UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · de las mismas y las particularidades de su...

117
UANL - FIME Administración, Configuración e Instalación de Sistemas 1 IT-7-ACM-04-R03 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA PROGRAMA ANALÍTICO FIME Nombre de la unidad de aprendizaje: Administración, Configuración e Instalación de Sistemas Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs.Horas de trabajo extra-aula: 58 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: ( X ) obligatoria ( ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional( X ) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria( ) Libre elección Créditos UANL: 4 incluyendo laboratorio Fecha de elaboración: 20 de Diciembre de 2012Fecha de la última actualización: 16 de Julio de 2014 Responsables del diseño: M.C Raymundo Said Zamora Pequeño Presentación: Esta unidad de aprendizaje consta de cuatro fases, en la primera el estudiante será capaz de identificar las diferencias entre las principales familias de sistemas operativos y entre el uso de sistemas físicos y virtuales para procesos computacionales, lo que le permitirá, en la siguiente fase, crear máquinas virtuales e instalar en ellas un sistema operativo que se ajuste a sus necesidades, posteriormente, en la tercera fase será capaz de configurar adecuadamente dichos sistemas virtuales enfocándose en algún requerimiento especifico, por último, administrará los recursos computacionales creados en las fases anteriores para obtener sistemas funcionales con aplicaciones directas. Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE … · de las mismas y las particularidades de su...

UANL - FIME Administración, Configuración e Instalación de Sistemas 1 IT-7-ACM-04-R03

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO FIME

Nombre de la unidad de aprendizaje: Administración, Configuración e Instalación de Sistemas Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs.Horas de trabajo extra-aula: 58 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: ( X ) obligatoria ( ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional( X ) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria( ) Libre elección Créditos UANL: 4 incluyendo laboratorio Fecha de elaboración: 20 de Diciembre de 2012Fecha de la última actualización: 16 de Julio de 2014 Responsables del diseño: M.C Raymundo Said Zamora Pequeño

Presentación:

Esta unidad de aprendizaje consta de cuatro fases, en la primera el estudiante será capaz de identificar las diferencias entre las principales familias de sistemas operativos y entre el uso de sistemas físicos y virtuales para procesos computacionales, lo que le permitirá, en la siguiente fase, crear máquinas virtuales e instalar en ellas un sistema operativo que se ajuste a sus necesidades, posteriormente, en la tercera fase será capaz de configurar adecuadamente dichos sistemas virtuales enfocándose en algún requerimiento especifico, por último, administrará los recursos computacionales creados en las fases anteriores para obtener sistemas funcionales con aplicaciones directas.

Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UANL - FIME Administración, Configuración e Instalación de Sistemas 2 IT-7-ACM-04-R03

Propósito:

Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad permitir a los estudiantes adquirir herramientas para mejorar el desempeño de sistemas de cómputo, así como adquirir herramientas que facilitarán el desarrollo y la mejora de la seguridad de la información, mediante el desarrollo de su capacidad para diferenciar entre las aplicaciones en que es adecuada una familia especifica de sistema operativo, lo que permitirá el desarrollo de sistemas virtuales adecuados para una aplicación determinada.

Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales:

Competencias instrumentales:

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.

Competencias personales y de interacción social

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UANL - FIME Administración, Configuración e Instalación de Sistemas 3 IT-7-ACM-04-R03

Competencias integradoras

Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.

b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje:

Analizar los sistemas virtuales aplicados a la optimización de sistemas de cómputo, prueba de diferentes sistemas operativos y mejora de la seguridad de la información, utilizando los teoremas de virtualización y el entorno de un hipervisor para resolver problemas específicos de Ingeniería de Sistemas.

Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UANL - FIME Administración, Configuración e Instalación de Sistemas 4 IT-7-ACM-04-R03

Representación gráfica

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social

Diferenciar las características y aplicaciones entre las familias de sistemas operativos, conociendo la evolución de las mismas y las particularidades de su uso en sistemas computacionales físicos y virtuales para tomar decisiones adecuadas respecto a su implementación en sistemas informáticos variados, optimizando el desempeño de estos

Analizar los sistemas virtuales aplicados a la optimización de sistemas de cómputo

Instrumentales Analizar los sistemas virtuales prueba de diferentes sistemas operativos y mejora de la seguridad de la información

Analizar los requerimientos de instalación de algún sistema operativo y la realización de este proceso en una máquina virtual, utilizando Virtual Box para tomar decisiones sobre el uso de diferentes sistemas operativos y la asignación adecuada de los recursos del sistema para su óptimo desempeño

Analizar los sistemas virtuales utilizando los teoremas de virtualización y el entorno de un hipervisor

Analizar la configuración de operación y de uso para trabajo en redes de un sistema operativo, mediante Virtual Box y su conjunto de instrucciones específicas para satisfacer las necesidades de un entorno informático específico

Competencias de la Unidad de Aprendizaje Personales y de

Interacción Social

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible

Integradoras Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones

Analizar los sistemas virtuales utilizando los teoremas de virtualización y el entorno de un hipervisor para resolver problemas específicos de Ingeniería de Sistemas

Identificar los elementos de administración adecuados para un sistema operativo según sus características fundamentales para desarrollar un sistema de máquinas virtuales de aplicación específica

Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UANL - FIME Administración, Configuración e Instalación de Sistemas 5 IT-7-ACM-04-R03

Unidad temática 1: Sistemas Operativos. Competencias particulares: Diferenciar las características y aplicaciones entre las familias de sistemas operativos, conociendo la evolución de las mismas y las particularidades de su uso en sistemas computacionales físicos y virtuales para tomar decisiones adecuadas respecto a su implementación en sistemas informáticos variados, optimizando el desempeño de estos.

Elementos de Competencia

Identificar las principales familiasdesistemas operativos, sus ventajas y desventajas, con base en suscaracterísticas situacionales individuales para realizar una selección adecuada para alguna aplicación específica.

Evidencias de aprendizaje

Investigacióny Exposición sobre de una familia de Sistemas Operativos.

Criterios de desempeño

Investigación y Exposición sobre la evolución de una familiadeSistemas Operativos: Calidad y coherencia del contenido. Presentación formal en fecha y hora indicadas.

Actividades de aprendizaje

Elaboración de una presentación sobre la evolución de una familia de Sistemas Operativos.

Contenidos

Definicióndesistema operativo, así como sus funciones y las diferencias entre las familias de sistemas operativos.

Recursos

Libros Pizarrón Plumones Internet Artículosde investigación Equipode proyección.

Identificarlos requerimientosbásicos para el uso de sistemas de cómputovirtuales siguiendo los teoremas de virtualización básicos para aprovechar al máximo el desempeño de dichos sistemas.

Síntesis sobre un artículo de investigación acerca de requerimientos de virtualización.

Elaboracióndeuna síntesis sobre un artículo de investigación acerca de requerimientosde virtualización: Calidad y coherencia del contenido. Entrega en fecha y hora indicadas.

Elaboración una síntesis que contenga las ideas principales de un artículo de investigación sobre los principios de virtualización.

Definiciones de máquina virtual, virtualización e introducción a los teoremas básicos de virtualización.

Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UANL - FIME Administración, Configuración e Instalación de Sistemas 6 IT-7-ACM-04-R03

Unidad temática 2: Instalación de Sistemas. Competencias particulares: Analizar los requerimientos de instalación de algún sistema operativo y la realización de este proceso en una máquina virtual, utilizando Virtual Box para tomar decisiones sobre el uso de diferentes sistemas operativos y la asignación adecuada de los recursos del sistema para su óptimo desempeño.

Elementos de Competencia

Analizar la metodología de instalación de algún sistema operativo en una máquina virtual, utilizando Virtual Box, y los requerimientos de sistema necesarios para lograrlo con la finalidad de comprender las diferencias existentesconsu instalación en sistemas de cómputo habituales.

Evidencias de aprendizaje

Ensayo descriptivo sobre un sistema operativo seleccionado.

Criterios de desempeño

Ensayo descriptivo sobre el sistema operativo seleccionado, incluyendo sus requerimientos y metodologías de instalación del mismo en sistemas de cómputo físicos y máquinas virtuales: Calidad y coherencia del contenido. Entrega en fecha y hora indicadas.

Actividades de aprendizaje

Elaboración de un ensayo con el sobre el sistema operativo seleccionado, sus requerimientos y metodologías de instalación.

Contenidos

Metodologíay requerimientosde instalacióndeun sistema operativo.

Introducción al uso de Virtual Box.

Recursos

Libros Pizarrón Plumones Internet Software Box) (Virtual

Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UANL - FIME Administración, Configuración e Instalación de Sistemas 7 IT-7-ACM-04-R03

Unidad temática 3: Configuración de Sistemas Competencias particulares: Analizar la configuración de operación y de uso para trabajo en redes de un sistema operativo, mediante Virtual Box y su conjunto de instrucciones específicas para satisfacer las necesidades de un entorno informático específico.

Elementos de Competencia

Analizar la configuración de un sistema operativo con fundamentoensus propiedades intrínsecas a fin de determinar los parámetros adecuados para necesidades y aplicaciones determinadas

Evidencias de aprendizaje

Mapa conceptual sobre el uso de Virtual Box.

Criterios de desempeño

Elaboración de un mapa conceptualsobrela configuración deunsistemade máquinas virtuales. Calidad y coherencia del contenido. Entrega en fecha y hora indicadas.

Actividades de aprendizaje

Elaboracióndeunmapa conceptual sobre el uso de Virtual Box para configurar redes en sistemas de máquinas virtuales, así como el uso de aditivos del sistema y elementos de almacenamiento virtual.

.

Contenidos

Configuraciónde sistemas operativos en máquinas virtuales.

Uso de aditivos del sistema y elementos dealmacenamiento virtual en Virtual Box.

Configuración de los diferentes tipos de redesvirtuales utilizando Virtual Box.

Recursos

Libros Pizarrón Plumones Internet Software (Virtual Box)

Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UANL - FIME Administración, Configuración e Instalación de Sistemas 8 IT-7-ACM-04-R03

Unidad temática 4: Administración de Sistemas Competencias particulares: Identificar los elementos de administración adecuados para un sistema operativo según sus características fundamentales para desarrollar un sistema de máquinas virtuales de aplicación específica.

Elementos de Competencia

Identificar las necesidades administrativasde un sistemademáquinas virtuales con base en los requerimientosy capacidades del sistema para resolverunproblema específico.

Evidencias de aprendizaje

Exposición sobre la administración de un sistemavirtual específico.

Criterios de desempeño

Investigación y Exposición sobre la administración de unsistemavirtual específico: Calidady coherenciadel contenido. Presentación formal en fecha y hora indicadas.

Actividades de aprendizaje

Elaboración de una presentación sobre la administración de un sistema virtual específico. .

Contenidos

Administración de sistemas virtuales.

Diferenciación entre aplicaciones específicas.

Recursos

Libros Pizarrón Plumones Internet Software(Virtual Box) Equipode proyección.

Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UANL - FIME Administración, Configuración e Instalación de Sistemas 9 IT-7-ACM-04-R03

Evaluación integral de procesos y productos (ponderación /evaluación sumativa)

Evidencia

Investigación y Exposición sobre la evolución de una familia de Sistemas Operativos Síntesis sobre un artículo de investigación acerca de requerimientos de virtualización Ensayo descriptivo sobre un sistema operativo seleccionado Mapa conceptual sobre el uso de Virtual Box. Investigación y Exposición sobre la administración de un sistema virtual específico Examen de instalación y configuración de sistemas operativos en entornos virtuales

Ponderación

10% 7% 6% 7% 10% 30%

Producto integrador de aprendizaje: Producto integrador 30%

Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante diseñará y desarrollará un sistema de máquinas virtuales con una finalidad específica, el cual evidencia los conocimientos y la aplicación de los contenidos adquiridos durante la unidad de aprendizaje, el sistema desarrollado se entregará en CD y deberá contener las especificaciones técnicas del sistema, así como las conclusiones de su desempeño.

Fuentes de apoyo y consulta:

Libro: Virtual Machines: Versatile Platforms for Systems and Processes Autor: Jim Smith, Ravi Nai Editorial: Elsevier

Libro: Máquinas Virtuales Autor: Miguel Martínez, Manuel Santos et.al Editorial: Alfaomega

Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UANL - FIME Administración, Configuración e Instalación de Sistemas 10 IT-7-ACM-04-R03

Libro: Virtual Machines Autor: Iain D Craig Editorial: Springer

Libro: Operating Systems Design and Implementation Autor: Andrew S. Tanenbaum, Albert S. Woodhull Editorial: Prentice Hall

o Tema: Manual de usuario de Virtual Box Liga: https://www.virtualbox.org/manual/UserManual.html Fecha última revisión: 19/12/2012

Revista: Communications of the ACM Año: 1974 # de revista: Volumen 17 Número 7 Mes: Julio Nombre del artículo: Formal requirements for virtualizable third generation architectures Autor: Gerald J. Popek and Robert P. Goldberg http://www.logos.ic.i.u-tokyo.ac.jp/~tau/lecture/os/gen/papers/p412-popek.pdf

Perfil del docente:

El profesor debe poseer un nivel académico superior al de los programas educativos que imparte, preferentemente Grado de Maestría y/o Doctorado, así como ser competente en el manejo de Administración, Configuración e Instalación de Sistemas y contextos pedagógicos que le permita fomentar ambientes de aprendizaje participativos para contribuir a la formación integral del estudiante.

Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UANL - FIME Administración, Configuración e Instalación de Sistemas 11 IT-7-ACM-04-R03

Ficha bibliográfica del profesor:

MC Raymundo Said Zamora Pequeño Ingeniero Químico de la FCQ, Universidad Autónoma de Nuevo León. Maestría en Ingeniería Energética del Tecnológico de Monterrey

JEFATURA DE ACADEMIA JEFATURA DE DEPARTAMENTO

COORDINACIÓN GENERAL ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

Revisión: 1 VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UANL - FIME Administración de Negocios (Optativa V FP)

1

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO FIME

Nombre de la unidad de aprendizaje: Administración de Negocios (Optativa V FP) Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo extra-aula: 18 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria ( X ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional ( X ) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: 12/ Marzo /2012 Fecha de la última actualización: 12 / Julio / 2012 Responsables del diseño: MAF Sergio Omar Flores Esparza Presentación: Las corporaciones están pasando por el período más intenso de toda su historia al incorporarse el internet y el comercio electrónico al mundo actual, también han tenido que adaptarse a los nuevos retos que exige el mercado y al desafío que supone el desarrollo de nuevos productos, aunado a los avances asombrosos en la tecnología e informática. Pero además la creciente globalización de los mercados constituye otros tantos aspectos que las Empresas no pueden ignorar, si desean mantener su supervivencia. La presente Unidad de Aprendizaje contribuye a la formación de los estudiantes sobre los Negocios, y proporciona las estrategias organizacionales para desarrollar profesionistas capaces de tomar decisiones y elaborar buenos juicios que generen crecimiento económico y social en una organización.

UANL - FIME Administración de Negocios (Optativa V FP)

2

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Esta Unidad de aprendizaje se divide en 3 unidades temáticas, la primera Unidad es introductoria y tratará conceptos básicos así como el fundamento de los negocios, además de las responsabilidades éticas y sociales de las empresas ante su ambiente externo e interno. La segunda se centrará en dos fases, la fase uno se refiere a los negocios internacionales, en tanto la dos contempla, la operación de una empresa. Por último la tercera Unidad se enfocará en las diferentes formas en que se constituyen las empresas, incluyendo el inicio y crecimiento de pequeñas empresas, nuevas inversiones y franquicias.

Propósito:

Este programa tiene como finalidad preparar al estudiante para que sea capaz de contribuir al éxito de los Negocios, considerando el

estudio de los conceptos en que se fundamentan las empresas, el análisis de ejemplos y casos reales, tanto de empresas mexicanas como internacionales, así como el desarrollo de las competencias generales y específicas, necesarias para la implementación de este proceso en las organizaciones modernas.

Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje:

Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales:

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.

Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

Competencias personales y de interacción social

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

UANL - FIME Administración de Negocios (Optativa V FP)

3

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Competencias integradoras

Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.

Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.

b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje:

Analizar los conceptos en que se fundamentan los Negocios para tomar decisiones de índole económica en el ámbito empresarial, considerando el estudio de las organizaciones en tareas de ética y responsabilidad social, y de los negocios internacionales, con el propósito de fortalecer las herramientas de gestión directiva a fin de lograr el crecimiento económico en los negocios.

