UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI12196.pdf · propuesta de la mímesis...

82
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD IZTAPALAPA DIVISIÓN CSH LICENCIATURA EN LETRAS HIPÁNICAS ALUMNA: FABIOLA CASTRO LÓPEZ ASESOR: MARCELO SERAFÍN GONZÁLEZ GARCÍA EVODIO ESCALANTE BETANCOUR FECHA: 08/Junio/2005 U.A.M. IZTAPALAPA

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA148.206.53.84/tesiuami/UAMI12196.pdf · propuesta de la mímesis...

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMAMETROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPADIVISIÓN CSH

LICENCIATURA EN LETRAS HIPÁNICAS

ALUMNA: FABIOLA CASTRO LÓPEZ

ASESOR: MARCELO SERAFÍN GONZÁLEZ GARCÍA

EVODIO ESCALANTE BETANCOUR

FECHA: 08/Junio/2005

U.A.M. IZTAPALAPA

2

I N T R O D U C C I Ó N

Es importante mencionar que en este trabajo analizaré el tema de la rivalidad amorosa

en la comedia de Lope titulada El perro del hortelano Esta situación se produce entre el

personaje femenino principal Diana, condesa de Belflor, y Marcela, que es su criada. Las

dos contienden por el amor de Teodoro. Cuando la comedia inicia él está enamorado de

Marcela, y es criado de Diana. Inmediatamente se desata la competencia entre ambas

mujeres.

Para abordar el tema de la rivalidad amorosa en la comedia, me basaré en la

propuesta de la mímesis conflictiva de Rene Girard. Y para explicar en que consiste este

conflicto y cómo se produce. En la comedia, creí conveniente realizar el siguiente

esquema, en el cual se notan tres aspectos importantes:

Sujeto Mediador del deseo Objeto del deseo

Diana Marcela Teodoro

Girard define el sujeto como aquella persona que no desea algo por sí misma, sino que

a través de un tercero tiene la idea de conseguir lo que en ese momento es de esa persona.

Es decir, en la comedia Diana representa el papel del sujeto, ya que motivada por los celos

va a mostrar interés por Teodoro, su secretario, al saber que él le pertenece a Marcela su

criada. No obstante, si la condesa nunca se hubiera percatado de la relación entre Marcela

y Teodoro, jamás se hubiera fijado en él, y menos al saber que es inferior a ella.

El mediador del deseo para Girard es la persona que tiene en su poder lo que el sujeto

desea, y en este caso el deseo nace de los celos y la envidia hacia el mediador. Al iniciar

con el desarrollo de la comedia nos damos cuenta que Marcela es el mediador de

3

Diana, el saber que Marcela es aceptada por Teodoro hace que la atracción de Diana

hacia su secretario se refuerce.

Finalmente el sujeto actúa en la comedia con el fin de conseguir el objeto del deseo,

que en este caso es Teodoro, ya que al inicio él está enamorado de Marcela. Es de esta

manera que la rivalidad amorosa comienza, ya que Diana desea el amor de Teodoro,

sabiendo que es el enamorado de Marcela.

4

El titulo de El perro del hortelano, que es tomado del refrán “El perro del

hortelano ni come las berzas ni las deja comer”, hace referencia al comportamiento que

caracteriza a la protagonista en el transcurso de la comedia. Es decir que a lo largo de la

acción la condesa Diana mostrará cambios de opinión y de actitud, que traerán como

consecuencia que ella no determine con claridad su destino ni el de Marcela.

Nuestro dramaturgo, Lope de Vega demostró dentro del teatro español su

predilección por el tema que aborda en la comedia que es el conflicto entre el amor y el

cuidado del honor. El crítico Alfredo Lefebvre comenta: “El honor para los dramaturgos

españoles representa un leitmotiv en sus obras. Y el amor en el teatro español siempre un

sentimiento serio y profundo casi trágico, en cuya base están los celos entendidos como el

cuidado de la reputación”1 . El amor y el honor juegan un papel importante dentro de la

comedia de El perro del hortelano. Además, los hechos se presentan dentro de una escala

social bastante definida; dentro de ella el poder y el don de mando son atributos de la

condesa Diana, debido a su condición de noble y de señora de la casa. Marcela, en

contrapartida, carece de poder alguno, lo que es consecuencia de su bajo nivel social.

Mi objetivo, entonces, es detectar cómo se da el sentimiento amoroso, que es

determinado inevitablemente por la posición social que ocupa el personaje. Esto constituye

un impedimento para que el amor se dé libremente. Tal es el caso de Diana, condesa de

Belflor, que es una mujer joven, adinerada, bella, poderosa y perteneciente a la clase

noble, que se enamora de un hombre socialmente inferior a ella. Debido a esto, Diana se

muestra indecisa en cuanto su relación con Teodoro por miedo a manchar su honor. Aquí

se establece una importante diferencia con su rival, Marcela, que pertenece a la baja

nobleza y no tiene poder alguno, pero tampoco tiene ningún impedimento de carácter social

1 Lefebrve, Alfredo, La fama del teatro de Lope de Vega. Taurus, Madrid, 1962, p.7

5

para llevar adelante su relación con Teodoro. Ambas están enamoradas del mismo hombre,

que es secretario de Diana y plebeyo. Por lo tanto, la rivalidad amorosa entre ellas se

origina a partir de que las dos quieren lograr el amor del secretario, manifestando cada una

sus virtudes y cualidades para tratar de relacionarse definitivamente con él.

Es importante mencionar que desde el inicio de la obra se marca la actitud pendular

de que mientras la condesa lucha por conseguir el amor de Teodoro, al mismo tiempo trata

de que su honor quede intacto de toda sospecha. Al inicio de la primera jornada vemos a

Tristán y a Teodoro salir de la casa de Diana. La condesa quiere saber quién es el hombre

que se atrevió a entrar a su casa de noche, hecho que es atentatorio contra su honor.

Este hombre, según ella, tiene toda la apariencia de pertenecer a la nobleza, en virtud de

la vestimenta que portaba. Ella cree que entró a su casa con la intención de verla, pues no

sabe todavía que el hombre que ella vio fue a visitar a una de sus criadas. Diana muestra un

especial interés por aquella persona de la que luego se entera que dejó una prenda en

su casa.

Diana. Sin duda fue un caballero que amando y solicitando vencerá con interés.

Plumas llevaba el sombrero y en la escalera ha de estar.

Ve por él. ( vv.ll4-ll9)2

.Piensa que es un apuesto galán, según las plumas que ella advirtió en el

sombrero que él llevaba puesto, es por eso que insiste en recuperar el sombrero del

2 Todas las citas referentes a la obra serán tomadas de Lope de Vega., El perro del hortelano, El castigo sinvenganza, ed., introd.. y notas de A. David Kossoff, Castalia, Madrid, 1970 ( clásicos castalia ,25). Todas lascitas de la obra de esta edición indicaré solo los versos.

6

entrometido para así conocer su identidad. Sin embargo, el dejarse llevar por las

apariencias la lleva a una gran desilusión, pues el galante sombrero de plumas que ella

vio contrasta con el feo sombrero encontrado por su criado cuyas plumas terminaron

sucias y chamuscadas al tener contacto con una lámpara encendida. Frida Weber señala

esta situación de la siguiente manera: “El aparente juego de realidad e ilusionismo

[...] encuentra su explicación en la inversión que supone la propiedad del sombrero

hallado bien lejos de la dignidad del caballero que el sentimiento del honor de

Diana temía hubiera irrumpido en su casa”3.

Y desde el momento en que Diana muestra interés por ese hombre que

desconoce, se muestra ilusionada. Lo curioso es que esto ocurre sin saber quién es él en

realidad. Junto a esto tiene esperanzas de que sea de su misma posición social, esto

facilitaría una relación amorosa entre ella y el desconocido. Posteriormente Diana

interrogará a la servidumbre para saber quién es el hombre que vio salir de su casa,

específicamente le pregunta a su criada Anarda:

Diana. Oye, Anarda.Anarda. ¿Qué me mandas?Diana. ¿Qué hombre salió?Anarda. Hombre

Diana. Desta sala; y yo sé los pasos en que andas.

Sin embargo, sufre otra desilusión al enterarse de que quien huyó no la buscaba a

ella. Hasta cierto punto es irónico para una condesa, bella, poderosa y de buena

posición social como lo es Diana, enterarse de que el hombre al que ha idealizado y

3 Frida Weber de Burlar, “El perro del hortelano como comedia palatina”. en Nueva revista de filologíahispánica, XXIV (1975), p..339.

7

al que ama, no entró por ella, sino por su criada Marcela. Secreto que ésta

guardaba celosamente con Anarda, quien , presionada por la condesa, se ve obligada

a revelar. Cuando Diana sabe que su secretario Teodoro anduvo por su casa a

escondidas para ver a Marcela, esto despierta en ella los celos y la envidia. Es en

este momento cuando se empieza a manifestar la rivalidad entre las dos damas. Es

decir Diana intentará obtener el amor de Teodoro, aunque sabe que él a quien ama es a

Marcela. Es importante menciona que Diana, ya ve a la mediadora de su deseo como rival

al saber que su criada tiene lo que ella también desea.

Ante todo esto Diana se siente sorprendida y confundida, pues, por un lado,

se encuentra su honor y, por el otro, su amor por Teodoro, que no es de su misma

clase social. Es importante mencionar que las relaciones de amor entre personas de

diferentes clases sociales no estaban permitidas por el código del honor de la España del

siglo XVII. Esto le impide admitir su enamoramiento, por ello Diana reflexiona

preocupada:

Mil veces he advertido en la belleza,gracia y entendimiento de Teodoro;que a no ser desigual a mí decoro,estimara su ingenio y gentileza.

Es el amor común naturaleza, más yo tengo mi honor por más tesoro; que los respetos de quien soy adoro y aun el pensarlo tengo por bajeza.

La envidia bien se yo que ha de quedarme que si la suelen dar bienes ajenos, bien tengo de que pueda lamentarme, porque quisiera yo que por lo menos, Teodoro fuera más para igualarme, o yo, para igualarle, fuera menos.

(vs. 325-339)

8

A diferencia de Marcela y Teodoro, entre quienes no existe ningún

impedimento social para realizar su amor, Diana se enfrenta al problema de que se

ha enamorado de un hombre que es socialmente inferior a ella. Siente, por otra parte,

celos y envidia de Marcela al ver cómo Teodoro la corteja. Respecto a esto

Wardropper comenta: “El amor de Diana por Teodoro, se convierte en pasión pero

no puede casarse con él por no pertenecer a la nobleza”4 A partir de este momento

empieza a manifestarse gradualmente el tema de la rivalidad amorosa en la comedia.

Diana es la que inicia esta rivalidad, pues quiere disputarle a Marcela el amor de Teodoro, a

pesar de que se da cuenta que las determinaciones sociales plantean su relación con él como

imposible.

Es importante marcar que el amor que siente Diana hacia Teodoro parece dispararse

más cuando se entera que tiene un contrincante. Los celos y la envidia ponen esto en

evidencia. Ante tal clase de situación, Rene Girard comenta: “Para que una persona, desee

un objeto basta convencerle que ese objeto es deseado por otra persona”5 Tal es, pues, el

caso de Diana que ama a Teodoro con más fuerza al saber que él también es

amado por Marcela. Sin embargo, esta rivalidad que Diana inicia con Marcela

intenta disfrazarla de tal manera que su honor y su nombre no se vean envueltos

en problemas. En Diana el honor se presenta como una regla impuesta por la

sociedad, el cual debe estar limpio de toda injuria.

Diana Es el amor común naturalezamás yo tengo mi honor por más tesoro;que los respetos de quien soy adoroy aún el pensarlo tengo por bajeza

(vs.329-332)

4 Bruce W. Wardropper, La ilusión cómica: “El perro del hortelano” de Lope de Vega. en el teatro II deAntonio Sánchez Romerazo, Taurus, 1989, p.223.5 René Girard, Mentira romántica y verdad novelesca, Anagrama, Barcelona, 1985, p.20

9

Al respecto Everett W. Hesse explica: “La honra se puede definir de varias

maneras. Primero, es una cualidad moral que guía al hombre en la más rigurosa realización

de sus deberes tocantes a sus vecinos y a sí mismo. Luego es gloria o una buena reputación

que sigue la virtud y la prudencia en la mujer, y la buena fama que se deriva de estas

virtudes. Finalmente, connota la dignidad, la nobleza y la opinión de una persona.”6

Es por eso que notamos a Diana indecisa de aceptar el amor que siente por

Teodoro, ya que ni ella ni ninguna dama honesta pueden ir contra su honor. Pero junto a

esto, se da el poderoso impulso amoroso que la lleva hacia Teodoro. El problema consiste,

en fin, en el choque entre el deber social y el amor.

