UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de...

147
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA TESIS COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL ENSAMBLAJE DE PECES ENTRE ISLAS OCEÁNICAS DEL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL: EL ARCHIPIÉLAGO DE REVILLAGIGEDO Y EL ATOLÓN DE CLIPPERTON. QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE BIÓLOGO MARINO PRESENTA: MANON ISABELLE MARIE FOURRIERE DIRECTOR: Dr. HÉCTOR REYES-BONILLA LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, JUNIO DEL 2012

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS DEL MAR

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE BIOLOGÍA MARINA

TESIS

COMPARACIÓN DE LA ESTRUCTURA DEL ENSAMBLAJE DE PECES ENTRE ISLAS OCEÁNICAS DEL PACÍFICO ORIENTAL TROPICAL: EL

ARCHIPIÉLAGO DE REVILLAGIGEDO Y EL ATOLÓN DE CLIPPERTON.

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TÍTULO DE

BIÓLOGO MARINO

PRESENTA:

MANON ISABELLE MARIE FOURRIERE

DIRECTOR:

Dr. HÉCTOR REYES-BONILLA

LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, JUNIO DEL 2012

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de
Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

A mis padres…

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

AGRADECIMIENTOS

A mes parents, sans eux rien n’aurai été possible! Tellement de chemin

parcouru…un grand challenge de plus que je réussi à accomplir grâce a vous! Je

ne sais pas même pas comment vous remercier! Merci pour votre soutien

inconditionnel malgré la distance, votre écoute, pour être toujours la quand j’en ai

besoin que ce soit pour partager mes réussites, mes joies ou dans les moments de

coup de blouse avec les mots justes et parfaits; pour vous intéresser a tout ce que

je fais, pour votre aide dans toute mes démarches mais surtout pour croire en moi.

Merci pour votre soutien économique et moral, pour tout! Los amo! Vous êtes le

meilleur exemple.

A vous mes petites sœurs chéries pour croire en moi et pour votre soutien

inconditionnel chacune a sa manière. I love you so much.

A mes grands-parents, oncles, tantes et cousins pour leur soutien et amour.

A mi comité revisor por su paciencia, su ayuda y apoyo, por compartir sus

conocimientos tan valiosos y por creer en mí.

A mi director de tesis por su apoyo, gran paciencia y sus valiosas enseñanzas.

Muchas gracias por las increíbles oportunidades de congresos, experiencias

profesionales, artículos y salidas a bucear en tantos lugares hermosos. Por

cumplir su promesa. Y por impulsarme en el comienzo de mi vida profesional.

Al Museo de Historia Natural de Paris (en especial a Romain Causse y Philippe

Béarez) por permitirme el acceso a las colecciones y por proporcionarme artículos

valiosos.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

A Fabián Rodríguez-Zaragoza por sus enseñanzas, su ayuda y por

proporcionarme los datos de Clipperton.

Al proyecto CONABIO HJ017 “Inventario De Algas, Corales Pétreos, Moluscos,

Crustáceos Decápodos, Equinodermos Y Peces Óseos De Las Islas

Revillagigedo, Colima, México.” y al Sea Escape.

A mis compañeros de la carrera y del laboratorio de Sistemas arrecifales y en

particular a los que ayudaron a la recolección de los datos: Cremas, Nuria, Nan,

Arturo, Sararí.

A mi familia paceña y mis intensas. Gracias por estar aquí en las buenas y en las

malas. Que hubiera hecho sin ustedes! Gracias por su apoyo y por creer en mí.

Los quiero.

A mi linda familia tlaxcalteca y en particular a Esteban por todo su cariño, su apoyo

y tanto amor pero sobre todo por siempre creer en mí. Los amo.

A mis amigos de Tlax en particular a ustedes Pancho y Pedro por su apoyo y todo

su cariño. Pedro gracias por hospedarme y tratarme como reina durante la

estancia, por hacerme reír tanto cuando lo necesitaba. Los quiero mucho.

A Arturo por su ayuda en la realización de esta tesis, su apoyo y amor; por

aguantar mis corajes, creer en mí y estar cuando lo necesitaba.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

I

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE GENERAL ................................................................................................... I

Índice de figuras .................................................................................................. III

Índices de tablas ................................................................................................. IV

RESUMEN .............................................................................................................. V

ABSTRACT ............................................................................................................ VI

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

ANTECEDENTES ................................................................................................... 5

OBJETIVOS ............................................................................................................ 7

Objetivo general ................................................................................................... 7

Objetivos particulares ........................................................................................... 7

ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................ 8

METODOLOGÍA .................................................................................................... 11

Listados sistemáticos. ........................................................................................ 11

Trabajo de campo .............................................................................................. 12

Fase de escritorio ............................................................................................... 12

Análisis estadísticos ........................................................................................... 15

Análisis de ordenación ....................................................................................... 16

Análisis de porcentaje de similitud ..................................................................... 16

RESULTADOS ...................................................................................................... 17

Listas sistemáticas ............................................................................................. 17

Aspectos generales ............................................................................................ 20

Abundancia relativa de familias y especies de peces ..................................... 20

Provincias biogeográficas................................................................................ 22

Estructura comunitaria........................................................................................ 23

Comparación entre sitios ................................................................................. 23

Composición batimétrica ................................................................................. 29

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

II

Análisis de ordenación ....................................................................................... 30

DISCUSIÓN .......................................................................................................... 34

Listado de especies. ........................................................................................... 34

Aspectos generales ............................................................................................ 36

Riqueza regional ............................................................................................. 37

Abundancia relativa de familias y especies de peces ..................................... 39

Provincias biogeográficas................................................................................ 40

Estructura comunitaria........................................................................................ 41

Densidad (N) y Riqueza local (S) .................................................................... 41

Diversidad de Shannon (H’) y uniformidad de Pielou (J’) ................................ 46

Diferenciación taxonómica promedio (Δ+) ....................................................... 49

Diferenciación taxonómica (Δ*) ....................................................................... 51

Zonación batimétrica y similitud de asociaciones por profundidad. ................. 52

Similitud de las asociaciones por sitio ................................................................ 54

CONCLUSIONES .................................................................................................. 55

REFERENCIAS ..................................................................................................... 57

ANEXO 1 ............................................................................................................... 75

ANEXO 2 ............................................................................................................. 129

ANEXO 3 ............................................................................................................. 135

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

III

Índice de figuras

Figura 1. Localización de las islas oceánicas del Archipiélago de Revillagigedo y

el Atolón de Clipperton en el Pacífico oriental tropical. ........................................... 8

Figura 2. Riqueza de las principales familias encontradas en ambas localidades. 17

Figura 3. Abundancia relativa de las principales familias de peces presentes en las

cuatro islas muestreadas....................................................................................... 21

Figura 4. Abundancia relativa de las principales especies de peces en las islas

muestreadas .......................................................................................................... 22

Figura 5. Porcentajes de afinidad de la ictiofauna de los arrecifes de las islas

estudiadas. ............................................................................................................ 23

Figura 6. Riqueza de peces por transecto (promedio ± error típico) en las islas

muestreadas. ......................................................................................................... 24

Figura 7. Densidad de peces por transecto (promedio ± error típico) en las islas

muestreadas. ......................................................................................................... 25

Figura 8. Equidad en la diversidad de peces por transecto (promedio ± error típico)

en las islas muestreadas. ...................................................................................... 26

Figura 9. Diversidad de peces por transecto (promedio ± error típico) en las islas

muestreadas .......................................................................................................... 27

Figura 10. Diferenciación taxonómica Δ* de peces por transecto (promedio ± error

típico) en las islas muestreadas ............................................................................ 28

Figura 11. Diferenciación taxonómica promedio Δ+ de peces por transecto

(promedio ± error típico) en las islas muestreadas. ............................................... 29

Figura 12. Escalamiento Multidimensional no métrico por isla elaborado con el

índice Bray-Curtis y el Método UPGMA. ............................................................... 31

Figura 13. Escalamiento Multidimensional no métrico por estrato de profundidad

elaborado con el índice Bray-Curtis y el Método UPGMA . ................................... 31

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

IV

Anexo 3

Figura 1. Curvas de acumulación de especies para el Archipiélago de Revillagigedo………………………………………………………………………….135

Figura 2. Curvas de acumulación de especies para el atolón de Clipperton……136

Índices de tablas

Tabla I. Familias no previamente registradas en las localidades de estudio y sus

números de especies respetivamente. .................................................................. 18

Tabla II. Número de especies no registradas previamente en las dos zonas de

estudio. .................................................................................................................. 19

Tabla III. Resultados del análisis de similitud porcentual (SIMPER) ..................... 33

Anexo 1

Tabla I. Lista sistemática actualizada del Atolón de Clipperton.....………………..76

Tabla II. Lista sistemática actualizada del Archipielago de Revillagigedo………..18

Anexo 2

Tabla I. Listados sistemáticos realizados en arrecifes rocosos y coralinos en varias

regiones del Pacífico oriental tropical tomando en cuenta datos de campo

(utilizando redes principalmente) y publicaciones…..……….……………………..131

Tabla II. Riqueza total registrada en estudios de campo y conteos por censos

visuales en arrecifes rocosos y coralinos del Pacífico oriental tropical…………..133

Tabla III. Comparación de la estructura comunitaria a partir de los trabajos

realizados en arrecifes coralinos y rocosos del Pacífico oriental tropical…...…..135

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

V

RESUMEN

El Archipiélago de Revillagigedo y el Atolón de Clipperton están localizados en el Pacífico oriental tropical y representan los límites más occidentales de la Provincia de las Islas Oceánicas. Las dos áreas tienen comunidades de peces ricas y abundantes, sin embargo hasta la fecha se han realizado solamente listas sistemáticas y no existen análisis publicados sobre la descripción de la comunidad de peces arrecifales. El objetivo de este trabajo fue analizar la estructura comunitaria y evaluar la similitud del ensamblaje de peces de ambas regiones. Se realizaron censos visuales de abundancia en transectos de banda paralelos a la línea de costa (25 x 4 m) a dos niveles de profundidad en tres islas del Archipiélago de Revillagigedo (Socorro, San Benedicto y Roca Partida; 8-16 m y 16-24 m) y en Clipperton (0-10 y 10-20 m). Para cada transecto se calcularon los índices ecológicos (densidad, riqueza, diversidad de Shannon-Wiener, equidad de Pielou y diferenciación taxonómica) los cuales fueron comparados con análisis de varianza o pruebas Kruskal-Wallis, según las condiciones de los datos, para determinar diferencias cuantitativas entre las islas y los niveles batimétricos. Las diferencias cualitativas entre sitios y profundidades fueron determinados mediante un ANOSIM y un nMDS, finalmente con un análisis SIMPER se definieron las especies representativas de cada sitio. Los resultados mostraron diferencias significativas para todos los índices, excepto en diversidad (H’). Roca Partida fue la localidad con mayor abundancia y riqueza debido a la presencia de especies pelágicas que aparecen en grandes números, pero con la equidad más baja (esto causado por la dominancia de Paranthias colonus y Urapsis helvola). El análisis de ordenación no evidenció una clara diferencia en la composición de peces entre las islas, aunque Clipperton tiene una fauna especial que se caracteriza por las especies endémicas Thalassoma robertsoni y Stegastes baldwini. Finalmente, se observó un grado de diferenciación en la composición de especies e índices ecológicos entre profundidad, siendo el estrato profundo el que presentó mayor abundancia, riqueza, diferenciación taxonómica y equidad debido a la presencia de un ecotono. En conclusion, la estructura comunitaria y la composición de peces entre las islas es relativamente similar ya que pertenecen a la misma provincial biogeografica; sin embargo, Clipperton puede distinguirse por la influencia de las especies endémicas.

Palabras clave: ictiofauna, índices ecológicos, Reserva de la Biosfera, nMDS, profundidad.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

VI

ABSTRACT

The Revillagigedo Archipelago and Clipperton Atoll are located in the Tropical

Eastern Pacific, and represent the westernmost limits of the Oceanic Island

Province. Both areas have rich and abundant fish communities, but to date only

systematic lists and occasional observations about the species have been

published. The objective of this study was to analyze the community structure and

assess the similarity in fish assemblages of both regions. Visual censuses (25 x 4

m transects) parallel to the coast were done at two different depths in three islands

of the Revillagigedo Archipelago (Socorro, San Benedicto and Roca Partida; 8-16

m and 16-24 m) and at Clipperton (0-10 and 10-20 m), and for each one,

ecological indices (density, richness, Shannon-Wiener diversity and Pielou

evenness) were calculated. The data were compared with ANOVA or Kruskal-

Wallis tests depending on the data. An nMDS and an ANOSIM tests were applied

to determine similarity among islands, and the SIMPER test defined representative

species for each site. The results showed significant differences in all indices, with

Roca Partida being the location with higher abundance and richness (due to the

presence of pelagic species that appeared in high numbers) and with the lowest

evenness (caused by the dominance of Paranthias colonus and Urapsis helvola).

The ordination did not evidence clear differences in composition among islands,

although Clipperton has a somewhat particular fauna that includes the endemics

Thalassoma robertsoni and Stegastes baldwini. Finally, there were differences in

species composition and diversity indices (abundance, richness, evenness and

taxonomic distinctness) at different depths. Those indices were higher at deepest

substrate due to its morphology and the presence of an ecotone between sand and

rocky bottoms. In conclusion, community structure and composition are relatively

similar among islands because they belong to the same biogeographic province;

however, Clipperton can be distinguished by the influence of its endemic species

Key Words: ichthyofauna, ecological index, Biosfere reserve, nMDS, depth.

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

1

INTRODUCCIÓN

Las islas pueden clasificarse de acuerdo a su situación geográfica como

continentales (localizadas sobre la plataforma continental) u oceánicas

(localizadas en aguas profundas; Lomolino et al. 2006). Estas últimas son

generalmente de origen volcánico, emergiendo desde el fondo sin conexión con un

continente o puente intercontinental (Whittaker y Fernández-Palacios 2007) y se

forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo

de una zona de fractura de una placa tectónica (Fernández-Palacios 2004,

Lomolino et al. 2006).

Las islas oceánicas se caracterizan por tener biotas de baja riqueza, no

solamente a nivel de especie sino también en niveles taxonómicos superiores,

pues carecen de la diversidad de hábitats que suelen encontrarse en las costas

continentales, incluyendo los estuarios y los manglares (Lluch-Cota et al. 2007).

Aunado a ello, en la mayoría de los casos las islas surgen abruptamente de aguas

profundas, por lo que carecen de extensas áreas de plataforma sobretodo de

aquellas constituidas por fondos suaves y blandos, que sirven de sustrato para

muchas especies (Robertson y Cramer 2009). En consecuencia los archipiélagos

soportan grupos de especies muy relacionados que difieren de las formas

continentales, lo cual sugiere que tanto la divergencia evolutiva como la

especiación han ocurrido en ellas (Williams y Reid 2004, Craig et al. 2006,

Whittaker y Fernández-Palacios 2007).

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

2

Entre los ecosistemas de las islas oceánicas destacan los arrecifes por ser

uno de los sistemas más complejos, heterogéneos y productivos en la naturaleza.

A su vez, proporcionan gran variedad de hábitats y por ende presentan alta

diversidad de organismos como moluscos, equinodermos, crustáceos y peces

(Lieske y Myers 1995). Los peces son uno de los componentes más conspicuos

de los arrecifes de coral y forman parte integral de esas comunidades modificando

la estructura comunitaria béntica, enlazando las diferentes partes del ecosistema y

formando la principal ruta para el flujo de energía en las redes tróficas locales y los

ambientes circundantes (Lieske y Myers 1995, Bellwood y Wainwright 2002). Así

mismo desempeñan un papel esencial en el procesamiento, transformación y

movimiento de nutrientes en los distintos ecosistemas acuáticos, convirtiéndose en

especies clave para mantener el equilibrio ecológico en estos ambientes

(Matthews 1998). Además de su interacción con otros miembros de la comunidad

biótica (e.g. plantas, invertebrados y otros vertebrados), muchas de sus

actividades y relaciones tienen beneficios directos para el humano (Helfman et al.

2009).

Los peces exhiben una enorme diversidad morfológica, biológica y

ecológica (Nelson 2006), y aquellos característicos de ambientes rocosos y

coralinos, además de presentar una estructura semejante en casi todas las áreas

subtropicales y tropicales del planeta, muestran gran variedad de tamaños, formas

y colores en un área relativamente pequeña (Bellwood y Wainwright 2002, Castro-

Aguirre y Balart 2002). Cada especie tiene preferencias muy específicas de hábitat

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

3

determinadas por una combinación de factores, incluyendo disponibilidad de

alimento y refugio, competencia y depredación, y la influencia de parámetros

físicos como profundidad, claridad del agua, corrientes y acción de las olas (Allen

y Robertson 1994, Nelson 2006). Las variaciones de estos componentes

contribuyen a crear numerosos nichos ecológicos los cuales serán ocupados por

distintos ensamblajes de peces. En esas condiciones la estructura de la

comunidad estará determinada por el reclutamiento de larvas, la capacidad de

adaptación de las especies ante perturbaciones naturales y por la tasa de

depredación, favoreciéndose así el establecimiento de unas especies en

detrimento de otras (Lieske y Myers 1995, Fernández-Palacios 2004).

En el Pacífico oriental tropical se encuentran cinco islas o archipiélagos

oceánicos: Cocos (Costa Rica), Galápagos (Ecuador), Malpelo (Colombia),

Revillagigedo (México), y el Atolón de Clipperton (Francia). La fauna de esos

sitios, en comparación con la del continente, se distingue por tener una mayor

abundancia de especies endémicas y por presentar un alto número de peces

inmigrantes provenientes del Pacífico central (Castro-Aguirre y Balart 2002,

Fernández-Palacios 2004, Béarez y Séret 2009, Robertson y Cramer 2009). En el

Archipiélago de Revillagigedo, ubicado a más de 400 km de la costa mexicana y

constituido por cuatro islas volcánicas y varios islotes rocosos adyacentes, se han

registrado 228 especies de peces entre las cuales 92 se encuentran en el litoral de

la Región Panámica, 75 presentan una distribución circumtropical, 49 habitan

ambas costas del Pacífico y 12 son consideradas endémicas (Allen y Robertson

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

4

1994, Castro-Aguirre y Balart 2002). Así mismo la fauna íctica de ese lugar,

clasificada como tropical-subtropical, está determinada por la influencia de varias

corrientes marinas superficiales y subsuperficiales (Corriente de California y

Corriente Norecuatorial). Las familias con mayor presencia en el Archipiélago son

Exocoetidae, Carangidae, Serranidae, Pomacentridae, Labridae y Blennidae

(Castro-Aguirre y Balart 2002).

Por otro lado, la pequeña isla de Clipperton de solo 3 km de diámetro se

ubica a 1,000 km de la costa oeste de México y además de ser el único verdadero

Atolón en el Pacífico oriental, se caracteriza por ser uno de los arrecifes

estructuralmente más complejos en esta región (Allen y Robertson 1994).

Constituye un puesto avanzado de migración para especies provenientes del

oeste, así como un lugar de protección para otras con baja capacidad de

dispersión (Béarez y Séret 2009). En este remoto sitio se han registrado 130

especies de peces (Robertson y Allen 2008), y como en el caso del Archipiélago

de Revillagigedo, su fauna ictiológica consiste en una mezcla de taxones de

diferente origen, incluyendo panámicos, circumtropicales, y un porcentaje elevado

de especies transpacíficas, así como un 5% de especies endémicas (Béarez y

Séret 2009).

Las islas oceánicas presentan características singulares dado su

aislamiento geográfico (Lara-Lara et al. 2008), y en ellas la comunidad íctica

representa un buen indicador de la biodiversidad general, por lo que es importante

conocerla en detalle tanto por fines ecológicos como de manejo pesquero.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

5

Desafortunadamente, tanto en Revillagigedo como en Clipperton los estudios se

han orientado hacia aspectos generales de la ictiofauna como las listas

taxonómicas y los estudios biogeográficos, pero no se ha estudiado con detalle la

estructura de los ensamblajes de peces en estos ecosistemas. Por ello, el

presente trabajo se describen los principales patrones comunitarios de los peces

en las dos zonas citadas del Pacífico tropical oriental, y se infiere acerca de los

factores que los dictan.

ANTECEDENTES

Se han llevado a cabo varias expediciones científicas tanto en el

Archipiélago de Revillagigedo como en el Atolón de Clipperton, durante las cuales

se estudiaron varios campos como la oceanografía, la geología, la ecología de

corales e invertebrados y la ictiología entre otros.

En Clipperton se han conducido ocho grandes misiones científicas desde

1890. Dentro de esas destaca el Crucero Presidencial de 1938, y el crucero de

Hopkins-Stanford (1898-1899), los cuales visitaron Revillagigedo, Clipperton,

Galápagos y Cocos (Snograss y Heller 1905, Schmitt y Schultz 1940). También se

incluyen las expediciones del Instituto Oceanográfico Scripps en los años 50’s, las

expediciones Bougainville entre 1966 y 1969, la de National Geographic en 1994,

el crucero SURPACLIP de la Universidad Nacional Autónoma de México (1997) y

la expedición de Jean Louis Etienne (2004-2005) (Reyes-Bonilla et al. 1999,

Charpy y Langlade 2009).

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

6

Como resultado de ellas existen listas de especies de peces observados

alrededor del Atolón (Snograss y Heller 1905, Schmitt y Schultz 1940, Ehrhardt y

Plessis 1972, Charpy y Langlade 2009). Por otra parte, Allen y Robertson (1995) y

Allen (1995) estudiaron con más detalles la comunidad ictiológica de Clipperton

reportando dos nuevas especies de lábridos (Labridae). Posteriormente se

examinó la estructura de la fauna de peces y se discutieron sus implicaciones

biogeográficas (Robertson y Allen 1996). Finalmente, se dio a conocer una lista

completa de la fauna íctica de Clipperton a partir de una recopilación exhaustiva

de datos encontrados en museos y colectas en campo (Allen y Robertson 1997).

Por su parte, Béarez y Séret (2009) como resultado reportan una lista de 66

especies observadas, y por primera vez el registro de Acanthurus guttatus Forster,

1801, un pez cirujano (Acanthuridae) originario del Indo Pacífico.

Por otro lado, para las Islas Revillagigedo existen aún menos estudios de

peces reportados. Además de los datos obtenidos en el crucero presidencial de

1938 (Schmitt y Schultz 1940) y el crucero de Hopkins-Stanford (1898-1899;

Snograss y Heller 1905), Bautista-Romero y colaboradores (1994) mencionan las

principales especies de interés económico o científico reportadas para la zona,

con especial atención para la Isla de Socorro. Finalmente, Castro-Aguirre y Balart

(2002) presentan un nuevo elenco sistemático de la ictiofauna de las islas

Revillagigedo, discutiendo además sus relaciones zoogeográficas, su evolución y

su origen.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

7

OBJETIVOS

Objetivo general Analizar y comparar la estructura de los ensamblajes de peces de las islas

oceánicas Clipperton y Revillagigedo, en el Pacífico oriental tropical.

Objetivos particulares • Elaborar una lista actualizada de los peces de cada región.

• Estimar los principales índices ecológicos de la ictiofauna (abundancia,

riqueza, uniformidad, diversidad y de diferenciación taxonómica) para cada

localidad.

• Comparar cualitativa y cuantitativamente ambas localidades.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

8

ÁREA DE ESTUDIO

El área de estudio incluye dos grupos de islas, el Archipiélago de

Revillagigedo y el Atolón de Clipperton, ambas ubicadas en el Pacífico tropical y

pertenecientes a la Provincia biogeográfica de las Islas Oceánicas (Robertson y

Cramer, 2009).

Figura 1. Localización de las islas oceánicas del Archipiélago de Revillagigedo y el Atolón de Clipperton en el Pacífico oriental tropical.