UANL - FIME Administración de Negocios (Optativa V FP)

4

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Representación gráfica

Competencias de la Unidad de

Aprendizaje

Instrumentales

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del

conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los

ámbitos personal, académico y profesional

Analizar los conceptos en que se fundamentan los

Negocios

Analizar los fundamentos de los negocios mediante la definición de las principales

características de los mismos

Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo

de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos

Analizar los conceptos con el propósito de fortalecer las herramientas de gestión directiva a fin de lograr el

crecimiento económico en los negocios

Distinguir las diferentes formas básicas de organización empresarial mediante su estructura legal para la acertada toma de decisiones en el

ámbito de los negocios

Personales y de Interacción

Social

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad

sostenible

Integradoras

Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para

promover el cambio social pertinente

Analizar los conceptos en que se fundamentan los Negocios

considerando el estudio de las organizaciones en tareas de ética y

responsabilidad social

Determinar los conceptos teóricos de los Negocios internacionales, así como, las

operaciones en una empresa mediante el análisis de sus principales características para lograr el conocimiento requerido y contribuir al logro de

los objetivos empresariales

Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito

académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones

Analizar los conceptos en que se fundamentan los Negocios para

tomar decisiones de índole económica en el ámbito

empresarial

Determinar los conceptos teóricos de los Negocios internacionales para lograr el conocimiento requerido y contribuir al

logro de los objetivos empresariales

UANL - FIME Administración de Negocios (Optativa V FP)

5

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 1: Fundamentos de los Negocios y su responsabilidad ética y social. Competencias particulares: Analizar los fundamentos de los negocios mediante la definición de las principales características de los mismos para determinar su influencia en los sectores económicos nacionales e internacionales.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Distinguir los conceptos y fundamentos de los Negocios así como su responsabilidad ética y social mediante sus características para clasificarlas.

Síntesis de los fundamentos de los negocios y su responsabilidad social.

Síntesis de los fundamentos de los negocios y su responsabilidad social: Presentación. Análisis de

información. Contenido. Resultados. Conclusión. Referencias.

Realizará una presentación de los diversos conceptos de los Negocios, así como de su responsabilidad social (ética y moral) permitiendo conocerlos de lo cual elaborará una síntesis.

Conceptos básicos de los Negocios.

Grupos de interés en las Organizaciones

Ética empresarial y responsabilidad social.

Libros de texto. Pintarrón. Proyector de acetatos. Plumón. Aula.

UANL - FIME Administración de Negocios (Optativa V FP)

6

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 2: Los Negocios internacionales y La operación de una empresa. Competencias particulares: Determinar los conceptos teóricos de los Negocios internacionales, así como, las operaciones en una empresa mediante el análisis de sus principales características para lograr el conocimiento requerido y contribuir al logro de los objetivos empresariales.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Describir las principales características de los negocios internacionales mediante sus diferentes conceptos para su identificación. Identificar las diversas operaciones del área de: Mercadotecnia, Finanzas Contabilidad, Relaciones humanas y Producción de un Empresa mediante sus características para su clasificación.

Síntesis de los conceptos básicos y teorías de los negocios internacionales. Síntesis de las operaciones generales de una empresa.

Síntesis de los conceptos básicos y teorías de los negocios internacionales: Presentación. Análisis de

información. Contenido. Resultados. Conclusión. Referencias. Síntesis de las operaciones generales de una empresa: Presentación. Análisis de

información. Contenido. Resultados. Conclusión. Referencias.

Realizar búsqueda en libros e internet sobre los conceptos básicos de los Negocios internacionales y de las teorías del comercio internacional de lo cual se realizará una síntesis. Recopilación de información práctica y teórica en libros e internet, sobre las diversas operaciones de las áreas que conforman la estructura organizacional de las empresas de lo cual se realizará una síntesis.

Conceptos básicos de los negocios internacionales.

Teorías sobre el comercio internacional.

Barreras al comercio internacional.

Balanza de pagos y balanza comercial.

El proceso

general y administrativo en su totalidad de las empresas.

Libros de texto.

Pintarrón. Proyector de

acetatos. Plumón. Aula.

UANL - FIME Administración de Negocios (Optativa V FP)

7

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 3: Formas en que se constituyen las empresas, pequeñas empresas, nuevas inversiones y franquicias. Competencias particulares: Distinguir las diferentes formas básicas de organización empresarial mediante su estructura legal para la acertada toma de decisiones en el ámbito de los negocios.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Definir las formas básicas de propiedad de los negocios y la tarea de crearlos mediante sus características para una adecuada toma de decisiones en el mundo empresarial.

Síntesis de las diferentes formas legales de constituir una empresa.

Síntesis de las diferentes formas legales de constituir una empresa: Presentación. Análisis de

información. Contenido. Resultados. Conclusión. Referencias.

Investigar en libros e internet las diferentes estructuras legales de cómo se constituyen los Negocios y la tarea de cómo formar una empresa, además la importancia que tienen las pequeñas empresas en los diferentes sectores económicos, así como también los tipos básicos de franquicias de lo cual elaborará una síntesis.

Formas legales de constituir una empresa. Como formar una empresa Papel económico de las pequeñas empresas. Nuevas inversiones y franquicias.

Libros de texto. Pintarrón. Proyector de

acetatos. Plumón. Aula.

UANL - FIME Administración de Negocios (Optativa V FP)

8

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Evaluación integral de procesos y productos (ponderación /evaluación sumativa) Evidencia Ponderación Examen medio término 15 % Examen Ordinario 15 % Síntesis de los fundamentos de los negocios y su responsabilidad social 10 % Síntesis de los conceptos básicos y teorías de los negocios internacionales. 10 % Síntesis de las operaciones generales de una empresa. 10 % Síntesis de las diferentes formas legales de constituir una empresa 10 % Participación en exposición de clase 10 % Producto integrador de aprendizaje: Producto integrador 20 %

Al finalizar esta unidad de aprendizaje el estudiante entregará su portafolio para su evaluación, el cuál contendrá una síntesis de las búsquedas e investigaciones realizadas, además de los cuestionarios contestados correctamente y sus respectivas reflexiones.

Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Introducción a los Negocios (enfoque mexicano).

Autor: David J. Rachman, Michael Mescon, Courtland L. y Bouée, John Editorial: Mc Graw Hill

Libro: Introducción a los negocios

Autor: O. C. Ferrel, Geoffrey Hirt, M. Adriaenséns, M. A. Flores y L. Ramos Editorial: Mc Graw Hill

Libro: NEGOCIOS INTERNACIONALES Un enfoque de Administración Estratégica

Autor: Alan M. Rugman, Richard M. Hodgetts Editorial: McGraw Hill

UANL - FIME Administración de Negocios (Optativa V FP)

9

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Libro: Conceptos de ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

Autor: Fred R. David Editorial: PEARSON Prentice Hall

Libro: Business eleventh edition

Autor: Pride , William M. Pride , Robert J. Hughes , Jack R. Kapoor

Editor Cengage Learning, 2011

ISBN 1111526206, 9781111526207

Liga: http://books.google.es/books?id=h96lvYoQJtMC&printsec=frontcover&dq=business&hl=es&sa=X&ei=XdDzT5n3I-

KL2AWpxs3yBg&ved=0CD0Q6wEwAA#v=onepage&q=business&f=false

Revista: Revista de DIRECCION, ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (CEPADE) http://www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/view/340 Año: 2010

# de revista: 41 Mes: Julio Nombre del artículo: LA FORMACIÓN DE LOS EMPRENDEDORES Y SUS CONSECUENCIAS SOBRE LA INNOVACIÓN Y EL ÉXITO EMPRESARIAL

Autor: Natalia Martín Cruz, Juan Hernangómez Barahona, Ana Isabel Rodríguez Escudero, Fernando Saboia Leitao

Perfil del docente: Deseable: Maestría en Administración y/o Doctorado.

UANL - FIME Administración de Negocios (Optativa V FP)

10

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Ficha bibliográfica del profesor: MAF Sergio Omar Flores Esparza Estudios de licenciatura en: Banca y Finanzas Estudios de maestría en: Administración especialidad Finanzas Catedrático perteneciente a la Coordinación de Administración y Sistemas de FIME UANL

JEFATURA DE ACADEMIA JEFATURA DE DEPARTAMENTO

COORDINACIÓN DE LA DIVISIÓN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN

UANL - FIME Administración de Sistemas de Información

1

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO FIME

Nombre de la unidad de aprendizaje: Administración de Sistemas de Información Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo extra-aula: 18 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria ( X ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional ( X ) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: 16 / 03 /2012 Fecha de la última actualización: 31/07/2012 Responsables del diseño: MC Oralia Zamora Pequeño

Presentación:

La unidad de aprendizaje de Administración de Sistemas de Información consta de cuatro fases. La primera fase se centra en la organización del área de informática, selección y manejo de personal, y la planeación de los recursos humanos. En la segunda fase se estudiará la administración del proceso de sistemas, su desarrollo así como el control de operación y servicio de cómputo. En la tercera fase se analizará las funciones de soporte técnico para la planeación y selección de los recursos de hardware y software. Por último la cuarta fase se centra en la planeación de recursos para informática , de la cartera de proyectos de desarrollo de sistemas, así como de presupuestos y prorrateo de costos.

Finalmente se establecerá el comportamiento de la administración de sistemas de información para relacionarlo con la espontaneidad de la planeación de proyectos de desarrollo de sistemas, presuspuestos y prorrateo de costos, y utilizarlos junto con una computadora digital pues

UANL - FIME Administración de Sistemas de Información

2

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

forman las bases para la simulación e implementación de algoritmos, produciendo una herramienta muy deseable, tanto en práctica como en teoría.

Propósito:

Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad permitir a los estudiantes de ingeniería fundamentar los requerimientos previos que necesita para la caracterización de la administración de sistemas de información mediante el desarrollo de su capacidad para identificar a los mismos, esto le ayudará a la toma de decisiones buscando solucionar problemas tanto de ingeniería como de medio ambiente. Para lograr un desarrollo sustentable en beneficio de su comunidad, con lo que contribuirá al mejor desarrollo de las unidades de aprendizaje posteriores que empleen los conceptos de la administración de sistemas de información ya que le proporciona las bases que necesitan para su estudio. Generando profesionales competentes capaces de una actuación creativa en la que el desempeño integre los conocimientos, habilidades y actitudes en torno a la administración de sistemas de información.

Permite al estudiante de ingeniería aplicar los conceptos fundamentales de la administración de sistemas de información. Así como identificar y desarrollar los algoritmos requeridos para la solución de algún problema en específico.

Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje:

Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales:

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

UANL - FIME Administración de Sistemas de Información

3

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Competencias personales y de interacción social

Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

Competencias integradoras

Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.

Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.

b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje:

Identificar los conceptos de la adminstración de sistemas de información , a través de un desarrollo de los mismos para la planeación estratégica de la organización así como las subáreas funcionales y la relación de éstos con la misma, estableciendo criterios específicos para evaluar el avance del proyecto para enriquecer a los integrantes del equipo en su comunicación y coordinación.

UANL - FIME Administración de Sistemas de Información

4

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Representación gráfica

Competencias de la Unidad de Aprendizaje

Instrumentales

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y

campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones

oportunas y pertinentes en los ámbitos personales, académicos y profesional

Establecer criterios específicos para evaluar el avance del

proyecto para enriquecer a los integrantes del equipo en su comunicación y coordinación

Identificar la importancia del elemento humano dentro de la función de información analizando

las formas de seleccionarlo y manejarlo así como los recursos humanos en el área de informática

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramientas para el acceso de a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con

técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad

Identificar los conceptos de la adminstración de sistemas

de información

Identificar una adecuada planeación de los recursos técnicos de cómputo mediante la evaluación y

selección de hardware y software para optimizar la operación en la organización del área de informática

Personales y de Interacción

Social

Practica los valores promovidos por la UANL; verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respecto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y

responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible

Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y

global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para

contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable

Planeación estratégica de la organización así como las subáreas funcionales y la

relación de éstos con la misma

Identificar las funciones principales mediante sus características para distinguir las posibles formas de organización de esta subárea

Integradoras

Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y

profesionales para promover el cambio social pertinente

Identificar la estrategia de la organización así como las subáreas funcionales y la

relación de éstos con la misma

Identificar el proceso de planeación de la organización mediante sus objetivos para emplear las técnicas de

estimacion el presupuesto, prorrateo de costos y análisis financiero de la misma

Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para

crear mejores condiciones de vida

Identificar los conceptos de la adminstración estableciendo criterios específicos para para

enriquecer a los integrantes del equipo en su comunicación y

coordinación

Identificar la importancia del elemento humano dentro de la función de información para

visualizar las diferencias formas de selección y administrarlo

UANL - FIME Administración de Sistemas de Información

5

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 1: Organización del área de informática. Competencias particulares: Identificar la importancia del elemento humano dentro de la función de información analizando las formas de seleccionarlo y manejarlo así como los recursos humanos en el área de informática para visualizar las diferencias formas de selección y administrarlo.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Identificar la Organización del área de informática realizando cálculos para determinar su eficiencia.

Diagrama de Ishikawa de la Organización del área de informática.

Diagrama de Ishikawa Contenga: Presentación Prueba de

escritorio Resultados Conclusión

Se realizarán algunas actividades en la que se involucren las características principales de la administración de sistemas de información y su importancia en la solución de problemas. Realizar un Diagrama de Ishikawa sobre características principales la administración de sistemas de información y los cambios que presenta.

- Introducción. -Organización del área de informática. -Selección y manejo de personal. -Planeación de los recursos humanos.

Libro de texto Libro de consulta Internet Pintarrón y marcadores Acetatos Presentaciones en diapositivas

UANL - FIME Administración de Sistemas de Información

6

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 2: Administración del proceso de sistemas. Competencias particulares: Identificar las funciones principales mediante sus características para distinguir las posibles formas de organización de esta subárea.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Identificar las diferentes administraciones del proceso de desarrollo de sistemas, mediante las características de los mismos para facilitar su uso.

Diagrama de Flujo de la Administración del proceso de sistemas

Diagrama de flujo Contenga: Presentación Prueba de

escritorio Resultados Conclusión

Se realizarán una serie de actividades en las que se involucren las características principales de la administraciones del proceso de desarrollo y su importancia en la solución de problemas. Realizar un Diagrama de Flujo sobre características principales la administraciones del proceso de desarrollo y los cambios que presenta.

- Control de operación y servicio de cómputo.

- Administración del proceso de desarrollo de sistemas.

Libro de texto Libro de consulta Internet Pintarrón y marcadores Acetatos Presentaciones en diapositivas

UANL - FIME Administración de Sistemas de Información

7

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 3: Funciones de soporte técnico Competencias particulares: Identificar una adecuada planeación de los recursos técnicos de cómputo mediante la evaluación y selección de hardware y software para optimizar la operación en la organización del área de informática.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Identificar las diferentes funciones de soporte técnico, mediante las características de las mismas para facilitar su uso.

Diagrama de Flujo de las funciones de soporte técnico.

Diagrama de flujo Contenga: Presentación Prueba de

escritorio Resultados Conclusión

Se realizarán una serie de actividades en las que se involucren las características principales de las funciones de soporte técnico y su importancia en la solución de problemas. Realizar un Diagrama de Flujo sobre características principales las funciones de soporte técnico y los cambios que presenta

- Planeación de los recursos de hardware y software.

- Selección de hardware y software.

Libro de texto Libro de consulta Internet Pintarrón y marcadores Acetatos Presentaciones en diapositivas

UANL - FIME Administración de Sistemas de Información

8

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 4: Planeación de recursos para informática Competencias particulares: Identificar el proceso de planeación de la organización mediante sus objetivos para emplear las técnicas de estimacion el presupuesto, prorrateo de costos y análisis financiero de la misma.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Analizar el comportamiento Planeación de recursos para informática mediante su desarrollo para la solución de problemas Diseñar un programa de software con la administración de sistemas de información para la solución de problemas administrativos.

Casos de análisis de Planeación de recursos para informática Proyecto de administración de Sistemas de Información

Casos de análisis de Planeación de recursos para informática: Cálculo Orden y organización Estrategia/procedimientos Conclusión Proyecto: Manual en cd Contenga: Presentación Análisis/Procedimiento Prueba de escritorio Resultados Conclusión Referencias/Bibliografías.

Se realizara la resolución de Casos de análisis de Planeación de recursos para informática mediante su desarrollo para la solución de problemas Se dará una exposición dialogada en la que se involucre las características principales de la administración de sistemas de información y su importancia en la solución de problemas. Realizar un proyecto con un lenguaje de programación sobre características principales de la administración de sistemas de información y los cambios que presentan

- Planeación de la cartera de proyectos de desarrollo de sistemas. -Planeación de presupuestos y prorrateo de costos.

