UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · 6 años, de Primer año de Educación General Básica,...

136
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE PARVULARIA Estrategias Didácticas Naturalistas en el desarrollo de Habilidades Sociales en niños de 5 a 6 años de Primer año de Educación General Básica, paralelo “B”, de la Unidad Educativa Municipal del Milenio “Bicentenario”, Quito, periodo 2016. Trabajo de investigación presentado como requisito previo a la obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Profesora Parvularia. Espín Lema Shirley Emilia Tutor: M.Sc. Dr. Ramón Humberto Flores Pozo Quito, Marzo 2017

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · 6 años, de Primer año de Educación General Básica,...

  • UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

    FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

    CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

    PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

    MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

    CARRERA DE PARVULARIA

    Estrategias Didácticas Naturalistas en el desarrollo de

    Habilidades Sociales en niños de 5 a 6 años de Primer

    año de Educación General Básica, paralelo “B”, de la

    Unidad Educativa Municipal del Milenio

    “Bicentenario”, Quito, periodo 2016.

    Trabajo de investigación presentado como requisito previo a la

    obtención del título de Licenciada en Ciencias de la Educación,

    mención Profesora Parvularia.

    Espín Lema Shirley Emilia

    Tutor: M.Sc. Dr. Ramón Humberto Flores Pozo

    Quito, Marzo 2017

  • ii

    © DERECHOS DE AUTOR

    Yo, Shirley Emilia Espín Lema, en calidad de autora del trabajo teórico de investigación

    “Estrategias didácticas naturalistas en el desarrollo de Habilidades sociales en niños de 5 a

    6 años, de Primer año de Educación General Básica, paralelo “B”, de la Unidad Educativa

    Municipal del Milenio “Bicentenario”, Quito, periodo 2016” autorizo a la Universidad

    Central del Ecuador, a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con fines

    estrictamente académicos o de investigación.

    Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización,

    seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con los establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

    demás pertinentes en la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

    También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y publicación de

    este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

    de la Ley Orgánica de Educación Superior.

    Firma:

    ________________________________

    SHIRLEY EMILIA ESPÍN LEMA

    C.I: 0924208838

  • iii

    APROBACIÓN DEL TUTOR/A

    DEL TRABAJO DE TITULACION

    En mi calidad de Tutora del Trabajo de Titulación, presentado por ESPÍN LEMA

    SHIRLEY EMILIA, para optar por el Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación,

    mención Profesora Parvularia; cuyo título es: “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

    NATURALISTAS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES EN

    NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS, DE PRIMER AÑO DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA,

    PARALELO “B”, DE LA UNIDAD EDUCATIVA MUNICIPAL DEL MILENIO

    “BICENTENARIO”, QUITO, PERIODO 2016” considero que dicho trabajo reúne los

    requisitos y méritos suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación

    por parte del tribunal examinador que se designe.

    Quito, _________________________

    Día/mes/año

    Dr. Ramón Humberto Flores Pozo

    DOCENTE-TUTOR

    C.C. 170713156-9

  • iv

    APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

    El Tribunal constituido por:

    MSc. Lucía Torres

    MSc. Kléver Bermúdez

    MSc. Rosa Andrade

    Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

    título de LICENCIADA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, mención Profesora

    Parvularia, presentado por la señora Shirley Emilia Espín Lema.

    Con el título:

    “ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS NATURALISTAS EN EL DESARROLLO DE

    HABILIDADES SOCIALES EN NIÑOS DE 5 A 6 AÑOS, DE PRIMER AÑO DE

    EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA, PARALELO “B”, DE LA UNIDAD

    EDUCATIVA MUNICIPAL DEL MILENIO “BICENTENARIO”, QUITO,

    PERIODO 2016”

    Emite el siguiente veredicto: ……………………

    Fecha: 15 de marzo de 2017

    Para constancia de lo actuado firman:

    Nombre Apellido Calificación Firma

    Presidente MSc. Lucía Torres ……….. …………………….

    Vocal 1 MSc. Kléver Bermúdez ……….. …………………….

    Vocal 2 MSc. Rosa Andrade ……….. …………………….

  • v

    DEDICATORIA

    El presente trabajo investigativo está dedicado a:

    Mi Dios todopoderoso, quién es la fuente principal de amor, respeto y nobleza en todos los

    ámbitos de mi vida.

    Todos quienes colaboraron en la realización de este trabajo, en especial a mi madre María

    Teresa y mi hijo Erick Dustin, quienes fueron mi motor para seguir adelante y no

    desfallecer durante la realización del mismo.

    Con todo cariño

    Shirley

  • vi

    AGRADECIMIENTO

    Agradezco infinitamente a Dios, ya que ha sido quien me ha permitido, tener salud y vida

    para lograr la realización de este documento y así alcanzar la meta de obtener mi título

    profesional como Lcda. en Educación en la prestigiosa Universidad Central del Ecuador.

    A mi madre Teresa Lema, por su incansable lucha y apoyo incondicional para brindarme la

    mejor de las herencias, una educación de calidad; afirmando que todo su esfuerzo ha valido

    la pena y que lo reconozco y admiro por sobre cualquier otra cosa.

    A mi hijo Erick Dustin, por ser la fuente de motivación día a día durante la elaboración de

    este logro de arduo esmero y dedicación.

    A mi familia, que ha servido de apoyo durante todo este tiempo y me ha brindado ánimos

    para no desmayar y seguir en pie en mi lucha diaria.

    A mi tutor M.Sc. Dr. Ramón Flores quien ha servido de guía para la elaboración de este

    proyecto investigativo, aportando con los conocimientos, técnica, motivación y recursos

    necesarios, para así pulir los detalles que permiten la culminación del mismo.

    A mis amigas Laura, Verónica, Cyntia, Rocío, quienes han estado a mi lado durante esta

    dura etapa, y aunque hemos estado bajo las mismas condiciones, ya que cada una se

    encontró elaborando su proyecto investigativo; han encontrado la forma de ayudar en el

    proceso y servir de apoyo la una de la otra en todo momento.

  • vii

    ÍNDICE DE CONTENIDOS

    Contenido Pág.

    Páginas preliminares

    PORTADA ................................................................................................................................................ i

    © DERECHOS DE AUTOR .................................................................................................................... ii

    APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .......................................................... iv

    DEDICATORIA ...................................................................................................................................... v

    AGRADECIMIENTO ............................................................................................................................. vi

    ÍNDICE DE CONTENIDOS ................................................................................................................. vii

    LISTA DE TABLAS ............................................................................................................................... ix

    LISTA DE GRÁFICOS .......................................................................................................................... xi

    LISTA DE ANEXOS ............................................................................................................................ xiii

    LISTA DE FIGURAS ........................................................................................................................... xiv

    RESUMEN ............................................................................................................................................. xv

    ABSTRACT .......................................................................................................................................... xvi

    INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 1

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema ..................................................................................................................... 3

    Formulación del problema ....................................................................................................................... 4

    Preguntas directrices ................................................................................................................................ 4

    Objetivos .................................................................................................................................................. 5

    Justificación .............................................................................................................................................. 6

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes del Problema ...................................................................................................................... 8

    Fundamentación Teórica ........................................................................................................................ 10

    Estrategias didácticas naturalistas .......................................................................................................... 10

    Habilidades sociales ............................................................................................................................... 19

    Definición de Términos Básicos ............................................................................................................ 25

    Fundamentación Legal ........................................................................................................................... 26

    Caracterización de Variables .................................................................................................................. 27

  • viii

    CAPÍTULO III

    METODOLOGÍA

    Diseño de la Investigación. .................................................................................................................... 28

    Población y Muestra ............................................................................................................................... 29

    Operacionalización de Variables ............................................................................................................ 30

    Técnicas e Instrumentos de Recolección de datos ................................................................................. 32

    Validación y confiabilidad de instrumentos ........................................................................................... 33

    Técnicas para el Procesamiento y Análisis de resultados ...................................................................... 33

    CAPÍTULO IV

    ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

    Encuesta dirigida a Padres de familia .................................................................................................... 35

    Ficha de observación a Estudiantes ........................................................................................................ 50

    Entrevista a Docentes ............................................................................................................................. 65

    CAPÍTULO V

    CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

    Conclusiones .......................................................................................................................................... 66

    Recomendaciones ................................................................................................................................... 67

    Bibliografía ............................................................................................................................................ 68

    CAPÍTULO VI

    PROPUESTA

    UNIDAD I .............................................................................................................................................. 75

    UNIDAD II ............................................................................................................................................ 80

    UNIDAD III ........................................................................................................................................... 87

    UNIDAD IV ........................................................................................................................................... 95

    ANEXOS.............................................................................................................................................. 102

  • ix

    LISTA DE TABLAS

    CONTENIDO Pág.

