Universidad Autónoma de Baja California Sur - …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2613.pdf · Las...

109
Universidad Autónoma de Baja California Sur Área de Conocimiento de Ciencias Agropecuarias Departamento Académico de Zootecnia Las actividades silvoagropecuarias en la región de Los Dolores, B. C. S. Tesis Que como requisito para obtener el título de: Ingeniero Zootecnista Presenta: José Alonso Borjon Ortiz Director: Dr. Martín Hugo Montaño Castrellón La Paz, B. C. S., México. Septiembre de 2011.

Transcript of Universidad Autónoma de Baja California Sur - …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2613.pdf · Las...

Universidad Autónoma de Baja California Sur Área de Conocimiento de Ciencias Agropecuarias

Departamento Académico de Zootecnia

Las actividades silvoagropecuarias en la región de Los Dolores, B. C. S.

Tesis

Que como requisito para obtener el título de:

Ingeniero Zootecnista

Presenta:

José Alonso Borjon Ortiz

Director: Dr. Martín Hugo Montaño Castrellón

La Paz, B. C. S., México. Septiembre de 2011.

IIII

Agradecimientos

Le doy gracias a mis padres y hermana, Dora Verónica Ortiz, José Borjon, Paola Elizabet

B. O., por su apoyo y paciencia que me tuvieron durante estos años que curse la

universidad y además por haberme enseñado a conocer realmente como es la vida.

Agradezco al Dr. Martín Hugo Montaño Castrellon, asesor de tesis, por la oportunidad,

la confianza y la ayuda que me brindo para poder realizar este trabajo y poder lograr

un objetivo más en mi vida personal.

A Marisela Abaroa González por tu apoyo incondicional, tu paciencia, comprensión y

por el gran cariño y amor que siempre me has brindando en todo momento, además

por que siempre creíste en mí persona y capacidad, fuiste de gran importancia para la

realización de este trabajo y de mi desarrollo profesional, gracias.

Muchas gracias a todas aquellas personas que siempre creyeron y siguen creyendo en

mí persona.

A todas aquellas personas que me han brindado la oportunidad para desarrollarme

personalmente y profesionalmente.

A todos mis compañeros de generación con los que conviví durante toda la carrera.

A mis profesores de la carrera, por la formación que me forjaron durante este

transcurso, el cual se refleja hoy en día y me hace sentir muy contento y con mucha

seguridad.

A mis abuelas: Chuya y Francisca, a mi abuelo Francisco, a mis tías: Leti, Mary,

Carmela, Nena, Brenda, Norma, Natalia, Martina, Juana, a mis tíos: Juan, Toño, Arturo,

Arturo Borjon, Silvestre, Toño Borjon, Polin, a todos mis primos, a Manuel y Chiquilín,

por brindarnos siempre su apoyo incondicional.

IIIIII

A mis amigos: Nubia, Nélida, Alejandrina, Carlos, Chayito, Luís, ya que siempre me

echaron ánimos y además de ser un ejemplo tanto en lo laboral, profesional y

personal.

Gracias a dios por siempre mostrarme el camino indicado, además por darme siempre

las fuerzas necesarias para enfrentar los momentos más difíciles y por permitirme

estar rodeado de gente que me ofrece su apoyo incondicional.

IIVV

Dedicatoria

Dedico este trabajo especialmente a mis padres y hermana, por su apoyo, confianza y

paciencia que tuvieron durante este proceso, por otro lado fueron una parte

fundamental para que yo pudiera realizar mis estudios profesionales y espero de todo

corazón que se sientan orgullosos de mí.

También lo dedico a mi sobrino recién nacido, Paúl Alejandro Vega Borjon, espero que

en un futuro puedas verlo y leerlo, esperando que te sirva como motivación para salir

adelante en lo personal y en lo educativo, además de que te sientas orgulloso de mi.

Este trabajo lo dedico con todo mi amor a Marisela Abaroa González, por tu confianza,

cariño, apoyo, comprensión y motivación incondicional que me brindaste en todo

momento y gracias a esto, se concluyo un objetivo más, te lo dedico de todo corazón

mi amor.

Lo dedico a mis abuelos, tíos y primos, aunque la distancia nos separe, siempre nos

han apoyado y deseado lo mejor para nuestra vida.

A todos mis maestros que durante la carrera me ofrecieron su confianza y apoyo,

además de la formación académica que me brindaron, espero que sigan siendo tan

buenos maestros como lo fueron conmigo.

VV

Resumen

Las actividades silvoagropecuarias en la región de Los Dolores B. C. S.

Las actividades silvoagropecuarias (forestal, agrícola y ganadera) en la Micro región de

Los Dolores, B. C. S., se desarrollan bajo un panorama muy hostil, en donde existen

grandes restricciones medio ambientales, una limitación importante del agua,

presenta deficiencias e insuficiencias en el aspecto técnico de cada área, al igual una

gran limitación en lo que se refiere a equipos e infraestructura. En relación a la

actividad ganadera esta se practica bajo un sistema extensivo y con libre pastoreo,

predominando el ganado de tipo bovino y caprino, el cual presenta deficiencias de tipo

genético. Uno de los problemas más serios son los altos índices de coeficientes de

agostadero que utilizan en la zona los productores ganaderos, siendo el recomendable

30 ha por U. A. La agricultura se caracteriza por ser de temporal y solo el 7% es de

riego, durante épocas de sequía el recurso agua es la principal limitante, además existe

un exceso de intermediarios comerciales. El aprovechamiento del recurso forestal, el

cual se destina para la producción de carbón, leña, etc., son actividades económicas de

suma importancia para las familias de la Micro región, sin embargo ha generado un

impacto aun no cuantificado sobre las poblaciones de mezquites. Los problemas que

existen de tenencia de la tierra, la organización entre los productores y el

intermediarismo en general, son factores que contribuyen seriamente en la

implementación, desarrollo y rentabilidad de las actividades. Se presenta un índice del

19.8 % en relación a la población económicamente activa, de la cual el 53% se ubica en

el sector ejidal y comunal, mientras que el 38% son pequeños propietarios y además la

mayoría de las parcelas presentan un dimensión de 5 ha. En la Micro región existe una

tendencia poblacional negativa esto a consecuencia de que sus actividades económicas

en su mayor parte son de autoconsumo, por lo que la población emigra en busca de

oportunidades de mayor empleo. De igual forma existen una serie de factores sociales

los cuales influyen en la persistente pérdida de valor económico de la zona, tales

como: la ausencia y deficiencia de servicios de salud, educación, alimentación,

transporte, servicios públicos, organización y la insuficiente generación ingresos, estos

aspectos degradan la calidad de vida de las familias. Es importante concientizar a

VVII

productores, que el mal uso de los recursos naturales de la zona, favorece al proceso

de degradación de la cubierta vegetal y la desertificación de los suelos, esto viene a

repercutir en una disminución sobre la producción animal, vegetal y forestal, lo cual se

refleja en la rentabilidad de las actividades y afecta directamente en la economía y

calidad de vida de las familias de los productores. Al igual es importante que las

autoridades correspondientes diseñen y apliquen estrategias de una forma adecuada,

las cuales contribuyan aminorar el proceso de deterioro de los recursos naturales,

además de que vuelvan rentables las actividades de los productores, con fin de

mejorar la calidad de vidas de las familias de la Micro región.

VVIIII

ÍNDICE

Contenido Página

Agradecimientos II

Dedicatoria IV

Resumen V

Relación de tablas X

Relación de figuras XII

Relación de graficas XIII

Introducción 1

Revisión de literatura 4

Caracterización y diagnóstico de las actividades silvoagropecuarias 4

Sistema de organización en la Micro región 4

Tenencia de la tierra 4

Aspectos ambientales 6

Abiota 6

Orografía 6

Clima 7

Suelos 11

Hidrología 12

Biota 15

Flora 15

Fauna terrestre 17

Aspectos Sociales 20

Demografía 20

Vivienda 21

Educación 22

Salud 24

Infraestructura de comunicación 25

Aspectos económicos 26

Economía 26

Empleo 26

VVIIIIII

Contenido Página

Inversión pública 27

Actividades productivas 29

Actividad agrícola 29

Actividad pecuaria 31

Pastoreo 34

Coeficiente de agostadero 36

Carga animal 40

Impacto ambiental de la ganadería 41

Uso de los recursos naturales 44

Elaboración de carbón 44

Actividad pesquera 48

Actividad cinegética 49

Turismo alternativo 51

Materiales y métodos 54

Ubicación geográfica del área de estudio 54

Justificación 56

Planteamiento de problemas 57

Objetivo 60

Hipótesis 60

Procedimiento de diagnóstico 60

Variables a medir 61

Análisis estadístico 61

Resultados y discusión 62

Flora 62

Fauna terrestre 63

Vida silvestre 64

Demografía 64

Población y la tenencia de la tierra 65

Alimentación 67

Agua 67

IIXX

Contenido Página

Salud 67

Vivienda 68

Educación 69

Aspectos socioeconómicos 70

Pesca 72

Agricultura 72

Ganadería 74

Recursos naturales 77

Zona de fósiles y pedernales 79

Artesanías 79

Organización 80

Infraestructura 80

Conclusiones y recomendaciones 82

Conclusiones 82

Recomendaciones 86

Literatura citada 88

XX

RELACIÓN DE TABLAS

Tablas Página

1.- Características de los tipos de suelos presentes en Baja California Sur. 11

2.- Estructura de la Región Hidrológica No. 3 situada en B. C. S. 13

3.- Volúmenes de agua disponible en la Región Hidrológica No. 3. 13

4.- Principales especies de tipos de vegetación que se localizan en la Micro

región.

16

5.- Relación de Reptiles presentes en la Micro región. 17

6.- Relación de mamíferos presentes en la Micro región. 18

7.- Relación de Insectos y Arácnidos presentes en la Micro región. 18

8.- Relación de Aves presentes en la Micro región. 19

9.- Crecimiento poblacional del año 1990 al 2005, en las localidades

más representativas de la Micro región de Los Dolores. 20

10.- Número total de viviendas habitadas en la delegación y subdelegaciones

de la Micro región. 22

11.- Rangos de analfabetismo en la delegación y subdelegaciones en la Micro

región. 23

12.- Población de la delegación y subdelegaciones, que tiene acceso a

servicios médicos. 24

13.- Apoyos otorgados a través de infraestructura productiva rural (FAISM)1/

por subprograma, registrados por la Dirección de Desarrollo Rural, Fomento

Pesquero y Acuícola, en la delegación de Los Dolores, en el municipio de La

Paz, Baja California Sur, 2008.

28

14.- Apoyos otorgados por tipo de programa, registrados por la Dirección de

Desarrollo Rural, Fomento Pesquero y Acuícola, en la delegación de Los

Dolores, en el municipio de La Paz, B. C. Sur, 2008.

28

15.- Características de los sistemas agrícolas en la Micro región. 30

16.- Estadísticas agrícolas promedio en la Micro región. 30

17.- Inventario Ganadero 2009 del municipio de La Paz, Baja California Sur. 31

XXII

Tablas Página

18.- Inventario Ganadero de la delegación de Los Dolores. 33

19.- Niveles de producción promedio registrada en la delegación de Los

Dolores. 33

20.- Coeficiente de agostadero por entidad federativa con características de

Zonas Áridas y Semiáridas (Hectáreas/Animal). 37

21.- Tipo de vegetación y superficie en miles de hectáreas en B. C. S. 38

22.- Tipo de ganado y sus equivalencias en unidades animal. 39

23.- Características geográficas de las localidades representativas de la Micro

región de Los Dolores. 55

24.- Obras de infraestructura otorgadas para la Micro región de Los Dolores

en el 2008. 58

25.- Recursos económicos ofrecidos para la construcción de bordos de

abrevadero en el 2008. 59

XXIIII

RELACIÓN DE FIGURAS

Figuras Página

1.- Comportamiento de la Celda del Pacifico Septentrional, vientos contralisos

y corrientes marinas. 8

2.- Tipos de climas presentes en Baja California Sur. 9

3.- Relación entre la carga animal y producción animal por hectárea. 40

4.- Usos y aprovechamientos del Mezquite. 45

5.- Distribución de los Mezquitales en el estado de Baja California Sur. 46

6.- Áreas que conforman el turismo alternativo. 52

7.- Mapa: Micro región de Los Dolores, La Paz, Baja California Sur. 54

XXIIIIII

RELACIÓN DE GRÁFICAS

Gráficas Página

1.- Temperaturas °C promedio, registradas en la Micro región durante el

2009.

10

2.- Precipitación pluvial mensual promedio en la Micro región durante el

2009.

14

3.- Población total por sexo. 65

4.- Jefatura en el hogar. 65

5.- Tenencia de la tierra. 66

6.- Servicios básicos en la vivienda. 69

7.- Niveles de escolaridad. 70

8.- Ingresos por sector productivo. 71

9.- Sistema de agricultura. 73

10.- Especies domesticas ganaderas. 75

1

Introducción

Las actividades silvoagropecuarias, involucran prácticas forestales (recursos

forestales), agrícolas (cultivos agrícolas) y ganaderas (animales domésticos) integradas

con la utilización mediante un conjunto de técnicas para establecer sistemas

productivos más diversos, rentables y sostenibles. Los productores agropecuarios y

forestales enfrentan retos cada día mas difíciles para la generación de materias primas

para el consumo en fresco y la agroindustria. Se requiere aumentar la competitividad.

Otra condicionante es el cambio climático que modifica los patrones de cultivo,

productivos, reproductivos, etc. Los altos costos de producción, un bajo nivel de

organización y canales de comunicación ineficientes aumentan la complejidad de los

problemas en el medio rural (INIFAP, 2008).

El sector agrícola es el mayor usuario y administrador de los recursos naturales del

mundo; y la producción pecuaria, como cualquier otra actividad productiva, supone un

costo ambiental. El sector pecuario es una de las muchas actividades humanas que

contribuyen a la creciente presión sobre los ecosistemas y los recursos naturales:

tierra, aire, agua y biodiversidad. Al mismo tiempo, el sector se ve cada vez más

limitado por esta presión sobre los recursos naturales y por la creciente competencia

de otros sectores por los recursos. También aumenta la sensibilización acerca del

hecho de que el cambio climático está creando nuevas circunstancias en las que debe

operar el sector, y está asimismo imponiendo limitaciones adicionales sobre él (FAO,

2009).

Hoy en día los ganaderos en pequeña escala, se enfrentan a numerosos desafíos,

como los siguientes: un acceso deficiente a los mercados, los bienes, los servicios y la

información técnica; sequías y enfermedades periódicas; la competencia por el uso de

los recursos; unas políticas que favorecen a los productores en gran escala o a los

mercados exteriores, unas instituciones pobres, el conocimiento de los diversos

aspectos de la cría de animales y la producción pecuaria, al igual que las

responsabilidades respecto a estas actividades, suelen variar entre hombres y mujeres

y según el grupo de edad. Algunos ganaderos son demasiado pobres y sus operaciones

2

son demasiado pequeñas para poder superar los obstáculos económicos y técnicos

que impiden su paso a la producción comercial (FAO, 2009).

La península de Baja California Sur se caracteriza por la presencia de ecosistemas

áridos y semiáridos, en la mayor parte del territorio, además presenta una gran

variación en los patrones de temperatura y una baja precipitación pluvial, la cual

fluctúa drásticamente cada año (SEMARNAT, 2008). La ganadería es una actividad que

presenta grandes limitaciones ambientales, se práctica de manera extensiva y con libre

pastoreo, no existe un adecuado manejo técnico, existen limitaciones sobre el agua e

infraestructura, presenta grandes deficiencias en el control genético, problemas de

tenencia de la tierra y de organización (Borges et al., 1994). Con respecto a la

producción ganadera en estos ecosistemas, los índices de coeficiente de agostadero

son de 28 has como mínimo, 80 has máximo y estableciendo una media de 52 has por

unidad animal (SAGARPA, 2006). La agricultura se enfrenta a una escasez y uso

inadecuado del agua, a los bajos precios de los productos orientados al mercado

interno y a un exceso de intermediaros comerciales (Urciaga García, 1993). En relación

a la explotación forestal, no es una actividad de importancia económica, sin embargo

es de suma importancia para el sustento familiar de las comunidades rurales. Este

recurso se utiliza para la elaboración de sus viviendas, construcción de corrales que les

permitan resguardar a sus animales, y además es uno de los principales combustibles

para la elaboración de sus alimentos y en época de frió les permite establecer una

temperatura confortable (Niparajá-UABCS-FUEA, 1998).

La degradación ambiental emerge del crecimiento y la globalización de las economías.

La sobreexplotación intensiva de los ecosistemas, es un factor de deterioro y

destrucción, generando cambios importantes, los cuales amenazan la estabilidad y

sustentabilidad de los recursos naturales (Leff, 2000). El desarrollo sostenible es uno

de nuestros mayores retos. Es un objetivo de alcance mundial en el que todos

debemos implicarnos. Actuar en términos de sostenibilidad exige atender a la

complejidad de las interacciones entre variantes ambientales, económicas y sociales

desde una perspectiva global e integrada (Aznar, 2002).

3

La pobreza es el resultado de una cadena casual y círculo vicioso de desarrollo

perverso, degradación ambiental y la pobreza ya existente (Leff, 2000). La pobreza es

causada por una serie de privaciones que disminuyen las capacidades y limitan las

oportunidades de desarrollo de los individuos (Guevara, 1993). Las poblaciones rurales

siguen siendo las más pobres, lo cual genera una reacción de desplazamiento hacia las

zonas urbanas. Las condiciones de pobreza obligan a los habitantes a realizar una

explotación intensiva de los recursos naturales de sus comunidades y utilizar terrenos

que no poseen un potencial adecuado para actividades agropecuarias (Carabias, et al.,

1995). Prácticamente el 80 % de la población subnutrida del mundo vive en zonas

rurales y la mayor parte de ella obtiene sus medios de subsistencia de la agricultura,

incluida la ganadería, la mayoría de la población muy pobre depende del ganado como

una red de seguridad en lugar de emplearlo como la base de una empresa comercial

(FAO, 2009).

La realización de este trabajo pretende analizar y diagnosticar las características

generales y la situación en la que desarrollan las actividades silvoagropecuarias

(Forestal, agrícola y ganadera) los productores de la Micro región de Los Dolores. De

igual manera se busca concientizar a los productores sobre el uso apropiado de los

recursos naturales y que el uso irracional de estos deteriora el medio natural, sus

actividades primarias y al mismo tiempo su calidad de vida.

4

Revisión de literatura

Caracterización y diagnóstico de las actividades silvoagropecuarias

Sistema de organización en la Micro región

La Micro región de Los Dolores, cuenta con un sistema de organización que se

caracteriza por ser de tipo espontáneo, el cual principalmente atiende de manera

emergente las necesidades o alternativas de corto plazo, generándose acciones

inmediatas y de corto alcance. Los procesos de trabajo están integrados esencialmente

al ámbito familiar y no existe organización comunitaria para fortalecer la producción.

En la zona no existen organizaciones de carácter jurídico que permitan formular

acciones que logren apoyo financiero a través de programas oficiales.

Es notable la falta de organización entre los productores y aunque existen algunos

grupos organizados como lo son la asociación de colonos y una sociedad de

producción, estas no funciona de una forma adecuada que beneficien las relaciones

sociales y las actividades económicas en la zona (Secretaria de Promoción y Desarrollo

Económico, 2005).

Tenencia de la tierra

La desigualdad de acceso a la tierra y la inseguridad en la tenencia de la tierra son los

principales obstáculos para mantener y mejorar la calidad del medio ambiente. Los

sistemas inadecuados de tenencia dificultan las iniciativas locales comprometidas con

las tareas de conservación del agua y del suelo. También estorban la distribución del

crédito, impidiendo la inversión y otras acciones para aumentar productividad de los

campos (Barkin, 1998). La desigualdad en el acceso de la población rural al recurso de

la tierra, es un importante factor que desencadena situaciones difíciles para los

habitantes, lo cual crea fuertes tenciones sociales (CEPAL-PNUMA, 2002).

En México la inseguridad en la tenencia de la tierra proporcionada por los estados a los

ganaderos con el propósito de fomentar el crecimiento y desarrollo de la ganadería en

el país; constituye uno de los problemas que más ha frenado y sigue frenando el

desarrollo tecnológico de la ganadería (Sánchez Durón, 1984).

5

En Baja California Sur la tenencia de la tierra, es un factor limitante para lograr un

desarrollo y crecimiento en el ámbito agropecuario, ya que un numero importante de

productores no tienen regularizadas sus tierras, esto trae como consecuencia la

incertidumbre y por lo tanto el temor a invertir por parte de inversionistas (Gobierno

del Estado de B. C. S., Plan Estatal de Desarrollo, 2005-2011). Hoy en día la venta de

tierras ejidales se ha acelerado debido a la baja productividad de la actividad

agropecuaria, como resultado de la escasez de agua y falta de créditos para mejorar

los medios de producción y algunos insumos; y de la demanda de terrenos necesarios

para el desarrollo turístico inmobiliario promovido por empresas, que encuentran en la

disposición de los ejidatarios, no solamente el suelo, sino la posibilidad de usar sus

pozos. Una de sus principales consecuencias es la emigración de los ejidatarios hacia

las ciudades de mayor crecimiento, zonas turísticas y campamentos pesqueros en

busca de opciones de trabajo (SEMARNAT, 2008).

En la Micro región de Los Dolores, la inseguridad y diversidad en la tenencia de la tierra

representa uno de los más graves problemas, por la complejidad de las diferentes

formas de tenencia, las cuales son: asentamientos ejidales irregulares, y en terrenos

nacionales no delimitados y pequeños propietarios sin deslindes que se encuentran en

forma irregular. Esto mantiene en litigio a la mayoría de los productores, lo que trae

como consecuencia una limitación para participar en los diferentes programas

(Ejemplo: FONAES), por otro lado la escasez de capital de trabajo ocasiona una falta de

activos fijos, los cuales les permitirían otorgar como garantía para tener acceso a

créditos bancarios (Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico, 2005).

Estos posesionarios cuentan con pequeñas parcelas de una hectárea, y con

expedientes de inafectabilidad de dos hectáreas adicionales para un total de tres

hectáreas, esta situación sin embargo es una forma irregular, ya que les permite residir

y tienen derecho a heredar más no a enajenar. Mientras, no se arregle jurídicamente

esta situación que les otorgue la seguridad legal, no la sienten como suya y por ello la

degradan sin cuidado alguno.

El 19 de junio de 1973 se concedió mediante resolución presidencial, publicada el 2 de

agosto del mismo año, una superficie de 172,137-00-00 has dentro de los predios

6

ejidales, y conforme a documentos integrados en carpeta básica tales como las actas

de ejecución y plano definitivo de estos centros de población dentro del perimetral del

núcleo agrario, un total de 74 rancherías. Anexándose una relación de predios

respetados conforme al acta de ejecución complementaria del 23 de noviembre de

1979, una relación de predios excluidos en el plano definitivo autorizado por la

dirección general de la tenencia de la tierra, cinco comunidades más que son:

Matancita con 262-00-00 has; Jesús María con 130-00-00 has; El Sauzal o El Sauce, 500-

00-00 has; El Gramal con 250-00-00 has y Huatamote con 412-00-00 has. Sin embargo

en la relación de predios que conforme al plano autorizado por la dirección de

tenencia de la tierra aparecen como respetados, los cuales no aparecieron en el acta

de ejecución anteriormente y son: El Sauzal o El Sauce con 286-00-00 has; Matancita,

200-00-00 has; Jesús María, 203-00-00 has; San Juan de Arriba, 250-00-00 has; El Salto,

250-00-00 has; El Huatamote, 213-00-00 has; La Fortuna, 250-00-00 has y Los Reyes

con 446-00-00 has; en donde la gran mayoría de los productores se encuentran en

litigio, debido a que se ubican en la jurisdicción de los ejidos, Ley Federal de Aguas No.

