UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario...

23
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO (1) Plan de estudios: (2) Nombre de la asignatura: MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO FINANZAS PÚBLICAS (3) Semestres: (4) No. (5) Clave (6) Créditos: 4 2 MPG203 8 (7) Área curricular a la que pertenece: Formación Avanzada (8) Tipo de asignatura: Optativa (9) Total de horas: 6 (10) Horas teóricas: 2 (11) Horas Prácticas: 4 (12) Asignaturas antecedentes (13) Asignaturas consecuentes (14) Asignaturas simultáneas Ninguna Ninguna Nueva Gestión Pública o Formulación y Gestión de Políticas Públicas Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para la Administración Pública o Diseño y Evaluación de Proyectos/ Taller de Investigación I (15)Programa Elaborado por: Ady Patricia Carrera Hernández / Santiago Germán Velasco Monroy (16) Fecha de Aprobación del Consejo Académico 24 de febrero 2010 (17) No. de Acta Gobierno 561 Académico 508 Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 1

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA Y GOBIERNO

(1) Plan de estudios: (2) Nombre de la asignatura:

MAESTRIA EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA YGOBIERNO

FINANZAS PÚBLICAS

(3) Semestres: (4) No. (5) Clave (6) Créditos:

4 2 MPG203 8

(7) Área curricular a la que pertenece:

Formación Avanzada (8) Tipo de asignatura:

Optativa

(9) Total de horas:

6 (10) Horas teóricas: 2 (11) Horas Prácticas: 4

(12) Asignaturas antecedentes (13) Asignaturas consecuentes (14) Asignaturas simultáneasNinguna Ninguna Nueva Gestión Pública o Formulación y Gestión de

Políticas PúblicasSeminario permanente IISoftware de Aplicación: Cartografía Automatizada parala Administración Pública o Diseño y Evaluación deProyectos/ Taller de Investigación I

(15)Programa Elaborado por:

Ady Patricia Carrera Hernández / Santiago Germán Velasco Monroy

(16) Fecha de Aprobación del Consejo Académico

24 de febrero 2010

(17) No. de Acta Gobierno 561Académico 508

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 1

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

(18) PRESENTACIÓNLas finanzas públicas son una parte esencial de la actividad del Estado, al cual le es indispensable obtener recursos financieros yejercerlos con el fin último de satisfacer las necesidades de la sociedad. Sin embargo, existen ciertos principios jurídicos, sociales yeconómicos que deben ser observados para que la actividad fiscal del Estado no solo sea eficiente, sino que procure también la equidadentre los grupos sociales, así como el fortalecimiento de los gobiernos subnacionales o locales. En este contexto, la materia de FinanzasPublicas tiene como:

(19) NORMASProfesora/ Profesor:

Asistir puntualmente a clases, informar oportunamente a los alumnos acerca de la cancelación de alguna sesión, y convenir conlos mismos el día y hora para su reposición

Presentar el programa de estudios y la forma de evaluación del curso en la primera sesión Preparar el contenido de cada sesión o taller con anticipación Calificar el desempeño de cada alumno en el curso con base a diferentes criterios y evaluaciones Conceder revisión de evaluaciones Propiciar y alentar la participación activa de los alumnos en las sesiones y talleres Resolver las dudas y planteamientos que presenten los alumnos, tanto en el aula como en su cubículo. Orientar a los alumnos para el desarrollo de sus trabajos e investigaciones. Tratar respetuosa y equitativamente a todos los alumnos

Alumnos: Asistir puntualmente a clases y permanecer durante toda la sesión o taller Participar activa y responsablemente en las sesiones y talleres. Escuchar con atención y respeto las exposiciones de la profesora/ profesor, así como de los otros alumnos. No usar teléfonos celulares o radios durante las sesiones Preparar los talleres, seminarios y exposiciones que les correspondan con anticipación Presentar sus trabajos y evaluaciones en tiempo y forma Tratar respetuosamente a la profesora/ profesor

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 2

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

(20) CONOCIMIENTOS PREVIOSEl alumno deberá conocer el sistema de gobierno y la organización política y administrativa del Estado mexicano y del Estado deMéxico, así como poseer nociones fundamentales acerca de la estructura y funcionamiento de la administración pública en los tresámbitos de gobierno que coexisten en nuestro país. Asimismo, deberá poseer conocimientos básicos de: derecho constitucional yadministrativo; derecho fiscal; microeconomía y macroeconomía, así como de la situación económica local, nacional y mundial.

