UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa...

131
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA Influencia de la temperatura y humedad relativa en la estabilidad de una preparación magistral elaborada para la psoriasis en un Hospital de Quito Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título de Química Farmacéutica AUTORA: Vanessa Estefanía Alejandro Criollo TUTORA: Dra. Liliana del Rocío Naranjo Balseca Quito, 2019

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS

CARRERA DE QUÍMICA FARMACÉUTICA

Influencia de la temperatura y humedad relativa en la estabilidad de una preparación

magistral elaborada para la psoriasis en un Hospital de Quito

Trabajo de investigación presentado como requisito previo para la obtención del título de

Química Farmacéutica

AUTORA: Vanessa Estefanía Alejandro Criollo

TUTORA: Dra. Liliana del Rocío Naranjo Balseca

Quito, 2019

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

i

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación Influencia de la temperatura y humedad

relativa en la estabilidad de una preparación magistral elaborada para la psoriasis en un

Hospital de Quito, modalidad Presencial , de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO

ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD

E INNOVACIÓN, concedo a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservo a mi favor todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización y

publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto

en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Vanessa Estefanía Alejandro Criollo

CC. 1722338173

Dirección electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

ii

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, Liliana del Rocío Naranjo Balseca, en mi calidad de Tutora del trabajo de

investigación titulado: “Influencia de la temperatura y humedad relativa en la

estabilidad de una preparación magistral elaborada para la psoriasis en un Hospital

de Quito”, elaborado por la estudiante Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, de la

Carrera de Química Farmacéutica, Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad

Central del Ecuador, considero que el mismo reúne los requisitos y méritos en el campo

metodológico y en el campo epistemológico, por lo que lo APRUEBO, a fin de que sea

sometido a la evaluación por parte del tribunal calificador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 28 días del mes de agosto de 2019.

Dra. Liliana del Rocío Naranjo Balseca

C.C. 0601545213

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR EL TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Dra. Liliana Naranjo, BQF. Jorge Moncayo y Dr.

Walter Remache, luego revisar el trabajo de investigación titulado: “Influencia de la

temperatura y humedad relativa en la estabilidad de una preparación magistral

elaborada para la psoriasis en un Hospital de Quito”, previo a la obtención del título

de Química Farmacéutica presentado por la señorita Vanessa Estefanía Alejandro

Criollo, APRUEBA el trabajo presentado.

Para constancia de lo actuado firman:

Dra. Liliana Naranjo BQF. Jorge Moncayo

C.C. 0601545213 C.C. 1704330313

Dr. Walter Remache

C.C. 0501623508

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

iv

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se realizó en el laboratorio de Química Farmacéutica y

Tecnología Farmacéutica, de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Central

del Ecuador.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

v

Dedicatoria

A Dios, quien ha sido mi guía y fortaleza, con su bendición he llegado hasta este

momento tan importante de mi formación profesional.

A mis padres, José y Rocío, quienes me han acompañado para culminar esta meta, con

su amor, paciencia y esfuerzo

A mis abuelitos, Alberto y Carmen, por sus enseñanzas, su cariño incondicional y su

compañía.

Este logro es para ustedes.

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

vi

Agradecimiento

A Dios por la vida, por guiar mis pasos, por cada triunfo y por cada derrota, gracias por

bendecir mi vida.

A mis padres José y Rocío, por sus consejos, su motivación y los valores que me han

inculcado para que yo pueda alcanzar mis metas.

A mis hermanas Cristina y Ximena, mis compañeras de vida, por su cariño, ejemplo y

apoyo en cada momento. A mi sobrino David, quien ha alegrado mi vida con su inocencia

y su ternura.

A mis abuelitos Alberto y Carmen, por su cariño y ejemplo. A mis tíos, primos y demás

familiares quienes me han aconsejado y me han alentado a seguir adelante, a pesar de

la distancia.

A mi Tutora, Dra. Liliana Naranjo, por compartir su experiencia y brindarme su apoyo

su tiempo y sus conocimientos para la elaboración de este proyecto. A los miembros de

mi tribunal, Dr. Jorge Moncayo y Dr. Walter Remache, por su colaboración, paciencia

y amabilidad para guiar la culminación de este trabajo.

A mi mejor amiga Yesi, gracias por compartir tu amistad durante todos estos años, por

ser como una hermana y apoyarme incondicionalmente en todo momento.

A Jeka, Chiqui, Hami, Jhoss, Flaka, Jofre y Pato, gracias por las risas y los momentos

compartidos. A Majo y Carlos, por su amistad a pesar de la distancia.

A los docentes de la Facultad de Ciencias Químicas, quienes en cada clase transmitieron

sus experiencias, conocimientos y la motivación para trabajar con el corazón.

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

vii

Índice de contenidos

DERECHOS DE AUTOR ................................................................................................. i

CONSTANCIA DE APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................ ii

APROBACIÓN DEL TRABAJO FINAL POR EL TRIBUNAL ................................... iii

LUGAR DONDE SE REALIZÓ LA INVESTIGACIÓN .............................................. iv

Dedicatoria........................................................................................................................ v

Agradecimiento ............................................................................................................... vi

Índice de contenidos ....................................................................................................... vii

Índice de anexos .............................................................................................................. xi

Índice de tablas ............................................................................................................... xii

Resumen ........................................................................................................................ xvi

Abstract ......................................................................................................................... xvii

Introducción ...................................................................................................................... 1

Capítulo I .......................................................................................................................... 3

El problema ...................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema ......................................................................................... 3

Formulación del problema ............................................................................................ 5

Preguntas de investigación ........................................................................................... 5

Objetivos de la investigación ........................................................................................ 6

Objetivo general. ...................................................................................................... 6

Objetivos específicos. ............................................................................................... 6

Justificación e importancia ........................................................................................... 6

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

viii

Capítulo II ......................................................................................................................... 9

Marco teórico .................................................................................................................... 9

Antecedentes ................................................................................................................. 9

Fundamento teórico .................................................................................................... 12

La piel ..................................................................................................................... 12

Funciones de la piel ................................................................................................ 13

Principales patologías de la piel ............................................................................. 17

Psoriasis .................................................................................................................. 18

Formas farmacéuticas para uso dermatológico. ..................................................... 33

Formas farmacéuticas semisólidas para aplicación tópica. .................................... 34

Criterios de selección de formas farmacéuticas semisólidas. ................................. 36

Formulación magistral ............................................................................................ 38

Ventajas de las preparaciones magistrales.............................................................. 38

Preparaciones magistrales no estériles. .................................................................. 39

Principios generales de la preparación magistral. .................................................. 39

Vehículos utilizados en preparaciones magistrales para uso tópico. ...................... 40

Control de calidad de preparaciones magistrales. .................................................. 48

Estabilidad. ............................................................................................................. 50

Tipos de inestabilidad. ............................................................................................ 50

Factores que influyen en la estabilidad de un medicamento. ................................. 51

Estudio de estabilidad. ............................................................................................ 52

Método de Arrhenius. ............................................................................................. 55

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

ix

Estabilidad de productos semisólidos (cremas, ungüentos y supositorios) ............ 56

Marco legal ................................................................................................................. 57

Constitución de la República del Ecuador. ............................................................. 57

Ley Orgánica de Salud. .......................................................................................... 58

ARCSA Normativa técnica funcionamiento de farmacias y botiquines privados. . 58

ARCSA. Anexo 3: Buenas prácticas de farmacia para elaboración y control de

calidad de preparaciones magistrales y oficinales. ................................................. 58

Hipótesis ..................................................................................................................... 59

Ha. .......................................................................................................................... 59

Ho. .......................................................................................................................... 59

Variables ..................................................................................................................... 59

Variables dependientes. .......................................................................................... 59

Variable independiente. .......................................................................................... 59

Capítulo III ..................................................................................................................... 60

Marco metodológico ....................................................................................................... 60

Diseño de la investigación .......................................................................................... 60

Métodos y materiales .................................................................................................. 61

Materiales y reactivos. ............................................................................................ 61

Metodología. ........................................................................................................... 62

Diseño experimental ................................................................................................... 68

Operacionalización de variables ................................................................................. 69

Capítulo IV ..................................................................................................................... 70

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

x

Análisis y discusión de resultados .................................................................................. 70

Formulación de las preparaciones magistrales con diferentes vehículos ................... 70

Ensayo organoléptico ................................................................................................. 74

Ensayo físico .............................................................................................................. 77

Determinación de pH. ............................................................................................. 77

Determinación de viscosidad. ................................................................................. 79

Ensayo químico .......................................................................................................... 81

Determinación de betametasona por HPLC. .......................................................... 81

Determinación de ácido salicílico........................................................................... 85

Determinación del período de vida útil de la preparación magistral .......................... 91

Determinación del período de vida útil de la preparación magistral en base al

porcentaje de betametasona. ................................................................................... 91

Determinación del período de vida útil de la preparación magistral en base al

porcentaje de ácido salicílico. ................................................................................. 93

Capítulo V ...................................................................................................................... 96

Conclusiones y recomendaciones ................................................................................... 96

Conclusiones ............................................................................................................... 96

Recomendaciones ....................................................................................................... 97

Bibliografía ..................................................................................................................... 98

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

xi

Índice de anexos

Anexo A: Árbol de problemas ..................................................................................... 107

Anexo B: Categorización de variables ......................................................................... 108

Anexo C: Certificado de análisis de la materia prima Betametasona .......................... 109

Anexo D: Cromatogramas estándar y muestras ........................................................... 110

Anexo E: Registro de fotografías ................................................................................. 112

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

xii

Índice de tablas

Tabla 1. Tabla informativa ácido salicílico. .................................................................. 26

Tabla 2. Tabla informativa betametasona. ..................................................................... 30

Tabla 3. Formas farmacéuticas de uso dermatológico................................................... 33

Tabla 4. Selección de formas farmacéuticas. ................................................................ 37

Tabla 5. Tabla informativa vaselina sólida. ................................................................... 42

Tabla 6. Tabla informativa lanolina anhidra.................................................................. 44

Tabla 7. Tabla informativa glicerina. ............................................................................ 46

Tabla 8. Condiciones generales de estudios sugeridos por la ICH. ............................... 53

Tabla 9. Zonas Climáticas. ........................................................................................... 54

Tabla 10. Materiales y reactivos. ................................................................................... 61

Tabla 11. Proveedores de materias primas. ................................................................... 62

Tabla 12. Formulación 1. ............................................................................................... 63

Tabla 13. Formulación 2. ............................................................................................... 63

Tabla 14. Formulación 3. ............................................................................................... 63

Tabla 15. Simbología utilizada para la identificación de las preparaciones magistrales.

........................................................................................................................................ 64

Tabla 16. Condiciones de trabajo para la determinación de betametasona. .................. 67

Tabla 17. Matriz de operacionalización de variables. ................................................... 69

Tabla 18. Resultados de la formulación de las preparaciones magistrales con diferentes

vehículos. ........................................................................................................................ 70

Tabla 19. Formulación de las preparaciones magistrales para la condición C0. ............ 72

Tabla 20. Formulación de las preparaciones magistrales para la condición C1. ............ 73

Tabla 21. Formulación de las preparaciones magistrales para la condición C2. ............ 73

Tabla 22. Formulación de las preparaciones magistrales para la condición C3. ............ 74

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

xiii

Tabla 23. Resultados de ensayo organoléptico de las preparaciones magistrales. ........ 74

Tabla 24. Valores de pH de las formulaciones magistrales. .......................................... 77

Tabla 25. Análisis estadístico (ANOVA) para estabilidad del pH de la preparación

magistral. ........................................................................................................................ 78

Tabla 26. Valores de viscosidad de las formulaciones magistrales. .............................. 79

Tabla 27. Análisis estadístico (ANOVA) para estabilidad de la viscosidad de la

preparación magistral. .................................................................................................... 80

Tabla 28. Peso de estándares y muestras para la determinación de betametasona. ....... 81

Tabla 29. Áreas y tiempos de retención obtenidos para estándares de betametasona. .. 81

Tabla 30. Áreas y tiempos de retención obtenidos para muestras a 22ºC/ 69% HR. .... 82

Tabla 31. Áreas y tiempos de retención obtenidos para muestras a 30ºC/ 70% HR. .... 82

Tabla 32. Porcentaje de Betametasona en las preparaciones magistrales. .................... 83

Tabla 33. Análisis estadístico (ANOVA) para estabilidad del principio activo

betametasona. ................................................................................................................. 84

Tabla 34. Porcentaje de ácido salicílico en las preparaciones magistrales. ................... 86

Tabla 35. Análisis estadístico (ANOVA) para estabilidad del principio activo ácido

salicílico. ......................................................................................................................... 87

Tabla 36. Resultados de análisis organoléptico, físico y químico de la preparación

magistral (Día 0). ............................................................................................................ 88

Tabla 37. Resultados de análisis organolépticos, físicos y químicos de las preparaciones

magistrales a 22ºC/69% HR. .......................................................................................... 89

Tabla 38. Resultados de análisis organolépticos, físicos y químicos de las preparaciones

magistrales a 30ºC/70% HR. .......................................................................................... 90

Tabla 39. Datos a 22ºC/ 69% HR durante los 90 días. .................................................. 91

Tabla 40. Resultados regresión lineal a 22ºC/69% HR. ................................................ 91

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

xiv

Tabla 41. Datos a 30ºC/ 70% HR durante los 90 días. .................................................. 91

Tabla 42. Resultados regresión lineal a 30ºC/ 70% HR. ............................................... 92

Tabla 43. Datos a 22ºC/ 69% HR durante los 90 días. .................................................. 93

Tabla 44. Resultados regresión lineal a 22ºC/69% HR. ................................................ 93

Tabla 45. Datos a 30ºC/ 70% HR durante los 90 días. .................................................. 94

Tabla 46. Resultados regresión lineal a 30ºC/ 70% HR. ............................................... 94

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

xv

Índice de gráficos

Gráfico 1. Estructura de la Piel. ..................................................................................... 12

Gráfico 2. Estructura de la epidermis. ........................................................................... 14

Gráfico 3. Estructura de la dermis. ................................................................................ 15

Gráfico 4. Hipodermis. .................................................................................................. 16

Gráfico 5. Paciente con psoriasis. .................................................................................. 19

Gráfico 6. Psoriasis. Lesión eritematosa- escamosa. ..................................................... 20

Gráfico 7. Psoriasis en codo. ......................................................................................... 21

Gráfico 8. Paciente con psoriasis en placas. .................................................................. 22

Gráfico 9. Paciente con psoriasis en gotas. ................................................................... 22

Gráfico 10. Paciente con psoriasis del cuero cabelludo. ............................................... 23

Gráfico 11. Paciente con psoriasis eritrodérmica. ......................................................... 23

Gráfico 12. Paciente con psoriasis pustulosa generalizada. .......................................... 24

Gráfico 13. Paciente con psoriasis invertida o de pliegues. .......................................... 24

Gráfico 14. Clasificación de los corticoesteroides tópicos según su potencia. ............. 29

Gráfico 15. Curva ln K vs 1/T. ...................................................................................... 56

Gráfico 16. pH de las formulaciones magistrales vs Tiempo (días). ............................. 77

Gráfico 17. Viscosidad de las formulaciones magistrales vs Tiempo (días). ................ 79

Gráfico 18. Porcentaje de betametasona de las formulaciones magistrales vs tiempo

(días). .............................................................................................................................. 84

Gráfico 19. Porcentaje de ácido salicílico de las formulaciones magistrales vs tiempo

(días). .............................................................................................................................. 86

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

xvi

TÍTULO: Influencia de la temperatura y humedad relativa en la estabilidad de una

preparación magistral elaborada para la psoriasis en un Hospital de Quito

Autora: Vanessa Estefanía Alejandro Criollo

Tutora: Dra. Liliana del Rocío Naranjo Balseca

Resumen

Las preparaciones magistrales son medicamentos elaborados por un farmacéutico o bajo

su supervisión, para un paciente individualizado obedeciendo a una prescripción médica;

a pesar de poseer varias ventajas, los estudios de estabilidad para estas preparaciones son

escasos por lo que en esta investigación se busca determinar la influencia de la

temperatura y humedad relativa en una preparación magistral elaborada para la psoriasis

en un Hospital de Quito, para ello se realizaron pre formulaciones con diferentes

vehículos (vaselina sólida, lanolina anhidra y glicerina); se seleccionó al vehículo

vaselina sólida por presentar mejores características organolépticas y por su amplio uso

en preparaciones semisólidas; las formulaciones con este vehículo se sometieron a 22C/

69 %HR y 30C/70% HR, durante 3 meses se evaluaron sus características

organolépticas, físicas y químicas, las mismas que no mostraron variación y cumplieron

con las especificaciones de calidad; se determinó que el tiempo de vida útil estimado es

de 7 meses, durante este período la concentración de principios activos llegará a un 90%,

cumpliendo lo dispuesto por la USP 39 (90%-110%).

PALABRAS CLAVE: PREPARACIÓN MAGISTRAL, ESTABILIDAD,

TEMPERATURA, HUMEDAD RELATIVA, USP 39.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

xvii

TITLE: Influence of temperature and relative humidity on the stability of magistral

preparation prepared for psoriasis in a Quito Hospital

Author: Vanessa Estefanía Alejandro Criollo

Tutor: Liliana del Rocío Naranjo Balseca

Abstract

Magistral preparations are medicines prepared by a pharmacist or under his supervision,

for an individualized patient due to a medical prescription; In spite of having several

advantages, the stability studies for these preparations are scarce, so in this research it

seeks to determine the influence of temperature and relative humidity in a magistral

preparation prepared for psoriasis in a Quito Hospital, for this purpose made pre-

formulations with different vehicles (solid petrolatum, anhydrous lanolin and glycerin);

The solid petrolatum vehicle was selected for having better organoleptic characteristics

and for its wide use in semi-solid preparations; the formulations with this vehicle were

subjected to 22C / 69% RH and 30C / 70% RH, for 3 months their organoleptic, physical

and chemical characteristics were evaluated, the same ones that did not show variation

and met the quality specifications ; It was determined that the estimated useful life is 7

months, during this period the concentration of active ingredients will reach 90%,

complying with the provisions of USP 39 (90% -110%).

KEYWORDS: MAGISTRAL PREPARATION, STABILITY, TEMPERATURE,

RELATIVE HUMIDITY, USP 39.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

1

Introducción

Un preparado magistral es una formulación individualizada, adaptada a las

necesidades de cada paciente, de acuerdo a lo prescrito por un médico. Además de la

población pediátrica, los pacientes con psoriasis son un grupo que se beneficia con este

tipo de medicamentos.

La psoriasis es una enfermedad crónica de la piel, caracterizada por la presencia

de lesiones eritemo- escamosas en varias zonas de la piel. En Ecuador, 2 de cada 100

personas la padecen y no existe un tratamiento curativo ni un esquema de tratamiento

único que sea igualmente efectivo para todos los pacientes. Con el fin de mejorar la

calidad de vida, el tratamiento tópico se utiliza en un 80% e incluye sustancias como

corticoides junto a la aplicación de hidratantes o emolientes como la vaselina, urea y ácido

salicílico.

Los estudios de estabilidad para preparaciones magistrales son escasos, por esta

razón en este trabajo de investigación se busca determinar la influencia de la temperatura

y humedad relativa en las características organolépticas, físicas y químicas de estas

formulaciones, además de determinar el período estimado de vida útil y la condición de

almacenamiento más adecuada, para entregar esta información al paciente y asegurar la

calidad y eficacia de estos medicamentos.

El trabajo de investigación consta de los siguientes capítulos:

Capítulo I El problema, se detalla el planteamiento y formulación del mismo, el

objetivo general y los objetivos específicos, la importancia y justificación.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

2

Capítulo II Marco teórico, consta de los antecedentes, donde se hace referencia a

trabajos similares a la investigación, fundamento teórico, marco legal, hipótesis y

variables.

Capítulo III Marco metodológico, contiene el marco metodológico con el diseño,

tipo y nivel de investigación, materiales y reactivos, metodología experimental, diseño

experimental y operacionalización de variables.

