UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS COORDINACiÓN DE...

151
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTos í COORDINACiÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN HISTORIA "Teatro y sociedad en la ciudad de San Luis Potosí durante el Porfiriato (1890-1905)" Dolores Monserrat Méndez González Directora: Mtra. Gabriela Torres Montero Diciembre , 2008

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS COORDINACiÓN DE...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTosí

COORDINACiÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

LICENCIATURA EN HISTORIA

"Teatro y sociedad en la ciudad de San Luis Potosí durante el Porfiriato (1890-1905)"

Dolores Monserrat Méndez González

Directora: Mtra . Gabriela Torres Montero

Diciembre , 2008

,

)I.~ Coordinación de ~ Ciencias Sociales

.,... y Humanidades

EGRESADO: MENDEZ GONZALEZ DOLORES MONTSERRAT

TITULO DE TESIS: ~ ea tQ'1O y . sociedad en la ciudad de San Luis P otosí d u r ;: n t e e 1 o r f i r i (;{ t o Por la presente tenemos a bien comunicar a usted que, después de revisar el

trabajo cuyo titulo aparece al margen, cada uno de nosotros, miembros del Comité de ( 1890- 1 905 ) Tesis, emitimos nuestro dictamen aprobatorio, considerando que dicho trabajo reúne

los requisitos académicos necesarios para presentar el examen profesional correspondiente.

ATENTAMENTE "SIEMPRE AUTÓNOMA, POR MI PATRIA EDUCARÉ"

San Luis Potos í, S.L.P. a 01 de Diciembre de 2008.

Nombre de los asesores

L~a.apr¿ f Mq ú ~ z /tI/a'/""<

~I~d{. ffo(iv. ~\c.:zo( U~Jo~

Clave 0102445

Generación 2003

Año (ingreso-egreso)

2003-2007

E7 EIAlumno fCj Secretaria Académica CCSyH b Depto. Control Escolar CCSyH b Coordinación de Licenciatura

Firma de aceptación del trabajo escrito.

Fecha

J. - DI;' -08

0;)2/ Q8 7 l'

'03/'2--J 06

Gracias a todas las personas que hicieron posible este trabajo :

A mi familia , especialmente a mis padres .

A todos los que contribuyeron con su trabajo y que me brindaron sus servicios para recabar la información , sobre todo al personal que labora en el Centro de

Documentación Histórica "Rafael Montejano y Aguiñaga" .

• Contenido . ., Pág . Introducclon ..... ...... .. .. ............. ....... ...... ... ...... ..... ..... ..... .. ....... ... .... ......... ........ ......... .. 4 Capítulo 1: Historia social e historia de la vida cotidiana .. .......... ........ ............ ....... 14

1.1 Historia social ... ...... .... ............. ... ........ .... ... .... .. .......... .... ...... .......... ....... ... . 16

1.2 Historia de la vida cotidiana ...... ....... .. .......... ....... .... ... ..... .... ................. ... . 20

1.3 El teatro y la historia social .. .............. .......... .. .. ... ........ .. .. ... ....... .. ... ... ....... .... 22

Capítulo 2: Compañías teatrales , de zarzuela y de ópera ..... .... ........ ... .. ..... ... ....... 26 2.1 Compañías dramáticas y lírico-dramáticas .... ... ... ........ ..... ....... ..... ... ... ......... 40

2.2 Compañías de zarzuela .... ....... ........ .. ... .... ....... ...... ....... ....... .... .. ...... ....... ..... 44

2.3 Compañías de ópera ........ ...... .... .. .. .. ..... ... .. .... ... ....... .. ........ .. ... ....... ........ .. ... 49

Capítulo 3: La oferta teatral , de zarzuela y operística en San Luis Potosí ..... ...... . 53 3.1 Obras de teatro ...... .... .... ..... ..... .... .... ... .... .. ... .... ..... ....... .... .. ..... ................ ..... 55

3.1.1 Temática de las obras ......... ..... .... .. ..... ... ...... .. ......... .. .... ......... .... .. ......... 59

3.2 Obras de zarzuela ..... .... ......... ....... ...... ..... ...... .. .. .... ......... .. .. .... ........ ... .......... 63

3.3 Las obras operísticas .... .. ............ ... ... .. ...... ....... ... .... ..... .... ......... ... ..... .. ..... .... 66

Capítulo 4: Elites y política en relación con el teatro ... ........ .... ... ... ..... .. .. .... ...... ..... 71 4.1 Las familias oligárquicas de San Luis y su relación con la política ... .. .... ..... 77

4.2 La administración política y su relación con los espectáculos ...... .... ........ ... 81

4.2.1 La Comisión de Diversiones Públicas .. ... ... ............... ..... .. ............... ...... 82

Conclusiones ... .. ........... ...... ..... ....... .... ..... ..... ... .... .... ... .... ..... .. .... ......... ... .... ...... ...... 92

Bibliografía ...... .. ......... .... .. ..... ..... ... .. ..... .......... .. .. .. .... .. ....... ... ........ .... .. .... .......... .. . 101 t

Anexos ......... ... .. .... ...... ........ .............. ......... ...... .. ... .......... ... ... .... ... ..... .. ......... ....... 108 Compañías que se presentaron en la Ciudad de México, durante el periodo de 1890-1905 .............. .... ..... . , .... , .... ........ ...... ... ...... ... ..... .. ...... .... .......... ......... .. .... .. 1 09

Compañías que se presentaron en San Lu is Potosí entre 1890 y 1905 .......... 11 5

Compañías que se presentaron en la Ciudad de México y San Lu is Potosí desde 1890 hasta 1905 ........ ... ....... .... ... ...................... ...... .. ... .. ................ ........ ... .... ... 118

Compañías que se presentaron más de dos veces en la ciudad de San Luis Potosí ... ......... ... ......... ........ ... .. .. .......... ..... .... ... ... ... ........ ..... .. .. ... ......... .. ... .. ..... ... 119

Oferta teatral por género ............... ... ... .. ... ...... ....... .... ... ... ...... .... ..... .. .. ..... ..... .... 120

Compañías y el repertorio representado en San Luis Potosí ...... .. .... ......... ..... . 125

Obras de teatro y su género ...... ............ ....... .. .... ........ ......... .......... .... .... ...... ... . 137

• 2

Obras y sus autores .............. ...... ... ......... ... .. ......... ................ .... .... ....... .. ........ .. 140

Regidores del ayuntamiento de 1890 a 1899 .............. ...... .. ... ..... .... ........... ..... 143

Regidores que formaron parte de la elite y su respaldo económico ..... ... .. ...... 147

Comisión de Diversiones Públicas. Designados en las elecciones y nombrados después de estas .. .... ..... .. .. ... .... ....... ...... ............... ... .... ...... ........... ... .. ..... ......... 149

,

• 3

Introducción

El periodo de gobierno del General Porfirio Díaz (1876-1910), identificado como

Porfiriato ha sido analizado desde diversas perspectivas por los cambios

significativos que se presentaron en las esferas económicas, políticas, sociales y

culturales en México que impactaron en las generaciones siguientes. Al inicio de la

presidencia de Porfirio Díaz, uno de los principales propósitos fue controlar varias

rebeliones en el país, para continuar con la atención al ámbito económico.

Posteriormente Manuel González asumió la presidencia de 1880 a 1884, época en

el que se inició el impulso a la expansión económica. Estos dos periodos

presidenciales en el país son considerados la primera etapa del Porfiriat01

.

La segunda etapa del Porfiriato corresponde de 1884 a 1910, es decir

desde la reelección de Porfirio Díaz hasta el inicio de la Revolución , siendo los

años de mayor estabilidad entre 1885 a 1905, sin negar la oposición política que

en ciertos momentos tuvo el régimen , pero que durante décadas no logró mover

sus bases.2

Una de las características del Porfiriato fue el propósito de llevar a México

hacia la modernidad a través del progreso, como resultado del pensamiento liberal

de la segunda mitad del siglo XIX, que consideraba a la educación , la salud y la

1 González Navarro, Moisés, Sociedad y cultura en el Porfiriato, CONACULTA (Cien de México) , México, 1994, p. 13 2 lbíd .

4

,

construcción de obras materiales3 como los motores que impulsarían al país para

ubicarlo a la altura de las naciones progresistas europeas4.

Los planteamientos del Porfiriato fueron la paz y el progreso, junto con la

inversión extranjera como sustento de la economía fue el sostén del gobierno. En

este discurso de la paz descansaron el centro de la acción política , las relaciones

sociales5, las redes de negociaciones (a nivel local , nacional e internacional) , la

cuales "no sólo [se hicieron] por intereses militares o económicos, sino también

culturales,,6 y establecieron un mercado nacional7 . Así "la libertad como virtud

política", a juicio del gobierno fue uno de los mayores logros de México "estar libre

de la violencia y la incertidumbre"a dando un paso hacia el progreso.

Esta idea de progreso, surgió durante la segunda mitad del siglo XIX por los

liberales de la República Restaurada, Porfirio Díaz y su gabinete la retomaron para

transformar al país por medio de la "educación, [la] salud y [la] construcción de

obras materiales". El impulso de México hacía la modernidad9 lo mostraban a la

altura de las naciones europeas 10, las cuales fueron el modelo a seguir de la

época. Así el progreso incluyó el impulso de las artes, como el teatro.

3 Carregha Lamadrid , Luz y Begoña Garay López, Un camino olvidado. Estaciones de ferrocarril en el estado de San Luis Potosí: línea México-Laredo (Ferrocarril Nacional Mexicano) , FONCA- El Colegio de San Luis, México, 1999, p. 17. 4 Carregha Lamadrid , Luz y otros , Camino de hierro al puerto. Estaciones del Ferrocarril Central Mexicano en el estado de San Luis Potosí, FONCA-EI Colegio de San Luis , México, 2003, p. 17-18. 5 Tenorio Trillo, Mauricio, El profiriato, Fondo de Cultura Económica, México, 2006, p. 47. 6 lb íd. , p. 52 . 7 Carregha Lamadrid, Luz, y Begoña Garay López, Op. Cit., 1999, p.17. 8 Tenorio Trillo, Mauricio, Artilugio de la nación moderna. México en la exposiciones universales, 1880-1930, Fondo de Cultura Económica, México, Op. Cit., 1998, p. 18. 9 Carregha Lamadrid , Luz, y Begoña Garay López, Op. Cit., 1999, p.17. 10 Carregha Lamadrid , Luz y otros, Op. Cit., 2003, p. 17-18 .

5

Las inversiones extranjeras fueron el pilar de la economía en el Porfiriato,

que logró la multiplicación de diversos proyectos y un alza en los salarios reales 11 ,

como el caso de los ferrocarriles que tuvieron una multiplicación a partir de 188012

y ayudaron al aumento de salarios. Las principales inversiones fueron

estadounidenses, aunque el gobierno intentó alentar las europeas, principalmente

a la francesa y la inglesa 13. Además, México "experimentó un proceso de

crecimiento económico sostenido de industrialización, de integración del mercado

nacional y de integración a los mercados internacionales,,14 .

El país, al alcanzar cierta estabilidad política y económica, fomentó la

formación de grupos que se transformarían en la "élite porfirista", un grupo

hegemónico del último cuarto del siglo XIX, el cual concentró el poder político y

económico permaneciendo agrupada por solidaridades antiguas, respaldos

militares y alianzas matrimoniales dirigidas a la inversión económica . Además,

estos sectores mantenían sus formas de entretenimiento en la práctica de

deportes y de las festividades 15, la cuales ayudaron a fomentar cierto tipo de

actividades de recreación que reflejaban la apertura hacía la comunidad extranjera

como la creación de clubes y el impulso al teatro 16 del que destacó la ópera como

un medio de expresión de las élites , las representaciones dramáticas y cómicas

para los grupos medios y la zarzuela por tandas para los estratos más bajos de la

11 Katz, Friederich , De Díaz a Madero. Orígenes y estallido de la Revolución Mexicana , Ediciones Era, México, 2006, p. 19 12 Manero, Antonio , El antiguo régimen y la revolución , Tipografía y Litografía "La Europea", México, 1911 , p. 40-41 . 13 Katz, Friederich , Op. Cit. , Editorial Era, México, 2006, p. 9 14 Tenorio Trillo, Mauricio, El porfiriato, Centro de Investigación y Docencia Económicas-Fondo de Cultura Económica, México, 2006, p. 61 15 Vázquez Salguero, David Eduardo y Adriana Corral Bustos, Monumentos funerarios del Saucito, San Luis Potosí, 1889-1916, FONCA-EI Colegio de San Luis , México, 2004, p. 22. 16 lb íd .

6

sociedad . Estos clubes fueron espacios cerrados lo que hizo más evidente la

clasificación de sociedad 17, de la que destacó la "confianza ciega en la diferencia

entre élite y póPUIUS"18.

La destrucción de edificios y la apertura de calles durante el periodo de la

Reforma en San Luis Potosí , llevó a que hubiera interés por mejorar la ciudad con

jardines, kioscos, fuentes y monumentos copiando el estilo de las ciudades y

construcciones europeas, en especial las de Francia 19.

En San Luis Potosí , las circunstancias fueron similares a las de la capital

del país. A partir de 1890 la élite local impulsó una serie de obras de

infraestructura de tal manera que para 1910 la ciudad contaba con mejoras

materiales, como los tranvías , conexiones por medio del ferrocarril , servicios

telegráficos , obras hidráulicas (salubridad e higiene) y clausura y apertura de

cementerios2o , así como la construcción de edificios que representaron el

progreso, como el Teatro de La Paz y la Penitenciaria del Estado, en San Luis

Potosí. La construcción del primer edificio se inició en 1889 y se inauguró en 1894

en la antigua penitenciaria , que se encontraba en el antiguo convento del Carmen ,

que se derrumbó al terminarse la nueva en las cercanías del Santuario,

trasladándose a ese lugar en 189021.

Una característica importante del Porfiriato fue la creación de reglamentos

que ayudaron a mantener el orden. En el caso del teatro ésta regulación se dio

17 Tenorio Trillo , Mauricio, Op. Cit., 2006, p. 104. 18 Ibíd., p. 45 . 19 Castrejón Paniagu , Angélica , "Mobi liario urbano del porfiriato en la ciudad potosina", en Universitarios potosinos, año 2, número 8, Diciembre de 2006, México, p. 8. 20 Vázquez Salguero, David Eduardo y Adriana Corral Bustos, Op. Cit., 2004, p. 23. 21 Velázquez , Primo Feliciano, Historia de San Luis Potosí, Vol. 3, El Colegio de San Luis­Universidad Autónoma de San Luis Potosí , México, 2004, p. 194 .

7

con la creación de la Comisión de Diversiones Públicas y un reglamento en la

ciudad de San Potosí , la primera estaba presidido por medio de regidores,

propietarios y suplentes, que acudían a las representaciones y hacía que se

cumpliera dicho reglamento.

Las actividades recreativas fueron parte importante de la vida cotidiana de

las sociedades, en este contexto durante el Porfiriato en San Luis Potosí no fue la

excepción y los montajes teatrales ocuparon un sitio significativo en la vida

cotidiana. El teatro , en general integraba las obras dramáticas (cómicas, tragedias

o cómico-dramático) y de ópera (obras compuestas por música expresada a través

del canto de los actores) , el ballet clásico, el teatro popular y la zarzuela .22

Los estudios que se han realizado sobre las diversiones en el Porfiriato, son

en su mayoría trabajos sobre la Ciudad de México y Querétaro23 estos son en

general artículos publicados por revistas o en antologías que hablan de la vida

cotidiana del Porfiriato. El texto "El Porfiriato. Vida social" analiza las actividades

artísticas como el teatro , la zarzuela y la ópera , hace un recuento de toda la

sociedad porfiriana como parte de la sociedad de la Ciudad de México .

Otro autor que ha tratado este tema es William Beezley, en su texto "El

estilo Porfiriano: deportes y diversiones de fin de siglo" hace una reseña de todas

las diversiones que formaban parte de la vida cotidiana de la él ite , como

aceptación de las incursiones extranjeras en el país. Por otro lado , Elisa

22 Speckman Guerra, El isa , "Sociedad y vida cotidiana en las ciudades porfirianas", en Javier Garciadiego (coord .), Gran Historia de México Ilustrada , tomo IV, De la Reforma a la Revolución , 1857-1920, Planeta DeAgostini-Conacu lta-INAH, México, 2002, p.219. 23 Jiménez Gómez, Juan Ricardo, "Diversiones, fiestas y espectáculos en Querétaro", en Anne Staples (coord.), Bienes y vivencias. El siglo XIX, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (dir.), Historia de la vida cotid iana en México, tomo IV, Fondo de la Cultura Económica-El Colegio de México, México, 2006, pp. 333-366 .

8

Speckman24 aporta el punto de vista desde los diversos estratos sociales con sus

diferencias en los gustos y accesos a las diversiones, principalmente en los grupos

más bajos de la sociedad . El artículo de Susan Bryan , retoma las diferentes

formas de esparcimiento en este sector de la sociedad . La división de la población

está abordado en el ingreso de los espectáculos, la clase alta iba al teatro y la baja

a los paseos por las plazas, al teatro por tandas (por horas) , el circo y otras

actividades de este género.

Enrique de Olavarría y Ferrari hace una cronología de todas las compañías

teatrales y de ópera que se presentaron en los principales teatros de la capital

mexicana desde el virreinato hasta después del movimiento revolucionario . En

1961 se agregaron a este trabajo los datos ocurridos hasta esa fecha , año en el

que la Editorial Porrúa publicó la obra en seis tomos. Este texto será la base para

mostrar el movimiento de las compañías que se presentaron en la ciudad de

México y su relación con las presentaciones en la ciudad de San Luis Potosí .

Ramón Pulido Granata maneja la historia de la ópera, el papel y el

significado que fungió sobre la sociedad, la relación de las Compañías con los

diferentes regímenes políticos y la influencia de éstos sobre el espectáculo. Este

libro en su mayoría es una recopilación de la actuación de las compañías de ópera

durante el siglo XIX ligadas a los diferentes hechos políticos sucedidos en cada

momento, esta perspectiva también ayuda a observar cómo se movieron las

diferentes compañías que se presentaron en las ciudades de México y San Luis

Potosí .

24 Elisa Speckman Guerra ha participado en obras como la de Pilar Gonzalbo Aizpuru y la Gran Historia de México Ilustrada en el tomo IV coordinado por Javier Garciadiego en el tema de Vida cotid iana.

9

,

..

Rafael Montejano y Aguiñaga , Los teatros en la Ciudad de San Luis Potosí,

es una compilación de artículos habla sobre los teatros que existieron en la ciudad

de San Luis Potosí desde su fundación , incluyendo sólo hechos ocurridos

alrededor de estos desde la colonia hasta antes de 1990. Un ejemplo de esto es el

Teatro Alarcón , del cual aborda desde su fundación en 1827 y algunos sucesos

como el incendio de 1900, que lo cerró durante dos años. También se incluyen

algunos otros textos que ayudan a comprender al teatro como parte de la

sociedad , la mentalidad de éste y a las élites para complementar este trabajo .

El teatro , además de ser considerado como una expresión de la vida social

y cultural , también lo es como una actividad de entretenimiento y ocio que los

seres humanos utilizan. Este tema ha sido escasamente estudiado en San Luis

Potosí , por lo que se considera que es de relevancia conocer estas

manifestaciones como parte de la expresión de la vida cotid iana de San Luis

Potosí durante el Porfiriato.

Hipótesis

La base del trabajo está en que durante el Porfiriato, los montajes teatrales

en San Luis Potosí ocuparon un sitio significativo en la vida cotidiana de la

población por ser una actividad de entretenimiento, pero también fue una

expresión del sistema de valores y de las jerarquías sociales de los diversos

grupos de la sociedad .

Objetivos

El objetivo general de este trabajo es analizar el teatro como una expresión

de las actividades de esparcimiento en la vida cotidiana de la sociedad y la

10

relación que tuvo con el grupo de la élite en la ciudad de San Luis Potosí , en una

etapa del Porfiriato que comprende los años de 1890 a 1905.

Para poder llevar a cabo el objetivo general de este trabajo se muestran a

las familias que conformaron a la élite económica y política en la capital del estado

que asistieron al teatro y al tipo género que perteneció la asistencia de esta parte

de la sociedad . Así mismo se analiza la relación entre las compañías de teatro con

la oferta teatral que se ofreció en la capital potosi na durante la época , los costos

de acceso para verlas y, por último, cómo las élites económicas se relacionaron

con el gobierno del Ayuntamiento de la ciudad que examinaba a la mayoría de las

presentaciones teatrales , así como sus principios para asistir como público, todo

esto analizado a partir de la historia social.

Periodo de estudio

El período de estudio de este trabajo es de 1890 a 1905, dentro de la etapa

del Porfiriato que logró el control de la mayoría de las actividades que conformaron

la vida del país incluyendo el teatro. La etapa de 1890 a 1905 es relevante , porque

durante esos años se logró un auge tecnológico (por la introducción del ferrocarril

y otros medios de transporte y comunicación y la electricidad) , económico y

político, además de ser el periodo de mayor estabilidad de este régimen político,

pues ya estaban fortalecidas las bases ideológicas y políticas que le permitieron

controlar a la sociedad .

Metodología

La metodología de este trabajo está basado en el análisis de fuentes

documentales, hemerográficas y bibliográficas que tratan el tema de las

11

compañías teatrales que existieron en el país y las que llegaron a la ciudad de San

Luis Potosí junto con las élites político-económicas que tuvieron cabida .

Esta revisión hemerográfica es una base fundamental para conocer la

oferta teatral , las empresas que establecieron sus temporadas en San Luis Potos i

y las opiniones de los asistentes y de las autoridades que permite aproximarse a la

cultura de la época, las percepciones sobre la moralidad y los valores .

Los documentos de archivo permiten conocer la relación de las élites

económicas con las compañías de teatro (contratos y costos) ; y además muestran

la participación del gobierno para definir la moralidad en los espectáculos .

Los cuadros de las empresas o compañías de teatro , ópera y zarzuela

presentados durante ese tiempo, que se encuentran en el anexo, muestran el

género de las obras representadas en los Teatros de la ciudad . Estos están

elaborados a partir de la información encontrada en documentos del fondo del

Ayuntamiento en el ramo de Diversiones Públicas, Secretaría General de

Gobernación y del Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí todos ellos

resguardados en el Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosi , y del

Periódico El Estandarte en el Centro de Documentación Histórica "Rafael

Montejano y Aguiñaga". Los textos de Enrique Olavarría y Ferrari y de González

Navarro para los que se presentaron en la Ciudad de México. Cabe hacer mención

que las temporadas no fueron similares entre las ciudades de San Luis Potosi y

México, siendo ésta última el punto de partida de la mayoría de las empresas o

compañías para las giras alrededor del pais y la llegada de esas empresas a la

capital potosina ocurria después de algún tiempo de que se presentaron en dicha

ciudad .

12

Este trabajo se divide en cuatro capítulos . En el primero, se hace una

aproximación a los conceptos de historia social e historia de la vida cotid iana , que

son el sustento teórico para anal izar la dinámica del teatro como expresión de la

vida cotidiana de la sociedad . En el segundo capítulo se explica la presencia de

las compañías que arribaron a la capital del estado, los actores participantes , el

género, las fechas y los costos . En el tercero , se analiza la oferta teatral en San

Luis Potosí , los valores promovidos y sancionados por la sociedad dentro de las

obras, sobre todo las dramáticas.

En un cuarto capítulo , se señala las relaciones entre las compañ ías

teatrales , la élite potosi na y el gobierno, como parte de una dinámica social ; es

decir, se muestra a partir cómo de la intervención de las élites en el gobierno del

estado promoviéndose formas de vida y el perfil de los espacios de divers ión .

En las conclusiones se hace una reflexión sobre los resultados de la

investigación . Por último se incluye un anexo con los cuadros en donde se

muestran las compañías teatrales en la Ciudad de México y San Luis Potosí con

relación al periodo de presentaciones en éstas ciudades; las compañías y la oferta

teatral que se promovió, las obras representadas , del género, los autores; los

miembros integrales de la élite que formaron parte del Ayuntamiento y los

miembros de la Comisión de Diversiones Públicas.

..

Capítulo 1: Historia social e historia de la vida cotidiana

La sociedad en su necesidad por buscar actividades que la separen de la

rutina diaria ha creado el tiempo libre y es por eso que las formas para ocupar

esos espacios de ocio han promovido diferentes acciones, como las expresiones

artísticas dentro de las que se encuentra el teatro , produciendo así entretenimiento

a la sociedad para que ese ocio no se convierta en algo nocivo para otros

miembros que la conforman. Por ello, el teatro no sólo se remitió a las

presentaciones que realizaron los actores, sino que representó las proyecciones y

convicciones de los grupos humanos de una época , y que incluso llegó a ser una

enseñanza de las formas de conducta para los espectadores. Estas expresiones

se han dado en espacios específicos para ellos como los edificios denominados

teatros, que por sí mismos han sido objeto de estudio.

A través del teatro se puede llegar a entender las formas de pensar de

ciertos sectores de una sociedad. En este capítulo se muestra algunas bases

teóricas para el estudio del teatro como una expresión social y no como una serie

de sucesos y representaciones , es decir, el teatro es estudiado como reflejo de los

valores, las costumbres de la época y el lugar social de las personas.

El concepto de teatro en el que se apoya este trabajo está basado en el de

la historiadora Pilar Gonzalbo Aizpuru , que es la "reproducción de situaciones

posibles o personajes familiares, pero que no hablan ni se comportaban como la

gente común,,25, ya que el teatro "es un arte enraizado" y está comprometido con

25 Gonzalbo Aizpuru , Pilar, Introducción de la vida cotidiana, El Colegio de México-Fondo de Cultura Económica, México, 2006, p. 58 .

14

la "trama de la experiencia colectiva , el más sensible a las convulsiones que

desgarran una vida social en permanente estado de revolución [ .. .)" ,

considerándose una manifestación social ,

[ ... ] y resulta dificil comprobar que la representación teatral pone en movimiento creencias y pasiones que responden a las pulsaciones que animan la vida de los grupos y de las sociedades [ ... yen este caso] la estética se convierte en acción social26

.

El teatro es la unión de la credulidad social y la animación imaginaria , el

efecto que produce en el espectador las representaciones son las pasiones y los

deseos, que fueron denominados por Aristóteles como "catharsis'.27, la cual es la

experiencia de los espectadores al ver situaciones personales o de los grupos a

los que pertenece una obra específica .

La práctica del teatro está relacionada con la mentalidad de una sociedad ,

porque es un ejercicio completamente social , no se limita a los diferentes aspectos

que pueden manifestar una buena interpretación de una obra , como el estudio del

texto, la puesta en escena, la concepción del episodio escénico, el juego de los

actores28. Por ello :

Las formas de creación , la participación de los públicos, los modos de representación están comprometidos en la trama de la vida social , no constituyen un "epifenómeno", un simple reflejo de la realidad colectiva . También , la práctica del teatro depende del grado de su inserción en un tipo de sociedad, del rol que desempeña en ella y de la calidad de la imagen de la persona humana que aporta [ ... ]29

26 Duvignaud, Jean, Sociología del teatro. Ensayo sobre las sombras colectivas, Fondo de Cultura Económica, México, 1966, p. 9. 27 Ibíd., p. 20. 28 Ibíd. , p. 10. 29 Ibid., p. 459.

15

"

Esto se refiere , que son importantes estas características adicionales,

porque la obra no tendría la credibilidad que se está buscando para impactar en

un público específico.

El lenguaje es una parte fundamental del teatro , pues a través de éste se

puede manifestar, los personajes aunque no hablen y se expresen igual que la

gente real3o, existe una "conciencia lingüística" que es la forma en la que ayuda a

comprender al público las obras literarias representadas , de las que se pueden

mencionar en el teatro a escritores como Shakespeare y José Echegaray. Lo

mismo pasa con la novela del siglo XIX "[ ... ] presenta una fuente [ ... ] rica en

observaciones sobre la significación social de diferentes modos de hablar. [ .. .)"31,

esto es que muestran a las sociedades o parte de ellas a través de los relatos

como la novela y las representaciones dramáticas y cómicas.

1.1 Historia social

El teatro es un reflejo de la mentalidad social que prevalece en una época

específica que se puede analizar desde varias perspectivas, entre los que se

encuentran la historia social y la historia de la vida cotidiana . La historia social ,

según G. M. Trevelyan , es "la historia de un pueblo excluyendo a la política '.32 , es

un estudio de las sociedades, ya sean grupos con mayores o menores ingresos

económicos.

30 Ibíd., p. 13. 31 Burke, Peter, "Historia social del lenguaje", en Burke, Peter, Hablar y callar. Funciones del lenguaje a través de la historia , Gedisa Editorial , Barcelona, España, 2001 , P 13. 32 lb íd. , Historia y teoría social, Instituto Mora, México, 1997, p. 16.

16

La historia social consiste en estudiar las costumbres desde la relación de

la sociedad con sus valores morales y pautas de conducta 33 que son, en este caso

las formas que se han dado a los comportamientos de los individuos en la

sociedad durante la práctica de las distintas actividades, como las laborales y las

de recreación , resumido en las formas de vida de los grupos sociales. Estas

formas de recreación hicieron que hubiese horas para el esparcimiento para que

no interfirieran con las actividades laborales de los individu034, por eso que las

diversiones se realizaran en la tarde y en la noche, dentro de las que se

encuentran el teatro ya que sus horas de presentación correspondieron sobre todo

en la noche. En algunas ocasiones éstas se distinguían por su división sexual y

también por grupos sociales35, como ejemplo de esta división sexual en las élites

el juego de pelota fue considerado exclusivamente para el género masculino

mientras que a las mujeres sol ían ir más al teatro36 en la sociedad de la Ciudad de

México. Aunque William Beezley no hace referencia en la división de los sexos

para las diversiones, si hace referencia de que la élite tomó las recreaciones de

los grupos extranjeros37 .

El estudio de la historia social durante las décadas de 1950 y 1960, de

acuerdo al historiador Peter Burke, se observaba "desde el doceavo piso", esto es,

una perspectiva desde arriba, dando como resultados tendencias generales en los

33 Viqueira Albán , Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, Fondo de Cultura Económica, México, 2005, p. 9. 34 Gonzalbo Aizpuru , Pilar, Introducción a la historia de la vida cotidiana , El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica, México, 2006, p. 204 35 González Navarro, Moisés, "La vida social" en Daniel Cosío Vi llegas, Historia de México. El Portiriato , tomo IV, Ed. Hermes, México, 1985, p. 749. 36 Gonzalbo Aizpuru , Pi lar, Op. Cit., 2006, p. 205. 37 Beezley, William B., Judas at the Jockey club and other episodes of portirian Mexico, University of Nebraska Press Lincoln and London, Nebraska , 1989, p. 61 .

17

«

grupos, esta tendencia cambió durante la década de 1970, pues, esta historia

siguió como tendencia a la antropología social y a la sociología.

La historia social además de estudiar los movimientos sociales, el papel

social , la clase , la mentalidad , la ideología y la cUltura ,38 no se identifica por su

objetivo o por la problematización de su tema de estudio, sino que ayuda "a

reconsiderar las experiencias cotidianas , a ver en todas las cosas que nos

parecen naturales un producto arbitrario de la historia social", por eso

[ ... ) se abre entonces sobre la base de todo trabajo consagrado a los modos de objetivación del saber, a las implicaciones del pasado en torno a la sociedad presente [ ... ) al historizar sus materiales y sus métodos, el historiador de lo social ofrece posibilidades de evitar cualquier forma de naturalización de los objetos sociales [SíMBOLOS) .39

Lo cual lleva a la vida del hombre en sociedad , que incluye el trabajo y sus

técnicas , el pensamiento, la cultura y lo cotidiano,40 por eso la historia de la vida

cotidiana se engloba dentro de la historia social.41 Cada uno de estos conceptos

ayuda a entender mejor la historia social , desempeñando un papel social ,

referente a los patrones de conducta que determina la posición en la estructura

social , aunque no siempre están al mismo nivel.42 Estos modelos se pueden

explicar de acuerdo al grupo social al que pertenece un individuo, y al cual se le

puede etiquetar con ciertas características o formas de vida , por ejemplo, un

miembro de la élite es distinguido por su vestuario y vivir en una casa con lujos.

38 Burke, Peter, Op. Cit., 1997, pp. 60 , 73, 109, 113 Y 139. 39 Dosse, Francois , "La historia contemporánea en Francia", en Secuencia. Revista de historia y Ciencias Sociales, nueva época, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, núm. 24, septiembre-diciembre, México, 1892, pp. 29-30. 40 Gonzalbo Aizpuru , Pilar, Op. Cit., 2006, p. 20 41 lb íd. , p. 33 . 42 Ralf Dahrendorf y W. G. Runciman , citado en Burke, Peter, Op. Cit., 1997, p. 60.

18

Las formas de pensamiento, como parte de la ideología está considerada

parte de la comunicación , en la "relación imaginaria [o imaginada] de los individuos

con las condiciones reales de su existencia", este concepto permite explicar las

representaciones de teatro, al ser las personas imaginadas en situaciones que

pueden presentarse en la vida real , dando una solución viable para el espectador.

Este concepto de ideología, Karl Mannheim lo divide en dos: la ideología total y la

particular; la primera es la existencia de una asociación entre un grupo particular

de creencias o de la visión del mundo de un determinado grupo o clase social ; la

ideología particular es la idea de los pensamientos o representaciones utilizadas

para mantener un orden político y/o social43.

El papel social del teatro fue más allá de proporcionar diversión , ya que

desempeñó un rol moral dentro de la sociedad, donde la ideología marcó la pauta

para la creación de las obras teatrales y también para la censura de los

espectáculos por parte de las autoridades. Este concepto de división social está

sustentado en el aspecto económico, cultural y social , en donde cada grupo ocupa

un lugar definido dentro de una sociedad , es por eso que

[ .. . ] la élite necesita justificar su lugar en la sociedad; es decir, necesita de un discurso que dé sentido a su papel frente al gobernado y ante ella misma [ ... ] que identifique ambos grupos como partes de una unidad y justifique la búsqueda de poder y estabilidad en él para uno de ellos . [ ... ]44

La estructura física de los teatros es una expresión de esa ubicación del

espacio social. La planta de los teatros era en forma de una herradura , "el

43 J. Habermans y L. Althuser, y para los conceptos de ideología total e ideología particu lar a Karl Mannheim. Ibíd., p. 113. 44 Apodaca Gaona, Mirna, "La clase pol ítica . Gaetano Mosca", Colección conmemorativa 70 an iversario, sin número de página .

19

proscenio al fondo precedido del foso para la orquesta ; patio, llamados después

luneta; plateas, palcos primeros, palcos segundos, palcos terceros y cazuela ,

galería o paraíso,,45 en donde cada grupo social ocupaba un lugar para apreciar

las puestas en escena.

En este caso fue la élite la que manejaba la cultura dentro de la cual se

encuentra el teatro , esta élite cultural interviene en los códigos de los valores ,

orientándolos hacía donde ella cree que es conveniente . Las élites culturales

"reflejan la emergencia de nuevas orientaciones de sentido hacía los valores

últimos o la reivindicación del compromiso hacía los valores".46

1.2 Historia de la vida cotidiana

Otra de las formas de abordar el teatro es desde la historia de la vida

cotidiana. Este tipo de historia estudia los aspectos de las actividades que realiza

la sociedad en su práctica diaria47, pues cada estrato de la sociedad tiene distintas

formas de vivir, dándoles una distinción unas de otras. En el caso del teatro el

gusto por la ópera pertenecia a la clase alta o élite , y el drama y la zarzuela a la

clase media y baja , incluyendo también la asistencia constante o no a los

espectáculos. Este trabajo trata algunos puntos de la historia de la vida cotidiana

que permite un análisis más profundo como la ocupación del tiempo libre.