En la obra nos damos cuenta de que “Los celos y la envidia suponen una triple

presencia: presencia del objeto, presencia del sujeto, presencia de aquel de quien se

tiene celos o aquel a quien se le envidia”7. En otras palabras, el objeto por el cual se

lucha es Teodoro, la presencia del sujeto se da con Diana y de quien se tiene celos y

envidia es de Marcela. Diana en este primer acto se presenta como una intrusa y

como un estorbo entre su secretario y su criada ya que no les permite realizar

plenamente su amor. Aspecto que Marcela ignora en un primer momento, puesto que

la primera táctica que usa Diana en contra de su rival sin ser descubierta, es la de

mostrarse comprensiva, pues finge ayudarla y le ofrece incluso apoyo para casarla

con Teodoro, esto con el único fin de ganar tiempo y actuar según le convenga. Es

decir, la condesa actúa de esta manera ya que si mostrara en algún momento enojo o celos

ante Marcela o con sus criados demostraría su interés por Teodoro, entonces su honor

6 Everett W Hesse, La Comedia y sus Interprétes, Edit, Castalia, Madrid, 1989, p.55.7 Ibíd. p.26

10

quedaría en ridículo ante los demás. Con respecto a esto, Rene Girard, en su exposición

de la mímesis conflictiva, cita las siguientes palabras de Max Scheler: “La envidia,

los celos y la rivalidad son sentimientos de impotencia que viene a oponerse al

esfuerzo que hacemos para adquirir tal cosa, debido a que pertenece a otro”8. Este es

el caso de Diana, que siente impotencia al saber que Marcela tiene en su poder lo

que ella desea. Debido a eso la condesa echará mano a lo largo de la comedia de diversas

estrategias para tratar de conseguir el amor de Teodoro.

La segunda táctica de la condesa es la de desdoblarse tratando de hacer creer

que tiene una supuesta amiga, que da a entender su amor en una carta; con esto queda

convertida ante él en alcahueta de sí misma. En esta carta Diana afirma que su amiga

ama a un hombre humilde y que le ha solicitado escribir una respuesta amorosa a un

mensaje que ella recibió. La condesa dice ser poco hábil en cuestión de amores y le pide

por ello a Teodoro que escriba una carta sobre este tema, no sin antes obligarlo a leer la

carta que ella ha escrito. En realidad la amiga no existe, ya que es la condesa la que ama a

un hombre humilde. A todo esto Teodoro reflexiona diciendo:

Teodoro Quien pensó jamásde mujer tan noble y cuerdaeste arrojarse tan prestoa dar su amor a entender?

(vs.847-849).

Sin embargo, la astucia y habilidad de Diana, se sigue mostrando con la

tercera táctica, que es la de mandar a encerrar a Marcela en su recámara. Esto lo

hace con el fin de aislarla de Teodoro, aunque le hace creer que la dejará salir

8 Ibíd. p.28

11

cuando que se case con él. Se exhibe aquí el aspecto impositivo y arbitrario de su

personalidad.

Finalmente, en la primera jornada, Diana trata de rebajar a Marcela ante los

ojos de Teodoro para desilusionarlo y que deje de quererla. Ella trata de hacerle ver al

galán que su amada tiene una serie de defectos que tal vez él no ha visto en ella,

ya que las apariencias a veces engañan a los enamorados. Estas estrategias empleadas

por la condesa no tienen otro fin más que el de atraer a Teodoro a su lado. En efecto, al

disminuir el interés de su secretario por Marcela, Diana podrá conseguir su amor con mayor

facilidad. Esta es la táctica rebajadora de Diana en esta primera jornada:

Diana. Mal gusto tienes, Teodoro,no te espantes de que pierdashoy el crédito conmigo,porque sé yo que en Marcelahay más defectos que gracias,como la miro más cerca.Sin esto, porque no es limpia,no tengo pocas pendenciascon ella..., pero no quierodesenamorarte de ella;que bien pudiera decirtecosas..., pero aquí se quedansus gracias o sus desgracias.

Las insinuaciones de Diana provocan que Teodoro abandone a Marcela y se

decida por la condesa. Además, la relación de Diana y Teodoro no es del todo

desinteresada. Existe en Teodoro una atracción hacia la condesa, pero también una fuerte

ambición por mudar de estamento social. Por eso trata de justificar ante sí mismo la

traición y ambición que lo mueven. Con respecto a lo anterior, Teodoro menciona:

¿Puedo creer que aquesto es verdad?, puedo,si miro que es mujer Diana hermosa

12

pidió mi mano, y la color de rosa,al dársela, robó el rostro el miedo.

Tembló; yo lo sentí; dudoso quedo.¿Qué haré? Seguir mi suerte venturosasi bien, por ser la empresa tan dudosa,niego al temor lo que al valor conservo.

Más dejar a Marcela es caso injusto;que las mujeres no es razón que esperende nuestra obligación tanto disgusto.

Pero si ellas nos dejan cuando quierenpor cualquier interés o nuevo gusto.mueran también como los hombres mueren.

(vs.1177-1186)

Esto implica que al finalizar la primera jornada la condesa ha conseguido imponerse

a la mediadora de su deseo, pues hasta este momento Diana a base de engaños ha tratado

de alejar a Teodoro de Marcela, con el único fin de que el galán le corresponda a ella y no

a su criada.

En la jornada II, aparece una Diana todavía más maliciosa. Es, además

caprichosa, desdeñosa, abusiva e indecisa, rasgos todos ellos que revelan un aspecto

de su carácter a través del cual se manifiesta la antipatía por su rival. Junto a esto,

Diana, que ha manifestado con anterioridad su amor por Teodoro, se revela ahora

como una mujer indecisa y a cada referencia velada de su amor sigue una

retractación, pues su honor no le permite relacionarse sentimentalmente con su

secretario. Es decir, en estos momentos notamos que la inseguridad de Diana da un matiz

especial a la obra debido a los constantes cambios de opinión que tiene. Su incapacidad de

tomar una indecisión no deja a Teodoro decidir su vida.

13

Es importante hacer notar que, la condesa Diana tiene el amor de dos apuestos

hombres de su misma condición social, hombres que, no obstante, para ella no son en

absoluto de su agrado. A pesar de sus riquezas y virtudes, no logran satisfacerla en lo más

mínimo. Con todo esto, Diana se encuentra en apuros, ya que su honor de condesa la

obliga a casarse con alguien de su mismo linaje, de no ser así, se expondría al

ridículo ante la sociedad. “La burla no solo sería inadmisible para ella como

persona, también afectaría negativamente a la noble reputación de sus antepasados”9

La condesa manifiesta la poca atracción que siente tanto por el conde como

por el marqués, porque no ama a ninguno de estos nobles pretendientes. Es decir,

no se siente atraída por ellos como su rival se siente por Teodoro. Es por eso que

juega con los sentimientos de ambos, al darles esperanzas e ilusiones de que piensa

elegir a alguno de ellos para contraer matrimonio. Esperanzas vanas, ya que ella lo

que desea es el amor de Teodoro a pesar de su baja estirpe. Anarda le pregunta a

Diana que si no piensa casarse con ninguno de los dos hombres que desean su

amor y que son de su misma clase social, con quién lo hará. Diana se niega

rotundamente a quererlos, dice que uno es loco y el otro es necio.

Es dentro de este contexto cuando Diana por su parte le comenta a Anarda que

quiere a un hombre humilde.

Anarda. ¿Quién es?

Diana. La vergüenza me acobarda que de mi propio valor tengo

No diré su nombre basta que sepas que es hombre

que puede infamar mi honor (v.2029-2034).

9 Bruce W. Wardroppe, Art cit. p 225

14

En este momento se aleja de sus nobles pretendientes, ya que no satisfacen sus

expectativas amorosas, pero da también muestras de no querer nada con Teodoro.

Mientras tanto Teodoro, cegado por el amor, la ambición y la belleza de

Diana, se cree ya casi a punto de poseer el titulo de conde de Belflor, lo cual lo

lleva a desvariar. Teodoro decide definitivamente romper la carta que Marcela le

envía con Tristán.

Tristán Pienso que te desvaneces con lo que intentas subir Teodoro. Tristán cuantos han nacido su ventura han de tener no saberla conocer es el no haberla tenido o morir en la porfía o ser conde de Belflor. (vv.410-4179).

Después, cuando llega ella se muestra frío y altanero y termina desdeñándola. “Lo

vemos tan engreído y deslumbrado que ve a Marcela en su ánimo, desde el amor ideal

hasta el deslumbramiento. Poseído por el vértigo de la carrera social, mira con desprecio

lo que juzgo amor ideal”10. Es en este momento cuando Diana, a la que hemos visto

retractarse, se va perfilando como la probable ganadora ante su rival al adueñarse del

amor de Teodoro. Ha sabido utilizar la manipulación y el engaño para que el joven se

fije en ella y desprecie a Marcela. Posteriormente, Teodoro, animado por el amor

que adivina en la condesa, llega incluso al punto de romper su anterior compromiso

con Marcela, Lope escoge ridiculizar la situación haciendo que Marcela por

despecho y venganza, se comprometa a su vez con el criado Fabio. Es importante

10 Serafín González García, “Entre el amor y el orgullo. La sinrazones de Diana en El perro delhortelano, de Lope de Vega” en Signos Anuarios de Humanidades UAM, año VIII, 1994, México,p.615

15

mencionar que Diana no se relaciona definitivamente con Teodoro por miedo a mancillar

su honor, no obstante Marcela si le declara abiertamente su amor a Fabio ya que ella no

tiene la preocupación del honor y lo hace de forma directa, a diferencia de la condesa.

Dorotea. ¿Qué has hecho?

Marcela. No sé, estoy talque de mí misma no sé

(vs.2015-2018)

A partir de este momento Marcela deja de ser una mujer ingenua e ilusa, ya

que se ha dado cuenta de que la condesa no es sincera. Por lo tanto, la rivalidad

amorosa ahora es pareja, en el sentido de que Marcela ya se ha percatado de que no

es la única que desea el amor de Teodoro, sino que ahora tiene una contrincante

que es muy astuta y poderosa. A consecuencia de esto Marcela sufre los perjuicios

de tener a la condesa Diana como su rival, y advierte la consecuencias que esto

puede tener en su relación con Teodoro.

A estas alturas de la comedia notamos que las cosas no andan bien para

Marcela. También sabemos que no habrá solución que satisfaga a todos, si Marcela

venciera y Diana quedara derrotada esto tendría consecuencias. En este momento

Diana, hasta ahora no ha considerado seriamente la posibilidad de una acercamiento

real entre ella y Teodoro, por temor a quedar mal ante la sociedad si llegará a saberse que

está enamorada de su secretario.

Pero la indecisión de Diana es notoria, ya que insiste en tener el amor de

Teodoro, pero también insiste en no manchar su honor. “A pesar de que el amor

ha prendido en su alma y late en ella cada vez con más intensidad, es sentido

16

como un impulso extraño al que hay que negar”11 Y cuando Teodoro cree ya tener

el amor de Diana, ella lo consulta para que le aconseje sobre cuál de sus dos

nobles pretendientes debe elegir. En este momento pareciera que la rivalidad de Diana y

Marcela ha desaparecido, pues, súbitamente la condesa da la impresión a Teodoro de que se

quiere decidir por alguno de sus nobles pretendientes y dejar así que él continúe su amor

con su criada. Sin embargo, Teodoro, confundido por los cambios de actitud de Diana

y sabiendo que el sueño de ser conde de Belflor se ha borrado, no le queda más

que dar la opinión de que el mejor es el marqués Ricardo. Y una vez hecha la

elección, la condesa le pide a Teodoro que él sea quien le dé la noticia a su futuro esposo:

Teodoro. ¡oh! que mal hice en fiarme de una palabra amorosa. Haré cuenta que he tenido

Algún accidente grave, y que mientras me duro

imagine disparates. (v.1685-1690).

La desilusión de Teodoro lo lleva a reflexionar y a darse cuenta que por

creer en Diana, dejó a Marcela y rechazó el amor verdadero que tenía con ella.

Esta reflexión es hecha también por parte de Tristán que le reprocha a su señor

haber querido volar alto y comportarse de manera ambiciosa.