Capítulo IV Análisis y discusión de resultados, contiene los resultados con su

respectivo análisis e interpretación.

Capítulo V contiene las conclusiones y recomendaciones de la investigación.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

3

Capítulo I

El problema

Planteamiento del problema

Las formas farmacéuticas elaboradas en el ámbito hospitalario han permitido ajustar sus

concentraciones de principio activo, de acuerdo a las necesidades del paciente; de acuerdo a la

literatura se ha establecido su tiempo de validez, el material de envase más adecuado y las

condiciones de almacenamiento más optimas, sin embargo, los estudios de estabilidad de estas

formulaciones son escasos, siendo uno de los problemas más importantes que presenta la

formulación magistral actualmente.

Un grupo de población que claramente se beneficia con estas preparaciones es la

pediátrica, por lo que el uso de formas farmacéuticas magistrales, se encuentra más demandado

en el mercado, por su grado de aceptación y ajuste de posología según edad, peso o superficie

corporal, adaptación a las características fisiológicas y actividad metabólica (Sánchez &

Hidalgo, 2016).

Las preparaciones magistrales permiten personalizar el medicamento de acuerdo al

paciente y a su tratamiento, con el fin de mejorar la eficacia terapéutica y la administración en

dosis no disponibles en el mercado (MSP, 2017).

A pesar de las ventajas que presentan las formulaciones magistrales, estas preparaciones

pueden ser susceptibles a reacciones químicas que conducen a la degradación, donde se incluye

hidrólisis, oxidación y reducción; la velocidad o el tipo de reacción se ven influenciadas por el

pH y otros factores que incrementan la velocidad de reacción, como la presencia de trazas de

metales que catalizan la oxidación o, la exposición a la luz influye en la degradación oxidativa

(Machado, 2014). La tasa de degradación química, generalmente, se ve incrementada con la

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

4

temperatura; este factor es clave durante el desarrollo de ensayos de estabilidad acelerada de

formulaciones farmacéuticas.

La consideración del fármaco en la forma farmacéutica como un sistema fisicoquímico

de vida limitada justifica la necesidad de estudiar su estabilidad; este último, abarca tres

aspectos fundamentales: físico, químico y biofarmacéutico. El aspecto físico se relaciona con

una alteración en los excipientes, que afecta a la forma de presentación del producto y por tanto

provoca rechazo por parte del usuario; el segundo se relaciona con alteración tanto de

principios activos como de excipientes, dando lugar a una disminución de la eficacia

terapéutica así como a la aparición de productos de degradación, que en ocasiones podrían

resultar potencialmente tóxicos; el aspecto biofarmacéutico produce modificación en la

biodisponibilidad del fármaco, ocasionando pérdida de eficacia o aparición de efectos tóxicos

en el paciente.

Para la determinación del tiempo de validez de una fórmula magistral se debe tomar en

cuenta las limitaciones dadas por las materias primas (principios activos y excipientes) y

condiciones de almacenamiento, además de su manipulación y conservación por parte del

paciente.

La incidencia de la psoriasis varía de forma importante. Un estudio reveló que en

poblaciones específicas existe una incidencia del 2,8% y aproximadamente el 2-3% de las

personas en todo el mundo se ven afectadas por la psoriasis (Fepso, 2015).

En Ecuador no existe un registro oficial de cuántas personas sufren esta patología, pero

según el dermatólogo Patricio Castillo, se presume que en Quito hay cerca de 10.000 pacientes

con psoriasis. Esta enfermedad no tiene cura, y aproximadamente el 80% de los pacientes con

psoriasis tienen una intensidad de la enfermedad de ligera-moderada que puede ser tratada con

medicamentos tópicos, donde se incluyen corticoesteroides y agentes queratolíticos, todo esto

encaminado a mejorar la calidad de vida del paciente, según su condición (Pasquel, 2014).

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

5

Una de las formulaciones con mayor demanda que se usa para la psoriasis consiste en:

urea, betametasona, ácido salicílico y vaselina sólida; el médico al prescribirla, de acuerdo a

las necesidades del paciente, utiliza diferentes porcentajes de activos, en base a la condición

que requiere cada paciente, esto permite al farmacéutico que realiza la formulación definir el

período de validez a la duración del tratamiento, sin embargo, la estabilidad de un producto

farmacéutico puede verse afectado por las condiciones de almacenamiento o incluso por su

interacción con el envase (Colegio Oficial de Farmacèuticos de Granada, 2009).

Para minimizar los riesgos de una posible inestabilidad del preparado, es necesario

disponer de más datos que permitan conocer con mayor certeza la estabilidad y tiempo de

validez de estos preparados.

Formulación del problema

¿Influye la temperatura y humedad relativa en la estabilidad de una preparación magistral

elaborada para la psoriasis en un Hospital de Quito?

Preguntas de investigación

¿Cuál es el vehículo más adecuado para la formulación de una preparación magistral

elaborada para la psoriasis en un Hospital de Quito?

¿Qué influencia tiene la temperatura y humedad relativa en las propiedades

organolépticas, físicas y químicas de una preparación magistral elaborada para la

psoriasis en un Hospital de Quito?

¿Cuál es el tiempo estimado de vida útil de una preparación magistral elaborada

para la psoriasis en un Hospital de Quito, luego de encontrarse bajo la influencia de

la temperatura y humedad relativa?

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

6

¿Cuál es la mejor condición de almacenamiento de una preparación magistral

elaborada para la psoriasis en un Hospital de Quito?

Objetivos de la investigación

Objetivo general.

Determinar la influencia de la temperatura y humedad relativa en la estabilidad de

una preparación magistral elaborada para la psoriasis en un Hospital de Quito.

Objetivos específicos.

Determinar el vehículo más adecuado para la formulación de una preparación

magistral elaborada para la psoriasis en un Hospital de Quito.

Evaluar la influencia de la temperatura y humedad relativa en las propiedades

organolépticas, físicas y químicas de una preparación magistral elaborada para la

psoriasis en un Hospital de Quito.

Determinar el tiempo estimado de vida útil de una preparación magistral elaborada

para la psoriasis en un Hospital de Quito.

Determinar la mejor condición de almacenamiento para la preparación magistral

elaborada para la psoriasis en un Hospital de Quito.

Justificación e importancia

Los estudios de estabilidad en formas farmacéuticas magistrales permiten conocer las

características fisicoquímicas, que varían a lo largo del tiempo bajo la influencia de factores

ambientales como: temperatura, humedad y luz; la importancia de estos estudios radica en que

permiten establecer las condiciones de almacenamiento más adecuadas y el período de

caducidad (MP control, 2017).

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

7

Estas preparaciones contienen principios activos que sufren degradación con el paso del

tiempo por factores químicos, por un manejo erróneo o por un incorrecto almacenamiento, por

tanto, deben ser sometidas a estudios de estabilidad para determinar el tiempo tentativo de

degradación del o los principios activos y el tiempo en que el producto conserva sus

propiedades químicas y físicas, las mismas que aseguran su función terapéutica.

Es importante mencionar que incluso los medicamentos almacenados en condiciones

adecuadas, se deterioran progresivamente, por distintos procesos, por ello es clave realizar

constantes estudios de estabilidad para garantizar la calidad y seguridad de los mismos

(Villanueva & Vásquez, 2015).

(Lemus, 2006), hace referencia a la necesidad de asegurar la calidad de los

medicamentos, porque ningún producto o sus elementos precursores son estables en un sentido

absoluto estricto, por tanto, se debe asegurar de manera confiable, que cada medicamento que

llega al paciente sea seguro, efectivo y de pureza aceptable. Factores como sus características

químicas, color, consistencia, entre otros pueden variar con el paso del tiempo, desde su

manufactura hasta el momento de su consumo final y estos son parámetros que al consumidor

le confieren seguridad de que el medicamento se encuentra en condiciones aceptables.

A pesar de la tecnología existente para la elaboración de formas farmacéuticas, varias

patologías no cuentan con formulaciones específicas para su tratamiento. Además de algunos

principios activos utilizados en preparaciones magistrales no se tiene conocimiento acerca de

su composición, estabilidad y conservación, entre otros parámetros de calidad necesarios para

salvaguardar la salud del paciente a quien van dirigidas, por lo que es necesario un estudio de

estabilidad.

La calidad también puede variar por el origen de las materias primas, los excipientes

empleados en la formulación, el tipo de proceso de fabricación, las variables del proceso

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

8

inherentes a la tecnología empleada, el sistema envase-empaque (Pérez Guzmán, 2013); como

se planteó anteriormente, la exposición a factores ambientales (temperatura y humedad) pueden

favorecer la degradación química y alterar las propiedades biofarmacéuticas de estos

medicamentos.

La psoriasis es una enfermedad inflamatoria de la piel, sigue un curso crónico y

actualmente no se dispone de ningún tratamiento curativo; el objetivo del mismo es mejorar

los síntomas y disminuir la gravedad y la extensión de las lesiones. Existen tratamientos tópicos

y sistémicos indicados para esta patología. Dentro de los tratamientos tópicos se encuentran las

preparaciones magistrales que se adaptan a las necesidades del paciente.

Existe la necesidad de realizar el estudio de estabilidad de una preparación magistral

utilizada para la psoriasis, la cual es prescrita por un médico en base a las necesidades del

paciente, sin embargo, no se garantiza completamente que el tiempo de vida útil asignado al

producto, de acuerdo a la bibliografía, sea el correcto, además si el paciente no tiene

conocimiento sobre el adecuado almacenamiento, se impediría que se lleve a cabo la respuesta

terapéutica y como tal, se logre el efecto deseado en el paciente.

Es necesario evaluar las características organolépticas, físicas y químicas de esta

formulación bajo la influencia de factores determinantes en su almacenamiento (temperatura y

humedad relativa), con esto se lograría que los resultados obtenidos, una vez que la

investigación haya concluido, se consideren para entregar la información necesaria, tanto para

los formuladores y sobre todo para los pacientes.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

9

Capítulo II

Marco teórico

Antecedentes

Una vez realizada la revisión bibliográfica se ha obtenido diversas fuentes de

información asociadas al tema en estudio, estos estudios previos han permitido recolectar

información, entre las fuentes más destacadas se tiene:

(Guevara & Inga, 2019), en su trabajo investigativo “Calidad de las pomadas obtenidas

por preparación magistral en un Hospital de Trujillo, febrero -2019”, realizaron la formulación

de una pomada salicilada y la sometieron a distintas condiciones de temperatura; el estudio se

realizó durante 3 meses. Los resultados descritos muestran que las pomadas almacenadas a

temperatura ambiente durante el período de un mes, se encuentran en las especificaciones

aceptadas para el comercio y consumo final de los pacientes, en comparación a las almacenadas

a temperatura de 37°C que presentan cambios notorios a partir del día 16 de su

almacenamiento, concluyendo que la temperatura es un factor clave para la estabilidad de estas

preparaciones.

(Altamirano, 2015), en su investigación “Diseño y formulación de una crema con filtros

de protección solar para ser utilizada en personas con psoriasis”, realizó un estudio de

estabilidad durante 3 meses para una formulación dermocosmética a base de urea, en donde

evaluó varios parámetros (pH, viscosidad, características organolépticas), concluyendo que la

temperatura es un factor relevante para la estimación de la vida útil del producto; si se mantiene

las condiciones adecuadas de almacenamiento, el producto es estable, por ello es importante

que la información proporcionada al paciente sea clara y precisa.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

10

(Domínguez, 2015), en su investigación “Estudio de estabilidad de fórmulas

magistrales líquidas preparadas para uso pediátrico de Enalapril, Sildenafil e Irbesartán”,

planteó realizar este estudio en tres condiciones ambientales (25±2 °C), de refrigeración (5±2

°C) y exageradas de almacenamiento (40 ±2 °C); evaluó parámetros como: aspecto, olor, color,

sabor, densidad, pH y contenido del principio activo; además se determinó la condición de

almacenamiento más adecuada y el tiempo de vida útil para cada una de las formulaciones. La

formulación con Sildenafil se mantiene por 4 días a 25ºC; la formulación con Enalapril,

almacenada a 25°C mantiene su estabilidad por 5 días y en el caso del Irbesartán, la formulación

almacenada a 5°C mantiene su estabilidad por 7 días. Estos resultados permiten, al personal

encargado de su dispensación, proporcionar la información correcta para el usuario.

(Loyola, 2016) en el estudio “Estabilidad de una suspensión extemporánea oral de

captopril 2mg/ml formulada en el servicio de farmacotecnia del Hospital Belén de Trujillo”, se

concluye que la temperatura presenta mayor influencia frente al tiempo de vida útil de esta

forma farmacéutica Por tanto, este factor es determinante en la calidad y vida útil de esta

preparación magistral, y es necesario que se mantenga adecuadamente, de lo contrario existe

la posibilidad de que presente una degradación que afecte su estabilidad química y conlleve a

la pérdida de principio activo.

(Muñoz, Rodríguez, Lagarto, Núñez, & Gil, 2014), en su estudio “Diseño de

formulación de sulfato de zinc 10 mg Zn/5ml solución oral para uso pediátrico”, recalcan la

importancia de la realización de un estudio de estabilidad químico y físico, en el cual se evalúan

parámetros como: descripción, pH y valoración del ingrediente farmacéutico activo; se

menciona la importancia de un estudio de estabilidad químico acelerado y por vida de estante,

variando las condiciones de temperatura y evaluando la influencia de la luz sobre los mismos.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

11

Este estudio permitió a los autores determinar el tiempo de vida útil y las condiciones

adecuadas para el almacenamiento de la solución formulada.

(Lalaleo & Lara, 2017), en su trabajo investigativo mencionan que la elaboración de

preparaciones magistrales corresponde a una de las actividades más desarrolladas en los

servicios hospitalarios, cubriendo, de esta manera, las necesidades terapéuticas de los

pacientes, por lo que es importante que todos estos medicamentos mantengan una estabilidad

adecuada, porque al ser un producto extemporáneo se debe garantizar una estabilidad durante

su tiempo de empleo. El objetivo de esta investigación se basó en determinar la estabilidad de

una formulación magistral en suspensión oral de sildenafil al 2% en 2 formulaciones

almacenadas a temperaturas de 2-8ºC y menor a 30ºC, con tiempos de ensayos de 0, 2, 5, 8, 11

y 15 días; los resultados mostraron que las características de color y olor se vieron modificadas

en cada una de las formulaciones, en dependencia a la condición y tiempo de almacenamiento,

siendo más estables a temperatura de 2-8ºC. El contenido de sildenafil se mantuvo inalterada

para ambas formulaciones en las diferentes condiciones de almacenamiento y hasta el día 8 de

estudio; para la formulación 2 la concentración de sildenafil se mantuvo hasta el día 11,

independientemente de la condición de almacenamiento.

(Provenza, 2014), en la Universidad de Barcelona, realizó un estudio de estabilidad en

formulaciones magistrales que contenían 5 principios activos: sildenafilo, espironolactona,

furosemida, metadona y fenobarbital; las preparaciones fueron sometidas a diferentes

condiciones de temperatura y al concluir el estudio, se definió la correcta conservación y

dosificación de los principios activos estudiados cuando, garantizando la continuidad, la

calidad y la eficacia de tratamientos pediátricos.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

12

(Cruz, 2016), en su investigación sobre “Propuesta de un manual de procedimientos

para la elaboración de preparados magistrales utilizados en cuidados paliativos en el Hospital

Divina Providencia”, concluye que los preparados magistrales, deben brindar y garantizar su

calidad desde el momento de entrega al paciente; otro punto clave que se menciona es que los

estudios de estabilidad son los que permiten determinar su período de vida útil dentro del

hospital, por ello es necesario la ejecución de los respectivos controles de calidad al producto

terminado, los cuales al término de la investigación, garantizaron la calidad mínima necesaria

que estos preparados requieren para que brinde el efecto terapéutico a los pacientes de dicho

hospital.

Fundamento teórico

La piel

Es el órgano de mayor extensión del cuerpo. Su grosor varía según la región anatómica;

su peso corresponde al 6% del corporal, con un promedio de 5 kg (Zeas & Ordóñez, 2016).

Gráfico 1. Estructura de la Piel.

Fuente: (Piñeiro, 2011)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

13

Funciones de la piel

Protección de los tejidos contra agentes mecánicos, térmicos, químicos y radiantes.

Interviene en la regulación de la temperatura corporal por medio de la respiración

exógena, por la vasoconstricción y la vasodilatación.

Sirve para percibir impresiones de: tacto, dolor, calor y frio (Zeas & Ordóñez,

2016).

La piel tiene tres capas: superficial o epidermis; media o dermis; profunda o

hipodermis.

Epidermis: Está formada por varios tipos de células epiteliales, además es

queratinizada y cubre la totalidad de la superficie corporal. Posee cinco capas que

se distinguen, de adentro hacia afuera:

o Estrato basal: constituido por células cilíndricas que conforman una hilera;

este estrato permite la regeneración continua de células que van ascendiendo

hacia la capa superior (Zeas & Ordóñez, 2016).

o Estrato espinoso: formado por 6 a 8 hileras de células poliédricas, las cuales

se aplanan conforme avanzan hacia la superficie (Zeas & Ordóñez, 2016).

o Estrato granuloso: constituido por 3 o 4 hileras de células aplanadas que se

encuentran cargadas de granulaciones cargadas de queratohialina, una

sustancia precursora de la queratina, que produce una capa impermeable la

cual retrasa la salida de líquidos corporales e impide el ingreso de materia

extraña al cuerpo humano (Zeas & Ordóñez, 2016).

o Estrato lúcido: este estrato existe únicamente en la epidermis de la piel

gruesa (palmas de las manos y plantas de los pies) y está formado por células

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

14

sin núcleo; su citoplasma ha sido sustituido por una proteína impregnada de

colesterol llamada eleidina (Zeas & Ordóñez, 2016).

o Estrato córneo: está en contacto con el exterior, su grosor varía de acuerdo

a la región anatómica en donde se encuentre, posee 3 o 4 capas de células

en la piel delgada y en la piel gruesa pueden existir 40 o 50 capas. Formado

por células aplanadas sin núcleo y con elevado contenido en queratina, la

cual proporciona cierta rigidez, dureza e impermeabilidad (Zeas & Ordóñez,

2016).

Gráfico 2. Estructura de la epidermis.

Fuente: (Page, 2019)

Los queratinocitos son un tipo de proteínas que constituyen aproximadamente el 80%

de la epidermis, pero también se encuentran otros tipos de células epidérmicas: Los

melanocitos, que son células encargadas de la síntesis de melanina, pigmento que da color a la

piel y brinda protección frente a los rayos ultravioleta. Las células de Langerhans, que

provienen de la médula ósea, emigran a la piel y forman parte del sistema inmunitario. Las

células de Merkel, son células sensoriales, situadas en el estrato basal, tienen contacto con

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

15

terminaciones de neuronas sensoriales para transmitir información de tacto (Merino & Noriega,

2011)

Dermis: Es una estructura de soporte de la piel, proporciona resistencia y

elasticidad. Está formada básicamente de tejido conectivo fibroelástico. Llamada

también cutis o corion, constituida por dos capas:

o Dermis papilar: formada por fibras colágenas, elásticas y reticulares, Posee

numerosos capilares. Esta capa forma elevaciones cónicas que se proyectan

hacia la epidermis constituyendo las “papilas dérmicas” (Zeas & Ordóñez,

2016).

o Dermis profunda: formada por haces gruesos de fibras colágenas y escasas

fibras reticulares y elásticas. Los vasos son de mayor calibre (Zeas &

Ordóñez, 2016)

Gráfico 3. Estructura de la dermis.

Fuente: (Page, 2019)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

16

La sustancia fundamental está formada por carbohidratos, proteínas y materiales

lipídicos; los mucopolisacáridos son el constituyente más importante, donde destacan

el ácido hialurónico y el condroitín sulfato (Zeas & Ordóñez, 2016).