Lo cotidiano, según Fernard Braudel , "es el reino de la rutina ",48 donde se

encuentran la mentalidad de un periodo, en otras palabras, lo cotidiano son las

45 Medina Romero, Jesús, Viñetas Potosinas, Universidad Autónoma de San Luis Potosí, [San Luis Potosi , México] , 1987, p. 101 . 46 Ibíd., p. 188. 47 Gonzalbo Aizpuru , Pilar, Op. Cit., 2006, p. 27. 48 Burke, Peter, "Capítulo 1. Obertura: la nueva historia, su pasado y su futuro", en Peter Burke (ed.), Formas de hacer historia , Alianza Editorial , Madrid, España, 2001 , p. 26 .

20

actividades que se hacen a diario, como comer, dormir la siesta , trabajar, e

inclusive, el ocio, actividades que forman parte de la rutina y que se desempeñan

día con día durante el año. Esta cotidianeidad se puede estudiar en la historia a

través de diversas formas.

La historia de la vida cotidiana incluye a la vida privada49, las creencias que

influyen en el comportamiento de las actividades, así como las recreativas5o, que

rigen a cada individuo ya sea por su pertenencia a un grupo social o una

institución (gubernamental o religiosa). El grupo inculca valores , prejuicios y reglas

de comportamiento que forman parte de las costumbres y rutinas , generando así

una cultura .51

La cultura está formada , a su vez, por valores y prejuicios, aprendidos a

través de la familia , la escuela y la religión , generan y difunden las pautas de

comportamiento en las actividades de los miembros dentro de la sociedad , las

cuales "equivalen a un juego de estrategias en el que existe cierta libertad ,

siempre que no [se] rebase los límites de los movimientos autorizados,,52; y cuando

se rebasan éstos se recurre a la censura del comportamiento, como el castigo. Un

ejemplo de esto son las

representaciones colectivas [ ... las cuales son] el conjunto de ideas que un pueblo tiene de sí mismo y de su mundo, de su propia identidad y de su entorno, están en relac ión con las estructuras sociales y [ ... ] las formas de comportamiento ind ividua l están determinadas por prejuicios y valores ya asimilados. 53

49 Gonzalbo Aizpuru , Pilar, Op. Cit. , 2006, p. 13. 50 lb id. , p. 24. 51 lb id. , p. 26. 52 Ibid., p. 37 . 53 Ib id. , p. 27 .

2 1

1.3 El teatro y la historia social

La perspectiva de la historia social es mostrar la relación entre la vida

cotidiana y los grandes sucesos, es decir, U[ ... ] el proceso de interacción entre

acontecimientos y tendencias de mayor importancia y las estructuras de la vida

cotidiana [ .. .]"54 . Por eso, en este trabajo es importante la relación y el impacto de

las diversiones en los grupos sociales, y viceversa . Las obras teatrales

expresaban el pensamiento de la época , pero también los grupos sociales las

consideraban fuente de aprendizaje, pues a través de ellas la sociedad aprendía

de ellas y no sólo fueron parte del ocio. El planteamiento de la historia social es

mostrar la relación entre la vida cotidiana y los grandes sucesos, U[ .. . ] el proceso

de interacción entre acontecimientos y tendencias de mayor importancia y las

estructuras de la vida cotidiana [ .. .]"55 .

En el caso de San Luis Potosí las obras de teatro expresaban el

pensamiento de la época que es posible conocer a través de la crítica de la prensa

y de la censura por la parte gubernamental56 en la que mostraban algunas de las

formas de conducta del público dentro de los establecimientos, la de los actores, la

formas de actuar en el escenario y el comportamíento del público. El Reglamento

creado en la década de 1860 y que fue publicado en el periódico oficial57, tuvo

vigencia hasta el final del Porfiríato, este reglamento permite conocer que tipo de

obras o de conductas fueron objeto de sanción .

54 Burke, Peter, Capítulo 1", Op. Cit. , 2001 , p. 26. 55 lbíd.

56 González Navarro, Moisés, "La vida social" en Cosío Villegas, Daniel, Historia de México. El Porfiriato, Tomo IV, Ed. Hermes, México, 1985, p. 757. 57 Archivo Histórico del Estado de San Lu is Potosí , (en adelante AHESLP), El Garibaldi. Periódico Oficial del Gobierno del Estado , San Luis Potosí , Noviembre 6 de 1862, núm. 3, p. 2. Éste reglamento está publicado con los nombres del Jefe Político del Partido de la Capital, Ignacio Arriaga, y del Secretario, Jesús Villalobos .

22

El orden era un precepto de la época que el gobierno implementó en sus

acciones; como se reflejó en la creación de comisiones que regulaban las

actividades como el caso de la Comisión de Diversiones Públicas, establecida por

el gobierno del Ayuntamiento . Este orden era parte del progreso que se anhelaba

en el Porfiriato, las comisiones contaban con los recursos económicos y la

disposición de los medios para evitar los desórdenes.

Este comportamiento de orden , se debió dar de acuerdo a la ética que se

aplicaba en el lugar58, éste se divide en los criterios de civilidad , como la moral , la

cual es una norma que regula a la sociedad59. Éste comportamiento estaba sujeto

al lugar que a su vez codificaba las costumbres6o.

Las actividades de la Comisión de Diversiones Públicas fueron las de

censurar en algunas ocasiones lo que se puso en escena por las empresas para

que el público no se desordenara al ver ciertas "faltas a la moral", como el mismo

gobierno decia. Dicha Comisión estuvo integrada por regidores del Ayuntamiento

contribuyendo a que este tipo de "faltas a la moral" no se llevaran a cabo en las

representaciones; dentro de éstas faltas se encontraron la impuntualidad de las

empresas, el incumplimiento del programa, la falta de respeto y la inclusión de

ciertas palabras en las obras, como fue el caso de la obra en "el beneficio" de

Machiavelo en donde se representó el drama de Alberto Sustaita , "Victoria", la cual

58 Gonzalbo Aizpuru , Pilar, Op. Cit., 2006, p. 43. 59 {b íd., 120-122 . 60 {bíd., p.44.

23

,

fue criticada como vulgar por contener la palabra cochinerías, considerándola una

palabra no pulcra61.

Así, en la relación del individuo y de la sociedad, se mantienen reglas , al

romperse alguna de éstas se recurre a la protesta o la resistencia cultural , esto se

refiere a que dentro de los esquemas establecidos no se comparten los mismos

valores, ni la integración social total62.

En los montajes teatrales se reflejó una influencia del extranjero, donde

"comenzaron a presentarse grupos de españoles, ingleses, franceses y

norteamericanos", junto con grupos italianos. Esta actividad llegó a su cúspide en

1887, con la presentación de Sarah Berhart en la ciudad de Méxic063. Esta

influencia se dejó ver sobre todo en el género de la ópera en donde predominaron

lo grupos procedentes de Italia , como la Compañía de Ópera Italiana de Napoleón

Sieni , que no sólo se presentó en la Ciudad de México sino también en las de San

Luis Potosí. En noviembre de 1900, también se presenciaron compañías del

mismo género de origen francés . Otro género que también se dejó influenciar por

el extranjero fue el dramático en donde destacaron las compañías de origen

español.

De esta manera , los conceptos y categorías de la historia social y de la

historia de la vida cotidiana permiten analizar el teatro como una expresión . Las

bases de la historia social , como la mentalidad , permiten analizar la ideología y el

6 1 AHESLP, El Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosi, Julio 8 de 1894, San Luis Potosí , tomo XIX , núm. 40, p. 12. 62 lb id. , p. 28 63 Beezley, William, "El estilo porfiriano: deportes y diversiones de fin de siglo", en Historia Mexicana , Vol. XXXIII , núm. 2, octubre-diciembre, México, 1983, p. 269. Sarah Bernarth (París 1844-1923) fue una de las más importantes actrices dramáticas que dominó la escena del teatro francés del último cuarto del siglo XIX y las dos primeras décadas del XX, además de haber llegado a obtener el reconocimiento en todo el mundo .

24

papel que desempeñó el grupo social y los individuos mientras que la perspectiva

de la historia de la vida cotidiana permitirá comprender la rutina de esa

colectividad . Con base en lo anterior el teatro en la ciudad de San Luis Potosi ,

tuvo un papel importante dentro de la población potosina, las élites y el gobierno.

A través del teatro expresaron la mentalidad , las costumbres , la dinámica social y

la cultura de la época .

25

Capítulo 2: Compañías teatrales, de zarzuela y de ópera

En la segunda mitad del siglo XIX en México, los espectáculos no se concentraron

en la Ciudad de México sino que llegaron al resto del país, el cual fue receptor de

todas las compañías, nacionales y extranjeras64. La participación de la ópera en la

ciudad de México fue en la vida social durante el Porfiriato la cita de los grandes

acontecimientos sociales65.

Con la fundación de nuevos teatros durante la segunda mitad del siglo XIX

y principios del XX en la Ciudad de Méxic066 y, sobre todo, a lo largo del pa ís,

como el Teatro Degollado en Guadalajara (1881) , el Juárez en Monterrey (1898),

el Juárez de Guanajuato (1903) y el de la Paz en San Luis Potosí (1894)67,

permitieron el acceso a las compañías de diferentes géneros para actuar y darse a

conocer en el territorio mexicano.

Un grupo de personas se dedicaron a buscar compañías teatrales para que

se presentaran en la ciudad de San Luis Potosí , a estos se les puede ubicar como

empresarios que realizaron esta labor de contratarlas desde la ciudad de México y

trasladarlas a la ciudad . Es por eso que las diversiones en el teatro se concretaron

gracias a estas compañías de teatro , zarzuela y ópera. En este capítulo se

observará las compañías que hicieron temporada en San Luis Potosí , los

principales teatros de la ciudad en los que se realizaron los diferentes géneros , las

fechas en que se presentaron , los costos de entrada , las figuras principales que

64 Pu lido Granata, Ramón, La tradición operística en la Ciudad de México (siglo XIX) , Cuadernos de lectura popular (SEP), México, 1970, p. 23. 65 lb íd. , p. 327. 66 Gonzá lez Navarro, Moisés, Op. Cit. , 1985, p. 749. 67 Ibíd., p. 764 .

26

conformaron a dichas compañías y su relación entre la estancia entre la ciudad de

México y la capital potosina. El análisis de estas dinámicas permite conocer el

movimiento de estas compañías teatrales durante 1890 a 1905.

Los diferentes géneros representados en la ciudad ayudaron a que la

población tuviera un tiempo de esparcimiento por medio de las compañías que se

dedicaron a actuar a lo largo del país , y llegaron en su mayoría a las ciudades que

crecieron en esa época, como San Luis Potosí , y que a su vez tuvieron un buen

lugar en donde presentar su repertorio por haber sido el blanco modernizador del

gobierno y de las élites, y presentarla como "el mejor escaparate de la evolución

de la nación", y también mostraba la paz social y el desarrollo económic068.

Esta concentración de espectáculos en San Luis Potosí se dio en los

teatros El Alarcón , El Arista (inaugurado en 1888 por la Compañía de Tranvías) , El

Progres069 (la antigua Plaza de Gallos) , El Buen Gusto, para 18937°, y el Teatro

de la Paz (inaugurado en 1894). De estos cabe destacar el Alarcón , el Arista y La

Paz como los principales teatros de la ciudad y el objeto de la investigación . Todos

estos teatros no sólo estuvieron destinados para ofrecer diversiones a la gente,

también estuvieron destinados a las celebraciones que realizaba el gobierno,

68 Speckman Guerra , Elisa, Op. Cit., 2002, p. 201 . 69 Puede ser que el teatro Progreso antes de 1869 llevara el nombre de Libertad. Mendoza Salazar, Flor de María, "Benito Juárez en San Luis Potosí : algunas estrategias políticas y sociales para consolidar el sistema republicano", en Mendoza Salazar, Flor de María, Dos estancia de Benito Juárez en San Luis Potosí [1863 y 1867], Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí­Gobierno del Estado, San Luis Potosí, 2007, p. 110. 70 Montejano y Aguiñaga, Rafael , Los teatros en la Ciudad de San Luis Potosí, Editorial Ponciano Arriaga , San Luis Potosí, 1995, p. 92 .

27

como los festejos del mes de Septiembre en los que ofrecía una representación

con alguna compañía 71 o los discursos correspondientes a la celebración72.

Con la inauguración del teatro de la Paz, el Arista sólo fue utilizado por las

compañías de aficionados de la ciudad o por compañías creadas en San Luis

Potosí para representar zarzuela , que fue el género con más demanda dentro de

los espectáculos en San Luis Potosí. La inauguración del Teatro de La Paz

celebró con el Segundo Congreso Médico y la temporada de la Compañía de

Ópera Popular que invitó a Francisco Tamagno, un célebre tenor de esta época, el

cual llegó días después de la inauguración del teatro y de la temporada de dicha

compañía.

Los espectáculos en San Luis Potosí ocurrieron durante todo el año, con

excepción del periodo de Cuaresma, ya que era obligado ayunar y hacer

penitencia por parte de la Iglesia Católica y por lo tanto los habitantes de la ciudad

se abstenían de ir al teatro en cumplimiento de los preceptos mandados. Se tiene

que tomar en cuenta que los empresarios de los teatros no hicieron contratación

de compañía alguna durante este ciclo del año73. A este periodo de

representaciones se les denomina "Año Cómico" y corresponde "el tiempo

71 Cañedo Gamboa, Sergio A. , Los festejos septembrinos en San Luis Potosí. Protocolo, discurso y transformaciones, 1824-1847, El Colegio de San Luis, México, 2001 , p. 114. 72 Salazar Mendoza, Flor de María, La junta patriótica de la capital potosina. Un espacio político de los liberales (1873-1882), Editorial Ponciano Arriaga , San Luis Potosí , 1999, p. 208, 331 Y 341 . Carregha Lamadrid , Luz, "Primera estancia de Juárez, Junio-Diciembre de 1863", en Salazar Mendoza, Flor de María (coord.), Dos estancia de Benito Juárez en San Luis Potosí [1863 y 1867], Archivo Histórico de San Luis Potosí-Gobierno del Estado, San Luis Potosí , 2007 , p. 69. 73 Se puede observar en la tabla de los anexos: "Compañías que se presentaron en San Luis Potosí", que durante los meses de febrero a abril no hubo compañía que hiciera temporada en San Luis Potosí , aunque en algunos casos hubo compañías que se presentaron durante esa época, sobre todo las que se formaron en la ciudad, otras suspendían sus representaciones por la poca conven iencia económica de la época .

28

comprendido entre La Pascua de Resurrección y el Domingo de carnaval del año

siguiente."74

El tiempo que tardaba una compañía en trasladarse de la Ciudad de México

a la de San Luis Potosí era variable, a veces eran de meses y otras de años. En

ocasiones este largo periodo se debía a que algunas de las compañías que

recorrieron el país dieron largas temporadas en los diferentes puntos de la

República , incluyendo la capital. Las representaciones de la Compañía de Ópera

López Pizzorni es muestra de un periodo largo ya que se presentó por primera vez

en septiembre de 1900 en la Ciudad de México y llegó a la capital potosi na en

noviembre de 1901 . Esto nos dice que tardó un año y dos meses en presentarse

en San Luis Potosí . Otro caso es el de la Compañía dramática de Virginia

Fábregas, el periodo de tardanza entre las dos ciudades fue de un año, tiempo

menor que el de la primera compañía75.

Las demás compañías que se presentaron en San Luis Potosí con el paso

por la Ciudad de México, tardaron en llegar entre uno y diez meses de distancia

temporal. De estas compañías que tardaron un mes en llegar a la ciudad de San

Luis Potosí estuvieron la Compañía "La teatral mejicana", comandada por Isidoro

Pastor (de abril a mayo de 1891); la Compañía dramática María Guerrero (de

diciembre de 1899 a enero de 1900); la Compañía de Teresa Mariani (de

septiembre de 1901 a octubre de 1901). Este corto periodo se debe a que la

contratación de estas compañías fue para que esta se trasladara en cuanto

74 Mora, Basilio, Notas para la historia del teatro en Jalisco, Gobierno de Jalisco-Secretaría General-U nidad Editorial , Guadalajara, Jal. , 1985, p. 23. 75 Ver en los anexos la tabla que corresponde a Compañías que se presentaron en la Ciudad de México y San Luis Potosí desde 1890 hasta 1905 .

29

terminara su temporada en dicha ciudad76. Según la compañía , la duración de

cada temporada dependió de acuerdo a las circunstancias que la rodearon , pues

algunas provinieron del extranjero sobre todo de Estados Unidos o Italia y llegaban

de paso a San Luis Potosí ofreciendo cortas temporadas. Este fue el caso de la

Compañía de Opera Inglesa de Emma Juch , que abrió en 1892 un abono de cinco

funciones durante la estancia en San Luis ; en cambio, hubo compañías que se

crearon en la ciudad potosi na y que tuvieron largas temporadas, como la

Compañía de zarzuela potosina en 1892 en donde la temporada duró alrededor de

seis meses y la temporada de 1893 que fue de cuatro meses, renovando

constantemente a los artistas del cuadro.

Constantemente en los periódicos de la ciudad se menciona que algunas

las compañías no tuvieron aceptación en la población , o en este caso de algún

sector de la sociedad , como el de los medios. Esta poca asistencia a los teatros no

se puede hablar en cifras porque en los medios no lo hicieron , sólo se hizo alusión

al poco o mucho público en las presentaciones. Hay que mencionar que para que

las compañías que se dedicaron a los espectáculos llegaran a San Luis Potosí ,

primero tuvieron que mantener contrato con el empresario del teatro (la persona

que se dedicó a arrendar el teatro y rentarlo a las compañías) y en segundo

haberse cubierto en mayor parte los lugares que pertenecieron a los abonos con

anticipación . En caso de que esta segunda parte no se cumpliese la compañía no

se presentaba , como el caso de la Compañía Dramática Italiana de Andrea Maggi ,

ya que en una carta publicada por el periódico de El Estandarte se alegaba que

por quedar abiertos los abonos (no haberse comprado los lugares) no se llegaba a

76 Ibíd.

JO

una suma considerable de dinero para los gastos de la compañía , por lo que no se

presentó 77.

Los teatros Alarcón y de La Paz estuvieron bajo la jurisdicción del

Ayuntamiento , éste daba las concesiones a los arrendatarios, quienes rentaban el

edificio y contrataban a las compañías para sacarle beneficio al lugar, de estos

hay que destacar el del Alarcón en 1892 a petición de Francisco de P. Muñoz, en

donde el contrato se hizo por cuatro años, con la condición de pagar 100 pesos

semestrales por adelantado y arreglar los desperfectos78.

Con la construcción del nuevo Teatro de La Paz, antes de su terminación e

inauguración , se le dio en arrendamiento a Atilano Aguayo, bajo 16 condiciones ,

de las que cabe destacar el pago de cinco mil pesos por catorce meses; entregar,

al finalizar el contrato , los cielos, el piso, las pinturas y la decoración de muros

terminados; presentar espectáculos que no lo deterioraran y la disposición del

local cuando el gobierno lo necesitara, entre otros aspectos79.

Los arrendamientos del Teatro de la Paz de 1899 y 1901 fueron para Jesús

Rojas . En el primero se le concedieron gratis las licencias para las funciones que

fueran a presentarse80. El arrendamiento de 1901 se hizo con la condición de

77 Centro de Documentación Histórica "Rafael Montejano y Agu iñaga" (en adelante CDHRMA), El Estandarte , Viernes 3 de julio de 1896, San Luis Potosí , año XII , núm. 1758, p. 3. 78 AHESLP, Ayuntamiento de San Luis Potosí, Diversiones Públicas, 1892.4, exp. 2, fojas 5. "Francisco de P. Muñoz. Solicita el Teatro Alarcón en arrendamiento por cuatro años", San Luis Potosí , marzo 22 de 1892, Francisco de P. Muñoz, marzo 22 de 1892. 79 AHESLP, SGG, Sección de Gobernación, 1894, julio 2 exp. 1, fojas 1-4. "Contrato de arrendamiento del Teatro de "La Paz". ", San Lu is Potosí , 31 de julio de 1894, Atilano Aguayo. 80 AHESLP, SGG. Sección de Gobernación, 1899, abril 2, exp. 83, foja 1, "Fondos Municipales. Al Ayuntamiento de la Capital, que se aprueba el convenio que celebró con el C. Jesús Rojas , relativo al arrendamiento del Teatro de "La Paz".", San Luis Potosí , 24 de Marzo de 1899, Enrique Milán.

3 1

pagar 800 pesos por un añ081 y de arreglar los desperfectos del edifico, butacas

de galería , cambiar puestas y pintar la sección de plateas.

Durante 1900, en noviembre, se les concedió a Jesús Rojas y Atilano

Aguayo las ganancias gratuitas del teatro de la Paz durante los dos primeros

meses de 1901 , con la aprobación del Gobernador82. Además , de estos tres

arrendatarios , también Alberto Sustaita obtuvo la concesión del Teatro Alarcón en

1899 por parte del Gobernador para establecer un salón para patinar. Este

contrato consistió en que este empresario llevaría los gastos de lo que

construyese , como la construcción de la tarima "apropiada al objeto del teatro",

todos estos arreglos quedaron bajo la supervisión de la Comisión de Diversiones

Públicas para prevenir los deterioros que pudiera sufrir el edifici083.

Estos arrendatarios no sólo se dedicaron a cuidar y arreglar de los teatros ,

sino que a su vez fueron empresarios de los espectáculos, ya que ellos se

ocuparon de contratar a las compañías . Los Sres. Atilano Aguayo y Jesús Rojas,

un ejemplo de ello , se les elogió por parte de la prensa oficial cuando se presentó

la Compañía de Evangelina Adams en el Teatro de la Paz en 190084 .

81 AHESLP, Ayuntamiento de San Lu is Potosí, Diversiones Públ icas , 1901.4, exp. 6, fojas 7. "Teatro de la Paz: se da en arrendamiento al C. Jesús Rojas hasta el 31 de Diciembre del corrien te año", San Lu is Potosí, 20 de marzo de 1901, Jesús Rojas . 82 AHESLP, SGG, Sección de Gobernación , 1900, noviembre 3, exp. 120, 2 fojas . "Fondo Municipales. El Ayuntamiento de la Capital concede gratu itamente a los Señores Jesús Rojas y Atilano Aguayo el usufructo del Teatro de La Paz, durante los dos primeros meses del entrante años de 1901 ", San Luis Potosí, Noviembre 23 de 1900, Rafael Milán , Secretario . 83 AHESLP , SGG, Sección de Gobernación , 1899, exp. 165, 2 fojas. "Se aprueba el acuerdo de Ayuntamiento de la Capital relativo a la concesión que hace al C. Alberto Sustaita para que establezca en el teatro Alarcón un sa lón para patinar", San Lu is Potosí, Noviembre 10 de 1899, Enrique Milán. 84 AHESLP, Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano del San Lu is Potosí, Marzo 31 de 1900, San Luis Potosí, núm. 25, tomo XXV, p. 12. Octubre 27 de 1900, núm. 81 , tomo XXV, p. 13. noviembre 24 de 1900, núm. 89, tomo XXV, p. 14 .

Los arrendatarios o empresarios se dedicaron al anuncio de las temporadas

en los periódicos de la ciudad e incluyeron los lugares para conseguir los abonos

de entrada para los espectáculos de las compañías , como el caso del empresario

Francisco de P. Muñoz, que los vendió en la Peluquería del Buen Ton085.

Con la implantación del alumbrado eléctrico, no sólo la población capitalina ,

sino las diversas ciudades de la República , como San Luis Potosí , asistieron

durante la noche al teatro86. En el teatro de La Paz a raíz de esta introducción se

permitió el uso de la tecnología latente de la época para el alumbrado eléctric087, y

así contar con todas las comodidades .

Los espectáculos tenían un público determinado, de acuerdo a su tipología .

En la Ciudad de México el teatro fue sostenido por la clase media y la ópera por la

antigua aristocracia y la nueva burguesía88. En la ciudad de San Luis potosí no

sólo la ópera tuvo un impacto en las élites, sino también la zarzuela y el drama, ya

que la élite potosi na asistió a los espectáculos que se anunciaban en los diarios y

periódicos más importantes de la ciudad ; en donde se hicieron reseñas de las

representaciones y en algunas ocasiones se mencionó a algunas personas

pertenecientes a la élite que asistió o que compraba el abono para la temporada

85 CDHRMA, El Estandarte , Miércoles 26 de abril de 1893, San Luis Potosí , año IX, núm. 860, p. 3; Jueves 4 de mayo de 1893, año IX, núm. 867, p. 3; Miércoles 6 de septiembre de 1893, año IX, núm. 960, p. 3; Viernes 15 de junio de 1894, año X, núm. 1171 , p. 2; Miércoles 26 de septiembre de 1894, año X, núm. 1256, p. 2; Jueves 17 de enero de 1895, año X, núm. 1345, p. 3; Miércoles 19 de junio de 1895, año XI , núm. 1465, p. 3; Sábado 12 de junio de 1897, año XIII , núm. 2021 , p. 3; Martes 22 de febrero de 1898, año XIV, núm. 2222, p. 3. 86 De la Torre Rendón, Judith, "La ciudad de México en los albores del siglo XX", en Reyes, Aurelio de los, Historia de la vida cotidiana en México , tomo V, Vol. 2: Siglo XX. La imagen, ¿espejo de la vida? , Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, 2006, p. 40. 87 AHESLP, SGG, Sección de Gobernación, 1894, junio 2, exp. 107, 9 fojas. "Indiferente. Presupuesto para la instalación de una planta de luz eléctrica en el Teatro (C.D.G.)", San Lu is Potosí , junio 28 de 1894, todas las fojas tiene el sello de F. Leber. 88 González Navarro, Moisés, Op. Cit., 1985, p. 749 .

33

de alguna compañía . En estas mismas crónicas periodísticas también se refirieron

a esos sectores con expresiones como "familias de la mejor sociedad"89 .

Las mismas compañías se hacían publicidad repartiendo en toda la ciudad

propaganda ,9o además de los periódicos. Los programas que aparecieron en los

periódicos dieron a conocer el repertorio , del cual escogían las obras para cada

temporada, y a los miembros de la compañía o los elencos, los cuales sirvieron

para que el público tuviera el conocimiento de los artistas que conformaron los

cuadros de las compañías y así este asistiera a los espectáculos.

Como ejemplos se pueden dar; el de la Compañía de Zarzuela Fernández

(1890) , de donde se puede destacar a la tiple91 Rosa Ruíz; la Compañía

Dramática Roncoroní (1891) , de la que sobresalieron Clara Delia Guardia y Luis

Roncoroni ; la Gran Compañía de Ópera Inglesa Emma Juch (1892) , la Compañía

Luisa Martínez Casado (1895) ; de quienes se distinguió la persona que

encabezaba a la compañía estuvieron la Compañía Evangelina Adams (1900),

dirigida por esta actriz y en la cual destacaba la que vino a la ciudad dos veces; la

Compañía de Ópera Sieni Pizzorni (1900) . siendo la más importante Emma Zilli ; la

Compañía de Ópera Italiana Lambardi (1901) ; la Compañía Dramática Italiana

Teresa Mariani (1901) ; la dramática Mejicana Virginia Fábregas (1902) ; la Lírico-

89 CDHRMA, El Estandarte, Martes 17 de mayo de 1892, San Lu is Potosí, año VIII , núm. 628, p. 2. 90 CDHRMA, El Estandarte, Martes 23 de enero de 1892, San Lu is Potosí, año VIII , núm. 554, p. 3. 91 La tiple es lo mismo que una soprano, nada más que la tiple es nombre que se la da a una cantante de zarzuela , mientras que la soprano es la de ópera . "La soprano es la categoría mas alta de la voz femenina (o artificial mascu lina) [suele ser muy aguda] . Existen muchas subd ivisiones dentro de las Casas de Ópera: en general la mas común el uso (aunque raramente por los compositores en escalas) es dado por el clamor, con los ejemplos de los roles y su tessitura aproximada. Esas divisiones a menudo cubiertas, no corresponden exactamente de país a país. En general , la distinción es más por carácter que por tessitura , especialmente en Francia: de este modo, los ejemplos de los roles dan una más útil indicación de las diferentes cualidades de las voces y cualqu ier intento de definición técnica . Rosenthal , Harol and Warrack John , The concise Oxford dictionary of Opera , Oxford University Press, Great Brita in, 1980, p. 468. [la traducción es mía] .

"4

Dramático de los Hermanos Martínez (1903 y 1904), Carmen Martínez fue la

principal actriz de esta junto con Clemente Martínez; la de Ópera Azzali (1903 y

1904), la primera soprano dramática Angelina Turconi fue la más sobresaliente ; la

de Zarzuela Vigil y Robles (1904) , a esta pertenece la primera tiple Esperanza

Dimarias que llegó a ser muy conocida en San Luis ,92 entre muchos otros casos .

Incluso en algunos casos sólo se mencionaron a los artistas principales

como en la temporada de la Compañía Lírico-Dramática Solórzano de diciembre

de 1896 a marzo de 1897, de los que se mencionaron a Evangelina Adams de

Bravo (primera actriz) e Irene Pavía (primera dama joven y tiple cómica) y los

actores Solórzano, Bravo y Vargas, como los más importantes93 y que en otros

años anteriores ya habían actuado en San Luis Potosí. En todos estos programas

se mencionan a todo el elenco, poniendo a los artistas que más destacaron por

sus dotes artísticas al inicio de estos.

Después de terminar el abono, la compañía daba funciones extraordinarias,

la cuales incluían las de beneficio para los artistas o para la caridad . Las

ganancias de estas funciones se destinaron a instituciones relig iosas, caritativas o

92 CDHRMA, El Estandarte, junio 24 de 1890, San Luis Potosí, año VI , núm. 56 , p. 3; miércoles 8 de julio de 1891 , año VII , núm. 335, p. 3; miércoles 21 de enero de 1892, año VIII , núm. 553, p. 3; domingo 9 de junio de 1895, año XI , núm. 1458, p. 3; jueves 4 de enero de 1897, año XIII , núm. 1921 , p. 3; viernes 30 de marzo de 1900, año XVI , núm. 2833, p. 3; viernes 21 de septiembre de 1900, año XVI , núm. 2973, p. 2; jueves 8 de noviembre de 1900, año XVI , núm. 301 3, p. 3; miércoles 19 de junio de 1901 , año XVII, núm. 3191 , p. 2; sábado 5 de octubre de 1901 , año XVII , núm. 3280, p. 3; viernes 25 de octubre de 1901 , año XVII , núm. 3297, p. 2; miércoles 8 de enero de 1902, año XVII , núm. 3344, p. 4; viernes 17 de enero de 1902, año XVIII , núm. 3352, p. 2; domingo 15 de febrero de 1903, año XIX, núm. 3661 , p. 3; domingo 2 de agosto de 1903, año XIX, núm. 3795, p. 2; viernes 18 de septiembre de 1903, año XIX, núm. 3831 , p. 2 (primera publicación del elenco de la Compañía Labrada y Flores) ; martes 24 de noviembre de 1903, año XIX, núm. 3886 , p. 2 (segunda publicación del elenco de la Compañía Labrada y Flores con las modificaciones de los artistas); miércoles 30 de marzo de 1904, año XX, núm. 3986, p. 2; martes 14 de junio de 1904, año XX, núm. 4046, p. 3; viernes 29 de julio de 1904, año XX, núm. 4081 , p. 2; viernes 30 de septiembre de 1904, año XX, núm. 4130, p. 2; miércoles 30 de noviembre de 1904, año XX, núm. 4180, p. 3. 93 CDHRMA, El Estandarte, jueves 31 de diciembre de 1896, San Luis Potosí , año XII , núm. 1895, p.3 .

35

a miembros de la compañía94. En la ciudad de San Luis Potosí las compañías

también se vieron en este tipo de eventos, especialmente para los artistas, como

el caso de la primera actriz de la Compañía Dramática Servín , María de Jesús

Servín de Tagle con la obra "Morir de felicidad o La mariposa", la representación

fue descrita como magnífica95.

En estos beneficios para los artistas, los miembros de las familias más

prominentes de San Luis Potosí daban a los beneficiados obsequios por los cuales

mostraron el afecto del público o a quienes se les dedicaba la función . En algunos

casos se mencionaban el tipo de regalos como los que se entregaron a Amada

Camarilla el 7 de agosto de 1892, abanicos, espejos, estuches de perfumería, un

reloj y otros regalos96; los de Arturo Buxens el 17 de junio de 1893, billetes por los

miembros del banco, puros, un bastón con puño de oro y un alfiler de oro97.

En otros casos la prensa no mencionaba los obsequios, como el de Luis

Roncoroni en 1891 que la nota periodística dice que hicieron regalos por parte de

Gobernador, de Gustavo López Hermosa, Juan Ruiz y Miguel Otero98. En otros

casos como en el beneficio de Pina Penotti en 1894, sólo se afirma que recibió

una lluvia de flores y un ramo de flores por parte de los músicos de la Escuela

Industrial Militar99. Algunos artistas de otras compañías asistían y presentaban sus

respetos al artista beneficiado como la tiple de la Compañía de Zarzuela que

94 Delgado, Susana, "Entre murmullos y penurias : el teatro novohispano del siglo XIX", en Anne Staples (coord .), Historia de la vida cotidiana en México, tomo IV; Bienes y vivencias . El siglo XIX, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, México, 2005, p. 369. 95 CDHRMA, El Estandarte , Sábado 23 de febrero de 1895, San Luis Potosí, año XI , núm. 1373, p. 2. 96 CDHRMA, El Estandarte, Martes 9 de agosto de 1892, San Lu is Potosí , año VIII , núm. 684, p. 2. 97 CDHRMA, El Estandarte, Martes 20 de junio de 1893, San Luis Potosí , año IX, núm. 903, p. 2. 98 CDHRMA, El Estandarte, Sábado 8 de agosto de 1891, San Luis Potosí, año VII , núm. 357, p. 3. 99 CDHRMA, El Estandarte , Sábado 27 de octubre de 1894, San Lu is Potosí , año X, núm. 1283, p. 2 .

36

estuvo actuando al mismo tiempo, Elena Ureña, se presentó ante Clara Delia

Guardia, de la Compañía Dramática Maggi , quien le dio un ramo de flores y unas

palabras de aprecio 100. Otros artistas llegaron a ceder los productos de la función

de su beneficio, como Rosa Ruíz, que donó parte del dinero para "la obra del

Hospital de Niños" por caridad 101.

Los beneficios para instituciones en la ciudad de San Luis Potosí también

fueron un hecho. Un ejemplo de esto es el que hizo Luis Roncoroni en 1891 al

Asilo Infantil , y a través de dicho acto se le crea fama de ser caritativo con los que

más lo necesitaban y un ejemplo para la sociedad 102. Estas actitudes eran un

ejemplo para la población de lo que debía hacer para conformar una sociedad bien

hecha, e incluso se hace alusión a la caridad de la sociedad al asistir a este tipo

de funciones .

El costo de la entrada entre las compañías mexicanas y extranjeras, variaba

según el género que se interpretara . Esto es que las de mayor precio fueron las de

ópera (que a pesar de que fueron escasas si tuvieron audiencia dentro de la

población potosina) . Los precios más elevados se encontraron dentro de las

localidades altas, y de las que estuvieron registradas las compañías de Luisa

Tetrazzini (correspondientes a la visita de 1904) y la Compañía de Ópera Inglesa

Emma Juch (a la de 1892). Los precios para la de Tetrazzini fueron de 120 pesos

por seis entradas a las Plateas y los Palcos primeros; 50 pesos por seis entradas

100 CDHRMA, El Estandarte, Viernes 26 de julio de 1895, San Lu is Potosí, año XI , núm. 1494, p. 2. 101 CDHRMA, El Estandarte, Domingo 17 de agosto de 1890, San Luis Potosí, año VI , núm. 99, pp. 2-3. 102 CDHRMA, El Estandarte, Miércoles 5 de agosto de 1891, San Luis Potosí , año VII , núm. 355, p. 3. AHESLP, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Agosto 6 de 1891, San Luis Potosí, tomo XVI , núm. 1089, p. 4.

37

a los Palcos segundos 103 ; mientras que para los de Emma Juch los Palcos

primeros y las Plateas constaron 100 pesos por seis entradas, los Palcos

segundos 80 pesos y la Luneta 12 pesos por seis entradas 104 .