2, Ley Federal de Aguas No. 3 y Ley Federal de Aguas No. 4. Estas irregularidades

generan conflictos serios en la tenencia de la tierra (Procuraduría Agraria, 2009).

Aspectos ambientales

Abiota

Orografía

La península es recorrida casi en su totalidad por una cadena montañosa de origen

volcánico de aproximadamente 1,600 Km. de largo y de 48 a 96 Km. de ancho formada

por varias sierras que alcanzan alturas superiores a los 3,000 m y diminuyendo

gradualmente hasta los 500 m. La fisiografía de la vertientes se compone

principalmente de planicies costeras, mesetas y colinas, las cuales a diferentes

latitudes son interceptadas por cañadas, valles, y lechos de arroyo. Es importante

mencionar que de acuerdo a las características geológicas y litológicas, se divide en la

subprovincia geográfica Sierra de la Giganta y en tres discontinuidades que son: el

Desierto de Vizcaíno, los Llanos de Magdalena y la Región de Los Cabos. (Cariño-

Monteforte, 2008).

7

La Micro región de Los Dolores presenta un medio orográfico que se caracteriza por la

presencia de un sistema montañoso que forman parte de la cordillera peninsular.

Presenta una orientación Noroeste-Sureste, se componen de sierras altas con mesetas

y mesetas basálticas con cañadas. Este eje montañoso tiende a acercarse a la costa

oriental, dando lugar a la formación de dos vertientes de características distintas: la del

Golfo, que desciende abruptamente y tiene apenas un promedio de cinco kilómetros

de anchura; y la del Pacífico, la cual es más extensa y de suave inclinación. De igual

manera presenta una topografía con relieves planos, con pendientes suaves, hay

lomeríos bajos y medianos, mesetas, cerros de origen volcánico y llanuras. Se pueden

encontrar un sinfín de corrientes, las cuales nacen en la Sierra de la Giganta y

desembocan en el Océano Pacifico, debido a la permeabilidad del suelo y a la

evaporación. La franja costera del Pacífico es considerablemente más seca que la del

Golfo y siempre ha ofrecido escasas posibilidades para la habitación humana (Comisión

Nacional del Agua, 1999).

Clima

El estado de Baja California Sur, se encuentra en una zona de transición climática entre

tropical y subtropical; sin embargo, la característica más sobresaliente del clima es su

aridez. El clima sudcaliforniano es caliente y seco, llegando en verano hasta los 50 ° C.

Las corrientes de agua superficial son casi inexistentes y las precipitaciones son raras,

en promedio menos de 250 mm al año, generalmente la lluvia es torrencial y asociada

a los ciclones estivales que representa aproximadamente un 20% del volumen total

anual (Cariño-Monteforte, 2008).

Las condiciones climatológicas presentes en la península, se establece gracias a una

serie de factores y la interacción entre sí, donde destaca principalmente: la ubicación

geográfica o latitud, el relieve y las corrientes marinas. El primero de los factores y el

de mayor importancia es la ubicación geográfica, debido a que la mayor parte de la

península se ubica dentro del área subtropical de alta presión y como consecuencia se

originan vientos los cuales son descendientes, frescos y secos, estas características

evitan que se lleven a cabo los procesos de condensación y precipitación de la

humedad atmosférica, interrumpiendo por tanto la precipitación pluvial.

8

La celda de alta presión, la cual juega un papel importante al momento de establecerse

las condiciones climáticas en la península, se denomina Celda del Pacífico

Septentrional, la cual se localiza entre los paralelos 20° y 40° de latitud Norte y entre

los 120° y 150° de longitud al Oeste del Meridiano de Greenwich, ésta ejerce una

fuerza por unidad de área de 1 020 mb sobre la zona marina donde se ubica la fractura

del Mendozino. Es importante mencionar que la ubicación de las celdas de alta presión

no es permanente, pudiendo estar en diferentes lugares en distintos meses. La celda

Pacífico Septentrional, es considerada la única de 4, que sufre un desplazamiento de

mayor consideración y tomando posiciones que fluctúan entre los 30° y 45° de latitud

Norte y entre los 140° y 160° de longitud Oeste (Velasco Molina, 1991).

Figura Núm. 1.- Comportamiento de la Celda del Pacífico Septentrional, vientos

contralisos y corrientes marinas.

Fuente: Velasco Molina, 1991.

9

Sin embargo es importante mencionar que el clima de tipo desértico presente no se

debe sólo a la presencia de la celda alta presión, si no también a la presencia de

vientos contralisos que se generan partir de la línea ecuatorial y son los abastecedores

de vapor de agua de la atmósfera circundante al ecuador sobre la plataforma

continental. El relieve es otro de los aspectos que influye en el clima, ya que se

caracteriza por la presencia de cadenas montañosas alineadas en forma paralela al

litoral del Golfo, lo cual condiciona el ascenso del viento y el descenso de la presión

atmosférica y la temperatura, constituyendo una limitante para la circulación regional

de los vientos y la relación entre el Mar de Cortés y el Océano Pacífico. Por último otro

factor determinante del clima, son las corrientes marinas, las cuales imprimen

condiciones particulares en la zonas, las áreas cercanas al mar presentan temperaturas

más bajas con relación a las que se presentan en el interior de la península, debido a

las corrientes oceánicas frías de California.

Figura Núm. 2.- Tipos de climas presentes en Baja California Sur.

Fuente: Realizado en base a Sociedad de Historia Natural Niparajá, A.C.,

UABCS, Fundación Mexicana para la Educación Ambiental, A.C., 1998.

10

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Meses del año

Tem

pe

ratu

ra C

°

Temp. Maxima Temp. Media Temp. Minima

El clima que prevalece en la Micro región de Los Dolores, se caracteriza por ser muy

seco y cálido, registrando una temperatura media anual mayor de 22 ° C, durante

verano las temperaturas suelen ser muy altas, mientras que en la época de frío registra

una temperatura media anual de 15 ° C, además las nieblas son muy frecuentes en

estas épocas. La precipitación total anual promedio es de 100 mm., esto a

consecuencia de que las lluvias no siempre se presentan con la misma intensidad, y en

ocasiones se producen largos periodos de sequía (Centro Estatal de Información,

2005).

El régimen de vientos comprende princキヮ;ノマWミデW マラミ┣ラミWゲ SW Wゲデケラ ラ さSurestesざが ┞ SW

キミ┗キWヴミラ ラ さNラヴラWゲデWゲざく En los meses de Septiembre y Octubre se producen

perturbaciones ciclónicas con fuertes lluvias y vientos que ocasionan estragos en las

zonas costeras (FIRCO, 2003).

La CNA realiza el monitoreo de temperaturas, registrando temperaturas máximas,

medias y mínimas, en algunas comunidades de la Micro región, donde destacan: El

Aguajito, El Paso de Iritú, El Pilar (San Fermín), Iraki, La Soledad, Penjamo, San Pedro

de la Presa, Santa Fe, Santa Rita, La Fortuna, Los Cantilitos (CNA, 2010).

Grafica Núm. 1. Temperaturas °C promedio, registradas en la Micro región durante el

2009.

Fuente: Comisión Nacional del Agua (CNA), Subdirección de Asistencia Técnica

Operativa, 2010.

11

Suelos

En el estado se encuentra una gran variedad de ordenes de suelos, dentro de los mas

característicos están: Regesoles, Yermesoles, Vertisoles, Litosoles, Xeresoles, Fluvisoles

y Cambisoles. El orden Regesol se establece como unidad predominante, siendo

característico de climas desérticos y semidesérticos, solo en el extremo sur aparece en

menor % este tipo de suelo. A este les siguen los suelos de orden Yermesol, Xeresol y

Litosol comunes de zonas áridas (BW) y semiáridas (BS). Los órdenes de suelos

presentes en la entidad, no aparecen solos, sino asociados con uno o más de los

mismos órdenes como suelos secundarios (Velasco Molina, 1991).

Cuadro 1. Características de los tipos de suelos presentes en Baja California Sur.

Orden de suelo Características Físicas

Regesoles Capa que cubre la roca. Suelos muy permeables. Exclusivo de playas, dunas y laderas.

Yermesoles Suelo desolado. Muy pobre en materia orgánica. Son de colores claros y su vegetación consiste en matorrales y pastizales. Capa superficial rica en arcilla.

Vertisoles Constituido por arcillas. Se desarrolla en climas donde es posible la expansión del coloide (épocas de lluvias), seguido por una marcada épocas de sequía.

Litosoles Formado en cualquier condición climatológica, lo encontramos en las sierras y sus laderas, también en suelos planos.

Xeresoles Suelo seco. Precipitación que oscila entre 250 y 500 mm. Contenido de materia orgánica baja. Colores claros.

Fluvisoles Se forman en cualquier condición climatológica y desarrollan vegetación que permita el clima. Pueden ser arcillosos, arenosos, gravosos, pedregosos, por lo tanto fértiles e infértiles.

Fuente: Realizado en base a información de Velasco Molina, 1991.

En La Micro región de Los Dolores predominan tipos de suelos característicos de climas

desérticos y semidesérticos (grupo de suelos zonales), donde principalmente podemos

encontrar en mayor proporción individual y en asociación ordenes de suelos como:

Xeresoles, Yermesoles y Regesoles los cuales tienden a presentar características de

tipos arenosos, gravosos, arcillosos y rocosos, la asociación de estos, hace que se le

consideren suelos jóvenes e inmaduros, presentando colores que van de cafés

12

grisáceos claros a grises rojizos y de pardos grisáceos a pardos muy pálidos, las

características de sus horizontes varia de acuerdo a las cantidades de yeso y carbonato

de calcio presentes, este ultimo existe en concentraciones que van de muy altas a

moderadas y con altos niveles de magnesio. Además presentan contenidos muy bajos

de materia orgánica, son variables en cuanto a profundidad y la altitud varía de 1 hasta

400 msnm. (Comisión Nacional del Agua, 1999).

Hidrología

El estado de Baja California Sur, en lo que se refiere al marco hidrológico, se encuentra

compuesto por cuatro regiones hidrológicas: las cuales son denominadas de la

siguiente manera: región 2 (Vizcaíno), región 3 (Magdalena), región 5 (Santa Rosalía) y

región 6 (La Paz), estas constituyen parte de las vertientes del Océano Pacífico y Golfo

de California (SEMARNAT, 2008).

La mayoría de la precipitación en la entidad, es de tipo ciclónico-torrencial, errático y

efímero, que originan corrientes intermitentes, todas estas corrientes drenan hacia el

Océano Pacifico. Las corrientes que se observan son principalmente superficiales de

rápido escurrimiento. En cuanto a las corrientes subterráneas se encuentran en

función de las precipitaciones pluviales, las cuales se registran un promedio menos de

250 mm anuales. Una gran parte del agua que aportan las lluvias se evapora o escurre

al mar y la poca agua que permanece se infiltra para recargar los mantos freáticos

(Cariño-Monteforte, 2008).

En la Micro región de Los Dolores se encuentran dos microcuencas hidrológicas las

cuales se denominan con el nombre de Santa Rita la cual posee un área de 1,890 km2 y

Las Pocitas に San Hilario con un área de 2,772 km2 (SEMARNAT, 2008). Estas

microcuencas perciben una precipitación pluvial media anual que va de 117.3 m³ en la

parte baja hasta 251.9 m³ en la parte alta, y recibe una recarga (filtración en los

mantos acuíferos) de 1.35 m³ (CNA, 1995 に 2000).

Estas dos microcuencas se encuentran situadas en la Región Hidrológica No.3

(Magdalena), misma que se extiende desde la comunidad de San Juanico hasta Cabo

Falso, en la vertiente occidental; esta región está constituida por la cuenca hidrológica

さAヴヴラ┞ラ VWミ;ミIキラざが マキゲマ; ケ┌W Wゲデ; ヴWヮヴWゲWミデ;S; ヮラヴ ヴ ゲ┌HI┌WミI;ゲが Wミ ノ; ケ┌e se

13

encuentra enmarcada la Subcuenca Arroyo Venancio, el cual tiene una longitud de 76

kilómetros.

Cuadro 2. Estructura de la Región Hidrológica No. 3 situada en B. C. S.

Región hidrológica No. 3

Región Cuencas Subcuencas

Baja California Sur (Magdalena) Superficie 28,470. 42 km2

Arroyo VenancioねArroyo salado Superficie 15,479.19 km2

Arroyo salado sup. 2,240.87

Bahía Magdalena sup. 3,616.93

Arroyo soledad sup. 4,597.26

Arroyo Santa cruz sup. 2,054.05

Arroyo Santo Domingo sup. 1,632.19

Arroyo Venancio 1,337.89

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 1995.

Cuadro 3. Volúmenes de agua disponible en la Región Hidrológica No. 3.

Región hidrológica No. 3

Volumen precipitado (mm³)

Escurrimiento (mm³)

Recarga (mm³)

Evapotranspiración (mm³)

7,005 61 230.4 6,714

Nota: mm³=millones de metro cúbicos.

Fuente: SEMARNAT, 2008.

El Arroyo La Presa o Santa Rita, de característica orden tres, define una cuenca

hidrológica alargada, posee una orientación NE-SO. Cruza la carretera precisamente en

el poblado Santa Rita, además su forma alargada propicia crecientes rápidas y con

descargas grandes, en las que el nivel de agua crece rápidamente, pero tiende a

decrecer con la misma rapidez. El arroyo desciende desde los 570 m hasta el nivel del

mar. En la parte alta de la cuenca se localiza el poblado de La Presa, por donde pasa un

largo tributario de orden dos. Dentro de los poblados que pertenecen a esta cuenca se

localizan a: Los Algodones, Irakí, Cantarrana, La Matancita y Santa Maria de Toris

(Flores, 1998).

14

0

20

40

60

80

100

120

140

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct Nov Dic

Meses del año

Pre

sip

itac

ión

me

nsu

al (

mm

)

Presipitacion Pluvial

Hacia el sur se encuentra otra cuenca, donde el Arroyo Las Pocitas o El Colorado, es

uno de sus afluentes principales y cruza la carretera como una corriente de orden

cuatro en el poblado del mismo nombre, aguas abajo se les une el Arroyo San Hilario

de orden dos, el cual corta la carretera en una curva antes de llegar al poblado El Cien.

Estos dos arroyos, junto con el Arroyo Las Liebres, el cual corta la carretera como una

corriente de orden dos en el poblado El Ciento Veintiocho, un poco antes de llegar al

mar, pasan a constituir el Arroyo Venancio, de orden cuatro, la corriente principal de la

cuenca. La orientación de la cuenca es semejante a la de Santa Rita, no es así, el de sus

arroyos; sin embargo, el número de sus afluentes es mucho mayor, estos descienden

desde los 870 m en el Norte y de los 600 m en el Sur. Los poblados que se encuentra

dentro de la cuenca son: El Cien, San Bartolo, Corral de piedra, La soledad, La Matanza

y San Ignacio (Flores, 1998).

La Comisión Nacional de Agua, cuenta con estaciones que se encarga de monitorear la

precipitación pluvial en algunas comunidades de la Micro región, las cuales son: El

Aguajito, El Paso de Iritú, El Pilar (San Fermín), Iraki, La Soledad, Penjamo, San Pedro

de la Presa, Santa Fé, Santa Rita, La Fortuna, Los Cantilitos. (CNA, 2010).

Grafica Núm. 2. Precipitación pluvial mensual promedio en la Micro región durante el

2009.

Fuente: Comisión Nacional del Agua, Subdirección de asistencia técnica operativa,

2010.

15

Biota

Flora

Las zonas áridas de Baja California Sur encierran una gran riqueza biológica, debido a

las condiciones fisiográficas, hidrológicas y climáticas, las cuales contribuyen al

desarrollo de diferentes comunidades vegetales, estas son en su mayor parte típicas

de zonas áridas, entre las que se encuentran diversos tipos de matorral xerófilo

(Niparajá-UABCS-FUEA, 1998).

Las características del matorral xerófilo le permite desarrollarse ampliamente bajo

diferentes condiciones ambientales, desde climas muy calurosos hasta inviernos muy

rigurosos, de igual manera se desarrolla comúnmente en zonas donde la precipitación

es inferior a los 400 mm y resistiendo periodos fuertes de sequía, se observan

prácticamente en todo tipo de condiciones topográficas y no hacen mayor

discriminación en lo relativo al substrato geológico y los suelos arenosos son con

frecuencia más favorables para las plantas, debido al parecer, a que por su porosidad

facilitan una rápida infiltración del agua y reducen su escurrimiento (Hernández, 2006).

La flora de la Micro región de Los Dolores es una vegetación constituida

principalmente por diferentes tipos de matorrales y pastizales naturales determinados

por la precipitación pluvial que varía de 350 a 600 mm anuales (Villa, 1981). Existe una

asociación de tres tipos de matorrales, donde destacan: el matorral sarcocaulescente,

matorral arbufrutescente y el matorral arbosufrutescente. Las zonas de arroyo se

encuentran cubiertas por Mezquite, Palo fierro y otras especies arbustivas, las cuales

son base fundamental para la actividad ganadera, ya que es la principal fuente de

alimento para sus animales (Bovinos y caprinos) y además como un importante recurso

forestal, destinado a la elaboración de carbón, leña, material para construcción, etc.

(Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, 2005).

16

Cuadro 4.- Principales especies de tipos de vegetación que se localizan en la Micro

región.

Estratos en metros

Especie (spp) Nombre local o común

Aprovechamiento por la comunidad

5-6 Pachycereus pringlei Cardón Postes, tablas y leña 3-4 Cyrtocarpa edulis Ciruelo Recolección de frutos Stenocereus thurberi Pitahaya dulce Recolección de frutos Bursera microphylla Torote Postes y leña Jatropha cinerea Lomboy blanco Postes Fouquieria diguetii Palo adán Forraje Prosopis ssp. Mezquite Carbón vegetal Bursera odorata Torote blanco Cercidium floridum Palo brea Yucca valida Datilillo Olneya tesota Palo fierro Forraje Cercidium microphyllum Palo verde Forraje Lophocereus Carambullo Olneya tesota Uña de gato 1.5 Opuntia cholla Cholla Madera y leña Opuntia spp. Nopales Consumo Machaerocerus

gummosus

Pitahaya agria Recolección de frutos

Jatropha cuneata Matadora Lycium sp. Frutilla Ruellia peninsulares Mata parda Euphorbia misera Liga Pedilanthus macrocarpus Candelilla Solanum hindsianum Mariola Pithecellobium confine Palo fierro Forraje Adelia virgata Pimientilla Postes .5 Encelia halimifolia Inciencio Cynodon dactylon Grama Forraje Leptocha filiformis Zacate salado Forraje Ferocactus ssp. Biznaga

Fuente: Díaz-López, 2005.

17

Fauna terrestre

Baja California Sur contiene una impresionante heterogeneidad ambiental, donde

existe una importante diversidad de animales. La fauna presente en nuestra península

se caracteriza por presentar adaptaciones a las zonas áridas y semiáridas. Se encuentra

un grupo muy amplio y diverso de reptiles, de los mamíferos destacan varias especies

de felinos, borregos cimarrones, ciervos y berrendos (Cariño-Monteforte, 2008).

La Micro región de los Dolores, se ubica en la zona zoo geográfica Neártica (comprende

los territorios de Groenlandia y Norteamérica hasta el centro de México). Debido a su

ubicación geográfica, a sus características climáticas y orográficas de tipo desértico, en

la zona se encuentran elementos de los diferentes niveles tróficos, con lo que se

presentan a nivel de herbívoros entre otros, larcetilios, y varias especies de mamíferos

como roedores, conejos y liebres, así como ardillas y aves, además de quirópteros

como el murciélago. Aun cuando todos se consideran herbívoros, sus hábitos

alimenticios son muy variados y van desde consumidores de tallos y hojas, de semillas

y frutos, hasta nectarivoros (Díaz-López, 2005).

Cuadro 5. Relación de Reptiles presentes en la Micro región.

Reptiles

Nombre común Nombre científico NOM-059-ECOL-1994

Niño Coleonyx veriegatus Rara Cachora de rocas Urosaurus nigricaudus Amenazada Cachora arenera Callisaurus draconoides Amenazada Cachora leopardo Gambelia Wislizenii Rara Cachora güero Dipsosaurus dorsalis Lagartija de suelo Uta stansburiana Amenazada Huico Cnemidophorus hyperythrus Rara Camaleón Phrynosoma coronatum Amenazada Bejori Sceloporus sp Iguana cola espinosa Ctenosaura sp Serpiente cascabel Crotalus sp Amenazada Falsa coralillo, La Sorda y Chirrionera

Fuente: Díaz-López, 2005.

18

Cuadro 6. Relación de mamíferos presentes en la Micro región.

Mamíferos

Nombre común Nombre Científico NOM-059-ECOL-1994

Ardilla Tamias sp. Ardilla cola blanca Ammospermophilus leucurus Conejo cola blanca Sylvilagus audubonii Rata canguro Dipodomys marriami Amenazado Liebre Lepus californicus Rara Tlacuache Didilphis virginiana Murciélago Leptonycteris sp. Coyote Cannes latrans Mapache Procyon lotor Ratón de campo Neotoma sp Amenazado Zorra del desierto Vulpes macrotes Amenazado Zorrillo manchado Spilogale putorius Babisuri Bassariscus astutus Amenazado Gato montes Lynx rufus Puma Felis concolor Venado bura Dama hemionus Borrego cimarrón Ovis canadensis Amenazado Murciélago nectivoro Glossophaga soricina Roedores Oryzomys sp. Ratón Liomys sp, Sigmodon sp., Microtus

sp., Thomomys sp, Rattus sp..

Fuente: Díaz-López, 2005.

Cuadro 7. Relación de Insectos y Arácnidos presentes en la Micro región.

Insectos y Arácnidos

Nombre común Nombre Científico NOM-059-ECOL-1994

Tijerillas Dermoptera Escarabajos Coleóptera Saltamontes Orthóptera Libélulas Odonata Hormigas Dermóptera Mosquitos y jejenes Díptera Palomillas Lepidópra Escorpiones Escorpiónidos Arañas Aracnidos

Fuente: Díaz-López, 2005.

19

Cuadro 8. Relación de Aves presentes en la Micro región.

