UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de...

106
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y DESASTRES CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades del Hospital Provincial Marco Vinicio Iza, del cantón Lago Agrio, durante el período marzo-agosto 2017 Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciada en Atención Prehospitalaria y en Emergencias AUTOR: Shiguango Loaiza Evelin Solange TUTOR: MSc. Luis Fernando Cabrera Proaño Quito, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN

PREHOSPITALARIA Y DESASTRES

CARRERA DE ATENCIÓN PREHOSPITALARIA Y EN EMERGENCIAS

Evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades del Hospital Provincial Marco Vinicio

Iza, del cantón Lago Agrio, durante el período marzo-agosto 2017

Trabajo de Investigación previo a la obtención del Grado de Licenciada en Atención

Prehospitalaria y en Emergencias

AUTOR: Shiguango Loaiza Evelin Solange

TUTOR: MSc. Luis Fernando Cabrera Proaño

Quito, 2018

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, Evelin Solange Shiguango Loaiza en calidad de autor y titular de los derechos morales

y patrimoniales del trabajo de titulación “Evaluación de riesgos, amenazas y

vulnerabilidades del Hospital Provincial “Marco Vinicio Iza”, del cantón Lago Agrio,

durante el período marzo-agosto 2017, modalidad Presencial, de conformidad con el Art.

114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS

CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, concedemos a favor de la

Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita, intransferible y no exclusiva para el

uso no comercial de la obra, con fines estrictamente académicos. Conservamos a mi favor

todos los derechos de autor sobre la obra, establecidos en la normativa citada.

Así mismo, autorizo a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

El autor declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autor de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma:

Evelin Solange Shiguango Loaiza

CC. 2100793385

Dirección Electrónica: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del Trabajo de Titulación, presentado por: EVELIN SOLANGE

SHIGUANGO LOAIZA, para optar por el Grado de Licenciada en Atención

Prehospitalaria y Emergencias; cuyo título es; EVALUACIÓN DE RIESGOS,

AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DEL HOSPITAL PROVINCIAL “MARCO

VINICIO IZA”, DEL CANTÓN LAGO AGRIO, DURANTE EL PERÍODO DE

MARZO – AGOSTO DEL 2017,considero que dicho trabajo reúne los requisitos y

méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del

tribunal examinador que se designe.

En la ciudad de Quito a los 17 días del mes de abril del año 2018.

MSc. Luis Fernando Cabrera Proaño

DOCENTE-TUTOR

CI: 1712722931

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

iv

DEDICATORIA

Dedico mi tesis, especialmente a mi Dios, quien me ha guiado y protegido para

cumplir cada una de mis metas.

A mi familia, especialmente a mi Madre Carmen, en reconocimiento al esfuerzo,

sacrificio y lucha día tras día para que yo llegue hasta aquí, a ella le dedico todo mi

esfuerzo, a aquella mujer a la que amo con mi vida y por ser mi maestra en casa, gracias a

ti por haber creído y depositado tu confianza en mí.

A mi hermosa Hija Aylin, por ser parte de mi vida, por ser el motor que me impulsó

acabar mi carrera, por alegrar mis días y darle color a mis días grises. Te amo mi reina.

A mi Padre Edison, gracias por haber trabajado hombro a hombro con mi madre,

siempre creyendo en mí, gracias por permitirme ser tu hija, por tus palabras, por tus

enseñanzas y por un ejemplo de padre.

A mi Hermano Irbin, por su tiempo, sus palabras de ánimo día tras día, por ser un

gran ejemplo para mí, por creer en mí y no dejarme desmayar, por darme su apoyo para

así poder llegar a esta instancia de mis estudios.

A mi Hermana Nayeli, por su tiempo, sus palabras de ánimo, gracias por confiar en

mí, dándome ánimo y fuerzas para terminar mi carrera, gracias por estar conmigo.

A mi compañero de vida Carlos, por ser parte de cada uno de mis logros y por confiar

en mí e impulsarme a acabar mi carrera.

Me es grato dedicar a cada uno de mis amigos Daniel, Andrés, Evelin, Pamela y

Ruth que han estado conmigo de forma incondicional día a día, por siempre brindarme

una palabra de aliento.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

v

AGRADECIMIENTOS

Gracias a mi amada madre, a mi padre, mis hermanos, quienes han sido clave en mi

vida, que con su apoyo incondicional me han motivado y alentado durante todo este

proceso.

A mi hermosa hija Aylin que desde el vientre me daba la fuerza necesaria para

acabar mi carrera y no me dejó desmayar.

A los maestros y mis grandes amigos que conocí durante mi formación en la

Universidad, por su cariño, amistad y confianza con la que me he comprometido en llegar

alcanzar grandes metas.

A Daniel, Andrés, Evelin, Pamela y Ruth, que la vida nos siga regalando bonitas

aventuras y experiencias.

A mi Tutor de Tesis, el MSc. Luis Fernando Cabrera por haberme brindado la

oportunidad de recurrir a sus conocimientos.

A todos, muchas gracias.

Evelin Solange Shiguango Loaiza

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

DERECHOS DE AUTOR………………………………………………………………...ii

APROBACIÓN DEL TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN……………...…….iii

DEDICATORIA……………………………………………………………………….…iv

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………...v

ÍNDICE DE CONTENIDO……………………………………………………………....vi

LISTA DE CUADROS…………………………………………………………………viii

LISTA DE TABLAS……………………………………………………………...……...ix

LISTA DE FICHAS………………………………………………………………………x

LISTA DE GRÁFICOS…………………………………………………………………..xi

LISTA DE ANEXOS………………………………………………………………..…...xii

RESUMEN…………………………………………………………………….………..xiii

ABSTRACT……………………………………………………………………..……....xiv

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………....1

CAPÍTULO I EL PROBLEMA…………………………………………………………....3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………………...…….3

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA………………………………………………..12

1.3 HIPÓTESIS…………………………………………………………………………...13

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES……………………………........................................13

1.5 OBJETIVOS…………………………………………………………………...…......13

1.5.1 OBJETIVOS GENERAL…………………………………………………………..13

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………………………..…….14

1.6 JUSTIFICACIÓN……………………………………………………………….…....15

1.7 LIMITACIONES…………………………………………………………………..…16

1.7.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN…………………………………………...………...16

1.7.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN………………………………………………...…..16

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO……………………………………………………...17

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA………………………………………….…….…17

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL…………………………………………………...…25

CAPÍTULO III METODOLOGÍA…………………………………………….................32

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN……………………………………….………..32

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

vii

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA……………………………………….………………...33

3.3 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES……………………………………………34

3.4 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES………………………..36

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS……………..39

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS…………………...40

CAPÍTULO IV EXPOSICIÓN DE RESULTADOS……………………………………..41

4.1 RESULTADOS CUANTITATIVOS…………………………………….…………...41

4.2 RESULTADOS CUALITATIVOS…………………………………………..……….43

CAPÍTULO V DISCUSIÓN……………………………………………………………...62

5.1 PROPUESTA…………………………………………………………………………62

5.1.1 FORMULACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA……………………………….63

5.2 CONCLUSIONES…………………………………………………………..…….…..76

5.3 RECOMENDACIONES……………………………………………………………...77

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………….....78

ANEXOS…………………………………………………................................................84

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

viii

LISTA DE CUADROS

Cuadro 1: Identificación de riesgos y nivel de respuesta ante amenaza sísmica ................ 43

Cuadro 2: Identificación de riesgos estructurales y riesgos eléctricos ................................ 45

Cuadro 3: Identificación de riesgos estructurales ante sismos ............................................ 47

Cuadro 4: Identificación de riesgo eléctrico ante sismo ..................................................... 48

Cuadro 5: Identificación de acciones de contingencia ante factores de riesgo de

infraestructura ....................................................................................................................... 59

Cuadro 6: Identificación de acciones de contingencia para factores de riesgo eléctrico .... 60

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

ix

LISTA DE TABLAS

Tabla 1: Población institucional .......................................................................................... 41

Tabla 2: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el riesgo

de colapso estructural – Pregunta 1 ...................................................................................... 51

Tabla 3: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el riesgo

de colapso estructural – Pregunta 2 ...................................................................................... 52

Tabla 4: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el riesgo

de colapso estructural – Pregunta 3 ...................................................................................... 54

Tabla 5: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el riesgo

de colapso estructural– Pregunta 4 ....................................................................................... 56

Tabla 6: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el riesgo

de colapso estructural – Pregunta 5 ...................................................................................... 57

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

x

LISTA DE FICHAS

Ficha de Observación 1: Análisis del nivel de riesgo ante amenazas .................................. 61

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

xi

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Población Institucional ....................................................................................... 42

Gráfico 2: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural – Pregunta 1 ........................................................................... 51

Gráfico 3: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural – Pregunta 2 ........................................................................... 53

Gráfico 4: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural – Pregunta 3 ........................................................................... 55

Gráfico 5: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural – Pregunta 4 ........................................................................... 56

Gráfico 6: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural – Pregunta 5 ........................................................................... 58

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

xii

LISTA DE ANEXOS

ANEXO A. MAPA DEL CANTÓN LAGO AGRIO – RIESGOS. .................................... 85

ANEXO B. MAPA DEL CANTÓN LAGO AGRIO- CENTROS DE SALUD. ................ 86

ANEXO C. UBICACIÓN DEL HOSPITAL PROVINCIAL MARCO VINICIO IZA. ..... 87

ANEXO D. MAPA DE RIESGOS DEL HOSPITAL PROVINCIAL MARCO VINICIO

IZA........................................................................................................................................ 88

ANEXO E. MAPA DE EVACUACIÓN DEL HOSPITAL PROVINCIAL MARCO

VINICIO IZA. ...................................................................................................................... 89

ANEXO F. SOLICITUD DE ACEPTACIÓN DE REALIZACIÓN DE TESIS EN EL

HOSPITAL PROVINCIAL MARCO VINICIO IZA. ......................................................... 90

ANEXO G. OFICIO DE ACEPTACIÓN DE REALIZACIÓN DE TESIS EN EL

HOSPITAL PROVINCIAL MARCO VINIVIO IZA. ......................................................... 91

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

xiii

TEMA:

EVALUACIÓN DE RIESGOS, AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DEL

HOSPITAL PROVINCIAL “MARCO VINICIO IZA”, DEL CANTÓN LAGO AGRIO,

DURANTE EL PERÍODO MARZO-AGOSTO 2017

Autora: Shiguango Loaiza Evelin Solange

Tutor: MSc. Luis Fernando Cabrera Proaño

RESUMEN

El presente trabajo de investigación tuvo como finalidad el determinar las acciones de

contingencia como resultado de una evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades del

Hospital Provincial Marco Vinicio Iza, del cantón Lago Agrio, durante el período marzo-

agosto 2017. Para la evaluación e identificación de riesgos fue necesaria la aplicación de

encuestas dirigidas al personal administrativo de la institución, cuestionarios dirigidos a

profesionales expertos y fichas de observación. Conforme a los resultados obtenidos se

concluye que el principal riesgo para la institución es el colapso estructural ante sismos,

debido a la antigüedad y condiciones de las edificaciones, se comprobó que existe un nivel

medio de riesgos; así como también en lo referente a vulnerabilidad se determinó un nivel

medio de conocimiento en cuanto a Gestión de Riesgos. Con base a lo descrito, se

determinó un plan de emergencias cuyo plan integra un conjunto de estrategias que

permiten reducir la posibilidad de ser afectados en la institución si se presenta la

emergencia, logrando prevenir las pérdidas de vidas humanas y económicas.

PALABRAS CLAVE: RIESGO/AMENAZA/VULNERABILIDAD

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

xiv

TITLE:

EVALUATION OF RISKS, THREATS AND VULNERABILITIES OF THE

PROVINCIAL HOSPITAL "MARCO VINICIO IZA", OF THE LAGO AGRIO

CANTON, DURING THE PERIOD MARCH-AUGUST 2017

Author: Shiguango Loaiza Evelin Solange

Tutor: MSc. Luis Fernando Cabrera Proaño

ABSTRACT

The objective of this research work was to identify the vulnerabilities of the Marco Vinicio

Iza Provincial Hospital, Lago Agrio Canton, during the period March-August 2017. For the

evaluation and identification of risks for the application of surveys directed to the

administrative staff of the institution, questionnaires addressed to expert professionals and

observation sheets. According to the results obtained, it is concluded that the main risk for

the institution is the structural collapse in the presence of earthquakes, due to the age and

condition of the buildings, it was found that there is a medium level of risk; As well as it

refers to the determination of a medium level of knowledge regarding Risk Management.

Based on what has been described, an emergency plan was determined whose plan is

integrated into a set of strategies that allows reducing the possibility of being affected in the

institution if the emergency arises, to achieve it.

KEY WORDS: RISK/THREAT/VULNERABILITY

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

1

INTRODUCCIÓN

El Ecuador se encuentra situado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, atravesado

por una cadena de volcanes y asentado sobre fallas geológicas. A lo largo de los años ha

sido afectado por varios desastres naturales, los más importantes tenemos el terremoto de

Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de

1999, la reactivación del volcán Cotopaxi en 2015, el terremoto más reciente de Pedernales

de 2016, los cuales han causado innumerables pérdidas humanas y materiales.

El Hospital Provincial Marco Vinicio Iza ha sido afectado por eventos adversos

como por ejemplo, sismos; los cuales han afectado tanto a la parte estructural y emocional

del personal de salud, dejando una necesidad inmediata de la implementación de una

cultura de prevención de riesgos.

Se trabajó con la población institucional, de la cual se pudo conocer el número de

personal médico que fueron 223, administrativo de 68 personas y auxiliares de las áreas de

109 personas, del cual se trabajó con el personal administrativo y a su vez con esta

información se realizó el plan de emergencia. Los riesgos ante amenazas naturales, de los

cuales se analizó los potenciales daños en la parte estructural de la institución dando como

resultado que ante una amenaza sísmica presenta un riesgo medio y ante amenaza volcánica

presentan un riesgo bajo. Los factores de vulnerabilidad medidos fueron físicos y sociales

con una vulnerabilidad media para ambos, y las acciones de contingencia de prevención y

respuesta, como la implementación del plan de emergencia y el mapa de riesgos y recursos.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

2

Con la evaluación e identificación de factores del riesgo ante amenazas naturales,

determinación del nivel de vulnerabilidad y determinación de acciones de contingencia ante

sismos, lluvias torrenciales y erupción volcánica; se determinó realizar entrevistas a

profesionales especializados, aplicación de fichas de observación y encuestas dirigidas a

personal administrativo; como resultados se obtuvo que amenazas más comunes en la

institución son: amenaza sísmica y una amenaza probable ante erupciones volcánicas.

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo, el cual es una

herramienta para la identificación de las caracterizaciones del objeto de estudio, siendo su

parte más importante el manejo estadístico para obtener resultados cuantitativos como

cualitativos, a su vez obtener conclusiones.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

3

CAPÍTULO I: EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El Ecuador es un territorio asentado sobre fallas geológicas, producto de la

subducción de la placa de Nazca, en el océano, con la placa sudamericana; acompañadas de

placas secundarias como Quito-Latacunga y en el oriente por la Subandina Oriental. En

consecuencia ha sufrido movimientos de baja, mediana y alta gravedad. Es un país andino

que presenta un gran número de volcanes activos.

Cabe recalcar que la historia de los desastres naturales en el Ecuador tiene un

porcentaje considerable, afectando a la población no solo por el número de damnificados

sino también las pérdidas económicas y medios de vida de las mismas, causando serios

problemas socioeconómicos.

La aparición y su impacto se ven incrementados en gran medida por factores fruto

de actividades humanas, capaces de generar también a su vez nuevas amenazas. Así, en el

Ecuador la topografía irregular, sumada a una deforestación significativa causada por la

conjunción de los fenómenos naturales y la acción del hombre, provoca una alta

vulnerabilidad en las poblaciones que se asientan en esas zonas. El problema no se da sólo

en las áreas rurales sino también en las ciudades, ya que los asentamientos urbanos

marginales suelen ubicarse en zonas de alto riesgo. Sin acceso a la tierra ni la seguridad de

la tenencia, la población vulnerable no tendrá posibilidad de mejorar sus medios de vida. Es

de suma importancia identificar los riesgos a los que se encuentra expuesto el Ecuador,

considerando la diversidad de amenazas y vulnerabilidades.

En la historia del país han cursado gran cantidad de sismos entre los más

devastadores tenemos los que han sido estudiados por el Instituto Geofísico desde 1541-

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

4

1896 en ese lapso, tiene registro de 17 terremotos en diferentes localidades ecuatorianas.

