UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN...

69
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LA MADERA DE Conzattia multiflora (Rob.) Standl. TESIS PROFESIONAL QUE COMO REQUISITO PARCIAL PARA OBTENER EL TÍTULO DE INGENIERO FORESTAL INDUSTRIAL PRESENTA: NAHÚM GARCÍA GARCÍA Chapingo, Texcoco, Edo. de México Agosto del 2001

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DIVISIÓN...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

DIVISIÓN DE CIENCIAS FORESTALES

PROPIEDADES FISICAS Y MECANICAS DE LAMADERA DE Conzattia multiflora (Rob.) Standl.

TESIS PROFESIONAL

QUE COMO REQUISITO PARCIALPARA OBTENER EL TÍTULO DE

INGENIERO FORESTALINDUSTRIAL

PRESENTA:

NAHÚM GARCÍA GARCÍA

Chapingo, Texcoco, Edo. de México

Agosto del 2001

Esta Tesis fue realizada por el C. Nahúm García García bajo la dirección y asesoramiento del Dr.

José A. Honorato Salazar. Ha sido revisada y aprobada por el Comité Revisor y Jurado Examinador

siguiente para obtener el título de Ingeniero Forestal Industrial:

PRESIDENTE:

SECRETARIO:

VOCAL:

SUPLENTE:

SUPLENTE:

Chapingo, Texcoco, Edo. de México, Agosto del 2001.

AGRADECIMIENTOS

Expreso mi gratitud:

Al Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; Campo Experimental San

Martinito Tlahuapan Puebla, por las facilidades brindadas para la realización del presente trabajo.

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el otorgamiento de la beca para la

realización de esta tesis, a través del proyecto K132-F9702 cuyo responsable es el Dr. José A.

Honorato Salazar.

A la Universidad Autónoma Chapingo y a la División de Ciencias Forestales por darme la

oportunidad de cursar una carrera.

Al Dr. José A. Honorato Salazar, por su confianza, apoyo y excelente dirección del presente trabajo.

Al comité Revisor: M. C. Mario Fuentes Salinas, Biol. Juana Huerta Crespo, Dra. Amparo Borja de

la Rosa por sus comentarios y sugerencias para la mejora del presente trabajo, al Dr. Hugo Ramírez

Maldonado por su participación en el jurado examinador.

Al M. C. Juan Quintanar Olguin, Jefe del Campo Experimental San Martinito por las facilidades

otorgadas para el uso de las instalaciones.

A mis maestros, amigos (as) y a todas aquellas personas que de alguna manera han contribuido en

la consolidación de este trabajo

DEDICATORIA

Con profundo cariño.

A mis padres: Domiciano García José y Gotarda E. García García por darme lo más preciado de todo

ser humano la vida, por el buen ejemplo que me han inculcado y sobre todo por sus incansables

esfuerzos para que yo pudiera terminar mis estudios.

A mis hermanas: María, Cenobia, Claudia, Rocío y Fabiola por todo el cariño y apoyo que siempre

me han mostrado.

A mis abuelos: Catalino García Cruz, María José Hernández; Eustaquio García Sánchez B���Florentina

García García.

A todos mis Familiares.

CONTENIDO

Pág.

ÍNDICE DE CUADROS .............................................................................................................. iii

ÍNDICE DE FIGURAS ................................................................................................................ iv

RESUMEN..................................................................................................................................... v

ABSTRACT .................................................................................................................................. vi

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1

2. OBJETIVO ................................................................................................................................ 3

3. REVISIÓN DE LITERATURA ............................................................................................... 4

3.1. Propiedades físicas y mecánicas de especies tropicales de México ..................................... 4

3.2. Descripción de la unidad ecológica....................................................................................10

3.2.1. Concepto de unidad ecológica.................................................................................... 10

3.2.2. Características generales de la unidad ecológica 1.3.6.10.7....................................... 10

3.3. Descripción de la especie de estudio..................................................................................12

4. METODOLOGÍA ................................................................................................................... 13

4.1. Colecta y preparación del material ..................................................................................... 13

4.2. Preparación de las probetas de ensayo ............................................................................... 14

4.3. Proceso de ensayo .............................................................................................................. 18

4.3.1. Propiedades físicas ..................................................................................................... 18

4.3.2. Propiedades mecánicas............................................................................................... 21

4.4. Cálculo de los valores medios y análisis de datos.............................................................. 27

5. RESULTADOS........................................................................................................................ 28

5.1. Propiedades físicas ............................................................................................................. 28

5.2. Propiedades mecánicas....................................................................................................... 32

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................................................. 38

6.1. Propiedades físicas ............................................................................................................. 38

6.1.1. Densidad básica.......................................................................................................... 38

6.1.2. Contracciones ............................................................................................................. 39

iii

6.1.3. Relación de anisotropía ................................................................................................... 40

6.1.4. Hinchamientos............................................................................................................ 41

6.1.5. Punto de saturación de la fibra ................................................................................... 42

6.1.6. Coeficiente de contracción volumétrica ..................................................................... 43

6.1.7. Coeficiente de hinchamiento volumétrico.................................................................. 44

6.2. Propiedades mecánicas ...................................................................................................... 44

6.2.1. Flexión estática........................................................................................................... 44

6.2.2. Compresión paralela................................................................................................... 45

6.2.3. Compresión perpendicular ........................................................................................ 46

6.2.4. Dureza ........................................................................................................................ 46

6.2.5. Cortante ...................................................................................................................... 47

6.2.6. Rajado......................................................................................................................... 47

6.2.7. Tensión perpendicular ................................................................................................ 48

6.2.8. Impacto....................................................................................................................... 48

6.3. Usos posibles...................................................................................................................... 49

7. CONCLUSIONES................................................................................................................... 50

8. LITERATURA CITADA ....................................................................................................... 51

9. ANEXOS.................................................................................................................................. 56

iv

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Número de probetas utilizadas para la evaluación de las propiedades mecánicas. ...... 15

Cuadro 2. Condiciones de prueba ............................................................................................... 22

Cuadro 3. Propiedades físicas de la madera de Conzattia multiflora ........................................... 28

Cuadro 4. Comparación de medias para las densidades entre árboles ......................................... 29

Cuadro 5. Comparación de medias para las contracciones entre árboles...................................... 29

Cuadro 6. Comparación de medias para los hinchamientos entre árboles .................................... 29

Cuadro 7. Propiedades mecánicas de la madera de Conzattia multiflora .................................... 32

Cuadro 8. Comparación de los esfuerzos a flexión estática entre árboles .................................. .33

Cuadro 9. Comparación de los esfuerzos a flexión estática entre métodos de prueba ............... 33

Cuadro 10. Comparación de los esfuerzos a flexión estática entre el fuste y ramas .................... 34

Cuadro 11. Comparación de los esfuerzos a compresión paralela entre árboles........................... 34

Cuadro 12. Comparación de los esfuerzos a compresión paralela entre métodos de prueba........ 35

Cuadro 13. Comparación de los esfuerzos a compresión paralela entre fuste y ramas ................ 35

Cuadro 14. Comparación de los esfuerzos a compresión perpendicular, cortante y tensión

perpendicular entre árboles . .................................................................................... 36

Cuadro 15. Comparación de los esfuerzos a compresión perpendicular y cortante entre el fuste y

ramas. ....................................................................................................................... 36

Cuadro 16. Comparación de los valores de dureza y esfuerzos de rajado entre árboles. .............. 36

Cuadro 17. Comparación de dureza seca entre el fuste y ramas. .................................................. 37

Cuadro 18. Comparación de los valores de resistencia al impacto entre árboles.......................... 37

Cuadro 19. Comparación de los valores de resistencia al impacto entre el fuste y ramas. ........... 37

v

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Distribución de la unidad ecológica 1.3.6.10.7 del estado de Morelos.......................... 11

Figura 2. Forma de procesamiento del material A) pruebas mecánicas, B) pruebas físicas. ....... 14

Figura 3. Probetas libre de defectos para pruebas mecánicas: A) Flexión estática, B) Compresión

paralela, C) Compresión perpendicular, D) Dureza Janka . ........................................ 16

Figura 4. Probetas libre de defectos para pruebas mecánicas: E) Cortante, F) Tensión

perpendicular, G) Rajado, H) Compresión paralela método secundario, I) Flexión

estática método secundario, J) Impacto....................................................................17

Figura 5. Prueba de flexión estática .............................................................................................. 23

Figura 6. Prueba de compresión paralela a la fibra ....................................................................... 23

Figura 7. Prueba de compresión perpendicular a la fibra.............................................................. 24

Figura 8. Prueba de dureza Janka.................................................................................................. 24

Figura 9. Prueba de cortante ......................................................................................................... 25

Figura 10. Prueba de tensión perpendicular ................................................................................. 25

Figura 11. Prueba de rajado........................................................................................................... 26

Figura 12. Prueba de impacto........................................................................................................ 26

Figura 13. Contracciones con relación al contenido de humedad en la madera de

Conzattia multiflora................................................................................................... 30

Figura 14. Contracciones con relación al tiempo en la madera de Conzattia multiflora

(Verde al 12 % de CH).................................................................................................. 30

Figura 15. Hinchamientos con relación al contenido de humedad en la madera de

Conzattia multiflora.................................................................................................... 31

Figura 16. Hinchamientos con relación al tiempo en la madera de Conzattia

multiflora..................................................................................................................... 31

vi

RESUMEN

En este estudio se evaluaron las propiedades físicas y mecánicas de la madera de Conzattia

multiflora (Rob.) Standl. Los ensayos se realizaron de acuerdo a los procedimientos de la norma

americana ASTM D143, excepto el ensayo de impacto que se llevó a cabo de acuerdo a lo

establecido por la norma francesa NFB51-009. Los resultados obtenidos indican que esta especie

tiene una densidad básica promedio de 0.370 g/cm3, contracciones totales de 8.985 % la volumétrica,

3.122 % la radial y 5.677 % la tangencial; los hinchamientos totales fueron de 8.988 %, 2.947 % y

5.506 % para el volumétrico, radial y tangencial, respectivamente.

Los valores promedio de resistencia al 12 % de contenido de humedad (CH) y en la condición

saturada fueron obtenidos para flexión estática, compresión paralela y perpendicular a la fibra,

dureza, cortante, rajado, tensión perpendicular a la fibra e impacto. Los valores promedios obtenidos

fueron bajos en ambas condiciones de contenido de humedad para todas las pruebas mecánicas

realizadas.

Tomando en cuenta los valores de sus propiedades físicas y mecánicas además las

especificaciones que se indican para algunos usos y productos, esta madera puede ser empleada para

elaboración de muebles económicos, partes de muebles tapizados, mangos para herramientas de

trabajo ligero y cajas para empaque.

Palabras clave: Propiedades físicas, densidad básica contracciones, hinchamientos, propiedades mecánicas

vii

ABSTRACT

The present study was carried out to determine the physical and mechanical properties for the

wood of Conzattia multiflora (Rob.) Standl. Tests were performed according to the American

Standard ASTM D143 procedures, except for impact bending tests, which were conducted following

the procedures of the French Standard NFB51-009. The average obtained results indicate that this

wood has a basic density of 0.370 g/cm3, total shrinkage of 8.98 % for volumetric, 3.12 % for

radial and 5.68% for tangential; total swelling of 8.98 %, 2.95 % and 5.51% for volumetric, radial

and tangential, respectively.

Average strength values were determined at 12 % moisture content (MC) and in the saturated

condition for static bending, compression parallel to grain, compression perpendicular to grain,

hardness, shear parallel to grain, cleavage, tension perpendicular to grain and impact bending. The

average obtained values were low at both moisture content conditions for all the performed

mechanical tests.

Taking into account the values of physical and mechanical properties of the wood, besides the

requirements for some end uses and products; it is recommended to be used for manufacturing

economic furniture, parts of upholstered furniture, tool handles of light work and crates.

Keywords: Wood physics, wood mechanics, basic density, shrinkage, swelling.

3

1. INTRODUCCIÓN

La madera al ser utilizada para diferentes propósitos en gran medida depende de factores tales

como sus propiedades físicas y mecánicas ya que éstas determinan sus cualidades y comportamiento

en los diferentes usos. Las principales propiedades físicas y mecánicas que gobiernan el

comportamiento son: la densidad básica, contracciones, hinchamientos y contenido de humedad;

resistencia a las diferentes cargas como flexión estática, compresión paralela y perpendicular a la

fibra, cortante, rajado, tensión, dureza e impacto.

Dado que la madera es un material anisotrópico, es decir que sus propiedades físicas y mecánicas

se manifiestan con diferente intensidad según el plano que se trate, aunado a esto su naturaleza

higroscópica la hace muy sensible a los cambios de humedad del medio ambiente. Asimismo las

propiedades físicas son importantes en procesos como: secado, preservación, además de que indican

el cambio dimensional que puede sufrir la madera por contracciones e hinchamiento. Por otro lado

las propiedades mecánicas son responsables del comportamiento de la madera ante la aplicación de

cargas externas. Conocer estas propiedades es de suma importancia sobre todo si van a ser empleadas

como elementos estructurales en la construcción o en aquellos usos en donde la resistencia es

requisito indispensable. Panshin y De Zeeuw (1980) señalan que el comportamiento de la madera

es modificado dependiendo del tipo de esfuerzo al que se encuentre expuesta.