El resto de los precios de entrada para las principales localidades

estuvieron entre los 27 y los 60 pesos en las compañías mexicanas, españolas e

italianas (que fueron las compañías extranjeras que más se presentaron en la

ciudad de San Luis) , por lo que fueron las más accesibles para estratos más bajos

de la sociedad , pues estos no llegaron siquiera a un peso, estos precios oscilaban

entre los 75 y los 25 centavos .

Durante 1890 Y 1905 los precios de las Plateas y Palcos primeros para las

Compañías Antonio Fernández (1890)105, la de De la Vega (1894)1 06 Y la de

Evangelina Adams (1900) 107 fueron de 27 pesos por seis entradas. Esto es que los

precios para las compañías mexicanas de zarzuela y dramáticas no subieron

mucho para este tipo de localidades, porque en la galería los precios sí variaron

entre los 18 a 25 centavos, de acuerdo al lugar, ya que los delanteros costaron

más que el resto de la galería , como en los casos de la Compañía de Evangelina

Adams (20 y 15 centavos) 108, la Compañía Pizzorni-López (31 y 25 centavos) 109, la

103 CDHRMA, El Estandarte, Domingo 18 de diciembre de 1904, San Luis Potosí, año XX, núm. 4194, p. 2. 104 CDHRMA, El Estandarte, Miércoles 21 de enero de 1892, San Luis Potosí , año VIII , núm. 553,

~ri53AHESLP , Periódico Oficial del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Julio 7 de 1890, San Luis Potosí , tomo XVI , núm. 1089, p. 4. 106 CDHRMA, El Estandarte, Sábado 25 de agosto de 1894, San Luis Potosí , año X, núm. 1230, p. 2. 107 CDHRMA, El Estandarte , Viernes 21 de septiembre de 1900, San Luis Potosí , año XVI , núm. 2973, p. 2. 108 CDHRMA, El Estandarte , Viernes 21 de septiembre de 1900, San Luis Potosí , año XVI , núm. 2973, p. 2. 109 CDHRMA, El Estandarte, Viernes 25 de octubre de 1901 , San Luis Potosí , año XVII , núm.3297, p. 2.

Compañía Calvo (20 y 15 centavos) 110, la Compañía Dramática Mejicana Virginia

Fábregas (25 y 18 centavos)111 y la Compañía de Luisa Tetrazzini (75 y 50

centavos) 112.

De las compañías que cobraron más caras las localidades altas, estaban la

Compañía de Ópera Pizzorni-López (1901) con el precio de 60 pesos por seis

entradas 113, seguida de la Compañía de Ópera Azzali (1904) con 54 pesos por

seis entradas 114 y la Compañía de Ópera Italiana de Policarpio Susso (1905) de 36

pesos la entrada a Plateas y Palcos primeros con seis entradas.11 5 Esto da como

resultado de que las compañías extranjeras cobraban más por la entrada a su

espectáculo que las mexicanas, además de presumir de haber tenido artistas con

mayores estudios y a su vez tener mejores dotes artísticas y ser reconocidos en el

extranjero 116.

Las compañías llegaron a tener dificultades, como la Compañía de la Vega,

que acusó a su empresario Antonio de la Vega de no devolver el dinero de una

función cancelada al director del periódico "El Chango". El reclamo se llevó hasta

la Jefatura Política para que se devolvieran el precio de tres boletos de 20

centavos cada uno, esto se presentó al contador del teatro quien consideró que

11 0 CDHRMA, El Estandarte, Martes 2 de febrero de 1904, San Luis Potosí , año XX, núm. 3941 , p. 2. 111 CDHRMA, El Estandarte , Viernes 17 de enero de 1902, San Luis Potosí , año XVIII , núm. 3352, p. 2. 112 CDHRMA, El Estandarte , Domingo 18 de diciembre de 1904, San Luis Potosí, año XX, núm. 4194, p. 2. 113 CDHRMA, El Estandarte , Viernes 25 de octubre de 1901 , San Luis Potosí, año, XVII , núm. 3297, p. 2. 114 CDHRMA, El Estandarte , Martes 14 de junio de 1904, San Luis Potosí , año XX, núm. 4046, p. 3. 11 5 AHESLP, Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, 2 de noviembre de 1905, San Luis Potosí , tomo XXX, núm. 84, p. 12. 11 6 Esta información está basada en la observación de los periódicos de El Estandarte y del Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí .

9

era insignificante el problema, pero terminó con ganancia el empresario de la

compañía 117.

Como parte de las entradas estaban los abonos, los cuales fueron abiertos

por las compañías para mayor accesibilidad del público. Los precios variaban de

acuerdo a la localidad que se adquiría , por lo general las más caras fueron las

Plateas y los Palcos primero, que tuvieron el mismo precio la mayor parte del

tiempo y que por lo general fueron ocupados por los miembros de la población de

mayor ingreso económico (las élites) por los precios tan altos que manejaron los

empresarios de los teatros potosinos. Otro tipo de entradas eran las eventuales,

que correspondían a la función del día que se anunciaba , esto quiere decir, que

era un boleto por entrada o función .

2.1 Compañías dramáticas y lírico-dramáticas

Las compañías dramáticas y lírico-dramáticas provenían de la ciudad de

México, pues a partir de ese punto capital del país concentraba la mayor parte de

la población nacional , así como los recursos económicos. Muchas de estas

compañías se quedaron en dicha ciudad y otras tantas como la de Virginia

Fábregas, se dedicaron a recorrer el territorio mexicano, pasando ésta compañía

dramática por San Luis Potosí en los meses de agosto a septiembre de 1897.

Las compañías que tuvieron artistas de renombre durante la última década

del siglo XIX y los primeros cinco años del XX, y que visitaron la ciudad de San

Luis Potosí , además de la Virginia Fábregas, está la de María Guerreo (enero a

117 CDHRMA, El Estandarte , Domingo 15 de julio de 1894, San Lu is Potosí, año X, núm. 1196, p. 3 .

40

febrero de 1900), la dramática Servín (enero a marzo de 1895), de donde fue muy

reconocida María de Jesús Servín , y la de Evangelina Adams, la cual vino tres

veces en 1900.

Otra de las compañías dramáticas que destacaron fue la de Penotti y Vigil ,

que vino en 1894, de agosto a noviembre; y en 1904, de enero a febrero . Durante

la estancia de 1894 se le pidió que realizara una prueba de acústica para el Teatro

de La Paz antes de su inauguración , en donde dio una función privada para el

evento, y a la cual sólo acud ieron la prensa y miembros importantes de la

sociedad y del gobierno 118 .

De las varias compañías que llegaron a San Luis Potosí más de una vez

fueron la Compañía de Luisa Martínez Casado, la primera de septiembre a octubre

de 1893 Y la segunda en julio de 1895; la Compañía Lírico-Dramática Alba , de

mayo a julio de 1893 y enero de 1894; la Compañía lírico-dramática Solórzano, de

agosto a septiembre de 1893, de abril a junio de 1896 y de diciembre de 1896 a

marzo de 1897; la Compañía Dramática de la Vega , de junio a julio de 1894, julio a

agosto de 1901 y de octubre a noviembre de 1902; la Compañía lírico-dramática

Vigil , de agosto a noviembre de 1894 y julio a agosto de 1904; la Compañía

dramática Virginia Fábregas, de agosto a septiembre de 1897 y enero a febrero de

1902; la Compañía dramática María Guerrero, de enero a febrero de 1900 y abril

de 1902; la Compañía dramática de Evangelina Adams, de marzo a mayo de 1900

118 Cabrera Ipiña de Corsi , Matilde y María Buerón Rivera Bárcena, La Lonja de San Luis Potosí. Un siglo de tradición , [San Luis Potosí]. 1969, p. 204. Corresponde a la fecha octubre 20 de 1894 y al artículo de CDHRMA, El Estandarte , domingo 21 de octubre de 1894, San Lu is Potosí, año X, núm. 1278, p. 2 .

4 1

y de octubre a noviembre de 1900; y, la Compañía Lírico-Dramática de los

Hermanos Martínez, de abril a julio de 1903 y de octubre a diciembre de 1904.

Algunas de las compañías que fueron particulares en su formación fue la de

una Compañía Lírico-dramático que estuvo conformada por la familia Martínez, en

su mayoría por hermanos, descendientes de los actores Manuel Martínez

Calderón y Piedad Flores de Martínez (fueron actores prominentes desde antes de

1890 Y los cuales formaron parte de dicha compañía) . De los miembros que

destacaron , sobre todo en la primera visita a San Luis que fue de abril a junio de

1903, fue la actriz Carmen Martínez quien en esa visita era primera actriz;

siguieron Clemente Martínez, que fue el director de escena; Paz Martínez y Clara

Martínez 11 9. La segunda visita de esta compañía se hizo de octubre a diciembre

de 1904 sin las integrantes Carmen y Paz Martínez.

Paz Martínez fue una de las actrices jóvenes que pisaron el teatro de La

Paz en esa época , a los 16 años de edad fue la dama joven de la compañía , y

también primera actriz en la ausencia de Carmen Martínez 120 . No sólo Paz fue de

los miembros más elogiados por la prensa potosina gracias a las puestas en

escena de las diversas obras por la propiedad de la interpretación 121, también los

demás actores y actrices de esta compañía destacaron por las aptitudes que

11 9 CDHRMA, El Estandarte , Domingo 19 de abril de 1903, San Luis Potosí , año XIX , núm. 3710, p. 1. 120 CDHRMA, El Estandarte, Jueves 18 de junio de 1903, San Lu is Potosí , año XIX , núm. 3758, p. 2. 121 CDHRMA, El Estandarte, Domingo 14 de jun io de 1903, San Luis Potosí, año XIX , año 3755, p. 2 .

42

tuvieron para la actuación del drama y la comedia , se le consideró como

magnífica 122

Los cambios en el interior de ciertas compañías incluye las deserciones de

artistas como el caso de la actriz Carmen Martínez, quien dejó la Compañía lírico-

dramática Martínez para formar una propia , con la que hizo temporada en San

Luis durante enero y febrero de 1905, dos años después de haberse presentado

en la capital potosina. Otros casos similares fueron la Compañía Dramática

Italiana Roncoroni , dirigida por Luis Roncoroni , actor que perteneció a la

Compañía de los Hermanos Guerra (de zarzuela) y se separó en 1891 en la

ciudad de San Luis , ciudad en la cual abrió un abono como resultado de dicha

separación 123 .

Por lo general la prensa prevaleciente de la época sólo se dedicó a hacer

críticas a las compañías que se presentaban . Las criticas positivas se dedicaron a

las compañías españolas e italianas, como el caso del debut de la Compañía

dramática Maggi (1895) en la que se interpretó el drama de Shakespeare,

Oteto 124 , Y en donde hacen ver que está compuesta por miembros que tienen las

dotes necesarias para la interpretación de los papeles, en este caso se exalta a la

actriz Clara De"a Guardia como el "ídolo de los espectadores".

Las mejores actrices que vinieron a San Luis fue la española María

Guerrero, quien en compañía de su esposo formó una compañía dramática que

recorrió varias ciudades de la República Mexicana, en esta gira pasó por esta

122 CDHRMA, El Estandarte, Martes 18 de octubre de 1904, San Luis Potosí , año XX, núm. 4145, p.2. 123 AHESLP, Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí, Julio 30 de 1891 , San Luis Potosí , tomo XVII , núm. 1150, p. 4. 124 CDHRMA, El Estandarte , Sábado 13 de ju lio de 1895, San Luis Potosí , año XI , núm. 1483, p. 2 .

43

ciudad dos veces, primero entre enero y febrero de 1900, y la segunda en abril de

1902. La prensa llegó a comparar a esta actriz con Sarah Bernarth , la famosa

artista francesa que tuvo época de oro en esos mismo años, sólo que a Bernarth

le faltaba hablar español para ser una artistas completa 125 . En la visita de 1902 se

le describe como "más dueña de si , más artista", en otras palabras más preparada

para la actuación de sus papeles, y la compañía mejor provista para las puestas

en escena 126 .

Evangelina Adams, fue otra artista de la Compañía Solórzano que visitó

San Luis Potosí en 1897, antes de formar la propia y que visitó San Luis en 1900 .

Esta artista fue descrita como una de las mejores actrices, que estudiaba sus

papeles y muy tenaz en lo que hacía para ganarse al público, sobre todo porque el

potosino fue definido como frío , soñoliento y escaso para aplaudir a los artistas, y

después este público supo apreciar a esta artista, pues se le recibió con mucha

fiesta , con flores, serpentinas y confetis 127.

2.2 Compañías de zarzuela

La zarzuela es un género que fue traído de España a México durante la

segunda mitad del siglo XIX, desarrollando un papel importante en el teatro

mexicano 128; Y tuvo mayor éxito que la ópera y que el teatro debido a que su

música y letra eran más accesibles a todo tipo de público. Este tipo de espectáculo

125 CDHRMA, El Estandarte , Sábado 27 de enero de 1900, San Luis Potosí , año XVI , núm. 2783, p. 2. 126 CDHRMA, El Estandarte, Martes 15 de abril de 1902, San Luis Potosí , año XVII , núm. 3421 , p. 3. 127 CDHRMA, El Estandarte, Martes 8 de mayo de 1900, San Luis Potosí , año XVI , núm. 1863, p. 2; Martes 15 de mayo de 1900, año XVI , núm. 2869, p. 2. 128 Bryan , Susan E., "Teatro popular y sociedad durante el Porfiriato", en Historia Mexicana , Vol. XXXIII , núm. 1, julio-septiembre, México, 1983, pp. 132-133 .

44

se pueden distinguir dos tipos : el género chico , que fueron obras de zarzuela en

un acto que se popularizó en España con el teatro por horas y las de dos que fue

como originalmente se presentó esta clase de espectáculo; y el género grande,

que son obras de tres actos que se creo a mitad del siglo XIX y las de cuatro 129.

Este llegó a "convertirse en un espectáculo nacional , lugar que antiguamente le

correspondía a los toros,,130. El género se difundió por todo el país con gran

facilidad 131 , con lo que tuvo gran éxito en México.

San Luis Potosí no fue la excepción en la difusión de este género, tuvo

numerosas visitas de compañías que se dedicaron , sobre todo, al espectáculo del

género chico y llegaron a tener mucho éxito , como la Compañía de zarzuela de

Faustino Ureña y de la cual destacaron Elena y María Ureña en 1895132. Incluso

hubo compañías que se formaron en la capital potosina como la Compañía de

Zarzuela Potosina en 1892 y que dio funciones en el teatro Arista de San Luis y en

otras ciudades como Querétaro 133, también destaca la Compañía de Leal

Guzmán, que dio funciones en la capital potosina y en pequeñas ciudades como

Matehuala, Catorce y Cedral 134 .

Este gusto por la zarzuela estuvo muy arraigado en la ciudad potosina , y

por lo general el público asistió para ver más a las compañías que presentaban

este tipo de género a pesar de las protestas de la prensa 135, porque en general el

129 lb íd. , p. 133. 130 Ibíd., p. 776. 131 Ibíd., p. 782. 132 CDHRMA, El Estandarte , Martes 11 de jun io de 1895, San Lu is Potosí, año XI , núm. 1459, p. 3. 133 CDHRMA, El Estandarte , Jueves 30 de marzo de 1893, San Luis Potosí, año IX, núm. 839 , p. 3. 134 CDHRMA, El Estandarte , Miércoles 14 de noviembre de 1894, año X, núm. 1296, p. 3; Sábado 8 de diciembre de 1894, año X, núm. 1316, p. 3. 135 CDHRMA, El Estandarte, Martes 12 de julio de 1902, San Lu is Potosí, año VIII , núm. 666, p. 2-3 .

45

---- - --

gusto de la sociedad por la zarzuela fue más arraigado no sólo en los grupos

bajos , sino por la élite potosina . Esta razón se debe a que este tipo de género

estuvo más representado y contratado por los empresarios de los teatros , y es por

eso que la élite acudía, sólo por el hecho de acudir a él.

De las compañías que tuvieron sede en la Ciudad de México , y que durante

corto tiempo hicieron temporadas por el país , destacaron la de Austri y Palacios,

que por lo general manejaba una compañía infantil o juvenil como la Aurora Infantil

(octubre a noviembre de 1895) y las de Julio de 1897, la de Marzo de 1899 y la de

Mayo a junio de 1901 . Estas compañías integradas por infantes (sus integrantes

fueron niños de ambos sexos que interpretaban el género de la zarzuela como

adultos) en algunas ocasiones decía la prensa que las funciones fueron

desastrosas por el agotamiento de los integrantes 136. En 1900 tuvo la tentativa de

presentarse en el teatro de La Paz pero El Estandarte hizo una demanda al

gobierno para que no se presentara en la ciudad como se hizo en Guadalajara

anteriormente, por considerársele en esa época al género zarzuelístico como

inmoral , tener frases en doble sentido y se argumentó que eso no bebía ser

actuado por niños por no ser correcto y que en lugar de actuar en los teatros ,

podrían ingresar al colegio 137, después ya no se menciona nada acerca de la

presentación de la compañía en dicho periódico, ni tampoco una presentación en

la ciudad.

Además de estar cuatro veces la Compañía Austri y Palacios en San Luis

Potosí , otras de las compañías que llegaron dos o más veces se encontraron ; la

136 CDHRMA, El Estandarte , Martes 13 de julio de 1897, San Luis Potosí, año XIII , núm. 2043, p. 3. 137 CDHRMA, El Estandarte, Viernes 17 de agosto de 1900, San Luis Potosí, año XVI , núm. 2945, p. 2. .

46

Compañía de Isidoro Pastor, las fechas en que vino fueron mayo de 1891 , febrero

de 1900 Y enero de 1901 ; la Compañía Ureña, de mayo a julio de 1895 y de junio

a agosto de 1896; la Compañía de Zarzuela Zamudio , de noviembre a diciembre

de 1898 Y agosto de 1899; y, la Compañía de Zarzuela Iglesias, abril de 1902 y

marzo de 1904, presentándose en el teatro Arista. Este teatro presentaba

solamente este género, sobre todo después de la apertura del Teatro de La Paz.

La demanda de compañías de zarzuela fue mayor en el década de 1890,

porque no se le consideraba tan inmoral como a principios del siglo XX, es por eso

que la prensa las criticaba al poner las zarzuelas que consideró inmorales 138 y

exhortaba a las compañías que pusieran las que contenían un mensaje que

moralizara al público asistente.

A raíz de la demanda de compañ ías de zarzuela en San Luis Potosí, todos

los años se presentaban en alguno de los teatros de la ciudad . Por lo menos una

se presentaba como mínimo y máximo cinco. Por eso fue el género de mayor

aceptación en este periodo.

Por ser el género que tuvo mayor importancia El Estandarte le dio una

crítica especial , no sólo a las obras sino a sus artistas. Estas críticas iban dirigidas

a las malas representaciones de estos, así como al reconocimiento de las dotes

artísticas de los cantantes. Como un ejemplo este periód ico reconoció las

características de una buena voz; bien timbrada o buen timbre y su buen manejo,

138 CDHRMA, El Estandarte , Viernes 9 de febrero de 1900, San Luis , año XVI , núm. 2792, p. 3. En este artículo los menciona como "ch istes verdes que tan mal efecto hacen en las persona de buen gusto" .

47

..

entre las que encontró con estas dotes a la tiple Caballero 139, perteneciente a una

compañía de la cual no se menciona el nombre. De esta compañía también

destacaba el bajo Benigno Valdés y el tenor Sepúlveda y el barítono Medina , estos

dos últimos tuvieron un papel destacado en San Luis , siendo los que más se

presentaron al público potosi no.

Otras tiples que también destacaron es este arte fueron Amada Camarillo y

las hermanas Ureña, especialmente Elena. Camarillo y Elena Ureña fueron las

que alcanzaron el éxito en la temporada de la Compañía Sociedad Anónima de

mayo a julio de 1895, sobre todo en las obras "Las Amazonas de Tormes" y "Niña

Pancha,,14o, incluso los beneficios de las respectivas tiples obtuvieron mucho

éxito 141 .

Esperanza Iris 142 también fue de las tiples que destacaron en esta época ,

ella vino a San Luis Potosí con la Compañía de Zarzuela de Lelo de Larrea a

principios de 1902, Soledad Goyzueta fue otra de las grandes tiples de este

periodo, pues vino en 1891 compartiendo créditos con Felicidad Pastor, tiple que

también sobresalió, junto con el barítono Vargas 143, en 1902 llegó con otra

compañía en donde estuvo integrado el tenor Rihuet. Este tenor del género y de

139 CDHRMA, El Estandarte, Miércoles 17 de abril de 1895, San Lu is Potosí , año XI , núm. 1414, p. 3. 140 CDHRMA, El Estandarte, Jueves 27 de junio de 1895, San Lu is Potosí , año XI , núm. 1470, p. 3. 141 CDHRMA, El Estandarte , Martes 9 de jul io de 1895, San Lu is Potosí, año XI , núm. 1479, p. 3 (beneficio de Amada Camarillo); Martes 6 de agosto de 1895, año XI , núm. 1502, p. 3 (beneficio de Elena Ureña). 142 Soprano y actriz nacida en San Juan Bautista, hoy Tabasco en 1881 y murió en la Ciudad de México en 1962, su verdadero nombre fue María de los Ángeles Estrella Bofill y Ferrer y debutó a los nueve años con la empresa de José Austri en el Teatro Arbeu . Conocida principalmente como interprete de operetas y zarzuela, en Sosa, Octavio , La Ópera en Guadalaj ara, Secretaría de Cultura de Jalisco, Guadalajara, Jal. , 2002, p. 64. 143 AHESLP, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Enero 4 de 1891 , San Luis Potosí, tomo XVII , núm. 1118, p. 4 .

48

'.

origen español, de gran talla , se dedicó a recorrer su país natal , Francia y el

continente Americano durante esa época 144 .

2.3 Compañías de ópera

Así como la zarzuela fue traída de España , la ópera llegó de Italia 145. En México la

más famosa cantante de ópera mexicana fue Ángela Peralta , después de su

muerte en 1883 "las temporadas operísticas se hicieron principalmente con

artistas italianos y en menor grado con franceses"146, teniendo preferencia los

italianos por ser un idioma muy parecido al español.

Como la capital del país fue el centro de los espectáculos después de dar

una temporada ahí , algunas compañías de ópera y opereta salían con su elenco a

las ciudades de provincia que contaban con teatros para recibirlas 147 . En San Luis

Potosí , las compañías de ópera a lo largo de 1890 hasta 1899 fueron escasas, ya

que alrededor de un año llegaban a presentarse de una a dos en promedio y a

veces en todo un año no aparece compañía alguna de este género artístico. A

partir de 1901 empieza a crecer el interés por este género pues empiezan a

aparecer de dos a cuatro compañías 148 durante el periodo.

Las compañías que llegaron de este género a la ciudad de San Luis , fueron

principalmente mexicanas e italianas, aunque también se presentaron

144 CDHRMA, El Estandarte, Viernes 22 de agosto de 1902, San Luis Potosí , año XVIII , núm. 3522, p. 1. 145 González Navarro, Moisés, Op. Cit., 1985, p. 775. 146 lb íd. , p. 753. 147 Ibíd. , p. 764. 148 Información en base a las tablas elaboradas con los datos de los periódicos de El Estandarte y del Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí. Ver anexos, tabla "Compañías que se presentaron en San Luis Potosí".

49

estadounidenses y francesas lo cual daba una variedad en cuanto al modo de

interpretar las obras, sobre todo las que tuvieron una reproducción constante .

Algunas compañías mexicanas tuvieron no sólo integrantes nacionales sino

también italianos, estos últimos artistas se quedaban después de haber

pertenecido a alguna otra compañía de las que fueron traídas a México por algún

empresario italiano. De compañías mexicanas que visitaron la capital potosi na

destacaron la Compañía de Ópera Popular (noviembre a diciembre de 1894), la

Mexicana de Ópera (agosto a septiembre de 1896) de la que sobresalió Manuel

Sánchez de Lara 149 por haberse presentando en ocasiones pasadas en San Luis

Potosí , la Nacional de Ópera (enero de 1894), la de Ópera Aguayo (noviembre a

diciembre de 1904), y la Díaz de León (noviembre de 1905).

Con la inauguración del Teatro de la Paz, se realizó una temporada

ejecutada por la Compañía de Ópera Popular, ésta comenzó en noviembre de

1894 Y terminó en noviembre del mismo año, para este evento se contrató al

"célebre" tenor Tamagno, este personaje llegó a San Luis Potosí ya comenzada la

temporada de la compañía y debutó con la ópera El trovador.

Las compañías italianas en San Luis Potosí fueron ; la Compañía de Ópera

Galeazzi (enero de 1894) , la de Ópera Italiana Conte (septiembre a octubre de

1897), la de Ópera Lambardi (marzo de 1899 y julio a agosto de 1901), la Ópera

149 CDHRMA, El Estandarte , Domingo 9 de agosto de 1896, San Luis Potosí , año XII , núm. 1781 , p. 3. Miguel Sánchez de Lara fue Bajo, Director de orquesta y empresario, nacido en Puebla en 1867 y muerto en la misma ciudad en 1940. Estudió en Puebla y durante algunos años trabajó en compañías de ópera en Estados Unidos, regresó en 1895, debutando en el Teatro Arbeu (Cd. De México) con la compañía de José G. Aragón , además de este teatro también trabajo en los de Colón y Nacional. Fundó du propia compañía que recorrió el interior de la República Mexicana. Sosa, Octavio, Op. Cit. , 2002, p. 37 .

50

Sieni (octubre a noviembre de 1900) y la de Ópera Italiana Susso (noviembre de

1905).

Las nacionalidades poco comunes de las compañías fueron la francesa

como la Compañía de Héctor Gorjux (agosto de 1903), y la de Emma Juch (cinco

funciones en enero y febrero de 1892) .

De las compañías de ópera que vinieron a San Luis Potosí , de origen

mexicano, cabe destacar la Compañía de Ópera mejicana, organizada por unos

de sus miembros, el barítono José Torres Ovando 150 de donde destacaron la

soprano Flora Arroyo (soprano bastante joven cuando se presentó en San Luis

Potosí) . Torres Ovando se dedicó a recorrer parte de Estados Unidos y no sólo

perteneció a dicha compañía , sino que también fue el barítono de la Compañía de

Opera Azzali-Gorjux visitando la ciudad de San Luis Potosí en 1903.

Otra de las compañías de ópera que se presentó en San Luis Potosí fue la

de Luisa Tetrazzini , ella junto con el elenco de la compañía fueron aplaudidas , y

dentro de las cantantes que destacaron estuvieron Livia Berlendi , Giorgio Bazeli , y

por supuesto Luisa Tetrazzini151 .

Los tres géneros que prevalecieron entre 1890 y 1900, fueron la zarzuela ,

en primer lugar; el teatro , en segundo, y, la ópera, en tercero. Por ello , el número

de compañías de cada uno de los géneros fue proporcional a la demandada de la

población potosina , sin importar la clase social , la zarzuela fue la que obtuvo esta

demanda, a pesar de las críticas negativas de la prensa para desacreditarla .

150 CDHRMA, El Estandarle , Jueves 26 de junio de 1902, San Luis Potosí , año XVIII , núm. 3479, p. 2. 151 CDHRMA, El Estandarle , Martes 20 de diciembre de 1904, San Lu is Potosí, año XX, núm. 4195, p. 2. Luisa Tetrazzini (Florencia 1871-Milán 1940), entre 1893 y 1895 viajó por América del Sur interpretando las partes de soprano ligera de coloratu ra. Después vivió un tiempo en México (ca . 1900 y 1906), en Sosa, Octavio, 2002 , p. 38 .

5 1

Además no sólo dependió de la demanda por las compañías , sino de los

empresarios que las trajeron , y que por lo general sabían que era lo que movía al

público durante esa época. Es por eso que el número de las compañías de

zarzuela son mayores que las dramáticas y las de ópera.

También llegaron artistas de buena talla , como María Guerrero, Evangelina

Adams y el Tenor Tamagno, lo que hace ver que la ciudad de San Luis Potosí fue

una de las más importantes del Porfiriato, no sólo por el teatro de La Paz, sino

también por los beneficios que obtuvo con el ferrocarril , que hizo más fácil el

acceso a la ciudad para las compañías .

52

Capítulo 3: La oferta teatral, de zarzuela y operística en San Luis Potosí

Gracias a la contratación de las compañías por los empresarios en San Luis

Potosí se llegaron a concretar las diversiones para la sociedad , estas compañías

basaron el entretenimiento en la representación de la producción teatral , de

zarzuela y de ópera que se llevó a cabo durante la época , los autores de estas

obras hicieron que el público potosino disfrutara de ellas a través de los artistas

que se encargaron de darlas a conocer. Por eso en este capítulo analizo las obras

teatrales, de ópera y de zarzuela presentadas en la ciudad de San Luis Potosí , el

contenido de algunas de ellas, sobre todo de las que tuvieron más

representaciones y aceptación entre el público potosino, así como los autores más

importantes para el público, como parte de la mentalidad que imperó en la

sociedad potosina de finales del siglo XIX.

La zarzuela fue una de las formas de expresión que se hizo muy popular a

partir de 1880, gracias al llamado teatro por tandas o por horas, implementado en

la ciudad de México y muy recurrido por algunas compañías. Este género se

difundió con mayor éxito entre los grupos de ingresos económicos bajos de la

sociedad, pero significó mayores ganancias para los empresarios que lo

manejaron . Durante el Porfiriato "prevalecieron las diversiones producidas y

reproducidas en espacios más grandes y en donde se congregaban más

capitalinos; se asistía a los clásicos espectáculos de teatro , circo, zarzuela y, ante

todo, a las corridas de toros" 152.

152 De la Torre Rendón, Judith , Op. Cit., 2006, p. 39 .

53

Este tipo de producción teatral permitió la "masificación y comercialización

del teatro" al "género chico español "153 y al teatro popular mexican0154,

popularizándose este medio y llevando a partir de 1888 "al auge de la zarzuela en

un acto" en México 155.

Durante esta época en San Luis Potosí se representaron cientos de obras

de los tres géneros a pesar de que el más popular fue el de la zarzuela el número

del género dramático fue mayor ya que hubo más estrenos. Para la mentalidad de

la época la mayoría de estas obras fueron consideradas como inmorales por el

gobierno y los medios que publicaban las reseñas de las presentaciones; y, al

último se encontró la ópera y las obras de zarzuela del género grande. El mayor

número de compañías que llegaron a San Luis correspondieron a las que

representaron el género chico que del grande y la ópera, por las producciones que

se hicieron y el gusto de la población se inclinó por la zarzuela que por el drama y

la ópera, no sólo entre la gente de menos recursos sino que también entre la élite.

Entre 1890 Y 1905, las compañías publicaron los elencos y repertorios en

los periódicos locales , Por ejemplo la Compañía de Zarzuela de la Empresa

Velásquez y Compañía (1892) 156, la Compañía de Opera Italiana Pizzorni-López

(1901) 157, la Compañía Dramática Mejicana Virginia Fábregas (1902)158, Y la

153 La zarzuela se divide en género ch ico y grande y se diferencian unas de otras por el número de actos que tiene cada uno de ellos. 154 Bryan, Susan E., Op. Cit., 1983, p. 130. 155 Ibíd., p. 145. 156 AHESLP, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, Junio 26 de 1892, San Luis Potosí, tomo XVII , núm. 1231 , p. 3. 157 CDHRMA, El Estandarte, Viernes 25 de octubre de 1901 , San Luis Potosí, año XVII , núm. 3297, p. 2. 158 CDHRMA, El Estandarte, Viernes 17 de enero de 1902, San Luis Potosí, año XVIII , núm. 3352, p. 2 .

54

Compañía Lírico-Dramática de los Hermanos Martínez (1903)1 59; sólo por

mencionar algunas de las tantas que se publicaron . Las compañías de cada

género presentaban las mismas obras, es decir, cada compañía de zarzuela

manejaba muchas obras del repertorio representado en este periodo , de igual

manera cada una de las compañías dramáticas y las de ópera, por lo que fue

reducido , en algunos casos, el número de obras presentadas.

3.1 Obras de teatro

El repertorio cómico , dramático y cómico-dramático representado en la

capital potosina fue el mismo que el de la Ciudad de México y el de las giras por

todo el país. Este repertorio no fue tan escaso como el de ópera, pero si fue más

abundante que el de zarzuela , a pesar de que este género tuvo más aceptación

entre el público.

Las obras dramáticas que llegaron a San Luis Potosí pasaron por el filtro de

una Comisión de la ciudad de México, esto es, las personas que integraban dicha

comisión se encargaban de aprobar y vigilar el cumplimiento del orden en la

sociedad durante las presentaciones en los establecimientos, idea que fue copiada

en San Luis Potosí .

La difusión de las obras dramáticas y cómicas fue mayor, en comparación

con otros géneros. Esto se debió a que hubo más interés por poner en escena un

repertorio bastante variado de autores españoles y mexicanos, principalmente , y

en menor grado traducciones de las obras inglesas y francesas , además de

159 CDHRMA, El Estandarte, Domingo 5 de abril de 1903, San Lu is Potosí, año XIX , núm. 3700, p. 3 .

55

encontrarse las obras presentadas en los entreactos (denominados juguetes y

sainetes) . Entre las más representadas de este género estuvieron María

Antonieta, El Estigma, Perecito, La dama de las camelias, El gran galeoto, El

noveno mandamiento, La carcajada, Chucho el roto y Otel016o, sólo por mencionar

algunas, ya que fue extenso el repertorio . Algunas de las obras que se vieron por

primera vez en San Luis fueron Juan José en 1897, Zaragüeta en 1894, y una de

las obras que resurgió fue la de José Zorrilla , Don Juan Tenorio, todo esto explica

que no solo los autores de la época imperaron , sino que también siguieron

teniendo éxito antiguas obras como las de Shakespeare .

La obra Don Juan Tenorio se representaba , sobre todo en la Ciudad de

México durante la época del Día de Muertos, que corresponde a los primeros días

del mes de noviembre, esta trad ición fue traída de España así como otros tipos de

diversiones importadas del extranjero y que fueron aceptadas por la élite durante

el Porfiriato 161 . Esta celebración para los difuntos mostraba una "mezcla de

religiosidad y diversión que con el espectáculo [ ... ] coincidían en prolongar en el

teatro y por la noche el teatro familiar con la nunca temida muerte .,,1 62 Otra obra

que se presentaba continuamente en una época fue Juan José, que corresponde

160 CDHRMA, El Estandarte , Sábado 23 de junio de 1894, San Luis Potosí , año X, núm. 11 78, p. 3. 161 Beezley, William , Op. Cit. , 1893, p. 269. 162 Novo, Salvador, "Prólogo", en José Zorrilla , Don Juan Tenorio . El puñal del godo, Editorial Porrúa, México, 2004, p. XXXV-XXXVI. Esta tradición comenzó en 1864, pues un año antes fue traída de España y puesta en escena el primero de noviembre en el teatro Iturbide con éxito, lo que obligó a los empresarios de los otros teatros a ponerla en 1864. Poner en esta temporada la obra de Don Juna Tenorio se inició "[ ... ] Desde la fecha de su estreno [ ... ] estrenándose casi todos los años [ ... j". Armiño, Mauro, "Don Juan Tenorio", en Mauro Armiño, Parnaso Diccionario Sopena de Literatura, Tomo 1. Autores españoles e hispanoamericanos, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1972, pp. 796-797 .

56

al primero de mayo 163. Esta temporalidad no era igual en San Luis Potosí , como se

muestra en el anexo.

José Echegaray fue el autor con más obras publicadas y representadas.

Echegaray de origen español fue considerado como el mejor autor de teatro de su

patria 164, recibió algunas críticas como la de José P. Rivera , de la Ciudad de

México, quien consideraba las obras del hispano como "una mezcla de

sublimidades e insensateces,, 165.

La aceptación por parte de la crítica es diferente en la Ciudad de México

que en la de San Luis Potosí , pues a través de la Ciudad de México se filtraba

todo el repertorio que llegó a San Luis Potosí , no sólo de José Echegaray sino de

todos los autores mexicanos y extranjeros de los que se presentaban obras.