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

9

El archipiélago de Revillagigedo, ubicado a 644 km al oeste del estado de

Colima, México, se localiza entre los 18º20’ y 19º20’ Norte y los 110º45’ y 114º50’

Oeste. Está conformado por cuatro islas volcánicas que emergen desde 3,500 m

de profundidad las cuales se han originado por la actividad tectónica de la zona de

fractura de Clarión durante el Plioceno-Pleistoceno (Brattstrom 1990, Castellanos

y Ortega-Rubio 1994, Reyes-Bonilla 2003). Estas islas, que de menor a mayor

superficie son Roca Partida, San Benedicto, Clarión y Socorro, fueron integradas

en el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas como Reserva de la

Biosfera en el año 1994 (Brattstrom 1990, Anónimo 1994). En general el clima es

árido y está regulado por las depresiones tropicales y huracanes que ocurren en el

verano (julio-septiembre; Castellanos y Ortega-Rubio 1994). En la zona, el registro

de la temperatura promedio es de 25.7 ºC aunque presenta fluctuaciones debido a

la influencia de la Corriente Norecuatorial, y de la corriente fría de California

(Castro-Aguirre y Balart 2002). La salinidad superficial promedio es de 34.407 ups

(NOAA, 2011), y los nutrientes son relativamente abundantes, como los silicatos

que en San Benedicto presentan valores altos (1.789 ± 0.12 µmol/L). Tanto

fosfatos como nitratos mantienen concentraciones relativamente constantes a lo

largo del archipiélago presentando promedios de 0.314 ± 0.008 y 0.138 ± 0.004

µmol/L, respectivamente (NOAA, 2011).

El Atolón de Clipperton ubicado a 1,280 km de costa oeste de México, en

los 10º18’ Norte y 109º 13’ Oeste, es un promontorio volcánico que se eleva hasta

29 m sobre el nivel del mar y presenta una laguna interna que hoy en día se

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

10

encuentra completamente cerrada. Esta isla se formó sobre la zona de fractura de

Clipperton y emerge de los 5,000 m de profundidad (Trichet 2009, Calmant et al.

2009). El clima es tropical, húmedo y recibe la influencia de huracanes (Fiedler y

Talley 2006). Por otra parte, la isla está bañada por la Corriente Norecuatorial

dirigida de este a oeste, pero además se puede ver afectada también por la

Contracorriente Norecuatorial, moviéndose en dirección contraria (Fiedler y Talley

2006, Rodier y Charpy 2009). La temperatura promedio del agua es de 27.7 ºC

(NOAA 2011); sin embargo, puede alcanzar hasta 31ºC según la posición anual de

la Poza Cálida del Pacífico oriental (Rodier y Charpy 2009). La salinidad promedio

al exterior del Atolón es de 33.6 ups la cual es relativamente baja, debido al efecto

de las lluvias generada por la Zona de Convergencia Intertropical (ITCZ; Amador

et al. 2006, Rodier y Charpy 2009). Los silicatos son los nutrientes más

abundantes, presentando un promedio de 1.356 µmol/L, el promedio de fosfatos

se eleva a 0.245 µmol/L, mientras que el de nitratos es 0.712 µmol/L (NOAA

2011). Las variaciones estacionales de estos nutrientes son bajas, y solamente

fluctuaciones interanuales ligadas al fenómeno de Oscilación Sureña de El Niño

pueden resultar en una disminución de estos valores (Rodier y Charpy 2009).

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

11

METODOLOGÍA

Listados sistemáticos.

Se realizó una revisión bibliográfica de los listados de peces disponibles

para ambas islas en publicaciones científicas entre los años 1905 y 2012.

Asimismo se revisaron las bases de datos disponibles en internet de museos

ubicados en México, Estados Unidos y Francia con el fin de localizar los registros

de peces recolectados en Revillagigedo y Clipperton o en un área de 50 km

alrededor del punto central de cada isla. Los ejemplares cuya información se

consultó están depositados en las siguientes instituciones: California Academy of

Sciences (San Francisco, CAS), National Museum of Natural History, Smithsonian

Institution (Washington, USNM), Natural History Museum of Los Angeles Canty

(LACM), Scripps Institution of Oceanography (San Diego; SIO) y el Muséum

National d’Histoire Naturelle (Paris; MNHN). Con estos datos, unidos a los

generados en campo en 2005 y 2010 (ver siguiente sección), se elaboró una lista

taxonómica actualizada de peces para cada región. Además se registró el hábitat

de cada especie (arrecifal o pelágico y especies de aguas profundas o someras) y

el estado de conservación (especies de la Lista Roja de la IUCN, de la NORMA

Oficial Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies

nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y

especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en

riesgo; finalmente se incluyeron también las especies de la Carta Nacional

Pesquera y las especies consideradas de ornato para esta región).

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

12

Trabajo de campo

En abril del 2010 se visitaron siete sitios del Archipiélago de Revillagigedo:

cuatro en Isla San Benedicto, dos en Isla Socorro y uno en Roca Partida (Fig. 1).

Los conteos se efectuaron en transectos de banda paralelos a la línea de costa de

25 m de largo por 4 m de ancho, recorridos con buceo autónomo. En las zonas

arrecifales de este sistema insular se realizó un total de 77 censos de abundancia

de peces, cubriendo un área total de 7,700 m2. Por otra parte, en abril del 2005 se

efectuaron 25 censos (área total de 2,500 m2) en el Atolón de Clipperton. En

ambos casos se tomó la posición de cada sitio de censo con un posicionador

geográfico por satélite (GPS) y se condujeron conteos visuales tanto en un estrato

somero (0-10 m en Clipperton; 8-16 m en Revillagigedo) como en otro estrato

profundo (10-20 m en Clipperton y 16-24 m en Revillagigedo). Los rangos de los

estratos fueron diferentes ya que en Clipperton, por razones de seguridad, no se

pudo realizar censos por debajo de 20 m. La identificación de organismos se

realizó in situ hasta el nivel de especie corroborando su identidad usando las

guías fotográficas de Allen y Robertson (1994), Gotshall (1998) y Humann y

Deloach (2004).

Fase de escritorio

Con el número de especies observadas en los censos, utililanzo el programa

PRIMER versión 6.0., se realizaron curvas de acumulación con el fin de saber si el

esfuerzo de muestreo fue significativo (Figuras 1 y 2, Anexo 3). Por otro lado, con

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

13

los datos de campo se calculó para cada transecto el número total de individuos

encontrado (N) y se estimó la densidad (individuos/100 m2). También se calculó la

riqueza (S) en número de especies por transecto y se calcularon tres índices

ecológicos para describir la estructura comunitaria por isla, utilizando el programa

PRIMER versión 6.0.

El índice de diversidad de Shannon-Wiener (H´) combina el número de

especies y la igualdad de la distribución de los individuos entre las diversas

especies (Moreno 2001). Se calcula:

H’= -Σ (ni/N) log (ni/N)

donde: N = número total de individuos de todas las especies en cada censo

ni = número de individuos de la especie i en un censo.

Este índice supone que los individuos son muestreados al azar de una

comunidad infinita y que todas las especies están representadas en la muestra, y

se basa en la probabilidad de ocurrencia o abundancia relativa de cada especie

(ni/N). Los valores del índice varían entre cero (cuando hay una sola especie o

ninguna) y el logaritmo de S (cuando todas las especies están representadas por

el mismo número de individuos; Magurran 1988, Moreno 2001).

Por otro lado, la uniformidad o equidad de Pielou (J´) mide la proporción de la

diversidad observada con relación a la máxima diversidad esperada; es decir,

evalúa que tan regularmente se distribuyen las especies a través de los taxa

presentes en cada transecto (Moreno 2001). Se calcula:

J´= H’/H’ max

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

14

donde: H’ max = log (S)

S = número de especies en el censo

El valor de este índice varía entre 0 y 1, de forma que 1 corresponde a

situaciones donde todas las especies son igualmente abundantes, y cuando el

índice alcanza cifras mínimas una sola especie domina en el transecto (Magurran

1988, Moreno 2001).

El índice de diferenciación taxonómica promedio (Δ+) es otro indicador de

la diversidad, el cual se basa en la presencia de las especies por transecto y

considera la distancia taxonómica que existe entre éstas dentro de un árbol de

clasificación Linneana (Clarke y Warwick 2001). Dependiendo del número de

categorías utilizadas, cada nivel taxonómico recibe un valor discreto y

proporcional en escala de cien unidades, es decir, entre mayor sea el número de

especies que pertenezcan a distintas categorías superiores (clase, orden, familia,

género y especie; clasificación de acuerdo a Nelson 2006), mayor será el valor del

índice (Warwick y Clarke 1998, Clarke y Warwick 2001). Es calculado:

Δ+ =[Σ Σ i<j w ij] / [S (S - 1) / 2]

dónde: w ij = Distancia taxonómica entre cada par de individuos en el árbol de

clasificación (pertenecientes a las especie i y j)

S = Riqueza de especies

El índice de diferenciación taxonómica (Δ*), al igual que Δ+, considera la

variación de la distancia taxonómica entre cada par de especies que conforman la

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

15

muestra, pero además incorpora la abundancia de cada una de ellas (Clarke y

Warwick 2001, Sosa-López et al. 2005). Se calcula:

Δ*=[Σ Σi<j wij xi xj] / [Σ Σ i<j xi xj]

dónde: w ij = Distancia taxonómica entre cada par de individuos en el árbol de

clasificación (pertenecientes a las especie i y j)

x i = número de individuos de la especie i

xj = número de individuos de la especie j

Análisis estadísticos

Con el programa STATISTICA versión 8 se analizaron las diferencias de los

valores de cada uno de los índices, comparando entre las cuatro islas y los dos

niveles batimétricos. Se verificó primero, realizando pruebas a priori, que los datos

fueran normales (Kolmogorov-Smirnov) y homocedásticos (Levene), y en caso de

cumplir con los dos supuestos se emplearon análisis de varianza de una vía. En

caso de que no se cumplan los supuestos se utilizó la prueba no-paramétrica de

Kruskal-Wallis. Las diferencias se identificaron mediante el uso de pruebas a

posteriori de Tukey (ANOVA) y de Nemenyi (No paramétrica) (Daniel 1998) y

finalmente con los datos de media y del error estándar se construyeron gráficos de

barra.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

16

Análisis de ordenación

Con los valores de abundancia de todas las especies por transecto se

construyó una matriz de similitud a partir del coeficiente de Bray-Curtis en el

programa PRIMER 6. Los valores se procesaron en un dendrograma de

agrupamiento trazado con el método UPGMA, que considera la distancia promedio

no ponderada entre cada sitio para determinar las asociaciones (Bakus 1990,

McCune y Grace 2002).

Con la misma matriz se realizó un análisis de ordenación denominado

escalamiento multidimensional no métrico (nMDS), que expresa la distancia

relativa entre los sitios con base en la abundancia y ocurrencia de las especies. El

análisis construyó un espacio matemático (“mapa”) de dos y tres dimensiones

definido por los sitios de censo, y el gráfico hizo evidentes las semejanzas entre la

composición comunitaria de los sitios (Clarke y Warwick 2001).

Análisis de porcentaje de similitud

Finalmente se realizó un análisis de porcentaje de similitud (SIMPER), el

cual determinó las especies responsables del patrón de agrupación observado en

las ordenaciones y su relevancia en dicho arreglo; es decir, aquellas especies

“típicas” de cada grupo determinadas con base en su abundancia local y la

diferencia con respecto a otros sitios (Clarke y Warwick 2001).

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

17

RESULTADOS

Listas sistemáticas

Como resultado de los listados de peces se obtuvo un total de 435 especies

para Revillagigedo y 203 especies para Clipperton (Tabla I y II, Anexo 1). Las

familias con mayor número de especies fueron Muraenidae, Serranidae,

Exocotidae y Carangidae (Fig. 2).

Figura 2. Riqueza de las principales familias encontradas en ambas localidades.

Por otro lado, en este estudio se reportaron familias que no han sido

incluidas en la lista más reciente de Robertson y Allen (2011) para ambas

localidades. En el caso de Clipperton se encontraron 6 familias nuevas mientras

que en Revillagigedo hubo 22 (Tabla I) la mayoría siendo familias de peces de

profundidad.

0 2 4 6 8

Serranidae

Scombridae

Myctophidae

Muraenidae

Labridae

Exocotidae

Carcharhinidae

Carangidae

Acanthuridae

Riqueza absoluta

Fam

ilias

Clipperton

Revillagigedo

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

18

Tabla I. Familias no previamente registradas en las localidades de estudio y sus números de especies respetivamente.

Finalmente, se observaron también nuevas especies inclusive dentro de las

familias ya registradas por Robertson y Allen (2011) las cuales se reportaron en

mayor número en Revillagigedo (Tabla II). Las principales familias en este caso

fueron Serranidae (8 especies en Revillagigedo y 3 en Clipperton), Carangidae (7

Revillagigedo Clipperton

Aulorhynchidae 0 1 Bathylaconidae 1 0 Cottidae 1 0 Embiotocidae 1 0 Ephippidae 1 0 Fundulidae 1 0 Gonostomatidae 3 0 Haemulidae 0 1 Hemiramphidae 3 0 Lophotidae 1 0 Melamphaidae 4 0 Moridae 1 0 Myctophidae 13 4 Nematistiidae 1 0 Nemichthyidae 1 0 Ogcocephalidae 1 0 Oplegnathidae 1 0 Paralepididae 0 1 Phosichthyidae 1 1 Scomberesocidae 1 0 Scyliorhinidae 3 0 Sternoptychidae 1 0 Stomiidae 3 1 Trachipteridae 1 0 Trichiuridae 3 0

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

19

en Revillagigedo), Exocotidae (6 en Revillagigedo y 1 en Clipperton), Gobiidae (4

en Revillagigedo y 1 en Clipperton) y Ophichthidae (3 en Revillagigedo y 2 en

Clipperton).

Tabla II. Número de especies no registradas previamente en las dos zonas de estudio.

Revillagigedo Clipperton

Acanthuridae 1 1 Antennariidae 1 0 Balistidae 1 0 Belonidae 2 0 Bleniidae 0 1 Bothidae 1 0 Bregmacerotidae 1 0 Carangidae 7 0 Carcharhinidae 0 1 Chaenopsidae 2 0 Chaetodontidae 1 0 Clupeidae 1 0 Cynoglossidae 2 0 Dasyatidae 1 0 Diodontidae 0 1 Exocotidae 6 1 Gempylidae 1 0 Gobiesocidae 3 0 Gobiidae 4 1 Haemulidae 2 0 Holocentridae 0 1 Istiophoridae 2 0 Kuhliidae 0 1 Kyphosidae 1 0 Labridae 3 1 Labrisomidae 1 0 Linophrynidae 0 1 Lutjanidae 1 1

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

20

Revillagigedo Clipperton

Monacanthidae 1 0 Mugilidae 1 0 Mullidae 2 1 Muraenidae 3 0 Myliobatidae 1 1 Ophichthidae 3 2 Ophistognathidae 3 0 Ostraciidae 1 1 Pomacanthidae 1 0 Pomacentridae 2 0 Scaridae 3 0 Sciaenidae 2 0 Serranidae 8 3 Sphyraenidae 0 1 Sphyrnidae 2 0 Synodontidae 1 0 Tetradontidae 1 1 Triakidae 1 0

Aspectos generales

Abundancia relativa de familias y especies de peces

En el estudio, se contabilizó un total de 12,404 peces en los 102 transectos

(77 transectos en Isla Revillagigedo y 25 en Clipperton), pertenecientes a 2

órdenes, 2 familias y 3 especies de la Clase Chondrichthyes, y a 7 órdenes, 28

familias y 82 especies de la Clase Actinopterygii.

La familia Labridae predominó en los transectos representando un 26 % de

la abundancia total (Fig. 3) seguido por la familia Serranidae (23%) y

Pomacentridae y Balistidae (10% cada una). En cuanto a las especies destacó

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

21

Paranthias colonus (Valenciennes 1846) al acumular el 22% de los organismos

censados. Enseguida apareció Xanthichthys mento (Jordan & Gilbert 1882) cuya

abundancia relativa fue de 10%, mientras que la especie Thalassoma robertsoni

Allen 1995 ocupó el tercer lugar (8%). Finalmente, Stegastes leucorus (Gilbert

1892) resultó tan abundante como Thalassoma lucasanum (Gill 1862), cada uno

acumulando un 7% (Fig. 4).

Figura 3. Abundancia relativa de las principales familias de peces presentes en las cuatro islas muestreadas (N= 12,404 peces).

Balistidae 10%

Labridae 26%

Pomacentridae 10%

Serranidae 23%

Otros (28 familias)

31%

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

22

Figura 4. Abundancia relativa de las principales especies de peces en las islas muestreadas (N=12,404 peces)

Provincias biogeográficas

Analizando la afinidad biogeográfica de la ictiofauna de las islas se observó

que todas presentaron especies cosmopolitas, endémicas, nativas del Indo

Pacífico y residentes del Pacífico oriental tropical, y que la mayoría de las zonas

fueron dominadas por especies de esta última región (entre 45% y 59% de la

ictiofauna total; Fig.5). Además se puede apreciar que las especies del Indo

Pacífico representaron entre un 20% y 41% donde Clipperton presentó el mayor

Paranthias colonus

22%

Stegastes leucorus

7%

Thalassoma lucasanum

7% Thalassoma robertsoni

8% Xanthichthys mento 10%

Otros (80 especies)

46%

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

23

porcentaje, mientras que las circumtropicales fueron representadas con un

porcentaje que varió entre 5% y 17% siendo en Roca Partida donde se aprecio la

mayoría de ellas. Por último varias especies endémicas fueron reportadas en cada

una de las islas representando entre 6 y 9% de la riqueza (Fig. 5).

Figura 5. Porcentajes de afinidad de la ictiofauna de los arrecifes de las islas estudiadas.

Estructura comunitaria

Comparación entre sitios

La riqueza promedio de peces por transecto en ambas regiones en conjunto

fue de 14.08 ± 0.39 spp/100 m2 y el análisis estadístico arrojó diferencias

significativas entre las cuatro islas (F 3, 98 = 3.64, p = 0.015), siendo Roca Partida

la que presentó mayor riqueza (18.6 ± 0.68 spp/100 m2, Fig. 6), y resultó diferente

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Clipperton Roca Partida San Benedicto

Socorro

Circumtropicales

Pacífico oriental tropical

Endémicas

Indopacíficas

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

24

de San Benedicto y Clipperton (13 y 15 spp/100 m2) pero similar a Socorro en la

prueba a posteriori.

Figura 6. Riqueza de peces por transecto (promedio ± error típico) en las islas muestreadas (en azul las islas pertenecientes al archipiélago de Revillagigedo y en naranja el Atolón de Clipperton).

Por otro lado, la densidad promedio de peces por isla fue de 121.61 ± 10.45

individuos/transecto de 100m2, y de la misma manera se encontraron diferencias

significativas entre las islas (H 3, 102 = 21.33, p < 0.001), siendo Roca Partida la que

tuvo mayor densidad (422.00 ± 61.65 individuos/100m2, Fig. 7). Esta fue diferente

a las otras tres en la prueba a posteriori; además Socorro y San Benedicto

resultaron también diferentes entre sí.

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

Roca Partida San Benedicto Socorro Clipperton

Riq

ueza

(spp

/100

m2)

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

25

Figura 7. Densidad de peces por transecto (promedio ± error típico) en las islas muestreadas (en azul las islas pertenecientes al archipiélago de Revillagigedo y en naranja el Atolón de Clipperton).

Con respecto al índice de equidad de Pielou (J’) se obtuvo un valor

promedio general de 0.74 ± 0.01, mostrando diferencias significativas (F 3, 98 =

5.54, p = 0.001; Fig. 8). El análisis a posteriori de Tukey indicó dos grupos

diferentes: uno conformado por Roca Partida y Clipperton (J’< 0.70), y otro en el

cual se agruparon Isla Socorro y San Benedicto (J’>0.70).

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Roca Partida San Benedicto Socorro Clipperton

Den

sida

d (in

d/ce

nso)

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

26

Figura 8. Equidad en la diversidad de peces por transecto (promedio ± error típico) en las islas muestreadas (en azul las islas pertenecientes al archipiélago de Revillagigedo y en naranja el Atolón de Clipperton).

Finalmente, se obtuvo una diversidad de especies promedio de 0.83 ± 0.01

decits/100 m2, y no se mostraron diferencias significativas entre las localidades (F

3, 98 = 2.19, p = 0.094), aunque la Isla Socorro presentó la mayor diversidad con

0.87 ± 0.03 decits/100 m2 (Fig. 9).

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

Roca Partida San Benedicto Socorro Clipperton

Uni

form

idad

(J')

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

27

Figura 9. Diversidad de peces por transecto (promedio ± error típico) en las islas muestreadas (en azul las islas pertenecientes al archipiélago de Revillagigedo y en naranja el Atolón de Clipperton).

El análisis de los valores del índice Δ* (Fig. 10) entre las islas arrojó

diferencias significativas (H 3, 102 = 24.40, p <0.001). La prueba a posteriori

demostró la formación de dos grupos principales: Roca Partida que presentó los

valores más altos con relación al promedio general del índice (63.92 ± 0.48)

resultó diferente de un grupo compuesto por Socorro y Clipperton, y a su vez esta

última isla fue diferente de San Benedicto.

0,0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1,0

Roca Partida San Benedicto Socorro Clipperton

Div

ersi

dad

(H')

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

28

Figura 10. Diferenciación taxonómica Δ* de peces por transecto (promedio ± error típico) en las islas muestreadas (en azul las islas pertenecientes al archipiélago de Revillagigedo y en naranja el Atolón de Clipperton).

Con respecto al índice de diferenciación taxonómica promedio (Δ+; Fig. 11),

el valor promedio general observado fue de 66.13 ± 0.35 y el análisis mostró

diferencias significativas (F 3, 98 = 9.12; p < 0.001), siendo Roca Partido el sitio con

valores más altos y diferente a todos los demás (71.88 ± 1:28). También, el

análisis a posteriori mostró que el conjunto San Benedicto-Clipperton fue diferente

de Socorro.

0

10

20

30

40

50

60

70

80

Roca Partida San Benedicto Socorro Clipperton

Δ*

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

29

Figura 11. Diferenciación taxonómica promedio Δ+ de peces por transecto (promedio ± error típico) en las islas muestreadas (en azul las islas pertenecientes al archipiélago de Revillagigedo y en naranja el Atolón de Clipperton).

Composición batimétrica

En relación con la profundidad, los análisis estadísticos de densidad (F 1, 100

= 9.37, p = 0.003), riqueza de especies (F 1, 100 = 8.65, p = 0.004), índice de

equidad (F 1, 100 = 11.56, p < 0.001) e índice de diferenciación taxonómica (F 1, 100 =

5.48, p = 0.02) arrojaron diferencias significativas. El estrato profundo mostró la

mayor abundancia (121.61 ± 10.45 ind/transecto), riqueza (14.08 ± 0.39 spp/100

m2) y diferenciación taxonómica (63.92 ± 0.48), sin embargo tuvo la equidad más

baja (0.74 ± 0.01). Finalmente, los dos niveles de profundidad no presentaron

diferencias significativas con respeto al índice de diversidad (F 1, 100= 1.56, p =

30

35

40

45

50

55

60

65

70

75

80

Roca Partida San Benedicto Socorro Clipperton

Δ+

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

30

0.21) ni tampoco de acuerdo al índice de diferenciación taxonómica promedio (Δ+;

F 1, 100 = 1.94, p = 0.17).

Análisis de ordenación

En términos de semejanza en la composición y abundancia de especies por

isla, el escalamiento multidimensional no métrico (nMDS) tuvo un estrés de 0.19,

indicando que los datos no forman grupos claramente definidos (Fig. 12). Sin

embargo, el sitio presentó una tendencia que define a dos grupos principales: el

primero de ellos se conformó por las tres islas pertenecientes al Archipiélago de

Revillagigedo mientras que en el segundo se integró solo por el Atolón de

Clipperton. En relación a la profundidad tampoco se formaron grupos claros

(estrés de 0.19) ni se observaron tendencias en las inferencias, sin embargo en el

caso de Clipperton se pueden notar dos grupos distintos indicando una

zonificación de acuerdo con la profundidad. Tanto por localidad (R= 0.722;

p=0.001) como por profundidad (R= 0.12; p= 0.002) la formación de dos grupos

principales fue confirmado por el análisis ANOSIM el cual presentó diferencias

significativas entre Clipperton y Revillagigedo y entre el estrato somero y el

profundo (Fig. 13).