    Tabla N° 1 Clasificación del deporte según BOUET (1968)……………….……………….......14

    Tabla N° 2 Población…………..…………………………………………….……………….....29

    Tabla N° 3 Operacionalización de Variable Independiente………………..……………….......30

    Tabla N° 4 Operacionalización de Variable Dependiente……………….…………………......31

    Tabla N°5 Técnicas e Instrumentos…………………………………….….…………….…......32

    Tabla N°6 Ejercicios en casa………………………………………….….………………........35

    Tabla N°7 Deportes fuera del horario escolar…………………………..……………….…......36

    Tabla N°8 Juego libre …………………………………………………..……………….…......37

    Tabla N°9 Tiempo de actividad física………………………………….…………………........38

    Tabla N°10 Actividades en lugares abiertos………………………………………….…...... …39

    Tabla N°11Participación del padre en actividad física……………….….……………...…......40

    Tabla N°12 Conflictos al jugar……………………………………….…………………...……41

    Tabla N°13 Comportamientos agresivos mientras juega………………………………...….....42

    Tabla N°14 Notas de mala conducta en la escuela……………………………………...….......43

    Tabla N°15 Comunicación con el/la niño/a…………………………………………...………..44

    Tabla N°16 Actividades interpersonales……………………………………………...……......45

    Tabla N°17 Conversación diaria…………………………………………………………….....46

    Tabla N°18 Dificultades para hacer amigos…………………………………………….……...47

    Tabla N°19 Obediencia de órdenes……………………………………………………….…....48

    Tabla N°20 Pedir disculpas……………………………………………………………….…....49

    Tabla N°21Apego a sus compañeros…………………………………………………………..50

    Tabla N°22 Empatía hacia compañeros/as………………..…………………………………....51

    Tabla N°23 Asertividad con problemas escolares……………………………………………..52

    Tabla N°24 Cooperación en actividades grupales………………………………………….....53

    Tabla N°25 Comunicación con el grupo de trabajo……………………………………….…..54

    Tabla N°26 Autocontrol en desacuerdos grupales…………………………………………….55

  • x

    Tabla N°27 Comprensión de pensamientos ajenos………………………………………….....56

    Tabla N°28 Participación en el desempeño de roles…………………………………………...57

    Tabla N°29 Dar instrucciones al grupo………………………………………………………...58

    Tabla N°30 Acatar instrucciones……………………………………………………………....59

    Tabla N°31 Pedir disculpas a los compañeros………………………………………………....60

    Tabla N°32 Convencer usando el diálogo……………………………………………………..61

    Tabla N°33 Expresar la opinión libremente…………………………………………………...62

    Tabla N°34 Decir NO……………………………………………………………………….....63

    Tabla N°35 Comportamiento apropiado en el aula…………………………………………....64

    Tabla N° 36 Entrevista a Docentes………………………………………………………….....65

  • xi

    LISTA DE GRÁFICOS

    CONTENIDO Pág.

    Gráfico N°1 Ejercicios en casa………………………………………….……………….…...35

    Gráfico N°2 Deportes fuera del horario escolar….……………………….……………..........36

    Gráfico N°3 Juego libre ………………………………………………….…...….……...........37

    Gráfico N°4 Tiempo de actividad física……………………...………………….…………....38

    Gráfico N°5 Actividades en lugares abiertos…………….……………………………...........39

    Gráfico N°6 Participación del padre en actividad física…………….…………….…...…......40

    Gráfico N°7 Conflictos al jugar………………………………………….……………….…...41

    Gráfico N°8 Comportamientos agresivos mientras juega………………………….…….…...42

    Gráfico N°9 Notas de mala conducta en la escuela……………………………….…….........43

    Gráfico N°10 Comunicación con el/la niño/a……………………………………………..….44

    Gráfico N°11 Actividades interpersonales……………………………………….……….......45

    Gráfico N°12 Conversación diaria………………………………………………………..…..46

    Gráfico N°13 Dificultades para hacer amigos…………………………………..…………....47

    Gráfico N°14 Obediencia de órdenes…………………………………………………….......48

    Gráfico N°15 Pedir disculpas…………………………………………..………………..…...49

    Gráfico N°16 Apego a sus compañeros……………………………..………………………..50

    Gráfico N°17 Empatía hacia compañeros/as………………………..………………………..51

    Gráfico N°18 Asertividad con problemas escolares………..……………………………..….52

    Gráfico N°19 Cooperación en actividades grupales……………………………………….....53

    Gráfico N°20 Comunicación con el grupo de trabajo………………………………………..54

    Gráfico N°21 Autocontrol en desacuerdos grupales………………………………………....55

    Gráfico N°22 Comprensión de pensamientos ajenos………………………………………...56

    Gráfico N°23 Participación en el desempeño de roles……………………………….……....57

    Gráfico N°24 Dar instrucciones al grupo……………………………………….…….….......58

    Gráfico N°25 Acatar instrucciones………………………………………………………......59

    Gráfico N°26 Pedir disculpas a los compañeros……………………………....…………..…60

  • xii

    Gráfico N°27 Convencer usando el diálogo……………………………………………..61

    Gráfico N°18 Expresar la opinión libremente…………………………………………...62

    Gráfico N°29 Decir NO……………………………………………………………….....63

    Gráfico N°30 Comportamiento apropiado en el aula…………………………………....64

  • xiii

    LISTA DE ANEXOS

    CONTENIDO Pág.

    Anexo N°1 Validación de instrumentos……………………………………………………..…....103

    Anexo N° 2 Entrevista a docentes………………………………………………………………...108

    Anexo N° 3 Encuesta a padres de familia………………………………………………………...112

    Anexo N° 4 Ficha de observación a estudiantes……………………………………………….…116

    Anexo N° 5 Certificado de la U. E. M. M. BICENTENARIO…………………………………...120

  • xiv

    LISTA DE FIGURAS

    CONTENIDO Pág.

    Figura N°1……………..……………..…………………………………………………………..74

    Figura N°2…………………………………..……………………..……………………………..76

    Figura N° 3…………….……………..…………………………………………………………..77

    Figura N° 4…………….……………..…………………………………………………………..79

    Figura N° 5……………..…………………………………….…………………………………..81

    Figura N° 6……………..………………………………………………………………….……..83

    Figura N° 7……………..………………………………………………………………….……..85

    Figura N° 8……………..…………………………………………………………….…………..88

    Figura N° 9……………..…………………………………………………………………….…..90

    Figura N° 10……………..…………………………………………………………………...…..92

    Figura N° 11……………..……………………………………………………………………….93

    Figura N° 12……………..…………………………………………………………………...…..96

    Figura N° 13……………..………………………………………………………………...……..98

    Figura N° 14……………..…………………………………………………………………...…..100

  • xv

    TITULO: “Estrategias didácticas naturalistas en el desarrollo de habilidades sociales en niños de 5

    a 6 años, del Primer año de Educación General Básica, paralelo “B”, de la Unidad Educativa

    Municipal del Milenio “Bicentenario”, Quito, periodo 2016”

    Autora: ESPÍN LEMA, Shirley Emilia

    Tutor: Dr. Ramón Humberto Flores Pozo MSc.

    RESUMEN

    El propósito de la presente investigación fue evidenciar el escaso desarrollo de habilidades sociales

    en niños y niñas de 5 a 6 años del Primer año de E. G. B. paralelo “B”, de la U. E. M. M.

    “Bicentenario” de la ciudad de Quito, durante el periodo 2016; y proponer el uso de una Guía de

    Estrategias Didácticas Naturalistas para aportar en el desarrollo de dichas habilidades en los y las

    estudiantes del aula. El proyecto partió desde la determinación del marco teórico relacionado con

    las variables. La investigación es de tipo Bibliográfica, Documental, de campo; en cuanto a su nivel

    es Descriptiva y su enfoque es Cuali-cuantitativo; Posteriormente pasó por un proceso de

    recolección de información en donde se utilizaron técnicas como: entrevista, encuesta, observación.

    La validez y confiabilidad de los instrumentos se establece por juicio de expertos en el tema. Entre

    los hallazgos más significativos se encontró que, las docentes no utilizan este tipo de estrategias

    con los/as estudiantes; por otro lado, al implementarlas se pudo observar avances en el desempeño

    social de los niños y niñas del aula. Este proyecto pretende elevar la calidad de educación en el

    aula, puesto que su importancia radica en el desarrollo integral de los y las estudiantes.

    Descriptores: ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS NATURALISTAS/ HABILIDADES SOCIALES/

    CONDUCTAS/ COMPORTAMIENTO/ CONVIVENCIA.

  • xvi

    TITLE: "Naturalistic teaching strategies in the development of social skills in children 5

    to 6 years, the First year of Basic General Education , parallel" B " , the Municipal

    Education Unit Millennium " Bicentennial" , Quito, 2016 period "

    Author: ESPÍN LEMA, Shirley Emilia

    Tutor: Dr. Ramón Humberto Flores Pozo MSc.

    ABSTRACT

    The purpose of the present investigation was to demonstrate the poor development of social skills

    in children from 5 to 6 years of the first year of E. G. B. parallel "B", from the U. E. M. M.

    "Bicentennial" of the city of Quito, during the period 2016; And propose the use of a Guide of

    Naturalistic Didactic Strategies to contribute in the development of such skills in the students of the

    classroom. The project started from the determination of the theoretical framework related to the

    variables. The research is of Bibliographic type, Documentary, of field; As far as its level is

    Descriptive and its approach is Quali-quantitative; Subsequently it went through a process of data

    collection where techniques such as interview, survey, observation were used. The validity and

    reliability of the instruments is established by expert judgment in the subject. Among the most

    significant findings were found that teachers do not use this type of strategies with the students; On

    the other hand, when implementing them, it was possible to observe advances in the social

    performance of children in the classroom. This project aims to raise the quality of education in the

    classroom, since its importance lies in the integral development of students.

