UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el...

132
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL LA ANIMACIÓN TURÍSTICA COMO ESTRATEGIA DE SOCIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN TURISMO HISTÓRICO CULTURAL LILIANA ELIZABETH TOGÁN MURILLO DIRECTOR: MSC. CHRISTIAN QUISHPE FERNÁNDEZ Quito Ecuador 2015

Transcript of UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el...

Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

CARRERA DE TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

LA ANIMACIÓN TURÍSTICA COMO ESTRATEGIA DE

SOCIALIZACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL DEL

CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

LICENCIADA EN TURISMO HISTÓRICO CULTURAL

LILIANA ELIZABETH TOGÁN MURILLO

DIRECTOR: MSC. CHRISTIAN QUISHPE FERNÁNDEZ

Quito – Ecuador

2015

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

ii

DEDICATORIA

Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de

estudios. A mis maestros que me apoyaron durante el proceso académico y a la Universidad Central

del Ecuador que en abrió sus puertas para mi preparación profesional.

Liliana Elizabeth Togán Murillo

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

iii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a la Universidad Central del Ecuador, a mis profesores por su apoyo durante los años de

formación, a mi familia por su apoyo incondicional y por la motivación constante para conseguir mis

logros académicos.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

iv

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Liliana Elizabeth Togán Murillo, en calidad de autor de la tesis o trabajo realizado sobre "La

animación turística como estrategia de socialización del patrimonio cultural del centro histórico de

Quito”, por la presente autorizo Universidad Central del Ecuador, hacer uso de todos los contenidos

que me pertenecen o de parte de los que contiene esta obra, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente a autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad a los establecido con los artículos 5, 6, 8,19 y demás pertinentes

de la Ley de Propiedad Intelectual y su reglamento.

Quito, 14 de Agosto del 2015

C.C. 1722730635

[email protected]

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

v

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director, certifico que la señorita Liliana Elizabeth Togán Murillo, ha

desarrollado la tesis de grado titulada "La animación turística como estrategia de socialización del

patrimonio cultural del centro histórico de Quito”, observando las disposiciones institucionales que

regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la mencionada señorita reproduzca

el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación Social y proceda

a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Msc. Christian Quishpe Fernández

Director

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

vi

ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ii

AGRADECIMIENTOS iii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL iv

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS v

ÍNDICE DE CONTENIDO vi

ÍNDICE DE ANEXOS viii

ÍNDICE DE TABLAS viii

ÍNDICE DE GRÁFICOS ix

RESUMEN xi

ABSTRACT xii

INTRODUCCIÓN 1

JUSTIFICACIÓN 3

CAPÍTULO I

EL TURISMO Y LA ANIMACIÓN TURISTICA

1.1. Turismo 4

1.2. Motivaciones turísticas 5

1.3. Servicios turísticos diferenciados 7

1.4. Animación sociocultural 8

1.5. La animación turística 9

1.6.Corrientes de la animación turística 11

1.7.Perfil y funciones del animador turístico 11

1.8. El juego 14

1.9.Técnicas de atención y conducción de juegos 14

CAPÍTULO II

EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO PATRIMONIO CULTURAL

2.1. Quito, características 16

2.2. ¿Qué es patrimonio cultural? 16

2.2.1.Patrimonio cultural material 16

2.2.2. Patrimonio cultural inmaterial 17

2.2.3 Paisaje cultural 17

2.3. Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad 17

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

vii

2.3.1 Atractivos turísticos del centro histórico de Quito 18

2.4. Quito Turismo 32

2.4.1.Rutas turísticas del centro histórico inscritas en Quito Turismo 33

2.5. Quito Eterno 37

2.5.1.Propuesta rutas de leyenda del centro histórico de Quito 38

CAPÍTULO III

EL TURISMO EN LA CIUDAD DE QUITO

3.1. Flujo de turistas a la ciudad de Quito 44

3.2. Perfil del turista 45

3.3. Sitios urbanos más visitados 52

CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA

4.1. Tipo de investigación 54

4.1.1. Investigación exploratoria 54

4.1.2. Investigación de campo 55

4.2. Enfoque de la investigación 56

4.2.1.Enfoque cualitativo 56

4.2.2.Enfoque cuantitativo 56

4.3. Técnicas e instrumentos de investigación 57

4.3.1 La encuesta 57

4.3.2 La entrevista 58

4.4. La población 59

4.5. Análisis de información 60

4.5.1 Análisis de la encuesta 61

4.5.2 Análisis de la entrevista 69

CAPÍTULO V

GUÍA DE ANIMACIÓN TURÍSTICA PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

5.1. Antecedentes 70

5.2. Introducción 71

5.3. Justificación 73

5.4. Aspectos de la guía de animación turística 74

5.5. Método lúdico 76

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

viii

5.5.1. El juego 76

5.5.2. Dinámicas 77

5.6. Objetivos 78

5.6.1. Objetivos específicos 78

5.7. Habilidades o destrezas a desarrollar 79

5.8. Plan de actividades 79

5.8.1. Actividades de motivación 80

5.8.2. Actividades de atención 82

5.8.3. Actividades de participación 84

5.8.4. Actividades de convivencia y trabajo en grupo 91

5.8.5. Otros recursos 99

5.9. Presupuesto 104

5.10. Control de actividades 104

CONCLUSIONES 106

RECOMENDACIONES 107

BIBLIOGRAFÍA 108

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Modelo de encuesta 110

Anexo 2 Modelo de entrevista 112

Anexo 3 Entrevistas 113

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Guías entrevistados 59

Tabla 2: Análisis de la entrevista 69

Tabla 3: Factores a tomar en cuenta para dinámicas 78

Tabla 4: Cómo se enseña una canción 80

Tabla 5: Fuera pereza 82

Tabla 6: Primero que 82

Tabla 7: El semáforo 82

Tabla 8: La moto 83

Tabla 9: El martillo 83

Tabla 10: Hey bugui hey 84

Tabla 11: Tiburón 85

Tabla 12: Arranzanzan 85

Tabla 13: El si el no 86

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

ix

Tabla 14: Los números 87

Tabla 15: El oso meloso 87

Tabla 16: El pollito achis 88

Tabla 17: La casita 89

Tabla 18: Cuatro palomas 89

Tabla 19: Capitán capitancito 90

Tabla 20: El tren 91

Tabla 21: El torero 92

Tabla 22: El leñador 93

Tabla 23: El hipódromo 94

Tabla 24: La moto 95

Tabla 25: El trompo 96

Tabla 26: Las bolas 97

Tabla 27: La rayuela 98

Tabla 28: El perro 99

Tabla 29: El oso 100

Tabla 30: La flor 101

Tabla 31: El caracol 102

Tabla 32: Ficha de evaluación 105

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Datos de llegadas de turistas a Quito 44

Gráfico 2: Datos de turistas mensuales 45

Gráfico 3: Datos proveniencia de turistas 45

Gráfico 4: Datos nacionalidades que visitan Quito 46

Gráfico 5: Datos principales nacionalidades que visitan Quito 46

Gráfico 6: Datos edad del turista 47

Gráfico 7: Datos nivel de instrucción de los turistas 47

Gráfico 8: Datos motivaciones del turista 48

Gráfico 9: Datos grupos de motivación del turista 49

Gráfico 10: Datos razones de llegada 49

Gráfico 11: Datos con quién viaja el turista 50

Gráfico 12: Datos cómo organiza su viaje el turista 50

Gráfico 13: Datos actividades frecuentes de los turistas 51

Gráfico 14: Datos cómo se informa el turista sobre Quito 52

Gráfico 15: Datos sitios urbanos más visitados 53

Gráfico 16: Lugar de residencia del turista 61

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

x

Gráfico 17: Género del encuestado 62

Gráfico 18: Edad del encuestado 62

Gráfico 19: Nivel de instrucción del encuestado 63

Gráfico 20: Frecuencia de visitas 63

Gráfico 21: Conocimiento sobre actividades de animación 64

Gráfico 22: Aceptación de actividades de animación 64

Gráfico 23: Actividades a desarrollar 65

Gráfico 24: Frecuencia de actividades 65

Gráfico 25: Actividades para participar 66

Gráfico 26: Aporte de actividades de animación 67

Gráfico 27: Valor de los recorridos 67

Gráfico 28: Duración de las actividades 68

Gráfico 29: Medios de información 68

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

xi

La animación turística como estrategia de socialización del patrimonio cultural del centro histórico

de Quito.

Tourist animation as a socialization strategy of the Cultural Heritage of the historical center of Quito

RESUMEN

Plantea orientar y motivar a los guías a manejar temas de animación, juegos tradicionales, dinámicas

y alternativas de recreación como complemento en el desarrollo de los recorridos turísticos en el

centro histórico de Quito.

Se analiza temas sobre turismo, servicios turísticos diferenciados, animación turística, perfil del

animador turístico, técnicas de manejo de grupos. Se hace una reseña de los lugares turísticos del

centro histórico de Quito y su valor como patrimonio cultural de la humanidad. Además se identifica

el perfil del turista que visita el centro histórico de Quito.

La propuesta está sustentada en la metodología con investigación exploratoria y de campo. El trabajo

incluye un manual de animación turística que está dirigido a guías de turismo que desarrollan su

labor en las plazas, museos y sitios del centro histórico.

PALABRAS CLAVES: ANIMACIÓN TURÍSTICA / GUÍA TURÍSTICA / CENTRO HISTÓRICO

DE QUITO / DINÁMICAS GRUPALES.

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

xii

ABSTRACT

It has been proposed to orient and motivate guides to manage animation subjects, traditional games,

dynamics and recreation alternatives, as a complement for developing tourist tours in the historical

center of Quito.

Themes such as tourism, differential tourist services, tourist animation, tourist performer and

techniques to manage groups, are analyzed. A relation is made on tourist places of the historical

center of Quito and relevance as the Cultural Heritage site. Additionally the profile of the tourist

visiting the historical center of Quito is addressed.

The proposal is sustained on methodology with exploratory investigation and field exploration. The

work includes a tourist animation manual addressed to tourist guides, conducting their work in

plazas, museums and sites of the historical center.

KEYWORDS: TOURIST ANIMATION / TOURIST GUIDE / HISTORICAL CENTER

OF QUITO / GROUPS DINAMICS.

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

1

INTRODUCCIÓN

La animación turística es un recurso del cual el guía puede hacer uso para el manejo de grupos,

constituye una herramienta útil para involucrar al turista con la cultura del lugar que visita, ya

que le permite un mejor descubrir y vivir de nuestro patrimonio, incrementa las relaciones

sociales, logrando así que el turista protagonice una experiencia única y la satisfacción de los

variados intereses que se presentan actualmente.

Se comprobó que los guías poseen insuficientes conocimientos sobre actividades de animación

turística y dinámicas, en algunos casos los guías que conocen algo de animación lo han aprendido

por iniciativa propia, ya que no existe un documento en el cual el guía pueda consultar. Es así que

se vio la necesidad de proponer una guía de animación turística que sirva como una herramienta

complementaria a la labor del guía.

Para la recolección de la información se utilizó dos técnicas de investigación, la primera fue la

entrevista hacia los guías de diferentes museos del centro histórico de Quito, quienes trabajan

directamente con los turistas en los recorridos. También se efectuó la encuesta a los turistas que

visitan el centro histórico de Quito, con el objetivo de conocer la predisposición a participar en

actividades de animación y cuáles serían sus preferencias.

En el capítulo uno se desarrolla un levantamiento bibliográfico de conceptos sobre animación

turística donde se determina que la animación turística constituye una estrategia diferente de

socialización del patrimonio ya que además de mostrar la cultura y el patrimonio de un lugar,

busca involucrar directamente al turista con las expresiones culturales del lugar que visita, a la

vez evidencia los cambios que se han venido dando en las necesidades del turista actual y como

los servicios turísticos diferenciados y la animación turística se han convertido en oportunidades

para satisfacer estas nuevas necesidades.

El capítulo dos desarrolla una breve descripción del centro histórico de Quito, sus principales

lugares turísticos y su valor como patrimonio cultural de la humanidad, así como las labores de

Quito Turismo en relación a su aporte a la gestión y desarrollo turístico de la ciudad, también una

reseña de la organización Quito Eterno que actualmente hace uso de recursos lúdicos en sus rutas

turísticas.

En el capítulo tres se hace una descripción estadística acerca del flujo de turistas en Quito

correspondientes a los años 2010, 2011, 2012, 2013, 2014 además se presenta el perfil del turista

que visita el centro histórico de Quito: edad, proveniencia, motivaciones, actividades frecuentes

y los sitios urbanos más visitados de Quito.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

2

En el capítulo cuatro se efectúa la parte metodológica de la investigación, donde se desarrolla el

tipo de investigación, el enfoque del estudio, además se detalla las técnicas de investigación que

se utilizaron para la recolección de datos, siendo estas: la entrevista y la encuesta. También se

presenta el análisis de datos que sirvió para la construcción de la guía.

En el capítulo cinco se presenta la propuesta que consta un antecedente sobre los factores que

permiten la elaboración de la guía de animación turística, La misma que está estructurada de la

siguiente manera: introducción, justificación, aspectos de la guía, método, objetivos y un plan de

actividades

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

3

JUSTIFICACIÓN

El centro histórico de Quito tiene un rico legado cultural, por ello fue designado Patrimonio

cultural de la humanidad. Su historia, sus expresiones culturales, su arquitectura han confluido

para hacerle acreedor a este título y justamente por ello tiene un gran flujo turístico especialmente

en su centro histórico. Sin embargo el mercado turístico ha cambiado, aparece un nuevo tipo de

turista con nuevas necesidades, motivaciones y expectativas, debido al cambio en las

motivaciones y necesidades del turista el mercado debe ofertar los satisfactores que las atiendan

con pertinencia y calidad.

Por tal motivo es importante realizar esta investigación para diagnosticar la forma en que se

maneja el proceso de guianza, analizar la factibilidad del manejo de animación turística como

complemento a lo que se viene realizando en el centro histórico de Quito, y proponer la animación

turística como estrategia de socialización del patrimonio cultural de la ciudad.

Por lo señalado es crucial que el centro histórico de Quito; al igual que otros destinos turísticos,

ponga a disposición del turista servicios alternativos que permitan la interacción del turista con el

espacio geográfico y cultural, que a la vez brinde al turista una experiencia inolvidable, que no

solo se le provea de información sino que se le facilite una práctica vivencial.

Para el centro histórico de Quito este tipo de servicios alternativos, además de actuar como un

factor de activación económica, también puede constituir una estrategia de promoción y

preservación de su patrimonio histórico cultural. Esto además de promover nuestra cultura, de

promocionarnos como producto turístico, contribuye al incremento de las relaciones sociales, a la

satisfacción de los variados intereses y necesidades que presentan las personas en su tiempo libre,

permitiendo al turista un mejor descubrir y vivir de nuestro patrimonio y además actúa como

estrategia de promoción, ya que un cliente satisfecho genera buena propaganda para el destino

turístico. Esto incrementa el flujo de turistas, agrega prestigio al destino y trae beneficios para la

población receptora.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

4

CAPÍTULO I

TURISMO Y ANIMACION TURISTICA

1.1 Turismo

Según la OMT el turismo comprende las actividades que realizan las personas durante sus viajes

y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, por un periodo de tiempo consecutivo

inferior a un año, con fines de ocio, por negocios y otros. Getino (2009, pág. 48)

Este es un concepto básico pero completo de turismo, nos entrega una visión de varios tipos de

turismo ya que a pesar que el individuo que por ejemplo se traslade por negocios, inicia su viaje

con este objetivo, en el recorrido de su viaje puede hacer el uso de todo tipo de servicios turísticos,

como pueden ser alimentación, entretenimiento, hospedaje, entre otros.

El turismo según Getino (2009, pág. 47) es un desplazamiento temporal y voluntario a otros

espacios distintos de los de residencia habitual con el fin de disfrutar el tiempo libre sin ningún

propósito remunerativo o profesional. De acuerdo con este concepto se puede entender al turismo

como el desplazamiento temporal de los individuos a un lugar diferente al de su residencia con el

fin del disfrute pero se debe tomar en cuenta que quien inicialmente se traslade por razones

laborales o cualquier otra razón, ya sea estudios, negocios, salud entre otros, en algún momento

actuará como turista, ya que hará uso de los servicios turísticos y buscara el disfrute de

actividades.

El turismo es un fenómeno social que actualmente abarca el mundo entero desde el punto

de vista geográfico y todos los estratos y grupos sociales y no solo porque algún día todos

podrían ser turistas, sino porque el fenómeno turístico alcanza de alguna manera también

a los que no lo practican por ejemplo los prestadores de servicios. (Barretto, 2007, pág.

11)

Para otros autores el turismo ha tomado un carácter de fenómeno así Barreto se refiere al turismo

como un fenómeno social que se ha extendido al mundo entero y a todos los individuos ya que

todos somos potenciales turistas, pero va más allá al tomar en cuenta a quienes se dedican a prestar

servicios, a quienes ocupan las plazas de trabajo que el turismo genera y quienes se benefician

indirectamente del turismo. De la misma manera Bermúdez se refiere al turismo de la siguiente

manera:

Es un fenómeno de carácter económico, social y cultural, que consiste en el

desplazamiento voluntario y temporal, en forma individual o grupal, del lugar de

residencia habitual, con motivos de recreación, descanso, cultura y salud; a otro sitio en

el que no se realiza actividad remunerada.(Bermúdez, 2002, pág. 9)

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

5

1.2 Motivaciones turísticas

En un medio cambiante como el nuestro con la tecnología cada vez más presente en nuestra vida

diaria, con un estilo de vida en el que todo se debe realizar a presión y con rapidez, las personas

viven continuamente bajo estrés, cambia su percepción, su mentalidad, se crean nuevas

necesidades y otras se modifican. Así mismo el turismo no se encuentra fuera de estos cambios,

se han modificado las motivaciones y expectativas del turista respecto a la utilización de su

tiempo libre y la idealización de sus vacaciones.

Estamos frente a un nuevo tipo de turista, nos damos cuenta que como señala Lydia Gonzales:

"el turista actual ya no se conforma con unas vacaciones que solamente ofrezca,

descanso, sol, playa, requiere algo más desea experiencias, relacionarse con los demás,

conocer el entorno, el turista pasivo se ha convertido en activo y no busca simplemente

"pasar" unas vacaciones, sino "vivirlas"(Lydia González; Pilar Talón, 2003, pág. 461)

El turista actual quiere participar y no ser un mero espectador. El nuevo turista necesita "algo"

más que instalaciones de primera, piscina, agua caliente, televisión, internet entre otros, puesto

que en sus lugares de residencia ya disponen de estos servicios a los que consideran como básicos;

entonces , viajar a otro destino para vivir lo mismo, no se muestra atractivo al turista, ya que no

le ofrece servicios extras o no convencionales que le permitan vivir nuevas experiencias; como

afirma Zamorano (2007, pág. 11), al poseer todas las comodidades actuales el principal cambio

está en el turista mismo y en la manera cómo percibe sus relaciones con el entorno geográfico y

cultural con los otros turistas y sus anfitriones. Es decir el turista no va adquirir el establecimiento

o la playa, el restaurante, o la arena; lo que el turista busca además de los servicios de calidad son

vivencias que satisfagan sus expectativas, desean experiencias irrepetibles, interactuar con el

entorno receptor, involucrarse en la cultura del lugar que visitan.

Para llegar a la satisfacción de las nuevas necesidades turísticas resulta indispensable conocer las

principales características del turista actual son:

Están dispuesto a adquirir servicios y productos sin malgastar

Son exigentes en lo que adquieren pues están bien informados

Desean realidades, no promesas

Buscan viajes acordes a sus necesidades, lo cual reafirma su personalidad de manera

interactiva

Tienen un mayor nivel cultural y desean satisfacer mayor cantidad de inquietudes

Están predispuestos a experimentar diferentes servicios y productos alternativos

Manifiestan una conciencia medio ambiental

Están interesados en interactuar en las comunidades receptoras

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

6

Están conscientes de sus necesidades de tiempo libre y buscan diferentes satisfactores

socioculturales. (Zamorano, 2007)

Y el principal reto es la satisfacción del turista y sus necesidades, no solo esperan que se cumplan

los ofrecimientos del tour, sino esperan que se cumplan sus expectativas al respecto menciona:

El problema de un turista es resolver una determinada necesidad: el objetivo es el logro

de su satisfacción. En el momento de enfrentarse con la realidad de la presentación y

compararla con las promesas del producto, quedará conforme solo si su expectativa es

cubierta o superada, de lo contrario puede sentir malestar por haber sido engañado.

(Przybylski, 1995, pág. 30)

Así como el nivel cultural del turista es mayor, sus necesidades se han modificado, sus intereses,

sus estándares de calidad de servicio han cambiado, buscan nuevos productos y servicios que

satisfagan sus expectativas, entonces es vital para la industria turística reinventarse y promover

una nueva gestión turística cuyo principal objetivo sea la satisfacción de estas nuevas

expectativas y necesidades con servicios novedosos, estructurados y de calidad.

Las tendencias en la actividad a nivel mundial obligan a los prestadores de servicios a gestionar

cambios dentro de sus estructuras, Zamorano (2007, pág. 15), resaltan la necesidad de una gestión

dinámica de los prestadores de servicio las cuales permitan alcanzar nuevos objetivos

La aparición de nuevas satisfacciones que atender, es decir que el turista busca mayor grado de

satisfacción en sus actividades de tiempo libre, ya sea con actividades pasivas o activas, según su

gusto, por lo tanto como prestadores de servicios debemos conocer mejor quien es nuestro cliente

y cuáles son sus gustos y expectativas.

-El diseño de nuevos servicios y productos de turismo y ocio, resulta decisivo.

-La reformulación de la gestión de la empresa turística.

Esto involucra un cambio en el ámbito turístico no solo a nivel de servicios hoteleros sino a nivel

de gestión turística, si el personaje principal del turismo; el turista, ha cambiado, todo lo que gira

en torno a él debe innovarse, Zamorano (2007, pág. 11) dice que, no se trata de indicar solamente

las necesidades de infraestructura y promoción sino de rediseñar y re-orientar las políticas de

desarrollo a partir de los cambios nacionales e internacionales tomando en cuenta a su vez las

necesidades de la comunidad receptora. Se habla de orientar políticas de desarrollo y establecer

estrategias para crear un turismo de oferta diferenciada que además de resultar atractivo y

lucrativo, también tome en cuenta las necesidades sociales de las personas tanto del turista como

de la población anfitriona.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

7

1.3 Servicios turísticos diferenciados

En busca de la satisfacción de las nuevas necesidades del turista nacen los servicios turísticos

diferenciados, como alternativa proyectada para este nuevo tipo de turista que busca servicios y

vivencias irrepetibles, como señala:

"La creación de los servicios y productos turísticos en la actividad turística moderna, tanto

alternativos como convencionales parten de los mismos principios y factores es decir, las

motivaciones y necesidades del turista deben considerarse como punto de partida para

proveer los satisfactores que las atiendan con pertinencia y calidad". (Zamorano, 2007,

pág. 15).

Con esto no se quiere decir que el modelo servicio turístico convencional queda obsoleto, al

contrario, esta nueva visión de turismo busca integrar y potenciar ambos modelos con la

incorporación de servicios adicionales.

Los servicios turísticos diferenciados son el "plus" que se ofrece al turista, son aquellos servicios

innovadores que hacen que el turista se sienta más a gusto en el lugar que visita y que le permiten

vivir una nueva experiencia, según Zamorano (2007, pág. 10). Son las prestaciones extras o no

convencionales, los cuales son un atractivo adicional para integrarlos a la oferta ya existente o a

la que se pretende crear y que pueden intervenir en la decisión del turista para elegir el destino

de sus vacaciones. Al mencionar esto señala la importancia que los servicios turísticos

diferenciados pueden llegar a tener al momento en que el turista hace la elección de su destino

para vacacionar y además que, puede actuar como valor agregado para activar ciertas zonas

turísticas atrayendo con estos servicios novedosos a los turistas. Para Zamorano (2007, pág. 11),

en el nuevo modelo denominado turismo alternativo, la atención personalizada y posibilidad de

viaje a la medida son factores más importantes en la elección del destino, además que buscan

vivencias y experiencias únicas, no repetibles, personales, en un entorno de calidad.

Los servicios turísticos diferenciados indica, además de constituir un importante valor agregado

también pueden ser utilizados como estrategias para:

Conservación de los recursos naturales.

Mantenimiento de los ecosistemas.

Preservación del patrimonio histórico cultural. (Zamorano, 2007, pág. 10)

Los servicios turísticos diferenciados no solo ofrecen la oportunidad de activar el turismo en

ciertas zonas, sino también se pueden utilizar como estrategias para interpretación, socialización

y preservación, mediante estos se puede crear una nueva conciencia de valoración y conservación

del patrimonio.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

8

En conclusión, los servicios turísticos diferenciados están dirigidos a los turistas para que dentro

de un entorno de calidad puedan disfrutar de vivencias nuevas e irrepetibles y que dé en una

manera distinta se relacionen con la comunidad receptora para que ambas partes se beneficien: el

turista con la satisfacción de sus necesidades, el disfrute de su tiempo libre, y la comunidad

receptora con la activación económica, preservación, valoración y socialización de su patrimonio.

Para Zamorano (2007, pág. 13), define a los servicios turísticos como: ayudar al turista a percibir

su relaciones de una manera diferente con el entorno geográfico y cultural con los otros turistas

como también con sus anfitriones, a través de un conjunto de convivencias como experiencia

únicas, irrepetibles, personales de un entorno de calidad, dentro de los parámetros del desarrollo

humano sustentable que prevé el desarrollo y crecimiento económico, la equidad social y la

sustentabilidad ambiental, mediante la búsqueda de la calidad en el tiempo libre del turista, en un

entorno de calidad geográfica como social.

1.4 Animación sociocultural

Actualmente, cuando el turista logra el tan ansiado tiempo libre no sabe qué hacer con él y esto

resulta frustrante, ya que no se cumplen sus expectativas de actividades y experiencias que

idealiza al pensar en sus vacaciones, entonces entra la animación sociocultural, no solo en lugares

cuya infraestructura no ofrece facilidades recreativas como: discotecas, bares, gimnasios, entre

otros sino que el problema está en cómo las personas utilizan su tiempo libre y de qué manera

valoran realmente el ocio. La animación sociocultural busca orientar a las personas en la correcta

utilización de su tiempo libre, así Zamorano (2007, pág. 71) dice, la Animación sociocultural nace

de la necesidad de orientar y educar a las personas para que puedan elegir las alternativa de

ocupación de su tiempo libre ocupar con calidad el tiempo libre del que dispone ya que es una

problemática encontrar ocupaciones que le entretengan y satisfaga plenamente.