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

31

Figura 12. Escalamiento Multidimensional no métrico por isla elaborado con el índice Bray-Curtis y el Método UPGMA (▲: San Benedicto, Δ: Socorro, ○ Clipperton y +: Roca Partida).

Figura 13. Escalamiento Multidimensional no métrico por estrato de profundidad elaborado con el índice Bray-Curtis y el Método UPGMA (▲: estrato somero, Δ: estrato profundo).

,

,

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

32

El análisis de porcentaje de similitud mostró que, de manera general, en

cada isla las especies de peces que presentaron mayor contribución para la

separación de grupos fueron distintas (Tabla III). En las tres islas de Revillagigedo

destaca la contribución del pez planctivoro Paranthias colonus, y además en las

islas San Benedicto y Socorro la especie Stegastes leucorus explica cerca del

20% del patrón de agrupación obtenido en el nMDS. Por otro lado, la Isla Socorro

se caracterizó por la presencia de Holacanthus clarionensis, especie endémica del

archipiélago, así como por las especies Bodianus diplotaenia y Thalassoma

lucasanum, ambas tropicales y abundantes en el continente. En San Benedicto

destacó la contribución de Xanthichthys mento y Thalassoma grammaticum,

ambas especies colonizadoras provenientes del Indo Pacífico. Finalmente en el

Atolón de Clipperton las especies con mayor contribución fueron Stegastes

baldwini y Thalassoma robertsoni, ambas endémicas de esta isla.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

33

Tabla II. Resultados del análisis de similitud porcentual (SIMPER)

Abundancia promedio

Similitud promedio

Contribución (%)

Acumulativo (%)

Roca Partida

Paranthias colonus 170.00 36.35 62.71 62.71

San Benedicto

Stegastes leucorus 9.15 5.63 19.95 19.95

Xanthichthys mento 13.77 4.72 16.71 36.66

Paranthias colonus 15.62 3.95 14.00 50.66

Thalassoma grammaticum 5.03 2.72 9.64 60.30

Socorro

Stegastes leucorus 14.06 4.78 17.77 17.77

Paranthias colonus 35.33 4.56 16.97 34.74

Thalassoma lucasanum 18.33 2.91 10.84 45.58

Holacanthus clarionensis 4.33 2.09 7.77 53.36

Bodianus diplotaenia 7.15 2.08 7.72 61.08

Clipperton

Thalassoma robertsoni 41.68 22.62 56.23 56.23

Stegastes baldwini 9.28 4.35 10.81 67.05

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

34

DISCUSIÓN

Listado de especies.

Los listados taxonómicos son la base fundamental para el conocimiento de

la biodiversidad, las evaluaciones de impacto ambiental, los estudios

biogeográficos y son una herramienta para la conservación de organismos en

áreas tropicales poco conocidas (Aguilar-Palomino et al. 2001, Siqueiros-Beltrones

y De La Cruz Agüero 2004). Así, las listas de especies marinas proporcionan

información básica que será utilizada posteriormente para reconocer y definir

extensiones de áreas protegidas así como para estimar recursos. Asimismo, al

establecer la presencia y el número de especies comestibles y de importancia

comercial en un área dada representan una herramienta esencial para la

administración de pesquerías (Hendrickx y Harvey 1998, Siqueiros-Beltrones y De

La Cruz Agüero 2004). Por estas razones, frente a la necesidad de complementar

y actualizar el conocimiento de la biodiversidad ictiofaunistica en el Pacífico

tropical oriental, en los últimos años se han multiplicado los listados sistemáticos

regionales en México, utilizando distintos tipos de muestreos (censos visuales y el

uso de diferentes tipos de redes), tanto en la península de Baja California (Abitia-

Cardenas et al. 1994, Rodríguez-Romero et al. 2008), y en el Pacífico mexicano

(Madrid-Vera et al. 1998, Moncayo-Estrada et al. 2006, Erisman et al. 2011) como

en otros países como Panamá (Baxter 2004) y Colombia (Zapata y Morales 1997,

véase Tabla I, Anexo 2).

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

35

En los listas sistematicas del presente estudio se registró un total de 203

especies de peces para Clipperton y 435 especies para Revillagigedo (Tabla I y II,

Anexo 1). En ambos sitios el número de especies obtenido fue muy superior a lo

antes publicado, pues para el Atolón de Clipperton se habían anotado entre 115 y

104 especies (Allen y Robertson 1997, Robertson y Cramer 2009) mientras que

para el Archipiélago de Revillagigedo la cifra variaba entre 176 y 212 especies

(Castro-Aguirre y Balart 2002, Robertson y Allen 2006, Robertson y Cramer 2009).

De este modo para ambas localidades se apreció un incremento al doble de la

riqueza reconocida.

Analizando los nuevos registros que se obtuvieron para ambas zonas se

puede observar que estas especies pertenecen principalmente a las familias

Myctiophidae, Melamphaidae, Gonostomatidae, Carangidae y Exocotidae; las tres

primeras integradas por especies de profundidad (superior a 100 m) y las dos

últimas de ámbito pelágico (Tabla I y II; Robertson y Allen 2008). Así, el aumento

de la riqueza registrada se debe principalmente a la inclusión de estas taxa que

aunque no viven directamente en el arrecife, interactúan con sus organismos al

menos ocasionalmente, pues se ha observado que en las tardes los peces

pelágicos entran a comer, o bien migran a aguas someras cerca de las islas.

Además, en el caso de las especies de profundidad se sabe que en la noche

tiende a acercarse a la costa pues aparecen en las redes de los pescadores.

Por otro lado, la notable diferencia en la riqueza de especies encontrada

entre el presente trabajo y los demás estudios es debida también a la diferencia en

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

36

el esfuerzo y en las características particulares del muestreo como son el arte de

pesca, el área cubierta, la época y el tamaño de muestra (e.g. Galván-Villa et al.

2010, Madrid-Vera et al. 1998). En la mayoría de los trabajos anteriores los

autores se han basado en capturas obtenidas con redes, registros visuales y

fotografías mientras que en el actual estudio se revisó una mayor cantidad de tipos

de información incluyendo también datos de museos (ejemplares capturados por

una gran variedad de artes de pesca como redes, líneas y anzuelos, buceo

aútonomo y rotenona), registros publicados en artículos y libros (Allen y Robertson

1997, Robertson y Allen 2006, Robertson y Cramer 2009) y reportes técnicos de

campo, por lo que el esfuerzo fue mayor y las fuentes más diversas. Los

resultados hacen evidente la necesidad de revisar múltiples tipos de información

para tener registros más completos sobre la fauna íctica de una localidad,

aprovechando que además hoy en día se tiene mayor disponibilidad y

accesibilidad de recursos bibliográficos y materiales que en el pasado.

Aspectos generales

En diferentes regiones del Pacífico oriental tropical (López-Pérez et al.

2010, Ramírez-Ortiz et al. 2011, Rodríguez-Zaragoza et al. 2011) así como en el

presente trabajo se han llevado a cabo censos visuales con el fin de obtener

información acerca de la riqueza específica de los distintos sitios. Esta se puede

analizar de acuerdo a dos escalas espaciales diferentes: la regional (riqueza total

de la zona de trabajo) y la local (riqueza por censo); dependiendo de la escala a la

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

37

cual se trabaja, la riqueza será determinada por factores ambientales y ecológicos

distintos (Sale 2002, Espinoza y Salas 2005).

Riqueza regional

A nivel regional la riqueza de especies se ve influenciada por la interacción

de las condiciones geográficas, físicas y oceanográficas (temperatura, latitud,

profundidad, corrientes, eventos de El Niño) así como por la topografía del fondo

(Begon et al. 2006, Espinoza y Salas 2005, Sale 2002) y la historia geológica

(Ramírez-Gutiérrez et al. 2007).

En el presente estudio se reportó un total de 85 especies; de manera

particular 66 especies fueron censadas en el Archipiélago de Revillagigedo y 43

en el Atolón de Clipperton. Estos números resultan ser inferiores a los encontrados

en otros estudios realizados tanto en islas como en zonas continentales del

Pacífico oriental tropical que varían entre 112 (López-Pérez et al. 2010) y 46

(Espinosa y Salas 2005, Chávez-Comparan y Macías-Zamora 2006; Tabla II,

Anexo 2).

El Atolón de Clipperton tiene un área de 6 km2 mientras que el Archipiélago

de Revillagigedo en su conjunto representa un área de 138 km2 (CONANP-

SEMARNAT 2004; Allen y Robertson 1997). De acuerdo a la teoría de

biogeografía de islas se postula que el número total de especies presente en una

isla aumentará de manera predecible en relación con su superficie (Whittaker y

Fernández-Palacios 2007) por lo que eso explicaría que Clipperton, al presentar

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

38

menor área, presente un menor número de especies que el Archipiélago. Por otro

lado, como segundo postulado de la teoría de biogeografía de islas se argumenta

que la distancia entre las islas y el continente parece explicar también la variación

en el número de especies. Así Clipperton al encontrarse a 1,280 km de la costa de

México (Trichet 2009) presenta una riqueza menor al archipiélago de

Revillagigedo el cual se ubica a 644 km del continente (Castellanos y Ortega-

Rubio 1994). Por otra parte, los valores de riqueza en las islas oceánicas fueron

bajos con respecto a la zona continental debido a que el transporte de las larvas y

el movimiento de los adultos debe ser más eficiente en arrecifes cercanos a la

costa que hacia islas muy alejadas de esta misma (Reyes-Bonilla et al. 2010).

La diferencia de riqueza entre las islas oceánicas y el continente se puede

explicar también en parte por la mayor heterogeneidad ambiental que presenta la

línea de costa del Pacífico tropical oriental, la cual no suele encontrarse, o bien se

presenta de manera limitada en las islas oceánicas (Fernández-Palacios 2004).

Así en la parte continental a proximidad de los arrecifes muchas veces se

encuentran manglares, pastos marinos, bosques de kelpos o camas de moluscos,

entre otros, los cuales al tener características particulares presentan faunas

distintas que posiblemente enriquezcan la fauna de los arrecifes cercanos (Lluch-

Cota et al. 2007, Reyes-Bonilla et al. 2010). Aunado a ello, al surgir abruptamente,

las islas tienen una plataforma continental más reducida para que se desarrollen

los arrecifes, y en comparación con los del continente, son mucho menos

graduales en su descenso (Fernández-Palacios 2004). Esta estrecha plataforma

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

39

junto con la homogeneidad fisiográfica disminuyen la disponibilidad de sustrato y

hábitat para la colonización de especies y el asentamiento de las larvas

transportadas por las corrientes, lo cual se verá reflejado en una baja riqueza de

especies (Ramírez-Gutiérrez et al. 2007, Pondella et al. 2005, CONANP-

SEMARNAT 2010).

Finalmente, se apreció que la riqueza regional de las islas obtenida por

medio de los censos fue notablemente menor a la registrada en la lista sistemática

realizada tomando en cuenta la literatura y los datos de campo (Tabla I y II, Anexo

1). La explicación de esto es sencilla, pues además de haberse consultado datos

de muy diferentes fuentes en museos y literatura, durante la realización de los

censos el muestreo se enfocó principalmente en las especies conspicuas

presentes en el arrecife, es decir, las especies fáciles de observar e identificar. Al

no tomar en cuenta las especies crípticas, nocturnas, y tampoco las de mayor

profundidad, se subestimó la riqueza de especies de los arrecifes.

Abundancia relativa de familias y especies de peces

En el presente estudio la comunidad íctica, en cuanto a abundancia, fue

dominada por las familias Labridae, Serranidae y Pomacentridae (Fig. 3). Estas

mismas han sido reportadas como dominantes en varias localidades del Pacífico

oriental tropical (Aburto-Oropeza y Balart 2001, Espinoza y Salas 2005, Dominici-

Arosemena y Wolff 2006, Villegas-Sánchez et al. 2009, Galván-Villa et al. 2010), y

además se incluyen dentro de las ocho familias más ricas en especies dentro del

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

40

orden Perciformes (Nelson 2006). Estas tres familias predominaron en los

transectos por la presencia de los géneros Thalassoma, Paranthias y Stegastes

respectivamente (Fig. 4). Los peces pertenecientes a los dos primeros géneros

son planctivoros y omnívoros, mientras que Stegastes es fundamentalmente

herbívoro aunque ocasionalmente consume invertebrados (Robertson y Allen

2006); de este modo, el éxito local de estos géneros se puede explicar por tener

dietas generalistas.

Por otro lado, cabe señalar que en la mayoría de los estudios de peces

realizados en la costa mexicana se registra la gran abundancia del pomacéntrido

Chromis atrilobata (Arreola-Robles y Elorduy-Garay 2002, Álvarez-Filip et al. 2006,

Chávez-Comparan y Macías-Zamora 2006, Ramírez-Gutiérrez et al. 2007, Galván-

Villa et al. 2010, Ramírez-Ortiz et al. 2011) la cual estuvo ausente en el presente

estudio. Su no ocurrencia puede ser explicada por una capacidad limitada de

dispersión de las larvas o su corta duración en vida libre (Leis et al. 1996, Victor y

Wellington 2000), lo cual es típico de los peces de la familia Pomacentridae (Victor

1987, Victor y Wellington 2000).

Provincias biogeográficas

Tanto el Atolón de Clipperton como las islas de Revillagigedo fueron

dominados por peces con afinidad tropical y de amplia distribución (Fig. 5), hecho

que ya se reportó para ambas zonas (Castro-Aguirre y Balart 2002, Béarez y Séret

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

41

2009). Además presentaron un porcentaje elevado de especies del Indo Pacífico,

siendo Clipperton la isla con el mayor número (Fig. 5).

La presencia de especies de varias regiones distintas y particularmente de

taxa del Indo Pacífico demuestra la importancia de las zonas de estudio como

puentes para la dispersión de peces de diferentes regiones, conectando la biota

tropical del Pacífico oriental y central (Briggs 1961, Robertson y Allen 1996,

Béarez y Séret 2009). Esto es posible por los patrones de corrientes oceánicas y

en particular gracias a la Contracorriente Ecuatorial la cual transporta las larvas

desde el oeste (Allen y Robertson 1994, Robertson et al. 2004, Béarez y Séret

2009) las cuales pueden colonizar, según Briggs (1961), ya que estas áreas

representan menos competencia que la zona continental del Pacífico americano.

Estructura comunitaria

Densidad (N) y Riqueza local (S)

Tanto la riqueza específica a nivel local (por censo) como la densidad de

especies se ven determinadas por una serie de factores bióticos y abióticos. Así,

elementos ambientales como la temperatura, los nutrientes y la exposición del sitio

a las corrientes y surgencias explicarán ciertas fluctuaciones en la abundancia y

riqueza de los peces (Mc Gehee 1994, Espinosa y Sala 2005, Pondella et al.

2005), pero fundamentalmente la disponibilidad de refugio y alimento, la estructura

del hábitat, la complejidad topográfica y las interacciones ecológicas como

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

42

reclutamiento, depredación y competencia principalmente, modificarán la

comunidad (Sale 1991, Aburto-Oropeza y Balart 2001, Chávez-Comparan 2009).

En el presente análisis la riqueza específica y la densidad mostraron un

patrón similar, obteniendo valores más altos en Roca Partida (Fig. 6 y 7). Al ser

una isla con un área diminuta (0.014 km²) y paredes muy abruptas, Roca Partida

presenta características típicamente oceánicas, es decir fuertes corrientes, mucho

oleaje y pocos lugares protegidos. Los altos valores de densidad y riqueza en este

sitio pueden ser atribuidos entonces a que presenta una alta dinámica del oleaje

así como mayor exposición a corrientes, lo cual tiene una gran influencia en la

abundancia de los peces asociados a arrecifes rocosos ya que ambos factores

(oleaje y corrientes) pueden causar zonación y cambios en la estructura de la

comunidad (Espinosa y Salas 2005, Fulton et al. 2005, Chávez-Comparan y

Macías-Zamora 2006). Por otro lado, las características oceánicas de Roca

Partida generan condiciones propicias para la presencia de un alto número de

peces pelágicos y de especies que habitan principalmente la columna de agua

como Azurina hirundo, Caranx caballus, Caranx lugubris, Trianodon obesus y

Urapsis helvola, cuyos cardúmenes aumentaron la riqueza y densidad por

transecto.

Por otra parte, la Isla Socorro presentó también una alta riqueza y

abundancia (Fig. 6 y 7). Los sitios visitados presentan arrecifes con rocas de

diferentes tamaños y una gran cantidad de huecos exhibiendo así una alta

rugosidad (observación personal). La complejidad topográfica se correlaciona

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

43

también con el número de especies y sus abundancias, y puede tener efectos

diferenciales en el comportamiento de los individuos pues las zonas más

heterogéneas proveen mejores y mayores espacios físicos para que los peces se

alimenten, reproduzcan, reclutan o bien para que se refugien (Öhman y Rajasuriya

1998, Luckhurst y Luckhurst 1978, Gratwicke y Speight 2005a). La mayor

complejidad y disponibilidad de hábitats, permiten a los peces refugiarse tanto del

estrés provocado por disturbios físicos como de sus depredadores, lo cual puede

ocasionar una disminución en la competencia (Almany 2004, Gratwicke y Speight

2005a, Galván-Villa et al. 2010, Rodríguez-Zaragoza et al. 2011).

La complejidad estructural de un sitio, además de abarcar la rugosidad y las

características de las rocas, incluye también la cobertura de los diferentes tipos de

fondo. En el caso de algunas especies se ha demostrado que la variedad del

sustrato es una importante variable al conferir a la zona la capacidad de albergar

mayor número de especies (Bell y Galzin 1984, Roberts y Ormond 1987, Aburto-

Oropeza y Balart 2001), y por ello las macroalgas y la comunidad de

invertebrados juegan un papel muy importante para los peces (Ferreira et al. 2001,

Anderson 1994, Floeter et al. 2007). Los sitios de la Isla Socorro (en particular

Punta Tosca) exhiben una gran cantidad de macroalgas y briozoarios (observación

personal) lo cual crea una variedad de microhábitats que puede representar un

suministro mayor de alimento y refugio para larvas, juveniles y adultos (Arreola-

Robles y Elorduy-Garay 2002, Helfman et al. 2009, Gratwicke y Speight 2005b).

Lo anterior incrementa la riqueza y densidad de especies.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

44

La cobertura de coral vivo también ha sido correlacionada con la

abundancia y distribución de peces de arrecifes (Baxter, 2004). El Atolón de

Clipperton presenta una cobertura de coral mucho mayor que los demás sitios

(observación personal) por lo cual se podría esperar que la riqueza y abundancia

de peces fuera alta; sin embargo, algunos autores proporcionan datos para

soportar que no existe ningún tipo de relación entre el número de especies y la

cobertura de coral (Luckhurst y Luckhurst 1978, Roberts y Ormond 1987). Por otro

lado, Hiatt and Strasburg (1960) reportan que el número de especies e individuos

encontrados en la cabeza de coral está correlacionado con el tipo de coral, ya sea

ramoso o masivo. En Clipperton la mayoría de los corales son masivos (corales de

los géneros Porites y Pavona; Wellington et al. 1995, Glynn et al. 1996, Flot y

Adjeroud 2009) los cuales presentan menor riqueza y abundancia que las cabezas

de coral ramoso ya que probablemente carecen de espacios para esconderse y

proveen menor área de colonización para algas e invertebrados y por lo tanto

menos alimento (Baxter, 2004). Por lo tanto la baja riqueza y abundancia de peces

encontrada en Clipperton es debido a la dominancia de corales masivos.

El valor promedio de riqueza por censo en las cuatro islas oceánicas

estudiadas fue de 14.08 ± 0.39 especies/censo. No existe hasta el momento

ningún dato para este índice en las demás islas oceánicas del Pacífico oriental, sin

embargo datos para el continente son disponibles, donde se han reportado entre

21 y 12 especies por censo (Aburto-Oropeza y Balart 2001, Ramirez-Ortiz et al.

2011; Tabla III, Anexo 2). Comparando la riqueza en el Archipiélago de

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

45

Revillagigedo (14.22 ± 0.47 sp/censo) con sitios cercanos como Islas Marías

(18.08 ± 0.42 sp/censo, Reyes-Bonilla et al. datos no publicados), Cabo Pulmo

(16.42 ± 0.97 sp/censo, Álvarez-Filip et al. 2006) y La Paz (21.36 ± 0.27 sp/censo,

Aburto-Oropeza y Balart 2001) se observa que la riqueza es menor en el

archipiélago. Se apreció el mismo patrón en cuanto a la densidad, registrándose

valores más altos en zonas continentales que en las islas (Aburto-Oropeza y

Balart 2001, Baxter 2004, Álvarez-Filip et al. 2006, Reyes-Bonilla et al. datos no

publicados.; Tabla III, Anexo 2).

Las discrepancias entre lo obtenido en campo y lo encontrado en la

literatura posiblemente se deban a las distintas metodologías utilizadas (véase

Tabla III, Anexo 2). Así los muestreos fueron de diferente tamaño, en algunos

casos con distintos métodos como censos de cilindro en Cabo Pulmo (Álvarez-

Filip et al. 2006) y Costa Rica (Espinosa y Salas 2005) y en otros trabajos se

condujeron en diferentes hábitats (paredes, rocas banco de coral negro y mantos

de rodolitos), como fue en La Paz (Aburto-Oropeza y Balart 2001). Además, en la

mayoría de los estudios el esfuerzo de muestreo fue mayor al realizado para este

trabajo (1 mes), la mitad de ellos presentando tiempos de censo superior a 6

meses (Tabla III, Anexo 2). Todo ello puede influir sobre la riqueza de los sitios y

explicar que en las islas se haya encontrado valores menores.

Por otro lado, la alta riqueza por censo encontrada en el continente puede

explicarse por el hecho de que esta zona presenta una mayor heterogeneidad de

hábitat (mangles, arrecifes de coral, distintos tipos de fondo rocosos) que las islas

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

46

oceánicas (Graham et al. 2007). Otra razón para explicar la diferencia entre las

riquezas podría ser las interacciones que existen entre la escala local y regional.

Al haber menos diversidad gama habrá menos diversidad alfa. Así en algunas

ocasiones los procesos a nivel regional dictan los procesos a nivel local. Existen

modelos que han demostrado que en algunos casos un proceso regional (por

ejemplo, dispersión larval) niega el efecto de un proceso local (por ejemplo, patrón

latitudinal) en una región, pero tales efectos locales son detectables en otras

regiones donde el proceso de escala regional está ausente (Connell y Irving 2009).

Diversidad de Shannon (H’) y uniformidad de Pielou (J’)

Los índices de diversidad y equidad se comportaron de manera semejante

en las comunidades ictiológicas de las cuatro islas oceánicas, presentando valores

más altos en San Benedicto y Socorro y valores más bajos en Clipperton y Roca

Partida. Esa similitud se debe a que ambos índices están altamente

correlacionados ya que fundamentalmente derivan uno del otro (Moreno 2001).

