UNIVERSIDAD AUTÓNONA DE TAMAULIPAS...

259
UNIVERSIDAD AUTÓNONA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN TITULO EL IMPACTO FORMATIVO DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA: UN ESTUDIO DE EGRESADOS. TESIS QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA PRESENTA SANTIAGO SANCHEZ RAMIREZ DIRECTOR DE TESIS ELEUTERIO ZUÑIGA REYES CD. VICTORIA, TAM JULIO DE 2012.

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNONA DE TAMAULIPAS...

UNIVERSIDAD AUTÓNONA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA

DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

TITULO

EL IMPACTO FORMATIVO DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA: UN ESTUDIO DE

EGRESADOS.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA

PRESENTA

SANTIAGO SANCHEZ RAMIREZ

DIRECTOR DE TESIS

ELEUTERIO ZUÑIGA REYES

CD. VICTORIA, TAM JULIO DE 2012.

UNIVERSIDAD AUTÓNONA DE TAMAULIPAS

UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA

DE CIENCIAS, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

TITULO

EL IMPACTO FORMATIVO DE LA MAESTRÍA EN DOCENCIA: UN ESTUDIO DE

EGRESADOS.

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRÍA EN DOCENCIA

PRESENTA

SANTIAGO SANCHEZ RAMIREZ

DIRECTOR DE TESIS

ELEUTERIO ZUÑIGA REYES

CD. VICTORIA, TAM JULIO DE 2011.

DEDICATORIA

A Dios

Por su infinita bendición.

Con mucho orgullo y por la razón de ser para mis padres:

Edmundo Sánchez e Isabel Ramírez a quienes quiero, aprecio y

respeto.

Con profundo cariño, amor y eterna gratitud a mi adorable

esposa Ma. Concepción Elizondo, por su incondicional apoyo y

comprensión en la culminación de una etapa significativa de mi

formación profesional.

A mis hijos: Julio Orlando y Julissa Isabel Sánchez como

muestra de orgullo y ejemplo a seguir hasta alcanzar las metas

trazadas.

A mis hermanos: Carlos, Eduardo, Teófilo y Estela.

Con respeto y agradecimiento a mi amiga y compañera de tesis; a

mi Director de tesis; a mi maestro José Guadalupe Gallardo y a

la Dra. Dalia J. Méndez Domínguez por sus aportaciones y

enriquecimiento de la presente tesis.

Con gratitud

Santiago Sánchez Ramírez

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN 1

INTRODUCCIÓN 3

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Contexto Institucional . . . . . . . . . . . . . . . . .6

1.2 Formulación del Problema . . . . . . . . . . . . . . . .9

1.3 Preguntas de Investigación . . . . . . . . . . . . . . .12

1.4 Objetivos de la investigación . . . . . . . . . . . . . 13

1.5 Justificación del proyecto . . . . . . . . . . . . . . .14

1.6 Hipótesis de trabajo . . . . . . . . . . . . . . . . . .18

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 ANTECEDENTES DE INVESTIGACIÓN 20

2.1.1. Evaluación de un programa de posgrado

mediante el seguimiento de egresados: un

reporte de investigación (Ana Delia López

Suárez, 2006)

20

2.1.2. Estudio de egresados de la Maestría en

Educación de la Universidad Autónoma de

Guadalajara, en el Estado de Colima (Herminia

Ruvalcaba Flores, s/f)

21

2.1.3. Impacto de los egresados de posgrado de la

Universidad de Colima en su entorno (Sara

23

Gricelda Martínez Covarrubias, s/f)

2.1.4. Evaluación de un Programa Mexicano de

Maestría en Psicología desde la Perspectiva

del Egresado: Un estudio sobre los

indicadores de calidad Universidad

Veracruzana (Sebastián Figueroa R., 2010)

24

2.1.5. Sistema de Información para el Seguimiento de

Egresados de las Maestrías del Instituto

Tecnológico de Aguascalientes “EGRESATEC”

(Lourdes del Rocío Sánchez Delgado, 2010)

26

2.1.6. Maestros en Educación Superior. Una visión

desde la Teoría Credencialista (Dr. Jorge A.

Fernández Pérez, 2006)

28

2.1.7. Generación 2000: Inserción laboral. Primera

aproximación al seguimiento de egresados de

la UAMCEH de la UAT (Antonio Martínez Torres,

2005)

30

2.1.8. Seguimiento de Egresados una Mirada al

Desempeño Profesional, Escuela Normal

Superior Oficial de Guanajuato (Pedro

Chagoyán García, 2008)

32

2.1.9. Evaluación del Plan de Estudios de la

Licenciatura en Telesecundaria, desde la

perspectiva de los egresados (María Del Rocío

Juárez Eugenio, s/f)

33

2.1.0. La evaluación y seguimiento de egresados de 36

las Licenciaturas en Educación Especial

(Mtra. Ana Vicenta Dávila Chávez, s/f)

2.1.11. Estudio de egresados de la Licenciatura en

Informática de la Universidad de Guadalajara

(Juan José Morales Márquez, s/f)

38

2.1.12. Seguimiento de Egresados del Programa de

Psicología y Pedagogía (Blanca Azucena

Sánchez de Osorio, s/f)

39

2.1.13. La Licenciatura en Intervención Educativa.

Seguimiento de egresados de la primera

generación de la Universidad Pedagógica

Nacional. Unidad Zacatecas (Jaime Rogelio

Calderón López Velarde, s/f)

42

2.1.14 El impacto laboral de la Licenciatura en

Intervención Educativa. (Seguimiento de

egresados de la LIE en la UPN 153 Ecatepec.

Un estudio comparativo entre la Línea de

Educación Inicial y Educación de Adultos)

(Mtro. Juan Antonio Huerta Zúñiga, s/f)

43

2.1.15. Inserción laboral de los titulados

universitarios. Informe ULE (Universidad de

León) 2002. (Javier Vidal, 2002)

45

2.2. LA PEDAGOGÍA, ANDRAGOGÍA Y DIDÁCTICA 47

2.2.1. Modelo Pedagógico Social – Cognitivo 49

2.2.2. Andragogía 52

2.2.3. Didáctica Crítica 57

2.2.4. Formación Profesional y Práctica Docente

a) Formación profesional del docente 60

b) Perspectiva Crítica – reflexiva en la

formación profesional del docente

62

c) Formación y Práctica Laboral de los

Docentes en el Programa Sectorial 2007 –

2012

65

d) La Formación Profesional del Egresado de

la Maestría en Docencia de la U.A.M.C.E.H.

69

2.3. PSICOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN 71

2.3.1. Paradigma cognitivo y sociocultural 72

2.3.2 Aprendizaje significativo de Ausubel 77

2.4 SOCIOLOGÍA Y ECONOMÍA DE LA EDUCACIÓN 81

2.4.1. Teoría del Capital Humano 84

2.4.2. Teoría credencialista 88

2.5 DESARROLLO CURRICULAR

2.5.1. Diseño Curricular 91

2.5.2. La evaluación curricular 94

2.5.3. El seguimiento de egresados 101

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3.1 Hipótesis Teórica 105

3.2 Estrategia Metodológica 105

3.3 Diseño de la Investigación 106

3.4 Universo 107

3.5 Selección y delimitación de la Muestra 108

3.5.1. Proceso en la elección de la muestra

representativa

113

3.6 Recolección de la Información: Técnica(s)

e Instrumento(s) 116

3.7 Definición Operacional para el desarrollo de ítems/

Instrumento(s)

117

3.8 Piloteo. Validación del instrumento de investigación. 119

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Datos generales 138

4.2 Datos del posgrado 139

4.3 Ubicación laboral 143

4.4 Desempeño profesional 145

4.5 Exigencias en el desempeño profesional cotidiano

en el trabajo actual 148

4.6 Opinión de los egresados sobre la formación

profesional recibida 150

4.7 Recomendaciones de los egresados para mejorar el

perfil de formación profesional 156

4.8 Opinión de los egresados sobre la organización

Académica 176

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Preguntas de investigación 182

5.2 Objetivos de la investigación 185

5.2.1. Generales 186

5.2.2 Particulares 187

5.3 Hipótesis teórica 189

5.4 Comparación con otros trabajos de investigación 194

5.5 Comentarios finales 198

5.6 Recomendaciones 201

BIBLIOGRAFÍA 205

APENDICE

INDICE DE TABLAS

Tabla Nombre Página

1 Muestra aleatoria estratificada 111

2 Ejemplo de selección de muestra por género 112

3 Género 129

4 Principal motivo por el cual realizó

el posgrado

129

5 Elección para estudiar maestría en la

U.A.M.C.E.H.

129

6 ¿Se desempeña en el sector educativo? 129

7 Nivel educativo 129

8 Función que realiza actualmente 130

9 De acuerdo con su desempeño laboral ¿Qué tan

satisfecho está con los siguientes aspectos?

130

10 Manifieste su opinión sobre su Desempeño Laboral

después de egresar de la Maestría en Docencia

los siguientes aspectos.

130

11 Con qué frecuencia aplica las siguientes

competencias en cuanto a conocimientos,

habilidades y actitudes en el momento de su

egreso.

131

12 De los tres ejes de formación de la Maestría

en Docencia; ¿Qué porcentaje aplica en su

práctica docente actual?

131

13 Eje teórico contextual 132

14 Conocimientos del eje de procesos docentes 132

15 Aplicación del eje de procesos docentes 132

16 Aplicación del eje de investigación –

intervención

133

17 Sugerencias para las modificaciones al plan de

estudios

133

18 Mejoras al programa de la maestría 134

19 Satisfacción en los niveles de enseñanza del

programa

134

20 Eficiencia del programa de la maestría en

docencia

135

21 Desempeño de los maestros que atendieron el

programa de la maestría en docencia

135

22 Nivel de satisfacción con la implementación de

los programas de la maestría en docencia

136

23 Medida en que la maestría en docencia proporciona

elementos

136

24 Aplicación de la metodología de la enseñanza a

su quehacer profesional

137

25 Calificación de la interacción académica docente

– alumno

137

26 Edad de los egresados 139

27 Nivel educativo en el que se desempeña 144

28 Tipo de actividad que realizan actualmente 145

29 Desempeño Profesional de los egresados 146

30 Aplicación de las competencias en cuanto a 149

conocimientos, habilidades y actitudes

31 Opinión de los egresados sobre la formación

profesional recibida

152

32 Eje teórico-contextual 153

33 Eje procesos docentes 155

34 Eje investigación intervención 156

35 Filosofía de la educación 159

36 Sociología de la educación 160

37 Política educativa 161

38 Seminario de problemas contemporáneos de la

educación

162

39 Psicología de la educación 163

40 Metodología de la enseñanza 164

41 Tecnología de la educación 165

42 Laboratorio de docencia I 166

43 Evaluación educativa 167

44 Desarrollo curricular 168

45 Planeación y desarrollo educativo 169

46 Laboratorio de docencia II 170

47 Investigación educativa 171

48 Diseño de proyectos de investigación 172

49 Desarrollo de proyectos de investigación 173

50 Seminario de tesis 174

51 Modificaciones que el egresado sugiere al plan

de estudio

176

52 Desempeño docente de los maestros 177

53 Nivel de satisfacción de los egresados respecto

a la implementación de los programas de estudio

179

54 Metodología de la enseñanza 180

55 Interacción académica docente-alumno 181

Índice Apéndices

Apéndice Nombre Pág.

1 Cuadro de Definición operacional 213

2 Instrumento para el piloteo 217

3 Instrumento para egresados 229

Índice de Gráficas

Gráfica Nombre Pág.

1 Ingreso de los encuestados 141

2 Egreso de los encuestados 142

RESUMEN

El presente trabajo de investigación no experimental

cuantitativo y de corte transversal descriptivo aborda el

impacto formativo de la Maestría en Docencia: un estudio de

egresados. Se formulan dos hipótesis, una de ellas encaminada a

conocer la formación profesional y su impacto en el desempeño

laboral del egresado; y la otra es la retroalimentación

curricular a partir de la evaluación externa.

El universo está constituido por 425 egresados de la

Maestría en Docencia desde su inicio, de los cuales 162

constituyen la muestra representativa.

Se presentan resultados en varios aspectos; sobre el

desempeño profesional de los egresados que presentan mayor

nivel de satisfacción y la puesta en práctica de los

conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas en el

posgrado; en cuanto a la aplicación de las competencias destaca

la de asumir responsabilidades; sobre la formación profesional

recibida mencionan el aplicar más los elementos proporcionados

por el eje de los procesos docentes. Por el contrario, se

destaca que el reconocimiento profesional alcanzado no se

refleja en sus ingresos económicos, ni los ascensos y la

posición jerárquica se ven reflejados a través de los estudios

de posgrado.

Respecto a las recomendaciones del estudio, se enfatiza

en relación al Plan de Estudios la necesidad de reducir

contenidos teóricos y que tengan un sentido más práctico, con

un enfoque de intervención pedagógica hacia la práctica

docente; asimismo la importancia de la adecuación de los

objetivos de los contenidos con el perfil de egreso y la

reubicación de las materias del eje de investigación –

intervención en el transcurso de los semestres del programa.

INTRODUCCION

Sin duda alguna, en cualquier campo de saber en general y

en particular en el ámbito educativo, se experimenta entre

otros el incremento y cambio vertiginoso del conocimiento

científico y tecnológico, de los productos del pensamiento, de

la innovación e investigación educativa, así como el de la

cultura.

En este marco contextual se exige una nueva función y

mentalidad del docente, con nuevas actitudes, otras capacidades

y habilidades que le permitan enfrentar y actuar frente a los

complejos problemas que implica la práctica educativa y

docente.

En concordancia con lo anterior, el programa de Maestría

en Docencia de la Unidad Académica Multidisciplinaria de

Ciencias, Educación y Humanidades (UAMCEH) de la Universidad

Autónoma de Tamaulipas (UAT) plantea como propósito general la

formación de docentes como agentes de cambio en las

instituciones de educación, capaces de diseñar, asesorar y

transmitir programas y proyectos de investigación analizando

críticamente el funcionamiento del sistema e instrumentando

alternativas de solución a la problemática de la docencia.

A partir de lo anterior, surge el interés de conocer el

impacto formativo de la Maestría en Docencia en sus egresados y

su vínculo con la práctica laboral del profesor; el proyecto de

investigación que nos ocupa, se asume como una estrategia

evaluativa de la Unidad Académica antes referida para conocer

el desempeño y desarrollo profesional de los egresados; conocer

los logros de los objetivos del programa; saber si la formación

profesional recibida es adecuada, si cumple con las

expectativas individuales e institucionales y si responde a las

necesidades sociales y en particular al ámbito laboral de los

egresados.

El presente proyecto de investigación se aborda en varios

capítulos.

El capítulo I refiere al planteamiento del problema, en el

que inicia con el contexto institucional en donde se inscribe

el objeto de estudio; continua con la formulación del problema

que señala el origen y naturaleza propiamente del problema;

aborda también la pregunta central y los objetivos de la

investigación, para finalizar con la justificación y la

formulación de las hipótesis.

El capítulo II denominado Marco Teórico encontraremos

algunas investigaciones relacionadas con el estudio y

seguimiento de egresados; los cuales nos muestran

principalmente su fundamentación teórica; metodología utilizada

en la realización de la investigación; técnicas e instrumentos

para recabar la información así como los resultados y/o

conclusiones que se obtuvieron. De igual forma encontramos las

disciplinas con sus respectivas teorías que sustentan y

explican el objeto de estudio del presente trabajo.

El capítulo III Metodología; se define la estrategia

metodológica a seguir con el diseño de investigación; la

muestra con la que se trabajo obtenida tomando en cuenta el

universo o población de estudio; así como la técnica y el

instrumento que se utilizaron para la obtención de la

información.

El capítulo IV refiere al análisis y presentación de la

información a partir del análisis y reflexión de cada uno de

los ocho apartados que integran el instrumento aplicado.

Por último, en el capítulo V se abordan las conclusiones;

se responden a las preguntas de investigación, a los objetivos

de investigación y las hipótesis teóricas; se presentan

respecto al presente trabajo comparaciones con otras

investigaciones, los comentarios finales y las recomendaciones.

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Contexto institucional

La escuela es un lugar privilegiado en el proceso

enseñanza aprendizaje, su función está determinada por

múltiples factores que influyen en ella y su papel debe ser la

acción transformadora. Es por eso que instituciones públicas de

educación superior prestigiadas como lo es la Universidad

Autónoma de Tamaulipas, a través de sus Unidades Académicas

Multidisciplinarias, tiene como misión formar profesionales,

los cuales además de contribuir al desarrollo del Estado y del

país tenga capacidad para competir en la sociedad con un alto

sentido de responsabilidad.

Para dar cumplimiento a esta misión, la Universidad

Autónoma de Tamaulipas ofrece estudios a nivel de licenciatura

y de posgrado orientados a satisfacer las necesidades de la

sociedad, los cuales han sido acreditados por organismos

internacionales.

La Universidad Autónoma de Tamaulipas está a la vanguardia

en cuanto a las tecnologías de información y comunicación, las

cuales son utilizadas además de realizar las funciones

administrativas propias de la Universidad, para desarrollar las

actividades relacionadas con la docencia.

Como parte de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, la

Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y

Humanidades (UAMCEH) tiene la finalidad de atender necesidades

educativas tanto de la propia Universidad como del Sistema

Educativo de la entidad y de la región.

La UAMCEH tiene como misión la formación de profesionales

con capacidades, habilidades y actitudes en el campo educativo

ya que los programas que ofrece están desarrollados “… con base

a un modelo de enseñanza innovador, flexible,

multidisciplinario y centrado en el estudiante, auxiliándose

con el empleo de las nuevas tecnologías y alcancen estándares

internacionales.” (UAMCEH, 2011).

La Maestría en Docencia es ofrecida en la UAMCEH, programa

dirigido a todos los niveles de educación, principalmente a

profesores frente a grupo, directores y personal técnico

pedagógico; así como a las personas interesadas en su formación

y superación profesional y laboral para contribuir a elevar la

calidad de la educación.

La formación del docente como actor de cambios en las

instituciones de educación, al ser capaz de diseñar, asesorar y

transmitir programas y proyectos de investigación, con una

visión crítica y preparado para proponer soluciones a la

problemática que se enfrenta principalmente dentro del aula de

clases, es el propósito general de la Maestría en Docencia.

El mapa curricular de la Maestría en Docencia está

constituido por un total de cuatro semestres; cada uno de los

cuales integrado con cuatro cursos dando un total de 16, los

cuales se encuentran ubicados en una de las tres áreas de

formación:

1ª Área Teórico Contextual: Con la finalidad de que el

alumno desarrolle su capacidad de análisis y reflexión en

relación a la situación de la práctica docente, en esta área se

integran los cursos de Filosofía de la Educación, Sociología de

la Educación, Política Educativa y Seminario de Problemas

Contemporáneos de la Educación.

2ª Área Procesos Docentes: Estudiar el hecho educativo en

sus dimensiones le permitirán al alumno un análisis crítico que

le permitan planear, implementar y evaluar soluciones a

problemas relacionados con el proceso de enseñanza –

aprendizaje. Los cursos que facilitan lograr este proceso son:

Psicología de la Educación; Metodología de la Enseñanza;

Tecnología de la Educación; Laboratorio de Docencia I;

Evaluación Educativa; Desarrollo Curricular; Planeación y

Desarrollo Educativo y Laboratorio de Docencia II.

3ª Área Investigación – Intervención: Con elementos

teóricos – metodológicos el alumno podrá abordar la realidad de

la educación, los cursos que le proporcionan estos elementos al

alumno son: Investigación Educativa; Diseño de Proyectos de

Investigación Educativa; Desarrollo de Proyectos de

Investigación Educativa y Seminario de Tesis.

El alumno de la Maestría en Docencia, al concluir la misma

deberá presentar un proyecto académico desarrollado y

concluido, con el apoyo de un asesor por medio del programa de

tutorías; dicho proyecto le permitirá obtener su grado de

Maestro.

1.2 Formulación del problema

La formación profesional de los docentes es una inquietud

que la Universidad Autónoma de Tamaulipas viene atendiendo

desde hace más de dos décadas, primeramente con la creación en

1977 del Centro de Desarrollo Académico (actualmente Dirección)

el cual surge como una estrategia de superación académica de la

profesionalización docente universitaria.

La Facultad de Ciencias de la Educación (ahora Unidad

Académica Multidisciplinaria de Ciencias Educación y

Humanidades) crea en 1991 la Maestría en Docencia en Educación

Superior, la cual al ser evaluada sufre cambios en su

reestructuración del programa atendiendo a necesidades

específicas de los demandantes de la misma ofreciéndose a

partir de 1997 la Maestría en Docencia.

La División de Estudios de Posgrado e Investigación de la

Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y

Humanidades, continúa ofreciendo el programa de posgrado de la

Maestría en Docencia, apegada a uno de los objetivos del Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2012, en el cual se pretende elevar

la calidad de la educación en sus rubros de cobertura, equidad,

eficacia, eficiencia y pertinencia, para lo cual tiene como

propósito:

Formar al docente que además de desempeñar con

eficiencia su labor, sea capaz de operar como agente de cambio

en las instituciones educativas, pueda analizar críticamente el

funcionamiento del sistema e instrumentar soluciones

alternativas a los problemas de planeación, administración y

realización de la función docencia, apoyándose en la

capacitación y mejoramiento docente y en investigación e

innovación educativa.

Proporcionar al profesional una base sólida de

conocimientos con los cuales podrá entender los problemas de la

sociedad, desarrollando aptitudes críticas que le permiten

encontrar soluciones adecuadas al desarrollo económico,

político y social del país, mediante la adaptación y/o

actualización académica profesional.

Formar cuadros de profesionales para la docencia y su

investigación, brindando conocimientos, habilidades y aptitudes

para diseñar, dirigir, asesorar y transmitir programas y

proyectos de investigación sobre las distintas problemáticas de

la docencia.

Preparar científicamente docentes con formación y

conocimientos que les permitan responsabilizarse de la

organización de programas de enseñanza e investigación.

Los egresados así como los alumnos de la Maestría en

Docencia son en su mayoría actores de la docencia de los

diversos niveles educativos desde el inicial hasta el superior

ya sea en instituciones públicas o privadas, lo cual es tomado

en cuenta para reflexionar en los siguientes puntos:

¿Qué rasgos del perfil de egreso fueron alcanzados?

¿Cuál es la utilidad que los egresados le dan a los

conocimientos adquiridos en la Maestría en Docencia?

¿Cuál es la aportación de la Maestría en Docencia en su

práctica laboral?

¿Se han logrado los objetivos propuestos del programa y

cuál es el impacto de dicha formación en la práctica laboral?

¿Qué valoración puede hacerse con respecto al programa de

la Maestría en Docencia?

Las anteriores cuestiones dan origen a la problemática que

nos interesa abordar, la cual se enmarca en lo siguiente:

La División de Estudios de Posgrado de la UAMCEH carece de

una investigación que le proporcione información con respecto

al impacto formativo de la Maestría en Docencia en sus

egresados y su vínculo con la práctica laboral del mismo.

1.3. Preguntas de investigación

General

¿Cuál es el impacto formativo que tiene la Maestría en

docencia en sus egresados y su vínculo con la práctica laboral

del profesor?

¿En qué aspectos académicos de la Maestría en Docencia es

necesario retroalimentar?

Particulares

1.- ¿En qué medida los egresados de la Maestría en

Docencia aplican los referentes teóricos contextuales que

apoyan la comprensión de la docencia como objeto de estudio del

nivel educativo en el que labora?

2. ¿Los egresados de la Maestría en Docencia implementan

los diversos elementos que conforman el eje de los procesos

docentes en sus diferentes dimensiones y su relación con la

enseñanza – aprendizaje?

3.- ¿Respecto a los elementos del eje de investigación –

intervención, el egresado realiza propuestas y proyectos

institucionales para facilitarle el trabajo pedagógico dentro

del aula?

4.- ¿Cuál es la opinión de los egresados de la Maestría en

Docencia, con respecto a los profesores del programa?

5.- ¿Qué grado de aplicación realizan los egresados de la

Maestría en Docencia en su quehacer profesional, con respecto a

la metodología de la enseñanza?

1.4. Objetivos de la investigación

Generales

1. Conocer el impacto formativo en la práctica docente de

los egresados de la maestría en docencia.

2. Evaluar el programa de Maestría en Docencia, a partir

de las opiniones de los egresados para retroalimentar el

curriculum y mejorar la calidad de la práctica docente de la

misma.

Particulares

1.- Conocer si el egresado de la Maestría en Docencia

asume una postura crítica y propositiva a partir de los

referentes teóricos contextuales adquiridos en la misma.

2.- Constatar cuál(es) de los elementos de los procesos

docentes tienen mayor y menor aplicabilidad en la práctica

docente del egresado de la maestría en docencia.

3.- Determinar el grado de utilidad de los elementos

teóricos y metodológicos del eje de investigación –

intervención para facilitar y mejorar el trabajo pedagógico –

profesional al egresado de la misma.

4.- Demostrar si el egresado de la Maestría en Docencia es

capaz de realizar diagnósticos, propuestas y proyectos

institucionales sobre problemáticas reales, con un manejo

metodológico.

1.5. Justificación del proyecto

Para el presente trabajo de investigación que nos ocupa,

es necesario expresar la importancia que reviste en el Plan

Nacional de Desarrollo 2007 – 2012, en su apartado de

Transformación Educativa, Objetivo 14 Ampliar la cobertura,

favorecer la equidad y mejorar la calidad y pertinencia de la

educación superior, en el que plantea la importancia de “… las

instituciones de educación superior funcionen con mayor equidad

en la formación de ciudadanos, profesionales creativos y

científicos comprometidos con su país …” (Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012).

En relación a lo anterior y sin perder de vista la

pertinencia, la Universidad Autónoma de Tamaulipas, como

institución de educación superior, se sustenta en el Plan de

Desarrollo Institucional 2010 – 2014 el cual define a la

Universidad como emprendedora; articulada como un todo hacia la

sociedad colaborando en su desarrollo; movilizando todos sus

instrumentos disponibles para la gestión del conocimiento, la

habilitación académica, disciplinaria y científica de los

docentes fundamentalmente.

A partir de los lineamientos antes expresados, la

Universidad Autónoma de Tamaulipas, plantea como misión:

“…formar profesionales con capacidad para competir en la

sociedad del conocimiento, con un amplio sentido de

pertenencia, con alta responsabilidad social y ambiental, que

contribuyen al desarrollo de Tamaulipas y de México, a través

de la generación y transmisión y aplicación del conocimiento”

(UAT, 2010, p.27).

En ese sentido, resulta conveniente señalar la importancia

que tiene para la División de Estudios de Posgrado de la

UAMCEH, el presente estudio de seguimiento de egresados, el

cual radica en enlazar e integrar la formación académica del

propio egresado con la realidad laboral en donde se desempeña;

conocer la vinculación que existe entre programas y trabajo

para fomentarla y mejorarla; contrastando los resultados con

los objetivos e implementar las estrategias para hacer las

correcciones, adaptaciones y transformaciones que se requieran.

En lo particular, el estudio de egresados de la Maestría

en Docencia de la Unidad Académica Multidisciplinaria de

Ciencias, Educación y Humanidades, constituye un proyecto de

investigación evaluativa, ya que no sólo tiene relación con el

análisis curricular, sino que tiene además una trascendental

vinculación con el grado de satisfacción del egresado con la

formación recibida y su relación con la práctica laboral.

Desde luego, el proyecto de investigación que nos ocupa,

es una herramienta que permite obtener resultados valiosos en

varios aspectos a considerar:

Para la División de Estudios de Posgrado:

Conocer los alcances, limitaciones y la pertinencia

del Programa de estudios de la Maestría en Docencia, es decir

si realmente cumple con los objetivos para la que fue diseñada.

Opiniones de los egresados respecto a su formación

profesional y su aplicabilidad en el nivel educativo en donde

ejerce.

Opiniones de los egresados, con respecto a los

docentes del programa, si realmente cumplieron con el objetivo

de la materia.

Sobre la metodología de enseñanza y el sistema de

evaluación dentro del programa.

Con todos los elementos reunidos de la investigación,

hacer una evaluación para determinar si es necesario

retroalimentar la currícula.

Para el egresado:

Los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridas

durante su formación profesional a través del desarrollo de los

cursos del programa, con los cuales el egresado puede detectar

y resolver situaciones problemáticas que se le presenten en el

desarrollo de su práctica docente y/o ámbito de trabajo.

La satisfacción de sus expectativas.

1.6. Hipótesis de trabajo.

General

La Maestría en Docencia mejora en sus egresados el nivel

de profesionalización en su práctica laboral y su vínculo con

su contexto.

La Maestría en Docencia requiere de la retroalimentación

del curriculum para mejorar la calidad del mismo, así como la

práctica docente desarrollada en la misma.

Particulares

Los egresados de la Maestría en Docencia ampliaron en gran

medida sus conocimientos teóricos – contextuales, con los

cuales comprenden mejor la docencia asumiendo una postura

crítica y propositiva.

La Maestría en Docencia permite en sus egresados una mejor

interpretación de los procesos docentes en sus diferentes

dimensiones y su relación con la enseñanza – aprendizaje.

Los egresados de la Maestría en Docencia mejoran el

trabajo pedagógico aplicando sus conocimientos adquiridos en su

formación profesional durante el curso de la misma.

Los elementos teóricos y metodológicos adquiridos en la

Maestría en Docencia, son utilizados por los egresados

permitiéndole detectar e intervenir en situaciones

problemáticas en su práctica laboral.

Los egresados de la Maestría en Docencia tienen la

capacidad de generar opciones de mejora e intervención

cualitativa ante situaciones problemáticas reales, mediante la

realización de diagnósticos, propuestas y proyectos

institucionales atendiendo los lineamientos de la política

educativa y las normas de su institución.

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de investigación

2.1.1.- Evaluación de un programa de posgrado mediante el

seguimiento de egresados: un reporte de investigación (Ana

Delia López Suárez, 2006)

El presente trabajo de investigación se realizó en la

Facultad de Psicología, de la Universidad Veracruzana en

Xalapa, Veracruz, aplicado a un programa de Maestría con la

finalidad de evaluar al programa para continuar su operatividad

en forma competitiva.

Los programas de Posgrado son evaluados por el Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), tomando en cuenta

tanto aspectos académicos como administrativos, tales como: la

relevancia de los planes, la eficiencia terminal, la adecuación

de la infraestructura, la cantidad y calidad de los profesores

y la inserción laboral de los estudiantes; este último punto se

puede verificar mediante un seguimiento de egresados, los

cuales están fundamentados en teorías económicas, como la del

capital Humano.

La metodología utilizada para este estudio fue la

investigación evaluativa externa de corte cuantitativo y

descriptivo; se diseñaron dos instrumentos, uno para los

estudiantes y otro para los egresados, por el origen de los

indicadores utilizados: la relevancia de los planes y programas

de estudio, la eficiencia terminal, la cantidad y calidad de

los profesores; formación académica y la inserción y desempeño

laboral de los egresados; se trató de una evaluación externa.

En el análisis global, el programa de posgrado fue

evaluado de manera favorable, ya que se equilibraron los

resultados obtenidos por las tres generaciones, por otra parte

se encontraron en la evaluación de la subvariables, por

cohortes y perfiles dos tendencias: 1) conforme avanza las

generaciones, se evaluaba al programa con índices más bajos

(eficacia externa: conocimientos; eficacia externa:

coincidencia entre los estudios y el trabajo; la satisfacción;

la calidad de los servicios), 2) conforme el perfil se acercaba

al ideal se evaluaba la programa con índices más altos

(eficacia interna).

2.1.2. Estudio de egresados de la Maestría en Educación de

la Universidad Autónoma de Guadalajara, en el Estado de Colima

(Herminia Ruvalcaba Flores, s/f)

En el presente trabajo de estudio de egresados realizado

por Herminia Ruvalcaba Flores, comenta que a pesar de que el

programa de posgrado ha tenido éxito, a la fecha no se han

realizado estudios que permitan evaluar el impacto social que

ha alcanzado, así como el perfil actual de sus egresados, esta

investigación se realizó con los egresados de la maestría en

educación, que ofrece el posgrado de la Universidad Autónoma de

Guadalajara, con la finalidad de evaluar el programa.

La metodología utilizada es de tipo descriptivo, de

carácter exploratorio y tiene como propósito describir la

situación actual de los egresados del programa de maestría, el

instrumento que se utilizó es el propuesto por la ANUIES, para

los estudios de egresados, con ciertas adecuaciones, en el

análisis de la información recabada de manera cualitativa, se

utilizaron técnicas estadísticas simples.

En relación a los porcentajes obtenidos de las respuestas

se concluye que en cuanto a la evaluación del programa

académico de acuerdo a la opinión de los egresados es vigente y

congruente con las necesidades sociales y regionales de Colima.

Con respecto a los profesores los evaluaron como muy buenos y

buenos, actualizados y conocedores de su disciplina. En cuanto

a la metodología de la enseñanza la calificaron de muy buena a

buena, de igual manera el sistema de evaluación.

En cuanto a la trayectoria y ubicación laboral de los

egresados casi la totalidad se encuentran laborando en el campo

educativo en algunos de los diferentes niveles, y el 49% de los

egresados han realizado un proyecto educativo a partir de la

formación recibida en el posgrado.

Se puede concluir de manera general, que los objetivos

planteados al inicio del trabajo de investigación se cumplieron

satisfactoriamente, ya que a través de los resultados se pudo

comprobar el gran impacto que ha tenido la maestría en

educación ofrecido por la Universidad Autónoma de Guadalajara

en el estado de Colima.

2.1.3. Impacto de los egresados de posgrado de la

Universidad de Colima en su entorno (Sara Gricelda Martínez

Covarrubias, s/f)

Este estudio es el segundo que se le realiza a la Maestría

en Docencia Universitaria de la Universidad de Colima, el cual

comprende a los egresados de 1992 hasta enero de 2003.

El instrumento principal para la recolección de la

información fue la aplicación de un cuestionario, el cual está

conformado por 24 preguntas distribuidas en cuatro apartados:

datos generales, ubicación laboral, formación en el posgrado,

comentarios y observaciones.