De las obras de Echegaray que se pusieron en escena en San Luis Potosí

cabe destacar Mancha que limpia, El noveno mandamiento, El estigma, El loco

Dios, La duda, El canto de la sirena (monólogo/juguete) , El gran galeoto, Mariana,

Silencio de muerte, Amor salvaje, Malas herencias, De mala raza, Vida alegre y

muerte triste, La esposa del vengador, A la orilla del mar, El octavo no mentir .

Junto con José Echegaray, Vital-Aza también fue un importante dramaturgo

dentro del habla hispana de la época, algunas de sus obras también se pusieron

en escena en San Luis Potosí. De los montajes más importantes en la ciudad

potosina fueron El señor cura, El sombrero de copa, Zaragüeta (coautor con

163 Salas, Marcos, "Juan José", en Mauro Arm iño, Parnaso Diccionario Sopena de Literatura , Tomo 1. Autores españoles e hispanoamericanos, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1972 , pp. 246-247. 164 CDHRMA, El Estandarte , Viernes 26 de jun io de 1891 , San Lu is Potosí , año VII , núm. 328, pp. 1-2. 165 Reyes de la Maza, Luis, El Teatro en México durante el porfirismo, Tomo 111 1900-1910, UNAM, México, 1965, p. 11 .

57

Ramos Carrión) y Sueño dorado . Manuel Tamayo y Baus también sobresalió con

sus obras, Locura de amor, Más vale maña que fuerza, Un drama nuevo y Lo

positivo .

De los dramaturgos extranjeros con mayor representación fueron

Shakespeare, con Otelo, Hamlet, El rey Lear y Romeo y Julieta ; Alejandro Dumas

(padre e hijo) , Odette, Mr. Alphonse (vertida al español como La viuda de López),

La dama de las camelias, Los tres mosqueteros, Kean, El conde de Monteccristo y

Dionisia ; Victoriano Sardou , Fernanda, La Tosca y Divorciémonos. Una de las

características de algunas de las obras de los Dumas es que fueron escritas

primero en novela y luego adaptadas al teatro por los mismos autores, como La

dama de las camelias, Los tres mosqueteros y El conde de Montecristo .

Los autores locales también tuvieron un espacio como Alberto Sustaita con

su obra Flavia , puesta en escena por la Compañía Lírico-Dramática de los

Hermanos Martínez el 2 de julio de 1903166, Victoria , estrenada por la Compañía

dramática de la Vega el 5 de julio de 1894167 y Nita , puesta en escena por la

Compañía dramática de María del Carmen Martínez el 11 de febrero de 1905168 .

La obra Después de la muerte de Manuel José Othón fue muy reconocida y

muy representada en la ciudad por varias compañías, por ejemplo la Compañía

Lírico-Dramática Alba , la cual la puso en escena el primero de junio de 1893169; la

166 CDHRMA, El Estandarte, Sábado 4 de jul io de 1903, San Luis Potosí, año XIX, núm. 3770, p. 2. 167 CDHRMA, El Estandarte, Jueves 5 de julio de 1894, San Luis Potosí , año X, núm. 1187, pp. 2-3. 168 CDHRMA, El Estandarte, Domingo 12 de febrero de 1905, San Luis Potosí , año XXI , núm. 4240. p. 3. Además de estos tres dramas escritos por Alberto Sustaita hay que agregarle El padre Adrián (en tres actos). El drama de Victoria está escrito en un acto; el de Flavia en tres actos, mientras que el de Nita está dividido en un prólogo y tres actos. Peñalosa, Joaquín Antonio, Literatura de San Luis Potosí del siglo XIX, Universidad Autónoma de San Lu is Potosi , San Luis Potosí, 1991 , p. 231 . 169 CDHRMA, El Estandarte , Jueves 1 de jun io de 1893, San Luis Potosí , año IX, núm. 889, p. 3 .

58

Compañía dramática Evangelina Adams, la presentó el 10 de noviembre de 1900

a beneficio de Francisco Solórzano, miembro de la compañía 170; y la Compañía

dramática Virginia Fábregas, la escenificó el 21 de agosto de 1897171.

La crítica a las obras mostraba el sistema de valores de la época . Dentro de

las obras teatrales , los dramas, comedias o juguetes, también se les calificó de ser

"subidos de color", como el caso de No hay fuego si no hay hum0172. En cuanto al

examen artístico exigía un alto desempeño .

3.1.1 Temática de las obras

Gracias a fuentes como el periódico El Estandarte se pueden leer sinopsis

de algunas obras, esto permiten ver algunas de las formas en que fueron vistas

las diferentes posturas de la sociedad en los últimos años del siglo XIX y los

primeros del XX, es por eso que en base a esas críticas del periódico se observan

algunas de estas formas, fueran buenas o malas.

Un tema calificado "como poco propio" fue el odio. La obra Los Rantzau de

Erckmann-Chatrian , aborda este sentimiento humano. Dos hermanos muestran

mutua aversión por haber recibido inequitativamente la herencia del padre. Ellos

intentan que el odio pase a sus hijos pero éstos (quienes son un hombre y una

mujer) se aman. Al saber los padres de este amor se oponen a que se unan . Ella

se enferma a causa de la separación y uno de los Rantzau va con el hermano

170 CDHRMA, El Estandarte, Martes 6 de noviembre de 1900, San Luis Potosí , año XVI , núm. 3011 , p. 2. Solo es el anunció para la función de ese día mencionado a favor del artista. 171 CDHRMA, El Estandarte, Sábado 21 de agosto de 1897, San Luis Potosí , año XIII , núm. 2077, p. 2. 172 CDHRMA, El Estandarte , Martes 17 de agosto de 1897, San Luis Potosí , año XIII , núm. 1073, p. 2 .

59

para aclarar y poner fin a las rencillas. Él aprovecha la situación para vengarse del

otro. Al saber la situación el hijo se pone en contra del padre diciendo

"improperios", según el crítico de la obra , haciendo recapacitar al padre y

accediendo a que se unan los hijos, terminando con el odio de ambos 173 . El punto

de controversia estuvo enfocado cuando el hijo alza la voz e injuria al padre,

expresión que, para la época , era vista como una falta a los valores morales que

se predicaron ya que al padre se le debía mostrar respeto y el enfrentamiento del

hijo al padre era una falta inaceptable.

Juan José de Joaquín Dicentá fue otra de las obras reseñadas en el

periódico El Estandarte , en donde la honra era el valor más preciado para un

varón , por lo que debía cuidarla para no ser señalado ante la sociedad . Juan José

trata sobre una pareja que se ama y que por "azar del destino" es separada , pues

Juan José es enviado a la cárcel , de donde escapa al saber que "su adorable"

Rosa está casada con Paco, el maestro de éste. Al darse cuenta Rosa que Juan

José estaba en la misma habitación quiso sacarlo de ésta por temor a Paco, y

"para limpiar la honra" -término utilizado por el crítico-, no desafía a Juan José,

sino que estrangula a Rosa 174 .

Un drama que trata sobre la honra de la mujer175 es El fruto de la deshonra

de Miguel Ulloa, en el cual Beatriz, una mujer que comete adulterio, al no poder

casarse con quien cometió "la falta", se ve en "la necesidad de ocultar al tierno

fruto de la deshonra", entrando en conflicto con Luis (hombre que se ofrece a

173 CDHRMA, El Estandarte , Sábado 8 de jul io de 1893, San Lu is Potosí, año IX, núm. 915, p. 2. 174 CDHRMA, El Estandarte , Martes 10 de agosto de 1897, San Lu is Potosí, año XIII , núm. 2067, p. 3. 175 Considero que la honra en la mujer se refiere a la virginidad que esta debe tener hasta que se casa, esta se rompe cuando la mujer tiene relaciones sexuales antes de casarse .

60

..

educar a la hija de Beatriz con las comodidades que no puede darle su madre) ,

sobre darle a su hija y renunciar al derecho que le corresponde y otorgárselo a

otro, decidiéndose al final dársela a Luis 176.

Otra obra que tiene entre la trama el tema de la deshonra de la mujer es la

de Mariana , de José de Echegaray. Mariana proviene de una madre que fue

"deshonrada", y se enamora de Montoya, hijo del hombre que "deshonró" a su

madre. Ella al enterarse de su procedencia decide casarse con un general que

también la cortejaba , pero Montoya no se da por vencido y trata de convencer a

Mariana que se escape con él. Al forzarla a escaparse y ponerle el abrigo

recuerda un episodio similar ocurrido en su niñez, "con la misma precipitación la

vistió su madre" la noche en que la madre fue agredida . Entonces Mariana grita

llamando al esposo que sale a defender a su mujer, al darse cuenta Montoya de

los hechos, se declara culpable de lo que sucede y ella le confiesa al general que

no lo ama y este dispara en su contra , después Montoya se enfrenta en combate

con el generaI177. La reseña periodística no dice quien muere y quien vive de los

personajes que se batieron en el duelo al final , quedando inconcluso el final en la

reseña .

De los diferentes temas que tuvieron tratamiento dentro de las obras

teatrales se encuentran

[ ... ] el conflicto de los efectos humanos, la lucha de abnegación entre el amor fraternal y el deber, que termina con el sacrificio del inocente, causado por la calumn ia de la masa social [ ... ] que conducen a los serenos espacios en que se verifica su expansión el sentimiento eterno de la verdad . [ .. ] 178

176 CDHRMA, El Estandarte, Domingo 9 de agosto de 1891 , San Lu is Potosí , año VII , núm. 358, p. 2. 177 CDHRMA, El Estandarte , Viernes 25 de mayo de 1893, San Lu is Potosí, año IX, núm. 883, p. 2. 178 CDHRMA, El Estandarte , Sábado 7 de jul io de 1894, San Lu is Potosí, año X, núm. 1189, p. 3 .

6 1

Este conflicto que tiene el protagonista de la obra El gran galeoto de José

Echegaray, Ernesto, que es la "lucha contra 'todo el mundo''', situando a los

personajes principales en "un mundo patológico" y "arrastrados por desenfrenos

pasionales". Este conflicto se lleva a cabo gracias a que los rumores que

circulaban alrededor de Ernesto y Teodora , esposa de su protector, Julián . Este

último decide no hacer caso de los rumores que le llegan a través de su hermano,

Severo, la esposa y el hijo de este hasta que los "celos prenden". Ernesto al

decidir abandonar la casa de sus protectores, para ir a América , oye en un "café"

al vizconde Nebreda difamar a quien le había protegido, haciendo conflicto de este

suceso que se concreta con el duelo entre Nebreda y Ernesto y en el cual muere

Julián , por ofrecerse en lugar del protegido. Al ser herido de muerte es llevado a la

casa de su protegido, en donde se da cuenta que esta su esposa . Antes de mori r

decide desconocerlo al abofetearlo y es cuando interviene Severo al tratar de

expulsar a Teodora cuando el protegido sale en su defensa y se la lleva. Esto se

resume en no ser "una pasión condenable la que arroja al muchacho en brazos de

Teodora , sino la sociedad" 179 .

El crítico del periódico El Estandarte aplaudió la obra de Kean , del autor

Alejandro Dumas (padre) , el personaje principal es un artista verdadero con las

características necesarias para la actuación, buena la caracterización de los

personajes, bien preparado para cualquier ocasión , ya que es un comediante . A

raíz de estas características , Kean sube a la cumbre por su ingenio llevándolo a

derrochar todo, juventud , dinero salud y talento , sin escrúpulos; arriesgando todo

179 Salas, Marcos, "El gran galeoto", en Mario Armiño , Parnaso Diccionario Sopena de Literatura, Tomo I Autores españoles e hispano americanos, Editorial Ramón Sopena , S. A. , Barcelona , 1972, p. 258-259 .

62

lo que tiene, amistades, amor, fama por placeres, gustos y caprichos. Él es

seguido por Miss Ana Damby. Al verse despreciado por el Conde de Melwille,

esposo de Miss Damby el Conde descarga su ira sobre Kean que es perseguido

por la policía y arreglándose con la humillación de este. El Príncipe perdona al

artista del arrebato de celos que tiene el Conde y le devuelve la paz al marido,

perdida por las acciones de la condesa, ayudando el Príncipe a que ella se

escapara con el artista, cambiando la pena en que había caído 180.

Para un público como el de San Luis Potosí , no sólo contaba la obra en si ,

sino que también lo hacía el contenido de esta , de lo bueno que pudiera enseñar a

la sociedad y que la instruyera para el bien y no para lo contrario.

3.2 Obras de zarzuela

El género de la zarzuela se presentó por primera vez en 6 de junio de 1849

con la obra El duende , escrita por Francisco Asenjo Barbieri , y se le dio el nombre

como tal en octubre de 1851 en España 181 . Este género llegó a México durante la

segunda mitad del siglo XIX y desarrolló un papel importante en el teatro

mexicano, el repertorio zarzuelístico es abordado con temas históricos y

mitológico, y a finales del siglo XIX se incluyeron las características

costumbristas 182, como las fiestas bravas, estas últimas fueron la base para la

atracción del público a los teatros en la ciudad de México, pues la zarzuela taurina

180 CDHRMA, El Estandarte, Miércoles 5 de agosto de 1891 , San Luis Potosí , año VII , núm. 355, p. 2. 181 CDHRMA, El Estandarte, Miércoles 11 de mayo de 1892, San Luis Potosí , año VIII , núm. 623, ~ . 2. 82 Bryan E., Susan , Op. Cit., 1983, pp. 132-133.

63

tuvo mucho éxito por la afición que se le tuvo a ésta fiesta 183. De este tipo de

zarzuelas destacan "Torear por lo fino" o "Toros de puntas" .

Las obras se caracterizan por estar conformadas de dos actos, aunque

también las hay de tres y cuatro 184 . El éxito que tuvieron las obras de zarzuela se

debió a dos factores ; el primero, a su poca complejidad , y el segundo, al teatro por

tandas o por horas, que se introdujo en 1880185 y consiste en ofrecer zarzuelas de

un acto, llevándolas al auge en 1888186.

Durante el Porfiriato, las obras de zarzuela tuvieron mayor demanda en la

Ciudad de México. En San Luis Potosí la población también tuvo tendencia a

asistir a las representaciones de este género a diferencia del dramático y de la

ópera.

El repertorio que se puso en escena entre los años de 1890 y 1905 en San

Luis Potosí fue de diferentes obras, de todo el repertorio sólo algunas de ellas

fueron representadas con frecuencia, e incluso muchas prevalecieron durante

muchos años a pesar de la inclusión de nuevas obras al repertorio ; de estas obras

cabe destacar Jugar con fuego, La tempestad, De Madrid a París, La mascota, El

milagro de la virgen, Marina, El anillo de hierro, El rey que rabió, Niña Pancha, El

reloj de Lucerna, Cádiz, Marcha de Cádiz, El gorro frigio, Las campanas de

Carrión, Campanone, El lucero del Alba y Chateau Margaux .

Las publicaciones de El Periódico Oficial y El Estandarte hacen poca

alusión a los autores de las zarzuelas, sólo se mencionan dos o tres con sus

183 Reyes de la Maza, Luis, Op. Cit., 1965, p. 9. 184 Bryan E., Susan , Op. Cit., 1983, p. 133. 185 lb íd. , P 130. 186 lb íd. , p. 145.

64

respectivas obras; como Barbieri , Jugar con fuego ; Lecoq , El corazón en la mano;

Miguel Ramos Carrión y Ruperto Chapí , La tempestad; Ricardo de la Vega , La

verbena de la paloma; Miguel Echegaray, Champagne Frappe y el monólogo

Pobre María ; Paul Fecal , El jorobado ; José Jackson, Loengrin; Federico Chueca,

La gran vía, Agua, azucarillos y aguardiente y Cádiz. Todas estas obras estuvieron

incluidas en los repertorios de las compañías que se dedicaron a dar a conocer el

género, junto con algunas que fueron novedad para la época. El género de la

zarzuela no ofreció mucha variedad , posiblemente porque fue muy criticado, como

se mencionó con anterioridad , por tener algunas situaciones consideradas

inmorales, contraría a las temáticas de las obras que se pretendían deifundir, en

las cuales se promovía la moral y la honra ; y lo opuesto, pudo ser susceptible de

amonestación , además en la hemerografía revisada no hubo reseña de la temática

de las obras de zarzuela como en las dramáticas, las cómicas y algunas de ópera .

La prensa exhortaba al gobierno a prohibir la representación de "cuadros

impúdicos", pues para la época el teatro fue considerado una escuela de moral y

buenas costumbres indispensables en toda sociedad civilizada . En los escritos

periodísticos se decía que había una tolerancia del gobierno hacia las compañías

de zarzuela y se pedía respeto a la sociedad por la exigencia que mostró la

población potosi na "en materia de moralidad" 187.

A pesar de esto miembros de la Colonia española mostraron su

desaprobación al ver publicado en "El Correo de San Luis" una reseña en la que

llamaron "estúpido" al repertorio español , en especial a la zarzuela , refiriendose al

187 CDHRMA, El Estandarte, Martes 18 de agosto de 1903, San Luis Potosí, año XIX, núm. 3806, p. 1.

65

público con gusto de este género como gente con "atrofiados nervios" que se

dejaban impresionar con cualquier cosa 188.

En el repertorio de las compañías de zarzuela hubo operetas y óperas

transformadas en zarzuela , en el caso de las operetas estuvo la obra Carmen de

Bizet; y, en el caso de las óperas transformadas en zarzuelas están Cavallería

Rusticana, Rigoletto, Bocaccio, El barbero de Sevilla, Baile de máscaras, Fausto,

El Trovador y Un bailo in maschera, las mismas obras que manejaron las

compañías de ópera .

3.3 Las obras operísticas

La ópera apareció en el siglo XVII , y durante el Siglo XIX y el primer tercio

del XX se desarrolló este género teatral considerado "[ .. . como] aristocratizante ,

sofisticado, convencional y ajeno a las necesidades culturales del pueblo

[ ... considerándosele como] condición de cierto sector de la sociedad [la élite)" .1 89

La ópera "llegó a los estratos elevados de los terratenientes , la burguesía y la

aristocracia , principalmente en el periodo del POrfiriato,,19o, siendo expresión de la

sociedad capitalina de México 191 .

Durante la segunda mitad del siglo XIX los programas de ópera fueron

variados, dentro de los cuales se pudieron encontrar autores como Rossini ,

188 CDHRMA, El Estandarte, Miércoles 5 de agosto de 1891 , San Luis Potosí , año VII , núm. 355 , p. 2. 189 Pulido Granata, Ramón , Op. Cit., 1970, p. 24. 190 Ibid., p. 50. 191 Ibid., p. 48.

66

Donizetti , Bizet, Gounod192, y sobre todo a Verdi , quien fue el autor de moda

durante el último cuarto de este siglo 193, estos fueron más allá de la capital

mexicana, y llegó a otras ciudades del país , sin ser San Luis la excepción , pues

las óperas más representadas fue Aida de dicho autor.

En San Luis Potosí el repertorio de la ópera fue reducido y entre las obras

que se mencionan estuvieron, Aida, Rigo/etto, Fausto, Cavallería Rusticana,

Hemani, La Bohemia, E/ Trovador y Un Bailo in Maschera194. Llegaron pocas

compañías que se dedicaron a este tipo de espectáculo y la sociedad potosi na

gustaba menos de este tipo de género. Este repertorio fue muy cerrado, siempre

se manejaron las mismas obras; y sólo entre 1900 y 1905 se añadieron dos

nuevas óperas La Tosca , estrenada el 20 de agosto de 1901 195, y Zazá , el 20 de

diciembre de 1904196.

Algunas de las obras de ópera fueron derivadas de obras del teatro o

novelas, como el caso de La Tosca de Victoriano Sardou y que Puccini musicalizó,

pasándola al género de la ópera , para lograrlo se redujeron el número de

personajes que existen en la obra de teatro . No sólo hay que tomar en cuenta a

esta ópera como derivada de la literatura , sino que existen muchas más de estas

óperas compuestas con esta base. A estos casos hay que agregar a varias de las

192 Jiménez Gómez, Juan Ricardo, "Diversiones, fiestas y espectáculos en Querétaro", en Anne Staples (coord .), Historia de la vida cotidiana en México, tomo IV: Bienes y vivencias . El siglo XIX , Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, México, 2005, p. 361 . 193 González Navarro, Moisés, Op. Cit., 1985, p. 753. 194 La información de todas las obras representadas de zarzuela , ópera o de teatro, están tomadas del Periódico Oficial del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí y El Estandarte , dentro de los años de 1890-1905 (ver tabla correspondiente). 195 CDHRMA, El Estandarte , Martes 20 de agosto de 1901 , San Luis Potosí , año XVII , núm. 3241 , p. 2. 196 CDHRMA, El Estandarte , Martes 20 de diciembre de 1904, San Luis Potosí, año XX, núm. 4195, p. 2. anuncio del estreno para ese día de la ópera Zazá

67

obras de Shakespeare que se les compuso música como al de Otello de Verd i

(que fue la que se presentó en San Luis Potosí en 1897197) ; Verdi también tomó de

la literatura temáticas para sus obras como 11 trovatore y La forza del destino ,

ambas de obras teatrales, la primera del español García Gutiérrez con el nombre

El Trovador198.

Otro caso igual fue la ópera Fausto , trama que fue tomado de la obra de

Goethe por Charles Gounod. En esta obra Fausto es un hombre anciano que le

vende su alma al demonio, llamado Mefistófeles en la historia , quien le devuelve la

juventud al hombre, además de acceder a la petición de enamorar a Margarita , a

quien hace caer a los pies del solicitante, Fausto y Margarita tienen "amores

ilícitos", de los cuales la joven se arrepiente ante la Virgen , pero Mefistófeles le

hace ver que su falta es irreparable y que ya esta condenada. Al enterarse

Valentín , hermano de Margarita , lo ocurrido entre los amantes, decide enfrentarse

al amante por la deshonra de su hermana, pero ayudado por Mefistófeles da

muerte a Valentín. Margarita se encuentra en una prisión por haber matado al fruto

de sus amores ilícitos, por lo que Fausto acude para animarla a escapar, con la

ayuda de Mefistófeles, pero al ver al demonio la joven decide no hacerlo por temor

a éste, por lo que es ejecutada. Al final la joven sube al cielo oyéndose el canto del

coro celeste 199.

Durante la segunda mitad del siglo XIX la producción operística tuvo una

corriente denominada "verismo", ésta tiene como característica principal "la

197 CDHRMA, El Estandarte, Martes 28 de septiembre de 1897, San Luis Potosí, año XIII , núm. 2105, p. 3. 198 Sanjuán, Ignacio, "El trovador: entre Guiseppe Verdi y García Gutiérrez", en Amadeus, W 65, Febrero, Madrid, 2002, p. 56 . 199 CDHRMA, El Estandarte , Martes 26 de enero de 1892, San Luis Potosí, año VIII , núm. 556 , p. 2 .

68

crudeza de sus argumentos, la vulgarización de sus personajes y la aproximación

del canto al lenguaje o al habla comunes [ .. .]"200 , esta corriente tiene personajes

basados en la realidad, no acepta la fantasía y el argumento es áspero o cruel. Es

por eso que en la ópera de esta época en general se maneja la tragedia en todas

las obras, al final de la obra muere uno de sus personajes principales, como

Manon Lescaut en la obra del mismo nombre del autor Massenet y la homónima

de Puccini ; Margarita en la de Fausto de Gounod. En otras mueren los dos

personajes principales, como en La Tosca de Puccini , en donde el autor termina

con la vida de Flora Tosca y Mario Cavaradossi.

En ocasiones se presentaban varias óperas con el mismo nombre pero de

autor distinto, como La Bohemia , que hubo dos montajes en San Luis Potosí , una

de Puccini y la otra de Leoncavallo ; y, Manan Lescaut, una de Massenet y otra de

Puccini .

Las obras de cualquier género mostraban los valores que rigieron a la

sociedad de la época como se pueden observar en las obras analizadas . En ellas

el respeto a los progenitores, el cuidado de la honra en hombres y mujeres eran

los temas más recurridos en las obras del repertorio , también se recurrió como

tema central al adulterio , esto nos dice que a pesar de ser reprobado por la

sociedad, existió y pudo coexistir con las costumbres y valores sociales de la

época . A pesar de la censura que existió hacia las obras, éstas siguieron por la

demanda de la población, es por eso que la zarzuela o una obra tuvieran y el éxito

que tuvieron .

200 Suarez, Joaquín , "1 Plagliacci de Ruggero Leoncavallo. La comedia , e finita ... ", en Audio Clásica , año VII , núm. 79, mayo, Madrid, 2003, p. 36

69

La importancia de las diversiones en el teatro se debió principalmente a las

obras teatrales cómicas y dramáticas, así como las de zarzuela y ópera , y que en

algunos casos las tramas siempre fueron similares ya que estas obras debieron

tener la moralidad correspondiente , pues si mostraba lo contrario no llegaba a

pertenecer a los grupos altos, siendo que los miembros de este se dedicaron a

ofrecerle al público en general sus puntos de vista , de lo que estaba o no bien

visto , lo que fueron ofensas y dobles sentidos para ellos, y que a la vez no fueron

publicados en los periódicos por tenerle respeto al público. Sólo con excepciones

se llegaron a romper esas reglas implícitas, cando se vieron en la obligación de

publicar las denuncias en la prensa, exhortando a las compañía para que no

recurrieran a este tipo de presentación .

70

Capítulo 4: Elites y política en relación con el teatro

El teatro como la expresión cultural de los grupos humanos, está inmerso en las

dinámicas políticas y sociales de una época . En este capítulo se muestran las

relaciones entre las representaciones teatrales, la élite potosina y el gobierno,

como parte de una dinámica social ; es decir se analiza cómo a partir de la

intervención de las élites en el Gobierno del Estado y del Ayuntamiento

promovieron formas de vida y se perfilaron los espacios de diversión .

Esta "élite política resulta ser, en gran medida, una élite cultural y, en el

interior de ésta élite, las tres carreras citadas [licenciatura en derecho, médicos e

ingenieros] acapara la casi totalidad de los puestos,,201. Por ello , estas élites

influyeron en el teatro opinando lo que era apropiado como dictaminadores del

comportamiento social dentro de los establecimientos para la población asistente

al teatro, sin importar su condición , aportando el orden (que fue considerado la

máxima expresión del progreso para la época porfiriana) . De tal forma , las reglas

se hicieron por este pequeño grupo que conformó el Gobierno del Estado y el

Ayuntamiento de la capital , quienes las promovieron con todo lo que estuvo a su

alcance para poder mantener ese orden, dentro y fuera de los establecimientos ya

fueran teatros o no.

Para mantener el orden dentro de los establecimientos dedicados a los

espectáculos se recurrió a la conformaron de la Comisión de Diversiones Públicas,

el papel que desempeñó este órgano se tiene que observar desde la perspectiva

201 Guerra, Francois-Xavier, México: del antiguo régimen a la revolución, Tomo 1, Fondo de Cultura Económica, México, 2003, p. 65.

71

de quienes fueron los miembros que la conformaron , pues hubo miembros de las

élites que conformaron esta comisión en algunos años entre 1895 y 1905.

El gobierno ha sido el grupo dominante que ha prevalecido en la sociedad a

través del tiempo, siendo algunos de sus miembros por lo general con altos

ingresos económicos, esto es que "los poderosos son por lo general ricos , por otra

parte basta ser rico para convertirse en poderoso,,202. También llamados como

élites , estos grupos dominantes

[ ... ) no mantienen su hegemonía solamente por entregar su dominación en el aura de la autoridad moral a través de la creación y persuasión de la legitimación de los símbolos; deben buscar también ganar el consentimiento de los grupos subordinados a la existencia de un orden social [ ... ). 203

La aristocracia que caracterizó al México del Porfiriato provino desde la

presidencia de Lerdo de Tejada , la cual estuvo "[ .. . ] formada por agiotistas , jefes

de ejército , defraudadores de minas, monopolistas de ferrocarriles [ .. . ] muchos de

los cuales se enriquecieron con [ ... ] prostitución , contrabando , robo , estafa,

matrimonio ventajoso, peculado, juego, plagio [ ... l" , la vieja burguesía al unirse

con la nueva cerraron los círculos sociales "aseguraron la retención del poder,,204 y

de la economía .

La élite formó al "grupo hegemónico del último cuarto del siglo XIX", el cual

llegó a concentrar el poder político y económico, permaneciendo unida por

solidaridades antiguas, respaldos militares y alianzas matrimoniales; las

inversiones variaban y aplicaban en diferentes rubros de la inversión económica .

202 Mosca, Gaetano, La clase política , Fondo de Cultura Económica, México, 1998, p. 115. 203 Jackson Lears, T. J., ''The concept of cultural hegemony: problems and possibilit ies", en The American Historical Review, vol. 90 , num o 3, June, 1985, p. 569. [La traducción es mía] . 204 González Navarro, Moisés, Op. Cit., 1994, p. 131-132.

72

La élite se distinguió por su comportamiento en las actividades de la vida social ,

entre las cuales se encontraron los deportes y las festividades que se celebraron ,

junto con la apertura a la comunidad extranjera dentro de sus formas de vida , y

esto se vio marcado en la creación de clubes y el impulso a la competitividad en

algunos deportes205 .

En el Porfiriato "prevalecieron las diversiones producidas y reproducidas en

espacios más grandes y donde se congregaban más capitalinos ; se asistía a los

clásicos espectáculos de teatro, circo , zarzuela , ópera y, ante todo, a las corridas

de toros,,206 .

En la Ciudad de México la asistenta a las diversiones iba de acuerdo al

estatus social , aunque en el siglo XIX las fiestas y espectáculos reunían a los

distintos grupos sociales207 sin perder su división , "los lugares de paseo estaban

divididos según los sectores sociales,,208 .

En San Luis Potosí fue distinta la asistencia a los espectáculos, pues la élite

no sólo acudía a la ópera, también lo hizo por igual a la zarzuela y al teatro . En

una función de zarzuela se podía encontrar a los miembros de la élite como

Teresa Farías, Ana Staines, Teresa López Portillo , Elvira y Carlota Lavín ,

Espinosa y Parras, Enriqueta Verástegi , María Ipiña, Clara Cabrera , María y

Dolores Ulabarrí209. La asistencia de estas mujeres, hijas o miembros de las

205 Vázquez Salguero, David Eduardo y Adriana Corral Bustos, Op. Cit., 2004, p. 22. Dentro de los clubes que existieron en la ciudad de San Luis Potosí se encuentra La Lonja , que sólo admitía personas de la élite y miembros del gobierno; en Cabrera e Ipiña de Corsi , Matilde y María Buerón Rivero de Bárcena, La Lonja de San Luis Potosí. Un siglo de tradición , [San Luis Potosí], 1969. 206 De la Torre Rendón, Judith, Op. Cit., 2006, p. 39. 207 Jiménez Gómez, Juan Ricardo, Op. Cit., 2005, p. 334. 208 Speckman Guerra, Elisa, Op. Cit , 2006, p. 37. 209 CDHRMA, El Estandarte , Sábado 18 de junio de 1892, San Luis Potosí , año VIII , núm. 650, p. 2; Viernes 1 de julio de 1892, núm. 658, p.2; Martes 12 de julio de 1892, núm. 666, pp. 2-3 ; Miércoles

73

familias con fuertes recursos económicos y políticos fue constante tanto , que

incluso se dedicó un vals a Enriqueta Verástegi , en los entreactos de una de las

funciones de abril de 1898 en el Teatro Arista21o.

Aunque las diversiones reunían a los sectores de la población , cada uno

ocupaba el lugar que se le asignaba , como se marcaba en todos los teatros del

siglo XIX. En México y en Europa cada una de las localidades marcaba la

condición económica y social de los asistentes, se dividía a la sociedad según las

posibilidades de adquirir un lugar para divertirse: la Luneta o Patio era para las

personas con mayores recursos económicos; las Plateas, para las personas

principales del primer grupo; los Palcos primeros, para las familias acomodadas;

los Palcos segundos, para la grupos medios ; los Palcos terceros , para los "pobres

decentes", y, el Paraíso, Cazuela o Galería, para la "chusma o plebe municipal ,,211 .

Con esta división social no sólo de distinguieron las modas, sino el lugar

que debía ocupar cada grupo social. La diferencia de los costos de las entradas

representó la división básica de la sociedad mexicana212. Así , se puede observar

que este interés por los entretenimientos en el decenio de 1890 reflejó las modas,

gustos e inclinaciones que constituyeron el estilo porfiriano, medio por el cual se

20 de julio de 1892, núm. 670, p. 2; Martes 27 de septiembre de 1892, núm. 714, p. 2. Los artículos en donde aparecen las asistentes a las funciones de teatro fueron firmados por "El Caballero de los Espejos", y no todos los nombres aparecen en un mismo artículo , sino que alguno de ellos se ref iten en más de uno. 21 CDHRMA, El Estandarte , Martes 12 de abril de 1898, San Luis Potosí , año XIV, núm. 2259, p. 2. 211 Medina Romero, Jesús, Viñetas Potosinas , Universidad Autónoma de San Luis Potosí , [San Luis Potosí, México], 1987, p. 101 . 212 Beezley, William B., Op. Cit., 1989, p. 5. [La traducción es mía].

74

aceptaron rápidamente algunas provenientes de Europa y Norteamérica , lo que

conlleva a que "los mexicanos escogían [ ... ] sus diversiones .. 213.

A pesar de que el teatro tuvo un público en su mayoría femenino , también

los varones acudieron a él , algunos de ellos apartaban lugares para los grandes

espectáculos como la ópera. Así lo registra la prensa que menciona la asistencia

de Bias Escontría, Paulina Almanza, Eduardo Pitman , Antonio Láycegui , Arturo

Martí , Antonio D. Rentería , Daría González, Ramón Dosal Gutiérrez, Dr. Spyer,

Felipe Muriedas, Guadalupe Cuevas V. de Espinosa , Gerardo Meade,

Encarnación Ipiña, Miguel Beigén , Ricardo Meade y Jorge Unna, Pedro

Berrenechea, Miguel H. Gonder, Dr. Pangenstecher, Dr. Ismael Salas, Gral. Julio

M. Cervantes, Aparicio Miranda, Jesús M. Villaseñor, Dr. López Gutiérrez,

Eduardo Heinz, Lic. Ambrís Moctezuma, Agustín Ortiz y A. Nicox21 4, hombres

prominentes de la sociedad, dedicados a diferentes industrias, así como miembros

del gobierno municipal. Algunos de los miembros de la comunidad extranjera

también participaron en los espectáculos realizados en San Luis Potosí , como

Pangenstecher, Nicox, Spyer y otros más.

Estas personas que tuvieron los medios económicos para comprar abonos

en los Palcos primeros y Plateas, si no les llegaban a cumplir lo que se anunciaba

en el programa manifestaban su descontento, como el caso de la ópera Fausto ,

que estaba anunciada en el abono de la Compañía de Ópera Inglesa Emma Juch

que decidió no montarla, sólo que algunos personajes protestaron por el hecho

haciendo que la compañía montara la ópera conforme lo acordado en el abono, en

213 Beezley, William , Op. Cit., 1983, p. 280 Y 266. 214 CDHRMA, El Estandarte, Jueves 1 de noviembre de 1900, San Luis Potosí , año XVI , núm. 3008, p. 2 .

