Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su...

142
Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias Empresariales Memoria de Grado para la obtención del título de Licenciado en Economía Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales para Uruguay en las Zonas de Libre Comercio con los Mercados Andinos Juan Andres Althabe María Virginia Simoncelli Tutor: Ec. Diego Fernández Montevideo, 12 de Mayo de 2006

Transcript of Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su...

Page 1: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias Empresariales

Memoria de Grado para la obtención del título de Licenciado en Economía

Regionalismo en América Latina

Opor tunidades Comerciales para Uruguay en las Zonas de Libre Comercio

con los Mercados Andinos

Juan Andres Althabe María Virginia Simoncelli

Tutor: Ec. Diego Fernández

Montevideo, 12 de Mayo de 2006

Page 2: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 1

ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………………….. 3

I INTRODUCCIÓN............................................................................................... 5 I.1. Contexto...............................................................................................................................5

I.2. Objetivo del Trabajo ............................................................................................................6

I.3. Organización .......................................................................................................................6

II MARCO DE REFERENCIA .............................................................................. 9 II.1. Desarrollo del Comercio. .....................................................................................................9

II.2. Integración regional ..........................................................................................................10

II.3. Zonas de Libre Comercio: desvio de comercio, creación de comerico, beneficios estáticos y dinámicos..........................................................................................................................................11

II.4. Teoría de política Comercial: las barreras arancelarias y no arancelarias. ........................14

II.5. Las Ventajas Absolutas y Comparativas en el Comercio .....................................................20

II.6. Acuerdos de Complementación Económica (ACE): No 58 y No 59……………………………..23

III ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DE URUGUAY ..................... 31 III.1. Descripción general del comercio exterior de Uruguay.......................................................31

III.2. Análisis de las exportaciones hacia la CAN. .......................................................................36

IV SELECCIÓN DE PRODUCTOS DE EXPANSIÓN Y POTENCIALES DE EXPORTAR, A LA COMUNIDAD ANDINA......................................................... 45 IV.1. Análisis de la oferta exportable uruguaya para el año 2004. ...............................................47

IV.1.1. Hacia el mundo. .................................................................................................................47

IV.1.2. Hacia los países de la CAN. ...............................................................................................48

IV.2. Selección de productos de “expansión”. .............................................................................55

IV.2.1. Metodología .......................................................................................................................55

IV.2.2. Selección............................................................................................................................56

IV.3. Selección de productos “potenciales” .................................................................................62

IV.3.1. Metodología y supuestos.....................................................................................................62 IV.3.2. Selección............................................................................................................................63

IV.4. Competencia Regional........................................................................................................68

IV.4.1. Argentina y Brasil ..............................................................................................................69

IV.4.2. Países de la CAN................................................................................................................70

V ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS..................................... 73 V.1. Metodología .......................................................................................................................73 V.2. Las ventajas comparativas para el grupo de productos potenciales.....................................74

V.3. Balanza Comercial y Tasa de cobertura, para el grupo de productos con ventajas mayores en la región............................................................................................................................................82

Page 3: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 2

VI ANÁLISIS FORMAL DE PREFERENCIAS Y ARANCELES.................. 89 VI.1. Metodología .......................................................................................................................89

VI.2. Análisis de Aranceles y Preferencias de los productos de expansión....................................90

VI.3. Análisis de Aranceles y Preferencias de los productos potenciales ......................................94

VII VISIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOBRE EL ACE N O 58, ACE N O 59, Y LAS POSIBILIDADES DE ACCESO A LOS MERCADOS ANDINOS ......... 101

VIII CONCLUSIONES ....................................................................................... 106

IX OTRAS POSIBLES ÁREAS DE ESTUDIO................................................... 114

X FUENTES DE INFORMACION.................................................................... 115 X.1. Bibliografía...................................................................................................................... 115

X.2. Sitios de Internet .............................................................................................................. 116 X.2.1. Integración/ General ........................................................................................................ 116

X.2.2. Uruguay........................................................................................................................... 116

XI ANEXOS...................................................................................................... 118

Page 4: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 3

RESUMEN EJECUTIVO El presente trabajo analiza de manera objetiva las oportunidades comerciales que

surgen para Uruguay en los mercados andinos frente a los acuerdos de complementación económica N o 58 y N o 59, firmados en el marco de la ALADI, vigentes a partir del 1 ero de enero de 2006 y 2005 respectivamente. La concreción de estos acuerdos implicó varios años de discusión, durante los cuales se lograron negociar Programas de Liberalización Comercial (PLC) para el universo arancelario dentro de un periodo máximo de desgravación de 12 años. El principal objetivo del trabajo es, para aquellos productos pertenecientes a la oferta exportadora de Uruguay, identificar cuáles son los que tienen posibilidades reales de aumentar su exportación o de incursionar en un nuevo mercado comercial. A su vez se estudia si el efecto del acuerdo significó un avance o un retroceso comercial para el conjunto de productos identificados.

La Zona de Libre Comercio que se estaría formando, permite a la economía uruguaya generar una serie de beneficios por la utilización más eficiente de sus recursos productivos, repercutiendo en una mejora del bienestar. Por otra parte, al ser tan pequeño el mercado interno uruguayo, se dificulta el desarrollo de un sector industrial competitivo, lo que hace aún más trascendente la apertura comercial. La creación de una Zona de Libre Comercio estaría permitiendo el acceso de los productos uruguayos a potenciales consumidores, generando economías de escala y mayor competitividad.

Respecto a la metodología empleada, se destaca lo siguiente:

• Se seleccionaron los productos que son exportados a la CAN por Uruguay y que a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta exportadora uruguaya, siendo estos denominados los productos de “expansión”.

• Fueron comparadas a nivel de ítem de la nomenclatura nacional (producto a producto), la oferta exportadora uruguaya y su demanda por parte de cada país signatario del acuerdo. Se buscaron todos los productos que actualmente Uruguay exporta pero que la CAN importa de otro país, siendo estos denominados los productos “potenciales”.

• Se analizaron las ventajas comparativas y el desempeño competitivo de los productos potenciales, categoría que incluye productos con bajo flujo actual de exportación a la CAN.

• Se estudiaron los cronogramas de desgravación negociado entre los países de la comunidad andina y Uruguay.

• Se realizó un análisis de campo, sobre la perspectiva que tienen las insitutuciones encargadas de apoyar la búsqueda de nuevos mercados y la colocación de productos uruguayos, respecto a los acuerdos y a las nuevas oportunidades comerciales para Uruguay.

De la presente memoria, derivaron las siguientes conclusiones sobre las oportunidades comerciales uruguayas en los mercados andinos:

Page 5: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 4

• Los acuerdos comerciales generaron posibilidades de formar un nuevo lazo comercial (“potenciales”) para 37 productos hacia el mercado venezolano, 35 productos hacia el mercado colombiano, 40 productos hacia mercado peruano, y 30 productos hacia el mercado ecuatoriano.

• Los productos en los cuales Uruguay mantiene ventajas comparativas y que van a ser más beneficiados por un acuerdo de libre comercio están compuestos en un 96 % por manufacturas de origen agropecuario e industrial.

• La categoría denominada de “expansión”, conformada por 12 productos, va a ver intensificado su comercio a lo largo de un período de 12 años.

• El arroz pulido (1006302110), es altamente perjudicado por la puesta en marcha del cronograma de desgravación, ya que la situación pre­acuerdo otorgaba a Uruguay una preferencia de 100%, y para el 2006 (puesta en marcha del ACE N o 58) enfrentará una preferencia de 10% (22,5% de arancel residual), el cual se mantendrá durante 3 años para luego ir disminuyendo lentamente hasta el 2017. La exportación de este producto a Perú para el año 2004 era mayor a 15,5 millones de dólares. Esta situación, agravada por el hecho de que el principal destino de las exportaciones uruguayas de arroz, Brasil, ha impuesto barreras al libre acceso del mismo, llevaría a una situación de pérdidas importantes en el sector.

• Existen elementos que muchas veces represetan un problema mayor que las barreras arancelarias, para concretar una exportación de productos a los mercados andinos, como por ejemplo los costos logísticos.

• Para poder consolidar ventajas comparativas, el sector exportador debe ser capaz de aumentar la inversión, para lo cual debe enfrentar barreras importantes como el acceso al crédito y la capacitación de la mano de obra.

Luego de estudiar el impacto respecto a cada producto se cree conveniente recomendar lo siguiente:

• Los exportadores uruguayos deben buscar acceso a nuevos mercados, pero se debe exigir por parte de ellos la capacidad de generar mayor valor agregado, como también, debe ser utilizada la región para consolidar ventajas, para que, al momento de abrirse a otros mercados, sigan siendo competitivos.

• Es necesaria una mayor coordinación entre instituciones públicas y privadas al momento de llevar adelante una negociación de tanta importancia para el país, con un “empresario­negociador” que medie entre interés público y privado.

• Es necesario el estudio previo de los productos en que se debe focalizar la negociación, para obtener beneficios arancelarios en cada mercado en particular ya que, sin estrategias claras, se corren riesgos de lograr mejoras arancelarias para productos en los cuales Uruguay no tiene potencial, y de empeorar sectores que al momento de la negociación no tienian problemas de acceso.

Page 6: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 5

I INTRODUCCIÓN

I.1.Contexto Uruguay, al igual que el resto del mundo, en la intención de mejorar la “calidad” de

vida de su población, y de acelerar el crecimiento económico, ha profundizado la integración a nivel bilateral, y regional, particularmente con el MERCOSUR. El comercio internacional es considerado uno de los puntos clave al momento de tomar decisiones respecto a la política económica por parte del gobierno, y para el cual los actores de la economía reclaman mayores y mejores oportunidades. En esta dirección es firmado el acuerdo de complementación económica N o 58 y N o 59, entre los países del MERCOSUR y la Comunidad Andina de Naciones. En este marco, y luego de varios años de negociación, se otorgaron preferencias arancelarias según la negociación lograda de forma bilateral, entre todos los países signatarios.

Este proceso de integración comercial comenzó a ampliarse en Uruguay a partir de los 90’s, que se ve reflejado en su grado de apertura, medido como la relación entre la suma de exportaciones e importaciones sobre el Producto Bruto Interno. El grado de apertura aumentó de 46% en 1990 a 73% en 1997 1 . A principios de esta década, Uruguay muestra un crecimiento en el intercambio, que llevó a que las exportaciones hacia el MERCOSUR pasaran de 35% en 1990 a 50% en 1997, y las importaciones de 40% a 44%.

En la actualidad, el comercio regional con el MERCOSUR, involucra mayores exportaciones de productos de alto valor agregado comparado con las exportaciones al resto del mundo, lo cual torna atractiva la región para el enfoque que se quiere dar al país, como también para los exportadores uruguayos. Sin embargo, dentro de este bloque regional han surgido problemas que impiden muchas veces el buen reracionamiento, dificultando muchas veces el flujo normal de los productos nacionales hacia la región. Las crisis financieras y de balanza de pagos, sufridas en Brasil (1999), Argentina (diciembre 2001) y Uruguay (junio 2002), han generado un deterioro de las relaciones comerciales, donde cada país ha intentado mirar sus propios intereses sin importar las consecuencias sobre sus vecinos. Los mercados andinos se ven como una alternativa de diversificar las exportaciones de productos de alto valor agregado, y por la vía del comercio aumentar las posibilidades de un desarrollo económico sostenido.

Los acuerdos de complementación económica No58 y No59, que son analizados en el presente trabajo, permiten a Uruguay tener acceso preferencial a mercados importantes de Latinoamérica ya que implican una liberalización total del mercado al finalizar el año 2018. Se torna importante el hecho de poder incrementar volumen de comercio, pero mas importante aun es la posibilidad de diversificar las exportaciones en mercados que pueden significar una disminución de la dependencia actual en los mercados vecino, Brasil y Argentina, minimizando riesgo de un shock en la economía uruguaya ante las eventuales crisis de estos países.

1 Indicador elaborado por los autores, con datos de PBI, Importaciones, y exportaciones a precios corrientes del INE ( www.ine.gub.uy).

Page 7: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 6

I.2. Objetivo del Trabajo

Considerando el alcance que tienen estos acuerdos, los objetivos específicos de esta memoria, son:

I. Definir y explicar el alcance de los tratados, centrándose en metas económicas, sobre las cuales generar un marco de referencia en base a las distintas teorías del comercio internacional, y los efectos del libre comercio regional.

II. Identificar aquellos productos uruguayos que tengan potencial de exportación a los nuevos mercados de la CAN. Y estudiar que comportamiento será percibido por los que actualmente comercian con esta región.

III. Estudiar la situación arancelaria pre­acuerdo 2 y post­acuerdo 3 , analizando los resultados. De este punto se realizará un cuadro que resuma la situación alcanzada, así como también un cuadro con los cronogramas de desgravación para cada producto y destino estudiado, tomando como los principales sujetos de análisis aquellos productos que fueron identificados en los puntos anteriores.

IV. A través de entrevistas con instituciones referidas al comercio internacional (o los departamentos dentro de las instituciones), se busca la visión de las instituciones publicas y privadas, respecto a los mercados andinos y las posibilidades de acceso.

V. Analizando los puntos anteriores, se identificaran las oportunidades comerciales para Uruguay dentro del mercado andino, dados los nuevos cronogramas de desgravación arancelarias que enfrentan. también se vera el efecto sobre los diferentes productos analizando la situación pre­acuerdo y post­acuerdo.

I.3. Organización

Para que la claridad sea mayor, y con el objetivo de guiar en las partes que mas interesan al lector, este punto organiza el tratamiento con la cual los autores trataron el tema de las oportunidades comerciales para Uruguay en los mercados andinos.

El presente documento esta organizado de la siguiente forma:

La Sección II – Marco de Referencia. Se buscó seleccionar aquellos conceptos y definiciones que son utilizados a lo largo del documento, y que ayudan a entender los objetivos a los cuales apunta cada sección siguiente. A su vez, se intento que el alcance del presente sea posible de entender por cualquier persona que este fuera del tema analizado, haciendo del producto algo comprensible en todos los niveles, académico y practico.

2 Lo que denominamos la situación arancelaria previa al tratado MERCOSUR­CAN. 3 Lo que denominamos la situación arancelaria posterior al tratado MERCOSUR­CAN.

Page 8: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 7

La Sección III­ En el análisis del comercio internacional de Uruguay. Se intenta realizar un estudio objetivo y profundo del comercio uruguayo con el mundo, y particularmente introduciéndonos en los mercados andinos. Este análisis sirve para entender mejor el comportamiento del comercio regional, el comportamiento de las exportaciones y su composición.

La Sección IV­ Selección de productos en expansión y potenciales. Tiene por objetivo fundamental, comparar la oferta exportable uruguaya y la demanda por productos (mundial) de los países de la CAN. Con estos datos, se correlaciono a nivel de nomenclatura nacional (de cada país), los productos que mantienen flujo exportador con los mercados andinos; de allí surgen lo que denominamos productos “de expansión” debido a que con una desgravación arancelaria y dado los conceptos teóricos respecto al libre comercio, seria de esperar un aumento del flujo exportador. Por otro lado, se encuentran aquellos que son exportados por Uruguay y a su vez importados por la CAN, pero no son actualmente comerciados entre estos mercados, los cuales denominamos “potenciales”. Luego se busco la competencia regional, intentando ver si alguno de los productos es actualmente significativo en la región (compone 50 principales productos exportados) entendiéndose los dos bloques MERCOSUR­CAN.

La Sección V – Ventajas Comparativas, tiene como objetivo buscar cuales son los productos de los seleccionados como potenciales, que mantienen un costo de oportunidad en la producción menor en Uruguay, respecto al Mundo y a la región (MERCOSUR­CAN). De esta forma, se llego a seleccionar aquellos productos que en la región mantienen mayores ventajas comparativas que respecto al mundo, siendo estos productos los que interesan en una zona de libre comercio. De allí surgieron los productos seleccionados con potencial real de exportación a los mercados andinos.

La Sección VI – Análisis de aranceles y preferencias, en esta sección se hizo de forma objetiva el estudio de los cronogramas de desgravación arancelaria respecto a los productos seleccionados con expansión y, también se estipula plazos de desgravación y se seleccionan franjas de aranceles. Esta sección busco únicamente analizar los resultados, sin llegar a conclusiones explicitas respecto a oportunidades, sin embargo la clasificación por dinámica desgravatoria y peso de los aranceles es retomada en las conclusiones.

La Sección VII – Visión de las instituciones, se realizo un estudio de campo, en el cual se entrevisto a las instituciones encargadas de representar a los exportadores nacionales, en ese sentido, se busco capturar la óptica de los mismos respecto a los acuerdos de complementación económica firmados entre el MERCOSUR­CAN. La intención de esta sección no es una explicación total respecto al entramado comercial que tienen estos mercados, sino frente al posible acceso cuales eran las opciones respecto a la apertura comercial de estos mercados, sus posibilidades de acceso, su interés por los mismos, y su interpretación subjetiva de los acuerdos que enmarcan la ZLC.

La Sección VIII – Conclusiones, estas son las consecuencias del estudio, y en particular la intención del análisis. Sin las conclusiones, el análisis anterior carecería de sentido. En las mismas utilizando como insumo todas las secciones, se llega a definir el comportamiento que enfrentarían los productos seleccionados “de expansión” y

Page 9: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 8

“potenciales”. A su vez, se contrastan las principales consecuencias teóricas de los ZLC con las posibilidades analizadas.

La Sección IX – bibliografía, y sitios Web consultados, es la selección de las principales fuentes de información utilizadas, en donde aparecen implícitamente o explícitamente ideas que fueron tomándose de los principales autores en el comercio internacional. Referente a los sitios Web, existe hoy en día posibilidades infinitas de acceder a datos estadísticos confiables, lo cual fue consultado y utilizado a lo largo del presente trabajo.

Por último los Anexos, separado del cuerpo de la memoria, para el cual encontraremos los datos que a juicio de los autores son relevantes al momento de profundizar o analizar con mayor detalle alguna de las secciones antes señaladas.

De manera gráfica e ilustrativa, el siguiente diagrama muestra el proceso de análisis que sufrirán los datos (productos) que constituyen la elaboración empírica del presente trabajo, de manera de guiar al lector dinámicamente a través del trabajo de las secciones III, IV, V, VI, VII y VIII. Es importante remarcar, que cada punto de análisis actuará como filtro de los productos para los análisis posteriores, utilizando los criterios correspondientes en cada caso; de manera de que cada estudio sirva para aumentar la certeza de las conclusiones a las que se arribe.

P as o s p a r a l o g r a r e l o b j e t i v o

S e le cc ió n d e p ro du c to s “E xp a n s ió n ”

A ra n ce le s y P re fe re n c ia s “P o te n c ia le s ”

V e n ta ja s C om p a ra t iva s

V is ió n d e la s In s titu c io n e s

O PO R TU N ID A D E S

Page 10: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 9

II MARCO DE REFERENCIA

Para configurar claramente el análisis del trabajo monográfico, es necesario realizar ciertas precisiones teóricas, respecto a los elementos que van a ser utilizados a lo largo del mismo.

En principio veremos una breve evolución del comercio internacional, para señalar cómo se fue desarrollando. Luego veremos que impacto tienen los tratados de integración regional y sus efectos sobre el comercio de un país haciendo hincapié en las zonas de libre comercio y en los efectos estáticos y dinámicos que se producen. A partir de allí abriremos paso a los principales instrumentos de política comercial vigentes, explicando principalmente el impacto que tienen las barreras arancelarias, para luego pasar a las menos percibidas, pero no menos importantes, barreras no arancelarias.

II.1.Desar rollo del Comercio. En las dos últimas décadas, el comercio mundial registró un crecimiento promedio

del 6% 4 anual, duplicando el crecimiento del producto mundial. Desde la creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1947, el sistema de intercambio mundial se ha beneficiado con ocho rondas de liberalización multilateral, además de la liberalización unilateral y regional. La última (llamada "Ronda Uruguay" y concluida en 1994) condujo a la fundación de la Organización Mundial del Comercio, encargada de administrar el creciente número de acuerdos comerciales multilaterales y bilaterales.

El resultado ha sido la mejora de los niveles de vida en el mundo entero. Esta prosperidad ha llegado a la mayoría de los países en desarrollo, y, en algunos, los ingresos han aumentado drásticamente. Como grupo, los países en desarrollo han adquirido mucha más importancia: hoy concentran un tercio del comercio mundial, en comparación con un cuarto a principios de los años setenta. En muchos de ellos, las manufacturas y los servicios se han impuesto sobre los productos básicos tradicionales dentro de las corrientes de exportación, que hoy están integradas en un 80% por manufacturas. Además, el intercambio entre países en desarrollo ha aumentado con rapidez y representa en la actualidad un 40% de su exportación.

Aun así, el avance de la integración fue desigual en las últimas décadas. Ha sido muy impresionante en varios países en desarrollo de Asia, mayor que en América Latina. El éxito de estos países se debe a que optaron por participar en el comercio internacional, lo que les ayudó a captar gran parte de la inversión extranjera directa encaminada al mundo en desarrollo. Ese es el caso de China e India, que liberalizaron el comercio y adoptaron otras reformas de mercado, y también el de países asiáticos de ingreso más elevado como Corea y Singapur, que fueron pobres hasta la década del setenta.

4 Según datos del FMI, www.imf.org

Page 11: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 10

II.2. Integración regional 5 . La teoría de la integración económica se refiere a la política comercial de reducir o

eliminar las barreras comerciales en forma discriminatoria solo entre las naciones que se unen. Tomando en cuenta que la integración es un proceso que se desarrolla en diversas etapas de forma paulatina y progresiva, es posible establecer una clasificación según el grado de integración, donde cada una de las etapas o grados tiene ciertos rasgos esenciales que la distinguen tanto de la etapa inmediatamente anterior como posterior. Existe un consenso más o menos amplio en la literatura que trata el tema respecto de cuáles son las etapas por las que pasan los procesos de integración. Para efectos de este estudió, se hará referencia a la clasificación que hace D. Salvatore, quien establece 5 etapas o grados de integración.

A. Los Acuerdos comerciales preferenciales otorgan barreras comerciales mas bajas a las naciones integrantes que las que se fijan para terceros países. Esta es considerada la forma mas desprendida de integración económica.

B. Una zona de libre comercio consiste en que los estados partes acuerdan suprimir las tarifas arancelarias y otras barreras o restricciones cuantitativas al comercio recíproco de bienes, pero conservando cada uno de ellos la autonomía e independencia respecto de su comercio con terceros estados. Para llegar a una zona de libre comercio se fijan plazos, condiciones y mecanismos de desgravación arancelaria.

C. Una unión aduanera no permite la existencia de aranceles u otras barreras comerciales entre los integrantes (como en la zona de libre comercio) y adicionalmente armoniza las políticas comerciales (como el establecimiento de tasas arancelarias comunes) hacia el resto del mundo.

D. Un mercado común trasciende a una unión aduanera al permitir el libre movimiento de personas, servicios y capital entre las naciones miembros, estableciéndose la libre circulación de los factores productivos.

E. Una unión económica va aun más lejos, pues armoniza o, incluso, unifica las políticas monetarias y fiscales de los estados integrantes. Este es el tipo mas avanzado de integración económica.

A continuación se profundizara más en el análisis de las zonas de libre comercio, recordando que este es el objetivo de los acuerdos.

5 Salvatore, D. (1995) Comercio Internacional. Mc Graw Hill. 4ª edición, Cap. 10

Page 12: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 11

II.3. Zonas de Libre Comercio: desvío de comercio, cr eación de comercio, beneficios estáticos y dinámicos.

Desvío y creación de comercio Cuando analizamos el bienestar económico de una zona de libre comercio vemos

que el resultado depende de si la creación de comercio resultante de esta unión, es mayor al desvío de comercio.

La creación de comercio, en un acuerdo preferencial, se da cuando la integración conduce a remplazar la producción nacional de alto costo por la importación del producto desde otro país miembro de la zona.

El desvío de comercio, en un acuerdo preferencial, se presenta cuando la integración conduce a sustituir importaciones desde un país fuera de la zona de libre comercio, por la importación del producto a un miembro, el cual produce a un mayor costo. Esto se produce debido a que a pesar de que el país miembro es menos eficiente en su producción, al recibir una disminución arancelaria en sus productos, el precio resultante es menor frente a los países que enfrentan el arancel a terceros.

Beneficios estáticos de las zonas de libre comercio. Efectos en la producción Según Bella Balassa 6 la producción la constituyen efectos positivos y negativos. Si

la Unión hace posible la sustitución de fuentes nacionales de abastecimiento de altos costos, por producción de algunos de los otros países miembros con menores costos, el ahorro en los costos permitiría una utilización más eficiente de los recursos productivos y una mejora en los patrones de bienestar; se estaría en ese caso, frente a un efecto positivo en la producción. En cambio, si lo que se sustituye son importaciones de menores costos, provenientes de terceros países, por producciones originadas en la región y de mayores costos, habría un incremento en los gastos, con la consiguiente reducción en los niveles de eficiencia y en los patrones de bienestar: se trataría entonces de un efecto negativo en la producción.

Efectos en el consumo Estos efectos surgen de la sustitución de ciertos bienes, ya sean domésticos o

extranjeros, por bienes de diferentes especies pero del mismo género y destinados a satisfacer la misma necesidad, originados en otros países de la unión. Como los efectos en la producción provocan cambios en el consumo y los efectos en el consumo dan origen a cambios en la producción, no es muy fácil ni tampoco muy práctico, establecer una diferencia tajante entre unos y otros.

6 Balasa, Bella ­ Teoría de la integración económica, México, Uthea, 1980.

Page 13: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 12

Efectos en la relación de intercambio Los cambios en los patrones de comercio derivados de la eliminación de las tarifas

aduaneras y de otras barreras en el seno de la Unión, afectarán los términos de intercambio con los terceros países, expresados en las relaciones de precios entre las importaciones y exportaciones ocasionando, de este modo una redistribución del ingreso real entre los países asociados y los terceros países. Establecida la Unión en el corto plazo, operan diversos factores como la desviación de comercio, los ajustes en la tasa de cambio y el poder de negociación. La desviación del comercio en tanto significa un desplazamiento por parte de los países miembros de la demanda recíproca de bienes exteriores, tenderá a mejorar sus términos de intercambio. El efecto será mayor cuanto más elástica sea la demanda regional para los productos importados y mas rígida sea la demanda de los terceros países, respecto de los productos exportados por la Unión.

Efectos sobre los servicios de administración Estos efectos poseen una menor importancia y surgen, según Bella Balassa, de los

ahorros en los costos de administración posibilitados por la abolición de las formalidades aduaneras y administrativas; como ellas constituyen una traba adicional al comercio entre naciones su simplificación o eliminación, aumentaría la eficiencia económica.

Efectos de desviación de tráfico El problema de las desviaciones de tráfico puede presentarse en el comercio

internacional en general, en los casos en que los países fijan derechos aduaneros diferenciales para un mismo producto, según los países de procedencia. Más específicamente en los esquemas de integración, estas desviaciones pueden verificarse sobre todo cuando los países miembros conservan sus propios y diferenciados aranceles aduaneros, situación que es típico de la zona de libre comercio. Como consecuencia de las posibles desviaciones de tráficos son afectadas las condiciones competitivas de los países miembros de la zona de libre comercio, y lo que es más grave, los presupuestos racionales de la especialización productiva entre ellos. En efecto, estas distorsiones en el comercio pueden reflejarse en la producción (en particular de aquellos productos que tienen un alto contenido de insumo importado) y en las inversiones cuando las radiaciones de capital se efectúan en función de los bajos aranceles o de las mayores exoneraciones ofrecidas por algunos países respecto de los demás miembros de la zona.

Beneficios dinámicos de las zonas de libr e comercio. Aparte de los efectos de bienestar estático vistos con anterioridad, las naciones que

forman una zona de libre comercio con probabilidad recibirán varios importantes beneficios dinámicos. Estos se deben a una mayor competencia, a las economías de escala, a los estímulos a la inversión y a una mejor utilización de los recursos económicos.

El mayor beneficio dinámico de la formación de una unión aduanera es que probablemente resulte en una mayor competencia. Esto es, en ausencia de la unión aduanera, es probable que los productores (en especial los de mercados monopólicos y oligopólicos) se vuelvan lentos y complacientes detrás de las barreras comerciales. Mas cuando se forma la zona de libre comercio y se eliminan las barreras comerciales entre

Page 14: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 13

las naciones integrantes, los productores en cada nación se ven en la necesidad de hacerse más eficientes para enfrentar la competencia de otros productores dentro de la unión, fusionarse o desaparecer de los negocios. Es también probable que el mayor nivel de competencia estimule el desarrollo y la utilización de tecnología nueva. Todos estos esfuerzos disminuirán los costos de producción en beneficio de los consumidores. Una unión aduanera debe cuidar, desde luego, mediante la promulgación y aplicación forzosa de una legislación antimonopólica que tales prácticas oligopólicas, como la colusión y los acuerdos de repartición de mercado, que previamente pudieran haber restringido la competencia en el mercado nacional, no sean remplazadas por prácticas similares dentro de la unión aduanera después de la formación de ésta.

Un segundo beneficio probable de la formación de una unión aduanera es que se generen economías de escala como resultado del mercado ampliado. No obstante, debe destacarse que incluso una nación pequeña que no sea integrante de ninguna unión aduanera puede superar la estrechez de su mercado interno y alcanzar sustanciales economías de escala en producción que exportan al resto del mundo. Un ejemplo de lo anterior se encontró en las plantas de muchas de las principales naciones industriales en naciones relativamente pequeñas como Bélgica y los Países Bajos, que ya eran de tamaño comparable con plantas de los Estados Unidos antes de integrarse a la Unión Europea y en consecuencia ya disfrutaban de economías de escala importantes para la producción doméstica y para exportar. Sin embargo, se alcanzaron economías después de la formación de la Unión Europea mediante la reducción del rango de productos diferenciados en cada planta y el aumento de los “tirajes de producción”

Otro posible beneficio es el estímulo de las inversiones para aprovechar el mercado ampliado y hacer frente a la creciente competencia. La formación de una zona de libre comercio probablemente tiente a los extranjeros a establecer instalaciones productivas dentro de las naciones que la integran para evitar las barreras comerciales (discriminatorias) impuestas a los productos que no son de ésta. Estas instalaciones se conocen como “plantas arancelarias”. Las inversiones masivas que efectuaron los Estados Unidos en Europa después de 1955 y luego de 1986 se explican por su deseo de no quedar excluidos de este mercado de rápido crecimiento.

Finalmente, en una zona de libre comercio, que a su vez es un mercado común, el libre movimiento dentro de la comunidad de trabajo y capital probablemente redunde en una mejor utilización de los recursos económicos de la comunidad completa.

Se estima que estas ganancias dinámicas resultantes de la formación de una unión aduanera son mucho mayores que las ganancias estáticas analizadas anteriormente, y además son muy significativas. En realidad, el Reino Unido se unió a la Unión Europea en 1973 principalmente a causa de ellos. Algunos estudios empíricos recientes parecen indicar que estas ganancias dinámicas son de cinco a seis veces mayores que las estáticas 7 .

7 Según D. Salvatore, Comercio Internacional, Cap 10.

Page 15: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 14

Conclusiones sobre las Zonas de Libre Comercio. Luego de analizar los elementos teóricos que argumentan a favor de las zonas de

libre comercio (ZLC), se puede concluir que las mismas no necesariamente conllevan a cambios estáticos y dinámicos de las economías miembro del área, y, por tanto, el logro de los principales objetivos descritos en los tratados, tales como las ganancias del comercio, incremento de la inversión, y desarrollo económico y social, no están garantizados. Más aun, los aumentos de los flujos de comercio y su diversificación dependen de las respuestas de los agentes demandantes y oferentes ante los cambios en las barreras al comercio, y un conjunto de variables de política económica, etc.

II.4. Teor ía de política Comercial: las bar reras arancelar ias y no arancelar ias.

Las bar reras arancelar ias 8 . Un arancel se define como un impuesto aplicado a la importación de mercancías,

que tiene por objetivo modificar los precios relativos para proteger las actividades nacionales, influir en la asignación de recursos, en la distribución del ingreso e incrementar la recaudación impositiva. La recaudación impositiva por razones fiscales, ha perdido importancia en la actualidad, pues los gravámenes arancelarios han sido sustituidos por impuestos de distinta naturaleza, por ejemplo, los impuestos al consumo. Los gravámenes arancelarios, generalmente se aplican en la fecha del registro de la respectiva solicitud de destinación de importación para consumo 9 .

Se pueden diferenciar dos clases de barreras arancelarias según la forma en que se determina su valor: arancel específico, que es una cantidad fija exigida por cada unidad del bien importado; y arancel ad valorem, que es un impuesto exigido como porcentaje del valor de los bienes importados. En ambos casos el efecto del arancel es aumentar el costo de ingresar los bienes del país productor al país importador.

Mas allá del efecto directo de los aranceles para el país que los impone, la recaudación, su finalidad ha sido la de proteger un sector de dicha economía. Esta medida aparece a principios del siglo XIX, cuando el Reino Unido utilizaba aranceles para proteger su agricultura de la competencia de las importaciones. La importancia de los aranceles ha disminuido en los tiempos modernos, porque los estados actualmente prefieren proteger las industrias con otras medidas llamadas “barreras no arancelarias”.

A continuación se realizará un estudió del efecto de un arancel, como medida de política comercial, en el marco del equilibrio parcial, no olvidando que el efecto del mismo repercute en el resto de la economía.

Oferta, demanda y comercio en una única industria. Supongamos que hay dos países, el nuestro y el extranjero que producen un

producto X que presenta costos de transporte nulo entre los países. La industria competitiva del producto X hace que la oferta y la demanda sean definidas en función del precio de mercado. No obstante, normalmente la oferta y demanda de cada país

8 Basado en Krugman y Obstfeld,Addison Wesley, Cap. 8, Quinta edición. 9 Definición tomada del sitio Web de la ALADI, www.aladi.org

Page 16: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 15

dependerán del precio en moneda extranjera, pero suponemos que el tipo de cambio no se ve afectado por la política comercial en este mercado; tomando así los precios de ambos mercados en moneda de nuestro país.

El intercambio comercial tendrá lugar siempre y cuando, en ausencia de comercio, exista una diferencia de precios entre el mismo producto en los diferentes países, y se dará el intercambio hasta que el precio sea el mismo en ambas economías.

Para definir el precio mundial y la cantidad intercambiada se define la curva de demanda de importaciones de nuestro país, y la curva de oferta de exportaciones del extranjero.

Demanda de importaciones Esta curva se define como el exceso de lo que los consumidores nacionales

demandan sobre lo que los productores nacionales producen.

Figura 1

P S P p1 1

p2 2

D DM

S2 D2 Q D2 – S2 Q

En la figura 1 vemos como se determina la curva de demanda de importaciones DM. Al precio p2 los consumidores nacionales demandan D2, mientras que los productores nacionales ofertan solo S2; por tanto la demanda nacional de importaciones es D2 – S2. La curva de demanda de importaciones tiene pendiente negativa porque a medida que aumenta el precio disminuye la demanda de cantidades importadas.

Page 17: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 16

Oferta de exportaciones Esta curva se define como el exceso de lo que los productores nacionales ofertan

sobre lo que los consumidores nacionales demandan.

Figura 2

P S* P SX

p2 2

p1 1

D*

D*2 S*2 Q S*2 – D*2 Q

En la figura 2 vemos como se determina la curva de oferta de exportaciones del extranjero SX. Al precio p2 los productores del extranjero ofrecen S*2, mientras que los consumidores extranjeros solo demandan D*2, por lo que la oferta disponible de exportaciones es de S*2 – D*2. La pendiente de la curva es positiva dado que a mayor precio mayor es la oferta.

El equilibrio mundial se alcanza cuando la demanda nacional de importaciones iguala a la oferta extranjera de exportaciones. Considerando al mundo como el país nacional y el extranjero, en este mismo punto, donde se cortan las curvas, la oferta mundial iguala a la demanda mundial.

Efectos de un arancel

Desde el punto de vista de alguien que comercia con bienes, un arancel es como un aumento del costo de transporte, por ejemplo $ j sobre cada unidad del bien x, en este caso los comerciantes no transportaran el producto x si la diferencia de precios es menor que el valor del impuesto j.

Sin embargo, si la diferencia es menor y existe un exceso de oferta en el extranjero y un exceso de demanda del mercado nacional, esto presiona a los precios extranjeros a la baja y a los nacionales a la suba hasta que la diferencia sea igual a j y se logre el comercio. Pero, la baja de los precios extranjeros desincentiva la producción, mientras que el aumento del precio nacional desincentiva el consumo; por lo como se puede apreciar en la figura 3 las cantidades comerciadas de equilibrio, con arancel, son menores a las comerciadas con libre movilización de productos.

En este caso, general, el incremento del precio en nuestro país es menor a P + j, porque el arancel también se refleja en el precio de exportación extranjero y, de ese modo no se traslada a los consumidores locales.

Page 18: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 17

Figura 3

P S P P D* S*

pj 2 SX

p 1

3 pj* D DM

Qj < Q

Sin embargo, si es el caso de una economía pequeña, como es el caso de Uruguay (Figura 4), dado que el país es tomador de precios del mercado mundial, es decir, no los afecta con su demanda los precios de exportación por lo que con la presencia de un arancel aumenta el precio nacional del bien importado en la totalidad del valor del mismo, p = P + j. Esto genera que la oferta aumente mas que en el caso anterior y que la demanda disminuya menos. La consecuencia del arancel es que las importaciones caen en el país que lo impone.

Figura 4

P S

p + j

p

D

S1 S2 D2 D1 Q

Los costos y beneficios de un arancel Un arancel incrementa el precio de un bien en el país importador y lo reduce en el

país exportador. Debido a los cambios en los precios, los consumidores pierden en el país importador y ganan en el país exportador. Los productores ganan en el país importador y pierden en el país exportador. Además, el Estado aumenta su recaudación.

Para evaluar estos costos y beneficios de un arancel se define el excedente del consumidor y el del productor.

Excedente del consumidor. Este valor mide la cantidad que el consumidor gana en una compra por la diferencia entre el precio que realmente paga y el precio que habría estado dispuesto a pagar.

Page 19: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 18

Excedente del productor. Este valor mide la cantidad que el productor gana en una venta por la diferencia entre el precio que realmente cobra y el precio que habría estado dispuesto a vender.

El excedente del consumidor se calcula como el área debajo de la curva de demanda pero por encima del precio, mientras que el excedente de los productos como el área por encima de la curva de oferta pero por debajo del precio.

Ambos excedentes se grafican en la siguiente figura.

Figura 5

P P Excedente del S Consumidor

p1 Excedente del Productor

D

Q1 Q Q1 Q

A continuación se describe, desde esta óptica, el efecto de un arancel para un país importador pequeño. Cabe destacar que para un análisis de costos y beneficios se considerará que una unidad monetaria reporta el mismo beneficio para todos los actores: consumidores, productores y Estado. De otra manera los siguientes cálculos deberían ser ponderados.

De tratarse de una economía pequeña, ésta no incide en el precio de las exportaciones del país extranjero por lo que absorbe internamente todo el valor del arancel, por lo tanto el nuevo precio luego del arancel es p + j.

En cuanto a los beneficios vemos que los productores nacionales reciben una ganancia dado que venden sus productos a un precio mayor, representada en el área a de la figura 5.

Por otro lado, los consumidores nacionales reportan una pérdida de excedente debido a que deben comprar el bien a un precio mayor, representada en el área formada por a + b+c+d de la figura 6.

Page 20: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 19

Figura 6

P S

p + j a b c d

p e p*j

D

S1 S2 D2 D1 Q

Q j

El tercer jugador, el Estado, gana recaudando el ingreso del arancel el cual se calcula como el valor del arancel j multiplicado por el volumen de importaciones Q j. En la figura anterior se representa con el área c.

La pérdida final se representa por las áreas b y d, las cuales representan el excedente que nadie adquirió. En otras palabras, el excedente del consumidor fue trasladado en parte a los que reportaron ganancias (productores, y Estado) pero no en su totalidad, significando esas áreas una pérdida social.

Para el caso en que la economía no es pequeña, ésta incide en los precios de exportación del país extranjero, por lo que todo el aumento de precios no recae sobre el consumidor, sino que el precio de la exportación también baja. Los resultados de los consumidores y de los productores nacionales son los mismos, pero en menor medida; sin embargo, el resultado del Estado aumenta ya que a su recaudación se le agrega el área e representada en la figura 6. En este caso el resultado final es ambiguo, si el área e es mayor a la suma de b + d, significando que se aumentó el área absorbida por alguien; mientras que, como vimos en el párrafo anterior, en el caso de una economía pequeña los costos de un arancel exceden sin ambigüedad a los beneficios.

Las bar reras no arancelar ias. Cuando analizamos el interior de las economías, encontramos un conjunto de

instrumentos de política comercial, que son utilizados con el objetivo de favorecer la producción doméstica. Se distinguen pues, los instrumentos no tarifarios que pueden ser administrados en función de la contingencia comercial que enfrente un país, entendiéndose por medida no arancelaria a toda medida de política comercial que no sea un impuestos ni subsidios a las importaciones y/o exportaciones que discriminan a los bienes según su origen doméstico o importado. La presencia de restricciones no arancelarias aumenta los precios y la oferta doméstica, reduce el consumo y las importaciones por lo cual adquiere relevancia el análisis de otras medidas que actúan como obstáculos al comercio y que tienen un efecto equivalente a un arancel al discriminar a los bienes según su origen (doméstico o resto del mundo). Este hecho debe ser considerado dentro del análisis, ya que las conclusiones a las cuales arribaríamos cambiarían si existiesen trabas de esta naturaleza al ingreso de los productos.

Page 21: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 20

Utilizando la definición de ALADI 10 , precisaremos los siguientes conceptos:

• Medidas no arancelarias: Cualquier medida de carácter administrativo, financiero, cambiario o de cualquier otra naturaleza que impida o dificulte la libre importación o colocación de productos en el mercado local

• Medidas para­arancelarias: Medidas que aumentan el costo de las importaciones de forma análoga a como lo hacen las medidas arancelarias, es decir, en un determinado porcentaje o suma, calculados respectivamente sobre la base del valor o de la cantidad. Se distinguen básicamente 4 grupos: recargos aduaneros, gravámenes adicionales, gravámenes internos sobre productos importados y aforo aduanero basado en un precio administrativo.

Las medidas antes definidas, determinan en gran parte las condiciones de acceso a los mercados.

II.5. Las Ventajas Absolutas y Comparativas en el Comercio En este punto trataremos un elemento fundamental dentro de la competitividad que

mantiene una determinada economía, y en particular veremos cuál es el fundamento teórico respecto a mantener ventajas absolutas y comparativas en determinados productos. Estos conceptos van a ser utilizados a lo largo de la memoria, en la que analizaremos especialmente, dentro del grupo de productos potenciales, qué nivel de ventajas comparativas mantiene Uruguay respecto a los productos de la CAN. Para ello definiremos los principales conceptos, que enmarcan las ventajas comparativas, mostrando los efectos logrados para luego contrastar empíricamente su funcionamiento.

Ventajas Absolutas Según el economista escocés Adam Smith (1723­1790) mediante la libertad en el

intercambio internacional de productos encuentra que, cuanto más amplios sean los mercados, mayores serían las oportunidades de especialización de una economía, lo cual repercutiría en aumentos de la productividad del trabajo y, en consecuencia, en la producción, la renta y el bienestar de las naciones. Así es como Adam Smith introduce la teoría del valor trabajo, a través del significado de la “ventaja absoluta”, que establece que un país que tiene dos productos para vender, siendo uno de éstos más de fácil producir que el otro, la ventaja absoluta señala que el país se beneficiará al comprar aquel bien que le cueste más producir y venderá aquel bien que le sea más fácil producir 11 .

Estos elementos le fueron útiles para enmarcar su tendencia al libre comercio entre las naciones, ya que seria mutuamente beneficioso y se podría elevar el nivel de vida.

10 Publicación Nº 04/05, “Relevamiento sobre las condiciones de acceso a los mercados de la región de los productos de Ecuador”, Departamento de Promoción Económica, Secretaria General de la ALADI, www.aladi.org 11 Oyarzun de Laiglesia Javier. Op. Cit. PP. 3 y 4

Page 22: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 21

Ventajas Comparativas Por otra parte David Ricardo (1772­1823) profundiza en el análisis, e introduce el

principio de ventaja comparativa desplazando de esta forma el principio de ventaja absoluta. Es conveniente resaltar el hecho que para la época en donde tanto Ricardo como Smith publicaban sus obras, y durante casi todo el siglo XIX, el trabajo era considerado como el único factor productivo que dotaba de valor agregado a lo producido. Un elemento importante dentro de la ventaja comparativa es que los países exportaran aquellos productos que se producen mas eficientemente e importaran los bienes que produzcan de manera menos eficiente, de esta forma se lograran alcanzar las ganancias principales del comercio internacional luego de realizar transacciones entre los países. Es así que resulta fundamental conocer los precios relativos de los bienes dentro de una economía competitiva, es decir el precio de un bien en términos del otro y de esta forma maximizar las ganancias 12 .

Este modelo funciona bajo ciertos supuestos:

• La existencia de por lo menos dos países. • Todo el mundo sabe producir de todo con una tecnología constante. • La tecnología de la economía de dichos países se resume por la productividad del

trabajo en cada industria. La productividad se expresara en términos de requerimientos de unidades de trabajo. Es decir el numero de horas de trabajo requeridas para producir una unidad de un bien con respecto a los requerimientos de unidades de trabajo para producir otro bien (o viceversa), de un país; en comparación a los requerimientos de producción de estos bienes de otro país.

