UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la...

114
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA Factores de riesgo que influyen en la prevalencia de parasitosis en niños de 2 CDIS del MIES, medidas preventivas, 2019 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Bioquímica Clínica Autora: Yessenia Alejandra Jiménez Guerra Tutor: Dr. Walter Renato Remache Cevallos Quito, 2019.

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

Factores de riesgo que influyen en la prevalencia de parasitosis en niños de 2 CDIS del

MIES, medidas preventivas, 2019

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Título de Bioquímica Clínica

Autora: Yessenia Alejandra Jiménez Guerra

Tutor: Dr. Walter Renato Remache Cevallos

Quito, 2019.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

ii

Yessenia Alejandra Jiménez Guerra (2019), Factores

de riesgo que influyen en la prevalencia de parasitosis

en niños de 2 CDIS del MIES, medidas preventivas,

2019.

Tutor: Dr. Walter Renato Remache Cevallos

Trabajo de investigación presentado como requisito

previo para la obtención del título de Bioquímica

Clínica. Quito: Universidad Central del Ecuador.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

iii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, YESSENIA ALEJANDRA JIMÉNEZ GUERRA, en calidad de autor y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulación “FACTORES DE RIESGO QUE

INFLUYEN EN LA PREVALENCIA DE PARASITOSIS EN NIÑOS DE 2 CDIS DEL

MIES, MEDIDAS PREVENTIVAS, 2019”, modalidad presencial, de conformidad con el

Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMIA SOCIAL DE LOS

CONOCIMINETOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad

Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el uso no comercial

de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de

autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

A sí mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad

________________________________

Yessenia Alejandra Jiménez Guerra

C.I.: 1719656116

[email protected]

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

iv

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Dr. WALTER RENATO REMACHE CEVALLOS, en calidad de tutor de la

investigación titulada: FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA

PREVALENCIA DE PARASITOSIS EN NIÑOS DE 2 CDIS DEL MIES, MEDIDAS

PREVENTIVAS, 2019, elaborado por la estudiante YESSENIA ALEJANDRA JIMÉNEZ

GUERRA de la carrera de Bioquímica Clínica, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad

Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo

metodológico y en el campo epistemológico, por lo que APRUEBO, a fin de que sea sometido a

la evaluación por parte del tribunal calificador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 18 días del mes de julio del 2019.

_______________________________

Dr. Walter Renato Remache Cevallos

C.C.: 0501623508

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

v

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE BIOQUÍMICA CLÍNICA

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR EL TRIBUNAL

El tribunal constituido por el DR. WALTER REMACHE, la MsC. GABRIELA

MALDONADO y el DR. EDUARDO MAYORGA, luego de revisar el trabajo de

investigación titulado: “FACTORES DE RIESGO QUE INFLUYEN EN LA

PREVALENCIA DE PARASITOSIS EN NIÑOS DE 2 CDIS DEL MIES, MEDIDAS

PREVENTIVAS, 2019”, previo a la obtención del título de Bioquímica Clínica presentado

por la señorita YESSENIA ALEJANDRA JIMÉNEZ GUERRA, APRUEBA el trabajo

presentado.

Por constancia de lo actuado firman:

__________________ ________________________ ____________________

Dr. Walter Remache MsC. Gabriela Maldonado Dr. Eduardo Mayorga

C.C 0501623508 C.C 1721069043 C.C 1801508019

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

vi

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

El trabajo de investigación: “Factores de riesgo que influyen en la prevalencia de parasitosis

en niños de 2 CDIS del MIES, medidas preventivas, 2019”, se realizó en:

- Laboratorio BIODIMED, ubicado en la ciudad de Quito, Av. Tomás de Berlanga N42-

14 e Isla Genovesa.

- Centro de Desarrollo Infantil San Francisco de Quito, ubicado en la ciudad de Quito,

Calle Cochapata E14_149 y Av. Gaspar de Villarroel.

- Centro de Desarrollo Infantil Manuela Cañizares, ubicado en la ciudad de Quito, Calle

Ignacio Bossano E10-96 y Av. 6 de diciembre

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

vii

DEDICATORIA

A Dios por permitirme tener la fuerza y sabiduría para terminar mi carrera.

A mi hijo Dylan, por ser la razón de mí existir, sin él, las fuerza de levantarme cada día para

ser mejor persona no sería una realidad, gracias por existir.

A mis padres Arturo y Aida, por su esfuerzo en concederme la oportunidad de estudiar y por

su constante apoyo a lo largo de mi vida.

A mi hermano Andrés, parientes y amigos: por sus consejos, paciencia y toda la ayuda que

me brindaron para concluir mis estudios.

A mi abuelita Beatriz y mis tíos Carlos y Narciza por su preocupación, consejos y el cariño

que me han brindado constantemente, a lo largo de este proceso.

A mi esposo Alfredo, por sus palabras y confianza, por su amor y brindarme el tiempo

necesario para realizarme profesionalmente.

Yessenia Alejandra Jiménez Guerra.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

viii

AGRADECIMIENTOS

Quiero expresar mi gratitud a Dios, quien con su bendición llena siempre mi vida y a toda mi

familia por estar siempre presentes.

Mi profundo agradecimiento a todas las autoridades y profesionales que laboran en los

Centros de Desarrollo Infantiles del MIES, Manuela Cañizares y San Francisco, por confiar

en mi, abrirme las puertas y permitirme realizar todo el proceso investigativo dentro de su

establecimiento educativo.

De igual manera mis agradecimientos a la Universidad Central del Ecuador, a toda la

Facultad de Ciencias Químicas, a mis profesores quienes con la enseñanza de sus valiosos

conocimientos hicieron que pueda crecer día a día como profesional, gracias a cada uno de

ustedes por su paciencia, dedicación, apoyo incondicional y amistad.

Finalmente quiero expresar mi más grande y sincero agradecimiento al Dr. Walter Remache,

principal colaborador durante todo este proceso, quien con su dirección, conocimiento,

enseñanza y colaboración permitió el desarrollo de este trabajo.

Yessenia Jiménez Guerra.

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

ix

Índice

Introducción ............................................................................................................................... 1

Capítulo I ................................................................................................................................... 3

El problema ................................................................................................................................ 3

1.1 Planteamiento del problema ........................................................................................ 3

1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 4

1.3 Preguntas directrices ................................................................................................... 4

1.4 Objetivos: .................................................................................................................... 5

1.4.1 Objetivo general: ......................................................................................................... 5

1.4.2 Objetivos específicos: ................................................................................................. 5

1.5 Justificación e importancia .......................................................................................... 5

Capítulo II .................................................................................................................................. 7

Marco referencial ....................................................................................................................... 7

2.1 Antecedentes ............................................................................................................... 7

2.2 Fundamentación teórica .............................................................................................. 9

2.2.1 Factores de riesgo asociados a la parasitosis ............................................................... 9

2.2.2 Prevalencia ................................................................................................................ 11

2.2.3 Definición de parasitosis. .......................................................................................... 11

2.2.4 Parasito. ..................................................................................................................... 11

2.2.5 Parasitismo ................................................................................................................ 11

2.2.6 Ciclo de vida. ............................................................................................................ 11

2.2.7 Mecanismos de transmisión: ..................................................................................... 12

2.2.8 Diagnóstico de parasitosis: ........................................................................................ 12

2.2.9 Clasificación de los principales parásitos intestinales. ............................................. 12

2.2.9.1 Protozoos intestinales. ............................................................................................... 13

o Amebas ......................................................................................................................... 13

o Flagelados ..................................................................................................................... 16

o Coccidios ...................................................................................................................... 18

2.2.9.2 Helmintos intestinales ............................................................................................... 18

o Nematodos .................................................................................................................... 18

o Cestodos ........................................................................................................................ 22

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

x

2.2.10 Fundamento del método coproparasitario simple ..................................................... 24

2.2.11 Calidad del examen coproparasitario. ....................................................................... 25

2.2.12 Examen coproparasitario ........................................................................................... 25

2.2.13 Medidas preventivas .................................................................................................. 26

2.3 Fundamentos legales ................................................................................................. 28

2.4 Hipótesis .................................................................................................................... 30

2.4.1 Hipótesis de trabajo (Hi). .......................................................................................... 31

2.4.2 Hipótesis nula (Ho). .................................................................................................. 31

2.5 Sistema de variables .................................................................................................. 31

2.5.1 Variable independiente. ............................................................................................. 31

2.5.2 Variable dependiente. ................................................................................................ 31

Capítulo III ............................................................................................................................... 32

Diseño metodológico de la investigación ................................................................................ 32

3.1 Diseño de la investigación......................................................................................... 32

3.1.1 Enfoque de la investigación. ..................................................................................... 32

3.1.2 Nivel de la investigación. .......................................................................................... 32

3.1.3 Tipo de investigación. ............................................................................................... 32

3.2 Población y muestra .................................................................................................. 32

3.2.1 Criterios de inclusión. ............................................................................................... 32

3.2.2 Criterios de exclusión. ............................................................................................... 33

3.3 Métodos y materiales ................................................................................................ 33

3.3.1 Métodos: .................................................................................................................... 33

3.3.2 Materiales: ................................................................................................................. 34

3.4 Diseño experimental .................................................................................................. 35

3.5 Matriz de operacionalización de variables ................................................................ 36

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de datos .......................... 37

3.7 Técnicas de procesamiento de datos: análisis estadístico ......................................... 37

3.7.1 Determinación de los factores de riesgo ......................................................................... 37

3.7.2 Determinación de la prevalencia ..................................................................................... 39

3.8 Consideraciones éticas .............................................................................................. 39

Capítulo VI............................................................................................................................... 40

Análisis y discusión de resultados ........................................................................................... 40

4.1 Análisis de los factores de riesgo asociado a la prevalencia de parasitosis. ............. 40

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

xi

4.2 Análisis de resultados del examen Coproparasitario (Prevalencia de parasitosis).... 54

4.3 Análisis del instructivo de medidas preventivas ....................................................... 56

Capítulo V ................................................................................................................................ 58

Conclusiones y recomendaciones ............................................................................................ 58

5.1. Conclusiones ............................................................................................................. 58

5.2. Recomendaciones ...................................................................................................... 59

Bibliografía: ............................................................................................................................. 60

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

xii

Lista de tablas

Tabla 3. 1 Tabla de cocientes de probabilidad ......................................................................... 37

Tabla 3. 2 Interpretación de los valores de OR e intervalo de confianza ................................ 38

Tabla 4. 1 Resultados de las encuestas relacionados como factores de riesgo. ....................... 40

Tabla 4. 2 Interpretación de resultados .................................................................................... 43

Tabla 4. 3 Porcentajes de probabilidad de los factores de riesgo asociados a la presencia de

parasitosis ................................................................................................................................. 53

Tabla 4. 4 Tipos de parásitos que se presentaron con más frecuencia, en orden decreciente .. 54

Tabla 4. 5 Prevalencia de parasitosis en 103 niños de 2 a 3 años que asisten a los dos Centros

de Desarrollo Infantil del MIES ............................................................................................... 56

Lista de gráficos

Gráfica 4. 1 Porcentajes de probabilidad de los eventos asociados a la parasitosis ................ 52

Gráfica 4. 2 Frecuencia de parasitosis ..................................................................................... 55

Gráfica 4. 3 Prevalencia de parasitosis .................................................................................... 56

Lista de anexos

Anexo 1. Esquema de causa-efecto. ........................................................................................ 64

Anexo 2. Categorización de variables ..................................................................................... 65

Anexo 3. Hoja de trabajo ......................................................................................................... 66

Anexo 4. Autorización del MIES............................................................................................. 67

Anexo 5. Encuesta ................................................................................................................... 68

Anexo 6. Validación del instrumento de recolección de datos ................................................ 71

Anexo 7. Consideraciones éticas ............................................................................................. 74

Anexo 8. Instructivo de Medidas Preventivas ......................................................................... 75

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

xiii

Título: Factores de riesgo que influyen en la prevalencia de parasitosis en niños de 2 CDIS

del MIES, medidas preventivas, 2019

Autora: Yessenia Alejandra Jiménez Guerra

Tutor: Dr. Walter Renato Remache Cevallos

Resumen

En el Ecuador, como en Latinoamérica, las infecciones parasitarias son un problema de salud

pública, pues, las condiciones higiénicas inadecuadas, una cultura médica preventiva, el

incorrecto saneamiento ambiental y las escasas circunstancias socioeconómicas asociadas

directamente con la aparición, persistencia y propagación de parásitos intestinales. El propósito

de la presente investigación fue determinar los factores de riesgo que influyeron en la

prevalencia de parasitosis en niños de 2 Centros de Desarrollo Infantiles, administrados por el

MIES y a su vez, crear una herramienta educativa que permita instruir, a los padres y madres

de familia o representantes, así como al personal que labora en los Centros de Desarrollo

Infantiles del “MIES”, sobre las Medidas Preventivas que se deben considerar, a fin de prevenir

el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación

de una encuesta y a través de un modelo estadístico de efecto probabilístico denominado Odds

Ratio (OR), se identificó que los principales factores de riesgo asociados a la parasitosis, en la

población estudiada son: contacto con la tierra (83,33%), presencia de diarrea como

sintomatología gastrointestinal (76,74 %), desconocimiento de las vías de transmisión

parasitaria (71,43%), falta de administración de medicamentos desparasitarios (83,87 %),

factor socio económico ligado a la ocupación del jefe (a) de hogar (85,29 %), la falta del lavado

de manos antes y después de jugar (81,13 %), falta de limpieza de los instrumentos lúdicos

(73,68 %), inadecuado proceso de lavado de manos (89,01 %), inadecuado almacenamiento de

alimentos y frutas (87,18 %), consumo de alimentos preparados en la calle (85,51 %),

inexistente tratamiento térmico del agua de consumo (75,61 %), inexistente lavado de frutas y

vegetales antes del consumo (84,85 %), jugar con mascotas (77,27 %), presencia de mascotas

en casa (72,22 %), Lugar donde se acostumbra a tener las mascotas (85,07 %). Por otra parte,

el método Coproparasitario simple aplicado determinó que el parasito con más frecuencia en

la población de estudio es Blastocystis hominis, con un 38,18%. A su vez, las frecuencias de

monoparasitismo y biparasitismo fueron: 45,63% y 3,88% respectivamente. Finalmente, el

desarrollo del instructivo de medidas preventivas permite enriquecer los conocimientos sobre

normas adecuadas de higiene personal, preparación de alimentos y diagnóstico de

enfermedades parasitarias.

Palabras clave: PREVALENCIA, FACTORES DE RIESGO, MEDIDAS PREVENTIVAS,

PARASITOSIS, ODDS RATIO, COPROPARASITARIO

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

xiv

Title: Risk factors that influence the prevalence of parasitosis in children of 2 MIS CDIS,

preventive measures, 2019

Author: Yessenia Alejandra Jiménez Guerra

Tutor: Dr. Walter Renato Remache Cevallos

Abstract

In Ecuador, as in Latin America, parasitic infections are a public health problem, due to

inadequate hygienic conditions, a preventive medical culture, improper environmental

sanitation and the scarce socioeconomic circumstances directly associated with the appearance,

persistence and spread of intestinal parasites. The purpose of this research was to determine

the risk factors that influenced the prevalence of parasitosis in children from 2 Child

Development Centers, administered by the MIES and, in turn, to create an educational tool that

allows parents or representatives to be educated., as well as the personnel working in the Child

Development Centers of the "MIES", on preventive measures that should be considered, in

order to prevent the risk of diseases caused by intestinal parasitosis. Through the application

of a survey and through a statistical model of probabilistic effect called Odds Ratio (OR), it

was identified that the main risk factors associated with parasitosis, in the studied population

are: contact with soil (83.33% ), presence of diarrhea as gastrointestinal symptomatology

(76.74%), ignorance of parasitic transmission routes (71.43%), lack of administration of anti-

parasitic medication (83.87%), socio-economic factor linked to the occupation of the head of

household (85.29%), lack of hand washing before and after playing (81.13%), lack of cleaning

of playing instruments (73.68%), inadequate hand washing process (89.01%), inadequate

storage of food and fruit (87.18%), consumption of street food (85.51%), non-existent heat

treatment of drinking water (75.61%), non-existent washing of fruit and vegetables before

consumption (84.85%), playing with pets (77.27%), presence of house pets (72.22%), Places

where it is customary to have pets (85.07%). On the other hand, the simple applied

Coproparasitary method determined that the most frequent parasite in the studied population is

Blastocystis hominis, with a 38.18%. At the same time, the frequencies of monoparasitism and

biparasitism were 45.63% and 3.88% respectively. Finally, the development of a preventive

measures instructive will uplift the knowledge about adequate standards of personal hygiene,

food preparation and diagnosis of parasitic diseases.

Key words: PREVALENCE, RISK FACTORS, PREVENTIVE MEASURES,

PARASITOSIS, ODDS RATIO, COPROPARASITARY

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

1

Introducción

En países subdesarrollados, “las malas condiciones higiénicas, la escasa cultura médica, el

deficiente saneamiento ambiental y las bajas condiciones socioeconómicas están asociadas

directamente con la presencia, permanencia y difusión de parásitos intestinales” (Escobar,

Cando, Espinoza, & Guevara, 2017), así como con las características geográficas y ecológicas

específicas de cada lugar, la pobreza y las deficientes condiciones sanitarias derivadas de ella.

Todo ello ha permitido observar una correlación directa entre la desigualdad social y el

crecimiento de diversas patologías infecciosas como la parasitosis u otras como la desnutrición,

siendo más afectados los infantes y jóvenes (Escobar et al., 2017).

Por otra parte, la vía digestiva constituye la principal forma de contagio parasitario, en

donde, el consumo de agua contaminada, carnes crudas, frutas y verduras mal lavadas, entre

otros, resultan los principales vehículos del mecanismo de transmisión de los agentes causales.

Al respecto, la adecuada higiene de las manos es una de las medidas más efectivas para su

prevención. “El parasitismo intestinal resulta una de las enfermedades más comunes en el

mundo, su prevalencia está estimada en un 24 % del total de la población, unos 1500 millones

de personas infectadas por helmintos” ( Barona et al., 2018, p.2). Los niños constituyen un

grupo vulnerable ante este tipo de infecciones, las que pueden afectar su desarrollo educativo

y fisiológico ( Barona et al., 2018).

“Según estudios realizados en países subdesarrollados de Sudamérica, las prevalencias en

edad escolar y preescolar varían de 26.2 % a 80.5 %” (Jaramillo & Vergara, 2017, p.3). En

niños, las infecciones parasitarias de larga duración pueden ocasionar diversos grados de

desnutrición y deficiencias en el desarrollo cognitivo y físico, así mismo, contribuyen a la alta

prevalencia de anemia, en particular las infecciones causadas por Ancylostomideos y Trichuris

trichura (Jaramillo & Vergara, 2017).

En estrecha relación a lo anteriormente expuesto, la finalidad del presente trabajo de

investigación consistió, en identificar los factores de riesgo que influyen en la prevalencia de

parasitosis de los niños que asisten a 2 centros de desarrollo infantil, administrados por el

Ministerio de Inclusión Económica y Social “MIES”, en la ciudad de Quito, durante el mes de

mayo del 2019 y a su vez, mediante la elaboración de un instructivo, detallar un conjunto de

medidas preventivas, a fin de evitar el efecto nocivo que desencadena la prevalencia parasitaria

de la población en estudio.

El proyecto de investigación consta de cinco capítulos:

El capítulo I corresponde al problema de la investigación, en el cual se detalla de manera

concreta la justificación, formulación y planteamiento del problema, además se plantean el

objetivo general y los objetivos específicos de esta investigación.

El capítulo II corresponde al marco referencial en el que se describe de manera detallada los

antecedentes de la investigación y el fundamento teórico, el mismo que se encuentra dividido

de la siguiente forma: la primera parte corresponde a la definición de algunos términos básicos,

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

2

luego, en la segunda parte, se describe los factores de riesgo, los principales parásitos que

afectan el tracto gastrointestinal de los seres humanos, ciclo de vida, manifestaciones clínicas,

diagnóstico, epidemiología, medidas preventivas, el examen y el método Coproparasitario. Al

final del capítulo se describen los fundamentos legales, las hipótesis y el sistema de variables.

El capítulo III corresponde al diseño metodológico de la investigación, donde se detalla el

enfoque, nivel y tipo de investigación, la población y muestra, el diseño experimental, la matriz

de operacionalización de variables, las técnicas de recolección de datos, la validez de los

instrumentos creados y finalmente la técnica utilizada en el procesamiento de datos.

El capítulo IV corresponde al análisis y discusión de resultados, en donde se analiza los

resultados obtenidos a través de los instrumentos de recolección de datos y tablas estadísticas.

El capítulo V corresponde a las conclusiones y recomendaciones, en este capítulo se

muestran las conclusiones derivadas de la interpretación de los resultados, las cuales, se

encuentran ligadas con los objetivos planteados. Posteriormente, se describen

recomendaciones en donde, a partir de la presente investigación se desarrollen temas que

aporten favorablemente el desarrollo de otras investigaciones.

Finalmente, se reportan las referencias bibliográficas utilizadas y los anexos del trabajo de

investigación.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

3

Capítulo I

El problema

1.1 Planteamiento del problema

Los malos hábitos higiénicos, la falta de atención permanente en los cuidados de salud, el

desconocimiento y el descuido de la población incrementan las tasas de morbilidad asociadas

a la parasitosis. Por otro lado, la inadecuada manipulación de alimentos, el consumo de agua

contaminada debido a un servicio de agua potable deficiente, la falta de educación sanitaria y

a su vez, el consumo de alimentos sin tratamientos térmicos adecuados, resultan ser, el posible

origen de patologías frecuentes y asociadas a la parasitosis intestinal, especialmente en niños

de edad prescolar y escolar.

Según la Organización Mundial de la Salud, 1500 millones de personas en el mundo, que

representan el 25 % de toda la población, se encuentra en riesgo de contraer parasitosis

intestinal (EcoD, 2017), además, 300 millones de personas presentan morbilidad severa

asociada y 155000 personas mueren anualmente en el mundo por presentar enfermedades

causadas por los parásitos intestinales, lo cual incide, en la necesidad, de concientizar y mejorar

los programas de desparasitación en niños y al mismo tiempo mejorar los programas de

nutrición infantil (Cando et al., 2017).