    Descriptors: TEACHING STRATEGIES NATURALISTS/ SOCIAL SKILLS/

    BEHAVIOR/ COMPORTAMENTS, CONVIVIALITY.

    I CERTIFY that the above and foregoing is a true and correct translation of the original

    document in Spanish.

    Firma Sello

    Certified Translator

    ID:

  • 1

    INTRODUCCIÓN

    El presente proyecto investigativo surge debido a la problemática existente en el paralelo “B” de

    primer año de Educación General Básica de la Unidad Educativa Municipal del Milenio

    “Bicentenario”, de la ciudad de Quito; misma que consiste en la dificultad que presenta un grupo

    significativo de niños y niñas, para relacionarse con los compañeros, durante el desempeño de

    actividades grupales, demostrando con esto el escaso desarrollo de habilidades sociales existente en

    los pequeños y pequeñas. Por lo que se ofrece como posible solución a la problemática, la

    utilización de Estrategias Didácticas Naturalistas; es decir actividades realizadas en y con la

    naturaleza, durante el periodo 2016.

    Para que exista un desarrollo integral en los niños y niñas de la etapa escolar, es necesario que se

    trabaje sobre todas las áreas que conforman su ser, es por esto que dentro del proceso de

    enseñanza- aprendizaje es imprescindible utilizar metodologías, técnicas y estrategias didácticas

    pertinentes, para las necesidades de cada grupo de estudiantes. En este caso se han tomado en

    cuenta estrategias de carácter educativo, que se desarrollan en un contexto natural; es decir en

    donde se involucre a los niños y niñas con ambientes naturales, sean estos existentes o creados por

    el/la docente; a las que se les ha denominado: Estrategias didácticas naturalistas.

    Por otra parte, el desarrollo social implica la ejecución de acciones que favorezcan la interacción de

    cada individuo con el medio en el que se desenvuelve; proceso en el que debe participar para

    establecer, respetar y hacer respetar normas de convivencia, que permitan crear un ambiente cordial

    entre los integrantes del entorno. Siendo necesario para esto, desarrollar y fortalecer habilidades

    sociales, que le permitan a los pequeños involucrarse en la elaboración de un ambiente social pro-

    activo junto a cada uno de sus pares.

    Por esto, es de suma importancia indagar sobre la problemática en cuestión, para favorecer al

    proceso educativo de los niños y niñas pertenecientes a este paralelo, mediante la recolección de

    información a través del empleo de técnicas como: entrevista, encuesta y fichas de observación,

    con sus respectivos instrumentos: guía de entrevista, cuestionario y listas de cotejo, que permiten

    posteriormente la detección, seguimiento y ayuda al problema en cuestión.

    El estudio se divide en cuatro capítulos los mismos que se detallan a continuación:

    CAPÍTULO I, EL PROBLEMA; Planteamiento, Formulación, Preguntas directrices,

    Justificación, Objetivos, general y específicos.

    CAPÍTULO II, MARCO TEÓRICO; hace referencia a los Antecedentes de la investigación,

    Fundamentaciones Teórica y Legal, Caracterización y Señalamiento de Variables.

  • 2

    CAPÍTULO III, METODOLOGÍA; el enfoque, diseño, nivel, modalidad y tipo de investigación,

    además se delimita la población, operacionalización de variables y procesamiento de la

    información.

    CAPÍTULO IV, ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS; se realiza la

    tabulación de la información obtenida de la aplicación de las técnicas e instrumentos a los docentes,

    padres de familia y estudiantes. Además de las tablas y gráficos en los que se representa la

    información obtenida.

    CAPÍTULO V, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES; menciona conclusiones

    elaboradas con relación directa a los objetivos propuestos y recomendaciones que se derivan de

    ellas.

    CAPÍTULO VI, PROPUESTA; surge como respuesta a la problemática planteada con

    anterioridad, basada en los resultados obtenidos con los instrumentos aplicados. Se concluye con la

    bibliografía y los anexos.

  • 3

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del problema

    Las habilidades sociales no son innatas en el individuo, sino que se van desarrollando en el día a

    día, durante el transcurso de su vida. Empieza en el seno del hogar y se extiende dependiendo del

    círculo social del que forma parte; la familia, la escuela y los amigos son los primeros círculos

    sociales a los que pertenece y de los que obtendrá las experiencias necesarias para el desarrollo de

    dichas habilidades.

    Según NICOLSON, Doula. y AYERS, Harry. (2001) “Las habilidades sociales son simplemente el

    resultado de una personalidad totalmente definida en la infancias., ya que son los padres quienes

    nos enseñan a comportarnos y a ser quienes somos el resto de nuestras vidas.” (pág.27)

    MENDOZA, Cecilia. (2012) menciona que:

    La típica familia conformada por "papá, mamá e hijos" hace algunas décadas ya no

    está de moda. Solo basta ver los datos de las encuestas demográficas del Instituto

    Nacional de Estadística e Informática (Inei) para concluir que la familia tradicional

    pierde vigencia, mientras que las familias disfuncionales aumentan. (pág. web)

    A nivel de Latinoamérica, en la actualidad se cuenta con un gran número de hogares

    disfuncionales, en los que es común la falta de uno de los padres o de ambos, ya sea por causas

    laborales, personales o de cualquier otra índole; siendo esto un motivo de peso para que exista poca

    o nula interacción pro-activa en el núcleo familiar, por lo que los niños y niñas integrantes de

    dichos hogares tienen dificultades en el desenvolvimiento dentro de su medio social, ya que no han

    desarrollado las habilidades sociales necesarias para aquello.

    Según la OEI (2012), en el Plan de Cooperación para el Fortalecimiento y Extensión de la

    Educación Inicial en Iberoamérica se menciona que:

    Del desarrollo científico y pedagógico

    Un aporte importante al desarrollo de la educación infantil en la región fue la difusión

    de los estudios científicos en las áreas de neurología y psicología cognitiva.

    Los descubrimientos científicos han demostrado que los tres primeros años de vida son

    críticos y decisivos en el desarrollo del ser humano (1)

    . Los cimientos del desarrollo de la

    inteligencia, la personalidad, el comportamiento social y el aprendizaje se forman a

    estas edades. Además, destacan que los programas orientados a los niños pequeños

    pueden acarrear grandes beneficios, no sólo en términos individuales e inmediatos, sino

    también en términos sociales, políticos y económicos a lo largo de toda su vida, ya que

    las habilidades que en ella se potencian revierten en la familia, la comunidad y la

    nación.

    http://www.larepublica.pe/tag/papahttp://www.larepublica.pe/tag/encuestashttp://www.larepublica.pe/tag/ineihttp://www.larepublica.pe/tag/inei

  • 4

    El nuevo concepto de infancia, que posiciona al niño como sujeto que vive, piensa, ama

    y sueña en comunidad, como una persona completa, sujeta de pensamiento, de afectos y

    de vida social, plantea otros desafíos a su educación. (pág. web)

    Dicho lo anterior, se entiende que en el ámbito educativo se prioriza el desarrollo integral de los

    niños y niñas, siendo necesario para esto abarcar con el desarrollo de todas y cada una de las áreas

    que conforman su ser; para que así pueda desempeñarse eficazmente en la sociedad. Siendo el área

    social uno de los pilares fundamentales para la formación integral de los y las estudiantes, al igual

    que el resto de ellas.

    En Ecuador, cada vez es más común la presencia de dificultades en el desarrollo de habilidades

    sociales en niños de etapa escolar. LÓPEZ, Daniela (2015) menciona que según el Informe

    Nacional de Desarrollo de Educación (2013) “A nivel Nacional la población infantil rural en

    situación de riesgo por pertenecer a los sectores más desprotegidos alcanza 704.720 niñas y niños

    menores de 5 años de los cuales solamente el 8% recibe algún tipo de atención para el desarrollo

    psico-socio-afectivo y aprestamiento escolar” (pág. 4). En donde se especifica el bajo porcentaje de

    niños que tienen la oportunidad de desarrollarse de manera integral, siendo esto un problema

    contundente para todo el sistema educativo; mismo que debe ser tomado en cuenta de manera

    prioritaria para su detección, seguimiento y ayuda.

    En la provincia de Pichincha, cantón Quito, Unidad Educativa Municipal del Milenio

    “Bicentenario” en el aula de Primer Año de Educación General Básica paralelo “B” se puede

    observar que los niños y niñas tienen dificultad al momento de realizar actividades grupales que

    involucren contacto e interacción con sus pares, siendo algunos de ellos poco tolerantes o agresivos

    con sus compañeros; al tener como premisa que el desarrollo social involucra habilidades

    intrínsecas en los niños y niñas, mismas que deben ser pulidas desde temprana edad, es necesario

    que en los primeros años de educación se trabaje con estrategias que aporten directamente al

    desarrollo de dichas habilidades, para que así puedan desenvolverse de manera positiva en la

    escuela y en todos los ámbitos de su vida.

    Formulación del problema

    ¿Cómo las Estrategias Didácticas Naturalistas favorecen el desarrollo de Habilidades Sociales de

    los niños de 5 a 6 años del Primer año de Educación General Básica, paralelo “B”, de la Unidad

    Educativa Municipal del Milenio “Bicentenario”, Quito, periodo 2016?

    Preguntas directrices

    ¿Cuál es la clasificación de las actividades en el desempeño de Estrategias didácticas

    naturalistas?

