Universidad Autónoma de San Luis Potosí MVZ: … · Topográfica, y su asociación funcional,...

84
Universidad Autónoma de San Luis Potosí Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia Facultad de Agronomía MVZ: Programa Aprobado 15 de julio 2011 Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P.

Transcript of Universidad Autónoma de San Luis Potosí MVZ: … · Topográfica, y su asociación funcional,...

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

MVZ: Programa Aprobado 15 de julio 2011

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P.

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

ÍNDICE Página

MVZ 1 Anatomía I…………………………………………………………………...……….. 8

MVZ 2 Biología Celular……………………………………………………………………… 29

MVZ 3 Metodología de la Investigación I……………...……………………………….. 47

MVZ 4 Histología y Embriología…………………………………………………………. 54

MVZ 5 Ecología.…………………………………………………………………………….. 65

MVZ 6 Bioquímica Nutricional………………………………………………………….... 75

MVZ 7 Anatomía II….………………………………………………………………..…..…. 81

MVZ 8 Metodología de la Investigación II………………………………………….…… 88

MVZ 9 Economía Pecuaria y Desarrollo Sustentable…………………………….….. 95

MVZ 10 Ética y Legislación Veterinaria…………………..………….……………..….… 109

MVZ 11 Fisiología…………………………………………………………………………….. 116

MVZ 12 Parasitología Veterinaria…………………………………………………..……… 120

MVZ 13 Planeación Estratégica e Investigación Participativa…………………..…… 125

MVZ 14 Nutrición y Alimentación Animal………………………………………….……… 130

MVZ 15 Genética Animal……………………………………………………………….……. 136

MVZ 16 Microbiología Veterinaria.…………………………………………….....…….….. 142

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Página

MVZ 17 Inmunología Veterinaria…………………………………………………………… 149

MVZ 18 Patología Veterinaria General………………………………………..……….…. 153

MVZ 19 Farmacología Veterinaria….………………………………………………..……. 157

MVZ 20 Formulación y Evaluación de Proyectos…………………………………..….. 162

MVZ 21 Patología Sistémica……..………………………………………………..……….. 168

MVZ 22 Virología Veterinaria……………………………………………………….………. 172

MVZ 23 Principios de Anestesia y Cirugía Veterinaria.………………………………… 178

MVZ 24 Salud Pública……………………………….……………….…………………...….. 186

MVZ 25 Fisiología de los Procesos Reproductivos………..……….……………….….. 190

MVZ 26 Patología Clínica…………………………………………………………………….. 196

MVZ 27 Inocuidad Alimentaria………….…………………………………………………… 200

MVZ 28 Fundamentos Clínicos en Animales de Compañía.…………………………… 204

MVZ 29 Cirugía Terapéutica en Animales de Compañía.….…………………………… 212

MVZ 30 Imagenología Veterinaria………………………………………………………….. 218

MVZ 31 Epidemiología Veterinaria…...…………………………………………………….. 224

MVZ 32 Medicina Preventiva………………………………………………………………... 230

MVZ 33 Fundamentos Clínicos en Animales de Granja…………………..………..….. 234

MVZ 34 Cirugía Terapéutica en Animales de Granja……………………………….…… 238

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Página

MVZ 35 Fundamentos Clínicos en Animales Silvestres…………………………..…. 242

MVZ 36 Medicina y Cirugía de Equinos.…………..………………………....….….….. 248

MVZ 37 Producción Avícola……………….….…………………………………………… 253

MVZ 38 Medicina de Bovinos………………………………………….…………..….….. 258

MVZ 39 Producción de Bovinos……………….………………………….…………..…. 263

MVZ 40 Producción de Cerdos………………..………………………………………….. 269

MVZ 41 Producción de Ovinos y Caprinos……………………………………………... 274

MVZ 42 Animales de Laboratorio.…………………..……………………………………. 280

MVZ 43 Endocrinología Clínica…………………………..…………………………. … 284

MVZ 44 Medicina Avanzada en Animales de Compañía….……………………….... 290

MVZ 45 Ortopedia para Animales de Compañía….…………….……………....……. 297

MVZ 46 Emergencias y Cuidados Críticos………………....……….……………..….. 301

MVZ 47 Toxicología Veterinaria…..…………………………………………………..…. 306

MVZ 48 Clínica Avanzada en Animales Silvestres……………………….…......……. 312

MVZ 49 Imagenología Veterinaria Avanzada…………………..…………….…………. 317

MVZ 50 Zootecnia de Perros y Gatos.………………………...………………….……… 321

MVZ 51 Zootecnia de Aves de Ornato…………………....……………………………… 326

MVZ 52 Nutrición Clínica……………....…………………………………………………… 330

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Página

MVZ 53 Medicina y Cirugía Avanzada de Equinos……………………………………. 335

MVZ 54 Producción y Medicina Avanzada de Aves………..……………..………….. 339

MVZ 55 Producción y Medicina Avanzada de Cerdos…………………………….….. 343

MVZ 56 Medicina de Producción de Bovinos……………....………………………….. 348

MVZ 57 Producción y Medicina Avanzada de Pequeños Rumiantes….....……..… 352

MVZ 58 Apicultura…………………………………….………………….………………….. 357

MVZ 59 Nutrición de Animales no Rumiantes………………………….………………. 362

MVZ 60 Nutrición de Animales Rumiantes…..………………………………………….. 366

MVZ 61 Tecnología de Alimentos de Origen Animal………………………………….. 371

MVZ 62 Manejo Reproductivo en Animales de Granja………………………………… 376

MVZ 63 Cunicultura………………………………………………………………………….. 381

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Programas Analíticos Cuarto Semestre MVZ16 al MVZ20

Aprobación: 25 junio de 2012

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

MVZ 11

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Fisiología

Semestre en que se imparte: III

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 5

Número de horas práctica/semana: 3

Tipo de práctica: Laboratorio

Total horas/clase/semana: 8

Total horas/clase/semestre: 128

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia-requisito: Biología Celular Histología y Embriología

Créditos: 10

II. LÍNEA CURRICULAR

Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Medicina y Cirugía Veterinaria

Nombre de los profesores participantes: MC Alejandro Altamira Escalante; Dra. Camelia Alejandra

Herrera Corredor; Dra. Delia Xochil Vega Manrriquez; Dr.

Fernando Alberto Muñoz Tenería

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Al concluir el curso el estudiante deberá entender el funcionamiento del cuerpo de los animales, los mecanismos y sistemas que dan sustento

a la vida a través de fenómenos biológicos, desde la perspectiva de la Fisiología, de la Bioquímica, de la Biología Molecular, de la Biofísica y de

la Fisicoquímica entre otras Ciencias Naturales.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científico-tecnológica

Cognitiva

De responsabilidad social y sustentabilidad

Competencia(s) profesionales

Medicina y Cirugía Animal

Zootecnia de Animales Domésticos, Silvestres y de Experimentación

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al concluir y aprobar el curso el estudiante contará con las competencias profesionales de Fisiología Veterinaria para poder integrar las

características de las especies animales domesticas en la producción de alimentos de origen animal, mediante el razonamiento de los

mecanismos de regulación fisiológica. Deberá implicar los conocimientos adquiridos de manera precedente por su enfoque globalizador

individuo-medio ambiente-fisiología.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: 1.1 Introducción a la Fisiología Veterinaria. No. de horas: 6 4.7 %

Objetivo: Introducir al estudiante en el campo de la Fisiología iniciando con conceptos básicos, terminología y aplicaciones propias de la Fisiología Veterinaria.

Contenido Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.2 Historia y evolución de la Fisiología Declercq C., “Le Vaccination comme outil de Exposición del docente con temas de; Estrategias: seminario e 6

Veterinaria.

1.2.1 La Medicina Veterinaria y la Fisiología Veterinaria.

1.1.2. Principales Ciencias

1.1.3. Ciencias interrelacionadas con la

Fisiología Veterinaria.

1.1.4. Terminología de la Fisiología

Veterinaria.

lutte contre la fievre aphteuse”, en Anm. Med. Vet., Sous Presse, 2002 Denoix JM., Imégenes diagn´sticas hoy en Medicina Veterinaria”, en Sym,posium Fronteras de la Medicina Veterinaria, Méxicdo. 2003. Martinez A. La Veterinaria origen y Evolución UZ Méx, 1992

la importancia de la Medicina Veterinaria y la Fisiología Veterinaria.

investigación documental.

Unidad 2: Homeostasis. No. de horas: 8 6.25%

Objetivo: Introducir al estudiante en el campo de la Fisiología iniciando con el concepto básico de homeostasis, para que entienda su mecanismo general de acción, su

aplicación conceptual ante cualquier circunstancia fisiológica y los ajustes realizados dentro de un organismo como parte de su capacidad de adaptación funcional.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1. Homeostasis

2.1.1. Marco conceptual y definición de

homeostasis

2.1.2. Mecanismos homeostáticos.

2.1.2.1. Retroalimentación negativa

2.1.2.1.1. Control homeostático de la

volemia

2.1.2.1.2. Termorregulación

Gruat A., Los relojes que gobiernan la vida. La ciencia para todos. Num. 188. Mé. SEP., FCE, CONACYT, 2002. Hill R., animal Physyology, 2nd ed. USA; Sinauer Associates, Inc Sunderland 2008. Randall D., Animal Physiology, Mechanisms and adaptations., 5th Ed. USA Freeman and Company, 2002

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e investigación documental.

8

2.1.2.1.3. Control homeostático del peso

Corporal

2.1.2.2. Retroalimentación positiva

Unidad 3: Transporte a través de membrana. No. de horas: 6 4.7%

Objetivo: Facilitar al estudiante nociones fundamentales sobre el mecanismo que tiene la membrana celular para transportar sustancias, dentro y fuera de la célula.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1. Transporte de sustancias a través de la membrana celular

3.1.1. Difusión 3.1.1.1. Difusión simple 3.1.1.2. Difusión facilitada o mediada 3.1.2. Transportadores 3.1.2.1. Transporte activo 3.1.2.2. Transporte activo de sodio y

potasio 3.1.2.3. Transporte activo secundario

(Acoplado) 3.1.2.4. Endocitosis 3.1.2.5. Pinocitosis y fagocitosis 3.1.2.6. Exocitosis

Bruce A. Biología molecular de la célula, Barcelona: Omega, 2004: 303-340 Lodish H. Biología molecular, 4ª ed. Buenos Aires Médica Panamericana 2005: pp. 245-300 Pompa NA., Biofísica tomo I 2ª ed. La Habana Editorial Félix Varela, 2004:1-239

Presentación oral de los temas por el profesor. Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

6

Unidad 4: Potencial de membrana. No. de horas: 8 6.25%

Objetivo: Facilitar al estudiante nociones fundamentales sobre el estudio de los biopotenciales de membrana como fenómenos indispensables de funcionamiento de las células

excitables.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Temas y Subtemas por tema

4.1. Biopotenciales eléctricos

4.1.1. Tipo de biopotenciales

4.1.2. Equilibrio de Gibbs – Donnan

Muir WW., Sams RA., Schall S., Haemodynamic electrocardiographic, and pharmacokinetic activity of 4´hydroxypropranol in dogs. J Vet Pharmacol Ther 1996 19 (4): 259-267

Presentación oral de los temas por el profesor. Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

2

4.2. Potencial eléctrico de la membrana

celular

4.2.1. Potencial de membrana en reposo

Pompa NA., Biofísica tomo I 2ª ed. La Habana Editorial Félix Varela, 2004:1-239 Pompa NA., Biofísica tomo II 2ª ed. La Habana Editorial Félix Varela, 2004: 239-320

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

2

4.3. Excitabilidad celular

4.3.1. Factores que afectan la excitabilidad

celular

Pompa NA., Biofísica tomo I 2ª ed. La Habana Editorial Félix Varela, 2004:1-239 Pompa NA., Biofísica tomo II 2ª ed. La Habana Editorial Félix Varela, 2004: 239-320

Presentación oral de los temas por el profesor. Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

2

4.4. Receptores y potencial generador

4.4.1. Clasificación de receptores

4.4.2. Adaptación de los receptores

4.4.3. potenciales de superficie

Bruce A. Biología molecular de la célula, Barcelona: Omega, 2004: 303-340 Pompa NA., Biofísica tomo I 2ª ed. La Habana Editorial Félix Varela, 2004:1-239 Pompa NA., Biofísica tomo II 2ª ed. La Habana Editorial Félix Varela, 2004: 239-320

Presentación oral de los temas por el profesor. Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

2

Unidad 5: Fisiología del Sistema Nervioso No. de horas: 16 12.5 %

Objetivo: Conocer los componentes celulares del sistema nervioso, como base de la estructura y organización del propio sistema, que sustentan la Anatomía y la Anatomía

Topográfica, y su asociación funcional, para que entienda los principios de funcionalidad del sistema nervioso a través del estudio de las sinapsis y el arco reflejo

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1. Sinapsis

5.2 Mecanismos de acción de los

neurotransmisores

5.3. Arco reflejo

5.4. Sistema nervioso autónomo (SNA)

5.4.1. Sistema nervioso simpático (SNS)

5.4.2. Sistema nervioso parasimpático

(SNP)

5.4.3. Receptores colinérgicos

5.4.4. Sustancias agonistas o antagonistas

de los neurotransmisores

Guyton AC Tratado de Fisiología, México Ed Interamericana 2001 Hardman JG., Limbird LE., editores, Goodman y Gilman, Las bases farmacológicas de la terapéutica, 10ª ed. México: McGraw-Hill-Interamericana 2003.

