UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los...

77
I UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA . \ .- INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL J EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y ESTADO FISICO DE CUATRO ESPECIES DE CARPAS Y SUS RELACIONES CON LA DINAMICA HIDROLOGICA EN EL CHARCO TENPORAL BORDO GRANDE, HIDALGO, MEXICO , - u DEHESA ORTEGA JOSE ANTONIO . RAZO AGUIRRE ADOLFO . RODRIGUEZ SAiiCiiEZ SERGIO OCTAVIO . VELAZQUEZ VICENTTIN LUCIO RAFAEL .

Transcript of UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

I

UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA . \

.-

INFORME FINAL DEL SERVICIO SOCIAL

J EVALUACION DEL CRECIMIENTO Y ESTADO FISICO DE CUATRO ESPECIES

DE CARPAS Y SUS RELACIONES CON LA DINAMICA HIDROLOGICA EN EL

CHARCO TENPORAL BORDO GRANDE, HIDALGO, MEXICO , -

u’ DEHESA ORTEGA JOSE ANTONIO . RAZO AGUIRRE ADOLFO . RODRIGUEZ SAiiCiiEZ SERGIO OCTAVIO . VELAZQUEZ VICENTTIN LUCIO RAFAEL .

Page 2: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

. Dehesa Urtega Joe6 Antonio 79220112 ti880364 * - - ria29 Rguirre Adol fo 79220903 . tia80364

Rodriguez S h c h e z Serg ia Dctkvio '19221353 . 5323250

VelAzquez V i c en t t í n LÜcio Sa f a e l 792213b4

Carrera: B i o l o g í a . Area de c m c e n t r a c i 6 w S i d r ob i o l o s f a . Trimestre : Egresadoe . Horae eemena : 20

Lagar donde s e i ievax+a .-bo: Ho. de Ffidalgo . Pecha he in i c io : . 21;% Fecha de terminzción o de 1'384 . Tutor externo: Dr. J o s é Luis Arredondo Pigueroa .

.' . .

bre de 1983 .

9159540104

. i nves t i gador AeOCiRdO de Tiempo Completo dei

I n s t i t u t q de B i o l o g í a de l a UNAaI . . .

1 i.

Tutor interno: w.en .&i. e l Rnedina. Sr rc fa . J e f e '.~%VD&pto. de S i d r ob i o l o g f a de la ,T l i v i x t zb

de C.:6.6.:ale la U.A.M. 1 . , ..

, -

Titulo : hvaluacibn e& ;recimiento y Estado F í s i c o de Cuatro espec ies de Carpas y sus Relaciones con l a Dindmica

H idro ldg ica en e l Charco Tebuporal 'I Bordo Grande

Ligo. , rc6xica;. ,

. .

id.umnos: Dehesa Ort&a.'José . . Antonio : 9 .!'

Raso Adolfo :

Rodríguez,.::$h,chez Serg io

~ e i ~ e o u e a uiclentt in Lucio

Tutores: ,Ur. dose L u h Arredondo F. %en C. #ligue1 hedina O. : !

. c -;

Page 3: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

R E S U M E N b

En el presente Trabajo se realizó un análisis físico-químico bioló- gico y morfomktrico del embalse Bordo Grande, Hidalgo, M6xico, en-- contrando que existen condiciones favorables para que la productivi - dad primaria fuese elevada y con-ello soportar algunos niveles tr6- ficos suficientemente; sin embargo, la gran turbidez impide que la productividad sea alta lo que trae como consecuencia por una perte, cierta deficiencia en cuanto a cantidad de alimentos disponibles - - para los organismos filtradores, además de que a ejtos les producen problemas branquiales.

El crecimiento más acelerado lo presenta la Carpa Cabezona, seguida de lasCarpasEspejo, Herbívora y Plateada, de ellas la Espejo y Her- bívora tienen crecimiento is6métric0, mientras la Cabezona y Platea - da alométrico. .<

A lo largo del estudio las Carpas Herbívoras, Plateadas y Cabezonas sufren fluctuaciones en los "4, mientras que la Espejo se conserva en un nivel bptimo siempre, siendo además la que presenta una pobla - ción más homogenia en este sentido.

-.

Aunque se manejó un policultivo, los rendimientos obtenidos son ba- jos; sin embargo, el presente, es una contribución al conocimiento de la viabilidad de est6s cultivos a nivel extensivo , encontrhdo- se que son potencialmente importantes y probables de obtenerse bue- nos rendimientos, recom6ndándos.e cuidar ente otras cosas ,las tallas, de siembraycondiciones del medio que influyan de manera directa --.

sobre l o s peces, como es este caso de la turbidez,

i

Page 4: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

\ INTRODUCCION . Los bordos o charcos de temporal son pequeflos cuerpos de agua tra-

dicionalmente utilizados con fines de riego y como abrevaderos para - ganado; recientemente la Secretaria de PesCa los ha utilizado para p

producción de peces implementando para ello Programas de Acuacultura

Extensiva a nivel nacional con el fin de incorporar el recurso dulcea-

cuícola temporal a las zonas rurales con el consecuente incremento de

proteínas de origen animal para el consumo humano directo.

En general, este tipo de cuerpos cubre una superficie de entre un - cuarto y veinte hectáreas (Rosas, 3976a) y se tiene conocimiento de . - -

que en Mexico existen alrededor de 1 0 125 embabses de este tipo (Arre-

dondo, Garcia y Martinez, 1982). Así mismo se han realizado algunos es - tudios en lo referente a las condiciones físico-químicas y el rendimien - to pesquero de estos cuerpos. Rosas (OJ. - cit.) mediante diferentes cul-

tivos de carpa y otras especies, utilizando distintas densidades de C -

carga ha obtenido rendimientos que van desde 312.0 hasta 466.0 Kg/ha

en El Opopeo, Mich. Arredondo,et -- al. (OE. - cit.) por su parte han reali - zado estudios para la evaluación del rendimiento pesquero en embalses

temporales en Morelos, utilizando para ello el Indice Morfoedáfico - - (IME) encontrando que generalmente dicho rendimiento es potancialmente

elevado.

-

Algunos ‘estudios en otros países han llegado a la conclusidn de que

los charcos temporales son cuerpos de agua que sufren cambios abruptos

tanto en su volumen como en sus condiciones fisico-químicas CYaron,l964$

Cole y Fisher, 1978; Mort- y Bayly, 39771 creando en consecuencia un

Page 5: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

ambiente qhe impone condiciones adversas a los organismos que habitan

en €1 (Hartland, 1960), por lo que se hace necesario un mayor conoci-

mienti de la dinámica hidrológica asf como una evaluacidn del compor-

tamiento bioldgico de las especies introducidas al embalse, con el fin

de contar con mayores elementos para el manejo de dichos cuerpos,

siendo lo anterior el motivo principal para la realizacidn del presen-

te trabajo,con el que se pretende aportar información en lo referente

a la viabilidad de policultivos extensivos como una alternativa dentre

de la acuacultura ya que hasta el momento existen pocos estudios ai - respec to

- - -

AREA DE ESTUDIO . El charco temporal Bordo Grande es propiedad de la Secundaria Técni I

I - ca No. 3 , clave I 3 DST 00035, de la SEP ubicada en la localidad de El

Saucpllo, Municipio de Huichapaa, Hgo., Méx. y se encuentra hacia los

20' 18' 25" LN y 99' 4 2 ' 20t' LW, sobre la isoterma de 16 OC e isoyetas

de 600 a 700 mm de precipitación; su altura sobre el nivel del mar es

de 2210 m.

El clima del lugar, según la clasificación de Kopen modificada por

Garcia (1980), es del tipo BS,Kw[w)[i')g, es decir, templado de verano

cálido con temperatura media anual entre l a y 18'c y lluvias en verano;

presenta poca oscilación térmica, la diferencia entre el mes más frío

y el más caliente va de 5 a &!X, y la temperatura más caliente se re-

porta antes de junio.

I

El suelo es de tipo feozem háplico, con una capa superficial obscu-

ra, suave, rica en materia orgánica (2.32%) y nutrientes (Carta F14 - i I

2

Page 6: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

u

C77,'Detenal 1979) . Contiene 261 de arcilla, 20% de limo y 5 4 % de - arena; en cuanto,a iones inercambiables 0 . 1 5 , 0.92, 8.85, 1.64 meq/

I 1

100 g de sodio, potacio, calcio y magnesio respectivamente. (Ing. Mi-

guel Alvarado Cardona, comónicación personal]. - En las figuras 1 y 2 se muestra la ubicación del área de estudio

y en la tabla 3 los promedios de temperatura, evaporacidn p precipi-

taci6n de los Gltimos IO aflos, correspondientes a los meses en que se

llevaron a cabo l o s trabajos. La information que se presenta fue reca - bada a partir de los registros de la estaci6n termo-pluvio-evapométri - ca de la CRH, ubicada en la Presa Madero hacia los 20'19' LN y 99'

4 4 ' LW.

,

3

Page 7: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

\

OBJETIVOS .

I. Evaluacidn del crecimiento y Nivel de condicidn de las especies

introducidas. -

11. Evaluacidn de las condiciones físicas y químicas así como sus va-

riaciones dentro del cuerpo de agua desde la siembra hasta la co-

secha de los peces introducidos:

a). Parámetros morfométricos del cuerpo de agua: Area superficial,

Volumen, Longitud cl) , Anchura cb), Profundidad máxima (Zm), - Profundidad piedia (Z), Línea de costa (L), Desarrollo de la - línea de costa (DL) , .Profundidad relativa (Zr) , Desarrollo del volumen (Dv) .

-.

b ) . Sedimentos: contenido de materia orgánica.

c). Parámetros hidrol6gicos: Oxígeno, pH, Alcalinidad, Dureza, - Bióxido de Carbono, Amonio, Nitritos, Nitratos, Ortofosfatos,

F6sforo total, Conductividad, Temperatura y Transparencia.

111. Evaluacidn de la Productividad:

a). Primaria: por el método de botellas claras y obscuras, y por

el m&todo de clorofilas.

b). Secundaria: incremento de la bioinasa de los peces.

IV. Analizar las interrelaciones entre las condiciones del medio y el

crecimiento de los organismos.

4

Page 8: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

MATERIAL Y METOM) . Bordo Grande fue sembrado con crfas de cuatro especies de carpas el

día 15 de septiembre de 3983 por parte del Centro Piscfcola de Tezonte - pee de Aldama, Hgo., de la Secretarfa de Pesca. Se sembraron: Carpa

Plateada (Hypophtalmichtys molitrir, Cuvier - et Valenciennes), en un - - número de 4 400 individuos, con peso y talla promedios de 2.9g y 5 . 5

cm representando el 40% de la siembra; Carpa Cabezona (Aristichtys no- - bilis, Richardson), 3 300 individuos de peso y tallas promedios de - - 0.3g y 2.6 cmrepresentando el 30% de la siembra; Carpa Espejo (w- - nus carpio specularis, Lacépede), en número de 2 200 individuos con - peso y tallas promedios de 2.8g y 4 . 0 cm conformando el 20% de la siem

bra; y por último Carpa Herbívora (Ctenopharyngodon idellus, Cuvier

- et Valenciennes), con un nGmero de 3 100 individuos con peso y talla - promedios de 3.2g y 6 . 4 cm, representando el 1 0 % restante.