En la segunda jornada, notamos nuevamente la actitud contradictoria de

Diana a causa de que no logra elegir entre el amor y el honor. Parece que la condesa desde

el inicio de la obra se va enfocando más por rescatar su honor, que por relacionarse

definitivamente con Teodoro. Pues si ella le insinúa su amor, él no duda en abandonar a

11 Serafín González García, Art cit, p. 617

17

Marcela, y si Diana lo desdeña, Teodoro regresa con su amada. Se repite en el joven la

misma actitud oscilante que en su señora, con el adyacente, en su caso, de la ambición.

Tristán. Pienso Que a no verte sin juicio y porque dar aflicción no es justo a los afligidos que agora te diera vaya de aquel pensamiento altivo conque a ser conde aspirabas

Teodoro. Sí aspiré. Tristán, ya espiro.(v.1320-1326).

Además, le aconseja buscar a Marcela, que su obligación es volver con ella

y que nunca debió dejarse engañar por los ojos de una mujer.

Tristán. Yo te digoque no hay vasos de venenoa los mortales sentidosTeodoro, como los ojosde una mujer. (v.1333-1337).

Y por el momento, en Marcela reviven las esperanzas, porque Teodoro se

acerca nuevamente a ella después de sufrir los desdenes de la condesa. Diana, que se

había presentado como la rival victoriosa en el ánimo de Teodoro, ahora parece perder el

terreno ganado. Este es un momento en que la rivalidad amorosa entre Diana y

Marcela se expresa con una especial intensidad por parte de la segunda, quien al

sentirse ya dueña del galán le pide a éste que cumpla con una serie de pequeñas

exigencias. Así pues una vez reconciliados, Marcela le pide a Teodoro que diga que

todas las mujeres son feas y, después, que diga que la condesa es fea. “Para ella es

importante el triunfo que alcanza en el ánimo de Teodoro sobre las demás posibles

18

contrincantes”12 Es decir, la táctica que utiliza Marcela en contra de su poderosa

rival es rebajarla y ridiculizarla ante los ojos de Teodoro, como en una ocasión

anterior lo hizo la condesa. Recordemos cuando Diana le habló a Teodoro de los

supuestos defectos de Marcela al entre otras cosas decirle que no era limpia como él

creía. Pues bien ahora Marcela utiliza la misma táctica. Esto lo hace con el fin de sentirse

superior sobre la condesa en lo referente al amor de Teodoro.

A partir de esta situación vemos que Diana no puede nuevamente controlar su

pasión por Teodoro, aunque tampoco deja a un lado su preocupación por el honor. En el

pasaje de la reconciliación entre Teodoro y Marcela, Diana aparece acompañada de

Anarda y se esconde para poder oírlos. Lo que escucha es primero la reconciliación y

luego la forma en que hablan mal de ella. En este momento, se entremezclan en Diana los

celos, la envidia y el disgusto porque la están criticando. Diana al saber que Marcela es

aceptada por Teodoro hace que el amor de la condesa se dispare con más fuerza. Los

sentimientos de celos y envidia que despierta el mediador, hacen que aumente la intensidad

de atracción del objeto amoroso. Es por eso que Diana decide hacerse visible a Teodoro,

Marcela y Tristán; ella aparenta serenidad y tan sólo obliga a Marcela a retirarse del cuarto,

Tristán se aleja enseguida la condesa dicta otra carta a Teodoro. En esta carta, Diana le

vuelve a insinuar su amor y le recrimina su reconciliación con Marcela, esta segunda carta

es más directa que la primera. En este pasaje, Teodoro, teme que Diana haya escuchado su

conversación y teme la forma en que actuará la condesa.

Diana. Anarda un bufete llega Escribiráme Teodoro una carta de su letra, pero notándola yo.

12 Serafín González García, Art cit, p. 618

19

Teodoro. Todo el corazón me tiembla, sí oyó lo hemos hablado (vv1995-2000).

Diana. Escribe

Teodoro. Dí

Diana. No esta bien. con la rodilla en la tierra; ponle, Anarda, una almohada,

Teodoro. Yo estoy bien

Diana. Pónsela necía.

Teodoro. No me agrada este favor sobre enojos y sospechas; que quien honra las rodillas, cortar quiere la cabeza (vv. 2016-2025).

En este pasaje se refleja un rasgo esencial de la relación que nos presenta Lope:

Diana manda desde arriba y Teodoro siempre se ubica abajo con el temor de lo que pueda

hacer su ama, aunque sea consentido por ella cuando Diana ordena que le pongan el cojín.

Después que la condesa le dicta la carta a Teodoro, éste vuelve a abandonar a Marcela, pues

se da cuenta de que no estaba equivocado y que existe una atracción de Diana por él.

En seguida se superponen dos momentos distintos, retomando la mimesis

conflictiva de René Girard. El primero es cuando Diana manifiesta los celos y la

envidia que siente por su rival. Recordemos que los celos y la envidia son unas

emociones surgidas en el interior de una persona con respecto de otra a la que se considera

20

superior. En este momento, Diana considera a Marcela en cuestión de amores superior por

tener el amor de Teodoro. Posteriormente, Diana orillada por los celos le insinúa a su

secretario el amor que siente por él, sin dejar ésta a un lado su rivalidad en contra de

Marcela y exclama de la siguiente manera:

Diana. Cuando una mujer principal se hadeclarado con un hombre humilde,es lo mucho el término de volvera hablar con otra mujer, mas quien noestima su fortuna, quédese para necio

(vv.2025-2030)

Teodoro alentado por las continuas muestras de amor por parte de Diana,

rechaza nuevamente a Marcela y Diana desinfla las expectativas de casarse con el

marqués Ricardo. Seguimos notando la indecisión de Diana, pues no se atreve a

aceptar el amor que siente por su secretario, lo único que hace es confundir a

Teodoro. Sin embargo, éste le declara su amor. Y Marcela al saber que su rival ha

intervenido nuevamente entre ellos y que por causa de ella recibió nuevamente el rechazo

de Teodoro, mantiene un monólogo diciendo:

Marcela. No, puedo yo creerque aquesta la ocasión sea.Favores de aquesta locale han hecho dar esta vuelta;que él está como arcaduz,que cuando baja, le llenadel agua de su favor,y cuando sube, le mengua.¡ay de mí, Teodoro ingrato!,que luego que su grandezate toca el arma, me olvidas,Cuando te quiere me dejas,cuando te deja me quieres.¿quién ha de tener paciencia?

(vs.2058-2071)

21

No obstante, la condesa ha mostrado ya su amor por Teodoro, pero su honor

no le ha permitido llevarlo a cabo, y a veces se muestra cariñosa y en ocasiones lo

rechaza. En este contexto hay que hacer notar que frente a la rivalidad entre Marcela y

Diana, ésta pierde constantemente las ventajas que tiene debido a la indecisión que la frena

cuando se acerca a su objetivo. Es decir, Diana se muestra astuta ante él, ya que a

veces da entender que lo ama por eso lo consiente y a veces lo rechaza, para que

Teodoro se quede con la duda de si en realidad es amor, pero sobre todo porque desea

conservar su honor.

A lo que él le reclama su actitud contradictoria diciendo:

Cierto que vuseñoría(perdóneme si me atrevo)tienen en el juicio a veces,que no en el entendimientomil lúcidos intervalos.

¿para qué pueden ser buenoshaber dado esperanzasque en tal estado me han puesto,pues el peso de mis dichascaí, como sabe, enfermocasi un mes en una camaluego que tratamos de esto,si cuando ve que me enfríose abrasa de vivo fuegoy cuando ve que me abrasose hiela de puro hielo?

Dejárame con Marcela.Mas viénele bien el cuentodel Perro del Hortelano.No quiere, abrasada en celos,que me case con Marcela;y en viendo que no la quiero,vuelve a quitarme el juicio,y a despertarme si duermo;

22

pues coma o deje comer,por que yo no me sustentode esperanzas tan cansadas;que si no, desde aquí vuelvoa querer donde me quieren.

(vs.2177-2224)

La llama al fin “El perro del hortelano”, pues “Ni come las berzas ni las

deja comer”. Y dice que si no lo quiere que lo deje volver con Marcela.

Evidentemente, Diana exaltada por los celos con la mención de su rival ya no puede

controlar sus sentimientos y lo abofetea. Le saca sangre y después le pide el pañuelo

manchado. Con respecto a esto, Fredéric Serralta menciona:

Diana revela su carácter al amenazar a Teodoro conmás golpes, más sangre y, por eso la necesidadde más lienzos. También así como es gran señoray dadivosa, también es sensual y débil, sin fuerzapara resistir la tentación y por tanto ha exageradoen el regalo13

El bofetón recibido tiene ecos de distinto alcance: la mención de la sangre

como expresión de violencia, y la pasión de Diana. A cambio, le dará mucho dinero en

compensación por el bofetón. Sin embargo, Federico se da cuenta del interés de Diana por

Teodoro, cuando ésta abofetea a su secretario

Federico. Yo sospecho que en estos disgustos hay algunos secretos. (vv. 2232-2234)

13 Fredéric Serralta, “Acción y psicología en la comedia en El perro del hortelano, en el teatro delos Siglos de Oro, actas de la formadas VII y VIII, p.29

23

Este lacónico pero certero comentario, expresado sombríamente por el

personaje, plantea algo que luego será retomado, en la breve historia del ama y el

mozo de un doctor, que es contada por Tristán de la siguiente manera

Contárome que un doctor,catedrático y maestro,tenía un ama y un mozoque siempre andaban riñendo.Reñían a la comida,a la cena, y hasta el sueñole quitaban con sus voces;que estudiar no había remedio.Estando en lición un díafuele forzoso corriendovolver a casa, y entrandode improviso en su aposento,vio el ama y el mozo acostadoscon amorosos requiebros,y dijo: “¡Gracias a Dios,que una vez en paz os veo!”.

(vs. 2300 – 2315)

“La historia nos habla de una pareja cuyo amor se manifiesta en términos de

violencia y ternura, de rechazo y aceptación” 14. Puede entenderse que lo mismo

sucede con la condesa y su secretario. Con respecto a esto Serafín González

comenta: “ Estas son las formas contradictorias mediante las cuales se expresa el

amor en la obra; el amor cotidiano que subsiste enredado entre la mil menudencias

de la vida diaria, minucias que lo complican, los deslucen, lo retuercen y

neurotizan, pero que finalmente, terminan expresándolo”15. No obstante, al final del

acto II, la rivalidad amorosa continúa, pues llega el momento en que Diana siente

14 Serafín González García, Art cit, p.61215 Serafín Gonzáles García, Art cit, p, 612

24

celos por su contrincante Marcela, perdiendo el control de sí misma al maltratar a

Teodoro.

En la jornada III notamos que a consecuencia de la violenta escena que tiene

Diana con Teodoro, el marqués Ricardo se percata de que los impulsos de Diana

hacia Teodoro son de celos, de interés, de amor a su secretario, aspecto que para

él es vergonzoso. Es decir, Teodoro no es de su misma clase social, además es su

sirviente, y a pesar de todo esto causa interés en la condesa, interés que él

como marqués, y el conde no han alcanzado en ella. El honor ahora del conde y

del marqués es manchado, mejor dicho Diana lo ha rebajado, ya que ambos tienen

linaje y poder, aspectos que Diana rechazó e ignoró por el amor de su secretario. El

honor ofendido siempre exige venganzas sin que cuenten para ello los preceptos morales.

En este momento Federico y Ricardo se dan cuenta que Diana no los quiere y que sólo ha

jugado con sus sentimientos. Ellos deciden asesinar a Teodoro por defender su honor. Por

eso ellos tratan de limpiar su honra de la peor manera, planeando matar a Teodoro

por celos y porque no pueden tolerar que un criado pretenda ascender a través de Diana, de

posición social. Por eso Federico y Ricardo contratan a Tristán para que dé muerte a

Teodoro, pues el marqués y el conde le ven cara de asesino y él no los desmiente. Sin saber

que es la persona menos indicada, pues es amigo de y criado de Teodoro.

Ricardo El veros entre tanta valentíanos ha obligado, al condeFederico y a mí, para saber siseréis hombre para matar a un hombre

Tristán. Con doscientos escudos me

25

contento y sea el diablo,El nombre espero y parte del dinero

Ricardo. Pues a Teodoro habéis de dar la muerte.

(vv. 2450-2457).

A partir de este momento, Ricardo y Federico serán extorsionados

constantemente por Tristán, quien avisará a su amo del peligro que corre. Además, Tristán

inventará pretextos al conde y al marqués para retrasar la ejecución de su amo y así

aumentar el precio de sus servicios. Posteriormente, ellos se dan cuenta de que han sido

engañados por Tristán.

