UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi novio, amigo, mi còmplice,...

70
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO ALTERACIONES EN LOS VALORES DE LAS TRANSAMINASAS EN DEPORTISTAS QUE CONSUMEN SUPLEMENTOS PROTEICOS EN EL CENTRO ESPECIALIZADO EN MEDICINA DEL DEPORTE ASDRUBAL DE LA TORRE DE LOS AÑOS 2015 Y 2016 TRABAJO DE TITULACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO AUTORA: COBOS LITUMA ANDREA ESTEFANÍA TUTOR: DR. ANGEL ENRIQUE ALARCÓN BENÍTEZ QUITO, 2018

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS ...€¦ · A mi novio, amigo, mi còmplice,...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE LABORATORIO CLÍNICO E

HISTOTECNOLÓGICO

ALTERACIONES EN LOS VALORES DE LAS TRANSAMINASAS

EN DEPORTISTAS QUE CONSUMEN SUPLEMENTOS PROTEICOS

EN EL CENTRO ESPECIALIZADO EN MEDICINA DEL DEPORTE

ASDRUBAL DE LA TORRE DE LOS AÑOS 2015 Y 2016

TRABAJO DE TITULACIÓN MODALIDAD PRESENCIAL

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN

LABORATORIO CLÍNICO E HISTOTECNOLÓGICO

AUTORA: COBOS LITUMA ANDREA ESTEFANÍA

TUTOR: DR. ANGEL ENRIQUE ALARCÓN BENÍTEZ

QUITO, 2018

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, ANDREA ESTEFANÍA COBOS LITUMA, en calidad de autora y titular de los

derechos morales y patrimoniales del trabajo de titulaciónAlteraciones en los valores de

las transaminasas en deportistas que consumen suplementos proteicos en el Centro

especializado en medicina del deporte Asdrubal de la Torre de los años 2015 y 2016,

modalidad presencial, de conformidad con el Art. 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE LA

ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN,

concedemos a favor de la Universidad Central del Ecuador una licencia gratuita,

intransferible y no exclusiva para el uso no comercial de la obra, con fines estrictamente

académicos. Conservamos a mi favor todos los derechos de autora, establecidos en la

normativa citada.

Así mismo autorizó a la Universidad Central del Ecuador para que realice la digitalización

y publicación de este trabajo de titulación en el repositorio virtual, de conformidad a lo

dispuesto en el Art. 144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

La autora declara que la obra objeto de la presente autorización es original en su forma de

expresión y no infringe el derecho de autora de terceros, asumiendo la responsabilidad por

cualquier reclamación que pudiera presentarse por esta causa y liberando a la Universidad

de toda responsabilidad.

Firma: ……………………………………

Cobos Lituma Andrea Estefanía

C.C: 1720188679

Dirección electrónica [email protected]

iii

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor de Titulación presentado por Andrea Estefanía Cobos Lituma, para

optar por el Grado de Licenciada en Laboratorio Clínico e Histotecnológico; cuyo título es

ALTERACIONES EN LOS VALORES DE LAS TRANSAMINASAS, EN

DEPORTISTAS QUE CONSUMEN SUPLEMENTOS PROTEICOS, EN EL CENTRO

ESPECIALIZADO EN MEDICINA DEL DEPORTE ASDRUBAL DE LA TORRE,

DELOS AÑOS 2015 Y 2016, considero que dicho trabajo reúne los requisitos y méritos

suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte del tribunal

examinador que se designe.

En la ciudad de Quito 01 de Febrerodel 2018.

-------------------------------------

Dr. Angel Enrique Alarcón Benitez

DOCENTE- TUTOR

C.C. 0601209141

iv

DEDICATORIA

A mi hija Natalia Verónica que ha sido mi mayor fuerza para seguir adelante y no rendirme

jamás, mi gran felicidad, mi mayor alegrìa, gracias hija mìa por existir por ser la luz para

mi vida para que fuera una mejor mujer, madre, esposa, cuñada y amiga TE AMO.

A mis padres Angel Aurelio Cobos Suarez y Martha de Jesús Lituma Tacuri que me han

dado eduación, un hogar donde crecer, equivocarme, desarollarme, aprender y donde

adquirí los valores que hoy definen mi vida y apoyarme durante toda mi vida, gracias por

tenerme paciencia, Dios les pagueinfinitamente portodo.

A mi novio, amigo, mi còmplice, mi confidente y futuro esposo en pocos meses Jose Luis

Castro Jara que llegó a mi vida en un momento muy dificil que supo tenerme paciencia y

ayudarme a tener confianza en mi mismo, querer a mi hija como si fuera su hijay llenarme

de amor para salir adelante, gracias tesoro mío

A mis hermanos Richard, Angélica, Juan, Julio, Joseph y mi cuñada Jennifer que han

sabido en su momento brindarme palabras de apoyo y ánimo que no me rinda que ya falta

poco, que tu si puedes, mil gracias por sus palabras.

COBOS LITUMA ANDREA ESTEFANIA

v

AGRADECIMIENTO

Primero quiero dar las Gracias a Papito Dios y La Virgen María por haberme dado

sabiduría, vida y salud, por darme siempre apoyo incondicional ante toda dificultad, auque

yo me olvide de dar las gracias todos los días, siempre los llevo en mi corazón.

A mis Maestros y Tutores que desde primer semestre, hasta el culmen de mi carrerame

han impartido sus conocimientos y estuvieron conmigo durante mis años universitarios

apoyándome, exigiéndome, les afrezco mis sinceros agradecimientos.

Les agradezco a mis amig@s dentro y fuera de la Univerisdad por haber sido durante este

tiempo, apoyo, aliento, alegrías, tristezas, rabias, coraje, oidos, comida y horas de juegos

sin sentidos, compañer@s fieles en toda aquella buena o mala situación, gracias por ser

mis amig@s.

COBOS LITUMA ANDREA ESTEFANÌA

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

Contenido

DERECHOS DE AUTOR ..................................................................................................... ii

DEDICATORIA ................................................................................................................... iv

ÍNDICE DE CONTENIDO .................................................................................................. vi

ÌNDICE DE GRÁFICOS ...................................................................................................... x

TABLA DE ANEXOS ......................................................................................................... xi

RESUMEN .......................................................................................................................... xii

SUMMARY ....................................................................................................................... xiii

CAPITULO I ........................................................................................................................ 1

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................. 1

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 1

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ...................................................................... 2

1.3.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ...................................................................... 3

1.4.- OBJETIVOS .............................................................................................................. 5

1.4.1.- Objetivo General ................................................................................................. 5

1.4.2.- Objetivos Específicos.......................................................................................... 5

CAPITULO II ....................................................................................................................... 6

MARCO TEÓRICO .............................................................................................................. 6

2.1.- ANTECEDENTES .................................................................................................... 6

2.2.- FUNDAMENTO TEÓRICO ..................................................................................... 8

TRANSAMINASAS ......................................................................................................... 8

2.2.1 - ASPARTATO AMINO TRANSFERASA (TGO) ................................................. 8

2.2.2.- ALANINA AMINO TRANSFERASA (TGP) ....................................................... 9

2.3.- LA LIPOGÉNESIS ................................................................................................. 10

2.4.- PATOLOGÍA CLÍNICA DE LA TGO Y TGP ...................................................... 11

vii

2.4.1.- Trastornos que lesionan las células musculares cardiacas: ............................... 11

2.4.2.- Trastornos que lesionan los hepatocitos: ......................................................... 11

2.4.3.- Cirrosis alcohólica ................................................................................................ 12

2.4.4.- Enfermedad de Wilson ......................................................................................... 12

2.4.5.- Absceso Hepático ................................................................................................. 12

2.4.6.- Mononucleosis infecciosa .................................................................................... 12

2.4.7.- Insuficiencia cardiaca congestiva ......................................................................... 12

2.4.8.- Cirrosis hepática ................................................................................................... 12

2.4.9.- Hígado Graso ........................................................................................................ 13

2.4.10.- Hepatitis alcohólica ........................................................................................... 13

2.5.- TRASTORNOS QUE LESIONAN LAS CÉLULAS MUSCULARES

ESQUELÉTICAS: ........................................................................................................... 13

2.5.1.- Dermatomiositis ................................................................................................ 14

2.5.2.- Distrofia Muscular Progresiva ......................................................................... 14

2.5.3.- Rabdomiolisis ................................................................................................... 14

2.6.- Estudios de Laboratorio .......................................................................................... 14

2.7.- HÍGADO: ................................................................................................................ 14

GENERALIDADES ........................................................................................................ 14

2.7.1.- Funciones Del Hígado. ......................................................................................... 15

2.8.- CORAZÓN: ............................................................................................................. 16

GENERALIDADES ........................................................................................................ 16

2.9.- SUPLEMENTOS PROTEICOS ................................................................................. 17

2.10.- ÍNDICE DE MASA CORPORAL ........................................................................ 18

2.11.- PESO ..................................................................................................................... 18

2.12.- TALLA .................................................................................................................. 18

2.13.- FUNDAMENTACION LEGAL ........................................................................... 18

CAPÍTULO III .................................................................................................................... 21

viii

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................... 21

3.1.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 21

3.2.- POBLACIÓN Y ESTUDIO DE MUESTRA .......................................................... 21

3.3.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ....................................................... 21

3.4.- MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE TRANSAMINASAS .................. 24

CAPITULO IV .................................................................................................................... 28

4 . -ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS ........................................................................... 28

CAPITULO V ..................................................................................................................... 42

5.- DISCUSIÓN .................................................................................................................. 42

5.1.- CONCLUSIONES ................................................................................................... 44

5.2.- RECOMENDACIONES ......................................................................................... 45

6.- BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 52

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.- Distribución de deportistas del los años 2015 y 2016 con su TGO elevado…28

Tabla 2.- Distribución de deportistas del los años 2015 y 2016 con su TGP elevado…28

Tabla 3.- Distribución de deportistas con valores anormales TGO y TGP en los años 2015

y 2016 ......................................................................................................................... 31

Tabla 4.- Distribución de deportistas con su respectiva disciplina que tienen valores

anormales TGO en los años 2015 y 2016 ................................................................... 32

Tabla 5.- Distribución de deportistas con su respectiva disciplina que tienen valores

anormales TGP en los años 2015 y 2016 ................................................................... 33

Tabla 6.- Distribución de deportistas por su sexo que tienen valores anormales TGO en los

años 2015 y 2016 ........................................................................................................ 34

Tabla 7.- Distribución de deportistas por su sexo que tienen valores anormales TGP en los

años 2015 y 2016 ........................................................................................................ 35

Tabla 8.- Distribución de deportistas por su edad que tienen valores anormales TGO en los

años 2015 y 2016 ........................................................................................................ 36

Tabla 9.- Distribución de deportistas por su edad que tienen valores anormales TGP en los

años 2015 y 2016 ........................................................................................................ 36

Tabla 10.- Distribución de deportistas con los tipos de proteína que consumen en su

diaria………………………………………………………………………………37

Tabla 11.- Distribución de deportistas con niveles de TGO elevado según el tipo de

proteína que consumen en su dieta diaria…………………………………………38

Tabla 12.- Distribución de deportistas con niveles de TGP elevado según el tipo de

proteína que consumen en su dieta diaria…………………………………………39

x

ÌNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1.- Distribución de deportistas del los años 2015 y 2016 con su TGO elevado 28

Gráfico 2.- Distribución de deportistas del los años 2015 y 2016 con su TGP elevado 30

Gráfico 3.- Distribución de deportistas con valores anormales TGO y TGP en los años

