UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … fileii Derecho de autor Yo, Josselyn...

79
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL Evaluación del Desempeño Ocupacional en las actividades de vida diaria básicas e instrumentales, en personas con discapacidad de la comunidad de Canoa, parroquia de Canoa, provincia de Manabí, en el periodo de noviembre 2018-abril 2019. Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional AUTOR: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo Quito, 2019 TUTOR: MSc. Víctor Hugo Minango Méndez

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS … fileii Derecho de autor Yo, Josselyn...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE TERAPIA OCUPACIONAL

Evaluación del Desempeño Ocupacional en las actividades de vida diaria básicas e

instrumentales, en personas con discapacidad de la comunidad de Canoa, parroquia de

Canoa, provincia de Manabí, en el periodo de noviembre 2018-abril 2019.

Trabajo de titulación modalidad proyecto de investigación previo a la obtención del

Grado de Licenciada en Terapia Ocupacional

AUTOR: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

Quito, 2019

TUTOR: MSc. Víctor Hugo Minango Méndez

ii

Derecho de autor

Yo, Josselyn Dayanna Tirira Vallejo, en calidad de autor y titular de los derechos

morales y patrimoniales del trabajo de titulación, evaluación del desempeño ocupacional en

las actividades de vida diaria básicas e instrumentales, en Personas con discapacidad de la

Comunidad de Canoa, Parroquia de Canoa, Provincia de Manabí, en el periodo de

noviembre 2018 a marzo 2019, modalidad proyecto de investigación, de conformidad con

el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la

digitalización y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual de

conformidad a lo dispuesto en el Art. 114 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por su causa y liberando a la Universidad de

toda responsabilidad.

Firma: ______________________

Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

C.C. 1724084908

Dirección electrónica: [email protected]

iii

Aprobación del tutor

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por JOSSELYN

DAYANNA TIRIRA VALLEJO, para optar por el Grado de Licenciado en Terapia

Ocupacional; cuyo título es: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO OCUPACIONAL EN

LAS ACTIVIDADES DE VIDA DIARIA BÁSICAS E INSTRUMENTALES, EN

PERSONAS CON DISCAPACIDAD DE LA COMUNIDAD DE CANOA,

PARROQUIA DE CANOA, PROVINCIA DE MANABÍ, EN EL PERIODO DE

NOVIEMBRE 2018 A MARZO 2019, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito, a los 31 días del mes de mayo de 2019.

______________________________

Msc. Víctor Hugo Minango Méndez

DOCENTE-TUTOR

C.C. 1711319770

iv

Dedicatoria

A mis padres, Gilberto Tirira Orbe y Zarina Vallejo Zambrano, quienes inspiran y

motivan cada proyecto de mi vida.

A mis hermanas Mishel Zarina Tirira Vallejo, Carolina Estefanny Tirira Vallejo y

Nicole Fernanda Tirira Vallejo, porque han sido mi guía para ser un excelente profesional y

ser humano.

A las personas de la comuna de Canoa, que me acogieron en sus hogares y compartieron

sus experiencias.

v

Agradecimiento

A la comunidad de Canoa, por su calidez y simpatía en todo momento.

A los docentes de la carrera de Terapia Ocupacional, por transmitir la pasión por esta

profesión y por su calidad humana.

A mi familia, por ser incondicional en este proceso académico, Hilda Zambrano y

Fernando Vallejo. A Maritza Bilbao por su apoyo, tiempo y paciencia.

A mi tutor, Msc. Víctor Hugo Minango, por compartir sus conocimientos y tiempo en

este periodo.

A Bryan Esteban Llerena Rodríguez, por corroborar en esta etapa de aprendizaje y

ayuda a la comunidad.

vi

Índice de contenidos Derecho de autor ................................................................................................................ ii

Aprobación del tutor ......................................................................................................... iii

Dedicatoria ........................................................................................................................ iv

Agradecimiento .................................................................................................................. v

Lista de tablas .................................................................................................................... x

Lista de gráficos ................................................................................................................ xi

Lista de anexos ................................................................................................................. xii

Resumen .......................................................................................................................... xiii

Abstract ........................................................................................................................... xiv

Introducción ....................................................................................................................... 1

Capítulo I ........................................................................................................................... 3

1. Problema .................................................................................................................. 3

1.1. Planteamiento del problema ..................................................................................... 3

1.2. Delimitación del problema ....................................................................................... 5

1.3. Formulación del problema ....................................................................................... 5

1.4. Preguntas directrices ................................................................................................ 5

1.5. Objetivos .................................................................................................................. 5

1.5.1. Objetivo general ....................................................................................................... 5

1.5.2. Objetivos específicos ............................................................................................... 5

1.6. Justificación ............................................................................................................. 7

vii

1.7. Limitaciones ............................................................................................................. 9

Capítulo II ........................................................................................................................ 10

2. Marco teórico .............................................................................................................. 10

2.1. La discapacidad ......................................................................................................... 10

2.2. Tipos de discapacidad ............................................................................................... 11

2.2.1. Discapacidad Física ............................................................................................... 12

2.2.2. Discapacidad Intelectual ........................................................................................ 12

2.2.3. Discapacidad Psicosocial ....................................................................................... 13

2.2.4. Discapacidad Sensorial .......................................................................................... 13

2.2.4.1. Discapacidad visual ............................................................................................ 13

2.2.4.2. Discapacidad auditiva ......................................................................................... 14

2.3. Discapacidad en el Ecuador ...................................................................................... 14

2.4. Descripción de la comuna de Canoa ........................................................................ 15

2.4.1. Población con discapacidad de la comuna de Canoa ............................................ 16

2.1. La ocupación .......................................................................................................... 16

2.2. Terapia ocupacional ............................................................................................... 16

2.3. Marco de trabajo comunitaria ................................................................................ 17

2.4. Modelos de Terapia Ocupacional en intervención Comunitaria............................ 17

2.5. Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional ................................................. 19

2.9.1. Componentes del Desempeño Ocupacional .......................................................... 20

viii

2.9.1.1. Ocupación ........................................................................................................... 20

2.9.1.2. Persona ................................................................................................................ 20

2.9.1.3. Medio Ambiente ................................................................................................. 20

2.5.1. Áreas del Desempeño Ocupacional ................................................................ 21

2.5.1.1. Autocuidado, Ocio, Productividad ................................................................. 21

2.9.3. Desempeño ocupacional ........................................................................................ 21

2.9.4. Satisfacción e Importancia ..................................................................................... 22

2.6. Evaluación del Desempeño Ocupacional del autocuidado de las personas con

discapacidad de la comuna de Canoa .............................................................................. 22

Capítulo III ....................................................................................................................... 24

3. Metodología de la investigación ................................................................................. 24

3.1. Diseño de la Investigación ..................................................................................... 24

3.2. Población y Muestra .............................................................................................. 24

3.3. Criterios de Inclusión ............................................................................................. 24

3.4. Criterios de Exclusión ............................................................................................ 25

3.5. Variables de Investigación ..................................................................................... 25

3.6. Operacionalización de las variables ....................................................................... 25

3.7. Instrumento de recolección de datos ...................................................................... 26

3.8. COPM .................................................................................................................... 27

Capítulo IV ...................................................................................................................... 28

ix

4. Aspectos administrativos ............................................................................................ 28

4.1. Recursos ................................................................................................................. 28

4.1.1. Recursos humanos ................................................................................................. 28

4.1.2. Recursos materiales ............................................................................................... 28

4.2. Recursos financieros y costos ................................................................................ 29

4.3. Cronograma de actividades .................................................................................... 30

Capítulo V ........................................................................................................................ 31

5. Análisis e interpretación de datos .......................................................................... 31

5.2. Conclusiones y recomendaciones .......................................................................... 52

5.2.1. Conclusiones .......................................................................................................... 52

Bibliografía ...................................................................................................................... 55

Webgrafía ......................................................................................................................... 57

Anexos ............................................................................................................................. 59

x

Lista de tablas

Tabla 1: Operacionalización de variables Independientes y Dependientes ..................... 25

Tabla 2: Presupuesto del proyecto de investigación. ....................................................... 29

Tabla 3: Cronograma de actividades ............................................................................... 30

Tabla 4: Población con discapacidad de la Comuna de Canoa. ....................................... 31

Tabla 5: Edad de la población con discapacidad de la Comuna de Canoa. ..................... 32

Tabla 6: Escolarización de la población con discapacidad de la Comuna de Canoa. ...... 33

Tabla 7: Tipos de discapacidad de la población de la Comuna de Canoa. ...................... 34

Tabla 8: Problemática en la ocupación de Autocuidado .................................................. 35

Tabla 9: Problemática en el área de Cuidado Personal .................................................... 36

Tabla 10: Problemática en actividades del área del Cuidado Personal ............................ 37

Tabla 11: Componentes de la problemática en Cuidado Personal ................................... 39

Tabla 12: Percepción de la importancia en el área de Cuidado Personal. ....................... 40

Tabla 13: Percepción de la Satisfacción en el área de Cuidado Personal. ....................... 41

Tabla 14: Problemática en el área de Movilidad Funcional ............................................ 42

Tabla 15: Problemática en actividades del área de Movilidad Funcional. ...................... 43

Tabla 16: Componentes de la problemática en el área de Movilidad Funcional. ............ 44

Tabla 17: Percepción de la importancia en el área de la Movilidad Funcional. .............. 45

Tabla 18: Percepción de la satisfacción en el área de la Movilidad Funcional. .............. 46

Tabla 19: Problemática en el área de Manejo en la Comunidad. .................................... 47

Tabla 20: Problemática en actividades del área de Manejo en la Comunidad. ............... 48

Tabla 21: Componentes de la problemática en el área de Manejo en la Comunidad. ..... 49

