Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

109
Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa División de Ciencias Sociales y Humanidades Departamento de Sociología Política Social en México de 1940 a 1994 Tesina: Para obtener el grado de licenciatura en: Sociología Presenta: Enrique Lara Elizalde 93220876 Asesora: : ! !' México, D.F. Septiembre de .. .. , I

Transcript of Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Page 1: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad lztapalapa

División de Ciencias Sociales y Humanidades

Departamento de Sociología

Política Social en México de 1940 a 1994

Tesina:

Para obtener el grado de licenciatura en: Sociología

Presenta:

Enrique Lara Elizalde

93220876

Asesora:

: ! !'

México, D.F. Septiembre de

. . . . ,

I

Page 2: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

“La educación; es la fuente del progreso en todos los sentidos.”

- Ilustración -

2

Page 3: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Agradecimiento:

A Dios, por permitirme lograr uno de los propósitos de mi vida.

3

Page 4: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Notas iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Capítulo 1 Política social (educación. salud. empleo y vivienda) .............................. 8

Capítulo 2 Política Social en el Estado Benefactor (1940-1982) ............................ 31

Capítulo 3 Política Social en el Estado Neoliberal (1 982-1 994) ............................. 52

Capítulo 4 Comparativos de la Política Social ....................................................... 85

Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107

4

Page 5: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

NOTAS INICIALES

El presente trabajo constituye un esfuerzo en la realización del trabajo de tesina titulada

“Política social en México de 1940 a 1994” y está basado en información bibliográfica y

hemerográfica.

AI plantearme la idea principal de este trabajo surgió la necesidad de enlazarla con otros

temas como el de política económica, política financiera, política fiscal, democracia, entre

otros, ya que fue necesario conocer esto para entender el desarrollo que ha tenido la política

social durante los años del llamado Estado benefactor y los del Estado neoliberal.

Evidentemente para entender lo que nos ocurre necesitamos revisar nuestro pasado

inmediato por esa razón decidí iniciar con la política social desarrollada por Ávila Camacho

(1 940) e ir presentando la evolución de la misma durante los años de crecimiento económico y

los años de crisis económica. Para ello, seguí la práctica de dividir la vida nacional en sexenios

para tener un mejor panorama de Io que ha hecho cada presidente en materia de política social

- sin olvidar la situación económica - desde el gobierno de Manuel Ávila Camacho (1 940-1 946)

hasta Carlos Salinas de Gortari (1 988- 1994)

El trabajo implica revisar la tarea de las instituciones de la sociedad y el Estado con el fin de

evaluar Io que han realizado y hacia dónde se dirigen, bajo la pretensión de obtener una visión

más precisa y aportar soluciones más adecuadas a los asuntos públicos.

Se trata, entre otras cosas, de repensar Io público al mismo tiempo reflexionar lo que es y

realiza el Estado así como los ciudadanos en materia de política social. Asimismo se trata de

comprender el trabajo gubernamental considerando muchos factores como la economía y la

participación política en el actuar del gobierno.

Finalmente, el trabajo está abierto a la crítica constructiva así como a su posible rectificación.

5

Page 6: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

El trabajo comprende la evolución de la política social nacional desde 1940 hasta 1994.

y está dividido en cuatro capítulos.

El primero de ellos, trata de la definición y justificación de la política social así como sus

componentes que para fines de éste trabajo será: educación, salud, empleo y vivienda.

También se tratará la situación económica como un condicionante en la ejecución de la política

social. Se pretende explicar la política social, principalmente como una función gubernamental

que permite distribuir el ingreso nacional por medio de servicios sociales, siendo esto un

requisito indispensable de justicia social.

El segundo, trata de las características de la política social en el Estado benefactor que

comprende desde Ávila Camacho (1 940-1 946) hasta López Portillo (1 976-1 982), asimismo se

revisará conjuntamente la situación financiera del Estado mexicano durante éste periodo, que

permitió en buena medida, la formulación y aplicación de la política social. En este periodo, el

Estado, a través de sus instituciones, planes y programas proporcionaron los bienes y servicios

sociales de manera directa sin la corresponsabilidad ciudadana, es decir, el Estado se convirtió

en el principal agente para promotor de la política social así como de la economía nacional.

El tercero, tratan las características de la política social en el Estado neoliberal que

comprende los sexenios de Miguel de la Madrid (1 982-1 988) y de Carlos Salinas (1 988-1 994),

al igual que en los gobiernos anteriores se analizará la política económica como factor

determinante en el destino de recursos a servicios públicos. Se pretende demostrar que el

principal obstáculo que impidió, en ésta época, la formulación y ejecución de programas

sociales fueron los continuos recortes al gasto social producto de una fractura de las finanzas

públicas ocasionada por la crisis nacional. Es importante destacar el Programa Nacional de

Solidaridad (Pronasol), como el instrumento disfrazado de la política social. Asimismo se hará

referencia a la participación ciudadana como fundamento en la ejecución de la política social.

En el cuarto, se realiza una serie de comparaciones en cuanto a los logros y deficiencias

alcanzadas por los sexenios estudiados en los ámbitos de educación, salud empleo y vivienda

6

Page 7: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

así como una evaluación de los mismos. Se trata de conocer los alcances y limitaciones,

basados en datos estadísticos de lo acontecido durante éste tiempo. Se dará a conocer que

las décadas donde mayor importancia se le dio a la apertura de servicios sociales fueron la de

los cincuenta y sesenta y las de menor auge, en los ochenta y noventa.

Por último, ofrezco una serie de conclusiones en cuanto a la política social ejercida durante el

Estado benefactor y la ejecutada durante el Estado neoliberal dando cabida a la reflexión libre

y a la crítica sana.

Se trata de tener una referencia histórica de la política social en el México contemporáneo

para que posteriormente pueda establecer una serie de diferencias entre la política social del

Estado benefactor con la del Estado neoliberal.

Es importante mencionar que he agrupado el periodo de 1940 a 1982 porque se caracteriza

por la presencia fuerte por parte del Estado como promotor de la política social y rector de la

economía nacional, desencadenando un crecimiento económico pero sin desarrollo o bien,

crecimiento sin distribución del ingreso. Abarca los sexenios de Manuel Ávila Camacho (1940-

1946), Miguel Alemán Valdés ( 1 946-1 9529, Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958), Adolfo López

Mateos (1958-1964), Gustavo Díaz Ordaz (1964-1970), Luis Echeverría Álvarez (1 970-1 976) y

José López Portillo ( 1 976-1 982).

La segunda agrupación comprende los gobiernos neoliberales que tiene, entre otras

características, la apertura comercial y las privatizaciones así como la ejecución de la política

social por medio de una alianza entre el Estado y la ciudadanía. Comprende los sexenios de

Miguel de la Madrid Hurtado ( 1 982-1 988) y Carlos Salinas de Gortari (1 988-1 994).

7

Page 8: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

CAPíTULO 1

1 .I POLíTICA SOCIAL

La acción del gobierno es múltiple y compleja en una sociedad donde se manifiestan

numerosos intereses de distintas fuerzas sociales. Los instrumentos que utiliza el gobierno

para conciliar los intereses son numerosos, por mencionar algunos de ellos: la política

económica; política fiscal, política salarial, entre otras, no obstante, es necesaria la utilización

de un instrumento que provoque justicia social y ofrezca oportunidades para todos los grupos

sociales de carácter uniforme y universal, ignorando las diferencias que existen entre los

posibles beneficiarios; ese es justamente el acento de la política social.

Hablar de política social del Estado mexicano implica rescatar el contenido de las

transformaciones sociales que provocan que la dinámica social responda a una pluralidad de

situaciones, de patrones culturales, de estilos de vida que se han forjado a 190 años de

iniciada la Independencia y a 90 años del comienzo de la Revolución. Los cambios

demográficos, económicos, tecnológicos ,..., han transformado las características más

generales de México. En este sentido, la aplicación de la política social por parte del Estado

mexicano corresponde a una tradición y reto de su historia. Es compromiso de toda la sociedad

crear las condiciones para que se produzcan nuevas transformaciones sociales: la educación,

salud, empleo y vivienda constituyen tantos ejemplos en los cuales se ha reflejado el intenso

dinamismo de nuestra sociedad.

Las políticas sociales son construcciones sociales, son un tipo de acciones que se conciben

como resultado de una interacción en la cual participan múltiples agentes gubernamentales y

no gubernamentales, debe a su vez contribuir al desarrollo socioeconómico del país; es decir,

debe coadyuvar a lograr mejores condiciones de vida para mayor número de mexicanos.

Constituye el acceso de los individuos a lo que es de su interés común.

Los servicios sociales son una serie de actividades muy diversas, cuya característica principal

es la realización de un trabajo que no produce bienes tangibles, pero que sí satisface

necesidades sociales, es decir, es la prestación institucional para que las

personas obtengan algún satisfactor.

8

Page 9: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

La política social es un espacio de interacción ya que el espacio público es sitio de

convivencia intensa y relaciones interdependientes. (Vargas ,1999:65) Es un lugar de

cooperación e interdependencia en el cual el Estado desempeña un papel crucial. Involucra a

distintas organizaciones públicas; en aspectos de autorizaciones, definición de prioridades,

financiamientos, delimitación de responsabilidades. Es Io público, en cuyo seno puede flotar

literalmente una constelación específica de intereses pertenecientes a toda la sociedad o a una

colectividad.

Ahora bien, la política social se origina en la constelación de demandas sociales. La

educación, la salud, la vivienda, el empleo son algunos ejemplos. La política social apunta a

intereses, demandas o requerimientos, se trata de un conjunto de decisiones y acciones que

tienen su origen en demandas que surgen en algún sector público . Así pues, los gobiernos

enfrentan una diversidad de necesidades y demandas sociales.

Para explicar el sentido que pueden adquirir las políticas sociales, es conveniente tomar en

cuenta: a) el nuevo contexto económico y político y b) la posibilidad de una institucionalidad

construida por los actores en forma gradual.

La política social, es un proyecto de sociedad fundamentada en valores y principios que han

consagrado la historia del país, es una función gubernamental, posiblemente la más importante

y complicada. Importante, puesto que es un factor de desarrollo al mismo tiempo que se busca

responder al problema de las desigualdades visibles bajo la forma de carencias

fundamentalmente desde la perspectiva de la distribución de bienes y servicios básicos, por

tanto, las políticas sociales pueden ubicarse como una determinada respuesta a las

desigualdades sociales y a la pobreza. También es importante ya que por medio de ella, la

población tiene acceso a las condiciones mínimas aceptables de bienestar social, es decir, a la

satisfacción de los requerimientos colectivos, hacia las prestaciones de tipo universal,

accesibles a toda la población, en materia de salud, educación, empleo, vivienda, etcétera.

Es complicada, puesto que puede ser permanente o cambiante dependiendo de las

circunstancias sociales, económicas y políticas por las que atraviesa el país para llevarse a

cabo.

9

Page 10: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

La Secretaría de la Contraloría le corresponde vigilar que se lleva en forma adecuada el

Presupuesto de Egresos de las diferentes dependencias del sector público, realizando

auditorias y evaluaciones mediante los cuales inspecciona y controla el cumplimiento de los

objetivos de los programas del gasto público. (Méndez, 1998:197)

Los principales objetivos que persigue la política financiera a través del gasto público son:

- Promover el crecimiento y desarrollo económico y social mediante el gasto en infraestructura;

educación, salud y servicios en general.

- Financiar las actividades del sector público, ejecutando los programas gubernamentales.

- Contribuir a la distribución del ingreso.

- Aumentar y mejorar los servicios públicos.

- Apoyar las actividades sociales que se consideren prioritarias para el desarrollo del país y

que el sector privado no atiende por su baja rentabilidad.

- Aumentar el nivel de empleo o contribuir a que no disminuya, mediante la creación de fuentes

de empleo en el sector público.

- Disminuir la deuda pública, tanto externa como interna y, en síntesis, promover el bienestar

general de la población.

Otro componente de la política económica que es importante destacar es la política fiscal.

Ésta es el “Conjunto de instrumentos y medidas que toma el Estado con el objeto de recaudar

los ingresos necesarios para realizar las funciones que le ayuden a cumplir los objetivos de la

política económica general. (Méndez,1998:203) Es parte de la política económica general e

incluso es la parte de la política financiera que se encarga del acopio de recursos físicos y

financieros que van a determinar el volumen de; gasto público.

La contribución fiscal, se realiza principalmente por conducto de los agentes particulares y

tiene como destino la hacienda pública. Ésta es el sitio en el cual el dinero de los agentes

privados se suma para financiar el gasto y los presupuestos públicos.

La política fiscal está en manos de la Secretaría de Hacienda y crédito Público, que es la

encargada de aplicar los diferentes instrumentos y mecanismos que conforman el sistema

impositivo. Sus objetivos son: Cumplir con las funciones de promoción económica y social,

seguridad nacional, paz pública y bienestar colectivo, que le hayan sido asignadas por la

11

Page 11: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

sociedad. Así la política fiscal se presenta como una función derivada del conjunto de

obligaciones impuestas al sector público por la comunidad.

Este proceso distribuidor del ingreso implica más y mejor educación, salud, salario,

alimentación, vivienda y satisfactores para un mayor número de mexicanos, es decir, mejorar

los niveles de vida. Son los recursos fiscales, los medios que permiten la prestación de

servicios públicos como: luz, agua, drenaje, salud, educación, etcétera, brindando atención y

seguridad social.

En este sentido, para comprender a la política social es necesario tener presente la política

económica así como sus componentes. En un documento, preparado por la Oficina de

Estudios Estratégicos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se insiste en que la

política social es un componente integral de la estrategia económica. Se señala que en el

marco de una economía abierta, que apuesta a fortalecer la competitividad en los mercados

internacionales, "la inversión en capital humano se asocia a la modernización tecnológica y la

equidad social a la creación de condiciones que retienen y atraen el capital". (Pareja,l994:65)

Vale decir, el mejoramiento de la competitividad, como eje de modelo económico, no se logra

sin políticas de calificación de recursos y de un ambiente de equidad razonable. El BID indica

una serie de objetivos para la política social, que derivan de entenderlas como un componente

ineludible y necesario de cualquier modelo de desarrollo, estas son:

- Tender a la reducción de las situaciones de pobreza originadas en aspectos estructurales así

como la insuficiencia de ingresos .

- Promover una definición y un consenso amplio del Estado, partidos políticos y de la sociedad

en su conjunto, en torno a la jerarquización de los compromisos sociales básicos de tipo

universal, con el doble cometido de asegurar niveles mínimos de cobertura y estándares de

calidad del servicio.

- Promover la reforma institucional de las prestaciones sociales, con énfasis en lograr

flexibilizar el marco normativo, mejorar la capacidad de organización, capacitar a los recursos

humanos y tener una comunicación más fluida con el sector privado.

- Promover una efectiva igualación de oportunidades, medidos en términos de las condiciones

de acceso, utilización y de los resultados obtenidos, en programas de familia, educación, salud,

alimentación, vivienda y trabajo.

12

Page 12: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

- Regular, definir orientaciones y asumir responsabilidades para áreas y poblaciones que se

marquen como prioritarias, a través de procesos de focalización social en calidad de

prestaciones complementarias de las de tipo universal.

- Aumentar el gasto público social en áreas en que se constate insuficiencia de

recursos, y reasignar el existente en función de los compromisos y prioridades sociales

establecidos.

Así pues, las políticas sociales suelen venir detrás de las políticas económicas. Lo social está

condicionado por lo económico, no se trata de procesos separados, el desarrollo económico y

la distribución de la riqueza, después de todo la dotación de servicios proviene de fondos

recaudados del conjunto de la población. En este sentido, es conveniente situar

conceptualmente el campo de las políticas sociales, teniendo en cuenta su relación con la

política económica y remarcar la necesidad de una mayor interrelación entre ellas. En definitiva

es la política económica la causa última de la que depende la política social, y, por ende, de las

desigualdades. Así por ejemplo, una recesión económica implica una disminución en los

niveles de vida de la población, sus repercusiones serán considerables ya que provocará una

disminución en el gasto social por parte de los gobiernos federales, estatales y municipales,

obstruirá, sin duda, el rumbo de las políticas sociales. El reto es mayor en la medida que se

requiere amortiguar el deterioro del nivel de vida de la población que la crisis ha ocasionado,

desembocando en una inconformidad de la población.