Aves

Nombre común Nombre científico NOM-059-ECOL-1994

Coquita Columbina passerina Gorrión mexicano Carpodactus mexicanus Paloma de collar Columba faciata Paloma ala blanca Zenaida asiatica Tarabilla Zenaida macroura Tortolita Calumbina passerina Zopilote Cathartes aura Tapacaminos Nyctidromus albicolis Correcaminos Geococcys californianus Gorrión común Posser domesticos Milano gris Circus cyaneus Amenazada Gavilán pollero Accipiter striatus Amenazada Gavilán pollero Accipiter cooperii Amenazada Gavilán negro Parabuteo unicinctus Amenazada Águila real Aquila chrysaetos Peligro de extinción Halcón Café Falco mexicanus Amenazada Halcón Palomero Falco columbarius Amenazada Halcón Peregrino Falco perecrinus Amenazada Tecolotito Glaucidium monotissimum Tecolote Bubo virginianus Amenazada Lechuza Tyto alba Lechuza llanera Atiene cunicularia Amenazada Cachuaza Lophortix California Carpintero Picoides scalaris Carpintero de gila Melanerpes uropygialis Cardenal común Cardenales cardenales Cenzontle común Mimus polyglottos Urraca azulejo Aphelocoma coerulescens Cuervo grande Corvus corax Zaino Cardinales sinuatus

Fuente: Díaz-López, 2005.

20

Aspectos sociales

Demografía

La Micro región de Los Dolores es una de las 5 delegaciones con las que cuenta el

municipio de La Paz. Se encuentra estructurada de la siguiente manera: como cabecera

delegacional se encuentra la comunidad de Las Pocitas y 10 subdelegaciones las cuales

comprenden: San Hilario (El Cien), Santa Fe (Colonia Tepeyac), Santa Rita, Paso de Iritú

(Paso de Encinas), Puerto Chale, La Soledad, Santa Marta de Toris, San Fermín, San

Pedro de la Presa y El Caporal. Los Dolores posee la característica de ser la Micro

región más extensa, la cual cuenta con una superficie de 3,200 Km², a pesar de esto es

la que cuenta con menor numero de habitantes por Km² en la región del municipio de

La Paz. Se localizan alrededor de 190 localidades donde habitan un total 2,474

personas, que representa el 1.4% de la región, 1.3% del municipio y el 0.6% de los

habitantes de todo el estado (Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, 2006).

Cuadro 9. Crecimiento poblacional del año 1990 al 2005, en las localidades más

representativas de la Micro región de Los Dolores.

Localidad Cabecera Año 1990

Año 1995

Año 2000

Año 2005

Las Pocitas Delegación 198 269 237 293 San Hilario Subdelegación 52 59 59 50 Santa María de Toris Subdelegación 87 97 108 41 La Soledad Subdelegación * 65 13 15 San Pedro de la Presa

Subdelegación 24 44 68 34

El Caporal Subdelegación 12 ND ND 6 Santa Rita Subdelegación * 132 150 160 San Fermín Subdelegación 15 13 12 12 Santa Fe Subdelegación 16 13 11 15 El Paso de Iritú Subdelegación ND ND ND 4 Puerto Chale Subdelegación 198 209 212 256 San Evaristo Subdelegación 80 93 105 61

Total 682 994 975 947

Fuente: Centro de Información Municipal, XIII Ayuntamiento de La Paz, B. C. S., 2009.

21

La Micro región de Los Dolores, en los últimos años ha experimentado un

comportamiento poblacional con tendencia negativa, ya que durante el año de 1995

registró una población de 2,699 habitantes y en el año 2000, de acuerdo con la

información arrojada por el Censo General de Población y Vivienda, disminuyo a 2,474

habitantes, lo que esto significa un decrecimiento del orden de -8.33% en esos años y

una tasa promedio anual de -1.7% (INEGI, 1995; INEGI, 2000). Esta tendencia

poblacional negativa que se ha experimentado en la Micro región, se debe a que su

actividad económica es principalmente de autoconsumo, destacando la agricultura,

por lo que la población emigra a otras zonas de mayor dinamismo en búsqueda de

oportunidades de empleo y lograr mejores niveles vida para sus familias (Secretaría de

Promoción y Desarrollo Económico, 2006). Es importante tener presente que el

crecimiento en las regiones, se encuentra actualmente muy ligado al dinamismo de las

actividades vinculadas a los recursos naturales (CEPAL-PNUMA, 2002).

Vivienda

La vivienda es uno de los bienes más necesarios e importantes, para establecer un

sano desarrollo social de las familias en las comunidades, ya que en estas se realiza la

mayor parte de sus actividades cotidianas, forma parte fundamental de su patrimonio

familiar, les proporciona seguridad y protección. Además les permite generar ahorro,

facilitar el incremento de las capacidades personales mediante el estudio y la

capacitación, hasta generar oportunidades de mayores ingresos al disponer de un bien

susceptible de constituir garantía, esto con el fin de conseguir y establecer mejores

niveles de vida. (Gobierno del Estado de B. C. S., Plan Estatal de Desarrollo, 2005-

2011).

La Micro región de Los Dolores es considerada la zona que posee mayores niveles de

marginación en toda la entidad, debido a los fuertes regazos que presenta sobre los

servicios públicos con los que cuentan sus viviendas, registrando una cobertura

promedio de aproximadamente del 28% de las viviendas con las que cuentan con los

servicios públicos mas indispensables. En esta zona durante el año 2000, se registraba

una existía 516 de viviendas, lo cual representa el 1.1% a nivel regional, 1.0% a nivel

22

municipal y 0.5% a nivel estatal. (Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico,

2006).

Cuadro 10. Numero total de viviendas habitadas en la delegación y subdelegaciones de

la Micro región.

Localidad Viviendas habitadas

Las Pocitas 67 San Hilario 15 Santa María de Toris 8 La Soledad 5 San Pedro de la Presa 9 El Caporal 1 Santa Rita 41 San Fermín 4 Santa Fé 6 El Paso de Iritú 1 Puerto Chale 57 San Evaristo 15

Total 229

Fuente: Centro de Información Municipal, XIII Ayuntamiento

de La Paz, B. C. S., 2009.

De esta manera en la Micro región existen: 265 viviendas que cuentan con energía

eléctrica (51.4%); 252 viviendas que disponen de sanitario (48.8%); 33 viviendas

cuentan con agua entubada (6.4%) y 26 viviendas tienen drenaje (5.0%) (Secretaría de

Promoción y Desarrollo Económico, 2006).

Educación

El acceso a una educación de calidad es un derecho que tiene todo individuo por ley,

como elemento principal para lograr un desarrollo y establecer justicia social. La

educación debe estar centrada primordialmente en el desarrollo de habilidades

fundamentales para aprender y continuar aprendiendo a lo largo del desarrollo

personal y profesional de los individuos. Hoy en día, la eliminación del analfabetismo

sigue siendo uno de los principales retos que tienen los gobiernos en conjunto con la

Secretaria de Educación Pública, esto con el objetivo de formar a personas mas

23

competitivas y lograr mayor número de oportunidades laborales, las cuales que les

permitan contar con mejores niveles de vida (Espadas Ancona, et al., 2002).

Las estadísticas registradas por INEGI en el año 2000 muestran que el 84.6% de la

población es alfabeta y 15.2% de los residentes de la Micro región son analfabetas.

Este porcentaje está integrado por 154 personas más, mayores de 15 años, y no saben

leer ni escribir. El grado de escolaridad se ubica en 4.2 años, esto equivale a que en

promedio la población sólo ha cursado poco más de la mitad de la educación primaria,

indicador que refleja un rezago educativo importante en la Micro región. Sin embargo,

la eficiencia terminal es de 56.10%; con una aprobación del 93.48% y una reprobación

del 6.52% y para esto se cuenta con 19 aulas en cuatro centros educativos: uno en las

Pocitas (Los Dolores), otro en Santa Rita, una más en La Soledad y uno en Santa María

de Toris (Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, 2006). Mientras que los

indicadores a nivel de secundaria, arrojan cifras de eficiencia terminal del 77.50%; una

aprobación del 94.53% con una reprobación del 5.47%. (Secretaria de Educación

Pública en B. C. S., 2006).

Cuadro 11.- Rangos de analfabetismo en la delegación y subdelegaciones de la Micro

región.

Localidad Población analfabeta de 8 a 14 de años

Población analfabeta De 15 años en adelante

Las Pocitas 1 23 San Hilario 0 3 Santa María de Toris 0 3 La Soledad 0 0 San Pedro de la Presa 1 5 El Caporal * * Santa Rita 2 4 San Fermín 0 1 Santa Fé 0 1 El Paso de Iritú * * Puerto Chale 0 17 San Evaristo 0 3

Total 4 60

Fuente: Centro de Información Municipal, XIII Ayuntamiento de La Paz,

B. C. S., 2009.

24

Salud

Cifras oficiales indican que la población que se encuentra en la Micro región, cuenta

con servicios de salud, representando el 6.5%, es decir 160 personas se encuentran

afiliadas a instituciones del sector salud como son el Instituto de Seguridad y Servicios

Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) e Instituto Mexicano del Seguro Social

(IMSS). El Instituto de Servicios de Salud del Estado de Baja California Sur (ISSBCS) a

través de su infraestructura en el área y de sus diversos programas institucionales,

unidades móviles y centros de salud proporcionan atención a la población abierta que

no recibe los beneficios de las citadas instituciones (55.5%) (Secretaría de Promoción y

Desarrollo Económico, 2006).

Cuadro 12.- Población de la delegación y subdelegaciones, que tiene acceso a servicios

médicos.

Cabecera Población derechohabiente

Población no derechohabiente

Las Pocitas 193 100 San Hilario 12 38 Santa María de Toris 8 30 La Soledad 14 1 San Pedro de la Presa 1 33 El Caporal * * Santa Rita 98 62 San Fermín 4 8 Santa Fé 6 9 El Paso de Iritú * * Puerto Chale 161 95 San Evaristo 5 56

Total 502 432

Fuente: Centro de Información Municipal, XIII Ayuntamiento de La Paz,

B. C. S., 2009.

La asistencia medica es uno de los servicios que mas se necesitan en la Micro región,

se tiene acceso a este servio aproximadamente cada mes, un doctor se traslada solo

hacia la Delegación de las Pocitas situada sobre la carretera al norte, sin embargo las

personas que requieren de este servicio se ven obligadas a trasladarse por su propio

medio a este lugar, reciben solo consultas de medicina general, si presentan alguna

25

enfermedad grave o que se le tenga que dar algún tratamiento especial, estos se

tienen que trasladar a Cd. Constitución o a la Cd. de La Paz. Las enfermedades mas

comunes que se presentan en los habitantes, son problemas de tipo gastrointestinales,

por falta de higiene personal y a consecuencia de un inadecuado manejo de los

desechos domésticos y agropecuarios (Secretaría de Promoción y Desarrollo

Económico, 2005).

En el medio rural, donde la dispersión de las localidades se acompaña de deficiencias y

limitaciones para acceder a los servicios de salud, es frecuente que la gente recurra a

la medicina tradicional. Los jornaleros emplean solo algunas plantas para elaborar sus

remedios. Sin embargo, las condiciones de insalubridad, falta de servicios médicos e

inseguridad social rebasan con creces sus capacidades para enfrenarlas (SEMARNAT,

2008).

Infraestructura de comunicación

Las vías de comunicación que existen en la Micro región se dan a través de tres rutas

ヮヴキミIキヮ;ノWゲぎ L;ゲ PラIキデ;ゲ は La Soledad, Santa Rita は PuWヴデラ Cエ;ノWが ┞ “;ミ E┗;ヴキゲデラ は La

Paz. Cabe señalar que estos son caminos principales de terracería, contándose con

caminos secundarios que comunican a su vez a las diferentes rancherías por medio de

brechas y veredas; es conveniente mencionar que en época de lluvias esos caminos se

tornan intransitables. De manera central se localiza, estratégicamente, la carretera

transpeninsular que une a San Hilario に Las Pocitas に Santa Rita (Secretaría de

Comunicaciones y Transportes, 1999).

No existe servicios de comunicación como de correo, ni telégrafo, sin embargo existe

el servicio de radiotelefonía tanto en la cabecera delegacional como en las 10

subdelegaciones municipales, asimismo se comunican a través de un programa de

radio comercial que la gente escucha diariamente donde se transmiten con cierta

frecuencia mensajes importantes para la comunidad o familiares en particular

(Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, 2005).

26

Aspectos económicos

Economía

La Micro región basa su economía principalmente en el sector primario; mediante la

extracción de bienes y recursos naturales a través de la implementación de actividades

agrícolas, ganaderas, forestales y de la pesca; la agricultura se concentra en la

Delegación de Los Dolores y la mayor parte es destinada para el autoconsumo

(productos básicos), la ganadería aunque en menor escala y la pesca la cual se

desarrolla en los campos pesqueros de Puerto Chale, en el litoral del Pacífico, y de San

Evaristo, Punta Alta, Palma Sola (Isla San José), Las Cuevas, Los Burros (Ensenada de

Cortés), El Pardito, Nopoló y Punta Mechudo (Secretaría de Promoción y Desarrollo

Económico, 2006).

Otra fuente de recursos económicos que les permite complementar sus ingresos, la

obtienen a través del aprovechamiento de los recursos disponibles en la Micro región,

los habitantes se dedican a diversas actividades como: la elaboración de artesanías,

donde destacan: la herrería y talabartería, estas actividades se practican en muy baja

escala y solo en algunas comunidades, donde sobresalen San Pedro de la Presa y Las

Aminas, además existe un pequeño grupo de personas que se dedican a la elaboración

de cuchillos, así como sus fundas de los mismos, utilizando muelles y cueros para su

fabricación (Díaz- López, 2005).

Empleo

Hoy en día, la industrialización de la agricultura, las presiones sobre la tierra derivadas

de la expansión de la explotación agropecuaria de tipo capitalista, trae con sigo

grandes dificultades a los pequeños productores para competir exitosamente en el

mercado de productos primarios, lo que trae consigo, una constante expulsión de

fuerza de trabajo del medio rural, que se desplaza hacia las grandes ciudades

esperando encontrar empleo y mayores oportunidades de sobrevivencia (Espadas

Ancona, et al., 2002).

Es evidente que el sector primario predomina en la economía de la Micro región,

puesto que las principales actividades son: la agricultura, la ganadería, la silvicultura y

27

la pesca, que ocupan a 298 personas (60.57%), sigue el de servicios que da empleo a

98 personas (19.9%); 84 más laboran en actividades del sector secundario que

representa el 17.07%. En relación a los niveles de ingreso económico el 53.86% de la

población ocupada recibe hasta 2 salarios mínimos, y el 1.63% recibe más de 10

salarios mínimos. (Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, 2006).

Se vuelve necesario abrir nuevas opciones para el desempeño laboral de las personas,

y que estas opciones generen ingresos atractivos, para así evitar el fenómeno típico de

migración hacia los centros urbanos, esto se observa principalmente sobre todo en los

más jóvenes.

Inversión pública

En el periodo 1999 al 2004 los gobiernos municipal, estatal y federal encaminaron

recursos totales por un monto de 175 millones 364 mil 363 pesos para hacer frente a

las necesidades más urgentes de la Micro región, básicamente con la intención de

favorecer mejores condiciones de desarrollo económico y social para sus habitantes.

En el año 2005 se aplicaron recursos del orden de los 6 millones 859 mil 289 pesos

(Gobierno del Estado de B. C. S., FIRCO, CONAZA, SAGARPA, 2003-2005).

En el 2008, La delegación de Los Dolores mediante apoyos otorgados por tipo de

programa, registrados a través de la Dirección de Desarrollo Rural, Fomento Pesquero

y Acuícola, capto una inversión total de $ 2,154,058.35 pesos, con 322 beneficiarios,

mientras otras delegaciones obtuvieron inversiones inferiores, como Todos Santos con

$460,526.27 pesos y la cabecera municipal con una cantidad de $1,097,128.48 pesos,

siendo la zona de Los Dolores la que consiguió mayor capital durante este año de todo

el municipio de La Paz, por medio de la Dirección General de Desarrollo Social y

Económico (Centro de Información Municipal, H. XIII Ayuntamiento de La Paz, 2009).

28

Cuadro 13.- Apoyos otorgados a través de infraestructura productiva rural (FAISM)1/

por subprograma, registrados por la Dirección de Desarrollo Rural, Fomento Pesquero

y Acuícola, en la delegación de Los Dolores, en el municipio de La Paz, Baja California

Sur, 2008.

Subprograma Beneficiarios Monto

Sector Agrícola 24 177,935.43 Sector Pecuario 31 164,478.85 Rehabilitación de equipos fotovoltaicos

89 323,595.70

Adquisición de nuevos equipos fotovoltaicos

3 22,036.30

Sector Pesca 5 45,161.22

Total 152 733,207.50

Fuente: Centro de Información Municipal, H. XIII Ayuntamiento de La Paz, 2009.

Cuadro 14.- Apoyos otorgados por tipo de programa, registrados por la Dirección de

Desarrollo Rural, Fomento Pesquero y Acuícola, en la delegación de Los Dolores, en el

municipio de La Paz, B. C. Sur, 2008.

Subprograma Beneficiarios Monto (pesos)

Mejoramiento genético 5 1,716.65 Empleo temporal 23 356,352.00 Siembra temporal 135 124,700.00 Activos productivos 3 689,210.00 Fomento ganadero 2 48, 872.20 Microcuencas 2 200,000.00

Total 170 1,420,850.85

Fuente: Centro de Información Municipal, H. XIII Ayuntamiento de La Paz, 2009.

29

Actividades Productivas

Actividad agrícola

La agricultura en Baja California Sur ha mostrado un lento agotamiento en sus modelos

de explotación, manifestándose en una disminución de la productividad y de la

superficie cosechada, esto debido a una serie de factores donde destacan: la escasez y

uso inadecuado del agua, una política crediticia dirigida a ciertos cultivos y zonas

productoras, los bajos precios de los productos en el mercado interno y un exceso de

intermediarios comerciales (Urciaga García, 1993). Principalmente el aprovechamiento

y manejo del agua establece un fuerte impacto en el desempeño de la agricultura. La

escasa lluvia permite la agricultura de temporal en pequeña escala, por lo que la

agricultura solo es posible si se desarrolla bajo condiciones de riego. En algunas

regiones el modelo de agricultura intensiva presenta muchos problemas derivados del

uso no sustentable del capital natural y los servicios de los ecosistemas y que

sobreexplota el recurso natural de mayor escasez: el agua (Cariño-Monteforte, 2008).

La escasez del agua y los limitados recursos materiales, humanos y forestales, colocan

a las familias que viven en las zonas rurales, en desventaja competitiva con los

productores agrícolas del resto del país, ya que los costos de inversión para los

productores locales son relativamente más altos (Gobierno del Estado de B. C. S., Plan

Estatal de Desarrollo, 2005-2011).

En la Micro región de Los Dolores, la agricultura se encuentra limitada principalmente

por la escasa disponibilidad de agua, quedando sujeta de forma irregular al régimen de

lluvias, sin embargo, cuando se presentan lluvias extraordinarias, los productores de la

zona establecen cultivos básicos (fríjol, maíz, garbanzo, hortalizas) aprovechando la

humedad residual del suelo. Con todo esto, se practica la agricultura mediante el riego

por bombeo para lo cual se cuenta con una superficie de 490 has, ubicadas en la zona

de Santa Fe, San Hilario y uno en la colonia 2 de abril. En el arroyo de Las Pocitas y

arroyo de Santa Fe, se localizan aproximadamente 60 norias y pozas con extracción

que permiten regar dos hectáreas por noria logrando establecer un riego máximo de

200 has principalmente de maíz, fríjol y frutales (FIRCO, 2003).

30

La infraestructura de riego con que se cuenta en la Micro región de Los Dolores es de 9

pozos profundos, equipados con motores de combustión interna, sin embargo el riego

no es tecnificado, los principales cultivos se logran sin técnicas adecuadas de

producción. En el resto de las comunidades dispersas se encuentran algunos

manantiales y microclimas, estas comunidades por su importancia económica no han

llegado a ser cuantificadas como agrícolas, ni frutícolas; ya que el agua en tiempos de

estiaje escasea hasta para las necesidades más apremiantes como las de uso

doméstico y de abrevadero. Sólo el 6.7% de la superficie, se cultiva bajo el sistema de

riego y el resto con aprovechamiento de la humedad de los escurrimientos de aguas

provocadas por las lluvias registradas en las partes altas; por otro lado, esta superficie

se encuentra pulverizada y dispersa entre sí. Los principales cultivos son maíz, fríjol,

ajo, y garbanzo, se cultivan sin técnicas adecuadas de producción, como la utilización

de semillas mejoradas, variedades rendidoras, fertilizantes e insumos en general. La

mayor parte de esta producción es destinada para el autoconsumo, comercializando el

excedente a intermediarios a precios desfavorables al productor, lo que hace en

conjunto una agricultura de subsistencia (FIRCO, 2003).

Cuadro 15.- Características de los sistemas agrícolas en la Micro región.

Tipo de agricultura Numero de productores

Numero y tipo de aprovechamiento

Superficie utilizada

Riego 13 10 112-00 Humedad 179 0 263-00

Fuente: Fideicomiso de Riesgo Compartido, 2003.

Cuadro 16.- Estadísticas agrícolas promedio en la Micro región.

Cultivo Superficie sembrada

Volumen de producción

Valor de la producción (miles

de pesos)

Maíz 20-00 58.4 75.9 Sorgo forrajero 30-00 400 200 Alfalfa 5-00 40 60 Naranja 1-00 3 3

Fuente: Fideicomiso de Riesgo Compartido, 2003.

31

Actividad pecuaria

Hoy en día el ganado se vuelve una alternativa fundamental en los medios de

subsistencia de la población pobre. Es una parte integral de los sistemas agropecuarios

donde contribuye a incrementar la productividad de la explotación al completo y

proporciona un flujo continuo de alimentos e ingresos para los hogares (FAO, 2009).

Es necesario que el desarrollo tecnológico y económico de la industria pecuaria en las

regiones de nuestro país, deba apoyarse firmemente en la capacitación y asistencia

técnica que se les proporcione a los productores. La falta de programas permanentes

sobre aspectos tan importantes, es causa que se suma a los problemas prioritarios por

resolver para avanzar hacia una industria ganadera más tecnificada, productiva y

rentable (Sánchez Duron, 1984).

La ganadería en Baja California Sur, se desarrolla a través de sistemas de producción

extensiva, se explota en 4,742,800 has de agostadero lo cual representa

aproximadamente un 65% de la extensión territorial estatal, donde destacan

diferentes tipos de vegetación; bosque escleroaciculifolio, selva baja caducifolia,

matorral arborescente, matorral sarcocaulescente y matorral arbocrasicaulescente;

esta superficie de agostadero es utilizada en gran porcentaje por el ganado bovino de

carne, compartida con ganado caprino, ovino, equinos y fauna silvestre (Gobierno del

Estado de B. C. S., Plan Estatal de Desarrollo, 2005-2011) .

Cuadro 17. Inventario Ganadero 2009 del municipio de La Paz, Baja California Sur.

Municipio de La Paz

Especie Numero de cabezas

Bovinos 60,053 Caprinos 14,431 Ovinos 3,956 Porcinos 3,361 Aves 2,232 Otros 2,805 Productores Pecuarios: 1,65

Fuente: SAGARPA 2010.

32

En la Micro región de Los Dolores se encuentran 425 productores los cuales se dedican

a realizar actividades pecuarias. Estos se encuentran integrados mediante una

Asociación General Ganadera Local, donde 380 productores se dedican a la producción

de bovinos, 35 a la producción de caprinos y 10 trabajan con ovinos; sin embargo es

muy notable la falta de organización entre los productores(Secretaria de Promoción y

Desarrollo Económico, 2005).

