UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y...

108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA DETERMINACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ DURO (Zea mays L.). BALZAR, GUAYAS TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TITULO DE INGENIERO AGRÓNOMO JHONY BLADIMIR CAIZA FARINANGO QUITO - ECUADOR 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS

CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

DETERMINACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ

DURO (Zea mays L.). BALZAR, GUAYAS

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL

TITULO DE INGENIERO AGRÓNOMO

JHONY BLADIMIR CAIZA FARINANGO

QUITO - ECUADOR

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

ii

DEDICATORIA

El presente documento es símbolo de gratitud hacia mis padres, quienes siempre me han apoyado en mis ideales. Para ustedes; María Farinango, Jorge Caiza. También a mis hermanos Cristian, Karina y Gaby que con su alegría siempre me han sacado una sonrisa y me han dado la energía para continuar.

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

iii

AGRADECIMIENTO

La presente investigación presentada como tesis de grado se encuentra enmarcada en el

Proyecto “Incidencia del cambio climático y nutrición en cultivos de arroz, maíz duro y

papa, con modelos de predicción de cosechas mediante métodos espaciales y espectrales

(maíz duro)” financiado por Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia,

Tecnología e Innovación y es resultado de un esfuerzo conjunto de varias instituciones, que

en su tiempo y a su manera colaboraron en la ejecución de la investigación, asesoramiento

y revisión del presente documento.

Sin restar importancia por el orden aquí mencionado agradezco a la Universidad Central

del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas, en la que me forme dentro de ella a mis

profesores que con su experiencia y conocimiento inculcaron en mi la necesidad de

aprender cada día más; al Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología en especial al

departamento de Climatología y Agrometeorología y en el a Wellintong Bastidas, Amparo

Cóndor y Gilma Carvajal quienes siempre estuvieron abiertos a responder cualquier

inquietud; al Instituto Especial Ecuatoriano y en el a Javier Maiguashca y al Instituto

Nacional de Investigaciones Agropecuarias, instituciones coejocutoras del proyecto dentro

del cual se encuentra esta investigación.

También de una manera muy especial agradezco a Aida Arteaga por su acertada dirección

de tesis, a Juan Pazmiño por sus recomendaciones en el análisis estadístico.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

AUTORIZACIÓN DE LA AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, CAIZA FARINANGO JHONY BLADIMIR. En calidad de autor del trabajo de investigacióno tesis realizada sobre DETERMINACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO EN EL CULTIVO DE MAÍZDURO (Zea mays L). BALZAR, GUAYAS, WATER BALANCE IN CORN CROP (Zea mays L).BALZAR, GUAYAS, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR,hacer uso de todos los contenidos que me pertenece o de parte de los que contienen estaobra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presenteautorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los establecido en losartículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la ley de Propiedad Intelectual y suReglamento.

Quito, a 21 de diciembre del 2015

Jhony Caiza F.

Cl. 1721147989

Email: [email protected]

IV

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

Ministeriode Defensa <W histrtuto EspacialNacional Ecuatoriano

A U T O R I Z A C I Ó N

El Instituto Espacial Ecuatoriano, autoriza la publicación en el internet (web) de la tesistitulada "Determinación del Balance Hídrico en el cultivo de Maíz Duro (Zea mais L.)Balzar Guayas", elaborada por el señor Jhony Bladimir Caiza Farinango, portador de lacédula de identidad 172114798-9, desarrollada dentro del proyecto de investigación"Incidencia del cambio climático y nutrición en cultivos de arroz, maíz duro y papa, conmodelos de predicción de cosechas mediante métodos espaciales y espectrales (maízduro)", ejecutado por el Instituto Espacial Ecuatoriano - IEE, Instituto Nacional deMeteorología e Hidrología - INAMHI, Instituto Nacional de InvestigacionesAgropecuarias - INIAP y Universidad de Cotopaxi, con financiamiento por la SecretaríaNacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación - SENESCYT.

Ing. M.Sc. Lola JiménezlMeteffñí

DIRECTORA DE TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO YTECNOLOGÍA (Ene.)

INSTITUTO ESPACIAL ECUATORIANO

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

CERTIFICACIÓN

En calidad de tutor del trabajo de graduación cuyo título es: "DETERMINACIÓN DEL

BALANCE HÍDRICO EN .EL CULTIVO DE MAÍZ DURO (Zea mays L). BALZAR, GUAYAS",

presentado por el señor JHONY BLADIMIR CAIZA FARINANGO, previo a la obtención del

Título de Ingeniero Agrónomo, considero que el proyecto reúne los requisitos necesarios.

Tumbaco, 22 de Diciembre del 2015

Ing. Aída Arteaga

TUTORA

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

Tumbaco, 22 de Diciembre del 2015

Ingeniero

Carlos Alberto Ortega O., M.Sc.

DIRECTOR DE CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA

Presente.

Señor Director:

Luego de las revisiones técnicas realizadas por mi persona del trabajo de graduación

"DETERMINACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ DURO (Zea mays L).

BALZAR, GUAYAS" llevado a cabo por parte del señor egresado JHONY BLADiMIR CAIZA

FARINANGO de la Carrera de Ingeniería Agronómica, ha concluido de manera exitosa,

consecuentemente el indicado estudiante podrá continuar con los trámites de graduación

correspondientes de acuerdo a lo que estipula las normativas y disposiciones legales.

Por la atención que se digne a la presente, reitero mi agradecimiento.

Atentamente,

Ing. Aída Arteaga, M.Sc.

TUTORA

vi

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

DETERMINACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ DURO (Zeamays L). BALZAR, GUAYAS

APROBADO POR:

Ing. Aida Arteaga, M.Sc.TUTORA

Lie. Diego Salazar, M.Sc.PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

Ing. Agr. Juan Pazmiño, M. Se,PRIMER VOCAL PRINCIPAL

Ing. Jaime Pazmiño, M.Sc.SEGUNDO VOCAL

2015

vii

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

viii

CONTENIDO

CAPÍTULO PÁGINAS 1. INTRODUCCIÓN 1

2. OBJETIVOS 2

2.1. Objetivo general 2

2.2. Objetivos específicos 2 3. REVISIÓN DE LITERATURA 3

3.1. Maíz 3

3.2. Fenología 7

3.3. Fenometría 12

3.4. Agua 12

3.5. Balance hídrico 16

4. MATERIALES Y MÉTODOS 19

4.1. Materiales 19

4.2. Métodos 22

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 27

5.1. Fenología 27

5.2. Balance hídrico 33

5.3. Coeficiente de cultivo 46

5.4. Fenometría 49

5.5. Rendimiento ¡Error! Marcador

no definido.

6. CONCLUSIONES 60

7. RECOMENDACIONES 61

8. RESUMEN 62

9. SUMMARY 66

10. REFERENCIAS ¡Error! Marcador

no definido.

11. ANEXOS 73

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

ix

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO PÁG.

1. Datos climáticos correspondientes al ciclo de cultivo de maíz duro en Balzar tomados de la estación del INAMHI M0466 Vinces en 2014

73

2. Registro fenológico de INIAP H-601, utilizando la Escala decimal extendida (BBCH) en la determinación del balance hídrico en maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

77

3. Registro fenológico de INIAP H-601, utilizando la Escala decimal extendida (BBCH) en la determinación del balance hídrico en maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

78

4. Incremento de altura de planta en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

79

5. Escala extendida BBCH para la identificación de los estadios de crecimiento en el cultivo de maíz. Balzar, Guayas. 2014

80

6. Porcentaje de humedad registrada con el Diviner 2000 en la determinación del baalance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

82

7. Curva de retención de humedad a 20cm de profundidad en la determinación del balance hídrico de maíz duro. Balzar, Guayas. 2014.

83

8. Curva de retención de humedad a 40cm de profundidad en la determinación del balance hídrico de maíz duro. Balzar, Guayas. 2014.

84

9. Curva de retención de humedad a 60cm de profundidad en la determinación del balance hídrico de maíz duro. Balzar, Guayas. 2014.

85

10. Toma de lecturas con el Divinner 2000. Balzar, Guayas. 2014. 86

11. Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014.

87

12. Componentes del ciclo hidrológico terrestre. A General. B Intervención de la vegetación en el ciclo.

89

13. Análisis de suelo del lote del ensayo en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

90

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

x

ÍNDICE DE CUADROS

CUADRO PÁG. 1. Principales características agronómicas del híbrido INIAP H-601.Balzar,

Guayas. 2014.

6

2. Características del material Genético denominado DK-7088. Balzar, Guayas. 2014.

6

3. Interacciones resultantes para el Balance Hídrico, en dos variedades de maíz duro (Zea mays L.) con nutrientes. Balzar, Guayas. 2014.

22

4. Características del área experimental en la determinación del Balance Hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Bazar, Guayas. 2014.

23

5. Ecuaciones y coeficientes de determinación usados para estimar el inicio, plenitud y fin de fase de los diferentes estadios de crecimiento de DK-7088 x Completo. Balzar, Guayas.2014.

27

6. Ecuaciones y coeficientes de determinación para la estimación de los diferentes estadios de crecimiento de INIAP H-601. Balzar, Guayas. 2014.

28

7. Ecuaciones y coeficientes de determinación para la estimación de los diferentes estadios de crecimiento de INIAP H-601 x Completo. Balzar, Guayas. 2014.

29

8. Ecuaciones y coeficientes de determinación para la estimación de los diferentes estadios de crecimiento de INIAP H-601 x Completo. Balzar, Guayas. 2014.

30

9. Duración de las fases principales en la determinación del balance hídrico en maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

31

10. Curva de retención de humedad a tres profundidades en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas.2014

33

11. Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.) INIAP H-601 x Completo. Balzar, Guayas.2014.

38

12. Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.) INIAP H-601 x Testigo. Balzar, Guayas.2014.

40

13. Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.) DK-7088 x 41

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

xi

CUADRO PÁG. Completo. Balzar, Guayas.2014.

14. Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays. L.) DK-7088 x Testigo. Balzar, Guayas.2014.

42

15. Uso consuntivo por fases en la determinación del balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas.2014.

43

16. Coeficientes de cultivo en la determinación del balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

46

17. Datos promedio sobre la altura de planta en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

49

18. ADEVA para alturas de planta en prefloración y floración en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

51

19. Tukey al 5% para altura de planta en la interacción variedad por niveles de fertilización en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

51

20. ADEVA para tasa de crecimiento en germinación y prefloración en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

52

21. ADEVA para el largo de mazorca en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

54

22. ADEVA para el diámetro de la mazorca en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

55

23. ADEVA para el número de granos por mazorca en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

56

24. ADEVA para el peso de mil granos por mazorca en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

57

25. ADEVA para el rendimiento por parcela neta en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

58

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

xii

ÍNDICE DE FIGURAS

FIGURA PÁG. 1. Precipitación decadal registrada durante el cultivo VS la normal en la estación

M0466 en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays. L.). Balzar, Guayas. 2014.

20

2. Temperatura máxima, media y mínima decadal promedio VS las temperaturas respectivas durante el cultivo registrada en la estación M0466 Vinces en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

20

3. Humedad relativa decadal promedio VS la registrada durante el cultivo en la estación M0466 en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

21

4. Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las fases: germinación, desarrollo de hoja y floración completa, de DK-7088 x Completo. Balzar, Guayas. 2014.

27

5. Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las fases: madurez lechosa, maduración del fruto y senescencia de DK-70881 x Completo. Balzar, Guayas. 2014.

27

6. Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las fases: madurez lechosa, maduración del fruto y senescencia de DK-70881 x Testigo. Balzar, Guayas. 2014.

28

7. Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las fases: madurez lechosa, maduración del fruto y senescencia de DK-70881 x Testigo. Balzar, Guayas. 2014.

28

8. Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las fases: germinación, Prefloración, y floración completa de INIAP H-601 x Completo. Balzar, Guayas. 2014.

29

9. Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las fases: madurez lechosa, maduración del fruto, y senescencia de INIAP H-601 x Completo. Balzar, Guayas. 2014.

29

10. Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las fases: germinación, Prefloración, y floración completa de INIAP H-601 x

30

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

xiii

FIGURA PÁG. Completo. Balzar, Guayas. 2014.

11. Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las fases: madurez lechosa, maduración del fruto, y senescencia de INIAP H-601 x Completo. Balzar, Guayas. 2014.

30

12. Comparación de la duración de los diferentes estadios de crecimiento de maíz duro (Zea mays L.) en la determinación del balance hídrico en maíz duro. Balzar, Guayas. 2014.

32

13. Curva de retención de humedad a tres profundidades en la determinación del balance hídrico de maíz duro. Balzar, Guayas. 2014.

33

14. Humedad volumétrica promedio de INIAP H-601 x Completo y DK-7088 x Completo a 20cm (A), 40cm (B) y 60cm (C); INIAP H-601 x Testigo y DK-7088 x Testigo a 20cm (D), 40cm (E) y 60cm (F). Balzar, Guayas. 2014

35

15. Humedad promedio registrada en INIAP H-601 x Completo e INIAP H-601 x Testigo a 20cm (A), 40cm (B) y 60cm (C); DK 7088 x Completo y DK 7088 x Testigo a 20cm (D), 40cm (E) y 60cm (F). Balzar, Guayas. 2014

37

16. Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.) INIAP H-601 x Completo. Balzar, Guayas. 2014.

39

17. Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.) INIAP H-601 x Testigo. Balzar, Guayas. 2014.

40

18. Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays. L.) DK 7088 x Completo. Balzar, Guayas. 2014.

42

19. Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays. L.) DK 7088 x Testigo. Balzar, Guayas. 2014.

43

20. Uso consuntivo por fases en la determinación del balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

44

21.- Coeficientes de cultivo de INIAP H-601 x Testigo Vs INIAP H-601 x Completo (A) y DK 7088 x Testigo y DK 7088 x Completo en la determinación de balance hídrico en el cultivo de maíz duro. Balzar, Guayas. 2014.

46

22. Correlación entre INIAP H-601 x Completo y DK 7088 x Completo en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

47

23. Regresión lineal entre INIAP H-601 x Testigo y DK 7088 x Testigo en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar,

48

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

xiv

FIGURA PÁG. Guayas. 2014.

24. Regresión lineal entre INIAP H-601 x Testigo y DK 7088 x Completo en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

48

25. Regresión lineal entre INIAP H-601 x Completo y DK 7088 x Testigo en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

49

26. Alturas promedio de planta en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

50

27. Tukey al 5% para altura de planta en la interacción variedad por niveles de fertilización en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

52

28. Tukey al 5% para tasa de crecimiento en la fase de germinación en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

53

29. Tukey al 5% para tasa de crecimiento en la fase de prefloración en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

53

30. Tukey al 5% para largo de la mazorca en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

54

31. Tukey al 5% para diámetro de la mazorca en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

55

32. Tukey al 5% para número de granos por mazorca en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

56

33. Tukey al 5% para peso de mil granos por mazorca en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

57

34. Tukey al 5% para rendimiento por parcela neta en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

58

35. Rendimiento por hectárea en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

59

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

xv

DETERMINACIÓN DEL BALANCE HÍDRICO EN EL CULTIVO DE MAÍZ DURO (Zea mays L.).

BALZAR, GUAYAS

RESUMEN

En Balzar, Guayas, en dos variedades de maíz duro (INIAP H-601 y DK 7088) a dos niveles de fertilización (Testigo y Completo) utilizando un diseño de bloques completamente al azar con tres repeticiones se evaluó: la duración de las fases fenológicas, se realizó el balance hídrico, se estimó el coeficiente de cultivo y el rendimiento. Los principales resultados fue que la variedad INIAP H-601 x Completo tuvo en total la menor duración de las fases con 104 días, menor requerimiento hídrico total con 243.6mm y también un menor rendimiento 5.1Tm/ha. La mayor duración de las fases fue para DK 7088 x Completo con un ciclo de 137 días, mayor requerimiento hídrico total con 312.1mm, pero con un mayor rendimiento 6.2Tm/ha. Además se observó que los valores de coeficientes de cultivo decadal están estrechamente ligado a la fase fenológica y a la precocidad de la variedad. PALABRAS CLAVES: MAÍZ, FASE FENOLÓGICA, BALANCE, RENDIMIENTO, HUMEDAD.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

WATER BALANCE IN CORN CROP (Zea mays L). BALZAR, GUAYAS

SUMMARY

In Balzar, Guayas, the duration of phenological phases, water balance, crop coefficientand yield was evaluated in two flint corn (INIAP H-601 and DK 7088) varieties and at twolevéis of fertilization (Control and complete). A randomized complete block design withthree replications was used. The main findings were: the iowest total duration of phases(104 days), the Iowest total water requirement (243.6mm) and the Iowest yield(5.1Tm/ha) corresponded to variety 1NIAP H-601 x complete. On the other hand, thelongest duration of phenological phases (137 days), the highest total water requirement(312.Imm), and the highest yield (6.2Tm/ha) corresponded to DK 7088 x Complete. It wasalso noted that the valúes of decadal crop coefficients are closely linked to thephenological stages and earliness of the variety.

KEY WORDS: Corn, Phenological phase, Balance, yield, Humidity.

Ing. Aída Arteaga

XVI

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

1

1. INTRODUCCIÓN

Ecuador es un país diverso con riquezas incalculables ejemplo de ello es la diversidad de

productos agrícolas que en sus diferentes pisos climáticos se pueden cultivar. En el Litoral

ecuatoriano uno de los cultivos de mayor importancia es el maíz duro que en lo últimos años

se incrementado notablemente su producción.

En nuestro país anualmente se pro duce un promedio de 717.940TM de maíz duro seco, la

producción se encuentra altamente polarizada en la costa. Si comparamos la producción de los

países que conforman la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y geográficamente más

próximos a Ecuador en primer lugar de la lista se encuentra Colombia con aproximadamente

el 35.09% de la producción, seguido de Perú con el 31.08%. Bolivia tiene una participación de

aproximadamente el 17%. Ecuador tiene una participación de 16.42% de un sumatorio de 4

805 730.00TM. (INEC, 2010)

En cuanto al rendimiento de maíz dentro de la CAN, Perú tiene el mejor rendimiento en la

producción de maíz con 2.73 TM/ha. Colombia le sigue muy de cerca con 2.62TM/ha, Bolivia

por su parte produce 2.35 TM/ha, Ecuador por su parte posee el rendimiento más bajo de la

región con 1.79TM/ha. (INEC, 2010)

Uno de los factores que más influye en el rendimiento de un cultivo es la disponibilidad de

agua en determinadas fases más que en otras. Es más frecuente en un cultivo que las pérdidas

de agua superen a las aportaciones, en cuyo caso se produce un déficit hídrico, cuyos efectos

negativos dependen de su intensidad y duración y del estado fenológico de la planta. En

determinadas fases de la vida de la planta, como es el caso de la floración, el efecto es

particularmente negativo, en cuya etapa cesa o disminuye significativamente el crecimiento de

las raíces, lo que reduce las posibilidades de absorción de agua. Un déficit intenso o

prolongado reduce considerablemente o hace fracasar la polinización o la fecundación

(Calvache, 2009).

La necesidad hídrica durante el ciclo es de aproximadamente 700 a 850 milímetros de agua

bien distribuidos, el éxito del cultivo depende de las condiciones climáticas, principalmente de

la intensidad y distribución de las precipitaciones. Estas variaciones producen cambios y

estímulos fisiológicos que modifica las apariencias de las plantas, de acuerdo con ciertos

ritmos periódicos, llamados fases de desarrollo o fases fenológicas y se las describe a través de

observaciones fenológicas. (MONASTERIO & al, 2007)

Del mismo modo Azuke indicó que el ciclo biológico cambia con el genotipo y con los

factores del clima, es decir que las plantas de mismo genotipo sembradas bajo diferentes

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

2

condiciones climáticas, pueden presentar diferentes estados de desarrollo después de

transcurrido el mismo tiempo cronológico. (AZUKE, 2000)

Es así que en las zonas maiceras de nuestro país se hace necesaria la generación de

información local para el mejor aprovechamiento de recursos suelo, hídrico, económico con el

fin de elevar la productividad.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

- Realizar el balance hídrico en dos variedades de maíz duro (Zea mays L.).

2.2. Objetivos específicos

2.2.1. Conocer la duración de las fases fenológicas en el cultivo de dos variedades de maíz

duro en el cantón Balzar.

2.2.2. Estimar el consumo de agua en cada una de las variedades utilizando el método del

balance de masas.

2.2.3. Determinar in situ el coeficiente de cultivo (Kc) de maíz duro.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

3

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Maíz

3.1.1. Clasificación taxonómica

Según Linneo citada por TERRANOVA (1995), la clasificación taxonómica de Zea mays L.

es:

Reino Vegetal

Clase Angiospermae

Orden Glumiflorae

Familia Graminaceae

Género Zea

Especie Mays L.

3.1.2. Requerimientos edafoclimáticos

En el maíz, la disponibilidad de recursos (principalmente agua y nitrógeno) modifica

marcadamente la respuesta a la densidad de plantas. En ambientes de buena disponibilidad de

agua y nutrientes, los mayores rendimientos se obtienen con densidades elevadas. En cambio,

en condiciones de baja disponibilidad de recursos, la densidad de plantas óptima es

sensiblemente menor. (CAMPODÓNICO, 2012)

El maíz requiere una temperatura de 25 a 30ºC y días soleados con poca nubosidad para que se

produzca la germinación de la semilla, temperaturas menores a 8º C anulan la germinación,

sin embargo, para la fructificación se requiere temperaturas mayores a 20ºC. (MONASTERIO,

et al 1997)

El maíz se desarrolla muy bien cuando recibe una pluviosidad de 1 000 a 2 000 mm durante el

ciclo, una temperatura promedio de 24,5ºC y un mínimo de 2,2 horas de sol (heliofanía)

diariamente (SICA, 1999).

A pesar de ser una planta termófila, no resiste las temperaturas elevadas durante cierto período

de su desarrollo, así su polen es destruido con temperaturas superiores a los 35ºC si se

prolongan de una a dos horas. De la misma manera temperaturas de 30 a 35ºC reducen el

rendimiento y producen un cambio cualitativo en la composición de las proteínas del grano.

(CASTILLO & CASTELLVI, 2001)

El mismo autor menciona que la máxima intensidad de rendimiento, suponiendo una buena

disponibilidad de agua se alcanza con temperaturas entre 28 y 30ºC.

3.1.3. Los factores climáticos en la fenología

En la escala fenológica de un cultivo de maíz se pueden distinguir dos grandes etapas:

La etapa vegetativa (V), corresponde al número de hojas totalmente expandidas, va de la V1 a

la V14; y

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

4

La etapa reproductiva (R) que comienza con la emergencia de los estigmas (R1) y finaliza con

la madurez fisiológica de los granos (R6). Las subdivisiones de la etapa reproductiva

corresponden a distintos momentos del llenado del grano (INPOFOS, 2006).

La velocidad de emergencia de cualquier cultivo depende de dos factores fundamentales:

temperatura y disponibilidad de agua. Si la temperatura es baja la velocidad de emergencia se

independiza de la disponibilidad de agua; pero si la temperatura no es limitante la

disponibilidad de agua determinará la velocidad de emergencia. Con valores menores a 50%

de agua útil ya tenemos un importante retraso de este proceso. Entonces es importante sembrar

con una buena humedad, pero lo fundamental es la temperatura porque si ésta es baja el

cultivo nace en forma dispareja. Ambos parámetros son fundamentales en el cultivo de maíz,

ya que no tiene la capacidad de compensar más adelante. (AAPRESID, 1999).

La etapa vegetativa 3.1.3.1.

El mismo autor dice que cuando la planta llega al estado de nueve hojas (V9), ocurre algo muy

importante, algunas yemas axilares cambian de estado vegetativo a reproductivo. Esas van a

ser las que darán origen a las espigas de la planta. A partir de entonces, ocurre una

diferenciación en sentido ascendente de todas espiguillas. Los óvulos que darán origen a los

granos de maíz se irán definiendo desde este momento hasta días antes de la floración. A partir

de entonces, se definirá el potencial de granos que va a tener esa espiga de maíz. Este

fenómeno se produce en cinco o seis yemas axilares, comenzando desde la ubicada en el

quinto nudo, pero solamente se desarrollarán una o dos espigas dependiendo del genotipo y de

las condiciones ambientales.

AAPRESID, citado por (ARGUELLO & GUEVARA, 2011) mencionan que si una planta de

maíz sufre estrés hídrico en la sexta hoja (V6) o en la novena hoja (V9), no es determinante, el

problema se da en floración; hay que tener en cuenta que si un cultivo viene con un gran

sufrimiento y en V14, por ejemplo, llueve y se tiene condiciones óptimas para el desarrollo de

la planta, lo más probable es que no alcance a recuperarse sin que aborten óvulos. O sea que

en estadios tempranos (V6, V9) las condiciones del cultivo pueden afectar indirectamente el

rendimiento por la supuesta falta de flexibilidad del cultivo, aunque el impacto siempre será

menor respecto a si se produce un estrés en floración.

Alrededor del estadio V10 (decima hoja), la planta de maíz comienza un rápido y sostenido

incremento en el consumo de nutrientes y acumulación de peso seco, lo cual continuará hasta

llegar a los estadios reproductivos. En este momento existe una gran demanda de la planta por

nutrientes y agua del suelo para satisfacer las necesidades derivadas del incremento en la tasa

de crecimiento (INPOFOS 2006).

La etapa de floración 3.1.3.2.

En la aparición de estigmas Etapa R1 (estigmas visibles), un estrés ambiental en este momento

causa una polinización pobre y un mal fijado de granos, especialmente el estrés hídrico, el cual

tiende a desecar los estigmas y los granos de polen. El estrés en este estadio produce

generalmente espigas con la punta sin granos (INPOFOS, 2006).