La animación sociocultural es un servicio turístico diferenciado una estrategia del turismo para

satisfacer los nuevos y variados intereses del turista, utilizado para potenciar al atractivo turístico

con estas prestaciones extras y así brindar al turista la oportunidad de relacionarse con el entorno

para satisfacer sus necesidades sociales y culturales, busca dar al turista ese plus, ese

complemento que el turista busca para la satisfacción de sus necesidades, como lo expresa

Zamorano:

Uno de los propósitos principales de un atractivo es permitir al usuario el acceso al

entretenimiento cultural y racional, satisfacer intereses e inquietudes así como

necesidades educativas y ser algo más que un simple sitio para la práctica deportiva o

paraje para ser fotografiado. (Zamorano, 2007, pág. 251)

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

9

Se habla de generar un intercambio cultural, por medio de ello una socialización de nuestro

patrimonio, proporcionando al turista las herramientas necesarias para que se interrelacione con

el espacio, la gente, la cultura del lugar que visita, para Zamorano (2007, pág. 251), se trata de

dar una información y formación que enriquezca la visita del turista porque le permite tener un

estrecho contacto con la naturaleza, los bienes y practicas socioculturales de una región particular

lo que promueve un intercambio y genera procesos educativos.

Como parte de la animación sociocultural nace la animación turística; actualmente el turista se

muestra mucho más receptivo en actividades propuestas aunque la naturaleza de las personas es

mantenerse como espectadores es decir no son muy participativos. La animación turística busca

de una forma divertida integrar a los turistas a participar activamente en el disfrute de su tiempo

libre, como lo menciona Zamorano (2007, pág. 71), para contrarrestar los efectos de los

fenómenos que impiden los brotes de comunicación y expresión se usa la animación turística, es

decir para evitar que las personas permanezcan como espectadores sin involucrarse en las

actividades.

1.5 La Animación Turística

La animación turística nace según Zamorano (2007, pág. 55) como un servicio diferenciado de

las empresas prestadoras de servicios, así como una excelente herramienta de trabajo para todos

aquellos que por su trabajo tienen que conducir grupos. Como se ha mencionado la animación

turística es un servicio turístico diferenciado creado para promover una mayor activación

económica y como servicio plus, sin embargo ha ido ganando espacio gracias a los resultados que

se obtienen de ella al trabajar con grupos. La animación turística está compuesta por el animando

y el animador, es una actividad libre, ya que se desarrolla en el tiempo libre de las personas fuera

del tiempo de educación y trabajo esta actividad debe resultar placentera para quien la realiza.

Animación turística según la OMT, se entiende como toda acción realizada en o sobre un grupo,

una colectividad o un medio con la intención de desarrollar la comunicación y garantizar la vida

social recurriendo a métodos semidirectores, el turista busca recrearse, por ello el uso de métodos

semidirectores, es decir se da en un flujo de doble circulación el animador y el animando van

participando y actuando juntos para generar procesos de comunicación, aprendizaje, distracción

y socialización. En este punto el animador es solo el agente que activa y da pauta del desarrollo

de la actividad, pero es el grupo en conjunto quien la desarrolla.

Abreu (2001) señala que la animación: es un conjunto de técnicas derivadas de la recreación que

permiten, planificar, organizar y desarrollar diferentes actividades o juegos, con el objetivo de

crear un ambiente favorable en un grupo, contribuyendo al incremento de las relaciones sociales

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

10

en el mismo y a la satisfacción de los intereses y necesidades de las personas en su tiempo libre.

Así concuerda con Zamorano (2007, pág. 14), quien muestra a la animación turística como el

conjunto de técnicas de participación sociocultural para facilitar las experiencias y vivencias que

el turista está buscando, es decir: La animación turística busca por medio de técnicas semi-

directivas que el turista adquiera experiencias y la real satisfacción de sus necesidades, ya que

toma en cuenta los gustos, necesidades sociales como con las preferencias del turista. Además

procura para el turista una sana ocupación de su tiempo libre, crear ambientes de comunicación

entre turistas y la comunidad receptora por lo tanto se vincula al turista con el patrimonio histórico

y cultural. Esto provoca que los turistas se interesen por las costumbres y tradiciones del lugar

que visitan de tal manera que tenga vivencias únicas e irrepetibles además de calidad de vida.

La animación turística no solo puede ser utilizada para satisfacción del turista y activación

económica del destino, sino como estrategia para la conservación del patrimonio cultural y natural

del lugar de destino. Desde este punto Zamorano (2007, pág. 73) ve a la animación como una

herramienta para vivificar las actividades en que un grupo participa, tiene por finalidad promover

la cultura motivando al individuo, además del grupo mediante su participación en las actividades

folclóricas, recreativas, artísticas, de expresión y lúdico, entre otras. A la vez, esto cambia la

actitud de las personas de ser público-espectador a participante-actor. Es decir, no solo promueve

la cultura sino que involucra al turista directamente y promueve en él la valoración de nuestro

patrimonio, por lo tanto lo empuja a la conservación.

Respecto a esto Lydia González; Pilar Talón (2003, pág. 462), plantea a la animación como una

herramienta que facilite la sostenibilidad del turismo pues cuando se conocen y se entienden las

culturas de otros países se comienza a respetarlas evitando ocasionar perjuicios sociales,

económicos, o medioambientales al destino. Al conocer, concientizar y valorar el patrimonio

cultural o natural del destino turístico se logra crear una cultura de conservación, esto genera un

cambio de actitud dentro del turista evitando daños al destino.

Todo radica en el mensaje que se quiere dar. La animación es la herramienta para vincular al

turista en la valoración del patrimonio, así deja de ser un simple espectador y se convierte en

actor porque la animación crea una relación un vínculo entre el turista y la cultura receptora.

Respecto a esto Balboa (2007, pág. 174), nombra animación a la estrategia de dotar de alma a un

mensaje que queremos compartir, generando todo tipo de atmosfera para: sensibilizar, hacer reír,

y provocar para accionar a favor del conocimiento como de la valoración de nuestros regalos

naturales y obras culturales.

Según Lydia González; Pilar Talón (2003, pág. 462), al implementar la animación turística,

además de lograr la satisfacción del turista se consigue su fidelización de esta forma no solo nos

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

11

garantiza su regreso, sino también su recomendación con otros turistas, puesto que actúa como

una especie de agente de "buena propaganda" para el destino o producto turístico.

1.6 Corrientes de la animación turística

Corriente estadounidense

Nace en los hoteles de influencia estadounidense, propone programas de actividades estándar para

todo tipo de turista y con un horario fijo, principalmente se centra en actividades deportivas,

juegos de salón y entretenimiento nocturno es de carácter directiva su principal limitación se

encuentra en la rigidez de las actividades ya que no permiten elección y puede llegar a crear apatía,

como ejemplo de estos tenemos los aeróbicos.

Corriente Francesa

La corriente francesa no se considera directiva porque toma en cuenta los gustos y necesidades

del turista ya que permite escoger entre una gama de actividades, la técnica en el desarrollo de

las actividades tiene menos importancia ya que el objetivo no es desarrollarlas como tal, sino la

adquisición de experiencias para el turista ya que las intensifica crea la posibilidad de la

convivencia y por lo tanto tienen por finalidad promover la cultura motivando al individuo y al

grupo.

1.7 Perfil y funciones del animador turístico

La animación turística es una actividad de doble flujo, entre el animador y los turistas, el animador

será quien dirija las actividades y quien incite a los turistas a la participación de la actividad

recreativa. De modo que el animador turístico además de poseer los conocimientos necesarios

para planificar, organizar, dirigir y evaluar una actividad recreativa debe cumplir con ciertas

capacidades y habilidades que faciliten su trabajo con grupos como manifiesta Abreu (Animación

y recreación turística, 2007). Este autor en su definición de animador turístico propone al

animador como un profesional que se responsabiliza por la planificación, organización y

ejecución de actividades, socios culturales, deportivos, recreativos, etc. en las instalaciones

turísticas.

Según Abreu (Algunos conceptos sobre animación, 2004), el animador debe estar todo el tiempo

utilizando su creatividad, probando y proponiendo juegos, actividades recreativas y socio

culturales.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

12

El animador turístico es quien facilita los medios para la distracción y la diversión, porque es

quien diseña las actividades de acuerdo a las características del grupo con el que se va a trabajar,

busca que el turista socialice con otros turistas con el espacio y con la cultura receptora, hace que

pasen un agradable tiempo en familia, no siempre es el actor principal de la actividad, al contrario

busca que sean los turistas quienes tomen el protagonismo de la actividad, para Lydia González;

Pilar Talón (2003, pág. 465), el animador turístico requiere manejar ciertas habilidades, actitudes

y aptitudes las principales son:

Conocimientos culturales

Técnicas de comunicación

Técnicas de dinamización de grupos

Capacidad de organización y programación

Adaptable y tolerante

Creatividad

Relaciones Interpersonales

Mientras que para Zamorano (2007, págs. 79-80) el animador debe manejarse sobre los siguientes

puntos:

Conocimientos Psicosociales: Que tenga un panorama general de psicología, que le

permita identificar y aprovechar los rasgos del comportamiento de las personas en favor

de su labor.

Conocimientos de la gente: En relación a su propio trabajo, es decir conocer el

comportamiento de la gente según su experiencia en determinadas situaciones.

Técnicas de trabajo con grupos: para optimizar el trabajo y facilitarles el acceso a las

actividades

Formas motivacionales: Un animador incentiva y estimula a las personas del grupo con

que trabaja, la voz, el gesto, la palabra, el movimiento y las actitudes son formas comunes

de incentivo.

Pedagogía y andragogía para educar en la libertad: La animación ejerce un liderazgo al

inicio de las actividades pero luego el animador no debe olvidar su papel de facilitador,

es decir debe saber reconocer el momento en el cual apartarse para permitir que el turista

actúe.

Conciencia de su realidad y responsabilidad: Debe estar consciente de su entorno, de la

situación social, política, y de las necesidades, gustos, y preferencias del turista.

Capacidad para detectar y resolver problemas: Debe desarrollar su sensibilidad para

detectar problemas y brindar actividades de calidad que satisfagan las necesidades del

turista a su cargo.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

13

Respecto a las funciones

Las principales funciones que el animador turístico tiene que realizar son: programar, organizar

y ejecutar o dinamizar todo tipo de actividades de animación teniendo en cuenta las necesidades

de los clientes, los recursos humanos, materiales y presupuesto que se dispone.

Seleccionar crear y preparar los diferentes recursos materiales necesarios para llevar a

cabo los diferentes programas.

Se encargara de dar la adecuada difusión y promoción a los programas de animación

Evaluará los resultados de las diferentes actividades a través de la observación, encuestas

o información directa que le proporcione el cliente corrigiendo y mejorando aquellas que

estime oportuno. (Lydia González; Pilar Talón, 2003, pág. 84)

Su papel principal el ser catalizador, para crear un ambiente adecuado en el que todas las personas

aporten su esfuerzo cooperativo, para lo cual necesita transmitir a los miembros del grupo

entusiasmo, animo, confianza, su papel tiene tres aspectos:

-El grupo y el animador: deben sentirse como parte del grupo y hacerse sentir como tal, es un

ente técnico, generador,

Las técnicas grupales: enseña y propone prácticamente las acciones y procedimientos debe saber

combinar la técnica del trabajo con el desarrollo individual de cada miembro.

En cada una de las tareas: ayudar a crear un clima de amistad e intercambio, alentar a mantener

el dialogo entre todos, hacer que la diversidad de opiniones (Zamorano, 2007, pág. 84)

Algunas de actividades que le competen al animador turístico son:

-Estimular la participación de los clientes en las actividades.

-Tener capacidad para trabajar con diversos grupos: niños, adolescentes, adultos, ancianos,

embarazadas, etc., considerando la variedad en el sexo, edad, nivel cultural, creencias,

tradiciones, hábitos y costumbres de los clientes que nos visitan.

-Organizar actividades que vinculen al cliente con el entorno y con la comunidad.

-Proponer, ejecutar y organizar programas de animación, teniendo en cuenta los intereses,

gustos, preferencias y motivaciones de los clientes, para propiciarles un buen disfrute de las

acciones.

-Coordinar con las demás áreas del establecimiento las necesidades de materiales, para el buen

éxito de una actividad.

-Debe poseer conciencia de que no es el único líder de un grupo, cualquier participante en las

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

14

actividades puede asumir esta función. Por ello el animador debe estar siempre atento para no

monopolizar las situaciones (Abreu, Animación y recreación turística, 2007)

1.8 El juego

Según Abreu (Animación y recreación turística, 2005), el juego en la animación turística, es una

actividad que implica relación y comunicación, aumenta el desarrollo afectivo emocional, procura

placer, entretenimiento, alegría de vivir, expresarse libremente, encausar energías y descargar las

tensiones.

El juego según Zamorano (2007, pág. 85), se trata de una forma de expresión humana que por su

carácter informal y participativo. Facilita la labor del animador gracias a su naturaleza y

simplicidad, se le identifica como una actividad libre de presiones, es opuesto a lo formal y a las

obligaciones.

Para Abreu (Animación y recreación turística, 2005), el juego es el conjunto de acciones utilizadas

para diversión y su finalidad principal consiste en lograr disfrute de quienes lo ejecuten. Es una

actividad eminentemente lúdica, divertida, capaz de transmitir emociones, alegrías, salud,

estímulos, el deseo de ganar, permitiendo la relación con otras personas, por ello se convierte en

una actividad vital e indispensable para el desarrollo de todo ser humano, aquí la reglamentación

es mínima y lo importante no es realizar bien la técnica o ganar sino la diversión, lo cual genera

placer.

1.9. Técnicas de atención y conducción de juegos:

Para el trabajo con grupos es necesario que el animador maneje técnicas y habilidades para

mantener la atención del grupo, lograr la colaboración y finalmente la conducción de juegos así

para Zamorano (2007, págs. 128-129), es imprescindible conocer cómo pararse frente al grupo:

Se debe ubicar frente al grupo, a sus espaldas no debe haber ningún objeto móvil ni excesivamente

iluminado, nadie debe quedar fuera del margen de campo visual si hay algún efecto de

iluminación debe procurar que caiga sobre el animador, cuando se puede elegir la ubicación en

lugares abiertos se toma como fondo algún árbol de tronco grueso o algún cerco tupido o pared.

Jamás debe intentarse callar a la gente gritando más fuerte que ella, lo ideal es ubicarse de pie

sobre un elemento elevado a la vista de todos, desde allí golpear suavemente las manos

aplaudiendo mientras se sonríe inmediatamente el público obtiene nuestra atención, hacemos una

señal de silencio una vez que poco a poco y por efecto de la comunicación inter-grupal haya

silencio actuamos inmediatamente y recuerde no se enoje todo se logra con buen ánimo y una

sonrisa.

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

15

La conducción de juegos se lo realiza por los siguientes pasos:

Presentación.- Debe ser efusivo y es importante mencionar el nombre de la actividad

Ubicación.- Es construir los bandos y equipos e instalarlos debidamente formados en ser

lugar de comienzo.

Explicación.- Debe ser clara y lo más sintética posible, al formularnos mentalmente un

esquema de la explicación de un juego.

Demostración.-Siempre que sea posible, es conveniente ratificar lo explicado con una

demostración. (Preguntar sobre las dudas).

Comienzo.- Tras un breve suspenso y habernos asegurado que todo está en orden se

comienza con la actividad.

Control.- Aliento - entusiasmo- participación, una vez comenzada la acción se debe dar

aliento a los grupos participantes, voces de impulso y ayuda a nuestro con entusiasmo,

nuestra forma de participación entusiasta contagia al grupo.

Final.- Una sonora voz de alto al tiempo que señalaremos a los vencedores.

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

16

CAPÍTULO II

EL CENTRO HISTORICO DE QUITO PATRIMONIO CULTURAL DE LA

HUMANIDAD

2.1 Quito características

El Distrito Metropolitano de Quito, capital del Ecuador, se encuentra en la provincia de Pichincha

al noroeste del Ecuador, con una extensión de 422.802 hectáreas y con una población de

2´239.121 habitantes aproximadamente, es la segunda ciudad más poblada del Ecuador, tiene una

altitud desde los 1.533 metros hasta los 3.777 sobre el nivel del mar. El área urbana de Quito tiene

una altura promedio de 2.850 metros sobre el nivel del mar. Está dividido en 33 parroquias rurales

y 32 parroquias urbanas, ubicado en la cordillera de los Andes, es el Centro político del Ecuador.

2.2 ¿Qué es Patrimonio Cultural?

“El termino de patrimonio no solo se vincula a objetos o edificaciones sino a las relaciones

que se establecen entre estos y los individuos, está ligado íntimamente al pasado como

herencia ya que constituye parte importante de los constructos identitarios de los pueblos

el patrimonio se compone de un conjunto de bienes y manifestaciones surgidas de la

creatividad del ser humano y que se configuran como elementos de distinción entre los

grupos sociales”. (Subsecretaria de Patrimonio, 2013, pág. 6).

Se puede decir que el patrimonio es la herencia de memoria e identidad que los pueblos dejan a

las futuras generaciones, todos los pueblos reconocen sus obras, realizadas en un proceso creativo

y que por ello tienen un valor simbólico de apropiación, pertenencia e identidad.

La Carta Magna de Montecristi en su artículo 3, numeral 7, referente a los principios

fundamentales del Estado, señala que es su deber primordial "proteger el patrimonio cultural y

natural del país".

El patrimonio cultural se configura de una serie de bienes materiales y manifestaciones

inmateriales y en la mayoría de los casos se relacionan de manera interdependiente con fines de

clasificación hablamos de diferentes fondos patrimoniales: Patrimonio Cultural Material,

Patrimonio Cultural Inmaterial y Paisajes Culturales.

2.2.1 El Patrimonio Cultural Material

Según Subsecretaria de Patrimonio (2013, pág. 20). El patrimonio cultural material está

compuesto por bienes muebles son aquellos que pueden ser trasladados de un lugar a otro; bienes

inmuebles que son los que no pueden ser trasladados de un lugar a otro; cuya materialidad es

contenedora de valores históricos, sociales y simbólicos de los pueblos y patrimonio arqueológico

se refiere a los bienes muebles e inmuebles que atestiguan la presencia y actividad humana de

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

17

épocas antiguas y puede incluir artefactos, conjuntos arquitectónico, estructuras, caminos, centros

ceremoniales, administrativos o militares

2.2.2 El patrimonio cultural inmaterial

Según la UNESCO, se reconoce como patrimonio cultural inmaterial a los usos, representaciones,

expresiones, conocimientos y técnicas ;junto con los instrumentos objetos artefactos y espacios

culturales que le son inherentes ; que las comunidades, los grupos, y en algunos casos los

individuos reconozcan como parte integral de su patrimonio cultural, este se transmite de

generación en generación es recreado constantemente por comunidades y grupos en función de

su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de

identidad y continuidad, contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y de la

creatividad humana. Dentro de este tenemos: Tradiciones y expresiones orales; artes del

espectáculo; usos sociales, rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la

naturaleza y el universo; técnicas artesanales tradicionales.

2.2.3 Paisajes Culturales

Según la Subsecretaria de Patrimonio (2013, pág. 27), se refieren a los espacios que combinan el

trabajo de la naturaleza y el ser humano, ilustrando la evolución de la sociedad y su permanencia

en el tiempo, bajo la influencia de las condiciones físicas y oportunidades presentadas por su

entorno, a su vez se divide en: Paisaje cultural claramente definido, paisaje cultural evolucionado

orgánicamente, que a su vez se divide en: Paisaje relicto o fósil y paisaje continuo; y por ultimo

tenemos el paisaje cultural asociativo.

2.3.- Quito Patrimonio Cultural de la Humanidad

Gracias a que Quito posee uno de los centros históricos más extensos y mejor conservados de

Latinoamérica, fue declarada como Patrimonio de la Humanidad el 8 de septiembre de 1978,

reconocida por el Comité de Patrimonio Mundial, Cultural y Natural de la Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, en Washington. (Villavicencio, 2012,

pág. 1150).

Según las razones fueron diversas: la riqueza de sus edificios barrocos, la policromía de sus

imágenes religiosas, el valor artístico y técnico de sus pinturas, esculturas e ingeniería, el casco

colonial es considerado una maravilla de la historia. (Villareal, 2010, pág. 362).

De esta manera Quito se convirtió en la primera ciudad en obtener este título; además ha ganado

otros reconocimientos como: El Oscar del Turismo, fue incluida dentro del ranking de los 1.000

lugares que deberías conocer antes de morir, como uno de los 10 destinos por descubrir y además

ganó el premio Destinos que Lideran Sudamérica.

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

18

2.3.1 Atractivos turísticos del centro histórico de Quito

Al hablar de la delimitación del centro histórico de Quito los autores Maximi y Petronnie

delimitan el centro histórico de Quito de la siguiente manera:

Lo encontramos limitado al sur por la Av. 24 de mayo, la entrada de San Diego y los

barrancos que confluyen hacia el Machángara, Al oeste por la Av. occidental, al este por

la Av. Pichincha y su prolongación lo que incluye los barrios de San Marcos y de la Loma

y al norte por la calle Carchi y su prolongación ideal hasta la Av. Pichincha. 3(Maximi,

René de; Petronnie, Katerine, 2002, pág. 36)

De esta manera se entenderá como centro histórico de Quito el espacio que se encuentre

comprendido en estos límites, más en el decir popular de los quiteños, el centro histórico de Quito

se extiende hasta el Panecillo, de este modo tenemos a continuación algunos lugares turísticos1:

-Calle La Ronda

Es una calle tradicional, asociada con la bohemia y el arte del Quito de antaño. Sinónimo de

gastronomía, artesanías y diversión, especialmente por las noches, es la calle más antigua de Quito

y vio nacer músicos pioneros del pasillo, pintores y a varios de los poetas más reconocidos de los

años 30.

Una cuadra al sur de la Plaza Santo Domingo, en pleno Centro Histórico, aquí los artesanos

trabajan a vista de los peatones materiales como plata, paja toquilla y hojalata. En los locales

encontrarás otros artesanos que trabajan con chocolate, miel de abeja, madera o textiles.

En esta vía también se arremolina el aroma a quesadillas, empanadas, panes y canelazo, una

bebida alcohólica caliente, hecha con aguardiente y canela, que se consume en zonas altas de

Ecuador y países aledaños. Por las noches estos bocaditos son protagonistas y solo les roban el

show los músicos que entonan notas tradicionales en distintos bares y restaurantes.

En La Ronda también se respira arte: aquí se puede encontrar esculturas, bargueños y alforjas de

estilo barroco, vivo reflejo de la fusión iconográfica europea e indígena, piezas atribuidas a la

reconocida Escuela Quiteña de creación artística, propia de la época de la colonia. (quito.com.ec,

2015)

1 La información de los siguientes lugares turísticos fueron tomados de sus respectivas páginas de internet, se hace una breve descripción de cada lugar.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

19

-La Catedral de Quito

Es uno de los templos más antiguos de Sudamérica. Su construcción cuenta con estilos como el

barroco, el mudéjar, el rococó, el neogótico y el neoclásico. Posee una importante colección de

obras de arte como: “La sábana santa”, una de las obras más intensas de Caspicara; “La Muerte

de la Virgen” de Miguel de Santiago y “La negación de San Pedro”, entre otras importantes

pinturas coloniales. (quito.com.ec, 2015)

-Calle de las siete cruces

La Calle de las Siete Cruces es como también se conoce a la calle García Moreno, donde está el

Palacio Presidencial también llamado Palacio de Carondelet. Además de albergar la casa de

Manuela Sáenz, figura clave en la independencia de América del Sur y compañera sentimental de

Simón Bolívar, esta vía tiene un atractivo particular que expresa la fe en tiempos coloniales, la

cual aún mantiene su carácter ritual en la ciudad. Siete iglesias flanquean la ruta, que a finales de

la etapa Colonial era utilizada para transportar mercadería, pero que ahora es un hito turístico.

El recorrido empieza, de norte a sur, con la iglesia de Santa Bárbara (de 1550, pero restaurada

luego del terremoto de 1987) y pasa por la iglesia de La Concepción (de 1575), que funcionó

como el primer monasterio de la ciudad.

La tercera y la cuarta cruz le pertenecen al templo de La Catedral y a la iglesia de El Sagrario

(1564 y 1699, respectivamente). En sus paredes queda el registro de varios acontecimientos

históricos de Quito, como la proclamación de Independencia de 1809. Solo la cruz de la Catedral

continúa intacta. La quinta cruz aparece, a media cuadra, en la espectacular iglesia de La

Compañía de Jesús (de 1613), de estilo barroco, cuya portada exterior fue labrada en piedra

volcánica, mientras que su interior está cubierto totalmente por láminas de oro talladas. Esta es la

cruz más grande de todas, pues se dice que la iglesia, de la orden de los jesuitas, tenía más

presupuesto para su construcción. La sexta y séptima cruz son las del monasterio del Carmen Alto

y de la capilla de San Lázaro.

A lo largo de este recorrido se puede aún encontrar negocios que surgieron en el siglo XX, como

relojerías, peluquerías, especerías y cafeterías. (quito.com.ec, 2015)

-Iglesia de la Merced

La iglesia de Nuestra Señora de la Merced, ubicada en la plaza del mismo nombre, gracias a su

estilo barroco y morisco es una viva expresión de la estética del siglo XVI. En su interior podrás

encontrar esculturas del Bernardo de Legarda (como la Virgen de la Merced, hecha en piedra) y

obras de Miguel de Santiago, de la Escuela Quiteña.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

20

El convento ubicado en las calles Mejía y Cuenca tiene una belleza excepcional, entre los

atractivos que aloja figura el reloj de sol del siglo XVII, ubicado en una pequeña cúpula, la fuente

de piedra con un dios Neptuno tallado en el centro, las pinturas creadas por Miguel de Santiago,

Nicolás Goríbar, Bernardo Rodríguez y Manuel Samaniego, las Catorce Estaciones del Vía

Crucis, por la Judía Pinta, entre otros tesoros. (quito.com.ec, 2015)

-Iglesia de San Agustín

De estilo barroco, es una muestra de la historia de la arquitectura y la fe de Quito del siglo XVI.

Al entrar aquí harás un viaje en el tiempo que te permitirá conocer el trabajo de Miguel de

Santiago, uno de los más grandes exponentes de la Escuela Quiteña de arte.

Las piedras usadas para levantar el convento se obtuvieron del volcán Pichincha. Ven a conocer

la vida y milagros de San Agustín, a través de un admirable complejo de 25 lienzos de Miguel de

Santiago. No dejes de visitar la Sala Capitular, que fue escenario de la firma del Acta del 10 de

Agosto de 1809. (quito.com.ec, 2015)

-La plaza grande

Conocida como "Plaza de la Independencia", la Plaza Grande es el núcleo del Centro Histórico,

donde también podrás apreciar la dinámica diaria de muchos quiteños. No fue la primera plaza de

la ciudad, pero, desde el siglo XVI ha sido un punto de reunión por excelencia y escenario de

leyendas y crónicas de Quito, pues está flanqueada por La Catedral, el Palacio Presidencial, el

Palacio Arzobispal y el Palacio Municipal. A los lados y bajo La Catedral encontrarás cafeterías,

donde podrás degustar sándwiches de pernil, jugos de fruta fresca y seco de chivo, preparados por

mujeres que llevan años en su oficio.