  • 5

    ¿Cuáles son los conocimientos desarrollados a través de Estrategias didácticas naturalistas

    en los niños de primer año de E.G.B.?

    ¿Qué conductas existen en el desarrollo de Habilidades sociales en los y las niñas de 5 a 6

    años?

    ¿Cuáles son las Habilidades sociales necesarias en niños de 5 a 6 años para desenvolverse

    en el medio?

    ¿De qué manera el diseño de una Guía de Estrategias didácticas naturalistas permitirá

    contribuir con el desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de 5 a 6 años?

    Objetivos

    Objetivo General

    Establecer cómo las Estrategias Didácticas Naturalistas favorecen el desarrollo de Habilidades

    sociales de los niños de Primer Año de Educación General Básica, paralelo “B” de la Unidad

    Educativa Municipal del Milenio “Bicentenario”, Quito, período 2016.

    Objetivos específicos

    Explicar la clasificación de las actividades en el desempeño de estrategias didácticas

    naturalistas.

    Señalar los conocimientos desarrollados a través de estrategias didácticas naturalistas en

    niños de primer año de E.G.B.

    Identificar las conductas existentes en el desarrollo de habilidades sociales en los niños de

    5 a 6 años.

    Describir las habilidades sociales necesarias en niños de 5 a 6 años para desenvolverse en

    el medio.

    Diseñar una Guía de estrategias didácticas naturalistas que permita contribuir con el

    desarrollo de habilidades sociales en niños y niñas de 5 a 6 años.

  • 6

    Justificación

    El interés por desarrollar este proyecto investigativo en la Unidad Educativa Municipal del Milenio

    “Bicentenario”, paralelo “B”, es porque se evidenciaron dificultades en los niños y niñas para

    relacionarse con sus pares, durante la ejecución de actividades grupales, por tanto era necesario

    trabajar de manera inmediata en la solución de los conflictos que se creaban cada vez que se

    desarrollan actividades en grupo.

    Tomando como antecedente que el núcleo familiar es el primer círculo social en el que se

    desenvuelven los niños y niñas, en el que aprenden durante su diario vivir a desarrollar habilidades

    que le permitirán relacionarse con otros individuos y que la escuela es el segundo círculo en el que

    deberán interactuar con niños de su misma edad, intereses e inquietudes; es prioridad para los

    docentes establecer el uso de estrategias didácticas naturalistas, que tienen como objetivo el

    desarrollo y fortalecimiento de conductas positivas que logren la formación de habilidades sociales

    en los niños y niñas.

    En el aula, el desarrollo de habilidades sociales es primordial, ya que implica la capacidad de

    relacionarse en el grupo en el que se encuentre. Una de las primeras manifestaciones de

    socialización son las actividades grupales que poco a poco se van haciendo más complejas debido a

    los estímulos y experiencias que dota y crea el/la docente, lo que hace que la interacción grupal sea

    cada vez más continua y ayuden al desarrollo de dichas habilidades que a corto o largo plazo darán

    confianza y seguridad a los niños y niñas para realizar cualquier tipo de actividades que lo

    relacionen con sus pares sin tener sentimientos de exclusión o temor.

    Este trabajo pone énfasis en el uso de Estrategias Didácticas Naturalistas para el desarrollo y

    refuerzo de Habilidades Sociales en los niños y niñas del aula; se toman en cuenta principalmente

    ambientes naturales en los que se realiza la ejecución de las mismas, con el fin de que los

    pequeños y pequeñas pudieran desenvolverse de mejor manera en sus respectivos grupos de trabajo

    y crear un ambiente de convivencia sana.

    La aplicación de dichas estrategias estuvieron a cargo de la docente, que es quien proporcionó todo

    lo necesario para su inicio, desarrollo y finalización, además se tiene en cuenta que, la naturaleza

    tiene como característica principal: la energía positiva que transmite a quienes se relacionan o

    desenvuelven en ella, por esto, se la determina como el espacio idóneo para emplear estrategias

    didácticas naturalistas cuyo fin es la formación y fortalecimiento de habilidades sociales en niños y

    niñas de etapa escolar.

    El presente texto posee fuentes teóricas importantes, en las que se mencionan contenidos de

    personajes tales como Gardner, Vygotsky, Caballo, Hops, entre otros; por lo que puede ser una

    herramienta de gran utilidad para posteriores investigaciones relacionadas al tema, ya sea con

  • 7

    respecto a Habilidades sociales o a Estrategias Didácticas en las que se tenga como ambiente

    principal la naturaleza y sus beneficios.

    La trascendencia social del mismo radica en la búsqueda de soluciones para un grupo específico de

    niños y niñas de 5 a 6 años, que presentan dificultades en cuanto al ámbito social, tales como:

    agresividad, falta de interés y colaboración durante el desarrollo de actividades grupales;

    observados por la investigadora durante un espacio prudencial de tiempo de convivencia en el aula

    de clases. Dicha búsqueda ha generado como resultado la elaboración de una Guía de Estrategias

    Didácticas Naturalistas cuyo principal objetivo es favorecer el desarrollo de habilidades sociales en

    los pequeños y pequeñas del salón y colaborar en su proceso educativo a la par de su desarrollo

    personal. Pudiendo esta, ser utilizada como herramienta para docentes que se encontraran en

    situaciones parecidas o con necesidades específicas dentro de su grupo de estudiantes, en las que

    les pudiera servir de apoyo, buscando siempre el bienestar de los y las estudiantes.

  • 8

    CAPÍTULO II

    MARCO TEÓRICO

    Antecedentes del Problema

    Para la elaboración de este capítulo, se consideraron proyectos investigativos previos, en los que se

    encontró información sobre las variables del problema planteado; Artículos, Guías, PDF, Tesis en

    el internet, de las cuales se toma en cuenta información que ayuda al investigador a adentrarse en

    el tema propuesto “Estrategias Didácticas Naturalistas en el desarrollo de Habilidades Sociales de

    los niños/as, entre los cuales se eligieron los siguientes documentos:

    Según LÓPEZ, A. (2014) en su proyecto de investigación “ESTRATEGIAS DIDACTICAS EN

    EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL EN NIÑOS DEL NIVEL INICIAL DEL

    CENTRO EDUCATIVO COMUNITARIO “GOTITAS DE GENTE” UBICADO EN

    QUITO, EN EL PERÍODO 2013-2014” menciona que “Las estrategias didácticas como:

    adivinanzas, trabalenguas, relatos de cuentos, descripción de juguetes preferidos, motricidad

    gruesa, canciones o cuentos influyeron para que los niños y niñas resuelvan problemas o conflictos

    con nuevas maneras de comportamiento al desarrollar el lenguaje oral”. (pág.124) En este texto se

    resalta la importancia del desarrollo del lenguaje oral de niños y niñas pre-escolares, haciendo

    énfasis en el papel que cumple la familia en dicho proceso y planteando la aplicación de estrategias

    didácticas específicas para la estimulación y apoyo del proceso de adquisición del lenguaje oral. El

    enfoque seguido en esta referencia es cuanti-cualitativa, mientras que la modalidad está dirigida a

    ser un proyecto socio-educativo y la metodología es constructivista.

    Por otra parte, ROMÁN, C. (2015) en su trabajo investigativo “EL ESTILO DE APEGO, Y SU

    INFLUENCIA EN LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS ADOLESCENTES DE LA

    UNIDAD EDUCATIVA VICTORIA VÁSCONEZ CUVI DEL CANTÓN LATACUNGA” en

    el que se observa un enfoque cuali- cuantitativo, metodología conductista y su modalidad es socio-

    educativa. En el que se señala que

    En cuanto a la hipótesis planteada con el fin de identificar el estilo de apego, y su

    influencia en las habilidades sociales en los adolescentes de la Unidad Educativa

    Victoria Vásconez Cuvi del cantón Latacunga se comprobó que su influencia es de

    100% en todos los casos de adolescentes investigados donde estilo de apego inseguro

    evitativo ejerce influencia en la habilidad alternativas a la agresión. Datos que fueron

    comprobados a través del Chi cuadrado de Pearson por el programa SPSS. (pág. 113)

    Este texto tiene como principal objetivo identificar los estilos de apego y su influencia en las

    habilidades sociales en los adolescentes, además establece los principales estilos de apego

  • 9

    utilizados por adolescentes y propone entrenamiento de habilidades sociales para mejorar vínculos

    parentales en los chicos y chicas que atraviesan por la etapa de la adolescencia

    Tomando en cuenta que existen temas de investigación relacionados con el presente trabajo, no

    son completamente iguales, por lo que se deduce la originalidad del tema, y se resalta la

    importancia del uso de Estrategias Didácticas Naturalistas para el mejor desenvolvimiento de

    habilidades sociales en los niños y niñas. Enfocándose en la búsqueda del desarrollo integral de los

    y las estudiantes, ya que así lograrán desenvolverse de manera pro-activa en su entorno mediato e

    inmediato, teniendo seguridad y confianza al interactuar con sus pares en diferentes ámbitos de su

    convivencia diaria.