Se cumple el precepto de que la docencia es una de las

actividades principales para los posgraduados de maestría y

doctorado, y el de que la formación para la investigación se da

predominantemente en el doctorado, pues son los egresados de

este nivel educativo quienes en mayor medida realizan este tipo

de tareas. No obstante, por sus niveles de habilitación y

ubicaciones laborales, las actividades de coordinación y

dirección ocupan un lugar preponderante. Habría que hacer los

ajustes necesarios para atender apropiadamente estas áreas en

los diferentes posgrados, y elevar así los índices de

satisfacción con la formación recibida.

2.1.4. Evaluación de un Programa Mexicano de Maestría en

Psicología desde la Perspectiva del Egresado: Un estudio sobre

los indicadores de calidad Universidad Veracruzana (Sebastián

Figueroa R., 2010)

Surgen iniciativas como el Programa Nacional Indicativo

del Posgrado, con la inclusión formal de la evaluación y la

búsqueda de consolidación de este nivel de estudios. Las

estrategias implicaban la participación de instancias como la

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior (ANUIES), la Secretaría de Educación Pública

(SEP) y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

El Programa Sectorial de Educación para el sexenio 2007-

2012, destaca el tema de la evaluación y busca consolidar tanto

la evaluación de los académicos y los estudiantes como de las

Instituciones de Educación Superior, de sus programas

educativos y de posgrado, de igual forma se propone la

producción o perfeccionamiento de instrumentos, técnicas y

procedimientos de evaluación.

En este trabajo se integra a un conjunto de estudios

relativos al tema de la evaluación de Programas educativos y

Programas de posgrado con el propósito de apoyar en la toma de

decisiones y contribuir a superar la dificultad implícita en el

uso de la investigación evaluativa.

Se aplicó un cuestionario tomado en cuenta el esquema

Básico para Estudios de Egresados propuesto por la ANUIES. Los

reactivos que integraron la cédula fueron de opción múltiple

tipo escala, de opción múltiple abierta, de opción múltiple

cerrada, así como reactivos abiertos, como suele ser el caso de

los estudios de encuesta, tipificada aquí como de hechos y de

opiniones.

Se realizó un análisis de tipo descriptivo cuyo resultado

se presentó en términos de frecuencias y porcentajes.

Los resultados arrojados por esta investigación sobre las

tasas de respuesta (0.56 y 0.69 en el seguimiento de egresados

y la evaluación de programa, respectivamente) permiten afirmar

haber logrado un estudio aceptable, debido a que generalmente

muchas publicaciones sobre el tema informan una tasa de

respuesta de 0.5 (Creswell, 2005: 367), en tanto que casos

semejantes de estudios de egresados de posgrado en México

reportan una tasa del 0.49 (Martínez Covarrubias et al., 1998:

1).

Un análisis basado en los criterios de calidad

establecidos por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad,

sugiere enfrentar el reto de incrementar y concentrar las

actividades de investigación que supone el perfil del programa

de la Maestría en Investigación en Psicología Aplicada a la

Educación en el corto plazo como uno de los ajustes posibles.

2.1.5. Sistema de Información para el Seguimiento de

Egresados de las Maestrías del Instituto Tecnológico de

Aguascalientes “EGRESATEC” (Lourdes del Rocío Sánchez Delgado,

2010)

La presente investigación se realizó en el Instituto

Tecnológico de Aguascalientes y se realizó con los egresados de

las maestrías que se ofrecen en el Instituto: Maestría en

Ciencias en Ingeniería Industrial; Maestría en Ciencias

Ingeniería Eléctrica; Maestría en Ciencias en Administración y

Maestría en Ciencias en Ingeniería Química, con el propósito de

conocer ¿El índice de terminación en las maestrías del

Instituto Tecnológico de Aguascalientes es bajo en relación al

número de ingreso? ¿Existe relación entre la formación que

proporcionan estas maestrías y el desempeño profesional, según

sus egresados?, ¿Cuál es la opinión de los egresados, en

relación con la formación académica del posgrado que cursaron?

La fundamentación teórica de la investigación se sustenta

en La teoría de la Funcionalidad, técnica de la educación; la

cual se basa además del mercado de trabajo y la relación entre

educación e ingreso, en la importancia del desarrollo

científico y tecnológico en el campo laboral; y en la Teoría de

la Educación como bien posicional, que trata de diferente

manera el papel de la educación en el mercado laboral, ya que

en la medida en que se va obteniendo escolaridad se puede

acceder a la posición social deseada.

El tipo de metodología que se utilizó fue de tipo

descriptiva, cuasi experimental al manejar estadísticamente los

resultados obtenidos, ya que su principal objetivo es medir

cada una de las variables referentes a los egresados de manera

independiente. El instrumento para la obtención de información

fue el cuestionario, el modelo que propone la ANUIES para el

estudio de egresados, el cual se adaptó a las necesidades de

investigación del posgrado.

Con base en los resultados obtenidos, el haber realizado

un estudio de posgrado le brindó la oportunidad a las personas

de obtener mayores ingresos al poder aplicar los conocimientos

adquiridos en su trabajo actual, ya que un alto porcentaje de

estos egresados mejoró su posición dentro de la empresa o

institución donde laboraba al tener una relación directa sus

estudios de maestría con su trabajo.

Otro resultado importante obtenido en la investigación fue

el conocer la eficiencia terminal de cada una de las maestrías

detectando que un bajo porcentaje no se ha titulado al momento

de la investigación.

2.1.6. Maestros en Educación Superior. Una visión desde la

Teoría Credencialista (Dr. Jorge A. Fernández Pérez, 2006)

La caracterización de la práctica profesional, es un

mecanismo que permite retroalimentar la calidad de la cultura

de superación y evaluación del proceso educativo.

El Centro de Estudios Universitarios (CEU), dependiente de

la Secretaria de Investigación y Estudios de Posgrado de la

Universidad Autónoma de Puebla, cuyo objetivo es la

investigación comunicativa y las reformas curriculares, el

análisis y propuesta de solución a problemas de crecimiento y

expansión de la Universidad, inicia una revisión pormenorizada

de la Maestría en Educación Superior.

Existen diversas corrientes que han estudiado la relación

educación – empleo, dentro de la cuales encontramos las teorías

de la Fila, de la Devaluación de los Certificados, de la

Educación del Bien Posicional, de la Segmentación y la Teoría

Credencialista de Randall Collins.

Este proyecto se llevó a cabo tomando como sustento

teórico la Teoría Credencialista, considerando que ésta ofrece

mayores elementos de información sobre las posibilidades de los

egresados en cuanto a conocer su ubicación laboral, su práctica

y sobre todo el impacto que tuvo haber realizado este posgrado.

La metodología utilizada para el estudio fue de corte

descriptivo analítica, se aplicó un instrumento cuya finalidad

es la de identificar las características de la práctica

profesional del maestro en educación superior y el impacto que

tuvo la formación como Maestro en Educación Superior en su

ámbito laboral.

El diseño y planteamiento de esta investigación ha

impuesto una forma de acercamiento a la realidad de la práctica

profesional del Maestro en Educación Superior egresado de la

Facultad de Filosofía y Letras. Con relación a los objetivos

planteados para el desarrollo de la investigación, estos fueron

alcanzados en su totalidad, ya que en primera instancia se

logro tener un primer acercamiento que permitió conocer cuáles

son las características de la práctica profesional de estos

egresados, su ubicación dentro del mercado de trabajo, su

movilidad profesional y los alcances de su productividad, esto

último muestra que los egresados están respondiendo a una nueva

tendencia credencialista impuesta desde las actuales políticas

educativas.

2.1.7. Generación 2000: Inserción laboral. Primera

aproximación al seguimiento de egresados de la UAMCEH de la UAT

(Antonio Martínez Torres, 2005)

Existen diversos enfoques teóricos que han abordado la

compleja relación entre el mundo de la educación y el mundo de

trabajo, para este estudio se basa en dos corrientes del

pensamiento: la primera que sienta las bases para la economía

de la educación, y que se conoce como la Teoría del Capital

Humano; y la segunda que relaciona las teorías conocidas como

teorías alternativas o emergentes entre las que están la Teoría

de la Fila, la Teoría de la Segmentación de los Mercados y la

Teoría de la Educación como un Bien Posicional.

Este estudio es descriptivo, transversal y observacional,

se aplicó un cuestionario a los egresados con tres categorías

conceptuales: 1.- La ubicación, 2.- Los factores de

incorporación al mercado laboral y 3.- Los factores de

desempeño profesional y desarrollo económico de la región.

Como conclusión de la presente investigación sobre el

seguimiento de egresados: mayoritariamente se considera un 80%

como razones positivas en relación a la oferta de carrera, la

facilidad de ingreso, el prestigio, los costos y los

orientadores.

Sobre el problema se observa la importancia de vincular la

oferta de los programas educativos de la institución con

familiares, profesores y orientadores, puesto que ellos

influyen en la elección de los estudiantes al estar por egresar

de la educación media superior.

Sobre las implicaciones teóricas existe la compleja

relación entre el mundo de la educación y el mundo del trabajo

que merecen el análisis.

Sobre las implicaciones institucionales necesidad de

fortalecer un programa de vinculación y promoción institucional

con profesores y orientadores de la educación media superior,

así como con las instituciones empleadoras en la rama educativa

y social.

2.1.8. Seguimiento de Egresados una Mirada al Desempeño

Profesional, Escuela Normal Superior Oficial de Guanajuato

(Pedro Chagoyán García, 2008)

Ponencia presentada en el Encuentro Nacional de Educación

Normal, teniendo como referencia el Plan Nacional de Desarrollo

2001 – 2006, en el cual a partir del 2002 la SEP puso en marcha

el Programa de Mejoramiento Institucional de las Escuelas

Normales Públicas (PROMIN), con el que busca elevar la calidad

en la formación inicial de los docentes, el presente estudio de

egresados está enfocado al desempeño profesional del egresado.

Se concibe como una investigación no experimental, es

decir, sin manipulación de variables con la intencionalidad de

evaluar un conjunto de variables en un solo momento del tiempo

(recolección de datos única), lo que convierte la investigación

en transversal o transeccional.

En un primer momento se aplica una entrevista pre

observación al egresado, bajo el método de la observación no

participante se busca hacer dos observaciones áulicas de la

práctica docente de los egresados; con este instrumento se

pretende obtener información de los siguientes indicadores:

contenido, flujo de actividades del maestro, estrategias

docentes, ambiente áulico, usos del tiempo y distribución de

oportunidades de aprendizaje.

Posteriormente se aplicó una encuesta de opiniones de

profesionales a docentes (pares) que laboren en el mismo centro

de trabajo del egresado, con ello se busca conocer la opinión

del desempeño entre pares. De esta manera se construyeron dos

instrumentos, uno opinión de pares y otro para directivos.

En los resultados un aspecto de llamar la atención es la

identificación de serias debilidades en la práctica docente de

un grupo de profesores (egresados) observados en sus centros de

trabajo, pues no hay dominio en los aspectos didácticos-

pedagógicos, estos profesores se suman a un modelo de enseñanza

tradicional, donde se limita el aprendizaje a las actividades

que solo propone el texto, una práctica docente muy pasiva con

poca intervención pedagógica.

2.1.9. Evaluación del Plan de Estudios de la Licenciatura

en Telesecundaria, desde la perspectiva de los egresados (María

Del Rocío Juárez Eugenio, s/f)

El estado de Puebla se caracteriza por ser uno de los

estados con mayor número de escuelas normales, pues cuenta con

32 instituciones formadoras de docentes, de las cuales 13 son

públicas y 19 privadas (Gutiérrez, 2006); como consecuencia de

esto es que a mayor población de egresados exista en busca de

un empleo, la probabilidad de lograrlo disminuye

La licenciatura en educación secundaria con especialidad

en telesecundaria (LESET), se oferta en el estado de Puebla,

sólo en dos normales

En esta institución se observa que tanto el Programa de

Mejoramiento Institucional de Escuelas Normales Públicas

(PROMIN) como el Plan Estatal de Fortalecimiento de la

Educación Normal (PEFEN) recomiendan que se realicen los

estudios de seguimiento de egresados, ya que permiten conocer

la situación laboral de los ex - alumnos y vislumbrar en qué

medida las condiciones durante su formación en la normal

contribuyeron a su actual desempeño como docente de educación

básica.

Hacer seguimiento de egresados es conocer cómo se

vinculan en lo concreto el campo de una profesión y la

formación profesional que se ha recibido, por lo que los

estudios sobre egresados se inscriben en el campo de las

relaciones entre el mundo de la educación y el trabajo, pues

buscan describir características sobre su inserción y desempeño

laboral, para efectos de evaluar y retroalimentar los programas

educativos que han cursado. Algunos referentes teóricos que los

fundamentan son la teoría del capital humano, la teoría del

bien posicional, la teoría de la devaluación de los

certificados, y la teoría credencialista.

La investigación tiene un enfoque cuantitativo y por las

características propias del estudio fue de tipo descriptivo,

empleando para ello la técnica de encuesta y como instrumento

un cuestionario.

A partir de la realización de ese trabajo de investigación

efectuado, se recomienda implementar esta estrategia de

evaluación del plan de estudios, ya que el 70% de los egresados

encuestados opinan que ya no es pertinente, de igual manera

consideran que en el perfil de ingreso considerar a aquellos

aspirantes que realmente tengan vocación, también opinan los

encuestados que los maestros que impartan las asignaturas

durante la carrera sean especialistas en la materia.

A fin de evidenciar la pertinencia del plan de estudios de

la Licenciatura, se recomienda implementar una estrategia de

evaluación, ya que permite detectar fortalezas así como

debilidades en la ejecución del mismo, a fin de sustentar la

consecuente toma de decisiones por parte de las autoridades

educativas correspondientes.

2.1.10. La evaluación y seguimiento de egresados de las

Licenciaturas en Educación Especial (Mtra. Ana Vicenta Dávila

Chávez, s/f)

El presente estudio de egresados evalúa y realiza el

seguimiento de los egresados de las licenciaturas en educación

especial, de la Escuela Normal Superior de Especialidades

(ENSE) de Jalisco.

Los seguimientos constituyen una serie de metodologías que

tienen en común la observación de trayectorias o la práctica

del grupo identificado como egresados dentro de cierto espacio

de actuación: Educación, el mercado de empleos, la práctica

laboral, entre otros” (Didou, 1993,p. 65). Este concepto puede

ser abordado fundamentalmente desde dos posiciones teóricas:

Teoría de la funcionalidad técnica y teoría del capital humano.

La obtención de información cuantitativa permite el uso de

valores numéricos y facilita el establecimiento de “lógicas de

equivalencias”, que posibilitan el establecimiento de

comparaciones entre instituciones, organizaciones y fenómenos.

Para evaluar y realizar el seguimiento de los egresados de

las licenciaturas en educación especial, de la Escuela Normal

de Especialidades, fue elaborado un cuestionario que se

presentó a los profesionistas bajo tres temáticas distintas: a)

la atención y respuesta educativa que brindan actualmente los

maestros en educación especial en las escuelas de educación

básica y en otras instituciones públicas o privadas; b)

elementos para analizar la relación entre la formación de los

docentes y la práctica que realizan; c) acerca del perfil de

egreso del futuro maestro de educación especial.

Los egresados de las diferentes especialidades de la ENSE,

reciben una formación educativa que los capacita para

desempeñar de manera eficiente sus funciones. Sin embargo,

debido a las cambiantes necesidades sociales de atención, así

como de las constantes innovaciones organizacionales y la

valoral -institucional que les son demandadas, requieren del

manejo de otras competencias que rebasan al orden de la

ampliación de conocimientos y abarcan ámbitos tales como la

administración, principios organizacionales, manejo de recursos

humanos, así como otras habilidades que durante su carrera no

fueron desarrollados, por lo que se encuentra la exigencia de

implementar la maestría en educación especial, porque, además

de reforzar la competencia permanente de aprender a aprender,

se descubre la importancia social de formar sujetos

científicos.

2.1.11. Estudio de egresados de la Licenciatura en

Informática de la Universidad de Guadalajara (Juan José Morales

Márquez, s/f)

El presente trabajo sobre estudios de egresados, viene a

ser el segundo de los que sobre el tema ha realizado la

Coordinación de Egresados y Ex Alumnos de la Universidad de

Guadalajara (CEEXA), en particular en los egresados de la

Licenciatura en Informática.

Se ha puesto de moda sobre el estudio de los mercados

laborales es el hecho de verlos en su relación con el mundo de

la educación. Esto ha dado pauta a decir que a mayor educación

se corresponde una mejor posición social, es decir, un mejor

nivel de vida. Esto no es nuevo, más bien se viene manejando

desde el origen del actual modelo económico, en el presente

trabajo se trata de ver esa relación entre la educación y el

mercado de trabajo, abordando la Teoría del Capital Humano.

En cuanto al instrumento aplicado para recoger la

información, se utilizó el cuestionario de ANUIES que, para los

estudios de egresados, desarrolló el organismo mencionado y,

que para efectos prácticos se modificó en algunos aspectos en

la CEEXA.

La información obtenida se trabajó en el programa

Statgraphics Plus 4.0, para lo cual se realizó una codificación

de todas y cada una de las respuestas de los egresados con el

fin de hacer posible su lectura en dicho programa.

Como se pudo analizar, la Licenciatura en Informática es

vista principalmente por los estudiantes como una opción para

obtener una formación que les asegure un empleo en la sociedad

moderna.

Los motivos para elegir la carrera muestran que en la

Licenciatura en Informática, más que hablar de una vocación, se

puede señalar una necesidad de contar con un empleo que cumpla

con las expectativas de inclusión al mercado de trabajo y de

lograr un buen salario.

2.1.12. Seguimiento De Egresados Del Programa De

Psicología Y Pedagogía (Blanca Azucena Sánchez de Osorio, s/f)

El presente trabajo de investigación se elabora como una

estrategia para estimular la U.P.N. y en particular al programa

de Psicología y Pedagogía al realizar un seguimiento a sus

egresados, teniendo en cuenta los siguientes principios

angulares: - Se concibe el seguimiento a egresados como un

proceso que establece un compromiso entre la Universidad y los

egresados. Por parte de la Universidad en cuanto esta debe

hacer llegar a sus egresados los avances que se obtienen en su

interior mediante la Investigación Científica, los progresos

del conocimiento, sus nuevas metodologías y concepciones y por

parte de los egresados el que hagan conocer a su Institución

las debilidades y fortalezas encontradas en el ejercicio de su

profesión y de esta manera la Universidad pueda evaluar la

eficiencia interna y externa de sus programas.

El referente conceptual permite tener una visión de

conjunto sobre la concepción filosófica, psicológica,

pedagógica, curricular y legal que fundamenta el estudio sobre

el seguimiento a egresados.

Para sentar las bases de estos fundamentos teóricos se

inicia la reflexión alrededor del nuevo rol de la función

docente vista no como la transmisión de los conocimientos

científicos por medio de textos y currículos preestablecidos;

sino como una función que parte de una concepción del hombre,

donde se le considera como un ser histórico, cultural y social,

como centro fin y sentido de toda realidad.

Este estudio se inscribió dentro de la investigación

cualitativa, concretamente dentro del tipo de Encuesta Social,

entendida como un conjunto de técnicas específicas destinadas a

recoger, procesar y analizar características que se dan en

personas de un colectivo determinado. Se caracteriza por ser:

Descriptivo - Exploratorio.

Se utilizaron como técnicas e instrumentos de recolección

de información: Un cuestionario de seguimiento de egresados,

con el fin de caracterizar el perfil laboral en relación con la

formación profesional y a la vez conocer expectativas y

necesidades de actualización.

Se trabajaron las siguientes categorías de análisis: Datos

personales, datos de formación académica, producción

intelectual, datos laborales, situación, intereses y

necesidades de forma.

Después de la recolección y análisis de la información se

llegaron a las siguientes conclusiones: El actual plan de

estudios ofrecido, no posibilita el desempeño eficiente del

egresado en las distintas funciones y ámbitos planteados por el

programa de Psicología y Pedagogía.

Se hace necesario que el Programa establezca los

mecanismos que lleven a que toda práctica pedagógica se halle

fundamentada teóricamente y que toda propuesta teórica se

concrete en un acto pedagógico específico en los distintos

ámbitos y funciones en las que tiene que desempeñarse el

egresado del programa.

Se considera oportuno incluir en el plan de estudios que

proponga la reestructura, contenidos e intensificaciones en

áreas tales como: Administración y gestión educativa,

administración y gerencia de proyectos, inglés, informática,

orientación educativa, vocacional y profesional, asesoría a

programas educativos, y metodología de la investigación.

2.1.13. La Licenciatura en Intervención Educativa.

Seguimiento de egresados de la primera generación de la

Universidad Pedagógica Nacional. Unidad Zacatecas (Jaime

Rogelio Calderón López Velarde, s/f)

Por las características del enfoque metodológico adoptado,

este estudio fue de tipo encuesta, univariado y descriptivo.

Para la obtención de la información se tomó como base el

cuestionario de la ANUIES (1998), que abarcó 10 dimensiones

distribuidas en 61 variables.

No obstante la situación laboral desventajosa que

enfrentan los egresados de la 1ª. Generación de la LIE de la

UPN de Zacatecas (eventualidad, alta movilidad, sueldos bajos,

etc.) su valoración fue positiva, no solo por su buen nivel de

aprovechamiento escolar y de eficiencia terminal sino porque

muchos de sus egresados actualmente se encuentran laborando

como maestros de educación básica, motivo por la que ingresaron

a la Licenciatura.

2.1.14 El impacto laboral de la Licenciatura en

Intervención Educativa. (Seguimiento de egresados de la LIE en

la UPN 153 Ecatepec. Un estudio comparativo entre la Línea de

Educación Inicial y Educación de Adultos) (Mtro. Juan Antonio

Huerta Zúñiga, s/f)

El presente trabajo de investigación tiene interés por

conocer la calidad de los alcances logrados a través del

desarrollo de la Licenciatura en Intervención Educativa en la

Universidad Pedagógica Nacional Unidad 153 Sede Ecatepec se

diseñó este proyecto de investigación en dos vertientes, una

interna, en el ámbito de los procesos de formación valorando el

alcance de los objetivos educativos que plantea el programa de

estudios en los resultados de acreditación escolar de los

alumnos de esta licenciatura para vincularla en una dimensión

externa orientada a valorar la aplicación del currículo en el

campo laboral en donde se encuentran nuestros egresados.

La Licenciatura en Intervención Educativa, opta por un

enfoque curricular que integra las tendencias mundiales, las

necesidades educativas nacionales, regionales y locales: el

enfoque de Educación basada en Competencias (EBC) por lo que es

importante conocer la trascendencia que ha tenido la formación

de egresados de la UPN 153 Ecatepec en la Licenciatura en

Intervención Educativa en la Entidad Municipal de Ecatepec,

diferenciando las oportunidades laborales obtenidas de quienes

se especializaron en Educación Inicial y quienes se

especializaron en la línea de Educación de Adultos; como

también conocer cuáles son las necesidades profesionales

actuales de los LIEs, para ofrecerles a corto plazo

alternativas de programas de posgrado para la continuación de

su formación.

Los trabajos iniciales de la investigación son de corte

cuantitativo debido a que es el primer acercamiento a esta

población y no se ha tenido antecedentes de ello, y en el

diagnóstico que se está diseñando.

El instrumento utilizado para compilación de información

es una encuesta con reactivos de respuesta cerrada en ella se

identificaron las siguientes categorías de análisis: Fines y

Funciones de la Educación Superior, a manera de referencia se

aplicaron 20 encuestas a los docentes que laboraron con las

generaciones investigadas con la finalidad de que citaran sus

apreciaciones sobre el nivel de alcance de las competencias a

lograr según el programa de estudios.

Como se puede apreciar en el registro de empleo de los

egresados indica un porcentaje de ocupación del 81 %, por lo

que no hay una diferencia significativa entre los egresados de

la Línea terminal de Inicial con los de EPJA.

En el análisis de los datos del tipo de empleo de los

egresados de inicial se encuentra que el mayor porcentaje (94%)

está laborando desarrollando servicios educativos, de igual

manera no hay una diferencia significativa con los de EPJA, el

75% labora desempeñando servicios en educación básica.

El análisis de los datos de los egresados la segunda

generación estudiada, es más significativa en cuanto a que el

100% de los egresados que se encuentran desempeñando un empleo,

este es en el nivel de educación básica

2.1.15. Inserción laboral de los titulados universitarios.

Informe ULE (Universidad de León) 2002. (Javier Vidal, 2002)

De acuerdo con el proyecto presentado a la convocatoria

del Plan de Calidad de las Universidades, durante este curso

2001-2002 se ha realizado un estudio sobre los graduados de la

Universidad de León

En este estudio se analiza la opinión de dos cohortes de

alumnos: los graduados en el curso 1997/1998 y 1999/2000, se

prueba la posibilidad de obtener una opinión diferenciada de

los alumnos nada más terminar sus estudios frente a los alumnos

que hace 3 años obtuvieron su título y, por lo tanto, con una

mayor experiencia en el mercado laboral.

Dado que se pretende obtener medidas de evaluación

respecto al estudio publicado en 2001, se utiliza como base el

mismo cuestionario, pero simplificando aquellos ítems que se

detectaron innecesarios después de analizar los resultados del

estudio anterior. En total se realizó el envío a 3201 graduados

y se obtuvo una muestra de 808 cuestionarios cumplimentados.

Los egresados consideran que los aspectos a los que más

importancia da la Universidad son: los conceptos, las teorías y

la asistencia a clases, y poca importancia a la adquisición de

experiencia laboral.

En cuanto al empleo con el que cuentan los egresados un

61.9% manifiesta que hay poca o ninguna relación con sus

estudios y argumentan que por razones económicas aceptaron este

empleo.

2.2. La pedagogía, andragogía y didáctica

Referirnos a la educación es hablar de un proceso social

de formación de sujetos que viven en una determinada sociedad y

por tratarse precisamente de una actividad social, se encuentra

establecida por la forma en que los sujetos de la misma y de un

momento histórico la interpretan y desde luego la llevan a la

práctica.

Actualmente la pedagogía es considerada como una ciencia;

sin embargo, aún existen autores que lo plantean como una

técnica e inclusive como un arte. A pesar de que todos ellos

coinciden en que se encarga de la educación, es decir, abarca

aspectos del proceso educativo, en el cual está inmerso la

persona humana.

Se define la pedagogía como ciencia, ya que cuenta con un

objeto propio de investigación, se regula por principios, usa

métodos científicos (observación y experimentación) y en sí

forma un sistema.

Se considera a la pedagogía una técnica porque contempla

un conjunto de procedimientos y recursos, en los que se apoya

una ciencia; y como arte no desde el punto de vista estético,

si no por la habilidad que se requiere de parte del profesor

para la enseñanza.

Así se destaca en la siguiente idea: „La pedagogía tiene

un sujeto de estudio propio, la persona humana, la cual tiene

la necesidad de desarrollar sus áreas cognoscitiva, afectiva y

de habilidades, en la búsqueda de un perfeccionamiento

continuo‟‟ (Villalobos, 2004, p. 16).

Al considerar que la pedagogía contempla saberes que

interpretan la educación como fenómeno social y concretamente

humano; de ello surgen una diversidad de pedagogías a saber

según el propósito que plantean: tradicional, moderna, crítica,

tecnológica y socio cognitiva.

De esta forma y dependiendo del paradigma desde el cual se

realice la práctica educativa, corresponderá a un conjunto de

principios y formas de entender y practicar lo referente a la

enseñanza y al aprendizaje.

Es importante señalar, que cada modelo pedagógico tiene

ventajas aunque ninguno es perfecto ni aplicable por completo;

sin embargo, se desea resaltar algunas consideraciones teóricas

sobre el modelo social – cognitivo con el cual se comparten

algunas similitudes a partir de la reflexión en dos sentidos:

de la formación profesional adquirida en la Maestría y desde la

práctica educativa y docente, esta última en la que actuamos.

2.2.1. Modelo pedagógico social – cognitivo.

En este paradigma se presenta una visión global de la

educación que incluye todos los aspectos de la educación

integral, tanto en lo individual como en lo social. La

combinación del trabajo individual con la interacción con el

grupo y la relación con el entorno social y ecológico

establecen una fuerte relación entre la escuela y la vida, de

manera que el aprendizaje se constituye en impulsor del

progreso con sentido humano.

A partir de lo anterior, se infieren dos elementos básicos

de dicho modelo: la influencia de la sociedad y los

conocimientos que tiene que ver con el desarrollo de

capacidades y valores; el modelo sociocognitivo plantea “…el

desarrollo máximo y multifacético de las capacidades e

intereses del alumno. Tal desarrollo está influido por la

sociedad, por la colectividad donde el trabajo productivo y la

educación están íntimamente unidos para garantizar a los

alumnos no solo el desarrollo del espíritu colectivo sino el

conocimiento científico – técnico y el fundamento de la

práctica para la formación científica de las nuevas

generaciones‟‟ (Flores, 2000, p.20).

El aprendizaje se concibe como un proceso individual y

colectivo y para Román y Diez (2001, p. 11) “…los objetivos de

aprendizaje se establecerán en términos de capacidades-

destrezas (que atienden los procesos cognitivos) y de valores-

actitudes (que hacen referencia a los procesos afectivos), que

promoverán el desarrollo de personas y ciudadanos capaces en

sus dimensiones individual, social y profesional‟‟.

Desde esta óptica, se entiende que la enseñanza intenta

intervenir de forma integral, ya sea en los procesos cognitivos

y afectivos de los estudiantes en situaciones concretas.

Así lo plantea Román y Diez (2001, p 10) al señalar que

“La enseñanza necesita ser entendida como una mediación en el

aprendizaje, lo que supone su subordinación a éste y orientarse

al desarrollo de capacidades y valores en los estudiantes en

contextos sociales concretos‟‟.

Se ha resaltado la importancia de la interacción social, y

se infiere como una característica principal, el desarrollo de

las capacidades y los valores como objetivos así como los

contenidos y métodos educativos como medios, y en esos

aspectos, a decir de Román y Diez (2001, p. 11) “Los contenidos

son formas de saber que deben proyectarse en la vida cotidiana

y tratar de interpretarla; su articulación en el curriculum

como formas de saber, conceptual y factual, requiere ser en

forma constructiva y significativa y tener pertinencia

social‟‟.

Otro de los elementos que resulta necesario mencionar es

la figura del docente que responde a un modelo en el que se

considera la mediación en dos dimensiones: Como mediador del

aprendizaje y como mediador de la cultura, es decir como la

intervención o ayuda del docente en la selección de la

información que han de procesar los estudiantes.

En este marco socio cognitivo “…el docente selecciona los

contenidos que el estudiante y la estudiante han de aprender y

diseña el proceso didáctico con el propósito de que sus

estudiantes aprendan, como parte de su función de enseñar‟‟

(SEP, 2001, p.19). Desde luego que no únicamente selecciona los

contenidos culturales, sino que entre otras cuestiones el papel

primordial es diseñar situaciones dentro y fuera del aula que

proporcione la integración entre el alumnado que aprende, en

aras de la construcción del conocimiento y desde luego de

favorecer sus estructuras cognitivas.

Finalmente conviene destacar el elemento de la evaluación

caracterizada como cualitativa y cuantitativa. Bajo este

paradigma la evaluación se entiende como un proceso de

valoración cualitativa (formativa) y cuantitativa (sumativa)

para el logro de objetivos.

Es decir, que se contemplan técnicas, métodos y

procedimientos para valorar el logro de los objetivos, que

entre otras cuestiones “…el profesor evalúa que sucede en el

aula, como razonan y actúan los estudiantes y toma decisiones

sobre las situaciones didácticas, las actividades, las

propuestas que va a plantear al grupo para facilitar la

evolución del pensamiento, de las actuaciones y de las

actitudes de su alumnado‟‟. (Flores, 2000, p. 23)

2.2.2. Andragogía

En nuestros días, es innegable las exigencias e

implicaciones de la sociedad del conocimiento y de la

información en diferentes campos de la vida del ser humano y el

aspecto educativo no es la excepción.

Actualmente se percibe socialmente la creciente demanda de

los adultos en la búsqueda de la formación, capacitación y

perfeccionamiento; muchos de ellos han culminado su formación

profesional en alguna institución educativa o inclusive ejercen

laboralmente y que han regresado a las aulas universitarias con

el propósito de aprender y actualizarse con respecto a las

innovaciones científicas, tecnológicas, didácticas, entre otros

y con ello mejoran su calidad de vida en términos generales.

Existen datos que mencionan que a partir de 1945 se

manifiesta la preocupación de la UNESCO por mejorar la calidad

del proceso educativo en sus países miembros, particularmente

en lo referente a la educación de adultos y al hablar de ello,

necesariamente se aborda el término de Andragogía.

Hablar de andragogía resulta un poco complejo, en virtud

de que se desconoce en primera instancia las teorías que están

implicadas en dicha disciplina; en segunda instancia, ésta como

disciplina nos lleva a una diversidad de conceptos en relación

a su objeto de estudio y desde luego sus implicaciones en el

proceso de enseñanza – aprendizaje.

Existen actualmente una diversidad de definiciones, entre

las cuales se resaltan: “En el campo de las ciencias, que se

ocupan de investigar los fenómenos sociales, la Andragogía, ha

definido con gran claridad y precisión su objeto de estudio: el

Adulto que interacciona con otros adultos en todas las etapas

de su propio proceso educativo‟‟ (Alcalá, 2007, p.11)

Sin duda se resalta la interacción en la que participan

adulto con adulto y que tienen que ver con procesos de

aprendizaje o educativos; para Castro Pereira citado por Adolfo

Alcalá (2007, p. 5) “La Andragogía es una de las ciencias de la

Educación que tiene por finalidad facilitar los procesos de

aprendizaje en el adulto a lo largo de toda su vida‟‟.

Cuando se habla de la educación de adultos, se reconoce

que detrás de ello existen aspectos: Sociológicos,

psicológicos, filosóficos, culturales, entre otros, que valen

la pena analizarlos para el mayor entendimiento de dicha

educación; además de interpretarla como una práctica social,

entendida como las actividades educativas organizadas

particularmente para el adulto.