(Universo, 2016)

El más devastador terremoto que sufrió Ecuador y que muchos ciudadanos mayores

recuerdan es el de Ambato-Pelileo, el 5 de Agosto de 1949. Antes, se dice que uno más

fuerte fue en 1906 en Esmeraldas.(Universo, 2016)

Luego de surgir un movimiento sísmico de gran magnitud, no sólo tiene como

consecuentes los daños materiales y naturales sino también personas damnificadas y

pérdidas humanas. (Caballero, 2015)

En el Ecuador las consecuencias humanas saltan a la luz con presencia de

damnificados que sumando los eventos sísmicos anteriormente detallados se calcula más de

un millón de damnificados.

Especialmente la provincia de Sucumbíos está expuesta a posibles desastres

naturales como: inundaciones, terremotos, desplazamientos (conflictos sociales de

Colombia), erupción del volcán (cierre de vías de acceso y caída de ceniza) y presencia de

epidemias. A su vez se encuentra expuesta por desastres generados por la actividad humana

como: accidente de tránsito, violencia social, incendios, explosiones e intoxicaciones.

Según información disponible en la página web del Consejo Provincial de

Sucumbíos, la provincia fue creada el 11 de febrero de 1989, es decir tiene 29 años. Su

capital es Nueva Loja, fundada el 20 de junio de 1979, a su vez está conformada por siete

cantones: Lago Agrio, Cascales, Cuyabeno, Gonzalo Pizarro, Putumayo, Shushufindi,

Sucumbíos, cada uno de sus cantones cuenta con sus respectivas parroquias rurales.

La provincia de Sucumbíos se caracteriza por su diversidad cultural, en su territorio

habitan cinco nacionalidades indígenas kichwas, awas, cofanes, shuaras, sionas y secoyas.

Su población está estimada entre urbano y rural un total de 176.472 habitantes al año 2015;

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

5

su clima hacia la parte alta de la cordillera es de páramo y conforme se desciende a la selva

amazónica, va modificándose debido a factores como la altitud, humedad, vientos y

temperatura que lo convierten en tropical húmedo bastante caluroso. Presenta lugares de

atractivo turístico como la Reserva Faunística de Cuyabeno, la cual es admirada

especialmente en los paseos fluviales por los caudalosos ríos de la región. (GPS, 2015)

De la misma fuente se conoce que en la provincia de Sucumbíos se registran 2

sismos: Un sismo de 3,1 grados de magnitud en la escala abierta de Richter en la región

amazónica del país, sin que hasta el momento se haya informado de víctimas o daños

materiales. Según el Instituto Geofísico, el sismo ocurrió a las 13:44 hora local (18:44

GMT) a 0,07 grados de latitud sur, a 77,56 grados de longitud oeste y a 5 kilómetros de

profundidad.(2016) Y el otro el 8 de Marzo del 2014 donde el Instituto Geofísico del

Ecuador reportó a las 21h10, un sismo de magnitud 4.6 en la provincia de Sucumbíos.

(SNGR, 2014)

Históricamente el peor terremoto suscitado en el Oriente Ecuatoriano es el de 1987;

dejó incomunicado a los pueblos orientales debido al cierre de vías por deslizamientos e

incluso dañó el oleoducto transecuatoriano reduciendo el 60% de los ingresos por

exportación y dejando 3500 muertos, específicamente en el área de San Rafael. Así mismo

el proyecto en la provincia de Napo tiene la influencia de la falla Salado (56), Baeza-Chaco

(57), Cosanga (58), Cascales (64), Paya mino (65), Sumaco (66), Hollín (67), Tena (68),

Pusuno (69). En Sucumbíos la falla Reventador (55) y Chingual (54). En la Zona 1 del

Proyecto se presentan zonas de intensidad sísmica media, a medida que se va avanzando

hacia el Este de la provincia de Sucumbíos, mientras que la misma va aumentando hacia la

zona de la Sierra.(Guarderas, 2013)

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

6

El cantón Lago Agrio es una entidad territorial subnacional ecuatoriana, de

la provincia de Sucumbíos. Su cabecera cantonal es la ciudad de Nueva Loja, lugar donde

se agrupa gran parte de su población total. Su población según el censo del 2010 es de

91.744 habitantes, de los cuales 46.966 son hombres y 44.778 mujeres.(INEC, 2010). Éste

a su vez tuvo su origen con la llegada de un grupo de indígenas que se radicaron cerca del

río Aguarico, quienes formaron un pueblo de cerca de 100 familias llamado Santa Ana,

bajo el mando de un curaca o jefe de la tribu de nombre Santo. En el pueblo construyeron

un templo para rendir culto al Dios YAJE, bebida que servía para curar las enfermedades

del cuerpo y los males del alma. (Esta bebida es utilizada hasta la actualidad). En el pueblo,

se efectuaban grandes ceremonias con ritos paganos, en los que se tomaba grandes

cantidades de chicha y se rendía pleitesía a los dioses. Transcurrido el tiempo, el curaca

falleció, dejando dos hijos: Guillermo y Gregorio Quenama. Cada uno formó su propia

familia.

Hay varias teorías sobre el origen de la ciudad de Nueva Loja, capital del cantón.

Cuentan por ahí que a mediados del siglo XX llegaron a estos lugares los misioneros del

Instituto Lingüístico de Verano procedentes de los Estados Unidos y algunos comerciantes

y buscadores de oro, quienes se asentaron en Puerto Libre. Según otros, Nueva Loja se

formó por un grupo de indígenas de nacionalidad Cofán, radicados al otro lado del río

Aguarico y un grupo de indígenas quichuas, quienes llegaron hasta el lugar abriendo

trochas desde Colombia.

Para la década de 1960, gracias al descubrimiento del petróleo en este sector de la

Amazonía ecuatoriana, se creó un importante poblado formado en su mayoría por colonos

provenientes de la provincia de Loja, quienes llegaron atraídos por la exploración del

petróleo. Muchos llegaron hasta Santa Cecilia, donde construyeron un campamento y la

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

7

pista de aterrizaje de un helipuerto, pues los alimentos, maquinaria, enseres y hasta el

personal, eran trasladados por helicóptero.

Para 1970, Loja fue azotada por una fuerte sequía lo que propició que muchas

personas huyeran de la provincia austral y vinieran a la Amazonía, en busca de mejores

días. El petróleo prometía trabajo, bienestar y una nueva vida para tantos compatriotas,

quienes desbrozando la enmarañada selva, se apoderaron de grandes extensiones de terreno,

cultivándolas para sostén de sus familias; sin orientación técnica ni económica, se

organizaron en la Pre-Cooperativa Agrícola Nueva Loja.

Valientes lojanos y no lojanos como Jorge Añazco, Erasmo Rojas, Juan Carrión,

Julio Marín, Edmundo Jaramillo, Carlos Añazco, Leonidas Morocho, Francisco Segovia y

otros, llegaron en busca de la riqueza ofrecida por el petróleo. En 1970, por otro lado, llegó

un grupo de azuayos motivados por la oferta del Gobierno Nacional de contratar mano de

obra para la exploración y explotación petrolera. Se recuerda a los hermanos Efrén,

Emigdio y Salomón Zavala, Artemio y Carlos San Martín y Marco Carrión, etc.

Entre los colonos más destacados estuvieron Florentino Calderón, Idelfonso Muñoz

(colombiano), Miguel A. Rosero, César Peñaherrera y otros, quienes fueron contratados por

la compañía TEXACO-GSI. Muchos de los trabajadores de esta entidad, fueron nativos,

como los hermanos Alfredo y Ricardo Cerda, capataces indígenas. Pascual Grefa cuenta

que 50 nativos fueron contratados por la compañía GSI, administrada por Idelfonso Muñoz,

con un sueldo mensual de 50 mil sucres. La Pre-Cooperativa Agrícola y la Junta Pro-

mejoras de la ciudad de Nueva Loja, lograron que la población crezca aceleradamente pero

sin ninguna planificación.

Los colonos se enfrentaron con el Instituto Ecuatoriano de Reforma Agraria y

Colonización (IERAC), pues esta institución no quería que se levantara el pueblo en este

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

8

lugar, sino al otro lado del Río Aguarico. Poco tiempo después, el campamento construido

por el IERAC en ese lado del río, fue arrasado por el desbordamiento del Aguarico. A raíz

de esto, el IERAC levantó su nuevo campamento en el actual estadio Luis Vernaza. Los

pobladores en rechazo, invadieron el área y los desalojaron. Esta marcha fue encabezada

por Carlos Vernaza y en su honor, el estadio lleva su nombre. La Junta Promejoras tuvo

varios presidentes entre los que se recuerda a Luis Vizueta Mata, en 1971.

Cada uno en su momento, repartía solares a los colonos y seleccionaba áreas de

terreno para escuelas, casas comunales, sub-centros de salud y vías de acceso. Así nacieron

los primeros centros educativos, como la Escuela Lago Agrio. Luego nació la escuela de

niñas Leopoldo Lucero y la Fisco-misional Pacífico Cembranos, en su orden. Más tarde se

fundó el "Colegio Nacional Napo", institución que tenía un centro de salud en la actual casa

del pueblo. Tiempo después, entre protestas y exigencias, lograron que el Ministerio de

Salud atienda a la población en ese lugar.

La ciudad de Nueva Loja y el cantón Lago Agrio, al igual que las demás localidades

ecuatorianas, se rige por una municipalidad según lo estipulado en la Constitución Política

Nacional. La Municipalidad de Lago Agrio es una entidad de gobierno seccional que

administra el cantón de forma autónoma al gobierno central. La municipalidad está

organizada por la separación de poderes de carácter ejecutivo representado por el alcalde, y

otro de carácter legislativo conformado por los miembros del concejo cantonal.

El Alcalde es la máxima autoridad administrativa y política del Cantón Lago Agrio. Es la

cabeza del cabildo y representante del Municipio. El cantón se divide en parroquias que

pueden ser urbanas o rurales y son representadas por las Juntas Parroquiales ante el

Municipio de Lago Agrio. (GPS, 2016)

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

9

En cuanto al transporte y turismo, el cantón Lago Agrio cuenta con un aeropuerto

remodelado recientemente de una longitud de pista de 2.303 m; y un ancho de 45 m. En

éste aeropuerto operan las compañías Tame y VIP con frecuencias diarias. Posee un

terminal terrestre con destinos operados por las siguientes compañías: Baños, Esmeraldas,

Jumandi, San Cristóbal, Valle del Chota, Carlos Aray, Zaracay, Occidental, Putumayo y

Loja. (GPS, 2016)

En fechas festivas tanto de la provincia y del cantón cuenta con un gran número de

ciudadanos provenientes de otras localidades, especialmente de las ciudades Quito y

Guayaquil, también hermanos colombianos. En fechas carnavaleras en el cantón Lago

Agrio, la población en especial acude a la llamada choza por donde se encuentra el Río

Aguarico, del cual cuenta la leyenda que el que se baña en ese río no se va de Lago Agrio y

si se va vuelve. Sin duda en esas fechas hay gran saturación de personas donde al

presentarse un evento adverso dejarían un gran número de víctimas.

Entre las principales amenazas o eventos naturales que se puede destacar en la

provincia de Sucumbíos son las inundaciones, movimientos en masa, sismos, torbellinos.

Los cuales se puede estimar que ha dejado pérdidas materiales. Se puede hablar también

acerca de derrumbes en la vía que conecta con el cantón Lago Agrio, en estos eventos se ha

suscitado pérdidas materiales y humanas. (Ver Anexo A)

En cuanto a infraestructura de salud, el cantón Lago Agrio cuenta con diferentes

unidades prestadoras de salud tales como: policlínicos, centros de salud, sub-centros de

salud, laboratorios y clínicas que brindan atención de primer nivel a los habitantes. Entre

los principales servicios que brindan estas entidades están: consulta externa, emergencias,

hospitalización, maternidad, farmacia, odontología, cirugía, vacunación y obstetricia,

mismas que en algunos casos brindan atención las 24 horas. (Ver Anexo B)

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

10

El Hospital Provincial " Marco Vinicio Iza" entró en funcionamiento el 12 de

febrero del 1986, en el gobierno del Ing. León Febres Cordero, Presidente de la República,

con una capacidad de 15 camas para cubrir a una población de 45.000 habitantes, inició su

funcionamiento con 15 camas y con un déficit de recursos humanos, por cuanto no se

proyectó con el incremento de la población a futuro; es así, que inicia su atención de primer

nivel, con 20 personas administrativo y servicios, con 3 partidas presupuestarias para

médicos tratantes (consulta externa) y 4 partidas para médicos residentes, (emergencia y

hospitalización), 3 enfermeras profesionales y 14 auxiliares de enfermería. (Sánchez, 2015)

Mediante Acuerdo Ministerial No 00584, de fecha 11 de mayo del 2001, cambia su

denominación de Centro de Salud Hospital a Hospital Marco Vinicio Iza en honor al primer

Director del Hospital Dr. Marco Vinicio Iza y al reconocimiento a su apoyo en calidad de

médico tratante. Posteriormente mediante Acuerdo Ministerial No. 00782, de 14 de

diciembre del 2001, se eleva de categoría de Hospital Provincial, con una capacidad de 40

camas, brindando atención en las cuatro especialidades básicas Medicina Interna,

Ginecología, Cirugía, Pediatría. (Sánchez, 2015)

Por la necesidad de la población y ante la demanda existente se crea las Sub

especialidades de neonatología y traumatología, el hospital (nivel de atención II), de

servicio público, se encuentra ubicado en Sucumbíos, cantón Lago Agrio, ciudad Nueva

Loja, en la Av. Quito y calle Vicente Narváez, junto a la Cruz Roja en el centro de la

ciudad. (Sánchez, 2015)

La misión del hospital es prestar servicios de salud con calidad y calidez en el

ámbito de la asistencia especializada, a través de su cartera de servicios, cumpliendo con la

responsabilidad de promoción, prevención, recuperación, rehabilitación de la salud integral,

docencia e investigación, conforme a las políticas del Ministerio de Salud Pública y el

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

11

trabajo en red, en el marco de la justicia y equidad social. (Sánchez, 2015)

La visión del hospital es ser reconocidos por la ciudadanía como hospital accesible,

que prestan una atención de calidad que satisface las necesidades y expectativas de la

población bajo principios fundamentales de la salud pública y bioética, utilizando la

tecnología y los recursos públicos de forma eficiente y transparente. (Sánchez, 2015)

La infraestructura de salud de la provincia de Sucumbíos y en específico el Hospital

Provincial Marco Vinicio Iza puede verse afectado por amenazas de tipo natural como en el

caso de sismos. Ante lo cual se requiere analizar sus riesgos y vulnerabilidades y formular

un plan de contingencia. (Ver Anexo D, E)

De acuerdo a la ubicación del Hospital Provincial “MARCO VINICIO IZA”, del

cantón Lago Agrio, se ve afectado por eventos generados por la actividad humana como en

el caso de violencia civil y ante amenazas naturales como sismos; los riesgos suelen ser

graves o leves de acuerdo a la magnitud del evento. (Ver Anexo C)

En la institución existe la necesidad de evaluar la infraestructura a más de la

creación un plan de contingencia con el fin de constituir procedimientos específicos de

coordinación de la población de profesionales de salud, administrativo y auxiliares de todas

las áreas, alerta temprana, controlar, proteger y evacuar al personal administrativo,

profesionales de salud y auxiliares que se encuentran dentro de la edificación.

La problemática es la falta de conocimiento; con una correcta aplicación de gestión

de riesgo se puede identificar, analizar y cuantificar las probabilidades de pérdidas y efectos

secundarios que se desprenden de los desastres, así como de las acciones preventivas,

correctivas y reductivas correspondientes que deben proyectarse. Se debe partir desde el

conocimiento técnico- científico de los eventos anteriores que se hayan presentado para así

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

12

tomar acciones que permitan evitar que se produzca un desastre y en un tiempo

determinado tratar de reducir su impacto.

Se evidencia que a través de los años los distintos eventos naturales traen

problemáticas para la población en general, por lo que hay que tener en cuenta que, es de

suma importancia tomar en cuenta a poblaciones vulnerables, como es el caso de

instituciones hospitalarias, todas las instituciones deberían contar con una evaluación de

riesgos, amenazas, vulnerabilidades y un plan de contingencia actualizado que será una

valiosa herramienta, que permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y

acciones básicas de respuesta que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna,

adecuada y efectiva, ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de

emergencias que pudieran ocurrir dentro de las instalaciones como fuera de ella.

De tal manera, mejorar su capacidad de respuesta, disminuir los posibles riesgos e

impulsar la creación de una comunidad preparada y lista ante cualquier evento, la técnica o

el plan a seguir, para disminuir los eventuales riesgos de la institución hospitalaria

“MARCO VINICIO IZA”, será la evaluación de riesgos, amenazas, vulnerabilidades y un

plan de contingencia, con el fin de eliminar o mitigar los mismos.