• La productividad del trabajo es diferente en ambos países. Es decir, cada país, desempeña requerimientos de unidades de trabajo distintas en horas, tanto para producir una unidad de un bien, como una unidad de otro bien.

• No hay movilidad interna de los factores de producción, en este caso del trabajo. Pues resulta difícil y poco disponible por parte de los trabajadores, desempeñar su fuerza de trabajo de un país a otro.

• No hay aranceles ni costos de transportes (no hay barreras arancelarias). Es decir no se cobran impuestos por la exportación e importación de mercancías de un país a otro.

• Existe costos constantes. Por lo que hay rendimientos constantes a escala, pues siempre se va a ganar lo mismo.

• Competencia perfecta (precio = costo marginal). • Gustos y preferencias idénticos. A la gente le da igual comprar un bien, tanto de un

país, como de otro. • Ricardo razona en términos de pleno empleo. Ya que no hay recursos ociosos, una

vez que se llegue al equilibrio, se van a utilizar todos los recursos, por lo que se estaría produciendo sobre la curva de posibilidades de producción.

• Se incluye el concepto de costo de oportunidad: cada país de acuerdo a la producción del bien en que sean más eficientes; cada uno sacrificará en distinta manera la producción de un número determinado de un bien, para producir una unidad más de otro bien.

12 Basado en Blaug, M. “Teoría Económica en Retrospección”, FCE, México, Cáp. lV. Krugman y Obsteld, “Economía Internacional” 5 ta edición, 2000.

Page 23: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 22

• Se aplica la Ley de Say. Donde todo lo que se produce es igual a lo que se demanda. • Los precios relativos son diferentes en cada país, ya que no son determinados en el

exterior, sino más bien se determina un precio intermedió. Por lo que los precios relativos para cada país se determina de acuerdo a los requerimientos de unidades de trabajo en la producción de un bien con respecto al otro bien, que se produce dentro de un país.

El modelo de Ricardo ayuda a comprender cual es el efecto del comercio en el bienestar nacional, pero plantea argumentos que distan de la realidad, siendo el grado de especialización extremo algo que no se cumple en el mundo real. La abstracción respecto a los efectos de distribución del ingreso de un país, derivando en la ganancia de todos por causa del comercio no contrasta enteramente con la realidad. Otro elemento importante es la diferencia en la dotación de recursos donde no se especifica este elemento, como tampoco se toman en cuenta las economías de escala que se producen por la ampliación del mercado que genera el comercio. Sin embargo a pesar de los fallos que se detectaron en el modelo, Ricardo contribuyó con una “predicción básica que los países tenderán a exportar los bienes en los que tienen productividad relativamente alta lo cual ha sido confirmado al paso del tiempo” 13 .

Avanzando en el concepto de Ventajas Comparativas Tomando como referencia el estudio realizado por ALADI respecto a las ventajas

comparativas, logramos definir con claridad el concepto y sus principales implicancias. La teoría del comercio internacional, remarca que los intercambios entre los países se explican por las diferencias nacionales en los costos de producción. Estos factores de diferenciación en los costos de producción pueden provenir de: i) una diferente dotación de factores productivos; ii) la presencia de economías de escala; iii) las posibilidades de diferenciación de producto; iv) las diferencias en las capacidades tecnológicas desarrolladas o adquiridas. Estos factores son estructurales y generan en cada país una jerarquía interna de costos relativos de los bienes. En esta escala jerárquica se basa la idea de las ventajas comparativas, que da fundamento a las diversas teorías del comercio internacional.

La estructura de ventajas comparativas se corresponde con el patrón de especialización internacional de una economía dada. Existiendo un consenso sobre esta cuestión, lo que los diversos enfoques teóricos discuten es la naturaleza y la trayectoria de tales ventajas comparativas, en particular, si éstas son de carácter estático o si, por el contrario, pueden ser desarrolladas dinámicamente y cambiar a lo largo del tiempo (conceptos descriptos anteriormente), y también acerca de los efectos sobre el proceso de asignación de recursos. La gran mayoría de los estudios empíricos muestran que, en el largo plazo, tiende a reducirse la polarización entre ventajas y desventajas relativas. De este modo, el patrón de especialización tiende a modificarse y la estructura de exportaciones deviene más diversificada.

Este resultado es el esperado por los enfoques dinámicos: en efecto, a medida que se avanza en el proceso de desarrollo, los países generan nuevas capacidades de producción, reduciendo progresivamente algunas desventajas más fuertes y

13 Krugman, Obstfeld. “Economía Internacional: teoría y política”. Editorial Addison Wesley, 5ta Edición.

Page 24: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 23

disminuyendo los diferenciales de productividad de los bienes con mayores ventajas iniciales en relación al promedió de todos los productos. Es decir, se parte de una situación caracterizada por fuertes ventajas y desventajas en algunos productos y se tiende a evolucionar hacia un rango de menor dispersión entre ventajas y desventajas.

Teóricamente entonces, las diferencias en términos de costos relativos (ventajas y desventajas comparativas) determinan la configuración del intercambio comercial entre los diversos países. Pero, ésta es sólo una situación potencial: en la realización efectiva de tales ventajas (desventajas) comparativas y su transformación en ventajas (desventajas) absolutas intervienen otros factores. Entre éstos, los más importantes son el nivel y la evolución del tipo de cambio real, la estructura de la política comercial y las estrategias de comercio administrado. En otros términos, la competitividad de una economía sería una expresión o “traducción” de sus ventajas comparativas, en un proceso en el que las políticas cambiaria y comercial y las estrategias de internacionalización intrafirma desempeñan el rol de los “traductores” más significativos.

Existe una diferencia que es conveniente aclarar entre las ventajas absolutas y ventajas comparativas, mientras las primeras involucran a aquellos países que mantienen bajos costos de producción, las segundas son aquellas economías con un menor costo de oportunidad de los recursos. Un país que tenga desventaja absoluta se beneficia del comercio de aquellos productos para los cuales tiene ventajas comparativas. De esta forma, todos los países se benefician de la especialización y el comercio internacional, al disfrutar de una producción mundial mayor, de mejor calidad y a un menor costo de oportunidad (mejores precios relativos).

II.6.Acuer dos de Complementación Económica (ACE): N o 58 y N o 59

En el Tratado de Montevideo de 1980 se instituye la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) donde se establecen una serie pautas, medidas y objetivos, así como también los 12 países integrantes de la misma: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Bajo el amparo de este tratado los países miembros han firmado diversos Acuerdos, los cuales se pueden clasifican de dos grupos según participen o no la totalidad de los miembros, pueden ser Regionales (todos los países) o de Alcance Parcial (algunos países), en este ultimo están incluidos los Acuerdos de Complementación Económica.

Este tipo de acuerdos tienen como objetivos generales, promover el máximo aprovechamiento de los factores de producción, estimular la complementación económica, asegurar condiciones equitativas de competencia, facilitar la comercialización en el mercado internacional e impulsar el desarrollo equilibrado y armónico de los países miembros.

En el siguiente punto, haremos una breve descripción analítica conjunta, respecto a los tratados de complementación económica N o 58 y N o 59, en donde se plantearán los principales puntos de los mismos.

Page 25: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 24

ACE N o 58 y ACE N o 59 El Acuerdo de Complementación Económica (ACE de aquí en adelante) N o 59 que

tuvo inicio en su negociación en abril de 1998, fue suscrito el 18 de octubre de 2004 entre tres países de la comunidad andina (Colombia, Ecuador y Venezuela) y los países del MERCOSUR. Por otro lado el ACE N o 58 fue suscripto el 30 de noviembre de 2005 e internalizado en el mes de diciembre de 2005 por los países signatarios: Perú y los países del MERCOSUR. Ambos acuerdos fueron firmados al amparo del Tratado de Montevideo 1980 y de la Resolución 2 del Consejo de Ministros 14 de la ALALC (Asociación Latinoamericana de Libre Comercio), la cual reglamenta y define a los Acuerdos de Alcance Parcial.

Bolivia por su parte es ya un estado asociado al MERCOSUR a través del ACE N o 36 suscripto por estas partes el 17 de diciembre de 1996, entrando en vigor el 28 de febrero de 1997, encontrándose actualmente en sus ultimas etapas de creación de una Zona de Libre Comercio entre Bolivia con los integrantes del MERCOSUR.

Ambos acuerdos (ACE N o 58 y N o 59) tienen los siguientes objetivos 15 :

­ Establecer el marco jurídico e institucional de cooperación e integración económica y física que contribuya a la creación de un espacio económico ampliado que tienda a facilitar la libre circulación de bienes y servicios y la plena utilización de los factores productivos, en condiciones de competencia entre las Partes Signatarias;

­ Formar un área de libre comercio entre las Partes Contratantes, mediante la expansión y diversificación del intercambio comercial y la eliminación de las restricciones arancelarias y de las no­arancelarias que afectan el comercio recíproco;

­ Alcanzar el desarrollo armónico en la región, tomando en consideración las asimetrías derivadas de los diferentes niveles de desarrollo económico de las Partes Signatarias;

­ Promover el desarrollo y la utilización de la infraestructura física, con especial énfasis en el establecimiento de corredores de integración, que permita la disminución de costos y la generación de ventajas competitivas en el comercio regional recíproco y con terceros países fuera de la región;

­ Promover e impulsar las inversiones entre los agentes económicos de las Partes Signatarias;

­ Promover la complementación y cooperación económica, energética, científica y tecnológica;

­ Promover consultas, cuando corresponda, en las negociaciones comerciales que se efectúen con terceros países y bloques o grupos de países extrarregionales.

Estos acuerdos marcan un Programa de Liberación Comercia de bienes para alcanzar la zona de libre comercio (ZLC). En sus negociaciones las principales divergencias que llevaron a periodos intensos de negociación, se vincularon con temas normativos, con la conformación de la lista de productos sensibles, y con la fijación del ritmo y extensión del plazo para la desgravación arancelaria total de los productos. Entre los aspectos normativos, las diferencias giraban entorno a: políticas de acceso en el sector automotor, porcentaje de contenido regional de las normas de origen, definición de un mecanismo de solución de controversias y tratamiento de los productos

14 Resolución 2 del Consejo de Ministros. Sistema de información sobre Comercio exterior (SICE) http://www.sice.oas.org/Trade/Montev_tr/res02s.asp 15 Estos objetivos fueron extraídos del texto del acuerdo.

Page 26: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 25

sujetos al Mecanismo de Estabilización de Precios (MEP) vigente en la CAN. Esto llevo a que no fuera posible llegar a “avances significativos” en algunos sectores básicos, tales como servicios, inversiones, normas sobre la competencia, transporte e infraestructura, complementación científica y tecnológica y regulación de zonas francas. No obstante, se reconoce expresamente en el acuerdo la necesidad de implementar y perfeccionar las normas referidas a dichas áreas.

Programa de Liberación Comercial (PLC) Como fue señalado anteriormente para lograr la liberalización se fija un cronograma

de desgravación, con preferencias anuales y progresivas, aplicables al arancel a terceros países vigente, para la importación. De esta forma los márgenes de preferencia van creciendo gradualmente hasta alcanzar el 100% de desgravación arancelaria. El margen de preferencia inicial de desgravación arancelaria, varía según el cronograma de liberación.

Dentro del texto del acuerdo referido al programa de liberalización, se le prohíbe a las partes a adoptar gravámenes 16 o cargas de efectos equivalentes distintos de los derechos aduaneros, que afecten el comercio bilateral al amparo de los presentes acuerdos. A partir de la entrada en vigencia de los acuerdos se prohíbe la creación de nuevos, o el aumento de la incidencia de los vigentes, gravámenes a las exportaciones que afecten el mercado bilateral así como también se prohíbe el mantenimiento o creación de restricciones 17 no arancelarias al comercio recíproco.

En el programa de liberación se establecen cronogramas generales y especiales; estos últimos se aplican a los productos del Patrimonio Histórico de la ALADI, a los productos sensibles y a los productos de desgravación inmediata.

El conjunto de productos negociados incluido en el PLC corresponde al universo arancelario de la NALADISA 96 la que contiene un total de 6.524 ítems (productos). El acuerdo ACE N o 59 a partir del 1º de enero de 2005 iniciaría los diferentes cronogramas previstos, mientras que el ACE N o 58 los iniciaría a partir del 1º de enero de 2006. Cada Acuerdo contiene un anexo donde figuran los distintos cronogramas de desgravación y apéndices donde constan los cronogramas de desgravación de aquellos productos sensibles que fueron negociados con condiciones especiales (observaciones, cupos, etc.).

Para el caso del ACE N o 59 los productos están ordenados según sean categorías de productos del Patrimonio Histórico, productos sensibles, productos de liberación inmediata:

A ­ cronograma general para productos nuevos (4, 5, 6, 8,10 y 12 años) B ­ cronograma para el P. Histórico (de 1 a 10 años) C ­ cronograma para sensibles (12, 13 y 15 años) D ­ liberación inmediata

16 Se entenderá por "gravámenes" los derechos aduaneros y cualquier otro tributo o recargo de efecto equivalente, sean de carácter fiscal, monetario, cambiario o de cualquier naturaleza, que incidan sobre las importaciones. No están comprendidos en este concepto las tasas y recargos análogos cuando sean equivalentes al costo de los servicios prestados, ni los derechos antidumping o compensatorios. Texto del ACE N o 58, ALADI, www.aladi.org. 17 Se entenderá por “restricciones” toda medida que impida o dificulte las importaciones o exportaciones ya sea mediante contingentes, licencias u otros mecanismos, salvo lo permitido por la OMC. Texto del ACE N o 58. ALADI, www.aladi.org.

Page 27: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 26

Para el caso del ACE N o 58, en el Anexo II C los cronogramas específicos y sus reglas y disciplinas, negociadas entre Perú y Uruguay.

A ­ desgravación inmediata B ­ cronograma general de 5 años y de 7 años D ­ otros cronogramas que permiten la desgravación total a los 12 años (2006­2017)

Esta clasificación contemplaría un grupo de productos que se desgravan de forma inmediata a la puesta en vigencia del Acuerdo, y luego el resto de los productos están distribuidos en diferentes cronogramas de desgravación donde el libre comercio se alcanza entre los 4 y los 15 años. Es así que a partir del 1º de enero del año 2018 para el caso del ACE N o 59 y a partir del 1º de enero del año 2017 para el caso del ACE N o 58, el universo arancelario habrá alcanzado el 100% de margen de preferencia (0% de arancel).

A continuación mostramos las concesiones otorgadas por los países de la CAN según el ACE N o 59, con la clasificación correspondiente, y a su vez el tratamiento particular que mantiene cada país firmante (CAN) con Uruguay;

Cuadro N o II.1 Concesiones otorgadas por cada país de la CAN firmante del

ACE N o 59 en favor de Uruguay (Sobre el universo arancelario)

Fuente: ALADI/SEC/di 1891, www.aladi.org

Page 28: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 27

Cuadro N o II.2 Programa de liberación comercial de Colombia y Venezuela

dentro del ACE N o 59 en favor de Uruguay (Sobre el universo arancelario)

Fuente: ALADI/SEC/di 1891, www.aladi.org

Cuadro N o II.3 Programa de liberación comercial de Ecuador dentro del ACE N o 59 en favor de Uruguay

(Sobre el universo arancelario)

Fuente: ALADI/SEC/di 1891, www.aladi.org

A continuación mostramos las concesiones otorgadas por Perú según el ACE Nº 58, con la clasificación correspondiente y el tratamiento particular que mantiene con Uruguay;

Page 29: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 28

Cuadro N o II.4 Concesiones otorgadas por parte de Perú

dentro del ACE N o 58 en favor de Uruguay (Sobre el universo arancelario)

Perú

Cronograma N o de Ítems %

Desgravación inmediata 3970 61% Cronograma a 5 años 8 0% Cronograma a 7 años 1374 21% Cronograma a 12 años 614 9% Cronograma a 12 años 238 4% A definir con normas de origen 281 4% No se aplica el acuerdo 10 0% Apéndice X 27 0%

Bienes usados 2 0%

Totales 6524 100% Fuente: Elaboración de los autores con datos de ALADI, www.aladi.org

Programa de liberación comercial de Perú a favor de Uruguay

Cuadro N o II.5 Programa de liberación comercial de Perú dentro del ACE N o 58 en favor de Uruguay

(Sobre el universo arancelario)

Cronograma No de Ítems

Preferencia inicial

Plazo años de

liberalización 0% a partir

de

Desgravación inmediata 3970 100% 0 2006

Cronograma a 5 años 8 40% 5 2009

Cronograma a 7 años 1374 29% 7 2011

Cronograma a 12 años 614 10% 11 2017

Cronograma a 12 años 238 10% 11 2017

A definir con normas de origen 281 No se aplica el acuerdo 10

Apéndice X 27

Bienes usados 2

Totales 6524 Fuente: Elaboración de los autores con datos de ALADI, www.aladi.org

Normas de origen. Las normas de origen determinan que un producto puede obtener preferencia

arancelaria establecida en el PLC, si cumple con la condición de originario. En ese sentido, el ACE Nº 59 y el ACE Nº 58 establecen en los Anexos IV y V de los acuerdos, respectivamente, la normativa para la calificación, declaración, certificación, control, y verificación del origen de las mercaderías. Para cumplir con la condición de originario, su producción debe pertenecer a una de las siguientes tres clasificaciones:

Page 30: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 29

a) Las mercancías enteramente obtenidas en el territorio de una Parte Signataria de acuerdo a lo señalado en los artículos de los Régimen de los acuerdos

b) Las mercancías elaboradas en el territorio de una Parte Signataria que incorporen materiales no originarios de una Parte Signataria de acuerdo a lo señalado en los artículos del Régimen del acuerdo.

Dentro de esta clasificación en el caso del ACE N o 58 esto se cumple siempre que la actividad no sea de embalaje o montaje y que le provoque una nueva individualidad 18 ; cuando no sucede el cambio de identidad o la actividad generadora es de embalaje, entonces se debe cumplir que el valor CIF de los materiales no originarios no exceda el 50% durante los primeros tres años, el 45% durante el cuarto, quinto y sexto años y el 40% a partir del séptimo año de la vigencia del Acuerdo, del valor FOB de exportación de la mercancía. Por otro lado, dentro de esta clasificación en el caso del ACE N o 59, al igual que el ACE N o 58, esto se cumple siempre que la actividad no sea de embalaje o montaje y que le provoque una nueva individualidad 19 . Cuando no se genera una nueva individualidad Uruguay, el porcentaje de partida será del 50%, aplicable hasta el séptimo año, y a partir del octavo año será del 45%. Durante ese período, las Partes Signatarias analizarán la posibilidad de llegar al 40%. Cuando se genera por el embalaje con productos no originales, para Uruguay el porcentaje de partida será del 50%, aplicable hasta el séptimo año, y a partir del octavo año será del 45%. Durante ese período, las Partes Signatarias analizarán la posibilidad de llegar al 40%.

c) Las mercancías que sean elaboradas en el territorio de una Parte Signataria exclusivamente a partir de materiales originarios de cualquiera de las Partes Signatarias según los artículos de los acuerdos.

Se incorporó un artículo sobre Requisitos Específicos de Origen (REOs) para las mercancías que utilicen materiales no originarios, y que prevalecerán sobre los criterios de carácter general. Estos REOs acordados en forma bilateral corresponden básicamente a productos de los sectores agrícolas, textil y siderúrgico. Por su parte para el sector automotor se establecieron REOs que toman en cuenta las distintas categorías de países. Se acordó asimismo que la Comisión Administradora podrá establecer nuevos requisitos específicos o modificar y eliminar los existentes cuando existan razones para ello.

La normativa de origen contempla la “acumulación regional de origen” mediante la cual se permite a las empresas utilizar en sus procesos de producción materiales o insumos originarios en cualquiera de los países del MERCOSUR o de la Comunidad Andina (inclusive de Bolivia). En estos casos los materiales utilizados serán considerados como originarios del país exportador.

Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

18 según ACE No 59, Esta nueva individualidad implica que, en el Sistema Armonizado, se clasifiquen en una partida diferente a aquéllas en que se clasifiquen cada uno de los materiales no originarios. 19 según ACE No 59, Esta nueva individualidad implica que, en el Sistema Armonizado, se clasifiquen en una partida diferente a aquéllas en que se clasifiquen cada uno de los materiales no originarios.

Page 31: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 30

Se comprometen (en ambos acuerdos) a que sus medidas sanitarias y fitosanitarias solo se apliquen en cuanto sean necesarias para proteger la salud y la vida de las personas y de los animales o para preservar los vegetales, basadas en principios científicos, de conformidad con lo establecido en la OMC.

Se establecen mecanismos y procedimientos con plazos debidamente acordados, a través de los cuales las Partes adelantarán procesos de armonización y equivalencia de sus respectivas medidas, como instrumento de facilitación del comercio.

Se incorporaron también disposiciones sobre transparencia y contra notificaciones mediante las cuales los países deberán notificar aquellas medidas sanitarias y fitosanitarias que pretendan adoptar. Para el caso de Perú se establece un plazo mínimo (en casos que no son de urgencia) de 60 días antes de su adopción.

Subvenciones Sobre esta materia (en ambos acuerdos) las Partes condenan toda práctica desleal de

comercio y se comprometen a eliminar las medidas que puedan causar distorsiones al comercio bilateral, de conformidad con lo dispuesto en la OMC. En forma complementaria y profundizando las obligaciones multilaterales se acordó no aplicar subvenciones a la exportación al comercio recíproco de productos agrícolas.

En lo referente a las medidas de ayuda interna se acordaron criterios para que las mismas no generen efectos distorsionantes en el comercio recíproco. Se estableció asimismo que los productos que no cumplan con estos criterios no se beneficiarán del Programa de liberación.

Solución de Controversias En materia de Solución de Controversias los Acuerdos contiene un mecanismo

Transitorio de Solución de Controversias, aplicable desde la entrada en vigencia de los Acuerdos y un Régimen Definitivo que se firmó conjuntamente con los Acuerdos y que entrará en vigor una vez que las Partes cumplan con los requisitos necesarios para incorporarlo a sus respectivas legislaciones nacionales.

Tanto el mecanismo transitorio como el definitivo contemplan un procedimiento con plazos establecidos que comprenden tres etapas: una etapa de consultas directas; la intervención de la Comisión Administradora y la conformación de un grupo de expertos (régimen transitorio) o árbitros (régimen definitivo).

Excepciones al libre comercio. Es importante señalar que el texto del ACE Nº 58 y Nº 59 no hacen mención a

excepciones al proceso de desgravación. No obstante, para algunos productos se fijan cupos con preferencias arancelarias estáticas que corresponden básicamente a productos sensibles donde se destaca el tratamiento de algunos sectores estratégicos para el desarrollo regional como por ejemplo el sector automotriz. Se trata de 134 productos de los tres países de la Comunidad Andina.

Page 32: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 31

III ANÁLISIS DEL COMERCIO EXTERIOR DE URUGUAY

En esta sección se hará una descripción detallada del comercio internacional de Uruguay con el mundo, particularmente se ira desagregando en regiones hasta alcanzar la composición del comercio con las regiones que mas nos interesa destacar (MERCOSUR­CAN) en donde se vera la posición que tiene Uruguay respecto a cada país de la CAN, intentando ver su posición como exportador neto o como importador neto junto con su respectiva evolución. Otro Aspecto importante involucra la evolución del comercio con dichas regiones y en particular se intentara destacar sectores y productos que justifican la mayor parte del comercio.

Debido a que el comercio en la región fue fuertemente golpeado (MERCOSUR 1999­2002) consideraremos un período de tiempo que vaya desde 1994 hasta el 2004, en donde intentaremos explicar cual es el comercio “normal” y su tendencia como también el impacto que tiene la crisis en el comercio regional.

III.1.Descr ipción general del comercio exter ior de Uruguay Antes de entrar directamente en el estudio de las relaciones comerciales de Uruguay

con la CAN, resulta conveniente analizar el comportamiento global de las exportaciones e importaciones de este país. De esta forma tendremos un panorama mas completo del comportamiento del comercio exterior de Uruguay.

Al ver el Gráfico N o III.1 se puede observar el comercio global uruguayo, en donde el período 1994­2004 Uruguay se comporta como un importador neto de bienes. Las importaciones al igual que las exportaciones no son constantes en su tendencia de largo plazo. Si lo descomponemos en sub­períodos, podemos ver que desde 1994­98 hay una clara tendencia positiva, luego una tendencia que es claramente negativa para el período 1999­2002, hasta llegar a un mínimo en el 2002, la cual se revierte hasta el 2004 en donde observamos el último dato.

Para el período observado, podemos afirmar que las importaciones uruguayas han sido superiores a sus exportaciones para toda la muestra. Es posible identificar correlación de importaciones y exportaciones, en donde se acompaña casi perfectamente hasta el año 2000. En el año 2000 hay una tendencia a la caída de las importaciones sin afectar de la misma forma las exportaciones, las cuales se mantienen relativamente constantes. En el 2002 se logra un equilibrio comercial, que se continúa hasta el 2004, aunque con una tendencia de crecimiento del comercio, importaciones y exportaciones.

Page 33: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 32

Gráfico N o III.1 Exportaciones e Importaciones globales de Uruguay 1994­2004

(En miles de dólares)

0

500,000

1,000,000

1,500,000

2,000,000

2,500,000

3,000,000

3,500,000

4,000,000

4,500,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Exportaciones Importaciones

Fuente: Elaboración de los autores en base a datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (2005), www.ine.gub.uy

En este contexto es importante señalar la clara dependencia del Uruguay con sus vecinos más cercanos (Argentina y Brasil), al 2001 un 15,38% de las exportaciones totales de Uruguay se destinaban a Argentina, y 21,42% 20 a Brasil. Es a partir del 1999 con la liberación del tipo de cambio nominal en Brasil, y luego en el 2001 por parte de Argentina, en donde Uruguay sufre fuertemente la crisis regional de ingresos pero también con perdida de competitividad. De la misma forma, Uruguay se encontraba sumergido en importantes problemas financieros con alto nivel de endeudamiento fiscal, que determinaron una situación insostenible. En junio de 2002 con la liberación del tipo de cambio y consecutivos ajustes fiscales, se comienza a revertir la situación anterior.

En el Gráfico N o III.2 se puede ver el comportamiento general del comercio con los saldos comerciales que se fueron dando con los principales bloques comerciales de América del Sur. Se destaca el comportamiento del saldo con la CAN (que es importante para el resto del estudio) en donde se mantuvieron saldos equilibrados de balanza comercial, y vieron reflejados luego del 2002 resultados positivos de la misma. Con respecto al MERCOSUR, el comportamiento es diferente, en donde se mantuvieron saldos negativos de balanza comercial, teniendo un máximo de aproximadamente 620 millones para el año 2004.

20 Porcentajes elaborados con datos extraídos del instituto nacional de estadística y censo, www.ine.org.uy

Page 34: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 33

Gráfico N o III.2 Saldo Comercial de Uruguay según Bloques Regionales, 1994­2004

(En miles de dólares)

­1400000

­1200000

­1000000

­800000

­600000

­400000

­200000

0

200000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

CAN MERCOSUR Saldo Global

Fuente: Elaboración de los autores en base a datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (2005), www.ine.gub.uy

En el Gráfico N o III.3 podemos analizar el comportamiento que tuvo el comercio de Uruguay con los países de la CAN. En el caso de las importaciones observamos un crecimiento durante el período 1994­2001, con excepción de 1998, a partir de 2001 ese año la caída de las mismas fue significativo pasando de un máximo de 200 millones a 50 millones (2002) y acentuando la caída en el 2004 alcanzando su mínimo de 16 millones. Por el lado de las exportaciones se registro una tendencia irregular, con una tendencia positiva para el 2003­2004. Es así que Uruguay se había mantenido frente a la comunidad andina como un importador neto de bienes para el primer período 1995­ 2002, revirtiéndose la situación a partir de mediados del 2002, convirtiéndose en un exportador neto hacia este bloque regional.

Page 35: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 34

Gráfico N o III.3 Intercambio Comercial de Uruguay con la CAN, 1994­2004

(En miles de dólares)

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Exportaciones Importaciones

Fuente: Elaboración de los autores en base a datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (2005), www.ine.gub.uy

Luego de observar el comportamiento que tiene el comercio de Uruguay, se pueden sacar conclusiones acerca de cual es el comportamiento que tienen las exportaciones uruguayas con los bloques regionales. Este análisis es valido, sin embargo es importante enmarcar esta evolución separando el comportamiento general por estructuras sectoriales, y de esta forma comprender la posición de Uruguay respecto a Mundo, al MERCOSUR, y la CAN. Con este objetivo, se utilizo la clasificación de estadísticas del comercio internacional respecto a “Rubros y Grandes Rubros”: Esta forma de agregación toma en cuenta el origen económico de los productos. Los Rubros constituyen la desagregación de los Grandes Rubros, que se definen como: productos primarios (11 rubros); manufacturas de origen agropecuario (16 rubros); manufacturas de origen industrial (13 rubros) y combustibles y energía (6 rubros). Es frecuente su uso para analizar los datos de exportaciones. 21

Observando el Gráfico N o III.4 podemos afirmar que la composición de las exportaciones tiene un cambio significativo respecto al bloque regional que estemos considerando, como también respecto al mundo. Se puede ver que si analizamos el comportamiento de los sectores respecto al Mundo, no hay un cambio en la composición de las exportaciones, que lleven a considerar cambios cualitativos importantes. Por otro lado, sí es significativo el análisis cuando nos adentramos en los bloques regionales, dentro de los cuales las manufacturas de origen industrial tienen una participación creciente. Para el año 2003 se registra un porcentaje grande de MOI en la CAN, sin embargo, es un año en donde las exportaciones hacia esta región son de 1,1%, y se verifica un para el año 2004 un descenso de la composición con MOI menores, dado el aumento de las exportaciones alcanzando 2,6% para este año. En contraposición el comportamientos de las MOA presentan un crecimiento significativo respecto al

21 Definición tomada de la pagina oficial de la Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE), http://www.mecon.gov.ar/cnce/home2.htm

Page 36: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 35

2003, lo cual vuelve a retomar a su evolución “normal”. Para el 2004 Venezuela importó el 64,9% junto con Colombia que significó el 26,9% del total exportado a la CAN, totalizando más de un 90% del rubro. Es importante señalar que el 86,6% del total importado por Venezuela corresponde a MOA, y que Colombia importa 90,5% de productos pertenecientes a este mismo rubro. En segundo lugar Venezuela importó MOI (13,4%) y en Colombia el segundo lugar corresponde al rubro productos primarios (9,5%). Perú por su parte importó un 79,6% de productos primarios, representando el 26,1% del mercado CAN en su conjunto, e importó 10,5% del rubro MOI representando el 3,5% del total del mercado CAN.

Gráfico N o III.4 Estructura sectorial de las Exportaciones Uruguayas, 1994­2004

(% de las exportaciones de Uruguay)

Fuente: Elaboración de los autores con datos de UN Comtrade, y correlación a Rubros y Grandes Rubros de la CNCE (matrices de correspondencia) 22

Considerando la composición de las exportaciones, es “deseable” estratégicamente diversificar la exportación de los productos uruguayos, lo cual permitiría afianzar aquellos productos que tengan mayor cantidad de valor agregado, comprendidos

22 Se utilizo la matriz de correspondencia, que brinda la unidad de estudios de la competencia y del comercio internacional (CNCE) de la Republica Argentina. Ver cuadro anexo con la composición de los grupos.

Mundo

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Product os Pr imar ios Manuf act uras de or igen Agr opecuar io

Manuf act uras de or igen Indsut r ial Combust ibles y Energia

MERCOSUR

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Pr oductos Pr imar ios Manuf actur as de Or igen Agr opecuar io

Manuf actur as de or i gen Industr ial Combust ibles y Ener gia

CAN

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Pr oductos Pr imar i os Manuf actur as de Or igen Agr opecuar io

Manuf actur as de Or igen Industr i al Combust ibl es y Ener gi a

Page 37: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 36

primordialmente por manufacturas de origen industrial (MOI), y luego por manufacturas de origen agropecuario (MOA). Los productos primarios por su lado, son tradicionalmente exportados por Uruguay pero son de menor valor agregado.

Este análisis cualitativo es importante para entender la evolución que tuvieron los sectores económicos uruguayos, y particularmente cómo se compone la oferta exportable. A partir de aquí pasaremos al análisis del comercio del Uruguay con la CAN.

III.2.Análisis de las expor taciones hacia la CAN. Contexto de las expor taciones ur uguayas.

Con el objetivo de estudiar la importancia de la Comunidad Andina de Naciones como mercado para las exportaciones de Uruguay, es conveniente analizar previamente la composición y evolución del comercio exterior uruguayo.

El Gráfico N o III.5 nos permite identificar los principales mercados receptores de las exportaciones uruguayas. El grafico detalla especialmente la distribución de las exportaciones en los mercados del continente americano. Dentro del mismo, es destacable la evolución que tuvo el MERCOSUR como socio comercial; las exportaciones hacia esta región disminuyeron para el período 2002 ­ 2004, destacándose Brasil como receptor del 63.19% de los productos hacia esta región, luego Argentina un 29.15% de las mismas, y Paraguay con un 7.66%. Brasil recibe el 16,58% 23 de las exportaciones totales de Uruguay por lo cual lo convierte en uno de los socios comerciales mas importantes para el país.

Cuando comparamos los resultados con Estados Unidos podemos ver que este país concentra 19,8% de las exportaciones totales de Uruguay, por lo cual lo convierte en el principal socio comercial de América para el año 2004. Cabe aquí señalar que esta situación se verificó recién en ese último año ya que anteriormente EE.UU. recibía entre un 4 y un 8% de las exportaciones totales. Si observamos el comportamiento de las exportaciones a México vemos que hasta 1999 este mercado recibía una pequeña parte de las exportaciones (entre 0,5 y 1%), a partir de entonces el crecimiento fue sostenido hasta alcanzar en el 2004 un 4% de las exportaciones uruguayas. Canadá registra un comportamiento similar al de EE.UU., alcanzando en el 2004 el 3% de las exportaciones totales.

Para las exportaciones destinadas a la CAN, oscilaron a lo largo de todo el período en niveles aproximados de 1 y 3%, siendo el período 2002­2003 los de peor desempeño a valores mínimos de 1,41 y 1,11% respectivamente. Para el año 2004 los mercados andinos representaron un 2,56% del total de las exportaciones uruguayas. Dentro de la región, Venezuela se mantuvo como el principal receptor de exportaciones uruguayas, junto con Perú, en donde mantienen un 43,3% y 32,8% respectivamente. Siguiéndoles en importancia se encuentra Colombia con un 17,77%, y por ultimo Bolivia­Ecuador que son países de menor desarrollo relativo, con un 4,25% y 1,85% de las exportaciones uruguayas respectivamente.

23 Fuente: elaboración de los autores en base a datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística.

Page 38: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 37

Cuando analizamos a Chile vemos que mantiene un promedio de aproximadamente 2% de las exportaciones totales de Uruguay, siendo las mismas “constantes” para toda la muestra. En el caso del resto del mundo, se puede subdividir en dos períodos, el primero que va desde 1995 al 2001 mantuvieron un promedio de aproximadamente 28%, en segundo período que va desde 2002 al 2004, registraron un promedio de aproximadamente 50% de las exportaciones, significando un aumento significativo, que fue explicado por una caída de las exportaciones destinadas al bloque MERCOSUR.

Gráfico N o III.5 Exportaciones de Uruguay hacia principales países de América, 1995­2004

(En miles de dólares)

0%

20%

40%

60%

80%

100%

Resto del Mundo Chile Mexico CAN MERCOSUR Estados Unidos Canada

Resto del Mundo 29.05% 31.66% 34.93% 29.49% 30.36% 20.61% 20.43% 43.47% 59.07% 44.39%

Chile 1.37% 1.47% 1.95% 2.52% 1.60% 1.92% 1.53% 1.82% 2.45% 2.09%

Mexico 0.51% 0.92% 1.11% 0.89% 1.49% 3.02% 2.62% 2.45% 3.14% 4.02%

CAN 2.39% 2.26% 2.45% 3.22% 2.33% 1.57% 2.24% 1.41% 1.11% 2.56%

MERCOSUR 34.01% 39.57% 46.55% 52.64% 34.58% 35.17% 28.85% 20.84% 23.14% 26.24%

Estados Unidos 4.20% 5.74% 5.52% 5.44% 4.84% 6.20% 5.87% 4.74% 8.04% 19.80%

Canada 0.56% 0.50% 0.99% 0.84% 1.55% 2.07% 2.23% 0.93% 2.98% 3.60%

1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Fuente: Elaboración de los autores en base a datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (2005), www.ine.gub.uy

Luego de haber comparado los elementos fundamentales de cada una de las regiones de América, podemos sacar algunas conclusiones importantes:

• El MERCOSUR tiene un peso cada vez menor dentro de las exportaciones uruguayas, y mantiene a Brasil como su principal receptor de exportaciones.

• Estados Unidos, México y Canadá (NAFTA) conforman un bloque que cada vez interesa más a Uruguay en su relación comercial.

• Estados Unidos es el principal receptor de las exportaciones uruguayas. • En la Comunidad Andina de Naciones: Venezuela, Perú y Colombia son los

que concentran aproximadamente el 94% de las exportaciones al bloque.

Al ver las implicancias que tienen los diferentes mercados de América, vemos que la comunidad andina no conforma un mercado de gran oscilación y en el que el flujo corriente está captando únicamente 2.56% de las exportaciones totales. Sin embargo, es importante señalar que un acuerdo de complementariedad económica significaría el acceso a un mercado de 123 millones de personas con un nivel de ingreso per capita promedio de 2.554 dólares . Cuando analizamos el cuadro N o III.1 y N o III.2 vemos que

Page 39: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 38

Venezuela concentra más de 26 millones de habitantes con un nivel de ingreso per capita de 4.075 dólares, Perú aproximadamente 27 millones de habitantes con un ingreso per capita de 2.483 dólares, Colombia aproximadamente 46 millones de habitantes con un ingreso per capita de 2.152. Según estos datos, los países conformados por la comunidad andina de naciones estarían representando en estos tres países el 94% de las exportaciones uruguayas a esta región, con un mercado “importante” que podría ser incursionado dadas las nuevas preferencias arancelarias.

Cuadro N o III.1 Comunidad Andina, Población Total

(Miles de Habitantes) 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2005

Comunidad Andina 56 657 64 942 74 178 83 556 93 399 103 301 113 298 123 205

Bolivia 4 212 4 759 5 355 5 964 6 669 7 482 8 428 9 427

Colombia 22 561 25 381 28 447 31 659 34 970 38 542 42 321 46 039

Ecuador 5 970 6 907 7 961 9 099 10 272 11 397 12 299 13 215

Perú 13 193 15 161 17 324 19 516 21 753 23 837 25 939 27 947

Venezuela 10 721 12 734 15 091 17 318 19 735 22 043 24 311 26 577

Fuente: CELADE, Boletín Demográfico No 73

Cuadro N o III.2 Comunidad Andina, Producto Interno Bruto por habitante

(Dólares corrientes) 2000 2001 2002 2003 2004

Comunidad Andina 2 459 2 462 2 147 2 187 2 554

Bolivia 998 945 899 898 952

Colombia 1 980 1 902 1 861 1 794 2 152

Ecuador 1 260 1 632 1 862 2 030 2 212

Perú 2 050 2 039 2 225 2 232 2 483

Venezuela 4 875 4 859 3 151 3 360 4 075

Fuente: Indicadores Macroeconómicos de la Secretaría General de la Comunidad Andina ­ IMACRO.

Page 40: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 39

Intercambio comercial de Uruguay con Venezuela. Considerando a Venezuela como el principal receptor de productos uruguayos en el

2004, analizaremos el intercambio de este país con Uruguay en el período 1994­2004. Si observamos el Gráfico N o III.6 podemos afirmar que los saldos de balanza comercial para el período que abarca 1994­2002 fueron ampliamente deficitarios, alcanzando su máximo en el 2001 y que disminuye para el 2002 24 . No obstante es importante señalar que Venezuela logra aumentar su peso relativo en las exportaciones uruguayas a partir del año 1998 llegando al 43% del total exportado a esta región para el año 2004, y manteniendo en promedió para todo el período aproximadamente 26%. A partir de 1998 se fue alternando la participación de Perú y Venezuela como principales importadores de productos uruguayos. Es así que para el 2003­04 se generan saldos positivos de balanza comercial, pero con una diferencia importante: el 2003 es un año en el que las exportaciones a Venezuela son una de las menores de la muestra. Sin embargo en el 2004 sucede todo lo contrario, se tiene un superávit de balanza comercial con un aumento de las exportaciones significativo, y este país pasa al primer lugar de la CAN.

Gráfico N o III.6 Exportaciones y Balanza Comercial de Uruguay con Venezuela, 1994­2004

(En miles de dólares)

­200,000

­150,000

­100,000

­50,000

0

50,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Balanza comercial Exportaciones

Fuente: Elaboración de los autores en base a datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (2005), www.ine.gub.uy

El gráfico N o III.6 se observa el comportamiento de las exportaciones, y cómo se distribuyen en la balanza comercial las exportaciones de Uruguay a Venezuela. Como se afirmó anteriormente, los años 1994 y 2003 fueron los de menores exportaciones a este país, mientras en 1994 se tenía un saldo de balanza comercial negativo, para el 2003 (post­crisis uruguaya y regional) se observa un nivel de balanza comercial positivo, el cual se repite en el 2004 con un saldo de balanza comercial mayor.

24 Coincide con el período de crisis uruguaya, ver análisis de la sección III en base a este tema.

Page 41: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 40

Es conveniente remarcar la volatilidad que tienen las exportaciones hacia Venezuela, pasando de niveles exportados de 25 millones de dólares aproximadamente para 2001, a niveles que llegan aproximadamente a los 5 millones de dólares en el 2003, y luego aumentar nuevamente hasta registrar exportaciones de casi 35 millones de dólares para el 2004.

Intercambio comercial de Uruguay con Perú. Analizando el Gráfico N o III.7 podemos confirmar que para el período 1994­1998 la

balanza comercial fue significativamente positiva para Uruguay. El comercio con Perú significaba un superávit que alcanzó en su nivel máximo del año 1995 casi 35 millones de dólares, promediando para este período los 31 millones de dólares. Es así que analizando como fue evolucionando la balanza comercial con este país, podemos afirmar que para el período 1999­2004 el comportamiento sigue siendo de superávit, aunque en promedió fue de aproximadamente 16 millones de dólares, además de alcanzar un mínimo con balanza comercial deficitaria con aproximadamente 1 millón de dólares en el año 2003. Perú ha sido el país de la CAN que concentró mayor parte de las exportaciones de productos uruguayos hacia esta región, siendo en promedió para el período 1994­2004 aproximadamente 38%. Sin embargo en el último año mantuvo el 32% de las mismas.

Gráfico N o III.7 Exportaciones y Balanza Comercial de Uruguay con Perú, 1994­2004

(En miles de dólares)

­5,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

35,000

40,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Balanza comercial Exportaciones

Fuente: Elaboración de los autores en base a datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (2005), www.ine.gub.uy

Siguiendo el grafico vemos como fueron evolucionando las exportaciones uruguayas hacia Perú. De esta forma podemos encontrar concordancia con lo visto anteriormente respecto al comportamiento de la balanza comercial. Las exportaciones fueron decreciendo a lo largo del período 1994­2004, siendo para 1995 su máximo valor con aproximadamente 37 millones de dólares. Para el año 2003 se observa el menor valor exportado hacia este país, con aproximadamente 10 millones de dólares; siendo para este año el único de la muestra con déficit de balanza comercial.

Page 42: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 41

Dado el análisis anterior, es importante remarcar la tendencia decreciente de las exportaciones uruguayas hacia este país. Perú ha significado uno de los principales receptores de productos uruguayos dentro de la CAN, lo cual hace central el estudio. En 2005 se pone en vigencia el acuerdo de complementación económica 58 entre Perú y el MERCOSUR, esto significaría un cronograma de desgravación importante que va a ser analizado en la sección correspondiente.

Intercambio comercial de Uruguay con Colombia. El intercambio con Colombia puede ser observado en el Gráfico N o III.8, se puede

separar en 3 periodos, el primero corresponde a los años que van de 1994 a 1997, con una balanza comercial superavitaria en aproximadamente 10 millones de dólares. El segundo periodo va desde 1998 al 2000, con un comportamiento de balanza comercial que promedio 2,5 millones de dólares, siendo significativamente inferior al periodo anterior. Para el ultimo periodo que comprende años que van del 2001 al 2004, el comportamiento observado en el primer periodo vuelve a desarrollarse, y se promedia una balanza comercial de 10,7 millones de dólares. En el 2001 encontramos el nivel de superávit máximo de balanza comercial con aproximadamente 17 millones de dólares, y el mínimo se da para 1998 cuando la balanza comercial presenta un valor de aproximadamente 1,6 millones de dólares. El peso relativo que tiene este país en las exportaciones uruguayas hacia la CAN alcanzó un mínimo de 11.6% en el año 1999, y un máximo de 33.2% para el año 2001, promediando en todo el período un 24.8%.

Gráfico N o III.8 Exportaciones y Balanza Comercial de Uruguay con Colombia, 1994­2004

(En miles de dólares)

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Balanza Comercial Exportaciones

Fuente: Elaboración de los autores en base a datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (2005), www.ine.gub.uy

Analizando el comportamiento de las exportaciones uruguayas a la CAN, podemos observar que las mismas sufrieron una caída pronunciada para 1999, sin embargo el comportamiento de las mismas fue de relativa volatilidad dentro del rango que va de 7 a 22 millones de dólares, con períodos de tendencia creciente y decreciente.