En América latina las enfermedades infecciosas causadas por parasitosis intestinal han ido

en aumento, de un 50 % a un 95 % en especial en zonas rurales, esto se debe a los estilos o

condiciones de vida que llevan las personas y la falta de servicios básicos como el agua potable

(Cando et al., 2017). El desconocimiento de las enfermedades causadas por parásitos por parte

de las personas refleja el déficit de las condiciones sanitarias, la deficiente higiene personal y

la contaminación de suelos con material fecal, resultan ser una problemática de salud pública;

además de, las elevadas tasas de prevalencia y una extensa distribución mundial, que se

presenta con mayor frecuencia, en países en vías de desarrollo (Santana , 2018).

Un modelo de encuesta epidemiológica aplicada en varios países latinoamericanos reflejó

la elevada frecuencia de casos de poliparasitismo en un mismo individuo, los resultados

descritos indican, además, cerca de 46 millones de niños con edades de entre 1 y 14 años se

encuentran en potencial riesgo de contraer parásitos, siendo los más perjudicados de forma

grave (Grandes, 2017), ya que han logrado identificar signos y síntomas como el desarrollo de

crecimiento inadecuado, pérdida de peso y apetito, cansancio, e inclusive la influencia negativa

en las actividades escolares, lo cual, se ve reflejado en el bajo rendimiento académico y en la

disminución del desarrollo físico como psíquico (Santana , 2018).

En Ecuador, al igual que en otros países de Latinoamérica, los aspectos relacionados con las

infecciones parasitarias continúan siendo un importante problema de salud pública. En muchas

ocasiones a resultado difícil determinar si las infecciones son consecuencia directa de la

desnutrición, por los efectos que éstas provocan sobre la inmunidad de los individuos, o si por

el contrario dicha desnutrición es una consecuencia más de la propia infección parasitaria.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

4

Estudios han puesto en manifiesto la importancia de estas infecciones con porcentajes de

helmintiasis y protozoosis que en ocasiones han llegado a afectar al 90 % de la población

infantil (Escobar et al., 2017).

En el estudio de prevalencia de enteroparásitos, presentado por Lojano y Lojano (2017), en

la Unidad Educativa Chiquintad de la ciudad de Cuenca, se observó, que los resultados de los

exámenes coproparasitarios aplicados determinaron, que el parasito con mayor frecuencia

presente en los niños de 3 a 12 años de edad fue “Chilomastix Mesnili con un 8,5 %, seguido

por la presencia de Quistes de Ameba Coli con un 4.9 %” (p.2), mientras que el consumo de

alimentos fuera del hogar fue descrito como el principal factor de riesgo asociado (Lojano &

Lojano, 2017). Por otra parte, en el estudio de prevalencia de parasitosis intestinal en niños de

la comunidad Shuar de Yampas-Logroño, Morona Santiago, realizado por Jerez y Villa (2016)

se evidencia que del “90,8 % de casos con prevalencia de parasitosis, el 43,7 %, presenta

biparasitismo, siendo el quiste de Ameba Histolityca el más frecuente con el 38,2 %”(p.2);

además, se describe que la falta de agua potable, alcantarillado y la presencia de animales

intradomiciliarios, son las causas y factores de riesgo asociados que predisponen la presencia

de enfermedades parasitarias (Jerez & Villa, 2016).

En general y como se pudo apreciar, en el párrafo anterior se describen condiciones socio

demográficas, económicas y ambientales distintas, en donde la prevalencia de parasitosis y

factores de riesgo asociados se hacen evidentes, como causas predisponentes para que se

presenten nuevos casos de parasitosis intestinal, en niños de otros sectores. Dicho de otra

manera la parasitosis intestinal varía notablemente en opuestos estratos sociales y en diferentes

áreas geográficas, pues las tasas de morbilidad, factores de riesgo y la prevalencia son

indicadores de condiciones sanitarias inadecuadas (Jerez & Villa, 2016); a su vez, los niños y

niñas de edad preescolar, que asisten a los 2 centros de desarrollo infantil del MIES, son

posiblemente, quienes también, resultarían propensos a desarrollar enfermedades relacionadas

con la parasitosis intestinal y es lo mencionado que resalta la importancia de desarrollar el

presente proyecto de investigación.

1.2 Formulación del problema

¿Cómo conocer los factores de riesgo que influyen en la prevalencia de parasitosis en niños

de 2 CDIS del MIES en Quito 2019 y cómo determinar las medidas preventivas?

1.3 Preguntas directrices

- ¿Cuáles son los factores de riesgo asociados a la parasitosis en los niños de 2 a 3 años

que asisten a los dos centros de desarrollo infantil del MIES?

- ¿Cuál es el parásito con más frecuencia de monoparasitismo, biparasitismo o

poliparasitismo que se presenta en los niños de 2 a 3 años que asisten a los dos centros

de desarrollo infantil del MIES?

- ¿Cuáles son las medidas preventivas a tomar, para disminuir la prevalencia de

parasitosis, en los niños de 2 a 3 años que asisten a los dos centros de desarrollo infantil

del MIES?

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

5

1.4 Objetivos:

1.4.1 Objetivo general:

Determinar los factores de riesgo que influyen en la prevalencia de parasitosis en niños de

2 CDIS del MIES en Quito 2019 y las medidas preventivas.

1.4.2 Objetivos específicos:

Identificar los factores de riesgo asociados a la parasitosis en los niños de 2 a 3 años

que asisten a los dos centros de desarrollo infantil del MIES.

Identificar el tipo de parásito y la frecuencia de monoparasitismo, biparasitismo y

poliparasitismo en los niños de 2 a 3 años que asisten a los dos centros de desarrollo

infantil del MIES.

Elaborar un instructivo de medidas preventivas para disminuir la prevalencia de

parasitosis en los niños de 2 a 3 años que asisten a los dos centros de desarrollo infantil

del MIES.

1.5 Justificación e importancia

Vinueza, (2014) define a la parasitosis intestinal como: “infestaciones producidas por

parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo de las personas y animales”(p.1); a su vez,

el desarrollo de este tipo de enfermedades se considera un problema de salud pública

particularmente en países subdesarrollados ya que muchos, sufren deterioro socioeconómico

que se ve reflejado en el estado de salud de la población y principalmente en los niños (Vinueza,

2014).

Las parasitosis intestinales son infecciones que se producen por la ingesta de quistes de

protozoos, huevos o larvas de gusanos o por la penetración de larvas por vía transcutánea desde

el suelo, en donde, cada uno de ellos realiza un recorrido específico en el huésped afectando

uno o varios órganos, con lo que las podemos clasificar según el tipo de parásito y la afectación

que provoquen en los distintos órganos y sistemas (Castillo, 2014).

En el país, a pesar de la existencia de material bibliográfico fundamentado que permite

conocer el problema relacionado con la parasitosis intestinal, no se evidencia trabajos de campo

específicos, donde se puntualice de forma detallada, medidas de prevención ante posibles casos

de prevalencia de parasitosis. Uno de los estudios que se puede describir es: “Frecuencia de

enfermedades parasitarias en seis provincias del país, y su relación con factores de riesgo socio-

sanitarios, en niños de séptimo año de educación básica en el Propad" realizado por Chicaiza

(2017) en donde se determinó, que de 1188 muestras recolectadas, el 69 % resultaron positivas

con presencia de formas parasitarias; además, se menciona que estos resultados están ligados

a factores de riesgo como: procedencia del agua, lavado de manos, tipo de servicio higiénico,

disposición de los desechos sólidos, mismos que se determinó mediante encuesta para definir

en qué medida cada factor afecta a la frecuencia de parasitosis en las diferentes provincias

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

6

estudiadas; para finalmente recomendar la adopción de medidas preventivas con el fin de evitar

el contagio y propagación de este tipo de enfermedades.

Además, con pleno conocimiento de que la epidemiología de la parasitosis intestinal no

depende sólo de la biología del parásito, sino también de factores ambientales,

sociodemográficos, socioculturales, económicos, hábitos de higiene, la disposición inadecuada

de excretas y de basura, falta de lavado de manos antes de consumir alimentos y luego de usar

el servicio higiénico, hacinamiento, pobreza, consumo de agua no tratada, y falta de

conocimiento sobre la transmisión de la parasitosis los cuales son factores bien conocidos por

su relación con este tipo de patologías (Cardozo & Samudio, 2017); y considerando también

que los niños son importantes para el desarrollo de las naciones y que resulta imprescindible el

cuidado de la salud desde temprana edad, remarcando además la responsabilidad de toda

institución socio cultural y económica sobre la temática en cuestión.

Los beneficiarios con los resultados de esta investigación resultan ser, tanto los niños,

población del presente estudio, como los padres y madres de familia, quienes a su vez, mediante

su participación activa en charlas relacionadas con la problemática de la parasitosis, lograran

atender y educar de mejor manera a sus niños frente a las posibles formas de contagio

parasitario (Jaramillo & Vergara, 2017)

El manejo de los conocimientos aplicados en esta investigación forma parte de las

experiencias que fortalecen al profesional en Bioquímica Clínica y motiva a profesionales de

otras disciplinas y niveles que desean trabajar en líneas de investigación similares, puesto que

el mismo, resulta ser, un aporte al conocimiento de los factores de riesgo y la prevalencia de

parasitosis intestinal y podría aplicarse en otros sectores de la población, ya que, al tener

identificado los agentes etiológicos que afectan la salud de los menores se puede aplicar

medidas preventivas con el fin de disminuir la prevalencia de las enfermedades parasitarias.

Además, se puede iniciar campañas de desparasitación y mejoramiento de las prácticas de

higiene personal, alimentaria y ambiental (Núñez & Romero, 2011).

El tema es plenamente justificado y radica, en determinar la prevalencia de parasitosis

intestinal en los niños que asisten a 2 centros de desarrollo infantil del MIES, a fin de que se

tomen medidas preventivas, mediante el reconocimiento de prácticas higiénicas que permitan

evitar el desarrollo de enfermedades originadas por parásitos.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

7

Capítulo II

Marco referencial

2.1 Antecedentes

2.1.1 Antecedentes internacionales.

En la investigación de Fillot et al., (2015) cuyo objetivo era “determinar la prevalencia de

parasitismo intestinal en niños menores de 10 años de tres poblaciones pertenecientes al Área

Metropolitana de Barranquilla, Colombia”, se determinó que

(…) de 411 muestras fecales de niños entre 1 mes y 10 años de edad; recolectadas durante

el año 2015 en tres diferentes poblaciones del Área Metropolitana de Barranquilla (Distrito

de Barranquilla, Corregimiento de la Playa y Municipio de Galapa) se observó una

prevalencia de parasitismo intestinal del 45,3 % en todo el AMB, la cual fue mayor en

Galapa y La Playa; presentándose, además, en la Playa una alta prevalencia de helmintos

19,2 %. El protozoario de mayor prevalencia fue Blastocystis sp con el 22,1 % y el patógeno

más frecuente encontrado fue Giardia intestinalis, presente en el 9,7 % de las muestras

analizadas. Con estos resultados se llegó a concluir que la alta prevalencia de parásitos en

los niños plantea la necesidad de realizar programas de vigilancia y control a toda la

población a nivel local. La presencia de protozoarios como Blastocystis sp., parásito

relacionado con precarias condiciones higiénicas del agua de consumo, hace evidente la

urgencia de crear estrategias para mejorar el saneamiento básico y la educación sanitaria

como ejes fundamentales en el control de las parasitosis. (Fillot et al., 2015)

Determinar la presencia de enteroparásitos en niños de edad preescolar y escolar en dos

comunidades de Risaralda – Colombia, fue el objetivo planteado por Giraldo et al., (2015); la

metodología aplicada trato de un estudio de corte transversal usando las muestras de heces

fecales de 258 niños. Los resultados reflejaron que

(…) la prevalencia general de enteroparásitos fue del 37,2 %. Los casos de

monoinfección e infección mixta se presentaron en el 28, 7 % y 2, 3 %, respectivamente.

Los enteroparásitos patógenos encontrados según su frecuencia fueron: Blastocystis hominis

16,7 %, complejo Entamoeba histolytica/dispar 8, 9 %, Giardia lamblia 7%, Enterobius

vermiculares 0,8 %. Además, se hallaron otros enteroparásitos no patógenos. La infección

fue más frecuente en hombres. (Giraldo et al., 2015)

La investigación realizada por Melgar et al., (2016), en 2 Centros de atención a la infancia

y la familia de la Ciudad Vieja de Montevideo, busco estimar la prevalencia de parasitosis

intestinal y a la vez, dar a conocer ciertos factores de riesgo asociados con la parasitosis;

finalmente, el análisis estadístico demostró que de 56 niños, de los cuales solo se obtuvieron

31 muestras, tan solo el 16.1% resultaron positivas, los parásitos encontrados fueron Giardia

lamblia, Enterobius vermicularis y Blastocystis hominis. En cuanto a los factores de riesgo

asociados, se determinó que en relación al lavado de manos la frecuencia con la que los niños

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

8

aplicaban esta medida de higiene personal fue menor de 5 veces al día. Además, el

hacinamiento resulto ser el factor de riesgo más frecuente en la población estudiada. La

conclusión fue que se debe mejorar la educación en cuanto al tema de lavado de manos y

hacerla más frecuente, entre otros hábitos higiénicos.

2.1.2 Antecedentes nacionales.

En la investigación realizada por Silva, (2017) cuyo objetivo fue “determinar la prevalencia

de Parasitosis intestinal en niños de 2 – 5 años del Centro de Salud Tipo C del Cantón Quero

de la Provincia de Tungurahua en el periodo agosto 2016 – enero 2017”, de un total de 130

niños que fueron seleccionados

(…) los resultados mostraron un 95.4 % de niños parasitados por al menos un parásito; el

96 % con protozoarios, 0.8 % con helmintos y 3.2 % con ambos. Se identificaron seis

géneros de protozoarios intestinales y tres de helmintos. Los parásitos más comunes fueron

Endolimax nana (59.7 %) y Blastocystis hominis (53.2 %). Se determinó asociación

estadísticamente significativa (p < 0.05) con la parasitosis intestinal y las siguientes

variables: la ingesta de agua sin hervir, la frecuencia con la que se cortan las uñas, el hábito

de quemar y enterrar la basura, la convivencia con animales dentro de la vivienda y la falta

de hábito de lavarse las manos después de jugar y al tener contacto con los animales; mismas

variables que obtuvieron un Odd Ratio > 1. Además, los principales factores de riesgo en la

infección con parásitos intestinales observados en las comunidades reflejan la precaria

condición sanitaria, especialmente en cuanto a la calidad del agua disponible; lo cual

evidencia la necesidad de establecer estrategias de salud a nivel de comunidades para

mejorar la educación sanitaria y promover la conciencia sobre la salud y la higiene, y una

desparasitación periódica, son medidas que deben ser consideradas e implementadas. (Silva,

2017)

El estudio realizado por Altamirano, (2017) determinó “la prevalencia de parasitosis

intestinal relacionada con los estados anémicos en los niños que asisten a los seis Centros de

Desarrollo Infantil del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Riobamba”, en donde:

(…) se realizó el análisis parasitológico (coproparasitario) y hematológico (biometría

hemática) a una población de 128 niños de un rango de 1 – 3 años de edad, con la asistencia

de los padres de familia y la ayuda de los docentes coordinadores y auxiliares de cada centro

infantil, se recolecto muestras de heces y se realizó la extracción sanguínea; las muestras

recolectadas fueron trasladadas al laboratorio de Parasitología y Análisis Clínicos de

Escuela de Bioquímica y Farmacia de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. Para

el examen coproparasitario se empleó lugol, solución salina al 0.85 % y la determinación

del hematocrito se realizó de forma manual, obteniendo como resultado que (61/128) que

representa el 48% del total de los niños/as que presentan parasitosis intestinal, no existe

significancia alguna según el género debido a que asisten 67 hombres que representa el 52,3

% y 61 mujeres que indican un porcentaje del 47,7 %. Del 48 % de niños/as que presentan

parásitos, (42/61) niños/as indican ser monoparasitados presentando un porcentaje del 69%

y (19/61) casos presentan el 31 % de niños/as poliparasitados; siendo el parásito más

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

9

prevalente Entamoeba histolytica con 11 %, quistes de Giardia lamblia con 10 %, quistes

de Entamoeba coli con 9 %, quistes de Chilomastix mesnili con 2 % y Endolimax nana con

1 %. En base a los análisis clínicos se concluyó que no existe una relación directa de

parasitosis y estados anémicos. Y que, además, es indispensable socializar a maestros y

padres de familia a través de la realización campañas de salud pública acerca de la

prevención y erradicación de parasitosis intestinal en niños debido a que son la población

más vulnerable. (Altamirano, 2017)

Finalmente, los resultados obtenidos por Cando, (2016) en la investigación titulada

“Evaluación del Conocimiento sobre medidas preventivas para evitar la infección por parásitos

intestinales en niños que asisten a la Escuela Leonidas García , durante el periodo Abril- Mayo,

2016” demostraron un gran desconocimiento en estos aspectos y se logró un incremento en el

nivel de conocimiento sobre medidas de prevención ante las causas probables de parasitosis

intestinal, ya que, de 521 niños en el grupo experimental y de 463 niños en el grupo de control,

(…) Inicialmente solo el 40.0 % manejaba adecuadamente el dominio y correcta aplicación

de las medidas preventivas, luego del curso, al aplicar el cuestionario final, todos

demostraron positivamente el conocimiento adquirido, de tal manera disminuyó

significativamente la presencia de parásitos intestinales de 60.5 % a 37 % luego de realizar

la intervención educativa (Cando, 2016).

2.2 Fundamentación teórica

2.2.1 Factores de riesgo asociados a la parasitosis

Un factor de riesgo es cualquier exposición, rasgo o característica de un individuo que

aumenta su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. Entre los factores de riesgo más

importantes como la insuficiencia ponderal, la hipertensión, las prácticas sexuales de riesgo,

consumo de alcohol y tabaco, las deficiencias del saneamiento, el agua insalubre y la falta de

higiene (OMS, 2019).

a) Factor Ambiental

La prevalencia de las parasitosis varía según el riesgo de exposición a ambientes insalubres,

y están asociados a prácticas higiénicas inadecuadas, relacionados con hábitos y costumbres en

la preparación de los alimentos que ingieren los niños, asociado a problemas en la dotación de

agua potable y alcantarillado en poblaciones que viven en condiciones de pobreza, lo que se

traduce en que la prevalencia de parasitosis sea mayor cuando los ingresos económicos de la

familia sean menores. Los factores ambientales contraer una enfermedad parasitaria se

relaciona con agua contaminada saneamiento inadecuado de excretas, contaminación del aire,

exposición a productos químicos peligrosos (Vinueza, 2014).

b) Condición económica

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

10

El nivel socioeconómico es un factor influyente para contraer desnutrición y parasitosis ya

que, por la pobreza, muchos de las familias no tienen la capacidad de acceder a alimentos

inocuos, disposición de excretas correcta, alcantarillado, saneamiento básico; entre otros. Esto

influye a que en esta edad haya bajo rendimiento académico por qué no se alimentan bien y si

se alimentan no con las debidas normas de higiene lo cual afecta de una u otra forma en el

estado de salud de los niños en etapa escolar (Vinueza, 2014).

c) Hábitos de aseo personal

Por lo general los niños suelen mantener contacto directo de las manos con la boca, por lo

que son una población vulnerable al contagio de diferentes enfermedades como infecciones

gastrointestinales y parasitosis. Los gérmenes, huevos y larvas que las ocasionan pueden estar

presentes en los diferentes ambientes del hogar, sobre todo en dormitorios y baños; contaminan

los objetos, juguetes, alimentos, agua y piscinas. Para cortar el ciclo de re-infección debemos

extremar las medidas preventivas, basadas principalmente en la higiene personal y del hogar

(Vinueza, 2014).

d) Higiene de Alimentos

La higiene de los alimentos comprende las condiciones y medidas necesarias para la

producción, elaboración, almacenamiento y distribución de los alimentos, destinadas a

garantizar un producto inocuo, en buen estado y comestible, apto para el consumo humano. Se

busca alcanzar, alimentos libres de contaminantes, tanto microbiológicos, químicos o físicos

con el objetivo de que no representen riesgos para la salud del consumidor (Cando, 2016).

Higiene en la cadena de manipulación de alimentos

Los alimentos se deben preparar, almacenar y manipular de manera adecuada para prevenir

las infecciones parasitarias. Las bacterias dañinas que pueden causar enfermedades no se

pueden ver, oler ni gustar (Cando, 2016). En cada paso de la preparación de alimentos, sigan

las cuatro pautas numeradas para mantener los alimentos inocuos:

o Limpiar- Lávese las manos a menudo y lave las superficies de su cocina.

o Separar- Impida la propagación de la contaminación

o Cocer- utilice la temperatura adecuada.

o Enfriar- Refrigere rápidamente.

o Lavase las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o comer y después

de ir al servicio sanitario o letrina.

o Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas

o En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o poner cloro

(tres gotas de cloro por cada litro de agua)

o Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada

La manipulación se debe enseñar desde la casa, es decir sus padres deben enseñar a los niños

a lavarse las manos como norma fundamental cada vez que este tenga contacto con los

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

11

gérmenes, para mayor compresión es decir después de jugar, después de salir del baño, entre

otros, etc (Cando, 2016).

2.2.2 Prevalencia

La prevalencia cuantifica la proporción de individuos que posee un factor o evento

(independiente de cuando la hayan adquirido) en una población y en un punto específico de

tiempo (Silva, 2017).

2.2.3 Definición de parasitosis.

Son infecciones intestinales que pueden causarse por la ingestión de quistes de protozoos,

huevos o larvas de gusanos; que de alguna u otra manera afecta al huésped (seres que alojan

un parasito). El parasito es aquel ser vivo que se nutre de otro sin aportarle ningún tipo de

beneficio a este último el cual pasa a ser llamado huésped y que en la mayoría de los casos vive

a expensas de otro ser vivo, puede ocasionarle significativos daños o lesiones. La enfermedad

parasitaria se presenta cuando el huésped presenta alteraciones patológicas y sintomatología

debido a la presencia de parasitosis (Vinueza, 2014).

2.2.4 Parasito.

Un parásito es un organismo que vive sobre un organismo huésped o en su interior y se

alimenta a expensas del huésped. Hay tres clases importantes de parásitos que pueden provocar

enfermedades en los seres humanos: protozoos, helmintos y ectoparásitos (CDC, 2016).

Todo organismo que vive a costa de otro, denominado huésped u hospedador, durante un

periodo de tiempo más o menos largo (Ocampo, 2014).