Como en pocas partes del mundo, en el piso más bajo del Palacio de Gobierno verás una tienda

con artesanías y te llamará la atención una barbería muy tradicional en la ciudad.

En medio de la plaza está el monumento a la Independencia, inaugurado el 10 de agosto de 1909,

donde verás un león herido en referencia a las tropas españolas, un cóndor rompiendo las cadenas

de la opresión emblema del país y, en la parte superior, a la diosa romana Libertas, que sostiene

una antorcha. (quito.com.ec, 2015)

-El Carmen Alto

El monasterio del Carmen de San José fue el primero de la Orden de Carmelitas Descalzas en la

antigua Audiencia de Quito. Establecido en el año de 1653, constituye uno de los íconos religiosos

de mayor trascendencia para los habitantes de la ciudad, ya que en esta casa, antes de ser

monasterio, vivió y murió Santa Mariana de Jesús, conocida también como la Azucena de Quito.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

21

Al destruirse en 1698 el convento de las carmelitas en Latacunga, la comunidad buscó refugio en

Quito, pero al prohibir la Regla la presencia de más de 21 monjas de velo negro en cada

monasterio, debió establecerse una nueva casa, con lo que se llamó al primigenio monasterio,

Carmen Antiguo o Carmen Alto.

Ubicado en las calles García Moreno y Rocafuerte, frente al Museo de la Ciudad, sobre la “Calle

de las Siete Cruces”; desde el año 2013 se encuentra abierto en el monasterio un museo,

emplazado en los dos claustros más antiguos, en él, se puede apreciar el patrimonio material e

inmaterial conservado por las carmelitas durante más de 360 años, en una exposición moderna

que presenta obras de arte religioso de artistas anónimos y reconocidos de la ciudad.

El recorrido permite al visitante aproximarse a la vida de Mariana de Jesús a través del pincel del

pintor colonial Hernando de la Cruz (¿1592?-1646), de Joaquín Pinto (1842-1906) y Víctor

Mideros (1888-1967).

Entre las principales piezas de imaginería del monasterio, podemos encontrar pequeñas imágenes

costumbristas de los siglos XVIII y XIX que conforman el belén carmelita, una espléndida

custodia de metales y piedras preciosas o el conjunto escultórico de tamaño cercano al natural del

Tránsito de la Virgen María (siglo XVIII), entre otras.

En este lugar no sólo es posible acercarse al patrimonio histórico, ya que este es un espacio vivo,

habitado por la comunidad de carmelitas descalzas, por lo que es posible adquirir productos

artesanales elaborados por las religiosas, como: vinos, mistelas, galletas, bordados, etc.

(quito.com.ec, 2015)

-Museo de la ciudad

Está ubicado en la esquina de las calles García Moreno y Rocafuerte, este edificio data de 1565

es uno de los más antiguos de la ciudad. En él funcionó por más de 400 años el Hospital San Juan

de Dios, el segundo centro médico de todo el territorio que ahora es el Ecuador.

A decir de Kingman, Eduardo; Salgado, Mireya (2000, pág. 132) La idea que marcó la creación

del Museo de Quito es el mestizaje: esto solo se hace evidente en la cotidianidad. La ilusión del

mestizaje, la mescla de culturas, va construyendo una quiteñidad.

El museo, está enfocado en la vida cotidiana de los quiteños a través de la historia, en su

exposición permanente muestra los procesos históricos y sociales que vivieron los primeros

habitantes del territorio, antes y durante la llegada de los españoles, y a partir de la aparición de

Ecuador como país. Abre de martes a domingo y ofrece visitas guiadas en varios idiomas.

(Sistema de museos y centro culturales de Quito, 2015)

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

22

-Compañía de Jesús

Es el templo cumbre del barroco latinoamericano. Sobrecoge la belleza y el esplendor del templo

en su ambiente único de pan de oro que los pilares, bóvedas y cúpulas; su fachada barroca es una

obra de arte en piedra andina. El retablo mayor, dorado por Bernardo de Legarda, contiene las

esculturas de las cuatro comunidades religiosas que evangelizaron a Quito.

Su fachada es una obra de arte hecha en piedra volcánica. En sus interiores encontrarás altares,

púlpitos, retablos, pilares, bóvedas y cúpulas recubiertas de pan de oro (técnica de la Escuela

Quiteña que recubría las estructuras con láminas de oro).

Este templo jesuita también ha sido conocido como “Templo de Salomón de América del Sur”,

la “Ascua de oro” o “El mejor templo jesuítico del mundo”. Gracias a su ornamentada y dorada

decoración es considerada “la Joya del Barroco de América y del mundo”. La característica más

especial de la iglesia de la Compañía son sus figuras barrocas (geométricas, flores, frutos,

guirnaldas) en madera de cedro, tallada y bañada con pan de oro de 23 quilates. El color de este

templo es el dorado y es esa misma característica la que impresiona a turistas y locales.

Entre sus altares observarás imágenes de fundadores y reconocidas figuras de comunidades

religiosas como San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán, San Agustín, Luis Gonzaga,

Mariana de Jesús e Ignacio de Loyola. Entre sus varias obras destacadas están la del altar mayor,

que representa a la Virgen, José y la Santísima Trinidad.

Una de las obras que resaltan y que son más vistas es el cuadro de El Infierno atribuido a Hernando

de la Cruz. Una representación de lo que sería la casa de Lucifer, quien castiga los pecados

capitales. Se cuenta que aún a inicios del siglo XX, muchas madres de familia llevaban a sus hijos

a ver la pintura para que sepan a dónde irían a parar si no obedecían y si no cumplían con los

mandamientos católicos.

En 1996 se produjo un incendio en la iglesia de la Compañía que consumió una parte de los altares

de la derecha. El templo se cerró por unos años hasta que los trabajos de restauración terminaron.

Si te paras bajo la cúpula principal podrás ver que existe un círculo formado por rostros de ángeles,

uno de ellos de tez negra, que recuerda la humareda que pintó a este ángel en ese lamentable

incidente.

En la iglesia de la Compañía no se puede tomar fotos, es prohibido por el daño que puede causar

el flash al pan de oro y demás imágenes. Sin embargo, te recomendamos guardar en tu memoria

las bellas y doradas imágenes de este lugar que se perpetúan en postales y libros de fotos que

están de venta en la iglesia. (quito.com.ec, 2015)

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

23

-Plaza de San Blas

Considerada como la entrada al Centro Histórico de Quito desde el siglo XVI, actualmente está

remodelada y tiene un jardín vertical, nuevas piletas, luminarias y otros detalles que te invitan a

hacer un recorrido nocturno inolvidable. Pasada la ebullición urbana del día, las calles y plazas

del Centro Histórico, que se iluminan por la noche, se vacían y emergen las formas pulidas e

imponentes de las edificaciones coloniales. (quito.com.ec, 2015)

-El Panecillo

Subir al Panecillo y admirar la extensión de Quito desde las alturas es una experiencia que se debe

vivir. El Panecillo es una loma que divide a la ciudad entre norte y sur y en cuya cima está la

representación de la única virgen alada, también conocida como la Virgen de Quito. Es una

estructura gigante compuesta de 7 mil piezas de aluminio, réplica de la escultura del artista

quiteño Bernardo de Legarda.

Desde aquí se tiene una vista privilegiada de toda la ciudad. Existe un mirador pequeño al costado

sur, desde el que se puede observar varios de los picos y volcanes de la cordillera desde El

Panecillo. Se puede disfrutar de Quito y toda su gloria desde estas alturas.

Otro atractivo que hace visitar Quito, está ubicado en ese mismo mirador. Es un monolito de

piedra que según las investigaciones, es un punto de energía que apunta directamente al centro

del planeta. Existe un museo dentro de la estructura de la Virgen que vale la pena visitar, para

enterarse de cómo trajeron desde Francia sus piezas y la estructura de la imagen y cómo fueron

armadas. Desde la belleza de los detalles de la Virgen hasta el monolito de piedra, es evidente que

es un beneficio cultural visitar El Panecillo. (quito.com.ec, 2015)

-Iglesia y museo de Santo Domingo

Se localiza en el centro histórico de Quito, en las calles Simón Bolívar y Guayaquil, frente a la

plazoleta con el monumento a Manuel Carrión Pinzano, célebre autor lojano, del movimiento

Federalista Lojano en el año 1.853.

La iglesia de Santo Domingo y su monasterio representan una de las estructuras religiosas más

importantes de Quito. Su historia está marcada de fortunas. Una de ellas inició en 1880 con la

llegada de un grupo de sacerdotes italianos quienes iniciaron un proceso de modernización que

incluyó cambios estéticos en el templo.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

24

Sus atractivos constituyen un legado monumental que reflejan el nivel artístico de la época. En la

iglesia se encuentra una admirable escultura de la Virgen del Rosario, la cual fue traída de Sevilla.

En 1586 un habilísimo fraile esculpió y pintó obras importantes para la decoración de la iglesia y

para el inventario de las importantes piezas del museo. Fue Pedro Bedón, a quien se le atribuye

la fundación de la Escuela Quiteña de pintura. Dentro de sus obras, que aún se pueden apreciar,

se encuentra el óleo de San Nicolás de Tolentino, el altorrelieve del Beato Reginaldo recibiendo

su escapulario de dominico policromado en oro. (Sistema de museos y centro culturales de Quito,

2015)

El actual convento de Santo Domingo es una obra diseñada por el arquitecto español Francisco

Becerra, quien construyó importantes templos en América. A él se debe la funcionalidad

arquitectónica basada en el acondicionamiento para la predicación del evangelio en la floreciente

ciudad.

En el museo dominico se pueden admirar las obras de Diego Robles, autor de las imágenes de la

Virgen de Guápulo y la del Quinche. Su altorrelieve de San Pío V y San Antonio de Florencia

representan unos de sus más importantes trabajos para la iglesia de Santo Domingo. Igualmente,

el museo se enriquece con fabulosas piezas de los grandes escultores quiteños, como el Santo

Domingo de Guzmán del Padre Carlos, el San Juan de Dios de Caspicara, el Santo Tomás de

Aquino de Bernardo Legarda.

El museo alberga relevantes expresiones artísticas de la devoción de la clase popular de Quito.

Entre ellas se encuentra la Virgen de la Leche, virgen mestiza de rasgos pronunciados; la Virgen

y San José aguardando el sueño del niño. (quito.com.ec, 2015)

-Museo de la ciudad

El Museo de la Ciudad es un servicio cultural del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,

que desarrolla proyectos sobre la historia de la ciudad y fomenta sus prácticas culturales. Este

museo basa su producción en rigurosos procesos de investigación.

En sus más de 10.000 m2 mantiene una exposición permanente sobre los procesos socio histórico

de la ciudad y su zona de influencia geográfica y cultural. El museo ofrece, además, proyectos

temporales de interés para la ciudadanía.

Desde el año 2006, el Museo de la Ciudad es parte de la Fundación Museos de la Ciudad,

organismo sostenido por el Municipio, que administra también Yaku Parque Museo del Agua, el

Museo Interactivo de Ciencia y el Centro de Arte Contemporáneo.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

25

El Museo de la Ciudad ocupa el edificio civil más antiguo de Quito, que desde 1565 hasta 1974

atendió sin pausa como hospital. El antiguo San Juan de Dios fue restaurado y en 1998 se

rehabilitó para su nuevo uso como museo.

El Museo de la Ciudad diseña y ofrece experiencias educativas que alimentan un pensamiento

sensibilizado y consciente. (quito.com.ec, 2015)

-Iglesia de San Francisco

La Iglesia de San Francisco es la obra más extraordinaria de Quito. Se localiza en el centro

histórico, en la calle Cuenca 477 y Sucre. Al frente una plaza, con su mismo nombre, la convierte

en una obra arquitectónica imponente.

San Francisco, como obra, posee una rica historia que abarca hasta el imaginario popular. Hay

una interesante leyenda con el indio Aunqui Hualca, hijo de Hualca, partidario de Rumiñahui,

quien a su vez fue general de los ejércitos del Inca Atahualpa. El indio, en una etapa de infortunios,

fue acogido por el español Hernán Juárez a quien le sirvió con lealtad. Desde ese momento el

indio pasó a llamarse Francisco Cantuña.

Cantuña se comprometió a construir el atrio del templo de San Francisco, pero su tiempo era corto

y presentaba dificultades para terminar en el plazo establecido. Así que hizo un pacto con el

Diablo. Cantuña le entregaría su alma a cambio de la construcción del atrio. La obra demoró una

noche y Cantuña no paraba de rezarle a la Virgen por temor de ser llevado al infierno. Cuando

apareció el demonio, al atrio le hacía falta una piedra y por lo tanto el pacto se anuló y Cantuña

se libró. Hasta la fecha, el atrio de San Francisco carece de una piedra.

La Iglesia de San Francisco, según algunas teorías, se construyó sobre el Palacio de Huayna

Capac, undécimo y penúltimo gobernante del Imperio Inca. Según crónicas de antaño, tradiciones

verbales y testimonios de los propios conquistadores españoles, en lo que hoy se comprende como

el centro histórico de Quito, se levantaban templos incas. En el sector del Panecillo o Yavirac se

alzaba el famoso templo del Sol engalanado con oro y plata que Huayna Capac trajo del Cuzco.

En las faldas del Pichincha se encontraba el Palacio del Capachuasi Inca, construcción

embellecida por avenidas de toctes y frescas flores. Hasta hoy conserva ese sector el nombre de

Toctiuco. Cerca al Palacio, anteriormente mencionado y en donde está actualmente la iglesia de

San Francisco y su convento, se encontraban edificaciones militares y casas de los principales

curacas y orejones del Imperio. Además, lo que ahora es la Plaza de San Francisco fue

milenariamente, desde ante de la Conquista Inca, un gran Tianguez, es decir, un mercado, el

mismo que fue el principal de toda la región norte de los Andes.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

26

Huayna Capac fue sucesor de Tupac Yupanqui y enamorado de Paccha, hija del último Shiry,

fusionó su gran imperio con el reino del Chinchasuyo, parte norte de sus dominios. En este

reedificó el templo del sol, estableció su palacio y gobernó el imperio del Tahuantinsuyu.

“A la muerte de Huayna-Capac, su cuerpo fue al Cuzco, mientras su corazón quedó en Quito,

junto a lo que más quiso en su vida: su amada Paccha, su dilecto hijo Atahualpa y la ciudad de su

solaz que le sustrajo de la vieja sede de los Incas.”

Las excavaciones realizadas en la iglesia de San Francisco han revelado tesoros preincaicos y

coloniales. Su edificación inició luego de la fundación de Quito, en 1536. Fue levantada por

arquitectos y talladores como fray Francisco Benítez, quien dirigió la obra a finales del siglo XVI

y la terminó en 1605.

Su estructura ocupa casi dos manzanas convirtiéndola en la más extensa de Quito, y desde 1983

ha sido parte de un proyecto de recuperación integral de la Agencia Española de Cooperación

Internacional. Esta alberga más de cuatro mil piezas artísticas, entre muebles, lienzos y esculturas.

Desde el coro de la iglesia empieza uno de los recorridos culturales más emblemáticos del centro

histórico de Quito. Su cielo raso es una sucesión de pequeñas telas pintadas con caras de ángeles

y flores, al estilo renacentista. Su principal retablo, en forma circular, encierra al altar mayor con

unas estupendas estatuas.

En 1996, parte del complejo se destinó para el Museo Franciscano, en donde se exhiben 250

impresionantes obras artísticas como la “Inmaculada Eucaristía” de Miguel de Santiago y

alucinantes trabajos de Manuel Chili "Caspicara". (Sistema de museos y centro culturales de

Quito, 2015)

-Convento del Carmen alto

El convento de El Carmen Alto o Carmen de San José de Quito, situado en las calles García

Moreno y Rocafuerte en el centro histórico de la capital del Ecuador, es una obra que contiene

admirables acabados y una historia conmovedora.

El convento fue fundado el 4 de febrero de 1653 y su construcción demoró cinco años. El Carmen

Alto pertenece a las monjas carmelitas de claustro. Las religiosas mantienen una vida austera y

de estricta entrega. Como penitencia, practicaban la flagelación utilizando varios objetos. En la

actualidad solo se les permite salir del convento en casos de suma importancia. En este convento

vivió la santa Mariana de Jesús, una de las más conocidas en la ciudad. Santa Marianita de Jesús

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

27

fue muy conocida por sus prácticas de autoflagelación y por aseverar que no serían los terremotos

que acabarían con Quito y Ecuador, sino los malos gobiernos.

La construcción de este convento estuvo a cargo de Marcos Guerra, un jesuita, y fue levantado en

terrenos donde vivió la primera santa católica del Ecuador, Mariana de Jesús.

Esta obra forma parte del “Paseo de las siete cruces”: recorrido por las siete iglesias de la calle

García Moreno incluyendo importantes obras arquitectónicas del centro histórico de Quito. El

convento se ubica en la esquina de las calles García Moreno y Rocafuerte, frente al Museo de la

Ciudad.

El visitante puede gozar de los pequeños, pero hermosos jardines del convento de El Carmen

Alto. Igualmente tendrá la oportunidad de conocer la casa donde vivió Mariana de Jesús, la cruz

donde murió por la salvación de Quito, las obras del artista español Diego de Robles y podrá

obtener los productos vendidos por las religiosas a través de un torno giratorio empotrado en la

pared. Al recorrer una cuadra al sur de la Compañía de Jesús, el visitante observará una obra

maestra tallada en El Carmen Alto de Quito. (Sistema de museos y centro culturales de Quito,

2015)

-Museo el Carmen Bajo

El convento de El Carmen Bajo fue fundado en 1669, en Latacunga (una ciudad ubicada a dos

horas de Quito), pero fue destruido por un terremoto en 1698. En el interior, usted encontrará

todavía a quienes custodian la herencia rica, religiosa y cultural de la Orden carmelita, quienes

continúan su vida de contemplación y espiritualidad. Usted puede admirar la bella iglesia, los

cuartos del monasterio y su naranjal. En el corazón de la cripta de la iglesia de El Carmen Bajo,

la marquesa Mariana Carcelén colocó en secreto los restos de su marido, el gran Mariscal de

Campo Sucre. Años más tarde, a inicios del siglo XX, fueron trasladados a la Catedral, donde

permanecen todavía. (Sistema de museos y centro culturales de Quito, 2015)

-Teatro Nacional Sucre

El Teatro Nacional Sucre es el primer teatro de la ciudad de Quito y uno de los más renombrados

en todo el Ecuador. El Teatro Sucre fue el primer teatro de élite que existió en Quito, fue una obra

que buscó materializar la influencia ilustrada de la revolución francesa en lo que a artes respecta

y así comenzó el establecimiento de una cultura dominante.

El Teatro Sucre fue inaugurado el 25 de noviembre de 1886 a las ocho y media de la noche donde

interpretaron el Himno Nacional la Orquesta Nacional, la Banda de Artillería, un piano y dos

cantantes.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

28

Hasta inicios el siglo XX, el Teatro no poseía un uso oficial, si apenas de dos a tres veces anuales

se realizaba alguna presentación importante, el resto del tiempo servía para bailes de la clase alta

de Quito, matrimonios, eventos de fin de año de colegios y escuelas y hasta sirvió para la

realización de fiestas privadas. La primera función de cine realizada en este espacio fue en 1901.

Con el tiempo se limitó su uso a presentaciones artísticas primordialmente.

El teatro actualmente se encuentra bajo la administración de la Fundación Teatro Nacional Sucre

al igual que el espacio de su plaza, la Plaza del Teatro, en la cual se organiza continuamente

eventos predominantemente musicales, al aire libre y abiertos al público en general. Además

administra otros teatros como son el Teatro Variedades Ernesto Albán, el Teatro México y

el Centro Cultural Mama Cuchara.

Su ubicación está en el Centro Histórico de Quito, en la conocida Plaza del Teatro, en la calle

Manabí, entre Guayaquil y Flores.

La Fundación Teatro Nacional Sucre es la encargada de administrar y preservar este teatro.

Actualmente alberga un restaurante, además de continuar con presentaciones de artistas y obras

exclusivas. (quito.com.ec, 2015)

-Iglesia de la Compañía de Jesús

La Iglesia de La Compañía de Jesús es la más famosa de todas las iglesias en Quito. Esto debido

a su arquitectura, sus detalles en la fachada y el arte de su interior. Es una iglesia sorprendente

por su obra de arte tallada en piedra volcánica andina. Se le considera como la estructura más

importante del Quito colonial por su representativo estilo barroco.

La Iglesia de la Compañía de Jesús fue construida en 1605 por los jesuitas, quienes fueron

expulsados de la Real Audiencia de Quito debido al Edicto de destierro decretado en 1767 por

Carlos III, Rey de España. Su edificación demoró alrededor de 163 años y estuvo abandonada

hasta 1794. Luego de habérsele confiado a los frailes Camilos, la Compañía de Quito fue devuelta

a los jesuitas en 1862 bajo la autorización del presidente Gabriel García Moreno.

Esta monumental obra arquitectónica ha sido objeto de un proceso de restauración integral desde

que los terremotos destruyeron estructuras importantes como es el caso de la torre en 1868. Los

trabajos históricos y arqueológicos, esenciales para la conservación del templo, se hicieron entre

1987 y 2005. Desde el 2006 los visitantes de todas partes del mundo han disfrutado de sus

numerosos encantos bañados con siete toneladas de pan de oro.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

29

Las obras de artes son motivo de una profunda admiración. El retablo mayor, dorado en 1745 por

Bernardo de Legarda, contiene las esculturas de las cuatro comunidades religiosas que

evangelizaron en Quito. Igualmente alberga los conjuntos escultóricos de la Santísima Trinidad y

Sagrada Familia. Sin duda, su belleza artística elaborada por los artistas de la escuela colonial de

Quito, refleja un espectáculo histórico inolvidable.

La Iglesia de La Compañía se localiza en el centro histórico de la ciudad de Quito en Ecuador, en

las calles García Moreno y Sucre. (Fundacion iglesia de la Compañia de Quito, 2015)

-Catedral Metropolitana de Quito

La Catedral de Quito o Iglesia Museo Catedral Primada de Quito es considerada una de las más

antiguas de América Latina y es uno de los símbolos religiosos de mayor valor espiritual para la

comunidad católica de la ciudad de Quito.

Contiene un acumulado histórico de la vida cotidiana, política, religiosa y artística de varias

generaciones quiteñas. Se encuentra ubicada en el corazón del centro histórico de Quito: la Plaza

de la Independencia o Plaza Grande, exactamente en el Pasaje Espejo, entre las calles Venezuela

y García Moreno, diagonal al Palacio de Carondelet.

La Catedral de Quito inició su edificación entre 1562 y 1567, y culminó en 1806 por obra del

Presidente de la Real Audiencia: el Barón Héctor de Carondelet. En el trabajo de construcción

participaron los quiteños organizados en minga, quienes levantaron un grandioso templo lleno de

historias y encantos. Su financiación fue proporcionada por las cajas reales, los españoles y por

los indios. Su forma rectangular obedeció a la dificultad de edificarla con frente a la Plaza Grande

por una quebrada honda que corría hacia la parte de atrás. Esta Catedral fue el primer templo

construido en Quito con influencias y estilos del arte indígena y la concepción hispana. El mismo

ha sufrido dos terremotos que sacudieron a la capital del Ecuador en octubre de 1660 y en febrero

de 1797. (Sistema de museos y centro culturales de Quito, 2015)

Entre sus más bellos atractivos se encuentran las obras de arte, pinturas y esculturas realizadas

por importantes artistas de la época colonial y republicana. Una de las obras destacadas es el

lienzo de la muerte de la Virgen, de Miguel de Santiago, puesto en el muro del trascoro. Además,

en esta, descansan los restos de Antonio José de Sucre, prócer de la Independencia del Ecuador.

Su diseño colonial la convierte en una maravilla arquitectónica.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

30

-Iglesia de San Agustín

La Iglesia y el Convento de San Agustín se localizan en la calle Guayaquil 924 y Chile, en el

centro histórico de Quito. Sus admirables estructuras talladas en piedra reflejan lo característico

del siglo XVI.

La construcción de la iglesia y del convento de San Agustín concluye en 1650 por obra de Juan

del Corral. Su diseño estuvo en manos del Arquitecto Francisco Becerra, quien construyó la

Catedral del Cuzco. En 1895 el convento se transformó en cuartel militar, fue un período de

confrontación entre conservadores y liberales. En el corredor Oriental se encuentra la histórica

Sala Capitular, en donde funcionó el Aula Magna de la Universidad de San Fulgencio (la primera

de Ecuador). En 1586 se dictaban clases de Teología, Filosofía y Bellas Artes.

Las piedras utilizadas para levantar el convento de San Agustín se obtuvieron del majestuoso

volcán Pichincha. Sus paredes sirven de galería, en las que se puede detallar la vida y milagros

de San Agustín, a través de un admirable complejo de 25 lienzos de Miguel de Santiago.

La Iglesia de San Agustín es una de las más coloridas de Quito por sus trazos modernos y alegres

al óleo. “La Regla” es una importante obra del siglo XVII elaborada por Miguel de Santiago, se

encuentra al lado derecho al interior de la iglesia. En el lado izquierdo “La Conversión de San

Agustín”, obra de Luis Cadena en el siglo XIX.

Además prevalecen esculturas del siglo XVIII distribuidas en tres salas del importante Museo

Miguel de Santiago. Algunas obras talladas en madera y cubiertas en pan de oro son: San Miguel,

San Rafael, El Niño. (quito.com.ec, 2015)

-Pasaje Arzobispal

El Palacio de la Curia Metropolitana, también conocido como Centro Comercial Pasaje

Arzobispal, es un edificio histórico del Distrito Metropolitano de la ciudad de Quito, ubicado en

el flanco norte de la Plaza de la Independencia, en el corazón del Centro Histórico de la urbe.

Flanqueado por la Casa de los Alcaldes y el Palacio Arzobispal. La edificación es considerada

popularmente parte de este último, pues allí funcionaron oficinas de la Curia Diocesana de la

ciudad de Quito hasta mediados del siglo XX, fue utilizada con sus oficinas y dependencias que

abarrotaban el vecino Palacio Arzobispal, y de allí deviene su nombre oficial moderno, aunque

es popularmente conocido como parte de este último conjunto cortesano.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

31

El 26 de agosto de 1998 el Municipio de Quito y la Curia Metropolitana suscriben un contrato de

asociación con el objeto de emprender el negocio común del Centro Comercial Pasaje Arzobispal,

con el fin de hacer posible su pleno aprovechamiento comercial; corriendo a cargo de la Empresa

del Centro Histórico la administración de todos los recursos económicos provenientes de la

relación jurídica de las partes.