Esta, se aplicará al Hospital Provincial “MARCO VINICIO IZA”, del cantón Lago

Agrio, durante el período marzo – agosto 2017.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las acciones de contingencia que deben formularse como

resultado de una evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades del Hospital

Provincial Marco Vinicio Iza, del cantón Lago Agrio, durante el período marzo-

agosto 2017?

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

13

1.3 HIPÓTESIS

Debido a las características del Hospital Provincial Marco Vinicio Iza se evaluarán

los riesgos ante las amenazas sísmicas y las vulnerabilidades de la institución, para la

aplicación de medidas contingentes tanto en mitigación como prevención adjuntando un

plan de emergencia y la funcionalidad de un mapa de riesgos y recursos, logrando una

respuesta adecuada por parte de la población de profesionales de la salud, administrativa y

auxiliares de todas las áreas.

1.4 PREGUNTAS DIRECTRICES

¿Cuáles son los factores de riesgo del Hospital Provincial Marco Vinicio Iza?

¿Cuáles son los factores de vulnerabilidad del Hospital Provincial Marco

Vinicio Iza?

¿Cuáles son las acciones de contingencia que se deben planificar ante los

factores de riesgo y vulnerabilidad del Hospital Provincial Marco Vinicio Iza?

1.5 OBJETIVOS

1.5.1 OBJETIVO GENERAL

Determinarlas acciones de contingencia como resultado de una evaluación de

riesgos, amenazas y vulnerabilidades del Hospital Provincial Marco Vinicio Iza, del cantón

Lago Agrio durante el período marzo-agosto 2017.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

14

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar cuáles son los factores de riesgos del Hospital Provincial Marco

Vinicio Iza.

Identificar cuáles son los factores de vulnerabilidad del Hospital Provincial

Marco Vinicio Iza.

Formular las acciones de contingencia que se deben planificar ante los

factores de riesgos y vulnerabilidad del Hospital Provincial Marco Vinicio

Iza.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

15

1.6 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

La importancia de esta investigación radica en que mediante la gestión de riesgos se

puede conocer las amenazas, vulnerabilidades y los riesgos a los que están expuestos la

población de la institución, a su vez realizando un trabajo de campo el cual ayudará a

prevenir y gestionar las acciones que se aplicarán ante un evento adverso.

Con la identificación de riesgos se permite estimar la magnitud de aquellos riesgos

que se encuentran en determinado proceso laboral y en base a los mismos establecer

medidas preventivas con el objetivo de minimizarlos o eliminarlos, siendo necesaria la

planificación de la prevención, adaptando las medidas de control del riesgo.

Este trabajo de investigación se realiza en esta institución hospitalaria ya que al ser

una institución de atención médica alberga a una numerosa población institucional que está

en riesgo de sufrir un desastre y no poder responder adecuadamente ante estos sucesos, por

lo que es necesario que cuente con una evaluación de riesgos, amenazas y vulnerabilidades

la cual ayude al planteamiento del plan de emergencias y a la creación de protocolos de

seguridad ante un evento natural.

Por lo cual el aporte en la presente investigación es la elaboración de un plan de

emergencia, técnicamente fundamentado en base a la evaluación de riesgos que contiene un

proceso de identificación de riesgos y vulnerabilidades en el Hospital Provincial Marco

Vinicio Iza por medio de estrategias como: capacitación del personal que labora en dicha

institución y a la vez pretendo descubrir si existe un adecuado plan de contingencia ante

una eventualidad de gran magnitud como en el caso de un sismo.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

16

1.7 LIMITACIONES

1.7.1 CRITERIOS DE INCLUSIÓN

Para la presente investigación se incluye:

Factores de riesgos derivados únicamente de amenaza sísmica, que afectan de forma

directa al hospital.

Factores de vulnerabilidad derivados únicamente de amenaza sísmica, que afectan

de forma directa al hospital.

Personal Administrativo del Hospital Provincial Marco Vinicio Iza.

1.7.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN

Para la presente investigación se excluye:

Factores de riesgo no derivados de amenaza sísmica.

Factores de vulnerabilidad no derivados de amenaza sísmica.

Personal Médico y Auxiliar del Hospital Provincial Marco Vinicio Iza.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

17

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

2.1.1 LA GESTIÓN DEL RIESGO

La Gestión del Riesgo según Molpeceres: Es el proceso planificado, concertado,

participativo e integral de reducción de las condiciones de riesgo de desastres de una

comunidad, una región o un país. Implica la complementariedad de capacidades y recursos

locales, regionales y nacionales y está íntimamente ligada a la búsqueda del desarrollo

sostenible. Es el conjunto de decisiones administrativas, de organización y conocimientos

operacionales para implementar políticas y estrategias con el fin de reducir el impacto de

amenazas naturales y desastres ambientales y tecnológicos. (Molpeceres, 2012) Como se

puede apreciar en la cita anterior, la gestión de riesgo está encaminada a ser el conjunto de

acciones que van ayudar a disminuir la vulnerabilidad.

La Gestión de Riesgo de Desastres GRD puede ser:

• Prospectiva: Implica abordar medidas y acciones en la planificación del desarrollo

para evitar que se generen nuevas condiciones de riesgo.

• Correctiva: Se refiere a la adopción de medidas y acciones de manera anticipada

para reducir los riesgos ya existentes.

• Reactiva: implica la preparación y respuestas a emergencias.

Es el trabajo integral para el abordaje de una situación ante un desastre. Permite

determinar los riesgos, intervenir para modificarlos, disminuirlos, eliminarlos o lograr la

preparación pertinente para responder ante los daños que, sin duda, causará un determinado

desastre. (Salud, 2015)

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

18

2.1.2 POBLACIÓN INSTITUCIONAL

El término de población según Porto “proviene del término latino populatĭo. Esta

palabra hace referencia al grupo formado por las personas que viven en un lugar

determinado. También permite referirse a los espacios y edificaciones de una localidad y a

las acciones que realiza la población” (Porto, 2012), mediante la cita anterior se puede

mencionar que la población institucional está formada por: profesionales de la salud,

personal administrativo y auxiliar.

2.1.3 RIESGO

Según la terminología de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres

(ISDR), el “riesgo es la combinación de la probabilidad de que se produzca un evento y sus

consecuencias negativas.” También define el Riesgo de Desastres como “Las posibles

pérdidas que ocasionaría un desastre en términos de vidas, las condiciones de salud, los

medios de sustento, los bienes y los servicios, y que podrían ocurrir en una comunidad o

sociedad particular en un período específico de tiempo en el futuro.(ISDR, 2013), mediante

la cita anterior se destaca que el riesgo está latente en todo lugar y a toda hora, siendo este

una probabilidad de que el evento adverso ocurra.

Entre los principales riesgos presentes en una unidad hospitalaria en caso de sismos

se puede detallar los siguientes:

2.1.3.1 RIESGO ELÉCTRICO

Es aquel susceptible de ser producido por instalaciones eléctricas, partes de las

mismas, y cualquier dispositivo eléctrico bajo tensión, con potencial de daño suficiente para

producir fenómenos de electrocución y quemaduras. Se puede originar en cualquier tarea

que implique manipulación o maniobra de instalaciones eléctricas de baja, media y alta

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

19

tensión; operaciones de mantenimiento de este tipo de instalaciones y reparación de

aparatos eléctricos. (Seremi, 2014)

2.1.3.2 RIESGO DE INFRAESTRUCTURA

Es la probabilidad de ocurrencia de eventos que afecten a una construcción, en

proyectos de inversión el nivel de riesgo está asociado con rendimientos esperados; a

mayor riesgo, mayor desviación de los rendimientos esperados.

2.1.4 AMENAZA

La amenaza según la protección civil de Sucre es un “factor externo de riesgo”, con

respecto al sujeto o sistema expuesto vulnerable, representado por la potencial ocurrencia

de un suceso de origen natural o generada por la actividad humana, con una magnitud dada,

que puede manifestarse en un sitio especifico y con una duración determinada, suficiente

para producir efectos adversos en las personas, comunidades, producción, infraestructura,

bienes, servicios, ambientes y demás dimensiones de la sociedad” (Proteccion Civil Sucre,

2014), como se aprecia en la cita anterior, la amenaza se caracteriza por ser toda situación

de peligro que puede causar daño y que depende directamente de la frecuencia, intensidad,

magnitud y territorio afectado. Entre las principales amenazas se pueden detallar las

siguientes:

2.1.4.1 AMENAZA SÍSMICA

La amenaza sísmica es un término técnico mediante el cual se caracteriza

numéricamente la probabilidad estadística de la ocurrencia (o excedencia) de cierta

intensidad sísmica (o aceleración del suelo) en un determinado sitio, durante un período de

tiempo. La Amenaza Sísmica puede calcularse a nivel regional y a nivel local, para lo cual

se deben considerar los parámetros de fuentes sismo génicas, así como también los registros

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

20

de eventos sísmicos ocurridos en cada zona fuente y la atenuación del movimiento del

terreno (Funvisis, 2012).

2.1.5 VULNERABILIDAD

Según el Ministerio de Salud: es un factor interno de riesgo de una comunidad

expuesta a una amenaza, en función de su predisposición a resultar dañada. Existe en la

medida en que se haga o deje de hacer algo: la ubicación geográfica de las ciudades, la

calidad de la construcción de las viviendas, el nivel de mantenimiento en todo tipo de

servicios públicos, el tipo de producción económica, el grado de organización social, la

capacidad de gestión, etc. (MS, 2014)

La suma de los componentes de la vulnerabilidad global debe estar en el centro del

debate sobre el modelo de prevención, mitigación y atención de desastres, reconociendo

que estos son producto de la convergencia en un momento y lugar determinados de dos

factores de riesgo: físico y vulnerabilidad humana.(MS, 2014), como en la cita anterior en

la vulnerabilidad se busca medir el nivel de respuesta ante eventos adversos.

2.1.5.1 VULNERABILIDAD FÍSICA

Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el tipo de construcción

de las viviendas, establecimientos económicos (comerciales e industriales) y de servicios

(salud, educación, instituciones públicas), e infraestructura socioeconómica (centrales

hidroeléctricas, vías, puentes y sistemas de riesgo), para asimilar los efectos de los

fenómenos que constituyen una amenaza.

Otro aspecto importante es la calidad del suelo y el lugar donde se encuentran los

centros poblados, cerca de fallas geológicas, laderas de cerros, riberas de ríos, áreas

costeras; situación que incrementa significativamente su nivel de vulnerabilidad. (UNGRD,

2015)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

21

2.1.5.1 VULNERABILIDAD SOCIAL

Se analiza a partir del nivel de organización y participación que tiene una

comunidad, para prevenir y responder ante situaciones de emergencia.

La población organizada (formal e informalmente) puede superar más fácilmente las

consecuencias de un desastre, debido a que su capacidad para prevenir y dar respuesta ante

una situación de emergencia es mucho más efectiva y rápida. (UNGRD, 2015)

Una vez analizadas las definiciones sobre riesgos, amenazas y vulnerabilidades, a

continuación se describen otros conceptos orientados a la formulación de un plan de

emergencias, como son los siguientes:

2.1.6. EMERGENCIAS

Cualquier suceso capaz de alterar el funcionamiento cotidiano de una comunidad,

pudiendo generar víctimas o daños materiales, afectando la estructura social y económica

de la comunidad involucrada y que se puede ser atendido eficazmente con los recursos

propios de los organismos de atención primaria o de emergencias de la localidad.

(Proteccion Civil Sucre, 2014)

2.1.7. DESASTRES

Todo evento violento, repentino y no deseado, capaz de alterar la estructura social y

económica de la comunidad, produciendo grandes daños materiales y numerosas pérdidas

de vidas humanas y que sobrepasa la capacidad de respuesta de los organismos de atención

primaria o de emergencia para atender eficazmente sus consecuencias. (Proteccion Civil

Sucre, 2014)

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

22

2.1.8. ACCIONES DE CONTINGENCIA

Son el conjunto de acciones a seguir frente a diversos riesgos, amenazas y

vulnerabilidades que pueden presentarse frente a un evento natural, estas acciones nos

permitirán eliminar, transferir, mitigar o aceptar los riesgos que se puedan presentar.

2.1.9 ACCIONES PREVENTIVAS

Son un conjunto de acciones tomadas para erradicar la o las causas de una situación

potencialmente indeseable.

2.1.10 ACCIONES DE RESPUESTA

Incluye al conjunto de medidas para reducir al máximo la pérdida de vidas y otros

daños, organizando oportuna y adecuadamente una respuesta.

2.1.11 PLAN DE CONTINGENCIA

Un plan de contingencia según Ortiz “es un conjunto de procedimientos alternativos

a la operatividad normal de cada institución, su finalidad es la de permitir el

funcionamiento de esta, aun cuando alguna de sus funciones deje de hacerlo por culpa de

algún incidente tanto interno como ajeno a la organización. Todas las instituciones deberían

contar con un plan de contingencia actualizado, valiosa herramienta en general basada en

un análisis de riesgo. Permitirá ejecutar un conjunto de normas, procedimientos y acciones

básicas de respuesta que se debería tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada y

efectiva, ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencias que

pudieran ocurrir tanto en las instalaciones como fuera de ella, por ejemplo el secuestro de

un funcionario. Los riesgos los puedes eliminar, transferir, mitigar o aceptar. Ello

dependerá de varios factores tales como la probabilidad de ocurrencia o impacto del riesgo”

(Ortiz, 2015), de lo cual se puede destacar que el plan de contingencia es una herramienta

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

23

organizada y técnica que permite la preparación ante el riesgo, minimizando las amenazas o

vulnerabilidades y lograr un manejo interdisciplinario si llega a darse un evento adverso.

Los objetivos del plan de contingencia son el de planificar y describir la capacidad

para respuestas rápidas, requerida para el control de emergencias. Paralelo al plan se debe

identificar los distintos tipos de riesgos que potencialmente podrían ocurrir e incorporar una

estrategia de respuesta para cada uno, con algunos objetivos específicos:

1.- Establecer un procedimiento formal y por escrito que indique las acciones a seguir

frente a determinados riesgos.

2.- Optimizar el uso de recursos humanos y materiales

3.- Un control adecuado para cumplir con las normas y procedimientos establecidos.

Los planes de contingencia son necesarios en todo sistema y no podría dejarse de

lado en el tema de seguridad.

Etapas de un plan de contingencia

Haciendo una síntesis para su elaboración la podríamos dividir en cinco etapas.

1.- Evaluación

2.- Planificación

3.- Pruebas de viabilidad

4.- Ejecución

5.- Recuperación

Las tres primeras etapas hacen referencia al componente preventivo y las ultimas a

la ejecución del plan una vez ocurrido el siniestro.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

24

2.1.12 MAPA DE RIESGOS Y RECURSOS

El mapa de riesgos y recursos permite la identificación, análisis y seguimiento

periódico de los riesgos existentes mediante la ejecución de sistemas de control y

mitigación a manera de gestión de prevención. Entre los objetivos más importantes de la

elaboración de un mapa de riesgos de una empresa o sector de la misma se puede enumerar:

1. Implementar planes y programas de prevención, en función de las prioridades

observadas.

2. Permitir una identificación, análisis y seguimiento periódico de los riesgos

mediante la implementación de sistemas de control de gestión de prevención participativos.

3. Evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas que se adoptan desde la

gestión empresarial

4. Mejorar las condiciones de trabajo a través de la participación de los trabajadores

y sus representantes.

El mapa de riesgo se construye con aporte de la información de los empleados en cada

uno de sus puestos de trabajo, ya que son los más conocedores de los peligros. Los

trabajadores aportan datos subjetivos que se contrastan con los datos objetivos de los

técnicos obteniéndose excelentes resultados en la determinación de peligros y riesgos

potenciales de un puesto o sector de trabajo.

Debe destacarse que la percepción del peligro por parte de los trabajadores está

influenciada por sus costumbres, cultura, idiosincrasia, formación, etc. y pueden tener una

valoración del riesgo no comparable con la realidad (por ejemplo: trabajar con grandes

volúmenes de ácidos concentrados sin usar elementos de protección personal, o bien, usan

recipientes con solventes tóxicos en volúmenes más pequeños para evitar accidentes

mayores y no lo trasvasan bajo campana. Las personas se acostumbran a estar expuestos a

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

25

riesgos químicos y el personal con formación técnica en el tema deberá indicar la

valoración del riesgo y los elementos de protección personal a utilizar.

El mapa de riesgo es parte de una metodología de análisis y es un medio que ayuda

a las empresas a priorizar sus intervenciones con el objetivo de mejorar las condiciones de

trabajo.

Un mapa de riesgos debe permitir la identificación de los riesgos derivados de los

procesos de trabajo, con especificación de las fuentes, población expuesta y daños

potenciales a la salud, con el fin de:

• Implementar programas de prevención, en función de las prioridades observadas.

• Permitir el análisis periódico de los riesgos mediante el control de la gestión del

programa de riesgos y autorizada desde la dirección de la empresa.