Page 43: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 42

Resulta importante realizar ciertas precisiones respecto al comercio con Colombia, particularmente este país como destino, promedió exportaciones por aproximadamente 18 millones de dólares, en donde los períodos de mayor superávit de balanza comercial estaban acompañados por una caída de las importaciones, pasando a partir del 2001 a promediar 2.5 millones de dólares, montos que resultan un 60% de lo observado para los períodos anteriores.

Intercambio comercial de Uruguay con Bolivia. Cuando analizamos el comportamiento de la balanza comercial entre Uruguay y

Bolivia, podemos observar que para la muestra que va desde 1994­2004 se obtuvieron saldos positivos. Sin embargo, se puede ver que para 1996­97 se dieron saldos negativos de la misma. Para el año 1998 se dio el saldo positivo más grande, llegando a casi 3 millones, como vemos en el Gráfico N o III.9.

Gráfico N o III.9 Exportaciones y Balanza Comercial de Uruguay con Bolivia, 1994­2004

(En miles de dólares)

­500

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Balanza Comercial Exportaciones

Fuente: Elaboración de los autores en base a datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (2005), www.ine.gub.uy

Cuando pasamos a un análisis de las exportaciones uruguayas hacia Bolivia, se observa que se estaría retomando la tendencia de crecimiento, que se dio para el período 1994­1998. En el 2002 logra el mínimo de 2 millones el cual se revierte para los siguientes años. Bolivia representa 4.25% del total de las exportaciones uruguayas a la CAN, y a su vez el bloque resulta en un 2.56% del total exportado por Uruguay, siendo Bolivia el 0.11% de las mismas. Con esto podemos ver que dentro del bloque Bolivia no representa un socio comercial significativo, y cuando lo vemos respecto al peso sobre las exportaciones totales uruguayas es todavía menos significativo.

Sin embargo, es importante señalar la tendencia creciente que muestran las exportaciones hacia este país. Hay que tomar en cuenta que Uruguay firmó un acuerdo de complementación económica (ACE N o 36), que entró en vigencia el primero de julio

Page 44: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 43

de 1998, por lo cual este país no será tomado en cuenta en el estudió de las oportunidades comerciales 25 .

Intercambio comercial de Uruguay con Ecuador . El comportamiento de Ecuador respecto a su intercambio comercial es claramente

deficitario, se puede observar un máximo en el déficit de balanza comercial para el año 1998 con aproximadamente 25 millones de dólares. Luego de 2001 se puede observar un período de equilibrios de balanza comercial, en donde los niveles de exportación hacia este país siguen siendo poco relevantes. Sin embargo, lo trascendente se da para el caso de las importaciones, ya que las mismas para el período 2001­2004, mostraron los niveles más bajos de toda la muestra. Analizando el peso relativo de Ecuador en las exportaciones uruguayas hacia la CAN, observamos que el nivel de las mismas resulta poco relevante, sólo un 1.85% del total exportado a la CAN en el 2004, y promedian un 6.38% para todo el período.

Gráfico N o III.10 Exportaciones y Balanza Comercial de Uruguay con Ecuador, 1994­2004

(En miles de dólares)

­30,000

­25,000

­20,000

­15,000

­10,000

­5,000

0

5,000

10,000

15,000

20,000

1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

Balanza comercial Exportaciones

Fuente: Elaboración de los autores en base a datos estadísticos del Instituto Nacional de Estadística (2005), www.ine.gub.uy

Cuando analizamos las exportaciones observamos que las mismas en el período 1997 a 1999 muestran particularmente un comportamiento irregular con aproximadamente 6 millones de dólares para 1997, luego pasa a niveles cercanos a los 16 millones de dólares para 1998, para situarse en 1999 en 12 millones de dólares. Para el resto de la muestra las exportaciones son relativamente constantes en donde se situaron en un promedio de 2 millones de dólares. Es significativo el hecho de que el periodo de irregularidad en donde las exportaciones muestran un aumento “destacable”, no hay una balanza comercial que varíe respecto a su evolución, si analizamos el año 1998 donde las exportaciones llegan a su máximo, vemos que la balanza comercial es deficitaria y también alcanza su valor máximo dentro de la muestra.

25 Ver Amenazas Comerciales para Bolivia, terminar esta referencia.

Page 45: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 44

Luego del breve análisis del comercio uruguayo con Ecuador, podemos constatar que las exportaciones no fueron relevantes para todo el período, sin embargo se lograron específicamente para 1998­99, niveles importantes de exportaciones a este país siendo aproximadamente 17% de las exportaciones totales hacia la CAN.

Page 46: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 45

IV SELECCIÓN DE PRODUCTOS DE EXPANSIÓN Y POTENCIALES DE EXPORTAR, A LA COMUNIDAD ANDINA.

En la presente sección se obtendrá la primer selección de productos que será sujeto de los análisis aplicados en las secciones siguientes. Estos productos se dividirán en aquellos que fueron determinados como oportunidades de expansión del comercio, ya que actualmente presentan un intercambio comercial con el destino que se trate; y en aquellos que, por otro lado, se identifica la oportunidad de establecer un intercambio a pesar de no presentar flujo comercial al año 2004.

Para el análisis de selección de los productos, se determinó el año 2004 como el año base de estudio. Esta decisión se tomo debido a varias razones: principalmente, este año es considerado el mas estable desde la crisis del 2002; por lo que se considera a la vez el “periodo normal” mas reciente, ya que el fin de este estudio es el análisis del impacto de un Acuerdo Comercial nuevo, por lo que tratamos de evadir todas las expansiones de comercio que se dieran de manera ajena al mismo. Una alternativa hubiera sido tomar los datos del año 2005, pero en este caso se nos presentan, a nuestra consideración, dos problemas que preferimos evitar: por un lado, para este año posiblemente no se encuentren disponibles todos los datos por lo que se podría tomar el año móvil, ya que sería error grave tomar solo los meses disponibles por temas zafrales principalmente. En el caso de tomar el año móvil creímos que quedaría algo confuso para la comparación con otros años mientras que el valor agregado sería bajo, además, de que la claridad es un objetivo importante de nuestro trabajo. Por otro lado, si tomamos el año 2005 creemos que podríamos interferir con los resultados producto del acuerdo, como ser los efectos de la desgravación inmediata de los productos pactados de esta forma, ya que el acuerdo entró en vigencia el primero de enero de dicho año, para el caso del ACE N o 59.

Otra medida importante tomada para la realización de todo el estudio fue la de excluir a Bolivia del estudio (dado que se pretende estudiar el mercado de la CAN) debido a que este país presenta un Acuerdo de Complementación Económica (ACE N o 36) con los países del MERCOSUR el cual fue suscrito el 17 de diciembre de 1996, encontrándose actualmente en las ultimas etapas de desgravación. Por lo anterior, los beneficios que se reciben de la firma del acuerdo ACE N o 36 ya están siendo efectivas desde hace años no teniendo sentido el estudio de oportunidades nuevas para Uruguay en este mercado en este momento (finalización del acuerdo entre las partes).

La organización de la presente sección consta de seis partes. En la primera se presenta un breve análisis del comercio exportador uruguayo a nivel de ítem, estudiando los 50 principales productos exportados por Uruguay al mundo; y, de la misma forma, el análisis de las exportaciones de Uruguay a cada país de la CAN, es decir, a través del estudio de los 50 principales productos exportados por Uruguay a cada país de la CAN en el año 2004.

Las dos etapas que le siguen son definidas según las características de los datos que se determinan en ellas: en la segunda parte se presentará la metodología, datos y análisis utilizado para determinar el conjunto de productos llamados “de expansión” ya que presentan un flujo comercial para el año 2004 y se consideran importantes para ser analizados por permitir una oportunidad, a priori, de incremento del flujo comercial del producto. Asimismo, en la tercer etapa se especificará la metodología, datos y análisis utilizado para la determinación de los productos que merecen análisis por presentar, a

Page 47: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 46

priori, una posibilidad de concretar un nuevo flujo comercial. Estos productos serán denominados “potenciales”.

La cuarta etapa presentará el estudio de la competencia en la región, identificándose y analizándose la posible amenaza de competencia que puedan tener los productos uruguayos seleccionados, por parte de los países de la región, entendiéndose por tal al MERCOSUR y a la CAN.

Page 48: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 47

IV.1.Análisis de la ofer ta expor table ur uguaya para el año 2004. IV.1.1.Hacia el mundo.

Para el estudio de la oferta exportable de Uruguay se tomo como representativo el análisis de los 50 principales productos exportados por este país al mundo, los cuales, en su conjunto representan el 68% del total de la oferta. Se utilizaron datos con la nomenclatura nacional (uruguaya) enmienda 3 del Sistema Armonizado. El cuadro A.11 presenta los 50 productos antes nombrados.

Este porcentaje de productos se divide en 22 sectores distintos, liderados ampliamente por el sector de “carne y despojos comestibles” (capitulo 02), el cual representa más del 20% de la oferta total uruguaya. En segundo lugar aparece el sector de “pieles (excepto la peletería) y cueros” (capitulo 41) representando no mas del 7% de la oferta, por lo que se puede apreciar la importante diferencia con el primer lugar, siendo el sector cárnico el único que representa un porcentaje de dos dígitos. Con más del 5% se presentan los sectores de lácteos (capitulo 04) y el sector de “cereales” (capitulo 10).

En el cuadro a continuación (cuadro N o IV.1) se muestra el resumen, según sectores, del 70% de la oferta uruguaya, ordenados en forma descendente de importancia.

Cuadro N o IV.1 Principales capítulos de la oferta uruguaya, 2004

(68% de la oferta total)

Capitulo % de la

ofer ta total Sector 02 20.28% carne y despojos comestibles

41 7.44% pieles (excepto la peletería) y cueros

04 5.98%

leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte

10 5.05% Cereales

27 4.31% combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación; materias bituminosas; ceras minerales

12 3.91% semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

44 2.99% madera, carbón vegetal y manufacturas de madera

11 2.50% productos de la molinería; malta; almidón y fécula; inulina; gluten de trigo

51 2.40% lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin

03 2.11% pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

08 1.72% frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías

39 1.69% plástico y sus manufacturas

40 1.30% Caucho y sus manufacturas

87 1.10% vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios

71 0.85%

perlas naturales (finas)* o cultivadas, piedras preciosas o semipreciosas, metales preciosos, chapados de metal precioso (plaqué) y manufacturas de estas materias; bisutería; monedas

24 0.82% Tabaco y sucedáneos del tabaco elaborados

43 0.80% peletería y confecciones de peletería; peletería facticia o artificial

94 0.75%

muebles; mobiliario medicoquirúrgico; artículos de cama y similares; aparatos para alumbrado no expresados ni comprendidos en otra parte; anuncios, letreros y placas indicadoras, luminosos, y artículos similares; construcciones prefabricadas

Page 49: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 48

Capitulo % de la

ofer ta total Sector

34 0.65%

jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, «ceras para odontología» y preparaciones para odontología a base de yeso fraguable

15 0.48%

grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

16 0.44% preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos

31 0.41% Abonos

Total 67.98% Fuente: Elaboración de los autores con datos de ALADI, www.aladi.org.

A nivel de producto ocurre algo similar al análisis a nivel de sectores. Los tres primeros productos, si medimos el porcentaje de participación dentro de la oferta exportadora total, pertenecen al sector cárnico de carne bovina, con participaciones de 6%, 4% y 3,5%. En el cuarto lugar aparece el sector de combustibles y minerales pertenecientes a la clasificación de aceites de petróleo o de mineral bituminoso. Estos cuatro primeros productos son los únicos que definen una exportación de más de 100 millones de dólares valor FOB cada uno.

El sector de pieles y cueros presenta dos de sus productos en el séptimo y octavo lugar, mientras que el sector de cereales hace su primera aparición en el quinto puesto con el arroz pulido, el cual representa un valor de exportación FOB de casi 100.000 dólares (97.453).

El sector lácteo el cual como se detalló antes es uno de los principales, llega a esta clasificación principalmente por una importante diversificación de productos abarcados, no como el resto que presentan pocos productos con una fuerte exportación. Dentro de los 50 principales, este sector presenta 7 productos (siguiendo al sector cárnico con 9 productos), siendo entre otros, la leche en polvo, la manteca y la miel.

A nivel general, los principales productos exportados por Uruguay son productos primarios con bajo valor agregado y proveniente del sector agrícola­ganadero como ser las carnes, el arroz, las pieles y cueros sin peletería, productos de molinería, entre otros.

IV.1.2.Hacia los países de la CAN. Venezuela

Para Venezuela los 50 principales productos exportados por Uruguay a este destino representan el 100% de dicho flujo. El valor total comercializado es de 32 millones de dólares a precio FOB, lo que sitúa a Venezuela como el principal destino en cuanto a la importancia, considerando los países de la CAN.

El sector que lidera ampliamente la oferta exportable es el sector de los productos lácteos (capitulo 04), el cual representa el 85% del total de las exportaciones uruguayas a Venezuela. Los sectores que siguen a continuación son el del plásticos y sus manufacturas (capitulo 39) y el de “maquinas y aparatos y artefactos mecánicos…” (Capitulo 84), con representaciones de 3% cada uno.

Page 50: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 49

En la cuadro N o IV.2 se detallan los sectores que conforman la oferta ordenados de manera descendiente según la importancia en valores.

Cuadro N o IV.2 Principales capítulos de la oferta uruguaya hacia Venezuela, 2004

(99% de la oferta total)

Capitulo % Descripción

04 84.72% leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte

39 3.32% plástico y sus manufacturas

84 2.92% reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

32 1.87% extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas

73 1.17% manufacturas de fundición, hierro o acero

02 1.05% carne y despojos comestibles

38 0.87% productos diversos de las industrias químicas

28 0.67% productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de metal precioso, de elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos

87 0.58% vehículos automóviles, tractores, velocípedos y demás vehículos terrestres; sus partes y accesorios

41 0.53% pieles (excepto la peletería) y cueros

30 0.42% productos farmacéuticos

90 0.36% instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos

85 0.32%

máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos

05 0.17% los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte

51 0.13% lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin

15 0.12%

grasas y aceites animales o vegetales; productos de su desdoblamiento; grasas alimenticias elaboradas; ceras de origen animal o vegetal

29 0.11% productos químicos orgánicos

34 0.11%

jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, «ceras para odontología» y preparaciones para odontológico.

72 0.04% fundición, hierro y acero

Total 99.48% Fuente: Elaboración de los autores con datos de ALADI, www.aladi.org.

Como era de esperar, los cuatro principales productos exportados por Uruguay a Venezuela, si consideramos la importancia según el valor en dólares, pertenecen al sector de los lácteos. El primer producto es la leche entera y abarca un 68% de la oferta exportada lo que representa un valor de mas de 22 millones de dólares a precios FOB. Los otros tres productos pertenecen a la clasificación de quesos y requesón. En total, los cuatro productos suman casi el 85% de la oferta total.

A nivel general vemos que es el sector lácteo el que representa un fuerte flujo exportador con Venezuela ya que en 4 productos resume el 85% del total.

Page 51: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 50

Perú El análisis de los 50 principales productos exportados por Uruguay a Perú en el año

2004, representa el 98% de esta oferta, y define que dicho flujo representa un valor FOB de exportaciones para Uruguay de aproximadamente mas de 24 millones de dólares americanos, situando a Perú en el segundo lugar en cuanto a importancia dentro de los países de la CAN.

El sector que lidera en importancia, considerando el valor de las exportaciones, es el capitulo numero 10, el cual representa los cereales. Este sector abarca con solo 4 productos el 77% aproximadamente de las exportaciones uruguayas dirigidas a Perú. A continuación esta el sector de productos lácteos con un 6%, seguido de los productos farmacéuticos y plásticos y sus manufacturas con representaciones de 3% cada uno.

En el cuadro N o IV.3 se presenta la desagregación de la oferta a nivel de dos dígitos, para un análisis de sectores, en orden descendente de importancia.

Cuadro N o IV.3 Principales capítulos de la oferta uruguaya hacia Perú, 2004

(98% de la oferta total)

Capitulo % Descripción 10 76.82% Cereales

04 5.90% leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte

30 2.76% productos farmacéuticos

39 2.54% plástico y sus manufacturas

03 1.51% pescados y crustáceos, moluscos y demás invertebrados acuáticos

51 1.46% lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin

73 1.18% manufacturas de fundición, hierro o acero

01 1.14% animales vivos

05 1.12% los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte

02 1.01% carne y despojos comestibles

32 0.97% extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas

28 0.88%

productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de metal precioso, de elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos

29 0.29% productos químicos orgánicos

34 0.27%

jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, «ceras para odontología» y preparaciones para odontología.

90 0.18%

instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos

84 0.12% reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

58 0.10% tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; encajes; tapicería; pasamanería; bordados

Total 98.25% Fuente: Elaboración de los autores con datos de ALADI, www.aladi.org.

A nivel de producto, el principal de ellos pertenece al sector de cereales y es el arroz pulido con un valor de 16.310 miles de dólares americanos, precio FOB, lo que representa el 67% de la oferta total. El segundo producto es el arroz blanqueado, que

Page 52: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 51

pertenece también al sector de cereales con una representación de 10% de la oferta. En el tercer lugar aparece el sector de los productos lácteos con el producto de leche entera, el cual representa solo 2% de la oferta total.

A nivel general vemos que el sector arrocero encuentra un importante destino en Perú, mientras que el resto de los sectores no son muy representativos actualmente en este destino. Si estudiamos la oferta exportable de arroz pulido vemos que Perú es un destino importante para Uruguay, ocupando en el año 2004 el tercer puesto dentro de los principales destinos de las exportaciones de este producto por Uruguay al mundo.

Colombia En este punto se realiza el análisis de los 50 principales productos correspondientes

a la exportación de Uruguay a Colombia para el año 2004. Esta cantidad de productos alcanzan a representar cerca del 100% de la comercio exportador uruguayo con este destino y suman un valor de 13.112 miles de dólares a precios FOB, lo que sitúa a Colombia es el tercer destino comercial mas importante dentro de la CAN.

Los principales sectores en este flujo comercial son claramente los productos derivados de la lana (capitulo 51) y el de las pieles y cueros (sin peletería) (capitulo 41), con representaciones de 42 y 28%, respectivamente. El sector que sigue en importancia es el de calderas, maquinas, aparatos y partes de los mismos (capitulo 84) con casi el 10% de las exportaciones.

Cuadro N o IV.4 Principales capítulos de la oferta uruguaya hacia Colombia, 2004

(99% de la oferta total)

Capitulo % del total Descripción 51 42.12% lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin

41 27.64% pieles (excepto la peletería) y cueros

84 9.86% reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

50 4.91% seda

73 3.16% manufacturas de fundición, hierro o acero

05 1.85% los demás productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte

32 1.64% extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas

04 1.31% leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte

86 1.13%

vehículos y material para vías férreas o similares, y sus partes; aparatos mecánicos (incluso electromecánicos) de señalización para vías de comunicación

30 1.11% productos farmacéuticos

85 0.85%

máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos

28 0.77%

productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de metal precioso, de elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos

39 0.56% plástico y sus manufacturas

29 0.54% productos químicos orgánicos

55 0.51% fibras sintéticas o artificiales discontinuas

16 0.40% preparaciones de carne, pescado o de crustáceos, moluscos o demás invertebrados acuáticos

Page 53: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 52

Capitulo % del total Descripción

90 0.30%

instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos

72 0.20% fundición, hierro y acero

63 0.10% Los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos

Total 98.96% Fuente: Elaboración de los autores con datos de ALADI, www.aladi.org.

A nivel de producto, el principal grupo es el de las “pieles y cueros enteros curtidos al cromo” el cual por si solo representa el 26% de las exportaciones, siendo el único producto que con un porcentaje de dos dígitos. Los productos que le siguen pertenecen en su mayoría al sector de lanas ya que alcanzan una representación importante, no por poseer productos con fuerte exportación, sino que incluye una variedad de 17 productos distintos, donde los principales pertenecen a la lana peinada variando su finura. Esta variedad es representada por la subpartida 510529 lo cual alcanza el valor de 4.907 miles de dólares a precios FOB. Es importante destacar que los principales productos exportados dentro de este capítulo a Colombia son de materia prima, es decir de la lana casi sin ninguna producción.

Por lo anteriormente dicho vemos que los productos exportados en el año 2004 a Colombia son principalmente productos primarios que pertenecen a la estructura exportadora tradicional uruguaya, como ser las lanas y las pieles y cueros. Sin embargo, aparecen algunos productos que no pertenece a dicha estructura como ser las maquinas y aparatos y partes de estos, que tienen una importante participación dado el valor de los mismos comparado con el valor de las materias primas lo que lleva a relativizar la importancia del flujo exportador de las maquinas, etc.

Visto lo anterior, Colombia se ve interesada según los flujos establecidos por el sector de lanas y cueros del país uruguayo, por lo que una desgravación arancelaria favorable podría significar un incremento del comercio de estos productos y, principalmente seria positivo un acuerdo que favorezca la comercialización de productos derivados de la lana y cuero pero con mayor valor agregado por manufactura, como ser prendas de vestir de ambos materiales.

Bolivia En este punto se estudiaron los 50 principales productos exportados por Uruguay a

Bolivia, lo cual es representativo de la totalidad, ya que esta cantidad de productos suman el 93% de este comercio, con un valor de 2.938 miles de dólares a precio FOB.

El sector protagonista del comercio exportador de Uruguay hacia Bolivia es el sector farmacéutico (capitulo 30), el cual representa más del 36% del mismo. Con este indicador los sectores que le siguen en importancia son el de “maquinas y aparatos eléctricos, y sus partes…” (Capitulo 85) y el de artículos de limpieza (capitulo 34), con representaciones de 15 y 11%, respectivamente. Estos y los demás porcentajes representados con una desagregación de dos dígitos, para una visualización por sector, se presentan en el siguiente cuadro N o IV.5.

Page 54: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 53

Cuadro N o IV.5 Principales capítulos de la oferta uruguaya a Bolivia, 2004

(70% de la oferta total)

Capitulo % Descripción 30 36.25% productos farmacéuticos

85 15.05%

máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos

34 11.33%

jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, «ceras para odontología» y preparaciones para odontología a base de yeso fraguable

39 6.28% plástico y sus manufacturas

28 5.65%

productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de metal precioso, de elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos

32 4.20%

extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas

84 3.72% reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

51 2.30% lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin

44 1.80% madera, carbón vegetal y manufacturas de madera

04 1.61% leche y productos lácteos; huevos de ave; miel natural; productos comestibles de origen animal, no expresados ni comprendidos en otra parte

48 1.13% papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, papel o cartón

41 1.04% pieles (excepto la peletería) y cueros

10 0.85% Cereales

69 0.50% productos cerámicos

76 0.50% aluminio y sus manufacturas

29 0.47% productos químicos orgánicos

Total 92.68% Fuente: Elaboración de los autores con datos de ALADI, www.aladi.org.

Sin embargo, a nivel de producto cabe señalar sobre la afirmación anterior que el sector farmacéutico es el que tiene mayor cantidad de productos ya que son 21 productos distintos los que se exportan a Bolivia pertenecientes a dicho sector. Por otro lado, el sector de artículos de limpieza alcanza el 11% de la oferta con solo un producto correspondiente a “los demás” dentro de los “Agentes de superficie orgánicos, incluso acondicionados para la venta al por menor”. Este último producto es el que lidera la lista ya que por si solo corresponde a un valor de exportación FOB, para el año 2004, de 359 miles de dólares.

En segundo lugar, a nivel de productos, siguen los “aparatos de radionavegación” con un valor de 281 miles de dólares a precio FOB.

Por lo anterior podemos concluir que los productos exportados actualmente por Uruguay a Bolivia escapan en su mayoría de lo que es la oferta exportable característica de nuestro país mostrado en la primera parte de esta sección (Ver punto IV.1.1).

Page 55: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 54

Ecuador El análisis de los 50 principales productos exportados por Uruguay a Ecuador

representa el 96% del total de este flujo por lo cual se considera ampliamente representativo. El valor de este flujo es de 1,3 millones de dólares a precio FOB, lo que ubica a Ecuador en el último puesto como destino de las exportaciones uruguayas dentro de la CAN (incluyendo Bolivia).

El principal sector de este flujo comercial es el farmacéutico (capitulo 30), el cual representa en 32% aproximadamente del mismo. El segundo sector en importancia por el valor es el capitulo 84, “reactores nucleares, maquinas, aparatos y artefactos mecánicos, y partes de las mismas”, el cual representa el 13% de la oferta uruguaya al destino. Estas características revelan la similitud frente a la oferta dirigida a Bolivia. A continuación le siguen los sectores de “productos químicos inorgánicos…” (Capitulo 28) y de productos de la lana (capitulo 51) con importancia de 9 y 8 % respectivamente.

La clasificación en sectores, es decir, a nivel de dos dígitos, se presenta en el siguiente cuadro ordenado de manera descendente según la importancia.

Cuadro N o IV.6 Principales capítulos de la oferta uruguaya a Ecuador 2004

(96% de la oferta total)

Capitulo % del total Descripción 30 31.86% productos farmacéuticos

84 13.03%

reactores nucleares, calderas, máquinas, aparatos y artefactos mecánicos; partes de estas máquinas o aparatos

28 9.27%

productos químicos inorgánicos; compuestos inorgánicos u orgánicos de metal precioso, de elementos radiactivos, de metales de las tierras raras o de isótopos

51 7.82% lana y pelo fino u ordinario; hilados y tejidos de crin

58 5.72% tejidos especiales; superficies textiles con mechón insertado; encajes; tapicería; pasamanería; bordados

39 4.13% plástico y sus manufacturas

34 3.69%

jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, «ceras para odontología» y preparaciones para odontología.

41 3.69% pieles (excepto la peletería) y cueros

48 3.48% papel y cartón; manufacturas de pasta de celulosa, papel o cartón

32 3.26% extractos curtientes o tintóreos; taninos y sus derivados; pigmentos y demás materias colorantes; pinturas y barnices; mástiques; tintas

29 3.04% productos químicos orgánicos

63 2.10% los demás artículos textiles confeccionados; juegos; prendería y trapos

18 1.66% cacao y sus preparaciones

85 1.30%

máquinas, aparatos y material eléctrico, y sus partes; aparatos de grabación o reproducción de sonido, aparatos de grabación o reproducción de imagen y sonido en televisión, y las partes y accesorios de estos aparatos

95 0.94% juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte; sus partes y accesorios

38 0.58% productos diversos de las industrias químicas

90 0.36%

instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, de medida, control o precisión; instrumentos y aparatos medicoquirúrgicos; partes y accesorios de estos instrumentos o aparatos

22 0.29% bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre

Total 96.22% Fuente: Elaboración de los autores con datos de ALADI, www.aladi.org.

Page 56: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 55

En cuanto a la diversificación de los sectores vemos que el sector farmacéutico agrupa 15 productos en este flujo, mientras que los capítulos 84 y 28 agrupan solo 4 y 1 productos, respectivamente.

A nivel de producto se puede observar que el principal pertenece al capítulo de productos químicos inorgánicos (capitulo 28), siendo exactamente, sulfato de cromo, representando en el año 2004 una exportación de 128 miles de dólares a precio FOB; como se detalló antes este es el único producto dentro de la oferta de este capítulo. Con 2 miles de dólares menos lo siguen los aparatos de filtrar o depurar agua. En tercer lugar, y último con un valor de mas de 100 miles de dólares, lo siguen productos farmacéuticos de uso veterinario aprobados por el MGAP.

A nivel general, se observa una oferta similar a la de Bolivia, con productos que escapan de la oferta exportable tradicional uruguaya.

IV.2.Selección de pr oductos de “expansión”. IV.2.1.Metodología

Como ya se definió antes, en este punto se seleccionaran los productos denominados en “expansión”. Estos productos son aquellos que en el año 2004 presentan un flujo comercial entre Uruguay y el país que corresponda.

La importancia del estudio de estos productos subyace, a nuestro parecer, en la opción de expandir los flujos comerciales establecidos a la fecha. Más aún cuando vemos que los valores comercializados de los mismos son relativamente bajos, viendo que los países de la CAN no representan un destino muy importante (actualmente) para Uruguay 26 , situación la cual podría estar ligada a la existencia de barreras arancelarias.

Para definir esta selección se determinó que los productos que podrían ser categorizados como de “expansión” serían los que cumplen con dos condiciones: por un lado, que sean productos exportados por Uruguay a algún país miembro de la CAN; por otro lado, que pertenezcan a la principal oferta exportable uruguaya, es decir, que el producto que fuera exportado por Uruguay a algún país de la CAN también fuera uno de los 50 principales exportados por Uruguay al mundo.

La metodología utilizada para la selección de los productos fue la de poner a prueba a los productos a las dos condiciones, para el año 2004.

A través de estas condiciones se plantea determinar un número de productos que fueran interesantes para ambas partes, ya que existe una demanda establecida y una oferta constituida por Uruguay al mundo.

La metodología empleada fue la de coincidir los cuadros analizados en los puntos anteriores: los que expresan los 50 principales productos de la oferta exportable Uruguaya al mundo y los que expresan a cada uno de los países de la CAN. A diferencia de los cuadros presentados en el punto IV.1 de la presente sección, en la que se expresan los flujos a nivel de dos dígitos para un análisis global de sectores; en el presente

26 Ver Sección III, sobre evolución del comercio entre Uruguay y la CAN.

Page 57: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 56

análisis se utilizan las cuadros a nivel de producto, es decir, al nivel mas desagregado, 10 dígitos (para la nomenclatura uruguaya).

IV.2.2.Selección La nomenclatura utilizada es la misma a la de los puntos anteriores, considerando el

país informante, es decir, Uruguay.

Para el caso en que un producto fuera exportado a dos países de la CAN, se utilizó la suma de los valores de los respectivos flujos, para el fin del armado del cuadro.

En el cuadro N o IV.7 se presenta la selección de productos resultante, ordenada en forma descendente según el valor exportado en el año 2004.

Cuadro N o IV.7 Selección de productos “de expansión” (A nivel de ítem, nomenclatura uruguaya)

País/ses importador/es Ítem Descripción Valor total de la

suma de países Importancia en oferta exportable uruguaya

Perú y Venezuela 0402211000 Leche entera 22,677 13 Perú 1006302110 Arroz pulido 16,310 5

Colombia, Ecuador y Venezuela 4107122010 Cueros y pieles enteros, curtidos al cromo 3,736 8

Colombia, Perú y Venezuela

0406902000

Queso y requesón, con un contenido de humedad superior o igual al 36,0 % pero inferior al 46,0 %, en peso (pasta semidura) 1,603 18

Perú y Venezuela 0406901000

Queso y requesón, con un contenido de humedad inferior al 36,0 % en peso (pasta dura) 1,224 44

Venezuela 3923300010 «Preformas» para soplado de botellas 523 12

Perú

0402101000

Leche en forma sólida, con un contenido de arsénico, plomo o cobre, considerados aisladamente, inferior a 5 ppm

408 36

Venezuela 0202300094

Recortes (trimmings) de la carne bovina congelada, deshuesada 284 14

Colombia 5112110011 Cien por ciento pura lana 273 31

Colombia 5105291017

Lana peinada de finura superior o igual a 28,0 micrómetros pero inferior o igual a 29,4 micrómetros 245 19

Colombia

4107921010

Cueros preparados después del curtido o secado y cueros y pieles apergaminados, de bovino (incluido el búfalo) o equino, depilados, incluso divididos, excepto del de la partida 41.14; los demás incluidos las hojas, curtidos al cromo 150 7

Venezuela 0202300069

Los demás de la carne bovina congelada, deshuesada 55 1

Perú 0303791010

Los demás pescados, excepto los hígados, huevas y lechas: entera 19 33

Venezuela 3402119000

Los demás de los agentes de superficie orgánicos, incluso acondicionados para la venta al por menor 18 35

Fuente: Elaboración de los autores con datos de ALADI, www.aladi.org.

Page 58: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 57

La suma de los valores exportados de cada producto alcanza un valor de 47.685 miles de dólares a precio FOB, lo que significa aproximadamente 1,6% de las exportaciones totales uruguayas en el año 2004.

A continuación se plantea el análisis, de manera individual, de los productos seleccionados, estudiando principalmente su representación y evolución dentro del total exportado de cada producto por Uruguay para el trienio 2002­2003­2004 27 .

Leche entera Las exportaciones uruguayas en el año 2004 de este producto fueron de 49.152

miles de dólares, reportando un importante crecimiento respecto al año anterior (36%). Dentro de los destinos más destacados se encuentran Venezuela y Brasil con representaciones de 45 y 31%, respectivamente. Por otro lado, Perú representa solo el 1,2% del total de las exportaciones uruguayas, sin embargo, cabe destacar que este es el primer año (2004) en que se da este intercambio.

A pesar que el destino tradicional de este producto uruguayo ha sido Brasil, los países andinos mencionados han estado ganando lugar mientras que el primero lo ha perdido. Brasil ha disminuido como destino de la leche entera a razón de más de 30% anual, si comparamos la variación entre los años 2003­2002 y 2004­2003. Por otro lado, Venezuela ha tenido un fuerte incremento del flujo, si miramos los años anteriores (2002 y 2003) podemos ver que experimentó un incremento de más del 60% en el año 2004 con respecto al año anterior.

Arroz pulido En el año 2004 Uruguay exportó 97.453 miles de dólares de este producto, del cual

el 94% se concentró en tres países. Dichos destinos fueron Brasil, Irán y Perú, a los cuales se destinaron 52%, 25% y 16% del total de las exportaciones de este año, respectivamente. Brasil ha sido en los últimos años el principal importador de este producto uruguayo. No obstante, en el año 2004 este destino mostró una caída de 29% con respecto al año anterior, habiendo representado en el año 2003, el 73% de las exportaciones de arroz pulido. Esta disminución se debe básicamente al aumento de medidas no arancelarias exigidas por este destino para la entrada del producto uruguayo, principalmente fitosanitarias.

Por otro lado los principales destinos alternativos de esta exportación, Irán y Perú, han incrementado su participación en los últimos años. Los crecimientos con respecto al año 2003 fueron de 100% para Irán y de 412% para Perú. No obstante, si comparamos el año 2003 con el anterior vemos que ambos destinos habían disminuido su participación mientras que Brasil la había aumentado en más de 100%, por lo que se podría establecer que los destinos alternativos a este estarían absorbiendo la producción rechazada por Brasil. Políticamente al día de hoy se anuncia que de seguir limitando la entrada de producción, los países alternativos estarían dispuestos a seguirla absorbiendo, principalmente, se plantean acuerdos para la comercialización de este producto con Irán.

27 Se tomo el trienio debido a que para años anteriores es necesario una correlación debido al cambio de enmienda que se efectuado por todos los países analizados en el trabajo. La enmienda que se utilizó es la numero 3.

Page 59: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 58

Cueros y pieles enteros, curtidos al cromo Del comercio de este producto no se posen antecedentes ya que el primer año en que

salió al mercado internacional fue en el 2004. No obstante, las exportaciones de dicho producto han sido importantes en este año, alcanzando el valor de 73.124 miles de dólares.

El principal destino de las exportaciones uruguayas de este producto es EEUU, representando el 34% del total. En importancia lo sigue Alemania, el cual representa el 17% del comercio uruguayo de este producto, conformando con EEUU más de la mitad de las exportaciones de este producto. Por otro lado dentro de América Latina, Paraguay y Colombia, mantienen representaciones de 9% y 5%, respectivamente. A pesar de que con Ecuador y Venezuela también se comercializa este bien, dicho flujo no es representativo comparado con los casos anteriores.

Observando los destinos a los que se exporta el producto, podría decirse que Uruguay presenta competitividad a nivel mundial de producto ya que los destinos más fuertes representan distancias importantes de transporte. Entre otros destinos aparecen Canadá y México con representaciones de 9 y 10 %, respectivamente.

Queso y requesón, con un contenido de humedad superior o igual al 36% pero inferior al 46% , en peso (pasta semidura)

El valor exportado de dicho producto por Uruguay en el año 2004 es de 33.487 miles de dólares. El principal mercado, y ampliamente distante del resto, de este producto es México el cual absorbe el 68% del total exportado por Uruguay. Los mercados que le siguen en importancia son Brasil y Venezuela, con representaciones del 7% y 4% respectivamente. A pesar de no ser representativos en total, los destinos de Perú y Colombia han demostrado crecimientos mayores al 50% si comparamos con los años anteriores.

Por otro lado, México también ha observado una expansión importante, del orden del 60% si comparamos con el valor importado en el año 2003, mientras que el mayor crecimiento en el año 2004 fue el de Venezuela quien aumentó la importación de este producto uruguayo en 170% para el 2004.

Los países del MERCOSUR que importan este producto son Brasil y Argentina, los cuales han disminuido el flujo de manera importante.

Queso y requesón, con un contenido de humedad inferior al 36% en peso (pasta dura)

El valor exportado en el año 2004 fue de 14.141 miles de dólares, mostrando un crecimiento de 16% si lo comparamos con el año anterior. La mayoría de la producción se dirige a EE.UU., mas del 80%, lo cual según años anteriores continua en aumento. El país que le sigue en importancia en Venezuela con una porción ampliamente menor (7%).

Perú reporta una participación de un 1%, además de un crecimiento moderado del 12% si comparamos con el año 2003. Por otro lado, de la misma comparación hace para

Page 60: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 59

Venezuela se puede observar un crecimiento de más del 200% entre el año 2003 y el 2004.

«Preformas» para soplado de botellas En el año 2004 fueron exportados por Uruguay 49.404 miles de dólares, mostrando

un crecimiento de 59% si comparamos con el valor exportado en el año anterior.

El principal destino de las exportaciones de este producto son los países del MERCOSUR, Brasil y Argentina, los cuales abarcan el 93% de este flujo. (80% y 12% respectivamente).

En menor medida son exportados a Venezuela y a Bolivia, donde el primero se lleva un 1% y el segundo apenas el 0,06%. Sin embargo, principalmente en el caso de Venezuela las exportaciones de este producto han crecido, si miramos el año anterior el crecimiento ha sido el mismo que el del total (59%).

Según información recabada, este mercado se basa en la producción de preformas PET, para lo cual hoy en día existen 3 empresas que dedican alrededor del 80% de su producción al mercado exportador 28 .

Leche en forma sólida, con un contenido de arsénico, plomo o cobre, considerados aisladamente, inferior a 5 ppm

A diferencia de los productos anteriores este es comercializado con diversos países. En el año 2004 el total exportado por Uruguay fue de 18.671 miles de dólares.

Entre los destinos de estos productos se encuentran Brasil, Argelia, Chile y Marruecos, con representaciones de 19, 12, 12 y 13 % respectivamente.

Dentro de los países de la CAN el destino es Perú, el cual abarca dentro del total del flujo aproximadamente 3%, siendo este año el primero en que se reporta este intercambio, para los años analizados. Por otro lado Bolivia presenta un flujo de apenas 0,3% siendo el año 2004 el primero en que se visualiza este intercambio.

Recortes (trimmings) de la carne bovina congelada, deshuesada En el año 2004 Uruguay exportó 47.520 miles de dólares de este producto, el cual ha

mostrado un fuerte crecimiento si comparamos con los años anteriores, para el bienio 2002­2003 el aumento fue de 136% mientras que para el periodo 2003­2004 el crecimiento fue de 83% aproximadamente.

El principal destino de este flujo es EE.UU. el cual abarco en el año 2004 el 85% del total exportado por este producto. Dicho destino ha sido el principal responsable del aumento del total ya que en el bienio 2003­2004 aumento más de un 200%.

28 Cámara de Senadores, Comisión de Medio Ambiente, Versión taquigráfica de la sesión del día 17 de noviembre de 2003

Page 61: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 60

Venezuela aún es un destino débil, habiéndose exportado en el 2004 solo 284 miles de dólares, pero el cual mostró, si comparamos con el año anterior, un crecimiento de 155%.

Cien por ciento pura lana Este producto fue exportado en el año 2004 por una suma de 21.206 miles de

dólares, mostrando un crecimiento de un 11% con respecto al año anterior.

Los principales destinos de este producto son México, Brasil y EE.UU. con representaciones de 33%, 15% y 11% respectivamente. El MERCOSUR se lleva el 24% del total de este flujo.

Colombia ha sido un mercado débil, representando en este momento 1,3% aproximadamente, el cual además ha mostrado un descenso en los valores dirigidos a este país.

Lana peinada de finura superior o igual a 28,0 micrómetros pero inferior o igual a 29,4 micrómetros

En el año 2004 fue exportado este producto por un valor de 32.740 dólares mostrando un decrecimiento de aproximadamente 6% anual tanto para el bienio 2002­ 2003 como para el 2003­2004.

El principal destino de este producto es China abarcando el 93% del total exportado, sin embargo con un flujo decreciendo, siendo este el principal responsable de la disminución del total.

Colombia es un destino menor, habiendo demandado solo 245 miles de dólares del producto uruguayo en el año 2004, pero mostrando un crecimiento de 84% con respecto al año anterior.

Cueros preparados después del curtido o secado y cueros y pieles apergaminados, de bovino (incluido el búfalo) o equino, depilados, incluso divididos, excepto del de la partida 41.14; los demás incluidos las hojas, curtidos al cromo

El año 2004 es el primer año en que comercia este producto, sin embargo se exportó a 24 países distintos y por una suma de 82.959 miles de dólares.

Los principales destinos son Alemania y Tailandia los cuales se llevan mas del 30% cada uno, seguidos por China que abarca el 11%. Entre los 21 países restantes se distribuye el 20% restante, donde Colombia abarca apenas el 0,18% del total.

Los demás de la carne bovina congelada, deshuesada De este producto, en el año 2004, se exportaron 172.329 miles de dólares, lo que

representa un 6% del total de las exportaciones uruguayas al mundo en este año.

Page 62: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 61

La evolución en los últimos años ha sido de un fuerte crecimiento, si comparamos el 2004 con el año anterior la tasa de crecimiento fue de mas del 100%, mientras que en el bienio anterior fue de casi 40%.

Los principales destinos de esta producción son EE.UU. y Canadá, los cuales abarcan más del 85% del total. A este primer país se le exporta recién desde el año 2003 y ha sido el principal responsable del crecimiento del total, ya que si comparamos con este año el crecimiento fue de aproximadamente 250%. El restante 15% del total de las exportaciones de este producto es repartido entre 52 países, dentro de los cuales esta Venezuela con una representación menor al 1%.

Los demás pescados, excepto los hígados, huevas y lechas: entera Las exportaciones de este producto, en el año 2004, fueron de 20.034 miles de

dólares habiendo registrado un leve ascenso con respecto al año anterior (3% aprox.).

Los principales destinos son China, el cual absorbe más de la mitad del total (53%) y Nigeria el cual adquiere el 32% del total exportado. El leve crecimiento se debe a que a pesar de que China ha incrementado su demanda del producto uruguayo en 2.000 dólares aproximadamente anuales desde el 2002, el resto de los países han disminuido su demanda. Este producto que, también es exportado a Brasil dentro del MERCOSUR, describe una participación casi nula por parte de Perú.

Los demás de los agentes de superficie orgánicos, incluso acondicionados para la venta al por menor

Este producto pertenece al capítulo denominado “jabón, agentes de superficie orgánicos, preparaciones para lavar, preparaciones lubricantes, ceras artificiales, ceras preparadas, productos de limpieza, velas y artículos similares, pastas para modelar, «ceras para odontología» y preparaciones para odontología a base de yeso fraguable; y la partida de agentes de superficie orgánicos (excepto el jabón); preparaciones tensoactivas, preparaciones de lavar (incluidas las preparaciones auxiliares para lavado) y preparaciones para limpieza, aunque contengan jabón, excepto las de la partida 34.01

Las exportaciones uruguayas de este producto fueron en el año 2004 por un total de 18.925 dólares, registrando un crecimiento de 45% aproximadamente en comparación con el año anterior. Si comparamos el año 2004 con el año 2003 el crecimiento registrado es de más de 400%, lo que demuestra que es un producto en plena expansión en el mercado internacional.

Los principales destinos de estas exportaciones son países del MERCOSUR, los cuales adquieren casi la totalidad de la exportación uruguaya de este producto (96%). La producción restante se exporta a Bolivia, Chile, y en menor medida a Venezuela, entre otros. Con respecto a este último mercado, cabe destacar que es el primer año en que se establece este flujo por lo que se podría esperar un fuerte crecimiento.

Page 63: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 62

IV.3.Selección de pr oductos “potenciales” IV.3.1.Metodología y supuestos.

Como ya se detalló en la introducción, los productos que se seleccionarán en este punto son los denominados “potenciales”, entendiéndose por ellos aquellos productos que actualmente no presentan flujo comercial entre Uruguay y el país de la CAN que corresponda pero, que debido a la oferta del primero y a las demandas de los miembros de la CAN se podría decir, a priori, que con los efectos de la desgravación negociada en los acuerdos que se estudian (ACE N o 59 y ACE N o 58) se crearía una oportunidad de exportar estos productos a los países demandantes.

Es importante destacar que, a pesar de la definición dada en el párrafo anterior de productos “potenciales”; es posible que alguno de los productos que entren en esta clasificación presenten un bajo flujo comercial entre Uruguay y algún país de la CAN. Esto se debe a que para la selección de productos con flujo (de expansión), como se detalló en los puntos anteriores de la presente sección, se tomó como representativa de la oferta exportadora uruguaya los 50 principales productos exportados (70% del total), quedando afuera el restante 30%, el cual es retomado en esta instancia, es decir como se verá mas adelante, para la selección de los productos potenciales se toma la oferta exportadora total uruguaya. Esta decisión, de dejar algunos productos con flujo en la clasificación de potenciales, se debe a que estos últimos productos serán, a lo largo del estudio, sujetos de mayores análisis que los clasificados como de expansión, por lo que se consideró que un producto con un flujo incipiente comercializado entre Uruguay y algún país de la CAN debía ser sujeto de estos análisis.