2015 y 2016 ................................................................................................................ 31

Gráfico 4.- Distribución de deportistas con su respectiva disciplina que tienen valores

anormales TGO en los años 2015 y 2016 ................................................................... 32

Gráfico 5.- Distribución de deportistas con su respectiva disciplina que tienen valores

anormales TGP en los años 2015 y 2016 ................................................................... 33

Gráfico 6.- Distribución de deportistas por su sexo que tienen valores anormales TGO en

los años 2015 y 2016 .................................................................................................. 35

Gráfico 8.- Distribución de deportistas por su edad que tienen valores anormales TGO en

los años 2015 y 2016 .................................................................................................. 36

Gráfico 9.- Distribución de deportistas por su edad que tienen valores anormales TGP en

los años 2015 y 2016. ................................................................................. ………....36

Gráfico 10.- Distribución de deportistas con los tipos de proteína que consumen en su

dieta diaria………………………………………………………………………..………..37

Gráfico 11.- Distribución de deportistas con niveles de TGO elevado según el tipo de

proteína que consumen en su dieta diaria………………………………………………….38

Gráfico 12.- Distribución de deportistas con niveles de TGP elevado según el tipo de

proteína que consumen en su dieta diaria………………………………………………....39

xi

TABLA DE ANEXOS

Anexo A Oficio con la firma de aprobado por parte del Director del Centro Médico

“Asdrubal de la Torre” para realizar este proyecto .................................................... 46

Anexo B Ficha de Recoleccion de Datos ................................................................... 47

Anexo C .- Cronograma de Actividades ..................................................................... 48

Anexo D Fotografias de la Recoleccion de datos en el Centro Medico “Asdrubal de la

Torre”.......................................................................................................................... 50

xii

RESUMEN

Los suplementos proteicosson sustancias sintéticas con efectos músculo-esqueletico,

hépatico, entre otros, los principales consumidores son atletas con alta exigencia física, el

exceso de los mismos podrían ocasionar a largo plazo daños hepáticos, este trabajo

determinalas alteraciones de los valores de las Transaminasas TGO (Aspartato

aminotransferasa) y TGP (Alanina-aminotransferasa) en los deportistas con previo control

nutricional del Asdrubal de la Torre en los años 2015 y 2016,serealizó un estudio

descriptivo no experimental observacional transversal con asociación, se trabajó con el

universo que constó de 541 deportistas, las muestras de sangre fueron analizadas y

procesadas en el laboratorio clínico del centro,utilizando el método cinético UV, en el

equipo semi automatizado Diasys Diagnostic Systems International.

Los resultados demuestran que el 5,9% tiene elevado TGO, el 15,3% tiene elevado

TGP,según la disciplinaPotencia tiene más valores elevados de TGO y TGP con un 12,6%

y 26,1% respectivamente, según el sexolas mujeres tienen valores más elevados con 8,0%

TGO y 13,3% la TGP, según los suplementos proteicos el 36% consume proteína vegetal y

tiene elevados sus niveles de TGO y TGP,el 64% consume proteína animal tiene elevado

su TGO y TGP, hay significación estadística en relación proteína animal y vegetal con

TGO y TGP P=0,001, se concluyé que existe un mínimo incremento de los valores TGPy

TGOque es normal en los deportistas que realizan ejercicio físico intenso conun buen

control nutricional, se descarta que haya un exceso de suplementos proteicos en su dieta, se

recomienda a los deportistas llevar una dieta saludable, tener control médico y no

excederse en suplementos proteicos.

Palabras claves.- Suplementos Proteicos, Transaminasas

xiii

SUMMARY

Protein supplements are synthetic substances with effects skeletal muscle, liver, among

others, the main consumers are athletes with high physical demand, the excess of them

could cause long-term liver damage, this work determines the changes in the values of

TGO Transaminases (Aspartate aminotransferase) and TGP (Alanine aminotransferase) in

athletes with previous nutritional control of Asdrubal de la Torre in 2015 and 2016, a non-

experimental descriptive cross-sectional study was conducted with association, we worked

with the universe which consisted of 541 athletes, the blood samples were analyzed and

processed in the center's clinical laboratory, using the UV kinetic method, in the semi-

automated Diasys Diagnostic Systems International equipment.

The results show that 5.9% have high TGO, 15.3% have high TGP, according to the

discipline Power has higher values of TGO and TGP with 12.6% and 26.1% respectively,

according to sex women have higher values with 8.0% TGO and 13.3% the TGP,

according to protein supplements 36% consume vegetable protein and have high levels of

TGO and TGP, 64% consume animal protein has high TGO and TGP, there is statistical

significance in relation to animal and vegetable protein with TGO and TGP P = 0.001, it

was concluded that there is a minimum increase in TGP and OGT values that is normal in

athletes who perform intense physical exercise with good nutritional control, It is ruled out

that there is an excess of protein supplements in your diet, athletes are recommended to eat

a healthy diet, have medical control and not exceed protein supplements.

Keywords.- Protein Supplements, Transaminases

1

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los suplementos proteicos son sustancias sintéticas con efectos músculo-esquelético,

hepático, hormonal, entre otros, los principales consumidores son atletas con alta exigencia

física, con riesgo de abuso y adicción a los mismos. (1)

El consumo en exceso de los suplementos proteicos hace que los deportistas a largo plazo

puedan padecer daños hepáticos como cirrosis o insuficiencia hepática y los más afectados

son deportistas no profesionales, quienes al no contar con una asesoría médica constante

ingieren estos suplementos indiscriminadamente. (2)

Los nutricionistas enfatizan que actualmente existe una tendencia a creer que la dieta para

deportistas debe tener grandes cantidades de proteínas, sin embargo una alimentación

balanceada y estructurada para cada caso podría suplir las necesidades del organismo. (3)

El cuerpo no tiene la opción de almacenarlas como ocurre con la grasa, por un lado supone

una alteración metabólica al disminuir el pH y por otro la sobrecarga de algunos órganos

vitales para contrarrestar esa bajada de pH y la eliminación de catabolitos. (4)

Antes de que los aminoácidos puedan servir como fuente de energía, ellos necesitan perder

su grupo nitrogenado a través de dos procesos siguientes:

Desaminación: se trata de la retirada del agrupamiento amina (NH3+) de un

aminoácido, el cual es convertido en amonio (una neurotoxina) y úrea en el hígado,

estos a su vez son removidos del cuerpo por los riñones y por las glándulas

sudoríparas, cuando el agrupamiento amina es retirado del aminoácido, lo que

sobra es un esqueleto de carbono, que será convertido en glucosa en el hígado,

proceso denominado gliconeogénesis, este proceso es bastante activo en dietas muy

altas en proteína y en ayuno prolongado (más de 4 horas sin alimentarse). (5)

2

Transaminación: Es la conversión de un aminoácido en otro. Ocurre cuando un

agrupamiento amina (NH3+) de un aminoácido es transferido para un esqueleto de

carbono formando un nuevo aminoácido, este proceso necesita de la vitamina B6

como co-factor, estas reacciones dependen básicamente de dos enzimas TGO y

TGP que son utilizadas como marcadores de daño en los hepatocitos (células del

hígado) que sufren una lesión, estas enzimas se derraman en la sangre aumentando

su concentración sanguínea. (6)

En las dietas hiperproteicas esos valores pueden aparecer elevados al exámen de sangre,

una ingesta excesiva de proteínas aumentará en la utilización de esos 2 mecanismos,

llevando a una mayor sobrecarga del hígado y de los riñones.(4)

Los expertos aconsejan aumentar el consumo de proteínas vegetales y disminuir la proteina

animal, beber más agua de lo habitual para eliminar los residuos a través de los riñones y

realizarse examenes médicos especificamente el TGO y TGP que son enzimas utilizadas

como marcadoras de daño en los hepatocitos. (7)

1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El exceso del consumo de suplementos proteicos en los deportistas con control

nutricional del Centro especializado en medicina del deporte Asdrubal de la Torre, la

elevación de sus transaminasas será mínima?

3

1.3.- JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El TGO y TGP son enzimas que se encuentran en los hepatocitos y están relacionadas

con la transaminación es decir el metabolismo proteico se fabrican en el hígado y en menor

medida en los músculos. (6)

Un aumento excesivo de las transaminasas esta relacionado por un excesivo trabajo del

hígado; con la realización de ejercicio muy intenso, el consumo excesivo de suplementos

proteicos, el consumo de alcohol, enfermedades del sistema inmune son indicativos de un

posible daño hepático. (7)

Una dieta alta en proteínas va a hacer que las transaminasas se eleven, llegando a provocar

o no lesión hepática, pero una dieta alta en proteínas (más de 3.5-4g por kg de peso) a

largo plazo puede provocar alteración en los niveles de TGO y TGP. (8)

Lo más habitual es que la realización de ejercicio intenso de forma continua haga que las

transaminasas se eleven sin sentido, un médico especialista deberá suspender toda

medicación innecesaria y recomendar bajar la intensidad del ejercicio ya que a mayor

esfuerzo mayor probabilidad de que las enzimas aumenten. (4)

En las últimas década el consumo de productos a base de proteinas a aumentado de

forma muy importantepara mejorar el rendimiento en el ámbito deportivo,extendiéndose

también a personas que buscan mejorar su apareciencia física. (9)

Los atletas y fisicolturistas de menos de 25 años han tomado o toman productos a base de

proteínas en nuestro medio, las características sociales, la falta de información y chequeos

médicos acerca de las consecuencias debido a su exceso hace más vulnerable a la

población de jóvenes deportistas.(8)

Cualquier abuso de una sustancia beneficiosa siempre va a repercutir negativamente en

otros aspectos de la salud. Es importante mantener un equilibrio en la ingesta de proteinas,

pues muchas veces no es necesario un suplemneto ya que con la ingesta diaria que

consumimos en casa es suficiente y con la dieta se puede mantener un buen desarrollo

muscular. (10)

Los beneficios de esta investigación para los jóvenes practicantes de deportes, es

darles a conocer que el exceso de consumo en las proteinas es el causante de algunas

4

alteraciones en nuestro organismo por eso deben realizarse chequeos y concientizar la

importancia de realizarse los examenes médicos (4)

Viabilidad.- El proyecto de esta Tesis es recomendable ya que se cuenta con el permiso

en el Centro especializado en medicina del deporte “ Asdrubal de la Torre” para recolectar

los datos, además se cuenta con el apoyo del Director, el Doctor Oswaldo Valencia y la

supervición de la Jefa de Laboratorio la Licenciada Marcela Léon.

5

1.4.- OBJETIVOS

1.4.1.- Objetivo General

Determinar las alteraciones de los valores en Aspartato Aminotransferasa (TGO) y

Alanina Aminotransferasa (TGP) en los deportistas que consumen suplementos proteicos

con control nutricional en el Centro especializado en medicina del deporte “ Asdrubal de la

Torre” delos años 2015 y 2016.

1.4.2.- Objetivos Específicos

Determinar las alteraciones en los valores de TGO y TGP de acuerdo la disciplina que

practican los deportistas que consumen suplementos proteicos en el Centro especializado

Asdrubal de la Torre

Determinar las alteraciones en los valores de TGO y TGP analizando los rangos de edad en

los deportistas que consumen suplementos proteicos de las diferentes disciplinas.

Determinar las alteraciones en los valores de TGO y TGP de acuerdo al sexo de los

deportistas que consumen suplementos proteicos de las diferentes disciplinas.