Es de interés particular abordar la importancia de la

andragogía en la educación superior, debido a la diversidad de

contextos en los cuales se imparte la enseñanza de adultos,

quienes juegan al mismo tiempo roles diferentes en su actuar

social.

Lo anterior se reafirma con el siguiente señalamiento “…

la Andragogia va más allá de la formación inicial para el

desempeño profesional; abarca mucha de esa oferta de formación

permanente, que debe pensarse para que los alumnos que

trabajan, que tienen familia, son adultos, aspiran que esa

formación que reciben los ayude a seguir incorporados en la

sociedad donde se desenvuelven...‟‟ (Caraballo, 2006, p. 191)

Vale la pena mencionar que el participante, en este caso

el adulto, debe asumirse como único responsable de su proceso

de aprendizaje, que a diferencia de los niños y jóvenes, deben

estar conscientes de sus posibilidades de realización personal

y compromiso en su propia formación.

Para Marrero T. (citado por Rosana Caraballo 2004, p. 192)

“…La Andragogía es una disciplina que estudia las formas,

procedimientos, técnicas, situaciones y estrategias de

enseñanza y aprendizaje con el fin de lograr aprendizajes

significativos en los participantes adultos, que promuevan a su

vez, el desarrollo de habilidades, y actitudes y la adquisición

y transferencia de conocimientos al contexto donde este se

desenvuelve.‟‟

De lo anterior, se interpreta que lo fundamental de un

aprendizaje está dado siempre desde la perspectiva de la

persona que aprende; se trata de un proceso de autoeducación.

En ese sentido, dicho aprendizaje es influido por una

serie de incentivos internos, que entre otros elementos se

resalta la necesidad de autoestima, curiosidad, deseo de logro

y realización personal o en términos psicológicos sería el

realce de su „yo‟; así se relaciona al mencionar lo siguiente:

“Es una forma de aprendizaje autodirigido entendiendo que es un

proceso en el cual los individuos toman la iniciativa con o sin

ayuda de otros en diagnosticar sus necesidades de aprendizaje,

formular sus metas de aprendizaje… evaluar los resultados del

aprendizaje logrado‟‟ (Orozco, 2009, p.3)

Desde luego que lo expuesto en el párrafo anterior, se

sustenta a partir de considerar lo planteado por Orozco (2009,

p. 28-29) al mencionar que “La Organización para el Desarrollo

y Cooperación Económica (OCDE) (2005), establece los siguientes

supuestos en los que se basa la Andragogía:

Los humanos crecen en capacidad y necesitan ser auto

aprendices.

Las experiencias de los aprendices son una fuente

importante para el aprendizaje.

El aprendizaje individual es requerido para lograr

una evolución en las tareas a lo largo de la vida.

La orientación natural de los adultos es hacia el

aprendizaje centrado en las tareas o los problemas.

El aprendizaje auto controlado es motivado por varios

incentivos internos, tales como la necesidad de autoestima, la

curiosidad, el deseo de logro y la satisfacción de concluir una

tarea.”

Resulta entonces de vital necesidad la revisión y

reflexión de los elementos que intervienen en la situación de

aprendizaje del adulto, así como las implicaciones del proceso

educativo del mismo, entre las cuales resaltaríamos los aportes

teóricos de lo cognitivo y del constructivismo.

2.2.3. Didáctica Crítica

La didáctica es un campo de conocimiento específico que

ofrece los fundamentos teóricos prácticos para realizar la

función de la Pedagogía.

Uno de los aspectos medulares que atiende la didáctica

tiene que ver necesariamente con el proceso enseñanza –

aprendizaje; y en ese sentido “La didáctica es ciencia, técnica

y arte que ofrece el conocimiento y aplicación de la

instrumentación didáctica para el adecuado desarrollo del

proceso enseñanza – aprendizaje bajo una organización grupal o

en una orientación personal‟‟ (Villalobos, 2004, p. 45)

La didáctica como disciplina atiende entre otras

cuestiones, diversas técnicas de dirigir y encauzar eficazmente

a los alumnos en su aprendizaje; así lo plantea Vicente

Benedito, citado por Villalobos Pérez (2004, p.45 ) al subrayar

que „La didáctica es -está en camino de ser- una ciencia y

tecnología que se construye desde la teoría y la práctica, en

ambientes organizados de relación y comunicación intencional,

donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje para

la formación del alumno‟‟.

En ese orden de ideas, esta disciplina se ocupa

fundamentalmente del estudio y dirección del proceso enseñanza

– aprendizaje, proporcionando los medios adecuados para

conducir al educando a los fines educativos planteados en el

currículo.

De esa forma “Entonces la didáctica es arte y ciencia

porque su tarea es el estudio y el diseño de métodos y

procedimientos en el proceso enseñanza – aprendizaje. Es

proceso y guía para lograr objetivos, optimizar el logro de

conocimientos mediante una clara, profunda y dinámica

interdisciplinariedad‟‟ (Zúñiga, 2003, p.2)

Para cualquier profesional de la docencia, resulta

importante conocer los elementos que integran la didáctica, que

entre otras cuestiones abordan aspectos básicos como: objetivos

de aprendizaje; contenidos de enseñanza; actividades de

aprendizaje y evaluación del mismo, entre otros.

Se parte del reconocimiento de que la formación

profesional recibida en la Maestría en Docencia valora los

aspectos de: Análisis y reflexión en relación a la situación de

la práctica docente; el estudio del hecho educativo en sus

diversas dimensiones desde una perspectiva crítica y la

confrontación de la teoría con la practica; en ese sentido se

abordan los fundamentos de la Escuela Crítica de la autora

Margarita Pansza González.

La didáctica crítica es una tendencia que cuestiona entre

otros aspectos los métodos tradicionales de enseñanza, lo cual

implica una crítica de forma permanente hacia los fines

ideológicos y políticos del Sistema Educativo.

Concibe la instrucción como proceso permanente de

reflexión - acción del sujeto sobre sí mismo y sobre todo la

situación económica - social en que se encuentra inmerso.

Bajo este marco didáctico se propone un cambio en la

relación que se establece entre el docente – alumno – materia,

que rompe con el vínculo dependiente del maestro con el alumno

y desde luego con la materia objeto de conocimiento.

En otras palabras, se vislumbran nuevos roles o papeles a

los docentes y alumnos en el sentido de que ambos asumirán una

postura reflexiva sobre su desempeño en el acto educativo.

En esta concepción, la organización de las actividades

grupales tienden a reconstruir el conocimiento a partir de la

reflexión colectiva y la problematización en la que el maestro,

se concibe como facilitador del grupo al que pertenece; es

decir, se privilegia la participación, la aportación, los

comentarios y la reflexión que hagan los alumnos respecto a lo

que aprenden.

Y bajo esta óptica, se estaría en “La necesaria renovación

en la enseñanza implica un proceso de concientización de

profesores, alumnos e instituciones, en diversos niveles… la

didáctica puede proporcionar elementos importantes para la

renovación de los roles de profesores y alumnos, los currículos

y la organización escolar‟‟ (Pansza, 2005, p. 59)

2.2.4. Formación Profesional y Práctica Docente

a). Formación profesional del docente.

Se parte del reconocimiento ineludible de que los cambios

que se producen en todos los aspectos: Económico, social,

político, cultural, tecnológico y desde luego el educativo,

hacen que la formación se constituya en un proceso continuo.

En ese sentido, la formación profesional del docente en

todos los niveles educativos que se exige hoy en día, requiere

de un profesional de la educación con un alto grado de

capacidad y actuación autónoma, que sea capaz de diagnosticar

las situaciones que se presentan en las dimensiones: Social,

institucional y áulica; las peculiaridades de los procesos

didácticos y las exigencias del conocimiento académico

disciplinar e interdisciplinar.

Al respecto Ducoing (1993, p 34) haciendo referencia a

Díaz - Barriga plantea que “…la formación está ligada a dos

aspectos, en primer lugar, a la cultura, en tanto que el hombre

es el único que tiene consciencia de sí mismo; en segundo

lugar, la formación está ligada al trabajo, puesto que

sintetiza diferentes relaciones y procesos sociales‟‟

Se entiende a la formación docente como un proceso de

formación permanente y desarrollo profesional, dado a través de

experiencias y actividades que conllevan crecimiento, cambio,

mejora y adecuación, en relación con el propio conocimiento y

con las actividades en y sobre el trabajo, buscando la

asociación entre las necesidades de desarrollo profesional y

las necesidades institucionales y sociales.

Pasillas y Serrano, citados por Patricia Ducoing (1993, p.

35) mencionan “…que dadas las exigencias sociales e

institucionales de hoy en día, la idea de formación se tendría

que analizar cuidadosamente bajo tres cualidades que le

confieren: „ in-formación, consistente en proporcionar a los

docentes las informaciones que se consideran importantes o

necesarias para el espacio escolar… esta modalidad de formación

se desatiende de la aplicación; con-formación, el propósito de

este tipo de formación consiste en adecuar el desempeño del

docente a las modalidades de trabajo y orientación teóricas

definidas por el establecimiento escolar; trans-formación, tal

modalidad enfatiza la participación, en el sentido de proponer

aportaciones y encontrar mecanismos para establecer el consenso

respecto a la orientación a seguir‟‟.

Lo anterior, se interpreta en la importancia que tiene y

la conjugación de los tres elementos: in-formación, con-

formación y trans-formación, como bases fundamentales de la

formación profesional del docente, lo que le permitirá al

docente contar con las herramientas para actuar en las

diferentes dimensiones: social, institucional y de aula.

b). Perspectiva Crítica – reflexiva en la formación

profesional del docente.

Actualmente existe una diversidad de perspectivas que

presentan diferentes aportes o interpretaciones respecto a los

rasgos o elementos que deben conformar el bagaje de la

formación profesional; sin embargo, es también importante

considerar que cada perspectiva se da en un momento histórico y

social determinado.

A partir de la consideración anterior, existen diversos

autores que dan cuenta de ello; uno de ellos Gimeno Sacristán

citado por Imbernón (1994:p.26) establece tres perspectivas:

tradicional, técnico y práctica – reflexiva. Sin embargo, es

pertinente señalar, que otros autores refieren con otros

nombres a saber: Perspectiva académica – tradicional;

perspectiva técnica – racional y perspectiva crítica –

reflexiva. A continuación, se resaltan algunas de las

características principales de la perspectiva crítica –

reflexiva, con la cual se comparten algunos elementos de

coincidencia.

Esta perspectiva concede importancia a la investigación y

a la reflexión sobre la práctica docente en un contexto

determinado.

Bajo la perspectiva crítica se destaca que “La formación

didáctica de los profesores es de vital importancia para lograr

la transformación de la labor docente que realicen en las

instituciones educativas, pero es insuficiente en sí misma si

dicha formación deja a un lado el cuestionamiento permanente de

la escuela misma, su organización, sus finalidades implícitas y

explicitas, sus currículos y formas de relación‟‟ (Pansza,2005,

p. 59)

A partir de esta consideración, se destaca la idea de que

el docente asuma un nuevo rol al cuestionar la práctica

educativa y desde luego su propia práctica docente, lo que

conlleva a una auto reflexión.

Se considera como eje principal del currículo de la

formación del docente el desarrollo de las capacidades

reflexivas; sobre su actuación como docente dentro del aula, de

interpretar, comprender y cuestionar el acto educativo en sus

diversas dimensiones; desde luego se exigen nuevos papeles a la

formación docente al plantear desde el paradigma crítico que

“En dicha renovación, los profesores y alumnos tendrán que

asumir papeles diferentes a los que tradicionalmente han

desempeñado, recuperar para ellos mismos el derecho a la

palabra y a la reflexión sobre su actuar concreto, asumiendo el

rol dialéctico de la contradicción y el conflicto presente en

el acto educativo‟‟ (Pansza, 2005, p. 59)

No se descarta la importancia de la formación docente en

sus diferentes contextos o dimensiones: Social, institucional y

del aula, como una forma de entendimiento y mejoramiento de la

práctica educativa y docente; desde luego, la vida en el aula,

es un elemento básico para la comprensión de los otros

contextos por lo cual el paradigma crítico reflexivo

“…considera al profesor como un agente activo crítico frente al

fenómeno educativo, al tiempo que se le capacita para ser un

técnico de la educación, pero para su transformación interna y

de la sociedad en la que se encuentra‟‟ (Imbernon, 1994, p.28)

Existen en la actualidad otros modelos con características

similares a la perspectiva crítica – reflexiva, ejemplificado

en el modelo práctico reflexivo de Schön; bajo ese modelo “El

papel del docente práctico reflexivo consiste en colaborar en

el proceso de resolución de problemas… la propia practica

consiste en una forma de aprendizaje o de investigación en la

acción desde la perspectiva de este modelo, la competencia

profesional consiste en la habilidad práctica y reflexiva para

actuar de manera inteligente en situaciones nuevas y únicas‟‟

(Zúñiga, 2003, p.21)

c) Formación y Práctica Laboral de los Docentes en el

Programa Sectorial 2007 – 2012.

Uno de los elementos importantes involucrados en el

proceso educativo es el docente y su desempeño, y sobre este

aspecto se encuentra considerado en el marco de la política

educativa del gobierno mexicano.

El Plan Nacional de Desarrollo 2007 – 2012 se articula por

varios ejes y uno de ellos lo constituye el de la igualdad de

oportunidades; en dicho eje se establecen los objetivos y las

estrategias de acción que resaltan la importancia del deber ser

de la formación y la práctica docente en todos los niveles del

Sistema Educativo Mexicano; lo mismo sucede en el Programa

Sectorial de Educación 2007 – 2012 el cual establece seis

grandes objetivos con sus respectivas estrategias y líneas de

acción.

Del Objetivo 9 respecto a elevar la calidad educativa del

mencionado Plan, se considera la estrategia 9.2 “La intención

es fortalecer las capacidades de los maestros para la

enseñanza, la investigación, la difusión del conocimiento y el

uso de nuevas tecnologías, alineándolas con los objetivos

nacionales de elevación de la calidad educativa, estímulo al

aprendizaje, fortalecimiento de los valores éticos de los

alumnos y transmisión de conocimientos y habilidades para el

trabajo” (Gobierno Federal, 2007 p. 184).

Para contar con profesores certificados y comprometidos

con la práctica educativa y docente en todos los niveles, es

necesario fortalecer los programas de capacitación y

actualización del magisterio.

En estrecha relación con el objetivo 9 del Plan Nacional,

se destaca la estrategia 1.2 del objetivo 1 del Programa

Sectorial de Educación 2007-2012 que refiere a “Revisar y

fortalecer los sistemas de formación continua y superación

profesional de docentes en servicio, de modo que adquieran las

competencias necesarias para ser facilitadores promotores del

aprendizaje de los alumnos” (Gobierno Federal, 2007, p.23)

En el objetivo 13 del Plan Nacional de Desarrollo sobre:

Fortalecer el acceso y la permanencia en el sistema de

enseñanza media superior brindando una educación de calidad

orientada al desarrollo de competencias; concretamente en la

estrategia 13.1 con respecto al sistema de educación media

superior “Se impulsará la formación de academias y se asegurará

que los profesores tengan las competencias didácticas,

pedagógicas y de contenido de sus asignaturas que requieren

para un desempeño pedagógico adecuado” (Gobierno Federal,

2007p. 194).

A partir del objetivo planteado, se destaca la importancia

del objetivo 5 del Programa Sectorial, concretamente la

estrategia 5.2 “Obtener información sobre el desempeño de los

egresados y la situación en la cual se incorporaron al mercado

de trabajo” (Gobierno Federal, 2007, p.47)

Al hacer la reflexión respecto a las estrategias

planteadas tanto en el Plan Nacional como en el Programa

Sectorial de Educación se considera la importancia que tiene la

formación pedagógica – didáctica no nada más de los docentes de

educación media superior sino de los otros niveles educativos;

así también la relación que guarda dicha formación con el

desempeño de los futuros egresados y su vinculo con el contexto

social y/o laboral.

Del objetivo 14 del Plan Nacional de Desarrollo: Ampliar

la cobertura, favorecer la equidad y mejorar la calidad y

pertinencia de la educación superior; específicamente la

estrategia 14.3 contempla que los programas de fortalecimiento

institucional y de la formación del personal académico tendrán

un fuerte apoyo, tales “…como el impulso a la formación y

fortalecimiento de cuerpos académicos y la integración de redes

de investigación. Se impulsarán políticas flexibles de

incentivos que reconozcan la diversidad del sistema de

educación superior. Las evaluaciones a los programas de estudio

se perfeccionarán, propiciando el apoyo a aquellos que obtengan

mejores resultados y propiciando la reducción de la brecha

entre éstos y los que necesitan ser fortalecidos” (Gobierno

Federal, 2007p. 198).

Así también lo considera y guarda estrecha relación con

la estrategia 5.11 del objetivo 5 del Programa Sectorial de

Educación que subraya la necesidad de fortalecer la pertinencia

de la educación superior.

La formación tanto del alumno como del docente deben estar

encaminadas a impulsar una educación integral, en los aspectos

cognoscitivos, social - afectivo y de valores. Al docente de

los diversos niveles educativos le corresponde asumir el

compromiso de que los métodos educativos que utiliza en su

práctica cotidiana tienen que estar acordes al desarrollo

científico, tecnológico y productivo; sin descartar las nuevas

bases para la competitividad y exigencias del mundo del

trabajo.

d) La Formación Profesional del Egresado de la Maestría en

Docencia de la U.A.M.C.E.H.

En particular el programa de la Maestría en Docencia de la

U.A.M.C.E.H. de la U.A.T. tiene como objetivo general, “Formar

al docente como agente de cambio en las instituciones de

educación, capaz de diseñar, dirigir, asesorar, y evaluar

programas y proyectos de investigación, analizando críticamente

el funcionamiento del sistema educativo e instrumentando

alternativas de solución a la problemática de la docencia”.

(Zúñiga, 2010, p. 3)

Dicha formación se obtiene mediante los tres ejes que

conforman el programa de estudios de la Maestría en Docencia:

Teórico contextual; Procesos docentes e Investigación

intervención; el primero de ellos tiene que ver con desarrollar

con el futuro docente su capacidad de análisis y reflexión de

su práctica docente a partir de una posición crítica y

propositiva.

El segundo de ellos está relacionado con el estudio del

hecho educativo en sus niveles social, institucional y áulica

de manera que contemple el análisis científico y técnico

inmersos en su práctica docente; y por último en el eje de

investigación intervención, contempla los elementos teóricos

metodológicos para intervenir en una situación problemática de

la docencia a partir del desarrollo de proyectos académicos.

Se espera que una vez concluidos estos tres ejes de

formación se logre alcanzar con los elementos proporcionados

durante el programa el perfil de egreso deseable, el cual

conduce al desarrollo de conocimientos que tienen que ver con

desarrollar tarea de docencia, planeación e investigación;

analizar los procesos educativos en todas sus dimensiones;

interpretar lineamientos de política educativa traduciéndolos

en proyectos académicos; el manejo de propuestas metodológicas

que incidan favorablemente en su práctica docente.

Así como poseer la habilidad para realizar diagnósticos,

estudios e investigaciones respecto a la problemática de la

docencia.

2.3. Psicología de la educación

La psicología es precisamente una de las ciencias de la

educación. Actualmente existe una perspectiva general aceptada

en relación a la psicología educativa definida como “… es una

disciplina concreta con sus propias teorías, métodos de

investigación, problemas y técnicas‟‟ (Woolfolk, 1996, p.11)

Así también “Estudia (describe, explica, investiga e

interviene en ellos) los procesos psicológicos que ocurren en

el ámbito educativo en sentido amplio‟‟ (Hernández, 1998, p.

54)

Esta disciplina intenta explicar los cambios relacionados

con el comportamiento dentro de los procesos de enseñanza y

aprendizaje; de igual forma analiza elementos internos y

externos al sujeto que aprende.

Durante el periodo comprendido entre 1960 y 1980, se

identifican la presencia significativa de cinco paradigmas

psicológicos en el campo de la educación, a saber: Conductista;

cognitiva; humanista; psicogenético piagetiano y el

sociocultural, dicho sea de paso, cada uno de ellos aporta

elementos significativos para la comprensión del estudio de los

procesos de aprendizaje y enseñanza.

Conviene precisar que cada paradigma presenta ventajas

aunque ninguno de ellos es perfecto ni aplicable por completo;

incluso cualquier docente está en posibilidades de asumir en un

determinado momento una posición ecléctica con respecto a ellas

y que depende, entre otras cuestiones, del nivel educativo en

donde se encuentran inmersos los actores fundamentales del

proceso enseñanza – aprendizaje: Alumnos y docentes.

Sin embargo, es importante mencionar que nos interesa

abordar de manera general los paradigmas: cognitivo y el social

cultural, sus aplicaciones e implicaciones educativas y, muy en

particular del modelo cognitivo la teoría del aprendizaje

significativo de Ausubel.

2.3.1. Paradigma cognitivo y sociocultural

Se parte de reconocer que la educación es un proceso

sociocultural, en el que una generación a otra transmite

saberes y contenidos valorados culturalmente, expresados en los

distintos currículos, que va desde el nivel básico hasta el

nivel superior en sus distintas modalidades.

Dichos contenidos deberán ser apropiados por los alumnos

de manera representativa; lo anterior implica que los

contenidos curriculares presentados a través de los planes y

programas de estudio deberán ser claros, accesibles,

organizados y desde luego tendrán la significatividad de ser

aprendidos y aplicados en el entorno social inmediato de los

alumnos.

Aunado a lo anterior, es necesario crear por parte de los

docentes, el escenario posible o las condiciones didácticas

propicias para que los alumnos se activen en su dimensión

cognitiva y motivacional – afectiva, de forma que logren una

interpretación constructiva, creativa y valiosa, es decir, que

genere sus propios conocimientos.

Sin embargo, la apropiación de dominio de conocimientos

por parte del alumnado es insuficiente por sí mismo, se

requiere contar además con otros elementos que tienen que ver

con lo intelectual.

Así se destaca en la concepción de la enseñanza a partir

del paradigma cognitivo al señalar que “El estudiante también

debe desarrollar habilidades intelectuales y estratégicas para

conducirse eficazmente ante cualquier tipo de situaciones de

aprendizaje, así como para aplicar los conocimientos adquiridos

frente a situaciones nuevas de cualquier tipo dominio

específico o transdominios‟‟ (Hernández, 1998, p.133)

El paradigma cognitivo, enfatiza la importancia en que el

alumno desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta en

un aprendiz estratégico, es decir, que sepa cómo aprender y

darle solución a problemáticas, para apropiarse

significativamente de los contenidos curriculares.

También se destaca que el alumno es visto como un

constructor de su propio conocimiento, lo que se interpreta en

la importancia que tienen los conocimientos previos, sus

expectativas y motivos en relación al aprendizaje, se agrega

además que con base en ello se plantean situaciones didácticas

que posibiliten nuevos aprendizajes con sentido para los

alumnos, así como para potenciar, inducir, entrenar o

consolidar determinadas habilidades cognitivas y

metacognitivas.

A partir de la consideración anterior, se subraya la idea

de la actividad cognitiva y precisamente “Una tesis central

que sostienen los cognitivos señala que en cualquier contexto

escolar, por más restrictivo que éste sea, siempre existe en el

alumno cierto nivel de actividad cognitiva; este nunca es un

ente pasivo a merced de las contingencias ambientales o

instruccionales… la actividad cognitiva inherente debe ser

utilizada y desarrollada para que el aprendiz logre un

procesamiento más efectivo de la información‟‟ (Hernández,

1998, p.135).

En referencia al docente y en concordancia con la

concepción del alumno, se plantea la necesidad de crear los

ambientes estimulantes y didácticos y la enseñanza y el

desarrollo continuo de habilidades cognitivas y metacognitivas;

además de promover en los alumnos la autonomía, competencia y

autoestima.

Dentro del paradigma sociocultural, refieren que las

funciones psicológicas superiores se crean y se desarrollan en

el marco de las interacciones socioculturales organizadas en

procesos de mediación cultural; y en este contexto el

aprendizaje y hasta la inteligencia misma se consideran como

productos eminentemente sociales; dicho paradigma tiene desde

luego implicaciones al contexto educativo.

En el eje de la concepción de enseñanza dentro de este

modelo y a partir de la postura de Vigotsky, se señala “… que

no es posible estudiar ningún proceso de desarrollo psicológico

al margen del contexto histórico-cultural en que está inmerso,

el cual trae consigo una serie de instrumentos y prácticas

sociales históricamente determinados y organizados‟‟(Hernández,

1998, p.230).

Aunado a lo anterior y como elemento fundamental del

proceso de enseñanza antes descrito, el alumno se entiende

desde esta perspectiva como “… un ser social, producto y

protagonista de las múltiples interacciones sociales en que se

involucra a lo largo de su vida escolar y extraescolar‟‟

(Hernández, 1998, p. 232)

De lo planteado, vale la pena comentar que el alumno es

considerado como constructor de su propio conocimiento dentro

de las vivencias que se dan en el marco de la vida social que

lo rodea.

De ahí que se destaque el papel que juega el docente como

mediador de la cultura y, establezca o diseñe situaciones

educativas que propicien la interacción entre quienes aprenden;

bajo este esquema el docente se considera como “… un agente

cultural que enseña en un contexto de prácticas y medios

socioculturales determinados, y como un mediador esencial entre

el saber sociocultural y los procesos de apropiación de los

alumnos‟‟ (Hernández, 1998, p. 234)

En una situación educativa el docente actúa como mediador

entre los contenidos de la currícula o de los sucesos del

entorno, y los estudiantes en relación con su grupo, familia y

comunidad; es decir, el docente organiza una serie de

actividades enfocadas la enseñanza y a propiciar aprendizajes

de tipo cooperativo y contextualizado.

De los paradigmas expuestos, nos interesa referirnos al

cognitivo, del cual existen varias teorías que abordan la

concepción del aprendizaje, sin embargo, se resalta la

importancia que tiene los aportes del aprendizaje significativo

de Ausubel y sus aplicaciones en los niveles educativos,

particularmente en los niveles de educación media y superior.

2.3.2 Aprendizaje significativo de Ausubel

David Paul Ausubel (1983) propone una explicación teórica

del proceso de aprendizaje, según el punto de vista

cognoscitivo, pero tomando en cuenta además factores afectivos

tales como la motivación. Para él, el aprendizaje significa la

organización e integración de información en la estructura

cognoscitiva del individuo.

A partir de la idea anterior, “El aprendizaje

significativo comprende la adquisición de nuevos significados

y, a la inversa, estos son producto del aprendizaje

significativo. Esto es, el surgimiento de nuevos significados

en el alumno refleja la consumación de un proceso de

aprendizaje significativo‟‟ (Ausubel, 1983, p. 48)

Actualmente se reconoce el alcance en las instituciones

educativas de este tipo de aprendizajes que generan en los

alumnos diversidad de conocimientos, comportamientos y

actitudes.

Para Salvador Moreno López (1993) “Los aprendizajes

significativos son cambios, más o menos estables, en el

percibir y/o en la percepción de una persona, como resultado de

su interacción con otras personas, objetos, situaciones,

ambientes o aun consigo misma, y que tienen una influencia en

el modo como la persona se ve a sí misma, a los demás y al

Mundo en el que vive. Al influir en su percepción, estos

aprendizajes también hacen una diferencia en el comportamiento

y en las actitudes de la persona‟‟.

Del párrafo anterior, se infieren dos elementos básicos

que es preciso tomar en cuenta: los aprendizajes y lo

significativo; al hablar de aprendizajes lo relacionamos con

cambios en la percepción de las personas a través de la

interacción con el medio ambiente y la experiencia que se pueda

tener de la vida; respecto a lo significativo, se refiere al

valor que le asignamos a lo aprendido, al valor y sentido que

se le da y en consecuencia a la influencia que dicho

aprendizaje incide tanto en la personalidad como en el

comportamiento y en la vida general del individuo.

El aprender es significativo cuando sentimos y percibimos

que las interacciones implican cambios de gran valía para

nosotros; asimismo se destaca cuando “Es necesario resaltar

que lo valioso e importante de un aprendizaje o del aprender

esta dado siempre desde la perspectiva de la persona que

aprende y no desde la visión de la maestra, guía o instructor.

Esta es una razón por la cual decimos que los aprendizajes

significativos son una experiencia personal, única e

intransferible. Y además, que no pueden forzarse desde fuera;

solo pueden propiciarse o promoverse‟‟ (Moreno, 1993, p.2)

Para que ocurran aprendizajes significativos, el papel del

docente es fundamental, en el sentido de crear , propiciar o

promover ambientes que generen el desarrollo de potencialidades

constructivas y “En este sentido, la tarea del docente

consistiría básicamente en promover situaciones didácticas que

propicien el aprendizaje significativo en sus alumnos (por

recepción o por descubrimiento), puesto que se ha demostrado

que este tipo de aprendizaje está asociado con niveles

superiores de comprensión de la información y es más resistente

al olvido‟‟ (Hernández, 1998, p.140)

En el aprendizaje significativo pueden distinguirse dos

tipos: por recepción y por descubrimiento. “El aprendizaje

significativo por recepción involucra la adquisición de

significados nuevos. Requiere tanto de una actitud de

aprendizaje significativo como de la presentación al alumno de

material potencialmente significativo‟‟ (Ausubel, 1983, p. 46)

Ausubel destaca que, en la mayoría de las disciplinas, las

personas adquieren un conocimiento a través del aprendizaje de

recepción más que del descubrimiento; de igual forma los

docentes deben presentar material potencialmente relevante a

los alumnos de una forma cuidadosa y organizada.

El aprendizaje significativo por recepción, “… es

importante en la educación porque es el mecanismo humano por

excelencia que se utiliza para adquirir y almacenar la vasta

cantidad de ideas e información representada por cualquier

campo del conocimiento‟‟ (Ausubel, 1983, p. 47)

El aprendizaje por descubrimiento “… es aquel en el que el

contenido principal de la información que se va a aprender no

se presenta en su forma final, sino que ésta debe ser

descubierta previamente por el alumno para que luego la pueda

aprender‟‟ (Hernández, 1998, p.138)

Sin embargo, el aprendizaje por recepción es el más

valioso, incluso por encima del aprendizaje por descubrimiento;

de ahí la importancia de trabajar el primero de ellos en los

niveles de educación media superior y superior y el segundo

trabajarlo preferentemente en los niveles de educación básica.

A lo anterior se le agrega, que para favorecer o promover

los aprendizajes significativos, se deberán de considerar

ciertas condiciones que tienen que ver, entre otras cuestiones

con la interacción de la persona con su realidad; necesidades y

problemas de quienes van a aprender; ambientes estimulantes;

recursos de aprendizajes adecuados e interacción autentica y

genuina entre docentes y alumnos.

2.4 Sociología y economía de la educación

Se parte del reconocimiento de que la educación es un

fenómeno sumamente complejo que tiene lugar en todos los

ámbitos de la sociedad; la interpretación de dicho fenómeno no

es tarea fácil, sin embargo, al abordar en el presente estudio

relaciones de la educación con equidad, movilidad social,

posición social, empleo, formación de recursos humanos, entre

otros, necesariamente se recurre al apoyo de las dos

disciplinas: sociología y economía de la educación.

La Sociología de la Educación como disciplina es uno de

los componentes básicos en la formación y la práctica de todos

los profesionales de la educación; sus referentes teóricos

permiten el entendimiento de la realidad educativa desde la

dimensión social.

Considerada como una disciplina que emplea los conceptos,

modelos o teorías de la Sociología para interpretar la

educación desde el ángulo social; en ese contexto “La

Sociología de la Educación es la ciencia de la educación que

estudia de manera propia y específica aspectos de la educación

de una gran importancia e interés para todos (profesorado,

alumnado, familias, administraciones…) en nuestra sociedad‟‟

(Fernández, 2003, p.31)

La Sociología de la Educación como disciplina se apoya en

diferentes teorías sociológicas para interpretar el fenómeno

complejo de la educación desde la perspectiva social.

Para Feito Alonso (2001, p. 1) existen cinco marcos

interpretativos de la educación desde la disciplina

sociológica; ellos son: funcionalista; marxista; weberianos;

interpretativos y de Pierre Bourdieu.

Los estudios de egresados se inscriben en el campo de las

relaciones entre el mundo de la educación y el mundo del

trabajo; en este eje dual educación y empleo, se configuran

algunas de las teorías puestas en debate en la actualidad que

dan aportes, interpretaciones o explicaciones a dicho eje.

En ese sentido, es importante considerar algunos

referentes teóricos fundamentales para el estudio de egresados,

los cuales se abordan a partir de diversos enfoques

clasificados como modelos de base socioeconómica, sociológica o

individual. De estos tres modelos se hará referencia a los de

base socioeconómica.

Los modelos de base socioeconómica utilizan variables de

contexto macro y se concretan en la relación entre la formación

que brinda el sistema educativo y las demandas del mercado de

trabajo. En este marco se ubican las teorías del Capital

Humano; de la Correspondencia y del Credencialismo; siendo ésta

última de interés en la realización de la presente

investigación.

La Economía de la Educación constituye al igual que la

sociología de la educación una de las ramas fundamentales de

las Ciencias de la Educación.

Sus referentes teóricos posibilitan el entendimiento

reflexivo, crítico e interpretativo de la realidad educativa

desde la óptica de la economía; que en entre otras cuestiones

aborda los bienes educacionales.

La Economía de la Educación como disciplina “…se ocupa de

los bienes educacionales, que son una modalidad de los

servicios producidos por la sociedad. Y como todos los bienes

económicos tiene como características: La utilidad, la escases,

tanto para el individuo como para la sociedad.

Su objeto de estudio es doble:

1. Analizar el valor económico de la educación

(comprobando y calculando su contribución al desarrollo

económico general)

2. Analizar los aspectos económicos del sistema

educacional (costes, financiación, inversiones, rentabilidad de

la educación…)” (Martí, 2011, p. 45).