(21) OBJETIVO GENERALCONOCER, COMPRENDER, ANALIZAR Y APLICAR LOS CONCEPTOS Y PRINCIPIOS DE LA TEORÍA Y PRÁCTICA DE LAS FINANZAS

PÚBLICAS, DE LA HACIENDA PÚBLICA Y DE LAS RELACIONES FISCALES INTERGUBERNAMENTALES, ASÍ COMO LOS ASPECTOS QUE

INTEGRAN LOS DIFERENTES RUBROS DE: INGRESOS, DEUDA Y GASTO PÚBLICOS, TANTO EN EL ÁMBITO FEDERAL, ESTATAL Y

MUNICIPAL, BAJO EL CONTEXTO DE LA REALIDAD GLOBAL, DE MÉXICO Y DEL ESTADO DE MÉXICO.

(22) DATOS DE LA UNIDAD UNO

(23) Nombre de la unidad I PRIMERA PARTE: ASPECTOS CONCEPTUALES DE LAS FINANZAS PÚBLICAS1. Marco teórico básico de las finanzas públicas.

(24) Objetivo: Conocer los principios en los que se sustenta la actividad financiera y de la hacienda pública del Estado, determinar el objeto de estudio de las finanzas públicas, y analizar las funciones de la hacienda pública que deben ser desarrolladas por los diferentes ámbitos de gobierno.

(25) TEMA (26) OBJETIVOSESPECÍFICOS

(27) ACTIVIDADESENSEÑANZA-APRENDIZAJE

(28) BIBLIOGRAFÍABásica = B Complementaria = C

1.1 Fundamentos económicos,políticos, jurídicos, ysociológicos de la actividadfinanciera del Estado

Analizar las razones, que desdevarias disciplinas de las cienciaspolíticas y sociales, dansustento a la actividadfinanciera del Estado.

Exposición del tema en clasepor parte del profesor, consesión de preguntas yrespuestas.Control de lectura del materialseleccionado

B – 1B - 2

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 3

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

1.2 Naturaleza y objeto de lasfinanzas públicas

Conocer y analizar el objeto deestudio, la naturaleza yprincipales temas de debatecontemporáneo de las finanzaspúblicas.

Exposición del tema en clasepor parte de profesor y de losalumnos, con sesión depreguntas y respuestas.Control de lectura del materialseleccionado

B – 4B – 59C – 3C - 5

1.3 Funciones fiscales y de lahacienda pública y susdiferentes enfoques

Conocer y analizar losdiferentes enfoques existentesen torno a las funciones fiscalesy de la hacienda pública.

Exposición del tema en clasepor parte del profesorDinámica por equipos paradiscutir los diferentes enfoquessobre las funciones fiscales y dela hacienda pública.

B – 4B – 59C - 6

1.4 El Sector Público en unaeconomía de mercado y lasfunciones de la política fiscal.

Conocer y analizar el papel delSector Público en una economíade mercado, así como losefectos de la política fiscal y delas finanzas públicas en elmundo actual y en México.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnosDinámica por equipos paradiscutir el papel del SectorPúblico en una economía demercado – Trabajo deinvestigación.

C - 61Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

(22) DATOS DE LA UNIDAD DOS

(23) Nombre de la unidad II 2. Ingresos públicos(24) Objetivo: Definir las fuentes de ingreso publico, conocer sus características, y los principios que deben

observarse en su diseño.

(25) TEMA (26) OBJETIVOS (27) ACTIVIDADES (28) BIBLIOGRAFÍA

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 4

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

ESPECÍFICOS ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Básica = B Complementaria = C

2.1 Concepto y clasificación delos ingresos públicos

Definir, de acuerdo con lateoría moderna de las finanzaspúblicas, los ingresos delEstado.

Exposición del tema en clasepor parte del profesor, consesión de preguntas yrespuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

B – 4B - 59B -7C - 5

2.2 Principios de la imposición

Examinar los principios básicoscon los cuales debe llevarse acabo el diseño de un sistemaimpositivo.

Exposición del tema en clasepor parte de profesor y de losalumnos, con sesión depreguntas y respuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

B – 4B - 59

2.3 Enfoques de la equidadtributaria

Determinar, conocer y analizarlos diferentes enfoques de laequidad tributaria y de laspolíticas fiscales.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir los diferentesenfoques de la equidad tributariay de las políticas fiscales.

B – 4B - 59

2.4 Administración y gestiónfiscal o tributaria.

Conocer, analizar y compararlos diferentes sistemas ymodelos de administración ygestión fiscal o tributaria

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir los diferentes

B – 4B – 59Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 5

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

sistemas y modelos de laadministración y gestión fiscal otributaria – Trabajo deinvestigación.

(22) DATOS DE LA UNIDAD TRES

(23) Nombre de la unidad III 3. Gasto público(24) Objetivo: Conocer los conceptos y diferentes clasificaciones del gasto público; analizar y evaluar los

componentes de las políticas de gasto; y estudiar la actividad presupuestaria del Estado.