• Evaluar la eficacia de las intervenciones preventivas.

Conocer para intervenir, intervenir para transformar. La implementación de

programas y sistemas de control de gestión deben tener como finalidad la transformación y

mejora de las condiciones de trabajo a través de la participación directa de los trabajadores

y la dirección de los especialistas del tema que se trate. (López, 2010)

2.2 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

El presente trabajo de investigación contribuye al cumplimiento de la base legal

indicada mediante la aportación de datos, información y criterios técnicos que fortalecerán

el estudio de la gestión de riesgos ante las amenazas.

En materia de Gestión de Riesgo existen varias disposiciones legales, empezando

por la Constitución República del Ecuador.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

26

2.2.1 CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR 2008

Sección novena

Gestión del riesgo

Art. 389 de la Constitución República del Ecuador señala que: “El estado protegerá

a las personas, las colectividades y la naturaleza frente a los efectos negativos de los

desastres de origen natural o antrópico mediante la prevención ante el riesgo, la mitigación

de desastres, la recuperación y mejoramiento de las condiciones sociales, económicas y

ambientales, con el objetivo de minimizar la condición de vulnerabilidad”. (SNGR, 2012)

El sistema nacional descentralizado de gestión de riesgo está compuesto por las

unidades de gestión de riesgo de todas las instituciones públicas y privadas en los ámbitos

local, regional y nacional. El Estado ejercerá la rectoría a través del organismo técnico

establecido en la ley. Tendrá como funciones principales, entre otras:

1. Identificar los riesgos existentes y potenciales, internos y externos que afecten al

territorio ecuatoriano.

2. Generar, democratizar el acceso y difundir información suficiente y oportuna para

gestionar adecuadamente el riesgo.

3. Asegurar que todas las instituciones públicas y privadas incorporen

obligatoriamente, y en forma transversal, la gestión de riesgo en su planificación y gestión.

4. Fortalecer en la ciudadanía y en las entidades públicas y privadas capacidades

para identificar los riesgos inherentes a sus respectivos ámbitos de acción, informar sobre

ellos, e incorporar acciones tendientes a reducirlos.

5. Articular las instituciones para que coordinen acciones a fin de prevenir y mitigar

los riesgos, así como para enfrentarlos, recuperar y mejorar las condiciones anteriores a la

ocurrencia de una emergencia o desastre.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

27

6. Realizar y coordinar las acciones necesarias para reducir vulnerabilidades y

prevenir, mitigar, atender y recuperar eventuales efectos negativos derivados de desastres o

emergencias en el territorio nacional.

7. Garantizar financiamiento suficiente y oportuno para el funcionamiento del

Sistema, y coordinar la cooperación internacional dirigida a la gestión de riesgo.

Art. 390.-de la Constitución República del Ecuador determina: “Los riesgos se

gestionarán bajo el principio de descentralización subsidiaria, que implicará la

responsabilidad directa de las instituciones dentro de su ámbito geográfico. Cuando sus

capacidades para la gestión del riesgo sean Insuficientes, las Instancias de mayor ámbito

territorial y mayor capacidad técnica y financiera brindarán el apoyo necesario con respeto

a su autoridad en el territorio y sin relevarlos de su responsabilidad”. (SNGR, 2012)

2.2.2. CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Art. 140.- Ejercicio de la competencia de gestión de riesgos.- La gestión de riesgos

que incluye las acciones de prevención, reacción, mitigación, reconstrucción y

transferencia, para enfrentar todas las amenazas de origen natural o antrópico que afecten al

cantón se gestionarán de manera concurrente y de forma articulada con las políticas y los

planes emitidos por el organismo nacional responsable, de acuerdo con la Constitución y la

ley.

Los gobiernos autónomos descentralizados municipales adoptarán obligatoriamente

normas técnicas para la prevención y gestión de riesgos sísmicos con el propósito de

proteger las personas, colectividades y la naturaleza.

La gestión de los servicios de prevención, protección, socorro y extinción de

incendios, que de acuerdo con la Constitución corresponde a los gobiernos autónomos

descentralizados municipales, se ejercerá con sujeción a la ley que regule la materia. Para

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

28

tal efecto, los cuerpos de bomberos del país serán considerados como entidades adscritas a

los gobiernos autónomos descentralizados.(Presidencia de la República, 2010)

En materia de Educación Superior el presente trabajo de investigación se sustenta en

las siguientes normativas legales. (LOES).

2.2.3. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Art. 3.- Fines de la Educación Superior.- La educación superior de carácter humanista,

cultural y científica constituye un derecho de las personas y un bien público social que, de

conformidad con la Constitución de la República, responderá al interés público y no estará al

servicio de intereses individuales y corporativos.

Art. 4.- Derecho a la Educación Superior.- El derecho a la educación superior consiste

en el ejercicio efectivo de la igualdad de oportunidades, en función de los méritos respectivos, a

fin de acceder a una formación académica y profesional con producción de conocimiento

pertinente y de excelencia.

Las ciudadanas y los ciudadanos en forma individual y colectiva, las comunidades,

pueblos y nacionalidades tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el proceso

educativo superior, a través de los mecanismos establecidos en la Constitución y esta Ley.

Art. 8.- Serán Fines de la Educación Superior.- La educación superior tendrá los

siguientes fines:

a) Aportar al desarrollo del pensamiento universal, al despliegue de la producción

científica y a la promoción de las transferencias e innovaciones tecnológicas;

b) Fortalecer en las y los estudiantes un espíritu reflexivo orientado al logro de la

autonomía personal, en un marco de libertad de pensamiento y de pluralismo ideológico;

c) Contribuir al conocimiento, preservación y enriquecimiento de los saberes

ancestrales y de la cultura nacional;

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

29

d) Formar académicos y profesionales responsables, con conciencia ética y solidaria,

capaces de contribuir al desarrollo de las instituciones de la República, a la vigencia del orden

democrático, y a estimular la participación social;

e) Aportar con el cumplimiento de los objetivos del régimen de desarrollo previsto en la

Constitución y en el Plan Nacional de Desarrollo;

f) Fomentar y ejecutar programas de investigación de carácter científico, tecnológico y

pedagógico que coadyuven al mejoramiento y protección del ambiente y promuevan el

desarrollo sustentable nacional;

g) Constituir espacios para el fortalecimiento del Estado Constitucional, soberano,

independiente, unitario, intercultural, plurinacional y laico; y,

h) Contribuir en el desarrollo local y nacional de manera permanente, a través del

trabajo comunitario o extensión universitaria.

Art. 9.- La educación superior y el buen vivir.- La educación superior es condición

indispensable para la construcción del derecho del buen vivir, en el marco de la

interculturalidad, del respeto a la diversidad y la convivencia armónica con la naturaleza.

Art. 10.- Articulación del Sistema.- La educación superior integra el proceso

permanente de educación a lo largo de la vida. El Sistema de Educación Superior se articulará

con la formación inicial, básica, bachillerato y la educación no formal.

Art. 11.- Responsabilidad del Estado Central.- El Estado Central deberá proveer los

medios y recursos únicamente para las instituciones públicas que conforman el Sistema de

Educación Superior, así como también, el brindar las garantías para que las todas las

instituciones del aludido Sistema cumplan con:

a) Garantizar el derecho a la educación superior;

b) Generar condiciones de independencia para la producción y transmisión del

pensamiento y conocimiento;

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

30

c) Facilitar una debida articulación con la sociedad;

d) Promover y propiciar políticas que permitan la integración y promoción de la

diversidad cultural del país;

e) Promover y propiciar políticas públicas que promuevan una oferta académica y

profesional acorde a los requerimientos del desarrollo nacional;

f) Articular la integralidad con los niveles del sistema educativo nacional;

g) Garantizar la gratuidad de la educación superior pública hasta el tercer nivel; y,

h) Garantizar su financiamiento en las condiciones establecidas en esta Ley, en

observancia a las normas aplicables para cada caso.(Asamblea Constituyente del Ecuador,

2010)

2.2.4. ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Art. 5.- Principios.-La Universidad Central del Ecuador es una institución autónoma

responsable, que busca la prevalencia académica y de la investigación científica de calidad

que responde a las expectativas y necesidades de la sociedad con prospectiva al desarrollo

científico, humanístico, tecnológico de arte y cultura. Su desarrollo se da sobre la base de la

participación crítica y creativa de los actores de la comunidad universitaria según el

principio de cogobierno.

La Universidad Central del Ecuador garantiza la igualdad a través de la gratuidad de

la educación de tercer nivel, con libertad de pensamiento, la no discriminación por

ideología, edad, etnia, culto, género, clase, discapacidad, orientación sexual; con respeto a

los valores del ser humano y su entorno.

La Universidad Central del Ecuador garantiza el principio de autodeterminación

para la producción del pensamiento y conocimiento que consiste en las condiciones de

autonomía para la enseñanza, generación y divulgación de conocimientos en el marco la

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

31

universalidad del pensamiento, del diálogo de saberes y los avances científico tecnológicos

locales y globales.

Se garantiza la libertad de cátedra e investigación, entendida como la facultad de la

Institución, de sus profesores, investigadores y estudiantes para exponer, discutir y

desarrollar el conocimiento.

Art. 6.- Objetivos. Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos en todos los campos

del conocimiento, las humanidades y las artes, en los niveles de grado y posgrado, para que

se desenvuelvan con alta calidad académica y en el marco de claros principios éticos.

2. Promover la defensa de la biodiversidad, la pluriculturalidad e interculturalidad,

como elementos esenciales de nuestro patrimonio e identidad.

3. Brindar servicios de formación en grado y posgrado, con carreras y programas

pertinentes en las áreas del conocimiento y la cultura universal. (UCE, 2016)

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

32

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo lo cual significa que se

identificarán los componentes, elementos de interacción y funcionamiento de los mismos

orientados a la descripción. Varios autores explican la investigación descriptiva, entre ellos

según Sabino (1986) “La investigación de tipo descriptiva trabaja sobre realidades de

hechos, y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Para

la investigación descriptiva, su preocupación primordial radica en descubrir algunas

características fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos, utilizando criterios

sistemáticos que permitan poner de manifiesto su estructura o comportamiento. De esta

forma se pueden obtener las notas que caracterizan a la realidad estudiada”.(Sabino, 2013)

Como se aprecia en la cita anterior la investigación descriptiva se caracteriza por

trabajar sobre realidades de hechos y lo cual se fundamenta en presentar una interpretación

correcta.

Por otro lado otros autores analizan sobre la investigación descriptiva y genera

nuevos elementos como es el caso de Baray: La investigación descriptiva es un tipo de

investigación que describe de modo sistemático las características de una población,

situación o área de interés. Aquí los investigadores recogen los datos sobre la base de una

hipótesis o teoría, exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan

minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que

contribuyan al conocimiento. (Ávila Baray, 2006)

Como se observa el autor citado expresa que la investigación descriptiva es aquella

que describe de modo sistemático las diferentes características en tanto a una población,

situación o área de interés.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

33

El objetivo de una investigación descriptiva es llegar a conocer las situaciones,

costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de las actividades,

objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la

predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más variables. Ésta está

conformada por una serie de etapas: 1. Examinar las características del problema. 2.

Definición y formulación de hipótesis. 3. Enuncian los supuestos en que se basa la

hipótesis. 4. Eligen las fuentes para elaborar el marco teórico. 5. Selección de técnicas de

recolección de datos. 6. Establecen categorías precisas, que se adecúen al propósito del

estudio y permitan poner de manifiesto las semejanzas, diferencias y relaciones

significativas.7. Verificación de validez del instrumento. 8. Realizar observaciones

objetivas y exactas. 9. Descripción, análisis e interpretación de datos.

En cuanto a la expresión de los datos descriptivos, éstos se expresan en términos

cualitativos (símbolos verbales) y cuantitativos (por medio de símbolos matemáticos).Se

puede utilizar uno de ellos o ambos a la vez. (Ávila Baray, 2006)

La investigación descriptiva, según se mencionó, trabaja sobre realidades de hecho

y su característica fundamental es la de presentar una interpretación correcta. Esta puede

incluir los siguientes tipos de estudios: encuestas, entrevistas, fichas de observación.(Ávila

Baray, 2006)

3.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

3.2.1 POBLACIÓN

En el presente trabajo de investigación, en el “HOSPITAL PROVINCIAL MARCO

VINICIO IZA” la población es el total del personal médico, personal administrativo y

personal auxiliar y que suman un total de cuatrocientas personas.

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

34

Existen tres conjuntos de población:

El primer conjunto está integrado por la totalidad del personal de profesionales de

la salud sumando un total de doscientos veinte y tres personas.

El segundo conjunto está integrado por la totalidad del personal administrativo

sumando un total de sesenta y ocho personas.

El tercer conjunto está integrado por la totalidad del personal de auxiliares de todas

las áreas sumando un total de ciento nueve personas.

En total la población general y objeto de estudio suman un total de cuatrocientas

personas.

3.2.2 MUESTRA

Para el presente trabajo de investigación se trabajará con el personal administrativo

el cual suma un total de sesenta y ocho personas. Debido a que tanto el personal Médico y

Auxiliar varían las jornadas de trabajo.

3.3 CARACTERIZACIÓN DE VARIABLES

Para el presente trabajo de investigación se ha identificado las siguientes variables:

VARIABLE 1: Factores de Riesgo

DEFINICIÓN 1: El riesgo remite la probabilidad en una comunidad de sufrir

daños sociales, ambientales y económicos, en determinado período de tiempo, en función

de la amenaza y la vulnerabilidad.

VARIABLE2: Factores de Vulnerabilidad

DEFINICIÓN 2: Es un conjunto de factores que permite a las localidades

identificar ya sea la mayor o menor probabilidad de quedar expuesto ante un desastre.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

35

VARIABLE 3: Amenazas Sísmicas

DEFINICIÓN 3: Es un término técnico mediante el cual se caracteriza

numéricamente la probabilidad estadística de la ocurrencia de cierta intensidad sísmica o

aceleración del suelo en un determinado sitio, durante un período de tiempo.

VARIABLE 4: Acciones de Contingencia

DEFINICIÓN 4: Son el conjunto de acciones a seguir frente a diversos riesgos,

amenazas y vulnerabilidades que puedan presentarse frente a un evento natural, éstas

acciones nos permitirán eliminar, transferir, mitigar o aceptar los riesgos que se puedan

presentar.

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

36

3.4 MATRIZ DE OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DEFINICIÓN DIMENSIÓN INDICADOR ESCALA TCD INSTRUMENTO FUENTE

1 Población Es la cantidad

de personas

que cumplen

una función

específica en la

institución.

1.1 Personal

médico

1.1.1 Número de

personal médico

Cuantitativa Análisis

documental

Ficha de análisis

documental

Primaria

1.2 Personal

Administrativo

1.2.1 Número de

personal

administrativo

Cuantitativa Análisis

documental

Ficha de análisis

documental

Primaria

1.3 Auxiliares 1.3.1 Número de

personal auxiliar

Cuantitativa Análisis

documental

Ficha de análisis

documental

Primaria

2 Factores de

riesgo

El riesgo

remite la

probabilidad

en una

comunidad de

sufrir daños

sociales,

ambientales y

económicos,

en

determinado

período de

tiempo, en

función de la

amenaza y la

vulnerabilidad.

2.1 Factores de

riesgo ante

amenaza

sísmica

2.1.1

Identificación de

riesgo estructural

ante sismos

Cualitativa Observación

científica

Ficha de

observación

Primaria

2.1.2

Identificación de

riesgo eléctrico

ante sismos

Cualitativa Entrevista Cuestionario

técnico dirigido a

expertos

Primaria

3 Factores de

vulnerabili

dad

Es un conjunto

de factores que

3.1

Capacitación

3.1.1

Identificación del

nivel de

Cualitativa Encuesta Cuestionario

aplicado a personal

administrativo de la

Primaria

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

37

permite a las

localidades

identificar ya

sea la mayor o

menor

probabilidad

de quedar

expuesto ante

un desastre.

capacitación ante

riesgo de colapso

estructural

institución

3.2

Entrenamiento

3.2.1

Identificación del

nivel de

entrenamiento

ante riesgo de

colapso

estructural

Cualitativa Encuesta Cuestionario

aplicado a personal

administrativo de la

institución

Primaria

3.3

Equipamiento

de respuesta

3.3.1

Identificación del

nivel de repuesta

ante riesgo de

colapso

estructural

Cualitativa Encuesta Cuestionario

aplicado a personal

administrativo de la

institución

Primaria

3.4

Organización

3.4.1

Identificación del

nivel de

organización ante

riesgo de colapso

estructural

Cualitativa Encuesta Cuestionario

aplicado a personal

administrativo de la

institución

Primaria

4 Acciones

de

contingenc

ia

Es un tipo de

plan que

definen las

organizaciones

para

saber cómo

actuar ante una

posible

eventualidad.