La realización de pruebas son necesarias para evaluar de manera individual cada una de las

propiedades físicas y mecánicas de la madera, proporcionando así una idea muy aproximada de cual

puede ser su comportamiento bajo las diferentes condiciones de uso y servicio. Por lo tanto, conocer

los valores de estas propiedades y su variación proporcionan datos de gran valor que permiten

encontrar los usos más adecuados a las especies que aún se desconocen sus características

tecnológicas.

4

Históricamente la madera ha sido utilizada por las diferentes culturas para la fabricación de

armas, vehículos de transporte, como combustible y material para construcción. La madera y los

productos que de ellas se derivan han contribuido al desarrollo industrial de algunos países del

mundo, y aún en nuestros días sigue siendo de gran importancia. Cada día la madera se emplea más

para diferentes propósitos y en combinación con otros materiales han llegado a desplazar a elementos

de concreto y de acero dentro del área de la construcción (Boding y Jayne, 1982).

En México se han hecho varios estudios para determinar las propiedades físico-mecánicas de

especies tropicales; sin embargo, existe un conocimiento limitado de las especies de la selva baja,

por lo que la utilización de las mismas es aún muy restringida. Así, en el estado de Morelos se

encuentran 45 especies en la selva baja caducifolia (Boyas y col., 1993), destacando Conzattia

multiflora por su amplia distribución y mejor calidad de arbolado. A pesar de ello, esta especie tiene

un escaso uso tradicional o comercial en esta entidad (Solares, 1997). La falta de conocimientos de

sus propiedades físico-mecánicas y de su potencial maderable ha originado que a la especie no se

le dé un mayor uso.

Derivado de lo anterior, el presente trabajo plantea conocer las propiedades físicas y mecánicas

de la madera de Conzattia multiflora, con la finalidad de poder inferir algunos usos en los que se

pueda emplear esta especie, y de esta manera contribuir más al conocimiento tecnológico de

especies mexicanas.

5

2. OBJETIVO

Conocer los valores de las propiedades físicas y mecánicas de la madera de Conzattia multiflora

(Rob.) Standl.

6

3. REVISIÓN DE LITERATURA

3.1. Propiedades físicas y mecánicas de algunas especies tropicales de México.

Entre las propiedades que tienen mayor importancia en los productos forestales están las físico

mecánicas, principalmente en aquellos usos donde se requiere estabilidad y resistencia.

En México se han realizado algunos estudios sobre las propiedades físico mecánicas de maderas

tropicales. Así, Novelo (1964) hace un estudio de las propiedades físico mecánicas de cuatro

especies tropicales: Bursera simaruba, Schizolobium parahybum, Bucida macrostachya y Achras

zapota, para encontrar posibles usos industriales. El rango de densidad básica que presentan estas

especies es de 0.412 a 1.057 g/cm3, los valores de contracción total volumétrica están entre 8.58%

y 18.84%, en el sentido radial está entre 2.28% y 6.56% y en el sentido tangencial va de 11.25% a

15.58%. Los valores de resistencia que presentan en flexión estática el esfuerzo máximo van de

464.50 kg/cm2 a 1622 kg/cm2, en compresión paralela el esfuerzo máximo está entre 279.60 y 804.80

kg/cm2 y en compresión perpendicular el esfuerzo al límite proporcional está entre 49.30 y 190.30

kg/cm2. Concluye que de acuerdo a los valores encontrados las especies de Bursera simaruba y

Schizolobium parahybum pueden ser utilizadas en la obtención de chapa, elaboración de madera

contrachapada y cajas de empaque y las especies de Bucida macrostachya y Achras zapota para la

fabricación de pisos, parquet, plataformas, mangos para herramientas, lanzaderas para la industria

textil, marcos, puertas, escaleras, mazos, lambrín y en trabajos de decoración.

Flores (1966) evalúa las propiedades físicas y mecánicas de tres maderas tropicales

(Pseudolmedia oxiphyllaria, Sideroxylon meyeri y Lucuma campechiana), señala que las tres

especies presentan similitud en sus propiedades: los valores de densidad básica están entre 0.73 a

0.77 g/cm3 y las contracciones totales en la dirección radial está entre 5.6 y 6.9 % y en la dirección

tangencial está entre 11.0 a 13.1 %. Los parámetros de resistencia que evalúa son módulos de

elasticidad (MOE) en flexión estática, cuyos valores van de 130102 a 142000 kg/cm2, la resistencia

máxima en compresión paralela está entre 714 y 763 kg/cm2, para tensión perpendicular de 21.2 a

7

27.7 kg/cm2, el coeficiente de resciliencia va de 0.63 a 0.71. Tomando en cuenta estas propiedades,

además del cuidado que se debe tener en el proceso de secado para evitar defectos, concluye que

estas especies pueden ser empleadas en la elaboración de mangos para herramientas, pisos y artículos

deportivos.

Kribs (1968) presenta información de algunas propiedades y usos de 77 especies que vegetan en

México, dentro de estas especies señala a la madera de Ochroma lagopus como la más suave y

liviana con una densidad que oscila entre 0.12 y 0.20 g/cm3 (secada en estufa), se emplea en casas

habitación para la absorción de sonido, para la construcción de modelos de aeroplanos y en la

elaboración de juguetes, en el otro extremo señala a Krugiodendron ferreum como una madera muy

dura y pesada con una densidad de 1.30 a 1.42 g/cm3 secada al aire, esta madera se emplea en la

construcción y en la elaboración de pisos.

Otro de los trabajos sobre maderas tropicales es el de Echenique y Díaz (1972) quienes

determinaron algunas características tecnológicas de once maderas mexicanas donde incluye a siete

especies tropicales: Pseudobombax ellipticum, Lysiloma bahamensis, Piscidia communis,

Pseudolmedia oxyphyllaria, Pouteria campechiana, Cordia dodecandra y Manilkara zapota. El

rango de densidad básica de estas especies va de 0.35 g/cm3 a 0.88 g/cm3, la contracción volumétrica

total va de 7.89 % a 15.27 %, la contracción radial de 2.67 a 6.27 % y la tangencial de 5.77 a 10.57

%. En cuanto a las propiedades mecánicas, para flexión estática los valores de esfuerzos al límite

proporcional van de 220 kg/cm2 a 756 kg/cm2, los esfuerzos máximos van desde 426 kg/cm2 a 1414

kg/cm2 y módulos de elasticidad van desde 47x103 kg/cm2 a 161x103 kg/cm2; los valores de dureza

en la superficie transversal van desde 336.2 kg/cm2 a 1548.6 kg/cm2, y en la superficie lateral están

entre 215.1 kg/cm2 a 1254.8 kg/cm2, en lo referente a la resistencia al impacto se encuentran valores

de trabajo a la ruptura desde 0.8 kg-m a 6.14 kg-m y coeficientes de resciliencia de 0.082 a 0.606

evaluados al 12 % de contenido de humedad (CH). De acuerdo a las propiedades físicas y de

resistencia sugieren utilizar a la madera de Pseudobombax ellipticum en la obtención de chapa para

centros de triplay y en artículos torneados y las otras especies en la fabricación de pisos, mangos

para herramientas, lambrín y durmientes.

8

Huerta y Becerra (1974) dan a conocer algunas características tecnológicas que poseen diecisiete

maderas tropicales la finalidad proporcionar información para calificar a cada madera. El rango de

densidad básica de estas especies está entre 0.5 g/cm3 y 0.86 g/cm3, los valores de contracciones

volumétricas totales se encuentran entre 7.55 % y 19.15 %, las contracciones tangenciales están entre

6.0 % y 11.78 % y las radiales totales van de 2.90 a 6.98 %. Además sugieren usos que

potencialmente se les podría dar en base a sus características y propiedades, tales como: mangos para

herramientas, muebles, artículos deportivos, decoración de interiores y pisos.

De la Paz Pérez y col. (1979) estudian las propiedades físico mecánicas de la madera de cuatro

leguminosas: Pithecellobium arboreum, Dialium guianense, Swartzia cubensis, Acosmium

panamense encontrando que Pithecellobium arboreum es la de menor densidad básica 0.8 g/cm3, su

contracción intermedia es de 1.97 % radial, 3.63 % tangencial y la volumétrica de 5.14 %. Su

resistencia en flexión estática el esfuerzo al límite proporcional (ELP) es de 481.36 kg/cm2, el

módulo de ruptura de 737.75 kg/cm2 y módulo de elasticidad (MOE) de 105.73x10 3 kg/cm 2; en

compresión paralela el ELP es de 377.88 kg/cm2, el esfuerzo máximo a compresión (EMC) es de

429.15 kg/cm2 y el MOE de 95.19x103 kg/cm2; el esfuerzo de compresión perpendicular a la fibra

en el límite de proporcionalidad es de 93.15 kg/cm2; el esfuerzo a cortante de 90.79 kg/cm 2, el

esfuerzo de rajado de 80.07 kg/cm2, tiene una dureza en los extremos de 662.13 kg/cm 2y en la

superficie lateral de 600.10 kg/cm2, su resistencia al impacto, el trabajo total de ruptura (W) 3.10 kg-

m y coeficiente de resciliencia de 0.49. Las otras tres especies tienen densidad básica igual a 1.0

g/cm3, sin embargo Dialium guianense tiene mayores contracciones; la volumétrica es de 8.40 % en

el plano radial de 2.8 % y tangencial de 6.03 %. En cuanto a la resistencia Ascomium panamense es

la de mayor resistencia, en flexión estática el ELP es de 800.52 kg/cm2, el MOR es de 1444.76

kg/cm2, el MOE es de 154.012 x10 3 kg/cm2; en compresión paralela el ELP es de 512 kg/ cm2, el

EMC es de 633.04 kg/cm2 y un MOE de 126.825x103 kg/cm2.

De acuerdo a las densidades básicas altas, la magnitud de sus contracciones medias y buena

resistencia mecánica, sugieren utilizar estas especies para la fabricación de mangos para

herramienta, pisos, tarimas y decoración de interiores.

9

Herrera y col. (1981, 1982) llevaron acabo una serie de investigaciones con la finalidad de

encontrar maderas mexicanas que puedan substituir a las especies importadas que se emplean para

la fabricación de zapatas, mecanismo empleado en el frenado del metro, señalan que dentro las

propiedades físico-mecánicas que deben cumplir las maderas para este uso específico están: densidad

básica entre 0.5 a 0.6 g/cm3, soportar la acción de tornillos, resistencia al desgaste por fricción

además de otros requisitos. Concluyen que algunas de las maderas empleadas en el estudio cumplen

con los requisitos, pero que es necesario observar el comportamiento en uso, es decir manufacturar

las zapatas y probarlas en los trenes del metro.

Torelli (1982) realizó un estudio tecnológico de 43 especies tropicales de México en el cual

determina propiedades físicas y mecánicas. El rango de densidad básica que presentan estas especies

va desde 0.317 hasta 1.060 g/cm3, las contracciones radiales totales van desde 2.13 hasta 8.75 % y

las contracciones tangenciales totales van desde 5.89 hasta 17.34 %. Para las propiedades mecánicas

condición verde en flexión estática el esfuerzo al límite proporcional (ELP) va de 146.85 kg/cm2

a 839.28 kg/cm2, el módulo de elasticidad (MOE) va de 62206.8 kg/cm a2 187640.22 kg/cm , 2el

módulo de ruptura (MOR) va de 350.806 kg/cm2 a 1540.89 kg/cm2 y trabajo a carga máxima (WCM)

va de 0.341 kg-m/cm3 a 1.947 kg-m/cm3, los valores a compresión máxima (EMC) van desde

155.01 kg/cm2 a 697.53 kg/cm2, el trabajo a impacto (W) va de 1.203 kg-m a 8.36 kg-m y los valores

de dureza, en la cara lateral va de 150.92 kg/cm2 a 1066.69 kg/cm2 y en los extremos es de 185.60

kg/cm2 a 1164.59 kg/cm2.

Además presenta tablas de clasificación para la evaluación de sus propiedades, y señala que el

comportamiento de la madera para un uso final específico esta basado en diferentes requerimientos,

tales como: la densidad, resistencia mecánica y estabilidad dimensional entre otros.

Aguirre (1991) hace una caracterización tecnológica de cuatro especies de la selva baja del estado

de Michoacán donde evalúa la densidad, contracciones y dureza. Licania arborea presenta una

densidad básica de 0.58 g/cm3, contracción volumétrica de 12.54 %, la dureza en condición verde

en los extremos es de 437.84 g/cm2 y en la superficie lateral es de 378.70 g/cm ; 2 al 12 de

contenido de humedad la dureza en los extremos es de 631.81 kg/cm2 y en superficie lateral de

10

546.29 kg/cm2; Andira inermis tiene una densidad básica de 0.66 g/cm3, contracción volumétrica

total de 9.76 %, la radial de 4.28 % y la tangencial de 8.10 %; la dureza verde en los extremos de

499.40 kg/cm2 y lateral de 317.80 kg/cm 2al 12 % de contenido de humedad la dureza en los

extremos es 953.94 kg/cm2 y lateral de 806.49 kg/cm2; Platymiscium lasiocarpum tiene una

densidad básica de 0.85 g/cm3, sus contracciones totales son: la volumétrica de 7.58 %, tangencial

de 5.18 % y la radial de 3.12 %; la dureza verde en los extremos es de 945.58 kg/cm2 y en la

superficie lateral es de 690.13 kg/cm2 al 12 % de contenido de humedad en los extremos es de

1768.14 kg/cm2 y en la superficie lateral es de 1802.09 kg/cm2; el valor de densidad básica más alto

lo presenta Lysiloma divaricata 0.92 g/cm3, las contracciones totales de esta especie son de 9.67 %

la volumétrica, la radial de 3.77 % y la tangencial de 7.76 %. los valores de dureza son de 1048.3

kg/cm2 en los extremos y de 1069.42 kg/cm2 en el sentido lateral.