Presentación oral de los temas por el profesor. Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

6

5.5. Sistema nervioso somático

5.5.1. Control de la función motora

5.5.1.1. Vía piramidal cortiespinal

5.5.1.2. Vía extrapiramidal

Cunningham JG., Fisiología veterinaria 2ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana 2009 Guyton A., Hall J., Texbook of medical physiology, 11ª Phyladelphia; Elsevier Saunders, 2006

Presentación oral de los temas por el profesor. Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

4

5.4. Fisiología de los órganos de los

Sentidos.

5.4.1. Sentido del tacto

5.4.2. Sistema olfatorio

5.4.3. Sentido del gusto.

Colville T. clinical Anatomy and physiology for veterinary technicians., USA: Mosby Inc., 2000 Guyton A., Hall J., Texbook of medical physiology, 11ª Phyladelphia; Elsevier Saunders, 2006 Ganog WF, Fisiología Médica 18a. Edición, México: El Manual Moderno

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

6

5.4.4. Sentido del oído

5.4.5. Fisiología del dolor

Unidad 6: Sistema Endocrino. No. de horas: 32 25%

Objetivo: Entender los conceptos básicos de la endocrinología, su relación con el sistema nervioso y conocer los componentes que dan estructura y función al sistema

endocrino, para que el estudiante comprenda los procesos síntesis, especificidad, mecanismos de acción y regulación hormonal.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 Glándulas y hormonas 6.1.1 Concepto de endocrinología 6.1.2 Clasificación de hormonas 6.1.3 Características y funciones generales de las hormonas 6.1.4 Síntesis y secreción de hormonas 6.1.5 Transporte y metabolismo hormonal

Becker JB., Behavioral Endocrinology., 2nd ed., MIT Press 2002

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

4

6.2 Mecanismos de acción de las hormonas 6.2.1 Receptores 6.2.1.1 Estructura y Función de los

receptores hormonales 6.2.2 Segundos mensajeros 6.2.3 Sistemas de retroalimentación

Cunningham JG., Fisiología veterinaria 2ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana 2009

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

6

6.3 Métodos de estudio en endocrinología 6.3.1 Modelos de estudio 6.3.2 Medición de hormonas y

receptores

Cunningham JG., Fisiología veterinaria 2ª ed México: McGraw-Hill Interamericana 2009 Dickson WM, Endocrinología, reproducción y lactación. En: Swenson MJ., editores, Fisiología de los animales domésticos de Dukes, México. Tomo II 2ª ed. Noriega editores, 2002: 629-664

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

2

6.4 Hipotálamo e hipófisis 6.4.1 Consideraciones anatómicas 6.4.1.1 Núcleos y regiones hipotalámicas 6.4.1.2 Función y estructura de hipófisis

Valverde RC., Control y regulación de la Función Tiroidea, Tomo IV, Cap 4 En: Muñoz, Texto de Fisiología, Células, Órganos y sistemas , Fondo de Cultura

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

6

anterior y posterior 6.4.2 Sistema portal-hipofisiario 6.5 Hormonas hipotalámicas 6.6 Hormonas hipofisiarias

Económico, SEP, UNAM 1998;173-187

6.5 Control hormonal de la homeostasis del calcio 6.5.1Homeostasis de Ca, P y Mg 6.5.2 Regulación endócrina de Ca, P y

Mg en el líquido extracelular 6.5.3 Paratiroides

Berne RM, Physiology, 4th ed. USA. MOSBY, 2000. Brown EM., Extra cellular calcium sensing and extra cellular calcium signaling. Physiological reviews 2001; (81): 239-297. Capen C., Las hormonas reguladoras del calcio: hormona paratiroidea, calcitonina y colecalciferol. En Mc Donald LE., Endocrinología Veterinaria y Reproducción 4ª ed. México DF: Interamericana-McGraw-Hill 1991:90-178

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

4

6.6 Control endocrino de la reproducción en el macho y la hembra 6.6.1 Macho: 6.6.1.2 Control hormonal de la

espermatogénesis 6.6.1.3 Efectos de la ablación testicular 6.6.2 Hembra 6.6.2.2 Control hormonal de la

foliculogénesis y ovogénesis 6.6.3 Ciclicidad estral 6.6.4 Efectos de la ablación ovárica

Azad n., The role of gonadectomiy and testosterone replacement on Thymic luteinizing hormone releasing, hormone production J. Endocrinol 1998; 16:1650-1655 Cunningham JG., Fisiología veterinaria 2ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana 2009 Drucker R., Fisiología Médica, México DF El Manual Moderno 2005.

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

6

6.7 Otras implicaciones de la endocrinología en producción animal 6.7.1 Efectos sobre el crecimiento

eficiencia alimentaria y composición de la canal.

6.7.2 Salud, bienestar y comportamiento animal

6.7.2.1 Endocrinología del estrés

Cunningham JG., Fisiología veterinaria 2ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana 2009 Ganong WF Fisiología Médica, México Manual Moderno 2006 Guyton AC., Tratado de Fisiología Médica, México, ed. Interamericana 2001.

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

4

Unidad 7: Sistema cardiovascular. No. de horas: 6 4.7%

Objetivo: Conocer las estructuras y la fisiología del músculo cardiaco y hacer notar las diferencias con el músculo estriado, comprender el ciclo cardiaco y sus mecanismos.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

7.1. Anatomía y fisiología del corazón

7.1.1. Actividad eléctrica del corazón

7.1.2. Distensibilidad y contractibilidad del

corazón

7.1.3. Ciclo cardiaco

7.1.4. Sistema circulatorio

7.1.4.1 Circulación linfática

7.1.4.2 Circulación sanguínea

Cunningham JG., Fisiología veterinaria 2ª ed. México: McGraw-Hill Interamericana 2009 Drucker R., Fisiología Médica, México DF El Manual Moderno 2005.

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

6

Unidad 8: Aparato respiratorio. No. de horas: 6 4.7%

Objetivo: Conocer las condiciones normales del aparato respiratorio y los eventos fisiológicos asociados a la respiración (intercambio gaseoso oxigeno-bióxido de carbono) y

la regulación de la ventilación.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

8.1. Fisiología respiratoria: mecánica

respiratoria pulmonar

Causey WG., Sturkie´s Avian Physiology 4ht ed. USA: Academic Press 2000 Fedde MR Relationship of structure and function of the avian respiratory system to disease susceptibility, Poultry Science 1998:

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

6

8.1.1. Regulación ventilación – perfusión

8.1.2. Intercambio gaseoso

8.1.3. Regulación del equilibrio ácido-básico

8.1.4 Mecanismos fisiológicos de la tos y el

estornudo

8.1.5. Diferencias respiratorias entre aves y

mamíferos.

(77);1130-1138

Unidad 9: Fisiología del riñón. No. de horas: 6 4.7%

Objetivo: Conocer la estructura básica de los constituyentes renales, para que el alumno comprenda el funcionamiento esencial de los riñones, su histología normal y las

consecuencias de las alteraciones.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

9.1. Funciones del riñón

9.2. Unidad funcional La Nefrona

9.3. Procesos fisiológicos fundamentales

desempeñados por el riñón.

9.3.1 Filtración glomerular, secreción tubular

y reabsorción tubular

9.3.2 Regulación del equilibrio ácido-básico

9.3.3 Transporte de orina desde riñón a la

vejiga

Brown C. Manual de Enfermedades

Renales, México, Nueva Editorial

Interamericana 1987.

Reece WO., Los riñones. En Swenson MJ.

Reece WO, editores. Editores. Fisiología de

los animales domésticos en Dukes, México.

Tomo II. 2ª ed. Noriega Editores, 2004.

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

6

9.3.4 Fisiología de la micción.

Unidad 10: Fisiología de la reproducción. No. de horas: 14 11%

Objetivo: Comprender, conocer y aprender los órganos, los eventos que tienen efecto en la hembra y en el macho de las diferentes especies domesticas

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

10.1. Ciclos estrales

10.1.1. Fisiología de la gestación

10.1.2. Placentación de las hembras

domesticas

10.1.3. Fisiología del parto y puerperio

10.1.4. Retorno de la actividad ovárica

Dyce KM., Aparato urogenital En; Anatomía veterinaria 3ª ed. México McGraw-Hill-Interamericana 2007. Cap. 5, 187-234 Feldman e., Endocrinología y reproducción en perros y gatos 2a ed. México McGraw-Hill-Interamericana 2000:856 Hafez ESE., Reproducción e Inseminación artificial en animales, 7ª ed. México McGraw-Hill-Interamericana, 2000:519.

Presentación oral de los temas por el profesor. Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

8

10.2. Aparato reproductor de los machos

10.2.1. Anatomía funcional del aparato

reproductor de los machos

10.2.2. Función testicular

10.2.3. Maduración y espermatogénesis

10.2.4. Factores hormonales y calidad del

Semen

Amann R., Function de epididimys in bulls and rams J Reproduction Fertil. Suppl. 1987; 34: 115-131 Benson G., Male sexual function; erection, emission, and ejaculation. En Knobil, editors. The Physiology of Reproduction USA Raven Press Ltd, 1994: 1489-1505 Dyce KM., Pelvis y órganos reproductores de los rumiantes hembra y macho En; Anatomía veterinaria 3ª ed. México McGraw-Hill-Interamericana 2007. Cap. 29 y 30, 763-793.

Presentación oral de los temas por el profesor. Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

6

Unidad 11: Fisiología y metabolismo gastrointestinal. No. de horas: 20 15.6%

Objetivo: Conocer los diversos factores fisiológicos nerviosos que intervienen en el consumo voluntario de agua y de alimento. Los movimientos y actividad gastrointestinal en

monogástricos y la importancia de los procesos involucrados en la ingestión de alimentos, la fermentación ruminal, la digestión pos-ruminal y la absorción de los

nutrientes en el sistema digestivo de los rumiantes.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

11.1. Pared del tracto gastrointestinal

11.2. Sistema nervioso entérico

11.3. Inervación extrínseca del sistema

Gastrointestinal

Case L., Nutrición canina y felina, España: Editorial Harcourt Brace, 1997.

Presentación oral de los temas por el profesor. Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

3

11.2. Mecanismos que regulan el

consumo voluntario de agua y

alimento

Argenzio R., Intetsinal transport of electrolytes and water EN: Swenson MJ EDITORS. Dukes Physiology of Domestic animals 11th ed Ithaca: Comstock, 1993 376-386. Zárate A., Una nueva hormona: la leptina, resucita la teoría genética de la obesidad. Ciencia, 2000; 51: 5-11

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

2

11.3. Movimientos y actividad

gastrointestinal

Furness J., Morphologies and projections of defined clases of neurons in the submucosa of the guinea pig small intetsine, Anat, Rec. 2003; 272: 475. Jin C., Motilin regulates interdigestive gastric

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

3

11.3.1. Motilidad del tracto

gastrointestinal

blood flow in dogs, Gastroenterology 2002; 123: 1578. Komori M., gastrin enhances gastric mucosal integrity through cyclo-oxigenase-2 upregulation in rats. Am J Physiol 2002; 283: 1368.

11.4. Secreciones gastrointestinales

11.4.1. Saliva

11.4.2. Secreción gástrica

11.4.3. Secreciones pancreáticas

11.4.4. Secreción biliar

Poond WG, and Mersmann HJ., The biology of the domestic pig Ithaca: Cornell University Press 2000 Rocok J., Fisiología de la nutrición en los animales domésticos Méx. DF CECSA 1989 Shimada A., Nutrición Animal, Méx. DF, Editorial Trillas 2003

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

4

11.5. Mecanismos de digestión y

Absorción

11.5.1. Ingestión

11.5.2. Digestión

11.5.3. Absorción

D´Mello J., Farm Animal Metabolism and Nutrition. CABI Publ. 2000 Xu R-J., The neonatal Pig: Gastrointestinal Physiologgy and Nutrition, Nottingham University Press, 2003

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

2

11.6. Fisiología de la digestión en

rumiantes.

Field M., Intestinal ion transport and the pathophysiology of diarrhea. J. Clin invest 2003; (111) 931-943 Hooper L., How host-microbial interactions shape the nutrient environment of the mammalian intestine. Annu Rev Nutr 2002; (22): 283-307

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e

investigación documental.

6

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar las características de las especies animales domésticas en la producción de alimentos.

Reconocer, comprobar, examinar e identificar los mecanismos de regulación fisiológica.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

En el desarrollo del programa el profesor integrará los enfoques pedagógicos siguientes: Aprendizaje colaborativo donde se realizarán seminarios, investigaciones documentales y un Foro virtual sobre temas sugeridos por el profesor para propiciar el intercambio de información, el dialogo y la discusión sobre la temática tratada, el Foro apoyado por las TIC´s. Aprendizaje activo en el cual el profesor efectuará exposiciones sobre los temas incluidos en el programa a fin de ayudara los alumnos a recordar y enfocarse a los alumnos sobre los temas tratados. Se realizarán estudios de caso basados en las prácticas de laboratorio sobre la fisiología animal, con entrega de informe.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Mensual ) Número: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido programado: Unidad 1, 2, 3 y 4 Forma: Escrita (30 %) y practico (3.3%) Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido programado: Unidad 5, 6 y 7 Forma: Escrita (30 %) y practico (3.3%) Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 8, 9, 10 y 11

Forma: Escrita (30 %) y practico (3.3%) Valor relativo: 33.3%

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 55%

2. Examen ordinario: 20% 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 25%

Valor relativo: 25% Valor relativo de las actividades requeridas:

4. Otros métodos o procedimiento: No.

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito y oral.

6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito y oral.

7. Examen a regularización:

Forma: Escrito y oral.