Determinar las alteraciones en los valores de TGO y TGP de acuerdo la proteina que

consumen los deportistas del Centro especializado Asdrubal de la Torre

6

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

2.1.- ANTECEDENTES

Un estudio realizado sobre nutrición y alimentación nos muestra en sus conclusiones

que el 100% de la población estudiada de físico-culturistas amateur en diferentes

gimnasios de la ciudad de Guayaquil excede en el consumo productos a base de proteinas,

debido a que su preocupación es llegar a tener un cuerpo lo más voluminoso y perfecto

posible sin realizarse chequeos médicos (12)

Otro análisis realizado sobre el consumo de esteroides anabólicos y suplementos

proteicos en la población que asiste a gimnasios de la ciudad de Corrientes (Argentina) en

200 individuos, que realizan ejercicios de musculación se demuestra los efectos adversos

atribuibles al uso de suplementos proteicos, según los consumidores fueron: trastornos

psicológicos (cambios del estado de ánimo, ira, irritabilidad y/o depresión, 62%), acné

(46%).(1)

Otro estudio realizado en España a un grupo de deportistas,se concluyó que en 16

individuos seleccionados para el estudio, uno tuvo que ser descartado porque se le

diagnosticó en la ecografía dos grandes tumores hepáticos que ocupaban casi 2/3 del

hígado, de los quince restantes,(91.6%) mostraron elevaciones en las transaminasas, (9%)

presentaba sólo elevación de la TGO y (9%) presentaba sólo elevación de la TGP.(8)

Otro estudió realizado en estudiantes universitarios de primer año jugadores de fútbol en la

Universidad Estatal de Georgia en Atlanta, el 90% de los atletas reconoció la importancia

de mantener el estado de hidratación adecuado, más del 50% cree que los suplementos de

proteína fueron necesarios para el crecimiento muscular y su desarrollo, la proteína fue la

principal fuente de energía para músculos, suplementos vitamínicos y minerales aumentan

la energía, las transaminasas de la mayoría (76%) de los atletas estaban dentro de los

rangos normales, los datos sugieren que el uso adecuado de suplementos dietéticos, es

importante para ayudar a mejorar el rendimiento y también promover prácticas

alimentarias saludables a largo plazo. (11)

7

Otro análisis realizado por el Departamento de Medicina deportiva del Instituto

Australiano del Deporte, 100 atletas de elite con control nutricional sometidos a exámenes

médicos de rutina, los perfiles de 18 atletas no mostraron anormalidades en el cribado

bioquímico, pero se encontraron 194 resultados anormales en 82 atletas,115 anomalías en

46 atletas varones y 79 en 36 mujeres, las anormalidades más comunes fueron aumentos en

TGO (27%), fosfato (13%), CK (13%), úrea (12%) y bilirrubina (12%), concluyeron que

la mayoría de las anomalías que se encuentran en la detección bioquímica de rutina en

atletas de élite no tienen importancia clínica, por sus valores bajos y su buena

alimentación. (12)

8

2.2.- FUNDAMENTO TEÓRICO

TRANSAMINASAS

Son enzimas que catalizan las reacciones químicas que se realizan en todas las células

vivas y son responsables de los procesos químicos esenciales para la vida. Una enzima se

combina temporalmente con la sustancia (sustrato) sobre la cual actúa para formar un

complejo sustrato-enzima que se rompe para formar los productos de la reacción y libera a

la enzima para continuar su función catalítica. (13)

Las Transaminasas pertenecen a la clase 2, por ende son un conjunto de enzimas que

catalizan la transferencia de un grupo amino; desde un alfa aminoácido a un alfa-cetoácido,

entre ellas destacan TGO y TGP que constituyen un excelente indicador de lesión

hepatocelular. (13)

En el hígado se producen múltiples reacciones, una de ellas la gluconeogénesis al

catalizar la transferencia de grupos amino del ácido aspártico o alanina del ácido alfa

cetoglutárico para producir ácido oxalacético y pirúvico respectivamente cuya vida media

es de 48 horas, y TGP con una vida media de 18 horas. (7)

Los valores de hasta 3 veces mayores que el límite son inespecíficos y pueden significar

lesión a otros órganos como el hígado.

Hipotiroidismo y lesiones musculares son causas de pequeñas elevaciones, principalmente

de TGO, lesiones restringidas a las vías biliares también pueden causar pequeños aumentos

en las transaminasas, que normalmente se asocian con altas elevaciones de GGT y

fosfatasa alcalina TGO y TGP por encima de 150 U/L sugieren enfermedad del hígado.

Solamente por las transaminasas elevadas no es posible saber la causa de la lesión del

hígado, siendo necesaria una mayor investigación.

TGO y TGP mayores que 1000 U/L son causadas habitualmente por hepatitis virales,

hepatitis por drogas (más común es intoxicación por paracetamol) o hepatitis isquémica.

(6)

2.2.1 - ASPARTATO AMINO TRANSFERASA (TGO)

Es un enzima de localización intracelular que existe en dos formas, una mitocondrial

que es la más abundante y la otra citoplasmática, su actividad sérica en condiciones

normales es baja o nula. (12)

9

Se distribuye ampliamente en los tejidos corporales y su concentración es bastante

elevada en tejidos con actividad metabólica alta, la concentración de la enzima se

encuentra en orden descendente en los siguientes tejidos: cardiaco, hepático, renal

músculo-esquelético y eritrocitos, la enzima existe en las células del pulmón, cerebro y

páncreas pero en concentraciones menores que en el suero sanguíneo. (13)

La holoenzima del hígado de la TGO es un dímero formado por dos sub-unidades

idénticas con un peso molecular total de 93 Kda y a cada monómero se le une al menos una

molécula de piridoxal-5’-fosfato (P-5’-P), en todos los órganos se encuentra una isoenzima

mitocondrial (ASTm) que es una proteína claramente diferente a la citoplasmática. (7)

También es un dímero formado por dos sub-unidades idénticas con un peso molecular

de aproximadamente 90 Kda. El P-5’-P actúa como cofactor necesario para las dos

transaminasas, se puede detectar una deficiencia de vitamina B6 si se produce un aumento

de los niveles de estas enzimas, cuando se lleva a cabo un tratamiento con vitamina B6.

(12)

Debido a su amplia distribución la TGO se considera una enzima inespecífica de tejido

o de órgano y por tanto es más útil cuando su concentración sérica se compara con los

valores de varias enzimas séricas diferentes. (14)

Una cantidad muy escasa de TGO se excreta en la bilis debido a la barrera hematobiliar

y no se sabe si la pequeña cantidad encontrada en la bilis procede de la sangre o

directamente de los hepatocitos. (15)

Su función a nivel celular es catalizar la transferencia reversible de un grupo alfa amino

del amino ácido (aspartato) a un alfacetoácido (alfa cetoglutárico) como una de las más

importantes reacciones del metabolismo proteico. (16)

2.2.2.- ALANINA AMINO TRANSFERASA (TGP)

Es una enzima de origen hepático, la forma mitocondrial constituye el 81% de la

enzima total presente en el hígado humano,se encuentra con mayor frecuencia pero no de

manera exclusiva en el hígado, por ello pocas veces se ven incrementos séricos sin efectos

hepáticos. (7)

10

Se requieren lesiones del hígado más graves o extensas para causar valores anormales,

se eleva en la hepatitis acompañada de necrosis, cirrosis, ictericia obstructiva, cáncer de

hígado y congestión hepática secundaria a fallo cardíaco.(17)

Su función es catalizar la transferencia reversible de un grupo amino de la alanina al

ácido alfa cetoglutárico dando como resultado ácido pirúvico y ácido glutámico en

presencia del activador que es la vitamina B6. (4)

La TGP es más específica de daño hepático debido a que la primera se localiza casi

exclusivamente en el citosol del hepatocito, mientras que la TGO se encuentra en el

citosol, mitocondria, el corazón, músculo-esquelético, riñones, cerebro, páncreas, pulmón,

eritrocitos y leucocitos. (16)

La elevación sérica de transaminasas se correlaciona con el vertido a la sangre del

contenido enzimático de los hepatocitos afectados, aunque la degradación de la elevación

enzimática puede no relacionarse con la gravedad lesional. (5)

2.3.- LA LIPOGÉNESIS

La lipogénesis es la síntesis de ácidos grasos a partir de Acetil-CoA proveniente de la

glucólisis, que convierte los carbohidratos de la dieta en ácidos grasos, que una vez

esterificados se almacenan en el tejido adiposo como triglicéridos. (18)

Este es un proceso complejo que implica la degradación de los carbohidratos (glucosa)

mediante la glucólisis anaerobia en el citoplasma y el ciclo tricarboxílico en el interior de

la mitocondria, con producción de energía. (19)

Ante un exceso de carbohidratos de la dieta el organismo responde generando una

cantidad de energía superior a la demanda del organismo, es decir no existe equilibrio entre

generación, consumo de energía y el organismo se encuentra con un exceso energético que

necesita utilizar y lo aprovecha en la síntesis endógena de ácidos grasos que se realiza

fuera de la mitocondria. (3)

Un exceso de lipogénesis en el hígado ejerce efectos perjudiciales, eleva los niveles de

transaminasas e incrementa los lípidos intrahepáticos (esteatosis), lo que conduce al hígado

graso y a las esteatohepatitis no alcohólicas. (20)

11

2.4.- PATOLOGÍA CLÍNICA DE LA TGO Y TGP

Son importantes en la clínica su elevación excesiva se debe a un proceso necrótico en

órganos con alta funcionalidad como lo es el hígado y el miocardio, las dos enzimas

pueden mostrar aumentos considerables (mas de 50 veces las cifras normales) en las

lesiones hepatocelulares agudas y extensas (hepatitis por virus). (5)

2.4.1.- Trastornos que lesionan las células musculares cardiacas:

• Infarto del miocardio: los valores séricos pueden elevarse a 500 U/I (de un rango normal

de 10-40 U/I) en las 24 horas siguientes y retornan a lo normal en un lapso de 4 a 7 días, si

ya no hay más daño celular. (21)

• Insuficiencia cardiaca congestiva: con frecuencia hay elevación de los niveles séricos,

pero el grado del aumento varía, de acuerdo a la alteración hepática concomitante, en las

lesiones hepáticas aumentan ambas transaminasas en el suero, cuando sobreviene la

mejoría clínica, ambas descienden en forma paralela y si aparece una recaída, las dos suben

nuevamente. (5)

2.4.2.- Trastornos que lesionan los hepatocitos:

• Hepatitis viral: las concentraciones séricas son a menudo altas (mayor de 100 U/l),

la elevación mayor tiene lugar en la etapa pre ictérica.

• Hepatitis por ingestión de sustancias tóxicas: valores séricos de 30.000 U/l se

observan en envenenamiento con tetracloruro de carbono.

• Ictericia obstructiva: las elevaciones son relativamente moderadas, por lo general

menos de 300 U/l.

• Cirrosis, la neoplasia metastásica del hígado y hematomas primarios, son menos

comunes; todos ellos producen necrosis hepática y un cuadro clínico semejante a la

hepatitis.

• Hepatotoxicidad secundaria a la administración de numerosos fármacos: Narcóticos

analgésicos, antibióticos y esteroides.

• La disminución de los valores de transaminasas corresponden a baja nutrición con

piridoxina (vitamina B6), a la ingestión de anticonceptivos y en pacientes en

quienes se les practica hemodiálisis. La proporción TGO/TGP es a menudo menor

a 1, en pacientes con lesión hepato-celular y en las hepatitis alcohólicas este índice

es mayor a hemocromatosis.