Ramos (1993) estudia las características anatómicas y propiedades físicas de 3 especies del estado

de Puebla: Pterocarpus acapulcensis, Cedrela salvadorensis y Conzattia multiflora encontrando

que esta última especie tiene una densidad básica de 0.448 g/cm3, sus contracciones totales: la

volumétrica de 10.59 %, tangencial de 6.45 % y la radial de 3.23 %, a un contenido de humedad del

12 % el valor de la contracción volumétrica es de 6.33 %, tangencial de 3.8 % y radial de 1.75 %,

la relación de anisotropía es alta de 2.175 y un punto de saturación de la fibra de 29.79 %. Concluye

que se puede utilizar para centro de triplay y astillas para la fabricación de tableros.

Bárcenas (1995) estudia las propiedades físicas y mecánicas de 20 maderas tropicales, por los

resultados que reporta se puede ver que existe un gran rango en el nivel de sus propiedades para la

densidad básica encuentra valores desde 0.30 g/cm3 hasta 0.86 g/cm3 los valores de contracción total

en el sentido radial van desde 3.31 a 6.76 % en la dirección tangencial presenta valores desde 4.30

hasta 9.39 % y la contracción volumétrica van desde 7.72 a 16.41 %. En cuanto a sus propiedades

mecánicas al 12 % de contenido de humedad, en flexión estática encuentra valores de esfuerzos al

límite proporcional (ELP) de 306 a 987 kg/cm2, módulos de ruptura (MOR) desde 361 a 1765

kg/cm2 y valores de módulos de elasticidad (MOE) desde 66x103 hasta 192x10 3 kg/cm 2 en

compresión paralela el esfuerzo al límite proporcional va desde 204 hasta 642 kg/cm2, los esfuerzos

de compresión máxima (EMC) van desde 273 hasta 886 kg/cm2, en compresión perpendicular los

11

esfuerzos van desde 36 hasta 202 kg/cm2, los valores de dureza lateral van desde 225 hasta 1562

kg /cm2 y en los extremos los valores van desde 329 hasta 1640 kg/cm2, los esfuerzos a cortante van

desde 49 hasta 191 kg/cm2 y los valores de tenacidad van desde 1.30 kg-m hasta 7.46 kg-m. De

acuerdo a las propiedades que poseen estas especies propone algunos usos en los que se podrían

emplearse como: mangos para herramientas, construcción con pilotes, cajas de empaque, estructuras

y para carpintería en general.

Cabrera ( 1992) recopila las características tecnológicas de diez maderas tropicales, la especie que

presenta la densidad básica más baja es Belotia mexicana con un valor de 0.322 g/cm3, el valor de

contracción volumétrica total es de 7.54 %, la radial es de 1.59 % y la tangencial es de 4.65 %, el

valor más alto lo presenta Erblichia xylocarpa que tiene una densidad básica de 0.466 g/cm3, su

contracción total volumétrica es de 7.52 %, la radial de 1.55 % y la tangencial de 4.75 %. Señala que

estas especies de maderas se pueden usar para: marcos, chapa para centro de triplay, embalajes y

pulpa para papel.

Neri (1998) hace una recopilación de algunas maderas tropicales que son utilizadas para la

elaboración de los diferentes tipos de mangos y menciona las características más importantes que

deben reunir para poder ser empleadas en este tipo de usos. Anotando que para elaborar mangos de

trabajos ligeros es conveniente que la madera tengan una densidad básica de 0.35 a 0.4 g/cm3 y para

elaborar mangos que estén sometidos a trabajos severos se requieren maderas con densidades básicas

de 0.5 a 0.7 g/cm3 además poseer porosidad circular y alta resistencia al impacto.

Bárcenas y Dávalos (2001) Presentan valores de densidad básica, contracciones y puntos de

saturación de la fibra de 106 maderas mexicanas, de las cuales 60 especies son tropicales. El valor

más alto de densidad lo presenta Swartzia cubensis con un valor de 0.989 g/cm3, su contracción

radial es de 7.60 %, tangencial de 10.45 % y la contracción volumétrica de 17.26 % y un punto de

saturación de la fibra de 24.5 %; el valor más bajo de densidad lo presenta Ocroma logopus con un

valor de 0.150 g/cm3, una contracción radial de 2.90 %, tangencial de 7.60 % y la volumétrica de

10.28 % y un punto de saturación de la fibra de 33.3 %. Los valores de las contracciones

volumétricas y puntos de saturación de la fibra son valores estimados.

12

Los resultados de los estudios sobre maderas tropicales de México indican que existe un rango

amplio en el nivel de sus propiedades físicas y mecánicas. Así es posible encontrar maderas que

tienen una densidad básica de 0.150 g/cm3, como maderas con densidades de 1.060 g/cm3; para las

contracciones totales en la dirección radial van de 1.55 % a 8.75 %, en la dirección tangencial van

de 4.30 % a 17.34 % y la volumétrica de 7.52 % a 19.15 %. En lo referente a los parámetros de

resistencia al 12 % de contenido de humedad en flexión estática se encuentran valores de módulos

de elasticidad (MOE) desde 47x103 kg/cm2 hasta 192x103 kg/cm2, esfuerzos al limite proporcional

(ELP) de 220 kg/cm2 a 987 kg/cm2, módulos de ruptura de 361 kg/cm2 a 1765 kg/cm2 en compresión

paralela el ELP va desde 204 kg/cm2 hasta 642 kg/cm2, el esfuerzo de compresión máxima de 273

a 886 kg/cm2 y MOE de 77 x 103 a 216 x 103 kg/cm2, en compresión perpendicular el ELP va de

36 a 202 kg/cm2; los valores de dureza en los extremos va de 329 a 1640 kg/cm2 y en la superficie

lateral va de 215.1 a 1562 kg/cm2; en impacto los trabajos de ruptura van de 0.8 kg-m a 7.46 kg-m

y coeficientes de resciliencia de 0.082 a 0.71. Este rango tan amplio de propiedades permite utilizar

las maderas en diferentes usos específicos.

3.2. Descripción de la Unidad Ecológica

3.2.1. Concepto de unidad ecológica

El estado de Morelos está regionalizado en unidades ecológicas UE s (Boyás, 1992). Este autor

considera a la unidad ecológica como una unidad biofísica cartografiable que es homogénea en

cuanto a clima, geomorfología, geología y suelos.

3.2.2. Características generales de la unidad ecológica 1. 3. 6. 10.7

La unidad ecológica (UE)1.3.6.10.7 tiene una extensión superficial de 49,250 ha, se distribuye

hacia la parte central del Estado (Figura 1). El clima que predomina en esta UE es el cálido

subhúmedo con lluvias en verano; la precipitación media anual varía entre 750 y 950 mm; la

temperatura media anual es superior a 22 0C. Se ubica en la provincia de la Sierra Madre del Sur y

particularmente en subprovincia de sierra y valles guerrerenses, las topoformas dominantes

13

pertenecen a las sierras de laderas escarpadas calcáreas; el rango altitudinal varía de 900 a 1600

msnm. El tipo de roca es de origen sedimentario y están clasificadas como calizas y lutitas con

areniscas. El suelo son del grupo Rendzina delgados y sobreyacen en material calcáreo.

Figura 1. Distribución de la unidad ecológica 1.3.6.10.7 del estado de Morelos

La vegetación dominante fisonómicamente en esta UE está compuesta por: Conzattia multiflora,

Lysiloma divaricata, Lysiloma acapulcensis, Bursera longipes, B. copallifera, B. ariensis, B.

glabrifolia, Laucaena sculenta, Ceiba parvifolia, Ceiba aesculifolia, Amphipterygium adstringens,

Ipomea wolcottiana y Pseudosmodigium perniciosum (Boyás, 1992).

14

3.3. Descripción de la especie de estudio

Conzattia multiflora (Rob.) Standl.

Familia.- Leguminosae.

Subfamilia.- Caesalpinoideae.

Nombre común: $Guayacán#; $Palo totole#, $Parotilla#

Es un árbol que alcanza hasta 16 m de altura y diámetro normal de 60 cm con pequeños o

rudimentarios contrafuertes en su base, copa amplia hasta 10 metros de diámetro. Tronco de corteza

externa lisa o ligeramente rugosa, cuando es adulto contiene abundantes lenticelas de color blanco

grisáceo y la corteza interna de color rosado a naranja, hojas dispuestas en espiral, bipinadas de 16

a 26 cm de largo incluyendo el pecíolo, compuesta de 15 pares de folíolos primarios cada uno con

13 a 20 pares de folíolos secundarios. Las flores están dispuestas en racimos de casi 20 cm de largo,

de cáliz verde amarillento de aproximadamente 4 mm de largo, 5 sépalos libres, corola de pétalos

amarillos y 10 estambres. El fruto es una vaina de 7 a 15 cm de largo y de 1 a 4 cm de ancho,

aplastadas, con el margen ondulado, tiene de tres a cuatro semillas.

Es un componente principal de la selva baja caducifolia, se le encuentra en laderas con substratos

de roca caliza. Su distribución se restringe a la cuenca del río balsas (Guizar y Sánchez, 1991).

15

4. METODOLOGÍA

4.1 Colecta y preparación del material

Para realizar el estudio se colectó material del fuste y ramas de cuatro árboles con diámetro

normal entre 20 cm y 30 cm en la Unidad Ecológica 1.3.6.10.7, específicamente en el lugar conocido

como $Ejido Barranca Honda# municipio de Yahutepec, en el estado de Morelos. El primer árbol se

colectó a una altitud de 1390 msnm y exposición NE 550, de este árbol se obtuvieron dos trozas de

0.80 m de largo y dos rodajas de 0.30 m, además se colectaron 8 ramas con diámetros mayores de

10 cm, el segundo árbol se colectó a una altitud de 1380 msnm exposición NE 600, se obtuvieron

tres trozas de 0.8 m y tres rodajas de 0.3 m, de este árbol se colectaron doce ramas, el tercer ejemplar

se colectó a una altitud de 1370 msnm exposición NE 580 se obtuvieron dos trozas y una rodaja, no

se colectaron ramas de este ejemplar debido a que los diámetros de éstas eran menor de 10 cm, el

cuarto árbol se colectó a una altitud de 1340 msnm exposición NE 500 de éste se obtuvieron cuatro

trozas y tres rodajas, únicamente se colectaron cuatro ramas, la longitud de las trozas obtenidas de

las ramas fue variable de 40 cm a 80 cm esto por el seccionado que se hizo para obtener partes más

rectas. Cada troza y rodaja se marco con la siguiente clave, unidad ecológica, número del árbol y

la productividad del sitio, esto para llevar un control del material. Los cabezales de las trozas se

sellaron para evitar una perdida drástica de humedad y se transportaron a las instalaciones del Campo

Experimental San Martinito Tlahuapan, Puebla del INIFAP.

El material se procesó en sectores como lo indica la Figura 2. De las trozas se obtuvieron tablones

de 5.5 cm de espesor y posteriormente se sacaron los polines de sección 5.5 cm x 5.5 cm x 80 cm

(Figura 2A), para las ramas se siguió el mismo procedimiento, en aquellas que no dieron las

dimensiones de 5.5 cm se obtuvieron tablillas de 3.0 cm de espesor después se obtuvieron secciones

de 3.0 cm x 3.0 cm y largo variable, cada una de las piezas fue marcada con la clave de la troza o

rama de la cual se obtuvo. Del total de piezas que se obtuvieron se dividieron en dos partes,

condición verde y condición seca, repartiendo el mismo número piezas de cada troza. Para el caso

de las rodajas se delimitaron zonas de crecimiento a cada 2 cm del centro a la periferia y se marcó

el anillo de crecimiento posteriormente se sacaron tablillas de 3.0 cm de espesor de donde después

16

se obtuvieron las probetas para los estudios de física (Figura 2B), cada probeta fue marcada con la

clave de la rodaja además del sector, anillos y el estudio.

1= Sector

5 =Últimos anillos

3 = Física

Figura 2. Forma de procesamiento del material.

4.2 Preparación de las probetas de ensayo

La metodología empleada para la obtención y preparación de las probetas para la evaluación

de las propiedades físicas fue adaptada de varios autores: Choong y Fogg (1989), Keith y Chauret

(1988), Shupe y col. (1994), Gartner y col. (1997 y Lei y col. (1997). De una rodaja del fuste por

árbol se tomaron tres probetas en cada uno de los siguientes sectores 1, 3, 5 y 7 (Figura 2B), con las

siguientes dimensiones 2.0 cm x 2.0 cm x 2.0 cm.

Física

12

37

8

46

5

A

153

BMecánica

17

La elaboración y dimensionado final de las probetas para las pruebas mecánicas se hizo de

acuerdo a las especificaciones de la norma americana ASTM D-143 (1992) excepto para la prueba

de impacto que se ensayó de acuerdo a la norma francesa NFB51-009 (1942). La realización de las

pruebas por el método primario y secundario en ambos casos se utilizó material del fuste y de ramas.

El número de probetas que se utilizaron en cada una de las pruebas en ambas condiciones seca y

verde, se presentan en el (Cuadro 1), sus dimensiones y forma en las Figuras 3 y 4.

Cuadro 1. Número de probetas utilizadas para la evaluación de las propiedades mecánicas.