Para definir esta selección de productos, en primer instancia se estudiaron las demandas de los países miembros de la CAN a través del estudio de las importaciones de los mismos desde todo el mundo. De estas cantidades de productos se preseleccionaron aquellos que presentaban una importación mayor a 1.000.000 de dólares debido a que se considera que para que pueda existir una oportunidad comercial para Uruguay que se reflejase en el corto plazo a la desgravación negociada, debería existir en el país importador una demanda relativa, entendiéndose por tal una importación del producto mayor al valor anteriormente dicho. Vale agregar que se solicita una demanda consolidada también debido al escaso intercambio existente entre los países del bloque y Uruguay 29 .

Luego, se estudio la oferta uruguaya a través del análisis de las exportaciones a todo el mundo. De estas cantidades de productos se preseleccionaron aquellos que presentaban una exportación mayor a 1.000.000 de dólares, debido a que se considera que para lograr un efecto más inmediato una vez logradas las desgravaciones, es necesario que exista en Uruguay una oferta constituida mínima que sea atrayente para los importadores.

En un tercer lugar se realizó la correlación de las exportaciones uruguayas con las importaciones de cada uno de los países destinos estudiados. Para esto se elaboro una correlación, propiamente dicha, de las nomenclaturas nacionales de cada país, en el

29 Ver Sección III.

Page 64: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 63

Sistema Armonizado; eliminando de esta manera los productos que fueran demandados pero que Uruguay no tuviera oferta exportable considerable (según la depuración explicada en el párrafo anterior) y los que, a la inversa, no fueran demandados pero si exportados por Uruguay a otros destinos.

De estas correlaciones se obtuvo la primer selección de productos “potenciales” con las nomenclaturas y valores de importaciones de cada país de la CAN y con las nomenclaturas y valores de exportaciones de Uruguay, lo que se pasa a analizar en el siguiente punto.

IV.3.2.Selección.

Como resultado de esta primera clasificación fueron seleccionados 125 productos, algunos de los cuales se describen a nivel de subpartida ya que en algunos casos se correlacionó un grupo de productos de algún país de la CAN con un producto o un grupo de ellos uruguayos, dando lugar a una correlación con una subpartida por ejemplo. Por lo tanto en la lista a continuación, con la primer selección, no se presentarán todos los puntos de estudio a nivel de ítems, sino que algunos estarán a nivel más agregado, e incluso puede aparecer la subpartida y algún ítem de la misma debido a la mejor correlación con cada país.

Por otro lado, es importante recalcar que el sector de productos Farmacéuticos (capitulo 30) y el sector de Vehículos terrestres y sus partes (capitulo 87), no fueron estudiados debido a la dificultad para poder realizar una correlación exitosa entre la nomenclatura de Uruguay y la del país de la CAN que fuese. La nomenclatura uruguaya de los sectores antes mencionados no encuentra muchas similitudes por lo que se considero que las conclusiones obtenidas de los resultados de esta correlación serian, sin dudas, muy frágil. Sin embargo, se estudiara un producto del sector farmacéutico que si pudo ser debidamente correlacionado.

En la cuadro N o IV.8 se presentará el listado de los puntos seleccionados con: la nomenclatura (ítem, subpartida), la descripción del Sistema Armonizado para Uruguay, el total exportado por Uruguay de este producto al mundo para el año 2004, y el porcentaje que ocupa la exportación de dicho producto en el total de las exportaciones.

Por otro lado, la información que se presentará sobre cada país integrante de la CAN será el valor de la importación del producto que se correlacionó con la nomenclatura uruguaya, desde el mundo para el año 2004; así como también, el porcentaje que ocupa la importación de dicho producto dentro las importaciones totales desde el mundo de cada país.

Page 65: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 64

Cuadro N o IV.8 Selección de productos “potenciales”, año 2004

(A nivel de ítem, nomenclatura uruguaya, en miles de dólares)

URUGUAY Venezuela Perú Colombia Ecuador

Nomencla­ tur a Descr ipción X (miles de

dólares) % del total

de X IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

010290 Animales vivos de especie bovina 8.533 0,30 122.640 0,83 02013000 Solo trozos de cuartos delanteros y lomos 26.056 0,89 5.345 0,05 02023000 Carne deshuesada 455.538 15,61 22.909 0,16 3.505 0,03 020629 Colas (rabos) 4.490 0,15 5.973 0,06

0206220000 Hígados 1.536 0,05 2.413 0,02 030269 Peces espada (Xiphias gladius) 4.678 0,16 2.900 0,03 030379 Pescados, entera 37.790 1,29 11.459 0,07

0304201040 Filetes de merluza congelados, sin piel, sin espinas 41.330 1,42 2.095 0,01 4.094 0,02 1.005 0,01 0307491100 Clamares y potas 1.698 0,06 5.396 0,04 0402101000 Leche y nata,con un contenido de arsénico, plomo o cobre,

considerados aisladamente, inferior a 5 ppm 18.672 0,64 3.950 0,03

0403900000 Suero de manteca, leche, nata… 1.571 0,05 7.728 0,08 0404100000 Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o

con adición de azúcar u otro edulcorante 3.666 0,13 4.450 0,03 2.456 0,02 3.818 0,02

0405100000 Mantequilla (manteca) 16.614 0,57 1.243 0,01 1.132 0,01 0405901010 Mantequilla y las demas pastas lácteas, con un contenido de

humedad inferior o igual al 0,1%, en peso 2.182 0,07 5.684 0,06

0406300000 Queso fundido, excepto el rallado o en polvo 1.218 0,04 2.049 0,01 1.112 0,01 0406903000 Quesos y requesón, con un contenido de humedad superior o

igual al 46% pero inferior al 55%, en peso 9.151 0,31 8.720 0,06

0504009011 Mondongo congelado 7.389 0,25 7.200 0,07 0511999039 Productos de origen animal no expresados en ninguna otra … 1.284 0,04 5.210 0,03 0808100000 Manzanas 3.360 0,12 10.041 0,07 14.170 0,14 30.642 0,18 20.481 0,26 0808201000 Peras 1.563 0,05 3.781 0,03 2.737 0,03 7.665 0,05 2.675 0,03 1001909010 Trigo 2.304 0,08 147.027 1,00 48.242 0,48 234.248 1,40 13.759 0,18 1003009100 Cervecera 4.808 0,16 13.416 0,13 36.996 0,22 4.903 0,06 1006109200 Arroz no parboilizado 17.422 0,60 1.183 0,01

100630 Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido… 117.752 4,03 30.708 0,30 22.947 0,14 1101001000 Harina de trigo 1.894 0,06 1.029 0,01 1107101010 Productos de molineria, malta de cebada 72.975 2,50 78.877 0,54 6.755 0,07 1201009000 Habas de soja 82.660 2,83 6.160 0,06 131.483 0,79 1209290090 Semillas, frutos y esporas para siembra 2.596 0,09 2.084 0,01 6.658 0,04 1502001200 Grasa de animales de especie bovina, ovina o caprina 13.932 0,48 6.753 0,05 1512111000 Aceite en bruto de girasol 1.316 0,05 9.584 0,07 4.661 0,05 21.735 0,13 1.599 0,02 16042090 Merluza 3.074 0,10 3.581 0,02 19019090 Preparaciones a base de cereales… 11.078 0,38 1.034 0,01 2.961 0,02 2.099 0,03

Page 66: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 65

URUGUAY Venezuela Perú Colombia Ecuador

Nomencla­ tur a Descr ipción X (miles de

dólares) % del total

de X IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

1901909010 Preparados en polvo a base de: leche en polvo, caseinatos y sueros derivados de la leche, en polvo, en cualquier proporción

11.078 0,38 8.850 0,09

1905909000 Productos de panadería, pastelería o galletería 3.136 0,11 6.117 0,04 1.329 0,01 7.018 0,04 8.072 0,10 2103902900 Condimentos, sazonadores, compuestos 2.146 0,07 1.968 0,01 2.440 0,02 2.402 0,01 2106909000 Preparaciones alimenticias diversas 2.092 0,07 11.342 0,14 2106909090 Preparaciones alimenticias diversas 2.092 0,07 33.656 0,23 2204210010 Vinos finos de mesa 3.081 0,11 12.652 0,09 10.396 0,10 15.890 0,10 2309100000 Alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta

al por menor 1.254 0,04 2.086 0,01 5.008 0,05 4.204 0,03 3.853 0,05

2309909010 Preparaciones forrajeras con adición de melasa o de azúcar 2.842 0,10 9.858 0,13 2401203000 Te tipo virginia 1.424 0,05 6.507 0,04 37.208 0,22 2402200000 Cigarrillos que contengan tabaco 23.926 0,82 3.666 0,04 21.534 0,13 2403100000 Tabaco para fumar 1.997 0,07 68.219 0,46 2523291000 Cemento normal 6.534 0,22 3.076 0,03 1.855 0,02 3006600000 Preparaciones químicas anticonceptivas a base de hormonas,

de otros productos de la partida 29.37 o de espermicidas 3.938 0,13 11.358 0,08 4.883 0,05 13.588 0,08 6.764 0,09

3103102020 Abonos granulados 4.309 0,15 1.881 0,02 3105200000 Abonos minerales o químicos con los tres elementos

fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio 11.873 0,41 34.215 0,23 1.503 0,01 3.998 0,02 9.184 0,12

3202100000 Productos curtientes orgánicos sintéticos 1.362 0,05 1.033 0,01 2.250 0,01 3202901100 A base de sales de cromo 2.876 0,10 1.067 0,01 3204170090 Materias colorantes orgánicas sintéticas 4.827 0,17 17.085 0,10 2.609 0,03 3208903900 Pinturas y barnices a base de polímetros... 3.754 0,13 11.725 0,08 8.089 0,08 6.111 0,04 8.623 0,11 3209101000 Pinturas y barnices 1.190 0,04 2.553 0,02 5.162 0,04 3402119000 Jabon, agentes de superficie organica... 18.925 0,65 6.465 0,04 1.304 0,02 3808202990 Fungicidas 1.836 0,06 3.358 0,02 4.391 0,04 22.083 0,13 33.188 0,42 3808402900 Desinfectante 1.912 0,07 2.364 0,02 1.277 0,01 1.406 0,02 3809939090 Productos diversos de la industria química 2.199 0,08 1.762 0,01 3902101000 Plásticos y sus manufacturas 2.480 0,08 6.982 0,05 63.767 0,63 9.248 0,06 42.413 0,54 3903909090 Plásticos y sus manufacturas 5.154 0,18 4.408 0,03 1.205 0,02 3909501900 Plásticos y sus manufacturas 1.366 0,05 7.788 0,05 8.594 0,11 3909502900 Plásticos y sus manufacturas 1.366 0,05 9.976 0,06 3913909000 Plásticos y sus manufacturas 1.182 0,04 2.771 0,02 1.266 0,02 3920109019 Placas, laminas…de plástico 8.086 0,28 17.019 0,17 19.363 0,12 7.116 0,09 3920201980 Placas, laminas…de plástico 1.633 0,06 22.818 0,16 23.895 0,24 29.271 0,18 8.079 0,10 3920439000 Placas, laminas…de plástico 7.128 0,24 2.216 0,02 5.570 0,03 1.726 0,02 3923109090 Cajas, cajones, jaulas y artículos similares; de plástico 1.918 0,07 3.477 0,02 7.040 0,07 3.925 0,02 11.622 0,15

Page 67: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 66

URUGUAY Venezuela Perú Colombia Ecuador

Nomencla­ tur a Descr ipción X (miles de

dólares) % del total

de X IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

3923219000 Bolsas de plástico 1.312 0,04 6.865 0,05 2.662 0,03 11.037 0,07 2.604 0,03 3923300010 «Preformas» para soplado de botellas 49.404 1,69 3.199 0,03 3923900010 artículos de plástico para envasado de productos alimenticios 5.928 0,20 1.897 0,01 2.554 0,03 3.835 0,02 2.318 0,03 3925900000 artículos de plástico para la construcción 1.595 0,05 1.532 0,01 1.788 0,02 1.711 0,02 3926909099 plástico y sus manufacturas 1.155 0,04 27.064 0,16 14.717 0,19 4005109000 Caucho y sus manufacturas 19.918 0,68 1.394 0,01 4203100020 Prendas y accesorios de cuero ovino 1.137 0,04 3.096 0,03 4407100090 Maderas de confieras 7.860 0,27 4.308 0,04 4407999010 Madera de eucalipto 9.555 0,33 1.118 0,01 4802559919 Papel y cartón sin escribir… 3.509 0,12 23.736 0,24 6.114 0,04 25.403 0,32 4802579919 Papel y cartón sin escribir… 1.066 0,04 5.513 0,05 7.804 0,10 4810139000 Papel o cartón estucado…. 11.800 0,40 4.309 0,05

481019 Papel o cartón… 13.142 0,45 16.903 0,17 5.972 0,04 9.598 0,12 4811909090 Papel o cartón…. 2.918 0,10 1.562 0,02 4818401000 Pañales 6.940 0,24 22.490 0,15 27.962 0,28 8.022 0,05 25.523 0,32 4819100000 Cajas de papel o cartón corrugado 1.737 0,06 3.683 0,03 1.615 0,02 4819200010 Cajas 2.798 0,10 7.840 0,05 2.005 0,02 1.612 0,02 4821100000 Etiquetas impresas 1.318 0,05 3.963 0,03 2.992 0,03 3.887 0,02 2.587 0,03 4901990000 Libros, folletos, e impresos similares 1.670 0,06 60.771 0,41 29.292 0,29 32.143 0,19 34.911 0,44 4911990000 Los demás impresos incluso fotografías… 1.236 0,04 13.452 0,09 6.341 0,06 5007900000 Los demás tejidos de seda o desperdicios de seda 5.963 0,20 1.489 0,01 51052910 Tops de lana 107.485 3,68 7.670 0,08 9.745 0,06 51121100 100% pura lana 22.873 0,79 15.852 0,09

5112191010 100% pura lana 6.170 0,21 4.351 0,03 5402330000 Hilados de poliésteres, excepto para la venta al pormenor 1.341 0,05 8.469 0,06 11.131 0,11 22.635 0,14 6.041 0,08 5515130000 Tejidos de fibras sintéticas mezcladas exclusiva o

principalmente con lana o pelo fino 1.255 0,04 1.256 0,01 1.584 0,01

5807100000 Tejidos 2.881 0,10 4.309 0,04 1.310 0,01 6110110000 Suéteres…de lana 4.918 0,17 1.076 0,01 6110300000 Suéteres…de fibras sintéticas o artificiales 3.090 0,11 3.198 0,02 6110300010 Suéteres…de fibras sintéticas 3.090 0,11 10.441 0,05 1.417 0,02 6112410000 Suéteres...de fibras sintéticas 1.951 0,07 1.054 0,01 1.828 0,01 1.197 0,02 6405200010 Calzado con suela de yute 1.110 0,04 1.067 0,01 6813109000 Manufacturas de piedra, yeso, cemento… 6.084 0,21 3.422 0,02 2.367 0,01 2.429 0,03 6908900019 Productos cerámicos 3.660 0,13 12.135 0,08 12.713 0,13 20.319 0,26 6910900000 Productos cerámicos 1.539 0,05 2.985 0,02 2.629 0,03 2.792 0,02 1.420 0,02 7207111000 Productos intermedios de hierro o acero, palanquillas 1.584 0,05 48.155 0,61 7210701000 Productos de hierro o acero, pintados o barnizados 1.939 0,07 2.037 0,01 7.435 0,04 5.447 0,07

Page 68: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades comerciales para Uruguay en los TLC con los Mercados Andinos

Página 67

Fuente: Elaboración de los autores con datos de ALADI, www.aladi.org .

Notas: X : Exportaciones año 2004 IM : Importaciones año 2004

URUGUAY Venezuela Perú Colombia Ecuador

Nomencla­ tur a Descr ipción X (miles de

dólares) % del total

de X IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

7214200010 Barras de hierro…con un contenido de carbono inferior o igual al 0,6% en peso

992 0,03 16.587 0,21

7306300010 Manufacturas de fundición, hierro o acero, de diámetro exterior superior a 12,7 mm.

7.615 0,26 1.414 0,01 2.132 0,02

7306400010 Manufacturas de fundición, hierro o acero, de diámetro exterior superior a 12,7 mm.

10.563 0,36 2.452 0,02 2.603 0,03 5.850 0,04

7310211000 Manufacturas de fundición, hierro o acero, aptos para el envasado de productos alimenticios

1.470 0,05 5.206 0,05

7404000000 Desperdicios y desechos, de cobre. 2.741 0,09 1.053 0,01 76042100 Aluminio y sus manufacturas 4.530 0,15 1.011 0,01

7604210090 Barras y perfiles de aluminio 3.532 0,12 2.051 0,02 7604292090 Barras y perfiles de aleaciones de aluminio 1.524 0,05 4.499 0,04 3.987 0,02 1.683 0,02 7607200000 Manufacturas de aluminio, con soporte 1.565 0,05 12.343 0,08 2.297 0,02 10.267 0,06 1.960 0,02 8421210000 Aparatos de filtrar o depurar agua 1.009 0,03 6.828 0,05 7.587 0,08 4.599 0,03 4.345 0,06 8422302900 Electrodomésticos 1.388 0,05 13.432 0,01 10.944 0,08 7.950 0,10 8479821000 Mezcladores 2.719 0,09 8.801 0,06 2.659 0,03 4.061 0,02 2.117 0,03 8479891200 Distribuidores y dosificadores de sólidos y líquidos 2.489 0,09 15.532 0,20 8528129000 Aparatos receptores de televisión 1.145 0,04 63.524 0,43 165.959 1,00 101.416 1,29 8536509011 Interruptores para instalaciones domésticas de distribución

domiciliaria 1.250 0,04 2.147 0,01 3.294 0,03 5.604 0,07

8536691000 Tomacorrientes polarizados o blindados 1.607 0,06 2.735 0,02 2.044 0,02 3.287 0,02 3.671 0,05 8901900000 Los demás barcos para el transporte de mercancías y demás

barcos concebidos para transporte mixto de personas y mercancías

5.325 0,18 193.159 0,04 13.226 0,08

9018392900 Instrumentos y aparatos de medicina 4.880 0,17 22.130 0,15 6.560 0,07 24.760 0,15 3.876 0,05 9401800019 Asientos 3.372 0,12 1.878 0,01 1.016 0,01 2.590 0,02 1.955 0,02 94019090 Estructuras metálicas 28.563 0,98 7.671 0,02

9401909011 Estructuras metálicas 2.017 0,07 6.385 0,04 9401909091 Cueros naturales cortados en forma, incluso cosidos 4.684 0,16 1.601 0,02 9403700000 Muebles de plástico 1.074 0,04 4.169 0,03 1.436 0,01 1.572 0,01 2.581 0,03 9404900020 Cubrepiés, acolchados y artículos similares, confeccionados

con tejidos de fibras naturales, sintéticos artificiales 1.352 0,05 3.298 0,02 1.794 0,02

Totales 1.548.293 53,06 1.168.629 6,59 581.268 5,68 1.181.700 7,08 644.300 8,05

Page 69: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Según los porcentajes que representan las importaciones de los productos seleccionados dentro de las importaciones totales de cada país, Uruguay podría llegar a suplir el 28%, aproximadamente, de la demanda de los países integrantes de la CAN: Venezuela, Perú, Colombia y Ecuador; donde cada uno tiene una parte similar (entre 6% y 8%), como se puede apreciar en el cuadro N o IV.8. Cabe recordar que estamos trabajando con productos “potenciales”, es decir, que no presentan flujo comercial entre Uruguay y el país que corresponda; por lo que para cumplir con la posibilidad planteada en la oración anterior, nuestro país debería aumentar la producción de los productos estudiados, si no deseara dejar de suplir a los actuales compradores de los mismos. Además, existen algunos casos en que la producción actualmente exportada por Uruguay no alcanza a suplir la demanda reflejada por los países de la CAN.

El porcentaje de la demanda andina se refleja en un valor de 3.640 millones de dólares, lo que representa el 125% del total de las exportaciones realizadas por Uruguay en el año 2004. Cabe destacar que nuestro país en muchos casos, como se dijo antes, no tiene la capacidad de producción para suplir esta demanda y que no se están teniendo en cuenta la competencia de precios de producción y de transporte, ni la capacidad de negociaciones entre otras cosas.

Las conclusiones presentadas en los párrafos anteriores son las que intentaremos profundizar, poniendo a prueba los productos seleccionados para poder reafirmarla pero con mayor certeza y fundamentos, aunque así deba ser para un número menor de productos.

IV.4.Competencia Regional Dentro del proceso de análisis con el fin de lograr una lista de productos atractivos

para el sector exportador uruguayo en la comercialización con los mercados de la CAN, consideramos relevante el estudio de la competencia regional.

Para este caso, en que los acuerdos estudiados son firmados entre países del MERCOSUR y países de la CAN, se identifican dos grupos de países en la región que podrían ser competencia directa de los productos uruguayos frente a los mercados de la CAN. Los puntos que se tuvieron en cuenta para determinar esa competencia fueron principalmente las distancias, es decir cercanía al país exportador al importador; y la capacidad de producción, es decir, cuanto mayor sea la producción de un país de cierto producto se cree que mejor será este país en dicha producción así como también será mayor la facilidad de extender la capacidad productiva ante la obtención de un nuevo mercado.

De esta forma, se identifica el primer grupo constituido por los países de Argentina y Brasil, considerando a estos los países representante de la oferta exportable del MERCOSUR. Debido a que estos países son parte de los acuerdos, a pesar de que los cronogramas de desgravación se negociaron de manera bilateral, lograran en distintos plazos la misma preferencia que Uruguay por lo que estarán todos los países en una posición igual. Por lo anterior, aquellos productos en los cuales estos países sean mejores productores que Uruguay y considerando que las distancias a los países de la CAN son mayores para Uruguay que para ellos: raramente Uruguay logre establecer el

Page 70: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 69

flujo comercial de los productos “potenciales” que cumplan lo anterior, sino que sería absorbido por alguno de los otros.

Por otro lado, el segundo grupo estaría constituido por el resto de los países de la CAN menos el importador en cada caso. De esta manera se visualiza una competencia cuando algún país de la CAN es un fuerte proveedor de los otros miembros de algún producto clasificado como “potencial” para Uruguay. En este caso es poco probable que nuestro país pueda concretar el flujo comercial debido a que las distancias son mucho menores entre estos países, y además debido a que los países de la CAN hace años que tiene desgravados los productos, es decir llevan años comerciándolos (si es que lo hacen) entre si.

Sin embargo, a pesar de que con este trabajo buscamos lograr la mayor certeza sobre las oportunidades para nuestro país, somos consientes de que se pueden dar salvedades a las afirmaciones anteriores por motivos como puede ser la competencia de precios, los poderes de negociación, los costos de cumplimiento de medidas no arancelarias, fitosanitarias, entre otras cosas.

A continuación se harán los estudios de los productos que presentarían competencia regional, describiendo la metodología empleada, y organizados según el grupo de países que imponga la competencia.

IV.4.1.Argentina y Brasil

La metodología utilizada para realizar este análisis, tanto para el caso de Argentina como de Brasil, fue la de considerar a los 50 principales productos exportados por cada uno de los países al mundo en el año 2004 como los productos en los cuales estos tienen una oferta productiva­exportable importante, al punto de ser prohibitiva para que Uruguay logre un flujo comercial en ese producto en particular.

Las tablas con los 50 principales productos exportados por Argentina y por Brasil se encuentran en el anexo. Para el caso de Argentina esta tabla representa el 68% aproximadamente del total de las exportaciones, mientras que para Brasil la misma cantidad representa el 55% aproximadamente.

Para proceder a la comparación se realizó una correlación de nomenclaturas entre los productos “potenciales” y los principales exportados por Argentina y Brasil. Los ítems señalados por poseer fuerte competencia debido a la oferta de los países estudiados son los que se presentan en el siguiente cuadro, donde se indica el ítem con la nomenclatura uruguaya, la descripción correspondiente y el país identificado como competencia.

Page 71: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 70

Cuadro N o IV.8 Fuerte Competencia Regional con Argentina y Brasil

(Nomenclatura uruguaya)

Ítem Descr ipción País expor tador

02013000 Carne bovina fresca o refrigerada, deshuesada Argentina y Brasil

02023000 Carne bovina congelada, deshuesada Argentina y Brasil

1201009000 Habas de soya, las demás distinto de las destinadas para siembra Argentina y Brasil

0304201040 Filetes congelados de merluza, sin piel, sin espinas Argentina

0808201000 Peras Argentina 1001909010 Trigo Argentina 94019090 Las demás de partes de asientos. Argentina 1512111000 Aceite en bruto de girasol Argentina 2401203000 Te Tipo virginia Brasil 4407999010 Madera de eucalipto Brasil 6908900019 Los demás, dentro de baldosas Brasil

7207111000 Productos intermedio de acero o hierro sin alear, palanquillas Brasil

Fuente: Elaboración de los autores con datos de ALADI, www.aladi.org.

Como se puede apreciar en la tabla se identificaron 12 productos en los cuales Uruguay no tendría posibilidades de lograr un intercambio con los miembros de la CAN que los demandan. Dentro de lo esperado, ambos países tienen una fuerte exportación de carne bovina, ya sea congelada, fresca o refrigerada; así como también de habas de soya para consumo principalmente.

Además Argentina agrega principalmente algunos productos de plantaciones o de siembra, como ser; trigo, peras y aceite de girasol. Mientras que Brasil agrega té, madera y productos de cerámica brasilera.

Como conclusión de este estudio, los productos resultantes presentados en la tabla son de reconocida producción de los países señalados, por lo que estaría fundamentada la eliminación de los mismos de la selección de productos “potenciales” que se maneja hasta ahora. Sin embargo, esta decisión se tomara en la sección siguiente dado que se estudiará más en profundidad la competencia regional a través del estudio de ventajas competitivas a nivel mundial y regional. No obstante, estos productos quedan identificados.

IV.4.2.Países de la CAN

Como se explicó antes se considera que si alguno de los países de la CAN suplen la demanda de los productos clasificados como “potenciales” para Uruguay con el intercambio con alguno de los miembros andinos, sería baja la posibilidad de que nuestro país pudiera competir en la comercialización de ese producto, en ese país, debido a los motivos y con las salvedades antes descriptas.

La metodología empleada para detectar estos productos fue la de estudiar si en la principal oferta exportable de cada país de la CAN al mundo en el año 2004,

Page 72: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 71

identificada por la lista de los 50 principales productos exportados, aparecía algún producto que fuera “potencial” para Uruguay.

Cabe destacar que a pesar de no ser objeto de análisis por los motivos antes descritos 30, aquí se volvió el estudiar el caso de Bolivia como miembro de la CAN y, a los efectos del presente estudio: posible competencia de Uruguay.

Los 50 principales productos exportados por cada país de la CAN al Mundo en el caso de Bolivia representan mas del 90% del total de las exportaciones, para Colombia el 70%, para Ecuador el 92%, para Perú el 82% y para Venezuela el 94%.

Los ítems señalados por poseer fuerte competencia debido a la oferta de los países estudiados son los que se presentan en el siguiente cuadro, donde se indica el ítem con nomenclatura uruguaya, la descripción correspondiente y el país identificado como competencia.

Cuadro N o IV.9 Competencia Regional con la Comunidad Andina

(Nomenclatura uruguaya)

Item Descr ipción País expor tador

1512111000 Aceite de girasol Bolivia

4407999010 Madera de eucalipto Bolivia

2402200000 Cigarrillos que contengan tabaco Colombia

3808202990 Los demás fungicidas no presentados para aplicaciones domesticas Colombia

3902101000 Plásticos de polipropileno con carga Colombia

4818401000 Pañales Colombia

4901990000 Libros, folletos, impresos similares, los demás Colombia

6910900000 Fregadeos, lavados, vides, etc., no de porcelana (los demás) Ecuador

16042090 Merluza Ecuador

7604292090 Barras y perfiles de aleaciones de aluminio, los demás Ecuador

3923300010 «Preformas» para soplado de botellas Perú

0307491100 Clamares y potas Perú

7214200010 Barras de hierro…con un contenido de carbono inferior o igual al 0,6% en peso Venezuela

7404000000 Desperdicios y desechos, de cobre. Venezuela

2523291000 Cemento normal Colombia y Venezuela

3920201980 Plásticos, otras de polipropileno Colombia y Ecuador Fuente: Elaboración de los autores con datos de ALADI, www.aladi.org.

Como se puede apreciar en la tabla se identificaron 16 productos que presentan fuerte competencia en la CAN. Algunos de los países, cuando enfrentábamos los productos exportados con los potenciales, se identificaban como importadores y exportadores a la misma vez, por lo que la importación puede que se de por escasez de producción para suplir otro mercado, o por diferentes motivos que ponen en duda la oportunidad comercial que Uruguay pudiera encontrar allí.

30 Ver introducción de la presente sección.

Page 73: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 72

Por otro lado, si comparamos los productos seleccionados en el estudio de la competencia con Argentina y Brasil, y los seleccionados con competencia en los países andinos 31 ; se puede apreciar la diferencia en las ofertas exportables: las únicas coincidencias que se dan entre ambos son solo entre Bolivia y los mercados del MERCOSUR, específicamente con el aceite en bruto de girasol (Argentina) y la madera de eucaliptus (Brasil).

Al igual que en el estudio de la competencia con Argentina y Brasil, como conclusión de este estudio podríamos decir que los productos resultantes presentados en la tabla son de reconocida producción de los países señalados, por lo que estaría fundamentado la eliminación de los mismos de la selección de productos “potenciales” que se maneja hasta ahora. Sin embargo, esta decisión se tomara en la sección siguiente dado que se estudiara más en profundidad la competencia regional a través del estudio de ventajas competitivas a nivel mundial y regional. No obstante, estos productos quedan identificados.

31 Cabe recordar que ambas ofertas exportables fueron enfrentadas con la misma tabla de productos potenciales por lo que cabria el lugar a esta comparación.

Page 74: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 73

V ANÁLISIS DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS

Utilizando la sección III y IV como referencia, nos introducimos en el comportamiento relativo que tuvieron las exportaciones uruguayas respecto al resto del mundo. El estudio de la consolidación de ventajas comparativas logradas por Uruguay, nos introduce en las posibilidades de exportar que tiene el país hacia el mundo. En esta sección no se estudiara expresamente la elasticidad de la oferta que estos productos enfrentan, pero si del costo de oportunidad que existe a nivel de país, respecto a los mercados de la región y al resto del mundo.

En la sección II referida al marco teórico, analizamos el concepto de ventajas comparativas, y en particular sus implicaciones a nivel más abstracto. Ahora analizaremos a nivel empírico el impacto que tiene una zona de libre comercio, y en particular identificaremos, dentro del grupo de productos “potenciales” (a nivel de subpartida), aquellos que hayan logrado ventajas comparativas.

V.1.Metodología En esta sección analizaremos el grupo de productos seleccionado como

“potenciales”, y veremos que implicancia muestran a nivel de ventajas (desventajas) comparativas. Cuando tomamos decisiones metodológicas debemos considerar que las ventajas (desventajas) podrían estar influidas por aspectos cíclicos, coyunturales, en donde la estructura de la política comercial y el nivel de tipo de cambio real juegan un papel fundamental a la hora de tomar en cuenta si se trata de efectos transitorios o permanentes, debido a la estructura de la economía analizada. Es importante considerar que, en el momento de elegir un año base, se tomó el período 2002­2004 como el más representativo para las exportaciones uruguayas, debido a que es (como justificamos anteriormente) la forma que utilizamos para suavizar efectos coyunturales, corriendo menores riesgos de sobrevalorar o subvalorar los patrones de comercio.

Estudiaremos el comportamiento de las ventajas comparativas en los productos uruguayos utilizando los siguientes indicadores:

I. Considerando el nivel de dependencia existente de los mercados externos, utilizaremos el Indicador de Ventajas Comparativas Reveladas en las Exportaciones (VCRX i) 32 , de esta forma identificar aquellos productos en los cuales se lograron construir dichas ventajas. Se compone de la siguiente manera:

VCRX i = (X ih / X i) (W h/W)

32 Para pensar en una metodología respecto a las ventajas comparativas reveladas, se utilizo el trabajo del instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), titulo del trabajo: índice de ventaja comparativa revelada: un indicador de desempeño y de la competitividad productivo­comercial de un país, elaborado por Joaquín Arias Segura, y Oswaldo Segura Ruiz.

Page 75: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 74

El numerador representa la contribución del bien (subpartida) h en las exportaciones del país i y el denominador indica la contribución del bien h en el comercio mundial. Si el VCRXi > 1 posee ventajas comparativas a nivel mundial en el bien h, dado que este representa un porcentaje mayor de las exportaciones del país i, que del comercio mundial 33 .

II. El comportamiento del saldo comercial y de la tasa de cobertura 34 el cual definimos como: (Xi / Mi) / (X / M) de las subpartidas permitirá mostrar los productos en los que Uruguay presenta una ventaja competitiva (superávit en el saldo de la balanza comercial y tasa de cobertura superior a la unidad) o una desventaja estructural (saldo deficitario e indicador de cobertura por debajo de la unidad). Este indicador será utilizado para el año base 2004, donde lo consideramos un año en donde pueden “normal” o de tendencia de la economía uruguaya.

V.2.Las ventajas comparativas para el grupo de productos potenciales

Para comenzar el análisis es conveniente recordar la situación de Uruguay como una economía pequeña y abierta, siendo el comercio exterior un componente importante para el crecimiento del producto. Según la teoría, sería de esperar que muchos productos de Uruguay mantuvieran desventajas comparativas (importación), y menos productos en los cuales mantuviera ventajas comparativas, debido a la creciente especialización que mantendrían las economías que participan del libre comercio. El cuadro N o V.1 muestra estos productos 35 con sus respectivas ventajas (desventajas) comparativas para el período 2002­2004, en donde se compara el mercado MERCOSUR­CAN, que es creado con los ACE 58 y ACE 59, con respecto a los mercados globales (todo el mundo). La tercera columna muestra un signo “positivo” (“negativo”) el cual representa una VCR mayor (menor) en los mercados regionales (MERCOSUR­CAN).

El cuadro N o V.1 fue ordenado de forma tal que sea fácil de analizar respecto a la clasificación por ventajas comparativas, en ese objetivo se ordenan descendentemente las ventajas comparativas regionales.

33 A diferencia del punto ii, en este caso se utilizara un promedió del período 2002 al 2004, entendiéndose que la “performance” exportadora verifica no únicamente por un año, sino de un continuo esfuerzo exportador, el cual consideramos es posible alcanzar en un período aproximado de tres años, revelando así ventajas comparativas. 34 Se utilizo como referencia el estudio de ALADI/SEC/Estudio 135, del 17 de agosto de 2001, la cual ayudo a pensar en una metodología respecto a las ventajas comparativas, que derivo en la utilizada por los autores. 35 Se recomienda ir al Anexo­Cuadro 1, para encontrar una descripción detallada de las subpartidas del cuadro N o V.1.

Page 76: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Cuadro N o V.1 Ventajas Comparativas Reveladas a nivel Mundial y Regional

(2002­2004)

SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN A NIVEL DE SUBPARTIDA (6 DÍGITOS) VCR

MUNDIALES 02­04

VCR REGIONALES

02­04

MUNDIALES vs. REGIONAL

500790 Los demás tejidos 94.9 763.0 +

400510 Caucho con adición de negro de humo o de sílice 27.8 444.0 +

040510 Manteca (mantequilla)* 19.4 291.9 +

511211 De peso inferior o igual a 200 g/m² 49.7 243.7 +

100630 Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado 110.8 156.0 +

511219 Los demás 19.8 150.5 +

150200 Grasa de animales de las especies Bovina, Ovina o Caprina, excepto las de la partida 1503 44.2 143.2 +

100610 Arroz con cáscara (arroz «paddy») 149.9 120.7 ­

340211 Aniónicos 26.9 74.2 +

510529 Las demás 285.5 74.0 ­

730640 Los demás, soldados, de sección circular, de acero inoxidable 11.5 70.1 +

110710 Sin tostar 98.2 59.2 ­

481013 En bobinas (rollos) 8.5 47.3 +

611011 De lana 3.8 46.3 +

040690 Los demás quesos 13.0 46.0 +

040210 En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1.5 % en peso 21.4 44.8 +

580710 Tejidos 7.6 41.7 +

190190 Los demás 13.1 38.4 +

551513 Mezcladas exclusiva o principalmente con lana o pelo fino 7.6 36.8 +

310310 Superfosfatos 22.0 36.1 +

940180 Los demás asientos 7.2 34.3 +

640520 Con la parte superior de materia textil 4.8 33.3 +

010290 Los demás 3.0 33.0 +

420310 Prendas de vestir 1.7 31.7 +

Page 77: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 76

SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN A NIVEL DE SUBPARTIDA (6 DÍGITOS) VCR

MUNDIALES 02­04

VCR REGIONALES

02­04

MUNDIALES vs. REGIONAL

901839 Los demás 1.5 28.0 +

030379 Los demás 51.3 25.0 ­

890190 Los demás barcos para el transporte de mercancías y demás barcos concebidos para transporte mixto de personas y mercancías 0.8 22.2 +

392043 Con un contenido de plastificantes superior o igual al 6 % en peso 12.6 22.0 +

392330 Bombonas (damajuanas), botellas, frascos y artículos similares 27.7 21.6 ­

392310 Cajas, cajones, jaulas y artículos similares 1.3 19.5 +

040410 Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante 5.7 19.1 +

240220 Cigarrillos que contengan tabaco 7.1 19.1 +

020230 Deshuesada 146.6 18.4 ­

040590 Las demás 4.8 17.8 +

040390 Los demás 1.8 17.7 +

320290 Los demás 42.6 16.4 ­

392590 Los demás 1.8 15.9 +

392390 Los demás 4.6 13.9 +

390390 Los demás 3.1 12.4 +

380840 Desinfectantes 11.4 12.4 +

050400 TRIPAS, VEJIGAS Y ESTÓMAGOS DE ANIMALES, EXCEPTO LOS DE PESCADO, ENTEROS O EN TROZOS, FRESCOS, REFRIGERADOS, CONGELADOS, SALADOS O EN SALMUERA, SECOS O AHUMADOS.

27.6 11.6 ­

611030 De fibras sintéticas o artificiales 0.7 11.3 +

760421 Perfiles huecos 5.2 11.1 +

853669 Los demás 0.9 10.3 +

020130 Deshuesada 48.5 9.9 ­

030420 Filetes congelados 21.1 9.8 ­

020622 Hígados 30.0 9.7 ­

320210 Productos curtientes orgánicos sintéticos 11.9 9.5 ­

847982 De mezclar, amasar o sobar, quebrantar, triturar, pulverizar, cribar, tamizar, homogeneizar, emulsionar o agitar 2.2 9.4 +

320890 Los demás 2.5 9.1 +

Page 78: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 77

SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN A NIVEL DE SUBPARTIDA (6 DÍGITOS) VCR

MUNDIALES 02­04

VCR REGIONALES

02­04

MUNDIALES vs. REGIONAL

380993 De los tipos utilizados en la industria del cuero o industrias similares 13.8 9.0 ­

940370 Muebles de plástico 3.4 8.3 +

940190 Partes 4.8 8.1 +

310520 Abonos minerales o químicos con los tres elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio 11.4 7.9 ­

481190 Los demás papeles, cartones, guata de celulosa y napa de fibras de celulosa 1.4 7.9 +

392010 De polímeros de etileno 3.6 7.9 +

300660 Preparaciones químicas anticonceptivas a base de hormonas, de otros productos de la partida 29.37 o espermicidas 5.2 7.8 +

110100 Harina de Trigo o de morcajo (tranquillon) 3.3 7.7 +

731021 Latas o botes para ser cerrados por soldadura o rebordeado 2.1 7.6 +

482110 Impresas 0.9 7.3 +

730630 Los demás, soldados, de sección circular, de hierro o acero sin alear 4.9 7.2 +

040630 Queso fundido, excepto el rallado o en polvo 1.1 7.1 +

320910 A base de polímeros acrílicos o vinílicos 2.7 7.1 +

240310 Tabaco para fumar, incluso con sucedáneos de tabaco en cualquier proporción 4.1 6.9 +

681310 Guarniciones para frenos 29.1 6.3 ­

540233 De poliésteres 1.1 6.2 +

030269 Los demás 7.8 5.8 ­

391390 Los demás 6.6 5.7 ­

320417 Colorantes pigmentarios y preparaciones a base de estos colorantes 2.7 5.7 +

210390 Los demás 2.6 5.6 +

120929 Las demás 22.2 5.6 ­

611241 De fibras sintéticas 4.8 5.5 +

020629 Los demás 21.0 4.9 ­

940490 Los demás 0.6 4.9 +

491199 Los demás 1.9 4.7 +

190590 Los demás 1.6 4.6 +

051199 Los demás 11.6 4.6 ­

Page 79: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 78

SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN A NIVEL DE SUBPARTIDA (6 DÍGITOS) VCR

MUNDIALES 02­04

VCR REGIONALES

02­04

MUNDIALES vs. REGIONAL

721070 Pintados, barnizados o revestidos de plástico 0.4 4.4 +

740400 Desperdicios y desechos, de cobre 2.8 4.3 +

100300 CEBADA. 1.7 4.2 +

842230 Máquinas y aparatos de llenar, cerrar, tapar, taponar o etiquetar botellas, botes o latas, cajas, sacos (bolsas) o demás continentes; máquinas y aparatos de capsular botellas, tarros, tubos y continentes análogos; máquinas y aparatos de gasear bebidas

1.3 3.9 +

390950 Poliuretanos 0.8 3.6 +

481099 Los demás 6.8 3.2 ­

842121 De filtrar o depurar agua 0.3 3.0 +

030749 Los demás 6.8 2.7 ­

847989 Los demás 0.3 2.3 +

481840 Compresas y tampones higiénicos, pañales para bebés y artículos higiénicos similares 2.6 2.2 ­

760720 Con soporte 1.6 2.1 +

481920 Cajas y cartonajes, plegables, de papel o cartón, sin corrugar 1.4 2.1 +

220421 En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l 0.9 2.0 +

853650 Los demás interruptores, seccionadores y conmutadores 0.3 2.0 +

480255 De peso superior o igual a 40 g/m² pero inferior o igual a 150 g/m², en bobinas (rollos) 3.8 1.9 ­

392321 De polímeros de etileno 0.8 1.8 +

481910 Cajas de papel o cartón corrugado 0.9 1.7 +

080810 Manzanas 2.6 1.6 ­

440710 De coníferas 1.1 1.5 +

230990 Las demás 0.8 1.5 +

252329 Los demás 3.4 1.4 ­

760429 Los demás 1.0 1.2 +

440799 De Eucaliptus 7.0 1.1 ­

480257 Los demás, de peso superior o igual a 40 g/m² pero inferior o igual a 150 g/m² 1.7 1.0 ­

392690 Las demás 0.1 1.0 +

160420 Las demás preparaciones y conservas de pescado 5.4 0.9 ­

690890 Los demás 1.7 0.8 ­

Page 80: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 79

SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN A NIVEL DE SUBPARTIDA (6 DÍGITOS) VCR

MUNDIALES 02­04

VCR REGIONALES

02­04

MUNDIALES vs. REGIONAL

230910 Alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor 0.4 0.8 +

721420 Con muescas, cordones, surcos o relieves, producidos en el laminado o sometidas a torsión después del laminado 1.3 0.8 ­

390210 Polipropileno 0.7 0.7 ­

392020 De polímeros de propileno 0.8 0.6 ­

691090 Los demás 2.2 0.6 ­

380820 Fungicidas 1.1 0.5 ­

120100 Habas (Porotos, frijoles, frejoles)* de soja (soya); incluso quebrantadas 8.5 0.4 ­

080820 Peras y membrillos 1.9 0.4 ­

852812 En colores 0.1 0.4 +

210690 Las demás 0.3 0.3 +

490199 Los demás 0.1 0.3 +

720711 De sección transversal cuadrada o rectangular, cuya anchura sea inferior al doble del espesor 0.4 0.1 ­

151211 Aceites de girasol, cártamo o algodón, y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar químicamente. 1.7 0.1 ­

100190 Los demás 0.1 0.0 ­

240120 Tabaco total o parcialmente desvenado o desnervado 0.3 0.0 ­ Fuente: elaboración de los autores con datos estadísticos de la UN Comtrade, http://unstats.un.org/unsd/comtrade , utilizando nomenclatura correlacionada de ALADI, www.aladi.org.

Page 81: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Considerando el cuadro, podemos ver que Uruguay mantiene ventajas comparativas en 102 productos (subpartidas) con respecto a la zona MERCOSUR­CAN, y 95 productos (subpartidas) respecto al mundo, de un total de 119 productos (subpartidas) pertenecientes a la oferta exportable de Uruguay.

Dado los resultados, debemos tomar en cuenta que los productos seleccionados, son aquellos pertenecientes a la oferta exportadora uruguaya, y que además mantienen un nivel de exportación significativo (mayor a 1 millón de dólares), por lo cual es de esperar que sean productos en los cuales Uruguay no mantiene muchas falencias competitivas, sino por el contrario su desempeño sea el más “alentador”. Esto es importante señalarlo, ya que son la mayoría de los productos los que mantienen ventajas comparativas reveladas en la exportación, con 14,3% de los productos con desventajas regionales reveladas, y con 20,2% de productos que mantienen desventajas comparativas mundiales.

Es conveniente considerar el cuadro N o V.1 y avanzando sobre el mismo intentaremos ver cuál es el comportamiento que tienen los productos seleccionados bajo el grupo “+”, los cuales de aquí en adelante serán aquellos con potencial real de inserción en los mercados andinos seleccionados, explicados dentro de la metodología utilizada en VCR a continuación.