Durante las décadas de los 50 y 60 se ha planteado la

importancia principal de las relaciones entre educación, empleo

y desarrollo económico. Así lo han manifestado economistas al

considerar que los aumentos en el trabajo y el capital medidos

por hombre horas de trabajo, solo explicaban parte de la tasa

de crecimiento de un país.

Otros, han planteado a la educación como factor

determinante para lograr el desarrollo de los países

dependientes, asumiendo como modelo el camino recorrido por las

naciones de economía desarrollada.

A partir de lo anterior, nace la visión económica de la

educación según la cual a mayor escolaridad mayor salario, que

supone mayor productividad.

Sin duda, uno de los aportes fundamentales de la visión

económica de la educación, y desde luego de la Sociología de la

Educación en la interpretación del fenómeno complejo de la

educación y su relación con el mundo complejo del trabajo, lo

constituye fundamentalmente la Teoría del Capital Humano.

2.4.1. Teoría del Capital Humano

Los primeros trabajos de la teoría del capital humano,

fueron desarrollados en Estados Unidos por Schultz, en los

cuales se analizó la relación entre gasto en educación y

formación en capital físico; una definición tradicional de la

teoría: “…comprende las habilidades, el talento y los

conocimientos de un individuo, y desde tiempo atrás los

economistas identificaron varios procesos comunes por medio de

los cuales se adquiere, como son la educación formal, el

entrenamiento en el trabajo y la experiencia laboral”

(Pescador; 1981, p. 49).

Aunado a lo anterior, la educación entendida como

escolaridad, es interpretada como factor determinante de la

producción y de la productividad; entre otras cuestiones, la

teoría del capital humano, “…asigna a la educación un carácter

de inversión, el cual puede verse desde dos ángulos: a nivel

del sistema productivo, en donde se plantea como un insumo, es

decir, como una más de las inversiones dirigidas al sistema de

producción y a nivel individual, donde se plantea como

inversión futura” (Llado, 1993, p.19)

En la teoría del Capital Humano se intenta explicar “el

papel que juega la adquisición de destrezas y conocimientos,

que se obtienen a través de la educación formal, en los

procesos de desarrollo económico, y la utilidad que esto tiene

para obtener una posición profesional y social‟‟ (Iens, 2008,

p.80)

Lo anterior resalta la importancia de las destrezas, los

conocimientos y las actitudes adquiridas durante la formación

profesional en una institución educativa, los cuales tendrán

aplicabilidad en su práctica laboral.

La educación es considerada como la única inversión en

capital humano, de acuerdo a los primeros modelos de esta

teoría, lo cual repercutirá en los ingresos que obtenga una

persona en el resto de su vida. “La teoría neoclásica del

capital humano y de la educación se encuentra predominantemente

orientada hacia la teoría de la elección. Supone que los

individuos gozan de una libre elección al maximizar su utilidad

bajo ciertas restricciones” (Pescador, 1981, p. 50).

El argumento básico de la teoría del Capital Humano

sostiene que “si los trabajadores realmente quieren mejorar su

estatus económico dentro del sistema, todo lo que tienen que

hacer es una elección racional para invertir en más educación y

formación‟‟ (Torres, 2001, p. 245).

Del argumento anterior, puede originarse la reflexión en

varios sentidos, por un lado es aplicable para una política

educativa de gobierno o de una institución educativa al

destinar recursos económicos que beneficien en la formación

profesional del individuo; por otro lado, la mejora del estatus

económico del trabajador difícilmente pudiera darse si no

cuenta con los recursos económicos para la inversión en su

formación.

Coincidimos en uno de los aspectos principales expuestos

por un docente durante una ponencia sobre el seguimiento de

egresados de una institución educativa de nivel superior bajo

la perspectiva de un capital humano, al destacar que “el empleo

es una meta natural y de perspectiva siempre presente en la

educación, donde finalmente el egresado se suma a una actividad

social y que tendríamos a considerar que propiamente en el

campo profesional llámese institución escolar, acaban por

insertarse a un campo social de aprendizaje‟‟ (Chagoyan, 2008,

p.6)

En ese sentido, vale la pena reflexionar sobre los

aprendizajes, conocimientos, actitudes y valores adquiridos y

que son necesarios para responder a los requerimientos

profesionales de los centros de trabajo en donde actuamos.

2.4.2. Teoría credencialista

La teoría credencialista surge a fines de la década de los

setenta y a principios de los ochenta del siglo pasado; se

considera que actualmente las políticas relacionadas con el

incremento de la calidad de las instituciones de educación

superior, propicia que quienes ejercen la profesión docente

tengan que cumplir requisitos que se traducen en la búsqueda de

nuevas credenciales, entiéndase grados académicos,

certificaciones, diplomas, presentación de trabajos en eventos

académicos, etc.

Esta teoría sostiene que “…lo esencial es que individuos y

grupos utilizan los títulos escolares como arma legítima

socialmente, para defender u obtener posiciones de privilegio‟‟

(Fernández, 2006, p. 4)

En relación a lo anterior, se menciona que la obtención de

un grado académico, ejemplificado a través de una Maestría

constituye un arma social y académicamente que no únicamente

permite tener una posición de privilegio, sino que implica

realmente una enorme responsabilidad y una oportunidad así como

un instrumento de competencia entre los docentes.

Bajo el marco de las teorías credencialistas se ubican

tres aproximaciones que enfatizan en la función selectiva de la

educación frente a la función cualificadora aceptada por el

capital humano: La teoría del filtro; el modelo de competencia

por los puestos de trabajo y la teoría de pertenencia de

estatus.

Desde la perspectiva de la teoría del filtro, el proceso

educativo se constituye en un filtro al plantear que

“empleadores no seleccionan a los aspirantes sobre la base de

sus graduaciones escolares, sino más bien buscan a los que

tienen terminado un grado en alguna materia en particular, y

especialmente, por algunas características difusas de

personalidad‟‟ (Iens, 2008, p. 82)

A partir de lo anterior, se interpreta que el filtro en el

proceso educativo, detecta a las personas con características

más productivas, en donde se resaltan ciertas cualidades y

actitudes como la inteligencia, desempeño profesional, la

capacidad de trabajo, disciplina, perseverancia, entre otros,

que en ocasiones conllevan a una productividad en el centro de

trabajo.

En este marco, es necesario relacionar los aspectos de

desempeño profesional, capacidad de trabajo, disciplina y

productividad con las políticas educativas implementadas para

la Educación Superior en México los cuales dieron origen a

diversos programas institucionales como: El Programa para el

Mejoramiento del Profesorado (PROMEP), el Programa De Estímulos

al Desempeño Docente, el Sistema Nacional de Investigadores

(SIN), el Programa para el Fortalecimiento del Posgrado (PIFOP)

y el Programa de Apoyo para Cuerpos Académicos (CA), entre

otros, en donde se perfila que los profesionales de la docencia

tienen que cumplir con una serie de requisitos como la

obtención de grados académicos y desde luego la productividad

académica; lo anterior constituyen elementos que merecen el

análisis y la reflexión de sus implicaciones.

2.5 Desarrollo curricular

2.5.1. Diseño Curricular

En el campo del diseño curricular su objeto de estudio lo

es el currículo; sin embargo, no existe una definición única de

los términos: Currículo y de diseño curricular, sino por el

contrario existen tantas definiciones sobre los mismos como

autores lo han abordado.

Para integrar un currículo es fundamental desarrollar el

proceso del diseño curricular y en ese sentido es importante

valorar que “… el concepto de diseño se refiere a la

estructuración y organización de fases y elementos para la

solución de problemas; en este caso, por diseño curricular se

entiende al conjunto de fases y etapas que se deberán integrar

en la estructuración del currículo‟‟ (Díaz – Barriga, 1990, p.

20).

Díaz – Barriga (1990, p. 21) plantea una metodología de

diseño curricular, que para efectos de análisis en este marco

teórico y dada su importancia de sus etapas conviene

considerarlas; dichas etapas son: (1) fundamentación de la

carrera; (2) elaboración del perfil profesional; (3)

organización y estructuración curricular y (4) evaluación

continua del currículo.

Abordaremos particularmente elementos sustanciales de las

dos últimas etapas referidas líneas arriba.

Sobre la organización y estructuración curricular lo

constituyen los conocimientos y habilidades requeridas para

alcanzar los objetivos específicos en el perfil profesional; la

conjugación de dichos conocimientos, habilidades y actitudes

conforman los contenidos.

Los contenidos constituyen el conjunto de saberes

culturales, sociales, políticos, económicos, científicos y

tecnológicos que conforman las distintas áreas disciplinares y

se consideran esenciales para la formación del individuo.

(Odreman, N.1996 p. 56)

El significado del término contenido que se emplea en este

trabajo investigativo es el propuesto por Coll (1987, p. 72),

en el que no sólo se incluye lo que normalmente se conoce como

el saber, que coincide con el conocimiento conceptual, sino

que, además, se incorpora lo que tiene que ver con el saber

hacer, o conocimiento procedimental, y el saber valorar, que se

refiere a las actitudes, valores y normas.

A partir de lo anterior, abordaremos la orientación de

algunas definiciones relacionadas con los diversos contenidos

que conforman un Plan de Estudios.

Los contenidos teóricos (saber) refieren el entramado

científico que trata de explicar la realidad natural. En ellos

se incluyen: Conceptos, principios, leyes, enunciados, teoremas

y modelos. El aprendizaje de los diversos contenidos teóricos

varía mucho; ya que mientras que los hechos y datos se aprenden

fundamentalmente por repetición, los conceptos, las leyes y las

teorías requieren la comprensión de significados y en su

anclaje con los conocimientos previos de los alumnos.

Los contenidos metodológicos refieren al conjunto de

saberes que permiten el análisis de los diversos procedimientos

concretos empleados en la(s) investigación(es).

Los contenidos de intervención pedagógica (saber hacer)

son los que conforman el saber hacer. Abarcan habilidades

intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que

impliquen una secuencia de acciones. Entran en esta categoría

de contenidos: La búsqueda de información para la solución de

problemáticas, la aplicación de estrategias al abordar un

problema áulico, el diseño de experiencias buscando un

objetivo, etc.

Los valores, actitudes y normas constituyen los contenidos

actitudinales. Con estos se aprende a saber valorar. Son

ejemplos de dichos contenidos adquisición de valores como el

respeto, la responsabilidad, la autonomía personal y colectiva,

o el trabajo en equipo. Estos valores pueden concretarse en

actitudes como mostrar curiosidad ante la innovación, la

creación de proyectos, y realizar el trabajo diario de forma

sistemática, entre otras cuestiones.

Dentro de las fases o etapas del currículo, se subraya

considerar la evaluación curricular como un aspecto que

retroalimenta planes, necesidades del contexto institucional,

del alumnado y de los recursos; para Arredondo (citado por Díaz

Barriga, 1990, p. 20) “…el desarrollo curricular es un proceso

dinámico, continúo, participativo y técnico, en el que pueden

distinguirse cuatro fases...‟‟

2.5.2. La Evaluación Curricular

Los estudios de egresados al ser una herramienta

importante en la obtención de información tanto cualitativa

como cuantitativa, permite la toma de decisiones principalmente

con respecto al curriculum en las instituciones donde se

realizan.

Los cambios constantes en la actualidad, los

descubrimientos científicos y tecnológicos, las necesidades de

la sociedad, la política social y educativa, entre otros son

elementos que le dan importancia a la evaluación curricular, ya

que por los resultados obtenidos de ésta podemos mantener,

modificar o eliminar los que se tiene diseñado en el currículo.

La evaluación curricular es definida por varios autores,

pero coinciden en que es un proceso con el cual comparan la

realidad con el modelo diseñado, lo cual les permite hacer las

adecuaciones pertinentes para el mejor funcionamiento del mismo

o para su cierre, esto es cuando ya existe un plan de estudios

vigente y otra situación para realizar una evaluación

curricular es cuando se pretende crear un plan de estudios

nuevo.

Dentro de estos conceptos el más completo es el que

menciona Díaz - Barriga haciendo referencia a Glazman y De

Ibarrola “… un proceso objetivo y continuo, que se desarrolla

en espiral, y consiste en comparar la realidad (objetivos y

estructura del plan vigente) con un modelo, de manera que los

juicios de valor que se obtengan de esta comparación, actúen

como información retroalimentadora que permita adecuar el plan

de estudios a la realidad o cambiar varios aspectos de ésta”

(1990, p. 135).

Por lo general la evaluación curricular se ha ubicado

cuando el proceso de desarrollo e implementación del plan de

estudios se ha realizado; no permitiendo con esto que realice

una retroalimentación, la cual puede prevenir, detectar y

corregir los errores que se van presentando.

La evaluación educativa de acuerdo a Ralph Tyler (Citado

por Díaz Barriga, 1990 p. 139) debe efectuarse en cuatro

operaciones y para Stufflebeam (Idem) en tipos generales de

evaluación; aunque ambos le dan diferentes nombres se pueden

englobar en los siguientes puntos:

1.- Definir y delimitar lo que se evaluará.

2.- Definirlo operacionalmente

3.- Seleccionar y/o elaborar instrumentos y procedimientos

para medirlo

4.- Revisar continuamente los pasos anteriores.

La evaluación interna hace referencia a los elementos,

organización y estructura del plan de estudios; para Díaz -

Barriga haciendo referencia a Glazman y De Ibarrola mencionan

los criterios para valorar internamente la eficiencia del

curriculum.

1.- Congruencia del plan. Se estudia el equilibrio y la

proposición de los elementos que la integran.

2.- Viabilidad del plan. Requiere elaborar un inventario

de recursos de la institución y analizar su operación y cotejar

los recursos con los objetivos definidos.

3.- Continuidad del plan. Determinar la relación entre los

objetivos de materias, módulos o recursos con el periodo

semestral en que se imparte.

4.- Integración del plan. Estructura continua e integrada

que permita el logro de los objetivos terminales de la carrera.

5.- Vigencia del plan. Se valora la actualidad del mismo.

(Díaz Barriga, 1990, p.145)

El impacto social que tiene el egresado es a lo que se

refiere la evaluación externa del curriculum, en la cual los

aspectos principales a evaluar de manera general, de acuerdo a

Díaz (1990, p.147) son:

1.- Análisis de los egresados y sus funciones

profesionales. Que entre otras cuestiones abordan lo referente

a qué tipo de funciones profesionales desempeñan realmente los

egresados.

2.- Análisis de los egresados y de los mercados de

trabajo. Refieren los tipos de áreas y sectores en que los

egresados están trabajando, entre otras cuestiones.

3.- Análisis de la labor del egresado a partir de su

intervención en la solución real de las necesidades sociales y

los problemas de la comunidad para los que fue diseñada la

carrera. En esta parte, es descubrir la existencia del vínculo

o no entre las instituciones educativas y el sistema social.

Sobre la evaluación externa de la eficiencia, se resalta

la importancia que tiene el estudio del empleo de recursos y

costos. Para Arredondo (citado por Díaz-Barriga, 1990, p.147)

deben estudiarse los siguientes aspectos para analizar la

eficiencia curricular: Tasas de efectividad y costo promedio

por semestre, por actividad instruccional, por grupos de

estudiantes, por estudiantes individuales, por toda la carrera,

por actividades teóricas y prácticas, entre otros.

En ambas evaluaciones deben de quedar bien definidas las

variables a evaluar entre las más importantes tomando en cuenta

el modelo del Centro de Evaluación de Tucson, Arizona, cuyo

modelo es de tipo heurístico, debe adaptarse a cada

institución: Conducta: afectivo, psicomotor y cognoscitivo;

Instrucción: contenido, método, organización, facilidades y

costos; Población: estudiantes, maestros administradores,

especialistas educativos, familia, comunidad.

Con la información obtenida de las evaluaciones tanto

interna como externa; se conoce el logro de cada uno de los

objetivos generales y específicos que conforman el programa

curricular; además de comprobar si el egresado cumple con el

perfil de egreso o perfil profesional; valorando las

debilidades y fortalezas del programa de estudio, para

determinar su operatividad y pertinencia social y académica; en

su caso hacer las adecuaciones curriculares para la mejora del

mismo.

Al hablar del perfil de ingreso nos referimos al

conocimiento de determinadas características que debe poseer

una persona, respecto a su ingreso a un nivel educativo; es

decir, las posibilidades de transformación del educando que

ingresará a un sistema concreto de enseñanza – aprendizaje,

considerando las estrategias y los medios adaptativos a las

características del alumno.

Por otra parte, si se habla de un perfil de ingreso,

también se debe referir a un perfil de egreso constituido por

un conjunto de rasgos que los alumnos deberán poseer al término

de un determinado nivel educativo. En esos rasgos van

implícitos aspectos de formación cognitiva, afectiva y social.

Para efectos del presente trabajo que nos ocupa,

relacionado a un estudio de egresados del nivel de posgrado,

referimos los conceptos tanto de perfil de ingreso y egreso,

para abordar la importancia que representa un perfil

profesional de la docencia, entendida “…como la determinación

de las acciones generales y específicas que desarrolla un

profesional en las áreas o campos de acción (emanados de la

realidad social y de la propia disciplina) tendientes a la

propia solución de la necesidades sociales previamente

advertidas” (Díaz-Barriga, 1990, p. 87).

Como lo menciona Martínez (2009, p. 33), de acuerdo a la

ANUIES, la pertinencia social es uno de los criterios centrales

que han orientado el diseño de las políticas educativas en el

nivel superior, durante los últimos años se evidencia por la

coherencia que existe entre los objetivos y los perfiles

terminales de los planes de estudio con las necesidades del

ámbito de influencia de la institución educativa con el mercado

de trabajo o con los proyectos de desarrollo local, regional o

nacional.

Pertinencia externa o social se refiere a la relación

universidad – sociedad, en la necesidad de vinculación que debe

existir entre las instituciones de educación superior con los

niveles del sistema educativo y el subsistema de ciencia y

tecnología; así como, en la interacción universidad – sectores:

social – cultural, político y económico.

2.5.3. El Seguimiento de Egresados

Por la importancia que reviste la comprensión del objeto

de estudio de la investigación que nos ocupa, es importante

definir algunos conceptos fundamentales; de acuerdo a

diferentes autores “Los estudios de egresados son el puente

entre el mundo de la educación y el campo de trabajo. Describen

las características de la inserción y desempeño laboral, para

efectos de evaluar y retroalimentar los programas educativos

que han cursado‟‟ (Ruvalcaba, 2009, p 1)

Fundamentalmente refiere a dos aspectos que se asocian

como lo es la educación y el trabajo; también se desprende que

el desempeño de los egresados en el campo laboral, su

desarrollo profesional, la formación profesional recibida,

entre otros, son elementos confiables de la pertinencia,

suficiencia y actualidad de los programas educativos de las

instituciones educativas, principalmente de nivel superior.

Se maneja también el concepto de seguimiento de egresados,

el cual de acuerdo a Mateo (1998, p.1) “…es una estrategia

evaluativa de los sistemas educativos para conocer la

ubicación, desempeño y desarrollo profesional de los egresados,

en la perspectiva de determinar si la formación profesional es

adecuada, si cumple con las expectativas individuales e

institucionales y si responde a las necesidades de la

sociedad‟‟.

Se interpreta que el seguimiento de egresados es una

estrategia porque se plantea como un camino para el logro de

ciertos objetivos o fines de investigación.

En el análisis que se realiza sobre los estudios de

egresados, un argumento importante es que “… un programa

educativo de buena calidad cuenta con amplia aceptación social

por la sólida formación de sus egresados, sus altas tasas de

titulación o graduación, profesores competentes en la

generación, aplicación y transmisión de conocimientos

organizados en cuerpos académicos, así como también un

curriculum actualizado y pertinente‟‟ (Valenti, 2004, p. 24)

En este orden de ideas, es necesario resaltar la

importancia que tiene el alto o casi nulo porcentaje de

titulación de egresados de cualquier institución educativa

particularmente de nivel de posgrado.

Los estudios de egresados, consisten básicamente en la

realización de investigaciones sobre los egresados en un

momento en el tiempo, es decir, en un periodo especifico y no

repetirse, o bien efectuarse esporádicamente.

Para otros autores, los estudios de seguimiento

constituyen una estrategia para el análisis del sistema

educativo general y a partir de ello representan una

oportunidad de mejorar los procesos de enseñanza a través de

diferentes perspectivas de la evaluación de los programas

educativos.

Para las instituciones de educación superior “El

seguimiento puede ser una estrategia de evaluación una

estrategia particularmente importante en la evaluación de

programas de enseñanza – aprendizaje. En dichos casos el

objetivo del seguimiento educativo consiste en determinar si

funcionan o no los programas evaluados‟‟ (Bravo, 1980, p.3)

Para Marcela Bravo Ahuja (1980, pp. 3-4) refiere que “… Es

decir, en el seguimiento, en tanto que análisis de hechos que

transcurren en un lapso en el que son rastreados, estas etapas

cobran cierta especificidad… y pueden conformar … una guía útil

para efectuar este tipo de estudios… proposición: Etapa 1.

Determinación del proyecto de estudio. Etapa 2. Selección y

elaboración del instrumento para recabar los datos. Etapa 3.

Recopilación sucesiva de los datos. Etapa 4. Análisis de datos.

Etapa 5. Presentación de resultados ‟‟

A partir de la propuesta antes descrita conviene su

análisis y la reflexión respecto a cada una de las etapas y

desde luego conocer sus alcances y limitaciones como cualquier

otro método en general.

Las disciplinas, las teorías y los conceptos abordados en

el marco teórico, nos permiten ampliar la perspectiva de la

realidad que afrontan los egresados de la Maestría en Docencia

al realizar su práctica laboral.

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1. Hipótesis teóricas

Para la presente investigación se elaboraron las

siguientes hipótesis teóricas a comprobar:

H1.- Una formación profesional teórico contextual, de

procesos docentes e investigación intervención influye en la

mejora del desempeño laboral del egresado de la Maestría en

Docencia.

H2.- La evaluación externa de los egresados posibilita el

conocer la pertinencia social y académica del perfil de egreso

del alumno del programa de la Maestría en Docencia permitiendo

la retroalimentación curricular así como la práctica docente

desarrollada en la misma.

3.2. Estrategia metodológica

Existen diferentes estrategias para realizar

investigaciones; cada una con sus características específicas

acordes para la solución de un problema determinado; en este

caso en particular donde el interés es conocer el impacto

formativo de la Maestría en Docencia a través de un estudio de

egresados y a la vez obtener información que ayude a

retroalimentar el currículo del programa de posgrado, se

utilizará la estrategia de sociología empírica, cuyo objeto de

estudio son los fenómenos sociales dentro de los cuales se

encuentra el fenómeno educativo.

3.3. Diseño de la investigación

El eje de la presente investigación lo constituye el

seguimiento de los egresados de la Maestría en Docencia; son

los actores fundamentales a estudiar, en el sentido de que son

el resultado directo de una formación profesional recibida en

una institución educativa de nivel superior como lo es la

Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y

Humanidades.

En esa línea, el presente diseño se concibe como una

investigación no experimental cuantitativa, es decir, sin

control deliberado de las variables en el estudio; para la

hipótesis 1, las variables son: formación profesional docente y

desempeño laboral del egresado.

Para la hipótesis 2 las variables son: evaluación externa;

pertinencia social y académica del programa, retroalimentación

curricular y práctica docente.

La investigación que nos ocupa es de corte transversal

descriptivo; transversal en el sentido de que “… tiene como

objetivo, la descripción tan completa como sea necesaria de la

entidad estudiada, en un tiempo dado, que puede ser más o menos

largo. Lo importante es que la investigación realizada, según

este diseño, se hace una única vez y no incluye estudio de los

cambios” (Choynowski, 1978, p.8).

Es de corte descriptivo, en virtud de que “…tiene como

objetivo la incidencia de las modalidades o niveles de una o

más variables en una población. El procedimiento consiste en

ubicar en una o diversas variables un grupo de personas u otros

seres vivos, objetos, situaciones, contexto, fenómenos,

comunidades y así proporcionar su descripción” (Hernández,

2010, p, 152), y en ese sentido nos ocupa principalmente

describir variables y analizar su incidencia e interrelación en

un momento determinado, es decir, la investigación propiamente

de las variables una sola vez en un tiempo definido.

3.4 Universo

Es una parte fundamental de la investigación constituida

por la población en estudio y en tal orientación “… el universo

puede ser una población, un determinado grupo de población o

una clase cualquiera de unidades compuestas… pueden estar

también integrado por objetos no sociales” (Mayntz, 1975,

p.90).

Concretamente el universo de estudio son 425 egresados de

las trece generaciones del Campus Victoria y una del Campus

Nuevo Laredo de la Maestría en Docencia de la Unidad Académica

Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la

Universidad Autónoma de Tamaulipas, de los cuales 263 son

mujeres y 162 hombres. (Ver tabla 1).

3.5 Selección y delimitación de la muestra

Considerando lo complejo de abordar la totalidad del

universo de los egresados de la Maestría en Docencia, es básico

delimitar la muestra, entendida como “…un subgrupo de la

población de interés sobre el cual se recolectarán datos, y que

tiene que definirse o delimitarse de antemano con precisión,

ésta deberá ser representativa de dicha población” (Hernández,

2010, p. 173).

Para efectos del presente estudio, la muestra

representativa y probabilística, esta integrada por 196

egresados de un total de 425, con un nivel de confianza del 95%

y un error de muestreo del 5%.

Se utilizó el muestreo aleatorio estratificado, entendido

como el procedimiento “…mediante el cual una población de N

individuos es dividida en estratos que responden a criterios

significativos en relación con la problemática estudiada, de

modo que se obtiene una muestra aleatoria simple de cada uno de

estos estratos” (Izcara, 2007, p. 56).

A partir del tamaño del universo y de la muestra, se

considera establecer un nivel de confianza del 95%, a partir de

la siguiente fórmula: “ … n= (Z2(pxq) /e

2) / (1+((Z

2(pxq) / e

2)

– 1) /N)); donde: n: tamaño de la muestra; Z: nivel de

confianza 1.96; e: error de muestreo; p y q: varianza de la

población 0.50 y 0.50 (máxima variabilidad); N: tamaño del

universo” (Izcara, 2007, p. 96)

En virtud de que los egresados de cada una de las

generaciones no son cantidades equitativas, es necesario

determinar el tamaño de la muestra para cada una de ellas; el

procedimiento se realizó de la siguiente manera: Se divide la

muestra entre el universo, el resultado que es una fracción

constante se multiplica por el número de egresados de cada

generación, y a su vez el número resultante se redondea, la

suma total de las generaciones deben de sumar 196 que es el

tamaño de la muestra.

Lo anterior se fundamenta en la siguiente fórmula:

ksh= n

N

Tabla No.1

Muestra aleatoria estratificada

Fuente: División de Estudios de Posgrado de la U. A. M. C. E. H.

Método de selección de la muestra. Se utilizó la

denominada tómbola procedimiento que “…consiste en numerar

todos los elementos muestrales de la población, del uno al

número N. Después se hacen fichas o papeles, uno por cada

elemento, se revuelven en una caja y se van sacando n número de

Generación Mujeres Hombres Total Tamaño

Muestra

Distribución de muestra

por género

Mujeres Hombres Total

1a

(1996-1998) 20 10 30 14 9 5 14

2a

(1997-1999) 10 8 18 8 4 4 8

3a

(1998-2000) 7 2 9 4 3 1 4

4a

(1999-2001) 9 12 21 10 4 6 10

5a

(2000-2002) 11 8 19 9 5 4 9

6a

(2001-2003) 7 6 13 6 3 3 6

7a

(2002-2004) 14 10 24 11 6 5 11

8a

(2003-2005) 22 11 33 15 9 6 15

9a

(2004-2006) 17 19 36 17 8 9 17

10a

(2005-2007) 33 17 50 23 16 7 23

11a

(2006-2008) 27 21 48 22 12 10 22

12a

(2007-2009) 34 17 51 23 15 8 23

13a

Victoria

(2008-2010) 38 16 54 25 18 7 25

13a N

Laredo

(2008-2010) 14 5 19 9 7 2 9

Total 263 162 425 196 119 77 196

fichas, según el tamaño de la muestra. Los números elegidos al

azar conformarán la muestra” (Hernández, 2010, p. 183).

A partir del planteamiento expresado y tomando como

referencia el cuadro anterior sobre la muestra aleatoria

estratificada, se puede observar que la cantidad de hombres y

mujeres egresados de cada generación no es homogénea, se hizo

el estrato género, para que de esta forma la muestra fuera lo

más equitativa posible; para lo cual se realizó el siguiente

procedimiento:

Del resultado obtenido de dividir la muestra entre el

universo, se multiplica por la cantidad de hombre y mujeres de

cada generación; con el resultado obtenido, sabremos a cuántos

hombres y mujeres de cada generación debemos de aplicar el

instrumento. Ejemplo:

Tabla No. 2

Ejemplo de selección de muestra por género

Fuente: Elaboración propia

El tamaño del universo es 425, el de la muestra es 196;

aplicando la fórmula quedaría de la siguiente manera:

Generación Mujeres Hombres Total Tamaño

Muestra

Distribución de

muestra por género

Mujeres Hombres Total

1a

(1996-1998) 20 10 30 14 9 5 14

196/425= .4611, este resultado se multiplica por la

cantidad de mujeres y de hombres de cada generación:

.4611*20(mujeres de la 1ª generación)= 9.22

.4611*10(hombres de la 1ª generación)= 4.611

Como son personas de las que estamos hablando se redondean

las cantidades a 9 mujeres y 5 hombres; y así de cada una de

las generaciones para obtener resultados más equitativos.

3.5.1. Proceso en la elección de la muestra

representativa.

Considerando la muestra constituida por 196 egresados de

un total de 425, se iniciaron a partir del día lunes 16 de mayo

del 2011, dos actividades fundamentales sobre el estudio de

seguimiento de egresados: El envío a los correos electrónicos

de los egresados de la Maestría en Docencia del instrumento

(cuestionario); para lo cual se creó un correo electrónico de

la División de Estudios de Posgrado de la UAMCEH:

[email protected].

Asimismo se estableció contacto vía telefónica con los

egresados para solicitarles algún correo electrónico o en su

defecto el domicilio oficial para contactarlos personalmente y

hacer entrega del instrumento para su contestación.

Es necesario mencionar que algunos de los números

telefónicos de los egresados que constituyen la muestra

representativa se encuentran fuera de servicio o no existen,

además hay egresados que ya se jubilaron o en el peor de los

casos ya fallecieron.

Existen maestros egresados que al momento de requerir su

correo, han solicitado que se les haga llegar el instrumento a

su centro de trabajo para dar respuesta al mismo y pasar por

los mismos al día siguiente; situación que en ocasiones se ha

dificultado su recopilación, en el sentido de que al volver al

día indicado por ellos no se les localiza en su centro de

trabajo.

Desde luego la mayor cantidad de instrumentos han sido

enviados vía correo electrónico, pero también ha existido

inconvenientes en el sentido de que algunos egresados han

expresado que no desean responder dicho instrumento, en algunos

de los casos por considerarlo mal elaborado y en otros, han

condicionado su respuesta a cambio de información referente a

la titulación, situación que está fuera de nuestro alcance y

sin embargo, dicha inquietud fue canalizada en su momento a la

División de Estudios de Posgrado para su debida atención.

Hasta la primera semana del mes de junio de 2011, se ha

recopilado 52 instrumentos (cuestionarios) como parte de las

acciones del seguimiento de estudio de egresados de la Maestría

en Docencia; se estima que muy poco se ha avanzado en la

recepción de los mismos considerando que se tiene tres semanas

de haber iniciado el proceso; se ha reenviado continuamente

los cuestionarios vía electrónica y la respuesta de los mismos

no ha sido favorable o no es lo deseable; por tal motivo fue

necesario reajustar la estrategia a seguir para la recopilación

de respuestas y lograr el propósito de obtener la muestra

representativa.

Por lo anterior se procedió a:

- Que algunos de los egresados seleccionados inicialmente

en la muestra original, al no obtener respuesta de los mismos

en el tiempo estipulado de espera, fueran sustituidos por otros

egresados pertenecientes a la misma generación.

- Al encontrarnos nuevamente con la misma problemática de

no obtener la respuesta esperada, y al agotarse el número de

egresados de cada generación para seguir sustituyendo la

cantidad de la muestra, se tomó la decisión de reducir la

muestra representativa de 196 a 162, con un nivel de confianza

del 90% y con un margen de error del 10%.

3.6 Recolección de la información: técnica(s) e

instrumento (s).

Para la recolección de datos cuantitativos dispondremos de

la técnica denominada encuesta, referida “… a la reunión de

datos individuales para obtener durante la evaluación datos

agregados. Esto es: Aunque se interroga a individuos, lo que

interesa al investigador social es la consideración conjunta de

los datos, agrupados según clases, grupos o tipos de

individuos” (Mayntz, 1975, p. 133).

La idea es investigar a través del análisis de las

respuestas obtenidas previa formulación de preguntas, algún

aspecto de la realidad social, concretamente el seguimiento de

egresados de la Maestría en Docencia.

Así también se utilizó el instrumento denominado

cuestionario que “… consiste en un conjunto de preguntas

respecto de una o más variables a medir… se consideran dos

tipos de preguntas: Cerradas y abiertas” (Hernández, 2010, p.

217)

Es importante resaltar que la totalidad de las preguntas

estructuradas en el instrumento (cuestionario) son de tipo

cerrada a excepción de dos que son abiertas y breves, es

decir, libres en la opción de respuesta.

Se menciona que el cuestionario constituido como

instrumento de la presente investigación, se envió a los

correos electrónicos de los egresados que constituyen la

muestra representativa del universo antes referido.

3.7 Definición operacional para el desarrollo

de ítems/ instrumento(s)

Se reconoce que en cualquier investigación comúnmente se

tienen diversas variables y, por lo tanto, es básica la

formulación de varias definiciones conceptuales y

operacionales.