Condición Flexión

estática ( I )

Compresión

Paralela ( I )

Compresión

Perpendicular

Dureza Tensión

Perpendicular

Fuste Rama Fuste Rama Fuste Rama Fuste Rama Fuste Rama

Seca 18 7 9 12 8 9 8 9 1 6

Verde 16 5 10 6 9 1 9 1 10 4

Flexión

estática (II)

Compresión

Paralela (II)

Rajado Cortante Impacto

Fuste Rama Fuste Rama Fuste Rama Fuste Rama Fuste Rama

Seca 14 11 14 7 8 1 7 3 12 10

Verde 4 6 8 5 9 3 9 4 11 7

I= Método primario II = Método secundario

18

Figura 3. Probetas libre de defectos para pruebas mecánicas : A) Flexión estática, B) Compresión

paralela, C) Compresión perpendicular, D) Dureza Janka.

5 cm

5 cm

20 cm

B

5 cm

5 cm

15 cm

C

5 cm

1 5 cm

D

5 cm

19

Figura 4. Probetas libre de defectos para pruebas mecánicas: E) Cortante, F) Tensión perpendicular,

G) Rajado, H) Compresión paralela método secundario, I) Flexión estática método

secundario, J) Impacto.

5 cm

E6.3 cm

2.5

F

Cm

9.5 cm

7.6 cm

G

10 cm

H

2.5 cm

2.5 cm

I

41 cm

30 cm

2cm

2cm

J

20

4.3. Proceso de ensayo

4.3.1. Propiedades físicas

Se determinaron las siguientes propiedades físicas: densidad básica, densidad anhidra, densidad

al 12 % de CH, densidad verde, contracción volumétrica total y al 12 % de CH, contracciones

direccionales (radial y tangencial) al 12 % de CH y totales, así como también el hinchamiento

volumétrico y direccionales al 12 % de CH y totales, además del contenido de humedad. Las

probetas se sumergieron en agua y se aplicó vacío para lograr el máximo contenido de humedad en

la madera. Para evaluar las contracciones se les sometió a un proceso de desorpción poniéndolas al

aire libre tomando el peso y dimensiones cada 12 horas durante una semana, después se amplió el

tiempo para la toma de datos, una vez que se equilibró se tomaron los pesos y dimensiones por

ultima vez, posteriormente se pusieron en un horno a una temperatura de 103 � 2 0C hasta que se

logro un peso constante.

Después se pasaron a un desecador que contenía silicagel, se mantuvieron durante 15 minutos

para enfriarlas, se les tomó el peso y dimensiones, enseguida se colocaron las probetas en un

desecador con agua destilada para iniciar el proceso de hinchamiento, éstas fueron sostenidas por

una malla metálica. De la misma forma los pesos y dimensiones se tomaron cada 12 horas durante

la primera semana después se amplio el tiempo porque los cambios ya no fueron tan significativos,

una vez estabilizado los pesos y dimensiones se tomo por última vez las medidas. El cálculo de las

densidades se hizo a través de las siguientes fórmulas:

Donde:

Do = Densidad anhidra

Po = Peso anhidro

Vo = Volumen anhidro

VoPo

=Do (1)

21

Donde:

Db= Densidad básica

Po = Peso anhidro

Vv = Volumen verde

Donde :

D12 = Densidad al 12 % de contenido de humedad

P12 = Peso al 12 % de contenido de humedad

V12 = Volumen al 12 % de contenido de humedad

Donde:

Dv = Densidad verde

Pv = Peso verde

Vv = Volumen verde

Tradicionalmente la contracción e hinchamiento de la madera se da en términos de porcentaje y

difieren con respecto a la dimensión de referencia utilizada. La dimensión verde o saturada se usa

como base de referencia para la contracción, mientras que la dimensión seca se usa en el

hinchamiento. Estos cambios pueden ser direccionales o volumétricos, se pueden calcular mediante

las siguientes expresiones.

Donde:

����� ��&RQWUDFFLón en %

Dv = Dimensión verde o saturada

Ds = Dimensión seca

VvPo

=Db (2)

VP=D

12

1212 (3)

VvPv

=Dv (4)

*100Dv

Ds-Dv=� (5)

22

Donde

.� �+LQFKDPLHQWR�HQ��

Do =Dimensión anhidra

Dh = Dimensión húmeda

Un índice útil de las contracciones e hinchamientos es la proporción de los cambios

dimensionales a un cambio en el contenido de humedad. Esta proporción es una medición del

cambio proporcional en dimensiones asociada con un cierto cambio en el contenido de humedad.

Los índices del cambio proporcional volumétrico son definidos a través de las siguientes expresiones

Skaar (1988).

Donde:

v�Y = Coeficiente de contracción volumétrica

vf = Volumen fijo al punto de saturación de la fibra

dv= Cambio de volumen

dh = Cambio de humedad

Donde:

v.Y = Coeficiente de hinchamiento volumétrico

vo = Volumen anhidro

dv = Cambio de volumen

dh= Cambio de humedad

*100Do

Do-Dh=. (6)

hdvd

v1

=Vf

v� � (7)

hdvd

v1

=Vo

v. � (8)

23

Varios investigadores señalan que existe una relación entre la densidad básica y la contracción

volumétrica total (Stamm, 1964; 1971 y Skaar, 1972). Esta relación puede ser utiliza para estimar

el punto de saturación de la fibra mediante la siguiente expresión.

Donde:

PSF = Punto de saturación de la fibra

�YW� �&RQWUDFFLón volumétrica total

Db = Densidad básica

En el presente estudio también se tomó como punto de saturación de la fibra, el contenido de

humedad donde los cambios dimensionales se estabilizaron durante el proceso de hinchamiento, a

una humedad relativa del 98 %.

Para evaluar estas propiedades se utilizó el siguiente material: un vernier digital de 300 mm con

precisión a centésima de milímetro y una balanza analítica con aproximación a milésima de gramo,

horno para secar muestras de madera, desecadores, bomba de vacío y agua destilada.

4.3.2. Propiedades mecánicas

Las propiedades mecánicas se evaluaron mediante los ensayos de flexión estática, compresión

paralela a la fibra, compresión perpendicular, dureza, cortante, tensión perpendicular a la fibra,

rajado e impacto. La realización de estas pruebas se hizo aplicando el método I y II de la norma

americana ASTM D-143, utilizando una máquina universal de pruebas mecánicas Tinius Olsen con

capacidad de 30 toneladas, excepto para la prueba de impacto que se utilizó una máquina AMSLER

con capacidad de 6 toneladas, con un peso del péndulo de 8.5 kg y una altura de caída de 1.2 m. En

el Cuadro 2 se presentan los rangos de carga y velocidades de prueba. Cabe señalar que de cada una

de las probetas ensayadas se obtuvieron secciones de 5.0 cm x 5.0 cm x 2.0 cm y secciones de 2.5

cm x 2.5 cm x 2.0 cm para calcularles su densidad y contenido de humedad. En el Anexo II se

presentan las fórmulas para el cálculo de los diferentes esfuerzos.

Dbvt�

=(%) PSF (9)

24

Cuadro 2. Condiciones de prueba

Prueba mecánica Rango de carga Velocidad de

Aplicación

Condición Seca Condición Húmeda

Flexión estática (I) (Fig. 5) 0 - 1090.91 Kg 0-1090.91 Kg 2.5400 mm/min

Compresión paralela (I) (Fig. 6) 0-27272.73 Kg 0-5454.55 Kg 0.6096 mm/min

Compresión perpendicular (Fig. 7)0-5454.55 Kg 0-5454.55 Kg 0. 3048 mm/min

Dureza Janka (Fig. 8) 0-1090.91 Kg 0-1090.91 Kg 6.3500 mm/min

Cortante paralelo (Fig. 9) 0-5454.55 Kg 0-5454.55 Kg 0.6096 mm/min

Tensión perpendicular (Fig. 10) 0-5454.55 Kg 0-1090.91 Kg 2.5400 mm/min

Rajado (Fig. 11) 0-5454.55 Kg 0-1090.91 Kg 2.5400 mm/min

Flexión estática (II) (Fig. 5) 0-272.73 Kg 0-272.73 Kg 1.2700 mm/min

Compresión paralela (II) (Fig. 6) 0-5454.55 Kg 0-5454.55 Kg 0.3048mm/min

Impacto (Fig. 12) 8.5 kg 8.5 kg 9.8 m/s

25

Figura 5. Prueba de flexión estática

Figura 6. Prueba de compresión paralela a la fibra.

26

Figura 7. Prueba de compresión perpendicular a la fibra

Figura 8. Prueba de dureza Janka

27

Figura 9. Prueba de cortante

Figura 10. Prueba de tensión perpendicular

28

Figura 11. Prueba de rajado

Figura 12. Prueba de impacto

29

4.4. Cálculo de los valores medios y análisis de los datos

Con los datos obtenidos en cada una de las pruebas se calcularon los valores promedio para cada

una de las propiedades físicas así como los diferentes parámetros de resistencia.

Se realizó un análisis de varianza y comparación de medias a través del procedimiento de

diferencia mínima significativa, .� ��������SDUD�FRPSUREDU�GLIHUHQFLDV�HVWDGísticas en cada una de

las propiedades físicas y mecánicas entre árboles, entre fuste y ramas y entre métodos de prueba en

ambas condiciones: saturada y seca. Los valores de cada una de las propiedades se ubicaron de

acuerdo a la clasificación propuesta por Torelli (1982) y Echenique y Plumtre (1994).

Debido a que el contenido de humedad en la condición seca fue un poco diferente a 12 % de CH,

se realizo un ajuste en los valores de resistencia utilizando la siguiente expresión (Dinwoodie, 1981):

Donde :

R12 = Resistencia considerada al 12 % de contenido de humedad

Rs = Resistencia considerada en condición saturada

Rr = Resistencia considerada en condición seca al contenido de humedad real

PSF = Punto de saturación de la fibra

CH12 = Contenido de humedad del 12 %

CHr = Contenido de humedad real

RR log

CH-PSFCH-PSF

+Rlog =Rlogs

r

r

12s12 (10)

30

5. RESULTADOS

5.1. Propiedades físicas

En el Cuadro 3 se presentan los valores promedio de las diferentes propiedades físicas de la

madera de Conzattia multiflora en los Cuadros 4, 5 y 6 se observan las comparaciones de medias

y en las Figuras 13, 14, 15 y 16 se presentan los perfiles de las contracciones e hinchamientos.

Cuadro 3. Propiedades físicas de la madera de Conzattia multiflora.

DENSIDADES EN ( g/cm3 )

Anhidra Básica Al 12 % de CH Verde

0.406 0.370 0.435 1.090

CONTRACCIONES EN ( % )

Al 12 % de CH Totales

Radial Tangencial Volumétrica Radial Tangencial Volumétrica

1.695 3.289 5.103 3.122 5.677 8.985

HINCHAMIENTOS EN ( % )

Al 12 % de CH Totales

Radial Tangencial Volumétrica Radial Tangencial Volumétrica

1.380 2.149 3.723 2.947 5.506 8.988

COEFICIENTES

v�Y�� v�YW v.Y�� v.YW

0.00343 0.00334 0.00315 0.00337

Punto de saturación de lafibra (PSF)

Punto de saturación de lafibra (PSF*)

Relación de anisotropía��7t��5t)

26.861 24.283 1.818

Donde:v�9�� = Coeficiente de contracción volumétrica al 12 % de contenido de humedadv�9W = Coeficiente de contracción volumétrica totalv.9�� = Coeficiente de hinchamiento volumétrico al 12 % de contenido de humedadv.9W = Coeficiente de hinchamiento volumétrico totalPSF= Obtenido por adsorpción PSF* = Calculado utilizando la ecuación (9)

31

Cuadro 4. Comparaciones de medias para las densidades entre árboles

Árbol Densidad anhidra Densidad básica Densidad al 12 %de CH

Densidad verde

1 0.394 B 0.359 B 0.421 B 1.085 B C

2 0.444 A 0.401 A 0.470 A 1.103 A

3 0.407 A B 0.371 A B 0.433 A B 1.083 C

4 0.437 A B 0.400 A B 0.421 A B 1.101 A B

Valores de medias en la misma columna seguidas por la misma letra indica que no hay diferenciasignificativa, p�0.05.

Cuadro 5. Comparaciones de medias para las contracciones entre árboles

Árbol Contracciones al 12 % de CH en (%) Contracciones totales en (%)

Radial Tangencial Volumétrica Radial Tangencial Volumétrica

1 1.83 A B 3.49 A 5.46 A 3.08 A 5.50 A 8.82 A

2 1.75 A 4.09 B 6.02 B 3.23 A 6.26 B 9.58 B

3 2.10 B 3.67 A 5.98 A 3.25 A 5.56 A 9.11 A B

4 1.76 A 3.61 A 5.42 A 2.94 A 5.69 A 8.64 A

Valores de medias en la misma columna seguidas por la misma letra indica que no hay diferenciasignificativa, p�0.05.

Cuadro 6. Comparaciones de medias para los hinchamientos entre árboles.

Árbol Hinchamientos al 12 % de CH en (%) Hinchamientos totales en (%)

Radial Tangencial Volumétrica Radial Tangencial VolumétricaPSF

1 1.41 AB 2.50 A 4.17 A 2.63 A 5.22 A 8.48 A 27.9 A

2 1.13 B 1.86 B 3.13 B 3.15 B 5.90 B 9.55 B 26.1 B

3 1.50 A 1.97 B 3.69 A B 3.01 B 5.13 A 8.75 A 28.0 A

4 1.52 A 2.43 A 4.12 A 2.88 A B 5.69 B 9.01 B 25.6 B

Valores de medias en la misma columna seguidas por la misma letra no son significativamentediferentes, p�0.05.