Sin embargo, los análisis estadísticos denotaron un comportamiento

desigual, y esto tiene una explicación biológica. En el caso de la diversidad (H’) no

se observaron diferencias significativas entre las distintas islas. Este resultado

podría deberse a que las diferentes islas presentan una composición específica

que aparentemente mantiene una proporción similar entre ellas. Esto implica que

las especies de cada ambiente encuentran las condiciones ideales de alimento y

refugio en cada uno de ellos.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

47

Por otro lado en cuanto a la uniformidad se apreciaron diferencias

significativas donde los valores de este índice fueron más altos en la isla Socorro y

San Benedicto (Fig. 9). Se sugiere que esto ocurre por el efecto de las

proporciones que guardan la riqueza y abundancia de las especies y posiblemente

la uniformidad de la comunidad de peces arrecifales en las zonas de estudio

dependa mucho de la topografía del sustrato (Nuñez-Lara y Arias-González 1998,

Roberts y Ormond 1987, Luckhurst y Luckhurst 1978, Chabanet et al., 1997). La

Isla Socorro, como ya se mencionó, exhibe una mayor cantidad de microhábitats

idóneos para el desarrollo de los peces y por lo tanto provee mayor disponibilidad

de recursos (refugio y alimentación principalmente) que permite una distribución

más homogénea de las abundancias explicándose así que la equidad en este

lugar sea mayor (Aburto-Oropeza y Balart 2001, Arreola-Robles y Elorduy-Garay

2002, Espinosa y Salas 2005, Galván-Villa et al. 2010, Ramírez-Ortiz et al. 2010,

Rodríguez-Zaragoza et al. 2011). Aunque San Benedicto presentó menor riqueza

que las demás islas, las especies que se encontraron presentaron densidades de

población similares por lo que la equidad en este lugar también fue alta (Fig. 9).

Por otro lado en Roca Partida y Clipperton se reportaron los valores

menores de uniformidad. Margalef (1981) y Arreola-Robles y Elorduy-Garay (2002)

ha reportado que el gradiente encontrado en equidad puede ser explicado por el

grado de exposición de las islas. Los autores mencionan que las islas con más

refugio presentan la misma equidad entre ellas, en este caso Socorro y San

Benedicto, mientras que las islas expuestas tienen menor equidad al ser afectadas

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

48

por disturbios físicos por lo que la comunidad estará entonces sometida a

condiciones ambientales muy fluctuantes. La mayor exposición de Roca Partida y

Clipperton a corrientes y alta dinámica de oleaje explicaría entonces la baja

equidad encontrada en este lugar. Además valores bajo de equidad por definición

indican una distribución heterogénea de las abundancias, es decir, existe la

dominancia de una o varias especies. En el caso de Roca Partida las especies

dominantes fueron Paranthias colonus y Urapsis helvola (40% y 10% de la

abundancia total respectivamente) y en Clipperton Thalassoma robertsoni y

Stegastes baldwini (41% y 9% de la abundancia total respectivamente).

El valor promedio de diversidad por censo en Revillagigedo fue de 0.85 ±

0.02 decits/individuo lo cual fue muy parecido a lo reportado para las Islas Marías

(0.87 ± 0.01; Reyes-Bonilla datos no publicados) pero superior a lo encontrado en

La Paz (0.55; Aburto-Oropeza y Balart 2002; Tabla III, Anexo 2). Aunque son sitios

diferentes por lo que son difícilmente comparables, la similitud entre el

Archipiélago de Revillagigedo y las Islas Marias puede ser debido a que presentan

proporciones en la composición de especies muy similares y que además son

comunidades muy parecidas con presencia de pelágicos en ambas áreas. Por otro

lado, las variaciones entre nuestros valores y lo encontrado en La Paz por Aburto-

Oropeza y Balart (2002) pueden deberse a la presencia de 9 especies dominantes

juntas representaron el 86% de los individuos censados y además presentaron un

procentaje de occurencia superior a 90%. Asi la alta dominancia de Chromis

atrilobata y Thalassoma lucasanum resulta en una diversidad baja en el

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

49

continente. Por otra parte en Clipperton se obtuvo una diversidad promedio de

0.78 la cual fue muy similar a lo reportado en Costa Rica (0.78) y en Panamá

(0.80; Tabla III, Anexo 2) por lo cual se cree que los tres lugares presentan riqueza

y abundancias similares sin embargo faltan evidencias para poder corroborarlo.

El índice de equidad varía entre 0 y 1 por lo que resulta más fácil

compararlo con otros trabajos que utilizando el índice adimensional de diversidad.

Tanto en Revillagigedo como en Clipperton los valores obtenidos fueron mayores

que en el continente, fluctuando de 0.70 a 0.76 mientras que en la parte

continental se reportan equidades entre 0.58 y 0.69 (Espinosa y Salas 2005,

Álvarez-Filip et al. 2006, Galván-Villa et al. 2010; Tabla III, Anexo 2). En la mayoría

de los trabajos en la zona continental se reporta la dominancia de Chromis

atrilobata lo cual se ve reflejado en una equidad relativamente baja y al no estar

esa especie en las islas, se presentó una equidad más alta.

Diferenciación taxonómica promedio (Δ+)

Este índice considera los parámetros típicos para la caracterización de las

asociaciones (riqueza y abundancia de especies) pero además es independiente

del esfuerzo de muestreo lo que lo convierte en un estimador más preciso de

biodiversidad (Warwick y Clarke 1998). Se basa en la presencia y ausencia de las

especies por lo que puede tener un patrón parecido al de la riqueza, hecho que se

observó en la presente tesis (Fig. 11).

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

50

Roca Partida fue el lugar que obtuvo el valor más alto de este índice debido

a que se observaron menos especies (N = 35) pero pertenecientes a distintas

familias (N = 20). Así la mayoría de las familias encontradas en las otras islas

están presentes en Roca partida lo cual explica que el valor de Δ + sea alto (Fig.

11).

La Isla Socorro formó otro grupo y presentó también un valor de Δ + de los

más altos, lo cual puede explicarse por el hecho de que este índice responde a la

mayor disponibilidad de recursos y diversidad de hábitat, pues al haber más

disponibilidad de recursos y microambientes, la coexistencia de especies más

lejanas taxonómicamente y con diferentes requerimientos ecológicos se eleva

(Sosa-López et al. 2005).

Por último, en San Benedicto y Clipperton se presentaron los valores

menores del índice. En el caso del atolón su lejanía a la costa y su reducida área

de arrecife impiden una alta tasa de colonización (Whittaker y Fernández-Palacios

2007). Como ejemplo, se encontraron menos especies (N = 44) y además no

presentó ningún organismo de las familias Carcharhinidae, Apogonidae,

Diodontidae, Myliobatidae, Dasyatidae, Monacanthidae y Scorpaenidae.

Finalmente, San Benedicto presentó un valor bajo debido a su baja

heterogeneidad de hábitat y a la ausencia de la familia Dasaytidae la cual

pertenece a un orden diferente.

Existen muy pocos trabajos de peces para la región del Pacífico oriental

tropical publicados con datos de Δ+. Álvarez-Filip y colaboradores (2006)

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

51

encontraron en Cabo Pulmo un valor de 66.27 el cual fue menor al encontrado

para Revillagigedo (68.21) pero superior al obtenido para Clipperton (64.39; Tabla

III, Anexo 2). En Revillagigedo se encuentran especies pelágicas que pertenecen

a diferentes ordenes y además se aprecia la presencia de tiburones y rayas

ambos incluidos en una clase distinta a la de los peces óseos los cuales no se

reportaron en el trabajo de Cabo Pulmo; por lo tanto Revillagigedo presentó un

valor más alto de diferenciación taxonómica. En el caso de Clipperton se

reportaron menos especies (44) que en Cabo Pulmo (62) lo cual podría explicar

que presente un valor de Δ+ más bajo.

Diferenciación taxonómica (Δ*)

El índice de diferenciación taxonómica (Δ*), además de tomar en cuenta la

presencia y ausencia de especies incorpora también la abundancia (Warwick y

Clarke, 1995).

Al igual que para Δ+, los valores más altos se observaron en Roca Partida

(Fig. 10), y son resultado de que aunque se presenten menos especies de peces

en el área, estas pertenecen a diferentes niveles taxonómicos. Por otro lado, Isla

San Benedicto y Socorro se agruparon y presentaron también valores altos (Fig.

10). En el caso de San Benedicto estos pueden atribuirse a la mayor

homogeneidad de abundancia (es decir a la mayor equidad) mientras que los

valores altos reportados en Socorro son el resultado de la relativamente alta

heterogeneidad de hábitats (Sosa-López et al. 2005).

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

52

Finalmente los valores más bajos observados en Clipperton fueron

consecuencia de la combinación entre una baja riqueza, la presencia de menos

niveles taxonómicos diferentes y la poca heterogeneidad local en términos de

hábitat y recursos afecta a la comunidad ictica de Clipperton. Es posible que al

tener especies cercanas taxonómicamente utilicen hábitats y recursos semejantes,

por lo que el índice esta señalando bajo número de nichos disponibles (Sosa-

López et al. 2005).

Finalmente, se ha demostrado que ambos índices de diferenciación

taxonómica son buenos indicadores de impacto antropogénico y se ha

mencionado que en ocasiones reflejar el impacto de la pesca ya que esta ultima

desbalancea las abundancias relativas de las especies alterando los niveles

poblacionales y la estructura trofica de las comunidades (Rogers et al. 1999, Sosa-

López et al. 2005). Bajo esta optica la baja diferenciación taxonómica encontrada

en Clipperton podría deberse a la pesca, muchas veces ilegal, que se ha realizado

de manera intensiva en los últimos años en este sitio (Allen y Robertson 1997,

Béarez y Séret 2009). Sin embargo esto queda como suposición ya que no existen

datos publicados sobre la sobrepesca en el Atolón.

Zonación batimétrica y similitud de asociaciones por profundidad.

Mc Gehee (1994), Arreola-Robles y Elorduy-Garay (2002), y Álvarez-Filip y

colaboradores (2006) entre otros, en sus trabajos en comunidades de peces

arrecifales muestran que la riqueza, la abundancia y diversidad se ven

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

53

influenciadas por la profundidad. Todos concuerdan con el hecho de que los

cambios ocurren debido a requerimientos diferenciales de alimento o bien

adaptaciones a hábitats particulares, ya que a lo largo del gradiente de

profundidad existen cambios en la geomorfología y estructura del hábitat así como

en los factores abióticos (temperatura, presión, intensidad luminosa y

disponibilidad de espacio).

En la presente tesis el nMDS y ANOSIM indicaron un grado de

diferenciación en la composición de especies entre profundidad (Fig. 13) y la

abundancia, riqueza, diferenciación taxonómica y equidad fueron mayores en el

estrato profundo. Las fuertes diferencias en composición y estructura entre los dos

niveles de profundidad se pueden explicar por dos razones. Primero la zona

somera de estas islas presenta una dinámica de oleaje muy fuerte, y dada la alta

energía de las olas y las diferencias en la habilidad de desplazamiento de las

especies, se forma una zonación de la fauna arrecifal (Done 1983, Floeter et al.

2007). Segundo, la parte profunda de la mayoría de los sitios visitados presenta la

transición entre un fondo rocoso y uno arenoso, y ese ecotono se caracteriza por

presentar mayor riqueza y abundancia ya que se ve favorecido por la

convergencia de especies residentes, especies de fondo blando y algunos

pelágicos y depredadores topes que se alimentan de organismos del arrecife,

como son los carángidos que forman cardúmenes (Álvarez-Filip et al. 2006,

Villegas-Sánchez et al. 2009). Un ejemplo de lo anterior es que en el presente

estudio, en el estrato profundo se encontraron 11 especies que no aparecieron en

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

54

la parte somera, cuatro siendo carángidos (Azurina hirundo, Caranx caballus,

Gnathanodon speciosus y Uraspis helvola) y siete especies demersales de las

cuales cuatro fueron características de fondo blando (Mulloidichthys dentatus,

Kyphosus lutescens, Rypticus nigripinnis y Dasyatis longa). Como consecuencia,

el estrato profundo presentó una mayor riqueza y abundancia debido a que varias

de las especies mencionadas se caracterizan por formar escuelas. La mayor

cantidad de especies y familias en el estrato profundo también se vio reflejada en

un valor más alto de diferenciación taxonómica y una alta equidad. Finalmente, la

diversidad y la diferenciación taxonómica promedio (Δ*) no mostraron diferencias

significativas entre los estratos posiblemente debido a que no existe un

intercambio de especies entre ambos niveles de profundidad, sino que las

especies presentes en el parte somera son características de esta y distintas de

las de la zona profunda, evidenciándose así una sustitución de especies.

Similitud de las asociaciones por sitio

El análisis de la composición de especies mostró la formación de dos

grupos principales (Fig. 12). Las islas del Archipiélago de Revillagigedo

conformaron un grupo distinto al Atolón de Clipperton. Analizando las especies

típicas en cada zona se puede apreciar que en Revillagigedo destaca la

contribución de la especie planctívora Paranthias colonus, que en Roca Partida

representó más del 60% de la comunidad debido a que el lugar está muy expuesto

a corrientes oceánicas (Tabla III; Arreola-Robles y Elorduy-Garay 2002, Villegas-

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

55

Sánchez et al. 2009). Por otro lado, Arreola-Robles y Elorduy-Garay (2002),

Arburto-Oropeza y Balart (2001) y Dominici-Arosemena y Wolff (2006) mencionan

también que se encuentran más especies herbívoras en lugares más protegidos lo

cual explicaría la presencia de las especies Stegastes leucorus y Holacanthus

clarionensis como representativas de Socorro. Por otro lado la alta contribución de

las especies del género Thalassoma tanto en San Benedicto y Socorro como en

Clipperton puede deberse a sus hábitos omnívoros y a su alta habilidad natatoria,

la cual les permite sobrevivir en hábitat con corrientes fuertes y grandes

movimientos de agua, como es el caso de las islas oceánicas (Wainwright et al.

2002, Dominici-Arosemena y Wolff 2006). Finalmente la asociación de peces en

Clipperton fue distinta a la de Revillagigedo al ser caracterizada por especies

endémicas (Thalassoma robertsoni y Stegastes baldwini). Esto demuestra que

debido al nivel de especiación que ha ocurrido en el Atolón, la disimilitud en la

composición de especies tiene una explicación evolutiva más que ecológica.

CONCLUSIONES

• En los listados taxonómicos se registró un total de 203 especies para

Clipperton y 435 especies para Revillagigedo, por lo que en las dos

localidades se apreció un incremento sensible de la riqueza previamente

reportada en otros estudios. El aumento de la riqueza específica se debió

principalmente a la inclusión de taxa de profundidad y pelágicas.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

56

• En el área de estudio se reportó mediante censos visuales un total de 85

especies: 66 especies en el Archipiélago de Revillagigedo y 43 en el atolón

de Clipperton. La baja riqueza regional en Clipperton se debió a su lejanía y

superficie pequeña.

• La riqueza local y la densidad fueron más altas en Roca Partida que las

demás islas debido a sus características típicamente oceánicas (poca

protección, fuertes corrientes y oleaje) las cuales propician que haya mayor

número de peces pelágicos.

• Se encontró una fuerte dominancia en el Archipielago de Revillagigedo por

Paranthias colonus y Urapsis helvola, y para Clipperton especies

endémicas (Thalassoma robertsoni y Stegastes baldwini) por lo que que la

disimilitud en la composición de especies tiene una explicación evolutiva

más que ecológica.

• Las comunidades de peces fueron distintas cualitativa y cuantitativamente

entre niveles de profundidad, siendo el estrato profundo el que tuvo mayor

densidad, riqueza y equidad. En las islas se forma una zonación de la fauna

por habilidad natatoria de las especies y que en la zona profunda se

encuentra un ecotono donde convergen distintos taxa.

• La estructura del ensamblaje de peces de arrecife del Archipielago de

Revillagigedo y el Atolón de Clipperton refleja claramente la diferenciación

entre las características físico-oceanograficas de ambos grupos de islas,

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

57

mostrando la importancia del grupo biológico como indicador de la

biodiversidad marina de las islas.

REFERENCIAS

Abitia-Cárdenas L. A., J. Rodríguez-Romero, F. Galván-Magaña, J. De La Cruz-

Agüero J. y H. Chávez-Ramos. 1994. Lista sistemática de la ictiofauna de

Bahía de La Paz, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 20 (2): 159-

181.

Aburto-Oropeza O. y E. F. Balart. 2001. Community structure of reef fish in several

habitats of rocky reef in the Gulf of California. Marine Ecology 22(4): 283-

305.

Aguilar-Palomino B., C. Pérez-Reyes, F. Galván-Magaña y L. Andrés Abitía-

Cárdenas. 2001. Ictiofauna de la Bahía de Navidad, Jalisco, México.

Revista de Biología Tropical 49 (1):1-20.

Allen G. R. y D. R. Robertson. 1997. An annotated checklist of the fishes of

Clipperton Atoll, Tropical Eastern Pacific. Revista de Biología Tropical 45(2):

813-843.

Allen G. R. y D. R. Robertson. 1994. Fishes of the tropical eastern Pacific.

University of Hawaii, Press, Honolulu. 322 p.

Allen G. R. 1995. Thalassoma robertsoni, a new species of wrasse (Labridae) from

Clipperton Island in the tropical eastern Pacific. Aqua, Revue francaise d’

Aquariologie 22: 75-79.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

58

Allen G. R. y D. R. Robertson. 1995. Xyrichtys wellingtoni, a new species of

wrasse (Labridae) from Clipperton Islanda, tropical eastern Pacific Ocean.

Aqua, Revue francaise d’ Aquariologie 22: 80-82.

Almany G. R. 2004. Does increased habitat complexity reduce predation and

competition in coral reef fish assemblages? OIKOS 106: 275-284.

Álvarez-Filip L., H. Reyes-Bonilla y L. Calderón-Aguilera. 2006. Community

structure of fishes in Cabo Pulmo Reef, Gulf of California. Marine Ecology

22(3): 253-262.

Amador J. A., E. J. Alfaro, O. G. Lizano y V. O. Magaña. 2006. Atmosferic forcing

of the eastern tropical Pacific: a review. Progress in Oceanography 69: 101-

142.

Anderson T. W. 1994. Role of macroalgal structure in the distribution and

abundance of a temperate reef fish. Marine Ecology Progress Series 113:

279-290.

Anónimo. 1994. Diario oficial de la federación, 6 de junio de 1994. T (479: 4).

México, D.F. 45-51 p.

Arreola Robles J. L. y J. F. Elorduy-Garay. 2002. Reef fish diversity in the region of

La Paz, Baja California Sur, México. Bulletin of Marine Science 70(1): 1-18.

Bakus G. J. 1990. Quantitative Analysis o Marine Biological Communties. Field

Biology and Environment. Wiley interscience. USA. 290 p.

Bautista-Romero J., H. Reyes-Bonilla, D. B. Lluch-Cota y S. E. Lluch-Cota. 1994.

Aspectos generales sobre la fauna marina. Pp.247-264. En: Ortega-Rubio

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

59

A. y A. Castellanos-Vera (Eds.) La Isla Socorro, Reserva de la Biosfera

Archipiélago de Revillagigedo, México. Centro de Investigaciones Biológicas

del Noroeste, La Paz. 359p.

Baxter L. 2004. A study of the reef fish communities of Las Perlas Archipelago,

Panama. Master of Science in Marine Resource Development and

Protection. Heriot-Watt University, Edinburgh. 78p.

Béarez P. Y B. Séret. 2009. Les poissons. Pp.143-154. En: Charpy L. (Coord.).

Clipperton, environnement et biodiversité d’un microcosme océanique. IRD,

Marseille. 420p.

Begon M., J. Harper y C. Towsend. 2006. Ecology: From individual to Ecosystems.

4ta edición. Editorial Blackwell publishing. USA. 1148p.

Bell J. D. y R. Galzin. 1984. Influence of live coral cover on coral reef fish

communities. Marine Ecology Progress Series 15: 265-274.

Bellwood D. R. y P. C. Wainwright. 2002. The history and biogeography of fishes

on coral reefs. En: Sale P. F. (Ed) Coral reef fishes: dynamics and diversity

in a complex ecosystem. Academic Press, San Diego, USA. 541 p.

Brattstrom B.H. 1990. Biogeography of the Island Revillagigedo, Mexico. Journal of

Biogeography 17(2):177-183

Bravo-Nuñez E. 1991. Sobre la cuantificación de la diversidad ecológica.

Hidrobiológica 1 (1):87-93.

Briggs J. C. 1961. The East Pacific Barrier and the distribution of marine shore

fishes. Evolution 15: 545-554.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

60

Calmant S., N. Bergeot y M. N. Bouin. 2009. Un site test pour le mouvement

tectonique absolu de la plaque Pacifique. Pp. 55-60. En: Charpy L. (Coord.).

Clipperton, environnement et biodiversité d’un microcosme océanique. IRD,

Marseille. 420p.

Campos-Dávila L., V. H. Cruz-Escalona, F. Galván-Magaña, A. Abitia-Cárdenas, F.

J. Gutiérrez-Sánchez y E. F. Balart. 2005. Fish assemblages in a Gulf of

California marine reserve. Bulletin of Marine Science 77: 347-362.

Castellanos A. y A. Ortega-Rubio. 1994. Características generales. Pp.19-29. En:

Ortega-Rubio A. y A. Castellanos-Vera (Eds.). La isla Socorro, Reserva de

la Biosfera Archipiélago de Revillagigedo, México. Centro de

Investigaciones Biológicas del Noroeste, La Paz. 359p.

Castro-Aguirre J. L. y E. F. Balart. 2002. La ictiofauna de las islas Revillagigedo y

sus relaciones zoogeograficas, con comentarios acerca de su origen y

evolución. Pp. 153-170. En: Lozano-Vilano M.L. (Ed.): Libro jubilar en honor

del Dr. Salvador Contreras Balderas. Universidad Autónoma de Nuevo

León, Monterrey. 333 p.

Chabanet P., H. Ralambondrainy, M. Amanieu, G. Faure y R. Galzin. 1997.

Relationship between coral reef substrata and fish. Coral Reefs 16: 93-102

Charpy L. y M. J. Langlade. 2009. Pp.17-20. En: Charpy L. (Coord.). Clipperton,

environnement et biodiversité d’un microcosme océanique. IRD, Marseille.

420p.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

61

Chávez-Comparán J. C. 2009. Caracterización y estructura de la ictiofauna de

arrecifes rocosos y coralinos en Punta Carrizal, Colima, México para fines

de inventario y conservación de la diversidad animal. Universidad de Colima

Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. DJ020. México D. F.

Chávez-Comparán J. C., E. Espino-Barr y B. Lara Chávez 2006. Peces de

arrecifes rocosos de las bahías de Manzanillo y Santiago, Colima, México.

Pp. 174-179. En: Espino-Barr E. y M. C. Jiménez-Quiroz (Eds.). Los

Recursos Pesqueros y Acuícolas de Jalisco, Colima y Michoacán. INP,

SAGARPA, México. 622p.

Chávez-Comparán J. C., M. Patiño-Barragán, G. Calderón-Riveroll, C. Lezama-

Cervantes, B. Lara-Chávez, M. Ibarra-Casillas y S. Bautista-Laureano.

2010. Lista de peces generada por censos visuales submarinos en la Isla

Socorro Colima, México. Revista Cubana de Investigaciones Pesqueras

27(1): 72-78.

Chávez-Comparán J. C. y R. Macías-Zamora 2006. Structure of reef fish

communities in the littoral of Colima, Mexico. Journal of Biological Sciences

6: 65-75.

Clarke K. R. y R. M. Warwick. 2001. Change in marine communities: an approach

to statistical analysis and interpretation. 2nd edition. PRIMER – E:

Plymounth. 171 p.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

62

CONANP-SEMARNAT. 2004. Programa de conservación y manejo Reserva de la

Biosfera Archipiélago de Revillagigedo, México. Secretaría de Medio

Ambiente y Recursos Naturales, México D.F. 219 p.

CONANP-SEMARNAT. 2010. Programa de Conservación y Manejo Reserva de la

Biosfera Islas Marías, México. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, México D.F., 217 pp.

Connell S. D. y A. D. Irving. 2009. The Subtidal Ecology of Rocky Coasts: Local-

Regional-Biogeographic Patterns and Their Experimental Analysis. Pp.392-

XX. En: Witman J. D. y R. Kaustuv (Eds.). Marine macroecology. The

University of Chicago Press. 424 p.