4.1 Acciones

de

contingencia

ante factores

de riesgo

4.1.1

Identificación de

acciones de

contingencia ante

factores de riesgo

Cualitativa Entrevista Entrevista técnica

dirigido a expertos

Primaria

4.2 Acciones

de

contingencia

ante factores

4.2.1

Identificación de

acciones de

contingencia ante

Cualitativa Entrevista Entrevista técnica

dirigido a expertos

Primaria

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

38

El Plan de

contingencia

determina

las medidas qu

e debemos

adoptar,

las labores,

los recursos ne

cesarios y

las actuaciones

con el

objetivo

principal de

reducir los

daños que se

puedan

producir.

de

vulnerabilidad

factores de

vulnerabilidad

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

39

3.5 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

ANÁLISIS DOCUMENTAL

Es una técnica de captación de datos e información procedentes de documentos

originales y oficiales y que son requeridos para satisfacer los requerimientos de los

indicadores de la investigación. El instrumento que se va a utilizar es la ficha de análisis

documental, cuyo formato lo elabora el investigador de acuerdo a los requerimientos de los

indicadores.

OBSERVACIÓN CIENTÍFICA

Es aquella técnica de captación de datos mediante la cual el investigador obtiene la

información requerida por los indicadores mediante la observación directa o indirecta de los

hechos objeto de investigación. El instrumento que se va a utilizar es una ficha de

observación científica cuyo formato es elaborado por el investigador de acuerdo a los

requerimientos de los indicadores. (Balestrini, 2001)

ENTREVISTA

Es aquella técnica de captación de datos que mediante un cuestionario el

investigador obtiene información de aquellos sujetos (personas) que por su condición

profesional o personal están en capacidad de responder las preguntas planteadas en base a

los indicadores de la investigación, existen dos tipos de entrevista: la entrevista técnica-

profesional y la entrevista testimonial calificada. El instrumento que se va a utilizar es el

cuestionario técnico abierto.

Esta técnica tiene como desventaja que la aplicación solamente es a un muy

limitado número de personas, además de no asegurar que la intervención nos proporcione

resultados objetivos.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

40

La entrevista estuvo dirigida a dos profesionales de gestión de riesgos y a una

ingeniera en ciencias geográficas. (Corbetta, 2007)

ENCUESTA

Es una técnica de captación de datos mediante la cual el investigador obtiene

información requerida por los indicadores a través de un cuestionario de tipo abierto o

cerrado o mixto dirigido a personas que por sus condiciones se califiquen como

informantes. El instrumento que se va a utilizar es el cuestionario cerrado.

Las desventajas de esta técnica resultan de la posible falsedad de las respuestas y la

inconclusión del cuestionario lo cual no permitiría obtener la información que se necesita.

La encuesta estuvo dirigida a personal médico de la institución. En la encuesta se

desarrollaron 5 preguntas, entre ellas 3 fueron mixtas y 2 abiertas. (Naresh, 2016)

3.6 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

Los resultados de la entrevista se expresarán en cuadros sinópticos

Los resultados de las encuestas se expresarán en tablas.

Los resultados de la observación se expresarán en gráficos, tablasy fichas de

observación.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

41

CAPITULO IV: EXPOSICIÓN DE RESULTADOS

4.1 RESULTADOS CUANTITATIVOS:

4.1.1 VARIABLE: Población institucional

4.1.1.1 DIMENSIÓN:

Personal médico

Personal administrativo

Auxiliares

4.1.1.1.1 INDICADORES:

Número de personal médico

Número de personal administrativo

Número de auxiliares

Tabla 1: Población institucional

Población

institucional

Masculino Femenino Total Porcentaje

Médico

Administrativo

Auxiliares

Total

125

28

50

203

98

40

59

197

223

68

109

400

55.75 %

17%

27.25%

100%

Fuente: Ficha de análisis documental del registro de personal institucional 2016-2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

42

Gráfico 1: Población Institucional

Fuente: Ficha de análisis documental del registro de personal institucional 2016-2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Interpretación: En la tabla 1 así como en el gráfico 1 se observa que el 55.75 % de la

población institucional corresponde a los Médicos; el 17 % corresponde al administrativo;

finalmente el 27.25 % corresponde a los Auxiliares. Con esta información se deduce que la

mayor cantidad de población la conforman los profesionales de la salud (médicos), por lo

que se reafirma la necesidad de elaborar un adecuado plan de contingencia ante eventos

adversos, tomando en cuenta las características de la población analizada.

55.75

17

27.25

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Médico Administrativo Auxiliares

Población Institucional del Hospital Provincial Marco Vinicio Iza, del

cantón Lago Agrio, durante el período Marzo-Agosto 2017

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

43

4.2 RESULTADOS CUALITATIVOS:

4.2.1. VARIABLE: Amenazas

4.2.1.1. DIMENSIÓN: Amenazas

4.2.1.2 INDICADORES:

- Identificación de riesgos ante amenaza sísmica

- Identificación del nivel de respuesta ante amenaza sísmica

Cuadro 1: Identificación de riesgos y nivel de respuesta ante amenaza sísmica

Preguntas Liseth Rojas

Ing. En gestión de riesgos

Carlos Palma

Ing. En gestión de riesgos

Irbin Shiguango

Ing. Geógrafo

Conclusiones

¿Cuáles son las

amenazas

presentes en el

Hospital Provincial

“Marco Vinicio

Iza”?

La mayor afectación que

tendría de acuerdo a la

ubicación del hospital es la

afectación por los sismos

por fallas geológicas.

En caso de erupciones

volcánicas no se vería

afectado el hospital debido

a que el volcán reventador

su afectación llegaría hasta

Lumbaqui, y en sismos

daños de infraestructuras

del mismo.

En cuanto a peligro

volcánico no existe

una posibilidad alta de

peligro para el

hospital debido a la

ubicación.

Movimientos en masa

e inundaciones, no

estaría expuesta la

institución

hospitalaria.

De acuerdo a los

profesionales encuestados,

concuerdan que las

principales amenazas serian

la amenaza sísmica y en

poco volcánica. Tomando

en cuenta la ubicación de la

institución y viendo el mapa

cartográfico de la provincia

se determinó que no habría

mayor daño en caso de

erupción volcánica.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

44

¿Cuáles son los

factores de

vulnerabilidad del

Hospital Provincial

“Marco Vinicio

Iza”?

Si vamos a priorizar

tomando en cuenta seria

por los sismos. Si la

población del hospital no

está capacitada tanto la

población de profesionales

de la salud, administrativo

y auxiliares, desconocerían

cómo afrontar la amenaza

Habría que hacer un

análisis con toda la

población del hospital si

conocen un plan, tienen un

mapa, han generado

simulacros en cuanto a

tema volcánico y sísmico.

Es vulnerable por el

hecho que no han sido

capacitados en estos

temas, tomando en

cuenta la

infraestructura y

organización de la

institución

Los expertos concuerdan

que la vulnerabilidad seria

la falta de capacitación y

organización.

¿Cuáles es el plan

de emergencias

institucional para

afrontar los riesgos

y vulnerabilidades

del Hospital

Provincial “Marco

Vinicio Iza”?

Medidas de preparación,

conformación de brigadas

que deben estar

capacitadas y equipadas y

hacer simulacros de

evacuación tanto para la

erupción volcánica y

sismos.

Hacer evaluación del

desenvolvimiento de la

institución.

Y en un segundo ejercicio

ya poder eliminar errores y

cada vez estar mejor

capacitados para afrontar

estos riesgos.

Lo ideal sería basarse en el

plan hospitalario de

emergencias que elaboró el

ministerio de salud.

Además, se enfocaría en la

evacuación de la

comunidad hacia zona

seguras que ellos tengan

identificadas.

A opinión personal lo

ideal sería la

realización de

simulacros.

Sin embargo, se

debería basar en lo

que es el plan

hospitalario de

emergencias

Seguir el plan hospitalario

de emergencias elaborado

por el ministerio de salud,

teniendo en claro que dicho

plan solo es aplicable a un

evento adverso.

Fuente: Entrevista aplicada a profesionales realizada Julio 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

45

Interpretación: Como se puede observar en el cuadro 1 que corresponde a la

identificación de riesgos y nivel de respuesta ante amenaza sísmica basados en la entrevista

realizada a profesionales en gestión de riesgos especializados en la evaluación de riesgos y

nivel de respuesta ante esta amenaza; se puede identificar que los tres profesionales

mencionan la elaboración de un plan de emergencia el cual sería aplicable ante un evento

adverso.

4.2.2 VARIABLE: Factores de riesgo

4.2.2.1DIMENSIONES:

-Factores de riesgo de infraestructura

-Factor de riesgo eléctrico

4.2.2.2INDICADORES:

- Identificación de riesgos de estructurales ante sismos

- Identificación de riesgos eléctricos ante sismos

Cuadro 2: Identificación de riesgos estructurales y riesgos eléctricos

Riesgos Valor obtenido Cualidad

Riesgos estructurales

Riesgos eléctricos

3/10

3.7/10

Riesgo muy grave

(ver anexo d)

Riesgo muy grave

(ver anexo d)

Fuente: Fichas de observación de identificación de riesgos estructurales y riesgos

eléctricos en el H.P.M.V.I -Agosto de 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Interpretación: Como se puede observar en el cuadro 2 que corresponde a los

resultados obtenidos través de las fichas de observación tanto para los riesgos estructurales

así como para los riesgos eléctricos en el cual el valor obtenido es el resultado de la suma

del total de ítems siendo la base 10; de esta manera se puede identificar que los riesgos

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

46

estructurales son altamente peligroso considerándose un riesgo muy grave para la población

institucional ya que no cuentan con las medidas de seguridad necesarias es por esto que el

valor obtenido es 3 sobre 10; finalmente en la identificación del riesgo eléctrico se puede

identificar como riesgo muy grave ya que este no cuenta con las normas de seguridad

apropiadas siendo una amenaza constante para las personas de la institución obteniendo así

un valor de 3.7 sobre 10, obtenido en la ficha de observación.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

47

Cuadro 3: Identificación de riesgos estructurales ante sismos

Entrevistados

Preguntas

Bombero Carlos

Simancas

Bombero Oswaldo Minga Bombero Stalin

Palma

Conclusiones

¿Cuál es el estado

de las

instalaciones en

cuanto a lo

estructural?

Un 25% de las

edificaciones están en

buen estado mientras

que un 75% se

encuentra en muy mal

estado y esto se debe

al material y al tiempo

de construcción.

Se encuentran en estado

medio, ya que existen

edificaciones a punto de

colapsar por ser antiguas y

las edificaciones que están

en buen estado son las que

están construidas

recientemente.

Ninguna edificación

está en buen estado,

únicamente el edificio

en sentido norte es el

que está en condiciones

aceptables no dejando

de ser peligrosa para la

población institucional.

Los tres coinciden en que las

instalaciones que están en

sentido sur están en mal estado

siendo peligroso para la

población administrativa y

solo la edificación en sentido

norte está en un estado

aceptable

¿Cuáles son los

riesgos que

podría darse si se

produjera un

terremoto en la

institución?

Colapso de estructuras

en edificaciones en

sentido sur, rotura de

vidrios de ventanas.

Colapso de edificaciones

antiguas

Colapso de

edificaciones en

sentido sur, aparición

de grietas en paredes de

edificación norte.

Los tres coinciden en que el

riesgo de colapso de

estructuras, es un riesgo alto,

adicional a esto rotura de

vidrios de ventanas y

formación de grietas en

edificaciones en sentido norte.

¿La institución

cuenta con las

normas de

seguridad ante

sismos? ¿Por

qué?

No, por deterioro de

las edificaciones que

están en sentido sur,

debido a la falta de

mantenimiento.

Si, en parte de las

instalaciones, que estas

serían las edificaciones de

sentido norte ya que el resto

de edificaciones no cuentan

con las respectivas normas

de seguridad.

No, por el deterioro de

las instalaciones y por

una falta de

mantenimiento de las

mismas.

Dos coinciden en que la

institución no cuenta con las

normas de seguridad ante

sismos, mientras que un

entrevistado dice que si cuenta

con las normas de seguridad

pero solo en edificaciones que

están en sentido norte.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

48

Interpretación: Como se puede observar en el cuadro 3 que corresponde a la identificación de riesgos estructurales basados en

la entrevista realizada a profesionales del cuerpo de bomberos especializados en la evaluación de estructuras colapsadas; se puede

identificar que los tres profesionales mencionan el mal estado de las edificaciones siendo este un riesgo grave de colapso de estructuras

y falta de normas de seguridad debido a la antigüedad de las edificaciones que se encuentran en sentido sur, mientras que en las

edificaciones que se encuentran en sentido norte los entrevistados mencionan que el riesgo es aceptable.

Cuadro 4: Identificación de riesgo eléctrico ante sismo

Fuente: Entrevista aplicada a profesionales del cuerpo de Bomberos de Lago Agrio especializados en evaluación de estructuras

colapsadas-Agosto de 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Entrevistados

Preguntas

Técnico en electricidad

César Morillo

Tecnólogo en

electricidad industrial

Marlon Torres

Tecnólogo en

electricidad

industrial

Alirio Núñez

Conclusiones

¿Cuál es el estado

de las

instalaciones

eléctricas?

La mayoría de las

instalaciones eléctricas

no están en buen estado,

esto se debe al abandono

de las instalaciones

(edificaciones en sentido

sur), mientras que las de

sentido norte le hacen

falta protecciones siendo

un estado de peligro

medio.

Las instalaciones

eléctricas del edificio

norte si se encuentra en

buen estado pero las

instalaciones eléctricas

de las edificaciones que

están en sentido sur su

estado es preocupante

ya que en caso de un

terremoto estas

provocarían un

incendio.

Un 50% de las

instalaciones

eléctricas se

encuentran en buen

estado esto es en las

edificaciones un poco

más modernas pero en

las instalaciones que

están en sentido sur

están en mal estado ya

que puede provocar un

incendio.

Los tres entrevistados

coinciden en que las

instalaciones eléctricas de

las edificaciones que están

en sentido norte se

encuentran en buen estado,

mientras que las

instalaciones eléctricas de

las edificaciones en sentido

sur se encuentran en mal

estado ya que podrían

causar un incendio.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

49

¿A la observación

cuales son los

desperfectos

eléctricos más

peligrosos que

tiene la

institución?

Instalaciones eléctricas

innecesarias ya que no se

están utilizando en esas

instalaciones, un

desorden en el cableado

y cables sin aislamiento.

Empalmes no bien

realizados, cables

pelados, puntas sueltas,

conexiones mal hechas.

Cables sin protección,

sin canaletas, cables

sueltos, medidores en

mal estado,

conexiones en mal

estado.

Los tres coinciden

indirectamente en que las

instalaciones eléctricas

presentan algunos

problemas técnicos como

es; conexiones en mal

estado, desorden del

cableado y cables sin

aislamiento.

¿Las instalaciones

eléctricas

cumplen con las

normas de

seguridad?

No, Solo en un 50%

cumplen las normas de

seguridad esto es en las

edificaciones que están

en sentido norte ya que el

50% no cumple esto se

debe a q no están siendo

habitadas pero pueden

provocar un incendio.

No cumplen con las

normas de seguridad ya

que no ha existido un

adecuado

mantenimiento.

No, en la mayoría de

las edificaciones las

instalaciones

eléctricas se

encuentran sin las

normas de seguridad

ya que son

instalaciones

eléctricas antiguas.

Dos entrevistados coinciden

en que las instalaciones

eléctricas cumplen con las

normas de seguridad en un

50% porciento siendo estas

las que están en las

edificaciones que están en

sentido norte; mientras que

un tercer entrevistado dice

que todas las instalaciones

eléctricas no cumplen con

las normas de seguridad y

que al suscitarse un

terremoto este podría

provocar un incendio.

Fuente: Entrevista aplicada a Tecnólogos en electricidad industrial de la ciudad de Lago Agrio-Agosto de 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

50

Interpretación: Como se puede observar en el cuadro 4 que corresponde a la identificación

de riesgos eléctricos ante sismos basados en la entrevista realizada a tecnólogos en

electricidad industrial; se puede identificar que los tres profesionales coindicen en que las

instalaciones eléctricas no cumplen con los niveles de seguridad y que a su vez éstas se

encuentra en mal estado lo que podría ocasionar un incendio en caso de suscitarse un

terremoto ya que existen muchos desperfectos debido a la antigüedad de las edificaciones

que son las que están en sentido sur, mientras que las instalaciones eléctricas de las

edificaciones en sentido norte están en un riesgo aceptable para la población hospitalaria.

4.2.3 VARIABLE: Factores de vulnerabilidad

4.2.3.1 DIMENSIONES:

- Nivel de capacitación ante amenaza sísmica

- Nivel de entrenamiento ante amenaza sísmica

4.2.3.2 INDICADORES:

- Identificación del nivel de capacitación ante amenaza sísmica

- Identificación del nivel de entrenamiento ante amenaza sísmica

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

51

Tabla 2: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural – Pregunta 1

Pregunta: 1

¿Qué acciones de contingencia debería ejecutarse en caso de existir movimiento

sísmico que puedan provocar daños en la institución?