La actividad ganadera que desarrollan los productores de la Micro región, es bajo

sistemas de producción de doble propósito o de subsistencia. Dentro de las especies

domésticas que producen destacan el ganado bovino, caprino, ovino, porcino y aves de

traspatio. La ganadería se ve fuertemente afectada por las condiciones ambientales

presentes en la zona, siendo el clima uno de los factores más culminantes, el cual se

caracteriza por ser muy seco o desértico y cálido, con una temperatura media anual de

22 °C, la escasa disponibilidad de agua es otro de los problemas, la cual esta sujeta al

régimen de lluvias y esta se presenta de forma irregular. Otra condicionante es la falta

de infraestructura básica que les permita realizar sus actividades con mayor eficiencia,

donde destaca la falta de cercos perimetrales y divisionales; obras de captación y

retención de agua; maquinaria suficiente para la preparación del suelo y maquinaria

pesada para la construcción de pequeñas obras. Los productores no realizan un

adecuado manejo del ganado bovino, caprino y se sabe que sus sistemas de

producción carecen de una estructuración adecuada, se pueden observar deficientes

prácticas sanitarias en los procesos para la obtención de sus productos y subproductos

y de igual forma para cuidar la integridad de sus animales, prácticas de alimentación

deficientes y como consecuencia una mala nutrición y un mal manejo de los recursos

genéticos lo que ocasiona problemas de consaguinidad en los hatos, presentándose

este problema mas evidente en ganado caprino, todo esto asociado a problemas de

sobrepastoreo debido a un mal manejo de sus unidades animal en el agostadero

(Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico, 2005).

33

Durante el año 2004 se presento por parte de SAGARPA un inventario ganadero, el

cual registro: 4,139 bovinos siendo esta la especie de mayor importancia en la zona,

seguida de 1,250 caprinos, 184 ovinos, 43 porcinos y 20 equinos. Mientras que en el

año 2000, SAGARPA indica que el 90% del territorio que conforma La Micro región de

Los Dolores se clasifica como no apta para el aprovechamiento pecuario.

Cuadro 18.- Inventario Ganadero de la delegación de Los Dolores.

Especie Numero de cabezas Numero de productores

Bovinos 6,741 159 Caprinos 2,050 30 Ovinos 184 5 Equinos 831 0* Aves 1,435 0* Porcinos 43 0*

Fuente: Montaño Castrellon, 2009.

Cuadro 19.- Niveles de producción promedio registrada en la delegación de Los

Dolores.

Especie Volumen de Producción (Toneladas)

Valor de la Producción

Bovinos 307.0 6.6 Caprinos 35.6 0.7 Ovinos 3.4 0.07

Fuente: Montaño Castrellon, 2009.

34

Pastoreo

El pastoreo es el acto a través del cual los animales domésticos y silvestres obtienen su

alimento en el pastizal o agostadero. Los animales al pastorear seleccionan plantas que

satisfacen sus necesidades y gustan en ese momento, el animal selecciona

posiblemente dos o mas entre otras existentes, modificando y cambiando las especies

según su disponibilidad, época fonológica y estación del año (Cantú, 1990).

En México las tierras de pastoreo de semidesiertos, además de las llanuras, se incluyen

terrenos ondulantes y montañosos. La vulnerabilidad a la erosión no existiría si los

terrenos no hubieran sido desposeídos casi en su totalidad de la vegetación natural. Es

importante mencionar que México cuenta con el 45% del ganado caprino, el 37% del

ovino, el 35% del bovino, el 35% caballar, el 31% mular y el 25% del asnal, se pastorea

en el altiplano septentrional o sea en la mayor parte de la zona árida-semiárida del

país, y como resultado de por lo menos 100 años en practicar esta actividad en forma

irracional, se tiene como consecuencia que la mayor parte de esta gran región se

encuentra fuertemente desertificada. La causas de que muchos sitios del semidesierto

Mexicano existan terrenos de pastoreo sin su vegetación natural de estepas, se debe a

la combinación de una serie de factores donde destacan los siguientes: agostaderos

sobrecargados, mala distribución del ganado como consecuencia de la escasez de

aguajes, falta de potreros cercados, y carencia de un programa de descanso de

potreros (Velasco Molina, 1991).

Los efectos que traen consigo el pastoreo sobre la vegetación y el suelo dependen de

una serie de factores como el tipo de ganado, la densidad de los hatos, las

características de las comunidades vegetales y del suelo (Carrillo Guerrero y Carmona

Carranza, 1985).

Es importante señalar que los animales en pastoreo tienen influencia directa e

indirecta sobre la vegetación y el suelo. Estos tienden a hacer mas compacto el suelo

hasta profundidades apreciables, esto trae como consecuencia la incorrecta

infiltración del agua de lluvia ocasionando escurrimientos que generalmente van

acompañados con acarreos de materia orgánica y porciones de suelo, también afecta y

35

altera la relación natural entre la infiltración y la erosión debido a la reducción de la

cubierta vegetal, disminución de la hojarasca, a la compactación del suelo y a la

disminución de la capacidad de absorción de agua. Además restringen el desarrollo

normal de las raíces, las cuales a veces solo alcanzan la mitad de su longitud, dificultan

la emergencia y establecimiento de las plántulas. Asimismo el daño del pisoteo sobre

la vegetación radica en el efecto destructor ya que las pezuñas y/o cascos de los

animales rompen o doblan las plantas lo que algunas veces produce el secado de la

planta en la parte dañada. Dentro de los efectos más importantes que se generan por

el pisoteo de los animales, está el aplastamiento de las plantas recién emergidas o bien

las daña disminuyendo con esto la propagación de nuevas especies en el pastizal y

aumentando con ello, la superficie de suelo desnudo, el tejido foliar seco se quiebra

con mayor facilidad, mientras que el tejido tierno es un poco mas flexible, lo cual

genera una disminución del forraje disponible. La acción del pisoteo también trae

consigo una serie de ventajas, como al favorecer la germinación de semillas, al reducir

la capa muy espesa de hojarasca y al introducir las semillas, estas pueden hacer

contacto con el suelo y germinar, de igual forma el pisoteo ayuda a esparcir semillas,

las cuales se encuentra adheridas a los cascos, al pelo de los animales, el acarreo y

deposito del estiércol. Las heces y la orina de los animales juegan un papel muy

importante, ya que contribuyen a complementar ciclos de minerales, sin embargo en

ocasiones cuando estas caen sobre macollos o plantas tiernas muchas veces pueden

generar la muerte de las plantas debido a la falta de la interacción de la luz solar

(Cantú, 1990).

En los matorrales desérticos, los daños generados por el pastoreo de cabras son

sumamente graves, pues estos animales son capaces de devorar plantas suculentas, de

muy lento crecimiento, aunque estén provistas de las más agudas espinas. No cabe

duda que esta especie es una de las principales causas del deterioro de las

comunidades naturales desérticas.

36

Coeficiente de agostadero

El término de coeficiente de agostadero se refiere a la capacidad forrajera de un

agostadero y se expresa como el número de hectáreas necesarias para mantener una

Unidad Animal (UA= al consumo de 4.93 Ton. de forraje seco al año) durante un año

(has/UA/año) (Beltrán López, et al., 2005).

Es trascendente indicar que los coeficientes de agostadero nos permiten obtener como

resultado el mantenimiento y recuperación de los tipos de vegetación, además de que

los animales que vivan de estos, sean bien alimentados, para lograr un peso adecuado

a su especie y produzcan crías sanas y vigorosas (Velasco Molina, 1991). Estos se

determinan y diferencian conforme a características tipo ambientales que se

presentan en cada una de las regiones, dentro de los aspectos que se toman en

consideración, están: los tipos de suelos, el clima predominante, la topografía y los

tipos de vegetación y al mismo tiempo la especie animal, la cual es la que aprovecha el

recurso natural (SAGARPA-COTECOCA, 2002).

El establecer los coeficientes de agostadero tiene como propósito: primero poder

delimitar la propiedad ganadera; posteriormente aprobar el proceso de la actividad

ganadera, ya que es una de las principales fuentes para la alimentación humana, y uno

de los principales objetivos es el de brindar protección a los terrenos para evitar una

abusiva práctica de sobrepastoreo y así impedir la desertificación de los agostaderos

(Velasco Molina, 1991).

Las explotaciones ganaderas en el estado de Baja California Sur presentan

características muy especiales, debido principalmente a factores climáticos. Se

presentan épocas de sequía con periodos amplios, la temporada de lluvias es corta y la

precipitación escasa: los rangos van de 48.2 a 450.0 mm siendo el promedio de 182.5

mm. La producción de forraje para el ganado en esta época es poca y de baja calidad,

disminuyendo el resto del año considerablemente. La vegetación nativa no ofrece

condiciones favorables para compensar esta desproporción, la mayoría de las

explotaciones son reducidas y algunos productores trasladan su ganado a las zonas

agrícolas para aprovechar los productos y subproductos de algunos cultivos, o bien,

dar suplementación. Existen otros factores como: los tipos de suelo, la topografía y la

37

geología, los cuales influyen para determinar los tipos de vegetación y en conjunto

determinan la productividad de las zonas (COTECOCA, Secretaria de Agricultura y

Ganadería, 1975).

La Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostadero (COTECOCA), determino

y estableció para el estado de Baja California Sur, los siguientes índices de agostadero,

considerando como numero mínimo 28 has y 80 has como máximo, obteniendo un

promedio de 52.17 has.

Cuadro 20.- Coeficiente de agostadero por entidad federativa con características de

Zonas Áridas y Semiáridas (Hectáreas/Animal).

Entidad Federativa Mínimo Máximo Ponderado

Aguascalientes 7.05 27.86 11.56 Baja California Norte

15.00 45 33.92

Baja California Sur 28.00 80 52.17 Chihuahua 8.00 60 20.07 Coahuila 9.90 77.10 26.02 Durango 4.50 41.44 15.70 Guanajuato 6.67 28.14 10.20 Nuevo León 4.30 49.20 22.57 San Luís Potosí 2.00 61.56 9.80 Sinaloa 1.87 29.10 9.07 Sonora 13.00 46.00 22.36 Tamaulipas 2.13 30.15 11.35 Zacatecas 4.92 58.84 14.49

Fuente: SAGARPA-COTECOCA, 2002.

Los coeficientes de agostadero, son considerados de carácter permanente. Estos

valores se calculan para condiciones naturales, sin tomar en cuenta el deterioro

provocado por mal uso o mejoras de las condiciones de los sitios evaluados. Es

importante tomar en cuenta que para fines de manejo actual, los valores que aquí se

reportan deberán ajustarse a las condiciones actuales de los agostaderos (SAGARPA-

COTECOCA, 2002).

La COTECOCA clasificó para B. C. S. 7 tipos de vegetación los cuales son indicados para

el aprovechamiento, dentro de estos descatan: bosque escleroaciculifolio, selva baja

caducifolia, matorral arborescente, matorral sarcofilo, matorral sarcocaulecente,

matorral arbosufrutescentel y matorral arbocrasicaulescente (Martínez Balboa, 1981).

38

Cuadro 21.- Tipo de vegetación y superficie en miles de hectáreas en B. C. S.

Tipo de vegetación Miles has

Bosque escleroaciculifolio 38.8 Selva baja caducifolia 133.0 Matorral arborescente 452.0 Matorral sarcofilo 2,201.0 Matorral sarcocaulescente 786.3 Matorral arbosufrutescentel 1,263.0 Matorral arbocrasicaulescente 1,767.5

FUENTE: Martínez Balboa, 1981.

Debemos tener presente que la densidad de la población del ganado tiene un efecto

directo sobre la capacidad de regeneración de la vegetación de los cuales se alimentan,

esto trae como consecuencia la reducción de producción y productividad de forraje y

por consecuencia una disminución en la productividad del ganado. Es trascendente

mencionar que en Baja California Sur desde 1975, no se ha realizado una actualización

o modificaciones a los índices de coeficientes por la COTECOCA, esto con el objetivo de

realizar adecuaciones las cuales son necesarias, ya que durante el transcurso de todo

este tiempo se han incrementado considerablemente las poblaciones de animales

domésticos y de igual forma la vegetación ha sufrido grandes cambios positivos como

negativos en muchas zonas del territorio, esto debido al crecimiento acelerado de la

población y como consecuencia un incremento de las actividades humanas, generando

uno de los problemas mas serios en los últimos años, nos referimos a la deforestación,

afectando directamente, la biodiversidad de especies, la alimentación del propio

ganado, a la fauna silvestre, la erosión del suelo y de alguna forma a las actividades de

recreación turística. La finalidad que se espera de las modificaciones sobre los índices

de coeficientes de agostadero, es proporcionarle un uso adecuado a los recursos

naturales que se encuentran en los agostaderos y de esta forma mejorar su

productividad y prevenir el deterioro de estos mismos.

Para realizar un adecuado manejo de los agostaderos debemos considerar las

necesidades de alimento de los animales de acuerdo a su peso vivo, para esto

debemos tener presente el termino unidad animal, el cual fue creado refiriéndose a un

bovino adulto de 400-450 Kg. de peso vivo en estado de mantenimiento o gestante, o

sus equivalentes en diferentes clases de ganado. Este termino se utilizara en conjunto

39

con la tabla de equivalencias para bovinos, ovinos, equinos y fauna silvestre, con el fin

de establecer el número de animales que podrán alimentarse en la área designada

para el pastoreo.

Cuadro 22.- Tipo de ganado y sus equivalencias en unidades animal.

GANADO

UNIDAD ANIMAL

Bovino Una vaca de 400 a 450 Kg de peso 1.00 Una vaca adulta con su cría (menor a 7 meses 1.00 Un toro adulto 1.25 Una cría de bovino destetada ( 8 a 12 meses) 0.60 Un bovino añojo ( de 12 a menos de 17 meses) 0.70 Un bovino añojo (de 17 a 22 meses) 0.75 Un bovino de 2 años 0.90

Caprino y Ovino Una oveja con su cría 0.20 Un cordero o cabrito del destete hasta los 12 meses 0.12 Un cordero o tripón destetado de mas de 12 meses 0.14 Una cabra con cabrito 0.17 Sementales ovinos y caprinos 0.26

Equino Un caballo (mayor de 3 años) 1.25 Un caballo (de 2 a 3 años) 1.00 Un caballo (menor de 2 años) 0.75 Una yegua con cría 1.25 Burro o mula 1.00

Fauna silvestre Un venado cola blanca 0.14 Un venado bura 0.25

Para situaciones de peso muy diferentes se recomienda ajustar en 0.1 U. A. por cada 50 Kg de peso.

Fuente: SAGARPA, 2002.

40

Carga Animal

Hoy en día se ha demostrado que el sobrepastoreo es consecuencia de un mal manejo

del número de animales en el agostadero, además es el principal problema que

deteriora los pastizales de nuestro país. La determinación de la carga óptima es una

decisión compleja porque implica distintos aspectos del sistema suelo-planta-animal

en permanente variación de acuerdo a las condiciones climáticas y de manejo. La carga

ideal de cada pastura sería aquella que logra un buen equilibrio entre el número de

animales que producen y la cantidad de forraje disponible manteniendo la capacidad

productiva de la pastura.

Una de las principales medidas para solucionar los problemas en el agostadero y

producción animal en pastoreo, consiste en ajustar al número de animales adecuado

por ha, que en muchas de las situaciones consistirá en disminuir el numero de U. A.;

sin embargo, una de las tareas mas difíciles, es hacerle ver a los productores

ganaderos, que el vender animales, no significa necesariamente que bajará su

producción y que por otro lado, se utilizará de forma racional de los recursos naturales

y se observará un mejor comportamiento animal por hectárea.

41

Impacto ambiental de la ganadería

La agricultura, la ganadería, la pesca y la explotación forestal han ejercido una gran

presión sobre la biodiversidad, a la vez que han sentado las bases para el desarrollo y

el crecimiento económico de muchas regiones del mundo. La ganadería es una de las

principales actividades que causan la transformación del hábitat (deforestación,

destrucción de bosques ribereños, drenaje de humedales), ya sea para la producción

pecuaria en sí misma o para la producción de piensos. La ganadería también

contribuye al cambio de hábitat cuando el sobrepastoreo y las altas densidades de

carga aceleran la desertificación (FAO, 2001).

El aumento de la demanda de productos pecuarios está provocando un crecimiento

continuado de la producción pecuaria y esta aumenta la presión sobre el medio

ambiente y los recursos naturales, creando una modificación en la relación existente

entre el ganado y los recursos naturales. La mayoría de los sistemas de producción

pecuaria tradicionales que existen en las regiones rurales se basan en la utilización de

los recursos disponibles localmente con usos alternativos limitados o, expresado en

términos económicos, costos de oportunidad reducidos. (FAO, 2009).

La deforestación, la conversión de las tierras en pastizales y tierras destinadas a

cultivos forrajeros, como la degradación de los pastizales y por otro lado el manejo, el

almacenamiento, la aplicación y deposición de estiércol contribuyen con la emisión de

gases, al igual la producción de alimentos para los animales, mediante la utilización

fertilizantes que se aplican en los forrajes. La actividad ganadera también es

responsable de la emisión de gases que deterioran la atmósfera. Los principales gases

de efecto invernadero que se generan y liberan a la atmósfera a partir de las

actividades del sector Agropecuario son: Metano (CH4), Bióxido de Carbono (CO2),

Oxido Nitroso (N2O) (FAO, 2009).

Durante el 2006, SAGARPA hace mención que el sector agropecuario es responsable de

una parte no pequeña de emisiones, 46 millones de toneladas de bióxido de carbono

equivalente al 7% del total de CO2 que emitimos por año, este se compone

principalmente por el metano producido por la fermentación entérica del proceso

digestivo del ganado y el manejo de sus excretas, que representan alrededor de 38

42

millones de toneladas de emisiones, y por alrededor de 8 toneladas derivadas de la

liberación o perdida de carbono almacenado en suelos agrícolas por erosión o tejidos

vegetales que se descomponen o se queman y por el consumo de combustibles en

tractores, bombas, motores y embarcaciones pesqueras; así como la degradación y

volatilización de óxidos de nitrógeno por manejo y aplicación de fertilizantes

(SAGARPA, 2009).

La desertificación a consecuencia de una serie de factores, están agravando el estado

de los ecosistemas, es notable la disminución o destrucción del potencial biológico de

esas tierras. Las tierras de pastoreo son las regiones mas descuidas de nuestro planeta,

las cuales corresponden a los millones de hectáreas formadas por llanuras, no

adecuadas para la agricultura, pero que han servido como áreas de pastoreo a

innumerables cabezas de ganado. En las tierras dedicadas a la ganadería, ubicadas

dentro de las zonas áridas y semiáridas del país, las fuentes de agua carecen de una

localización apropiada lo que impide la adecuada distribución del ganado, dentro del

predio y por lo tanto, habrá áreas mucho más intensamente pastoreadas. Tampoco se

cuentan con programas para el manejo de los terrenos de agostadero, tal como

rotación de potreros, introducción de especies vegetales que mejoren la producción de

materia seca por unidad de superficie y, lo que es peor todavía, las prácticas de

conservación de suelos en la mayoría de los casos, nunca se han introducido o no se

llevan acabo por razones de tipo social. La mayoría de los predios ganaderos del país

cuentan con un buen número de las ineficiencias mencionadas. En este caso ni el nivel

cultural, ni el económico podría justificar estos problemas. Aquí el factor limitante que

impiden llevar a cabo plenamente las prácticas de control y preservación de la

desertificación, es simplemente la inestabilidad en la tenencia de la tierra (Velasco

Molina, 1991).

La ganadería extensiva constituye el modo casi exclusivo de aprovechamientos de las

zonas áridas y semiáridas, a los que incluso ha contribuido a remodelar, también

representa un peligro potencial para su supervivencia. Por otro lado el resultado de la

inexistencia de una regulación voluntaria de las poblaciones animales y la ausencia de

una actitud de responsabilidad y dedicada respecto a los recursos renovables, explica,

en definitiva, más que los déficits pluviométricos y que el aumento de la población

43

humana, los desastres ecológicos con sus consecuencias humanas que son la

hambruna y la marginación (Hernández, et al., 2001).

En México, la ganadería bovina se desarrolló durante décadas a través de un modelo

extensivo, el cual tuvo un fuerte impacto ecológico, y su crecimiento y rentabilidad se

fundaron en la extensión de la superficie de pastoreo. El crecimiento de esta actividad

se ha basado de forma predominante en la alimentación con pastos naturales, ello ha

favorecido al establecimiento de modelos extensivos los cuales han acelerado el

desmonte de grandes superficies de agostadero. La erosión de los agostaderos ha sido

severa debido al uso desmesurado de los recursos naturales por parte de la ganadería,

el sobrepastoreo es el común denominador en los ranchos, se le ha arrancado a la

tierra su fertilidad sin una retribución. La ganadería extensiva no ha tenido una

conciencia de conservación y mantenimiento de los ecosistemas. Existen datos

proporcionados por COTECOCA, ellos dan cuenta en casi todas las entidades de la

República Mexicana el uso del suelo real rebasa al potencial, excepto para entidades

del sur (Campeche, Chiapas y Oaxaca). No obstante, al no estar actualizadas las fuentes

de COTECOCA con certeza, el daño es mayor (Hernández, et al., 2001).

En Baja California Sur las actividades agrícolas, ganaderas y forestales generan un

impacto importante sobre el medio ambiente y sus recursos. La agricultura es una de

las actividades que provoca un mayor impacto al medio natural. Es una actividad que

requiere grandes cantidades de agua, además implica el desmonte y nivelación de

grandes terrenos, el barbecho y posteriormente la siembra. La utilización de productos

químicos como: fertilizantes y mejoradores, los cuales influyen directamente sobre el

suelo y la utilización de fumigantes que con un mal manejo hasta pudiera provocar

daños en las personas debido a sus ingredientes tóxicos. El aprovechamiento de los

recursos forestales es otra de las actividades que contribuyen con el deterioro de

medio natural, a consecuencia de una tala discriminada de especies vegetales,

principalmente se considera una actividad de subsistencia para los individuos que se

encuentra en las regiones alejadas de las zonas urbanas, ya que es una fuente mas de

ingresos, de combustibles, materiales para construcción, etc. Otra actividad es la

ganadería, la cual se desarrolla de manera extensiva, basándose en el manejo de

especies domésticas de mayor interés como: bovinos y caprinos. La ganadería de

44

bovinos no presenta un impacto significativo, en comparación con los caprinos ya que

esta representa un mayor impacto debido por las características y formas de

alimentación, sin embargo estas especies provocan un impacto directo sobre los

estratos vegetativos. Los impactos inducidos por las actividades agrícolas, ganaderas y

forestales hacia los recursos naturales, en gran medida son consecuencia de un

aprovechamiento excesivo y mal manejo por parte de los productores y pobladores

(Niparajá-UABCS-FUEA, 1998).