La variación de VCR de los mercados globales respecto a los regionales, arrojan datos importantes, los cuales se pueden clasificar en 2 grandes grupos:

1. Aquellos productos en los cuales Uruguay mantiene ventajas comparativas regionales con un valor del indicador mayor respecto a los mercados globales (signo “+” en el cuadro N o V.1). Este grupo de productos a su vez es dividido entre:

A. Grupo de productos con Ventajas Comparativas Globales y Regionales: productos que cumpliéndose la situación anterior mantienen ventajas comparativas en los mercados globales (indicador mayor que 1).

B. Grupo de productos con Ventajas Comparativas Regionales: productos que en los mercados globales se transforman en desventajas comparativas (indicador menor que 1).

2. Aquellos productos en los cuales Uruguay tiene mantiene un valor del indicador mayor en los mercados globales respecto a los regionales (signo “­” en el cuadro N o V.1). Este grupo de productos a su vez es divido entre:

A. Grupo de productos con Ventajas Comparativas Globales y Regionales, con competencia regional: grupo de productos que tienen un indicador mayor en los mercados globales, y menor en los regionales pero que igualmente mantienen ventajas comparativas.

B. Grupo de productos con Ventajas Comparativas Globales con desventaja Regional: productos que en los mercados globales logran conformarse en ventajas comparativas (indicador mayor que 1).

C. Grupo de productos con Desventajas Comparativas Globales y Regionales: productos que cumpliéndose la situación anterior en los

Page 82: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 81

mercados no logran configurar ventajas comparativas, (indicador menor que 1).

El grupo 1.A, clasificado como de ventajas comparativas globales y regionales, está compuesto por 59 productos 36 , el mismo comprende 49,6% del total de productos seleccionados con potencial exportador. Este tipo de productos es de gran importancia en el estudio, debido a que son los que tienen posibilidad de exportación y mantienen ventajas comparativas en el mundo y en la región, pero al ser estas últimas mayores, demuestra la capacidad del país respecto al resto de los países firmantes del acuerdo. De esta forma la ventaja arancelaria estaría permitiendo el acceso con mejoras en precios relativos y por lo tanto, es un grupo de productos que podría estar incrementando sus ventajas comparativas en la exportación y consolidar las mismas a nivel global.

El grupo 1.B, clasificado como de ventajas comparativas regionales, está compuesto por 15 productos 37 , conformando el 12,6% del total de productos seleccionados. Este grupo de productos que mantiene una ventaja exportadora, tiene costos de oportunidad menores para la producción de los mismos respecto al resto de la región. Considerando lo anterior, podemos afirmar que es el grupo en donde el impacto de la ZLC se presenta con mayor trascendencia, debido a que la ventaja arancelaria en este tipo de productos permite acceder a los mercados regionales con mayor facilidad y mejora de precios relativos (dada la caída del arancel ad­valorem). Esto fomenta la exportación uruguaya hacia la región, y podría afianzar el volumen exportado, consolidando a Uruguay como exportador neto de estos productos.

Si tomamos en cuenta lo comentado anteriormente para el grupo de productos “+”, estamos frente a aquellos productos que van a observar posibilidades reales de exportación hacia los mercados de la CAN. Más aún, se presentan productos que si bien mantienen flujos exportadores, basándonos en la teoría sobre aranceles y ZLC, estarían potencialmente ganando espacio para incrementar el flujo de comercio regional generado creación de comercio en el caso del grupo 1.A, y un desvío de comercio en el caso del grupo de productos 1.B, permitiendo una posibilidad de negocios con la Comunidad Andina de Naciones.

El grupo 2.A, clasificado como de ventajas comparativas globales y regionales, con competencia regional está compuesto por 28 productos, siendo el 23,5 % del total de productos seleccionados. El mismo es considerado con altas ventajas comparativas mundiales pero dentro de la región, las mismas son menores, por lo cual estaríamos frente a un grupo de productos en el cual nuestro país al igual que la región, se encuentra altamente especializados, al conservar como bloque ventajas comparativas globales. Es importante señalar que no existirán (en principio) grandes ganancias por una reducción arancelaria para estos productos, debido a que la ZLC podría intensificar flujos existentes pero no significaría un atractivo particular el mercado CAN (en su conjunto), ya que toda la región es en términos relativos al resto del mundo, altamente especializada.

El grupo 2.B, clasificado como de ventajas comparativas globales con desventajas comparativas regionales, esta compuesto por 8 productos 38 , siendo el 6,7% de los

36 Ver cuadro Anexo sobre clasificación de productos según grupo: de Ventajas Comparativas Globales y Regionales. 37 Ver cuadro Anexo sobre clasificación de productos según grupo: de Ventajas Comparativas Regionales. 38 Ver cuadro Anexo A.3 sobre clasificación de productos según grupo: de Ventajas Comparativas Globales con gran competencia Regional.

Page 83: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 82

productos analizados. Bajo el mismo razonamiento, productos que regionalmente no mantienen ventajas comparativas pero si las mantienen en forma global, explica la composición que tiene la oferta exportadora de la región, en donde principalmente Argentina y Brasil son competidores significativos, este grupo de productos no seria significativo en el momento de ser considerado para ganar en los mercados regionales.

El grupo 2.C, clasificado como de desventajas comparativas globales y regionales, está compuesto por 9 productos 39 , con el 7,6% del total de productos seleccionados, y son particularmente los que por su flujo exportador no consolidaron ninguna ventaja comparativa. Este grupo de productos tiene un costo de oportunidad mayor en el momento de ser producido en Uruguay, respecto a producirlo en la región o en los mercados mundiales. Para estos productos Uruguay, deberá mantener calidad de importador neto, según la teoría de la especialización en el comercio internacional.

El segundo grupo de productos categorizados como “­”, es el compuesto por productos que tienen un nivel de competencia regional significativo. Es importante marcar que si bien este grupo de productos no es actualmente comercializado con la región, son productos en los cuales los competidores regionales mantienen un costo de oportunidad menor de producir los mismos.

V.3.Balanza Comercial y Tasa de cober tura, para el grupo de productos con ventajas mayores en la r egión.

Al obtener resultados sobre el comportamiento que tienen las exportaciones uruguayas, y en particular como se fueron afianzando respecto a la consolidación ventajas comparativas, avanzamos sobre el grupo “+” de productos, evaluando su comportamiento para el año base seleccionado (2004). En los cuadros numero N o V.2 y V.3, observamos el comportamiento que tuvo la balanza comercial para cada subpartida del grupo de productos 1.A y 1.B, también tenemos la tasa de cobertura que mantiene para cada producto (subpartida), sus respectivas ventajas comparativas globales y regionales, y a su vez el crecimiento que tuvieron las exportaciones de cada producto del año 2002 al 2004.

Los cuadros mencionados, son ordenados en forma descendente por ventajas comparativas regionales, siendo mas fácil su visualización, y comparación.

39 Ver cuadro Anexo A.3 sobre clasificación de productos según grupo: de Desventajas Comparativas Globales y Regionales.

Page 84: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 83

Cuadro N o V.2 Balanza Comercial por subpartida y tasa de cobertura, Grupo 1.A 40

(Para el año base 2004)

Grupo 1.A

Subpar tida Tasa de Cober tura

Balanza Comercial

(miles de dólares)

Ventajas Comparativas Regionales

Ventajas compar ativas Mundiales

Crecimiento 02­04

+ 500790 488.5 5,950 763.0 94.9 51.7% + 400510 39.8 19,385 444.0 27.8 59.5% + 040510 17,695.4 16,613 291.9 19.4 59.9% + 511211 128.9 22,684 243.7 49.7 26.5% + 100630 6,635.1 118,344 156.0 110.8 148.4% + 511219 115.7 6,671 150.5 19.8 15.7% + 150200 48.0 13,921 143.2 44.2 32.7% + 340211 21.4 17,982 74.2 26.9 50.7% + 730640 24.4 10,102 70.1 11.5 92.6% + 481013 141.3 12,114 47.3 8.5 32.1% + 611011 26.6 4,721 46.3 3.8 12.0% + 040690 222.4 56,517 46.0 13.0 41.7% + 040210 1,420.5 18,658 44.8 21.4 47.4% + 580710 29.2 2,776 41.7 7.6 7.7%

+ 190190 21.5 12,618 38.4 13.1 49.4% + 551513 9.2 1,110 36.8 7.6 3.5% + 310310 0.6 (3,649) 36.1 22.0 28.6% + 940180 11.6 3,226 34.3 7.2 15.1% + 640520 10.6 998 33.3 4.8 35.6% + 010290 9,648.6 9,058 33.0 3.0 ­3.3% + 420310 7.8 1,890 31.7 1.7 28.5% + 901839 3.0 3,235 28.0 1.5 73.5% + 392043 10.1 6,657 22.0 12.6 45.6% + 392310 3.2 1,756 19.5 1.3 34.1% + 040410 16.3 3,426 19.1 5.7 34.1% + 240220 30.9 23,102 19.1 7.1 4.9% + 040590 2,324.0 2,181 17.8 4.8 45.7% + 040390 4.2 1,177 17.7 1.8 40.9% + 392590 3.3 1,079 15.9 1.8 55.5% + 392390 2.5 3,468 13.9 4.6 38.5% + 390390 2.7 3,128 12.4 3.1 58.1% + 380840 1.9 900 12.4 11.4 60.1% + 760421 8.5 3,963 11.1 5.2 55.7% + 847982 2,896.0 2,718 9.4 2.2 47.2% + 320890 1.8 1,859 9.1 2.5 40.3% + 940370 4.5 817 8.3 3.4 50.0% + 940190 93.4 28,271 8.1 4.8 43.4% + 481190 2.8 1,882 7.9 1.4 33.1% + 392010 1.6 2,977 7.9 3.6 54.0% + 300660 2.1 1,961 7.8 5.2 78.3% + 110100 31.0 1,829 7.7 3.3 30.6% + 731021 3.0 948 7.6 2.1 17.4% + 730630 6.2 6,342 7.2 4.9 72.9% + 040630 5.1 965 7.1 1.1 33.6%

40 Se recomienda ir al Anexo­Cuadro 1, para encontrar una descripción detallada de las subpartidas del cuadro N o V.2

Page 85: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 84

Grupo 1.A Subpar tida Tasa de

Cober tura

Balanza Comercial

(miles de dólares)

Ventajas Comparativas Regionales

Ventajas compar ativas Mundiales

Crecimiento 02­04

+ 320910 0.7 (684) 7.1 2.7 47.4% + 240310 0.5 (2,022) 6.9 4.1 36.7% + 540233 0.9 (151) 6.2 1.1 63.8% + 320417 2.0 2,219 5.7 2.7 31.9% + 210390 0.7 (1,142) 5.6 2.6 39.9% + 611241 4.9 1,523 5.5 4.8 55.0% + 491199 3.0 790 4.7 1.9 28.2% + 190590 1.3 546 4.6 1.6 45.3% + 740400 8.3 2,389 4.3 2.8 94.9% + 100300 5.4 3,866 4.2 1.7 26.3% + 842230 0.9 (294) 3.9 1.3 59.5% + 760720 3.4 1,075 2.1 1.6 40.1% + 481920 1.5 948 2.1 1.4 29.0% + 440710 10.5 7,638 1.5 1.1 35.7%

+ 760429 4.4 2,188 1.2 1.0 44.2% Fuente: elaboración de los autores con datos estadísticos de la UN Comtrade, http://unstats.un.org/unsd/comtrade , utilizando

nomenclatura correlacionada de ALADI, www.aladi.org.

A partir del análisis del cuadro N o V.2 podemos realizar ciertas sugerencias que complementan algunos puntos anteriores, y dan luz al comportamiento del comercio de los productos seleccionados como de potencial real para Uruguay. Estamos considerando el 2004, en donde el comportamiento de la economía uruguaya “retoma” los niveles de tendencia del producto de largo plazo, y en donde el comercio internacional no sufre particulares restricciones a nivel de política nacional, a su vez podemos ver que este grupo de productos crece en promedió 43,4%, en donde se muestra una “performance” exportadora positiva para los productos seleccionados.

Dentro del grupo de productos 1.A, es importante considerar que del total de productos, se presentan seis productos con balanza comercial desfavorable, y una tasa de cobertura menor a la unidad. Con esto, podríamos estar observando algunos productos que tuvieron mal desempeño competitivo para el año 2004, comportándose como importadores netos de estos productos.

Avanzando en el estudió se encuentran ciertos productos en los cuales Uruguay en el año 2004 se situó como uno de los principales exportadores mundiales, ya que se encontraba dentro de los primeros 10 exportadores mas importantes del mundo. también se analiza si existe algún país de la Comunidad Andina de Naciones que se visualice como competencia ya establecida, utilizando la sección IV como insumo, pero verificando si en el 2004 fue uno de los principales exportadores. A continuación realizamos un análisis de estos productos:

Para el caso de los productos del capítulo tejidos de lana peinada o pelo fino peinado (de peso inferior o igual a 200 g/m 2 , y “las demás”), correspondiente a las subpartidas 511211 y 511219, en el año 2004 Uruguay es el octavo y décimo exportador mundial 41 respectivamente para estas subpartidas, mantenido cierta constancia en los años anteriores con saldos de balanza comercial positivos y tasas de cobertura significativamente superior a uno (indicando altas ventajas competitivas), siendo un

41 El “ranking” que mantiene Uruguay, se desprende de posicionamiento de acuerdo a quien mantuvo mayores exportaciones a nivel mundial, realizado por la UN Comtrade, http://unstats.un.org/unsd/comtrade

Page 86: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 85

punto importante, dado que no es algo coyuntural, sino que es una ventaja comparativa consolidada en la exportación. Con lo analizado anteriormente, podemos concluir que estos productos tienen gran potencial de instalarse con mejoras arancelarias, dentro de la comunidad andina, siendo un punto fuerte para proyectar exportaciones la desgravación arancelaria.

Para el grupo de productos de la subpartida 150200 correspondiente a Grasa de animales de las especies Bovina, Ovina o Caprina, excepto las de la partida 1503, el análisis concuerda con el anterior dado, que estamos frente a un producto en el cual Uruguay fue el décimo exportador mundial a nivel de subpartida, configurando un nivel exportador constante en el tiempo, con altas ventajas comparativas regionales y mundiales, y que a su vez mantuvo saldos positivos de balanza comercial con ampliamente superiores a uno, lo cual permite concluir que existen posibilidades reales de exportación a los mercados andinos si existe una desgravación arancelaria.

En el año 2004, para el producto dentro de animales vivos de la especie bovina (“los demás”) la subpartida 010290, mantiene un saldo positivo de balanza comercial con una tasa de cobertura cercana a 9650, lo cual indicaría que se está en posición netamente exportadora, siendo las importaciones de un valor insignificante. Es importante este producto dado que es la subpartida en la que en el año 2004 Colombia aparece como el noveno exportador mundial de la misma, siendo Venezuela el destino del 99% de su exportación, al cual le exporto 160 millones de dólares, aproximadamente. En este año Colombia alcanzo un valor de exportación fuera de lo común respecto al comportamiento que venía manteniendo en los años anteriores (21 mil dólares en el 2003, 61 mil dólares en el 2002, 5 millones de dólares en el 2001, 58 mil dólares en el 2000, 3 millones en 1999, y 63 millones en 1998). A su vez parece existir cierta dependencia de Venezuela para conformar exportaciones en esta subpartida. Por otro lado, Uruguay, totaliza valores de exportación de 9,5 millones de dólares para el 2004, 2,5 millones de dólares para el 2003, no registra comercio para el 2002, 3,8 millones de dólares en el 2001, 13,4 millones para el 2000, 12,5 millones para 1999, y 38 millones para el año 1998. Si tomamos en cuenta esta evolución, y estudiamos indicador de ventajas comparativas bilateral en la exportación, Uruguay mantiene un indicador de 4.1 42 en el período 98­01 respecto a Colombia, y un indicador bilateral de 0,3 para el período 02­04. Dado este breve análisis, podemos concluir, que: si bien se observan desventajas comparativas en el último período analizado, históricamente es un producto en el cual Uruguay es más competitivo que Colombia y tiene su demanda por este tipo de productos muy diversificada a diferencia de su competidor (dependiente de la demanda venezolana). Por lo anterior, podemos pensar en un producto con gran potencial de exportación a la CAN, principalmente a Venezuela (aunque también a Ecuador y Perú), y en el cual se podría seguir diversificando su exportación logrando consolidarse en “nuevos” mercados.

42 Ventaja comparativa bilateral realizada por los autores con datos de comercio extraídos de la UN Comtrade, http://unstats.un.org/unsd/comtrade.

Page 87: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 86

Cuadro N o V.3 Balanza Comercial por subpartida y tasa de cobertura, Grupo 1.B 43

(Para el año base 2004)

Grupo 1.B Subpar tida Tasa de

Cober tura

Balanza Comercial

(miles de dólares)

Ventajas Comparativas Regionales

Ventajas compar ativas Mundiales

Crecimiento 02­04

+ 890190 5671.6 5,324 22.2 0.8 24.0% + 611030 2.3 1,966 11.3 0.7 24.8% + 853669 2167.5 2,034 10.3 0.9 60.9% + 482110 2.3 711 7.3 0.9 38.1% + 940490 1.2 212 4.9 0.6 67.4% + 721070 2065.2 1,938 4.4 0.4 76.3% + 390950 0.4 (2,726) 3.6 0.8 48.4% + 842121 2.3 534 3.0 0.3 47.0% + 847989 2855.5 2,680 2.3 0.3 72.1% + 220421 1.3 557 2.0 0.9 35.9% + 853650 1383.5 1,298 2.0 0.3 42.6% + 392321 0.7 (640) 1.8 0.8 47.3% + 481910 0.3 (4,311) 1.7 0.9 30.4% + 230990 1.9 1,416 1.5 0.8 24.8% + 392690 0.2 (6,155) 1.0 0.1 42.7%

Fuente: elaboración de los autores con datos estadísticos de la UN Comtrade, http://unstats.un.org/unsd/comtrade , utilizando nomenclatura correlacionada de ALADI, www.aladi.org.

Considerando el grupo de productos 1.B, podemos encontrar ciertos puntos fuertes y débiles dentro del cuadro N o V.3, notando que respecto al mundo, Uruguay mantiene un costo de oportunidad superior, pero analizado respecto a la región mantiene un costo de oportunidad inferior. Hay que recordar que, estamos comparando ventajas relativas en el comercio, y no estamos considerando las ventajas absolutas, en donde el análisis no varia respecto a la tendencia de especialización, pero si es importante cuando comparamos niveles de exportación cuando estudiamos la competencia regional.

Si nos ubicamos en este grupo, podemos ver que el crecimiento promedio de los mismos fue de 45,5%, con un valor máximo de 76,3%, un valor mínimo de 24%, y un desvío estándar de 16,5%. A diferencia del grupo 1.A, este se encuentra más concentrado entorno a su media, lo cual muestra un comportamiento “similar” para todo el grupo.

Como en los casos anteriores, también observamos algunos productos en los cuales Uruguay es un importador neto para el año 2004, lo cual nos habla acerca de la posición demandante. Sin embargo, se está también frente a productos en los cuales Uruguay mantiene una oferta exportable, permitiendo afirmar que dado la elasticidad de oferta que mantenga cada uno de los productores significaría la oportunidad de mantener ventajas arancelarias, y así introducir estos productos dentro de los mercados andinos.

A continuación en el cuadro N o V.4 se presentan todos los productos con potencial exportador a la Comunidad Andina de Naciones:

43 Se recomienda ir al Anexo A.2, para encontrar una descripción detallada de las subpartidas del cuadro N o V.3

Page 88: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 87

Cuadro N o V.4 Productos Seleccionados con Potencial exportador a la CAN

(Nomenclatura uruguaya)

Nomencla­

tura

10290 Animales vivos de especie bovina 8.533 0,30 122.64 0,83

0402101000 Leche y nata,con un contenido de arsénico, plomo o cobre, considerados aisladamente, inferior a 5 ppm

18.672 0,64 3.95 0,03

0403900000 Suero de manteca, leche, nata… 1.571 0,05 7.728 0,08

0404100000 Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

3.666 0,13 4.45 0,03 2.456 0,02 3.818 0,02

0405901010 Mantequilla y las demas pastas lacteas, con un contenido de humedad inferior o igual al 0,1%, en peso

2.182 0,07 5.684 0,06

0406300000 Queso fundido, excepto el rallado o en polvo 1.218 0,04 2.049 0,01 1.112 0,01

0406903000 Quesos y requesón, con un contenido de humedad superior o igual al 46% pero inferior al 55%, en peso

9.151 0,31 8.72 0,06

1003009100 Cervecera 4.808 0,16 13.416 0,13 36.996 0,22 4.903 0,06

100630 Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido… 117.752 4,03 30.708 0,30 22.947 0,14

1101001000 Harina de trigo 1.894 0,06 1.029 0,01

1502001200 Grasa de animales de especie bovina, ovina o caprina 13.932 0,48 6.753 0,05

1905909000 Productos de panaderia, pasteleria o galleteria 3.136 0,11 6.117 0,04 1.329 0,01 7.018 0,04 8.072 0,10

2204210010 Vinos finos de mesa 3.081 0,11 12.652 0,09 10.396 0,10 15.89 0,10

2309909010 Preparaciones forrajeras con adición de melasa o de azúcar 2.842 0,10 9.858 0,13

2402200000 Cigarrillos que contengan tabaco 23.926 0,82 3.666 0,04 21.534 0,13

2403100000 Tabaco para fumar 1.997 0,07 68.219 0,46

3006600000 Preparaciones químicas anticonceptivas a base de hormonas, de otros productos de la partida 29.37 o de espermicidas

3.938 0,13 11.358 0,08 4.883 0,05 13.588 0,08 6.764 0,09

3103102020 Abonos granulados 4.309 0,15 1.881 0,02

3204170090 Materias colorantes organicas sinteticas 4.827 0,17 17.085 0,10 2.609 0,03

3208903900 Pinturas y barnices a base de polimeros... 3.754 0,13 11.725 0,08 8.089 0,08 6.111 0,04 8.623 0,11

3209101000 Pinturas y barnices 1.19 0,04 2.553 0,02 5.162 0,04

3402119000 Jabon, agentes de superficie organica... 18.925 0,65 6.465 0,04 1.304 0,02

3808402900 Desinfectante 1.912 0,07 2.364 0,02 1.277 0,01 1.406 0,02

3903909090 Plásticos y sus manufacturas 5.154 0,18 4.408 0,03 1.205 0,02

3909502900 Plásticos y sus manufacturas 1.366 0,05 9.976 0,06

3920109019 Placas, laminas…de plastico 8.086 0,28 17.019 0,17 19.363 0,12 7.116 0,09

3920439000 Placas, laminas…de plastico 7.128 0,24 2.216 0,02 5.57 0,03 1.726 0,02

3923109090 Cajas, cajones, jaulas y articulos similares; de plastico 1.918 0,07 3.477 0,02 7.04 0,07 3.925 0,02 11.622 0,15

3923219000 Bolsas de plastico 1.312 0,04 6.865 0,05 2.662 0,03 11.037 0,07 2.604 0,03

3923900010 Articulos de plastico para envasado de productos alimenticios

5.928 0,20 1.897 0,01 2.554 0,03 3.835 0,02 2.318 0,03

3925900000 Articulos de plastico para la construccion 1.595 0,05 1.532 0,01 1.788 0,02 1.711 0,02

3926909099 Plastico y sus manufacturas 1.155 0,04 27.064 0,16 14.717 0,19

4005109000 Caucho y sus manufacturas 19.918 0,68 1.394 0,01

4203100020 Prendas y accesorios de cuero ovino 1.137 0,04 3.096 0,03

4407100090 Maderas de confieras 7.86 0,27 4.308 0,04

4810139000 Papel o carton estucado…. 11.8 0,40 4.309 0,05

4811909090 Papel o carton…. 2.918 0,10 1.562 0,02

4819100000 Cajas de papel o cartón corrugado 1.737 0,06 3.683 0,03 1.615 0,02

4819200010 Cajas 2.798 0,10 7.84 0,05 2.005 0,02 1.612 0,02

4821100000 Etiquetas impresas 1.318 0,05 3.963 0,03 2.992 0,03 3.887 0,02 2.587 0,03

4911990000 Los demás impresos incluso fotografias… 1.236 0,04 13.452 0,09 6.341 0,06

5007900000 Los demás tejidos de seda o desperdicios de seda 5.963 0,20 1.489 0,01

51121100 100% pura lana 22.873 0,79 15.852 0,09

5112191010 100% pura lana 6.17 0,21 4.351 0,03

5402330000 Hilados de poliésteres, excepto para la venta al pormenor 1.341 0,05 8.469 0,06 11.131 0,11 22.635 0,14 6.041 0,08

5515130000 Tejidos de fibras sinteticas mezcladas exclusiva o principalmente con lana o pelo fino

1.255 0,04 1.256 0,01 1.584 0,01

5807100000 Tejidos 2.881 0,10 4.309 0,04 1.31 0,01

6110110000 Sueteres…de lana 4.918 0,17 1.076 0,01

6110300010 Sueteres…de fibras sintéticas 3.09 0,11 10.441 0,05 1.417 0,02

6405200010 Calzado con suela de yute 1.11 0,04 1.067 0,01

7210701000 Productos de hierro o acero, pintados o barnizados 1.939 0,07 2.037 0,01 7.435 0,04 5.447 0,07

% del total de las Im.

URUGUAY Venezuela Perú Colombia

% del total de las Im.

IM (miles de dólares)

% del total de las Im.

IM (miles de dólares) Descripción

X (miles de dólar es)

% del total de X

IM (miles de dólar es)

IM (miles de dólar es)

% del total de las Im.

Ecuador

Page 89: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 88

Nomencla­ tura

7306300010 Manufacturas de fundicion, hierro o acero, de diámetro exterior superior a 12,7 mm.

7.615 0,26 1.414 0,01 2.132 0,02

7306400010 Manufacturas de fundicion, hierro o acero, de diámetro exterior superior a 12,7 mm.

10.563 0,36 2.452 0,02 2.603 0,03 5.85 0,04

7310211000 Manufacturas de fundicion, hierro o acero, aptos para el envasado de productos alimenticios

1.47 0,05 5.206 0,05

7404000000 Desperdicios y desechos, de cobre. 2.741 0,09 1.053 0,01

76042100 Aluminio y sus manufacturas 4.53 0,15 1.011 0,01

7604210090 Barras y perfiles de aluminio 3.532 0,12 2.051 0,02

7604292090 Barras y perfiles de aleaciones de aluminio 1.524 0,05 4.499 0,04 3.987 0,02 1.683 0,02

7607200000 Manufacturas de aluminio, con soporte 1.565 0,05 12.343 0,08 2.297 0,02 10.267 0,06 1.96 0,02

8421210000 Aparatos de filtrar o depurar agua 1.009 0,03 6.828 0,05 7.587 0,08 4.599 0,03 4.345 0,06

8422302900 Electrodomesticos 1.388 0,05 13.432 0,01 10.944 0,08 7.95 0,10

8479821000 Mezcladores 2.719 0,09 8.801 0,06 2.659 0,03 4.061 0,02 2.117 0,03

8479891200 Distribuidores y dosificadores de sólidos y líquidos 2.489 0,09 15.532 0,20

8536509011 Interruptores para instalaciones domésticas de distribución domiciliaria

1.25 0,04 2.147 0,01 3.294 0,03 5.604 0,07

8536691000 Tomacorrientes polarizados o blindados 1.607 0,06 2.735 0,02 2.044 0,02 3.287 0,02 3.671 0,05

8901900000 Los demás barcos para el transporte de mercancías y demás barcos concebidos para transporte mixto de personas y mercancías

5.325 0,18 193.159 0,04 13.226 0,08

9018392900 Instrumentos y aparatos de medicina 4.88 0,17 22.13 0,15 6.56 0,07 24.76 0,15 3.876 0,05

9401800019 Asientos 3.372 0,12 1.878 0,01 1.016 0,01 2.59 0,02 1.955 0,02

94019090 Estructuras metálicas 28.563 0,98 7.671 0,02

9401909011 Estructuras metálicas 2.017 0,07 6.385 0,04

9401909091 Cueros naturales cortados en forma, incluso cosidos 4.684 0,16 1.601 0,02

9403700000 Muebles de plástico 1.074 0,04 4.169 0,03 1.436 0,01 1.572 0,01 2.581 0,03

9404900020 Cubrepiés, acolchados y artículos similares, confeccionados con tejidos de fibras naturales, sintéticos artificiales

1.352 0,05 3.298 0,02 1.794 0,02

Totales 1.548.293 53,06 1.168.629 6,59 581.268 5,68 1.181.700 7,08 644.3 8,05

URUGUAY Venezuela Perú Colombia Ecuador

Descripción X (miles de dólares) % del total de X IM (miles de dólar es) % del total de las Im. IM (miles de dólares) % del total de las Im. IM (miles de dólares) % del total de las Im. IM (miles de dólar es) % del total de las Im.

Fuente: elaboración de los autores con datos estadísticos de la UN Comtrade, http://unstats.un.org/unsd/comtrade , utilizando nomenclatura correlacionada de ALADI, www.aladi.org.

Esta cantidad de productos representa el 9,46% de la demanda de los países de la CAN, donde cada país absorbe cantidades similares (entre 2,16% y 2,73%)

Luego de introducir la metodología utilizada, se intentó buscar aquellos productos que serian beneficiados con un tratado de libre comercio. De esta forma, llegamos a un grupo de productos (1.A y 1.B) que a entender de los autores significarán una entrada posible para Uruguay en los Mercados Andinos. Intentando ver el comportamiento de los mismos, pudimos intensificar el estudio, y ver con mayor profundidad como se comportó el comercio de los mismos, y así ver la competencia cercana en la CAN, como también su posicionamiento exportador. Luego de esto, pasamos al análisis formal de la desgravación arancelaria de cada uno de los productos, así podremos identificar con mayor claridad el tiempo en el cual van a lograr la desgravación arancelaria.

Page 90: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 89

VI ANÁLISIS FORMAL DE PREFERENCIAS Y ARANCELES

Luego de introducirnos en el estudio profundo de cómo se componen las exportaciones uruguayas, también de cómo se distribuyen según los grupos de países de la CAN, y de haber seleccionado grupos de productos con flujo y “potenciales” con ventajas reales de inserción, pasamos al estudio de los aranceles y preferencias.

En la presente sección se realizará el análisis de los aranceles y preferencias negociadas en los acuerdos ACE N o 59 y ACE N o 58, por parte de Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela a favor de los productos uruguayos, a través de los Programas de Liberalización Comercial correspondientes.

Dicho análisis se realizó para los productos seleccionados: potenciales, seleccionados en la sección anterior; y para los que presentan flujo, seleccionados en la sección III.

VI.1.Metodología Para el estudio de las desgravaciones se procedió a identificar un momento previo a

los distintos acuerdos de manera de obtener el arancel vigente a dichas fechas. Para el caso del ACE N o 59, el cual entró en vigencia en los primeros meses del año 2005, se consideró pertinente para el fin descrito tomar el arancel vigente al 31 de enero de 2005. Por otra parte, para el ACE N o 58, es decir, para el estudio de Perú el cual entró en vigencia a partir del año 2006, se tomó como arancel previo el vigente al 30 de abril de 2005.

Una vez obtenidos los aranceles se procedió a identificar las categorías de cronogramas de preferencias aplicables a cada producto según las negociaciones hechas por el país otorgante y el beneficiario (Uruguay). Para el análisis de las preferencias elaboraron los cronogramas de desgravación calculados con el arancel residual, entiéndase por tal el arancel resultante de aplicarle, al arancel vigente a la fecha previa de los acuerdos, la preferencia correspondiente. En el anexo N o A.4, A.5, A.6, A.7, A.8 y A.9 se presentan los cuadros con el ítem de los productos y su descripción, el arancel previo y el proceso de desgravación para cada país de estudio y para cada producto correspondiente a la selección antes nombrada.

La metodología empleada para la clasificación de los productos según los puntos analizados en esta sección, es decir, los aranceles previos a los acuerdos y las preferencias concedidas por los países otorgantes, fue la de elaborar una matriz donde se posicionan los diferentes productos sujetos de estudio.

Para el estudio y clasificación según la restricción arancelaria que poseía cada producto antes de la vigencia de los acuerdos se determinaron las siguientes categorías:

• Arancel “bajo” a aquellos cuyo valor se encuentre entre 0 44 y 5% inclusive. • Arancel “medio” si valor se encuentra entre 5 y 12% inclusive. • Arancel “alto” si su valor es mayor a 12%.

44 Aquellos productos que presentaran un arancel previo al acuerdo correspondiente de 0% no son incluidos a fin de elaborar la matriz por no ser considerados oportunidad comercial para Uruguay, se presentaran con su correspondiente análisis mas adelante en la presente sección.

Page 91: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 90

En cuanto al análisis de los productos según los cronogramas de desgravación se elaboró un grupo de categorías evaluando la extensión del periodo de desgravación que demora el producto en lograr la preferencia del 100%, es decir, alcanzar el arancel residual de 0%. Las categorías de productos definidos son las siguientes:

• “Inmediatos”, cuando la preferencia del 100% rige a partir del año 2006 para el caso del comercio con Perú (ACE 58), y cuando rige a partir del año 2005 para el caso del comercio con Colombia, Ecuador y Venezuela (ACE 59).

• “Corto plazo” para aquellos productos que son desgravados en su totalidad antes del año 2010 inclusive.

• “Mediano plazo” para aquellos productos que son desgravados en su totalidad antes del año 2014 inclusive.

• “Largo plazo” para aquellos productos que son desgravados en su totalidad en años posteriores al 2014.

Además de estas categorías, se elaboró otra donde son incluidos aquellos productos que no alcanzan su desgravación total en los plazos de vigencia de los acuerdos (ACE No 59 hasta el año 2018 y ACE 58 hasta el año 2017). Estos productos se encuentran referidos a algún cronograma de desgravación al igual que el resto pero con una cláusula que limita la aplicación de dicho cronograma fijando la preferencia otorgada a partir de ese momento hasta que los países implicados negocien una desgravación mayor. Para estos productos se establece la categoría de aquellos que no son desgravados en su totalidad.

VI.2.Análisis de Aranceles y Preferencias de los pr oductos de expansión

De manera general, podíamos afirmar que, 75% de los productos seleccionados no tenían ningún acuerdo previamente negociado, por lo cual se le aplica el arancel a terceros. Estos 12 productos tienen como característica, el hecho de pertenecer a la franja de arancel “alto” y desgravación lenta.

El restante 25% esta compuesto por 4 productos, de los cuales 2 tienen un arancel vigente “medio” que se desgravan de manera inmediata, mientras que los restantes 2 tenían una situación previa al acuerdo ACE N o 58, en donde la preferencia otorgada era de 100% es decir, un arancel residual de 0%. Sin embargo, bajo el nuevo acuerdo (ACE N o 58), a partir del 2006 tienen una preferencia de 10%, enfrentando un arancel residual de “alto” (22,5%), con una desgravación total en el largo plazo.

En el cuadro N o VI.1 se presenta la matriz con los resultados obtenidos del análisis de los aranceles vigentes y preferencias, efectuado para la totalidad de los países, sin considerar aquellos productos que perdieron en la negociación de estos acuerdos estudiados.

Page 92: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 91

Cuadro VI.1 Clasificación por periodo de desgravación, y franja del arancel

(ACE N o 58, ACE N o 59) 45

Bajo Medio Alto Total

Inmediatos 0 Colombia 1 Peru 1 0 2

Corto Plazo 0 0 Colombia 1 1

Mediano Plazo 0 0 Colombia 1 1

Largo Plazo 0 0 Colombia 1 Peru 3

Venezuela 6 10

Total 0 2 12 14

Arancel Vigente 31/12/2004 Periodo

de de

sgravacion

Fuente: elaboración de los autores con datos del Departamento de información y estadísticas de ALADI, www.aladi.org.

Como podemos apreciar en la matriz, en este caso se logra la desgravación del 100% para la totalidad de los productos seleccionados. Como se vera más adelante, cuando se estudie los productos potenciales, se observara que no todos alcanzan el arancel de 0% en los plazos previstos de desgravación arancelaria.

Por otro lado, no todos los productos seleccionados en la Sección IV pudieron ser analizados en este caso debido a problemas con las correlaciones o porque no habían sido negociados al igual que el resto de los productos. Este es el caso 4 productos distintos pertenecientes al capítulo número 41 (cueros y pieles), productos que se comercian actualmente con Venezuela, Colombia y Ecuador; y el producto perteneciente al capítulo número 39 (plásticos y sus manufacturas, preformas para el soplado de botellas), que actualmente se comercia con Venezuela.

A continuación se presenta un análisis mas detallado dividiendo por un lado los productos seleccionados a los cuales se les aplica el PLC del ACE N o 58, es decir los que presentan flujo con Perú; y por el otro, se estudiaran de manera conjunta todos los productos negociados a través del ACE N o 59 destacando cual es el país que presenta flujo con Uruguay en cada caso.

45 Para observar el cronogramas de desgravación de productos de “expansión” ir a Anexo A.4, A.5, con sus descripciones y detalles.

Page 93: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 92

Impacto de la desgravación arancelar ia para Uruguay en los pr oductos seleccionados “de expansión” para Per ú.

Los productos seleccionados en este caso son 6 46 , de los cuales a 3 se les aplicaba a la fecha previa al acuerdo el arancel máximo a terceros de 25%, a 1 un arancel a terceros de 12%, mientras que los restantes 2 productos mantenían antes de entrar en vigencia el ACE N o 58 una preferencia de 100%, o arancel residual de 0%.

Si consideramos los productos a nivel de grandes rubros vemos que 2 de ellos son productos primarios, mientras que los restantes 4 son manufacturas de origen agropecuario. El arancel promedio antes de entrar en vigencia el ACE N o 58, se situaba en 14,5%, con un desvío respecto a la media de 12,3%.

La desgravación total inmediata se da para 1 producto, el que poseía un arancel considerado, según la matriz, medio (12%). Para este periodo de tiempo, el arancel promedio aumenta de 14,5% a 18,8% si consideramos el producto antes mencionado. Este incremento se debe a antes de comenzar la dinámica desgravatoria, existían 2 productos con preferencias de 100%, los cuales empeoran su situación dado la entrada del acuerdo, pasando de un arancel residual de 0% a uno de 22,5%.

Por otro lado, si calculamos el arancel promedio, sin incluir el producto que se desgrava de manera a inmediata, nos da un valor de 22,5% con desvío 0%, los productos que restan desgravar, además de tener el mismo arancel vigente también enfrentan el mismo cronograma de desgravación.

El cronograma que rige para estos productos describe una desgravación paulatina de largo plazo, comenzando por leves preferencias, con solo un 10% los tres primeros años, pero logrando en el año 2017 un la desgravación total.

En resumen, dos de los productos aquí mencionados tienen una perdida de preferencias de 90% durante 3 años, para luego ir aumentando paulatinamente hasta llegar nuevamente al 100% (igual a situación previa al acuerdo). Los restantes productos mantenían aranceles altos con una desgravación total de largo plazo.

Impacto de la desgravación arancelar ia para Uruguay en los pr oductos seleccionados “de expansión” para Venezuela, Colombia y Ecuador .

Los productos seleccionados en este caso son 10 47 , de los cuales 9 tienen el arancel “alto” y 1 tiene un arancel “medio” (10%) vigente a la fecha previa al ACE N o 59. Si consideramos los productos a nivel de grandes rubros vemos que 2 de ellos son manufacturas de origen industrial, mientras que los restantes 8 son manufacturas de origen agropecuario.

Para el caso de Venezuela fueron estudiados 6 productos, dado que uno que había sido seleccionado pertenecía al capitulo 41, el cual, como se determino anteriormente, no pudo ser analizado.

46 Ver sección IV 47 Ver sección IV

Page 94: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 93

Para el caso de Colombia fueron estudiados 4 productos, 2 de los cuales tienen igual nomenclatura uruguaya pero con diferente correlación con la NALADISA. Además, un producto no pudo ser analizado dado que pertenecía al capitulo 41.

El caso de Ecuador en esta instancia no pudo ser estudiado debido a que el único producto seleccionado como producto con oportunidad de expansión, en la sección IV, pertenece al capitulo de numero 41 (cueros y pieles).

El promedio de los aranceles vigentes, antes del comienzo de la desgravación, es de 18,3%, mientras que el desvío estándar es de 3,5% y el arancel máximo de 20%.

La desgravación total inmediata se da para un producto, el cual pertenece a los comerciados con Colombia. En este momento (año 2006) el arancel promedio disminuye a 10,6%, con un arancel máximo de 16%. Si eliminamos el producto que fue desgravado totalmente, el arancel promedio aumenta a 11,8%, el desvío estándar es de 4,3%.

La desgravación total en el corto plazo se da, nuevamente, para un solo producto, comercializado con Colombia. Sin embargo, las preferencias otorgadas hasta el momento han sido importantes, mayores a 50% en todos los casos; por lo que el arancel promedio a este momento es de 6,3%. Si eliminamos los dos productos ya desgravados en su totalidad, el arancel promedio es de 7,8%, con un desvío estándar de 3,0%.

La desgravación total en el mediano plazo se da para un solo producto, comercializado con Colombia. En este momento (año 2014), el arancel promedio es 2,7% para la totalidad de los productos seleccionados, y 3,8% si eliminamos los que ya fueron desgravados totalmente, en este ultimo caso el desvío estándar es de 1,7%.

La desgravación total en el largo plazo se da para los restantes 7 productos los cuales, como se dijo antes, alcanzan una preferencia de 100%. Estos productos son todos los comercializados con Venezuela y uno con Colombia.

Dentro de los productos exportados a Venezuela aparecen cuatro que presentan observaciones. Tres de ellos, uno perteneciente a los productos lácteos y dos a los cárnicos, presentan limitaciones a las cantidades comercializadas, las cuales serán ampliadas con una tasa de crecimiento anual de 6% para el primero y 3% para los segundos. El otro producto que presenta una observación es referente al proceso de desgravación, concretamente plantea unas preferencias mayores que las establecidas en el cronograma a aplicar en los dos primeros años, luego se ajusta al cronograma establecido en el acuerdo.

En resumen, ninguno de los productos estudiados en esta instancia presentaban preferencias respecto al arancel a terceros, previo a la negociación del acuerdo, significando, el comienzo de la desgravación, una mejora respecto a la situación pre­ acuerdo. El 90% de los productos presentan arancel “alto” y una desgravación en el largo plazo.

Page 95: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 94

VI.3.Análisis de Aranceles y Preferencias de los pr oductos potenciales

De manera general, podríamos decir que la mayor parte de los productos son pertenecientes a la franja de aranceles “altos” (pre­acuerdo) y de desgravación lenta. En el cuadro VI.2 se presenta la matriz con los resultados obtenidos del análisis de los aranceles vigentes y preferencias, efectuado para cada país.

Se pueden observar que 9,9% del total de los productos se encuentra en la franja de “arancel bajo” (situación pre­acuerdo), un 36,8% pertenece a la franja de “aranceles medios”, mientras que un 53,3% de los mismos forman parte de la franja de “arancel alto”. El cuadrante que concentra la mayor cantidad de productos, son los que se desgravan en el periodo de “largo plazo” y corresponden a la franja de “arancel alto”, con un 36,2% de los mismos.

Es de remarcar la escasez de productos con desgravación en el corto plazo (año 2010), encontrándose el 9,9% del total de los productos en esta posición. De la misma forma que en los productos de expansión, 2 productos de Venezuela, 1 producto de Perú, 2 productos de Colombia, se ven afectados negativamente por la imposición de los cronogramas de desgravación, los cuales serán retomados en el análisis de cada país pero no están dentro del cuadro N o VI.2.

Cuadro VI.2 Clasificación por periodo de desgravación, y franja del arancel para los potenciales

(ACE N o 58, ACE N o 59) 48

Bajo Medio Alto Total

Inmediatos Colombia 1 Ecuador 3 Peru 4

Colombia 2 Peru 6 Colombia 1 17

Corto Plazo 0 0 Colombia 1 Ecuador 1 Venezuela 2

4

Mediano Plazo Ecuador 3 Colombia 2 Ecuador 8 Peru 13

Colombia 11 Peru 1 38

Largo Plazo Ecuador 2 Venezuela 2

Colombia 2 Ecuador 6 Peru 8

Venezuela 8

Colombia 15 Ecuador 7 Peru 8

Venezuela 25

83

No logran desgravacion

total 0 Ecuador 1

Colombia 4 Ecuador 3 Venezuela 2

10

Total 15 56 81 152

Arancel Vigente 31/12/2004

Periodo

de de

sgravacion

Fuente: elaboración de los autores con datos del Departamento de información y estadísticas de ALADI, www.aladi.org.

48 Para observar el cronogramas de desgravación de productos “potenciales” ir a Anexo A.6, A.7, A.8 y A.9, con sus descripciones y detalles.

Page 96: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 95

A continuación se presenta un análisis detallado sobre cada país.

Impacto de la desgravación arancelar ia para Uruguay en Venezuela En el caso de Venezuela, existen 39 productos potenciales sujetos a aranceles 49 que

logran una mejora por enfrentar el cronograma acordado, y 2 productos que al enfrentar el cronograma de desgravación ven reducidas sus preferencias. El arancel promedio (situación pre­acuerdo) para estos productos fue de 15,2% con un desvío respecto a la media de 5,3% y un nivel máximo de arancel para la muestra que alcanzaba el 20% para 18 productos. Si consideramos los productos a nivel de grandes rubros, vemos que 2,4% esta compuesto por productos primarios, 26,8% pertenecientes a manufacturas de origen agropecuario (MOA), y 70,7% compuesto por manufacturas de origen industrial

En el cuadro N o VI.2 de esta sección se puede observar que 70,7% de los productos se ven afectados por un arancel “alto”, respecto a los de arancel “medio” tenemos 20,5%, y 5,1% son de arancel “bajo”.