2.2.5 Parasitismo

Relación ecológica entre dos organismos en donde uno de ellos, el parásito, depende

nutricionalmente de otro, el huésped. Existe parasitismo permanente y parasitismo temporal

que se produce sólo en el momento de la alimentación. Huésped definitivo: cuando el parásito

alcanza en el su madurez sexual o estado adulto. Huésped intermediario: cuando sirve para

completar el ciclo vital del parásito. Parásitos patógenos para el hombre: protozoos

(Leishmania, Tripanosoma, Giardia, Tricomonas, Entamoeba, Toxoplasma…), cestodos y

nematodos (Ocampo, 2014).

2.2.6 Ciclo de vida.

El parásito para poder llegar al hospedero debe cumplir varios procesos, transformaciones

o estadios, desarrollando y produciendo algunas formas infectantes que propicien la

supervivencia de la propia especie en el organismo humano. El ciclo de vida más simple

permite al parasito dividirse en el interior del organismo, para perpetuar su especie,

produciendo nuevas formas que puedan salir al exterior e infectar a nuevos huéspedes. Este

ciclo especialmente se da en los protozoos intestinales. El ciclo de transmisión para los

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

12

helmintos es diferente debido a que el huevo o la larva necesariamente deben salir al exterior,

que en condiciones adecuadas de humedad y temperatura lleguen a ser infectantes. Otros ciclos

pueden utilizar como intermediarios a los animales o vectores para poder pasar a nuevos

huéspedes (Barreno , 2016).

2.2.7 Mecanismos de transmisión:

Las enfermedades parasitarias tropicales adolecen a millones de personas en el mundo,

sobre todo en la zona a la que pertenecen y donde proliferan que es en el trópico. Su transmisión

es fácil y puede llegar a extenderse con una rapidez sorprendente (Gimeno, 2015).

1. Consumo de agua contaminada: existe contagio por consumo de agua no tratada con

la que se puede contraer enfermedades como la amebiasis. Aquí podemos incluir

el peligro de los cubitos de hielo elaborados con agua contaminada.

2. Consumo de carne cruda o poco cocinada de mamíferos, aves, reptiles, anfibios.

3. Consumo de pescado crudo o poco cocinado.

4. Consumo de vegetales crudos, mal lavados.

5. Consumo de lácteos no pasteurizados: algunos lácteos al estar contaminado pueden

transmitir al consumirlos toxoplasmosis.

6. Consumo de huevos crudos o poco cocinados: algunos huevos al estar contaminado

pueden transmitir al consumirlos toxoplasmosis.

7. Picaduras de artrópodos: picaduras de mosquitos (malaria, filarias); tábanos

(filarias); garrapatas (babesiosis); moscas (tripanosomiasis africana o enfermedad

del sueño); chinches triatominos (tripanosomiasis americana o enfermedad de

Chagas).

8. Contacto sexual: es un factor clave de contagio de la Trichomoniasis

9. Vía trasplacentaria: es la que transmite la madre al feto durante el embarazo, como

por ejemplo puede suceder en la Toxoplasmosis.

10. Contacto con tierra: otro modo de infección puede darse al andar descalzo o estar en

contacto directo con el suelo o la tierra, por este medio muchas personas se han

infectado de dolencias como la ancylostomiasis o la strongyloidiasis.

2.2.8 Diagnóstico de parasitosis:

El diagnóstico definitivo se realiza por métodos de laboratorio: diagnóstico morfológico que

se refiere a un examen en fresco de heces (coproparasitario), o métodos inmunológicos

(Vinueza, 2014).

2.2.9 Clasificación de los principales parásitos intestinales.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

13

Los parásitos intestinales se dividen en dos grandes grupos: protozoos (unicelulares) y

helmintos (pluricelulares). En la siguiente tabla se clasifican las especies patógenas más

frecuentes en nuestro medio (Vinueza, 2014).

A los parásitos se lo puede clasificar de diversas maneras, si habitan en la parte interior o

exterior del huésped se dividen en endoparásitos y ectoparásitos, según el tiempo de

permanencia del parásito en su huésped se dividen en permanentes y temporales; según la

capacidad de producir lesión o enfermedad en el hombre, los parásitos pueden dividirse en

patógenos y no patógenos (Álvarez & Serrano, 2015).

2.2.9.1 Protozoos intestinales.

o Amebas

a) Entamoeba hystolitica

La infestación por este parasito se da después de la ingestión de quistes contenidos en

alimentos y aguas contaminadas o por falta de higiene en manos, estos quistes pueden

permanecer en la luz intestinal e invadir la pared intestinal para formar nuevos quistes tras

bipartición, que son eliminados al exterior por la materia fecal y volver a contaminar agua,

tierra y alimentos. En el proceso de invasión de la mucosa y submucosa intestinal, producen

ulceraciones responsables de parte de la sintomatología de la amebiasis, así como la posibilidad

de diseminación a distancia y afectación de otros órganos. Los aspectos clínicos pueden ser

variados se puede presentar de manera asintomática lo que representa el 90 % del total;

mientras que en el caso de una amebiasis intestinal invasora o también llamada colitis amebiana

disentérica es un 10 %. Las amebas ingeridas pasan al intestino grueso, donde se desarrollan.

En algunos casos la amebiasis puede provocar malestar y diarrea alternada con estreñimiento,

también puede causar disentería, es decir diarrea dolorosa con salida de sangre y moco en

abundancia (Botero, 2012).

La amebiasis es una de las parasitosis más tempranamente reconocidas y universales. Es la

cuarta causa de muerte en el mundo debida a infección por protozoarios después del paludismo,

la enfermedad de Chagas y la leishmaniasis, y la tercera causa de morbilidad después del

paludismo y la tricomoniasis (Vinueza, 2014).

Epidemiología

E. histolytica presenta una distribución mundial. Aunque se encuentra en áreas frías como

Alaska (EE. U U.), Canadá y Europa oriental, su incidencia es máxima en las regiones

tropicales y subtropicales que representan deficiencias sanitarias y aguas contaminadas. La

prevalencia promedio de la infección en estas áreas es del 10 % al 15 % y hasta el 50 % de la

población en algunas zonas. Muchos de los individuos infectados son portadores asintomáticos,

lo que representa un reservorio 11 para la diseminación de E. histolytica a otros sujetos. La

prevalencia de infección en EE. UU. Es del 1 % al 2 % (Vinueza, 2014).

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

14

Manifestaciones clínicas

El resultado de la infección puede provocar un estado de portador, amebiasis intestinal o

amebiasis extra intestinal. Si la cepa de E. histolytica tiene escasa virulencia, el inoculo es

reducido o el sistema inmunitario del paciente se encuentra intacto, los organismos pueden

reproducirse y los quistes pueden ser eliminados en las muestras fecales sin síntomas clínicos.

Los pacientes aquejados de amebiasis intestinal desarrollan síntomas clínicos relacionados con

la destrucción tisular localizada en el intestino grueso. Los síntomas incluyen dolor abdominal,

retortijones y colitis con diarrea. La enfermedad más grave se caracteriza por la eliminación de

numerosas heces sanguinolentas durante el día. Los signos sistémicos de infección (fiebre,

leucocitosis, escalofríos) se encuentran presentes en los pacientes con amebiasis extra intestinal

(Vinueza, 2014)

b) Entamoeba coli

De importancia clínica debido a que se encuentra en alguna persona sana, no causa malestar

o daño alguno; pero si la persona por mala nutrición posee las defensas naturales corporales

bajas si causa daños. Importante en la medicina porque durante la examinación microscópica

a menudo es confundida con la Entamoeba histolytica, la diferenciación entre los dos tipos

de parásitos es hecha por examinación visual de los quistes de la ameba a través del

microscopio de luz, últimamente se han desarrollado nuevos métodos y técnicas

en biología molecular para facilitar su distinción (EcuRed, 2019).

Epidemiología

E. coli es de distribución mundial, y no es patógena, por lo que no requiere tratamiento. Se

localiza en el intestino grueso del hombre y otros primates. La transmisión es fecal-oral, directa,

de persona a persona o de animal a persona, o indirecta, por agua, alimentos, manos o utensilios

contaminados (FCNyM, 2019).

Manifestaciones clínicas

Los pacientes aquejados de amebiasis intestinal desarrollan síntomas clínicos relacionados

con la destrucción tisular localizada en el intestino grueso. Los síntomas incluyen dolor

abdominal, retorcijones colitis con diarrea. La enfermedad más grave se caracteriza por la

eliminación de numerosas heces sanguinolentas durante el día (Vinueza, 2014).

c) Iodamoeba bütschlii

No es patógena, por lo que no requiere tratamiento; es de distribución mundial. Se localiza

en intestino grueso del hombre, otros primates y cerdo. La transmisión es fecal-oral, directa,

de persona a persona o de animal a persona, o indirecta, por agua, alimentos, manos o utensilios

contaminados (Vinueza, 2014).

Epidemiología

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

15

La distribución de I. bütschlii es mundial. Lo más probable es que el host original, los cerdos

son a menudo blanco de I. bütschlii, se identifica como un parásito no patógeno. En cuanto a

las enfermedades, los seres humanos tienen una baja prevalencia de I. bütschlii es un indicador

de la contaminación y los humanos vía oral-fecal puede presentar diarrea (Vinueza, 2014).

La prevalencia de estos parásitos es muy variable a nivel mundial tanto en adultos

asintomáticos como en niños. Así se reportan prevalencias de Iodamoeba bütschlii 1.2% en

Perú (Altamirano F. , 2017).

Manifestaciones clínicas

Entre las principales destacan dolor abdominal, hiporexia, diarrea acuosa, palidez, bruxismo

y prurito. Cabe señalar que esta relación de datos clínicos fue particularmente apreciada cuando

se identificaron (Vinueza, 2014).

d) Endolimax nana

E. nana es una especie exclusiva del humano, se considera comensal, no obstante que se le

relaciona en ciertos casos de diarrea crónica, enterocolitis o urticaria, por lo cual se discute su

papel como patógeno, es también un protozoario intestinal de pequeñas dimensiones y con una

distribución mundial semejante a la que tienen otras amibas comensales. Se localiza en el

intestino grueso del humano, en particular en el nivel del ciego y se alimenta también de

bacterias (Grandes, 2017).

Epidemiología

En zonas endémicas la E. nana puede presentar una prevalencia de alrededor el 40 %, la

cual es similar a la de E. coli (Botero & Restrepo, 2012); es más elevada en los climas cálidos

y húmedos y en otras zonas en donde existe una higiene personal deficiente, y menor en la

mayoría de los climas templados y donde son buenas las instalaciones sanitarias y la higiene

(Pinto, 2015).

Manifestaciones clínicas

Ante la ausencia de manifestaciones clínicas no habrá sospecha de infección, E. nana es una

especie exclusiva del hombre, considerada comensal no obstante habérsele asociado a ciertos

casos de diarrea crónica, enterocolitis o urticaria, por lo que se discute su función como

patógeno (Vinueza, 2014).

e) Blastocystis hominis

Blastocystis hominis es un protozoo anaerobio de distribución universal, que afecta tanto al

hombre como a muchos otros animales. Es el parásito más común en muestras de heces, pero

de significación clínica incierta. Es un microorganismo con marcada heterogeneidad genética

(genotipos) y que presenta morfologías múltiples (vacuolar, granular, multivacuolar,

avacuolar, ameboide y quística) con diferentes estrategias de replicación. Inicialmente fue

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

16

considerado como un comensal, sin embargo, estudios epidemiológicos actuales sugieren que

el Blastocystis sp. es patógeno y se asocia a una amplia gama de trastornos gastrointestinales y

extraintestinales (Méndez et al., 2015).

Blastocystis hominis se trasmite por contaminación fecal. Es una de las parasitosis

intestinales más frecuentes en zonas tropicales. En general se considera no patógeno pues no

invade el tejido intestinal. Algunos estudios afirman su patogenicidad, al causar diarrea y otros

síntomas digestivos.

La infección humana se adquiere por contaminación fecal a partir de otras personas o

reservorios. La forma infectante no está claramente definida, pero lo más aceptado es que está

constituida por quistes de pared dura. Este parásito se localiza en el colon (Botero & Restrepo,

2012).

Epidemiología

La blastocistosis se encuentra distribuida en todo el mundo. La prevalencia general en

personas sanas se calcula entre 10 % y 15 % en países desarrollados, y entre 30 % y 50 % en

países en vía de desarrollo. En nuestra experiencia en niños escolares en Medellín, Colombia,

la prevalencia de Blastocystis hominis en Medellín fue del 58 % y en Bogotá de 26 %. Algunos

autores consideran que puede causar diarrea, incluyendo la de los viajeros. En un estudio en

viajeros a Nepal, la prevalencia fue del 30 % en 2000 muestras de materias fecales estudiadas,

aunque esto no comprueba que este parásito fuera el causante de la sintomatología. Se sugiere

que la transmisión es por vía oro-fecal o a través del agua (Botero & Restrepo, 2012).

Manifestaciones clínicas

Existe controversia para definir si B. hominis es un comensal intestinal o verdadero

patógeno. La gran mayoría de personas parasitadas con Blastocystis, son portadores

asintomáticos. Existen numerosas publicaciones que correlacionan la presencia del parásito

con sintomatología clínica, principalmente diarrea, dolor abdominal, náuseas y flatulencias

(Botero & Restrepo, 2012).

o Flagelados

a) Giardia lamblia

Sea considerado a la infección por Giardia lamblia como cosmopolita porque se puede

desarrollar tanto de forma endémica (afectando básicamente a la población infantil, con

frecuentes reinfecciones) o de forma epidémica (brotes que afectan a comunidades cerradas o

viajeros que visitan zonas endémicas). Entre un 2-3 % de todas las diarreas del viajero están

causadas por Giardia. La infección se adquiere por la ingestión de quistes o, más raramente,

por trofozoítos, procedentes de la materia fecal. Los quistes son muy infecciosos, la ingestión

de 10 quistes viables origina giardiasis sintomática (Arboleda & Díaz, 2015).

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

17

La transmisión es fecal-oral, la otra forma de contaminarse es al ingerir bebidas o alimentos

contaminados por las formas infectantes de la Giardia son los quistes, es por eso que los más

afectados son siempre aquellas poblaciones que tienen una infraestructura básica deficiente, en

donde la inocuidad de las aguas para el consumo humano, o los cultivos son regados con aguas

residuales no tratadas o cuando se utilizan heces humanas, y por último la otra forma de

contaminación es la transmisión sexual, por contacto anal-oral (Arboleda & Díaz, 2015).

Los trofozoítos se localizan en el intestino delgado, fijados a la mucosa, principalmente en

el duodeno. Allí se multiplican por división binaria y los que caen a la luz intestinal dan origen

a quistes. Estos últimos son eliminados con las materias fecales y pueden permanecer viables

en el suelo húmedo o en el agua por varios meses (Botero & Restrepo, 2012).

Epidemiología

Es una de la parasitosis intestinal más frecuente a nivel mundial, con distribución universal.

Tras la ingesta de quistes del protozoo, éstos dan lugar a trofozoítos en el intestino delgado los

cuales permanecen fijos a la mucosa intestinal hasta que se produce su bipartición, en la que se

forman quistes que caen a la luz del intestino y son eliminados con las heces. Los quistes son

muy infectantes y pueden permanecer viables por largos períodos de tiempo en suelos y aguas

hasta que vuelven a ser ingeridos mediante alimentos contaminados. Muy frecuente en niños

de zonas endémicas y adultos que viajan a este tipo de lugares (Chicaiza , 2017).

Manifestaciones clínicas

La sintomatología puede ser muy variada desde la forma asintomática más frecuente en

niños de áreas endémicas, la giardiasis aguda que genera diarrea acuosa que puede cambiar sus

características a esteatorreicas, deposiciones muy fétidas, distensión abdominal con dolor y

pérdida de peso que influyen de forma muy negativa al desarrollo de un niño; giardiasis crónica

cuya sintomatología es subaguda y asocia signos de mala absorción, desnutrición y anemia

(Acosta, Jadán, & Garzón, 2015).

b) Chilomastix mesnili

Chilomastix mesnili es un protozoo flagelado que parasita el tracto digestivo de humanos,

posee una forma de limón en el microscopio, se alimenta por fagocitosis, su reproducción es

por división binaria longitudinal (Altamirano, 2017).

Epidemiología

Este parásito es considerado un protozoo no patógeno muy común en el hombre con menor

frecuencia que Entamoeba y Giardia, la transmisión en el hombre es directa fecal - oral. Es

común en los primates una especie de Chilomastix que es indistinguible estructuralmente y en

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

18

el cerdo actúa como fuente de reserva. Presenta una incidencia en el hombre de 1 - 10 % con

relación a la población estudiada, es de distribución mundial, presentes en climas cálidos

(Barreno , 2016).

Manifestaciones clínicas

Los huéspedes susceptibles a los parásitos no presentan síntomas debido a que se considera

un protozoo inocuo inofensivo para el hombre (Barreno , 2016).

o Coccidios

a) Cryptosporidium spp

El género Cryptosporidium tiene varias especies que afectan al hombre y a muchos

animales. Esta coccidia se reproduce en el intestino delgado donde causa reacción inflamatoria.

Los ooquistes infectan por vía oral, por reproducción asexuada liberan esporozoítos que

invaden las células intestinales. Allí se reproducen y forman merozoítos (merontes), los cuales

hacen un ciclo sexuado que dan origen a los ooquistes, eliminados en la materia fecal (Botero

& Restrepo, 2012).

Epidemiología

Desde la aparición del sida, la criptosporidiosis ha cobrado importancia como primera causa

de diarrea en pacientes con esa enfermedad y con otras inmunodeficiencias. La transmisión se

hace a través ele materias fecales humanas o de animales. En población general se encuentra

una frecuencia de 10 % a 20 % y en inmunocomprometidos puede llegar hasta 50 % (Botero

& Restrepo, 2012).

Manifestaciones clínicas

La clínica se presenta variada ya que esta puede ser:

Asintomática, en la que el paciente a pesar de encontrarse infectado no presentara

ningún signo evidente.

Forma intestinal: cuadro de deposiciones diarreicas acuosas con dolor abdominal,

fiebre, náuseas, vómitos y signos de deshidratación y pérdida de peso, autolimitado

y frecuente en niños en epidemias relacionadas con guarderías o piscinas. Puede ser

más prolongado en pacientes con inmunodepresión

Forma extraintestinal: en inmunodeprimidos (SIDA) con afectación de sistema

respiratorio, hepatitis, artritis reactivas y afectación ocular (Chicaiza , 2017).

2.2.9.2 Helmintos intestinales

o Nematodos

a) Áscaris lumbricoides

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

19

La infestación por Ascaris lumbricoides es la más frecuente y cosmopolita conocida en la

antigüedad como lombriz de tierra o intestinal. Se presenta en dos fases diferentes clínicas y

diagnósticas, la de migración a los pulmones y la mayor complicación cuando estas se reúnen

en un lugar específico del intestino obstruyendo al mismo. Estos parásitos no son capaz de

reproducirse en el interior del intestino, su ciclo de vida es de alrededor de un año y estos salen

de manera espontánea sin que el huésped haya recibido tratamiento alguno mediante las heces;

si contaminan el agua o el suelo, también contaminan a quienes consuman cultivos que son

regados con esta agua o aquellos que no laven y tomen las medidas higiénicas para un consumo

inocuo (Barreno , 2016).

Epidemiología

En 2006 se estimaba que el número de personas con ascariasis en el mundo, era

aproximadamente 1.200 millones, la mayoría de ellas con infecciones leves sin síntomas

aparentes. En Colombia se observó que la prevalencia de 50 % encontrada en 1966, bajó al 33

% en 1980, de acuerdo a los dos estudios nacionales. En otros países de América Latina, la

prevalencia es similar a la mencionada para Colombia. La prevalencia en países no tropicales

de América Latina y en grandes ciudades para comienzos del siglo XXI fue de

aproximadamente 10 % (Pinto, 2015).

Manifestaciones clínicas

Los síntomas de la ascariasis son variables pueden ir desde asintomáticos, leves o vagos

como anorexia, náuseas, diarrea, malestar general, falta de concentración y trastornos del

sueño. La aparición de las lombrices en la materia fecal es una de las primeras manifestaciones

de estar infestado. La mortalidad puede estar asociada al traslado de la larva hacia los pulmones

y el intestino delgado provocando asfixia tisular (Barreno , 2016).

b) Trichuris trichiura

La parasitosis intestinal producida por Trichuris trichiura, se denomina trichuriasis. Los

huevos ingeridos por medio de agua, alimentos, tierra o manos contaminados llegan al intestino

delgado, convirtiéndose en larvas que maduran en el tubo digestivo, llegan al colon ascendente

donde ya se presentan de manera adulta o gusanos; una vez localizados aquí, estos parásitos

infiltran la mucosa del ciego, provocando inflamación, edema y hemorragia (Garrido &

Grijalva, 2017).

Epidemiología

De modo similar a la A. lumbricoides, la distribución de T. trichiura es universal y la

prevalencia guarda relación directa con las condiciones sanitarias deficientes y el uso de las

heces procedentes del ser humano como fecundantes. No se conocen reservorios en otros

animales (Vinueza, 2014).

Manifestaciones clínicas

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

20

Depende del grado de parasitación, desde asintomática, dolor cólico y deposiciones

diarreicas ocasionales, las complicaciones más frecuentes incluyen anemia, desnutrición y

retardo sensible del crecimiento en niños con infección crónica que revierte con el tratamiento

antihelmíntico oportuno, los cuadros clínicos se asocian a veces a eosinofilia 26 elevada.

Pueden existir cuadros disentéricos con deposiciones muco-sanguinolentas (en pacientes

inmunodeprimidos) y prolapso rectal (Chicaiza , 2017).

c) Enterobius vermicularis

Este helminto se presenta más frecuente, en la población infantil y en familias numerosas

debido a su elevada contagiosidad, con cifras de prevalencia global de alrededor de 20 %, que

se eleva a 50 % o más en grupos de niños carenciados. (Acuña et al., 2003). La hembra del

parásito se traslada desde la zona cecoapendicular, donde habitualmente parasitan libres en la

luz intestinal, hasta el margen anal para realizar la ovoposición, principalmente con horario

nocturno, estos huevos son muy infectantes ya que son muy livianos estos se quedan adheridos

a la piel o en la ropa produciendo molestias como prurito y escozor. Con el rascado de la zona,

la forma inféctate puede ocupar lugar en las uñas del paciente infectado y se produce la

autoinfección por transmisión fecal-oral (Chicaiza , 2017).