75

este caso aparecen los apellidos de los que prot.estaron , Meade, Ipiña, Pitman ,

Verástegi , Farías, Cabrera215, sólo por mencionar algunos. La asistencia de este

grupo no fue frecuente , pues en la prensa se menciona que "la aristocracia del

dinero es la que concurre en menor número,,216 al teatro . No sólo asistían mujeres

y hombres, incluso algunos de ellos llevaban a la familia al teatro , pues mencionar

familias se ha de referir a dos o más miembros que asistieron al teatro , como la

mención de las familias Barrenechea , Espinosa y Cuevas, Pitman , Meade, entre

De las diferentes familias que ocuparon las Plateas, que fueron los lugares

ocupados por las personas más importantes de la sociedad , en los teatros de San

Luis Potosí podrían estar los miembros de las familias Díez Gutiérrez, Othón ,

Soberón , Espinosa y Cuevas, Escontría, Cabrera , Ipiña, Zamanillo , pues ellos

fueron los potosi nos más adinerados de la época. Los Barrenechea , Meade,

Muriedas y Lavín , por mencionar algunas familias que tuvieron miembros en el

Ayuntamiento entre 1890 a 1905, y por lo tanto, tuvieron un peso importante para

la toma de decisiones dentro del gobierno de acuerdo a sus inversiones , como en

la comisión de Acueductos y Paseos; puesto en el que estuvo Matías Hernández

Soberón , José Encarnación Ipiña218, Jacobo Ulbarrí y Pedro Sousa en 1883 y en

1896 se encargó la comisión a Rafael Manrique de Lara, de los cuales Matías

215 CDHRMA, El Estandarte, Domingo 1 de enero de 1892, San Luis Potosí, año VIII , núm. 561 , p. 2. 21 6 CDHRMA, El Estandarte, Martes 18 de agosto de 1896, San Lu is Potosí, año XII , núm. 1792, p. 3. 217 CDHRMA, El Estandarte , Martes 3 de mayo de 1904, San Luis Potosí , año XX, núm. 4013, p. 2. 218 José Encarnación Ipiña fue propietario de fincas y se dedicó al comercio y la polí tica, además de haber sido uno de los personajes más acaudalados de la época. Antes de comenzar al Porfiriato ya tenía una carrera política . Salazar Mendoza, Flor de María, La junta patriótica de la capital potosina. Un espacio político de los liberales (1873-1882), Editorial Ponciano Arriaga , 1999, pp.289-292. Ver los Anexos.

76

Hernández Soberón tuvo acciones en la Empresa de Aguas de la Ciudad de San

Luis Potosí219 y fue propietario del latifundio de Peotillos. También la Comisión de

Diversiones Públicas estuvo constituida por miembros de la élite, algunos de los

integrantes de familias acomodadas que formaron parte de dicha comisión fueron ;

Antonio Espinosa y Cervantes, como propietario en 1890; Pedro Barrenechea

nombrado como propietario en noviembre , Ricardo Muriedas y Agustín Soberón

como suplentes (electos y cambiados en octubre por Pedro Barrenechea y

Gerardo Meade) en 1897; Roberto Ipiña, propietario en 1900, y, Miguel R.

Soberón , como propietario en 1902.

4.1 Las familias oligárquicas de San Luis y su relación con la política

La economía de las familias pertenecientes a la élite potosina del Porfiriato

provinieron de las actividades como la minería , la construcción y transportes , la

agricultura e industria, propietarios de tierra , de la pequeña y mediana industria, la

banca y la política22o. Gobernadores o regidores fueron dueños de las haciendas

cercanas a la ciudad y de centros de comercio local , y además se mantuvieron en

la esfera política.

En San Luis Potosí , como en el resto del país en la época porfiriana , imperó

el poder de las élites económicas quienes gobernaron el Estado. La mayoría de

las familias que formaron esta élite porfiriana fueron hacendadas, latifundistas con

219 Ca macho Altamirano, Hortensia, Empresarios e ingenieros en la ciudad de San Lis Potosí: la construcción de la Presa de San José 1869-1903, Editorial Ponciano Arriaga, San Luis Potosí , 2001 , pp. 92-93, 98 , Anexos del Capítulo 11 . Accionistas de la Empresa de Aguas de la ci udad de San Luis Potosí, 1894. 220 Márquez, Enrique (comp.), Op. Cit. , 1896, p. 375 .

77

actividades económicas en la minería , la ganadería y en menor cantidad en las

manufacturas, la construcción , la industria y en las inversiones de la banca

potosina221; estas familias también se vincularon con negocios de extranjeros.

Esto ayudó al incremento de "la industrialización , la monopolización , la

mecanización , la explotación y participación del capital extranjero, dando como

resultado cambios significativos es toda la estructura social del estado [ .. .)"222.

Además:

[ ... ] la élite local creó ciertas organ izaciones con el fin de ejercer una presión más efectiva sobre las autoridades estatales y nacionales. [ ... ] En 1905 se creó el Centro Agrícola e Industrial Potosi no que, apoyado por la administración de Espinosa y Cuevas, agrupó a parte de las familias más poderosas de la entidad; la del propio gobernador, Ipiña, Muriedas, Barrenechea, Zavala , Hernández, Lavín , Cabrera , etc. [ ... ] Por último, la crema y nata de la sociedad potosina llevó a cabo empresas conjuntas [ ... ]223

La élite política y económica de San Luis Potosí financió obras como el

abastecimiento de agua potable, la seguridad , la construcción de presas224, el

orden en la penitenciaria , pero también los espacios para la diversión como el

Teatro de la Paz.

Los desordenes en el teatro no eran exclusivos de los grupos bajos, los

medios y la élite protagonizaban alteraciones al orden . En un artículo del periódico

El Estandarte se exhortaba a que la gente se portara correctamente dentro del

teatro pues había personas que ya comenzada la función se levantaban de sus

221 Falcón , Romana, Revolución y caciquismo. San Luis Potosí 1910-1938, El Colegio de México, México, 1984, pp. 24-25. 222 Márquez, Enrique (comp.), Op. Cit. , 1896, p. 362. 223 Falcón, Romana, Op. Cit. , 1984, p. 27. 224 AHESLP, SGG, 1901 , diciembre 1, expediente sin número, 2 fojas sueltas. "Lista de las personas que contribuyeron a terminación de las Presas". Entre las personas que contribuyeron para las presas se encuentran Carlos Diez Gutiérrez, Matías Hernández Soberón, Felipe Muriedas, Bias Escontría, varios miembros de la fam ilia Hernández, de la Meade, de la Espinosa y Cuevas y de la Hernández Ceballos .

78

asientos pasando frente de los demás diciendo: "no parece sino que quieren

llamar la atención sobre sus personas" y por lo tanto se mencionan los "diez

mandamientos para los que frecuentan los teatros" creados por Francisco Sarcey,

estos mandamientos fueron generales, no únicamente para San Luis Potosí :

1. No llegues jamás tarde al teatro. 2. No molestes á los vecinos con movimientos ó gesticulaciones extravagantes. 3. No vuelvas la espalda á aquellos por delante de los cuales tengas que pasar para tomar tu asiento. 4. Evita pisarles los dedos del pie. 5. No perturbes el espectáculo con tus conversaciones particulares. 6. No rías ni llores con ostentación ni con exceso. 7. Si no puedes pasarte sin dulces ó frutas confitadas, tómalos sin excita r la envid ia de tus vecinos . 8. Si no tienes un ingenio bastante perspicaz para pasarte sin libreto ó programa, vuelve las hojas con precaución : nada es más agradable en un momento patético que el ruido del papel. 9. En los espectáculos musicales no lleve el compás con la cabeza ó con el pie; el director de orquesta está ahí para eso. 10. A la salida, no obstruyas el camino bajo pretexto de mirar á las damas ó de hablar con tu lacayo. Retírate sin Fausto y sin ruido.225

Gracias a este reglamento se pueden percibir cuáles fueron los principales

problemas que se provocaban dentro del teatro, pues a raíz de las quejas que

hacía el articulista por las obstrucciones de la vista hacía el escenario y el ruido

durante el espectáculo y en la salida, el principal problema, fue el cierre de los

pasillos y entradas por las personas y sus diferentes motivos.

Los clubes sociales fueron importantes durante el Porfiriato. En San Luis

Potosí se estableció La Lonja , asociación de personas "respetables" de la

sociedad , la que permitía la entrada al círculo de los nuevos miembros por medio

del voto de los antiguos integrantes. Dentro de las listas de esta sociedad de 1890

a 1905 aparecen los apellidos de las familias como Ipiña, Soberón , Othón ,

225 CDHRMA, El Estandarte , Domingo 9 de noviembre de 1902, San Luis Potosí, año XVIII , núm. 3584 , p. 1 .

79

Hernández, Espinosa y Cuevas, Viramontes, también aceptaban integrantes que

no pertenecieron a la élite económica potosi na pero sí al gobierno, como Lorenzo

Campos, Jesús Monjarás, Manuel Reyes, Ramón Othón , Antonio de P. Nieto,

Francisco Cossio, Adalberto Vázquez, Carlos Aguirre Pellegrín , Manuel Pereda ,

Ramón Ramos, Miguel Tena, Francisco Armida , Antonio F. Alonso , Horacio Uzeta

Y José María Quijano, todos ellos Regidores del Ayuntamiento226.

De estas familias , algunos de sus integrantes227 fueron miembros la política

del Estado y del Ayuntamiento durante el Porfiriato, como:

... Carlos Diez Gutiérrez (Gobernador del estado durante la mayor parte

de la época porfiriana, 1876-1898), provenía de una familia de hacendados y tuvo

una hacienda en el Municipio de Cárdenas. Pedro, su primo228, fue gobernador

interino durante el periodo del primero, y tuvo la hacienda de Agua Buena , en el

actual Tamasopo.

... Roberto Ipiña, Regidor propietario del Ayuntamiento en 1899 y en

1900 comisionado propietario de Diversiones Públicas, proveniente de una familia

dedicada principalmente a la minería y fueron dueños de tierras en el estado .

... Matías Hernández Soberón , Regidor propietario del Ayuntamiento de

1890 a 1896 y Regidor suplente de la Comisión de Diversiones Públicas en 1897,

también fue Diputado en dos ocasiones, de 1889 a 1891 y de 1891 a 1892, le

perteneció el latifundio de Peotillos y de La Angostura , desempeñaba las

226 lb íd. , Información basada en la tabla Regidores del Ayuntamiento 1890-1899. 227 Información basada en la tabla de "Regidores que formaron parte de la élite y su respa ldo económico". 228 Salazar Mendoza, Flor de María, Op. Cit., 1999, p. 201 .

80

actividades de comerciante y constructor y además tuvo acciones en la Empresa

de Aguas de San Luis Potosí en 1894.

'" Ramón Othón , Regidor suplente de 1890 a 1899 que tuvo

inversiones mineras.

'" José Espinosa y Cuevas, Regidor propietario en 1890, 1898 Y 1899.

suplente de 1892 a 1897. Gobernador de 1905 a 1911 , sus principales intereses

fueron los agrícolas, los industriales, la tierra y la pequeña y mediana empresa , fue

dueño de la hacienda La Angostura junto con su hermano Javier.

'" Ricardo Muriedas, Regidor propietario en 1897 y suplente en 1899,

su familia fue dueña de las haciendas de Gogorrón y Villa de Reyes. Tenían

intereses mineros, industriales, de construcción y de transporte .

'" Juan Farías, regidor suplente en 1893 y propietario de acciones de la

Empresa de Aguas de 1894.

4.2 La administración política y su relación con los espectáculos

Dentro de los espectáculos el gobierno tuvo influencia , pues los legisladores

en la ciudad de San Luis Potosí tomaron decisiones a favor de las actividades

recreativas que consideraron como propias de los pueblos cultos y civilizados ,

como el teatro , la música, exhibiciones aerostáticas, patinaje, ciclismo, béisbol.

Además de considerar a otras como bárbaras como las corridas de toros229, las

peleas de gallos y el box23o.

229 Las corridas de toros fueron suspendidas por el gobierno de Porfirio Díaz mientras para obtener el reconocimiento de los gobiernos extranjeros y a la vez atraer a las inversiones de otros países,

81

La creación de varios reglamentos que normaron las condiciones sanitarias,

de seguridad y de orden en los teatros231, así como otros ligados al ramo,

fomentaron la crítica en San Luis Potosí hacía las obras presentadas por las

compañías haciéndolas públicas en el Periódico Oficial del Estado, y en las cuales

se vio la fuerte influencia de la Comisión de Diversiones Públicas de la ciudad ,

sancionándolas y exhortándolas a que se abstengan a presentar obras que se

consideraban inmorales.

4.2.1 La Comisión de Diversiones Públicas

El Ayuntamiento estuvo divido en comisiones , las cuales fueron

desempeñadas por los regidores, entre las que se encontró la de Diversiones

Públicas. A partir de la creación de esta comisión y de su reglamento en 1862, se

comenzó con la regularización de los permisos que dieron las autoridades para las

puestas en escenas, el cumplimiento del programa que se había anunciado, no

ofender a la moral con el contenido de las obras y el comienzo puntual del

espectáculo, entre otros aspectos, el incumplimiento de este reglamento , se

penalizaba o se imponía una infracción a la empresa232. Otro reglamento que

también se puso en práctica por lo miembros de esta comisión fue la de teatros ,

proyecto creado por Manuel Muro con la propuesta de Horacio Uzeta , regidor en

pues para estos grupos éste tipo de práctica se consideró como una barbarie. Beezley, William , 0f Cit., 1983, p. 276. 23 Speckman Guerra, Elisa, Op. Cit., 2002, p. 219. 231 González Navarro, Moisés, Op. Cit., 1985, p. 232 AHESLP, El Garibald i. Periódico Oficial del Gobierno del Estado, San Luis Potosí , Noviembre 6 de 1862, p. 2 .

82

turno durante 1903233, con base en este se implantaron multas por quebrantar sus

artículos.

Esta comisión prevaleció hasta el Porfiriato, la cual regulaba todas las

actividades recreativas representadas en la capital del Estado, y es por esto que

los espectáculos tuvieron una parte importante, no sólo en la sociedad sino

también en el gobierno, pues esa fue la forma en la que se pudo mantener el

orden tanto adentro como fuera del ed ificio .

La Comisión de Diversiones Públicas se le suspendió la asistencia a los

espectáculos en 1886 gracias a que "[ .. . ] los munícipes hacían mal papel

presidiendo bailes de máscaras o cualquier otro espectáculos por su falta de

jurisdicción para mantener el orden [ .. .r, la responsabilidad se le volvió a dar en

1891 , desempeñando el papel que le correspondía a dicha comisión 234, siendo su

función principal guardar el orden y la inspección de los temas de las

presentaciones para que los espectáculos no exaltaran las pasiones "que se

despiertan en los concurrentes", además, se le impuso la condición de sólo asistir

a las funciones de circo y representaciones teatrales235, así como pedir al

Ayuntamiento fuerza policíaca para cuidar el orden e impedir la destrucción de los

objetos dentro del edifici0236.

233 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Luis Potosí, Diversiones Públ icas, 1903.1, exp. 1, fojas 5. "Reglamento de Teatros: la comisión del ramo propone la adopción del proyecto que ~resenta . ", San Luis Potosí , 9 dejul io de 1903, H. Uzeta.

34 AHESLP, Ayuntamiento de San Luis Potosí , Diversiones Públicas, 1891.4, exp. 1, fojas 5. "Espectáculos públicos: sobre que la Comisión del ramo, presidirá estos en los sucesivo.", San Luis Potosi , junio 30 de 1891 , M. Zepeda y J, D. Anda . 235 AHESLP, Ayuntamiento de San Luis Potosí, Diversiones Públicas, 1891.4, exp. 2. fojas 3. "Espectáculos: sobre que la Comisión del ramo, se concreta a presidir en lo sucesivo, los de circo y ref resentaciones teatrales", San Luis Potosí, Agosto 18, 19 Y 22 de 1891 , F. Bustamante. 23 AHESLP, Ayuntamiento de San Luis Potosí , Diversiones Públicas , 1902.4, exp. 8, foja 1. "Fuerza de policía: suplicando al Jefe Pol ítico, mande al Teatro de la Paz, la que sea necesaria , las noches de función para que cu ide el orden", Rafael 1. González y E. Parral , noviembre 21 de 1902;

83

Esta Comisión de Diversiones Públicas estuvo integrada por los regidores

del Ayuntamiento de la Capital , propietarios y suplentes, los cuales fueron

renovados cada año, según el reglamento interno del Ayuntamiento de la

capital237, entrando el primer día del año y sólo el Presidente Municipal podía

instalar a los regidores en su puesto. Durante los tres primeros años de la década

de 1890 se eligieron a tres reg idores del Ayuntamiento como propietarios y uno

suplente; y a partir de 1893 sólo a uno propietario y dos suplentes, esto quiere

decir que los miembros nunca excedieron de cuatro personas por añ0238.

Este número de personas en la Comisión hizo que en 1901 se renovara el

reglamento interior (de contenido desconocido) en los artículos 20 y 23 para que

en caso de que alguno de lo miembros no pudiera asistir al espectáculos se le

pidiera a cualquier otro regidor de Ayuntamiento su asistencia para que no

quedara sin supervisión el evento, o en el caso de que se presentarán más

funciones a las que no pudieran asistir los mismos regidores asisti ~39.

Los regidores tuvieron que asistir por órdenes del Presidente Municipal a

las diferentes funciones , y en caso de que se presentara la ocasión de que el

regidor propietario del puesto no pudiese asistir a todas funciones se les pedía a

los suplentes su asistencia, como los casos en donde el presidente le encargó a

y, exp. 10, foja 1. "Fuerza de policía: pidiendo demande la que sea necesaria al teatro de la Paz, rara la conservación del orden .", San Luis Potosí , Noviembre 21 de 1902, sin firma .

37 AHESLP, SGG, Sección de Gobernación, 1898, septiembre 2, ·exp. 73, impreso, pp. 1-2. Reglamento Interior del Ayuntamiento de San Luis Potosí, San Luis Potosí , 1898. 238 AHESLP, SGG, Sección de Gobernación, legajos 1890.17, exp. 1; 1891 .9, exp. 1; 1891.46, exp. s/n ; 1893.5, exp. 13; 1894, enero 12, exp. 1; 1894, diciembre 1, exp. 14; 1895. diciembre 1, exp. 15; 1896, diciembre 4, 1; 1897, diciembre 1, exp. s/n ; 1899, enero 11 , exp. 1. Todos los expedientes están enfocados a las elecciones municipales de los diferentes part idos. 239 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Luis Potosí , Diversiones Públicas, 1901.4, exp. 12, fojas 5. "Reglamento interior: se modifica y adiciona en los artOs

. 20° y 23° en la parte que se refiere a la Comisión del Ramo", San Luis Potosí , julio 11 de 1901 , P. Baquero .

84

-----------------------------------------------------------------------------------------------

los Regidores del Ayuntamiento, Horacio Uzeta y Diego Ramírez de presidir las

funciones que se den en la ciudad , por no poder el Regidor Federico Baquero, que

estuvo a cargo ,240 otro es el de varias funciones y se les encarga tanto al

propietario, Miguel R. Soberón , tanto a los suplentes , Antonio Zamarripa y Diego

Ramírez, la asistencia a la ópera y al circ0241 ; y, en ciertas ocasiones la

participación de otros regidores, como la solicitud a Bias Reyes , para que ayude

por la ausencia del comisionado propietari0242 . Esta orden se daba con

anticipación para que se contribuyera a la ocasión . Sí alguno de los miembros no

podía ir, debía dar aviso al Ayuntamiento para la designación de otro regidor243 .

Para que algún regidor pudiera hacer una renuncia se tenía que acudir al

Ayuntamiento para que ésta fuese aprobada y pudiesen nombrar a otro regidor en

su lugar, como Alberto Facha en 1896, nombrando en su lugar para la comisión a

José Gedovius; en 1901 244, quedó en lugar de Baquero el Regidor Miguel R.

240 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Luis Potosí, Diversiones Públicas , 1900.5, exp. 4, foja 1. "Espectáculos: encargando a los C. C. Regidores Uzeta y Ramírez, miembros de la Comisión del Ramo, que concurran a todos aquellos que no pueda asistir el C. Baquero, para lo cual se dará oportuno aviso.", sin lugar, sin fecha , sin firma. 241 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Luis Potosi , Diversiones Públicas, 1902.4, exp. foja 1. "Espectáculos: sobre que los miembros de la Comisión del Ramo se pongan de acuerdo entre si , para que presidan respectivamente, las funciones de Opera y circo que tendrán lugar. ", San Luis Potosí , 23 de Agosto de 1901 , sin firma. 242 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Luis Potosí , Diversiones Públicas, 1902.4, exp. 1, foja 1. Espectáculos: se nombran a los C. C. Diego Ramírez, Bias Reyes y Pomposo Ramirez, para que presidan respectivamente los que hay en la actual idad.", San Luis Potosi , julio 25 de 1902, sin firma . 243 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Luis Potosi, Diversiones Públicas , 1901.4, exp. 8, foja 1. "Espectáculos: sobre que el encargado de presidir estas , de aviso cuando por alguna circunstancia no pueda concurrir a alguno de aquellos para nombrar a otro Regidor en su lugar.", San Lis Potosi , junio 21 de 1901 , sin firma . 244 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Luis Potosi , Diversiones Públicas, 1896.5, exp. 1, fojas 2. "José Gedovius: se nombra encargado de la Comisión del ramo, en sustitución del C. Regidor Alberto Facha.", San Luis Potosi , Octubre 23 de 1896, sin firma .

85

------------ ------ -------------------------------

Soberón245; en 1905, por renuncia de Horacio Uzeta se encargó Agustín de la

Vega246. Las licencias pudieron ser pedidas, como en el caso de Horacio Uzeta

por luto, que después de un periodo de ausencia volvió para ocuparse de su

puesto en la Comisión de Diversiones públicas247.

Como los teatros formaron parte de la propiedad del gobierno, estuvieron

bajo la protección de la Comisión , que incluso cuando alguno de los dos teatros

pertenecientes a la institución estaba arrendado se nombraba a una persona para

cuidar de que no hubiese desperfectos, además de que tenía que enviar informes

de los gastos que se hacían en el edificio , mensuales o cada cuatro meses, de las

aportaciones de la cantina , del alquiler de sillas y de los egresos, así como los

salarios del guarda casa y del que realizaba el informe248.

Otra de las funciones de la Comisión de Diversiones Públicas fue la de

custodiar los teatros y dar concesiones gratuitas de los edificios a las compañías ,

como la que se le dio a la Compañía dramática María Guerrero para ocupar el

Teatro de la Paz249. También pudo dar concesiones de los arrendamientos, sólo

que éstos por lo general tuvieron que ser aprobados por el Gobierno del Estado .

245 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Luis Potosí , Diversiones Públicas, 1901.4, exp. 11 , fojas 2. "Miguel R. Soberón: se encarga de la comisión del ramo , en sustitución del C. Baquero.", San Luis Potosí, 12 de julio de 1901 , Dr. Miguel R. Soberón . 246 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Luis Potosí , Diversiones Públicas, 1905.6, exp. 10, fojas 2. "Agustín de la Vega: se encarga de la comisión del ramo, por renuncia del C. Uzeta", San Luis Potosí , septiembre 6 de 1905, sin firma . 247 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Luis Potosí , Diversiones Públicas , 1903.1, exp. 2, fojas 5. "Horacio Uzeta: vuelve a encargarse de la Comisión del ramo , quedando como suplentes los C. C. Quijano y Ramírez.", San Luis Potosí, 27 de noviembre de 1903, H. Uzeta. 248 AHESLP, SGG, Sección de Gobernación, 1896, junio 3, exp. 34, fajas 9. "Indiferente. Al embargado de los teatros de "La Paz" y "Alarcón" que rinda una noticia mensual de los productos que estos rindan .", San Luis Potosí, diferentes fechas, José María Celaya. 249 AHESLP, Ayuntamiento de San Luis Potosí , Diversiones Públicas, 1900.5, exp. 7, fojas 2, "Teatro de "La Paz": se concede gratuitamente al C. Roberto Ipiña para que lo ocupe una temporada la Compañía de la Sra. María Guerrero.", San Luis Potosí , 25 de enero de 1900, Roberto Ipiña .

86

~-------------------------------------------------

La custodia de los teatros llevó al Ayuntamiento a reclamar como su

propiedad el teatro Alarcón , ya que este se reclamaba como particular, el

argumento del Ayuntamiento se refirió a que la autoridad se encargaba de pagar

todos los gastos del edificio y que en lugar de cobrársele la renta al cuidador, se le

daba ocho pesos para que lo mantuviera , las reparaciones se hacían con el dinero

gubernamental y que su producto era poco por la mayoría de las concesiones

dadas a las empresas gratuitas por el Gobierno. El caso lo ganó el mismo

gobierno, por lo que dicho teatro se le encargó a Francisco Álvarez Othón25o. En

1902 se dio el rumor de que Jesús Rojas quiso comprarlo junto con la esquina que

da con Zaragoza y hacerle reformas construyendo un vestíbul025 1, de dicho rumor

no se volvió a mencionar nada.

En 1902 también se intentó dejar de arrendar el teatro de La Paz, pues el

Ayuntamiento quiso seguir los pasos de otros gobiernos estatales, quienes en ese

tiempo decidieron subsidiar a las compañías para sus representaciones . La

propuesta no se llevó a cabo puesto que no se calcularon bien los precios que

llevaban los empresarios teatrales , pues ellos pagaban los pasajes de la compañía

en general , el transporte de vestuario y escenografía , pues a algunas de éstas no

les gustaba transportarse con sus medios252, por lo que el Ayuntamiento desistió y

250 AHESLP, SGG, Sección de Gobernación, 1894, noviembre 1, exp. 116, fojas 4, "Sobre la entrega del Teatro "Alarcón ".", San Luis Potosí , Noviembre 28 de 1894, sin firma . AHESLP, Ayuntamiento de San Luis Potosí , Diversiones Públicas, 1894.3, exp. 1, fojas 5. "Teatro "Alarcón": se aprueba se haga entrega de él al Gobierno", San Luis Potosí , 27 de Noviembre de 1894, Paulino F. Almanza. AHESLP, SGG, Sección de Hacienda, 1894, agosto 2, exp. 88, 12 fojas , "Indiferente. Relativa un capital impuesto en el Teatro Alarcón"; 1894, noviembre 1, exp. 116, 4 fojas. "Sobre la entrega del Teatro Alarcón". Noviembre 28 de 1894, sin firma . 25 CDHRMA, El Estandarte, Viernes 10 de enero de 1902, San Luis Potosí, año XVII , núm. 3346,

fS22CDHRMA, El Estandarte , Martes 18 de noviembre de 1902, San Lu is Potosí, año XVIII , núm. 3590, p. 2 .

87

volvió a dar en arrendamiento el teatro a los señores Aguayo y Rojas nuevamente,

pagando 1200 pesos anuales y arreglando los desperfectos en el

establecimient0253.

Entre los requisitos fundamentales que las compañías debían cumplir para

establecer una temporada se encontraron varios requisitos, como pedir una

licencia o permiso para poder actuar en los teatros de la ciudad . El lugar al que

tuvieron que acudir fue a la Tesorería Municipal para pagar y obtener un

comprobante que expresara la aprobación por parte del Ayuntamiento, como el

que sigue:

C. Tesorero Municipal Presente. He concedido permiso al Sr. Héctor Gorjux por toda la temporada

para funciones de Opera previo pago en esa Oficina del impuesto que le corresponde , ordenando Ud., al interesado presente el comprobante de entero en ésta Jefatura para su registro, sin cuyo requisito no tendrá efecto el presente.

Libertad y Constitución. San Luis Potosí , 20 de Agosto de 1903. E. J. P. Raf. 1. González.254

Otro requisito fue el de presentar los borradores de los programas para su

aprobación , no sólo para el teatro, también fue un requisito para las funciones de

circo. Este se hizo para que se presentaran el programa como lo marcaba la

empresa y no se pudieran suspender la obra mencionada en dicho programa, y

para que cada miembro de la comisión pudiese asistir a la función anunciada255.

253 CDHRMA, El Estandarte, Domingo 15 de febrero de 1903, San Luis Potosí , año XIX , núm. 3661 , p. 2. 254 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Luis Potosí, Diversiones Públicas, 1903.2, exp. s/n, foja 233. Licencias para Diversiones Públicas, San Luis Potosí , 20 de Agosto de 1903, Raf. 1. González. 255 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Luis Potosí, Diversiones Públicas, 1903.1, exp. 4, foja 1. "Funciones de Zarzuela: previniendo al empresario de éstas que pase previamente los borradores de los programas a la comis ión del ramo para su aprobación." , San Lu is Potosí, 24 de julio de 1903, sin firma . AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Luis Potosí, Diversiones

88

En caso de que no se cumpliese el Reglamento de Teatros la Comisión de

Diversiones Públicas recurría a las multas por el incumplimiento, como el del

programa, como la multa que se le impuso a la cantante Virginia Ferranti por no

cantar una aria de El Barbero de Sevilla por estar enferma y no reportarlo a la

Comisión , dicha multa no pudo cobrarse porque la compañía ya había sal ido de la

ciudad256. Otros puntos de sanción fueron los entreactos largos como la aplicada a

la Compañía Vig il, esto equivalía al quebrantamiento de los artículos 18 y 32 del

mencionado reglament0257, y el desorden que se provocaba en los teatros también

era sancionado como la multa aplicada a la Compañía de Zarzuela Zamudio,

equivalentes al 19 y 32 del reglament0258; esta pudo variar de acuerdo a la

explicación por parte de la empresa, como la de la Compañía Vig il en donde se le

rebajó el cincuenta por ciento del total de la multa que fue de veinte pesos. En

otros casos no se les llegó a perdonar la multa y tuvo que pagarse íntegramente,

como a la Empresa Zamudio.

Como el Ayuntamiento estuvo sujeto al Gobierno del Estado, éste imponía

las cuotas que debían de cobrarse a las compañías por cada una de las funciones,

de diez a cinco pesos para las de ópera; de cinco a tres , para las dramáticas y las

Públicas , 1903.1, exp. 11 , foja 1. "Programas: previendo a las Compañías de Circo y de Ópera que actúan en ésta ciudad, que pasen oportunamente a la comisión del ramo, los programas de las funciones que anuncien.", San Lu is Potosí, septiembre 18 de 1903, sin firma . 256 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Lu is Potosí, Diversiones Públicas, 1903.1, exp. 12, fojas 2. "Multa: comunicando que se impuso una de $50.00 c a la artista de la Opera Srta. Virginia Ferranti", San Luis Potosí, 24 de Septiembre de 1903, Lu is G. Quijano-257 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Luis Potosí, Diversiones Públicas, 1904.5, exp. 2, fojas 5. "Multa: se impone de $20.00 c a la Coma de Zarzuela "Esperanza Dimarias," por infracción del Reglamento de Teatros.", San Luis Potosí, Agosto 7 de 1904, Luis G. Pajares. 258 AHESLP, Ayuntamiento de la Capital de San Lu is Potosí, Diversiones Públ icas, 1899.4, exp. 4, fojas 3. "Multa: sobre hacer efectiva la que se impuso a la Compañía de Zarzuela Zamudio.", San Luis Potosí, 22 de Septiembre de 1898, La Empresa .

89

de zarzuela259; las de 1897 son para una de ópera de diez a cinco pesos, una

dramática cinco pesos y para una de zarzuela de cinco a tres pesos260. Los

precios no variaron mucho en tres años. Al estar todas las comisiones sujetas al

Ayuntamiento y este al Gobierno, al último se le tuvieron que enviar informes de

las obras materiales que se realizaron en los teatros, las reparaciones de puertas

y de las localidades, que en este caso la hizo la Comisión de Obras PÚblicas261,

como un claro ejemplo de esto.

El gobierno de la capital potosina estuvo a cargo de algunos de los

principales miembros de la élite que formaron el grupo dominante, el cual se

dedicó a que hubiese una cierta vigilancia en los espectáculos , para evitar los

desordenes del público asistente, al romperse ese orden se recurrió

constantemente a las sanciones, que fueron las multas monetarias,

principalmente, y que en parte contribuyeron con el erario público. Incluso al

romper los estatutos que promovía la Comisión de Diversiones Públicas por

miembros de las compañías se les multó monetariamente, en algunos casos estas

se llegaron a cumplir como se debía , yen otros casos no por no poder encontrar al

infractor.

Para inspeccionar al público en los espectáculos, la Comisión de

Diversiones Públicas obtuvo la vigilancia necesaria, por ser parte del

259 AHESLP, SGG, Sección de Gobernación , 1900, enero 2, exp. s/n . "Presupuesto de egresos aprobado por el Ejecutivo del Estado para que rija en el Municipio de la Capital en el año de 1900", San Luis Potosí , 14 de enero de 1900, B. Escontría. 260 CDHRMA, El Estandarte, Domingo 7 de febrero de 1897, San Lu is Potosí, año XIII , núm. 1923, ~ . 2.

61 AHESLP, SGG, 1895, septiembre 2, exp. s/n , foja suelta . "Informe que rinde el que suscríbe como encargado de Obras Públicas del Gobierno, por lo gastado en ellas, Materiales recibidos y Consumidos, y Construcción hecha desde 17 de Marzo a síete de Septiembre del presente año [ .. . ]" , San Luis Potosí , Septíembre 7 de 1895, Francisco Álvarez Othón, Adm ínistrador e 1. Alemán, Ingeniero (Vo. Bo.).

90

e .

Ayuntamiento, pero también dentro de la élite se exhortó, por parte la prensa de la

época, a que hubiera un buen comportamiento dentro del teatro durante las

presentaciones .

9 1

, .

Conclusiones

El análisis de los teatros desde la perspectiva de la historia social aporta

nuevos elementos para el estudio histórico de la cultura , ya que a través de las

puestas en escena es donde es reflejado el conjunto de valores significados y de

las mentalidades de una sociedad durante una época . El presente estudio del

teatro como expresión cultural , permitió aproximarse al conocimiento del teatro

como una expresión del sistema de valores de una sociedad , de sus jerarquías

sociales y lo que esto representaba en la vida cotidiana.

El estudio del teatro como expresión de las actividades de esparcimiento en

la vida cotidiana potosi na involucró el reconocimiento de las compañías que se

presentaron en la ciudad de San Luis Potosí. Las obras que representaron no sólo

fueron obras en sí , sino que reflejaron la mentalidad de la época en la que vivieron

sus autores, como José Echegaray. La relación que tuvo la élite con esta actividad

se manifiesta a través de la crítica de las obras al tratar de imponer una ideología

a toda la sociedad . La conclusión a la que llego en este caso es que el teatro no

pudo ser vigilado completamente por las élites, sólo pudo transmitir sus puntos de

vista a través de la prensa para que la sociedad potosina pudiera escoger lo que

quisiera en cuanto a las formas de esparcimiento.

Las actividades de esparcimiento realizadas en el tiempo de ocio de la

sociedad potosina del Porfiriato pretendían ser vigilada por las élites a través de

reglamentos y críticas periodísticas. Sin embargo, esa censura no fue posible, ya

que se enfrentó a la voluntad de la población quien elegía las obras con las que

92

tenía mayor identificación , es decir, aquellos montajes con situaciones y lenguaje

de la vida cotidiana, incluyendo a todos los grupos sociales.

La sociedad por medio de los precios de entrada a las presentaciones (que

iban desde los 18 centavos hasta nueve pesos) , pudo disfrutar del espectáculo de

su agrado y esto da como resultado que la élite no pudo inspeccionar todo lo que

se representaba en los teatros , porque en ellos se veía lo que el público quería

ver, lo que los empresarios contrataban para el entretenimiento de la gente y

sobre todo lo que sabían que iba a ser mejor aceptado. Es decir, tiene que ver con

la oferta y la demanda que se presentó en la población . Las preferencias

temáticas se reforzaron con los precios de las entradas al espectáculo que

repercutió en la oferta ofrecida por los empresarios teatrales quienes sabían que

obras iban a tener mayor aceptación .

A pesar de que este trabajo está basado en la historia social , tiene algunos

aspectos de la historia de la vida cotidiana ; como la periodicidad en que se

presentaban las compañías que no dependió de los empresarios que las

contrataban , también estaba relacionada en parte fundamental con la demanda de

los espectadores ya que si ellos no consumían lo que los empresarios ofertaban

no se llegaba a realizar la temporada que cada compañía ofrecía (los

espectáculos no se pueden desarrollar sin personas que asistan al teatro). Lo que

está basado en la historia social es la mentalidad que se refleja en las obras y los

valores que se promovieron , principalmente en las teatrales , como la defensa de la

honra en hombres y mujeres (esta equivale al de la familia) .

La subsistencia de cada compañía dependió de lo que representaba . Por

eso algunas compañías dramáticas decidieron combinar el género de la zarzuela

93

en los repertorios que ofrecieron al público potosino, debido a que hubo una fuerte

atracción hacía este último género, como se ha repetido constantemente , y a la

vez aseguraban al público y las ganancias.