Tabla 22: Percepción de la importancia del área de la Manejo en la Comunidad ........... 50

Tabla 23: Percepción de la satisfacción del área de la Manejo en la Comunidad. .......... 51

xi

Lista de gráficos

Gráfico 1: Población con discapacidad de la Comuna de Canoa. ................................... 31

Gráfico 2: Edad de la población con discapacidad de la Comuna de Canoa. .................. 32

Gráfico 3: Escolarización de la población con discapacidad de la Comuna de Canoa. .. 33

Gráfico 4: Tipos de discapacidad de la población de la Comuna de Canoa. ................... 34

Gráfico 5: Problemática del área de ocupación de autocuidado de las personas con

discapacidad de Canoa. .................................................................................................... 35

Gráfico 6: Problemática en el área de Cuidado Personal de las personas con discapacidad

de la Comuna de Canoa. .................................................................................................. 36

Gráfico 7: Problemática en las actividades del área de Cuidado Personal. ..................... 37

Gráfico 8: Componentes de la problemática del Cuidado Personal. ............................... 39

Gráfico 9: Percepción de la importancia en el área Cuidado Personal ............................ 40

Gráfico 10: Percepción de la satisfacción en el área de Cuidado Personal. .................... 41

Gráfico 11: Problemática en el área de Movilidad Funcional. ........................................ 42

Gráfico 12: Problemática en actividades del área de Movilidad Funcional. ................... 43

xii

Lista de anexos

Anexo 1: COPM Adaptado .............................................................................................. 59

Anexo 2: Persona con discapacidad entrevistada. ........................................................... 60

Anexo 3: Persona con discapacidad entrevistada. ........................................................... 61

Anexo 4: Persona con discapacidad entrevistada. ........................................................... 62

Anexo 5: Persona con discapacidad entrevistada. ........................................................... 63

Anexo 6: Persona con discapacidad entrevistada. ........................................................... 64

Anexo 7: Persona con discapacidad entrevistada. ........................................................... 65

xiii

TÍTULO: Evaluación del Desempeño Ocupacional en las actividades de vida diaria

básicas e instrumentales, en personas con discapacidad de la comunidad de Canoa,

parroquia de Canoa, provincia de Manabí, en el periodo de noviembre 2018-abril 2019.

Autor: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

Tutor: Víctor Hugo Minango Méndez

Resumen

El presente proyecto de investigación tiene la finalidad de describir el desempeño

ocupacional en el área de autocuidado, aplicado a la población con discapacidad de la

comuna de Canoa mediante un instrumento de valoración del Modelo Canadiense del

Desempeño Ocupacional (COPM), adaptado a las necesidades del cliente. Para evidenciar

la problemática, la entrevista se realiza en el domicilio de cada persona y se registran los

datos de las cualidades de su desempeño, que se reflejan en porcentajes. Por lo tanto, la

metodología es de tipo descriptivo, cualitativo y cuantitativo, de diseño transversal y

observacional, evidenciando la problemática al realizar las actividades básicas e

instrumentales de la vida diaria también llamadas actividades de autocuidado, por lo cual

demanda del análisis e intervención del terapeuta ocupacional en este contexto rural y

comunitario.

Palabras clave: DESEMPEÑO OCUPACIONAL/ MODELO CANADIENSE DEL

DESEMPEÑO OCUPACIONAL/ DISCAPACIDAD/ AUTOCUIDADO/

COMUNITARIO.

xiv

TITLE: Evaluation of Occupational Performance in basic and instrumental daily life

activities, in persons with disabilities of the community of Canoa, Canoa parish, province

of Manabi, in the period of November 2018 - April 2019.

Author: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

Tutor: Victor Hugo Minango Méndez

Abstract

The present research project has the purpose of describing the occupational performance

in the area of self-care, applied to the population with disabilities of the Canoa community

through an assessment instrument of the Canadian Occupational Performance Model

(COPM), adapted to the needs of the population. To highlight the problem, the interview is

conducted at each person's home and the qualities of their performance, which are reflected

in percentages, are recorded. Therefore, the methodology is descriptive, qualitative and

quantitative, of cross-sectional and observational design, the problem is evidenced when

carrying out the basic and instrumental activities of daily life also called self-care activities,

for which the analysis and intervention of the occupational therapist in this rural and

community context is demanded.

Keywords: OCCUPATIONAL PERFORMANCE / CANADIAN MODEL OF

OCCUPATIONAL PERFORMANCE / DISABILITY / SELF-CARE / COMMUNITY.

1

Introducción

La Terapia Ocupacional (T.O) es una disciplina que considera a la ocupación como un

medio terapéutico, valora al ser humano como un ser ocupacional y se centra en el uso de la

actividad para recuperar o compensar los problemas del funcionamiento músculo-

esquelético, nervioso y psíquico, esto lo describen Pedro Moruno y Gary Kielhofner,

terapeutas ocupacionales y escritores principales de libros de esta profesión del siglo XXI

(Martín, 2017).

Desde la creación de la T.O se busca mejorar la funcionalidad en las personas con

diferentes discapacidades, como las psicosociales, sensoriales, intelectuales y físicas,

valorando la participación en las áreas de ocupación, tanto en las Actividades de la Vida

Diaria Básicas (AVDB), que son aquellas que nos permite sobrevivir, y en Actividades

Instrumentales de la Vida Diaria (AVDI), por las que nos relacionamos con la comunidad,

estas ocupaciones son clasificadas por la Asociación Americana de Terapeutas

Ocupacionales (AOTA).

En América hay una incidencia alta de personas que tienen una condición de

discapacidad, son 140 millones de personas, según la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe CEPAL. Mientras que el Consejo Nacional para la igualdad de las

Discapacidades CONADIS, registra 460,586 personas con discapacidad en la República del

Ecuador, de los cuales 46,914 pertenecen Manabí, siendo la tercera provincia con más

personas con discapacidad del país. En esta provincia se encuentra la comuna de Canoa,

perteneciente al cantón San Vicente, en la costa del Océano Pacífico, que tiene 34 personas

con registro de discapacidad. En este contexto rural, se precisa la asistencia en la ocupación

2

de las personas, iniciando con la exploración del desempeño ocupacional de la persona con

discapacidad. (CONADIS, 2019)

El siguiente trabajo describe a la terapia ocupacional en un ámbito comunitario, explora

el contexto rural y el desempeño en las ocupaciones de las personas con discapacidad que

habitan en la comuna de Canoa; el primer capítulo describe el problema y objetivos de este

proyecto de investigación, en el segundo capítulo se detalla las características de la comuna

de Canoa y de su población con discapacidad, también el campo laboral de la terapia

ocupacional en la discapacidad y la intervención comunitaria en el contexto rural; el tercer

capítulo, explica las estrategias de estudio utilizadas en este proyecto y el proceso para

manifestar el estado del desempeño ocupacional de la población con discapacidad de la

comuna de Canoa. El cuarto capítulo revela los datos administrativos y financieros,

posteriormente en el quinto capítulo se identifica la problemática el desempeño ocupacional

en el área de autocuidado. En sexto capítulo, se plantean las conclusiones y soluciones por

medio de las recomendaciones para que la terapia ocupacional pueda favorecer el

autocuidado de las personas con discapacidad.

3

Capítulo I

1. Problema

1.1. Planteamiento del problema

La discapacidad es una condición que abarca el déficit en funciones, estructuras y

limitación en la participación de las personas en el entorno. En el transcurso del tiempo ha

existido movimientos y proyectos en el Ecuador que intentan beneficiar a personas con

discapacidad, como la “Misión Solidaria Manuela Espejo” en el 2010, por el cual, se

considera en la actualidad un porcentaje significativo de personas con discapacidad en el

país, y ahora pueden recibir atención en los servicios de salud, sin embargo se registró

460.586 personas con discapacidad en el contexto rural y urbano, hasta abril del 2019, de

los cuales, 34 personas con discapacidad de la comuna de Canoa, no conocen el trabajo del

terapeuta ocupacional y del beneficio de la intervención para la realización de sus

actividades cotidianas. Lo que refleja que el sistema de salud no percibe el alcance del

trabajo de la Terapia Ocupacional y no alcanza a suplir todas las necesidades de esta

población, que la necesitan. (Ecuador, 2013)

En el contexto rural, es limitado el servicio de rehabilitación que mejoren la condición,

participación y por lo tanto la calidad de vida de la población con discapacidad. Según

datos recogidos por el CONADIS, en Manabí hay 10.19% de discapacidad, es decir 46,914

personas registradas, entre ellas discapacidad, física, intelectual, sensorial y psicosocial

pero no se conoce la necesidad de asistencia en las AVDB y AVDI. (CONADIS, 2019) .

4

El terapeuta ocupacional ayuda a identificar y valorar el estado del desempeño

ocupacional de la persona para intervenir en la comunidad y brindar condiciones

económicas, sociales y culturales que no limitan la participación en la ocupación y calidad

de vida, lo que en T.O es conocido como justicia ocupacional. Actualmente estos datos no

se encuentran, ya que el terapeuta debe realizarla personalmente. Con la ausencia del

profesional, no se obtienen datos y las necesidades ocupacionales no se evidencian, aún

más en el ámbito comunitario rural como en la comuna de Canoa, en el que la mayoría de

personas se enfrentan a varios limitantes como la pobreza, la delincuencia, las barreras

arquitectónicas y vías de acceso, factores del entorno que pueden facilitar o perjudicar a la

persona en alguna área en la que se ocupe o desee ocuparse.