Epidemiología

Es una parasitosis de distribución geográfica amplia que no requiere el paso de los huevos

del parásito a través de la tierra. Predomina en niños y se disemina con facilidad entre ellos en

el ambiente familiar, escolar, etc.

La oxiuriasis es una de la parasitosis más cosmopolita, debido a que no requiere condiciones

ambientales propicias, pues la transmisión es directa de persona a persona sin necesidad de la

intervención del suelo. Se presenta en todos los climas, niveles sociales y económicos.

En las zonas tropicales cálidas, donde los niños viven con poca ropa y en frecuente contacto

con el agua (quebradas, ríos, mar, etc.), la prevalencia es menor, a diferencia de las regiones

frías, en las cuales el ambiente cerrado, la gran cantidad de ropa y el baño poco frecuente,

favorecen la diseminación de los oxiuros. En los últimos años la oxiuriasis ha disminuido en la

mayoría de los países tropicales, posiblemente por el amplio uso de antihelmínticos. Su

prevalencia es mayor en zonas urbanas que rurales, debido al hacinamiento en familias pobres

(Botero & Restrepo, 2012).

Manifestaciones clínicas

Es más habitual en niños que en adultos, frecuentemente asintomática. Síntomas por acción

mecánica (prurito o sensación de cuerpo extraño), invasión genital (vulvovaginitis), despertares

nocturnos, sobreinfección secundaria a excoriaciones por rascado, dolor abdominal que en

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

21

ocasiones puede ser recurrente, localizarse en FID y simular apendicitis aguda. No está

demostrada su relación con síntomas que tradicionalmente se relacionan con oxiuriasis como

bruxismo, enuresis nocturna o prurito nasal (Constitucion, 2018).

d) Strongyloides stercoralis

Tiene características biológicas específicas y únicas de los otros helmintos, posee capacidad

de autoinfección endógena y exógena que afecta especialmente a los pacientes

inmunodeprimidos. Son los únicos en reproducirse en el intestino y también fuera de él,

desarrollo ciclos de vida libre en la tierra, presentes en frutas descompuestas y agua

contaminada. Se ha descrito que tanto el parásito macho como hembra viven en el interior de

la mucosa del intestino delgado del huésped y ésta deposita sus huevecillos en los eritrocitos

por lo que es poco probable encontrarlos en heces (Barreno , 2016).

Epidemiología

Es más frecuente en zonas rurales, especialmente en personas que no usan zapatos, pero

también se presenta en las ciudades en quienes contaminan las manos con tierra. la prevalencia,

aunque no es muy alta, tiene importancia en pacientes inmunosuprimidos en los que la

infección puede permanecer por años y pueden causar patologías graves.

La estrongiloidiasis predomina en las zonas rurales de los países tropicales, aunque se

encuentran casos en otras regiones del mundo. Las características del parásito, de reproducirse

dentro del intestino, sin necesidad de reinfección externa, permite que algunas personas que

han adquirido la parasitosis en países tropicales, y se trasladan a otros lugares donde no existe,

puedan conservar los parásitos por muchos años. La capacidad de reproducción en la tierra,

conformación de generaciones de gusanos de vida libre, que pueden mantener infectada una

zona de terminada por mucho tiempo o de manera permanente, constituye una característica

epidemiológica exclusiva de esta parasitosis.

La prevalencia en las zonas tropicales varía mucho según las regiones y los estudios

realizados. En algunos lugares se han encontrado focos hiperendémicos con frecuencia hasta

del 50 %. Los alcohólicos tienen una predisposición mayor a la parasitosis debido a las

deficiencias inmunológicas, y a la mayor exposición a la infección por las deficientes

condiciones higiénicas. En Brasil se encontró que la prevalencia en alcohólicos era de 33.3 %,

mientras que en un grupo control fue de 5.5 %. En Colombia y otros países de América Latina,

las encuestas realizadas revelan porcentajes entre 5 % y 10 % ele la población. Esta cifra es

generalmente inferior, si los estudios se basan solamente en exámenes coprológicos directos.

Los métodos de concentración, cultivos o procedimientos de separación de larvas aumentan

los índices de prevalencia (Botero & Restrepo, 2012).

Manifestaciones clínicas

La parasitosis producida por Strongyloides no siempre presenta síntomas, iniciando el

periodo de incubación desde la penetración de la piel de la larva produciendo urticaria

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

22

serpiginosa en la planta del pie o las piernas, se transporta hacia los pulmones produciendo tos

y termina colonizando en el duodeno donde provoca dolores y distensión abdominal, diarreas,

pérdidas de peso y síndrome de mal absorción (Barreno , 2016).

o Cestodos

a) Taenia saginata

Taenia saginata conocida también como tenia de carne de vaca o solitaria se trata de un

parásito zoonótico que provoca la cisticercosis bovina, siendo los seres humanos los huéspedes

definitivos de este parásito en su fase adulta; llegando a alojarse en la pared el intestino;

mientras que el ganado vacuno actúa como huésped intermediario de la enfermedad en su fase

larvaria conocida como cisticercosis, llegando alojarse en el tejido muscular de estos animales

(Gavilanes, 2017).

Epidemiología

La cisticercosis bovina es una parasitosis que se encuentra distribuida a nivel mundial, pero

existen zonas en donde esta enfermedad es endémica como es en África, países del centro y

sur de Asia, Europa y comúnmente en Latinoamérica. Además de ser un problema en cuanto a

salud pública, la presencia de T. saginata en las producciones provoca pérdidas económicas

para la ganadería debido al decomiso de carne infectada por cisticercos (Gavilanes, 2017).

Manifestaciones clínicas

Los seres humanos llegan a contraer esta parasitosis cuando ingieren cisticercos en carne

bovina que se encuentra contaminada y que no ha sido cocinada debidamente. La T. saginata

llega alojarse en el intestino, provocando síntomas leves en los humanos como: inflamación en

el sitio de implantación de la pared intestinal, vómitos, diarreas, dolor abdominal, urticaria,

pérdida de peso; sin embargo, muchas veces no hay presencia de sintomatología lo cual

complica realizar un tratamiento de la enfermedad (Gavilanes, 2017).

b) Taenia solium

Taenia solium es un parásito zoonótico de los cerdos y ocasionalmente de otros animales.

T. solium es un cestodo (tenia) endémico en grandes áreas de América Latina, Asia y África

Subsahariana. El cestodo adulto aparece en el intestino delgado del ser humano (huésped

definitivo) causando teniasis. El estadio larval (cisticerco) se desarrolla en músculos estriados,

tejidos subcutáneos y sistema nervioso central de los cerdos (huéspedes intermediarios)

causando cisticercosis. El hombre también puede contraer la infección en la etapa larvaria a

través de la ingesta de huevos excretados en las heces de personas afectadas. La forma más

severa de infección en humanos por la etapa larvaria es la neurocisticercosis, que causa

trastornos neurológicos, incluyendo convulsiones (epilepsia) y, algunas veces, la muerte. La

cisticercosis, pese a que en los cerdos suele ser inaparente desde el punto de vista clínico, se

asocia con pérdidas económicas importantes debido al decomiso de las canales y a la

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

23

disminución del valor de los cerdos, además de suponer una carga de enfermedad mayor en

humanos (OIE, 2018).

En el hombre, la teniasis aparece tras ingerir carne de cerdo que contiene cisticercos viables

y puede prevenirse evitando el consumo de carne de cerdo contaminada cruda o poco cocida.

En el hombre, la cisticercosis aparece tras ingerir huevos de T. solium, y se puede prevenir

evitando la exposición a los huevos de T. solium, a través de la detección y el tratamiento de

los portadores humanos de tenia, la educación a la población en cuestiones sanitarias,

instalaciones sanitarias adecuadas, higiene personal y buena higiene de los alimentos. La

colaboración entre la autoridad veterinaria y la autoridad de salud pública es esencial en la

prevención y el control de la transmisión de T. solium (OIE, 2018).

Epidemiología

La teniasis-cisticercosis es una zoonosis causada por Taenia solium que aún prevalece en

países en desarrollo y es reemergente en países desarrollados como consecuencia de la

inmigración. Esta parasitosis se encuentra estrechamente asociada con la pobreza en lugares

donde prevalecen las condiciones de marginación que propician la transmisión de la

enfermedad. En México, el ciclo completo del parásito persiste particularmente en áreas rurales

marginadas donde la porcicultura es rudimentaria y los cerdos deambulan en las comunidades

buscando alimento, la cual incluye materia fecal humana que puede estar contaminada con

huevos de Taenia solium (Aluja, Suárez, & Sciutto, 2014).

Manifestaciones clínicas

Durante la fase de invasión de las formas larvarias algunos cerdos pueden tener diarreas y

cólicos que aumentan al palpar el abdomen. En la fase de diseminación e invasión muscular u

orgánica los síntomas están en dependencia de la localización dentro del organismo y de la

edad del estadio evolutivo así como si el cisticerco está vivo o muerto por lo que se pueden

encontrar síntomas tales como: Problemas en la masticación o cierta parálisis del maxilar

inferior cuando las semillas afectan los músculos maceteros, falta de movilidad o parálisis de

la lengua cuando los cisticercos se alojan en la lengua, dificultades al tragar 16 con tos seca y

persistente cuando afectan a los músculos de la garganta, dificultades al caminar con posturas

anormales al moverse presenta la presencia de quistes en el tórax o músculos de los miembros

anteriores, cuando las semillas afectan los ojos los animales muestran pérdida parcial o total de

la visión, por lo general la cisticercosis porcina es una infestación en la que los animales llevan

tiempo infestados (evolución crónica) y raramente los mata aunque los cerdos pueden

adelgazar cuando se presentan dificultades en masticar los alimentos (INTA, 2010). La

cisticercosis en cerdos es generalmente asintomática, aunque puede existir diarrea, inapetencia,

vómitos, adelgazamiento, parálisis y disnea. En el cerdo los cisticercos se localizan en los

tejidos musculares esqueléticos y cardiacos, encontrándose frecuentemente en los músculos

maseteros, corazón, lengua, paladar y cerebro. Los nódulos usualmente observados son

blandos, no inflamados y no dolorosos, desapareciendo algunos espontáneamente (Palomino,

2014).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

24

c) Hymenolepis nana

La infección por H. nana en el caso del hombre puede ser tanto huésped intermedio como

definitivo, este es un cestodo de tamaño pequeño en comparación a otros, los parásitos adultos

se localizan en el intestino delgado de los huéspedes definitivos, que pueden ser las ratas,

ratones y el hombre.

Los huevos son ya infectantes al salir en la materia fecal y el contagio es evidente mediante

malas prácticas de higiene ya que estos deben ser ingeridos, su ciclo es de apenas 3 semanas.

En este podrá pasar nuevamente a la luz intestinal y formar el parásito adulto con capacidad

productora de huevos, Existe la posibilidad de que los huevos den origen a oncosferas en el

intestino sin salir al exterior, en cuyo caso puede haber hiperinfección en el huésped (Chicaiza

, 2017).

Epidemiología

Esta infección es una de las más frecuentes, aunque no llega a alcanzar la alta prevalencia

de otras geohelmintosis. En algunos países tropicales la prevalencia es alrededor del 1 % y se

conocen zonas endémicas con cifras mayores. También cabe recalcar lo mencionado por

Botero: “Es mucho más frecuente en niños que en adultos, por la mayor facilidad de

transmisión directa en los primeros y posiblemente por algún factor inmunitario que se

desarrolla con la edad.” (Chicaiza , 2017).

Manifestaciones clínicas

En los individuos con parasitismo intenso por H. nana, se producen síntomas digestivos,

principalmente dolor abdominal, meteorismo, diarrea y bajo peso (Chicaiza , 2017).

2.2.10 Fundamento del método coproparasitario simple

Se trata de un examen directo que se utiliza en el laboratorio clínico para el diagnóstico

médico de numerosas parasitosis intestinales. El examen coproparasitario se refiere al estudio

de las muestras de heces fecales que revela datos importantes como la evaluación de la

digestión, la fisiología intestinal y la presencia o no de parasitismo intestinal del individuo

analizado (Botero & Restrepo, 2012). El examen consiste en un análisis macroscópico, químico

y microscópico. El primero consiste en la evaluación de parámetros como color, olor,

consistencia, aspecto, presencia de moco, sangre. Finalmente, el examen microscópico consiste

en evaluar distintos parámetros como presencia o ausencia de fibras musculares, grasas, restos

vegetales y animales, almidones, levaduras, cristales y sobre todo la presencia excesiva de

bacterias hongos y parásitos que pueden estar causando patología en el organismo humano

(Salas, 2018).

Para la realización de un examen coproparasitario debemos seguir correctamente las normas

de bioseguridad, primero nos debemos colocar el mandil, mascarilla y guantes, en un

portaobjetos limpio y desengrasado, se colocan separadamente una gota de solución salina y

otra de colorante lugol, con el aplicador de madera se toma una muestra de 1 a 4 mg de heces

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

25

fecales y se mezcla con la solución salina, con el mismo aplicador se retiran las fibras y otros

fragmentos gruesos, procurando hacer una suspensión no un frotis, colocar el cubreobjetos,

repetir esta operación en la gota de lugol, observar al microscopio con lente de 10X y 40X,

recorrer la lámina siguiendo un sentido direccional, ejemplo de derecha a izquierda, o de arriba

abajo, observar en el microscopio, las estructuras presentes en las heces (Álvarez & Serrano,

2015).

Nota: Con el suero fisiológico, los trofozoítos, y quistes de los protozoarios se observan en

forma natural y con lugol, las estructuras internas núcleos y vacuolas (Álvarez & Serrano,

2015).

2.2.11 Calidad del examen coproparasitario.

Son todos los mecanismos, acciones herramientas realizadas para detectar la presencia de

errores. Los objetivos son asegurar que los datos producidos por un determinado método

analítico sean científicamente válidos, defendibles ante terceras personas y tienen unas

conocidas y aceptadas precisión y exactitud, evaluar de forma real la capacidad funcional

habitual de un Laboratorio con respecto a otros, identificar problemas a medida que surjan y

resolver estos problemas (Álvarez & Serrano, 2015).

Control de calidad interno: Se basa en controlar los resultados que emite el Laboratorio. Es

muy importante porque la calidad de los resultados analíticos puede afectar a la salud de las

personas y puede traer importantes consecuencias (Álvarez & Serrano, 2015).

Control de calidad externo: Tiene como objetivo principal conocer la comparación de los

resultados analíticos de diferentes Laboratorios. En la actualidad existen 2 tipos de programas:

programas de vigilancia o pruebas de eficacia, en las que gran número de laboratorios analizan

las mismas muestras varias veces al año y programas de control de calidad regional, en los que

un grupo de laboratorios de una Región emplea los mismos lotes de muestras control para su

programa de calidad interno. Se analizan durante un periodo de aproximadamente un año y los

resultados son enviados semanal o mensualmente al suministrador de programa, este compara

el valor medio y la SD con los otros laboratorios (Álvarez & Serrano, 2015).

2.2.12 Examen coproparasitario

o Frotis directo de heces

El método tiene entre sus características, la sencillez y rapidez para llevarlo a cabo, además

de lo económico que resulta realizarlo, pues no requiere mucho material. Este método es muy

utilizado para el diagnóstico de los protozoarios intestinales. En la práctica ha demostrado su

eficacia cuando se utiliza lugol, para la búsqueda e identificación de quistes, huevos y larvas.

Este método tiene una fuerte limitante: la muestra utilizada es tan pequeña, que es poco

representativa (Cando, 2016).

o Procedimiento

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

26

En un portaobjetos se colocan, por separado (en cada extremo), una gota de solución salina

fisiológica y otra de lugol. Con uno o dos aplicadores de madera, se toma una muestra de 1 a 4

mg de heces y se mezcla con la solución salina, haciendo una suspensión homogénea. Con el

mismo aplicador se retiran las fibras y otros fragmentos gruesos. Se coloca el cubreobjetos. Se

efectúa la misma operación en la gota de lugol. Se observa al microscopio (Cando, 2016).

2.2.13 Medidas preventivas

El conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud a los pacientes

frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y

mecánicos. Estas normas nos indican cómo hacer para cometer menos errores y minimizar sus

consecuencias (Cando, 2016).

Para evitar la propagación de las enfermedades o contagiarnos debemos Interrumpir el

proceso de transmisión de las mismas. Entonces es preciso tomar medidas protectoras tanto

para protegernos coma para proteger a las personas que están bajo nuestro cuidado (Cando,

2016).

Higiene personal.

Lavado de manos antes de comer y después de ir al baño.

Evitar el fecalismo al ras del suelo.

Instalación de letrinas en medio rural.

Saneamiento del hogar y la comunidad.

Eliminación adecuada de la materia fecal.

Consumir agua potable y hervida.

Evitar comer alimentos en la calle.

Lavar y desinfectar frutas y verduras.

Consumir alimentos bien cocidos y limpios.

Lavado de ropas personales y de cama con agua caliente.

Aseo de juguetes que los niños se llevan a la boca.

Como se pueden enfermar y como evitar enfermarse

Cortar la carne en trozos pequeños y cocerlos o freírlos durante una hora, o hasta que

desaparezca totalmente la sangre.

No consumir carne de cerdo, longaniza o chorizos de los que se sospeche o tenga

cisticercos.

Fomentar que los cerdos estén en lugares cerrados, que no coman el excremento humano y

no vender carne con cisticercos (Cando, 2016).

La compra de carne debe realizarse en lugares que garanticen el producto.

Evitar el uso de aguas negras para el riego de verduras y frutas.

Saneamiento ambiental

Promoción de la salud.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

27

o Medidas Generales para evitar la parasitosis

Filtrar y hervir el agua. El filtrado del agua se recomienda realizarse preferiblemente

con un filtro de piedra. Para hervir el agua, deberá usarse una olla de peltre o de acero

inoxidable. Colocar a hervir el agua durante 10 minutos posterior a que rompa en

hervor. Luego, se deja reposar y se toma de la olla con una taza limpia, descartando los

residuos que quedan en el fondo de la olla. Este procedimiento garantiza la eliminación

de huevos de los helmintos y los quistes de los protozoarios (Cando, 2016).

Lavado de manos. Las manos deben lavarse antes de cada comida y/o merienda,

después de ir al baño, después de cambiarle los pañales a un bebe y cada vez que sea

necesario. Debe realizarse con un jabón con actividad antibacteriana, preferiblemente.

Se ha demostrado que el lavado de las manos no sólo previene las infecciones

parasitarias sino las infecciones bacterianas y virales (Cando, 2016).

Lavar las verduras, frutas y hortalizas. Estas deben lavarse bajo un chorro de agua a

presión. De manera, que se puedan eliminar de su superficie los quistes, los huevos o

las larvas de los parásitos. Ni el vinagre, ni la sal, no los productos en sobres para lavar

las verduras, eliminan a los parásitos (Cando, 2016).

Mantener las uñas cortas y evitar la onicofagia. El mantener las uñas cortas y limpias

evita la transmisión de ciertas Parasitosis que entran por la boca cuando existe el mal

hábito de comerse las uñas (Cando, 2016).

Buena disposición de excretas. Lo ideal es que todas las comunidades contaran con

un sistema de cloacas. Que las aguas negras fueran posteriormente tratadas, antes de su

reutilización. La buena disposición de excretas evita la contaminación fecal de las

aguas, que es la principal causa de Parasitosis en los países en vías de desarrollo (Cando,

2016).

Diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades parasitarias intestinales.

Aun si no presenta síntomas intestinales, recomendamos realizarse un examen de heces,

al menos, una vez al año. Cada vez que tenga algún síntoma intestinal (dolor abdominal,

diarrea, gases, náuseas, etc), deberá realizarse un coproparasitológico de heces en un

laboratorio especializado con el fin de demostrar la etiología de sus síntomas y que el

parasitólogo le indique el tratamiento de elección según sea su caso, se recomienda

desparasitarse por lo menos una vez al año. De esta manera, se hará un diagnóstico

precoz y evitará la infección de otros miembros de su familia (Cando, 2016).

Piense donde va a comer. El más recomendable es que comamos en nuestro hogar,

porque generalmente, los alimentos son preparados con las medidas higiénicas

recomendadas y el agua utilizada es filtrada y hervida. En la calle, muchas veces, estas

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

28

medidas no son cumplidas y el mayor porcentaje de síntomas intestinales ocurren

después de una comida realizada en la calle (Cando, 2016).

2.3 Fundamentos legales

La Constitución Ecuatoriana Enmienda (2018), establece a través de su sección séptima de

salud que:

SECCIÓN SÉPTIMA Salud

Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización se vincula al

ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la alimentación, la educación, la

cultura física, el trabajo, la seguridad social, los ambientes sanos y otros que sustentan el

buen vivir. El Estado garantizará este derecho mediante políticas económicas, sociales,

culturales, educativas y ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a

programas, acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y

salud reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de

equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,

precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Sección Segunda Salud

Art. 358.- El Sistema Nacional de Salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y

recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto

individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará

por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de

bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.

Art. 359.- El Sistema Nacional de Salud comprenderá las instituciones, programas, políticas,

recursos, acciones y actores en salud; abarcará todas las dimensiones del derecho a la salud;

garantizará la promoción, prevención, recuperación y rehabilitación en todos los niveles; y

propiciará la participación ciudadana y el control social

Art. 360.- El sistema garantizará, a través de las instituciones que lo conforman, la

promoción de la salud, prevención y atención integral, familiar y comunitaria, con base en

la atención primaria de salud; articulará los diferentes niveles de atención; y promoverá la

complementariedad con las medicinas ancestrales y alternativas.

Art. 361.- El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria

nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y

controlará todas las actividades relacionadas con la salud, así como el funcionamiento de

las entidades del sector.

Art. 362.- La atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades

estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas

ancestrales alternativas y complementarias. Los servicios de salud serán seguros, de calidad

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

29

y calidez, y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la

confidencialidad de la información de los pacientes. Los servicios públicos estatales de

salud serán universales y gratuitos en todos los niveles de atención y comprenderán los

procedimientos de diagnóstico, tratamiento, medicamentos y rehabilitación necesarios.