Craig M. T., P. A. Hastings, D. J. Pondella, R. Robertson y J. A. Rosales-Casián.

2006. Phylogeography of the flag cabrilla Epinephelus labriformis

(Serranidae): implications for the biogeography of the Tropical Eastern

Pacific and the early stages of speciation in a marine shore fish. Journal of

Biogeography 33: 969–979.

Daniel W. W. 1998. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la

salud. Uteha Noriega, Ciudad de México. 667p.

De la Cruz-Agüero J., M. Arellano, V. Gómez y G. De la Cruz. 1997. Catálogo de

los peces marinos de Baja California Sur. CICIMAR-IPN/CONABIO, México.

346 p.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

63

Dominici-Arosemena A., E. Brugnoli-Olivera, J. Cortés-Núñez, H. Molina-Ureña y

M. Quesada-Alpizar. 2005. Community structure of eastern Pacific reef

fishes (Gulf of Papagayo, Costa Rica). Tecnociencia 7(2): 19-41.

Dominici-Arosemena A. y M. Wolff. 2006. Reef fish community structure in the

Tropical Eastern Pacific (Panamá): living on a relatively stable rocky reef

environment. Helgoland Marine Research 60(4): 287-305.

Done T. J. 1983. Coral zonation: its nature and significance. Pp 107-147. En:

Barnes D.J. (Ed.), Perspectives on Coral Reefs. Australian Institute of

Marine Science, Townsville.

Ehrhardt J.P. y Y. Plessis. 1972. Aperçu de la faune ichtyologique de Clipperton.

Actes du 97e Congrès national des Sociétés savantes, Nantes, section

Sciences III, pp. 757-769.

Erisman B. E., G. R. Galland, I. Mascareñas, J. Moxley, H. J. Walker, O. Aburto-

Oropeza, P. A. Hastings y E. Ezcurra. 2011. List of coastal fishes of Islas

Marías archipelago, Mexico, with comments on taxonomic composition,

biogeography, and abundance. Zootaxa 2985: 26-40.

Eschmeyer W. N. y W. N. Fricke. 2011. Catalog of Fishes electronic version.

http://research.calacademy.org/ichthylogy/catalog/fishcatmain.asp.

Espinoza M. y E. Salas. 2005. Estructura de las comunidades de peces de arrecife

en las Islas Catalinas y Playa Ocotal, Pacífico Norte de Costa Rica. Revista

de Biología Tropical 53 (3-4): 523-536.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

64

Fernández-Palacios J. M. 2004. Introducción a las islas. Pp.21-55. En: Fernández-

Palacios J. M. y C. Morici (Eds). Ecología insular. AEET, Madrid. 438p.

Ferreira C. E., J. E. Gonçalves y R. Coutinho. 2001. Community structure of fishes

and habitat complexity in a tropical rocky shore. Environmental Biology of

Fishes 61: 353-369.

Fiedler P.C. y L.D. Talley. 2006. Hydrography of the eastern tropical Pacific: a

review. Progress in oceanography 69:143-180.

FishBase. 2012. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org.

Floeter S. R., W. Krohling, J. L. Gasparini, C. E. L. Ferreira y I. R. Zalmon. 2007.

Reef fish community structure on coastal islands of the southeastern Brazil:

the influence of exposure and benthic cover. Environmental Biology of

Fishes 78:147-160.

Flot J. F. y M. Adjeroud (2009) Les coraux. Pp.155-162. En: Charpy L. (Coord.).

Clipperton, environnement et biodiversité d’un microcosme océanique. IRD,

Marseille. 420p.

Fulton C. J., D. R. Bellwood y P. C. Wainwright. 2005. Wave energy and swimming

performance shape coral reef fish assemblages. Proceedings of the Royal

Society of London, Biological sciences 272: 827-832.

Galván-Magaña F., L. A. Abitia-Cárdenas, J. Rodríguez-Romero, H. Pérez-España

y H. Chávez-Ramos. 1996. Lista sistemática de los peces de la Isla

Cerralvo, Baja California Sur, México. Ciencias Marinas 22: 295-311.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

65

Galván-Villa C. M., J. L. Arreola-Robles, E. Ríos-Jara y F. Rodríguez-Zaragoza.

2010. Ensamblajes de peces arrecifales y su relación con el hábitat

bentónico de la Isla Isabel, Nayarit, México. Revista de Biología Marina y

Oceanografía 45 (2): 311–324.

Galván-Villa C. M., E. López-Uriarte y J. L. Arreola-Robles. 2011. Diversidad,

estructura y variación temporal del ensamble de peces asociados al arrecife

coralino de Playa Mora, Bahía de Tenacatita, México. Hidrobiológica 21(2):

135-146.

Galzin R. 1987. Structure of fish communities of French Polynesian coral reefs. II.

Temporal scales. Marine Ecology Progress Series 41: 137-145.

Glynn P. W. G., J. E. N. Veron y G. M. Wellington. 1996. Clipperton Atoll (Eastern

Pacific): oceanographic setting, geomorphology, reef-building coral

communities and zoogeographic relationships. Coral Reefs 15: 71-99.

Gotshall D. 1998. Sea of Cortez marine animals; A guide to the common fishes

and invertebrates Baja California to Panama. Sea Challengers, Monterey.

110 p.

Graham M. H., J. A. Vásquez y A. H. Buschmann. 2007. Global ecology of the

giant kelp Macrocystis: from ecotypes to ecosystems. Oceanography and

Marine Biology 45: 39-88.

Gratwicke B. y M. R. Speight. 2005a. Effects of habitat complexity on Caribbean

marine fish assemblages. Marine Ecology Progress Series 292: 301-310.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

66

Gratwicke B. y M. R. Speight. 2005b. The relationship between fish species

richness, abundance and habitat complexity in a range of shallow tropical

marine habitats. Journal of Fish Biology 66: 650-667.

Helfman G. S., B. B Collette, D. E. Facey y B. W. Bowen. 2009. The diversity of

fishes. Biology, Evolution, and Ecology. Wiley-Blackwell, Oxford. 737p.

Hendrickx M. E. y A. W. Harvey. 1998. Checklist of anomuran crabs (Crustacea:

Decapoda) from the Eastern Tropical Pacific. Belgian Journal of Zoology

129 (2):363-389.

Hiatt R. W. y D. W. Strasburg. 1960. Ecological relationships of the fish fauna on

coral reefs of the Marshall Islands. Ecological Monographs 30 (1): 65-127.

Humann P. y N. Deloach. 2004. Reef Fish Identification; Baja to Panama. New

World Publication, Jacksonville. 364p.

Lara-Lara J. R., J. A. Arreola-Lizárraga, L. E. Calderón-Aguilera, V. F. Camacho-

Ibar, G. de la Lanza-Espino, A. Escofet-Giansone, M. I. Espejel-Carbajal, M.

Guzmán-Arroyo, L. B. Ladah, M. López-Hernández, E. A. Meling-López, P.

M. Casasola-Barceló, H. Reyes-Bonilla, E. Ríos-Jara y J. A. Zertuche-

González. 2008. Los ecosistemas costeros, insulares y epicontinentales. In:

Capital Natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad.

CONABIO, México. 109-134 p.

Leis J. M., H. P. A. Sweatman y S. E. Reader. 1996. What the pelagic stages of

coral reef fishes are doing out in blue water: daytime field observations of

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

67

larval behavioural capabilities. Marine and Freshwater Research 47: 401-

411.

Lieske E. y R. F. Myers. 1995. Guide des poisons des récifs coralliens, région

Caraïbe, océan Indien, océan Pacifique, mer Rouge. Delachaux et Niestlé,

Paris. 400p.

Lluch-Cota S. E., E. A. Aragón-Noriega, F. Arreguín-Sánchez, D. Aurioles-

Gamboa, J. J. Bautista-Romero, R. C. Brusca, R. Cervantes-Duarte, R.

Cortés-Altamirano, P. Del Monte-Luna, A. Esquivel-Herrera, G. Fernández,

M. E. Hendrickx, S. Hernández-Vázquez, H. Herrera-Cervantes, M. Kahru,

M. Lavín, D. Lluch-Belda, D. B. Lluch-Cota, J. López-Martínez, S. G.

Marinote, M. O. Nevárez-Martínez, S. Ortega-García, E. Palacios-Castro, A.

Parés-Sierra, G. Ponce-Díaz, M. Ramírez-Rodríguez, C. A. Salinas-Zavala,

R. A. Schwartzlose y A. P. Sierra-Beltrán. 2007. The Gulf of California:

Review of ecosystem status and sustainability challenges. Progress in

Oceanography 73: 1-26.

Lomolino M. V., B. R. Riddle y J. H. Brown. 2006. Biogeography, 3º edition.

Sinauer, Sunderland. 845 p.

López-Pérez R. A., I. P. Pérez-Maldonado, A. M. López-Ortiz, L. M. Barranco-

Servín, J. Barrientos-Villalobos y G. E. Leyte-Morales. 2010. Reef fishes of

the Mazunte-Bahías de Huatulco reef track, Oaxaca, Mexican Pacific.

Zootaxa 2422: 53-62.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

68

Luckhurst B. E. y K. Luckhurst. 1978. Analysis of the influence of substrate

variables on coral reef fish communities. Marine Biology 49: 317-323.

MacArthur R. H. y E. O. Wilson. 1967. The theory of island biogeography.

Princeton University Press, Princeton. 70p.

Madrid V. J., L. A. Ruiz y B. I. Rosado. 1998. Peces de la plataforma continental

de Michoacán y sus relaciones regionales en el pacífico mexicano. Revista

de Biología Tropical 46(2): 267-276.

Magurran A. E. 1988. Ecological diversity and its measurement. Princeton

University Press, Cambridge. 179 p.

Margalef D. R. 1981. Ecología, 5ta edición. Omega, Barcelona, España, 951p.

Matthews W. J. 1998. Patterns in freshwater fish ecology. Chapman & Hall, New

York. 672 p.

McCune B. y Grace J. B. 2002. Analysis of ecological communities. MjM Software

design. Oregon. 300 p.

McGehee M.A. 1994. Correspondence between assemblages of coral reef fishes

and gradients of water motion, depth, and substrate size off Puerto Rico.

Marine Ecology Progress Series 105: 243-255.

Moncayo-Estrada R., J. L. Castro-Aguirre y J. De la Cruz Agüero. 2006. Lista

sistemática de la ictiofauna de Bahía Banderas, México. Revista Mexicana

de Biodiversidad 77: 67-80.

Moreno C. E. 2001. Métodos para medir la biodiversidad. M & T- Manuales y Tesis

SEA, Zaragoza. 84 p.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

69

Nelson J.S. 2006. Fishes of the World, 4ta. edición. John Wiley & Sons, Inc.,

Hoboken. 600 p.

NOOA. 2011. http://www.nodc.noaa.gov/OC5/SELECT/woaselect/woaselect.html.

Núñez-Lara E. y E. Arias-González. 1998. The relationship between reef fish

community structure and enviromental variables in the southern Mexican

Caribbean. Journal of Fish Biology 53: 209-221.

Öhman M. C. y A. Rajasuriya. 1998. Relationship between habitat structure and

fish communities on coral and sandstone reefs. Environmental Biology of

Fishes 53: 19-31.

Pérez-España H., F. Galván-Magaña y L. A. Abitia-Cárdenas. 1996. Variaciones

temporales y espaciales en la estructura de la comunidad de peces

arrecifales rocosos del suroeste del Golfo de California, México. Ciencias

Marinas 22(3): 273-294.

Pondella D. J., B. E. Gintert, J. R. Cobb y L. G. Allen. 2005. Biogeography of the

nearshore rocky-reef fishes at the southern and Baja California islands.

Journal of Biogeography 32: 187–201.

Ramírez-Gutiérrez M., M. Tapia-García y E. Ramos-Santiago. 2007. Fish

community structure in San Agustín Bay, Huatulco, Mexico. Revista Chilena

de Historia Natural 80(4): 419-430.

Ramírez-Ortiz G., H. Reyes-Bonilla, M. Fourriere, M. Walther-Mendoza y L. E.

Calderón-Aguilera. 2011. Estructura comunitaria de la ictiofauna en

arrecifes rocosos y artificiales de la costa de Michoacán, México. Avances

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

70

Sobre Investigaciones Marinas y Acuícolas del Pacifico Tropical Mexicano

2: 55-68.

Reyes-Bonilla H. 2003. Coral reefs of the Pacific coast of Mexico. Pp.331-344. En:

Cortes J. (Ed.). 2003. Latin American Coral Reefs. Elsevier, Amsterdam.

497p.

Reyes-Bonilla H., A. Ayala-Bocos, S. González-Romero, I. Sánchez-Alcántara, M.

Walther-Mendonza, L. E. Calderón-Aguilera, Y. R. Bedolla-Gúzman y A.

Ramírez-Valdez. 2010. Checklist and biogeography of fishes from

guadalupe island. CalCOFI 51: 195-209.

Reyes-Bonilla H., A. L. Cupul-Magaña, R. A. López-Pérez, P. Medina-Rosas y M.

D. Herrero-Pérezrul. (En prensa). Structure, diversity and conservation of

reef fishes at the Marias islands archipelago, Pacific coast of Mexico.

Biodiversity and Conservation.

Reyes-Bonilla H., J. P. Carricart-Ganivet, V. Solis-Weiss y A. Granados-Barba.

1999. El Atolón de Clipperton, aspectos históricos y ecológicos. Ciencia y

desarrollo 149: 16-23.

Roberts C. M. y R. F. G. Ormond. 1987. Habitat complexity and coral reef fish

diversity and abundance on Red Sea fringing reefs. Marine Ecology

Progress Series 41: 1-8.

Robertson D. R. y G. R. Allen. 2006. Shore fishes of the Tropical Eastern Pacific:

an Information System. CD-ROM. Smithsonian Tropical Research Institute,

Balboa, Panama.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

71

Robertson D. R., y G. R. Allen. 2008. Shorefishes of the tropical eastern Pacific

online information system. Version 1.0. Smithsonian Tropical Research

Institute, Balboa, Panama. www.stri.org/sftep

Robertson D. R. y G. R. Allen. 2011. Shorefishes of the tropical Eastern Pacific.

Smithsonian Tropical Research Institute, Balboa, Panama.

http://www.stri.org/sftep.

Robertson D. R., J. S. Grove y J. E. McCosker. 2004. Tropical transpacific shore

fishes. Pacific Science 58(4): 507-565.

Robertson D. y K. Cramer. 2009. Shore fishes and biogeographic subdivisions of

the Tropical Eastern Pacific. Marine Ecology Progress Series 380: 1-17.

Rodier M. y L. Charpy. 2009. Contexte océanografique. Pp. 61-65. En: Charpy L.

(Coord.). Clipperton, environnement et biodiversité d’un microcosme

océanique. IRD, Marseille. 420p.

Rodríguez-Romero J., D. S. Palacios-Salgado, J. López-Martínez, S. Hernández-

Vázquez y G. Ponce-Díaz. 2008. Composición taxonómica y relaciones

zoogeográficas de los peces demersales de la costa occidental de Baja

California Sur, México. Revista de Biología Tropical 56 (4): 1765-1783.

Rodríguez-Zaragoza F. A., A. L. Cupul-Magaña, C. M. Galván-Villa, E. Ríos-Jara,

M. Ortiz, E. G. Robles-Jarero, E. López-Uriarte y J. E. Arias-González.

2011. Additive partitioning of reef fish diversity variation: a promising marine

biodiversity management tool. Biodiversity and conservation 20 (8): 1655-

1675.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

72

Rogers S. I., K. R. Clarke y J. D. Reynolds. 1999. The taxonomic distinctness of

coastal bottom-dwelling fish communities of the North-east Atlantic. Journal

of Animal Ecology. 68: 769-782.

Rojo-Vázquez J.A., B. Aguilar-Palomino, V. H. Galván-Piña, E. Godínez-

Domínguez, S. Hernández-Vázquez, S. Ruiz-Ramírez y G. Lucano-

Ramírez. 2001. Ictiofauna de la pesquería ribereña en Bahía de Navidad,

Jalisco, México, asociada al evento El Niño 1997-1998. Revista de Biología

Tropical 49(3-4): 915-929.

Siqueiros-Beltrones D. A. y J. De La Cruz Agüero 2004. Examen filosófico de las

listas sistemáticas como informes científicos y porqué deben ser publicados.

CICIMAR. Oceánides 19: 1-9.

Sánchez-González S. 2000. Ictiofauna de la Bahía de Banderas Nayarit, Jalisco y

zonas adyacentes, México. Informe final CONABIO proyecto No. L156. La

Cruz de Huanacaxtle, Nayarit.

Sale P. F. 1991. The ecology of fishes on coral reefs. Academic Press, San Diego.

754 p.

Schmitt W. L. y L. P. Schultz. 1940. List of the fishes taken on the Presidential

Cruise of 1938. Miscellaneous collections 98(25): 1-10.

Snodgrass R. E. y E. Heller. 1905. Papers from Hopkins-Stanford Galapagos

expedition, 1898-1899. XVII. Shore fishes of the Revillagigedo, Clipperton,

Cocos and Galapagos islands. Proceedings of the Washington Academy of

Sciences 6: 333-427.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

73

Solís-Gil C. y M. C. Jiménez Quiroz. 2006. Estructura de la comunidad de peces

de arrecife de Bahía de Banderas (1996). Pp. 166-173. En: Espino-Barr E. y

M. C. Jiménez-Quiroz (Eds.). Los Recursos Pesqueros y Acuícolas de

Jalisco, Colima y Michoacán. INP, SAGARPA, México. 622p.

Sosa-López A., J. Ramos-Miranda, D. Flores-Hernández, D. Mouillot y T. Do Chi.

2005. Evidencias de Cambios en la Diversidad Ictiofaunística de Laguna de

Términos, México: Una aplicación de índices de diversidad taxonómica.

JAINA Boletín Informativo 15 (1): 7-13.

Trichet J. 2009. Origine: situation et traits morphologiques généraux de l’ile. Pp.23-

28. En : Charpy L. (Coord.). Clipperton, environnement et biodiversité d’un

microcosme océanique. IRD, Marseille. 420p.

Victor B. C. 1987. Growth, dispersal, and identification of planktonic labrid and

pomacentrid reef-fish larvae in the eastern Pacific Ocean. Marine Biology

95: 145-152.

Victor B. C. y G. M. Wellington. 2000. Endemism and the pelagic larval duration of

reef fishes in the eastern Pacific Ocean. Marine Ecology Progress Series

205: 241-248.

Villareal-Cavazos A., H. Reyes-Bonilla, B. Bermudez y O. Arzipe. 2000. Los peces

de arrecife de Cabo Pulmo, Golfo de California, México: Lista sistemática y

aspectos de abundancia y biogeografía. Revista de Biología Tropical 48

(2/3): 413-424.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

74

Villegas-Sánchez C. A., L. A. Abitia-Cárdenas, F. J. Gutiérrez-Sánchez y F.

Galván-Magaña. 2009. Rocky-reef fish assemblages at San José Island,

Mexico. Revista Mexicana de Biodiversidad 80: 169-179.

Wainwright P. C., D. R. Bellwood y M. W. Westneat. 2002. Ecomorphology of

locomotion in labrid fishes. Environmental Biology of Fishes 65: 47-62.

Warwick R. M. y K. R. Clarke. 1998. Taxonomic distinctness and environmental

assessment. Journal of Applied Ecology 35: 532-543.

Wellington G. M., P. W. Glynn y J. E. N. Veron. 1995. Clipperton Island: a unique

atoll in the eastern Pacific. Coral Reefs 14(3): 162.

Whittaker R. J. y J. M. Fernández-Palacios. 2007. Island Biogeography: Ecology,

evolution, and conservation. Oxford University Press, New York, USA. 401p.

Williams S. T. y D. G. Reid. 2004. Speciation and diversity on tropical rocky

shores: a global phylogeny of snails of the genus Echinolittorina. Evolution

58: 2227–2251.

Zapata F. A. y A. Morales. 1997. Spatial and temporal patterns of fish diversity in a

coral reef at Gorgona Island, Colombia. En: Proceedings of the 8th

international Coral Reef symposium 1: 1029-1034

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

75

ANEXO 1

Tabla I. Lista sistemática actualizada del Atolón de Clipperton

Clave de los museos: USNM) Museo Nacional de Historia Natural, Instituto del Smithsonian; SIO) Scripps Instituto de Oceanografía,

San Diego; MNHN) Museo Nacional de Historia Natural, Paris; LACM) Museo de Historia Natural de Los Angeles.

Referencias: 1) Snodgrass y Heller 1905; 2) Schmitt y Schultz 1940; 3) Ehrhardt y Plessis 1972; 4) Robertson y Allen 1995; 5) Allen y

Robertson 1997; 6) Victor y Wellington 2000; 7) Adjeroud y Gonzales-Salas 2005; 8) Costello et al. 2007; 9) Béarez y Séret 2009; 10)

Robertson y Allen 2010 (*Especies no confirmadas); 11) Fishbase 2010; 12) Eschmeyer 2010.

Clave de hábitat

Clave del estado de conservación: Am: especie amenazada de la NOM-059; Pr: especie sujeta a protección especial de la NOM-059;

CAm: especies casi amenazadas de tiburones de la IUCN; Pel: especies de tiburones en peligro de la IUCN; LR: especie en la lista

roja de la IUCN; CP: especies de la Carta Pesquera; O: especies de ornato.

: A: arrecifales; P: pelágicas; S: especies de aguas someras (que habitan desde la superficie hasta 50 m); D: especies

de aguas profundas (por debajo de 50m).