(25) TEMA (26) OBJETIVOSESPECÍFICOS

(27) ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

(28) BIBLIOGRAFÍABásica = B Complementaria = C

3.1 Concepto, características yclasificaciones del gasto público

Precisar lo que constituye elegreso público, así como lasdiferentes clasificaciones quepueden utilizarse para suanálisis.

Exposición del tema en clasepor parte del profesor, consesión de preguntas yrespuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

B – 4B – 59B – 7C - 5

3.2 Naturaleza y principios delpresupuesto público.Fundamentos jurídicos.Procesos básicos.

Analizar los fundamentos,naturaleza, evolución yprocesos de la actividadpresupuestaria del Estado.

Exposición del tema en clasepor parte de profesor y de losalumnos, con sesión depreguntas y respuestas.

Control de lectura del materialSeleccionado

B – 4B – 59B – 7B – 58C - 5

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 6

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

3.3 Estudios empíricos sobrepolíticas de gasto. Crecimientodel gasto público.

Examinar, discutir, y evaluar eldiseño de la política de gastopúblico y de su crecimiento, endiferentes países y ámbitos degobierno.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir las diferentespolíticas de gasto, problemas ytendencias en el ámbito global ynacional.

C – 8C – 9C -10

3.4 Efectos económicos delgasto público. Función y límites

Examinar, analizar y evaluar losefectos, función y límites delgasto público en el cicloeconómico.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir los efectos,funciones y limites del gastopúblico – Trabajo deinvestigación

B - 4B -59B - 51C – 61Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

(22) DATOS DE LA UNIDAD CUATRO

(23) Nombre de la unidad IV 4. Deuda y crédito público.(24) Objetivo: Conocer los fundamentos, justificaciones, tipos, clasificaciones, características, efecto e

impacto de la deuda y el crédito público.

(25) TEMA (26) OBJETIVOSESPECÍFICOS

(27) ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

(28) BIBLIOGRAFÍABásica = B Complementaria = C

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 7

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

4.1 Definición y fundamentosde la deuda y el crédito público

Conocer y analizar losobjetivos y justificaciones delendeudamiento público.

Exposición del tema en clasepor parte del profesor, consesión de preguntas yrespuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

B – 2B – 4B – 59B -60

4.2 Tipos, clasificaciones ycaracterísticas de la deuda y elcrédito público.

Conocer y analizar losdiferentes tipos, clasificacionesy características de la deuda y elcrédito público.

Exposición del tema en clasepor parte de profesor y de losalumnos, con sesión depreguntas y respuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

B – 2B – 4B – 59B -60

4.3 Base jurídica y régimenlegal de la deuda y el créditopúblico. Formas deamortización.

Conocer y analizar las basesjurídicas de la deuda y el créditopúblico, así como de las formasde pago y amortización de ladeuda.

Exposición del tema en clasepor parte de profesor y de losalumnos, con sesión depreguntas y respuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

B – 2B – 4B – 59B -60

4.4 Efectos económicos yfinancieros de la deuda y elcrédito público.

Determinar y analizar losefectos y el impacto delendeudamiento y crédito en laeconomía y finanzas de lospaíses y gobiernos.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir los efectos eimpactos del endeudamiento y

B – 4B – 59B – 60C – 61Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 8

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

el crédito público – Trabajo deinvestigación

(22) DATOS DE LA UNIDAD CINCO

(23) Nombre de la unidad VSEGUNDA PARTE: LAS FINANZAS PÚBLICAS EN MÉXICO.5. Los ingresos públicos en México.

(24) Objetivo:

Examinar la distribución de facultades impositivas entre los tres ámbitos de gobierno delEstado mexicano; conocer y analizar los ingresos que corresponden a cada esfera de gobierno,así como la capacidad de cada una de ellas para la administración tributaria.

(25) TEMA(26) OBJETIVOSESPECÍFICOS

(27) ACTIVIDADESENSEÑANZA-APRENDIZAJE

(28) BIBLIOGRAFÍABásica = BComplementaria = C

5.1 Distribución de facultadesimpositivas entre ámbitos degobierno

Analizar la distribución decompetencias fiscales entre lostres ámbitos de gobierno enMéxico.