Entre 2001 y 2002 fue sometido a una re-estructuración integral por parte del FONSAL y la ECH,

entidades municipales especializadas en conservación, para convertirlo en el Centro Comercial

Pasaje Arzobispal, con gran éxito de cafeterías y restaurantes gourmet en su interior desde el día

de su apertura.

El primer patio, de dimensiones pequeñas, destaca el piso de piedra y detalles con hueso de vaca.

La crujía del segundo piso es de madera y los pilares que la sostienen son de piedra. Desde este

espacio se accede al segundo nivel a través de una escalera en el lado izquierdo, donde se acceden

a los salones con vista a la plaza, actualmente ocupados por un exclusivo restaurante gourmet.

Cruzando un corredor bajo con escalera semicircular se accede al segundo patio, mucho más

amplio y donde una pileta de piedra andesita es el punto focal, alrededor de él que se levantan tres

piso con crujías de madera, sostenidas por pilares de piedra a nivel del suelo, y de madera en los

demás niveles.

La elegante fachada barroca se confunde con la vecina de la Casa de los Alcaldes, aunque no con

el Palacio Arzobispal, ubicado del lado occidental y de fachada tipo neoclásica. Destaca el portal

continuo que comparte con las otras edificaciones contiguas, a modo de pasaje cubierto con

salidas hacia la plaza a través de arcos de medio punto, sobre el que se encuentran los balcones

del segundo piso. (quito.com.ec, 2015)

-Carondelet - El Palacio Presidencial

Uno de los atractivos más importantes del centro histórico de Quito es el Palacio de Gobierno,

residencia y lugar de trabajo oficial del Presidente de la República del Ecuador.

Esta infraestructura se construyó en el siglo XIX por el Presidente de la Real Audiencia de Quito,

Barón de Carondelet; de ahí su nombre. Además de su arquitectura, uno de los puntos de interés

es un mural pintado por el artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, se encuentra en el ingreso al

Palacio de Gobierno y retrata la llegada de la expedición española, en época de la Conquista, al

río Amazonas, el 12 de febrero de 1542.

Una de las constantes en casi toda la edificación cortesana, en cuanto a materiales se refiere, es la

madera. Docenas de diferentes tipos de maderas finas han sido usadas a lo largo de los años tanto

en pisos como en cielos, y por supuesto, en la elegante mueblería de época.

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

32

Varias pinturas adornan la Casa Presidencial ecuatoriana, entre ellas se encuentran obras de

Tamayo, Rafael Salas, Cevallos, Atahualpa Villacrés, Thoret, Oswaldo Viteri, Marco Salas y

Jaime Zapata. Varias de estas corresponden a los retratos de los presidentes en el "Salón

Amarillo".

Considerando que el Palacio de Carondelet y sus dependencias son Patrimonio Cultural de los

ecuatorianos, desde el año 2007 el complejo presidencial se convirtió en un museo accesible a

todos quienes deseen visitarlo. No obstante, en administraciones anteriores ya era posible visitar

algunas áreas del Palacio, así como cruzar libremente por el pretil.

Con ese propósito, se organizaron áreas para ubicar los objetos de acuerdo con sus contextos

culturales, a fin de que sean accesibles a la vista de todos, para lo cual se utilizaron varios salones

y espacios dentro del Palacio.

La visita toma 45 minutos y comprende los salones principales del Palacio, incluyendo un altar

bañado en oro, la sala de retratos de los presidentes del Ecuador y los patios internos, así como

una sección en que se exhiben las obras recibidas por los mandatarios, entre los que constan obras

del pintor colombiano Fernando Botero, esculturas de diversos materiales, vestimentas típicas,

monturas y bordados.

El Palacio de Carondelet se ubica en el costado occidental de la Plaza Grande o Plaza de la

Independencia. En la calle García Moreno, entre las calles Chile al norte, Espejo al sur y

Benalcázar al occidente. (quito.com.ec, 2015)

2.4 QUITO TURISMO

La Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico "Quito Turismo" tiene el

compromiso de desarrollar y promocionar turísticamente el Distrito Metropolitano de Quito, en

beneficio del visitante local, nacional y extranjero, teniendo a promover las mejores prácticas de

calidad, sostenibilidad e innovación en la comunidad y la ciudad.

Quito Turismo revela su compromiso con la sociedad a través de su misión y visón empresarial,

alineados con la ciudad con el fin de dar un trato de calidad y excelencia a todos los grupos de

interés, de esta manera cumple responsablemente como la entidad oficial de turismo que

representa y promociona a la ciudad a nivel nacional e internacional.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

33

La Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico (Quito Turismo, 2014) tiene

como objetivo primordial la realización de acciones orientadas a la promoción nacional e

internacional de la oferta turística de la ciudad de Quito. Para ello, se realizan varias estrategias

que difunden las "bondades" del destino turístico entre el sector turístico y la prensa nacional e

internacional a través del desarrollo de Press y Fam Trips.

Los principales objetivos de Quito Turismo son: aumentar el número de turistas a Quito, aumentar

la actividad turística del visitante de negocios, aumentar la estadía promedio en la ciudad y el

índice de gasto turístico.

Quito Turismo se dedica a mejorar la experiencia del visitante a nuestra capital, así como a hacer

del turismo una industria primaria en la región, que genera plazas de trabajo y bienestar para

cientos de miles de personas.

Uno de los ejes de trabajo de Quito Turismo es el Desarrollo y Gestión Turística de Quito para

convertirla en un importante destino con diversa oferta turística y de calidad. Para ello, se han

determinado proyectos para el Desarrollo Turístico Rural y Urbano, así como para la Facilitación

Turística.

La calidad de los establecimientos y de los destinos constituye un elemento preponderante a la

hora de elegir un destino turístico, es por ello que la Empresa Pública Metropolitana de Gestión

Quito Turismo lleva a cabo varios programas de calidad con el objetivo de mejorar la oferta de

los servicios turísticos en el Distrito Metropolitano de Quito.

Quito Turismo brinda procesos de asistencia técnica y capacitación a los establecimientos

turísticos, con la finalidad de que los prestadores de servicios turísticos, apliquen buenas prácticas

empresariales y desarrollan su actividad con responsabilidad social y respeto por el patrimonio

natural y cultural. (Quito Turismo, 2014)

2.4.1 Rutas turísticas del Centro Histórico de Quito que constan en Quito Turismo 2

-Ruta de las Siete Cruces en Quito

La calle García Moreno, una de las pocas trazadas con cordel por los conquistadores españoles y

llamada “de las Siete Cruces” durante la Colonia, fue en su momento el núcleo de la actividad

económica de la ciudad de Quito.

2 Las siguientes rutas turísticas fueron extraídas de la página web de Quito turismo

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

34

A lo largo de los siglos sus edificaciones han sido ocupadas por distintos negocios, como

pulperías, actividades artesanales y manufacturas, depósitos de madera, fábricas de cerveza,

encuadernaciones, boticas, papelerías, licorerías y diversas casas comerciales.

Entrado el siglo XX, surgieron aquí los llamados servicios especiales: relojerías, peluquerías,

cafeterías y otros negocios que aún se mantienen vivos.

Costo: USD 4,00 por persona.

Niños (hasta 12 años), adultos mayores y personas con capacidades especiales: USD 2,00 por

persona. (Quito Turismo, 2014)

-Ruta Caminos de San Roque

Recorrer sus calles, descubrir sus personajes y vivir el día a día de uno de los barrios tradicionales

de nuestra ciudad es el propósito de los vecinos de San Roque.

Ellos lo llevarán por “los Caminos de San Roque”, un proyecto comunitario, educativo y turístico

que impulsan, convencidos de que es necesario preservar la belleza e historia viva de este antiguo

barrio. Este proyecto brinda tres opciones para los turistas:

1. “Camino al Mercado”: Recorre el mercado de San Francisco, donde los participantes pueden

conversar con los negociantes y conocer más sobre sus actividades y oficios.

2. “Camino de Hoy”: Propone una caminata por el barrio, donde la gente puede disfrutar de los

testimonios y experiencias de quienes trabajan en la zona.

3. “Camino de Vuelta”: Los artesanos y comerciantes de oficios de antaño cuentan su historia y

demuestran que sus artesanías son parte importante del Centro Histórico. (Quito Turismo, 2014)

-Ruta de San Marcos

Las primeras referencias históricas de San Marcos datan de mediados del siglo XVI, desde

entonces, en este mágico rincón de Quito, que fue ganando reconocimiento como un lugar bonito

pero escondido, han surgido diversos oficios y negocios que enriquecen el patrimonio de la

ciudad.

En este sector popular de la urbe, residencia de hábiles artesanos, se conservan aún algunas

prácticas características de un espacio que mantiene su vida de barrio.

Lunes a viernes

9h30 y 11h00

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

35

14h00 y 15h00

Salidas sábados:

10h00, 11h00

14h00

USD 4,00 por persona.

(Hasta 12 años), adultos mayores y personas con capacidades especiales: USD 2,00 por persona

(Quito Turismo, 2014)

-Ruta del Arte Colonial

Recorrido al conjunto Plaza Grande, a los Palacios de Carondelet, Arzobispal y Municipal,

Catedral Metropolitana, Calle de las Siete Cruces, Centro Cultural Metropolitano, Iglesia del

Sagrario, Iglesia de la Compañía de Jesús, Convento de San Francisco, Museo de la Ciudad, calle

tradicional "La Ronda".

Salidas: De lunes a domingo

09h00, 10h00, 11h00 y 11h30 en la tarde desde las 14h00 en adelante

15 USD por persona; niños, tercera edad y personas con discapacidad tienen descuento del 50%

Incluye: guía turístico especializado, entradas a museos, conventos e iglesias y visitas de acuerdo

al itinerario. (Quito Turismo, 2014)

-Ruta de Fachadas

Caminando por las calles del centro colonial, el turista se encuentra a primera vista con

imponentes fachadas que le permitirán conocer la belleza y la magnitud de estas obras

arquitectónicas.

Visita al Conjunto Plaza Grande, Palacios de Gobierno, Arzobispal, Municipal, Catedral

Metropolitana, Calle de las Siete Cruces, Centro Cultural Metropolitano, Iglesia del Sagrario,

Iglesia de la Compañía de Jesús, Convento de San Francisco, Museo de la Ciudad, calle

Tradicional "La Ronda".

Salidas: Todos los días del 2011 y 2012

09h00, 10h00, 11h00 y 11h30 en la tarde desde las 14h00 en adelante

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

36

USD 4,00 por persona, Adultos

USD 2,00 por persona, Niños, tercera edad y personas con discapacidad:

Incluye: Guía Turístico

Visitas de acuerdo a itinerario (Quito Turismo, 2014)

-Ruta Maravillas y Oficios

Quito es la Capital Americana de la Cultura 2011, con esa designación se realizó una interesante

votación a través de la cual eligió a las siete maravillas de Quito, y cinco de éstas se encuentran

en el Centro Histórico. La ruta recomendada para conocerlas es una opción que ofrece Quito

Turismo y que parte con una guía especializada que le guiará para conocer reveladores datos de

las edificaciones y monumentos catalogados como maravillas de la ciudad, además que a su paso

podrán conocer los oficios de artesanos que guardan las tradiciones de Quito.

Lugares a visitar: La Basílica del Voto Nacional, heladería de San Agustín (153 años de

existencia), Plaza de San Francisco, El Panecillo y su virgen alada, Colaciones de la Cruz Verde

del artesano Luis Banda, Iglesia de La Compañía de Jesús, la Plaza Grande. (Quito Turismo,

2014)

-Quito Tour Bus

El recorrido toma tres horas, recorre las zonas turísticas del norte y del centro de la ciudad. Se

puede subir y bajar cuantas veces se desee durante el día por la compra del boleto.

Quito Turismo y Quinde Tour invitan a recorrer Quito para descubrir sus atractivos turísticos y

conocer una urbe que vibra en cada rincón.

Quito Tour Bus ofrece un recorrido interesante, cómodo y seguro en el podrás escuchar a través

de un sistema de audio guía en español e inglés, las explicaciones de los sitios emblemáticos de

esta ciudad milenaria, patrimonial y cosmopolita.

Mediante un solo pago, el usuario podrá subir y bajar del Quito Tour Bus las veces que desee

entre las 09:00 y las 16:00. El recorrido inicia en el norte y atraviesa la ciudad en doce paradas,

ubicadas en los sitios de interés turístico hasta llegar al Centro Histórico

1. Boulevard Naciones Unidas - Estación principal.

2. Jardín Botánico - Av. De los Shyris y República del Salvador.

3. Mariscal - Av. Amazonas y Mariscal Foch.

4. El Ejido - Av. Amazonas y Av. Patria, frente al hotel Hilton Colón.

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

37

5. Centro de Arte Contemporáneo, ubicado en el barrio de San Juan.

6. La Basílica, en la calle García Moreno.

7. La Compañía, frente a centro comercial Amador.

8. Panecillo.

9. Av. 24 de mayo, en las calles Venezuela y Loja.

10. Plaza Grande, en el Centro Histórico.

11. Parque García Moreno, en la calle Vargas.

12. Teleférico, Av. Occidental.

Todos los sábados desde las 19:00 disfrute de un recorrido especial hacia el Centro Histórico

quiteño, donde con el mismo boleto del Quito Tour Bus podrá conocer uno de los tesoros

patrimoniales del casco colonial junto al colectivo teatral Quito Eterno. Precios: 16 dólares

adultos, 11 dólares niños, tercera edad y personas con capacidades especiales. (Quito Turismo,

2014)

2.5 Quito Eterno

Quito Eterno es un proyecto cultural y educativo que, a través de herramientas escénicas e

investigativas, propone una construcción de ciudadanía desde la reflexión histórica y patrimonial.

Es una organización sin fines de lucro a través de experiencias artísticas, pedagógicas y de

investigación social desarrolla procesos integrales y crea estrategias en el campo cultural

educacional, para promover el disfrute de los patrimonios, la construcción de ciudadanía y la

convivencia social.

Invita al turista a conocer sobre el pasado para entender mejor en el presente, esto según Quito

Eterno es parte vital en la construcción de nuestra identidad. Busca acercar a nuestra historia

personajes, mitos y leyendas de una manera amena, donde la magia del teatro permita

transportarnos a otra época y recordar el Quito antiguo.

La Fundación Quito Eterno, (Quito Eterno, 2015) promueve el conocimiento del patrimonio

cultural de la ciudad como aporte al sistema educativo y a la construcción de la identidad cultural.

Busca además, generar procesos de apropiación de este patrimonio, especialmente entre los

estudiantes de escuelas, colegios y universidades. Para cumplir este objetivo, viene desarrollando

su proyecto más difundido: Rutas de Leyenda

Recorridos teatralizados en los espacios patrimoniales, dentro y fuera del Centro Recorridos

teatralizados en los espacios patrimoniales, dentro y fuera del Centro Recorridos teatralizados en

los espacios patrimoniales, dentro y fuera del Centro Recorridos teatralizados en los espacios

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

38

patrimoniales, dentro y fuera del Centro Recorridos teatralizados en los espacios patrimoniales,

dentro y fuera del Centro Histórico, dirigido a estudiantes de Quito y otras ciudades del país.

Desde su lanzamiento en septiembre de 2002 hasta el presente hasta el presente

La importancia de esta actividad radica en su desarrollo y ejecución con una metodología

desarrollada por Quito Eterno, la misma que articula educación metodología desarrollada por

Quito Eterno, la misma que articula educación no formal y el teatro con un enfoque especializado

hacia la difusión con un enfoque especializado hacia la difusión revalorización del patrimonio

cultural tangible e intangible país. Revalorización del patrimonio cultural tangible e intangible

país.

Se han desarrollado algunos servicios artísticos y culturales que ofrecemos a nivel nacional e

internacional.

2.5.1 Rutas de leyenda propuesta de Quito Eterno3

Rutas de Leyenda son recorridos teatralizados por espacios patrimoniales del Centro Histórico:

iglesias, conventos, museos, barrios. Nuestros personajes tradicionales son un pretexto para

conocer el patrimonio intangible de la ciudad: leyendas, oficios, usos y costumbres.

Según Quito Eterno la mejor forma de conocer una ciudad es caminar por sus calles... y eso es lo

que les proponemos: una experiencia rica en detalles, conmovedora y alegre. El teatro, la

investigación histórica y la interacción constante con el público hacen de Rutas de Leyenda una

alternativa inolvidable para descubrir nuestra ciudad.

Nuestros recorridos están diseñados para estudiantes, familias o colegas de trabajo, vivan aquí o

estén de pasadita. Así que imaginen caminar por las calles junto a Manuela Sáenz, el Alma del

Purgatorio o el mismísimo Diablo.

Este servicio se ofrece de lunes a sábado; mañanas, tardes y noches, todos los días del año.

Recorridos teatralizados

Obras de teatro con temática histórica

Residencias y voluntariado internacional

Talleres y capacitación en temas de patrimonio

Réplicas de nuestra experiencia en otros territorios

Organización y Producción de eventos

Publicación de libros

3 Las siguientes rutas fueron extraídas de la página web de la organización Quito eterno.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

39

Divide sus servicios en tres tipos de rutas denominadas Rutas de Leyenda: Educativas, Oferta

Permanente y Especiales

-Rutas de leyenda Educativas

Estos recorridos han sido diseñados como un apoyo a los profesores de diversas áreas, para que

sus estudiantes tengan una experiencia interactiva, lúdica y de aprendizaje en los sitios

patrimoniales. Dependiendo de la edad de los estudiantes, cada opción tiene un diseño específico,

que puede ser personalizado para apoyar de mejor manera el proceso educativo del aula, eligiendo

los sitios patrimoniales y una temática apropiada. (Quito Eterno, 2015)

1_Educación Inicial

Quito Eterno propone realizar un recorrido que incluya juegos tradicionales y manualidades. Los

estudiantes aprenderán cinco diferentes juegos tradicionales, cantar tres rondas y trabajar

motricidad fina con manualidades impartidas por los personajes durante el recorrido.

Recorrido propuesto

- Visita a un sitio patrimonial (museo, convento o iglesia).

- Visita a un barrio tradicional del Centro Histórico (La Ronda)

Duración: 2 horas

2_EducaciónBásica

Otra de las propuestas de Quito Eterno es la narración de los Saberes Ancestrales, para permitirnos

comprender las tradiciones andinas, aquellas que persisten en los más ancianos de las familias y

en aquellos oficios que aún existen y corren el riesgo de extinguirse.

En este recorrido, Quito Eterno propone acercar a los estudiantes de manera global a los distintos

patrimonios para valorarlos y protegerlos.

Recorrido propuesto

- Visita a un sitio patrimonial (museo, convento o iglesia).

- Visita a un artesano tradicional del barrio de San Roque o de la Ronda (hierbatera, sombrerero,

chichera, confitero, talladores, imagineros y herreros).

- Visita a un barrio patrimonial (La Ronda o San Marcos)

Duración: 2 horas – 30 minutos

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

40

3_Bachillerato general unificado

En esta modalidad de recorrido se escogerán dos espacios patrimoniales que guarden relación

directa con la temática que se quiera desarrollar.

Recorrido propuesto

- Visita a dos sitios patrimoniales (museo, convento o iglesia).

- Visita a un barrio patrimonial (La Ronda o San Marcos)

Duración: 2 horas – 30 minutos.

4_Educación Superior

El contenido y metodología de estos recorridos son un aporte para diferentes áreas de estudio

dependiendo de la especialidad y materias de los universitarios que contratan el servicio. Arte

quiteño, leyendas, historia, literatura, saberes ancestrales entre otras, son las temáticas que pueden

abordarse acorde a los requerimientos del usuario, donde la metodología utilizada incursiona en

el campo pedagógico y artístico.

Recorrido propuesto

- Visita a dos sitios patrimoniales (museo, convento o iglesia).

- Visita a un barrio patrimonial (La Ronda o San Marcos)

Duración: 2 horas – 30 minutos.

Las visitas incluyen:

Visita a uno o dos sitios patrimoniales del Centro Histórico de Quito.

Un guía-personaje por cada grupo de 17 estudiantes.

Dulces tradicionales más bebida.

Resguardo de la Policía Nacional de Turismo*.

Este servicio gratuito de la Policía estará sujeto a la planificación y a las prioridades que establezca

la misma institución policial.

Detalles:

Horario: De lunes a viernes 9h00 a 11h30, 15h00 a 17h30

Duración: 2 horas 30 minutos (visitas y traslados)

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

41

Punto de encuentro (a convenir con las Instituciones Educativas)

Precio: Estudiantes Universitarios: $10,00 Incluye IVA por estudiante.

-Rutas de Leyenda Oferta Permanente (Quito Eterno, 2015)

1_Ruta Los tesoros de Quito

Todos los sábados del año Quito Eterno te invita a descubrir las maravillas de nuestra ciudad.

Cada semana visitaremos un sitio patrimonial distinto, con un personaje de leyenda.

Recorrido propuesto:

Ingreso a un sitio patrimonial.

Caminata por calles y plazas del Centro Histórico.

Duración: 2 horas

Tarifa del recorrido (por persona):

General: $16,00 incluye IVA

Diferenciada: $14,00 incluye IVA

2_Ruta Los Tesoros de Quito (Ofertas de Temporada)

¡Para que puedan venir todos juntos! Seis meses al año realizamos recorridos con grupos grandes,

para que nadie se quede sin conocer los tesoros de Quito.

Temporadas:

Febrero – marzo

Julio – agosto

Octubre – noviembre

Recorrido propuesto:

Ingreso a un sitio patrimonial.

Duración: 50 minutos

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

42

Tarifa del recorrido (por persona):

General: $8,00 incluye IVA

Diferenciada: $6,00 incluye IVA

-Rutas de Leyenda Especiales (Quito Eterno, 2015)

1_Ruta Los Caminantes de Quito

Este recorrido está diseñado para aquellos que disfrutan caminar por las calles de Quito. En esta

caminata no es posible perderse ningún detalle: las plazas, calles y casas del Centro Histórico,

guardan historias que casi nunca se cuentan.

Recorrido propuesto:

Caminata por calles y plazas del Centro Histórico.

Duración: 1 hora 30 minutos

Tarifa del recorrido (por persona):

General: $18,00 incluye IVA

Diferenciada: $13,00 incluye IVA

2_Ruta Los Aventureros de Quito

Un recorrido para los que gustan de rincones desconocidos e historias olvidadas. La visita incluye

la entrada exclusiva a un sitio patrimonial del Centro Histórico: iglesia, convento o museo, y una

caminata por las plazas y calles de la ciudad vieja.

Recorrido propuesto:

Ingreso a un sitio patrimonial.

Caminata por calles y plazas del Centro Histórico.

Duración: 2 horas

Tarifa del recorrido (por persona):

General: $23,00 incluye IVA

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

43

Diferenciada: $18,00 incluye IVA

3_Ruta Los Amantes de Quito

Esta opción permite visitar más de un sitio patrimonial, según elección.

Recorrido propuesto:

Ingreso a dos sitios patrimoniales.

Caminata por calles y plazas del Centro Histórico.

Duración: 2 horas 30 minutos

Grupo mínimo: 17 personas

Tarifa del recorrido (por persona):

General: $27,00 incluye IVA

Diferenciada: $23,00 incluye IVA (Quito Eterno, 2015)

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

44

CAPÍTULO III

EL TURISMO EN LA CIUDAD DE QUITO

Para entender la dinámica del turismo en la ciudad de Quito, específicamente en el centro

histórico, es necesario conocer en cifras el movimiento turístico de llegadas a la ciudad, las

principales nacionalidades que nos visitan, asi como un perfil de turista, se toma en cuenta cuáles

son sus preferencias, que sitios visita, que actividades realiza. De esta manera se conocerá la

importancia del turismo y cómo fortalecer los servicios turísticos en la ciudad de Quito.

3.1 Flujo de turistas

El porcentaje de turistas que visitan la Ciudad de Quito corresponde al 46% del total de turistas

que recibió el país en 2013, El número total de visitantes a Ecuador es 1´366.269 y el de visitas a

Quito es 628.958, Se estima que en 2018 llegaríamos a un millón de visitantes a la ciudad. (Datos,

2013, Quito Turismo)

Gráfico 1: Datos llegada de turistas a Quito

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán

Los meses de mayor afluencia de turistas son los meses de julio y diciembre (2013); enero con

46.137, febrero con 43.174, marzo con 49.027, abril con 41.634, mayo con 48.103, junio con

61.054, julio con 64.119, agosto con 52.709, septiembre con 49.386, octubre con 52.967,

noviembre con 56.278, diciembre con 64.370.

Quito

46%Resto del

Pais

54%

Llegadas de Turistas a

Quito

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

45

Gráfico 2: Datos visitas mensuales

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán

3.2 Perfil del turista

Según Quito Turismo los porcentajes de proveniencia de turistas muestran Norteamérica 28%;

Sudamérica 40%, Centro América 4%, Asia 2%, Europa 19%, Oceanía 1%, Otros 6%.

Gráfico 3: Datos proveniencia de turistas

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán

Según los datos 2013 las principales nacionalidades que visitan nuestra ciudad son: Estados

Unidos 141.597, Venezuela 78.191, Colombia 67.735, Ecuador 46.938, España 37.509, otros

Enero7%

Febrero7% Marzo

8%

Abril7%

Mayo8%

Junio10%

Julio10%

Agosto8%

Septiembre8%

Octubre8%

Noviembre9%

Diciembre10%

Visitas Mensuales

28%

40%4%

2%

19%

1%

6%

Proveniencia de Turistas Según

Sector

Norteamerica

Sudamerica

Centro América

Asia

Europa

Oceania

Otros

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

46

36.492, Canadá 19.156, Argentina 18.678, Alemania 18.174, Perú 17.572, Reino Unido 15.528,

Cuba 12.734, Francia 12.649, México 12.250.

Gráfico 4: Datos nacionalidades que visitan Quito

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán

Existe una gran cantidad de turistas de nacionalidad Estadounidense que llegan al DMQ

conforman un 23% del total de visitantes en 2013, el mercado Venezolano un 12%, el Colombiano

11%, Ecuatorianos (no residentes) son un 7% y Españoles un 6%.

Gráfico 5: Datos de principales nacionalidades que visitan Quito

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán

26%

15%

13%9%

7%

7%

4%

4%3%

3%3% 2% 2% 2%

Principales Nacionalidades que Visitan

Quito

Estados Unidos

Venezuela

Colombia

Ecuador

España

Otros

Canadá

Argentina

Alemania

Perú

39%

20%

19%

12%10%

Principales Nacionalidades que

visitan Quito

Estado Unidense

Venezolano

Colombiano

Ecuatoriano

Español

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

47

Con respecto a la edad del turista que visita Quito tenemos: de 18 a 30 años con 31%; de 30 a 45

años con 34%; de 45 a 60 años con 25%; y mayores a 60 años con 10%.