Temas de esta unidad de aprendizaje

Libro de texto Libro de consulta Internet Pintarrón y marcadores Acetatos Presentaciones en diapositivas Software

UANL - FIME Administración de Sistemas de Información

9

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Evaluación integral de procesos y productos (ponderación /evaluación sumativa) Evidencia Ponderación Diagrama de Ishikawa de la organización del área de informática 5% Diagrama de flujo la administración del proceso de sistemas 5%

Diagrama de flujo de las funciones de soporte técnico. 5% Casos de análisis de planeación de recursos para informática 5% Proyecto de administración de Sistemas de Información 15% Participación 5% Examen Medio Curso 15% Examen Ordinario 15% Producto integrador de aprendizaje: Producto integrador 30 % Al finalizar la unidad de aprendizaje el estudiante entregará un portafolio tipo vitrina: el cual contendrá el proyecto realizado en el transcurso del semestre que corresponden a cada momento establecido, el cual evidencia tanto los conocimientos como la aplicación de los contenidos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje, el proyecto deberá ser entregado en cd y con conclusiones acerca de los resultados obtenidos así como la realización de las mejoras sugeridas por el profesor incluyendo la reflexión del trabajo completo, también se incluirán los problemas integradores con su respectiva reflexión que evidencie el cómo y porque de su resolución. El producto integrador consiste en realizar el desarrollo de un programa por medio de los conceptos de la administración de sistemas de información elegido por el equipo. En general, el proyecto consiste en lo siguiente:

Diseñar y ejecutar un programa para medir el funcionamiento del mismo.

El equipo deberá decidir sobre que software realizar la evalución de funcionamiento, el cual podrá ser alguno existente, de distribución libre, o alguno desarrollado por miembros del mismo equipo. Se recomienda elegir la última opción.

Se considerará en forma adicionalmente si se realizan pruebas al programa para medir aspectos relacionados con la calidad del mismo, y se reportan dichas pruebas en el manual entregado finalmente.

UANL - FIME Administración de Sistemas de Información

10

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Introducción a la Administración y Planeación estratégicas de la Función informática.

Autor: David Terán Editorial: Alfaomega,2012 Libro: Administración de los sistemas de información : organización y tecnología

Autor: Laudon, Kenneth C.; Laudon, Jane P. Editorial: Pearson-Prentice Hall, 1999 Libro: Information Systems Management

Autor: Effy Oz

Editorial: Cengage Learning, 2008 Libro: Management Information System

Autor: R. McLeod. Editorial: Pearson Prentice Hall, 2008

o Tema: Administración de los Sistemas de Información

Liga: http://www.slideshare.net/acostanp/administrcin-de-los-sistemas-de-informacin-presentation Fecha última revisión: Nov , 2008 Revista: Digital ICAP

Año: 2011

# de revista: 60 Mes: Noviembre

Nombre del artículo: Administración de Sistemas de Información Autor: Roger Tremblay

UANL - FIME Administración de Sistemas de Información

11

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Perfil del docente: El profesor debe poseer un nivel académico superior al de los programas educativos que imparte, preferentemente Grado de Maestría y/o Doctorado, así como ser competente en el manejo de administración de sistemas de información y contextos pedagógicos que le permita fomentar ambientes de aprendizaje participativos para contribuir a la formación integral del estudiante. Ficha bibliográfica del profesor: MC Oralia Zamora Pequeño. Ingeniero en Control y Computación en la FIME, Universidad Autónoma de Nuevo León. Cursó la Maestría en Ciencias de la Ingeniería con Especialidad en Telecomunicaciones en la FIME, UANL

JEFATURA DE ACADEMIA JEFATURA DE DEPARTAMENTO

COORDINACIÓN DE LA DIVISIÓN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO FIME

Nombre de la unidad de aprendizaje: Comportamiento Organizacional Frecuencia semanal:3 hrs. Horas presenciales: 3 hrs/Semana Horas de trabajo extra-aula: 18 hrs./semestre Modalidad: Presencial Período académico: Semestre Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria ( x ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura (x) Formación básica profesional ( ) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: Fecha de la última actualización: Responsables del diseño: M.C. Virgilio Cisneros González

M.C. Minerva Lizbeth López Elizondo M.C. Elvira Huerta Montealvo

Presentación:

La presente Unidad de Aprendizaje contribuye a la formación de los estudiantes, proporcionando el conocimiento de las bases fundamentales que implica el estudio de la forma en que los individuos y grupos actúan dentro de las organizaciones, desarrollando profesionistas capaces de aplicar estos conocimientos en la mejora de la eficacia organizacional, las actividades desarrolladas por los estudiantes les permitirán describir, entender, predecir y controlar los aspectos relacionados con el comportamiento humano en el trabajo.

Esta unidad de aprendizaje se divide en 3 Unidades Temáticas, la primera Unidad tratará acerca de los Fundamentos básicos del Comportamiento Organizacional Individual y Grupal , la segunda se enfocará la relación del Comportamiento Organizacional con el Liderazgo y la Comunicación efectiva y, por último la tercera Unidad se centrará en El Conflicto, La Cultura y El Cambio Organizacional.

Está diseñada para que el estudiante en su formación profesional cuente con los conocimientos necesarios relacionados con esta disciplina que hoy en día se aplica tanto en las empresas del sector privado como también en las instituciones del sector público.

Propósito:

El desarrollo de esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad preparar al estudiante para que sea capaz de comprender el impacto que tiene el comportamiento humano dentro de las organizaciones y la forma en que las estructuras de organización interactúan con individuos y grupos en el proceso de lograr que los objetivos tengan significado y contribuyan a la eficacia y eficiencia organizacional. Competencias del perfil de egreso:

a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje: Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales correspondientes a la Formación General

Universitaria: Competencias instrumentales:

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

Competencias personales y de interacción social

Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y desarrollo sustentable.

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la ida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

Competencias integradoras

Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.

Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.

Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.

b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje:

Describir su conocimiento de las variables independientes que afectan el comportamiento organizacional, así como de las principales variables que afectan el comportamiento individual y de grupos, aplicando metodologías e instrumentos para colaborar en los procesos de cambio organizacional. Representación gráfica Considerando el propósito, las competencias y el producto integrador de aprendizaje, bosquejar mediante una representación gráfica el proceso global de

construcción del aprendizaje, partiendo de la problematización del objeto de estudio de la unidad de aprendizaje, para desarrollar las competencias descritas y elaborar el producto integrador de aprendizaje

Unidad temática 1: Qué es el comportamiento organizacional y cuáles son los Fundamentos del Comportamiento Organizacional Individual y Grupal. Competencias particulares: Analizar el Comportamiento Organizacional con la administración y otras disciplinas relacionadas: la personalidad, percepción, valores y actitudes de los individuos y grupos en el trabajo y sus funciones con la organización investigando algunos casos prácticos para relacionar la teoría con la práctica.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Definir el concepto de Comportamiento Organizacional a partir de sus conceptos básicos y su relación con el comportamiento individual y grupal para entender su importancia en las organizaciones.

Mapa conceptual: Elementos del comportamiento individual y grupal.

Mapa conceptual: Contenido: Portada. Introducción. Tema. Conclusiones. Tema cubierto. Presentación. Redacción. Ortografía. Entrega en tiempo.

Investigar en diversas publicaciones acerca de los elementos del Comportamiento Organizacional y elaborar un mapa conceptual que muestre gráficamente las relaciones implicadas en la integración entre Comportamiento Organizacional, Individual y Grupal.

Conceptos básicos de Comportamiento Organizacional.

Fundamentos del comportamiento individual y grupal.

Libros de texto. Pintarrón. Proyector de

acetatos. Plumón. Aula.

Unidad temática 2: El Comportamiento Organizacional: Liderazgo y Comunicación efectiva. Competencias particulares: Identificar la importancia del liderazgo y la comunicación con la finalidad de que el trabajo individual y en equipo sea con un grupo de personas bien organizadas, cada uno con sus diferentes responsabilidades y tareas perfectamente definidas, considerando que el liderazgo será la guía para que el equipo oriente sus esfuerzos en forma comprometida hacia el logro de objetivos comunes.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Identificar los principales conceptos y teorías del liderazgo y su importancia en la función de la integración de grupos e individuos cohesivos en el logro de los objetivos mediante la investigación de dichos conceptos para la administración efectiva del recurso humano. Analizar los principales elementos del proceso de la comunicación efectiva y su impacto en la eficacia y eficiencia de cada función y actividad administrativa, con la finalidad de apoyar la estrategia de la empresa proporcionando coherencia e integración entre objetivos

Caso teórico (reporte): Importancia del liderazgo. Mapa Conceptual Diseño de canales de comunicación efectivos en las organizaciones modernas.

Caso teórico: Contenido: Portada. Introducción. Tema. Conclusiones. Tema cubierto. Presentación. Redacción. Ortografía. Entrega en tiempo.

Mapa Conceptual: Contenido: Portada. Tema. Presentación. Redacción. Ortografía. Entrega en tiempo.

Realizar un reporte del caso teórico mediante la búsqueda bibliográfica y virtual acerca de la importancia del liderazgo efectivo y presentar un caso para su estudio para que mediante un debate discutir sobre el mismo y establecer sus implicaciones en las empresas. Realización de un mapa conceptual que vincule la utilización de sistemas de comunicación de acuerdo a las necesidades de cada empresa.

Concepto de liderazgo Tipos de líderes. Teorías del liderazgo. Proceso de

comunicación. Comunicación

interpersonal. Comunicación de la

información computarizada.

Libros de texto. Pintarrón. Proyector de

acetatos. Plumón. Aula. Libros de texto. Pintarrón. Proyector de

acetatos. Plumón. Aula.

Unidad temática 3: El Conflicto, Cultura y Cambio Organizacional. Competencias particulares: Analizar los tipos y niveles de conflictos mediante los diferentes enfoques y la relación que tienen con las diversas culturas organizacionales como instrumentos de administración para proponer algunas soluciones en el proceso de consecución de los intereses de las organizaciones.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Analizar las condiciones adecuadas para motivar a los trabajadores hacia el logro de resultados óptimos reconociendo que los conflictos entre las personas son inevitables y que al manejarse correctamente en las organizaciones, para asegurar que los objetivos sean alcanzados.

Ensayo: La cultura organizacional y el manejo de los conflictos.

Ensayo: Contenido: Portada. Introducción. Tema. Conclusiones. Evaluación: Tema cubierto. Presentación. Redacción. Ortografía. Entrega en tiempo.

Elaboración del ensayo que incluya los elementos fundamentales de la cultura organizacional concepto, funciones, tipos y modelos, así como las formas principales de los conflictos y como deben manejarse para obtener los mejores resultados.

Tipos de conflictos. Resultados deseables. Manejo de los

conflictos. Negociación. Fundamentos de la

cultura organizacional. Tipos de culturas. Comportamiento ético.

Libros de texto. Pintarrón. Proyector de

acetatos. Plumón. Aula.

Evaluación integral de procesos y productos Evidencia Ponderación Exámen Medio Curso 15% Exámen Ordinario 15% Mapa conceptual: Elementos del comportamiento individual y grupal 10% Caso Teórico (Reporte): Importancia del liderazgo 10% Mapa Conceptual : Diseño de canales de comunicación efectivos en las organizaciones modernas 10% Ensayo: La cultura organizacional y el manejo de los conflictos 10% Participación en exposición de clase 10% Producto Integrador 20% Total 100% Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje:

Al finalizar la unidad de aprendizaje el estudiante elaborará un proyecto donde demuestre la integración de los conocimientos obtenidos en cada unidad temática, aplicando los diferentes temas desarrollados durante la unidad. En la exposición y en el documento escrito debe mostrar cómo ha tenido en cuenta aspectos técnicos, sociales y ambientales El proyecto se presentará por escrito y en forma de presentación oral ante todo el grupo, que servirá como contraparte de la solución propuesta, estableciéndose una discusión de los aspectos presentados por el equipo expositor. Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Comportamiento Organizacional

Autor: Stephen P. Robbins Editorial: Pearson Prentice Hall

Libro: Organizational BehaviorOrganizational Behavior

Autor: Stephen P. Robbins Editorial: Pearson Prentice Hall

Libro: Comportamiento Organizacional

Autor: Angelo Kinicki Editorial: McGraw-Hill

o Tema: Human Relations

Liga: http://www.tavinstitute.org/humanrelations/about_journal/editorial_team.html Curso de Comportamiento Organizacional http://www.emagister.com/curso-comportamiento-organizacional-2 Space Coast Business - Organizational Behavior

http://www.spacecoastbusiness.com/four-generations/ Fecha última revisión: Mayo de 2013

Revista: Episteme

http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero8y9-06/enfoque/a_organizaciones.asp Año: Año 2011 # de revista: Número 8-9 Mes: Octubre-Diciembre 2006

Nombre del artículo: Las organizaciones y el comportamiento organizacional Autor: Marcelino Tovilla Zárate

Perfil del docente: Deseable: Grado de Maestría y/o Doctorado. Habilidades de comunicación, conocimientos de Administración General y de Recursos Humanos, Liderazgo y Psicología Industrial y capacidad para trabajo en equipo. Ficha bibliográfica del profesor: Virgilio Cisneros González Licenciatura en Administración de Empresas, Maestría en Administración y Relaciones Industriales, Profesor de Tiempo Completo. Líneas de investigación: Administración General y de Recursos Humanos, Formación General Universitaria. Minerva Lizbeth López Elizondo Licenciatura en Contador Público y Auditor, Maestría en Administración Industrial de Negocios y Relaciones Industriales , Maestría de Contaduría Pública, Profesor de Tiempo Completo. Líneas de investigación: Administración General y de Recursos Humanos, Gestión académico-administrativa y Autotransformación Integral Universitaria en Ingeniería. Elvira Huerta Montealvo Licenciatura: Licenciada en Informática Administrativa, Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Finanzas, Profesor de Tiempo Completo. Líneas de investigación: Administración General y de Recursos Humanos, Formación General Universitaria

UANL - FIME Derecho Informático

1

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO FIME

Nombre de la unidad de aprendizaje: Derecho Informático Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo extra-aula: 78 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: ( X ) obligatoria ( ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional ( X ) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 4 Fecha de elaboración: 20 / Marzo / 2012 Fecha de la última actualización: 19 / Julio / 2012 Responsables del diseño: M.C. Nicacia Mata Aranda Presentación:

Esta unidad de aprendizaje se divide en tres fases, en la primera fase el estudiante podrá, analizar mediante códigos, leyes y restricciones habilitadas a nivel nacional e internacional, dar cuenta en términos prácticos, la manera en que se están abordando las problemáticas de esta disciplina. En la segunda fase también se analizarán los conceptos sobre el derecho de la propiedad intelectual, que regulan las prerrogativas y beneficios que las leyes reconocen y establecen a favor de los autores; y en la tercera fase: se Identificaran elementos sobre de la ley federal de transparencia, acceso de la información y la protección de datos personales, sin entorpecer el buen funcionamiento del sistema.

UANL - FIME Derecho Informático

2

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Propósito: Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad de contribuir a la formación integral de egresados de ingeniería para que comprendan la

importancia del Derecho Informático para el desarrollo de bienes y servicios, así como la aplicación por su vinculación con el derecho como por su relación con las tecnologías de información y comunicación (TIC’s), como instrumento (informática jurídica) y como objeto de estudio (derecho de la informática), así como las reglas jurídicas para su regulación y protección que se otorga a la innovación tecnológica y representación de sus productos, aplicando de esta forma los conocimientos, habilidades y destrezas, fundamentales para su desarrollo profesional de la ingeniería tanto a nivel internacional, nacional y local.

Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje:

Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales:

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.

Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

Competencias personales y de interacción social

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

UANL - FIME Derecho Informático

3

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Competencias integradoras

Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.

b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje:

Aplicar los conocimientos fundamentales del Derecho Informático mediante métodos y técnicas de investigación científica y tecnológica sobre sus últimas tendencias, así como las implicaciones jurídicas de dicho fenómeno, colaborando en grupos de generación y aplicación del conocimiento para el desarrollo de proyectos de ingeniería.