32

Figura 13. Contracciones con relación al contenido humedad de la madera de Conzattia multiflora.

Figura 14. Contracciones con relación al tiempo de la madera de Conzattia multiflora. (Verde al 12 % de contenido de humedad).

Relación contracción-contenido de humedad

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Contenido de humedad (%)

Con

trac

ción

(%

)

Radial

Volumétrica

Tangencial

Relación contracción-tiempo

0

1

2

3

4

5

6

7

0 72 144 216 288 360 432 504 576

Tiempo (horas)

Con

trac

ción

(%

)

Volumétrica

Tangencial

Radial

33

Figura 15. Hinchamientos con relación al contenido de humedad de la madera de Conzattia multiflora

Figura 16. Hinchamiento con relación al tiempo de la madera de Conzattia multiflora

Relación hinchamiento-contenido de humedad

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 4 8 12 16 20 24 28Contenido de humedad (%)

Hin

cham

ient

o (%

)

Volumétrico

Tangencial

Radial

Relación hinchamiento-tiempo

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

0 72 144 216 288 360 432 504 576

Tiempo (horas)

Hin

cham

ient

o (%

)

Volumétrico

Tangencial

Radial

34

5.2. Propiedades mecánicas

Los valores promedio de las diferentes propiedades mecánicas de la madera de Conzattia

multiflora en condición verde y ajustados al 12 % se presentan en el Cuadro 7 y la comparación de

medias en los Cuadros del 8 al 19.

Cuadro 7. Propiedades mecánicas de la madera de Conzattia multiflora.

FLEXIÓN ESTÁTICA

CONDICIÓNELP

(Kg/cm2)MOE

(Kg/cm2)MOR

(Kg/cm2)WLP

(Kg-cm/cm3)WCM

(Kg-cm/cm3)

AL 12 % 299.96 71477.7 542.345 0.081 0.705

VERDE 191.05 45642 337.16 0.046 0.4593

COMPRESIÓN PARALELA

ELP(Kg/cm2)

MOE(Kg/cm2)

EMC(Kg/cm2)

WLP(Kg-cm/cm3)

WCM(Kg-cm/cm3)

AL 12 % 235.386 70896.02 333.908 0.436 4.567

VERDE 132.66 29438.20 159.719 0.335 1.494

COMPRESIÓNPERPENDICULAR

DUREZA(Kg/cm 2) CORTANTE RAJADO

ELP (Kg/cm2) LATERAL EXTREMO EM (Kg/cm2) EM (Kg/cm2)

AL 12 % 74.398 249.900 438.289 94.169 5.219

VERDE 37.608 236.014 252.947 59.035 4.079

TENSIÓNPERPENDICULAR

IMPACTO

EM (Kg/cm2) W (Kg-m) K R (Kg) MOR (Kg/cm2)

AL 12 % 29.245 1.061 0.105 119.405 538.962

VERDE 26.601 1.064 0.106 116.325 528.313

Donde:ELP = Esfuerzo al límite proporcional EMC = Esfuerzo máximo de compresiónMOE = Módulo de elasticidad EM = Esfuerzo máximoMOR = Módulo de ruptura W = Trabajo total de rupturaWLP = Trabajo al límite proporcional K = Coeficiente de rescilienciaWCM = Trabajo a carga máxima R = Reacción instantánea a la ruptura

35

Cuadro 8.Comparación de los esfuerzos a flexión estática entre árboles.

Árbol Flexión estática al 12 % de CH Flexión estática verde

ELP MOE MOR WLP WCM ELP MOE MOR WLP WCM

(Kg/cm2) (Kg-cm/cm3) (Kg/cm2) (Kg-cm/cm3)

1 197.22A

55436AB

354.23 A

0.0454 A

0.406A

184.47AB

44420AB

319.92AB

0.0450A

0.4145A

2 276.72 B

66305A

517.81 B

0.0716 A

0.709 B

212.24A

50867A

372.26A

0.0502A

0.4658A

3 210.07 AB

46626 B

405.16 A

0.0557 A

0.646AB

154.81 B

35095 B

281.40 B

0.0400A

0.4851A

4 357.13 C

68490A

521.19 B

0.1057 B

0.614 AB

201.28AB

50867A

361.15AB

0.0473A

0.4900A

Valores medios en la misma columna seguidas con la misma letra no son significativamentediferentes, p�0.05.

Cuadro 9. Comparación de los esfuerzos a flexión estática entre métodos de prueba.

Meto. Flexión al 12 % de CH Flexión estática verde

ELP MOE MOR WLP WCM ELP MOE MOR WLP WCM

(Kg/cm2) (Kg-cm/cm3) (Kg/cm2) (Kg-cm/cm3)

PRIM. 197.51A

54141A

366.60A

0.0450A

0.4598A

187.12A

45033A

329.58A

0.0450A

0.4480A

SEC. 312.05B

67397B

546.69B

0.0872B

0.7475B

199.28A

46921A

353.08A

0.0489A

0.4831A

Valores medios en la misma columna con diferentes letras indica que existe diferenciasignificativa, p�0.05.

36

Cuadro 10. Comparación de los esfuerzos a flexión estática entre el fuste y ramas

Flexión estática condición seca

ELP MOE MOR WLP WCMParte del árbol

(Kg/cm2) (Kg-cm/cm3)

Fuste 251.93 A 58636 A 445.70 A 0.0674 A 0.5961 A

Rama 262.11 A 66255 A 484.79 A 0.0629 A 0.6231 A

Flexión estática condición verde

ELP MOE MOR WLP WCM

(Kg/cm2) (Kg-cm/cm3)

Fuste 194.85 A 45449 A 338.27 A 0.0483 A 0.4601 A

Rama 181.75 A 46113 A 334.44 A 0.0413 A 0.4573 A

Valores medios en la misma columna seguidas con la misma letra no son significativamentediferentes, p�0.05.

Cuadro 11.Comparación de los esfuerzos a compresión paralela entre árboles.

Árbol Compresión paralela al 12 % de CH Compresión paralela verde

ELP EMC MOE WLP WCM ELP EMC MOE WLP WCM

(Kg/cm2) (Kg-cm/cm3) (Kg/cm2) (Kg-cm/cm3)

1 165.48A

227.14A

49829A

0.304A

1.911A

128.60A

160.09A

27298A

0.3384A

1.518A

2 195.05A

261.14A

55083A

0.391A

3.102AB

134.17A

162.68A

31813A

0.3166A

1.527A

3 177.06A

243.78A

37636A

0.422A

4.567 B

128.25A

143.32A

26285A

0.3207A

1.423A

4 224.50A

289.98A

49826A

0.533A

3.279AB

144.19A

167.65A

29774A

0.4273A

1.374A

Valores medios en la misma columna con diferente letra indica que hay diferencia significativa,p�0.05.

37

Cuadro 12. Comparación de los esfuerzos a compresión paralela entre métodos de prueba.

Met. Compresión paralela al 12 % de CH Compresión paralela verde

ELP EMC MOE WLP WCM ELP EMC MOE WLP WCM

(Kg/cm2) (Kg-cm/cm3) (Kg/cm2) (Kg-cm/cm3)

PRIM. 143.93A

196.32A

53885A

0.2108A

1.478A

126.38A

152.49A

30864A

0.2688A

1.192A

SEC. 237.28B

314.70B

50630A

0.5689B

4.567B

140.38A

168.62A

27684A

0.4175B

1.866B

Valores medios en la misma columna con diferente letra indica que son significativamente diferente,p�0.05.

Cuadro 13. Comparación de los esfuerzos a compresión paralela entre el fuste y ramas

Compresión paralela condición seca

ELP MOE EMC WLP WCMParte del árbol

(Kg/cm2) (Kg-cm/cm3)

Fuste 200.72 A 47730 A 269.30 A 0.449 A 3.657 A

Rama 184.23 A 54617 A 247.43 A 0.363 A 2.539 A

Compresión paralela condición verde

ELP MOE EMC WLP WCM

(Kg/cm2) (Kg-cm/cm3)

Fuste 132.29 A 27700 A 160.79 A 0.356 A 1.571 A

Rama 133.27 A 32283 A 157.97 A 0.302 A 1.370 A

Valores medios en la misma columna seguidos de la misma letra no son sigificativamentediferentes, p�0.05.

38

Cuadro 14. Comparación de los esfuerzos a compresión perpendicular, cortante y tensión perpendicular entre árboles.

Compresión perpendicular Cortante Tensión perpendicularÁrbol

Seca Verde Seca Verde Seca Verde

ELP (Kg/cm2) ELP (Kg/cm2) EM (Kg/cm2) EM (Kg/cm2) EM (Kg/cm2) EM (Kg/cm2)

1 70.88 A 58.32 A 108.074 A 67.68 A 18.128 A 21.139 A

2 65.65 A 58.14 A 104.42 AB 59.18 A 31.901 A 26.747 AB

3 51.10 A 46.79 A 103.16 AB 52.93 A -------------- 30.977 AB

4 66.73 A 37.61 A 82.07 B 44.32 A 28.848 A 34.444 B

Valores medios en la misma columna con diferente letra son significativamente diferentes, p�0.05.

Cuadro 15. Comparación de los esfuerzos a compresión perpendicular y cortante entre el

fuste y ramas

Compresión

perpendicular seca

Cortante seca Cortante verdeParte del árbol

ELP (Kg/cm2) EM (Kg/cm2) EM (Kg/cm2)

Fuste 67.162 A 97.009 A 62.574 A

Rama 63.059 A 110.050 A 51.074 A

Valores medios en la misma columna con la misma letra no son significativamente diferentes,

p�0.05.

Cuadro 16. Comparación de los valores de dureza y los esfuerzos de rajado entre árboles.

Dureza seca ( Kg/cm2) Dureza verde ( Kg/cm2) Rajado seco Rajado verdeÁrbolLateral Extremo Lateral Extremo EM ( Kg/cm2) EM (Kg/cm2)

1 192.28 AB 351.54 AB 244.55 AB 278.82 A 5.022 A 4.376 A

2 286.32 A 414.35 A 254.04 A 262.41 AB 4.576 A 4.457 A

3 156.84 B 324.03 B 188.38 B 223.25 AB 5.142 A 3.8 72 A

4 220.10 A B 368.08 AB 224.09 A B 213.27 B 5.816 A 2.508 A

Valores medios en la misma columna con diferente letra son significativamente diferentes, p�0.050.

39

Cuadro 17. Comparación de los valores de dureza seca entre el fuste y ramas

Dureza seca ( Kg/cm2)Parte del árbolLateral Extremo

Fuste 242.57 A 384.85 A

Rama 250.37 A 389.28 AValores medios en la misma columna con la misma letra no son significativamente diferentes,

p�0.05.

Cuadro 18. Comparación de los valores de resistencia al impacto entre árboles.

Árbol Impacto seca Impacto verde

W K R (Kg) MOR2

W K R (Kg) MOR2

1 1.150 A 0.1120 A 106.58 A 474.64 A 0.942 A 0.095 A 116.07 A 532.55 A

2 0.881 A 0.0876 A 118.17 AB 535.70AB 0.733 A 0.072 A 110.77 A 497.53 A

3 0.900 A 0.0877 A 124.84 AB 566.53AB 1.575 B 0.156 B 119.09 A 537.45 A

4 1.387 A 0.1385 A 143.33 B 648.01 B 1.400 B 0.142 B 128.24 A589.68A

Valores medios en la misma columna con la misma letra indica que no existe diferencia significativa,

p�0.05.

Cuadro 19. Comparación de los valores de resistencia al impacto entre el fuste y ramas.

Impacto condición seca Impacto condición verdeParte del

árbolW K R (Kg) MOR

2

W K R (Kg) MOR2

Fuste 1.212 A 0.119 A 129.75 A 584.96A 1.268 A 0.126 A 117.73A532.18A

Rama 0.839 B 0.086 A 106.26 B 480.08A 0.743 B 0.074 B 114.12A522.24A

Valores medios en la misma columna con la misma letra indica que no existe diferencia significativa,

p�0.05.

40

6. ANÁLISIS DE RESULTADOS

6.1. Propiedades físicas

6.1.1. Densidad básica

La densidad es un factor importante en la determinación de las propiedades físicas y mecánicas

ya que caracteriza a las diferentes especies de maderas, es por eso que es necesario conocer esta

propiedad. La densidad más utilizada es la densidad básica, el valor medio obtenido en el presente

trabajo para la madera de Conzattia multiflora (Cuadro 3) es menor al reportado por Ramos (1993)

quien señala un valor para la densidad básica de 0.445 g/cm3. En cada especie el valor de la densidad

exhibe una clara variación respecto a su media, esta variación se atribuye a ciertos factores como

son: calidad del sitio, velocidad de crecimiento del árbol, área geográfica y parte del árbol donde se

tome la muestra (Brown et al.1952). Además de estos factores la densidad es afectada también por

la cantidad de extractivos presentes en la madera.

También es importante señalar que el tamaño de las probetas influye en los resultados, al utilizar

secciones de las probetas de pruebas mecánicas para calcular su densidad básica el valor fue 0.385

g/cm3 que es mayor al que se obtuvo con las probetas pequeñas (Cuadro 3) por lo que se puede

señalar que el tamaño de las probetas y la forma de obtenerlas tienen cierta influencia en la

determinación de la densidad.