Con esto, Teodoro decide irse a España con Marcela, pues le ha pedido que

lo acompañe como su esposa. Hasta este momento parece que la posible ganadora del

amor de Teodoro puede ser Marcela, pues a ella le ha pedido irse juntos y pide a Diana

permiso para casarse con Teodoro y acompañarlo, puesto que éste ha decidido poner tierra

en medio. La reacción de Diana es predecible: le niega el permiso y le dice que no

habrá de casarse con Teodoro sino con Fabio, decisión que toma la condesa para

asegurar su triunfo y la derrota de su rival. Finalmente, Diana encuentra la manera

de deshacerse de Marcela, pues el poder que tiene sobre ésta le permite decidir su

futuro y la relaciona definitivamente con Fabio a quien Marcela no ama.

El desenlace de El perro del hortelano se desarrolla a través de un engaño,

en el que el conde Ludovico llora la pérdida de su único hijo, robado a tierna

edad; durante 20 años no ha sabido nada de él. En este momento Ludovico muestra el

dolor por la desaparición de su hijo y la pérdida de su esposa.

Ludovico. Y tratarme casamiento es traerme a la memoria Camilo, mi antigua historia

26

y renovar mis tormentos.

Esperando cada día con engaños a Teodoro veinte años ha que lloro. (vv.2746-2752)

Así mismo Ludovico niega la proposición de su criado de volverse a casar para

tener un heredero, pues teme por ser viejo no poderlo procrear y considera hacerle daño a

una mujer joven el casarse con un anciano, así como el temor de que la mujer lo llegase a

engañar.

Ludovico. Y podría suceder que sucesión no alcanzase y casado me quedase y en un viejo una mujer es en un olmo una hiedra, que aunque con tan varios lazos le cubre de sus abrazos él se seca y ella medra. (vv. 2738-2745).

En este momento el conde Ludovico recibe la visita de Tristán disfrazado de

mercader griego. Y antes de que éste mencione el relato que ha inventado, sobre Teodoro,

Ludovico ya se emociona pensando que pudiera tratarse de su hijo.

Ludovico. Camilo el alma me altera.

Tristán. Aficionado al rapaz. compróle y llevóle a Armenía donde se crió conmigo y una hermana.

Ludovico. Amigo, espera espera, que me traspasas las entrañas Tristán. Que bien. (vv. 2791-2797).

27

Tristán no tiene problema alguno en convencer a Ludovico de que su verdadero hijo

es Teodoro. Sin embargo, el conde sabe que esto es un rotundo engaño, pero esto no le

importa con tal de recuperar a su hijo. Ludovico aceptará este engaño, que se presenta

como una ilusión, a fin de dejar atrás su triste realidad que le ha quitado a su hijo y a su

esposa. De tal manera el conde Ludovico reconoce a Teodoro como su hijo en la casa de

Diana.

Ludovico. Cuando no tuviera tanta seguridad, el verte fuera de todas la mayor. Que parecido a cuando mozo fui. (vv. 3118-3121).

Con estas palabras el conde hace creer a los demás que Teodoro es idéntico a él

cuando era joven, aunque sabemos que en realidad es falso que Teodoro sea su hijo.

Ludovico se niega a buscar pruebas más concretas acerca de su posible paternidad, pues, si

lo hiciese, caería en la cuenta de que todo ha sido un engaño y su regocijo se acabaría.

Ludovico. Pensar poco Quiero este bien por no volverme loco.

(vv. 3137-3138).

A Ludovico no le interesa saber si Teodoro es en realidad su hijo, lo importante

para él es tener en quien proyectar su afecto. De esta forma, Teodoro asciende de posición

social y puede casarse con la condesa. Es importante mencionar que el conde ya no sufre la

perdida de su hijo, pues ya tiene un heredero. Además, todos creen en la mentira de Tristán

por lo que su honor queda intacto ante la sociedad. Como ya vimos anteriormente,

Ludovico está tan ansioso de recuperar a su hijo que no repara o no quiere reparar en

detalles cuando Tristán le cuenta su historia. Por otra parte, el conde está conciente del

28

engaño, ya que existe cierta disponibilidad de él para dejarse engañar. “El engaño de

Tristán da a lo que sucede en la comedia, el remate que se requiere, ya que lo que Diana y

los demás personajes viven, tienen poco que ver con los valores ideales que elevan al ser

humano por encima del ilusorio mundo de lo temporal y con mucho por la rivalidad de

intereses personales que el sistema social desata cuando se lo vive desde el lado

mundano”16 Este engaño le devuelve la ilusión al conde Ludovico y será compartido por

toda la sociedad napolitana. Esta ilusión creada por Tristán, pronto se convertirá en

leyenda.

Celio. Es larga historia y cuéntalo tan varja, que no hubiera para tomarla ni tiempo ni memoria. (vv.2979-2981)

Finalmente Diana al final de la obra acepta casarse con Teodoro a pesar del bajo

origen de éste y de saber que él en realidad no es noble y ha logrado ascender gracias al

engaño de su criado. La resolución de la condesa entra en pugna con su concepción

orgullosa del honor, pues Teodoro no pertenece a su estamento social pero como señala

Bruce Wardropper, “Diana tiene un momento de epifanía en la obra, que le permite dar

mayor importancia a la nobleza de carácter (Teodoro) que a la de linaje (Ricardo y

Federico) y de esta forma aceptar a su secretario, a pesar de que no sea noble”17

En Diana se presenta este fenómeno cuando Teodoro le revela el engaño de Tristán.

Aparentemente es un momento de gran felicidad, pues ella reconoce la honestidad de

Teodoro y decide casarse con él, pero no puede dejar a un lado el problema de la

apariencia.

16 Bruce W. Wardropper, Art cit. P, 22717 Bruce W. Wardropper, Art cit, P, 227

29

Diana. Yo me he de casar contigo y porque Tristán no pueda decir aqueste secreto hoy haré que cuando duerma en ese pozo de casa le sepulten. (vv. 3312-3315).

Teodoro ya ha logrado satisfacer su ambición y ya no existe obstáculo real que le

impida unirse a Diana. Sin embargo, él arriesga todo y le confiesa a la condesa el ardid del

gracioso, así como sus orígenes de hijo de la tierra, pues no quiere conseguir el amor de

Diana a través de una mentira.

Al final de la obra, la preocupación por la apariencia social se mantendrá y se verá

reflejada en la decisión de Diana en matar al gracioso para que no revele el secreto del

ascenso de Teodoro y evitar que mencione el engaño y manchen su honor ante la sociedad.

“La verdad pertenece sólo a la pareja de enamorados y a Tristán que con su vida garantizará

el secreto de la invención que ha hecho posible el casamiento entre iguales”18

Posteriormente, Teodoro intervendrá a favor de su criado y conseguirá que Diana lo

nombre secretario y de esta manera Tristán logra ascender y a cambio mantendrá en secreto

el engaño que le permitirá a Teodoro volverse noble. “La nobleza natural triunfa sobre la

nobleza heredada, que es la única que la sociedad puede admitir”19 Es decir Teodoro a

través de los méritos de las acciones individuales fue adquiriendo nobleza.

Es importante mencionar que gracias al poder de la condesa ella misma ha decidido

el futuro de ambas contrincantes. Para Diana su destino es favorable pues supo manejar la

situación con Marcela. Primero, le hace creer que la ayudará a casarse con Teodoro, para

18 Ibid, p. 228.19 Idid, p.230.

30

después enamorarlo y quedarse definitivamente con él. Y Marcela tiene que acatar las

órdenes de la condesa, ya que ella tiene el poder sobre ella y sus demás sirvientes

Finalmente, Marcela pierde a Teodoro, desenlace nefasto para la criada que desde el

principio se veía venir, ya que su rival era más fuerte y poderosa que ella y resulta

derrotada en múltiples ocasiones por la condesa en su pugna con Teodoro; ya no tiene

ninguna capacidad de lucha, y porque además Teodoro al principio se creó la imagen

de un ambicioso trepador social, y más tarde un amante sincero. Diana ha dejado

de ser El perro del hortelano, al derrotar a la mediadora de su deseo .Esto pasa gracias a

la mentira de Tristán que logró que Teodoro se convirtiera en noble y que pudiera así

relacionarse con la condesa. Finalmente, la rivalidad amorosa entre Diana y Marcela

termina, de acuerdo con la mimesis conflictiva de Girard, el sujeto (Diana) ha derrotado a

la mediadora de su deseo (Marcela), ya que finalmente logró obtener el objeto del deseo

(Teodoro). Sin embargo, es importante mencionar que Marcela ya no puede aspirar al amor

de Teodoro debido a la diferencia de clase social.

Pring-Mill, comentando el desenlace de la obra, dice: “Todo estriba en que el honor

en sentido de reputación, queda a salvo con un engaño, y el amor y el honor se llevan a

cabo a través de la farsa”20. Finalmente Lope hace alarde de su ingenio para que a través de

la mentira la comedia tenga un desenlace feliz para los protagonistas.

20 Robert Pring Mill, “El perro del hortelano: burlas, veras y versos”, en Historia y crítica de la literaturaespañola. Siglo de Oro: Barroco, Ed. Crítica, Barcelona, 1983, p.375.

31

C O N C L U S I O N E S

Podemos notar que muchas veces el amor es más fuerte que las mismas personas, es

decir Diana no pudo luchar en contra de sus sentimientos ni alejarse del hombre que en

realidad ama, en algunos momentos la condesa Diana dejó entrever su astucia, para

derrotar a su contrincante Marcela con el único propósito de conseguir el amor de Teodoro.

Es importante mencionar que la rivalidad amorosa entre mujeres de distinta clase social,

quien lleva la de ganar es Diana, precisamente por el poder y la gran capacidad que la

caracteriza para vencer a su débil rival.

Lope de Vega muestra en la comedia el conflicto de un amor imposible entre la

condesa Diana y Teodoro su secretario, en ésta relación la única afectada es Marcela al

quedar herida y lastimada al saber que se dio el amor entre la condesa y su secretario. Sin

embargo, Lope a través de su personaje Tristán logra un desenlace agradable y placentero

para Diana y Teodoro, ya que con la mentira de Tristán, logran unir sus vidas, y así la

condesa logra conservar su honor y casarse con Teodoro, el hombre que ella ama. Esto se

lleva a cabo, como ya vimos, por la nobleza (falsa) de Teodoro, ya que es sólo por

apariencia, pues Ludovico no es su padre, él muestra múltiples virtudes que denotan su

nobleza gracias a que fue honesto con Diana al confesarle que no era hijo del conde,

aunque él y la nobleza napolitana lo creían así y es de esta manera como logra ascender,

cumplir su deseo amoroso y también subir de posición social. Finalmente no existió un

obstáculo que se interponga para lograr totalmente la felicidad. En el desenlace de la

comedia Diana ha ganado la batalla y el amor de Teodoro, quedando Marcela derrotada

ante su poderoso rival.

32

Aunque en realidad puede pensarse que el más formidable contrincante de Diana no

era Marcela sino ella misma. La gran ironía está quizás en que en la medida que avanza la

obra se advierte la falta de poder de Marcela ante lo que ocurre, y la falta de poder de Diana

ante sus sentimientos.

33

B I B L I O G R A F I A

Girard, René. Mentira romántica y verdad novelesca, Anagrama,Barcelona, 1985, p.20.

González García, Serafín. “Entre el amor y el orgullo. Las sin razones de Diana en El perro del hortelano, de Lope de Vega” en Signos Anuarios de humanidades. UAM, año VIII, 1994, México. pp. 610-620.

Hesse W Everett, La Comedia y sus Intérpretes, Edit, Castalia, Madrid, 1989, p. 55.

Jones , Roy. “El perro del hortelano” y la visión de Lope,en El teatro II, Edición de Antonio Sánchez Romeral, Taurus,Madrid, 1989, pp 222-233.

Lefebvre, Alfredo, La Fama del Teatro de Lope de Vega. Edit, Taurus, Madrid 1962, p. 7.

Pring Mill, Robert. “El perro del hortelano: burlas, veras y versos”,en Historia y crítica de la literatura española. Siglos de Oro:Barroco, Ed. Crítica, Barcelona, 1983, p.375.

Pedraza Jiménez, Felipe. Lope de Vega, Teide, Barcelona, 1990, pp. 137- 142.

Weber de Kurlatt. Frida. “El perro del hortelano como comedia palatina”,en nueva revista de filología hispánica, XXIV (1975), pp. 339-363.

34

W. Waldropper, Bruce. La ilusión cómica: “El perro del hortelano” deLope de vega, en El teatro II, edición de Antonio Sánchez Romeral,Taurus, Madrid, 1989, pp. 223-235.