Número de personal que

eligieron cada literal

En porcentaje

a) Evacuar la institución

b) Permanecer en la institución

c) Ayudar a mantener la calma

Total

59

3

6

68

(87%)

(4%)

(9%)

(100%)

Nota: Respuesta correcta “a”

Fuente: Cuestionario aplicado a personal administrativo de la institución para

identificar el nivel de capacitación en gestión de riesgos. Agosto de 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Gráfico2: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el riesgo

de colapso estructural – Pregunta 1

Fuente: Cuestionario aplicado a personal administrativo de la institución para identificar el

nivel de capacitación en gestión de riesgos. Agosto de 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

87

4 9 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Evacuar la institución Permanecer en la institución Ayudar a mantener la calma

Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural– Pregunta 1

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

52

Interpretación: Como se puede observar en la tabla 2, gráfico 2; pregunta 1 del

cuestionario aplicado a personal administrativo del hospital, se puede identificar que el

87% del personal respondieron correctamente mientras el 13% restante respondieron de

forma errónea. Con esta información se deduce que el nivel de capacitación ante el riego de

colapso estructural es bueno ya que la mayoría del personal respondieron adecuadamente.

Tabla 3: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural – Pregunta 2

Pregunta: 2

¿Si se observa fisuras en el interior de la institución cuál debería ser la acción de

contingencia?

Número de personal

que eligieron cada

literal

En porcentaje

a) Mantenerse en el sitio

b) Evacuar inmediatamente.

c) No sabe qué hacer.

Total

6

60

2

68

(9%)

(88%)

(3%)

(100%)

Nota: Respuesta correcta “B”

Fuente: Cuestionario aplicado a personal administrativo para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos. Agosto de 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

53

Gráfico 3: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural – Pregunta 2

Fuente: Cuestionario aplicado a personal administrativo para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos. Agosto de 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Interpretación: Como se puede observar en la tabla 3, gráfico 3; pregunta 2 del

cuestionario aplicado a personal administrativo de la institución, se puede identificar que el

88% del personal respondieron correctamente mientras que un 12% del personal lo hicieron

de manera errónea. Con esta información se deduce que el nivel de capacitación ante riesgo

de colapso estructural es bueno ya que la mayoría del personal administrativo respondió

adecuadamente.

9

88

3 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Mantenerse en el sitio Evacuar inmediatamente No sabe qué hacer

Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural – Pregunta 2

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

54

Tabla 4: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural – Pregunta 3

Pregunta: 3

¿En caso de un terremoto cuál de las siguientes acciones de contingencia que debería

ejecutarse inmediatamente en la institución, es la más importante?

Número de

personal

administrativo que

eligieron cada

literal

En

porcentaje

a) Mantener la calma dirigirse a las salidas de emergencia y

Evacuar conforme las indicaciones y reglas previamente

ensayadas

b) Colocarse debajo de objetos que puedan cubrirle

c) Mantener la calma, no correr, agacharse y proteger el

cuerpo principalmente la cabeza con materiales resistentes

Total

30

22

16

68

(44%)

(32%)

(24%)

(100%)

Nota: Respuesta correcta “A”

Fuente: Cuestionario aplicado a personal administrativo para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos. Agosto de 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

55

Gráfico 4: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural – Pregunta 3

Fuente: Cuestionario aplicado a personal administrativo para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos. Agosto de 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Interpretación: Como se puede observar en la tabla 4, gráfico 4, pregunta 3 del

cuestionario aplicado a personal administrativo de la institución; se puede identificar que el

44% del personal respondieron adecuadamente mientras el 56% restante respondieron de

manera errónea. Con esta información se deduce que el nivel de conocimientos frente a un

riesgo de colapso de estructuras producto de un terremoto es medio, ya que casi la mitad

del personal saben qué hacer, mientras que la otra mitad no saben qué acciones de

contingencia realizar.

44

32 24

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

50%

Mantener la calma, dirigirse a lasalidas de emergencia

Colocarse debajo de objetosque pueda cubrirle

Mantener la calma, no correr,agacharse y proteger el cuerpo

Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

colapso estructural – Pregunta 3

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

56

Tabla 5: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural– Pregunta 4

Gráfico 5: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural – Pregunta 4

Pregunta: 4

¿Qué riesgo usted considera que es el mayor peligro en la institución que pueda poner en

riesgo la vida de la población institucional en caso de un terremoto?

Número de personal que

eligieron cada literal

En

porcentaje

a) Eléctrico

a) Caída de ceniza

b) Estructural

c) Inundación

d) Incendios

Total

9

1

53

1

4

68

(13%)

(2%)

(77%)

(2%)

(6%)

(100%)

Nota: Esta pregunta no tiene una respuesta fija ya que se deja a criterio del personal

encuestado.

Fuente: Cuestionario aplicado a personal administrativo para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos. Agosto de 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

13 2

77

2 6 0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Eléctrico Caída de ceniza Estructural Inundación Incendios

Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

colapso estructural – Pregunta 4

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

57

Interpretación: Como se puede observar en el cuadro 8; la pregunta 4 del

cuestionario aplicado a personal administrativo de la institución; se puede identificar que la

mayoría del personal considera al riesgo estructural como el principal peligro para la

población seguido del riesgo eléctrico y finalmente pocos del personal mencionaron los

demás riesgos. Con esta información se deduce que el personal administrativo tiene un

nivel de capacitación alto ya que logran identificar los riesgos más potentes que existen en

la institución y de esta manera necesitando más capacitación sobre este tema.

Tabla 6: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural – Pregunta 5

Fuente: Cuestionario aplicado a personal administrativo para identificar el nivel de

capacitación en gestión de riesgos. Agosto de 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Pregunta: 5

¿Cuáles son los recursos más importantes que deberían estar a la mano para actuar

adecuadamente en la institución en caso de colapso estructural?

Número de personal

que eligieron cada

literal

En

porcentaje

a) Mascarilla o cubre bocas, paños húmedos,

gafas de seguridad.

b) Zapatos cerrados, gorra, abrigos

c) Botiquín de primeros auxilios, agua, radio

con pilas

Total

13

9

46

68

(19%)

(13%)

(68%)

(100%)

Nota: Respuesta correcta “C”

Fuente: Cuestionario aplicado a personal administrativo de la institución para identificar

el nivel de capacitación en gestión de riesgos. Agosto de 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

58

Gráfico 6: Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

riesgo de colapso estructural – Pregunta 5

Fuente: Cuestionario aplicado a personal administrativo de la institución para identificar el

nivel de capacitación en gestión de riesgos. Agosto de 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Interpretación: Como se puede observar en la tabla 6, gráfico 6, pregunta 5 del

cuestionario aplicado a personal administrativo de la institución; se puede identificar que el

68% del personal respondieron de forma correcta mientras que el 32% respondieron de

forma errónea. Con esta información se deduce que el nivel de conocimientos es medio ya

que se puede observar que solo la mitad y un poco más del personal saben cómo actuar en

caso de colapso estructural y el resto del personal no saben qué acciones realizar tomando

en cuenta que es el 32% del personal.

19 13

68

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Mascarilla o cubre bocas, pañoshúmedos, gafas de seguridad

Zapatos cerrados, gorra, abrigos Botiquín de primeros auxilios,agua, radio con pilas

Identificación del nivel de capacitación del personal administrativo ante el

colapso estructural – Pregunta 3

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

59

4.2.4 VARIABLE: Acciones de contingencia

4.2.4.1 DIMENSIONES:

-Acciones de contingencia ante factores de riesgos.

- Acciones de contingencia ante factores de vulnerabilidad.

4.2.4.2 INDICADORES:

-Identificación de acciones de contingencia ante factores del riesgo.

-Identificación de acciones de contingencia ante factores de

vulnerabilidad.

Cuadro 5: Identificación de acciones de contingencia ante factores de riesgo de

infraestructura

Entrevistados

Preguntas

Bombero Carlos

Simancas

Bombero

Oswaldo Minga

Bombero Stalin

Palma

Conclusiones

¿En base a la

evaluación

realizada cuales

considera que

serían las acciones

de contingencia

para reducir el

riesgo que

presenta la

institución en

relación al riesgo

de colapso

estructural a corto

y a largo plazo?

A corto plazo:

Evitar el uso de las

instalaciones que se

encuentran en

sentido sur,

colocación de

señalética en todas

las edificaciones de

la institución.

A largo plazo:

Realizar la

demolición de las

edificaciones que

están en sentido sur

ya que están a punto

de colapsar, realizar

simulacros y

capacitaciones a

todo el personal.

A corto plazo:

Establecer

puntos de

encuentro y la

respectiva

colocación de

señalética.

A largo plazo:

Realizar las

adecuadas

reparaciones en

edificaciones

posibles y en las

que no realizar

demolición

estructural.

A corto plazo:

Evitar el uso de

las instalaciones

en sentido sur, y

colocar señales

de seguridad.

A largo plazo:

Realizar

simulacros de

evacuación,

capacitaciones a

todo el personal

y realizar el

mantenimiento

de las

instalaciones.

Los tres entrevistados

coinciden en que las

acciones de contingencia a

corto plazo es colocación de

señalética, puntos de

encuentro y evitar el uso de

instalaciones de las

edificaciones que se

encuentran en sentido sur.

Los tres entrevistados

coinciden en realizar la

demolición de las

edificaciones que están en

mal estado siendo éstas las

que están en sentido norte,

y dos de ellos dicen que las

acciones de contingencia a

largo plazo deberían ser las

capacitaciones a todo el

personal y realizar

simulacros.

Fuente: Entrevista aplicada a profesionales del cuerpo de Bomberos de Lago Agrio especializados en evaluación

de estructuras colapsadas-Agosto de 2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

60

Interpretación: Como se puede observar en el cuadro 5 que corresponde a la

identificación de las acciones de contingencia ante factores del riego estructural basada en

la entrevista realizada a personal del cuerpo de bomberos, en el cual se concluye que se

deberían realizar acciones a corto y largo plazo; siendo así las acciones a corto plazo la

colocación de señalética en la institución, evitar el uso de las instalaciones que están en

sentido sur; mientras que las acciones a largo plazo seria la realización de simulacros y

capacitaciones a todo el personal de la institución.

Cuadro 6: Identificación de acciones de contingencia para factores de riesgo eléctrico

Entrevistados

Preguntas

Técnico en

electricidad

César Morillo

Tecnólogo en

electricidad

industrial

Marlon Torres

Tecnólogo en

electricidad

industrial

Alirio Núñez

Conclusiones

¿En base a la

evaluación

realizada

cuáles

considera que

serían las

acciones de

contingencia

para reducir

los factores de

riesgo

eléctrico a

corto y largo

plazo?

A corto plazo:

Suspensión de la

corriente eléctrica

de las

instalaciones que

están en sentido

sur.

A largo plazo:

Reordenamiento

del cableado,

retirar cables en

mal estado,

realizar el cambio

de medidores que

están en mal

estado en

edificaciones que

están en sentido

sur.

A corto plazo:

Suspender el

paso de la

electricidad en la

edificación de

sentido sur o si

se está utilizando

realizar

mantenimiento

de todas las

instalaciones

eléctricas.

A largo plazo:

Realizar la

protección del

cableado

utilizando

canaletas y

realizar una

nueva

instalación

eléctrica en las

edificaciones

que están en

sentido sur.

A corto plazo:

Suspensión de la

energía eléctrica

en las

edificaciones que

están en sentido

sur.

A largo plazo:

Realizar la

colocación de

señales de

seguridad, dar

mantenimiento a

las instalaciones y

cambiar

medidores en mal

uso.

Los tres coinciden en que la

mejor acción de contingencia

para reducir el riesgo

eléctrico es la suspensión de

la corriente eléctrica en las

edificaciones que están en

sentido norte o si esto no se

pudiera realizar un

entrevistado dice que se

debería realizar un

mantenimiento.

Los tres coinciden en que se

debería realizar un cambio de

las instalaciones eléctricas,

cambio de medidores y un

reordenamiento del cableado

un entrevistado dice que

también se debería poner

señales de seguridad.

Fuente: Entrevista aplicada a Tecnólogos en electricidad industrial de la ciudad de Lago Agrio-Agosto de

2017.

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

61

Interpretación: Como se puede observar en el cuadro 6 que corresponde a la

identificación de las acciones de contingencia ante factores del riego eléctrico basada en la

entrevista realizada a profesionales en electricidad industrial, en el cual se concluye que se

deberían realizar acciones a corto y largo plazo; siendo así las acciones a corto plazo la

suspensión de la energía eléctrica en las edificaciones que están en mal estado y las

acciones a largo plazo seria realizar mantenimiento de las instalaciones eléctricas y colocar

las respectivas señales de seguridad.

4.2.5 OBSERVACIÓN

4.2.5.1 Variable: amenazas

Ficha de Observación 1: Análisis del nivel de riesgo ante amenazas.

FICHA DE OBSERVACIÓN N 1

Nombre del Director: Dr. Lenin Chuquisala

Nombre de la Institución: Hospital General Marco Vinicio

Iza.

Fecha: Mayo 2017

Lugar: Hospital/Lago Agrio

Amenazas

Movimientos Sísmicos

Inundaciones

Deslizamientos

Erupciones Volcánicas

Incendios

Nivel de Riesgo

Medio

Bajo

Bajo

Bajo

Bajo

Fuente: Archivo HPMVI

Elaborado por: SHIGUANGO, Evelin

Interpretación: Como se puede observar en la siguiente ficha de observación 1

corresponde a la identificación de las amenazas; y a su vez el análisis del nivel de riesgo de

cada amenaza con una clasificación de bajo, medio y alto.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

62

CAPITULO V: PROPUESTA

PROPUESTA

5.1 ANTECEDENTES

Hospital Provincial “Marco Vinicio Iza”, ubicado en las calles Av. Quito y Vicente

Narváez (Esquina), en la ciudad de Lago Agrio, se encuentra una población de 400

personas entre profesionales de la salud, personal administrativo y personal auxiliar de cada

área.

Se pueden identificar factores de riesgo ante amenazas sísmicas; con

vulnerabilidades físicas y sociales, lo cual puede significar que en caso de suceder un

evento adverso puede provocar pérdidas socioeconómicas, por tal motivo se requiere de la

formulación de un plan de emergencia, en base a criterios técnicos establecidos en la

presente investigación.

A continuación como se puede apreciar se encontró los principales factores de

riesgo ante amenaza sísmica:

Riesgo eléctrico

Riesgo de colapso estructural.

Con todos los elementos de la información recabada y datos de la institución se

procede a formular un plan de emergencia el que consiste en la planificación y organización

humana para la utilización óptima de los medios técnicos previstos con la finalidad de

reducir al mínimo pérdidas socioeconómicas que puedan derivar ser la situación de

emergencia; este plan integra un conjunto de estrategias que permiten reducir la posibilidad

de ser afectados si se presenta la emergencia.(Mora, 2016)

El presente plan de emergencia ha sido diseñado como una herramienta para

coordinar las acciones de preparativos y respuesta frente a situaciones de Emergencias y

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

63

Desastres; este plan aplica al personal médico, administrativo y a personal auxiliar en todas

las áreas que laboran en la institución, los mismos que estarán informados sobre los

peligros y riesgos a los que pueden estar expuestos.

5.2 FORMULACIÓN DEL PLAN DE EMERGENCIA

PLAN DE EMERGENCIA2017

HOSPITAL PROVINCIAL “MARCO VINICIO IZA”

1. DATOS GENERALES

NOMBRE DEL

ESTABLECIMIENTO

HOSPITAL PROVINCIAL MARCO VINICIO IZA

Nivel de Atención Segundo Nivel de Atención

Provincia Sucumbíos

Cantón Lago Agrio

Dirección Av. Quito y Vicente Narváez Junto a la Cruz Roja.

Números Telefónicos 2830-250/2834-609

Razón Social y Número de Ruc 1530500320001

Nombre del Representante Legal Dr. Lenin Chuquisala

Responsable de Gestión de Riesgos Lic. Ángel Patín

Correo Electrónico del Hospital [email protected]

2. ALCANCE

El Plan de Emergencias aplica al personal administrativo, operativo, personal de

servicios, personal contratista y temporal que laboran en la institución, los mismos

estarán informados sobre los peligros y riesgos a los que pueden estar expuestos,

debiendo observar las disposiciones publicadas al interior de la organización antes de

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

64

ejecutar cualquier actividad; así también visitantes y público en general serán

informados del plan de Emergencias a través de extractos exhibidos en las

instalaciones, rutas de evacuación y señalética de emergencia.