Se entiende por definición operacional al “…conjunto de

procedimientos y actividades que se desarrollan para medir una

variable”( Hernández, 2010, p. 111); entre otras cuestiones nos

indica que para recoger datos respecto de una variable, hay que

hacer esto y esto otro; y en ese orden de ideas, para la

investigación que nos ocupa se elaboró el cuadro de definición

operacional referido a los alumnos, estructurada de la

siguiente manera: Se parte de las dos hipótesis planteadas; de

cada una de las hipótesis se resaltan la(s) variable(s) a

atender; de cada variable resaltada se establecen los

indicadores a considerar, para que a partir de cada una de

estas, se formulen diversos ítems y a su vez se establezcan las

escalas respectivas, es decir el grado de valoración de cada

ítems planteado (Apéndice No. 1 Cuadro de Definición

operacional).

El instrumento para el piloteo quedó constituido en ocho

apartados: I. Datos generales; II. Datos del posgrado; III.

Ubicación laboral; IV. Desempeño profesional; V. Exigencias en

el desempeño profesional cotidiano del trabajo actual; VI.

Opinión de los egresados sobre la formación profesional

recibida; VII. Recomendaciones de los egresados para mejorar el

perfil de formación profesional y VIII. Opinión de los

egresados sobre la organización académica.

Para efectos del presente trabajo de análisis de la

aplicación del instrumento en el piloteo, se considera que las

opciones uno, dos y tres corresponden al aspecto negativo, es

decir, abarcan el grado de insatisfacción, de insuficiencia, de

mejoramiento, de modificación respecto a los ítems planteados

en el instrumento.

Las opciones cuatro y cinco corresponden al aspecto

positivo, que comprende grado de satisfacción, de suficiencia,

de mantener aspectos, tomando en cuenta el ítem planteado.

3.8 Piloteo. Validación del instrumento de

investigación.

Considerando una población/universo de 56 alumnos de la

XIV generación próximos a egresar del Programa de Maestría en

Docencia, se aplicó el instrumento piloto (cuestionario) a un

total de 40 alumnos, (Apéndice No. 2 Instrumento para el

piloteo), el día viernes 15 de abril del 2011, en la Unidad

Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y

Humanidades; a partir de lo anterior se presenta el análisis de

resultados del referido instrumento.

Se presentan los siguientes resultados.

El apartado I Datos Generales, se observa una población de

egresados en donde predomina el sexo femenino constituido por

el 57.50% y el 42.50% corresponde al sexo masculino.

En el apartado II Datos del Posgrado, quedaron algunos

ítem sin respuesta, tales como fecha de egreso, obtención del

grado, fecha de obtención del grado y en caso de ser así el

motivo porque no ha obtenido el grado; debido a que aún no se

ha concluido en su totalidad la Maestría, sin embargo en el

ítem del motivo principal para cursar la maestría se resalta la

opción: para mejorar la preparación profesional con un 82.5%

como la principal así como la primera elección para realizar

estudios de Maestría en la Unidad Académica constituida por el

50%.

El tercer apartado: Ubicación Laboral, destaca el hecho de

que el 70% de los encuestados se desempeña en el sector

educativo, mayoritariamente en el nivel de Educación Secundaria

con un 22.5%, ejerciendo funciones de docencia y administrativa

con un 55% y 22.5% respectivamente.

El apartado IV Desempeño Profesional, plantea dos ítems,

sobre el primero que expresa: De acuerdo con su desempeño

laboral ¿Qué tan satisfecho esta con los siguientes aspectos?

Se observa que la totalidad de las respuestas se inclinan

hacia el aspecto positivo, es decir, hay un grado de

satisfacción con respecto a elementos adquiridos en el Posgrado

y su relación con el desempeño laboral, sin embargo, es preciso

señalar que existe insatisfacción en cuanto a que el

reconocimiento profesional alcanzado no se refleja en sus

ingresos económicos.

En el segundo ítem que expresa: Manifieste su opinión

sobre su desempeño laboral después de egresar de la Maestría en

Docencia en los siguientes aspectos; sobre este punto existe

una opinión positiva en relación a que hay aplicación en el

desempeño laboral de elementos adquiridos en el posgrado, sin

embargo, se señala que niegan que los ascensos obtenidos en el

trabajo hayan sido consecuencia de los estudios de posgrado.

Sobre el apartado V referente a las Exigencias en el

Desempeño Profesional Cotidiano del Trabajo Actual,

particularmente el ítem: ¿Con qué frecuencia aplica las

siguientes competencias en cuanto a conocimientos, habilidades

y actitudes en el momento de su egreso?, se observa que en el

desempeño profesional siempre aplica las competencias una vez

egresado del posgrado.

Al abordar el apartado VI respecto a: Opinión de los

Egresados sobre la Formación Profesional Recibida se observan

dos aspectos importantes:

En el primero se destaca que los ejes teórico contextual y

de investigación - intervención tienen aplicación en la

práctica docente actual de un 61% al 80%, mientras que en el

rango del 81% al 100% tiene mayor aplicación el eje de los

procesos docentes.

En el segundo, se resalta que en la práctica docente se

aplican los elementos de los tres ejes: teórico contextual,

procesos docentes y de investigación - intervención.

Pero, es necesario resaltar que en el eje de los procesos

docentes, los encuestados refieren en un 59% que durante su

práctica docente no han participado en el diseño,

implementación y evaluación del curriculum, la misma situación

se presenta, solo que con un porcentaje mayor de 63.2% en el

sentido de que no han participado en la elaboración y

desarrollo de programas y proyectos institucionales para la

mejora de su quehacer docente.

El apartado VII que refiere a las Recomendaciones de los

Egresados Para Mejorar el Perfil de Formación Profesional

recibida, se plantea el primer ítem: ¿Qué sugerencias propone a

los contenidos del plan de estudios para mejorar la Maestría

cursada?

Este ítem considera tres opciones: mantener, ampliar o

reducir los contenidos del Plan de estudios. Los contenidos se

clasifican en: teóricos, metodológicos, actitudinales, de

intervención pedagógica e incluir otros.

La idea fundamental es establecer sugerencias al plan de

estudios para mejorar la Maestría cursada, considerando las

asignaturas de dicho plan, es decir las que integran los tres

ejes de formación: teórico - contextual, procesos docentes y de

investigación – intervención, particularmente las respuestas a

este primer ítem son de gran valor por las aportaciones que se

pueden hacer al plan de estudios vigente de la Maestría en

Docencia, sin embargo al realizar el análisis, se muestra que

no todos los encuestados ubicaron las opciones de mantener,

ampliar o reducir según sea el caso, en los contenidos antes

mencionados para cada una de las asignaturas.

Se considera que la instrucción de este ítem presento

cierta confusión; además es valioso tomar en cuenta las

opiniones expresadas por los compañeros al momento de contestar

el instrumento y que señalaron que el ítem es confuso y

extenso; además del tiempo que toma analizar cada una de las

respuestas, por lo que se considera fundamental analizarse y

reestructurarse para efectos de perfeccionarlo en el próximo

instrumento.

Sin embargo, en las respuestas proporcionadas se resalta

la importancia de considerar reducir contenidos de orden

teórico y ampliar los contenidos de intervención en el quehacer

de la práctica docente.

En el segundo ítem, que plantea: En los siguientes

aspectos, ¿Especifique que considera se debe mejorar en el

programa de la Maestría para dar a sus egresados mayor calidad

de servicio y de oportunidades para su desempeño profesional?

Los resultados de este ítem arrojan datos porcentuales

sumamente interesantes y desde luego llaman poderosamente la

atención, en el sentido de que es necesario hacer un análisis y

en su caso mejorar o modificar en su caso, aspectos del

programa tales como: asesoría de proyectos de investigación y

trabajo de tesis, Implementación de Tecnologías de la

Información y de la Comunicación, formación para la

intervención educativa y la utilidad práctica de los cursos.

El apartado VIII referente a la Opinión de los Egresados

Sobre la Organización Académica, aborda varios ítems

fundamentales.

El primero refiere: ¿Cuál es el grado de satisfacción que

le otorga a los siguientes niveles de enseñanza del programa?

Los niveles de enseñanza son cinco: teórico, practico,

metodológico, instrumental y actitudinal y en ese sentido el

grado de satisfacción de los mismos se ubican mayoritariamente

en el rango de excelente, a excepción del nivel de enseñanza

practico que lo consideran con 69.4% como pésimo.

El segundo plantea la eficiencia del programa de estudios

y sobre ello se considera excelente la relación entre los

conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos con el

desempeño laboral; de igual manera la coherencia entre los

programas de las materias con lo planteado en el perfil de

egreso del programa; sin embargo, ubican como pésimo lo

relacionado a los contenidos de las materias actualizados a las

necesidades sociales y profesionales.

En relación al desempeño docente de los maestros que lo

atendieron en el Programa de la Maestría: ¿Cuál es el grado de

satisfacción que le asigna a?

Sobre este tercer ítem, las respuestas arrojan que dicho

desempeño docente es satisfactorio; mientras que el cuarto ítem

referente a la implementación de los programas de estudio de la

Maestría, estiman de forma satisfecha lo relacionado a

objetivos, contenidos, estrategias de enseñanza y de

evaluación; sin embargo, se observa un grado de insatisfacción

respecto a la diversidad de recursos didácticos empleados, así

como la bibliografía actualizada.

Para el cuarto ítem, los encuestados consideran como

suficiente la medida en que el programa de estudios de la

Maestría les ha proporcionado los elementos del mismo, para su

desempeño laboral.

De acuerdo a los resultados obtenidos del quinto ítem y en

un porcentaje muy alto, los encuestados aplican en su quehacer

profesional las herramientas de la metodología de la enseñanza

de las asignaturas.

Para el último ítem, las respuestas destacan como muy

buena la interacción académica docente – alumnos, a partir de

varios aspectos básicos de dicha interacción.

Es de gran interés considerar los valiosos comentarios

expresados por los compañeros egresados y subrayan la

importancia en los siguientes aspectos:

1. Menor énfasis en la práctica y considerar la

modalidad de Taller.

2. Equilibrar la relación entre la teoría y práctica y

su impacto en la práctica docente.

3. Mayor oportunidad de participación durante las

sesiones de trabajo.

4. Actualización de los contenidos en las antologías.

5. Incrementar y actualizar material didáctico y

bibliográfico.

6. Mejorar la calidad de la impresión en las antologías.

7. Mejorar la relación docente – alumno.

8. Aplicar nuevos métodos de enseñanza por parte del

docente.

9. Considerar la opción de iniciar el trabajo de tesis

desde el inicio del programa de la Maestría.

Conclusiones del piloteo.

Una vez realizado el análisis de los resultados de la

aplicación del instrumento piloto, se precisa que no fue

aplicado a los 56 alumnos programados, solamente a 40, es

importante mencionar que el instrumento piloto aplicado, a

partir de los ítems planteados en el mismo, satisface el

aspecto de discriminar, es decir, identifican dos tipos de

personas, las que tienden a lo positivo y las que tienden a lo

negativo.

En cuanto a la elaboración del instrumento, se considera

que la totalidad de los ítems estuvieron bien planteados, salvo

dos de ellos que merecen ser reestructurados para el logro de

los objetivos propuestos en la investigación. En algunos de los

ítems analizados hay elementos de similitud y congruencia,

realizando un análisis previo y sin perder de vista el

propósito, se integrarán en uno solo.

Lo anterior con la finalidad de presentar al egresado un

instrumento concreto, de fácil y cómodo llenado que no le

requiera de mucho tiempo, tomando en cuenta que los encuestados

son personas que además de trabajar cumplen con otras

funciones. (Apéndice No. 3 Instrumento para egresados)

En ese sentido, se menciona que con los reajustes

pertinentes al instrumento objeto de análisis, no hay necesidad

de volver a realizar otro piloteo del instrumento.

Considerando el reporte del piloteo efectuado en el cual

se describen los resultados obtenidos de cada uno de los

apartados referidos con anterioridad y desde luego, sin omitir

las conclusiones, se presenta a continuación la tabla de

respuestas expresadas en porcentajes, fundamentada de igual

forma en los ochos apartados, así como cada una de las

preguntas planteadas y sus respectivas opciones.

TABLAS DE RESPUESTAS EN PORCENTAJES

Datos generales

Tabla No. 3

Género

PREGUNTA MASCULINO FEMENINO

Género 42.5% 57.5%

Fuente: Elaboración propia

Datos del posgrado

Tabla No. 4

Principal motivo por el cual realizó el posgrado

Para mejorar

preparación

Para

desarrollar

mi actual

ámbito

laboral

Para

acceder a

una beca

económica

Por

estatus

Otro

(Especifique)

Personales

82.5% 7.5% 0% 5% 2.5%

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 5

Elección para estudiar maestría en la U.A.M.C.E.H.

Primera elección Segunda elección Única

50% 25% 25%

Fuente: Elaboración propia

Ubicación laboral

Tabla No. 6

¿Se desempeña en el sector educativo?

Sí No

70% 30%

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 7

Nivel educativo

Especial Inicial Preescolar Primaria Secundaria Bachillerato Superior

2.5% 0% 7.5% 7.5% 22.5% 7.5% 17.5%

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 8

Función que realiza actualmente

Docencia Investigación Administrativa Auxiliar Directiva otra

55% 0% 23% 5% 2.5% 13%

Fuente: Elaboración propia

DESEMPEÑO PROFESIONAL

Tabla No. 9

De acuerdo con su desempeño laboral ¿Qué tan satisfecho está

con los siguientes aspectos?

Pregunta Satisfecho Insatisfecho

13 76% 22.5%

14 60% 37.5%

15 23.1% 77%

16 73% 20%

17 65% 35.5%

18 83% 15.5%

19 70% 30%

20 73% 20.5%

21 55% 45%

22 71% 30%

23 75% 23%

Total 724% 356.50%

Promedio 55.69% 27.42%

Fuente: Elaboración propia

Tabla No. 10

Manifieste su opinión sobre su Desempeño Laboral después de

egresar de la Maestría en Docencia los siguientes aspectos:

Pregunta Si No

24 28.21% 71.8%

25 56.4% 43.59%

26 50% 50%

27 84.6% 15.6%

Total 219.21% 180.99%

Promedio 54.80% 45.25%

Fuente: Elaboración propia

EXIGENCIAS EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL COTIDIANO DEL

TRABAJO ACTUAL

Tabla No. 11

Con qué frecuencia aplica las siguientes competencias en cuanto

a conocimientos, habilidades y actitudes en el momento de su

egreso.

Pregunta Siempre Nunca

28 63% 35%

29 45% 53%

30 66% 33%

31 80% 18%

32 52.5% 45.5%

33 75% 22.5%

34 83% 15%

35 78% 18%

36 78% 20%

37 70% 27.5%

38 83% 15%

39 58% 37.5%

40 68% 30.5%

41 73% 25%

42 78% 20.5%

43 58% 40%

44 73% 25.5%

45 86% 13.5%

Total 1268% 495%

Promedio 70.44% 27.50%

Fuente: Elaboración propia

OPINION DE LOS EGRESADOS SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL

RECIBIDA

Tabla No. 12

De los tres ejes de formación de la Maestría en Docencia; ¿Qué

porcentaje aplica en su práctica docente actual?

Pregunta 61 a 100 % 1 a 60%

46 27.5% 68%

47 68% 27.5%

48 41% 55%

Total 136.50% 151%

Promedio 34.13% 37.75%

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a los elementos del eje teórico contextual

adquiridos en la Maestría:

Tabla No. 13

Eje teórico contextual

Pregunta Si No

49 84% 16%

50 85% 15%

51 67% 33%

52 97% 2.6%

Total 333% 67%

Promedio 83.25% 16.75%

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a sus conocimientos del eje de los procesos

docentes adquiridos en la Maestría:

Tabla No. 14

Conocimientos del eje de procesos docentes

Pregunta Si No

53 67% 33%

54 64% 36%

55 41% 59%

56 37% 63%

57 82% 18%

Total 291% 209%

Promedio 58.20% 58.20%

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la aplicación de los conocimientos del eje de

procesos docentes:

Tabla No. 15

Aplicación del eje de procesos docentes

Pregunta Si No

58 79% 21%

59 84% 16%

Total 163% 37%

Promedio 81.50% 18.50%

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a la aplicación de los conocimientos del eje de

investigación intervención:

Tabla No. 16

Aplicación del eje de investigación – intervención

Pregunta Si No

60 51% 49%

61 67% 33%

Total 118% 82%

Promedio 59.00% 41.00%

Fuente: Elaboración propia

RECOMENDACIONES DE LOS EGRESADOS PARA MEJORAR EL PERFIL DE

FORMACION PROFESIONAL

¿Qué sugerencias propone a los contenidos del plan de

estudios para mejorar la Maestría cursada?

1 = Mantener 2 = Modificar

Tabla No. 17

Sugerencias para las modificaciones al plan de estudios Teóricos Metodológicos Actitudinales De

Intervención

otros

1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

62 47.5% 42.5% 30% 50% 40$ 35% 25% 47.5% 12.5 0%

63 35% 45% 35% 45% 25% 55% 27.5% 50% 5% 2.5%

64 45% 37.5% 42.5% 40% 42.5% 37.5% 35% 42.5% 50% 50%

65 42.5% 35% 27.5% 54.5% 30% 52.5% 22.5% 50% 7.5% 0%

66 42.5% 40% 40% 45% 35% 42.5% 32.5% 45% 2.5% 5%

67 32.5% 50% 25% 57.5% 37.5% 43.5% 22.5% 45% 0% 7.5%

68 24% 60% 20% 65% 20% 57.5% 10% 63.5% 0% 10%

69 42.5% 37.5% 37.5% 50% 35% 45% 37.5% 40% 0% 7.5%

70 42.5% 42.5% 42.5% 47.5% 35% 43.5% 32.5% 37.5% 2.5% 5%

71 35% 50% 27.5% 55% 25% 58% 17.5% 52.5% 2.5% 5%

72 47.5% 37.5% 30% 57.5% 32.5% 50% 22.5% 47.5% 2.5% 5%

73 45% 5% 45% 35% 45% 45% 50% 22.5% 5% 2.5%

74 35% 52.5% 25% 62.5% 27.5% 50% 27.5% 45% 5% 2.5%

75 27.5% 52.5% 17.5% 67.5% 25% 60% 15% 55% 0% 10%

76 22.5% 50% 20% 50% 30% 42.5% 20% 45% 0% 2.5%

77 15% 42.5% 15% 40% 20% 35% 10% 37.5% 2.5% 2.5%

Total 581.5

%

680% 480% 822% 465% 753% 408% 726% 1335% 118%

Prom

edio

36.34 42.5 30 51.38 29.06 47.06 25.5 45.38 83.44 7.38

Fuente: Elaboración propia

En los siguientes aspectos, ¿Especifique qué considera se

debe mejorar en el programa de la Maestría, para dar a sus

egresados mayor calidad de servicio y de oportunidades para su

desempeño profesional?

Tabla No. 18

Mejoras al programa de la maestría

Pregunta Mantener Modificar

78 35% 65%

79 20% 80%

80 35% 65%

81 22.5% 77.5%

82 15% 85%

83 12.5% 87.5%

Total 140% 460%

Promedio 23.33% 76.67%

84 Pregunta de respuesta abierta

comentarios sobre actualización de

bibliografía de las antologías, trabajo

de tesis al inicio de la maestría

Fuente: Elaboración propia

OPINION DE LOS EGRESADOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN ACADEMICA

¿Cuál es el grado de satisfacción que le otorga a los

siguientes niveles de enseñanza del programa?

Tabla No. 19

Satisfacción en los niveles de enseñanza del programa

Pregunta Excelente Pésimo

85 71% 28%

86 36% 63%

87 55% 40%

88 50% 48%

89 53% 45.5%

Total 265% 225%

Promedio 53.00% 45.00%

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la eficiencia del programa de estudios de la

Maestría ¿En qué grado considera los siguientes aspectos?

Tabla No. 20

Eficiencia del programa de la maestría en docencia

Pregunta Excelente Pésimo

90 68% 32.5%

91 78% 22%

92 45.5% 53.5%

Total 192% 108%

Promedio 64.00% 36.00%

Fuente: Elaboración propia

En relación al desempeño docente de los maestros que lo

atendieron en el Programa de la Maestría ¿Cuál es el grado de

satisfacción que le asigna a?:

Tabla No. 21

Desempeño de los maestros que atendieron el programa de la

maestría en docencia

Pregunta Satisfecho Insatisfecho

93 68% 33%

94 63% 37.5%

95 66% 33%

96 63% 33%

97 61% 33%

98 66% 35%

99 70% 30.5%

100 76% 25%

101 87% 13%

Total 620% 273%

Promedio 68.89% 30.33%

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la implementación de los programas de estudio

de la Maestría ¿cuál es su nivel de satisfacción en relación a

los siguientes elementos?:

Tabla No. 22

Nivel de satisfacción con la implementación de los programas de

la maestría en docencia

Pregunta Satisfecho Insatisfecho

102 57.5% 43%

103 50% 50%

104 60% 40%

105 36% 64%

106 65% 35%

107 48% 52%

Total 316.5% 284%

Promedio 52.75% 47.33%

Fuente: Elaboración propia

¿En qué medida el programa de estudios le ha proporcionado

los siguientes elementos?

Tabla No. 23

Medida en que la maestría en docencia proporciona elementos

Pregunta Suficiente Insuficiente

108 70% 30%

109 81% 19%

110 83% 17%

111 55.5% 44.5%

112 68% 32%

113 57.5% 42.5%

114 83% 17%

115 88% 12%

Total 586% 214%

Promedio 73.25% 26.75%

Fuente: Elaboración propia

Respecto a la metodología de la enseñanza de las

asignaturas. ¿Aplica en su quehacer profesional las siguientes

herramientas

Tabla No. 24

Aplicación de la metodología de la enseñanza a su quehacer

profesional

Pregunta Si No

116 82% 18%

117 87% 13%

118 90% 10%

119 82% 18%

120 85% 15%

Total 426% 74%

Promedio 85.20% 14.80%

Fuente: Elaboración propia

¿Cómo califica la interacción académica docente – alumno

en los siguientes aspectos?

Tabla No. 25

Calificación de la interacción académica docente - alumno

Pregunta Bueno Malo

121 76% 24%

122 73% 27%

123 68% 32%

124 63% 33%

125 86% 14%

126 86% 14%

127 81% 19%

Total 533% 163%

Promedio 76.14% 23.29%

Fuente: Elaboración propia

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS Y PRESENTACION DE LA INFORMACIÓN

En la perspectiva de aportar elementos significativos para

la superación académica y la retroalimentación curricular de la

Maestría en Docencia, se analizan los resultados obtenidos, de

los 162 instrumentos aplicados de la muestra. Desglosaremos y

explicaremos cada uno de los ocho apartados que conforman el

cuestionario: Datos generales; Datos del posgrado; Ubicación

laboral; Desempeño profesional; Exigencias en el desempeño

profesional cotidiano del trabajo actual; Opinión de los

egresados sobre la formación profesional recibida;

Recomendaciones de los egresados para mejorar el perfil de

formación profesional y Opinión de los egresados sobre la

organización académica.

4.1. Datos generales

En este apartado, se incluyen los datos de género y edad;

obteniendo de los 162 encuestados, egresados desde la primera

generación (1996-1998) hasta la decima tercera (2008-2010) el

sexo femenino representa el 54.9%, es decir, del total antes

señalado 89 son mujeres y el masculino 45.1% que significa 73

hombres, siendo la diferencia el 09.8%, por lo que existe

significativamente predominio del sexo femenino.

Respecto a la edad de los egresados, oscilan desde los 23

a 50 años, es decir, un 78.3% lo que equivale a 127

encuestados, dentro de este margen un 17.9% tiene una edad

entre los 23 y los 30 años, lo cual denota edades muy jóvenes,

como se puede observar en la tabla No. 26.

Tabla No. 26

Edad de los egresados

Rango de edad Frecuencia Porcentaje

No contesto 4 2.5

23-30 AÑOS 29 17.9

31-35 AÑOS 23 14.2

36-40 AÑOS 26 16.0

41-45 AÑOS 26 16.0

46-50 AÑOS 23 14.2

51-55 AÑOS 15 9.3

56 O MAS 16 9.9

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

4.2 Datos del posgrado

Se presenta la información que se obtiene referente a: Los

años de ingreso y egreso; a la obtención del grado; año de

obtención del grado; motivo por el cual no ha obtenido el

grado; motivo por el cual realizó el posgrado y elección del

posgrado.

Respecto al año de ingreso se considera que 1996 es el año

de ingreso de la primera generación y así sucesivamente hasta

llegar al 2008 que constituye el año de ingreso de la décimo

tercera generación; en ese sentido y tomando en cuenta solo la

información de los egresados que atendieron la solicitud de

responder al instrumento, el menor porcentaje constituido por

un 0.6% se ubicó en 1998 correspondiente a la tercera

generación.

La atención se centra en los años: 2007 y 2008 con un

14.2% y 14.8% respectivamente, ambas generaciones son

prácticamente recién egresadas y aun tienen contacto con la

Institución de egreso, por lo que sus datos para la ubicación

de los mismos está actualizada.

Gráfica No. 1

Ingreso de los encuestados

Fuente: Elaboración propia.

En el punto referente al año de egreso, es necesario

aclarar que las cantidades de egresados no corresponden a la

misma cantidad de ingreso ya que existieron casos que no

contestaron el año de ingreso pero si el de egreso (año 2003 y

2004), en la generación del año 2005 se puede observar que dos

de sus egresados lo hicieron hasta el año 2006, así como uno de

la generación del año 2007 y dos de la 2010 que no contestaron

este ítem.

Gráfica No. 2

Egreso de los encuestados

Fuente: Elaboración propia.

Para los encuestados el motivo principal por el que

realizaron el posgrado es la de mejorar su preparación

profesional, con un 71.6%, siendo el segundo motivo el

desarrollar el ámbito laboral con un 24.1%, siendo la Maestría

en Docencia la primera elección para estudiar el posgrado con

un 72.2%, a pesar de esto nos encontramos sólo con un 32.1%,

que han obtenido el grado, siendo la mayoría de este porcentaje

perteneciente al año 2009. Del 66.0% que no obtuvo el grado

manifiesta como principal motivo el factor económico (24.1%),

seguido del laboral (13.6%), un 33.3% de los no titulados no

respondieron este cuestionamiento, sin embargo, en la pregunta

abierta que presentó el instrumento para comentarios

adicionales, manifestaron que la elaboración de tesis debería

de ser desde el primer semestre, de preferencia contar con un

solo tutor, o tener más opciones de titulación.

4.3 Ubicación laboral

Se analizan los siguientes aspectos: Desempeño en el

sector educativo; nivel educativo y tipos de actividades

realizadas por los egresados actualmente.

En cuanto al desempeño en el sector educativo, del total

de encuestados de las trece generaciones, el 89.9% se encuentra

laborando actualmente en el ramo de la educación, es decir, 144

egresados se desempeñan en dicho ámbito; mientras que el 10.5%

labora en otro ámbito ajeno al educativo como empresas propias,

sector salud y gobierno del Estado; en tanto que el 0.6% del

total no respondieron al ítem correspondiente en el

instrumento.

Para efectos de análisis del Nivel educativo en el que se

desempeña, integraremos a los egresados que laboran en

preescolar, primaria y secundaria que conforman la educación

básica, está representada con un 38.3%, el 19.8% laboran en

educación media superior; en tanto que el 22.2% se desempeña en

educación superior; en educación especial y extraescolar ambas

con un mismo porcentaje de .6%, sin embargo, el 10.5% no

contestó el correspondiente ítem. (Ver tabla No. 27).

Tabla No. 27

Nivel educativo en el que se desempeña

Nivel educativo FRECUENCIA PORCENTAJE

No contesto 17 10.5

Especial 1 .6

Preescolar 9 5.6

Primaria 18 11.1

Secundaria 35 21.6

Media superior 32 19.8

Superior 36 22.2

Mas de un nivel 13 8.0

Otro (extraescolar) 1 .6

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto al tipo de actividad que realizan actualmente

los encuestados, 122 egresados realizan actividades de docencia

que incluye acciones de asesoría técnico – pedagógico,

instructor o capacitador, lo que representa un 75.3%.(Tabla no.

28)

Tabla No. 28

Tipo de actividad que realizan actualmente

Actividad realizada FRECUENCIA PORCENTAJE

Docencia 122 75.3

Directiva 6 3.7

Investigación 2 1.2

Administrativa 20 12.3

Otra 8 4.9

Mas de una de las

anteriores

4 2.5

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

4.4 Desempeño profesional

Este apartado está integrado por una pregunta la cual

incluye varios aspectos con los cuales queremos conocer el

nivel de satisfacción alcanzado como se muestra en la tabla No.

29.

Tabla No. 29

Desempeño Profesional de los egresados

Aspectos

No

Conte

sto

Muy

insa

tisf

echo

Insa

tisf

echo

Median

amente

satisf

echo

Satis

fecho

Muy

satis

fecho

La puesta en práctica de los

conocimientos, habilidades y

actitudes adquiridos en el posgrado.

0.6 2.5 1.9 12.3 42.6 40.1

El reconocimiento profesional

alcanzado se refleja en sus ingresos

económicos

0 16.7 20.4 24.7 32.1 6.2

La posibilidad de coordinar un

equipo de trabajo 1.9 5.6 3.7 19.8 37 32.1

La posibilidad de responder a

problemas del trabajo 0.6 3.1 0.6 13 46.3 36.4

El ambiente de trabajo 1.2 3.1 3.1 16 47.5 29

Los ascensos y la posición

jerárquica obtenida como

consecuencia de los estudios de

posgrado

1.2 11.1 21.6 21 29 16

La creación de proyectos innovadores

en el ámbito laboral 1.9 4.9 5.6 21.6 40.1 25.9

La posibilidad de hacer algo

productivo para la sociedad desde el

ámbito laboral

1.2 4.3 2.5 10.5 47.5 34

Promedio 1.08 6.41 7.43 17.36 40.26 27.46

Fuente: Elaboración propia.

Tomando en cuenta como valores positivos la escala de

satisfecho y muy satisfecho y como valores negativos muy

insatisfecho, insatisfecho y medianamente satisfecho,

procederemos a sumar los porcentajes obtenidos de cada valor

para así determinar si el nivel de satisfacción fue positivo o

negativo para cada aspecto.

Podemos observar que tanto El reconocimiento profesional

alcanzado se refleja en sus ingresos económicos como Los

ascensos y la posición jerárquica obtenida como consecuencia de

los estudios de posgrado son de tendencia negativa

correspondiéndole al primero un 61.7% y para el segundo un

53.7%.

Dentro de los aspectos con tendencia positiva los aspectos

que resultaron con mayor porcentaje son La puesta en práctica

de los conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en el

posgrado y La posibilidad de responder a problemas del trabajo

ambos aspectos con un 82.7% para cada uno.

Con un 81.5% de nivel de satisfacción se encuentra el

aspecto de La posibilidad de hacer algo productivo para la

sociedad desde el ámbito laboral, mientras que para los

aspectos de Ambiente de trabajo 76.5%, La posibilidad de

coordinar un equipo de trabajo 69.1% y para La creación de

proyectos innovadores en el ámbito laboral 66%.

A pesar de que los egresados aplican lo aprendido en la

Maestría en su desempeño profesional aún no han alcanzado el

reconocimiento laboral ni económico en su centro de trabajo.

4.5 Exigencias en el desempeño profesional

cotidiano en el trabajo actual

En este apartado, se utilizó la escala de nunca, casi

nunca, algunas veces, que para cuestión de análisis de la

información serán los valores negativos; y casi siempre y

siempre, valores positivos.

De acuerdo a la frecuencia de aplicación de las

competencias en cuanto a conocimientos, habilidades y actitudes

podemos observar en lo siguiente:

Tabla No. 30

Aplicación de las competencias en cuanto a conocimientos,

habilidades y actitudes

Aspectos No

Contesto Nunca

Casi

Nunca

Algunas

veces

Casi

Siempre Siempre

Conocimiento analítico y

razonamiento

multidisciplinario.

0 1.2 0.6 16 46.9 35.2

Habilidad de dirección,

planificación,

organización y

coordinación.

1.2 2.5 1.9 14.2 39.5 40.7

Habilidad para la

búsqueda, selección,

procesamiento y utilidad

de la información.

0 1.9 0.6 9.3 39.5 48.8

Habilidad para encontrar

soluciones de manera

original y creativa.

0.6 1.9 1.9 11.7 50.6 33.3

Habilidad para la toma

de decisiones. 0 1.9 1.9 8.6 38.3 49.4

Capacidad de análisis y

pensamiento crítico. 0.6 1.2 1.2 9.3 35.2 52.5

Habilidad para el

aprendizaje autónomo y

continuo.

0 3.1 1.2 6.8 39.5 49.4

Capacidad reflexiva

hacia su propio trabajo. 0 1.2 1.2 7.4 39.5 50.6

Habilidad para trabajar

en equipo. 0 0.6 1.2 7.4 40.1 50.6

Participación en los

problemas colegiados

relacionados con la

educación, concretamente

sobre la docencia.

0 6.2 11.7 11.7 38.3 32.1

Habilidad para la

aplicación del

conocimiento

(Diagnóstico,

experimentación,

proyección, planeación y

evaluación).

0.6 4.3 4.9 17.3 37.7 35.2

Asumir

responsabilidades. 0.6 1.2 0.6 3.7 32.1 61.7

Promedio 0.3 2.27 2.41 10.28 39.77 44.96

Fuente: Elaboración propia.

Como se observa en la Tabla no. 30, la tendencia de las

respuestas va dirigida hacia lo positivo, siendo lo que mayor

aplican los egresados es Asumir responsabilidades con un 93.8%

y siendo lo que en menor frecuencia aplican Participación en

los problemas colegiado relacionados con la educación,

concretamente sobre la docencia con un a 70.4%.

Se puede considerar que la Maestría en Docencia

proporciona a sus egresados competencias que se aplican en su

actividad laboral actual, teniendo un nivel de exigencia alto.

4.6 Opinión de los egresados sobre la formación

profesional recibida

Como se mencionó en el apartado III respecto a la

actividad que realizan actualmente los egresados, el 75.3%

labora en el área de la docencia, en ese sentido, resulta

fundamental conocer la opinión de los egresados sobre la

formación profesional recibida; la cual está constituida por

cuatro preguntas centrales encaminadas a conocer de los ejes de

formación de la Maestría en Docencia, la aplicación de los

conocimientos en su práctica laboral.