1

UNIDAD IZTAPALAPA

C.S.H

SEMINARIO DE NARRATIVA:EL TEMA DE LA BRUJERÍA EN AURA DE CARLOS FUENTES

PRESENTADA POR: FABIOLA CASTRO LÓPEZ

ASESOR: EVODIO ESCALANTE BETANCOUR

LECTORA: TERESA LOBO IBAÑEZ

México, D.F. 30 de Marzo del 2005

2

INTRODUCCIÓN

Aura escrita por Carlos Fuentes en l963 la cual es una

conjunción de mitos y leyendas, de fantasía y realidad de

amor, vida y muerte. Dentro de la obra del mismo Fuentes es

el punto de partida para otras novelas y tiene su antecedente

inmediato en Días enmascarados (1954), en particular, en

“Tlactozatzine del jardín de Flandes” que encierra el germen

del personaje Consuelo de Aura: quién, según palabras del

mismo Fuentes, tiene su origen en la emperatriz Carlota. La

obra aunque breve, presenta ideas firmes y concretas del

autor sobre el ser, el universo, la inmortalidad, el amor,

pero también es una historia de misterio, fantasía,

fantasmas, recargadas de símbolos esotéricos, sobre la

identidad personal y nacional, y sobre la historia de México

y la europea.

El objetivo del presente estudio es analizar el tema de

la brujería, tema de los muchos que Carlos Fuentes maneja en

su novela. Veremos como el amor y el deseo logra

la unión entre los protagonistas de la novela.

Fuentes dibuja el persistente desajuste entre la

realidad y el deseo, la distancia irrecuperable entre el

objeto y el fantasma, el hechizo de la vieja Consuelo para

poseer otro cuerpo y así mismo sentirse amada.

3

CARLOS FUENTES: EL HOMBRE

Carlos Fuentes narrador y diplomático. En la infancia y

primera juventud vive en Washington vive desde 1932 hasta

1941 y allí recibe su primera educación en una escuela de

lengua inglesa, idioma que domina. Posteriormente publica en

Chicago sus primeros escritos en el periódico del colegio. En

1950 1952 regresa a México estudia derecho en la Universidad

Nacional Autónoma de México y envía sus primeras

colaboraciones a varias revistas mexicanas.

De su extensa producción narrativa podemos mencionar Los

días enmascarados (1954), La región más transparente (1958),

La muerte de Artemio Cruz (1962), Aura (1963), Cantar de

ciegos (1964), Zona sagrada (1966), Cambio de piel (1967),

Gringo viejo (1985), entre otras. Su obra literaria se exige

en una exploración del alma mexicana a partir de un

cosmopolitismo que le permite incorporar los más recientes

logros de la narrativa contemporánea.

En ensayista analiza el concepto de la novela y el papel

del novelista y la crítica literaria en obras como son: La

nueva novela hispanoamericana (1969), Casa con dos puertas

(1970), Cervantes a la crítica de la lectura (1976), y

Geografía de la novela (1993).

4

Entre los diversos premios que obtiene por su obra

literaria destaca el Premio Cervantes en el año 1987 y

Príncipe de Asturias de Letras en 1994.

5

AURA: MEDIADORA DEL DESEO

Aura, es un cuento de hadas para adultos cuya acción se

desarrolla en la tierra encantada de la ciudad de México

actual. El héroe, Felipe Montero, es un joven historiador que

responde a un anuncio periodístico que le parece estar

especialmente dirigido a él, y se encuentra en la sombría,

vieja casa de una indescriptible anciana mujer, Consuelo

Llorente, inmediatamente es contratado Felipe para publicar

las memorias del esposo de Consuelo, el difunto general

Llorente, y es presentado a Aura, una joven linda de veinte

años, sobrina de Consuelo.

El hilo conductor que va a la entraña fabuladora del

dogma, se inicia en Aura con un pacto demoníaco, a través de

la brujería. Aura es entre otras muchas cosas el plan de una

pesadilla, la anécdota que intenta parecer trivial al

principio, que va formándose hasta alcanzar el mayor grado de

fantasía: sueño y realidad se confunden, se complementan se

contaminan: los personajes envueltos en una aura misteriosa.

Aura1, especie de maleficio exacerbado de alguna falta,

de algún deseo pervertido, frustrado, donde hay una voluntad

de desequilibrio, de ruptura, de intrusión en el flujo de un

orden establecido; es propiamente la intriga, el sueño, el

ser madre de la fantasía y de los dioses, así como su

6

término, y el tener una segunda visión que le permite volar

hacia el infinito del deseo y de la imaginación en donde el

pacto demoníaco que realiza ha de ser fundado mediante el

sacrificio. Porque los momentos de intensidad son los

momentos de exceso y de fusión de los seres: Aura se ha

asociado con las fuerzas oscuras del demonio y de la

naturaleza dentro las cuales afirma su valor a través de la

brujería. Es por eso que la vieja Consuelo tiene doble

personalidad y una de ellas es la joven Aura la cual va hacer

la mediadora de la anciana para que logre su objetivo.

1Carlos Fuentes, Aura, Era, 15, E dicción, 1979, p. 17.

7

LO FANTÁSTICO.

Lo fantástico2 se manifiesta en Aura como un hecho o un

ser insólito diferente que parece no obedecer a las reglas de

la realidad compartida, y entra en esa realidad y existe o

parece existir por un momento al menos, dentro de ella,

transgrediendo alguna de sus leyes.

Lo fantástico en este relato provoca en el lector una

gama de sentimientos, que van desde el asombro y el

desconcierto hasta el honor, los demonios la llenan de Aura

infernal, crean en ella la borrasca y la tempestad, juegan a

su capricho, la hacen pecar, la desaparecen. Pero también se

da gracias a cierta marginalidad, la soledad y el aislamiento

de la vieja Consuelo.

Generalmente lo fantástico utiliza figuras retóricas en

las cuales encuentra su expresión. En Aura el tropo empleado

de manera recurrente es la antítesis. Aparte de ésta, en el

desarrollo de la narración, la duda se presenta de manera

constante hasta constituirse en tema.

Además de la ambigüedad en las acciones, una más de las

constantes en la narrativa fantástica es la presencia de

seres sobrenaturales o míticos que poseen poderes superiores

al de los hombres.

2 Tzvetan Todorov. Introducción a la literatura fantástica, Ed, Seuil, Paris, 1970.

8

Aura es una narración fantástica porque el personaje

duda de los hechos insólitos que vive en el interior de la

casa y en el ámbito onírico. En la novela existe la búsqueda

y el encuentro de la verdad. Esa verdad que Montero busca a

través de las memorias.

El fenómeno insólito no tiene explicación, ni dentrodel orden de lo maravilloso, ni dentro del orden de larealidad. Si el fenómeno se explica, el texto dejará de serfantástico. Hay dos posibilidades de explicación: puede ser,por otra parte, que el hecho haya ocurrido tan sólo en laimaginación de los personajes… Por otro lado, es posible queel fenómeno haya sido ocasionado por poderes sobrenaturales(seria el resultado de un encantamiento, de una acciónmágica). En este otro caso formaría parte del orden de lomaravilloso, y estaría regido por las leyes de ese “otromundo” paralelo de hadas y hechiceros. Pero si lamanifestación extraña no encuentra explicación ni dentro delmundo conocido ni dentro del mundo maravilloso, si nosencontramos en presencia de lo inexplicable, podemos decirque se ha producido un hecho realmente fantástico3.

La historia de Carlos Fuentes nos instala en el mundo de

todos los días. Nos ubica en la cotidianidad de los

personajes reales: Felipe Montero, historiador, profesor

auxiliar en escuelas particulares, lee en el periódico una

generosa, oferta de trabajo que parece estar dirigida a él.

Al llegar a la página de anuncios, allí estarán, vez,esas letras destacadas: historiador joven. Nadieacudió ayer. Leerás el anuncio. Te detendrás en elúltimo renglón: cuatro mil pesos.Te sorprenderá imaginar que alguien vive en la callede Donceles. Siempre has creído que en el viejocentro de la ciudad no viva nadie. (p.8)

3 Flora Boton Burla, La imaginación fantastica y la imaginación maravillosa, en Anuarios de LetrasModernas, Mexico, Ed, UNAM, 1986, p. 188.

9

Un sentimiento de extrañeza lo invade desde el instante

en que se repite el anuncio. Al mismo tiempo que camina por

las calles deja de conocer sus pensamientos referentes a la

ciudad donde vive, su condición social, laboral y espiritual.

La historia se sitúa en las céntricas y ruidosas calles

de la ciudad de México. Montero es arrancado de su mundo al

trasponer el zaguán de la casa de Donceles 815. El cambio de

escenario produce cierta inquietud en él, quien no imagina

que alguien pudiera vivir ahí. La incertidumbre se agudiza

ante las nuevas circunstancias teñidas de oscuridad y

silencio.

La crítica que se deriva a partir de esa breve

especulación, consiste en evidenciar que las circunstancias

que Montero vive le vedan la imaginación. Lo anterior se

denota en que existe la libertad del personaje en dejar volar

la imaginación que posee, al considerar que es precisamente a

él a quien solicitan para el trabajo.

Este discurso que la obra expresa desde la oculta

presencia del narrador, nos presenta la historia desde su

omnipresencia.

Al final de la obra, como corresponde a la narración en

segunda persona, sabemos que es el mismo protagonista quien

refiere la historia. Creación absoluta del personaje y de

sus circunstancias desde la omnipresencia del narrador.

10

Predestinación narrativa que genera la historia sometiendo al

personaje masculino a determinado contexto socioeconómico,

quién a su vez será sometido al imperio de la saga Consuelo,

desde el momento en que pasa el examen de eficiencia

profesional con que se oculta más el engaño.

Manipulación narrativa desde la segunda persona del

singular que describe la vida de Montero y los deseos mágicos

y religiosos de la señora Consuelo.

Estos anhelos mágicos permiten la inversión del papel

femenino en la historia, pasando de una sojuzgación ante

Dios Y el hombre, a un dominio de éste, mediante una rebelión

ante aquél gracias a la magia negra.

La actitud de sorpresa quizá obedece a que esa parte de

la ciudad está convertida en un viejo centro comercial. Las

condiciones socioeconómicas de la gente que trabaja en esas

calles son bajas.

Él mismo está sometido a esas circunstancias carentes de

oportunidades óptimas para el profesionalismo especializado.

Simultáneamente a la lectura de la oferta de trabajo, el

personaje expresa su forma de conceptuar la vida. El anuncio

en el periódico ha venido a fracturar su existencia monótona

y a mostrar la crisis existencial que lo acompaña a vivir.

11

LEES ese anuncio: una oferta de esa naturaleza no se hace todos los días. Lees y relees el aviso. Parece dirigido a ti, a nadie más. Distraído, dejas que la ceniza del cigarro caiga dentro de la taza de té que has estado bebiendo en ese cafetín sucio y barato. Tú releerás. (p.10).

12

LA BRUJERÍA EN AURA.

No es desde luego Carlos Fuentes el primer escritor

moderno interesado en las brujas, si primeramente nos fijamos

en la literatura española vemos que una bruja da nombre a una

de las primeras novelas españolas, escrita por Fernando de

Rojas en 1499, La Celestina fue tan famosa por y bruja como

por sus actividades de alcahueta (oficio que siempre ha sido

considerado como una parte clásica de las ocupaciones de las

brujas4.

Las prácticas de la brujería y del chamanismo han

existido desde la más remota antigüedad en todas las

culturas, unida de manera muy particular a las prácticas

religiosas, las cuales en un principio sólo practicaban los

sacerdotes generalmente invocando a los dioses para pedir su

benevolencia y su caridad; fue más tarde que se invocó a los

dioses para pedirle otro tipo de favores como poder

comunicarse con los muertos o resucitarlos.

La presencia del demonio nacida con el Cristianismo y

desconocida para las culturas antiguas, viene a revolucionar

los ritos y las creencias hasta entonces existentes.

4 Julio Caro Baroja, Vidas mágicas e inquisición, Madrid, 1967, p.117.

13

Esta creencia da lugar a que se haga la distinción entre

un dios bueno, bondadoso, amante del bien, de la luz de los

cielos y del amor; y un dios malo, dominador de las tinieblas

del mal, del odio, que generalmente invocan los hechiceros.

Tal es el caso de la vieja consuelo que recurre a la magia

negra para lograr seducir a Felipe.

Todo inicia con la llegada de Montero a Donceles 815.