-

L

-

Morfometría . Se hicieron mediciones con un tránsito con aproximacidn de 3 minuto

y un error angular máximo de tolerancia de+ 2’14”, con €1 y utilizan-

do en método de triangulacidn se midi8 el área cubierta por el espejo

de agua (Montes de Oca, 1982) y se ubicaron puntos al azar donde se - registrd la profundidad; con esta informacidn se elaboraron planos, - gráficas y tablas en las que se muestran las variaciones del Area, así

como de Batimetría, Volumen, Línea de costa, Desarrollo de la Línea de

costa, Longitud y Ancho máximos y Profundidades máxima, media y rela--

tiva

5

Page 9: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

Hidrología ,

Se realizaron muestreos periódicos desde octubre de 1983 hasta mayo

de 1984 con una botella Van Dorn de 4 Its en tres estaciones. El Oxíge - no disuelto fue medido in sitp por el método Ninkler (Carpenter, 1966);

el pH con un potencidmetro pH meter Corning; La Conductividad y Tempe-

ratura mediante un conductivSpietro modelo YSI-33. La Alcalinidad se - determinó por medio de la titulación con ácido sulfúrico 0.02N con in-

dicadores de fenolftaleína y naranja da metilo (APHA, 1963); la Dureza

por titulación con EDTA e hidtoxilamina como indicador (APHA 2 - cit);

el Bióxido de Carbono titulando con NaOH 0.0227N y fenolftaleina como

indicador (APHA z. e.). El Calcio se determinó mediante la titula - cion de EDTA uti-lizando como indicador el muréxide y por Gitimo el Mag

nesio se calculó en base a lo determinado para la Dureza y el Calcio

(APHA z. cit.).

,r

En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de

Solórzano (1969) con hipoclorito de sodio en presencia de fenol; los

Nitritos mediante la reacci6n de Griess que convierte los Nitritos en

colorantes az6icos (Contreras, 1980); los Nitratos fueron reducidos a

Nitritos mediante las columna$ de cadmlo amalgamado' con cobre, pro - puestas por Morris y Riley (1963) y luego determinados por la reacci6n

de Griess. Los Ortofosfatos fueron medidos por método de Murphy y Ri-

ley (1962) que consiste en la reacci6n con el molibdato de amonio en

medio ácido, continuado de una reduccidn del ácido fosfomolfbdico a - un complejo azul. Por último, el Fósforo total se determiná según la

técnica de Menzel y Corwin (1965) que aonsiste en una hidrólisis de los

fosfatos condensados y oxidación de l o s fosfatos orgánicos con persul-

Sato de potasio.

6

Page 10: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

Sedimentos . La determinación de materia orgánica en sedimentos planteada den-

tro de los oojetivos de este trabajo, no se realizó debido a la ca - rencia de los reactivos necesarios para tal efecto tanto en el labo-

ratorio del Centro Piscícola de Tezontepec de Aldama, como en los de

la Universidad Autdnoma Metropolitana. En tal circunstancia se opt6

por utilizar la información referida en la carta edafoldgica F14-C77

elaborada por Detenal (x. &.)

Productividad Primaria . Se utili~d el método de Demanda Bioqufmica de Oxígeno (DBO), por -

medio de incubación de botellas claras y obscuras, con intervalos re-

gulares de 4 horas. Las concentraciones de Oxígeno fueron medidas uti - lizando el método Winkler -- in situ en mg/l y posteriormente transforma - das en mgC/m /día (unidades de productividad).(Brower y Zar, 1977). 3

También se hizo una estimation de la productividad primaria median - te la cuantificacidn de clorofila a en mg/m3, para ello se filtrd un - volumen determinado con un equipo millipore, utilizando carbonato de - magnesio como conservador, posteriormente se extrajo la Clorofila con

acetona al 90% y centrifugando a 4 O00 rpm durante 20 minutos, por - último se hicieron lecturas del sobrenadante a 630, 645 y 663 nm en - espectrofotocolorImetro spectronic 20. (Brower y Zar, OJ. s.).

7

Page 11: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

. " '

S",

Crecimiento . Las colectas de peces se realizaron con un chinchorro de 50 m, - -

los peces colectados fueron medidos en peso, longitud y altura con - una balanza granataria con precisión de% 0.íg y un ictiómetro de 30

cm con divisiones en mm.

El crecimiento fue evaluado para cada una de las especies por el

modelo de la Tasa Instantánea de Crecimiento CTIC), efectuando una - regresidn exponencial de peso y longitud promedios contra el tiempo

de duraci6n del estudio. Ademfis se calcul6 la TIC en peso de cada es-

pecie por intervalo de tiempo. En un principio se plante6 utilizar - también el modelo de crecimiento de Von Bertalanffy, lo cual no se - pudo realizar dado que este modelo requiere de datos de la mayor par-

te del ciclo de vida del pez en cultivo para la obtención de los vaio - res de Lay W c p .

Productividad Secundaria . Fue cuantificada por el incremento en biomasa de las poblaciones

de peces sembradas. Cuando se realizó la cosecha, la biomasa se cai-

cu16 en base al peso promedio de cada una de las especies, multipli-

cado por el número de individuos sembrados de las mismas, estimando

una mortalidad del 309, esto último en base a que Rosas h. cit.) ha reportado mortalidades, para charcos temporales, de hasta un 2 2 % .

-

Estado Físico ,

Este rubro fue evaluado mediante el factor de condición múltiple

(KM) utilizando para ello una regresidn potencial mfjltiple a partir -

8

Page 12: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

I

de los datos de peso, longitud y altura de cada uno de los organismos

iuestreados durante todo el periodo de estudio, de cada una de las es - pecies. De dicha regresign se obtuvieron las constantes b y c del mo-

- delo propuesto por Medina (1976) .

KM - 30"

Lb AC

Una vez calculados los KM, se hizo una regresidn lineal contra las

longitudes de cada uno de l o s individuos, de cada una de las especies,

obteniéndose de este modo una gráfica patrdn [Kuri, 1979) por especie;

- posteriormente se determinó el error típico de la estima (ETE), éste - s

multiplicado por las constantes 0 . 3 2 , 0 . 6 8 y 1 . 1 5 , y el producto suma - do y restado a la ordenada de la regresián delimit6 los 8 niveles de

KM (NKM)(Medina, comunicacidn personal). Una vez hecho esto, en cada

una de las gráficas patrdn se ubicaron los XM de los individuos mues-

treados, determinándose de esta manera el NKM individual con lo que se

procedid a calcular las madias y desviaciones estándar de NKM mensual para cada especie.

9

Page 13: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

..l ..-- ,I

RESULTADOS . .

1

Los resultados obtenidos del presente estudio se anotan en el si - guiente orden: Morfometrfa, Hidrologla, Productividad Primaria, Creci

miento, Productividad Secundaria y Estado Físico.

Morfometría . Como se muestra en la tabla 2 y figuras 3 y 4, tanto el Volumen -

como el Area decrecen de octubre a abril; el primero varía en un 75.1%

mientras que el Area lo hace en un 33%. Hacia el mes de mayo ambos - parámetros aumentan hasta alcanzar 78 306.72m en un Area inundada - de 13.4 has., wincidiendo estos valores con los registrados para el

mes de febrero (tabla 2).

3

En l o referente a la Profundidad media, ésta varia de 3.43m en oc-

tubre a 0.53m en abril, mientras que la Profundidad máxima va desde - 2.06m a 0.05m para los mismos meses. Ambrs Profundidades se incremen-

tan hacia el mes de mayo coincidiendo, al igual que el Area y el Vo-

lumen, con los valores detectados para el mes de febrero [tabla 2 y 3

y figuras 5 y 6).

Se debe subrayar que en lo referente a Batimetría se opt6 por esta - blecer diferentes Breas de is6batas manteniéndolas constantes duran-

te el tiempo que fuera posible, para de esta manera efectuar compara-

cionesen diferentes tiempos en cuanto a la profundidad existente en - una misma área del bordo, con este procedimiento se encontrb, por e--

jemplo, que el área que comprende la isbbatade 1.69m en el mes de - - octubre corresponde a la de 0.5Om en el mes de febrero existiendo una

10

Page 14: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

b

Por su parte la Dureza, Calcie, Magnesio y Alcalinidad tampoco - presentan un patrón definido sino que por el contrario, sufren múl-

tiples variaciones desde el inicio hasta el temino del estudio.

Los nutrientes tanto de formas nitrogenadas como fosfatadas fueron

detectados con los siguientes comportamientos: el Amonio se incremen-

ta de octubre a abril de 84.9 a 273.7 yg/l y luego en mayo decrece - drásticamente hasta 45.9 yg/l; los Nitritos fueron encontrados en una

concentracidn de 51.68 )ig/l en octubre y disminuyeron hacia diciembre

a 1 . 4 pg/l, después aumentan paulatimamente hasta mayo, mes en el que

se detectaron 32.49 )ig/i (figura 9) . Los Nitratos por su parte presen - tan pequeñas fluctuaciones alcanzando el máximo en octubre con 27.31

)ig/i y los mínimos en noviembre y mayo con 2.5 y 2.98 )ig/l respectiva

mente.

En cuanto a las formas fosfatadas, los Ortofosfatos sufren también

fluctuaciones entre las que se presentan dos máximos, uno en noviembre

y otro en abril de 242.2 y 148.1 )ig/l respectivamente, con mlnimos de

46.5 y 35.0 )ig/l en enero y mayo. Por su parte el Fósforo total en ge - neral tiende al decremento durante los meses muestreados y s610 en a-

bril se presenta un ligero incremento de concentracidn con respecto al

mes anterior, pero hacia mayo el decremento se presenta más brusco - (figura 9).

12

Page 15: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

Productividad Primaria .

La Productividad Primaria fue evaluada mediante la cuantificacion

de clorofila a y por el método de botellas claras y obscuras. Con el

primero que encontr6 que la productividad siempre se fue incrementando,

pasando de los 4.4 mg/m3 en octubre a los 13.8 mg/m3 en abril (figura

lo), para mayo no se pudo cuantificar la clorofila; sin embargo, se - observó una gran cantidad de manchones verdes en gran parte del área

inundada, p o r lo que se estima que la concentracion debió haberse in-

crementado aún más.