Exposición del tema en clasepor parte del profesor, consesión de preguntas yrespuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

B -11B – 2B -12C – 56C – 57Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

5.2 Clasificación y marcojurídico de los ingresosfederales

Determinar y discutir laestructura de los ingresos delgobierno federal.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir la Ley de

B – 11B – 13B - 12Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 9

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

Ingresos de la Federación –Trabajo de investigación

5.3 Clasificación y marcojurídico de los ingresosestatales

Determinar y discutir laestructura de los ingresos de losgobiernos estatales

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir la Ley deIngresos del Gobierno delEstado de México – Trabajo deinvestigación

B – 11B – 15B – 16C – 4C – 17Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

5.4 Clasificación y marcojurídico de los ingresosmunicipales

Determinar y discutir laestructura de los ingresos de losgobiernos municipales.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir la Ley deIngresos Municipal del Estadode México – Trabajo deinvestigación

B -11B -15B -19C -18C -20Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

(22) DATOS DE LA UNIDAD SEIS

(23) Nombre de la unidad VI 6. El presupuesto de egresos en México.(24) Objetivo: Conocer las características y clasificación del gasto público en México; analizar la distribución

de responsabilidades de gasto entre los tres ámbitos de gobierno; y examinar los factores jurídicos, económicos y políticos que influyen en cada etapa de sus procesos de programación ypresupuestación.

(25) TEMA (26) OBJETIVOS (27) ACTIVIDADES (28) BIBLIOGRAFÍA

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 10

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

ESPECÍFICOS ENSEÑANZA-APRENDIZAJE Básica = B Complementaria = C

6.1 Clasificación del gastopúblico y distribución deresponsabilidades de gastoentre ámbitos de gobierno

Conocer las distintasclasificaciones del gastopúblico y la forma en que sedistribuye entre los tres ámbitosde gobierno.

Exposición del tema en clasepor parte del profesor, consesión de preguntas yrespuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

B - 2B – 12C - 57

6.2 El proceso de programación– presupuestación federal.Marco jurídico, económico ypolítico. Etapas y resultados.

Examinar el marco jurídico,político y económico en el quese define la política de gasto enel ámbito federal, así como elproceso de formulación delpresupuesto de egresos federal.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir elPresupuesto de Egresos de laFederación – Trabajo deinvestigación

B – 26C – 22C – 23C – 24C – 25Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

6.3 El proceso de programación– presupuestación estatal.Marco jurídico, económico ypolítico. Etapas y resultados.

Examinar el marco jurídico,político y económico en el quese define la política de gasto enel ámbito municipal, así comoel proceso de formulación delpresupuesto de egresos estatal.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir elPresupuesto de Egresos delGobierno del Estado de México- – Trabajo de investigación

B – 27C – 22C – 23C – 24C – 25Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

6.4 El proceso de programación– presupuestación municipal.Marco jurídico, económico y

Examinar el marco jurídico,político y económico en el quese define la política de gasto en

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

B – 27C – 22C – 23

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 11

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

político. Etapas y resultados.

el ámbito municipal, así comoel proceso de formulación delpresupuesto de egresosmunicipal.

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir elpresupuesto de egresos de unayuntamiento tipo del Estado deMéxico - – Trabajo deinvestigación

C – 24C – 25Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

(22) DATOS DE LA UNIDAD SIETE

(23) Nombre de la unidad III 7. La deuda y el crédito público en México(24) Objetivo: Conocer los fundamentos, tipos y características de la deuda y el crédito público en México, así

como el marco jurídico y proceso en los diferentes ámbitos de gobierno.

(25) TEMA (26) OBJETIVOSESPECÍFICOS

(27) ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

(28) BIBLIOGRAFÍABásica = B Complementaria = C

7.1 Fundamentos, objetivos,tipos, clasificaciones ycaracterísticas de la deuda y elcrédito público en México.

Conocer y analizar losfundamentos, objetivos yjustificaciones, tipos ycaracterísticas delendeudamiento público enMéxico, en sus diferentesámbitos de gobierno.

Exposición del tema en clasepor parte del profesor, consesión de preguntas yrespuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

B – 11B – 21B - 60

7.2 La deuda y el créditopúblico de la Federación. Marcojurídico, proceso y niveles deendeudamiento.

Examinar el marco jurídico,político y económico en el quese define la política de deuda ycrédito público en el ámbitofederal, así como el proceso de

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos para

B – 11B – 21B – 60Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados en

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 12

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

autorización, ejercicio,amortización y niveles deendeudamiento.

analizar y discutir las basesjurídicas, proceso, niveles yefectos del endeudamiento en laFederación – Trabajo deinvestigación

clase

7.3 La deuda y el créditopúblico del Gobierno del Estadode México. Marco jurídico,proceso y niveles deendeudamiento.

Examinar el marco jurídico,político y económico en el quese define la política de deuda ycrédito público en el Estado deMéxico, así como el proceso deautorización, ejercicio,amortización y niveles deendeudamiento

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir las basesjurídicas, proceso, niveles yefectos del endeudamiento en elGobierno del Estado de México– Trabajo de investigación

B – 15B – 16B – 60Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

7.4 La deuda y el créditopúblico de los ayuntamientosdel Estado de México. Marcojurídico, proceso y niveles deendeudamiento.