Los elementos celulares de la dermis son los fibroblastos, mastocitos y células

fagocíticas (macrófagos e histiocitos) (Zeas & Ordóñez, 2016).

Hipodermis: Es el tejido subcutáneo localizado debajo de la capa reticular de la

dermis. No es parte de la piel, sino que aparece como una extensión profunda de la

dermis. Es un tejido conjuntivo conformado principalmente por células adiposas y

abundantes vasos sanguíneos y nervios (Zeas & Ordóñez, 2016).

El tejido subcutáneo sirve como medio de almacenamiento de energía, además es

un aislante térmico y un protector mecánico frente a golpes (Merino & Noriega,

2011).

Gráfico 4. Estructura de la hipodermis.

Fuente: (Page, 2019)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

17

Principales patologías de la piel

(Sandoval, 2017), en el Manual del Interno de Medicina, de la Pontificia Universidad

Católica de Chile, clasifica a las patologías dérmicas de la siguiente manera:

Dermatitis.

o Dermatitis atópica

o Dermatitis de contacto

o Dermatitis de pañal

o Dermatitis seborreica

Acné y rosácea

o Acné

o Rosácea

Infecciones cutáneas: bacteriana, micótica y viral.

o Piodermias superficiales

o Erisipela/ Celulitis

o Fascitis necrotizante

o Micosis superficiales

o Foliculitis/ Forúnculo

o Herpes simplex

o Herpes Zoster

o Verrugas

Dermatosis asociadas a parásitos.

o Pediculosis

o Sarna

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

18

Patologías asociadas a reacciones adversas a medicamentos.

o Eritema polimorfo menor / Eritema Multiforme

o Síndrome de Stevens-Johnson

o Necrólisis epidérmica tóxica

o Síndrome de hipersensibilidad a drogas

Fotodermatosis.

o Quemadura solar

Alteraciones de la pigmentación.

o Hipercromías

o Hipocromías

o Vitíligo

Enfermedades eritematosas-descamativas.

o Eritrodermia

o Liquen plano

o Psoriasis (Sandoval, 2017).

Psoriasis

Es una enfermedad inflamatoria de la piel que presenta enrojecimiento, descamación e

irritación en ciertas partes del cuerpo, viéndose como parches gruesos. Las partes más afectadas

son las zonas de piel cerca de articulaciones, cuero cabelludo, ingles y parte inferior de la

espalda (Bagó, 2018).

(Montalvo, 2015), menciona que la persona afectada presenta manchas claras u oscuras,

ligeramente plateadas y brillantes, en el cuero cabelludo, codos y rodillas, aunque también

pueden aparecer en otras regiones del cuerpo. Estas manchas se deben a la proliferación

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

19

acelerada de las células epidérmicas (en ciertos casos desde 5 a 7 veces más que la renovación

total) lo cual produce una descamación evidente de estas acumulaciones celulares.

Gráfico 5. Paciente con psoriasis.

Fuente: (Bagó, 2018)

Epidemiología.

La psoriasis es una enfermedad común que afecta tanto a niños como a adultos. La

prevalencia media es del 2% de la población mundial, siendo en España algo inferior, afectando

a un 1,17-1,43% de los españoles. Afecta por igual a ambos sexos y es más prevalente entre

los 20 y 50 años (Piteiro & González, 2016).

En Ecuador no existen datos epidemiológicos suficientes y de los que se encuentran

publicados es poca la información que se puede obtener; ya que la mayoría de los estudios

refieren datos hospitalarios y no de población general. El Hospital Carlos Andrade Marín

(HCAM) registra 290 pacientes entre 1995-2002, con una prevalencia del 1.1% de las consultas

nuevas. El Instituto Ecuatoriano de Estadísticas y Censos (INEC) reporta 86 casos de psoriasis

de los egresos hospitalarios en el año 2000 (Calderón & Berrazueta, 2015).

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

20

Etiología.

Es de causa desconocida, aunque el origen se apunta al factor genético, sin embargo,

existen diversos factores ambientales que actuarían como desencadenantes o agravantes de la

enfermedad, como traumatismos mínimos, abuso de ciertos fármacos como el litio o los

corticoides sistémicos, el estrés, la obesidad o el alcoholismo (López A. , 2008).

Manifestaciones clínicas

La lesión elemental es una placa eritemato- escamosa, de color rosa- salmón, con

escamas adherentes blanco-nacaradas y borde bien delimitado, que se desprenden con

facilidad (Piteiro & González, 2016).

Gráfico 6. Psoriasis. Lesión eritematosa- escamosa.

Fuente: (López A. , 2008)

La enfermedad acostumbra a eludir determinadas áreas expuestas, especialmente

codos, rodillas, cuero cabelludo, tronco y áreas intertiginosas. La región facial raramente

es afectada.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

21

Gráfico 7. Psoriasis en codo.

Fuente: (Piteiro & González, 2016)

Tipos de psoriasis

La clasificación se realiza principalmente en base a dos criterios: la gravedad de su

presentación y en relación al patrón morfológico de presentación clínica

Según la gravedad clínica

Psoriasis leve: Cubre un 2 % o menos de la piel del cuerpo. Suelen ser placas aisladas

localizadas en rodillas, codos, cuero cabelludo, manos y pies (Fepso, 2015).

Psoriasis moderada: Puede aparecer en brazos, piernas, tronco, cuero cabelludo y

otras áreas. Cubre entre el 2-10% de la superficie corporal (Fepso, 2015).

Psoriasis grave: cubre más del 10% de la piel del cuerpo. Suele tratarse con fototerapia

(Fepso, 2015).

Según el patrón de presentación clínica

Psoriasis en placas: Es la forma más frecuente de esta enfermedad (un 80% ciento de

los casos se corresponden con este tipo). Se caracteriza por presentar múltiples placas

eritemo-escamosas de tamaño variable, localizadas en codos, región lumbosacra y

cuero cabelludo (Fepso, 2015).

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

22

Gráfico 8. Paciente con psoriasis en placas.

Fuente: (Fepso, 2015)

Psoriasis en gotas: Es una forma aguda de psoriasis, suele aparecer bruscamente tras

padecer una infección estreptocócica de las vías respiratorias superiores. Las lesiones

son uniformes y pequeñas, aparecen en el tronco y las extremidades y a veces en el

cuero cabelludo. Son más suaves que la psoriasis en placas. Mejora de forma

espontánea en 2-3 meses (Fepso, 2015).

Gráfico 9. Paciente con psoriasis en gotas.

Fuente: (Fepso, 2015)

Psoriasis del cuero cabelludo: Puede manifestarse como placas descamativas, con

afectación preferente por las zonas retroauriculares, occipital y borde de implantación

anterior del cuero cabelludo (Fepso, 2015).

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

23

Gráfico 10. Paciente con psoriasis del cuero cabelludo.

Fuente: (Fepso, 2015)

Psoriasis eritrodérmica: Es una forma grave de psoriasis, en la que aparece un

enrojecimiento descamativo que afecta a más del 90% de la superficie corporal

(Fepso, 2015).

Gráfico 11. Paciente con psoriasis eritrodérmica.

Fuente: (Fepso, 2015)

Psoriasis pustulosa generalizada: Es una variante aguda y poco frecuente de psoriasis,

caracterizada por la presencia brusca de enrojecimiento en grandes áreas de la piel; la

piel eritematosa se llena de pequeñas lesiones pustulosas (Fepso, 2015).

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

24

Gráfico 12. Paciente con psoriasis pustulosa generalizada.

Fuente: (Fepso, 2015)

Psoriasis invertida o psoriasis de pliegues: Afecta a los grandes pliegues cutáneos,

(axilares, inguinales, submamarios, interglúteo) debido a la humedad habitual de estas

zonas. No presenta las escamas características de la psoriasis, pero aparecen placas de

color rojo vivo (Fepso, 2015).

Gráfico 13. Paciente con psoriasis invertida o de pliegues.

Fuente: (Fepso, 2015)

Manejo de la psoriasis

El dermatólogo Jorge Izurieta menciona que no existe tratamiento curativo para la

psoriasis. Tampoco hay un esquema de tratamiento único, uniforme y que sea igualmente

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

25

efectivo, bien tolerado y satisfactorio para todos los pacientes. Para decidir el tipo de

tratamiento a utilizar se debe tomar en cuenta varios factores como edad, estado general de

salud del paciente, existencia de comorbilidades, severidad de la enfermedad, número,

extensión y localización de las lesiones, entre otros (Fepso, 2015).

Los tratamientos tópicos, al igual que los sistémicos y/o combinados, se destinan a

reducir el acelerado recambio de las células epidérmicas y a disminuir sus consecuencias como

la inflamación, descamación, ardor y prurito.

Dentro de los medicamentos tópicos se incluyen lociones, ungüentos, cremas y

champús que podrían ser muy útiles en las psoriasis de leve a moderada. Aquellas cremas o

ungüentos con glucocorticoides son ampliamente utilizados, de igual manera los compuestos a

base de derivados de la vitamina D como el calcipotriol o retinoides tópicos como el tazaroteno.

Los emolientes y queratolíticos como el ácido salicílico o ácido láctico son ampliamente usados

para esta patología (Calderón & Berrazueta, 2015).

La elección del excipiente o vehículo (crema, pomada, loción, champú, gel) es tan

importante como el principio activo. En la cara y los pliegues deben aplicarse cremas que sean

menos grasas; en el caso de piel gruesa (palmas, plantas, codos, rodillas), y si existe presencia

de hiperqueratosis y escamas, deben usarse pomadas más grasas. Las lociones, champús,

emulsiones y geles, son el vehículo ideal para el tratamiento de la psoriasis del cuero cabelludo,

aunque al contener alcoholes pueden ser irritantes si hay heridas o fisuras (Ribera, 2009).

Tratamiento tópico.

Las terapias tópicas son recomendadas en casos de psoriasis leve. Los agentes tópicos

tienen la ventaja de abordar directamente las lesiones de la piel y ser efectivos, seguros y bien

tolerados. Se recomienda utilizar soluciones y espumas para zonas pilosas, cremas y

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

26

emulsiones para áreas extensas y pomadas y ungüentos para zonas más secas (codos, rodillas,

palmas y plantas) (Flor, y otros, 2013).

Los principales grupos de tratamientos tópicos son los siguientes:

Hidratantes y emolientes

Las cremas y los aceites hidratantes siempre deben incluirse como complemento de

cualquier tratamiento, porque forman una capa grasa que evita la pérdida de agua, reducen las

escamas, y mejoran la elasticidad de la piel, disminuyendo la posibilidad de que se produzcan

fisuras. Además, una buena hidratación de la piel ayuda a reducir el picor (Ribera, 2009).

Queratolíticos

Si existe hiperqueratosis, se añade un agente queratolítico, como el ácido salicílico y la

urea en cremas o lociones. Estos medicamentos suelen usarse en formulaciones magistrales, en

bajas concentraciones para la piel y en concentraciones más elevadas para las lesiones de

psoriasis de cuero cabelludo, palmas y plantas. La concentración también varía según el grado

de hiperqueratosis. Estos tratamientos, que disminuyen el grosor o incluso eliminan las

escamas, son muy importantes, porque evitan que la piel se agriete y facilitan la penetración de

los medicamentos tópicos aumentando así su efectividad (Ribera, 2009).

Ácido salicílico

Tabla 1. Tabla informativa ácido salicílico.

Nombre Ácido salicílico

Estructura

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

27

Nombre Químico

Ácido 2-hidroxibenzoico

Fórmula Molecular

C7H6O3

Indicaciones Actúa como queratolítico, en concentraciones del 2 al 10%, se utiliza

en forma de ungüento con vaselina u otros excipientes grasos.

También puede asociarse a corticoides (facilitando su penetración),

antralinas y otros queratolíticos. Las concentraciones más usuales son

de 2 a 3 %. Indicado para hiperqueratosis de palmas y plantas,

ictiosis, psoriasis, verrugas, caspa, seborrea, y además actúa como

fotoprotector. Se lo utiliza como conservante de ungüentos.

Mecanismo de

Acción

Reduce el espesor de la capa córnea de la piel por medio de dos

mecanismos: el primero desintegra la molécula de queratina por

separación de las uniones de esta proteína, dejando que se desprenda

la queratina; y la descamación de capa córnea, reduciendo su tamaño,

esto gracias a la ruptura de los desmosomas, presentes en esta capa

produciendo un efecto exfoliante.

Farmacocinética y

farmacodinamia

Se absorbe a través de la piel y se recupera en la orina el 2-30 % de

lo administrado tópicamente, dependiendo de la dosis y del pH de la

orina. El ácido salicílico es rápidamente absorbido a través de la piel

y excretado lentamente en la orina. Tras una aplicación cutánea única

de pomada de ácido salicílico al 5% durante 12 horas sin oclusión, se

absorbió sistémicamente aproximadamente el 1,5% de la dosis

aplicada. Luego de la aplicación cutánea única (12 horas) de una

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

28

formulación en pomada de ácido salicílico al 5% a pacientes con

psoriasis, se recuperó en la orina y heces aproximadamente el 1,11%

de la dosis administrada. Tras esta misma aplicación, la semivida

eficaz del ácido salicílico es de 2,8 horas.

Reacciones Adversas Reacción alérgica de la piel, irritación, quemazón, prurito, dermatitis

y ulceración local en el área de aplicación.

Precauciones El ácido salicílico no debe aplicarse sobre la piel inflamada, agrietada

o con lesiones abiertas.

Interacciones Puede potenciar el efecto de otros queratolíticos.

puede interaccionar con preparados que contengan exfoliantes

(peróxido de benzoilo, resorcinol, azufre, tretinoína) o con

preparados tópicos que contengan alcohol.

Contraindicaciones Hipersensibilidad al ácido. salicílico, a salicilatos; no aplicar en la

cara o sobre los ojos ni mucosas, como los genitales.

Fuente: (Vademecum.es, 2015); (OMS, 2018); (Cajas, 2013)

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Corticoesteroides tópicos

Son los más utilizados, porque son eficaces, su efecto es rápido y son bien aceptados

por el paciente. Sin embargo, su uso en el tratamiento de la psoriasis es controvertido, debido

a que la respuesta terapéutica es variable y de corta duración, y pueden producir efectos

secundarios cutáneos (atrofia cutánea, estrías, foliculitis, etc.) si se usan de forma inadecuada

(Ribera, 2009).

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

29

De forma práctica, se clasifican según su potencia (Gráfico 14). En general, para el

tratamiento de la psoriasis se recomiendan los de potencia alta o muy alta. La penetrabilidad

depende del vehículo utilizado (cuanto más graso, mayor penetración), del modo de aplicación

(la penetración es mayor si se aplica debajo de un vendaje o en cura oclusiva) y del grosor de

la piel a tratar (en los pliegues, la penetración es mucho mayor que en las palmas y las plantas)

(Ribera, 2009).

Gráfico 14. Clasificación de los corticoesteroides tópicos según su potencia.

Fuente: (Ribera, 2009)

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

30

Betametasona.

Tabla 2. Tabla informativa betametasona.

Nombre Betametasona

Estructura

Nombre Químico

Fosfato disódico de 9 alfa-fluoro- 11 beta, 17, 21-trihidroxi-16 beta-

metilpregna-1,4 dien-3, 20-diona

Fórmula Molecular

C22H29FO5

Indicaciones Indicado para el alivio de las manifestaciones inflamatorias y

pruríticas de las dermatosis que responden a corticoesteroides. Para

el tratamiento a corto plazo de las dermatosis no infecciosas

(especialmente dermatitis por contacto, dermatitis atópica, dermatitis

seborreica, psoriasis y prurigo actínico).

Mecanismo de

Acción

Reducen la inflamación al inhibir la liberación de las hidrolasas

ácidas de los leucocitos, previniendo la acumulación de macrófagos

en los lugares infectados, reduciendo la permeabilidad de la

membrana de los capilares, lo que ocasiona una reducción del edema.

Además, la betametasona reduce la concentración de los

componentes del complemento, inhibiendo la liberación de histamina

y cininas, e interfiere con la formación de tejido fibroso.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

31

Farmacocinética y

farmacodinamia

El perfil farmacocinético de los glucocorticoides tópicos después de

la penetración a través de la piel es similar al de los glucocorticoides

sistémicos. Los glucocorticoides se unen a las proteínas plasmáticas

en diversos grados, se metabolizan principalmente en el hígado y por

lo general se excretan por vía renal.

Reacciones Adversas Reacciones de hipersensibilidad (alergia), tales como ronchas en la

piel, hinchazón, dificultad para respirar. Pueden presentarse otros

efectos que habitualmente no necesitan atención médica, los cuales

pueden desaparecer durante el tratamiento, como: aparición de

ampollas o erupciones en la piel, cambios del color de la piel,

excesivo crecimiento de pelo en la zona, sensación de quemazón y

picor en la piel, disminución del espesor de la piel.

Precauciones Evitar tanto el tratamiento prolongado como el tratamiento de

amplias zonas de piel, dado el riesgo de inhibición cortico-

suprarrenal.

Interacciones No se conocen interacciones.

Contraindicaciones En caso de presentar reacciones alérgicas a betametasona u otros

corticoides (hidrocortisona, clobetasol).

Fuente: (InfoMED, 1999) (Laboratorios Chile, 2015); (Agencia Española de Medicamentos y

Productos Sanitarios, 2017)

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

32

Otros tratamientos.

Fototerapia

La terapia con luz ultravioleta (µv) continúa siendo una opción terapéutica importante

en los pacientes con enfermedad de moderada a grave. Se basa en la administración de dosis

crecientes de UVB sin asociarlo a ningún fármaco. Está indicado en las placas crónicas de

psoriasis que no responden al tratamiento tópico y en la psoriasis en gotas (Flor, y otros, 2013).

Tratamiento sistémico.

Metotrexato: es el fármaco sistémico más utilizado para el tratamiento de la

psoriasis, por su mejor buen perfil de seguridad a largo plazo. Es muy útil también

en la artritis psoriásica. La dosis recomendada es de 7,5-25 mg semanales,

administrados en una única toma semanal (Flor, y otros, 2013).

Ciclosporina: es un fármaco muy útil en el tratamiento de las exacerbaciones de la

psoriasis. Se recomienda comenzar con dosis iniciales bajas de 2,5 mg/kg/día, que

se puede aumentar gradualmente hasta 5 mg/kg/día si tras 4 semanas no se obtiene

una respuesta adecuada. También pueden emplearse dosis máximas de inicio si se

requiere una mejoría rápida. Se recomienda suspender el tratamiento si después de

3 meses a dosis máxima no se obtiene una respuesta suficiente (Flor, y otros, 2013).

Acitretina: es el único retinoide oral disponible autorizado para el tratamiento de la

psoriasis. Utilizado en monoterapia es un tratamiento menos eficaz que otros

agentes sistémicos tradicionales. Su principal inconveniente es su potencial

teratógeno, se debe evitar el embarazo hasta 3 años después de la suspensión del

fármaco (Flor, y otros, 2013).

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

33

Tratamiento biológico.

Las terapias biológicas bloquean pasos específicos de la patogénesis de la enfermedad.

Se utilizar para el tratamiento de la psoriasis: Etanercept, Adalimumab e Infliximab, estos son

inhibidores del factor de necrosis tumoral (anti-TNF) (Flor, y otros, 2013).

Formas farmacéuticas para uso dermatológico.

Una forma farmacéutica constituye una disposición individualizada a la cual se adaptan

las sustancias medicinales (principios activos) y excipientes para constituir un medicamento

(Aulton, 2004).

Generalmente, la elección del excipiente es en función de la localización y el grado de

inflamación de la lesión, mientras que la patología determina el principio activo (Serna, Vitales,

López, & Molina, 2002).

A nivel dermatológico, existen diversas formas farmacéuticas utilizadas para proteger

y evitar influencias externas nocivas, o para tratar cualquier tipo de dermatosis, estas formas se

resumen en la Tabla 3:

Tabla 3. Formas farmacéuticas de uso dermatológico.