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos:

1. Cunningham, J.G.: Fisiología Veterinaria. 4ª ed. Elsevier España, 2009. 2. ECKERT Fisiología Animal (Mecanismos y Adaptaciones). 4ª ed. McGraw-Hill, España, 2004, 3. Ganong, W.F.: Fisiología Médica. 18ª ed. Manual Moderno. México. 2002. 4. Konig H. E., Liebich, Anatomía de los Animales Domésticos tomo 2 5. Swenson, M.J. y Reece, W.O.: Fisiología de los Animales Domésticos de Dukes. Uthea. Noriega. México. 1999. 6. Tresguerres, J.A.F.: Fisiología Humana. McGraw-Hill Interamericana. México. 1999.

Textos complementarios:

1. Kandel, E.R., Schwartz, J.H., Jessell T.M.: Principios de Neurociencia. 4ª ed. McGraw-Hill Interamericana. 2001. 2. Physiological Reviews. 3. Randall D., Burggren, W. and French K.: Eckert Animal Physiology. Mechanisms Adaptation. 5th Ed. W.H. Freeman. 2002. 4. Schmidt-Nielsen, K.: Adaptation and Environment. Animal Physiology. 5th ed. Cambridge University Press. Cambridge, United Kingdom. 1997. 5. Smith, B.: Large Animal Internal Medicine. 3ª Ed. Mosby. 2002.

Base de datos:

1. http://www.mediafire.com/file/nn2z5lj2xyd/Eckert_FisioAnimal1-3.pdf http://www.mediafire.com/file/4dqybmqgthh/Eckert_FisioAnimal4-6.pdf http://www.mediafire.com/file/ij4k1tdozj3/Eckert_FisioAnimal7-9.pdf http://www.mediafire.com/file/niagwnum11q/Eckert_FisioAnimal10-12.pdf http://www.mediafire.com/file/igiwjladmjm/Eckert_FisioAnimal13-14.pdf http://www.mediafire.com/file/fkil3ztyk2t/Eckert_FisioAnimal15-16.pdf

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

MVZ 12

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Parasitología Veterinaria

Semestre en que se imparte: III

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 3

Tipo de práctica: Laboratorio

Total horas/clase/semana: 6

Total horas/clase/semestre: 96

Horas trabajo adicional del estudiante: 32

Materia-requisito: Sin prerrequisito

Créditos: 8

II. LÍNEA CURRICULAR

Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Medicina y Cirugía Veterinaria

Nombre de los profesores participantes: M.C. Alejandro Altamira Escalante

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporcionar la información más actualizada sobre todos los parásitos comúnmente encontrados en la medicina veterinaria, así como

información acerca del diagnóstico, prevención, control y tratamiento de las principales súper familias que afectan a los animales. La

actualización de la asignatura se debe apegar a la realidad de nuestros días y todos los cambios que se han producido a nivel mundial, que han

tenido un impacto sobre las poblaciones parasitarias y las enfermedades parasitarias. El enfoque principal de la asignatura se centra en los

parásitos que infectan a las principales especies domésticas y algunos organismos que infectan a las aves de corral, animales de laboratorio y

especies exóticas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científico-tecnológica

Cognitiva

De responsabilidad social y sustentabilidad

Competencia(s) profesionales

Medicina y Cirugía Animal

Zootecnia de Animales Domésticos, Silvestres y de Experimentación

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Los alumnos adquieran la capacidad para reconocer a los parásitos de mayor trascendencia en la producción pecuaria y en animales de

compañía, para favorecer la producción, disminuir las zoonosis y proporcionar mayor inocuidad y calidad a los alimentos de origen animal en

beneficio del hombre.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción a la Parasitología Veterinaria. No. de horas: 16 16.7%

Objetivo: El alumno conocerá la importancia de la parasitología veterinaria y la relación que tiene con la salud animal y con la salud pública.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 Definición de Parasitología 1.1.1. Ciencias relacionadas con la parasitología.

1.1.2. Ramas en que se divide la

Parasitología.

1.1.2. Importancia y trascendencia del estudio de la parasitología

1.1.3. Definición de; parásito, parasitismo, comensalismo, mutualismo, huésped, acción expoliatris, acción traumática, acción irritativa.

1.2. Tipos de parásitos. 1.2.1. Ectoparásito. 1.2.2. Endoparásito. 1.2.3. Parásito errático. 1.2.4. Parasito accidental. 1.2.5. Parasito temporal. 1.2.6. Parásito permanente. 1.2.7. Parásito obligado.

ACHA P N, Zoonosis y enfermedades

trasmisibles comunes al hombre y a los

animales. Publicación Científica 503. 2a Ed.

Washington, DC: Organización

Panamericana de la Salud, 1986.

PARASITOLOGÍA VETERINARIA 2011-I

Versión del profesor Dr. Juan Antonio

Figueroa Castillo

http://www.slideshare.net/lr18mx/parasitologi

a-i-5985914

Gállego BJ., Manual de parasitología:

Morfología y biología de los parásitos de

interés sanitario, Publicaciones I de la

Universitat de Barcelona, España. 2006

Exposiciones generales en donde el docente promueve el sistema de trabajo-investigación.

Lectura y discusión de artículos u otros documentos.

Trabajos extra-clase, individuales o en equipo.

Presentación con PowerPoint.

Estrategias: seminario e investigación documental.

5

5

1.3. Tipos de hospedero: 1.3.1. Huésped definitivo. 1.3.2. Huésped intermediario 1.3.3. Huésped parenético. 1.3.4. Huésped reservorio 1.3.5. Huésped accidental

Custodio Villanueva PARASITOLOGÍA

Aspectos generales ASOCIACIONES

BIOLÓGICAS

Gállego BJ. Manual de parasitología:

Exposiciones generales en donde el docente promueve el sistema de trabajo-investigación.

Trabajos extra-clase, individuales o en equipo.

Presentación con PowerPoint.

Estrategias: seminario e investigación documental. 5

1.3.6. Vector (vectores). Morfología y biología de los parásitos de

interés sanitario, Publicaciones I de la

Universitat de Barcelona, España. 2006

1.4. Uso de clasificación sistemática para los parásitos.

Cruz Reyes A., GLOSARIO DE TERMINOS EN PARASITOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES, 1ª. ed. Plaza y Valdez, México 2001.

Presentación oral de los temas por el

profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e investigación documental.

1

Unidad 2: Protozoarios. No. de horas: 16 16.7%

Objetivo: Reconocer las características morfológicas y estructurales de estos organismos unicelulares, mediante la descripción detallada de su clasificación, nomenclatura,

sinonimias, hospedero, localización, ecología general, ciclo biológico y técnicas de diagnóstico, para reducir su diseminación en los animales domésticos y la posible

transmisión a los seres humanos.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1. Generalidades sobre

protozoarios.

2.1.1. Morfología celular

2.1.2. Reproducción y ciclos evolutivos

Vergara C., CRIPTOSPORIDIOSIS (C.

parvum): UNA ZOONOSIS PARASITARIA.

MVZ-Córdoba 2004; 9:(1), 363-372,

Universidad de Zaragoza. Facultad de

Veterinaria. Departamento de Patología

Animal. Zaragoza, España

Marcelo B., Rickettsiosis en América Latina,

el Caribe, España y Portugal. Rev. MVZ

Córdoba 16(2):2435-2457, 2011.

Mondragon ZK., Infección por Neospora

caninum en ganado de carne mantenido en

condiciones de pastoreo en el centro-norte

de México, REVISTA MVZ CÓRDOBA •

Volumen 16(2), Mayo - Agosto 2011,

Instituto Tecnológico El Llano

Sesión completa, en donde el docente promueve el sistema de trabajo-investigación.

Exposición oral y con material de apoyo bibliográfico por el docente

Trabajos extra-clase, individuales o en equipo.

Estrategias: seminario e investigación documental.

5

Aguascalientes. Aguascalientes, México.

2011

Velasco CT., Diagnóstico diferencial entre

toxoplasmosis y leptospirosis de 26 casos

mexicanos de uveitis posterior. Rev. Cubana

Med. Trop. 2005 abr.; 57(1):778.

Generalidades: Morfología celular,

reproducción y ciclo evolutivo

2.2. Orden Kinetoplastida.

2.2.1. Trypanosoma cruzi

2.2.2. Leishmania mexicana

2.2.3. Tritrichomonas foetus

2.2.4. Giardia canis.

2.2.5. Neospora caninum

Otero NJJ., Prevalencia de Giardia

intestinalis y predominio de genotipos

zoonóticos en ovinos y bovinos de traspatio

de cinco estados de la República Mexicana,

FMVZ UNAM: Revista Veterinaria México

2011 Vol. 42 No. 3 julio-septiembre 2011.

Sánchez AC., La Toxoplasmosis del conejo,

VI Simposium de cunicultura 1982

Consultado http://dialnet.unirioja.esp

Sesión íntegra, en donde el docente promueve el sistema de trabajo-investigación.

Exposición oral y con material de apoyo bibliográfico por el docente.

Estrategias: seminario e investigación documental.

5

2.3. Orden Eucoccida.

2.3.1. Coccidias en bovinos

2.3.2. Coccidias en ovinos y caprinos

2.3.3. Coccidias en cerdos

2.3.4. Coccidias perros y gatos

2.3.5. Coccidias en aves

2.3.6. Coccidias del conejo

2.3.7. Sarcosporidiosis.

2.3.8 Toxoplasmas gondii

GÓMEZ, E. Y TERESITA BLANDINO. 1982.

Determinación de la extensión de invasión

de las Coccidiosis en varias categorías de

aves de algunas granjas de la provincia

Habana. Revista Cubana de Ciencia

Avícola. 9(2):137-143

Juárez EM, Evaluación del conteo total de ooquistes de Eimeria tenella a partir del ciego o heces, efectuado con la cámara de McMaster y el hemocitómetro de Neubauer FMVZ UNAM :Revista Veterinaria México 2002 Vol. 33 No. 1 enero marzo 2002 Respaldiza CE., Aportación al estudio de la Coccidiosis intestinal en conejos, INIA- CRIDA 06 consultado en http://dialnet.unirioja.es

Sesión completa, en donde el docente promueve el sistema de trabajo-investigación.

Exposición oral y con material de apoyo bibliográfico.

Estrategias: seminario e investigación documental.

3

2.4. Orden Piroplasmida.

2.4.1. Babesiosis en bovinos

2.4.2. Babesiosis en equinos

2.4.3. Babesiosis en perros

Ríos T., Principales marcadores moleculares utilizados para la identificación de Babesia bovis y Babesia bigemina, REVISTA MVZ CÓRDOBA • Volumen 16(2), Mayo - Agosto 2011.

El docente promueve el sistema de trabajo-investigación.

Exposición oral y con material de apoyo bibliográfico.

Estrategias: seminario e investigación documental.

2

2.5 Orden Trichostomatida.

2.5.1. Balantidiasis

Bowman B., La consulta veterinaria en 5 minutos: Enfermedades infecciosas y Parasitología en Pequeños Animales, Editorial INTER-MEDICA, 2007

El docente promueve el sistema de trabajo-investigación.

Exposición oral y con material de apoyo bibliográfico.

Estrategias: seminario e investigación documental. 1

Unidad 3: Platelmintos. No. de horas: 16 16.7%

Objetivo: Conocer los platelmintos mediante la descripción de las características básicas de la clasificación, nomenclatura, sinonimias, huéspedes, localización, morfología

general, ciclo biológico y técnicas de diagnóstico, para su aplicación en la Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1. Generalidades de los Helmintos

3.1.1. Trematodos.

3.1.2. Cestodos

Fernández CF., Frecuencia de Helmintos en

intestinos de perros sin dueño sacrificados

en al Cd. de Qro., México, FMVZ UNAM:

Revista Veterinaria México 2002 Vol. 33 No.

3

Exposición oral del docente y con material de apoyo bibliográfico.

Discusión dirigida sobre investigaciones acordes a la unidad

Estrategias: seminario e investigación documental.

6

3.2. Orden Digenea

3.2.1. Fasciolasis

3..2.2. Paramfistomosis por

Quijada T., Fasciola hepatica prevalence in an bovines in industrial slaughter house of Lara state. Venezuela, Gaceta de Ciencias Veterinarias, INIA Lara, 2005.

Ibarra V F., et. al., Eficacia comparativa de

Sesión plenaria, en donde el docente promueve el sistema de trabajo-investigación.

Exposición oral y con material de apoyo bibliográfico por el docente

Estrategias: seminario e investigación documental.

6

Paramphistomum, Calycophoron,

y Cotylophoron

una fasciolicida experimental, triclabendazol

y closantel en bovinos infectados en forma

natural con fasciola hepática FMVZ UNAM

:Revista Veterinaria México 2002 Vol. 33

No. 3

Cruz MI., Identificación taxonómica,

estacionalidad y grado de infección con

Fasciola hepatica de moluscos huéspedes y

no huéspedes intermediarios del trematodo

en el rancho de la Universidad Autónoma de

Hidalgo, en Tulancingo, Hidalgo, México

FMVZ UNAM: Revista Veterinaria México

2002 Vol. 33 No. 2

Guerrero N., Enfermedades causadas por

Helmintos en Perros y Gatos, 1ª Edición,

Edit. INTER-MEDICA PP. 96, 2009

3.3 Orden Cyclophyllidea:

3.3.1. Anoplocefalosis

3.3.1.1. Anoplocephala perfoliata,

3.3. 2. Monieziosis

3.3.2.1. Moniezia expansa,

3.3.2.2. Moniezia benedeni,

3.3.3. Tisanosomiasis

3.3.3.1. Thysanosoma actinioides

3.3.4. Familia Davainidae

3.3.4.1. Raillietina echinobothrida,

Rincón, M.J.; González-Granado, L.I.,

Mascotas y dipilidiasis, Publicado en An

Pediatr (Barc). 2011; 74:420 - vol. 74 núm.

06.

Weisse ME, Mullins JK, Neonate with

Worms. Clin Infect Dis. 2008; 46:1786-8.