Examinar el marco jurídico,político y económico en el quese define la política de deuda ycrédito público los municipiosdel Estado de México, así comoel proceso de autorización,ejercicio, amortización y nivelesde endeudamiento

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir las basesjurídicas, proceso, niveles yefectos del endeudamiento enlos ayuntamientos del Estado deMéxico - – Trabajo deinvestigación

B – 15B – 19B – 60Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

(22) DATOS DE LA UNIDAD OCHO

(23) Nombre de la unidad VIII TERCERA PARTE: RELACIONES FISCALES INTERGUBERNAMENTALES.8. Federalismo y descentralización fiscal.

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 13

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

(24) Objetivo: Conocer los principios teóricos de las relaciones fiscales y hacendarías intergubernamentales; yexaminar, con base en la experiencia internacional, como estas últimas funciona en la práctica, así como los procesos de centralización y descentralización de las funciones fiscales y hacendarías.

(25) TEMA (26) OBJETIVOSESPECÍFICOS

(27) ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

(28) BIBLIOGRAFÍABásica = B Complementaria = C

8.1 Federalismo fiscal yhacendario.

Estudiar y analizar losconceptos y principios básicosdel federalismo fiscal yhacendario, así como susdiferencias y procesos.

Exposición del tema en clasepor parte del profesor, consesión de preguntas yrespuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

B – 4B – 59C -28

8.2 Descentralización fiscal yhacendaría.

Estudiar los principios básicosde la descentralización fiscal ysu relación con el federalismofiscal.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos, consesión de preguntas yrespuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

B – 4B – 59C -29

8.3 Gobierno centralizado ygobierno descentralizado.Determinantes de ladescentralización fiscal

Conocer y analizar losargumentos a favor y en contrade la centralización y ladescentralización, así comoexaminar los elementos quefavorecen u obstaculizan unproceso de descentralizaciónfiscal y hacendario.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir las ventajas ydesventajas de la centralizacióny la descentralización fiscal y

B -1C – 30C - 31C – 32C - 33

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 14

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

sus obstáculos.

8.4 Estabilidadmacroeconómica ydescentralización fiscal

Analizar las consecuencias quepuede tener un proceso dedescentralización fiscal en laestabilidad macroeconómica deun país.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir los efectos dela descentralización fiscal en laeconomía de un país o región –Trabajo de investigación

B – 1C – 34Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

(22) DATOS DE LA UNIDAD NUEVE

(23) Nombre de la unidad IX 9. Transferencias intergubernamentales y coordinación fiscal.

(24) Objetivo: Examinar las teorías de transferencias intergubernamentales y de la coordinación fiscal, con el fin de evaluar la correspondencia entre sus principios económicos y el diseño de los sistemas detransferencias y de coordinación fiscal en diferentes países, así como el impacto macroeconómico de estos procesos

(25) TEMA (26) OBJETIVOSESPECÍFICOS

(27) ACTIVIDADES ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

(28) BIBLIOGRAFÍABásica = B Complementaria = C

9.1 Definición, clasificación yobjetivos de las transferencias.

Explicar la teoría detransferencias, así como susclasificaciones másimportantes. Conocer y analizarlos objetivos básicos, que deacuerdo con la teoríaeconómica, tienen lastransferenciasintergubernamentales.

Exposición del tema en clasepor parte del profesor, consesión de preguntas yrespuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

B – 1C – 35C – 36C – 37C -38

9.2 Sistemas de transferencias y Analizar las experiencias de C – 39

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 15

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

coordinación fiscal comparados–Casos de países desarrollados,subdesarrollados y entransición.

diferentes sistemas detransferencias y coordinaciónfiscal, que aportan elementospara la evaluación y diseño depolíticas más eficaces enmateria de federalismo fiscal ydescentralización fiscal.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos, consesión de preguntas yrespuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

C – 40Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

9.3 Diseño de sistemas detransferencias y coordinaciónfiscal.

Definir las variables másimportantes que debencontemplarse en el diseño desistemas de transferencias ycoordinaciónintergubernamentales para queéste sea eficiente y eficaz.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir los diferentesvariables que determinan eldiseño de los sistemas detransferencias y coordinaciónfiscal.

C – 39C – 40Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

9.4 Economía política de lastransferencias y coordinaciónintergubernamentales

Analizar la influencia quefactores políticos tienen en eldiseño de los sistemas detransferencias y coordinaciónintergubernamentales

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir los factorespolíticos que influyen en eldiseño de los sistemas detransferencias y coordinaciónintergubernamentales – Trabajode investigación

B – 1C – 40Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

(22) DATOS DE LA UNIDAD DIEZ

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 16

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

(23) Nombre de la unidad X 10. El sistema de coordinación fiscal intergubernamental en México.