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

5

También manifiesta que la etapa de floración es la etapa considerada crítica, ya que en este

período se definen los principales componentes del rendimiento. Además la capacidad

compensatoria del maíz es muy baja una vez pasada la floración. Si en este momento la

radiación solar es pobre, puede que se produzca un aborto de óvulos en la punta de la espiga y

a veces en los laterales. Ello se da como consecuencia de una importante competencia entre

los futuros granos, ya que los que se polinizaron primero serán más grandes, convirtiéndose en

destinos prioritarios para la acumulación de foto asimilados. Los más relegados serán los

ubicados en la porción apical de la espiga. Como conclusión; se puede decir que la floración

es la etapa crítica y es en donde se determina la cantidad de granos m2. Ello refleja casi

directamente el rendimiento, teniendo en cuenta por supuesto que en la etapa de llenado no

ocurra ningún hecho que haga variar esa tendencia. Se debe tratar de que no ocurra ningún

tipo de estrés, es decir de generar las mejores condiciones ambientales para que el genotipo

sembrado exprese al máximo su potencial productivo.

El llenado de grano 3.1.3.3.

Luego de la etapa de floración tenemos la etapa de llenado de grano. A su vez este período se

puede subdividir en:

R2 (grano acuoso)

R3 (grano lechoso: 20 días)

R4 (grano pastoso)

R5 baja la línea de endosperma

R6 Madurez fisiológica: en la base del grano se observa una capita negra (abscisión).

El aborto de estas estructuras productivas puede ocurrir desde floración hasta los 20 días

posteriores, cuando el cultivo está en estado de grano lechoso. A partir de entonces el grano

permanecerá viable y no corre riesgos de abortar. A lo sumo, si las condiciones posteriores no

son adecuadas se resentirá el peso de los granos. Durante el llenado de granos las hojas

producen los azúcares que llegan a los granos; y se sintetiza el almidón a partir de la sacarosa

que viene de las hojas. Si se tiene espigas pequeñas debido a un estrés en la floración, la

capacidad de las hojas de producir sacarosa es mayor que las que requieren esos pocos granos,

y de esta manera la sacarosa excedente se acumula en el tallo.

Por el contrario, en condiciones hídricas favorables en las primeras etapas de desarrollo del

cultivo, se logra diferenciar gran cantidad de granos por espiga. Si durante el llenado la

disponibilidad hídrica es escasa la síntesis de azúcar no será suficiente para llenar todos los

granos. En estas circunstancias el tallo actúa como otra fuente proveedora de energía. Si bien,

ello compensa parcialmente la falta de foto asimilados necesarios para llenar los granos, tiene

como consecuencia negativa un debilitamiento del tallo con los consiguientes problemas de

vuelco y quebrado detallo (AAPRESID, 1999).

El rendimiento final dependerá del número de granos que se desarrollen, así como del tamaño

y peso que estos alcancen. Si bien el estrés hídrico en este momento puede todavía tener un

efecto importante sobre el rendimiento reduciendo los dos componentes (materia seca y 80%

de humedad) para el llenado del grano. Para el estadio R5 (baja la línea de endosperma) el

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

6

estrés hídrico producirá una disminución en el rendimiento, reduciendo el peso de los granos y

no su número. Una fuerte helada temprana antes del estadio R6 (madurez fisiológica), puede

interrumpir la acumulación de materia seca y adelantar prematuramente la formación de la

capa negra. Esto también puede reducir el rendimiento, causado atrasos en las operaciones de

cosecha debido a que el maíz dañado por helada tardará más en secarse (INPOFOS, 2006).

3.1.4. Características agronómicas

3.1.5. Variedad INIAP H-601

Es un híbrido convencional simple generado mediante el cruzamiento de la línea S4LP3a

como progenitor femenino y la línea S6 L14 introducida del Centro Internacional de

Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). Este híbrido es recomendado para condiciones de

ladera del trópico seco del Litoral ecuatoriano. Fue liberada a inicios del 2003 por INIAP.

(INIAP, 2004)

Cuadro 1.- Principales características agronómicas del híbrido INIAP H-601.Balzar, Guayas.

2014.

INIAP H-601

Tipo de híbrido Simple

Altura de planta 232 cm

Altura de mazorca 118 cm

Floración masculina 52 días

Floración femenina 55 días

Ciclo vegetativo 120 días

Acame Resistente

Mazorca Cónica-cilíndrica

Longitud de mazorca 19 cm

Diámetro de mazorca 5 cm

Color de grano Amarillo

Textura de grano Cristalino

Peso de 1000 semillas 412 g Fuente: http://www.iniap.gob.ec

3.1.6. Variedad DK-7088

Este híbrido simple fue desarrollado para clima tropical por MONSANTO. Es producido en

Brasil y su adaptación ha sido comprobada para condiciones del litoral ecuatoriano

(DEKLAB, 2008).

Cuadro 2.- Características del material Genético denominado DK-7088. Balzar, Guayas.

2014.

DK-7088

Días a Floración 54

Días a Cosecha 135

Altura de Planta 2,32

Altura de Inserción a Mazorca 1,45

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

7

DK-7088

Cobertura a Mazorca BUENA

Helminthosphorium Tolerante

Cinta Roja Muy Tolerante

Mancha de Asfalto Tolerante

Pudrición de Mazorcas Muy Tolerante

Numero de Hileras por Mazorca 16 – 20

Color de Grano Amarillo Anaranjado

Textura de Gano Cristalino Ligera capa harinosa

Relación Tuza/Grano 81/19

Potencia de Rendimiento 280 qq/ha Fuente: http://www.dekalb.com

3.2. Fenología

El interés de los estudios fenológicos se debe a que se sintetizan las acciones de diversos

elementos del clima sobre el comportamiento de las plantas utilizando las propias plantas

como bioindicadores. La información fenológica proporciona información climática

complementaria permitiendo llegar a establecer apreciaciones climáticas, incluso

microclimaticas, de aplicación en agricultura: ordenación de cultivos, selección de variedades

más adaptadas, adecuar las prácticas de cultivo realizar, previsiones referentes a fechas de

cosecha, ganadería y ordenación del territorio entre otros aspectos. (CASTILLO &

CASTELLVI, 2001)

3.2.1. Fase fenológica

Una fase fenológica es el período durante el cual aparecen, se transforman o desaparecen los

órganos de las plantas. También puede entenderse como el tiempo de una manifestación

biológica. La mayoría de estas fases son visibles en casi todas las plantas, sin embargo existen

algunas plantas que poseen ciertas fases invisibles, tal es el caso de la higuera cuya fase de

floración es invisible. (YZARRA & LÓPEZ, 2008)

La confiabilidad de las observaciones fenológicas tiene que ver con la correcta interpretación

de las fases y la precisión en observarlas, dependiendo básicamente del número de veces que

el técnico u observador concurra al campo para registrar la información en el momento

oportuno. (CARVAJAL, MOYA, & GÓMEZ, 1999)

3.2.2. Etapa fenológica

Una etapa fenológica está delimitada por dos fases fenológicas sucesivas. Dentro de ciertas

etapas se presentan períodos críticos, que son el intervalo breve durante el cual la planta

presenta la máxima sensibilidad a determinado evento meteorológico, de manera que las

oscilaciones en los valores de éste evento se reflejan en el rendimiento del cultivo; estos pe-

riodos críticos se presentan generalmente poco antes o después de las fases, durante dos o tres

semanas. El comienzo y fin de las fases y etapas sirven como medio para juzgar la rapidez del

desarrollo de las plantas. (YZARRA & LÓPEZ, 2008)

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

8

De Fina menciona que en todos los vegetales estudiados se ha establecido que las exigencias

meteorológicas varían notablemente desde la germinación hasta la madurez. Por regla general,

las exigencias no cambian gradualmente durante la vida del vegetal. Lo más frecuente es que

las exigencias varíen bruscamente después de cada fase, para mantenerse luego constante

hasta la próxima fase. (DE FINA & RAVELO, 1985)

3.2.3. Periodo crítico

Las exigencias varían con las etapas fenológicas; no obstante dentro de ciertas etapas se

presentan períodos críticos. El período crítico se define como el breve intervalo durante el cual

la planta presenta la máxima sensibilidad a determinado elemento de tal manera que las

oscilaciones en los valores de ese fenómeno meteorológico se reflejan sobre el rendimiento del

cultivo (TORRES, 1983).

También se define a un período crítico como aquel en el que un factor de intensidad dada tal

como la falta de agua, temperaturas elevadas, etc., tiene un efecto máximo sobre el resultado

final sobre el desarrollo y el rendimiento del cultivo. (CASTILLO & CASTELLVI, 2001).

Casi todos los cultivos tienen un periodo crítico durante la floración, o poco antes o poco

después, es por esto que, para estudiar las causas de la variabilidad de los rendimientos, resulta

fundamental conocer la fecha de floración, de las distintas variedades. (TORRES, 1983)

3.2.4. División de los estadios de crecimiento según diversos autores

El sistema para clasificación de etapas o estadios utilizado por la Universidad de lowa (lowa

State University of Science and Technology) divide al desarrollo de la planta en vegetativo y

reproductivo. Las subdivisiones del estadio vegetativo (V) son designadas como V1, hasta

V(n), siendo (n) la última hoja antes del panojamiento (VT) para el cultivar considerado

(Ritchie et al, 1986). El número de hojas varía de acuerdo al cultivar y el efecto ambiental.

Distinción por

fases Universidad de IOWA

Escala decimal extendida

(BBCH) FAO

Cod. Estadio Estadio Cod. Etapa

Germinación

Veg

etat

ivo

VE Emergencia Germinación,

Desarrollo de hojas,

y

Crecimiento

longitudinal del tallo

0.

1.

y 3.

Inicial V1 Primera hoja

V2 Segunda hoja

V3 Tercera hoja

Prefloración V(n) n hoja Desarrollo del

cultivo

Panojamiento VT Panojamiento Aparición del

órgano floral 5.

Mediados de

temporada

Aparición de

estigmas

Rep

rod

uct

ivo

R1 Barbas Floración 6.

R2 Ampolla

Formación del fruto 7. Madurez

lechosa R3 Lechoso

Madurez

pastosa R4 Pastoreo

Maduración frutos y

semillas 8. Final

Madurez cornea

R5 Dentado

R6 Madurez

fisiológica

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

9

3.2.5. La escala extendida BBCH

La escala extendida BBCH es un sistema para una codificación uniforme de identificación

fenológica de estadios de crecimiento para todas las especies de plantas mono – y

dicotiledóneas. Es el resultado de un grupo de trabajo conformado por el Centro Federal de

Investigaciones Biológicas para Agricultura y Silvicultura (BBA) de la República Federal

Alemana, el Instituto Federal de Variedades (BSA) de la República Federal de Alemania, la

Asociación Alemana de Agroquímicos (IVA) y el Instituto para Horticultura y Floricultura en

Grossbeeren/ Erfurt, Alemania (IGZ). El código decimal, se divide principalmente entre los

estadios de crecimiento principales y secundarios y está basado en el bien conocido código

desarrollado por ZADOKS et al. (1974) con la intención de darle un mayor uso a las claves

fenológicas. (BLEIHOLDER, H., 1996)

Organización de la escala 3.2.5.1.

El ciclo completo de desarrollo de las plantas se subdivide en diez fases principales de

desarrollo claramente distinguibles. Estos estadios principales de crecimiento, son descritos

usando números del 0 al 9 en orden ascendente.

Según la especie de la planta pueden producirse cambios en el proceso de desarrollo, o

también puede suceder que determinados estadios no tengan lugar. Los estadios principales de

crecimiento no necesariamente ocurren siempre en la estricta secuencia explicada por el orden

ascendente de los números, y pueden, ocasionalmente, también desarrollarse en forma

paralela. Anexo. Weber and Bleiholder, 1990; Lancashire et al., 1991

3.2.6. Etapas de crecimiento según la FAO para el coeficiente de cultivo (Kc)

Los datos del cultivo se refieren a las cuatro etapas del ciclo de cultivo:

Etapa inicial, se extiende desde la fecha de plantación hasta que el cultivo cubre

aproximadamente el 10% de la cubierta del suelo.

Etapa de desarrollo del cultivo, se extiende desde el momento en que el cultivo cubre el 10%

del suelo hasta la plena cobertura. La cobertura completa para muchos cultivos se produce al

inicio de la floración.

Etapa de mediados de temporada, se extiende desde la cobertura plena hasta el inicio de la

madurez. El inicio de la madurez es a menudo percibido por el comienzo de la madurez del

cultivo, color amarillento o la senescencia de hojas, caída de hojas, o madurez de los frutos de

manera que la evapotranspiración del cultivo se reduce en relación a la evapotranspiración de

referencia.

Etapa final, se extiende desde el inicio de la madurez hasta la cosecha o la plena senescencia.

Se presume que el cálculo de Kc y ETc concluye cuando el cultivo es cosechado, se seca

naturalmente, llega a la plena senescencia o pierde sus hojas (FAO, 1990).

También menciona que en la mayoría de los casos, los valores de los parámetros introducidos

para las etapas relevantes permiten la interpolación en los restantes períodos del ciclo de

cultivo.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

10

3.2.7. La fenología y el Kc

La FAO, 1990 menciona que el Kc integra el efecto de las características que distinguen a un

determinado cultivo de aquellas del cultivo de referencia. De acuerdo con el enfoque de

Coeficiente de cultivo, la Evapotranspiración de cultivo en condiciones estándar (ETc) se

calcula multiplicando la Evapotranspiración de referencia (ETo) por el Kc adecuado para ese

cultivo. Kc está influenciado principalmente por el tipo de cultivo y en menor proporción por el clima

y la evaporación del suelo. Por otra parte, el Kc para un determinado cultivo varía de acuerdo

a las etapas de cultivo, dado que la cubierta del suelo, la altura del cultivo y el área foliar

cambia a medida que el cultivo se desarrolla.

Período inicial (Ini): durante este período, el área foliar es pequeña y la evapotranspiración es

predominantemente en forma de evaporación del suelo. Por ello, el valor de Kc durante el

período inicial es mayor cuando el suelo está mojado por riego o precipitación y es reducido

cuando la superficie del suelo está seca.

Etapa de desarrollo (Des): como el cultivo se desarrolla y progresivamente cubre el terreno,

la evaporación se hace más restringida y la transpiración gradualmente se convierte en el

proceso principal de uso de agua.

Mediados de Temporada (Med): en esta etapa el Kc alcanza su valor máximo.

Etapa de final de temporada (Fin): el valor de Kc al final del periodo de cultivo (cosecha)

refleja prácticas de manejo de agua y de cultivo. Este valor es alto si el cultivo es cultivado

bajo riego frecuente y cosechado en fresco. Si el cultivo se deja hasta la senescencia y secado

antes de cosecharse, el valor de Kc será pequeño, debido a la menor conductancia de la

superficie de las hojas. (FAO, 1990)

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

11

Ilustración 1.- Kc para diferentes cultivos influenciada por factores climáticos y de desarrollo

de los cultivos.

A medida que el cultivo se desarrolla, tanto el área del suelo cubierta por la vegetación como

la altura del cultivo y el área foliar variarán progresivamente. Debido a las diferencias en

evapotranspiración que se presentan durante las distintas etapas de desarrollo del cultivo, el

valor de Kc correspondiente a un cultivo determinado, también variará a lo largo del período

de crecimiento del mismo. Este período de crecimiento puede ser dividido en cuatro etapas:

inicial, de desarrollo del cultivo, de mediados de temporada y de final de temporada. En la

Ilustración uno se indica la secuencia general y la proporción de cada una de las etapas de

crecimiento mencionadas, correspondiente a diferentes tipos de cultivos.

Inicial Desarrollo Media Final

Duración de las etapas 20 35 40 30

Kc 0.3

1.2 0.60*, 0.35** *Valor de Kc que corresponde cuando se cosecha en fresco.

** Valor de Kc que corresponde cuan se cosecha en seco.

El valor de Kc al finalizar la etapa final (Kc fin) refleja el efecto de las prácticas de cultivo y el

manejo del agua. Si el cultivo es regado frecuentemente hasta el momento de su cosecha en

fresco, el valor de Kc fin será alto. Si se permite la senescencia y secado del cultivo en el

campo antes de la cosecha, el valor de Kc fin será bajo. El estado de senescencia es

generalmente asociado a una conductancia menos eficiente de los estomas debido a los efectos

del envejecimiento, lo que causa una reducción en el valor de Kc (FAO, 1990).

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

12

3.3. Fenometría

En el transcurso del ciclo de vida de la planta, es preciso que los permanentes cambios que se

observan en la planta se midan y en otros casos simplemente se registre lo observado; a estos

registros se los conoce como observaciones fenométricas y fenológicas respectivamente.

(CARVAJAL, MOYA, & GÓMEZ, 1999)

También son observaciones fenométricas por ejemplo, la medición periódica de: altura de

plantas, engrosamiento de ramas y ramitas, relación parte aérea-parte subterránea, aumento de

peso y tamaño de frutos, aumento de superficie foliar, incremento del contenido de sustancias

varias, etc. (MURPHY & HURTADO, 2011)

Este tipo de observaciones ayuda a explicar el comportamiento de los cultivos y,

especialmente sirven para analizar el resultado final, el rendimiento cuali y cuantitativo, pero

no aportan en la explicación biometeorológica del proceso fásico, es decir, en la investigación

de las exigencias y tolerancias meteorológicas de las fases y los subperíodos. (MURPHY &

HURTADO, 2011)

Es de utilidad construir isófanas que no son más que aquellas líneas que une sobre un mapa

todos los puntos donde una fase comienza en la misma fecha, al respecto se menciona que

dada la existencia de variedades más o menos precoces y tardías, lo ideal, siempre que sea

posible, es tratar las isófanas por variedades y no por cultivos. (CASTILLO & CASTELLVI,

2001)

3.4. Agua

3.4.1. Disponibilidad del agua para las plantas

El crecimiento de las plantas se ve restringido, tanto a bajos como a altos niveles de humedad

en el suelo. La evidencia de esta relación puede ser atendida si se realiza un seguimiento de

algunos cambios que tienen lugar luego de una fuerte lluvia o irrigación. Si se asume que el

suelo tiene una estructura bien granulada y su textura es de un suelo franco, bastante uniforme

en su distribución en el perfil; a medida que el agua entra en el suelo, el aire es desplazado y la

superficie del suelo se humedece, los poros del suelo llegan a estar completamente llenos con

agua. Si la lluvia o el riego continúan, se produce un movimiento del agua hacia abajo

(percolación) y desplazamiento del aire. El suelo se satura. (PADILLA, 2007).

Como resultado de la heterogeneidad de las propiedades del suelo es muy variable tanto

espacial como temporalmente. (MESTAS, 2011)

La necesidad hídrica de un cultivo se ha definido como: el volumen de agua requerido para el

proceso de evapotranspiración, desde la fecha de siembra o plantación hasta el día de la

recolección, de un cultivo dado en una región climática específica, cuando el contenido de

agua del suelo está mantenido suficientemente por las precipitaciones y/o el riego, de tal forma

que ésta no limita el crecimiento de las plantas o el rendimiento de los cultivos (Martín de

Santa Olalla at alter, 1993).

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

13

La cantidad de agua requerida para compensar la pérdida por evapotranspiración del cultivo se

define como necesidades de agua del cultivo. A pesar de que los valores de la

evapotranspiración del cultivo y de las necesidades de agua del cultivo son idénticos, sus

definiciones conceptuales son diferentes. Las necesidades de agua del cultivo se refieren a la

cantidad de agua que necesita ser proporcionada al cultivo como riego o precipitación,

mientras que la evapotranspiración del cultivo se refiere a la cantidad de agua perdida a través

de la evapotranspiración. La necesidad de riego básicamente representa la diferencia entre la

necesidad de agua del cultivo y la precipitación efectiva. El requerimiento de agua de riego

también incluye agua adicional para el lavado de sales, y para compensar la falta de

uniformidad en la aplicación de agua. (FAO, 1990)

Agua asimilable.- Cualitativamente se define como la parte de agua del suelo que puede ser

absorbida a un ritmo adecuado para permitir el aireamiento normal de las plantas que viven en

el suelo. Cuantitativamente se define como la cantidad de agua retenida en un suelo entre las

humedades correspondientes a los puntos de la Capacidad de campo y el Punto de marchitez

permanente. (CALVACHE, 2011)

Capacidad de campo, es el porcentaje de humedad que es retenida a una tensión de 0.33atm

aproximadamente y es la medida de mayor cantidad de agua que un suelo retendrá o

almacenará bajo condiciones de completa humedad, después de haber drenado libremente.

(CISNEROS, 2003)

La capacidad de campo representa la cantidad de un suelo bien drenado retiene contra las

fuerzas gravitatorias, ósea la cantidad de agua remanente en el suelo cuando el drenaje

descendente ha disminuido significativamente. (FAO, 1990)

Punto de marchitez permanente (PMP), es el porcentaje de humedad retenida a una tensión

aproximada de 15 atm en la cual las plantas no pueden reponer el agua suficiente para recobrar

su turgencia y la planta se marchita permanente. Representa el agua no disponible, es decir, el

agua que se encuentra fuertemente retenida por diferentes fuerzas y que a las plantas les

dificulta su aprovechamiento. (CISNEROS, 2003)

Densidad aparente (da), conocida también como densidad de volumen, se refiere a la

relación entre el peso y la unidad de volumen de una masa de suelos, incluyendo su espacio

poroso. (CALVACHE, 1993)

Un suelo agrícola promedio, cultivado, puede tener un valor de densidad aparente de 1,3-

1.35Mg/m3. Es por ello que la densidad aparente es especialmente útil para calcular la

capacidad de retención de agua del suelo y para estimar su compactación. (CALVAHE, 2010)

Movimiento del agua en el suelo.- El flujo no saturado es un proceso complicado y

dificultoso de describir cuantitativamente, ya que éste a menudo está vinculado a cambios en

el estado y contenido de agua en el suelo durante el flujo. Tales cambios involucran complejas

relaciones entre las variables de suelo mojado, succión y conductividad, cuyas interrelaciones

pueden ser además afectadas por la histéresis. (HILLEL, 1982)

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

14

Conductividad hidráulica, expresa la facilidad con que le suelo permite el flujo de agua,

según el gradiente, en este flujo es determinante el tipo de suelo (CISNEROS, 2003).

Precipitación efectiva, es la precipitación que puede llegar a estar disponible en la zona

ocupada por las raíces de las plantas, la que utiliza para satisfacer sus requerimientos de agua.

Se consideran como lluvias no aprovechables o inefectivas tanto aquellas que son muy

pequeñas, que se pierden rápidamente por evaporación, como aquellas que son muy grandes,

de tal manera que rebasan la capacidad de almacenamiento de la zona de raíces. Cuánta agua

se infiltra en realidad en el suelo depende del tipo de suelo, pendiente, tipo de cultivos,

intensidad de la precipitación y el contenido inicial de agua en el suelo. (FERNÁNDEZ &

MARTÍNEZ, 2011)

3.4.2. Determinación del contenido de agua en el suelo

La estimación de la humedad de un suelo es importante en el área agrícola, en los ámbitos de

investigación y para el adecuado manejo del riego. El contenido de humedad en el suelo se

puede determinar de forma directa por gravimetría o volumetría.

Sin embargo, en la actualidad existen diversos métodos indirectos para la medida del agua del

suelo, en los que el contenido de humedad se obtiene mediante una relación calibrada con

alguna otra variable medible. Estos pueden clasificarse en métodos volumétricos (aquellos que

dan estimaciones de la humedad volumétrica del suelo) y métodos tensiométricos (aquellos

que lo hacen de la tensión o potencial del suelo). Los métodos tensiometricos indican por tanto

la energía necesaria para extraer el agua de los poros. Sin embargo, es posible convertir esta

variable en contenido volumétrico de humedad mediante la curva característica del suelo. Por

el contrario, los métodos volumétricos permiten conocer lo "lleno" que esta el suelo y,

expresando la humedad en términos de profundidad, esta puede ser comparada con otras

variables hidrológicas como la lluvia, evapotranspiración, riego, etc. (MESTAS, 2011)

Una forma indirecta de medir estos potenciales o tensiones es utilizar instrumentos que midan

indirectamente la presión o fuerza de unión del agua en el suelo. Estas lecturas deberán a su

vez ser interpretadas en función de las características texturales del suelo ya que a iguales

valores de tensión con distintas texturas tenemos contenidos de agua distintos, que en algunos

casos pueden ser suficiente mientras que en otros no. El instrumento más utilizado en la

agricultura para medición de humedad del suelo es el tensiómetro, el cual se compone de una

cápsula porosa, generalmente de cerámica, un tubo (el cual se llena con agua destilada) y un

manómetro en el otro extremo del tubo para la lectura de presión de succión. (VIDAL, 2009)

3.4.3. Frequency domain reflectometry (FDR)

Principio: Las denominadas sondas de capacitancia FDR (Reflectometria de dominios

magnéticos de frecuencia), se basan en la relación existente entre el contenido volumétrico de

humedad y la constante dieléctrica aparente del medio.

La estimación del contenido de humedad mediante FDR está basada en la medida de la

constante dieléctrica compuesta del suelo mediante electrodos (placas paralelas o anillos

metálicos) que, junto con el suelo (como material dieléctrico), constituyen un condensador que

se conecta a un circuito oscilador. Cuando varia la constante dieléctrica (debido al contenido

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

15

de humedad del suelo), cambia la capacitancia del suelo y por tanto la frecuencia de oscilación

del circuito.

Equipos portátiles (Diviner 2000): Es totalmente portátil y fácil de trasladar. Permite

medidas en varios sitios sin restricción de distancia entre ellos. Deben instalarse tubos de

acceso de PVC en cada sitio a evaluar. Poseen un sistema que permite al sensor de la sonda

reconocer profundidades cada 10 cm. Los datos son visualizados en una pantalla o se

almacenan para luego transferirse a un procesador de datos. Se utiliza cuando se monitorean

muchas superficies.