  • 10

    Fundamentación Teórica

    Estrategias didácticas naturalistas

    Definición

    Estrategia.- Según el DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2014) “Del lat. strategĭa

    'provincia bajo el mando de un general', y este del gr. στρατηγία stratēgía 'oficio del general', der.

    de στρατηγός stratēgós 'general'. Es el conjunto de acciones planificadas y ordenadas

    sistemáticamente para lograr un objetivo, meta o fin”. (pág. web)

    Utilizadas principalmente en el ámbito militar, las estrategias son conjuntos de acciones elaboradas

    por un estratega, con características consideradas pertinentes para alcanzar un fin u objetivo

    concreto. En el ámbito educativo las estrategias son un conjunto de acciones o actividades que el/la

    docente planifica de forma organizada para ayudar a los/las estudiantes en el proceso enseñanza-

    aprendizaje a la obtención y refuerzo de conocimientos; estas son flexibles, ya que podrán variar de

    acuerdo a las necesidades o requerimientos que surjan a medida que avance su aplicación y de las

    metas a alcanzar.

    Didáctica.- El vocablo didáctica se relaciona con el arte de “enseñar”.

    DÍAZ, Ángel. (1992) la define como:

    Una disciplina teórica, histórica y política. Tiene su propio carácter teórico porque

    responde a concepciones sobre la educación, la sociedad, el sujeto, el saber, la ciencia.

    Es histórica, ya que sus propuestas responden a momentos históricos específicos. Y es

    política porque su propuesta está dentro de un proyecto social (pág. 23).

    La didáctica en una ciencia, se encuentra dentro del ámbito educativo y se refiere puntualmente al

    hecho de saber enseñar, de lograr que los conocimientos sean transmitidos por el que enseña y

    captados por quienes aprenden; valiéndose para esto de los recursos que se consideren necesarios

    por parte de quien va a proporcionar, compartir o guiar la obtención de conocimientos.

    Estrategia didáctica.- SISO, José (2010) señala que:

    Las estrategias didácticas se definen como los procedimientos (métodos, técnicas,

    actividades) por los cuales el docente y los estudiantes, organizan las acciones de

    manera consciente para construir y lograr metas previstas e imprevistas en el proceso

    enseñanza y aprendizaje, adaptándose a las necesidades de los participantes de manera

    significativa. (pág. 222)

    Con respecto a lo antes mencionado, se entiende que las estrategias didácticas son todas aquellas

    actividades con carácter pedagógico, elaboradas por docentes y/o estudiantes, que tienen como

    principal objetivo optimizar el proceso enseñanza- aprendizaje, estas pueden variar, dependiendo

    de los objetivos, contenidos o logros que se quieran alcanzar.

  • 11

    Naturalista.- En el DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2014) se la define como “La

    corriente que sostiene que la naturaleza está formada por la totalidad de las realidades físicas

    existentes y, por lo tanto, es el origen único y absoluto de lo real.” (pág. web)

    El término naturalista se refiere a quienes participan en investigaciones en las que la naturaleza es

    el contexto principal, donde se prioriza los recursos y ambientes que el medio ambiente ofrece;

    centrándose en la interacción que mantiene el individuo con el entorno en el que se encuentra.

    Estrategias didácticas naturalistas.- Es el conjunto de actividades con características y

    clasificación específicas, que se desarrolla en ambientes naturales, cuya finalidad es facilitar la

    adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades.

    Los docentes entrevistados en la Unidad Educativa Municipal del Milenio, de primer año de

    Educación General Básica, paralelo “B”, afirman que estrategias didácticas naturalistas son

    actividades en las que se trabaja con el entorno natural que los rodea. (Ver tabla N° 36)

    Si bien es cierto, no se conoce un concepto ya establecido de dichas estrategias, al relacionar los

    términos se puede elaborar una definición que contenga su significado; explicándose como el

    conjunto de actividades organizadas y sistemáticas elaboradas por el/la docente en lugares

    relacionados directamente con la naturaleza, cuyo principal fin es favorecer la obtención de

    conocimientos y la potenciación de habilidades en los niños y niñas. Estas pueden variar

    dependiendo de los contenidos o destrezas que se quiera desarrollar en la planificación diaria.

    Importancia de las Estrategias didácticas naturalistas

    GARDNER, Howard. (1983) en su obra “Estructuras de la Mente”, afirma:

    El desarrollo de las inteligencias depende de tres factores principales: la dotación

    biológica, incluyendo los factores genéticos o hereditarios y los daños o heridas que el

    cerebro haya podido recibir antes, durante o después del nacimiento, la Historia de

    vida personal, incluyendo las experiencias con los padres, docentes, pares, amigos otras

    personas que ayudan a hacer crecer las inteligencias o las mantienen en un bajo nivel

    de desarrollo y el antecedente cultural e histórico que incluye la época y el lugar donde

    uno nació y se crió, y la naturaleza y estado de los desarrollos culturales o históricos en

    diferentes dominios. (pág.48)

    Con lo antes mencionado se entiende que el desarrollo de un individuo no solo depende de la

    dotación biológica con la que nace, si no que las experiencias que este vivencie a lo largo de su

    existencia, son la base fundamental para el crecimiento de las inteligencias que posea, dependiendo

    además del contexto en el que se encuentre.

    La importancia de este tipo de estrategias, se basa en la Teoría Naturalista, que tiene como premisa

    la formación del ser humano en libertad, felicidad y desarrollo de todas sus potencialidades; siendo

    prioritaria la humanización de el mismo. Tanto el rol del/la docente, como los medios y entornos

    son determinantes en la construcción social de los niños y niñas en etapa escolar, por lo que es

    oportuno basarse en ambientes pedagógicos flexibles, en los que pueda desarrollar sus habilidades

  • 12

    y capacidades. El proceso evaluativo de esta teoría radica en la relevancia de los sentidos,

    percepciones y sensaciones, utilizadas durante el proceso de generación del conocimiento, las que

    permiten la interpretación del mundo externo, a través de su interacción y concienciación.

    Los docentes entrevistados en la Unidad Educativa Municipal del Milenio, Primer año de

    Educación General Básica, paralelo “B”, afirman que el desempeño de Estrategias didácticas

    naturalistas ayudan en el cuidado y valoración de su entorno y en el desarrollo social, motriz,

    cognitivo de los/as niños/as. (Ver tabla N° 36)

    Por tanto, es de suma importancia que desde los primeros niveles educativos, se fortalezcan los

    vínculos de amor, respeto y cuidado por la naturaleza y todo lo que ella representa, solo así se

    tendrá la certeza de estar formando defensores y no destructores del ambiente. Teniendo en cuenta

    la tendencia biológica y el instinto de los niños y niñas a relacionarse con lo natural, es necesario

    aprovechar al máximo los ambientes naturales, para fortalecer los lazos que se van creando

    paulatinamente en su día a día, a través las vivencias a las que se exponga voluntaria o

    involuntariamente.

    Actividades para desarrollar Estrategias didácticas naturalistas

    El presente trabajo investigativo se desarrolla dentro de la Unidad Educativa Municipal del Milenio

    “Bicentenario” cantón Quito, provincia Pichincha; por lo que se consideran: ejercicios, deportes y

    juegos como las actividades necesarias para desarrollar Estrategias Didácticas Naturalistas, ya que

    son las más utilizadas por los docentes de la institución, en la realización de actividad física de los

    y las estudiantes.

    Ejercicios

    PÉREZ, Julián y MERINO, María (2009) afirman que:

    La palabra ejercicio tiene su origen en el latín exercitĭum. Se trata de

    la acción de ejercer, ejercitar o ejercitarse. Estos verbos se refieren a practicar un arte,

    un oficio o una profesión, aunque también pueden hacer referencia al hecho de llevar a

    cabo una cierta acción. (pág. web)

    El ejercicio físico abarca acciones específicas, que se enfocan en mantener la salud y el bienestar,

    consiste sin duda alguna en la actividad motora de músculos y de procesos mentales que permitan

    concentrarse durante su realización; necesitan de fuerza, velocidad, resistencia, coordinación,

    elasticidad o flexibilidad dependiendo del tipo de actividad que se quiera realizar; tienen gran

    variedad de clasificaciones, pero en una forma general se los divide en: Generales y competitivos.

    En la encuesta realizada a padres de familia del Primer Año de Educación General Básica, paralelo

    “B” de la Unidad Educativa Municipal del Milenio “Bicentenario”, pregunta 1, Se colige que la

    mitad de los/as niños/as sí realiza actividad física en casa de manera frecuente, mientras que al

    http://definicion.de/accionhttp://definicion.de/arte

  • 13

    porcentaje de niños/as que no la realiza, debe motivárselo para que empiece a realizar cualquier

    tipo de actividad en la que involucre movimiento. (Ver tabla N° 6)

    Deportes

    Según GARCÍA (1990):

    El deporte abarca las distintas manifestaciones en diversos órdenes de nuestra

    sociedad, de manera que en los últimos años se habla de la industria deportiva como

    grupo diferenciado que ofrece actividades de distracción, entretenimiento, espectáculo,

    educación, pasatiempo y, en general, bienes y servicios relacionados con el ocio y la

    actividad física, competitiva y recreativa. (pág.29)

    Atendiendo a lo que nos dice el DICCIONARIO DE LAS CIENCIAS DEL DEPORTE (1992),

    lo primero que aclara éste es:

    El hecho de que no es posible delimitar esta noción con precisión, debido al uso diverso

    y corriente de la misma. Incluso más adelante nos advierte de que la comprensión del

    concepto deporte está sometida a modificaciones históricas y de que no puede

    determinarse de una vez por todas. Como podemos comprobar este diccionario no hace

    referencia a una definición concreta del término deporte, pero, sin embargo, alude a los

    distintos ámbitos en donde se practica el mismo y a las diferentes concepciones del

    mismo. De esta manera, el deporte se practica en: disciplinas deportivas (clubes

    deportivos, Federaciones Deportivas, etc.), la escuela (deporte escolar), ámbitos

    higiénicos y sanitarios (deporte recreación, deporte de compensación, etc.), instituciones

    específicas (deporte de empresas, deporte universitario, etc.), grupos de personas con

    características típicas (deporte femenino, deporte para niños, etc.), formas de

    organización (artística) (danza, bailes de salón, etc.). Por último, este diccionario nos

    muestra las características esenciales del deporte, las cuales son: performance,

    competición y reglas. (pág. 546/ 547)

    Los deportes se enfocan a la competencia, son actividades físicas entre cuyos objetivos se

    encuentran: mejorar la condición física, recrearse, divertirse o ejercitarse; están sometidos a reglas

    y normas y requiere de un entrenamiento continuo para la evolución y perfeccionamiento de quien

    lo practica.