(24) Objetivo: Conocer y analizar las relaciones fiscales intergubernamentales en México y en el Estado de México; y evaluar sus avances y limitaciones en materia de federalismo fiscal y descentralización fiscal y hacendaria.

(25) TEMA (26) OBJETIVOSESPECÍFICOS

(27) ACTIVIDADESENSEÑANZA-APRENDIZAJE

(28) BIBLIOGRAFÍABásica = BComplementaria = C

10.1 Antecedentes

Conocer los orígenes del actualsistema de relaciones fiscalesintergubernamentales de nuestropaís, a partir de finales del sigloXIX.

Exposición del tema en clasepor parte del profesor, consesión de preguntas yrespuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

B – 43C – 41C - 42

10.2 El Sistema Nacional deCoordinación Fiscal (SNCF)1980-1997/ 1998 – 2008.

Analizar las características yproblemática del SNCF durantesus primeras etapas y susituación en los años recientes.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos, consesión de preguntas yrespuestas.

Control de lectura del materialseleccionado

B – 44B – 49C – 45C – 46C – 47C – 49Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

10.3 Descentralización delgasto federal 1998-2008 yperspectivas.

Examinar y analizar lascaracterísticas y problemas delproceso de descentralizacióndel gasto federal a partir de lacreación del Ramo 33, de otrosramos y conceptos, así comode su incorporación al SNCF.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir los avances ylimitaciones en los procesos de

B – 51B – 54B – 55C – 45C – 46C – 50C – 52

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 17

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

descentralización de losdiferentes ramos del gastopúblico. – Trabajo deinvestigación.

C - 53Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

10.4 Transferencias fiscales ydescentralización del gastoestatal hacia los municipios – Elcaso del Estado de México.

Examinar y analizar losfundamentos, características yproblemas del proceso detransferencias fiscales ydescentralización del gastoestatal hacia los municipios, asícomo los mecanismos decoordinación, tomando el casodel Estado de México.

Exposición del tema en clasepor parte de los alumnos

Dinámica por equipos paraanalizar y discutir los avances ylimitaciones en los procesos detransferencias, descentralizacióndel gasto y coordinación, en elEstado de México – Trabajo deinvestigación

B – 54B – 55C – 57Lecturas, artículos, ensayos ynotas periodísticas, indicados enclase

(29) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

No.Progresivo

Título Clasificación

1 Bahl, Roy & Linn (1992); Urban Public Finance in Developing Countries; Washington; World Bank Básica2 Faya Viesca, Jacinto (1981); Finanzas publicas; Ed. Porrúa; México Básica

3 Musgrave, Richard (1986); Public Finance in a Democratic Society; USA; Harvester Press; Vol. IIComple-me

ntaria4 Musgrave, R. and P. Musgrave (1984); Public Finance in Theory and Practice; USA; McGraw-Hill. Básica

5 Musgrave, R. (1959); Theory of Public Finance; New York; McGraw-HillComple-me

ntaria

6 Gramlich, Edward (1997); “Subnational Fiscal Policy”; in Financing Federal Systems; UK; Edward ElgarComple-me

ntaria

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 18

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

7Hyman, David (1996); Public Finance. A Contemporary Application of Theory to Policy; USA; The DrydenPress

Básica

8Blomstrom, M.; D. Konan & R. E. Lipsey (2000); FDI in the restructuring of the Japanese economy; NBERWorking Paper Series; no. 7693; May.

Comple-mentaria

9Mann, L. Catherine (2000); “¿Es sostenible el déficit en cuenta corriente de Estados Unidos?”; en Finanzasy Desarrollo; Marzo

Comple-mentaria

10 O´Connor, James (1981); La Crisis Fiscal del Estado; Ediciones Península; (país?) Comple-mentaria

11 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Básica

12 Flores Zavala, Ernesto; Elementos de las finanzas públicas mexicanas; Ed. Porrúa; México Básica13 Ley de Ingresos de la Federación Básica

14Cabrero, Enrique y Ady Carrera (2004); “Descentralización fiscal y debilidades institucionales. Paradojas delcaso mexicano”; en Juan PabloGuerrero (coord.); Impuestos y gasto público; Miguel Ángel Porrúa-CIDE

Básica

15 Constitución Política del Estado de México Básica

16Código Financiero del Estado de México y sus municipios

Ley de Ingresos del Gobierno del Estado de México

Básica

17INEGI (diversos años): Finanzas Públicas Estatales y Municipales; MéxicoSecretaría de Hacienda y Crédito Público (2004); Balance Fiscal en México. Definición y Metodología;México

Comple-mentaria

18Cabrero, Enrique. coord.. (1996); Los dilemas de la modernización municipal: Estudios sobre la gestiónhacendaria en los municipios urbanos de México; Miguel Ángel Porrúa-CIDE