El cuadro A.6 del Anexo de la memoria contiene el ítem con la nomenclatura uruguaya de los productos seleccionados, su descripción, el arancel vigente previo al acuerdo, y los cronogramas de desgravación correspondientes para cada producto, otorgados por Venezuela a Uruguay. A continuación se presenta el análisis del citado cuadro.

La desgravación total inmediata no es alcanzada por ningún producto, lo cual es algo negativo desde el punto de vista del análisis. El arancel promedio para el año 2006 es de 10,5%, registrando una disminución de 30,9% respecto a la situación pre­acuerdo. Esta caída del promedio, se explica por el impacto inmediato del acuerdo, en donde los productos comienzan a registrar mayores preferencias aunque no alcancen el 100% de las mismas (arancel residual de 0%), igualmente ven reducido el arancel ad valorem, ya que se aplican preferencias que van desde 20% a un 63%, esta es la razón por la cual se observa una caída inicial “fuerte” del arancel promedio.

La desgravación total en el corto plazo, encontramos 2 productos pertenecientes al grupo de manufacturas de origen industrial. Este grupo es importante para Uruguay ya que obtiene mejoras sustanciales al logra la preferencia del 100%, debido al tiempo que lleva la desgravación y además, ambos productos son pertenecientes a la franja de “arancel alto”. Estos 2 productos conforman el 4,9% del total de productos seleccionados.

Para este periodo de tiempo, el arancel promedio descendió al 6,0%, con un desvío respecto a la media de 2,9% y un arancel máximo de 10,6% para la muestra seleccionada. Cuando despejamos los productos que lograron el arancel residual 0%,, tenemos que el arancel promedio aumenta a 6,4% y el desvío respecto a la media desciende a 2,6%, estos numero no tienen gran variación ya que los valores afectados son únicamente dos productos, por lo cual el arancel sigue manteniendo el efecto de la desgravación paulatina.

La desgravación total en el mediano plazo, hay 1 producto el cual se encuentra dentro del rubro de manufactura de origen animal, el mismo mantenía un arancel residual de 7% pre­acuerdo (preferencia de 65%), y luego de enfrentar el cronograma

49 Refiriéndonos al tipo de arancel ad­valorem.

Page 97: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 96

pasa a un arancel residual de 7,4%. Para alcanzar el nivel de preferencia que tenia antes de entrar en vigencia el ACE N o 59, debe esperar hasta el 2007.

El arancel promedio en el corto plazo es de 2,2% con un desvío respecto a la media de 1,9% y un arancel máximo para la muestra de 5,4%, y cuando despejamos el arancel que fue desgravado, encontramos que no hay gran variación, teniendo un promedio de arancel de 2,4% y desvío estándar de 1,9%.

La desgravación total en el largo plazo se da para 36 productos de los cuales 1 pertenece al rubro productos primarios, 10 pertenecen al rubro manufacturas de origen agropecuario y 25 pertenecientes al rubro manufacturas de origen industrial, conformando el 87,8% del total de productos seleccionados.

La distribución al interior del periodo se da con 2 productos que pertenecían a la franja de aranceles “bajos” siendo los menos favorecidos en el acuerdo 50 , 8 productos están comprendidos dentro de la franja de aranceles “medios” y los restantes 25 forman parte de los que mantenía “aranceles altos” antes de entrar en vigencia el acuerdo. El producto restante, mantenía una preferencia de 100% (arancel residual 0%) antes de la entrada en vigencia del acuerdo, a partir de la puesta en marcha del cronograma tiene que esperar hasta el 2018 para alcanzar la misma preferencia.

El arancel promedio ad­valorem para el 2018 debería ser de 0%, dado que terminaría el plazo para la desgravación del universo de productos, pero existen 2 ítems 51 (dentro del grupo seleccionado) que presentan observaciones para Venezuela 52 y no alcanzan la desgravación total, siendo un 4,9% del total de productos. De esta forma tenemos un arancel promedio de 0,2% con un desvío estándar de 1% y un arancel máximo de 5,4% para el año 2018, esto nos lleva a considerar que el arancel promedio para aquellos productos que no fueron desgravados totalmente se sitúa en 4,7% con un desvío estándar de 1%.

En resumen, cuando nos introducimos en la desgravación arancelaria de Venezuela, podemos ver que la concentración de la misma se da recién para el 2018, únicamente se encuentran 4,8% de los productos dentro del corto y mediano plazo. Existen 2 productos para los cuales la negociación del ACE N o 59 representó una perdida de preferencias, en uno de los casos se elimina en el corto plazo, y en el otro recién al final del cronograma (año 2018).

Impacto de la desgravación arancelar ia para Uruguay en Perú Los productos potenciales estudiados en esta instancia para el caso de Perú fueron

41 53 . El arancel promedio vigente en la etapa previa al acuerdo (ACE N o 58 en este caso) es de 13,1%, distribuidos con un desvío estándar de 5,9%. El arancel máximo es de 25% efectivo en solo 5 productos, mientras que 27 de ellos tienen un arancel vigente

50 Este criterio es arbitrario de los autores, en donde una desgravación en el largo plazo de un arancel bajo es el de menor trascendencia. 51 Ver cuadro Anexo A.6 con cronogramas de desgravación/Venezuela, para observar la descripción de los ítems. 52 Ver cuadro Anexo A.6 con cronogramas de desgravación/Venezuela, bajo el titulo observaciones. 53 Los productos: los demás dentro de los plásticos y sus manufacturas (3920439000) y los suéteres de lana (6110110000) no pudieron ser estudiados, en el caso del primero no existía correlación con la nomenclatura utilizada en las negociaciones (NALADISA); mientras que en el caso del segundo producto las negociaciones se encuentran suspendidas hasta que se definan las normas de origen. El caso del producto (1003009100) cervecera, no fue analizado dado que mantenía un arancel de 0% antes y después del acuerdo.

Page 98: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 97

a la fecha previa de 12%. Si consideramos la agrupación por grandes rubros el 73,2% de los productos son manufacturas de origen industrial, el 24,4% son manufacturas de origen agropecuario, y solo 2,4% son productos primarios. Esta distribución en grandes rubros muestra un mercado atractivo en la CAN por demandar de la oferta exportable uruguaya principalmente los productos que generan mayor mano de obra y salen de lo que es la oferta exportable tradicional de Uruguay.

Se puede observar que 21,9% de los productos se ven afectados por un arancel “alto”, respecto a los de arancel “medio” tenemos 65,8%, y 9,7% son de arancel “bajo”, y 2,4% representado por un producto que enfrenta una perdida de preferencias al entrar en vigencia este acuerdo, pasando de una preferencia de 100% a una de 10% sobre un arancel ad­valorem de 25% y una desgravación de largo plazo.

El cuadro A.7 del Anexo de la memoria contiene el ítem con la nomenclatura uruguaya de los productos seleccionados, su descripción, el arancel vigente previo al acuerdo, y los cronogramas de desgravación correspondientes para cada producto, otorgados por Perú a Uruguay. A continuación se presenta el análisis del citado cuadro.

Para el primer año de la entrada en vigencia del acuerdo (ACE N o 58), se puede observar que el promedio de los aranceles de los productos seleccionados cae en un 26,7% aproximadamente, promediando en este periodo 9,6%, el desvío estándar aumenta 23,7% pasando de 5,7% a 7,3%. Esto se puede explicar por dos razones: por un lado, la importante cantidad de productos con desgravación total inmediata, el 24,4% de los productos obtienen una preferencia del 100% en el año 2006. Este tipo de desgravación se aplica a 4 de los productos que pertenecen a la franja de arancel “bajo”, y 6 pertenecientes a la franja de “arancel medio”.

Por otro lado, la segunda razón de este aumento del desvío es la baja preferencia inicial efectuada para los productos que no logran el 100% en esta instancia. Las preferencias en estos casos son 10% o 29%; mientras como habíamos visto en otros países generalmente el mínimo era de 29% y llegaban hasta un 60%, aproximadamente. Es por estas dos razones es que el promedio arancelario diminuye y el desvío estándar aumenta.

La desgravación total en el corto plazo, no se da para ningún producto. A lo largo de este periodo el promedio arancelario disminuye paulatinamente a través de las preferencias que van ganando lugar. Mientras 23 productos alcanzan preferencias de más del 80%, 9 productos apenas tienen para el final del corto plazo una desgravación de 30% aproximadamente. El arancel promedio para este periodo es de 6,2%, con un arancel máximo de 19,8%.

La desgravación total en el mediano plazo es alcanzada por 14 productos siendo el 34,1% del total, de los cuales 13 pertenecían a la franja de arancel “medio” y 1 a la franja de arancel “alto”. Cuando analizamos su composición por grandes rubros, vemos que 12 pertenecen a manufacturas de origen industrial, mientras que los restantes 2 pertenecen al rubro manufactura de origen agropecuario.

Para el final de este periodo (año 2014), el arancel promedio del total del grupo de productos es de 2,4%, mientras que el desvío respecto a la media es de 3,2%, con un arancel máximo de 8,5%.

Page 99: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 98

La desgravación total en el largo plazo se hace efectiva para 17 productos, los cuales representan el 41,5% del total. En grandes rubros se identifican 8 productos pertenecientes a manufacturas de origen industrial, 8 del rubro manufacturas de origen agropecuario y 1 producto primario.

Como es de esperar, todos estos productos que son desgravados en esta etapa son aquellos pertenecientes a aranceles altos, entre 12% y 25%, con un cronograma de desgravación lento. Sin embargo, en esta clasificación se encuentra el producto que enfrenta una perdida de preferencia respecto a la situación pre­acuerdo, dado que la misma era de 100% y el cronograma de desgravación le permite alcanzar igual suma recién en el 2017.

A diferencia de lo que ocurre con los demás países estudiados, Perú, desgrava la totalidad de los productos seleccionados.

En resumen, el cronograma planteado por este país se puede describir como que en el corto plazo son desgravados los aranceles bajos; en el mediando plazo son desgravados la mayoría de los productos de arancel medio; y en el largo plazo son desgravados la mayoría de los productos de arancel alto y los restantes de arancel medio. Perú concentra la mayor parte de su desgravación en el mediano plazo, y dentro de la franja de arancel “medio”, manteniendo el 31,7% del total de productos.

Impacto de la desgravación arancelar ia para Uruguay en Colombia Los productos potenciales estudiados para el caso de Colombia fueron 41 54 , el

arancel promedio antes de entrar en vigencia el acuerdo fue de 15,5%, con un desvío estándar de 5,4% y un arancel máximo en esta muestra que llega a 20% para 19 productos. Si consideramos los productos a nivel de grandes rubros, vemos que 4,8% esta compuesto por productos primarios, 12,2% pertenecientes a manufacturas de origen agropecuario (MOA), y 83% compuesto por manufacturas de origen industrial (MOI) 55 , lo cual significaría concentración en productos de alto valor agregado.

Considerando la posición de los productos que potencialmente podrían exportarse a Colombia, se puede ver que 78% de los productos son de aranceles “altos”, por lo cual la desgravación adquiere particular trascendencia, 14,6% arancel “medio”, y 2,4% a la franja de arancel “bajo”. El restante 4,8% de los productos enfrentan una perdida de preferencias al entrar en vigencia el acuerdo, pasando de una preferencia de 100% a una de 55% y 39% en cada caso.

El cuadro A.8 del Anexo de la memoria contiene el ítem con la nomenclatura uruguaya de los productos seleccionados, su descripción, el arancel vigente previo al acuerdo, y los cronogramas de desgravación correspondientes para cada producto, otorgados por Colombia a Uruguay. A continuación se presenta el análisis del citado cuadro.

54 Los productos: los demás dentro de plásticos y sus manufacturas (3920439000), y suéteres, etc. de lana (6110110000) no pudieron ser estudiados, debido a que no existía correlación con la nomenclatura utilizada para las negociaciones (NALADISA). El caso del producto (8901900000), los demás barcos para el transporte de mercancía… no fue analizado dado que mantenía un arancel de 0% antes y después del acuerdo. 55 Ver cuadro Anexo A.8 de cronograma desgravación / Colombia, dentro de clasificación por grandes rubros.

Page 100: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 99

Observando el arancel promedio, podemos ver que el mismo cae respecto a la entrada en vigencia del acuerdo, un 38,7% pasando de 15,5% a 9,5%, con un desvío respecto a la media que fue de 4,9%. Esto se explica por 2 razones:

La primera razón esta en la desgravación total inmediata de 4 productos, siendo 1 producto perteneciente a la franja de arancel “bajo” que mantenía antes del 2005 un arancel de 5%, 3 productos que pertenecían a la franja de arancel “medio” que mantenía 10% y 10,6% de arancel.

La segunda razón, es que en la desgravación arancelaria se aplican preferencias que van desde 21% a un 64%, es así que al entrar en vigencia el acuerdo, se observa una caída fuerte del arancel promedio.

La desgravación total en el corto plazo es alcanzada por 2 productos, uno de ellos presenta una mejora respecto a la situación pre­acuerdo, donde pertenecía a la franja de arancel “alto” situado en 15%. Por el contrario, el otro producto alcanza la misma situación a la que mantenía antes de entrar en vigencia el acuerdo, por lo cual, este producto tuvo que esperar 4 años para lograr nuevamente el arancel residual de 0%.

Para este periodo de tiempo, el arancel promedio descendió 5,1%, con un desvío respecto a la media de 3,6% y un arancel máximo de 10,6% para la muestra seleccionada.

La desgravación total en el mediano plazo, encontramos que la desgravación total se da para 13 productos, conformando el 31,7% del total de productos seleccionados.

Analizando al interior de la desgravación, encontramos que 2 productos pertenecen a la franja de arancel “medio” y 11 son pertenecientes a la franja de arancel “alto” siendo estos los de mayor importancia para este nivel. El arancel promedio descendió a un valor de 1,8% con un desvió respecto a la media de 2,5% y un arancel máximo para la muestra de 9,2%.

La desgravación total en el largo plazo se da para un total de 18 productos los conformando el 43,9% del total de productos seleccionados.

La distribución al interior del periodo se da con 1 producto que pertenecía a la franja de aranceles “bajos”, el cual pierde con la entrada en vigencia del acuerdo, ya que en la situación pre­acuerdo mantenía 100% de preferencia. Los que presentan mejoras respecto a la situación pre­acuerdo son, 2 productos que están comprendidos dentro de la franja de aranceles “medios” y los restantes 15 forman parte de los que mantenía aranceles “altos” antes de entrar en vigencia el acuerdo.

El arancel promedio ad­valorem para el 2018 debería ser de 0%, dado que terminaría el plazo para la desgravación del universo de productos, pero existen 4 ítems (dentro del grupo seleccionado) que presentan observaciones para Colombia y no alcanzan la desgravación total, siendo un 9,7% del total. De esta forma tenemos un arancel promedio de 0,6% con un desvío estándar de 2,1% y un arancel máximo de 9,2% para el año 2018, esto nos lleva a considerar que el arancel promedio para aquellos productos que no fueron desgravados totalmente se sitúa en 6,1% con un desvío estándar de 3,1%.

Page 101: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 100

En resumen, La concentración de la desgravación total de los productos en Colombia se da en el mediano y largo plazo, compuesta por 31,7% y 43,9% productos respectivamente, de los cuales 15 productos correspondientes a la franja de “arancel alto” y largo plazo son los que concentran la mayoría de los productos estudiados para Colombia. A su vez, 2 productos perdieron preferencias por la entrada en vigencia del acuerdo ACE N o 59.

Impacto de la desgravación arancelar ia para Uruguay en Ecuador Los productos potenciales estudiados en esta instancia para Ecuador fueron 36 56 , de

los cuales 21 tenían un acuerdo negociado antes de entrar en vigencia el ACE N o 59, sin embargo, a diferencia de los sucedido en los casos anteriores, los productos seleccionados no presentan una situación peor a la de pre­acuerdo.

El arancel promedio de los productos antes de entrar en vigencia el ACE N o 59, es de 10,1% aproximadamente, mientras que el desvío estándar de estos valores es de 6,4%. El arancel máximo aplicado en estos casos es de 20,5% para 6 productos. Si consideramos los productos a nivel de grandes rubros vemos que el 88,9% de los mismos son manufacturas de origen industrial (MOI) por lo que la captación de estos mercados seria muy positivo para la economía uruguaya debido a que este tipo de productos son los que emplean mas mano de obra y salen de la exportación tradicional de nuestra economía. Para el caso de Ecuador solo 1 producto es clasificado dentro del rubro productos primarios, y 3 se clasifican como manufactura de origen agropecuario.

En el caso de Ecuador, presenta tres productos (de los estudiados) que mantenían un arancel de 0% antes de que el acuerdo entrara en vigencia. Estos productos son eliminados de la lista de posibles potenciales. La existencia de arancel 0% antes del acuerdo refleja que no son exportados por otros motivos ajenos a las barreras arancelarias.

El cuadro A.9 del Anexo de la memoria contiene el ítem con la nomenclatura uruguaya de los productos seleccionados, su descripción, el arancel vigente previo al acuerdo, y los cronogramas de desgravación correspondientes para cada producto, otorgados por Ecuador a Uruguay. A continuación se presenta el análisis del citado cuadro.

La desgravación total inmediata, se da para 3 productos los cuales pertenecen a la franja de aranceles “bajos”. El arancel promedio para este periodo es de 6,9%, con un desvío estándar de 5% y un máximo de arancel de 20,5%.

La desgravación total en el corto plazo se da para 1 producto el cual conforma 2,7% del total seleccionado. El mismo pertenece al rubro manufactura de origen industrial, y pertenece a la franja de productos con arancel “alto”.

El arancel promedio para este año es de 4,4%, con un desvío respecto a la media de 4,2% y un arancel máximo de 20,5% debido a que existe un producto que no es desgravado en este programa dado que esta sujeto a negociaciones de régimen de

56 Los productos: los demás dentro de los plásticos y sus manufacturas (3920439000) y los demás correspondientes a papel o cartón utilizados para fines gráficos, en bobinas (4810139000); no pudieron ser estudiados debido a que no existe correlación para los ellos dentro de la nomenclatura NALADISA utilizada en las negociaciones de los cronogramas de preferencias.

Page 102: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 101

origen; si eliminamos este producto el arancel máximo a este momento entre los productos en proceso de desgravación es de 10%, y el arancel promedio disminuye a 4,4%. Por otro lado, las preferencias para el año 2010 han alcanzado un mínimo de 50% sobre el arancel vigente, lo cual habla de la dinámica de desgravación.

La desgravación total en el mediano plazo es alcanzada por 11 productos, constituyendo 30,5% del total, y para el cual 8 formaban parte de la franja de arancel “medio”, y 3 pertenecientes a la franja de arancel “bajo”.

Para el final de este periodo (año 2014), el arancel promedio es de 2,4% con un desvío de 3,9%. El arancel máximo es de 8,6%, sin tomar en cuenta el producto que no se desgrava (20,5%) y que afecta el promedio.

La desgravación total en el largo plazo es alcanzada por 38,5% del total de los productos (16 productos), estando concentrada la desgravación en este periodo. En este caso 7 productos pertenecen a la franja de arancel “alto”, 7 pertenecientes a la franja de arancel “medio”, y 2 pertenecientes a la franja de arancel “bajo”.

Por otro lado, al finalizar este periodo quedan, en este caso, 5 productos que no son desgravados totalmente al finalizar la vigencia del acuerdo (2018). Estas excepciones se especifican con una nota donde se establecen condiciones que afectan el cronograma planteado para cada producto. El arancel promedio que rige entre estos productos es de 8,5%, que disminuye en 3% si eliminamos el producto antes nombrado que mantiene un arancel de 20,5% 57 .

En resumen, en el caso de Ecuador la mayoría de los productos mantenían acuerdos negociados anteriormente. A pesar de lo anterior, no se registro ninguna perdida de preferencia al entrar en vigencia el ACE N o 59, el cual continua la dinámica desgravatoria “lenta” hasta alcanzar preferencias de 100%.

VII VISIÓN DE LAS INSTITUCIONES SOBRE EL ACE N O 58, ACE N O 59, Y LAS POSIBILIDADES DE ACCESO A LOS MERCADOS ANDINOS

Luego de analizar las secciones anteriores, se procedió a entrevistar a los encargados de las áreas de negociaciones y comercio exterior en las principales instituciones públicas y privadas, que están encargadas de la inserción de los productos uruguayos en

57 Ver cuadro Anexo A.9 cronograma desgravación / Ecuador, con observaciones en los ítems que no logran la desgravación total.

Page 103: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 102

los mercados internacionales. El objetivo de las mismas fue capturar las opiniones de los involucrados respecto a los acuerdos estudiados y a las posibilidades de los exportadores uruguayos en expandir sus mercados.

A continuación se describen los principales organismos gubernamentales y no gubernamentales que fueron entrevistados, en busca de obtener información, y complementar el análisis realizado.

El MGAP (Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca), tiene la responsabilidad de dirigir y administrar los sectores ganadero, agrícola y pesquero. Dentro del ministerio se encuentra la Unidad de Asuntos Internacionales 58 (UAI), responsable de asesorar en cuestiones de relaciones internacionales vinculadas a los sectores mencionados así como al área de recursos naturales renovables y la diversidad biológica. Esta institución fue seleccionada con el objetivo de capturar una visión respecto a los productos primarios y manufacturados de origen agropecuario, dado que estos son los principales exportados por Uruguay.

La Cámara de Industrias del Uruguay es la entidad empresarial representativa del sector industrial del país, con el objeto de promover los intereses de la industria nacional, la defensa de sus derechos y estimular el desarrollo industrial del país 59 .

Teniendo en su misión: • Representar y defender los intereses de los socios ante entidades públicas o

privadas nacionales, regionales e internacionales, buscando el fortalecimiento industrial.

• Orientar, relacionar y facilitar la inserción de nuestros socios en los mercados internacionales.

• Brindar servicios eficientes ajustados a las necesidades de nuestros socios y a los industriales en general, para consolidar su crecimiento empresarial

Entrevistando a esta institución, intentamos encontrar cual era la posición respecto a los encargados de mejorar la exportación de manufacturas de origen industrial. Esta institución fue seleccionada con el objetivo de tomar una visión respecto a los productos industriales, ya que se considera que son los que permiten mayor desarrollo en una economía por el valor agregado que poseen y la cantidad de mano de obra que emplean.

La Unión de Exportadores tiene por objetivo lograr la unión y el acercamiento de todas las personas naturales y jurídicas, privadas o públicas que directa o indirectamente estén interesadas en la exportación para la mejor defensa, promoción y desarrollo de sus aspiraciones e intereses a cuyo efecto la representará procurando por todos los medios posibles incrementar las exportaciones, de modo de impulsar el desarrollo económico del país 60 . Esta institución fue seleccionada con el objetivo de capturar una visión respecto a los productores y exportadores uruguayos de todas los sectores.

59 Entrevista con el Director de la Unidad de Asuntos Internacionales (MGAP): Dr. Luís Leonardo Almagro, por más información [email protected]. 59 Entrevista con Cesar Bourdiel, Unidad de Apoyo a las Negociaciones, y con Cr. Sebastián Pérez, Jefe del Departamento de Estudios Económicos, por mayor información [email protected]. 60 Entrevista con Rodolfo Camarosano Versan, Gerente de Comercio Exterior, por mas información [email protected].

Page 104: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 103

A continuación, se presentan las principales conclusiones obtenidas en base a las entrevistas realizadas por los autores sobre los puntos fundamentales que se consideran van en la misma dirección del presente trabajo.

Los Acuerdos de Complementación Económica N o 58 y N o 59, son de total conocimiento de parte de todas las instituciones entrevistadas, donde la desgravación arancelaria es un punto importante pero no el único que existe en el momento de comerciar con estos mercados.

En base a los países que integran el acuerdo se caracterizó a Venezuela como el principal receptor de productos uruguayos, al cual califican como un mercado de crecimiento fuerte y de gran interés para los exportadores. En segundo lugar estaría Colombia, en donde la complementariedad en el comercio es importante, aunque se caracterizó a esta economía como agrícola, siendo competencia directa en muchos mercados. En tercer lugar estaría Perú, pero siempre considerándolo como un fuerte importador de arroz (únicamente). En último lugar Ecuador, con un nivel de ingresos bajos que llevan a considerar este mercado como el menos interesante dentro de la región seleccionada. Sin embargo, todos los mercados andinos son importantes para aumentar la exportación uruguaya, y dan oportunidades de insertar productos industriales, que son menos competitivos extra regionalmente.

Luego de buscar características acerca de los mercados andinos, se intentó buscar aquellos elementos que dificultan el comercio. Las barreras no arancelarias en general son características, principalmente de Venezuela, siendo estas barreras la última frontera que los exportadores deben sortear para completar las transacciones. En primer lugar, se señaló el control de divisas impuesto por el gobierno venezolano, a través de la CADIVI 61 , organismo encargado de liberar las divisas que salen del país por concepto de importaciones. El segundo problema que enfrentan los exportadores, frente a este país, se encuentra en el trámite de licencias principalmente en el área de los lácteos, generando demoras, y llegando a límites en donde las exportaciones embarcadas siguen esperando por sus respectivas licencias. Otro problema importante es la existencia de aduanas fijas, las cuales impiden la entrada por el lugar más “eficiente”.

Un elemento ampliamente negociado en el caso del comercio con los países de la CAN y que se debe tener en cuenta al intentar establecer todas las barreras impuestas a un producto, son las normas de origen, ya que muchas veces los resultados en términos de aranceles son extremadamente positivos, pero cuando se quieren realizar exportaciones (principalmente de bienes industriales), las normas de origen impiden que sea posible. Como ejemplo, referido al acuerdo firmado entre Uruguay y México se dice que: “…México exige en textiles de seda que se realicen los productos con un porcentaje de origen mexicano, pero la calidad de la seda mexicana hace que el producto sea malo…” 62 . Estas medidas impiden la fluidez del comercio, y en especial son utilizadas para defender industrias nacionales.

Por otro lado, los lobbies empresariales de los países donde Uruguay puede vender sus productos, son los que mayoritariamente imponen las reglas de ingreso. Esto lleva a

61 CADIVI, comisión de administración de divisas, por más información www.cadivi.gov.ve. 62 Esto no intenta hacer un juicio de valor respecto al acuerdo con México, sino que es utilizado como un ejemplo respeto a normas origen.

Page 105: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 104

que el comercio sea más complejo, aumentando de manera importante los costos de negociación y hasta a veces imposibilitando la misma.

Los entramados burocráticos fueron señalados por el UIA 63 como un elemento clave, ya que no permiten una visualización clara del formato al cual deben ajustarse los exportadores, dificultando la fluidez del comercio, siendo un problema en los mercados andinos.

Cuando nos referimos a las negociaciones por parte de las instituciones uruguayas se puede ver que existen problemas de coordinación debido que las mismas, encargadas de la búsqueda de la “mejor entrada” de productos tienen diferentes visiones. Por un lado, la visión del gobierno (particularmente del MGAP) estaría en “extender la cadena productiva lo más posible”. De esta forma se da preferencia en una negociación al Ministerio de Industria, ya que la industria es la que mayor valor agregado introduce a los productos. Si bien se tiene una visión fuerte de la necesidad de generar trabajo a través de la exportación de productos industriales, se reconoce que en una negociación lo importante es ganar terreno, y existe la necesidad de dar cosas a cambio de las ventajas que recibimos fuera y dentro del país. Cuando se analiza el mismo punto dentro de la Cámara de Industria y la Unión de Exportadores, los resultados fueron los siguientes:

• Dentro de la Cámara de Industria, el interés es que se pueda aumentar la exportación de los productos uruguayos industriales ya que se reconoce que son los que agregan mayor valor y que integran mas mano de obra; pero, al momento de negociar, lo que se intenta es lograr los mejores beneficios para todos los productos que se negocian sin discriminar.

• Dentro de la unión de exportadores, el comportamiento gremial esta enmarcado en aumentar la exportación de productos uruguayos asociados a su institución. En este caso, se esta abocado a un único frente: la exportación. Siendo la piedra angular de sus intereses la ganancia de nuevos mercados y la inserción internacional en particular.

Introduciéndonos en los problemas que enfrentan las empresas que intentan exportar en Uruguay, surgió la dificultad de las empresas nacionales ante la imposibilidad de financiamiento dado que Uruguay mantiene poco acceso al crédito. A su vez son poco claros los reglamentos de poner en marcha los emprendimientos, y esto lleva a la dificultad para evaluar por parte de las instituciones el riesgo crediticio. Por otro lado, otro problemas que enfrentan las empresas es de escasez de mano de obra capacitada, particularmente en el sector industrial, donde la maquinaria comienza a ser más compleja, y la calificación técnica es cada vez más necesaria; todo esto es un impedimento más a la puesta en marcha de nuevas inversiones.

Generalidades de los acuerdos ACE N o 58 y 59.

Se considera, por un lado, que los acuerdos estudiados tienen varios puntos positivos. Entre ellos se encuentra que en los mismos fue negociada la totalidad del universo de productos de la nomenclatura de la NALADISA. Un beneficio importante que recibió Uruguay fue un trato especial en el comienzo de la negociación, ya que le

63 Unidad de Asuntos Internacionales del MGAP.

Page 106: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 105

fueron reconocidas como Patrimonio Histórico las preferencias que poseían Argentina y Brasil.

Sin duda, el beneficio intrínseco más importante, mas allá de lo acordado en el corto plazo, es la conformación para el año 2018, de una zona de libre comercio.

Sin embargo, en lo que respecta generalidades sobre los acuerdos a nivel de logros en las negociaciones, estos fueron considerados como “no tan bien negociados”, señalándose específicamente autopartes 64 como el grupo de exportadores especialmente interesados en la negociación con los mercados andinos, y en los cuales, menores resultados se encontraron. El automotriz es un sector sensible dentro de la Comunidad Andina, donde la negociación con Uruguay no seria de mayor controversia, pero el problema comienza cuando se especula con la reclamación por parte de Brasil y Argentina del mismo trato en este sector.

Otro elemento negativo en la negociación, radica en algunos ítems negociados con Ecuador, donde se retrocedió con respecto a la situación en que se estaba, es decir, se establecieron menores preferencias que las existentes al momento de dar por terminada la negociación.

A pesar de todas las observaciones hechas anteriormente, el problema crucial respecto al acceso a los mercados de la CAN, deriva en un tema que antes de realizar las entrevistas no parecía algo importante, en el sentido de constituir una traba. El problema de logística fue señalado sistemáticamente por parte de cada uno de los entrevistados, como el problema principal al momento de realizar exportaciones a la CAN. En este documento no se trataron los costos de transporte, sin embargo el problema fundamental radica en la falta o el mal estado de la infraestructura vial, el trayecto fluvial necesario para alcanzar estos destinos, el tratamiento de los containeres al llegar a puerto, los mecanismos por los cuales se ingresa la mercadería, y la escasez de flujo de mercadería haciendo poco rentable para las empresas transportistas trabajar en estas rutas. Por ejemplo el requerimiento de “round trip” del cargamento que se transporta. Esto significa que, muchas veces, los costos de transporte a los mercados andinos signifiquen un 25% del precio de las exportaciones de mercadería, siendo más rentable económicamente exportar a destinos mas alejados como ser el norte de Europa.

64 Capitulo 87, en donde no fue estudiado en el documento debido a sus excepciones y trato especial, como se explicito en la sección IX.

Page 107: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 106

VIII CONCLUSIONES

Los objetivos del trabajo son, a nivel abstracto, analizar los beneficios estáticos y dinámicos derivados de una zona de libre comercio; a nivel empírico, se buscó encontrar aquellas oportunidades comerciales que pueden ser capturadas por los exportadores uruguayos, dada la desgravación arancelaria.

Mediante la reducción de aranceles que permiten los acuerdos comerciales, se pueden generar ganancias de eficiencia. Dado que en parte de los productos seleccionados como potenciales se detectaba una ventaja comparativa regional y mundial 65 , los países andinos podrán adquirir los mismos productos que compraban antes al resto del mundo (fuera de la región), con menor costo, a Uruguay. Este ahorro de costos en las importaciones de los andinos permite una utilización mas eficiente de los recursos productivos y una mejora del bienestar para ambos países ya que Uruguay se ve beneficiado por el aumento de exportaciones.

Por otro lado, frente a la situación que presentan el resto de los productos seleccionados como potenciales: ventaja competitiva regional pero no mundial (grupo 1.B) 66 ; ante la existencia de un arancel a terceros mayor que el establecido para Uruguay, se estaría en una posible situación de desvío de comercio. Es decir, estos productos que actualmente son comprados al resto del mundo (fuera de la región) podrían empezar a ser adquiridos a Uruguay, pero quizás a un mayor costo (creando una desventaja en la producción uruguaya), que se ve reducido frente a su competidor (resto del mundo) debido a que el mismo debe hacer frente a un arancel que encarece su producto frente al uruguayo.

Otro de los beneficios que se logran de la zona de libre comercio que se crea a través de los acuerdo ACE N o 58 y N o 59, son los beneficios de mejora en la administración. La constitución de una zona de libre comercio implica que las mercaderías se podrán mover mas libremente posibilitadas por la abolición o simplificación de formalidades aduaneras y administrativas. Sin embargo, principalmente en el caso de Venezuela, las observaciones impuestas al comercio de algunos bienes, como ser lácteos y carnes, las cuales limitan la cuantía habilitada para el comercio y que además, dicha cuantía varía anualmente con una tasa de crecimiento; sigue siendo, a nuestro parecer, además de una barrera para arancelaria, una complicación a la hora en que se hace efectivo el comercio de dichos productos.

El problema de las desviaciones de tráfico se refiere al desvío de los flujos comerciales de un destino a otro debido a las diferentes normas aduaneras que mantienen los países para un mismo producto importado dependiendo del país exportador. Esto es muy común en las zonas de libre comercio dado que generalmente en este tipo de acuerdo los países miembros mantienen sus propios y diferenciados aranceles aduaneros a los demás países. Por lo tanto, el país que mantenga la menor cantidad de barreras arancelarias y no arancelarias, y demás variables que afectan el valor de las exportaciones, para el producto en cuestión será el destino elegido por los países del resto del mundo (fuera de la región) para ingresar en la región. El desvío se produce principalmente dado el cambio de que en un futuro se podría ingresar a los países del MERCOSUR a través de los países de la CAN y viceversa. Sin embargo, no

65 Ver sección V, grupo de productos 1.A. 66 Ver sección V, grupo de productos 1.B.

Page 108: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 107

se debe olvidar que las normas de origen, las que se resumen en la sección II.5; juegan un rol clave como reguladoras de esta situación.

Las zonas de libre comercio, permiten obtener ganancias aun mayores a través de las ganancias dinámicas.

En primer lugar el aumento del mercado potencial demandante, dada la liberalización comercial, provoca un efecto importante en la producción uruguaya, que es la opción de expandir dicha producción a niveles que permiten alcanzar economías de escala. Este punto es importante para Uruguay dado su reducido mercado interno que muchas veces imposibilita la expansión de la industria.

Por otro lado, el aumento del mercado potencial productor, provoca que las empresas productoras uruguayas deban enfrentar un aumento de competencia, teniendo que lograr llevar adelante estrategias, como por ejemplo de diferenciación o de costos, que las posicionen como competitivas frente a un universo mayor que el anterior al acuerdo. Esta competencia hace que las empresas reinviertan continuamente en mejorar su tecnología y conocimiento, para generar un precio competitivo frente a sus rivales; lo que produce una disminución de costos que se refleja en un mayor bienestar para los consumidores 67 .

Los factores, antes nombrados, que suelen suceder en una zona de libre comercio: economías de escala y aumento de competencia; generan un estimulo a las inversiones. Esto se debe a que es necesaria la inversión para poder aumentar la capacidad de producción y para invertir en tecnología y conocimiento para mantenerse en un nivel competitivo; lo que produce que extranjeros vean las posibilidades de estos beneficios y se ven interesados en instalarse en los países que tendrían estos beneficios, así como los de las desgravaciones arancelarias, es decir, dentro de la zona.

A pesar de la posibilidad de la existencia de los beneficios antes descritos, derivados de la creación de una zona de libre comercio, es importante recalcar que se deben considerar algunos puntos de manera de lograr un escenario propicio para recibir esos beneficios, o también para establecer que los efectos no son inmediatos. Entre ellos se encuentra la elasticidad de la oferta de los productores. Es importante analizar cual es la opción de los productores uruguayos de expandir sus producciones para poder hacer frente a un aumento de demanda de sus productos. Aquí influye la política del empresario en cuanto a reinversiones y a políticas de expansión a nuevos mercados más que de protección de los existentes.

Por otro lado también se debe considerar que muchas veces las inversiones en actividad productiva carecen de financiamiento en el mercado crediticio uruguayo. La dificultad para financiar las expansiones o las nuevas instalaciones dificulta que muchos empresarios las lleven a cabo. Esta escasez de crédito se debe, principalmente, en este momento a la dificultad de las instituciones crediticias de la capacidad para controlar los proyectos a los cuales financian. A esto se le suma que los niveles de inversiones en Uruguay son bajos.

También se debe considerar los problemas no menores afrontados para lograr un flujo comercial. Los costos de negociaciones son muchas veces altos. Por esto también

67 Se supone la situación de un mercado competitivo.

Page 109: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 108

es necesario crear una política de por parte de los ministerios y cámaras de facilitar el contacto entre los productores y los compradores, estudiando continuamente los nuevos mercados que se le abren a Uruguay y los que realmente le sirven para las características de nuestra economía, así como también reconociendo el beneficio que conlleva el aumento de la producción de productos industriales como principales.

Respecto al análisis de nivel empírico, las observaciones que merecen los productos identificados como de “expansión”, recordando que son aquellos seleccionados en los cuales Uruguay presenta una oportunidad de expandir el flujo comerciado actualmente; es que, 13 de los 15 productos estudiados, tenían a la fecha previa a la entrada en vigencia de los acuerdos, aranceles “altos”, mayores a 15%. No obstante, las desgravaciones negociadas para estos productos son todas en el “largo plazo” y generalmente lentas. De estos resultados podríamos decir que, sin duda, los exportadores de los mismos son competitivos y que notarán un aumento de sus beneficios en el corto plazo, ya que, a pesar de que la desgravación total es en el largo plazo, dado que los aranceles de estos productos son altos, una preferencia de 10 o 20% (generalmente la mínima de las otorgadas en los primeros años) representa una disminución de 2 a 4% del arancel.

Dentro de estos productos se encuentran los lácteos como la leche entera y el queso y requesón, exportados a Venezuela, Perú y Colombia; productos de la lana, exportados a Colombia; y, carnes, exportado a Venezuela.

A pesar de lo dicho anteriormente, cabe destacar, que Venezuela aplica a los productos seleccionados como de expansión a este destino, limitaciones que restringen las cantidades de exportación uruguaya permitida a este país, siendo esto, una medida no arancelaria que obstruye la libre circulación de bienes. Estas observaciones se dan en los productos lácteos y en las carnes. Para esta selección de productos, es Venezuela el único que aplica medidas de este tipo.

Con respecto al estudio de los resultados sobre el grupo de productos identificado con potencial, observamos que la composición de exportación a los mercados andinos, mantendría un 4% que pertenecen al rubro de productos primarios, 21,3% son pertenecientes al rubro manufacturas de origen agropecuario, y 74,7% son manufacturas de origen industrial. Este punto no es menor, ya que tomando en consideración que los productos industriales son los de mayor valor agregado, los mercados andinos se hacen más deseables. Actualmente los productos de manufacturas industriales del comercio uruguayo son exportados en su mayoría a la región MERCOSUR, sin ser de gran inserción en el resto del mundo; por lo tanto este acuerdo comercial permite alcanzar una ZLC, siendo posible diversificar los destinos de estos productos y la variedad de los mismos, mediante la posibilidad de desarrollar economías de escala y consolidar las ventajas comparativas.

A lo largo del estudio, se analizo la desgravación arancelaria para los productos potenciales desde una óptica objetiva, intentando remarcar su posicionamiento respecto a la dinámica desgravatoria y su nivel de arancel. Utilizando como insumo esa información, y basándonos en que es preferible un arancel “alto” que sea desgravado en el largo plazo, frente a una desgravación inmediata de un arancel “bajo”, debido al aumento de la rentabilidad que verían estos productores, ya que en el corto plazo, la desgravación arancelaria medidas en puntos porcentuales de arancel, es la misma para

Page 110: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 109

un arancel “alto” que la eliminación de un arancel “bajo”, y en el primer caso continua su desgravación.

Combinado la competencia regional, sus ventajas comparativas, dinámica desgravatoria, y demanda potencial por parte de los mercados andinos; concluimos que, de todos los productos potenciales, se encontró un grupo de “destacados” los cuales fueron identificados como tales al cumplir las siguientes características: i) antes de entrar en vigencia los acuerdos, mantenían aranceles “altos” 68 ; ii) van a ser sujeto de desgravación total a lo largo del tiempo hasta el 2018 (inclusive); iii) mantienen ventajas comparativas y no presentan competencia regional fuerte (están dentro del grupo de 1.A y 1.B 69 ); iv) son productos que para el 2004, son demandados por Venezuela, Colombia y Perú 70 , considerados los mercados mas importantes dentro de la CAN. A continuación se presentan dos grupos con las características anteriores, diferenciando aquellos que mantienen ventajas comparativas únicamente regionales (1.B), y los que tienen ventajas comparativas regionales y globales (1.A).

Los productos destacados dentro del grupo 1.B son los siguientes cuatro:

• Tomacorrientes polarizados o blindados (8536691000), que mantienen una demanda por parte de los tres países andinos, que totaliza aproximadamente 8 millones de dólares para el 2004. Este producto mantenía un arancel promedio, de los impuestos por cada país de la CAN, de 14,4%; en la actualidad el arancel se encuentra en 8,9%. Los tomacorrientes no enfrentan competencia regional significativa para el 2004. Si observamos su desempeño, este producto mantiene una tasa de cobertura mayor a la unidad a nivel de subpartida para el 2004, año en cual sus principales destinos fueron, México con 61%, Brasil con 23% y Bolivia con 2%.

• Etiquetas impresas de todas las clases de papel o cartón (4821100000), con una demanda que totaliza más de 11 millones de dólares, un arancel promedio entre estos mercados de 14% antes de entrar en vigencia el acuerdo, el cual disminuyó a 7,1% en la actualidad. A su vez, al igual que los productos anteriores, la competencia regional que no fue significativa para el 2004, manteniendo una tasa de cobertura mayor a la unidad a nivel de subpartida. Dentro de principales destinos a los que se exportó en el 2004 esta EE.UU. con 52% y El salvador con 19%.

• Aparatos de filtrar o depurar agua (8421210000), con una demanda por parte de los tres mercados andinos que totaliza más de 19 millones de dólares; mantenía un arancel promedio para estos mercados de 14%, y en la actualidad el arancel promedio es de 7%. A su vez, estos productos no tienen competencia regional que sea de considerar, y fueron competitivos en el 2004 con una tasa de cobertura mayor a la unidad a nivel de subpartida. Siendo sus principales destinos en el 2004, Venezuela 71 con 40% del total exportado por Uruguay, Ecuador con 12% el cual importa 4 millones de dólares, e Irán 7%.

68 Recuérdese metodología, son aquellos productos que enfrentan un arancel mayor a 12%. 69 Ver sección V, respecto a análisis de ventajas comparativas. 70 Para ver los valores importados por cada país, y el detalle del arancel promedio (promedio de arancel para los países importadores), ir a Anexo A.10 71 No es capturado en los productos en expansión, dado que los mismos no pertenecen a los 50 principales productos de la oferta uruguaya.

Page 111: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 110

• Artículos para el transporte o envasado, de plástico; y dispositivos de cierre, de plástico, de capacidad mayor a 1000 cm 3, (3923219000), con una demanda por parte de los andinos que totaliza mas de 21 millones de dólares. El arancel promedio para estos mercados era de 16,7% antes de entrada en vigencia el acuerdo, siendo en la actualidad de 12,6%. Estos productos no observan significativa competencia regional, y fueron competitivos para el año 2004, con tasa de cobertura menor a la unidad a nivel de subpartida, lo cual no permite llegar a una conclusión respecto a su desempeño competitivo en el año 2004. Sin embargo, podemos afirmar que mantiene un costo de oportunidad menor al resto de la región, y que se puede observar en los mercados andinos una posible fuente de diversificación de los destinos de sus exportaciones, ya que en ese año el 96% del total de las exportaciones se hicieron a Argentina.

Los productos destacados del grupo 1.A, son los siguientes ocho casos 72 :

• Disoluciones (3208903900), para el 2004 su demanda totalizó 26 millones de dólares. Antes de entrar en vigencia el acuerdo el arancel promedio era de 14%; en la actualidad este valor es de 10,7%. Su desempeño para el 2004 fue alentador con una tasa de cobertura mayor a uno, manteniendo exportaciones a Argentina por 36% de total exportado, a México por 23%, a El Salvador con 15%, y a Brasil 11%. A su vez este producto fue en el año 2004 comerciado con Colombia 73 , el cual importó el 5% de las exportaciones uruguayas, por lo dicho anteriormente, principalmente la disminución del arancel, es de esperar un aumento del flujo exportador, y más aun es posible su inserción en el resto del bloque CAN.

• Caja, cajones, jaulas, y artículos similares, de plásticos (3923109090), la demanda por parte de los tres mercados andinos alcanza un valor aproximado de 14,5 millones de dólares. Este producto mantenía un arancel promedio de 17,3% antes de entrar en vigencia el acuerdo, mientras que en la actualidad enfrenta un 9,5%. Su desempeño en el 2004 fue competitivo, con una tasa de cobertura mayor a la unidad. Los principales destinos de las exportaciones fueron Chile, quien importo el 41% del total exportado por Uruguay, Perú 74 con un 23%, México con 15% y 14% con Brasil.