Uso de los recursos naturales

Elaboración de carbón

El Mezquite (Prosopis spp.) durante muchos años, ha sido de los principales recursos

naturales para los habitantes de las comunidades de las zonas que presentan

características ambientales desérticas, los cuales encontraron en este tipo de planta un

sinfín de beneficios, donde destaca: una fuente de alimento, combustible, material

para construcción y medicinal. Los pueblos nómadas de cazadores-recolectores que

habitaban el Sur de los Estados Unidos de América y el Norte de México, el Mezquite

fue uno de los recursos más importantes y un denominador común cultural. Hoy en

día, el Mezquite es uno los recursos de mayor importancia para los pobladores de las

regiones áridas, quienes llevan acabo su aprovechamiento como una actividad

complementaria a la agricultura, la ganadería y la explotación de otras especies

silvicolas (CONAZA-INE, 1994).

Desde la perspectiva tanto económica, como ecológica, constituyen un recurso

maderable y no maderable de primordial importancia para las zonas rurales con

ecosistemas secos de México y el mundo. El aprovechamiento para la producción de

carbón representa un importante renglón que ha influido en el deterioro de los

mezquitales. Dicha situación refleja una reducción notable del recurso forestal, en la

acentuación del deterioro de los suelos perturbando el equilibrio ecológico de los

mezquitales y su entorno, afectando directamente a las comunidades rurales que

dependen de sus servicios y productos, por lo que surge la necesidad del desarrollo de

técnicas orientadas para un mejor y mayor aprovechamiento (Hernández, 2009).

45

El género Prosopis spp. (Mezquite) son singularmente útiles como árboles para muchos

usos. Estas especies son muy adaptables para sobrevivir en condiciones de las regiones

áridas y semiáridas, muy inferiores a las ideales, y tienen además una capacidad poco

común de recuperarse después de graves daños. Entre los diversos beneficios que trae

consigo el Mezquite destacan, la obtención de madera para la elaboración de muebles,

artesanías, parte fundamental de construcciones para vivienda y alojamientos para su

ganado, carbón y utilizarlo como leña, además es una de las principales fuentes de

forraje para la alimentación del ganado (Meza-Osuna, 2003).

Figura Núm. 4.- Usos y aprovechamientos del Mezquite.

Mezquite (Prosopis spp.)

Usos maderables Usos no maderables Beneficios ambientales 1.- Elaboración 1.- Alimentación de 1.- Hábitat de animales carbón. animales domésticos. Silvestres (Refugio y 2.- Leña. 2.-Extracción de alimento). 3.- Madera para la gomas. 2.- Conservación de suelo construcción, 3.- Uso medicinal. y control de erosión. elaboración de 4.- Producción 3.- Sombras naturales. muebles y apícola. 4.- Reducción de artesanías. escorrentías. Fuente: Elaboración en base CONAZA-INE, 1994, Hernández, 2009.

De acuerdo a los estudios realizados por Meza y Osuna (2003) afirman lo mencionado

por Folliott y Thames (1983), las especies del género Prosopis que se encuentran en

Baja California Sur, son: Mezquite (Prosopis articulata), Palo fierro (Prosopis palmeri) y

46

el Mezquite llorón (Prosopis glandulosa). La Prosopis articulata se considera dentro de

las especies de mayor importancia en cuanto a su aprovechamiento y por encontrarse

en mayor proporción en Baja California Sur. Sin embargo las tres son de suma

importancia por su amplia distribución.

Figura Núm. 5.-. Distribución de los Mezquitales en el estado de Baja California Sur.

Fuente: Meza, INIFAP 2003.

En el estado se encuentran registradas a 96 unidades de producción rural realizando

dicha actividad y de acuerdo a las estadísticas de los últimos cinco años, se han

aprovechado unas 6,286 hectáreas anualmente con un rendimiento promedio de

11,054.9 m³ de madera en rollo y un valor de producción de $3,077,500.00 (INEGI,

1996; 1997; 1998; 1999; 2000). Durante los últimos años la demanda de madera de

mezquite para leña y elaboración de carbón ha aumentado por la industria

Micro región de Los Dolores: Una

importante población forestal de

mezquites.

Zona interés: Micro región de Los Dolores

Especies de mezquites encontradas en

B. C. S.: Prosopis articulata, P. palmeri

y P. glandulosa.

47

restaurantera en la región con incrementos de 800 m³ en 1980 a 13,518 m³ en 1987,

con un decremento para 1994 a 2,357 m³ y un incremento para los años 2000 y 2001

con 10,518 y 15,183 m³ respectivamente (SEMARNAP, 1995; INEGI, 2001).

Es importante mencionar que la demanda de productos derivados a partir de madera

de Mezquite ha tenido un impacto no cuantificado sobre las poblaciones de

mezquitales en el estado y su medio ambiente, y si no se toman medidas de

racionalidad se presentará a corto plazo una grave escasez de madera para leña y para

la elaboración de carbón, en virtud de que el aprovechamiento será superior a la

regeneración de rebrotes y a la regeneración natural por semilla, dejando sin

protección al suelo contra la erosión, provocando por consecuencia un incremento en

la desertificación, que se traducirá en un deterioro de la calidad de vida de los

productores de la región (Osuna-Meza, 2003).

En Baja California Sur se presenta un problema muy grave, al no existir plantaciones

comerciales para la producción de leña muerta y esta se extrae de la poblaciones

naturales (Osuna-Meza, 2003). El Mezquite es de suma importancia para las regiones

de nuestra entidad por sus usos; entre los más representativos se encuentra: madera,

leña y carbón, uso medicinal tradicional y alimento para ganado, siendo una fuente

importante en periodos de sequías. Actualmente enfrenta tasas elevadas de

aprovechamiento, inclusive por encima de la tasa de regeneración natural. Esto se le

atribuye a la elaboración de carbón en las zonas rurales ya que esta actividad es una

fuente importante de recursos económicos, siendo el municipio de La Paz la zona de

mayor impacto.

La Micro región de Los Dolores, está clasificada en un 80% como apta para la actividad

forestal doméstica en la que la extracción del recurso puede realizarse de forma

restringida y para fines no comerciales, mientras el 20% restante no esta apta para la

explotación forestal, ya que no existe vegetación necesaria para este tipo de actividad.

La principal actividad que sustenta la economía de la zona se basa en la producción de

carbón que se elabora en base a leñas muertas y verdes, siendo las especies arbóreas

de Mezquite las más aprovechadas (Hernández, 2009).

48

SEMARNAT (2006), indica que el aprovechamiento de las especies de Mezquite ha sido

permanente, y actualmente la presencia de mezquites para aprovechamiento forestal

en las comunidades es inexistente. Durante los últimos años se han incorporado 12

localidades productoras de carbón. El aprovechamiento se da principalmente en

lomerías, planicies y causes de arroyo. En estas localidades la disponibilidad de materia

prima forestal es insuficiente, una de las situaciones es el aprovechamiento por parte

de los productores de árboles vivos. Se estima un rango de entre 50 a 80% de especies

en verde, las cuales se utilizan para la producción de carbón. La recolección de leña y la

extracción de carbón también generan impactos considerables, dependiendo de los

ecosistemas de que se trate, con mayor intensidad en aquella zonas más secas cuya

vegetación es de lento crecimiento y donde las superficies son ya muy escasas o están

muy fragmentadas (CEPAL-PNUMA, 2002).

Hernández (2009), menciona que la zona de Los Dolores muestra un deterioro

considerable sobre el recurso del Mezquite, por lo que es necesario implementar

estrategias de manejo y aprovechamiento sustentable del recurso. Así mismo

autoridades forestales federales, gobierno del estado y ONG´s concluyen de igual

manera que la zona más afectada de mezquites por la actividad de la elaboración de

carbón y obtención de leña es la zona de Los Dolores.

Hoy en día no existen estudios que permitan cuantificar el impacto de las actividades

productivas sobre la disponibilidad y existencias del Mezquite aunque existe evidencia

de una explotación superior a la tasa de regeneración, como resultado de la tala

inmoderada del recurso. De no realizarse un aprovechamiento sustentable es posible a

mediano plazo que se presente una contingencia ambiental. Además traerá consigo

repercusiones directas sobre otras especies vegetales y animales que se asocian con el

(Hernández, 2009).

Actividad Pesquera

Las zonas costeras y marianas han representado para la humanidad no solo una fuente

de recursos vivos y no vivos, sino además un medio de comunicación; probablemente

debido a ello también ha sido un área predilecta para el desarrollo de asentamientos

humanos. El crecimiento poblacional en las zonas costeras esta presionando a los

49

recursos pesqueros con niveles insustentables de explotación, lo que representa una

situación de riesgo no solo para los recursos marinos, sino para la integridad de los

océanos (CEPAL-PNUMA, 2002).

Baja California Sur destaca a nivel nacional por ser la entidad federativa que posee

mayor superficie de litorales en el país, además que se encuentra situada en la zona

marítima del Pacifico Norte; la cual es considerada la zona más rica del país, desde del

punto de vista de explotación como de dotación de especies marinas. La pesca es una

de las actividades económicas de mayor importancia para el estado, además es parte

fundamental en la generación de empleos y a la vez como fuente de alimentación con

base en producción de autoconsumo, principalmente en las pequeñas poblaciones

rurales situadas en la costa o cerca de ellas (Niparajá-UABCS-FUEA, 1998).

En la Micro región de Los Dolores, se encuentran ubicados 8 campos pesqueros, donde

destacan los siguientes: San Evaristo, Punta Alta, Palma Sola (Isla San José), Las Cuevas,

Los Burros, El Pardito, Nopolo y Punta Mechudo, estos campos en conjunto presentan

una producción total aproximada de 1,200 toneladas al año. Sin embargo la falta de

conservación suficiente de los caminos rurales de la zona, principalmente en épocas de

lluvias, provoca una incomunicación entre los campos pesqueros con las zonas de

mercadeo, esto genera problemas de comercialización de los productos del mar y

además se encuentra asociado al problema de su conservación y esto ocasiona

pérdidas considerables del producto. Otro de los problemas que enfrenta esta

actividad, es el excesivo intermediarismo, lo cual ocasiona un alza de los precios de los

productos del mar, lo cual no se refleja en los bolsillos de los pescadores (Secretaría de

Promoción y Desarrollo Económico, 2005).

Actividad cinegética

El eje principal de la conservación de la biodiversidad in situ en todo el mundo ha sido

a través de las áreas naturales protegidas. Otra de las estrategias complementarias

para brindar protección a la biodiversidad y sus ecosistemas son los corredores

ecológicos biológicos cuyo objetivo es unir áreas naturales protegidas, o macizos de

cobertura vegetal fragmentada, y fomentar en ellos programas de manejo sustentable.

El aprovechamiento sustentable de la vida silvestre es una de las maneras más eficaces

50

de asegurar su conservación, dado que el beneficio económico de su manejo incentiva

los esfuerzos en pro de su preservación por parte de quienes poseen el recurso. Es

importante tener presente, en la medida que la comunidades rurales se beneficien del

uso de los ecosistemas y reciban una retribución justa y competitiva por la venta de

estos recursos, se logrará su conservación y disminuirá el cambio de suelo (CEPAL-

PNUMA, 2002).

En Baja California Sur existen registradas 48 Unidades de Conservación, Manejo y

Aprovechamiento Sustentable de la Vida Silvestre (UMA), cuyo número se ha

incrementado desde el año 2001, lo que refleja la importancia creciente que se ha

concedido a esta forma sustentable de aprovechamiento de la vida silvestre. Estas

UMA manejan 14 especies de plantas y 14 de animales, 8% se orienta hacia la

conservación, 35% al aprovechamiento comercial y 57% hacia actividades cinegéticas

(SEMARNAT, 2006).

La actividad cinegética en la Micro región se ha visto afectada por aquellas especies

cuyas áreas de distribución o tamaño poblacional han ido disminuyendo

drásticamente, poniendo en riesgo su viabilidad biológica en todo su rango de

distribución por múltiples factores, tales como la destrucción o modificación drástica

de su hábitat, restricción severa de su distribución, sobreexplotación, enfermedades y

depredación, entre otros (SEMARNAT, 2006-2007).

El borrego cimarrón (Ovis canadensis weemsi), o del desierto, antes abundante, hoy se

encuentra en situación de riesgo debido principalmente al desmedido crecimiento de

la población humana y el consecuente deterioro de su hábitat, lo que ha tenido como

consecuencia la reducción y fragmentación de sus áreas de distribución poblacional. El

venado bura de Baja California es similar al venado de las áreas costeras del sur de

California, en tamaño, apariencia y en su preferencia por un hábitat bien cubierto con

vegetación de chaparral, encino o pino. El venado bura (Odocoileus bemionus

fuliginatus) se aprovecha por una Unidad de Conservación, Manejo y Aprovechamiento

Sustentable de la Vida Silvestre (UMA) en San Hilario, BCS. (Rodríguez, 2008).

A través de la Micro región de Los Dolores no se han encontrado aún especies que

posean características fenotípicas que representen un alto valor económico o interés

51

cinegético. Existen algunas especies de mamíferos que se aprovechan por los

pobladores, entre las más comunes se encuentran: el conejo y la liebre, con respecto a

las aves, se puede citar a las palomas, las codornices y algunos patos. En relación a los

peces se puede mencionar a las sardinas y los atunes (Díaz-López, 2005).

Turismo alternativo

El turismo es una de las principales actividades para los países, especialmente para los

del Caribe, por poseer una gran riqueza, en relación a los recursos naturales y en

algunos de ellos representa la principal actividad (CEPAL-PNUMA, 2002). El término de

turismo alternativo se utiliza para definir al fenómeno social de desplazamiento y

recreación humana que presenta una serie de cambios de actitudes y aptitudes hacia

el medio ambiente, las costumbres, y tradiciones locales (Secretaría de Turismo, 2006).

Parte fundamental de la actividad del turismo alternativo es una actitud y un

compromiso para conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los

recursos naturales y culturales de las regiones (Centro de Estudios Agropecuarios,

2001).

A diferencia del turismo tradicional, estas formas alternativas buscan más la

observación y comprensión de la naturaleza, además traen consigo una serie de

resultados positivos, donde se favorecen tanto las comunidades naturales, como las

humanas, dentro de los beneficios que se generan, destacan los de tipo ambientales

como: la promoción del uso de los recursos bióticos en forma alternativa, favorece la

cultura ecológica y representa una opción de financiamiento para la conservación de

recursos naturales. De igual manera se generan beneficios de tipo sociales, como: se

genera la participación y organización social de la comunidad, se eleva la calidad de

vida comunitaria, se difunden valores locales y nacionales, se promueven las

tradiciones, se detonan proyectos comunitarios, se crean fuentes de empleo en las

comunidades y además son consideradas actividades rentables (Secretaría de Turismo,

2006).

52

Figura Núm. 6.- Áreas que conforman el turismo alternativo. Turismo alternativo Turismo de aventura Turismo ecológico Turismo rural Actividades recreativas, Actividades recreativas Actividades de deportivas, asociadas a de apreciación y convivencia e interacción desafíos impuestos por conocimiento de la con una comunidad la naturaleza. naturaleza a través del rural en todas sus contacto con la misma. expresiones cotidianas sociales, culturales y productivas. Fuente: Centro de Estudios Agropecuarios, 2001.

En Baja California Sur, existen numerosas localidades que se caracterizan por poseer

un amplio potencial ecoturístico, cultural e histórico, y que están siendo integradas a

circuitos turísticos establecidos así como circuitos emergentes. Para el buen logro de

ello, se perfila el mejoramiento de la imagen rural, acorde con su entorno, además de

la dotación de los servicios y atractivos mínimos necesarios para el desarrollo de

actividades naturalistas (Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, 2004).

En la Micro región de Los Dolores, el turismo no es una actividad que se realice

comúnmente, sin embargo existe algunas comunidades que se ubican dentro o cerca

de las costas con el Golfo de California, que realizan dicha actividad de forma

esporádica, la cual es realizada por pocos pescadores y que no contribuye de manera

importante a la economía doméstica local. Sin embargo presenta un gran potencial

estas zonas, gracias a que cuenta con un litoral con gran diversidad tanto paisajística

como biológica. Además del turismo relacionado a los recursos marinos, la cercanía a

53

la sierra abre una ventana más como opción de servicio a los turistas (Soares-Sánchez,

2002).

El turismo rural puede ser una alternativa para diversificar las actividades económicas.

Esta opción puede promover el desarrollo socioeconómico de las Micro regiones, la

creación de nuevos empleos, contribuir al arraigo de la población local, a la

conservación de un modo de vida y de su entorno natural. Este tipo de turismo se ha

transformado en una opción de desarrollo regional a través de la creación de empleos

en beneficio de las familias y residentes de las zonas donde se realiza (Urrutia Lazo,

2005).

El turismo no está reñido con el medio ambiente, por lo que debemos anteponer a

cada proyecto el estudio y análisis de los aspectos de impacto ambiental, social y

económico en esas áreas, para evitar los problemas ambientales que han ocurrido, de

magnitud tal que han obligado a iniciar su corrección, con medidas tales como:

dotación de plantas de tratamiento de aguas provenientes de la agricultura, ganadería

y municipales; la prohibición de construcciones residenciales, industriales e invasores

de esas áreas (Secretaría de Turismo, 2006). Sin embargo el desarrollo turístico de

forma masiva representa una seria amenaza. Uno de sus primeros efectos es la

alteración física de los hábitat, es decir se rellenan pantanos o se talan bosques de

manglar para la construcción de infraestructura; incluso ha habido destrucción de

arrecifes para obtener materiales de construcción o para ganar tierras al mar y

construir instalaciones de apoyo como muelles, restaurantes y otras. También la

industria turística requiere de insumos y servicios lo que ha provocado en ocasiones la

destrucción de arrecifes de coral por descarga de aguas residuales domesticas. Todos

estos impactos pueden resolverse con planeamiento, regulación y buenas estrategias

de manejo integral de zonas costeras (CEPAL-PNUMA, 2002).

54

Materiales y métodos

Ubicación geográfica del área de estudio

La Micro región de Los Dolores, se encuentra establecida en el municipio de La Paz,

en el Estado de Baja California Sur, México. Se localiza al extremo Noroeste del

municipio de L; P;┣が Wミ ノ;ゲ IララヴSWミ;S;ゲ ヱヱヱェ ヰヶげ ヲヰ╉╉ SW ノラミェキデ┌S ┞ ヲヴェ ヲン╉ ヴヰ╉╉ SW

latitud, a una altura a partir de 1 a 340 metros sobre el nivel del mar. Limita al

Norte con el municipio de Comondú (Micro región Valle Santo Domingo), al

Suroeste con la Micro región La Paz Conurbada y Micro región Pacifico Sur, al Este

con el Golfo de California y al Oeste con la Micro región Pacifico central La Paz

(Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico, 2006).

Figura Núm. 7. Mapa: Micro región de Los Dolores, La Paz, Baja California Sur.

Fuente: Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, 2006.

55

La Micro región de Los Dolores, se encuentra conformada por 180 localidades

aproximadamente. Dentro de las localidades mas representativas del área, están: Las

pocitas como cabecera delegacional y 10 subdelegaciones las cuales comprenden: San

Hilario, Santa Fe, San Evaristo, Santa Rita, Paso de Iritú, Puerto chale, La Soledad,

Santa Marta de Toris, San Fermín, San Pedro de la Presa y El Caporal (INEGI, 2005).

Cuadro 23. Características geográficas de las localidades representativas de la

Micro región de Los Dolores.

Localidad

Longitud Latitud Altitud

Las Pocitas ヱヱヱェ ヰヶげ ヲヰげげ ヲヴェ ヲンげ ヴヰげげ 70

San Hilario

ヱヱヱェ ヰヰげ ヰヵげげ ヲヴェ ヲヰげ ヴヴげげ 160

Santa Maria de Toris ヱヱヱェ ヰヱげ ンヶげげ ヲヴェ ヵンげ ヵΒげげ

240

La Soledad

ヱヱヰェ ヴΒげ ヵヶげげ ヲヴェ ヴΒげ ヴヶげげ 340

San Pedro de la Presa

ヱヱヰェ ヵΓげ ンΒげげ ヲヴェ ヵヰげ ヵンげげ 250

El Caporal

ヱヱヱェ ヱヱげ ヵヵげげ ヲヴェ ヴΑげ ヵヲげげ 120

Santa Rita

ヱヱヱェ ヲΒげ ヰヱげげ ヲヴェ ンヵげ ヲヶげげ 40

San Fermín

ヱヱヰェ ヵヶげ ヵヶげげ ヲヴェ ヲΓげ ヲΒげげ 142

Santa Fe

ヱヱヱェ ヱヲげ ヴヶげげ ヲヴェ ヱΒげヱΒげげ 10

El Paso de Encinas (Iritu)

ヱヱヱェ ヰΓげヰΑげげ ヲヴェ ヴヶげ ヵヲげげ 150

Puerto Chale

ヱヱヱェ ンンげ ヱンげげ ヲヴェ ヲヵげ ヲヱげげ 1

San Evaristo

ヱヱヰェ ヴヲげ ヴンげげ 24° 5ヴげ ヵヴげげ 20

Fuente: Centro Estatal de Información, Compendio Estadístico 1998-2004. Municipios de

B.C.S. Cuaderno de Datos Básicos 2005. Tomo 1. P. 48; INEGI, XI Censo general de población y

vivienda 1990. Resultados Definitivos. Datos por Localidad. [Sic.]

56

Justificación

Los Dolores, en el municipio de La Paz, es la Micro región más extensa con una

superficie de 3,200 km2 y la menos poblada del municipio, su población total es de

aproximadamente 2,474 personas. Existe una tendencia poblacional negativa, esto del

resultado de su actividad económica, la cual se establece a partir de la agricultura y

ganadería, siendo estas actividades principalmente de subsistencia o autoconsumo,

por lo que la población emigra a otras zonas de mayor dinamismo en busca de

oportunidades de empleo (Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico, 2006).

La mayoría de las comunidades de Los Dolores, practican una ganadería extensiva y

familiar tradicionalista, siendo la cría de bovinos la de mayor importancia y en menor

escala la producción caprina, ovina, porcina y aves de traspatio. Su agricultura se basa

en la siembra de garbanzo, fríjol, algunas hortalizas y forraje. En relación a los ingresos

económicos obtenidos de sus actividades estos son iguales o inferiores a los costos de

producción y son destinados básicamente para la alimentación familiar.

La realización de actividades productivas silvoagropecuarias de forma adecuada,

permite a las personas que habitan las comunidades rurales, establecer líneas

productivas con el objetivo de aprovechar los recursos naturales, materiales,

económicos, etc., de la manera más correcta y poder establecer un desarrollo

sostenible y a la par asegurar la satisfacción de las necesidades presentes y futuras de

los individuos. Es importante considerar la situación ambiental que presenta Baja

California Sur, este aspecto influye directamente sobre el desarrollo social y

económico. Existe una interacción entre estos aspectos los cuales contribuyen a que

existan niveles de subsistencia en la mayor parte de los habitantes de las comunidades

rurales, siendo uno de los casos la Micro región de Los Dolores.

57

Planteamiento de problemas

Las actividades silvoagropecuarias que se desarrollan en la Micro región de Los

Dolores, se enfrentan a grandes limitaciones ambientales, se ven alteradas a

consecuencia de una mala organización y administración de los recursos naturales y

materiales con los que cuenta la zona, además los habitantes de la Micro región se

caracterizan por presentar una actividad económica muy insuficiente, lo cual establece

niveles significativos de pobreza y marginación.