El Estado es la institución más importante de la vida pública, por tanto, es el responsable de

cuidarla y salvaguardarla, para esta tarea se apoya en el gobierno. Es una institución cuya

misión es conservar y desarrollar la sociedad. A través de sus instituciones adquiere

contenido público porque su responsabilidad es garantizar condiciones de vida para la

sociedad, es un productor, un promotor y un preservador de la misma.

En el Estado, lo público es un espacio de convivencia y realización que lo relaciona con las

organizaciones civiles y los ciudadanos. Su diseño responde a valores, principios y proyectos

de vida, consiste en una trama de instituciones, reglas actores e intereses

Repensar al Estado a partir de lo público conlleva a reflexionar lo que realiza y cómo puede

mejorar sus capacidades institucionales, comprometiendo su acción y esfuerzo con las

13

Page 13: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

mismas. En este sentido es conveniente organizarlo como un sistema de instituciones.

(Vargas,1999: 55)

El Estado es el constructor del futuro, el que promueve en el presente y prevé para el

porvenir generando soluciones a la problemática social de cada época, su instrumento para

combatir las desigualdades y los desequilibrios que una sociedad presenta es mediante una

política social coherente dirigida a toda la población en la búsqueda de más y mejores

oportunidades, se trata de una justicia social que asegure que todas las personas tengan las

mismas libertades y oportunidades, y que las ventajas socio-económicas estén distribuidas de

manera que aquellos que tienen menos, tengan más.

De esta manera, la función fundamental del gobierno es la promoción de justicia social

entendida no como bienestar, sino como oportunidades de bienestar para todos, esto se logra

por medio de la acción decisiva de sus planes y programas con un contenido ponderablemente

social, donde el eje central sea el bienestar de la persona.

Así pues, la cobertura de los servicios mínimos de seguridad y bienestar social constituyen el

fundamento esencial de los programas de gobierno de la República respondiendo a las

necesidades colectivas y de la Nación. Una vez que el Estado recauda parte sustancial del

ingreso nacional, se espera que el gobierno elabore una política del gasto dirigida a los

sectores más necesitados de la población. Las políticas sociales nacen, se formulan y se

aplican en el marco de las acciones orientadas al desarrollo de la comunidad.

El aspecto más importante del gasto público es el gasto social. Éste es el esfuerzo de

redistribución del ingreso más importante que realiza el gobierno. Normalmente se incluye aquí

el gasto en educación, salud, infraestructura mínima, etcétera. (Schettino,l996:221)

Por otro lado, el gasto social constituye un detonador para el desarrollo de una Nación en

muchos sentidos, Así es, en la medida que este mejor preparada la población, mantenga una

salud física adecuada, tenga un lugar digno para vivir, y una remuneración justa por su trabajo,

en esa misma medida contribuirá al desarrollo de su comunidad. No obstante, hoy asistimos,

en la mayoría de los países a importantes reducciones de los presupuestos destinados a

financiar las políticas sociales. Frente a la difícil coyuntura que vive la humanidad, el aumento

14

Page 14: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

de la pobreza en el mundo, frente a la creciente marginación de sectores cada vez más

importantes de la población, no hay recursos suficientes para implementar políticas sociales

que respondan a las exigencias de los nuevos tiempos, por ello, es necesario cuidar la eficacia

del gasto social, evitando tratamientos especiales que inciden en injusticias.

Es innegable que la desigualdad social es uno de los más graves problemas que enfrentan

las naciones subdesarrolladas, producto de su propia historia y de las circunstancias

internacionales, esta desigualdad social y económica obstaculiza el logro de una sociedad. Las

políticas sociales programadas institucionalmente para corregir discriminaciones, tienen

efectos contrarios, esto significa que la política social no ha ejercido su función de procurar

justicia social y si el de perpetuar desigualdades, reproduciendo las diferencias que querian

combatir. Todo ello, es producto de la debilidad de la sociedad y sus organizaciones,

desembocando en dificultades para la dotación de servicios básicos y las deficiencias en la

calidad y cantidad de los mismos.

Con respecto a la iniciativa de la sociedad, vale la pena destacar que su participación es

importante para desarrollar la política social , el diálogo entre el Estado y la sociedad sobre

estrategias de desarrollo permite diseñar un plan y programa de desarrollo, evidentemente así

como lo establece el artículo 26 constitucional, que define explícitamente.las facultades del

Estado para planear el desarrollo nacional: "El Estado organizará un sistema de planeación

democrática del desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al

crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política, social y

cultural de la Nación ... Mediante la participación de los diversos sectores sociales recogerá las

aspiraciones y demandas de la sociedad para incorporarlas al plan y los programas de

desarrollo ... La ley facultará al Ejecutivo para que establezca los procedimientos de

participación y consulta popular en el sistema nacional de planeación democrática, y los

criterios para la formulación, instrumentación, control y evaluación del plan y los programas de

desarrollo ..."( Constitución Política,l994:) Esto quiere decir que hay una vinculación de la

política social con la democracia, lo cual presupone trabajar unidos en la superación de

carencias. La corresponsabilidad de las fuerzas populares y la acción institucional se traduce

en no restringir el ejercicio de la política social solamente al gobierno, constitucionalmente se

acepta que la sociedad trabajará en conjunto con ¡as instituciones sociales del Estado. En este

15

Page 15: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

sentido, la participación de la sociedad, a través de sus organizaciones, planteamientos e

iniciativas es lo que constituye una de las principales fuerzas de la política social, al demandar

un conjunto de servicios básicos en las comunidades. Actualmente, la participación de la

sociedad civil como componente esencial de las políticas sociales es mínima, más allá de los

matices que unos y otros actores puedan poner en su concepción y en las modalidades de

estímulo a la misma. Repensar este enfoque implica identificar no solo las carencias sino

también las potencialidades, las capacidades y los recursos con que la población cuenta, los

cuales, debidamente activados pueden ser puntos de apoyo vital para una resolución

adecuada de las necesidades. Así pues, la apertura democrática en lo político y la estabilidad

en lo económico, aunado a una paz social son condicionantes para desarrollar la política

social.

La renovación constante de los servicios sociales; la desconcentración de los mismos, el

mantenimiento de un desarrollo regional equilibrado y la disminución de las notorias

desigualdades regionales y sociales que todavía se observan es tarea permanente de la

política social; pero, ¿cómo garantizar las oportunidades y justicia social para las zonas donde

hay poco presupuesto?, ¿cómo se distribuyen los recursos en la nación?. Las respuestas

únicas y uniformes para situaciones de este tipo no resultan eficaces. Es necesario reconocer y

respetar las diferencias y definir programas flexibles, esto no es viable en el marco de

programas muy centralizados.

La descentralización involucra reducir el Estado nacional en favor del gobierno local y ampliar

los espacios de participación social, supone que el gobierno federal ponga en manos de los

gobiernos estatales y municipales mayores recursos y autonomía, dando prioridad a las formas

del desarrollo regional y local.

Es importante indicar que cuando se ha dado la descentralización, ha sido tan tenue, limitada

y viciada que en poco ha coadyuvado su impacto en la definición de los proyectos de inversión

para el desarrollo nacional. Es apropiado avanzar hacia una efectiva descentralización de los

servicios, así como hacia una mayor articulación entre los programas nacionales y municipales.

Se requiere acortar la distancia entre los beneficiarios.

16

Page 16: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Aún falta mucho por hacer en México para lograr la consolidación de la justicia social; acabar

con los privilegios, con las ventajas e intereses creados, falta brindar oportunidades para

facilitar y mejorar las condiciones de acceso y utilización de los servicios sociales por parte de

los sectores carentes y ofrecer asistencia social a poblaciones en desventaja social o

económica. lnstrumentar políticas sociales en cualquiera de las áreas de necesidad definidas,

implica producir cambios en los hábitos, en el modo de vida de las personas, en su cultura,

tienen sin duda un rol educador.

Referente a la formulación de las políticas sociales, muchos profesionistas como los

sociólogos, etnólogos, trabajadores sociales, entre otros, por ocupar un lugar de protagonismo

en la acción social, tienen una comprensión elaborada desde la práctica de campo, tanto de los

niveles de deterioro que son producto de la insatisfacción de necesidades básicas, como de las

potencialidades desde las cuales es posible desencadenar los procesos de recuperación

humana. Puede entonces ocupar un lugar a la hora del diseño de las políticas sociales que

luego debería instrumentar, pero son generalmente los políticos los que ejecutan su

formulación.

17

Page 17: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

1.2 Componentes de la Política Social

1.2.1 Educación

Indudablemente uno de los componentes más importantes de la política social lo constituye

la educación, no solamente porque mediante ella, se adquieren una serie de patrones

culturales heredados por nuestros antecesores, sino que también permite descubrir y ejercitar

una serie de aptitudes que hacen que la persona se enfrente a medios sociales determinantes

con relativo éxito. Su importancia radica justamente en eso, en el desarrollo de capacidades

con el fin de aplicarlas para un beneficio propio y social.

La educación, es un proceso que inicia desde el comienzo de la vida, donde la persona

descubre tanto sus habilidades físicas como intelectuales así como sus propias limitaciones, lo

cual lo hace capaz de enfrentarse a la sociedad con el aporte de su personalidad, comprende

un conjunto de conocimientos, valores, principios, costumbres inculcados por sus

ascendientes, es decir, es la transmisión de la cultura, principalmente a los miembros jóvenes

de la sociedad. Asimismo,.la educación es una institución por la cual se transfieren o imponen

ideas acumuladas, y las normas de la sociedad.

La función más general de la educación ha consistido en actuar como guardiana y

transmisora de ciertos bienes culturales de la sociedad. Ella, provoca la formación de una

conciencia nacional y promueve el cambio social. Asimismo, es un medio de transmitir el

conocimiento y de formar a las personas en los valores de la sociedad, inculcando un cuerpo

aceptado de conocimientos y de creencias, también permite conservar y transmitir un estilo de

vida. La educación es una forma institucionalizada de socialización, las personas adquieren un

gran número de cosas en común, pero también van formando sus propios mundos de ideas y

de actividades.

En la medida que una sociedad se industrializa y se moderniza, la educación se hace más

necesaria para la economía, esta exige reunir en una sociedad una gran cantidad de gente

preparada para producir bienes y servicios. Aparte de los demás intereses que pueda tener en

una sociedad industrializada moderna, la educación se interesa sobre todo en la igualdad de

dignidad y de oportunidades.

18

Page 18: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

La educación es una institución importante que influye en las vidas de las personas,

mediante ella, la persona construye su porvenir, asume patrones de conducta, interioriza una

serie de creencias y le da la pauta para formar su personalidad. Es ella, la que determina la

manera de pensar y de actuar en sociedad por parte de los individuos asumiendo valores y

ejercitando hábitos, en suma, es un elemento que conduce a establecer estilos de vida.

Paradójicamente, la educación acentúa e intensifica su papel en la distribución de estatus

entre los individuos. A medida que la educación constituye el antecedente necesario para

formar el estatus de una persona, se intensifican las presiones por parte de los integrantes de

la sociedad para que todos tengan iguales oportunidades educativas. Conforme la educación

alcanza sectores cada vez más amplios de la población, ocupa más años de la vida de los

individuos y desempeña un papel más importante en la distribución de profesiones y movilidad

social. Un sistema educativo formal, por tanto, no es un adorno para una clase de privilegiados,

sino que sirve también para determinar qué individuos habrán de ocupar determinados puestos

en la sociedad.

El proceso educativo resulta decisivo para avanzar en el bienestar económico y social. Es

uno de los ejes centrales de la política social. Así es, la transformación de la sociedad no se

puede lograr plenamente sin esta función social, en buena parte la democracia, el desarrollo

económico, la justicia social depende de tener gente bien preparada. La evolución misma de

un pueblo está ligada a la marcha de su educación, ella, reúne el perfil y la sustancia del pais,

sintetiza la aspiración de una sociedad que ve en la educación el camino de su realización. La

educación induce al desarrollo, lo promueve y a la vez participa en éI, a través de la

participación de cada una de las personas formadas. No hay ningún pueblo, en el que no

exista cierto número de ideas, de sentimientos y de prácticas que la educación debe inculcar a

todos indistintamente, de la categoria social o económica que pertenezcan.

A continuación, Transcribo el articulo 3” constitucional porque representa la base jurídica de

la educación.

“Artículo 3”. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado - federación, estados y

municipios - impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la

secundaria son obligatorias.”

19

Page 19: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

“La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las

facultades del ser humano y fomentar en éI, a la vez, el amor a la patria y la conciencia de

solidaridad internacional, en la independencia y en la justicia.”

“ 1 . - Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por

tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier doctrina religiosa.”

“2.- El criterio que orientará la educación se basará en los resultados del progreso científico,

luchará contra la ignorancia y sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.”

“Además:”

“a) Será democrática, considerando a la democracia no solamente como una estructura

jurídica y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante

mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.”

“b) Será nacional, en cuanto - sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de

nuestros problemas, el aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra

independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la

continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y”

“c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de

robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad

de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga

en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos lo hombres, evitando

los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos.”

“3.- Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción 2, el

Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la educación primaria,

secundaria y normal para toda la república. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal considerará

la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos sectores involucrados

en la educación, en los términos que la ley señale.”

“4.- Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.”

“5.- Además de impartir la educación, preescolar, primaria y secundaria, señaladas en el

primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos los tipos y modalidades educativas -

incluyendo la educación superior - necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará la

investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.”

“6.- Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y modalidades. En los

términos que establezca la ley, el Estado otorgará y retirará el reconocimiento de validez oficial

20

Page 20: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

a los estudios que se realicen en planteles particulares. En el caso de la educación primaria,

secundaria y normal, los particulares deberán:”

“a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que establecen el segundo

párrafo y la fracción 2 , así como cumplir los planes y programas que se refiere a la fracción 2,

Y” “b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder público, en los

términos que establezca la ley.”

“7.- Las universidades y demás instituciones de educación superior a las que la ley otorgue

autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas; realizarán sus

fines de educar, investigar y difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo,

respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y discusión de las ideas;

determinarán sus planes y programas; fijarán los términos de ingreso, promoción y

permanencia de su personal académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones

laborales, tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por el apartado

A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con las modalidades que establezca

la ley Federal del Trabajo conforme a las características propias de un trabajo especial, de

manera que concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los fines de

las instituciones a que esta fracción se refiere, y”

“8.- El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la educación en toda la

república, expedirá las leyes necesarias, destinadas a distribuir la función social educativa

entre la Federación, los estados y los municipios, a fijar las aportaciones económicas

correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones aplicables a los funcionarios

que no cumplan o no hagan cumplir las disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos

que las infrinjan.” ( Constitución,2000:7-9)

A partir de 1920, es cuando el Estado toma un papel más activo en la educación de los

mexicanos y, de acuerdo con lo señalado en la Constitución mexicana, destaca el carácter

laico, democrático, nacionalista y social de la educación.

La política social implica ofrecer servicios de educación y éstos servicios son prestados en

las instituciones públicas y privadas de educación. Las funciones de estas instituciones así

como los servicios que prestan deben ajustarse a lo señalado en el artículo 3” constitucional.

21

Page 21: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Los servicios educativos abarcan los niveles de: preescolar, primaria, secundaria, educación

media superior, superior, educación especial, educación tecnológica y normal. Además de

otros servicios educativos que incluyen capacitación e instrucción técnica, enseñanza de

oficios, academias comerciales de idiomas, artes y educación continua en general.

En general, los servicios educativos en México, están reglamentados por el artículo 3"

constitucional y la Ley Federal de Educación, que plantean como funciones básicas: la

enseñanza, aprendizaje, investigación y difusión de la cultura.

Así pues, la educación, es uno de los más importantes instrumentos de desarrollo de la

comunidad ya que le permite a sus integrantes el progreso económico, social y cultural; abatir

desigualdades y luchar contra la injusticia, además de fortalecer los valores humanos y la

identidad cultural.

La educación es un elemento importante del proceso de desarrollo socioeconómico de

cualquier nación, ya que a través de ella los individuos pueden tener acceso a mejores

condiciones de vida. Es una herramienta trascendental para el desarrollo regional y nacional,

en la medida que se tenga una educación de altura, en esa misma medida se aspirará a elevar

la calidad de vida de la población. El aparato institucional est& comprometido en la

universalización de este derecho para toda la sociedad. La educación es una responsabilidad

pública.

1.2.2 Salud

Otro componente de la política social es la salud y ésta se define como el estado de bienestar

físico y mental en el que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones. La salud es

una protección y derecho social, no se trata de un valor biológico solamente, sino de un bien

social y cultural. Toda persona necesita de una protección física, mental y social.