• Dentro de productos de panadería, pastelería o galletería, incluso con adición de cacao; hostias, sellos vacíos de los tipos usados para medicamentos, obleas, pastas secas de harina almidón o fécula, en hojas y productos similares, los demás (1905909000); la demanda total por parte de los tres mercados andinos es de 14,5 millones de dólares en el año 2004. Antes de entrar en vigencia el acuerdo mantenían un arancel promedio de 21,7%, mientras que en la actualidad mantienen un 18,2%. Estos productos tuvieron un desempeño competitivo alentador para el 2004, con una tasa de cobertura mayor a la unidad a nivel de subpartida. Los principales destinos a los que se exporto en el 2004 fueron: Argentina con 46% del total de las exportaciones uruguayas, Brasil con 37% y EE.UU. con 11%.

72 Para tener un dato exacto de los valores importados por la CAN en estos productos ir a Anexo A.10 73 No es capturado en los productos en expansión, dado que los mismos no pertenecen a los 50 principales productos exportados por Uruguay. 74 No es capturado en los productos en expansión, dado que los mismos no pertenecen a los 50 principales productos exportados por Uruguay.

Page 112: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 111

• Hilados de filamentos sintéticos (excepto el hilo de coser) sin acondicionar para la venta al por menor, de poliésteres (5402330000), demandado por parte de estos países que alcanzo un valor para el 2004, mayor a 42 millones de dólares. Antes de entrar en vigencia el acuerdo, este producto mantenía un arancel promedio en los tres países de 14%, siendo en la actualidad 9%. El desempeño competitivo para este año mostró una tasa de desempeño menor a la unidad, destinando su exportación a Brasil en un 93%, a la Argentina en 3,4%, y a El Salvador en 2,3%. Los nuevos mercados son altamente demandantes, y a su vez implicarían una estrategia de diversificación de las exportaciones.

• Lactosuero concentrado o con adición de de azúcar u otro edulcorante (04041020), este producto es importado por los mercados andinos manteniendo, en el 2004, una demanda de casi 11 millones de dólares. El arancel promedio entre los tres países antes de entrar en vigencia el acuerdo era de 21,7%; en la actualidad mantienen este valor es de 17,7%. Su desempeño exportador fue competitivo, con una tasa de cobertura mayor a la unidad, siendo los principales destinos de exportación el MERCOSUR, a donde se dirigieron el 73% del total; y Chile quien adquirió el 14%.

• Artículos para envasados de productos alimenticios, de plástico (3923900010), la demanda total de los tres mercados andinos fue, para el 2004, mayor a 8 millones de dólares. Antes de entrar en vigencia el acuerdo, mantenían un arancel promedio, con estos países, que alcanzaba el 17,3%; en la actualidad el mismo es de 8,2%. El desempeño exportador fue competitivo, con una tasa de cobertura mayor a la unidad para el 2004. El principal destino de las exportaciones uruguayas de este producto es el MERCOSUR al cual se destino el 94% del total.

• Muebles de plástico (9403700000), el total demandado para el 2004 fue mas de 7 millones de dólares. El arancel promedio antes de entrar en vigencia el acuerdo se situaba en 17,3% para los tres mercados analizados; en la actualidad este valor es de 12,2%. Su desempeño exportador fue positivo, con una tasa de cobertura mayor a la unidad. Las exportaciones uruguayas son dirigidas, principalmente, a la región ya que al MERCOSUR se destina el 86% del total; fuera de la “región” es Cuba quien adquiere el 10% del total de las exportaciones uruguayas.

• Condimentos y sazonadores, compuestos, en envases de contenido mayor a 1 kg. (2103902900), con una demanda por parte de los tres mercados andinos que totalizan casi 7 millones de dólares, en el 2004. El arancel promedio antes de entrar en vigencia el acuerdo se situaba en 17,3%, mientras que en la actualidad el mismo se encuentra en 11,8%. Su desempeño exportador no fue positivo en el 2004, dado que en esa fecha mantuvo una tasa de cobertura menor a la unidad. En este año las exportaciones dirigidas a Brasil fueron el 64% del total exportado, y a Argentina el 34%. Para este producto, en el cual las exportaciones están concentradas en el MERCOSUR, es conveniente pensar en la posibilidad de diversificación que dan los mercados andinos.

El análisis anterior de los productos esta basado, principalmente, en el hecho de que es deseable la diversificación de los mercados a los cuales se exporta cada uno; se considera que disminuyendo la dependencia hacia un único destino o región, con

Page 113: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 112

porcentajes altos del total exportado, permitiría reducir los riesgos de invertir en un proyecto.

Los restantes productos con potencial, siguen manteniendo esta “calidad”, y siguen siendo posibles productos de inserción en los mercados andinos, dado el análisis realizado a lo largo de la memoria.

En búsqueda de oportunidades comerciales, como se detallo en la metodología de la Sección VI, se contrastaron las etapas pre­acuerdo y post­acuerdo. A partir de este análisis, surge que 6 productos son perjudicados con la puesta en marcha de los cronogramas de desgravación acordados en el ACE N o 58 y 59, dado que Uruguay mantenía acuerdos comerciales anteriores, que le otorgaban mayores preferencias.

Los productos “perjudicados” por la negociación, fueron:

• El arroz a nivel de partida (1006), perdió las preferencias de 100% que mantenía antes de comenzar el cronograma. En particular, el arroz pulido (1006302110), en el cual Uruguay mantenía exportaciones para el 2004 de mas de 15,5 millones de dólares, se ve afectado por una desgravación lenta y una preferencia que va hasta el 2008 de 10%. Este punto no es menor, dado que Perú es el tercer destino de la producción uruguaya, para el cual Brasil ocupa el primer lugar, e Irán el segundo lugar. Presentando este panorama, es necesario señalar que Brasil ha impuesto barreras no arancelarias al comercio con Uruguay, lo cual genera un problema al sector, potenciándose con la perdida de preferencia enmarcan un panorama “poco alentador”. Los demas tipos de arroz dentro de la subpartida 100630, tiene potencial de ser exportado a Perú, presentando perdida de preferencias iguales a las analizadas para el arroz pulido.

• La leche entera (0402211000) identificado como producto de “expansión” en el mercado peruano, enfrenta una perdida de preferencia dado que mantenía un arancel residual de 0%, y en la actualidad tiene un arancel residual de 22,5%, la preferencia disminuyo de 100% a 10%. La preferencia de 10% se mantiene hasta el 2008, y luego comienza paulatinamente a aumentar, hasta alcanzar el 100% en el 2017.

• Dentro de quesos y requesón (0406903000), identificado como producto con “potencial” de exportación Venezuela, la preferencia que mantenía antes de entrar en vigencia el acuerdo era del 65% y en la actualidad es de 63%, lográndose alcanzar la situación inicial en el 2007.

• La harina de trigo (1101001000), identificada como producto con “potencial” en el mercado de Venezuela, mantenía una preferencia de 100%, mientras que en el 2006 es de 39%, enfrentando un arancel residual de 12,2%. Alcanza la preferencia de 100% en el año 2015.

• La cebada cervecera (1003009100), identificada como producto con “potencial” en el mercado de Colombia, presentaba una preferencia de 100% y paso a tener una preferencia de 55%, el cual establece el arancel residual en 6,8%. Alcanzando la preferencia de 100% en el 2009.

Page 114: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 113

• Instrumentos y aparatos de medicina (9018392900), identificada como producto con “potencial” en el mercado de Colombia, presentaba una preferencia de 100%, pasando a una de 39% enfrentando en este caso un arancel de 3,1%. La preferencia de 100% es alcanzada en el 2010.

El presente trabajo, no tuvo por objetivo el estudio en forma exhaustiva de la forma de negociación de los ACE N o 58 y N o 59, sin embargo, se desprenden algunas criticas ineludibles luego de analizar la situación pre­acuerdo, y post­acuerdo.

Las perdidas que sufren los productos anteriormente señalados (y en particular el arroz), como la mala negociación lograda en el caso de los autopartistas, lo cual hace todavía mas importante el análisis exante de las oportunidades que se presentan al momento de comenzar una negociación arancelaria con un mercado. Este análisis exante permitiría tener claro cuales son los productos que realmente necesitan desgravación arancelaria, ya que son identificados como importantes respecto a la oferta exportadora que se tenga.

Es inteligencia de los “policy makers”, como también de los productores nacionales, la generación de estrategias adaptativas a las nuevas oportunidades que se aproximan, y no correr por nuevos mercados que no van a ser abastecidos con el enfoque estratégico debido, así como también en la actualidad utilizar la región para mejorar a nivel global. Consecuentemente, la búsqueda de nuevos mercados, debe ser cuidadosa y se debe conquistar lo que genere fortalezas para el sector exportador.

Cabe remarcar el hecho de que se logra una desgravación total del universo arancelario, siendo esto deseable para el futuro de la oferta exportadora de Uruguay.

Por último es importante el análisis de la coordinación de instituciones gubernamentales y no gubernamentales encargadas de las negociaciones de los acuerdos comerciales para exportar productos uruguayos, en donde el éxito de las negociaciones depende muchas veces de este tipo de coordinación. Con una visión clara de País se debe instalar las políticas comerciales que se necesiten para alcanzarlo.

Page 115: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 114

IXOTRAS POSIBLES ÁREAS DE ESTUDIO

Luego de incursionar en temas relativos al comercio, fueron aflorando inquietudes respecto a temas que deberían ser tratados desde el ámbito académico y práctico. En particular encontramos algunos puntos de los tantos que a los interesados en el tema les pueda surgir. Fue una experiencia enriquecedora investigar temas que anteriormente estaban en los libros de texto, y que a partir del presente documento, se volvieron cotidianos en nuestras conversaciones. Muchas veces, fue “tentador” introducirse en temas que eran relevantes, pero que correspondía hacer una investigación a fondo de los mismos.

• Estudio de las Amenazas para los productores nacionales por competencia directa de los países de la CAN, en los mercados del MERCOSUR. En el caso del presente trabajo se cubrieron las oportunidades comerciales, pero no escapa a nuestro entendimiento el hecho de que existen “nuevos competidores”, los cuales podrían merecer estrategias de competencia por parte de los empresarios, y enfoques de competencia por parte de los “policy makers”.

• En este estudio se analizaron aranceles, pero no así un estudio profundo de las barreras no arancelarias, que por la complejidad de las mismas, consideramos se deben estudiar de manera personalizada para cada producto y destino, trabajando en forma conjunta con los exportadores. Esto exigiría de investigadores que se incursionen en temas de comercio internacional, en concordancia con el ámbito empresarial.

• Creemos importante el diseño de estrategias por parte de las empresas para lograr consolidar las oportunidades comerciales en los mercados analizados, y consideramos que la planificación puede llevar a mayores y mejores resultados, por tanto, un estudio profundo a este nivel daría luz para un comportamiento organizacional coherente en la inserción internacional.

• Cuando analizamos la consolidación de ventajas comparativas, no hicimos un estudio de la elasticidad de la oferta de los sectores, algo que consideramos es tema para otra investigación, en donde el acceso al crédito, y la forma en que se generan fondos para la reinversión, son temas cruciales a la hora de ir a buscar nuevos mercados.

• Al introducirnos en la composición de los mercados, y como esta compuesta la oferta exportadora uruguaya, consideramos de particular interés para Uruguay, los productos de alto valor agregado. Estos productos son los que utilizan mayor cantidad de mano de obra calificada, pero en ese sentido fue muchas veces planteada la interrogante: esta Uruguay capacitado (con sus recursos Humanos) para aumentar hoy en día industrias de alto valor agregado? Es la migración de mano de obra especializada un problema significativo a la hora de realizar inversiones, o reinversiones?

Page 116: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 115

X FUENTES DE INFORMACIÓN

X.1.Bibliografía

AAP.CE Nº 58, ‘Acuerdo de complementación económica Nº 58 (ACE No 58), Argentina Brasil Paraguay Perú Uruguay”, disponible en la página Web de la ALADI, www.aladi.org

AAP.CE Nº 59, “Acuerdo de complementación económica Nº 59 (ACE No 59), Argentina Brasil Colombia Ecuador Paraguay Uruguay Venezuela”, disponible en la página Web de la ALADI, www.aladi.org .

Aboledo­Perrot, “MERCOSUR, Unión Europea, NAFTA y los procesos de integración regional”, 1996, Argentina.

ALADI/SEC/Estudio 135, ‘Comercio agrícola regional: situación actual y Perspectivas”, 17 de agosto de 2001, www.aladi.org.

ALADI SEC/Estudio 127, “El impacto de las preferencias comerciales sobre el comercio intrarregional, análisis del MERCOSUR y los acuerdos bilaterales de chile”, del 18 de mayo del 2000, www.aladi.org.

Balassa, Bella, “Teoría de la integración económica”, México, Uthea, 1980

Fernando Luengo, Gabriel Flores, (2001) “Bulgaria. Cambio estructural y comercio exterior” Universidad Complutense Madrid.

Joaquín Arias Segura, y Oswaldo Segura Ruiz, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), índice de ventaja comparativa revelada, “un indicador de desempeño y de la competitividad productivo­comercial de un país”.

Krugman, (1992) “Geography and Trade”.

Krugman, P. (1995). “Development, Geography and Economic Theory”. Massachussets Institute of Technology.

Krugman & Obstfeld, (2001) “Economía Internacional: Teoría y Política” 5ta Edición, Addison Wesley.

Publicación Nº 04/05, “relevamiento sobre las condiciones de acceso a los mercados de la región de los productos de Ecuador”, Departamento de Promoción Económica.

Salvatore, D. (1995). “Economía Internacional”. Mc Graw Hill 4ª edición. Cap. 10

Steinberg, Federico (2004) “La nueva teoría del comercio internacional y la política comercial estratégica”.

Vacchino, Juan Mario. “Integración Económica y Regional”, U.C.V. Caracas, 1981.

Page 117: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 116

X.2.Sitios de Inter net

X.2.1.Integración/ General • Asociación Latinoamericana de Integración

www.aladi.org

• Comisión Nacional de Comercio Exterior, CNCE http://www.mecon.gov.ar/cnce/home2.htm

• Universidad de Zaragoza, departamento de economía. http://dae.unizar.es/docencia/comercio/

• Sitio Oficial del MERCOSUR www.mercosur.org.uy

• Econet­ Servidor Económico Estadístico de Murcia www.carm.es/econet/index.htm

• Fondo Monetario Internacional www.imf.org

• Internacional Financial Statistics www.imfstatistics.org

• Comunidad Andina de Naciones www.comunidadandina.org

• Organización Mundial de Comercio www.wto.org

• UNCTAD: Conferencia Naciones Unidas sobre comercio y desarrollo www.unctad.org

• United Nations Statistics http://unstats.un.org/unsd/comtrade

• Universidad Complutense Madrid www.ucm.es

• World Integrated Trade Solution http://wits.worldbank.org

X.2.2.Uruguay • Instituto Nacional de Estadística

www.ine.gub.uy

• Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca

Page 118: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 117

http://www.mgap.gub.uy

• Unión de Exportadores del Uruguay http://www.uruguayexporta.com

• Cámara de Industrias del Uruguay http://www.ciu.com.uy

• Ministerio de Industria, Energía y Minería http://www.miem.gub.uy

Page 119: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 118

XI ANEXOS

Page 120: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Cuadr o A.1 Composición Sector ial de las Expor taciones Uruguayas

Socio/Sector 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 94­96 97­00 01­04

Mundo Miles de dolares al Mundo 1,914,477 2,106,176 2,397,448 2,729,521 2,769,653 2,237,044 2,299,458 2,057,580 1,861,038 2,197,974 2,922,000 2,139,367 2,508,919 2,259,648

% Productos Primarios 21.3 24.0 22.3 22.9 22.0 21.6 19.8 22.0 21.2 29.2 21.1 22.5 21.6 23.4

% MOA 34.8 36.3 39.9 40.1 41.3 43.4 35.0 35.6 46.2 34.5 51.1 37.0 40.0 41.8

% MOI 43.5 38.6 36.7 36.4 35.9 34.4 43.3 40.2 32.3 34.4 23.4 39.6 37.5 32.6

% Combustibles y Energía 0.4 1.1 1.2 0.7 0.9 0.6 1.9 2.2 0.3 1.9 4.4 0.9 1.0 2.2

MERCOSUR % a MERCOSUR 47.0 47.1 51.1 49.6 55.3 45.0 44.5 40.8 32.6 30.6 26.1 48.4 48.6 32.6

% Productos Primarios 20.2 24.5 22.4 22.8 22.7 16.3 12.5 15.6 16.5 27.0 19.7 22.4 18.6 17.6

% MOA 23.6 27.0 36.4 30.5 31.4 32.1 27.8 25.7 37.6 26.3 25.4 29.0 30.4 29.9

% MOI 55.3 46.1 39.1 45.3 44.3 50.2 55.9 53.6 45.0 41.8 50.3 46.8 48.9 49.3

% Combustibles y Energía 0.9 2.3 2.2 1.4 1.6 1.4 3.8 5.0 0.9 5.0 4.6 1.8 2.0 3.2

Comunidad % a CAN 2.1 3.2 2.8 2.4 2.8 3.0 2.0 3.2 2.2 1.4 2.6 2.7 2.6 2.3

Andina % Productos Primarios 35.1 50.2 48.3 42.5 42.2 35.9 35.5 22.4 16.8 12.5 28.6 44.5 39.0 20.1

de Naciones % MOA 29.0 21.0 24.3 27.6 37.1 43.3 30.2 53.6 39.7 18.2 57.7 24.7 34.5 42.3

% MOI 35.9 28.8 27.4 29.9 20.7 20.8 33.2 23.8 43.6 69.3 13.7 30.7 26.2 37.6

% Combustibles y Energía 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3 0.0

PROMEDIO

Los porcentajes de las regiones indican la participación de cada región en las exportaciones totales. Los porcentajes de los sectores indican la participación de cada sector en las exportaciones totales a cada región.

Productos Pr imar ios: Animales vivos, Pescados y Mariscos sin Elaborar, Miel, Hortalizas, Legumbres sin Elaborar, Frutas Frescas, Cereales, Semillas y Frutos Oleaginosos, Tabaco sin Elaborar, Lana Sucia, Fibra de Algodón, Material de Cobre y sus concentrados. MOA (Manufacturas de Origen Agropecuario), incluye: Productos Químicos y Conexos, Materias Plásticas Artificiales, Caucho y sus Manufacturas, Manufacturas de Cuero, Marroquinería, etc., papel, Cartón, Imprenta y Publicaciones, Textiles y Confecciones, Calzados y sus Componentes, Manufacturas de Piedras, Yeso y Cerámicos, Piedras y Metales preciosos y Manufacturadas, Metales Comunes y sus Manufacturas, Maquinaria y Aparatos, Material. Eléctrico, Material de Transporte, Vehículos de navegación aérea, marítima y fluvial. MOI (Manufacturas de Origen Industrial): Carnes, Pescados y Mariscos Elaborados, Productos Lácteos, Otros Productos de Origen Animal, Frutas Secas o Congeladas, Té, Yerba Mate, Especies, etc., Productos de Molinería, Grasas y Aceites, Azúcar y Artículos de Confitería, Preparados de Legumbres y Hortalizas, Bebidas, Líq. Alcohólicos y Vinagre, Residuos y desperdicios de la Industria alimenticia, Extractos Curtientes y Tintóreos, Pieles y Cueros, Lanas Elaboradas. Combustibles y Energía: Productos Químicos y Conexos, Materias Plásticas Artificiales, Caucho y sus Manufacturas, Manufacturas de Cuero, Marroquinería, etc., Papel, Cartón, Imprenta y Publicaciones, Textiles y Confecciones, Calzados y sus Componentes, Manufacturas de Piedras, Yeso y Cerámicos, Piedras y Metales Preciosos y Manufacturados, Metales Comunes y sus Manufacturas, Maquinas y Aparatos, Material. Eléctrico, Material de Transporte, Vehículos de navegación aérea, marítima y fluvial.

Page 121: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 120

Cuadro A.2 Nomenclaturas para el grupo de productos potenciales

PARTIDA DESCRIPCIÓN DE PARTIDA (4 DÍGITOS) SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN A NIVEL DE SUBPARTIDA (6 DÍGITOS)

0102 Animales vivos de la especie Bovina 010290 Los demás

0201 Carne de Animales de la especie Bovina, fresca o refrigerada 020130 Deshuesada

0202 Carne de Animales de la especie Bovina Congelada 020230 Deshuesada

0206 Despojos comestibles de especie animales de las especies Bovina, Porcina, Ovina, Caprina, Caballar, Asnar o Mular, Frescos, Refrigerados o congelados

020622 Hígados

0206 Despojos comestibles de especie animales de las especies Bovina, Porcina, Ovina, Caprina, Caballar, Asnar o Mular, Frescos, Refrigerados o congelados

020629 Los demás

0302 Pescado fresco o refrigerado, excepto los filetes y demás carne de pescado de la partida 0304 030269 Los demás

0303 Pescado congelado, excepto los filetes y demás carne de pescado de la partida 0304 030379 Los demás

0304 Filetes y demás carne de pescado (incluso picada), frescos, refrigerados o congelados 030420 Filetes congelados

0307

Moluscos, incluso separados de sus valvas, vivos, frescos, refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera; invertebrados acuáticos, excepto los crustáceos y moluscos, vivos, frescos, refrigerados, congelados, secos, salados o en salmuera; harina,

030749 Los demás

0402 Leche y nata (crema), concentradas o con adición de azúcar u otro edulcorante 040210 En polvo, gránulos o demás formas sólidas, con un contenido de materias grasas inferior o igual al 1.5 %

en peso

0403

Suero de manteca (de mantequilla)*, leche y nata (crema) cuajadas, yogur, kéfir y demás leches y natas (cremas), fermentadas o acidificadas incluso concentrados, con adición de azúcar u otro edulcorante, aromatizados o con frutas u otros frutos de cacao

040390 Los demás

0404

Lactosuero, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante; productos constituidos por los componentes naturales de la leche, incluso con adición de azúcar u otro edulcorante, no expresados ni comprendidos en otra parte.

040410 Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

0405 Manteca (mantequilla)* y demás materias grasas de la leche; pastas lácteas para untar. 040510 Manteca (mantequilla)*

Page 122: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 121

PARTIDA DESCRIPCIÓN DE PARTIDA (4 DÍGITOS) SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN A NIVEL DE SUBPARTIDA (6 DÍGITOS)

0405 Manteca (mantequilla)* y demás materias grasas de la leche; pastas lácteas para untar. 040590 Las demás

0406 Quesos y requesón 040630 Queso fundido, excepto el rallado o en polvo

0406 Quesos y requesón 040690 Los demás quesos

0504 Tripas, vejigas y estómagos de animales, excepto los de pescado, enteros o en trozos, frescos, refrigerados, congelados, salados o en salmuera, secos o ahumados.

050400 TRIPAS, VEJIGAS Y ESTÓMAGOS DE ANIMALES, EXCEPTO LOS DE PESCADO, ENTEROS O EN TROZOS, FRESCOS, REFRIGERADOS, CONGELADOS, SALADOS O EN SALMUERA, SECOS O AHUMADOS.

0511 Productos de origen animal no expresados ni comprendidos en otra parte; animales muertos de los capítulos 1 ó 3, impropios para la alimentación humana.

051199 Los demás

0808 Manzanas, peras y membrillos, frescos 080810 Manzanas

0808 Manzanas, peras y membrillos, frescos 080820 Peras y membrillos

1001 Trigo y morcajo (Tranquillon) 100190 Los demás

1003 Cebada 100300 CEBADA.

1006 Arroz 100610 Arroz con cáscara (arroz «paddy»)

1006 Arroz 100630 Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado

1101 Harina de Trigo o de morcajo (tranquillon) 110100 Harina de Trigo o de morcajo (tranquillon)

1107 Malta (de cebada u otros cereales), incluso tostada 110710 Sin tostar

1201 Habas (Porotos, frijoles, frejoles)* de soja (soya); incluso quebrantadas 120100 Habas (Porotos, frijoles, frejoles)* de soja (soya); incluso quebrantadas

1209 Semillas, frutos y esporas, para siembra 120929 Las demás

1502 Grasa de animales de las especies Bovina, Ovina o Caprina, excepto las de la partida 1503 150200 Grasa de animales de las especies Bovina, Ovina o Caprina, excepto las de la partida 1503

1512 Aceites de girasol, cártamo o algodón, y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar químicamente. 151211 Aceites de girasol, cártamo o algodón, y sus fracciones, incluso refinados, pero sin modificar

químicamente.

1604 Preparaciones y conservas de pescado; caviar y sus sucedáneos preparados con huevas de pescado. 160420 Las demás preparaciones y conservas de pescado

Page 123: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 122

PARTIDA DESCRIPCIÓN DE PARTIDA (4 DÍGITOS) SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN A NIVEL DE SUBPARTIDA (6 DÍGITOS)

1901

Extracto de malta; preparaciones alimenticias de harina, grañones, sémola, almidón, fécula o extracto de malta, que no contengan cacao o con un contenido de cacao inferior al 40 % en peso calculado sobre una base totalmente desgrasada, no expresadas ni comprendidas en otra parte

190190 Los demás

1905

Productos de panadería, pastelería o galletería, incluso con adición de cacao; hostias, sellos vacíos de los tipos utilizados para medicamentos, obleas para sellar, pastas secas de harina, almidón o fécula, en hojas, y productos similares.

190590 Los demás

2103 Preparaciones para salsas y salsas preparadas; condimentos y sazonadores, compuestos; harina de mostaza y mostaza preparada. 210390 Los demás

2106 Preparaciones alimenticias no expresadas ni comprendidas en otra parte. 210690 Las demás

2204 Vino de uvas frescas, incluso encabezado; mosto de uva, excepto el de la partida 20.09. 220421 En recipientes con capacidad inferior o igual a 2 l

2309 Preparaciones de los tipos utilizados para la alimentación de los animales. 230910 Alimentos para perros o gatos, acondicionados para la venta al por menor

2309 Preparaciones de los tipos utilizados para la alimentación de los animales. 230990 Las demás

2401 Tabaco en rama o sin elaborar; desperdicios de tabaco 240120 Tabaco total o parcialmente desvenado o desnervado

2402 Cigarros (puros) (incluso despuntados), cigarritos (puritos) y cigarrillos, de tabaco o de sucedáneos del tabaco. 240220 Cigarrillos que contengan tabaco

2403 Los demás tabacos y sucedáneos del tabaco, elaborados; tabaco «homogeneizado» o «reconstituido»; extractos y jugos de tabaco. 240310 Tabaco para fumar, incluso con sucedáneos de tabaco en cualquier proporción

2523 Cementos hidráulicos (comprendidos los cementos sin pulverizar o «clinker»), incluso coloreados. 252329 Los demás

3006 Preparaciones y artículos farmacéuticos a que se refiere la nota 4 de este capítulo. 300660 Preparaciones químicas anticonceptivas a base de hormonas, de otros productos de la partida 29.37 o

espermicidas

3103 Abonos minerales o químicos fosfatados 310310 Superfosfatos

3105

Abonos minerales o químicos, con dos o tres de los elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio; los demás abonos; productos de este capítulo en tabletas o formas similares o en envases de un peso bruto inferior o igual a 10 kg.

310520 Abonos minerales o químicos con los tres elementos fertilizantes: nitrógeno, fósforo y potasio

Page 124: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 123

PARTIDA DESCRIPCIÓN DE PARTIDA (4 DÍGITOS) SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN A NIVEL DE SUBPARTIDA (6 DÍGITOS)

3202 Productos curtientes orgánicos sintéticos; productos curtientes inorgánicos; preparaciones curtientes, incluso con productos curtientes naturales; preparaciones enzimáticos para precurtido.

320210 Productos curtientes orgánicos sintéticos

3202 Productos curtientes orgánicos sintéticos; productos curtientes inorgánicos; preparaciones curtientes, incluso con productos curtientes naturales; preparaciones enzimáticos para precurtido.

320290 Los demás

3204

Materias colorantes orgánicas sintéticas, aunque sean de constitución química definida; preparaciones a que se refiere la nota 3 de este capítulo a base de materias colorantes orgánicas sintéticas; productos orgánicos sintéticos de los tipos utilizados para el avivado fluorescente o como luminóforos, aunque sean de constitución química definida.

320417 Colorantes pigmentarios y preparaciones a base de estos colorantes

3208 Pinturas y barnices a base de polímeros sintéticos o naturales modificados, dispersos o disueltos en un medió no acuoso; disoluciones definidas en la nota 4 de este capítulo.

320890 Los demás

3209 Pinturas y barnices a base de polímeros sintéticos o naturales modificados, dispersos o disueltos en un medió acuoso. 320910 A base de polímeros acrílicos o vinílicos

3402

Agentes de superficie orgánicos (excepto el jabón); preparaciones tenso activas, preparaciones de lavar (incluidas las preparaciones auxiliares para lavado) y preparaciones para limpieza, aunque contengan jabón, excepto las de la partida 34.01.

340211 Aniónicos

3808

Insecticidas, raticidas y demás antirroedores, fungicidas, herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas, desinfectantes y productos similares, presentados en formas o envases para la venta al por menor, o como preparaciones o artículos tales como cintas, mechas y velas, azufradas, y papeles matamoscas.

380820 Fungicidas

3808

Insecticidas, raticidas y demás antirroedores, fungicidas, herbicidas, inhibidores de germinación y reguladores del crecimiento de las plantas, desinfectantes y productos similares, presentados en formas o envases para la venta al por menor, o como preparaciones o artículos tales como cintas, mechas y velas, azufradas, y papeles matamoscas.

380840 Desinfectantes

3809

Aprestos y productos de acabado, aceleradores de tintura o de fijación de materias colorantes y demás productos y preparaciones (por ejemplo: aprestos y mordientes), de los tipos utilizados en la industria textil, del papel, cuero o industrias similares,

380993 De los tipos utilizados en la industria del cuero o industrias similares

3902 Polímeros de propileno o de otras olefinas, en formas primarias. 390210 Polipropileno

Page 125: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 124

PARTIDA DESCRIPCIÓN DE PARTIDA (4 DÍGITOS) SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN A NIVEL DE SUBPARTIDA (6 DÍGITOS)

3903 Polímeros de estireno en formas primarias. 390390 Los demás

3909 Resinas amínicas, resinas fenólicas y poliuretanos, en formas primarias. 390950 Poliuretanos

3913

Polímeros naturales (por ejemplo: ácido algínico) y polímeros naturales modificados (por ejemplo: proteínas endurecidas, derivados químicos del caucho natural), no expresados ni comprendidos en otra parte, en formas primarias.

391390 Los demás

3920 Las demás placas, láminas, hojas y tiras, de plástico no celular y sin refuerzo, estratificación ni soporte o combinación similar con otras materias.

392010 De polímeros de etileno

3920 Las demás placas, láminas, hojas y tiras, de plástico no celular y sin refuerzo, estratificación ni soporte o combinación similar con otras materias.

392020 De polímeros de propileno

3920 Las demás placas, láminas, hojas y tiras, de plástico no celular y sin refuerzo, estratificación ni soporte o combinación similar con otras materias.

392043 Con un contenido de plastificantes superior o igual al 6 % en peso

3923 Artículos para el transporte o envasado, de plástico; tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre, de plástico. 392310 Cajas, cajones, jaulas y artículos similares

3923 Artículos para el transporte o envasado, de plástico; tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre, de plástico. 392321 De polímeros de etileno

3923 Artículos para el transporte o envasado, de plástico; tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre, de plástico. 392330 Bombonas (damajuanas), botellas, frascos y artículos similares

3923 Artículos para el transporte o envasado, de plástico; tapones, tapas, cápsulas y demás dispositivos de cierre, de plástico. 392390 Los demás

3925 Artículos para la construcción, de plástico, no expresados ni comprendidos en otra parte. 392590 Los demás

3926 Las demás manufacturas de plástico y manufacturas de las demás materias de las partidas 39.01 a 39.14. 392690 Las demás

4005 Caucho mezclado sin vulcanizar, en formas primarias o en placas, hojas o tiras. 400510 Caucho con adición de negro de humo o de sílice

4203 Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de cuero natural o cuero regenerado. 420310 Prendas de vestir

4407 Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada, lijada o unida por los extremos, de espesor superior a 6 mm.

440710 De coníferas

4407 Madera aserrada o desbastada longitudinalmente, cortada o desenrollada, incluso cepillada, lijada o unida por los extremos, de espesor superior a 6 mm

440799 De eucaliptus

Page 126: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 125

4810

Papel y cartón estucados por una o las dos caras con caolín u otras sustancias inorgánicas, con aglutinante o sin él, con exclusión de cualquier otro estucado o recubrimiento, incluso coloreados o decorados en la superficie o impresos, en bobinas (rollos)

481019 Los demás

4811

Papel, cartón, guata de celulosa y napa de fibras de celulosa, estucados, recubiertos, impregnados o revestidos, coloreados o decorados en la superficie o impresos, en bobinas (rollos) o en hojas de forma cuadrada o rectangular, de cualquier tamaño, excepto los productos de los tipos descritos en el texto de las partidas 48.03, 48.09 o 48.10.

481190 Los demás papeles, cartones, guata de celulosa y napa de fibras de celulosa

4818

Papel del tipo utilizado para papel higiénico y papeles similares, guata de celulosa o napa de fibras de celulosa, de los tipos utilizados para fines domésticos o sanitarios, en bobinas (rollos) de una anchura inferior o igual a 36 cm o cortados en formato; pañuelos, toallitas de desmaquillar, toallas, manteles, servilletas, pañales para bebes, compresas y tampones higiénicos, sabanas y artículos similares para uso domestico, de tocador, higiénico o de hospital, prendas y complementos (accesorios), de vestir, de pasta de papel, papel guata de celulosa o napa de fibras de celulosa.

481840 Compresas y tampones higiénicos, pañales para bebés y artículos higiénicos similares

4819 Cajas, sacos (bolsas), bolsitas, cucuruchos y demás envases de papel, cartón, guata de celulosa o napa de fibras de celulosa; cartonajes para oficina, tienda o similares.

481910 Cajas de papel o cartón corrugado

PARTIDA DESCRIPCIÓN DE PARTIDA (4 DÍGITOS) SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN A NIVEL DE SUBPARTIDA (6 DÍGITOS)

4802

Papel y cartón, sin estucar ni recubrir, de los tipos utilizados para escribir, imprimir u otros fines gráficos y papel y cartón para tarjetas o cintas para perforar (sin perforar), en bobinas (rollos) o en hojas de forma cuadrada o rectangular, de cualquier tamaño, excepto el papel de las partidas 48.01 o 48.03; papel y cartón hechos a mano (hoja a hoja)

480255 De peso superior o igual a 40 g/m² pero inferior o igual a 150 g/m², en bobinas (rollos)

4802

Papel y cartón, sin estucar ni recubrir, de los tipos utilizados para escribir, imprimir u otros fines gráficos y papel y cartón para tarjetas o cintas para perforar (sin perforar), en bobinas (rollos) o en hojas de forma cuadrada o rectangular, de cualquier tamaño, excepto el papel de las partidas 48.01 o 48.03; papel y cartón hechos a mano (hoja a hoja)

480257 Los demás, de peso superior o igual a 40 g/m² pero inferior o igual a 150 g/m²

4810

Papel y cartón estucados por una o las dos caras con caolín u otras sustancias inorgánicas, con aglutinante o sin él, con exclusión de cualquier otro estucado o recubrimiento, incluso coloreados o decorados en la superficie o impresos, en bobinas (rollos)

481013 En bobinas (rollos)

Page 127: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 126

PARTIDA DESCRIPCIÓN DE PARTIDA (4 DÍGITOS) SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN A NIVEL DE SUBPARTIDA (6 DÍGITOS)

4819 Cajas, sacos (bolsas), bolsitas, cucuruchos y demás envases de papel, cartón, guata de celulosa o napa de fibras de celulosa; cartonajes para oficina, tienda o similares.

481920 Cajas y cartonajes, plegables, de papel o cartón, sin corrugar

4821 Etiquetas de todas clases, de papel o cartón, incluso impresas 482110 Impresas

4901 Libros, folletos e impresos similares, incluso en hojas sueltas. 490199 Los demás

4911 Los demás impresos, incluidas las estampas, grabados y fotografías. 491199 Los demás

5007 Tejidos de seda o desperdicios de seda 500790 Los demás tejidos

5105 Lana y pelo fino u ordinario, cardados o peinados (incluida la «lana peinada a granel»). 510529 Las demás

5112 Tejidos de lana peinada o pelo fino peinado 511211 De peso inferior o igual a 200 g/m²

5112 Tejidos de lana peinada o pelo fino peinado 511219 Los demás

5402 Hilados de filamentos sintéticos (excepto el hilo de coser) sin acondicionar para la venta al por menor, incluidos los monofilamentos sintéticos de título inferior a 67 decitex.

540233 De poliésteres

5515 Los demás tejidos de fibras sintéticas discontinuadas 551513 Mezcladas exclusiva o principalmente con lana o pelo fino

5807 Etiquetas, escudos y artículos similares, de materia textil, en pieza, cintas o recortados, sin bordar. 580710 Tejidos

6110 Suéteres (jerseys), «pullovers», cardiganes, chalecos y artículos similares, de punto. 611011 De lana

6110 Suéteres (jerseys), «pullovers», cardiganes, chalecos y artículos similares, de punto. 611030 De fibras sintéticas o artificiales

6112 Conjuntos de abrigo para entrenamiento o deporte, monos (overoles) y conjuntos de esquí y bañadores, de punto. 611241 De fibras sintéticas

6405 Los demás calzados 640520 Con la parte superior de materia textil

6813

Guarniciones de fricción (por ejemplo: hojas, rollos, tiras, segmentos, discos, arandelas, plaquitas) sin montar, para frenos, embragues o cualquier órgano de frotamiento, a base de amianto (asbesto), de otras sustancias minerales o de celulosa, incluso c

681310 Guarniciones para frenos

6908

Placas y baldosas, de cerámica, barnizadas o esmaltadas, para pavimentación o revestimiento; cubos, dados y artículos similares, de cerámica, para mosaicos, barnizados o esmaltados, incluso con soporte.

690890 Los demás

Page 128: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 127

PARTIDA DESCRIPCIÓN DE PARTIDA (4 DÍGITOS) SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN A NIVEL DE SUBPARTIDA (6 DÍGITOS)

6910

Fregaderos (piletas de lavar), lavabos, pedestales de lavabo, bañeras, bidés, inodoros, cisternas (depósitos de agua) para inodoros, urinarios y aparatos fijos similares, de cerámica, para usos sanitarios.

691090 Los demás

7207 Productos intermedios de hierro o acero sin alear 720711 De sección transversal cuadrada o rectangular, cuya anchura sea inferior al doble del espesor

7210 Productos laminados planos de hierro o acero sin alear, de anchura superior o igual a 600 mm, chapados o revestidos. 721070 Pintados, barnizados o revestidos de plástico

7214 Barras de hierro o acero sin alear, simplemente forjadas, laminadas o extrudidas, en caliente, así como las sometidas a torsión después del laminado.

721420 Con muescas, cordones, surcos o relieves, producidos en el laminado o sometidas a torsión después del laminado

7306 Los demás tubos y perfiles huecos (por ejemplo: soldados, remachados, grapados o con los bordes simplemente aproximados), de hierro o acero.

730630 Los demás, soldados, de sección circular, de hierro o acero sin alear

7306 Los demás tubos y perfiles huecos (por ejemplo: soldados, remachados, grapados o con los bordes simplemente aproximados), de hierro o acero.

730640 Los demás, soldados, de sección circular, de acero inoxidable

7310

Depósitos, barriles, tambores, bidones, latas o botes, cajas y recipientes similares, para cualquier materia (excepto gas comprimido o licuado), de fundición, hierro o acero, de capacidad inferior o igual a 300 l, sin dispositivos mecánicos ni térmicos, i

731021 Latas o botes para ser cerrados por soldadura o rebordeado

7404 Desperdicios y desecho, de cobre 740400 Desperdicios y desechos, de cobre

7604 Barras y perfiles, de aluminio 760421 Perfiles huecos

7604 Barras y perfiles, de aluminio 760429 Los demás

7607 Hojas y tiras, delgadas, de aluminio (incluso impresas o fijadas sobre papel, cartón, plástico o soportes similares), de espesor inferior o igual a 0,2 mm (sin incluir el soporte).

760720 Con soporte

8421 Centrifugadoras, incluidas las secadoras centrífugas; aparatos de filtrar o depurar líquidos o gases. 842121 De filtrar o depurar agua

8422

Máquinas de lavar vajilla; máquinas y aparatos de limpiar o secar botellas o demás recipientes; máquinas y aparatos de llenar, cerrar, tapar, taponar o etiquetar botellas, botes o latas, cajas, sacos (bolsas) o demás continentes; máquinas y aparatos de capsular botellas, tarros, tubos y continentes análogos; las demás maquinas y aparatos de empaquetar o envolver mercancías (incluidas las de envolver con película termorretractil); maquinas y aparatos de gasear bebidas.

842230 Máquinas y aparatos de llenar, cerrar, tapar, taponar o etiquetar botellas, botes o latas, cajas, sacos (bolsas) o demás continentes; máquinas y aparatos de capsular botellas, tarros, tubos y continentes análogos; máquinas y aparatos de gasear bebidas

Page 129: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 128

PARTIDA DESCRIPCIÓN DE PARTIDA (4 DÍGITOS) SUBPARTIDA DESCRIPCIÓN A NIVEL DE SUBPARTIDA (6 DÍGITOS)

8479 Máquinas y aparatos mecánicos con función propia, no expresados ni comprendidos en otra parte de este capítulo. 847982 De mezclar, amasar o sobar, quebrantar, triturar, pulverizar, cribar, tamizar, homogeneizar, emulsionar o

agitar

8479 Máquinas y aparatos mecánicos con función propia, no expresados ni comprendidos en otra parte de este capítulo. 847989 Los demás

8528 Aparatos receptores de televisión, incluso con aparato receptor de radiodifusión o de grabación o reproducción de sonido o imagen, incorporado; videomonitores y videoproyectores.

852812 En colores

8536

Aparatos para corte, seccionamiento, protección, derivación, empalme o conexión de circuitos eléctricos (por ejemplo: interruptores, conmutadores, relees, cortacircuitos, supresores de sobretensión transitoria, clavijas y tomas de corriente [enchufes], portalámparas, cajas de empalme), para una tensión inferior o igual a 1000 Voltios.

853650 Los demás interruptores, seccionadores y conmutadores

8536

Aparatos para corte, seccionamiento, protección, derivación, empalme o conexión de circuitos eléctricos (por ejemplo: interruptores, conmutadores, relés, cortacircuitos, supresores de sobretensión transitoria, clavijas y tomas de corriente [enchufes], portalámparas, cajas de empalme), para una tensión inferior o igual a 1000 Voltios.

853669 Los demás

8901 Transatlánticos, barcos para excursiones (de cruceros), transbordadores, cargueros, gabarras (barcazas) y barcos similares para el transporte de personas o mercancías.

890190 Los demás barcos para el transporte de mercancías y demás barcos concebidos para transporte mixto de personas y mercancías

9018 Instrumentos y aparatos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria, incluidos los de centellografía y demás aparatos electromédicos, así como los aparatos para pruebas visuales.

901839 Los demás

9401 Asientos (excepto los de la partida 94.02), incluso los transformables en cama, y sus partes. 940180 Los demás asientos

9401 Asientos (excepto los de la partida 94.02), incluso los transformables en cama, y sus partes. 940190 Partes

9403 Los demás muebles y sus partes 940370 Muebles de plástico

9404

Somieres; artículos de cama y artículos similares (por ejemplo: colchones, cubrepiés, edredones, cojines, pufes, almohadas), con muelles (resortes) o rellenos o guarnecidos interiormente con cualquier materia, incluidos los de caucho o plástico celular,

940490 Los demás

Fuente: elaboración de los autores utilizando nomenclatura correlacionada de ALADI, www.aladi.org.

Page 130: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 129

Cuadro A. 3 Clasificación de Ventajas Comparativas según subgrupo

Grupo "+" Grupo " ­"

1. A 1.B 2.A 2.B 2.C

VCR Globales y Regionales VCR Regionales VCR Globales y Regionales, con competencia Regional

VCR Globales con desventaja r egional

Desventajas Compar ativas Globales y Regionales

010290 320890 540233 220421 020130 392330 080820 100190

040210 320910 551513 230990 020230 440799 120100 210690

040390 340211 580710 390950 020622 480255 151211 230910

040410 380840 611011 392321 020629 480257 160420 240120

040510 390390 611241 392690 030269 481019 380820 390210

040590 392010 640520 481910 030379 481840 690890 392020

040630 392043 730630 482110 030420 510529 691090 490199

040690 392310 730640 611030 030749 681310 721420 720711

100300 392390 731021 721070 050400 852812

100630 392590 740400 842121 051199

110100 400510 760421 847989 080810

150200 420310 760429 853650 100610

190190 440710 760720 853669 110710

190590 481013 842230 890190 120929

210390 481190 847982 940490 252329

240220 481920 901839 310520

240310 491199 940180 320210

300660 500790 940190 320290

310310 511211 940370 380993

2002 AL 2004

320417 511219 391390

Total grupos = 119

Total subgrupo = 59 Total Subgrupo = 15 Total Subgrupo = 28 Total Subgrupo = 8 Total Subgrupo = 9

Fuente: elaboración de los autores.

Page 131: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 130

Cuadro A.4 Cronograma de desgravación / Productos en expansión Venezuela, Colombia, Ecuador**.