Gráfico 6: Datos edad del turista

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán

De acuerdo al nivel de instrucción de los turistas tenemos: Secundaria 23%, Posgrado 19% y

Superior 55%

Gráfico 7: Datos nivel de instrucción del turista

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán

El turista que visita Quito llega motivado por: Religión o peregrinaciones con un 1%; Estudios

3%; Prestación de servicios profesionales 4%; Reuniones, congresos o conferencias 7%;

Negocios 14%; Ocio, recreo o vacaciones 30%; Visita a familiares o amigos 37%.

31%

34%

25%

10%

Edad del Turista que Visita Quito

De 18 a 30 años

De 30 a 45 años

De 45 a 60 años

Mayores a 60%

24%

19%57%

Nivel de Instrucción de

los Turistas

Secundaria

Posgrado

Superior

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

48

Gráfico 8: Datos motivaciones del turista

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán

Así podemos dividir las motivaciones del turista en cinco grandes grupos: visitas familiares y

amigos con un 37%; ocio recreo y vacaciones con un 30%; grupo RICE (reuniones, incentivos,

congresos y eventos) con un 25%; religión y peregrinaciones 1%; otros con 7%

1%

3% 4%7%

15%

31%

39%

Motivaciones del Turista

Religion o peregrinaciones

Estudios

Prestacion de Servicios

Profecionales

Reuniones, congresos o

conferencias

Negocios

Ocio, recreo o vacaciones

Visita a familiares o amigos

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

49

Gráfico 9: Datos grupos de motivación del turista

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán

Las razones principales de llegada a Quito se pueden dividir en dos grandes grupos: paso obligado

por ser puerto de entrada 14% y destino escogido 84%

Gráfico 10: Datos razones de llegada

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán

37%

30%

25%

1%

7%

Grupos de Motivaciones del Turista

Visitas familiares y amigos

Ocio, recreo y vacaciones

RICE(reuniones,incentivos,c

ongresos y eventos)

Religion y peregrinaciones

Otros

14%

86%

Razones de llegada a Quito

Paso Obligado por ser

puerto de entrada

Destino Escogido

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

50

El turista que viaja a Quito lo hace sin compañía es decir el porcentaje de turistas que realiza su

viaje solo es 63%; en grupo de amigos 19% y en grupo familiar 16%.

Gráfico 11: Datos con quien viaja el turista

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán Los turistas organizan su viaje a Quito por cuenta propia en un 93% y con agencia de viajes con

apenas un 5%

Gráfico 12: Datos como organiza su viaje el turista

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán

Las actividades frecuentes que realizan los turistas en Quito son: el 32% visitó lugares históricos;

23% Visitó lugares históricos y observación de la naturaleza; 11% Asistió a eventos privados; 7%

Observó la naturaleza; 4% Realizó a actividades académicas; 3% Asistió a eventos; 3% Realizó

64%

20%

16%

Con Quien Viaja el Turista

Realiza su viaje solo

Realiza su viaje en

grupo de amigos

Realiza su viaje en

grupo familiar

95%

5%

Como Organiza su viaje el

Turista

Por Cuenta Propia

Agencia de viajes

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

51

actividades académicas y visitó lugares históricos; 2% Asistió a eventos públicos, visitó lugares

históricos y observación de la naturaleza; 2% Asistió a eventos privados y visita a lugares

históricos.

Gráfico 13: Datos actividades frecuentes de los turistas en Quito

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán

El principal medio de información a través del cual el turista conoce de Quito como destino

turístico es el internet con un 47%, mientras el 30% lo hace a través de familiares y amigos;

están las ferias internacionales con un 12% ; documentales 3%; agencias de viajes 1%; eventos

internacionales 1%; revistas internacionales 1%; otros 1% y promociones 0%.

42%

20%

13%

7%

5%5%

4% 4%

Actividades Frecuentes de los Turistas

Visita de lugares historicos

Visita de lugares historicos y observacion de la naturaleza

Observacion de la naturaleza

Realizaron actividades academicas

Asistio a eventos

Realizó actividades académicas y visitó lugares históricos

Asistió a eventos públicos, visitó lugares históricos y observación de la naturaleza;

Asistió a eventos privados y visita a lugares históricos

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

52

Gráfico 14: Datos de cómo se informa el turista sobre Quito

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán

2.3 Sitios urbanos más visitados

Respecto a los sitios urbanos más visitados en el Distrito Metropolitano de Quito son: El Centro

histórico; El Panecillo; La Ronda; Iglesias con un 61% ; La Mariscal; Centros Comerciales, Plaza

Foch, centros artesanales, restaurantes con un 22%; Otros 17%. Centro histórico; El Panecillo; La

Ronda; Iglesias con el 61%, en su conjunto, sigue siendo el lugar más visitado en el DMQ por sus

turistas, manteniéndose la tendencia 2012 y 2013.

49%

31%

14%

3% 1%

1%

1%

1%

0%

Como se informa el turista sobre Quito

Internet

Faliares y amigos

Ferias Internacionales

Documentales

Agencias de viajes

Eventos Internacionales

Revistas Internacionales

Otros

Promociones

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

53

Gráfico 15: Datos sitios urbanos más visitados

Fuente: Quito Turismo 2014

Elaborado por: Liliana Togán

La estadía media del turista de Quito, en junio 2013 fue de 7,93 días. El gasto diario del turista

que llega a Quito fue de US$ 65 en junio 2013. El gasto total promedio turístico en Quito fue de

US$ 518 en junio 2013.

De acuerdo a las llegadas de turistas no residentes registradas en 2013, a la estancia media de 7.93

días y al gasto per cápita promedio de gasto receptor en la ciudad (518 dólares) de junio 2013, el

ingreso anual de divisas de la ciudad de Quito, se estima es de aproximadamente 332 millones de

dólares.

61%22%

17%

Sitios Urbanos mas visitados de

Quito

Centro Historico de

Quito, El panecillo; La

Ronda; Iglesias

La Mariscal; Centros

Comerciales; Plaza Foch;

Centros Artesanales;

Restaurantes

Otros

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

54

CAPITULO IV

METODOLOGÌA

4.1. Tipo de Investigación

4.1.1La investigación exploratoria

La investigación exploratoria se realiza en situaciones o problemas que no han sido abordados

de manera profunda, en este caso el investigador tiene pocos conocimientos sobre el tema tratado.

En este caso se han desarrollado manuales de guianza para distintos lugares turísticos del centro

histórico de Quito, mas no se ha tomado el enfoque de animación turística.

El estudio exploratorio es útil para incrementar el grado de conocimiento del investigador

respecto al problema. Especialmente para un investigador que es nuevo en el campo del

problema. El objetivo principal de la investigación exploratoria es captar una perspectiva

general del problema. La investigación exploratoria se puede aplicar para generar el

criterio y dar prioridad a algunos problemas. (Naghi, 2000, pág. 89).

Ese tipo de estudio le permite al investigador conocer de cerca el problema que se está tratando,

le permite conocer de manera directa el manejo de actividades de animacion turistica en el

Centro historico de Quito , una guia de animacion turistica es una herramienta que no se ha

desarrollado de manera planificada y organizada.

Este trabajo es una investigación exploratoria porque se trabajó para que los guías y visitantes

vean en la animación turística a una estrategia de socialización del patrimonio cultural del

centro histórico de Quito además de un instrumento para manejo de grupos y esto a su vez

constituya un valor agregado para hacer inolvidable la visita del turista.

En esta investigación fue importante conocer los problemas que afectaban a la dinámica de las

visitas guiadas en el centro histórico de Quito en el ámbito de animación turística, algunos guías

conocen de ciertos juegos pero no saben cómo o en qué momento aplicarlos, otros desconocían

de juegos o técnicas de animación turística y simplemente trataban de realizar rápidamente la

guianza y así evitar que los niños o adultos se aburran.

Este tipo de estudio permitió entrar en contacto con el tema de la animación turística: el juego y

la recreación, y a pesar de que algunos guías conocen de ciertos juegos y dinámicas no se cuenta

con una herramienta o manual para aplicarlo en el centro histórico de Quito.

Recibe este nombre la investigación que se realiza con el propósito de destacar los

aspectos fundamentales de una problemática determinada y encontrar los procedimientos

adecuados para elaborar una investigación posterior. Es útil desarrollar este tipo de

investigación porque, al contar con sus resultados, se simplifica abrir líneas de

investigación y proceder a su consecuente comprobación. (Martínez, 2007, pág. 7).

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

55

El objetivo de la investigación exploratoria es la de obtener información preliminar que ayude a

la definir el problema y el planteamiento de una hipótesis o preguntas guías de investigación. Este

tipo de exploración la base para el desarrollo de nuevos estudios, en este caso para el uso de la

animación turística como estrategia de socialización del patrimonio dentro de las visitas guiadas

al centro histórico de Quito.

4.1.2 Investigación de campo

La investigación de campo según Garcés (2000, pág. 72) Es la investigación que se realiza en el

lugar geográfico en que se producen los hechos, en este caso se realizó en el centro Histórico de

Quito, La ejecución de este tipo de investigación se realiza durante el levantamiento e información

como es la entrevista, la encuesta. Se caracteriza porque el investigador está presente en los

hechos que ocurren, los observa, mide, verifica, son la base para la comprobación de la

exploración.

La investigación de campo reúne la información necesaria recurriendo fundamentalmente

al contacto directo con los hechos o fenómenos que se encuentran en estudio, en la

investigación de campo, si se trata de recabar datos, se recurre directamente a las personas

que los tienen, si se trata de probarla efectividad de un método o material se ponen en

práctica y se registran en forma sistemática los resultados que se van observando, si se

trata de buscar explicación para un fenómeno, el investigador y sus auxiliares se ponen

en contacto con el mismo para percibir y registrar las características, condiciones,

frecuencia con que el fenómeno ocurre, etc…en otras palabras, es la realidad misma la

principal fuente de información en la investigación de campo y la que proporciona la

información clave en la que se fundamentan las conclusiones del estudio. (Muñoz, Carlos;

Benassin, Marcela, 1998, pág. 93)

Esta investigación se caracteriza por que mantiene el contacto directo con las personas o

fenómenos que se encuentran en estudio, aquí el investigador conversa, dialoga y mantiene una

relación directa con las personas implicadas. Hay aspectos de la investigación que el indagador

requiere de un seguimiento y observación directa para comprender ¿cómo las personas reacción

ante un acontecimiento? ¿Cuál es su procedimiento? Este tipo observación determina ciertas

características que se tomarán en cuenta para la búsqueda de soluciones más apropiadas para el

problema.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

56

4.2. Enfoque de la Investigación

4.2.1. Enfoque Cualitativo

Esta investigación tiene un enfoque cualitativo, cuyo objetivo fue la indagación de información

por medio de técnicas como la entrevista para conseguir criterios, análisis de diálogos y

entrevista a los guías que trabajan en diversos lugares turísticos del centro histórico de Quito

El enfoque cualitativo busca comprender la complejidad de los fenómenos sociales a

partir de los significados que los sujetos les conceden. Realiza un análisis inductivo, y los

datos son narrativos. Con esta metodología se hace conveniente cuando se desea conocer

las razones por las que los individuos (aisladamente o en grupos: consumidores,

empleados, sectores de actividad...) actúan de la forma en que lo hacen, tanto en lo

cotidiano, como cuando un suceso irrumpe de forma tal que pueda dar lugar a cambios

en la percepción que tienen de las cosas. (Báez, Juan; Tudela, Pérez de, 2009, pág. 24)

4.2.2. Enfoque Cuantitativo

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo se usó la encuesta porque los resultados se

expresen de forma estadística y numérica. El enfoque cualitativo tiene una perspectiva de análisis

y rasgos de información, por ello es importante conocer el actuar de la gente, como sienten su

proceso de trabajo.

Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo, se usó la encuesta para que los resultados se

expresen de forma estadística y numérica. Este enfoque tiene una perspectiva de análisis y rasgos

de información, por ello es importante conocer el actuar de la gente y como se desarrolla el

proceso de trabajo.

Los datos cuantitativos son aquellos que son mostrados de forma numérica, como por ejemplo

estadísticas, porcentajes, etc. Esto implica que la investigación cuantitativa realiza preguntas

específicas y de las respuestas de los participantes con las encuestas, obtiene muestras numéricas.

Los investigadores analizan esta información con la ayuda de la estadística, de la informática y

de la matemática. El investigador busca obtener un resultado que luego pueda generalizarse a una

población mayor que a la muestra acotada que ha utilizado en sus observaciones.

Desde el punto de vista cuantitativo es un procesos sistemático y ordenado que se lleva a cabo

siguiendo determinados pasos: planear una investigación consiste en proyectar el trabajo de

acuerdo con una estructura lógica de decisiones y con una estrategia que oriente la obtención de

respuestas adecuadas a los problemas de indagación propuestos. Pese a tratarse de un proceso

metódico y sistemático, no existe un esquema completo de validez universal, aplicable

mecánicamente a todo tipo de investigación. (Monge, 2011, pág. 19).

El método cuantitativo es opuesto al método cualitativo, que realiza preguntas más amplias y

recopila información de los participantes del estudio que no es posible plasmarla en números, sino

sólo en palabras.

El método cualitativo produce información sólo en los casos particulares que estudia, por lo que

es difícil generalizar, sólo se puede hacer mediante hipótesis. Es mediante los métodos

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

57

cuantitativos que esas hipótesis pueden ser verificadas. El método cuantitativo suele ser aplicado

en varias áreas de las ciencias sociales como la psicología, sociología, economía, el turismo, entre

otras.

4.3. Técnicas e instrumentos de Investigación

4.3.1 La Encuesta

Es la más utilizada en la investigación social, entre sus principales características para ejecutarla

lo más importante es seguir unos pasos planeados para indagar y obtener datos sobre hechos,

conocimientos, juicios y motivaciones. Aquí se manejan los criterios de un cuestionario en el cual

las primeras preguntas deben ser introductivas, preferentemente abiertas para continuar con el

desarrollo de lo que se quiere lograr en las siguientes preguntas que permitan tener un panorama

más claro de los que se busca. Para optar por este tipo de encuesta hay que analizar sus ventajas

e inconvenientes. Aquí se destaca el papel que desempeña el entrevistador cuya profesionalidad

acaba definiendo la calidad de los resultados y aunque esta es la modalidad menos económica, la

información obtenida es la más completa que permite captar el entorno que rodea a la encuesta.

La información que se puede recopilar mediante la encuesta es muy variada por ello su gran

utilización en investigaciones teóricas y aplicadas a la sociología, la psicología social, la

educación, el turismo entre otros.

Esa información obtenida mediante la encuesta social puede clasificarse en las siguientes

categorías: Demográfica: edad, sexo, estado civil, residencia, etc. Socio-económica: ocupación,

salario, ingresos, escolaridad, movilidad social, etc. Conductas: participación social, actividades

culturales, innovación, hábitos políticos, etc. Opiniones, actitudes e imágenes sociales:

orientaciones afectivas, preferencias, predisposiciones a actuar a favor o en contra,

representaciones, creencias, etc. (Briones, 2002, pág. 51).

Con relación a los objetivos de conocimiento que tiene, en general, la investigación científica, se

distinguen dos tipos principales: la encuesta descriptiva y la encuesta explicativa.

La encuesta descriptiva tiene como objetivos principales: 1) describir la distribución de una o más

variables en el total del colectivo objeto de estudio o en una muestra del mismo; 2) realizar la

misma operación en subgrupos significativos de ese colectivo o en su muestra; 3) calcular

medidas de tendencia central y de dispersión de esas variables en el colectivo total o en la muestra

utilizada y en los subgrupos. El cumplimiento de los dos primeros objetivos permite hacer

diversas comparaciones entre las formas de distribución y los valores que toman las variables en

esos contextos. (Briones, 2002, pág. 52).

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

58

Al tomar en cuenta lo que se señala sobre la encuesta descriptiva, especialmente con el objeto de

estudio en el centro histórico de Quito. Se utilizó como materiales para la encuesta los contextos

teóricos, los objetivos, las variables, los temas, los grupos. Como también para ejecutar la

encuesta se determinó utilizar como medio el asistir personalmente e interactuar con los turistas.

Se redactó las preguntas del cuestionario y como señala el autor, si el entrevistador está presente

se habla de una entrevista estructurada porque el conjunto de preguntas están previamente

determinadas.

Así, en este trabajo para la recolección de información se utilizó la técnica de la entrevista

estructurada porque hubo la presencia del entrevistador esto permitió obtener un alcance más

cercano sobre el manejo de la animación turística en el centro histórico y conocer el punto de

vista de las personas que visitan este lugar de una forma más directa.

4.3.2 La Entrevista

La entrevista a profundidad es una técnica de investigación que es utilizada para la recolección

de información acerca de un problema, para ello se selecciona una o varias personas. Cada diálogo

es planificado con anterioridad, tomando en cuenta las características, los rasgos y el nivel de

información que aporta una o varias personas para el fenómeno o acontecimiento que está siendo

estudiando. Se trata de recolectar la mayor cantidad de información a través de una conversación

entre el entrevistador y el entrevistado.

La entrevista es una entrevista personal, directa y estructurada en la que un entrevistador

hace una indagación exhaustiva para lograr que un encuestado hable libremente y exprese

en forma detallada sus motivaciones, creencias y sentimientos sobre un tema.

Es una conversación entre dos personas, un entrevistador y un informante, dirigida y

registrada por el entrevistador. El investigador cuenta con una guía o esquema de

cuestiones en el cual las preguntas no se encuentran estandarizadas como en el

cuestionario. Las palabras empleadas, la secuencia, se dejan al juicio del entrevistador y

se pueden formular preguntas adicionales si se consideran que son importantes para la

investigación. (Mejía, 2002, pág. 143)

Para la realización de la entrevista es necesario contar con un cuestionario, instrumento que le

permite al entrevistador realizar las preguntas más apropiadas, mismas que tendrán que estar

relacionas con el objetivo de la investigación. Obtener la mayor cantidad de información y datos

depende en gran medida de la capacidad que disponga el entrevistador para conversar con las

personas que aportarán información, este es el proceso más importante para obtener antecedentes,

testimonio, comentarios.

Para la recolección de información se utilizó la técnica de la entrevista, la misma que fue

desarrollada con las personas que trabajan como guías de turismo en el Centro Histórico de Quito,

su trabajo lo realizan directamente con turistas que visitan el lugar por lo tanto poseen

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

59

conocimiento sobre el funcionamiento y la dinamica de la labor que tienen que realizar a diario

para mantener interaccion y el interes del turista. Los guias entrevistados son:

Tabla 1: Guías entrevistadas

GUIAS ENTREVISTADOS DEL CENTRO HISTORICO DE QUITO

NOMBRE INSTITUCION CARGO

1 David Salazar Centro Historico de Quito Guia Particular

2 Raúl Betancourt Figueroa Centro Cultural Metropolitano Personaje itinerante

3 Gabriel Ponce Centro Cultural Metropolitano Guia mediador

4 Adriana Tobar Museo Casa de Sucre Guia de planta

5 Xavier Ruiz Fernandez Policia Metropolitana de Quito Guia de turismo

6 Andres Rosero Museo Casa de Sucre Guia de planta

Fuente: Investigación de campo centro histórico de Quito 2015

Elaborado por: Liliana Togán

4.4. La Población

Población: totalidad de un fenómeno de estudio, incluye la totalidad de unidades de

análisis o entidades de población que integran dicho fenómeno y que debe cuantificarse

para un exterminado estudio integrando un conjunto de entidades que participan de una

determinada característica, y se le denomina población por constituir la totalidad del

fenómeno adscrito a un estudio o investigación. (Tamayo, 2004, pág. 176).

Para esta investigación se definió la población tomando en cuenta el número de visitantes

anuales a la ciudad de Quito en los años 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, cuya media es 435.622

turistas, de los cuales el 43,74% visitan el Centro Histórico de Quito es decir una población de

190.541 turistas. Se aplicó la siguiente fórmula para poblaciones mayores a 10.000.

Y para el ajuste de la población se utilizó la siguiente fórmula:

Dando un resultado de 106 encuestas que se aplicaron a visitantes del Centro Histórico de Quito

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

60

4.5. Análisis de Información

Se revisó críticamente la información obtenida y corregida. Se eliminó la información

defectuosa, contradictoria, incompleta, no pertinente.

Se tabularon los datos.

Se codificaron los datos para ser analizados.

Se reunió toda la información obtenida.

Se representó gráficamente los datos mediante gráficos circulares.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

61

4.5.1 Análisis de la encuesta

Se utilizó como técnica de recolección de datos a la encuesta, la misma que fue desarrollada con

las personas que visitan el centro histórico de Quito, directamente con turistas nacionales y

extranjeros de los cuales se obtuvo la siguiente información:

Lugar de residencia

Gráfico 16: Lugar de residencia del turista

Fuente: Encuesta de animación turística 2015

Elaborado por: Liliana Togán

Del 100% de los entrevistados el 44% proviene de la ciudad de Quito, es decir son visitantes

internos, seguido por un 6% de procedencia estadounidense y venezolana, el 4% proviene de

Bogotá y Machala, también tenemos Moscú, Holanda, Londres, España, Bélgica, Francia, Italia

con 3% cada una y Milagro, Manabí, Huaquillas con 3% cada una, mientras Cali y Portoviejo

con apenas con el 1%.

Con respecto al género de los encuestados tenemos: género masculino en un 46% y femenino

con un 54%.

Quito

44%

EEUU

6%Moscu

3%

Holanda

3%

Bogota

4%

Cali

1%

Londres

3%

España

3%

Belgica

3%

Francia

3%

Venezuela

6%

Italia

3%

Machala

4%

Milagro

3%

Manta

4%

Guayaquil

3%

Huaquillas

3%

Portoviejo

1%

Lugar de residencia del turista

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

62

Gráfico 17: Genero Encuestado

Fuente: Encuesta de animación turística 2015

Elaborado por: Liliana Togán

La edad de los encuestados se mantuvo por rangos siendo el primer rango de 16 a 20 años con

un 17%, de 21 a 30 años con un 31%, de 31 a 40 años con un 27%, de 41 a 50 años con un 16%

y de 51 a 78 años con un 9%.

Gráfico 18: Edad del encuestado

Fuente: Encuesta de animación turística 2015

Elaborado por: Liliana Togán

De acuerdo al nivel de instrucción tenemos un 0% de encuestados con educación básica un 24%

de encuestados con instrucción media y un 76% de encuestados con educación superior.

54%

46%

Genero del encuestado

Femenino

Masculino

17%

31%27%

16%9%

Edad del Encuestado

De 16 a 20 años

De 21 a 30 años

De 31 a 40 años

De 41 a 50 años

De 51 a 78 años

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

63

Gráfico 19: Nivel de educación del encuestado

Fuente: Encuesta de animación turística 2015

Elaborado por: Liliana Togán

Pregunta N° 1. ¿Con qué frecuencia visita el Centro Histórico de Quito?

En relación a la frecuencia con la que el turista visita el centro histórico de Quito tenemos que el

turista visita el centro histórico de Quito una vez a la semana con un 26%, visita una vez al mes

con un 24% y una vez al año con un 50%

Gráfico 20: Frecuencia de visitas

Fuente: Encuesta de animación turística 2015

Elaborado por: Liliana Togán

0%

24%

76%

Nivel de educacion del

encuestado

Basico

Media

Superior

26%

24%

50%

¿Con qué frecuencia visita el

Centro Histórico de Quito?

Una vez a la semana

Una vez al mes

Una vez al año

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

64

Pregunta N° 2. ¿Conoce sobre actividades de animación en los recorridos turísticos del

centro histórico de Quito?

El 20% de los encuestados conocen, han visto o han participado en actividades de animación en

los recorridos del centro histórico de Quito, mientras el 80% dice no conocer de estas actividades

en el centro histórico de Quito.

Gráfico 21: Conocimiento de actividades de animación

Fuente: Encuesta de animación turística 2015

Elaborado por: Liliana Togán

Pregunta N°3. ¿Estaría de acuerdo en realizar actividades de animación y recreación?

El 100% de los encuestados estarían dispuestos a participar en actividades de animación

turística en el centro histórico de Quito.

Gráfico 22: Realizaría actividades de animación

Fuente: Encuesta de animación turística 2015

Elaborado por: Liliana Togán

20%

80%

¿Conoce sobre actividades de

animación en los recorridos

turísticos del centro histórico de

Quito ?

Si conozco

No conozco

¿Estaría de acuerdo en realizar

actividades de animación y

recreación?

Si estaría de acuerdo

No estaría de acuerdo

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

65

Pregunta N°4. ¿En qué lugar le gustaría que se desarrollen las actividades recreativas?

Respecto al lugar donde le gustaría que se desarrollen las actividades recreativas tenemos: calles

del centro histórico de Quito con un 29 %, museos del Centro histórico de Quito 29% mientras

que plazas y parques del Centro Histórico de Quito con un 42%.

Gráfico 23: Actividades a desarrollar

Fuente: Encuesta de animación turística 2015

Elaborado por: Liliana Togán

Pregunta N°5. ¿Con qué frecuencia le gustaría que hubiera animación en el Centro Histórico

de Quito?

La frecuencia con la que les gustaría a los encuestados hubiera actividades de animación turística

en el Centro Histórico de Quito es todos los días con el 27%, el 13% le gustaría en fines de

semana y el 60% en festivos y feriados.

Gráfico 24: Frecuencia de actividades

Fuente: Encuesta de animación turística 2015

Elaborado por: Liliana Togán

29%

29%

42%

¿En qué lugar le gustaría que se

desarrollen las actividades

recreativas?

Calles del Centro

historico de Quito

Plazas y parques

de Centro

Historico de Quito

Museos del Centro

historico de quito

27%

13%60%

¿Con qué frecuencia le gustaría que hubiera

animación en el Centro Histórico de Quito?

Todos los dias

Fines de semana

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

66

Pregunta N° 6. ¿En qué tipo de actividades de animación le gustaría participar?

Dentro de las actividades en las que les gustaría participar a los encuestados tenemos un 11% que

participaría en actividades musicales, un 24% participaría en actividades teatralizadas, el 3% en

cuentacuentos, el 4% títeres, el 1% malabares, el 19% en juegos interactivos mientras el 38%

preferiría juegos tradicionales.

Gráfico 25: Actividades para participar

Fuente: Encuesta de animación turística 2015

Elaborado por: Liliana Togán

Pregunta N°7. ¿Cree usted que las actividades de animación turística pueden contribuir a

presentar al turista nuestra cultura y nuestra ciudad de mejor manera?

Respecto a si el encuestado cree que las actividades de animación turística pueden contribuir a

presentar al turista nuestra cultura y nuestra ciudad de mejor manera el 97% de encuestados afirma

que ayudaría mucho a mostrar nuestra cultura, el 3% afirma que ayudaría en algo y mientras el

0% de encuestados afirma que en poco o nada ayudaría.

11%3%

24%

4%1%

19%

38%

¿En qué tipo de actividades de

animación le gustaría participar?

Actividades musicales

Cuentacuentos

Actividades teatralizadas

Titeres

Malabares

Juegos interactivos

Juegos tradicionales

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

67

Gráfico 26: Ayudarían estas actividades

Fuente: Encuesta de animación turística 2015

Elaborado por: Liliana Togán

Pregunta N°8. ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por este tipo de recorridos

recreativos?