Las familias de la élite potosina asistieron tanto a la ópera , como a la

zarzuela y a las representaciones dramáticas, además de que algunos de sus

miembros formaron parte del gobierno, el cual quiso imponer una forma de

pensamiento en esta época, que fue el lema de la época, paz y progreso,

manteniendo la vigilancia de los espectáculos para preservar el orden , aunque la

prensa no oficial los criticara por mantener cierta tolerancia hacía algunas obras;

sobre todo de zarzuela , que fue el género más criticado por su contenido. Ésta no

fue bien vista por ese sector de la sociedad porque abarcaba frases con dobles

sentidos que fueron muy utilizados para entretener la gente de los grupos de bajos

recursos.

Es claro que la élíte acudiera al teatro a ver todos los géneros mostrados en

este trabajo como parte de las actividades de ocio que existieron , pues es sabido

que los espectáculos no fueron tan constantes como en la Ciudad de México y que

uno de los requisitos para que las diversiones se concretaran fue que las

compañías presentaran el espectáculo debido a que fueron contratadas por los

empresarios que arrendaban los teatros . A partir de esos contratos , los

empresarios ayudaron a sostener la manutención de los edificios que custodiaron

la obtención de las ganancias obtenidas del negocio.

La generalización de la asistencia de la élite a la ópera como lo dice Moisés

González Navarro o la de poner tradicionalmente ciertas obras como la de Don

Juan Tenorio en la temporada de Día de Muertos, como se ve en los estudios

94

sobre el teatro en la Ciudad de México, no se pueden aplicar de igual forma en la

ciudad de San Luis Potosí porque la élite potosina acudía a todos los espectáculos

incluyendo la zarzuela , que fue considerada para los grupos con pocos recursos ;

además de la poca presencia y constancia de compañías contratadas en la capital

potosina . Lo mismo ocurrió con las obras con una tradición temporal porque en

San Luis Potosí no sólo llegó a ponerse en esa temporada sino que se puede

observar la presencia de este tipo de obras todo el año y que cuando se

contrataron las compañías tuvieron que seguir el programa que presentaron al

Ayuntamiento para la temporada de su presentación, pues si no se llegaba a

cumplir dicho programa se multaba a la compañía y se le quitaban las ganancias.

Para comprender la presencia del gobierno en los actos teatrales hay que

tomar en cuenta a la Comisión de Diversiones Públicas; conformada por los

regidores del Ayuntamiento , ellos no sólo fueron vistos durante ésta época sino

que estuvieron presentes con anterioridad, sólo que entre 1890 y 1905 se les dio

más importancia, cuando el gobierno obligó a esta comisión a asistir a los

regidores que la conformaron a los diferentes eventos de teatro que se realizaron .

Estos regidores se escogieron para que fungieran como autoridades en las

funciones teatrales haciendo cumplir los reglamentos establecidos por el

Ayuntamiento.

A esto hay que añadir que la prensa generalizaba diciendo que era la

sociedad la que pensaba lo que estaba bien o mal visto , también hay que tener en

cuenta que el pensamiento transmitido a través del periódico fue más visible en la

sociedad misma en cuanto a opiniones culturales como el teatro. A pesar de que

se hizo poca publicidad a la zarzuela por parte de la prensa y el esparcimiento del

95

rumor de la poca asistencia a este por parte de la sociedad . Hay una contradicción

en este ultimo argumento ella , ya que no se puede explicar la supervivencia de las

compañías de este género en la ciudad de San Luis Potosí durante el periodo.

Sólo se puede inferir que sobrevivieron gracias a la asistencia de los estratos más

bajos que buscaron diversiones a bajo costo y también existe la contradicción de

decir que la élite no asistía a este tipo de funciones , a pesar de que también

gustaba de este tipo de espectáculo.

Los espectáculos fueron presentados no sólo con la condición de que

fueran con enseñanzas morales, que es lo que trataba de predicar el gobierno

municipal , sino que tuviera el contenido adecuado para toda la fam ilia es por ésta

razón que se censuraron las obras con la falta al cumplimiento del cometido.

Además, una parte del público asistente que correspondía a la élite potosina

pertenecía al grupo político, así éstas personas pudieron manejar las enseñanzas

dentro del teatro .

Estos valores morales que se difundieron en la sociedad porfiriana se

pretendieron reforzar a través del catálogo de obras representadas , hasta llegar al

punto que hubo géneros que representaban los anti valores de la sociedad ; según

lo representaba la prensa en sus reseñas , como el mismo género de la zarzuela ,

puesto que las representaciones estuvieron consideradas como una escuela de

moralidad, pues debía inculcar los valores morales que prevalecieron en la

sociedad porfiriana para que ésta fuera mejor y pudiera alcanzar a las de Europa

que representaron la máxima expresión del progreso.

En cuanto a las conductas sancionadas no se puede decir con exactitud

cuáles fueron ; ya que las frases censuradas no se daban a conocer para "guardar

96

el respeto del público" que leía las reseñas periodísticas, siendo el teatro el reflejo

de la sociedad y por lo tanto tuvo que reflejar las buenas costumbres dentro del

lenguaje y las acciones que había en ella . Además, los únicos malos hábitos que

se alcanzan a percibir por parte de la Comisión de Diversiones Públicas son la

tardanza de la compañía en empezar una función , el incumplimiento del programa

y, en raras ocasiones, la publicación de ciertas palabras, como "cochinerías" de la

obra Victoria , que se mencionan en el Periódico Oficial y sobre todo los

desórdenes que provocaba el público.

Todo el repertorio que se representó en la ciudad de San Luis Potosí , tuvo

que haber sido filtrado por el gobierno de la Ciudad de México , pues no todo lo

presentado en esta ciudad llegó a la capital potosina. Entre las temporadas

teatrales de la Ciudad de México y la de San Luis Potosí hubo un intermedio que

se debió a los recorridos por el país que realizaron las compañías , pues estas no

sólo incluyeron a San Luis Potosí dentro de estos sino que lo hicieron también con

otras ciudades del país y en algunos casos llegaron directamente a la capital

potosina. También existieron compañías formadas en la capital potosi na y por

consiguiente todo el año cómico tuvieron funciones que les conllevó a que tuvieran

al público la mayoría de las veces que no hubo compañía foránea que les hiciera

la competencia.

La compilación de obras se enfocó a los tres principales géneros: Chateau

Margaux, La tempestad, El jorobado y Marina del catálogo zarzuelístico ; las obras

dramáticas de José Echegaray y Vital-Aza además de autores potosi nos como

Manuel José Othón y Alberto Sustaita; y, los autores de moda en la ópera como

Gounod, Mascagni, Verdi , Puccini y Massenet. Esto demuestra que el público

97

potosi no tuvo una exigencia hacia las representaciones teatrales dentro de lo

ofrecido por las compañías para que se cumpliera los abonos, por lo que se dio un

número amplio de obras y autores durante el periodo de 1890 a 1905. El género

que predominó hasta 1901 fue la zarzuela y, a partir de ese año, se ve su

decadencia y comenzó a dársele importancia las compañías dramáticas y de

ópera.

Todas las compañías que se presentaron en los teatros Alarcón y Arista a

partir de la inauguración del Teatro de La Paz, en 1894, sólo albergaron

compañías de zarzuela y alguna que otra dramática especialmente el Arista , el

cual empezó a perder importancia en 1901 , mientras que el de La Paz se

presentaron compañías de los tres géneros, predominando el dramático y la

ópera. El Teatro Alarcón perdió totalmente su importancia desde la inauguración

del de La Paz.

Otra característica que se puede ver es la influencia de la Iglesia Católica

en la sociedad , debido a que las fuentes consultadas muestran cómo durante la

época de Cuaresma la gente no acudía a los espectáculos porque debía cumplir

con los preceptos que dicha institución marcaba para la temporada . Se observa

que los empresarios de los teatros no sólo hicieron caso de estas demandas de la

Iglesia , sino que las ganancias en esta temporada fueron nulas cuando se

contrataba a una compañía dentro de esta temporada religiosa .

La adquisición de los boletos para los abonos se realizaba antes de que

comenzara la temporada de cada compañía ; esto se hacía con el fin de cubrir una

parte de los gastos que tenía que hacer la compañía y pudiera presentarse en

cualquiera de los teatros . Estos se pusieron a la venta en los locales manejados

98

• 1',

por los empresarios, y tal vez los boletos de las entradas eventuales en las

taquillas del teatro además de que daban a conocer la temporada que se

promovían con anticipación. Los precios variaron de acuerdo a las local idades del

edificio , dando como resultado que cada grupo social adquiriera un lugar que

pudiera costear de acuerdo a sus ingresos económicos. Un factor que hizo que

variaran los precios para el teatro se debió a la compañía , pues por ser unas de

origen extranjero pedían más dinero por las entradas que las de origen mexicano.

Esto significó que a partir de la publicación del anuncio de la temporada se hacía

público para que la venta de abonos fuera mayor y así se pudiera concretar el

espectáculo.

A partir de los documentos de archivo que generaron el Ayuntamiento y la

Secretaria General de Gobierno se pueden ver las formas de cómo se retomó el

teatro en San Luis Potosí a través de la reglamentación del campo de la vida

cotidiana por las élites que conformaron el gobierno y las sanciones que

correspondieron por la ruptura de esta reglamentación por miembros de la

sociedad , esto quiere decir que al romper alguna de las reglas impuestas por el

gobierno, se sancionaba con multas principalmente .

Con la ayuda de los periÓdicos como El Oficial y El Estandarte , se

mostraron la pautas de la mentalidad que proliferó entre las élites y que contribuyó

a saber qué personas acudían al teatro como público frecuente , sobre todo

miembros de la élite que frecuentaron el teatro , estos fueron los más importantes

de la sociedad potosi na por tener el poder político y económico de la ciudad. Estos

periódicos también contribuyeron a saber los precios de cada una de las

localidades del teatro y saber qué tipo de grupo tuvo acceso a cada una de estas

99

localidades. Además de dar el conocimiento del tipo obras que fueron

representadas por las compañías. También ayudaron a conocer el contexto de la

mentalidad que proliferó durante el Porfiriato y a ver que no sólo fueron una serie

de obras representadas en un espacio, sino una expresión cultural de la sociedad

pese a los intentos de la total vigilancia del tiempo de esparcimiento .

100

Bibliografía

~ Beezley, William B. , Judas at the Jockey club and other episodes of

portirian Mexico, University of Nebraska Press Lincoln and London , Nebraska,

1989.

~ Burke, Peter, Historia y teoría social, Instituto Mora , México , 1997.

~ Burke, Peter, "Capítulo 1. Obertura: la nueva historia, su pasado y su

futura", en Burke, Peter (ed .), Formas de hacer historia , Alianza Editorial , Madrid ,

España, 2001 .

~ Burke, Peter, "Historia social del lenguaje", en Burke, Peter, Hablar y callar.

Funciones del lenguaje a través de la historia , Gedisa Editorial , Barcelona,

España, 2001 .

~ Cabrera e Ipiña de Corsi , Matilde y María Buerón Rivera de Bárcena , La

Lonja de San Luis Potosí. Un siglo de tradición , [San Luis Potosí], 1969.

~ Camacho Altamirano, Hortensia , Empresarios e ingenieros en la ciudad de

San Luis Potosí: la construcción de la Presa de San José 1869-1903, Editorial

Ponciano Arriaga , San Luis Potosí , México, 2001 .

~ Camacho Morfín , Thelma, "La historieta, mirilla de la vida cotidiana en la

Ciudad de México (1904-1940)" , en Reyes, Aurelio de los (coord .), Historia de la

vida cotidiana en México, Tomo V, Vol. 2: Siglo XX. La imagen, ¿espejo de la

vida?, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, México, 2006 .

10 1

--+ Cañedo Gamboa, Sergio A. , Los festejos septembrinos en San Luis Potosí.

Protocolo, discurso y transformaciones, 1824-1847, El Colegio de San Luis,

México, 2001 .

--+ Carregha Lamadrid , Luz y Begoña Garay López, Un camino olvidado.

Estaciones de ferrocarril en el estado de San Luis Potosí: línea México-Laredo

(Ferrocarril Nacional Mexicano) , FONCA- El Colegio de San Luis, México, 1999.

--+ Carregha Lamadrid , Luz y otros , Camino de hierro al puerto. Estaciones del

Ferrocarril Central Mexicano en el estado de San Luis Potosí, FONCA-EI Colegio

de San Luis , México, 2003.

--+ De la Torre Rendón , Judith , "La Ciudad de México en los albores del siglo

XX", en Reyes , Aurelio de los (coord .), Historia de la vida cotidiana en México,

Tomo V, Vol. 2: Siglo XX. La imagen , ¿espejo de la vida? , Fondo de Cultura

Económica-El Colegio de México, México, 2006.

--+ Delgado, Susana, "Entre murmullos y penurias: el teatro novohispano del

siglo XIX", en Staples, Ane (coord .), Historia de la vida cotidiana en México, Tomo

IV: Bienes y vivencias. El siglo XIX, Fondo de Cultura Económica-El Colegio de

México, México, 2005.

--+ Duvignaud, Jean, Sociología del teatro. Ensayo sobre las sombras

colectivas, Fondo de Cultura Económica, México, 1966.

--+ Falcón , Romana, Revolución y caciquismo. San Luis Potosí 1910-1938, El

Colegio de México, México, 1984 .

102

--+ Gonzalbo Aizpuru , Pilar, Introducción a la historia de la vida cotidiana, El

Colegio de México-Fondo de Cultura Económica , 2006.

--+ González Navarro, Moisés, "El porfiriato. Vida social", en Cosío Villegas,

Daniel , Historia moderna de México , Vol. 4, ed . Hermes, México, 1985.

--+ González Navarro, Moisés, Sociedad y cultura en el Porfiria to,

CONACULTA (Cien de México), México, 1994.

--+ Guerra , Francois, México; del antiguo régimen a la revolución, Tomo 1,

Fondo de Cultura Económica , México, 2003 .

--+ Jiménez Gómez, Juan Ricardo, "Diversiones , fiestas y espectáculos en

Querétaro", en Staples, Anne Sta pies (coord .), Historia de la vida cotidiana en

México, Tomo IV: Bienes y vivencias . El siglo XIX, Fondo de Cultura Económica-El

Colegio de México, México, 2006.

--+ Katz, Friederich , De Díaz a Madero. Orígenes y estallido de la Revolución

Mexicana , Ediciones Era , México, 2006.

--+ Manero, Antonio, El antiguo régimen y la revolución , Tipografía y Litografía

"La Europea", México, 1911 .

--+ Márquez, Enrique (comp.), San Luis Potosí. Textos de su historia , Instituto

de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, México, 1986.

--+ Medina Romero, Jesús, Viñetas Potosinas, Universidad Autónoma de San

Luis Potosí , [San Luis Potosí], México, 1987.

--+ Montejano y Aguiñaga, Rafael , Los teatros en la Ciudad de San Luis Potosí,

Editorial Ponciano Arriaga , [San Luis Potosí] , 2003 .

103

-+ Mora, Basilio, Notas para la historia del teatro en Jalisco, Gobierno de

Jalisco-Secretaría General-Unidad Editorial , Guadalajara , Jal. , 1985.

-+ Mosca, Gaetano, La clase política , Fondo de Cúltura Económica , México,

1998.

-+ Novo, Salvador, "Prólogo", en José Zorrilla , Don Juan Tenorio . El puñal del

godo , Editorial Porrúa, México, 2004, p. XXXV-XLI .

-+ Olavarría y Ferrari , Enrique de, Reseña histórica del Teatro en México

(1538-1911) , Tomos 11 , 111 , IV, Ed. Porrúa , México, 1961 .

-+ Peñalosa , Joaquín Antonio , Literatura de San Luis Potosí del siglo XIX,

Universidad Autónoma de San Luis Potosí , San Luis Potosí , 1991 .

-+ Pulido Granata, Ramón , La tradición operística en la Ciudad de México

(siglo XIX) , Cuadernos de lectura popular (SEP) , México, 1970.

-+ Reyes de la Maza, Luis , El Teatro en México durante el porfirismo, Tomo 11 :

1888-1899, UNAM, México, 1965.

-+ Rosenthal , Harol and Warrack, John, The concise Oxford dictionary of

Opera , Oxford University Press, Great Britain , 1890 .

-+ Salazar Mendoza, Flor de María, La junta patriótica de la capital potosina.

Un espacio político de los liberales (1873-1882) , Editorial Ponciano Arriaga , San

Luis Potosí , 1999.

-+ Salazar Mendoza, Flor de María (coord.) , Dos estancia de Benito Juárez en

San Luis Potosí [1863 y 1867], San Luis Potosí , Archivo Histórico del Estado de

San Luis Potosí-Gobierno del Estado, 2007 .

104

-4 Sosa , Octavio, La Ópera en Guadalajara, Secretaría de Cultura de Jalisco,

Guadalajara, Jalisco, 2002.

-4 Speckman Guerra, Elisa , "Sociedad y vida cotidiana en las ciudades

porfirianas", en Garciadiego, Javier (coord .), Gran Historia de México Ilustrada ,

Tomo IV: De la Reforma a la Revolución , 1857-1920, Planeta DeAgostini ­

Conaculta-INAH , México, 2002 .

-4 Speckman Guerra, Elisa . "De barrios y arrabales, cultura material y

quehacer cotidiano (Ciudad de México, 1890-1910)", en Reyes, Aurelio de los

(coord .), Historia de la vida cotidiana en México , Tomo V, Vol. 1: Siglo XX. Campo

y ciudad , Fondo de Cultura Económica-El Colegio de México, México, 2006.

-4 Tenorio Trillo , Mauricio, Artilugio de la nación moderna. México en la

exposiciones universales, 1880-1930, Fondo de Cultura Económica , México, 1998.

-4 Tenorio Trillo, Mauricio, El porfiriato, Fondo de Cultura Económica , México,

2006.

-4 Velázquez, Primo Feliciano, Historia de San Luis Potosí, Vol. 3, El Colegio

de San Luis-Universidad Autónoma de San Luis Potosí , México, 2004 .

-4 Vázquez Salguero, David Eduardo y Adriana Corral Bustos, Monumentos

funerarios del Saucito, San Luis Potosí, 1889-1916, FONCA-EI Colegio de San

Luis , México, 2004.

-4 Viqueira Albán , Juan Pedro, ¿Relajados o reprimidos? Diversiones públicas

y vida social en la ciudad de México durante el Siglo de las Luces, Fondo de

Cultura Económica, México, 2005.

105

Artículos

--+ Apodaca Gaona, Mirna , "La Clase política. Gaetano Mosca", en Colección

Conmemorativa 70 aniversario , 2 páginas.

--+ Armiño, Mauro, "Don Juan Tenorio", en Mauro Armiño , Parnaso Diccionario

Sopena de Literatura, Tomo 1. Autores españoles e hispanoamericanos, Editorial

Ramón Sopena, Barcelona, 1972, pp. 796-797.

--+ Beezley, William, "El estilo porfiriano: deportes y diversiones de fin de siglo",

en Historia Mexicana, Vol. XXXIII , núm. 2, octubre-diciembre, México, 1983, pp .

265-284.

--+ Bryan , Susan , "Teatro popular y sociedad durante el porfiriato", en Historia

Mexicana , Vol. XXXIII , número 1, julio-septiembre, México, 1893, pp. 130-169.

--+ Castrejón Paniagu , Angélica , "Mobiliario urbano del porfiriato en la ciudad

potosina", en Universitarios potosinos, año 2, número 8, Diciembre, México, 2006.

--+ Dosse, Francois , "La historia contemporánea en Francia", en Secuencia.

Revista de historia y Ciencias Sociales, nueva época , Instituto de Investigaciones

Dr. José María Luis Mora , número 24, septiembre-diciembre , México, 1982, pp .

29-46.

--+ Herrera Gómez, Manuel, "Élites y ciudadanía societaria : una teoría racional

del pluralismo postmoderno", en Papers, 68, 2002, pp. 169-190.

--+ Jackson Lears , T. J., "The concept of cultural hegemony: problems and

posibilities", en The American Historical Review, Vol. 90, number 3, june, 1985, pp.

567-593.

106

--> Salas, Marcos, "Juan José", en Mauro Armiño, Parnaso Diccionario Sopena

de Literatura, Tomo 1. Autores españoles e hispanoamericanos, Editorial Ramón

Sopena, Barcelona, 1972, pp. 246-247.

--> Salas, Marcos, "El gran galeoto", en Mario Armiño, Parnaso Diccionario

Sopena de Literatura, Tomo 1. Autores españoles e hispano americanos , Editorial

Ramón Sopena, S. A. , Barcelona , 1972, p. 258-259.

--> Sanjuán, Ignacio, "El trovador: entre Guiseppe Verdi y García Gutiérrez", en

Amadeus, N° 65, Febrero, Madrid , 2002, p. 56-57 .

--> Suarez, Joaquín , "1 Plag liacci de Ruggero Leoncavallo . La comedia , e

finita ... ", en Audio Clásica , año VII , núm. 79, mayo, Madrid , 2003, p. 36-37.

Fuentes de Archivo

--> Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí (AHESLP) , Secretaría

General de Gobierno (SGG) , Sección Gobernación , 1890-1905.

--> AHESLP, Ayuntamiento de San Luis Potosí , Diversiones Públ icas , 1890-

1905 .

Hemerografía

--> AHESLP, Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí , San Lu is Potosí , San

Luis Potosí , 1890-1905, Tomos XVI-XXX.

--> Centro de Documentación Histórica "Rafael Montejano y Aguiñaga"

(CDHRMA) , El Estandarte, San Luis Potosí , San Luis Potosí , 1890-1905, años

VI-XX .

107

Anexos

• 108

..

Compañías que se presentaron en la Ciudad de México, durante el periodo de 1890_1905262

ANO MES COMPANIA GENERO Enero Adelina Patti Opera Enero Paulino Delgado y Compañ ía Teatro

Febrero Leopoldo Burón y Compañía Teatro --- Hermanos Guerra Zarzuela

Febrero De Isidoro Pastor Opera Abril Leopoldo Burón Teatro Abril Isidoro Pastor Zarzuela Abril Hermanos Guerra Zarzuela

A. S. del Palacio , M. Sedano, Múgica Zarzuela --- Hernández, Pérez y García

Julio Sociedad dramática de Carlos Escudero Teatro Agosto Opera Ita lo-mexicana Opera

1890 Septiembre Opera Italiana de Alberto Sieni Opera --- Enrique Labrada Zarzuela

Gran Compañía Cómico Trágica con ---obras de gran espectáculo (Luis Teatro Roncoroni)

--- Virginia Fábregas Teatro Dramática de Soledad Novoa de Font y Teatro ---Enrique Font

--- Dramática de Concepción Padilla y Pedro Teatro

Servín --- Hermanos Guerra Zarzuela --- Hermanos Arcaraz Zarzuela --- Giovanni Emmanuel ------ Opera Italiana de Napoleón Sieni Opera

Enero Enrique Labrada Zarzuela

(continuación) Marzo Inglesa de Grande ópera Opera

--- Dramática italiana Teatro Pascua Luis Roncoron i Teatro

1891 Antes y durante Enrique Labrada

Zarzuela la Pascua

--- Empresa Romero y Compañía Zarzuela Cuaresma Isidoro Pastor Zarzuela

Julio Enrique Labrada Zarzue la Julio Isidoro Pastor Zarzuela

Septiembre Opera Italiana de Napoleón Sieni Opera

Enero Gran Compañía Italiana de Opera y

Ópera Opereta

Cuaresma Isidoro Pastor Zarzuela

Abril Enrique Labrada Zarzuela (circo-

1892 teatro)

Abril Leopoldo Burón Teatro y zarzuela Abril López Ochoa Teatro

Agosto Empresa Hermanos Guerra Zarzue la Septiembre Empresa de Josefina Lluch Zarzuela

--- Emilio Carriles Zarzuela

262 Enrique de Olivarría y Ferrari , Reseña histórica del Teatro en México (1538-1911 J, Ed. Porrúa , Tomos 11 , 111 Y IV, México, 1961. Moisés González Navarro, "La vida social. El porfiriato", en Dan iel Cosió Villegas, Historia Moderna de México, Vol. 4, Ed. Hermes, México, 1985 .

109

• Septiembre Dramática Servín Teatro

1892 Opera ita liana de Napoleón Sien i Opera --- Dramática de Francisco de Alba Teatro

Octubre Zarzuela de los Hermanos Arcaraz Zarzuela Abril Lafuente y Font Teatro Abril Empresa Albino Palacios Teatro Abril Hermanos Arcaraz Zarzue la Abril Luisa Martínez Casado Teatro

Mayo Opera y Opereta Cómica Italiana "Cittádi

Opera di Trieste"(Hnos. Verona)

1893 Agosto Arcaraz Zarzuela

--- Opera Italiana Opera --- Dramática (española-mexicana) Teatro --- Dramática Española Teatro --- Común de Opera Opera

Septiembre Opera Italiana de Napoleón Sien i Opera 1893- Septiembre- Empresa de Zarzuela de los Hermanos Zarzue la 1894 Enero Arcaraz

Enero Zarzuela de Emilio Carriles Zarzue la

• Febrero Empresa Abbey (comedia francesa) Teatro Pascua Cómico Española Alba Teatro Pascua Empresa Contreras ---

Abril Dramática española (Luisa Martínez Teatro Casado)

Abril Empresa dirigida por Ben ito Goríbar ---Abril Zarzuela y baile dirigido por Rivera Zarzue la

Abril-Junio Luisa Martínez Casado Teatro Mayo-Agosto Alba Teatro

1894 Mayo-Agosto Zarzuela de Arcaraz Hnos. Zarzuela

Julio Empresa representada por Gumersindo Villó de Martínez

---

Julio Segura de Opera Popular Opera Septiembre Opera Italiana de Napoleón Sien i Opera

Noviembre En Verso y Zarzuela de pequeños niños Zarzuela dirigida por Félix Arteaga

Noviembre Empresa Arcaraz Zarzue la --- Dramática Francesa (Coquellin y Hading) Teatro

• --- Zarzuela dirigida por Eduardo Unda Zarzue la --- María de Jesús Servín. Teatro

Enero Dramática de Antonio Vico Teatro

Febrero Mexicana de Opera Popular (José G.

Opera Aragón)

Abril Clara Delia Guardia y Andrea Maggi Teatro

1895 Junio Zarzuela La Aurora Infantil Zarzuela Opera

-Septiembre Napoleón Sieni

Octubre Virginia Fábregas Teatro Noviembre Gran Compañía de Opera Marie Tavary Opera

Dramática dirigida por los Señores. Teatro ---

Guerra y Montoya Inicios Italiana de Andrea Maggi Opera

1896 Todo el año Hermanos Arcaraz y Compañía Zarzuela Enero Zarzuela dirigida por José Vigil y Robles Zarzuela

Febrero Zarzuela de La Habana Zarzue la

ti·

11 0

• Mayo

Dramática del Comendador Luis Teatro

Roncoroni

Septiembre Cómico-dramática de María A Taubau y

Teatro-zarzuela Hermanos Arcaraz Septiembre Dramática de Andrea Maggi Teatro

1896 Octubre Juvenil de Monteleone e Iglesias Zarzuela

Noviembre Volante de Virginia Fábregas Teatro Noviembre Opera del empresario Pedro Ventura Opera Noviembre Opera Popular Mexicana Opera Diciembre Zarzuela del empresario Navarrete Zarzuela

Enero- Zarzuela de los Hermanos Arcaraz Zarzue la

diciembre Enero Compañía de drama y comedia Teatro Enero Empresa Navarrete Zarzue la

Abril-Junio Dramática de Virg inia Fábregas Teatro

Abril Francesa de Opera Cómica, Opera Seria Ópera y Baile (dirigida por Mr. F. Charley)

1897 Empresa Austri y Palacios y su Compañ ía

Mayo Infantil

Zarzuela

• Mayo Infantil Española de Rodríguez y Colas Zarzuela Julio Del Conde de Ópera Italiana Ópera

Octubre- Angel Arenas Teatro Diciembre

--- Lacona Zarzuela Enero Nacional de la Comedia Teatro Enero Roncoron i Teatro Enero Compañía de Zarzuela desconocida Zarzue la

Febrero-abril Empresa Arcaraz Zarzue la Junio Compañía Lí rica "Opera popular" Opera

1898 Julio-agosto Empresa Macedo Teatro Septiembre Alb ino Palacios Teatro

Octubre- Empresa Arcaraz Zarzuela noviembre Diciembre- Opera Italiana de Mario Lambard i Ópera enero 1899 Enero-jul io Empresa Arcaraz Zarzue la

Enero Dramática de Macedo Hermanos y Teatro Virg inia Fábregas • Marzo-julio Macedo-Osorio Zarzuela

1899 Julio- Opera Ita lo-mexicana Ópera septiembre

Octubre Compañía de Opera desconocida Opera Octubre- Vigil y Robles Zarzue la diciembre

--- Lacona Zarzue la 1899- Diciembre- Compañía María Guerrero y Díaz de Teatro 1900 marzo Mendoza

Enero-abril Empresa Arcaraz Zarzuela Abril- Empresa Arcaraz Zarzuela

septiembre 1900 Abril-junio Empresa Macedo Zarzuela

Abril Matilde Navarro Teatro Junio- Virg inia Fábregas

Teatro septiembre

• 111

• Junio-julio Juvenil de Austri y Palacios Zarzuela

Agosto Opera Azzali Opera Agosto Adams Teatro

1900 Septiembre Roncoroni Zarzuela Septiembre Opera Sieni-Pizzorni-López Opera Noviembre Tomba Opera Noviembre Dramática de Vi~ginia Fábregas Teatro Diciembre Empresa Arcaraz Zarzuela

Enero Virgin ia Fábregas Teatro Enero Tomba Opera Enero- Empresa Arcaraz

Zarzue la noviembre

Enero-febrero Aurora Infantil de Austri y Palacios Zarzue la Marzo-abril Opera y Opereta de Henri Berriel Opera Abril-mayo Ramón Bu xó ---

J u n io-agosto Opera de Mario Lambardi Opera Agosto Antonio Vico Teatro Agosto- Teresa Mariani Teatro

septiembre

• 1901 Septiembre- López-Pizzorni Ópera

noviembre -Septiembre- Vázquez-Silva noviembre

Zarzuela

Noviembre Dramática de Teofilo Leal Teatro Noviembre Pedro Serví n Teatro Noviembre- Enrique del Castillo ---enero 1902 Noviembre Austri-G uerra Zarzuela Octubre- Virginia Fábregas Teatro

noviembre Diciembre Vázquez-Silva-Lambard i Zarzuela y ópera Diciembre Teresa Marian i Teatro

Enero Austri-Palacios Zarzue la Enero Manuel Martí nez Zarzue la

Febrero- Zarzuela de la Empresa Arcaraz Zarzue la diciembre

1902 Febrero María Guerrero y Díaz de Mendoza Teatro

Abril Alba Zarzuela • Abril Lelo Larrea Zarzue la Marzo Virg inia Fábregas Teatro

Septiembre- Opera italiana Sieni-Lambardi Ópera

octubre 1902- Diciembre- Cómico-dramática Balaguer-Larra Teatro 1903 enero

Enero- Arcaraz Hermanos. y sucesores Zarzuela diciembre Enero-julio Virginia Fábregas Teatro

Enero-marzo Enrique Labrada Zarzuela

1903 Abril -junio Austri Zarzuela Mayo-junio Lelo Larrea Zarzuela Mayo-julio Opera ital iana Drog Opera

Julio- Drog-Vigil Robles Ópera septiembre Julio-agosto Empresa Rodríguez Zarzuela

• 11 2

• 1903 Julio-octubre Empresa Herrera Zarzuela

1903- Julio-enero Virginia Fábregas Teatro 1904

Septiembre Mexicana de Opera Popular Opera Octubre- Enrique Labrada

Zarzuela 1903 noviembre Octubre- Opera Italiana Drog

Ópera diciembre Enero-abril Dramática Fábregas-Cardona Teatro Enero-abril Empresa Arcaraz Hermanos sucesores Zarzuela

Enero Aranda Teatro Enero Empresa Lelo de Larrea Zarzuela Enero Empresa Zuázua Zarzuela

Febrero-marzo Dramática de Emilio Thuiller Teatro Marzo-abril Ópera Luisa Tetrazzan i Opera

1904 Abril O~eray OiJereta de Betancourt Ópera Abril Compañ ía volante de zarzuela Zarzuela

Mayo-agosto Gran Compañía dramática italiana

Teatro "Teresa Mariani"

• Junio Opereta y Opera Bufa Opera Junio-julio Dramática Fábregas-Cardona Teatro

Septiembre Dramática de Alfonso Calvo Teatro Septiembre- Dramática de El isa de la Maza

Teatro diciembre

1904- Septiembre- Empresa Arcaraz Hermanos y sucesores Zarzuela 1905 abril

Enero Empresa representada por Elena Queró

Zarzue la de Vigil

Enero Zarzuela Quesada-Fernández Zarzue la Enero Haro Teatro

Enero-abril Dramática El isa de la Maza Teatro Enero-abril Opereta Italiana de Scognamigl io Opera

Enero-marzo Lelo de Larrea Zarzue la Febrero Zarzuela de Carmen Bové Zarzuela

Febrero-marzo Juvenil representada por Belda y Moreno Zarzue la Marzo Enrique Quijada Zarzuela

Marzo Dramática de Francisco Miramón y Ma. Teatro Eloisa Osorio • marzo Drama, Zarzuela'i variedades Zarzuela-teatro

1905 Marzo

Compañ ia representada por Rascón-Zarzuela

Villarreal-Baeza Marzo Izuna Teatro Marzo Empresa Sedano Duclós Zarzuela

Abril-diciembre Dramática Fábregas-Cardona Teatro Abril-julio Italiana Virginia Reiter Teatro

Empresa M. de la Maza-Compañia teatral Mayo-junio alemana George Heinemann und Teatro

Ferdinand Welb

Junio Dramática mexicana de Consuelo López

Teatro y Honorato Teissier

Septiembre- Opera Héctor Gorjux Ópera noviembre Noviembre Opera de Luisa Tetrazzani Opera

11 3

Noviembre Cómico-dramática española de Francisco Teatro Fuentes

Noviembre Pedro Servín Teatro 1905 Diciembre Empresa Qu intan illa Teatro

Diciembre Berryl Hope Stock Co. Teatro

11 4

Compañías que se presentaron en San Luis Potosí entre 1890 y 1905263

ANO MES COMPANIA GENERO TEATRO

1890 Julio-septiembre Empresa Antonio

Zarzuela Alarcón Fernández

Enero Hermanos Guerra Zarzuela Alarcón

Mayo La teatra l La Mexicana

Zarzuela Alarcón (Isidoro Pastor)

1891 Julio-agosto Dramática ital iana

Teatro Alarcón (Roncoroni) Zarzuela Art ística

Octubre Mejicana (Matilde Zarzuela Alarcón Navarro)

Enero-febrero Opera Inglesa Emma

Ópera Alarcón Juch

1892 Mayo-noviembre Zarzuela Potosina Zarzuela Arista-Alarcón

Junio-agosto Vázquez y Compañía Zarzuela Alarcón Abril-julio Zarzuela Potosina Zarzuela Arista Mayo-julio Alba Teatro y zarzuela Alarcón-Arista Agosto-

Solórzano Teatro Arista septiembre

1893 Septiembre-Lu isa Martínez Casado Teatro Alarcón

octubre Noviembre-

Bernardo Galieazzi Ópera Ala rcón diciembre Noviembre Martí nez-Castell Teatro Arista

Enero Alba Teatro y zarzuela Ala rcón Enero Opera Italiana Galeazzi Opera Arista-Alarcón

Enero-junio Dramática y zarzuela

Teatro y zarzuela Arista de José Martínez

Marzo-abri l Señores Guzmán y

Zarzuela Arista-Alarcón Morales

1894 Mayo Aurelio Lozano Zarzuela Alarcón

Junio-jul io Dramática de la Vega y

Teatro Alarcón Machiavelo

Agosto-Pennoti y Vig il Zarzuela Ala rcón

noviembre

Noviembre-Opera Popular

diciembre (inauguración del Opera La Paz Teatro de la Paz)

Enero-marzo Dramática Servín Teatro La Paz

Enero Compañía desconocida Zarzuela Arista

de Zarzuela

Abril Zarzuela y Drama Leal

Zarzuela y teatro Alarcón-Arista-

1895 y Errando La Paz Mayo Obregón Zarzuela La Paz

Mayo-julio Sociedad Anónima

Zarzuela Arista-La Paz (Faustino Ureña)

Junio/Agosto Maggi Teatro La Paz

263 AHESLP, Ayuntamiento de San Luis, Diversiones Públ icas, 1898.4, 1899.4, 1900.5, 1901.4, 1902.4, 1903.1, 1904.5, 1905.6. AHESLP, Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí , 1890-1905, tomos XVI-XXX. CDHRMA, El Estandarte, San Luis Potosí , 1890-1905, año VI-XXI.