Formas farmacéuticas sólidas Polvos

Formas farmacéuticas semisólidas

Geles

Ungüentos

Cremas

Pomadas

Pastas

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

34

Emulsiones

Formas farmacéuticas líquidas

Champús

Lociones

Soluciones

Tinturas

Fuente: (Cajas, 2013)

Formas farmacéuticas semisólidas para aplicación tópica.

Son un grupo de preparados farmacéuticos muy heterogéneos, caracterizado por ser

más viscosos que el agua y tener una consistencia semisólida. Están destinados a ser aplicados

sobre la piel o ciertas mucosas para ejercer una acción local o permitir que penetren los

medicamentos que contienen (López, Ortonobes, & García , 2015).

Están formados por una base o vehículo (simple o compuesto) en la que se disuelven o

dispersan uno o varios principios activos (López, Ortonobes, & García , 2015).

A continuación se muestra una clasificación de las formas galénicas de uso tópico:

Pomadas.

Constan de un excipiente (también denominado base), que es graso, en el que se pueden

dispersar sólidos o líquidos. Poseen capacidad oclusiva, dificultando la evaporación del agua

(López, Ortonobes, & García , 2015). Dentro de este grupo, se tiene:

Ungüentos: Tienen excipientes grasos hidrófobos, como la vaselina y la parafina. Estos

poseen una capacidad más oclusiva, al formar una capa impermeable sobre la piel dificultando

la evaporación del agua; por esta capacidad para retener el agua interna y el sudor, suavizan e

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

35

hidratan la piel. Debido a estas propiedades, los ungüentos son la base ideal para lesiones muy

secas, como por ejemplo la psoriasis (López, Ortonobes, & García , 2015).

Pomadas: Utilizan excipientes grasos hidrófilos, como el polietilenglicol. También

poseen propiedades emolientes, pero no son tan oclusivas como los ungüentos. Tienen una

cierta capacidad de absorber agua. Están indicadas en dermatosis escamosas y en piel seca y

agrietada. (López, Ortonobes, & García , 2015).

Cremas o emulsiones.

Son una mezcla de agua y sustancias grasas (no miscibles entre sí), con ayuda de un

emulgente para producir una mezcla estable. En función de su excipiente se clasifican en

cremas lipófilas e hidrófilas (López, Ortonobes, & García , 2015).

Cremas lipófilas: Llamadas también emulsiones de agua dispersa en grasa (W/O). Al

aplicar sobre la piel, y por el efecto del cambio de temperatura, se evapora el agua incorporada,

provocando una sensación refrescante mientras la parte grasa se absorbe. Poseen un efecto

oclusivo moderado y se recomiendan en casos de piel seca o dermatosis crónica (López,

Ortonobes, & García , 2015).

Cremas hidrófilas: Llamadas también emulsiones de grasa en agua (O/W). Tienen

efecto evanescente, después de su aplicación, pierden el agua rápidamente sin dejar ningún

residuo apreciable. Por la pequeña cantidad de grasa, su efecto oclusivo es bajo, y esta grasa se

absorbe rápidamente en la piel. Protegen la piel de la suciedad, al mezclarse con las secreciones

de la superficie cutánea (López, Ortonobes, & García , 2015).

Geles.

Son sustancias semisólidas, que se forman al tratar líquidos con gelificantes. A la

temperatura de la piel disminuye su viscosidad y pierde rápido el agua (efecto evanescente).

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

36

No contienen lípidos, por lo que se recomienda en pieles grasas (López, Ortonobes, & García

, 2015).

Pastas.

Tienen consistencia elevada. Su acción se basa en la disminución de la temperatura de

la zona inflamada, y el aumento de la función de barrera física, impidiendo la acción de

irritantes locales sobre la piel. Contienen un alto porcentaje de sólidos absorbentes finamente

dispersos en el excipiente (López, Ortonobes, & García , 2015). De acuerdo a sus

características químicas se clasifican:

Pastas grasas: Están formadas por una fase grasa de vaselina, aceites o lanolina, sobre

la cual se dispersa la mezcla de polvos que forman parte de la formulación. Una de las más

conocidas es la pasta Lassar (López, Ortonobes, & García , 2015).

Pastas acuosas: La evaporación de la fase acuosa es la que provoca que se absorban

por el calor de la piel. Sus excipientes más comunes son glicerina, sorbitol y polioles a los

cuales se incorpora un alto porcentaje de polvos inertes. Son poco oclusivas y se secan

rápidamente sin engrasar la piel, manteniéndose adheridas durante un largo período. Se utilizan

en eccemas crónicos y lesiones exudativas. La más conocida es la pasta al agua con óxido de

zinc (López, Ortonobes, & García , 2015).

Criterios de selección de formas farmacéuticas semisólidas.

Una vez conocidas las distintas formas farmacéuticas se puede elegir la más adecuada

en función de sus características y de la lesión específica a tratar, de acuerdo a la siguiente

tabla:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

37

Tabla 4. Selección de formas farmacéuticas.

Forma farmacéutica Características Tratamiento

Pasta

La pasta acuosa tiene

acción superficial.

La pasta grasa se absorbe

muy poco.

Lesiones exudativas de tipo

agudo o subagudo, idóneo

para los pliegues.

Gel

Absorción baja/media.

Deposita el fármaco

superficialmente.

Lesiones agudas, heridas

exudativas.

Áreas pilosas y cara, pieles

grasas.

Crema

Absorción media, poca

capacidad oclusiva.

Acción refrescante.

Lesiones agudas,

subagudas o húmedas.

Áreas de piel fina (axilas,

cara, escroto), pieles

normales.

Pomada

Absorción alta, capacidad

oclusiva media.

Acción emoliente y

lubricante.

Lesiones crónicas, secas o

escamosas.

Áreas de piel gruesa

(palmas, plantas).

Pieles secas o

hiperqueratósicas

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

38

Ungüento

Absorción muy alta,

capacidad oclusiva

importante y emoliente.

Lesiones crónicas,

dermatosis localizadas.

Áreas de piel gruesa

(palmas, plantas), pieles

hiperqueratósicas.

Ideal para ablandar

escamas y costras

Fuente: (López, Ortonobes, & García , 2015)

Formulación magistral

En la Normativa Técnica Sanitaria para el Control y Funcionamiento de Farmacias y

Botiquines Privados, emitida por (ARCSA, 2017), menciona en el Capítulo II, la definición de

formulación magistral e indica que es una preparación o producto medicinal hecho por el

farmacéutico o bajo su dirección para atender a una prescripción facultativa dirigida a un

paciente específico, según las buenas prácticas de elaboración y control de calidad establecidas

para el efecto. La preparación magistral es, por lo regular, una preparación de despacho

inmediato.

Ventajas de las preparaciones magistrales

Personalizar el medicamento de acuerdo al paciente y a su tratamiento.

Administrar medicamentos en dosis no disponibles en el mercado

Disponer de diversas formas farmacéuticas como: lociones, champús, jarabes y

bases dermatológicas no disponibles en el mercado.

Prescribir medicamentos exclusivos, asociaciones de medicamentos, con el fin

de mejorar la eficacia terapéutica

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

39

Prescribir medicamentos que han dejado de fabricar los laboratorios

farmacéuticos, o aquellos que tienen una aplicación distinta a la

tradicionalmente conocida.

Elaborar medicamentos excluyendo excipientes que puedan producir alergias u

otras intolerancias (MSP, 2017).

Preparaciones magistrales no estériles.

(USP 39, 2016), en el capítulo <795> describe las responsabilidades del preparador de

estas formulaciones:

Es responsabilidad del preparador, obtener preparaciones magistrales de contenido,

calidad y pureza aceptables, conforme a la receta emitida por el médico.

Es responsabilidad del preparador dispensar la preparación terminada, con el

envasado y etiquetado apropiados, conforme a los requisitos establecidos por

agencias estatales, consejos de farmacia estatales, legislaciones federales y demás

agencias reglamentarias aplicables.

Los individuos que participen en la preparación magistral de medicamentos deberán

tener la competencia necesaria en preparación magistral y deberán expandir sus

conocimientos continuamente sobre la preparación magistral participando en

seminarios y/o estudiando la literatura apropiada.

Principios generales de la preparación magistral.

Según lo descrito por la (USP 39, 2016):

o El personal está capacitado de manera apropiada y tiene la competencia y

calificaciones necesarias para realizar las tareas asignadas. Dicha

capacitación debe estar documentada.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

40

o Los ingredientes para la preparación magistral tienen la identidad, pureza y

calidad apropiadas, se adquieren de fuentes confiables, y se almacenan de

manera apropiada de acuerdo con las especificaciones del fabricante o las

normas USP.

o Todo el equipo usado en la preparación magistral se conserva limpio, recibe

el mantenimiento apropiado y se usa de manera apropiada.

o El ambiente de preparación magistral es adecuado para su propósito

previsto; y se implementan procedimientos para prevenir la contaminación

cruzada.

o Sólo se permite personal autorizado en las inmediaciones de las operaciones

de preparación magistral.

o Existe garantía de que los procesos siempre se llevan a cabo según se

especifica o en la forma prevista y que son reproducibles.

Vehículos utilizados en preparaciones magistrales para uso tópico.

La función de los vehículos es poner en contacto al fármaco con la piel, son

farmacológicamente inactivos, pero tienen importantes propiedades físicas que pueden alterar

la penetración del medicamento (Piñeiro, 2011).

El vehículo puede aumentar o disminuir el grado de hidratación de la piel.

Los excipientes más grasos tienen propiedades oclusivas, es decir, aumentan la

absorción del principio activo y son adecuados para fármacos de lipofilia moderada o baja. Los

vehículos hidrófilos no son oclusivos, no favorecen la penetración, ceden las moléculas

directamente al estrato córneo y el fármaco penetra de acuerdo con su lipofilia, estos son

adecuados para fármacos de lipofilia moderada o elevada (Piñeiro, 2011).

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

41

Sustancias como propilenglicol, dimetilsulfóxido, ácido oleico y linoleico, urea y ácido

salicílico se conocen como promotores de la absorción, estas actúan modificando

reversiblemente la estructura del estrato córneo aumentando su permeabilidad al paso de

diferentes medicamentos (Piñeiro, 2011).

Las siguientes características son las que un excipiente o vehículo debe presentar:

o Compatibilidad física y química con el principio activo, así como frente al

material de acondicionamiento

o Ceder adecuadamente el principio activo

o pH neutro o débilmente ácido, lo más próximo al de la piel

o Proporcionar a la formulación una adecuada consistencia permitiendo la

aplicación al paciente con facilidad

o Buena tolerancia y no manifestar efectos de irritación

o Características organolépticas no desagradables

o Estabilidad suficiente frente a factores ambientales para garantizar su

conservación (Piñeiro, 2011).

(Piñeiro, 2011), clasifica a los vehículos para uso dermatológico, de la siguiente

manera:

Sólidos.

Polvos inorgánicos.

o Silicato de aluminio y magnesio

o Bentonita

o Calamina

o Talco

o Dióxido de titanio

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

42

o Óxido de zinc

Polvos orgánicos.

o Almidón

Bases (vehículos) de consistencia semisólida.

Excipientes hidrófobos, grasos o lipófilos:

Son vehículos de carácter graso o lipófilo, apolares y se utilizan aislados o en

mezclas. Son empleados como emolientes por sus propiedades oclusivas, ya que

suavizan e hidratan la piel gracias a su capacidad para inducir la retención de agua

interna y sudor. Otra propiedad que poseen es la rápida absorción de principios activos

hidrófilos. Dentro de este grupo se incluyen los hidrocarburos (vaselina y parafinas,)

aceites vegetales (oliva, almendra y cacahuete), siliconas, glicéridos semisintéticos,

diversas ceras y otras sustancias como miristato de isopropilo. La vaselina sólida es el

vehículo más utilizado, dentro de este grupo, en formulaciones magistrales (Piñeiro,

2011).

Tabla 5. Tabla informativa vaselina sólida.

Nombre Vaselina sólida

Sinónimos Vaselina blanca

Datos físico- químicos Semisólido blanco, inodoro.

Solubilidad: Soluble en cloroformo, éter, aceites volátiles y

la mayoría de los aceites fijos calientes; ligeramente soluble

en etanol; Prácticamente insoluble en acetona, etanol (95%)

y agua.

Punto de fusión: 38- 45 ºC

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

43

Punto de ebullición: 343 ºC

Densidad: 0,827- 0,925 g / cm3 (15ºC)

Propiedades y usos Es una mezcla purificada de hidrocarburos sólidos saturados

que se obtiene del petróleo.

Es un emoliente y protector dermatológico. Se usa como

excipiente de pomadas, ungüentos, y supositorios; en forma

de pomada, sitúa la medicación activa en contacto más íntimo

con la superficie de la lesión.

Dosificación Como lubricante tópico, hasta el 100%.

Incompatibilidades Agentes oxidantes fuertes.

Fuente: (Acofarma, 2011)

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Bases de absorción anhidras.

Están formadas por vehículos hidrófobos adicionados a emulgentes W/O. No

contienen agua, pero si una elevada capacidad para absorberla, formando así

emulsiones tipo W/O. Para su elaboración se emplean productos hidrófobos como la

vaselina, sola o mezclada con parafinas utilizando como emulgentes, lanolinas o sus

derivados (Piñeiro, 2011).

La lanolina, por si misma, es una base de absorción, pero se utiliza en

combinación debido a que presenta algunos inconvenientes como su inestabilidad, tacto

desagradable, y su elevado punto de fusión. También se utilizan como preparados

emolientes que carecen de la capacidad oclusiva de los excipientes grasos (Piñeiro,

2011).

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

44

Tabla 6. Tabla informativa lanolina anhidra.

Nombre Lanolina anhidra

Sinónimos

Lanolina

Lanolina purificada

Datos físico-

químicos

Sustancia untuosa amarilla. Cuando se funde, es un líquido amarillo,

límpido. Tiene un olor característico.

Solubilidad: Libremente soluble en benceno, cloroformo, éter y

alcohol de petróleo; escasamente soluble en etanol frío (95%), más

soluble en etanol hirviendo (95%); prácticamente insoluble en agua

Punto de fusión: 37–44 ºC.

Densidad: 0.932–0.945g / cm3 (15ºC)

Propiedades y usos Es una sustancia cérea purificada y deshidratada, obtenida de la lana

de oveja (Ovis aries), formada principalmente por ésteres de ácidos

grasos de colesterol, lanosterol, y alcoholes grasos.

Se emplea como base de pomadas y agente emulsificante en

preparaciones farmacéuticas tópicas; se utiliza como vehículo

hidrófobo en emulsiones W/O y pomadas.

Por sí misma no se absorbe, pero mezclada con aceites vegetales

adecuados o vaselina sólida se obtienen cremas emolientes que

penetran en la piel y facilitan la absorción de otros principios activos.

Dosificación En emulsiones y pomadas es muy variable, normalmente al 5 –30 %.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

45

Incompatibilidades Puede contener sustancias oxidantes, afectando a algunos principios

activos farmacéuticos.

Fuente: (Rowe, Sheskey , & Quinn, 2009)

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Emulsiones W/O.

Constituidas por bases de absorción anhidra a las que se adiciona agua. Su

principal aplicación es la preparación de cremas refrescantes o “cold-creams”, que son

emulsiones lábiles, que al administrarse sobre la piel, el cambio de temperatura hace

que cedan el agua incorporada provocando una sensación refrescante (Piñeiro, 2011).

Bases de emulsión O/W anhidras.

Formadas por vehículos hidrófobos y emulgentes O/W. Por adición de agua

generan emulsiones O/W. El emulgente que contienen puede ser catiónico, aniónico o

no iónico, pero se utilizan con mayor frecuencia estos últimos. Al contrario de las bases

de absorción, no se utilizan aislados, sino como parte de las emulsiones O/W. La cera

Lanette y la pomada de cetrimida pertenecen a este grupo (Piñeiro, 2011).

Emulsiones O/W.

Están constituidas por las bases de emulsión anhidras O/W y agua. Si la

proporción de fase acuosa es elevada se trata de cremas evanescentes, que tras su

aplicación sobre la piel pierden muy rápidamente el agua, sin dejar ningún residuo

apreciable. Dentro de este grupo se tienen la base de Beleer y la loción Lanette (Piñeiro,

2011).

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

46

Excipientes hidrófilos.

Son vehículos no grasos, constituidos por materiales que adquieren consistencia

semisólida. No poseen capacidad oclusiva. Las ventajas de estas bases son su acción

favorable sobre los tejidos. Se distinguen dos grupos: los excipientes anhidros y los

hidrogeles (Piñeiro, 2011).

Los excipientes anhidros puede ser líquidos o sólidos, y suelen ser derivados

del polietilenglicol u otros glicoles. Los hidrogeles pueden ser inorgánicos como la

Bentonita y el dióxido de silicio u orgánicas como la celulosa y sus derivados (Piñeiro,

2011).

Líquidos.

Agua.

Es uno de los ingredientes más comunes de las soluciones de uso dermatológico

(Piñeiro, 2011).

Glicerina.

Es un agente deshidratante osmótico que se utiliza como vehículo y disolvente.

Posee propiedades emolientes y humectantes (Piñeiro, 2011).

Tabla 7. Tabla informativa glicerina.

Nombre Glicerina

Sinónimos Glicerol

Alcohol glicérico

Fórmula estructural

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

47

Fórmula empírica y Peso

molecular

C3H8O3

92,09 g/mol

Datos físico- químicos Líquido viscoso, untuoso al tacto, incoloro, transparente, muy

higroscópico.

Solubilidad: Miscible con agua y alcohol, poco soluble en

acetona, prácticamente insoluble en éter, grasas y aceites

esenciales.

Punto de ebullición: 290ºC

Densidad: 1,2620 g/cm3 (25ºC)

Propiedades y usos En formulaciones farmacéuticas tópicas, se usa principalmente

por sus propiedades humectantes y emolientes. La glicerina se

usa como solvente o cosolvente en cremas y emulsiones. Se usa

adicionalmente en geles acuosos y no acuosos.

Dosificación Emoliente y humectante: ≤ 30%

Vehículo para geles acuosos: 5-15 %

Vehículo para geles no acuosos: 50-80%

Incompatibilidades La glicerina puede explotar si se mezcla con agentes oxidantes

fuertes como el trióxido de cromo, el clorato de potasio o el

permanganato de potasio.

Fuente: (Rowe, Sheskey , & Quinn, 2009); (FAGRON IBERICA, 2013)

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

48

Etanol.

Se utiliza como disolvente y conservante. Tiene propiedades rubefacientes, y

astringentes (Piñeiro, 2011).

Propilenglicol.

Es un líquido incoloro, miscible en agua, alcohol y glicerina con los que forma

mezclas químicamente estables. También se ha demostrado que penetra a través de la

piel transportando los principios activos incorporados. Es un conservante de agua

contenida en cremas (Piñeiro, 2011).

Otros líquidos utilizados menos frecuentemente son: cloroformo, éter y sorbitol

Control de calidad de preparaciones magistrales.

Para las formas semisólidas existen características propias que se señalan a

continuación:

o Estabilidad de principios activos y excipientes: Una composición compleja

dificulta la aplicación de los ensayos descritos en las farmacopeas, sin embargo,

la observación visual permite detectar algunos indicadores cualitativos de

inestabilidad química. Si se visualiza un preparado de color amarillo o pardo, es

un indicio de un proceso oxidativo en el excipiente que suelen acompañarse de

olor desagradable; también pueden detectarse cambios de textura. Un cambio

en el pH puede indicar modificaciones químicas probablemente de naturaleza

hidrolítica (Piñeiro, 2011).

o Comportamiento reológico: Una modificación en la consistencia durante la

conservación puede indicar algún cambio físico o químico en el preparado.

o Homogeneidad: En las formas semisólidas puede producirse rotura de

emulsión; la aparición de exudados es la inestabilidad física más frecuente y

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

49

puede ser inducida si la conservación se realiza a temperaturas elevadas

(Piñeiro, 2011).

o Perdida por evaporación: En formulaciones que contienen grandes cantidades

de agua y componentes volátiles pueden producirse pérdidas por evaporación si

se utilizan envases inadecuados. Esto se determinar a partir de las medidas de

peso (Piñeiro, 2011).