Respecto al costo que el encuestados estaría dispuesto a pagar por estos servicios recreativos

tenemos: que el 80% de los encuestados estaría dispuesto a pagar de 5 USD a 10 USD, mientras

el 16% pagaría entre 11USD a 15 USD y un 4% estaría dispuesto a pagar entre 16USD a 20USD

y un 0% de encuestados pagaría más 21USD.

Gráfico 27 Valor de los recorridos

Fuente: Encuesta de animación turística 2015

Elaborado por: Liliana Togán

¿Cree usted que las actividades de

animación turística pueden

contribuir a presentar al turista

nuestra cultura y nuestra ciudad de

mejor manera?

Mucho

Algo

Poco

Nada

80%

16%

4% 0%

¿Cuanto estaría usted dispuesto

a pagar por este tipo de

recorridos recreativos?

5USD a 10USD

11USD a 15USD

16 USD a 20 USD

21 USD en adelante

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

68

Pregunta N°9. ¿Qué tiempo le dedicaría en este tipo de actividades?

Respecto al tiempo de duración de las actividades y el tiempo que los encuestados dedicarían a

este tipo de actividades de animación turística tenemos: el 74 % de los encuestados le dedicaría

1 a 2 horas, mientras el 26% de los encuestados le dedicaría 2 a 3 horas y el 0% de los encuestados

le dedicaría 3 horas o más 0 a este tipo de actividades.

Gráfico 28: Duración de las actividades

Fuente: Encuesta de animación turística 2015

Elaborado por: Liliana Togán

Pregunta N°10. ¿A través de qué medios le gustaría enterarse de estos servicios?

Respecto a los medios en que les gustaría informarse de estos servicios tenemos que al 5% de los

encuestados se informaría en Prensa, un 5% en Radio, el 21% en televisión, el 30% en internet,

7% revistas especializadas y el 31% en Campañas directas en el centro histórico.

Gráfico 29: Medios de información

Fuente: Encuesta de animación turística

Elaborado por: Liliana Togán

74%

26%

0%

¿Qué tiempo le dedicaría en

este tipo de actividades?

1 a 2 horas

2 a 3 horas

3 a 4 horas

5% 5%

21%

30%

7%

32%

¿A través de qué medios le gustaría

enterarse de estos servicios?

Prensa

Radio

Television

Internet

Revistas especializadas

Campañas directas

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

69

4.5.2 Análisis de la entrevista

Tabla 2: Análisis de la entrevista

La animación

turística como

instrumento

Beneficios del

uso de

actividades de

animación

Grupo con el

que se requiere

trabajar

Importancia del uso

de la animación

turística

Dispone de una

guía de animación

turística

Utilizaría una guía

de animación

turística

1 nueva forma

de hacer el

turismo

Hacer más

didáctica y

recreativa la

Guianza

turística

Desde los

ocho años en

adelante sin

límite de

edad

Si porque se

dejaría de lado la

guianza

tradicional con

nuevas formas de

explicación

Solo conozco

del grupo de

Guianza

teatralizada

Quito Eterno.

Si Guianza

animadas y

teatralizadas.

2 Es importante

para

complementar

y hacer más

atractiva la

visita del

turista

Interacción

con el turista y

mayor acogida

Para todo

publico

Si porque el

turista se lleva

experiencias que

puede transmitir

No he

escuchado de

alguna guía de

animación

turística

Si para darle más

satisfacción en su

visita al turista

3 muy

importante

para romper

esquemas dar

un plus

importante

Acercar el

patrimonio

hacia a la

gente con esta

interacción el

turista aprende

Se puede

manejar para

todos , en

especial con

los niños

Si en especial en

este museo para

poder llegar a

gente

No contamos

con la

herramienta,

todo depende

de la iniciativa

de cada guía

Tenerla como

documento es

importante para

los guías

4 Es importante

porque se

interactúa con

la gente, los

recorridos ya

no se hacen

monótono

interacción

con la gente

intercambio de

información

interesante

hacerlo con

gente de la

tercera edad y

con niños

Por su puesto es

algo que nosotros

le recomendamos

que a la gente le

provoque regresar

al museo

Manual

netamente no,

lo que yo aplico

aquí son mis

conocimientos

iniciativa

propia

Claro que si la

usaría sería

importante se

puedan aplicar

aquí

5 Nuevo

recurso para

explotar el

turismo hacer

vivencial

participativo

la visita del

turista

atraería más

turistas ya

que sería algo

innovador

ayudaría a

promocionar

diferente para

cada grupo

niños,

adultos,

adultos

mayores,

actividades

para

diferentes

Si es muy

importante daría

ese plus a los

recorridos se

fijaría de mejor

manera el

conocimiento

No tengo el

conocimiento

de alguna guía

solo lo que

puedo conocer

por iniciativa

propia

Si, tomando en

cuenta el tipo de

turista

6 Es una parte

importante

dentro de las

actividades

para

complementar

la parte de

guianza

Que el grupo

se relaje, la

idea es que se

consolide un

proceso en el

que tu brindes

información

Con grupo el

colectivo

adulto joven

con el

colectivo

infantil

sí, porque permite

no solo guiar sino

también tomar

contacto, diálogo

e interacción con

los turistas

Como

bibliografía

turística aquí

no existe, solo

existen las

guías normales

todo va desde el

punto de vista

formativo, pero si

aplicaría este

manual como una

herramienta de

consulta

Fuente: Entrevista de animación turística

Elaborado por: Liliana Togán

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

70

CAPÍTULO V

GUÍA DE ANIMACIÒN TURISTICA PARA EL CENTRO HISTÓRICO DE QUITO

5.1. Antecedentes

El centro histórico de Quito fue levantado sobre las cenizas de la que fuera la capital de la mitad

norte del Imperio Inca hasta que el General Rumiñahui la quemara hasta sus cimientos antes que

entregarla a los conquistadores españoles. Se encuentra ubicado en el centro de la ciudad de Quito,

en Ecuador, es considerado uno de los más importantes conjuntos históricos de América Latina.

Tiene alrededor de 130 edificaciones monumentales y cinco mil inmuebles registrados en el

inventario municipal de bienes patrimoniales, donde se aloja una gran diversidad de arte pictórico

y escultórico, principalmente de carácter religioso inspirado en un multifacética gama de escuelas

y estilos.

Quito fue la primera ciudad en el mundo en ser declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad

por las Naciones Unidas en el año 1978. Su Centro Histórico tiene la magia de transportar a

quienes lo visitan a épocas pasadas, mientras se camina por sus calles adoquinadas y por sus

aceras empedradas. A inicios del Siglo xx, la ciudad se localizaba al interior de las fronteras del

Centro Histórico. Actualmente, este sector constituye una pequeña parte de lo que es toda la

ciudad, pero es, el sector más rico desde el punto de vista histórico y cultural.

Una parte de la cultura de Quito se desarrolló a través de mitos y leyendas que han pasado de

generación en generación, constituyéndose en una pieza importante de la identidad capitalina.

Lo característico que se puede destacar en su conjunto son las plazas, casas y calles del Centro

Histórico que hablan de esas historias, pues fue en este sector donde se supone deambularon

personajes como: Cantuña, el Padre Almeida, María Angula y tantos más, cuyos avatares al ser

contados por los abuelos causaban más de un escalofrío a los asustados chiquillos de antaño.

Todas estas narraciones surgieron a partir de la conquista española, cuando varias de las

tradiciones orales ibéricas se acoplaron a los mitos del nuevo territorio.

En los que respecta a la animación turística, las instituciones que realizan la labor de guiar en los

diferentes museos y plazas del centro histórico de Quito, intervienen en brindar información a los

turistas o visitantes de estos sitios, para ello cuenta con personal guías, voluntarios, facilitadores,

pasantes universitarios de la rama del turismo que trabajan en los museos del centro histórico

durante todos los días del año, algunos por turnos, por horas y fines de semana. Su principal labor

consiste proveer de información al público visitante.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

71

5.2. Introducción

El trabajo del facilitador o guía de turismo tiene como labor principal la enseñanza, transmisión

de información y guianza de turistas. Eso parece una tarea sencilla, a primera vista no existen

inconvenientes, al determinar que esta actividad solamente requiere de una buena aptitud para

controlar la situación y poseer conocimientos básicos para el trabajo en grupo. El problema surge

porque las instituciones en algunos casos designan personal para que desarrolle con los turistas

actividades como juegos, concursos, o guía didáctica sin conocimientos sobre el uso de técnicas

de animación, transformándose esta acción en un factor que afecta las funciones de un guía como

de la institución a la que representa.

El trabajo con los turistas es un proceso que va más allá de elegir qué tipo de juegos o dinámicas

se realiza cada día, esta es una planificación que se transforma en el punto crucial de la labor que

realiza un guía. Se pretende que se utilice técnicas, acciones, tareas y métodos adecuados para la

edad y el tipo de aprendizaje que experimentan los turistas sea el adecuado.

Un problema generalizado es que las personas encargadas de guiar poseen un número muy

limitado de técnicas en su repertorio didáctico; y aun las que utilizan las aplican en forma a veces

inoportuna. Este inconveniente surge cuando una institución no tiene claro cuáles son sus

objetivos dentro del servicio que brinda a los turistas o publico que llega a recorrer los sitios

turísticos del centro histórico, los guías aplican este tipo de acciones valiéndose es sus propia

experiencia o porque han participado en una de ellas.

En el centro histórico de Quito y en los grupos que brindan el servicio de guías de turismo, este

problema es notorio se comprobó que los guías poseen insuficientes conocimientos sobre

estrategias y actividades de animación, el uso por ejemplo de juegos, estribillos, dinámicas son

aplicados sin fines concretos.

El manejo de actividades de animación turística no es un proceso sencillo, requiere de una

planificación que empieza desde el análisis y la observación de factores que impiden la aplicación

de nuevos proceso de adaptación y conocimiento. Fue necesario por ejemplo, conocer el estado

actual de los guías, mediadores y coordinadores de los diferentes grupos que participan en los

museos y plazas del centro histórico de Quito y cómo estos influyen en la enseñanza de los

turistas, por ello se realizó (técnicas de investigación, entrevistas, encuesta). Se verificó el uso de

actividades y acciones a favor del proceso de instrucción, dando como resultado que los guías no

la usan, al mantener poco conocimiento sobre su aplicación adecuada.

Se analizó los objetivos que mantienen los diferentes grupos que organizan guianza y recorridos

en el centro histórico, específicamente en el servicio de animación turística, evidenciamos que

arrojó resultados poco favorables, las instituciones que realizan estas actividades en el centro

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

72

histórico no cuentan con una estructura clara que le permita a cada guía determinar los

lineamientos de cómo debe actuar frente a los turistas y público asistente y que métodos son los

más adecuados para utilizarlo en el recorrido. En este aspecto se determinó como mecanismo

viable la construcción de esta guía de animación turística, enfocada a mejorar la inclusión de

actividades recreativas en los recorridos que los guías o facilitadores realizan en el centro histórico

de Quito.

Las actividades de animación turística son acciones necesarias que requiere todo guía para

mantener la atención de los turistas o público asistente durante su etapa de visita. Los guías

demandan de tareas en la que los visitantes mantengan su concentración, participen y se sientan

activos, compartan información, se relacionen con los demás, haciendo del aprendizaje y de la

visita una acción totalmente recreativa generando un ambiente propio para los todos.

En este aspecto la guía pretende potencializar, ser un apoyo de consulta de los guías, un

complemento en la preparación recreativa, ya que la mayoría de los turistas que asisten a los

recorridos muchas veces busca algo novedoso y entretenido. Esto permitirá a las instituciones

encargadas y a los propios guías realizar sus tareas de manera más efectiva. Así, gracias a la labor

que desempeñan los guías, con este manual de animación turística ellos contarían con

conocimientos teóricos y prácticos para optimizar su trabajo.

El apoyo que la animación turística ofrece al centro histórico, con sus diferentes organizaciones

será potencializado, ya que la guía está enfocada a los guías de turismo. Se pretende que la guía

incluya actividades de animación turística, que puedan ser integrados los recorridos turísticos.

Reconociendo la necesidad en este tema y buscando las soluciones en la que el eje del crecimiento

será la motivación, atención, participación, convivencia y trabajo en grupo.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

73

5.3. Justificación

La labor de los guías de turismo de museos e iglesias del centro histórico de Quito, está sujeta a

cumplir con un guión establecido y a pesar que en su formación son capacitados en temas de

elaboración de guiones, rutas, idiomas, técnicas para hablar en público, entre otros, no poseen

conocimientos sobre técnicas y metodologías de animación turística. Esto dificulta el trabajo del

guía al interactuar con el público, turista o grupo al que se dirige, porque se presentan espacios

de distracción y aburrimiento, esto causa que los turistas se dispersen y no participen en el

recorrido.

Uno de los beneficios de la utilización de técnicas de animación turística es la capacidad de

mantener el interés del turista y lograr su participación, de esta manera se alejan tensiones y se lo

predispone a aprender, también se facilita el trabajo del guía y se ofrece al turista información y

la posibilidad de ser el protagonista de sus experiencias.

La animación turística puede ser usada como estrategia para provocar el gusto por la cultura, ya

que al conocerla y vivirla de mejor manera se puede valorarla y conservarla. Así este manual

constituye una herramienta para los guías que deseen vincular a niños, jóvenes, adultos y personas

de la tercera edad a descubrir de manera diferente la riqueza cultural del centro histórico de Quito.

La guía busca ser un manual de consulta en actividades de animación turística para el profesional

que desarrolla sus actividades en el ámbito turístico, como para quién está en proceso de

formación, y se encuentra comprometido con un servicio diferente y de calidad

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

74

5.4. Aspectos de la guía de animación turística

¿Para que la guía?

El objetivo de guía se basa en el sustento teórico para que los guía se puedan apoyar su

conocimiento en aspectos como: la animación turística, los métodos y técnicas de animación, el

uso de juegos, dinámicas y actividades para la ejecución con los turistas o visitantes. Es

importante recalcar que los guías, mediadores no son educadores, por lo tanto no poseen

conocimientos profundos sobre pedagogía, pero su rol si puede ser potencializado a través de

capacitación y conocimiento teórico-práctico.

¿Cómo usar la guía?

Se busca que con el desarrollo de esta guía que el centro histórico de Quito, y los guías o

mediadores cuenten con una fundamentación teórica sobre técnicas y métodos de recreación y

animación turística. En la parte práctica los guías facilitadores podrán utilizar nuevas actividades,

mismas que han sido planificadas con objetivos y fines claramente definidos, evitando de esta

manera que las tareas se efectúen logren la participación y la motivación en los turistas.

La guía se presenta con consejos y recomendaciones sobre el actuar del guía o mediador con los

turistas, además de presentar una base teórica conceptual que servirá como mecanismo de

referencia, además se detalla una plan de actividades que servirán como módulo ruta para que el

guía lo pueda aplicar dentro del recorrido, se recalca que se pueden incluir nuevas dinámicas o

juegos, siempre y cuando se relacionen con las habilidades de: atención, motivación, interacción

y fijación de conocimientos.

El grupo al que está dirigido esta herramienta son: guías, mediadores, practicantes, entre otros,

que trabajan con turistas en los diferentes museos y espacios del centro histórico de Quito.

El grupo beneficiario son los turistas nacionales y extranjeros que visitan el centro histórico de

Quito.

¿Cómo dirigir trabajos en grupos?

Las actividades deberán prepararse previamente, los guías que hagan uso de este manual

pueden incluir nuevas actividades siempre y cuando se enmarquen dentro de las

habilidades que se busca desarrollar.

Informar anticipadamente a los visitantes sobre el proceso que seguirá para trabajar en

grupo: el ingreso, el tiempo, la experiencia grupal, las responsabilidades de cada grupo,

los objetivos y la labor que cumple el guía.

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

75

Es importante que estas actividades a desarrollarse en las inmediaciones del centro

histórico de Quito cuenten con la aprobación de autoridades y/o administrativos del lugar.

Determinar la metodología que será aplicada a cada recorrido (puede ser por edades).

Las dinámicas, juegos o actividades con los turistas no deberán ser muy cortas, ni muy

largas ya que se requiere que los visitantes participen y no se sientan aburridos.

Después de cada actividad es importante que el guía encamine al grupo a compartir las

experiencias vividas durante el recorrido.

Motivar a la participación de todo el grupo, evitar confrontaciones, distracciones y que

ningún visitante que de aislado en las actividades.

En las actividades no hay ganadores ni perdedores, se trata de motivación, participación,

adquisición de experiencias con el fin de compartir conocimiento.

Tipos grupos

Para determinar las actividades y el tipo de manejo a utilizar con el grupo es necesario conocer

qué tipo de grupo estamos manejando así según Picazo (1996, pág. 241) tenemos:

Clasificación por procedencia: Grupos heterogéneos o abiertos son los que cuyos integrantes no

se conocen entre ellos y aunque sus edades son diversas y sus motivaciones culturales también

son diferentes, tienen en común el interés por el lugar que visitan. También tenemos los grupos

homogéneos o cerrados, son aquellos que se conocen previamente al viaje y tienen en común

sus edades, cultura, clase social.

Clasificación por tamaño : Grandes o macros son grupos de más de treinta integrantes en las que

generalmente existe subgrupos, este tipo de grupos requieren mayor planificación ya que no hay

margen para la improvisación, también tenemos grupos Pequeños o micros son grupos de menos

de 20 personas aunque son más fáciles de liderar pero necesitan de un trato más personalizado.

Clasificación por vínculo tenemos tres subgrupos:

Estudiantes.-Se trata del grupo de estudiantes liderado por el profesor o autoridad el problema al

trabajar con este tipo de grupos es la divergencia de intereses del profesor y los alumnos, son

grupos de poca motivación y que requieren tiempo para descubrir por sí mismos.

Tercera edad.- Son aquellos grupos conformados por individuos de más de 60 años cuya

motivación no solamente es la parte cultural sino en especial el pasar un buen momento , la

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

76

actitud de servicio del guía es indispensable para este grupo ya que les gusta ser liderado y

organizados.

Profesionales.- Este tipo de grupos son homogéneos con relación a sus motivaciones, nivel

cultural, se puede tratar a fondo temas específicos.

5.5. Método Lúdico

Esta propuesta está basada en el método lúdico que se ubica bajo un concepto de aprendizaje

interactivo donde se propone que el individuo en nuestro caso el turista aprenda mediante el juego

promueve procesos de motivación, participación y adquisición de experiencias y conocimientos,

se busca interactuar con el turista para que este cree vivencias y por medio de estas se asimile la

información de mejor manera esto implica relación y comunicación, aumenta el desarrollo

afectivo emocional, procura placer, entretenimiento, alegría de vivir, expresarse libremente,

encausar energías y descargar las tensiones por medio del juego.

5.5.1. El juego

El juego es un conjunto de actividades muy importante en los humanos, con el juego se pueden

desarrollar las potencialidades del grupo, a socializar y respetar a los demás, es importante

entender que el juego no es un comportamiento exclusivo de la niñez ya que se da en todas la

edades, se debe entender al juego como un espacio y un tiempo de libertad, aunque en el proceso

lúdico el individuo descubre que ha aprendido y ha socializado.

El juego según Zamorano (2007, pág. 85), se trata de una forma de expresión humana que por su

carácter informal y participativo. Facilita la labor del animador gracias a su naturaleza y

simplicidad, se le identifica como una actividad libre de presiones, es opuesto a lo formal y a las

obligaciones.

Para Abreu (Animación y recreación turística, 2005), el juego es el conjunto de acciones utilizadas

para diversión y su finalidad principal consiste en lograr disfrute de quienes lo ejecuten. Es una

actividad eminentemente lúdica, divertida, capaz de transmitir emociones, alegrías, salud,

estímulos, el deseo de ganar, permitiendo la relación con otras personas, por ello se convierte en

una actividad vital e indispensable para el desarrollo de todo ser humano, aquí la reglamentación

es mínima y lo importante no es realizar bien la técnica o ganar sino la diversión, lo cual genera

placer.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

77

Dentro de las principales características del juego tenemos que el juego es una actividad

placentera y espontánea, no es obligatorio ya que necesita de una participación activa del jugador,

alegre tranquilo ya que el individuo está consciente de que solo es un juego.

Los juegos tradicionales

En este manual se ha tomado en cuenta los juegos tradicionales ya que se busca mostrar al turista

nuestras tradiciones y justamente son estos juegos los que han perdurado a través del tiempo, han

pasado de generación en generación son una expresión de nuestra cultura debido a que son la

esencia de la actividad lúdica que nace en la vivencia diaria determinada por el estrato social, la

ubicación geográfica, situación económica cultural e histórica de la realidad misma de la cultura.

De esta manera los juegos tradicionales tienen un gran potencial al incluirlos como recurso de la

animación turística pues permiten desarrollar muchos campos del convivir humano como las

habilidades, destrezas y lo mas importantes ayudan a que el turista o el grupo se integren,

conozcan y se familiaricen con nuestra cultura de esta manera acercamos al turista de forma

vivencial a nuestras costumbres y tradiciones.

5.5.2. Dinámicas

Las dinámicas grupales son procesos de interacción que precisan de ambientes flexibles,

lúdicos y reflexivos que permitan una adquisición del conocimiento más agradable, como

también la toma de consciencia que muchas veces las dinámicas de grupos facilitan. El

docente, facilitador, líder o animador grupal encuentran en las dinámicas y actividades

grupales herramientas valiosas para vencer la monotonía al tratar los temas, la rutina al

emplear esquematizaciones rígidas. (Barreto, 2007, pág. 5)

El uso de dinámicas grupales dentro del proceso de guianza ofrece beneficios: le permite al guía

controlar la situación dentro del recorrido, es un recurso que podrá usarse cuando detecte que el

grupo ha perdido el interés por el recorrido o por el tema tratado.

Se recalca que la labor del guía es diferente a la de un profesor, ya que ellos se enfocan a la

enseñanza de diversas asignaturas establecidas, mientras que el guía es un mediador entre el

conocimiento ligado a un espacio cuya tarea es acercar el conocimiento al turista.

Con la dinámica el guía toma nuevamente el control y la atención del grupo, además cambia de

ambiente, se toma nuevas energías, haciendo del recorrido un momento dinámico y variado.

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

78

Tabla 3: Factores a tomar encuentra para dinámicas

Para recordar. Las dinámicas de grupo se pueden realizar tomando en cuenta los siguientes

factores:

De acuerdo a los objetivos. Puede ser el intercambio de ideas, opiniones sobre un tema

específico o que afecte al sector o la nación. Pueden ser las lluvias, la delincuencia, entre

otros.

Según el tamaño del grupo. Pueden ser grupos pequeños de 3 0 5 personas, se da una mayor

cohesión e interacción y existe seguridad y confianza en los individuos para participar.

Según el ambiente físico. Aquí se toma en cuenta el lugar donde se desarrolla las dinámicas.

Las dinámicas que se efectúen deben tomar en cuenta el espacio con el que cuenta la

institución.

El manejo y conocimiento del guía. La ejecución de actividades requiere de un proceso de

conocimiento y preparación, por lo tanto el guía lo llevará a cabo una vez que maneje y

controle la dinámica de tal manera que se cumpla con los objetivos previstos.

5.6. Objetivos

Orientar a los guías del centro histórico de Quito para la utilización de actividades de animación

turística: juegos, dinámicas, juegos tradicionales, dentro de los recorridos turísticos de tal manera

que garanticen un recorrido interesante, acercando al turista a nuestra cultura y creando

experiencias irrepetibles.

5.6.1. Objetivos específicos

Dotar a los guías de conocimiento teórico sobre el uso de recursos de animación turística.

Incentivar a los guías para que empleen actividades de animación turística como

herramienta de en los recorridos turísticos

Estimular a los guías para el uso de juegos y dinámicas dentro del proceso de guianza

Desarrollar un proceso de evaluación de las habilidades de motivación, atención,

interacción y adquisición de conocimientos.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

79

5.7. Habilidades o destrezas a desarrollar

Motivación: actividades para predisponer al turista o grupo a que se mantenga activo,

participativo, mejore su capacidad de relacionarse con los demás.

Atención: captar y mantener el interés del turista, de tal manera que el guía pueda manejar el

grupo sin contratiempo.

Participación: Permite al guía lograr condiciones favorables de trabajo para que el turista

participe con alegría y entusiasmo

Convivencia y trabajo en grupo: Permite al turista interactuar con los demás miembros del

grupo intercambiar ideas y crear experiencias

5.8. Plan de Actividades

Cuando se inicia la actividad la energía del normalmente es baja, con el saludo y haciendo que

los turistas memoricen el nombre del guía en la presentación cuando ellos lo repiten varias veces,

aumentan la confianza y sube la energía

Respecto al saludo: debe ser fuerte, efusivo sin que suene como un regaño o un grito.

Dependiendo de la energía con la que se realiza el saludo la aceptabilidad del público será la

deseada.

La presentación: debe ser utilizando nuestro nombre, no se puede utilizar sobrenombres o

apodos y se debe presentar a la institución.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

80

Tabla 4: como se enseña una canción

Todos las actividades pueden tener variables tales como: cantar llorando, riendo, de mal genio,

sin voz, gritando, entre otros; esto con el fin de que el guía no malgaste todos los recursos

conocidos en un tiempo corto.

5.8.1. Actividades de motivación (saludos)

La motivación es el resultado de la interacción que tiene una persona frente a su ambiente, este

cuenta con ciertas demandas situaciones y motivos propios; cada persona se identifica con ciertas

acciones que le permiten aumentar su estimulación personal y la manera con la que se relaciona

con los demás.

Los guías pueden hacer uso de las siguientes actividades, juegos o dinámicas que explotan en los

grupos la destreza de la motivación, a fin de que el proceso de guianza sea tomado como una

actividad de acogida y de un nivel alto de participación. Todos los saludos que se manejen van a

depender del estilo y creatividad del guía.

SALUDO DIARIO: Buenas días, tardes o noches según sea el caso.

DAMA Y CABALLERO: Los hombres saludan a las mujeres siguiendo las instrucciones del

guía y las mujeres saludan a los hombres de igual manera.

Ej. : Lo pueden hacer como paisas, como campesinos, con frases, entre otros.

Cómo se enseña una canción:

Tener en cuenta las edades del público al cual vamos a recrear.

Diga el nombre de la canción.

Si la canción es muy larga enseñe la canción por partes.

Colocarle movimiento gracioso fácil de aprender.

Ensaye con todos los grupos.

Permita a los que tienen más habilidad dirigir la canción.

Termine la canción una vez haya cumplido el objetivo, de divertir y de enseñar.

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

81

SALUDO ATENTO: este saludo consiste en que cuando el guía levante su mano izquierda

la parte izquierda del círculo deberá saludar a la parte derecha y cuando el guía levante la mano

derecha esta parte deberá saludar a la parte izquierda del círculo cuando el guía lo indique.