    Durante la etapa escolar, es necesario involucrar a los niños y niñas en deportes que

    preferiblemente sean de su agrado, para que así puedan mantenerse con buena condición física,

    aprendan a respetar normas y reglamentos y al mismo tiempo puedan divertirse junto a sus

    compañeros. Logrando además fortalecer aspectos sociales en cada pequeño/a, ya que la práctica

    de un deporte involucra a demás el desarrollo de la parte socio-afectiva del individuo.

    En la Encuesta realizada a los padres de familia del Primer año de Educación General Básica,

    paralelo “B”, de la Unidad Educativa Municipal del Milenio “Bicentenario”, pregunta 2, Se

    determina que la mayoría de niños/as no practica ningún tipo de deporte extracurricular, mientras

    que el menor porcentaje de ellos lo hace de forma permanente. Por lo que se recomienda a los

    padres de familia vincular a sus niños/as en deportes paralelos a los realizados en la institución.

    (Ver Tabla N°7)

  • 14

    Clasificación de los deportes

    BOUET, Michel. (1968)

    Critica las clasificaciones formales o externas, por lo que propone una clasificación más

    profunda en relación a otras, ya que adopta un punto de vista más general, que

    denomina experiencia vivida, en referencia al tipo de vivencia que el deporte practicado

    proporciona al individuo, distinguiendo de este modo cinco grupos de disciplinas. (pág.

    56)

    Tabla N° 1 Clasificación del deporte según BOUET (1968)

    BOUET

    (1968)

    Deporte de combate Con implemento Existe contacto físico,

    el cuerpo como

    referencia Sin implemento

    Deportes de balón o

    combate

    Colectivos El balón constituye el

    factor relacional del

    deporte Individuales

    Deportes atléticos y

    gimnásticos

    Atlético de medición

    objetiva

    Referencia

    posibilidades del ser

    humano, gesto técnico

    importante. Gimnásticos de

    medición objetiva

    Deportes en la

    naturaleza

    La referencia común es que se realizan en el

    medio natural y conllevan cierto riesgo

    Deportes mecánicos Se caracterizan por el empleo de máquinas, que

    es la que genera la energía y el hombre quien la

    controla y la dirige

    Elaborado por: ESPÍN, Shirley

    Fuente: BOUET (1968). “Signification du sport”. (pág. 57)

    Juegos

    Según HUIZINGA, Johan. (1938):

    El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos límites

    temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente obligatorias, aunque

    libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y va acompañada de un

    sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de –ser de otro modo– que en la vida

    corriente. (pág. 44)

    El juego es una actividad libre, espontánea y original. Se relaciona con diversión, recreación y

    disfrute de quienes lo practican. Nace de un acuerdo social en el que se establecen reglas

  • 15

    establecidas por todos aquellos que se involucran en él. Permite relacionarse con mayor facilidad

    con quienes se encuentren en el contexto en el que se desarrolla el juego. Existen varios tipos entre

    os que se encuentran; populares, tradicionales, de mesa, infantiles, simbólicos, de reglas, de

    construcción, de rol y videojuegos.

    El juego en la infancia permite que el/la niño/a explore su entorno, se relacione con sus pares, actúe

    de forma autónoma frente a diversas circunstancias, aprender de forma divertida sobre todo lo que

    se encuentra a su alrededor. En la escuela por lo general se relaciona el concepto de juego con

    actividad lúdica, en la que el/la docente lo utiliza como gran herramienta para favorecer el proceso

    de enseñanza- aprendizaje, además de ser idóneo para el desarrollo de habilidades que permiten

    relacionarse positivamente a los niños y niñas con sus pares.

    En la encuesta realizada a los padres de familia de Primer año de Educación General Básica,

    paralelo “B” de la Unidad Educativa Municipal del Milenio “Bicentenario”, pregunta N° 3, Se

    infiere que la mayoría de niños/as participa libremente en juegos con otros/as niños/as, mientras

    que un porcentaje menor lo realiza con menos frecuencia. Por lo que se recomienda a los padres de

    familia motivar a sus niños/as a la realización de juegos libres con su grupo de amigos. (Ver Tabla

    N° 8)

    Características de las Estrategias didácticas

    VILLAVICENCIO, Aida (2013) en referencia a características de una situación o experiencia

    estratégica menciona que:

    Para que el alumno pueda cumplir con las intenciones de aprendizaje previstas en el

    diseño de la estrategia didáctica, es necesario que éstas cumplan con ciertas

    características como:

    -Ser Propositivas (darle cierta libertad de actuación al alumno).

    -Flexibles y adaptativas (ajustadas a las necesidades del alumno y el contexto cultural

    en el que se desarrolla).

    -Intencionadas (si no existe una intención ni una planeación sistemática de la

    experiencia, no puede llamarse estratégica).

    -Promover en el alumno los procesos de metacognición (reflexión del cómo se ha

    aprendido), autorregulación (planeación y control de los procesos de aprendizaje) y

    transferencia del aprendizaje a otras situaciones y contextos.

    -Propiciar un aprendizaje recíproco, a través de la interacción con los demás

    aprendices.

    Las Estrategias didácticas naturalistas, además de tener las características mencionadas por la

    autora, tienen como principal medio de desarrollo: La naturaleza. Ya que se enfocan básicamente a

    fortalecer la relación entre el individuo y el medio ambiente natural; al que en la mayoría de casos,

    por diferentes factores, no se le ha dado la importancia que merece en el desarrollo integral del

    antes mencionado. Con la finalidad de que al concientizar sobre su importancia, se pueda establecer

    una relación de amor, respeto y consideración a quien nos provee elementos indispensables para la

    vida, tales como: oxígeno, alimento, y un lugar en donde habitar junto a los nuestros.

  • 16

    Clasificación de las Estrategias didáctica

    Para FEO, Ronald. (2009) se puede llegar a una clasificación de estos procedimientos, según el

    agente que lo lleva a cabo de la manera siguiente:

    Estrategias de enseñanza.- donde el encuentro pedagógico se realiza de manera

    presencial entre docente y estudiante, estableciéndose un diálogo didáctico real

    pertinente a las necesidades de los estudiantes.

    Estrategias de Instruccionales.- donde la relación presencial entre docente y estudiante

    no es indispensable para que el estudiante tome consciencia de los procedimientos

    escolares para aprender, este tipo de estrategias se basa en materiales impresos donde

    se establece un diálogo didáctico simulado, estos procedimientos de forma general van

    acompañados de asesorías no obligatorias entre el docente y el estudiante, además, se

    apoyan de manera auxiliar en un recurso instruccional tecnológico.

    Estrategias de aprendizaje.- se puede definir como todos aquellos procedimientos que

    realiza el estudiante de manera consciente y deliberada para aprender, es decir, emplea

    técnicas de estudio y reconoce el uso de habilidades cognitivas para potencializar sus

    destrezas ante una tarea escolar, dichos procedimientos son exclusivos y únicos del

    estudiante ya que cada persona posee una experiencia distinta ante la vida.

    Estrategias de evaluación.- son todos los procedimientos acordados y generados de la

    reflexión en función a la valoración y descripción de los logros alcanzados por parte de

    los estudiantes y docentes de las metas de aprendizaje y enseñanza. (pág. web)

    Este trabajo investigativo realizado en la Unidad Educativa Municipal del Milenio “Bicentenario”,

    con los niños y niñas de 5 a 6 años del Primer año de Educación General Básica está direccionado a

    la utilización de Estrategias de Enseñanza, ya que es el/la docente quien se encarga de

    proporcionar, crear o adecuar los medios o elementos necesarios para lograr la construcción del

    conocimiento por parte de los y las estudiantes.