Para efectos de análisis de la primera pegunta central de

este apartado, se estima que de los rangos: 1%-20%; 21%-40% y

del 41%-60% son valores negativos y de los rangos: 61%-80% y

del 81% al 100% son valores positivos.

Al considerar en un rango del 61% al 100% se ubican: el

eje teórico-contextual con un 47.5%; el de procesos docentes

con un 79.6% y el eje de investigación-intervención con un

61.1%; de lo anterior se desprende que el eje teórico

contextual es el del menor porcentaje de aplicación, en tanto

que el del procesos docentes es de mayor aplicación (Ver Tabla

no. 31).

Tabla No. 31

Opinión de los egresados sobre la formación profesional

recibida

No

contestó

De

1% a

20%

De

21%

a

40%

De

41% a

60%

De

61% a

80%

De

81% a

100%

Teórico Contextual Materias del

eje: Filosofía de la Educación;

Sociología de la Educación;

Política Educativa y Seminario

de Problemas Contemporáneos de

la Educación.

2.5

11.7

15.4

22.8

29.6

17.9

Procesos Docentes Materias del

eje: Psicología de la

Educación; Metodología de la

Enseñanza; Tecnología de la

Educación; Laboratorio de

Docencia I; Evaluación

Educativa; Desarrollo

Curricular; Planeación y

Desarrollo Educativo y

Laboratorio de Docencia II.

3.1

3.7

4.9

8.6

32.1

47.5

Investigación Intervención

Materias del eje: Investigación

Educativa; Diseño de Proyectos

de Investigación; Desarrollo de

Proyectos de Investigación y

Seminario de Tesis.

2.5

4.9

14.2

17.3

32.1

29

Promedio 2.7 6.77 11.5 16.23 31.27 31.47

Fuente: Elaboración propia.

En relación a los elementos que proporcionan las

asignaturas que integran el eje teórico-contextual, a un 77.8%

de los egresados si le son útiles los fundamentos filosóficos.

Sobre la asignatura de Sociología de la Educación, un

86.4% de los egresados respondieron con opción afirmativa

respecto a los conocimientos aplicables de dicha asignatura.

En tanto que sobre Política Educativa, un 76.5%, es decir,

124 egresados aplican conocimientos de dicha asignatura en su

ámbito de trabajo.

Desde luego resulta significativo mencionar que el 92.6%

considera de forma afirmativa los aportes proporcionados del

Seminario de Problemas Educativos Actuales (ver tabla No. 32)

Tabla No. 32

Eje teórico-contextual

No

contestó

Si No

¿Le han sido útiles los fundamentos

teóricos filosóficos de la educación

para mejorar su práctica docente?

2.5%

77.8%

19.8%

¿Los conocimientos recibidos desde la

perspectiva de la sociología de la

educación le han permitido analizar

la influencia del contexto histórico

en los hechos y problemas que atañen

a la educación?

2.5%

86.4%

11.1%

¿Aplica los conocimientos de la

política educativa, sus fundamentos

legales y reglamentos normativos de

la educación en su ámbito de trabajo?

2.5%

76.5%

21%

¿Comprende los problemas educativos

actuales que afectan el desarrollo de

su práctica docente y busca

soluciones a los mismos?

1.9%

92.6%

5.6%

Promedio 2.35% 83.33% 14.38%

Fuente: Elaboración propia.

En relación a los elementos de las diferentes asignaturas

que integran el eje de los procesos docentes, es fundamental

destacar que de todas y cada una de ellas, los egresados de

alguna u otra forma aplican, desarrollan, participan,

implementan o ejercitan aspectos del eje de los procesos

docentes.

Lo anterior se fundamenta en las asignaturas y sus

respectivos porcentajes que a continuación se mencionan:

Teorías psicológicas(85.8%); elementos de la evaluación

educativa(80.2%); diseño, evaluación e implementación del

currículum (51.9%); planeación, elaboración y desarrollo de

proyectos educativos(65.4%); tecnologías de la información y

comunicación(91.4%); métodos, técnicas y recursos didácticos de

la metodología de la enseñanza(84.6%) y habilidades pedagógicas

y didácticas para la mejora de la práctica docente(84.6%).

Respecto a lo anterior, conviene señalar que tanto en el

diseño, evaluación e implementación del currículum como en la

planeación, elaboración y desarrollo de proyectos educativos

con un 51.9% y 65.4% respectivamente son porcentajes

significativamente bajos; en contraposición, lo relacionado a

las tecnologías de la información y comunicación presenta el

porcentaje más alto con un 91.4%, es decir, que 148 egresados

refiere la aplicación de dichas tecnologías en su práctica

docente y laboral. (Ver tabla no. 33)

Tabla No. 33

Eje procesos docentes

no

contesto

SI NO

¿Aplica las teorías psicológicas del

aprendizaje y sus implicaciones educativas en

la práctica docente?

1.9 85.8 12.3

¿Diseña y desarrolla elementos de la evaluación

educativa en el ejercicio de su práctica? 3.1 80.2 16.7

¿En su práctica docente ha participado en el

diseño, implementación y evaluación del

currículum?

2.5 65.4 32.1

¿Ha participado en aspectos de la planeación,

la elaboración y desarrollo de programas y

proyectos institucionales en la mejora del

quehacer docente?

2.5 65.4 32.1

¿Ha aplicado las tecnologías de la información

y comunicación en su práctica docente? 3.7 91.4 4.9

¿Implementa en su práctica docente los métodos,

técnicas y recursos didácticos de la

metodología de enseñanza? 2.5 84.6 13

¿Ejercita las habilidades pedagógicas y

didácticas para la mejora de su práctica

docente?

2.5 84.6 13

Promedio 2.67 79.63 17.73

Fuente: Elaboración propia.

En opinión de los egresados sobre los elementos de las

asignaturas que integran el eje de investigación-intervención

del programa de posgrado, que implica aspectos de colaboración,

intervención, elaboración e interpretación, el resultado es el

siguiente: Desarrollo de proyectos de investigación(53.7%);

herramientas teóricas metodológicas de intervención para

mejorar su práctica docente(83.3%); base de datos para la

concentración y análisis de información(54.9%) e información

final de un proyecto de investigación(50.6%).

No obstante, a excepción de la utilización de herramientas

teóricas metodológicas e intervención en la mejora de la

práctica docente, en donde se observa un porcentaje alto y

significativo de aplicación, sucede lo contrario en el resto de

las asignaturas del eje que nos ocupa, es decir, los

porcentajes son significativamente bajos e implica que no

aplican los elementos de dicho eje en la práctica docente. (Ver

tabla No. 34).

Tabla No. 34

Eje investigación intervención

no

contesto

SI NO

¿Ha colaborado en el desarrollo de proyectos de

investigación donde ha aplicado enfoques teóricos y

metodológicos adquiridos en la Maestría? 1.2 53.7 45.1

¿Ha utilizado las herramientas teóricas –

metodológicas y de intervención para mejorar su

práctica docente, concretamente en el entorno áulico? 1.9 83.3 14.8

¿Ha elaborado bases de datos para la concentración y

análisis de información a partir de la aplicación de

un instrumento piloto de investigación? 1.2 43.8 54.9

En su práctica docente ¿Ha interpretado la

información final de un proyecto de investigación? 1.9 47.5 50.6

Promedio 1.55 57.08 41.35

Fuente: Elaboración propia.

4.7 Recomendaciones de los egresados para mejorar

el perfil de formación profesional

Las recomendaciones para la mejora del perfil de formación

profesional, es incluido en el apartado VII del instrumento, para ser

más precisos se analizan dos aspectos: La primera relacionada a las

sugerencias propuestas a los contenidos de cada una de las materias

del Plan de Estudios para mejorar el posgrado y el segundo sobre las

modificaciones sugeribles al Plan de Estudios del programa.

Antes del análisis respectivo del primer aspecto, conviene

recordar la definición conceptual sobre algunos de los contenidos que

conforman un Plan de Estudios, las cuales se plantearon en el

capítulo II, particularmente en el punto 2.5.1. referente al Diseño

Curricular, la cual precisa que los:

Los contenidos teóricos (saber) refieren el entramado

científico que trata de explicar la realidad natural.

En ellos se incluyen: Conceptos, principios, leyes,

enunciados, teoremas y modelos. El aprendizaje de los diversos

contenidos teóricos varía mucho; ya que mientras que los hechos

y datos se aprenden fundamentalmente por repetición, los

conceptos, las leyes y las teorías requieren la comprensión de

significados y en su anclaje con los conocimientos previos de

los alumnos.

Los contenidos metodológicos refieren al conjunto de

saberes que permiten el análisis de los diversos procedimientos

concretos empleados en la(s) investigación(es).

Los contenidos de intervención pedagógica (saber hacer)

son los que conforman el saber hacer. Abarcan habilidades

intelectuales, motrices, destrezas, estrategias y procesos que

impliquen una secuencia de acciones.

Entran en esta categoría de contenidos: La búsqueda de

información para la solución de problemáticas, la aplicación de

estrategias al abordar un problema áulico, el diseño de

experiencias buscando un objetivo, entre otros.

Los valores, actitudes y normas constituyen los contenidos

actitudinales. Con estos se aprende a saber valorar. Son

ejemplos de dichos contenidos adquisición de valores como el

respeto, la responsabilidad, la autonomía personal y colectiva,

o el trabajo en equipo.

Estos valores pueden concretarse en actitudes como mostrar

curiosidad ante la innovación, la creación de proyectos, y

realizar el trabajo diario de forma sistemática, entre otras

cuestiones.

En la materia de filosofía de la educación,

correspondiente al eje de los procesos docentes, podemos

observar que las opiniones están casi en el mismo porcentaje en

cuanto a mantener contenidos teóricos (29.6%) y reducir

contenidos teóricos (28.4%), sin embargo es importante señalar

que en preguntas abiertas los egresados manifiestan que las

materias se deben de ofrecer de manera más práctica que

teórica. (Ver tabla No. 35).

Tabla No. 35

Filosofía de la educación

Tipos de contenidos Frecuencia Porcentaje

No contesto 6 3.7

Mantener Teóricos 48 29.6

Mantener Metodológicos 7 4.3

Mantener Actitudinales 14 8.6

Mantener de Intervención Pedagógica 1 .6

Actualizar Teóricos 22 13.6

Actualizar Metodológicos 7 4.3

Actualizar Actitudinales 2 1.2

Actualizar de Intervención

Pedagógica

5 3.1

Reducir Teóricos 46 28.4

Reducir Metodológicos 1 .6

Reducir Actitudinales 3 1.9

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la materia de sociología de la educación,

podemos observar la misma situación que se presenta en

filosofía de la educación, existen opiniones divididas con

respecto a mantener (17.3%) y reducir (17.9%) los contenidos

teóricos de la materia, aunque es mínima la diferencia la

tendencia va a reducir los contenidos teóricos; mientras con un

mínimo porcentaje esta la opinión de reducir los contenidos

metodológicos, 0.6% (Ver tabla No. 36).

Tabla no. 36

Sociología de la educación

Tipos de contenidos FRECUENCIA PORCENTAJE

No contesto 7 4.3

Mantener Teóricos 28 17.3

Mantener Metodológicos 15 9.3

Mantener Actitudinales 17 10.5

Mantener de Intervención Pedagógica 3 1.9

Actualizar Teóricos 18 11.1

Actualizar Metodológicos 20 12.3

Actualizar Actitudinales 9 5.6

Actualizar de Intervención Pedagógica 13 8.0

Reducir Teóricos 29 17.9

Reducir Metodológicos 1 .6

Reducir Actitudinales 2 1.2

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Con respecto a la materia de política educativa, la

recomendación de parte de los egresados se inclina hacia la

actualización de los contenidos principalmente los de

intervención pedagógica con un 23.5%, así como los

metodológicos con un 14.8% y con un 11.1% los teóricos; con un

porcentaje de 1.9% se ubica la opinión de reducir los

contenidos de intervención pedagógica (Ver tabla No. 37).

Tabla No. 37

Política educativa

Tipos de contenidos FRECUENCIA PORCENTAJE

No contesto 6 3.7

Mantener Teóricos 14 8.6

Mantener Metodológicos 9 5.6

Mantener Actitudinales 10 6.2

Mantener de Intervención Pedagógica 10 6.2

Actualizar Teóricos 18 11.1

Actualizar Metodológicos 24 14.8

Actualizar Actitudinales 12 7.4

Actualizar de Intervención Pedagógica 38 23.5

Reducir Teóricos 11 6.8

Reducir Metodológicos 2 1.2

Reducir Actitudinales 5 3.1

Reducir de Intervención Pedagógica 3 1.9

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

En la materia se Seminario de Problemas Contemporáneos de

la Educación, el mayor porcentaje lo podemos encontrar en el

actualizar los contenidos de intervención pedagógica con un

30.2%, seguido por la opinión de actualizar los contenidos

metodológicos con un 14.2% y con un 9.9% están actualizar los

contenidos teóricos, en cuanto a aspecto de reducir los

contenidos la opinión fue baja con un 0.6% para los

metodológicos, actitudinales y de intervención, sin embargo

para los teóricos es un 9.3% (Ver tabla No. 38).

Tabla No. 38

Seminario de problemas contemporáneos de la educación

Tipos de contenidos FRECUENCIA PORCENTAJE

No contesto 8 4.9

Mantener Teóricos 11 6.8

Mantener Metodológicos 7 4.3

Mantener Actitudinales 8 4.9

Mantener de Intervención Pedagógica 15 9.3

Actualizar Teóricos 16 9.9

Actualizar Metodológicos 23 14.2

Actualizar Actitudinales 7 4.3

Actualizar de Intervención Pedagógica 49 30.2

Reducir Teóricos 15 9.3

Reducir Metodológicos 1 .6

Reducir Actitudinales 1 .6

Reducir de Intervención Pedagógica 1 .6

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Perteneciente al eje de procesos docentes, la materia de

Psicología de la Educación presenta porcentaje tendiente a

mantener en los contenidos teóricos con un 18.5% y los

contenidos metodológicos con 15.4%, sin embargo podemos

observar que en el aspecto de actualizar contenidos

metodológicos no existe mucha diferencia en el porcentaje

14.2%, por lo que podemos considerar que la opinión de los

egresados esta divida en cuanto a mantener y actualizar los

contenidos metodológicos (Ver tabla No. 39).

Tabla No. 39

Psicología de la educación

Tipos de contenidos FRECUENCIA PORCENTAJE

No contesto 6 3.7

Mantener Teóricos 30 18.5

Mantener Metodológicos 25 15.4

Mantener Actitudinales 14 8.6

Mantener de Intervención Pedagógica 9 5.6

Actualizar Teóricos 16 9.9

Actualizar Metodológicos 23 14.2

Actualizar Actitudinales 13 8.0

Actualizar de Intervención Pedagógica 10 6.2

Reducir Teóricos 13 8.0

Reducir Metodológicos 1 .6

Reducir Actitudinales 1 .6

Reducir de Intervención Pedagógica 1 .6

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Mantener los contenidos metodológicos es la opción que

presenta el porcentaje más alto con un 21.6% de preferencia,

con respecto a la opinión de los egresados, en cuanto a la

materia de Metodología de la enseñanza, sin embargo, en la

opción de actualizar los mismos contenidos no se queda muy

abajo ya que presenta un 17.9%. En cuanto a los contenidos

teóricos, la opinión de los egresados se inclina a mantenerlos

con un 15.4% en contraste con la opinión de reducirlos que solo

alcanza un 1.9% (Ver tabla No. 40).

Tabla No. 40

Metodología de la enseñanza

Tipos de contenidos FRECUENCIA PORCENTAJE

No contesto 7 4.3

Mantener Teóricos 25 15.4

Mantener Metodológicos 35 21.6

Mantener Actitudinales 10 6.2

Mantener de Intervención Pedagógica 12 7.4

Actualizar Teóricos 11 6.8

Actualizar Metodológicos 29 17.9

Actualizar Actitudinales 7 4.3

Actualizar de Intervención

Pedagógica

21 13.0

Reducir Teóricos 3 1.9

Reducir Metodológicos 1 .6

Reducir de Intervención Pedagógica 1 .6

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

En relación a los contenidos teóricos, con respecto a la

materia de Tecnología de la Educación, la opinión se inclina a

reducirlos ya que presenta un 16.0% mientras que un 13.6%

piensa que deben de actualizarse, con respecto a los contenidos

metodológicos se inclina la opinión a actualizarlos con un

11.7% en contraste con la opinión de reducirlos con un 1.2%.

Para los contenidos actitudinales sólo un 7.4% opina que deben

ser actualizados, sin embargo para los contenidos de

intervención pedagógica es donde se encuentra el más alto

porcentaje para esta opción con un 27.2% (Ver tabla No. 41).

Tabla No. 41

Tecnología de la educación

Tipos de contenidos FRECUENCIA PORCENTAJE

No contesto 8 4.9

Mantener Teóricos 6 3.7

Mantener Metodológicos 4 2.5

Mantener Actitudinales 3 1.9

Mantener de Intervención Pedagógica 15 9.3

Actualizar Teóricos 22 13.6

Actualizar Metodológicos 19 11.7

Actualizar Actitudinales 12 7.4

Actualizar de Intervención Pedagógica 44 27.2

Reducir Teóricos 26 16.0

Reducir Metodológicos 2 1.2

Reducir de Intervención Pedagógica 1 .6

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

En relación con la materia de Laboratorio de Docencia I,

que en las opciones de mantener y actualizar los contenidos

teóricos no existe mucha diferencia ya que para los primeros el

porcentaje se ubica en un 13.6% mientras que para los segundos

un 9.3%, en donde si encontramos contraste en las opiniones es

con respecto a los contenidos metodológicos para la opción de

mantenerlos cuenta con un 19.8%, para actualizarlos un 8.0% y

para reducirlos un 06%, en los contenidos actitudinales con

respecto a mantenerlos y actualizarlos el porcentaje varía de

un 6.2% a 4.9%, y con respecto a los contenidos de intervención

pedagógica el porcentaje de opinión es casi igual siendo para

mantener un 16.7% y para actualizar un 15.4% (Ver tabla No.

42).

Tabla No. 42

Laboratorio de docencia I

Tipos de contenidos FRECUENCIA PORCENTAJE

No contesto 7 4.3

Mantener Teóricos 22 13.6

Mantener Metodológicos 32 19.8

Mantener Actitudinales 8 4.9

Mantener de Intervención Pedagógica 27 16.7

Actualizar Teóricos 15 9.3

Actualizar Metodológicos 13 8.0

Actualizar Actitudinales 10 6.2

Actualizar de Intervención Pedagógica 25 15.4

Reducir Metodológicos 1 .6

Reducir Actitudinales 1 .6

Reducir de Intervención Pedagógica 1 .6

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Sobre Evaluación Educativa los egresados opinan que los

contenidos metodológicos deben mantenerse 20.4%, sin embargo,

también consideran que esos mismos contenidos deben

actualizarse 19.1%, y con el mismo porcentaje la acción de

actualizar contenidos de intervención pedagógica 19.1% (Ver

tabla No. 43).

Tabla No. 43

Evaluación educativa

Tipos de contenidos frecuencia porcentaje

No contesto 6 3.7

Mantener Teóricos 8 4.9

Mantener Metodológicos 33 20.4

Mantener Actitudinales 10 6.2

Mantener de Intervención Pedagógica 19 11.7

Actualizar Teóricos 11 6.8

Actualizar Metodológicos 31 19.1

Actualizar Actitudinales 7 4.3

Actualizar de Intervención Pedagógica 31 19.1

Reducir Teóricos 3 1.9

Reducir Actitudinales 1 .6

Reducir de Intervención Pedagógica 2 1.2

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Sin duda, la asignatura de Desarrollo Curricular del eje

de los procesos docentes, merece ser objeto de reflexión en la

perspectiva de considerar la valoración que expresan los

egresados al manifestar la actualización de contenidos de

intervención pedagógica 22.2), y sumamente importante la

reducción de contenidos teóricos 20.4%; así también valoran la

necesidad de mantener contenidos de intervención pedagógica,

9.3% (Ver tabla No. 44).

Tabla No. 44

Desarrollo curricular

Tipos de contenidos FRECUENCIA PORCENTAJE

No contesto 7 4.3

Mantener Teóricos 13 8.0

Mantener Metodológicos 13 8.0

Mantener Actitudinales 6 3.7

Mantener de Intervención Pedagógica 15 9.3

Actualizar Teóricos 13 8.0

Actualizar Metodológicos 12 7.4

Actualizar Actitudinales 7 4.3

Actualizar de Intervención

Pedagógica

36 22.2

Reducir Teóricos 33 20.4

Reducir Metodológicos 2 1.2

Reducir Actitudinales 3 1.9

Reducir de Intervención Pedagógica 2 1.2

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

En términos generales en Planeación y Desarrollo Educativo

la idea general es mantener los contenidos tanto metodológicos

como de intervención pedagógica y con mayor énfasis porcentual

en la actualización de contenidos de intervención pedagógica

22.2% seguido de lo metodológico con un 18.5%. Valoran con

menor porcentaje la reducción de los contenidos en sus

diferentes opciones (Ver tabla No. 45).

Tabla No. 45

Planeación y desarrollo educativo

Tipos de contenidos FRECUENCIA PORCENTAJE

No contesto 6 3.7

Mantener Teóricos 10 6.2

Mantener Metodológicos 20 12.3

Mantener Actitudinales 5 3.1

Mantener de Intervención Pedagógica 22 13.6

Actualizar Teóricos 16 9.9

Actualizar Metodológicos 30 18.5

Actualizar Actitudinales 8 4.9

Actualizar de Intervención Pedagógica 36 22.2

Reducir Teóricos 6 3.7

Reducir Metodológicos 1 .6

Reducir Actitudinales 2 1.2

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Sobre Laboratorio de Docencia II opinan en términos

generales la necesidad de mantener lo metodológico 18.5% como

lo de intervención pedagógica 23.5%; desde luego llama la

atención el hecho de que consideren la necesidad de actualizar

contenidos de intervención pedagógica 16.7%. Muy pocos expresan

la reducción de lo teórico, 1.2% (Ver tabla No. 46).

Tabla No. 46

Laboratorio de docencia II

Tipos de contenidos FRECUENCIA PORCENTAJE

No contesto 8 4.9

Mantener Teóricos 16 9.9

Mantener Metodológicos 30 18.5

Mantener Actitudinales 8 4.9

Mantener de Intervención Pedagógica 38 23.5

Actualizar Teóricos 13 8.0

Actualizar Metodológicos 8 4.9

Actualizar Actitudinales 10 6.2

Actualizar de Intervención

Pedagógica

27 16.7

Reducir Teóricos 2 1.2

Reducir Actitudinales 1 .6

Reducir de Intervención Pedagógica 1 .6

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

En relación a la asignatura de Investigación Educativa,

una de cuatro que integran el eje de investigación-intervención

los egresados consideran la necesidad de mantener lo

metodológico 16.0%, pero también resaltan la importancia de

mantener y actualizar contenidos de intervención pedagógica,

ambos con el mismo porcentaje de 21.0% (Ver tabla No. 47).

Tabla No. 47

Investigación educativa

Tipos de contenidos Frecuencia Porcentaje

No contesto 6 3.7

Mantener Teóricos 21 13.0

Mantener Metodológicos 26 16.0

Mantener Actitudinales 5 3.1

Mantener de Intervención Pedagógica 34 21.0

Actualizar Teóricos 4 2.5

Actualizar Metodológicos 14 8.6

Actualizar Actitudinales 12 7.4

Actualizar de Intervención Pedagógica 34 21.0

Reducir Teóricos 6 3.7

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Al igual que en la asignatura anterior, sólo que con

porcentajes significativamente más altos, los resultados

arrojan la necesidad mantener lo metodológico 8.0%, así también

opinan el mantener y actualizar contenidos de intervención

pedagógica, ambos con un mismo porcentaje de 29.0% para la

materia de Diseño de proyectos de investigación (Ver tabla No.

48).

Tabla No. 48

Diseño de proyectos de investigación

Tipos de contenidos Frecuencia Porcentaje

No contesto 7 4.3

Mantener Teóricos 7 4.3

Mantener Metodológicos 13 8.0

Mantener Actitudinales 11 6.8

Mantener de Intervención Pedagógica 47 29.0

Actualizar Teóricos 3 1.9

Actualizar Metodológicos 9 5.6

Actualizar Actitudinales 12 7.4

Actualizar de Intervención Pedagógica 47 29.0

Reducir Teóricos 4 2.5

Reducir de Intervención Pedagógica 2 1.2

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

En lo que respecta a la asignatura de Desarrollo de

proyectos de investigación los egresados expresan

significativamente la idea de mantener y actualizar contenidos

de intervención pedagógicas, ambas con un 32.7% y 29.6%

respectivamente; lo anterior conviene considerarlo, máxime si

se toma en cuenta que en el apartado VI respecto a la

aplicación de los elementos del eje de investigación-

intervención en la práctica docente, los encuestados

manifestaron con un 54.9% que no aplican dichos elementos (Ver

tabla No. 49).

Tabla No. 49

Desarrollo de proyectos de investigación

Tipos de contenidos FRECUENCIA PORCENTAJE

No contesto 7 4.3

Mantener Teóricos 10 6.2

Mantener Metodológicos 10 6.2

Mantener Actitudinales 5 3.1

Mantener de Intervención Pedagógica 53 32.7

Actualizar Teóricos 1 .6

Actualizar Metodológicos 8 4.9

Actualizar Actitudinales 14 8.6

Actualizar de Intervención

Pedagógica

48 29.6

Reducir Teóricos 2 1.2

Reducir Actitudinales 2 1.2

Reducir de Intervención Pedagógica 2 1.2

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

Por último, en opinión de los egresados, en el Seminario

de Tesis debe mantenerse lo metodológico; así también mantener

y actualizar los contenidos de intervención pedagógica, ambos

con 36.4% y 28.4% respectivamente. También conviene precisar

que la mitad de los egresados 50.6% de la muestra

representativa opinaron que no aplican en su práctica docente

lo relacionado a la información final de un proyecto de

investigación (Ver tabla No. 50).

Tabla no. 50

Seminario de tesis

Tipos de contenidos FRECUENCIA PORCENTAJE

No contesto 7 4.3

Mantener Teóricos 5 3.1

Mantener Metodológicos 16 9.9

Mantener Actitudinales 1 .6

Mantener de Intervención Pedagógica 59 36.4

Actualizar Teóricos 1 .6

Actualizar Metodológicos 3 1.9

Actualizar Actitudinales 8 4.9

Actualizar de Intervención Pedagógica 46 28.4

Reducir Teóricos 11 6.8

Reducir Metodológicos 1 .6

Reducir Actitudinales 2 1.2

Reducir de Intervención Pedagógica 2 1.2

Total 162 100.0

Fuente: Elaboración propia.

En la segunda parte de este apartado, queremos conocer

cuáles son las modificaciones que el egresado sugiere al plan

de estudio del programa de la Maestría en Docencia. Existieron

egresados que no pudieron responder este cuestionamiento por

los años de egreso que tienen, y argumentan desconocer si el

plan de estudios ha cambiado o no.

Con tres opciones de respuesta de mantener, actualizar o

innovar con respecto a la formación de profesional del docente

que atiende los cursos de la Maestría, asesorías, acervo

bibliográfico, contenidos de las asignaturas con relación a las

necesidades profesionales y sociales y los niveles de

enseñanza, podemos analizar que de manera general la opinión de

los egresados se inclina a la actualización.

Entre los aspectos que se consideran deben de ser

actualizados son los siguientes: Acervo bibliográfico y

material didáctico con un 63%, seguido de los programas de las

materias con lo planteado en el perfil de egreso del programa

61.1%, llama la atención como ya lo hemos abordado en apartados

anteriores, el porcentaje de actualizar el nivel de enseñanza

teórico del programa es de 53.7%, la opinión de los egresados

se inclina con respecto a lo teórico que debe de actualizarse.

La segunda opción de respuesta de los egresados esta

inclinada a mantener, salvo en la implementación de tecnologías

de la información y de la comunicación, donde la opinión es que

debe de ser innovada (Ver tabla No. 51).

Tabla No. 51

Modificaciones que el egresado sugiere al plan de estudio

No

contesto Mantener Actualizar Innovar

Formación, actualización y

competencia profesional de

los docentes.

1.9 27.2 50.6 20.4

Formación para la

intervención educativa. 1.2 27.8 42.6 28.4

Acervo bibliográfico y

material didáctico. 1.2 14.2 63 21.6

Implementación de

Tecnologías de la

Información y de la

Comunicación

1.2 17.3 41.4 40.1

Asesoría de proyectos de

investigación y trabajo de

tesis.

1.2 32.7 35.8 30.2

Los programas de las

materias con lo planteado en

el perfil de egreso del

programa.

1.9 29 61.1 8

Los contenidos de las

asignaturas y su vínculo a

las necesidades

profesionales y sociales.

1.2 28.4 53.1 17.3

Nivel de enseñanza teórico

del programa. 1.2 32.7 53.7 12.3

Nivel de enseñanza práctica

del programa 1.2 31.5 37 30.2

Nivel de enseñanza

metodológica del programa 1.2 33.3 35.2 30.2

Nivel de enseñanza

instrumental del programa 3.1 32.1 39.5 25.3

Nivel de enseñanza

actitudinal del programa 1.9 40.7 38.3 19.1

Promedio 1.53 28.91 45.94 23.59

Fuente: Elaboración propia.

4.8 Opinión de los egresados sobre la organización

académica

En este apartado, el egresado evalúa aspectos como: El

desempeño docente de los maestros; implementación de los

programas de estudio; metodología de la enseñanza y la

interacción académica docente – alumno.

En relación al desempeño docente de los maestros que lo

atendieron en el Programa de la Maestría planteamiento dirigido

a conocer el nivel de satisfacción con respecto a los aspectos

que se observan en la tabla No. 52.

Tabla No. 52

Desempeño docente de los maestros No

conte

sto

Muy

insat

isfec

ho

Insat

isfec

ho

Mediana

mente

satisfe

cho

Satis

fecho

Muy

satisfec

ho

Planeación didáctica

La forma en el profesor

presentó el programa de la

materia

0.6 0 1.2 16 50 32.1

Las actividades de clase

correspondieron con el

contenido del programa

0.6 0 1.2 19.1 46.9 32.1

El profesor cumplió con los

aspectos programados en el

desarrollo del curso.

0.6 0 2.5 22.8 40.1 34

Promedio 0.6 0.0 1.63 19.3 45.67 32.73

Procesos enseñanza aprendizaje

El estilo de dirigir la

clase.

1.9 0 2.5 19.1 46.9 29.6

Claridad del profesor al

exponer los temas

0.6 0 0.6 20.4 48.1 30.2

Habilidad con que el profesor

estimuló la participación

0.6 0 3.7 19.8 48.1 27.8

Manera como el profesor

satisfizo sus preguntas

0.6 0 1.9 16 50 31.5

Promedio 0.93 0.0 2.18 18.83 48.28 29.78

Evaluación del curso

Correspondencia de las

evaluaciones que el profesor

realizó con los objetivos del

programa

0.6 0 1.2 17.3 49.4 31.5

Oportunidad con que el

profesor entregó los

resultados de la evaluación

0.6 0 1.2 22.8 42.6 32.7

Promedio 0.6 0.0 1.2 20.05 46 32.1

Fuente: Elaboración propia.

Como se ha expresado con anterioridad y para efectos de

análisis, se considera como valores positivos las escalas de

satisfecho y muy satisfecho; en tanto que como valores

negativos se contemplan las escalas de muy insatisfecho,

insatisfecho y medianamente satisfecho. Es necesario señalar

que la determinación del grado de satisfacción ya sea positivo

o negativo de cada aspecto, resulta de la suma de los

porcentajes obtenidos de cada valor.

A partir de la tabla No. 52 y en referencia al desempeño

docente de los maestros, se observa que todos los aspectos que

la integran corresponden a un grado de satisfacción positiva

por parte de los egresados. Como ejemplos resaltamos: La forma

en que el profesor presentó el programa de la materia con un

82.1%; la manera como el profesor satisfizo sus preguntas con

un 81.5% y la correspondencia de las evaluaciones que el

profesor realizó con los objetivos del programa con un 80.9%. A

pesar de la valoración positiva hacia el desempeño docente de

los maestros, inquieta el grado significativo de insatisfacción

sobre el aspecto relacionado a que el profesor cumplió con los

aspectos programados en el desarrollo del curso con un 25.3%.

Al ser cuestionados los egresados en cuanto a la

implementación de los programas de estudio de la Maestría, en

términos generales el nivel de satisfacción sobre cada uno de

los elementos evaluados es positiva: Objetivos con 84.6%;

Contenidos con 85.8; estrategias de enseñanza – aprendizaje

75.3% y para estrategias de evaluación con 79%; no obstante,

llama la atención el grado de insatisfacción muy significativo

en los aspectos de la diversidad de recursos didácticos con un

33.3% y bibliografía con 34.0%. Lo anterior se fundamenta en la

tabla No. 53.

Tabla No. 53

Nivel de satisfacción de los egresados respecto a la

implementación de los programas de estudio

Niveles de satisfacción

Aspectos de la

implementación del plan

de estudios del

posgrado.

No

contes

Muy

insatisf

echo

Insati

sfecho

Medianamen

te

satisfecho

Satisf

echo

Muy

satis

fecho

Objetivos 0 1.2 0 14.2 50 34.6

contenidos 0 1.2 1.2 11.7 58 27.8

Estrategias de

enseñanza aprendizaje

0 1.2 1.2 22.2 42 33.3

Diversidad de recursos

didácticos

0 1.2 3.7 28.4 35.8 30.9

Estrategias de

evaluación

0 0.6 1.9 18.5 45.7 33.3

Bibliografía 0 1.9 9.3 22.8 38.3 27.8

Promedio 0.0 1.22 2.88 19.63 44.97 31.28

Fuente: Elaboración propia.