(Fernández, 2003), describe ciertos ensayos que tienen como objetivo averiguar

si la fórmula magistral elaborada tiene una óptima calidad. Se hace referencia a los

ensayos físicos, pero es importante la determinación del contenido de principio activo

de estas preparaciones.

Emulsiones.

Se analiza: homogeneidad, consistencia, extensibilidad, tipo de emulsión,

determinación del pH y peso de la fórmula terminada, descontando el envase

(Fernández, 2003).

Pomadas.

Se analiza: índice de agua, homogeneidad, consistencia, extensibilidad,

determinación del pH y peso de la fórmula terminada descontando el envase

(Fernández, 2003).

Geles.

Se analiza: aspecto y homogeneidad, consistencia, extensibilidad,

determinación del pH y peso de la fórmula terminada descontando el envase

(Fernández, 2003).

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

50

(ANMAT, 2013), en el capítulo “Buenas prácticas de preparación de medicamentos

magistrales”, menciona que se debe realizar énfasis en asegurar la calidad de todos los

pasos de la preparación, documentando apropiadamente cada uno.

En el caso de preparaciones semisólidas se exigen los siguientes ensayos:

Aspecto

pH

Control de contenido

Estabilidad.

(OMS, 2008), define a la estabilidad como la capacidad de un producto farmacéutico

para conservar sus propiedades físicas, químicas, microbiológicas y biofarmacéuticas dentro

de límites especificados, a lo largo de su tiempo de conservación.

El período de caducidad se define como el intervalo de tiempo que se espera que un

fármaco permanezca dentro de las especificaciones establecidas, luego de su fabricación,

siempre y cuando se haya almacenado correctamente (OMS, 2008).

Para determinar este período, se lleva a cabo un estudio de estabilidad, en donde se

realizan experimentos relacionados con las características de un medicamento, durante y más

allá del tiempo de conservación y el período de almacenamiento previstos. Esto se efectúa en

muestras que se mantienen en condiciones de almacenamiento semejantes a las que habrá en

el mercado al que van destinados, además estos resultados permiten determinar el tiempo de

conservación y recomendar las condiciones para un óptimo almacenamiento (OMS, 2008).

Tipos de inestabilidad.

En la alteración de un medicamento se pueden distinguir los siguientes tipos de

inestabilidad:

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

51

Inestabilidad química.

Cuando existe descomposición de un principio activo durante el almacenamiento, con

la consiguiente aparición del producto o productos de degradación, se trata de una

inestabilidad química. Esta descomposición se produce a través de reacciones químicas

(hidrólisis, oxidación, entre otras) (Franquesa & Alsina, 1985).

Inestabilidad física.

Es una alteración física sobre las características galénicas de las formas farmacéuticas.

Un ejemplo de esto es un cambio en el aspecto de un medicamento (Franquesa & Alsina, 1985).

Inestabilidad microbiológica.

Se presenta cuando hay desarrollo de microorganismos en un medicamento. La

alteración del medicamento por esta vía puede producir un aumento de la toxicidad, así como

inestabilidad física y química (Anca, 2015).

Factores que influyen en la estabilidad de un medicamento.

Incompatibilidades

Desarrollo microbiano

Humedad

Temperatura

Oxígeno y otros gases atmosféricos

Transporte

Envase comercial

Radiación

pH

Luz (Cameán, 2017).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

52

Temperatura.

El aumento de temperatura acelera todos los procesos degradativos. Las variaciones

térmicas, por sí solas o en combinación con otras causas de inestabilidad, constituyen sin duda

el factor más activo y más permanente de degradación de medicamentos. La velocidad de la

mayoría de reacciones químicas aumenta al aumentar la temperatura; aproximadamente la

velocidad se duplica por cada 10°C de elevación de la misma. La degradación de principios

activos tiene lugar a través de reacciones químicas, por lo que está sujeta a la regla general de

aumentar con la temperatura. Así, si el tiempo de vida del 90% de un principio activo es de 5

años a 21°C, será de 4 años a 23 °C. Un aumento de temperatura de 2°C reduce el plazo de

validez en un año (Graner, 1985).

Humedad relativa.

La humedad es una de las causas más frecuentes de alteración de medicamentos,

afectando tanto en las características físicas como en las químicas.

El aire es un factor de degradación a causa del oxígeno y de la humedad que contiene por lo

que todos los recipientes deben permanecer cerrados, para evitar crear un ambiente favorable

para el desarrollo microbiano (Pilon, 2018).

Estudio de estabilidad.

Son pruebas que se efectúan a un medicamento para establecer el período de caducidad,

es decir, el intervalo de tiempo en el cual las propiedades de los productos farmacéuticos se

mantienen dentro de sus especificaciones bajo la influencia de una variedad de factores

ambientales tales como; temperatura, humedad y luz, permitiendo determinar las condiciones

de almacenamiento y el período de vida útil (Cajas, 2013).

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

53

Tipos de estudios de estabilidad.

Según la ICH, se establecen 3 niveles de estudio:

Estudio a largo plazo

Estudio intermedio

Estudio acelerado

Tabla 8. Condiciones generales de estudios sugeridos por la ICH.

Estudio Condiciones de

almacenamiento

Tiempo de estudio

(meses)

Largo Plazo 25ºC ± 2ºC/ 60% ± 5% HR 12

Intermedio 30ºC ± 2ºC/ > 60% ± 5% HR 6

Acelerado 40ºC ± 2ºC/ 75% ± 5% HR 6

Fuente: (López G. , 2014)

Estudios de larga duración. Estos estudios consisten en someter a la muestra a

condiciones normales de temperatura y humedad de almacenamiento, se determina en forma

periódica la degradación del principio activo; con este tipo de pruebas se obtienen resultados

mucho más confiables siendo esto una gran ventaja, pero por otra parte el tiempo que se

requiere para este estudio es mayor y esto representa una desventaja para este procedimiento

(Cajas, 2013).

Este estudio depende de las zonas climáticas del país donde se comercializa.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

54

Tabla 9. Zonas Climáticas.

Zonas Clima T ºC HR % Países

I Templado 21 45 Norte de Europa

II

Sub tropical, posiblemente

con humedad elevada

25 60

Sur de Europa, Estados

Unidos, Japón

III Cálido/ seco 30 35 Sahara

IV Cálido/ húmedo 30 70

África Central

Ecuador

Fuente: (OMS, 2008)

Estudios Intermedios. Este tipo de estudio se realiza a la condición 30ºC ± 2ºC/ > 60%

± 5% HR, pero si dicho parámetro es la condición del estudio de estabilidad a largo plazo, no

es necesario hacer el estudio a la condición intermedia. Este estudio a la condición intermedia

debe incluir todas las pruebas (organolépticas, físicas, químicas y microbiológicas), a menos

que se justifique lo contrario. Los datos deben presentar con una frecuencia de 0, 3 y 6 meses

del estudio (Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento

Sanitario, 2015).

Estudios Acelerados. Este estudio está diseñado para aumentar la velocidad de

degradación química o cambios en las propiedades físicas del producto, empleando

condiciones de almacenamiento extremas (Temperatura y Humedad relativa), con el fin de

acelerar la degradación química del principio activo por tanto su determinación se realiza de

forma periódica (Cajas, 2013).

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

55

Tienen carácter predictivo, es decir, establecen una fecha predictiva de vencimiento

para el producto. Este período de tiempo posteriormente debe ser confirmado mediante estudios

de estabilidad en las condiciones adecuadas de almacenamiento para el producto (López G. ,

2014).

Método de Arrhenius.

Este método se utiliza en estudios de estabilidad con el fin de establecer el período de

vida útil de un medicamento; se basa en que, dentro de una reacción química, solo las moléculas

que tienen energía en exceso sobre un determinado nivel de energía conocido como energía de

activación, son las que intervienen en la reacción. Este es un método exacto que permite

conocer, con alto grado de exactitud, el tiempo de vida útil del producto en estudio (Cajas,

2013).

La ecuación por la que viene determinado es:

𝐊 = 𝐀𝐞−𝐄𝐚/𝐑𝐓

Donde

K: constante de velocidad

A: frecuencia de colisión entre las moléculas

Ea: energía de activación

R: constante de los gases (1,987 cal/mol)

T: temperatura absoluta (ºK) (Cajas, 2013).

Esta fórmula explica que la velocidad, que viene dada por la constante de velocidad (K)

es directamente proporcional a la frecuencia de las colisiones. Si aumenta la temperatura, la

energía de activación disminuye, es decir, cuanto mayor sea la temperatura, la reacción

transcurrirá más rápido (Domínguez, 2015).

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

56

La ecuación de Arrhenius en su forma logarítmica, utilizada en la práctica es:

𝐥𝐧 𝐊 = 𝐥𝐧 𝐀 −𝐄

𝐑𝐓

Esta expresión permite determinar la energía de activación de una reacción; si se

determina experimentalmente el valor de la constante de velocidad a distintas temperaturas, la

representación de ln K vs 1/T, muestra una línea recta cuya pendiente es m = −Ea/R y su

ordenada en el origen es a = ln A, como se muestra en el siguiente gráfico.

Gráfico 15. Curva ln K vs 1/T.

Fuente: (Cajas, 2013)

Estabilidad de productos semisólidos (cremas, ungüentos y supositorios)

El principal indicio de inestabilidad en estos preparados es la decoloración o un cambio

perceptible de la consistencia o del olor (USP 39, 2016).

Cremas: Los indicios de inestabilidad son la separación de la crema, la formación de

cristales, la disminución del volumen a causa de evaporación de agua y la contaminación

microbiana (USP 39, 2016).

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

57

Ungüentos: Los signos que suelen indicar inestabilidad son el cambio de la

consistencia, la separación de cantidades excesivas de líquido y la formación de gránulos o de

partículas arenosas (USP 39, 2016).

Supositorios: El ablandamiento excesivo es el principal indicio de inestabilidad de los

supositorios, además la aparición de manchas de aceite en el material del envase. Como regla

general, es recomendable que los supositorios sean almacenados en el refrigerador (USP 39,

2016).

Un semisólido se considera estable cuando conserva su homogeneidad durante toda su

vida útil. Para (Gennaro, 2003), los principales problemas de estabilidad en preparaciones

semisólidas son debido a una alteración física o un cambio de consistencia por envejecimiento

o variación de temperatura. Otras pruebas que se realiza durante un estudio de estabilidad para

estas formulaciones son: control de aspecto visual, color, olor, viscosidad, consistencia y

homogeneidad.

Marco legal

Constitución de la República del Ecuador.

Artículo 363. Numeral 7 - El estado será responsable de garantizar la disponibilidad y

acceso a medicamentos de calidad, seguros y eficaces, regular su comercialización y promover

la producción nacional y la utilización de medicamentos genéricos que respondan a las

necesidades epidemiológicas de la población. En el acceso a medicamentos, los intereses de la

salud pública prevalecerán sobre los económicos y comerciales (Constitución de la República

del Ecuador, 2008)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

58

Ley Orgánica de Salud.

Artículo 218.- Garantía de acceso y uso racional. - El Estado, a través de la Autoridad

Sanitaria Nacional garantizará, a la población, el acceso equitativo, efectivo y oportuno a

medicamentos y dispositivos médicos de calidad, seguros y eficaces, mediante la verificación

de la mejor evidencia científica disponible, generará los mecanismos para implementar

servicios farmacéuticos de calidad y fortalecerá la gestión del suministro de los mismos en el

Sistema Nacional de Salud. Dicha Autoridad regulará los aspectos técnicos de la adquisición

de medicamentos y dispositivos médicos para la Red Pública Integral de salud. (Ley Orgánica

de Salud, 2016)

ARCSA Normativa técnica funcionamiento de farmacias y botiquines privados.

Artículo 10.- Los preparados oficinales y magistrales deberán ser preparados únicamente

en una farmacia. Los preparados oficinales deberán laborarse en base a lo descrito en las

farmacopeas y formularios internacionales. Los preparados magistrales deberán elaborarse

acorde a lo descrito en la receta del médico.

Artículo 15.- Son deberes y obligaciones de todas las farmacias en todo el territorio

nacional, a través de la gestión de su responsable técnico:

l) Verificar que la elaboración, almacenamiento y el expendio de todas las

preparaciones magistrales que se soliciten bajo prescripción de un profesional de la

salud autorizado, se realice adecuadamente. (ARCSA, 2017)

ARCSA. Anexo 3: Buenas prácticas de farmacia para elaboración y control de

calidad de preparaciones magistrales y oficinales.

Proporcionar una guía sobre criterios de calidad para la elaboración de preparaciones

magistrales y/oficinales a las Farmacias privadas en todo el territorio nacional, que prestan este

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

59

servicio, con la finalidad de garantizar que las preparaciones se elaboran en condiciones y

procedimientos adecuados. (ARCSA, 2017)

Hipótesis

Ha. La temperatura y humedad relativa, influyen en la estabilidad de una preparación

magistral elaborada para la psoriasis en un Hospital de Quito.

Ho. La temperatura y humedad relativa, no influyen en la estabilidad de una preparación

magistral elaborada para la psoriasis en un Hospital de Quito.

Variables

Variables dependientes.

o pH: Propiedad física que mide la acidez o alcalinidad que indica la

cantidad de iones de hidrógeno presentes en una sustancia.

o Viscosidad: Propiedad física que se refiere a la resistencia al flujo.

o Porcentaje de betametasona: Porcentaje de principio activo presente en

la preparación magistral.

o Porcentaje de ácido salicílico: Porcentaje de principio activo presente

en la preparación magistral.

Variable independiente.

Preparación magistral

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

60

Capítulo III

Marco metodológico

Diseño de la investigación

En esta investigación, se utilizó el enfoque cuantitativo porque este tiene la finalidad

de obtener datos para probar una hipótesis mediante una medición numérica y un análisis

estadístico.

El nivel que se utilizó para resolver el problema planteado fue:

Explicativo: Se realizó una determinación tanto de las causas como de los efectos,

que se tiene sobre la estabilidad de una preparación magistral elaborada para la psoriasis.

El tipo de investigación que se utilizó fue:

Por la fuente de datos:

Este trabajo estuvo basado en una investigación bibliográfica o documental, donde se

obtuvo información sobre la formulación utilizada para la elaboración de dicha preparación

magistral para la psoriasis (materia prima utilizada, metodología de elaboración, vehículo

utilizado), con el fin de obtener datos que permitan evaluar la influencia de la temperatura y

humedad relativa en su estabilidad.

Según la intervención del investigador es experimental, porque una vez que concluyó la

búsqueda bibliográfica se realizó la parte experimental en el Laboratorio de Química

Farmacéutica y Tecnología Farmacéutica de la Facultad de Ciencias Químicas de la

Universidad Central del Ecuador.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

61

Métodos y materiales

Materiales y reactivos.

Tabla 10. Materiales y reactivos.

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Materiales Reactivos

Termohigrómetro

Balanza analítica

Cabina de estabilidad

Potenciómetro

Viscosímetro

HPLC

Pipeta volumétrica de 1

mL

Pipeta volumétrica de 5

mL

Pipeta volumétrica de 10

mL

Estufa

Vasos de precipitación de

250 mL

Termómetro

Embudo

Papel filtro

Balones aforados de 25 mL

Balón aforado de 50 mL

Balón aforado de 100 mL

Balón aforado de 500 mL

Matraz Erlenmeyer de 250

mL

Pera de succión

Bureta de 50 mL

Jeringas de 5 mL

Viales para HPLC

Filtros de 0,45 µm

Material de seguridad

personal (mandil,

mascarilla, guantes

estériles, toca)

Urea

Ácido salicílico

Betametasona dipropionato 0,05%

Vaselina sólida

Glicerina

Lanolina anhidra

Metanol HPLC

Acetonitrilo HPLC

Agua HPLC

Ácido acético glacial

Hielo

Hidróxido de sodio 0,1 N

Fenoftaleína

Alcohol diluido

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

62

Metodología.

La investigación constó de tres etapas:

1. En la primera etapa se procedió a adquirir las materias primas mediante proveedores

locales indicados en la Tabla 11:

Tabla 11. Proveedores de materias primas.

Materia prima Proveedor

Vaselina sólida Soñar IMPORT

Lanolina anhidra EQYA

Glicerina Soñar IMPORT

Urea Jambi Pharma

Betametasona dipropionato 0,05% MK (Crema)

Ácido Salicílico Laboratorio Cevallos

Elaborado por: Alejandro Vanessa

2. En la segunda etapa se realizó la formulación de la preparación magistral,

cambiando el vehículo, de acuerdo a lo indicado en las Tablas 12, 13 y 14. Se realizó

el control de aspecto, color y olor de cada preparado y se seleccionó la preparación

con las mejores características organolépticas (Formulación 1). Se elaboró un lote

de 2 unidades de 100 g de esta preparación magistral. Se realizaron los siguientes

controles:

Organolépticos: Aspecto, Color y Olor.

Físicos: Viscosidad y pH.

Químicos: Porcentaje de betametasona y porcentaje de ácido salicílico.

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

63

Tabla 12. Formulación 1.

Componente Porcentaje (%) F.u (g)

Urea

Ácido salicílico

Betametasona

Vaselina sólida

10

6

15

Csp

10

6

15

Csp. 100

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Fuente: Farmacotecnia Hospital Quito

Tabla 13. Formulación 2.

Componente Porcentaje (%) F.u (g)

Urea

Ácido salicílico

Betametasona

Glicerina

10

6

15

Csp

10

6

15

Csp. 100

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Fuente: Farmacotecnia Hospital Quito

Tabla 14. Formulación 3.

Componente Porcentaje (%) F.u (g)

Urea

Ácido salicílico

Betametasona

Lanolina anhidra

10

6

15

Csp

10

6

15

Csp. 100

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Fuente: Farmacotecnia Hospital Quito

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

64

3. En la tercera etapa se realizó el estudio de estabilidad acelerada de la preparación

magistral con las mejores características organolépticas (Formulación 1), para lo

cual se determinó cada 30 días durante 3 meses, los siguientes parámetros:

Organolépticos: Aspecto, Color y Olor

Físicos: Viscosidad y pH

Químicos: Porcentaje de betametasona y Porcentaje de ácido salicílico

Estos parámetros se determinaron a las siguientes condiciones: temperatura

(22ºC y 30º) y humedad relativa (69% y 70%, respectivamente).

Se utilizó la siguiente simbología para la identificación de las preparaciones

magistrales:

Tabla 15. Simbología utilizada para la identificación de las preparaciones magistrales.

Denominación Simbología

Control inicial (Día 0) C0

Control Día 30 / 22º C/ 69% HR (Muestra 1)

Control Día 30 / 22º C/ 69% HR (Muestra 2)

C1 M1

C1 M2

Control Día 30 / 30º C/ 70% HR (Muestra 1)

Control Día 30 / 30º C/ 70% HR (Muestra 2)

C1 M3

C1 M4

Control Día 60 / 22º C/ 69% HR (Muestra 1)

Control Día 60 / 22º C/ 69% HR (Muestra 2)

C2 M1

C2 M2

Control Día 60 / 30º C/ 70% HR (Muestra 1) C2 M3

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

65

Control Día 60 / 30º C/ 70% HR (Muestra 2) C2 M4

Control Día 90 / 22º C/ 69% HR (Muestra 1)

Control Día 90 / 22º C/ 69% HR (Muestra 2)

C3M1

C3 M2

Control Día 90 / 30º C/ 70% HR (Muestra 1)

Control Día 90 / 30º C/ 70% HR (Muestra 2)

C3 M3

C3 M4

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Con los datos obtenidos se aplicó el método de Arrhenius para determinar el tiempo de

vida útil de la preparación magistral.

Elaboración de la preparación magistral para la psoriasis.