    Ambientes Naturales

    Definición

    PÉREZ, J. (2015) Menciona que:

    Espacio natural, es una parte de la superficie terrestre que no ha sido modificada por la

    acción humana, manteniendo vigentes las cualidades propias de cada sector. Hay

    lugares en los que se ha involucrado la acción del hombre, pero esta no transforma la

    esencia del ambiente. (pág. web)

    Clasificación de los ambientes naturales

    En el contexto de proposición de Estrategias didácticas naturalistas a niños de 5 a 6 años del Primer

    Año de E. G. B., paralelo “B” de la U. E. M. M. “Bicentenario” se ha determinado los siguientes:

    Patios, Canchas, Parques y Bosques, ya que son con los que cuenta o tiene acceso la institución; La

    definición de cada uno se ha tomado del DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2014):

  • 17

    Patios.- “Espacio abierto sin techo, destinado para juegos, recreación y descanso de los y las

    estudiantes de una institución educativa, al que tienen acceso durante algunos minutos de la jornada

    escolar (recreo); espacio en el que también se realizan actividades deportivas”.(pág. web)

    Canchas.- “Del quechua kancha, significa recinto o lugar que está debidamente adecuado para la

    realización de deportes como fútbol, básquetbol, tenis, entre otros”. (pág. web)

    Parques.- “Son áreas naturales, escasamente transformadas por la actividad humana, que a causa

    de sus bellos paisajes, la importancia de sus ecosistemas: flora y fauna, han adquirido valores

    ecológicos, estéticos, educativos y científicos que merecen una atención prioritaria” (pág. web).

    Bosques.- “Son una comunidad de plantas, que se expanden por una gran porción del planeta,

    funcionan como el hábitat de animales, como moduladores de los flujos hidrológicos y poseen la

    importantísima función de conservar el suelo.” (pág. web)

    Conocimientos

    Definición

    Según DÍAZ, Jorge (2004) “Conocimiento significa entonces apropiarnos de las propiedades y

    relaciones de las cosas, entender lo que son y lo que no son”. (pág. web)

    Por otra parte, El Diccionario filosófico de ROSENTAL & IUDIN (1973), acorde al Materialismo

    dialéctico, define al conocimiento como “el proceso en virtud del cual la realidad se refleja y

    reproduce en el pensamiento humano; dicho proceso está condicionado por las leyes del devenir

    social y se halla indisolublemente unido a la actividad práctica". (pág. web)

    Es la interpretación de la realidad, facultad con la que un individuo se relaciona con el mundo

    exterior. También se define como un conjunto de saberse sobre un tema o sobre una ciencia.

    El apoderamiento del conocimiento se basa en los medios intelectuales de un ser (observación,

    memoria, capacidad de juicio, etc.) A manera que este aumenta, se produce un proceso de

    adquisición y acomodación en la actividad mental del individuo, generando así la formación de

    nuevos conocimientos y desechando los que pasan a ser caducos. Se caracteriza porque:

    -Su finalidad es alcanzar una verdad objetiva.

    -Es un proceso dialéctico que se basa en la sensación, percepción y representación de hechos reales

    concretos.

    Tipos de conocimiento

    BRAVO, Roberth (2008) En su artículo “Gestión del conocimiento” cita a FORAY y LUNDVALL

    (2000) ya que ellos diferencian cuatro clases de conocimiento:

    Saber qué: Conocimiento acerca de hechos, cercano a lo que comúnmente llamamos

    información y que puede ser comunicado como datos.

    https://es.wikipedia.org/wiki/Reservas_naturales

  • 18

    Saber cómo: Relativo a la habilidad o capacidad de hacer algo.

    Saber por qué: Referido al conocimiento sobre principios y leyes de movimiento en la

    naturaleza, en la mente humana y en la sociedad.

    Saber quién: Referente al conocimiento basado en diferentes disciplinas, que requiere

    acceso a distintas fuentes de conocimiento, e información sobre quién sabe qué y quién

    sabe hacer qué, así como la habilidad para cooperar y comunicarse con diferentes tipos

    de personas y expertos.

    Además de estos, otros autores identifican otros tipos de conocimiento:

    El conocimiento a priori es independiente de cualquier experiencia, verdad universal y

    necesaria.

    El conocimiento a posteriori deriva de la experiencia de los sentidos. Puede rechazarse

    sin necesidad de una contradicción.

    El conocimiento puede ser codificado si se puede almacenar o especificar formalmente

    de tal manera que no se pierda ninguna información. Por contraposición el

    conocimiento no codificado es aquél que no puede ser codificado ya que es difícil de

    expresar o explicitar.

    El conocimiento puede ser público si es fácil de compartir, y consiste en un

    conocimiento creado/difundido por la sociedad. En cambio, si es personal ha sido

    construido por el propio individuo; es la base del conocimiento público.

    El conocimiento puede ser orientado si hace referencia a las relaciones causales entre

    conceptos, y será axiomático cuando se refiera a explicaciones de causas finales o a

    priori de sucesos.

    El conocimiento es explícito si puede ser transmitido de un individuo a otro mediante

    algún medio de comunicación formal. Si el conocimiento es difícil de comunicar o de

    formalizar, hablamos de conocimiento tácito o implícito.

    El conocimiento es empírico si ha sido asumido colectivamente a través de ciertos

    resultados a los que no se ha llegado aplicando ningún método formal. Si por el

    contrario se ha seguido una metodología estamos ante conocimiento científico. (pág.

    web)

    En los niños y niñas de 5 a 6 años de Primer año de Educación General Básica, paralelo “B”, de la

    Unidad Educativa Municipal del Milenio “Bicentenario” se utilizan metodologías basadas en la

    praxis o experimentación en el desempeño de Estrategias Didácticas Naturalistas; en los que la

    docente se encarga de dotar o conseguir todos los recursos y materiales necesarios para que los y

    las estudiantes consigan alcanzar el aprendizaje de conocimientos que en este caso son de tipo

    empírico.

  • 19

    Habilidades sociales

    Definición

    Según CABALLO, Vicente (2005)

    Las habilidades sociales son un conjunto de conductas que permiten al individuo

    desarrollarse en un contexto individual o interpersonal expresando sentimientos,

    actitudes, deseos, opiniones o derechos de un modo adecuado a la situación.

    Generalmente, posibilitan la resolución de problemas inmediatos y la disminución de

    problemas futuros en la medida que el individuo respeta las conductas de los otros.

    (pág. web)

    ALBERTI Y EMMONS (1978) consideran que “Las habilidades sociales son las conductas que

    permite a una persona actuar según sus intereses más importantes, defenderse sin ansiedad

    inapropiada, expresar cómodamente sentimientos honestos o ejercer los derechos personales sin

    negar los derechos de los demás”. (pág.228)

    LEÓN y MEDINA (1998) definen a la habilidad social como “la capacidad de ejecutar aquellas

    conductas aprendidas que cubren nuestras necesidades de comunicación interpersonal y/o

    responden a las exigencias y demandas de las situaciones sociales de forma efectiva” (pág. 15).

    En la entrevista realizada a los docentes de primer año de Educación General Básica, paralelo “B”

    de la Unidad Educativa Municipal del Milenio “Bicentenario”, pregunta N°1 Los docentes indican

    que habilidades sociales son aquellas conductas que permiten al individuo relacionarse y convivir

    con el resto del entorno. (Ver tabla N° 36)

    GARCÍA, A. (2010) afirma que:

    Las habilidades sociales son las capacidades o destrezas sociales específicas requeridas

    para ejecutar competentemente una tarea interpersonal. Al hablar de habilidades, nos

    referimos a un conjunto de conductas aprendidas. Son algunos ejemplos: decir que no,

    hacer una petición, responder a un saludo, manejar un problema con una amiga,

    empatizar o ponerte en el lugar de otra persona, hacer preguntas, expresar tristeza,

    decir cosas agradables y positivas a los demás. (pág. 226)

    Con lo antes expuesto, se entiende que Habilidades sociales son el conjunto de conductas, que

    permiten a un individuo desenvolverse de manera positiva en el medio social en el que se

    encuentre, estas son adquiridas durante toda la vida.

    La escuela, es prácticamente el segundo lugar en el que los niños y niñas se desenvuelven, siendo

    el primero su hogar, junto a sus seres más cercanos; esto implica el relacionamiento con pequeños

    de su misma edad con intereses, inquietudes y necesidades iguales a las suyas. De acuerdo a lo

    antes mencionado por los autores, las habilidades sociales no son innatas en el individuo, sino que

    son producto de un aprendizaje diario, de interacción con el medio en el que se encuentra, por esto,

    es primordial que en la escuela, el segundo hogar de los estudiantes, se desempeñen acciones o

    actividades cuyo principal objetivo sea la integración de cada uno de los pequeños en el grupo de

  • 20

    trabajo, logrando con esto, desarrollar y fortalecer habilidades sociales en cada uno de ellos, para

    lograr crear una sana convivencia dentro y fuera del aula de clases.

    Características de las habilidades sociales

    Las principales características de las habilidades sociales según CABALLO, V. (2002) son las

    siguientes:

    a) Se trata de una característica de la conducta, no de las personas.

    b) Es aprendida. La capacidad de respuesta tiene que adquirirse.

    c) Es una característica específica a la persona y a la situación, no universal.

    d) Debe contemplarse en el contexto cultural del individuo, así como en términos de

    otras variables situacionales.

    e) Está basada en la capacidad de un individuo de escoger libremente su acción.

    f) Es una característica de la conducta socialmente eficaz, no dañina. (pág. web)

    Las habilidades sociales, tratan específicamente de las características de la conducta, más no de las

    personas, ya que abarca la manera de reaccionar conductualmente en diversas circunstancias a

    diferentes estímulos que se le presenten en su convivir diario. Se menciona también que estas, no

    son totalmente innatas en los individuos, sino que más bien se aprenden durante el transcurso de la

    vida, desde que nace y según se desarrolle en el contexto cultural al que pertenezca.