12

• La hemocromatosis hereditaria es una enfermedad genética muy frecuente

caracterizada por depósito de hierro en distintos órganos como consecuencia de un

trastorno en la absorción intestinal de hierro. (17)

2.4.3.- Cirrosis alcohólica

Las transaminasas tienen en general un incremento leve de 1 a 2 veces, la concentración

de TGO aumenta de 3 a 4 veces. En el hígado graso secundario a alcoholismo sin cirrosis,

el aumento es muy leve, o puede estar en los límites normales. La concentración de TGO

es ligeramente superior a lo normal. (22)

2.4.4.- Enfermedad de Wilson

Enfermedad hereditaria autosómica recesiva, caracterizada por la acumulación de cobre

en los tejidos y se manifiesta por síntomas neurológicos, también se presenta en catarata y

en otras enfermedades hepáticas: hepatitis, cirrosis, insuficiencias hepática. (11)

2.4.5.- Absceso Hepático

Es una colección localizada de pus en el hígado, resultante de cualquier proceso

infeccioso con destrucción del parénquima y el estroma hepático, siendo en orden de

frecuencia causado por gérmenes aerobios gramnegativos y anaerobios grampositivos (15)

2.4.6.- Mononucleosis infecciosa

Enfermedad infecciosa causada por el virus de Epstein Barr, la misma familia del virus

del Herpes, pero también puede ser producida por el Citomegalovirus y en un 1% de los

casos por Toxoplasma gondii; se transmite principalmente por las secreciones orales

(saliva). (12)

2.4.7.-Insuficiencia cardiaca congestiva

Afección potencialmente mortal, en la cual el corazón ya no puede bombear suficiente

sangre ocasionando falta de oxígeno y de nutrientes a órganos vitales, lo que daña y reduce

su capacidad de funcionar adecuadamente y la sangre se puede represar en otras partes del

cuerpo. (23)

2.4.8.- Cirrosis hepática

En la cirrosis, el tejido normal y sano es reemplazado por un tejido cicatrizal que

bloquea el flujo de sangre a través del órgano e impide que trabaje como debería. Las

13

causas más comunes son el alcoholismo y la hepatitis C. El alcohol parece lesionar el

hígado al bloquear el metabolismo normal de las proteínas, las grasas y los carbohidratos.

(16)

2.4.9.- Hígado Graso

Enfermedad del hígado caracterizada por acumulación de ácidos grasos y triglicéridos

en hepatocitos. El consumo de alcohol es una causa importante o factor para el mismo. La

acumulación puede llevar a inflamación hepática, con la posibilidad de desarrollar fibrosis

y cirrosis hepática. (22)

2.4.10.- Hepatitis alcohólica

Define una serie de alteraciones morfológicas que se asocian con manifestaciones

clínicas muy variables, que van desde cuadros asintomáticos a otros con signos de

insuficiencia hepatocelular grave, se caracteriza por necrosis celular con un infiltrado

inflamatorio, se acompaña de un grado variable de esteatosis y de fibrosis que puede

asociarse a una cirrosis. (11)

2.5.- TRASTORNOS QUE LESIONAN LAS CÉLULAS MUSCULARES

ESQUELÉTICAS:

Las lesiones músculo-esqueléticas relacionadas con el trabajo son cada vez más

frecuentes. Son lesiones que afectan a los músculos, tendones, huesos, ligamentos o discos

intervertebrales. (24)

La mayoría de las lesiones músculo-esqueléticas no se producen por accidentes o

agresiones únicas o aisladas, sino como resultado de traumatismos pequeños y repetidos

como son:

incrementos en el ritmo de trabajo.

concentración de fuerzas en las manos, muñecas y hombros.

posturas forzadas y mantenidas causantes de esfuerzos estáticos en diversos

músculos.

Estos factores son los causantes de numerosos problemas en brazos, cuello y hombros,

el manejo de cargas pesadas y en condiciones inadecuadas es, por otro lado, uno de los

principales causantes de lesiones en la espalda. (25)

14

2.5.1.- Dermatomiositis

Es una enfermedad autoinmunitaria que afecta fundamentalmente al musculo

esquelético y a la piel. Se caracteriza por un proceso inflamatorio no supurativo con

predominio de inflamación linfocitaria, se denomina dermatomiositis cuando la

polimiositis se asocia a una erupción cutánea característica, la tercera parte de los casos se

asocian a diferentes enfermedades del tejido conectivo y una décima parte a neoplasias

malignas. (26)

2.5.2.- Distrofia Muscular Progresiva

Es una enfermedad hereditaria que se transmite de forma recesiva ligada al cromosoma

X. la mutación del gen está identificada y localizada en el brazo corto del cromosoma X.

concretamente el locus Xp21, esta enfermedad se presenta generalmente en varones,

siendo las mujeres portadoras de la enfermedad. (16)

2.5.3.- Rabdomiolisis

La rabdomiolisis se define como la destrucción del músculo estriado, con liberación de

los componentes intracelulares hacia la circulación periférica como son CPK, aldolasa,

lactato deshidrogenasa, alanina aminotransferasa y aspartato aminotransferasa, electrolitos

y mioglobina y es desencadenada por ejercicio intenso, su importancia está dada por las

complicaciones que puede tener. (27)

2.6.- Estudios de Laboratorio

Los incrementos en las concentraciones de las dos transaminasas son el resultado de

necrosis e inflamación en la hepatitis. Además de señalar la presencia de enfermedad

hepática subyacente, la elevación aislada de la concentración sérica de TGP puede ser la

única pista hacia el diagnóstico de la enfermedad celíaca, (11)

2.7.- HÍGADO:

GENERALIDADES

El hígado es una glándula impar asimétrica, la más grande del cuerpo, situada en la

parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma, pesa aproximadamente 1500 g,

Es un órgano demasiado vascularizado, efectuándose su riego a través de la vena porta y la

arteria hepática. (21)

15

El hígado está cubierto casi por completo por el peritoneo visceral y revestido en su

totalidad por una capa de tejido conectivo denso irregular que yace en la profundidad del

peritoneo. (28)

La sangre que lleva la vena porta procede del bazo e intestino, mientras que la sangre

arterial procede del tronco celiaco (originado en la arteria aorta abdominal). Dentro del

hígado, estos vasos se subdividen originando una red vascular común: el sinusoide

hepático. (13)

Los hepatocitos en su citoplasma contienen glucógeno, su membrana celular reconoce

célula a célula y tiene un sistema de transporte activo de sodio, potasio, glucosa y

aminoácidos, entre otros compuestos; en las mitocondrias se produce la oxidación de

metabolitos a C02 y agua, con producción de energía (ATP) y el aparato de Golgi se

encarga de secretar los productos de desecho celulares. (16)

El parénquima hepático está formado por hepatocitos expuestos a la sangre circulante;

los mismos que tienen organización vascular formando cordones, desde una entrada de

sangre arteriovenosa hasta la salida venosa. (3)

2.7.1.- Funciones Del Hígado.

Además de secretar bilis, necesaria para la absorción de los alimentos grasos, el hígado

cumple otras funciones vitales:

Metabolismo de los hidratos de carbono.- El hígado ayuda a mantener los niveles

normales de glucosa en sangre, cuando desdobla el glucógeno en glucosa,

convertir ciertos aminoácidos, ácido láctico y otros azúcares como fructosa,

galactosa, cuando es elevada, como ocurre después de comer, convierte la glucosa

en glucógeno y triglicéridos para almacenarlos. (23)

Metabolismo de los lípidos.- Los hepatocitos almacenan algunos triglicéridos;

degradan ácidos grasos para generar ATP; sintetizan lipoproteínas, que transportan

ácidos grasos, triglicéridos y colesterol hacia las células del organismo y desde

estas; sintetizan colesterol, y usan el colesterol para formar sales biliares. (21)

Metabolismo proteico: los hepatocitos desaminan (eliminan el grupo mino, NH2)

de los aminoácidos de manera que pueden utilizarse en la producción de ATP o

convertidos en hidratos de carbono o grasas, el amoniaco (NH3) toxico resultante

16

se convierte luego en un compuesto menos toxico, la urea, que se excreta con la

orina. (11)

Procesamiento de fármacos y hormonas: el hígado puede detoxificar sustancias

como el alcohol y excretar fármacos como la penicilina, eritromicina y

sulfonamidas en la bilis, puede también alterar químicamente o excretar hormonas

esteroideas, como los estrógenos y la aldosterona.

Excreción de bilirrubina: La bilirrubina, que deriva del hemo de los eritrocitos

viejos, es captada por el hígado desde la sangre y secreta con la bilis, la mayor parte

de la bilis se metaboliza en el intestino delgado por las bacterias y eliminada junto

con las heces. (21)

Almacenamiento: Además del glucógeno, el hígado es el sitio primario de

almacenamiento de algunas vitaminas(A, B12, D, E y K) y minerales (hierro y

cobre), que se liberan del hígado cuando se requiere en alguna parte del cuerpo.

Fagocitosis: Las células reticuloendoteliales estrelladas (Kupffer) del hígado

fagocitan los glóbulos blancos, los glóbulos rojos envejecidos algunas bacterias.

Activación de la vitamina D: la piel, el hígado y los riñones participan en la síntesis

de la forma activa de la vitamina D. (22)

2.8.- CORAZÓN:

GENERALIDADES

Órgano muscular con cuatro cavidades situado por detrás del cuerpo del esternón, la

pared del corazón está formada por tres capas epicardio (capa exterior), miocardio (capa

gruesa, media y contráctil) y endocardio (capa interior del tejido endotelial). (29)

El corazón está dividido en cuatro cavidades: dos superiores que son las aurículas y dos

inferiores que son los ventrículos, las células del miocardio reciben sangre desde las

arterias coronarias derecha e izquierda. (30)

El sistema de conducción del corazón está formado por una serie de fibras musculares

especiales que permiten el automatismo de la acción cardiaca (nódulos) y el corazón esta

inervado por fibras simpáticas (procedentes de los nervios cardiacos) y fibras

parasimpáticas (procedentes del vago) que forman los plexos cardiacos (31)

17

2.9.- SUPLEMENTOS PROTEICOS

Los suplementos proteicos son proteínas en polvo que son una fuente fácil y rápida de

consumir proteína de alta calidad, se comercializan de diferentes maneras tenemos de dos

formas vegetal y animal(3)

Las proteínas vegetales contiene menos purinas, que se filtran y se eliminan mejor, el tipo

de grasas es insaturado y más saludable, no contien colesterol, tiene fibra, son ideales para

dietas bajas en calorias y sobrecargan menos al hígado y los riñones. (5)

Las proteínas animales son más completas contienen los nueve de los aminoácidos

necesarios para el cuerpo humano. Sin embargo, para reponer energías tras entrenar,

adelgazar o simplemente estar en forma, los suplementos de proteínas no son necesarios,

exceptuando casos de dietas con escaso aporte proteico que no alcanzan a cubrir las

necesidades diarias. (8)

Los deportistas recreativo necesitan 1,1 a 1,4 gramos de proteínas por cada kilogramo

de peso corporal, los atletas competitivos necesitan 1,2 a 1,4 gramos, los culturistas y

deportistas de extremos pueden necesitar hasta 2 gramos por kilogramo de peso.y los

atletas que quieren aumentar la masa muscular necesitan de 1,5 a 2,0 gramos por

kilogramo por día.(32)

Aumentar el volumen muscular o mejorar la forma física son razones para tratar de

incluir mas proteínas en su dieta y el suplemento proteico puede ayudar a lograrlo aunque

la mayoría de las personas pueden obtenerlo de la carne, pescado, pollo y productos

lácteos. (10)