UANL - FIME Derecho Informático

4

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Representación gráfica

Competencias de la Unidad de Aprendizaje

Instrumentales

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y

campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y

pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional

Aplicar los conocimientos fundamentales del Derecho

Informático

Analizar los conceptos de la normatividad en el derecho

informático, mediante Códigos, Leyes y Restricciones

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a

la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y

trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la

sociedad

Aplicar los conocimientos fundamentales del Derecho

Informático mediante métodos y técnicas de investigación

científica y tecnológica

Identificar elementos de la ley federal de transparencia, acceso de

la información y la protección de datos personales, mediante el

“Video institucional”

Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos

naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de

influencia con responsabilidad social

Aplicar los conocimientos de las implicaciones jurídicas

de dicho fenómeno

Analizar los conceptos de la normatividad en el derecho informático para dar cuenta en términos prácticos la

manera en que se están abordando las problemáticas derivadas de esta

disciplina

Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación

de conocimientos

Aplicar los conocimientos fundamentales del Derecho

Informático mediante métodos y técnicas de investigación científica

y tecnológica colaborando en grupos de generación

Analizar los conceptos que regulan las prerrogativas y beneficios sobre el derecho de

la propiedad intelectual, de acuerdo a la ley federal de derechos de autor, por la creación y

desarrollo de sus obras artísticas, científicas, industriales y comerciales

Personales y de Interacción

Social

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y

a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal

y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible

Integradoras Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para

promover el cambio social pertinente

Aplicar los conocimientos fundamentales del Derecho

Informático mediante la aplicación del conocimiento para el desarrollo de

proyectos de ingeniería

Analizar los conceptos que regulan las prerrogativas y beneficios sobre el

derecho de la propiedad intelectual para garantizar la producción tanto de bienes

como de servicios

UANL - FIME Derecho Informático

5

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 1: Normatividad. Competencias particulares: Analizar los conceptos de la normatividad en el derecho informático, mediante Códigos, Leyes y Restricciones que están habilitadas a nivel nacional e internacional, para dar cuenta en términos prácticos la manera en que se están abordando las problemáticas derivadas de esta disciplina.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Analizar los conceptos de la normatividad en el derecho informático mediante Códigos, Leyes y Restricciones que están habilitadas a nivel nacional e internacional, para dar cuenta en términos prácticos la manera en que se están abordando las problemáticas derivadas de esta disciplina y así desarrollar el pensamiento crítico.

Resumen de conceptos de normatividad. Exposición de clase de los conceptos de la normatividad en el Derecho Informático

Resumen de conceptos de la normatividad: Portada Introducción Desarrollo de

Contenido sustentados con claridad y precisión

Conclusiones Referencias

bibliográficas Tiempo de entrega.

Exposición de clase: Habilidad de análisis Emisión de juicios

Investigar y elaborar resumen, referente a los conceptos de la normatividad en el derecho informático, para su discusión y análisis a través de actividades que apoyen el aprendizaje del estudiante. Exposición de clase por parte del estudiante sobre los conceptos de la normatividad en el Derecho Informático, Aplicando además una dinámica para establecer, aprender y entender la función de éste.

1.- Normatividad 1.1. Noción del Derecho y

Derecho Informático.

1.2 Conceptos Jurídicos Fundamentales 1.3 Personalidad Jurídica 1.4 Los derechos subjetivos. 1.5 Regulación jurídica de la información y de los datos personales . 1.6 Regulación jurídica del flujo internacional de datos y de internet.

Aula Pizarrón y pintarrón Borrador Libro de texto o de apoyo Materiales de Lecturas Seleccionadas

UANL - FIME Derecho Informático

6

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 2: Propiedad Intelectual. Competencias particulares: Analizar los conceptos que regulan las prerrogativas y beneficios sobre el derecho de la propiedad intelectual, de acuerdo a la ley federal de derechos de autor, por la creación y desarrollo de sus obras artísticas, científicas, industriales y comerciales, para garantizar la producción tanto de bienes como de servicios.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Analizar los conceptos que regulan las prerrogativas y beneficios sobre el derecho de la propiedad intelectual, de acuerdo a la ley federal de derechos de autor, por la creación y desarrollo de sus obras artísticas, científicas, industriales y comerciales, para garantizar la producción tanto de bienes como de servicios y así desarrollar el pensamiento crítico.

Resumen de conceptos sobre la propiedad intelectual.

Exposición de clase Sobre el tema de la Propiedad Intelectual.

Resumen de conceptos de la Propiedad Intelectual. Portada Introducción Desarrollo de

Contenido sustentados con claridad y precisión

Conclusiones Referencias

bibliográficas Tiempo de entrega. Exposición de clase Habilidad de análisis Emisión de juicios

sobre la Propiedad Intelectual

Investigar y elaborar resumen, referente a los conceptos de la Propiedad Intelectual, para su discusión y análisis a través de actividades que apoyen el aprendizaje del estudiante. Exposición de clase por parte del estudiante sobre los conceptos de la Propiedad Intelectual, aplicando además una dinámica para establecer, aprender y entender la función de éste.

2. Propiedad Intelectual. 2.1 Ley Reglamentaria del

artículo 28 Constitucional

2.2 Derecho y Licencia de Traductor 2.3 Principios Fundamentales 2.4 Convenio de Bernia Suiza 2.5 Obras audiovisuales 2.6 Libros, periódicos y revistas 2.7 Derechos de Autor 2.8 Propiedad Industrial 2.9 Patentes 2.10 Marcas 2.12 Modelos de Utilidad 2.13 Franquicias

Aula Pizarrón y pintarrón Borrador Libro de texto o de apoyo Materiales de Lecturas Seleccionadas Ley Federal de Derechos de Autor Ley de la Propiedad Industrial

UANL - FIME Derecho Informático

7

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 3: Ley Federal de Transparencia Competencias particulares: Identificar elementos de la ley federal de transparencia, acceso de la información y la protección de datos personales, mediante el “Video institucional” para generar conductas o comportamientos basados en un ordenamiento jurídico.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Identificar elementos de la ley federal de transparencia, acceso de la información y la protección de datos personales, mediante el “Video institucional” para generar conductas o comportamientos basados en un ordenamiento jurídico.

Síntesis en Documento con preguntas y respuestas sobre la ley federal de transparencia. Reseña y exposición de clase sobre los aspectos relacionados con la ley federal de transparencia.

Síntesis en documento con preguntas y respuestas sobre la ley federal de transparencia. Portada Introducción Desarrollo de Contenido Formuladas de la

identificación de los aspectos centrales en el video sobre la Ley federal de transparencia

Conclusiones Referencias bibliográficas Tiempo de entrega. Reseña de los aspectos centrales del video “Video institucional del Comisión Transparencia y Acceso a la Información (CTAI) Portada Introducción Desarrollo de Contenido

del video. Conclusión Referencias bibliográficas

Tiempo de entrega.

Proyección del Video “Video institucional del Comisión Transparencia y Acceso a la Información (CTAI) “ Detectar y Formular una síntesis en documento con preguntas y respuestas a los aspectos centrales del video sobre la Ley federal de transparencia, para su discusión y análisis, que apoyen el aprendizaje del estudiante. Elaboración de reseña de manera individual por parte del estudiante y exposición en clase para establecer, aprender y entender los aspectos relacionados con la ley federal de transparencia.

3 Ley Federal de Transparencia. 3.1 Jerarquización de las Leyes. 3.2 Ley Fundamental de la Carta Magna. 3.3 Ley Federal de Transparencia (Reglamentaría). 3.4 Ley Suprema Local (Complementaría).

Aula Pizarrón y pintarrón Borrador Materiales de Lecturas Seleccionadas http://www.ctainl.org.mx/video.asp Constitución política de los Estados Unidos Mexicanos. Constitución política de Nuevo León. internet

UANL - FIME Derecho Informático

8

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Evaluación integral de procesos y productos (ponderación /evaluación sumativa) Evidencia Ponderación Resumen de conceptos de normatividad 5 %

Exposición de clase de los conceptos de la normatividad en el Derecho Informático 5 % Resumen de conceptos sobre la propiedad intelectual 5 % Exposición de clase sobre el tema de la Propiedad Intelectual 5 % Síntesis en Documento con preguntas y respuestas sobre la ley federal de transparencia 5 % Reseña y exposición de clase sobre los aspectos relacionados con la ley federal de transparencia 15% Examen de medio curso 20% Examen Ordinario 20% Producto integrador de aprendizaje: Producto integrador 20 %

Al finalizar la unidad de aprendizaje el estudiante de ingeniería elaborará un proyecto final (Ensayo) que constituya un tema actual de reflexión y crítica aplicando los conocimientos de la Unidad de Aprendizaje orientado a su profesión en el que realizará una publicación en Internet.

Debe contener portada con todos los datos referenciales. La presentación se puede apoyar en imágenes, dibujos, recortes, esquemas. Desarrolle una estructura en el ensayo donde considere la introducción, desarrollo y conclusión de cuatro cuartillas como mínimo. Justifique la importancia del derecho informático para el desarrollo social y humano. Cite las fuentes bibliográficas y electrónicas para apoyar sus argumentos

La conclusión debe presentar una línea de promoción al desarrollo del pensamiento y la reflexión de valores.

UANL - FIME Derecho Informático

9

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Compendio de Derecho Civil (Tomos III y IV).

Autor: Rojina Villegas Rafael Editorial: Porrua. Libro: Derecho del Trabajo.

Autor: del Buen Néstor (Tomo I y II). Editorial: Porrúa. Libro: Derecho Informático.

Autor: Azpilicueta Hermilo, Tomas. Editorial: Abelardo Perrot, Argentina, 1987. Libro: Elementos del Derecho.

Autor: Moto Salazar Efraín. Editorial: Porrua, (México),Año de edición:2007. . Libro: Las franquicias en México: una nueva visión

Universidad Nacional Autónoma de México, (en línea). Autor: Alba Aldave, María Cristina.

Editorial: FCA, 2004. Libro: Labor Relations and the Law.

Autor: Raza Ali Editorial: Person. Libro: Manual de Derecho Informático.

Autor: Clara Bibiana, Luz Editorial: Jurídica Nova Tesis, Argentina, 2001.

UANL - FIME Derecho Informático

10

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Libro: Derecho Informático. Autor: Téllez Valdés, Julio.

Editorial: McGraw Hill, 4ª. Edition, México, 2008. Libro: The Legal, ethical and global environment of business, 8ed.

Autor: Moody Jennings, Marianne. Editorial: SOUTH-WESTERN, CENGAGE Learning. Libro: Spanish Law Dictionary.

Autor: Peter Collin Publish Editorial: Person.

o Tema: Propiedad Industrial Liga: http://www.impi.gob.mx/

Fecha última revisión: 06 junio de 2012

o Tema: Propiedad Intelectual Liga: http://www.wipo.int/patentscope/es/

Fecha última revisión: 06 de junio de 2012.

o Tema: Propiedad Industrial Liga: http://www.oepm.es/ Fecha última revisión: 06 de junio de 2012.

o Tema: Marcas Liga: http://www.marcas.com.mx/Infoadicional/legislacion_mexicana.htm Fecha última revisión: 06 de Junio de 2012.

o Tema: Propiedad Intelectual Liga: http://www.asipi.org/ Fecha última revisión: 06 de Junio de 2012

UANL - FIME Derecho Informático

11

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

o Tema: Patentes y Marcas Liga: http://www.ppm.com.mx/es/ Fecha última revisión: 06 de Junio de 2012

o Tema: Propiedad Intelectual Liga: http://www.impi.gob.mx/wb/IMPI/marco_juridico_internacional_en_propiedad_intelect Fecha última revisión: 06 junio de 2012

o Tema: Propiedad Intelectual e Industrial Liga: http://www.wipo.int/portal/es/resources_students.html Fecha última revisión: 06 de Junio de 2012

o Tema: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Liga: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

Fecha última revisión: 06 de junio de 2012.

o Tema: Constitución Política de Nuevo León Liga: Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nuevo León

Fecha última revisión: 06 de junio de 2012.

o Tema: Ley Federal de Derechos de Autor Liga: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/122.pdf

Fecha última revisión: 06 de junio de 2012.

Video Institucional

o Tema: Comisión de Transparencia y acceso a la Información Liga: http://www.ctainl.org.mx/video.asp

Fecha última revisión: 06 de junio de 2012.

UANL - FIME Derecho Informático

12

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Revista : Revista Digital El Derecho Informático Año:2012

# de revista: 11 Mes: Marzo

Nombre del artículo: Derecho Informático Autor: Marcelo Temperini

http://www.elderechoinformatico.com/index.php?option=com_content&view=article&id=1035:revista-digital-el-derecho-informatico-no-11-

marzo-2012&catid=82:revista-electronica Perfil del docente: El docente deberá tener grado mínimo de Maestría, con formación humanista y capacidades adecuadas, vocación de servicio en la docencia, con experiencia especifica del saber jurídico, con una concepción ética de su función y que trascienda al medio social. Ficha bibliográfica del profesor: M.C. Nicacia Mata Aranda .- Maestra de la FIME con 10 años de impartir la materia de Técnicas Legales.

JEFATURA DE ACADEMIA JEFATURA DE DEPARTAMENTO

COORDINACIÓN DE LA DIVISIÓN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

UANL - FIME Interconectividad de Redes I (Optativa VI FP)

1

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO FIME

Nombre de la unidad de aprendizaje: Interconectividad de Redes I (Optativa VI FP) Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo extra-aula: 78 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria ( X ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional ( X ) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 4 Fecha de elaboración: 04 / Abril / 2012 Fecha de la última actualización: 18 / Julio / 2012 Responsables del diseño: MA Guadalupe Pineda Acha MC Arturo del Ángel Ramírez Presentación: En la actualidad nos encontramos en un momento decisivo respecto del uso de la tecnología para extender y potenciar nuestra red humana. La globalización de Internet se ha producido más rápido de lo que cualquiera hubiera imaginado. EI modo en que se producen las interacciones sociales, comerciales, políticas y personales cambia en forma continua para estar al día con la evolución de esta red global. En la próxima etapa de nuestro desarrollo, los innovadores usarán Internet como punto de inicio para sus esfuerzos, creando nuevos productos y servicios diseñados específicamente para aprovechar las capacidades de la red. Mientras los desarrolladores empujan los Límites de lo posible, las capacidades de las redes interconectadas que forman Internet tendrán una función cada vez mas importante en el éxito de esos proyectos.

UANL - FIME Interconectividad de Redes I (Optativa VI FP)

2

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Esta unidad de aprendizaje se divide en 4 etapas en las cuales, en la primera etapa identificaremos un switch con un sistema operativo y un hardware diseñado para el proceso de conmutación y enrutamiento, además describiremos el modelo de redes jerárquico, en la segunda etapa identificaremos las vlan y sus características, además explorará cómo utilizar el protocolo de enlaces troncales (VTP), en la tercera etapa explicaremos la función de la redundancia en una red convergente además aprenderá diferentes métodos para lograr el enrutamiento entre VLAN, las ventajas y desventajas de cada uno y en la cuarta aprenderá acerca de los estándares inalámbricos que están disponibles actualmente y las características que cada estándar ofrece, además de cuáles son los componentes de hardware necesarios en una infraestructura inalámbrica, cómo operan las WLAN y cómo asegurarlas.

Propósito:

Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad proporcionar las habilidades prácticas y conceptuales que constituyen la base para

entender conceptos básicos en el diseño de redes conmutadas LAN y WLAN. Comenzará a explorar la arquitectura de la LAN conmutada y algunos de los principios que se utilizan para diseñar una red jerárquica, además de aprenderá cómo seleccionar el switch, más adecuado para cada capa de red; correcto para una red jerárquica en el desarrollo de redes de datos alámbricas o inalámbricas.

Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje:

Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales:

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

Competencias personales y de interacción social

Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano, académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo sustentable.

UANL - FIME Interconectividad de Redes I (Optativa VI FP)

3

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

Competencias integradoras

Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y profesionales para promover el cambio social pertinente.

Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida.

b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje:

Diferenciar entre lo modelos principales que se usan en la planeación e implementación de las redes así como en los protocolos de enrutamiento dinámico y/o estático, además de configurar dispositivos de red, esquemas de direccionamiento de red y los tipos de medios que se usan en la configuración de redes LAN y WAN a través de la red utilizando herramientas y utilidades de redes, como el Packet Tracer, para explorar protocolos y conceptos de redes y comprender como fluyen los datos en una red.