Samkari A, Dipylidium caninum mimicking

recurrent enterobius vermicularis (pinworm)

infection. Clin Pediatr (Phila). 2008; 47:397-

9.

Neira OP. Infeccion por dipylidum caninum

en un preescolar. Rev Chil Infect. 2008;

25:465-71.

Molina CP, Ogbum J, Adegboyega P.

Exposición oral y con material de apoyo bibliográfico por el docente

Lectura y discusión de artículos u otros documentos.

Estrategias: seminario e investigación documental.

4

3.3.5. Familia Dilepididae

3.3.5.1. Choanotaenia infundibulum,

3.3.6. Teniasis, Dipilidiasis, Equinococosis

3.3.6.1 Dipylidium caninum

3.3.6.2. Taenia saginata,

3.3.6.3. T. solium,

3.3.6.4. T. hydatigena,

3.3.6.5. T. pisiformis,

3.3.6.6. T. serialis,

3.3.6.7. T. multiceps,

3.3.6.8. T. taeniaeformis,

3.3.6.9. Echinococcus granulosus.

Infection by Dipylidium caninum in an Infant.

Arch Pathol Lab Med. 2003; 127:e157-159.

Reid CJ, Perry FM, Evans N. Dipylidium

caninum in an infant. Eur J Pediatr. 1992;

151:502-3.

Aguilar VA., Principales Helmintos del Perro,

Tesis de Licenciatura, UM de San Nicolás de

Hidalgo, FMVZ, Michoacán México 2008.

Unidad: 4 Nematodos y acantocéfalos. No. de horas: 16 16.7%

Objetivo: Tener conocimiento de este grupo de parásitos, con base a sus características morfológicas, nomenclatura, huéspedes, sinonimias y ciclo Biológico para su atención

en la Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1. Características generales de

Nematodos y Acantocéfalos.

Drugs For Parasitic Infections. Treatment

Guidelines from the Medical Letter. 2007;

5:e1–15.

Exposición oral del docente y con material de apoyo bibliográfico.

Estrategias: seminario e investigación documental.

5

41.1.. Características fisiológicas

4.1.2. Reproducción

4.1.3 Ciclo Biológico

.

Junqueira P., NEMATODOS

PULMONARES: BIOLOGÍA Y CONTROL,

consultado en

http://parasitosdelganado.net/index.php?option=com_content&view=category&id=64&Itemid=226

4. 2. Orden Ascaridida.

4.2.1. Ascariasis en cerdos

4.2.1.1 Áscaris suum.

4.2.2. Parascariasis en equinos

4.2.2.1. Parascaris equorum

4.2.3. Toxocariasis, (ascariasis,

Neoascariasis) en bovinos

4.2.3.1. Toxocara vitulorum

4.2.3.2. Toxocariasis (ascariasis) en perros

y gatos

4.2.3.2.1. Toxocara canis.

4.2.3.2.2. Toxocara cati.

4.2.3.2.3. Toxascaris leonina.

Luna, Luz A. Ocho diferentes especies de

parásitos gastrointestinales fueron

identificados en cerdos de traspatio en el

Municipio de EL SAUCE-LEON. Nicaragua.

Revista Electrónica de Veterinaria REDVET,

ISSN 1695-7504, Vol. VI, no. 10,

Octubre/2005.

Veterinaria.org- Comunidad Virtual

Veterinaria.org - Veterinaria Organización

S.L. España. Mensual. Disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet y Rev.MVZ Cordoba 16(1):2381-2390, 2011 Zajac CA., Veterinary Clinical Paerasitology, seventh ed, Edit. Blackwell Publishing AAVP, Ames Iowa, USA, 2006. Leal Polo., Prevalencia de Parásitos

Gastrointestinales en las Aves de los

Ordenes Galliformes y Columbiformes

Mantenidas en el Parque Zoológico Nacional

de Cuba, REDVET. Revista electrónica de

Veterinaria 1695-7504, 2007 Volumen VIII

Exposición oral del docente y con material de apoyo bibliográfico.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e investigación documental.

3

4.2.4. Oxiuridosis en equinos

4.2.4.1. Oxyuris equi,

4.2.5. Heterakidosis en las aves

4.2.5.1. Heterakis gallinarum,

4.2.5.2. Ascaridia galli

Número 12

Luna O., Prevalencia y carga parasitaria de

helmintos gastrointestinales en gallinas de

traspatio (Gallus Gallus Domesticus), en el

municipio de El Sauce, departamento de

León, Nicaragua, Vol. VII, No.. 11,

Noviembre/2006

http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n1

11106.html

García F., Eficiencia del Nitroscanato en

perros naturalmente infectados con

Toxocara canis y Ancylostama spp. Revista

Científica, FCV-LUZ/ Vol. XI, No. 2, 157-161,

2001.

4.3 Rhabditida: Strongyloides papillosus.

Junquera P., Strongyloides spp., gusanos nematodos parásitos del intestino delgado en el ganado bovino, ovino y porcino. Consultado el 30 de agosto. o en http://parasitosdelganado.net/index.php?view=article&id=164%3Astrongyloides-ganado&format=pdf&option=com_content&Itemid=244

Exposición oral del docente y con material de apoyo bibliográfico.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e investigación documental.

2

4.4 Orden Strongylida.

4.4.1. Estrongiloidosis

(Verminosis, Nematodosis)

4.4.1.1. Strongylus equinus, S. edentatus,

S. vulgaris.

4.4.2. Cabertiosis en ovinos, caprinos y

Ruiz De Ibáñez, M. R.; Garijo, M.M.;

Balanza, P.; Alonso, F.D., (1999). Parásitos

Del Intestino Grueso Del Ganado Ovino En

La Región 25, de Murcia., An. Vet. (Murcia)

15: 25-36.

Rodríguez-Vivas R., Frecuencia de parásitos

gastrointestinales en animales domésticos

diagnosticados en Yucatán, México. Rev

Biomed 2001; 12: 19-25.

González GR., Prevalencia de parásitos

Presentación oral de los temas por el

profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e investigación documental.

2

Bovinos

4.4.2.1. Chabertia ovina,

4.4.3. Esofagostomosis en rumiantes

y cerdos

4.4.3.1. Oesophagostomum columbianum,

4.4.4. Estrongilosis renal

4.4.4.1. Stephanurus dentatus

4.4.5. Ancilostomiasis en perros y gatos

4.4.5.1. Ancylostoma caninum,

4.4.6. Bunostomiasis en bovinos,

caprinos y ovinos

4.4.6.1. Bunostomum trigonocephalum,

4.4.7. Trichostrongilos de bovinos, ovinos

y caprinos.

4.4.7.1. Trichostrongylus colubriformis,

4.4.7.2. Telodorsagia circumcincta.

4.4.7.3. Ostertagia ostertagi,

4.4.7.4. Cooperia curticei

4.4.7.5. Nematodirus sphatiger,

4.4.7.6. Haemonchus contortus.

4.4.7.7. Mecistocirrus digitatus,

gastrointestinales en ovinos sacrificados en

un rastro de Tabasco, México, FMVZ

UNAM: Revista Veterinaria México 2011 Vol.

42 No. Abril-junio 2011

Shapiro SL., Pathology and Parasitology for

Veterinary Technicians, Second ed. Edit.

Delmar Clifton Park NY, USA 2010

Montes de Oca JR., Principales hallazgos

anatomopatológicos asociados a parásitos

gastrointestinales en caninos, XVII Congreso

nacional de Patología Veterinaria, Veracruz

México, 2008; pp. 313-319

Quiroz Romero H., Parasitología y

enfermedades de animales domésticos. Edit.

Limusa 2005; parte IV

Héctor Quiroz Romero., Efecto de una nueva formulación de ivermectina + abamectina de larga duración contra nematodos gastrointestinales y la diferencia en ganancia de peso en bovinos, Vet. Méx. v.40 n.2 México abr./jun. 2009 Morales AG., BIODIVERSIDAD DE

NEMATODOS EN VACAS INFESTADAS

NATURALMENTE Veterinaria

Tropical 22(1): 31-41. 1997.

Respaldiza CE., Aportación al estudio de las

enteritis y gastroenteritis de los conejos

domésticos ocasionadas por prasitos, XV

Simposium Murcia España 1990, Boletín de

Cunicultura No. 50.

4.4.8. Dictiocaulosis (Verminosis pulmonar

O Bronquitis parasitaria.

4.4.8.1. Dictyocaulus viviparus

4.4.8.2. Dictyocaulus filaria.

4.4.8.3. Dictyocaulus arnfieldi,

4.4.9. Metaastrongilosis en cerdos

4.4.9.1. Metastrongylus pudendotectus,

4.4.10. Metastrongilosis en perros y gatos

4.4.10.1. Muellerius capillaris,

4.4.10.2 Filaroides osleri.

4.5. Habronemosis (Nematodosis

gástrica, Espundia, Ulcera de verano,

Habronemosis cutánea.)

4.5.1. Habronema muscae

4.5.1.1. Habronema microstoma

4.5.1.2. Draschia megastoma

4.5.2. Espirocercosis del perro

4.5.2.1. Spirocerca lupi

4.5.3. Dirofilariasis del perro

4.5.3.1. Dirofilaria immitis

Oswaldo E. V. DIROFILARIOSIS EN

CANINOS: ESTUDIO

ANATOMOPATOLÓGICO DE 15 CASOS,

Revista Científica, diciembre, año/Vol. XV,

número 2005, Universidad del Zulia,

Maracaibo, Venezuela pp. 406-411

Morales, BA, Campos, A G, Fernández D,

García F & Bermúdez V. 2008. Carcinoma

epidermoide asociado a la infestación

crónica por Habronema muscae en un

caballo de raza pinto: registro de un caso en

Venezuela. Neotropical Helminthology, Vol.

2, nº2, pp. 72-75.

Exposición oral y con material de apoyo bibliográfico por el docente

Trabajos extra-clase, individuales o en equipo.

Estrategias: seminario e investigación documental.

2

4.5.3.2. Dirofilaria repens

4.5.4. Setariosis de equinos y bovinos

4.5.4.1. Setaria equina

4.5.4.2. Setaria cervi

4.5.5. Oncocercosis del bovino

4.5.5.1. Onchocerca gutturosa.

Silvana Sánchez-Silva M., Prevalencia de la

habronemosis gástrica en caballos

Peruanos de paso, zona sur de lima, Rev.

Inv Vet Perú 2003; 14 (1): 38-42

4.6. Capilariasis, Tricuridosis, y

Triquinelosis de los mamíferos.

4.6.1. Capilariasis de las aves.

4.6.1.1. Capillaria pica.

4.6.2. Capilariasis de bovinos tropicales.

4.6.2.1. Capillaria bilobata.

4.6.3. Tricuridosis (Tricocefalosis).

4.6.3.1. Trichinella spiralis.

4.6.4. Trichuris vulpis.

Martínez BI., Frecuencia de geohelmintos en

canes domiciliados en siete delegaciones de

la Ciudad de México

REVISTA VETERINARIA FMVZ – UNAM,

Vol. 42 Núm.1, enero-marzo 2011

Presentación oral de los temas por el

profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e investigación documental.

2

Unidad: 5 Insectos. No. de horas: 16 16.7%

Objetivo: Los estudiantes conocerán la gran importancia económica que tienen algunos insectos al causar daño en la salud de los animales domésticos. Mediante el estudio de

entomológico de las principales especies que causan estos daños.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1. Bases Entomológicas de los

Insectos que afectan a los

animales domésticos.

(generalidades, hábitat, ciclos

biológicos, efectos perjudiciales

sobre los animales).

Bermúdez C., Distribution of ectoparasites of

Canis lupus familiaris L. (Carnivora:

Canidae) from Panamá, REVISTA MVZ

CÓRDOBA • Volumen 16(1), Enero - Abril

2011 Olaechea FV., (1985). Residuos de diazinón

en ovinos bañados con antisárnicos.X

Congreso Panamericano de Veterinaria y

Zootecnia. Bs.As. 23 al 27/2/85.

Exposición oral del docente y con material de apoyo bibliográfico.

Discusión dirigida sobre investigaciones acordes a la unidad.

Estrategias: seminario e investigación documental.

2

5.2. Clasificación de la clase insecta

5.2.1. Subclase Apterygota

5.2.2. Subclase Pterygota

Arnett, R. H. (2000). American Insects: A Handbook of the Insects of America North of Mexico. CRC Press, Boca Raton, Fla.

Beutel, R. G. (2001). Ultrastructure of attachment specializations of hexapods, (Arthropoda): evolutionary patterns inferred from a revised ordinal phylogeny. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research 39:177-207.

Bitsch, C. and J. Bitsch. (2000). The phylogenetic interrelationships of the higher taxa of apterygote hexapods. Zoologica Scripta 29:131-156.

Bitsch, C. and J. Bitsch. (2004). Phylogenetic relationships of basal hexapods among the mandibulate arthropods: a cladistics analysis based on comparative morphological characters. Zoologica Scripta 33(6):511-550.

Lectura y discusión de artículos u otros documentos.

Trabajos extra-clase, individuales o en equipo

Estrategias: seminario e investigación documental.

2

5.3 Anoplura

Carballo, MV, (2002). Tratamiento de la

piojera ovina en la esquila. Revista del Plan

agropecuario No. 99, 4p. En http://www.e-

campo.com

Olaechea FV., 2006 Parasitología

Latinoamericana, 61: 86-89.

Exposición oral del docente y con material de apoyo bibliográfico.

Lectura y discusión de artículos u otros documentos.

Trabajos extra-clase, individuales o en equipo

Estrategias: seminario e investigación documental.

2

5.4. Mallophaga

Crawford S., (2001). Survival away from

sheep and alternative methods of

transmission of sheep lice (Bovicola ovis).