Si la salud es el estado de bienestar físico y mental del hombre, entonces ésta constituye un

elemento esencial del desarrollo socioeconómico de cualquier país. Las condiciones de salud

22

Page 22: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

de la población en general están vinculadas al nivel de vida alcanzado por la sociedad, lo que

es un aspecto histórico que ha evolucionado en forma constante.

El ritmo y el volumen de crecimiento demográfico registrado en nuestro país a mediados del

siglo X X , la composición por grupos de edades, la distribución geográfica de la población , la

esperanza de vida, entre otros factores, se traducen en presiones a los servicios de salud, lo

que ha provocado una preocupación latente por parte del Estado en el sentido de encontrar los mecanismos que permitan garantizar el acceso a los servicios mínimos a una población cada

vez mayor que se concentra especialmente en las ciudades.

La diversidad de problemas de salud corresponde a una pluralidad de condiciones

económicas, sociales, ecológicas, biológicas, culturales, etcétera. La salud es resultante de la

interrelación de estos factores, es por eso, que el mejoramiento sustancial dependerá que sean

complementarias y estén debidamente articuladas las acciones que realicen dependencias y

entidades involucradas y diversos sectores de la sociedad.

Mediante la política social, a través de sus instituciones, planes y programas, responde a las

demandas en materia de salud, contribuir al mejoramiento de las condiciones de salud de los

integrantes de la sociedad, sus instituciones son instrumento fundamental de justicia social, al

promover este servicio con una cobertura nacional, garantizando un mínimo razonable de

calidad para todos los habitantes del país.

Los servicios gubernamentales de salud atienden al principio del derecho de salud para

todos los mexicanos; las instituciones de seguridad social atienden a los derechohabientes

que, de acuerdo con la situación gremial de donde presten sus servicios, tienen este derecho,

Muchas personas que están enfermas y que no tienen acceso a los servicios mencionados

recurren a la automedicación que incluye la herbolaria y la autorrecetación.

AI analizar la situación de la salud en el país, lo que hacemos en Última instancia es revisar

toda la estructura económica-social, ya que ésta condiciona el proceso salud-enfermedad.

La política social comprende

prestan médicos, odontólogos

los servicios médicos y éstos son servicios profesionales que

y, en general, servicios de asistencia social. Los servicios

23

Page 23: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

médicos se prestan por el sector público y el sector privado. (consultorios, hospitales privados)

Estos servicios incluyen: Guarderías, hospitales psiquiátricos, asilos, casas cuna, orfanatorios,

casas hogar, centros de rehabilitación, alcohólicos anónimos y en general instituciones de

asistencia social.

Es humano proteger, promover y restaurar la salud de la persona y de la colectividad, a

través de una protección jurídica no sólo a la salud individual, sino también a la salubridad

pública o de la comunidad social, por Io que es importante incorporar a la población a un

sistema de seguridad social y promover acciones preventivas, campañas educativas,

investigaciones, sistemas y programas de salud, utilizar eficientemente los recursos materiales

y la aportación útil del recurso humano.

Proteger la salud de los habitantes del país y prevenir enfermedades y accidentes, otorgar

servicios que promuevan el bienestar individual y colectivo, proporcionar ayuda a las personas

enfermas, accidentadas, incapacitadas, embarazadas y, en general, con algún problema de

salud física y mental, dar servicios de guardería infantil, diagnosticar enfermedades, dar

tratamiento y, si es necesario, intervenir quirúrgicamente, así como proporcionar aparatos

ortopédicos, difundir estudios de salud, programas de vacunación, proteger de forma integral al

niño, a la mujer, al anciano, al trabajador y, en general, a todos los miembros de la familia,

constituyen los propósitos de los planes y programas del sector salud. Se trata de erradicar,

controlar, y prevenir enfermedades para elevar la esperanza de vida de la población.

1.2.3 Empleo

No menos importante en la tarea de la política social es el empleo. Por medio de un trabajo

se obtiene una remuneración, la cual permite acceder a la satisfacción de numerosas

necesidades del ser humano: alimentación, vestido, vivienda, recreación, etcétera; la

retribución a su esfuerzo físico o mental le sirve como plataforma de despegue en la búsqueda

de satisfactores. No se entiende el bienestar ni una vida digna si el salario no contribuye a la

superación del ser humano, es decir, el ingreso deberá alcanzar para satisfacer las

necesidades por lo menos mínimas del hombre.

24

Page 24: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Ahora bien, ¿quiénes son los demandantes de empleo? La población en edad de trabajar,

está integrada por todas las personas mayores de 18 años y menores de 65.

A la población en edad de trabajar, la podemos dividir a su vez en dos:

a) Población económicamente activa (PEA), también llamada potencialmente productiva, que

comprende a la población que trabaja, a la que tiene una ocupación remunerada. Incluye a las

personas que realizan actividades lucrativas y a las que no reciben remuneración por su

actividad.

b) Población económicamente inactiva (PEI), integrada por todas las personas mayores de 18

años y menores de 65 que no se encuentran ocupados; está formada principalmente por

estudiantes, amas de casa e incapacitados físicos.

La población económicamente activa se puede dividir en tres grupos: (Méndez,l998:273)

a) La población activa es la que tiene una ocupación remunerada, recibe un pago por su

trabajo, también se le conoce como población ocupada.

b) La población desempleada está constituida por personas que tienen bajos niveles de

ocupación, que están semiocupadas, que no desarrollan sus potenciales de fuerza de trabajo

de acuerdo con sus capacidades.

Es difícil especificar concretamente la subocupación, por lo cual existen tres criterios para

definirla.

a) Tiempo. Personas que trabajan menos tiempo del que podrían trabajar o del que marca la

ley (jornada diaria de ocho horas), se le conoce también como subempleo visible.

b) Remuneración. Personas que reciben una menor remuneración por su trabajo que la que les

corresponde o marca la ley, por ejemplo las personas que ganan menos del salario mínimo o

profesionistas que tienen un salario equivalente al de un obrero o un empleado. Forma parte

del subempleo invisible.

c) Ocupación. Personas que se dedican a actividades que no requieren mucha calificación,

aunque ellas tengan una preparación profesional; es e[ caso de abogados que son agentes de

ventas o de médicos que son representantes de laboratorios médicos. Estos subempleados

también forman parte del subempleo invisible.

25

Page 25: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Por su parte, el desempleo es fuente de marginación, negación de justicia y expresión de

impotencia y regresión, genera una especie de autoproducción de la pobreza. Existe el

desempleo cuando el número de puestos libres en el conjunto de la economía es bastante

inferior al total de personas que buscan empleo, o cuando sobrepasa considerablemente el

número de puestos disponibles. Si bien es cierto, la desocupación es un fenómeno difícil de

solucionar por todos los factores que intervienen en éI (crisis económicas, situación social,

clima político, coyuntura internacional, servicio de una deuda, entre otras,) toca a la política

social ofrecer a los integrantes de la sociedad un trabajo que los conduzca a su propia

realización como seres humanos.

Existe una preocupación por el mantenimiento del nivel de empleo, tendencia estimulada

considerablemente por el pensamiento económico Keynesian0 de mediados de los años treinta

y que durante todo el tiempo donde el Estado asumió la responsabilidad de la vida social, se

obtuvieron, en términos generales, resultados favorables ya que las condiciones de la

economía así lo permitían. Así pues, el pleno empleo, se convirtió en una meta perseguida, Io que no sucedía antes de los años treinta. No obstante los buenos logros en materia de empleo,

la población tuvo que sufrir la consecuencia del mismo: la inflación. Si por un lado el Estado

Benefactor se preocupó por el mantenimiento de la planta productiva, por el otro, descuidó el

control de la inflación, inclusive llegando en el gobierno de Luis Echeverría a cerca del 40% por

lo que el aumento del empleo se vio empañado por el aumento de los precios. Una vez

disminuida la participación del Estado en la economía, para la década de los 80’s se revierten

las cosas, disminuir los indices de inflación sería la prioridad en detrimento de la oferta de

empleo, por lo que la población desempleada tuvo que recurrir a una estrategia que le

permitiera hacer frente a sus numerosas necesidades: el autoempleo.

Es cierto que se han generado brechas crecientes entre los empleos mejor remunerados y de

oportunidades por un lado, y, los individuos que han quedado atrapados en los bajos empleos,

desocupación y pobreza por el otro. Las escalas de remuneración son responsables de la

inmensa mayoría de las desigualdades de oportunidades y de ingresos. Las desigualdades se

reproducen a través de que un político gana diez veces más que un profesor, o que un director

general gana cincuenta veces más que un obrero, esto es un claro ejemplo de que en la

sociedad mexicana persiste la desigualdad a grandes niveles, por ello, también es tarea de la

política social ajustar esos desequilibrios y avanzar hacia una sociedad más justa, no se trata

de ofrecer empleos de baja calificación, con salarios apenas de subsistencia, que mantienen a

26

Page 26: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

los individuos en situación de pobreza y no les dan ninguna oportunidad de movilidad laboral

ascendente, por lo contrario, la petición es un trabajo cuya recompensa por el esfuerzo

realizado sea justo.

La política laboral y salarial constituyen un conjunto de medidas, acciones e instrumentos

que realiza el Estado con el fin de proteger el empleo y el salario de los trabajadores. A través

de estas políticas se pueden resolver los problemas de la mano de obra del país y, por lo tanto,

impulsar el desarrollo socioeconómico.

Por otro lado, el volumen de incorporación de mano de obra al mercado laboral es cada vez

mayor e inclusive el crecimiento de la oferta de empleo es menor al crecimiento de la población

económicamente activa. Actualmente en los países más desarrollados y en los sectores

comerciales e industriales de las economías menos desarrolladas, la asignación del trabajo se

hace a través del mercado mismo, la interacción de la oferta y la demanda en el mercado de

trabajo determina, dentro de ciertos límites, el nivel de salarios y sus diferencias, el volumen de

empleo y el desempleo.

Es importante proteger al empleo, elaborar y concretar programas regionales de empleo, de

igual forma desarrollar programas emergentes de empleo en el medio rural y en zonas

deprimidas de áreas urbanas, establecer programas de empleo para pasantes, entre otras

líneas de acción.

La política de empleo desempeña, entre otras líneas de acción:

- Crear empleos en los distintos sectores de la economía.

- Controlar los salarios.

- Capacitar la mano de obra.

- Aplicar la legislación laboral.

Con respecto a la distribución del ingreso, es un requisito indispensable de justicia. La

sociedad mexicana ha vivido en las últimas décadas un deterioro en su capacidad de compra,

especialmente de las clases populares, al mismo tiempo que ha presenciado una distancia

cada vez mayor entre los ricos y pobres, por lo que la política social tiene mucho por hacer

para corregir estos desequilibrios que lastiman a buena parte de la población.

27

Page 27: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

1.2.4 Vivienda

La vivienda es otro componente relevante de la política social, independientemente de un

derecho social, se trata del lugar privado de la persona. Es también un elemento generador del

desarrollo del grupo social en su relación con las actividades económicas, sociales, políticas y

culturales.

Otro indicador importante para explicar el proceso de desarrollo socioeconómico del país es

la vivienda, o mejor dicho la cantidad de viviendas existentes y las condiciones en las que se

encuentran.

La vivienda como satisfactor básico de necesidades humanas debe cumplir los siguientes

objetivos:

- Proteger a sus moradores de las condiciones climatológicas desfavorables.

- Otorgar condiciones adecuadas de higiene.

- Permitir privacidad a sus habitantes.

- Contar con servicios públicos como agua, electricidad y drenaje.

- Asegurar la estabilidad familiar.

Para cumplir estas funciones básicas, las viviendas deben est ar construida IS con materiales

duraderos y adecuados a las características climatológicas; contar con los servicios

mencionados y que todos los miembros cuenten con espacios adecuados y suficientes.

El rápido proceso de urbanización que el país ha experimentado sobre a toda a partir de la

segunda mitad del siglo XX, que junto con los cambios demográficos han provocado un

predominio actual de lo urbano sobre lo rural. Para 1960 el total de la población se constituía

de 35 millones de personas, de las cuales el 50.7% pertenecía al medio urbano y el restante

49.3% al rural; para 1980 el total de la población era de 67 millones, de los cuales el 66.3% ya

vivía en el medio urbano. (SEGOB,1998:10) Esto quiere decir que hubo una presión de la

población por el servicio de la vivienda en las ciudades y esto se explica, entre otras cosas, por

la migración del campo a la ciudad y la distribución del ingreso.

28

Page 28: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Por otra parte, es necesario que la política social tome en cuenta el hábitat natural y social

donde se realice la planeación de la construcción de hogares y llevar a cabo un

programa concreto para los habitantes de las colonias populares. Es necesario replantear los

sistemas de financiamiento para ampliar su cobertura social y establecer mecanismos

eficientes de acceso a la vivienda.

Otros ámbitos que comprende la política social son los servicios de: transporte, agua, luz,

condiciones sanitarias favorables, las cuales constituyen una serie de necesidades a ser

satisfechas por los planes, programas y acciones gubernamentales con el fin de llevarlos a la

mayoría de la población.

La recreación es otro ámbito relevante dentro de la política social, la apertura de espacios

culturales, deportivos, y de diversión son un requerimiento de la sociedad, utilizar

adecuadamente el tiempo libre en actividades provechosas enriquece a la persona. El ser

humano necesita, por salud física y mental, realizar actividades fuera de lo cotidiano, la

distracción en un lugar diferente al de su trabajo, el aula o el hogar que aunado al descanso

son condiciones de bienestar.

Los servicios de esparcimiento, son también llamados de diversión, incluye centros

recreativos, culturales y deportivos, así como: cine, teatro, centros nocturnos, discotecas,

balnearios, museos, palenques, bibliotecas, zoológicos, acuarios y jardines botánicos. Los

servicios de esparcimiento pueden ser prestados tanto por el sector público como por el

privado.

Los servicios de esparcimiento incluyen:

- Satisfacer las necesidades de esparcimiento de la población.

- Difundir las manifestaciones artísticas y socioculturales.

- Ofrecer espectáculos artísticos y deportivos, así como ferias, exposiciones y otras actividades

de esparcimiento.

- Difundir las obras estéticas: Pintura, escultura, música, danza, artesanía y arquitectura.

- Promover la visita a las zonas arqueológicas del pais.

29

Page 29: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

- Ofrecer: Variedades en centros nocturnos, música y baile en discotecas, obras de teatro,

danza, conciertos, ballet, recitales, películas, espectáculos de luz y sonido, palenques y, en

general, espectáculos para que la gente se divierta y se cultive.

En resumen, la política social es una categoría social orientada al desarrollo. La categoría

social se refiere a los espacios colectivos en los que prevalecen intereses sociales que son

comunes para la sociedad. Todas las personas deben tener la oportunidad de acceder y gozar

los bienes y servicios públicos.

La política social implica la formación de múltiples espacios públicos en donde hay una

representación abierta del interés colectivo. Este tipo de representación es un “modelo de

articulación de intereses” que resulta de la posibilidad de que “un sólo ciudadano, un grupo o

una organización expresa el interés de todo el colectivo.

La política social en esencia son los servicios que ofrece el Estado a las comunidades y esta a

su vez contribuye al desarrollo socioeconómico de la nación. Por conducto de la política social

se pretende responder a las necesidades y demandas sociales, a través de más y mejor

educación, salud, empleo, vivienda, etcétera.

30

Page 30: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

CAPíTULO 2

2.1 POLíTICA SOCIAL EN EL ESTADO BENEFACTOR (1940-1982)

El Estado ha sido considerado con frecuencia como el Único agente capaz de garantizar un

modo de desarrollo igualitario. E n tanto expresión de la voluntad general, está llamada a

proteger los intereses de la comunidad en su conjunto contra las lógicas disgregantes de los intereses particulares.

Las soluciones a problemas sociales, durante ésta época, se han encarado

predominantemente desde los instrumentos y los recursos disponibles en la esfera pública, sin

contemplar adecuadamente aquellos derivados de la participación y la movilización de recursos

por parte de la sociedad civil. Durante buena parte de la historia de México del siglo XX, el

Estado mexicano asumió la responsabilidad de ser rector de la vida económica y social de la

Nación. Producto de la coyuntura internacional, se subrayó la importancia del Estado como

protector de la sociedad. Alrededor de 1940 a 1982 la dotación de servicios públicos estuvieron

a cargo del Estado, las instituciones del mismo proporcionaron los bienes y servicios sociales

de manera directa, es decir, el gobierno se encargo de satisfacer las demandas básicas:

educación, salud, empleo, vivienda, etcétera.