UANL - FIME Interconectividad de Redes I (Optativa VI FP)

4

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Representación gráfica

Competencias de la Unidad de

Aprendizaje

Instrumentales

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el

acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y

trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación

constructiva en la sociedad

Diferenciar entre los modelos principales que se usan en la planeación e implementación de las redes así como en los protocolos de enrutamiento

dinámico y/o estático

Implementar la operación y resolver problemas de las VLAN y el protocolo

de enlaces troncales, utilizando simuladores de red para la

conectividad de una red local virtual

Personales y de Interacción

Social

Interviene frente a los retos de la sociedad contemporánea en lo local y global con actitud crítica y compromiso humano,

académico y profesional para contribuir a consolidar el bienestar general y el desarrollo

sustentable

Configurar dispositivos de red, esquemas de direccionamiento de red y los tipos de medios que

se usan en la configuración de redes LAN y WAN

Implementar la operación y resolver problemas de las VLAN y el protocolo de enlaces troncales,

utilizando simuladores de red para la conectividad de una red local virtual

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás,

respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir

a construir una sociedad sostenible

Integradoras

Asume el liderazgo comprometido con las necesidades sociales y

profesionales para promover el cambio social pertinente

Utilizar herramientas y utilidades de redes, como

el Packet Tracer, para explorar protocolos y

conceptos

Analizar la arquitectura de la LAN que intervienen en el desarrollo de una red, utilizando un simulador

de redes para crear la configuración básica de un switch de redes de area local y de red inalámbri

Logra la adaptabilidad que requieren los ambientes sociales y profesionales de

incertidumbre de nuestra época para crear mejores condiciones de vida

Diferenciar entre lo modelos principales que se usan en la planeación para

explorar protocolos y conceptos de redes y comprender como fluyen los

datos en una red

Implementar el funcionamiento del protocolo spanning-tree (STP) para evitar los inconvenientes relacionados con bucles en la

red, sobre el enrutamiento entre VLAN, utilizando el diseño de topologías

UANL - FIME Interconectividad de Redes I (Optativa VI FP)

5

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 1: Diseño LAN y configuración básica Switch. Competencias particulares: Analizar la arquitectura de la LAN que intervienen en el desarrollo de una red, utilizando un simulador de redes para crear la configuración básica de un switch de redes de area local y de red inalámbrica.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Determinar los conceptos fundamentales de conmutación y enrutamiento, analizando su función y desempeño utilizando el simulador de redes virtual para configurar el switch adecuado, y puedan realiza transmisiones de voz, video y datos.

Reporte en archivo electrónico referente a los conceptos básicos para realizar enrutamiento y la conmutación

Reporte en archivo electrónico referente a los conceptos básicos para realizar enrutamiento y la conmutación: Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias Bibliografía Entrega a tiempo Dominio del tema

Investigar y realizar un reporte para exponerlo en el salón de clases, en equipo acerca de los conceptos básicos para realizar el enrutamiento y la conmutación definiendo las funciones de los diferentes tipos de switch de datos así como la evolución de los mismos incluyendo el esquema donde muestre ventajas y desventajas de cada uno.

Libros, Internet, computadora, Power Point

Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias bibliográficas Entrega a tiempo Presentación electrónica Dominio de tema Facilidad de palabra

UANL - FIME Interconectividad de Redes I (Optativa VI FP)

6

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 2: Configuración VLAN y VTP. Competencias particulares: Implementar la operación y resolver problemas de las VLAN y el protocolo de enlaces troncales, utilizando simuladores de red para la conectividad de una red local virtual.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Configurar e implementar, enlaces troncales VLAN (VTP), con el diagrama de topología para simplificar la administración de la base de datos de la VLAN a través de switches múltiples.

Reporte de del diseño de las topologías de las actividades en archivo electrónico.

Reporte de del diseño de las topologías de las actividades en archivo electrónico: Contenido

correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias Bibliografía Entrega a tiempo Dominio del

tema

Investigar realizando un reporte y exponer clase en equipo acerca de los conceptos básicos de la utilidad de implementar VLAN y VTP realizando el enrutamiento entre las redes locales virtuales y de área extensa, utilizando simuladores de red para topologías virtuales; definiendo funciones de los diferentes tipos de operación de los mismos, donde muestre ventajas y desventajas de cada uno.

Libros, Internet, computadora, Power Point

Reporte Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias bibliográficas Entrega a tiempo Presentación electrónica Dominio de tema Facilidad de palabra

UANL - FIME Interconectividad de Redes I (Optativa VI FP)

7

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 3: Convergencia STP y Enrutamiento VLAN Competencias particulares: Implementar el funcionamiento del protocolo spanning-tree (STP) para evitar los inconvenientes relacionados con bucles en la red, sobre el enrutamiento entre VLAN, utilizando el diseño de topologías.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Identificar como STP ha evolucionado en un protocolo que determina de forma rápida aquellos puertos que deben bloquearse para el enrutamiento entre VLAN permitiendo la comunicación entre dispositivos de usuario final en VLAN separadas. Realizado con el archivo de configuración.

Reporte en archivo electrónico de la topología diseñada en clase.

Reporte en archivo electrónico de la topología diseñada en clase: Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias Bibliografía Entrega a tiempo Dominio del tema

Investigar realizando un reporte y exponer clase en equipo acerca de los conceptos de redundancia en una red convergente, funcionamiento de STP, explicando los pasos para realizar la convergencia en una topología sin bucles, de forma que una red basada en red de área local virtual (VLAN, Virtual Local Area Network) no experimente bucles en el tráfico.

Libros, Internet, computadora, Power Point

Reporte Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias bibliográficas Entrega a tiempo Presentación electrónica Dominio de tema Facilidad de palabra

UANL - FIME Interconectividad de Redes I (Optativa VI FP)

8

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 4: Configuración inalámbrica básica Competencias particulares: Describir los componentes y operación de LAN inalámbrica, utilizando el simulador de redes para la implementación de una red WLAN.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Aplicar las herramientas y los conocimientos adquiridos con la configuración de acceso básico a una LAN inalámbrica, para lograr conexión a través de una red utilizando hardware y software aptos.

Simulación en archivo electrónico

Simulación en archivo electrónico: Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias Bibliografía Entrega a tiempo Dominio del tema

Esquemas de configuración para la comunicación inalámbrica entre dispositivos. Aplicar a una red en los diferentes simulados de diseño de redes.

Libros, Internet, computadora, Power Point

Contenido correcto Conclusiones Limpieza Presentación Referencias bibliográficas Entrega a tiempo Presentación electrónica Dominio de tema Facilidad de palabra

UANL - FIME Interconectividad de Redes I (Optativa VI FP)

9

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Evaluación integral de procesos y productos (ponderación /evaluación sumativa) Evidencia Ponderación Reporte en archivo electrónico referente a los conceptos básicos para realizar enrutamiento y la conmutación 10% Reporte de del diseño de las topologías de las actividades en archivo electrónico 10% Reporte en archivo electrónico de la topología diseñada en clase 05% Simulación en archivo electrónico 10% Examen medio curso 20% Examen Ordinario 20% Producto integrador de aprendizaje: Producto integrador 25 %

Al finalizar la unidad de aprendizaje el estudiante entregará su portafolio para su evaluación, el cual contendrá todos los problemas propuestos, resueltos correctamente, así como los reportes, registros de conclusiones e investigaciones generados en clase.

Fuentes de apoyo y consulta:

Libro: Transmisión de datos y redes de computadoras Autor: Pedro Garda Teodoro, Jesús Esteban Díaz Verdejo

Editorial: Prentice Hall Libro: Comunicaciones y Redes de Computadoras

Autor: William Stallings Editorial: Prentice Hall

UANL - FIME Interconectividad de Redes I (Optativa VI FP)

10

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Libro: Computer Network: Protocols, standards and interface Black

Autor: Black

Editorial: Prentice Hall

o Tema: Cisco Helps Transform Education in Vietnam by Investing in Next Generation Liga: cisco.netacad.net

Fecha última revisión: Oct 19, 2011 Revista: Dimension 2K

Año: 2011 # de revista: www.revistadeinternet.com Nombre del artículo: Bienvenidos a la web 2.0

Autor: Anónimo Perfil del docente: Grado de Maestría y/o Doctorado. Ficha bibliográfica del profesor: MC Guadalupe Pineda Acha Grados Académicos: Maestría en Administración Industrial y de Negocios con Orientación en Relaciones Industriales 2011 Contacto: [email protected] MC Arturo del Ángel Ramírez Grados Académicos: Maestría en Ciencias Eléctricas con Especialidad en Potencia 2006 Contacto: [email protected]

UANL - FIME Interconectividad de Redes I (Optativa VI FP)

11

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

JEFATURA DE ACADEMIA JEFATURA DE DEPARTAMENTO

COORDINACIÓN DE LA DIVISIÓN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

UANL - FIME Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos

1

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO FIME

Nombre de la unidad de aprendizaje: Modelado y Simulación de Sistemas Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo extra-aula: 48 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: (X ) obligatoria ( ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional (X ) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: 20/Oct/2011 Fecha de la última actualización: 15/01/2013 Responsables del diseño: M.C. Aída Lucina González Lara M.I. Laura Patricia del Bosque Vega Presentación:

En esta unidad de aprendizaje el estudiante podrá analizar y utilizar técnicas para modelar y simular sistemas dinámicos. Para lograr lo anterior esta unidad de aprendizaje se divide en 3 etapas, en la primera etapa el estudiante conocerá un panorama general de los aspectos que abarca la simulación de sistemas e identificará los factores que intervienen al plantear un modelo de simulación, será capaz de definir los elementos de un modelo así como los tipos de modelos para simulación que existen; en la segunda etapa analizará los datos del sistema a simular para generar valores de variables aleatorias mediante diferentes métodos y basándose en la generación de números pseudoaleatorios previamente probados, y al final una tercera etapa el estudiante modelará sistemas para llevar a cabo una simulación con la finalidad de

UANL - FIME Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos

2

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

obtener información que permita resolver un problema mediante la toma adecuada de decisiones una vez que diseñe experimentos con el modelo de simulación y aplique métodos para validar los datos simulados.

Propósito:

Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad aprender a aplicar la simulación como técnica de resolución de problemas debido a que la

es una herramienta ampliamente utilizada actualmente en las organizaciones. Frecuentemente es necesario simular, es decir, reproducir artificialmente un fenómeno o las relaciones entrada/salida de un sistema, esto ocurre siempre y cuando la operación de un sistema o la experimentación en él son imposibles de realizar, demasiado costosas o imprácticas. Se identificará en qué tipo de problemas es conveniente utilizar simulación, así como la planeación e implementación de diversos sistemas como modelos de espera, inventarios, ingeniería económica, etc. Esta unidad de aprendizaje requiere de conocimientos del área de estadística y de programación. La adquisición de los conocimientos de esta unidad permitirán generar profesionales competentes capaces de una actuación creativa en la que el desempeño integre los conocimientos, habilidades y actitudes en torno a la simulación de sistemas.

Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje:

Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales:

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.

Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

UANL - FIME Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos

3

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Competencias personales y de interacción social

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

Competencias integradoras

Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.

b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje:

Aplicar la técnica de simulación de computadora mediante la modelación de sistemas para resolver problemas adecuados de manera eficiente.

UANL - FIME Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos

4

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Representación gráfica

Competencias de la Unidad de

Aprendizaje

Instrumentales

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del

conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los

ámbitos personal, académico y profesional

Aplicar la técnica de simulación de computadora mediante la modelación de sistemas para

resolver problemas adecuados de manera eficiente

Identificar los conceptos fundamentales de la modelación y simulación de sistemas

Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar

ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico

Aplicar la técnica de simulación de computadora mediante la modelación de sistemas para

resolver problemas adecuados de manera eficiente

Aplicar la técnica de simulación la traslación del mismo a un lenguaje de computadora, el diseño

de experimentos y validación de resultados

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su

transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le

permitan su participación constructiva en la sociedad

Aplicar la técnica de simulación de computadora mediante la

modelación de sistemas para resolver problemas adecuados de

manera eficiente

Simular mediante técnicas estadísticas y de programación con la finalidad de que los

resultados obtenidos de la simulación sean apropiados

Personales y de Interacción

Social

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás,

respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para

contribuir a construir una sociedad sostenible

Integradoras Construye propuestas innovadoras

basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos

del ambiente global interdependiente

Aplicar la técnica de simulación de computadora mediante la

modelación de sistemas para resolver problemas adecuados de

manera eficiente

Aplicar métodos adecuados para generar valores de numero pseudoaleatorios y de variables

aleatorias con la finalidad de que los resultados obtenidos de la simulación sean apropiados

UANL - FIME Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos

5

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 1: Fundamentos de simulación y modelación. Competencias particulares: Identificar los conceptos fundamentales de la modelación y simulación de sistemas mediante la investigación para llevar a cabo su planeación correctamente.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Identificar los conceptos básicos de la simulación de sistemas mediante la investigación de autores reconocidos para aplicarlos durante la construcción de su simulación. Distinguir las etapas para la planeación de la simulación de un sistema mediante la realización de un esquema con la finalidad de darles seguimiento para lograr una simulación exitosa. Identificar los modelos para simulación y sus elementos mediante la práctica de ejercicios dado que son la base para lograr un modelo adecuado del sistema real.

Reporte de investigación Esquema Solución de actividad

Reporte: Entrega a tiempo, buena ortografía, contenido correcto de la

investigación del reporte orden y limpieza. Esquema: Entrega a tiempo, creatividad, contenido correcto del

esquema, orden y limpieza. Actividad: Solución correcta, entrega a tiempo, orden y limpieza

Hacer un reporte que contenga la definición de simulación de sistemas de diferentes autores así como las desventajas y desventajas de su utilización. Analizar los artículos indicados en la actividad y hacer un esquema de los pasos a seguir para llevar a cabo un estudio de simulación de un sistema. Identificar los tipos de modelos mostrados por el profesor así como la definición de cada uno de sus elementos

Definición de simulación. Definición de simulación de sistemas Ventajas y desventajas de la simulación Propósito y justificación para utilizar simulación Etapas de la planeación de la simulación Clasificación de los Modelos de Simulación Elementos de los modelos (variables exógenas, endógenas, de estado, características de operación, componentes, relaciones funcionales

Material en internet Libros recomendados INTRODUCTION TO SIMULATION Jerry Banks Proceedings of the 2000 Winter Simulation Conference J. A. Joines, R. R. Barton, K. Kang, and P. A. Fishwick, eds. INTRODUCTION TO THE ART AND SCIENCE OF SIMULATION Robert E. Shannon Consulta en internet, libos recomendados, material proporcionado por el profesor.

UANL - FIME Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos

6

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 2: Generación de valores para simulación. Competencias particulares: Aplicar métodos adecuados para generar valores de numero pseudoaleatorios y de variables aleatorias que representen los datos reales del sistema a simular mediante técnicas estadísticas y de programación con la finalidad de que los resultados obtenidos de la simulación sean apropiados.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Aplicar métodos para Generar números pseudoaleatorios mediante un lenguaje de programación con la finalidad de utilizarlos en su modelo de simulación Aplicar pruebas estadísticas a los números aleatorios generados mediante su implementación en un programa para determinar si cumplen con las características deseables para ser utilizados en la simulación Identificar la distribución de la que provienen los datos mediante pruebas de bondad de ajuste con la finalidad de generar valores con la distribución identificada

Programas generadores de números aleatorios Tabla Dos programas de pruebas estadísticas Reporte de prueba de bondad de ajuste.

Programas generadores: Entrega a tiempo, eficiencia del programa, resultados de las

corridas. Tabla Entrega a tiempo, contenido correcto de

la tabla, orden y limpieza. Eficiencia del programa, resultados de las

corridas. Reporte de prueba de bondad de ajuste: Entrega a tiempo, contenido correcto del

reporte, orden y limpieza. Eficiencia del programa, resultados de las

corridas.

Desarrollar tres generadores de números pseudoaleatorios Hacer una tabla de las diferentes pruebas estadísticas para números pseudoaleatorios identificando que es aspecto prueban y los detalles de la manera en que se realizan y aplicar dos pruebas a su generador. Realizar pruebas de bondad de ajuste a un conjunto de valores para identificar la distribución que siguen y generar los valores de variables aleatorias con el generador adecuado a la distribución obtenida (un caso para valores discretos y otro para continuos), con lo que debe realizar un Reporte con Procedimiento y resultado de prueba de bondad de ajuste.Programa generador de valores de variable aletoria

Definición de números aleatorios Métodos para la generación. Métodos Congruenciales Módulo Semilla Prueba de frecuencias, series, producto rezagado, distancias, póker, corridas, corridas arriba y abajo. Función de densidad de probablidad, función de probabilidad acumulada, Método de transformación inversa, método de composición, método de rechazo.

Material en internet Libros recomendados Material del Profesor Consulta en internet, libos recomendados, material proporcionado por el profesor.

UANL - FIME Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos

7

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 3: Modelación y Simulación Competencias particulares: Aplicar la técnica de simulación para solucionar un problema mediante su representación con un modelo, la traslación del mismo a un lenguaje de computadora, el diseño de experimentos y validación de resultados.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Aplicar la modelación para representar un sistema real con la finalidad de solucionar un problema de espera, inventario, economía etc. mediante simulación Distinguir técnicas de diseño de experimentos, validación y verificación mediante herramientas estadísticas con la finalidad de obtener resultados óptimos de la simulación

Solución de los problemas definidos . Reporte

Solución de los problemas: Entrega a tiempo, Definición correcta de

elementos diagrama del modelo Reporte: Entrega a tiempo, contenido correcto, orden y limpieza.