El desempeño ocupacional de estas personas con discapacidad altera la participación en

las actividades cotidianas como son las básicas e instrumentales de la vida diaria, o también

llamadas actividades de autocuidado, según el Modelo Canadiense del Desempeño

Ocupacional. Pero el profesional encargado del análisis de la ocupación es el único que

puede delimitar los problemas ocupacionales en esta población, y por lo que es necesaria

una percepción del desempeño ocupacional de las personas para incluir un terapeuta

ocupacional al sistema de salud de Canoa.

5

1.2. Delimitación del problema

En la comuna Canoa, del cantón San Vicente, en la provincia de Manabí, la población

de personas con discapacidad es de 34 personas, según el Distrito de Manabí 13D11, en el

periodo febrero 2019. Por consiguiente, hay 34 personas con posibles alteraciones en su

desempeño ocupacional.

1.3. Formulación del problema

¿Cómo es el desempeño ocupacional en las actividades básicas e instrumentales de la

vida diaria, de las personas con discapacidad de la comuna de Canoa?

1.4. Preguntas directrices

1. ¿Cuál es el porcentaje de personas con discapacidad en la comuna de Canoa?

2. ¿Cómo identificar las principales limitaciones en el desempeño ocupacional de

las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria, de las personas con

discapacidad de la comuna de Canoa?

3. ¿Existe la necesidad de la intervención de Terapia Ocupacional en las personas

con discapacidad de la comuna de Canoa?

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Evaluar el desempeño ocupacional de las actividades de la vida diaria básicas e

instrumentales de las personas con discapacidad de la comuna de Canoa.

1.5.2. Objetivos específicos

1. Explorar la población de personas con discapacidad de la comuna de Canoa.

6

2. Delimitar las alteraciones del desempeño ocupacional en las actividades básicas

e instrumentales de la vida diaria, de personas con discapacidad de la comuna de

Canoa.

3. Definir las necesidades de la intervención de Terapia Ocupacional, para el

beneficio de las personas con discapacidad de la comuna de Canoa.

7

1.6. Justificación

En el Ecuador, se realizó un tamizaje de la población con discapacidad, en la que se

evidencia la existencia de un porcentaje significativo en las diferentes provincias;

encontrando discapacidades físicas, intelectuales, psicosociales y sensoriales. Con un

registro de 460.586 personas con discapacidad hasta abril del 2019. (CONADIS, 2019)

En Manabí el porcentaje de discapacidad es del 10.19%, es decir 46,914 personas

registradas en el CONADIS, el mayor tipo de discapacidad es física, sigue la intelectual,

sensorial y la minoría con discapacidad psicosocial. En la parroquia San Vicente, conviven

alrededor de 500 personas con discapacidad, y en la Comuna de Canoa, hay 34 personas

con discapacidad registradas en el sistema de salud, es decir el 0,40% de la discapacidad

general de Manabí. Por lo tanto, es responsabilidad del terapeuta ocupacional explorar la

situación y el desempeño en las ocupaciones de esta población, mediante herramientas y el

conocimiento del mismo. (CONADIS, 2019)

La Terapia ocupacional se incluye en la comunidad ya que mejora la calidad de vida de

las personas con o sin discapacidad, tomando en cuenta el entorno de la persona, dicho de

otro modo, respetando los valores y creencias que cada individuo tenga dentro del contexto

en el que se desenvuelva. De esta manera, obtener atención individualizada y estructurada,

consecuentemente se aborde en conjunto, en la comunidad que tienen necesidades

similares, para empoderarse y eliminar barreras, en este caso para las personas con

discapacidad.

Para la exploración del desempeño ocupacional se utiliza una herramienta elaborada

por terapeutas ocupacionales de Canadá, que se fundamentan en el Modelo Canadiense del

8

Desempeño Ocupacional, cuyo objetivo es contextualizar a la persona con su ocupación y

su entorno, además se aplica este modelo por la visión humanista. El instrumento de

Valoración Canadiense del Desempeño Ocupacional será adaptado por el autor del

proyecto de investigación, con el fin de analizar específicamente el área de ocupación de

autocuidado de la población con discapacidad de la comuna de Canoa. (Simó &

Urbanowski, 2006)

De esta manera, con el análisis que resulta de este proyecto respecto a la ocupación de

la población elegida para la investigación se puede conocer la percepción de la persona ante

la ocupación y aprender diferentes maneras de realizar las actividades cotidianas de

autocuidado, y mejorar su calidad de vida. Igualmente, el aporte del terapeuta ocupacional

al trabajo multidisciplinar del equipo sociosanitario apoyará a los objetivos que se planteen

y se pueda intervenir de manera holística. El vínculo que se genera entre la Universidad

Central del Ecuador y la población a la cual se dirige la investigación, por medio del

investigador, permite el seguimiento y formación de nuevos proyectos para beneficio

mutuo, bajo conceptos de la Terapia Ocupacional Comunitaria.

9

1.7. Limitaciones

Los beneficios del estudio son expuestos a las personas, sin embargo, hay personas que

no desean ser parte de la investigación, lo cual limita el tamizaje real de las necesidades

netas de la población con discapacidad de la comuna de Canoa.

Otra limitación en el proyecto de investigación es la movilización al domicilio de las

personas con discapacidad, debido a factores climáticos, distancia a recorrer y posibles

riesgos para el interventor.

En este proyecto de investigación no hay limitantes económicos, porque los materiales

a usar no son de mayor valor, ya que es el instrumento de valoración, la principal

herramienta.

10

Capítulo II

2. Marco teórico

2.1. La discapacidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la discapacidad “abarca las

deficiencias, las limitaciones de la actividad y las restricciones de la participación.” Lo que

refleja alteraciones en las estructuras corporales, en la ejecución de tareas, y la

participación en el entorno. (OMS , 2011)

En 1981 se nombró como el año para las personas con discapacidad a nivel mundial, y

esto produjo cambios en varios países con respecto a los derechos de esta población. Por

ejemplo, después, Brasil participó en una convención que generó cincuenta artículos de

derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales, para cambiar la perspectiva

de la calidad de vida de las personas con discapacidad. (Marinho, 2016)

La enfermedad es una situación intrínseca que abarca cualquier tipo de trastorno o

accidente. Está clasificada por la OMS en su Clasificación Internacional de Enfermedades y

Problemas de Salud Relacionados (CIE-10).

Cuando se considera más de mil millones de personas en condiciones de discapacidad y

entre ellas, alrededor de 200 millones con dificultad en el funcionamiento,

considerablemente. (OMS , 2018)

Entre los objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, el tercero

menciona el compromiso de generar cobertura universal de salud, tanto de salud mental y el

bienestar. Lo cual refleja la prioridad de la salud pública, de velar por las personas con

11

discapacidad psicosocial, física, intelectual y sensorial. Por ejemplo, en el 2010 se confirmó

que el origen de la discapacidad de la mayoría de las personas fue en la etapa perinatal, por

lo que se sugirió mayor cuidado en los niños al nacer, y mantener profesionales de ese

campo. (Línn & Oliet, 2019)

Según el Informe Mundial de la Discapacidad, realizado por la OMS, la población con

discapacidad crece, en su mayoría por el envejecimiento de las personas, lo cual se

relaciona con el riesgo de discapacidad y de obtener enfermedades crónicas, que se asocian

a la diabetes, enfermedades cardiovasculares, trastornos mentales. Por lo tanto, en todos

los países, las características de la discapacidad están influidas por los problemas de salud y

factores ambientales, además de los accidentes, conflictos, catástrofes naturales, hábitos de

alimentación y abuso de sustancias. (OMS , 2011)

Stephen W. Hawking, es un científico que tiene una enfermedad neurodegenerativa que

genera discapacidad, considera que la discapacidad no evita que la persona tenga éxito, si

existe un trabajo en conjunto con un equipo de apoyo, tanto médico como el familiar.

Hawking menciona la importancia de apoyar los proyectos de investigación para mejorar la

calidad de vida y que es un deber moral eliminar las barreras de todo tipo, para la

participación e inclusión de las personas con discapacidad. (OMS , 2011)

2.2. Tipos de discapacidad

Según la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud

(CIF), es congruente describir la situación de un individuo en relación al estado y

condiciones de salud del mismo. Recogiendo datos de los componentes de la CIF, que son

las funciones y estructuras corporales, actividades y participación, factores ambientales y

12

factores personales para comprender el funcionamiento y la discapacidad de cada persona o

población. De esta manera las entidades correspondientes de cada país gradúan el

funcionamiento y la gravedad de la discapacidad de manera cualitativa y cuantitativa. La

discapacidad, está clasificada según las funciones fisiológicas y estructurales como,

discapacidad física, sensorial, psicosocial, intelectual (Ayuso & Nieto, 2006)

2.2.1. Discapacidad Física

En un estudio realizado en Chicago, Estados Unidos, las mujeres con discapacidad

física expresaban que la limitación para participar en actividades de recreación y actividad

física son la fatiga, la falta de motivación, la dificultad para usar el transporte y el

desconocimiento acerca de las distintas formas que se puede realizar el ejercicio. En el

ámbito laboral, se registran opiniones, que indican que los limitantes sociales como

marginación social, del entorno, como barreras de accesibilidad o movilidad, y los

psicosociales como excesiva protección familiar, desmotivación; son algunos ejemplos que

dificultan la participación laboral, que llevan a consecuencias como problemas económicos,

por lo tanto, sociales, para la persona con discapacidad y para su familia. (Serrano &

Ramirez, 2013)

Las personas con discapacidad física limitan la participación en la sociedad, debido a

las barreras físicas, políticas, personales y sociales. (Serrano & Ramirez, 2013).

2.2.2. Discapacidad Intelectual

Es una deficiencia en el componente cognitivo, por lo tanto, es la limitación en la

comprensión y planificación. La discapacidad intelectual es la limitación en la competencia

13

general, que dificulta el desarrollo y ejecución de habilidades y conductas para adaptarse en

varios contextos (Puga, 2005).