Mediante el método de las botellas claras y obscuras (DBO) se obser - 3 v6 que la Productividad Neta en mgC/m /día presenta fluctuaciones más

o menos bruscas, incrementándose de octubre a noviembre de 9Y0.66 a

1412.6 y luego decrece a 263.9 en diciembre; a partir de este mes se

eleva hasta 1067.7 en marzo. Los resultados se presentan en la tabla

5, en donde también se anotan los valores de Productividad Neta en - mgC/m2/dia.

Crecimiento . En lo que se refiere a las Tasas Instantáneas de Crecimiento (TIC)

regresionales, se obtuvo que la Carpa Cabezona es la que presenta un

crecimiento más acelerado tanto en peso como en longitud, seguida en

orden decreciente, por las Carpas Espejo, Herbívora y Plateada. Los - valores de dichas tasas se anotan en las figuras 1 2 y 1 3 , en las que

se ilustran las curvas de ajuste que representan el crecimiento de ca-

da una de las especies.

13

I

\

Page 16: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

\

Por otra parte las Tasas de Crecimiento en peso por intervalos de

y su relación con las fluctuaciones de temperatura durante - tiempo

el período de estudio se presentan en las figuras 3 4 y Y5 en donde se

observa, de manera general, que las cuatro especies tienen mayores - Tasas de Crecimiento durante los primeros meses y conforme se acerca - la época más frPa, las Tasas decrecen; posteriormente se elevan al - aumentar la temperatura. Además, se observa que durante las dos prime - ras etapas, la Carpa Espejo presenta las Tasas más elevadas (0 .082 y

O.OOZO), mientras que hacia el final del estudio la misma especie re-

gistrala menor velocidad de crecimiento, siendo durante este período

la Carpa Cabezona la que crece más rápidamente (0.031). . Cabe aclarar que para el análisis del Crecimiento se utilizaron el

número de dias transcurridos entre cada uno de l o s muestreos hasta la

cosecha, además de que tanto para el cálculo de las Tasas de Crecimien

to regresionales en peso y longitud, así como en las Tasas por inter - valos de tiempo, no fueron empleados los valores promedios de todos - los muestreros debido a que durante las colectas de peces no siempre

se obtuvo un tamaiio de muestra con un intervalo de confianza mayor al

8 5 % . Esta situacidn se refleja en la tabla 6 en donde se observa que

en algunos casos, contrariamente a los esperado, los pesos y/o longitu - des promedios no mantienen o incrementan de un muestre0 a otro.

~

1

j ~

I

!

,

!

i !

Í

1

! i

i

F

14

Page 17: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

b

Productividad Secundaria . De acuerdo a los c$lculos realizados se obtuvo un rendimiento de

66.325 Kgiha en 268 días, de los cuales la Carpa Espejo representa un

73.29%, seguida de las Carpas Cabezona con 32.07%, Plateada con 8.54%

y por último la Herbívora con el 6 . 1 9 [tabla 7 ) . A partir de los ante-

rior se dedujo una produccibn de 1 334.056 Kg, incluyendo las cuatro

especies.

-

A pesar de que el remdimiento obtenido fue bajo debemos aclarar que

&te representa el potencial productivo de este tipo de embalses ya - - que a diferencia de otros estudios en l o s que se han obtenido mayores

rendimientos (Henderson, 1974; Rosas 9. cit.; Juárez, 1977; Juárez,

1982) en este caso no se suministró alimento ni se efectuó fertiliza-

ción de ningún tipo.

Estado Físico ,

Una vez terminados los muestreos se reaiizá el cálculo de las cons-

tantes b y c necesarias para la obtenci6n de los KM individiales de - cada una de las especies. Los valores de dichas constantes se presentan

en la tabla 8 , en donde además se anota su sumatoria.

Una vez calculados los XM se procediá a efectuar la regresion de - estos contra la longitud para cada especie; la ecuacibn de las rectas - de las gráficas patron así obtenidas se ilustran en las figuras 16 a - 19. De dichas ecuaciones se obtuvo que las Carpas Herbívora, Espejo y

Plateada presentan una pendiente negativa y únicamente en el caso de

15

Page 18: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

\

la Carpa Cabezona dicha pendiente es positiva.

En cuanto a los Niveles de Condición se refiere (NKM) los promedios y desviwiones estándar se presentan en la tabla 9 y figura 20 donde - se observa que la carpa Espejo, a diferencia de las otras- tres especies

sufre fluctuaciones pequeñas, cayendo sus Niveles entre 4 y 5 a l o lar-

go de todo el período del estudio. Las especies restantes presentan - marcadas variaciones, siendo éstas más pronunciadas en las Carpas Pla-

teada y Cabezona.

La Carpa Herbívora muestra un Nivel de 2.26 en el momento de la siem - bra, presentando posteriormente Niveles buenos con excepción de enero

y abril, meses en los que se encuentra por debajo de cuatro.Ja Carpa

Plateada registra Niveles aceptables desde la siembra hasta diciembre,

luego, de enero a abril, sus valores son menores a cuatro y en mayo se

recupera hasta alcanzar 4 . 4 . Por su parte la Carpa Cabezona al inicio

se encuentra delgada, con Niveles menores a cuatro, pero se recupera - y adquiere Niveles óptimos hacia los meses de diciembre y enero (entre

4 y S ) , posteriormente de febrero a mayo presenta fluctuaciones, regis

trando al finalizar el estudio un Nivel de Condicidn de 5 . 4 .

Page 19: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

DLSCUSXON .

El embalse Bordo Grande e s t u d i a d o a l o l a r g o de 268 d € a s durante e l

per€odo 1983-3984, a p e s a r de etar c a t a l o g a d o como-un c h a r c o temporal

(Detena l , 9. &.) s u conducta , en g e n e r a l , no r e f l e j a d i c h a t i p i f i c a - c i o n debido a que a ú l t i m a s fechas, está s i e n d o s u j e t o a c o n t i n u o s a - p o r t e s f l u v i a l e s p r o v e n i e n t e s de la P r e s a Nopala, l o s c u a l e s son cons-

t a n t e s y en volúmenes c o n s i d e r a b l e s con l o que l a dinámica h i d r o l o g i c a

no s i g u e un p a t r o n como p o d r í a e s p e r a r s e de un c h a r c o temporal c a r a c t e -

r í s t i c o ( f a s e s de d i l u c i ó n y c o n c e n t r a c i 6 n ) , s i n o que por e l c o n t r a r i o

p r e s e n t a amplios c o n t r a s t e s de un tiempo a o t r o como l o r e g i s t r a d o en

Iss medic iones de l o s parámetros f í s i c o - q u í m i c o s y morfométr icos . Ade-

más de e s t a s c o n s i d e r a c i o n e s se h a c e n o t a r que durante un perfodo de - aproximadamente c i n c o años a n t e r i o r e s a l i n i c i o d e l e s t u d i o , permane - c i 6 s e c o debido a l a e s c a s é s de l l u v i a s dando l u g a r a que l a cuenca

f u e s e invadida por v e g e t a l e s . P o s t e r i o r a e s t e p e r f o d o , e l l l e n a d o se

d e b i 6 a l a p r e s e n c i a de abundantes l l u v i a s as€ como p o r a p o r t e s de l a

P r e s a Nopala.

Durante e l per íodo de e s t u d i o se observaron cambios más abruptos - en e l volumen que en e l area, l o s c u a l e s pueden s e r e x p l i c a d o s p o r e l

hecho d e que l a cuenca s o b r e l a que se a s i e n t a e l bordo es plana. E s t o

ú l t i m o se puede c o r r o b o r a r s i se observan t a n t o las f i g u r a s de bat ime-

t r ía ( f igura 51, así como l a s curvas U p s o g r á f i c a s ( f igura 6). En l a - primera de e l l a s se a d v i e r t e que mientras e l t i r a n t e de agua que cubre

un S r e a determinada se m o d i f i c a en gran medida, e l área c u b i e r t a perma - nece c o n s t a n t e . Además, como se a n o t a en l a t a b l a 2, las dimensiones

17

Page 20: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

\

que se refieren al ancho y longitud máximas, a s í como los valores en - contrados para la LXnea de costa, dadas las dimensiones del embalse, - son prácticamente las mismas lo cual aunado al perfil del bordo [cur - vas hipsográficas] confirma la aseveración de que la cuenca es plana.

Así mismo los registros obtenidos para Profundidad indican que el

embalse es somero y esto, en conjunto con los valores del Desarrrollo

de la Línea de costa, favorecen la Productividad Primaria (Wetzel, - 1981).

La disminución del Volumen dada tanto por la evaporación como por

el riego traen como consecuencia un incremento en l o s valores de Con-

ductividad (Morton y Bayly, =. - c:it.) lo cual se debe a que la concen - tración de sólidos disueltos y suspendidos se eleva; sin embargo, el

rango en que fue detectada la Conductividad se encuentra dentro de - lo reportado para charcos temporales CHartland, z. - cit.),

Entre los parámetros hidrol6gicos que no siguen una dinámica carac - terística de l o s embalses temporales se obtuvieron la Alcalinidad, el

Bióxido de Carbono, el Calcio y la Dureza. La Alcalinidad decrece de - octubre a diciembre y de febrero a mayo, lo cual de acuerdo con Wetzel

(x. - cit.) puede estar dado por actividad fotosintética la cual existe

ya que s i se observan las concentraciones de clorofila a, éstas siem - pre se incrementan (figura I O ) , además de que en los Gitimos dos meses

el contenido de Bióxido de Carbono es nulo coincidiendo con las máxi--

mas concentraciones de clorofila detectadas, Dada la actividad fotosin - tética, con el consecuente consumo de Bióxido de Carbono, ello tiene -

18

Page 21: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

\

influencia directa sobre las fluctuaciones que presentan el Calcio y

la Dureza, ocasionando que el primero precipite en forma de Carbona-

tos, con lo cual el pH se incrementa, además de que la Dureza dada - .-

por el Calcio se modifique. Este proceso al parecer no es continuo ya

que como se observa en la figura 8 los parámetros referidos muestran

marcadas variaciones atribuyendose principalmente a la carga y descar - ga del embalse producto de los aportes de la Presa Nopala y la utili-

zacidn del agua para riego.

A l o largo del estudio las formas nitrogenadas estuvieron represen

tadas principalmente por el Amonio, el cual se incrementa durante l o s

primeros ocho meses y s o l o hacia el Último decrece, mientras que l o s

Nitratos y los Nitritos se detectaron en concentraciones menores. De

acuerdo con Margalef [1982),en los sistemas acuáticos, las formas ni-

trogenadas más abundantes son l o s Nitratos, seguidos por el Amonio y

por último los Nitritos; sin embargo, en este caso dicha relación no

se cumple, lo cual se puede deber a varias causas, una de ellas es que

los aportes de la Presa Nopala estiviesen contaminados con fertilizan-

tes agrícolas [Wetzel, =. &.); otra causa es el proceso de descom-

posicidn de la materia orgánica, la cual de acuerdo con Detenal a. - cit.) es de 2 . 3 2 % , pero considerando el hecb referido al inicio de

este inciso en el sentido de que la cuenca fue invadida por vegetales,

es de suponerse que dicho valor, a la fecha del estudio, sea superior.