Doña Consuelo acude a su llamada y por medio de indicaciones

hace que el joven historiador suba a su habitación.

Felipe se da cuenta de que la casa es oscura, oye los

gritos de dolor de los gatos, a la vez sorprende a Consuelo

murmurando palabras secretas ante su altar con el cuadro que

representa al infierno además contiene en su recamara

imágenes sagradas, reliquias de santos y devotos candelabros

que imparten un aire de misterio al recinto, todo esto son

características de una hechicera.

La bruja desde el principio atrae a su casa a Felipe, a

base de su encarnación en Aura, lo detiene en su casa, la

vieja ha recurrido a las hierbas y a la magia a fin de crear

un hijo.

Consuelo trata de con fundir a Montero mediante la

simultaneidad de actos realizados por las dos mujeres,

mediante la superposición de sus sueños con la realidad y

mediante la verificación de Felipe de que Aura es la misma

14

persona que aparece en las memorias de la esposo de Consuelo.

La bruja de Fuentes posee el atributo de aparecer y

desaparecer rápidamente sin hacer el menor ruido causando el

asombro o desconcierto de quienes lo presencian en este caso;

Felipe Montero que advierte tras él la presencia de alguien

(Aura)

Este proceso se inicia en el comedor, en la cena del

primer día. La mesa está puesta para cuatro personas, lo cual

ya sugiere la idea de los dobles y del hechizo de la bruja,

pero sólo Aura y Montero están presentes.

El único estímulo que tiene Montero es Aura y todos sus

sentidos, toda su salivación se dirigen hacia ella. Aura se

le presenta como una criatura huidiza cuya imagen no puede

fijar: La incapacidad de Montero de retener la imagen sugiere

un ilusionismo óptico que al impedir la representación mental

diferenciada va a llegar el joven a confundir las identidades

Aura-Consuelo. Este ilusionismo tiene su primer eco al día

siguiente, al bajar al almuerzo Montero encuentra a doña

Consuelo y a Aura.

Montero trata de calcular la edad de la anciana y

observa: “Hay un momento en el cual ya no es posible

distinguir el paso de los años”5. En estos momentos el joven

5 Carlos Fuentes, Idid, p.12.

15

historiador todavía no sabe de la existencia de la bruja, ni

de la doble personalidad que tiene con Aura.

Es importante mencionar que Felipe se enamora de Aura a

primera vista por eso insiste en observarla detalladamente

aunque la oscuridad de la casa se lo impida. Pero pronto él,

con desconsuelo, se da cuenta de que Aura es el eco de si tía

piensa que la tiene prisionera.

El dominio de Consuelo está delimitado físicamente por

el palacio, por eso, la entrada de Felipe a la casa de

Donceles implica desde ese momento, su captura y la ruptura

con la realidad de la que proviene. El orden exterior se

invierte en la casa: no luz, no ajetreo, no transcurrir el

tiempo.

La entrada de Montero a la vieja casona encuentra su

paralelismo en el último rollo de papeles de las memorias del

General en las siguientes afirmaciones, de doña Consuelo:

No me detengas –dijo- voy hacia mi juventud, mi

Juventud viene hacia mí. Entra ya, ya está en el

Jardín ya llega”.

Esta loca afirmación se actualiza de pronto se hace

realidad. La juventud de Consuelo llega en la persona de

Montero. Después de presentarse a la anciana y luego de que

esta le explica la naturaleza de su trabajo, sube guiado por

Aura, al que va hacer su cuarto.

16

Entonces se describe la habitación con gran detalle: la

blandura del colchón, la cama de metal dorado, el tapete de

lana roja, la lámpara antigua del quinqué, el estante clavado

encima de la mesa y los tomos encuadernados.

Los pormenores de la recámara donde Montero es recibido,

evocan de inmediato la habitación del General Llorente y

como tal guardan viva su memoria, su historia no escrita.

La ocupación de esta pieza por Montero facilita la

creación de su doble desde el mismo momento en que entra en

ella, pues la luz de la recámara le ciega momentáneamente. La

luz más allá de su atributo físico de cegar, implica en el

mundo psíquico de Montero un ofuscamiento momentáneo, una

disolución de su yo que pierde por fracciones de segundos su

propia identidad y la substituye con la del otro. De aquí es

que Montero “sonríe incrédulo al pensar que la simple luz del

crepúsculo le cegara”.

Esta idea de transformación que es embrionaria, se

refuerza de inmediato. Está frente al espejo, que produce su

imagen, situación que no tendría nada de particular si la

imagen representada no apareciera borrosa por el vaho que la

empaña.

Montero, en este momento repite el nombre de Aura, lo

cual sugiere el desdoblamiento afirmado poéticamente mediante

17

el desdoblamiento de Consuelo en Aura. El doble está ahí y el

gran vientre comienza a revivirlo.

Se trata ahora de alterar la realidad psicológica del

joven colocándolo en una serie de conflictos en los cuales

intervienen su imaginación y su realidad.

Dentro de este juego de realidad e imaginación desempeña

un papel clave la historia escrita de Llorente, Coloca, a

Montero directamente con su doble y sirve además para que

verifique que Aura y Consuelo, en las memorias que está

trabajando, son la misma persona. El segundo folio contiene

una información íntima que es paralela a la historia de

Montero y Aura que va desarrollándose. Llorente conoció a

Consuelo cuando tenía quince años, edad que se aproxima a la

de Aura. Se narra el episodio de Consuelo martirizando al

gato, en un acto simbólico de fecundidad. Esa noche Llorente,

dicen las memorias, la amo con una pasión hiperbólica, ni más

ni menos como Montero ama a Aura.

Las memorias además, se refieren a los ojos verdes de

Consuelo y añade que ella siempre va vestida de este color.

Por ahora notemos que estos rasgos son los mismos que los de

Aura y que preparan el camino para el triunfo de la

imaginación.

Esto ocurre después de que Montero presencia el

despellejamiento del macho cabrío, cuando huyendo de este

18

espectáculo enloquecedor se abandona en un sillón y se va a

en un sueño “tonsurado por la mitad falda de tafetán verde de

Aura”. El sueño le advierte a Montero la semejanza de estos

detalles.

De esta suerte se refuerza la idea del doble creado en

el sueño en el cual se ve tonsurado, corte de pelo militar

que evoca al General. La muerte simbólica de Montero al crear

su doble se reafirma en la danza macabra, en el lavado de sus

pies y en la comunión que hace con Aura antes de caer sobre

el cuerpo desnudo de Aura. La atracción que ejerce Aura sobre

Montero, la semejanza de los rasgos físicos, su imposibilidad

anterior de fijar la imagen de cada mujer son los recursos

principales que han facilitado el proceso.

Diríamos que Aura está por delante y Consuelo por

detrás, síntesis del doble que plasma en una imagen visual

todo el proceso del desdoblamiento: Aura ofreciéndose siempre

por delante. Consuelo insinuándose él mismo verifica su

propio doble, cuando él está con Aura.

Todas estas son características de las brujas que

dominan el aire, el fuego, el espacio, etc, y pueden por

tanto disponer de ellos a su voluntad realizando así

extraordinarias hazañas por mar, tierra o aire; desafiando

así a la propia naturaleza Además de estos poderes poseen el

de la clarividencia que las hacen dueñas de la voluntad de

19

los seres que las rodean como lo demuestra el manejo de la

voluntad de Felipe Montero manejado en este caso por las tres

hechiceras cada una con sus propios atributos y en su propia

modalidad.

Por eso desde el primer momento se ve este dominio sobre

Felipe Montero al leer el anuncio del periódico.

Las brujas además de poseer dones también tienen pacto

con el diablo y conseguir el dominio atribuido a éste, el

pacto exige la realización de las misas negras por lo que su

presencia en la novela es de vital importancia. En Aura

notamos como la vieja Consuelo a través de sus rituales y

misas negras logra convertirse en la joven Aura, y así

dominar a Felipe.

Fuentes hace bastante alusión al Cristo Negro que tiene

Aura en su recámara como único adorno. (“Cristo negro,

lavatorio de pies, hostia quebrada, Aura abierta como un

altar”) que describen la celebración de una misa negra, la

referencia al sacrificio del chivo que remite a la figura del

chivo expiatorio, y alusión a la sangre derramada (Expresión

aplicada a la muerte de Cristo).Se integran de otro rito de

brujería. Si la palabra chivo, se entiende dentro del

contexto cristiano, el término “macho cabrío o bestia no deja

lugar a dudas, remite al discurso satánico.

20

En Aura encontramos Luz/oscuridad, juventud/vejez,

aspectos contradictorios para Consuelo ya que ella es vieja y

quiere juventud etc. El deseo de Consuelo por retener y

revivir su juventud es asimismo, trasgresor del discurso

cristiano. Consuelo busca la vida eterna en la tierra a

través de la brujería.

Finalmente la oposición juventud/vejez, presente/pasado

quedará disuelta al final de la obra Felipe acepta su doble

identidad, es decir, su pasado, -el general- al mismo tiempo

que la vejez de Consuelo. Esta dejará de ser la señora

Llorente o la señora Consuelo; dejará de ser “la anciana”,

“la vieja”, sólo quedará la mujer.

Ella logra la juventud de Felipe, a lo que es lo mismo,

logra traer hacia el presente su amor perdido. Es así como la

anciana a logrado sentirse amada, pero además logró juventud,

belleza y el amor de Montero, a base de brujería, logró

también promesas de amor, sintetizados en el siguiente

diálogo de la pareja, aún desnuda y fundida en apretado

abrazo:

-¿Me querrás siempre? -Siempre, Aura, te amaré para siempre. -Siempre ¿me lo juras? -Te lo juro. -¿Aunque envejezca? ¿Aunque pierda mi belleza. -Siempre, mi amor siempre. (p.41)

21

CONCLUSIONES

Aura es una novela de fantasía y realidad en la

cual, el personaje femenino Aura, logra seducir a

Felipe Montero, joven historiador llegado a su casa. Es

importante mencionar que todo esto se lleva a cabo a

través de la brujería que práctica la tía de la joven

con el fin de revivir el pasado, el cual está escrito en

las memorias del General Llorente. A través de ellas,

Fuentes, en rápida visión del pasado, descubre al lector

periodos claves de la juventud de doña Consuelo y

perfila a grandes trazos su singular personalidad. No

obstante la vieja Consuelo en la novela aparece primero

con el temor de morir sin que las memorias de sus esposo

sean resueltas, por eso la urgencia de contratar al

traductor. Es por eso que Felipe Montero fue el blanco

perfecto de la bruja Consuelo para revivir lo escrito en

las memorias de su difunto esposo (Consuelo-Llorente).

Ahora en el presente es (Consuelo Aura- Montero) y es

como a través de Aura y de la brujería logra juventud.

22

BIBLIOGRAFÍA

Botón Burla, Flora. “La imaginación fantástica y la Imagi- Nación, maravillosa”, en Anuario de Letras Modernas, Ed, UNAM, 1986.

Caro Baroja, Julio. Vidas mágicas e inquisición, Madrid, 1967.

Fuentes Carlos, Aura, México, Era, 15, edición, 1979.

Paredes Alberto, Manual de técnicas narrativas. Las vocesdel relato, Ed, Grijalbo, México, 1993.

Tzvetan Todorov, Introducción a la literatura fantástica.Ed, Sevil, Paris, 1970.

BIBLIOGRAFÍA DE APOYO.

Caro Baroja, Julio. Las brujas y su mundo, Edit, Alianza, Madrid, 1982.

Duran Gloria, La magía y las brujas en la obra de Carlos Fuentes. Facultad de Filosofía y Letras, México, 1976.

García Gutiérrez Georgina, Los disfraces. La obra Mestizade Carlos Fuentes, Colegio de México,

México, 1989.

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA

UNIDAD IZTAPALAPA

SEMINARIO DE LÍRICA:AMOR, DOLOR Y AUSENCIA EN DOS POEMAS DE JAIME

SABINES.

LETRAS HSPÁNICAS

MAESTRO: EVODIO ESCALANTE BETANCOUR

ALUMNA: FABIOLA CASTRO LÓPEZ

30 de Marzo del 2005

2

INTRODUCCIÓN

Jaime Sabines (l926-1999). Poeta mexicano nacido en

Tuxtla Gutiérrez, en el Estado de Chiapas. Sus últimos

años de su vida los vivió en la ciudad de México. Estudió

Medicina y letras en la Universidad Nacional. Sus poemas

son viajes al fondo oscuro de las emociones, siempre con

fuerza y siempre desgarrados. De su interior saca poemas

toscos y abruptos. A veces acierta y a veces no, pero

cuando logra sus poemas, hablen del amor o de la muerte

del padre, tienen una fuerza y una tenacidad en donde el

ritmo del lenguaje y la potencia de las expresiones dejan

sin aliento al lector, seguro de haber tocado una verdad.