Veterinary Parasitology, 94 (3): 205-216.

McLeod, RS. 1995. Costs of major parasites

to the Australian livestock industries. Int. J.

Parasito. 25, pp. 1363–1367.

Presentación oral de los temas por el

profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e investigación documental.

2

5.5. Orden Hemíptera Chapman, R. F. (1998). The Insects: Structure and Function. Cambridge University Press, Cambridge, U.K., New York.

Cohen, JE y Gurtler RE. (2001). Modelado de la transmisión familiar de la tripanosomiasis americana. Ciencia 293:694-698.

Yabsley, MJ y Noblet GP. (2002). Seroprevalencia de Trypanosoma cruzi en los mapaches de Carolina del Sur y Georgia. J. Vida Silvestre Dis. 38:75-83.

Presentación oral de los temas por el

profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e investigación documental.

2

5.6. Siphonaptera: Ctenocephalides

canis, C. felis, Pulex irritans, Echidnophaga

gallinacea.

Presentación oral de los temas por el

profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e investigación documental.

3

5.7. Orden Díptera 5.7.1. Musca domestica 5.7.2. Haematobia irritans 5.7.3. Stomoxys calcitrans 5.7.4. Cochliomyia hominivorax 5.7.5. Oestrus ovis 5.7.6. Hypoderma lineatum 5.7.7. Gasterophilus intestinales 5.7.7.1. G. nasalis, 5.7.8. Dermatobia hominis 5.7.9. Melophagus ovinus.

Cruz VC., Influencia de algunos factores climáticos en la distribución anual de la infestación por Haematobia irritans (Diptera:Muscidae) en un establo lechero de Aguascalientes, México FMVZ UNAM :Revista Veterinaria México 2002 Vol. 34 No. 4 octubre diciembre 2003

Presentación oral de los temas por el profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e investigación documental.

3

Unidad: 6 Ácaros y pentastómidos. No. de horas: 16 16.7%

Objetivo: Los estudiantes conocerán los ácaros y pentastómidos, que causan daño a los animales domésticos mediante la descripción de sus características Entomológicas.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1. Bases Entomológicas de los

ácaros y pentastómidos que

afectan a los animales domésticos.

(generalidades, hábitat, ciclos

biológicos, efectos perjudiciales

sobre los animales).

6.1.1. Orden ocephalida

6.1.1.1. Linguatula serrata.

Salazar S MP., Tres especies de triatominios y su importancia como vectores de Trypanosma cruzi en México. ISSN 0025-7680, Medicina (buenos Aires) 2005; (1) 65:63-69. Medina TI., Identificación de Trypanosoma cruzi en Triatominos en áreas rurales del sur del Estado de México, XVII Congreso Nacional de Patología Veterinaria, Veracruz México, 2008, 277-284

Exposición oral del docente y con material de apoyo bibliográfico.

Discusión dirigida sobre investigaciones acordes a la unidad.

Estrategias: seminario e investigación documental.

4

6.2 Orden Parasitiforme

6.2. Familia Dermanyssidae

Joel Hallan, 2005: SINOPSIS DE LOS ARÁCNIDOS DESCRITOS DEL MUNDO. Departamento de la entomología,

Exposición oral del docente y con material de apoyo bibliográfico.

Estrategias: seminario e investigación documental.

4

6.2.1. Dermanisidosis en pollos (Coruco o

piojo de las gallinas)

6.2.2. Dermanyssus gallinae

6.2.3. Ornithonyssus sylviarum

6.3. Raillietia auris

6.4. Varroa destructor

6.5. Familia Argasidae

6.6.1. Argas (Persicargas) sp.

6.6.1.1. Otobius megnini.

6.7. Familia Ixodes sp.

6.8. Genero Haemaphysalis sp.

6.8.1. Rhipicephalus microplus (Boophilus

microplus).

6.8.2. Amblyomma sp.

6.8.3. Dermacentor sp. (Anocentor nitens.)

6.8.4. Rhipicephalus sanguineus.

universidad de Tejas A&M Consultado en http://www.multilingualarchive.com/ma/dewiki/es/Parasitiformes

Discusión dirigida sobre investigaciones acordes a la unidad.

6.3. Orden Acariformes

6.3.1 Demódex phylloides,

6.3.2. D. canis

6.3.3. Acarapis woodi,

6,3.4. Psoroptes spp,

6.3.5. Sarcoptes spp,

6.3.6. Sarna nemidocoptica

6.3.6.1 Knemidocoptes mutans.

Introducción a los Ácaros, descripción general y principales grupos, Bol. S.E.A., No. 23 (1998): 13-19 Doreste SE., Acarología, 2ª Ed. IICA San José Costa Rica 1988

Presentación oral de los temas por el

profesor.

Seminario de investigación del tema a tratar.

Estrategias: seminario e investigación documental.

4

6.4 Pentastomidosis

6.4.1. Orden Porocephalida

Presentación oral de los temas por el

profesor.

Seminario de investigación del

Estrategias: seminario e investigación documental. 4

6.4.1.1. Linguatula serrata. tema a tratar.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Al finalizar el curso el alumno será capaz de identificar los parásitos que ocasionan problemas de salud en medicina veterinaria.

Reconocer, comprobar, examinar e identificar los parásitos, sus efectos y proporcionar el tratamiento para cada caso, en los animales de producción y compañía.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Por ser la Parasitología una disciplina del área médica, en constante cambio, adecuada a factores dependientes de las transformaciones

sociales y al notable desarrollo de la ciencia y la tecnología en el ámbito del conocimiento biomédico y en ciencias de la salud, el estudiante

debe resolver con éxito los desafíos de un mundo en evolución constante. Por ello, el estudiante:

Trabajará de manera colaborativa a fin de que surga el intercambio de información, el análisis y la discusión entre los alumnos sobre la

temática referente a los parásitos de mayor relevancia en la producción pecuaria.

Mediante el aprendizaje activo, el profesor hará preguntas que ayuden a los estudiantes aprenderán a recordar y a pensar con mayor

profundidad sobre los parásitos importantes en la medicina veterinaria.

El docente ejemplifica casos clínicos por la presencia de parásitos y el estudiante y el estudiante asimila el aprendizaje basado en problemas.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( Por unidades ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidad 1, 2 y 3 Forma: Escrita y practicas de laboratorio

Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: Unidad 4 Forma: Escrito y practicas de laboratorio

Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidad 5 y 6

Forma: Escrito y practicas de laboratorio

Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de laboratorio: 40 %

Valor relativo de las actividades requeridas: 40% _____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito y laboratorio

6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito y laboratorio

7. Examen a regularización:

Forma: Escrito y laboratorio

X. BIBLIOGRAFÍA Textos básicos

1. Gállego Berenguer J. Manual de parasitología: Morfología y biología de los parásitos de interés sanitario, Publicaciones I de la Universitat de Barcelona, España. 2006. ISBN: 84-475-3141-4.

2. Shapiro SL., Pathology and Parasitology for Veterinary Technicians, Second ed. Edit. Delmar Clifton Park NY, USA 2010. ISBN-13:978-1-4354-3855-2, ISBN-10;1-4354-3855-8 3. Zajac CA., Veterinary Clinical Parasitology, seventh Ed, Edit. Blackwell Publishing AAVP, Ames Iowa, USA, 2006. ISBN- 10; 0-8138-1734-7

Textos complementarios

1. Ash LR. (2010). Atlas de Parasitología Humana. Ed. Médica Panamericana. 5ª ed. Argentina 2. Beaver P., (2003). Parasitología clínica de Craig y Faust, 3ª Edición revisada. Ed. M.D.M. México. 3. Becerril F., (2004). Parasitología Médica: de las moléculas a la enfermedad. McGraw-Hill. México. 4. Becerril M., (2008). Parasitología Médica. 2ª Ed. McGraw-Hill. México. 5. Bowman B., (2007) La consulta veterinaria en 5 minutos: Enfermedades infecciosas y Parasitología en Pequeños Animales, Editorial INTER-MEDICA, 6. Cordero, M., (2007). Parasitología General. McGraw-Hill Interamerica. Madrid. 7. Guillermo Salgado. Maldonado Manual de prácticas de Parasitología con énfasis en helmintos parásitos de peces de agua dulce y otros animales silvestres de México, , Instituto

de Biología, UNAM; Proyecto PE209106: Programa de apoyo a proyectos para la innovación y mejoramiento de la enseñanza, DGAPA, UNAM: 2007 – 2009

Base de datos:

1. www.elsevier.com/locate/vetpar 2. www.sciencedirect.com/science/journal/ 3. http://www.indianjournals.com

4. http://www.ojpms.indianjournals.com/index. 5. www.diplectanum.dsl.pipex.com/purls/journals.htm 6. www.journalseek.net/.../journalseek/journalsearch. 7. www.bibliotecamvz.blogspot.com/.../revista-brasileira-de-parasitologia_21

8. www.comcen.com.au/~journals/ 9. www.usask.ca/wcvm/wcvm.../Polley_Lydden.ph... 10. www.journalofparasitology.org/doi/.../GE-2058... 11. www.scielosp.org/scielo 12. - www.eurovetpar.org/.../pdf_24a_srtpguidelines

Recursos en línea

http://www.unicordoba.edu.co/revistas/revistamvz/mvz-91/mvz2004_%2091.pdf

http://revistaveterinaria.fmvz.unam.mx/fmvz/revvetmex/a2002/rvmv33n2/rvm33210.pdf

http://www.saberdeciencias.com.ar/index.php/apuntes-de-parasitologia/154-helmintos-caracteristicas-clasificacion-

http://books.google.com.mx/books?id=XH4yn_OANn4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

http://books.google.com.mx/books?id=CDGyx1_redEC&pg=PA237&redir_esc=y#v=onepage&q&f=false

http://parasitology.informatik.uni-wuerzburg.de/login/frame.php http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/ http://www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia/

http://www.who.int/en/

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

MVZ 13

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Planeación Estratégica e Investigación Participativa

Semestre en que se imparte: III

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Gabinete, biblioteca

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Sin prerrequisito

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR

Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Competitividad y Productividad

Nombre de los profesores participantes: MVZ M. en C. Ramón Luck

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

Facultad de Agronomía

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El estudiante obtiene conocimientos de planeación estratégica, investigación participativa, dirección, operación, administración y supervisión de

sistemas de producción animal.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científico-tecnológica

Cognitiva

De responsabilidad social y sustentabilidad

Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Zootecnia de Animales Domésticos, Silvestres y de Experimentación

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de describir el proceso de planeación estratégica. Analizar la naturaleza de las actividades de la

formulación de la estrategia. Describir la naturaleza y el rol de las declaraciones de visión y misión. Definir el ambiente de las empresas y sus

características principales. Definir los conceptos de objetivo y estrategia corporativa, de negocios, funcional y operativa.

Desarrollar una herramienta que permita a los profesionales, la formulación de proyectos dentro de una estructura de planificación estratégica;

y establecer lineamientos metodológicos de fácil comprensión para la elaboración participativa de proyectos sociales, agro productivos y/o

ambientales desarrollada por los propios miembros de las organizaciones de base.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Administración y Planeamiento Estratégico. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los elementos básicos de la administración y el planeamiento estratégico.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1 La administración

1.1.1 Conceptos.

1.1.2 Funciones.

1.1.3 Elementos.

1.1.4 Principios.

Gallardo Hernández, José Ramón. Administración Estratégica. Editorial Alfaomega. 2011. Charles Hill / Gareth r. Jones. Administración Estratégica. IX Edición. Thompson I. Peteraf / Gamble I. Strickland Administración Estratégica. Teoría y casos. 2012

-Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por

el propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el

primer día hábil posterior a la

exposición del profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un

día antes de la exposición del

profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de

actividades.

5

1.2 La Planeación Administrativa.

1.2.1 Administración estratégica.

1.2.2 La ventaja competitiva.

Goodstein, Nolan y Pfeiffer Planeación Estratégica Aplicada. Editorial McGraw Hill. 1998 Hunger y Weelen Administración Estratégica y Política de Negocios. Pearson / Prentice Hall. 2007 Hitt /Ireland / Hoskisson Administración Estratégica. Editorial Cengage Learning. 2008

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

5

Unidad 2: Planeamiento estratégico. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los elementos que conforman el planeamiento estratégico.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1Qué es el planeamiento estratégico.

2.1.1 Proceso de planeación estratégica.

Goodstein, Nolan y Pfeiffer Planeación Estratégica Aplicada. Editorial Mc Graw Hill 1998 Steiner, George A. Hitt /Ireland / Hoskisson Administración Estratégica. Editorial Cengage Learning. 2008 Planeación Estratégica. Gran Editorial Patria. 2011.

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por el

propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el primer

día hábil posterior a la exposición del

profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de lecturas,

en un foro programado un día antes de

la exposición del profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de actividades.

3 hrs. 20 min

2.2 Visión corporativa

2.2.1Definición.

2.2.2 Elementos.

2.2.3 Características.

2.2.4 Ejemplos

Hunger y Weelen Administración Estratégica y Política de Negocios. Pearson / Prentice Hall. 2007 Hitt /Ireland / Hoskisson Administración Estratégica. Editorial Cengage Learning. 2008 Thompson I. Peteraf / Gamble I. Strickland Administración Estratégica. Teoría y casos. 2012

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por el

propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el primer

día hábil posterior a la exposición del

profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de lecturas,

en un foro programado un día antes de

3 hrs. 20 min

la exposición del profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de actividades.