-

Respecto a l o s Nitratos, el rango en que fueron detectados puede ser

explicado con base en que son las formas nftrogenadas de u s o más fácil

1 9

Page 22: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

\

por las plantas verdes COdum, 19721 y tmhf8n al hecho de que la mayo - rfa de las algas se desarrollan mejor utflizando Nitratos, incluso a

pesar de que dstos deban ser reducidos a Amonio (Uetzel, z. - cit.]

Hacia el último muestre0 se observaron grandes manchones de algas

las cuales probablemente estén representadas por diatomeas (Kenneth,

1976;Margalef z. e.; Wetzel, s. cit.) y éstas pudieron haber con- sumido el Amonio [Castellvi, 1982) lo cual explicaría el descenso en

la concentración de este nutriente al finalizar el estudio,

Las concentraciones de Ortofosfatos presentan marcadas fluctuacio-

nes que al parecer se deben a la influencia de diversos procesos ta-

les como el lavado de rocas durante les primeros mesas de estudio,así

como de la salida de agua con fines de riego; otro causa es el u s o de

estas formas en la Productividad Primaria, y por Último a la influen-

cia de la dinámica del sistema Carbonatos, vía precipitación del Car-

bonato de Calcio [Wetzel, =. -- cit.) De acurdo a los análisis de los parametros químicos se obtgvo que -

las concentraciones de la Dureza, Alcalinidad, formas Fosfatadas y Ni - trogenadas unedondo et al, 1982b; Díaz Garcés,comunicación personal;

Haines, 3973) aunadas a las características morfométricas del embalse

(Rawson, í952; Wetzel, z. e.] muestran valores que permiten clasi-

ficar al bordo como un sistema cuya productividad fluctúa entre media

y alta. Sin embargo, la alta turbidez, medida indirectamente en base

a la transparencia (Franco, 19U) y cuyos valores fluctúan entre 0.10

y 0.17m provoca una disminucidn en la penetración luminosa y por lo - tanto la zona euf6tica se restringe (Morton y Bayly, z. cit.), esto

20

Page 23: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

\

último se refleja en los valores de Productividad Neta c26.4 a 343.3

mgC/a2/día) los cuales de acuerdo con W t a k e r U970) corresponden a

ecosistemas oligotrdficos. Aunado a lo anterior los valores detectados

para clorofila'(.0.44 a 3.38-mg/m2] según Odwn (OE. - cit.) reflejan con-

diciones de escasa iluminación.

En suma, la alta turbidez que se presenta en el bordo es el factor

que incide más directamente sobre la Productividad provocando que Bsta

no sea la esperada de acuerdo a las características químicas y morfomé - tricas registradas.

Por otra parte los yalores de Oxígeno disuelto se presentan, de - manera general, elevados durante todo el estudio, lo cual se debe a - la morfometría del embalse, ya que éste además de ser somero presenta

una gran superficie expuesta lo que facilita una continua mezcla de

la masa de agua por efecto del viento, con la consecuente oxigenación

de la misma. Las fluctuaciones detectadas parecen estar dadas tanto

por la descomposici6n de materia orgánica así como por la actividad - fotosintética CMorton y Bayly, z. c&.)

El efecto del viento antes mencionado se presenta durante todo el

día, esto se puede observar en la figura 33 en donde se advierte que

el Oxígeno disuelto no sigue un patrón definido con respecto a las - horas de iluminación y obscuridad. Tanto el viento como la morfometría

del bordo CDavis, 1978; Brower y Zar, z. _I cit.) tienen efecto sobre - las mediciones de Productividad Primaria por DBO, ya que éstas están

basadas en las concentraciones de oxígeno y dadas las características

21

Page 24: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

del charco, d&chns concentraciones sufTen Baycadas fluctuaciones, pro-

piciando as2 que la PToductbAdad evaluada POP este método deba ser - tomada con reservó.

Como se Em anotado en los párrafos anteriores, los cambios morfomé-

tricos que sufre el bordo influyen sobre las caracteristicas físico - químicas del agua y, como se verá de qui en adelante, tales caracterís - ticas a su vez ejercen influencia directa o indirecta sobre los peces,

siendo éstas favorables o desfavorables para los mismos (Prowse, 39661.

De las mediciones de l o s parárietros hidrológicos realizadas s e de - tectaron algunos como la Temperatura y la Turbidez por ejemplo, que -

tienen influencia sobre el Crecimiento y Condici6n de las especies, - mientras que algunos otros , si bien son importantes en el desarrollo

de l o s peces, los rangos registrados se encuentran dentro de los lími-

tes de tolerancia de las especies; algunos de ellos son el pH, el Mag

nesio, el Amonio, F6sforo y Oxlgeno.

El pH óptimo, por ejemplo, de acuerdo con Chen (1976), Prowse (2.

- cit.) y Bardach (3972) para las cuatro especies estudiadas va de 6.5

a 9.0 , cayendo los valores medidos a l o largo de este estudio dentro - de este rango. Por su parte el Magnesio presenta efectos tóxicos cuan - do las concentraciones son mayores a los 30Q mg/l CProwse, x. - cit.),

l o cual como se observa en la figura 0 en ningún momento fue detectado, '

A su vez el Amonio también puede ser tóxico cuando la Alcalinidad

se incrementa en gran medida ya que al suceder esto se transforma en

Amoníaco lo que interfiere en la respiración y en los filamentos bran-

quiales de los peces (Morrow, 3 3 7 4 ) , lo anterior no ocurrió en este ca -

22

Page 25: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

-w

so ya que de acuerdo con Prowse @. cit.1 tales efectos ocurren cuan-

do el Amonio alcanza de 30 a 33 mg(1. Por lo que respecta al Fdsforo

al parecer su efecto sobre el desarrollo de l o s peces es indirecto ya

que al principio del estudio dadas sus concentraciones, sobre todo de

Fósforo total, pudo ocasionar un efecto de sombreadocon los consecuen-

tes efectos sobre la Productividad; asf mismo hacia el último muestre0

tanto el F6sforo total como los Ortofosfatos decrecen en gran medida,

en comparacidn con los máximos detectados para cada uno de ellos con - lo cual se vi6 favorecida la abundancia de diatomeas [Prowse, 0 ~ . cit.)

algas que son adecuadas para la alimentación de la Carpa Plateada - [Chaparro, 1982). Por último el Oxígeno, como ya fue mencionado, se - detect6 en concentraciones siempre mayores a los 2 mg/l, concentracio

nes que se han propuesto como favorables para el desarrollo de las - cuatro especies de Carpas bajo estudio @abnimo, 1975; Opuszynski, 1 9 7 9 ;

Vinogradov y Zolotova, 1974).

-

-

-

Como se observa en la figura 32, existe una notable diferencia en

el Crecimiento que en cuanto a peso presentan las especies; por otra

parte en la tabla 9 y figura 20 se advierte que a excepcidn de la Car

pa Espejo, las otras tres especies presentan marcadas fluctuaciones - en cuanto a sus Niveles de Condicibn. Estas diferencias, que en cuante

a peso y Condici6n se refiere, están dadas por el efecto que ejerce el

-

l medio ambiente tanto espacial como temporalmente sobre los organismos,

de tal manera que, por ejemplo, la Cabezona es la que registró una ma-

yor Tasa de Creclmjrento, duplicando su valor al de la Plateada y sien- do alrededor de un 60% más alto que el de la Espejo y la Herbívora - -

23

Page 26: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

( f igura 1 2 1 ; s i n embargo dicho crecbniento no se r e f l e j a en e l rendi-

miento, t ab la 7,dehido principalaiente a que l a t a l l a de siembra es ma-

yor para l a Espeje C2.8gl que para l a Cahezona [0.3g), tab la 6. En e l

caso de l a Carpa Plateda; ciu muy Gaja Tasa de Crecimiento’-’ es a t r i

buib le a v a r i a s causas, como son l a a l t a rurñidez que e x i s t e en l a co-

lumna de agua, dicha Turbidez además de ser inducida por l o s aportes

de l a Presa Nopala, b ien pudo e levarse aun mas por e f e c t o de l a Carpa

Espejo, ya que dado e l t i p o de alimentacidn CBardach.z. cit.; Rosas,

1976b) e s ta espec ie t iende a escavar y Temover e l fondo y con e l l o - - e l e va r l a Turbidez y en consecuencia disminuiT l a productividad de l a

columna y d e l fondo (Yashouv, 1969; Bardach 0 ~ . - c i t . ) , además de des - truir l a vegetacion sumergida [Rosas, x. cit.). Toda esta act iv idad

de l a Carpa Espejo t r ae como consecuencia que l a Carpa Plateada no s e

pueda al imentar suficientemente porque sus branquiepinas, que s e encuen - tran entrelazadas formando una red compacta [Chaparro,=. - c i t . ) , se - van tapando, impidiéndole de esta manera, una f i l t r a c i ó n adecuada para

l a obtecncidn de alimento (Bardach, OJ. e.). Otro de los factores que inf luyen de manera determinante sobre e l -

Crecimiento de l a Carpa Plateada es l a Temperatura, ya que por ejemple,

de acuerdo con Chen h. cit.) todas l a s carpas chinas disminuyen su - tasa de ingest ión al imentic ia a una temperatura de 15.C o menor, l o -

Reyes c3978) reporta incrementos de 3.9gídla con una T I C de 0.02745,

mientras que en este t rabajo se oEituvo un incnemento de O.íYg/día y - una T I C de 0.008003.

24

Page 27: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

cual ocurre alrededor de los meses de diciem5re y enero, Sin embargo,

como se observa en la figura 1 5 , la Carpa Plateada presenta recupera - cion en la velocidad de Crecimiento hacia les últimos meses del estu-

dio, lo cual se debe a que la TempeTatUTa se eleva a 24OC, prdxima a

los 26.C que propone Chaparro i&. c&,] como Temperatura optima, au-

nado al florecimiento de fitoplancton que se presenta en este periodo,

el que como se mencion6 anteriormente, se supone está representado

principalmente por diatomeas, siendo éstas de la preferencia de la - Carpa Plateada [Chaparro, 9. __ cit.),

-

Los factores descritos con influencia s%re el Crecimiento de la - Plateada, al parecer.tam6ién tienen ingerencia sobre las fluctuacio-

nes que en los Niveles de Condicign presenta esta especie. Así por -

ejemplo, durante l o s primeros muestreos en que las Temperaturas no - son muy bajas y la actividad de La Espejo tampoco es muy relevante - dadas sus talla, la Carpa Plateada consume fitoplancton, siendo éste

el alimento principal de su dieta [Opuszynski, OJ. c.&.; Opuszynski,

1972), de tal manera que durante este periodo engorda hasta alcanzar

un Nivel de 7 . 2 en el mes de noviembre, el cual es sindnimo de exce-

siva gordura (Medina, comunicaci8n personal). Sin embargo, a partir - del mes de diciembre y hasta abril sufre los estragos de la Temperatu-

ra primero, y posteriormente el efecto de la Turbidez propiciado por

la Espejo, la.cual para estas fechas ña incrementado notablemente su

actividad, por lo que aún a pesar de que la Temperatura se eleva, im-

pide que la Carpa Plateada se alimente adecuadamente, ya que esta es-

pecie tiene preferencia por nadar y alimentarse en la zona de la co-

25

Page 28: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

lwnna en que penetra la luz (ffenderwn, sfa .1 y esta zona se encuentra

reducida, adenas de los danos s o b e las ñranqutespinas ya mencionados.