Modelar un sistema de espera, un sistema de inventario, un sistema de mantenimiento, un sistema económico para aplicar la simulación para resolver un problemas dados por el profesor el cual debe contener: Solución de los problemas definidos - Elementos del modelo - Diagrama del modelo Reporte con las técnicas de Diseño de experimentos en la simulación del sistema y métodos para validar los datos simulados y su aplicación en los datos simulados

Formulación del modelo Modelos de espera Población fuente, proceso de llegadas, características y disciplina dela cola, unidades de servicio, simulación de eventos discretos, simulación síncrona y asíncrona, modelación de sistemas de control de inventario periódico y perpetuo, inventario probabilístico, Modelación de Sistemas económicos. Métodos de diseño de experimentos, verificación del modelo, validación del modelo, calibración del modelo

Material en internet Libros recomendados Material proporcionado por el Profesor Consulta en internet, libos recomendados, material proporcionado por el profesor.

UANL - FIME Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos

8

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Evaluación integral de procesos y productos (ponderación /evaluación sumativa) Evidencia Ponderación Reporte de investigación 5 % Esquema 5 % Solución de actividad 5% Tres programas generadores de números aleatorios 5 % Tabla y Dos programas de pruebas estadísticas 5 % Reporte con Procedimiento y resultado de prueba de bondad de ajuste y Programa generador de valores de variable aleatoria 5 % Solución de los problemas definidos - Elementos del modelo - Diagrama del modelo 5 % Reporte 5 % Examen de Medio Curso 30% Producto integrador de aprendizaje: Producto integrador 30 %

Al finalizar esta unidad de aprendizaje el estudiante deberá realizar una simulación de un sistema real como propuesta de solución de un problema real identificado del entorno universitario o empresarial mediante el análisis, modelación, implementación y evaluación de la simulación llevando a cabo cada una de las fases definidas para la planeación de un sistema de simulación.

UANL - FIME Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos

9

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Simulación de Sistemas: diseño, desarrollo e implantación.

Autor: Shannon, Robert E. Editorial: Trillas 2003

Libro: Simulación y Análisis de Modelos estocásticos

Autor: García Duna, Eduardo y Mohammad R. Azarang Editorial: McGraw Hill 2000 Libro: Simulación y Análisis de Sistemas con ProModel

Autor: García Duna, Eduardo, García Reyes Heriberto Editorial: Prentice Hall 2006

o Tema: Modelling & Simulation Resources on Internet for everyone Liga: http://homepage.ntlworld.com/myjamro/research/already_in_research/simulation_tools.htm

Fecha última revisión: 2009 Revista: European Journal of Operational Research

Año: 2010 # de revista: Volume 203 issue 1

Mes: Mayo Nombre del artículo: Simulation in manufacturing and business: A review

Autor: Mohsen Jahangirian, Tillal Eldabib, Aisha Naseera, Lampros K. Stergioulasa, Terry Young

UANL - FIME Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos

10

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Vigencia del programa: Enero-Junio 2013 Perfil del docente: Grado de Maestría y/o Doctorado. Ficha bibliográfica del profesor: Aída Lucina González Lara es titulada de la carrera de Ingeniero Administrador de Sistemas y la Maestría en Ciencias de la Administración, ambas por la Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (FIME) de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Es Profesor de Tiempo Completo y actualmente es Coordinadora de la Maestría en Ingeniería de la Información en FIME UANL. [email protected].

JEFATURA DE ACADEMIA JEFATURA DE DEPARTAMENTO

COORDINACIÓN DE LA DIVISIÓN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA

UANL - FIME Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos

11

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO FIME

Nombre de la unidad de aprendizaje: PROYECTO INTEGRADOR IA - Optativa III FP Frecuencia semanal: 3 Horas Horas presenciales: 42 Horas Horas de trabajo extra-aula: 78 Horas/semestre Modalidad: Presencial Período académico: Semestre Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria (X) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional (X) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 4 Fecha de elaboración: 19/07/12 Fecha de la última actualización: 25/11/13 Responsables del diseño: M.A. Jesús Adolfo Meléndez Guevara M.I.I. Raquel Martínez Martínez

Presentación: En esta unidad de aprendizaje el estudiante deberá aplicar los conocimientos adquiridos durante su carrera para satisfacer requerimientos que le serán planteados por un cliente y al que debe ofrecer una solución tecnológica para el proceso de negocios en cuestión. Se divide en tres etapas, donde en la primera se definirá la metodología de desarrollo del proyecto para tomarlo como referencia, la segunda etapa es realizar el análisis pertinente del proyecto así como elaborar la propuesta de solución, la tercera etapa se realizara el diseño y especificaciones pertinentes al proyecto.

Propósito:

Establece la finalidad de la unidad de aprendizaje, las razones por las cuales la Unidad de Aprendizaje forma parte del perfil del egresado,

su relación con otras unidades de aprendizaje y su relación con las competencias generales y específicas de la profesión. La finalidad de esta unidad de aprendizaje es la de aplicar todos los conocimiento vistos en unidades de aprendizaje anteriores en el

sentido de metodologías de desarrollo, técnicas de análisis, propuestas de diseño, todo lo anterior en base a un proyecto.

Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje:

Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales:

Competencias instrumentales:

1. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en

conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

2. Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión

y la generación de conocimientos. Competencias personales y de interacción social 1. Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la

naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

Competencias integradoras 1. Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global

interdependiente

b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje: El alumno al finalizar el curso será capaz de analizar los conceptos y aspectos fundamentales del análisis y diseño de sistemas mediante la

investigación y comparación de toda la información recopilada durante el proceso de elaboración del proyecto, ya que implicaría la solución más factible para su aplicación.

Representación gráfica Considerando el propósito, las competencias y el producto integrador de aprendizaje, bosquejar mediante una representación gráfica el proceso global de construcción del aprendizaje, partiendo de la problematización del objeto de estudio de la unidad de aprendizaje, para desarrollar las competencias descritas y elaborar el producto integrador de aprendizaje.

Competencias de la Unidad de Aprendizaje

Instrumentales

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

Identificar el diseño de un proyecto analizado sus fases para detectar los aspectos que implica.

Analizar el diseño pertinente del proyecto elaborando un diseño de un

proyecto para considerar todos los aspectos que implica.

Diseñar un proyecto de acuerdo a la estructura establecida mediante la aplicación de la interfaz de usuario para identificar la manera mas conveniente de realizarlo.

Analizar el proyecto de acuerdo a la estructura establecida, para

identificar la manera más factible de realizarlo, mediante la correcta

aplicación de la interfaz de usuario.

Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

Desarrollar un sistema mediante los metodos y técnicas que se investigaron para abarcar los aspectos que se necesitan.

Analizar los conceptos que se necesitan emplear para la construcción de un

sistema, con las herramientas de acuerdo a la metodología empleada, para poder

abarcar todos los aspectos que se necesitan.

Identificar los aspectos fundamentales mediante la investigación y comparación de distintos autores para la realización de un desarrollo de sistema y realizar la mejor propuesta a la solución.

Analizar los aspectos fundamentales del análisis de sistemas mediante la

investigación y comparación de distintos autores como base para la realización de

un desarrollo de sistemas y realizar la mejor propuesta de solución.

Interacción

Social

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

Integradoras

Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global interdependiente.

Desarrollar un sistema mediante los metodos y técnicas que se investigaron para abarcar los aspectos que se necesitan.

Analizar los conceptos que se necesitan emplear para la construcción de un

sistema, con las herramientas de acuerdo a la metodología empleada, para poder

abarcar todos los aspectos que se necesitan.

Identificar los aspectos fundamentales mediante la investigación y comparación de distintos autores para la realización de un desarrollo de sistema y realizar la mejor propuesta a la solución.

Analizar los aspectos fundamentales del análisis de sistemas mediante la

investigación y comparación de distintos autores como base para la realización de

un desarrollo de sistemas y realizar la mejor propuesta de solución.

Unidad temática #1: Metodología de desarrollo Competencias particulares: Analizar los conceptos que se necesitan emplear para la construcción de un sistema, con las herramientas de acuerdo a la metodología empleada, para poder abarcar todos los aspectos que se necesitan.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Analizar la estructura necesaria de la correcta elaboración del plan de proyecto para establecer el alcance y factibilidad del proyecto, mediante la utilización de las herramientas.

Elaborar el plan de trabajo.

Elaborar el plan de trabajo:

Entrega a tiempo

Nombre del Proyecto

Descripción

Problema / Antecedentes

Objetivo

Alcance

Justificación

Beneficios

Actores

Bibliografia

Elaborar el plan de trabajo de su proyecto con base a las FASES, ACTIVIDADES y ENTREGABLES definidas. Se recomienda:

- Definir y Revisar detalladamente las FASES, ACTIVIDADES y ENTREGABLES de acuerdo a la metodología de desarrollo de software a utilizar durante su proyecto.

- Definir, revisar y aplicar la plantilla definida por cada entregable descrito según la metodología a utilizar.

Conceptos y terminología, empleada en la metodología para elaborar un completo plan de trabajo.

Libros, internet, computadora, software para la elaboración del plan de trabajo

Unidad temática #2: Análisis y propuesta del sistema Competencias particulares: Analizar los aspectos fundamentales del análisis de sistemas mediante la investigación y comparación de distintos autores como base para la realización de un desarrollo de sistemas y realizar la mejor propuesta de solución.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Analizar los aspectos fundamentales del análisis de sistemas mediante la investigación y comparación de distintos autores como base para la realización de un desarrollo de sistemas y realizar la mejor propuesta de solución.

Documento del análisis y la mejor propuesta de Solución

Documento del análisis y la mejor propuesta de Solución:

Entrega a tiempo

Análisis detallado

Mejor propuesta

El documento de la Propuesta de Solución debe integrar: • Análisis de factibilidad • Alternativas de solución • Plan de trabajo definitivo Se recomienda que en la parte del análisis se realice lo siguiente: • Análisis del problema • Análisis de requerimientos • Modelado del proceso

Conceptos y terminología, empleada en la metodología para la correcta propuesta de solución y análisis del sistema.

Libros, internet, computadora, software para la elaboración del documento

Unidad temática #3: Diseño del sistema Competencias particulares: Analizar el diseño pertinente del proyecto elaborando un diseño de un proyecto para considerar todos los aspectos que implica.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Analizar el diseño pertinente del proyecto elaborando un diseño de un proyecto para considerar todos los aspectos que implica.

Reporte del diseño del proyecto

Reporte del diseño del proyecto:

Entrega a tiempo

Nombre del Proyecto

Descripción del diseño

Diseño del proyecto

Reporte del diseño:

Modelado y arquitectura de la solución

Modelado de datos / Diseño de datos

Diseño de salidas

Diseño de entradas

Diseño de pruebas del sistema

Se recomienda que en la parte del diseño, se realice lo siguiente:

Análisis del diseño del sistema

Diagramas de flujo, entidad-relación, UML.

Conceptos y terminología, empleada en la metodología del diseño del sistema.

Libros, internet, computadora, software para la elaboración del documento

Unidad temática #4: Terminación del proyecto Competencias particulares: Analizar el proyecto de acuerdo a la estructura establecida, para identificar la manera más factible de realizarlo, mediante la correcta aplicación de la interfaz de usuario.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Analizar el proyecto de acuerdo a la estructura establecida, para identificar la manera más factible de realizarlo, mediante la correcta aplicación de la interfaz de usuario.

Documentos de la fase de construcción e implementación del proyecto.

Documentos de la fase de construcción e implementación del proyecto:

Entrega a tiempo

Escenario pertinente

Código

Aplicación de Pruebas

El documento final:

Codificación de funcionalidades

Aplicar pruebas: o Unitarias o Integrales / Proceso o Aceptación de

usuario

Documentación Usuario

Documentación Técnica Se recomienda que en la parte del documento final, se realice lo siguiente: • Análisis correcto de la construcción de un proyecto.

Conceptos y terminología, empleada para la construcción del proyecto.

Libros, internet, computadora, software para la elaboración del documento final.

Evaluación integral de procesos y productos Evidencia Ponderación Evidencia 1: Elaborar el plan de trabajo 10 Evidencia 2: Documento del análisis y la mejor propuesta de Solución 15 Evidencia 3: Reporte del diseño del proyecto 30 Evidencia 4: Documentos de la fase de construcción e implementación del proyecto 30 Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje: 15% Evidencia 5: Exposición del proyecto 10 Evidencia 6: Entrega del proyecto 5 Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante entregara un portafolio en electrónico, el cual contendrá el proyecto realizado durante el semestre, dicho proyecto tendrá que tributar a una de la siguiente línea de investigación modelaje y solución de problemas de optimización y clasificación mediante técnicas de inteligencia artificial; las presentaciones electrónicas de cada una de la evidencia 1 a la 4, así como también la evidencia física que se haya generado durante la realización del proyecto, las cuales corresponden a cada momento establecido y evidencian tanto los conocimientos como las aplicaciones de los contenidos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje, en la exposición del proyecto además se deberá incluir las conclusiones acerca de los resultados obtenidos así como la realización de las mejoras sugeridas por el docente, incluyendo la reflexión del trabajo completo, que además evidencia el cómo y porqué de su resolución.

. Fuentes de apoyo y consulta: Libro:

Autor: Editorial: Libro: Ingeniería de Software. Una perspectiva orientada a objetos

Autor: Braude, Eric Editorial: Alfaomega Libro: Systems Analysis & Design for the Global Enterprise

Autor: Lonnie D. Bentley and Jeffrey L. Whitten Editorial: Mc Graw Hill

o Tema: Desarrollo de un software autoinstruccional en el área de Informática, para docentes de la III Etapa de Educación Básica

Liga: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000300012&lng=es&nrm=iso

Fecha última revisión:2008 Revista: Revista de Investigación

Año: 2008 # de revista: 65

Mes: Nombre del artículo: Desarrollo de un software autoinstruccional en el área de Informática, para docentes de la III Etapa de Educación Básica

Autor: Nancy Ojeda Perfil del docente: El docente deberá de contar con grado de Maestría y/o Doctorado, además de contar con experiencia en el área de la programación en el lenguaje que se vaya a utilizar en la unidad de aprendizaje. Ficha bibliográfica del profesor: M.A. Jesús Adolfo Meléndez Guevara, Jefe de Carrera de Ingeniero en Tecnología de Software (ITS), Jefe del Departamento de Sistemas.

M.I.I. Raquel Martínez Martínez, Catedrática, maestría en ingeniería orientada en informática.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO FIME

Nombre de la unidad de aprendizaje: PROYECTO INTEGRADOR 1B Frecuencia semanal: 3 Horas Horas presenciales: 42 Horas Horas de trabajo extra-aula: 78 Horas/semestre Modalidad: Presencial Período académico: Semestre Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria (X) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura () Formación básica profesional (X) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 4 Fecha de elaboración: Julio 2015 Fecha de la última actualización: Julio 2015 Responsables del diseño: Dr. Oscar Rangel Aguilar. Dra. Mayra Deyanira Flores Guerrero Presentación: En esta unidad de aprendizaje el estudiante el estudiante será capaz de investigar y ser autónomo en la búsqueda de la información científica y

técnica, conocerá las bases de una comunicación científica escrita y oral eficaz, así como la publicación de artículos de investigación, redacción de

tesis, realización de posters y presentaciones orales.

Dicho proyecto deberá realizarse en 2 etapas, la primera durante esta unidad de aprendizaje y la segunda en la unidad de aprendizaje de

PROYECTO INTEGRADOR 2B.

Propósito:

Establece la finalidad de la unidad de aprendizaje, las razones por las cuales la Unidad de Aprendizaje forma parte del perfil del egresado,

su relación con otras unidades de aprendizaje y su relación con las competencias generales y específicas de la profesión. La finalidad de esta unidad de aprendizaje es la de aplicar todos los conocimiento vistos en unidades de aprendizaje anteriores en el

sentido de metodologías de desarrollo, técnicas de análisis, propuestas de diseño, todo lo anterior en base a un proyecto.

Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje:

Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales:

Competencias instrumentales: 1. Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en

conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

2. Utiliza los métodos y técnicas de investigación tradicionales y de vanguardia para el desarrollo de su trabajo académico, el ejercicio de su profesión y la generación de conocimientos.

Competencias personales y de interacción social 1. Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a

la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

Competencias integradoras 1. Construye propuestas innovadoras basadas en la comprensión holística de la realidad para contribuir a superar los retos del ambiente global

interdependiente

b. Competencias específicasdel perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje: El alumno al finalizar el curso será capaz deutilizar los conceptos técnicos y herramientas que le permitirá evaluar académicamente los proyectos de investigación educacional, vinculando al método de trabajo científico de los futuros profesionales. Mediante esta asignatura se ha de conseguir que el deseo de realización de “un tema” de investigación se relegue a un objetivo superior que es aprender la técnica para arrojar luz sobre la compleja realidad social.