2.3 Misión Corporativa

2.3.1La misión

2.3.2 Como se formula la misión.

2.3.3 Ejemplos.

Hunger y Weelen Administración Estratégica y Política de Negocios. Pearson / Prentice Hall. 2007 Thompson I. Peteraf / Gamble I. Strickland Administración Estratégica. Teoría y casos. 2012

Presentación de PowerPoint.. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por el

propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el primer

día hábil posterior a la exposición del

profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de lecturas,

en un foro programado un día antes de

la exposición del profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de actividades.

3 hrs 20 min.

Unidad 3: El ambiente externo. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los factores que inciden en la planeación.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Oportunidades y amenazas

3.2 Ambientes.

Thompson I. Peteraf / Gamble I. Strickland Administración Estratégica. Teoría y casos. 2012

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por el

propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el primer

5

3.2.1 General.

3.2.2 Agroindustrial.

3.2.3 Competitivo.

día hábil posterior a la exposición del

profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de lecturas,

en un foro programado un día antes de

la exposición del profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de actividades.

3.3 Análisis del ambiente en general.

3.4 Análisis de los competidores

3.5 Perfil de oportunidades y amenazas.

3.6 Inteligencia competitiva.

3.7 Análisis del ambiente agroindustrial.

3.8 Matriz de evaluación del factor externo.

3.9 Matriz del perfil competitivo.

Thompson I. Peteraf / Gamble I. Strickland Administración Estratégica. Teoría y casos. 2012

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por el

propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el primer

día hábil posterior a la exposición del

profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de lecturas,

en un foro programado un día antes de

la exposición del profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de actividades.

5

Unidad 4: El ambiente interno. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los factores que inciden dentro de una entidad empresarial.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Temas y Subtemas por tema

4.1 Fortalezas y debilidades.

4.1.1 Importancia del análisis interno.

4.1.2 El perfil de capacidad interna.

4.1.3 Matriz de evaluación del factor

interno.

Hitt /Ireland / Hoskisson Administración Estratégica. Editorial Cengage Learning. 2008 Thompson I. Peteraf / Gamble I. Strickland Administración Estratégica. Teoría y casos. 2012

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por

el propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el

primer día hábil posterior a la

exposición del profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un

día antes de la exposición del

profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de

actividades.

5

4.2 Fortaleza y debilidad competitiva.

4.3 Auditoría interna.

Hitt /Ireland / Hoskisson Administración Estratégica. Editorial Cengage Learning. 2008

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por

el propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el

primer día hábil posterior a la

exposición del profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un

día antes de la exposición del

profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

5

con entrega de informe de

actividades.

Unidad 5: Análisis FODA No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer elementos de fortaleza, oportunidad, debilidad y amenaza.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Análisis FODA.

5.1.1 Elaboración de la hoja de trabajo.

5.1.2 Selección de factores clave de éxito.

5.1.3 Ponderación de factores.

5.1.4 Análisis de vulnerabilidad.

Hitt /Ireland / Hoskisson Administración Estratégica. Editorial Cengage Learning. 2008

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por

el propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el

primer día hábil posterior a la

exposición del profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un

día antes de la exposición del

profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de

actividades.

10

Unidad 6: Objetivos No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los factores

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de

horas

por tema

6.1 Definición.

6.2 Objetivos estratégicos y operativos.

Hitt /Ireland / Hoskisson Administración Estratégica. Editorial Cengage Learning. 2008

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por el

propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el primer

día hábil posterior a la exposición del

profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de lecturas,

en un foro programado un día antes de

la exposición del profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de actividades.

10

Unidad 7: Formulación de la estrategia corporativa. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los elementos para lograr el éxito en una corporación.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

7.1 Análisis estratégico.

7.1.1 Alternativas estratégicas.

7.1.2 Estrategias.

Hitt /Ireland / Hoskisson Administración Estratégica. Editorial Cengage Learning. 2008 Goodstein, Nolan y Pfeiffer Planeación Estratégica Aplicada. Editorial McGraw Hill 1998

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por

el propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el

primer día hábil posterior a la

5

7.1.2.1 Ofensivas.

7.1.2.2 Defensivas.

7.1.2.3 Genéricas.

7.1.2.4 Concéntricas.

exposición del profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un

día antes de la exposición del

profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de

actividades.

7.2 Curvas de experiencia.

7.3 Análisis de portafolio.

7.4 Posición estratégica y evaluación de

Acciones.

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por

el propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el

primer día hábil posterior a la

exposición del profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un

día antes de la exposición del

profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de

actividades.

5

Unidad 8: Formulación estratégica. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer la selección de la estrategia adecuada para la consecución de los objetivos en función de la cartera de negocios de la empresa.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

8.1 Proyectos estratégicos.

8.1.1 Matriz de correlación.

8.1.2 Planes de acción.

8.1.3 Difusión estratégica.

Hunger y Weelen Administración Estratégica y Política de Negocios. Pearson / Prentice Hall. 2007 Thompson I. Peteraf / Gamble I. Strickland Administración Estratégica. Teoría y casos. 2012

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por

el propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el

primer día hábil posterior a la

exposición del profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un

día antes de la exposición del

profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de

actividades.

2

8.2 Alineamiento estratégico.

8.2.1 Definición.

8.2.2 Tipología de alineamiento estratégico.

8.2.3 El ciclo de alineamiento.

Hunger y Weelen Administración Estratégica y Política de Negocios. Pearson / Prentice Hall. 2007

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por

el propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el

primer día hábil posterior a la

exposición del profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de

3

lecturas, en un foro programado un

día antes de la exposición del

profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de

actividades.

8.3 El sistema de información estratégico.

8.3.1 Modelo de medición

8.3.2 Indicadores.

8.3.3 Fuentes de información.

8.3.4 Información primaria y secundaria.

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por

el propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el

primer día hábil posterior a la

exposición del profesor)

-Discusión general en clase.

-Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un

día antes de la exposición del

profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de

actividades.

3

8.4 Liderazgo estratégico.

8.4.1 El liderazgo gerencial.

8.4.2 Teorías y estilos.

8.5 Evaluación de las estrategias.

8.5.1 El proceso de evaluación de las

Hunger y Weelen Administración Estratégica y Política de Negocios. Pearson / Prentice Hall. 2007 Gallardo Hernández, José Ramón. Administración Estratégica. Editorial Alfaomega. 2011. Thompson I. Peteraf / Gamble I. Strickland Administración Estratégica. Teoría y casos. 2012

Presentación de PowerPoint. -Moderación de la discusión en clase. -Coordinación de la discusión en foro virtual.

Participación en foro virtual (sobre

temas sugeridos por el docente y por

el propio interés de los alumnos

participantes, que se realizará el

primer día hábil posterior a la

exposición del profesor)

-Discusión general en clase.

2

estrategias.

8.5.2Esquema de evaluación de la

Estrategia.

8.5.3 Criterios de auditoría estratégica.

8.5.4 Las leyes inmutables del marketing.

8.5.5 Los pecados estratégicos.

8.5.6 Replaneación.

-Presentación de controles de

lecturas, en un foro programado un

día antes de la exposición del

profesor.

Aplicación de los conocimientos

adquiridos en una práctica de campo

con entrega de informe de

actividades.

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Al finalizar el curso el alumno será capaz de describir el proceso de planeación estratégica.

Desarrollar una herramienta que permita la formulación proyectos dentro de una estructura de planificación estratégica.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

De acuerdo a las actividades que se desarrollarán en la asignatura, los estudiantes deberán:

Trabajar realizando estudios de caso elaborando proyectos donde describan el proceso de planeación estratégica.

Desarrollarán proyectos sociales, agro productivos y/o ambientales.

Se realizarán exposiciones, trabajos de investigación para favorecer el trabajo colaborativo donde se intercambie información, el dialogo y la

discusión con el fin de facilitarles la solución de problemas y toma de decisiones.

Los alumnos presentarán casos prácticos donde apoyados por el profesor analizarán y resolverá problemas relacionados con la planeación

estratégica y la investigación participativa.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( mensual ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: 1 Unidad Administración y Planeamiento Estratégico. 2 Unidad Planeamiento estratégico 3 Unidad El ambiente externo. Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

Valor relativo: 30% b) Segundo parcial: Contenido abarcado: 4 Unidad El ambiente interno 5 Unidad Análisis FODA 6 Unidad Objetivos Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenidos. Valor relativo: 30% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: 7 Unidad Formulación de la estrategia corporativa.

8 Unidad Formulación estratégica.

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenido

Valor relativo: 40% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 70% 2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas: Trabajos de investigación: 10%

Tareas: 10%

Participación en clase: 10%

Valor relativo de las actividades requeridas: 30%

4. Otros métodos o procedimientos. No

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito

7. Examen a regularización:

Forma: Escrito

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Thompson I. Peteraf / Gamble I. Strickland. Administración Estratégica. Teoría y Casos. 2012. 2. Charles Hill / Gareth R. Jones. Administración Estratégica. IX Edición. 2011. 3. Delgado Castillo, Héctor. Administración Estratégica. Un enfoque metodológico. Trillas. 2011.

4. Steiner, George A. Planeación Estratégica. Grupo Editorial Patria. 2011. 5. Gallardo Hernández, José Ramón. Administración Estratégica. De la visión a la ejecución. Alfaomega. 6. Hitt / Ireland / Hoskisson. Administración Estratégica. Competitividad y globalización. VII Edición. Cengage Learning. 2008. 7. Thomas L. Weelen / J. David Hunger. Administración Estratégica y Política de Negocios. Concepto y casos. X Edición. Pearson /Prentice Hall. 2007. 8. Leonard D. Goodstein / Timothy M. Nolan / J. William Pfeiffer. Planeación Estratégica Aplicada. Editorial McGraw Hill. 1998. 9. Web de Secretaría de Economía.

LINKS de Interés.

1. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SAGARPA).

2. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. (FAO).

3. Proyecto Estratégico para la Seguridad Alimentaria (PESA) México.

4. Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario. (AMSDA).

5. Comisión Económica para América Latina. (CEPAL)

6. Instituto Internacional de Investigación sobre Política Alimentaria. (IFPRI)

7. Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria. (ASERCA) SAGARPA.

8. Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo (OCDE Web recomendadas:

1. Asociación de Municipios de México AC (AMMAC). http://www.ammac.org.mx 2. Federación Latinoamericana de Ciudades, Municipios y Asociaciones de Gobiernos Locales. (FLACMA). http://flacma.org

3. http://wwwpnuma.org

4. http://wwwconabio.gob.mx

5. http://www.elbalero.gob.mx/bio/htm/home.html

6. http://wwwcidetur.uqroo.mx/cd3/Metodologias%20

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

MVZ 14

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA Nombre: Nutrición y Alimentación Animal

Semestre en que se imparte: III

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 3

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio

Total horas/clase/semana: 5

Total horas/clase/semestre: 80

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Bioquímica Nutricional

Créditos: 6

II. LÍNEA CURRICULAR

Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Zootecnia

Nombre de los profesores participantes: Dr. Gregorio Álvarez Fuentes

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

Proporciona al estudiante conocimientos de nutrición y alimentación animal, para que pueda analizar los alimentos utilizados en la producción

animal elaboración y análisis de dietas.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científico-tecnológica

Cognitiva

De responsabilidad social y sustentabilidad

Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Medicina y Cirugía Animal

Zootecnia de Animales Domésticos, Silvestres y de Experimentación

V. OBJETIVOS: El estudiante adquiere competencias para evaluar y plantear estrategias de manejo de alimentación para cualquier especie doméstica,

identificando los factores asociados al alimento (digestibilidad, composición química, calidad, disponibilidad), al animal (consumo,

requerimientos) y al ambiente (medio, instalaciones, manejo), que en forma integral determinan niveles de bienestar, de salud y productividad

animal.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Introducción. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Analizar el desarrollo de la ciencia de la nutrición animal desde sus inicios hasta el presente.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

1.1. Importancia de la nutrición en Franson, R. D. B. S. y Spurgeon, T.

L. 1995. Anatomía y fisiología de

Presencial por el profesor en aulas Realizar tarea y presentación de

diapositivas de la pertinencia

5

la formación del MVZ

1.2. Desarrollo evolutivo de la de la

Nutrición como ciencia aplicada a la

Producción Animal

1.3. Conceptos generales

los animales domésticos. 5ª Ed. Ed.

Interamericana. McGraw-Hill.

México, D.F.

Ruckebusch, Y. Philippe, L. P.;

Dunlop, R. 1994. Fisiología de

pequeñas y grandes especies. Ed.

El manual moderno, S. A. de C.V.

México, D.F.

con apoyo de diapositivas

biológica, ecológica y económica de

la nutrición animal.

5

5

Unidad 2: Anatomía y fisiología del aparato digestivo. No. de horas: 15 18.75%

Objetivo: Conocer la anatomía del tracto gastrointestinal y el crecimiento del mismo, con un enfoque funcional, comprender los mecanismos que determinan el tránsito de la

digesta y comprender el funcionamiento del rumen

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1. Rumiantes y no rumiantes.

Clasificación e importancia

2.2. Órganos que constituyen el

aparato digestivo y sus funciones

generales

2.3 Diferencias anatómicas en

especies domesticas

Church, D.C. 1993. El rumiante:

Fisiología digestiva y nutrición. Ed.

Acribia, S. A. Zaragoza, Esp.

Franson, R. D. B. S. y Spurgeon, T.

L. 1995. Anatomía y fisiología de

los animales domésticos. 5ª Ed. Ed.

Interamericana. McGraw-Hill.

México, D.F.

Presencial por el profesor en aulas

con apoyo de diapositivas y

esquemas de los órganos y

diversas estructuras anatómicas

Realizar tareas, presentaciones y

modelos para presentación ante

sus compañeros.

2

3

3

2.4. Motilidad gastrointestinal

2.5. Fermentación ruminal

Mc. Donald, P.; R. A. Edwards; J. F.