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

76

Observación en campo

(1997)

Observación en campo

(2005)

Observación en campo

(2010)

Ocurrencia de especímenes de

museos

Referencias bibliográficas

Hábitat, estado de

conservación

Phylum CHORDATA

Clase CHONDRICHTHYES

Orden ORECTOLOBIFORMES

Familia Rhincodontidae

Rhincodon typus Smith, 1828

LACM 8, 9, 10, 11 P, D, Am

Orden LAMNIFORMES

Familia Lamnidae

Isurus oxyrinchus Rafinesque, 1810

10* P, D

Orden CARCHARHINIFORMES

Familia Carcharhinidae

Carcharhinus albimarginatus (Rüppell, 1837)

+ SIO, MNHN

1, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 11 P, D

Carcharhinus falciformis (Müller & Henle, 1839)

+ MNHN

4, 5, 8, 9, 10, 11 P, D, CAm

Carcharhinus galapagensis (Snodgrass & Heller, 1905)

+ SIO, MNHN, LACM

3, 4, 5, 8, 9, 10, 11

P, D

Carcharhius limbatus (Müller & Henle, 1839)

+ LACM 3, 4, 5, 8, 10 P, S, CAm

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

77

Carcharhinus longimanus (Poey, 1861)

10*, 11 P, D

Galeocerdo cuvier (Peron & Lesueur, 1822)

8, 9, 10 P, D, CAm

Prionace glauca (Linneus, 1758)

USNM 8, 10 P, D, CAm

Triaenodon obesus (Rüppell, 1837) +

+

A, D, LR

Familia Sphyrnidae

Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834) +

+

4, 5, 8, 9, 10 P, D, Pel

Orden MYLIOBATIFORMES

Familia Dasyatidae

Pteroplatytrygon violacea (Bonaparte, 1832)

10* P, D

Familia Myliobatidae

Manta birostris (Walbaum, 1792) +

3, 9, 10* P, S, LR

Mobula japanica (Müller y Henle, 1841)

10* P, S

Mobula tarapacana (Philippi, 1893)

10* P, S

Mobula thurstoni (Lloyd, 1908)

9 P, S

Clase ACTINOPTERYGII

Orden ANGUILLIFORMES

Familia Muraenidae

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

78

Anarchias galapagensis (Seale, 1940)

USNM, MNHN, LACM 4, 5, 8, 10 A, S

Echidna nebulosa (Ahl, 1789)

USNM, SIO, MNHN, LACM

3, 4, 5, 8, 9, 10, 11 A, S

Echidna nocturna (Cope, 1872)

+ USNM

4, 5, 8, 9, 10, 11 A, S

Enchelycore octaviana (Myers & Wade, 1941) +

4, 5, 7, 8, 10 A, S

Enchelynassa canina (Quoy & Gaimard, 1824)

USNM, SIO, LACM 4, 5, 8, 9, 10 A, S

Gymnomuraena zebra (Shaw, 1797)

+ SIO, LACM 4, 5, 8, 10 A, S, O

Gymnothorax buroensis (Bleeker, 1857)

USNM 4, 5, 8, 9, 10 A, S

Gymnothorax dovii (Günther, 1870) + + + USNM, SIO, LACM 4, 5, 8, 9 A, S

Gymnothorax flavimarginatus (Rüppell, 1830) + + USNM, LACM 4, 5, 8, 10 A, S

Gymnothorax mordax (Ayres, 1859)

SIO

A, S

Gymnothorax panamensis (Steindachner, 1876)

USNM, LACM 4, 5, 8, 10 A, S

Gymnothorax pictus (Ahl, 1789)

USNM, SIO, MNHN, LACM

3, 4, 5, 8, 9, 10, 11 A, S

Uropterygius macrocephalus (Bleeker, 1865) USNM, SIO, MNHN

2, 3, 4, 5, 8, 10, 11 A, S

Uropterygius supraforatus (Regan, 1909)

USNM, LACM 8, 10, 12 A, S

Uropterygius versutus Bussing, 1991

USNM 4, 5, 8, 10 A, S

Scuticaria tigrina (Lesson, 1829)

4, 8, 10 A, S

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

79

Familia Ophichthidae

Apterichtus equatorialis (Myers & Wade, 1941)

MNHN 4, 5, 8, 10 A, D

Ichthyapus sp. Brisout de Barneville, 1847

USNM

A, S

Myrichthys pantostigmius Jordan & McGregor, 1898

USNM, MNHN

4, 5, 8, 9, 10, 11 A, S

Myrichthys tigrinus Girard, 1859

+

A, S

Phaenomonas pinnata Myers & Wade, 1941

4, 5, 8, 10 A, S

Orden GONORYNCHIFORMES

Familia Chanidae

Chanos chanos (Forsskål, 1775)

4, 5, 8, 10 P, S, CP

Orden STOMIIFORMES

Familia Phosichthyidae

Vinciguerria lucetia (Garman, 1899)

USNM, SIO, LACM

P, D

Familia Stomiidae

Bathophilus filifer (Garman, 1899)

SIO

P, D

Orden AULOPIFORMES

Familia Paralepididae

Sudis atrox Rofen, 1963

USNM, SIO

P, D

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

80

Orden MYCTOPHIFORMES

Familia Myctophidae

Diaphus sp. Eigenmann & Eigenmann, 1890

SIO P, D

Myctophum aurolaternatum Garman, 1899

SIO

P, D

Diogenichthys laternatus (Garman, 1899)

SIO

P, D

Gonichthys tenuiculus (Garman, 1899)

SIO

P, D

Orden GADIFORMES

Familia Bregmacerotidae

Bregmaceros bathymaster Jordan & Bollman, 1890

10* P, D

Orden OPHIDIIFORMES

Familia Ophidiidae

Brotula multibarbata Temminck & Schlegel, 1846

8, 10 P, D

Petrotyx hopkinsi Heller & Snodgrass, 1903

8, 10 A, S

Orden LOPHIIFORMES

Familia Antennariidae

Antennarius coccineus (Lesson, 1831)

4, 5, 8, 10 A, S

Antennarius sanguineus Gill, 1863

4, 5, 8, 10 A, S

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

81

Antennatus strigatus (Gill, 1863)

SIO 4, 5, 8, 10 A, S

Familia Linophrynidae

Linophryne sp. Collett, 1886

12 P, D

Orden MUGILIFORMES

Familia Mugilidae

Chaenomugil proboscideus (Günther, 1861)

4, 5, 8, 10 A, S

Orden BELONIFORMES

Familia Exocoetidae

Cheilopogon californicus (Cooper, 1863)

3 P, S

Cheilopogon dorsomacula (Fowler, 1944)

10* P, S

Cheilopogon heterurus (Rafinesque, 1810)

4, 5 P, S

Cheilopogon papilio (Clark, 1936)

10* P, S

Cheilopogon spilonotopterus (Bleeker, 1866)

SIO 4, 5, 8, 10*, 11 P, S

Cheilopogon xenopterus (Gilbert, 1890)

SIO 10* P, S

Exocoetus monocirrhus Richardson, 1846

SIO 10* P, S

Exocoetus volitans Linnaeus, 1758

SIO 3, 10* P, S

Fodiator rostratus (Günther, 1866)

+ SIO 4, 5, 10*, 11 P, S

Hirundichthys marginatus (Nichols & Breder,

10* P, S

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

82

1928)

Hirundichthys rondeletii (Valenciennes, 1846)

10* P, S

Hirundichthys speculiger (Valenciennes, 1846)

10* P, S

Oxyporhamphus micropterus (Valenciennes, 1847)

SIO 3, 4, 5, 10* P, S

Parexocoetus brachypterus (Richardson, 1846)

10* P, S

Prognichthys sealei Abe, 1955

10* P, S

Familia Hemiramphidae

Euleptorhamphus viridis (Van Hasselt, 1823) SIO, MNHN

4, 5, 8, 9, 10, 11 P, S

Hemiramphus saltator Gilbert & Starks, 1904 +

8, 10 P, S

Familia Belonidae

Ablennes hians (Valenciennes, 1846)

10 P, S

Platybelone pterura (Osburn & Nichols, 1916)

+

8, 10, 11 P, S

Strongylura strongylura (Van Hasselt, 1823)

3 P, S

Tylosurus melanotus (Bleeker, 1850) +

+

4, 5, 8, 10, 11 P, S

Orden BERYCIFORMES

Familia Holocentridae

Myripristis berndti Jordan & Evermann, 1903 + + + SIO, MNHN 4, 5, 8, 9, 10,

A, D

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

83

11

Myripristis clarionensis Gilbert, 1897 USNM, MNHN, LACM

3, 4, 5, 8, 10, 11, 12 A, S

Myripristis gildi Greenfield, 1965 USNM

3, 4, 5, 8, 10, 11, 12 A, S, LR

Myripristis murdjan (Forsskål, 1775)

USNM 3, 5, 7 A, S

Plectrypops lima (Valenciennes, 1831)

MNHN 4, 5, 8, 10, 12 A, S

Sargocentron suborbitalis (Gill, 1863) +

USNM, SIO, MNHN, LACM

4, 5, 8, 9, 10, 11

A, S, O

Orden GASTEROSTEIFORMES

Familia Aulorhynchidae

Aulorhynchus flavidus Gill, 1861

LACM

P, S

Familia Syngnathidae

Doryrhamphus excisus Kaup, 1856

USNM, MNHN 4, 5, 10 A, S

Familia Aulostomidae

Aulostomus chinensis (Linnaeus, 1766) + + + USNM, MNHN

4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 A, D

Familia Fistulariidae

Fistularia commersonii Rüppell, 1838

SIO, MNHN, LACM 4, 5, 8, 10 A, D

Orden SCORPAENIFORMES

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

84

Familia Scorpaenidae

Pontinus vaughani Barnhart & Hubbs, 1946 USNM, SIO

4, 5, 8, 10, 11, 12 A, D

Scorpaena histrio Jenyns 1840

3 A, D

Scorpaenodes xyris (Jordan & Gilbert, 1882) +

+ USNM, SIO, MNHN, LACM 4, 5, 8, 9, 10 A, S, CP

Orden PERCIFORMES

Familia Serranidae

Dermatolepis dermatolepis (Boulenger, 1895) + + + SIO, MNHN, LACM

4, 5, 7, 8, 9, 10 A, S, CP

Epinephelus analogus Gill, 1863

11 A, S

Epinephelus clippertonensis Allen & Robertson, 1999

+ USNM, SIO, MNHN, LACM 9, 10, 11, 12 A, S

Epinephelus quinquefasciatus (Bocourt 1868)

MNHN

A, S

Epinephelus labriformis (Jenyns, 1840) + +

SIO 1, 3, 4, 5, 7 A, S, CP

Liopropoma fasciatum Bussing, 1980

8, 10 A, D

Paranthias colonus (Valenciennes, 1846) + + + SIO, MNHN, LACM

4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 A, S, CP, O

Pseudogramma axelrodi Allen & Robertson, 1995

USNM 4, 5, 8, 10, 11 A, S

Rypticus bicolor Valenciennes, 1846

USNM, MNHN 4, 8, 9, 10 A, S

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

85

Familia Priacanthidae

Heteropriacanthus cruentatus (Lacepède, 1801) +

8, 10 A, D

Familia Apogonidae

Apogon atricaudus Jordan & McGregor, 1898

MNHN 4, 5, 8, 9, 10 A, S

Familia Coryphaenidae

Coryphaena equiselis Linnaeus, 1758

LACM 4, 5, 8, 10 P, S

Coryphaena hippurus Linnaeus, 1758

3, 8, 10 P, S

Familia Echeneidae

Echeneis naucrates Linnaeus, 1758 +

8, 10 A, S

Phtheirichthys lineatus (Menzies, 1791)

10* P, S

Remora australis (Bennett, 1840)

10* P, D

Remora brachyptera (Lowe, 1839)

10* P, D

Remora osteochir (Cuvier, 1829)

MNHN 10* P, D

Remora remora (Linnaeus, 1758)

+ LACM

3, 4, 5, 8, 9, 10 P, D

Remorina albescens (Temminck & Schlegel, 1850)

10* P, D

Familia Carangidae

Carangoides orthogrammus (Jordan & Gilbert,

+

4, 5, 8, 10 P, D

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

86

1882)

Caranx caballus Günther, 1868

4, 5, 8, 10 P, S

Caranx ignobilis (Forsskål, 1775)

3 P, D

Caranx lugubris Poey, 1860 + + + MNHN, LACM

3, 4, 5, 7, 8, 9, 10 P, D

Caranx melampygus Cuvier, 1833 + + SIO, MNHN, LACM

3, 4, 5, 7, 8, 9, 10 P, D

Caranx sexfasciatus Quoy & Gaimard, 1825 + + SIO, MNHN, LACM

4, 5, 7, 8, 9, 10

P, S, CP

Decapterus macarellus (Cuvier, 1833)

4, 5, 8, 10 P, D

Elagatis bipinnulata (Quoy & Gaimard, 1825)

+ MNHN, LACM

3, 4, 5, 8, 9, 10 P, D, CP

Naucrates ductor (Linnaeus, 1758)

LACM 4, 5, 8, 10 P, D

Selar crumenophthalmus (Bloch, 1793)

LACM 3, 4, 5, 8, 10 P, D, CP

Seriola rivoliana Valenciennes, 1833

LACM 4, 5, 8, 10 P, D, CP

Trachinotus stilbe (Jordan & McGregor, 1898)

+

4, 5, 8, 10 P, S

Familia Bramidae

Brama dussumieri Cuvier, 1831

SIO 8, 10, 11 P, D

Familia Lutjanidae

Lutjanus kasmira (Forsskål, 1775)

MNHN 3 A, D

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

87

Lutjanus viridis (Valenciennes, 1846) + + + USNM, SIO, MNHN, LACM

3, 4, 5, 8, 9, 10 A, S, CP, O

Familia Haemulidae

Orthopristis cantharinus (Jenyns, 1840)

4, 5 A, S

Familia Mullidae

Mulloidichthys dentatus (Gill, 1862) + + + USNM

4, 5, 7, 8, 9, 10 A, S, CP, O

Mulloidichthys vanicolensis (Valenciennes, 1831)

8, 10 A, D

Upeneus xanthogrammus Gilbert, 1892

LACM

A, S

Familia Kyphosidae

Kyphosus analogus (Gill, 1862) + +

3, 4, 5, 7, 8, 9, 10

A, S, CP

Kyphosus elegans (Peters, 1869) + + + LACM

4, 5, 7, 8, 9, 10 A, S, CP

Sectator ocyurus (Jordan & Gilbert, 1882) + +

4, 5, 8, 9, 10 P, S

Familia Chaetodontidae

Forcipiger flavissimus Jordan & McGregor, 1898 + + + USNM 4, 5, 8, 9, 10 A, D

Johnrandallia nigrirostris (Gill, 1862) + + + USNM 4, 5, 7, 8, 9, 10 A, S, O

Familia Pomacanthidae

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

88

Holacanthus clarionensis Gilbert, 1891

4, 5, 8, 10 A, S, Pr, LR, O

Holacanthus limbaughi Baldwin, 1963 + + + USNM, SIO, MNHN, LACM

3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 12 A, D

Pomacanthus zonipectus (Gill, 1862)

LACM 10 A, S, Pr, CP, O

Familia Kuhliidae

Kuhlia mugil (Forster, 1801) SIO, MNHN, LACM

3, 4, 5, 8, 9, 10 A, S

Kuhlia petiti Schultz, 1943

MNHN 3 A, S

Familia Cirrhitidae

Cirrhitichthys oxycephalus (Bleeker, 1855) + + + USNM, SIO, MNHN, LACM

4, 5, 7, 8, 9, 10 A, S, O

Cirrhitus rivulatus Valenciennes, 1846 + + + USNM, SIO, MNHN, LACM

3, 4, 5, 7, 8, 9, 10 A, S

Familia Pomacentridae

Abudefduf troschelii (Gill, 1862)

6, 10 A, S

Chromis alta Greenfield & Woods, 1980

4, 5, 6, 8, 10 A, D

Stegastes leucorus (Gilbert 1892)

3 A, S, LR

Stegastes baldwini Allen & Woods, 1980 + + + USNM, SIO, MNHN, LACM

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 A, S, LR

Familia Labridae

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

89

Bodianus diplotaenia (Gill, 1862) + + + USNM, MNHN, LACM

1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11 A, S, O, CP

Iniistius pavo (Valenciennes, 1840)

6

Novaculichthys taeniourus (Lacepède, 1801) + USNM

4, 5, 6, 8, 9, 10 A, S

Stethojulis byanensis (Bleeker, 1851) USNM, MNHN

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 A, S

Thalassoma grammaticum Gilbert, 1890 + + +

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 A, S

Thalassoma purpureum (Forsskål, 1775) + USNM, MNHN

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10 A, S

Thalassoma robertsoni Allen, 1995 + + USNM, MNHN

4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12 A, S

Thalassoma virens Gilbert, 1890 +

4, 5, 6, 7, 8, 10, 11 A, S

Xyrichtys wellingtoni Allen & Robertson, 1995 + USNM

4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12 A, S

Familia Scaridae

Scarus rubroviolaceus (Bleeker, 1847) + + + USNM

4, 5, 7, 8, 9, 10 A, S

Familia Blenniidae

Entomacrodus chiostictus (Jordan & Gilbert, 1882)

USNM, SIO, MNHN, LACM

3, 4, 5, 8, 9, 10, 11 A, S

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

90

Ophioblennius clippertonensis Springer, 1962

USNM, MNHN 3, 4, 12 A, S

Ophioblennius steindachneri Jordan & Evermann, 1898

+ + + SIO, MNHN, LACM 7, 8, 10 A, S

Familia Gobiidae

Bathygobius lineatus (Jenyns, 1841) + MNHN

3, 4, 5, 8, 9, 10, 11, 12 A, S

Bathygobius ramosus Ginsburg, 1947

SIO, MNHN

A, S

Familia Luvaridae

Luvarus imperialis Rafinesque, 1810

10* P, D

Familia Zanclidae

Zanclus cornutus (Linnaeus, 1758) + + + USNM, MNHN, LACM

3, 4, 5, 7, 8, 9, 10 A, D, O

Familia Acanthuridae

Acanthurus achilles Shaw, 1803 + LACM

4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 A, S

Acanthurus guttatus Forster, 1801

MNHN 8, 9, 10 A, S

Acanthurus japonicus (Schmidt, 1931)

1, 7 A, S

Acanthurus nigricans (Linnaeus, 1758) + + + USNM, MNHN

3, 4, 5, 7, 8, 9, 10 A, S

Acanthurus triostegus (Linnaeus, 1758) + + + USNM, SIO, MNHN, LACM

2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 A, S, O

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

91

Acanthurus xanthopterus Valenciennes, 1835 + +

4, 5, 7, 8, 10, 11 A, S, CP

Ctenochaetus marginatus (Valenciennes, 1835) + + USNM, MNHN, LACM

4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 A, S

Naso annulatus (Quoy & Gaimard, 1825)

4, 5, 8, 10, 12 A, S

Naso hexacanthus (Bleeker, 1855)

4, 5, 8, 10 A, D

Naso lituratus (Forster, 1801)

4, 5, 8, 10, 11 A, S

Familia Sphyraenidae

Sphyraena ensis Jordan & Gilbert, 1882

4, 5 P, S

Sphyraena qenie Klunzinger, 1870

8, 10 P, S

Familia Gempylidae

Gempylus serpens Cuvier, 1829

10* P, D

Lepidocybium flavobrunneum (Smith, 1843)

10* P, D

Ruvettus pretiosus Cocco, 1833

10* P, D

Familia Scombridae

Acanthocybium solyri (Cuvier, 1832)

+

3, 4, 5, 8, 10 P, S

Euthynnus lineatus Kishinouye, 1920

4, 5, 8, 10 P, S

Katsuwonus pelamis (Linnaeus, 1758)

3, 8, 10 P, D

Thunnus albacares (Bonnaterre, 1788)

+

4, 5, 8, 9, 10 P, D

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

92

Thunnus obesus (Lowe, 1839)

10* P, D

Familia Xiphiidae

Xiphias gladius Linnaeus, 1758

10* P, D

Familia Istiophoridae

Makaira indica (Cuvier, 1832)

10* P, S

Istiophorus platypterus (Shaw, 1792)

8, 10 P, S

Tetrapturus angustirostris Tanaka, 1915

10* P, D

Tetrapturus audax (Philippi, 1887)

10* P, D

Familia Nomeidae

Cubiceps pauciradiatus Günther, 1872

8, 10* P, D

Nomeus gronovii (Gmelin, 1789)

10* P, S

Psenes arafurensis Günther, 1889

10* P, D

Psenes cyanophrys Valenciennes, 1833

10* P, D

Psenes sio Haedrich, 1970

10*, 12 P, D

Orden PLEURONECTIFORMES

Familia Bothidae

Bothus mancus (Broussonet, 1782) + + USNM, SIO, MNHN, LACM

3, 4, 5, 8, 9, 10, 11 A, D

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

93

Orden TETRAODONTIFORMES

Familia Balistidae

Balistes polylepis Steindachner, 1876

+ SIO 4, 5, 8, 10 A, D, CP

Canthidermis maculata (Bloch, 1786) +

SIO, LACM 3, 4, 5, 9, 10 P, D

Melichthys niger (Bloch, 1786) + + + USNM, SIO, MNHN, LACM

2, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 A, S

Melichthys vidua (Richardson, 1845)

8, 10 A, S

Sufflamen verres (Gilbert & Starks, 1904) + + + USNM, SIO, MNHN, LACM

1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11 A, S, CP

Xanthichthys mento (Jordan & Gilbert, 1882) +

4, 5, 8, 10, 11 A, S

Familia Monacanthidae

Aluterus scriptus (Osbeck, 1765)

+ USNM 4, 5, 8, 10 A, D, CP

Cantherhines dumerilii (Hollard, 1854) +

+ USNM, MNHN, LACM 4, 5, 9, 10 A, S

Familia Ostraciidae

Ostracion clippertonense Snodgrass & Heller, 1905

1, 3, 7 A, S

Ostracion meleagris Shaw 1796 + + + USNM, SIO, MNHN, LACM

1, 3, 4, 5, 8, 9, 10, 12 A, S

Familia Tetraodontidae

Arothron hispidus (Linnaeus, 1758)

2, 3 A, S

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

94

Arothron meleagris (Anonymous, 1798) + + + USNM, SIO, MNHN, LACM

1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10 A, S, O

Lagocephalus lagocephalus (Linnaeus, 1758)

8, 10* P, S

Canthigaster punctatissima (Günther, 1870) + + + USNM, SIO, MNHN 4, 5, 8, 9, 10 A, S, O

Familia Diodontidae

Chilomycterus reticulatus (Linnaeus, 1758)

+

A, S

Diodon eydouxii Brisout de Barneville, 1846

SIO 8, 10 P, S

Diodon holocanthus Linnaeus, 1758 +

+

4, 5, 8, 10 A, S, O

Diodon hystrix Linnaeus, 1758

+

4, 5, 8, 10 A, S

Familia Molidae

Ranzania laevis (Pennant, 1776)

10* P, D

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

95

Tabla II. Lista sistemática actualizada del Archipiélago de Revillagigedo

Clave de los museos: USNM) Museo Nacional de Historia Natural, Instituto del Smithsonian; SIO) Scripps Instituto de Oceanografía,

San Diego; LACM) Museo de Historia Natural de Los Angeles.

Referencias: 1) Bautista-Romero et al. 1994; 2) Castro-Aguirre y Balart 2002; 3) CONANP-SEMARNAT 2004; 4) Robertson y Allen

2006; 5) Costello et al. 2007; 6) Chávez-comparan et al. 2010; 7) Robertson y Allen 2010 (*Especies no confirmadas); 8) GBIF 2011;

9) Fishbase 2012; 10) Eschmeyer 2012.

Clave de hábitat

Clave del estado de conservación: Am: especie amenazada de la NOM-059; Pr: especie sujeta a protección especial de la NOM-059;

CAm: especies casi amenazadas de tiburones de la IUCN; Pel: especies de tiburones en peligro de la IUCN; LR: especie en la lista

roja de la IUCN; CP: especies de la Carta Pesquera; O: especies de ornato.

: A: arrecifales; P: pelágicas; S: especies de aguas someras (que habitan desde la superficie hasta 50 m); D: especies

de aguas profundas (por debajo de 50m).