Fue Premio Villaurrutia en 1973 y Premio Nacional de

Literatura en 1983.

Sabines Francotirador de las letras, como lo llamo

Fernández Retamar, para Sabines la escritura es nada más

un testimonio de lo que pasa, jamás un acto premeditado.

Es un acontecimiento humano que se encuentra en todos los

escenarios: la calle, la escuela, el parque, el burdel, el

hospital, el cine, la habitación, donde la vida ocurre al

igual que la poesía, inpídicamente, sorpresivamente, a

todas horas.

3

Su poesía es esa llamada de atención que advierte

sobre lo apenas visto, que descubre y deslumbra respecto a

todo aquello que concierne a los habitantes del mismo

tiempo del mismo espacio, pero que tiene la virtud de ser

comunicado como si fuera la primera vez.

Jaime Sabines es autor de una obra muy personal y

nada artificiosa. Con un lenguaje coloquial, a veces

irónico, se ha mostrado atento a la vida cotidiana, a la

angustia, a la soledad y al dolor impuesto por su propia

condición y por la vorágine que supone la forma de vida

contemporánea. Sabines alza la voz para enviar un discurso

profundo, áspero, a veces tierno y desolado. Un canto

desesperado a la naturaleza, al fulgor del erotismo a los

grandes temas que nos preocupan como son el amor, la

soledad y la muerte. También refleja la preocupación por

una sociedad en crisis con unos seres incapaces de

adaptarse a una realidad burguesa completamente hostil e

insolidaria.

Sabines es el poeta de la realidad. Su poesía nace de

la práctica cotidiana de la vida, de su relación cercana

con lo inmediato, y es emotiva, vivencia y de fácil

comprensión.

4

La finalidad de este trabajo es analizar dos de los

poemas de Sabines el primero es Entresuelo donde predomina

la ausencia de la amada y el segundo es Los amorosos donde

el amor se hace presente

5

JAIME SABINES: EL HOMBRE

Jaime Sabines, es uno de los más grandes poetas

mexicanos, nació en Tuxtla Gutiérrez, en el estado de

Chiapas, el 27 de marzo de l926. Era el tercer hijo del

Mayor Sabines, aunque nació en el estado de Tabasco era de

ascendencia libanesa y se había criado en el Líbano. De

mayor emigró a Cuba y de allí pasó a Chiapas, donde

adquirió un pequeño rancho, se casó y nacieron sus hijos.

Más tarde vendió sus posesiones y se trasladaron a la

ciudad de México donde Jaime Sabines acabó la enseñanza

primaria

Apenas iniciada la secundaria, la familia regresa de

nuevo a Chiapas en concreto a Tapachula, donde hace el

primer año de secundaria, para regresar de nuevo a Tuxtla

Gutiérrez, donde continúa su preparación llevando una vida

normal para un niño de su época. Sabines confiesa haber

tenido una infancia tranquila y feliz, en permanente

contacto con la naturaleza y al amparo de una familia muy

unida.

El joven Sabines, alentado por el padre y con un

concepto un tanto romántico de la vida, se va a la capital

a estudiar medicina, pero abandona el tercer año

convencido de no servir para la profesión decide estudiar

6

Lengua y Literatura Españolas licenciándose en esta

disciplina en 1949.

Posteriormente Sabines no se imaginó compartir

amistad con Rosario Castellanos y Emilio Carballido.

Durante el año de l965 estuvo como becario del Centro

Mexicano de Escritores, ahí compartió ideas con poetas y

escritores como Juan Rulfo, entre otros; en ese mismo año

fue jurado del Premio de las Casas de las Américas en

Cuba. Para el periodo de 1978 participó como jurado en el

premio Nacional en Aguascalientes.

Sabines en su juventud asumió influencias de autores

como: Pablo Neruda, Juan Ramón Jiménez, López Velarde y

Rafael Albertí. Así mismo recibió los siguientes premios:

en 1974 el premio Xavier Villaurrutia, en 1982 el premio

Elías Sourasky, el premio Nacional de Lingüística y

Literatura en 1983. En 1986 el gobierno de Tabasco le

otorgó el premio Juchiman de Plata. Para el año 1991 se le

condecoró con la presea Ciudad de México. En 1994 el

senado de la República lo premia con la medalla Belisario

Domínguez.

Durante su juventud de 17 a 19 años el escritor

chiapaneco asumió influencias de autores como Pablo

Neruda, Juan Ramón Jiménez. Sin embargo los autores que

7

transformaron su visión, fueron: Aldux Huxley con su

filosofía perenne y James joyce, quien con su Ulises lo

golpea como si lo volteara un calcetín . Sin embargo la

influencia más profunda del poeta provino de su padre el

Mayor Sabines, pues éste le leía el Cantar del Mío Cid y

Las Mil una Noches, a pesar de que era un hombre con poca

educación literaria. Con el paso del tiempo la poesía lo

obliga a dejar todo, y asumir incluso la culpa por

escribir del amor, de la intimidad, del erotismo, de la

muerte, de la dicha de contemplar un árbol que reverdece

para ponerse hablar del campo, y de todo lo que significa

la vida.

Así consiguió devolverle a la poesía el lugar donde

se produce, que es la vida de todos los días y la hizo

hablar en el idioma de la cotidianidad. Es por eso que

Jaime Sabines es sin duda uno de los mejores poetas

contemporáneos que ha dado México.

8

JAIME SABINES Y SU POESÍA.

Sabines ocupa en la poesía mexicana contemporánea un

sitio singular. Ni muy breve ni muy extensa, su obra es un

espacio donde se dan cita los poetas críticos y los

lectores informales, los espontáneos y los informados

Sabines es una leyenda viva. Perteneció a la

generación de Rosario Castellanos, Carlos Fuentes, Jorge

Hernández, Juan Soriano y Luis Villoro, para mencionar

mezcla a dos nombres de la poesía, la prosa y la

narrativa, la pintura y la filosofía. La fortuna crítica y

pública de Sabines la atenta y estima en que se tiene a su

obra hace llenar auditorios y agotar ediciones. En un país

donde la tradición literaria ilustrada y la traducción

lírica popular no siempre convergen, Jaime Sabines

representa una confluencia, un delta, y sus poemas no sólo

se encuentran obligadamente presentes en las antologías

sino que además, sobreviven en esa otra antología

inmaterial que es la memoria colectiva, pues los suyos son

poemas que se recitan espontáneamente, de memoria fuera de

la asediada y celosa República Literaria.

Leyenda viva que cifra hacia algunos arquetipos

soterrados en la sensibilidad mexicana, la de Jaime

Sabines se presenta como una obra que es hecho público en

una cultura configurado, muchas veces, bien como una suma

9

de sueños y fantasmas de caballete y una parada de

panoramas y paisajes calculadamente épicos.

Sabines en su poesía habla con Dios, con la mujer,

consigo mismo de la manera en que los noctámbulos, los

solos, los insatisfechos, los fracasos, se oyen en sus

entrañas, cuando el frío y la borrachera de la noche, el

insomnio, la soledad, el dolor, la desazón pero sobre todo

el amor, el cual es el tema de mi trabajo, como ya lo

había mencionado antes la poesía de Sabines es nada más

testimonio que pasa y no un acto premeditado.

Para Jaime Sabines la poesía debe ser producto de

una manera de vivir. Con respecto a esto Enriqueta Ochoa

comenta: Hay que vivir, saber triunfar y sufrir como ser

humano para que venga la poesía de todos lados, de

cualquier parte. Con este advenimiento se condesa la

memoria y se convierte en el pulso de todos los tiempos 1

Sabines menciona que la poesía es un medio de

comunicación, una manera de contacto humano. La poesía es

indefinible por naturaleza. Sólo se puede hablar de ella

como una aproximación. Para Sabines es el retrato, el

testimonio de la vida. Su vida:

1 Gloria Vergara, El mundo poético de Jaime Sabines, UNAM, México, 2003, p.56.

10

La poesía es el descubrimiento, el resplandor de lavida, el contacto instantáneo y permanente con laverdad del hombre. La poesía es una droga que se tomóuna vez, un conocimiento de brujas, un veneno vitalque le puso otros ojos al hombre y otras manos, y lequitó la piel para que sintiera el peso de unapluma 2

El poeta sabe que la vida es un concurso. Sabines

escribe cosas de la vida diaria, habla de su cuarto, de su

cama, sus cigarros, etc. En esto radica la aportación de

Jaime Sabines a la poesía mexicana.

En 1950, publica su primer libro de poesía

titulado Horal, posteriormente La señal en 1951 y Adán y

Eva en 1952. Tarumba se pública en 1956, con este libro

se propuso reunir en su tiempo, sus dolores, es un canto a

la vida, escrito para sí y, en 1962, Diario semanario y

poemas en prosa aparecen en 1961. y en l962, Poemas

sueltos. Por su lado Yuria aparece en l967. El libro que

incluye el mejor poema logrado es, según muchos críticos,

Algo Sobre La Muerte del Mayor Sabines, publicado en 1973.

Se trata de un poema fuerte y doloroso, en el que

enfatiza la importancia ante la muerte de su padre.

Después de tres años del fallecimiento del Mayor Sabines,

escribe la segunda parte del poema.

2 Mónica Manssour, Uno es el poeta y sus críticos, SEP, México, 1988, p.52.

11

EL AMOR EN LA POESÍA DE JAIME SABINES.

El amor en la poesía de Jaime Sabines es uno de los

temas fundamentales en el cual el poeta hace hincapié en

alguno de sus poemas. Para Sabines el amor es un

sentimiento que ennoblece y trasciende también a los

seres humanos: no sólo es un sentimiento sino también

una herramienta, no solo con la mujer sino con el mundo

contiguo, con el próximo prójimo 3

El amor en los poemas de Jaime Sabines, es hablar de

su Yo lírico y las diferentes partes que integran su

mundo, deslizarnos a través de su mirada para espiar su

vida y sus inquietudes, tener el botón de una metáfora al

ras del viento y mostrarnos la realidad en pequeños trozos

llenos de intuición y sugerencias, pero también

encontramos experiencias que nos estremecen en todo cuanto

tenemos de mortales, en ese espejo poético donde refleja

el mundo y conviven a la par, dolor y amor en instantes

continuos o yuxtapuestos en un palmo de emociones; de un

modo peculiar Jaime Sabines toca las fibras más sensibles

de nuestro ser y recrea la ternura, la caricia o el

resguardo y amparo del más puro de los sentimientos.

3 Mario Benedetti, prólogo, en poesía amorosa, Seix Barral, México, 2000, p.8

12

El poeta juega con el amor con la misma fruición con

que se entrega al vaivén de las palabras. Cuando ambos

escarceos se entremezclan logran un peculiar engarce

erótico consolidado por una aparente inocencia: Te

quiero porque eres la parte de la mujer/ en el lugar

preciso/ y estás completa. No te falta ni un pétalo, / ni

un olor, ni una sombra. Nos damos cuenta que para nuestro

poeta chiapaneco el referirse al tema amoroso en su poesía

es de vital importancia pues así como se siente tranquilo

y vivo de poder manifestar su amor por la mujer. El amor

une los cuerpos, el amor llena constantemente a la persona

amada, en silencio se van llenando el uno al otro. 4

Sabines nos presenta a los amorosos, en quienes cabe la

desesperanza, más nunca la resignación, es decir no en

todo momento buscan al amor y siente ese amor por la

persona amada.

En la obra de Sabines notamos a un hombre lleno de

angustia ante la muerte. De la soledad radical en la que

vive el hombre, alguna vez, si acaso, lo salvará el amor,

diría Sabines:

4 Ibíd., p.11

13

Vine buscando al amor. Pensé que el amor eraúnico refugio contra los bombardeos nocturnos yencontré que el amor no podía salvarme. El amordura sólo un instante. Es corrompido por eltiempo, no soporta la ausencia, apesta con lashoras, se somete a las glándulas, están a laintemperie.5

NRP. p.222.

Sabines menciona que el amor es la única salvación

del hombre, el amor hay que buscarlo y transformarlo en

algo sutil y bello.

Yo no lo sé de cierto, pero supongo

que una mujer y un hombre

algún día se quieren.

el amor une cuerpos

en silencio se van llenando el uno al otro.