Calibración del Diviner 2000: El conocimiento directo y continuo de la variación espacio

temporal del agua en el suelo resulta de gran valor para las técnicas relacionadas con la

agricultura de precisión en general y el manejo del agua en particular. Son numerosos los

factores que influyen en la variación del agua en el suelo tales como la topografía, el tamaño

de la partícula, los contenidos de arcilla, de materia orgánica así como los distintos sistemas de

laboreo. El sistema FDR calcula la humedad de un suelo mediante la respuesta a cambios en la

constante dieléctrica del medio usando una técnica de reflectrometría de dominio de

frecuencia conocida como capacitancia. Este tipo de sondas permiten la obtención de un

registro de datos en continuo a lo largo de todo el perfil del suelo, ofreciendo medidas más o

menos precisas pero que necesitan una calibración previa en suelos arcillosos o con altos

contenidos de materia orgánica. Las sondas cuentan con sensores que pueden distribuirse a lo

largo de un metro de profundidad, permitiendo de este modo obtener datos a diferentes

niveles. Cada sensor de 5.1 cm de diámetro y 7.5 cm de longitud mide una distancia axial de

10cm, aunque aproximadamente el 93% de la señal radial solo afecta a una distancia de 3 cm

del tubo de acceso. Las muestras se obtienen a cada profundidad donde se mide con el

Diviner y luego se lleva al laboratorio para obtener el contenido de humedad volumétrico, que

es igual al contenido de humedad gravimétrico multiplicado por la da. (SENTEK, 2004)

Ilustración 2.- Esquema de la forma de muestrear para la calibración de la sonda del Diviner.

Para determinar las variaciones espaciales y temporales del clima, es de suma importancia que

la exactitud relativa de las mediciones de los distintos sensores que se utilizan en una red en

un momento dado se mida y se verifique periódicamente y que la calidad del funcionamiento

de los sensores y los sistemas de reemplazo sea afín a la de los sistemas reemplazados. (OMM,

2011)

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

16

También señala que en general, en el campo de la climatología, no es suficiente basarse en las

calibraciones de los fabricantes y es erróneo suponer que la calibración no se desplazará ni

cambiará con el tiempo.

3.5. Balance hídrico

El balance hídrico es la utilización de los datos reales de precipitación y de información

climatológica, para el cálculo de las necesidades de agua de los cultivos (BALDION, 1987).

Según Boshell, citado por MOYA, et al, 2005 el balance hídrico es una herramienta de la

Agrometeorología que ayuda en la planificación de numerosas actividades en el quehacer

humano, no obstante su utilidad con fines agrícolas se mencionan a continuación:

a) Planificación y operación de sistemas de riego y drenaje de áreas agrícolas

b) Estudios de pronóstico de rendimientos

c) Elaboración de calendarios agrícolas

d) Estudios de prevención y mitigación de inundaciones y sequías

e) Estudios sobre erosión de los suelos

f) Predicción y control de incendios forestales

g) En la clasificación climática y agroclimática

El balance hídrico se basa en la aplicación del principio de conservación de la masa, conocido

como ecuación de continuidad (MESTAS, 2011).

3.5.1. Ecuación general del Balance hídrico

El estudio de los aportes, el movimiento y las salidas de agua de una determinada zona

constituyen la esencia del balance hídrico, todo lo cual se puede sintetizar en la siguiente

ecuación:

P = ET + ΔHS + I + E

Donde;

P = precipitación (más riego si se suministra)

ET = evapotranspiración

ΔHS = variación en la humedad del suelo

I = Infiltración

E = escorrentía

Los balances hídricos se pueden computar para períodos diarios, decadales o mensuales, de

acuerdo a las necesidades del caso. Para fines operativos a corto o mediano plazo se suelen

utilizar los balances diarios y decadales; mientras que para la planificación del manejo de los

recursos hídricos a largo plazo se requieren los balances mensuales. (BALDION, 1987)

Precipitación, es la caída del agua en sus diversos estados físicos. La lluvia está representada

mediante la altura de la capa de agua que se formara sobre el terreno por acumulación natural,

si dicha superficie fuera perfectamente horizontal e impermeable de manera que no existan

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

17

pérdidas de agua por evaporación e infiltración. Bajo estas consideraciones 1mm de lluvia,

representa un litro de agua en 1 m2 del terreno.

Precipitación efectiva, en otras palabras, el término "precipitación efectiva" es utilizado para

definir esa fracción de la lluvia que estará realmente disponible para satisfacer al menos parte

de las necesidades de agua de las plantas. (CALVACHE, 2011)

La escorrentía es la proporción de lluvia que fluye superficialmente sobre el terreno. Depende

entre otros factores, de la pendiente, del tipo de suelo, de la cubierta vegetal, de la humedad

del suelo previa a la lluvia, así como de la intensidad y duración de la lluvia. (FAO, 2000)

El agua de lluvia evaporada, la de percolación profunda y la de escorrentía superficial no

pueden ser utilizadas por el cultivo, o sea no son efectivas. A la porción restante, almacenada

en la zona de raíces se le denomina precipitación efectiva. (FAO, 2000)

Evapotranspiración de cultivo 3.5.1.1.

Según FAO en 1990, la evapotranspiración del cultivo ETc se calcula como el producto de la

evapotranspiración del cultivo de referencia, ETo y el coeficiente del cultivo Kc:

Donde;

Evapotranspiración de cultivo ( )

Coeficiente de cultivo (adimensional)

Evapotranspiración del cultivo de referencia ( )

La mayoría de los efectos de los diferentes factores meteorológicos se encuentran

incorporados en la estimación de la , es así que mientras representa un indicador de

la demanda climática, el valor de varía en función de las características particulares del

cultivo.

Derivando de la ecuación para el cálculo de la Evapotranspiración de cultivo el coeficiente de

cultivo es básicamente el cociente entre la evapotranspiración de cultivo y la

evapotranspiración de referencia.

Determinación de la evapotranspiración del cultivo de referencia (ETo) 3.5.1.2.

Existe una diversidad de métodos para determinar la ETo, sin embargo dado el mejor

comportamiento y consistencia el método FAO Penman-Monteith, en el ámbito global es el

único que se recomienda como el método estándar de cálculo. Esto se debe a que existe una

alta probabilidad de que sus resultados predigan los valores de la ETo en una amplia gama

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

18

geográfica y cuenta con previsiones para su uso en casos en los cuales falten datos (FAO,

1990).

Donde;

ETo: Evapotranspiración de referencia

Rn: Radiación neta en la superficie del cultivo

G: Flujo de calor del suelo

T: Temperatura media del aire a 2 m de altura

: Velocidad del viento a 2 m de altura

: Presión de vapor de saturación

: Presión real de vapor

: Déficit de presión de vapor

Δ: Pendiente de la curva de presión de vapor

γ: Constante psicrométrica

Este método fue desarrollado haciendo uso de la definición del cultivo de referencia como un

cultivo hipotético con una altura asumida de 0,12 m, con una resistencia superficial de 70

y un albedo de 0.23 y que representa a la evapotranspiración de una superficie

extensa de pasto verde de altura uniforme, creciendo activamente y adecuadamente regado

(FAO, 1990).

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

19

4. MATERIALES Y MÉTODOS

4.1. Materiales

4.1.1. Ubicación del ensayo

Ubicación institucional 4.1.1.1.

La presente investigación está dentro del desarrollo del proyecto “Incidencia del cambio

climático y nutrición en cultivos de arroz, maíz duro y papa, con modelos de predicción de

cosechas mediante métodos espaciales y espectrales (maíz duro)” el cual es ejecutado en

conjunto por las siguientes instituciones: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

(INAMHI), Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIAP) y el Instituto

espacial ecuatoriano (IEE) en varias provincias del país y financiado por la Secretaria

Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). La

provincia en la cual se desarrollará la presente investigación es Guayas, en el cantón Balzar.

Ubicación ecológica 4.1.1.2.

Balzar está ubicado en la formación ecológica Bosque seco Tropical (b.s.T.) de la clasificación

de Holdridge. El período de lluvias comprende de diciembre a mayo, separado por una

estación seca también marcada de junio a noviembre con lluvias inconspicuas en forma de

garúas que caen en el período seco. El número de meses ecológicamente secos varía en la

región entre 6 y 7 meses dentro del cual existen entre 72 y 135 días fisiológicamente secos.

(CAÑADAS, 1983)

Ubicación astronómica 4.1.1.3.

Cantón Balzar

Latitud: 1º19´28.37´´

Longitud: 79º49´13.89´´

Altitud: 31 msnm

4.1.2. Características del sitio experimental

Características climáticas 4.1.2.1.

El cantón Balzar se encuentra en la zona de clima Tropical Megatérmico Húmedo, con

temperaturas medias diarias de 25 a 26ºC y precipitaciones medias anuales de 1400 a

1700mm. (CLIRSEN, SENPLADES, MAGAP Y SIGAGRO, 2009)

Según los datos de la Estación meteorológica M0466 Vinces del INAMHI:

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

20

Gráfico 1.- Precipitación decadal registrada durante el cultivo VS la normal en la estación

M0466 en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays. L.). Balzar, Guayas.

2014.

Gráfico 2.- Temperatura máxima, media y mínima decadal promedio VS las temperaturas

respectivas durante el cultivo registrada en la estación M0466 Vinces en la determinación del

balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

0

50

100

150

200

250

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Pre

cip

itac

ión

(m

m/d

eca

da)

Décadas

Ensayo

Normal

00

05

10

15

20

25

30

35

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Tíe

mp

era

tura

(ºC

)

Décadas

Mínima

Media

Máxima

Ensayo TmínimaEnsayo TmáximaEnsayo Tmedia

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

21

Gráfico 3.- Humedad relativa decadal promedio VS la registrada durante el cultivo en la

estación M0466 en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar,

Guayas. 2014.

Características edáficas 4.1.2.2.

Utilizando la clasificación de la Soil Taxonomy se describe para el cantón Balzar los

siguientes tipos de suelos a nivel de Orden. De un total de 11 8941.28 ha, el 43.67%

corresponde a los Inceptisoles, el 34.11% a los Alfisoles, el 10.03% a los Entisoles, el 5.39% a

los Mollisoles y el 5.13% a los Vertisoles. De esto, es necesario recalcar que entre los

Inceptisoles y los Alfisoles ocupan el 77%, ambos muy recomendados para cultivos anuales,

aunque presentan poca capacidad de infiltración, lo que se puede mitigar con buenos drenajes

artificiales (CLIRSEN, SENPLADES, MAGAP Y SIGAGRO, 2009) .

Material experimental 4.1.2.3.

Maíz duro

Variedad 1: INIAP H-601

Variedad 2: DK-7088

Equipos y herramientas 4.1.2.4.

- Estación meteorológica del INAMHI:

Estación M0466

Cantón Vinces

Elevación 28 msnm

Latitud -1.55917S

Longitud -79.76806W

Tipo CO*

*CO: Completa ordinaria

78

80

82

84

86

88

90

92

94

0 5 10 15 20 25 30 35 40

Hu

me

dad

re

lati

va (

%)

Décadas

HRnormal

HRensayo

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

22

- Diviner 2000

- Tubos de acceso para la toma de datos con el Diviner

- Fertilizantes

- Insecticidas

- Regleta.

- Flexómetro

- Libreta de campo.

- Cámara fotográfica.

- Software: Infostat

- Demás material de oficina.

- Rótulos.

- Calibrador digital

- Balanza

4.2. Métodos

4.2.1. Factores en estudio

Variedades (V) 4.2.1.1.

Maíz duro

Variedad 1: INIAP H-601

Variedad 2: DK-7088

Nutrientes

T: Sin fertilización

C: Fertilización completa

Cuadro 3.- Interacciones resultantes para el Balance Hídrico, en dos variedades de maíz duro

(Zea mays L.) con nutrientes. Balzar, Guayas. 2014.

N° Interacción Interpretación

1. V1T INIAP 601x Testigo

2. V1C INIAP 601x Fertilización completa

3. V2T DK 7088 x Testigo

4. V2C DK 7088 x Fertilización completa

4.2.2. Análisis estadístico

Diseño experimental 4.2.2.1.

En la presente investigación se utilizará un factorial A x B, en total existirán 4 interacciones,

las cuales se dispondrán en tres repeticiones, con un total de 12 unidades experimentales. Se

realizó pruebas de Tukey para aquellas variables que tuvieron significancia estadística.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

23

Unidad experimental 4.2.2.2.

Estará conformada por una parcela en donde sus dimensiones serán de 5.4 x 10 metros y en

donde la parcela neta será de 4.0 x 4.8 metros.

Área experimental 4.2.2.3.

Cuadro 4.- Características del área experimental en la determinación del Balance Hídrico de

maíz duro (Zea mays L.). Bazar, Guayas. 2014.

Cultivo: Maíz

Área total del ensayo: Área de la parcela: 4.0 x 4.8 = 19.2

Área de la parcela neta: 2.0 x 2.4 = 4.8

Área total de caminos: 345.6

Forma de la parcela: Rectangular

# de plantas para el registro

fenológico:

10

Frecuencia de muestreo: Cada tres días

Disposición espacial del ensayo. 4.2.2.4.

I II III I II III

INIAP H-601 DK-7088

4.2.3. Variables y métodos de evaluación

Clima – Fenología 4.2.3.1.

Se llevó un registro de las fases fenológicas, para ello se utilizó la escala extendida BBCH,

que es un sistema para codificación uniforme de identificación fenológica de estadios de

crecimiento para todas las especies de plantas mono y dicotiledóneas. El ciclo completo de

desarrollo de las plantas se subdivide en diez fases principales de desarrollo claramente

distinguibles. Estos estadios principales de crecimiento, son descritos usando números del 0 al

9 en orden ascendente y se puede utilizar hasta tres dígitos según el nivel de detalle del

registro a estadios secundarios o terciarios respectivamente, definiéndose así pasos cortos de

desarrollo durante un determinado estadio principal de desarrollo. (ENZ, DACHLER, &

NOVARTIS, 1998).

Duración de la fase fenológica 4.2.3.2.

Para determinar la duración de las fases fenológicas se utilizó la Escala decimal extendida (BBCH).

C T T C C T C T T C T C

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

24

- Duración de la germinación, para el presente estudio se tomó en cuenta desde el día de la

siembra hasta que en la planta se presentó la hoja número 10.

- Duración de pre floración, calculada desde que la planta presentó la hoja nº 11 hasta la

última hoja totalmente abierta.

- Duración de la floración, incluye la floración masculina: la panoja se hace visible, y la

floración femenina: los estigmas se hacen visibles), hasta cuando los estigmas estén

completamente secos.

- Duración de la madurez lechosa, va desde el comienzo del desarrollo del grano: granos, en

el estadio de "ampollitas" y termina hasta cuando casi todos los granos han alcanzado su

tamaño final.

- Duración de la madurez cerea y madurez cornea, Va desde pastosa temprano, que es

cuando el contenido de los granos es blando hasta cuando la planta presente granos duros y

brillantes.

Los datos fueron tomados de dos a tres veces por semana, luego se realizó un ajuste utilizando

una regresión polinómica segundo orden, debido a que esta es la que mejor se adaptó.

Clima – Fenometría 4.2.3.3.

Altura de planta, medida desde el cuello de la planta hasta el cogollo o hasta la base de la

floración masculina, la medición se la realizó dos veces a la semana. Se analizó la altura de

planta y la tasa de crecimiento en prefloración y en floración.

Rendimiento, se analizó: el largo de mazorca, diámetro de mazorca, peso de mil granos y

rendimiento por parcela neta cuando llegó a su madurez fisiológica.

Balance Hídrico 4.2.3.4.

Variación del humedad en el suelo, la variación de humedad en el suelo se determinó usando

tecnología FDR, misma que permite conocer a cantidad de agua que se encuentra en cada una

de las capas del suelo en estudio.

Se utilizó la ecuación general de Balance hídrico para conocer la variación de humedad en el

suelo:

ETc.- Se tomó como base la evapotranspiración potencial (ETo) proporcionada por el

INAMHI, se la multiplicó por el Kc proporcionado por la FAO ajustado a la duración de las

fases fenológicas de las variedades que se utilizó en el experimento.

ETc = ETo * Kc

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

25

Los factores que pueden influir en el coeficiente de cultivo son: las características del cultivo,

la fecha de siembra o plantación, el ritmo de desarrollo del cultivo, la duración del período

vegetativo, la humedad relativa, el viento, etcétera. (YUSTA, 1998)

La información relacionada con la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, se tomó

de un estudio de Balance hídrico realizado por el INAMHI para varias estaciones

meteorológicas del país, en este estudio se considera como valor promedio una capacidad de

almacenamiento de agua igual a 100 mm, en razón de que esta variable cambia en función de

la profundidad analizada por un lado y por otro, debido a la profundidad de las raíces, por lo

que existen capacidades de almacenamiento que en unos casos superan los 100 mm y otros

que están por debajo de ese valor.

Precipitación, la información fue tomada de la estación M0466, que es la estación más cercana

que cuenta con los datos necesarios para realizar el Balance hídrico.

Se deprecio los valores drenaje, escorrentía y ascensión capilar.

4.2.4. Método de manejo del experimento

El ensayo se realizó en la propiedad del señor Fernando Chávez en el recinto Las Piedras

ubicado en el catón Balzar en el periodo lluvioso de la zona que comprende de diciembre a

mayo en el año 2014.

Labores culturales 4.2.4.1.

Las labores propias de cada uno de los cultivos como son siembra, manejo de malezas,

manejo sanitario y fertilización fueron llevadas a cabo por INIAP.

En cuanto a la fertilización se aplicó:

Tratamientos N P2O5 K2O S MgO

kg ha

-1

COMPLETO NPKSMg 140 46 60 33 44

Antes de la siembra se realizó la delimitación del área total del ensayo con los respectivos

caminos, ubicando mediante estacas limitando las unidades experimentales.

La siembra se realizó a una distancia de 0.80m x 0.20m.

A los 120 días después de la siembra, se procedió a cosechar las mazorcas de cada parcela neta

de cada una de las interacciones.

Análisis de suelo 4.2.4.2.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

26

Se los realizó en los laboratorios del INIAP, los resultados se los presenta en el Anexo , los

mismos se los utilizó para realizar la respectiva dosificación de los fertilizantes en el ensayo.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

27

5. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1. Fenología

5.1.1. Duración de las fases fenológicas

Gráfico 4.- Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las

fases: germinación, desarrollo de hoja y floración completa, de DK-7088 x Completo.

Balzar, Guayas. 2014.

Gráfico 5.- Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las

fases: madurez lechosa, maduración del fruto y senescencia de DK-70881 x Completo.

Balzar, Guayas. 2014.

Cuadro 5.- Ecuaciones y coeficientes de determinación usados para estimar el inicio,

plenitud y fin de fase de los diferentes estadios de crecimiento de DK-7088 x Completo.

Balzar, Guayas.2014.

DK-7088 x Completo

Estadios principales R² Ecuaciones ajustadas R² ajustado

Germinación 0.9484 y = -0.2674x2 + 10.657x - 0.7327 0.9536

Prefloración 0.9483 y = -0.1917x2 + 18.042x - 320.96 0.965

R² = 0.9536

R² = 0.965

R² = 1

00

20

40

60

80

100

120

0 10 20 30 40 50 60 70

Est

ad

io f

eno

lóg

ico

(%

)

Días a la siembra

Germinación Prefloración Floración

R² = 0.8275

R² = 0.9911

R² = 1

00

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Est

ad

io p

rin

cip

al

(%)

Días a la siembra Madurez lechosa Maduración del fruto Senescencia

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

28

DK-7088 x Completo

Estadios principales R² Ecuaciones ajustadas R² ajustado

Floración 1 y = -1.5133x2 + 178.16x - 5150.2 1

Madurez lechosa 0.8039 y = -0.5301x2 + 73.769x - 2473.9 0.8275

Maduración del fruto 0.9874 y = -0.0751x2 + 14.765x - 622.26 0.9911

Senescencia 1 y = -4E-06x2 + 1.853x - 196.37 1

Gráfico 6.- Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las

fases: madurez lechosa, maduración del fruto y senescencia de DK-70881 x Testigo.

Balzar, Guayas. 2014.

Gráfico 7.- Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las

fases: madurez lechosa, maduración del fruto y senescencia de DK-70881 x Testigo.

Balzar, Guayas. 2014.

Cuadro 6.- Ecuaciones y coeficientes de determinación para la estimación de los

diferentes estadios de crecimiento de INIAP H-601. Balzar, Guayas. 2014.

DK-7088 x Testigo

Estadios principales R² Ecuaciones ajustadas R² ajustado

Germinación 0.9027 y = -0.2364x2 + 9.8786x + 1.8736 0.9177

Prefloración 0.9867 y = -0.1014x2 + 11.551x - 226.37 0.9898

Floración 0.9326 y = -0.5931x2 + 78.432x - 2495.6 0.9797

Madurez lechosa 0.9911 y = -1.9048x2 + 294.64x - 11290 0.9933

R² = 0.9177

R² = 0.9898

R² = 0.9797

00

20

40

60

80

100

120

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Est

ad

io p

rin

cip

al

(%)

Días a la siembra Germinación Prefloraciòn Floración

R² = 0.9933

R² = 0.9912

R² = 1

00

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100 120 140

Est

ad

io p

rin

cip

al

(%)

Días a la siembra Madurez lechosa Maduración del fruto Senescencia

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

29

DK-7088 x Testigo

Estadios principales R² Ecuaciones ajustadas R² ajustado

Maduración del fruto 0.9882 y = -0.207x2 + 40.478x - 1872.5 0.9912

Senescencia 1 y = 2E-05x2 + 5.9209x - 624.52 1

Gráfico 8.- Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las

fases: germinación, Prefloración, y floración completa de INIAP H-601 x Completo.

Balzar, Guayas. 2014.

Gráfico 9.- Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las

fases: madurez lechosa, maduración del fruto, y senescencia de INIAP H-601 x Completo.

Balzar, Guayas. 2014.

Cuadro 7.- Ecuaciones y coeficientes de determinación para la estimación de los

diferentes estadios de crecimiento de INIAP H-601 x Completo. Balzar, Guayas. 2014.

INIAP H-601 x Completo

Estadios principales R² Ecuaciones ajustadas R² ajustado

Germinación 0.9154 y = -0.2413x2 + 10.048x + 1.6957 0.9366

Prefloración 0.9666 y = -0.1087x2 + 11.906x - 224.53 0.9681

Floración 0.9239 y = -0.3449x2 + 38.473x - 988.08 0.9437

Madurez lechosa 0.9724 y = -0.2667x2 + 35.092x - 1051.3 0.9781

Maduración del fruto 0.9613 y = -0.1712x2 + 29.011x - 1121.7 0.9509

Senescencia 0.9397 y = -0.0924x2 + 24.392x - 1480.6 0.9457

R² = 0.9366 R² = 0.9681

R² = 0.9437

00

20

40

60

80

100

120

0 10 20 30 40 50 60 70

Est

aio

pri

nci

pa

l (%

)

Días a la siembra Germinación Prefloración Floración ♂ y ♀

R² = 0.9781

R² = 0.9509

R² = 0.9457

00

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100 120 140

Est

ad

io p

rin

cip

al

(%)

Días a la siembra

Madurez lechosa Maduración del fruto Senescencia

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

30

Gráfico 10.- Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las

fases: germinación, Prefloración, y floración completa de INIAP H-601 x Completo.

Balzar, Guayas. 2014.

Gráfico 11.- Regresión polinómica utilizada para estimar el inicio, plenitud y fin de las

fases: madurez lechosa, maduración del fruto, y senescencia de INIAP H-601 x Completo.

Balzar, Guayas. 2014.

Cuadro 8.- Ecuaciones y coeficientes de determinación para la estimación de los

diferentes estadios de crecimiento de INIAP H-601 x Completo. Balzar, Guayas. 2014.

INIAP H-601 x Testigo

Estadios principales R² Ecuaciones ajustadas R² ajustado

Germinación 0.9402 y = -0.1481x2 + 7.6886x + 0.3463 0.9491

Prefloración 0.9613 y = -0.0371x2 + 6.506x - 159.62 0.9614

Floración 0.8927 y = -0.6942x2 + 89.372x - 2780.6 0.8927

Maduración lechosa 0.8857 y = -0.4767x2 + 68.954x - 2428.4 0.8973

Maduración del fruto 0.9901 y = -0.2625x2 + 47.146x - 2016.9 0.9912

Senescencia 1 y = -0.165x2 + 40.148x - 2335.2 1

De la duración de las fases, Cuadro 9, Gráfico 12, observamos que para la INIAP H-601 x

Testigo la fase que mayor tiempo tomo de su ciclo de cultivo es la germinación con 34días

R² = 0.9491

R² = 0.9614

R² = 0.8927

00

20

40

60

80

100

120

0 10 20 30 40 50 60 70 80

Est

ad

ío p

rin

cip

al

(%)

Días a la siembra

Germinación Prefloración Floración ♂ y ♀

R² = 0.8973

R² = 0.9912

R² = 1

00

20

40

60

80

100

120

0 20 40 60 80 100 120 140

Est

ad

io p

rin

cip

al

(%)

Días a ala siembra

Madurez lechosa Maduración del fruto Senescencia

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

31

y las fases que fueron muy cortas son la floración y la madurez lechosa con nueve días

cada una.

En el mismo cuadro y gráfico INIAP H-601 x Completo la fase con más días de duración

es madurez cornea y madurez lechosa con 35 días y la fase con menor duración es la

floración con seis días.

Para DK 7088 x Testigo observamos que la fase que mayor duración tuvo fue madures

cerea y madurez cornea con 32 días y la fase que menor duración tuvo fue la madurez

lechosa con seis días de duración.

En DK 7088 x Completo la fase fenológica que más duración tuvo fue la madurez cerea y

madurez cornea con 40 días y la fase que menor duración tuvo fue la floración con seis

días.

Con respecto a la mayor duración de la madurez cerea y madurez cornea (FASSIO,

CARRIQUIRY, TOJO, & ROMERO, 1998) mencionan que una parte de la variación en

rendimiento de los genotipos de maíz es atribuible directamente a las diferencias en el

período de llenado de grano efectivo y que la selección recurrente para incrementar el

rendimiento aumenta indirectamente este período.