No se necesita tanta proteína para lograrlo la mayoría de la gente reciben alrededor del

15% de sus calorías diarias comiendo proteínas, para aumentar medio kilo de músculo el

cuerpo necesita entre 10 y 14 gramos adicionales de proteína al día y algunos de estos

polvos tienen 80 gramos de proteína por porción. Si su cuerpo no lo consume la elimina y

puede ser perjudicial para los riñones y el hígado. (32)

18

2.10.- ÍNDICE DE MASA CORPORAL

El índice de masa corporal (IMC) es una medida de asociación entre la masa y

la talla de un individuo ideada por el estadístico belga Adolphe Quetelet, por lo que

también se conoce como índice de Quetelet. (33)

Hay que destacar que, no se pueden aplicar los mismos valores de IMC en niños y

adolescentes debido a su constante crecimiento de estatura y desarrollo corporal, por lo que

se obtiene un IMC respecto a su edad y sexo. (17)

2.11.- PESO

El peso es la medida de la fuerza gravitatoria que actua sobre un objeto, la magnitud del

peso es el objeto, equivale a la fuerza que ejerce un cuerpo sobre un punto de apoyo,

originada por la acción del campo gravitatoriolocal sobre la masa del cuerpo. (7)

2.12.- TALLA

La estatura , talla o altura humana varía de acuerdo con la genética y la nutrición, el

genoma humano particular que un individuo transmite la primera variable y una

combinación de salud y factores del medio, tales como dieta, ejercicio y las condiciones de

vida presentes antes de la edad adulta, cuando el crecimiento se detiene, constituyen el

determinante ambiental. (4)

2.13.- FUNDAMENTACION LEGAL

Con respecto al Proyecto de Investigación de Fin de Carrera, en la Constitución del

Ecuador establecida en el año 2008 se promueve el desarrollo a la investigación orientada

hacia la búsqueda de nuevos conocimientos que sean de beneficio para la sociedad. (34)

Constitución de la República del Ecuador Art. 343: El sistema nacional de educación

tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y

colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y utilización de

conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá como centro al sujeto

que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica, incluyente, eficaz y eficiente

(34)

Art. 350: El sistema de educación superior tiene como finalidad la formación académica y

profesional con visión científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la

19

innovación, promoción, desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción

de soluciones para los problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de

desarrollo. (34)

En el estatuto de la Universidad Central del Ecuador se establecen normas y

reglamentos a cumplirse en la ejecución del Proyecto de Investigación de Fín de Carrera,

promoviéndose así el desarrollo del conocimiento científico. Art. 72: La investigación.

Constituye el eje transversal de la enseñanza- aprendizaje, y tiene como objetivos:

Contribuir al avance de la ciencia básica, aplicada, humanística, artística, incluyendo

saberes ancestrales, con total respeto al ser humano y a la naturaleza, por medio de

investigaciones transdisciplinarias. Desarrollar tecnologías e innovaciones que coadyuven

al avance de la producción nacional y frenen la pérdida de los recursos naturales. (34)

Colaborar en la solución de los problemas de la sociedad ecuatoriana, para mejorar sus

niveles de salud, alimentación y calidad de vida. Elevar la preparación de docentes,

investigadores y estudiantes, que propicien la creación de una cultura y espíritu científicos,

éticos y socialmente responsables. Impulsar la formación de colectivos de investigación

interdisciplinarios. Fortalecer el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

(35)

Art. 211: Títulos y grados. La Universidad Central del Ecuador concederá a sus

egresados los títulos y grados correspondientes, mediante el cumplimiento de todos los

requisitos establecidos en la Ley de Educación Superior, su Reglamento General, el

Reglamento de Régimen Académico, el Estatuto y los Reglamentos pertinentes. Los

egresados tendrán un plazo máximo de dos años para titularse, que se contarán desde la

fecha de su egresamiento. En caso contrario, deberán actualizar sus conocimientos de

acuerdo con los programas vigentes. (35)

Art. 212: El trabajo de graduación o titulación constituye un requisito obligatorio para la

obtención del título o grado para cualquiera de los niveles de formación. Dichos trabajos

pueden ser estructurados de manera independiente o como consecuencia de un seminario

de fin de carrera. (36)

Para la obtención del grado académico de Licenciado o del título profesional

universitario de pre o postgrado, el estudiante debe realizar y defender un proyecto de

investigación conducente a una propuesta que resolverá un problema o situación práctica,

20

con características de viabilidad, rentabilidad y originalidad en los aspectos de aplicación,

recursos, tiempos y resultados esperados (35)

21

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1.- DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Se realizó un estudio descriptivo no experimental observacional transversal con asociación

se tomaron las muestras de sangre atravéz de venopunción, a los deportistas se les sacó 5cc

de sangre para poder medir sus niveles de TGO y TGP en el equipo semi automatizado

Diasys Diagnostic Systems Internationalen el cual usamos reactivos marca Diasys,

mediante el metodo cinético UV ponemos 100 landas de suero del paciente mas 1000

landas del R1,mezclamos incubamos durante 5 min, luego añadimos 250 landas del R2,

mezclamos nuevamente y leemos la absorbancia después de 1 minuto y nuevemente

después de 3 minutos, a 346 deportistas de las diferentes disciplinas que consumen

suplementos proteícos del Centro Especializado en Medicina del Deporte “ASDRUBAL

DE LA TORRE” de los años 2015 y 2016.

Se realizó una encuesta de datos de afiliación y de consumo de proteinas.

3.2.- POBLACIÓN Y ESTUDIO DE MUESTRA

Población o Unidad de Análisis : Deportistas con control nutricional que consumen

suplementos proteicos del Centro Especializado en Medicina del Deporte “ASDRUBAL

DE LA TORRE”de los años 2015 y 2016

Universo:El universo estuvo constituido por un total de 541 Deportistas con control

nitricional de distintas disciplinas del Centro Especializado en Medicina del Deporte “

ASDRUBAL DE LA TORRE”de los años 2015 y 2016

Muestreo:

No se realizó la muestra porque se trabajo con todo el universo

3.3.- OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

22

VARIABLE CONCEPTO FACTUAL SISTEMA DE

MEDICION

INDICADOR CONCEPTO

OPERACIONAL

VALOR DATO O

RESPUESTA

DATO CODIGO

TGO Es una enzima que existen en

dos formas una mitocondrial y

la otra citoplasmática, su

actividad sérica en condiciones

normales es baja o nula

Cinético UV Porcentaje

Esta presente en las

células del músculo y el

corazón

Hombre o mujer H

M

TGP Es una enzima de origen

hepático de forma mitocondrial

constituye el 81% de la enzima

total presente en el higado

humano

Cinético UV Porcentaje

Este presente en su

mayoría en las células

del hígado

Hombre o mujer H

M

EDAD Es un vocablo que permite

hacer mención al tiempo que ha

transcurrido desde el

nacimiento de un ser vivo

Variable

cuantitativa

Porcentaje

Años de una persona Niño, joven, adulto H

M

SEXO El sexo es el estado social y

legal que nos identifica como

niñas o niños, mujeres u

hombres

Variable

cualitativa

Porcentaje

Masculino o femenino Hombre y mujer H

M

DISCIPLINAS

DEL

DEPORTE

Conjunto de prácticas atléticas

o ejercicios físicos (carreras,

saltos, lanzamientos) que

Variable

cuantitativa

Porcentaje

Potencia

Pesas

Lanzamientos Atléticos

Hombre

Mujer

H

M

23

tienden a mejorar las

condiciones físicas y morales

del hombre

CONSUMO

DE

PROTEINAS

Es la ingesta de proteínas como

el entrenamiento de fuerza el

cual estimulan el proceso de

síntesis de nuevas proteínas

musculares (SPM) y actúan de

forma sinérgica cuando las

proteínas se ingieren después

del ejercicio.

Variable

Cualitativa

Porcentaje

Chi cudrado

Disciplina de:

Potencia

Pesas

Lanzamientos Atlético

Hombre

Mujer

H

M

24

3.4.- MÉTODO PARA LA DETERMINACIÓN DE TRANSAMINASAS

Se utilizá el método cinético UVen el equipo semi automatizado Diasys Diagnostic

Systems International para la determinación de la actividad de transaminasa Glutámico

Oxalácetica (TGO) y transaminasa Glutámico Pirúvica (TGP) en suero sanguíneo.

Prueba – Cinética UV otimizada de acuerdo a IFCC ( Federación Internacional de Química

Clínica y Medicina de Laboratorio) es un indicador de la intensidad de radiación

ultravioleta es extremadamente útil para detectar fluorescencia en muchas sustancias

diferentes

TGO

Principio:

L-aspartato + 2 Oxoglutarato ------GOT------- L- Glutamato + Oxalecetato

Oxalacetato + NADH + H ------MDH------- L-Malato + NAD

La suma de piridoxal-5-fosfato estabiliza las transaminasas y evita valores falsamente

bajos en muestras que contienen insuficiencia endógeno, por ejemplo de pacientes con

infarto de miocardio, enfermdedad hepática y pacientes en cuidado intensivo.

Reactivos

Componentes y Concentraciones:

R1 TRIS 110mmol/L CON PH 7.65, L- Aspartato 320mmol/L, MDH (malato

deshidrogenasa) 800U/L, LHD ( lactato deshidrogenasa) 1200U/L

R2 2-Oxoglutarato 65mmol/L, NADH 1 mmol/L

Piridoxal-5-fosfato

Solución tampón ph 9,6 100mmol/L

Piridoxal-5-fosfato 13mmol/L

25

Procedimiento del ensayo

Longitud de onda: 340nm en espectrofotómetro, Hg 365Hg 334 nm en fotocolorímetro con

filtro verde (500-505nm) Temperatura de reacción: 37ºC Medición contra el aire

Inicio con sustrato

Muestra/Calibrador 100ul

Reactivo 1 1000ul

Mezclar, incubar durante 5 min, luego añadir

Reactivo 2

Mezclar, leer la absorbancia despúes de 1 min y empezar a cronometrar . Leer la

absorbancia nuevamente despúes de 1,2 y 3 min

Rango de Referencia

Con activación de piridoxal–5–fosfato

Mujeres [4] < 31 U/L < 0,52 µkat/L

Hombres [4] < 35 U/L < 0,58 µkat/L

Niños [1] 1 – 3 años < 50 U/L < 0,83 µkat/L

4 – 6 años < 45 U/L < 0,75 µkat/L

7 – 9 años < 40 U/L < 0,67 µkat/L

10 – 12 años < 40 U/L < 0,67 µkat/L

13 – 15 años < 35 U/L < 0,58 µkat/L

16 – 18 años < 35 U/L < 0,58 µkat/L

Sin activación de piridoxal–5–fosfato

Mujeres < 31 U/L < 0,52 µkat/L

Hombres < 35 U/L < 0,58 µkat/L

TGP

Principio:

L-Alanina + 2 Oxoglutarato ------ALAT------- L- Glutamato + Piruvato

Piruvato + NADH + H ---------ldh------- L-Laclato + NAD

26

la suma de piridoxal-5-fosfato estabiliza las transaminasas y evita valores falsamente bajos

en muestras que contienen insuficiencia endógeno, por ejemplo de pacientes con infarto de

miocardio, enfermdedad hepática y pacientes en cuidado intensivo.