Art. 363.- El Estado será responsable de:

1. Formular políticas públicas que garanticen la promoción, prevención, curación,

rehabilitación y atención integral en salud y fomentar prácticas saludables en los ámbitos

familiar, laboral y comunitario.

2. Universalizar la atención en salud, mejorar permanentemente la calidad y ampliar la

cobertura

3. Fortalecer los servicios estatales de salud, incorporar el talento humano y proporcionar la

infraestructura física y el equipamiento a las instituciones públicas de salud.

5. Brindar cuidado especializado a los grupos de atención prioritaria establecidos en la

Constitución.

7. Garantizar la disponibilidad y acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces,

regular su comercialización y promover la producción nacional y la utilización de

medicamentos genéricos que respondan a las necesidades epidemiológicas de la población.

En el acceso a medicamentos, los intereses de la salud pública prevalecerán sobre los

económicos y comerciales.

Además, el Código de la niñez y adolescencia (2014 ), establece:

Art. 27.- Derecho a la salud. - Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del

más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual. El derecho a la salud de los

niños, niñas y adolescentes comprende:

1. Acceso gratuito a los programas y acciones de salud públicos, a una nutrición adecuada

y a un medio ambiente saludable;

2. Acceso permanente e ininterrumpido a los servicios de salud públicos, para la prevención,

tratamiento de las enfermedades y la rehabilitación de la salud. Los servicios de salud

públicos son gratuitos para los niños, niñas y adolescentes que los necesiten;

3. Acceso a medicina gratuita para los niños, niñas y adolescentes que las necesiten;

4. Acceso inmediato y eficaz a los servicios médicos de emergencia, públicos y privados;

5. Información sobre su estado de salud, de acuerdo al nivel evolutivo del niño, niña o

adolescente;

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

30

6. Información y educación sobre los principios básicos de prevención en materia de salud,

saneamiento ambiental, primeros auxilios;

7. Atención con procedimientos y recursos de las medicinas alternativas y tradicionales;

8. El vivir y desarrollarse en un ambiente estable y afectivo que les permitan un adecuado

desarrollo emocional;

9. El acceso a servicios que fortalezcan el vínculo afectivo entre el niño o niña y su madre

y padre; y,

10. El derecho de las madres a recibir atención sanitaria prenatal y postnatal apropiadas. Se

prohíbe la venta de estupefacientes, substancias psicotrópicas y otras que puedan producir

adicción, bebidas alcohólicas, pegamentos industriales, tabaco, armas de fuego y explosivos

de cualquier clase, a niños, niñas y adolescentes.

Art. 28.- Responsabilidad del Estado en relación a este derecho a la salud. - Son obligaciones

del Estado, que se cumplirán a través del Ministerio de Salud:

1. Elaborar y poner en ejecución las políticas, planes y programas que favorezcan el goce

del derecho contemplado en el artículo anterior;

2. Fomentar las iniciativas necesarias para ampliar la cobertura y calidad de los servicios de

salud, particularmente la atención primaria de salud; y adoptará las medidas apropiadas para

combatir la mortalidad materno infantil, la desnutrición infantil y las enfermedades que

afectan a la población infantil;

3. Promover la acción interdisciplinaria en el estudio y diagnóstico temprano de los retardos

del desarrollo, para que reciban el tratamiento y estimulación oportunos;

4. Garantizar la provisión de medicina gratuita para niños, niñas y adolescentes;

5. Controlar la aplicación del esquema completo de vacunación;

6. Desarrollar programas de educación dirigidos a los progenitores y demás personas a cargo

del cuidado de los niños, niñas y adolescentes, para brindarles instrucción en los principios

básicos de su salud y nutrición, y en las ventajas de la higiene y saneamiento ambiental; y,

7. Organizar servicios de atención específica para niños, niñas y adolescentes con

discapacidades físicas, mentales o sensoriales.

Art. 29.- Obligaciones de los progenitores. - Corresponde a los progenitores y demás

personas encargadas del cuidado de los niños, niñas y adolescentes, brindar la atención de

salud que esté a su alcance y asegurar el cumplimiento de las prescripciones, controles y

disposiciones médicas y de salubridad.

2.4 Hipótesis

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

31

2.4.1 Hipótesis de trabajo (Hi).

La Identificación de los factores de riesgo asociados, SI influye en la prevalencia de

parasitosis en los niños de 2 a 3 años que asisten a los dos centros de desarrollo infantil del

MIES.

2.4.2 Hipótesis nula (Ho).

La identificación de los factores de riesgo asociados, NO influye en la prevalencia de

parasitosis en los niños de 2 a 3 años que asisten a los dos centros de desarrollo infantil del

MIES.

2.5 Sistema de variables

2.5.1 Variable independiente.

Factores de riesgo asociados como causas probables de altos índices de prevalencia de

parasitosis en los niños de 2 a 3 años que asisten a los dos centros de desarrollo infantil

administrados por el MIES en la ciudad de Quito, durante el mes de mayo del 2019.

2.5.2 Variable dependiente.

Prevalencia de parasitosis en los niños de 2 a 3 años que asisten a los dos centros de

desarrollo infantil administrados por el MIES en la ciudad de Quito, durante el mes de mayo

del 2019.

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

32

Capítulo III

Diseño metodológico de la investigación

3.1 Diseño de la investigación

3.1.1 Enfoque de la investigación.

Los enfoques del presente proyecto de investigación son: analítico y cuantitativo. Analítico

porque se determinó cuáles son y como están relacionadas las variables en relación al fenómeno

estudiado (factores de riesgo asociados a la parasitosis); y cuantitativo debido a que se analizó

y examinó los datos de prevalencia de parasitismo intestinal en relación con los factores de

riesgo, de acuerdo al método Coproparasitario utilizado en la población en estudio, de manera

numérica, de modo que se obtuvieron resultados de manera innegable.

3.1.2 Nivel de la investigación.

El estudio pertenece al nivel de investigación descriptivo, debido a que se especifica el

fenómeno mediante la observación y documentación, y por ende se obtuvieron datos y

resultados sobre la presencia o ausencia de parásitos en la población estudiada.

3.1.3 Tipo de investigación.

El estudio es de corte transversal, debido a que permitió estimar la magnitud y distribución

de las parasitosis intestinales y las medidas preventivas en un solo momento temporal

específico.

3.2 Población y muestra

La población total del presente proyecto resulta ser 103 niños de 2 a 3 años que asisten a los

Centros de Desarrollo Infantiles, Manuela Cañizares y San Francisco de Quito, mismos que

son administrados por el MIES; en la ciudad de Quito, durante el mes de mayo del 2019;

mientras que no se realizó el cálculo de la muestra debido a que el estudio parasitario se realizó

con el 100% de la población.

3.2.1 Criterios de inclusión.

Se recolectaron 103 muestras de materia fecal de los niños de 2 a 3 años que asisten a los

dos centros de desarrollo infantil administrados por el MIES en la ciudad de Quito, durante el

mes de mayo del 2019., se utilizaron como criterios de inclusión de muestras los siguientes

puntos:

Muestras contenidas en recipientes correctos y estériles.

Muestras no contaminadas con fluidos biológicos u otras sustancias.

Muestras en cantidad suficiente para el análisis.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

33

Muestras de los niños cuyos padres aceptaron contestar el formulario de recolección de

datos.

3.2.2 Criterios de exclusión.

Muestras contenidas en recipientes incorrectos o no estériles.

Muestras contaminadas con orina.

Muestras en cantidad insuficiente para el análisis.

Muestras de los niños cuyos padres no aceptaron contestar el formulario de recolección

de datos.

3.3 Métodos y materiales

3.3.1 Métodos:

Las muestras fueron examinadas macro y microscópicamente, mediante microscopia,

diferenciando huevos y larvas de helmintos, así como en protozoos intestinales. Para una

detección óptima de estos diversos agentes infecciosos. (Grandes, 2017).

o Examen microscópico

Examen realizado por el laboratorio clínico para identificar la presencia de parásitos en el

ser humano, mediante microscopia, además, se examina: levaduras, grasas, restos vegetales,

almidones y flora intestinal.

o Examen macroscópico

De la muestra fecal, debe examinarse la consistencia, color, así como la presencia de sangre,

mucosidad, gusanos y proglótidos.

o Método microscópico directo en fresco

El diagnóstico de parásitos se fundamenta en la observación microscópica y el

reconocimiento de sus características morfológicas de diferentes estructuras que caracterizan a

los organismos parásitos macroscópicos y microscópicos, obtenidos de muestras biológicas

fecales, que faciliten la identificación del agente infeccioso. La mayoría de los parásitos

protozoarios intestinales se pueden identificar mediante preparaciones simples en fresco en

solución salina y lugol. En general la identificación de los helmintos es más sencilla que la de

los protozoarios debido a su tamaño y morfología, que hacen más fácil la visualización con

desventaja de que no siempre aparecen en fresco. Se recomienda para todos aquellos casos en

que se desea identificar trofozoítos de protozoos, como los de Entamoeba histolytica, o larvas.

No obstante, se pueden identificar también otras formas parasitarias. Se usa también la solución

yodo-yodurada (Lugol), es una excelente técnica para identificar cualquier forma de parásitos

intestinales, siempre y cuando se haga una buena homogeneización de la materia fecal antes de

tomar la muestra (Grandes, 2017).

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

34

o Muestras fecales

Las muestras de heces deben recolectarse en un recipiente limpio y estéril, de boca ancha

con tapa de rosca. Las que están mezcladas con agua (contaminación del inodoro u orina son

inadecuadas porque los trofozoítos pueden perder su movilidad o sufrir lisis. La tapa del

recipiente debe ajustarse de modo firme tras la recolección de la muestra para mantener la

humedad adecuada. Este enfoque depende de la experiencia del microscopista y de la cantidad

de parásitos en la muestra se debe seguir el siguiente protocolo: 1. Recolectar la muestra sin

conservantes. 2. Conservar y enviar la muestra ya sea refrigerada (4 °C) o congelada (con hielo

seco) (Grandes, 2017).

3.3.2 Materiales:

Técnica: Coproparasitario simple, preparación en fresco con Lugol

Preparación en fresco con Lugol (BIODIMED, 2019)

Aplicadores de madera (palillos)

Portaobjetos (75 x 25 mm)

Cubreobjetos

Rotulador indeleble

Frascos cuentagotas con Lugol (10%).

Procedimiento (BIODIMED, 2019)

Con rotulador se identificó los códigos confidenciales de la población de estudio.

Se colocó una gota de Lugol en el centro del portaobjetos

Con un palillo se homogenizó las muestras directamente en los envases

contenedores, con el fin de identificar la presencia de larvas, sangre, mucosidad y

contextura en la mismas.

Con el mismo palillo se colocó una pequeña porción de heces (aproximadamente 2

mg), sobre la gota de Lugol, y se mezcló.

Se colocó un cubreobjetos sobre cada gota, apoyándolo primero en ángulo sobre el

borde de la misma y bajándolo luego con cuidado, a fin de que no queden burbujas

entre el cubreobjetos y el portaobjetos. (Lo ideal al extender uniformemente los 2

mg de heces, es que la preparación no sea tan espesa para que los residuos fecales

oculten los microorganismos ni tan fina que deje espacios sin material para

observar).

Se examinó las preparaciones con el lente objetivo de 10X hasta lograr el enfoque y

luego se observó con el lente de 40X.

Se observó y se registró los resultados en la hoja de trabajo, tal como se detalla en

el Anexo 3.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

35

3.4 Diseño experimental

Se llevó a cabo un estudio con diseño no experimental de tipo observacional, exploratorio,

descriptivo, de tipo cuantitativo y de corte transversal.

El método utilizado se identifica como dialéctico científico puesto que este implica un

proceso ordenado y lógico para establecer hechos y fenómenos posibilitando así el

conocimiento objetivo de la realidad que contempla el planteamiento de las hipótesis que

comprueban las mismas y que explica la realidad de los fenómenos.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

36

3.5 Matriz de operacionalización de variables

Elaborado por: Jiménez Y.

TIPO DE

VARIABLE

VARIABLE DEFINICIÓN

CONCEPTUAL

DIMENSIÓN DEFINICIÓN

OPERACIONAL

INDICADOR ITEMS

Dependiente Prevalencia de

parasitismo

Intestinal

Presencia de

parásitos como

protozoos o

helmintos, ya sea en

forma de quistes,

trofozoitos, huevos o

larvas en las

muestras de la

población analizada.

Monoparasitismo Infección por un

solo parásito

intestinal

% de muestras

monoparasitadas

Reporte

coproparasitario

Biparasitismo Infección por dos

parásitos

intestinales a la vez

% de muestras

biparasitadas

Poliparasitismo Infección por tres o

más parásitos

intestinales a la vez

% de muestras

poliparasitadas

Independiente Factores de

riesgo

Rasgo, característica

o exposición de un

individuo que

aumente su

probabilidad de

sufrir una

enfermedad o lesión.

Descripción Explicación

descriptiva de los

factores de riesgo.

% de

probabilidad de

los factores de

riesgo asociados

a la parasitosis.

Encuesta

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

37

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección y procesamiento de datos

La información se obtuvo a través de la aplicación de una encuesta, para lo cual se obtuvo

el permiso correspondiente de la institución (Anexo 4), a fin de recolectar la información

necesaria, que posteriormente fue analizada.

La encuesta registrada como instrumento de recolección de datos se muestra en el Anexo 5

y a la vez, fue validada por tres profesionales de distintas ramas, en favor al cumplimiento de

uno de los objetivos planteados en el presente estudio; este documento describe la concordancia

de los objetivos, variables, dimensiones, la calidad de la técnica y el uso del lenguaje de la

investigación, tal como se detalla en el Anexo 6.

3.7 Técnicas de procesamiento de datos: análisis estadístico

3.7.1 Determinación de los factores de riesgo

Los resultados que se obtuvieron en las encuestas realizadas a los padres y madres de la

población en estudio, fueron analizados estadísticamente, aplicando una medida de efecto que

expresa la posibilidad de ocurrencia de un evento de interés o de presencia de una exposición,

llamada Odds Ratio u OR, desarrollada en el programa Microsoft Excel, con un intervalo de

confianza del 95%; la aplicación de esta medida permitió identificar los factores de riesgo

asociado a la parasitosis más probables de presentarse en la población estudiada.

En estadística, el Odds Ratio es el cociente entre la probabilidad de que un evento suceda

frente a la probabilidad de que no ocurra, y su determinación se realiza mediante las siguientes

ecuaciones (Guaicha & Idrovo, 2013):

Tabla 3. 1 Tabla de cocientes de probabilidad

Casos Controles

Expuestos A B

No expuestos C D

Tomado de: (Guaicha & Idrovo, 2013)

𝑂𝑅 =𝑂𝑑𝑑𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠

𝑂𝑑𝑑𝑠 𝑑𝑒 𝑒𝑥𝑝𝑜𝑠𝑖𝑐𝑖ó𝑛 𝑒𝑛 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙𝑒𝑠

Odds de exposición en casos

𝑎

𝑐=

𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

38

Odds de exposición en controles

𝑏

𝑑=

𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

𝑛𝑜 𝑐𝑎𝑠𝑜𝑠 𝑒𝑛 𝑛𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜𝑠

Por lo tanto, la fórmula de Odds Ratio es:

𝑂𝑅 =𝑎

𝑐⁄

𝑏𝑑⁄

=𝑎 ∗ 𝑑

𝑐 ∗ 𝑏

Intervalo de confianza

El intervalo de confianza es el rango en el que se encuentra el verdadero valor de Odds

Ratio. Permite obtener una buena estimación cuando el Odds Ratio se aproxima a 1, pero se

hace menos estable para Odds Ratio mayores y se calcula con la siguiente formula. (Guaicha

& Idrovo, 2013)

𝐼𝐶 95% (𝑂𝑅) = 𝑎𝑛𝑡𝑖𝑙𝑜𝑔𝑎𝑟𝑖𝑡𝑚𝑜 (𝑒) [ln 𝑂𝑅 ± (1,96 𝑥√(1

𝑎+

1

𝑏+

1

𝑐+

1

𝑑))]

Interpretación

Tabla 3. 2 Interpretación de los valores de OR e intervalo de confianza

Valor OR

Intervalo de confianza

Tipo de asociación

Inferior Superior

= 1 No hay asociación

Mayor de 1 ˃1 ˃1 Significativa (factor de riesgo)

Menor de 1 ˂ de 1 ˂ de 1 Significativa

Mayor de 1 ˂1 ˃1 No significativa

Menor de 1 ˂ de 1 ˃ de 1 No significativa

Tomado de: (Guaicha & Idrovo, 2013)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

39

Probabilidad

La interpretación de OR puede ser traducido en probabilidades mediante la siguiente

ecuación (Guaicha & Idrovo, 2013):

%𝑃 =𝑂𝑅

𝑂𝑅 + 1𝑥 100

En donde:

%P = Porcentaje de probabilidad

OR = Odds Ratio

3.7.2 Determinación de la prevalencia

La técnica utilizada es la observación de las muestras a través del microscopio, los datos

obtenidos fueron reportados en hojas de trabajo, además se utilizó un instrumento de

recolección de datos tipo encuesta a través de los padres o madres de los niños de la población.

Para la determinación de la prevalencia de parasitismo que afecta a la población en estudio,

se utilizó la siguiente ecuación:

𝑃𝑟𝑒𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 =𝑛1

𝑁𝑇𝑥100

Dónde:

n1= número de casos positivos de parasitismo en el mismo periodo

NT: número total de casos estudiados en el mismo período.

Los resultados serán presentados en cuadros de doble entrada.

3.8 Consideraciones éticas

El estudio “Factores de riesgo que influyen en la prevalencia de parasitosis en niños de 2

CDIS del MIES, medidas preventivas, 2019”, cumplió con todos los requerimientos bioéticos

así lo certificó el Subcomité de Ética de Investigación en Seres Humanos de la Universidad

Central del Ecuador (Anexo 7).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

40

Capítulo VI

Análisis y discusión de resultados

4.1 Análisis de los factores de riesgo asociado a la prevalencia de parasitosis.

El recuento de los valores afirmativos y negativos, en cuanto a la encuesta aplicada, como

indicador de los factores de riesgo y su relación con la presencia de parasitosis en la población

de estudio, se muestran en la tabla 4.1

Tabla 4. 1 Resultados de las encuestas relacionados como factores de riesgo.

No. Factor de riesgo Parasitosis.

Si

Parasitosis.

No Total

1

Urbano 45 50 95

Rural 6 2 8

Total 51 52 103

2

Contacto con la tierra. Si 44 29 73

Contacto con la tierra. No 7 23 30

Total 51 52 103

3

Ha sufrido de parásitos. Si 25 23 48

Ha sufrido de parásitos. No 26 29 55

Total 51 52 103

4

Ha presentado sintomatología

en los últimos 6 Meses. Si 25 27 52

Ha presentado sintomatología

en los últimos 6 Meses. No 26 25 51

Total 51 52 103

5

Ha presentado diarreas los

últimos 6 meses 41 29 70

Ha presentado prurito anal los

últimos 6 meses 10 23 33

Total 51 52 103

6

Conoce las vías de

transmisión de los parásitos.

Si

34 23 57

Conoce las vías de

transmisión de los parásitos.

No

17 29 46

Total 51 52 103

7

Nunca 39 20 59

Última vez que se desparasito

menos de 6 meses 12 32 44

Total 51 52 103

8

La vivienda posee agua

potable. Si 49 49 98

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

41

La vivienda posee agua

potable. No 2 3 5

Total 51 52 103

9

La vivienda posee

alcantarillado. Si 49 49 98

La vivienda posee

alcantarillado. No 2 3 5

Total 51 52 103

10

Eliminación de desechos de

basura sacar la basura en

horarios del recolector

49 50 99

Eliminación de desechos de

basura botar en quebradas 2 2 4

Total 51 52 103

11

Ocupación del jefe (a) de

hogar comerciantes 43 25 68

Ocupación del jefe (a) de

hogar empleado público o

privado

8 27 35

Total 51 52 103

12

Aportan económicamente los

otros miembros de familia. Si 7 20 27

Aportan económicamente los

otros miembros de familia.

No

44 32 76

Total 51 52 103

13

Se lava las manos después de

ir al baño. Si 45 47 92

Se lava las manos después de

ir al baño. No 6 5 11

Total 51 52 103

14

Se lava las manos antes de ir

a comer. Si 34 43 77

Se lava las manos antes de ir

a comer. No 17 9 26

Total 51 52 103

15

Se lava las manos antes y

después de jugar. Si 38 21 59

Se lava las manos antes y

después de jugar. No 13 31 44

Total 51 52 103

16

Limpia los juguetes que están

en contacto con el niño. Si 39 28 67

Limpia los juguetes que están

en contacto con el niño. No 12 24 36

Total 51 52 103

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

42

17

Como realiza el lavado de

manos solo con agua 45 25 70

Como realiza el lavado de

manos con agua y jabón 6 27 33

Total 51 52 103

18

Los alimentos y frutas en casa

se encuentran al aire libre. Si 43 23 66

Los alimentos y frutas en casa

se encuentran al aire libre. No 8 29 37

Total 51 52 103

19

Consume alimentos en la

calle. Si 45 29 74

Consume alimentos en la

calle. No 6 23 29

Total 51 52 103

20

Hierve el agua para el

consumo nunca 43 33 76

Hierve el agua para el

consumo siempre 8 19 27

Total 51 52 103

21

Lava las frutas y hortalizas

antes de ser consumidas. Si 39 19 58

Lava las frutas y hortalizas

antes de ser consumidas. No 12 33 45

Total 51 52 103

22

Ingiere alimentos poco

cocidos o crudos. Si 11 9 20

Ingiere alimentos poco

cocidos o crudos. No 40 43 83

Total 51 52 103

23

Consume lácteos no

pasteurizados. Si 4 8 12

Consume lácteos no

pasteurizados. No 47 44 91

Total 51 52 103

24

Juega con las mascotas. Si 43 32 75

Juega con las mascotas. No 8 20 28

Total 51 52 103

25

Tiene mascotas. Si 35 24 59

Tiene mascotas. No 16 28 44

Total 51 52 103

26

Como elimina las heces de las

mascotas recoge en fundas y 28 19 47

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

43

Elaborado por: Jiménez Y.

A continuación, en la tabla 4.2 se detalla la interpretación de los resultados obtenidos en cuanto

al recuento de los valores afirmativos y negativos de la encuesta aplicada; mediante el uso del

modelo estadístico de efecto probabilístico (OR), el mismo que permite identificar los factores

de riesgo asociado más relevantes, en función a la presencia de parasitosis, de la población en

estudio.