SALUDOMETRO CREATIVO: Le decimos a la gente que tenemos un medidor del saludo

más emotivo para eso le preguntaremos a todos los grupos de una manera creativa y jocosa que

nos salude.

Además contamos con otros recursos como son pequeñas frases recomendables utilizarlas cuando

no se tenga la atención del grupo o si se sale de las manos en algún momento del recorrido. Es

importante inducir a que el grupo memorice esta actividad para utilizarla en cualquier momento

de la actividad.

Listo: El guía dice: “Cuando yo diga listo ustedes dicen chocolisto”; el grupo responde

Chocolisto.

Hola amigo: El guía dice "cuando yo diga Hola ustedes dicen Amigo " de esta manera

el grupo contesta amigo.

Uepa-Uepa: El guía dice: “Cuando yo diga uepa-uepa ustedes dicen uepa-je; el grupo

responde uepa-je.

Un aplauso fuerte: El guía dice: "Cuando yo diga un aplauso fuerte ustedes dicen hey"

el grupo responde "hey".

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

82

5.8.2. Actividades de atención (rompehielos)

Los rompehielos son actividades que nos permiten interactuar con el grupo ganándonos su

confianza. Las actividades a realizar utilizan todo tipo de aplausos, los rompe hielos pueden ir

acompañados por aplausos y frases cortas de repetición.

Para realizar el rompehielos si la energía ya ha subido es más fácil de realizar, ya que la actividad

va a ser atendida y se obtiene una respuesta favorable; si la energía se sube desde este paso es

necesario motivarlos de tal manera que en los calentamientos respondan como se espera. Es

necesario mantener la motivación para tener un buen desarrollo en los próximos pasos.

Así tenemos los siguientes rompehielos:

Tabla 5: Fuera pereza

FUERA PEREZA:

El guía dirá: que todos nos quitaremos la pereza, nos agacharemos, y empezaremos a

sacudirnos dándonos palmaditas en las canillas, subiendo por todas las partes del cuerpo hasta

llegar a la cabeza y hacer una bola llena de pereza la tiraremos, repitiendo la frase "Fuera

Pereza Fuera" y se estira los brazos arrojando la pera fuera del lugar.

Tabla 6: Primero que

PRIMERO QUE:

El guía cuenta la historia que es el más rápido, pregunta a los grupos quien puede ganarle, e

inicia a señalar diferentes partes del cuerpo induciendo a los grupos al error.

Tabla 7: El semáforo

EL SEMAFORO:

El guía les dice que todos van manejando un carro, cuando dice rojo los carros se detienen,

amarillo todos se preparan para arrancar y en verde todos se desplazan por el sitio del evento.

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

83

Tabla 8: La moto

LA MOTO:

El guía dice que se va a subir a una moto imaginaria cuando se sube pide a las personas del

circulo que repita cualquier palabra que él diga, mientras va caminando las personas del

circulo aplauden, cuando el guía acelere la moto todos deberán hacer run, run, cuando el guía

levante las manos simulando levantar la moto las personas deberán decir Uy!! Cangurito

realizando las indicaciones del guía

Tabla 9: El martillo

EL MARTILLO:

El guía dice que va a clavar una puntilla, cada vez que martille los grupos deberán dar un

aplauso, cuando el guía simule que se machuco, todos repiten ¡ay pobrecito! Cuando el

martillo se le caiga todos deberán gritar bien fuerte.

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

84

5.8.3. Actividades de participación (calentamientos)

Los calentamientos son canciones o estribillos acompañado de movimientos. En donde primero

se enseña la canción y luego el movimiento de esta manera tenemos:

Fuente: Imágenes google

Tabla 10: Hey bugui hey

HEY BUGUI HEY

Estribillo Indicaciones

Vamos todos, vamos a bailar

Este ritmo que es sensacional

Con las manos vamos a aplaudir

Y con los pies vamos a saltar

Hey hey hey bugui bugui hey

Hey hey hey bugui bugui hey

Con la mano adentro

Con la mano afuera

Con la mano adentro

Y vamos revolviendo.

El guía indica al grupo que debe repetir los

movimientos y la canción, comenzamos

cantando el estribillo y pidiendo que lo

repitan a continuación realizamos

movimientos con la mano derecha, la

ponemos frente y lego la ponemos detrás y

hacemos un movimiento de revolver, luego

vamos con la mano izquierda así con las

partes del cuerpo y finalmente con el cuerpo

completo.

Fuente: Adaptado de Manual de Recreación Showeventos 2015.

Elaborado por: Liliana Togán

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

85

Fuente: Imágenes google

Tabla 11: Tiburón

TIBURÓN

Estribillo Instrucciones

Tiburón tiburón tiburón a la vista

Bañista, bañista

El tiburón

Quiere comer de mi pellejo

No va a poder

Que me come el tiburón mamá.

En esta actividad el estribillo es repetido

junto a movimientos: tiburón se representa

con las palmas juntas sobre la cabeza a modo

de una aleta de tiburón, a la vista se hará

viendo al horizonte, bañista se representa

haciendo movimiento de natación, come será

representando con las manos formando la

boca del tiburón y mamá se representa con un

abrazo, la idea es repetir la actividad a

velocidad para inducir al error al publico

Fuente: Adaptado de Manual de Recreación Showeventos 2015.

Elaborado por: Liliana Togán

Tabla 12: Arranzanzan

ARRANZANZAN

Estribillo Instrucciones

Arranzanzan, Arranzanzan

Guri, Guri, Guri, Guri

Arranzanzan, Arranzanzan

Aeo, Aeo

El estribillo va acompañado de movimientos

graciosos acompañado de palmas y gestos se

alterna entre repeticiones en voz alta, en voz

baja, llorando, riendo, etc.

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

86

Achiki achiki achiki caramba chiki

achiki caramba hey

achiki caramba chiki

caramba merecumbé

Fuente: Imágenes google

Fuente: Adaptado de Manual de Recreación Showeventos 2015.

Elaborado por: Liliana Togán

Fuente: Imágenes google

Tabla 13: El si el no

EL SI EL NO

Estribillo Instrucciones

Cuando yo diga si

Cuando yo diga si

Ustedes dicen no

Cuando yo diga no

Cuando yo diga no

Ustedes dicen si

Vamos a ver voy a empezar

No me vaya a fallar

Esta dinámica va acompañada de palmas y

consiste en que el grupo diga lo contario a lo

que menciona el guía y se puede alternar

entre adjetivos ejemplo: blanco-negro; alto-

bajo; caliente-frio, etc.

Fuente: Adaptado de Manual de Recreación Showeventos 2015.

Elaborado por: Liliana Togán

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

87

Tabla 14: Los números

LOS NÚMEROS

Estribillo Indicaciones

1.2.3. A mover los pies

4.5.6. Los brazos también

7.8.9. Todo el cuerpo se mueve

Y al llegar a diez todos al revés.

El guía solicita que el grupo repita el

estribillo y los movimientos que este

describe, alternando de forma alegre, triste,

rápida, lenta, gritando, en voz bajita etc.

Fuente: Imágenes google

Fuente: Adaptado de Manual de Recreación Showeventos 2015.

Elaborado por: Liliana Togán

Tabla 15: El oso meloso

EL OSO MELOSO

Estribillo Indicaciones

Este es el baile del oso meloso

Y el que no lo baile, se parece a él, ¿a quién?

A el….

Con un dedé (parte del cuerpo), con la mane,

con el code etc.

Fuente: Imágenes google

En esta dinámica el guía solicita que el grupo

repita el estribillo mientras realiza un

movimiento gracioso seguido por nombrar y

tocar el piso una parte del cuerpo, el dedo, la

mano, el codo, la cola, la rodilla , el hombro,

al final se menciona la lengua (la lengüé) y

antes de que lo hagan se debe interrumpir el

juego, es importante que el guía participe

realizando todos los movimientos

Fuente: Adaptado de Manual de Recreación Showeventos 2015.

Elaborado por: Liliana Togán

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

88

Tabla 16: El pollito achis

EL POLLITO ACHIS

Estribillo Indicaciones

Estaba el pollito achís

Estaba comiendo arroz

El arroz estaba caliente

Y el pollito se quemo

La culpa la tienes tú

La culpa la tengo yo

Por no usar cuchara ni cuchillo ni tenedor

En la mesa no se juega

Ni tampoco se pelea

No se ponen los coditos

Ni se sacan los moquitos

Porque es mala educación.

Este estribillo es repetido siguiendo los

movimientos que al final de cada frase se dicen:

achís, arroz, caliente, quemó, tú, yo, cuchara

cuchillo, tenedor, etc. y se pide al grupo lo

repita de forma cada vez más rápido de manera

que el grupo se equivoque y los movimientos no

concuerden con las palabras.

Fuente: Adaptado de Manual de Recreación Showeventos 2015.

Elaborado por: Liliana Togán

Fuente: Imágenes google

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

89

Tabla 17: La casita

LA CASITA

Estribillo Indicaciones

Yo tengo una casita así, asi

Y toco la puestita asi asi

Me limpio los zapatos así asi

Y por la chimenea sale el humo asi, asi

El guía solicita que el grupo repita el

estribillo y los movimientos que este

describe, alternando de forma alegre, triste,

rápida, lenta, gritando, en voz bajita etc.

Fuente: Imágenes google

Fuente: Adaptado de Manual de Recreación Showeventos 2015.

Elaborado por: Liliana Togán

Tabla 18: Cuatro palomas

CUATRO PALOMAS

Estribillo Indicaciones

Cuatro, cuatro, cuatro palomas

Sentadas en un más tuerzo

La una le dijo a la otra

Que me tuerzo, que me retuerzo

Que me recontratuerzo,

Que me recontraquetetuerzo.

Que me torcí...

Para esta actividad se solicita que el grupo

forme un circulo y se abrase el estribillo va

acompañado de movimientos agachándose

hacia adelante, hacia atrás y de un lado al

otro sin soltarse, luego se solicita que se

coloque un pie entre los pies del compañero

de alado de esta manera se acercan más y se

solicita realizar la dinámica con más ímpetu

y rapidez.

Fuente: Adaptado de Manual de Recreación Showeventos 2015.

Elaborado por: Liliana Togán

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

90

Tabla 19: Capitán capitancito

CAPITAN CAPITANCITO

Estribillo Indicaciones

El guía dice: capitán capitancito. El grupo

responde: que pasa marinerito

El guía dice: capitán capitanzote

El grupo responde: que pasa marinerote

El guía dice: Barco pirata a la vista

El grupo responde: huyyy que miedo

El guía dice: Alisten armas delanteras

El grupo se golpea en las piernas

El guía dice: Alisten armas traseras

El grupo se golpea en la cola

Y se da la orden de fuego

Y el grupo contesta pum

En esta actividad el grupo debe estar atento

ya que depende de lo que el guía mencione

capitancito o capitanzote, el estribillo va

acompañado de mímica, y palmas en las

piernas y en la cola , al final cuando se da la

orden de fuego el grupo contesta pum dando

un saltito hacia tras con las manos adelante.

Fuente: Imágenes google

Fuente: Adaptado de Manual de Recreación Showeventos 2015.

Elaborado por: Liliana Togán

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

91

5.8.4. Actividades de convivencia y trabajo en grupo:

1.-El Tren

Fuente: Imágenes google

Tabla 20: El tren

Instrucciones para participantes: Cada persona deberá escuchar la instrucción que le da el

guía. Esta dinámica se adaptará a todo tipo de público de acuerdo a sus requerimientos,

siempre y cuando se mantengan en los parámetros señalados.

Duración: 5 a 10 minutos

Número de participantes: desde 5 hasta 30

Edad de participantes: Actividad recomendada para todas las edades.

Material: Salón o espacio amplio.

Desarrollo: : El guía pregunta que si todos saben cómo hace un tren, después cuando haga

el movimiento de las manos como un tren, deberán dar un aplauso, después como frena y

luego como pita, la idea de este rompe hielo es hacer que los participantes se equivoquen en

el momento de dejarlos aplaudiendo.

Objetivo del juego: Desarrollar en los participantes la interacción, a través de juegos cortos

que incentiven aprender y complementar algo nuevo mientras se realiza el recorrido.

Evaluación: Por medio de una ficha de campo el guía evaluará los siguientes parámetros:

participación activa de los participantes, presencia de inconvenientes en el recorrido, nivel

de aceptación de los participantes en la actividad.

Fuente: Adaptado de Conner (2009)Juegos sin baterías ni cables. pág. 254 Elaborado por: Liliana Togán

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

92

2.-El torero

Fuente: Imágenes google

Tabla 21: El torero

Instrucciones para participantes: Hay que escuchar la indicación que de él guía. Esta

dinámica se adaptará a todo tipo de público. Se puede usar movimientos y si hay como

“bailar”.

Duración: 5 a 10 minutos

Número de participantes: desde 10 hasta 30

Edad de participantes: Actividad recomendada para todas las edades.

Material: Salón, espacio amplio, plaza o campo abierto.

Desarrollo: El guía pregunta quien ha ido a una plaza de toros, entonces cuando entra el

torero deberán hacer bulla positiva o negativa según como les indique el guía, o enseñar la

siguiente canción con sonido de Chulla Quiteño “panpararan pararanpanpanpararan

pararanpanpan pararanpanpan panpanpanpan panpan”, cuando él entre al círculo deberán

cantarla, y con la mano que les indique repiten “ole”, “reole”, “orejita” y lo demás que les

indique.

Objetivo del juego: Desarrollar en los participantes la interacción, utilizando estas

dinámicas como rompehielos para entretener a los visitantes y conozcan algo nuevo durante

el recorrido.

Evaluación: Por medio de una ficha de campo el guía evaluará los siguientes parámetros:

participación activa de los participantes, presencia de inconvenientes en el recorrido, nivel

de aceptación de los participantes en la actividad.

Fuente: Adaptado de Landazabal yFagoaga (2006). El juego cooperativo para prevenir la violencia en

los centros escolares. pág. 131. Elaborado por: Liliana Togán

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

93

3.-El leñador

Fuente: Imágenes google

Tabla 22: El labrador

Instrucciones para participantes: Cada persona deberá escuchar la instrucción que le da el

guía. Se puede usar movimientos y aplausos.

Duración: 3 a 6 minutos

Número de participantes: desde 5 hasta 20

Edad de participantes: Actividad recomendada para todas las edades.

Material: todo tipo de espacio interior o exterior.

Desarrollo: El guía deberá decir que viajo a la selva y que por cada paso que el de, deberán

dar un aplauso, y luego se encontrara el árbol que empezara a talar, por cada vez que tale

darán un aplauso, cuando se caiga “fuera abajo”.

Objetivo del juego: Desarrollar en los participantes la interacción, utilizando estas

dinámicas como alternativa durante el recorrido.

Evaluación: Por medio de una ficha de campo el guía evaluará los siguientes parámetros:

participación activa de los participantes, presencia de inconvenientes en el recorrido, nivel

de aceptación de los participantes en la actividad.

Fuente: Adaptado de Médicos del mundo (2007) Educar para convivir: juegos y talleres de educación.

pág. 161. Elaborado por: Liliana Togán

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

94

4.-El Hipódromo

Fuente: Imágenes google

Tabla 23: El hipódromo

Instrucciones para participantes: El guía les explicara que es un hipódromo. Se puede

usar movimientos exagerados.

Duración: 5 a 10 minutos

Número de participantes: desde 5 hasta 30

Edad de participantes: Actividad recomendada para todas las edades.

Material: Salón, un pito.

Desarrollo: El guía deberá decir que si saben que es un hipódromo, sino saben les explica y

dice “resulta que nosotros vamos a hacer el hipódromo” cuando el guía diga arrancan los

caballos se golpean en las rodillas como hacen los caballos, si dice pasan por agua deberán

unir sus manos de tal forma que haga el sonido, por piedras con palmas y zapatos, por pasto

entre chocando las manos, viene la suegra un salto y un grito, viene la policía silbido y cara

de yo no fui, vienen las cámaras de televisión niñas modelando, niños sacando los músculos

y mostrándolos.

Objetivo del juego: Desarrollar en los participantes la interacción, utilizando estos juegos

como complemento del recorrido.

Evaluación: Por medio de una ficha de campo el guía evaluará los siguientes parámetros:

participación activa de los participantes, presencia de inconvenientes en el recorrido, nivel

de aceptación de los participantes en la actividad.

Fuente: Adaptado de Landazabal yFagoaga (2006). El juego cooperativo para prevenir la violencia en

los centros escolares. pág. 131. Elaborado por: Liliana Togán

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

95

5.-La moto

Fuente: Imágenes google

Tabla 24: La moto

Instrucciones para participantes: El guía les explicara lo que deben escuchar y repetir. Se

puede usar movimientos y sonidos exagerados.

Duración: 4 a 10 minutos

Número de participantes: desde 10 hasta 40

Edad de participantes: Actividad recomendada para todas las edades.

Material: Salón o espacio abierto

Desarrollo: El guía dice que se va a subir a una moto imaginaria cuando se sube pide a las

personas del circulo que repita cualquier palabra que él diga, mientras va caminando las

personas del circulo aplauden, cuando el guía acelere la moto todos deberán hacer run, run,

cuando el guía levante las manos simulando levantar la moto las personas deberán decir uy!!

Cangurito realizando las indicaciones del guía.

Objetivo del juego: Interactuar con los participantes y tomar confianza para hacer del

recorrido un tiempo divertido.

Evaluación: Por medio de una ficha de campo el guía evaluará los siguientes parámetros:

participación activa de los participantes, presencia de inconvenientes en el recorrido, nivel

de aceptación de los participantes en la actividad.

Fuente: Adaptado de Conner (2009)Juegos sin baterías ni cables. pág. 254 Elaborado por: Liliana Togán

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

96

Juegos tradicionales.

Son juegos que han perdurado a través del tiempo, han pasado de generación en generación y

son una expresión de nuestra cultura.

Tabla 25: El trompo

El trompo

Descripción Materiales Reglas

Es un juego tradicional que

tiene diversas reglas

dependiendo del lugar donde

se lo practique, se dibuja un

circulo en el piso , este es el

punto al cual deben picar con

la punta del trompo mientras

este baila, no tiene número

determinado de participantes

para el juego , lanzar el

trompo "hacerlo bailar"

dentro del circulo, utilizando

una pequeña piola , el

trompo debe bailar dentro del

circulo y salir de él, de no

hacerlo debe dejarse el

trompo dentro del circulo a

modo de castigo y esperar

que alguien lo saque, para

ello siempre debe intentar

que el trompo llegue a tocar

al del círculo.

Cuerda

Trompo

Todos los participantes

deben picar dentro del

circulo

Participante que no pica

dentro del circulo como

castigo debe poner el trompo

dentro del circulo como

castigo

Los participante pueden tener

dos o más trompos

Cada participante respeta su

turno

No puede retirarse del juego,

mientras no exista una

decisión de todos de terminar

el juego

Fuente: Adaptado de Vinueza (2009) Guía didáctica de juegos tradicionales.

Elaborado por: Liliana Togán

Page 109: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

97

Tabla 26: Las bolas

Las bolas

Descripción Materiales Reglas

Este juego se ´practica en el

piso de tierra y pueden

participar de dos jugadores

en adelante, Se cava una

figura en forma de churo que

debe tener entre 1 y 2

centímetros, cada jugador

debe tener una canica e inicia

del extremo exterior del

churo, cada jugador de

"tingar" o empujar con los

dedos su canica , la canica

debe rodar dentro del churo,

gana el juego quien llegue

primero al otro extremo o

centro del churo, en caso de

ser alcanzado por la canica

de otro jugador , se vuelve al

inicio y de la misma manera

si la canica sale del churo.

Bolas o canicas

Tapas de botella o "tillos"

para trazar los churos

El churo siempre tendrá una

salida y una entrada

Cada jugador tendrá su

canica propia

Pueden participar de dos

jugadores en adelante

Si un jugador es alcanzado

antes de llegar a la meta

deberá reiniciar su juego

No puede salirse del churo en

este caso se deberá volver al

inicio

Es posible se pueda jugar con

dos canicas por participante

Fuente: Adaptado de Vinueza (2009) Guía didáctica de juegos tradicionales.

Elaborado por: Liliana Togán

Page 110: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

98

Tabla 27: La rayuela

La Rayuela

Descripción Materiales Reglas

Es un juego tradicional

infantil aunque puede ser

jugado por personas de

cualquier edad es ideal para

compartir en familia consiste

en trazar una figura dividida

por cajones sobre el piso,

cada jugador toma su turno y

lanza una ficha sobre el

primer cajón y avanza

saltando en un solo pie por

cajón pero sin pisar el cajón

de la ficha al regreso toma su

ficha, el objetivo es paras la

ficha de cuadrado en

cuadrado hasta llegar a la

casilla de salida nuevamente

Una tiza o pueden ser varias

de colores.

Fichas o piedritas planas.

Puede jugarse entre dos o

más participantes.

Si el participante pierde el

equilibrio se pierde el turno y

pasa al siguiente jugador

Si la ficha o piedrita plana

sale del cuadrado se pierde

el turno y pasa al siguiente

jugador

Se puede añadir casillas u

obstáculos para aumentar la

dificultad.

El cuadrado donde caiga la

ficha se denomina casa y no

se puede pisar

Fuente: Adaptado de Vinueza (2009) Guía didáctica de juegos tradicionales.

Elaborado por: Liliana Togán

Page 111: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

99

5.8.5. Otros recursos:

Las siguientes son actividades extras de a las que se puede recurrir en el caso de trabajar con

grupos especiales tales como niños, o en necesidad de armar recorridos especiales, son habilidades

que el guía debe considerar desarrollar.

Mil figuras

Tabla 28: El perro

Perro 1: Globo con Inflado Inicial: 50%

1Típico perro con globos. Cero dificultad.

Partimos con una burbuja mediana para el

hocico.

2Luego dos ojos de mordillo cerramos en

loop.

3Una burbuja mediana para el cuello.

4Una burbuja grande cerrada en loop para las

patas delanteras.

5El cuerpo es otra burbuja grande.

6Y una burbuja grande para las patas

traseras, cerrada en loop. Recordar dejar algo

de aire al final del globo para sostener la

cola.

Fuente: Adaptado de Manual de Recreación Showeventos 2015. Elaborado por: Liliana Togán

Page 112: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

100

Tabla 29: El osos

Oso: Globo con Inflado Inicial: 60%

1Para comenzar con la cabeza del Oso

debemos hacer 7 burbujas una mediana y

una pequeña alternadamente.

Las dos primeras corresponden a la boca del

Oso.

2Ya tenemos las siete burbujas. En el dibujo

están escrito qué parte de la cabeza del Oso

representa cada una. Cerramos en loop los

puntos indicados con flechas.

3De esta manera. Ahora debemos introducir

la burbuja de la punta del globo dentro del

loop, sin dejar que pase la segunda burbuja.

4Cerramos la primera oreja del oso en una

oreja de oso (de ahí viene el nombre).

5Y cerramos la segunda oreja con otra oreja

de oso. Cambiamos el punto de vista.

6Y tenemos una estupenda cara de Oso.

7Ahora nos vamos con el cuerpo. Hacemos

una burbuja pequeña para el cuello.

8Y 5 burbujas para los brazos. La primera y

la última son medianas y las interiores son

pequeñas, como se ve en el dibujo. Cerramos

el loop.

9Debe quedar así.

10Dejamos una burbuja mediana para el

tronco del Oso.

Page 113: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

101

Fuente: Adaptado de Manual de Recreación Showeventos 2015. Elaborado por: Liliana Togán

Tabla 30: Flor con globos

Flor: Globo con Inflado Inicial: 80%

1Esta figura es súper fácil. Para comenzar,

hacemos una burbuja que será el centro de la

flor.

2Ahora hacemos una burbuja grande para el

primer pétalo. La ahorcamos en un loop...

3 de esta manera. La idea es repetir los pasos

2 y 3 dos veces más para obtener 3 pétalos.

4Nuevamente hacemos una burbuja grande y

la cerramos en loop. Es importante lograr

que los pétalos queden del mismo tamaño.

5Y por tercera vez lo mismo.

11Y repetimos las 5 burbujas del paso 8,

excepto que debe quedar una burbuja más al

final del globo que corresponde a la cola del

Oso. Cerramos en loop

12Cuando cerramos el loop anterior, la cola

del oso quedó atrás (donde debe estar), y se

logra ver por entre las piernas del Oso en el

dibujo.

Ahora hacemos una oreja de osos en cada

una de las burbujas pequeñas exteriores de

los brazos.

13Y también oreja de oso para las burbujas

de las piernas.

Page 114: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

102

6La flor está casi lista. Ahora debemos

mover el aire hacia el final del globo.

7Cambiamos el punto de vista...

8...y está terminada la Flor.

Fuente: Adaptado de Manual de Recreación Showeventos 2015. Elaborado por: Liliana Togán

Tabla 31: El caracol

Caracol: Globo con Inflado Inicial: 80%

1Una oreja de oso para hacer la cabeza.

2Ahora vamos a hacer los característicos

cachos de Caracol. Para esto, necesitamos

una burbuja mediana...

3... tres pequeñas ...

4... y una burbuja mediana igual a la

primera. Cerramos en loop.

5De esta manera. El cuello es otra burbuja

mediana.

6Y una pequeña oreja de oso para mantener

erguido el cuello.

7Utilizamos una burbuja muy grande en

loop para el cuerpo.

8Así.

9Ahora la idea es enrollar el globo que

queda e introducirlo en el cuerpo del

Caracol.

Page 115: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

103

10Para terminar, debemos cerrar en una

oreja de ojo las dos de las burbujas pequeñas

de la cabeza.

11Debemos reventar la burbuja de la mitad.

12Y este es el Caracol terminado.

Fuente: Adaptado de Manual de Recreación Showeventos 2015. Elaborado por: Liliana Togán

Historias con títeres.

Es una actividad recomendada en especial para niños, la dinámica inicia con la construcción del

teatrino interactuando con los niños. Esta actividad se puede denominar Teatrino Pedagógico. Se

pueden utilizar varios métodos. Uno de los más utilizados es el que se conoce como “La ensalada

de frutas”. En esta se le da a cada uno de los niños una pieza del teatrino haciendo la simulación

de que es una fruta. Luego, se les anima a pasar al frente a que entreguen la fruta que tienen. Esto

genera motivación en los niños ya que sienten que son tomados en cuenta. Así mismo se puede

cambiar el tema de la actividad según el criterio del guía.

El tiempo que dure la construcción del teatrino dependerá del interés que tengan los niños por la

actividad. Una vez armado, el guía debe encaminar la actividad a crear una escena de fantasía. Se

debe hablar de tal forma que los niños se sientan en un mundo donde los títeres son reales, se les

pregunta a los niños que cual es el mundo en el que viven los títeres (no se deben rechazar las

respuestas de los niños). El guía debe crear la ilusión de que se está llegando al mundo de los

títeres. Es ahí cuando el guía empieza a jugar con la imaginación de los niños diciendo que vamos

a viajar en avión, carro, barco, cohete etc. Vamos a imaginarnos que nos vamos a ir en avión es

cundo los niños con su imaginación hacen el ruido de un avión así sucesivamente con los

diferentes medios de transporte. Luego se les pide que los llamen.