Se pesaron 10 g de urea y 15 g de betametasona; se realizó una premezcla con estas

materias primas (mezcla 1); se pesaron 6 g de ácido salicílico y 10 g de vaselina sólida, se

mezclaron estos materiales (mezcla 2); se colocó la cantidad faltante de vaselina sólida para

completar 100 g, en la mezcla 1 y posteriormente se incorporó la mezcla 2. Se envasó en

recipientes de plástico que contienen 100 g de la preparación magistral.

Ensayos organolépticos.

Se observó el aspecto y color, además se percibió el olor de cada una de las preparaciones

magistrales analizadas.

Ensayos físicos.

Determinación de pH.

Se tomaron alrededor de 20 g de cada una de las muestras a analizar y se midió el pH en

un potenciómetro.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

66

Determinación de viscosidad.

Se tomaron aproximadamente 75 g de cada una de las muestras a analizar y se midió la

viscosidad con ayuda de un viscosímetro electrónico.

Ensayos químicos.

Determinación de betametasona

Preparación de la solución diluyente (solución metanólica de ácido acético glacial,

0.035 N): En un balón volumétrico de 1000 mL, se agregaron 200 mL de metanol

HPLC, posteriormente se adicionó 2 mL de ácido acético glacial; se llevó a volumen

con metanol HPLC.

Preparación del estándar: Se pesó, por duplicado, 16.1 mg, se transfirió a un balón

volumétrico de 50 mL, se adicionó 25 mL de solución diluyente, se disolvió por

agitación ultrasónica durante 3 minutos, se enfrió a temperatura ambiente y se aforó

con solución diluyente. De esta solución, se tomó 1 mL para transferirlo a un balón

volumétrico de 25 mL, el cual se llevó a volumen con la solución diluyente; se filtró

a través de un filtro de 0.45 μm y se colocó en viales.

Preparación de la muestra: En un vaso de precipitación de 250 mL, se pesaron,

aproximadamente 6,8 g de la preparación magistral, se adicionó 75 mL de solución

diluyente, se agitó durante 10 minutos a 60ºC; se transfirió la mezcla a un balón

volumétrico de 100 mL, se dejó enfriar a temperatura ambiente, se aforó hasta

volumen con solución diluyente y se mezcló vigorosamente la solución por 1

minuto; se colocó la solución anterior en un baño de hielo y metanol por 10 minutos;

se filtró la solución por medio de papel filtro. De esa solución se tomó una alícuota

de 10 mL, se llevó a 25 mL con solución diluyente; se filtró a través de un filtro de

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

67

0.45 μm y se colocó en viales (Zamora & Zapata , 2012). Este procedimiento se

realizó por duplicado.

Tabla 16. Condiciones de trabajo para la determinación de betametasona.

Columna: C-18 150 mm x 4.6 mm 5 μm Temperatura: 30ºC

Fase móvil: Agua: Acetonitrilo: Metanol

(32:58:10)

Detector: UV 240 nm

Volumen de inyección: 20 µL

Flujo: 1,0 mL/ min

Fuente: (Zamora & Zapata , 2012)

Se determinó el área de los picos obtenidos, tanto de las muestras como del

estándar; para los correspondientes cálculos se utilizaron las siguientes fórmulas:

𝐂𝐄 =𝐏𝐄

𝟓𝟎∗

𝟏

𝟐𝟓

𝐂𝐌 =𝐏𝐌

𝟏𝟎𝟎∗

𝟏𝟎

𝟐𝟓

%𝐏. 𝐀 =𝐀𝐌

𝐀𝐄∗

𝐂𝐄

𝐂𝐌∗ 𝟏𝟎𝟎

𝐂𝐄: 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐬𝐭á𝐧𝐝𝐚𝐫

𝐏𝐄: 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐞𝐬𝐭á𝐧𝐝𝐚𝐫

𝐂𝐌: 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚

𝐏𝐌: 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐏𝐀 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚

𝐀𝐄: Á𝐫𝐞𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐬𝐭á𝐧𝐝𝐚𝐫

𝐀𝐌: Á𝐫𝐞𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚

Determinación de ácido salicílico

Se determinó en base a lo descrito en la monografía oficial para ácido salicílico de la

USP 39; se pesaron 5 g de la preparación magistral, se agregó 25 mL de alcohol diluido y 1

gota de fenolftaleína; se valoró volumétricamente la dispersión con hidróxido de sodio 0,1 N

hasta obtener un color rosado. Cada mL de hidróxido de sodio 0,1 N es equivalente a 13,81 mg

de ácido salicílico (USP 39, 2016).

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

68

Diseño experimental

Para el procesamiento de datos se realizó un ANOVA con la ayuda del Software Estadístico

Minitab 2019. Se utilizó un diseño experimental con las características que se mencionan a

continuación:

Diseño Factorial: A x B

Factor A: Temperatura/humedad relativa (T/%HR)

Niveles Factor A: Dos niveles (22ºC/ 69% HR) y (30ºC/ 70% HR)

Factor B: Variación de tiempo

Niveles Factor B: Tres niveles (30, 60 y 90 días)

Variable dependiente: pH, viscosidad, porcentaje de betametasona, porcentaje de ácido

salicílico.

Variable independiente: variación de tiempo / condición (T/%HR).

Repeticiones: 2.

Tratamiento de resultados: Mediante ANOVA Factorial A x B se determinó la

significancia de las diferencias entre tratamientos e interacciones entre factores.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

69

Operacionalización de variables

Tabla 17. Matriz de operacionalización de variables.

Variable Dimensión Indicador

Características

organolépticas

Color

Olor

Aspecto

Característicos de la

preparación magistral

Características físicas

pH

Viscosidad

cP

Características químicas

Porcentaje de

betametasona

Porcentaje de ácido

salicílico

90%- 110%

90%- 110%

Condición de

almacenamiento

Temperatura y

humedad relativa

22ºC/ 69% HR

30ºC/ 70% HR

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

70

Capítulo IV

Análisis y discusión de resultados

Formulación de las preparaciones magistrales con diferentes vehículos

Tabla 18. Resultados de la formulación de las preparaciones magistrales con diferentes

vehículos.

Vehículo Resultados Gráfico

Vaselina sólida

Preparación semisólida,

homogénea, de color blanco y

olor característico a vaselina; la

formulación presentó una buena

consistencia. Se consiguió con

facilidad la mezcla de los

principios activos y demás

materias primas en este

vehículo.

Glicerina

Preparación líquida, de color

blanco y olor característico a

glicerina; la formulación

presentó consistencia líquida; a

pesar de que los principios

activos y demás materias primas

se mezclaron con facilidad se

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

71

descartó el uso de esta

preparación.

Lanolina anhidra

Preparación no homogénea, de

coloración amarilla, propia del

vehículo y olor característico al

mismo; la formulación no

presentó buena consistencia y no

se consiguió una mezcla

homogénea de las materias

primas, por lo que se descartó el

uso de esta preparación.

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Interpretación: La vaselina es un vehículo ampliamente utilizado, principalmente en

formulaciones farmacéuticas tópicas como una base de ungüento con propiedad emoliente.

Posee la propiedad de no enranciarse como las grasas animales, por lo que no produce mal olor

ni irrita la piel, además no descompone los constituyentes de los medicamentos que vehiculiza

(Acofarma, 2011).

La glicerina o glicerol, en formulaciones tópicas y cosméticos, se usa principalmente

como solvente o cosolvente en cremas y emulsiones, por tanto, una formulación con este

vehículo va a requerir la presencia de agua, de lo contrario podría producir efectos irritantes en

el paciente (Rowe, Sheskey , & Quinn, 2009).

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

72

(Aulton, 2004), menciona que como regla general, para afecciones húmedas el paciente

debe usar formas acuosas y para condiciones de piel seca, como el caso de la psoriasis, se deben

utilizar bases lipofílicas.

La lanolina anhidra es mayormente utilizada como vehículo hidrofóbico en cremas y

ungüentos W/O; no se absorbe por sí sola, por lo que requiere ser mezclada con aceites

vegetales adecuados o vaselina sólida, para obtener preparaciones con propiedades emolientes

que penetren en la piel facilitando la absorción de otros principios activos (Rowe, Sheskey , &

Quinn, 2009).

Una vez realizadas las formulaciones con los distintos vehículos, se eligió a la

preparación con vaselina sólida, por presentar mejores características organolépticas y se

procedió a preparar 2 lotes para cada condición en estudio (C0, C1, C2 y C3) y a realizar los

ensayos mencionados anteriormente, los resultados se muestran a continuación:

Tabla 19. Formulación de las preparaciones magistrales para la condición C0.

C0

Peso formulación

magistral (g) Muestra Urea (g)

Vaselina

(g)

Ácido

Salicílico (g)

Betametasona

(g)

M1 10,0134 68,9797 6,0082 15,0231 100,0244

M2 10,0027 69,0199 6,0042 15,0059 100,0327

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

73

Tabla 20. Formulación de las preparaciones magistrales para la condición C1.

C1

Peso formulación

magistral (g)

Muestra Urea (g) Vaselina

(g)

Ácido

Salicílico (g)

Betametasona

(g)

M1 10,0046 68,9705 6,1052 15,0432 100,1235

M2 10,0279 68,9205 6,0445 15,0153 100,0082

M3 10,0166 68,9739 6,1509 15,0320 100,1734

M4 10,0141 68,9626 6,1213 15,0045 100,1025

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Tabla 21. Formulación de las preparaciones magistrales para la condición C2.

C2

Peso formulación

magistral (g)

Muestra Urea (g) Vaselina

(g)

Ácido

Salicílico (g)

Betametasona

(g)

M1 10,0167 69,091 6,1036 15,0034 100,2147

M2 10,0026 68,8388 6,2123 15,0023 100,0560

M3 10,0153 68,8509 6,1509 15,0462 100,0633

M4 10,0068 68,9558 6,1072 15,0323 100,1021

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

74

Tabla 22. Formulación de las preparaciones magistrales para la condición C3.

C3

Peso formulación

magistral (g)

Muestra Urea (g) Vaselina

(g)

Ácido

Salicílico (g)

Betametasona

(g)

M1 10,0276 69,0458 6,0059 15,1239 100,2032

M2 10,0029 68,7920 6,1264 15,0843 100,0056

M3 10,0016 68,9542 6,0050 15,0529 100,0137

M4 10,0155 68,9592 6,0033 15,0381 100,0161

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Ensayo organoléptico

Tabla 23. Resultados de ensayo organoléptico de las preparaciones magistrales.

Condición Resultado Gráfico

C0 Preparación semisólida de color blanco,

con olor característico a vaselina; de

aspecto homogéneo, sin formación de

grumos.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

75

C1 M1

C1 M2

Preparación semisólida de color blanco,

con olor característico a vaselina; de

aspecto homogéneo, sin formación de

grumos ni exudados.

C1 M3

C1 M4

Preparación semisólida, de color blanco,

con olor característico a vaselina, se

observa un aspecto ligeramente

homogéneo.

C2 M1

C2 M2

Preparación semisólida de color blanco,

con olor característico a vaselina; de

aspecto homogéneo, sin formación de

grumos ni exudados.

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

76

C2 M3

C2 M4

Preparación semisólida, de color blanco,

con olor característico a vaselina, se

observa un aspecto ligeramente

homogéneo además de la presencia de un

exudado.

C3 M1

C3 M2

Preparación semisólida de color blanco,

con olor característico a vaselina; de

aspecto homogéneo, sin formación de

grumos ni exudados.

C3 M3

C3 M4

Preparación semisólida, de color blanco,

con olor característico a vaselina, se

observa un aspecto ligeramente

homogéneo además de la presencia de un

exudado.

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Interpretación: En lo que respecta al ensayo organoléptico al día 0, se obtuvo una

preparación magistral semisólida, de color blanco, con olor característico a vaselina y de

aspecto homogéneo, sin formación de grumos.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

77

En base a lo observado se tiene que a 22ºC/ 69% HR, estas características no varían

durante el período de estudio, por lo que se garantiza el almacenamiento de la formulación a

temperatura ambiente.

A 30ºC/ 70% HR, el color y olor de las preparaciones no muestra variación, pero a

medida que transcurre el tiempo se observó la presencia de un exudado; como menciona

(Piñeiro, 2011), en formas semisólidas puede aparecer un exudado como consecuencia de una

conservación a altas temperaturas, alterando la homogeneidad de la misma.

Ensayo físico

Determinación de pH.

Tabla 24. Valores de pH de las formulaciones magistrales.

Análisis 22ºC/ 69% HR 30ºC/ 70% HR

M1 M2 Promedio M3 M4 Promedio

Día 0 5,43 5,43 5,43 5,43 5,43 5,43

Día 30 5,43 5,41 5,42 5,29 5,36 5,33

Día 60 5,47 5,52 5,50 5,21 5,30 5,26

Día 90 5,42 5,44 5,43 5,19 5,10 5,15

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Gráfico 16. pH de las formulaciones magistrales vs Tiempo (días).

Elaborado por: Alejandro Vanessa

4,95

5,15,25,35,45,55,6

Día 0 Día 30 Día 60 Día 90

pH vs Tiempo (días)

22ºC/ 69% HR 30ªC/ 70% HR

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

78

Interpretación: En el gráfico 16, se observa la variación de pH en relación al tiempo,

los valores se mantienen dentro del rango (5,0-6,5); se evidencia la disminución de los valores

al aumentar la temperatura, por tanto, si la temperatura aumenta, el pH disminuye,

independientemente del tiempo que transcurra. En base a esta relación, el incremento del valor

de pH en el día 60, pudo deberse a un descenso en la temperatura.

Estabilidad del pH de la preparación magistral.

Tabla 25. Análisis estadístico (ANOVA) para estabilidad del pH de la preparación magistral.

Fuente GL SC CME F F crítico

Factor A (Temperatura y

humedad relativa)

1 0,12813 0,128133 63,02 0,000

Factor B (Tiempo) 2 0,01985 0,009925 4,88 0,055

Interacción A x B 2 0,01972 0,009858 4,85 0,056

Error 6 0,01220 0,002033

Total 11 0,17990

Elaborado por: Alejandro Vanessa

En la Tabla 25, el análisis de varianza indica que existe una diferencia significativa en

el factor Temperatura y humedad relativa, el factor Tiempo y la interacción entre factores,

debido a que F > Fcrítico, por tanto, se acepta la Ha (La temperatura y humedad relativa influyen

en la estabilidad de una preparación magistral utilizada para la psoriasis en un Hospital de

Quito), es decir, el pH de la preparación magistral está influenciado por la temperatura,

humedad relativa y el tiempo que transcurra.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

79

Determinación de viscosidad.

Tabla 26. Valores de viscosidad de las formulaciones magistrales.

Análisis Nº spindle: 6 Velocidad: 50 rpm

22ºC/ 69% HR 30ºC/ 70% HR

M1 (cP) M2 (cP) Promedio (cP) M3 (cP) M4 (cP) Promedio (cP)

Día 0 49569 49321 49445 49569 49321 49445

Día 30 42678 43545 43111,5 40766 38650 39708

Día 60 41692 42544 42118 38120 38794 38457

Día 90 43356 40678 42017 37675 34221 35948

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Gráfico 17. Viscosidad de las formulaciones magistrales vs Tiempo (días).

Elaborado por: Alejandro Vanessa

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

Día 0 Día 30 Día 60 Día 90

Viscosidad vs Tiempo (días)

22ºC/ 69% HR 30ªC/ 70% HR

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

80

Interpretación: En el gráfico 17, se observa la variación de viscosidad en relación al

tiempo, los valores se mantienen dentro del rango (35000-70000 cP). (Altamirano, 2015)

(Orduño, 2011), menciona que las moléculas se encuentran cercanas entre sí, con

intensas fuerzas de cohesión y la viscosidad está relacionada con esas fuerzas. A medida que

aumenta la temperatura, las fuerzas de cohesión se reducen con una consiguiente disminución

de la resistencia al movimiento. Dado que la viscosidad es un indicador de la resistencia al

movimiento, se dice que la viscosidad disminuye al aumentar la temperatura.

Estabilidad de la viscosidad de la preparación magistral.

Tabla 27. Análisis estadístico (ANOVA) para estabilidad de la viscosidad de la preparación

magistral.

Fuente GL SC CME F F crítico

Factor A (Temperatura y

humedad relativa)

1 58383997 58383997 36,75 0,206

Factor B (Tiempo) 2 11309541 5654771 3,56 0,909

Interacción A x B 2 4671636 2335818 1,47 0,963

Error 6 9532672 1588779

Total 11 83897847

Elaborado por: Alejandro Vanessa

En la Tabla 27, el análisis de varianza indica que existe una diferencia significativa en

el factor Temperatura y humedad relativa, el factor Tiempo y la interacción entre factores,

debido a que F > Fcrítico, por tanto, se acepta la Ha (La temperatura y humedad relativa influyen

en la estabilidad de una preparación magistral utilizada para la psoriasis en un Hospital de

Quito), es decir, la viscosidad de la preparación magistral está influenciada por la temperatura,

humedad relativa y el Tiempo que transcurra.

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

81

Ensayo químico

Determinación de betametasona por HPLC.

Se utilizó materia prima como estándar. El certificado de análisis de la materia prima

betametasona, se encuentra en el Anexo C.

Tabla 28. Peso de estándares y muestras para la determinación de betametasona.

Análisis Peso Estándar

(mg)

Peso Muestra (g)

22ºC/69% HR

Peso Muestra (g)

30ºC/70% HR

1 2 1 2 3 4

Día 0 16,2 16,1 6,7562 6,7813 6,7562 6,7813

Día 30 16,1 16,2 6,8002 6,7854 6,7633 6,7754

Día 60 16,4 16,3 6,8012 6,7958 6,8043 6,7684

Día 90 16,0 16,0 6,7954 6,7861 6,7685 6,7762

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Tabla 29. Áreas y tiempos de retención obtenidos para estándares de betametasona.

Área (mAu*min) Tiempo de retención (min)

Día 0 Día 30 Día 60 Día 90 Día 0 Día 30 Día 60 Día 90

E1 7,3284 7,5636 7,1856 7,8119 1,683 1,640 1,674 1,663

E1 7,353 7,4922 7,225 7,8006 1,680 1,640 1,673 1,663

E1 7,2986 7,5452 7,1626 7,779 1,683 1,640 1,673 1,663

E1 7,3264 7,5007 7,2239 7,825 1,687 1,643 1,673 1,663

E1 7,3766 7,4265 7,3362 7,8283 1,687 1,640 1,673 1,663

E1 7,3278 7,4272 7,2562 7,7236 1,687 1,640 1,673 1,663

E2 7,3136 7,4555 7,3456 7,8041 1,687 1,643 1,675 1,663

E2 7,1534 7,5705 7,3987 7,7565 1,687 1,643 1,675 1,663

E1 7,4925 7,2887 7,2131 7,7765 1,687 1,640 1,674 1,667

E1 7,4255 7,5728 7,1725 7,8121 1,687 1,643 1,674 1,667

Promedio 7,33958 7,4843 7,2519 7,7918 1,6855 1,6412 1,6737 1,6638

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

82

Tabla 30. Áreas y tiempos de retención obtenidos para muestras a 22ºC/ 69% HR.

Área (mAu*min) Tiempo de retención (min)

Día 0 Día 30 Día 60 Día 90 Día 0 Día 30 Día 60 Día 90

M1 344,2711 343,4538 331,2233 328,947 1,707 1,651 1,670 1,653

M1 346,6135 355,679 336,2009 367,559 1,710 1,649 1,657 1,657

Promedio 345,4423 349,5664 333,7121 348,253 1,709 1,650 1,664 1,655

M2 354,9616 351,1969 322,223 365,8527 1,710 1,655 1,654 1,653

M2 340,9661 349,6301 334,6027 379,663 1,707 1,651 1,655 1,653

Promedio 347,9639 350,4135 328,4129 372,7579 1,709 1,653 1,655 1,653

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Tabla 31. Áreas y tiempos de retención obtenidos para muestras a 30ºC/ 70% HR.