Si a todo esto se agrega el hecb de que los peces fit6fagos se carac-

'terizan por amplias variaciones en su metañolismo (Opuszynski, 1 9 7 9 ) ,

es lógico el comportamiento que en cuanto a Nivel de Condición presen-

ta la Carpa Plateada.

Haciendo referencia nuevamente a la flgura 32, en ella se ve que - la Herblvora es la que en orden ascendente, sigue después de la Platea

da en velocidad de Crecimiento, 0,00949, muy próxima al valor que re-

gistró la Espejo, con un incremento de 0.33g/dia el cual es el valor

mínimo que reportan Venkatesh y Chetty c 3 9 7 8 1 para cultivos intensivos

de Carpa Herbfvora en estanques experimentales. Dicho valor si bien - no es muy alto, da indicio de la potencialiddd productiva de la Carpa

Herbívora en embalses de este tipo, ya que como se mencionó en el a - partado de resulrados, durante este estudio no se proporcion6 ningún

tipo de alimento ni fertilizante.

Ahora bien, por lo que se refiere a la evolución que sufre el Creci - miento de la Carpa Herbívora a lo largo de los meses, en la figura 14

se observa que durante los primeros 30 dfas de cultivo es una de las

que mayor Tasa presenta [0.055) y conforme pasa el tiempo dicha Tasa

decrece hasta el nivel mas bajo registrado en el período de enero a - abril con 0.0025 y posteriormente recupererse y alcanzar 0.016. Estas

fluctuaciones están dadas por aspectos tales COXQ Temperatura, hábitos I

alimenticios,disponibilidad del alimento, aslmilacion del mismo y su I

I relaci6n con las actividades de las otras tres especies principalmente,

26

Page 29: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

ya que como se vi8 anteriormente, condiciones del medio como serfan - pH, Oxfgeno, Amonio, Fósforo y Alcalinfdad entre otros, son aspectos

que se encuentran dentro de los rangos de tolerancia de las especies

(Chaparro, OJ. &.; Opuszynski, a. c&.; Vinogradov y Zolotova, 0 ~ .

cit.; Bardach, 0 ~ . c&.; Prowae, OJ. cft.; Chen, 0 ~ . cit.; Morrow, x. -. cit AnGnimo, 3. cit.),

Con respecto a la Temperatura, la evolución del Crecimiento puede , ser explicada por el hecho de que dadas las tallas a que fueron sembra - das (3.2g) la Carpa HerbSvora presenta una alimentación basada en ma-

I

Croflora [Chaparro, %. -. cit - , Opuszynski, 1972; Prowse, 1 9 7 3 ) , sin te- I

ner predi1,ecciGn sobre algunacs) especiecs) en particular, ya que de

acuerdo con Opuszynski [OJ. - cit.) a Temperaturas como las registradas

durante las primeras etapas del estudio, además de que crece más rápi-

do, disminuye su selectividad alimenticia. Posteriormente, conforme

disminuye la Temperatura, su Tasa de Crecimiento tambien lo hace; sin

embargo, como se observa en la misma figura, su Tasa decrece más lenta - mente que la de la Carpa Cabezona, por ejemplo, lo cual concuerda con

lo citado por Opuszynski Cop. cit.) en el sentido de que bajo tempera-

turas de estaci6n frfa, la Carpa Herbfvora crece más rápido que la - Cabe zona.

- -

Como ya fue mencionado durante unperfodo anterior al estudio, el - bordo se encontraba seco e invadido por diversas familias de vegetales,

las cuales una vez inundado el charco no desaparecieron inmediatamen-

te; algunas de ellas eran blandas por lo que en un principio la Carpa I I

27

Page 30: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

Herbívora las pudo comer con fac i l idad , )% qne este t i p o de vege ta l es

son de l a pre ferenc la de dicfra especie @pszyniski, 0 ~ . a,; Chen, z. c i t * * Venkateshy Shetty, 2. c&.) propiciando, que además de crecer,

su Nivel de condicibn a su ve z mejore notahlernente, pasando de 2 . 2 6 en

l a siembra hasta 5 . 9 en e l mes de noviemhe; este incremento en su - N i v e l de Condición también puede ser expl icado por e l hecho de que l a

Carpa Herbívora es una especie muy voraz, y en presencia de abundante

alimento, como suceditl a l i n i c i o de l es tud io , l l ega a consumir hasta un

100-15090 de su peso en alimento (Venkatesh y Shetty, z. cit.). Ahora

b i e n , a l parecer es cont rad ic tor io e l hecho de que aun a pesar de l a

abundancia de alimento, su crecimiento, en general , no sea muy a l t o , - pero s i se considera que l a asimilación e l alimento por esta especie

es bajo [Opuszynski, 2. &.) e l l o exp l i ca r í a e l por qu6 de t a l s i -

tuación.

-

con mayor crecimiento; todo l o anter ior es a t r i bu ib l e , por una parte ,

28

Page 31: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

\

Espejo destruye l a yegetación sumergida, propiciando que e l alimento

sea adm menos añundante; s i n emEargo, dada l a s l tuac ión, es probable

que hacia las p o s t r h e r f a s de l estudie l a Carpa Herbívora haya comsu-

mido o t r o t i p o de alimento, ya que de acuerdo con Bardach (OE. - c i t . ]

no es un Herhlvoro ehl igado, pudiendo consimir hasta piensos de arena

o gránulos en p o l i c u l t i v o s (Chaparro, 9. &.l.

La Carpa Espejo, s i bien no es l a que alcanza l a mayor Tasa de - Crecimiento, s i en cambio es l a qae r e g i s t r ó l a s mayores t a l l a s de - cosecha, un promedio de 534.7g, l legando a capturarse organismos du-

rante l a ú l t i m a co l ec ta de hasta 950g.

De acuerdo con e l desarro l lo de esta espec ie , es obvio, que es una ,

de l a s que mejor se desarro l l ó , l o cual es exp l i cab le por su t a l l a de

siembra, que a de ferenc ia de l a Cabezona, l e permit ió alcanzar t a l l a s

muy superiores a ésta ú l t i m a . Además l a misma t a l l a fue una ventaja - para l a Espejo en e l sentido de que es más r e s i s t en t e , y s i a e l l o se

l e agrega que es una especie omnfvora que l o mismo puede remover e l - fondo

(Barcach, op. G.) , amén de que l a turbidez no es un f a c t o r que l e - a f ec t e , s ino que por e l contrar io e l l a l a puede incrementar, l l e v a a

l a de f in i c i ón de que es ta es una especie apta y recomendable para cul-

t i v o s como e l desarrol lado ya que e l incremento obtenido de 1.98 g/día

es un va l o r aceptable s i se toma en cuenta que en otros estudios se

han obtenido incrementos de 3.14 a 3.7 g/dla pero con l a d i f e renc ia de

en algunos de esos estudios se ha proporcionado algún t i p o de alimenta

o bien se ha pract icado f e r t i l i z a c i ó n @udrez, 3977; García, 1977; Re-

que competir con l a Cabezona y l a Plateada por e l plancton -

-

2 9

Page 32: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

\

yes x. cft, 3 Rosas, .i97¶a; Rosas, J939F~ GaTcXa, 19791.

Para la CaTpa Espejo, al feal que para las otras tres especies, - la Temperatura es el principal factoT en funcf8n del cual el crecimien - to se ve farorecfdo o no @amlrez, J¶53], Sin embafgo, hacia los tilti-

mos meses, luego de un decremento, su Tasa se eleva pero ya no alcanza

el lugar más alto, lo que se debe a su tallasesto es, la Tasa de creci - miento es más elevada en cuanto el organismos sea más joven [Franco - 9. e.).

Por otra parte se debe agregar que aunado a las caracterlsticas de

la especie ya referidas, la Carpa Espejo consume las heces de la Her-

bívora [Bardach, s. - cit.), las cuales tomando en cuensa la baja asi - milacidn alimenticia de dicha especie, son altamente nutritivas, de - tal manera que ésta fue una fuente importante de alimento para la Car

pa Espejo, además de que las mismas heces actúan como un buen ferti-

lizante del medio (FAO, 1962; Vinigradov y Zolotova, 9, - cit.) prove-

yendo de nutrimentos adecuados para el desarrollo del plancton (Zhang,

1985) . Esto último por una parte, podría explicar el por qué el conte - nido de clorofila se incrementa continuamente, y también darla pauta

a decir que la Carpa Espejo no careció en ningún momento de alimento,

y que si bien su Tasa de Crecimiento no se mantuvo fue por el efecto

de la Temperatura aunado ai desarrollo mismo de la especie.

El Estado Flsico corrobora todo lo dicho anteriormente, ya que como

-

se advierte en la figura 2 0 , es la especie que menos fluctuaciones - presenta, además de que su población muestra ñomogeneidad, y como se

ve en la tabla 9 , aún en las €pocas más frlat la Carpa Espejo mantie-

ne un Nivel de Condicih óptimo.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

\

La Tasa de CpecW.ento TegistraQa para l a Carpa Cahezona resul t6 - ser l a mayor de todas con un ralw de (1.0343%, l o cual es deñkdo a que

como ya fue menclenado, l o s pecesm4s Jhenes crecen ai& rápidamente

que los de edades mayores, -

A l parecer esta es l a i lnica TaZbn, ya que debido a su t a l l a de siem - bra, su a s i m l l a c i h d e l alimento (kienderson, z. cit.) y su amplio es-

pec t ro a l iment ic io , consumidora de zooplancton principalmente pero - puede alimentarse también de f i top lancton, macroalgas y de t r i tus (FAO,

9. - c i t . ; Chaparro, 2. cit.) era de esperarse un mayor crecimiento, , l o cual no ocurrió debido a que l a Turbidez ex is tente r e s t r i n g i ó l a - I

zona de iluminación que es donde generalmente nada y se alimenta esta

espec ie (Jienderson, 3. cit.). E s t a l imitante t r a j o como consecuencia

e l que l a zona iluminada estuv iera probablemente congestionada tanto

con l a Plateada como con l a Cabezona, provocando que e l desar ro l l o de

ambas especies fuese afectado tanto en su crecimiento como en sus N i -

v e l e s de Condicibn, presentando éstos últimos grandes f luctuaciones -

de un muestre0 a o t r o producto de l a Turbidez sobre l a alimentación

y e l espacio requerido por e s ta especie. I

Cabría d e c i r que como se presenta en l a tab la 8 , l a suma de l a s I constantes b y c de l a regresidn potencial d l t i p l e entre peso,longi-

tud y a l tura , para l a s Carpas HerbXvora y Espejo se encuentra dentro

d e l rango de 2.8 a 3.2 que propone Medina (J980) para organismos con

crecimiento isométrico y POT e l contrar io en e l caso de l a s Carpas - Cabezona y Plateada dicho crecimiento es d e l t i p o alométrico. Por SU

31

Page 34: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

*

parte 10s Nireles de Condición glohsles, taiiia P, muestran valores - satisfacterios para tedas las especies, presentande la poblacibn de

la Carpa Espejo una gran homogeneidad, mientras que la Cabezona y la

Plateada muestran similitud tanto en su condicith como en su disper-

sign.