Una vez establecidas las instituciones y procedimientos políticos sobre los que se cimentó la

estructura económica y política mexicana hasta principios de la década de los 80as. y

fuertemente influido por los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial, México inicia a

partir de la década de los 40as. una nueva etapa en su desarrollo económico y social, basado

en su modelo de sustitución de importaciones. Ante un mercado internacional propicio para la

exportación de materias primas y manufacturas se impulsa el proceso de industrialización, lo cual, permitiría un crecimiento económico sostenido hasta principios de los años 70as. por 10

que ésta etapa es considerada como la del “Milagro Mexicano”.

De la crisis del mercado mundial y de formas estatales, emerge el Estado social. Éste

constituye en el interior de los ámbitos nacionales el tejido social - institucional y consolida

espacios nacionales. El Estado social será testigo y participante activo de un renovado proceso

comercial y financiero.

31

Page 31: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

En éste periodo tiene lugar, la decadencia y el fin del Estado liberal y el surgimiento del

Estado social (Keynesian0 - benefactor). Éste cobra forma al finalizar la Segunda Guerra

Mundial, nacido en una epoca de fractura profunda de la economía internacional, esta forma

de Estado supone también un activo papel interventor del sector público en las economías

nacionales.

2.1 .I Ávila Camacho.

Manuel Ávila Camacho llega al poder en el año de 1940 bajo el clima de la Segunda Guerra

Mundial por Io que se dedicó desde el inicio de su mandato a crear las condiciones necesarias

para hacer de México un país potencialmente exportador de materias primas necesarias para

la guerra. Continuador del proyecto económico y social de su antecesor, Lázaro Cárdenas, se

fortaleció la premisa de que el Estado debería de ser el encargado de regular la vida social y

política del país así como el rector de la economía.

La década de los 40's. marca la entrada de México a la modernidad, a partir de entonces

mantendrá esta postura modernizadora en prácticamente todos los sectores de la acción

pública, pero principalmente en el ámbito económico con la puesta en marcha de la

industrialización. En este sentido, se crea la necesidad de establecer un promotor que

garantizara el desarrollo industrial, el Estado asumió dicha función. Incluso las organizaciones

empresariales proponían la intervención del Estado para planear, promover y dirigir el

desarrollo económico.

Ahora bien, una vez establecidas las condiciones para promover la industria se generó un

crecimiento económico, que llegó a ser hasta del 6.1 % anual.

El Estado se enfrentó también a la tarea de satisfacer las necesidades de una población que

debido a la actividad económica nacional se concentraba cada vez más en las ciudades

industriales y especialmente en la ciudad de México, por lo que el país fue adquiriendo una

nueva fisonomía urbana. Y ante el aumento de la población, el gobierno tuvo que extender con

mayor amplitud los servicios sociales específicamente en los lugares donde se concentraba la

población.

32

Page 32: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

El 44.3% de los gastos totales del Estado fueron para el aparato administrativo, 39.2% para

el fomento de actividades económicas y sólo 16.5% fue para gastos sociales como educación,

salud y transporte público. Durante cuatro años, los gastos fueron superiores a los ingresos

(hubo déficit)

El mayor porcentaje del gasto público se canalizó al fomento de actividades económicas que

alcanzaron el 51.9% del total, con lo cual se elevó de manera considerable respecto al sexenio

anterior; disminuyen los gastos administrativos, que sólo absorben 34.8% y 13.3% del total,

respectivamente. E s decir, el Estado gasta menos en cuestiones sociales.

Durante éste sexenio la concepción oficial con respecto a la política de salud, fue

diferenciadora y los servicios se ofrecen prioritariamente, a los grupos sociales directamente

vinculados al proceso industrial.

Es a partir de 1940 cuando el Estado se interesa por proporcionar servicios de salud a la

población mexicana en forma institucional y ya no a manera de “obras de beneficencia” como

sé venia haciendo en el pasado. De lo más destacado resalta que el 2 de junio de 1941 se crea

la Comisión Técnica del Seguro Social, integrado por delegados de la Secretaria del Trabajo.

El 10 de diciembre de 1942 se aprueba la Ley del Seguro Social y se pone en obra el primer

Plan de Construcción de Hospitales y para ese año se crea el Instituto Nacional del Seguro

Social. En 1945 nace la Secretaría de Salubridad y Asistencia. Se funda el Hospital Infantil de

México y se crea el Instituto Nacional de Cardiología.

En cuanto a la tasa de mortalidad por cada mil nacidos ha descendido a 23.4 en 1940.

Siendo las principales causas de muerte en 1940 las siguientes: el 43% de defunciones se

debió a enfermedades infecciosas y parasitarias, el 20% de las defunciones tienen como causa

enfermedades del aparato respiratorio. La esperanza de vida pasó a 41.4 años en 1940.

En lo educativo, se estableció la responsabilidad moral y social del magisterio y se prohibió la

propaganda política en la enseñanza. Sin reformar el artículo tercero, se promulgó la Ley

Orgánica de la Educación Pública donde se señalaba que la educación impartida por el Estado

seguiría siendo socialista y se orientaba a consolidar la identidad nacional “Excluyendo toda

influencia sectorial, política y social contraria o externa al país”. Para 1945 se reformó el

33

Page 33: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

artículo tercero constitucional que sustituía el carácter socialista de la educación por el de

nacional y democrática, "La educación ya no sería socialista sino "avanzada y nacionalista"

Asimismo se creó el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de

Escuelas; el 15 de mayo de 1943 se crea el Colegio de México, se impulsó al IPN y a la

UNAM con más recursos, ampliando su infraestructura material y humana, se funda el Instituto

de Capacitación Para Maestros en Servicio con el propósito de mejorar la calidad de la

enseñanza, también se establecieron centros de cultura superior, como el Colegio Nacional, el

Seminario de Cultura Mexicana y la Comisión de Investigación Científica. Se creó el Instituto

de Capacitación para maestros en servicios. Se emprendió la Campaña Contra el

Analfabetismo. Hubo un interés oficial en abatir el analfabetismo e incrementar la matrícula

escolar especialmente en la primaria.

En 1940, asistían a la escuela primaria cerca de dos millones de niños que representaban el

44% de la población de 6 a 14 años.(Méndez,1998:64) En 1940 el grado de escolaridad

promedio fue equivalente al 1.5 grado de primaria con 9.5 millones de analfabetos, esta

situación no favorecía los nuevos propósitos desarrollistas, para ese entonces surge la escuela

"Unidad Nacional" la cual, se proponía como principios la liquidación del analfabetismo, la

preparación del recurso humano y la elevación de la cultura en los campos de la ciencia y las

artes.

Para el año de 1940, el presupuesto fue de. 75,308 representando el 14.4 del presupuesto

total, con un 0.9% del gasto educativo en el PIB.

En el terreno de empleo, Ávila Camacho, firma un acuerdo con el gobierno estadounidense

para la contratación de trabajadores mexicanos; modifica el artículo 123 constitucional para

fijar el salario mínimo por regiones e impulsa la formación de cooperativas.

1 .I .2 Alemán Valdés

Miguel Alemán inicia su administración en el año 1946, bajo una relativa paz social,

estabilidad política y un proyecto puesto en práctica para impulsar el crecimiento económico, el

cual fue de 5.7% anual.

34

Page 34: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Ante estas circunstancias el gobierno se dedicó, entre otras cosas, a ampliar la base

demográfica, como premisa fundamental para lograr el desarrollo socioeconómico nacional.

Para 1950, la población total era de 25,791,017 nacimientos con un crecimiento natural de 756,

517. El modelo de desarrollo puesto en marcha por su antecesor favorecía, sin duda, el

crecimiento urbano por lo que en este periodo se manifestó una migración interna significativa

hacia las ciudades.

Durante este gobierno la mitad del gasto público se invirtió en infraestructura de transporte y

carreteras y una cuarta parte en petróleo, electricidad y creación de empresas; esto conllevó a

la reducción proporcional en el gasto dedicado a la educación, salud y servicios urbanos,

aspectos que fueron propuestos en aras de la entrada a la modernidad. A lo largo del sexenio

se había venido incrementando el gasto público, con excepción del año 1950 en que

aumentaron las reservas, destinándose principalmente al crecimiento de la economía y al pago

de la deuda pública, en cambio, se produjo una disminución del gasto público orientado a las

obras de bienestar social, de manera que el gasto social llegó a representar el menor

porcentaje, 2.5 % del presupuesto. (Delgado,l996:226)

En educación, para 1950, el número total de escuelas era de 25,413 de las cuales, 93.7%

eran primarias; el total de alumnos inscritos en ese año fue de 3 219 308, los maestros que

atendían todo el sistema educativo en el mismo año eran 90 896, de los cuales 73.2%

laboraban en primarias. Para el año de 1950 el presupuesto fue de 31 3 994, con un porcentaje

del presupuesto total de 16.9%.

Con Miguel Alemán, la educación se convierte en un instrumento para preparar individuos

adaptados a una economia industrial, se habla entonces, insistentemente de la necesidad de la

"planeación educacional" y como lo señala Jorge Padua, "Surge el economicismo en la

educación en la medida en que los énfasis se desplazan ahora de lo cívico a lo económico".

Durante la administración alemanista aumentaron la construcción de escuelas, dispensarios

médicos y se construyó Ciudad Universitaria.

En materia de empleo, aumentó el índice de personas económicamente activas debido en

buena parte al impulso de la industria nacional y a las circunstancias internacionales, sobre

este último, por ejemplo, tenemos que a mediados de 1947 el gobierno estadounidense solicitó

35

Page 35: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

al de México 10 mil trabajadores, la guerra de Corea provocó una demanda considerable de

braceros agrícolas con garantías de empleo. (Delgado,1996:219)

La Secretaría del Trabajo atiende la revisión de los contratos colectivos de trabajo e

interviene en varios conflictos obrero-patronales; la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje

atiende también una gran cantidad de asuntos obrero-patronales; se incrementan los salarios

nominales de los trabajadores.

En vivienda, Para 1950 el total de vivie-ndas fue de 5 259 208 con un total de ocupantes de

25 791 017 , con un promedio de 4.9 habitantes por vivienda.

1 .1 .3 Ruiz Cortines.

Adolfo Ruiz asume la responsabilidad de conducir al Estado mexicano en el año de 1952

bajo la situación de crisis económica debido a la disminución de la demanda de bienes y

servicios por parte de los Estados Unidos, en otras palabras, una reducción significativa en la

cantidad de exportaciones, desequilibrando muy seriamente las finanzas, de hecho la

economía en su conjunto había perdido dinamismo y presentó una contracción significativa

para 1953 cuya tasa de crecimiento fue igual a cero, teniendo como consecuencia que el

presupuesto de ese año se apegara a un rígido equilibrio, por lo que gran cantidad de obras

públicas planeadas durante el sexenio fueron suspendidas y las partidas presupuéstales de

varias secretarías de Estado se redujeron considerablemente.

La imagen de austeridad gubernamental, naturalmente tuvo consecuencias en la política

social disminuyendo la cantidad de servicios sociales, inclusive en las principales ciudades la

población también sufrió los efectos de la contracción económica. Por su parte, el sector

privado presionó al gobierno para reorientar el gasto público a su favor ya que la disminución

del mismo no garantizaba suficientemente a los empresarios la oportunidad de crecer en sus

negocios, de hecho la racionalización del gasto se procuró con el objeto de controlar la

inflación. La austeridad ruizcortinista se manifestó de manera más significativa en la decisión

de reducir el gasto público de modo que se ajustara a los ingresos corrientes, con el fin de

permitir el saneamiento de las finanzas públicas.

36

Page 36: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Para 1954 la austeridad en el gasto público dejó de ser tan marcada, la economía

presentaba signos de recuperación, el Estado invertía en obras de infraestructura y en

servicios sociales motivando a la inversión extranjera. Aumenta hasta 52.7 el porcentaje del

gasto público destinado al fomento de actividades económicas, disminuyen los gastos

administrativos a sólo 32.9% y aumentan ligeramente los gastos de promoción social a 14.4%

y en el intermedio del sexenio, se sigue fomentando el crecimiento económico a través del

gasto público y se procura que las finanzas públicas sean manejadas en forma equilibrada.

El fomento a la industria acaparó la atención de Ruiz Cortines, como había sucedido en

administraciones pasadas, promoviendo el crecimiento del gasto público destinado al sector

paraestatal en 20.2% del presupuesto en 1954. (Delgado,l996:245) La inversión pública se

orienta, principalmente, a los sectores: industrial, comercio y transporte. De 1956 a 1958 el

panorama fue mejor, la necesitada inversión extranjera creció de manera desorbitada, se

expresó entonces una política con estabilidad económica, de hecho el crecimiento económico

llegó a 6.3% anual.

En materia de alfabetización, a lo largo del periodo 1940-1965 se suceden varias campañas

nacionales encaminadas a este fin. En 1940 se inició la Campaña Nacional Contra el

Analfabetismo y para 1958 el Plan Nacional para la Expansión y el Mejoramiento de la

Enseñanza Primaria, mejor conocido como: El Plan de Once Años cuyo objetivo fue ofrecer a

todos los niños mexicanos una educación primaria gratuita y obligatoria. La educación jugó un

papel muy importante, en tanto transmisora de un modelo de vida a seguir, Io que se buscaba

era transformar a México en un país moderno e industrializado.

Con respecto al empleo, las principales acciones en política laboral y salarial fueron: apertura

de nuevas fuentes de trabajo por parte del gobierno, aunque no se resuelve el problema del

desempleo, agravado por la presión demográfica; los contratos colectivos de trabajo se revisan

cada dos años y se eleva la participación de los salarios en el ingreso nacional de 26% en

1952 a 33% en 1957. Después de 1954 hubo un incremento, no obstante, el salario real de las

clases trabajadoras decreció constantemente la retención del salario y su incremento no

corresponde a la inflación.

37

Page 37: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

En Io referente a vivienda, en 1954 se creó el Fondo Nacional de las Habitaciones Populares.

(FONHAPO) y el instituto Nacional de Vivienda, se construyeron cerca de 12000

departamentos en el conjunto multifamiliar urbano Nonalco- Tlatelolco, D.F.

En salud, destaca la construcción del Centro Médico y del Hospital la Raza

I .I .4 López Mateos

Para 1958, López Mateos recibe la administración del país, buscando continuar con la

política económica de su antecesor y favorecido por la coyuntura internacional - Guerra Fría y

Revolución Cubana - se presenta un crecimiento de la economía de 6.7% anual.

En éste periodo se incrementa considerablemente el gasto social en materia de educación,

salud, empleo y vivienda.

En materia de política social es importante considerar que el Departamento de los Estados

Unidos creó Alianza Para el Progreso, institucionalizada en la llamada Carta de Punta del Este,

en 1961 y diseñada para contener los movimientos revolucionarios del continente y la

influencia de la Revolución Cubana. Dicho propósito consistió en que los estados del

continente aumentaron considerablemente sus gastos sociales en materia de salud, educación,

empleo y vivienda. Gastos sufragados en gran parte, por préstamos provenientes del Fondo

del Progreso Social del Banco Interamericano de Desarrollo. Para 1962, México recibiría más

de cien millones de dólares para invertir en servicios sociales básicos. (Pérez,1986:95) El

gasto social estuvo encaminado a atender las demandas de la industria, sobre todo de

aquellas ramas donde la innovación de los procesos productivos requerían de una fuerza de

trabajo capacitada.

La política interamericana de Alianza para el Progreso, sustentada por el Presidente

Kennedy de Estados Unidos trató de rehabilitar a los países subdesarrollados de América

Latina, cada país se comprometió a elaborar programas, a fin de promover el desarrollo de sus

recursos agrícolas, extensión de sistemas educativos, plena ocupación de la fuerza de trabajo,

saneamiento y salubridad, mejoramiento de la habitación. El supuesto objetivo de la Alianza

38

Page 38: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

para el Progreso era alcanzar el pleno desarrollo económico de la región latinoamericana en un

plazo de diez años.

Referente al empleo, la población económicamente activa total durante este periodo fue de

11,253.3, en el agropecuario 6 084.1 representando un 54.1%, en el industrial 2 141.4, con una

participación de 19.0% y de servicios 3 027.8 representando un 26.9%. La participación de la

PEA en la población total fue de 32.22%.