3. CONSTRUCCIÓN DEL ESCENARIO DE RIESGOS

- Riesgo: Colapso estructural y eléctrico

- Amenaza: Terremoto

- Vulnerabilidades: Física y Social

- Nivel del Riesgo: Alto

MATRIZ DE EVALUACIÓN DE RIESGOS.

3.1 ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE LA AMENAZA

1. ¿Qué tipo de eventos pueden afectarnos o ponernos en riesgo?

2. ¿Cuál es el origen de dichos eventos?

3. Anteriormente, ¿qué eventos han ocurrido en este sector?, ¿en esta institución o

empresa?, reseña histórica sobre eventos pasados

4. Cómo están relacionados con otras amenazas?

5. ¿Cuál es la frecuencia o recurrencia con que se han presentado en el pasado?

6. ¿Cuál ha sido su intensidad?

7. ¿Cuáles son los lugares o zonas más expuestos al evento?

Una vez que respondemos las preguntas anteriores, con la ayuda de nuestro coordinador

haremos las siguientes observaciones.

DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES

Hay zonas de deslizamiento cercanas. NO

Peligro de incendios por quema de vegetación. SI

Inundación por forma de construcción y

ubicación de la institución

SI

Basureros al aire libre SI

Estancamiento de agua lluvia NO

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

65

Estancamiento y corrientes de aguas servidas NO

Presencia de delincuencia y drogadicción SI

Cercanía a volcanes activos NO

Susceptibilidad a movimientos sísmicos SI

Otros

Identificación de

la amenaza

Frecuencia Magnitud Intensidad

Inundación Baja Baja Baja

Erupción

Volcánica

Baja Baja Baja

Terremoto Media Media Media

3.2 . EVALUACIÓN DE LA VULNERABILIDAD.

FACTOR CONDICIÓN SI NO OBSERVACIONES

FÍSICO ¿Conoce cuál es el material de

construcción utilizado en la institución? X

El lugar donde se encuentra su

institución ha sido afectado

anteriormente por eventos adversos

X

La construcción cumplió con el código

de construcción vigente en el país. X

En su institución están definidas

las rutas y salidas de emergencia. X

En la institución cuentan con un área

segura en caso de emergencias o

desastres.

X

Las vías principales de acceso a la

institución son segura X

SOCIAL La institución dispone de un plan de

Emergencias. X

Han desarrollado ejercicios de

simulación y simulacros durante el

último año

X

Cuentan con una organización

interna en caso de emergencias y

desastres.

X

Existe disposición de los trabajadores

para participar en procesos de

capacitación

X

Realizan coordinación con instituciones vinculadas con la atención de

emergencias.

X

Disponen de espacios para el desarrollo

de programas educativos. X

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

66

Han desarrollado campañas de

sensibilización ante emergencias y

desastres.

X

Los funcionarios conocen sobre

desastres y medidas de autoprotección. X

Cuentan con brigadas de primera

respuesta X

3.4 ANÁLISIS DE RIESGOS

Identificación de la

Amenaza

Factores de

Vulnerabilidad

Riesgos

Lluvias torrenciales Físicos/Sociales Inundaciones

Sismos Físicos/Sociales Terremoto

Erupción volcánica Físicos/Sociales Sismo terremoto

3.5 MAPA DE RIESGOS

4 PLAN DE ACCIÓN PARA LA CONSTRUCCIÓN DE RIESGOSINSTITUCIONALES

Riesgo Medida a

Implementarse

Meses Responsable

Inundaciones Mitigación Octubre Director del

Hospital

Terremoto Mapa de riesgos y

recursos.

Noviembre Director del

Hospital

Sismo terremoto Sistema de alerta

temprana destinada

solo para el riesgo

específico.

Diciembre Director del

Hospital

4.1. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA INSTITUCIONAL

4.1.1 EL COMITÉ INSTITUCIONAL DE EMERGENCIA (CIE) ES QUIEN COORDINA

LAS ACCIONES DE RESPUESTA INTERNA Y EXTERNA

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

67

4.1.2. INSTRUCCIONES DE COORDINACIÓN

El Plan entra en vigencia a partir de la fecha de su aprobación.

Se mantendrá el enlace y coordinación entre las Unidades Operativas en forma

permanente.

Las Unidades Operativas pedirán asesoramiento y capacitación a los Organismos

Básicos e Instituciones afines.

Si alguna Unidad no es utilizada en la atención de la emergencia, apoyará con su

personal y recursos a la Unidad que más lo necesita.

Toda la información a los medios de comunicación será proporcionada únicamente por

el Comité de Emergencias.

Toda asignación de recursos para la organización y actividad de las Unidades, será

canalizado a través del Coordinador de Gestión de Riesgos

Comité Institucional de Emergencia

Brigada de primeros auxilios

Brigada contra incendios

Brigada de evacuación y seguridad

Coordinador de GDR

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

68

Las acciones contempladas en el presente Plan serán ampliamente difundidas por el

Coordinador de Gestión de Riesgos, para conocimiento y práctica de todo el personal de

la Institución.

El Coordinador receptará los informes de cada Unidad Operativa, para ser evaluados

por el Comité Institucional de Emergencias

4.1.3. ACTIVIDADES PARA EL COMITÉ INSTITUCIONAL DE EMERGENCIAS

Comité para Emergencias Funciones de la brigada

Responsable Dr. Lenin Chuquisala

Antes del evento

A. Definir y señalar lugares que necesitan

señalética.

B. Identificar y definir lugares zonas de

seguridad C. Identificar la naturaleza, extensión,

intensidad y magnitud de la amenaza.

D. Determinar la existencia y grado de

vulnerabilidad:

E. Establecer las medidas y recursos

disponibles

F. Lugar y fecha de la elaboración del Mapa de Riesgos y Recursos comunitario de la institución, nombres de quienes participaron en su elaboración.

G. Elaborar el Plan de Emergencias de la institución, y no olvidar detallar el lugar, fecha, y nombres de los participantes.

H. Equipar a las unidades operativas, con lo mínimo indispensable para el cumplimiento de sus tareas

I. Capacitar las unidades operativas de la

institución

J. Establecer los responsables de dirigir y supervisar el cumplimiento de las actividades de las Unidades Operativas.

K. Aprobar el calendario de simulaciones y simulacros de evacuación y coordinar con (Secretaría Técnica de Gestión del

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

69

riesgo, Cruz Roja Ecuatoriana, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos).

L. Otras

Durante el evento

Dr. Lenin Chuquisala

A. Activar el Centro Institucional de Emergencias (CIE), para la toma de decisiones.

B. Poner en ejecución el Plan de Emergencia institucional ante emergencias y/o desastres.

C. Activar las Unidades Operativas

D. Solicitar y coordinar el apoyo necesario a los Organismos Básicos y otras instituciones a fin de reducir al máximo la pérdida de vidas.

E. Otras

Después del Evento

A. Receptar los informes parciales de cada Unidad Operativa

4.1.4. ACTIVIDADES PARA EL COORDINADOR GENERAL DE EMERGENCIAS

Comité para Emergencias Funciones de la brigada

Responsable Dr. Lenin Chuquisala

Antes del evento

A. Definir y señalar lugres que necesitan

señalética

B. Seleccionar los integrantes que conformarán las Unidades Operativas de acuerdo a sus destrezas y habilidades.

C. Participar activamente en la elaboración

del Mapa de Riesgos y Recursos y del

Plan de Emergencia y/o desastre.

D. Revisar y actualizar con los miembros

del Comité Institucional el Plan de

Emergencia y/o desastre de la institución.

E. Organizar y capacitar a los integrantes de

las Unidades Operativas.

F. Disponer en forma permanente de

materiales de difusión para su

distribución.

G. Tramitar las necesidades de las Unidades

Operativas al Comité de Emergencias.

H. En coordinación con los Organismos Básicos y otras instituciones capacitar a

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

70

las unidades en tareas de:

- Orden y Seguridad. - Contra Incendios. - Primeros auxilios. - Evacuación, Búsqueda y rescate. - Comunicaciones.

- Campamentación.

I. Supervisar las actividades a cumplirse

por las Unidades Operativas.

J. Determinar los recursos locales

existentes.

K. Determinar las señales de alarma en

coordinación con el Comité de

Emergencias, de acuerdo con los medios

disponibles.

L. De acuerdo al calendario establecido

realizar y dirigir las simulaciones y

simulacros.

M. Controlar que se realice el mantenimiento

de los servicios básicos e instalaciones.

N. Supervisar la ubicación y localización de

los extintores, depósitos de agua,

botiquines de primeros auxilios, arena,

etc.

O. Establecer las amenazas que afecten a la

zona donde está ubicada la Institución.

P. Participar, dirigir y supervisar los ejercicios de simulación y simulacros.

Durante el evento

Dr. Lenin Chuquisala

A. Poner en ejecución el Plan de Emergencia y/o Desastre.

B. Activar en la zona de Seguridad el Centro Institucional de Emergencia (CIE).

C. Asesorar y coordinar con el Comité de

Emergencia sobre la toma de decisiones.

D. Disponer que las Unidades Operativas,

cumplan las disposiciones dadas por el

Centro Institucional de Emergencia

(CIE).

Después del evento

A. Verificar las condiciones en las que se

encuentran las instalaciones antes de ser

ocupadas nuevamente.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

71

B. Verificar novedades de personal y

material de la Unidad Operativa.

C. Actualizar el Plan de Emergencia y/o

desastre. Elaborar el Informe de las

actividades cumplidas por las Unidades

Operativas y otras novedades.

4.1.5. BRIGADAS DE TRABAJO

UNIDAD OPERATIVA BRAZALETE COLOR

Unidad de Orden y Seguridad Plomo

Unidad Contra Incendios Rojo

Unidad de Primeros Auxilios Blanco con cruz roja

Unidad de Evacuación, Búsqueda y Rescate Naranja

Unidad de Comunicaciones Lila

Unidad de Campamentación Verde

4.1.6. CADENA DE LLAMADAS

A través del Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU 911, se da respuesta

inmediata e integral de los organismos de respuesta y socorro articulados para atender casos

de accidentes, desastres y emergencias, para lo cual se realiza la movilización de recursos y

logística disponible para la atención más rápida posible.

Servicio Integrado de Seguridad (SIS) ECU 911, recepta y realiza el despacho de

recursos de los organismos de socorro para la atención a emergencias y brindar la mejor

atención a la ciudadanía a través de un número telefónico único: 9 1 1

Pulse los tres dígitos para reportar y solicitar asistencia ante cualquier tipo de riesgo,

todos los días del año durante las 24 horas.

4.1.7. SIMULACIONES Y SIMULACROS INSTITUCIONALES

OBJETIVOS DE LA SIMULACIÓN

Evaluar los mecanismos establecidos en los planes de emergencia de las

instituciones frente a un desastre.

Fortalecer la capacidad de preparación y respuesta de la institución ante un desastre.

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

72

PASOS DE LA PLANIFICACIÓN DE UNA SIMULACIÓN

Definir el o los objetivos específicos del ejercicio. La finalidad última siempre es

evaluar el plan para fortalecer la capacidad de los primeros respondedores.

Formular el evento hipotético (incendio, terremoto, otro.) que afectará a la

institución. Si la simulación es parte de la preparación para un simulacro, deberá tomarse

como base el escenario general del simulacro.

Definir los personajes que se van a representar en el ejercicio.

Asignar el rol a cada participante o grupos de participantes, excepto el de los que ya

lo tienen asignado como parte de su función dentro del plan de emergencia del comité

institucional-CIE.

Formular un sencillo escenario general a manera de introducción con la información

general sobre el ambiente, el evento, el impacto y características de la población afectada.

Redactar los mensajes que durante el ejercicio se les estará llevando a los

participantes. Estos generalmente son problemas específicos para personajes específicos

para que genere una solución.

Definir la metodología para la simulación.

EJECUCIÓN DE LA SIMULACIÓN

Siga los siguientes los pasos para realizar la simulación:

a) Colocar a todos los participantes alrededor de una mesa o en mesas

separadas pero cerca una de otra.

b) Leer el escenario a manera de introducción.

c) Se entrega a cada participante o grupo de participantes los mensajes

elaborados anteriormente, los cuales incluyen problemas sencillos al inicio y,

mientras avanza el ejercicio se implementan otros más complicados. Si ya tiene

elaborado el guión del escenario o libreto, puede extraer de éste, algunas situaciones

a incluir en los mensajes. Ellos lo leen en voz alta y luego indican lo que harán

frente a ese problema. Es posible que antes de proponer su solución, necesiten

coordinar con otros personajes, lo cual se permite porque la coordinación es un

elemento importante a la hora de responder ante un desastre.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

73

d) Al finalizar el último mensaje, se provee un tiempo para que los

participantes expresen sus sentimientos sobre lo que sintieron, aprendieron y

compartieron.

e) Luego, el tiempo es para los observadores a efecto de opinar sobre lo visto,

evaluar el ejercicio y dar sus aportes para mejorar la respuesta. Se hace un listado con

todas las conclusiones y recomendaciones.

SIMULACRO

Es un ejercicio o ensayo de las acciones que se ha planificado hacer en caso de una

emergencia o desastre, establecidas en el Plan de Emergencia Institucional, en el cual

participarán todos los funcionarios y personas externas que se encuentren en la institución y

que se verían afectados en una emergencia, sea en condición de actores principales,

personal de apoyo o de víctima; aplican los conocimientos y ejecutan las técnicas

planificadas de respuesta.

Para su realización se necesita tener un escenario y personajes reales. Esta práctica

se realiza en tiempos normales y su ejecución concientiza a todos los involucrados en la

respuesta, sobre la importancia de estar preparados para actuar adecuadamente durante los

desastres y mejorar las deficiencias o debilidades detectadas durante el ejercicio.

OBJETIVOS

Evaluar el funcionamiento de los planes de emergencia institucional frente a una

emergencia o desastre.

Fortalecer la capacidad de preparación y respuesta ante un desastre.

ACCIONES A REALIZAR ANTES DE PLANIFICAR UN SIMULACRO:

Previamente a la planificación se deberán realizar las siguientes acciones, en las que el

CIE tiene un papel importante para transferir el conocimiento sobre la temática y su

abordaje a los funcionarios o empleados. Es importante trabajar en la:

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

74

a) Sensibilización

b) Formación básica para el manejo de emergencias (medidas de

autoprotección).

c) Organización del Comité institucional

e) Capacitación del Comité y sus brigadas

f) Diagnóstico básico de riesgo a desastre en la institución

g) Coordinación de actividades con los organismos de respuesta u organismos

básicos (cruz roja, cuerpo de bomberos y policía).

PLANIFICACIÓN DEL SIMULACRO

En consideración de que uno de los objetivos del simulacro es evaluar el plan de

emergencia, se necesita tenerlo concluido y que todos lo conozcan y lo comprendan. Los

principales actores del simulacro son los miembros de cada comisión del CIE y el resto de

los funcionarios. Únicamente los encargados del simulacro son los que proveen el espacio

para que estos actores practiquen lo que deberían hacer en caso de un desastre. Siga los

siguientes pasos para organizar el ejercicio en su institución.

NOMBRAMIENTO DE LOS ENCARGADOS DEL SIMULACRO

Se sugiere organizar un grupo específico para la planificación y ejecución del

simulacro con las siguientes funciones:

a) Grupo específico de coordinación: Coordina, convoca, dirige, establece el

cronograma general de desarrollo, avala y supervisa

b) Escenario: Define el evento a trabajar (terremoto, inundación, otro) y las

condiciones generales en que se desarrollará el supuesto desastre.

c) Guion de escenario o libreto: Establece paso a paso las situaciones que

durante el tiempo que dura el ejercicio se vayan presentando.

d) Divulgación del simulacro: Esta comisión define la forma en que va a

divulgar todas las acciones del simulacro.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

75

e) Gestión de fondos o finanzas: Planifica y realiza todas las actividades para

recaudación de fondos, en caso de ser necesario.

f) Logística: Gestiona los recursos necesarios.

g) Evaluación: Identifica lo que se hizo bien y lo que dejó de hacerse o se hizo

mal, para que pueda ser corregido en el siguiente simulacro.

Ejecución del simulacro: Dos actividades generales son las que se realizan este día

durante el ejercicio:

a) Ejecución del plan de respuesta y supervisión del ejercicio y b) Evaluación del

ejercicio. Posteriormente al ejercicio otra actividad a realizar es la sistematización debido a

que la experiencia obtenida en el ejercicio es básica para la planificación de los siguientes

ejercicios.

La última actividad del simulacro es la entrega del informe final, el cual está bajo la

responsabilidad del encargado de la evaluación. Con los resultados de la evaluación, se

procede a hacer los cambios necesarios para corregir las debilidades detectadas y luego

repetir todo el proceso en un período de tiempo que no debería exceder 6 meses.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

76

5.3 CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos en la presente investigación tanto orientada en procesos

cuantitativos y cualitativos, permiten dar respuesta a las preguntas directrices formuladas en

el capítulo I.