11 5

• Octubre-

Zarzuela Aurora infantil Zarzuela La paz noviembre

Abril-junio Zarzuela representada

Zarzuela Arista por Amada Camarillo

Abril-junio Lí rico-dramática

Teatro/zarzuela La paz Solórzano

J u n io-agosto Ureña Zarzuela Arista 1896 Agosto-

Mexicana de Ópera Opera La paz septiembre Agosto- Española de Alejandro

Zarzuela Alarcón/La Paz septiembre Rodríguez

Diciembre-marzo Lí rico-dramática Zarzuela/teatro La Paz 1897 Solórzano

Mayo-junio Zarzuela de Barreda Zarzuela La Paz Julio Infantil de zarzuela Zarzuela La paz

1897 Agosto-Virginia Fábregas Teatro La Paz

septiembre Septiembre-

Ópera Italiana Conte Ópera La Paz octubre

• Marzo-abril Dramática y de

Teatro/zarzuela La paz zarzuela Victoria Sala

Abril-mayo Zarzuela de Emilio

Zarzuela La Paz Carriles 1898

Agosto-septiembre

Zarzuela Zamudio Zarzuela La paz/Arista

Noviembre-Zarzuela Morales Zarzuela La Paz

diciembre Enero Nacional de Opera Opera La paz Marzo Opera del Sr. Aguayo Opera La paz Marzo Lombardi Opera La paz

Infantil de Zarzuela de Marzo los Señores Austri y Zarzuela La paz

Palacios 1899 Abril Conde Teatro La paz

Mayo Elisa de la Maza Teatro La paz La

Julio-agosto Hispano-mejicana Zarzuela Paz/Alarcón/Ar ista • Agosto-octubre Zarzuela Rodríguez Zarzuela La paz/Arista

Agosto Zarzuela Zamudio zarzuela La Paz

Enero Zarzuela Pajares

Zarzuela Alarcón Marchante

Enero-febrero María Guerrero Teatro La paz Febrero Isidoro Pastor Zarzuela La paz

Marzo-mayo Evangelina Adams Teatro La paz Marzo Luisa Martínez Casado Teatro ---

1900 Junio-julio Pajares y Compañía Zarzuela La paz Octubre-

Evangelina Adams Teatro La paz noviembre Octubre- Opera del Señor Sieni-

Ópera La paz noviembre Pizzorni

Diciembre-enero Zarzuela Esperanza Zarzuela La paz 1901 Dimarias

1901 Enero Isidoro Pastor Opera La paz

11 6

• Mayo-junio Austri y Palacios Zarzuela La paz

Julio-agosto De la Vega-de la Lastra Teatro La paz

1901 Julio-Agosto Mario Lombardi Opera La paz** Octubre Teresa Mariani Teatro La paz

Noviembre Opera Pizzorni-López Opera La Paz Diciembre Opera Pizzorni-López Opera La Paz

Enero Zarzuela de Lelo de

Zarzuela La Paz Larrea

Enero-febrero Dramática Mejicana

Teatro La Paz Virgin ia Fábregas

Abril Zarzuela Enrique J.

Zarzuela La Paz 1902 Iglesias -Abril María Guerrero Teatro La Paz

Junio Mexicana de ópera

Opera La paz ital iana

Julio-septiembre Quijada y Pereda Zarzuela La Paz Octubre- Dramática de Ricardo

Teatro La Paz noviembre de la Vega

Abril-julio Dramática Hermanos

Teatro La paz Martínez

1903 Julio Campuzano Zarzuela La paz Agosto-

Ópera Azzali-Gorjux Opera La paz septiembre

Enero y febrero Cómico-dramática

Teatro La paz Calvo

Marzo Zarzuela Iglesias Zarzuela La Paz Abril-mayo Emilio Thu iller Teatro La paz Junio-julio Opera Azzal i-Sigaldi Opera La Paz

Julio-agosto Zarzuela y drama Vigil

Zarzuela/teatro La Paz 1904 y Robles

Agosto Zarzuela Esperanza

Zarzuela La Paz Dimarías

Octubre- Lírico-dramática de los Teatro/zarzuela La paz

diciembre Hermanos Martínez

Diciembre Opera de Luisa Opera La paz Tetrazzini

Enero-febrero Dramática María del

Teatro La paz Carmen Martínez

Enero-marzo Zarzuela Porfirio

Zarzuela Arista Zúñiga

Abril-mayo Zarzuela Leal y Bové Zarzuela La Paz 1905

Junio-agosto Zarzuela Labrada y

Zarzuela La paz Flores

Noviembre Opera Italiana Señor

Opera La paz Policarpo Susso

Noviembre Diaz de León y Ópera ---

Compañía

11 7

Compañías que se presentaron en la Ciudad de México y San Luis Potosi desde 1890 hasta 1905264

Cd. de México San Luis Potosí Compañía Género

(fecha) (fecha) Septiembre 1890 Enero 1891 Hermanos Guerra Zarzuela

Marzo 1891 Enero-febrero

Inglesa de Grande Ópera (Emma Juch) Ópera 1892

Abril 1891 Mayo 1891 La Teatral Mexicana (Isidoro Pastor) Zarzuela Abril 1891 Julio-agosto 1891 Dramática Italiana Roncoroni Teatro

Agosto 1893 Noviembre 1893-

Ópera Italiana Galeazzi Ópera enero 1894

Agosto 1893 Septiembre- Dramática Española Luisa Martínez

Teatro octubre 1893 Casado

Abril 1894 Enero 1894 Cómica Española Alba Teatro

Julio 1894 Noviembre-

Ópera Popular Ópera diciembre 1894

Noviembre 1894 Enero-marzo 1895 Dramática Serví n Teatro - ¡-

Junio 1895 Octubre-

Zarzuela Aurora Infantil Zarzuela noviembre 1895

Abril-junio 1897 Agosto-Dramática Virginia Fábregas Teatro

septiembre 1897 Mayo 1897 Julio 1897 Infantil de Zarzuela Austri y Palacios Zarzuela

Julio 1897 Septiembre-

Conde de Ópera Italiana Ópera octubre 1897

Diciembre 1899 Enero-febrero Dramática María Guerrero Teatro

1900

Agosto 1900 Octubre-

Evangelina Adams Teatro noviembre 1900

Septiembre 1900 Noviembre 1901 Opera Sieni-Pizzorni-López Opera

Enero 1901 Enero-febrero

Dramática Virginia Fábregas Teatro 1902

Agosto-septiembre Octubre 1901 Teresa Marian i Teatro

1901 Septiembre-

Diciembre 1901 Ópera López-Pizzorni Opera noviembre 1901

Febrero 1902 Abril 1902 Dramática María Guerrero Teatro Mayo-junio 1903 Enero 1902 Lírico-dramática de Lelo de Larrea Zarzuela/teatro

Octubre-noviembre Junio-agosto 1905 Zarzuela Labrada y Flores Zarzuela

1904 Febrero 1905 Abril-mayo 1904 Zarzuela Lea l y Bové Zarzuela

264 Información recopilada de las tablas de las tablas de Compañ ías que se presentaron en San Luis Potosí y Compañías que se presentaron en la Ciudad de México.

118

• Compañías que se presentaron más de dos veces en la ciudad de San Luis Potosí265

Número de Fechas Compañía Género

veces ... Mayo 1891

3 ... Febrero 1900 Isidoro Pastor Zarzuela

... Enero 1901

2 ... Mayo-noviembre 1892 Zarzuela Potosina Zarzuela

... Abril-julio 1893

... Septiembre 1892

... Septiembre-octubre 1893 Luisa Martínez Casado 3 ... Julio 1895 Teatro

... Marzo 1900

2 ... Mayo-julio 1893

Alba Zarzuela

... Enero 1894 Teatro

... Agosto-septiembre 1893

3 ... Abril-junio 1896 Solórzano Teatro

... Diciembre 1896-marzo 1897

• ... Junio-julio 1894

3 ... Julio-agosto 1901 Dramática de la Vega Teatro

... Octubre-noviembre 1902

2 ... Agosto-noviembre 1894 Vigil

Zarzuela ... Julio-agosto 1904 Teatro

2 ... Mayo-julio 1895 Ureña Zarzuela

... Junio-agosto 1896

2 ... Noviembre-d iciembre 1898 Zarzuela Zamudio Zarzuela ... Agosto 1899

... Octubre-noviembre 1895 (Aurora Infantil) ... Julio 1897 Infantil de zarzuela Austri y Palacios

4 ... Marzo 1899 Zarzuela ... Mayo-junio 1901

2 ... Agosto-septiembre 1897 Virginia Fábregas Teatro ... Enero-febrero 1902

2 ... Marzo 1899 Ópera Lambardi Ópera

... Julio-agosto 1901

• 2 ... Enero-febrero 1900 María Guerrero Teatro ... Abril 1902

2 ... Marzo-mayo 1900 Evangelina Adams Teatro ... Octubre-noviembre 1900

... Octubre-noviembre 1900

3 ... Noviembre 1901 Ópera Pizzorni-López Ópera ... Diciembre 1901

2 ... Abril 1902

Zarzuela Iglesias Zarzuela ... Marzo 1904

2 ... Abril-julio 1903 Lírico-dramática de los hermanos Zarzuela ... Octubre-diciembre 1904 Martínez Teatro

2 ... Agosto-septiembre 1903 Ópera Azzali Ópera

... Junio-julio 1904

265 Datos tomados del cuadro "Compañías que se presentaron en la ciudad de San Luis Potosí.

11 9

Oferta teatral por género 266

Zarzuela Drama üuguetes, tragedias Opera (género chico y género

grande) y comedias)

1. Aida 1. El an illo de hierro 1. María Anton ieta 2. Rigoletto 2. El pleito 2. Tosca 3. Fausto 3. Las mujeres 3. Perecito 4. Cavallería Rusticana 4. Los baturros 4. Abismos de pasión 5. Hernani 5. Marcha de Cádiz 5. Fruto de la deshonra 6. La Bohemia (Puccini) 6. Jugar con fuego 6. Fernanda 7. El Trovador 7. El reloj de Lucerna 7. Derechos individuales 8. Un bailo in Maschera 8. De Madrid a París 8. El mundo al revés 9. Tosca 9. El rey que rabió 9. De gustos no hay nada 10. Carmen 10. Niña Pancha escrito 11 . Crispí n y la Comadre 11 . Chateau margaux 10 Zaragüeta 12. Don Checo 12. Bocaccio 11 . Los amantes del Teruel 13. La traviatta 13. Doña Juanita 12. El pilluelo de París 14. Mignon 14. Lucero del alba 13. Victoria 15. El barbero de Sevilla 15. Campanone 14. La esposa del vengador 16. Don Pascual 16 . La favorita 15. Diego corrientes 17. La sonámbula 17. Música clásica 16. La fuerza del un niño 18. Lucrecia Borgia 18. La gran duquesa 17. Suma y sigue 19. Los hugonotes 19. Mosqueteros grises 18. Guerra para hacer las 20. Baile de máscaras 20. Catalina de Rusia paces 21. Africana 21 . Valle de Andorra 19. El gran galeoto 22. Gioconda 22. Duquesita 20. La pasionaria 23. Manon Lescaut 23. Toros de puntas 21 . Simón el mudo

(Masenet) 24. La calandria 22. Enseñar al que no sabe 24. Lucia de Lammermoor 25. El país del abanico 23. La carcajada 25. Andrea Chenier 26. Nadie muere hasta 24. El Sr. gobernador 26. Lucia que Dios qu iere 25. El Capitán Marín 27. La favorita 27. La gran vía 26. El paño de lag rimas 28. Los payasos 28. Las educandas de 27. Morir de felicidad o la 29. La fuerza del destino Sorrento mariposa 30. Otello 29. El carnaval de 28. La aldea de San Lorenzo 31 . Manon Lescaut (de Venecia 29. El agua de San Prudencio

Puccini) 30. El corazón y la 30. Gotas de rocío 32. Lohengrin mano 31 . L'hereu 33. L'plagliacci 31 . El pompón 32. Los cohetes 34. La civitá 32. Oliveta 33. León y leona 35. Antonio Fritz 33. Las bodas de Rosa 34. Ángela la florista 36. Papá Martín Monchón 35. Esclavo de su culpa 37. La Bohemia 34. Murciélago 36. Los demonios de su

(Leoncavallo) 35. Las hijas del cuerpo 38. Zazá Zebedeo 37. Sullivan 39. Los dioses del Olimpo 36. Madame Favart 38. La única hija

37. Un año pasado por 39. Los dos Robinsones agua 40. La fe perdida

38. Campana 41 . Las codornices milagrosa 42. Las riendas del gobierno

39. Hermano Baltasar 43. Otello 40. Magyadares 44. Fedora

266 AHESLP, Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí, San Lu is Potosí, 1890-1905, tomos XVI-XXX. CDHRMA, El Estandarte , San Luis Potosí , 1890-1 905, años VI -XXI

120

• 41 . Salto del pasajero 45. El rey Lear 42. Guerra santa 46. Luis XI 43. Mosqueteros 47. Cosa de campo 44. Hijos de Eva 48. Telémaco desordenado! 45. Los diamantes de 49. La honra

la corona 50. Odette 46. La telaraña 51 . Ferreol 47. Luz y sombra 52. Un clavo en la cerradura 48. El monaguillo 53 . La dama de las camelias 49. Don dinero 54. Una tempestad en un 50. La canción de Lola vaso de agua 51. Lucifer 55 . Los provincianos de París 52 . Bola 30 56. El mundo del fastid io 53. Camichi tronati 57 . Mancha que limpia 54. Gorro frigio 58. María Rosa 55. Como esta la 59 . Cariños que matan

sociedad 60. El amigo Fritz 56. Para casa de los 61 . Los plebeyos

padres 62. Los Rantzau 57 . Las doce y sereno 63. El cura de aldea

• 58. El sombrero de mi 64. La duda mujer 65. Mar y cielo

59. Coro de señoras 66. El conde de Montecristo 60. Un cuento de 67 . La rencorosa

Bocaccio 68. La sonámbula 61 . Señor duque 69. La niña boba 62. Manicomio de 70. El estigma

cuerdos 71 . La loca de la casa 63. Isabel la Católica 72. El ángelus 64. La gallina ciega 73. Tanto por ciento 65. El postillón de la 74. Hamlet

Rioja 75. Silencio de muerte 66. Historias y cuentos 76. El amigo salvaje 67. Niñas desenvueltas 77. Demi Monde 68. Epístola de San 78. El patio

Pablo 79. El jorobado 69. Trompa de 80. Los dos pilletes

Eustaquio 81 . La plegaria de los 70 . Herencia de año náufragos

nuevo 82 . La corte de Napoleón • 71 . Rigoletto 83. La hija del mar 72 . El dúo de la 84. Malas herencias

africana 85. Creo en Dios 73. La leyenda del 86. Valentín el guardacostas

moje 87. Nita 74. Los carboneros 88. La mendiga 75. Los payasos 89. Vida alegre , muerte triste 76. El vendedor de 90. San Felipe de Jesús o los

pájaros mártires del Japón 77. Torear por lo fino 91 . Chucho el roto 78. Padrón municipal 92. La noche del Viernes 79. Lo pasado, pasado Santo 80. La Marsellesa 93. Mariana 81 . El estudiante de 94. La dolores

Salamanca 95. La cuerda floja 82. Perfiles y contornos 96. Juan José

12 1

• 83. Las tentaciones de 97. La fe perdida

San Antonio 98. La niña de la bola 84. Ya somos tres 99. El señor cura 85. Las amazonas de 100. No hay humo sin fuego

Tormes 101 . Oros, copas, espadas y 86. La colegiala bastos 87. Esperanza 102. Marinos en tierra 88. C. de L 103. Himno de los bosques 89. Certamen Nacional 104. Los demonios en el 90. Gigantes y cuerpo

cabezudos 105. Huérfana de Bruselas 91 . Las fiestas de San 106. iQue vergüenza!

Antón 107. Lo positivo 92 . Palabra de honor 108. Los conejos 93. Tambor de 109. El noveno

granaderos mandamiento 94. Santuzza 110. Teléfono 2000 95. Mari Juana 111 . Andrea 96. La verbena de 112. Robo en despoblado

Santa Rita 113. El beso • 97 . Los granujas 114. El difunto Toupinel 98. El puñao de rosas 115. La salsa de An iceta 99. Corrida de toros 116. El teatro nuevo 100. Los puritanos 117. El juez de su propia 101. Los africanistas sangre 102. Los dominós 118. Después de la muerte

verdes 119. Los dos fanatismos 103. Olé Sevilla 120. Dionisia 104. Tercero y tercera 121 . El galán joven 105. Los zangolotinos 122. El bebe 106. Entre mi mujer y el 123. Remordimiento

negro 124. Conflicto entre dos 107. El novio de doña deberes

Inés 125. Los sobrinos del 108. Los hugonotes capitán Grant 109. Llovido del cielo 126. Mi misma cara 110. Picio, Adán y 127. Los misterios de Nueva

compañía York 111 . Toros de Valdejuan 128. El otro yo 112. El gran can-cán 129. Los dominós blancos • 113. El cabo primero 130. Echar la llave 114. La Marisuña 131 . Desengaños 115. La alegría de la 132. Diabluras

huerta 133. Los pantalones 116. Los canarios café 134. Una sospecha 117. Quien fuera libre 135. La careta verde 118. El diablo en el 136. Locura de amor

molino 137. Adriana 119. Pañuelo de hierbas 138. Mr. Alphonse o la viuda 120. La madre del de López

cordero 139. Un drama nuevo 121 . Equilibrios del amor 140. Así va el mundo 122. Por España y su 141 . Isabel la Católica

bandora 142. Juez y parte 123. La conquista de 143. Pobre porfiado

Madrid 144. Los sargentos

122

• 124. Los aparecidos franceses 125. La cuarta plana 145. Militares y paisanos 126. La verbena de la 146. El sombrero de copa

paloma 147. Los hugonotes 127. La revoltosa 148. El ángel del hogar 128. Katanga 149. Don Juan Tenorio 129. Luis el tumbón 150. Maria Giovanne 130. El duquecito 151 . San Sebastián Mártir 131 . El primer reserva 152. El maestro de fraguas 132. El Vesubio de 153. Divorciémonos

Nápoles 154. Maximiliano I 133. El chaleco blanco 155. La ducha 134. Agua , azucarillos y 156. La vida de un jugador

aguardiente 157. Kean 135. Santo de la Isidra 158. Campage frappé 136. España es Paris 159. Romeo y Ju lieta 137. El señor Joaquin 160. Los tres mosqueteros 138. Viva mi niña 161 . La mosca blanca 139. La viejecita 162. Los bombones 140. La mariposa 163. Más vale maña que

• 141 . El escalo fuerza 142. Los/trasnochadores 164. La paloma azul 143. Cómo está el arte 165. El desdén con el 144. La trapera desdén 145. Más vale pájaro en 166. El vergonzoso en el

mano palacio 146. El sombrero de 167. El canto de la sirena

plumas 168. Sin cocinera 147. La doloretes 169. El juez 148. Como pozo en el 170. Amor salvaje

agua 171 . Sueño dorado 149. Camarones 172. Un hombre de 150. Buena sombra negocios 151 . Congreso feminista 173. La venganza del 152. Juanito Tenorio en soldado

San Luis 174. El terremoto de la 153. Ciertos son los Martinico o Roberto el

toros asesino 154 . San Juan de la Luz 175. el cuarto mandamiento • 155. Restauración 176. Las hijas de Elena 156. El barquillero 177. El sueño del malvado 157. El coco 178. La cabaña de Tom 158. La cara de Dios 179. La llorona 159. Los mosqueteros 180. Quién qu ita la ocasión

en el convento 181. Los baños del 160. La tempestad Mananares 161 . La dos princesas 182. Fray Antol in 162. El juramento 183. Las campanas de la 163. La mascota muerte 164. El milagro de la 184. Cerveza de San Luis

Virgen 185. La hija del mar 165. Marina 186. La muerte civil 166. Cádiz 187. Valentina o en la olas 167. Lobos marinos del mar 168. Las campanas de 188. Los matrimonios del

Carrión diablo

123

------ -- -- -----------------------------------------------------~

• 189. Pobre María 190. Magdalena o la mujer

adúltera 191 . Día completo 192. María la emparedada 193. La campana de

almusina 194. Los hijos artificiales 195. Los seis grados del

crimen 196. Flavia 197. Hogar sin fuego 198. creced y multiplicad 199. los incendiarios de

París 200. La pata de cabra 201. El planeta Venus o el

Mikado de Japón 202. El ciclón

• 203 . Abra usted la puerta 204. El oso muerto 205. Valiente amigo 206. La llave de la gaveta 207. Para mentir las mujeres 208. Roncar despierto 209. El flechazo 210. De mala raza 211 . La mendiga o Juan

Pablo el herrero 212. Tortosa y Soler 213. Malditas sean las

mujeres 214. Los galeotes 215. Malditos sean los

hombres 216. El duelo a primera

sangre 217. Luis Onceno

• 218 . La casa de cartón 219. Caridad 220. Monigotes

124

Compañías y el repertorio representado en San Luis PotoS/ 57

Compañía Año Mes Teatro Obras representadas Bocaccio, Gran duquesa, Doña Juana, Mosqueteros grises, Jugar con fuego, Cata lina de Rusia , Valle de Andorra , Duquesita , Lobos marinos, Toros de puntas, La calandria,

Empresa de Zarzuela 1890

Jul io-Alarcón

El país del abanico, Nadie Anton io Fernández septiembre muere hasta que Dios quiere, La

gran vía , Cádiz, Marina, La mascota , El juramento, Las campanas de Carrión , El lucero del alba, El an illo de hierro, El pleito, Luz y sombra, La tempestad .

Hermanos Guerra 1891 Enero-marzo Alarcón

La tempestad , Carmen , El salto (zarzuela) del pasiego,

Las educadas de Sorrento, El carnaval de Venecia , Madame Favart, El corazón y la mano, El pompón , Olivetta, La bodas de Rosa Mochón , Murciélago, Las

La Teatral Mexicana hijas del Zabedeo, De Madrid a (Isidoro Pastor, 1891 Mayo Alarcón Paris, Los dioses del Olimpo, Un

zarzuela) año pasado por agua, Chateau Margaux, Sueños de Oro, Madmoiselle Nitouche, La tela de araña, Cádiz, Jugar con fuego , Marina , El reloj de Lucerna , El gorro frigio . Abismos de pasión, Fruto de la deshonra, La dama de las

Dramática Italiana 1891 Julio-agosto Alarcón

camel ias, Otelo, Hamlet, María (Luis Roncoroni) Antonieta , Kean , Quien sabe el

juego, no lo enseñe a otros, El fastidioso yel distraído.

Zarzuela Art ística Las dos princesas, Marina, El Mejicana 1891 Octubre Alarcón padrón municipal , La tempestad ,

(Mati lde Navarro) La marsellesa, El juramento Opera Inglesa Emma

1892 Enero-febrero Alarcón Trovador, Fausto, Carmen ,

Juch Bohemien girl , Tannhauser El chaleco blanco , Las niñas desenvueltas , El dúo de los paraguas, Marina, El rey que rabió, El loco de la guard illa , De

Zarzuela Potosina 1892 Mayo-

Arista/Alarcón Madrid a París, El

noviembre empadronador, El Valle de Andorra , Historias y cuentos , Para una modista un sastre, La Tempestad , El juramento, Los mos~ueteros ..9!ises, Música

267 AHESLP, Periódico Oficial del Estado de San Luis Potosí, San Lu is Potosí , 1890-1905, tomos XVI-XXX. CDHRMA, El Estandarte, San Luis Potosí , 1890-1 905, años VI -XXI

125

• clásica , La trompa de Eustaquio, Un pleito , Pascual Bailón , La canción de Lola , C.de L. , La colegiala, Coro de señoras, El anillo de hierro, Sensitiva, Niña Pancha, El postillón de la Rioja , El gorro frigio Rey que rabió , Milagro de la Virgen, Campana milagrosa, Traviatta , Bocaccio, Doña Juanita , Mascota, Hermano Baltasar, An illo de hierro , Magyares, Salto del pasajero, Guerra Santa , Mosqueteros , Hijos de Eva , Juramentos, Campanone, Jugar con fuego , Diamantes de la corona, La Tempestad , La telaraña, Luz y sombra , Marina, El monaguillo ,

• Empresa Vázquez y Don dinero, La canción de Lola ,

Cía. (zarzuela) 1892 Junio-agosto Alarcón Lucifer, Bola 30 , De Madrid a

París, Camichi Tronati, Gorro frigio , Como esta la soledad, Para cosa de los padres , Las doce y media y sereno, El sombrero de mi mujer, Coro de Señoras, Niña Pancha, Chateu Margaux, Toros de puntas, Un cuento de Bocaccio , El año pasado por agua, Señor duque, Manicomio de cuerdos, Marsellesa , Las campanas de Carrión , La gran duquesa , Catalina de Rusia , Los dominós verdes, Ole Sevilla , La calandria , El gorro frigio , Lucero del alba , Tercera y tercero, El rey que rabió , Jugar con fuego, El ju ramento,

Zarzuela Potosina 1893 Abril-julio Arista Mascota , El reloj de Lucerna , Entre mi mujer y el negro, El

• novio de doña Inés, La tempestad , Chateau Margaux, La gran via , Los hugonotes, La leyenda del monje, Robo en despoblado, Torear por lo fino . And rea, El duo de los paraguas (zarzuela) , Robo en despoblado, el beso , Los zangolotinos, El difunto Toupinel , La salsa de

Lírico-dramática Alba 1893 Mayo-julio Alarcónl Aniceta , Mariana , Creced y

Arista multiplicaos, Niña Pancha (zarzuela), Fernanda , Teatro nuevo (juguete) , El juez de su propia sangre, Torear por lo fino (zarzuela) , Después de la

• 126

• muerte (José M. Othón) , Los dos fanatismos , Dionisia , El gran joven, El bebe, La leyenda del monje (zarzuela) , Remordimiento, Conflicto entre dos deberes, El gran galeoto, El monaguillo (zarzuela) , El gorro frigio (zarzuela), Los sobrinos del capitán Grant, Los Rantzau , Mi misma cara Uuguete) , Los misterios de Nueva York , Vida alegre muerte triste , El novio de doña Inés (zarzuela) , El otro yo Uuguete cómico), Los dominós blancos, Echar la llave.

Solórzano Agosto-El noveno mandamiento , Una

(teatro) 1893

septiembre Arista sospecha , La careta verde , El

capitán Marin . Locura de amor, Isabel la Católica , Adriana , El tanto por

• ciento, Maria Antonieta, Mr. Alphonse o la viuda de López, La dama de las camelias, Un drama nuevo, Asi va el mundo,

Lu isa Martínez Casado 1893 Septiembre-Alarcón

Mar y cielo, Juez y parte , El (teatro) octubre señor cura , Pobre porfiado, La

plegaria de los náufragos, Los dos sargentos franceses, Perecito, Lo positivo , Torear por lo fino (zarzuela) , Militares y paisanos, El sombrero de copa , Los hugonotes. Fausto , Favorita , Rogolletto , Papá Martin , Crispin y la

Ópera italiana de 1893 Noviembre-Alarcón

comadre, Cabal leria Rusticana , Bernardo Galeazzi diciembre Don Checo, La traviatta , El

Barbero de Sevilla , Lucia de Lammermoor.

Marti nez-Castell Don Juan Tenorio, Maria

(teatro) 1893 Noviembre Arista Giovanne, El gran can-cán (zarzuela).

• San Sebastián Mártir, El gorro frigio (zarzuela), El noveno

Alba (teatro y zarzuela) 1894 Enero Alarcón mandam iento , Toros de puntas (zarzuela) , Don Juan Tenorio, El maestro de fraguas, Fernanda.

Opera Italiana de 1894 Enero Arista/ Alarcón Don Pascua l, El Trovador,

Galeazzi Hernani , La Sonámbula.

Dramática y de Entre el deber y el derecho, Los

Zarzuela de José 1894 Enero, febrero Arista carboneros , Robo y

Martinez envenenamiento, Dos truchas en seco, Música clásica ,

Zarzuela de los La mascota, El mi lagro de la

Señores Guzmán y 1894 Marzo, abril Arista/Alarcón virgen , La gallina ciega, La

Morales calandria , El rey que rabió, El postillón de la Rioia , Historias y

127

• cuentos , De Madrid a París, Niñas desenvueltas, Coro de doctores, La tempestad .

Aurelio Lozano Lucero del alba , Epístola de San

(zarzuela) 1894 Mayo Alarcón Pablo, Lobos marinos, Chateau margaux, Trompa de Eustaquio Derechos individuales, el mundo al revés, De gustos no hay nada escrito, Zaragüeta , Los amantes

Dramática de la Vega y de Teruel , Esclavo de su culpa , Machiavelo 1894 Junio Alarcón El pilluelito de París, Victoria , La

esposa del vengador, Diego corrientes , La fuerza de un niño, Suma y sigue, Guerra para hacer las ¡::>aces , El gran 9.9leoto. Caballería Rusticana , Herencia del año nuevo, Rigoletto , El milagro de la virgen , Bocaccio ,

• Zarzuela Pennoti y Mascota , El dúo de la africana,

Vigi l 1894 Agosto Alarcón La leyenda del monje, Los

payasos, Carmen , La Favorita , El vendedor de pájaros y Doña Juanita, Jugar con fuego, Marina, La gran vía . Lucrecia Borg ia, Hernani , El Trovador, Los hugonotes,

Ópera Popular 1894 Noviembre La Paz Rogoletto , El barbero de Sevil la,

(inauguración) Bai le de máscaras, Marina, Favorita , Fausto, Africana, Un bailo in maschera . La pasionaria, Simón el mudo, Perecito , Enseñar al que no sabe, La carcajada , Zaragüeta, El señor gobernador, El Capitán Martín, El paño de lagrimas, Morir de felic idad o la mariposa, La aldea de San Lorenzo, El agua de San Prudencio , Gotas de rocío, La pasionaria , Torear por lo fino (zarzuela) , Diego • corrientes o el bandido

Dramática Servín 1895 Enero-marzo La Paz generoso, L'hereu , Los cohetes Uuguete) , Noche de carnava l, León y leona Uuguete), Ángela la florista , Esclavo de su culpa, Los demonios de su cuerpo, Guerra para hacer las paces, Sullivan , La única hija , Los dos Robinsones, La fe perdida, Las codornices Las riendas del gobierno , Maria Antonieta , La esposa del vengador, Música clás ica (zarzuela) .

Zarzuela 1895 Enero Arista El an illo de hierro, Zarzuela y Drama Leal 1895 Abril

Arista , La mascota , El anillo de hierro, y Errando Alarcón , La Marina, Chateau Margaux, El

128

• Paz milagro de la virgen, Los

magdyares, Torear por lo fino, Niña Pancha, Lucero del alba, El rey que rabió , Lobos marinos: Picio, Adán y Ca ., Música clásica , Coro de señoras, La calandria , El jorobado, Los hugonotes, Las codornices , Flor de un día , Perecito , El cuarto de mi mujer,

-Jugar con fuego . Carmen, Las hijos del Zebedeo, Padrón municipal , La tempestad, Chateau Margaux, Campanone, Lo pasado, pasado, El Trovador (pasada a zarzuela) , La

Obregón (Navarro, Marsellesa, Los mosqueteros en

zarzuela) 1895 Mayo La paz el convento, El estudiante de Salamanca , Las dos princesas, Niña Pancha, Los mosqueteros , • Las campanas de Carrión, Bocaccio, Perfiles y contornos, El juramento, Las tentaciones de San Antonio , Manicomio de cuerdos , El m il~ro de la virgen. La tela de la araña , Ya somos tres, Niñas desenvueltas, Monaguillo, Lucero del alba , El

Sociedad Anón ima Arista, La

rey que rab ió, Las amazonas de (Compañ ía de zarzuela 1895 Mayo-jul io

Paz, Tormes, Niña Pancha, Chateau

de Faustino Ureña) Margaux, Coro de Señoras , Los Mosqueteros Grises, La Colegiala , Los Carboneros, Esperanzas, C. de L., Otelo, Fedora, María Antonieta, El rey Lear, Luis XI , Hamlet, Ferananda y Casa de campo, iTelémaco Desordenado!, La Honra, Odette , Ferreol, Un clavo

Maggi (teatro) 1895 Junio, Agosto La paz en la cerradura, La Dama de las • Camelias, Una tempestad en un vaso de agua, I Provinciali á Parici "[Los Provincianos en Pari s], iAmleto! , El Mundo del Fastidio l ,

Zarzuela "Aurora 1895 Octubre-

La paz Marina, Certamen Nacional.

Infantil" Noviembre ---Lucía de Lammemoor,

Ópera Inglesa de 1895 Diciembre La Paz

Cavalleria Rusticana , Fausto, Madame Tavary Aida , Carmen , Los Hugonotes,

M19_non. El rey que rabió, El ani llo de

Zarzuela (Amada hierro , La tempestad , El

Camarillo) 1896 Abril-junio Arista juramento, El diablo en el

molino, Lobos marinos, El Rañuelo de hierbas, Los

• 129

• magdyares , El reloj de Lucerna, Esperanza , Gorro Frigio, La madre de l cordero , Lucero del Alba , Olé Sevilla, La mascota . A la orilla del mar, El maestro de fraguas , Maximiliano 1, María Antonieta , Mancha que limpia , Divorciémonos, La ducha, Quien fuere libre (zarzuela) , El conde de montecristo, La vida del

Lí rico-dramática jugador, El noveno

Solórzano 1896 Abril-jun io La paz mandam iento, Champagne

frappé, Romeo y Julieta, Echar la llave (zarzuela) , Los tres mosqueteros, Kean , Pasionaria , La mosca blanca, Don Juan Tenorio , Los bombones, El estigma, Más vale maña que fuerza , La _l2aloma azul.

• Los mosqueteros grises,

Ureña Equil ibrios del amor, La leyenda

(zarzuela) 1896 Junio-agosto Arista del monje, De Madrid á París, Los africanistas , Por España y su bandora , Marina . Un caballo en Manchera , Un

Ópera Mexicana 1896 Agosto-La paz

baile de máscaras , El trovador, septiembre Favorita , Caballería rusticana ,

Hernani , Fausto, Aida , Ri¡:¡o letto . Un estudiante de Salamanca,

Española de Alejandro 1896 Agosto- Alarcón/La Chateau Margaux , La conquista Rodríguez (zarzuela) septiembre paz de Madrid , Los aparecidos ,

Lucifer.