El aumento salarial promedio anual fue de 12'30, en tanto que el incremento de precios fue de

sólo 2.5% los contratos colectivos se revisan bianualmente. Se empieza a hacer efectivo el

reparto de utilidades, Los salarios estaban relacionados con la necesidad de ampliar el

mercado, es decir, las masas fueron tomadas en cuenta, sólo y en la medida en que eran

potenciales consumidores de lo que en el país se estaba produciendo.

En el área de la salud, desde 1961 se separaron las funciones de las instituciones del

sector salud; La Secretaría de Salubridad y Asistencia se encargó de las tareas sanitarias,

asistenciales y preventivas; el IMSS, se dedicaría desde entonces a la prestación de servicios

médicos y hospitalarios a trabajadores de la industria particular, y el ISSSTE que fue creado el

año de 1959, se centraría a atender a la burocracia además de cubrir un amplio espectro de

prestaciones relacionadas con la salud, el salario y la vivienda. Asimismo destaca la creación

del Centro Médico Nacional. Detrás de la división de funciones, evidentemente se trataba de

establecer la especialización aplicada a mantener y reproducir la fuerza de trabajo industrial.

En esta época también se funda el Instituto Nacional de Protección de la Infancia. Se

construyen numerosos hospitales y centros de salud.

A lo largo del periodo 1965-1982, los avances an materia educativa fueron notables,

destacando los esfuerzos por abatir el analfabetismo, la expansión de los servicios educativos

y la publicación y distribución de libros de texto gratuitos a través de la Comisión Nacional de

Libros de Textos Gratuitos.

Se expande de manera considerable la educación primaria. Contra la ignorancia como

obstáculo del desarrollo se especificó que la meta nacional era proporcionar en el sistema

educativo la capacitación técnica, beneficios, explotación productiva de los recursos y

satisfacer requerimientos de la industrialización. En ésta administración se canalizó fuertes

39

Page 39: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

subsidios a las universidades de las provincias y el más grande apoyo a la Universidad

Nacional y al Politécnico Nacional. Para el año de 1960, el presupuesto destinado a educación

representó un total de 24.4%, del gasto público en el PI6 1.2

También es importante señalar en este periodo la construcción de numerosas obras de

infraestructura como puentes, carreteras, presas para atender a la población con agua potable,

luz eléctrica; también aumentó la construcción de centros asistenciales, hospitales, clínicas,

laboratorios, viviendas populares, escuelas rurales y urbanas. Inició sus operaciones la

Secretaría de Obras Públicas.

Para el año de 1960, las viviendas totales fueron de 6 409 096, con un total de ocupantes de

34 923 129, que representa un promedio de 5.4 habitantes por vivienda.

Se creó el Programa Financiero de Vivienda (PFV) En 1963, el banco de México crea dos

fideicomisos para atender la vivienda: el Fondo de Operación y Descuento Bancario a la

Vivienda (FOVI) y el Fondo de Garantía y Apoyo a los Créditos para la Vivienda. (FOGA). Se

continúa con la construcción de varias unidades habitacionales, principalmente en Tlatelolco,

D.F. Por otro lado, se amplían los servicios de agua potable, alcantarillado, electricidad y

urbanización en diversas partes del país.

Con relación al gasto, disminuye los de fomento económico, los cuales sólo representan

39.0% del total, al mismo tiempo que incrementa los gastos sociales a 19.2% y los

administrativos a 41.8%. El gasto público fue ampliado en 1960 en un 27% respecto al año

anterior, y esta política del gasto público favorece las inversiones e infraestructura.

Indudablemente por lo expuesto durante este gobierno hubo las condiciones económicas

suficientes para aplicar la política social, una política que sería continuada en el siguiente

sexenio.

1 .I .5 Díaz Ordaz

El presidente Díaz Ordaz retomó con mayor firmeza la po!ítica económica a partir de 1964,

logrando un crecimiento de la economía de un 6.8% anual. Presentó en una forma más

esquemática e integrada su proyecto de lineamientos para el desarrollo económico y social

(1 966-1 970); el cual consistía en:

40

Page 40: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Mejorar la educación, la vivienda, las condiciones sanitarias y asistenciales, la seguridad y, en

general, el bienestar social. Se intentó alcanzar un crecimiento económico de por lo menos 6%

en promedio anual, crecimiento basado en la industria con estabilidad de precios.

Se vuelve a elevar en forma considerable el gasto en fomento económico hasta alcanzar un

54.9% respecto del total. Asimismo eleva sustancialmente los gastos sociales hasta 31.8% y

disminuyen los gastos administrativos a sólo 13.3% Esta política del gasto permitió mejorar

las finanzas públicas y coadyuvar a la estabilidad económica y financiera del país. Vale la pena

destacar que la inversión pública, considerada en su conjunto en los gobiernos de López

Mateos y Díaz Ordaz, fue superior al 40% de la inversión total, (Pérez,l986:126) los sectores

más favorecidos fueron, entre 1958 y 1970, los destinados a la producción y a la capacitación

de la fuerza de trabajo. El gobierno utilizó los fondos públicos en favor, prioritariamente, del

área industrial, las enormes inversiones y gasto público respondían a los intereses privados,

porque éste gasto se transformó en demanda, producción y empleo, además de ventajas en el

desarrollo de la industria privada.

En educación, para el año de 1970, había 53,089 escuelas, con 316,734 maestros

atendiendo a 11,235,688 alumnos. Para el año de 1970, el presupuesto fue de 7 817 129, con

un porcentaje del gasto educativo en el PI6 de 1.7

En cuanto al terreno de salud, se crea un sistema de hospitales psiquiátricos. Se crea el

Instituto Mexicano de Asistencia a la Niñez. También se reflejó de manera directa una

disminución de la mortalidad de la población mexicana entre 1940 y 1970 ya que pasó de 22.5

defunciones por cada mil a 9.7, esto debido a las campañas masivas de vacunación y el

combate a las causas de muerte de tipo infeccioso. Para 1965 las inversiones en salud, se

habían duplicado con respecto a 1958.

En materia de vivienda, uno de los indicadores más claros con respecto a la condición de

salud de una familia o comunidad, en 1970 el sector rural se encontraba en clara desventaja

con respecto al urbano, por ejemplo, la evolución del número de viviendas rurales del pais

había sido mucho menor; y para ese mismo año, sólo el 14% de los habitantes del medio rural

contaba con servicios de drenaje y únicamente el 28% disponía de servicios de energía

41

Page 41: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

eléctrica. (Velázquez, 1992:116) Para el año de 1970, había un total de viviendas de 8 286

369, con un total de ocupantes de 48 225 238, representando 5.8 habitantes por vivienda.

” Se estima que en 1970 las deficiencias habitacionales asociadas a las condiciones

materiales de las viviendas hacían necesario que 1.6 millones de viviendas (19.4%) se

rehabilitarán totalmente , 4.8 millones (57.4%) precisaban algunas reparaciones y debían

rehabilitarse en parte, y dos millones (23.5%) no sufrían deterioro alguno ... si además de la

insatisfacción de las necesidades mínimas de vivienda causada por el hacinamiento y deterioro

de sus condiciones físicas, se considera la originada por la falta total o parcial de los servicios

básicos de agua, drenaje y electricidad, se concluye que de los 4.8 millones de viviendas

existentes en 1970, únicamente (7.5%) cumplían con las normas mínimas recomendadas,

(9.6%) se mantenían en niveles “tolerables” y el 82.9% representaban alguna o varias

deficiencias. (INEGI:123)

Con respecto al empleo y al ingreso tenemos que , el salario mínimo, en general, era de

17.78 pesos diarios, este se elevó a 27.93 en 1970, es decir, tuvo un incremento promedio

anual cercano a 10% en tanto que el índice de precios no creció arriba de 3%; la Comisión

Nacional de Salarios Mínimos se encarga de fijar los salarios mínimos, que tienen una vigencia

de 2 años. Funciona la Procuraduria Federal de Defensa del Trabajo; el número de

trabajadores sindicalizados aumenta notablemente.

En 1970, 48.6% de la fuerza de trabajo del pais estaba desocupada o subocupada; en

números absolutos, representaba 6.3 millones de personas.(Méndez,l998:276) La

participación femenina en la composición de la población económicamente activa en 1970

representaba 20.6% de la PEA total.

Durante su gobierno se presentó la mayor cantidad de gasto social en la historia de México

Con excepción de López Mateos, antes de 1970 Díaz Ordaz tuvo el más alto nivel de gastos

sociales de cualquier presidente de México. Por ello la década de los sesenta es conocida

como “década mundial del desarrollo”.

42

Page 42: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

1 .I .6 Echeverría Álvarez

Luis Echeverría llegó al poder en 1970 y planteó la necesidad de exportar más, reivindicar

una intervención más dinámica del Estado en la conducción de la economía, se pronunció por

una mejor distribución del ingreso, por modernizar la planta industrial y por incrementar la

productividad. La tasa promedio anual de crecimiento de la economía fue de 6% que resulta

inferior a la tasa de crecimiento obtenida durante el llamado ”desarrollo estabilizador”.

En cuanto al crecimiento del sector público estatal y paraestatal del gobierno federal, fue tan

grande que para la década de los años setenta, se tuvieron que institucionalizar programas de

reforma administrativa, que tendían a impulsar importantes procesos de planificación y

programación presupuestal, así como de la integración de planes y programas nacionales de

desarrollo urbano-industrial, de educación, de salud, etcétera.

Con respecto a la educación, se crea el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT), con la finalidad de organizar la investigación científica y tecnológica que se hace

en el pais, y desarrollar la infraestructura necesaria para las investigaciones. Surge la UAM así

como el Colegio de Bachilleres y el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Para 1970 la escolaridad promedio del mexicano adulto se acercaba al tercer grado de

primaria por lo que el gobierno tenía una tarea importante que realizar, por ello, en la década

de los 70’s. se llevo a cabo una ampliación del Sistema Nacional de Educación Técnica, se

incrementó la matrícula de las mujeres en el sistema educativo nacional, se trataba de

extender con mayor amplitud la educación a la población. No obstante, los contenidos

educativos dirigidos a los habitantes del campo no les servían para mejorar sus condiciones de

vida y, en este sentido, la función educativa perdía relación con su contexto.

En materia de salud, para 1974 se emitió el Plan Nacional de Salud, en el cual se plasmó la

política oficial correspondiente, y se determinaron las acciones a instrumentarse durante los periodos 1974-1976 y 1977-1983 sus propuestas consistían en:

- Establecimiento de una red de hospitales.

- Llevar atención sanitaria a las zonas rurales por medio de pequeños centros de salud.

- Mayor distribución del personal médico y paramédico en regiones marginadas.

43

Page 43: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

- Establecimiento de un programa de nutrición.

Estas medidas resultaban en el contexto de salud, perfectamente lógicas y urgentes. Para

1976 las condiciones de salud de amplios grupos de la población, específicamente de las

áreas rurales continúan muy por debajo de lo mínimo aceptable debido a la falta de acciones

integrales, de recursos materiales y de una coordinación interinstitucional efectiva. Las

condiciones de salud en el campo no fueron mejoradas, y si en muchos casos se vieron

agudizadas, mientras que en las zonas urbanas, los avances en la materia eran más

significativos.

En materia de vivienda resalta la creación del INFONAVIT y el fondo para la vivienda para los

trabajadores del Estado (FOVISSSTE), y el Fondo de Vivienda para los Militares (FOVIMI). En

,1971 se fundó el Instituto Nacional para el Desarrollo de la Comunidad Rural y de la Vivienda

Popular (INDECO).

Referente al empleo, la población económicamente activa total fue de 12 955.1, el sector

agropecuario agrupó a 5 103.5, representando un 39.4%, el industrial reunió a

2 973.5 con un 22.9%, y los servicios 4, 878.1, representando un 37.7%. La Participación de

la PEA en la población total fue de 26.86%.

Las principales características de la política laboral y salarial de Echeverría fueron:

- Se reforma la legislación laboral para que los salarios mínimos se fijen cada año.

- Se tipifica como delito federal el incumplimiento del pago de salarios mínimos.

- Se crea el Comité Nacional Mixto de Protección al Salario Mínimo.

- Se crea el Fondo Nacional de Fomento y Garantía al Consumo de los Trabajadores, con el

objeto de que éstos tengan acceso a los bienes de consumo duradero.

- Se crean otros organismos para apoyar a los trabajadores como el Consejo Nacional para

Promover la Cultura y la Recreación de los Trabajadores.

- Se fija en 8% el reparto de utilidades.

- El artículo 123 constitucional señala que el salario mínimo debe ser remunerado, suficiente y

justo.

44

Page 44: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...
Page 45: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

- Los salarios mínimos generales se elevaron de 27.93 pesos diarios en 1970 a 82.74 para

1976, dándose varios incrementos saláriales de emergencia, pero como el índice inflacionario

fue superior al incremento salarial, hubo pérdida de poder adquisitivo del salario.

- Se reconoce el problema de la desocupación que afecta al 8% de la PEA y subocupación a

25% de la misma, problemas que no se resuelven en el sexenio.

El ritmo de creación de empleo urbano durante los años setenta es mucho menor que el

observado durante los años 40 y 50, (Velázquez,1992:132) dando pie a la proliferación de

actividades informales y vendedores ambulantes. No obstante, aumentaron los empleados de

comercio, de la banca, seguros, profesionistas y técnicos libres, medios de comunicación y

empleados de gobierno. Con respecto al ingreso, el 50% de las familias con más bajo ingreso

recibía el 15% del ingreso percápita, mientras que en el otro extremo el 20% de las familias

con más altos ingresos recibía el 64% y el 10% de las familias más ricas recibían el 51%, a

demás que el ingreso se repartía de manera más equitativa en los centros urbanos que en los

rurales. (Delgado,l996:289)

En cuanto al gasto, aumenta aún más los de fomento económico hasta 61.6% respecto al

total, y aunque disminuye el gasto social, éste continúa siendo relativamente alto, ya que

representa el 29.3%. Asimismo es el sexenio en que más disminuye el gasto administrativo,

que se sitúa en sólo 9.1% respecto del total. En general, el gasto público del sexenio fue de

superávit, ya que sólo en dos años hubo déficit.

El gasto público fue excedente y contribuyó a que en 1976 se presentara una fuerte

devaluación del peso. El endeudamiento nacional pasa de 6 mmdd que se tenían contraídos al

terminar el mandato de Díaz Ordaz a 19 mmdd cuando Echeverría deja la presidencia.

(Pérez, 1986: 193)

Se autoriza durante el sexenio un aumento de 13 338.2 millones de dólares en la deuda

externa del sector público. Se busca negociar la deuda externa del sector público a plazos más

largos y principalmente con instituciones públicas extranjeras no con bancos privados. Por las

necesidades de financiamiento a las actividades públicas, se incrementa el ritmo de

endeudamiento público.

45

.

Page 46: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Debido a los problemas económicos y de endeudamiento del país, se firma en 1976 el primer

convenio con el Fondo Monetario Internacional. A partir de entonces se inaugura una fase de

crisis de la deuda, con la que México se adelantó a otros países del continente y del mundo, en

lo que habría de ser un largo periodo de ajuste y estabilización económica. (Vargas,l999:84)

La inflación también aumentó de 12.1 o/o en 1973 a 39.6% en 1976. Los últimos meses del

mandato de Echeverría fueron críticos: inflación, deuda, devaluación y deslegitimación. Se

padeció graves problemas sociales e incluso creando otros. El resultado general del sexenio

fue una aguda crisis económica y social.

1 .I .7 López Portillo

En 1976 López Portillo recibió al país en un ambiente económico deplorable, por lo que la

aplicación de la política social fue opacada en un principio debido al poco margen de recursos

con que contaba el gobierno, recuperándose a la mitad y cayendo estrepitosamente en 1981.

Durante este periodo disminuye sustancialmente el gasto de fomento económico, aunque

éste continúa siendo importante, ya que representa el 40.5% respecto del total. Aumenta en

forma importante el gasto en cuestiones sociales, que llega a ser un 32.2 '/O del total.

En cuanto a la participación del Estado, no se trató, en sentido estricto, de eliminar la rectoría

económica del Estado, ésta siguió existiendo, sólo que fue indispensable un conjunto de

ajustes para que la rectoría del Estado se aplicara a una economía abierta y no a una

economía cerrada.