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

96

Observación en

campo

(1994-1997)

Observación en

campo (2010)

Ocurrencia de

especímenes de

museo

Referencias

bibliográficas

Hábitat, estado

de

conservación

Phylum CHORDATA

Clase CHONDRICHTHYES

Orden ORECTOLOBIFORMES

Familia Rhincodontidae

Rhincodon typus (Smith, 1828) +

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9 P, D, Am

Orden LAMNIFORMES

Familia Lamnidae

Carcharodon carcharias (Linnaeus 1758)

1, 2, 3, 4, 7*, 9 P, D, Am

Isurus oxyrinchus (Rafinesque, 1810)

2, 3, 4, 5, 7*, 9 P, D

Orden CARCHARHINIFORMES

Familia Scyliorhinidae

Cephalurus cephalus (Gilbert, 1892)

2, 5 P, D

Galeus piperatus Springer & Wagner, 1966

2 P, D

Parmaturus xaniurus (Gilbert, 1892)

2 P, D

Familia Triakidae

Alopias pelagicus Nakamura 1935

4, 7* P, D

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

97

Alopias superciliosus Lowe 1841

1, 3, 4, 7* P, D

Alopias vulpinus (Bonnaterre 1788)

3, 4 P, D

Galeorhinus galeus (Linnaeus 1758)

LACM 3, 4, 5, 7 P, D

Familia Carcharhinidae

Carcharhinus albimarginatus (Rüppell, 1837) +

SIO, USNM, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10 P, D

Carcharhinus altimus (Springer 1950)

LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9 P, D

Carcharhinus brachyurus (Günther 1870)

2, 3, 4, 5, 7, 9 P, D

Carcharhinus falciformis (Müller & Henle, 1839) +

LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9 P, D, CAm

Carcharhinus galapagensis (Snodgrass & Heller, 1905) +

SIO, USNM, LACM 2, 3, 4, 5, 7, 10 P, D

Carcharhinus leucas (Müller & Henle 1839) +

1, 2, 3, 4, 5, 7 P, D

Carcharhius limbatus (Müller & Henle, 1839) +

SIO, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9 P, S, CAm

Carcharhinus longimanus (Poey, 1861) +

1, 2, 3, 4, 5, 7* P, D

Carcharhinus obscurus (Lesueur 1818) +

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9 P, D

Carcharhinus plumbeus (Nardo 1827)

USNM 2, 3, 4, 7*, 9 P, D

Galeocerdo cuvier (Peron and Lesueur, 1822) + SIO

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9,

10 P, D, CAm

Nasolamia velox (Gilbert 1898)

3, 4, 5, 7, 9 P, D

Prionace glauca (Linneus, 1758)

2, 3, 4, 7*, 9 P, D, CAm

Rhizoprionodon longurio (Jordan & Gilbert 1882)

2, 3, 4, 5, 7, 9 P, D

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

98

Triaenodon obesus (Rüppell, 1837) + +

2, 3, 4, 5, 7, 9 A, D, LR

Familia Sphyrnidae

Sphyrna lewini (Griffith & Smith, 1834) + + LACM 1, 2, 4, 5, 7 P, D, Pel

Sphyrna media Springer 1940

1, 3 P, S

Sphyrna tiburo (Linnaeus 1758)

2, 3, 4, 5, 7, 9 P, S

Sphyrna zygaena (Linnaeus 1758)

2, 3, 4, 5 P, D

Orden MYLIOBATIFORMES

Familia Dasyatidae

Dasyatis brevis (Garman 1880) +

SIO

A, S

Dasyatis dipterura (Jordan & Gilbert 1880)

LACM 5, 7 A, S

Dasyatis longa (Garman 1880)

+ SIO, LACM 3, 4, 5, 6, 7, 9 A, D, CP

Pteroplatytrygon violacea (Bonaparte, 1832)

3, 4, 5, 7 P, D

Familia Myliobatidae

Aetobatus narinari (Euphrasen 1790)

2, 3, 4, 5, 7 P, S, LR

Manta birostris (Walbaum, 1792) + + SIO 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9 P, S, LR

Mobula japanica (Müller and Henle, 1841)

2, 7* P, S

Mobula tarapacana (Philippi, 1893)

2, 4, 5, 7 P, S

Orden ECHINORHINIFORMES

Familia Echinorhinidae

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

99

Echinorhinus cookei Pietschmann 1928

4, 5, 7 P, D

Orden TORPEDINIFORMES

Familia Narcinidae

Narcine entemedor Jordan & Starks 1895 +

SIO, LACM 3, 4, 5, 6, 7 A, S

Clase ACTINOPTERYGII

Orden ANGUILLIFORMES

Familia Muraenidae

Anarchias galapagensis (Seale, 1940)

SIO, LACM 4, 5, 7 A, S

Echidna nebulosa (Thunberg in Ahl, 1789)

2, 4, 5, 7 A, S

Echidna nocturna (Cope, 1872) +

2, 3, 4, 5, 7, 10 A, S

Enchelycore octaviana (Myers & Wade, 1941) +

LACM 3, 4, 5, 7 A, S

Gymnomuraena zebra (Shaw, in Shaw & Nodder,

1797) + +

2, 3, 4, 5, 6, 7 A, S, O

Gymnothorax castaneus (Jordan & Gilbert 1883) + + SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 A, S, O

Gymnothorax dovii (Günther, 1870) +

LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7 A, S

Gymnothorax flavimarginatus (Rüppell, 1830)

2, 3, 4, 5, 7 A, D

Gymnothorax mordax (Ayres, 1859)

3 A, S

Gymnothorax panamensis (Steindachner, 1876) SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9,

10 A, S

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

100

Gymnothorax pictus (Ahl, 1789)

2, 3, 4, 5, 7, 10 A, D

Gymnothorax undulatus (Lacepède 1803)

2, 3, 4, 5, 7 A, D

Muraena argus (Steindachner 1870)

2, 4, 5, 7 A, S

Muraena clepsydra Gilbert 1898

2, 4, 5, 7 A, S

Muraena lentiginosa Jenyns 1842 +

LACM 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 A, S

Uropterygius macrocephalus (Bleeker, 1865)

SIO, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9,

10 A, S

Uropterygius marmoratus (Lacepède 1803)

LACM 10 A, S

Uropterygius polystictus Myers & Wade 1941

2 A, S

Uropterygius versutus (Regan, 1991)

3, 4, 5, 7 A, S

Scuticaria tigrina (Lesson, 1829) + + LACM 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 A, S

Familia Ophichthidae

Ichthyapus selachops (Jordan & Gilbert 1882)

LACM 3, 4, 5, 7, 9 A, S

Myrichthys aspetocheiros McCosker & Rosenblatt 1993

LACM

A, S

Myrichthys maculosus (Cuvier 1816) +

LACM 1, 2 A, S

Myrichthys pantostigmius (Jordan & McGregor, 1898) +

3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 A, S

Myrichthys tigrinus (Girard, 1859)

SIO, LACM 8, 9 A, S

Paraletharchus opercularis (Myers & Wade 1941)

LACM 3, 4, 5, 7 A, S

Phaenomonas pinnata (Myers & Wade, 1941)

7* A, S

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

101

Familia Nemichthyidae

Avocettina bowersii (Garman 1899)

SIO

P, D

Familia Congridae

Ariosoma gilberti (Ogilby 1898)

SIO 5, 7 A, S

Heteroconger digueti (Pellegrin 1923)

5,7 A, S

Paraconger californiensis Kanazawa 1961

SIO, LACM 3, 4, 5, 7 A, S

Paraconger similis (Wade 1946)

5, 7, 9 A, D

Orden CLUPEIFORMES

Familia Engraulidae

Cetengraulis mysticetus (Günther 1867)

3, 4, 5, 7 P, S

Familia Clupeidae

Etrumeus teres (DeKay 1842)

1, 3 P, D

Sardinops sagax (Jenyns 1842)

USNM, LACM 2, 3, 4, 5, 7 P, D

Orden ARGENTINIFORMES

Familia Bathylaconidae

Bathylagoides nigrigenys (Parr 1931)

SIO

P, D

Orden STOMIIFORMES

Familia Gonostomatidae

Cyclothone acclinidens Quéro 1974

SIO

P, D

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

102

Diplophos proximus Parr 1931

SIO

P, D

Diplophos taenia Günther 1873

SIO, LACM

P, D

Familia Sternoptychidae

Argyropelecus lychnus Garman 1899

SIO, LACM

P, D

Familia Phosichthyidae

Vinciguerria lucetia (Garman 1899)

SIO, LACM 10 P, D

Familia Stomiidae

Bathophilus filifer (Garman 1899)

SIO, LACM

P, D

Idiacanthus antrostomus Gilbert 1890

SIO

P, D

Stomias atriventer Garman 1899

SIO, LACM

P, D

Orden AULOPIFORMES

Familia Synodontidae

Synodus hoshinonis Tanaka 1917

10 A, D

Synodus lacertinus Gilbert 1890

LACM 5, 7* A, S

Orden MYCTOPHIFORMES

Familia Myctophidae

Bolinichthys longipes (Brauer 1906)

SIO

P, D

Bolinichthys pyrsobolus (Alcock 1890)

LACM

P, D

Diaphus anderseni Tåning 1932

LACM

P, D

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

103

Diaphus pacificus Parr 1931

SIO

P, D

Diogenichthys laternatus (Garman, 1899)

SIO, LACM

P, D

Gonichthys cocco (Cocco 1829)

LACM 5 P, D

Gonichthys tenuiculus (Garman, 1899)

SIO

P, D

Hygophum atratum (Garman 1899)

SIO, LACM 5 P, D

Hygophum reinhardtii (Lütken 1892)

LACM 5, 10 P, D

Lampanyctus omostigma Gilbert 1908

SIO

P, D

Myctophum aurolaternatum (Garman, 1899)

LACM 5 P, D

Nannobrachium idostigma (Parr 1931)

SIO

P, D

Nannobrachium ritteri (Gilbert 1915)

LACM 5 P, D

Orden LAMPRIFORMES

Familia Lophotidae

Eumecichthys fiski (Günther 1890)

LACM 2 P, D

Familia Trachipteridae

Desmodema polystictum (Ogilby 1898)

P, D

Orden GADIFORMES

LACM

Familia Bregmacerotidae

Bregmaceros bathymaster (Jordan & Bollman, 1890)

SIO 3, 4, 5, 7* P, D

Bregmaceros macclellandi Thompson 1840

SIO

P, D

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

104

Familia Moridae

Laemonema verecundum (Jordan & Cramer 1897)

SIO, USNM, LACM 5, 10 P, D

Familia Merlucciidae

Merluccius productus (Ayres 1855)

5, 7 P, D

Orden OPHIDIIFORMES

Familia Ophidiidae

Brotula ordwayi Hildebrand & Barton 1949

LACM 5, 7 A, S

Familia Bythitidae

Grammonus diagrammus (Heller & Snodgrass 1903)

LACM 3, 4, 5, 7 A, S

Orden LOPHIIFORMES

Familia Antennariidae

Antennarius commerson (Lacepède 1798)

3, 4, 5, 7 A, D

Antennarius sanguineus (Gill, 1863)

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 7 A, S

Antennatus coccineus (Lesson, 1831)

7 A, D

Antennatus strigatus (Gill, 1863)

LACM 2, 3, 4, 5, 7 A, S

Antennatus tuberosus (Cuvier 1817)

1 A, D

Familia Ogcocephalidae

Dibranchus spongiosa (Gilbert 1890)

LACM 5, 9, 10 P, D

Orden MUGILIFORMES

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

105

Familia Mugilidae

Chaenomugil proboscideus (Günther, 1861) SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9,

10 A, S

Mugil curema Valenciennes 1836

SIO, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10 A, S, CP

Mugil setosus Gilbert 1892

SIO, USNM, LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10 A, S

Xenomugil thoburni (Jordan & Starks 1896)

USNM 2 A, S

Orden ATHERINIFORMES

Familia Atherinopsidae

Atherinella eriarcha Jordan & Gilbert 1882 SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9,

10 A, S

Orden BELONIFORMES

Familia Exocoetidae

Cheilopogon atrisignis (Jenkins 1903) LACM

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9,

10 P, S

Cheilopogon heterurus (Parin, 1961)

LACM 1, 3 P, S

Cheilopogon papilio (Clark, 1936)

2, 3, 4, 5, 7, 9 P, S

Cheilopogon pinnatibarbatus californicus (Bennett 1831)

USNM, LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9 P, S

Cheilopogon simus (Valenciennes 1847)

SIO

P, S

Cheilopogon spilonotopterus (Bleeker, 1866)

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10 P, S

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

106

Cheilopogon unicolor (Valenciennes 1847)

LACM

P, S

Cheilopogon xenopterus (Gilbert, 1890)

USNM, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10 P, S

Cypselurus angusticeps Nichols & Breder 1935

2, 3, 4, 5, 7, 9 P, S

Cypselurus callopterus (Günther 1866) +

SIO 5, 7 P, S

Exocoetus monocirrhus (Richardson, 1846)

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 7 P, S

Exocoetus volitans (Linnaeus, 1758 )

2, 3, 4, 5, 7 P, S

Hirundichthys marginatus (Nichols & Breder, 1928)

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 7 P, S

Hirundichthys oxycephalus (Bleeker 1853)

LACM

P, S

Hirundichthys rondeletii (Valenciennes, 1846)

7 P, S

Hirundichthys speculiger (Valenciennes, 1846)

2, 3, 4, 5, 7 P, S

Oxyporhamphus micropterus micropterus

(Valenciennes, 1847) SIO 2, 3, 4, 5, 7 P, S

Prognichthys sealei (Abe, 1955)

2 P, S

Prognichthys tringa

2, 3, 4, 5, 7 P, S

Familia Hemiramphidae

Euleptorhamphus viridis (Van Hasselt, 1823)

SIO, USNM, LACM 2, 3, 4, 5, 10 P, S

Hemiramphus saltator Gilbert & Starks, 1904

2, 3, 4, 5 P, S

Familia Belonidae

Ablennes hians (Valenciennes, 1846)

2, 4, 5, 7 P, S

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

107

Platybelone argalus pterura (Osburn & Nichols, 1916) SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9,

10 P, S

Strongylura strongylura (Van Hasselt, 1823)

LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 P, S

Tylosurus crocodilus fodiator Jordan & Gilbert 1882

SIO 5, 10 A, S

Tylosurus acus melanotus (Bleeker, 1850) +

3, 4, 5, 7, 9 P, S

Tylosurus pacificus (Steindachner 1876)

USNM, LACM 5 P, S, CP

Familia Scomberesocidae

Cololabis saira (Brevoort 1856)

1, 2, 3, 9 P, D

Orden CYPRINODONTIFORMES

Familia Fundulidae

Fundulus parvipinnis Girard 1854

5 P, S

Orden STEPHANOBERYCIFORMES

Familia Melamphaidae

Melamphaes spinifer Ebeling 1962

SIO

P, D

Poromitra oscitans Ebeling 1975

SIO

P, D

Scopeloberyx robustus (Günther 1887)

SIO

P, D

Scopelogadus bispinosus (Gilbert 1915)

SIO

P, D

Orden BERYCIFORMES

Familia Holocentridae

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

108

Myripristis berndti (Jordan & Evermann, 1903) +

3, 4, 5, 7 A, D

Myripristis clarionensis (Gilbert, 1897) + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,

10 A, S

Myripristis leiognathus Valenciennes 1846 + + LACM 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 A, S, O

Plectrypops lima (Valenciennes, 1831)

SIO, LACM 3, 4, 5, 7 A, S

Sargocentron suborbitalis (Gill, 1863) + SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

10 A, S, O

Orden GASTEROSTEIFORMES

Familia Syngnathidae

Bryx veleronis Herald 1940

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9 P, S

Doryrhamphus excisus (Kaup, 1856) +

SIO, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9 A, S

Doryrhamphus excisus paulusFritzsche 1980

10 A, S

Syngnathus auliscus (Swain 1882)

SIO 5, 7 P, S

Familia Aulostomidae

Aulostomus chinensis (Linnaeus, 1766) + + SIO, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9 A, D

Familia Fistulariidae

Fistularia commersonii (Rüppell, 1838) + + SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 6, 7 A, D

Fistularia corneta Gilbert & Starks 1904

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9 P, S

Orden SCORPAENIFORMES

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

109

Familia Scorpaenidae

Pontinus vaughani (Barnhart & Hubbs, 1946) +

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9 A, D

Scorpaena histrio Jenyns 1840

2, 4, 5, 6, 7 A, D

Scorpaena mystes Jordan & Starks 1895 + +

2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 A, D, CP

Scorpaenodes xyris (Jordan & Gilbert, 1882) SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9,

10 A, S, CP

Familia Triglidae

Bellator loxias (Jordan 1897)

3, 4, 5, 7 A, D

Familia Cottidae

Clinocottus analis (Girard 1858)

SIO 10 A, S

Orden PERCIFORMES

Familia Serranidae

Alphestes immaculatus Breder 1936

SIO 5 A, S, CP

Alphestes multiguttatus (Günther 1867)

2 A, S

Cephalopholis panamensis (Steindachner 1877) + + USNM, LACM 2, 5, 6, 7 A, S, CP

Dermatolepis dermatolepis (Boulenger, 1895) + + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

10 A, S, CP

Diplectrum euryplectrum Jordan & Bollman 1890

USNM 5 A, D

Epinephelus analogus (Gill, 1863)

LACM 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, A, S

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

110

10

Epinephelus cifuentesi Lavenberg & Grove 1993

SIO 4, 5, 7 A, S

Epinephelus clippertonensis (Allen & Robertson, 1999) +

4, 5, 7 A, S

Epinephelus quinquefasciatus (Bocourt 1868) +

SIO 4, 7 A, S

Epinephelus labriformis (Jenyns, 1840) + + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

10 A, S, CP

Hyporthodus niphobles (Gilbert & Starks 1897)

SIO

A, D

Liopropoma fasciatum (Bussing, 1980) +

A, D

Mycteroperca jordani (Jenkins & Evermann 1889)

1, 3, 4, 5, 7 A, S, LR, CP

Mycteroperca prionura Rosenblatt & Zahuranec 1967

3 A, S, LR, CP

Paranthias colonus (Valenciennes, 1846) + + SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,

10 A, S, CP, O

Pronotogrammus multifasciatus Gill 1863

3, 4, 5, 7, 10 A, D

Pseudogramma thaumasia (Gilbert 1900)

LACM 5, 7 A, S

Rypticus bicolor (Valenciennes, 1846) +

SIO, USNM, LACM 1, 3, 7, 10 A, S

Rypticus courtenayi McCarthy 1979 +

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 A, S

Rypticus nigripinnis Gill 1861

+ USNM, LACM 5 A, S

Serranus aequidens Gilbert 1890

USNM

P, D

Serranus psittacinus Valenciennes 1846 + +

2 A, S

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

111

Serranus socorroensis Allen & Robertson 1992 +

SIO, USNM, LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9 A, S

Familia Opistognathidae

Opisthognathus punctatus Peters 1869

SIO 5 A, D

Opisthognathus rhomaleus Jordan & Gilbert 1882 +

SIO 3, 4, 5, 9 A, S

Opistognathus rosenblatti Allen & Robertson 1991

5, 7 A, S, Pr, O

Familia Priacanthidae

Cookeolus japonicus (Cuvier 1829)

SIO 2, 3, 4, 5, 7, 9 A, D

Heteropriacanthus cruentatus (Lacepède, 1801) + USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9,

10 A, D

Priacanthus alalaua Jordan & Evermann 1903 +

LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9 A, D

Pristigenys serrula (Gilbert 1891)

2, 3, 4, 5, 7, 9 A, D

Familia Apogonidae

Apogon atricaudus (Jordan & McGregor, 1898) + + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9,

10 A, S

Apogon dovii Günther 1862

5, 7 A, S

Apogon guadalupensis (Osburn & Nichols 1916) +

LACM 2, 3, 4, 5, 6, 7 A, S

Apogon retrosella (Gill 1862)

SIO 5, 10 A, S, O

Familia Malacanthidae

Caulolatilus princeps (Jenyns 1840)

LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9 A, S

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

112

Familia Nematistiidae

Nematistius pectoralis Gill 1862

2 P, S

Familia Coryphaenidae

Coryphaena equiselis (Linnaeus, 1758)

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 7 P, S

Coryphaena hippurus (Linnaeus, 1758)

2, 3, 4, 5, 7 P, S

Familia Echeneidae

Echeneis naucrates (Linnaeus, 1758)

1, 3, 4, 5, 7 R, S

Phtheirichthys lineatus (Menzies, 1791)

LACM 3, 4, 5, 7 P, S

Remora australis (Bennett, 1840)

3, 4, 7* P, D

Remora brachyptera (Lowe, 1839)

SIO, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7* P, D

Remora osteochir (Cuvier, 1829)

3, 4, 7* P, D

Remora remora (Linnaeus, 1758) + + USNM, LACM 3, 4, 5, 7, 10 P, D

Remorina albescens (Temminck & Schlegel, 1850)

3, 4, 5, 7, 10 P, D

Familia Carangidae

Alectis ciliaris (Bloch 1787)

LACM 3, 4, 5, 7 A, D

Carangoides ferdau (Forsskål 1775)

2 A, S

Carangoides orthogrammus (Jordan & Gilbert, 1882) + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9,

10 P, D

Carangoides otrynter (Jordan & Gilbert 1883)

LACM 3, 4, 5, 7 P, D

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

113

Carangoides vinctus (Jordan & Gilbert 1882) +

P, S

Caranx caballus (Günther, 1868) + + SIO, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10 P, S

Caranx caninus Günther 1867

3, 4, 5, 7 P, D

Caranx lugubris (Poey, 1860) + + SIO, USNM, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

9, 10 P, D

Caranx melampygus (Cuvier, 1833) + + SIO, USNM, LACM 1, 3, 4, 5, 6, 7, 10 P, D

Caranx sexfasciatus (Quoy & Gaimard, 1825) +

LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10 P, S, CP

Chloroscombrus orqueta Jordan & Gilbert 1883

USNM 5 P, S

Decapterus macarellus (Cuvier, 1833)

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 7 P, D

Decapterus muroadsi (Temminck & Schlegel 1844)

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9 P, D

Elagatis bipinnulata (Quoy & Gaimard, 1825) +

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 P, D, CP

Gnathanodon speciosus (Forsskål 1775)

+

2, 4, 5, 7 A, S, CP

Hemicaranx zelotes Gilbert 1898

3 P, S

Naucrates ductor (Linnaeus, 1758)

LACM 2, 3, 4, 5, 7 P, D

Selar crumenophthalmus (Bloch, 1793)

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 6, 7 P, D, CP

Selene peruviana (Guichenot 1866)

SIO, LACM

P, S

Seriola lalandi Valenciennes 1833

5 P, D, CP

Seriola rivoliana (Valenciennes, 1833) +

SIO, USNM, LACM 3, 4, 5, 7 P, D, CP

Trachinotus stilbe (Jordan & McGregor, 1898) +

SIO, USNM, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10 P, S

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

114

Trachurus symmetricus (Ayres 1855)

1, 3 P, D

Uraspis secunda (Poey 1860)

SIO, LACM

P, S

Uraspis helvola (Forster 1801) + + SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 7 A, D

Familia Lutjanidae

Hoplopagrus guentherii Gill 1862

5, 7 A, S, CP, O

Lutjanus argentiventris (Peters 1869)

3, 4, 5, 7 A, S, CP

Lutjanus inermis (Peters 1869)

6 A, S, CP

Lutjanus peru (Nichols & Murphy 1922)

SIO, LACM 3, 4, 5, 7 A, S

Lutjanus viridis (Valenciennes, 1846)

+ SIO, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

9, 10 A, S, CP, O

Familia Lobotidae

Lobotes pacificus Gilbert 1898

LACM 5, 7 P, S

Familia Gerreidae

Diapterus peruvianus (Cuvier 1830)

3, 4, 5, 7 A, S

Familia Haemulidae

Anisotremus interruptus (Gill 1862) + SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

10 A, S, CP

Anisotremus taeniatus Gill 1861

5, 7 A, S

Orthopristis cantharinus (Jenyns, 1840)

USNM

A, S

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

115

Orthopristis chalceus Gill 1861

USNM

A, S

Familia Sparidae

Calamus brachysomus (Lockington 1880)

5, 7 A, S

Familia Sciaenidae

Cynoscion xanthulus Jordan & Gilbert 1882

LACM

P, S

Pareques species A (ND 2002)

3, 4, 5, 7 A, S

Pareques viola (Gilbert 1898) +

SIO, LACM 1, 2, 3 A, S, O

Roncador stearnsii (Steindachner 1876)

7* A, S

Familia Mullidae

Mulloidichthys dentatus (Gill, 1862) + + SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

10 A, S, CP, O

Mullus sp. Linnaeus 1758

SIO

A, S

Pseudupeneus grandisquamis (Gill 1863)

3, 4, 5, 7 A, S

Upeneus xanthogrammus (Gilbert, 1892)

10 A, S

Familia Kyphosidae

Girella nigricans (Ayres 1860)

5, 10 P, S, CP

Kyphosus analogus (Gill, 1862)

USNM 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 P, S, CP

Kyphosus elegans (Peters, 1869) + + SIO, LACM 1, 3, 4, 5, 6, 7, 10 A, S, CP

Kyphosus lutescens (Jordan & Gilbert 1882) + + SIO, LACM 1, 3, 4, 5, 6, 7, 10 A, S

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

116

Sectator ocyurus (Jordan & Gilbert, 1882)

SIO 2, 3, 4, 5, 7 P, S

Familia Chaetodontidae

Chaetodon humeralis Günther 1860

LACM 5, 6, 7 A, S, O

Chaetodon meyeri Bloch & Schneider 1801

3, 4, 5, 7 A, S

Forcipiger flavissimus (Jordan & McGregor, 1898) + + SIO, USNM, LACM

2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,

10 A, D

Forcipiger longirostris (Broussonet 1782)