Representación gráfica Considerando el propósito, las competencias y el producto integrador de aprendizaje, bosquejar mediante una representación gráfica el proceso global de construcción del aprendizaje, partiendo de la problematización del objeto de estudio de la unidad de aprendizaje, para desarrollar las competencias descritas y elaborar el producto integrador de aprendizaje.

Unidad temática#1: Investigar los métodos científicos para la construcción de un proyecto.

Competencias particulares: Analizar los Métodos de Investigación que se emplearan para la construcción de un proyecto de investigación científica de acuerdo a una metodología específica.

Elementos de Competencia Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Analizar los métodos científicos y sus reglas así como los tipos, niveles y teorías científicas comparando los mismos para establecer el alcance de nuestra investigación.

Reporte del diseño: -Identificar los métodos de investigación. -Describir las teorías científicas.

Elaborar esquemas y/o mapas conceptuales sobre el tema.

Elaborar el plan de trabajo de su proyecto con base a las FASES, ACTIVIDADES y ENTREGABLES definidas. Se recomienda:

- Definir y Revisar detalladamente las FASES, ACTIVIDADES y ENTREGABLES de acuerdo al análisis.

- Definir, revisar y aplicar la plantilla definida por cada entregable descrito según la metodología a utilizar.

-Esquemas. -Mapas conceptuales y semánticas.

Libros, internet, computadora, software para la elaboración del plan de trabajo.

Unidad temática #2: Identificar el Problema y los Objetivos de la Investigación.

Competencias particulares: Analizar la naturaleza del problema y los objetivos que se Investigan en cuanto a su definición y formulación, para el diseño del

proyecto.

Elementos de Competencia Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Analizar la naturaleza del problema así como el procedimiento para la formulación del problema y establecer los objetivos de la investigación.

Reporte de diseño: -Documento del análisis del problema y los objetivos de la investigación.

Contenido del reporte del diseño del proyecto: -Entrega a tiempo. -Identificación del problema. -Objetivo general. -Objetivos específicos.

El documento debe integrar: -Fundamentar teóricamente el problema y objetivos de investigación. -Revisión del proceso de formulación del problema de investigación. -Actualización sobre los problemas específicos y sus objetivos en cuanto a su formulación

Conceptos y terminología, empleada en la metodología para la correcta propuesta de solución y análisis del sistema. -Exposición. -Dialogo. -Trabajo individual y grupal

Libros, internet, computadora, software para la elaboración del documento.

Unidad temática #3: Determinar la hipótesis y variables de investigación así como su población y muestra.

Competencias particulares: Analizar la hipótesis, variables, población y muestra de la Investigación.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

-Analizar la

hipótesis y variables

así como identificar

Selección del

universo y muestra

de la población para

aplicar las técnicas

de muestreo.

Reporte del diseño: -Hipótesis, variables, universo, muestra y técnicas de muestreo.

Reporte del diseño del proyecto: -Entrega a tiempo -Nombre del Proyecto -Descripción del diseño -Diseño de la población y muestra del proyecto

Reporte del diseño:

-Criterios de selección del universo y

muestra.

-Describir los modelos y

determinación de la población y

muestra.

-Aplicar las técnicas de muestreo.

Conceptos y terminología, empleada en la metodología de la selección de población y muestra.

Libros, internet, computadora, software para la elaboración del documento.

Unidad temática #4: Identificar las técnicas e instrumentos de recolección de datos y el análisis e Interpretación de Datos. Competencias particulares: Elaborar y aplicar técnicas e instrumentos de recolección de datos en relación del problema o hipótesis y variables en estudio.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Analizar el

proceso de

elaboración de las

técnicas e

Instrumentos de

recolección de

datos para el

análisis e

interpretación de

datos en las

pruebas de

hipótesis.

Reporte del diseño: -Ficha técnica, Cuestionario, encuesta, entrevista, observación y otras. - Realizar la revisión crítica de sus instrumentos y reajustarlos.

Documentos de la fase de Recolección de datos del proyecto: -Entrega a tiempo. -Revisión por fases. -Aplicación de Pruebas.

El documento final:

-Elaborar tablas de organización de

datos en base a las variables de

estudio.

-Elaborar y de desarrollar las técnicas

estadísticas para el Análisis de

datos.

-Revisar y reajustar el análisis e

interpretación del proyecto de

investigación.

Conceptos y terminología, empleada para la construcción delproyecto.

Libros, internet, computadora, software para la elaboración del documento final.

Evaluación integral de procesos y productos Evidencia Ponderación Evidencia 1: Reporte de métodos de investigación y teorías científicas. 20

Evidencia 2: Reporte del problema y los objetivos de la investigación. 20

Evidencia 3: Reporte de la hipótesis, variables, universo, muestra y técnicas de muestreo 20

Evidencia 4: Reporte de las técnicas de recolección de datos e instrumentos de medición. 20

Producto integrador del aprendizaje de la unidad de aprendizaje: 20% Evidencia 5: Exposición del proyecto 10 Evidencia 6: Entrega del proyecto 10 Al finalizar la unidad de aprendizaje, el estudiante entregara un portafolio en electrónico, el cual contendrá la documentacion realizado durante el semestre, las presentaciones electrónicas de cada una de la evidencia 1 a la 4, así como también la evidencia física que se haya generado durante la realización del proyecto, las cuales corresponden a cada momento establecido y evidencian tanto los conocimientos como las aplicaciones de los contenidos durante el desarrollo de la unidad de aprendizaje, en la exposición del proyecto además se deberá incluir las conclusiones acerca de los resultados obtenidos así como la realización de las mejoras sugeridas por el docente, incluyendo la reflexión del trabajo completo, que además evidencia el cómo y porqué de su resolución.

. Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Ingeniería de Software. Una perspectiva orientada a objetos

Autor: Braude, Eric Editorial:Alfaomega Libro: Systems Analysis & Design for the Global Enterprise

Autor:Lonnie D. Bentley and Jeffrey L. Whitten Editorial: Mc Graw Hill

o Tema: Desarrollo de un software autoinstruccional en el área de Informática, para docentes de la III Etapa de Educación Básica

Liga: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1010-29142008000300012&lng=es&nrm=iso Fecha última revisión: 2008

Revista: Revista de Investigación

Año: 2008 # de revista: 65

Mes: Nombre del artículo: Desarrollo de un software autoinstruccional en el área de Informática, para docentes de la III Etapa de Educación Básica

Autor: Nancy Ojeda Perfil del docente: El docente deberá de contar con grado de Maestría y/o Doctorado, además de contar con experiencia en el área de la programación en el lenguaje que se vaya a utilizar en la unidad de aprendizaje. Ficha bibliográfica del profesor: Dr. Oscar Rangel Aguilar, Jefe de Academia de Arquitectura de Computadoras y Redes. Dra. Mayra Deyanira Flores Guerrero, Jefa de Departamento de Sistemas.

UANL - FIME Seminario de Sistemas I (Optativa VI FP)

1

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO FIME

Nombre de la unidad de aprendizaje: Seminario de Sistemas I (Optativa VI FP) Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo extra-aula: 78 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: ( ) obligatoria ( X ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional ( X ) Formación profesional ( ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 4 Fecha de elaboración: 13 / Marzo / 2012 Fecha de la última actualización: 12 / Julio / 2012 Responsables del diseño: M.A. Karla Nathali Porras Vázquez Dra. Valeria Paola González Duéñez Presentación: En esta unidad de aprendizaje se estudia la toma de decisiones mediante el empleo de técnicas de Inteligencia Artificial (IA). Se presenta en la Etapa I un panorama general del inicio de esta nueva ciencia llamada “Inteligencia Artificial” destacando definiciones, teorías, y propuestas, etc.; que dieron pie al surgimiento de ésta. También se analizan las diferentes ramas de la IA, así como sus líneas de investigación enfocándose esta unidad de aprendizaje a la toma de decisiones haciendo uso de programación lógica. En la Etapa II se induce a la representación de conocimiento mediante la lógica matemática haciendo uso de conectivos lógicos, tablas de verdad y reglas de inferencia además de hacer un análisis a los diferentes paradigmas de la representación del conocimiento y la determinación de su validez.

UANL - FIME Seminario de Sistemas I (Optativa VI FP)

2

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

En la Etapa III se involucra el análisis para la toma de decisiones en la modelación de un problema optimizando la búsqueda de sus soluciones mediante algoritmos exhaustivos y heurísticos, la simulación del proceso de aprendizaje en el software; etc., diseñando así un sistema experto o un sistema informático enfocado a la toma de decisiones.

Propósito:

Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad que los estudiantes apliquen los conocimientos avanzados generales o especializados

sobre técnicas de Inteligencia Artificial, así como la capacidad de ser implementados en situaciones concretas, desarrollar habilidades y herramientas para el aprendizaje autónomo, y conseguir que el estudiante sea capaz de trabajar en equipo y desarrollar proyectos conjuntos.

Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje:

Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales:

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.

Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.

UANL - FIME Seminario de Sistemas I (Optativa VI FP)

3

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Competencias personales y de interacción social

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

Competencias integradoras

Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.

b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje:

Diseñar aplicaciones de software orientadas a la toma de decisiones para resolver problemas empleando teoremas, algoritmos y técnicas de IA; optimizando la búsqueda de soluciones mediante algoritmos computacionales.

UANL - FIME Seminario de Sistemas I (Optativa VI FP)

4

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Representación gráfica

Competencias de la Unidad de

Aprendizaje

Instrumentales

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del

conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los

ámbitos personal, académico y profesional

Diseñar aplicaciones de software orientadas a la

toma de decisiones

Analizar conceptos generales relacionados al surgimiento de la

IA, mediante definiciones, teoremas y teorías

Utiliza los lenguajes lógico, formal, matemático, icónico, verbal y no verbal de acuerdo a su etapa de vida, para comprender, interpretar y expresar

ideas, sentimientos, teorías y corrientes de pensamiento con un enfoque ecuménico

Diseñar aplicaciones de software empleando teoremas,

algoritmos y técnicas de IA

Analizar las técnicas existentes para la representación y manipulación del conocimiento utilizando lógica

matemática

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo

con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad

Diseñar aplicaciones de software optimizando la búsqueda de soluciones

mediante algoritmos computacionales

Analizar las técnicas existentes para

posteriormente ser utilizadas dentro de los

programas

Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar

fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en

su ámbito de influencia con responsabilidad social

Diseñar aplicaciones de software optimizando la búsqueda de soluciones

Analizar conceptos generales relacionados al surgimiento de la IA para justificar cada una de las ramas y líneas de investigación

relacionadas con ésta

Personales y de Interacción

Social

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y

a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal

y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible

Integradoras

Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su

profesión para la adecuada toma de decisionesResuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas

específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones

Diseñar aplicaciones de software para resolver problemas empleando teoremas, algoritmos y

técnicas de IA

Modelar un problema específico optimizando la búsqueda de sus soluciones mediante algoritmos

exhaustivos y heurísticos, la simulación del proceso de aprendizaje en el software; etc., para diseñar así un sistema experto o

un sistema informático enfocado a la toma de decisiones

UANL - FIME Seminario de Sistemas I (Optativa VI FP)

5

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 1: Antecedentes y Fundamentación de la IA. Competencias particulares: Analizar conceptos generales relacionados al surgimiento de la IA, mediante definiciones, teoremas y teorías para justificar cada una de las ramas y líneas de investigación relacionadas con ésta.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Describir los pasos que llevaron al surgimiento de la IA resaltando las áreas o ciencias involucradas para realizar su implementación. Analizar una técnica de Inteligencia Artificial, con la realización de algoritmos eficientes para dar solución a una de estas técnicas.

Mapa conceptual de las áreas de IA Algoritmo de una de las técnicas de Inteligencia Artificial.

Mapa conceptual de las áreas de IA: Gráfico completo

incluyendo las áreas o ciencias

Entrega en fecha y hora

Algoritmo de una de las técnicas de Inteligencia Artificial: Entrega en fecha y

hora Eficiencia del diseño

Elaborar un mapa conceptual que incluya las áreas o ciencias que apoyaron el surgimiento del área de IA Realizar el diseño de un algoritmo de un programa donde aplique las técnicas de inteligencia artificial.

Propuesta de Alan Turing Características de los sistemas basados en IA Áreas o ciencias involucradas en el surgimiento del área de IA Técnicas de Inteligencia Artificial

Libro de texto, internet, computadora. Software del lenguaje.

UANL - FIME Seminario de Sistemas I (Optativa VI FP)

6

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 2: Representación y validez de razonamientos. Competencias particulares: Analizar las técnicas existentes para la representación y manipulación del conocimiento utilizando lógica matemática para posteriormente ser utilizadas dentro de los programas.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Analizar problemas específicos haciendo uso de la lógica matemática para la resolución del problema Identificar problemas específicos haciendo uso de la lógica matemática para su resolución.

Resolución de problemas de conectivos lógicos Problemas de representación del conocimiento.

Resolución de problemas de conectivos lógicos: Solución Entrega en

fecha y hora Problemas de representación del conocimiento: Solución Entrega en

fecha y hora

Resolver ejercicios propuestos que permitan representar razonamientos haciendo uso de conectivos lógicos Resolver ejercicios propuestos que permitan validar razonamientos haciendo uso de reglas de inferencia lógica

Representación de razonamientos: Introducción a la lógica matemática, conectivos lógicos, tablas de verdad Validez de razonamientos: Reglas de inferencia lógica, deducción proposicional, valores y tablas de certeza, Tautologías, equivalencias tautológicas, Leyes y Axiomas

Libro de texto, internet

UANL - FIME Seminario de Sistemas I (Optativa VI FP)

7

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 3: Programación lógica y búsquedas Competencias particulares: Modelar un problema específico optimizando la búsqueda de sus soluciones mediante algoritmos exhaustivos y heurísticos, la simulación del proceso de aprendizaje en el software; etc., para diseñar así un sistema experto o un sistema informático enfocado a la toma de decisiones.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Modelar un problema por medio de la programación lógica para la toma de decisiones Analizar la toma de decisiones de un sistema experto por medio de la programación para su realización Identificar la búsqueda de las decisiones en el sistema experto mediante algoritmos para realzar su simulación.

Árboles de decisión Programas codificados y compilados sin error de ejecución Programas de búsqueda exhaustiva o heurística.

Árboles de decisión: Contenido Entrega en fecha y

hora Programas codificados y compilados sin error de ejecución: Compilados

correctamente y sin error de ejecución

Entrega en fecha y hora.

Programas de búsqueda exhaustiva o heurística: Compilados

correctamente y sin error de ejecución

Entrega en fecha y hora.

Elaborar árboles de decisión en el que se describan cada uno de los estados de los problemas analizados Programas codificados en cualquier herramienta de software en el que se simule la toma de decisiones o Sistema Informático orientado a la Toma de Decisiones Programas codificados en cualquier herramienta de software en el que se apliquen algoritmos de búsqueda exhaustivos o heurísticos y optimicen la toma de decisiones.

Definición de problema Espacio de estados Árboles de decisión Programación lógica Recursividad Algoritmos de búsqueda: Exhaustivos y Heurísticos Recorridos de Árbol Ordenamiento Teoremas de Flujo

Libro de texto, Internet, Computadora, Software del lenguaje, fuentes electrónicas.

UANL - FIME Seminario de Sistemas I (Optativa VI FP)

8

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Evaluación integral de procesos y productos (ponderación /evaluación sumativa) Evidencia Ponderación Mapa conceptual de las áreas de IA 5% Algoritmo de una de las técnicas de Inteligencia Artificial. 5% Resolución de problemas de conectivos lógicos 5% Resolver problemas de representación del conocimiento. 5% Árboles de decisión 5% Programas codificados y compilados sin error de ejecución 5% Programas de búsqueda exhaustiva o heurística. 5% Examen Medio Curso 10% Examen Ordinario 10% Exposición 10% Participación y/o Trabajo en Equipo 5% Producto integrador de aprendizaje: Producto integrador 30 % (Sistema Experto o Sistema Informático orientado a la Toma de Decisiones)

Al finalizar el curso, el estudiante o equipo de trabajo deberá diseñar un sistema experto definiendo un problema que se haya detectado en cualquier área o contexto incluyendo: el análisis de estados o árbol de decisión, las soluciones a presentarse, las reglas o condiciones bajo las cuales deben darse las soluciones del problema, la optimización de la búsqueda de soluciones y la simulación del proceso de aprendizaje, haciendo uso de herramientas de software. Cada estudiante o equipo de trabajo expondrá en forma oral su proyecto con la finalidad de generar retroalimentación acerca del diseño del software orientado a la toma de decisiones y de las técnicas empleadas en su construcción.

.