Es importante considerar que para esta época ya había un marcado predominio de lo urbano

sobre Io rural. Las estadísticas señalan que en 1940 había 19.6 millones habitantes en el país,

de los cuales el 35.1 % vivía en medio urbano, para 1960 el total de la población fue de 35

millones, perteneciendo el 50.7% al espacio urbano y para 1980 el total de la población llegaba

a 67 millones, estableciéndose el 66.3% en el ámbito urbano, por Io que representó presiones

demográficas sobre los servicios.

46

Page 47: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

En educación, entre los logros más sobresalientes, fue el que el sistema educativo público

estuvo en posibilidad de ofrecer educación primaria a los niños del país en edad escolar, en

1980, había 14 666 257 alumnos inscritos en éste nivel, cumpliéndose setenta años después

de iniciado el conflicto revolucionario mexicano, uno de los postulados más significativos. Los

esfuerzos educativos fueron buenos, pero a pesar de su importancia las desigualdades entre

grupos sociales del sector rural y el urbano persistieron.

En 1981 el INEA instrumentó acciones encaminadas a erradicar el analfabetismo y a elevar

la condición educativa de los adultos. Aumentó la educación técnica, hubo la necesidad de

aumentar significativamente la matrícula en la enseñanza media terminal. Entre 1976 y 1982

se duplicó el número de alumnos de escuelas técnicas medias.

En éste sexenio se realiza un gasto de 121 652 millones de pesos en educación que

representa más de 0.5% del PI5, pero menos de 1% de ese total, 12 215 millones de pesos se

asignaron al CONACYT y representaron 10.04% de dicho total. El número de becas otorgadas

por el CONACYT durante el sexenio asciende a 10 000.

En el Plan Global de Desarrollo 1980-1982, se establece que el objetivo general de la política

de ciencia y tecnología es lograr la autodeterminación científica y tecnológica. Los lineamientos

de ésta política son:

- Fortalecer la investigación básica.

- Orientar la investigación aplicada hacia la solución de problemas alimentarios.

- Propiciar la formación y capacitación de recursos humanos, especialmente en ingeniería,

física, química, biología y matemáticas.

- Fortalecer la política en materia de transferencia de tecnología, y promover la difusión masiva

de información científica y tecnológica accesible al público en general.

Para el año de 1980, había 101 035 escuelas, con un total de alumnos de 20 975 262, para

ser atendidos por 723 793 maestros. Para el año de 1980, el presupuesto en educación fue

de 125 354 205, representando un porcentaje del gasto educativo en el PIB de 2.9 O/O.

47

Page 48: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...
Page 49: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Referente a la salud, en 1960 la esperanza de vida de los varones era de 36.8 y para las

mujeres de 38.2. Para 1980 la esperanza de vida para los varones y las mujeres asciende a

62,3 y 66.1 respectivamente. (SEGOB,1988:22) La Tasa de mortalidad por cada mil nacidos

disminuyó a 8.5 en 1978 por lo que se refleja un avance significativo en este ámbito. Ahora

bien, desde el punto de'vista de la seguridad social, se produce el fenómeno del aumento de

los beneficiarios del sistema, quienes, además, permanecen más tiempo dentro del mismo.

Se crea el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia y el Instituto Mexicano

de Atención a la Niñez se convierte en DIF. Se instala la Cartilla Nacional de Vacunación y se

pone en operación el Programa Nacional de Planificación Familiar. Se crean el Instituto

Mexicano de Psiquiatría y el Instituto Nacional de la Senectud.

El tema de la vejez, encarado como una problemática social, es un fenómeno que se

produce en este siglo y la comprensión del mismo, involucra la protección y prestación de

servicios de apoyo. Aquellos ancianos con disminución de sus capacidades psicofisicas que

llegan a grados de dependencia, a un punto tal que requieren ayuda especial, por lo que la

política social considera al ofrecer prestaciones específicas como la de percibir un ingreso, ya

sea por jubilación, por pensión, por viudez o por pensión a la vejez.

Por otro lado, la población inscrita como derechohabiente de la seguridad social, tuvo un

crecimiento importante, vista históricamente pasó de 8.6 millones en 1965 a 30.3 durante 1981

lo que significa un aumento sustancial de los servicios de salud, específicamente en lo que

toca a la capacidad de cobertura de los servicios médicos.

Con respecto al empleo, la PEA se concentraba en cinco entidades federativas: Distrito

Federal, Jalisco, Estado de México, Nuevo León y Veracruz.

La PEA total fue de 22,066.1, el agropecuario reunió a 5 700.0 que representa un 25.8% del

total, el industrial 4 464.4 con un 20.2%, el de servicios 11 901.7 con una aportación del

54.0%. La participación de la PEA en la población total fue de 33%.

Por otro lado, se elaboró el Plan Nacional de Empleo, cuyo objetivo central era crear 750 mil

empleos anualmente, de hecho la política económica del Estado de bienestar estuvo definida

48

Page 50: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

dentro de los límites de una concepción keynesiana, es decir, la tarea fundamental consistió en

la creación de empleo ya que a mayor empleo, mayor demanda de productos y, por

consiguiente, mayor desarrollo económico y social.

La expansión del empleo fue una proclama que desbordaba, el ámbito de lo económico, fue

la estrategia para lograr lo que el régimen llamó “Justicia social”. En su primer discurso López

Portillo afirmó que la sociedad no cumpliría su propósito si no se organizaba para dar empleo a

todas las capacidades y, a la vez, capacitar todas las posibilidades para su empleo. Los

resultados fueron aceptables y en cuatro años se crearon 4 millones 250 mil empleos a lo

largo del sexenio y la consiguiente reducción del índice de desempleo abierto de 8.1 a 4.5%

estos datos implicaban necesariamente la expansión de la industria y el aumento de la

inversión pública.

Si bien es cierto, la oferta de empleo aumentó, lo hizo a costa de establecer topes saláriales.

El salario mínimo promedio pasó de 82.74 pesos diarios en 1976 a 318.28 para 1982, con un

incremento promedio anual de 20.5% inferior al aumento de precios, por lo que la pérdida del

poder adquisitivo de dicho salario durante el sexenio fue de aproximadamente de 35%. Se

reconoce una desocupación abierta de 8% y una subocupación de 50% de la fuerza de trabajo.

Desde el año de 1976 se planteó la disyuntiva de apoyar el aumento en los salarios reales, o

bien de elevar el nivel de empleo.

Tocante a la vivienda, para el año de 1980, el total de viviendas fue de 12 074 609, con un

total de ocupantes de 66 365 920, indicando un promedio de 5.5 habitantes por vivienda. En

1977, se crea la Comisión de Desarrollo Urbano del Departamento del Distrito Federal.

(CODEUR)

Por otra parte, durante buena parte de esta administración la economía vivió tiempos de

bonanza a tal grado que en 1977 el aumento del PI6 fue de 3.3% y para 1981 llegaba hasta el

8.l%, el crecimiento de la economía en su conjunto fue de 6% anual. México era calificado

como cuarto productor mundial de petróleo y cuarto país con mayor crecimiento del mundo,

entre 1977 y 1981. Las estadísticas reflejaron condiciones apropiadas para ejecutar la política

social, pero en junio de 1981 marcó el inicio de la peor crisis que haya vivido el México

moderno. El descenso del precio del petróleo redujo drásticamente los ingresos de México por

49

Page 51: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

concepto de exportaciones, mientras en 1977, las exportaciones petroleras representaban el

27% de las exportaciones totales del país, en 1981 llegaron al 61% (Pérez,1986:223) por lo

que una crisis del petróleo impactaria de manera negativa al gasto público y así sucedió, se

recortó de manera cuantiosa el gasto y se planteó todo un programa de austeridad que duraría

por mucho tiempo.

Con respecto a la deuda, es importante mencionar que no todos los países del mundo con

desarrollo entraron a la vorágine de endeudamiento con la misma intensidad. Por ejemplo,

entre 1973 y 1982, el saldo de la deuda pública externa creció 1.8 y 2.6 veces en Chile y

Colombia, respectivamente, mientras que en Brasil fue de 6.5 veces mientras que en México

fue de 9.2 veces. Como muestran éstas cifras los montos de endeudamiento fueron muy

heterogéneos entre países de la misma región. La obtención de nuevos créditos para servir la

deuda, anteriormente contraída, creció, elevándose considerablemente en el lapso de 1973 a

1982, por Io que a México se refiere.

López Portillo dejó al país sumido en una crisis económica aún mayor, dificultando la

aplicación de la política social, tan sólo el endeudamiento externo pasó a más de 100 mmdd se

presentó una fuerte devaiuación del peso en donde la paridad de tipo de cambio llegó a 47.25,

ante dicha situación el gobierno mexicano tuvo que recurrir a solicitar un préstamo proveniente

del FMI aceptando las condiciones que establecía la misma institución. Por todo esto a los

gobiernos de Echeverría y López Portillo irónicamente se les llamó la “Docena trágica”.

En resumen, el Estado al asumir la responsabilidad total de la vida económica y social de la

Nación fue el Único agente social que se eccargó de formular y aplicar la política social,

haciéndolo con preferencia hacia ciertos sectores de la sociedad. La justificación de la

participación del Estado se da a partir de las necesidades de desarrollo que se determinaron,

como la generación de empleos, mejorar la distribución del ingreso, coordinar el desarrollo

productivo de la industria, etcétera,

El gobierno, durante esta época, mantuvo controlada la mayor parte de los puntos de

decisión, ello, implicó que confió más en sus recursos propios que en la importancia de tomar

en cuenta la opinión ciudadana. También se tendió a valorar la conveniencia de obtener de las organizaciones públicas una mayor flexibilidad, para responder a las demandas sociales.

50

Page 52: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Esta noción estatista ha sido duramente cuestionada, el Estado benefactor, ha producido

críticas en tanto materia de corrupción y fraude, pero no en cuanto impulsor del desarrollo. La

vía estatista, si bien produjo desarrollo, también favoreció la ineficiencia y la corrupción. Su

élite burocrática, gozó de muchas más prerrogativas para desarrollar la gestión gubernamental,

instrumentar sus políticas públicas y hasta fue más autoritaria y más excluyente, en el

momento de imponer o de instrumentar sus planes y programas nacionales de desarrollo.

Vale reconocer que en este periodo se incrementó constantemente el gasto público y social

llegando inclusive hasta el 32% del presupuesto de egresos. La mayor cantidad de servicios

sociales fueron ofrecidos especialmente en la década de los sesenta debido, en buena medida,

por la puesta en marcha de Alianza para el Progreso. No obstante, el auge económico que

acompaña al ascenso del Estado social durante los sesenta revierte el proceso de fractura del

mercado y economía mundial, hasta el punto que en los años setenta y ochenta la

internacionalización del capital propició que los márgenes de acción de la política económica

Keynesiana declinara para dar paso al reemplazo por una política económica neoliberal.

Page 53: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

CAPíTULO 3

3.1 POLíTICA SOCIAL EN EL ESTADO NEOLIBERAL (1982-1994)

Los procesos de apertura comercial y financiera, son un buen ejemplo de cambio operado en

la relación entre las esferas estatal y económica en los espacios nacionales. Los Estados

dejan de proteger nacionalmente sus aparatos industriales, aplican una política activa de

desprotección para inducir incrementos en la productividad, cumplir con normas

internacionales, etcétera. Promueven la integración de sistemas industriales y financieros,

levantan barreras comerciales a escala regional como la formación de bloques en Europa y

Norteamérica.

En la década de los ochenta, la idea sobre la participación gubernamental sufre una

modificación fuerte, pues la intervención estatal excesiva se observa de forma critica y se

considera conveniente una reducción, lo que naturalmente suponía la minimización del aparato

burocrático. En buena medida se trata de una corriente mundial favorecida por el predominio

de un paradigma catalogado como neoliberal e impulsado por organizaciones como el Banco

Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Interamericano de Desarrollo Social

quienes convirtieron al modelo en una forma de enfrentar la crisis en los países menos

desarrollados. (Vargas, 1999: 1 13)

La política social, en el Estado neoliberal presenta un viraje ya que la participación de los ciudadanos en los asuntos comunes y la vigencia de las instituciones, para que coexistan de

acuerdo a consensos amplios, dan pie a la formulación de políticas públicas. La colaboración

de la ciudadanía como pilar de las políticas promotoras, permite que el Estado tenga vínculos

más productivos y eficientes con la sociedad. Repensar la política social involucra valorar que

pueden hacer tanto el Estado como los ciudadanos

Page 54: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...
Page 55: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

3.1.1 De la Madrid Hurtado

Miguel de la Madrid llega a la presidencia en diciembre de 1982 en circunstancias poco

favorables desde el punto de vista económico, su antecesor, López Portillo, le dejó la

administración del país con un grave deterioro económico por lo que la dirección del Estado

estuvo marcada prácticamente durante todo el sexenio por una crisis, la de mayor profundidad

en la historia de México, parecía en aquellos momentos una característica permanente de la

realidad mexicana. Efectivamente, hacia el final de 1982 las cifras eran desoladoras: el PI6

creció solamente 0.5%, la inflación aumentó más de loo%, la deuda externa se incrementó a

más de 1 O0 mmdd pagando intereses de más de IOmmdd., el precio del petróleo descendió

drásticamente, el peso se devalúo a más de 100% ya que pasó de 70 a 150 por dólar, la tasa

de interés se incrementó a más del doble. (José Agustín:l999,13) Miguel de la Madrid

reconoció que el país vivía una situación de emergencia, este ambiente, presente desde 1982,

se agravó en 1985 con la caída de los precios internacionales del petróleo, el aumento de la

inflación, la disminución de la producción industrial y las consecuencias sociales de los sismos

de septiembre. Para 1987 la crisis se acentúo aún más, desencadenando una inflación alta y

un profundo malestar de la sociedad.

Ante éste clima económico, la política social se encontró obstaculizada para dotar de los

servicios sociales a las comunidades debido a que los programas de gobierno no contaban con

los recursos suficientes para atender las numerosas necesidades de la población, y por el

contrario, hubo constantes recortes a los programas de educación, vivienda, empleo y salud.

Para hacer frente a la difícil situación, en su discurso inaugural, de la Madrid, anunció la

puesta en marcha del Programa Inmediato de Reordenación Económica (PIRE), el cual,

consistía, entre otras cosas en: reducir la inversión; racionalizar el gasto público mediante la

revisión de los programas de inversión no prioritarios, restringir los créditos, reducir los salarios

y aumentar los precios de productos. Con ello, el programa buscaba, por Io menos en teoría:

reducir la inflación, proteger el empleo y recuperar el crecimiento de la economía. Ahora bien,

para el cumplimiento del PIRE se necesitaba un ambiente sociopolítico favorable, por lo que el

gobierno intentó una renovación moral en todas las esferas de la sociedad, una planeación

sistemática y explícita de la acción gubernamental enriquecida por la participación de la

sociedad. Sin embargo, la renovación moral no alcanzó los niveles esperados debido a la

53

Page 56: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

creciente corrupción - como en casi toda la historia de México después de la llegada de los

españoles - en todos los estratos de la sociedad, comenzando por las autoridades y los

funcionarios públicos. En cuanto a la participación de la sociedad hay que reconocer que fue

limitada ya que no había los canales adecuados de participación social - excepto el Convenio

Único de Desarrollo - que provocara la libre opinión y la contribución de ideas en proyectos

regionales en busca de aminorar la profunda crisis económica por la que atravesaba el país.

Se buscó que la población participara en la planeación “democrática”, además de que en

materia de programación presupuesta1 se implementaron los Convenios Únicos de Desarrollo

bajo la regla de coordinación, por parte del nivel superior de gobierno.

Una de las estrategias que utilizó éI PlRE para lograr sus propósitos fue la formulación y

aplicación del Plan Nacional de Desarrollo para el periodo 1983 a 1988, éste fue publicado en

el Diario Oficial el 31 de mayo de 1983 y señaló cuatro objetivos principales: 1) fortalecer las

instituciones democráticas, 2) vencer la crisis, 3) recuperar la capacidad de crecimiento

económico y 4) promover cambios cualitativos en estructuras políticas, económicas y sociales

de la nación. El Plan Nacional de Desarrollo se constituyó, en su momento, como el documento

rector de la política económica y social del país, por tanto, plasmaba la orientación de las

acciones públicas hasta el año de 1988. Asimismo, fue la estrategia inmediata para hacer

frente a la crisis y comprendía, entre otras cosas: una moderación salarial (topes saláriales) y

un recorte sustancial al gasto público, destacando éste último ya que, sin duda, la sociedad fue

sacrificada al manifestarse una disminución del gasto en los servicios mínimos aceptables de

bienestar.