D. Greendegh. 1993. Nutrición

animal. 4ª Ed. Ed. Acribia, S. A. de

C.V Zaragoza, Esp.

3

2

Unidad 3: Nutrientes. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Conocer los alimentos y los nutrientes que los componen, así como los roles de los carbohidratos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales en la nutrición animal.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Carbohidratos 3.2. Lípidos

3.3 Proteina

3.4. Vitaminas

3.5. Minerales

Church, D.C. 1993. El rumiante:

Fisiología digestiva y nutrición. Ed.

Acribia, S. A. Zaragoza, Esp.

Franson, R. D. B. S. y Spurgeon, T.

L. 1995. Anatomía y fisiología de

los animales domésticos. 5ª Ed. Ed.

Interamericana. McGraw-Hill.

México, D.F.

Mc. Donald, P.; R. A. Edwards; J. F.

D. Greendegh. 1993. Nutrición

Presencial por el profesor en aulas

con apoyo de diapositivas y

esquemas de los procesos

Realizar tareas y presentaciones de

los ingredientes más utilizados en

la alimentación animal y de los

procesos y acciones que se dan

durante el metabolismo de los

nutrientes

4

4

4

4

4

animal. 4ª Ed. Ed. Acribia, S. A. de

C.V Zaragoza, Esp.

Unidad 4: Características físicas y nutricionales de los alimentos. No. de horas: 20 25%

Objetivo: Reconocer los principios básicos de la alimentación animal, mediante la conceptualización de términos utilizados en el área y el desarrollo de cálculos aritméticos,

para determinar la importancia nutricional y económica de los alimentos.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1. Clasificación de alimentos

4.2 Forrajes

4.3 Subproductos agrícolas e

industriales

4.4. Alimentos energéticos

4.5. Alimentos proteicos

4.6.Uso de nitrógeno no proteico

en rumiantes

4.7. Fuentes y suplementos de

vitaminas

4.8. Fuentes y suplementos de

minerales

4.9. Aditivos

De Alba J. 1973

Cullison A.E. 1987. Feed and

Feeding. Restok Publing Company,

Inc., Virginia

INRA. 1985. Alimentación de los

rumiantes. Ed. Mundi prensa,

México.

Church, D.C. 1993. El rumiante:

Fisiología digestiva y nutrición. Ed.

Acribia, S. A. Zaragoza, Esp.

Church, D.C. 1993. El rumiante:

Fisiología digestiva y nutrición. Ed.

Acribia, S. A. Zaragoza, Esp.

Presencial por el profesor en aulas

con apoyo de diapositivas y

esquemas de los procesos

Realizar tareas y presentaciones de

las características de los

ingredientes más utilizados en la

alimentación

2

3

3

2

2

2

2

2

2

Unidad 5: Requerimientos nutricionales. No. de horas: 10 12.5%

Objetivo: Conocer los procedimientos disponibles y criterios para estimar los requerimientos nutricionales de los animales

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1. Aspectos generales

5.2. Tablas NRC, ARC, INRA y

otras

5.3. Ecuaciones de predicción

5.4. Programas de computo

INRA. 1985. Alimentación de los

rumiantes. Ed. Mundi-prensa,

México.

ARC. 1980. The Nutrient

Requirements of Ruminant

Livestock. Commonwealth Agric.

Bureaux, London.

NRC. 1985. Nutrient Requirements

of Sheep. (6th. Ed.). National

Academy of Sciences. Washington,

D.C.

NRC. 2000. Nutrient Requirements

of Swine. (9th. Ed.). National

Academy of Sciences. Washington,

D.C.

Presencial por el profesor en aulas

con apoyo de diapositivas y

esquemas de los procesos

Realizar tareas y presentaciones,

manejo de tablas y ejercicios para

determinación de requerimientos

nutricionales y elaboración de

dietas

3

2

3

2

NRC. 2001. Nutrient Requirements

of Dairy Cattle. (6th. Ed.) National

Academy of Sciences. Washington,

D.C.

NRC. 2000. Nutrient Requirements

of Beef Cattle. (6th. Ed.). National

Academy Press, Washington, D.C.

NRC. 2001. Nutrient Requirements

of Poultry. (8th. Ed.) National

Academy Press, Washington, D.C

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

El estudiante será capaz de evaluar y plantear estrategias de manejo de alimentación para cualquier especie doméstica.

Identificará los factores asociados al alimento, al animal y al ambienta para el bienestar, la salud y la producción animal.

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

El profesor en cada clase mediante el aprendizaje activo y formulando preguntas cuestionará el conocimiento con que cuentan los estudiantes

acerca del tema de clase a fin de que los alumnos recuerden y se enfoquen mejor en los temas relevantes del curso.

Mediante las exposiciones orales se promoverá el trabajo colaborativo donde se posibilite el intercambio de información, el fomento el dialogo y

la discusión sobre la diferente temática tratada en el curso.

Desarrollarán estudios de caso sobre estudios bromatológicos de los alimentos en el laboratorio y de balanceo elaboración de dietas para diferentes tipos de animales domésticos.

Desarrollarán aprendizajes basados en problemas relacionados con la alimentación animal. El profesor apoyará el aprendizaje activo de los estudiantes ayudando a los estudiantes mediante sus exposiciones a recordar temas relevantes del curso.

IX. MECANISMOS Y

PROCEDIMIENTOS DE

EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: ( 1.3 meses ) Número ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: (Unidad I y II)

Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3%

b) Segundo parcial.

Contenido abarcado: (Unidad III y IV):

Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3%

c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: (Unidad V y VI)

Forma: Escrito

Valor relativo: 33.3%

Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación.

Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 60%

2. Examen ordinario: No

3. Actividades académicas requeridas:

Trabajos de investigación: 10%

Tareas: 5%

Participación en clase: 5%

Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

4. Otros métodos o procedimientos.

Seminario: 20%

Valor relativo de las actividades requeridas: 20%

_____________

Total calificación final ordinaria: 100 %

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenidos.

6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenidos.

7. Examen a regularización:

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenidos.

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Church, D.C. 1993. El rumiante: Fisiología digestiva y nutrición. Ed. Acribia, S. A. Zaragoza, Esp. 2. Franson, R. D. B. S. y Spurgeon, T. L. 1995. Anatomía y fisiología de los animales domésticos. 5ª Ed. Ed. Interamericana. McGraw-Hill. México, D.F. 3. Mc. Donald, P.; R. A. Edwards; J. F. D. Greendegh. 1993. Nutrición animal. 4ª Ed. Ed. Acribia, S. A. de C.V Zaragoza, Esp. 4. Mc. Donald, P.; R. A. Edwards; J. F. D. Greendegh. 1993. Nutrición animal. 4ª Ed. Ed. Acribia, S. A. de C.V Zaragoza, Esp. 5. Swenson, M. J. y Reece, W. O. 1990. Fisiología de los animales domésticos de Dukes. Tomo 1. 5ª Ed. Ed. Limusa, S. A. de C.V. México, D.F. 6. Ruckebusch, Y. Philippe, L. P.; Dunlop, R. 1994. Fisiología de pequeñas y grandes especies. Ed. El manual moderno, S. A. de C.V. México, D.F.

Revistas recomendadas y recursos disponibles en la red:

http://www.puc.cl/sw_educ/prodanim/digestiv/fii3c.htm

Aprende bioquímica. http://laguna.fmedic.unam.mx/~leonor/

Nutrition feeding and dairy cattle

http://babcock.cals.wisc.edu/publications/nutrition.lasso

Tablas FEDNA de composición de alimentos.

http://www.etsia.upm.es/fedna/introtabla.htm

The microbe Zoo. http://4hgarden.msu.edu/kidstour/zoo/zacmain.html

http://www.colpos.mx/agrocien/agrociencia.htm

http://www.alpa.org.ve/ojs/

http://scholar.google.com.mx/

http://www.tecnicapecuaria.org.mx/

http://www.jaarindia.com/

http://www.interciencia.org/

http://www.ca.uky.edu/agripedia/search/

http://highwire.stanford.edu/

http://www1.universia.net/CatalogaXXI/C10046PPESII1/E125137/index.html

http://redalyc.uaemex.mx/

http://www.ncbi.nlm.nih.gov

Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Licenciatura de

Medicina Veterinaria y Zootecnia

Facultad de Agronomía

Universidad Autónoma de San Luis Potosí Facultad de Agronomía

Programa Analítico

MVZ 15

I. IDENTIFICACIÓN DE LA MATERIA

Nombre: Genética Animal

Semestre en que se imparte: III

Tipo de asignatura: Obligatoria específica

Número de horas teoría/semana: 4

Número de horas práctica/semana: 2

Tipo de práctica: Laboratorio

Total horas/clase/semana: 6

Total horas/clase/semestre: 96

Horas trabajo adicional del estudiante: 16

Materia-requisito: Sin prerrequisito

Créditos: 7

II. LÍNEA CURRICULAR

Nombre de la Línea Curricular a que pertenece: Zootecnia

Nombre de los profesores participantes: Dra. C. Alejandra Herrera Corredor Dr. Marco Antonio Rivas Jacobo Dra. Rosa Elena Santos Díaz

Palma de la Cruz, Municipio de Soledad de Graciano Sánchez, S. L. P., junio de 2012

III. CONTRIBUCIÓN AL PERFIL DE EGRESO:

El egresado estará capacitado científica y técnicamente para aumentar cuantitativa y cualitativamente el nivel de producción de los animales y

contribuir al bienestar genético de la población, mediante el desarrollo de las actividades relacionadas con el diagnóstico, la prevención y el

tratamiento de las enfermedades hereditarias. Así mismo será capaz de profundizar en las investigaciones conducentes a una mejor

comprensión de los problemas genéticos, relacionados con la población animal y la conservación de especies de su área de desempeño

profesional.

IV. COMPETENCIAS A DESARROLLAR:

Competencia(s) transversales Científico-tecnológica

Cognitiva

Ético-valoral

Competencia(s) profesionales

Zootecnia de Animales Domésticos, Silvestres y de Experimentación

V. OBJETIVO (S) GENERALES: Adquirir las bases teóricas para la interpretación de problemáticas pecuarias, relacionadas a la genética. Familiarizar al estudiante con los mecanismos involucrados en la transmisión de rasgos genéticos, desde los procesos moleculares

hasta la expresión fenotípica. Introducir al alumno en el análisis de la herencia de características productivas de los animales y las posibilidades de generarlas

genéticamente Familiarizar al estudiante con los componentes básicos que debe tener un programa de mejoramiento genético. Adquirir conceptos de genética moderna aplicados a la producción animal y conservación de especies.

VI. PROGRAMA TEMÁTICO Unidad 1: Principios básicos de la herencia. No. de horas 12 12.5%

Objetivo: Comprender los mecanismos bioquímicos y celulares que subyacen en los fenómenos genéticos básicos de transmisión, expresión y regulación de la información

hereditaria.

Contenido Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

Temas y Subtemas por tema

1.1 Genética 1.1.1 Definición e importancia en

producción animal

Introducción a la genética (3) Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor. Dinámicas grupales: discusión de lecturas relacionadas con el tema.

Documentación en biblioteca 3

1.2 La célula

1.2.1 Estructura y organelos

Introducción a la genética (3) Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor.

Animaciones interactivas 2

1.3 Cromosomas

1.3.1 Número cromosómico

1.3.2 Morfología cromosómica

1.3.3 Autosomas versus cromosomas

sexuales

Cromosomas y reproducción celular (3) Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor.

Documentación en biblioteca 2

1.4 División celular

1.4.1 Mitosis

1.4.2 Meiosis

Cromosomas y reproducción celular (3) Presenciales: Presentación del tema, discusión de tareas temáticas.

Animaciones interactivas 2

1.5 Leyes de Mendel

1.5.1 Principio de segregación

1.5.2 Principio de la distribución

independiente

Las bases físicas de la herencia (4) Presenciales: Presentación del tema, discusión de tareas temáticas.

Documentación en biblioteca 1

1.6 Gametogénesis Foliculogénesis ,maduración del óvulo y ovulación (2) Espermatozoides y plasma seminal (2)

Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor.

Animaciones interactivas 2

1.6.1 Ovogénesis

1.6.2 Espermatogénesis

Unidad 2: Genética mendeliana (Herencia simple). No. de horas 12 12.5%

Objetivo: Comprender como la metodología mendeliana permite determinar el tipo de herencia de un carácter a partir del análisis de las proporciones fenotípicas en la progenie

de cruzamientos controlados.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

2.1 Terminología

2.1.1 Fenotipo

2.1.2 Genotipo

Principios básicos de la herencia (3) Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor.

Documentación en biblioteca 2

2.2 Relaciones alélicas

2.2.1 Alelos dominantes y recesivos

2.2.2 Alelos codominantes

2.2.3 Alelos letales

2.2.4 Alelos múltiples

2.2.5 Interacciones entre alelos (Epistasis)

Principios básicos de la herencia (3) Presenciales: Presentación del tema Dinámicas grupales: presentación de seminario por equipo.

Investigación documental para

seminario, biblioteca, medios

electrónicos, preparación de

diapositivas (PowerPoint)

3

2.3 Cruzas monofactoriales (un solo gene)

2.3.1 Obtención de F1

2.3.2 Producción convencional de F2

Herencia de un gen simple (4) Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor.

Documentación en biblioteca 2

2.3.4 Cruza de prueba

2.3.5 Retrocruza

2.4 Análisis de pedigrí Domínguez-Viveros, J., F.A. Rodríguez-Almeida, R. Núñez-Domínguez, R. Ramírez-Valverde, J.A. Ortega-Gutiérrez y A. Ruíz Flores. 2010. Análisis del pedigrí y efectos de la consanguinidad en el comportamiento de ganado de lidia mexicano. Archivos de Zootecnia. 59(225): 63-72

Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor. Dinámicas grupales: discusión de lecturas relacionadas con el tema.