UANL - FIME Seminario de Sistemas I (Optativa VI FP)

9

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Inteligencia Artificial

Autor: Elaine Rich and Kevin Knight Editorial: Mc. Graw Hill

Libro: Inteligencia Artificial con aplicaciones a la Ingeniería

Autor: Pedro Ponce Cruz Editorial: Alfaomega

Libro: Introducción a la lógica matemática

Autor: Patrick Suppes & Shirley Hill Editorial: Reverté Colombiana

Libro: A. Comprehensive Guide to AI and Expert Systems

Autor: Robert I. Levine, Diane E. Drang and Barry Edelson Editorial: Mc. Graw Hill

Tema: Concepto, Características y Metodologías de La Inteligencia Artificial Liga: http://inteligenciaartificialudb.blogspot.mx/2008/01/concepto-caractersticas-y-metodologas.html Fecha última revisión: 28/01/2008 Revista: Ingenierías

Año: 2008 # de revista: 38

Mes: Enero- Marzo Nombre del artículo: Enredándose

Autor: Fernando J. Elizondo Garza

UANL - FIME Seminario de Sistemas I (Optativa VI FP)

10

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Perfil del docente: Maestría y/o Licenciatura en el área de Sistemas o afín con experiencia en el desarrollo de sistemas computacionales. Ficha bibliográfica del profesor: M.A. Karla Nathali Porras Vázquez Ingeniero Administrador de Sistemas en la FIME, Universidad Autónoma de Nuevo León. Cursó la Maestría en Administración Industrial y de Negocios con Orientación en Relaciones Industriales en la FIME, UANL. Maestro por horas a partir de Agosto 2007 de la FIME, UANL

JEFATURA DE ACADEMIA JEFATURA DE DEPARTAMENTO

COORDINACIÓN DE LA DIVISIÓN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE ADMINISTRACIÓN Y SISTEMAS

UANL - FIME Ética, Sociedad Y Profesión

1

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

PROGRAMA ANALÍTICO FIME

Nombre de la unidad de aprendizaje: Ética, Sociedad Y Profesión Frecuencia semanal: 3 hrs. Horas presenciales: 42 hrs. Horas de trabajo extra-aula: 18 hrs. Modalidad: Presencial Período académico: Semestral Unidad de aprendizaje: ( X ) obligatoria ( ) optativa Área curricular, según el nivel educativo: Licenciatura ( ) Formación básica profesional ( ) Formación profesional ( X ) Formación general Universitaria ( ) Libre elección Créditos UANL: 2 Fecha de elaboración: 12 / Marzo / 2012 Fecha de la última actualización: 17 / Julio / 2012 Responsables del diseño: Neydi Gabriela Alfaro Cázares

Martín Gerardo Jacinto Escobedo Ovidio Ochoa Ochoa

Presentación: A través del tiempo las profesiones han requerido establecer una serie de normas y valores que le permitan al futuro profesionista ejercer su carrera, en un ambiente de respeto y ética, comprometido con el bien común o en la sociedad en que se desenvuelve. Teniendo como premisa el comportamiento ético en el estudiante la UANL como institución socialmente responsable, en el marco de valores asociados al que hacer institucional: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, paz, respeto a la naturaleza, integridad, comportamiento ético y justicia.

UANL - FIME Ética, Sociedad Y Profesión

2

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Esta unidad de aprendizaje se divide en tres etapas, en la primera etapa se describirán las bases de la ética identificando las posturas filosóficas para desarrollar una reflexión ética y moral, la cual le permitirá actuar de manera aceptable en su comunidad, en la segunda etapa se efectuara una reflexión ética sobre los cambios socioculturales ante las diferentes problemáticas, ideas, posturas y soluciones diversas del mundo actual, con un sentido social y de respeto a la diversidad, para contribuir al bienestar social a través de un ejercicio profesional responsable y en la tercera etapa reconocerá la importancia del desarrollo de su profesión a partir de un código de ética, para comprender las implicaciones éticas en su práctica profesional.

Propósito:

Esta unidad de aprendizaje tiene como finalidad permitirle al estudiante emplear los conocimientos adquiridos sobre la ética para su

futura aplicación en solución de problemas o casos relativos a la ingeniería. Además de promover el desarrollo de una formación personal y una ética ciudadana con un ejercicio profesional responsable y comprometido con la sociedad, en el marco de un contexto nacional e internacional complejo e interrelacionado.

Competencias del perfil de egreso: a. Competencias de la Formación General Universitaria a las que contribuye esta unidad de aprendizaje:

Esta unidad de aprendizaje contribuye al desarrollo de las siguientes competencias generales: Competencias instrumentales:

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional.

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación constructiva en la sociedad.

Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en su ámbito de influencia con responsabilidad social.

UANL - FIME Ética, Sociedad Y Profesión

3

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Competencias personales y de interacción social

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional para contribuir a construir una sociedad sostenible.

Competencias integradoras

Resuelve conflictos personales y sociales conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la adecuada toma de decisiones.

b. Competencias específicas del perfil de egreso a las que contribuye la unidad de aprendizaje:

Analizar los aspectos éticos en la vida cotidiana, tanto personales como profesionales, mediante lecturas, editoriales e investigaciones de casos prácticos, definiendo su punto de vista, tomando en cuenta las implicaciones éticas, cambios sociales, culturales y del ejercicio de su profesión para resolver los retos que se le presentan en una sociedad contemporánea teniendo una actitud crítica y un compromiso humano.

UANL - FIME Ética, Sociedad Y Profesión

4

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Representación gráfica

Competencias de la Unidad de

Aprendizaje

Instrumentales

Aplica estrategias de aprendizaje autónomo en los diferentes niveles y

campos del conocimiento que le permitan la toma de decisiones

oportunas y pertinentes en los ámbitos personal, académico y profesional

Analizar los aspectos éticos mediante

lecturas, editoriales e investigaciones de casos prácticos, definiendo su

punto de vista

Describir las bases de la ética identificando las posturas

filosóficas para desarrollar una reflexión ética y moral, lo cual le

permitirá actuar de manera aceptable en su comunidad

Maneja las tecnologías de la información y la comunicación como herramienta para el

acceso a la información y su transformación en conocimiento, así como para el aprendizaje y

trabajo colaborativo con técnicas de vanguardia que le permitan su participación

constructiva en la sociedad

Analizar los aspectos éticos en la vida cotidiana,

tanto personales como profesionales, mediante investigaciones de casos

prácticos

Diferenciar los cambios socioculturales con una

reflexión ética de las diferentes problemáticas

que se presentan en la sociedad

Emplea pensamiento lógico, crítico, creativo y propositivo para analizar

fenómenos naturales y sociales que le permitan tomar decisiones pertinentes en

su ámbito de influencia con responsabilidad social

Analizar los aspectos éticos en la vida cotidiana, tanto personales

como profesionales, tomando en cuenta las implicaciones éticas,

cambios sociales, culturales y del ejercicio de su profesión

Diferenciar los cambios socioculturales

analizando ideas, posturas y soluciones diversas del mundo

actual

Personales y de Interacción

Social

Practica los valores promovidos por la UANL: verdad, equidad, honestidad, libertad, solidaridad, respeto a la vida y a los

demás, respeto a la naturaleza, integridad, ética profesional, justicia y responsabilidad, en su ámbito personal y profesional

para contribuir a construir una sociedad sostenible

Integradoras Resuelve conflictos personales y sociales

conforme a técnicas específicas en el ámbito académico y de su profesión para la

adecuada toma de decisiones

Analizar los aspectos éticos en la vida cotidiana para resolver los

retos que se le presentan en una sociedad contemporánea

teniendo una actitud crítica y un compromiso humano

Identificar la importancia del desarrollo de su profesión a partir de un código de ética,

para comprender las implicaciones éticas en su

práctica profesional

UANL - FIME Ética, Sociedad Y Profesión

5

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 1: La ética y las corrientes filosóficas desde la antigüedad hasta la actualidad. Competencias particulares: Describir las bases de la ética identificando las posturas filosóficas para desarrollar una reflexión ética y moral, lo cual le permitirá actuar de manera aceptable en su comunidad.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Identificar los conceptos de la filosofía y ética a través de las diferentes posturas filosóficas, más representativas desde la antigüedad hasta la actualidad, logrando reconocer cada una de ellas.

Mapa conceptual de la ética filosófica de la moral. Cuadro comparativo de las principales corrientes filosóficas

Mapa conceptual de la ética filosófica de la moral Presentación Análisis de

información Cuadro comparativo de las principales corrientes filosóficas Presentación Creatividad Análisis Contenido

adecuado Claridad de

conceptos ortografía Puntualidad de

entrega Bibliografía

Diseñar un mapa conceptual sobre los conceptos que se le solicitan Diseñar un cuadro comparativo de los filósofos contemporáneos desde la antigüedad hasta la actualidad

Los principales conceptos de Filosofía, ética, moral, problemas fundamentales de la moral y de la ética, sistema moral, costumbre, filosofía de la moral, agente moral, individuo, persona, moralidad, conducta moral, deber ser, autonomía, heteronimia, juicios morales, legalidad, códigos morales, cuestión de elegir, criterios de valor, teoría de los valores y justicia

Libro de texto Libro de consulta Internet Salón de clases Portal de Internet

UANL - FIME Ética, Sociedad Y Profesión

6

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Estudio de caso Estudio de caso Presentación Análisis Contenido

adecuado

Debate relacionado con la reflexión ética, social, cultural y científica propia problemática actual, formando equipos de 4 personas, defendiendo su conclusión de manera mesurada.

Los filósofos a incluir en el cuadro comparativo, son los siguientes: Pitágoras, Aristóteles, Epicureísmo, Estoicismo, Cristianismo, John Locke, Karl Marx, David Hume, Immanuel Kant, Friedrich Nietzsche, Max Scheler, John Dewey, Sören Kierkegaard De cada uno de los anteriores se identificaran en el cuadro siguientes los elementos: Concepción del alma, la razón o pensamiento, la moral y su opinión personal. Editoriales y artículos tomando los siguientes puntos: Se les entregara el artículo y el equipo deberá realizar lectura comprensiva, análisis y discusión.

Texto proporcionado por el maestro Salón de clases

UANL - FIME Ética, Sociedad Y Profesión

7

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 2: Los cambios socioculturales y sus problemas éticos. Competencias particulares: Diferenciar los cambios socioculturales con una reflexión ética de las diferentes problemáticas que se presentan en la sociedad, analizando ideas, posturas y soluciones diversas del mundo actual, con un sentido social y de respeto a la diversidad, para contribuir al bienestar social a través de un ejercicio profesional responsable.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Analizar los conflictos éticos a partir de la convivencia y diferencia entre diversas culturas en función del idioma, desarrollo tecnológico, religión y costumbres para lograr la aceptación de la diversidad cultural.

Crucigrama Matriz de la Declaración de Helsinki

Crucigrama Claridad de

conceptos Ortografía Creatividad Puntualidad de

entrega Matriz de la Declaración de Helsinki Presentación Varias columnas,

anotando en cada una de ellas las versiones localizadas y los principios que las sustentan

Conclusiones mínimo 2 cuartillas

Claridad de conceptos

Ortografía Puntualidad de

entrega Bibliografía

Resolver correctamente el crucigrama de las definiciones vistas en esta unidad temática Diseñar una matriz sobre los principios y fundamentos éticos, relacionados con la bioética elaborar una matriz de la Declaración de Helsinki

Aculturación, Civilización, Conocimiento, Crisis de valores, Cultura, Cultura latinoamericana, Cultura material, Cultura Tylor, Emilio Durkheim, Etnocentrismo, Globalización, Inclusión social, Interdependencia, Profesor, Sociedad del conocimiento, Socialización, Tecnología, Tolerancia, Tradición, Transmisión cultural. Bueno y malo, costumbres, cultura ideal, cultura material, dilemas éticos, ética consensuada, iusnaturalismo, normas pluralismos éticos, universalismo ético, valores. Revisar el código nurembergiano y la Declaración de Helsinki

Libro de texto Salón de Clase Internet Bibliografía de consulta

UANL - FIME Ética, Sociedad Y Profesión

8

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Unidad temática 3: La profesión y su compromiso ético Competencias particulares: Identificar la importancia del desarrollo de su profesión a partir de un código de ética, para comprender las implicaciones éticas en su práctica profesional.

Elementos de Competencia

Evidencias de aprendizaje

Criterios de desempeño

Actividades de aprendizaje Contenidos Recursos

Identificar los principios éticos de su profesión a través de códigos éticos, para promover el bien común.

Actividad 6. Código de ética

Código de ética Claridad de

conceptos Ortografía Creatividad Puntualidad

de entrega

Elaborar un código de ética del ejercicio profesional.

Introducción Política de la empresa contemplando misión, visión y valores. Compromisos y Responsabilidades con la comunidad, clientes, proveedores y colegas, conclusiones

Salón de clases Portal de Internet Libro de texto

UANL - FIME Ética, Sociedad Y Profesión

9

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Evaluación integral de procesos y productos (ponderación /evaluación sumativa) Evidencia Ponderación Mapa conceptual de la ética filosófica de la moral. 5% Cuadro comparativo de las principales corrientes filosóficas desde la antigüedad hasta la actualidad 15% Estudio de caso dependiendo del que se vea en el semestre 5% Crucigrama 5% Matriz de la Declaración de Helsinki 10%

Código de ética 15%

Examen de medio curso 15 % Examen ordinario 15 % Producto integrador de aprendizaje: Producto integrador 15 %

Al finalizar esta unidad de aprendizaje el estudiante deberá entregar un portafolio vitrina: el cual contendrá un ensayo de reflexión ética del abordaje de los dilemas éticos y/o análisis de desempeño ético de índole personal, ciudadano y profesional, utilizando una estructura metodológica APA.

Fuentes de apoyo y consulta: Libro: Ética, sociedad y profesión

Autor: Chávez, Bustos, Infante y Benavides Editorial: Patria, 1ra. Edición 2009. Libro: Formación ciudadana hacia una cultura de la legalidad. Editorial

Autor: Cielo Canales, Samuel, Arce Conde Alejandro Editorial: Santillana, S.A. de C.V. 2009.

UANL - FIME Ética, Sociedad Y Profesión

10

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Libro: Ética Sin Moral

Autor: Cortina, Adela Editorial: Tecnos. Madrid, 2003 Libro: Aproximación a la ética.

Autor: Bilbeny, Norbert Editorial: Arie, 2ª. Edición. Barcelona: 2000. Libro: Ética para ingenieros

Autor: Cuauhtémoc carbajal, Ezequiel Chávez Editorial: Patria, México 2008 Libro: Ética Sin Moral

Autor: Cortina, Adela Editorial: Tecnos. Madrid, 2003 Libro: Aproximación a la ética.

Autor: Bilbeny, Norbert Editorial: Arie, 2ª. Edición. Barcelona: 2000. 12.

Libro: Ética para ingenieros

Autor: Carbajal Cuahtémoc, Chávez Ezequiel Editorial: Grupo editorial Patria, 1ª. Edición. México: 2008. Libro: Issues and Ethics in the helping professions

Autor: Corey, Gerarld, Marianne Schneider Corey and Patrick Callanan Editorial: Brook, Cole cengage learning, eighth edition. Barcelona: 2010.

UANL - FIME Ética, Sociedad Y Profesión

11

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

o Tema: Editorial

Liga: http://www.elnorte.com.mx Fecha última revisión: 21 de junio del 2012 Revista: Revista de ética profesional

Liga: http://academiajournals.com/etica11.htmlCornell University press Año:2011

# de revista:2 Mes:Octubre

Revista: Revista de observaciones filosóficas Liga: http://www.observacionesfilosoficas.net/etica.htm Año:2011

# de revista: 12

Nombre de artículo: Sobre ética y Moral Liga: http://www.revista.unam.mx/vol.6/num3/art19/mar_art19.pdf

Autor: María del carmen Rodríguez Aguilar

Perfil del docente: Docente con maestría y experiencia en el área de Ética, así como una sólida formación ético profesional, habilidades y actitudes que denoten comprensión del mundo y de sus transformaciones. Que posea las competencias necesarias para desarrollar su trabajo con calidad, en forma individual o en equipo con compromiso social y espíritu crítico. Ficha bibliográfica del profesor: Neydi Gabriela Alfaro Cázares, licenciada en derecho y ciencias sociales, imparte ética, sociedad y profesión desde el 2005, realizando publicación en congresos sobre temas éticos.

UANL - FIME Ética, Sociedad Y Profesión

12

IT-7-ACM-04-R03

Revisión: 1

VIGENTE A PARTIR DEL: 8 de Agosto del 2011

Martín Jacinto psicólogo con estudios en maestría imparte clases de ética, sociedad y profesión

JEFATURA DE ACADEMIA JEFATURA DE DEPARTAMENTO

COORDINACIÓN DE LA DIVISIÓN SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DE MATERIAS GENERALES