Pais impor tador

Nom. Uruguay

ar ancel vigente pr e­ acuerdo*

a par tir del 01/01/2006

a par tir del 01/01/2007

a par tir del 01/01/2008

a par tir del 01/01/2009

a par tir del 01/01/2010

a par tir del 01/01/2011

a par tir del 01/01/2012

a par tir del 01/01/2013

a par tir del 01/01/2014

a par tir del 01/01/2015

a par tir del 01/01/2016

a par tir del 01/01/2017

a par tir del 01/01/2018

Venezuela 0202300069 20.0% 13.8% 12.6% 11.4% 10.2% 9.2% 8.0% 6.8% 5.8% 4.6% 3.4% 2.2% 1.2% 0.0%

Venezuela 0202300094 20.0% 13.8% 12.6% 11.4% 10.2% 9.2% 8.0% 6.8% 5.8% 4.6% 3.4% 2.2% 1.2% 0.0%

Venezuela 0402211000 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 4.0% 2.6% 1.4% 0.0%

Venezuela 0406901000 20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Venezuela 0406902000 20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Venezuela 3402119000 15.0% 12.0% 11.0% 9.9% 9.0% 8.0% 6.9% 6.0% 5.0% 4.1% 3.0% 2.0% 1.1% 0.0%

Colombia 0406902000

De pasta blanda, tipo colonia; de pasta dura, excepto parmesano y romano 2.6% 2.0% 1.4% 0.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Colombia 0406902000 De pasta dura, parmesano y romano 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 6.0% 2.6% 1.4% 0.0%

Colombia 5105291017 10.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% Colombia 5112110011 20.0% 7.2% 5.8% 5.8% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

18.3% 10.6% 9.5% 8.6% 7.3% 6.3% 5.2% 4.4% 3.5% 2.7% 2.0% 1.2% 0.6% 0.0% 3.5% 5.5% 5.1% 4.7% 4.5% 4.2% 3.8% 3.3% 2.8% 2.3% 2.2% 1.2% 0.7% 0.0% 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 6.0% 2.6% 1.4% 0.0%

Arancel residual Prodcutos con Flujo

20.0%

Queso y requeson, con un contenido de humedad inferior al 36,0 % en peso (pasta dura)

Queso y requeson, con un contenido de humedad superior Los demas de los agentes de superficie orgánicos, incluso

Queso y requeson, con un contenido de humedad superior o igual al 36,0 % pero inferior al 46,0 %, en peso (pasta semidura)

Descr ipción

Los demas de la carne bovina congelada, deshuesada

Recortes (trimmings) de la carne bovina congelada, deshuesada

Leche entera

Lana peinada de finura superior o igual a 28,0 Cien por ciento pura lana

Promedio Desvio Estandar

Max Fuente: elaboración de los autores, con datos del Departamento de Información y Estadísticas, www.aladi.org.

*arancel residual vigente antes de entrar en vigencia el ACE N o 59

**Ecuador no presenta ningún producto en este análisis por motivos explicados en el texto.

Page 132: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 131

Cuadro A.5 Cronograma de desgravación / Productos en expansión Perú.

Nom. Ur uguay

Descr ipción arancel

vigente pre­ acuer do*

a par tir del 01/01/2006

a par tir del 01/01/2007

a par tir del 01/01/2008

a par tir del 01/01/2009

a par tir del 01/01/2010

a par tir del 01/01/2011

a par tir del 01/01/2012

a par tir del 01/01/2013

a par tir del 01/01/2014

a par tir del 01/01/2015

a par tir del 01/01/2016

a par tir del 01/01/2017

Grandes Rubros

0303791010 Los demás pescados, excepto los hígados, huevas y lechas: entera 12% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% PP

0402101000

Leche en forma solida, con un contenido de arsénico, plomo o cobre, considerados aisladamente, inferior a 5 ppm

25% 22.5% 22.5% 22.5% 22.3% 19.8% 16.8% 14.0% 11.3% 8.5% 5.8% 3.0% 0.0% MOA 0402211000 Leche entera 0% 22.5% 22.5% 22.5% 22.3% 19.8% 16.8% 14.0% 11.3% 8.5% 5.8% 3.0% 0.0% MOA

0406901000

Queso y requeson, con un contenido de humedad inferior al 36,0 % en peso (pasta dura)

25% 22.5% 22.5% 22.5% 22.3% 19.8% 16.8% 14.0% 11.3% 8.5% 5.8% 3.0% 0.0% MOA

0406902000

Queso y requeson, con un contenido de humedad superior o igual al 36,0 % pero inferior al 46,0 %, en peso (pasta semidura)

25% 22.5% 22.5% 22.5% 22.3% 19.8% 16.8% 14.0% 11.3% 8.5% 5.8% 3.0% 0.0% MOA

1006302110 Arroz semiblanqueado o blanqueado pulido

0% 22.5% 22.5% 22.5% 22.3% 19.8% 16.8% 14.0% 11.3% 8.5% 5.8% 3.0% 0.0% PP 14.5% 18.8% 18.8% 18.8% 18.5% 16.5% 14.0% 11.7% 9.4% 7.1% 4.8% 2.5% 0.0% 12.3% 9.2% 9.2% 9.2% 9.1% 8.1% 6.8% 5.7% 4.6% 3.5% 2.3% 1.2% 0.0% 25.0% 22.5% 22.5% 22.5% 22.3% 19.8% 16.8% 14.0% 11.3% 8.5% 5.8% 3.0% 0.0%

Promedio Desvio Estandar

Max

PERÚ

Fuente: elaboración de los autores, con datos del Departamento de Información y Estadísticas, www.aladi.org.

*arancel residual vigente antes de entrar en vigencia el ACE N o 58

Page 133: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Cuadro A.6 Cronograma desgravación / Venezuela

Nom. Uruguay Descr ipción ar ancel

vigente pr e­ acuer do*

a partir del 01/01/2006

a partir del 01/01/2007

a partir del 01/01/2008

a partir del 01/01/2009

a partir del 01/01/2010

a par tir del 01/01/2011

a par tir del 01/01/2012

a par tir del 01/01/2013

a par tir del 01/01/2014

a par tir del 01/01/2015

a par tir del 01/01/2016

a par tir del 01/01/2017

a par tir del 01/01/2018 Observaciones

Gr andes Rubr os

010290 Animales vivos de la especie bovina 10.0% 6.1% 5.5% 4.8% 4.1% 3.4% 2.7% 2.0% 1.4% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% PP

0402101000 Leche y nata, con un contenido de... 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 4.0% 2.6% 1.4% 0.0%

Sólo la cuantía de 5.900 TM (distribuidas entre los ítem 04021000 04022110 04022120 04022910 04022920 04029110 04029120 04029910 04029920) se desgravará en el plazo indicado. Dicha cuantía tendrá una tasa de crecimiento del 6% anual.

MOA

0404100000 Lactosueros. Sin concentrar, sin adición de azúcar u otro edulcorante

20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOA

0404100000 Lactosueros. Concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 4.0% 2.6% 1.4% 0.0% MOA

0406300000 Queso fundido, excepto el rallado o en polvo 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 4.0% 2.6% 1.4% 0.0% MOA

0406903000 Quesos y requeson, con un contenido de humedad...

7.0% 7.4% 6.2% 5.0% 3.8% 2.4% 1.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOA

1101001000 Harina de trigo 0.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOA

1502001200 Grasa de anumales de la especie bovina, ovina o caprina

15.0% 9.2% 8.3% 7.2% 6.2% 5.1% 4.1% 3.0% 2.1% 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOA

1905909000 Productos de panadería, pastelería o galletería. 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 4.0% 2.6% 1.4% 0.0% MOA

2103902900 Condimentos, sazonadores, compuestos 20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOA 2204210010 Vinos finos de mesa 20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOA 2403100000 Tabaco para fumar 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 4.0% 2.6% 1.4% 0.0% MOA

3006600000 Preparaciones químicas anticonceptivas a base de hormonas, o de espermicidas

10.0% 6.1% 5.5% 4.8% 4.1% 3.4% 2.7% 2.0% 1.4% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

3208903900 Pinturas o barnices a base de polímeros… 15.0% 12.0% 11.0% 9.9% 9.0% 8.0% 6.9% 6.0% 5.0% 4.1% 3.0% 2.0% 1.1% 0.0% MOI

3808402900 Desinfectantes 10.0% 8.0% 7.3% 6.6% 6.0% 5.3% 4.6% 4.0% 3.3% 2.7% 2.0% 1.3% 0.7% 0.0% MOI

3923109090 Cajas, cajones, jaulas y artículos similares; de plástico

20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 4.0% 2.6% 1.4% 0.0% MOI

3923219000 Bolsas de plástico 20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

3923900010 Artículos de plástico para envasado de productos alimenticios 20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

3925900000 Artículos de plástico para la construcción 20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

4819100000 Cajas de papel o cartón corrugado 15.0% 12.0% 11.0% 9.9% 9.0% 8.0% 6.9% 6.0% 5.0% 4.1% 3.0% 2.0% 1.1% 0.0% MOI 4819200010 Cajas 15.0% 12.0% 11.0% 9.9% 9.0% 8.0% 6.9% 6.0% 5.0% 4.1% 3.0% 2.0% 1.1% 0.0% MOI

VENEZUELA

Page 134: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 133

Nom. Ur uguay Descr ipción ar ancel

vigente pr e­ acuer do*

a par tir del 01/01/2006

a par tir del 01/01/2007

a par tir del 01/01/2008

a par tir del 01/01/2009

a par tir del 01/01/2010

a partir del 01/01/2011

a par tir del 01/01/2012

a par tir del 01/01/2013

a part ir del 01/01/2014

a par tir del 01/01/2015

a par tir del 01/01/2016

a part ir del 01/01/2017

a par tir del 01/01/2018

Obser vaciones Gr andes Rubr os

4821100000 Etiquetas impresas 15.0% 12.0% 11.0% 9.9% 9.0% 8.0% 6.9% 6.0% 5.0% 4.1% 3.0% 2.0% 1.1% 0.0% MOI

4911990000 Los demás impresos, como fotografías, estampas, grabados...

20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

5402330000 Hilados de poliésteres, excepto para la ventas al por menor

15.0% 6.8% 4.5% 2.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

5515130000 Tejidos de fibras sinteticas mezcladas exclusiva o principalmente con lana o pelo fino

20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

6405200010 Calzado con suela de yute 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 4.0% 2.6% 1.4% 0.0% MOI

7210701000 Fundiciones de hierro o acero, pintados o barnizados

10.0% 6.1% 5.5% 4.8% 4.1% 3.4% 2.7% 2.0% 1.4% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

7306300010 Manufacturas de fundicion, hierro o acero de diám... 15.0% 9.2% 8.3% 7.2% 6.2% 5.1% 4.1% 3.0% 2.1% 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

7306400010 Manufacturas de fundicion, hierro o acero de diám...

5.0% 3.1% 2.8% 2.4% 2.1% 1.7% 1.4% 1.0% 0.7% 0.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

7607200000 Manufacturas de aluminio, con soporte 10.0% 6.1% 5.5% 4.8% 4.1% 3.4% 2.7% 2.0% 1.4% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 8421210000 Aparatos de filtrar o depurar agua 15.0% 9.2% 8.3% 7.2% 6.2% 5.1% 4.1% 3.0% 2.1% 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 8422302900 Electrodomesticos 10.0% 6.1% 5.5% 4.8% 4.1% 3.4% 2.7% 2.0% 1.4% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 8479821000 Mezcladores 10.0% 6.1% 5.5% 4.8% 4.1% 3.4% 2.7% 2.0% 1.4% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

8536509011 Para instalaciones domésticas de distribución domiciliaria

15.0% 9.2% 8.3% 7.2% 6.2% 5.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% 4.1% Aplicable hasta 31/12/2011. La República Bolivariana de Venezuela otorga 73% de preferencia fija a partir de 01/01/2012.

MOI

8536691000 Tomacorrientes polarizados o blindados 15.0% 9.2% 8.3% 7.2% 6.2% 5.1% 4.1% 3.0% 2.1% 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

8901900000 Los demás barcos para el transporte de mercancías y demás barcos concebidos para transporte mixto de personas y mercancías

10.0% 6.1% 5.5% 4.8% 4.1% 3.4% 2.7% 2.0% 1.4% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

9018392900 Instrumentos y aparatos de medicina… 5.0% 3.1% 2.8% 2.4% 2.1% 1.7% 1.4% 1.0% 0.7% 0.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

9401800019 Asientos 20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 5.4% 5.4% 5.4% 5.4% 5.4% 5.4% 5.4% Aplicable hasta 31/12/2011. La República Bolivariana de Venezuela otorga 73% de preferencia fija a partir de 01/01/2012.

MOI

9401909011 Estructuras metalicas 15.0% 6.8% 4.5% 2.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 9403700000 Muebles de plástico 20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

9404900020 Cubre pies , alcochados y articulos similares, confeccionados con tejidos de fibras naturales, sinteticaso artificiales

20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

Ar ancel Pr omedio 15.2% 10.5% 9.4% 8.2% 7.1% 6.0% 5.0% 4.0% 3.2% 2.2% 1.3% 0.9% 0.6% 0.2% Desvio 5.3% 3.7% 3.5% 3.3% 3.3% 2.9% 2.6% 2.4% 2.1% 1.9% 1.8% 1.4% 1.1% 1.0%

Arancel Maximo 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 5.4% 5.4% 5.4% 5.4%

VENEZUELA

Fuente: elaboración de los autores, con datos del Departamento de Información y Estadísticas, www.aladi.org. *arancel residual vigente antes de entrar en vigencia el ACE N o 59

Page 135: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 134

Cuadro A.7 Cronograma de desgravación / Perú

Nom. Ur uguay Descr ipción ar ancel

vigente pr e­ acuer do*

a par tir del 01/01/2006

a par tir del 01/01/2007

a par tir del 01/01/2008

a par tir del 01/01/2009

a par tir del 01/01/2010

a par tir del 01/01/2011

a par tir del 01/01/2012

a par tir del 01/01/2013

a par tir del 01/01/2014

a par tir del 01/01/2015

a par tir del 01/01/2016

a par tir del 01/01/2017 Obser vaciones

Gr andes Rubr os

0403900000 Productos lácteos 25,0% 22,5% 22,5% 22,5% 22,3% 19,8% 16,8% 14,0% 11,3% 8,5% 5,8% 3,0% 0,0% MOA

0404100000 Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante 25,0% 22,5% 22,5% 22,5% 22,3% 19,8% 16,8% 14,0% 11,3% 8,5% 5,8% 3,0% 0,0% MOA

0405901010 Mantequilla y demás pastas lácteas 25,0% 22,5% 22,5% 22,5% 22,3% 19,8% 16,8% 14,0% 11,3% 8,5% 5,8% 3,0% 0,0% MOA

0406300000 Queso fundido, excepto el rallado o en polvo 25,0% 22,5% 22,5% 22,5% 22,3% 19,8% 16,8% 14,0% 11,3% 8,5% 5,8% 3,0% 0,0% MOA

100630 Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado 0,0% 22,5% 22,5% 22,5% 22,3% 19,8% 16,8% 14,0% 11,3% 8,5% 5,8% 3,0% 0,0% PP

1901909010 Preparados en polvo a base de: leche en polvo, caseinatos y sueros derivados de la leche, en polvo, en cualquier proporción

17,0% 12,1% 9,7% 7,3% 4,9% 2,4% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOA

1905909000 Productos de panaderí, pastelería o galletería. 25,0% 22,5% 22,5% 22,5% 22,3% 19,8% 16,8% 14,0% 11,3% 8,5% 5,8% 3,0% 0,0% MOA

2103902900 Condimentos, sazonadores, compuestos 12,0% 10,8% 10,8% 10,8% 10,7% 9,5% 8,0% 6,7% 5,4% 4,1% 2,8% 1,4% 0,0% MOA 2204210010 Vinos finos de mesa 17,0% 15,3% 15,3% 15,3% 15,1% 13,4% 11,4% 9,5% 7,7% 5,8% 3,9% 2,0% 0,0% MOA 2402200000 Cigarrillos que contengan tabaco 12,0% 10,8% 10,8% 10,8% 10,7% 9,5% 8,0% 6,7% 5,4% 4,1% 2,8% 1,4% 0,0% MOA

3006600000 Preparaciones químicas anticonceptivas a base de hormonas o de espermicidas 12,0% 8,5% 6,8% 5,2% 3,5% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI

3208903900 Pinturas o barnices a base de polímeros… 12,0% 10,8% 10,2% 9,6% 9,0% 8,4% 7,2% 6,0% 4,8% 3,6% 2,4% 1,2% 0,0% MOI

3920109019 Placas, láminas…de plástico 12,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI

3923109090 Cajas, cajones, jaulas y artículos similares; de plástico 12,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI

3923219000 Bolsas de plástico 12,0% 10,8% 10,2% 9,6% 9,0% 8,4% 7,2% 6,0% 4,8% 3,6% 2,4% 1,2% 0,0% MOI

3923900010 Artículos de plástico para envasado de productos alimenticios 12,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI

3925900000 Artículos de plástico para la construcción 12,0% 8,5% 6,8% 5,2% 3,5% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI

4203100020 Prendas y accesorios de cuero ovino 12,0% 10,8% 10,2% 9,6% 9,0% 8,4% 7,2% 6,0% 4,8% 3,6% 2,4% 1,2% 0,0% MOI 4407100090 Madera de coníferas 12,0% 8,5% 6,8% 5,2% 3,5% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOA

PERÚ

Page 136: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 135

Nom. Ur uguay Descr ipción ar ancel

vigente pr e­ acuer do*

a par tir del 01/01/2006

a par tir del 01/01/2007

a par tir del 01/01/2008

a par tir del 01/01/2009

a par tir del 01/01/2010

a par tir del 01/01/2011

a par tir del 01/01/2012

a par tir del 01/01/2013

a par tir del 01/01/2014

a par tir del 01/01/2015

a par tir del 01/01/2016

a par tir del 01/01/2017 Observaciones Gr andes

Rubros

4819100000 Cajas de papel o cartón corrugado 12,0% 10,8% 10,2% 9,6% 9,0% 8,4% 7,2% 6,0% 4,8% 3,6% 2,4% 1,2% 0,0% MOI 4819200010 Cajas 12,0% 10,8% 10,2% 9,6% 9,0% 8,4% 7,2% 6,0% 4,8% 3,6% 2,4% 1,2% 0,0% MOI 4821100000 Etiquetas impresas 12,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI

4911990000 Los demás impresos, como fotografías, estampas, grabados... 12,0% 8,5% 6,8% 5,2% 3,5% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI

5402330000 Hilados de poliésteres, excepto para la ventas al por menor 12,0% 10,8% 10,2% 9,6% 9,0% 8,4% 7,2% 6,0% 4,8% 3,6% 2,4% 1,2% 0,0% MOI

5807100000 Tejidos 20,0% 18,0% 17,0% 16,0% 15,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% MOI 6110300010 Suéteres...de fibras sintéticas 20,0% 18,0% 17,0% 16,0% 15,0% 14,0% 12,0% 10,0% 8,0% 6,0% 4,0% 2,0% 0,0% MOI

7306300010 Manufacturas de fundición, hierro o acero, de diámetro… 12,0% 8,5% 6,8% 5,2% 3,5% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI

7306400010 Manufacturas de fundición, hierro o acero, de diámetro… 4,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI

7310211000 Manufacturas de fundición, hierro o acero aptos para el envasado de productos alimenticios

12,0% 8,5% 6,8% 5,2% 3,5% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI 7404000000 Desperdicios y desechos de cobre. 12,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI

7604210090 Aluminio y sus manufacturas: perfiles huecos 12,0% 8,5% 6,8% 5,2% 3,5% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI

7604292090 Aluminio y sus manufacturas: perfiles 12,0% 8,5% 6,8% 5,2% 3,5% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI 7607200000 Manufacturas de aluminio, con soporte 4,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI 8421210000 Aparatos de filtrar o depurar agua 12,0% 8,5% 6,8% 5,2% 3,5% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI 8422302900 Electrodomésticos 4,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI 8479821000 Mezcladores 12,0% 8,5% 6,8% 5,2% 3,5% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI

8536509011 Interruptores para instalaciones domésticas de distribución domiciliaria 12,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI

8536691000 Tomacorrientes polarizados o blindados 12,0% 8,5% 6,8% 5,2% 3,5% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI 9018392900 Instrumentos y aparatos de medicina… 4,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI 9401800019 Asientos 12,0% 8,5% 6,8% 5,2% 3,5% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI 9403700000 Muebles de plástico 12,0% 8,5% 6,8% 5,2% 3,5% 1,7% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% MOI

13,1% 9,6% 8,9% 8,2% 7,4% 6,2% 4,8% 4,0% 3,2% 2,4% 1,6% 0,8% 0,0% 5,9% 7,3% 7,3% 7,4% 7,6% 7,1% 6,3% 5,3% 4,3% 3,2% 2,2% 1,1% 0,0% 25,0% 22,5% 22,5% 22,5% 22,3% 19,8% 16,8% 14,0% 11,3% 8,5% 5,8% 3,0% 0,0%

Promedio Desvio Estandar

Max

PERÚ

Fuente: elaboración de los autores, con datos del Departamento de Información y Estadísticas, www.aladi.org.

*arancel residual vigente antes de entrar en vigencia el ACE N o 58

Page 137: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 136

Cuadro A.8 Cronograma desgravación / Colombia

Nom. Uruguay Descr ipción arancel

vigente pr e­ acuerdo*

a partir del 1/1/2006

a par tir del 1/1/2007

a par tir del 1/1/2008

a par tir del 1/1/2009

a par tir del 1/1/2010

a par tir del 1/1/2011

a par tir del 1/1/2012

a par tir del 1/1/2013

a par tir del 1/1/2014

a par tir del 1/1/2015

a par tir del 1/1/2016

a par tir del 1/1/2017

a par tir del 1/1/2018

Observaciones sobre acuerdo ACE59

Grandes Rubros de Productos

0404100000 Lactosuero, aunque esté modificado, incluso concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante

20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 4.0% 2.6% 1.4% 0.0% MOA

1003009100 Cervecera (cebada) 0.0% 6.8% 4.5% 2.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% PP

100630 Arroz semiblanqueado o blanqueado, incluso pulido o glaseado 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 4.0% 2.6% 1.4% 0.0% PP

1905909000 Productos de panadería, pastelería o galletería. 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 5.0% 5.0% 5.0% 5.0% 75% de preferencia fija a partir del 01/01/2015 MOA

2103902900 Condimentos, sazonadores, compuestos 20.0% 12.4% 10.6% 8.8% 7.2% 5.4% 3.6% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOA 2204210010 Vinos finos de mesa 10.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOA

2402200000 Cigarrillos que contengan tabaco 20.0% 12.4% 10.6% 8.8% 7.2% 5.4% 3.6% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOA

3006600000 Preparaciones químicas anticonceptivas a base de hormonas, o de espermicidas 10.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

El programa de liberación comercial no se aplica a desechos farmacéuticos tal como los clasifica el Sistema Armonizado 2002

en su versión NALADISA.

MOI

3204170090 Materias colorantes organicas sinteticas 10.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 3208903900 Pinturas y barnices 15.0% 9.3% 8.0% 6.6% 5.4% 4.1% 2.7% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 3209101000 Pinturas y barnices 15.0% 9.3% 8.0% 6.6% 5.4% 4.1% 2.7% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

3402119000 Jabon, agentes de superficie organica... 15.0% 5.6% 4.7% 3.8% 2.9% 1.8% 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 3808402900 Desinfectante 10.0% 5.4% 4.7% 3.9% 3.1% 2.3% 1.6% 0.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 3903909090 Plastico y sus manufacturas 15.0% 9.2% 8.3% 7.2% 6.2% 5.1% 4.1% 3.0% 2.1% 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 3909502900 Plastico y sus manufacturas 15.0% 9.3% 8.0% 6.6% 5.4% 4.1% 2.7% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 3920109019 Placas, láminas…de plástico 20.0% 13.8% 12.6% 11.4% 10.2% 9.2% 8.0% 6.8% 5.8% 4.6% 3.4% 2.2% 1.2% 0.0% MOI

3923109090 Cajas, cajones, jaulas y artículos similares; de plástico 20.0% 12.4% 10.6% 8.8% 7.2% 5.4% 3.6% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

3923219000 Bolsas de plástico 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 4.0% 2.6% 1.4% 0.0% MOI

3923900010 Artículos de plástico para envasado de productos alimenticios 20.0% 12.4% 10.6% 8.8% 7.2% 5.4% 3.6% 1.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

3926909099 Plastico y sus manufacturas 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2%

Excepto bolsas de colostomía El Programa de Liberación Comercial se aplica hasta el 31/12/2011. A partir de 01/01/2012 se otorga una preferencia fija del 54%. El programa de liberación comercial no se aplicará a autopartes reconstruidas

refaccionadas r

MOI

COLOMBIA

Page 138: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 137

Nom. Uruguay Descr ipción ar ancel

vigente pr e­ acuerdo*

a par tir del 1/1/2006

a par tir del 1/1/2007

a par tir del 1/1/2008

a par tir del 1/1/2009

a par tir del 1/1/2010

a par tir del 1/1/2011

a par tir del 1/1/2012

a par tir del 1/1/2013

a par tir del 1/1/2014

a par tir del 1/1/2015

a par tir del 1/1/2016

a par tir del 1/1/2017

a par tir del 1/1/2018

Observaciones sobre acuer do ACE59

Grandes Rubros de Productos

4005109000 Caucho y sus manufacturas 15.0% 9.2% 8.3% 7.2% 6.2% 5.1% 4.1% 3.0% 2.1% 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 4821100000 Etiquetas impresas 15.0% 9.2% 8.3% 7.2% 6.2% 5.1% 4.1% 3.0% 2.1% 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 5007900000 Tejidos de seda o desperdicios de seda 20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 51121100 100% pura lana 20.0% 7.2% 5.8% 4.2% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

5112191010 100% pura lana 20.0% 7.2% 5.8% 4.2% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

5402330000 Hilados de poliésteres, excepto para la ventas al por menor 15.0% 9.3% 8.0% 6.6% 5.4% 4.1% 2.7% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

5515130000 Tejidos de fibras...mezcladas exclusiva o principalmente con lana o pelo fino 20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

5807100000 Tejidos especiales 20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 6110300010 Sueteres…de fibras sintéticas 20.0% 12.2% 11.0% 9.6% 8.2% 6.8% 5.4% 4.0% 2.8% 1.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 6405200010 Clazados con suela de yute 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 4.0% 2.6% 1.4% 0.0% MOI

7210701000 Productos de hierro o acero...pintados o barnizados 10.0% 6.1% 5.5% 4.8% 4.1% 3.4% 2.7% 2.0% 1.4% 0.7% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

7306400010 Manufacturas de fundicion, hierro o acero de diám... 5.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

7604292090 Barras y perfiles de aluminio 10.0% 8.0% 7.3% 6.6% 6.0% 5.3% 4.6% 4.0% 3.3% 2.7% 2.0% 1.3% 0.7% 0.0% MOI 7607200000 Manufacturas de aluminio, con soporte 15.0% 9.0% 8.3% 7.5% 6.8% 6.0% 5.3% 4.5% 3.8% 3.0% 2.3% 1.5% 0.8% 0.0% MOI

8421210000 Aparatos de filtrar o depurar agua 15.0% 6.8% 4.5% 2.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

Excepto los utilizados en piscinas de la partida 95.06 40% hasta 31/12/2005. A

partir de 01/01/2006 continúa el Programa de Liberación Comercial.

MOI

8479821000 Mezcladores 10.0% 6.2% 5.3% 4.4% 3.6% 2.7% 1.8% 0.9% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 8536691000 Tomacorrientes polarizados o blindados 15.0% 9.2% 8.3% 7.2% 6.2% 5.1% 4.1% 3.0% 2.1% 1.1% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 9018392900 Instrumentos y aparatos de medicina… 0.0% 3.1% 2.8% 2.4% 2.1% 1.7% 1.4% 1.0% 0.7% 0.4% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

9401800019 Asientos 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2%

El Programa de Liberación Comercial se aplica hasta el 31/12/2011. A partir de

01/01/2012 se otorga una preferencia fija del 54%. El programa de liberación comercial no se aplicará a autopartes

reconstruidas refaccionadas remanufacturadas

MOI

94019090 Estructuras metálicas 15.0% 5.6% 4.7% 3.8% 2.9% 1.8% 0.9% 0.9% 0.9% 0.9% 0.9% 0.9% 0.9% 0.9%

El Programa de Liberación Comercial se aplica hasta el 31/12/2011. A partir de 01/01/2012 se otorga una preferencia fija del 94%. El programa de liberación comercial no se aplicará a autopartes

reconstruidas refaccionadas remanufacturadas o

MOI

9403700000 Muebles de plástico 20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 8.0% 6.6% 5.4% 4.0% 2.6% 1.4% 0.0% MOI

15.5% 9.5% 8.4% 7.2% 6.1% 5.1% 4.0% 3.1% 2.3% 1.8% 1.3% 1.0% 0.8% 0.6% 5.4% 4.9% 4.5% 4.2% 4.0% 3.6% 3.2% 3.0% 2.8% 2.5% 2.3% 2.2% 2.1% 2.1%

20.0% 16.0% 14.6% 13.2% 12.0% 10.6% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2% 9.2% Max

Promedio Desvio Estandar

COLOMBIA

Fuente: elaboración de los autores, con datos del Departamento de Información y Estadísticas, www.aladi.org.

*arancel residual vigente antes de entrar en vigencia el ACE N o 59

Page 139: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 138

Cuadro A.9 Cronograma de desgravación / Ecuador

Nom. Ur uguay Descr ipción ar ancel

vigente pr e­ acuer do*

a partir del 01/01/2006

a partir del 01/01/2007

a par tir del 01/01/2008

a par tir del 01/01/2009

a par tir del 01/01/2010

a par tir del 01/01/2011

a par tir del 01/01/2012

a par tir del 01/01/2013

a par tir del 01/01/2014

a partir del 01/01/2015

a partir del 01/01/2016

a par tir del 01/01/2017

a par tir del 01/01/2018 Observaciones sobr e acuerdo ACE59

Grandes Rubr os

1003009100 Cervecera (cebada) 7.8% 6.0% 5.4% 5.0% 4.5% 4.0% 3.4% 2.9% 2.5% 2.0% 1.6% 0.9% 0.5% 0.0% PP

1905909000 Productos de panadería, pastelería o galletería. 10.3% 8.0% 7.2% 6.6% 5.9% 5.3% 4.5% 3.9% 3.3% 2.7% 2.1% 1.2% 0.6% 0.0% MOA

2309909010 Preparaciones forrajeras con adicion de melasa o de azucar

2.8% Premezclas (Naladisa)

2.8% 2.8% 2.8% 2.8% 2.8% 2.8% 2.8% 2.8% 2.5% 1.9% 1.4% 0.6% 0.0% MOA

2309909011 Preparaciones forrajeras con adicion de melasa o de azucar

7.8% Las demas

(Naladisa) 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.0% 5.4% 3.9% 1.6% 0.0%

MOA

3006600000 Preparaciones químicas anticonceptivas a base de hormonas, o de espermicidas

5.3% 3.7% 3.2% 2.6% 2.1% 1.6% 1.1% 0.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

3103102020 Abonos granulados 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

3204170090 Materias colorantes organicas sinteticas 5.5% 1.9% 1.7% 1.4% 1.1% 0.8% 0.6% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 3208903900 Pinturas y barnices 7.8% 6.0% 5.4% 5.0% 4.5% 4.0% 3.4% 2.9% 2.5% 2.0% 1.6% 0.9% 0.5% 0.0% MOI 3209101000 Pinturas y barnices 15.5% 6.0% 5.4% 5.0% 4.5% 4.0% 3.4% 2.9% 2.5% 2.0% 1.6% 0.9% 0.5% 0.0% MOI 3402119000 Jabon, agentes de superficie organica... 7.8% 5.4% 4.7% 3.9% 3.1% 2.3% 1.6% 0.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 3903909090 Plastico y sus manufacturas 2.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 3920109019 Placas, láminas…de plástico 20.5% 14.4% 12.7% 11.1% 9.4% 8.0% 6.4% 4.7% 3.1% 1.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

3923109090 Cajas, cajones, jaulas y artículos similares; de plástico

10.3% 7.2% 6.2% 5.1% 4.1% 3.1% 2.1% 1.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

3923219000 Bolsas de plástico 20.5% 15.0% 13.7% 12.5% 11.3% 10.0% 8.6% 7.4% 6.2% 4.9% 3.7% 2.5% 1.2% 0.0% MOI

3923900010 Artículos de plástico para envasado de productos alimenticios

7.8% 6.0% 5.4% 5.0% 4.5% 4.0% 3.4% 2.9% 2.5% 2.0% 1.6% 0.9% 0.5% 0.0% MOI

3925900000 Artículos de plástico para la construcción 10.3% 7.2% 6.2% 5.1% 4.1% 3.1% 2.1% 1.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

3926909099 Plastico y sus manufacturas 5.5% 1.9% 1.7% 1.4% 1.1% 0.8% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% 0.6% Los demás El programa de liberación comercial se aplica hasta el 31/12/2011. A partir del 01/01/2012 se aplica la

preferencia correspondiente al 31/12/2011. MOI 4811909090 Papel, caton, guata de celulosa… 5.3% 3.7% 3.2% 2.6% 2.1% 1.6% 1.1% 0.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 4819200010 Cajas 15.5% 11.3% 10.4% 9.5% 8.5% 7.6% 6.5% 5.6% 4.7% 3.7% 2.8% 1.9% 0.9% 0.0% MOI 4821100000 Etiquetas impresas 7.8% 5.4% 4.7% 3.9% 3.1% 2.3% 1.6% 0.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

ECUADOR

50% hasta el 31/12/2013 a partir del 1/01/2014 continuará el Programa de Liberación Comercial que le

corresponda.

Page 140: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 139

Nom. Ur uguay Descr ipción ar ancel

vigente pr e­ acuer do*

a partir del 01/01/2006

a partir del 01/01/2007

a par tir del 01/01/2008

a par tir del 01/01/2009

a par tir del 01/01/2010

a par tir del 01/01/2011

a par tir del 01/01/2012

a par tir del 01/01/2013

a par tir del 01/01/2014

a partir del 01/01/2015

a partir del 01/01/2016

a par tir del 01/01/2017

a par tir del 01/01/2018

Observaciones sobr e acuerdo ACE59 Grandes Rubr os

5402330000 Hilados de poliésteres, excepto para la ventas al por menor 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.8% 7.8%

Preferencia fija del 50%. No opera el cronograma de desgravación. Se mantienen las exigencias para la

calificación del origen establecidas en la Resolución 252 del Comité de Representantes de la ALADI hasta que se

acuerde el nuevo régimen de origen MOI

6110300010 Suéteres...de fibras sintéticas 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% No opera el cronograma de desgravación hasta que se acuerde el nuevo régimen de origen en dichos productos. MOI

7210701000 Fundiciones de hierro o acero, pintados o barnizados 2.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

MOI 76042100 Perfiles huecos de aluminio 10.5% 7.4% 6.5% 5.7% 4.8% 4.1% 3.3% 2.4% 1.6% 0.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 7604292090 Aluminio y sus manufacturas: perfiles 10.5% 7.4% 6.5% 5.7% 4.8% 4.1% 3.3% 2.4% 1.6% 0.8% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 7607200000 Manufacturas de aluminio, con soporte 2.8% 1.9% 1.7% 1.4% 1.1% 0.8% 0.6% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 8421210000 Aparatos de filtrar o depurar agua 5.3% 3.7% 3.2% 2.6% 2.1% 1.6% 1.1% 0.5% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 8422302900 Electrodomésticos 2.8% 1.9% 1.7% 1.4% 1.1% 0.8% 0.6% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI 8479821000 Mezcladores 2.8% 1.9% 1.7% 1.4% 1.1% 0.8% 0.6% 0.3% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

8479891200 Distribuidores y dosificadores de solidos y liquidos

2.8% 2.1% 1.9% 1.8% 1.6% 1.4% 1.2% 1.0% 0.9% 0.7% 0.6% 0.3% 0.2% 0.0% MOI

8536509011 Interruptores para instalaciones domésticas de distribución domiciliaria 15.5% 7.9% 5.3% 2.6% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0%

MOI 8536691000 Tomacorrientes polarizados o blindados 15.5% 10.9% 9.6% 8.4% 7.1% 6.0% 4.8% 3.6% 2.3% 1.2% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% MOI

9401800019 Asientos 20.5% 15.0% 13.7% 12.5% 11.3% 10.0% 8.6% 8.6% 8.6% 8.6% 8.6% 8.6% 8.6% 8.6% El programa de liberación se aplica hasta el 31/12/2011. A partir del 01/01/2012 se aplica la preferencia de 58%. MOI

9401909091 Cueros naturales cortados en forma, incluso cosidos 15.5% 10.9% 9.6% 8.4% 7.1% 6.0% 4.8% 4.8% 4.8% 4.8% 4.8% 4.8% 4.8% 4.8% El programa de liberación se aplica hasta el 31/12/2011. A

partir del 01/01/2012 se aplica la preferencia fija de 69% MOI 9403700000 Muebles de plástico 20.5% 15.0% 13.7% 12.5% 11.3% 10.0% 8.6% 7.4% 6.2% 4.9% 3.7% 2.5% 1.2% 0.0% MOI

9404900020 Cubre pies , alcochados y articulos similares, confeccionados con tejidos de fibras naturales, sinteticaso artificiales

20.5% 15.0% 13.7% 12.5% 11.3% 10.0% 8.6% 7.4% 6.2% 4.9% 3.7% 2.5% 1.2% 0.0% MOI

10.1% 6.9% 6.2% 5.6% 4.9% 4.4% 3.7% 3.2% 2.7% 2.4% 2.0% 1.7% 1.4% 1.2%

6.4% 5.0% 4.7% 4.5% 4.4% 4.2% 4.0% 4.0% 4.0% 3.9% 3.8% 3.8% 3.8% 3.9%

20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% 20.5% Max

Pr omedio

Desvio Estandar

ECUADOR

Fuente: elaboración de los autores, con datos del Departamento de Información y Estadísticas, www.aladi.org.

*arancel residual vigente antes de entrar en vigencia el ACE N o 59

Page 141: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Regionalismo en América Latina Oportunidades Comerciales de Uruguay en las ZLC con los Mercados Andinos

Página 140

Cuadro A.10 Productos potenciales destacados

TOTAL ANTES* HOY** IM*** ANTES* HOY** IM*** ANTES* HOY** IM*** 2004 ANTES* HOY**

5402330000 De poliésteres 15.0% 6.8% 8,469 12.0% 10.8% 11,131 15.0% 9.3% 22,635 42,235 14.0% 9.0%

3208903900 Los demás 15.0% 12.0% 11,725 12.0% 10.8% 8,089 15.0% 9.3% 6,111 25,925 14.0% 10.7% 3923219000 Los demás 20.0% 12.2% 6,865 10.2% 9.6% 2,662 20.0% 16.0% 11,037 20,564 16.7% 12.6% 8421210000 de filtrar o depurar agua 15.0% 9.2% 6,828 12.0% 8.5% 7,587 15.0% 6.8% 4,599 19,014 14.0% 8.1% 1905909000 Los demás 20.0% 16.0% 6,117 25.0% 22.5% 1,329 20.0% 16.0% 7,018 14,464 21.7% 18.2% 3923109090 Los demás 20.0% 16.0% 3,477 12.0% 0.0% 7,040 20.0% 12.4% 3,925 14,442 17.3% 9.5% 4821100000 Impresas 15.0% 12.0% 3,963 12.0% 0.0% 2,992 15.0% 9.2% 3,887 10,842 14.0% 7.1%

04041020 Concentrado o con adición de azúcar u otro edulcorante 20.0% 16.0% 4,450 25.0% 22.5% 2,456 20.0% 14.6% 3,818 10,724 21.7% 17.7%

3923900010 Para envasado de productos alimenticios 20.0% 12.2% 1,897 12.0% 0.0% 2,554 20.0% 12.4% 3,835 8,286 17.3% 8.2%

8536691000 Tomacorrientes polarizados o blindados 15.0% 9.2% 2,735 12.0% 8.5% 2,044 15.0% 9.2% 3,287 8,066 14.0% 8.9%

9403700000 Muebles de plástico 20.0% 12.2% 4,169 12.0% 8.5% 1,436 20.0% 16.0% 1,572 7,177 17.3% 12.2% 2103902900 los demas 20.0% 12.2% 1,968 12.0% 10.8% 2,440 20.0% 12.4% 2,402 6,810 17.3% 11.8%

ARANCEL PROMEDIO**** VENEZUELA PERU COLOMBIA

Fuente: elaboración de los autores, con datos del Departamento de Información y Estadísticas, www.aladi.org; y datos estadísticos de la UN Comtrade, http://unstats.un.org/unsd/comtrade

* Arancel vigente antes de comenzar los cronogramas de desgravación ** Año 2006 *** Importaciones totales **** Arancel promedio del total de países para cada producto *****No se registro comercio.

Page 142: Universidad Católica del Uruguay Facultad de Ciencias … · IV .1. 1. H acia el m undo. ... a su vez pertenecen a los 50 principales productos dentro de la oferta ... relaciones

Cuadro A.11 50 principales productos de la oferta exportable de Uruguay (Miles de dólares FOB, año 2004, nomenclatura uruguaya)

Ordinal Item Descr ipción Valor % /Total % /Acum 1 0202300069 Carne bovina congelada deshuesada 172.357 5,88% 5,88% 2 0201300049 Carne bovina fresca o refrigerada deshuesada 114.989 3,92% 9,80% 3 0202300020 Cuartos delanteros 101.627 3,47% 13,27% 4 2710115900 Aceites de petróleo o de mineral bituminoso… 101.240 3,45% 16,73% 5 1006302110 Arroz pulido 97.495 3,33% 20,05% 6 1201009000 Habas de soja 87.636 2,99% 23,04% 7 4107921010 Cueros curtidos al cromor 81.962 2,80% 25,84% 8 4107122010 Cueros curtidos al cromor 73.464 2,51% 28,35% 9 1107101010 Productos de molineria, de cebada 72.976 2,49% 30,84% 10 0202300050 Trozos de cuartos delanteros 69.461 2,37% 33,21% 11 4403990010 Madera de eucalipto 55.146 1,88% 35,09% 12 3923300010 «Preformas» para soplado de botellas Ampliar 49.441 1,69% 36,77% 13 0402211000 Leche entera 49.152 1,68% 38,45% 14 0202300094 Carnes, recortes (TRIMMINGS) 47.568 1,62% 40,07% 15 4104413010 Cueros curtidos al cromo 44.326 1,51% 41,59% 16 0304201040 Filetes de pescado congelados, sin piela y sin espinas 41.332 1,41% 43,00% 17 0202300040 Cuartos compensados 40.088 1,37% 44,37% 18 0406902000 Queso y requesón 33.498 1,14% 45,51% 19 5105291017 Lana pinada, de finura ... 32.740 1,12% 46,63% 20 1006202000 Aroz descascarillado, no parboilizado 32.433 1,11% 47,73%

21 4401220000 Madera en plaquitas o en partículas, distinta de la de coníferas 32.064 1,09% 48,83%

22 1206009000 Semillas de girasol 31.461 1,07% 49,90% 23 0409000010 Miel natural de abejas 28.741 0,98% 50,88% 24 0805100000 Naranjas 27.326 0,93% 51,81% 25 7108129010 Oro para uso no monetario 24.674 0,84% 52,65% 26 2710114900 Aceites de petróleo o de mineral bituminoso… 24.519 0,84% 53,49% 27 2402200000 Cigarrillos que contengan tabaco 23.927 0,82% 54,31% 28 4303100021 Prendas de vestir de peleteria 23.764 0,81% 55,12% 29 0805200000 Mandarinas 22.905 0,78% 55,90% 30 9401909013 Cueros naturales cortados en forma, incluso cosidos 21.861 0,75% 56,65% 31 5112110011 100% pura lana 21.429 0,73% 57,38% 32 0303791010 Resto de pescados excepto huevas… 20.210 0,69% 58,07% 33 0202300061 Lomos 20.102 0,69% 58,75% 34 4005109000 Caucho con adición 19.919 0,68% 59,43% 35 3402119000 Jabón, agentes de superfices orgánicos… 18.925 0,65% 60,08% 36 0402101000 Leche y nata concentradas… 18.669 0,64% 60,71% 37 4104194011 Cueros y pieles curtidos, enteros o medios 18.161 0,62% 61,33%

38 4005999020 Compuestos de caucho termoplástico polibutadieno estireno 18.031 0,62% 61,95%

39 1006109200 Arroz con cáscar no parboilizado 17.421 0,59% 62,54% 40 0405100000 Manteca 16.615 0,57% 63,11% 41 8708999040 Semiejes homocinéticos para transmisión de fuerza 16.061 0,55% 63,66% 42 5105291026 Lana peinada de finura… 15.984 0,55% 64,20%

43 8708509000 Ejes con diferencial, incluso provistos con otros órganos de trasmisión 15.966 0,54% 64,75%

44 0406901000 Queso y requesón 14.142 0,48% 65,23% 45 0401201000 Leche UHT («Ultra High Temperature») 13.994 0,48% 65,71% 46 0201300041 Lomos 13.979 0,48% 66,19% 47 1502001200 Grasa de animal de especie bovina, ovina o caprina 13.932 0,48% 66,66% 48 1602500010 Carne curada y cocida («corned beef») 12.833 0,44% 67,10% 49 0201300030 Trozos de cuartos delanteros 12.219 0,42% 67,52% 50 4810139000 Papel y cartón para escribir, imprimir … 11.885 0,41% 67,92%

Fuente: ALADI, www.aladi.org.