De acuerdo al resultado obtenido, la madera de Conzattia multiflora se clasifica como de baja

densidad Torelli (1982) y Echenique y Plumtre (1994)

El resultado del análisis de varianza y la prueba de medias (Cuadro 4) muestra que hay una

variación significativa (p�0.05) entre las medias del árbol 1 y 2 a pesar de que estos fueron

colectados en la misma unidad ecológica, esta variación se puede atribuir a la variabilidad natural

que existe entre individuos de la misma especie, adicionalmente se puede señalar la exposición.

41

6.1.2. Contracciones

Las contracciones son de importancia económica en la madera por los defectos que pueden

ocasionar, generalmente éstas se manifiestan externamente debido a la reducción de dimensiones que

ocurren en las paredes celulares. Donde la madera se contrae a medida que el contenido de humedad

decrece abajo del punto de saturación de la fibra; al ser removidas las moléculas de agua, permiten

que las cadenas de celulosa se acerquen más unas con otras (Stamm 1964). Los mayores cambios

ocurren en el plano radial y tangencial, la contracción diferencial entre estas dos direcciones puede

provocar defectos tales como: grietas, rajaduras, así como distorsión de su forma durante el proceso

de secado y durante su vida en servicio. El grado de contracción depende de varios factores como:

la cantidad de agua perdida, dirección estructural (radial, tangencial y longitudinal), densidad de la

madera, temperatura y el grado de esfuerzos causados por los gradientes de humedad.

Las contracciones que sufre la madera de Conzattia multiflora por la perdida de humedad, según

la clasificación propuesta por Torelli (1982) se ubican en la siguiente categoría: contracción radial

total media, al igual que la contracción tangencial, la contracción volumétrica total se ubica como

baja. Al 12 % de contenido de humedad las contracciones direccionales (radial y tangencial), así

como la volumétrica se clasifican como medias. Los valores promedios de contracciones tanto al 12

% de contenido de humedad como totales (Cuadro 3) son menores a los que reporta Ramos (1993)

para la misma especie, él presenta al 12 % de CH un valor para la contracción volumétrica de 6.33

%, para la dirección tangencial de 3.8 % y la radial de 1.75 %; las contracciones totales cuyos valores

son: volumétrica de 10.59 %, tangencial de 6.45 % y radial de 3.23 %, esta variación se atribuye a

una diferencia en la densidad básica

Por otro lado, si se compara las contracciones que presenta Conzattia multiflora con las

contracciones de la madera de Psedobombax ellipticum que tiene una densidad básica de 0.35 g/cm3

y una contracción radial total de 3.02%, contracción tangencial total de 5.77 % y contracción

volumétrica total de 7.89 %, se observa que tiene un comportamiento similar al de la especie de

estudio, densidad baja y contracción media, contrario de lo que sucede con especies como

Platymiscium lasiocarpum con una densidad básica de 0 .85g/cm3 (Aguirre 1991), Piscidia

42

communis con densidad básica de 0.59 g/cm3 y Platymiscium yucatanum con una densidad básica

de 0.80 g/cm3 (Huerta y Becerra, 1974), presentan contracciones totales tanto direccionales como

volumétricas medias esto indica que aparte de la densidad hay otros factores que intervienen en la

manifestación de las contracciones como la cantidad de extractivos presentes en la madera. Stamm

y Loughborough (1941) señalan que los extractivos depositados en las paredes celulares son los que

ejercen un efecto en la contracción.

Los resultados del análisis de varianza y la prueba de medias (Cuadro 5) muestran que hay

diferencia significativa (p�0.05) entre las medias, a pesar de que los árboles fueron colectados en

la misma unidad ecológica esta diferencia se atribuye a la diferencia en su densidad básica

influenciados tal vez por la exposición y altitud, además de las características genéticas de cada

árbol.

6.1.3. Relación de anisotropía

La relación de anisotropía �Tt/�Rt esta relación depende principalmente de la presencia de rayos

uniseriados y poliseriados. Macintosh (1955) señala que conforme incrementa el porcentaje de rayos

en la sección transversal, la magnitud de las contracciones radiales decrece debido a que se contraen

menos que las células adyacentes, esto da como resultado que la relación se modifique;

adicionalmente a las células de rayo, la madera temprana y la madera tardía también contribuyen a

la contracción diferencial transversal (Schiewind,1959). Entre más elevado sea este valor es un

indicativo de la inestabilidad de la madera y entre más se acerque a la unidad más estable será la

madera.

A pesar de tener contracciones totales medias en la dirección radial y tangencial, la relación

anisotrópica �7W��5W�VH�XELFD�FRPR�DOWD��OR�FXDO�LQGLFD�TXH�SXHGH�SUHVHQWDU�GHIHFWRV�HQ�HO�SURFHVR

de secado si no se tiene cuidado.

Los perfiles de las contracciones (Figura 13) muestran como éstas no se dan de manera repentina

en el punto de saturación de la fibra, Kelsey (1956) y Stamm (1971) señalan que las contracciones

inician por arriba del PSF esto debido a que el secado de la madera siempre se desarrolla bajo

43

gradientes de humedad, así la superficie se encuentra por debajo del PSF y empiezan a contraerse,

mientras que en el interior se encuentra por arriba del PSF. En la (Figura 14) se observa como al

inicio las contracciones incrementan rápidamente, también se observa el tiempo que se lleva en

alcanzar el equilibrio alrededor del 12 % de contenido de humedad. Esto depende de la

permeabilidad de la madera y de las condiciones de humedad y temperatura del medio ambiente, las

condiciones que prevalecieron en el laboratorio durante las mediciones fueron las siguientes: una

humedad relativa promedio de 54% y temperatura de 16 0C.

6.1.4. Hinchamientos

Como se sabe el hinchamiento de la madera al igual que la contracción ocasiona muchos

problemas sobre todo cuando la madera se seca a un contenido de humedad menor y después se pone

en servicio donde la humedad del ambiente es mayor esto hace que cambie sus dimensiones. El

aumento de éstas se da en el rango higroscópico (de 0% de CH al Punto de Saturación de la Fibra),

esto se debe a que los polímeros que componen la pared celular tienen grupos hidroxilo (-OH) y

otros grupos que contienen oxígeno, los cuales atraen a las moléculas de agua a través de enlaces de

hidrógeno (Honorato, 1999); además de la cantidad de enlaces que pueda formar con el sistema que

causa la expansión (Oberg y Hossfeld, 1960), como estos grupos tienen una gran afinidad por el agua

y otros líquidos polares y cuando hay sitios desocupados penetran en la estructura de la pared

expandiéndola lateralmente en proporción al volumen del líquido.

Al usar el mismo criterio empleado en la ubicación de la contracción, para clasificar el

hinchamiento al 12 % de contenido de humedad, se clasifica como bajo en el sentido radial y muy

bajo en la dirección tangencial, al igual que el hinchamiento volumétrico. Para el hinchamiento total,

este se ubica como bajo en la dirección radial, el hinchamiento tangencial se ubica como medio y

el hinchamiento volumétrico se clasifica como bajo.

Si se compara el hinchamiento direccional de la madera de Conzattia multiflora (Cuadro 3) con

los de Swietenia macrophylla que tiene una densidad de 0.397 g/cm3 (Bárcenas y Dávalos, 1998)

cuyos valores de hinchamiento direccional son: Radial 4 % y tangencial 5.9 %, en el sentido radial

44

difiere considerablemente mientras que en sentido tangencial son muy similares. La diferencia en

el sentido radial puede ser explicado por el hecho de que cuando la densidad es menor, el efecto

restringidor de los rayos incrementa más eficientemente (Kollman 1936) citado por Mcintosh (1957).

Los resultados del análisis de varianza y prueba de medias (Cuadro 6) mostraron diferencia

significativa (p� 0.05) en ambas condiciones, la explicación es la misma que se dio para la

contracción, diferencias en la densidad básica además de factores inherentes a la madera.

En la (Figura 15) se observa que el hinchamiento es más o menos lineal con el incremento de

humedad. Por otro lado en la (Figura 16) se observa como al inicio el hinchamiento incrementa

rápidamente esto por el hecho de que existen más grupos (-OH) disponibles que atraen a las

moléculas de agua. Además se observa el tiempo que se lleva para alcanzar el equilibrio bajo las

siguientes condiciones: una humedad relativa cercana al 100 % y temperatura 16 0C. Barbosa (2000)

señala que el agua destilada en el desecador bajo condiciones de laboratorio mantiene una humedad

relativa del 98 %.

6.1.5. Punto de saturación de la fibra.

Humedad en la madera puede existir de dos formas: como agua líquida en los lúmenes o

cavidades y como agua de enlace (higroscópica) en las paredes celulares (Skaar, 1972). Donde el

agua de enlace ocupa completamente la pared celular pero los lúmenes se encuentran vacíos, se

conoce como punto de saturación de la fibra (PSF), la perdida de humedad por abajo de este punto

modifica muchas de las propiedades. Panshin y de Zeeuw (1980) señalan que la cantidad de agua de

enlace presente en la pared celular determina el comportamiento de las propiedades físicas y

mecánicas de la madera.

El valor del punto de saturación de la fibra (PSF) (Cuadro 3) es mayor el que se obtuvo por

adsorpción, que el calculado usando contracción volumétrica y densidad básica. Babiak y Kúdela

(1994) señalan que los métodos empleados en la determinación del PSF tienen una fuerte influencia

en el valor que se obtiene, los métodos basados en valores constantes de propiedades físicas en

45

ocasiones subestiman y en otras sobrestiman el valor del PSF. Asimismo, los cambios en el volumen

externo de la madera en algunos casos no es igual al volumen de agua removida (Kelsey, 1956), por

lo que al utilizarla para el calculo del PSF presenta variaciones. Ramos (1993) da un valor mayor,

porque él tomó como PSF el contenido de humedad donde empiezan a manifestarse las

contracciones, pero para que este valor sea determinado con precisión se necesita un monitoreo

constante del cambio de dimensiones, lo cual no fue realizado. Sin embargo, la desviación con el

valor encontrado en el presente estudio por adsorpción puede ser explicado por la variación que

existe entre los árboles en las diferentes zonas de crecimiento, adicionalmente al fenómeno de

histéresis que se presenta donde la rehidratación de los grupos polares ya no es completa, porque al

secarse la madera muchos de estos grupos se reacomodan enlazándose entre sí, esto hace que ya no

se encuentren disponibles cuando la madera adsorbe humedad (Brown et.al 1952).

El resultado del análisis de varianza y la prueba de medias (Cuadro 6) mostró que existe

diferencia significativa (p� 0.05) entre las medias de los árboles, el valor más alto lo presenta el

árbol 3. Esperando que el árbol 2 fuera el de mayor punto de saturación de la fibra ya que éste

presenta densidad básica más alta así como las contracciones e hinchamientos, esto si se considera

que a partir de este punto se dan los mayores cambios.

6.1.6 Coeficiente de contracción volumétrica

Este valor es un índice útil para saber en que proporción disminuye el volumen de la madera

asociado a una disminución en el contenido de humedad, esto dentro del rango higroscópico, el valor

al l2 % de contenido de humedad y total se presenta en el (Cuadro 3). Se pueden obtener coeficientes

intermedios a un determinado intervalo de humedad, estos son muy importantes por los cambios de

humedad a los que está expuesta la madera en servicio.

Por otra parte es importante señalar que el coeficiente que se obtiene al 12 % de contenido de

humedad es diferente al que se obtiene cuando la madera ha perdido un 12 % de humedad a partir

del punto de saturación de la fibra.

46

6.1.7 Coeficiente de hinchamiento volumétrico

Este valor es otro de los índices de importancia ya que indican en que proporción aumenta el

volumen de la madera asociado a un incremento en su contenido de humedad, esto dentro del rango

higroscópico, en el (Cuadro 3) se observan los valores promedio.

Al igual que los coeficientes de contracción se pueden obtener valores intermedios que indican

cuanto puede cambiar las dimensiones de la madera por los cambios cíclicos de humedad al ser

puesta en servicio.

6.2. Propiedades mecánicas

6.2.1. Flexión estática

Conocido es que la madera sometida a flexión estática desarrolla un sistema complejo de

deformación con tres tipos de esfuerzos, tensión, compresión y cortante, en esta condición los

elementos celulares de la parte posterior a la carga sufren una tensión y los de la parte en contacto

con la carga desarrollan esfuerzos de compresión. Como consecuencia, se generan esfuerzos en al

plano vertical y horizontal del elemento sujeto a flexión (Bodig y Jayne 1982). La resistencia de la

madera a este tipo de esfuerzos es muy importante cuando se requiere para usos estructurales sobre

todo si van a ser utilizadas como vigas.

Los resultados de flexión estática en condición seca (Cuadro 7) indican que los esfuerzos al límite

proporcional son bajos, también el módulo de elasticidad y módulo de ruptura se ubican en esta

categoría. Si se compara el valor del ELP 299.96 kg/cm2 y MOR 542.345 kg/cm2 de esta especie con

los de Burcera simaruba que presenta un ELP de 281.0 kg/cm2 y MOR de 464.50 kg/cm2 ( Novelo,

1964) se puede ver que son ligeramente superiores a pesar de tener una densidad más baja, caso

contrario de lo que sucede con Cedrela odorata una de las especies más conocida y utilizada, que

tiene densidad básica de 0.360 g/cm3 (Barcenas, 1995), sin embargo presenta más alto el ELP de 530

kg/cm2 y MOR 672 kg/cm2. En la condición saturada el módulo de elasticidad se clasifica como muy

47

bajo y el módulo de ruptura como bajo. Los resultados del análisis de varianza y prueba de medias

(Cuadro 8) muestra que existe diferencia significativa (p�0.05) entre los valores medios de los

árboles.