La intención del Plan Nacional de Desarrollo, fue infructuosa ya que no había aún una cultura

democrática, la crisis siguió manifestándose con más intensidad al disminuir sensiblemente la

capacidad de compra de las clases trabajadoras, el crecimiento económico no se daba debido

a que los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, no encontraban en México un

ambiente financiero saludable para invertir, al contrario la tasa de interés aumentaba

continuamente así como la inflación. Lo que sí cumplió el programa fue el contraer los salarios

y los recortes al gasto público. En realidad todo esto fue el marco para la cabal liberalización

de precios que exigió el FMI En 1983 los aumentos de precios se generalizaron; aumentó la

gasolina más de loo%, se incrementó la electricidad IZO%, el impuesto predial loo%, los

54

Page 57: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

impuestos de servicios de tránsito un 60%, creció también el precio del teléfono y el agua.

(José Agustín: 1999,35)

A pesar de la acción gubernamental, la economía seguía presentando signos de debilidad, e

inclusive se perfilaba a empeorar por lo que el gobierno planteó la necesidad de aplicar otro

programa. Para ello, el PIRE se convirtió en el Programa Extendido de Recuperación

Económica (PERE), ambos ‘programas no funcionaron como se esperaba, por lo que Carlos

Salinas, quien era dirigente de la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), lo

remplazó por el Programa de Aliento y Crecimiento (PAC). El PAC como los programas

anteriores, se proponía reducir la inflación a través de “Un crecimiento sostenido con

estabilidad”, defender las actividades productivas así como el empleo, sanear las finanzas de

las empresas privadas, alentar la inversión, producir alimentos en mayor cantidad, lograr un

tipo de cambio “competitivo” y una liberación gradual de la economía. Sin embargo, al PAC le

fue peor que al PIRE ya que en 1986 y 1987 la inflación aumentó 1 OOsb, se gravó la gasolina,

el teléfono, las tortillas y el pan. A cambio el salario mínimo aumentó en 25%, se devalúo el

peso un 105%, hubo fuga de capitales, el desempleo cobraba más fuerza, la inversión de los

empresarios no era suficiente para sanear la economía, de hecho el año de 1987 fue el de

mayor crisis del sexenio.

Los programas implementados hasta el momento demostraron su ineficacia ya que en lugar

de contribuir sustancialmente a aliviar la crisis, la hicieron más profunda, sintiendo los efectos

de la sociedad, pero principalmente las capas bajas y medias. Ante tal ambiente económico se

recurrió a un programa de emergencia: Pacto de Solidaridad Económica (PSE), que estuvo

fundamentado en la concertación entre el gobierno federal y tres sectores de la sociedad

mexicana: obrero, campesino y empresarial, (Delgado,l996:431) el cual, comprendió, entre

otras cosas: un aumento de los impuestos y una disminución del gasto público con una revisión

cuidadosa y selectiva de los distintos renglones del gasto público. El propósito principal fue, al

igual que 10s programas anteriores, controlar la inflación, pero antes el PSE la alimentó con

nuevos aumentos a gasolina, servicios públicos como el transporte, en general, trajo consigo

una elevación generalizada de los precios y la inflación aumentó en un 159%.

55

Page 58: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Según los datos del Banco de México de 1976 a 1985, los precios al consumidor se han

elevaron en 445.1%, en tanto que los salarios mínimos sólo llegaron a 289%. La carrera

continua siendo a favor de los precios y en perjuicio de los salarios.

La inflación propicia el aumento de precios y el deterioro del poder adquisitivo, lo que

ocasiona un menor consumo de alimentos y de menor calidad. Por lo anterior se da un proceso

de sustitución de alimentos: leche por café, aceite por manteca, carne por frijoles, etcétera.

El problema de la inflación es una preocupación fundamental de la política económica, el

problema más serio y agobiante que enfrentamos (en el lenguaje oficial) la inflación escapa al

control gubernamental: diluye el valor del peso, deshace los salarios, cancela expectativas,

desequilibra las finanzas públicas, fomenta la dolarización y la fuga de capitales, estanca la

economía, etcétera. (Proceso ##46,1985:8)

En síntesis, todos los programas que diseño e implementó el gobierno de Miguel de la

Madrid en la búsqueda de reanimar la economía resultaron infructuosos, la errática política

económica del sexenio se demostró con los diferentes planteamientos incluidos en todos los

programas. Lo anterior permite afirmar que los intentos de planeación en el sexenio no dieron

respuesta a lo esperado, ya que en realidad no se cumplieron los objetivos y metas

mencionados en los diversos planes y programas elaborados.

A pesar de ser el sexenio donde mayor número de planes y programas se han aplicado, la

crisis económica siguió presente, los problemas no se resolvieron y muchos se agudizaron.

Durante la presidencia de Miguel de la Madrid el país se volvió más dependiente del exterior.

se agudizó la crisis económica y los niveles de vida de muchas personas disminuyeron en

forma dramática. El promedio del crecimiento anual de la economía es de 0.13%, cifra muy

baja que no alcanza a cubrir las crecientes necesidades de una población que va en aumento,

esto debido a la magnitud que la crisis había alcanzado en los últimos años de ese periodo,

producto de los problemas estructurales surgidos desde las dos ÚRimas administraciones.

Durante periodos de escasez de capital foráneo, corresponde a México implantar la

austeridad y sobrellevar la ausencia de crecimiento. Circunscribiendo al país a una

funcionalidad fincada en la dependencia y en la subordinación. (Vargas,1999:91)

56

Page 59: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Por otro lado, es importante considerar, que debido a la difícil situación financiera, el

gobierno recurrió al endeudamiento externo solicitando un préstamo al FMI por 5mmdd. Dicho

préstamo fue para ser invertido en proyectos específicos bajo estricta supervisión del crédito

efectuando seguimiento en su uso y aplicación, con el fin de evitar desvío de fondos y

garantizar que los préstamos se destinaran a actividades de infraestructura, o bien de apoyo y

fomento a sectores productivos.

Dicho préstamo fue concedido, pero para esto se firmó una carta de intención en los últimos

días del sexenio de López Portillo. Esta carta comprendía una fijación de un plazo de tres años

desde 1983, para el cumplimiento de los siguientes objetivos: I ) crecimiento sostenido de la

producción y el empleo, 2) racionalización del gasto, mediante la revisión de los programas de

inversión no prioritarios, 3) la racionalización de los subsidios. Durante el gobierno de Miguel

de la Madrid se impuso el criterio de cumplir a toda costa con los compromisos acordados con

el FMI contenidos en la Carta de Intención firmada por López Portillo. Difícilmente se pudo

cumplir el primer punto, sin embargo, hubo un cuidado y atención especial a la racionalización

del gasto y los subsidios. Ante el préstamo el gobierno, se veía obligado a pagar al extranjero

10mmdd de intereses de la deuda externa, (José Agustín,l999:87) que en su conjunto crecía

al punto en que resultaba impagable, puesto que nunca se liquidaba el capital y los bonos

apenas cubrían los intereses y el servicio. Naturalmente, la situación absorbió los recursos del

gobierno por lo que la formulación y ejecución de proyectos sociales se vinieron abajo,

desencadenando consecuencias inmediatas sobre el nivel de vida de la población. La deuda

externa pasó de 84 800 mmdd en 1982 a 1 O0 384 en 1988.

Desde la política de endeudamiento público tanto interno como externo, gran parte del

presupuesto de egresos se destinaron al servicio de la deuda (más de 50%); lo que disminuyó

la inversión en gastos sociales.

Por otro lado, para 1985 vino un descenso en el precio del petróleo y, Salinas, impuso u n recorte de 400 mmdp al gasto público. Pocos meses después recortó 300 mmdp al

presupuesto, sobre todo en proyectos de inversión. (José Agustín:1999,77) Para 1986 los

precios del petróleo bajaron hasta 11.25 dólares por barril de crudo por lo que la SPP anunció

otro recorte de 500 mmdp al presupuesto, bajaron las reservas internacionales y la captación

de los bancos, la tasa de interés subió 130%. Evidentemente los programas de austeridad y los

recortes en el gasto público, dejaron sentir fuertemente sus efectos sociales. Así es, desde los

57

Page 60: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

primeros momentos del sexenio hubo una inconformidad de los sectores de la población por

las drásticas medidas de austeridad adoptadas por el gobierno para combatir la crisis. Los

trabajadores se manifestaron contra la política salarial , por el aumento de precios y tarifas de

los servicios públicos, por la liberación de controles de precios de algunos productos de

consumo general y por el aumento del transporte. Por su parte, los campesinos expresaron su

inconformidad por el aumento de precios de los bienes de consumo básico, así como por los

bajos estímulos a los subsidios y la poca dotación y restitución de tierras. La Confederación

Nacional Campesina (CNC) sostenía que el 40% de los campesinos vivía en pobreza extrema,

60% estaban desocupados, la mayoría no tenía acceso a servicios de salud, 30 mil

comunidades rurales no disponían de servicios educativos y el 68% de la población del campo

se encontraba desnutrida. (José Agustín,l999: 165) Evidentemente las consecuencias

provocadas por la crisis económica, y por ende, de la política social dejaron sentir su peso

principalmente entre los estratos bajos de la sociedad.

Vale la pena señalar que el gasto social durante el gobierno de Miguel de la Madrid, no

alcanzó a satisfacer necesidades de educación, la infraestructura del sistema de salud no era

suficiente, el pleno empleo era una ilusión, y el acceso a vivienda era mínimo debido, por una

parte, a la falta de recursos, y por otra, al derrumbe de edificios y casas habitación provocada

por los sismos del 85. Comparemos algunas cifras del gasto de ésta administración con otras

anteriores: el total del gasto en desarrollo social pasó del 6.9% en 1978 a 5.6% en 1988 con

relación al PIB (Bolívar,1990:297) y el gasto público en materia de desarrollo social

representaba en 1970 el 23% del total del presupuesto y pasó a ser el sólo 11 o/o entre 1982 y

1988, por lo que, sin duda, hay un retroceso significativo en éste renglón.

Por lo que toca a los gastos administrativos del Estado llegan hasta 32.2% del total, a costa

de disminuir los gastos sociales, que sólo alcanzan 27.6% y los de fomento económico que

sólo llegan a 40.2% del gasto total.

Con respecto a la educación hubo una reducción sustancial del presupuesto destinado a ella.

En 1982 representaba el 9.2% del presupuesto de egresos, para 1987 alcanzó sólo el 3.4%,

esta situación tuvo un efecto negativo en todos los niveles educativos, por señalar algunos:

infraestructura, cancelación de proyectos y reducción de plazas.

58

Page 61: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Para 1985, la escuela primaria atendió a 15 millones de niños, quedando sin atender

aproximadamente 600 O00 (4% aproximadamente) AI finalizar 1982, Jesús Reyes Peroles,

secretario de Educación Pública, afirmaba: “ ... existen doce millones de mexicanos en edad

escolar que no estudian, de los que ingresan a la primaria sólo el 52% la termina, de esta

cantidad, sólo el 32% acaba la secundaria, de éste porcinito únicamente el 16% termina su

bachillerato y de éste sólo el 7% culmina su carrera universitaria.” (Méndez,1998:64) El mismo

Jesús Reyes Heroles, expresó que “La educación presentaba un panorama deprimente”.

Efectivamente, el gasto gubernamental en ese campo era uno de los más bajos del

presupuesto por lo que t w o como consecuencia práctica que las instalaciones de las escuelas

estatales dejara mucho que desear; carencias de equipo educativo, planteles insuficientes,

etcétera. La educación en México se encontraba en crisis y en varios niveles había retroceso:

falta de acceso, alto índice de reprobación y modelos académicos que no respondían a las

nuevas necesidades.

Con relación’ al problema del analfabetismo es más grave en el campo: “ El abandono

alarmante de la educación rural, relacionada intimamente con la caída de la producción

agrícola, la creciente importación de granos y la migración a las grandes ciudades, mantienen

márgenes de 41% de analfabetismo en el campo, deserciones de 70% en algunos casos y en

las zonas indígenas hasta de 80%, según el investigador de la UNAM, Alberto León Álvarez.

(Uno Más Uno,1985)

Por otro lado, en mayo de 1983 se dieron a conocer los tres objetivos fundamentales que

proponía el gobierno para el sector educativo, dentro del Plan Nacional de Desarrollo, a saber:

- Promover el desarrollo integral del individuo y de la sociedad mexicana

- Ampliar el acceso de todos los mexicanos a las oportunidades, a los bienes culturales,

deportivos y de recreación.

- Mejorar la prestación de los servicios correspondientes.

El primer objetivo caía en la demagogia, el segundo y el tercero eran muy ambiciosos y

difíciles de lograr debido a los constantes recortes del presupuesto destinado a la educación,

por lo que el proyecto fracasó.

Page 62: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Vale la pena destacar que El Plan Nacional de Desarrollo 1983-1 988 que incluyó 18

programas, destacó entre otros:

- Programa Nacional de Alimentación

- Programa Nacional de Educación, Deporte y Recreación

- Programa Nacional de Salud

Por otra parte, en agosto de 1984 se publicó el Programa Nacional de Educación, Cultura.

Recreación y Deporte para el periodo 1984-1988, cuyas metas a cumplirse para el final de

sexenio eran las siguientes:

- Implantar el bachillerato como requisito de ingreso a los planteles de formación de docentes,

en apoyo al acuerdo presidencial de otorgar el grado de licenciatura a la educación normal en

su nivel inicial y en cualquiera de sus tipos y especialidades.

- Proporcionar educación básica que demandara la población de edades entre 5 y 15 años.

- Estructurar un sistema de educación indígena bicultural.

- Abatir el índice de analfabetismo del 13% al 4%, y atender a 6.4 millones de adultos.

- Satisfacer el 92% de la demanda potencial en educación media superior, y alcanzar una

matrícula de 1.6 millones en el bachillerato.

- Atender a 625 mil alumnos en escuelas tecnológicas de nivel medio superior.

- Elevar la inscripción en las universidades e instituciones de educación superior a 1.5 millones

de habitantes.

- Fortalecer la investigación científica.

- Descentralizar los servicios de educación básica y normal.

- Inducir a todo individuo a estudiar por sí mismo.

- Incorporar plenamente la educación física en los programas regulares.

Otras acciones en materia educativa fueron: la creación en 1984 del Sistema Nacional de

Investigadores con el objeto de apoyar económicamente a los investigadores registrados en

dicho sistema. Durante este periodo se destinó el 0.2% del PIB para el gasto en ciencia y

tecnología, lo que significa una disminución de 64% en relación con el sexenio anterior. Se

fomenta la formación de recursos humanos mediante becas que impulsen la investigación. Se

integran sistemas nacionales de información científica y tecnológica. Se impulsa la cooperación

60

Page 63: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

entre la planta productiva y los centros de investigación. Se crean, con criterios de

descentralización, nuevos centros de investigación científica y tecnológica. Se estimula la

demanda de tecnología nacional por parte del sistema productivo. No obstante, para 1984,

había en los países desarrollados más de 40 investigadores por cada 100,000 habitantes; en

paises con desarrollo similar al nuestro había tres investigadores, y en México sólo 0.9; ni

siquiera un investigador por cada 100, O00 personas. (Méndez,l998:321)

El programa Nacional de Educación, Cultura y Deporte elaborado para el periodo 1984-1988

contiene los objetivos, metas y líneas de acción que el sector educativo se proponía realizar

para alcanzar los propósitos fundamentales planteados en el Plan Nacional de Desarrollo. En

el marco de la política social, los objetivos generales son: promover el desarrollo integral del

individuo y de la sociedad mexicana; ampliar el acceso de todos los mexicanos a las

oportunidades educativas, culturales, deportivas y de recreación; mejorar la prestación de los

servicios educativos, culturales, deportivos y de recreación.

Por otra parte, a fines de 1986, la UNAM volvió a ser escenario de un movimiento estudiantil.