Tabla 4. 2 Interpretación de resultados

Niños entre 2 y 3

años PARÁSITOSIS

INTERPRETACIÓN N°

Factor de

riesgo

N

OR

IC (95%)

significancia

Li

Ls

1 Lugar

donde vive 103 0,3 0,1 1,6 NS

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 0,3 veces más probable

que se presente en zonas urbanas, que

en zonas rurales.

botar en el recolector de

basura

Como elimina las heces de las

mascotas hacer un hueco en la

tierra y depositar ahí

7 5 12

Total 35 24 59

27

La mascota está bajo control

veterinario si 17 10 27

La mascota está bajo control

veterinario no 18 14 32

Total 35 24 59

28

Las mascotas se encuentran

adentro de la casa 29 11 40

Las mascotas se encuentran

afuera de la casa 6 13 19

Total 35 24 59

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

44

IC (95%): El intervalo de confianza

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente NO significativo.

2 Contacto

con la tierra 103 5,0 1,9 13,1 S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 5 veces más probable

que se presente en niños que tienen

contacto con la tierra, que en los que no

la tienen.

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente significativo.

3 Ha sufrido

de parásitos 103 1,2 0,6 2,6 NS

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 1,2 veces más probable

que se presente en niños que han

sufrido de parásitos, que en los que no

la han padecido.

El IC (95%): El intervalo de confianza

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente NO significativo.

4

Ha

presentado

sintomatolo

gía

103 0,9 0,4 1,9 NS

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 0,9 veces más probable

que se presente en niños que han

presentado sintomatología referente a

la parasitosis, que en los que no la han

presentado.

IC (95%): El intervalo de confianza

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente NO significativo.

5

Sintomatolo

gía

gastrointesti

nal como

103 3,3 1,3 7,9

S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 3,3 veces más probable

que se presente en niños que han

presentado diarreas, que en los que han

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

45

diarreas y

prurito anal

presentado prurito anal.

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente significativo.

6 Vías de

transmisión 103 2,5 1,1 5,6

S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 2,5 veces más probable

que se presente en niños cuyos padres

desconocen las vías de transmisión de

los parásitos, que en los que si las

conocen.

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo indica que es

estadísticamente significativo

7

Última vez

que recibió

medicación

103 5,2 2,2 12,2 S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 5,2 veces más probable

que se presente en niños que nunca han

sido desparasitados que en los que han

sido desparasitados hace 6 meses.

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente significativo.

8

La vivienda

posee agua

potable

103 1,5 0,2 9,4 NS

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 1,5 veces más probable

que se presente en niños que no poseen

agua potable, que en los que si la

poseen.

IC (95%): El intervalo de confianza

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente NO significativo

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

46

9

Dispone de

alcantarillad

o

103 0,7 0,2 3,4 NS

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 0,7 veces más probable

que se presente en niños que no poseen

alcantarillado de los que si lo poseen.

IC (95%): El intervalo de confianza

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente NO significativo.

10

Dónde

elimina los

desechos

103 1,0 NA

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 1,0 lo que significa que

no existe asociación relevante como

factor de riesgo asociado a la

parasitosis.

11

Ocupación

del jefe (a)

de hogar

103 5,8 2,3 14,7 S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 5,8 veces más probable

que se presente en niños cuya

ocupación del jefe de hogar es

comerciante, que en los que son

empleados públicos o privados.

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente significativo

12

Aportan

económica

mente los

otros

miembros

de la familia

103 0,3 0,1 0,7 NS

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 0,3 veces más probable

que se presente en niños cuyos

miembros de familia no aportan

económicamente, que en los que sí

aportan.

IC (95%): El intervalo de confianza

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente NO significativo.

13 Se lava las

manos 103 0,8 0,2 2,8 NS La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

47

después de

ir al baño

la presentan, es 0,8 veces más probable

que se presente en niños que no se

lavan las manos después de ir al baño

que en los que si se las lavan.

IC (95%): El intervalo de confianza

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente NO significativo.

14

Se lava las

manos antes

de ir a

comer

103 0,4 0,2 1,1 NS

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 0,4 veces más probable

que se presente en niños que no se

lavan las manos antes de ir a comer, que

en los que si se las lavan.

IC (95%): El intervalo de confianza

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente NO significativo.

15

Se lava las

manos antes

y después

de jugar

103 4,3 1,9 10,0

S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 4,3 veces más probable

que se presente en niños que no se

lavan las manos antes y después de

jugar, que en los que si se las lavan

antes y después de jugar.

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente significativo.

16 Se limpian

los juguetes 103 2,8 1,2 6,5 S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 2,8 veces más probable

que se presente en niños que no limpian

los juguetes, que en los que si los

limpian.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

48

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente significativo

17

Cómo se

realiza el

lavado de

manos

103 8,1 2,9 22,3 S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 8,1 veces más probable

que se presente en niños que se lavan

las manos solo con agua que en los se

las lavan con agua y jabón.

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente significativo.

18

Alimentos y

frutas en

casa se

encuentran

al aire libre

103 6,8 2,7 17,2 S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 6,8 veces más probable

que se presente en niños cuyos

alimentos y frutas en casa se

encuentran al aire libre, que en los que

no se encuentran.

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente significativo

19

Consume

alimentos

en la calle

103 5,9 2,2 16,4 S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 5,9 veces más probable

que se presente en niños que consumen

alimentos en la calle, que en los que no

los consumen.

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente significativo.

20 Hierve al

agua 103 3,1 1,2 7,9 S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 3,1 veces más probable

que se presente en niños cuyos padres

nunca hierven el agua antes de

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

49

consumirla, que en los que siempre la

hierven.

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente significativo.

21

Lava las

frutas u

hortalizas

103 5,6 2,4 13,3 S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 5,6 veces más probable

que se presente en niños que no lavan

las frutas y hortalizas antes de

consumirlas, que en los que si las lavan.

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente significativo.

22

Ingiere

alimentos

poco

cocidos o

crudas

103 1,3 0,5 3,5 NS

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 1,3 veces más probable

que se presente en niños que ingieren

alimentos poco cocidos o crudos que en

los que ingieren alimentos cocidos a

temperaturas adecuadas.

IC (95%): El intervalo de confianza

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente NO significativo.

23

Consume

lácteos no

pasteurizad

os

103 0,5 0,1 1,7 NS

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 0,5 veces más probable

que se presente en niños que consumen

lácteos no pasteurizados que en los que

no los consumen.

IC (95%): El intervalo de confianza

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente NO significativo.

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

50

24 Juega con

mascotas 103 3,4 1,3 8,6 S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 3,4 veces más probable

que se presente en niños que juegan con

mascotas, que en los que no juegan.

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente significativo.

25 Tiene

mascotas 103 2,6 1,1 5,7 S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 2,6 veces más probable

que se presente en niños que poseen

mascotas, que en los que no las poseen.

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente significativo.

26

Cómo

elimina las

heces de las

mascotas

59 1,1 0,3 3,8 NS

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 1,1 veces más probable

que se presente en niños cuyos padres

elimina las heces de las mascotas

haciendo un hueco en la tierra y las

depositan ahí, que en los que elimina

las heces de las mascotas en fundas y

las depositan en el recolector de basura.

IC (95%): El intervalo de confianza

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente NO significativo.

27

La mascota

está bajo

control

veterinario

59 1,3 0,5 3,8 NS

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 1,3 veces más probable

que se presente en niños cuyas

mascotas no se encuentran bajo control

veterinario, que en los que si lo están.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

51

IC (95%): El intervalo de confianza

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente NO significativo.

28

Dónde se

encuentran

las

mascotas

59 5,7 1,7 18,8 S

La razón de los niños y niñas que

presentan parasitosis versus los que no

la presentan, es 5,7 veces más probable

que se presente en niños cuyas

mascotas se encuentran dentro del

hogar, que en los que la misma se

encuentra fuera del hogar.

IC (95%): El intervalo de confianza NO

contiene al valor de 1, lo que indica que

es estadísticamente significativo.

Elaborado por: Jiménez Y.

Como se ha descrito en el capítulo III y como se observa en la tabla 4.2, estadísticamente

los intervalos de confianza, con rangos mayores a 1, identifican a los factores de riesgo, en este

caso, asociados a la parasitosis, en los niños y niñas que asisten a los dos Centros de Desarrollo

Infantiles del MIES.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

52

A su vez, aplicando la ecuación para el cálculo del porcentaje de probabilidad de ocurrencia

de un evento, en la gráfica 4.1, se observan los porcentajes de probabilidad de los eventos

asociados a la parasitosis, que se consideraron en la encuesta aplicada.

Elaborado por: Jiménez Y.

Según la encuesta aplicada y tal como se puede apreciar en la gráfica 4.1, las barras de color

rojo representan a los factores de riesgo asociado con la parasitosis, las cuales, a su vez, de

forma detallada se pueden observar en la tabla 4.3, con sus respectivos porcentajes de

probabilidad:

23,08

83,33

54,55

47,37

76,74

71,43

83,87

60,00

41,18

50,00

85,29

23,08

44,44

28,57

81,13

73,68

89,0187,18

85,51

75,61

84,85

56,52

33,33

77,27

72,22

52,38

56,52

85,07

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

80,00

90,00

100,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28

% d

e p

rob

abili

dad

No. de pregunta de la encuesta

% Probabilidad

Gráfica 4. 1 Porcentajes de probabilidad de los eventos asociados a la parasitosis

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

53

Tabla 4. 3 Porcentajes de probabilidad de los factores de riesgo asociados a la presencia de

parasitosis

Factor de riesgo % de probabilidad,

presencia de parasitosis

Contacto con la tierra 83,33 %

Presencia de diarrea como sintomatología gastrointestinal 76,74 %

Desconocimiento de las vías de transmisión parasitaria 71,43 %

Falta de administración de medicamentos desparasitarios 83,87 %

Factor socio económico ligado a la ocupación del jefe (a) de

hogar 85,29 %

La falta del lavado de manos antes y después de jugar 81,13 %

La falta de limpieza de los instrumentos lúdicos 73,68 %

Inadecuado proceso de lavado de manos 89,01 %

Inadecuado almacenamiento de alimentos y frutas 87,18 %

Consumo de alimentos preparados en la calle 85,51 %

Inexistente tratamiento térmico del agua de consumo 75,61 %

Inexistente lavado de frutas y vegetales antes del consumo 84,85 %

Jugar con mascotas 77,27 %

Presencia de mascotas en casa 72,22 %

Lugar donde se acostumbra a tener las mascotas 85,07 %

Elaborado por: Jiménez Y.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

54

Como se puede apreciar en la tabla 4.3, los factores de riesgo asociado a la parasitosis,

expuestos en la encuesta aplicada, representan, estadísticamente, altos porcentajes de

probabilidad de que se conviertan en riesgos potenciales para que la población estudiada,

resulte afectada por enfermedades parasitarias.

Finalmente, las barras de color azul de la gráfica 4.1 representan, estadísticamente, a los

factores de riesgo que poseen porcentajes bajos de probabilidad y por tal motivo no son

considerados como riesgos generadores de enfermedades parasitarias en la población

estudiada.

4.2 Análisis de resultados del examen Coproparasitario (Prevalencia de parasitosis)

Los tipos de parásitos que se presentaron con más frecuencia en los 103 niños de 2 a 3 años

que asisten a los dos centros de desarrollo infantil del MIES, se detallan en la tabla 4.4.

Tabla 4. 4 Tipos de parásitos que se presentaron con más frecuencia, en orden decreciente

Orden Parasito Frecuencia de

parasitosis

Frecuencia de

parásitos (%)

1 Blastocystis hominis 21 38,18%

2 Quistes de Endolimax nana 12 21,82%

3 Quistes de Entamoeba coli 8 14,55%

4 Quistes de Entamoeba histolytica 6 10,91%

5 Quiste de Iodamoeba butschlii 4 7,27%

6 Quiste de Giardia lamblia 3 5,45%

7 Quistes de Chilomastix mesnili 1 1,82%

Total 55 100,00%

Elaborado por: Jiménez Y.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

55

Gráfica 4. 2 Frecuencia de parasitosis

Elaborado por: Jiménez Y.

Aplicando el método Coproparasitario simple y tal como se puede apreciar en la tabla 4.4 y

en la gráfica 4.2 el tipo de parasito que se presentó con mayor frecuencia en las muestras de

heces de los niños de 2 a 3 años que asisten a los dos Centros de Desarrollo Infantiles del MIES

resulta ser Blastocystis hominis, con un porcentaje de prevalencia de 38,18%, seguido de:

Quistes de Endolimax nana 21,82%, Quistes de Entamoeba coli 14,55%, Quistes de

Entamoeba histolytica 10,91%, Quiste de Iodamoeba butschlii 7,27%, Quiste de Giardia

lamblia 5,45%, Quistes de Chilomastix mesnili 1,82%. Ante estos resultados y según

bibliografía descrita, es importante considerar que la población en estudio se encuentra en

presencia de organismos parasitarios, tanto patógenos como no patógenos.

A su vez, la frecuencia de monoparasitismo y biparasitismo presente en los niños de 2 a 3

años que asisten a los dos centros de desarrollo infantil del MIES, se describen en la tabla 4.5.

38,18%

21,82%

14,55%

10,91%

7,27%5,45%

1,82%

BLASTOCYSTIS HOMINIS

QUISTES DE ENDOLIMAX

NANA

QUISTES DE ENTAMOEBA

COLI

QUISTES DE ENTAMOEBA HISTOLYTICA

QUISTE DE IODAMOEBA

BUTSCHLII

QUISTE DE GIARDIA LAMBLIA

QUISTES DE CHILOMASTIX

MESNILI

Frecuencia de Parasitosis

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

56

Tabla 4. 5 Prevalencia de parasitosis en 103 niños de 2 a 3 años que asisten a los dos Centros

de Desarrollo Infantil del MIES

Tipo de parasitismo n° casos % Prevalencia

Monoparasitismo 47 45,63 %

Biparasitismo 4 3,88 %

Negativos 52 50,49%

Total 103 100 %

Elaborado por: Jiménez Y.

Elaborado por: Jiménez Y.

En la tabla 4.5 se puede apreciar que, de un total de 103 casos posibles de prevalencia de

parasitosis, el 45,63% corresponden a casos de monoparasitismo, a su vez, el 3,88%

corresponden a casos de biparasitismo; por otra parte, existe un 50,49% de casos que no se

vieron afectados por la presencia de parasitosis, lo cual, posiblemente se deba a factores tales

como la sensibilidad del método aplicado, la eliminación inconstante de parásitos y finalmente,

se llegó a conocer que en días anteriores a la toma de muestras, los menores fueron

desparasitados en una campaña realizada por la dirección de uno de los centros infantiles.

4.3 Análisis del instructivo de medidas preventivas

46%

4%

50%

Prevalencia de parasitosis

Monoparasitismo

Biparasitismo

Negativos

Gráfica 4. 3 Prevalencia de parasitosis

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

57

El instructivo de Medidas Preventivas descrito en el Anexo 8, es un documento informativo

dirigido a los padres y madres o representantes de los niños de 2 a 3 años de edad que asisten

a los Centros de Desarrollo Infantiles del MIES; a su vez, la aplicación y manejo de lo descrito,

facilitará un nivel de aprendizaje sobre medidas preventivas adecuadas, con el fin de disminuir

el número de infecciones causadas por parásitos, además, contribuir con una mejor calidad de

vida de los niños, niñas, familiares y personas que se relacionan con la Institución.

El instructivo es diseñado con el fin de educar tanto a los niños y niñas como a los padres y

madres o representantes, en temas relacionados con el fortalecimiento de los hábitos de higiene

personal y la aplicación diaria de las principales medidas preventivas a fin de disminuir las

infecciones causadas por los parásitos intestinales.

La guía informativa descrita, permite enriquecer el conocimiento sobre temas importantes

como: que es la parasitosis, la clasificación de los principales parásitos intestinales, signos,

síntomas y factores de riesgo; a su vez, las medidas preventivas detalladas, como: higiene

personal, adecuado lavado de manos, consumo de agua tratada, preparación de alimentos, uso

de servicios higiénicos adecuados, saneamiento del hogar, limpieza y desinfección de

instrumentos lúdicos, lavado de prendas de vestir, el uso de calzado, diagnóstico y tratamiento

de enfermedades parasitarias y control del consumo de alimentos elaborados en la calle, el

presente instructivo, tiene como objeto concientizar sobre eminentes factores de riesgo

asociados a la parasitosis.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

58

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

5.1. Conclusiones

Con el instrumento estadístico aplicado se determinó que los factores de riesgo asociado a

la parasitosis y sus respectivas probabilidades son: contacto con la tierra (83,33%), Presencia

de diarrea como sintomatología gastrointestinal (76,74 %), desconocimiento de las vías de

transmisión parasitaria (71,43%), falta de administración de medicamentos desparasitarios

(83,87 %), factor socio económico ligado a la ocupación del jefe (a) de hogar (85,29 %), la

falta del lavado de manos antes y después de jugar (81,13 %), falta de limpieza de los

instrumentos lúdicos (73,68 %), inadecuado proceso de lavado de manos (89,01 %),

inadecuado almacenamiento de alimentos y frutas (87,18 %), Consumo de alimentos

preparados en la calle (85,51 %), inexistente tratamiento térmico del agua de consumo (75,61

%), inexistente lavado de frutas y vegetales antes del consumo (84,85 %), jugar con mascotas

(77,27 %), presencia de mascotas en casa (72,22 %), Lugar donde se acostumbra a tener las

mascotas (85,07 %); estos factores son estadísticamente probables de que se conviertan en

predisponentes vías de transmisión y posterior causales de enfermedades parasitarias.

Al aplicar el método Coproparasitario simple y en orden decreciente, los parásitos

intestinales que se presentaron con mayor frecuencia en la población estudiada son:

Blastocystis hominis (38,18%), Quistes de Endolimax nana (21,82%), Quistes de Entamoeba

coli (14,55%), Quistes de Entamoeba histolytica (10,91%), Quiste de Iodamoeba butschlii

(7,27%), Quiste de Giardia lamblia (5,45%), Quistes de Chilomastix mesnili (1,82%); los

resultados anteriormente descritos indican una variedad considerable de organismos

parasitarios, tanto patógenos como no patógenos que se encuentran presentes en la población

de estudio.

La frecuencia de monoparasitismo, es decir, presencia de un solo parasito y la frecuencia de

biparasitismo es decir, presencia de dos parasitos, fueron: 45,63% y 3,88% respectivamente;

por otra parte, no se presentaron casos de poliparasitismo, es decir presencia de tres o más

parasitos; finalmente, se registró un 50,49% de ausencia parasitaria, en la población estudiada.

Con la información obtenida en el presente estudio, se diseñó el instructivo de medidas

preventivas, el cual, como instrumento educativo, permite enriquecer el conocimiento, tanto de

padres y madres de familia como de las personas que laboran en los centros de desarrollo

infantil administrados por el MIES, a fin de que conozcan y apliquen de manera específica y

detallada, los procesos que se deben llevar a cabo sobre: normas de higiene personal, adecuado

lavado de manos, consumo de agua tratada, preparación de alimentos, uso de servicios

higiénicos adecuados, saneamiento del hogar, limpieza y desinfección de instrumentos lúdicos,

lavado de prendas de vestir, el uso de calzado, diagnóstico y tratamiento de enfermedades

parasitarias y control del consumo de alimentos elaborados en la calle; a fin de que se

concientice sobre eminentes factores de riesgo asociados a la parasitosis y a la vez, prevenir

las infecciones causadas por los parásitos intestinales, lo que permitirá una mejorar en la

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

59

calidad de vida de los niños de 2 a 3 años que asisten a los centros de desarrollo infantil

administrados por el MIES y la población en general.

Finalmente se concluye que los factores de riesgo asociados descritos, SI influyen en la

prevalencia de parasitosis en los niños de 2 a 3 años que asisten a los dos centros de desarrollo

infantil del MIES, debido a que existen factores de riesgo con porcentajes altos de probabilidad

de que los eventos ocurran en la población estudiada, por lo cual se acepta la hipótesis de

trabajo (Hi).

5.2. Recomendaciones

Concientizar a los padres, madres de familia y al personal que labora en los centros de

desarrollo infantil, para que sean ellos quienes apliquen de forma responsable lo descrito en el

instructivo de medidas preventivas, con el fin de educar a los niños y niñas y a la vez, prevenir

las enfermedades parasitarias, mejorando así, la calidad de vida de la población en general.

Ampliar la cobertura de exámenes coproparasitarios a otros centros de desarrollo infantil,

con el fin de prevenir las enfermedades parasitarias.

Crear campañas de desparasitación periódicas, por parte de las autoridades responsables de

la administración de los centros de desarrollo infantil, a fin de mejorar la calidad de vida de los

menores.

Continuar con estudios que aporten favorablemente el desarrollo de esta investigación, en

temas relacionados con la alimentación proporcionada a los menores, a fin de identificar si los

procesos de elaboración y transformación de los alimentos se realizan de manera adecuada.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

60

Bibliografía:

Acosta, R., Jadán, A., & Garzón, P. (2015). Parasitosis y factores de riesgo asociados en niños

menores de 2 años de edad que acuden a la consulta externa de La Fundación Pablo

Jaramillo. Marzo-Agosto 2014. Cuenca 2015. Cuenca, Ecuador.

Altamirano, P. (2017). PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL Y SU

RELACIÓN CON LOS ESTADOS ANÉMICOS EN LOS NIÑOS QUE ASISTEN EN

LAS GUARDERÍAS DEL MUNICIPIO DE RIOBAMBA. Riobamba, Ecuador.

Aluja, A., Suárez, R., & Sciutto, E. (2014). Evaluación del impacto de un programa de control

de la teniasis-cisticercosis Taenia solium. México.

Álvarez, B., & Serrano, P. (2015). IDENTIFICACIÓN DE PARASITISMO INTESTINAL EN

MATERIA FECAL POR MICROSCOPÍA DIRECTA DE LOS HABITANTES DE 19

– 40 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE QUILLOAC - CAÑAR 2014. Cuenca, Cañar,

Ecuador.

Arboleda , N., & Díaz, D. (2015). Giardiasis y su influencia en la desnutrición de niños de 5 a

9 años sector Muñoz Rubio cantón Babahoyo provincia los Ríos primer semestre 2015.