Por otro lado si se comparan los valores medios obtenidos entre el método primario y el

secundario (Cuadro 9) las pruebas con el método secundario arrojan valores más altos, presentando

diferencia significativa P� 0.05 entre los métodos de prueba pero únicamente en la condición del 12

% de contenido de humedad. Barrrett (1974) y Bodig y Jayne (1982) señalan que al disminuir el

tamaño del material se vuelve más homogéneo y también disminuyen los puntos débiles haciendo

que se presente mayor resistencia. El resultado del análisis de varianza y la prueba de medias

(Cuadro 10) muestra que no existe diferencia significativa (p�0.05) entre la parte del fuste y las

ramas.

6.2.2. Compresión paralela

La resistencia de la madera a compresión paralela a la fibra es otra propiedad importante en el

uso estructural de la madera sobre todo cuando se van a desempeñar como poste o columna.

El valor obtenido en compresión paralela condición saturada indica que el esfuerzo a la carga

máxima es bajo. Al 12 % de CH el esfuerzo al límite proporcional se clasifica como bajo y el

esfuerzo a carga máxima se ubica como medio. Al comparar los valores de Conzattia multiflora al

12 % de CH con los de Bursera simaruba que presenta un ELP de 251.40 kg/cm2 y un ECM de

279.60 kg/cm2, se ve que son mayores a pesar de tener densidad básica más baja, al hacer la

comparación con una especie muy conocida y utilizada como lo es Cedrela odorata que presenta

ELP de 231kg/cm2 y ECM de 274 kg/cm2 estos resultan menores a los que presenta la especie de

estudio. El resultado del análisis de varianza y la prueba de medias (Cuadro 11) muestra que no hay

diferencia significativa (p� 0.05) para los valores medios entre árboles en ambas condiciones.

Entre métodos de prueba solo en la condición al 12 % de CH se presento diferencia significativa

(p� 0.05) excepto para el MOE. El análisis de varianza y la prueba de medias (Cuadro 13) indica que

48

no existe diferencia significativa (p�0.05) entre la parte del fuste y ramas.

6.2.3. Compresión perpendicular

Este tipo de esfuerzos es importante en muchos usos estructurales y en los durmientes para las

vías del ferrocarril. Porque indican la capacidad que tiene la madera a compactarse por la acción de

cargas externas (Kollman y Côté 1968), debido a que la tendencia es solamente a compactar las

fibras, y no se puede determinar el esfuerzo máximo por lo que únicamente se determinó el esfuerzo

al limite proporcional.

En la condición al 12 % de contenido de humedad el esfuerzo al límite proporcional se clasifica

como bajo y si se compara este valor con el de Burcera simaruba que tiene un ELP de 49.30 kg/cm2

se ve que es mayor el valor que presenta C. multiflora a pesar de tener una densidad básica más baja.

El análisis de varianza y la prueba de medias (Cuadro 14) no mostró diferencia significativa entre

árboles en ambas condiciones, ni para la parte del fuste y ramas (Cuadro 15).

6.2.4. Dureza

Los valores de dureza que indican la resistencia que tiene la madera a indentarse, propiedad

importante para el procesamiento y trabajabilidad de la madera, a la vez que para la elaboración de

pisos, mazos de madera, plataformas y productos que requieren superficies resistentes al desgaste.

Esta propiedad esta muy relacionada con la densidad básica, porque a medida que los valores de

densidad son mayores la dureza se incrementa.

Los valores de dureza al 12 % de CH (Cuadro 7) permiten clasificar a esta madera como de

dureza baja en los extremos y lateral, se observa que al disminuir la humedad, la dureza en los

extremos es la que mayor incrementa, esto se debe a que al perder humedad la madera se vuelve más

rígida. Si se compara los resultados (Cuadro 7) para la condición seca con los de Cedrela odorata

con una densidad de 0.360 g/cm3 y que tiene una dureza lateral de 254 kg/cm2 y una dureza en los

extremos de 381 kg/cm2, se observan valores similares en la superficie lateral, sin embargo en los

49

extremos la dureza es mayor en Conzattia multiflora.

El resultado del análisis de varianza y la prueba de medias (Cuadro16) mostró diferencia

significativa (P� 0.05) entre los árboles en ambas condiciones, sin embargo entre la parte del fuste

y ramas (Cuadro 17) no se presento diferencia significativa; el árbol que presentó mayor dureza fue

el 2, este comportamiento es de esperarse ya que también tiene mayor densidad básica y como se

mencionó previamente que a mayor densidad mayor dureza.

6.2.5. Cortante

La resistencia de la madera al esfuerzo cortante es un factor limitante en usos estructurales porque

bajo esta condición la madera presenta uno de los valores más bajos de resistencia. Bendtsen y Poter

(1978) y Riyanto y Gupta (1996) señalan que el esfuerzo a cortante en la dirección radial es de 2 a

5 % mayor que la resistencia que ofrece en un plano tangencial. Pero los valores que se presenta en

este trabajo (Cuadro 7) son un promedio de ambas direcciones.

El resultado obtenido al 12 % de CH permite ubicar el esfuerzo que desarrolla esta madera a la

acción cortante como medio, el valor de C. multiflora (Cuadro 7) es similar al que encontró Bárcenas

(1995) para la madera de Swietenia macrophylla 99 kg/cm2 otra de las especies más conocidas y

utilizadas a pesar de tener una densidad básica de 0.42 g/cm3. El análisis de varianza y la prueba de

medias (Cuadro14) mostró diferencia significativa (p� 0.05) entre árboles únicamente en la

condición seca esto tal vez se deba a que al secarse la madera posiblemente se presentaron pequeñas

grietas internas a causa de los esfuerzos de secado, modificando la resistencia de las probetas. Sin

embargo el análisis hecho entre la parte del fuste y ramas (Cuadro 15) no presento diferencia

significativa, p�0.05.

6.2.6. Rajado

La propiedad de resistencia al rajado es de suma importancia sobre todo cuando se va unir la

madera con conectores metálicos (clavos y tornillos), como en la elaboración de cajas de empaque

50

clavadas, porque si no se tiene una resistencia adecuada cuando se hace penetrar el clavo este

ejercerá un efecto de cuña propagando la grieta haciendo una unión débil, una baja resistencia es

deseable en la madera de pino que se utiliza para obtener tejamanil.

El esfuerzo máximo de rajado tanto en la condición seca como en la verde indican que su

resistencia al rajado es baja. Los resultados del análisis de varianza y la prueba de medias

(Cuadro16) no mostraron diferencia significativa (p�0.05) entre árboles en ambas condiciones.

6.2.7. Tensión perpendicular

Como en tensión perpendicular a la fibra la madera ofrece su menor resistencia se debe de evitar

el uso de la madera bajo este tipo esfuerzos. El resultado del análisis de varianza y la prueba de

medias (Cuadro 14) mostró diferencia significativa (p�0.05) entre árboles en la condición verde.

6.2.8. Impacto

Kollman y Côté (1968) señalan que elementos de madera de artículos deportivos, mangos para

herramientas, escaleras y elementos estructurales frecuentemente fallan a la acción de esfuerzos de

impacto que bajo cargas estáticas. Donde esta propiedad se estima midiendo el trabajo necesario para

romper la madera.

Los valores obtenidos para Conzattia multiflora (Cuadro 7), en la condición saturada, se ubican

como muy bajos, lo cual indica que tiene muy baja capacidad de amortiguamiento. Así mismo el

coeficiente de resciliencia al 12 % de CH se ubica como bajo, lo que indica una baja capacidad para

absorber energía. La baja capacidad para soportar cargas de impacto se justifica por el hilo

entrecruzado que presenta ya que una pequeña desviación del hilo reduce la resistencia. Por otra

parte también se observa que la madera verde absorbe mayor energía.

El análisis de varianza y la prueba de medias (Cuadro 18) mostró diferencia significativa (p�0.05)

para la condición verde en los parámetros trabajo total de ruptura (W) y coeficiente de resciliencia

51

(k), al 12 % de CH mostró en el parámetro reacción instantánea (R) y módulo de ruptura (MOR).

Esta diferencia se puede atribuir a la variación natural que existe entre los árboles influenciada tal

vez por la exposición y la altitud donde se colectaron los árboles. Se presento diferencia significativa

(p�0.05) entre la parte del fuste y ramas (Cuadro 19) en los parámetros trabajo total de ruptura (W)

en ambas condiciones: verde y seca.

6.3. Usos posibles

Tomando en cuanta las propiedades físicas y mecánicas de la madera de Conzattia multiflora

una densidad básica de 0.370 g/cm3, la contracción radial total de 3.122 %, tangencial de 5.677 %

y volumétrica de 8.985 %; e hinchamiento radial total de 2.947 %, tangencial de 5.506 % y

volumétrico de 8.988 % y los valores de resistencia al 12 % de contenido de humedad en flexión

estática el esfuerzo al límite proporcional (ELP) de 299.96 Kg/cm2, módulo de elasticidad (MOE)

de 71477.7 Kg/cm2 y módulo de ruptura de 542.345 Kg/cm2, en compresión paralela el ELP de

235.386 Kg/cm2, un MOE de 70896 Kg/cm2 y esfuerzo máximo de compresión de 333.908 kg/cm2,

en compresión perpendicular el ELP de 74.398 Kg/cm2, la dureza lateral de 249.9 Kg/cm2 y en los

extremos de 438.289 Kg/cm2, un esfuerzo máximo de rajado de 5.219 kg/cm2 y la resistencia al

impacto cuyos valores son: trabajo total de ruptura de 1.062 Kg-m, un coeficiente de resciliencia de

0.105 y reacción instantánea a la ruptura de 70.034 Kg. Además de considerar las especificaciones

que señala Echenique y Plumtre (1994), esta especie puede emplearse en los siguientes usos:

muebles económicos, parte de muebles tapizados, cajas para empaque y mangos para herramientas

de trabajo ligero.

52

7. CONCLUSIONES

Los resultados promedio obtenidos para las propiedades físicas de la madera de Conzattia

multiflora indican que es una especie de madera liviana (densidad básica baja), de cambios

dimensionales medios cuyos valores son: contracción radial total de (3.12 %), tangencial de (5.68

%) y la volumétrica de (8.98 %); el hinchamiento volumétrico de (8.98 %), radial de (2.95 %) y

tangencial de (5.51 %), así como una relación de anisotropía alta de (1.82).

Los valores de resistencia mecánica encontrados indican que esta especie es de baja resistencia

tanto en la condición saturada como al 12 % de contenido de humedad.

Los resultados de las pruebas mecánicas en condición seca sólo por el método secundario arrojan

valores más altos que los que se obtienen con el método primario, lo cual indica que en la condición

verde las pruebas se pueden realizar con cualquiera de los dos métodos.

Aunque no se presento diferencia significativa en los valores promedio de resistencia entre la

parte del fuste y ramas en todas las propiedades mecánicas es necesario colectar un mayor número

árboles para obtener mayor cantidad de probetas para poder corroborarlo.

La comparación de medias indica que existe diferencia significativa entre los árboles aunque estos

hayan sido colectados en el mismo sitio por lo que es importante obtener material de diferentes sitios

en las diferentes regiones donde se distribuye la especie para obtener mayor información y poder

establecer un rango de la variabilidad de sus propiedades.

Se recomienda utilizar la madera de Conzattia multiflora para la elaboración de muebles

económicos, partes visibles de muebles económicos tapizados, cajas de empaque y mangos para

herramientas de trabajo ligero.

53

8. LITERATURA CITADA

Aguirre-Verduzco, A. 1991. Caracterización tecnológica de cuatro especie tropicales de Michoacán.

Tesis Profesional.Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de Méx. México. 88 p.

American Society for Testing and Material. 1992. Standard methods of testing small clear specimens

of timber. ASTM-143, Philadelphia, PA. pp.37-78.

Babiak, M. y J. Kúdela. 1995. A contribution to the definition of the fiber saturation point. Wood

Science and Technology. 29: 217-226.

Barbosa-Rodríguez, G. 2000. Determinación de coeficientes de difusión de humedad de la madera

de dos especies del género Quercus. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo.

Texcoco, Edo. de Méx. México. 89 P.

Bárcenas- Pazos. G. M. 1995. Caracterización tecnológica de veinte especies maderables de la selva

lacandona. Madera y Bosques. Instituto de Ecología. Xalapa Ver. México. (1) 1:9-38.

Bárcenas-Pazos, G. M. y R. Dávalos-Sotelo. 1998. Swelling of nine mexican woods. Paper presented

at the Forest Products Society 52 nd annual meeting held at Mérida, Yucatán México. Biographies

and abstracts p. 30.

Bárcenas-Pazos, G. M. y R. Dávalos-Sotelo. 2001. Shrinkage values for 106 mexican woods. Paper

accepted to be published in Journal of Tropical Forest Products.

Barret, J. D. 1974. Effect of zize on tension perpendicular-to-grain strength of Douglas-fir.Wood and

Fiber. (6) 2:126-143.