En relación a la tercera pregunta que aborda las diversas

herramientas de la metodología de la enseñanza de las diversas

asignaturas y su aplicabilidad en el quehacer profesional de

los egresados, es sin duda, bastante contundente: Estrategias

de enseñanza (87.7%); habilidades básicas para la docencia

(87.7%); métodos y técnicas de enseñanza (87.7%); estrategias

de evaluación (86.4%) y no menos importante la aplicación en la

práctica docente de la planeación didáctica 85.8% (Ver tabla

no. 54).

Tabla No. 54

Metodología de la enseñanza

no

contesto Si No

Estrategias de enseñanza: resúmenes, organizadores

previos, ilustraciones, organizadores gráficos,

analogías, etc.

1.9 87.7 10.5

Habilidades básicas para la docencia: Definición

de objetivos, diseño de plan de trabajo de un

curso y su respectivo programa, diseño e

instrumentación de actividades de aprendizaje y de

evaluación de los aprendizajes, etc.

1.9 87.7 10.5

Métodos y técnicas de enseñanza: expositivos e

interactivos 2.5 87.7 9.9

Estrategias de evaluación 2.5 86.4 11.1

Planeación didáctica 1.9 85.8 12.3

Promedio 2.14 87.06 10.86

Fuente: Elaboración propia.

En opinión de los egresados sobre la cuarta y última

pregunta que aborda la interacción académica docente-alumno

califican porcentualmente en términos generales como positivo

dicha interacción, al considerar que las escalas: pésima, mala

y regular constituyen para efectos de análisis valores

negativos, en tanto que las escalas: buena y excelente se

ubican como valores positivos (Ver tabla No. 55).

Tabla No. 55

Interacción académica docente-alumno

Aspectos de la

interacción docente

alumno

No

contestó

Pésima Mala Regular Buena Excelente

Atención fuera de clase 2.5 2.5 2.5 17.3 46.3 29

Evaluación objetiva de

los trabajos

2.5 0 0.6 17.9 52.5 26.5

Motivación para acceder a

nuevos conocimientos

2.5 0.6 1.2 18.5 48.8 28.4

Motivación a la

participación en clase

2.5 0 1.9 18.5 42 35.2

Respeto y trato adecuado

al alumnado

3.1 0.6 0.6 8 42.6 45.1

Atención a los

cuestionamientos de los

alumnos

2.5 0.6 0.6 16 43.2 37

Atención equitativa al

alumnado

2.5 0.6 1.2 15.4 49.4 30.9

Promedio 2.59 0.7 1.23 15.94 46.4 33.16

Fuente: Elaboración propia.

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

En el capítulo V responderemos a las preguntas de

investigación, comprobaremos si los objetivos se lograron y en

cuanto a las hipótesis si se aceptaron o se rechazaron de

acuerdo a la información obtenida.

5.1 Preguntas de investigación

Se plantearon dos preguntas generales y cinco

particulares:

Generales:

¿Cuál es el impacto formativo que tiene la Maestría en

docencia en sus egresados y su vínculo con su desempeño laboral

del profesor?

Se concluye que la Maestría en Docencia ha impactado de

manera positiva en el desempeño laboral del profesor, el 67.72%

de los egresados aplican las competencias adquiridas, entre

ellas conocimientos, habilidades y actitudes, posibilitando la

oportunidad de responder a problemas de su trabajo; capacidad

para coordinar equipo de trabajo y creación de proyectos

innovadores, así como la posibilidad de hacer algo productivo

para la sociedad desde el ámbito laboral.

¿En qué aspectos académicos de la Maestría en Docencia es

necesario retroalimentar?

En cuanto a los aspectos académicos de la Maestría en

Docencia que son necesarios retroalimentar, a partir de la

opinión de los egresados, están: La adecuación de los objetivos

de los contenidos con el perfil de egreso; la adecuación de los

contenidos orientados menos a lo teórico y más a lo práctico,

es decir de intervención pedagógica así como la reubicación de

las materias del eje de investigación – intervención en el

transcurso de los semestres del programa.

Particulares:

1.- ¿En qué medida los egresados de la Maestría en

Docencia aplican los referentes teóricos contextuales que

apoyan la comprensión de la docencia como objeto de estudio del

nivel educativo en el que labora?

De la información obtenida, podemos observar que en

promedio el 83.33 de los encuestados aplican los referentes

teóricos contextuales, es decir los conocimientos de

fundamentos teóricos y filosóficos de la educación, de la

sociología de la educación, de política educativa y la

comprensión de los problemas educativos actuales que afectan la

práctica docente.

2. ¿Los egresados de la Maestría en Docencia implementan

los diversos elementos que conforman el eje de los procesos

docentes en sus diferentes dimensiones y su relación con la

enseñanza – aprendizaje?

En promedio el 79.63 de los egresados implementan en su

práctica docente los elementos que conforman el eje de los

procesos docentes, tales como: la aplicación de las teorías

psicológicas del aprendizaje, conocimiento de los elementos de

la evaluación educativa, aplicación de las tecnologías de la

información y comunicación, implementación de métodos, técnicas

y recursos didácticos así como la ejercitación de habilidades

pedagógicas y didácticas.

3.- ¿Respecto a los elementos del eje de investigación –

intervención, el egresado realiza propuestas y proyectos

institucionales para facilitarle el trabajo pedagógico dentro

del aula?

El trabajo que realiza el egresado de la Maestría en

Docencia, se circunscribe fundamentalmente al trabajo

pedagógico realizado dentro del aula, y en menor grado las

acciones orientadas con las propuestas y los proyectos

institucionales, así lo refleja el promedio obtenido

constituido por un 57.08

4.- ¿Cuál es la opinión de los egresados de la Maestría en

Docencia, con respecto al desempeño docente de los profesores

del programa?

En opinión de los egresados existe un buen nivel de

satisfacción en cuanto al abordaje de los aspectos académicos

de: La planeación didáctica con un promedio de 78.3; de los

procesos enseñanza aprendizaje con 77.95; para el aspecto de la

evaluación del curso con un 78.1 y en cuanto a la relación

docente – alumno con un promedio de 79.56

5.- ¿Qué grado de aplicación realizan los egresados de la

Maestría en Docencia en su quehacer profesional, con respecto a

la metodología de la enseñanza?

Con un promedio de 87.06, aplican de la metodología de la

enseñanza las siguientes herramientas: Estrategia de enseñanza;

habilidades básicas para la docencia; métodos y técnicas de

enseñanza; estrategias de evaluación y planeación didáctica.

5.2 Objetivos de la investigación

Se plantearon dos objetivos generales y cuatro objetivos

particulares.

5.2.1. Generales

1. Conocer el impacto formativo en la práctica docente de

los egresados de la maestría en docencia.

El impacto formativo en los egresados se refleja en un

nivel de satisfacción de 67.72% en cuanto al desempeño

profesional, lo cual implica la aplicación de una serie de

competencias relacionadas a diversos conocimientos habilidades

y actitudes con un promedio de 84.73.

De igual manera, en cuanto a los ejes de formación que

integran la Maestría en Docencia, manifiestan en un promedio de

62.74 la aplicabilidad y utilidad en el trabajo pedagógico en

relación al aula. Los aspectos anteriores nos dan la pauta para

conocer el impacto formativo de la Maestría en Docencia en sus

egresados.

2. Evaluar el programa de Maestría en Docencia, a partir

de las opiniones de los egresados para retroalimentar el

currículum y mejorar la calidad de la práctica docente de la

misma.

A partir de la opinión de los egresados y con respecto a

la evaluación del programa de la Maestría en Docencia, es

necesario que se actualicen: Los programas de estudio de las

materias con lo planteado en el perfil de egreso del programa;

el acervo bibliográfico incluido en las antologías; un aspecto

que llama mucho la atención es la sugerencia con respecto a la

reducción de los contenidos teóricos del programa, en las

materias de: Filosofía de la educación; desarrollo curricular;

sociología de la educación y tecnología de la educación.

Con respecto a los contenidos de intervención, la

sugerencia es que se requieren que sean actualizados, sobre

todo en las materias de política educativa, seminario de

problemas contemporáneos de la educación, tecnología de la

educación y las materias relacionadas con la elaboración del

trabajo de tesis.

5.2.2. Particulares

1.- Conocer si el egresado de la Maestría en Docencia

asume una postura crítica y propositiva a partir de los

referentes teóricos contextuales adquiridos en la misma.

Se conoce el promedio de aplicación (83.33%) de los

referentes teóricos contextuales, sin embargo, se desconoce si

dicha postura se asume en la práctica docente, debido a que no

se aplicó entrevista al empleador, quien podría hacer una

comparación del trabajo del egresado antes y después de cursar

la maestría.

2.- Constatar cuál(es) de los elementos de los procesos

docentes tienen mayor y menor aplicabilidad en la práctica

docente del egresado de la maestría en docencia.

El elemento de mayor aplicación es en relación a las

tecnologías de la información y comunicación con un 91.4%; en

contraste con el diseño, implementación y evaluación del

currículum con un 51.9%.

3.- Determinar el grado de utilidad de los elementos

teóricos y metodológicos del eje de investigación –

intervención para facilitar y mejorar el trabajo pedagógico –

profesional al egresado de la misma.

El 83.3% de los egresados hacen uso de las herramientas

teóricas – metodológicas y de intervención en la mejora de su

práctica docente con mayor énfasis en el trabajo del aula.

4.- Demostrar si el egresado de la Maestría en Docencia es

capaz de realizar diagnósticos, propuestas y proyectos

institucionales sobre problemáticas reales, con un manejo

metodológico.

El porcentaje de realización de dichas acciones es de un

53.7%; ya que sus actividades están más encaminadas al trabajo

del aula.

5.3. Hipótesis teóricas

Para la presente investigación se formularon las

siguientes hipótesis teóricas a comprobar:

H1.- Una formación profesional teórico contextual, de

procesos docentes e investigación intervención influye en la

mejora del desempeño laboral del egresado de la Maestría en

Docencia.

La variable formación profesional se articula en base a

tres ejes curriculares del programa de la Maestría en Docencia

y sobre eso, se expresa que cada uno de ellos ya sea en menor o

mayor porcentaje y considerando un rango del 61% al 100% tiene

aplicabilidad en la práctica docente de los egresados: teórico-

contextual (47.5%); procesos docentes (79.6%) e investigación-

intervención (61.1%).

Otro aspecto importante relacionado al desempeño

profesional de los egresados lo constituye el grado de

satisfacción manifestado en relación a una serie de elementos

adquiridos en el posgrado y su vinculación con el desempeño

laboral; sobre lo anterior se destaca lo siguiente, dentro de

los aspectos con un grado de satisfacción

óptima(82.7%)resultaron: La puesta en práctica de los

conocimientos, habilidades y actitudes adquiridos en el

posgrado y La posibilidad de responder a problemas del trabajo.

De igual manera con un nivel de satisfacción positiva

(81.5%) se ubica el aspecto de La posibilidad de hacer algo

productivo para la sociedad desde el ámbito laboral, mientras

que para los aspectos de Ambiente de trabajo 76.5%, La

posibilidad de coordinar un equipo de trabajo 69.1% y para La

creación de proyectos innovadores en el ámbito laboral con un

66%.

Considerando la experiencia laboral actual y la(s)

actividad(es) que desarrollan los egresados y su aplicabilidad

de conocimientos, habilidades y actitudes se valora que la

tendencia de las respuestas va dirigida hacia lo positivo,

siendo lo que mayor aplican los egresados es el Asumir

responsabilidades con un 93.8% y lo que aplican con menor

frecuencia es Participación en los problemas colegiados

relacionados con la educación, concretamente sobre la docencia

con un 70.4%. Sin embargo, se considera que la Maestría en

Docencia proporciona a sus egresados competencias aplicables en

su actividad laboral actual, teniendo un nivel de exigencia

alto.

Con fundamento en lo anterior se plantea que la formación

profesional recibida en la Maestría en Docencia influye en la

mejora del desempeño laboral del egresado, por lo que esta

primera hipótesis se confirma.

En lo que respecta a la segunda hipótesis:

H2.- La evaluación externa de los egresados posibilita el

conocer la pertinencia social y académica del perfil de egreso

del alumno del programa de la Maestría en Docencia permitiendo

la retroalimentación curricular así como la práctica docente

desarrollada en la misma.

Valoramos de suma importancia el análisis hecho

concretamente de los apartados VII y VIII que abordan las

recomendaciones de los egresados para el mejoramiento del

perfil de formación profesional y la opinión de los egresados

sobre la organización académica del Posgrado respectivamente.

Sobre el primero y tomando en cuenta el análisis

estadístico hecho con respecto a las sugerencias que proponen

al Plan de Estudios para mejorar la Maestría en Docencia, se

obtuvieron resultados porcentuales valiosos e importantes que

tienen que ver con el hecho de mantener, actualizar o reducir

contenidos de orden teóricos, metodológicos, actitudinales y de

intervención pedagógica.

En relación a mantener los contenidos de las materias del

plan de estudios se obtuvieron en promedio los siguientes

resultados: Los teóricos con un 10.56; metodológicos con 11.38;

los actitudinales 5.20 y los contenidos de intervención

pedagógica con 14.63.

Respecto al segundo apartado, se valoró la opinión de los

egresados sobre la organización académica del posgrado y en la

cual se abordó principalmente el grado de satisfacción respecto

a cuatro puntos esenciales: Desempeño docente de los maestros

con un promedio de satisfacción de 78.1%; implementación de los

programas de estudio con 76.1%; la metodología de la enseñanza

de las asignaturas con 87.06% y la interacción académica

docente-alumno con 79.5%.

Lo antes expuesto confirma que la opinión valiosa de los

egresados constituye un referente fundamental que permite el

conocimiento de la pertinencia social y académica del programa

de la Maestría, lo que conlleva a una retroalimentación

curricular del mismo, a través del análisis y la reflexión

constructiva; en ese sentido la segunda hipótesis planteada se

confirma.

Después de la revisión de las hipótesis teóricas generales

y particulares, es necesario mencionar que estas se

construyeron a partir de la formulación de las hipótesis de

trabajo que fueron en su momento perfeccionadas entre cada una

de las variables; lo anterior se logró conforme el avance de la

investigación, mediante un proceso de revisión, análisis y

selección de la literatura teórica referente al estudio y

seguimiento de egresados; se agrega que las hipótesis de

trabajo fueron formuladas inicialmente como ideas empíricas y

directivas de la investigación para luego ser sometidas a

prueba.

Sin embargo, deseamos destacar como posibles líneas de

trabajo para futuras investigaciones relacionadas con la

temática de seguimiento de egresados la importancia de conocer

no solamente las valiosas opiniones de los egresados, sino

también las opiniones de los empleadores en donde laboran los

egresados, con el objeto de enriquecer, ampliar o mejorar

aspectos curriculares del programa.

5.4. Comparación con otros trabajos de

investigación

Se parte de la idea de que los estudios de egresados no

son únicamente indicadores de satisfacción del egresado

respecto a la formación recibida sino también mecanismos

poderosos de diagnóstico de la realidad y de la reflexión sobre

el papel que desarrolla tanto en el presente como en el futuro.

Consideramos que el presente trabajo de investigación

representa el inicio de otros futuros trabajos con la misma

temática, en la perspectiva de aportar elementos valiosos para

la retroalimentación curricular del Posgrado.

Existen una diversidad de estudios y seguimiento de

egresados que evalúan entre otras cuestiones: El plan de

estudios, la identificación de trayectorias así como la

ubicación laboral de los egresados y la evaluación del

desarrollo profesional de los mismos.

Una muestra de lo anterior lo constituye: la Evaluación de

un programa de Posgrado mediante el seguimiento de egresados:

un reporte de investigación de Ana Delia López Suárez (2006).

Dicho trabajo de investigación se realizó en la Facultad

de Psicología, de la Universidad Veracruzana en Xalapa,

Veracruz, aplicado a un programa de Maestría con la finalidad

de evaluar al programa para continuar su operatividad en forma

competitiva.

La metodología utilizada para dicho estudio fue la

investigación evaluativa externa, de corte cuantitativo y

descriptivo; se diseñaron dos instrumentos, uno para los

estudiantes y otro para los egresados, por el origen de los

indicadores utilizados: la relevancia de los planes y programas

de estudio, la eficiencia terminal, la cantidad y calidad de

los profesores; formación académica y la inserción y desempeño

laboral de los egresados se trató de una evaluación externa.

El Estudio de egresados de la Maestría en Educación de la

Universidad Autónoma de Guadalajara, en el Estado de Colima

realizado por Herminia Ruvalcaba Flores, comenta que a pesar de

que el programa de posgrado ha tenido éxito, a la fecha no se

han realizado estudios que permitan evaluar el impacto social

que ha alcanzado, así como el perfil actual de sus egresados;

esta investigación se realizó con los egresados de la Maestría

en Educación, que ofrece el posgrado de la Universidad Autónoma

de Guadalajara, con la finalidad de evaluar el programa.

La metodología utilizada fue de tipo descriptivo, de

carácter exploratorio y tuvo como propósito describir la

situación actual de los egresados del programa de Maestría; el

instrumento que se utilizó es el propuesto por la ANUIES, para

los estudios de egresados, con ciertas adecuaciones, en el

análisis de la información recabada de manera cualitativa, se

utilizaron técnicas estadísticas simples.

Se pudo concluir de manera general, que los objetivos

planteados al inicio del trabajo de investigación se cumplieron

satisfactoriamente, ya que a través de los resultados se pudo

comprobar el gran impacto que ha tenido la maestría en

educación ofrecido por la Universidad Autónoma de Guadalajara

en el Estado de Colima.

Otro estudio que muestra la importancia de los estudios de

egresados y la relación formación profesional y laboral lo

constituye el estudio denominado: Maestros en Educación

Superior. Una visión desde la Teoría Credencialista del Dr.

Jorge A. Fernández Pérez (2006) para dicho autor existen

diversas corrientes que han estudiado la relación educación –

empleo, dentro de la cuales encontramos las teorías de la Fila,

de la Devaluación de los Certificados, de la Educación del Bien

Posicional, de la Segmentación y la Teoría Credencialista de

Randall Collins.

La metodología utilizada para el estudio fue de corte

descriptivo analítica; se aplicó un instrumento cuya finalidad

fue la de identificar las características de la práctica

profesional del maestro en educación superior y el impacto que

tuvo la formación como Maestro en Educación Superior en su

ámbito laboral.

Vale la pena mencionar que el diseño y planteamiento de

dicha investigación impuso una forma de acercamiento a la

realidad de la práctica profesional del Maestro en Educación

Superior egresado de la Facultad de Filosofía y Letras de la

universidad Autónoma de Puebla; en relación con los objetivos

planteados para el desarrollo de la investigación, estos fueron

alcanzados en su totalidad, ya que en primera instancia se

logró tener un primer acercamiento que permitió conocer cuáles

son las características de la práctica profesional de estos

egresados, su ubicación dentro del mercado de trabajo, su

movilidad profesional y los alcances de su productividad, esto

último muestra que los egresados están respondiendo a una nueva

tendencia credencialista impuesta desde las actuales políticas

educativas.

Los anteriores ejemplos de investigaciones nos permite

valorar que el estudio de egresados, no sólo tiene relación con

el análisis y reformulación curricular, sino además constituye

de vital importancia la articulación entre el grado de

satisfacción del egresado con la formación recibida y de su

relación con el mercado laboral. Los estudios de este tipo

constituyen una valiosa herramienta que permite la obtención de

datos valiosos, que posibilita el conocer el alcance, las

limitaciones y pertinencia del plan de estudios, entre otras

cuestiones de gran interés institucional.

Al comparar los distintos trabajos presentados con el

propio, se establece que los resultados guardan ciertas

similitudes en el sentido de que los objetivos planteados

fueron alcanzados, sin embargo no se pueden comparar datos

estadísticos en virtud de que los trabajos expuestos no los

presentan.

5.5. Comentarios finales

Sin duda alguna el trabajo realizado representó una

excelente oportunidad de conocimiento, de experiencias

significativas, de esfuerzo físico, económico y desde luego

laboral, al desarrollar una serie de actividades que iniciaron

a partir del día lunes 16 de mayo del 2011.

Se programaron dos actividades fundamentales sobre el

estudio de seguimiento de egresados: el envío a los correos

electrónicos de los egresados de la Maestría en Docencia del

instrumento (cuestionario); asimismo se estableció contacto

vía telefónica a los egresados para solicitarles algún correo

electrónico o en su defecto el domicilio oficial para

contactarlos personalmente y hacer entrega del instrumento para

su contestación.

Es necesario mencionar que el trabajo efectuado significó

una tarea bastante compleja y laboriosa, máxime si se toma en

cuenta los siguientes aspectos:

Algunos de los números telefónicos de los egresados que

constituyeron la muestra representativa se encuentran fuera de

servicio o no existen, además hay egresados que ya fallecieron

y ante dicha situación, se consideraron otros egresados

siempre y cuando tomando como referencia el número de la

muestra.

Nos encontramos con situaciones difíciles: Algunos

maestros egresados que al momento de requerir su correo,

solicitaron que se les hiciera llegar el instrumento a su

centro de trabajo para dar respuesta al mismo y pasar por los

mismos al día siguiente; situación que en ocasiones se nos

dificultó su recopilación, en el sentido de que al volver al

día indicado por ellos no se les localizó en su centro de

trabajo; desde luego hubo egresados, particularmente de las

primeras generaciones, que se negaron a proporcionar su número

telefónico para contactarlos y obviamente se entendieron las

razones.

Desde luego hubo experiencias gratas y de satisfacción,

tanto en el trato amable como en la excelente disposición de

algunos egresados.

La mayor cantidad de instrumentos fueron enviados vía

correo electrónico, pero también existieron inconvenientes en

el sentido de que algunos fueron regresados.

Con fecha 3 de junio de 2011, se habían recopilado 52

instrumentos (cuestionarios) como parte de las acciones del

seguimiento de estudio de egresados de la Maestría en Docencia;

se estimó que muy poco se había avanzado en la recepción de los

mismos, considerando las tres semanas de haber iniciado el

proceso; se enviaron vía electrónica los cuestionarios y la

respuesta de los mismos no fue la favorable o lo deseable; por

tal motivo fue necesario reajustar la estrategia a seguir

para la recopilación de respuestas y lograr el propósito de

obtener la muestra representativa.

Una de las actividades fundamentales fue ubicar

personalmente a los egresados; como ejemplo, se menciona que

para los días: 8, 9 y 10 de junio del 2011, se programó

contactar personalmente a 20 maestros egresados y ubicarlos en

sus respectivos centros de trabajo para entregarles el

cuestionario y esperar su respuesta. Por otro lado, se

recepcionaron los instrumentos vía electrónica.

5.6 Recomendaciones

Un dato que llama la atención es con respecto a los

programas de las materias con lo planteado en el perfil de

egreso del programa, tiene un alto porcentaje en la opción de

actualizar, de igual manera está el aspecto relacionado con los

contenidos de las asignaturas y su vínculo a las necesidades

profesionales y sociales por lo que se sugiere una evaluación

interna de las materias ofrecidas en la Maestría en Docencia y

el perfil de egreso de la misma.

En términos generales la recomendación para atender los

ejes de formación de la Maestría son:

Del eje teórico – contextual es la reducción de los

contenidos teóricos de las materias que conforman dicho eje;

del eje de los procesos docentes es que se mantengan los

contenidos metodológicos y de intervención pedagógica, en tanto

que para el eje de investigación-intervención es la

actualización de contenidos orientados precisamente a la

intervención pedagógica.

Respecto a las modificaciones al Plan de Estudios del

programa está el hecho de actualizar los niveles de enseñanza

teóricos, prácticos, metodológicos, instrumental y actitudinal;

asimismo el aspecto de la formación, actualización y

competencia profesional de los docentes que atienden el

programa de la Maestría en Docencia se recomienda su

actualización.

En cuanto a la organización académica del programa la

recomendación está encaminada a los materiales y recursos

didácticos, las estrategias de enseñanza - aprendizaje así como

los materiales bibliográficos en las antologías de las

materias, que deben de ser más actuales.

Las principales inquietudes manifestadas por los egresados

de la Maestría en Docencia, están relacionadas principalmente

con la elaboración del trabajo de titulación (tesis), con el

cual ellos pueden obtener el grado de maestro; algunos

manifiestan que debería de iniciarse el trabajo desde el primer

semestre, asignándoseles un tutor que le apoye en la

elaboración del mismo.

Se sugiere la elaboración de un documento rector que

plantee los aspectos de forma y contenido en la elaboración de

los trabajos de tesis.

Establecer un proceso de selección para nuevo ingreso en

el cual el interesado presente antecedentes con relación al

ejercicio de la docencia; demuestre compromiso y disponibilidad

de tiempo para cursar el programa de Maestría.

Se propone la creación de un área encargada del

seguimiento de egresados y el estudio de empleadores como una

estrategia evaluativa del ámbito externo.

Con respecto a las materias del plan de estudios:

Para las materias de Filosofía de la Educación y

Sociología de la Educación: Actualizar los contenidos teóricos

o reducir los que se están trabajando.

Política Educativa al igual que la materia de Seminario de

Problemas Contemporáneos de la Educación: la propuesta es

actualizar los contenidos metodológicos así como los de

intervención pedagógica.

Actualizar los contenidos de intervención pedagógica y

reducir los teóricos, sería para la asignatura de Tecnología de

la Educación, la mejor opción.

En Laboratorio de Docencia I, la recomendación es de

actualizar los contenidos de intervención pedagógica.

Evaluación Educativa: Actualizar los contenidos

metodológicos y los de intervención pedagógica.

Desarrollo Curricular: Actualizar los contenidos de

intervención pedagógica y reducir los contenidos teóricos.

Planeación y desarrollo educativo: actualizar los

contenidos metodológicos así como los de intervención

pedagógica.

BIBLIOGRAFIA

Alcalá, A. (2007). ¿Es la Andragogía una ciencia?.

20:30/20/02/2011

http://www.monografías.com/trabajos6/anci/anci.shtml

Ausubel, D. (1983) “Significado y aprendizaje

significativo” en Antología Teorías del Aprendizaje, U.P.N.

S.E.P. México

Bravo, A. M. (1980). Los estudios de seguimiento de

egresados: una alternativa para retroalimentar la enseñanza.

Revista Perfiles Educativos, No. 7. 10:30/02/02/2011

http://www.iisue.unam.mx/seccion/perfiles/

Calderón, L. V. (2009). La licenciatura en Intervención

Educativa. Seguimiento de Egresados de la primera generación

de la Universidad Pedagógica Nacional Unidad Zacatecas.

20:30/27/01/2011

http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_tematica_

10/ponencias/0006-F.pdf

Caraballo, Colmenares. R. (2006). La andragogía en la

educación superior. 20:40/20/02/2011

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2511763

Coll, C. (1987). Psicología y curriculum. Barcelona: Laia.

Chagoyan G., P. (2008) Seguimiento de egresados una mirada

al desempeño profesional, Escuela Normal Superior de

Guanajuato. Encuentro Nacional de Educación Normal.

18:00/31/01/2011 http://ens.edu.mx/pdf/Eje3.7_Tema6.pdf

Choynowsky, M. (1978). Estrategias de investigación.

Documento de trabajo. INAE, México; en: Antología Investigación

Educativa: Diseño de Proyectos, U.A.M.C.E.H. U.A.T. Maestría en

Docencia, México

Dávila, Ch. A. (s/f). La evaluación y seguimiento de

egresados de las Licenciaturas en Educación Especial.

21:00/31/01/2011.

http://portalsej.jalisco.gob.mx/investigacion-

educativa/sites/portalsej.jalisco.gob.mx.investigacion-

educativa/files/pdf/Ponencia%20SEGUIMIENTO%20EGRES.pdf

Díaz – Barriga, F. et. al. (1990). Metodología de diseño

curricular para educación superior. México: Trillas.

Ducoing, P. et. al. (1993) Formación de docentes y

profesionales de la educación. 2º Congreso Nacional de

Investigación Educativa. Cuaderno 4 Estados del conocimiento.

S.N.T.E., México

Feito, A. (2001). Teorías sociológicas de la educación.

20:00/27/02/2011 http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm

Fernández P. (2003) Sociología de la educación. España:

Pearsons.

Fernández, P. et._al (2006). Maestros en Educación

Superior: un estudio de egresados; en Revista Electrónica

“Actualidades Investigativas en Educación”, año/volumen 6,

número 003. Costa Rica. 19:30/29/01/2011

http://revista.inie.ucr.ac.cr/articulos/3-

2006/archivos/maestros.pdf

Figueroa, R. S. et. al. (2010) Evaluación de un programa

mexicano de Maestría en Psicología desde la perspectiva del

egresado: un estudio sobre los indicadores de calidad Revista

de la Educación Superior Vol. XXXIX (1), No. 153, Enero-Marzo

de 2010, 21:20/28/01/2011

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/15

3/pdf/02_Evaluacion_de_un_program_mexicano.pdf

Flores, Ochoa R. (2000) Alternativas pedagógicas para

enseñar en la Universidad. En: Antología Laboratorio de

Docencia II, U.A.M.C.E.H. U.A.T. Maestría en Docencia, México

Gobierno Federal. (2007). Plan Nacional de Desarrollo.

México Gobierno Federal. 20:00/02/02/2011

http://pnd.presidencia.gob.mx/

Hernández Rojas, G. (1998). Paradigmas en psicología de la

educación. Paidos, México.

Hernández, S. R. et. al. (2010). Metodología de la

investigación. Mc Graw Hill, México

Huerta, Z. J. (s/f). Impacto laboral de la Licenciatura en

Intervención Educativa. (Seguimiento de egresados de la LIE 153

Ecatepec. Un estudio comparativo entre la Línea de Educación

Inicial y Educación de Adultos. 20:30/27/02/2011

http://www.upn081.edu.mx/EIE2010/CID/Avances/Practicas%20educac

tivas/1JAHZ.pdf

Iens I. (2008). Educación y mundo del trabajo en: Revista

Quehacer educativo. No. 92 17:40/28/01/2011

http://www.quehacereducativo.edu.uy/docs/d4e53037_92_019%20form

aci%C3%B3n%201.pdf

Imbernon, F. (1994) La formación del profesorado. Paidos,

España.

Juárez, E. M. (s/f) Evaluación del Plan de Estudios de la

Licenciatura en Telesecundaria, desde la perspectiva de los

egresados. 20:00/31/01/2011

http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_tematica_

02/ponencias/0432-F.pdf

López, S. A.D. (2006) Evaluación de un programa de

Posgrado mediante el seguimiento de egresados: un reporte de

investigación. Procesos Psicológicos y Sociales Vol. 2 Año 2006

No. 1 Investigación. 22:00/27/01/2011

http://www.uv.mx/facpsi/revista/documents/anadelia.pdf

Llado Larraga, D. (1993). Evolución de la educación

superior en México: algunos comentarios desde la economía de la

educación, U.A.T. México.

Martí, G. (2011) Economía de la educación.

20:30/22/08/2011

http://gloriamarti.blogspot.com/2011/02/economia-de-la-

educacion.html

Mateo, Ch. M. (1998) Egresado de la Facultad de

Administración de la BUAP. Una contribución a su seguimiento.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Martínez, C. S. (s/f) Impacto de los egresados de posgrado

de la Universidad de Colima en su entorno 21:30/29/01/2011

http://digeset.ucol.mx/egresados/posgrado/Impacto_de_los_egresa

dos_de_posgrado.pdf

Martínez, T. A. (2005) Generación 2000: inserción laboral.

Primera aproximación al seguimiento de egresados del a UAMCEH

de la UAT. Revista Internacional de Ciencias Sociales y

Humanidades, SOCIOTAM, enero – junio. 20:30/26/01/2011

http://redalyc.uaemex.mx/pdf/654/65415105.pdf

Martínez, V. S (2009). Pertinencia social de los egresados

del programa educativo de Ingeniero Químico de la Facultad de

Química de la Universidad Autónoma del Estado de México.

Revista Tecnología Ciencia Educativa. 17:30/26/03/2011.

Mayntz, R. et. al. (1975) Introducción a los métodos de la

sociología empírica. Alianza, España.

Morales, M. J.J. (s/f) Estudio de egresados de la

Licenciatura En Informática de la Universidad de Guadalajara

(Colección DOCUMENTOS) 20:45/26/01/2011

http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/libros/li

b59/principal.html

Moreno López, S. (1993). La educación centrada en la

persona”. En antología Metodología de la Enseñanza. Maestría en

Docencia. UAMCEH, UAT, México.

Odreman, N. (1996) La reforma curricular venezolana.

Educación básica. Venezuela.

Orozco Valerio, M. (2009). La perspectiva andragógica: la

educación superior en adultos. Revista Científica de la

Fundación Iberoamericana para la excelencia educativa. Vol 02.

No. 05 21:45/20/02/2011

http://www.hekademus.calidadpp.com/numeros/05/Hekademus_05_05.p

df

Pansza, González M. (2005). Fundamentos de la didáctica.

Gernika, México.

Pescador, J. A. (1981). Teoría del capital humano:

exposición y crítica. En Antología Conocimiento y Práctica

Educativa. Primera Parte. Maestría en Educación; Campo:

Formación Docente. U.P.N. México

Román, P. M. y Diez, (1999) Aprendizaje y curriculum.

Didáctica sociocognitiva aplicada. EOS, España. En S.E.P.

(2001) Actividades de desarrollo. Guía didáctica. Educación

telesecundaria. SEP, México.

Ruvalcaba, F. H. (s/f) Estudio de egresados de la Maestría

en Educación de la Universidad Autónoma de Guadalajara, en el

Estado de Colima 21:00/27/01/20011

http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_tematica_

02/ponencias/1864-F.pdf

Sánchez, D. L. et. al. (2010). Sistema de Información

para el Seguimiento de Egresados de las Maestrías del Instituto

Tecnológico de Aguascalientes "EGRESATEC". Conciencia

Tecnológica 2010, Redalyc Sistema de Información Científica Red

de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y

Portugal 10:30/07/03/2011

http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=94415759

005

Sánchez O. B. et. al. (s/f) Seguimiento de egresados del

programa de Psicología y Pedagogía. 22:00/27/02/2011.

http://www.pedagogica.edu.co/storage/ps/articulos/peda11_10arti

.pdf

Torres, S. T. (2001). Valoración de la formación como

mecanismo de selección”. Jornadas de la Asociación de Economía

de la Educación. 21:45/27/01/2011

http://www.pagina_aede.org/Murcia/MT2.pdf.