2.2.3. Discapacidad Psicosocial

Son afectaciones mentales que alteran la conducta y la cognición de la persona,

evitando en algunos casos que pueda mantener estabilidad en las áreas de su vida. La salud

mental es una prioridad ahora, en América, resulta más de un tercio de la discapacidad

total, incluido discapacidad por el consumo de sustancias psicoactivas. Los principales

trastornos que producen discapacidad son los de depresión con 7,8%, seguido de los de

ansiedad (Línn & Oliet, 2019).

2.2.4. Discapacidad Sensorial

Disfunción parcial o completa que puede ser transitoria o permanente de estructuras y

funciones de los componentes sensoriales del organismo. Estos tipos de enfermedad altera

en cantidad y calidad la agudeza para percibir sensorialmente, determinando limitaciones

físicas para desenvolverse en la actividad de la vida diaria. Entre los tipos de enfermedad

está el déficit sensorial, auditivo y visual (Hernández, 2015).

2.2.4.1. Discapacidad visual

Pérdida parcial o total de la visión provocando dificultades del desarrollo de actividades

que necesiten el uso de la visión, las enfermedades que provocan este tipo de discapacidad

son: diabetes, lesión directa, cataratas, glaucoma y degeneración macular. se divide según

la función visual en:

Visión normal.

Discapacidad visual moderada.

14

Discapacidad visual grave.

Ceguera.

Ceguera absoluta.

Ceguera parcial (Zorzo, 2017).

2.2.4.2. Discapacidad auditiva

Pérdida o alteración permanente en el oído o en sus vías de conducción del impulso

auditivo. Existen dos grandes tipos:

Hipoacusia.

Sordera (cofosis).

Según su etiología se divide en:

Sordera de transmisión.

Sordera de percepción.

Sordera mixta.

Sordera central (Zorzo, 2017).

2.3. Discapacidad en el Ecuador

En el Ecuador se registran 458 811 personas con discapacidad, el 46,65% es

discapacidad física, el 22,36% de discapacidad intelectual, el 14,12% es auditiva, el 11,83%

de discapacidad visual y 5,03% de discapacidad psicosocial. La mayoría son hombres con

un 56,17% y las mujeres con discapacidad con un 43,83%, al igual que la mayoría son

adultos de 30 a 65 años. (CONADIS, 2019).

15

2.4. Descripción de la comuna de Canoa

La Comuna Canoa pertenece a la parroquia de Canoa, en la provincia de Manabí, cantón

San Vicente ubicado en la costa del oeste del país. Es una comunidad que se caracteriza por

el ambiente acogedor y turístico, tanto que algunos visitantes retornan para quedarse a

vivir. Un lugar que siempre ofrece una amena compañía y conversación. (MSP, 2019)

La Parroquia de Canoa tiene 26 comunidades, entre estas: Canoa, La Fortuna-La

Unión, Nuevo Briceño, Ambache Grande, Ambache Chico, Palo Amarillo-Cascano, El

Achiote, La Unión, Tachila, Briceño La Isla, Briceño Alto, Muyuyal, Río Muchacho,

Cabuyal, Puerto Cabuyal, Pasa Borracho, La Pava, La Badea, Boca de Camarones, Zapallo,

Tabuchila, Valle de Hacha-La Tranca, Sufrimiento, La Mila, Cabuyal y Puerto Cabuyal y

Camarones (MSP, 2019).

Los productos agrícolas de la zona son la sandía, plátano, cacao, maracuyá, maíz y

yuca, además su potencia de mercadeo es el pescado, su principal mercado es en la

parroquia San Vicente. (MSP, 2019)

Distrito 13D11 de Manabí, Parroquia Canoa, Centro de Salud Canoa, N°13 ubicado en

las calles San Andrés y Xavier Santos en la Comunidad de Canoa. De las diferentes

comunidades hasta el Centro de Salud, los habitantes recorren distancias entre 7 y 50

kilómetros. En este centro de Salud se registra el total de la población, 6161 habitantes,

3084 hombre y 3077 mujeres. Es una comunidad con mucho potencial por los recursos que

poseen, sin embargo, la población en general requiere de cambios sociales y en salud para

mejorar su calidad de vida. (MSP, 2019)

16

2.4.1. Población con discapacidad de la comuna de Canoa

En la parroquia de Canoa, hay 500 personas con discapacidad, de los cuales 34

pertenecen a la comunidad de Canoa. Una población variable, desde niños hasta adultos y

adultos mayores, además con distintas patologías. Conviven en el sector llamado

popularmente “Canoa la Playa” y “Canoa La Loma”. Se observa que las personas con

discapacidad intentan ocuparse, pero no saben cómo realizar actividades que deseen hacer.

En algunos casos se evidencia el aislamiento domiciliar de la población con discapacidad,

como lo anuncia Aoki, Olover y Nicolau en un estudio en Brasil. (Marinho, 2016)

2.1. La ocupación

Es ejercer control sobre su propia vida, ocupándose así mismo con actividades de

cuidado, de disfrute y de contribución a la sociedad. La cotidianidad y las actividades que

realizan las personas describen la individualidad y la personalidad del ser humano, por lo

tanto, las ocupaciones trazan características de un colectivo. Esto refleja y confirma la

relación y dinámica entre la persona, medio ambiente y ocupación. (Marinho, 2016).

2.2. Terapia ocupacional

La T.O. como disciplina que interviene de manera individual y holística, en el contexto

específico de cada persona, enfocado en la ocupación. Es decir, que el individuo es un ser

ocupacional en su ambiente. (Sánchez & Moro, 2015)

Es la ciencia y el arte de dirigir acciones y actividades de manera terapéutica para

lograr la participación de manera satisfactoria en las áreas del desempeño ocupacional, de

manera dinámica entre la persona, el entorno y la ocupación. (Simó & Urbanowski, 2006)

17

2.3. Marco de trabajo comunitaria

En el contexto comunitario, autores de terapia ocupacional reflejan la importancia de

manejar marcos de referencia y modelos de práctica para beneficio del usuario o cliente, de

acuerdo a como lo refiera cada teoría. La importancia de basar la práctica en marcos de

referencia se refleja en la percepción que tiene el terapeuta del usuario. Para esto, los

modelos de terapia ocupacional se han basado en diferentes ciencias, como la sociología, la

psicología, antropología, la fisiología, la anatomía, política para entender que la persona es

un ser biopsicosocial. (Aráujo & Gutiérrez, 2011)

Los marcos teóricos relacionados a la práctica en comunidad en el ámbito de la salud

comunitaria son la Teoría Cognitiva Social, Modelo de Creencias de Salud, Modelo

Transteórico del comportamiento en salud, Modelo Precede-Procede, Teoría de la difusión

de la Innovación, Modelo social de la discapacidad y modelo de la diversidad funcional,

todas enfocadas a la promoción de la salud y prevención. Mientras que los modelos propios

de la Terapia Ocupacional en Comunitaria son el Modelo de Ocupación Humana, el

Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional y la facilitación, Modelo Ecológico del

Desempeño Humano, dedicados a facilitar habilidades para el desarrollo y satisfacción de

la persona mediante la ocupación. (Martín, 2017)

2.4. Modelos de Terapia Ocupacional en intervención Comunitaria

La Asociación Americana de Terapeutas Ocupacionales (AOTA) creó el primer modelo

oficial de Terapia Ocupacional, con el tiempo se han realizado modificaciones y se aplica

en distintos campos de acción de la T.O. como un marco de referencia. En la actualidad,

según la última versión de la AOTA 2014 hay 8 áreas de desempeño como: actividades de

la vida diaria básicas (AVDB), actividades de la vida diaria instrumentales (AVDI), ocio y

18

tiempo libre, sueño y descanso, juego, trabajo, educación y participación social; con sus

destrezas de ejecución de la persona: destrezas motoras, destrezas del procesamiento y

destrezas de interacción social (AOTA, 2014).

El Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional (C.M.O.P.) aparece años después,

haciendo referencia a una persona con componentes cognitivo, afectivo, físico y énfasis en

la espiritualidad; con 3 áreas de ocupación, como el autocuidado, ocio y productividad; por

último 4 componentes del medio ambiente, cultural, institucional, físico y social. (Simó &

Urbanowski, 2006)

La referencia del desempeño ocupacional de los canadienses a diferencia de los

americanos, toma al área AVDB Y AVDI como autocuidado, al trabajo, educación, juego y

participación social como productividad y al ocio y tiempo libre, sueño y descanso como

ocio. El cliente y el terapeuta identifican la problemática en el desempeño ocupacional

dando valor la experiencia y conocimiento que tiene la persona de su vida. En efecto, la

visión canadiense es holística, es centrada en la visión del cliente, que puede ser individuo,

la familia, el grupo, comunidad, organización y población en general, así la relación

terapéutica se basa en la colaboración. Por estas razones, el C.M.O.P, con 22 años de

aplicación internacional, interviene con conceptos de justicia ocupacional, refiriendo

cambios en el sistema social y de salud para mejorar la calidad de vida del cliente, por eso

es efectivo en circunstancias rurales como las que se describen en este proyecto de

investigación. (Martín, 2017)

19

2.5. Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional

Una referencia de práctica en la terapia ocupacional, que fue desarrollada en Canadá,

por la Asociación Canadiense de Terapia Ocupacional, conformada por Elizabeth Townsed,

Sue Stanton, Mary Law, Helene Polajatko, Sue Baptiste, Tracey Thompspn-Franson,

Christine Kramer, Fern Swedlove, Sahron Brintnell y Loredana Campanille, publicado en

el año 1997. Es un modelo que se centra en la visión holística de la persona y en que

participe activamente en su proceso de toma de decisiones para lograr un desempeño

ocupacional satisfactorio, considerándolo como un cliente, a la persona o población. En el

modelo se busca “enabling occupation”, que es un proceso en el que el terapeuta posibilita,

capacita, facilita, guía, educa, promueve, entrena, escucha, reflexiona y anima al cliente,

buscando el empoderamiento y el protagonismo en el proceso de recuperación del mismo.