Lí rico-dramática 1896- Diciembre-San Fel ipe de Jesús o los

Solórzano 1897 La Paz mártires del Japón , Chucho el marzo

roto, La noche de viernes santo. La tempestad , Jugar con fuego,

Zarzue la Barreda 1897 Mayo-junio La Paz Chateau Margaux , El rey que rabió , Niña Pancha, Marina ,

• Marcha de Cádiz, Campanone . Los magdyares, Las campanas

Zarzuela Barreda 1897 Junio-ju lio La Paz/Arista de Carrión , Marcha de Cádiz, Las mujeres. Bocaccio , La leyenda de l monje,

Infantil de zarzuela 1897 Julio La Paz Los baturros, Los puri tanos , Los africanistas, Dúo de la africana , La mascota. Mariana, La dolores , La cuerda floja , Juan José, La fe perdida , Mancha que limpia, La niña de la bola , El señor cura , No hay

Virgin ia Fábregas 1897 Agosto-

La Paz humo sin fuego, Oros, copas,

(teatro) septiembre espadas y bastos, Marinos en tierra , La carcajada, Zaragüeta, Hímno de los bosques, Después de la muerte, El gran galeoto, Los demonios en el cuerpo, La

• 130

• pasionaria , Huérfana de Bruselas, EL noveno mandamientos. Teléfono 2000, Lo positivo , iQué vergüenza l

(monólogo), Los conejos Uuguete cómico) . Un bailo in Manschera ,

Septiembre- Gioconda , Cavallería Rusticana , Ópera Italiana Conte 1897 La Paz I plagiacci , La civitá , II trovatore, octubre

Manon Lescaut, Hernani , La Bohemia, Otello , La africana. Mancha que limpia , María Rosa ,

Dramática y de 1898 Marzo-abril La paz

Un hombre de negocios , La Zarzuela Victoria Sala venganza del soldado, Chateau

Maiflaux, Sa livan, Echar la llave. Marina , La marcha de Cádiz, La

Zarzuela de Emilio 1898 Abril-mayo La Paz

madre del cordero, Los Carriles cocineros , Viva mi niña, Quien

fuera libre, La calandria. Bocaccio , La marcha de Cádiz, • Marina, La mascota, Campanote, Los cocineros , La

Agosto-Traviata , La verbena de la

Zarzuela Zamudio 1898 La paz paloma, Catalina de Rusia , septiembre

Banda de trom petas , Los african istas, La revo ltosa, Los magdyares, Las dos princesas, Kata ~ga , Luis el tumbón Como está la sociedad , Los

Noviembre-aparecidos, La verbena de la

Zarzuela Morales 1898 diciembre

La Paz paloma, Las dos princesas, Banda de trompetas , El duguecito , Elj>rimer reserva

Nacional de Ópera 1899 Enero La paz Un Bailo in Maschera , Fausto, Rigolletto, El Trovador, Hernan i.

Ópera Lambardí 1899 Marzo La paz Gioconda , Bohemia, Los payasos, Cavallería Rusticana.

Infantil de los Señores Banda de trompetas , Los

• Austri y Palacios 1899 Marzo La paz cocineros, La viejeci ta , Luis el (zarzuela) Tumbón

Cariños que matan, El amigo

Conde (Virginia Fritz, Los plebeyos, Bohemia,

Fábregas) 1899 Abril y mayo La paz Los Rantzau, Mancha que limpia, La Dolores , El cura de Aldea.

El isa de la Maza La duda , Otelo Mar y cielo , El

(teatro) 1899 Mayo La paz conde de Montecristo, La rencorosa.

La La dolores , La sonámbu la , Juan

Hispano-mejicana 1899 Julio a Paz/ Arista/Ala

José y Pe recito Lucero del alba , (teatro) Septiembre

rcón Música clásica , Los carboneros, El Vesubio de Nápoles,

Zarzuela del Sr. Agosto-Campanone, La tempestad , El

1899 La paz milagro de la virgen , Gigantes y Alejandro Rodríguez octubre cabezudos, La fiesta de San

• 13 1

..

Antón , La marcha de Cádiz, Palabra de honor, La tela de araña, Gorro frigio , Los cocineros, Banda de trompetas, Palabra de honor, Certamen Nacional.

Zarzuela Pajares 1900 Enero Alarcón Historias y cuentos, La 1-_-----'-M.:..:.=.ar:....:c:..:...hc::ac...:n..:..:te=---_-----lI-__ -+ _____ -----1 ______ j-:t:.::ec...:m;.I1P:..:le=stad , El anillo de hierro.

María Guerrero (teatro)

Rosa Fuentes

Evangelina Adams (teatro)

Luisa Martínez Casado

Zarzuela Pajares Marchante

Evangelina Adams (teatro)

Ópera Sieni-Pizzorni

Zarzuela Esperanza Damarías

1900

1900

1900

1900

1900

1900

1900

1900-1901

Enero-febrero

Febrero

Abril-mayo

Marzo

Junio, jul io

Octubre y noviembre

Noviembre

Diciembre­enero

La paz

La paz

La paz

La paz

La paz

La paz

La paz

La niña boba, El estigma, Locura de amor, El desdén con el desdén , El vergonzoso en palacio , Lo positivo, El canto de la sirena , (se anuncia su actuación) La loca de la casa , El ángelus, Mar y cielo, tanto por cien to , La Tosca , El gran galeoto, Hamlet, Silencio de muerte , Hija única, Sin cocinera , Mariana, El juez, Adriana . (se anuncia su actuación) La tempestad , La fiesta de San Antón , Tambor de granaderos, El rey que rabió, Mari Juana, El cabo primero , La marisuña, La alegría de la huerta , Jugar con fuego, Las dos princesas, La marcha de Cádiz , Esperanza,. El amor salvaje, Demi-Monde, El patio, Sueño dorado, La tosca , Locura de amor, Don Juan Tenorio , El estigma, El novio de doña Inés (zarzuela) , Después de la muerte. Manon Lescaut. Aida , Andrea Chenier, Rlgoletto , Lucía , Bohemia. Santuzza, Marijuana, Campanote , Gigantes y cabezudos, La cuarta plana , El vendedor de pájaros, Cavallería Rust icana (ópera), Los canarios café.

t--__ R_o_s_a_F_u_e_n_t_e_s __ t--_19_0_1_-t-__ E_n_eO-r-"-0_--l_--=L:..::a-'Pc...éa::...:z=----_I (se an u ncia su actu ación) La verbena de Santa Rita , El chaleco blanco, Agua,

Austri y Palacios (zarzuela) 1901 Mayo-junio La paz

azucarillos y aguardiente , Santo de la Isidra, Viva mi niña , Las tentaciones de San Antonio , España es París, El señor Joaquín

I----------I-----+------+-------+-=-EI jorobado, Los dos pilletes,-

De la Vega y Lastra (teatro) 1901 Julio-agosto La paz

Plegaria de los náufragos, El cuarto mandamiento , Las hijas de Elena, Quien fuera libre

132

• (za rzue la), El sueño del malvado, La cabaña de Tom , Don Juan Tenorio , La hija única, La cuerda floja , La loca de Sevilla o Mari Juana , María Antonieta, El judío errante. Aida, Gíoconda, Carmen, Hernani, Lucía , Baile de máscaras, Fausto, Favorita ,

La paz Caballería rusticana, Payasos,

Ópera Lambarrí 1901 Ju lio (agosto) 268 Fuerza del destino, Sonámbula, Otello, Bohemia , Manón (Massenett), And rea Chenier, Manón (puccini) , Lohengrin , Tosca. Dion isia, La dama de las

Dramática de Teresa 1901 Octubre La paz camelias, Fedora,

Mariani Divorciémonos, La corte de Napoleón .

- -Opera Italiana Pizzorni- 1901 Noviembre La Paz

Aida, Andrea Chenier, Bohemia López (Leoncavallo) .

Opera Italiana Pizzorni- 1901 Diciembre La Paz (se anuncia su actuación)

López Chateau Margaux, Gigantes y

Zarzuela de Lelo de cabezudos, La señora capitana,

Larrea 1902 Enero La Paz El tío de Alcalá , La cuarta plana, El barbero de Sevilla (ópera), La mariposa , El Escalo.

Dramática Mejicana 1902 Enero- febrero La Paz

El estígma , Don Juan Tenorio, Virgin ia Fábregas Después de la muerte.

Zarzuela de Enrique J. 1902 Abril La Paz Marcha de Cádiz, El dúo de la

Iglesias africana , Los trasnochadores. María Guerrero 1902 Abril La Paz Malas herencias.

Ópera mexicana 1902 Junio La paz Bohemia, Aida , Un bai le de máscaras. El cabo primero, La tempestad , El dúo de la africana , Campanone, Cómo está el arte,

• El bateo, Gigantes y cabezudos , El barbero de Sevilla (ópera) , La

Julio-Traviata (ópera) , El ani llo de

Quijada-Pereda 1902 septiembre

La Paz hierro, Los diamantes de la corona , La cara de Dios, El estudiante de Salamanca , Las dos princesas, Cavallería Rusticana (ópera) , Carmen (ópera) , La marsellesa, El milagro de la vi rgen . La llorona, El loco Dios, Quién

Dramática de Ricardo Octubre-quita la ocaSión , Los cocineros

de la Vega 1902 noviembre

La Paz (zarzuela) , Los Hugonotes (ópera) , María Antonieta , El Vesubio del Nápoles, Los baños

268 Al termínar la temporada de drama la Compañía de ópera se cambio a este Teatro . . '

133

del Mananares, Don Juan Tenorio, Chucho el roto, Los dos pilletes, Fray Antolín , La campana de la muerte , Cerveza de San Luis Uuguete) , La plegaria de los náufragos. Drama: La hija del mar, Los dos pilletes , La muerte civil , Mariana, El chiflado Uuguete cómico), Fedora, Malas herencias , El jorobado, Valentina o en las olas del mar, Los matrimonios del diablo, Pobre María , Magdalena o la mujer adúltera , Mancha que limpia , Dia completo, La ca rcajada , Maria la emparedada , La campana de almunsina , Los hijos artificiales,

• Dramática Hermanos El gran galeoto , Los seis grados

Martínez 1903 Abril-julio La paz del crimen, atelo, Maria Rosa o el crimen de la carretera , Champagne frappé , Chucho el roto, Flavia , Hogar sin fuego , La pasionaria . Zarzuela : Los granujas, Instantáneas, La trapera, El puñao de rosas , El bateo, Lohengrin , Más vale pájaro en mano, Los cocineros, Banda de trompeteas, El chaleco blanco, El sombrero de plumas, El gorro frigio , Como el pozo en el agua. La esposa del vengador, La doloretes. El bateo, La trapera , Camarones, Los africanistas ,

Zarzuela Campuzano 1903 Jul io La paz Mari Juana, Buena sombra, La señora capitana , El Cabo primero.

• Rlgolletto, Manon (Massenet),

Ópera Azzali-Gorjux 1903 Agosto-La paz Fausto, Aida , Bohemia, Carmen ,

septiembre Gioconda, Payasos, Cabal lería Rusticana. Creced y mu ltiplicad, Los incendiarios de París, Creo en DIOS, Los Rantzau La pata de cabra , Tierra baja , Cuerda floja , El planeta Venus o el Mikado del Japón , El ciclón El capi tán

Cómico-dramática 1904 Enero y

La paz Marín, Abra usted la puerta , El Calvo febrero conde de Montecristo , El oso

muerto , Valiente migo, El noveno mandamien to , La llave de la gaveta, El cabo Simón o la aldea de San Lorenzo, Ducha, Para mentir las mujeres, Los

• plebeyos, Roncar despierto, El _

I 4

• Trovador.

Zarzuela Iglesias 1904 Marzo El bateo, El cabo primero, Los

La Paz aparecidos, La acera de enfrente, Los afncanistas. Otello, El flechazo , De mala

Thuillier (teatro) 1904 Abril-mayo La paz raza , Malas herencias, El director ¡:¡eneral El Trovador, La Tosca,

Opera Azzali-Sigaldi 1904 Junio-ju lio La Paz Cava lleria Rusticana , Los Payasos, Manon , Aida . El barbero de Sevi lla , Cavallería

Zarzuela Vig il y Rusticana , El bateo, La torre de

Robles. 1904 Ju lio-agosto La Paz oro, Canarios de café, Congreso fem inista, El dúo de la africana , Los granujas La cuarta plana . L'Hereu , La cuerda floja , La mendiga o Juan Pablo el herrero, Vida alegre muerte triste, Sueño dorado, Tortosa y

• Soler, Los granujas, Malditas sean las mUJeres. Otelo, Los ga leotes , Don Juan Tenorio , La

Lírico-dramática de los Octubre- muerte civi l, Malditos sean los

Hermanos Martínez 1904 diciembre

La paz hombres Los Rantzau , María la emparedada, Un duelo a primera sangre, I jorobado, LUIs Onceno, El fan tasma de la esquina, La huérfana de Bruselas, Juanito Tenorio en San Luis, La Tosca , La Marcha de Cádiz, Chucho el roto, El cabo Simón, La casa de cartón .

Ópera de Luisa Rlgolletto, La Tosca, Manon ,

Tetrazzin i 1904 Diciembre La Paz Zazá, Lucia de Lammermoor, El barbero de Sevilla. Mancha que limpia, Caridad, Monigotes , Divorciémonos, Los demonios en el cuerpo, El señor

Dramática María del 1905 Enero-febrero La paz cura , Valentí n el guarda costa , Carmen Martínez La hija del mar, María An tonieta ,

• Los dos huérfanos, La plegaria de los náufragos , La Tosca, La tra era, Ni ta Canarios de café, Marcha de

Zarzuela Porfirio 1905 Enero-marzo Arista Cádiz, Ya somos tres, Cómo

Zúñiga está la sociedad , El santo de la Isidra, Los aparecidos.

Zarzuela Leal y Bové 1905 Abri l-mayo La Paz El dúo de la afncana, La torre de oro San Juan de la Luz La tempestad, Manna , Campanone, Restauración, La

Zarzuela Labrada cOrrida de toros, El chico de la

Flores 1905 Junio-agosto La Paz portera , La campanas de Carrión , La Travlata , El juramento, El rey que rabió, La

• revoltosa, El barquillero, El coco,

I 5

Opera italiana de Bocaccio.

Policarpo Suso 1905 Noviembre La Paz Bohemia , Aid aT~

136

• Obras de teatro y su género269

Titulo Autor Género -

Otello William Shakespeare Tragedia Hamlet William Shakespeare Tragedia _~ Kean Alejandro Dumas (padre) Drama Romeo y Julieta William Shakespeare Tragedia El fruto de la deshonra Miguel Ulloa Drama Andrea Victoriano -Sardou Comedia Mariana José Echegaray Comedia Creced y multiplicaos --- Comedia Fernanda Victoriano Sardou Drama Teatro nuevo --- Juguete cómico El juez de su propia

Retes y Echevarría Drama sangre

-Después de la muerte Manuel José Othón Drama Dionisia Alejandro Dumas Drama Los hugonotes --- Comedia El bebé --- Comedia La leyenda del monje --- Comedia

• Los sobrinos del capitán --- Comedia Grant Mi misma cara --- Juguete Los Rantzau Erckmann-Chatrian Drama Robo en despoblado --- Comedia Vida alegre, muerte triste José Echegaray Drama El novio de Doña Inés --- Juguete cómico Diabluras Rafael López de la Cerda Juguete Odette Alejandro Dumas Drama -El noveno mandamiento Vital-Aza Comedia Una sospecha --- Drama La careta verde --- Comedia

-El Capitán Marín Blasco Comedia Adriana Scribe Drama María Antonieta Giacometi Drama Así va el mundo --- Comedia Isabel la católica Rodríguez Rubí Drama Mar y cielo Angel Guimerá Traged ia

• El señor cura Vital-Aza Comedia Los dos sargentos --- Comedia franceses Lo positivo Manuel Tamayo y Baus Comed ia Así va el mundo --- Comedia Militares y paisanos --- Comed ia El sombrero de copa Vital-Aza Comedia Don Juan Tenorio José Zorrilla Drama I

Maestro de fraguas Jorge Ohnet Drama Entre el deber y el

---- Drama derecho

Zaragüeta Ramos Carrión y Vital-

Comed ia Aza

Los amantes de Teruel Juan Eugenio Drama

• 269 CDHRMA, El Estandarte, San Luis Potosí, 1890-1905, años VI -XX.

137

Hartzenbush La fuerza de un niño ---- Comedia El gran galeoto José EheQaray Drama Victoria Alberto Sustaita Drama Diego corrientes o el

José Gutiérrez de Alba Drama bandido generoso La pasionaria ---- Drama iCiertos son los toros ! --- Juguete cómico La aldea de San Lorenzo --- Drama El agua de San --- Comedia Prudencio Gotas de rocío --- Monólogo Perecito --- Comedia La carcajada --- Drama El poder de la

José de Echegaray Drama importancia -El señor gobernador --- Comedia L'hereu --- Drama Los cohetes --- Juguete cómico León y Leona --- Juguete cómico Morir de felicidad o La

Leopoldo Cano Mazas Comedia mariposa Guerra para hacer las

--- Comedia paces Las codornices --- Comed ia Las riendas del gobierno --- Comedia La esposa del vengador José Echegaray Drama i ll padrone! --- Drama La honra Sudermann Drama Iprovincialia a Parici (Los --- Comed a provincianos en Parás) El rey Lear Will iam Shakespeare Traged ia El mundo del fastidio --- Comed ia Hamlet Will iam Shakespeare Tragedia Dora Victoriano Sardou Comedia La ducha Pina y Domínguez Comedia El estiQma José Echegaray Drama

• Más vale maña que --- Pieza cómica

fuerza San Felipe Neri o los

--- Drama histórico mártires del Japón Chucho el roto --- Drama La dolores Codina Dram3 _ Juan José Joaquín Dicentá Drama La niña de la bola --- JUQuete cómico No hay humo sin fuego --- Juguete cómico La huérfana de Bruselas --- Drama

Mal de ojo Sa inete o entre --- acto

Salvarse en una tabla Sainete o entre --- acto

¡Qué vergüenza ! --- Monólogo Los conejos --- Juguete cómico Mancha que limpia José Echegaray Drama

• 138

.-

Un hombre de negocios Sainete o entre ---

acto -

La venganza del soldado Miguel Rocha y Chambre Drama _ El desdén con el desdén --- Comed ia El vergonzoso en palacio Tirso de Molina C -omedia El canto de la sirena José Echegaray Monólogo La loca de la casa Benito Pérez Galdós Drama Hija única --- Comed ia La tosca Victoriano Sardou Drama Sin cocinera --- Comed ia

-Silencio de muerte José Echegaray Drama Eljuez --- Comedia Amor salvaje José Echegaray Drama Sueño dorado Vital-Aza Comedia El jorobado --- Drama Los pilletes --- Drama La plegaria de los

--- Drama náufragos Divorciémonos Victoriano Sardou Comedia

-Malas herencias José Echegaray Drama Quien quita la ocasión --- Juguete cómico Cerveza de San Luis --- Juguete Los matrimonios del

Enrique Zumel Comed ia diablo -

Pobre niña M. Echegaray Monólogo Día completo Blasco Monólogo Los cocineros --- Juguete cómico María Rosa o el crimen

José Echegaray Drama de la carretera Champane Frappé --- JU9ue,@ Flavia Alberto Susta ita Dra él

La llave de la gaveta --- Juguete cómico Para mentir las mujeres --- Juguete Los plebeyos --- D'ama El flechazo --- Jug uete~ Malditas sean la mujeres --- Drama

• Malditos sean los

Drama I hombres ---

• 139

Obras y sus autores270

Autor Obras Género El señor cura El sombrero de copa

Vital-Aza Zaragüeta (coautor con Teatro Ramos Carrión) Sueño dorado Mancha que limpia La esposa del vengador La duda Malas herencias Vida alegre y muerte triste El noveno mandamiento El estigma El loco Dios El canto de la sirena (monólogo/juguete)

José Echegaray El gran galeoto Teatro Mariana

Silencio de muerte Amor salvaje De mala raza A la ori lla del mar El octavo no mentir El poder de la impotencia Valentina o en las olas del mar María Rosa o el crimen de la carretera

Miguel Ulloa Abismos de pasión Teatro Fruto de la deshonre

Tamayo y Baus Locura de amor Teatro Un drama nuevo

Victoria Alberto Sustaita Nita Teatro

Flavia Leopoldo Cano y Mazas La mariposa Teatro

Covertani El esclavo de su culpa Teatro -

El rey Lear

Will iam Shakespeare Hamlet Teatro Otelo

Romeo y Jul ieta Pérez Esrich El cura de aldea Teatro --

Mar y cielo Guimerá La hija del mar Teatro

Tierra baja Balaguer El conde de Montecristo Teatro

Lope de Vega La niña fo dama] boba Teatro Pérez Galdós La loca de la casa Teatro

270 Sosa, Octavio , La Ópera en Guadalajara , Secretaría de Cultu ra de Jalisco, Guadalajara, Ja l. , 2002, pp. 13, 19, 22-24, 26, 34-37, 41 , 58 , 253-255. AHESLP, Periódico Oficial del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, San Lu is Potosí, 1890-1892, tomos XVI -XVII . AHESLP, Periódico Oficial del Gobierno del Estado Libre y Soberano de San Luis Potosí, 1893-1905, tomos XVII -XXX. CDHRMA, El Estandarte, San Luis Potosí , 1890-1905, años VI -XX .

140

• Fedora Fernanda

Victoriano Sardou La Tosca Teatro Divorciémonos Andrea

Retes y Echeverría L'hereu Teatro Odette Mr. Alphonse (traducida al

Alejandro Dumas (padre e español : La viuda de López) La dama de las camelias Teatro

hijo) Los tres mosqueteros Kean Dionisia

Manuel José Othón Desp_ués de la muerte Teatro Erckmann-Chatrian Los Rantzau Teatro Carlos Calvachos Guerra para hacer las paces Teatro Pina y Domínguez La ducha Teatro

José Zorrilla Don Juan Tenorio Teatro Joaquín Dicentá Juan José Teatro D. J. Estremera La cuerda floja Teatro

Codina La Dolores Teatro Tirso de Molina El vergonzoso en palacio Teatro

Eusebio Blasco El Angelus Teatro Dí a completo

Abelardo López Ayala El tanto por ciento Teatro Enrique Zumel Los matrimonios del diablo Teatro

Francisco de A. Castro Hogar sin fuego Teatro Giacometti María Antonieta Teatro

L. M. de Lara Oros , copas, espadas y Teatro bastos

Sauz Pérez Marinos en tierra Teatro Gioacchino Rossini (Pésaro,

El barbero de Sevilla Ópera 1792-París 1868)

Amilcare Ponchiell i (Padermo Gioconda Ópera

Fasolaro 1834-Milán 1886) Charles Gounod (París 1818-

Fausto Ópera St. Cloud 1893)

• Pietro Mascagni (Liorna

Cavallería Rusticana Ópera 1863-Roma 1945)

La Traviatta Un Caballo in Maschera

Giuseppe Verdi (Le Ronde, Un baile de máscaras cerca de Busseto, 1813 - Aida Ópera

Milán , 1901) Rogolletto Otello La fuerza del destino

Richard Wagner (Leipzig Tannhauser Ópera 1813-Venecia 1883) Lohengrin

Giacomo Puccini (Lucca Manon Lescaut La Bohemia Ópera

1858-Bruselas 1924) Tosca -

Jules Massenet (Montaud , cerca de Saint Étienne 1842- Manon Lescaut Ópera

París 1912) Umberto Giordano Andrea Chernier Oper~

141

• Lucía de Lammermoor

Gaetano Donizetti (Bérgamo, Don Pascual Ópera 1797-1848) La favori ta

Lucrecia Borg ia Ruggiero Leoncavallo La Bohemia

(Nápoles 1858-Montecatini L'pliacci Ópera 1919) Zaza

Vicenzo Bellin i (Catania , La sonámbula Ópera

1801-Puteaux, Francia , 1835) Luigi (Nápoles 1805-Praga 1859) y Federico (Nápoles Crispín y la comadre Ópera

1809-Conegliano 1877) Ricci Giacomo Meyebeer (Berlín Los hugonotes

Ópera 1791- París 1864) La Africana

Ambroise Thomas (Metz Mignon Ópera

1811- París 1896) Bizet (París 1838-Bougival 1875; su verdadero nombre Carmen Ópera Alexandre Cesar Leopold) Emilio Arrieta (Puente de la Reina , Navarra 1823-Madrid Marina Zarzuela

1894) Barbieri Jugar con fuego Zarzuela Lecoq El corazón en la mano Zarzuela

La tempestad (Miguel Ramos Ruperto Chapí (Villena, 1851 - Carrión)

Zarzuela Madrid, 1909) El rey que rabió

La revoltosa Ricardo de la Vega La verbena de la paloma Zarzuela

Manuel Echegaray Champagne Frappé Zarzuela Pobre María (monólogo) -

Paul Fecal El jorobado Zarzuela José Jackson Lohengrin Zarzuela

La gran vía

Federico Chueca (1846- Cád iz Agua , azucarillos y Zarzuela 1908) aguardiente (estas están escritas con Valverde)

142

Regidores del ayuntamiento de 1890 a 1899271

Nombre AÑOS

1890 1891 1892 1893 1895 1896 1897 1898 1899 Antonio Espinosa y

P Cervantes Francisco

P P P P P P Bustamante

Luis G. Cuevas P 1-

Matías Hernández P P P P P P

Soberón -Antonio R.

Bustamante P P P P P P P P P

Paulino F. Almanza P P P P P P P Lorenzo Campos P P P P Jesús Monjarás P P P P P Enrique Stainz P S S S S S -

Rafael Manrique de P P P P

Lara José D. Anda P P P P Juan Ramos P P Jesús Ortiz P P P P -

José G. Rostro P P P SN José Espinosa y

P S S S S S P P Cuevas

Manuel Zepeda P P Manuel Lasso S S Diego Ramírez S S S S S S S S P Lino Maldonado S P P Manuel Reyes

S S P P S S S S S Estrada t Ramón de la Garza S S P -

Gustavo López S S S S

Hermosa Adolfo Margain S S S S Felipe Carrillo S S SN SN SN SN

Marcos Sánchez S S S S S S S S S

Lozano Ramón Othón S S S S S S S

I S S

Francisco Limón S S S S Dario González S S S S S S S l S S

Antonio Delgado S S S S S S Rentería

Ramón de Ceballos S S S S S Gregorio Barroeta S S S Cayetano Parra S S S S Alberto Facha S S S P P P S

• Francisco Gordoa S S S S --t

Antonio de P. Nieto S P P P S S S S P

271 AHESLP, SGG, Sección de Gobernación , 1890.17, 1891 .9, 1891.46, 1893.5, 1894 diciembre 1, 1895 diciembre 1, 1896 diciembre 4, 1897 diciembre 1, 1899 enero 11 .

14

Eduardo Facha S S S S S S S S S Eduardo Arochi S S Severiano Vega S S S S S S

Francisco Monjarás S S S S S S S S S Hilario Tena S S S S S S

-Pedro de Imáz S S -- -Miguel Morett S S Anton io Ortiz S S S S

Antonio Salazar S S S S Pomposo Ramírez S S S S S S S S S Jesús Bustamante S S Francisco Cossio

S S S S S S Peña José Ramos S S

Ignacio García P P

Lozano Francisco de A.

P P P Castro

Emigd io Cabrera P S S S S Jesús Villalobos S S S S

Fel ipe N. González S José de Jesús

SN SN SN SN SN SN Jiménez

Florencio Reyes SN SN Arnulfo Pedroza SN SN SN SN SN SN SN SN Francisco Gama SN SN SN SN Manuel Medina SN Esteban Ruiz SN

Adalberto Vázquez SN SN I ---Carlos Agui rre

SN Pellegrin

Juan Rentería P P P P P P P Everardo Molina S S S S S S Agustín Soberón S S P S P

• Pedro Sousa S S P P j Felipe M. de Lara S S S S S -

Manuel Pereda S S Ignacio Muriel S S P S José Gedovius S P P P

Francisco Sousa S S Emeterio Lavin (h.) P P P P P Fortunato Nava (h.) SN SN

Ramón Ramos P Juan Farías S S P

Hilario Tena (h.) S Arturo Amaya SN I

Rafael Rodríguez P P P I P I P Francisco B.

P P I P Espinosa I

Anton io Lozano P P I P P

144

Marcelino L. S S S S S Zamarrón

Miguel Tena S S S Amado Senisson S S S S

Francisco P. Robledo S Cenobio S.

S S S Velázquez

Francisco D. S S

Aristegui Mariano Palau S S S S S

Joaquín R. Esparza S S Mariano H. Ceballos S S S S S

Francisco Armida S Antonio Uzeta S S S S

Francisco de P. SN

García Cayetano García SN

Ambrosio Ramírez SN SN Benito Carrizalez SN SN SN Gerardo Meade P P P P Carlos Zozaya P P P P

Pedro Berrenechea S S P P Silverio M. Vélez S S S Jesús Meléndez SN SN SN Bias Escontría P P Luis T olentino P S

Ricardo Muriedas P I SN Jesús Villaseñor P P P Antonio Alonso P S S

Herculano Cortés S S S Pedro P. Porto S S S Arturo Méndez S S S Ciro Méndez S S José Peralta S I S S

Miguel H. Gener S S Juan Pablo Alcocer S P P Manuel H. Toranzo S I S S

Jacobo Nava SN SN SN Eduardo R. Adame SN I Mauricio Dávalos SN S S Federico Baquero I P P José Ma. Qu ijano I P Arsenio Gómez P

Antonio Zamarripa P P Antonio J. Hurtado S Agustín Zurbarán S S

Francisco A. Robledo S S .l ~ Silverio M. Vélez S -

Tomás Ortiz SN SN

145

Wistao Orozco SN Felipe Manrique P

Roberto Ipiña P José L. Moctezuma S

Javier Espinosa S Calendario Martinez S

Horacio Uzeta S -

Miguel Gómez S José Taboada S

Manuel Esqu ivel S -Francisco Torres

Orozco S -

Manuel Nava S -

Hilario Nieto S -

Luis Qu ijano Lamberto Vázquez SN

- ---José G. Páramo .-Juan N. Ruelas SN

SIMBOLOGIA: P: Regidor Propietario S: Regidor Suplente

SN : Si ndico ~

146

Regidores que formaron parte de la elite y su respaldo económico272

NOMBRE DEL CARGO

RESPALDO REGIDOR ECONÓMICO

Antonio Espinosa y Antes de ser Regidor

Cervantes propietario en 1890, fue Intereses mineros Diputado de 1871-1873

Casado con un miembro de la familia

Regidor propietario de Ipiña y su hija casada con un Cabrera ,

Matías Hernández 1890 a 1896. Diputado en tío de José y Javier Espinosa y Cuevas. Dueño del latifundio de

Soberón dos ocasiones, 1889-1891 Peotillos y de La An gostura , accionista

y 1891-1893. de la Empresa de Aguas de San Luis en 1894, comerciante y constructor.

Regidor propietario en Intereses agrícolas e industriales , tierra

José Espinosa y 1890, 1898 Y 1899.

Y pequeña y mediana empresa. Dueño Suplente de 1892 a 1897.

Cuevas Gobernador de 1905 a

de la hacienda de La Ang ostura junto

1911 con Javier

Ramón Othón Regidor suplente de 1890 a

Intereses mineros 1899

Regidor propietario en Intereses mineros, manufactureros,

Emigdio Cabrera 1891 y suplente de 1895 a agrícolas , transporte y construcción

1898

Agustí n Soberón Regidor suplente en 1892 y Inversiones mineras y en la pequeña y 1893, Y propietario en 1895 mediana empresa .

Francisco B. Espinosa Regidor propietario de Inversión minera .

1895 a 1897

Gerardo Meade Propietario de 1896 a 1899 Dueños de latifundios e inversión de la

banca Regidor suplente en 1896 y

Inversionistas mineros e industriales y Pedro Barrenechea 1897. propietario en 1898 y dueños de 5 latifundios.

1899 Regidor propietario en Hacendado de San Lu is y Tamaulipas.

Bias Escontría 1897 y 1898. Gobernador Inversiones en la minería

de 1898 a 1904 Famil ia dueña de las haciendas de

Ricardo Muriedas Regidor propietario en Gogorrón y Vi lla de Reyes. Intereses

1897 y suplente en 1899 minero, industria l, constructor y de transporte -

Roberto Ipiña Regidor propietario en

Inversion istas mineros y terratenientes 1899

Carlos Diez Gutiérrez Gobernador de 1876 a Dueño de la hacienda de Cárdenas. 1898 Accion ista y contratista . **

Gobernador interino Primo de Carlos Diez Gutiérrez. Dueño Pedro Diez Gutiérrez

durante el periodo de la hacienda de Agua Buena.

gubernamental de Carlos Accionista y contratista . ** Diez Gutiérrez

272 Márquez, Enrique (comp.), San Luis. Textos de su historia , Instituto de Investigaciones Dr. José María Mora, 1896, p. 375. Falcón, Romana, Revolución y caciquismo. San Luis Potos í 1910-1938, El Colegio de México, México, 1984, pp. 24-25. Salazar Mendoza, Flor de María , La junta patriótica de la capital potosina. Un espacio político de los liberales (1 873-1882) , Editorial Ponciano Arriaga, San Luis Potosí, 1999. Vázquez Salguero, David Eduardo y Adriana Corral Bustos, Monumentos funerarios del Cementerio del Saucito, San Luis Potosí, 1889-1916, El Colegio de San Luis­FONCA, México, 2004, pp. 22-23.

147

Ramón de Ceballos Reg idor suplente de 1890 a Terratenientes 1895.

Regidor suplente en 1893 y Accionista de la Empresa de Aguas de

Juan Farías273 1896, y prop ietario en San Luis Potosi en 1894 1897.

Senador suplente por San Propietario de fincas . Se dedicó al José Encarnación Lu is Potosí en 1900 y con comercio y a la política que le permitió

Ipiña una carrera politica moverse dentro de los círculos anterior. políticos y económicos del Estado.

273 Camacho Altamirano, Hortensia, Empresarios e ingenieros en la Ciudad de San Luis Potosí. La construcción de la Presa de San José, 1869-1903, Editorial Ponciano Arriaga , San Luis Potosí , 2001 , Anexos Capítulo 11 . Accionistas de la Empresa de Aguas de la San Luis Potosí 1894, sin número de página.

148

Comisión de Diversiones Públicas. Designados en las elecciones y nombrados después de estas274

Año Propietario (s) Suplentes Ramón Ramos, Antonio Espinosa y

1890 Cervantes, José D. Anda (Lic. Manuel Lorenzo Campos Reyes nombrado en agosto)

1891 Manuel Zepeda, Ramón Ramos, José

Lino Maldonado D. Anda

1892 Lino Maldonado, Manuel Reyes Juan Rentería Estrada, Francisco de A. Castro

1893 Alberto Facha José D. Anda, Ramón de la Garza

1894 Alberto Facha (renuncia en Octubre y Rafael Manrique de Lara , José D. queda José Gedovius) Anda

1895 Alberto Facha Rafael Manrique de Lara , Jesús Monjarás

1896 Alberto Facha (renuncia y nombran a Rafael Manrique de Lara , Jesús José Gedovius) Monjarás

Alonso (nombramiento de Pedro Ricardo Muriedas, Miguel R. Soberón

1897 (se nombro en octubre a Pedro Barrenechea en septiembre) Barrenechea y Gerardo Meade)

1898 Federico Baquero Luis Ouijano, Gerardo Meade 1899 Federico Baquero Gerardo Meade, Diego Ramrrez

1900 Federico Baquero (Nombrado después

Horacio Uzeta y Diego Ramrrez de la renuncia) Roberto Ipiña

Federico Baquero (renunció y quedó a José G. Páramo (Diego Ramrrez y

1901 Antonio Zamarripa quedaron a cargo cargo Miguel R. Soberón)

después) 1902 Miguel R. Soberón Pomposo Ramrrez y Diego Ramrrez

1903 Horacio Uzeta (renunció y quedó a Luis Ouijano y Pomposo Ramírez cargo José G. Páramo) (quedaron a cargo después)

1904 --- ---1905 Horacio Uzeta ---

274 AHESLP, SGG, Sección de Gobernación, 1890.17, 1891 .9, 1891.46, 1893.5, 1894 enero 12, 1894 diciembre 1, 1896 diciembre 4, 1897 diciembre 1, 1899 enero 11 . AHESLP, Ayuntamiento de San Luis, Diversiones Públicas, 1896.5, 1897.5, 1898.4, 1900.5, 1901.4, 1902.4, 1903.1, 1905.6.

149