Área (mAu*min) Tiempo de retención (min)

Día 0 Día 30 Día 60 Día 90 Día 0 Día 30 Día 60 Día 90

M3 344,2711 347,7079 327,9314 344,4323 1,707 1,670 1,675 1,703

M3 346,6135 355,5371 334,737 354,2922 1,710 1,670 1,677 1,703

Promedio 345,4423 351,6225 331,3342 349,3623 1,709 1,670 1,676 1,703

M4 354,9616 352,0333 322,8736 350,0457 1,710 1,673 1,673 1,703

M4 340,9661 338,2532 344,7745 369,3039 1,707 1,673 1,673 1,703

Promedio 347,9639 345,1433 333,8241 359,6748 1,709 1,673 1,673 1,703

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Los cálculos se realizaron de acuerdo a las siguientes fórmulas:

𝐂𝐄 =𝐏𝐄

𝟓𝟎∗

𝟏

𝟐𝟓

𝐂𝐌 =𝐏𝐌

𝟏𝟎𝟎∗

𝟏𝟎

𝟐𝟓

%𝐏. 𝐀 =𝐀𝐌

𝐀𝐄∗

𝐂𝐄

𝐂𝐌∗ 𝟏𝟎𝟎

𝐂𝐄: 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐞𝐬𝐭á𝐧𝐝𝐚𝐫

𝐏𝐄: 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐞𝐬𝐭á𝐧𝐝𝐚𝐫

𝐂𝐌: 𝐂𝐨𝐧𝐜𝐞𝐧𝐭𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚

𝐏𝐌: 𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐏𝐀 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚

𝐀𝐄: Á𝐫𝐞𝐚 𝐝𝐞𝐥 𝐞𝐬𝐭á𝐧𝐝𝐚𝐫

𝐀𝐌: Á𝐫𝐞𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚

Cálculo de la concentración del estándar.

𝐂𝐄 =PE

50∗

1

25

𝐂𝐄 =16,2 mg

50∗

1

25

𝐂𝐄 = 𝟎, 𝟎𝟏𝟐𝟗𝟔 𝐦𝐠/𝐦𝐋

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

83

Cálculo de la concentración de la muestra.

𝐂𝐌 =PM

100∗

10

25

PA en la muestra = 6,7562 g ∗15,0231 g

100,0244 g ∗

1000 mg

1 g

𝐏𝐀 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 = 𝟏𝟎𝟏𝟒, 𝟕𝟒𝟑𝟎𝟖𝟓 𝐦𝐠

CM =1014,743085 mg

100∗

10

25

𝐂𝐌 = 𝟒, 𝟎𝟓𝟖𝟗𝟕𝟐𝟑𝟒𝐦𝐠

𝐦𝐋

Cálculo del porcentaje de principio activo.

%𝐏. 𝐀 =𝐀𝐌

𝐀𝐄∗

𝐂𝐄

𝐂𝐌∗ 𝟏𝟎𝟎 𝐠

%P. A =345,4423 mAU/min

7,33958 mAU/min∗

0,01296mgmL

4,05897234mgmL

∗ 100 g

%𝐏. 𝐀 = 𝟏𝟒, 𝟗𝟖𝟏𝟑𝟒𝟐𝟒 𝐠

%P. A = 14,9813424 g ∗100 %

15,0231 g

%𝐏. 𝐀 = 𝟗𝟗, 𝟕𝟐 %

Tabla 32. Porcentaje de Betametasona en las preparaciones magistrales.

22ºC/ 69% HR 30ºC/ 70% HR

Día 0 Día 30 Día 60 Día 90 Día 0 Día 30 Día 60 Día 90

%1 99,72 98,16 98,50 92,20 99,72 99,47 97,05 93,57

%2 100,32 98,86 96,87 99,15 100,32 97,75 98,52 96,42

Promedio 100,02 98,51 97,69 95,68 100,02 98,61 97,78 94,99

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

84

Gráfico 18. Porcentaje de betametasona de las formulaciones magistrales vs tiempo (días).

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Interpretación: En el gráfico 18, se observa la reducción de principio activo en

relación al tiempo, los valores se mantienen dentro de la especificación señalada por la USP 36

(90%-110%), sin embargo, se evidencia mayor pérdida de principio activo a 30ºC/ 70% HR,

transcurridos 90 días; es decir la temperatura tiene efecto sobre la velocidad de degradación

del principio activo e influye en la estabilidad del preparado.

Estabilidad del principio activo betametasona.

Tabla 33. Análisis estadístico (ANOVA) para estabilidad del principio activo betametasona.

Fuente GL SC CME F F crítico

Factor A (Temperatura y

humedad relativa)

1 22,4550 11,2275 2,08 0,206

Factor B (Tiempo) 2 0,0768 0,0768 0,01 0,909

Interacción A x B 2 0,4056 0,2028 0,04 0,963

Error 6 32,3456 5,3909

Total 11 55,2830

Elaborado por: Alejandro Vanessa

92

94

96

98

100

102

Día 0 Día 30 Día 60 Día 90

Porcentaje de Betametasona vs Tiempo (días)

22ºC/ 69% HR 30ºC/ 70% HR

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

85

En la Tabla 33, el análisis de varianza indica que existe una diferencia significativa en

el factor Temperatura y Humedad relativa, debido a que F > Fcrítico, por tanto, se acepta la Ha

(La temperatura y humedad relativa influyen en la estabilidad de una preparación magistral

utilizada para la psoriasis en un Hospital de Quito). No existe diferencia significativa en el

factor Tiempo y en la interacción entre factores, debido a que F < Fcrítico, es decir, el porcentaje

de principio activo (betametasona) se ve influenciado por la Temperatura y humedad relativa

independientemente del Tiempo que transcurra.

Determinación de ácido salicílico.

Cálculo de principio activo en la muestra.

PA en la muestra = 5,3509 g ∗6,0082 g

100,0244 g ∗

1000 mg

1 g

𝐏𝐀 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚 = 𝟑𝟐𝟏, 𝟒𝟏𝟒𝟑𝟒𝟖𝟕 𝐦𝐠

Cálculo del porcentaje de ácido salicílico.

Cada mL de hidróxido de sodio 0,1 N es equivalente a 13,81 mg de ácido

salicílico.

Equivalente: 138,1

%𝐏. 𝐀 =𝐂𝐍𝐚𝐎𝐇 ∗ 𝐕𝐍𝐚𝐎𝐇 ∗ 𝐄𝐪

𝐏𝐞𝐬𝐨 𝐏𝐀 𝐞𝐧 𝐥𝐚 𝐦𝐮𝐞𝐬𝐭𝐫𝐚∗ 𝟏𝟎𝟎

%P. A =0,1 N ∗ 1,4 mL ∗ 138,1

321,4143487 mg∗ 100

%𝐏. 𝐀 = 𝟔, 𝟎𝟏𝟓𝟐𝟖𝟖𝟑𝟗

%P. A = 6,01528839 g ∗100 %

6,0082 g

%𝐏. 𝐀 = 𝟏𝟎𝟎, 𝟏𝟐 %

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

86

Tabla 34. Porcentaje de ácido salicílico en las preparaciones magistrales.

22ºC/ 69% HR 30ºC/ 70% HR

Día 0 Día 30 Día 60 Día 90 Día 0 Día 30 Día 60 Día 90

%1 100,12 98,88 96,25 95,83 100,12 96,36 96,28 94,71

%2 99,68 97,87 96,73 95,65 99,68 98,30 95,99 95,26

Promedio 99,90 98,38 96,49 95,74 99,90 97,33 96,13 94,99

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Gráfico 19. Porcentaje de ácido salicílico de las formulaciones magistrales vs tiempo (días).

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Interpretación: En el gráfico 19, se observa la reducción de principio activo en

relación al tiempo, los valores se mantienen dentro de la especificación señalada por la USP 36

(90%-110%), sin embargo, se evidencia mayor pérdida de principio activo a 30ºC/ 70% HR,

transcurridos 90 días; es decir la temperatura tiene efecto sobre la velocidad de degradación

del principio activo e influye en la estabilidad de la preparación.

92

93

94

95

96

97

98

99

100

101

Día 0 Día 30 Día 60 Día 90

Porcentaje de Ácido Salicílico vs Tiempo (días)

22ºC/ 69% HR 30ºC/ 70% HR

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

87

Estabilidad del principio activo ácido salicílico.

Tabla 35. Análisis estadístico (ANOVA) para estabilidad del principio activo ácido salicílico.

Fuente GL SC CME F F crítico

Factor A (Temperatura y

humedad relativa)

1 1,5480 1,5480 3,42 0,114

Factor B (Tiempo) 2 12,6323 6,3161 13,95 0,006

Interacción A x B 2 0,2401 0,1200 0,27 0,776

Error 6 2,7165 0,4528

Total 11 17,1369

Elaborado por: Alejandro Vanessa

En la Tabla 35, el análisis de varianza indica que existe una diferencia significativa en

el factor Temperatura y humedad relativa, debido a que F > Fcrítico, por tanto, se acepta la Ha

(La temperatura y humedad relativa influyen en la estabilidad de una preparación magistral

utilizada para la psoriasis en un Hospital de Quito), además existe diferencia significativa en

el factor Tiempo, por lo que el porcentaje de principio activo (ácido salicílico) se ve

influenciado por la Temperatura, humedad relativa y el Tiempo que transcurre. En la

interacción entre factores, F < Fcrítico, es decir, no existe diferencia significativa.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

88

Tabla 36. Resultados de análisis organoléptico, físico y químico de la preparación magistral

(Día 0).

Análisis inicial de la preparación magistral

Fecha elaboración: 2019-04-23 Fecha análisis: 2019-04-24

Control Organoléptico

Parámetro Especificación Resultado Cumplimiento

Color Blanco Blanco Cumple

Olor Característico a

vaselina

Característico a

vaselina

Cumple

Aspecto Homogéneo, sin

formación de grumos

Homogéneo, sin

formación de grumos

Cumple

Control Físico

Parámetro Especificación Resultado Cumplimiento

pH 5,0-6,5 5,43 Cumple

Viscosidad 35000-70000 cP 49445 Cumple

Control Químico

Parámetro Especificación Resultado Cumplimiento

Porcentaje de

betametasona

90%-110% 100,02% Cumple

Porcentaje de ácido

salicílico

90%-110% 99,90% Cumple

Analizado por: Alejandro Vanessa

Revisado por: Dra. Liliana Naranjo Disposición: Aprobado

Fuente: (Altamirano, 2015); (USP 39, 2016); (USP 39, 2016)

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

89

Tabla 37. Resultados de análisis organolépticos, físicos y químicos de las preparaciones

magistrales a 22ºC/69% HR.

Estabilidad Formulación magistral a 22ºC/69% HR

Fecha de elaboración: 2019-04-23 Fecha de análisis:

Día 30: 2019-05-27

Día 60: 2019-06-25

Día 90: 2019-07-22

Temperatura: 22ºC Humedad: 69%

Control Organoléptico

Parámetro Especificación Resultados

Día 30 Día 60 Día 90

Color Blanco Blanco Blanco Blanco

Olor Característico a

vaselina

Característico a

vaselina

Característico a

vaselina

Característico a

vaselina

Aspecto Homogéneo, sin

formación de

grumos

Homogéneo, sin

formación de

grumos

Homogéneo, sin

formación de

grumos

Homogéneo, sin

formación de

grumos

Control Físico

Parámetro Especificación Resultados

Día 30 Día 60 Día 90

pH 5,0-6,5 5,52 5,50 5,43

Viscosidad 35000-70000 cP 43111,5 42118 42017

Control Químico

Parámetro Especificación Resultados

Día 30 Día 60 Día 90

Porcentaje de

betametasona

90%-110% 98,61% 97,78% 95,68%

Porcentaje de

ácido salicílico

90%-110% 98,38% 96,49% 95,74%

Analizado por: Alejandro Vanessa

Revisado por: Dra. Liliana Naranjo Disposición: Aprobado

Fuente: (Altamirano, 2015); (USP 39, 2016); (USP 39, 2016)

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

90

Tabla 38. Resultados de análisis organolépticos, físicos y químicos de las preparaciones

magistrales a 30ºC/70% HR.

Estabilidad Formulación magistral a 30ºC/70% HR

Fecha de elaboración: 2019-04-23 Fecha de análisis:

Día 30: 2019-05-27

Día 60: 2019-06-25

Día 90: 2019-07-22

Temperatura: 30ºC Humedad: 70%

Control Organoléptico

Parámetro Especificación Resultados

Día 30 Día 60 Día 90

Color Blanco Blanco Blanco Blanco

Olor Característico a

vaselina

Característico a

vaselina

Característico a

vaselina

Característico a

vaselina

Aspecto Homogéneo, sin

formación de

grumos

Ligeramente

homogéneo

Ligeramente

homogéneo

Ligeramente

homogéneo

Control Físico

Parámetro Especificación Resultados

Día 30 Día 60 Día 90

pH 5,0-6,5 5,33 5,26 5,15

Viscosidad 35000-70000 cP 39708 38457 35948

Control Químico

Parámetro Especificación Resultados

Día 30 Día 60 Día 90

Porcentaje de

betametasona

90%-110% 98,51% 97,69% 94,99%

Porcentaje de

ácido salicílico

90%-110% 97,33% 96,13% 94,99%

Analizado por: Alejandro Vanessa

Revisado por: Dra. Liliana Naranjo Disposición: Aprobado

Fuente: (Altamirano, 2015); (USP 39, 2016); (USP 39, 2016)

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

91

Determinación del período de vida útil de la preparación magistral

Determinación del período de vida útil de la preparación magistral en base al porcentaje

de betametasona.

Tabla 39. Datos a 22ºC/ 69% HR durante los 90 días.

Día C Ln C 1/C

0 100,0190419 4,605360587 0,0099981

30 98,60978466 4,591170493 0,01014098

60 97,78443584 4,582765422 0,01022658

90 95,67708426 4,560978816 0,01045182

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Regresión lineal.

Tabla 40. Resultados regresión lineal a 22ºC/69% HR.

a 100,1002699 4,6006301387 9,987352844 x 10-3

b -0,04617073913 -4,718346131 x 10-4 4,822589785 x 10-6

r2 0,9683 0,9700 0,9664

Orden de reacción Orden cero Orden uno Orden dos

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Tabla 41. Datos a 30ºC/ 70% HR durante los 90 días.

Día C Ln C 1/C

0 100,01904190 4,60536059 0,0099981

30 98,50833011 4,59014111 0,01015143

60 97,68577624 4,58175596 0,0102369

90 94,98790704 4,55374959 0,01052766

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

92

Regresión lineal.

Tabla 42. Resultados regresión lineal a 30ºC/ 70% HR.

a 100,1876576 4,607234535 9,977396934 x 10-3

b -0,05305319483 -5,44060483 x 10-4 5,580527689 x 10-6

r2 0,9461 0,9490 0,9431

Orden de reacción Orden cero Orden uno Orden dos

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Cálculo de k25.

Temperatura (ºK) 1/T*10 000 K Ln K

295 33,89830508 4,718346131 x 10-4 -7,65888203

303 33,00330033 5,44060483 x 10-4 -7,516450135

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Por regresión lineal, se obtuvo:

𝐀 = −𝟐, 𝟐𝟔𝟒𝟐𝟕𝟒𝟎𝟐𝟓 𝐛 = −𝟎, 𝟏𝟓𝟗𝟏𝟒𝟎𝟗𝟑𝟔𝟏

𝐥𝐧 𝐤 = 𝐥𝐧 𝐀 + 𝐛 (𝟏𝟎 𝟎𝟎𝟎

𝐓)

ln k25 = −2,264274025 + (−0,1591409361) ∗ (10 000

298°K)

ln k25 = −7,604573895

𝐤𝟐𝟓 = 𝟒, 𝟗𝟖𝟏𝟔𝟕𝟔𝟒𝟕𝟖 𝐱 𝟏𝟎−𝟒 𝐝í𝐚𝐬−𝟏

Cálculo de t90.

𝐭𝟗𝟎 =𝐥𝐧 𝟏𝟎𝟎 − 𝐥𝐧 𝟗𝟎

𝐤𝟐𝟓

t90 =ln 100 − ln 90

4,981676478 x 10−4 días−1

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

93

t90 = 211,496102 días ∗12 meses

365 días

𝐭𝟗𝟎 = 𝟔, 𝟗𝟓 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬

Interpretación: Se obtuvo un período de vida útil de 7 meses para el principio activo

betametasona, durante este tiempo, la concentración de principio activo se reducirá un 10% de

su concentración inicial, cumpliendo de esta manera lo especificado en la USP 39 (90%-

110%).

Determinación del período de vida útil de la preparación magistral en base al

porcentaje de ácido salicílico.

Tabla 43. Datos a 22ºC/ 69% HR durante los 90 días.

Día C Ln C 1/C

0 99,8969029 4,60413868 0,01001032

30 98,3763557 4,58880049 0,01016504

60 96,491967 4,56945976 0,01036356

90 95,7398301 4,56163441 0,01044497

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Regresión lineal.

Tabla 44. Resultados regresión lineal a 22ºC/69% HR.

a 99,77960499 4,603036368 0,01002060288

b -0,04785202363 -4,895118291 x 10-4 5,008242224 x 10-6

r2 0,9754 0,9772 0,9763

Orden de reacción Orden cero Orden uno Orden dos

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

94

Tabla 45. Datos a 30ºC/ 70% HR durante los 90 días.

Día C Ln C 1/C

0 99,8969029 4,60413868 0,01001032

30 97,330362 4,57811099 0,01027429

60 96,1340274 4,56574334 0,01040214

90 94,9851561 4,55372063 0,01052796

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Regresión lineal.

Tabla 46. Resultados regresión lineal a 30ºC/ 70% HR.

a 99,47634838 4,599971681 0,01005156099

b -0,05310525063 -5,454060573 x 10-4 5,602597194 x 10-6

r2 0,9556 0,9614 0,9585

Orden de reacción Orden cero Orden uno Orden dos

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Cálculo de k25.

Temperatura (ºK) 1/T*10 000 K Ln K

295 33,89830508 4,895118291 x 10-4 -7,622101931

303 33,00330033 5,454060573 x 10-4 -7,513979981

Elaborado por: Alejandro Vanessa

Por regresión lineal, se obtuvo:

𝐀 = −𝟑, 𝟐𝟓𝟔𝟗𝟖𝟑𝟏𝟎𝟓 𝐛 = −𝟎, 𝟏𝟐𝟎𝟖𝟎𝟔𝟎𝟎𝟓𝟑

𝐥𝐧 𝐤 = 𝐥𝐧 𝐀 + 𝐛 (𝟏𝟎 𝟎𝟎𝟎

𝐓)

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

95

ln k25 = −3,256983105 + (−0,1208060053) ∗ (10 000

298°K)

ln k25 = −7,5808795902

𝐤𝟐𝟓 = 𝟓, 𝟏𝟎𝟏𝟏𝟒𝟐𝟏𝟕𝟐 𝐱 𝟏𝟎−𝟒 𝐝í𝐚𝐬−𝟏

Cálculo de t90.

𝐭𝟗𝟎 =𝐥𝐧 𝟏𝟎𝟎 − 𝐥𝐧 𝟗𝟎

𝐤𝟐𝟓

t90 =ln 100 − ln 90

5,101142172 x 10−4 días−1

t90 = 206,54299 días ∗12 meses

365 días

𝐭𝟗𝟎 = 𝟔, 𝟕𝟗 𝐦𝐞𝐬𝐞𝐬

Interpretación: Se obtuvo un período de vida útil de 7 meses para el principio activo

ácido salicílico, durante este tiempo, la concentración de principio activo se reducirá un 10%

de su concentración inicial, cumpliendo de esta manera lo especificado en la USP 39 (90%-

110%)

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

96

Capítulo V

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Se realizó la formulación de una preparación magistral elaborada para la psoriasis en

un Hospital de Quito, utilizando tres vehículos (vaselina sólida, lanolina anhidra y

glicerina), concluyendo que el mejor vehículo es la vaselina sólida, porque con este se

obtuvo una preparación homogénea, con buena consistencia y buenas propiedades

organolépticas que es fácilmente aceptada por el paciente.