UAMCEH, 2011, http://www.uamceh.uat.edu.mx/default.aspxt

(PÁGINA DE INTERNET)

http://portal.uat.edu.mx/contenido/portal2010/transparenci

a/reglamentos_portal/plan_desarrollo.pdf consultado el 02-

febrero-2011.

Valenti, G. (s/f). Diagnóstico sobre el estado actual de

los estudios de egresados. Anuies 22:30/30/01/2011.

http://www.anuies.mx/e_proyectos/pdf/Estudios_de_Egresados.pdf

Vidal J. et. al. (2002) Inserción laboral de los titulados

universitarios. Informe ULE (Universidad de León).

21:00/28/01/2011

http://www3.unileon.es/rec/calidad/estudios/grad/inser_labor_pr

ensa_02.pdf

Villalobos Pérez, et. al. (2004). Didáctica integrativa y

el proceso de aprendizaje. México: Trillas. En Antología de

Metodología de la Enseñanza. México: División de Estudios de

Posgrado e Investigación. UAMCEH UAT.

Woolfolk, A. (1996). Psicología educativa. México:

Prentice Hall.

Zúñiga Reyes, E. et._al. (2003) “El vínculo profesor –

alumno en cuatro modelos didácticos: un marco teórico para su

estudio. UAMCEH, UAT. México.

Zúñiga, Reyes E. (2010) Documento curricular. Maestría en

Docencia. División de Estudios de Posgrado e Investigación, de

la UAMCEH, U.A.T. México

APÉNDICE

Apéndice No. 1 Cuadro de definición operacional

Hipótesis Variables y

conceptualización

Indicadores Ítems

Una formación

profesional:

teórico contextual,

de procesos

docentes e

investigación-

intervención

influye en la

mejora del

desempeño laboral

del egresado de la

Maestría en

Docencia, asumiendo

una postura

crítica, reflexiva,

analítica e

innovadora,

desarrollando

actividades de

intervención en la

práctica docente

Formación

profesional

docente del

egresado.

Eje teórico

contextual.

Eje de procesos

docentes.

Eje de

investigación

intervención

Dimensión

científico –

humanista

Dimensión

social y

política.

Dimensión

personal.

46, 49, 50,

51, 52, 62,

63, 64 y 65.

47, 53, 54,

55, 56, 57,

58 y 59.

48, 60, y 61.

13, 30 y 34

23, 32, 41,

108, 111 y

115

35, 36, 42,

43 y 44.

Desempeño

laboral.

Postura

innovadora.

Dimensión

practica

reflexiva

Ubicación en el

mercado

laboral.

Perfil

profesional

alcanzado y la

satisfacción

con la

situación

laboral

Actividades

efectuadas por

los egresados

en sus empleos.

Exigencias en

el desempeño

profesional.

38 y 114

10, 11 y 12.

De la 13 a la

23.

De la 24 a la

27.

De la 28 a la

33;

De la 35 a la

38;

40, 41, 42,

44 y 45.

Habilidades en

el desempeño

profesional.

34, 39 y 43.

La evaluación

externa de los

egresados

posibilita el

conocer la

pertinencia social

y académica del

perfil egreso del

alumno del programa

de la maestría en

docencia

permitiendo la

retroalimentación

curricular así como

la práctica docente

desarrollada en la

misma.

Pertinencia

social y

académica del

programa de la

Maestría en

Docencia.

Contenidos del

plan de

estudios

Niveles de

enseñanza del

programa.

Implementación

de los

programas de

estudio.

Sobre el

programa de

estudio.

De la 62 a la

77.

De la 85 a la

89.

De la 102 a

la 107.

De la 108 a

la 114.

Retroalimentación

curricular

Mejoras en el

programa de la

Maestría.

Eficiencia del

programa.

Desempeño

docente de los

maestros del

programa.

Metodología de

la enseñanza de

las

asignaturas.

Interacción

académica

docente –

alumno.

De la 78 a la

84.

De la 90 a

92.

De la 93 a

101.

De la 116 a

120.

De la 121 a

127.

Apéndice No. 2 Instrumento para el piloteo

Universidad Autónoma de Tamaulipas

UAM de Ciencias, Educación y Humanidades.

División de Estudios de Posgrado e

Investigación

Seguimiento de Egresados del Programa de

Maestría en Docencia

La División de Estudios de Posgrado de la Unidad Académica

Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la

Universidad Autónoma de Tamaulipas, está realizando una investigación

con el objetivo de conocer y evaluar la calidad del Programa de la

Maestría en Docencia, a través de las características de la formación

de los alumnos egresados. Se busca obtener información sobre el

vínculo que hay entre la formación de posgrado recibida y el

desempeño profesional.

Por este medio solicitamos su valiosa cooperación en la consecución

de la investigación, respondiendo a cada uno de los incisos de las

preguntas de este instrumento, que por su estructura podrá ser

llenado rápido y fácilmente. Las respuestas serán tratadas con

absoluta confidencialidad.

Agradecemos de antemano su disponibilidad a participar en este

Proyecto Universitario.

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

I. DATOS GENERALES

1.-Género: ______ Masculino ______ Femenino

2.-Edad: ________ años

II DATOS DEL POSGRADO

3. Fecha de ingreso: _______________________

4. Fecha de egreso: ________________________

5. Obtuvo el grado: SI ____ (pase a la pregunta 6) NO ____ (pase a la

pregunta 7)

6. Fecha de obtención del grado: _________________________________

7.- Motivo por el cual no ha obtenido el grado: __________________

__________________________________________________________________

__________________________________________________________________

No. ______

8. Principal motivo por el cual realizó el posgrado. Enumere del uno

al cinco conforme a sus preferencias.

( ) Para mejorar mi preparación.

( ) Para desarrollar mi actual ámbito laboral.

( ) Para acceder a una beca económica.

( ) Por estatus.

( ) Otro, (especifique) _________________________________

9. Al momento de elegir sus estudios de Maestría en Docencia en la

División de Estudios de Posgrado e Investigación, esta fue su:

( ) Primera elección

( ) Segunda elección.

( ) Única

III. UBICACIÓN LABORAL

10. ¿Se desempeña en el sector educativo?

SI ____ (pase a la pregunta 11) NO ____ (pase a la pregunta 12)

11. Nivel educativo: _____________________________________________

12. ¿Qué tipo de función realiza actualmente?

____ a) Docencia (incluye asesor técnico pedagógico, instructor o

capacitador)

____ b) Investigación

____ c) Administrativa

____ d) Auxiliar

____ e) Directiva

____ f) Otra, especifique: _________________________________

IV. DESEMPEÑO PROFESIONAL

INSTRUCCIONES Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

13. De acuerdo con su desempeño laboral ¿Qué tan satisfecho está con

los siguientes aspectos?

1. Muy

insatisfecho

2.

Insatisfecho

3.

Medianamente

satisfecho

4.

Satisfecho

5. Muy

satisfecho

1 2 3 4 5

a) La puesta en práctica de los

conocimientos adquiridos en la Maestría.

b) La posibilidad de realizar proyectos de

investigación.

c) El reconocimiento profesional alcanzado

se reflejó en sus ingresos económicos.

d) El trabajo en equipo.

e) La posibilidad de coordinar un equipo de

trabajo.

f) La posibilidad de responder a problemas

del trabajo.

g) El contenido del trabajo/actividad.

h) El ambiente de trabajo.

i) La posición jerárquica alcanzada.

j) La posibilidad de responder a problemas

de relevancia social.

k) La posibilidad de hacer algo de provecho

para la sociedad.

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

14. Manifieste su opinión sobre su Desempeño Laboral después de

egresar de la Maestría en Docencia los siguientes aspectos:

SI NO

Los ascensos obtenidos en el trabajo han sido como

consecuencia de sus estudios de posgrado.

Sus estudios del posgrado le han permitido crear

proyectos innovadores en su ámbito laboral.

Su productividad en la institución donde labora es

consecuencia de sus estudios de posgrado.

Los conocimientos, habilidades y actitudes

adquiridos en su posgrado le han servido para su

actividad laboral.

V. EXIGENCIAS EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL COTIDIANO DEL TRABAJO

ACTUAL

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

15. Con qué frecuencia aplica las siguientes competencias en cuanto a

conocimientos, habilidades y actitudes en el momento de su egreso.

1. Nunca 2. Casi

Nunca

3. Algunas veces 4. Casi

Siempre

5. Siempre

1 2 3 4 5

Conocimiento y razonamiento

multidisciplinario.

Conocimiento metodológico y técnico

relacionado a la maestría.

Conocimiento de informática con fines

educativos.

Planificación, organización y coordinación.

Aplicación de normas, leyes, políticas y

reglamentos.

Habilidad para seleccionar información útil

para su quehacer docente.

Habilidad para resolver problemas de manera

original y creativa.

Habilidad para la toma de decisiones.

Capacidad de análisis.

Habilidad para el aprendizaje autónomo y

continuo.

Capacidad reflexiva hacia su propio trabajo.

Propuestas creativas e innovadoras.

Capacidad de seleccionar correctamente la

información.

Trabajar en equipo.

Trabajar autónomo.

Iniciativa para elaborar propuestas.

Pensamiento crítico.

Asumir responsabilidades.

VI. OPINION DE LOS EGRESADOS SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL RECIBIDA

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

16. De los tres ejes de formación de la Maestría en Docencia; ¿Qué

porcentaje aplica en su práctica docente actual?

1. De 1 a

20%

2. De 21 a

40%

3. De 41

a 60%

4. De 61

a 80%

5. De 81

a 100%

1 2 3 4 5

1.- Teórico Contextual

Materias del eje: Filosofía de la Educación;

Sociología de la Educación; Política Educativa y

Seminario de Problemas Contemporáneos de la

Educación.

2.- Procesos Docentes

Materias del eje: Psicología de la Educación;

Metodología de la Enseñanza; Tecnología de la

Educación; Laboratorio de Docencia I;

Evaluación Educativa; Desarrollo Curricular;

Planeación y Desarrollo Educativo y Laboratorio

de Docencia II.

3.- Investigación Intervención

Materias del eje: Investigación Educativa;

Diseño de Proyectos de Investigación;

Desarrollo de Proyectos de Investigación y

Seminario de Tesis.

17. De acuerdo a los elementos del eje teórico contextual adquiridos

en la Maestría:

SI NO

¿Le han sido útiles los fundamentos teóricos –

filosóficos de la educación para mejorar su práctica

docente?

¿Los conocimientos recibidos desde la perspectiva de la

sociología de la educación le han permitido analizar la

influencia del contexto histórico en los hechos y

problemas que atañen a la educación?

¿Aplica los conocimientos de la política educativa, sus

fundamentos legales y reglamentos normativos de la

educación en su ámbito de trabajo?

¿Comprende los problemas educativos actuales que afectan

el desarrollo de su práctica docente?

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

18. De acuerdo a sus conocimientos del eje de los procesos docentes

adquiridos en la Maestría:

SI NO

¿Aplica las teorías psicológicas del aprendizaje y sus

implicaciones educativas en la práctica docente?

¿Diseña y desarrolla elementos de la evaluación educativa

en el ejercicio de su práctica?

¿En su práctica docente ha participado en el diseño,

implementación y evaluación del curriculum?

¿Ha participado en la elaboración y desarrollo de

programas y proyectos institucionales en la mejora del

quehacer docente?

¿Ha aplicado las tecnologías de la información y

comunicación en su práctica docente?

19. De acuerdo a la aplicación de los conocimientos del eje de

procesos docentes:

SI NO

¿Implementa en su práctica docente los métodos,

técnicas y recursos didácticos de la metodología de

enseñanza?

¿Ejercita las habilidades pedagógicas y didácticas para

la mejora de su práctica docente?

20. De acuerdo a la aplicación de los conocimientos del eje de

investigación intervención:

SI NO

¿Ha colaborado en el desarrollo de proyectos de

investigación donde ha aplicado enfoques teóricos y

metodológicos adquiridos en la Maestría?

¿Ha utilizado las herramientas teóricas – metodológicas

y de intervención para mejorar su práctica docente,

concretamente en el entorno áulico?

VII. RECOMENDACIONES DE LOS EGRESADOS PARA MEJORAR EL PERFIL DE

FORMACION PROFESIONAL

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

21. ¿Qué sugerencias propone a los contenidos del plan de estudios

para mejorar la Maestría cursada?

1. Mantener: considera

que los contenidos del

curso son idóneos.

2. Ampliar: incluir

temas que considera

importantes.

3. Reducir: eliminar

temas obsoletos o que por

el tiempo de la materia

no se alcanzan a ver.

Asignaturas

Contenidos

Teóricos Metodológicos Actitudinales De

intervención

pedagógica.

Incluir otros

contenidos,

(especifique)

Filosofía de

la Educación

Sociología de

la Educación

Política

Educativa

Seminario de

Problemas

Contemporáneos

de la

Educación

Psicología de

la Educación

Metodología de

la Enseñanza

Tecnología de

la Educación

Laboratorio de

Docencia I

Evaluación

Educativa

Desarrollo

Curricular

Planeación y

Desarrollo

Educativo

Laboratorio de

Docencia II

Investigación

Educativa

Diseño de

Proyectos de

Investigación

Desarrollo de

Proyectos de

Investigación

Seminario de

Tesis

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

22. En los siguientes aspectos, ¿Especifique qué considera se debe

mejorar en el programa de la Maestría, para dar a sus egresados mayor

calidad de servicio y de oportunidades para su desempeño profesional?

Mantener Ampliar Reducir

Formación docente.

Formación para la intervención

educativa.

Competencia profesional de los

docentes.

Utilidad práctica de los

cursos.

Implementación de Tecnologías

de la Información y de la

Comunicación.

Asesoría de proyectos de

investigación y trabajo de

tesis.

Otro aspecto (Especifique)

VIII. OPINION DE LOS EGRESADOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN ACADEMICA

23. ¿Cuál es el grado de satisfacción que le otorga a los siguientes

niveles de enseñanza del programa?

1. Pésimo 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Excelente

1 2 3 4 5

Teórico

Práctico

Metodológico

Instrumental

Actitudinal

24. Respecto a la eficiencia del programa de estudios de la Maestría

¿En qué grado considera los siguientes aspectos?

1. Pésimo 2. Malo 3. Regular 4. Bueno 5. Excelente

1 2 3 4 5

Relación entre los conocimientos,

habilidades y actitudes adquiridos con su

desempeño laboral.

Coherencia entre los programas de las

materias con lo planteado en el perfil de

egreso del programa.

Los contenidos de las materias

actualizados a las necesidades sociales y

profesionales.

25. En relación al desempeño docente de los maestros que lo

atendieron en el Programa de la Maestría ¿Cuál es el grado de

satisfacción que le asigna a?:

1.Muy

Insatisfecho

2.

Insatisfecho

3.

Medianamente

Satisfecho

4. Satisfecho 5. Muy

Satisfecho

Planeación didáctica

1 2 3 4 5

La forma en que el profesor presentó el

programa de la materia al inicio del

curso.

Las actividades de clase correspondieron

con el contenido del programa

El profesor cumplió con los aspectos

programados en el desarrollo del curso.

Procesos enseñanza – aprendizaje 1 2 3 4 5

El estilo de dirigir la clase.

Claridad del profesor al exponer los

temas.

Habilidad con que el profesor estimuló la

participación.

Manera como el profesor satisfizo sus

preguntas.

Evaluación del curso 1 2 3 4 5

Correspondencia de las evaluaciones que el

profesor realizó con los objetivos del

programa.

Oportunidad con que el profesor entregó

los resultados de la evaluación.

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

26. Respecto a la implementación de los programas de estudio de la

Maestría ¿cuál es su nivel de satisfacción en relación a los

siguientes elementos?:

1.Muy

Insatisfecho

2.

Insatisfecho

3.

Medianamente

Satisfecho

4.

Satisfecho

5. Muy Satisfecho

1 2 3 4 5

Objetivos

Contenidos

Estrategias de enseñanza aprendizaje

Diversidad de recursos didácticos

Estrategias de evaluación

Bibliografía

27. ¿En qué medida el programa de estudios le ha proporcionado los

siguientes elementos?

1. Muy

insuficiente

2.Insuficiente 3. Medianamente

suficiente

4. Suficiente 5. Muy

Suficiente

1 2 3 4 5

Ser más participativo en los problemas

colegiados, relacionados con el desarrollo

de la educación.

Conocimientos sobre docencia, planeación e

investigación.

Conocimientos sobre los procesos educativos.

Capacidad para interpretar lineamientos de

política educativa y concretarlos en

propuestas y proyectos institucionales.

Capacidad para identificar y solucionar los

problemas educativos.

x x

Habilidad para realizar diagnósticos,

estudios e investigaciones sobre la

problemática de la docencia.

Capacidad reflexiva hacia su propia práctica

docente.

Compromiso social.

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

28. Respecto a la metodología de la enseñanza de las asignaturas.

¿Aplica en su quehacer profesional las siguientes herramientas?

SI NO

Estrategias de enseñanza:

resúmenes, organizadores previos, ilustraciones,

organizadores gráficos, analogías, etc.

Habilidades básicas para la docencia:

Definición de objetivos, diseño de plan de trabajo de un

curso y su respectivo programa, diseño e instrumentación

de actividades de aprendizaje y de evaluación de los

aprendizajes, etc.

Métodos y técnicas de enseñanza:

expositivos e interactivos

Estrategias de evaluación

Planeación didáctica

29. ¿Cómo califica la interacción académica docente – alumno en los

siguientes aspectos?

1. Mala 2. Deficiente 3. Regular 4. Buena 5. Muy Buena

1 2 3 4 5

Atención fuera de clases.

Evaluación objetiva de los trabajos.

Motivación para acceder a nuevos

conocimientos.

Motivación a la participación en clase.

Respeto y trato adecuado al alumnado.

Atención a los cuestionamientos de los

alumnos

Atención equitativa al alumnado

30. Desea Usted hacer algún comentario adicional sobre la institución

en la que estudió su maestría, sobre el plan de estudios, etc., por

favor escriba a continuación.

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

_____________________________________________________________________

Agradecemos de antemano su disponibilidad a participar en esta

investigación.

Favor de hacernos llegar los cuestionarios contestados por Vía Mail

al correo de la División de Estudios de Posgrado de la UAMCEH:

[email protected] “Gracias”.

Apéndice No. 3 Instrumento para egresados

Universidad Autónoma de Tamaulipas

Unidad Académica Multidisciplinaria de

Ciencias, Educación y Humanidades

División de Estudios de Posgrado e

Investigación

Seguimiento de Egresados del Programa de

Maestría en Docencia

Estimado alumno (a) egresado (a).

La División de Estudios de Posgrado de la Unidad Académica

Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades de la

Universidad Autónoma de Tamaulipas, está realizando una investigación

con el objetivo de evaluar la calidad del Programa de la Maestría en

Docencia, a través de la formación de los alumnos egresados. Se busca

obtener información sobre el vínculo que hay entre la formación de

posgrado recibida y el desempeño profesional.

Por este medio solicitamos su valiosa cooperación en la consecución

de la investigación, respondiendo a este instrumento que por su

estructura podrá ser llenado rápido y fácilmente. Las respuestas

serán tratadas con absoluta confidencialidad.

Agradecemos de antemano su disponibilidad al participar en este

Proyecto Universitario.

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

I. DATOS GENERALES

1. Género:

Masculino Femenino

2. Edad: años

II DATOS DEL POSGRADO

3. Año de ingreso:

4. Año de egreso:

No. ______

5. Obtuvo el grado:

Si (pase a la pregunta 6)

No

(pase a la pregunta 7)

6. Año de obtención del grado:

7.- Motivo (s) por el cual no ha obtenido el grado:

Personales

Laborales

Familiares

Económicos

Falta de apoyo de la Institución de la que egreso

Otro (Especifique)

8. Principal motivo por el cual realizó el posgrado. Enumere del uno

al cinco conforme a sus preferencias.

Para mejorar preparación

Para desarrollar mi actual ámbito laboral

Para acceder a una beca económica

Por estatus

Otro (Especifique)

9. Al momento de elegir sus estudios de Maestría en Docencia en la

División de Estudios de Posgrado e Investigación, esta fue su:

Primera elección

Segunda elección

Tercera elección

III. UBICACIÓN LABORAL

10. ¿Se desempeña en el sector educativo?

Si (pase a la pregunta 11)

No (pase a la pregunta 12)

11. Nivel (es) educativo (s).

Inicial

Especial

Preescolar

Primaria

Secundaria

Media Superior

Superior

12. ¿Qué tipo(s) de actividad(es) realiza actualmente?

a) Docencia (incluye asesor técnico pedagógico, instructor

o capacitador)

b) Directiva

c) Investigación

d) Administrativa

e) Otra, especifique: negocio propio

IV. DESEMPEÑO PROFESIONAL

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

13. De acuerdo con su desempeño laboral ¿Qué tan satisfecho está con

los siguientes aspectos?

1. Muy

insatisfecho

2. Insatisfecho 3. Medianamente

satisfecho

4. Satisfecho 5. Muy

satisfecho

1 2 3 4 5

a) La puesta en práctica de los

conocimientos, habilidades y actitudes

adquiridos en el posgrado.

b) El reconocimiento profesional alcanzado

se refleja en sus ingresos económicos

c) La posibilidad de coordinar un equipo de

trabajo

d) La posibilidad de responder a problemas

del trabajo

e) El ambiente de trabajo.

f) Los ascensos y la posición jerárquica

obtenida como consecuencia de los estudios

de posgrado

g) La creación de proyectos innovadores en

el ámbito laboral

h) La posibilidad de hacer algo productivo

para la sociedad desde el ámbito laboral

V. EXIGENCIAS EN EL DESEMPEÑO PROFESIONAL COTIDIANO DEL TRABAJO

ACTUAL

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

14. De acuerdo con su experiencia laboral actual y la(s)

actividad(es) que desarrolla ¿Con qué frecuencia aplica las

siguientes competencias en cuanto a conocimientos, habilidades y

actitudes?

1. Nunca 2. Casi

Nunca

3. Algunas veces 4. Casi

Siempre

5.

Siempre

1 2 3 4 5

a) Conocimiento analítico y razonamiento

multidisciplinario.

b) Habilidad de dirección, planificación,

organización y coordinación

c) Habilidad para la búsqueda, selección,

procesamiento y utilidad de la información.

d) Habilidad para encontrar soluciones de

manera original y creativa.

e) Habilidad para la toma de decisiones.

f) Capacidad de análisis y pensamiento

crítico.

g) Habilidad para el aprendizaje autónomo y

continuo.

h) Capacidad reflexiva hacia su propio

trabajo.

i) Habilidad para trabajar en equipo

j) Participación en los problemas colegiados

relacionados con la educación, concretamente

sobre la docencia

k) Habilidad para la aplicación del

conocimiento (Diagnóstico, experimentación,

proyección, planeación y evaluación).

l) Asumir responsabilidades.

VI. OPINION DE LOS EGRESADOS SOBRE LA FORMACION PROFESIONAL RECIBIDA

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

15. De los tres ejes de formación de la Maestría en Docencia; ¿Qué

porcentaje aplica en su práctica docente actual?

1. De 1 a

20%

2. De 21 a

40%

3. De 41

a 60%

4. De 61

a 80%

5. De 81

a 100%

1 2 3 4 5

a) Teórico Contextual

Materias del eje: Filosofía de la Educación;

Sociología de la Educación; Política Educativa

y Seminario de Problemas Contemporáneos de la

Educación.

b) Procesos Docentes

Materias del eje: Psicología de la Educación;

Metodología de la Enseñanza; Tecnología de la

Educación; Laboratorio de Docencia I;

Evaluación Educativa; Desarrollo Curricular;

Planeación y Desarrollo Educativo y Laboratorio

de Docencia II.

c) Investigación Intervención

Materias del eje: Investigación Educativa;

Diseño de Proyectos de Investigación;

Desarrollo de Proyectos de Investigación y

Seminario de Tesis.

16. De acuerdo a los elementos del eje teórico contextual adquiridos

en la Maestría:

SI NO

a) ¿Le han sido útiles los fundamentos teóricos –

filosóficos de la educación para mejorar su práctica

docente?

b) ¿Los conocimientos recibidos desde la perspectiva de

la sociología de la educación le han permitido analizar

la influencia del contexto histórico en los hechos y

problemas que atañen a la educación?

c) ¿Aplica los conocimientos de la política educativa,

sus fundamentos legales y reglamentos normativos de la

educación en su ámbito de trabajo?

d) ¿Comprende los problemas educativos actuales que

afectan el desarrollo de su práctica docente y busca

soluciones a los mismos?

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

17. De acuerdo a los elementos del eje de los procesos docentes

adquiridos en la Maestría:

SI NO

a) ¿Aplica las teorías psicológicas del aprendizaje y sus

implicaciones educativas en la práctica docente?

b) ¿Diseña y desarrolla elementos de la evaluación

educativa en el ejercicio de su práctica?

c) ¿En su práctica docente ha participado en el diseño,

implementación y evaluación del currículum?

d) ¿Ha participado en aspectos de la planeación, la

elaboración y desarrollo de programas y proyectos

institucionales en la mejora del quehacer docente?

e) ¿Ha aplicado las tecnologías de la información y

comunicación en su práctica docente?

f) ¿Implementa en su práctica docente los métodos,

técnicas y recursos didácticos de la metodología de

enseñanza?

g) ¿Ejercita las habilidades pedagógicas y didácticas para

la mejora de su práctica docente?

18. De acuerdo a los elementos del eje de investigación intervención:

SI NO

a) ¿Ha colaborado en el desarrollo de proyectos de

investigación donde ha aplicado enfoques teóricos y

metodológicos adquiridos en la Maestría?

b) ¿Ha utilizado las herramientas teóricas –

metodológicas y de intervención para mejorar su

práctica docente, concretamente en el entorno áulico?

c) ¿Ha elaborado bases de datos para la concentración y

análisis de información a partir de la aplicación de un

instrumento piloto de investigación?

d) En su práctica docente ¿Ha interpretado la

información final de un proyecto de investigación?

VII. RECOMENDACIONES DE LOS EGRESADOS PARA MEJORAR EL PERFIL DE

FORMACION PROFESIONAL

INSTRUCCIONES: Coloque el número que corresponda de acuerdo a su

respuesta, eligiendo una sola opción y contenido por asignatura. Ver

Ejemplo 1

19. ¿Qué sugerencias propone a los contenidos del plan de estudios

para mejorar la Maestría cursada?

1. Mantener: considera

que los temas del curso

son idóneos.

2. Actualizar:

incluir temas que

considera importantes

y novedosos.

3. Reducir: eliminar temas

obsoletos o que por el

tiempo de la materia no se

alcanzan a desarrollar.

Asignatura

Contenidos a)Teóricos

b)Metodológicos

c)Actitudinales

d)De intervención

pedagógica

Otro

(Especifique que tipo de

contenido)

a) Filosofía de la

Educación

b) Sociología de la

Educación

c) Política Educativa

d) Seminario de Problemas

Contemporáneos de la

Educación

e) Psicología de la

Educación

f) Metodología de la

Enseñanza

g) Tecnología de la

Educación

h) Laboratorio de Docencia

I

i) Evaluación Educativa

j) Desarrollo Curricular

k) Planeación y Desarrollo

Educativo

l) Laboratorio de Docencia

II

m) Investigación Educativa

n) Diseño de Proyectos de

Investigación

o) Desarrollo de Proyectos

de Investigación

p) Seminario de Tesis

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

Ejemplo 2

20. En los siguientes aspectos, ¿Especifique qué modificaciones

sugeriría al plan de estudios del programa de la Maestría para

brindar una mejor atención a los alumnos?

Mantener Actualizar Innovar

a) Formación, actualización y

competencia profesional de los

docentes.

b) Formación para la intervención

educativa.

c) Acervo bibliográfico y

material didáctico.

d) Implementación de Tecnologías

de la Información y de la

Comunicación

e) Asesoría de proyectos de

investigación y trabajo de tesis.

f) Los programas de las materias

con lo planteado en el perfil de

egreso del programa.

g) Los contenidos de las

asignaturas y su vínculo a las

necesidades profesionales y

sociales.

h) Nivel de enseñanza teórico del

programa.

i) Nivel de enseñanza práctica

del programa

j) Nivel de enseñanza

metodológica del programa

k) Nivel de enseñanza

instrumental del programa

l) Nivel de enseñanza actitudinal

del programa

m) Otro aspecto (Especifique)

VIII. OPINION DE LOS EGRESADOS SOBRE LA ORGANIZACIÓN ACADEMICA

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

21. En relación al desempeño docente de los maestros que lo

atendieron en el Programa de la Maestría ¿Cuál es el grado de

satisfacción que le asigna a?:

1.Muy

Insatisfecho

2.

Insatisfecho

3.

Medianamente

Satisfecho

4. Satisfecho 5. Muy

Satisfecho

Planeación didáctica 1 2 3 4 5

a) La forma en que el profesor presentó el

programa de la materia.

b) Las actividades de clase

correspondieron con el contenido del

programa

c) El profesor cumplió con los aspectos

programados en el desarrollo del curso.

Procesos enseñanza – aprendizaje 1 2 3 4 5

d) El estilo de dirigir la clase.

e) Claridad del profesor al exponer los

temas.

f) Habilidad con que el profesor estimuló

la participación.

g) Manera como el profesor satisfizo sus

preguntas.

Evaluación del curso 1 2 3 4 5

h) Correspondencia de las evaluaciones que

el profesor realizó con los objetivos del

programa.

i) Oportunidad con que el profesor entregó

los resultados de la evaluación.

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

22. Respecto a la implementación de los programas de estudio de la

Maestría ¿cuál es su nivel de satisfacción en relación a los

siguientes elementos?:

1.Muy

Insatisfecho

2.

Insatisfecho

3.

Medianamente

Satisfecho

4.

Satisfecho 5. Muy Satisfecho

1 2 3 4 5

a) Objetivos

b) Contenidos

c) Estrategias de enseñanza aprendizaje

d) Diversidad de recursos didácticos

e) Estrategias de evaluación

f) Bibliografía

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

23. Respecto a la metodología de la enseñanza de las asignaturas.

¿Aplica en su quehacer profesional las siguientes herramientas?

SI NO

a) Estrategias de enseñanza:

resúmenes, organizadores previos, ilustraciones,

organizadores gráficos, analogías, etc.

b) Habilidades básicas para la docencia:

Definición de objetivos, diseño de plan de trabajo de un

curso y su respectivo programa, diseño e instrumentación

de actividades de aprendizaje y de evaluación de los

aprendizajes, etc.

c) Métodos y técnicas de enseñanza:

expositivos e interactivos

d) Estrategias de evaluación

e) Planeación didáctica

24. ¿Cómo califica la interacción académica docente – alumno en los

siguientes aspectos?

1. Pésima 2. Mala 3. Regular 4. Buena 5. Excelente

1 2 3 4 5

a) Atención fuera de clases.

b) Evaluación objetiva de los trabajos.

c) Motivación para acceder a nuevos

conocimientos.

d) Motivación a la participación en

clase.

e) Respeto y trato adecuado al alumnado.

f) Atención a los cuestionamientos de los

alumnos

g) Atención equitativa al alumnado

25. Desea Usted hacer algún comentario adicional sobre la institución

en la que estudió su maestría, sobre el plan de estudios, entre

otros, por favor escriba a continuación.

Agradecemos de antemano su disponibilidad a

participar en esta investigación.

Favor de hacernos llegar los cuestionarios contestados por Vía Mail

al correo de la División de Estudios de Posgrado de la UAMCEH:

[email protected] “Muchas Gracias”.

Ejemplo 1 Nota: No es necesario escribir las opciones; sólo con el número e

inciso correspondientes.

1. Mantener: considera que

los temas del curso son

idóneos.

2. Actualizar:

incluir temas que

considera

importantes y

novedosos.

3. Reducir: eliminar

temas obsoletos o que por

el tiempo de la materia

no se alcanzan a

desarrollar.

VII. RECOMENDACIONES DE LOS EGRESADOS PARA MEJORAR EL PERFIL

DE FORMACION PROFESIONAL

Asignatura

Contenidos a)Teóricos

b)Metodológicos

c)Actitudinales

d)De intervención

pedagógica

Otro

(Especifique que tipo de

contenido)

Ejemplo:

a) Filosofía de la Educación 1.a (Mantener

contenidos

teóricos)

b) Sociología de la

Educación

2.b (Actualizar

los contenidos

metodológicos)

Modelos educativos.

c) Política Educativa 3.c (Reducir los

contenidos

actitudinales)

d) Seminario de Problemas

Contemporáneos de la

Educación

e) Psicología de la

Educación

f) Metodología de la

Enseñanza

g) Tecnología de la

Educación

g) Laboratorio de Docencia I

h) Evaluación Educativa

i) Desarrollo Curricular

j) Planeación y Desarrollo

Educativo

k) Laboratorio de Docencia

II

l) Investigación Educativa

m) Diseño de Proyectos de

Investigación

n) Desarrollo de Proyectos

de Investigación

o) Seminario de Tesis

Ejemplo 2

INSTRUCCIONES: Favor de colocar una “X” en la opción de su respuesta.

Ejemplo 2

Mantener Actualizar Innovar

a) Formación, actualización y

competencia profesional de los

docentes.

X

b) Formación para la

intervención educativa.

X

c) Acervo bibliográfico y

material didáctico.

X

d) Implementación de

Tecnologías de la Información y

de la Comunicación

X

e) Asesoría de proyectos de

investigación y trabajo de

tesis.

X

f) Los programas de las

materias con lo planteado en el

perfil de egreso del programa.

g) Los contenidos de las

asignaturas y su vínculo a las

necesidades profesionales y

sociales.

h) Nivel de enseñanza teórico

del programa.

i) Nivel de enseñanza práctica

del programa

j) Nivel de enseñanza

metodológica del programa

k) Nivel de enseñanza

instrumental del programa

l) Nivel de enseñanza

actitudinal del programa

m) Otro aspecto (Especifique)