    Importancia de las habilidades sociales

    Las habilidades sociales son de suma importancia tanto para el desarrollo actual del individuo

    como para el futuro, saber relacionarse interpersonalmente tanto como respetar normas establecidas

    dentro de un medio, son la base fundamental para tener una convivencia armónica.

    GARCÍA, Antonio (2010) en su “Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el

    alumnado de Educación Social” cita a Caballo (2002) cuando expresa “Es un axioma bien

    conocido que los seres humanos somos “animales sociales” y que pasamos gran parte de nuestras

    vidas en interacciones cara a cara con otras personas y en diferentes escenarios sociales” (pág. 226)

    Con lo antes mencionado, se entiende que los seres humanos necesitamos de manera innata la

    interacción directa con otras personas, es base fundamental en la vida el desempeño de relaciones

    interpersonales e intrapersonales, y para que estas puedan establecerse, es necesario que cada

    individuo desarrolle habilidades que le permitan socializar con los miembros de su entorno; por

    esto, es de vital importancia el fortalecimiento de dichas habilidades en cada persona que forma

    parte de una sociedad, sea cual sea el escenario social al que pertenezca.

    WIETEK, Gerhard. y SPIELMANN, Heinz. (1976) aseguran que:

    La habilidad para iniciar y mantener una interacción social positiva con los demás, se

    consideraba por muchos como una consecución esencial del desarrollo. Las

    interacciones sociales proporcionan a los niños la oportunidad de aprender y efectuar

    habilidades sociales que puedan influir de forma crítica en su posterior adaptación

    social, emocional y académica. (pág. 10)

  • 21

    La interacción social dota al/la niño/a de experiencias, en las que él/ella se desenvolverá de acuerdo

    al bagaje que trae consigo, mismo que es producto de vivencias previas y de su esencia propia, su

    carácter y temperamento; por esto es necesario acercar a los pequeños a distintas experiencias de

    aprendizaje, en las que palpen diferentes sentimientos, emociones y sean capaces de superarlas con

    éxito, fortaleciendo habilidades y capacidades que le permitan desarrollarse de manera óptima en

    su medio social, sea este de cualquier contexto.

    Conductas presentes en las habilidades sociales

    GARCÍA, Luis y GARCÍA, Laura. (2005). Señalan que:

    La palabra conducta (behavior) en su origen histórico ha tenido un significado

    mecanicista. Este es el sentido que le ha dado Watson, el fundador del conductismo, y

    un grupo de fieles seguidores hasta el modelo conductista radical de Skinner. Pero

    otros conductistas, como Tolman, han introducido cierto número de variables entre el

    estímulo y la respuesta de naturaleza propositiva y cognitiva, rompiendo los límites

    estrictos del mecanicismo. Hoy ya nadie habla de la conducta en términos estrictamente

    mecanicistas como lo había hecho el fundador del conductismo en la década de 1910. Es

    más, podemos decir que predomina actualmente un paradigma mixto conductista-

    cognitivo-emocional. (pág. 386)

    Además, citan a Watson (1961) “Todo lo que el hombre “hace o dice” es conducta, y toda conducta

    es respuesta incondicional o condicional al estímulo. Gran parte de la conducta del adulto es una

    respuesta condicional.” (pág. 388). Concluyendo así, que la personalidad no es otra cosa para

    Watson que “el proceso final de nuestros sistemas de hábitos”

    PICHÓN, Enrique (1972) menciona que:

    La conducta de los sujetos es un emergente y la determina un interjuego de causas

    internas y externas, causas históricas y actuales”. Refiriéndose a una “Pluralidad

    causal de múltiples factores que se articulan en la determinación de una estructura de

    comportamiento”. Además, habla del “Factor Fenotípico; constitución de lo subjetivo,

    fundamentalmente del vínculo, desde la vida intrauterina y lo determina un contexto

    social, vínculos e historia y del Factor Filogenético: que se transmite biológicamente, lo

    heredado o patrimonio de la especie que también contiene factores sociales”. (pág. 210)

    SKINNER, B. (1938) parte de que “la conducta está regulada por las consecuencias del medio en el

    que se desarrolla dicho comportamiento”. (pág.135)

    El esquema de cómo aprendemos según este modelo es el siguiente:

    ESTÍMULO -> RESPUESTA -> CONSECUENCIA (positiva o negativa).

    Con base en este esquema, la conducta está en función de ciertos antecedentes y consecuencias

    que, en caso de ser positivas, refuerzan el comportamiento. Las conductas dependerán

    exclusivamente de la forma en la que cada persona decida reaccionar a los diferentes estímulos a

    los que se expone durante su convivencia en el medio socio- cultural en el que se vea inmerso. Dos

    personas pueden a travesar por situaciones parecidas o iguales, pero está en cada una de ellas el

    reaccionar de la manera que crea conveniente, siendo por lo tanto subjetiva.

  • 22

    Tipos de conducta

    En el sitio web “LEONISMOARGGENTINO.COM” se recopilan los siguientes tipos de

    conductas:

    Conducta Asertiva.- Resulta de la expresión directa de los deseos, derechos,

    sentimientos y opiniones sin llegar a amenazar, castigar ó violentar los derechos de los

    demás. Todo esto implica el respeto hacia uno mismo, y el respeto hacia los derechos y

    las necesidades de las otras personas. Evaluando las posibles consecuencias, que

    resulten de la expresión de estos sentimientos.

    Conducta Pasiva.- No se es capaz de expresar abiertamente los sentimientos,

    pensamientos y opiniones, y si lo hacen es de una manera tan derrotista que las demás

    personas no pueden hacerle caso, pudiéndose experimentar consecuencias

    desfavorables como los sentimientos de frustración, molestia o incluso ira.

    Conducta Agresiva.- Resulta de la defensa de los derechos personales y la expresión de

    los pensamientos, sentimientos y opiniones de una manera muy inapropiada.

    Transgrediendo los derechos de las demás personas, pudiendo desde los comentarios

    humillantes hasta las agresiones verbales directas (insultos y amenazas). (pág. web)

    En la observación realizada a los niños y niñas de 5 a 6 años de Primer año de Educación General

    Básica, paralelo “B”, de la Unidad Educativa Municipal del Milenio “Bicentenario”, mediante una

    lista de cotejo e obtuvo como resultado que la mayoría de estudiantes cuentan con conductas

    asertivas como: Empatía, Apego, Asertividad y Colaboración grupal; es decir que pueden

    relacionarse con sus pares de manera óptima; sin embargo existe también un pequeño pero

    significativo grupo de estudiantes en los que se pudo visualizar conductas agresivas hacia sus

    compañeros durante la realización de actividades n las que se requiere la formación de grupos de

    trabajo. (Ver tablas N° 21- 22- 23 y 24)

    Medio social

    Los medios sociales referidos por el criterio de la a investigadora para el presente trabajo

    investigativo son: familia y escuela; ya que son los ambientes principales en los que se involucra el

    individuo desde su nacimiento y su formación académica.

    Familia

    En el sitio web “CONCEPTO.de” se la define como:

    La familia es un grupo de personas unidas por el parentesco, es la organización más

    importante de las que puede pertenecer el hombre. Esta unión se puede conformar por

    vínculos consanguíneos o por un vínculo constituido y reconocido legal y socialmente,

    como es el matrimonio o la adopción. (pág. web)

    La familia es el núcleo de la sociedad, es el grupo de personas que teniendo o no lazo de

    consanguineidad, establecen un vínculo afectivo en su eje. No existe una definición única o

    universal sobre este término, ya que existe una gran diversidad de familias conformadas de distinta

    manera.

  • 23

    Escuela

    El DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA (2014) la define como una “Institución

    destinada a la enseñanza, en especial la primaria, que proporciona conocimientos que se consideran

    básicos en la alfabetización”.

    FREIRE, P. (2011) menciona que

    Escuela es... el lugar donde se hacen amigos. No es edificios, salas, cuadros, programas,

    horarios, conceptos. Escuela es, sobre todo, gente. Gente que trabaja, que estudia, que

    se alegra, se conoce, se estima. El/la directora es gente. El/la coordinador/a es gente, el

    profesor, la profesora es gente, el alumno, la alumna es gente, y la escuela será cada vez

    mejor en la medida en que cada uno/una se comporte como colega, como amigo, como

    hermano. Nada de islas cercada de gente por todos lados. Nada de convivir con las

    personas y descubrir que no se tiene a nadie como amigo. Nada de ser como block o

    ladrillo que forma la pared. Importante en la Escuela no es solo estudiar, no es solo

    trabajar, es también crear lazos de amistad. Es crear ambientes de camaradería. Es

    convivir, es sentirse “atada a ella. Ahora, como es lógico…. en una escuela así va ser

    fácil estudiar, trabajar, crecer, hacer amigos, educarse, SER FELIZ. Es así como

    podemos comenzar a mejorar el mundo. (pág. web)

    La escuela, hoy en día es sin duda alguna un elemento relativamente nuevo para gran parte de la

    sociedad. Ya que históricamente el proceso de enseñanza y aprendizaje educativo se limitó

    únicamente a los sectores más poderosos de la sociedad. Así, la mayor parte del pueblo solía no

    recibir ningún tipo de educación más que el conocimiento básico, rústico y empírico para

    desempeñar una tarea en especial co