La actividad ganadera, es la de mayor importancia en la zona, ya que es la principal

generadora de empleos y alimentos para sus habitantes. Se desarrolla de manera

extensiva y con un abuso en las prácticas de pastoreo las cuales son la principal fuente

de alimentación para sus animales. Existe la necesidad de asesoría técnica integral

para implantar un adecuado manejo técnico, se carecen de control sobre los recursos

genéticos, es notable la falta de equipos e infraestructura, existe una gran limitación

del agua, además la falta organización entre los productores y problemas de tenencia

de las tierras. Los coeficientes de agostadero son altos en las zonas ganaderas de la

Micro región, se establece un rango de 30 a 80 has, teniendo un promedio de 50 has

por unidad animal de ganado bovino, esto sin considerar el ganado caprino y ovino. En

el agostadero el ganado se alimenta en base a especies nativas como Saladillo

(Atriplex spp), Palo verde (Cercidium, spp), Mezquite (Prosopis spp) y Navajita

(Bouteloua, spp). Esta Micro región enfrentara en un futuro no muy distante, de una

posible sobre explotación de especies vegetativas como el Mesquite (Prosopis spp),

Palo verde (Cerciduium spp) a consecuencia de actividades como: la elaboración de

carbón, obtención de leña para combustible y para la elaboración de sus viviendas y

corrales.

Los habitantes de la Micro región, practican en mayor porcentaje la producción de

ganado bovino, estableciendo un sistema de producción de doble propósito, donde la

mayor parte de la producción es dirigida a la elaboración de quesos, obtención de

carne para consumo y elaboración de machaca, en segundo lugar se encuentra la

producción de caprinos donde la producción de quesos y carne son los principales

productos de venta o para consumo. La producción pecuaria, agrícola y forestal de la

58

Micro región se encuentra limitada, por la escasa disponibilidad de agua, además

queda sujeta a un régimen de lluvias que se caracteriza por presentarse en forma

irregular con bajos niveles de precipitación y esto aunado a altas temperaturas.

El uso irracional de los recursos por parte de los habitantes, se ve reflejado en los

bajos rendimientos que presentan sus tierras de agostadero y en la producción de sus

animales, lo cual no garantiza una producción óptima y la generación de productos de

calidad que le permitan competir en el mercado. De igual manera las actividades

realizadas no cubren en su totalidad necesidades y demandas de los habitantes de la

zona. Las comunidades de la Micro región han presentado una crisis en sus actividades

agropecuarias y forestales, lo cual ha provocado que los habitantes se desplacen hacia

las costas, en busca de empleos en el sector pesquero y turístico, de igual manera

hacia las zonas urbanas en busca de mejorar sus niveles de vida.

Cuadro 24. Obras de infraestructura otorgadas para la Micro región de Los Dolores en

el 2008.

Concepto Unidad Cantidad Federal Estatal Productor Total

Adquisición e instalación de líneas de conducción

M 3732 165516.39 57120.62 95415.885 318052.908

Tanques de almacenamiento de agua

Obra 14 74151.00 22869.00 41580.00

138600.00

Semilla y siembra de pastos taludes

Kg. 12000 317625.00 102375.00 168750.00 588750.00

Presas de mampostería

Obra 3 109455.51 67851.22 23012.93 200319.66

Cercado Km. 3.2 126680.80 40792.28 71739.864 239212.9

Total 793,428.7 291,008.1 400,498.7 1,484,935.4

Fuente: Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), Programa Coussa 2008.

59

Cuadro 25. Recursos económicos ofrecidos a la Micro región de Los Dolores, para la

construcción de bordos de abrevadero en el 2008.

Micro región

Beneficiados Inversión ejercida en el periodo 2008

H M Total Federal Estatal Productores Total

Los Dolores

40

31

71

286,947.176

124,648.78

41,914.204

453,510.16

Fuente: Comisión Nacional de Zonas Áridas (CONAZA), Programa Coussa 2008.

60

Objetivo

Realizar una caracterización y diagnóstico de las actividades productivas

silvoagropecuarias que se desarrollan en la Micro región de Los Dolores.

Hipótesis

Las actividades silvoagropecuarias desarrolladas en la Micro región de Los Dolores

presentan numerosas deficiencias, a consecuencia de un manejo inadecuado de los

recursos y una notable falta de organización, aunado a esto se presentan grandes

limitaciones ambientales, lo que contribuye a una persistente pérdida del valor

económico de la zona y como consecuencia se han establecido niveles significativos de

pobreza y marginación entre la población.

Procedimiento de diagnóstico

El estudio de caracterización y diagnóstico se realizará a través de la investigación y

análisis de información documental proporcionada por instituciones como: INEGI,

SAGARPA, FIRCO, CONAZA, INIFAP, SEMARNAT, INE, CNA, UNION GANADERA,

SECRETARIA DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO, H. Xlll AYUNTAMIENTO DE

LA PAZ. Se recaudarán datos de fuentes de información como: entrevistas, encuestas,

cuestionarios y estudios de investigación de campo por instituciones como UABCS,

Sociedad de Historia Natural Niparajá A. C., etc., referentes a aspectos productivos de

los sistemas de producción (pecuaria, agrícola y forestal), producción total, destinos

de la producción, aspectos socioeconómicos de población, vivienda, servicios básicos,

educación, salud, infraestructura, empleo, ingresos, gastos y aspectos ambientales

como recursos naturales y condiciones climáticas. Posteriormente con la recopilación

de esta información realizaremos el estudio de diagnóstico de la situación actual de las

actividades productivas generales y las problemáticas que se encuentran en la zona

de estudio.

61

Variables a medir

Las variables a medir son aspectos sociales (población por sexo, jefatura en el

hogar, servicios al interior de las viviendas, niveles de escolaridad), aspectos

económicos (ingresos por sector) y aspectos productivos (agricultura y ganadería).

Análisis estadístico

Este se llevará a cabo a través de medidas descriptivas para cada una de las

variables estudiadas, y del estudio de la relación (en caso de existir) entre las

variables.

62

Resultados y discusión

Flora

La Micro región de Los Dolores se caracteriza por presentar una biodiversidad

importante de especies y tipos de comunidades vegetales como: matorral

sarcocaulescente, matorral arbufrutescente y el matorral arbosufrutescente, sin

embargo hoy en día estas zonas están siendo sometidas a una gran presión,

provocando una pérdida de la cubierta vegetal. Los factores que intervienen en este

proceso de deterioro son principalmente, el sobrepastoreo que ejerce el productor

con sus animales, el aumento de las Unidades Animal por hectárea, la tala clandestina

de ciertas especies de valor económico para los pobladores, los largos periodos de

sequía, la poca precipitación pluvial que se presenta, el desconocimiento de las

especies y la falta de infraestructura tanto económica como social, esto ha traído

consigo bajos rendimientos productivos en las actividades silvoagropecuarias y a la par

de esto una importante desaparición de la cubierta vegetal original. Debemos tener

muy presente que la disminución de las especies vegetales trae consigo una

importante desertificación y erosión de los suelos, lo cual puede llegar a generar

cambios irreversibles en las comunidades primarias. Montaño (2009) concuerda con lo

dicho anteriormente, menciona que es evidente la sobreexplotación de recurso

vegetal, principalmente a consecuencia de la extracción de leña, elaboración de

carbón, el corte de las especies en verde, el aumento de U. A. por ha y el

aprovechamiento que lleva acabo el productor en áreas no autorizadas, provoca una

pérdida constante de la cubierta vegetal.

Hoy en día numerosas especies vegetales existentes en estas áreas son explotadas

cotidianamente por los habitantes de forma desmedida. Muchas de estas especies las

extraen principalmente por sus frutos y recursos maderables los cuales mantienen a

algunos de los sectores de la población, de igual forma son parte fundamental del

desarrollo de la ganadería extensiva, otra opción es el trueque o venta a mercados

temporales, siendo esta una parte importante para la economía regional. Sin embargo

el valor económico y social de estos bienes, constituye sólo una parte de la

importancia y el valor de las zonas áridas y semiáridas, ya que éstas constituyen

además bancos de biodiversidad y generan importantes beneficios ecológicos entre los

63

que destacan: conservación del suelo y control de erosión, hábitat para animales

silvestres, retención de corrientes de agua.

Las especies predominantes del matorral son entre otras: Ciruelo silvestre (Cyrtocarpa

edulis); Palo adán (Fouquieria diguetti); Pitahaya dulce (Stenocereus thurberi); Choya

(Opuntia choya); Cardón (Pachycereus pringlei); Huatamonte (Baccharis glutinosa);

Torote (Bursera spp); Palo blanco (Lysiloma candida); Palo verde (Cercidium florum);

Cafecillo (Cassia spp); Palo zorrillo (Cassia emarginata); Jojoba (Simmondsia chinensis);

Zacate liebrero (Bouteloa rothrockii); Zacate salado (Leptochloa filiformis); Aceitilla

(Bouteloua aristidoides); Biznaga (Ferocactus spp); Grama (Cynodon dactylon); Gato

(Mimosa brandegei) y Palo ébano (Pitecellobium confite); Mezquite (Prosopis ssp).

Fauna terrestre

La fauna es otro de los recursos importantes de la Micro región, ya que se distingue

por presentar una gran biodiversidad, donde encontramos elementos de los diferentes

niveles tróficos, destacando a nivel herbívoro entre otros, lacertilios y diferentes

especies de mamíferos como roedores, conejos, liebres, ardillas y aves, además de la

presencia de algunos tipos de murciélagos. A pesar de que todas estas especies se

consideran herbívoros, sus hábitos de alimentación son muy variados y van desde

consumidores de tallos, hojas, semillas, frutos y hasta el néctar de las florescencias. En

relación a las especies depredadoras que se alimentan básicamente de insectos y de

las especies mencionadas anteriormente, se encuentra a carnívoros como ofidios, aves

rapaces y ciertas especies de mamíferos como prociónidos y cánidos. Díaz y López

(2005) encontraron una gran variedad de especies de fauna las cuales cuentan con

cierto valor comercial, científico, estético y cultural, sin embargo los autores, hacen

referencia que en la zona no existe la presencia de especies que por sus características

representen un alto valor o interés cinegético.

La distribución de la fauna terrestre en la Micro región está relacionada de manera

directa, con los diferentes tipos de comunidades vegetales que predominan así como

con la altitud y orografía que presenta. De igual forma el tipo de clima predominante y

las características hidrológicas presentes en la zona juegan un papel importante para el

desarrollo de las especies silvestres. Estas se distribuyen igualmente por la parte del

64

Océano Pacífico como del Golfo de California a excepción de las aves que están

representadas por dos tipos, las migrantes y las residentes. Ambas clases se asientan

en mayor proporción a lo largo de la vertiente del Pacífico. Esto debido a la presencia

de una mayor cantidad de lagunas costeras; litorales que existen en la banda del

Pacífico, no siendo así por el lado del Golfo donde prácticamente no existen lagunas

costeras.

Vida silvestre

En la Micro región de Los Dolores, se cuenta con grandes superficies que poseen un

valor escénico de gran importancia, ya que pueden ser destinadas para realizar

actividades recreativas e incluso turísticas y de esta forma se puede crear una fuente

importante de empleo e ingresos para las familias de la zona.

Existen áreas que pueden y deben incorporarse como zonas de reserva a programas

estatales, nacionales e internacionales, esto con el objetivo de buscar la preservación

de los recursos naturales (flora y fauna silvestre) que en ellas se encuentran y su

condición, esto a través de la inyección de recursos económicos y aparte de conservar

el medio natural, impulsaría el desarrollo de las comunidades de la Micro región.

Montaño (2009), hace referencia que en la zona se poseen con áreas de alto valor

escénico, las cuales se pueden aprovechar por los pobladores para realizar diversas

actividades de tipo recreativas o turísticas con el fin de generar mayores empleos e

ingresos.

En la zona se pueden encontrar especies que son muy apreciadas a nivel local y

regional, las cuales tienen alta demanda y cotización en los mercados, como es el caso

de la Damiana (Tumméra diffisa); Orégano (Limpia berlandierii) estos se utilizan como

complementos alimenticios de alto valor en las gastronomías locales, regionales e

internacionales y otras fuentes de alto valor económico para la elaboración de

fármacos, como por ejemplo el antisuero, el cual se extrae directamente del veneno de

la Serpiente de Cascabel (Crotalus scutulatus).

65

7.54 %

92.45%

0

20

40

60

80

100

% d

e je

fatu

ra

Femenina Maculina

Tipos de jefatura

Jefatura en el hogar

52.4% 47.53%

0

20

40

60

80

100

% d

e p

ob

laci

ón

Masculino Femenino

Sexo

Población total por sexo

Demografía

La Micro región de Los Dolores cuenta con un numero de habitantes de 2474 personas,

las cuales representan a las 190 localidades que conforman la zona, la delegación y sus

subdelegaciones que representan las comunidades de mayor importancia representa

un 38.27 %, lo cual equivale a 947 personas del total de la Micro región, de los cuales

el 52.40% son hombres y el 47.6% son mujeres; Se encuentran un total de 347

hogares, de los cuales el 92.45% lo representa jefatura de tipo masculina, mientras que

el 7.54 % es jefatura de tipo femenina.

Durante los últimos años, se ha manifestado un crecimiento poblacional negativo, esto

pudiendo ser consecuencia del nulo crecimiento de las actividades productivas

económicas que se desarrollan en la Micro región, ya que entre los años de 1995 y

2000 la población se redujo de 2,699 habitantes a 2,474, es decir de -8.33% con una

tasa promedio anual del -1.7%, esto lo vino a reflejar los resultados proyectados del

censo de INEGI realizado en ambos años.

Grafica núm. 3 Grafica núm. 4

Población y la tenencia de la tierra

La Micro región de Los Dolores, se caracteriza por presentar un índice del 19.8 % en

relación a la población económicamente activa, de la cual el 53% se ubica a su vez en

el sector ejidal y comunal, mientras que el 38% son pequeños propietarios. La

distribución de tierras, en relación a los espacios productivos también han generado

un problema para el desarrollo eficiente de los modelos productivos impulsados

66

38 %

53%

0

20

40

60

80

100

% d

e t

en

en

cia

Pequeña Propiedad Sector Ejidal y Comunal

Tipo de tenencia

Tenencia de la tierra

durante los últimos años: el 58% de las parcelas que se encuentran en uso por

habitantes, se caracterizan por presentar una superficie menor a 5 has y en relación a

superficies de trabajo mayores de 100 has sólo representa el 2.3% de la propiedad.

El problema de la inseguridad en la tenencia de las tierras en la Micro región, ha

influido directamente sobre el poco crecimiento de las actividades económicas y el

desarrollo de los habitantes de la zona. Debemos estar concientes que mientras no se

resuelva el problema de tenencia de tierra, la mayor parte de los productores de la

Micro región, no podrán participar en los diferentes programas de gobierno o acceder

al financiamiento.

Grafica núm. 5

En relación a los niveles de ingreso el 53.86% de la población ocupada recibe hasta 2

salarios mínimos, y el 1.63% recibe más de 10 salarios mínimos, debido principalmente

a que desarrollan actividades alternativas, como: piedra caliza, artesanías, venta de

comida, etc. El nivel de ingreso económico que tienen las familias influye directamente

sobre su calidad de vida. De las 347 viviendas ubicadas en la Micro región, no todas

cuentan con bienes electrodomésticos o algún tipo de servicio, dentro de lo que

destaca, se encuentran a: 0 hogares que presenten todos los servicios; 37 hogares sin

ningún bien: 238 poseen radiograbadora; 117 cuentan con televisor: 9 poseen

videograbadora; 10 poseen refrigerador; 4 cuentan con lavadora; 5 con teléfono; 3 con

calentador de agua y 194 poseen automóvil o camioneta (Información obtenida de la

Micro región).

67

Alimentación

Los habitantes de las comunidades basan su dieta principalmente en arroz, fríjol,

garbanzo, hortalizas y frutas, dichos alimentos se obtienen directamente de sus

parcelas cultivadas, estos se complementan comúnmente con tortillas, huevos, pastas,

queso, leche, y en ciertas ocasiones consumen alimentos como: carne, pollo y pescado

los cuales se obtienen del sacrificio de algunos de sus animales. La mayor parte de la

población es subvencionada con despensas alimenticias entregadas por el municipio y

apoyos mensuales entregadas por SEDESOL con el fin complementar su alimentación y

economía (Información obtenida de la Micro región).

Agua

En la Micro región el suministro de agua es uno de los principales retos que enfrentan

los habitantes, básicamente el abastecimiento de agua lo realizan de la siguiente

manera: se cuentan con la presencia de pozos de agua salobre, los cuales les permiten

extraer la cantidad suficiente para satisfacer ciertas actividades, en el caso del

abastecimiento de agua para el consumo humano, se tiene la necesidad de trasladarse

a las comunidades mas cercanas donde puedan obtener este recurso. A las familias de

las comunidades les representa un gasto importante el adquirir el agua para el uso

personal, el costo es de aproximadamente de sesenta pesos por un tanque de 200

litros y en caso de no contar con un medio de transporte para trasladar el recurso, esto

les incrementa los gastos hasta doscientos pesos por tanque (Información obtenida de

la Micro región).

Salud

La asistencia médica es uno de los servicios públicos que ha ido mejorado en los

últimos años en la Micro región. En la delegación (Las Pocitas) se encuentra ubicada

una unidad medica permanente a cargo de un medico general, un medico pasante y

personal de enfermería, se brinda un servicio constante durante la semana en un

horario de 8:00 a. m. hasta las 2:00 p.m. de lunes a sábado y con un servicio de

urgencias las 24 horas del día de toda la semana, esto permite que los habitantes de la

delegación y subdelegaciones o comunidades mas cercanas asistan en estos horarios

para recibir la asistencia medica. Por otro lado cada fin de mes se realiza una caravana

68

a cargo de personal médico por las comunidades mas retiradas de la delegación, esto

con la ayuda de una unidad móvil equipada, principalmente se ofrecen consultas

generales, vacunas, pruebas de papanicolau y medicamentos básicos. En situaciones

cuando el diagnóstico es negativo o desalentador y no se puede resolver el problema,

se trasladan a la Ciudad de La Paz directamente al hospital Salvatierra o en algunos

casos a Ciudad Constitución, uno de los principales padecimientos que afectan con

mayor frecuencia a la salud de las personas corresponden a problemas de tipo

respiratorios (gripas), gastrointestinales (diarreas), prevaleciendo con mayor incidencia

este tipo de problemas en niños y personas de la tercera edad (Información obtenida

de la Micro región).

Vivienda

La Micro región de Los Dolores es considerada como una zona de alta marginación,

donde la calidad de vida de sus habitantes va de regular a mala. Uno de los principales

bienes o recursos para un sano desarrollo social de las familias de la zona, son las

viviendas, las cuales en su mayoría se componen de una o dos habitaciones de

aproximadamente 3.5 x 3.5 m², cuentan con un tejaban que es utilizado como cocina;

de manera anexa y distante a la vivienda presentan su respectiva letrina. Las casas

están construidas en su mayoría de block de concreto, techo de lámina negra o

galvanizada, pisos de cemento, pisos de tierra, puerta principal y ventanas metálicas.

También se pueden observar casas elaboradas únicamente de lámina negra y de

madera. En relación con los servicios que presentan al interior de las viviendas, se

presentan las siguientes cifras: 256 viviendas cuentan con energía eléctrica, lo que

representa al 46.4%; 252 viviendas disponen de sanitario, lo que equivale al 42.2%; 33

de ellas tienen agua entubada, representando el 6.4% y 26 de ellas cuentan con

servicio de drenaje, representando solo un 5.0% del total (Información obtenida de la

Micro región).

69

6.4%

46.4%

5.0%

42.2%

0

20

40

60

80

100

% d

e s

erv

icio

sAgua

Entubada

Energía

Electrica

Drenaje Sanitario

Tipo de servicios

Servicios basicos en la vivienda

Grafica núm. 6

Educación

La Micro región cuenta con 5 centros educativos para ofrecer el servicio de educación,

esto en cuatro diferentes niveles de escolaridad, en la delegación (Las Pocitas) se

encuentran 3 centros, los cuales ofrecen educación de nivel preescolar, primaria,

secundaria y preparatoria, estos dos últimos se imparten en la mismo centro, la

secundaria por la mañana y la preparatoria por la tarde, además se cuentan con otros

dos centros educativos ubicados en las subdelegaciones de La Soledad y Santa María

de Toris, estos principalmente cumplen una función de internado y son una opción

para las comunidades mas alejadas de los centros educativos de la delegación.

El la Micro región podemos encontrar que el grado promedio de escolaridad que

presenta la comunidad es de 4.2 grados. También se tiene un registro de que el 84.6%

de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir, así el índice de analfabetismo es

considerado bajo. Sin embargo esa misma incidencia se registra en la comunidad de

San Evaristo, aunque sólo muestra un 4.29% del total. En la Micro región, los datos

generales revelan que el 6.0% de la población no sabe leer ni escribir; el 13.20% ha

cursado algún grado escolar; 24.45% no ha cursado ningún grado; el 9.8% asegura

tener estudios de secundaria y el 3.5% estudió algún nivel de preparatoria. Uno de los

principales factores que impiden un adecuado acceso a la educación, son la grandes

distancias que existen entre las comunidades mas alejadas de los centros educativos,

existiendo alumnos que no mas asienten 1 o 2 veces a la semana, la alimentación de

los alumnos, es otro factor que afecta directamente su rendimiento escolar, ya que

comúnmente los estudiantes no van desayunados o comidos a la escuela y la ansiedad

70

24.25%

6%

13.2%9.8%

3.5%

0

5

10

15

20

25

% d

e es

cola

rid

ad

Ningun

grado

No sabe

leer

Algun gradoSecundaria Medio

superior

Nivel educativo

Niveles de escolaridad

de sentir hambre no deja que se concentren a un 100%, esto se puede observar con

mayor frecuencia en alumnos de educación primaria (Información obtenida de la

Micro región).

Grafica núm.7

Aspectos socioeconómicos

Los habitantes de la Micro región se ocupa principalmente en actividades relacionadas

con el sector primario, el cual representa el 60.57 % de empleo, este incluye todas

aquellas actividades donde los recursos naturales se aprovechan directamente de la

naturaleza, con fines para alimentación de las familias o sus animales, de igual forma

para generar materias primas; el sector secundario ocupa un 19.92 %, en este se

desarrollan actividades donde se hace uso de maquinaria y de procesos cada vez más

automatizados para transformar las materias primas que se obtienen del sector

primario y el sector terciario representa el 17.07 %, este pequeño sector se encarga de

recabar todos los productos elaborados en el sector secundario para su venta y

servicios; incluye comunicaciones y transportes.

En el apartado de empleo, es pertinente anotar que el 19.9% de la población de la

Micro región integra la población económicamente activa puesto que este indicador

registra a 492 personas que están en condiciones de desempeñar un puesto de

trabajo. Las familias con el fin de complementar su economía llevan a cabo la actividad

artesanal, la cual cuenta con prestigio en materia de talabartería y cuchillería,

principalmente por los procesos que incluyen para transformar las materias primas y la

calidad artesanal de sus productos finales, las principales zonas que realizan dicha

actividad son; Las Pocitas, San Fermín, Las Animas, Paso de Iritú y Santa María de Toris.

71

60.57%

17.07%19.90%

0

20

40

60

80

100

% p

or

sect

or

Sector Primario Sector

Secundario

Sector Terciario

Sectores Productivos

Ingresos por sector productivo

De la misma manera los habitantes se dedican a la pesca en ciertas temporadas,

elaboración de carbón vegetal y manejo de establecimientos de comida.