Por lo cual es importante la relación entre el terapeuta-cliente (Simó & Urbanowski, 2006).

El Modelo responde a cambios y desafíos, en los sistemas de salud y sistemas sociales,

por ejemplo, la promoción de la salud, diversidad multicultural, cambios en la pobreza y

desempleo, participación ciudadana, calidad de vida, inclusión social, entre otros.

Problemas reales que nuestra sociedad tiene, y que pueden ser motivos para una disfunción

ocupacional. Es por esto, que el terapeuta ocupacional interviene en un proceso de

empoderamiento, posibilitando la ocupación en las áreas de autocuidado, ocio y

productividad, facilita el cambio en los componentes de actuación y del medio ambiente,

pero no hace las cosas por el cliente (Simó & Urbanowski, 2006).

20

2.9.1. Componentes del Desempeño Ocupacional

2.9.1.1. Ocupación

Según el Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional, la ocupación es cambiante

porque a medida que pasan los años cambian las actividades que se realizan, en la niñez el

ocio es el área en la que más se ocupa tiempo, mientras que en la edad adulta la

productividad es principal, así, organiza el comportamiento a lo largo de la vida. La

ocupación es terapéutica y da significado a la vida ya que todo el tiempo estamos inmersos

en actividades de autocuidado, ocio y productividad. Del mismo modo determina la salud y

el bienestar, organiza el comportamiento y es afectada por el medio ambiente. (Simó &

Urbanowski, 2006)

2.9.1.2. Persona

Desde un punto de vista holístico, es decir, que se considera algo como un todo. En este

caso la persona es mente, cuerpo y espíritu. Según el Modelo Canadiense del Desempeño

Ocupacional la espiritualidad es la esencia de la persona, además lo relacionaban con una

fuerza que promueve o motiva, es por eso que el terapeuta se enfoca en lo que es

importante para la persona, porque eso se refleja en las ocupaciones. Guiando la expresión

de elecciones y generando autodeterminación y control personal. (Simó & Urbanowski,

2006).

2.9.1.3. Medio Ambiente

Se refiere a las condiciones o circunstancias físicas, humanas, sociales, culturales, que

rodean a las personas y hay ambientes institucionales, físicos, culturales y sociales. Todos

estos ambientes influyen en la persona, familia y amistades, además pueden facilitar o

21

limitar el desempeño ocupacional. Con sus horarios, características, condiciones políticas y

económicas. El terapeuta debe analizar el medio ambiente, y proceder con justicia

ocupacional. (Simó & Urbanowski, 2006)

2.5.1. Áreas del Desempeño Ocupacional

2.5.1.1. Autocuidado, Ocio, Productividad

El autocuidado refiere a la vigilancia por el bienestar de uno mismo, e incluyen

actividades de cuidado personal como la alimentación, vestido, higiene y baño; actividades

de movilidad funcional como las trasferencias en el interior y exterior; y actividades de

manejo en la comunidad como realizar compras, manejo de dinero y uso de transporte

(Simó & Urbanowski, 2006).

La productividad se refiere a las actividades que generan y colaboran a la comunidad,

incluyen el trabajo remunerado o no, tanto la búsqueda y mantenimiento del trabajo; y

actividades de manejo del hogar como la limpieza, orden, lavado de ropa y cocinar (Simó

& Urbanowski, 2006).

El ocio se refiere a las tareas y acciones de disfrute de la vida que incluyen las

actividades sedentarias como los pasatiempos; actividades enérgicas como los deportes,

salidas, caminatas o paseos; y la socialización como visitas a amigos, llamadas por

teléfono, fiestas. (Simó & Urbanowski, 2006)

2.9.3. Desempeño ocupacional

Es la relación dinámica entre la persona, el medio que le rodea y la ocupación. La

persona y el medio son interdependientes, pero tienen armonía. El desempeño ocupacional

es el poder elegir actividades y realizarlas, que sean acorde a la cultura, la edad, la

22

contribución a la comunidad con la que conviven y puedan cuidarse a sí mismo, disfrutar y

aportar dentro de una comunidad. El gráfico del modelo tiene en el centro la espiritualidad,

alrededor, el componente físico, afectivo y cognitivo, en la ocupación, puede ser

productividad, autocuidado y ocio; y en el contorno de la figura, está el ambiente, que

puede ser cultural, social, físico e institucional. (Simó & Urbanowski, 2006)

2.9.4. Satisfacción e Importancia

La satisfacción e importancia son subjetivas, la primera es el sentido de bienestar ante un

deseo o necesidad cubierta, mientras que la segunda es el valor que una persona le da a una

cosa, según la Real Academia de la Lengua Española. Son parte fundamental de este

modelo ya que se basa en el cliente y la percepción de la ocupación del mismo.

Centrándose en el pre-paradigma de la Terapia Ocupacional, que busca validad la

subjetividad de la persona, mediante la colaboración entre ambas partes para que la persona

realice lo que necesita, desea y espera hacer (Española, 2019).

2.6. Evaluación del Desempeño Ocupacional en el autocuidado de las personas

con discapacidad de la comuna de Canoa

En la comuna de Canoa, las 23 personas con discapacidad fueron entrevistadas con el

instrumento de valoración Canadiense del Desempeño Ocupacional adaptado a las

necesidades de la población y el tipo de investigación del autor. Este proceso se realizó por

dos semanas en el mes de febrero, dura de 40 a 60 minutos por participante. Con el registro

de las personas con discapacidad del Centro de Salud de Canoa, se facilitó la ubicación de

cada domicilio para la entrevista. Al inicio de cada visita el investigador se presenta y

comenta de los motivos, beneficios y las actividades que se van a realizar. Esto genera más

confianza entre el investigador y el participante, posteriormente se hace la lectura, entrega y

23

firma del consentimiento informado y se aclaran dudas. En el momento de la entrevista el

cliente desarrolla su historia ocupacional. En un ambiente terapéutico indaga y registra los

datos acerca de las alteraciones en las ocupaciones y percepción de la importancia y

satisfacción en las mismas. Esta valoración toma distintas formas para llegar a las

respuestas, debido a la diversidad de los participantes, en ocasiones se realiza al cuidador

principal.

24

Capítulo III

3. Metodología de la investigación

Esta investigación es descriptiva, debido a que se realiza una entrevista basada en un

modelo de la Terapia Ocupacional, describiendo las necesidades en las actividades de

autocuidado en pacientes con discapacidad; es cuantitativa ya que se registra y categoriza

en número las cualidades del desempeño en el área de autocuidado y cualitativa, porque se

toman datos de las características del desempeño en el autocuidado; definiendo el

porcentaje con discapacidad de la comunidad de Canoa y el número de actividades de

autocuidado que realiza.

3.1. Diseño de la Investigación

Es transversal y observacional, debido a que se necesita recolectar datos, y realizar un

acercamiento a las personas con discapacidad sin practicar técnicas de intervención.

3.2. Población y Muestra

Existen 34 personas con discapacidad en la comuna de Canoa, entre niños, jóvenes,

adultos y adultos mayores; la población para la muestra tiene diferentes discapacidades.

Para la muestra aceptaron y participaron 23 personas con discapacidad, las 11 personas no

desearon ser parte del proyecto de investigación debido a situaciones personales.

3.3. Criterios de Inclusión

Se incluyeron personas con discapacidad sensorial, intelectual, física y psicosocial, de

todas las edades, de la comuna de Canoa.

25

3.4. Criterios de Exclusión

Personas sin discapacidad de la comuna de Canoa y personas con discapacidad que no

vivan en la comuna de Canoa.

3.5. Variables de Investigación

3.5.1. Variable Independiente

La discapacidad

3.5.2. Variable Dependiente

Desempeño ocupacional y actividades de autocuidado.

3.6. Operacionalización de las variables

Tabla 1: Operacionalización de variables Independientes y Dependientes

Variable Independiente

Variable Concepto

Factual

Sistema de

medición

Indicadores Técnicas e

instrumentos

Discapaci

dad

Termino general

que abarca

deficiencias,

limitaciones de

actividad y

restricción de

participación,

afectando

estructuras y

funciones

corporales.

No hay problema

Problema ligero

Problema

moderado

Problema grave

Problema

completo

Sin especificar

No aplicable.

Funciones y

Estructuras

corporales

Actividades

y participación

Factores

ambientales

Factores

personales

Clasificación

Internacional del

Funcionamiento,

de la

Discapacidad y

la Salud

Variable Dependiente

Variable Concepto

Factual

Sistema de

medición

Indicadores Técnicas e

instrumentos

Desempeñ Capacidad de la 1: Satisfacción Entrevista

26

o

Ocupacional

persona para tener

elecciones,

organizarlas y

desarrollarlas de

forma satisfactorias

y culturalmente

adaptadas, buscando

el cuidado personal,

disfrute de la vida y

la contribución

social.

Insatisfactorias

5: No tan

satisfactorias

10: satisfactorias

1: No importante

5: Importante

10: Muy

importante

Importancia Canadiense del

Desempeño

Ocupacional

Actividade

s de

autocuidado

Actividades que

requieren de la

atención de uno

mismo.

1:

Insatisfactorias

5: No tan

satisfactorias

10: satisfactorias

1: No importante

5: Importante

10: Muy

importante

Satisfacción

Importancia

Entrevista

Canadiense del

Desempeño

Ocupacional

Fuente: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo.