Material para el teatrino:

- 8 codos

- 11 tubos largos

- 4 tubos medianos

- 6 “T”

- 2 tubos pequeños

- 2 cortinas cortas

Page 116: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

104

- 2 cortinas largas

- 1 cortina mediana

- 3 títeres por mínimo.

Una vez pasado el proceso de pedagogía se inicia el sketch de títeres basados en una fábula o en

función de las necesidades y la creatividad del guía, por ejemplo La leyenda de Cantuña.

Lineamientos para las actividades

Para que la guía tenga una planificación adecuada fue necesaria la creación de parámetros de

elaboración e inclusión de nuevas actividades. Estos parámetros serán tomados en cuenta al

momento que el guía decida incluir dentro de su programación nuevos juegos, dinámicas y

acciones que necesite ejecutar con los niños previo análisis de necesidades que requiera

responder.

Cada actividad, juego, dinámicas o tarea nueva tendrá que adecuarse a los objetivos

planteados por la guía.

Cada actividad, juego, dinámicas o tarea nueva deberá estar planteados para el desarrollo

de habilidades de: motivación, atención, participación, convivencia y trabajo grupal.

Utilización y uso de aquellos recursos que, tanto por observación como por experiencia

necesite incluir el guía para el trabajo con los niños.

Los recursos y material didáctico deberán estar adecuados a la edad, madurez y

experiencia de las personas con las que se va a trabajar.

5.9. Presupuesto

Esta guía cuenta con el respaldo económico del investigador. Esta guía será adaptada de acuerdo

a los requerimientos del guía y de los problemas que fueron identificados en la recolección de

datos realizados por medio de técnicas de investigación, por ello este documento estará sujeto a

cambios, tanto en su estructura y contenido, aspectos que serán analizados posteriormente.

5.10. Control de actividades

El control es efectuado por los guías a través de una ficha de campo, donde tendrán la misión de

vigilar los siguientes aspectos: participación activa del grupo, presencia de inconvenientes en el

recorrido, nivel de aceptación de los participantes en la actividad.

Page 117: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

105

Tabla 32: ficha de evaluación

FICHA DE EVALUACION DE ACTIVIDADES DE ANIMACION TURISTICA

Actividad pax Motivación Atención Participación Convivencia y

trabajo en grupo Evaluación

P N P N P N P N

Presencia de

inconvenientes

Nivel de aceptación

Observaciones

Page 118: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

106

CONCLUSIONES

La animación turística es un recurso que ha sido utilizado escasamente en los recorridos del centro

histórico de Quito, esto ha dificultado la labor de los guías ya que el recorrido se torna aburrido y

el turista pierde el interés, a pesar que el turista recibe información el mercado actual exige además

de información el disfrute de experiencias.

El proceso de guianza ha sido visto solo como una transmisión de conocimiento al turista,

limitando al guía a recitar de memoria el guión del museo, iglesia, o centro cultural, es por eso

que se ha tomado a la animación turística como un complemento que tiene un rol diferente a sus

requerimientos.

En el manejo con ciertos grupos como niños, el guía tiene limitaciones al no conocer métodos,

técnica y actividades de animación turística, lo que le lleva a precipitar el recorrido para terminar

en el menor tiempo posible, así el proceso de guianza deja de ser una actividad grata para el

visitante.

El manejo de la animación turística por parte de los guías del centro histórico de Quito ha tenido

inconvenientes en este tema debido a que no existe una manual, guía, o referencia para orientar

a los guías en la utilización de actividades de animación.

Page 119: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

107

RECOMENDACIONES

La animación turística es un recurso que se debe utilizar en los recorridos del centro histórico de

Quito, para que por medio de estas actividades se cautive el interés del turista, y el guía además

de ser un ente de información, también sea un catalizador de diversión, que involucre al turista

directamente con la cultura y de crear un ambiente adecuado para la vivencia de experiencias

gratas e irrepetibles para el turista.

Se debe considerar al trabajo del guía no solo como una actividad de transmisión de información,

sino como una actividad que involucre al turista con la cultura, la realidad del lugar que está

visitando, el guía debe motivar al turista para que sea protagonista de su propia experiencia, y la

animación turística ofrece la oportunidad de en forma lúdica crear estas experiencias.

La formación del guía tiene que incluir habilidades de animación turística como complemento a

las actividades que este desarrolla, de esta manera podrá identificar y resolver ciertos problemas

que se presentan en el trato directo con el turista y su necesidad de obtener experiencias.

Es importante contar con un manual de animación turística para orientar e incentivar a los guías

en la utilización de actividades de animación turística en los recorridos que realizan en el centro

histórico de Quito, dotado de conocimiento teórico, procurando el desarrollo de habilidades y

objetivos.

Es importante que la guía de animación turística sea aplicada, para que los guías cuenten con

conocimientos de actividades de animación y trabajo con grupos, además de juegos, dinámicas y

otras habilidades que buscan el desarrollo de destrezas de motivación atención participación,

convivencia y trabajo en grupo. La guía es una propuesta que está sujeta a cambios y adaptaciones

de acuerdo a la necesidad de cada guía.

Page 120: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

108

BIBLIOGRAFÍA

1. Abreu, Pablo. (2004). Algunos conceptos sobre animación. Semanario Región.

2. Abreu, Pablo. (2005). Animación y recreación turística. Semanario Región.

3. Abreu, Pablo. (2005). Animación y recreación turística. Semanario Región.

4. Abreu, Pablo. (2007). Animación y recreación turística. Semanario Región.

5. Abreu, Pablo. (2001). La animación turística. Semanario Región.

6. Báez, Juan; de Tudela, Pérez. (2009). Investigación cualitativa. Madrid: ESIC.

7. Balboa, F. C. (2007). La Interpretación del patrimonio en la Argentina: estrategias para

conservar y comunicar nuestros bienes naturales y culturales. En J. M. Miranda, La

interpretación en contexto (pág. 200). Buenos Aires, Argentina: APN.

8. Barreto, Alfonso. (2007). Papel y lápiz para dinámicas de grupos. Lima: Paulinas.

9. Barretto, Margarita. (2007). Turismo y cultura: relaciones, contradicciones y

expectativas. Tenerife: ACA y PASOS.

10. Bermúdez, Fernando. (2002). Módulo de formación generalidades del turismo. San José:

INACR.

11. Briones, Guillermo. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las ciencias

sociales. Bogotá: ARFO.

12. Garcés, Hugo. (2000). Investigación científica. Quito: Abya Ayala.

13. Getino, Octavio. (2009). Turismo entre el ocio y el neg-ocio. Argentina: CICCUS.

14. Kingman, Eduardo; Salgado, Mireya. (2000). El museo de la ciudad: reflexiones sobre la

memoria y la vida cotidiana. En F. Carrión, Desarrollo cultural y gestión en centros

históricos. Quito: FLACSO.

15. Lydia González; Pilar Talón. (2003). Dirección hotelera operaciones y procesos.

Vallehermoso: Síntesis S.A.

16. Martínez, Juan. (2007). Importancia de la incorporación temprana a la investigación

científica en la Universidad de Guadalajara. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Page 121: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

109

17. Maximi, René; Petronnie, Katerine. (2002). Quito inesperado: de la memoria a la mirada

crítica. Quito: Abya ayala.

18. Monge, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva:

Universidad Surcolombiana.

19. Muñoz, Carlos; Benassin, Marcela. (1998). Cómo elaborar y asesorar una investigación

de tesis. México: Pearson Education.

20. Naghi, Mohammad. (2000). Metodología de la investigación. México: Limusa.

21. Picazo, Carlos. (1996). Asistencia y guía a grupos turísticos. Vallehermoso: Síntesis.

22. Przybylski, Alejandro. (1995). Marketing de servicios turísticos. Buenos Aires:

SURPASS.

23. Quito Eterno. (2014). quitoeterno.org. Recuperado el 16 de Febrero de 2015, de

http://www.quitoeterno.org/cgi-bin/wd

24. Quito Turismo (2014). quitoturismo.gob. Recuperado el 28 de Marzo de 2015, de

http://www.quito-turismo.gob.ec/

25. quito.com.ec. (25 de 06 de 2015). Quito Turismo. Obtenido de

http://www.quito.com.ec/que-visitar/centro-historico/la-ronda

26. Sistema de museos y centro culturales de Quito. (28 de 06 de 2015). museosquito.gob.ec.

Obtenido de http://www.museosquito.gob.ec/index.php/item/67-museo-fray-pedro-

gocial-san-francisco

27. Subsecretaria de Patrimonio. (2013). Cartilla básica de patrimonio cultural. Quito:

ISBN.

28. Villareal, Humberto. O. (2010). Fechas históricas y hombres notables del Ecuador y del

mundo. Quito: Argudo y Asociados.

29. Villavicencio, Oswaldo. R. (2012). Mini enciclopedia vibraciones del tiempo. Quito:

Dirección de publicaciones Casa de la Cultura Ecuatoriana.

30. Zamorano, Francisco. (2007). Turismo alternativo: servicios turísticos diferenciados.

México: Trillas.

Page 122: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

110

ANEXOS

Anexo1: Guía de encuesta

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Comunicación Social

Escuela de Turismo Histórico Cultural

Encuesta sobre Animación Turística en el Centro Histórico de Quito La siguiente encuesta

es para determinar el manejo de la animación turística como estrategia de socialización del

patrimonio cultural del centro histórico de Quito. Los datos serán utilizados para la elaboración

de una guía de animación turística para el Centro Histórico de Quito que fomente la aplicación

de juegos y dinámicas que mejoren la interacción con el turista y actúen como valor agregado

al servicio de guianza.

*Edad: _______ *Genero: Femenino Masculino

*Nivel de Instrucción Básica Media Superior

* Lugar de residencia _________

1) ¿Con qué frecuencia visita el Centro Histórico de Quito?

Una vez a la semana una vez al mes una vez al año

2) ¿Conoce sobre actividades de animación en los recorridos turísticos del centro histórico de

Quito?

SI NO

3) ¿Estaría de acuerdo en realizar actividades de animación y recreación?

SI NO

4) ¿En qué lugar le gustaría que se desarrollen las actividades recreativas?

Museos calles del Centro histórico plazas y parques

5) ¿Con qué frecuencia le gustaría que hubiera animación en el Centro Histórico de Quito?

Todos los días los fines de semana festivos y feriados

6) ¿En qué tipo de actividades de animación le gustaría participar?

Musicales teatralizada cuentacuentos títeres y malabares

juegos interactivos juegos tradicionales

Page 123: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

111

7) ¿Cree usted que las actividades de animación turística pueden contribuir a presentar al turista

nuestra cultura y nuestra ciudad de mejor manera?

Mucho algo poco nada

8) ¿Cuánto estaría usted dispuesto a pagar por este tipo de recorridos recreativos?

$5 a $10 USD $11 a $15 USD $16 a $20 USD $21 a $25 USD

9) ¿Qué tiempo le dedicaría en este tipo de actividades?

1 a 2 horas 2 a 3 horas 3 a 4 horas

10) ¿A través de qué medios le gustaría enterarse de estos servicios?

Prensa Radio Televisión Internet

Revistas especializadas Campañas directas

Page 124: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

112

Anexo2: Guía de entrevista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Comunicación Social

Escuela de Turismo Histórico Cultural

Entrevista - Guía de Preguntas

La siguiente entrevista es para determinar el manejo de la animación turística como estrategia de

socialización del patrimonio cultural del centro histórico de Quito. Los datos serán utilizados para

la elaboración de una guía de animación turística para el centro histórico de Quito que fomente

la aplicación de juegos y dinámicas que mejoren la interacción con el turista y actúen como valor

agregado al servicio de guianza.

Nombre.............................................................................

Lugar de trabajo..............................................................

1. ¿Qué opina usted de la animación turística?

2. ¿Cuáles serían los beneficios de usar la animación turística?

3. ¿Con que grupo (rango de edad) considera usted indispensable el uso de la animación

turística?

4. ¿Considera importante el uso de la animación turística para complementar los

recorridos que usted realiza con grupos de turistas?

5. ¿Dispone o conoce de alguna guía o manual de animación turística (para el centro

histórico de Quito)?

6. ¿Aplicaría usted las actividades de una guía de animación en los recorridos que realiza

con los turistas en el centro histórico de Quito?

Page 125: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

113

Anexo3: Entrevistas

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Comunicación Social

Escuela de Turismo Histórico Cultural

Entrevista- Guía de Preguntas

La siguiente entrevista es para determinar el manejo de la animación turística como estrategia de

socialización del patrimonio cultural del centro histórico de Quito. Los datos serán utilizados para

la elaboración de una guía de animación turística para el centro histórico de Quito que fomente

la aplicación de juegos y dinámicas que mejoren la interacción con el turista y actúen como valor

agregado al servicio de Guianza.

Nombre: David Salazar

Lugar de trabajo: Guía Centro Histórico de Quito

1. ¿Qué opina usted de la animación turística?

Sería una nueva forma de recreación turística y una nueva forma de hacer el turismo

2. ¿Cuáles serían los beneficios de usar la animación turística?

Hacer más didáctica y recreativa la Guianza turística

3. ¿Con que grupo (rango de edad) considera usted indispensable el uso de la animación

turística?

Desde los ocho años en adelante sin límite de edad

4. ¿Considera importante el uso de la animación turística para complementar los recorridos

que usted realiza con grupos de turistas?

Si porque se dejaría de lado la Guianza tradicional con nuevas formas de explicación

5. ¿Dispone o conoce de alguna guía o manual de animación turística (para el centro

histórico de Quito)?

Si el grupo de Guianza teatralizada Quito Eterno.

6. ¿Aplicaría usted las actividades de una guía de animación en los recorridos que realiza

con los turistas en el centro histórico de Quito?

De hecho que se está intentando incrementar un nuevo modelo o desarrollo del turismo con

Guianza animadas y teatralizadas.

Page 126: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

114

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Comunicación Social

Escuela de Turismo Histórico Cultural

Entrevista- Guía de Preguntas

La siguiente entrevista es para determinar el manejo de la animación turística como estrategia de

socialización del patrimonio cultural del centro histórico de Quito. Los datos serán utilizados para

la elaboración de una guía de animación turística para el centro histórico de Quito que fomente

la aplicación de juegos y dinámicas que mejoren la interacción con el turista y actúen como valor

agregado al servicio de guianza.

Nombre: Raúl Willie Betancourt Figueroa

Lugar de trabajo: Centro Cultural Metropolitano

1. ¿Qué opina usted de la animación turística?

Que es una actividad muy importante para complementar la visita del turista, y este sea más

atractiva e interactiva.

2. ¿Cuáles serían los beneficios de usar la animación turística?

Participación del visitante.

Que no se aburra en solo escuchar a un guía.

Mayor acogida de visitantes al lugar turístico.

3. ¿Con que grupo (rango de edad) considera usted indispensable el uso de la animación

turística?

Para todo público

4. ¿Considera importante el uso de la animación turística para complementar los recorridos

que usted realiza con grupos de turistas?

Si porque así el turista se va llevar un momento más grato a su hogar y va a querer regresar al

lugar turístico, como también lo podrá recomendar a otras personas para que vayan.

5. ¿Dispone o conoce de alguna guía o manual de animación turística (para el centro

histórico de Quito)?

No he escuchado de alguna guía de animación turística.

Page 127: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

115

6. ¿Aplicaría usted las actividades de una guía de animación en los recorridos que realiza

con los turistas en el centro histórico de Quito?

Si para darle más satisfacción en su visita al turista

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Comunicación Social

Escuela de Turismo Histórico Cultural

Entrevista- Guía de Preguntas

La siguiente entrevista es para determinar el manejo de la animación turística como estrategia de

socialización del patrimonio cultural del centro histórico de Quito. Los datos serán utilizados para

la elaboración de una guía de animación turística para el centro histórico de Quito que fomente

la aplicación de juegos y dinámicas que mejoren la interacción con el turista y actúen como valor

agregado al servicio de guianza.

Nombre: Gabriel Ponce

Lugar de trabajo: Guía Mediador del Centro Cultural Metropolitano (6 años)

1. ¿Qué opina usted de la animación turística?

Es muy importante la animación turística ya que ahora en los nuevos contextos y en el campo de

la mediación, es necesario romper esquemas, estamos en la época constructivista. El guía tiene

que ser una persona lúdica que interactúe con el público, en este caso nosotros hemos formado un

grupo de teatro que se llama Quito entre luces y sombras, que trabaja en base al contexto histórico

formando guiones ,es bueno que con esto de la animación turística complementar estos recorridos

dar un plus importante.

2. ¿Cuáles serían los beneficios de usar la animación turística?

Acercar el patrimonio hacia a la gente, incentivar al público a la lectura, a la investigación, siga

visitando los museos y con esta la interacción el turista aprende y nosotros también aprendemos.

3. ¿Con que grupo (rango de edad) considera usted indispensable el uso de la animación

turística?

La animación turística se puede manejar para todos , en especial con los niños pero con los adultos

también se puede manejar tenemos que buscar democratizar el conocimiento, a todo adulto le

gusta un chiste por ejemplo pero siempre dentro del contexto, pero a toda persona le gusta un

recorrido animado.

4. ¿Considera importante el uso de la animación turística para complementar los recorridos

que usted realiza con grupos de turistas?

Si en especial en este museo y con la experiencia que hemos venido desarrollando, para poder

llegar a gente

5. ¿Dispone o conoce de alguna guía o manual de animación turística (para el centro

histórico de Quito)?

No, como guías no hemos llegado a un consenso, no contamos con la herramienta, todo depende

de la iniciativa de cada persona como quiere hacer más ameno su recorrido. No he visto.

Page 128: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

116

6. ¿Aplicaría usted las actividades de una guía de animación en los recorridos que realiza

con los turistas en el centro histórico de Quito?

Tenerla como documento es importante para los guías y los que no son guías, un documento de

esos sería aplicable y valido tenerla como referencia.

Page 129: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

117

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Comunicación Social

Escuela de Turismo Histórico Cultural

Entrevista - Guía de Preguntas

La siguiente entrevista es para determinar el manejo de la animación turística como estrategia de

socialización del patrimonio cultural del centro histórico de Quito. Los datos serán utilizados para

la elaboración de una guía de animación turística para el centro histórico de Quito que fomente

la aplicación de juegos y dinámicas que mejoren la interacción con el turista y actúen como valor

agregado al servicio de guianza.

Nombre: Adriana Tobar

Lugar de trabajo: Guía de planta Museo Casa de Sucre (5 años)

1. ¿Qué opina usted de la animación turística?

Es importante porque se hace relación se interactúa con la gente, los recorridos ya no se hacen

monótono, ya no es la lección que se da de memoria en cambio con la animación turística se

interactúa los turistas nos dan información y trabajar con eso también.

2. ¿Cuáles serían los beneficios de usar la animación turística?

Los beneficios son bastante grandes entre estos es la interacción con la gente en este museo nos

nutrimos de la información y de los datos que muchos visitantes nos dan, el hecho de buscar con

ellos hacer un nuevo recorrido diferente, hacer algo diferente.

3. ¿Con que grupo (rango de edad) considera usted indispensable el uso de la animación

turística?

para mí no es indispensable pero se resulta muy interesante hacerlo con gente de la tercera edad,

gente adulta porque para ellos es como regresar al pasado y con niños también porque ellos se

meten en la historia estos grupos gustan de participar en actividades, pero no me gusta trabajar

con jóvenes porque son desinteresados con ellos es diferente trabajar.

4. ¿Considera importante el uso de la animación turística para complementar los recorridos

que usted realiza con grupos de turistas?

Por su puesto es algo que nosotros le recomendamos a los chicos que llegan a hacer pasantías en

este lugar es que tienen que empoderarse del personaje y relacionarse con la gente y hacer una

visita diferente, que a la gente le provoque regresar al museo, es importante que se haga aquí y

que los chicos ya vengan con esa visión desde los centros de formación.

5. ¿Dispone o conoce de alguna guía o manual de animación turística (para el centro

histórico de Quito)?

Manual netamente no, lo que yo aplico aquí son mis conocimientos y lo que hacemos por

iniciativa propia, aunque tiene sus limitaciones. Más no existe aquí ningún manual o herramienta

así.

6. ¿Aplicaría usted las actividades de una guía de animación en los recorridos que realiza

con los turistas en el centro histórico de Quito?

Claro que si la usaría, sería muy bueno porque en un manual van existir muchas cosas que talvez

yo desconozco y se puedan aplicar aquí, sería importante que exista un manual de animación

turística.

Page 130: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

118

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Comunicación Social

Escuela de Turismo Histórico Cultural

Entrevista - Guía de Preguntas

La siguiente entrevista es para determinar el manejo de la animación turística como estrategia de

socialización del patrimonio cultural del centro histórico de Quito. Los datos serán utilizados para

la elaboración de una guía de animación turística para el centro histórico de Quito que fomente

la aplicación de juegos y dinámicas que mejoren la interacción con el turista y actúen como valor

agregado al servicio de guianza.

Nombre: Xavier Ernesto Ruiz Fernández

Lugar de trabajo: Servidor Municipal n°7 Policía metropolitano guía de turismo.

1. ¿Qué opina usted de la animación turística?

Nuevo recurso para explotar el turismo, es un tema nuevo que atrae a los visitantes, una manera

de despertar el gusto en las personas por lo nuestro, lo propio, hacer vivencial participativo de esa

manera los conocimientos se van interpretando mejor.

2. ¿Cuáles serían los beneficios de usar la animación turística?

Muchos, atraería más turistas ya que sería algo innovador y despertaría en las personas el gusto

de en donde viven hay muchas personas que pasan seguido por el centro histórico pero no conocen

el contexto histórico cultural del lugar, y también nos ayudaría a promocionarnos ya que

brindamos nuevas experiencias al turista.

3. ¿Con que grupo (rango de edad) considera usted indispensable el uso de la animación

turística?

No se podría decir indispensable, sería diferente para cada grupo niños, adultos, adultos mayores,

actividades para diferentes rangos de edad toda depende como se le enfoque y con qué perfil de

turista se trabaje.

4. ¿Considera importante el uso de la animación turística para complementar los recorridos

que usted realiza con grupos de turistas?

Si es muy importante, Quito tiene un sinnúmero de leyendas de historias, la animación turística

daría ese plus a los recorridos se fijaría de mejor manera el conocimiento que se quiere transmitir.

5. ¿Dispone o conoce de alguna guía o manual de animación turística (para el centro

histórico de Quito)?

No tengo el conocimiento de alguna guía, pero mediante el internet se puede conocer por

iniciativa propia, viendo que hay otros lugares que manejan cosas parecidas

6. ¿Aplicaría usted las actividades de una guía de animación en los recorridos que realiza

con los turistas en el centro histórico de Quito?

Si, tomando en cuenta el tipo de turista ya que hay quienes están dispuestos a participar y quienes

no están dispuestos a participar, aunque eso depende del guía porque es el guía que está en

contacto con el turista y puede saber que hay cosas que se pueden aplicar y cosas que no.

Page 131: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

119

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Comunicación Social

Escuela de Turismo Histórico Cultural

Entrevista - Guía de Preguntas

La siguiente entrevista es para determinar el manejo de la animación turística como estrategia de

socialización del patrimonio cultural del centro histórico de Quito. Los datos serán utilizados para

la elaboración de una guía de animación turística para el centro histórico de Quito que fomente

la aplicación de juegos y dinámicas que mejoren la interacción con el turista y actúen como valor

agregado al servicio de guianza.

Nombre: Andrés Rosero

Lugar de trabajo: Guía de Planta Casa Museo de Sucre (2 años)

1. ¿Qué opina usted de la animación turística?

Es una parte importante dentro de las actividades para complementar la parte de guianza, es

importante explicar el atractivo pero también son importantes algunas actividades

complementarias para hacer más amena la visita del turista así el grupo se va consolidando, no

todas las actividades son para todos y no todos los espacios se prestan también para esto.

2. ¿Cuáles serían los beneficios de usar la animación turística?

El mayor beneficio es que el grupo se relaje, la idea es que se consolide un proceso en el que tu

brindes información pero se traduzca en las experiencias que ellos tienen, la animación turística

puede ayudar a que se concluya con este proceso haciéndolo vivencial. No es solo la visita que

hace el turista, sino que tipo de anécdotas tú puedes generar.

3. ¿Con que grupo (rango de edad) considera usted indispensable el uso de la animación

turística?

Como grupo el colectivo adulto joven siempre es un poco más complicado porque tienden a

distraerse y por lo tanto a perder el control, considero que con el colectivo infantil se manejaría

muy bien la animación turística porque los niños siempre están dispuestos al juego y a las

actividades lúdicas.

4. ¿Considera importante el uso de la animación turística para complementar los recorridos

que usted realiza con grupos de turistas?

Desde luego que sí, porque la animación turística permite no solo guiar sino también tomar

contacto, diálogo e interacción con los turistas y transmitir las ideas de forma diferente que

muestre detalles espontáneos que permitan concluir bien un recorrido, porque a fin de cuentas lo

que el turista va a recordar no solo es la descripción del lugar sino también la anécdota o vivencia

como experiencia en su visita.

5. ¿Dispone o conoce de alguna guía o manual de animación turística (para el centro

histórico de Quito)?

Como bibliografía turística aquí no existe, solo existen las guías normales, pero si hace falta

materiales o manuales de animación turística porque los museos buscamos ser centros que

generen aprendizajes significativos, no solo como espacio físico sino también como un lugar

donde se puedan llevar otras experiencias. Así que lo que se ha venido manejando es solo de

Page 132: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR · 2016-06-01 · ii DEDICATORIA Con profundo afecto dedico el presente trabajo a mi familia que me apoyo durante estos años de estudios. A mis maestros

120

acuerdo a la iniciativa propia. Además que todo depende del tipo de museo, hay lugares donde no

se puede manejar este tipo de complementos porque lo que se cuenta es lo de fondo, de tal manera

que no distorsione el hecho histórico desde un punto de vista objetivo. Así que la idea es que se

logre fusionar la idea lúdica manteniendo la línea histórica y conociendo bien el lugar adecuado

donde se pueda preparar este tipo de recorridos, pero si hace falta manuales o guías que den

detalles precisos para cumplir este proceso.

6. ¿Aplicaría usted las actividades de una guía de animación en los recorridos que realiza

con los turistas en el centro histórico de Quito?

Creo que todo va desde el punto de vista formativo, pero si aplicaría este manual como una

herramienta de consulta. Aunque si sería bueno tener el punto de vista de los otros turistas colegas

que viajan y que conocen otras realidades. Uno cree que es importante un manual mientras que

otros lo hacen empíricamente. Pero, si sería un valioso aporte cualquier descripción como manual

teórico y que en procesos formativos se lo pueda llevar a la práctica para que sea más socializado

entre los guías, sobre todo en las personas que están cumpliendo un proceso educativo.