Los Ríos, Ecuador.

Barreno , J. (2016). Parasitosis intestinal y su relación con el estado nutricional en niños del

centro de desarrollo de la niñez, La Vaqueria, Colta Provincia Chimborazo. Riobamba,

Ecuador.

Barona, J., Chaquinga, A., Peña, E., & Miño, P. (2018). Parasitismo intestinal en escolares de

la Unidad Educativa del Milenium. Cantón Penipe, Ecuador. Riobamba, Ecuador.

Botero, D., & Restrepo, M. (2012). Parasitosis humanas. Colombia: CIB.

Cando, V. (2016). EVALUACIÓN DEL CONOCIMIENTO SOBRE MEDIDAS

PREVENTIVAS PARA EVITAR LA INFECCIÓN POR PARÁSITOS

INTESTINALES EN NIÑOS QUE ASISTEN A LA ESCUELA LEONIDAS

GARCÍA DURANTE EL PERIODO ABRIL- MAYO, 2016. Ambato, Ecuador.

Cando, V., Escobar , S., Escobar , C., & Caluña, E. (2017). Prevalencia de parasitosis

intestinales y su posible relación con estados anémicos en los niños que acuden a los

centros de educación inicial. 114-115.

Cardozo , G., & Samudio, M. (2017). Factores predisponentes y consecuencias de la parasitosis

intestinal en escolares paraguayos. 118-119.

Castillo, M. (2014). PARASITOSIS INTESTINAL Y SU RELACIÓN CON LAS

CONDICIONES HIGIÉNICO SANITARIAS EN NIÑOS DE 5 A 12 AÑOS DEL

BARRIO EL PRADO DEL CANTÓN LOJA. Loja.

CDC. (2016). Global Health – Division of Parasitic Diseases. Obtenido de Centros para el

control y la precencion de enfermedades : https://www.cdc.gov/parasites/es/about.html

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

61

Chicaiza , H. (2017). Frecuencia de enfermedades parasitarias en seis provincias del país, y su

relación con factores de riesgo socio-sanitarios, en niños de séptimo año de educación

básica en el "Propad" periodo marzo- diciembre 2015. Quito, Ecuador: 5. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/14212/1/T-UCE-0006-LC030-

2018.pdf

Constitucion. (2018). Constitucion de la Republica del Ecuador. Obtenido de

http://servicios.agricultura.gob.ec/transparencia/2018/Agosto2018/a2)%20Base%20le

gal%20que%20la%20rige%20a%20la%20instituci%C3%B3n/CRE.pdf

EcoD. (Septiembre de 2017). Ecodiario.ec. Obtenido de

https://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/8641488/09/17/El-25-de-la-

poblacion-mundial-en-riesgo-por-parasitos-intestinales.html

EcuRed. (2019). EcuRed. Obtenido de https://www.ecured.cu/Entamoeba_coli

Escobar, S., Cando, V., Espinoza, C., & Guevara, L. (2017). Parasitosis intestinal en una

población de 5 a 14 años que acuden a unidades educativas escuelas colegios públicos

de la ciudad de riobamba. 13-14.

FCNyM. (2019). FCNyM . Obtenido de Protozoos parásitos del intestino y aparato urogenital:

http://www.fcnym.unlp.edu.ar/catedras/parasitologia_general/pdf/Tp2.pdf

Fillot, M., Guzman, J., Cantillo, L., Gómez, L., Sánchez, L., Acosta, B., & Sarmiento, L.

(2015). Prevalencia de parásitos intestinales en niños del Área Metropolitana de

Barranquilla, Colombia. Barranquilla, Colombia.

Garrido, K., & Grijalva, J. (2017). Prevalencia de parasitosis intestinal en estudiantes del

Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe de Educación Básica Belén 15 de

Julio y de la Unidad Educativa Túpac Yupanqui de la Parroquia Chugchilán de Moreta

-Cantón Sigchos de la Provincia. Quito, Ecuador.

Gavilanes, M. (2017). ESTUDIO SEROEPIDEMIOLÓGICO DE CISTICERCOSIS

(TAENIA SOLIUM, TAENIA HYDATIGENA) PORCINA Y CUESTIONARIO

EPIDEMIOLÓGICO DE CISTICERCOSIS HUMANA, EN LOS PRODUCTORES

PORCINOS DE LA PARROQUIA TANDAPI, CANTÓN MEJÍA. Quito, Ecuador.

Gimeno, P. (2015). Las 11 vías de transmisión de enfermedades parasitarias. Obtenido de

https://www.uv.es/uvweb/master-enfermedades-parasitarias-tropicales/es/blog/11-

vias-transmision-enfermedades-parasitarias-

1285952142283/GasetaRecerca.html?id=1285952747943

Giraldo, B., Ramírez, L., Henao, D., Flórez, M., Parra, F., Gómez, E., & Mantilla, O. (2015).

ESTIMACIÓN DE LA PREVALENCIA DE PARÁSITOS INTESTINALES EN

NIÑOS DE DOS COMUNIDADES COLOMBIANAS. Colombia.

Grandes, S. (2017). Prevalencia de parasitosis intestinal en el distrito de salud 17D08 durante

el período de junio a julio de 2016. 3.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

62

Hernández, L., & Pulido, A. (s.f.). Estudio de parasitosis intestinal en niños pre-escolares del

colegio anexo san francisco de Asís – Bogotá.

Jaramillo, A., & Vergara, M. (2017). Prevalencia de parasitosis intestinal y anemia en niños

beneficiarios del programa vaso de leche de la municipalidad distrital de Patapo –

Lambayeque. 3-4.

Jerez, E., & Villa, D. (2016). PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS

DE LA COMUNIDAD SHUAR DE YAMPAS-LOGROÑO, MORONA SANTIAGO,

2016.

Lojano, R., & Lojano, M. (2017). PREVALENCIA DE ENTEROPARASITOSIS Y

FACTORES DE RIESGO EN ESCOLARES DE LA UNIDAD EDUCATIVA

CHIQUINTAD, 2017.

Melgar, M., Mendaro, A., Pizzorno, N., Poloni, A., Rébora, M., & Delfino, M. (2016).

Prevalencia de parasitosis intestinal en niños. Montevideo, Uruguay.

Méndez, M., do Muiño, M., Garabal , S., Ben, E., & Llovo, J. (2015). Blastocystis hominis, un

gran desconocido. Madrid, España.

Núñez, A., & Romero, F. (2011). Incidencia de la parasitosis en los niños de la escuela fiscal

mixta “General Julio Andrade”, previa cloración del sistema de agua de la parroquia de

Ilapo, cantón Guano, provincia de Chimborazo, en el periodo 1 de abril del 2010 al 1

de abril del 2011. 17-18.

Ocampo, N. (2014). Generalidades de los Parásitos. Hidalgo, México.

OIE. (2018). Código Sanitario para los Animales Terrestres . Obtenido de

http://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/Health_standards/tahc/current/chapitre_taenia

_solium.pdf

Palomino, J. (2014). PREVALENCIA DE CISTICERCOSIS PORCINA POR INSPECCIÓN

EN EL CAMAL MUNICIPAL DEL CANTÓN HUAQUILLAS PROVINCIA DE EL

ORO. Ecuador.

Pinto, J. (2015). PLAN EDUCATIVO ORIENTADO A REDUCIR LA PREVALENCIA DE

PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS MENORES DE 12 AÑOS DE LA

UNIDAD EDUCATIVA PROVINCIA DE PICHINCHA UBICADA EN LA

PARROQUIA DE QUICHINCHE, CANTÓN OTAVALO. Quito, Ecuador.

Salas, C. (2018). Determinación de la Prevalencia y Factores asociados al Parasitismo Intestinal

de la población que acude al ¨Laboratorio Clínico y Bacteriológico¨ de la Universidad

Central del Ecuador en la ciudad de Quito, durante el período de enero a junio del 2017.

Quito, Ecuador.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

63

Santana , S. (2018). Enfermedades infecciosas intestinales. Epidemiología y mortalidad.

Bibliomed, 2. Obtenido de http://files.sld.cu/bmn/files/2018/03/bibliomed-marzo-

2018.pdf

Silva, M. (2017). PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE 2 – 5

AÑOS DEL CENTRO DE SALUD TIPO C DEL CANTÓN QUERO DE LA

PROVINCIA DE TUNGURAHUA EN EL PERIODO AGOSTO 2016 – ENERO

2017. Quito, Ecuador.

Vinueza, P. (2014). INFLUENCIA DE LA PARASITOSIS EN EL ESTADO NUTRICIONAL

DE NIÑOS EN ETAPA ESCOLAR DE 5-12 AÑOS DE LA ESCUELA “LA

LIBERTAD” ENLA COMUNIDAD DE TANLAHUA. Quito.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

64

Anexos

Anexo 1. Esquema de causa-efecto.

PROBLEMA CENTRAL

Presencia de factores de riesgo que influyen en la parasitosis

de los niños de 2 a 3 años que asisten a los dos centros de

desarrollo infantil del MIES.

Efecto directo

Malos hábitos de alimentación

Efecto directo

Atención inoportuna de enfermedades y complicaciones

Causa directa

Consumo de agua contaminada

Causa directa

Inadecuada higiene personal

Causa indirecta

Servicio de agua potable

deficiente

Causa indirecta

Consumo de alimentos no procesados

sin tratamientos adecuados de limpieza

Causa indirecta

Falta de educación

sanitaria

Efecto indirecto

Descuido de la población

Efecto indirecto

Desconocimiento de la población

Efecto final

Incremento de las tazas de la Prevalencia de morbilidad

Causa directa

Inadecuada manipulación de

alimentos

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

65

Anexo 2. Categorización de variables

nte:

Variable dependiente:

VARIABLE INDIRECTA

Higiene Personal

Manipulación de alimentos.

Tipo de agua para consumo.

Manejo de los desechos

VARIABLE DIRECTA

PARASITOSIS

INTESTINAL

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

66

Anexo 3. Hoja de trabajo

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

67

Anexo 4. Autorización del MIES

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

68

Anexo 5. Encuesta

Código: 20190517YJ001 Fecha: dd/mm/aa

Por favor marque con una X en los segmentos punteados, se le ruega la mayor

honestidad posible en cuanto a sus respuestas

PREGUNTAS DE INTERÉS

1. ¿Lugar donde vive el niño/niña?

Urbano_________ Rural________

2. ¿El niño/niña tiene contacto con la tierra?

Si_____ No______

3. ¿Ha sufrido el niño/niña de parásitos?

Si_____ No______

4. ¿El niño o niña ha presentado sintomatología sugestiva de parasitosis en los

últimos 6 meses?

Si_____ No______

5. ¿Señale la sintomatología gastrointestinal que ha presentado durante los últimos

6 meses el niño/niña?

Diarreas_______ Prurito anal________

6. ¿Conoce cuáles son las vías de transmisión de los parásitos en el niño/niña?

Si_____ No_____

7. ¿Cuándo fue la última vez que el niño/niña recibió medicación para los

parásitos?

Nunca _______ Menos de 6 meses______

CARACTERÍSTICAS DE VIVIENDA

8. ¿La vivienda donde vive el niño/niña posee de agua potable?

Si_____ No_____

9. ¿Dónde vive el niño/ niña disponen de alcantarillado?

Si_____ No_____

10. ¿Dónde elimina los desechos de la basura de la casa donde vive el niño/ niña?

Bota en quebradas ______

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

69

Saca la basura en los horarios del recolector de basura_______

FACTOR SOCIOECONÓMICO

11. ¿Cuál es la ocupación del jefe (a) del hogar?

Comerciantes________

Empleado Público o Privado_______

12. ¿Aportan económicamente los otros miembros de familia que viven con el niño/

niña?

Si_____ No______

HÁBITOS DE HIGIENE Y ALIMENTICIO

13. ¿Se lava las manos después de ir al baño el niño/ niña?

Si_____ No______

14. ¿Se lava las manos antes de ir a comer el niño/ niña?

Si_____ No______

15. ¿Se lava las manos el niño/ niña antes y después de jugar con los juguetes?

Si_____ No______

16. ¿Realiza la limpieza de los juguetes que están en contacto con el niño/ niña?

Si_____ No______

17. ¿Cómo se realiza el lavado de manos el niño/ niña?

Solo con agua______ Agua y jabón_______

18. ¿Los alimentos y las frutas que consume el niño/ niña en casa se encuentran al

aire libre?

Si_____ No______

19. ¿El niño/niña consume alimentos de la calle?

Si_____ No______

20. ¿Hierve el agua para el consumo del niño/ niña?

Nunca_______ Siempre_______

21. ¿Tiene usted la costumbre de lavar las frutas y hortalizas antes de ser consumidas

por el niño/ niña?

Si_____ No______

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

70

22. ¿Ingiere alimentos poco cocidos o crudos, como carnes, embutidos, huevos, etc.

El niño/niña?

Si_____ No______

23. ¿Consume lácteos no pasteurizados el niño/niña?

Si_____ No______

24. ¿Juega el niño/ niña con las mascotas?

Si_____ No______

25. ¿Tiene mascotas el niño/niña en su casa?

Si_____ No______

Si su respuesta es afirmativa conteste las siguientes preguntas

26. ¿Como elimina las heces de la o las mascotas que conviven con el niño/ niña?

Recoger en fundas y botar en el recolector de basura_______

Hacer un hueco en la tierra y depositar ahí las heces________

27. ¿Su mascota está bajo control veterinario?

Si_____ No______

28. ¿Dónde se encuentra la o las mascotas?

Adentro de la casa______

Afuera de la casa______

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Fecha de aplicación: dia_____/mes_____/año_____

Firma del encuestado y nombre del niñ@:_______________________________

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

71

Anexo 6. Validación del instrumento de recolección de datos

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

72

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

73

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

74

Anexo 7. Consideraciones éticas

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

75

Anexo 8. Instructivo de Medidas Preventivas

ELABORADO POR: REVISADO POR: REVISADO POR: REVISADO POR:

Yessenia Alejandra

Jiménez Guerra, B.C.

(c)

Dr. Walter Renato

Remache Cevallos

MsC. Gabriela Elizabeth

Maldonado Duque

Dr. Eduardo Patricio

Mayorga Llerena

UCE - FACULTAD DE

CIENCIAS QUÍMICAS

TESISTA

UCE - FACULTAD DE

CIENCIAS QUÍMICAS

TUTOR

UCE - FACULTAD DE

CIENCIAS QUÍMICAS

LECTOR

UCE - FACULTAD DE

CIENCIAS QUÍMICAS

LECTOR

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS PREVENTIVAS

Página 1 de 25

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

76

Página 2 de 25

1. Desarrollo

1.1 Introducción

El presente instructivo es un documento informativo dirigido a los padres y madres o

representantes de los niños de 2 a 3 años de edad que asisten a los Centros de Desarrollo

Infantiles del MIES; a su vez, la aplicación y manejo de lo descrito, facilitará un nivel de

aprendizaje sobre medidas preventivas adecuadas, con el fin de disminuir el número de

infecciones causadas por parásitos, además, contribuir con una mejor calidad de vida de

los niños, niñas, familiares y personas que se relacionan con la Institución.

El instructivo es diseñado con el fin de educar tanto a los niños y niñas como a los

padres y madres o representantes, en temas relacionados con el fortalecimiento de los

hábitos de higiene personal y la aplicación diaria de las principales medidas preventivas

a fin de disminuir las infecciones causadas por los parásitos intestinales.

La guía informativa descrita, permitirá enriquecer el conocimiento sobre temas

importantes como: que es la parasitosis, la clasificación de los principales parásitos

intestinales, signos, síntomas y factores de riesgo; a su vez, las medidas preventivas

detalladas, como: higiene personal, adecuado lavado de manos, consumo de agua tratada,

preparación de alimentos, uso de servicios higiénicos adecuados, saneamiento del hogar,

limpieza y desinfección de instrumentos lúdicos, lavado de prendas de vestir, el uso de

calzado, diagnóstico y tratamiento de enfermedades parasitarias y control del consumo

de alimentos elaborados en la calle, el presente instructivo, tiene como objeto concienciar

sobre los eminentes factores de riesgo asociados a la parasitosis.

1.2 Objetivos

Desarrollar un instructivo de medidas preventivas a fin de controlar las

enfermedades causadas por parásitos intestinales en los niños y niñas que asisten

a los Centros de Desarrollo Infantiles del “MIES”.

Como herramienta educativa, para instruir, a los padres y madres de familia o

representantes, así como al personal que labora en los Centros de Desarrollo

Infantiles del “MIES”, sobre las Medidas Preventivas que se deben considerar, a

fin de disminuir el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis

intestinal.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

77

Página 3 de 25

1.3 Alcance

El presente instructivo aplica tanto a los niños, niñas, padres y madres de familia, o

representantes, como al personal que labora en los Centros de Desarrollo Infantiles del

“MIES”.

1.4 Responsables

El personal que labora en los Centros de Desarrollo Infantiles del “MIES” a fin

de que ellos, como educadores, sirvan de guía en el aprendizaje sobre medidas

adecuadas de higiene personal.

Los padres y madres de familia, quienes serán los responsables de aplicar en sus

hogares, lo descrito en el presente instructivo a fin de mejorar la calidad de vida

de sus hijos, evitando las enfermedades causadas por parásitos.

1.5 Vigencia

El presente instructivo tiene vigencia de un año a partir de su presentación y está sujeto

a cambios en todos los puntos que sean necesarios.

1.6 Definiciones

Agua potable. - El agua cuyas características físicas, químicas y microbiológicas han

sido tratadas a fin de garantizar su aptitud para uso humano y proviene de la red

pública. (Basantes, 2017)

Alimento contaminado. - Es aquel alimento que contiene agentes vivos (virus,

microorganismos o parásitos), sustancias químicas o radioactivas minerales u

orgánicas extrañas a su composición normal, capaces de producir o transmitir

enfermedades, o que contenga componentes naturales tóxicos o gérmenes en

concentración mayor a las permitidas por las disposiciones reglamentarias. (Basantes,

2017)

Alimento procesado. - Es toda materia alimenticia natural o artificial que para el

consumo humano ha sido sometida a operaciones tecnológicas necesarias para su

transformación, modificación y conservación, que se distribuye y comercializa en

envases rotulados bajo una marca de fábrica determinada. (Basantes, 2017)

Desinfección - Descontaminación. - Es el tratamiento físico o químico aplicado a

instrumentos y superficies limpias en contacto con el alimento con el fin de eliminar

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

78

Página 4 de 25

los microorganismos indeseables a niveles aceptables, sin que dicho tratamiento afecte

adversamente la calidad e inocuidad del alimento. (Basantes, 2017)

Factores de riesgo. – Cualquier rasgo, característica o exposición de un individuo

que aumente su probabilidad de sufrir una enfermedad o lesión. (OMS, 2019)

Hábitos de higiene personal. - La higiene trata sobre las medidas para prevenir y

mantener un buen estado de salud, la práctica de las normas de higiene, con el

transcurso del tiempo, se hace un hábito; es por ello la relación inseparable de Los

Hábitos de Higiene. (UNICEF, 2015)

Higiene de los alimentos. - Todas las condiciones y medidas necesarias para asegurar

la inocuidad y la aptitud de los alimentos en todas las fases de la cadena alimentaria.

(Basantes, 2017)

Instructivo. – Textos que tienen como objetivo primordial orientar al usuario en

los procedimientos a seguir a través de una manera clara, detallada y precisa, de modo

tal que la actividad a realizar, resulte sencilla y exitosa. (ABC, 2019)

Inocuidad. - Garantía que los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se

preparen o consuman de acuerdo con el uso a que se destinan. (Basantes, 2017)

Limpieza. - Es el proceso o la operación de eliminación de residuos de alimentos u

otras materias extrañas o indeseables. (Basantes, 2017)

Manipulación de alimentos. - Todas las operaciones realizadas por el manipulador

de alimentos como recepción de ingredientes, selección, elaboración, preparación,

cocción, presentación, envasado, almacenamiento, transporte, distribución, servicio,

comercialización y consumo de alimentos y bebidas. (Basantes, 2017)

Manipulador de alimentos. - Toda persona que manipula y está en contacto directo

con los alimentos mediante sus manos, equipos, superficie o utensilio, en cualquier

etapa de la cadena alimentaria, desde la adquisición del alimento hasta el servicio a la

mesa al consumidor. (Basantes, 2017)

Materia prima alimentaria. - Es la sustancia o mezcla de sustancias, natural o

artificial permitida por la autoridad sanitaria nacional, que se utiliza para la elaboración

de alimentos y bebidas. (Basantes, 2017)

Medidas preventivas. - Son las disposiciones que se hacen de manera anticipada para

minimizar en este caso el riesgo de parasitosis en niños. El objetivo de prevenir es

lograr que un perjuicio eventual no se concrete. (Changa, 2018)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

79

Página 5 de 25

Parásito. - Todo organismo que vive a costa de otro, denominado huésped u

hospedador, durante un periodo de tiempo más o menos largo. (Ocampo,

Generalidades de los Parásitos, 2014)

Parasitosis. - Es una infección intestinal causada por protozoarios y/o helmintos. Esta

infección es muy frecuente, en personas que carecen de servicios de agua y desagüe,

especialmente en áreas rurales. Es muy frecuente en la selva, donde afecta el

crecimiento y desarrollo de los niños. (Orozco, 2014)

Plagas. - Insectos, aves, roedores y otros animales capaces de invadir al

establecimiento y contaminar directa o indirectamente a los alimentos. (Basantes,

2017)

Signo. - Manifestación objetiva de una enfermedad o un síndrome, que resulta evidente

para un observador diferente del sujeto que lo presenta. Puede ser espontáneo o

provocado por una maniobra exploradora. (Viver, 2019)

Síntomas. - Manifestación de una enfermedad o de un síndrome que solo es percibida

por el individuo que lo padece. Cuando una alteración puede ser percibida tanto por el

enfermo como por un observador externo es un signo (por ejemplo, la fiebre), pero la

sensación subjetiva que la acompaña (por ejemplo, la cefalea) es un síntoma. (Viver,

2019)

Utensilio. - Implemento o recipiente que tiene contacto con los alimentos y que se usa

para el almacenamiento, preparación, transporte, despacho, venta o servicio de

alimentos. (Basantes, 2017)

2. Guía informativa sobre la Parasitosis Intestinal

2.1 ¿Qué es la parasitosis?