Cuadro 9.- Duración de las fases principales en la determinación del balance hídrico en

maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Siembra: 13-ene-14 INIAP H-601 DK-7088

Estadio de crecimiento

Día

s a

la

siem

bra

Test

igo

Día

s a

la

siem

bra

Co

mp

leto

Día

s a

la

siem

bra

Test

igo

Día

s a

la

siem

bra

Co

mp

leto

Germinación 34 34 25 25 26 26 24 24

Prefloración 51 17 40 15 53 27 50 26

Floración 60 9 46 6 69 16 56 6

Madurez lechosa 69 9 61 15 75 6 63 7

Maduración del fruto* 96 27 96 35 107 32 115 40

Senescencia 106 10 104 8 117 10 137 34

Ciclo de cultivo 106 104 117 137 *Incluye las fases de madurez cerea y madurez cornea

Como se observa en el Cuadro 9, la fase de floración en las interacciones que no se aplicó

fertilizante dura más (nueve días para INIAP H-601 x Testigo y 16 días para DK 7088 x

Testigo) que en las interacciones que se utilizó fertilizante (seis días para INIAP H-601 x

Completo y también para DK 7088 x Completo).

Con respecto a la mayor duración de la floración se manifiesta que se debe tomar en cuenta

que el nitrógeno y el fósforo equilibran el desarrollo de la planta, mientras el nitrógeno

retarda la madurez el fósforo la acelera, este elemento participa de manera activa en el

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

32

floración y la fructificación según Plaster, (2005), justificándose así la mayor duración de

la floración en los testigos de las dos variedades.

Gráfico 12.- Comparación de la duración de los diferentes estadios de crecimiento de maíz

duro (Zea mays L.) en la determinación del balance hídrico en maíz duro. Balzar, Guayas.

2014.

De la duración de las fases Cuadro 9, y Gráfico 12 se observa que INIAP H-601 x

Completo tuvo una duración del ciclo de cultivo de 104 días, e INIAP H-601 x Testigo

tuvo una duración de 106 días, siendo estos resultados menores si comparamos con lo que

manifiesta INIAP en 2004, que es de 125 días. Esto se puede deber a que genéticamente se

adaptó mejor a las condiciones edafoclimáticas de Balzar. Además, como se observa en el

Gráfico 2, la temperatura mínima se encuentra ligeramente por encima de la normal para

esa estación, permitiendo que la planta acumule los grados de temperatura necesarios para

el desarrollo de cada fase en un menor tiempo.

De la duración de las fases Cuadro 9, y Gráfico 12 se observa que DK 7088 x Completo

tuvo una duración del ciclo de cultivo de 137 días, DK 7088 x Testigo tuvo una duración

de 117 días. En el primer caso el ciclo de cultivo es casi similar al que manifiesta

DEKLAB, 2008 que es de 135 días y en el segundo caso la reducción de ciclo de cultivo se

puede deber a la omisión de la aplicación de los nutrientes vía fertilizante, contando así la

planta solo con los que el suelo puede aportar y con los remanentes de la fertilización de la

campaña anterior.

También se evidencia claramente que tanto en INIAP H-601 x Testigo y en DK 7088 x

Testigo la fase de floración se presenta con 11 y tres días de diferencia respectivamente

comparadas con aquellas interacciones que tienen fertilización requerida. Esto se puede

deber a que como PLASTER, 2005 lo menciona cantidades adecuadas de fósforo es

necesario para iniciar la floración y formación del fruto.

Un claro conocimiento acerca del desarrollo de estas etapas permitirá al técnico adoptar

innovaciones tecnológicas tendientes a mejorar variedades, esquivar periodo de mayor

0 50 100 150

Testigo

Completo

Testigo

Completo

INIA

P H

-60

1D

K-7

08

8

Días a la siembra

Germinación Prefloración % floración totalMadurez lechosa Maduración del fruto Senescencia

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

33

riesgo para el ataque de plagas y enfermedades, efectuar oportunamente labores culturales

y fitosanitarias, turno de riego entre otras. (CARVAJAL, MOYA, & GÓMEZ, 1999)

5.2.Balance hídrico

5.2.1. Variación de la humedad

Cuadro 10.- Curva de retención de humedad a tres profundidades en la determinación del

balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas.2014

Retención de humedad del suelo

Succión (bs) % Hg

0 - 20cm 20 - 40cm 40 - 60cm

0.33 36.3 30.7 35.5

0.5 30.9 26.7 33.1

1 29.2 24.8 32.4

3 26.4 23.7 31.6

5 25.8 22.9 30.1

15 24.3 21.3 28.5

Agua disponible 12 9.4 7 PMP: 0.15, CC: 0.33

Gráfico 13.- Curva de retención de humedad a tres profundidades en la determinación del

balance hídrico de maíz duro. Balzar, Guayas. 2014.

En el análisis de suelo para determinar la curva de retención de humedad, Cuadro 10,

Gráfico 13, se observa que en los primeros 20cm la humedad gravimétrica (Hg) en el punto

de marchitez permanente (PMP) es de 24.3% y la humedad a Capacidad de campo (CC) es

de 36.3%.

Para la profundidad de 40cm, Cuadro 10, Gráfico 13, los análisis muestran que la Hg en

PMP es 21.3% y en CC su valor corresponde a 30.7%. De la misma forma para 60cm de

profundidad la Hg en el PMP es de 28.5 y en CC corresponde a 35.5%.

De las tres profundidades analizadas donde hay mayor Agua disponible (AD) es a los

20cm con una diferencia entre Hg a CC y a PMP de 12%, mientras que a los 60cm

0

5

10

15

20

25

30

35

40

0 5 10 15 20

Hu

me

dad

gra

vim

étr

ica

(%)

Succión (bs)

20cm

40cm

60cm

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

34

solamente hay un 7% de AD. Así observamos que a mayor profundidad la disponibilidad

de agua en el suelo para poder ser extraída por las plantas es menor. Una de las razones es

que a que en los primeros centímetros de suelo es en donde se ha ido almacenando los

residuos de la vegetación acumulándose así mayor materia orgánica.

5.2.2. Humedad registrada con el Diviner

Los datos con el Diviner lamentablemente solo se pudieron tomar a partir del día a la

siembra número 54, sin embargo la información registrada nos permitió analizar la

tendencia que tuvo la humedad en el suelo en distintas fechas que se pudo tomar la lectura

con la sonda.

Se utilizó los coeficientes de calibración que viene por defecto, sin embargo aunque nos

reporte datos que vayan a la par con la tendencia que mantiene la humedad en el suelo no

es muy probable que estos sean valores absolutos.

En cuanto a la calibración del equipo, STARR y PALTINEANU, mencionan que

dependiendo de los coeficientes de calibración, se puede obtener la humedad gravimétrica

o volumétrica. La calibración de fábrica es válida para un amplio intervalo de valores en

distintos tipos de suelo y condiciones, pero no es aplicable en los casos de arenas gruesas,

arcillas expansibles, suelos con contenidos en materia orgánica altos y suelos salinos,

también se menciona como desventaja que trabajan con ondas de baja frecuencia por lo

que la estimación de la constante dieléctrica esta mas influida por la conductividad

eléctrica, densidad aparente y contenido en arcillas (MESTAS, 2011).

Una ecuación de calibración es la relación matemática entre las lecturas de frecuencia a

escala del Diviner 2000 y el contenido volumétrico real de agua en el suelo, para esto

recomienda el muestreo gravimétrico ya que esta técnica de muestreo está reconocida

como la norma mundial (SENTEK, 2004).

0

5

10

15

20

25

30

35

F MF MF MF MF MF MF MF MF S

Hu

me

dad

vo

lum

ètr

ica

(%)

Fases INIAP H-601 C 20cm DK-7088 C 20cm

(A)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

F F F ML MF MF MF MF MF S

Hu

me

dad

vo

lum

ètr

ica

(%)

Fases INIAP H-601 T 20cm DK-7088 T Hv (20cm)

(D)

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

35

Gráfico 14.- Humedad volumétrica promedio de INIAP H-601 x Completo y DK-7088 x

Completo a 20cm (A), 40cm (B) y 60cm (C); INIAP H-601 x Testigo y DK-7088 x

Testigo a 20cm (D), 40cm (E) y 60cm (F). Balzar, Guayas. 2014

En cuanto a la comparación que se hace entre INIAP H-601 x Testigo y DK 7088 x

Testigo, Gráfico 19 (A, B y C), se observa que tanto a 20, 40 y 60cm la humedad de

INIAP H-601 x Testigo siempre se mantiene sobre los valores registrados en DK 7088 x

Testigo. Esto se debe a que a pesar de que son de la misma especie son genotípicamente

diferentes y al parecer la exigencia hídrica de parte de DK 7088 x Testigo es mayor.

También podemos observar que en las dos interacciones los valores más bajos de humedad

registrados están en los primeros 20cm por tanto podemos decir que las raíces tuvieron su

mayor actividad en esta parte del suelo. La aparente estabilidad de los datos a la

profundidad de 40 y 60 cm confirma lo mencionado anteriormente.

La aparente estabilidad de la humedad a los 40 y 60 cm de profundidad se debe a que

tanto en INIAP H-601 x Testigo como en DK 7088 x Testigo, como claramente se

menciona no se agregó fertilizante no permitiendo que la planta pueda expresar

abiertamente su fenotipo y por tanto un menor desarrollo de sus raíces.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

F MF MF MF MF MF MF MF MF S

Hu

me

dad

vo

lum

ètr

ica

(%)

Fases INIAP H-601 C 40cm DK-7088 C 40cm

(B)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

F F F ML MF MF MF MF MF S

Hu

me

dad

vo

lum

ètr

ica

(%)

Fases INIAP H-601 T 40cm DK-7088 T Hv (40cm)

(E)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

F MF MF MF MF MF MF MF MF S

Hu

me

dad

vo

lum

ètr

ica

(%)

Fases

INIAP H-601 C 60cm DK-7088 C 60cm(C)

0

10

20

30

40

50

F F F ML MF MF MF MF MF S

Hu

me

dad

vo

lum

ètr

ica

(%)

Fases

INIAP H-601 T 60cm DK-7088 T Hv (60cm)

(F)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

36

En los mismos gráficos se puede observar que conforme el Kc disminuye el contenido de

humedad en el suelo también aumenta especialmente a los 20cm de profundidad. Dado que

el Kc no es más que un indicador de la demanda hídrica en función de la fase en la que se

encuentre el cultivo. Y obviamente la floración y la madurez lechosa son las fases en las

que a pesar de ser cortas el requerimiento hídrico está en su cenit, para luego en las fases

de madurez cerea y madurez cornea ir disminuyendo progresivamente la necesidad hídrica

hasta llegar a la senescencia de la planta.

También se debe mencionar que las variaciones más notorias en la humedad del suelo se

observa siempre en los primeros centímetros de profundidad de suelo por influencia directa

de los factores meteorológicos.

En la comparación del registro de humedades que se realiza entre INIAP H-601 x

Completo y DK 7088 x Completo, Gráfico 19 (D, E y F), se observa que a 20cm de

profundidad la humedad de INIAP H-601 x Testigo la mayor parte del periodo de registro

de datos se mantiene debajo de los valores que se registra para DK 7088 x Completo. Sin

embargo a la profundidad de 40 y 60 cm la humedad de INIAP H-601 x Completo se

mantiene sobre los valores de DK 7088 x Completo. Esto se puede deber a que la mayor

parte del sistema radicular de INIAP H-601 x Completo se desarrolló en los primero 20cm

de suelo y a los 40 y 60cm la presencia de raíces es menor.

La variación de la humedad registrada a los 40 y 60cm indica que existió actividad a esa

profundidad, esto se debe a que se proporcionó no a las planta de los nutrientes adecuados

para haya una adecuada formación de raíces y así estas puedan explorar a mayor

profundidad.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

F ML ML MF MF MF MF S S

Hu

me

dad

vo

lum

ètr

ica

(%)

Fases INIAP H-601 C 20cm INIAP H-601 T 20cm

(A)

0

5

10

15

20

25

30

35

F MF MF MF MF MF MF MF MF S

Hu

me

dad

vo

lum

ètr

ica

(%)

Fases DK-7088 T Hv (20cm) DK-7088 C 20cm

(D)

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

37

Gráfico 15.- Humedad promedio registrada en INIAP H-601 x Completo e INIAP H-601 x

Testigo a 20cm (A), 40cm (B) y 60cm (C); DK 7088 x Completo y DK 7088 x Testigo a

20cm (D), 40cm (E) y 60cm (F). Balzar, Guayas. 2014

Luego de ocurrir un evento de humedecimiento la cantidad de agua disponible para la

evaporación en la parte superior del suelo es considerable en consecuencia el valor

promedio de Kc será mayor que el correspondiente a eventos de humedecimiento ligeros.

Es necesario mencionar que el tiempo en que tardará en secarse le suelo no solo está en

función del poder evaporante y de la frecuencia de humedecimiento sino de la capacidad

de almacenamiento del suelo en la capa superior. (FAO, 1990).

Se ha definido al agua disponible la que existe entre la CC y el PMP, sin embargo, en este

margen el agua no está uniformemente disponible. En un suelo que se seca, las plantas

empezaran a mostrar signos de déficit hídrico y reducción del crecimiento mucho antes de

que el potencial hídrico del suelo alcance el PMP. (AZCÓN-BIETO & TALON, 2013)

El agua se mueve de las partes más húmedas del suelo a las más secas siguiendo gradientes

del potencial mátrico, y la velocidad dependerá de este gradiente y de la conductividad

hidráulica del suelo. A medida que el potencial mátrico del suelo desciende se dificulta la

absorción del agua por parte de las raíces de la planta. (AZCÓN-BIETO & TALON, 2013)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

F ML ML MF MF MF MF S S

Hu

me

dad

vo

lum

ètr

ica

(%)

Fases

INIAP H-601 C 40cm INIAP H-601 T 40cm

(B)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

F MF MF MF MF MF MF MF MF S

Hu

me

dad

vo

lum

ètr

ica

(%)

Fases

DK-7088 T Hv (40cm) DK-7088 C 40cm

(E)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

F ML ML MF MF MF MF S S

Hu

me

dad

vo

lum

ètr

ica

(%)

Fases INIAP H-601 C 60cm INIAP H-601 T 60cm

(C)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

F MF MF MF MF MF MF MF MF S

Hu

me

dad

vo

lum

ètr

ica

(%)

Fases DK-7088 T Hv (60cm) DK-7088 C 60cm

(F)

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

38

En los suelos encharcados, el intercambio gaseoso está virtualmente confinado a una

fracción de la pulgada superior del suelo y debajo de esta el oxígeno es virtualmente

inexistente. (LUTHIN, 1990).

Cuando un suelo está inundado existe una disminución de la velocidad de transpiración,

esto refleja la dificultad que experimentan las plantas para extraer humedad de un suelo

encharcado, se relaciona con el efecto inhibidor sobre la extracción deficiente de oxígeno y

sobre la concentración de bióxido de carbono aumentada en tales condiciones hasta la

putrefacción de raíces y la falta de formación de raíces nuevas. (LUTHIN, 1990)

5.2.3. Uso consuntivo

Debido a las diferencias en albedo, altura del cultivo, propiedades aerodinámicas, así como

características de los estomas y hojas de las plantas, se presentarán diferencias entre la

evapotranspiración de un cultivo bien desarrollado y regado y la de referencia ETo. Los

espaciamientos estrechos entre plantas, así como la mayor altura y rugosidad de la

superficie de una gran cantidad de cultivos agrícolas, producen como consecuencia que

esos cultivos presenten coeficientes Kc mayores a 1,0. En esos casos, el factor Kc es con

frecuencia de 5 a 10% mayor que el valor de referencia (donde Kc = 1,0), pudiendo ser

hasta 15-20% mayor para el caso de cultivos altos como el maíz, el sorgo o la caña de

azúcar (FAO, 1990).

Después de un evento de lluvia o riego, el efecto de evaporación es predominante cuando

el cultivo es pequeño y sombrea escasamente el suelo. En esas condiciones de poca

cobertura, el coeficiente Kc está determinado principalmente por la frecuencia con la cual

se humedece la superficie del suelo. Cuando el suelo se encuentra humedecido la mayoría

del tiempo debido al riego o la lluvia, la evaporación en el suelo será significativa y el

valor de Kc puede exceder a la unidad (FAO, 1990).

Cuadro 11.- Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.) INIAP H-601 x

Completo. Balzar, Guayas.2014.

INIAP H-601 x COMPLETO

Día

s a

la s

iem

bra

Déc

ada

Fase Pre

cip

itac

ión

dec

adal

(m

m)

ETo

dec

adal

(m

m)

Kc

Req

uer

imie

nto

híd

rico

dec

adal

(m

m)

Var

iaci

ón

de

alm

acen

amie

nto

(m

m)

Exce

so (

mm

)

Déf

icit

(m

m)

Ener

o

100

8 2 Germinación 118.8 23.5 0.09 2.2 100.0 116.6 19 3 Germinación 92.3 32.3 0.22 7.1 100.0 85.2

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

39

INIAP H-601 x COMPLETO

Día

s a

la s

iem

bra

Déc

ada

Fase Pre

cip

itac

ión

dec

adal

(m

m)

ETo

dec

adal

(m

m)

Kc

Req

uer

imie

nto

híd

rico

dec

adal

(m

m)

Var

iaci

ón

de

alm

acen

amie

nto

(m

m)

Exce

so (

mm

)

Déf

icit

(m

m)

29

Feb

rero

4 Prefloración 16.3 32.5 0.53 17.1 99.2 0.0 39 5 Prefloración 169.0 32.5 1.09 35.3 100.0 132.9 47 6 Floración 202.0 26.0 1.20 31.2 100.0 170.8 57

Mar

zo 7 Madurez lechosa 41.1 33.9 1.20 40.7 100.0 0.4

67 8 Madurez del fruto 65.9 33.9 1.08 36.7 100.0 29.3 78 9 Madurez del fruto 49.0 37.3 0.86 32.2 100.0 16.8 88

Ab

ril

10 Madurez del fruto 67.5 33.7 0.67 22.5 100.0 45.0 98 11 Senescencia 36.3 33.7 0.47 15.8 100.0 20.5 104 12 Senescencia 14.6 20.2 0.35 7.1 100.0 7.5

Total 872.8 339.6

247.7

625.1

Gráfico 16.- Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.) INIAP H-601 x

Completo. Balzar, Guayas. 2014.

La información relacionada con la capacidad de almacenamiento de agua en el suelo, se

tomó de las cartas edafológicas del Ministerio de Agricultura y Ganadería y en una

publicación del INAMHI en la que realizaron el Balance Hídrico en diferentes estaciones

meteorológicas de nuestro país, es así que se consideró como valor promedio una

capacidad de almacenamiento de agua igual a 100 mm, en razón de que esta variable

cambia en función de la profundidad analizada por un lado y por otro, debido a la

profundidad de las raíces, por lo que existen capacidades de almacenamiento que en unos

casos superan los 100 mm y otros que están por debajo de ese valor. (MOYA,

CARVAJAL, & CARVAJAL, 2005)

00

50

100

150

200

250

300

G G PF PF F ML MF MF MF S SFases

Exceso (mm)Consumo (mm)

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

40

Calvache en 2011 menciona que de la intensidad de la lluvia precipitada dependen varias

situaciones. Si el suelo se encuentra suficientemente seco, el agua precipitada puede ser

absorbida, siempre y cuando la intensidad de la lluvia no supere la capacidad de

infiltración del suelo. Ahora si se considera que la lluvia es demasiado intensa, a medida

que avanza el tiempo la capacidad de infiltración disminuye y el contenido de humedad del

suelo puede llegar a su estado de saturación, provocando que se presente un flujo de agua

superficial al que se denomina escorrentía.

Cuadro 12.- Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.) INIAP H-601 x

Testigo. Balzar, Guayas.2014.

INIAP H-601 x Testigo

Día

s a

la s

iem

bra

Mes

Déc

ada

Fase Pre

cip

itac

ión

d

ecad

al (

mm

)

ETo

dec

adal

(m

m)

Kc

Req

uer

imie

nto

h

ídri

co d

ecad

al

(mm

)

Var

iaci

ón

de

alm

acen

amie

nto

(m

m)

Exce

so (

mm

)

Déf

icit

(m

m)

Ener

o

100.0

8 2 Germinación 118.8 23.5 0.07 1.6 100.0 117.2 19 3 Germinación 92.3 32.3 0.16 5.3 100.0 87.0 29

Feb

rer o

4 Germinación 16.3 32.5 0.25 8.1 100.0 8.2 39 5 Prefloración 169.0 32.5 0.55 17.9 100.0 151.1 47 6 Prefloración 202.0 26.0 0.95 24.7 100.0 177.3 57

Mar

zo

7 Floración 41.1 33.9 1.20 40.7 100.0 0.4 67 8 Madurez lechosa 65.9 33.9 1.20 40.7 100.0 25.2 78 9 Maduración del fruto 49.0 37.3 0.99 37.0 100.0 12.0 88

Ab

ril 10 Maduración del fruto 67.5 33.7 0.76 25.7 100.0 41.8

98 11 Senescencia 36.3 33.7 0.53 18.0 100.0 18.3 106 12 Senescencia 19.5 27.0 0.35 9.4 100.0 10.1 Total

877.7 346.3

229.1

648.6

Gráfico 17.- Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.) INIAP H-601 x

Testigo. Balzar, Guayas. 2014.

00

50

100

150

200

250

300

G G G Pr Pr F ML MF MF S SFases

Exceso (mm)Consumo (mm)

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

41

La capacidad de retención de agua por el suelo es inversamente proporcional a la cantidad

de agua en el suelo. Los suelos compactos tienen una capacidad de succión de agua mayor

que los suelos agregados, cuando el contenido de agua es intermedio. Sin embargo, cuando

el contenido de agua es elevado, los suelos agregados tienen una capacidad de succión

mayor que la de los suelos compactos, que prácticamente no retienen agua. (CALVACHE,

2011)

Cuadro 13.- Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.) DK-7088 x

Completo. Balzar, Guayas.2014.

DK-7088 X COMPLETO

Día

s a

la s

iem

bra

Mes

Déc

ada

Fase Pre

cip

itac

ión

d

ecad

al (

mm

)

ETo

dec

adal

(m

m)

Kc

Req

uer

imie

nto

híd

rico

dec

adal

(m

m)

Var

iaci

ón

de

alm

acen

amie

nto

(mm

)

Exce

so (

mm

)

Déf

icit

(m

m)

Ener

o

100

8 2 Germinación 93.9 23.5 0.10 2.3 100.0 91.6 19 3 Germinación 128.6 32.3 0.23 7.4 100.0 121.2 29

Feb

rer o

4 Prefloración 92.3 32.5 0.47 15.2 100.0 77.1 39 5 Prefloración 16.3 32.5 0.80 26.0 90.3 0.0 47 6 Prefloración 169 26.0 1.07 27.7 100.0 131.6 57

Mar

zo

7 Floración 202 33.9 1.20 40.7 100.0 161.3 67 8 Madurez lechosa 41.1 33.9 1.15 39.1 100.0 2.0 78 9 Maduración del fruto 65.91 37.3 1.03 38.3 100.0 27.6 88

Ab

ril 10 Maduración del fruto 49 33.7 0.91 30.8 100.0 18.2

98 11 Maduración del fruto 67.5 33.7 0.80 26.9 100.0 40.6 108 12 Maduración del fruto 36.3 33.7 0.68 23.0 100.0 13.3 118

May

o

13 Senescencia 26.5 28.4 0.57 16.1 100.0 10.4 128 14 Senescencia 120.2 28.4 0.45 12.9 100.0 107.3 137 15 Senescencia 21.8 25.6 0.35 8.9 100.0 12.9 Total

1130.4 435.4

315.3

815.1

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

42

Gráfico 18.- Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays. L.) DK 7088 x

Completo. Balzar, Guayas. 2014.

Cuadro 14.- Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays. L.) DK-7088 x

Testigo. Balzar, Guayas.2014.

DK-7088 X TESTIGO

´Día

s a

la s

iem

bra

Mes

Déc

ada

Fase Pre

cip

itac

ión

dec

adal

(mm

)

ETo

dec

adal

(m

m)

Kc

Req

uer

imie

nto

híd

rico

d

ecad

al (

mm

)

Var

iaci

ón

de

alm

acen

amie

nto

(m

m)

Exce

so (

mm

)

Déf

icit

(m

m)

Ener

o

100.0

8 2 Germinación 128.6 23.5 0.09 2.1 100.0 126.5 19 3 Germinación 92.3 32.3 0.21 6.8 100.0 85.5 29

Feb

rer o

4 Prefloración 16.3 32.5 0.40 12.9 100.0 3.4 39 5 Prefloración 169 32.5 0.72 23.3 100.0 145.7 47 6 Prefloración 202 26.0 0.98 25.4 100.0 176.7 57

Mar

zo

7 Floración 41.1 33.9 1.20 40.7 100.0 0.4 67 8 Floración 65.91 33.9 1.20 40.7 100.0 25.2 78 9 Madurez lechosa 49 37.3 1.14 42.5 100.0 6.5 88

Ab

ril 10 Maduración del fruto 67.5 33.7 0.94 31.6 100.0 35.9

98 11 Maduración del fruto 36.3 33.7 0.73 24.8 100.0 11.5 108 12 Senescencia 26.5 33.7 0.53 17.9 100.0 8.6 117 M

13 Senescencia 87.1 25.6 0.35 8.9 100.0 78.2 Total

981.61 378.6

277.5

704.1

00

50

100

150

200

250

300

G G PF PF F ML MF MF MF S SFases

Exceso (mm)Consumo (mm)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

43

Gráfico 19.- Balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays. L.) DK 7088 x Testigo.

Balzar, Guayas. 2014.

Del balance hídrico realizado observamos que para todas las interacciones en estudio existe

un abundante exceso de agua, se asume que este exceso hídrico sale del sistema mediante

escorrentía superficial, la topografía general del terreno contribuye a esto, el agua

finalmente va a formar parte de pequeños riachuelos en las partes más bajas.

Se observa en el balance hídrico de los Gráficos 16, 17, 18, y 19 que en la mayor parte del

ciclo de cultivo permanece el suelo cerca de su capacidad de almacenamiento total, Sin

embargo en la fase de floración existe un ligero déficit hídrico, siendo aquí cuando mayor

es la evapotranspiración de la planta.

La floración junto con la madurez lechosa son consideradas un periodos críticos y en el

que la incidencia del fenómeno meteorológico se ve reflejado directamente en el

rendimiento (DE FINA & RAVELO, 1985).

5.2.4. Resumen consumo de agua

Cuadro 15.- Uso consuntivo por fases en la determinación del balance hídrico en el

cultivo de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas.2014.