Respecto a las propiedades organolépticas, se determinó que a 22ºC/ 69% HR se

mantienen durante el período de estudio (3 meses); a 30ºC/ 70% HR, se observó un

cambio en la preparación magistral, como menciona (Piñeiro, 2011), en formas

semisólidas puede aparecer un exudado como consecuencia de una conservación a altas

temperaturas, alterando la homogeneidad de la misma.

Se realizó el control físico (pH y viscosidad), de la preparación magistral elaborada

para la psoriasis; se muestra que los valores mantienen su especificación, sin embargo,

los valores de pH y viscosidad disminuyen al incrementar la temperatura.

Se realizó el control químico, para los principios activos betametasona y ácido

salicílico, de una preparación magistral elaborada para la psoriasis en un Hospital de

Quito; los valores se encuentran dentro del rango establecido por la USP 39 (90%-

110%).

Se determinó el tiempo estimado de vida útil para la preparación magistral, en relación

al principio activo betametasona se obtuvo un período de 6,95 meses mientras que para

el principio activo ácido salicílico se obtuvo un período de 6,79 meses, este último es

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

97

ligeramente menos estable en comparación con el otro principio activo de la

formulación; en promedio se tiene un período de 7 meses, es decir, durante este tiempo

se mantendrá el 90% de la concentración de los principios activos, esto se encuentra

dentro de las especificaciones de calidad establecidas. La USP 39, refiere que, ante la

escasa información de estabilidad de preparados magistrales, para formulaciones no

acuosas, envasadas en envases impermeables y almacenados a temperatura ambiente, a

menos que se indique algo distinto, la fecha límite de uso no deberá ser mayor a la fecha

de caducidad más cercana de cualquier ingrediente activo o 6 meses (USP 39, 2016).

Se determinó que la mejor condición de almacenamiento de una preparación magistral

elaborada para la psoriasis en un Hospital de Quito, es a temperatura ambiente; a esta

condición, sus propiedades organolépticas, físicas y químicas se mantienen dentro de

las especificaciones establecidas.

Recomendaciones

Utilizar un estándar de betametasona para asegurar que el tiempo de retención, que

muestra el análisis por HPLC, corresponde al mismo de la muestra en estudio.

Como se mencionó anteriormente la USP 39 establece utilizar estas formulaciones por

un período máximo de 6 meses, por tanto, se recomienda realizar el estudio de

estabilidad que incluya la condición 40ºC/ 70% HR, para confirmar el tiempo de vida

útil para esta preparación magistral, además se debe realizar un estudio a largo plazo.

Mantener las condiciones de temperatura y humedad relativa durante el estudio de

estabilidad acelerada para que no existan variaciones en los análisis.

Combinar diferentes vehículos para la formulación de esta preparación magistral.

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

98

Bibliografía

Acofarma. (2011). Vaselina. Recuperado el 30 de Julio de 2019, de Fichas de Información

Técnica:https://www.cofgranada.com/ufc/documentos/modulos/VASELINA%20LIQ

UIDA.pdf

Acofarma. (2011). Vaselina. Recuperado el 3 de Septiembre de 2019, de Ficha Técnica:

https://www.cofgranada.com/ufc/documentos/modulos/VASELINA.pdf

Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. (2017). Diproderm 0,5 mg/g

crema. Recuperado el 19 de Julio de 2019, de Centro de información online de

medicamentos de la AEMPS: http://cima.aemps.es/cima/pdfs/es/ft/53193/53193_ft.pdf

Altamirano, S. (2015). DISEÑO Y FORMULACIÓN DE UNA CREMA CON FILTROS DE

PROTECCIÓN SOLAR PARA SER UTILIZADA EN PERSONAS CON PSORIASIS.

Recuperado el 16 de Julio de 2019, de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/6369/1/T-UCE-0008-067.pdf

Anca, M. (2015). Evaluación de estabilidad de formulación de comprimidos. Recuperado el

18 de Julio de 2019, de Universidad Complutense Facultad de Farmacia:

147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/ANCA MARIA TASICI.pdf

ANMAT. (2013). <1027>BUENAS PRÁCTICAS DE PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS

MAGISTRALES. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de

http://www.anmat.gov.ar/webanmat/fna/flip_pages/Farmacopea_Vol_III/files/assets/b

asic-html/page773.html

ARCSA. (2017). INSTRUCTIVO EXTERNO Funcionamiento de farmacias y botiquines.

Recuperado el 29 de Junio de 2018, de https://www.controlsanitario.gob.ec/wp-

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

99

content/uploads/downloads/2017/04/Resoluci%C3%B3n-ARCSA-DE-008-2017-

JCGO_Farmacias-y-Botiquines-Privados.pdf

Aulton, M. (2004). Farmacia. La ciencia del diseño de las formas farmacéuticas. Madrid:

Elsevier España S.A.

Bagó. (2018). ¿Qué es la psoriasis? Recuperado el 20 de Octubre de 2018, de

http://www.bago.com.ec/que-es-la-psoriasis/

Cajas, P. (2013). ELABORACIÓN Y ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE UN GEL DE ÁCIDO

SALICÍLICO UTILIZANDO COMO GELIFICANTE QUITOSANO. Recuperado el 25

de Mayo de 2019, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4378/1/T-UCE-

0008-41.pdf

Calderón, M., & Berrazueta, J. (2015). CARACTERIZACIÓN DE LA SEVERIDAD CLÍNICA

DE LA PSORIASIS Y LA PRESENCIA DE ARTRITIS PSORIÁSICA

INTERFALÁNGICA DISTADE MANOS. QUITO, 2014. Recuperado el 25 de

Septiembre de 2018, de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/4728/1/T-

UCE-0006-129.pdf

Cameán, M. (2017). Aspectos Básicos en la Estabilidad Fisico-Química de los Medicamentos.

Recuperado el 16 de Julio de 2019, de

https://www.sefh.es/eventos/62congreso/ponencias/ManuelCamean_Taller_Aspectos_

Basicos_en_la_Estabilidad_Fisico-Quimica_de_los_Medicamentos.pdf

Colegio Oficial de Farmacèuticos de Granada. (2009). FORMULACIÓN MAGISTRAL:

NORMAS DE CALIDAD Y LEGISLACIÓN. Recuperado el 15 de Octubre de 2018, de

https://www.cofgranada.com/ufc/documentos/modulos/Tema%207%20-

%20Conservacion%281%29.pdf

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

100

Comité Consultivo Nacional de Normalización de Regulación y Fomento Sanitario. (2015).

Estabilidad de fármacos y medicamentos, así como de remedios herbolarios.

Recuperado el 3 de Septiembre de 2019, de Norma Oficial Mexicana:

http://www.fitac.net/documents/RES_03157_2018.pdf

Cruz, R. (2016). PROPUESTA DE UN MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA

ELABORACION DE PREPARADOS MAGISTRALES UTILIZADOS EN CUIDADOS

PALIATIVOS EN EL HOSPITAL DIVINA PROVIDENCIA. Recuperado el 25 de

Septiembre de 2018, de http://ri.ues.edu.sv/11462/1/16103685.pdf

Domínguez, P. (2015). ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE FÓRMULAS MAGISTRALES

LÍQUIDAS PREPARADAS PARA USO PEDIÁTRICO DE ENALAPRIL, SILDENAFIL

E IRBESARTÁN. Recuperado el 16 de Julio de 2019, de

dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/4640/1/UDCTFC.pdf

FAGRON IBERICA. (2013). Glicerol. Recuperado el 3 de Septiembre de 2019, de Ficha

Técnica: http://www.cosmetologiamarina.algasdebolonia.es/Glicerol.pdf

Fepso. (2015). Fundación Ecuatoriana de la Psoriasis. Recuperado el 26 de Septiembre de

2018, de http://www.fepso.org.ec/articulos.html

Fernández, E. (2003). Control de Calidad. Recuperado el 16 de Julio de 2019, de

https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-control-calidad-

13044494

Flor, A., Martínez, L., Menéndez, F., Barreda, D., Mejía, M., & Barreira, D. (2013).

Actualización en el Tratamiento de la Psoriasis. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de

https://sescam.castillalamancha.es/sites/sescam.castillalamancha.es/files/documentos/f

armacia/psoriasis.pdf

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

101

Franquesa, R., & Alsina, S. (1985). Estabilidad de medicamentos. Madrid: Asociación

Española de Farmacéuticos de la Industria.

Gennaro, A. (2003). Remington Farmacia. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana.

Graner, F. (1985). Estabilidad de Medicamentos. Madrid: Planas.

Guevara , K., & Inga, W. (2019). Calidad de las pomadas obtenidas por preparación magistral

en un Hospital de Trujillo, Febrero -2019. Recuperado el 16 de Julio de 2019, de

http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/12556/Guevara%20de%20la%

20Cruz%20Katherine%20Milagro.pdf?sequence=1&isAllowed=y

InfoMED. (1999). Betametasona. Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de

http://www.infomed.cu/servicios/medicamentos/medicamentos_list.php?id=24

Laboratorios Chile. (2015). Betametasona 0,05% Crema Tópica. Recuperado el 24 de Mayo

de 2019, de https://www.laboratoriochile.cl/wp-

content/uploads/2015/10/Betametasona-005-crema.pdf

Lalaleo, M., & Lara, H. (2017). ESTUDIO DE ESTABILIDAD DE TRES FORMULACIONES

MAGISTRALES HOSPITALARIAS DE SILDENAFIL EN SUSPENSIÓN ORAL

PEDIÁTRICA ELABORADAS CON DIFERENTES VEHÍCULOS. Recuperado el 25 de

Septiembre de 2018, de

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/8510/1/56T00752.pdf

Lemus, P. (2006). ANÁLISIS COMPARATIVO DE ESTABILIDAD ACELERADA Y

ESTABILIDAD A LARGO PLAZO DE JARABE DE AMBROXOL EN DOS

DIFERENTES CONCENTRACION, ADULTOS Y NIÑOS. Recuperado el 23 de Junio

de 2018, de http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/06/06_2468.pdf

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

102

Ley Orgánica de Salud. (2016). Ley Orgánica de Salud. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de

https://www.salud.gob.ec/wp-

content/uploads/2016/11/RD_248332rivas_248332_355600.pdf

López, A. (2008). Dermatopatología Tropical. Recuperado el 22 de Julio de 2019, de

https://www.bibliotecaspublicas.es/guarena/imagenes/DERMATOLOGIA_final.pdf

López, B., Ortonobes, S., & García , C. (2015). Ungüentos, pomadas, cremas, geles y pastas:

¿es todo lo mismo? Recuperado el 16 de Julio de 2019, de

http://archivos.fapap.es/files/639-1294-

RUTA/FAPAP_4_2015_Unguentos_pomadas.pdf

López, G. (2014). Estabilidad de medicamentos. Recuperado el 17 de Julio de 2019, de

https://es.slideshare.net/ilinarvaez90/estabilidad-de-medicamentos-tf

Loyola, L. (2016). Estabilidad de una suspension extemporanea oral de captopril 2mg/ml

formulada en el servicio de farmacotecnia del Hospital Belén de Trujillo. Recuperado

el 29 de Junio de 2018, de http://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3494

Machado, E. (2014). Estudio de estabilidad física y química de una preparación líquida

extemporánea elaborada a partir de clindamincina cápsulas. Recuperado el 23 de

Junio de 2018, de

http://bdigital.unal.edu.co/39420/1/emilseyolimamachadomercado.2014.pdf

Merino , J., & Noriega, M. (2011). LA PIEL: ESTRUCTURA Y FUNCIONES. Recuperado el

20 de Julio de 2019, de Universidad de Cantabria:

https://ocw.unican.es/pluginfile.php/879/course/section/967/Tema%252011-

Bloque%2520II-La%2520Piel.%2520Estructura%2520y%2520Funciones.pdf

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

103

Montalvo, C. (2015). SISTEMA TEGUMENTARIO: PIEL Y ANEXOS (FANERAS).

Recuperado el 22 de Julio de 2019, de Univesidad Nacional Autónoma de México:

http://www.facmed.unam.mx/deptos/biocetis/PDF/Portal%20de%20Recursos%20en

%20Linea/Apuntes/Sistema-tegumentario.pdf

MP control. (2017). La importancia de generar estudios de estabilidad en fármacos.

Recuperado el 20 de Junio de 2018, de

http://www.mpcontrol.es/index.php/2017/07/20/la-importancia-de-generar-estudios-

de-estabilidad-en-farmacos/

MSP. (2017). ELABORACIÓN Y CONTROL DE FORMAS FARMACÉUTICAS

PREPARADOS MAGISTRALES. Recuperado el 25 de Septiembre de 2018, de

http://instituciones.msp.gob.ec/dps/pichincha/images/stories/02_elaboracin_y_control

_de_formas_farmacuticas.pdf

Muñoz, A., Rodríguez, J., Lagarto, A., Núñez, R., & Gil, J. (2014). Diseño de formulación de

sulfato de cinc 10 mg Zn/5ml solución oral para uso pediátrico. Recuperado el 29 de

Junio de 2018, de http://www.medigraphic.com/pdfs/revcubfar/rcf-2014/rcf142c.pdf

OMS. (2008). Directrices para las pruebas de estabilidad de productos farmacéuticos que

contienen sustancias medicamentosas bien establecidas en formas farmacéuticas

corrientes. Recuperado el 18 de Julio de 2019, de Informe 34 Anexo 5:

http://new.paho.org/hq/dmdocuments/2008/5_Anexo_5_del_informe_34.pdf

OMS. (2018). Modelo OMS de información sobre prescripción de medicamentos:

Medicamentos utilizados en las enfermedades cutáneas. Recuperado el 24 de Mayo de

2019, de https://apps.who.int/medicinedocs/es/d/Jh2920s/26.4.html

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

104

Orduño, M. (2011). Relacion entre viscosidad y Temperatura . Recuperado el 3 de Septiembre

de 2019, de http://miguelorduno.blogspot.com/2011/10/relacion-entre-viscosidad-y-

temperatura.html

Page, E. (2019). Análisis de las tres capas de la piel: estructura, función y trastornos.

Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de https://www.meditip.lat/el-cuerpo-humano/tres-

capas-de-la-piel/

Pasquel, A. (2014). Características epidemiológicas de la Psoriasis. Servicio de Consulta

Externa de Dermatología. Hospital “Luis Vernaza" 2000-2010. Recuperado el 26 de

Septiembre de 2018, de http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/1976/1/T-

UCSG-POS-EGM-DER-10.pdf

Pilon, S. (2018). Calidad y conservación de los medicamentos. Recuperado el 11 de Octubre

de 2018, de https://medicalguidelines.msf.org/viewport/EssDr/latest/calidad-y-

conservacion-de-los-medicamentos-22287420.html

Piñeiro, G. (2011). ASPECTOS PRÁCTICOS DE LAFARMACOTECNIA EN UN SERVICIO

DE FARMACIA. Recuperado el 23 de Julio de 2019, de

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/FARMACOTECNIA/AspectosPracticos.pdf

Piteiro, A., & González, F. (2016). Principales dermatosis en la práctica clínica.

Medidashigiénico-sanitarias para el cuidado de la piel. Recuperado el 22 de Julio de

2019, de Colegio Oficial de Farmacéuticos de Madrid:

http://www.institutotomaspascualsanz.com/descargas/formacion/publi/Curso_RANF_

5.pdf

Provenza, N. (2014). Caracterización y estudio de estabilidad de fórmulas magistrales líquidas

de administración oral. Recuperado el 29 de Junio de 2018

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

105

Ribera, M. (2009). Psoriasis. Guía de Tratamientos. Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de

https://www.accionpsoriasis.org/contenidos/pdf/guia09.pdf

Rowe, R., Sheskey , P., & Quinn, M. (2009). Handbook of Pharmaceutical Excipients. London:

Pharmaceutical Press and American Pharmacists Association.

Sánchez, B., & Hidalgo, M. (2016). FORMAS FARMACÉUTICAS LÍQUIDAS ORALES.

Recuperado el 20 de Junio de 2018, de

https://botplusweb.portalfarma.com/documentos/2016/6/28/100163.pdf

Sandoval, M. (2017). Manual del Interno de Medicina Dermatología. Obtenido de Pontificia

Universidad Católica de Chile: https://medicina.uc.cl/wp-

content/uploads/2018/04/Manual-Dermatologia-2017.pdf

Serna, J., Vitales, M., López, M., & Molina, A. (2002). Dermatología. Recuperado el 28 de

Julio de 2019, de Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria:

https://www.sefh.es/bibliotecavirtual/fhtomo2/CAP04.pdf

USP 39. (2016). <1191> CONSIDERACIONES SOBRE ESTABILIDAD EN LA PRÁCTICA

DE DISPENSACIÓN. Estados Unidos: Twinbrook Parway.

USP 39. (2016). <795>Preparación Magistral-Preparaciones No Estériles. Estados Unidos:

Twinbrook Parway.

USP 39. (2016). Ácido Salicílico. Estados Unidos: Twinbrook Parway.

USP 39. (2016). Betametasona. Estados Unidos: Twinbrook Parway.

Vademecum.es. (2015). Ácido Salicílico. Recuperado el 24 de Mayo de 2019, de

https://www.vademecum.es/principios-activos-salicilico+acido-d11af+m1

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

106

Villanueva, T., & Vásquez, S. (2015). Preparaciones extemporáneas en la Farmacia

Universitaria de la UANL. Recuperado el 23 de Junio de 2018, de

http://www.fcq.uanl.mx/wp-content/uploads/2016/05/21RC-TF_TV.pdf

Zamora, R., & Zapata , R. (2012). Desarrollo y validación de la metodología analítica para la

identificación y cuantificación de Dipropionato de Betametasona en crema por

cromatografía líquida de alta resolución. Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de

Repositorio Institucional, UNAN-León :

http://riul.unanleon.edu.ni:8080/jspui/bitstream/123456789/5590/1/224581.pdf

Zeas, I., & Ordóñez, M. S. (2016). Dermatología Básica. Obtenido de

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/26151/3/DERMATOLOGIA%20

BASICA.pdf

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

107

Anexos

Anexo A: Árbol de problemas

¿Influye la temperatura y humedad relativa en la estabilidad de una preparación magistral elaborada para la psoriasis en un Hospital de

Quito?

Pérdida de

principio

activo

Inadecuadas

prácticas de

manufactura

Pérdidas

económicas

Falta de información sobre

el adecuado almacenamiento

al paciente

Disminución de la

efectividad del

medicamento

Incorrecto

almacenamiento de

medicamentos

Falta de información sobre

período de vida útil de las

formulaciones magistrales

preparadas

Pérdida de características

organolépticas de la

preparación magistral

Utilización de

preparaciones

magistrales caducadas

Escasos estudios de

estabilidad de

preparaciones magistrales

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

108

Anexo B: Categorización de variables

Preparación magistral

Formas farmacéuticas

Formulaciones de uso tópico

Pomadas

Unguentos

CremasEmulsiones

Vehículos para preparaciones magistrales

Estabilidad

Humedad Temperatura

Influencia en: Características organolépticas

Características físicasCaracterísticas químicas

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

109

Anexo C: Certificado de análisis de la materia prima Betametasona

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

110

Anexo D: Cromatogramas estándar y muestras

Cromatograma Estándar Betametasona

Cromatograma Muestra 22ºC/ 69% HR

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

111

Cromatograma Muestra 30ºC/ 70% HR

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

112

Anexo E: Registro de fotografías

Formulación de la preparación magistral

Preparaciones magistrales

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · i DERECHOS DE AUTOR Yo, Vanessa Estefanía Alejandro Criollo, en calidad de autor y titular de los derechos morales y patrimoniales

113

Ensayo químico (Determinación de betametasona)

Ensayo físico Ensayo químico (Determinación de ácido salicílico)