Reactivos

Componentes y Concentraciones:

R1 TRIS 140mmol/L CON PH 7.15, L- Alanina 700mmol/L, , LDH (lactato

deshidrogenasa) 1200U/L

R2 2-Oxoglutarato 85mmol/L, NADH 1 mmol/L

Piridoxal-5-fosfato

Solución tampón ph 9,6 100mmol/L

Piridoxal-5-fosfato 13mmol/L

Procedimiento del ensayo

Longitud de onda: 340nm en espectrofotómetro, Hg 365 Hg 334 nm en fotocolorímetro

con filtro verde (500-505nm) Temperatura de reacción: 37ºC Medición contra el aire

Inicio con sustrato

Muestra/Calibrador 100ul

Reactivo 1 1000ul

Mezclar, incubar durante 5 min, luego añadir

Reactivo 2

Mezclar, leer la absorbancia despúes de 1 min y empezar a cronometrar . Leer la

absorbancia nuevamente despúes de 1,2 y 3 min

Rango de Referencia

Con activación de piridoxal–5–fosfato

Mujeres [3] < 34 U/L < 0,57 µkat/L

Hombres [3] < 45 U/L < 0,75 µkat/L

Niños [1] 1 – 30 día(s) < 25 U/L < 0,42 µkat/L

27

2 – 12 meses < 35 U/L < 0,58 µkat/L

1 – 3 año(s) < 30 U/L < 0,50 µkat/L

4 – 6 años < 25 U/L < 0,42 µkat/L

7 – 9 años < 25 U/L < 0,42 µkat/L

10 – 18 años < 30 U/L < 0,50 µkat/L

Sin activación de piridoxal–5–fosfato

Mujeres < 31 U/L < 0,52 µkat/L

Hombres < 41 U/L < 0,68 µkat/L

28

CAPITULO IV

4. -ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

Los datos recolectados en el laboratorio laboratorio Clínico del Centro Especializado de

Medicina del Deporte “ ASDRUBAL DE LA TORRE” fueron copiados a mano, de

cuadernos antiguos . La representación de la correlación anterior (dato – variable) se

representarán mediante cuadros y gráficos. Se utilizara: porcentaje

Tabla 1.- Distribución de deportistas del los años 2015 y 2016 con su TGO elevado

VALORES

TGO

ANORMAL 32 5,9

NORMAL 509 94,1

TOTAL

GENERAL

541 100,0

Grafico N° 1

Fuente: Servicio de Laboratorio Clínico del Centro Deportólogo “Asdrubal de la Torre”

Elaborado por: Andrea Cobos 2018

5,9

94,1

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

ANORMAL NORMAL

DISTRIBUCIÓN DE VALORES ALTERADOS DEL TGO

29

ANÁLISIS.- EL TGO medido un grupo de 541 deportistas de los cuales se obtuvo que 32

deportistas que corresponden a (5,9%) que tienen alterado su nivel de TGO y 509

deportistas que corresponden a (94,1%) que tienen su nivel normal de TGO.

En este gráfico podemos observar que existe un mínimo aumento en los niveles del TGO y

decir que los controles con la nutricionista y examenes médicos mantienen a la mayoria de

deportistas con sus valores normales.

Tabla 2 .- Distribución de deportistas de los años 2015 y 2016 con niveles alterados

TGP

VALORES

TGP

ANORMAL 83 15,3

NORMAL 458 84,7

TOTAL

GENERAL

541 100,0

Grafico N° 2

Fuente: Servicio de Laboratorio Clínico del Centro Deportólogo “Asdrubal de la Torre”

Elaborado por: Andrea Cobos 2018

ANÁLISIS.- El TGP medido un grupo de 541 deportistas de los cuales se obtuvo 83

personas (15,3%) siendo el valor normal es 41 U/L

15,3

84,7

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

ANORMAL NORMAL

DISTRIBUCIÓN VALORES ALTERADOS DE TGP EN DEPORTISTAS

30

EL TGP medido a un grupo de 541 deportistas de los cuales se obtuvo que 83 deportistas

que corresponden a (15,3%) tienen alterado su nivel de TGP y 458 deportistas que

corresponden a (84,7%) tienen su nivel normal de TGP,

En este gráfico podemos observar que existe un pequeño aumento en los nivel del TGP y

decir que los controles con la nutricionista y examenes médicos mantienen a la mayoria de

deportistas con sus valores normales.

Tabla 3.- Distribución de todos los deportistas con valores anormales TGO y TGP en

los años 2015 y 2016

VALORES TGO Y

TGP

2015

TGP Y

TGP

2016

TOTAL GENERAL

ANORMAL 23 9 32 5,9

NORMAL 60 449 509 94,1

Total general 83 458 541 100,0

Grafico N° 3

El TGP y TGO medido a un grupo de 541 deportistas durante los años 2015 y 2016 tienen

32 deportistas que corresponden a (5,9%) tienen alterado sus niveles tanto de TGO y TGP

y 509 deportistas que corresponden a (94.1%) tienen sus niveles normal de TGO y TGP.

5,9

94,1

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

ANORMAL NORMAL

DISTRIBUCIÓN DE LOS DEPORTISTAS CON VALORES ALTERADOS DE TGO Y TGP

31

En este gráfico podemos observar que existe un pequeño aumento en los nivel de TGO y

TGP y decir que los controles con la nutricionista y examenes médicos mantienen a la

mayoria de deportistas con sus valores normales.

Tabla 4.- Distribución de deportistas con su respectiva disciplina que tienen valores

anormales TGO en los años 2015 y 2016

DISCIPLINA DEPORTIVA

TGO ATLETISMO CICLISMO LAN ATLET. PESAS POTENCIA TOTAL GENERAL

ANORMAL 0 3 3 12 14 32 5,9

NORMAL 110 103 104 95 97 509 94,1

Total general 110 106 107 107 111 541 100

Fuente: Servicio de Laboratorio Clínico del Centro Deportólogo “Asdrubal de la Torre”

Elaborado por: Andrea Cobos 2018

Grafico N° 4

Fuente: Servicio de Laboratorio Clínico del Centro Deportólogo “Asdrubal de la Torre”

Elaborado por: Andrea Cobos 2018

ANÁLISIS.- El TGO medido a un grupo de 541 deportistas de diferentes disciplinas

durante los años 2015 y 2016 nos dan como resultado que la disciplina atletismo no

presenta valores elevados en su TGO, en la disciplina ciclismo tenemos 3 deportistas que

0

2,8% 2,8%

11,2%

12,6%

0

2

4

6

8

10

12

14

16

ATLETISMO CICLISMO LAN ATLET. PESAS POTENCIA

DISTRIBUCIÓN POR DISCIPLINA VALORES ALTERADOS DEL TGO

32

corresponden que corresponden a (2,8%), en la disciplina de lanzamientos atleticos

tenemos 3 deportistas que corresponden a (2,8%), en la disciplina de pesas tienemos 12

deportistas que corresponden a (11,2%), en la disciplina de potencia tenemos 14

deportistas que corresponden a (12,6%) dando un total de 32 deportistas que tienen

alteraciones en sus niveles de TGO que corresponde al (5,9%) y 509 deportistas que

corresponden al (94,1%) que tienen los niveles normales de TGO

En este gráfico podemos observar las diferentes disciplinas con sus valores, la disciplina de

Lanzamientos Atleticos y Pesas tienen un empate pero la disciplina Potencia tienen más

deportistas con alteraciones en sus niveles de TGO, aún sigue siendo muy bajo los valores

alterados.

Tabla 5.- Distribución de deportistas con su respectiva disciplina que tienen valores

anormales TGP en los años 2015 y 2016

DISCIPLINA DEPORTIVA

TGP ATLETISM

O

CICLISMO LAN Z ATLET PESAS POTENCIA TOTAL GENERAL

ANORMAL 4 8 14 28 29 83 15,3

NORMAL 106 98 93 79 82 458 84,7

TOTAL

GENERAL

110 106 107 107 111 541 100

Grafico N° 5

3,6%

7,5%

13%

26,1% 26,1%

0

5

10

15

20

25

30

35

ATLETISMO CICLISMO LAN Z ATLET PESAS POTENCIA

DISTRIBUCIÓN POR DISCIPLINA VALORES ALTERADOS DE TGP

33

Fuente: Servicio de Laboratorio Clínico del Centro Deportólogo “Asdrubal de la Torre”

Elaborado por: Andrea Cobos 2018

ANÁLISIS.- El TGP medido a un grupo de 541 deportistas de diferentes disciplinas

durante los años 2015 y 2016 nos dan como resultado que la disciplina atletismo tenemos

4 personas que corresponden a (3,6%), en la disciplina ciclismo tenemos 8 deportistas que

corresponden que corresponden a (7,5%), en la disciplina de lanzamientos atleticos

tenemos 14 deportistas que corresponden a (13%), en la disciplina de pesas tienemos 28

deportistas que corresponden a (26,1%), en la disciplina de potencia tenemos 29

deportistas que corresponden a (26,1%) dando un total de 83 deportistas que tienen

alteraciones en sus niveles de TGP que corresponde al (15,3%) y 458 deportistas que

corresponden al (84,7%) que tienen los niveles normales de TGP

En este gráfico podemos observar las diferentes disciplinas con sus valores, la disciplina

Potencia y Pesas tienen un empate en tener más deportistas con alteraciones en sus niveles

de TGP

Tabla 6.- Distribución de deportistas por su sexo que tienen valores anormales TGO

en los años 2015 y 2016

TGO

VALORES HOMBRE H % MUJER M % TOTAL GENERAL

ANORMAL 17 4,8 15 8,0 32 5,9

NORMAL 339 95,8 170 90,9 509 94,1

TOTAL

GENERAL

354 100,6 187 98,9 541 100

Grafico N° 6

34

Fuente:Servicio de Laboratorio Clínico del Centro Deportólogo “Asdrubal de la Torre”

Elaborado por: Andrea Cobos 2018

ANÁLISIS.- EL TGO medido un grupo de 541 deportistas de los cuales se obtuvo según

el sexo tenemos 17 hombres de 354 que corresponden a (4,8) y 15 mujeres de 187 que

corresponden a (8,0%) que tienen alterado su nivel de TGO y 509 deportistas que

corresponden a (94,1%) que tienen su nivel normal de TGO.

Tabla 7.- Distribución de deportistas por su sexo que tienen valores anormales TGP

en los años 2015 y 2016

TGP

VALORES HOMBRE H% MUJER M% TOTAL GENERAL

ANORMAL 58 16,4 25 13,4 83 15,3

NORMAL 296 83,6 162 86,6 458 84,7

TOTAL

GENERAL

354 100 187 100 541 100

Grafico N° 7

4,8 8

95,8 90,9

0

20

40

60

80

100

120

H % M %

DISTRIBUCIÓN DE SEXO DE LOS DEPORTISTAS CON ALTERACIONES EN EL TGO

Series1 Series2

35

ANÁLISIS.- EL TGP medido un grupo de 541 deportistas de los cuales se obtuvo según el

sexo tenemos 58 hombres de 354 que corresponden a (16,4) y 25 mujeres de 187 que

corresponden a (13,3%) que tienen alterado su nivel de TGP y 458 deportistas que

corresponden a (84,7 %) que tienen su nivel normal de TGP.