FASE

S

DK 7088 x TESTIGO

DK 7088 x COMPLETO

INIAP H-601 x Testigo

INIAP H-601 x Completo

(mm) % (mm) % (mm) % (mm) %

G 12.1 4.4 11.0 3.5 16.1 7.1 11.5 4.7

PR 66.7 24.3 63.9 20.5 42.0 18.5 36.6 15.0

F 65.1 23.7 24.4 7.8 36.6 16.1 23.4 9.6

ML 24.4 8.9 28.5 9.1 36.6 16.1 60.9 25.0

MF 93.5 34.0 151.5 48.5 80.1 35.3 99.9 41.0

S 12.8 4.7 32.9 10.5 15.3 6.7 11.3 4.6

Total 274.6 100.0 312.1 100.0 226.8 100.0 243.6 100.0

00

50

100

150

200

250

300

G G PR PR PR F F ML MF MF S SFases

Exceso (mm)Consumo (mm)

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

44

Gráfico 20.- Uso consuntivo por fases en la determinación del balance hídrico en el

cultivo de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Del Balance hídrico, Cuadro 15, y Gráfico 20, se observa que la interacción que más agua

consume es DK 7088 x Completo con 312.10mm y la interacción que menor agua

consume es INIAP H-601 x Testigo con 226.8mm. Esta diferencia está principalmente

justificada por la diferencia en los días a la madurez fisiológica o ciclo de cultivo, en el

caso de DK 7088 x Completo es de 137 días y de INIAP H-601 x Testigo es de 106 días.

Otro aspecto es que a pesar de tener el mismo manejo agronómico DK 7088 e INIAP H-

601 son genéticamente diferentes y tienen distintas necesidades hídricas, siendo DK 7088

el que mayor agua consume.

Con respecto a cada fase se observa que aquellas que más agua consumen son aquellas que

tienen más días de duración.

En la fase de germinación se observa que el mayor consumo de agua es de INIAP H-601 x

Testigo con 16.1mm que representa el 7.1% de agua de su total, mientras que la interacción

que registra menor demanda hídrica es DK 7088 x Completo con 11.0mm que es el 2.89%

de su total.

Para la fase de prefloración, el mayor consumo de agua es de DK 7088 x Testigo con

42.0mm que representa el 18.5% de su total y que la interacción con menor consumo es

INIAP H-601 x Completo con 36.6mm que es el 15.0% de su total.

Durante la floración el DK 7088 x Testigo consume 65.1mm que representa el 23.7% de

agua de su requerimiento total y INIAP H-601 x Completo consume 23.4mm que es el

9.6% de su demanda hídrica total.

Para la fase de madurez lechosa observamos que INIAP H-601 x Completo registra el

mayor consumo de agua con 60.9mm el 25.0% de su demanda hídrica total, mientras que

DK 7088 x Completo demanda para esta fase 24.4mm que es 8.9% de su consumo hídrico

total.

00

20

40

60

80

100

120

140

160

G PR F ML MF S

Re

qu

eri

mie

nto

híd

rico

(m

m/f

ase

)

Fases

DK 7088 x TESTIGO

DK 7088 x COMPLETO

INIAP H-601 x Testigo

INIAP H-601 x Completo

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

45

En la madurez del fruto la interacción con mayor demanda hídrica es DK 7088 x Completo

con 151.5mm que representa el 48.5% de su total, mientras que DK 7088 x Testigo es la

que menor demanda hídrica registra con 93.5mm que es el 34.0% de su total.

En el caso de la senescencia el consumo hídrico mayor es de DK 7088 x Completo con

32.9mm que es el 10.5% de su total y el menor consumo es de INIAP H-601 x Completo

con 4.6% de su total.

De lo observado durante la madurez del fruto que incluye las fases de madurez pastosa y

madurez cornea es cuando en general independientemente de la variedad y del nivel de

fertilización la planta de maíz tiene un mayor requerimiento hídrico, en un promedio de

39.8% de su consumo total de agua. Esto se debe a que durante estas fases el área foliar

activa está en su cúspide con su máxima área foliar expuesta al ambiente interaccionando

con la presión de vapor, viento, y demás factores ambientales, gastando energía en su

mantenimiento y en los foto asimilados que finalmente irán a para al fruto.

También se debe mencionar que durante la mayor parte de la duración del ensayo hubo

altas precipitaciones, la topografía del área permite que el agua una vez saturado el suelo se

mueva por escorrentía superficial y subsuperficial hasta llegar a pequeños riachuelos que

forman los esteros.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

46

5.3. Coeficiente de cultivo

Cuadro 16.- Coeficientes de cultivo en la determinación del balance hídrico en el cultivo

de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Día

s a

la

siem

bra

INIA

P H

-60

1 x

Test

igo

Día

s a

la

siem

bra

INIA

P H

-60

1 x

Co

mp

leto

Día

s a

la

siem

bra

DK

-70

88

x

Test

igo

Día

s a

la

siem

bra

DK

-70

88

x

Co

mp

leto

8 G 0.07 8 G 0.09 8 G 0.09 8 G 0.10

19 G 0.16 19 G 0.22 19 G 0.21 19 G 0.23

29 PR 0.25 29 PR 0.53 29 PR 0.40 29 PR 0.47

39 PR 0.55 39 PR 1.09 39 PR 0.72 39 PR 0.80

47 PR 0.95 47 F 1.20 47 PR 0.98 47 PR 1.07

57 F 1.20 57 ML 1.20 57 F 1.20 57 F 1.20

67 F 1.20 67 MF 1.08 67 F 1.20 67 ML 1.15

78 ML 0.99 78 MF 0.86 78 ML 1.14 78 MF 1.03

88 MF 0.76 88 MF 0.67 88 MF 0.94 88 MF 0.91

98 MF 0.53 98 S 0.47 98 MF 0.73 98 MF 0.80

106 S 0.35 104 S 0.35 108 S 0.53 108 MF 0.68

117 S 0.35 118 S 0.57

128 S 0.45

137 S 0.35

Gráfico 21.- Coeficientes de cultivo de INIAP H-601 x Testigo Vs INIAP H-601 x

Completo (A) y DK 7088 x Testigo y DK 7088 x Completo en la determinación de balance

hídrico en el cultivo de maíz duro. Balzar, Guayas. 2014.

0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

0 20 40 60 80 100 120

Co

efi

cie

nte

de

cu

ltiv

o (

Kc)

Décadas

INIAP H-601 xTestigo

INIAP H-601 xCompleto

(A) 0,0

0,2

0,4

0,6

0,8

1,0

1,2

1,4

0 30 60 90 120 150

Co

efi

cie

nte

de

cu

ltiv

o (

Kc)

Décadas

DK-7088x Testigo

DK-7088xCompleto

(B)

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

47

De los coeficientes de cultivo, Cuadro 16, Gráfico 21, se observa que el Kc calculado

responde a la fase en la que se encuentre el cultivo y en especial a la duración de cada una

de estas fases.

Durante la fase de germinación en el proceso de evapotranspiración ocurre más

evaporación que transpiración, siendo así en la superficie del suelo húmedo se asume que

la evaporación en la superficie expuesta de suelo ocurre a una tasa máxima, la cual está

limitada solamente por la cantidad de energía disponible en la superficie del suelo. Esta

condición se mantiene hasta que la lámina acumulada de evaporación aumente hasta un

punto donde las propiedades hidráulicas de la parte superior del suelo comiencen a ser

limitantes y la humedad no pueda ser transportada a la superficie del suelo a una tasa que

pueda satisfacer la demanda potencial de la evaporación.

Gráfico 22.- Correlación entre INIAP H-601 x Completo y DK 7088 x Completo en la

determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

De la regresión lineal realizada entre INIAP H-601 x Completo y DK 7088 x Completo,

Gráfico 27, se observa que la correlación que existe entre sus coeficiente de cultivo no es

significativa al presentar un coeficiente de determinación de 0.77 lo que nos indica que no

podemos utilizar el Kc de una variedad precoz como INIAP H-601 como si fuese el Kc de

una variedad tardía como DK 7088 y viceversa cuando se aplique fertilización

recomendada, para el cálculo del requerimiento hídrico.

y = 0,963x - 0,0334 R² = 0,7715

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

0,00 0,50 1,00 1,50

DK

-70

88

x C

om

ple

to

INIAP H-601 x Completo

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

48

Gráfico 23.- Regresión lineal entre INIAP H-601 x Testigo y DK 7088 x Testigo en la

determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

De la regresión lineal realizada entre INIAP H-601 x Testigo y DK 7088 x Testigo,

Gráfico 28, se observa que la correlación que existe entre sus coeficiente de cultivo es

significativa al presentar un coeficiente de determinación de 0.96 lo que nos indica que

podemos utilizar el Kc de cualquiera de las dos variedades cuando no se aplique

fertilización para el cálculo del requerimiento hídrico.

Gráfico 24.- Regresión lineal entre INIAP H-601 x Testigo y DK 7088 x Completo en la

determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

De la regresión lineal realizada entre INIAP H-601 x Testigo y DK 7088 x Completo,

Gráfico 31, se observa que la correlación que existe entre sus coeficiente de cultivo no es

significativa al presentar un coeficiente de determinación de 0.91 lo que nos indica que no

podemos utilizar el Kc de la variedad precoz INIAP H-601 para la variedad tardía DK

7088 y más aún si a la primera se maneja sin fertilización y a la segunda con fertilización

recomendada, para el cálculo del requerimiento hídrico del cultivo.

y = 0,9408x + 0,1388 R² = 0,961

0,00

0,20

0,40

0,60

0,80

1,00

1,20

1,40

0,00 0,20 0,40 0,60 0,80 1,00 1,20 1,40

DK

70

88

x T

est

igo

INIAP H-601 x Testigo

y = 0,8569x + 0,2212 R² = 0,9114

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 0,5 1 1,5

DK

70

88

x C

om

ple

to

INIAP H-601 x Testigo

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

49

Gráfico 25.- Regresión lineal entre INIAP H-601 x Completo y DK 7088 x Testigo en la

determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

De la regresión lineal realizada entre INIAP H-601 x Completo y DK 7088 x Testigo,

Gráfico 32, se observa que la correlación que existe entre sus coeficiente de cultivo no es

significativa al presentar un coeficiente de determinación de 0.73 lo que nos indica que

para el cálculo del requerimiento hídrico del cultivo, no podemos utilizar el Kc de la

variedad precoz INIAP H-601 para la variedad tardía DK 7088 y más aún si a la primera se

maneja con fertilización recomendada y la segunda sin fertilización.

5.4.Fenometría

5.4.1. Altura de planta

Cuadro 17.- Datos promedio sobre la altura de planta en la determinación del balance

hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Variedad INIAP H-601 DK-7088

Nivel de fertilidad Testigo Completo Testigo Completo

Fecha Días a la siembra

22-ene-14 10 19.1 18.1 14.6 14.5

28-ene-14 16 28.9 35.6 20.6 26.0

31-ene-14 19 32.1 40.7 28.9 37.1

06-feb-14 25 55.8 63.4 37.6 52.2

12-feb-14 31 70.3 89.2 52.3 79.7

18-feb-14 37 93.0 140.0 81.8 124.8

21-feb-14 40 107.9 163.2 96.7 155.2

27-feb-14 46 142.6 203.8 134.8 190.7

04-mar-14 51 191.0 243.4 152.9 227.2

06-mar-14 53 213.7 257.9 169.5 247.2

y = 0,8343x + 0,1514 R² = 0,7344

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

0 0,5 1 1,5

DK

70

88

x T

est

igo

INIAP H-601 x Completo

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

50

Variedad INIAP H-601 DK-7088

Nivel de fertilidad Testigo Completo Testigo Completo

Fecha Días a la siembra

11-mar-14 58 226.9 280.5 186.1 253.6

13-mar-14 60 242.4 286.3 195.0 258.7

17-mar-14 64 258.0 292.9 204.0 260.9

28-mar-14 75 260.4 294.4 207.6 262.2

Promedio(cm) 277.4 234.9

Gráfico 26.- Alturas promedio de planta en la determinación del balance hídrico de maíz

duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Como se observa en el Cuadro 17, y en el Gráfico 26, el crecimiento de la planta

permanece constante durante la fase de germinación para luego tener un crecimiento

exponencial durante la prefloración y disminuyendo su crecimiento durante la floración.

La altura promedio final Cuadro 17, alcanzada por la variedad de INIAP H-601 fue de

277.4cm, difiere de la indicada por INIAP, 2004 que es de 232cm, quizá se puede atribuir a

que esta variedad es recomendada para laderas del trópico seco ecuatoriano y al ser

evaluada en una zona en la que aproximadamente el 90% de la precipitación anual coincide

con el ciclo del cultivo este no presento limitante en cuanto a la parte hídrica se refiere.

La altura promedio final Cuadro 17, alcanzada por la variedad DK 7088 fue de 234.9cm,

la que no difiere mayormente de la expuesta por DEKLAB en 2008 que es de 232cm.

Con respecto a la altura de planta observada en el testigo de las dos variedades Plaster

(2005), dice que la deficiencia de nutrientes en especial la de nitrógeno se manifiesta como

un crecimiento lento y que esta falta de crecimiento son las señales más obvias de la

00

50

100

150

200

250

300

350

0 20 40 60 80

Alt

ura

de

pla

nta

(cm

)

Días a la siembra

Testigo INIAP-601

Completo INIAP-601

Testigo DK-7088

Completo DK-7088

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

51

escasez de nitrógeno que junto con el fósforo se equilibra, mientras el nitrógeno retarda la

madurez el fósforo la acelera (PLASTER, 2005).

5.4.2. Altura de planta en prefloración floración

En el ADEVA, para alturas de planta en prefloración, Cuadro 18, se observó diferencia

estadística altamente significativa para Variedad y para niveles de fertilización y diferencia

estadística significativa para la interacción V x N. El promedio general fue 72.88cm, con

un coeficiente de variación de 10.72% que resulta aceptable para este tipo de investigación.

En el ADEVA, para alturas de planta en floración, Cuadro 18, se observó diferencia

estadística altamente significativa para Variedad y para niveles de fertilización y diferencia

estadística significativa para la interacción V x N. El promedio general fue 256.16cm, con

un coeficiente de variación de 2.20% que resulta aceptable para este tipo de investigación.

Cuadro 18.-ADEVA para alturas de planta en prefloración y floración en la determinación

del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

Prefloración Floración

F.V. GL CM p-valor CM p-valor

Total 11

Repetición 2 271.40 271.40

Variedad (v) 1 5440.02 0.00** 5440.02 0.00**

Nivel de Fertilización (N) 1 5891.90 0.00** 5891.90 0.00**

V x N 1 321.37 0.24* 321.37 0.24*

Error 6 186.94 186.94

CV: 10.72 %

2.20 %

Promedio: 72.88 cm

256.16 cm

Cuadro 19.- Tukey al 5% para altura de planta en la interacción variedad por niveles de

fertilización en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar,

Guayas. 2014.

Prefloración Floración

Variedad Nivel de

Fertilización

Medias

(cm)

Rangos de

significación

Medias

(cm)

Rangos de

significación

INIAP H-601 Completo 89.23 A 294.43 A

DK-7088 Completo 79.70 A 262.20 A

INIAP H-601 Testigo 70.27 A B 260.47 A

DK-7088 Testigo 52.30 B 207.53 B

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

52

Gráfico 27.- Tukey al 5% para altura de planta en la interacción variedad por niveles de

fertilización en la determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar,

Guayas. 2014.

Tukey al 5%, para altura de planta en prefloración, Cuadro 19, Gráfico 27, mostró dos

rangos de significancia. Encabezando el primer rango se encuentra la interacción INIAP H-

601 x Completo con una altura de 89.23cm y en el segundo rango se encuentra la

interacción DK-7088 x Testigo con 52.30cm.

Tukey al 5%, para altura de planta en floración, Cuadro 19, Gráfico 27, mostró dos rangos

de significancia. Encabezando el primer rango se encuentra la interacción INIAP H-601 x

Completo con una altura de 294.43cm y al final del segundo rango está la interacción DK-

7088 x Testigo con 207.53cm

5.4.3. Tasa de crecimiento

En el ADEVA, para tasa de crecimiento en germinación, Cuadro 20, se observó diferencia

estadística no significativa para Variedad, diferencia estadística para nivel de fertilización

y diferencia estadística no significativa para la interacción V x N. El promedio general fue

219cm/día, con un coeficiente de variación de 14.32% que resulta aceptable para este tipo

de investigación.

En el ADEVA, para tasa de crecimiento en prefloración, Cuadro 20, se observó diferencia

estadística significativa para Variedad y diferencia estadística no significativa para niveles

de fertilización y para la interacción V x N. El promedio general fue 4.88cm/día, con un

coeficiente de variación de 7.67% que resulta aceptable para este tipo de investigación.

Cuadro 20.- ADEVA para tasa de crecimiento en germinación y prefloración en la

determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

Completo Completo Testigo Testigo

INIAP H-601 DK-7088 INIAP H-601 DK-7088

Prefloración 89,23 79,70 70,27 52,30

Floración 294,43 262,20 260,47 207,53

A A A y B

B

A

A A

B

0

50

100

150

200

250

300

350

Alt

ura

de

pla

nta

(cm

)

Prefloración

Floración

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

53

Germinación Prefloración

F.V. GL CM p-valor CM p-valor

Total 11

Repetición 2 0.01

0.17

Variedad (v) 1 0.30 0.13ns 1.31 0.02*

Nivel de Fertilización (N) 1 0.99 0.02* 0.50 0.11ns

V x N 1 0.07 0.42ns 0.73 0.06ns

Error 6 0.10

0.14

CV:

14.32 % 7.67 %

Promedio:

2.19 Cm/día 4.88 Cm/día

Gráfico 28.- Tukey al 5% para tasa de crecimiento en la fase de germinación en la

determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Tukey al 5%, para tasa de crecimiento en germinación, Gráfico 11, mostró dos rangos de

significancia. Encabezando el primer rango se encuentra la interacción INIAP H-601 x

Completo con una tasa de crecimiento de 2.55cm y al final del segundo rango está la

interacción DK-7088 x Testigo con 1.67cm/día.

Gráfico 29.- Tukey al 5% para tasa de crecimiento en la fase de prefloración en la

determinación del balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Tukey al 5%, para tasa de crecimiento en prefloración, Gráfico 12, mostró dos rangos de

significancia. Encabezando el primer rango se encuentra la interacción INIAP H-601 x

Completo Completo Testigo Testigo

INIAP H-601 DK-7088 INIAP H-601 DK-7088

Medias 2,55 2,40 2,14 1,67

A A y B A y B

B

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

Tasa

de

cre

cim

ien

to

(cm

/día

)

Testigo Completo Completo Testigo

INIAP H-601 INIAP H-601 DK-7088 DK-7088

Medias 5,25 5,16 5,00 4,09

A A A y B B

0,0

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

Tasa

de

cre

cim

ien

to

(cm

/día

)

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

54

Completo con una tasa de crecimiento de 5.25cm/día y al final del segundo rango está la

interacción DK-7088 x Testigo con 4.09cm/día.

Durante la fase de prefloración se registraron intensas lluvias lo que pudieron causar un

ligero anegamiento, sin embargo el desarrollo de raíces adventicias permite a la planta

compensar la muerte de otras raíces; y el incremento de espacios de aire prolonga la

supervivencia de la raíz bajo condiciones de anoxia (falta de O2) .

5.5. Rendimiento

5.5.1. Largo de la mazorca

En el ADEVA, Cuadro 21 se observó diferencia estadística altamente significativa para

Variedades, Nivel de fertilización y para la interacción V x F. El promedio general fue

11.17cm, con un coeficiente de variación de 2.90% que resulta ser aceptable para este tipo

de investigación.

Cuadro 21.-ADEVA para el largo de mazorca en la determinación del balance hídrico de

maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

F.V. GL CM p-valor

Total 11

Repetición 2 0.09

Variedad (v) 1 2.52 0.00**

Nivel de Fertilización (N) 1 30.85 0.00**

V x N 1 1.51 0.01**

Error 6 0.10

CV: 2.90 %

Promedio: 11.17 cm

Gráfico 30.- Tukey al 5% para largo de la mazorca en la determinación del balance hídrico

de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Completo Completo Testigo Testigo

INIAP-601 DK-7088 INIAP-601 DK-7088

Largo 13,59 11,96 9,67 9,46

A B

C C

02468

10121416

Tam

año

de

la m

azo

rca

(cm

)

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

55

Tukey al 5%, para el largo de la mazorca, Gráfico 4, mostró tres rangos de significancia.

En el primer rango se encuentra la interacción INIAP H-601 x Completo con 13.59cm y al

final del tercer rango se encuentra la interacción DK-7088 x Testigo con 9.46cm.

INIAP, 2004 menciona que en cuanto al largo de la mazorca el promedio para INIAP H-

601 es de 19cm, siendo menor al obtenido en la investigación que es de 11.96cm cuando se

utilizó fertilizante.

5.5.2. Diámetro de mazorca

En el ADEVA, Cuadro 22, se observó: que no se encontró diferencia estadística para

Variedades, existe diferencia altamente significativas para Nivel de fertilización y

diferencia estadística significativa para la interacción V x F. El promedio general fue

4.37cm, con un coeficiente de variación de 3.0% que resulta ser ideal para este tipo de

investigación.

Cuadro 22.- ADEVA para el diámetro de la mazorca en la determinación del balance

hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

F.V. Gl CM p-valor

Total 11

Repetición 2 0.02

Variedad (v) 1 0.07 0.09 ns

Nivel de Fertilización (N) 1 0.90 0.00**

V x N 1 0.13 0.03*

Error 6 0.02

CV: 3.00 %

Promedio: 4.37 cm

Gráfico 31.- Tukey al 5% para diámetro de la mazorca en la determinación del balance

hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Completo Completo Testigo Testigo

DK-7088 INIAP-601 INIAP-601 DK-7088

Medias 4,82 4,46 4,13 4,07

A

A B

B C C

3,60

3,80

4,00

4,20

4,40

4,60

4,80

5,00

Diá

me

tro

de

la m

azo

rca

(cm

)

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

56

Tukey al 5%, para el diámetro de la mazorca, Gráfico 5, mostró tres rangos de

significancia. En el primer rango se encuentra la interacción DK-7088 x Completo con

4.82cm y al final del tercer rango se encuentra la interacción DK-7088 x Testigo con

4.07cm.

INIAP, 2004 menciona que el diámetro de mazorca para INIAP H-601 es de 5.0cm, siendo

mayor al obtenido en la investigación que es de 4.46cm cuando se aplicó fertilizante.

5.5.3. Número de granos por mazorca

En el ADEVA, Cuadro 23, se observó diferencia estadística altamente significativa para

Variedad y para Nivel de fertilización y diferencia estadística no significativa para la

interacción V x N. El promedio general fue 367.19granos/mazorca, con un coeficiente de

variación de 7.12% que resulta aceptable para este tipo de investigación.

Cuadro 23.- ADEVA para el número de granos por mazorca en la determinación del

balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

F.V. GL CM p-valor

Total 11

Repetición 2 397.57

Variedad (v) 1 66595.55 0.00**

Nivel de Fertilización (N) 1 51675.75 0.00**

V x N 1 4.17 0.95ns

Error 6 1154.35

CV: 7.12 %

Promedio: 367.19 granos/mazorca

Gráfico 32.- Tukey al 5% para número de granos por mazorca en la determinación del

balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Tukey al 5%, para el número de granos por mazorca, Gráfico 6, indicó tres rangos de

significancia. En el primer rango se encuentra la interacción DK-7088 x Completo con

Completo Testigo Completo Testigo

DK-7088 DK-7088 INIAP-601 INIAP-601

Medias 506,72 376,65 358,90 226,48

A

B B

C

0

100

200

300

400

500

600

me

ro d

e g

ran

os/

maz

orc

a

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

57

506.72 granos/mazorca y en el tercer rango se encuentra la interacción INIAP H-601 x

Testigo con 226.48 granos /mazorca.

5.5.4. Peso de mil granos

En el ADEVA, Cuadro 24, se observó diferencia estadística altamente significativa para

Variedad, Nivel de fertilización y para la interacción V x N. El promedio general fue

246.42g/1000granos, con un coeficiente de variación de 2.20% que resulta ideal para este

tipo de investigación.

Cuadro 24.- ADEVA para el peso de mil granos por mazorca en la determinación del

balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

F.V. Gl CM p-valor

Total 11

Repetición 2 159.52

Variedad (v) 1 18486.75 2.6E-07**

Nivel de Fertilización (N) 1 9130.08 2.1E-06**

V x N 1 1260.75 6.1E-04**

Error 6 29.38

CV: 2.20 %

Promedio: 246.42 g

Gráfico 33.- Tukey al 5% para peso de mil granos por mazorca en la determinación del

balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Tukey al 5%, para el peso de mil granos por mazorca, Gráfico 33, determinó cuatro rangos

de significancia. En el primer rango se encuentra la interacción INIAP H-601 x Completo

con 303.00g/1000granos y ocupando el cuarto rango se encuentra la interacción DK-7088

x Testigo con 169.33g/ 1000granos.

Completo Testigo Completo Testigo

INIAP-601 INIAP-601 DK-7088 DK-7088

Medias 303,00 268,33 245,00 169,33

A

B C

D

0

50

100

150

200

250

300

350

Pe

so d

e 1

00

0 g

ran

os

(g)

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

58

En cuanto a la variedad INIAP H-601, INIAP, en 2004 encontró que el peso de mil granos

es de 412g siendo este valor muy superior al encontrado en la investigación que es de

303g.

5.5.5. Rendimiento por parcela neta

En el ADEVA para rendimiento de grano por parcela neta, Cuadro 25, se observó

diferencia estadística significativa para Variedad, diferencia altamente significativa para

Nivel de fertilización y diferencia estadística significativa para la interacción V x N. El

promedio general fue 2089.09g/pn, con un coeficiente de variación de 7.12% que resulta

aceptable para este tipo de investigación.