Bendtsen, B. A. y S. Poter. 1978. Comparison of result from standard 2 inch with 11/2 inch shear

block tests. Forest Prod. J. (28) 7:54-56.

Bodig, J. y B. A. Jayne. 1982. Mechanics of wood and wood composites.Van Nostrand Reinhold.

New York.711 p.

Boyás-Delgado, J. C. 1992. Determinación de la productividad composición y estructura de las

comunidades arbóreas del Estado de Morelos en base a unidades ecológicas. Tesis Doctoral.

Universidad Nacional Autónoma de México. México, D. F. 269 p.

54

Boyás-Delgado, J. C.; S. M. Cervantes-Sánchez; J. M. Javelly-Gurria; M. M. Linares-Avila; F.

Solares-Arenas; R. M. Soto-Estrada; I. Naufal-T. y L. Sandoval-Cruz. 1993. Diagnóstico Forestal

del estado de Morelos. SARH, INIFAP, C. E. Zacatepec, Publicación Especial No. 7. Zacatepec,

Mor. México. 245 p.

Brown, H. P; A. J. Panshin y C. C. Forsaith. 1952. Textbook of wood technology II. The physical,

mechanical, and chimical properties of the commercial woods of the United States. McGraw-Hill.

New Yor. 783 p.

Cabrera-Guerrero, M. A. 1992. Algunas características tecnológicas de diez maderas tropicales en

Chiapas.Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de Méx. México.

101 p.

Choong, E. T. y P. J. Fogg. 1989. Differences in moisture content and shrinkage between innerwood

and outerwood of two shortleaf pine trees. Forest Prod. J. (39) 3:13-18

De la Paz Pérez-Olvera, C.; F. Robles-Gálvez y A. Simental-Serrano. 1979. Determinación de las

características anatómicas y físico mecánicas de la madera de cuatro especies de leguminosas.

Bol. Téc. 61. Inst. Nac. Invest. For. México, D. F. 35 p.

Dinwoodie, J. M. 1981. Timber is nature and behaviour. Van Nostrand Reinhold. London, Great

Britain. 190 p.

Echenique-Manrique, R. y V. Díaz-Gómez.1972. Algunas características de la madera de once

especies mexicanas. Bol. Téc. 27. Inst. Nac. Invest. For. México, D. F. 71 p.

Echenique-Manrique, R.y R.A. Plumptre. 1994. Guía para el uso de maderas de Belice y México.

Universidad de Guadalajara. Guadalajara, Jal. México. 196 p.

Findlay W. P. K. 1975. Timber propierties and uses. Crosby Lockwood Staples. London. 224 p.

Flores-Rodríguez, L. J. 1966. Características anatómicas, físicas y mecánicas de la madera de tres

especies del Edo. de Campeche. Tesis profesional. Escuela Nacional de Agricultura. Texcoco,

Edo. de Méx. México. 33 p.

Fuentes-López, M. E y J. A. Honorato-Salazar. 1999. Propiedades físicas y mecánicas de la madera

de cinco encinos del estado de Guanajuato. Ciencia Forestal en México. (24) 85: (en prensa).

55

Gartner, B. L. ; H. Lei y M. R. Milota. 1997. Variation in the anatomy and specific gravity of wood

within and between trees of red alder (Alnus rubra Bong.). Wood and Fiber Science. (29) 1:10-20.

Guizar-Nolazco, E. y A. Sánchez-Velez.1991. Guía para el reconocimiento de los principales árboles

del alto balsas. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de Méx. Mexico. 207 p.

Herrera-Rodríguez, J. A., J. E. Barreto-Gómez y F. J. Leal-Montero. 1981. Zapatas de

maderasmexicanas para el sistema de frenos del metro, II Coeficientes de fricción. Bol. Téc. 68.

Inst. Nac. Invest. For. México, D. F. 25 p.

Herrera-Rodríguez, J. A.; J. E. Barreto-Gómez y Herrera-Bailon. 1982. Zapatas de maderas

mexicanas para el sistema de frenos del metro. Bol. Téc. 76. Inst. Nac. Invest. For. México, D.F.

59 p.

Honorato-Salazar, J. A. 1999. Modificación química de la madera y algunos aspectos de adsorpción

y desorpción. Revista Chapingo Serie Ciencia Forestal y del Ambiente. (5) 1:85-89.

Huerta-Crespo, J. y J. Becerra-Martínez. 1974. Anatomía macroscópica y algunas características

físicas de diecisiete maderas tropicales. Bol. Divul. 33. Inst. Nac. Invest. For. México, D. F.

77 p.

Keith, C. T. y G. Chauret. 1988. Basic wood properties of European larch from fast-gwowth

plantations in eastern Canada. Can. J. For. Res. 18:1325-1331.

Kelsey, K. E. 1956. The shrinkage intersection point-its significance and the method of

determinaton. Forest Prod. J. 6:411-416.

Kollman, F. P. y W. A.Côté. 1968 Principles of wood science and technology. I. Solid wood. New

York.592 p.

Kribs, D. A. 1968. Commercial foreign woods on the american market. Dover Puplications, Inc.

New Yor. 241 p.

Lei, H.; B. L. Gartner y M. R. Milota. 1997. Effect of growth rate on the anatomy, specific gravity,

and bending properties of wood from 7-year-old red alder (Alnus rubra). Can. J. For. Res. 27:

80-85.

56

Macintosh, D. C. 1955. Effect of rays on radial shrinkage of Beech. Forest Prod. J. (5) 1: 67-71.

Macintosh, D. C. 1957. Transverse shrinkage of red oak and beech. Forest Prod. J. (7) 3 :114-120.

Nerí-Martínez, J. 1998. Algunas especies tropicales usadas en mangos para herramientas Tesis

Profesional. Universidad Autónoma Chapingo. Texcoco, Edo. de Méx. México. 84 p.

NFB ( L`Association Francaise de normalization). 1942. Norme Francaice, bois essai de choc ou

flexión dynamique. NFB51-009. Paris.

Novelo-Gonzáles, G. J. 1964. Posibles aplicaciones de la madera de cuatro especies tropicales con

base en sus propiedades físicas y mecánicas. Tesis Profesional. Escuela Nacional de Agricultura.

Texcoco, Edo. de Méx. México. 42 p.

Oberg, J. C. y R. Hossfeld. 1960. Hydrogen bonding and swelling of wood, in the dioxane-water

system. Forest Produd. J. (10) 7:369-372.

Panshin, A. J. y C. de Zeeuw. 1980. Textbook of wood technology. 4a. ed. McGraw-Hill. New

York.722 p.

Ramos-Moreno, J. R. 1993. Algunas características anatómicas y propiedades físicas de la madera

de tres especies del Edo. de Puebla. Tesis Profesional. Universidad Autónoma Chapingo.

Texcoco, Edo. de Méx. México. 84 p.

Riyanto, D. S. y R. Gupta. 1996. Effect of ring angle on shear strength parallel to the grain of wood.

Forest Prod. J. (46) 7/8: 87-91.

Schniewind, A. P. 1959. Transverse anisotropy of wood: A function of gross anatomic structure.

Forest Prod. J. (9) 10:350-359.

Shupe, T. D.; E. T. Choong y M. D. Gibson. 1995. Differences in moisture content and shrinkage

between innerwood and outerwood of a single cottonwood tree. Forest Prod. J. (45) 10:89-92.

Skaar, C. 1972. Water in wood. Syracuse Univerity Press. New York. 217 p.

Skaar, C. 1988. Wood-water relations. Springer-Verlag. Belin. 283 p.

57

Solares-Arenas, F. 1997. Determinación de la calidad de arbolado de 10 especies de la selva baja

caducifolia en dos unidades ecológicas del estado de Morelos. Inst. Nac. Invest. For. Agri. y Pecu.

Publicación especial 12. Zacatepec, Mor. México. 27 p.

Stamm, A. J. y W. K. Loughborough. 1942. Variation in shrinking and swelling of wood. Trans. Am.

Soc. Mech. Eng. 64: 379-386.

Stamm, A. J. 1964. Wood and cellulose science. Ronal Press. New York. 549 p.

Stamm, A. J. 1971. Review of nine methods for determining the fiber saturation points of wood and

wood products. Wood Science. 4: 114-128.

Torelli, N. 1982. Estudio promocional de 43 especies forestales tropicales mexicanas. Programa deCooperación Científica y Técnica México-Yugoslavia. Subsecretaria Forestal y Fauna. México.73 p.

58

ANEXOS

I. TABLAS DE CLASIFICACIÓN DE LAS PROPIEDADES FÍSICAS Y MECÁNICASDE MADERAS

Cuadro 1. Clasificación de las propiedades físicas de maderas.

Parámetro Muy baja Baja Media Alta Muy alta Ext. alta

Densidad básica g/cm3 <0.26 0.27-0.38 0.39-0.56 0.57-0.70 0.71-0.89 >0.90

Contracción volumétrica total (%) <7.5 7.6-10 10.1-15.0 15.1-19.0 >19.1

Contracción volumétrica al 12% (%) <4.4 4.5-5.6 5.7-8.5 8.6-10.8 >10.9

Contracción tangencial total (%) <3.5 3.6-5.0 5.1-6.5 6.6-8.0 >8.1

Contracción tangencial al 12% (%) <2.5 2.6-4.0 4.1-5.5 5.6-7.0 >7.1

Contracción radial total (%) <2.0 2.1-3.0 3.1-4.0 4.1-5.0 >5.1

Contracción radial al 12% (%) <1.0 1.1-2.0 2.1-3.0 3.1-4.0 >4.1

Relación de anisotropía 1.0-1.7 1.8-2.3 >2.4

Tomada de Torelli (1982)

Cuadro 2. Clasificación de propiedades mecánicas para madera verde

Clasificación Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Exc.alta

MOR (Kg/cm2) <306 307-510 511-765 766-1122 >1123Flexiónestática

MOE (Kg/cm2) x100 <82 83-97 98-122 123-163 >164

Com. Axial EMC (Kg/cm2) <22 123-214 215-347 348-541 >542

Dureza EXT. (Kg) <235 236-337 338-439 440-673 674-1020 >1021

Impacto W (Kg-m) <1.53 1.54-2.55 2.5-3.57 3.58-4.59 4.60-6.12 >6.13

Tomada de Torelli (1982) convertida a mks

59

Cuadro 3. Clasificación de propiedades mecánicas para maderas al 12 % de contenido de humedad

Clasificación Muybajo

Bajo Medio Alto Muyalto

ELP (Kg/cm2) <250 251-501 501-750 751-1000 >1001

MOR (Kg/cm2) <400 401-900 901-1350 1351-1800 >1801Flexiónestática

MOE (Kg/cm2)x1000 <70 71-100 101-150 151-200 >201

ELP (Kg/cm2) <200 201-300 301-450 451-600 >600Compresiónaxial

EMC (Kg/cm2) <22 123-214 215-347 348-541 >542

Com. per. ELP (Kg/cm2) <35 36-75 76-120 121-175 >176

Ext. (Kg) <250 251-500 501-1000 1001-1500 >1500Dureza

Lat. (Kg) <200 201-400 401-800 801-1200 >1200

Cortante EM (Kg/cm2) 40 41-85 86-120 121-175 >175

Tens. per* EM (Kg/cm2) 11-25 26-45 46-65 >66

Impacto* K <0.4 0.41-1.0 >1.01

Tomada de Echenique y Plumptre (1994).Tomado de Novelo (1964)*.

60

II. FORMULAS PARA EL CALCULO DE ESFUERZOS

Flexión estática

Donde:

P = Carga máxima en (kg)

P = Carga al límite proporcional (kg)

l = Claro o distancia entre apoyos en (cm)

a = Ancho de la probeta en (cm)

b = Peralte de la probeta en (cm)

/� �'HIRUPDFLón al límite proporcional en (cm)

A = Área bajo la gráfica carga-deformación hasta

la carga máxima en (cm2)

Q = Trabajo por cm2, de la gráfica en (kg-cm)

/W� �'HIRUPDFLón total en (cm)

Compresión paralela

Compresión perpendicular

q = Superficie de aplicación de la carga en (cm2)

Tensión perpendicular

)mc/gk( ba'P

=PLE 2 )mc/gk( ba

P=CME 2

)cm/kg( q'P

=ELP 2

)mc/mc-gk( lba

QA=MCW 3

)mc/mc-gk( lba

QA=MCW 3

)mc/mc-gk( lba2

/'P=LPW 3

)mc/gk( ba/4

l'P=EOM 2

3

3

)mc/gk( ba2

lP3=ROM 2

2

)mc/gk (ba2

l'P3=PLE 2

2

)cm/kg( ab/

l'P=MOE 2 )cm/cm-kg(

2abl/'P

=WLP 3

)cm/kg( sP

=EM 2

61

s = Superficie de falla en (cm2

Esfuerzo cortante

Esfuerzo de rajado

Flexión dinámica o impacto

Donde:

F = Fuerza

D= Diámetro de impresión en la barra de

aluminio en (cm)

R = Reacción instantánea en ( kg)

H = Dureza de la barra de aluminio

K= Coeficiente de resciliencia

W= Trabajo total de ruptura (kg-m)

MOR= Módulo de ruptura en (kg/cm2)l = Claro en la máquina (cm)a = Ancho de la probeta en (cm)b = Peralte de la probeta en (cm)

)cm/kg( sP

=EM 2

)cm/kg( sP

=EM 2

(D)) Ln 2.0259+(-0.24475 EXP =F

H*F=R

ab

W=K

1.666

b*a*2

l*R*3=MOR

2