Comple-mentaria

19Código Financiero del Estado de México y sus municipios

Ley de Ingresos de los Municipios del Estado de México

Básica

20 INEGI (diversos años): Finanzas Públicas Estatales y Municipales; MéxicoComple-me

ntaria21 Ley General de Deuda de la Federación Básica

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 19

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

Ley de Coordinación Fiscal federal

22Astudillo, Marcela (2002); “Algunas consideraciones sobre la nueva hacienda pública distributiva”; enMomento Económico; enero-febrero

Comple-mentaria

23Casar, Ma. Amparo (2004; “El proceso de negociación presupuestal en el primer gobierno sin mayoría: unestudio de caso”; en Juan Pablo Guerrero (coord.); Impuestos y gasto público; Miguel Ángel Porrúa-CIDE

Comple-mentaria

24Guerrero A., Juan & Helena Hofbauer (2004); “Índice de transparencia presupuestaria en cinco países deAmérica Latina”; en en Juan Pablo Guerrero (coord.); Impuestos y gasto público; Miguel Ángel Porrúa-CIDE

Comple-mentaria

25Guerrero A., Juan & Rodolfo (2004); “Consideraciones sobre la transparencia en el gasto público enMéxico”; en Juan Pablo Guerrero (coord.); Impuestos y gasto público; Miguel Ángel Porrúa-CIDE

Comple-mentaria

26 Presupuesto de Egresos de la Federación Básica

27 Presupuestos de egresos del Gobierno del Estado de MéxicoPresupuestos de egresos municipales

Básica

28 Oates, Wallace (1993); Fiscal Federalism; England; Gregg RevivalsComple-me

ntaria

29Tiebout, Charles (1956); “A Pure Theory of Local Expenditures”; in Journal of Political Economy; Vol. 64;October

Comple-mentaria

30Campbell, Tim, George Peterson & Jose Brakarz (1991): Decentralization to Local Government in LAC:National Strategies and Local Response in Planning, Spending and Management; Washington, DC; LatinAmerican and the Caribbean Technical Department. Regional Studies Program, World Bank

Comple-mentaria

31

Davey, Kenneth (1992); Central-Local Relations. The Institutional Framework of Urban Management;Birmingham; DAG.The University of Birmingham

---------- (1983); Financing Regional Governments; Birmingham; Institute of Local Government Studies;University of Birmingham

Comple-mentaria

32Prud’homme, Remy (1995); “The Dangers of Decentralization”; The World Bank Observer; Vol. 10; No. 2;August

Comple-mentaria

33Tanzi, Vito (1995) Fiscal Federalism and Decentralization: A review of Some Efficiency and MacroeconomicAspects; in Annual World Bank Conference on Development Economics; Washington, DC

Comple-mentaria

34Ter-Minassian, Teresa (1997); “Intergovernmental Fiscal Relations in a Macroeconomic Perspective: Anoverview”; in Teresa Ter-Minassian; Fiscal Federalism; Washington, D.C.; International Monetary Fund

Comple-mentaria

35Ahmad, Ehtisham & John Craig (1997); "Intergovernmental Transfers"; in Minassian, Teresa Ter; FiscalFederalism; Washington, DC, IMF

Comple-mentaria

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 20

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

36Bennett, Robert J. (1982); Central Grants to Local Government; Great Britain; Cambridge University Press

----------------- (1980); The Geography of Public Finance; New York; Methuen

Comple-mentaria

37

Davey, Kenneth (1992); Central-Local Relations. The Institutional Framework of Urban Management;Birmingham; DAG.The University of Birmingham

---------- (1983); Financing Regional Governments; Birmingham; Institute of Local Government Studies;University of Birmingham

Comple-mentaria

38Gramlich, Edward (1997); “Intergovernmental Grants: A Review of the Empirical Literature”; in Oates,Wallace; Lexington, MA; The Political Economy of Fiscal Federalism

Comple-mentaria

39

Ahmad, Ehtisham (1997); “Intergovernmental Transfers-An International Perspective”; in Ahmad, Ehtisham,Financing Decentralized Expenditures; Washington, DC; Edward Elgar

-------------------- & Ravi Thomas (1997); "Types of Transfers- A general Formulation"; in Ahmad, Ehtisham;Financing Decentralized Expenditures. An International Comparison of Grants ; Washington, DC; EdwardElgar

Comple-mentaria

40Gramlich, Edward (1997); “Intergovernmental Grants: A Review of the Empirical Literature”; in Oates,Wallace; Lexington, MA; The Political Economy of Fiscal Federalism

Comple-mentaria

41 Medina, Luis (1997); La División de Poderes Vertical: El Federalismo;Comple-me

ntaria

42 Documento de Trabajo No. 70; División de Estudios Políticos; México; CIDEComple-me

ntaria

43Martínez Almazán, Raúl (1980); Las relaciones fiscales y financieras intergubernamentales en México;INAP; México

Básica

44 Colmenares, David (1999); “Retos del federalismo fiscal mexicano”; en Revista Comercio Exterior; Mayo Básica

45Courchene, Tomas, Alberto Diaz & Steven Webb (2000); "Historical Forces: Geographical and Political”; inMarcelo Giugale & Steven Webb (eds.); Achievements and Challenges of Fiscal Decentralisation. Lessonsfrom Mexico; The World Bank; Washington, D.C.