Cuadro 25.- ADEVA para el rendimiento por parcela neta en la determinación del balance

hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

F.V. GL CM p-valor

Total 11

Repetición 2 36771.00

Variedad (v) 1 215477.00 0.02*

Nivel de Fertilización (N) 1 4971656.00 0.00**

V x N 1 166847.00 0.03*

Error 6 22125.00

CV: 7.12 %

Promedio: 2089.09 g/pn

Gráfico 34.- Tukey al 5% para rendimiento por parcela neta en la determinación del

balance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Como se observa en el Gráfico 34, Tukey al 5%, para rendimiento por parcela neta,

determinó tres rangos de significancia. En el primer rango se encuentra la interacción DK-

Completo Completo Testigo Testigo

DK-7088 x INIAP-601 x DK-7088 x INIAP-601 x

Media (g/pn) 2984,67 2480,83 1461,51 1429,33

A

B

C C

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

Re

nd

imie

nto

(g/

pn

)

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

59

7088 x Completo con 2984.67g/pn y al final del tercer rango se encuentra la interacción

INIAP H-601 x Testigo con 1429.33g/pn.

El mayor rendimiento observado se debe a aplicación de fertilizante, complementando los

nutrientes que se encuentran en deficiencia en el suelo para el adecuado desarrollo de la

planta.

Gráfico 355.- Rendimiento por hectárea en la determinación del balance hídrico de maíz

duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Con respecto al testigo y la no aplicación de nitrógeno Plaster (2005), menciona que las

plantas necesitan mucha cantidad de nitrógeno porque forma parte de muchos compuestos

importantes, incluyendo la proteína y la clorofila, haciendo que las que reciben un

nitrógeno adecuado tengan un crecimiento vigoroso, unas hojas grandes y largos

entrenudos de tallo. Se manifiesta que el exceso de nitrógeno también provoca un retardo

en la floración y la formación de semillas.

Los suelos suelen ser más deficientes en nitrógeno que en cualquier otro elemento, no

resulta extraño que sea el nitrógeno, junto con el P y el K, el elemento clave en la nutrición

mineral. (AZCÓN-BIETO & TALON, 2013)

El fosforo no se encuentra en forma reducida en las plantas, sino que permanece como

fosfato, ya sea en forma libre o como un compuesto orgánico, principalmente como ester

fosfórico con grupos hidroxilos, o formando enlaces anhídridos ricos en energía, como es

el caso del ATP o del ADP. Desempeña, por tanto, un papel clave en la fotosíntesis, en la

respiración, y en todo el metabolismo energético (PLASTER, 2005).

DK 7088 xCompleto

INIAP H-601x Completo

DK 7088 xTestigo

INIAP H-601x Testigo

Tm/ha 6,22 5,17 3,04 2,98

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00R

en

dim

ien

to (

Tm/h

a)

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

60

6. CONCLUSIONES

6.1. Al analizar la duración de las fases fenológicas se determinó que la variedad INIAP H-

601 fue la que presentó la menor duración de sus fases con un total de 104 días para

cuando se aplicó la fertilización recomendada y 106 días para cuando no se aplicó ningún

fertilizante, sin embargo la variedad que mejores resultados obtuvo en cuanto a

rendimiento fue DK 7088 cuando se aplica la fertilización complementaria.

6.2. Se determinó el uso consuntivo de agua para las dos variedades en estudio, resultando

que la variedad DK 7088 x Completo es la que presenta mayor demanda hídrica total con

312.1mm, también es la variedad que más tiempo tardo en completar su madurez

fisiológica con 137 días, pero mayor rendimiento obtuvo 6.2Tm/ha, Mientras que INIAP

H-601 x Completo es la variedad que menor demanda hídrica registró 243.6mm y la que

menos tardo en completar su madurez fisiológica 104 días, con un rendimiento de

5.1Tm/ha.

6.3. Se obtuvo el coeficiente de cultivo de maíz duro en la localidad en estudio en forma

decadal, éste está estrechamente ligado a la duración de las fases y a la precocidad de la

variedad. Para cada fase y década de la variedad precoz INIAP H-601 tenemos G: 0.09, G:

0.22, PR: 0.53, PR: 1.09, F: 1.20, ML: 1.20, MF: 1.08, MF: 0.86, MF: 0.67, S: 0.47 y S:

0.35 y para la variedad tardía DK 7088 el Kc decadal tenemos G: 0.10, G: 0.23, PR: 0.47,

PR: 0.80, PR: 1.07, F: 1.20, ML: 1.15, MF: 1.03, MF: 0.91, MF: 0.80, MF: 0.68, S: 0.57,

S:45 y S: 0.35.

.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

61

7. RECOMENDACIONES

7.1. Realizar una calibración por capas del Diviner 2000 y tomar datos con una mayor

frecuencia si se trabaja en la época de lluvia para obtener valores absolutos y poder

conocer la variabilidad espacial y temporal de los datos.

7.2. Realizar una investigación similar en la época de sequía en una zona con riego.

7.3. Considerar utilizar el Índice de área foliar (IAF), dada la importancia de las hojas en el

evapotranspiración de la planta.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

62

8. RESUMEN

Uno de los factores que más influye en el rendimiento de un cultivo es la disponibilidad de

agua en determinadas fases más que en otras. Es más frecuente en un cultivo que las

pérdidas de agua superen a las aportaciones, en cuyo caso se produce un déficit hídrico,

cuyos efectos negativos dependen de su intensidad y duración y del estado fenológico de la

planta. En determinadas fases de la vida de la planta, como es el caso de la floración, el

efecto es particularmente negativo, en cuya etapa cesa o disminuye significativamente el

crecimiento de las raíces, lo que reduce las posibilidades de absorción de agua. Un déficit

intenso o prolongado reduce considerablemente o hace fracasar la polinización o la

fecundación.

El Coeficiente de cultivo (Kc), está influenciado principalmente por el tipo de cultivo y en

menor proporción por el clima y la evaporación del suelo. Por otra parte, el Kc para un

determinado cultivo varía de acuerdo a las fases de cultivo, dado que la cubierta del suelo,

la altura del cultivo y el área foliar cambia a medida que el cultivo se desarrolla.

La necesidad de información local sobre fases fenológicas y demanda hídrica es imperante

si se desea elevar la productividad de un cultivo. Además permite hacer un mejor manejo

agronómico como mejorar los calendarios de riego, planificación ante el ataque de plagas,

planificación de los calendarios de cosecha entre otros

En base a lo anteriormente mencionado se propone los siguientes objetivos: conocer la

duración de las fases fenológicas en el cultivo de dos variedades de maíz duro, estimar el

consumo de agua en cada una de las variedades utilizando el método del balance de masas

y determinar in situ el coeficiente de cultivo de maíz duro.

En el cantón Balzar a 32msnm se realizó una investigación en la que se determinó el

balance hídrico en el cultivo de maíz duro (Zea mays L.). Se empleó las variedades INIAP

H-601 y DK7088 a dos niveles de fertilización: sin fertilización (Testigo) y con

fertilización (Completo). Se utilizó un diseño de bloques completamente al azar con tres

repeticiones. Las variables fenológicas que se evaluaron son duración de las fases

fenológicas: germinación, prefloración, floración, madurez lechosa, madurez del fruto que

incluye madurez cerea y madurez cornea; dentro de las variables fenométricas están altura

de planta, tasa de crecimiento; como parte del balance hídrico se midió el uso consuntivo y

se estimó el Kc, y en cuanto a rendimiento se tomó datos como largo y diámetro de

mazorca, peso de 1000 granos y rendimiento por parcela neta y por hectárea.

El establecimiento del ensayo se realizó en unidades experimentales de 4.0 x 4.8, en donde

la parcela neta fue de 4.8 , se sembró a una distancia entre hileras de 0.8m y entre

plantas de 0.2m. Los datos de fenología, altura de planta y humedad de suelo fueron

tomados dos veces por semana.

Los datos de fenología tomados semanalmente se ajustaron mediante una regresión

polinómica de segundo orden.

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

63

Para conocer la variación de humedad en el suelo se utilizó el Diviner 2000 que junto con

los datos de la estación meteorológica M0466 proporcionados por el Instituto Nacional de

Meteorología e Hidrología (INAMHI) se emplearon para realizar el balance hídrico en

cada una de las interacciones.

Como parte de los resultados principales tenemos que INIAP H-601 obtuvo la menor

duración de su ciclo de cultivo: 104 días para el Testigo y 106 días para el Completo. Para

INIAP H-601 x Completo la fase que mayor duración tuvo fue la maduración del fruto con

35 días y la fase de menor duración pero la que se considera como periodo crítico es la

floración con seis días. En cuanto a DK 7088 es la variedad que más tardo en cumplir su

ciclo de cultivo con una duración de 117 días para el Testigo y 137 días para cuando se

aplicó fertilizante. Para DK 7088 x Completo la fase de mayor duración tuvo fue la de

maduración de fruto con 40 días y la fase que menor duración tuvo fue la floración con seis

días.

De la variación de humedad luego de analizar la curva de retención de humedad y observar

el agua disponible que es la diferencia entre capacidad de campo y el punto de marchitez

permanente, se observa que a 20cm de profundidad es en donde mayor cantidad de agua

disponible hay para la planta con una Humedad gravimétrica de 12%, mientras que a la

profundidad de 60cm solamente está disponible una humedad gravimétrica de 7%. Además

también se observa que de los datos de humedad tomados con el Diviner la menor

humedad registrada en su mayoría corresponde a aquellos tratamientos que contienen

fertilizante y se observa claramente que actividad radicular a mayor profundidad

corresponde al tratamiento Completo en las dos variedades. También se debe mencionar

que al comparar los registros de INIAP H-601 x Completo y DK 7088 x Completo la

menor humedad a las profundidades de 20cm, 40cm y 60cm siempre corresponde a DK

7088 x Completo lo que supone un mayor desarrollo del sistema radicular redundando en

un mayor rendimiento al final del ciclo de cultivo.

En cuanto a la demanda hídrica se observa que la mayor cantidad de agua requerida es para

DK 7088 x Completo con 312.1mm y la menor demanda hídrica es para INIAP H-601 x

Completo con 243.6mm. Con relación a la demanda hídrica por fases para las cuatro

interacciones corresponde a la fase de maduración del fruto: INIAP H-601 x Completo con

99.9mm, mientras que para el testigo 80.1mm; DK 7088 x Completo con 151.5mm y para

el Testigo 93.5mm y la menor demanda hídrica corresponde a la fase de germinación así

manteniendo una relación directa con la cantidad de área foliar expuesta al ambiente y a la

influencia de los factores metorológicos INIAP H-601 x Completo 11.5mm y para el

Testigo 16.1mm; DK 7088 x Completo 11.0mm y para el Testigo 12.1mm.

De los Coeficientes de cultivo se observa que estos están estrechamente ligados a la

duración de las fases fenológicas y en general a la duración del ciclo de cultivo.

Para la altura de planta se observaron diferencias estadísticas altamente significativas para

variedades y para el nivel de fertilización, la mayor altura de planta al inicio de

prefloración corresponde a INIAP H-601 con 89.23cm y en floración con 294.4cm sin

embargo al realizar la prueba de Tukey al 5% se observa que se mantienen en el mismo

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

64

rango de significancia todas las interacciones a excepción de DK 7088 x Testigo que

registra la menor altura: 52.3cm al inicio de prefloración y 207.5cm en floración.

Para la tasa de crecimiento la mejor respuesta se obtuvo para INIAP H-601 x Completo

con 2.5cm/día en la fase de germinación y para INIAP H-601 x Testigo con 5.2cm/día en

la fase de prefloración.

En las variables de rendimiento se observa que para el largo de la mazorca existieron

diferencias estadísticas altamente significativas, el mejor resultado fue para INIAP H-601 x

Completo con 13.59cm. Para el diámetro de la mazorca existió diferencia estadística

altamente significativa para el nivel de fertilización y el mejor resultado fue para DK 7088

x Completo con 4.82cm. En el número de granos por mazorca existió diferencia estadística

altamente significativa, el mejor resultado fue para DK 7088 x Completo con 506 granos/

mazorca. De igual forma para el peso de 1000 granos hubo diferencias altamente

significativas el mejor resultado fue para INIAP H-601 x Completo con 303.0g. Sin

embargo en la variable rendimiento hubo diferencias estadística altamente significativa

para el nivel de fertilización y el mejor resultado fue para DK 7088 x Completo con

2984.6g/pn. Se observa que este mayor rendimiento está relacionado con la mayor

duración de las fases fenológicas, por tanto de su ciclo de cultivo y de la mayor demanda

hídrica registrada por la variedad.

De acuerdo a los resultados obtenidos se concluyó:

Al analizar la duración de las fases fenológicas se determinó que la variedad INIAP H-601

fue la que presentó la menor duración de sus fases con un total de 104 días para cuando se

aplicó la fertilización recomendada y 106 días para cuando no se aplicó ningún fertilizante,

sin embargo la variedad que mejores resultados obtuvo en las variables de rendimiento fue

DK 7088 cuando se aplica la fertilización complementaria.

Se determinó el uso consuntivo de agua para las dos variedades en estudio, resultando que

la variedad DK 7088 x Completo es la que presenta mayor demanda hídrica total

(312.1mm), también es la variedad que más tiempo tardo en completar su madurez

fisiológica pero mayor rendimiento obtuvo (6.2TM/ha), Mientras que INIAP H-601 x

Completo es la variedad que menor demanda hídrica registró (243.6mm) y la que menos

tardo en completar su madurez fisiológica (104 días).

Se obtuvo el coeficiente de cultivo de maíz duro en la localidad en estudio en forma

decadal, éste está estrechamente ligado a la duración de las fases y a la precocidad de la

variedad. Para cada fase y década de la variedad precoz INIAP H-601 tenemos G: 0.09, G:

0.22, PR: 0.53, PR: 1.09, F: 1.20, ML: 1.20, MF: 1.08, MF: 0.86, MF: 0.67, S: 0.47 y S:

0.35 y para la variedad tardía DK 7088 el Kc decadal tenemos G: 0.10, G: 0.23, PR: 0.47,

PR: 0.80, PR: 1.07, F: 1.20, ML: 1.15, MF: 1.03, MF: 0.91, MF: 0.80, MF: 0.68, S: 0.57,

S:45 y S: 0.35.

Luego del análisis de los resultados obtenidos se llega a las siguientes recomendaciones:

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

65

Realizar una calibración por capas del Diviner 2000 y tomar datos con una mayor

frecuencia si se trabaja en la época de lluvia para obtener valores absolutos y poder

conocer la variabilidad espacial y temporal de los datos.

Realizar una investigación similar en la época de sequía en una zona con riego.

Considerar utilizar el Índice de área foliar (IAF), dada la importancia de las hojas en el

evapotranspiración de la planta.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

66

SUMMARY……………………

One factor that most influences the yield of a crop is the availability of water in certain

than in other phases. It is more common in a culture that water losses exceed the

contributions, in which case a water deficit, the negative effects depend on the intensity

and duration and the growth stage of the plant occurs. In certain phases of plant life, as is

the case of flowering, the effect is particularly negative, in which stage ceases or

significantly decreased root growth, reducing the potential for absorption of water. Intense

or prolonged deficit considerably reduced or defeats pollination or fertilization.

The crop coefficient (Kc), influenced mainly by the type of crop and to a lesser extent by

climate and soil evaporation. Moreover, the Kc for a given crop varies according to the

phases of cultivation, as ground cover, crop height and leaf area changes as the crop

develops.

The need for local information on phenological phases and water demand is imperative if

you want to raise the productivity of a crop. Also it enables better agronomic management

to improve irrigation scheduling, planning to attack by pests, planning calendars among

others harvest

Based on the above the following objectives: to determine the duration of the phenological

phases in the cultivation of two varieties of hard corn, estimating water consumption in

each of the varieties using the mass balance method to determine in situ coefficient durum

corn.

In the canton Balzar to 32msnm an investigation in which the water balance was

determined in durum maize (Zea mays L.) was performed. Without fertilization (control)

and fertilization (full): the H-601 and INIAP DK7088 two varieties fertilization levels were

used. Block design was completely randomized with three replications. Phenological

variables are evaluated duration of phenological phases: germination, pre-flowering,

flowering, milky ripeness, fruit maturity including maturity and maturity cerea cornea;

within fenométricas variables are plant height, growth rate; as part of the water balance

consumptive use it was measured and estimated Kc, and in terms of productivity data as

ear length and diameter, 1000 grain weight and yield was made.

The establishment of the trial was conducted in experimental units of 4.0 x 4.8, where the

net plot was 4.8 , seeded at a distance between rows of plants 0.8m y between 0.2m.

Phenology data, plant height and soil moisture were taken twice a week.

Phenology data taken weekly were adjusted using a second order polynomial regression.

Diviner 2000 with data from the weather station M0466 provided by the National Institute

of Meteorology and Hydrology (INAMHI) were used for the water balance in each of the

interactions was used to determine the variation of soil moisture.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

67

As part of the main results we have obtained INIAP H-601 shorter duration of the crop

cycle 104 days to the Witness and 106 days for full. To INIAP x H-601 Complete phase

took longer than was the fruit ripening 35 days and shorter stage but which is considered as

critical flowering period is six days. As for DK 7088 is the variety that's slow to meet their

growing cycle lasts for 117 days and 137 days to witness when fertilizer is applied. DK

7088 x Complete phase took longer was the fruit ripening 40 days and the phase was

shorter flowering took six days.

Moisture variation after analyzing the moisture retention curve and observe the available

water is the difference between field capacity and wilting point, it appears that is 20cm

deep where more water available there to the plant with a gravimetric humidity of 12%,

while the depth of 60cm is only available a gravimetric humidity of 7%. Furthermore it is

also noted that moisture data taken with the lower humidity recorded Diviner mostly

corresponds to those treatments containing fertilizer and it is clear that deeper root activity

corresponds to complete treatment in the two varieties. It should also be mentioned that

comparing records INIAP H-601 x 7088 x DK Full and Complete the less moisture into the

depths of 20cm, 40cm and 60cm always corresponds to DK 7088 x Complete which is a

further development of the root system redound in a higher yield at the end of the crop

cycle.

As for the water demand it shows that as much water is required for DK 7088 x 312.1mm

and Complete with lower water demand is for INIAP x H-601 Complete with 243.6mm.

With regard to water demand interactions for the four phases corresponding to the phase of

fruit ripening: INIAP x H-601 Complete with 99.9mm, while 80.1mm for the witness;

Complete with DK 7088 x 151.5mm and 93.5mm for the Witness and lower water demand

corresponds to the germination phase thus maintaining a direct relationship with the

amount of leaf area exposed to the environment and the influence of factors meteorological

INIAP x H-601 Full 11.5mm and 16.1mm for the Witness; Full DK 7088 x 11.0mm and

12.1mm for the Witness.

Coefficients of culture shows that these are closely linked to the duration of the

phenological phases and in general the duration of the crop cycle.

For plant height highly significant statistical differences for varieties and fertilization level

were observed, the tallest plants at the beginning of pre flowering corresponds to INIAP

89.23cm H-601 and bloom with 294.4cm however when testing Tukey 5% is observed that

remain in the same range all interactions of significance except DK 7088 x Witness which

has the lowest height: 52.3cm at the beginning of flowering and flowering 207.5cm.

Growth rate for the best response was obtained for INIAP x H-601 Complete with 2.5cm /

day in the germination phase and H-601 INIAP Witness with 5.2cm x / day in the pre-

flowering stage.

In the productivity variables it shows that for the length of the cob highly significant

statistical difference existed, the best result was for INIAP H-601 x 13.59cm Complete

with. For the diameter of the ear there was highly significant statistical difference on

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

68

fertilization level and the best result was for DK Complete with 7088 x 4.82cm. There was

highly significant statistical difference in the number of grains per ear, the best result was

for DK 7088 x 506 Full grain / cob. Likewise for the 1000 grain weight there were highly

significant differences was the best result for INIAP x H-601 Complete with 303.0g.

However in the variable yield a highly significant statistical differences for the level of

fertilization and the best result was for DK 7088 x Complete with 2984.6g/pn. It is noted

that this increased performance is related to the longer duration of the phenological phases,

therefore their growing season and increased water demand registered for variety.

According to the results obtained it was concluded:

In analyzing the duration of the phenological phases it was determined that the variety

INIAP H-601 was the one with the shorter duration of its phases with a total of 104 days to

when the recommended fertilization and 106 days when no fertilizer was applied was

applied However the variety that best results obtained in the productivity variables was DK

7088 when the supplementary fertilization is applied.

Consumptive use of water for both varieties under study was determined, resulting in the

variety x 7088 Full DK is the one with higher total water demand (312.1mm), is also the

longest variety took to complete physiological maturity but higher performance won

(6.2TM / ha), while INIAP x H-601 Full is the variety that recorded lower water demand

(243.6mm) and the least slow to complete physiological maturity (104 days).

The coefficient of hard corn crop was obtained in the locality as decadal study, it is closely

linked to the duration of the phases and the earliness of the variety. For each phase of the

decade and early variety INIAP have G-601 H: 0.09, G: 0.22, PR: 0.53, PR: 1.09, F: 1.20

ML: 1.20 MF: 1.08 MF 0.86 MF: 0.67, S: 0.47 and S: 0.35 and for the late variety DK

7088 Kc we decadal G: 0.10, G: 0.23, PR: 0.47, PR: 0.80, PR: 1.07, F: 1.20 ML: 1.15 MF:

1.03, MF: 0.91 MF: 0.80, MF: 0.68, S: 0.57, S: 45 and S: 0.35.

After analyzing the results it makes the following recommendations:

Perform a calibration layers and take Diviner 2000 data more frequently if you work in the

rainy season to obtain absolute values and to know the spatial and temporal variability of

the data.

Conduct a similar investigation in the dry season in irrigated area.

Consider using the leaf area index (IAF), given the importance of the leaves in the

evapotranspiration of the plant.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

69

9. REFERENCIAS

10. REFERENCIAS

1. ARGUELLO, M., & GUEVARA, L. (2011). Efecto de las condiciones

agrometeorológicas sobre un cultivar criollo y dos híbridos de maíz en cuatro

fechas de siembra. Disponible en URL:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/581/1/13T0665%20OROZCO%2

0JORGE.pdf [Consulta 22 de Diciembre de 2015]

2. AZCÓN-BIETO, J., & TALON, M. (2013). Fundamentos de Fisiología Vegetal.

Disponible en URL:

http://www.unsa.edu.ar/bibnat/bibliograf/recursos/pdefe/fisiologiavegetal.pdf

[Consulta 19 de Diciembre de 2015]

3. AZUKE, M. (2000). La fenología como herramienta en la agroclimatología.

Disponible en URL:

http://www.ceniap.gov.ve/pbd/Monogrfias/fenología/fenología.htm [Consulta 10 de

Diciembre de 2015]

4. BACHI, A., & CALVACHE, M. (2003). Sonda de neutrones gamma y sus

aplicaciones en la agronomía. Quito, Ecuador: s.n.

5. BALDION, J. V. (1987). Conceptos básicos y métodos de cálculo del balance

hídrico. Bogotá, Colombia: s.n.

6. BLEIHOLDER, H. (1996). Compendio para la identificación de los estadios

fenológicos de especies mono y dicotiledóneas cultivadas "Escala BBCH

extendida". Disponible en URL:

http://www.agro.basf.es/agroportal/es/media/migrated/es/pdf_1/services/descarga.p

df. [Consulta 19 de Marzo de 2015]

7. CALVACHE, M. (2011). Aplicaciones de las sondas electromagnéticas y de

neutrones en la Ingeniería Agrícola. Quito: Universidad Central de Ecuador.

8. __________. (1993). Requerimientos hídricos de cultivos agrícolas en la zona de

Tumbaco-Pichincha. Quito:Universidad Central del Ecuador, Facultad de

Ciencias Agrícolas.

9. __________. (2010). Balance Hídrico en Palma Aceitera (Elaeis guineensis Jacq)

bajo condiciones de riego y sin riego. La Concordia, Esmeraldas. Trabajo de

Grado presentado como requisito parcial para optar al Título de Ing. Agr. Quito:

Universidad Central del Ecuador, Facultad de Ciencias Agrícolas.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

70

10. CAMPODÓNICO, F. (2012). Evaluación de maíz en función de didtintas

densidades de siembra en el partido de Lima, Provincia de Buenos Aires.

Disponible en URL: http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/tesis/evaluacion-

rendimientos-maiz-funcion-densidades.pdf. [Consulta 29 de Junio de 2015]

11. CAÑADAS. (1983). El Mapa Bioclimáticco y Ecológico del Ecuador. Quito,

Ecuador: MAG

12. CARVAJAL, G. M., MOYA, R. S., & GÓMEZ, R. (1999). Fenología del café,

cacao y banano. Quito, Ecuador: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología.

13. CASTILLO, F., & CASTELLVI, F. (2001). Agrometeorología. Madrid, España:

Mundi-Prensa.

14. CISNEROS, R. (2003). Apuntes de la materia de Riego y Drenaje. Disponible en

URL:

http://ingenieria.uaslp.mx/web2010/Estudiantes/apuntes/Apuntes%20de%20Riego

%20y%20Drenaje%20v.2.pdf. [Consulta 11 de Mayo de 2015]

15. CLIRSEN, SENPLADES, MAGAP Y SIGAGRO. (2009). Generación de

deoinformacion para al gestión del territorio y valoración de tierras rurales en la

cuenca del Río Guayas escala 1:25 000. Disponible en URL:

http://www.iee.gob.ec:8080/geonetwork/srv/es/metadata.show?id=729&currTab=di

strib ution. [Consulta 02 de Octubre de 2015]

16. DE FINA, A., & RAVELO, A. (1985). Climatología y fenología agrícolas. Buenos

Aires: s.n.

17. DEKLAB. (2008). Maíz para clima tropical. Disponible en URL:

http://www.dekalb.com: http://www.dekalb.com.ar/maiz. [Consulta 08 de

Noviembre de 2015]

18. ENZ, M., DACHLER, C., & NOVARTIS. (1998). Escala extendida BBCH.

Compendio para la identificación de los estadios fenológicos de especies mono y

dicotiledoneas. Disponible en UR:

http://www.agro.basf.es/agroportal/es/media/migrated/es/pdf_1/services/descarga.p

df. [Consulta 14 de Enero de 2015]

19. FAO. (Mayo de 1990). Evapotranspiración de cultivo. Guías para la

determinación de los requerimientoss de agua de los cultivos. Disponible en URL

http://www.fao.org. [Consulta 04 de Julio de 2015]

20. FAO. (2000). Manual de captación y aprovechamiento del agua de lluvia.

Disponible en URL: http://www.ftp.fao.org/docrep/fao/010/ai128s/ai128s00.pdf.