Para el poeta chiapaneco el verdadero amor es total,

absoluto, por la gente y por las cosas, por uno y por los

demás, por el trabajo propio y por el de los otros; la

comprensión que engloba a la humanidad entera en el único

sentimiento de vida, en virtud de la voluntad

simpatizante.

El amor que lo abarca todo, el amar esto, amar

aquello, que por elegir amar esto no excluye amar lo otro.

Sino que los envuelve en el mismo afecto que transforma

5 Todas las citas referente a la obra están tomadas de Jaime Sabines, Nuevo recuento de poemas,Joaquín Mortiz, México, 1996. Posteriormente sólo anexaré las páginas al lado del poema.

14

lo uno con lo otro, pues amar es penetrar, volverse otro.

Este término es muy común en la obra de Jaime Sabines

penetrar, entrar, ingresar, estar en el hueco donde se

estuvo:

Yo soy sólo un investigador de la noche cuando te

beso allí es que estoy buscando sin darme cuenta,

el refugio de la humedad primera, de la ciega

tibia, infinita célula derramada crecida.

A lo que Guadalupe Flores comenta: El amor es,

para Jaime Sabines, lo que mueve al hombre, y al poeta a

buscar lo significante para conocerlo y hallar una verdad

en la vida, que es de donde irradian las fuerzas que luego

actúan sobre la fantasía 6

6 Guadalupe Flores Liera, Lo sagrado en la poesía de Jaime Sabines, UNAM, México, 1996, p.206.

15

LA MUJER EN LA POESÍA DE JAIME SABINES.

En la mayoría de sus poemas Sabines ama a la mujer ya

que ella se realiza como ser humano, como pareja como

madre pero definitivamente es el ser que en todas

circunstancias no deja de expresar su amor.

Quizá ese amor a la mujer no sea en Sabines sino la

búsqueda de un amor absoluto. Así nos habla de desnudos

de mujer , de la falta de mujer. A lo largo de sus poemas,

hay mujer que mencionar. Sabines en su primer libro Horal,

en algunos de sus poemas hace referencia a la mujer y en

otros a la ausencia de la amada, esto hace renegar a Jaime

Sabines, pues sabe de manera contundente que el desamor lo

acerca a la muerte a las situaciones límites; el vacío

existencial. Sabines en ocasiones se dirige a la amada con

amor, es decir de una manera amorosa y en otra le reclama

su ausencia.

A lo que Jaime Sabines comenta:

La mujer ha estado siempre como cuerpo, y comogoce y como identidad de Dios. EL acto de amor esno solo la experiencia sexual, sino también la dela muerte y la poesía un elemento fundamental. Nopuede haber sucedáneos, para la mujer ni lacontemplación, ni la sabiduría ni Dios te darántanto la alegría de vivir.7

7 Ibidem, Gloria Vergara, p.62

16

En la poesía de Jaime Sabines sin duda alguna la

mujer es el todo. Es lo mejor de la vida, porque posee

una fuerza inspiradora para el poeta, y sólo ve en ella,

magia, inspiración y amor.

En ocasiones la ausencia del amor lo lleva a renegar

pues Jaime Sabines de manera contundente que el desamor lo

acerca, a las situaciones límites; el vacío existencial

que siente por su amada.

Entresuelo es uno de los poemas donde predomina la

ausencia y la soledad y donde se queja el poeta de su amor

no correspondido. Hay un tú que está siempre implícito y

que le da la unidad. El desarrollo estructural, implica el

sitio donde se ha hecho el amor a la ausencia de la amada,

a la soledad, utiliza el recuerdo para darle unidad.8

Entresuelo pertenece al libro Horal, este contiene

18 poemas, de variada extensión en lo que Jaime Sabines

utiliza técnicas que caracterizarán más tarde su poesía.

Según Francisco Monteverde: Se da ya esa poesía

concentrada, honda que fluctúa al pasar de lo real a lo

irreal sin transiciones

8 Armando Armegol, La iniciación de Mónica Manssour, uno es el poeta. Introducción y recopilación,lera ed, SEP, México, 1988, p.57.

17

El título del libro nos trae a la mente un conjunto de

horas la sucesión del tiempo y la importancia del tiempo.

El poeta nos dice que el título no fue ninguna búsqueda

ningún afán de originalidad, simplemente un subconsciente

activo de horas, horas, horas y salió Horal y fue

publicado en 1950 9.

El poema Entresuelo comienza el yo lírico con una

descripción del lugar, algunos objetos de la vida

cotidiana, el yo se encuentra en un cuarto y solo: Un

ropero, un espejo, una silla, / un chicle un sueño y una

esperanza El yo empieza hacer el recuento de todo lo que

lo rodea en ese momento y de los muchos recuerdos que se

le vienen a la mente. La palabra esperanza es un sinónimo

de sueño, de añoranza. Contrasta el poeta la soledad de su

cuarto con la cantidad de hombres que hay en todas

partes . El poeta siente la soledad de su cuarto y la

ausencia de la amada al mismo tiempo habla de la

naturaleza con cierta frialdad, creo que el poeta ve todo

lo que lo rodea sin sentido, sin ánimo. Esto lo podemos

apreciar cuando el poeta dice: Hay árboles helados, tierra

seca, peces fijos idénticos al agua, nidos durmiendo bajo

tibias palomas. Estos versos hacen alarde al invierno

donde los árboles no florecen y se encuentran escarchados

9 Ibidem, p.62.

18

por la nieve, al igual que los peces al estar congelados

se encuentran fijos. El poeta continuo diciendo. Aquí no

hay mujer. Me falta habiendo así establecido la ausencia

de la amada, evoca por medio de metáforas, el recuerdo de

ella, de sus relaciones carnales y entregas amorosas.

Esa mujer y yo estuvimos pegados con agua

su piel sobre mis huesos.

y mis ojos dentro de su mirada.

El poeta recuerda a su amada, sufre su ausencia, pero

tiene la esperanza de que llegue ella en cualquier

momento. El poeta reclama a la amada su presencia, ya que

no tiene una caricia ni oye su voz.

Como vemos en este poema la mujer es importante es el

tema central. El poeta hace referencia a ella, porque la

necesita: él mismo que le hace falta. Todo esto que el yo

lírico escribe está situado temporalmente en la noche,

cuando los recuerdos vienen a él. Tal vez en ese momento,

es cuando más solo se siente, y si tomamos en cuenta que

era tiempo invernal donde evidentemente el frío hace acto

de presencia, esto me hace creer que el poeta necesita el

calor de su amada para quitarse el frío.

19

El poeta se siente solo y el hecho de recordarla lo

tranquiliza. En los versos siguientes recuerda la relación

de amor que tuvo con su amada.

Esa mujer y yo estuvimos pegados con agua

su piel sobre mis huesos

y mis ojos dentro de su mirada

recuerdo solo su nombre

sus labios, su transparente falda.

En estos versos el yo lírico deja ver la pasión y el

deseo que siente por la mujer de la cual ahora es solo un

recuerdo. En seguida viene la declaración amor:

Yo la quiero el fondo de todos los abismos

hasta él último vuelo de la última ala,

cuando la carne toda no sea carne, ni a alma,

es preciso querer. Yo ya lo sé. La quiero.

De acuerdo con el desarrollo de esta poesía y con el

verso Ningún adiós que el de todos los días , además el

titulo que es simbólico del espacio y tiempo, que hay

entre la ida de la amada y la vuelta de esta, como ya

hemos visto el tema central del poema es la ausencia de la

amada. Finalmente en las dos últimas estrofas, la voz

lírica hace énfasis en que esa mujer no volverá, pero la

recuerda con amor y se siente solo, y lo único que hace es

recordarla.

20

Finalmente el poema está dividido en cinco estrofas,

siendo la primera de 31vv., las otras cuatro no mayores de

5vv., cada una. Su rima es asonante en aa; lo cual permite

cierta sonoridad en el poema y, así continúa hasta

finalizar.

El siguiente poema a analizar es los amorosos que se

encuentra en el poemario Horal. En este poema predomina el

amor y en algún momento el dolor al sentirse solo y lejos

del ser amado.

En Sabines vamos a encontrar el amor como un

sentimiento fundamental al cual le puede exprimir una

serie de elementos plásticos y poéticos, llenos de

cotidianidad, sensuales y sugerentes, que llevan al lector

emotivamente por sus textos, sin embargo, en esos mismos

hallamos fundidas imágenes o sentimientos dolorosos que

hacen del poema y del tema de amor, un sentimiento más

humano.

En los amorosos hay sentimientos, ideas , y actitudes

se mezclan para dar como resultado, una concepción global

sobre las partes que sustentan el amor, al profundizar

encontramos a un hombre ( al hablar de éste como especie)

y mostrarlo con una gama de matices sentimentales, de

valores, vivénciales, conjuntados con algunos aspectos

21

culturales, propios del mexicano, como la religión, el

paisaje, y l fauna el lirismo etc., La poesía de Jaime

Sabines esta llena de momentos amorosos donde a veces

recuerda a la amada con amor, reclama su ausencia al

encontrarse solo con los recuerdos, es decir el amor está

lleno de alegrías y sufrimientos, de placeres y angustias

etc.

Al iniciar con el análisis de los amorosos, vemos que

se refiere a los amantes. Las imágenes contenidas en él

sugieren la oscuridad lo prohibido, lo insaciable, la

imposibilidad de la compenetración total:

Su corazón les dice que nunca han de encontrar,

no encuentran, buscan

Los amorosos andan como locos

porque están solos, solos

entregándose a cada rato,

llorando porque no salvan al amor

Les preocupa el amor. Los amorosos

viven al día, no pueden hacer más no saben.

**************

El amor es la prórroga perpetua,

siempre es el paso siguiente, el otro, el otro,

Los amorosos son insaciables,

los que siempre han de estar solos

22

Jaime Sabines retoma la imagen de las venas del

cuello La yugular es la vena de la mujer/ Allí recibe al

hombre , y la une a la penetración y ala asimilación por

medio de los brazos con que se rodean los amorosos, los

cuales parecen serpientes. Los amorosos tienen la

esperanza de encontrar el amor u nunca se resignan a

perderlo. Ellos luchan por salvar su amor. Andan como

locos, entregándose, y llorando. Les preocupa el amor

viven sólo para amar

Es decir en este poema los amorosos enloquecen de

amor, a través de este sentimiento ellos viven, lloran,

ríen, y también mueren de amor.

El poema concluye con la idea de que el amor

parece un juego que sólo produce dolor, angustia, y

soledad.

Los amorosos juegan a coger el agua,

a tatuar el humo, a no irse.

************

Los amorosos se ponen a cantar entre los labios

una canción no aprendida.

y se van llorado, llorando

la hermosa vida

23

CONCLUSIONES.

Jaime Sabines en su poesía resalta lo que

cotidianamente vivimos, hacía poesía ideas, de

inteligencia y de malicia. Su obra es también, el

autorretrato del dolor y del sufrimiento. No obstante no

todo es dolor sino también escribe poemas donde predomina

el amor ya que es un sentimiento que ennoblece y

trasciende a los seres a humanos. Y desde su primer libro

Horal, el amor constituye una constante. El poeta en este

compendio, recuerda momentos de placer y de amor que nunca

han sido tan bueno como él los quiere recordar.

Como ya vimos en los poemas analizados el amor

predomina en ambos pero en Entresuelo la mujer es el amor,

pero ella está ausente y él le reprocha su ausencia y sólo

recuerda los momentos que pasaron juntos, la mujer es la

solución a todos sus problemas sentimentales y a que sin

ella el poeta ve la vida sin sentido. Muchos de los poemas

de Sabines están inspirados en el amor y en la mujer.

Por otro lado en los amorosos también predomina es

sentimiento amoroso en el cual ambos luchan por

conservarlo. En conclusión el amor y la mujer forman parte

24

importante dentro de la poesía de Jaime Sabines ya que en

estos dos temas el poeta encuentra gran inspiración.

25

BIBLIOGRAFIA.

-Armegol Armando, La iniciación de uno es el poeta, enMónica Manssour, lra ed.,

SEP, México, 1988., p. 57.

-Benedetti, Mario, Prólogo, en poesía amorosa, SeixBarral, México, 2000, p.8

-Flores Liera Guadalupe, Lo sagrado en la poesía de Jaime

Sabines, UNAM, México,1996, p.206.

-Hurtado Eduardo. Eva, la mujer en el paraíso, Reforma DF,

11de Octubre de 1994, p.2

-Manssour Mónica, Uno es el poeta y sus críticos, SEP,

México, 1988, p.52.

-Vergara Gloria, El universo poético de Jaime Sabines,

UNAM, México, 2003, p.56.