Realizado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo.

3.7. Instrumento de recolección de datos

Se nombraron las actividades de la vida diaria básicas e instrumentales, según la

AOTA, debido a la clasificación minuciosa de las actividades, sin embargo, para el

proyecto se necesita un enfoque centrado en la persona, por lo tanto, un instrumento de

valoración que identifique la problemática en las áreas de ocupación individualizada, como

el Instrumento de Valoración Canadiense del Desempeño Ocupacional del Modelo del

Desempeño Ocupacional Canadiense (COPM), es el idóneo para esta investigación.

(Martín, 2017).

27

3.8. COPM

El Instrumento de valoración del Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional está

avalado y validado por numerosas investigaciones. En el Congreso Mundial de Terapia

Ocupacional en Chile del 2010, la Federación Mundial de Terapeutas Ocupacionales

(WFOT) propuso este modelo como una teoría e intervención clave para implementar el

enfoque de derechos humanos en el ámbito de la T.O. Consta de las tres áreas de

desempeño, autocuidado, productividad y ocio, con sus actividades desglosadas, además de

la percepción de la importancia y satisfacción que el cliente expresa. Puede ser aplicado al

cuidador, si es el caso, y es aplicado en niños a partir de los 7 años (Martín, 2017).

28

Capítulo IV

4. Aspectos administrativos

4.1.Recursos

4.1.1. Recursos humanos

23 personas con discapacidad de la comuna de Canoa.

Directora del Distrito 13, Centro de Salud Canoa. Dra. Ximena

Tutor, Msc. Víctor Hugo Minango.

Investigadora, Josselyn Tirira

4.1.2. Recursos materiales

Hojas de papel bond.

Computadora.

Impresora.

Internet.

Hojas de evaluación.

Celular con cámara.

Esferos color azul.

Carpetas.

Libros.

Mochila.

Grapadora.

29

4.2. Recursos financieros y costos

Tabla 2: Presupuesto del proyecto de investigación.

PRESUPUESTO

Impresiones $20,00

Copias $10,00

Carpetas $5,00

Esferos $2,00

Internet $60,00

Transporte $100,00

Alimentación $70,00

Estadía $120,00

TOTAL $288,00

Fuente: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo.

30

4.3. Cronograma de actividades

Tabla 3: Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividad

Novie

m

bre

Dic

iem

b

re E

ner

o

Feb

rero

Marz

o

Ab

ril

Elaboración del tema de investigación X

Aprobación del tema de investigación

Aprobación del tutor de la investigación

Realización del problema capítulo I X

Realización del marco teórico, capitulo II X

Realización de la metodología capítulo

III

X

Aprobación del Centro de Salud del

Distrito 13, Canoa.

X

Elaboración de la evaluación COPM X

Preparación de los materiales necesarios

para la entrevista.

X

Visita a domicilios de las personas con

discapacidad de la comuna de Canoa.

X

Entrevista, aplicación y recolección de

datos de la evaluación COPM.

X

Interpretación de los resultados X

Elaboración del Plan de acción X

Elaboración de conclusiones y

recomendaciones

X

Aprobación del Proyecto de

Investigación.

X

Fuente: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo.

31

Capítulo V

5. Análisis e interpretación de datos

5.1.Análisis e interpretación de datos obtenidos del instrumento de valoración

Tabla 4: Población con discapacidad de la Comuna de Canoa.

POBLACIÓN CON DISCAPACIDAD N° %

MUJERES 12 52%

HOMBRES 11 48%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 1: Población con discapacidad de la Comuna de Canoa.

Fuente: COPM.

Elaborado por: Joselyn Tirira

Interpretación:

En la gráfica se observa que la mayor parte de la muestra, son 12 mujeres que

representan el 52%, 11 hombres representados con el 58%. Y esto también se ha

evidenciado en el Instituto Nacional de Estadística y Censo del Ecuador INEC, ya que

existe mayor discapacidad en mujeres (CONADIS, 2019).

12

52%

11

48%

%

Población con discapacidad

HOMBRES MUJERES

32

Tabla 5: Edad de la población con discapacidad de la Comuna de Canoa.

EDAD DE LA POBLACIÓN N° %

NIÑOS/AS (0-11) 0 0%

JÓVENES (12-26) 6 26%

ADULTOS (27-64) 6 26%

ADULTOS MAYORES (65 en adelante) 11 48%

Fuente: COPM

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019)

Gráfico 2: Edad de la población con discapacidad de la Comuna de Canoa.

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019)

Interpretación:

Según el gráfico la mayoría de la muestra con discapacidad son adultos mayores, son

11 adultos mayores que representan el 48%, ya que son la población con más riesgo de esta

condición, según la OMS; seguido de 6 jóvenes y 6 adultos, representados con el 26% cada

uno, y no hay registros de niños con discapacidad en Canoa, con el 0% (0) (OMS , 2011).

0

0%

6

26%

6

26%

11

48%

Edad de la población con discapacidad

Adultos Mayores 65 Adultos 27-64 Jóvenes 12-16 Niños 0-11

33

Tabla 6: Escolarización de la población con discapacidad de la Comuna de Canoa.

ESCOLARIZACIÓN N° %

ESCOLARIZADOS 14 61%

NO ESCOLARIZADOS 9 39%

Fuente: COPM

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019)

Gráfico 3: Escolarización de la población con discapacidad de la Comuna de Canoa.

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

En la muestra se evidencia que la población con discapacidad de la comuna de Canoa

tiene mayor número de personas con discapacidad escolarizadas, son 14 que representan el

61%, y 9 personas con discapacidad no escolarizadas, es decir el 39%. Desde el 2008 el

gobierno toma como obligación la educación para todos, y como prioridad para las

personas con discapacidad (García, 2008).

14

9

61%

39%

Escolarizados

No escolarizados

Escolarización de la población con

discapacidad

% N°

34

Tabla 7: Tipos de discapacidad de la población de la Comuna de Canoa.

TIPO DE DISCAPACIDAD N° %

FÍSICA 11 48%

INTELECTUAL 7 30%

SENSORIAL 5 22%

PSICOSOCIAL 0 0%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 4: Tipos de discapacidad de la población de la Comuna de Canoa.

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

En el gráfico se evidencia que la discapacidad física es mayoritaria, son 11 personas

con discapacidad que representan el 48%, siguen las personas con discapacidad intelectual,

son 7 con el 30%, seguido de las personas con discapacidad sensorial, son 5 personas con el

22%, y psicosocial no hay personas con este tipo de discapacidad. En la provincia de

Manabí se registra el mayor número en el tipo de discapacidad física. (CONADIS, 2019).

11

7

5

0

48%

30%

22%

0%

Física

Intelectual

Sensorial

Psicosocial

Tipos de discapacidad de la población

% N°

35

Tabla 8: Problemática en la ocupación de Autocuidado

POBLACIÓN PROBLEMÁTICA N° %

MUJERES

SI 10 43%

NO 2 9%

HOMBRES

SI 9 29%

NO 2 9%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 5: Problemática del área de ocupación de autocuidado

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

En el gráfico se evidencia que la problemática del área de ocupación de autocuidado se

ve afectado, más en mujeres, son 10 que representan el 43%, mientras que son 9 hombres

con 29%, la minoría no tiene problema, son 2 mujeres y 2 hombres el representados con el

9%. La mayoría de las personas con discapacidad son asistidas en sus actividades

cotidianas (OMS , 2011).

10

2

9

2

43%

9%

29%

9%

Mujeres "SI"

Mujeres "NO"

Hombres "SI"

Hombres "NO"

Problemática del área de ocupación de

autocuidado

% N°

36

Tabla 9: Problemática en el área de Cuidado Personal

PROBLEMÁTICA EN

CUIDADO PERSONAL

PERSONAS %

SI 11 48%

NO 12 52%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 6: Problemática en el área de Cuidado Personal

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

El gráfico muestra que la mayoría de las personas con discapacidad de la comuna de

Canoa, 12 personas no tienen problemática en el área de Cuidado Personal, con el 52%,

mientras que 11 personas sí. Representados con el 48% de la población con discapacidad

tienen problemática en el área de Cuidado Personal. Se asegura que las personas con

discapacidad están obligadas a pedir ayuda para realizar las actividades cotidianas, sin

embargo, algunas personas logran mantener su funcionalidad mediante dispositivos y

medios compensatorios (Puga, 2005).

11

12

48%

52%

SI

NO

Problemática en el área de Cuidado

Personal

% N°

37

Tabla 10: Problemática en actividades del área del Cuidado Personal

ACTIVIDADES CUIDADO PERSONAL N° /100%

Alimentación 6 26%

Higiene 10 43%

Baño 11 48%

Vestido 8 35%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 7: Problemática en las actividades del área de Cuidado Personal.

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

Se evidencia que, de 23, son 11 personas con discapacidad que tiene problemas en

actividades de uso del baño, que representan el 48% del total de esta población, después, 10

personas tienen problemas en la actividad de higiene, con el 43%, sigue la dificultad en la

actividad de vestido, de 8 persona, representadas con el 35%, y por último la actividad de

alimentación es en la que menor problemática, son 6 personas con discapacidad, con el

26%. En las evaluaciones de las actividades ocupacionales, como las de autocuidado, la

6

10

11

8

26%

43%

48%

35%

Alimentación

Higiene

Baño

Vestido

Problemática en las actividades del área de

Cuidado Personal

% N°

38

mayor dificultad y dependencia es en higiene, baño y vestido, la alimentación es la

actividad con menor dificultad en la muestra (Cid-Ruzafa, 1997).