Finalmente, los bajos rendimientos registrados son atribuíbles prin - cipalmente a dos causas: la Turbidez y la talla de siembra.Esto es, - como se ha descrito, en general las condiciones tanto físicas y quími - cas, como biológicas y ecológicas del medio son adecuadas para e l de-

sarrollo de las cuatro especies estudiadas; sin embargo, la alta Tur-

bidez impidi6 tanto el crecimiento como la engorda más acelerada de - las Carpas Plateada y Cabezona, siendo s610 la Espejo la que pudo - - adaptarse mejor al medio, estando únicamente limitada en cierta medi-

da por la Temperatura, factor que influye por igual en la mayoría de

l o s peces CFAO, 0 ~ . - cit.).

Por su prte la talla de siembra en relacion con las condiciones - ambientales determina la velocidad de crecimiento de los organismos

sin que esto sea sindnimo de un rendimiento elevado. La Carpa Cabezona

fue sembrada cen un peso promedio de O.Jg,siendo esto la razdn de su

mayor TIC,y su peso de cosecha de 58.7g con un rendimiento de 8.0Kg/ha

en 268 días. Por el contrario, la Carpa Espejo sembrada de 2 . 8 g fue

cosechada con un peso promediode 534.7g con un rendimiento de 4 8 . 6 Xg/

ha en el mismo tiempo,

32

Page 35: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

\

A s f , los rendbpfentos obtenidos en esta estudio se encuentTan por

debajo de l o esperado paTa sistemas de po l i cu l t i vo ya que e l fundamen - tode &tos es e l apravechíimiento integral de l a columna de agua; s i n

embargo no se de6e pasar per a l t a que se efectu8 un semicultivo exten-

s i v o s i n proporcionar alimentaci6n complementaria n i f e r t i l i z a c i bn , - por l o que e l desarrol lo de l a s especies fue e l r e f l e j o de los efectos

r ea l e s del medio ambiente sobre l a s poblaciones, siendo esto un primer

ind ic io de l potencial productivo de los po l i cu l t ivos en embalses de - este t i p o .

33

Page 36: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

C O N C L U S I O N E S :

- El Embalse Bordo Grande no se comporta como un Charco Temporal caracteristico.

- Bordo Grande reGne-caractirísticas morfométricas y químicas para ser considerado CORO un cuerpo cuya productividad debe- ría fluctuar entre media y alta.

- La Turbidez es el factor principal que interfiere en la produc - tividad, ocasionando que apesar de que existen condiciones am- bientales favorables, dicha productividad no sea la esperada.

- El Crecimiento de las especies está en función directa de la I

temperatura. I

- Particularizando, la Carpa Plateada se ve afectada en gran me- dida por la turbidez producto de la carga y descarga del embal - se y de la actividad de la Carpa Espejo, l o que le impide una adecuada alimentación. Esto aunado a las variaciones metabóli- cas de de l o s herbivoros, producen las fluctuaciones del VKV .

de la Carpa Plateada.

,

- La Carpa Herbívora al inicio se ve favorecida por la abundan- cia de alimentos, para hacia los dltimos meses, su alimenta-- ción ya no se restringe a solo vegetales.

I

- La Carpa Espejo es la especie que mejor se adapt? , lo cual - - aunado a su talla de siembra propició el que fuera la de mayor talla de cosecha. Además es la que presenta la más alta homo-- geniedad en sus NKM mensuales y globales.

- La Carpa Cabezona ~egistr6 la mayor taza de crecimiento debido I

a su talla de siembra muy pequeña. 1

- A pesar de haberse utilizado un policultivo, los rendimientos obtenidos para cada especie son bajos debido principalmente a la turbidez y la talla de siembra.

34

Page 37: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

- Aunque el crecimiento de las Carpas no es alto si en cambio todas presentan NKM globales 6ptim~s*.

- Por último, aunque los rendimientos son bajos, el presente es- tudio es ufia contribución al conocimiento de la viabilidad de los policultivos extensivos ya que como fue analizado tanto la morfometrfa, como la conducta ffsico-química del cuerpo en ge- neral es adecuado para la impiementación de este tipo de culti - vos, siendo sólamente la turbidez el factor ambiental adver - s o , y la talla de siembra obtuvieran tallas de cosecha más grande.

la que impidió en alginos casos se

* A h a pesar de que no se proporcionó alimentación suplementaria ni fertilización alguna, io que lleva a la conclusión de que un poii- cultivo extensivo puede ser viable. 1

I

35

Page 38: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

R E C O M E N D A C I O N E S

- Para bordos con características como Bordo Grande, en los que la turbidez es alta, sería más adecuado utilizar Carpa Espejo, como especie principal, seguida de Cabezona pero sembrando ésta de una-talla mayor que la de la Espejo, y enseguida Herbívora, para la cual sería bueno adicionar, según se disponga, vegetales de la regibn.

.

- En general para obtener mejores rendimientos, es necesario sem- brar crías de tallas mayores a 3 cm., l o cual estaifa únicamen- te en función de la capacidad de las piscifactorías para llevar los alevines hasta esas tallas.

- La Carpa Plateada no combiene sembrarla en embalses con turbidez ’

alta; sería aconsejable sembrar esta especie en grandes cuerpos como Presas donde la turbidez no es tan alta, la zona iluminada es más amplia, l o que proporcionaría más espacio y posibilidad de alimentación que en l o s bordos, donde sucede lo contrario.

- En el caso de que exista abundancia de vegetales, la Carpa Her- bívora podría ser la principal, seguida de la Carpa Espejo; de ésta última podría esperarse un mayor rendimiento ya que con la fertiiiiación natural realizada por la fl&bívora, el alimento es - tarfa disponible en cantidad y variedad para la Espejo; asimismo, podría sembarse como especie complementaria la Carpa Cabezona.

/ 1

I

1 - Convendría realizar estudios enfocados al manejo de fertilizan - tes en este tipo de embalses analizando efectos sobre el medio, incluyendo a l o s organismos. Esta medida además de que aumenta- ria sustancialmente los rendimientos y de que ayudaría a elegir la especie principal (ya que por ejemplo.’podría pensarse en una especie como la Carpa Cabezona) no originaría grandez erogaciones de dinero, ya que como se ha mencionado, los bmdos son utiliza-

se intuye que existe posibilidad de conseguir el fertilizante natural (estiérco€) a muy bajo costo.

.. , I I

¡ dos como abreuadeios para ganado entre otras cosas, por lo que

36

Page 39: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

- Por último, convendría incluir dentro de los aspectos para la implementación tanto de mono como policultivos en este caso 2

extensivos, la aceptación que tienen las esnecies en la locali- dad, ya que como es sabido, las Camas sobre todo la Esoejo, no e8 aceptada de buen grado por el consumidor en muchas entidades del país, por lo que sería un desoerdicio emplearla en dichas regiones, para las cuales conviene utilizar tal vez otras esoe- cies como la Tilapia, por ejemplo, que al parecer es más ace? - tada que las Carpas. Lo anterior no quiere decir que no se rea- licen cultivos de Carpa, sino que DOT el contrario, reañizarlos actualmente en donde la Carpa si es aceptada y DOCO a poco irla introduciendo a regiones en donde no, manejando diferentes pre- sentaciones o forma de cocinarla, ya que como es bien sabido las Carpas como la Espejo, son alimento disnonible en corto tiemoo, y utilizando policultivos extensivos además de que la cantidad de carne de pescado aumentarfa sin utilizar grandes recursos - económicos, se tendría una mayor variedad de alimentos.

I

37

Page 40: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

BIBLIOGRAFIA .

Anónimo (1975). Lecture Notes of the Training Course in fresh wa

ter fish. culture. Kwangtung Provincial. Research Ins-

titute of Aquatic Products. Kwangchow

-

APHA, A W A y W.P.F.C. (1963) Métodos estándar para el exámen de

aguas y aguas de desecho. Ed. Interamericana. México

GO9 p.

Arredondo F., J.L., J.L. Garcia y J. Martfnez (1982 a). La Con - ducta Ffsicoqufmica y el Rendimiento Pesquero de un es-

tanque Tropical temporal, Utilizado para la piscicultu-

ra extensiva en el Estado de Morelos, e. - - Lat. Acui,

México D.F. No. 12, p: 1-28.

Arredondo F, J.L. - - et. al (1982 b) Criterios para la identificación

de áreas adecuadas para el desarrollo de la Acuicultura,

en las zonas marginadas del Estado de Hidalgo. IV. Sim

posio de la Asociacidn Latinoamericana de Acuicultura

del 25 al 29 de Enero de 1982, Reobblica de Panamá.

Bordach, J.E. -- et al (1972). Aquaculture. Ed. Wiley-Interscience

New York. 836 p.

Brower, J.E. y J.H. Zar (1977). Field and Laboratory methods for

yeneraf ecology. ed. C. BROWN Co. Pub. Iowa, U.S.A.

Carpenter, J.A. (1966) New measulements of oxygen sobbiiity in ng

re and natural water. Lbnol. Oceanogr. 2: 264-267

38

Page 41: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

.-

C a s t e l l v i , J. (1982). Bac t e r i o l o g í a Marina. In: Eco log ia Marina

La Calle, Caracas p. 206-219

Cole , J. y S.C. F i sher (1978). Annual Metabolism of a Temporary - pond Ecosystem. - The American Natur i s t , 100 (1): 15-22

Contreras E., F. (1980). Curso Teórico P rác t i co y Manual de Técn i

cas H idrob io lóg i cas . UAM - I. Mexico. 132 D.

Chaparro K., N. (1982). B i o l o g í a y aqortes sobre e l cult ivo de - l a s carpas herb ívoras en l a r eg i ón con carac te rXst i cas

suDtropicales de l a URSS. E. Lat. @ # 11 D. 20-31

Chen, J .P . ( 1976 ) . Aquaculture. - Prac t i c es i n Taiwan, ed. T.P. - Chen. P r in t ed by Page Bros. (Norwich). L.T.D.