Tabla 8.- Distribución de deportistas por su edadque tienen valores anormales TGO

en los años 2015 y 2016

EDAD

TGO TOTAL GENERAL

ANORMAL NORMAL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

< 10 0 0 5 0,98 5 0,92

11-15 3 9,4 90 17,7 93 17,19

16-20 2 6,3 123 24,2 125 23,11

21-25 3 9,4 96 18,9 99 18,30

26-30 6 18,8 67 13,2 73 13,49

31-35 11 34,4 74 14,5 85 15,71

36-40 7 21,9 42 8,3 49 9,06

41-45 0 0 4 0,8 4 0,74

46-50 0 0 4 0,8 4 0,74

51-55 0 0 1 0,2 1 0,18

56-60 0 0 0 0 0 0,00

> 60 0 0 3 0,59 3 0,55

TOTAL 32 100 509 100,00 541 100,00

Gráfico N° 8

16,4 13,4

83,6 86,6

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

H% M%

DISTRIBUCIÓN DE SEXO DE LOS DEPORTISTAS CON ALTERACIONES EN EL TGP

Series1 Series2

36

Fuente: Servicio de Laboratorio Clínico del Centro Deportólogo “Asdrubal de la Torre”

Elaborado por: Andrea Cobos 2018

ANÁLISIS.- EL TGO medido un grupo de 541 deportistas de los cuales se obtuvo según

la edad 11-15 años tenemos 3 personas que corresponden a (9,4%), 16-20 años tenemos 2

deportistas que corresponden a (6,3%), 21-25 años tenemos 3 deportistas que corresponden

a (9,4%), 26-30 años tenemos 6 deportistas que corresponden a (18,8%), 31-35 años

tenemos 11 deportistas que corresponden a (34,4%) y de 36-40 años tenemos 7 deportistas

que corresponden a (21,9%).

En la gráfica podemos observar un empate entre las edades de 16-20 y 21-25 años que es

minima pero la edad en la cual tienen más alteraciones en sus niveles de TGO es de 31-35

años, seguido por la edad de 36-40 años.

Tabla 9.- Distribución de deportistas por su edad que tienen valores anormales TGO

en los años 2015 y 2016

0

9,46,3

9,4

18,8

34,4

21,9

0 0 0 0 00

5

10

15

20

25

30

35

40

< 10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 > 60

DISTRIBUCIÓN POR EDADES DE LOS DEPORTISTAS CON ALTERACIONES EN LOS NIVELES DEL TGO

37

EDAD

TGP TOTAL GENERAL

ANORMAL NORMAL

FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE FRECUENCIA PORCENTAJE

< 10 0 0 1 0,22 1 0,18

11-15. 3 3,6 90 19,7 93 17,2

16-20 4 4,8 121 26,4 125 23,1

21-25 11 13,3 88 19,2 99 18,3

26-30 19 22,9 54 11,8 73 13,5

31-35 30 36,1 55 12,0 85 15,7

36-40 14 16,9 37 8,1 51 9,4

41-45 1 1,2 5 1,09 6 1,1

46-50 1 1,2 3 0,66 4 0,74

51-55 0 0 1 0,22 1 0,18

56-60 0 0 2 0,44 2 0,37

> 61 0 0 1 0,22 1 0,18

TOTAL 83 100 458 100,0 541 100

Gráfico N° 9

Fuente: Servicio de Laboratorio Clínico del Centro Deportólogo “Asdrubal de la Torre”

Elaborado por: Andrea Cobos 2018

ANÁLISIS.- EL TGP medido un grupo de 541 deportistas de los cuales se obtuvo según la

edad 11-15 años tenemos 3 personas que corresponden a (3,6%), 16-20 años tenemos 4

0

3,64,8

13,3

22,9

36,1

16,9

1,2 1,20 0 0

0

5

10

15

20

25

30

35

40

< 10 11-15. 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 > 61

DISTRIBUCIÓN POR EDADES DE LOS DEPORTISTAS QUE TIENEN ALTERACIONES EN LOS NIVELES DE TGP

38

deportistas que corresponden a (4,8%), 21-25 años tenemos 11 deportistas que

corresponden a (13,3%), 26-30 años tenemos 19 deportistas que corresponden a (22,9%),

31-35 años tenemos 30 deportistas que corresponden a (36,1%) 36-40 años tenemos 14

deportistas que corresponden a (16,9%), 41-45 años tenemos 1 deportista que corresponde

a (1,2%) y 46 a 50 años tenemos 1 persona que corresponde a (1,2%).

En la gráfica podemos observar un empate entre las edades de 41-45 y 46-50 años que es

minima pero la edad en la cual tienen más alteraciones en sus niveles de TGP es de 31-35

años, seguido por la edad de 26-30 años.

Tabla 10.- Distribución de deportistas con los típos de proteínas que consumen en su

dieta diaria

TIPO DE

PROTEÍNAS

PROTEÍNA

VEGETAL

195 36,04

PROTEÍNA

ANIMAL

346 63,96

TOTAL 541 100,00

Gráfico N° 10

Fuente: Servicio de Laboratorio Clínico del Centro Deportólogo “Asdrubal de la Torre”

36,04

63,96

0,00

10,00

20,00

30,00

40,00

50,00

60,00

70,00

VEGETAL ANIMAL

DISTRIBUCIÓN DE DEPORTISTAS CON LOS TIPOS DE PROTEÍNAS QUE CONSUMEN EN

SU DIETA DIARIA

39

Elaborado por: Andrea Cobos 2018

ANÁLISIS.- Este grupo de 541 deportistas analizados durante los años 2015 y 2016

tienemos 195 deportistas que corresponden a (36,04%) que consumen proteina sintética de

origen vegetal, 346 deportistas que corresponden a (63,96%) que consumen proteínas

origen animal .

Tabla 11.- Distribución de deportistas con niveles de TGO elevados según los típos de

proteínas que consumen en su dieta diaria

TIPOS DE PROTEINAS TGO

ANORMAL NORMAL TOTAL GENERAL

VEGETAL 4 191 195 36

ANIMAL 28 318 346 64

TOTAL GENERAL 32 509 541 100

Gráfico N° 11

P = 0,001

Fuente: Servicio de Laboratorio Clínico del Centro Deportólogo “Asdrubal de la Torre”

Elaborado por: Andrea Cobos 2018

36%

64%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

VEGETAL ANIMAL

DISTRIBUCIÓN DE DEPORTISTAS CON NIVELES DE TGO ELEVADOS SEGÚN LA PROTEÍNA QUE

CONSUMEN

40

ANÁLISIS.- El TGO medido en este grupo de 541 deportistas analizados durante los años

2015 y 2016 4 que corresponden al (36%) consumen proteína vegana y tienen elevado el

nivel TGO y 28 deportistas que corresponden al (64%) consumen proteína animal tienen

elevado el nivel TGO, además mediante chip cuadrado se observa una diferencia

estadística significativa con una P= 0,001 lo que indica que hay diferencia entre el

consumo de proteína vegetal y animal

Tabla 12.- Distribución de deportistas con niveles de TGO elevados según los típos de

proteínas que consumen en su dieta diaria

TIPOS DE PROTEÍNAS TGP

ANORMAL NORMAL TOTAL GENERAL

VEGETAL 5 190 195 36

ANIMAL 78 268 346 64

TOTAL GENERAL 83 458 541 100

Gráfico N° 12

P = 0,001

Fuente: Servicio de Laboratorio Clínico del Centro Deportólogo “Asdrubal de la Torre”

Elaborado por: Andrea Cobos 2018

36%

64%

0

50

100

150

200

250

300

350

400

VEGETAL ANIMAL

DISTRIBUCIÓN DE LOS DEPORTISTAS CON NIVELES DE TGP ELEVADOS SEGÚN LA

PROTEÍNA QUE CONSUMEN

41

ANÁLISIS.- El TGP medido en este grupo de 541 deportistas analizados durante los años

2015 y 2016, 4 que corresponden al (36%) consumen proteína vegana y tienen elevado el

nivel TGP y 28 deportistas que corresponden al (64%) consumen proteína animaltienen

elevado el nivel TGP, además mediante chip cuadrado se observa una diferencia estadística

significativa con una P= 0,001 lo que indica que hay diferencia entre el consumo de

proteína vegetal y animal

42

CAPITULO V

5.- DISCUSIÓN

En la juventud el practicar deporte o cualquier tipo de actividad física permite mejorar su

calidad de vida, evitando así problemas en su salud, hoy en día los jóvenes están expuestos

a entrenamientos deportivos en el cual se requiere una exigencia mayor en cuanto a su

rendimiento por lo cual producen cambios metabólicos en su cuerpo debido a la carga de

entrenamiento, tipo de ejercicio o deporte que practica. La práctica de deportes ha

permitido el desarrollo de las capacidades musculares, ayudando a la estimulación del

sistema nervioso y cardiovascular, permitiendo evadir el stress y las tensiones que se

producen en la vida diaria.

En el presente estudio analizamos las alteraciones en losniveles el TGO y TGP en los

deportistas que se realizan los examenes de rutina antes de competir en el Centro

Especializado en Medicina del Deporte Asdrubal de la Torre con control nutricional.

Según las determinaciones de las transaminasas se encuentran con valores normales el

94,1% TGO/TGP deportistas, un estudio realizado por el Departamento de Medicina

Deportiva del Instituto Australiano del Deporte 100 atletas de elite con control nutricional

sometidos a exámenes médicos de rutina, los perfiles de 18 atletas no mostraron

anormalidades en el cribado bioquímico, pero se encontraron 194 resultados anormales en

82 atletas se detectaron 115 anomalías en 46 atletas varones y 79 en 36 mujeres, las

anormalidades más comunes fueron aumentos en TGO (27%), fosfato (13%), CK (13%),

urea (12%) y bilirrubina (12%), concluyeron que la mayoría de las anomalías que se

encuentran en la detección bioquímica de rutina en atletas de élite no tienen importancia

clínica, por sus valores bajos y su buena alimentación. (12) En otra investigación realizada

en estudiantes universitarios de primer año jugadores de fútbol en la Universidad Estatal de

Georgia en Atlanta el 90% de los atletas reconoció la importancia de mantenerestado de

hidratación adecuado, más del 50% cree que suplementos de proteína fueron necesarios

para el crecimiento muscular y su desarrollo, la proteína fue la principal fuente de energía

para músculo y suplementos vitamínicos y minerales aumentan la energía, las

transaminasas de la mayoría (76%) de los atletas estaban dentro de los rangos normales,

los datos sugieren que el uso adecuado de suplementos dietéticos, esto no solo es

43

importante para ayudar a mejorar el rendimiento sino también promover prácticas

alimentarias saludables a largo plazo. (11)Al comparar con los estudios citados existen

pequeñas variaciones donde los deportistas han realizado ejercicios intensos en el cual

pueden alterarse dichas enzimas.

Según las determinaciones de las transaminasas nos dan como resultado que la disciplina

atletismo tiene valores notmales el TGO 0% y TGP (3,6%), en la disciplina ciclismo la

TGO 0% y TGP (7,5%), en la disciplina de lanzamientos atleticos la TGO 2,8% y TGP

(13%),en la disciplina de pesas el TGO 11,2% y TGP (26,1%), en la disciplina de potencia

la TGO 12,6% y TGP (3,6%), (26,1%). Un estudio realizado sobre nutrición y

alimentación nos muestra en sus conclusiones que el 100% de la población estudiada de

físico-culturistas amateur en diferentes gimnasios de la ciudad de Guayaquil excede en el

consumo productos a base de proteinas, debido a que su preocupación es llegar a tener un

cuerpo lo más voluminoso y perfecto posible sin realizarse chequeos médicos (12). Al

comparar con el estudio citado podemos darnos cuenta que la importancia de realizarse

chequeos médicos, y no exceder los suplementos proteicos para llevar tener una buena

salud

Otro análisis realizado sobre el consumo de suplementos proteicos y esteroides

anabólicos en la población que asiste a gimnasios de la ciudad de Corrientes (Argentina) en

200 individuos que que realizan ejercicios de musculación se demuestra los efectos

adversos atribuibles al uso de suplementos proteicos según los consumidores fueron:

trastornos psicológicos (cambios del estado de ánimo, ira, irritabilidad y/o depresión,

62%), acné (46%), (1). Al compararlo con este estudio podemos darnos cuenta otras

repurcusiones que tiene el tomar un exceso de suplementos proteicos y esteroides

anabólicos sin haber elevación de transaminasas.