SIO, LACM 1, 10 A, D

Johnrandallia nigrirostris (Gill, 1862) + + SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

10 A, S, O

Familia Pomacanthidae

Centropyge bicolor (Bloch 1787)

USNM

A, S

Holacanthus clarionensis (Gilbert, 1891) + + SIO, USNM, LACM

1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,

10 A, S, Pr, LR, O

Holacanthus passer Valenciennes 1846 + +

4, 5, 7 A, S, Pr, CP, O

Pomacanthus zonipectus (Gill, 1862) +

4, 5, 7 A, S, Pr, CP, O

Familia Kuhliidae

Kuhlia mugil (Forster, 1801)

SIO, USNM, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

9, 10 A, S

Familia Oplegnathidae

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

117

Oplegnathus insignis (Kner 1867)

LACM

A, S

Familia Cirrhitidae

Cirrhitichthys oxycephalus (Bleeker, 1855) + + SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 A, S, O

Cirrhitus rivulatus (Valenciennes, 1846) + + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

10 A, S

Oxycirrhites typus Bleeker 1857

2, 4, 5, 7 A, S

Familia Embiotocidae

Embiotoca jacksoni Agassiz 1853

SIO 10 A, S

Familia Pomacentridae

Abudefduf concolor (Gill 1862)

2, 10 A, S

Abudefduf declivifrons (Gill 1862)

4, 5, 7 A, S

Abudefduf troschelii (Gill, 1862) SIO, USNM, LACM

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9,

10 A, S

Azurina hirundo Jordan & McGregor 1898 + + SIO

2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,

10 A, S

Chromis alta (Greenfield & Woods, 1980) +

SIO 3, 4, 5, 7 A, D

Chromis atrilobata Gill 1862

LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7 A, S

Chromis limbaughi Greenfield & Woods 1980

3, 4, 5, 7 A, S, Pr

Hypsypops rubicundus (Girard 1854)

5 A, S

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

118

Microspathodon bairdii (Gill 1862) + SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9,

10 A, S

Microspathodon dorsalis (Gill 1862) + + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,

10 A, S, O

Stegastes acapulcoensis (Fowler 1944)

2, 4, 5, 7 A, S

Stegastes flavilatus (Gill 1862) +

LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10 A, S, O

Stegastes leucorus (Gilbert 1892) + + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,

10 A, S, LR

Stegastes rectifraenum (Gill 1862)

LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7, 8 A, S, O

Stegastes redemptus (Heller & Snodgrass 1903) + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,

10 A, S

Familia Labridae

Bodianus diplotaenia (Gill, 1862) + + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

10 A, S, O, CP

Halichoeres adustus (Gilbert 1890)

+ USNM

2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,

10 A, S, LR

Halichoeres chierchiae Di Caporiacco 1948

5, 7 A, S, O

Halichoeres dispilus (Günther 1864)

2, 5, 6, 7 A, S, O

Halichoeres insularis Allen & Robertson 1992 + + USNM, LACM 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 A, S, LR

Page 130: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

119

Halichoeres melanotis (Gilbert 1890)

2, 5, 6, 7 A, S

Halichoeres nicholsi (Jordan & Gilbert 1882) + + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

9 A, S, CP

Halichoeres notospilus (Günther 1864) + + LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

10 A, S, CP

Halichoeres semicinctus (Ayres 1859)

10 A, S, CP

Iniistius pavo (Valenciennes, 1840) +

1, 2, 3, 4, 5, 7 A, S

Novaculichthys taeniourus (Lacepède, 1801) +

1, 2, 3, 4, 5, 7 A, S

Stethojulis bandanensis (Bleeker, 1851)

1, 2, 3, 4, 5, 7 A, S

Thalassoma grammaticum (Gilbert, 1890) + + SIO, USNM, LACM 3, 4, 5, 6, 7, 10 A, S

Thalassoma lucasanum (Gill 1862) + + SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

10 A, S, O

Thalassoma lutescens (Lay & Bennett 1839)

SIO, USNM, LACM 1, 2, 8 A, S

Thalassoma purpureum (Forsskål, 1775) +

A, S

Thalassoma virens (Gilbert, 1890) + SIO, USNM, LACM

2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

10 A, S

Xyrichtys species B (ND 2002)

3, 4, 5, 7 A, S

Familia Scaridae

Scarus compressus (Osburn & Nichols 1916) +

LACM 5, 6, 7 A, S

Page 131: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

120

Scarus ghobban Forsskål 1775

3, 6 A, S, O

Scarus perrico Jordan & Gilbert 1882

SIO 7 A, S, CP

Scarus rubroviolaceus (Bleeker, 1847) + + SIO, LACM

2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,

10 A, S, O

Calotomus carolinus (Valenciennes 1840) + + SIO

2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,

10 A, S

Calotomus spinidens (Quoy & Gaimard 1824)

SIO, LACM

A, S

Nicholsina denticulata (Evermann & Radcliffe 1917) +

USNM 5, 6 A, S, CP

Familia Tripterygiidae

Axoclinus multicinctus Allen & Robertson 1992 +

SIO, USNM, LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9 A, S

Enneanectes species B (ND 2002)

3, 4, 5, 7 A, S

Familia Dactyloscopidae

Dactyloscopus pectoralis insulatus Dawson 1975 +

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10 A, S

Gillellus semicinctus Gilbert 1890

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 7 A, S

Myxodagnus opercularis Gill 1861

SIO, LACM 2, 3, 4, 5, 7, 10 A, S

Familia Blenniidae

Entomacrodus chiostictus (Jordan & Gilbert, 1882) + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8, 9,

10 A, S

Hypsoblennius proteus (Krejsa 1960)

SIO, USNM, LACM 2, 3, 4, 5, 7, 9, 10 A, S

Page 132: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

121

Ophioblennius steindachneri (Jordan & Evermann,

1898) + +

SIO, USNM, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7 A, S

Plagiotremus azaleus (Jordan & Bollman 1890) + + LACM 2, 3, 4, 5, 7 A, S

Familia Labrisomidae

Malacoctenus mexicanus Springer 1959

6 A, S

Labrisomus multiporosus Hubbs 1953

1, 2, 3, 4, 5, 7 A, S

Labrisomus socorroensis Hubbs 1953

SIO, LACM 1, 3, 4, 5, 7, 9, 10 A, S

Labrisomus xanti Gill 1860

LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7 A, S

Familia Chaenopsidae

Acanthemblemaria hancocki Myers & Reid 1936

SIO, LACM 1, 3, 4, 5, 7, 9 A, S

Acanthemblemaria mangognatha Hastings & Robertson 1999

USNM 3 A, S

Acanthemblemaria macrospilus Brock 1940 +

SIO, LACM 2, 9, 10 A, S

Familia Gobiesocidae

Gobiesox adustus Jordan & Gilbert 1882

LACM 3, 4, 5, 7 A, S

Gobiesox aethus (Briggs 1951)

SIO 2, 3, 4, 5, 7, 10 A, S

Gobiesox canidens (Briggs 1951)

SIO 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10 A, S

Gobiesox maeandricus (Girard 1858)

1 A, S

Tomicodon absitus Briggs 1955

SIO 1, 2, 3, 4, 5, 7, 10 A, S

Tomicodon eos (Jordan & Gilbert 1882)

SIO 10 A, S

Page 133: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

122

Tomicodon petersii (Garman 1875)

LACM

A, S

Tomicodon zebra (Jordan & Gilbert 1882)

SIO 5, 7, 10 A, S

Familia Gobiidae

Bathygobius ramosus (Ginsburg, 1947) + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 7, 8,

10 A, S

Coryphopterus urospilus Ginsburg 1938

SIO 2, 3, 4, 5, 6, 7, 10 A, S

Elacatinus sp. Jordan 1904 +

A, S

Lythrypnus insularis Bussing 1990 +

LACM 1, 2, 3, 4, 5, 7, 9 A, S

Lythrypnus pulchellus Ginsburg 1938

LACM 2 A, S

Lythrypnus rhizophora (Heller & Snodgrass 1903)

SIO, USNM, LACM 5, 10 A, S

Lythrypnus zebra (Gilbert 1890)

LACM 1, 3, 4, 5 A, S

Familia Schindleriidae

Schindleria praematura (Schindler 1930)

SIO, LACM 5, 7 A, D

Familia Ephippidae

Chaetodipterus zonatus (Girard 1858)

USNM 5 A, S

Familia Luvaridae

Luvarus imperialis (Rafinesque, 1810)

2, 3, 4, 7* P, D

Familia Zanclidae

Zanclus cornutus (Linnaeus, 1758) + + SIO, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9, A, D, O

Page 134: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

123

10

Familia Acanthuridae

Acanthurus nigricans (Linnaeus, 1758) + + SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,

10 A, S

Acanthurus triostegus (Linnaeus, 1758) + + SIO, USNM, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

9, 10 A, S, O

Acanthurus xanthopterus (Valenciennes, 1835) + +

2, 4, 5, 6, 7 A, S, CP

Ctenochaetus marginatus (Valenciennes, 1835) +

SIO 3, 4, 5, 6, 7 A, S

Prionurus laticlavius (Valenciennes 1846) + + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,

10 A, S

Prionurus punctatus Gill 1862 + + SIO, USNM, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,

10 A, S, CP, O

Naso sp. Lacepède 1801 +

A, S

Familia Sphyraenidae

Sphyraena argentea

SIO 3, 4, 5, 7 P, S

Familia Gempylidae

Gempylus serpens (Cuvier, 1829)

LACM 2, 3, 4, 5, 7 P, D

Lepidocybium flavobrunneum (Smith, 1843)

2, 4, 7* P, D

Nealotus tripes Johnson 1865

2, 3 P, D

Page 135: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

124

Ruvettus pretiosus (Cocco, 1833)

7* P, D

Familia Trichiuridae

Lepidopus fitchi Rosenblatt & Wilson 1987

LACM 2, 4 P, D

Trichiurus lepturus Linnaeus 1758

3 P, D

Familia Scombridae

Acanthocybium solandri (Cuvier, 1832) +

SIO, USNM 1, 2, 3, 4, 5, 7 P, S

Auxis thazard brachydorax Collette & Aadland 1996

LACM 2, 3, 4, 5, 7 P, D

Auxis rochei eudorax Collette & Aadland 1996

7* P, D

Euthynnus affinis (Cantor 1849)

SIO 3, 4, 5, 7 P, S

Euthynnus lineatus (Kishinouye, 1920) +

1, 2, 3, 4, 5, 7 P, S

Katsuwonus pelamis (Linnaeus, 1758)

1, 2, 3, 4, 5, 7 P, D

Sarda chilensis (Cuvier 1832)

1, 2, 3, 4, 5, 7 P, D

Sarda orientalis (Temminck & Schlegel 1844)

3, 4, 5, 7 P, S

Scomber australasicus Cuvier 1832

SIO 2, 3, 4, 5, 7, 9 P, D

Scomber japonicus Houttuyn 1782

3, 4, 5, 7, 10 P, D

Thunnus alalunga (Bonnaterre 1788)

SIO 1, 3, 4, 5, 7 P, D

Thunnus albacares (Bonnaterre, 1788) +

1, 2, 3, 4, 5, 7 P, D

Thunnus obesus (Lowe, 1839)

3, 4, 5, 7 P, D

Thunnus orientalis (Temminck & Schlegel 1844)

1, 3, 4 P, D

Page 136: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

125

Familia Xiphiidae

Xiphias gladius (Linnaeus, 1758)

1, 2, 3, 4, 7* P, D

Familia Istiophoridae

Istiophorus platypterus (Shaw, 1792)

+

2, 3, 4, 5, 7 P, D

Istiompax indica (Cuvier 1832)

2, 3, 4, 7 P, D

Kajikia audax (Philippi 1887)

1, 5, 7 P, D

Makaira nigricans Lacepède 1802

1, 2, 3, 4 P, D

Tetrapturus angustirostris (Tanaka, 1915)

2, 3, 4, 7 P, D

Tetrapturus audax (Philippi, 1887)

3, 4 P, D

Familia Centrolophidae

Schedophilus haedrichi Chirichigno F. 1973

3, 4, 7* P, D

Familia Nomeidae

Cubiceps pauciradiatus (Günther, 1872)

LACM 3, 4, 5, 7* P, D

Nomeus gronovii (Gmelin, 1789)

3, 4, 5, 7 P, D

Psenes sio (Haedrich, 1970)

7* P, D

Orden PLEURONECTIFORMES

Familia Paralichthyidae

Citharichthys gilberti Jenkins & Evermann 1889

SIO 5 A, S

Citharichthys stigmaeus Jordan & Gilbert 1882

LACM

A, D

Page 137: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

126

Citharichthys xanthostigma Gilbert 1890

USNM

A, D

Syacium ovale (Günther 1864)

LACM 3, 4, 5, 7 A, S

Familia Bothidae

Bothus constellatus (Jordan 1889)

SIO, LACM

A, D

Bothus leopardinus (Günther 1862)

LACM 3, 4, 5, 6, 7, 10 A, D

Bothus mancus (Broussonet, 1782) +

SIO, LACM 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9 A, D

Familia Soleidae

Aseraggodes herrei Seale 1940

SIO, LACM 3, 4, 5, 7 A, D

Familia Cynoglossidae

Symphurus atramentatus Jordan & Bollman 1890

LACM 5, 7 A, D

Symphurus leei Jordan & Bollman 1890

USNM

A, D

Orden TETRAODONTIFORMES

Familia Balistidae

Balistes polylepis (Steindachner, 1876) + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

10 A, D, CP

Canthidermis maculata (Bloch, 1786)

2, 3, 4, 5, 7 A, D

Melichthys niger (Bloch, 1786) + + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 9,

10 A, S

Melichthys vidua (Richardson, 1845)

5, 7 A, S

Page 138: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

127

Pseudobalistes naufragium (Jordan & Starks 1895)

6 A, S, CP

Sufflamen verres (Gilbert & Starks, 1904) + + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

9, 10 A, S, CP

Xanthichthys lineopunctatus (Hollard 1854)

SIO, LACM 1, 2, 10 A, S

Xanthichthys mento (Jordan & Gilbert, 1882) + + SIO, USNM, LACM 3, 4, 5, 6, 7, 9, 10 A, S

Familia Monacanthidae

Aluterus monoceros (Linnaeus 1758)

3, 4, 5, 7 A, S

Aluterus scriptus (Osbeck, 1765) + + SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

10 A, D,CP

Cantherhines dumerilii (Hollard, 1854) + + SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 7, 9,

10 A, S

Cantherhines sandwichiensis (Quoy & Gaimard 1824)

2 A, S

Familia Ostraciidae

Acanthostracion notacanthus (Bleeker 1863)

10 A, S

Lactoria diaphana (Bloch & Schneider 1801)

SIO, LACM 2, 4, 5, 7, 10 A, S

Ostracion meleagris Shaw 1796 + + SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

10 A, S

Familia Tetraodontidae

Arothron hispidus (Linnaeus, 1758) +

2, 3, 4, 5, 7 A, S

Page 139: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

128

Arothron meleagris (Anonymous, 1798) + + SIO, USNM, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8,

10 A, S, O

Canthigaster punctatissima (Günther, 1870) + + SIO, LACM

1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

10 A, S, O

Guentheridia formosa (Günther 1870)

USNM

A, S

Lagocephalus lagocephalus (Linnaeus, 1758)

LACM 2, 4, 5, 7 A, S

Sphoeroides lobatus (Steindachner 1870)

3, 4, 5, 6, 7 A, D

Familia Diodontidae

Chilomycterus reticulatus (Linnaeus, 1758)

+ SIO 3, 4, 5, 7 A, S

Diodon eydouxii (Brisout de Barneville, 1846)

3, 4, 5, 7 A, S

Diodon holocanthus (Linnaeus, 1758) + + SIO, USNM, LACM 2, 3, 4, 5, 6, 7 A, S, O

Diodon hystrix (Linnaeus, 1758) + + LACM 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7,

10 A, S

Familia Molidae

Mola mola (Linnaeus 1758)

2, 3, 4, 5, 7 P, D

Ranzania laevis (Pennant, 1776)

2, 3, 4, 5, 7 P, D

Page 140: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

129

ANEXO 2

Tabla I. Listados sistemáticos realizados en arrecifes rocosos y coralinos en varias regiones del Pacífico oriental tropical tomando en cuenta datos de campo (utilizando redes principalmente) y publicaciones.

Referencias Sitio Estado o país Número de especie

Robertson y Cramer 2009 Archipiélago de Revillagigedo Colima 212

Robertson y Allen 2006 Archipiélago de Revillagigedo Colima 176

Castro-Aguirre y Balart 2002 Archipiélago de Revillagigedo Colima 187

Robertson y Cramer 2009 Atolón de Clipperton Francia 104

Allen y Robertson 1997 Atolón de Clipperton Francia 115

Campos-Dávila et al. 2005 Loreto BCS 66

Rojo-Vásquez et al. 2001 Bahía de Navidad Jalisco 130

Galván-Magaña et al. 1996 Isla Cerralvo BCS 174

Sánchez-González 2000 Bahía de Banderas Nayarit, Jalisco 200

Robertson y Cramer 2009 Isla Malpelo Colombia 203

Moncayo-Estrada et al. 2006 Bahía de Banderas Nayarit, Jalisco 210

Page 141: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

130

Referencias Sitio Estado o país Número de especie

Rodríguez-Romero et al. 2008 Costa Occidental de Baja California Sur BCS 220

Villarreal-Cavazos et al. 2000 Cabo Pulmo BCS 236

Aguilar-Palomino et al. 2001 Bahía de Navidad Jalisco 245

Madrid-Vera et al. 1998 Plataforma de Michoacán Michoacán 257

Robertson y Cramer 2009 Isla Cocos Costa Rica 259

Erisman et al. 2011 Islas Marías Jalisco 318

Robertson y Cramer 2009 Islas Galápagos Ecuador 363

Abitia-Cardenas et al., 1994 Bahía de La Paz BCS 390

Page 142: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

131

Tabla II. Riqueza total registrada en estudios de campo y conteos por censos visuales en arrecifes rocosos y coralinos del Pacífico oriental tropical.

Referencias Sitio Estado o país

Número de especies

Galván-Villa et al. 2010 Isla Isabel Nayarit 118

López-Pérez et al. 2010 Huatulco Oaxaca 112

Villegas-Sánchez et al. 2009 Isla San José BCS 84

Arreola-Robles y Elorduy-Garay 2002 La Paz BCS 80

Ramírez-Ortiz et al. 2011 Caleta de Campos y Faro de Bucerías Michoacán 80

Reyes-Bonilla et al. en prep. Islas Marías Jalisco 78

Pérez-España et al. 1996 La Paz BCS 76

Baxter 2004 Archipiélago Las Perlas Panamá 76

Dominici-Arosemena et al. 2005 Golfo de Papagayo Costa Rica 75

Rodríguez-Zaragoza et al. 2011 Isla Isabel Nayarit 75

Aburto-Oropeza y Balart 2001 Los islotes, La Paz BCS 74

Chávez-Comparan et al. 2006 Bahía de Manzanillo y Santiago Colima 72

Page 143: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

132

Referencias Sitio Estado o país

Número de especies

Zapata y Morales 1997 Isla Gorgona Colombia 71

Dominici-Arosemena y Wolff 2006 Golfo de Chiriqui Panamá 68

Galván-Villa et al. 2011 Tenacatita Jalisco 64

Ramírez-Gutiérrez et al. 2007 Huatulco Oaxaca 63

Álvarez-Filip et al. 2006 Cabo Pulmo BCS 62

Solís-Gil y Jiménez-Quiroz 1996 Islas Marietas Nayarit 47

Chávez-Comparan y Macías-Zamora 2006 Manzanillo Colima 46

Espinoza y Salas 2005 Islas Catalinas y Playa Ocotal Costa Rica 46

Page 144: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

133

Tabla III. Comparación de la estructura comunitaria a partir de los trabajos realizados en arrecifes coralinos y rocosos del Pacífico oriental tropical. T: Transecto; C: Cilindro. S: Riqueza de especies. N: Total de individuos registrados. H’: Indice de Shannon. J’: índice de equidad. Δ+: Indice de diferenciación taxonómica. - No hay datos. ++ Se sacaron los promedios. § Conversión del logaritmo base 2 a log base 10; ᶨ Conversión del logaritmo base e a log base 10; ? No se sabe que logaritmo se utilizó. ! Promedio por sitio. * Promedio por censo. Δ Promedio por zona.

Sitio Referencia Tiempo censo

Tipo censo

Cobertura (en m2) S promedio N promedio

(ind./censo) H’

promedio J’ promedio Δ+

La Paz Aburto y Balart 2002 2 años T 250 21,36 * 441,86 0,55++ § 0,62++ -

Cabo Pulmo Álvarez-Filip et al. 2006 1 año C 79 16,42 * 242,36 0,73 ᶨ 0,62 66,28

Isla San José Villegas-Sánchez et al. 2009 1 año T 250 41,3!++ 222,5++ 2,58++ 0,666++ -

Isla Marías Reyes-Bonilla et al. en prep. 1 mes T 100 18.08 * 234.48 0.87 0.69 -

Isla Isabel Galván-Villa et al. 2010 3 meses T 250 entre 46 y

75 Δ - 2,25 y 3,50§ 0,63 y 0,69 -

Page 145: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

134

Sitio Referencia Tiempo censo

Tipo censo

Cobertura (en m2)

S promedio

N promedio (ind./censo)

H’ promedio

J’ promedio Δ+

Islas Marietas

Solís-Gil y Jiménez-Quiroz 1996

1 año T 100 35 148++ - 0,91 -

Colima Chávez-Comparan et al. 2006

1 año y 4 meses T 100 entre 46 y

71! - - - -

Revillagigedo Presente tesis 1 mes T 100 14,22 127,98 0,85 0,76 68,21

Michoacán Ramírez-Ortiz et al. 2011 3 meses T 100 12.31* 119.22 0.78 0.74 -

Costa Rica Espinosa y Salas 2005 6 meses C - entre 15 y

31! - 0,78++ § 0,58++ -

Panamá Dominici-Arosemena y Wolff 2006

6 meses T 150 25!++ - 0,8++ - -

Panamá Baxter 2004 11 días T 60 20! 192 2,39? - -

Clipperton Presente tesis 1 mes T 100 13,6 101,96 0,78 0,7 64,39

Page 146: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

135

ANEXO 3

En las Figuras 1 y 2 se puede apreciar que las curvas de acumulación llegan a

una aparente asíntota por lo que teóricamente el esfuerzo de muestreo fue

representativo: 93% para el Archipielago de Revillagigedo y 76% para el Átolon

de Clipperton (utilizando el promedio de los 5 modelos en conjunto). Así se

observó el número total de especies que se pueden encontrar en las zonas de

estudio, con los métodos utilizados y durante el tiempo en el que se llevó a cabo

el muestreo. Cabe mencionar que en el caso de Clipperton la curva de Chao2

no alcanzó la asíntota debido a la forma en que trabaja el índice lo que tuvo

como consecuencia que bajara la representatividad del esfuerzo.

Figura 1. Curvas de acumulación de especies para el Archipielago de Revillagigedo.

0 20 40 60 800

20

40

60

80

p

SobsChao1Chao2Jacknife1Jacknife2BootstrapMM

Unidades de muestreo

Núm

ero

de e

spec

ies

Page 147: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA …biblio.uabcs.mx/tesis/TE 2781.pdf · forman a partir de puntos calientes asociados a trincheras, dorsales, o a lo largo de una zona de

136

Figura 2. Curvas de acumulación de especies para el Atolón de Clipperton.

a secto

0 5 10 15 20 25S l

0

20

40

60

80

100

SobsChao1Chao2Jacknife1Jacknife2BootstrapMM

Unidades de muestreo

Núm

ero

de e

spec

ies