Davis , R.A. (1978). P r i n c i p l e s of Oceanography. 2a. ed.; Addison

Wesley Pub. Co. Massachusetts. 505 p.

Detenal (1979). Descripción de l a leyenda de l a Carta Edafo lóg ica

Detenal, Detenal. SPP, México D.F. 104 D.

FAO, F i she r i e s Division B io l ogy Branch (1962). Handbook on f i s h - culture i n th e Indo - P a c i f i c Región. FAO. Fish. Biol.

Techn. Fap. Y14, Rome 1962.

FRANCO R., S.C. (1981). Análisis d e l Crecimiento y Fac tor de Con-

dición de l a Carpa Herbíyora (Ctenor>haryngodon i d e l l u s ,

Cuvier - e t

sis. Agosto 1981, México, D.F.

Valenciennes 1839) en un embalse Temporal. T e

39

Page 42: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

Garcia M., E. (1977). Condiciones f ísico químicas y su relacion

con e l crecimiento de carpas en dos embalses temporales

de Guanajuato, Méx. Primer Simposio Latinoamericano de

Acuicultura d e l 5-12 de Noviembre 1977 , Maracay, Edo. de

Aragua. Venezuela.

(1979 ) . C r i t e r i o s de bioingenierfa para e l Cult ivo de

Carpa de I s r a e l y Común. Reporte técnico No. 3. Dento

Pesca. México.

Garcfa M., E. ( 1980 ) Apuntes de Climatología. ed. Enriaueta Gar-

c f a de Miranda, México D.F. 154 p.

Haines, T.A. ( 1 9 7 3 ) . E f f e c t s of Nutrient Enrichment and a Rough - Fish Population (Carp) on a game f i s h lopulation (Sma1.l

mouth bars). Transactions of t h e Ariierican Fisheries So-

c i e t y . Vol. 102 . Núm. 2 p.346-354.

Hartland, R.R. (1960). The Fauna and Ecology of Temorary nools

i n Western Canada. - Verh. Internat. Verein. Limnol.

16: 517-584.

Henderson, S. (s/a). Observations on the b i g head and s i l v e r carp

Ar - and t h e i r poss ib l e application in pond f i s h culture.

kansas Game and Fish. Comnission L i t t l e Rock, Arkansas

Henderson, F. (1974). Programa de hraluacidn de Recursos mara - apoyar e l desarrollo pesquero en l a s aguas continentales

de Mexico. Proyr. de invest. y Fom. Pesq. México/PNUD/

40

Page 43: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

FAO.

xico. CEP#:8; Apéndice 2 p. 9

Contrihuciowes al estudio de las pesquerías de Mé -

Juárez P., J.R. (1977). Piscicuitura extensiva en un estanque Tern -

poral de hiéxico 2: Crecimiento de la Carpa de Israel,

cyprinus carpio specularis L. 1758. Simposio de la Aso-

ciación Latinoamericana de Acuicultura. Maracay, Edo.

de Aragua, Venezuela. 5-12 de Noviembre 1977.

(1982). La Piscicultura en la ReuGblica PoDular China.

Sría. Pesca, México 108 p.

Kenneth, H.N. (1976).Nutrient - Phytoplankton. Relationshim in - the Hollan Marsh, Ontario. Ecological Monographs. - 4 6

p. 179-199

Kuri N.,E. (1979). Determinacih del Factor de Condición Múltiple

(KM). Wenuales técnicos de Acuacultura, B. Pesca.

&i.iexico, ( 1 ) 1.

Morgalef, R. (1982). Ecología. 2a. ed. ed. Omega. Barcelona, Es - pa%, 95i p.

Medina G. , M. El Factor de Condici6n Múltiple (KM) y su inloortancia

en el Manejo de Poblaciones de la Carpa de Israel (CyDri - - nus carpio specularis) I .

(Nikolsky, 1963). Simposio Internacionak de Pesquerías

en Aguas Continentales. Tuxtla Gutiérrez, Chis. México.

Hembras en estado de nadurez V

41

Page 44: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

\

Medina G . , M. y P. Márquez (1980). Sugerencias de Seleccibn de Re

productores de Trucha Arcoiris (Salmo gairdneri) en ba-

se a sus relaciones morfométricas 111 Sinposium Latinoa - mericano de Acuicuitura. Ago. 1980. Cartagena, Colom

bia.

-

-

Menzel, D.W. y N. Corwin (1965). The measurements of the total - phosphorus in sea water based on the liberation of orga - nically Bound fractions by persulfate oxidation. - Limo1

Oceanogr. - 10: 280-282

Montes de Oca, M. (1982) Topografía 4a. ed. Ed. Representaciones

y servicios de Ingeniería S . A . México. 344 p .

Morris, A.W. y J.P. Riley (1963). The determination of nitrate in

sea water. Anaiyt. Chim. Acta. 29: 272-279

Morrow, D. (1474). The relationships between ammonia Doisoninq and

pH. Today's Aquarist. Vol 1, No. 3 : 53-54.

Morton, D.W. y A. E. Bayly (1977). Studies on the Ecology of some

--

Temporary Fresh water pools in Victori with special refe-

rence to Microcrustaceans. - - - Aust. J. Mar. Fresh water;

28: 439-451.

Murphy, J. y J.P. Riley (1962). A modified single solution method

for the determination of phosphate in natural waters.

Anal.. Chim, m. 27:31-36 _c

Odum, E.P. (1972) . Ecología. Trad. del Inglés por Carlos G . O . ,

3a. ed. Ed. Interamericana, México, D.F. 640 p.

1

42

Page 45: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

Opuszynski, K. (1972). Use of Phytophagous fish to control auuatic

plants. Aquaculture. l(1) : 61-74

, (1979) Silver Corps. Hypopbthalmichthys molitrix (Val)

in carps ponds 11. Rearing of fry Ekologfa Polska -- 27 (1) : 93-116

Prowse, G.A. (1966) The Importance of the Chemistry of the water to

the Production of carp in ponds. Verh. int. ver. Limnol.

16(3): 1263 - 1204. - - ~ -_

, (1971). Experimental criteria for studying qrass car? feeding in relation to weed control. Progresive Fish cul

turist. 33 (3) : 128-131

Ramfrez, G.R. (1959) Instructivo para la cría de caryas. Trabajo

de divulgación. V. 1, # 2. Depto. Pesca. México

ñawson, D.S. (1952). Mean Depth and the fish Production of Laroe

Lakes. Ecology. Vol. 33, No. 4, p:513-521

1978) Semicultivo de Peces en el enbalse Hermeregildo

2' Simposio Latinoamericano de Acuicultura México

del 13-17 de Noviembre de 1978.

Reyes B., H.

Ags

D.F

.-

I Rosas M., M. (1976). Explotacion Piscfcola de Charcos temoorales y

permanentes en Michoacan.

México INP/SE:i66 38 p.

,(1976b)

y datos sobre su cultivo. Area Alimentos. Instituto Na-

Instituto Nacional de Pesca; ~-

Peces dulceaculcolas que se explotan en México

43

Page 46: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

cional de Pesca. CEESTEM, No. 2 SIC/Subsecretaría de

Pesca.

Solbrzano, L. (1969). Determination of ammonia in natural water

by the phenolhypochlorite method. Limnol. Oceanogr.

14: 799-801

Vinogradov, V.K. y Z.K. Zolotova. (1974) The Influence of the grass

carp on aquatic Ecosystems. Hydrobiological Journal.

l U ( 2 ) : 72-78

Venkatesh , 8 . y H.P.C. Shetty (1978). Studies on the growth rate

of the grass car- Ctenopharyngodon idellus (Valenciennes)

fed on two aquatic weeds and a terrestrial grass Aquacul

ture, 13: 45-53

I

Wetzel, R.G. (1981). Limnologfa. - Trad. del Inglés por Marcelo - Chinchilla., ed. Omega, Barcelona, España. 680 p.

Whitaker, R. H. (1970). Communities and Ecosystems Macmillan Co.

New York. 158 p.

Yaron, 2. (1964) Notes on the Ecology and Entomostracan Fauna of

Temporary Rain pools in Israel. Hidrobioloqía, 24: 489-

1 513

I Yashouv, A. (1969). The Fish ponds as on experimental model for

I

study of interactions within and among fish populations.

Verh. Internat. Verein LLiol. 17: 582-593.

zhang, W. (1985). Excelsior. La "Policultura" de peces en China,

I - -- I ,

i I I Sec. Estados #24,9hl, 1985. México, D.F. p. 3

I

Utilizacib~ plena del Espacio y el Alimento. 29 Sent., ~

1 44

Page 47: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

A F E N D I C E I

T A B L A S

I

Page 48: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

.

* U r

U m a

3

m W I..

e / C

n

O N

- 0 - i r i

P-

P- M

N

W rt

PI

N ri

m

ri t+

N

N rt

d

m M

O

v> ri

h

o O u

m .PI v al E

m l. N

cn

Lo N

m

Y) N

P-

.I+ N

In

O N

m

O N

N

ri N

u)

M N

A

o o Y

x \a E

U 0 E

a E o i- I

p.

r( N N

.

N

f n N

f

PI O N

N

f t d

P-

In N d

co o) O ri

rt

In ri t+

f

c. r( M

E 'O .d U

O a a > 4

ff

W

In t

co ri N

O

O M

Y)

Y)

y> ?Y

P- ri

t

N ri

W m

W

77

O f

h .'

E" v

c y3 'd u a c1 rl a 4 u

Lf E

I

.

I . b

Page 49: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

O cz O a

m

4"

w cz O a

e

O H

3

v) W

a

W a

r - -

..

C $. 4 I

I2 H p:

U m

O X w o: w cr m

O n: w 2 W

W n: 3 E- U O

m

. . m l n r l o

m

(0 I-

..

m w N 3

+ I -

m

O ln

. . r l m

..

3I- S N

m ' ln d o

m

. . ..

m I-

m I - l n N . . f W d o

I- .. . p -

d rl

I O N m m

* . - I - d i n

W

N f F4

..

h m

- F

Y

a w n: 4

z w r: 3 ;I O 2-

lil

m O l-

O

f f W

Y)

m O I-

O

ln io I-

in

O in m

E

. - . . m Y)

ln I- 01

in

N W N

Y)

Lo p. N

3

I-

N m

in N

N m N

m

O

in ln

O

m m

O

eo d

d

-

'Ec N

,

O

m in ln

d

in

f ln in

d

O

m in ln

In I-

ln

I- - m

io f

N ln m d

c

m N

ti

d m d.

W N

d.

ti m

rl

e

in m

d

d

m rn

O

m in

O

m in

O

O W

O

P d

h

E

.. I

46

Page 50: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

. . ..