La agricultura, principalmente de temporal, es una de las actividades características de

la zona, el cultivo de las tierras lo realizan básicamente sobre extensiones muy

pequeñas, con poca disponibilidad del agua, escasa maquinaria y equipo, con recursos

propios y ocasionalmente con financiamiento por parte gobierno del estado, con

esquemas crediticios y tasas preferenciales. La comercialización de cultivos forrajeros y

otros como: maíz, fríjol, ajo, garbanzo, etcétera, la mayor parte de estos son

destinados para el autoconsumo de sus familias y su ganado (vacas, cabras, ovejas,

caballos, etc.) o es vendido a compradores intermediarios, a precios desfavorables, con

el fin de enfrentar las etapas críticas como la sequía.

La ganadería que se desarrolla en la Micro región, es principalmente de tipo extensivo,

la cual hoy en día se ve seriamente afectada por los índices de agostadero existentes

en la zona. La comercialización del producto derivado de la actividad de producción de

carne se realiza en pie y en la producción leche ya sea bovina o caprina, una parte es

destinada para autoconsumo de las familias y los excedentes de leche se utilizan para

la elaboración de queso regional, el cual se vende en el mismo rancho que se elabora,

sin ninguna presentación comercial. Existe el intermediarismo, en ambos casos, lo cual

no permite obtener mayores ganancias al productor (Información obtenida de la Micro

región).

Grafica núm. 8

72

Pesca

La actividad pesquera constituyen un elemento fundamental en la economía de las

familias de la Micro región de Los Dolores, principalmente cuando actividades como la

ganadería y la agricultura están sufriendo un periodo de crisis, esto debido a que los

recursos marinos obtenidos, poseen un alto valor en el mercado comercial, además su

explotación es sostén de muchas familias de las comunidades.

En la zona se encuentra integradas cuatro cooperativas pesqueras, así como

pescadores libres, siendo aproximadamente 200 personas ocupadas en este sector en

la zona del Pacífico; el producto lo entregan a la cooperativa, la cual trae un

producción promedio de 2,000 Kg al mes teniendo ventas per cápita de $4,800.00 por

familia que practica dicha actividad. Las comunidades costeras de la Micro región de

Los Dolores, en el área del Pacífico son: El Coyuco, Puerto Chale, El Datilar y Estero

Rancho Verde y en el Golfo de California: Área de San Evaristo y Ensenada de Cortéz

(Los Burros). Montaño (2009) determina que la actividad pesquera que existe en la

Micro región es una opción importante para los habitantes, esto principalmente

cuando actividades como la ganadería y agricultura presentan niveles bajos en su

producción, lo cual disminuye el ingreso económico, de este modo la pesca se vuelve

una fuente importante de trabajo, que les permite obtener mayores ingresos y

solventar las necesidades familiares.

Agricultura

La agricultura en la Micro región de Los Dolores, es una actividad importante para las

familias, sin embargo existen factores ambientales, económicos y sociales que

perturban directa e indirectamente la actividad. La zona presenta los mayores

problemas de marginación en las comunidades, debido a factores como a la dispersión

geográfica, aridez de la región, escasez del agua y además del estancamiento de las

actividades productivas.

Los productores carecen principalmente de la infraestructura adecuada para un

desarrollo de las actividades agrícolas y un manejo correcto de los recursos naturales,

los cuales hoy en día registran niveles de sobre explotación considerables. La poca

73

93%

7%

0

20

40

60

80

100

% d

e p

ract

ica

agri

cola

Humedad Riego

Tipos de agricultura

Sistema de agricultura

disponibilidad de agua a consecuencia de la escasez de lluvia que se presenta durante

el año en la zona, permite a los productores a solo desarrollar una agricultura de tipo

temporal y en pequeña escala. Existen muy pocos productores que realizan una

agricultura de riego, sin embargo presentan grandes deficiencias que no les permiten

tener un crecimiento constante y los rendimientos deseables. Urciaga (1993) menciona

que factores como: la escasez y el uso inadecuado del agua, una política crediticia que

solo favorece a ciertos cultivos y zonas; los bajos precios orientados al mercado

interno y el exceso de intermediarios comerciales provoca una disminución de la

rentabilidad del sector agrícola a través de todo el estado.

Por otro lado los índices de desempleo obligan a que jóvenes abandonen la zona o

bien tomen la alternativa de producir carbón a partir del recurso forestal natural, sin

embargo esta explotación ha llevado al deterioro progresivo de los recursos naturales.

La producción agrícola que se obtiene en las cosechas, se destina principalmente para

el autoconsumo de las familias, consumo de sus animales, también se comercializa una

parte con intermediarios regionales, los cuales establecen precios de compra muy

bajos por las cosechas, lo cual perjudica al productor y contribuye a que mantenga una

agricultura de subsistencia. La actividad agrícola en la Micro región es de

amortiguamiento económico, en donde la comercialización se realiza de forma directa

y con la falta de abastecimiento de productos, materias primas, insumos y

combustibles.

Grafica núm. 9

74

Ganadería

La actividad ganadera que se desarrolla en la Micro región de Los Dolores se ve

afectada principalmente por las condiciones medioambientales características de la

zona, la cual presenta climas muy secos, existe una escasez importante de agua, esto

debido principalmente a las cortas temporadas de lluvias y a los niveles bajos de

precipitación pluvial que traen consigo. Esto influye directamente sobre los

rendimientos de producción de forraje de los agostaderos y sobre la alimentación de

los ganados y sus rendimientos en producción (carne o leche).

El mayor porcentaje de la actividad ganadera se desarrolla bajo un sistema de

producción de tipo extensivo, tradicional y de subsistencia familiar, donde destaca la

cría de bovinos, caprinos, ovinos, aves y porcinos, éstos de traspatio. Es deficiente en

infraestructura básica como corrales de alojamiento, de manejo, cercos perimetrales y

divisionales, así como obras de captación y retención de agua, de igual manera la

insuficiente maquinaria y equipos para la preparación de los suelos y la realización de

pequeñas obras. Por otro lado se observan sistemas de manejo (sanidad, alimentación,

etc.) muy deficientes, existe un mal manejo de los recursos genéticos, provocando

altos niveles de consanguinidad en sus hatos, la alimentación es insuficiente para los

ganados, debido a que se realiza a través de un sistema de pastoreo en agostadero,

donde la vegetación presente se caracteriza por ser de tipo desértica como lo son los

matorrales sarcocaulescente, donde se localizan: Cardones, Pitahayas agrias

(Machaerocerus gummosus); Choyas (Opuntia cholla); Palo verde (Cercidium spp.);

Torote colorado (Bursera microphylla); Mezquite (Prosopis spp.) y Lomboy (Jatropha

cinérea), entre otras, cuyo agostadero con índices de 30-00 ha/A. U., lo cual trae como

resultado bajos rendimientos productivos (leche y carne) y además problemas de

sobrepastoreo de la cubierta vegetal. La comercialización de los productos y

subproductos se realiza básicamente a través de intermediarios, que son los que

establecen los precios de compra y venta. La inseguridad en la tenencia de tierra es

otro de los aspectos que no permiten que se establezca desarrollo persistente de la

ganadería en la Micro región, ya que esta situación mantiene en litigio a la mayoría de

los productores, esto básicamente representa una limitación para acceder a programas

como FONAES, ALIANZA PARA EL CAMPO, etc., originando que el productor no acceda

75

59.74%

18.17%

1.63% 7.36% 12.72% .38%

0

20

40

60

80

100

% d

e e

spe

cie

s

Bovinos Caprinos Ovinos Equinos Aves Porcinos

Especies domesticas

Especies Domesticas Ganaderas

a créditos, necesarios como garantía, y con eso acceder a capital de trabajo y activos

fijos.

La Micro región cuenta con una área de 3,200 km², donde se encuentran desarrollado

la actividad ganadera aproximadamente 399 productores pecuarios los cuales cuentan

con 6,741 bovinos, 2,050 caprinos y 243 ovinos; son principalmente productores de

autoconsumo, generando un excedente para mercados estacionales que abastecen

mercados regionales y locales. La ganadería se encuentra distribuida en la Micro

región, principalmente en los arroyos y algunas llanuras como los Llanos de Kakiwi,

Laguna del Rifle y Guadalupe del Herradura. El abasto de agua para el ganado llega a

ser una limitante en época de sequía crítica. En una zona árida como lo es la Micro

región de Los Dolores, debe haber un periodo realmente largo para ser considerado

una sequía y los productores se ven obligados a enfrentar escasez de forraje para

alimentar al ganado, lo cual se logra superar por medio de subsidios (Información

obtenida de la Micro región).

Grafica núm. 10

En la actualidad la situación que vive la ganadería en la Micro región es bastante

incierta para las familias, ya que son muchas las limitaciones que influyen

directamente en la actividad, provocando bajos rendimientos productivos y

económicos. Dentro de las explotaciones de carácter extensivo, se manejan objetivos

de producción de doble propósito (carne y leche), en donde el sistema de alimentación

se realiza a través del pastoreo en el agostadero, siendo las especies mas comunes:

bovinos de los que se obtiene queso, carne fresca y machaca; y caprinos que brindan

queso y carne.

76

En lo que se refiere a la producción de carne de bovino, destaca lo siguiente: cuando

los becerros alcanzan un peso corporal de aproximadamente 300 kilogramos estos son

vendidos y el precio de venta que se establece comúnmente, es de $20.00 pesos en pie

por kilogramo de carne y en el caso de vacas de desecho, la venta se concreta a un

precio de $13.00 pesos por kilogramo de carne. En relación a la producción de

caprinos, esta se ha venido desarrollando de forma extensiva y con un objetivo de

producción de doble propósito, donde la venta de carne se realiza en pie, siendo el

precio de venta de $ 18.00 pesos por kilogramo de carne, en lo que se refiere a la

producción de leche de cabra esta se destina para la elaboración de queso regional el

cual se vende a $ 60.00 pesos por Kg.

En relación a la producción de leche fresca, tanto de bovinos como caprinos presentan

índices productivos que van de 1.2 a 12 litros con bajos rendimientos por animal, esta

se destina para autoconsumo y el excedente se destina para la elaboración de queso

regional. Es importante mencionar que los bajos rendimientos son a consecuencia de

la alimentación, la cual los animales la obtienen del agostadero, el recurso genético y

por la sanidad; la gran mayoría de los animales no son bañados contra parasitosis

externas, lo cual influye en el organismo y provoca una disminución en su

productividad hasta de 15%. El producto generado a partir de la producción de bovinos

y caprinos, una parte se destina para el autoconsumo de las familias y el excedente se

comercializan en las mismas rancherías y sin presentación alguna. En la

comercialización de los productos que se obtienen de esta actividad, existe el

intermediarismo, lo cual no permite obtener mayores ganancias al productor.

Montaño (2009) menciona que el intermediarismo es uno de los factores que influye

directamente en la economía y rentabilidad de la actividad ganadera, ya que los

productos obtenidos (carne y queso) por los productores en la mayoría de los casos se

vende a precios muy inferiores, lo cual reduce la posibilidad de obtener mayores

ingresos, esto a consecuencia de que el productor no cuenta con un mercado estable

donde pueda colocar su producto a un precio justo.

77

Recursos Naturales

Las poblaciones de mezquitales constituyen un recurso maderable y no maderable

esencial para los habitantes de las regiones áridas y semiáridas, ya que desempeñan

un papel muy importante desde la perspectiva económica y ecológica para el

desarrollo de las comunidades. En Baja California Sur, las poblaciones de mezquitales

abarcan una superficie 75,387 has aproximadamente, las cuales desde hace ya algunos

años han sido explotadas con fines de elaboración de carbón a partir de su madera,

convirtiéndose esta actividad, en una atractiva fuente de ingresos para los pobladores

que habitan las diferentes zonas de la península. Sin embargo hoy en día, esta

actividad ha impactado fuertemente a las poblaciones de mezquites, lo que ha

provocado la disminución de estas especies (Prosopis artuculata, Prosopis palmeri y

Prosopis glandulsa) en los municipios como La Paz y Comondú, esto debido

principalmente a la falta de adecuados planes de manejo y a la poca o nula inspección

reguladora por parte de la autoridades correspondientes, esto ha provocado un

impacto no cuantificado en las poblaciones naturales de Mezquite, ya que esa

actividad es depredatoria y devastadora, y que origina:

1. Sobre-explotación.

2. Incremento en la infestación de plagas y enfermedades.

3. Disminución en la capacidad productiva y reproductiva.

4. Disminución de las poblaciones.

5. Deterioro de los suelos.

6. Destrucción del hábitat de especies silvestres.

La explotación de la madera muerta y en verde, ha causado con el paso del tiempo un

impacto aún no cuantificado sobre las comunidades de mezquite en el municipio de

La Paz, en especial en la Micro región de Los Dolores, donde se ha observado una

mayor intensidad de aprovechamiento del recurso forestal por parte de los habitantes

de la zona. A consecuencia de la explotación intensiva del Mezquite ha provocado una

baja importante en el número de individuos y una disminución en la producción de

carbón, leña, madera, etc., y a la par un incremento en la desertificación de los suelos

y el medio, al igual un deterioro en la calidad de vida de las familias de los productores.

Existe una reducción de un 60% de madera para la elaboración de carbón, debido

78

principalmente a la utilización de hornos primitivos, la falta de asesoría y técnicas

adecuadas para su manejo, mejoramiento y conservación, lo cual representa un

deficiente aprovechamiento del recurso forestal. En el trabajo realizado por

(Hernández, 2009), menciona que los procedimientos utilizados en la zona Los Dolores

para obtener el carbón, la falta de asesoría técnica, la deficiente supervisión y

monitoreo sobre los mezquitales, son factores que contribuyen a una disminución

constate de las poblaciones de mezquites y además influye directamente sobre los

bajos rendimientos que se obtienen en la producción final.

Las principales especies que utilizan los productores para obtener la leña y elaborar el

carbón, son las siguientes: Mezquite (Prosopis spp.), Palo fierro (Olneya tesota) y Uña

de gato (Mimosa spp.). El ejido San José de la Noria, es una de las zonas donde se

realiza con mayor intensidad dicha actividad, esta presenta altos índices de

sobreexplotación del ecosistema local, además se puede percibir un gran número de

individuos de pequeño porte, ya que las especies de mediano y grande, ya fueron

extraídas de su hábitat para su utilización. Las plagas es otro de los factores que

intervienen en el proceso degenerativo de los sistemas naturales locales, sin embargo

en mucha menor proporción que la actividad antrópica.

Podemos observar en la Micro región, que la elaboración de carbón a partir de madera

de los mezquitales, representa una actividad importante desde perspectiva

económica, ya que es una fuente atractiva de ingresos para los habitantes de la zona.

Sin embargo hoy en día la Micro región de Los Dolores se encuentra clasificada por

expertos en la materia como zona no apta para la explotación forestal con fines

comerciales y la catalogan en un 80% apta para la explotación con fines domésticos,

pero de forma restringida, mientras que 20 % restante no esta apta para su

explotación.

Las actividades silvoagropecuarias que se desarrollan en la Micro región de Los

Dolores, dependen básicamente de la orografía, en ésta zona confluyen tres grandes

subcuencas, la de San Hilario, Santa Rita y Las Pocitas, las cuales captan el agua

provenientes de las serranías y transportada por los arroyos, estos a su vez con

79

grandes avenidas de agua arrastran material de arcilla depositándola en el fondo del

litoral originando con ello un problema muy serio, todo como resultado de la

desertificación y de la sobreexplotación de ecosistemas local. A unos de los principales

problemas que se enfrentan las actividades silvoagropecuarias, son: la poca

disponibilidad del recurso agua y a la existencia de pequeños oasis incapaces de

sostener 10 has de cultivos, lo cual trae como consecuencia, que la mayor parte de los

productores de la Micro región, se encuentren en condiciones precarias, en relación a

su actividad productiva. Las actuales actividades que se realizan en la zona, son las

principales causantes de la fragmentación del medio natural de la Micro región, no

solo acentúan la erosión del suelo, sino la erosión genética de la biodiversidad

endémica presente. Montaño (2009) menciona que el factor más importante que

influye en la persistente pérdida ecológica en la Micro región de Los Dolores, se debe a

la mala ejecución de las actividades silvoagropecuarias por parte los productores de la

zona.

Zona de fósiles y pedernales

Los pobladores de la Micro región hacen referencia, que en la mayoría de las

comunidades, existen y se han encontrado restos de fósiles, siendo entre los mas

comunes fósiles de almejas, conchas; dientes y colmillos de fauna marina; árboles y

palmeras; caracoles y osamentas de animales, de igual manera se manejó la posible

presencia de un fósil de ballena en la zona. También se han encontrado fósiles de

puntas de flechas, pedernales, lanzas y morteros, los cuales provienen de las culturas

indígenas que se hicieron presentes en la península hace millones de años. Sin

embargo hoy en día uno de los problemas que se presentan zona, es el saqueo

indiscriminado de los recursos fósiles por los propios pobladores de la Micro región y

personas extranjeras, esto principalmente con fines de comercialización (Información

obtenida de la Micro región).

Artesanías

En la Micro región de Los Dolores, se cuenta con la destreza y habilidad por parte de

los habitantes para la elaboración de ciertas artesanías a partir de recursos como:

madera, pieles, piedras, metales, etc. Principalmente se obtienen productos como:

80

canastos de hoja de palma, macetas de palmera, cuchillos, cueras de piel vacuna

(talabartería) y muebles de Mezquite, estos alcanzan normalmente costos

importantes, sin embargo son comercializados en los ranchos a un precio muy inferior

al que alcanzarían en el mercado turístico de zonas como La Paz, Los Cabos y Loreto.

(Información obtenida de la Micro región).

Organización

La falta de organización entre los productores, empresas comercializadoras y algunas

instituciones, es una de las problemáticas que afectan a los sectores productivos y a la

economía de las familias en la Micro región, esto debido principalmente a que los

productores obtienen insumos y comercializan sus productos de una forma

inadecuada, considerando el número de productores y el volumen total de la

producción. Es decir, compran sus insumos para trabajo a precios muy altos con

vendedores detallistas o empresas abastecedoras y al momento de vender su

producto lo ofrece con precios muy bajos, provocando una rentabilidad negativa de

sus actividades (Información obtenida de la Micro región). Montaño (2009) hace

referencia que el sistema de organización en la zona es de carácter espontáneo, no

existe ninguna estructura organizativa de carácter jurídico y además los procesos de

trabajo están integrados solamente en el ámbito familiar.

Infraestructura

En la Micro región no se cuentan con un capital suficiente por parte de los productores

para realizar de forma apropiada la producción agrícola, forestal y ganadera, esto se

refleja principalmente en la escasez de infraestructura, maquinaria y equipos. No se

cuentan con maquinaria agrícola (tractores, implementos agrícolas), instalaciones para

almacenar productos e insumos (almacenes, silos), instalaciones para resguardar a los

ganados, infraestructura para captar y almacenar agua durante las épocas de sequía, y

sistemas de riego que permitan utilizar el agua de forma eficiente. Salvo en casos

aislados; no cuentan con fondos internos para realizar inversiones comunitarias e

incluso familiares en obras y tecnología.

81

Los sistemas de comunicación establecidos se caracterizan por ser deficientes y

durante la época de lluvias se complican los accesos a muchas de las comunidades, lo

cual imposibilita y afecta a la comercialización de los productos, subproductos que se

desarrollan en las muchas de las comunidades (Información obtenida de la Micro

región).

82

Conclusiones y recomendaciones

Conclusiones

Baja California Sur se distingue por poseer una gran riqueza biológica a pesar de las

condiciones climáticas de tipo desértico que prevalecen en la región, dicho ambiente

interviene indiscutiblemente el desarrollo y establecimiento de comunidades vegetales

y animales, las cuales durante mucho tiempo han sido el sustento de muchas

poblaciones subcalifornianas. Sin embargo hoy en día es trascendente el deterioro que

se ha incitado a los recursos naturales a través del tiempo y espacio, principalmente a

consecuencia de una mala ejecución de las actividades productivas y de un

aprovechamiento inadecuado de los recursos, sin dejar atrás el crecimiento

poblacional durante los últimos años.

Actualmente es evidente la situación precaria por la que pasan las actividades

silvoagropecuarias que se desarrollan a través de la Micro región de Los Dolores,

durante mucho años se ha venido realizando de forma desmedida, aunada a grandes

restricciones ambientales como: el clima y sus temperaturas, la escasa disponibilidad

de agua, el tipo de vegetación, los tipos de suelo, entre las mas sobresalientes. Esta

problemática se incrementa aun más, a consecuencia de una serie factores de tipo

social como los son: la inseguridad de la tenencia de la tierra, la falta de organización,

la insuficiente generación de empleos e ingresos, la ausencia de servicios básicos de

vivienda, de salud, de educación y de transporte. A consecuencia de la interacción

entre los factores climáticos, sociales y económicos, es notable la persistente pérdida

del valor económico que esta enfrentando la zona, lo cual desencadena niveles

significativos de pobreza y marginación entre las familias de la Micro región.

Dentro del desarrollo de las actividades silvoagropecuarias es notable la falta de

equipos, maquinaria e infraestructura, control sobre los recursos genéticos, naturales y

humanos, además de una deficiencia en los procesos que utilizan para elaborar sus

productos, lo cual afecta la calidad en cuestión de inocuidad y presentación comercial.

Es indiscutible la necesidad de implementar adecuadamente programas de asesoría

técnica integral acompañados de una supervisión constante que permita establecer un

83

persistente crecimiento de las actividades, pero principalmente hacerle ver a las

personas lo importante de su actividad ante la sociedad y el medio ambiente.

En la Micro región existen niveles significativos de deforestación de especies vegetales

como el Mezquite (prosopis spp.), siendo las principales causas la obtención de leña y

la elaboración de carbón, esto debido a un uso excesivo y permanente de este recurso

vegetal, a la falta de aplicación de técnicas adecuadas para su manejo, mejoramiento y

conservación. A consecuencia de esta situación es conveniente y necesario un

programa integral de capacitación para los productores que desarrollan dicha

actividad, además urge mejorar la supervisión y vigilancia por parte de las instituciones

o autoridades responsables de este sector, con el objetivo fundamental de realizar un

adecuado aprovechamiento, conservación y mejoramiento de las poblaciones de

Mezquite presentes en la zona.

Por otra parte la actividad ganadera es otro factor que acelera la desertificación de la

cubierta vegetal y el suelo, gracias a que se desarrolla bajo un sistema de producción

extensivo con libre pastoreo, con un índice de agostadero superior a las 30 has por U.

A., sin embargo es importante mencionar que en la Micro región de Los Dolores existe

una sobrecarga animal superior al 100% de la capacidad real con la que cuenta sus

agostaderos, lo cual impacta negativamente en la vegetación, generando

deforestación y erosión. Además en Baja California Sur desde 1975 no se ha realizado

una actualización o modificación a los índices de coeficientes por la COTECOCA. Esta

situación también perjudica la propia alimentación del ganado, esto trae consigo bajos

rendimientos de producción de leche y carne, lo cual se refleja en los bajos ingresos

por producción animal que recibe el productor. En relación a la agricultura la principal

limitante es la escasa disponibilidad de agua lo que impide que se desarrolle bajo

sistemas de tecnificación de riego, provocando que permanezca una agricultura de

temporal, la cual depende principalmente de la temporada de lluvias en la zona.