5.3.1 Las acciones de contingencia que se implementaron después de la evaluación

de riesgos amenazas y vulnerabilidades, fueron el mapa de riesgos-recursos y el plan

institucional de emergencia.

5.3.2 Conforme a los resultados obtenidos a través de las fichas de observación y

entrevistas realizadas a expertos se concluye que el principal riesgo para la institución es el

colapso estructural de las edificaciones que están ubicadas en sentido sur ante terremotos

siendo un riesgo grave debido a la antigüedad y condiciones de las edificaciones a más de

contar con un bajo riesgo de incendio por las malas condiciones de las instalaciones

eléctricas por lo que este riesgo es considerado como riesgo reducido.

5.3.3 Según los resultados obtenidos a través del cuestionario aplicado al personal

de la institución se identifica que los factores de vulnerabilidad es la falta de mantenimiento

de las edificaciones de la institución y las malas condiciones en las que se encuentra las

edificaciones que están ubicadas en sentido sur siendo esta una vulnerabilidad física;

también se identificó que la población institucional presenta vulnerabilidad social es decir

falta de capacitación ante eventos naturales que pueden suceder en la institución siendo así

más vulnerables a desastres producidos por terremotos y sismos que son las amenazas a las

que se encuentra expuesta.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

77

5.4 RECOMENDACIONES

5.4.1 De acuerdo a los resultados obtenidos mediante la evaluación de riesgos, amenazas

y vulnerabilidades del Hospital Provincial Marco Vinicio Iza del cantón Lago Agrio

durante el periodo marzo – agosto del 2017, se recomienda a las autoridades de la

institución la actualización del Plan de emergencias para la prevención y disminución de

riesgos producidos por amenazas naturales como en el caso de sismos, de esta manera

ayudará a la disminución de la vulnerabilidad de la población institucional, evitando

pérdidas humanas, materiales y económicas.

5.4.2 Conforme los resultados obtenidos a través de la entrevista realizada a personal

administrativo de la institución es recomendable que la población institucional participe

periódicamente en jornadas de capacitaciones, entrenamiento y simulacros sobre gestión de

riesgos, permitiendo que el nivel de conocimiento aumente de manera que puedan prevenir

destares o disminuir el nivel de riesgo al que están expuestos.

5.4.3 Se recomienda realizar una evaluación constante de los riesgos existentes en la

institución evitando que el nivel del riesgo aumente, de esta manera la institución se

mantendrá en constante actualizaciones evitando desastres y mejorando su conocimiento en

gestión de riesgos.

5.4.4 Implementación de señalética en la institución ayudando a identificar y a

familiarizarse a la población institucional con las zonas seguras, rutas de evacuación y

riesgos existentes en el hospital, de tal manera que personal del hospital tengan una mejor

respuesta en caso de un evento natural.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

78

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anderson, C. O. (2015). Importancia de un Plan de Contingencia. Obtenido de forode

seguridad: http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4132.htm

Asamblea Constituyente del Ecuador. (2010). Constitución Politica de la República del

Ecuador. Obtenido de Constitución Politica de la República del Ecuador:

http://pdba.georgetown.edu/Parties/Ecuador/Leyes/constitucion.pdf

Ávila Baray, H. (2006). Varieduca. Obtenido de https://varieduca.jimdo.com:

https://varieduca.jimdo.com/art%C3%ADculos-de-inter%C3%A9s/la-investigacion-

descriptiva/

Balestrini. (2001). ecured. Obtenido de ecured:

https://www.ecured.cu/Observaci%C3%B3n_cient%C3%ADfica

Bollin. (2004). Gestión del Riesgo. Obtenido de http://www.eird.org:

http://www.eird.org/cd/toolkit08/material/proteccion-

infraestructura/gestion_de_riesgo_de_amenaza/8_gestion_de_riesgo.pdf

Caballero. (12 de Junio de 2015). sismosymormones.weebly.com. Obtenido de

sismosymormones.weebly.com: http://sismosymormones.weebly.com/blog/causas-

y-consecuencias#comments

Cahueñas, D. J. (2010). Nuevo Estatuto Universidad Central del Ecuador. Obtenido de

Estatuto UCE: https://es.scribd.com/doc/28424524/Nuevo-Estatuto-Universidad-

Central-del-Ecuador

Cardona, A. (2014). Onsalus. Obtenido de Onsalus: https://www.onsalus.com/definicion-

de-riesgo-sanitario-18546.html

Corbetta. (2007). universidad autonoma de madrid. Obtenido de

https://uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entre

vista_(trabajo).pdf

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

79

Distrito Metropolitano de Quito, Cuerpo de Bomberos DMQ y Secretaria de Seguridad.

(2015). Atlas de Amenazas Naturales y Exposición de Infraestructura del Distrito

Metropolitano de Quito (Segunda Edición). Quito.

Distrito Metropolitano de Quito, Cuerpo de Bomberos DMQ y Secretaria de Seguridad y

Gobernabilidad. (2012). Atlas de las Amenazas Naturales en el Distrito

Metropolitano de Quito. Quito.

Ecuador, S. N. (2012). Plan Institucional de Emergencias Para Centros Educativos .

Guayaquil: Publiasesores Cia. Ltda.

educacion, m. d. (2014). gestion de riesgos. Obtenido de https://educacion.gob.ec/gestion-

de-riesgos/

Explorable. (9 de Junio de 2017). Obtenido de Explorable:

https://explorable.com/es/diseno-de-investigacion-descriptiva

FAO. (2015). FAO en situaciones de emergencia. Obtenido de http://www.fao.org:

http://www.fao.org/emergencies/como-trabajamos/es/

Funvisis. (Febrero de 2012). Fundación Venezolana de Investigaciones sismológicas.

Obtenido de Fundación Venezolana de Investigaciones sismológicas:

http://www.funvisis.gob.ve/old/noticia.php?id=680

GAD-SNGR. (28 de Febrero de 2014). Rischio. Obtenido de Consultoría y Capacitación en

Gestión de Riesgos: http://www.rischio.ec/index.php/articulos-tecnicos/8-marco-

legal-gr

García, J. L. (10 de Noviembre de 2007). Tierra y Tecnología. Obtenido de

http://www.icog.es: http://www.icog.es/TyT/index.php/2007/11/concepto-

resiliencia-la-gestion-desastres/

GPS. (2015). Creación de la Provincia Sucumbíos. Obtenido de Efemérides.:

http://www.efemerides.ec/1/febrero/0211_1.htm

GPS. (23 de Julio de 2016). Obtenido de https://es.wikipedia.org:

https://es.wikipedia.org/wiki/Cant%C3%B3n_Lago_Agrio

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

80

Guarderas, V. A. (27 de Octubre de 2013). El terremoto de 1987. Obtenido de

http://www.elcomercio.com: http://www.elcomercio.com/opinion/terremoto-

1987.html

iess. (2010). iess.gob.ec. Obtenido de www.iess.gob.ec:

https://www.iess.gob.ec/documents/10162/3321612/PMF+NUEVA+LOJA.pdf

INEC. (2010). INEC. Obtenido de INEC: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/wp-

content/descargas/Manu-lateral/Resultados-provinciales/sucumbios.pdf

ISDR. (2013). Dirección General de Protección Civil y Emergencias. Obtenido de

Dirección General de Protección Civil y Emergencias:

http://www.proteccioncivil.es/riesgos

Jimdo. (2013). Mision Sucre. Obtenido de Mision Sucre:

https://pcsucre.jimdo.com/amenazas-vulnerabilidades-riesgos-emergencias-y-

desastres/

LOES. (12 de Octubre de 2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Obtenido de

http://www.ups.edu.ec:

http://www.ups.edu.ec/documents/10184/19367/Ley+Org%C3%A1nica+de+Educa

ci%C3%B3n+Superior/b691001e-b2fb-47b6-8f54-6e32331a2a5e

López, M. (2010). Mapa de Riesgos. Obtenido de Mapa de Riesgos:

http://www.unagaliciamoderna.com/eawp/coldata/upload/mapa_de_riesgos_19_06_

13.pdf

Merino, J. P. (24 de 06 de 2012). definicion.de. Obtenido de definicion.de:

http://definicion.de/poblacion/

Molpeceres. (2012). Prevention Web. Obtenido de Prevention Web:

https://www.preventionweb.net/files/38050_38050conceptosbsicos.pdf

Mora, H. (2016). Planes de Proteccion y Vigilancia. Obtenido de Planes de Proteccion y

Vigilancia:

http://epn.gov.co/elearning/distinguidos/SEGURIDAD/45_plan_de_emergencias.ht

ml

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

81

MS. (2014). Salud en Emergencias y Desastres. Obtenido de http://www.msal.gob.ar:

http://www.msal.gob.ar/salud-y-desastres/index.php/informacion-para-

comunicadores/conceptos-basicos-de-la-gestion-de-riesgos

MSP. (2017). Ministerio de Salud Pública. Obtenido de Hospital General Marco Vinicio

Iza: http://www.hmvi.gob.ec/index.php/hospital

Naresh. (2016). Definiciones segun autores. Obtenido de

https://www.promonegocios.net/mercadotecnia/encuestas-definicion.html

Ortiz, C. (2015). Foro de Seguridad. Obtenido de Foro de Seguridad:

http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4132.htm

Porto, J. (2012). Definiciones.com. Obtenido de Definiciones.com:

https://definicion.de/demografia/

Presidencia de la República. (2010). COOTAD. Obtenido de COOTAD:

http://www.defensa.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2016/01/dic15_CODIGO-ORGANICO-DE-

ORGANIZACION-TERRITORIAL-COOTAD.pdf

Proteccion Civil Sucre. (2014). Mision Sucre. Obtenido de Mision Sucre:

https://pcsucre.jimdo.com/amenazas-vulnerabilidades-riesgos-emergencias-y-

desastres/

Riesgos, S. N. (2010). Gestión de Riesgos Plan de Emergencia Institucional . Guayaquil:

Publiasesores Cia.Ltda.

riesgos, S. n. (2017). Plan Institucional de emergencias para centros educativos .

riesgos, s. n. (s.f.). gestion de riesgos. Obtenido de http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/07/Plan_de_Emergencia_Institucional.pdf

Sabino. (22 de Enero de 2013). Metodología de la Investigación. Obtenido de

https://bianneygiraldo77.wordpress.com:

https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

82

Salud, M. d. (Enero de 2015). Ministerio de Salud y Proteccion Social. Obtenido de

Ministerio de Salud y Proteccion Social:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/Persp

ectiva-aseguramiento-comite-ampliado.pdf

Sánchez, V. (28 de Octubre de 2015). Hospital provincial Dr. Marco Vinicio Iza. Obtenido

de https://prezi.com: https://prezi.com/glzmzzlbl-n7/hospital-provincial-dr-marco-

vinicio-iza/?webgl=0

SCRIBD. (23 de Enero de 2011). SCRIBD. Obtenido de SCRIBD:

https://es.scribd.com/doc/47429622/INVESTIGACION-DESCRIPTIVA

Seremi. (2014). El portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de Chile.

Obtenido de El portal de la Seguridad, la Prevención y la Salud Ocupacional de

Chile: https://www.paritarios.cl/prevencion_de_riesgos_Riesgo_Electrico.html

SNGR. (2012). Secreatria Nacional de Gestión de Riesgos. Obtenido de

http://www.gestionderiesgos.gob.ec: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2012/09/Resolucion-133-2012.pdf

SNGR. (08 de Marzo de 2014). Sismo 4.6 en Sucumbíos. Obtenido de

http://www.larepublica.com:

http://www.larepublica.ec/blog/sociedad/2014/03/08/sismo-4-6-sucumbios/

SNGR. (s.f.). Secretaria de Gestion de Riesgos. Obtenido de

http://www.gestionderiesgos.gob.ec: http://www.gestionderiesgos.gob.ec/objetivos/

UCE. (2016). Universidad Central del Ecuador. Obtenido de http://www.ces.gob.ec/:

http://www.ces.gob.ec/images/Estatutos_Universidades/Resoluciones2016/Estatutos

2016/ESTATUTO_UCE.pdf

Un sismo de 3,1 grados Richter se registró en la provincia de Sucumbíos. (16 de Enero de

2016). Obtenido de http://www.larepublica.ec:

http://www.larepublica.ec/blog/sociedad/2016/01/21/un-sismo-de-31-grados-

richter-se-registro-en-la-provincia-de-sucumbios/

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

83

UNGRD. (2015). Unidad Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres. Obtenido de Unidad

Nacional de Gestión de Riesgos y Desastres.: http://portal.gestiondelriesgo.gov.co/

UNGRD, U. N. (2015). Guía Metodológica para la Elaboración de Planes

Departamentales para la Gestión de Riesgos. Bogotá: PNUD.

Universo. (17 de Abril de 2016). Sismos más potentes que han afectado Ecuador. Obtenido

de http://www.eluniverso.com:

http://www.eluniverso.com/noticias/2016/04/17/nota/5531580/sismos-mas-

potentes-que-han-afectado-ecuador

VariEduca. (7 de Mayo de 2014). VariEduca. Obtenido de VariEduca:

https://varieduca.jimdo.com/art%C3%ADculos-de-inter%C3%A9s/la-investigacion-

descriptiva/

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

84

ANEXOS

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

85

ANEXO A. MAPA DEL CANTÓN LAGO AGRIO – RIESGOS

Fuente: GAD Municipal Lago Agrio

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

86

ANEXO B. MAPA DEL CANTÓN LAGO AGRIO- CENTROS DE SALUD

Fuente: GAD Municipal Lago Agrio

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

87

ANEXO C. UBICACIÓN DEL HOSPITAL PROVINCIAL MARCO VINICIO IZA

Fuente:Hospital Provincial Marco Vinicio Iza

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

88

ANEXO D. MAPA DE RIESGOS DEL HOSPITAL PROVINCIAL MARCO VINICIO IZA

Fuente: Hospital Provincial Marco Vinicio Iza

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

89

ANEXO E. MAPA DE EVACUACIÓN DEL HOSPITAL PROVINCIAL MARCO VINICIO IZA

Fuente: Hospital Provincial Marco Vinicio Iza

Autor: SHIGUANGO, Evelin

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

90

ANEXO F. SOLICITUD DE ACEPTACIÓN DE REALIZACIÓN DE TESIS EN EL

HOSPITAL PROVINCIAL MARCO VINICIO IZA.

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

91

ANEXO G. OFICIO DE ACEPTACIÓN DE REALIZACIÓN DE TESIS EN EL

HOSPITAL PROVINCIAL MARCO VINIVIO IZA.

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE … · Ambato de 1949, el terremoto de Bahía de Caráquez de 1998, el fenómeno de El Niño de 1999, la reactivación del

92

ANEXO H: CUESTIONARIO APLICADO A PERSONAL ADMINISTRATIVO

DEL HOSPITAL.

Universidad Central Del Ecuador

Facultad de Ciencias de la Discapacidad, Atención Prehospitalaria

y Desastres

Carrera de Atención Prehospitalaria y en Emergencias

Cuestionario sobre gestión de riesgos para conocer el nivel de conocimientos del

personal administrativo del Hospital Provincial Marco Vinicio Iza

Objetivo: Obtener información sobre el nivel de conocimiento de riesgos, vulnerabilidades

y acciones de contingencia preventivas y de respuesta del Hospital Provincial Marco

Vinicio Iza ante amenaza sísmica

1 ¿Qué acciones de contingencia debería ejecutarse en caso de existir movimiento

sísmico que puedan provocar daños en la institución?

a) Evacuar la institución b) Permanecer en la institución c) Ayudar a mantener la calma 2¿Si se observa fisuras en el interior de la institución cuál debería ser la acción de

contingencia?

a) Mantenerse en el sitio

b) Evacuar inmediatamente c) No sabe qué hacer 3 ¿En caso de un terremoto cuál de las siguientes acciones de contingencia que debería

ejecutarse inmediatamente en la institución, es la más importante?

a) Mantener la calma dirigirse a las salidas de emergencia y Evacuar conforme las indicaciones y reglas previamente ensayadas

b) Colocarse debajo de objetos que puedan cubrirle c) Mantener la calma, no correr, agacharse y proteger el cuerpo principalmente la

cabeza con materiales resistentes 4 ¿Qué riesgo usted considera que es el mayor peligro en la institución que pueda

poner en riesgo la vida de la población institucional en caso de un terremoto?

a) Eléctrico b) Caída de ceniza c) Estructural d) Inundación e) Incendios

5 ¿Cuáles son los recursos más importantes que deberían estar a la mano para actuar

adecuadamente en la institución en caso de colapso estructural?

a) Mascarilla o cubre bocas, paños húmedos, gafas de seguridad b) Zapatos cerrados, gorra, abrigos

c) Botiquín de primeros auxilios, agua, radio con pilas