Construcción de árboles

genealógicos

Análisis de pedigrí

2

2.5 Cruzas de dos o más genes

2.5.1 Segregación independiente

2.5.2 Sistemas para resolver cruzas

dihíbridas

2.5.2.1 Cuadros de Punnet y diagramas

de bifurcación

Principios básicos de la herencia (3) Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor.

Predicción de proporciones genéticas

y fenotípicas

(Cuadros de Punnet y diagramas de

bifurcación, Excel)

3

Unidad 3: Herencia ligada al sexo. No. de horas 12 12.5%

Objetivo: Discutir el enfoque mendeliano de la herencia en relación con la existencia del sexo y con la influencia de determinantes genéticos de localización extranuclear.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

3.1 Determinación cromosómica del sexo

3.1.1 sistemas XX-XY, XO-XX y ZZ-ZW.

Determinación del sexo y características ligadas al sexo (3)

Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor. Dinámicas grupales: discusión de lecturas relacionadas con el tema.

Animaciones interactivas 6

3.2 Determinación génica del sexo Determinación del sexo y características ligadas al sexo (3)

Presenciales: Presentación del tema por parte del

Animaciones interactivas 2

3.2.1 Cromosomas sexuales

profesor. Dinámicas grupales: discusión de lecturas relacionadas con el tema.

3.3 Herencia ligada al sexo

3.3.1 Variaciones del ligamiento al sexo

3.3.1.1 Rasgos influidos por el sexo

3.3.1.2 Rasgos limitados por el sexo

La genética del sexo (4) Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor.

Documentación en biblioteca 4

Unidad 4: Genética de poblaciones. No. de horas 12 12.5%

Objetivo: Conocer las condiciones que caracterizan a las poblaciones en equilibrio y los procesos responsables de su modificación.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

4.1 Concepto de población y genética de

poblaciones

Conceptos básicos de genética. 2005. http://www.ejournal.unam.mx/cns/no79/CNS07913.pdf

Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor.

Documentación en biblioteca 3

4.2 Equilibrio de Hardy-Weinberg

Riesgos competitivos de muerte y equilibrio

de Hardy-Weinberg

en estudios de casos y controles sobre

asociación entre genes

y enfermedades. http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=13078032&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=138&ty=123&accion=L&origen=elsevier&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=138v19n04a1

Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor. Dinámicas grupales: discusión de lecturas relacionadas con el tema.

Investigación documental para

seminario, biblioteca, medios

electrónicos, preparación de

diapositivas (PowerPoint).

3

3078032pdf001.pdf

4.3 Cálculo de frecuencias génicas

Principios básicos de la herencia (3) Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor.

Cálculo de frecuencias alélicas y

genotípicas (Hardy- Weinberg )

4

4.4 Cambios en frecuencias génicas

4.4.1 Mutación, selección, migración y

deriva genética.

Principios básicos de la herencia (3) Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor.

Genética de Poblaciones:

aplicaciones informáticas que

simulan la evolución de genes en

poblaciones

2

Unidad 5: Genética cuantitativa. No. de horas 12 12.5%

Objetivo: Comprender las bases genéticas de la selección y de los cruzamientos como herramientas en el mejoramiento animal.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

5.1 Caracteres cuantitativos versus

cualitativos

Genética cuantitativa y principios de la crianza (4)

Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor.

Documentación en biblioteca 1

5.2 Variación continua y distribución normal

5.2.1 Parámetros poblacionales

5.2.2 Aplicaciones del análisis de varianza

y regresión.

5.2.3 Modelos lineales

5.2.4 Partición de la varianza

Genética cuantitativa y principios de la crianza (4)

Presenciales: Presentación del tema, supervisión de práctica.

Análisis de varianza

Modelos lineales

Componentes de varianza

2

5.3 Tipos de acción de los genes Genética cuantitativa y principios de la crianza (4)

Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor.

Documentación en biblioteca 1

5.3.1 Entre alelos del mismo locus

5.3.1.1 Aditiva

5.3.1.2 Dominancia parcial

5.3.1.3 Dominancia completa

5.3.1.4 Sobredominancia

5.3.2 Entre loci distintos

3.2.1 Epistasis

5.4 Valores genéticos

5.4.1 Valor fenotípico (estimación del valor

de cría)

5.4.2 Valor genotípico (componentes)

Genética cuantitativa y principios de la crianza (4)

Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor.

Estimación del valor de cría e

interpretación

1

5.5 Varianza

5.5.1 Varianza fenotípica y genotípica

Varianza (1) Presenciales: Presentación del tema

Documentación en biblioteca 2

5.6 Heredabilidad

5.6.1 Componentes de varianza

5.6.2 Semejanza genética entre parientes

5.6.3 Respuesta a selección

Heredabilidad (1) Presenciales: Presentación del tema, supervisión de práctica.

Efecto de la heredabilidad sobre el

progreso genético

(Excel)

1

5.7 Métodos de selección

5.7.1 Selección en masa, familiar, pedigrí

y pruebas de progenie

5.7.2 Índice de selección

Selección I: La respuesta y su predicción (1) Presenciales: Presentación del tema, supervisión de práctica.

Efecto de Selección ARTIFICIAL

sobre las frecuencias

génicas (Excel)

Índices de Selección (Excel) para 1

3

5.7.3 Respuesta a selección

5.7.4 Diferencial de selección

5.7.5 intensidad de selección

rasgo

Índices de Selección (Excel) para

rasgos múltiples

5.8 Métodos de cruzamiento

5.8.1 El modelo genético de dominancia

5.8.2 Vigor híbrido (Heterosis)

5.8.3 Tipos de cruzamientos

(sistemáticos, razas sintéticas, absorbentes)

5.8.4 Uso de la consanguinidad

Consanguinidad y cruzamiento I y II. Cambios en la media y en la varianza (1)

Presenciales: Presentación del tema Presentación de seminario

Investigación documental para

seminario, biblioteca, medios

electrónicos, preparación de

diapositivas (PowerPoint)

1

Unidad 6: Genética y salud animal No. de horas 12 12.5%

Objetivo: Familiarizar al estudiante con el papel que juega la genética en la aparición y transmisión de algunas enfermedades y trastornos relacionados con la salud animal.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

6.1 Control genético y ambiental de

enfermedades hereditarias

6.1.1 Mecanismos genéticos involucrados

en la respuesta inmune

6.1.2 Mecanismos genéticos involucrados

en los sistemas sanguíneos

6.1.3 El Complejo Principal de

Histocompatibilidad

La genética y la sanidad Animal. Departamento de Agricultura. Organización de las naciones unidad para la agricultura y la alimentación (FAO) http://www.fao.org/ag/esp/revista/pdf/0212-2.pdf

Presenciales: Presentación del tema por parte del profesor. Dinámicas grupales: discusión de lecturas relacionadas con el tema.

Investigación documental para

seminario, biblioteca, medios

electrónicos para discutir puntos de

vista en grupos.

12

6.1.4 Mecanismos genéticos involucrados

en la resistencia del huésped a

enfermedades

6.1.5 Mecanismos genéticos involucrados

en la resistencia de patógenos a

medicamentos

6.1.6 Control genético/biológico de

enfermedades

Unidad 7: Genómica y proteómica. No. de horas 12 12.5%

Objetivo: Ilustrar al alumno sobre los avances tecnológicos que se están produciendo en los campos de la genómica y proteómica como herramientas para el mejoramiento

genético.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

7.1 Conceptos

7.2 Genómica y secuenciación

7.2.1 Generalidades del análisis genómico

7.2.2 Genómica funcional

7.2.3 Genómica comparativa

7.2.4 Genómica evolutiva

7.2.5 Aplicaciones y ética de la

biotecnología

Bernal-Villegas, J. y F. Suárez-Obando. 2007. La era genómica y proteómica de la medicina. Universitas Medica.48(2):104-117

Presenciales: Presentación del tema Dinámicas grupales: presentación de seminario por equipo.

Investigación documental para

seminario, biblioteca, medios

electrónicos, preparación de

diapositivas (PowerPoint)

12

Unidad 8: Genética de la conservación. No. de horas 12 12.5%

Objetivo: Describir las bases conceptuales de la genética y evolución para la conservación de las especies.

Contenido

Temas y Subtemas

Lecturas y otros recursos Métodos de enseñanza Actividades de aprendizaje No. de horas

por tema

8.1 Diversidad genética

8.1.1 Pérdida e identificación

8.1.2 Deriva genética

8.1.3 Consanguinidad

8.1.4 Flujo génico

8.1.5 Erosión genética

Godoy, J.A.2009. La genética, los

marcadores moleculares y la conservación

de especies. Ecosistemas 18(1):23-33.

Presenciales: Presentación del tema Dinámicas grupales: presentación de seminario por equipo.

Investigación documental para

seminario, biblioteca, medios

electrónicos, preparación de

diapositivas (PowerPoint)

12

VII. DESCRIPCIÓN DE HABILIDADES Y DESTREZAS QUE DEBERÁ ADQUIRIR EL ALUMNO EN EL CURSO Habilidades Destrezas

Que el alumno conozca los principios básicos del mejoramiento genético animal Que el alumno sea capaz de proponer programas de mejoramiento genético para

el rescate de recursos genéticos animales en la región. Que esté a la vanguardia de los avances en el área de mejoramiento genético

animal

Cálculo e Interpretación de parámetros genéticos Uso de software para el calculo de Índices de selección. Manejo de fuentes documentales para la búsqueda de información especializada en

genética animal. Trabajo en equipo

VIII. ESTRATEGIAS GENERALES DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:

Los alumnos apoyados con el profesor analizarán e interpretarán y resolverán problemas relacionados con la genética-producción.

Realizar estudios de caso donde al estudiante se le familiarice con los componentes básicos que debe de tener un programa de mejoramiento

genético.

Los alumnos mediante el trabajo colaborativo les permitirá reforzar el intercambio de los conocimientos relacionados en la transmisión de los

rasgos genéticos, desde los procesos moleculares hasta la expresión fenotípica.

Los alumnos apoyados por el profesor analizarán y resolverán problemas referentes a la problemática pecuaria relacionada con la genética.

El profesor mediante el aprendizaje activo apoyará a reforzar los conocimientos teórico-prácticos de la genética.

Las actividades del curso mediante estos modelos de aprendizaje permitirán reforzar los conocimientos teórico-prácticos con la búsqueda de

información técnica y científica un mejor aprendizaje significativo.

IX. MECANISMOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN:

Criterios

Tipo de exámenes para acreditar el curso de forma ordinaria:

1. Exámenes parciales: Periodicidad: / Mensual ) Número: ( 3 )

a) Primer parcial. Contenido abarcado: Unidades: 1, 2 y 3 Forma: Escrito, oral. Valor relativo: 33.3% b) Segundo parcial:

Contenido abarcado: Unidades: 4 y 5 Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores Valor relativo: 33.3% c) Tercer parcial.

Contenido abarcado: Unidades: 6, 7 y 8

Forma: Escrito, oral Valor relativo: 33.3% Para acreditar las prácticas los alumnos deberán de entregar un documento de cada una de ellas antes de presentar cada examen parcial. El criterio de la evaluación y presentación de la práctica deberá señalar: Introducción, objetivo, materiales utilizados, método o procedimiento, reporte de la práctica y bibliografía. El profesor en cada evaluación parcial integrará el contenido práctico y el teórico reportando una sola calificación. Valor relativo de los exámenes parciales para la calificación final: 45%

2. Examen ordinario: No 3. Actividades académicas requeridas: Prácticas de campo: 25%

Prácticas de laboratorio: 15%

Trabajos de investigación: 10%

Tareas: 5%

Valor relativo de las actividades requeridas: 55%

4. Otros métodos o procedimientos. No

_____________ Total de calificación final ordinaria: 100%

5. Examen extraordinario:

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

6. Examen a titulo de suficiencia:

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

7. Examen a regularización:

Forma: Escrito, oral, combinaciones de los anteriores que compruebe el dominio de habilidades y contenidos

X. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía básica:

1. Falconer, S.D. 2001. Introducción a la genética cuantitativa. 1ª edición. Editorial Acribia. España (1)

2. Hafez.E.S.F. 1993. Reproducción e inseminación artificial en animales. 6ª edición. Interamericana. McGraw-Hill. USA (2)

3. Kristensen, K. 2000. Population Genetics. Notas de Curso sobre Genética Poblacional para Veterinarios basado en el libro por Nicholas F.W. Disponible (versión HTML y PDF en

inglés): http://www.kursus.kvl.dk/shares/vetgen/_Popgen/genetics/genetik.htm

4. Pierce, B. Genética. 2009. Un enfoque conceptual. 3ª edición. Médica Panamericana. Madrid España (3)

5. Stansfield,E W.D. 1994. Genética. 3ª edición. McGraw Hill. México. (4)

6. Warwick, E.J. y J.E. Legates. 1992. Cría y mejoramiento del ganado. 8va. Edición. Interamericana (5)

7. Watson, D.J., T.A. Baker, S.P.Bell, A. Gann, M. Levine y R.Losick. 2006. Biología Molecular del Gen. 5a Edición. Medica Panamericana (6)

Sitios de Internet: National Center for Biotechnology information. Visualizador de cartografía genética. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/mapview/ National Human Genome Research Institute. Glosario de términos Genéticos. Disponible en: http://www.genome.gov/sglossary.cfm Oklahoma State University. Breeds of Livestock. Disponible en: http://www.ansi.okstate.edu/breeds/ Sitio de consulta sobre libros en biología y genética http://www.whfreeman.com/BIOLOGY/ (ver sección sobre Genetics)