[Consulta 13 de Agosto de 2015]

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

71

21. FASSIO, A., CARRIQUIRY, A., TOJO, C., & ROMERO, R. (1998). Maíz

Aspectos sobre fenología. Montevideo: s.n.

22. FERNÁNDEZ, D., & MARTÍNEZ, M. (2011). Estimación de las demandas de

agua. Disponible en URL:

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/noticias/2012/Documents/FICHAS%2

0TECNICAS%20E%20INSTRUCTIVOS%20NAVA/INSTRUCTIVO_DEMAND

AS%20DE%20AGUA.pdf. [Consulta 10 de Mayo de 2015]

23. GARCIA, I., & CALVACHE, M. (2013). Estudio de distribución técnica en el

Campo Académico Docente Experimental La Tola. Tumbaco, Ecuador: s.n.

24. GUROVICH, J. (1999). Riego superficial tecnificado. México: s.n.

25. INEC. (2010). Análisis del sistema agroalimentario del maíz en el Ecuador.

Disponible en URL: http:www.inec.gob.ec. [Consulta 13 de Agosto de 2015]

26. Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias. (2004). INIAP-

H601. Híbrido de maíz para condiciones del trópico seco ecuatoriano. Disponible

en URL: http://www.iniap.gob.ec/nsite/images/documentos/INIAP-H-

601.%20Híbrido%20de%20maíz%20para%20condiciones%20de%20ladera%20del

%20trópico%20seco%20Ecuatoriano..pdf. [Consulta 05 de Noviembre de 2015]

27. LUTHIN, J. (1990). Drenaje de tierras agrícolas. Lima, Perú: Limusa, S.A.

28. Martínez, M. (1986). Drenaje agrícola. Ministerio de Agricultura , Pesca y

alimentación. Maunal Técnico. Vol 1. Bolivia. Disponible en URL:

http://www.sagarpa.gob.mx/desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/Drenaje%

20superficial%20en%20terrenos%20agricolas.pdf. [Consulta 25 de Marzo de 2015]

29. MESTAS, R. (2011). Régimen hídrico del suelo y evapotranspiración en áreas

agrícolas y forestales: s.n.

30. MONASTERIO, P., & etal. (2007). Propuesta para la evaluación fenológica el

cultivo de maíz. Disponible en URL: www.inia.com.ve. [Consulta 05 de Febrero de

2015]

31. MOYA, R., CARVAJAL, J., & CARVAJAL, M. (2005). Balance Hídrico de

varias localidades ecuatorianas. Quito, Ecuador: s.n.

32. MURPHY, G., & HURTADO, R. (2011). Agrometeorología. Buenos Aires,

Argentina: s.n.

33. OMM. (2011). Guías de prácticas meteorológicas. OMM-Nº100. Organización

Mundial de Meteorología. Disponible en URL:

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

72

https://www.wmo.int/pages/prog/wcp/ccl/guide/documents/wmo_100_es.pdf.

[Consulta 25 de Marzo de 2015]

34. PADILLA, W. (2007). Libro de suelos (4 edición). Quito: s.n.

35. PIONNER. (1996). Daño por anegamiento. Disponible en URL:

http://www.pioneer.com/CMRoot/International/Argentina_Intl/AGRONOMIA/bole

tines/Conocimientos_Agricolas_Danio_por_Anegamiento.pdf. [Consulta 22 de

Junio de 2015]

36. PLASTER, E. (2005). La Ciencia del Suelo y su Manejo. Madrid, España:

Thomson Paraninfo, S.A.

37. SEGURA, O., & ANDRADE, L. (2011). Efecto de las condiciones

agrometeorológicas sobre un cultivar criollo y dos híbridos de maíz duro en cuatro

fechas de siembra. Santo Domingo, Ecuador: s.n.

38. SENTEK. (2004). Manual de uso del Diviner 200. Disponible en URL:

www.sentek.com.au: www.sentek.com.au/diviner 2000. [Consulta 08 de Julio de

2015]

39. SENTEK, P. L. (2000). Diviner2000 Guía de Usuario Versión 1.21. Disponible en

URL: http:/www.sentek.com.au. [Consulta 19 de Febrero de 2015]

40. TORRES, E. (1983). Agro Meteorología. México: Diana S. A.

41. VIDAL, R. (2009). Riego en espacios verdes. Buenos Aires, Argentina:

Orientación gráfica.

42. YUSTA, V. (1998). Programa para el cálculo de las necesiades hídricas de los

cultivos.

43. YZARRA, W. J., & LÓPEZ, F. M. (2008). Manual de Observaciones Fenológicas.

Disponible en URL:

http://agroaldia.minag.gob.pe/biblioteca/download/pdf/agroclima/efenologicos/man

ual_fenologico.pdf. [Consulta 13 de Agosto de 2015]

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

73

ANEXOS

Anexo 1.- Datos climáticos correspondientes al ciclo de cultivo de maíz duro en Balzar

tomados de la estación del INAMHI M0466 Vinces en 2014.

Datos climáticos registrados en la estación M0466 Vinces

en 2014 D

ía J

uli

ano

Día

s a

la

siem

bra

Día

del

mes

Temperatura (°C)

Pre

cip

itac

ión

(mm

)

Hel

iofa

nía

(ho

ra l

uz)

Hu

med

ad

rela

tiv

a (%

)

Vel

oci

dad

del

vie

nto

(m

/s)

Máx Mín Med

1

1 30.00 23.00 26.50 0.00 1.50 85.00 1.00

2

2 32.00 23.00 27.50 12.60 3.30 77.00 0.75

3

3 26.20 21.00 23.60 1.40 0.00 91.00 0.57

4

4 31.00 24.00 27.50 3.00 1.10 83.00 0.56

5

5 28.20 23.00 25.60 0.00 0.50 90.00 0.43

6

6 28.00 22.20 25.10 76.10 0.00 90.00 0.62

7

7 28.00 22.00 25.00 0.00 0.60 88.00 0.63

8

8 32.00 23.20 27.60 0.00 4.50 88.00 0.61

9

9 31.00 24.00 27.50 0.20 1.90 85.00 0.69

10

10 29.00 23.20 26.10 0.60 0.10 88.00 0.61

11

11 28.00 23.00 25.50 2.10 0.00 92.00 0.68

12

12 29.00 24.00 26.50 7.70 0.10 88.00 0.47

13 1 13 29.00 23.00 26.00 3.70 0.70 93.00 0.62

14 2 14 30.00 23.00 26.50 0.00 1.30 86.00 0.60

15 3 15 32.20 23.20 27.70 36.10 2.10 87.00 0.58

16 4 16 28.20 22.20 25.20 15.40 0.30 92.00 0.69

17 5 17 28.00 22.20 25.10 0.50 1.20 93.00 0.75

18 6 18 29.20 23.00 26.10 18.70 0.30 90.00 0.73

19 7 19 31.00 23.00 27.00 6.10 3.00 92.00 0.61

20 8 20 30.20 23.00 26.60 38.30 2.90 94.00 0.74

21 9 21 31.00 23.00 27.00 41.10 4.30 94.00 0.76

22 10 22 29.20 22.00 25.60 34.40 2.10 95.00 0.63

23 11 23 30.00 21.20 25.60 1.20 4.00 94.00 0.65

24 12 24 29.00 23.20 26.10 3.80 0.30 93.00 0.54

25 13 25 29.00 23.00 26.00 2.20 0.30 90.00 1.04

26 14 26 31.20 22.20 26.70 7.30 3.80 88.00 0.72

27 15 27 29.20 23.00 26.10 0.00 0.40 92.00 0.78

28 16 28 31.00 23.00 27.00 0.00 0.30 84.00 0.78

29 17 29 27.00 23.20 25.10 2.30 0.00 94.00 0.95

30 18 30 29.50 22.20 25.90 0.00 0.90 93.00 0.75

31 19 31 29.00 23.40 26.20 0.00 0.80 90.00 0.68

32 20 1 32.20 23.20 27.70 8.00 0.00 85.00 0.71

33 21 2 31.00 23.00 27.00 0.00 2.10 93.00 0.57

34 22 3 32.00 24.00 28.00 1.80 0.80 87.00 0.75

35 23 4 31.00 22.20 26.60 0.00 0.40 93.00 0.92

36 24 5 29.20 23.00 26.10 0.00 1.10 93.00 0.51

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

74

Datos climáticos registrados en la estación M0466 Vinces

en 2014

Día

Juli

ano

Día

s a

la

siem

bra

Día

del

mes

Temperatura (°C)

Pre

cip

itac

ión

(mm

)

Hel

iofa

nía

(ho

ra l

uz)

Hu

med

ad

rela

tiv

a (%

)

Vel

oci

dad

del

vie

nto

(m

/s)

Máx Mín Med

37 25 6 32.20 23.00 27.60 0.00 0.00 89.00 0.57

38 26 7 31.00 23.20 27.10 4.90 3.10 84.00 0.38

39 27 8 27.00 22.20 24.60 0.00 6.20 92.00 0.51

40 28 9 29.20 22.00 25.60 0.30 3.00 92.00 1.07

41 29 10 27.20 22.20 24.70 1.30 6.00 93.00 0.47

42 30 11 30.20 23.00 26.60 0.00 3.20 84.00 0.83

43 31 12 33.00 23.20 28.10 15.20 4.60 91.00 0.39

44 32 13 29.00 21.00 25.00 6.00 5.00 92.00 0.63

45 33 14 32.00 23.00 27.50 2.40 6.60 89.00 0.61

46 34 15 26.00 23.00 24.50 6.70 4.40 96.00 0.78

47 35 16 30.00 23.00 26.50 79.70 7.00 91.00 0.44

48 36 17 30.20 23.00 26.60 22.00 5.90 90.00 0.68

49 37 18 30.00 23.00 26.50 33.70 5.60 90.00 0.60

50 38 19 31.20 23.00 27.10 2.50 3.60 91.00 0.65

51 39 20 27.20 23.00 25.10 0.80 9.30 91.00 0.70

52 40 21 28.20 22.00 25.10 0.00 3.40 92.00 0.56

53 41 22 33.00 24.00 28.50 16.40 2.90 88.00 0.66

54 42 23 27.20 21.20 24.20 0.00 6.30 89.00 0.84

55 43 24 30.00 23.20 26.60 69.50 5.40 93.00 0.71

56 44 25 29.00 22.00 25.50 7.70 0.70 96.00 0.59

57 45 26 30.00 21.20 25.60 7.40 6.30 90.00 0.63

58 46 27 30.00 23.00 26.50 34.60 6.10 91.00 0.70

59 47 28 32.00 23.00 27.50 66.40 2.70 90.00 0.75

60 48 1 30.20 22.20 26.20 4.40 6.10 93.00 0.62

61 49 2 29.20 23.20 26.20 7.70 2.30 94.00 0.62

62 50 3 32.20 23.20 27.70 0.00 1.90 89.00 0.84

63 51 4 32.20 24.00 28.10 2.90 3.80 87.00 0.59

64 52 5 32.00 24.00 28.00 0.00 1.80 89.00 0.86

65 53 6 32.00 23.20 27.60 0.00 7.20 86.00 1.02

66 54 7 32.20 23.20 27.70 2.30 6.30 85.00 0.38

67 55 8 31.20 22.20 26.70 23.60 6.70 89.00 0.65

68 56 9 28.00 23.00 25.50 0.20 3.20 94.00 0.60

69 57 10 32.00 23.00 27.50 0.00 2.40 90.00 0.65

70 58 11 31.00 23.20 27.10 0.00 5.60 90.00 0.52

71 59 12 32.00 22.20 27.10 1.10 6.30 83.00 0.43

72 60 13 32.00 23.20 27.60 0.00 2.80 89.00 0.85

73 61 14 30.20 23.00 26.60 2.20 1.10 90.00 0.63

74 62 15 30.20 23.20 26.70 0.40 6.00 88.00 0.65

75 63 16 30.20 23.20 26.70 0.00 3.20 92.00 0.58

76 64 17 32.20 22.00 27.10 0.00 7.50 83.00 0.57

77 65 18 31.00 23.20 27.10 0.00 8.20 86.00 0.58

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

75

Datos climáticos registrados en la estación M0466 Vinces

en 2014

Día

Juli

ano

Día

s a

la

siem

bra

Día

del

mes

Temperatura (°C)

Pre

cip

itac

ión

(mm

)

Hel

iofa

nía

(ho

ra l

uz)

Hu

med

ad

rela

tiv

a (%

)

Vel

oci

dad

del

vie

nto

(m

/s)

Máx Mín Med

78 66 19 31.00 23.20 27.10 0.30 5.30 92.00 0.77

79 67 20 33.00 22.20 27.60 61.90 3.10 87.00 0.53

80 68 21 29.20 22.00 25.60 0.00 4.50 89.00 0.77

81 69 22 33.00 23.20 28.10 0.00 6.30 85.00 0.60

82 70 23 31.00 23.20 27.10 0.00 5.30 86.00 0.62

83 71 24 30.20 23.20 26.70 1.80 6.70 91.00 0.62

84 72 25 33.20 22.20 27.70 1.20 4.50 93.00 0.77

85 73 26 33.00 22.20 27.60 12.10 3.10 92.00 0.54

86 74 27 31.20 23.00 27.10 0.00 6.20 91.00 0.71

87 75 28 32.20 22.20 27.20 0.00 5.30 95.00 0.82

88 76 29 31.20 23.20 27.20 4.40 6.90 89.00 0.43

89 77 30 29.00 22.00 25.50 29.50 7.00 93.00 0.72

90 78 31 33.00 22.00 27.50 0.00 0.90 90.00 0.70

91 79 1 29.20 24.00 26.60 0.00 0.50 91.00 0.55

92 80 2 31.00 23.00 27.00 2.60 4.20 90.00 0.75

93 81 3 30.20 23.00 26.60 19.50 0.70 92.00 0.59

94 82 4 29.20 22.20 25.70 1.00 0.00 92.00 0.64

95 83 5 31.20 24.00 27.60 0.00 3.80 88.00 0.67

96 84 6 30.00 23.20 26.60 0.00 1.10 88.00 0.73

97 85 7 29.20 24.00 26.60 0.30 0.90 94.00 0.55

98 86 8 31.20 24.00 27.60 3.90 0.70 90.00 0.68

99 87 9 31.20 23.00 27.10 0.50 4.40 90.00 0.59

100 88 10 33.00 23.00 28.00 39.70 5.20 89.00 0.78

101 89 11 29.00 22.20 25.60 12.60 0.00 93.00 0.92

102 90 12 30.00 22.20 26.10 0.00 1.80 89.00 0.50

103 91 13 31.20 22.20 26.70 1.90 5.50 94.00 0.79

104 92 14 29.20 22.20 25.70 0.00 0.20 92.00 0.38

105 93 15 30.00 23.20 26.60 2.60 0.20 92.00 0.49

106 94 16 30.00 23.00 26.50 0.00 1.50 91.00 0.44

107 95 17 32.00 23.20 27.60 1.70 5.90 92.00 0.82

108 96 18 32.20 24.00 28.10 17.00 5.10 87.00 0.62

109 97 19 31.00 23.60 27.30 0.00 3.20 92.00 0.61

110 98 20 26.20 22.20 24.20 0.50 0.00 93.00 0.55

111 99 21 30.20 23.20 26.70 2.20 1.70 87.00 0.73

112 100 22 31.00 22.00 26.50 1.10 3.70 95.00 0.52

113 101 23 33.00 22.20 27.60 3.90 6.30 86.00 0.65

114 102 24 31.20 23.00 27.10 0.00 6.60 88.00 0.60

115 103 25 29.20 24.00 26.60 2.50 0.40 92.00 0.55

116 104 26 31.00 22.00 26.50 4.90 9.00 93.00 0.56

117 105 27 33.00 24.00 28.50 3.90 7.30 87.00 0.62

118 106 28 26.20 23.20 24.70 1.00 0.00 96.00 0.71

119 107 29 30.00 23.20 26.60 0.00 1.10 92.00 0.49

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

76

Datos climáticos registrados en la estación M0466 Vinces

en 2014

Día

Juli

ano

Día

s a

la

siem

bra

Día

del

mes

Temperatura (°C)

Pre

cip

itac

ión

(mm

)

Hel

iofa

nía

(ho

ra l

uz)

Hu

med

ad

rela

tiv

a (%

)

Vel

oci

dad

del

vie

nto

(m

/s)

Máx Mín Med

120 108 30 30.00 24.00 27.00 7.00 1.10 94.00 0.54

121 109 1 27.20 23.00 25.10 5.30 4.80 88.00 0.00

122 110 2 32.00 23.20 27.60 46.40 7.40 89.00 0.56

123 111 3 29.20 23.00 26.10 0.00 4.40 83.00 0.75

124 112 4 32.00 24.00 28.00 0.00 4.20 81.00 0.46

125 113 5 30.00 24.00 27.00 13.80 2.30 83.00 0.53

126 114 6 29.20 22.20 25.70 2.20 4.30 85.00 0.52

127 115 7 32.20 23.20 27.70 5.10 7.60 83.00 0.47

128 116 8 29.20 23.00 26.10 0.30 9.40 80.00 0.58

129 117 9 33.00 23.20 28.10 14.00 0.60 88.00 0.52

130 118 10 29.00 23.00 26.00 33.10 4.20 84.00 0.50

131 119 11 32.00 23.20 27.60 4.90 5.30 83.00 0.54

132 120 12 31.00 23.00 27.00 0.00 8.10 86.00 0.52

133 121 13 32.00 23.00 27.50 5.60 2.80 85.00 0.66

134 122 14 29.00 22.20 25.60 0.00 7.90 84.00 0.57

135 123 15 30.00 23.20 26.60 0.00 3.30 84.00 0.57

136 124 16 28.20 23.00 25.60 1.50 1.30 88.00 0.61

137 125 17 30.00 23.00 26.50 4.20 4.50 83.00 0.50

138 126 18 32.00 22.20 27.10 0.00 7.40 90.00 0.58

139 127 19 30.20 24.00 27.10 5.60 1.90 88.00 0.47

140 128 20 31.00 22.20 26.60 0.00 4.50 84.00 0.38

141 129 21 30.00 23.20 26.60 0.00 2.00 86.00 0.90

142 130 22 30.20 22.20 26.20 13.90 5.30 85.00 0.55

143 131 23 31.20 23.00 27.10 0.00 6.20 85.00 0.53

144 132 24 29.00 23.00 26.00 0.00 5.10 84.00 0.53

145 133 25 29.00 23.00 26.00 0.00 4.70 86.00 0.77

146 134 26 30.20 23.00 26.60 0.00 3.70 87.00 0.64

147 135 27 30.20 23.20 26.70 0.00 0.00 84.00 0.57

148 136 28 30.20 23.00 26.60 0.20 2.70 85.00 0.63

149 137 29 30.00 23.00 26.50 0.50 0.00 84.00 0.44

150 138 30 29.00 23.00 26.00 0.60 3.30 83.00 0.72

151 139 31 29.20 22.20 25.70 0.30 6.10 79.00 0.75

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

77

Anexo 2.- Registro fenológico de INIAP H-601, utilizando la Escala decimal extendida (BBCH) en la determinación del balance

hídrico en maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014

*110, 111: 10, 11 hojas en el tallo principal. __** Aún no se presenta el estadío.

1

13-ene-14

Nº I,II y III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III

1 INIAP H-601 Testigo 01 13 13 13 15 14 14 16 15 16 18 17 18 110* 17 110 111 17 110 113 18 112 115 19 114 117 111 115 118 __** 61 113 __ __ 115 __ __ 119 65 65 117 61 __ 118 65 65 67 71 67 65 65 67 69 79 69 71 69 75 87 75 79 87 83 85 89 89 89 89 89 89 97 97 97 97 89 97 97 97 97

2 INIAP H-601 Testigo 01 13 13 12 14 14 13 16 15 17 18 17 16 110 17 112 112 17 112 112 19 112 113 112 114 115 115 116 115 __ __ 117 __ __ 118 __ __ 117 67 67 118 61 __ 119 67 67 69 71 65 65 67 71 69 75 69 67 69 79 87 67 83 87 75 85 89 89 89 89 89 89 89 89 89 97 89 97 97 97 97

3 INIAP H-601 Testigo 01 13 13 13 14 14 15 16 15 16 18 16 19 111 18 19 113 18 118 113 19 18 115 111 112 116 113 114 117 __ __ 115 __ __ 116 __ __ 119 65 63 117 61 __ 118 65 65 67 71 65 65 69 71 69 75 69 69 69 73 87 69 75 87 73 83 89 87 87 89 89 89 89 89 89 97 89 97 97 97 97

4 INIAP H-601 Testigo 01 13 13 13 15 15 14 17 15 15 19 18 17 110 19 19 110 19 19 111 110 110 114 111 112 118 113 114 119 61 65 116 __ __ 116 __ __ 119 65 67 119 65 65 117 65 65 67 71 67 67 69 71 69 79 69 69 69 73 89 73 73 89 83 83 89 87 87 89 89 89 89 89 97 89 89 97 97 97 97

5 INIAP H-601 Testigo 01 13 13 13 14 15 14 15 15 16 17 17 17 19 18 110 19 18 110 19 18 19 112 112 111 114 114 113 116 __ __ 116 59 __ 115 __ __ 117 67 67 116 65 __ 118 65 63 69 71 69 63 67 67 69 75 69 67 69 73 87 69 75 87 79 83 89 89 87 89 89 89 97 89 89 97 97 97 97 97 97

6 INIAP H-601 Testigo 01 13 14 13 13 15 14 15 15 15 16 18 17 18 19 19 18 110 110 16 110 110 18 111 110 111 111 110 112 59 __ 111 __ __ 10 __ __ 118 65 65 113 65 65 10 61 63 67 73 69 65 67 67 69 79 69 69 69 73 87 73 75 87 83 85 89 89 89 89 89 89 89 97 97 89 97 97 97 97 97

7 INIAP H-601 Testigo 01 13 13 13 14 15 13 16 17 15 17 17 17 18 19 17 19 110 17 19 112 19 19 112 110 110 112 111 110 __ __ 113 __ __ 111 __ __ 112 61 63 114 65 63 112 65 __ 67 65 69 71 65 63 69 75 69 79 69 67 87 83 73 87 85 79 89 87 85 89 89 89 89 89 89 89 97 97 97 97 97

8 INIAP H-601 Testigo 01 13 13 13 14 15 14 15 16 16 17 19 18 19 111 18 19 111 19 18 111 19 19 110 110 110 110 110 110 53 __ 111 __ __ 10 __ __ 111 65 61 113 65 61 111 65 65 67 65 69 63 67 69 69 75 69 69 69 75 87 73 83 87 83 85 89 89 89 89 89 89 89 89 89 97 97 89 97 97 97

9 INIAP H-601 Testigo 01 13 13 13 14 14 15 16 16 16 18 19 18 19 111 18 19 112 19 18 113 19 110 113 110 112 114 110 113 55 __ 114 __ __ 10 __ __ 113 65 65 115 65 61 10 65 65 67 67 69 67 65 67 69 75 69 73 69 73 85 73 75 87 85 83 89 89 89 89 89 89 97 97 97 97 97 97 97 97 97

10 INIAP H-601 Testigo 01 13 14 13 15 15 15 16 16 16 18 18 18 110 19 110 110 110 110 111 110 111 111 112 111 112 113 111 112 51 __ 113 51 __ 112 59 __ 114 65 65 114 65 65 112 65 65 67 71 69 69 69 69 69 79 69 73 69 73 85 73 73 87 83 83 89 89 89 89 89 89 89 89 97 89 97 89 97 97 97

1 INIAP H-601 Completo 01 13 13 13 15 14 15 17 16 17 110 17 19 112 110 112 112 110 111 112 110 111 115 112 114 117 114 116 119 61 65 116 59 __ 119 65 65 119 67 67 116 65 65 119 67 67 69 73 69 67 69 73 69 79 69 79 69 79 89 83 83 89 85 87 89 89 89 89 89 89 89 97 89 97 97 97 97 97 97

2 INIAP H-601 Completo 01 13 13 13 15 15 15 17 16 16 110 18 110 111 19 112 112 111 19 112 112 113 114 115 115 118 116 117 120 55 65 117 __ __ 118 61 63 120 67 67 117 __ __ 118 67 67 69 71 69 61 69 73 69 79 69 79 69 79 89 83 79 89 83 85 89 87 89 89 89 89 89 97 89 89 89 89 97 97 97

3 INIAP H-601 Completo 01 13 13 14 15 14 16 17 16 17 19 19 19 111 111 113 112 111 111 112 111 110 114 113 113 116 115 116 116 59 __ 116 __ __ 119 65 65 120 67 67 118 65 65 119 67 67 69 71 67 71 69 73 69 79 69 79 69 79 87 83 83 87 85 85 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 97 97 97 97

4 INIAP H-601 Completo 01 13 13 13 15 14 15 16 16 17 17 110 19 19 110 111 19 112 19 19 112 110 111 114 114 114 116 116 116 59 63 117 55 61 119 65 65 118 67 67 117 65 65 119 67 67 69 71 67 71 69 73 69 79 69 79 69 79 89 79 79 89 85 85 89 89 89 89 89 89 89 89 89 97 89 97 97 97 97

5 INIAP H-601 Completo 01 13 13 13 15 15 15 16 17 16 19 110 18 112 111 112 18 111 110 112 112 110 115 114 113 118 116 115 119 61 65 117 65 65 117 65 65 119 67 63 117 67 67 117 67 67 69 73 69 73 69 73 69 79 69 79 69 79 89 79 83 89 87 85 89 89 89 89 89 89 89 89 97 97 97 97 97 97 97

6 INIAP H-601 Completo 01 13 13 13 16 15 15 16 17 16 19 110 19 110 110 112 110 111 110 111 111 111 112 112 112 113 113 113 114 63 65 113 65 61 114 55 63 114 67 67 115 65 61 114 67 67 69 73 69 71 61 73 69 79 69 79 69 75 89 85 79 89 87 83 89 87 89 89 89 89 89 89 97 97 97 97 97 97 97

7 INIAP H-601 Completo 01 13 13 13 15 15 15 17 16 17 19 19 19 111 111 113 112 111 111 112 112 112 112 112 112 113 112 113 113 63 65 113 65 65 114 59 __ 113 __ 69 114 67 67 114 65 65 69 73 69 71 69 71 69 79 69 79 69 79 85 85 83 87 87 85 89 89 89 89 89 89 89 89 97 97 97 97 97 97 97

8 INIAP H-601 Completo 01 13 13 13 15 15 14 16 17 16 19 110 19 110 110 19 110 111 111 110 111 112 110 112 113 111 112 114 111 63 65 112 65 65 115 61 61 113 67 67 113 67 67 115 67 67 69 75 69 73 69 73 69 79 69 79 69 79 85 83 79 87 85 87 89 87 89 89 89 89 89 89 97 97 97 97 97 97 97

9 INIAP H-601 Completo 01 14 13 13 15 15 15 17 17 17 19 19 19 110 19 110 111 110 110 111 111 111 112 112 112 113 113 113 114 61 65 114 61 65 114 61 63 114 67 67 114 67 67 114 67 67 69 73 69 73 67 71 69 79 69 79 69 79 85 83 83 87 85 87 89 87 89 89 89 89 89 97 97 97 97 97 97 97 97

10 INIAP H-601 Completo 01 13 13 13 15 15 15 16 16 16 10 19 18 113 110 110 113 111 110 110 112 110 112 112 111 113 113 112 114 55 65 113 61 65 113 61 65 115 67 67 115 67 67 113 67 67 69 73 69 73 69 73 69 79 69 79 69 79 85 85 83 87 85 85 89 87 89 89 89 89 89 89 89 97 97 97 97 97 97

17-mar-14 26-mar-14

Repetición

Dia despues de la siembra

Fecha 06-mar-14

III I II III

28-abr-14 07-may-14

I II III I II III I II

28-mar-14 05-abr-14 12-abr-14 16-abr-14 23-abr-1421-feb-14 27-feb-14 04-mar-14 13-mar-1422-ene-14 28-ene-14 31-ene-14 06-feb-14 12-feb-14 18-feb-14

83 90 94 101 106 11551 53 60 64 73 7510 16 19 25 31 37 40 46

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

78

Anexo 3.- Registro fenológico de INIAP H-601, utilizando la Escala decimal extendida (BBCH) en la determinación del balance

hídrico en maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

*110, 111: 10, 11 hojas en el tallo principal.