La situación de la inseguridad de la tenencia de la tierra, es otra condicionante que

impide a los habitantes lograr un constante desarrollo y crecimiento de las actividades

silvoagropecuarias en la Micro región. Mientras que no se resuelva esta situación

84

sobre las tierras será muy difícil atraer inversionistas nacionales y extranjeros, además

de que impide la participación de los productores en los diferentes programas de

gobierno estatal y federal, de igual manera dificulta el acceso a la obtención de

créditos bancarios, lo cual influye negativamente en el desarrollo tecnológico de

actividades productivas de la zona.

Hoy en día el intermediarismo comercial que existe en la zona, es uno de los factores

que afecta severamente la economía de las actividades productivas y de las familias

de la Micro región. Esto viene a consecuencia de un exceso de intermediaros

comerciales los cuales recorren toda la zona en busca de productos como: artesanías,

carbón, ganado bovino y caprino, queso regional y siembras de garbanzo, fríjol, etc. Sin

embargo lo más interesante y frustrante es que estas personas o empresas establecen

precios de compra muy bajos por la mercancía y los productores aceptan las ofertas,

esto a consecuencia de que no cuentan con un mercado seguro en la zona, además de

condicionantes como la lejanía, las vías y formas trasporte que complican a los

productores colocar sus productos en otros mercados y a mejores precios. Este factor

principalmente afecta la rentabilidad de sus actividades y la calidad de vida de las

familias.

El deterioro ambiental, económico y social que se ha desarrollado a lo largo y ancho

del territorio de la Micro región de Los Dolores, es a consecuencia de la incorrectas

vías de ejecución de las actividades silvoagropecuarias donde destaca: un uso

deficiente del recurso agua dentro de la poca agricultura de irrigación que se

desarrolla, la ganadería de tipo extensiva con un gran numero de U.A., la constante

sobreexplotación de especies fauna y flora silvestres comerciales, las actividades de

extracción de leña y la elaboración de carbón a partir del recurso forestal, por otro

lado una mala aplicación de los diferentes programas de instituciones

gubernamentales, las tradiciones, costumbre de los habitantes y productores, de igual

forma el sistema de educación y de salud presentes, son las principales causas que se

encuentran e impulsan el constante deterioro de la Micro región.

85

Debido a la situación por la que pasa la Micro región de Los Dolores es necesario e

importante diseñar un plan de desarrollo integral que permita mejorar las actuales

actividades que se desarrollan e insertar diferentes actividades económicas

productivas o de servicios alternos que generen nuevos valores para el mercado, con

el objetivo de establecer un desarrollo económico real y constante de las actividades,

asociado a una mejora del medio y los recursos naturales y por supuesto que mejore la

calidad de vida de las personas.

86

Recomendaciones

Es necesario que instituciones como: Registro Agrario Nacional y Procuraduría Agraria,

SAGARPA, CONAFOR, SEMARNAT, PROFEPA, CNA y Gobierno del Estado B. C. S., lleven

a cabo un diagnóstico específico de las diferentes problemáticas que se presentan en

la Micro región de Los Dolores, dentro de las cuales destacan: la tenencia de la tierra,

la organización entre productores, la falta control y seguimiento de las actividades

productivas, el aprovechamiento de las áreas no autorizadas, la sobreexplotación de

los recursos naturales y el intermediarismo que existe en el mercado de la Micro

región de Los Dolores.

Por otro lado es urgente aplicar y ejecutar un estudio sobre el potencial y deterioro de

la vegetación de los agostaderos de nuestro estado, esto a través de las instituciones

competentes al sector (SAGARPA-COTECOCA), con el principal objetivo de conocer la

situación actual en la que se en encuentran los agostaderos y en base a los resultados

arrojados proponer una actualización sobre los índices de agostadero para animales

domésticos y silvestres, además poder cuantificar que tan grave ha sido el impacto o el

deterioro de nuestros agostaderos a través los últimos años.

Si pretendemos realizar actividades silvícolas de una forma sustentable es necesario

hacerles ver a los productores, que se deben considerar una serie de aspectos como: el

inventario y monitoreo de poblaciones vegetales, los métodos que aplican para el

aprovechamiento de la madera, la protección de las plantas y la aplicación de técnicas

para conservación de suelo y agua necesarias para mejorar la actividad y el recurso

natural; y por otro lado el establecimiento de plantaciones (reforestación), esto con el

objetivo de frenar y evitar la desertificación y dar fertilidad al suelo e incrementar el

número de individuos y poblaciones de especies vegetales. Esto vinculado con la

implementación de programas de capacitación que vayan orientados a potencializar

los diferentes aprovechamientos alternativos del Mezquite, en donde se plantea: la

fabricación de muebles con madera de Mezquite, fabricación de pisos, artesanías, por

otro lado la producción de forraje para ganado, producción de miel de Mezquite y

actividades relacionadas con la apicultura.

87

Inculcar y fortalecer una educación de tipo ambiental en los niños y jóvenes de la

Micro región, a través de los sistemas educativos, mediante información textual o

comunicación directa con el fin enfatizar las funciones naturales que desempeñan los

ecosistemas y que se genere una capacidad de conservación y el manejo sustentable

de los recursos naturales por parte de los pobladores de la zona.

A través de un programa o institución social impulsar la organización colectiva para el

desarrollo de las actividades productivas de la Micro región, con el fin de lograr un

mayor control sobre los medios de producción y al mismo tiempo buscar la

consolidación de nuevos canales de comercialización que permitan colocar sus

productos sin problemas a precios razonables.

Generar actividades productivas alternativas que originen condiciones para el arraigo

de los pobladores a la Micro región, considerando las características específicas de

cada comunidad. Dentro las actividades productivas propuestas destacan: promover el

desarrollo de programas de especies menores como: pollo de postura, pollo engorda,

conejos, codorniz, desarrollo de acuacultura, promover la actividad del turismo rural,

de aventura y ecológico, activar la productividad de los huertos frutales, elaborar

conservas con los productos agrícolas obtenidos, apoyar procesos de mejoramiento

genético de ganado doméstico (bovinos y caprinos) y promover la realización de mayor

numero de UMAs.

88

Literatura citada

Austin, J. E. 2000. The collaboration challenge: how nonprofits and businesses succeed

trough strategic alliances. San Francisco: Jossey-Bass Publishers.

Aznar, J. M. 2002. Recursos Mundiales. La Gente y los Ecosistemas: se Deteriora el

Tejido de la Vida. Ecoespaña, Madrid España.

Beltrán López, S., Urrutia Morales, J., Loredo Osti, C. 2005. Folleto técnico Num. 19

さP;ゲデラヴWラ Rラデ;Iキラミ;ノ Wミ Aェラゲデ;SWヴラゲざく Iミゲデキデ┌デラ N;Iキラミ;ノ SW Iミ┗Wゲデキェ;IキラミWゲ

Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Noreste Campo

Experimental San Luís Potosí.

Berkin, D. 1998. Riqueza, Pobreza y Desarrollo Sustentable. Centro de Ecología y

Desarrollo, A., C., Editorial Jus, S. A. de C. V., México.

Borges, J.J., y Martínez, J. A. 1994. Problemática económica en Baja California Sur,

Causas y Efectos, Algunas Propuestas de Solución. Universidad Autónoma de Baja

California Sur, Mimeo. Cap. II. pp. 72-76.

Cantú Brito, J. E. 1990, Manejo de Pastizales, Universidad Autónoma Agraria Antonio

Narro. Unidad Laguna. Capitulo Xlll. pp. 161-170.

Carabias, J., Provencio, E., Toledo, C. ヱΓΓヵ さM;ミWテラ SW RWI┌ヴゲラゲ N;デ┌ヴ;ノWゲ ┞ PラHヴW┣;

R┌ヴ;ノざく UNAMが FラミSラ SW Cultura Económica. Capitulo l. pp. 17-19.

Cariño, M., Monteforte, M. 2008. Del Saqueo a la Conservación: Historia Ambiental

Contemporánea de Baja California Sur, 1940-2003. Instituto Nacional de Ecología.

Carrillo G., F. y G. C;ヴマラミ; C;ヴヴ;ミ┣;が ヱΓΒヵくざ C;ヴェ; Aミキマ;ノ ┞ FヴWI┌WミIキ; SWノ P;ゲデラヴWラ Wミ

Pasto Guinea (Panicum maximun). Establecido en dos Sistemas de Siembra Dentro del

89

Bosque de Pキミラざが Bラノく TYIく N┎マく ヱンヲく México, Instituto Nacional de Investigadores

Forestales/SARH.

Centro Estatal de Información, 2005. Compendio Estadístico 1998に2004. Municipios de

Baja California Sur. Cuaderno de Datos Básicos 2005. Gobierno del Estado de BCS

Secretaría de Promoción y Desarrollo Económico, Subsecretaria de Planeación de

Desarrollo, Tomo I, p. 14.

Centro de Estudios Agropecuarios. 2001. Turismo Rural y Ecoturismo. Grupo Editorial

Iberoamérica, S. A. de C. V.

Centro de Información Municipal, 2009. Datos, Localidades, Delegaciones y

Subdelegaciones. Estadística Censal 2005. Municipio de La Paz B. C. S. H. XIII

Ayuntamiento de La Paz, B. C. S.

Centro de Información Municipal, 2009. Datos, Cifras y Mapas del Año 2006 al 2008.

Cuaderno de información Municipal 2009. H. XIII Ayuntamiento de La Paz, B. C. S.

Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL), Oficina Regional para

América Latina y el Caribe (PNUMA), 2002. La Sostenibilidad del Desarrollo en América

Latina y el Caribe: Desafíos y Oportunidades. Impreso en Naciones Unidas, Santiago de

Chile.

Comisión Nacional del Agua. 1999. Estudio para estimar de disponibilidad de agua

superficial en las cuencas de las regiones hidrológicas de la península de Baja

California.

CNA-SGT-GRPBC-99-001. Comisión Nacional del Agua. Programa Hidráulico. 1995 に

2000. Estudio para Estimar Disponibilidad de Agua Superficial en las Cuencas de las

Regiones Hidrológicas de la Península de Baja California. México.

90

Comisión Nacional del Agua (CNA), 2010. Datos de Temperatura y Precipitación

Mensual Santa Rita-San Hilario. Subdirección de Asistencia Técnica Operativa.

Dirección Local en Baja California Sur.

Comisión Técnico Consultiva de Coeficientes de Agostaderos (COTECOCA), SAGARPA,

2002. Coeficientes de Agostadero por Entidad Federativa. Elaborado en base a:

COTECOCA, SARH, Memorias de Coeficientes de Agostadero, años 1972-1986, México.

CONAZA e INE. 1994. Mezquite Prosopis spp. Cultivo Alternativo para las Zonas Áridas

y Semiáridas de México. Folleto.

Consejo Nacional de Zonas Áridas 2010. Baja California Sur. Resumen de obras en el

comité Los Dolores-Las Pocitas 2004-2009. Programa COUSSA 2008.

Corcuera, E., Kleiberg, M., Means, T., Mahieux, S., Hambleton, E. 2001. Evaluación

Inicial Corredor Cosme-Mechudo, Baja California Sur. The Nature Conservancy. División

de México. Programa Baja California Sur.

Díaz Rondero A. J., López Toledo, Oく ヲヰヰヵく さC;ヴ;IデWヴキ┣;Iキルミ SW Fノラヴ; ┞ F;┌ミ; ┞

Diagnóstico de C;ヴHルミ SW ノ; DWノWェ;Iキルミ SW Lラゲ DラノラヴWゲざく Uミキ┗WヴゲキS;S A┌デルミラマ; SW

Baja California Sur.

Eゲヮ;S;ゲ AミIラミ;が Uくが RW┞Wゲ Dラマケミェ┌W┣が Gくが V;ノノ;Sラ F;テ;ヴSラが Iく ヲヰヰヲく さEゲデヴ┌Iデ┌ヴ;

“ラIキラWIラミルマキI; SW MY┝キIラざく CラノWIIキルミ IキWミIキ; WS┌I;デキ┗;く ESキデラヴキ;ノ N┌W┗; Iマ;ェWミが “くAく

de C. V., México, D. F.

FAO. 2007. Cómo Enfrentarse a la Interacción Entre la Ganadería y el Medio Ambiente.

Tema 4. Roma, Italia. p. 14.

FAOく ヲヰヰΓく さEl Estado Mundial de la Agricultura y la AノキマWミデ;Iキルミざく TWマ; ヱく Rラマ;が

Italia. pp. 3-8.

91

FAOく ヲヰヰヱく さ“キゲデWマ;ゲ SW PヴラS┌IIキルミ AェヴラヮWI┌;ヴキ; ┞ PラHヴW┣;ざく TWマ; ヱ ┞ Αく Rラマ;が

Italia.

Fideicomiso de Riesgo Compartido, 2003.

FノラヴWゲ LルヮW┣が Eく Zく ヱΓΓΒく さGWラゲ┌SI;ノキaラヴミキ;が GWラェヴ;aケ;が ;ェ┌; ┞ IキIノラミWゲざく UABC“く

Capitulo V. pp. 148-149

Gobierno del Estado de Baja California Sur. 2000. Indicadores básicos por Municipio.

Regiones y micro regiones. La Paz, B. C. S., México, Secretaria de Promoción y

Desarrollo Económico.

G┌W┗;ヴ;が “く Aく ヱΓΓΑく さPラHヴW┣; ┞ PラノケデキI; “ラIキ;ノ Wミ MY┝キIラざく Nラく Βヵく México. Instituto

Tecnológico Autónomo de México. pp. 134-135.

Guillén Trujillo, A. 1999. Temas Selectos en Ecología de Pastizales. UABCS.

Gutiérrez Luna, R., Medina García, G., Amador Ramírez, M. D. 2007. Carga Animal del

Pastizal Mediano Abierto en Zacatecas. Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Noreste Campo

Experimental Zacatecas.

Hernández, L. 2001. Historia Ambiental de la Ganadería en México. Instituto de

Ecología, A. C. Xalapa, Veracruz, México. pp. 227-232.

Hernández Macias, M. H. 2006. La Vida en los Desiertos Mexicanos. Fondo de Cultura

Económica. México, D. F.

Hernández Trejo, V. A. 2ヰヰΓく さV;ノラヴ;Iキルミ EIラミルマキI; SW ノラゲ “Wヴ┗キIキラゲ AマHキWミデ;ノWゲ SWノ

Mezquite (Prosopis spp.) en el Municipio SW L; P;┣が Bく Cく “くが MY┝キIラざく Universidad

Autónoma de Baja California Sur.

92

INEGI. 1996. Anuario estadístico del estado de Baja California Sur. Aguascalientes,

Ags. México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Gobierno del

Estado de Baja California Sur. 258 p.

INEGI. 1998. Anuario estadístico del Estado de Baja California Sur. Aguascalientes,

Ags. México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Gobierno del

Estado de Baja California Sur. 366 p.

INEGI. 1999. Anuario estadístico del Estado de Baja California Sur. Aguascalientes,

Ags. México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Gobierno del

Estado de Baja California Sur. 362 p.

.

INEGI. 2000. Anuario estadístico del Estado de Baja California Sur. Aguascalientes,

Ags. México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Gobierno del

Estado de Baja California Sur. 364 p.

INEGI. 2001. Anuario estadístico del Estado de Baja California Sur. Aguascalientes,

Ags. México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática-Gobierno del

Estado de Baja California Sur. 414 p.

INEGI. 2005. Estadísticas económicas. Volumen de producción forestal maderable y

no maderable, según principales productos.

INIFAP. 2008. Informe de Actividades 2007, Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. 1995. Síntesis Geográfica del

Estado de Baja California Sur. Aguascalientes, Ags. México.

Leff, E. 2000. Saber Ambiental: Sustentabilidad, Racionalidad, Complejidad, Poder.

Siglo veintiuno editores-PNUMA. pp. 15-28.

93

Martínez Balboa, A. 1981. La Ganadería en Baja California Sur. La Paz, Baja California

Sur. pp. 77-87.

MW┣; “=ミIエW┣が Rくが Oゲ┌ミ; LW;ノが Eく ヲヰヰンく FラノノWデラ IキWミデケaキIラ N┎マく ン さEゲデ┌Sキラ Dasometrico

del Mezquite en la Zona de Las Pocitas, B. C. S. Instituto Nacional de Investigaciones

Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del Noroeste

Campo Experimental Todos Santos, B. C. S.

Montaño Castrellon, M. H. 2009. La Producción Pecuaria en la Región de Los Dolores:

Base Para un Desarrollo Alternativo Sustentable. Universidad de Autónoma de Baja

California Sur. La Paz, Baja California Sur.

Osuna Leal, E., Meza Sánchez, R. 2003. FラノノWデラ TYIミキIラ N┎マく Β さAノデWヴミ;デキ┗;ゲ P;ヴ; ノ;

Explotación Sostenible del MW┣ケ┌キデ;ノ SW B;テ; C;ノキaラヴミキ; “┌ヴざく Iミゲデキデ┌デラ N;Iキラミ;ノ SW

Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Centro de Investigación Regional del

Noroeste Campo Experimental Todos Santos, B. C. S.

Plan Estatal de Desarrollo. 2005 に 2011. Gobierno del Estado de Baja California Sur.

Plan Nacional de Desarrollo. 2007 に 2012. Gobierno Federal Mexicano.

Procuraduría Agraria. 2009. Fichas Técnicas Informativas. Municipio de Comondú, B. C.

S. Folios número 061 y 087.

Rivera, A. V., Cacheux, I. M. y Godínez, A. Hく ヲヰヰヴく さL;ゲ Cラゲデ;ゲ BキラノルェキI;ゲ SWノ “┌Wノラ ┞

las Zonas ÁヴキS;ゲざく Ciencias. Julio-Septiembre. UNAM, Facultad de Estudios Superiores

Iztacala. pp. 24-27.

Rodríguez, M. 2008. Comunicación Personal.

SAGARPA. 2002. Lineamientos de Operación. Coordinación General de Ganadería.

Comités Sistema Producto. 179 pp.

94

SAGARPA. 2006. Dirección General de Estudios para el Desarrollo Rural.

SAGARPA. 2009. Francisco J. Mayorga Castañeda. El Cambio Climático y el Desarrollo

Regional y Agropecuario. Quinto Foro Internacional de Desarrollo Sustentable.

Instituto Politécnico Nacional Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros, A.C.

SAGARPA. 2010. Inventario Ganadero Estatal 2009.

SAGARPA. 2010. Inventario Ganadero 2004 del Municipio de La Paz B. C. S.

“=ミIエW┣が Dく Aく ヱΓΒヴく さTWIミキaキI;Iキルミ SW ノ; G;ミ;SWヴケ; Wミ MY┝キIラざく C;ヮキデ┌ノラ ノノく ヮヮ. 29-39.

Secretaría de Agricultura y Ganadería. 1975. Comisión Técnico Consultiva para la

Determinación Regional de los Coeficientes de Agostadero. Coeficientes de Agostadero

de la Republica Mexicana. Estado de Baja California Sur. México.

Secretaría de Comunicaciones y Transportes, B. C. S. 1999. Datos Básicos. Dirección de

Planeación Urbana, Infraestructura y Ecología.

Secretaria de Educación Pública en B. C. S. 2006. Departamento de Sistemas de

Información y Estadística. La Paz, Baja California Sur.

Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico. 2004. Estadística, Cartografía y

fotografía. Turismo convencional y turismo alternativo en las Micro regiones de Baja

California Sur.

Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico. 2005. Micro Región Los Dolores.

Dirección de Planeación y Financiamiento Para el Desarrollo Social.

Secretaria de Promoción y Desarrollo Económico. 2006. Indicadores Básicos por

Municipio. Regiones y Micro Regiones.

95

Secretaría de Turismo. 2006. Criterios Para la Selección de Regiones Prioritarias Para el

Desarrollo del Ecoturismo, Turismo de Aventura y Turismo Rural. México, SECTUR.

SEMARNAP. 1995. Validación de metodologías de manejo forestal en parcelas de

Prosopis Spp. Propuesta del Proyecto. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos

Naturales y Pesca. La Paz, B. C. S., México. (Inédito).

SEMARNAT. 2006. Subdelegación de Gestión para la Protección Ambiental y Recursos

Naturales. Unidad de Aprovechamiento y Restauración de Recursos Naturales.

Departamento de Recursos Naturales y Vida Silvestre. Registro de Unidades de Manejo

Para la Conservación de Vida Silvestre.

SEMARNAT. 2006. Delegación Federal en Baja California Sur. Subdelegación de Gestión

para la Protección Ambiental y Recursos Naturales. Unidad de Aprovechamiento y

Restauración de Recursos Naturales. Departamento de Recursos Naturales y Vida

Silvestre. Unidades de Manejo Para la Conservación de Vida Silvestre (UMAS)

Autorizadas Para Caza Deportiva. Temporada 2006-2007.

SEMARNAT. 2008. Plan Estatal de Educación, Capacitación y Comunicación

Ambientales Para el Desarrollo Sustentable de Baja California Sur.

Soares Moraes, D., Sánchez Brito, J. 2002. Entre el Mar y la Sierra: Diagnóstico

Socioambiental en el Corredor San Cosme Punta Mechudo, B. C. S. Investigadores del

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Sociedad de Historia Natural Niparaja, A.C., UABCS, Fundación Mexicana Para la

Educaciルミ AマHキWミデ;ノが AくCく ヱΓΓΒく さDキ;ェミルstico Ambiental de Baja California Sur.

Capitulo ll. pp. 64-76.

Susano Heヴミ=ミSW┣が Rく ヱΓΒヱく さEaWIデラゲ SWノ P;ゲデラヴWラ SW Bラ┗キミラゲ “ラHヴW ノ; Dキミ=マキI; SW

Vegetación Herbácea en Bosques de Pキミ┌ゲ エ;ヴデ┘Wェキキ LキミSざく Universidad Autónoma

Chapingo.

96

Urciaga García, J. 1993. El Desarrollo de la Agricultura en Baja California Sur. (1960-

1991). UABCS, La Paz, B. C. S.

Urrutia lazo, L. P. 2005. Los Senderos Temáticos: Una Forma de Turismo Rural como

Medio Para el Desarrollo Sustentable. Universidad Autónoma de Baja California Sur.

Veノ;ゲIラ Mラノキミ;が Hく Aく ヱΓΓヱく さL;ゲ Zラミ;ゲ ÁヴキS;ゲ ┞ “Wマキ=ヴキS;ゲが “┌ゲ C;ヴ;IデWヴケゲデキcas y

M;ミWテラざく Lキマ┌ゲ;く Capitulo. III. pp. 74-79.

Vキノノ;が “く Aく ヱΓΒヱく さLラゲ DWゲキWヴデラゲ SW MY┝キIラざく In: General Technical Report WO-28 Arid

Land Resourse Inventories: Developing Cost-Efficient Methods. An International

Workshop.

XII Ayuntamiento de La Paz, B. C. S. 2005. Secretaría General. Coordinación de

Delegaciones; INEGI. Centro de Población y Vivienda 2005. Municipios de Baja

California Sur. Cuaderno de Datos Básicos.