.. . .

T A B L A . - 3

VARIACIONES DEL AREA Y VOLUMEN POR

ISOBATA DURANTE LE PERIODO DE ESTUDIO

OCTUBRE

ENERO

FEBRERO

AERIL

IJAY o

I SOBATA

0.00

1 . 6 9 1 . 9 9 2 . 0 5

0.00

0.80 1.10 1.1ti

AREA ( m 2 )

168 5 0 0 97 4 0 0

37 800 4 6 0 0

146 800

97 400 37 800

4 6 0 0

0.00 1 3 4 O00

. 0.50 -. 97 400 o.ti0 37 8 0 0 0 .86 4 6 0 0

0.00 1 1 2 900

3 7 8 0 0 0 .59 0.65 4 6 0 0

-

0.00 134 O00 0 . 5 0 97 4 0 0

0 . 8 0 37 8 0 0

0.86 q 4 6 0 0

47

3 VOLUMEN (m )

it

221 9 5 8 . 3 7 1 9 5 8 7 . 7 1 8 1 1 1 1 . 7 3

97 0 0 6 . 8 2 2 1 9 5 8 7 . 7 1 8 1 1 1 1 . 7 3

5 7 607 .267 1 9 587 .718 1 1 1 1 . 7 3

59 2 7 5 . 3 3 1 1 1 1 . 7 3

57 607.267 1 9 587 .718

1 1 1 1 . 7 3

Page 51: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

4 Y

c- U

- 0

M' O m a o VI I o 01 o a ~ ' r ~ ' a m d w o M' . . . . . . . . . . . . . . OI d I r l M ' O N r l r l O m N N V I W

N rlrl OI N PI rl w M" M M N rl

d o d w o I ~ N O M ' P - ~ ~ P - ~ V I ~ N . . . . . . . . . . . . . . P - N l \ o d O r l O O P - r l r l W W ~

N m O \o d rl P- M ' w N rl rl N rl M'

VI o I ~ \ ~ Q M N N M P - N ~ P - N . I . . . . . . . . . . . . P- O i U O r l V I m W m N m a b r l

N W r l r l \ o M N d N r l r l O W rl N r l N

Ln -. h N U L O P -

P. o d O r . \ D O r l < a M r n N O r l L O

P- m o o m - s r u v ) w o ~ r n ~ ~ o rl \D LO m LO 11) m m r l h m

. . . . . . . . . . . . . . d rl N

o N LO m h rl o o M \o rl m v) M d VI o d P- m o o o e ~ a m r n r l r l ~ ~ m ~

. . . . . . . . . . . . . . d N r l d \ D b b L O rlrlVI

rl rl rl dv)

M M m

m o r l m ~ d a h c n ~ \ ~ m m ~ m

P- 01 o a o w d o Ir) t. d d N N m d r l d W m 1 r ) a N d m

rl rl N P s

. . . . . . . . . . . . . .

VIN w r l c- d I o P- M . M m . m a m \o M ' N 01 . . . . . . . . . . . . . . P- ~ l o a a r . \ o o r l ~ r l P - m r l

rl rl P - d M P - a V > N d \ D rl P-

.-

,

cr N M - d x o o o c - 4 0

Page 52: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

n 2 U

Y > i+ U 3

O p: a w

v) w z O

n

n

U

i 4 U e:

O

5

d Y

U U

n

I v>

I i

e U O

I 0 I I I I I I I

r. 00 b r .

N h w rl w o

o r l rl

O Qi N Q > M

\o M w O N N

c ül Z n n

n l o nu u

4 9

Page 53: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

. . . . . . . . . . . .. . ..

T A B L' A . - G,:,

LONGITUD

MES

SEPTIEMBRE OCTUBRE

. NOVIEMBRE I? IC IEMBRE ENERO FEBRERO ?L4KZO .:.snIL YAY o

HERBIVORA

6.4

9.7

10.0

14.3

12.3

12 .1

12.3

14.4

17.1

?ESO ~ ~. . ~

C'CPTIEMBRE 3.2

-

OCTUBRE 16.9

XCJVIEMBRE 32.4

31 CIEMBRE 54.2

.. ~~ .. ~

ENERO 40.8

YXRZO , 41.3

TXBRERO 31.0

A B R I L 50. B

lUY0 ,9l. 7

CABEZONA

2.6

6.1

6 u 4

8.4

6.3

8.5

7.9

9.9

14.5

. . - ~ ~.. . - ~ .~ . ~~

o. 3

3.9

. 9 . 2

11.4

10.5

10.5

- 11.1 18.3

58.7

50

ESPEJO PLATEADA

. 4.9

9.9

15.9

18.2

21.5

16.5

19.7

19.7

25.9

2.8 . 52.9

146.7

161 .1

178.4

132.2

222.0

224. o 534.7

5.5

8 . 0

7.5

10.1

6.3

9.7

8 . Q

10.0

12.7

2.9

8.0

10.9

22.0

4.8

21.1

11.7

18.9

33.9

a

Page 54: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

T A B L A .-+ 7

* ESPECIE cgl No, org. fha Kg/ha/268días

Herbívora 8 8 . 5 0 4 5 . 6 9 4 . 0 4 3 6 . 1 0 % ,

I

P l a t e a d a 3 1 . 0 0 1 8 2 . 7 8 5 , 6 6 6 8 . 5 4 %

Cabe zona 5 8 . 4 0 1 3 7 . 0 9 8 . 0 0 6 1 2 . 0 7 %

Espejo 5 3 1 . 9 0 9 3 . 3 9 4 8 . 6 1 0 7 3 . 2 9 %

TOTAL 4 5 6 . 9 5 6 6 . 3 2 5 100 .00%

* E l ntlnero d e organismos que se a n o t a i n c l u y e un 30% de m o r t a l i d a d ,

además de c o n s i d e r a r s e como s u p e r f i c i e e l &ea máxima inundada,

3 6 . 8 5 has.

51

Page 55: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

T A B L A .- 8

Ya la res de l a s constantes b y' c oñtenidas de l a R e g ~ e s i ó n

Potencial Nt l l t ip le entre Peso. Longitud y Altura .

ESPECIE b

Ecpe j o 3.05623

Herbívora 2 . 6 4 2 8 9

Cabezona O . 83874

Plateada O . 22081

52

C

0 . 2 4 1 70

O . 51 7 7 3

1 . 2 7 9 3 0

2 . 2 5 7 1 6

b+ C

3.29793

3 . 1 6 0 6 2

2.11784

2,47797

Page 56: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

O b P- O ln ln N O rl M P- b

rlrl mln M r l lnln

b o Ms-4 bN brl

2 2 m M ' M O m m . . . . . . $ x x x x

01

I

P- v i a b l-

do -0 N r l N O 6.9

o: 0: v)

y?"! dio . . :: I1

M O O 0 d \ D b

bo drl Mri M O . . . .

11 VI

4 Lk

Q) lnln M M b l-In W d do M O a0 NO . . . . o: d o: o:

L n L n o\D y? L?\

A x d l-N

do bo brl ad

Fi

i v) v)

. . . . II U

N M

b o v i r l MN u20 ON ?? co brl

o0 . . 6 x v) :: x n

c o b gg ln

96. . . ? Y

x : : x bo NO bN

B

H

!i <

,

53

Page 57: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

I A P E N D I C E I 1

F I G U R A S

Page 58: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

8 i

. I

1 - .

Page 59: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

I

- ---- - CARMIERA-

-)---) LIWA Dc Q>NDUCClO* CLCCTRMA. - I CAYCQ CULTIVAW.*

- 8 CANAL OE ENTRAD*. - 1 CANAL OE OCSAdE . * CSTACIOICS DC YUCSTMO

Page 60: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

I

,.--

,

..: .- .

Page 61: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

I i U w a

* z W

I, O > 2 w

8

3

L

U

O

m

O

i I . .

Page 62: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

DE COSTA

M COSTA

COSTA

DE COSTA

Page 63: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

N s

.

I e Y a m o a =

O W L 4

- I I />, I

I

Page 64: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

DATOS HIDR0U)QICOS PROMEDIO MENSUAL

I

I

i

r

Page 65: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

Wel l

200 -

leo -

100 -

I40 -

iao-

100-

eo -

eo -

40 -

20,-

DATOS HlDROLOQlCOS PROMEDIO MENSUAL

Page 66: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

DATOS HlDROLOQtCOS PROMEDIO MENSUAL

Flgura 9

. , .,

. .. ~. . ~

. ..

Page 67: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

PRODUCTIVIDAD PWYAMA POR CUROFILA 0

Page 68: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

8 F ;o

z

t

n IE

.

8 2

a 8

Page 69: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

CURVAS DE CRECIMIENTO E N PESO

6m-

670 - 640.

610.

480-

450-

420-

390 - 360-

Wt (0)

330'

300.

270 . .

240-

210..

180.

160 '

so-

60-

30

ESPECIE

Cabezona E*p.Io Horbíwro Plotooda

Cabozoma

Plotoo4a

T I C

0.01639 0.01639

O.oo9so 0.00803

. .

' I

,

r

Page 70: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

, CURVAS M CRECIMIENTO EN LONOITUD

ESPECIE

Cabezona

Espejo

MibÍvoia Plateada

T I C L O

0.00559 3.01041

0.00343 I I. I7186 0.00304 7.58316 0.00284 5.53817

/ /

!

. t (dias)

.~ i CI9rr. IS

Page 71: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

. .

L O 2 m a W I

L al O

y. - I

c - u u

Page 72: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

o

2 Y c o d

Page 73: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

NIVELES M KY (WKY) DE CARPA HEROIVORA

. KM ~.

ETE= 0.06970 0.36

0.34'

0.20-

0.18.

O. 18-

o. 14-

I L , .

8 ; 6 . 0 lo 12 w la 4

Longitud i OII

I6 20 22 24 - 28

Page 74: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

NIVELES DE KY (NKM) M CARPA E8PEJO

K Y

1.0'. Y = 0.32864 - 0.00896 ( X ETE O.SZS7S

0.3-

7

O P

-0.2-

-0.4-

I

Lon* (om.)

--

Flaw0 IT

Page 75: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

NIVELES M KM ( N K Y ) DE CARPA PLATEADA

1.0- 4

3

I P

I I

0.6 O . 1

Y = i.o472s-o.oois~~(x) El€= O.S!416S

. .

Page 76: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito

. NIVELES DE K Y (NKM) DE a R P A CABEZONA

I.

I.

t.

I.

KY

1.:

I.

I.

I.

O.

O.

O.

O.

o.

O.

O. i

i O,

a

a 46 6 0 IO I2 U I6 h 90 $2 24 26

Long. (en.)

Page 77: UNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA IZTAPALAPA148.206.53.84/tesiuami/UAM20917.pdf · En cuanto a los nutrientes, el Amonio fue medido por el método de Solórzano (1969) con hipoclorito