39

Tabla 11: Componentes de la problemática en Cuidado Personal

COMPONENTE DE LA PROBLEMÁTICA EN CUIDADO

PERSONAL

N° /48%

FÍSICO 8 35%

COGNITIVO 3 13%

EMOCIONAL 0 0%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 8: Componentes de la problemática del Cuidado Personal.

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

En la gráfica se evidencia que el componente físico es el principal generador de

problemática en el área de Cuidado Personal son 8 personas de 11 que representan el 35%

del 48% total del porcentaje con problemas en esta área, mientras que el componente

cognitivo con el 22%, que son 5 personas, es secundario en la problematización. La

mayoría de la población con discapacidad tiene problema en las actividades de autocuidado

debido al componente físico (CONADIS, 2019).

8

3

0

35%

13%

0%

Físico

Cognitivo

Emocional

Componentes de la problemática del

Cuidado Personal

% N°

40

Tabla 12: Percepción de la importancia en el área de Cuidado Personal.

IMPORTANCIA N° %

10: Muy importante 13 57%

5: Importante 7 30%

1: Poco importante 3 13%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 9: Percepción de la importancia en el área Cuidado Personal

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

Se evidencia que para 13 personas con discapacidad es muy importante participar en el

área de Cuidado Personal, con el 57%, para 7 personas les parece importante, con el 30%, y

por último a 3 personas les parece poco importante, con el 13%. Las actividades de

autocuidado son importantes porque de ellas suponen la supervivencia y mantenimiento

personal (Ayuso, 2007).

13

7

3

57%

30%

13%

10: Muy importante

5: Importante

1: Poco importante

Percepción de la importancia en el área

Cuidado Personal

% N°

41

Tabla 13: Percepción de la Satisfacción en el área de Cuidado Personal.

SATISFACCIÓN N° %

10: Muy satisfactorio 10 43%

5: Satisfactorio 8 35%

1: Poco satisfactorio 5 22%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 10: Percepción de la satisfacción en el área de Cuidado Personal.

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

Se evidencia que para 10 personas con discapacidad es muy satisfactorio participar en

el área de Cuidado Personal, con el 43%, a 5 personas les parece satisfactorio, con el 22%,

y por último a 8 personas no les parece satisfactorio, con el 35%.

10

5

8

43%

22%

35%

10: Muy satisfactorio

5: Satisfactorio

1: Poco satisfactorio

Percepción de la satisfacción en el área de

Cuidado Personal

% N°

42

Tabla 14: Problemática en el área de Movilidad Funcional

PROBLEMÁTICA EN MOVILIDAD FUNCIONAL N° %

SI 17 74%

NO 6 26%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 11: Problemática en el área de Movilidad Funcional.

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

El gráfico muestra que la mayoría de las personas con discapacidad de la comuna de

Canoa, tienen problemática en el área de Movilidad Funcional, que son 17 personas que

representan el 74%, mientras que 6 personas con discapacidad no tienen problemática en

esta área, representadas con el 26%. Las personas con discapacidad confían en la ayuda de

otras personas para realizar sus actividades (OMS , 2011).

17

6

74%

26%

SI

NO

Problemática en el área de Movilidad

Funcional

% N°

43

Tabla 15: Problemática en actividades del área de Movilidad Funcional.

ÁREAS DE PROBLEMÁTICA EN MOVILIDAD FUNCIONAL N° /100

%

Transferencia en el exterior 17 74%

Transferencia en el interior 8 35%

Fuente: COPM

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 12: Problemática en actividades del área de Movilidad Funcional.

Fuente: COPM

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

En el gráfico se evidencia la problemática en las actividades del área de la Movilidad

Funcional, la mayoría de las personas con discapacidad de la comuna de Canoa tienen

dificultad en la transferencia, de 23 personas, a 17 tienen problemas en la movilidad en el

exterior del hogar, con un 74% del total de la muestra, y el 35% tienen dificultad en la

transferencia en el interior del hogar, que son 8 personas de las 17 que tiene problema en

esta área. Las actividades de movilidad de las personas con discapacidad se limitan a la

ayuda de otras personas (CONADIS, 2019).

17

8

74%

35%

Transferencia en el exterior

Transferencia en el interior

Problemática en actividades del área de

Movilidad Funcional

% N°

44

Tabla 16: Componentes de la problemática en el área de Movilidad Funcional.

COMPONENTE DE LA PROBLEMÁTICA EN MOVILIDAD FUNCIONAL N° /74%

FÍSICO 15 65%

COGNITIVO 6 26%

EMOCIONAL 0 0%

Fuente: COPM

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019)

Gráfico 13: Componentes de la problemática en el área de Movilidad Funcional.

Fuente: COPM

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019)

Interpretación:

En la gráfica se evidencia que el componente físico es el principal generador de

problemática en el área de Movilidad Funcional, de 17 personas, 15 tienen problemas,

representados con el 65% del 74% que tienen problema en esta área, mientras que el

componente cognitivo es causante de dificultad para 6 personas con el 26%.

15

6

0

65%

26%

0%

Físico

Cognitivo

Emocional

Componentes de la problemática en el área

de Movilidad Funcional

% N°

45

Tabla 17: Percepción de la importancia en el área de la Movilidad Funcional.

IMPORTANCIA N° %

10: Muy importante 12 52%

5: Importante 8 35%

1: Poco importante 3 13%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 14: Percepción de la importancia en el área de Movilidad Funcional.

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

Se evidencia que para 12 personas con discapacidad es muy importante participar en el

área de Movilidad Funcional, con el 52%, a 8 personas les parece importante, con el 35%, y

por último a 3 personas con discapacidad no les parece importante al 13%.

12

8

3

52%

35%

13%

10: Muy importante

5: Importante

1: Poco importante

Percepción de la importancia en el área

de Movilidad Funcional

% N°

46

Tabla 18: Percepción de la satisfacción en el área de la Movilidad Funcional.

SATISFACCIÓN N° %

10: Muy satisfactorio 9 39%

5: Satisfactorio 9 39%

1: Poco satisfactorio 5 22%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 15: Percepción de la satisfacción del área de Movilidad Funcional.

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

En el gráfico se evidencia que la percepción de la satisfacción en el área de la

movilidad funcional de las personas con discapacidad de la comuna de Canoa es en la

mayoría muy satisfactoria, que son 9 personas y otras 9 personas piensan que es

satisfactoria, representados con el 39% cada una. El 22% de la población, es decir, 5

personas perciben poco satisfactoria las actividades de esta área.

9

9

5

39%

39%

22%

10: Muy satisfactorio

5: Satisfactorio

1: Poco satisfatorio

Percepción de la satisfacción del área

de Movilidad Funcional

% N°

47

Tabla 19: Problemática en el área de Manejo en la Comunidad.

PROBLEMÁTICA EN MANEJO EN LA COMUNIDAD PERSONAS %

SI 17 74%

NO 6 26%

Fuente: COPM

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 16: Problemática en el área de Manejo en la Comunidad.

Fuente: COPM

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

El gráfico muestra que la mayoría de las personas con discapacidad de la comuna de

Canoa, tienen problemática en el área de Manejo en la Comunidad, que son 17 personas

que representan el 74%, mientras que 6 personas con discapacidad no tienen problemática

en esta área, representadas con el 26%.

17

674%

26%

SI

NO

Problemática en el área de Manejo en la

Comunidad

% N°

48

Tabla 20: Problemática en actividades del área de Manejo en la Comunidad.

PROBLEMÁTICA EN ACTIVIDADES DEL ÁREA DE

MANEJO EN LA COMUNIDAD

N° /100%

Uso de transporte 17 83%

Manejo del dinero 15 74%

Compras 16 78%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 17: Problemática en actividades del área de Manejo en la Comunidad.

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

En el gráfico se evidencia la problemática en las actividades del área de Manejo en la

Comunidad, la mayoría de las personas con discapacidad de la comuna de Canoa tienen

dificultad en el uso de transporte, de 23 personas, 17 tienen problemas, con el 74% del total

de la muestra, el 70% tienen dificultad en las compras, que son 16 personas y 15 personas

tienen problemas con el manejo del dinero, que representan el 65%, del total de la muestra.

17

15

16

74%

65%

70%

Uso de transporte

Manejo del dinero

Compras

Problemática en actividades del área de

Manejo en la Comunidad

% N°

49

Tabla 21: Componentes de la problemática en el área de Manejo en la Comunidad.

COMPONENTES DE LA PROBLEMÁTICA EN MANEJO EN

LA COMUNIDAD

N° /74%

FÍSICO 15 65%

COGNITIVO 8 35%

EMOCIONAL 0 0%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 18: Componentes de la problemática del área de Manejo en la Comunidad.

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

Se evidencia que el componente físico es la principal problemática del área de Manejo

de la Comunidad, son 15 personas de las 17, con el 65% del 74% que tenía problemas en

esta área. y sigue el componente cognitivo, el cual dificulta a 8 personas con el 35% de las

personas que tenían problema en esta área.

15

8

0

65%

35%

0%

Físico

Cognitivo

Emocional

Componentes de la problemática del área

de Manejo en la Comunidad

% N°

50

Tabla 22: Percepción de la importancia del área de la Manejo en la Comunidad

IMPORTANCIA N° %

10: Muy importante 12 52%

5: Importante 8 35%

1: Poco importante 3 13%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 19: Percepción de la importancia del área de la Manejo en la Comunidad.

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

En el cuadro se evidencia que la mayoría de las personas con discapacidad de la

comuna de Canoa perciben muy importante las actividades de manejo en la comunidad, son

12 personas que representan el 52%, mientras que a 8 personas les parece importante,

representadas con el 35% y a 3 personas no le parece importante participar en actividades

de manejo en la comunidad, que representan el 13%.

12

8

3

52%

35%

13%

10: Muy importante

5: Importante

1: Poco importante

Percepción de la importancia del área de la

Manejo en la Comunidad

% N°

51

Tabla 23: Percepción de la satisfacción del área de la Manejo en la Comunidad.