__** Aún no se presenta el estadío.

1

13-ene-14

Nº I,II y III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III I II III

1 DK-7088 Testigo 01 13 13 14 15 14 15 17 15 16 19 17 18 112* 19 110 113 19 110 113 111 111 114 112 111 115 112 111 115 __** __ 113 __ __ 111 __ __ 120 65 65 114 51 __ 113 61 65 67 67 61 __ 67 67 69 67 69 67 69 73 69 73 73 75 83 79 85 85 87 89 85 89 89 89 89 89 89 89 97 97 97

2 DK-7088 Testigo 01 13 13 14 15 15 14 16 15 16 19 18 18 112 19 110 112 19 110 112 19 111 114 111 112 115 113 113 116 __ __ 114 __ __ 113 __ __ 119 65 65 115 51 __ 115 65 65 67 67 61 63 65 65 69 69 69 73 69 67 71 75 71 75 83 79 85 87 87 89 89 89 89 89 89 89 89 89 97 89 97

3 DK-7088 Testigo 01 13 14 14 15 14 15 16 16 16 19 19 19 111 110 111 114 110 112 113 111 113 115 111 113 116 113 113 117 __ __ 114 __ __ 113 __ __ 118 65 65 118 61 65 114 65 65 67 67 65 65 67 65 69 73 69 75 69 69 73 79 71 79 85 83 87 87 87 89 85 89 89 89 89 89 89 89 97 97 89

4 DK-7088 Testigo 01 13 14 13 15 15 15 16 16 16 19 18 19 111 111 111 112 111 112 113 112 113 114 114 113 115 116 113 117 __ __ 116 __ __ 113 __ __ 119 65 65 119 51 65 115 65 65 67 67 65 65 67 67 69 73 69 75 69 69 75 79 69 83 83 79 87 85 89 89 89 89 89 89 89 89 97 89 97 97 89

5 DK-7088 Testigo 01 13 14 14 15 15 16 16 16 16 19 18 18 111 110 19 111 110 19 112 110 110 114 111 112 115 111 113 116 __ __ 111 __ __ 113 __ __ 117 65 65 117 51 __ 115 65 65 67 65 65 63 65 69 69 73 69 75 69 75 75 79 69 83 85 83 85 87 87 87 89 89 89 89 89 89 89 89 97 97 89

6 DK-7088 Testigo 01 13 13 13 15 14 14 16 15 15 18 17 19 110 110 19 110 110 110 110 110 111 110 111 111 111 111 111 111 __ __ 111 __ __ 111 __ __ 112 65 63 112 51 __ 114 65 65 67 65 65 65 67 65 69 73 69 75 69 73 73 79 73 79 83 79 85 85 85 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 97 97

7 DK-7088 Testigo 01 13 13 13 15 15 15 16 16 16 18 18 19 110 110 111 110 111 111 110 111 111 111 111 111 111 111 112 111 __ __ 111 __ __ 112 __ __ 113 65 65 111 51 63 115 65 65 67 65 67 67 67 65 69 73 69 75 69 73 73 79 73 83 83 83 87 87 87 87 87 89 89 89 89 89 89 89 89 89 97

8 DK-7088 Testigo 01 13 13 13 15 15 15 16 17 16 18 19 18 111 111 19 112 113 111 112 113 111 112 114 112 112 114 111 112 __ __ 115 __ __ 111 __ __ 112 51 63 116 65 65 114 51 __ 65 67 65 67 67 65 69 73 69 73 69 73 75 79 73 79 85 79 87 87 87 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89

9 DK-7088 Testigo 01 13 14 13 15 15 15 16 16 16 17 19 17 110 110 19 112 111 110 112 111 110 112 111 112 112 112 113 112 __ __ 113 __ __ 113 __ __ 112 51 63 113 65 63 116 51 __ 65 67 65 65 65 65 69 73 69 73 69 67 73 79 73 79 85 79 85 87 85 87 89 89 89 89 89 89 89 89 97 97 89

10 DK-7088 Testigo 01 13 13 13 15 15 15 16 16 16 17 18 18 110 110 19 111 110 110 111 111 110 111 111 111 112 111 112 112 __ __ 111 __ __ 113 __ __ 114 65 65 113 61 65 115 65 65 67 65 65 65 65 65 69 73 69 75 69 67 73 79 73 83 83 79 87 87 85 89 87 87 89 89 89 89 89 89 89 97 89

1 DK-7088 Completo 01 13 13 13 15 15 15 16 17 17 19 110 19 110 112 112 110 113 112 111 113 113 112 114 114 115 114 115 116 __ __ 115 116 __ __ 119 65 65 117 67 67 117 67 69 67 71 69 73 67 73 69 73 69 79 69 79 75 85 89 83 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89

2 DK-7088 Completo 01 13 14 14 15 16 16 16 17 17 17 110 110 110 113 112 110 114 113 111 114 113 113 114 113 115 115 113 116 __ __ 115 __ __ 113 __ __ 119 65 65 116 65 65 115 61 65 65 71 67 73 67 73 69 73 69 79 69 79 75 85 85 85 89 87 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89

3 DK-7088 Completo 01 14 14 14 15 16 16 17 16 17 110 19 111 112 110 112 110 110 113 112 112 113 114 112 113 116 113 113 117 __ __ 114 __ __ 113 __ __ 118 65 65 118 65 65 114 61 61 67 73 67 73 69 73 69 75 69 79 69 75 75 85 89 83 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89

4 DK-7088 Completo 01 13 14 13 15 16 15 16 17 16 19 110 19 111 111 110 111 112 111 111 114 112 113 114 112 115 116 112 117 __ __ 116 __ __ 112 __ __ 119 65 65 119 65 65 114 65 63 67 71 67 71 67 71 69 75 69 75 69 79 79 85 79 85 89 83 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89

5 DK-7088 Completo 01 13 13 13 15 15 15 16 16 17 19 18 110 112 19 111 113 110 111 115 110 112 115 111 112 115 112 113 116 __ __ 114 __ __ 113 __ __ 117 65 65 117 51 __ 115 65 69 67 71 65 65 67 73 69 75 69 75 69 75 75 75 75 83 79 79 87 85 85 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89

6 DK-7088 Completo 01 13 13 13 15 15 15 16 17 17 19 18 110 110 110 111 110 112 111 112 113 112 114 114 112 111 114 113 111 __ __ 115 __ __ 113 __ __ 112 65 63 116 65 65 114 65 67 67 71 67 73 69 73 69 75 69 79 69 75 79 87 83 85 87 85 87 89 87 89 85 89 89 89 89 89 89 89 89 89 97

7 DK-7088 Completo 01 13 13 13 15 15 15 16 17 17 19 110 110 110 110 111 111 111 112 111 111 112 112 111 112 111 111 113 111 __ __ 111 __ __ 113 __ __ 113 65 65 113 65 65 115 65 67 67 71 67 73 69 73 69 73 69 75 69 75 75 83 85 83 85 85 89 89 87 89 89 89 89 89 89 89 89 89 97 89 89

8 DK-7088 Completo 01 13 13 13 15 15 15 16 18 18 19 110 110 111 112 111 112 112 112 113 112 113 113 114 113 112 114 114 112 __ __ 115 __ __ 114 __ __ 112 51 __ 116 65 65 115 65 67 69 71 67 73 69 73 69 73 69 75 69 75 75 83 85 83 87 87 87 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 97 89 89

9 DK-7088 Completo 01 12 13 14 15 14 16 15 17 17 17 110 110 111 112 111 111 113 113 111 113 113 112 113 113 112 114 113 112 __ __ 114 __ __ 113 __ __ 112 51 63 117 65 65 115 61 61 65 69 67 73 69 73 69 75 69 75 69 79 79 87 85 85 87 85 89 89 87 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 97

10 DK-7088 Completo 01 13 14 13 15 15 16 16 17 17 19 110 110 112 112 111 110 113 112 110 113 112 112 113 113 112 114 113 112 __ __ 114 __ __ 114 __ __ 114 65 65 114 65 65 115 61 61 67 71 65 __ 69 73 69 79 69 75 69 79 83 79 85 85 85 87 87 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 89 97

17-mar-14 26-mar-14

Repetición

Dia despues de la siembra

Fecha 06-mar-14

III I II III

28-abr-14 07-may-14

I II III I II III I II

28-mar-14 05-abr-14 12-abr-14 16-abr-14 23-abr-1421-feb-14 27-feb-14 04-mar-14 13-mar-1422-ene-14 28-ene-14 31-ene-14 06-feb-14 12-feb-14 18-feb-14

83 90 94 101 106 11551 53 60 64 73 7510 16 19 25 31 37 40 46

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

79

Anexo 4.- Incremento de altura de planta en la determinación del balance hídrico de maíz

duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

VARIEDAD INIAP H-601 DK-7088

NIVEL DE FERT. Testigo Completo Testigo Completo

Días a siem Fecha Nº I II III I II III I II III I II III

10

22-ene-14 1 19.1 16.6 20.4 17.6 19.5 18.8 13.6 16.6 13.9 13.0 12.3 12.8

22-ene-14 2 18.6 21.1 19.1 14.7 15.4 19.9 12.9 14.9 15.1 11.9 17.2 17.1

22-ene-14 3 19.0 19.5 18.2 20.0 20.8 16.6 13.3 15.5 15.7 14.6 17.0 14.4

16

28-ene-14 1 28.9 27.0 29.5 40.4 34.4 34.0 20.8 15.3 18.7 21.6 26.0 28.3

28-ene-14 2 27.5 25.6 31.3 39.8 31.5 40.2 23.0 19.2 24.8 21.5 25.3 26.4

28-ene-14 3 27.1 25.2 37.8 33.4 40.9 25.4 22.1 20.1 21.8 29.1 28.6 27.4

19

31-ene-14 1 34.0 35.0 32.4 43.3 35.5 43.2 26.8 23.4 27.6 44.5 33.7 30.6

31-ene-14 2 23.5 30.5 34.4 46.2 34.7 46.7 36.4 25.4 32.4 43.0 33.8 30.9

31-ene-14 3 22.7 28.5 48.2 34.8 46.9 35.1 32.3 25.2 30.3 30.6 47.5 39.1

25

06-feb-14 1 48.4 58.5 54.8 63.2 48.2 66.7 48.5 28.3 31.7 49.3 49.7 38.7

06-feb-14 2 57.6 56.2 62.0 65.2 60.6 77.5 40.3 32.7 40.4 44.7 56.5 54.8

06-feb-14 3 48.7 52.0 63.7 55.4 77.3 56.7 42.5 41.3 32.6 58.3 58.9 59.3

31

12-feb-14 1 61.0 75.5 69.3 95.2 97.3 85.1 47.2 37.0 58.5 64.4 75.1 92.0

12-feb-14 2 67.2 90.7 68.2 93.1 69.2 87.3 53.5 44.3 57.0 62.3 88.8 82.3

12-feb-14 3 65.1 64.2 71.3 97.8 87.5 90.4 67.0 61.1 45.0 77.2 85.2 90.0

37

18-feb-14 1 93.0 116.3 95.3 141.6 136.2 140.2 108.7 58.0 61.0 119.2 126.6 119.6

18-feb-14 2 88.2 100.0 81.5 139.6 126.6 155.0 99.2 80.4 78.5 84.2 107.5 148.4

18-feb-14 3 78.2 92.1 92.7 123.2 163.0 134.2 91.0 75.3 84.0 128.3 138.5 150.5

40

21-feb-14 1 113.5 118.4 108.5 173.5 155.5 151.2 112.2 87.9 80.2 140.2 162.5 160.2

21-feb-14 2 97.5 109.9 104.2 180.6 145.5 185.5 102.4 109.4 83.4 139.2 147.2 168.7

21-feb-14 3 86.5 114.0 118.5 154.2 165.1 157.6 105.6 80.7 108.5 130.6 179.2 169.2

46

27-feb-14 1 135.0 121.0 144.0 233.0 201.0 188.0 132.0 125.0 145.5 191.0 221.0 210.0

27-feb-14 2 123.0 195.0 134.0 227.0 157.0 231.0 145.0 137.0 126.0 152.0 210.0 187.0

27-feb-14 3 118.0 156.0 157.0 213.0 183.0 201.0 145.0 143.0 115.0 133.0 205.0 207.0

51

04-mar-14 1 179.0 155.0 187.0 238.0 235.0 221.0 155.0 136.0 175.0 193.0 226.0 221.5

04-mar-14 2 151.0 210.0 248.0 250.0 245.0 260.0 169.0 140.0 144.0 218.0 244.0 208.0

04-mar-14 3 165.0 195.0 229.0 269.0 225.0 248.0 185.0 146.0 126.0 230.0 255.0 249.0

53

06-mar-14 1 210.0 205.5 211.0 268.0 260.0 225.0 188.0 146.0 180.5 225.0 247.0 244.0

06-mar-14 2 171.0 225.0 255.0 260.0 263.0 273.0 201.0 154.0 143.0 246.0 255.0 253.0

06-mar-14 3 183.0 220.0 243.0 271.0 242.0 259.0 197.0 162.0 154.0 235.0 262.0 258.0

58

11-mar-14 1 244.0 209.0 225.0 280.0 265.5 289.0 198.0 155.0 185.0 240.5 254.0 245.0

11-mar-14 2 182.0 240.0 258.0 290.0 270.0 278.0 222.0 171.0 189.0 243.0 261.0 256.0

11-mar-14 3 203.0 234.0 247.0 300.0 257.0 295.0 212.0 177.0 166.0 244.0 275.0 264.0

60

13-mar-14 1 253.0 209.0 243.0 283.0 264.0 292.5 197.0 174.0 194.0 241.0 258.0 251.0

13-mar-14 2 228.0 259.0 261.0 291.0 272.0 298.0 225.0 173.0 195.0 248.0 261.0 265.0

13-mar-14 3 225.0 253.0 251.0 303.0 277.0 296.0 219.0 178.0 200.0 245.0 281.0 278.0

64

17-mar-14 1 264.0 234.0 245.0 286.0 270.0 294.0 216.0 181.0 196.0 245.0 273.0 253.0

17-mar-14 2 274.0 263.0 260.0 315.0 274.0 298.0 225.0 174.0 204.0 250.0 260.0 264.0

17-mar-14 3 264.0 256.0 262.0 304.0 285.0 310.0 224.0 193.0 223.0 247.0 282.0 274.0

75

28-mar-14 1 261.0 236.0 252.0 283.0 273.5 295.0 222.0 183.0 205.0 248.0 268.0 254.0

28-mar-14 2 278.0 265.0 263.0 315.0 278.5 298.0 225.0 175.0 204.0 263.0 259.0 265.0

28-mar-14 3 264.0 255.0 270.0 304.0 298.0 305.0 244.0 188.0 222.0 245.0 284.0 274.0

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

80

Anexo 5.- Escala extendida BBCH para la identificación de los estadios de crecimiento en

el cultivo de maíz. Balzar, Guayas. 2014.

Codificación BBCH de los estadios fenológicos de desarrollo del maíz (Zea mays L. L.)

Código Descripción

Estadio principal 0. Germinación

0 Semilla seca

1 Comienza la imbibición de la semilla

3 Imbibición completa de la semilla

5 Radícula (raíz embrional), emergida de la semilla

7 Coleóptilo, emergido de la semilla

9 Emergencia: el coleóptilo atraviesa la superficie del suelo (se abren

grietecitas en la superficie).

Estadio principal 1. Desarrollo de las hojas (tallo principal)1,

2 (1) (2).

10 1a hoja, a través del coleóptilo

11 1a hoja, desplegada

12 2 hojas, desplegadas

13 3 hojas, desplegadas

1 Los estadios continúan hasta ...

19 9 o más hojas, desplegadas

Estadio principal 3. Crecimiento longitudinal del tallo principal

30 Comienzo del alargamiento de la caña

31 Primer nudo, detectable

32 2 nudos, detectables

33 3 nudos, detectables

3 Los estadios continúan hasta

39 9 o más nudos, detectables 3

Estadio principal 5. Aparición del órgano floral (tallo principal)

51 Comienzo de la salida del penacho: el penacho es detectable en lo alto de

la caña

53 Visible el extremo del penacho

55 Mitad de la emergencia del penacho: la mitad del penacho empieza a

separarse

59 Fin de la emergencia del penacho: penacho, completamente fuera y

separado

Estadio principal 6. Floración (tallo principal)

61 (M) Estambres de la parte central del penacho, visibles

(F) Punta de la mazorca, saliendo de la vaina foliar

63 (M) Comienza a desprenderse el polen.

(F) Puntas de los estigmas, visibles

65 (M) Las partes altas y bajas del penacho, en flor

(F) Estigmas, completamente emergidos

67 (M) Floración finalizada

(F) Los estigmas secándose

1 Una hoja está desplegada o desarrollada, si la lígula es visible, o si la punta de la próxima hoja es visible

2 El alargamiento de la caña puede ocurrir antes del estadio 19; en tal caso continuar con el estadio

principal 30 3 El penacho puede salir antes del estadio 39; en este caso, continuar con el estadio principal 5.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

81

Codificación BBCH de los estadios fenológicos de desarrollo del maíz (Zea mays L. L.)

Código Descripción

69 Fin de la floración; estigmas, completamente secos

Estadio principal 7. Formación del fruto

71 Comienzo del desarrollo del grano: granos, en el estadio de "ampollitas";

alrededor de 16 % de materia seca.

73 Lechoso temprano

75 Granos de la mitad de la mazorca, blanco-amarillentos; contenido

lechoso; alrededor de 40 % de materia seca

79 Casi todos los granos han alcanzado su tamaño final.

Estadio principal 8. Maduración de frutos y semillas

83 Pastosa temprano: el contenido de los granos, blando; alrededor de 45 %

de materia seca.

85 Estadio pastoso (= Madurez de silaje): los granos amarillentos a amarillo

(según la variedad); acerca del 55 % de materia seca

87 Madurez fisiológica: puntos o rayas negras, visibles en la base de los

granos, acerca de 60 % de materia seca

89 Madurez completa: granos duros y brillantes; acerca de 65 % de materia

seca.

Estadio principal 9. Senescencia

97 Planta totalmente muerta, tallos se quiebran

99 Partes totalmente secas.

(BLEIHOLDER, H., 1996)

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

82

Anexo 6.- Porcentaje de humedad registrada con el Diviner 2000 en la determinación del

baalance hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Humedad promedio registrada con el Dviner 2000

INIAP H-601 DK-7088

C C C T T T C C C T T T

Día

s a

la s

iem

bra

lect

ura

Hv

(20

cm)

Hv

(40

cm)

Hv

(60

cm)

Hv

(20

cm)

Hv

(40

cm)

Hv

(60

cm)

Hv

(20

cm)

Hv

(40

cm)

Hv

(60

cm)

Hv

(20

cm)

Hv

(40

cm)

Hv

(60

cm)

54 1 19.58 30.81 42.64 18.32 37.59 45.16 24.85 23.84 37.25 20.14 33.80 37.31

60 2 22.96 33.99 44.52 25.35 38.94 45.52 28.47 27.62 40.12 21.68 36.12 42.02

64 3 24.52 34.78 44.41 26.30 39.06 46.43 29.70 28.12 39.14 23.46 36.99 42.24

65 4 23.47 34.16 44.11 26.00 38.86 46.30 29.03 28.05 40.26 23.00 36.28 42.34

66 5 23.73 34.30 44.50 26.10 39.05 46.32 28.73 27.59 37.95 21.99 36.62 41.91

73 6 20.86 30.74 39.93 22.98 37.25 45.71 17.14 20.93 32.85 21.40 34.58 38.54

74 7 20.57 30.36 39.69 23.41 37.12 45.31 17.08 19.80 32.10 21.05 34.63 37.97

75 8 20.11 29.81 39.38 23.40 37.54 45.63 14.71 19.04 31.49 20.53 33.90 37.42

83 9 20.28 27.09 35.24 20.83 37.40 43.63 14.65 17.80 29.15 19.90 31.04 34.85

90 10 28.19 34.39 44.16 31.58 39.29 46.05 30.71 29.23 39.57 24.55 36.06 42.51

94 11 27.58 34.61 44.34 30.89 38.68 46.06 30.15 28.76 41.78 25.98 36.73 41.05

95 12 27.00 34.20 44.23 31.51 38.68 46.57 29.97 29.05 41.44 25.76 36.85 40.72

96 13 27.45 34.61 44.61 31.45 38.75 46.51 29.79 29.06 40.10 24.80 36.59 40.35

101 14 27.69 35.03 44.85 32.34 39.56 46.72 31.13 29.76 41.44 26.20 36.89 40.59

102 15 28.80 36.49 45.03 33.58 39.78 46.18 31.93 30.60 43.40 26.76 37.72 40.65

103 16 28.05 35.17 44.89 32.63 39.47 46.72 30.91 29.67 41.48 25.81 37.42 41.18

106 17 28.34 36.45 45.23 32.72 39.54 46.74 31.60 29.69 39.37 26.42 37.03 40.73

107 18 28.48 36.20 45.10 33.20 39.94 46.91 31.35 29.73 39.56 27.04 37.17 41.25

115 19 29.69 36.55 45.89 33.92 40.30 46.77 32.03 30.43 40.30 28.01 38.18 40.64

116 20 30.55 36.45 46.09 34.74 40.57 46.81 32.35 30.61 40.16 28.05 38.09 41.58

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

83

Anexo 7 .- Curva de retención de humedad a 20cm de profundidad en la determinación del

balance hídrico de maíz duro. Balzar, Guayas. 2014.

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

84

Anexo 8 .- Curva de retención de humedad a 40cm de profundidad en la determinación del

balance hídrico de maíz duro. Balzar, Guayas. 2014.

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

85

Anexo 9.- Curva de retención de humedad a 60cm de profundidad en la determinación del

balance hídrico de maíz duro. Balzar, Guayas. 2014.

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

86

Anexo 10.- Toma de lecturas con el Divinner 2000. Balzar, Guayas. 2014.

Divinner 2000 para toma de humedad de suelo (1).

Divinner 2000 para toma de humedad de suelo (2).

Visita de tesis realizada por el Ing. Agr. Juan Pazmiño Msc.

Extracción de los tubos de acceso para toma de humedad de suelo.

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

87

Anexo 11.- Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización de la escala

BBCH. Balzar, Guayas. 2014.

(01) Inicio de la imbibición de la semilla y siembra manual de maíz.

(13) Tres hojas desplegadas y medición de altura de planta.

Disposición del ensayo en el sitio experimental. (1x) n hojas desplegadas y División de caminos entre unidades experimentales y repeticiones.

(6.) Floración masculina en el tallo principal. Medición de la profundida donde se encuantran la mayor cantidad de raíces.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

88

Inicio de la senescencia de la planta. (89) Madurez completa, granos duros y

brillantes (1)

(89) Madurez completa, granos duros y brillantes (2)

(97) Planta totalmente seca los tallos se quiebran con facilidad.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

89

Anexo 12.- Componentes del ciclo hidrológico terrestre. A General. B Intervención de la

vegetación en el ciclo.

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

90

Anexo 13 (a).- Análisis de suelo del lote del ensayo en la determinación del balance

hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ... · Desarrollo del cultivo de maíz duro y ejemplo de la utilización d ela escala BBCH. Balzar, Guayas. 2014. 87 12. Componentes

91

Anexo 13 (b).- Análisis de suelo del lote del ensayo en la determinación del balance

hídrico de maíz duro (Zea mays L.). Balzar, Guayas. 2014.