44

5.1.- CONCLUSIONES

En el presente estudio hemos analizado los valores elevados de TGO y TGP de los años

2015 y 2016 dando como resultado que existe una elevación mínima debido por el esfuerzo

físico que realizan dia a dia en la disciplina a la que pertenecen porque las transaminasas se

elevan sin sentido cuando se realiza ejercicio intenso debido a que se rompen las fibras

musculares y se riega en la sangre actina y miosina que son proteínas que nuevamente el

hígado catalizara.

Deacuerdo a la bibliografía analizado podemos ver que las cantidades del TGO y TGP se

elevan un 60 a 90% cuando los deportistas exceden en el uso de los suplementos

proteicosdebido a que el hìgado se sobrecarga para catalizar las proteínas y las desdobla el

amino convirtiendola en amoniaco que es tóxico el cual mata las células del hígado, pero

este no es el caso de la población estudiada ya que ellos tienen una minima elevación del

5,9%.

Mediante chi cuadrado se observa una diferencia estadística significativa con una P=0,001,

lo que indica que hay diferencia entre el consumo de proteína animal y vegetal porque el

consumo de proteína vegetal es para mantener un peso, velocidad y resistencia en una

categoria como es atletismo y ciclismo, la proteína animal se usa más para generar masa

muscular y tener un aporte calórico diferente para obtener resistencia como es el caso de

lanzamientos atleticos, pesas y potencia

Deacuerdo al sexo, las mujeres tienen un poco más elevados sus niveles de TGO y TGP

porque la contextura de una mujer es muy diferente a la de un hombre y al estar en un

grupo de deportes que realizan esfuerzo fìsico tienden a presentar desgarro o lesiones

musculares. De las disciplinas estudiadas Potencia es la que más valores elevados tiene ya

que es una disciplina la cual requiere mayor esfuerzo fisico y por ende tienden a elevarse

un poco más los valores de las transaminasas

45

5.2.- RECOMENDACIONES

Se recomienda a los deportistas que se lleve un control de sus niveles de TGO y TGP cada

tres meses y si esta en su ciudad natal se realice los exámenes particularmente, cuando

venga a competir en Quito se vuelvan a realizar los exámenes para tener un buen control.

Se recomienda seguir con los controles con la nutricionista para que les ayude con la

cantidad adecuada que deben consumir según su peso a todos los deportistas que asistan a

este Centro ya que es recomendable para su salud.

Se recomienda que aunque no sean muchos los deportistas con valores elevadosen su TGO

y TGP se les realice una entrevista para saber si existe otras causas o estan fallando en su

dieta alimenticia.

46

Anexo AOficio con la firma de aprobado por parte del Director del Centro Médico

“Asdrubal de la Torre” para realizar este proyecto

47

Anexo BFicha de Recoleccion de Datos

NOMBRES GÉNERO TALLA PESO CONSUMEN

PROTEINAS

QUE TIPO

DE

PROTEINA

CANTIDAD

DE

PROTEINA

EN GRAMOS

EDAD TGO TGP

48

Anexo C.- Cronograma de Actividades

ACTIVIDADE

S / MES

MAYO 2016 JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO 2017 FEBRERO

SEMAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Formulacion

del problema

X X

Problematizaci

on del tema

X X X

Preguntas

directrices

X X

Borrador Nª 1 X X

Justificacion X X

Elaboracion,

Oficio a la

Concentracion

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

Respuesta y

hablar con e

Director

X X X X

Marco Teorico X

Viabilidad X X

Borrador Nª2 X

Variables X X

Universo X

Borrador Nª3 X

ACTIVIDA

DES / MES

MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMB

RE

OCTUBRE NOVIEM

BRE

DICIEMB

RE

ENERO

2018

SEMANAS 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

49

Cambio del

lugar del

Proyecto

x x x x x x x

Borrador

Nª4

X x x x x x

Recoleccion

de datos

X x x x

Correcion

del Marco

Teorico

X x x x x

Tabulacion

de Datos

x x x x x

Tabulacion

de Datos

X x x x

Conclusiones x x x

Recomendaci

ones

x x

Borrador

Nª4

x x x x

Correcion

del trabajo

X x x

Correciones

del proyecto

x x

Borrador

Nª5

x x x

Presentacion

de mi

Proyecto

x

50

Anexo D Fotografías de la Recolección de datos en el Centro Médico “Asdrubal de la

Torre”

51

52

6.- BIBLIOGRAFIA:

1. Dominguez E. ESTUDIO DESCRIPTIVO DEL CONSUMO DE ESTEROIDES.

Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 214. 2013;: p. 4.

53

2. López M. ital.rpp.pe/salud/essalud-consumo-en-exceso-de-suplementos-nutricionales-

ocasionaria-fallas-renales-y-cardiovasculares-noticia-1008046. [Online].; 2016.

3. Shutterstock S. INFOBAE. [Online].; 2015. Available from:

https://www.infobae.com/2015/01/27/1623323-ni-deficit-ni-exceso-el-consumo-

proteinas-su-punto-justo/.

4. Lara J. Vitonica, alimentacion, deporte y salud. [Online].; 2008 [cited 2016 Junio 25.

Available from: http://www.vitonica.com/complementos/consecuencias-negativas-de-

un-exceso-de-proteinas.

5. GARCIA MM. Transaminasas: Valoración y significación clínica. 1Hospital

Universitario Virgen Macarena. Sevilla. 2Hospital Universitario Ntra. Sra. de. 2014.

6. Health. Mas musculo strongsite. [Online].; 2010. Available from:

https://www.masmusculo.com.es/health/riesgo-del-consumo-excesivo-de-proteinas/.

7. Gil DD. Las transaminasas altas en el fitness. VITÓNICA. 2014.

8. Hernandez SL. Vector Plus. [Online].; 2004. Available from:

https://acceda.ulpgc.es/bitstream/10553/7083/1/0231633_00024_0006.pdf.

9. Aguilar MP. Anabolic Androgenic Steroids: Consequences in the Man. Revista Chilena

de Urologia. 2013;: p. 16.

1

0.

Soria F. Vital Sport. [Online].; 2012 [cited 2016 Junio 23. Available from:

http://www.aptavs.com/articulos/uso-y-abuso-de-los-suplementos-a-base-de-proteinas.

1

1.

Jaramillo J. ALTERACIONES DE LA FUNCIÒN HEPÁTICA EN LOS

PRACTICANTES DE FISICOCULTURISMO QUE CONSUMEN PRODUCTOS A

BASE DE PROTEINAS. [Online].; 2013 [cited 2016 Junio 6. Available from:

http://dspace.unl.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/4037/1/JARAMILLO%20JARAMI

LLO%20JHONATAN%20AUGUSTO.pdf.

1

2.

Sanchez RL. Repositorio Tesis Escuela Superior Politecnica del Litoral. [Online].; 2013

[cited 2016 Junio 25. Available from:

54

file:///G:/Mis%20documentos/Descargas/Tesina%20Hidalgo.pdf.

1

3.

Martin GMMZA. Transaminasas: Valoración y significación clínica. Protocolos

diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición. 2012;: p. 1.

1

4.

Alvarez MH. El paciente con hipertransaminasemia. Revista de la Facultad de

Medicina. 2005;: p. 58.

1

5.

Gutierrez CFR. Repositorio Tesis UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA Medellin.

[Online].; 2007 [cited 2016 Junio 25. Available from:

http://viref.udea.edu.co/contenido/pdf/105-vigorexia.pdf.

1

6.

Cortés L. Datos de laboratorio: Pruebas Hepáticas Alteradas España: Ferma; 2012.

1

7.

Cabrera J. Repositorio Tesis Universidad de Cuenca. [Online].; 2010 [cited 2016 Junio

26. Available from:

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3819/1/TECL13.pdf.

1

8.

P C, R H, D F. Rutas Metabólicas. Instituto de Nutrición y Salud KELLOGGS. 2005;:

p. 209.

1

9.

CASCALES AM. Lipogénesis de novo y termogénesis. [Online].; 2015. Available

from: https://www.analesranf.com/index.php/mono/article/download/1571/1655.

2

0.

Túnez I. Proteinas. [Online]. [cited 2016 Junio 7. Available from:

http://www.uco.es/dptos/bioquimica-biol-mol/pdfs/28proteinas.pdf.

2

1.

Goméz da Silveira V. ANATOMIA Y FISIOLÓGIA HEPATICA. Biologia

Sanchinarro. 2013;: p. 63.

2

2.

Chiriboga C. Repositorio Tesis Escuela Superior Tecnica de Chimborazo. [Online].;

2010 [cited 2016 Junio 26. Available from:

http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1067/1/34T00199.pdf.

2

3.

Garcia J. Repositorio Tesis UNIVERSIDAD DE CUENCA. [Online].; 2010 [cited 2016

Junio 26. Available from:

55

http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/3819/1/TECL13.pdf.

2

4.

Riihimäki HyVJE. SISTEMA MUSCOLOESQUELETICO. EL CUERPO HUMANO.

2012;: p. 615.

2

5.

Pernas JA. Lesiones Musculares. VIl Jornadas Nacionales de Fisioterapia en el Deporte.

2012;: p. 42.

2

6.

Delgado Martínez A. Traumatologia de Urgencias. Traumatismos Musculares. 2009;: p.

11.

2

7.

Ramos FH. RABDOMIOLISIS POR EJERCICIO. Revista Clínica de la Escuela de

Medicina UCR – HSJD. 2012.

2

8.

Kennedy P. In Anatomia Quirurgica del Higado. Inglaterra: The New England Journal

of Medicine Vol 294 nº 4; 1976. p. 42.

2

9.

Amicis E. Corazón. Biblioteca Virtual Universal. 2003;: p. 45.

3

0.

Sastre I. ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL CORAZÓN. Abordaje del paciente con

infarto agudo de miocardio. 2013;: p. 14.

3

1.

ARTIGAS B. como funciona el corazon. Comisión Honoraria para la Salud

Cardiovascular. 2014.

3

2.

Francis T&. Journal of the American College of Nutrition. In. United Kingdom:

Journals; 2009. p. 233-244.

3

3.

Taylor RS. Indice de Masa Corporal. WIKIPEDIA. 2010.

3

4.

CORREA R. CONSTITUCION DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR ECUADOR;

2008.

3

5.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL ECUADOR. In ; 2010; QUITO.

56

3

6.

Universidad Central Del Ecuador. Estatuto de la Universidad Central del Ecuador. In ;

2010; Quito.

3

7.

Gutierrez F. Consejo Superior de Deportes. [Online].; 2010 [cited 2016 julio 18.

Available from: http://www.csd.gob.es/.

3

8.

PETTERSSON J. Biblioteca Nacional de Medicina de EEUU. [Online].; 2007.

Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2291230/.

3

9.

Constitución de la República del Ecuador. ; 2008.

4

0.

Josep LC, Lluís J. Métodos estadísticos para evaluar la concordancia. Bercelona:

Universidad de Barcelona, Departamento de Salud Pública; 2004.

4

1.

Mª. P. PÉREZ UNANUA JCRFRDM. Rabdomiolisis inducida por el ejercicio. Hospital

La Paz. Madrid. 2001.