SATISFACCIÓN N° %

10: Muy satisfactorio 8 35%

5: Satisfactorio 10 43%

1: Poco satisfactorio 5 22%

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Gráfico 20: Percepción de la satisfacción del área de la Manejo en la Comunidad.

Fuente: COPM.

Elaborado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo (2019).

Interpretación:

En el cuadro se observa, que la mayoría de las personas con discapacidad de la comuna

de Canoa consideran a las actividades de manejo en la comunidad como satisfactorias, con

el 43%, que son 10 personas, mientras que el 35%, que son 8 personas de la muestra

consideran muy satisfactorias a las actividades de manejo en la comunidad, por último, el

22%, que son 5 personas no consideran para nada satisfactorio estas actividades.

8

10

5

35%

43%

22%

10: Muy satisfactorio

5: Satisfactorio

1: Poco satisfactorio

Percepción de la satisfacción del área de la

Manejo en la Comunidad

% N°

52

5.2. Conclusiones y recomendaciones

5.2.1. Conclusiones

1. En la comuna de Canoa del cantón San Vicente, se evidenció que existe 34 personas

cursando con algún tipo de discapacidad, de las cuales 23 participaron en el estudio.

De la muestra existe sobre todo discapacidad física e intelectual, la minoría con

discapacidad sensorial y no se registra discapacidad psicosocial, sin registro

adecuado del tipo de patología que está cursando. Presentado más en mujeres que en

hombres, 12 mujeres, que representan el 52%. En la muestra se evidenció que la

mayoría tiene un nivel educativo básico. Prevalece la discapacidad en adultos

mayores. Todos tienen problemas en las actividades del área de autocuidado, varios

pasan todo el día en sus hogares, teniendo problemas en el desempeño ocupacional,

debido a las barreras en el ambiente institucional, físico, social y cultural que

limitan la participación.

2. El cliente o las personas con discapacidad no se desempeñan adecuadamente en las

actividades de autocuidado porque tienen alteración en los componentes físicos o

cognitivos principalmente, coexistiendo aquellos que participan en las mismas, con

medios compensatorios pero sienten insatisfacción, pese a que las consideran

importantes. Los principales problemas son sobre todo en actividades para la

movilidad funcional y manejo en la comunidad, 17 personas que representan el

74%, ya que tienen problemas para coger transporte, hacer las compras y

desempeñarse en el exterior. Dentro del hogar, con el 48%, que son 11 personas,

tienen problemas en las actividades de cuidado personal como ir al baño, tener una

higiene personal apropiada y vestirse. Las personas con discapacidad de la comuna

53

de Canoa, en su mayoría consideran importante y no muy satisfactorio su

desempeño ocupacional en el área de autocuidado, lo cual refleja el deseo de

mejorar su calidad de vida, mediante la participación en este.

3. El cliente de Canoa, necesitan del apoyo del terapeuta ocupacional ya que no se

facilita abordajes ni recursos necesarios para incluirse y empoderarse dentro de la

comunidad, cambiando su ambiente con barreras para producir la satisfacción en el

desempeño ocupacional del autocuidado que es importante para él mismo.

Causando limitación en la interacción con el ambiente y las ocupaciones como la

del autocuidado, como en el cuidado personal, movilidad y manejo en la

comunidad.

5.2.2. Recomendaciones

1. Se recomienda realizar talleres organizados por las personas con discapacidad, sus

familiares y voluntarios de la comunidad, para poder reeducar y educar

componentes físicos, cognitivos y afectivos. Talleres de ocio y tiempo libre para

adultos mayores, talleres corporales para adultos y talleres deportivos para jóvenes.

Con el fin de motivar el empoderamiento de la comunidad con y sin discapacidad.

2. Se recomienda que en la problemática del desempeño por alteración de

componentes físicos y cognitivos, se aborde desde modificaciones en el ambiente,

como la psicoeducación a la familia sobre la condición de la personas con

discapacidad, sus habilidades y límites, además del cuidado al cuidador; de la

misma manera realizar modificaciones en el ambiente para adaptar el interior y

exterior del hogar. En la ocupación, se recomienda que el cliente participe en el

autocuidado, mediante adaptaciones y ayudas técnicas. Para la persona se

54

recomienda la participación en la medida posible, para habilitar componentes físico,

cognitivo y afectivo.

3. Se recomienda incluir al Terapeuta Ocupacional en el equipo multidisciplinario del

Centro de Salud Canoa N-13 del Distrito 13D11 de Manabí, ya que analiza y facilita

la autonomía en las actividades de autocuidado, fomenta el empoderamiento del

desempeño ocupacional y modifica el ambiente físico, institucional, cultural y

social, dentro de la comunidad a aquellas personas con discapacidad.

55

Bibliografía

AOTA, A. A. (2014). Marco Teórico: Dominio y Procesamiento . En A. A. AOTA, Marco

Teórico: Dominio y Procesamiento (págs. 1-77). Santiago de Chile: Universidad

Mayor .

Ayuso, D. M. (2007). Actividades de la vida diaria. Revista Científica de la Universidad de

Murcia, 1-4, 5-8.

Cid-Ruzafa, J. (1997). Valoración de la discapacidad física: el Índice de Barthel. Revista

Española de Salud Pública.

Claudia Patricia Serrano Ruíz, C. R. (2013). Barreras contextuales para la participación de

las personas con discapacidad física. Revista de la Universidad Industrial de

Santander .

CONADIS. (2019). Estadísticas de la Discapacidad. Quito.

Daniel Marinho Cezar da Cruz, V. F. (2016). Personas con discapacidad y sus roles

ocupacionales: trabajo, familia, independencia y participación social. Revista

Chilena de Terapia Ocupacional, 107-117.

García, P. S. (2008). Reconocimiento Constitucional del derecho a la educación de las

personas con discapacidad en Latinoamérica y el Caribe: Ecuador. En R. P. Pilar

Samaniego de García, Personas con discapacidad y acceso a servicios educativos

en Latinoamerica (págs. 91-95, 252-258, 279). Quito: Ediciones Cinca.

José L. Ayuso, M. N. (2006). Clasificación Internacional del Funcionamiento, la

Discapcaidad y la Salud (CIF): aplicabilidad y utilidad en la práctica clínica.

56

Servicio de Información sobre Discapacidad de la Universidad de Salamanca, 461-

466.

Laura Sánchez Bermejo, L. M. (2015). Intervención de Terapia Ocupacional para personas

con discapacidad de un campo de refugiados palestinos en la Franja de Gaza.

Revista de Terapia Ocupacional Galicia, 1-20.

Lucivaldo Araújo, P. G. (2011). Ciencias de la ocupación y terapia ocupacional: sus

relaciones y aplicación a la práctica clínica. Researchgate.

Martín, I. Z. (2017). Terapia Ocupacional Comunitaria. Madrid: Editorial Síntesis S.A.

Puga, D. (2005). La dependencia de las personas con discapacidad: entre lo sanitario y lo

social, entre lo privado y lo público. Revista Española de Salud Pública, 18-20.

Salvador Simó Algado, R. U. (2006). El Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional

I. Revista de Terapia Ocupaciona de Galicia, 1-27.

57

Webgrafía

Ecuador, V. d. (2013). Vicepresedencia de la República. Recuperado el abril de 2019, de

Vicepresedencia de la República: https://www.vicepresidencia.gob.ec/delegaciones-

regionales-reforzar-manuela-espejo/

Española, R. A. (2019). Real Academia de la Lengua Española REA. Recuperado el 2019,

de Real Academia de la Lengua Española REA.

Leticia Línn, S. O. (Marzo de 2019). OPS, Organización Panamericana de la Salud.

Recuperado el 2019, de OPS, Organización Panamericana de la Salud:

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=14999:

mental-health-spending-must-increase-in-order-to-meet-current-needs-in-the-

americas&Itemid=1926&lang=es

MSP, M. d. (2019). Planificación y Estadística Distrito 13 D11. Recuperado el 2019, de

Planificación y Estadística Distrito 13 D11:

https://mega.nz/#F!hCIkhSSL!TwxqOm4a4-22fF-rBDY9MQ

OMS Organización Mundial de la Salud. (2011). OMS Organización Mundial de la Salud.

Recuperado el Marzo de 2019, de OMS Organización Mundial de la Salud:

https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/summary_es.pdf?ua=1

Salud, O. O. (2018). OMS Organizacipon Mundial de la Salud. Recuperado el 2019, de

OMS Organizacipon Mundial de la Salud:

https://www.who.int/disabilities/world_report/2011/es/

58

Salud, O. O. (s.f.). Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 2018, de

Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/topics/disabilities/es/

Sánchez, C. E. (Noviembre de 2001). Universidad de Murcia. Recuperado el 2018, de

Universidad de Murcia: https://www.um.es/discatif/METODOLOGIA/Egea-

Sarabia_clasificaciones.pdf

59

Anexos

Anexo 1: COPM Adaptado

Fuente: Modelo Canadiense del Desempeño Ocupacional

Realizado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

60

Anexo 2: Persona con discapacidad entrevistada.

Fuente: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

Realizado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

61

Anexo 3: Persona con discapacidad entrevistada.

Fuente: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

Realizado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

62

Anexo 4: Persona con discapacidad entrevistada.

Fuente: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

Realizado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo.

63

Anexo 5: Persona con discapacidad entrevistada.

Fuente: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

Realizado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

64

Anexo 6: Persona con discapacidad entrevistada.

Fuente: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

Realizado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

65

Anexo 7: Persona con discapacidad entrevistada.

Fuente: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo

Realizado por: Josselyn Dayanna Tirira Vallejo