“La Parasitosis intestinal, es una infección intestinal causada por protozoarios y/o

helmintos. Esta infección es muy frecuente, en personas que carecen de servicios de agua

y desagüe, especialmente en áreas rurales” (Orozco, 2014).

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

80

Página 6 de 25

Fuente:

https://www.inti.com.bo/parasitosis/

2.2 Clasificación de los parásitos

“Los parásitos intestinales se dividen en dos grandes grupos: protozoos (unicelulares)

y helmintos (pluricelulares)” (Vinueza, 2014).

A los parásitos se lo puede clasificar de diversas maneras, si habitan en la parte interior

o exterior del huésped se dividen en endoparásitos y ectoparásitos, según el tiempo de

permanencia del parásito en su huésped se dividen en permanentes y temporales; según

la capacidad de producir lesión o enfermedad en el hombre, los parásitos pueden

dividirse en patógenos y no patógenos (Álvarez & Serrano, 2015).

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

81

Página 7 de 25

Ilustración 2. 1 Clasificación de los parásitos.

Fuente: (Cando, 2016)

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

82

Página 8 de 25

2.3 Signos y síntomas causados por la parasitosis intestinal

SIGNOS Y SINTOMAS:

Diarrea

Vómitos

Dolor abdominal

Picazón anal

Sangrado intestinal

Pérdida del apetito

Pérdida de peso

Desnutrición

Anemia

Trastornos del

crecimiento.

Ilustración 2. 2 Señales más comunes

cuando alguien tiene parásitos.

Fuente: (OPS, 2015)

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

83

Página 9 de 25

2.4 Factores de riesgo asociados a la parasitosis intestinal

LOS

PARÁSITOS

ATACAN

Ilustración 2. 3 Como llegan a

nosotros.

Fuente: (OPS, 2015)

Ilustración 2. 4 Los parásitos

atacan.

Fuente: (OPS, 2015)

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

84

Página 10 de 25

3. Instructivo de medidas preventivas

Las medidas preventivas que si bien son métodos tradicionales han dado resultado y

se han optado como definitivas en países desarrollados como herramienta para la

prevención y control de la parasitosis intestinal, los cuales radican en la utilización de

letrinas, agua potable, higiene personal, calzado, educación y sobre todo saneamiento

ambiental. (Changa, 2018)

Las medidas preventivas descritas a continuación, tienen por objeto crear conciencia,

frente a los diferentes riesgos ocasionados por la parasitosis intestinal:

3.1 Normas de higiene personal.

Las actividades relacionadas con la Higiene y cuidados del cuerpo permiten la

consolidación de los hábitos de higiene en los niños, niñas y jóvenes, para lo cual es

fundamental que se tengan conocimientos acerca de su cuerpo y funciones, así como

de los hábitos que se deben tener para su buen estado de salud. El mantener las uñas

cortas y limpias evita la transmisión de ciertas Parasitosis que entran por la boca

cuando existe el mal hábito de comerse las uñas. (UNICEF, 2015)

Frecuencia: Diaria y/o cada vez que sea necesario.

Instrucciones:

Ducharse diariamente.

Lavarse las manos y desinfectarlas, según lo descrito en el numeral 3.2.

Limar las uñas desde el exterior al interior

Cortar las uñas en sentido horizontal o en forma ligeramente triangular

Cortar las uñas hasta el punto en que no superen los dedos

Rebajar las cutículas hacia atrás.

Usar ropa limpia

Fuente: https://sp.depositphotos.com/40197233/stock-illustration-boy-bathing.html

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

85

Página 11 de 25

3.2 Lavado de manos.

El lavado de las manos es de gran protección para evitar los parásitos, ya que estos se

transmiten generalmente por ano-mano-boca; además es importante efectuarse el

lavado de las manos con suficiente agua y jabón, así como limpiarse las uñas y

mantenerlas cortas. (Cando, 2016)

Frecuencia: Diaria y cada vez que sea necesario

(Lavarse las manos después de salir del baño y antes de manipular e ingerir los

alimentos)

Ilustración 3. 1 Así se evitan los parásitos intestinales.

Fuente: (OPS, 2015)

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

86

Página 12 de 25

Instrucciones:

Humedecer las manos con abundante agua.

Enjabonar las manos con el grifo cerrado.

Comenzar frotando las palmas de las manos

Intercale los dedos y frote por la palma y el anverso de la mano.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

87

Página 11 de 30

Continúe con los dedos intercalados y limpie los espacios entre sí.

Con los dedos de frente agárrese los dedos y mueva de lado a lado.

Tome el dedo “gordo” como en la figura para limpiar la zona del agarre de la

mano.

Limpie las yemas de los dedos, frotando contra la palma de la mano. Utilizando

un cepillo remueva suciedad entre las uñas.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

88

Página 13 de 25

Enjuague sus manos con abundante agua.

Seque las manos con una toalla desechable.

Cierre el grifo con una toalla desechable.

(Desinfección de las manos con gel antibacterial)

Deposite abundante gel en la palma de la mano.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

89

Página 14 de 25

Frote el gel en las palmas de las manos, repita el proceso como si fuera un lavado

con agua y jabón, en las zonas de las manos que corresponden.

Finalmente extender las manos para secar. (Basantes, 2017)

3.3 Medidas generales para evitar la parasitosis

3.3.1 Consumir agua potable y hervida

Frecuencia: Diaria y/o cada vez que sea necesario

Instrucciones:

Para hervir el agua, deberá usarse una olla de acero inoxidable.

Colocar a hervir el agua durante 10 minutos posterior a que rompa en hervor.

Luego, se deja reposar y se toma de la olla con una taza limpia, descartando los

residuos que quedan en el fondo de la olla.

Fuente: https://sp.depositphotos.com/149793738/stock-illustration-boiling-water-in-pan-white.html

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

90

Página 15 de 25

Este proceso garantiza la eliminación de huevos de los helmintos y los quistes de los

protozoarios

3.3.2 Preparación de alimentos

La preparación se refiere al proceso que se lleva a cabo antes de cocinar los alimentos,

o en el caso de aquellos que se sirven crudos, al proceso de manipulación de los

alimentos antes de servirlos. Se deben tener ciertos cuidados durante la preparación de

los alimentos para garantizar la seguridad de la comida. (ARCSA, 2015)

3.3.2.1. Lavado de verduras, frutas y hortalizas.

El lavado de frutas y verduras es necesario, ya que los insectos y el polvo, acarrean los

huevos y larvas infectantes a éstos y al ser consumidos sin lavar nos infestamos. Los

alimentos deben mantenerse guardados en lugares adecuados, libres de contaminación

y los preparados hay que mantenerlos tapados, descubriéndolos al momento de

servirlos y dejándolos tapados nuevamente y de ser posible, en refrigeración. (OPS,

2015)

Frecuencia: Diaria y/o cada vez que sea necesario

Instrucciones:

Estas deben lavarse bajo un chorro de agua a presión. De manera, que se puedan

eliminar de su superficie los quistes, los huevos o las larvas de los parásitos. Ni el

vinagre, ni la sal, ni los productos en sobres para lavar las verduras, eliminan a los

parásitos. (OPS, 2015)

Fuente: http://npic.orst.edu/capro/fruitwash.es.html

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

91

Página 16 de 25

3.3.2.2. Cocción

La cocción es un paso crucial en la preparación de alimentos, durante este paso se tiene

la oportunidad de destruir cualquier microorganismo o parásito que se encuentre en el

alimento crudo. Si se cocinan los alimentos hasta que alcancen una temperatura interna

que destruya los microorganismos, se garantiza que sea segura para el consumo

humano. (ARCSA, 2015)

Los alimentos deben alcanzar la temperatura interna requerida sin que se interrumpa

el proceso de cocción. Es importante usar un termómetro desinfectado para verificar

que se alcance la temperatura de cocción necesaria (cuando aplique). (ARCSA, 2015)

Frecuencia: Diaria y/o cada vez que sea necesario

Instrucciones:

Los tiempos de cocción recomendables para la carne son:

Ilustración 3. 2 Tiempos de cocción recomendables para los productos cárnicos.

Fuente: (ARCSA, 2015)

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

92

Página 17 de 25

3.3.2.3. Manejo de frutas y hortalizas

Los productos de la horticultura siempre contienen contaminantes y pueden ser

portadores de una gran carga inicial de bacterias adquiridas en el suelo, el agua, el aire

o por medio de insectos, dependiendo del tipo de cultivo; así, las hojas, tienen una

mayor exposición al aire, mientras, las raíces tienen un mayor contacto con el suelo.

Pero sin duda lo que más preocupa en términos de salud pública por la contaminación

de los productos hortícolas, es la introducción de materias fecales, en el agua de riego

o en el suelo, ya que ofrecen el riesgo de que los productos tengan bacterias o parásitos.

(ARCSA, 2015)

Frecuencia: Diaria y/o cada vez que sea necesario

Ilustración 3. 3 Temperaturas de cocción apropiadas.

Fuente: (ARCSA, 2015)

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

93

Página 18 de 25

Instrucciones:

El lavado y desinfección de frutas y hortalizas es una de las rutinas que deben

realizarse con mayor rigor en la cocina, toda vez que constituyen la materia prima

para la preparación de variados platos que muchas veces se consumen crudos. En

las verduras de hoja, el lavado precede a la selección y eliminación de hojas

externas que contienen la mayor carga de suciedad. El lavado se hará con agua

potable a chorro en forma abundante para procurar su limpieza profunda. Para su

desinfección se deben utilizar desinfectantes apropiados y aprobados para este

tipo de alimento. (ARCSA, 2015)

3.3.2.4. Descongelación

Esta operación es tanto o más importante que la congelación, de hecho, cuando un

alimento se pone en cocción para descongelarlo, exteriormente puede tener apariencia

de estar cocido, pero en el centro puede estar crudo, con lo cual las bacterias presentes

en el centro de la pieza podrían sobrevivir y si el alimento es almacenado dentro de la

zona de temperaturas de peligro, puede multiplicarse y alcanzar un número suficiente

para producir enfermedades. Por esta razón, la cocción de trozos grandes de carne

congelada requiere de más tiempo porque si la pieza del alimento es de un grosor

importante hay que asegurarse que la parte central de la pieza se cocina completamente

y alcanza la temperatura de cocción indicada para el tipo de alimento. Al descongelar

un producto tiene que revertir las modificaciones logradas en el congelamiento; cuanto

más adecuada sea la operación que se efectúe, será mejor la calidad del producto

descongelado, lo cual evitará alteraciones microbiológicas, cambios de color o pérdida

de líquidos. (ARCSA, 2015)

Frecuencia: Diaria y/o cada vez que sea necesario

Instrucciones:

La descongelación se tiene que efectuar en el refrigerador hasta cuando la

temperatura ascienda a unos 5 °C. La descongelación a temperatura ambiente, que

comúnmente se practica en algunos establecimientos, no es una práctica

recomendable ya que puede permitir la multiplicación de microorganismos que se

encuentren en el producto en la parte más externa. Los métodos seguros para

descongelación se muestran en la siguiente tabla (ARCSA, 2015):

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

94

Página 19 de 25

Durante la preparación se puede necesitar que los alimentos congelados se

descongelen y entren a la zona de peligro de temperatura. Se debe controlar la

preparación para minimizar el tiempo de exposición a la zona de peligro. Preparar o

procesar los alimentos por partes minimiza el tiempo que pasan sin refrigeración y

reduce, de esta forma, la posibilidad de que los microorganismos crezcan. (ARCSA,

2015)

3.3.2.5. Cortar, picar, mezclar, desmenuzar, rebozar

Frecuencia: Diaria y/o cada vez que sea necesario

Instrucciones:

Cortar: trocear los alimentos en dados pequeños regulares.

Picar: cortar alimentos, generalmente carne, en trozos muy pequeños.

Ilustración 3. 4 Métodos seguros para descongelar los alimentos.

Fuente: (ARCSA, 2015)

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

95

Página 20 de 25

Mezclar: usar una cuchara, batidora de varillas o eléctrica para juntar

uniformemente dos o más ingredientes.

Desmenuzar: separar los alimentos en trozos pequeños con un tenedor. También

separar los alimentos cortándolos en tiras finas con un cuchillo o rallador.

Rebozar: Cubrir un alimento con una ligera capa de harina, otra de huevo batido

y, también puede, de pan rallado, antes de freírlo. (ARCSA, 2015)

Luego de realizar las actividades descritas, si los alimentos no se cocinan

inmediatamente, se los debe refrigerar nuevamente hasta que estén listos para la

cocción. Se debe tener cuidado de que los alimentos potencialmente peligrosos nunca

estén dentro de la zona de peligro de temperatura mientras que se los prepara, salvo

por períodos muy cortos (no más de una hora). (ARCSA, 2015)

3.3.3 Buena disposición de excretas. Instalación de letrinas en medio rural.

Eliminación adecuada de la materia fecal. Adecuado uso de baño y letrinas.

Lo ideal es que todas las comunidades cuenten con un sistema de cloacas, la buena

disposición de excretas evita la contaminación fecal de las aguas, que es la principal

causa de parasitosis en los países en vías de desarrollo. (UCV, 2019)

Frecuencia: Cada vez que sea necesario y se evalué la disponibilidad de construcción.

Instrucciones:

Para la eliminación sanitaria de las excretas hay que tomar en consideración las

características de la comunidad en donde se trabaja. La construcción de letrinas es el

recurso inmediato para controlar la eliminación de excretas y evitar la contaminación

del suelo, agua y alimentos. (OAS, 2019)

Se recomienda la construcción de letrinas o inodoros conectados a tanques sépticos o

inodoros con drenaje hidráulico en base a los criterios siguientes: (OAS, 2019)

En las zonas rurales en donde no existen sistemas de acueductos y alcantarillados

se usan los servicios de hueco o letrinas.

En los lugares en donde no hay sistema de alcantarillado, pero sí acueducto, se

deben construir inodoros conectados a tanques sépticos.

En las comunidades con sistema de acueductos y alcantarillados se utiliza el

inodoro con drenaje hidráulico conectado al sistema de alcantarillado. (OAS,

2019)

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

96

Página 21 de 25

3.3.4 Saneamiento del hogar y la comunidad.

Mantener la vivienda, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos y

eliminar los desechos, evita la proliferación de parásitos y bacterias

Frecuencia: Diaria y/o cada vez que sea necesario

Instrucciones:

Realizar la limpieza en seco de pisos, paredes y sus alrededores, haciendo uso de

escobas o escobillas.

Preparar las soluciones de cloro y desinfectante en recipientes adecuados y

siguiendo las instrucciones de los fabricantes.

Proceder con la desinfección de pisos, paredes y sus alrededores haciendo uso de

material adecuado como trapeadores o escobas de agua.

Los recipientes de recolección de basura deben estar ubicados de tal forma que

faciliten la eliminación de desechos y a su vez faciliten el traslado hacia los

depósitos de basura externos.

Los recipientes de recolección deben permanecer siempre tapados y con una bolsa

en su interior.

Remover diariamente los desechos generados de los recipientes recolectores de

basura, con el fin de evitar acumulación y causar contaminación.

Utilizar guantes desechables para trasladar los desechos generados.

Luego de eliminar los desechos se debe proceder con el lavado de manos como lo

estipula el numeral 3.2. Lavado de manos.

Fuente: https://www.canstockphoto.es/hogar-ni%C3%B1os-limpieza-38798226.html

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

97

Página 22 de 25

3.3.5 Limpieza y desinfección de instrumentos lúdicos

Las larvas de los parásitos generalmente, se llegan acumular en los juguetes que están en

constante contacto con el piso o en superficies poco limpias.

Frecuencia: Semanal y/o cada vez que sea necesario

Instrucciones:

Los juguetes pueden lavarse y desinfectarse en una máquina lavaplatos que cuente

con la función “desinfección”.

También se los puede desinfectar manualmente lavándolos con agua y detergente,

y rociándolos luego con la solución de cloro compuesta de 16-20 ml de cloro apto

para uso casero (lejía) en un litro de agua (una cucharada sopera de cloro por cada

litro de agua).

Como alternativa, se puede desinfectar con un método de inmersión, pero ello

requiere de una mayor concentración de cloro, porque cada juguete puede

introducir nuevos gérmenes en la solución. (GHC, 2019)

Para utilizar el método de desinfección por inmersión, haga lo siguiente:

Prepare una solución de 190 ml de cloro cada cuatro litros de agua (3/4 de un vaso

de cloro por cada cuatro litros de agua).

Coloque los juguetes, ya lavados y enjuagados, en una bolsa de red.

Manténgalos en inmersión durante 5 minutos.

Enjuague con agua limpia.

Cuelgue la bolsa para que los juguetes se sequen al aire. (GHC, 2019)

3.3.6 Lavado de prendas de vestir

Frecuencia: Diaria y/o cada vez que sea necesario

Instrucciones:

Las ropas y los calzados de los niños deben ser objeto de especial atención.

Es indispensable cambiarse de ropa después de la ducha.

La ropa interior se deberá cambiar a diario.

Los niños deberán llevar ropas cómodas, no muy ajustadas, de fácil lavado y

adecuadas a cada momento y situación del día.

Para dormir tendrán que utilizar ropa amplia y diferente a la usada durante el día.

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

98

Página 23 de 25

Se debe tener en cuenta la temperatura ambiente y llevar ropas, adaptadas a la

misma. (Cando, 2016)

3.3.7 Uso de calzado

Frecuencia: Diaria y/o cada vez que sea necesario

Instrucciones:

Los zapatos, deben ser cómodos y adecuados al tamaño del pie. Para mantener la

higiene y duración del calzado conviene limpiar, cepillar y airear los zapatos con

regularidad. Son cuidados que colaboran para evitar también el mal olor en los

pies. (Cando, 2016)

Fuente: https://es.123rf.com/photo_13524552_ilustraci%C3%B3n-de-la-joven-de-

ponerse-los-zapatos.html

El uso de calzado adecuado evita el ingreso de larvas parasitarias que generalmente

se encuentran en el suelo.

3.3.8 Diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades parasitarias

intestinales.

Frecuencia: Semestral y/o cada vez que sea necesario

Instrucciones:

Aun si no presenta síntomas intestinales, se recomienda:

Realizarse un examen de heces, al menos, dos veces al año, cada vez que se

presenta algún síntoma intestinal como dolor abdominal, diarrea, gases, náuseas,

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

99

Página 24 de 25

etc.), deberá realizarse un seriado de exámenes de heces en un laboratorio

especializado con el fin de demostrar la etiología de sus síntomas y que el Médico

le prescriba el tratamiento adecuado. De esta manera, se hará un diagnóstico

precoz y evitará la infección de otros miembros de su familia.

Fuente: https://www.freepik.es/fotos-vectores-gratis/microscopio-dibujo

3.3.9 Evitar el consumo de alimentos ambulantes.

Es más recomendable consumir alimentos que sean preparados en el hogar ya que,

generalmente, los mismos son preparados con las medidas higiénicas recomendadas y el

agua utilizada es filtrada, potable o hervida. En la calle, muchas veces, estas medidas no

se cumplen y el mayor porcentaje de síntomas intestinales ocurren después de consumir

alimentos elaborados en la calle donde, se vuele eminente, la contaminación por parásitos.

Bibliografía:

ABC, D. (2019). Obtenido de https://www.definicionabc.com/general/instructivo.php

Álvarez, B., & Serrano, P. (2015). Identificación de parasitismo intestinal en materia fecal

por microscopía directa de los habitantes de 19 – 40 años de la comunidad de

Quilloac - Cañar 2014. Cuenca, Ecuador.

ARCSA. (2015). Manual de prácticas correctas de higiene y manipulación de alimentos en

restaurantes/cafeterías. Ecuador.

Basantes, E. F. (2017). Diseño del sistema de Buenas Prácticas de Manufactura en base a

resolución nacional ARCSA-DE-067-2015-GGG (normativa técnica sanitaria

unificada para alimentos procesados, plantas procesadoras de alimentos. Quito,

Ecuador.

Cando, V. (2016). Evaluación del conocimiento sobre medidas preventivas para evitar la

infección por parásitos intestinales en niños que asisten a la escuela leonidas garcía

durante el periodo abril- mayo, 2016. Ambato, Ecuador.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE …el riesgo de las enfermedades ocasionadas por la parasitosis intestinal. Mediante la aplicación de una encuesta y a través de un modelo

PARASITOSIS INTESTINAL

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS

PREVENTIVAS

IN-YAJG-UCE-

MIES-01

Revisión: 1 Fecha de emisión:2019-05-13

100

Página 25 de 25

Changa, R. (2018). Asociación entre el nivel de conocimiento sobre parasitosis intestinal y

sus medidas preventivas de madres de niños entre las edades de 5 a 12 años que

acuden al hospital de vitarte durante el año 2017. Lima, Perú.

GHC. (2019). Global healthy childcare dreamhosters. Obtenido de Limpieza y

desinfección: http://www.globalhealthychildcare.dreamhosters.com/medidas-para-

prevenir-enfermedades/limpieza-y-desinfeccion/?lang=es

OAS. (2019). Programa de saneamiento ambiental. Obtenido de Eliminación de excretas:

http://www.oas.org/dsd/publications/unit/oea30s/ch062.htm#g.7.3.2%20eliminaci%

C3%B3n%20de%20excretas

Ocampo, N. (2014). Generalidades de los Parásitos.

OPS. (2015). Guía de laminario de parasitosis intestinal.

Orozco, S. (2014). Estilos de vida saludables para prevenir la parasitosis intestinal en niños

y niñas de 5 a 12 años, de la escuela colombia de la comunidad guzo de penipe, de

la provincia de chimborazo. . Ambato, Ecuador.

UCV. (2019). Universidad Central de Venezuela. Obtenido de Buena disposición de

excretas: http://www.ucv.ve/organizacion/facultades/facultad-de-

medicina/institutos/medicina-tropical-dr-felix-

pifano/secciones/geohelmintiasis/medidas-preventivas-contra-parasitosis.html

UNICEF. (2015). Los hábios de higiene. Obtenido de

https://www.unicef.org/venezuela/spanish/HIGIENE.pdf

Vinueza, P. (2014). “Influencia De La Parasitosis En El Estado Nutricional De Niños En

Etapa Escolar De 5-12 Años De La Escuela “La Libertad” En La Comunidad De

Tanlahua. Quito, Ecuador.

Viver, N. (2019). Traducción médica, técnica y literaria. Obtenido de

https://traduccionmedicatecnicaliteraria.wordpress.com/2016/11/05/signo-y-

sintoma-en-medicina/