Comple-mentaria

46Courchene, Tomas & Alberto Diaz (2000); "Transfers and the Nature of the Mexican Federation"; in MarceloGiugale & Steven Webb (eds.); Achievements and Challenges of Fiscal Decentralisation. Lessons fromMexico; The World Bank; Washington, D.C.

Comple-mentaria

47Díaz-Cayeros, Alberto (1995); Desarrollo Económico e Inequidad Regional: Hacia un Nuevo Pacto Federalen México; Miguel Angel Porrúa-Centro de Investigación para el Desarrollo (CIDAC)-Fundación FriedrichNaumann

Comple-mentaria

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 21

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

48Ibarra, J., Alfredo Sandoval, y Lida Sotres (2001); “Participaciones federales y dependencia de los gobiernosmunicipales en México 1975-1995”; en Investigación Económica; no. 237; julio-septiembre

Comple-mentaria

49

Sempere, Jaime y Horacio Sobarzo (1996); Federalismo Fiscal en México; Documento de Trabajo; no. IV;Centro de Estudios Económicos; México; El Colegio de México

-------------- (1994); La Descentralización Fiscal en México: Algunas Propuestas; Documento de Trabajo; no.IX; Centro de Estudios Económicos; El Colegio de México; México

Básica

50Cabrero, Enrique & Jorge Martinez (2000); “Assignment of Spending Responsibilities and Service Delivery”;en Marcelo Giugale & Steven Webb (eds.); Achievements and Challenges of Fiscal Decentralization.Lessons from Mexico; Washington, D.C.; The World Bank

Comple-mentaria

51 Calzada, Fernando (2004); Federalismo y Finanzas Públicas 2001-2004; UNAM; México Básica

52Lujambio, Alonso (2000); El Poder Compartido. Un Ensayo Sobre la Democratización Mexicana; México,Océano

Comple-mentaria

53Rivera, Liliana & Katya Rodríguez (1999); El Ramo 26. Entre el Desarrollo Regional y la Superación de laPobreza; Colección Análisis del Desempeño de los Gobiernos Estatales y Municipales en la Gestión delGasto Social; México; CIDE

Comple-mentaria

54 Rodríguez, Katya (2000); Las relaciones intergubernamentales en la operación del FAISM; México; CIDE Básica55 Vega, Alejandro (2000); El FAISM desde la perspectiva municipal; CIDE; México Básica

56 Garza E., Antonio (2001); Derecho Financiero Mexicano; Ed. Porrúa.Comple-me

ntaria

57Martínez Cabañas, Gustavo (1992); La administración estatal y municipal en México; CONACYT-INAP;México

Comple-mentaria

58 Martner, Gonzalo (2004); Planificación y presupuesto por programas; Siglo XXI Editores; México. Básica

59Musgrave, R. & P. Musgrave (1992); Hacienda pública: teórica y aplicada; MacGraw-Hill; Madrid.

Básica

60Sánchez G., Ernesto (2000); Los impuestos y la deuda pública; Ed. Porrúa.

Básica

61Stiglitz, Joseph (1997); La economía del Sector Público; Antonio Bosch editor, Barcelona. Comple-me

ntaria

(30) SISTEMA DE EVALUACIÓN

COMPOSICIÓN DE LA CALIFICACIÓN

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 22

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICOpoliticas.uaemex.mx/mapyg/prog/12.pdf · Seminario permanente II Software de Aplicación: Cartografía Automatizada para ... políticas

A) Elaboración y entrega de trabajos, controles de lectura e investigaciones 30%B) Asistencia y participación 10%C) Exposición de temas en el curso 20%D) Elaboración y exposición de un trabajo final 40%

Nota: El promedio de A, C, y D deberá ser aprobatorio para que se considere el porcentaje de B. Es decir, el 10% de B no seconsiderará si el promedio de los otros incisos es menor a 6.

(31) SISTEMA DE EVALUACIÓN

No. CONTENIDO TIPO CONDICIONES Y OBSERVACIONES

Coordinación de Estudios Avanzados de la FCPyS 23