El 11 de septiembre, el Consejo Universitario aprobó las reformas emanadas del documento

"Fortaleza y Debilidad de la Universidad Nacional", en el que, Jorge Carpizo. rector de la

UNAM, planteaba que la UNAM era gigantesca y estaba mal organizada, aseguró que era

necesaria una reforma profunda, la cual, consistía principalmente en: crear exámenes

departamentales, promover el pase automático sólo a los alumnos que tuvieran 8 de promedio

y no hubieran reprobado ningún año, subir el precio de los exámenes extraordinarios e

incrementar la cuota de inscripción y costos de servicios. En un principio, las reformas fueron

aprobadas, a pesar de las protestas de los consejeros estudiantiles, posteriormente de rector

Carpizo tuvo que parar la aplicación de las reformas ya aprobadas, pues advirtió que el

Consejo Estudiantil Universitario (CEU), contaba con la adhesión de la gran mayoría de los jóvenes universitarios y con gran capacidad de movilización y de convocatoria, por lo que

dificultaba la ejecución de las reformas. Ciertamente el CEU armó una manifestación de 100

mil personas amenazando con una huelga que se consumó el 29 de enero. Ante lo ocurrido, el Consejo Universitario decidió por mayoría calificada la suspensión de las reformas, por su

parte, el CEU a veinte días de iniciada la huelga la levantó. Después de negociaciones entre el

CEU y Rectoría, se propuso suspender los aumentos en los pagos de inscripción y servicios,

además de bajar a 7 el promedio para asegurar el pase automático. lndudaolemente en lugar

61

Page 64: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

de fortalecer la educación universitaria a través de más recursos y promover una mejor

organización, se trató de disminuir los recursos invertidos así como la matrícula universitaria,

además de captar más dinero de manera interna.

Para el año de 1988 e l presupuesto destinado para la educación fue de 10 120 O00 pesos

representando un porcentaje del 13.6% del presupuesto total y un 2.6 del porcentaje en el PIB.

Con respecto a la salud, el Programa Nacional de Salud (1984-1988) precisa las directrices a

seguir para lograr que en el mediano plazo el Sistema Nacional de Salud atienda, en

condiciones de equidad, a toda la población del pais. El programa planteaba una estrategia

general para atender y reducir los riesgos y daños a la salud, a partir de modernizar la infraestructura e incrementar la cobertura de los servicios con calidad homogénea. No

obstante, en 1982 la situación que mostraba el país, era de insuficiencia, esto se explica como

resultado, por un lado, del proceso económico y social generado por los dos gobiernos

anteriores - Luis Echeverría y López Portillo - y por otro, de la deficiencia administrativa del

gobierno de Miguel de la Madrid. En 1982 la población en México era de 73 millones de los

cuales 14 millones no tuvieron acceso a salud y seguridad social. En cuanto al gasto en salud

tuvo una disminución de aproximadamente 30% durante el periodo de 1982 a 1986.

(Bolívar,1990:297) Ante la contracción económica, los servicios de salud presentaron una

mínima inversión gubernamental y el restringido gasto social tuvo como efecto una disminución

notable en la calidad del servicio, por ejemplo, disminuyeron los recursos físicos: camas,

laboratorios clinicos y quirófanos.

Si consideramos que muchos habitantes viven en el campo, es casi seguro que no cuentan

con servicios de salud. “ A causa de la marginación, la desigualdad social y la deficiente

infraestructura de los servicios médicos, más de veinte millones de mexicanos no tienen

acceso a servicios permanentes de salud, manifestó hoy la Confederación Nacional

Campesina”. (Uno Más Uno,1984)

Por otro lado, en la década de los 80’s hubo avances en la lucha contra el mal de Parkinson,

sin embargo, se extendió en proporciones alarmantes el virus de inmunodeficiencia adquirida

(SIDA), lo que originaba una caída fatal de las defensas del organismo. El primer caso de SIDA

en México se detectó en 1981, pero en 1988 ya eran más de tres mil los casos y estos fueron

62

Page 65: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

aumentando progresivamente. (José Agustín,l999:129) Los enfermos eran discriminados en

los hospitales públicos, aducían que no había camas y en los hospitales privados se

reservaban el derecho de admisión, su tratamiento costaba en 1987, 20 mil dólares al año, por

lo que pocos podían pagarlo. Los infectados de VIH fueron marginados, despedidos,

hostigados y se violaron sus derechos humanos. Ante la exclusión, aparecieron algunas

asociaciones civiles como el Consejo Nacional para el SIDA. De nueva cuenta la política social

no elaboró programas amplios de combate al SIDA, considerando en lo mínimo a las víctimas

de ésta enfermedad.

En materia de empleo, la participación de la PEA en la población total fue de 30.9% para

1985. Según los datos oficiales en el periodo de 1982-1988 debido a la crisis, sólo se crearon

800 O00 nuevos empleos permanentes, por lo que el déficit se mantuvo. El desempleo

ocasionó que se incrementara el subempleo con actividades de subsistencia (economía

subterránea) que han proliferado en la ciudad, tales como el comercio ambulante.

Durante el periodo 1981-1 986, según el Sistema de Cuentas Nacionales, la ocupación se

incrementó tan sólo en 42 mil puestos de trabajo, cuando de acuerdo al crecimiento

poblacional observado, el país debería crear por lo menos un millón de empleos anualmente.

En cuanto al desempleo abierto, el CEPAL informó que para mediados de 1985, éste había

alcanzado porcentajes del 13 al 14% de la población económicamente activa, es decir, de 3.5 a

4 millones de personas no contaba con un empleo asalariado.

En el sexenio de Miguel de la Madrid hubo incluso varios recortes de personal y ventas de

empresas públicas que se consideraran no prioritarias. Esto provocó un mayor desempleo y

una disminución del ritmo del crecimiento económico. Ante la disminución del gasto público,

muchos burócratas quedaron en el desempleo, incrementó el autoempleo y el empleo

temporal, las clases populares padecieron carestia por la falta de empleo. Por otra parte, era

imposible evitar que los trabajadores pidieran aumentos, ya que, conforme a lo previsto, los

salarios seguían estacionados, pero los precios de los productos no cesaban de aumentar.

El 15 de diciembre de 1987 se firmó el Pacto de Solidaridad Económica (PSE), su finalidad

esencial era evitar que el país cayera en la hiperinflación y que la población de bajos recursos

no viera reducido, aún más, su poder adquisitivo o sus condiciones de empleo. Involucró un

63

Page 66: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

aumento salarial de emergencia de 15 y 20% para los salarios mínimos y mantener los precios

de garantía de los productos básicos en sus niveles de 1987. El desempleo y el subempleo

crecen entre 15 y 20% durante el sexenio. La desocupación y subocupación absorbieron más

de 50% de la población económicamente activa.

Entre los principales determinantes de éste tema destaca la disminución relativa del poder

adquisitivo para mantener el consumo de 1982, los trabajadores necesitaban en 1986 un 40%

más de ingresos, con lo cual puede entenderse que el acceso a los bienes básicos se ve

limitado por el estancamiento y deterioro del salario mínimo cuya pérdida real con respecto a

1976 fue del 63%. (Bolívar,1990:297) En este sentido, el comportamiento de los salarios fue a

la baja perjudicando seriamente el poder adquisitivo de la población trabajadora. El salario

mínimo promedio pasa de 318.28 pesos en 1982 a 7252.92 pesos para 1988, es decir, se

eleva 2278.8%, con un incremento promedio anual de la inflación que fue de 86.7%, Io que

ocasionó una pérdida del poder adquisitivo del salario.

Durante este sexenio se siguen aplicando las medidas dictadas por el FMI, por lo que

continúan existiendo “topes saláriales”, agravados por la política de austeridad que se ha

traducido en recortes presupuéstales, cierre de empresas, venta de organismos estatales,

despido de trabajadores, nulas posibilidades de contratación.

La canasta básica de una familia obrera representaba, en 1982, según el Congreso del

Trabajo, 46.5% de su salario; en 1988, dicha canasta se cubría con cerca de 80% del salario.

No se lograron resolver los problemas de empleo del país; el desempleo abierto afectó a

14% de la PEA (más de tres millones de personas) y la subocupación a 50% (más de 10

millones de personas)

En materia de vivienda, se formuló el Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Vivienda

(1 984-1988) Entre los objetivos más sobresalientes del programa están el desarrollo urbano,

reducir los costos sociales anunciados en el mismo y mejorar los niveles de vida de la

población, con atención preferente a los grupos sociales más postergados. Se pretende

establecer las condiciones necesarias para el cumplimiento de la garantía constitucional de

proporcionar vivienda digna y decorosa.

64

Page 67: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Particularmente en la ciudad de México, ocurrió un terremoto en 1985 que causó cuantiosas

pérdidas de vidas, numerosos heridos, desaparecidos y damnificados, los sismos provocaron

la caída de centenares de construcciones y más de mil resintieron serias fallas de estructura,

los daños se dieron en delegaciones; escuelas, hospitales, centros de trabajo, condominios

habitacionales; se suspendió la luz, el agua y el transporte. El regente Ramón Aguirre

Velázquez calificó a la ciudad de México como zona de desastre.

Los efectos sociales del terremoto no se hicieron esperar ya que, por un lado, representó

serias repercusiones políticas, un factor más de descontento hacia las autoridades

gubernamentales, se acmó de negligencia por no atender urgentemente las necesidades de

los damnificados.

Para dar solución a los problemas de vivienda causados por los sismos, se creó el Programa

Renovación Habitacional Popular Constituida. El presidente de la república decretó en octubre

la expropiación de 5500 predios de una superficie de 250 hectáreas para beneficiar a más de

200 mil habitantes de las colonias populares de la ciudad de México. No obstante, los

problemas para dar solución inmediata a los damnificados fueron abundantes, hubo intereses

particulares que buscaban sacar provecho de la situación, empresas que se negaban a pagar

las indemnizaciones correspondientes, especialmente a trabajadoras de la rama textil,

campamentos en las calles, y trabas para evadir la construcción de viviendas. Surgió entonces

la Coordinadora Única de Damnificados, (CUD) que reunió a 26 grupos de distintas partes de

la ciudad y organizó una manifestación de 30 mil víctimas; entre sus demandas se pedía la

renuncia de Guillermo Carrillo Arenas, titular de la SEDUE, y la solución a sus apremiantes

problemas. El presidente decretó entonces una expropiación de predios urbanos para poder

llevar a cabo la reconstrucción, pero la iniciativa privada, que en ningún momento se había

distinguido por su solidaridad, se molestó; argumentando que esa medida era populista,

estatista y socialista.

Por otra parte, con relación a las privatizaciones, éstas han cancelado algunas de las

facultades promotoras del bienestar social que realizaba el Estado benefactor. Las empresas

públicas, productivas o de servicios, se trasladan al dominio privado, aunque la privatización no

necesariamente asegura por sí misma la eficiencia.

65

Page 68: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Con todo ello, fueron mínimos los logros alcanzados para desmantelar la maquinaria

burocrático-administrativa del gobierno federal, acostumbrada a los excesos centralistas del

poder Ejecutivo, del autoritarismo, del nepotismo, la corrupción y de las autárquicas decisiones,

intervenciones, disposiciones e iniciativas presidenciales o de los secretarios de Estado.

Referente a la descentralización de las políticas sociales, en diciembre de 1982, se reformó el

artículo 11 5 encaminado a restituir al municipio las atribuciones básicas, función administrativa

para lo cual se creó el Centro de Estudios Municipales y a partir del ario siguiente el Gobierno

Federal firmó con cada entidad federativa un Convenio Único de Desarrollo (CUP), el cual

debía funcionar a través del Comité de Planeación para el Desarrollo. (COPLADE) Los

representantes de éste convenio fueron los gobiernos locales, sectores sociales y expertos en

asuntos específicos para responder a las demandas. Impulsar el desarrollo regional mediante

la consulta popular para atacar problemas regionales específicos.

En la economía, es importante destacar los resultados de las medidas de la política

económica implementada por el gobierno durante el sexenio: el PIB disminuyó 0.5'/0, el dólar

de 150 pesos pasó a 2300 pesos. Entre 1983 y 1988, México había pagado 88588 millones de

dólares de la deuda externa pero aún debía 103 mil millones de dólares. La tasas de interés

cerraron a 40% y los precios aumentaron durante todo el sexenio, el. desempleo alcanzó la

tasa de 12%, el deterioro salarial fue de 54%, el sexenio terminó sin crecimiento.

Si hasta el año de 1981 se había manifestado ritmos variables de crecimiento, aunque con

ausencia de desarrollo, en este sexenio, se centraba en una situación crítica, ya que no hubo

crecimiento y menos aún desarrollo socioeconómico.

En resumen, fue el balance económico más negativo desde 1929, por lo que

indiscutiblemente la orientación de la política social se vio obstaculizada ante tales números

económicos. En lugar de avanzar en la dotación de servicios sociales a cada vez más

personas y de mejorar su calidad, hubo una restricción y un retroceso en este campo. La crisis

económica persistente durante casi tres sexenios ejerció un impacto negativo en las políticas

públicas y el gasto social, el gobierno no pudo evitar que se deteriorara el nivel de vida de las

grandes mayorías.

66

Page 69: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

3.1.2 Salinas de Gortari

Carlos Salinas llega a la presidencia en diciembre de 1988 y de inmediato anunció “Tres

grandes acuerdos nacionales”: la ampliación de la vida democrática (una nueva reforma

electoral); la recuperación económica (“la prioridad ya no será pagar, sino volver a crecer”) y el

. bienestar popular. Avisó que se mantendría la austeridad, se seguirían privatizando

paraestatales no prioritarias, proseguirían los pactos y continuaría la apertura al capital

extranjero.

Antes de tratar la política social de éste sexenio, es conveniente referirnos al estado que

guardaban las finanzas públicas, ya que como lo he señalado anteriormente, la cantidad y

calidad de los distintos servicios sociales, depende en buena medida de la cantidad de

recursos disponibles que tenga el Estado, por ésta razón, comenzaré con plantear los rasgos

generales de la política económica salinista.

Al tomar el poder, Salinas se encontró con una economía recesiva que provocó una

disminución de las actividades productivas; es decir, una depresión del mercado interno y

externo obligando a muchas personas a quedar fuera del consumo debido a sus bajos o nulos

ingresos. La inversión había caído a niveles muy bajos y el desempleo era abundante. Ante

esta situación, el régimen gubernamental asumió el compromiso de impulsar las variables

macroeconómicas para llevar al país a reencontrar el camino del crecimiento económico.

En primer término, la política industrial pretendió acabar con el modelo de sustitución de

importaciones, que durante varios años estuvo presente, a través de internacionalizar la

economía y fomentar las exportaciones competitivas, es decir, el gobierno ofreció un ambiente

favorable a las empresas transnacionales para que invirtieran sus capitales en México a través

de mantener bajos salarios y facilidades fiscales. Se aprueba un nuevo reglamento para las

inversiones extranjeras directas. Para las empresas nacionales más productivas hubo también

beneficios con la intención de que compitieran con éxito en el mercado internacional.

Es importante destacar que el Estado se retiró de algunas actividades económicas mediante

la política de privatización, iniciada por su antecesor, ya que se continúa con la venta de

empresas propiedad del Estado, con el objeto, por un lado, de recaudar mayores ingresos, y

67

Page 70: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

por otro, conceder la responsabilidad a la iniciativa privada de incrementar la productividad..

Entre estas empresas destacan Cananea, Teléfonos de México, Canales 7 y 13 de televisión y

los bancos.

El gobierno se propuso privatizar todo Io posible para hacerse de recursos. Además, la

privatización era la columna vertebral del proyecto neoliberal, pues “Mejoraría la eficiencia del

gobierno y disminuiría el tamaño del Estado”

Salinas aceleró el proceso de privatización, de las 1 115 empresas estatales que había en

1983 diez años después sólo quedaban 213. Más de 30 empresas fueron declaradas en

quiebra antes de ser vendidas. Algunas otras de las empresas privatizadas fueron: Compañía

Mexicana de Aviación, Compañía Minera del Monte, Altos Hornos de México, 18 bancos

múltiples: Banamex, Bancomer, Serfin, Comermex, Somex, Cremi, Banpaís, Confía, B.C.H.,

entre otras.

Referente a los bancos, los dueños de casas de bolsa, los empresarios y financieros de

Monterrey y los ex banqueros se apuntaron en el acto por competir por los bancos. Los

personajes beneficiados fueron: la familia Legorreta, lsidoro Rodriguez, Jorge Lankenau,

Carlos Cabal Peniche.

Los nuevos bancos se dedicaron a la especulación financiera, negocios ilegales. Fue un

negocio al fijar altas tasas de interés, que cambiaban de banco a banco y que eran sumamente

abusivas, pues, en promedio, la tasa activa (para préstamos) era de 35%, mientras que la

pasiva (para depósitos) resultaba de 21%. Los créditos eran caros, escasos y llegaban al nivel

de la usura, porque cobraban intereses sobre los intereses. En 1982 Banamex ganaba más

que Citicurp, la organización bancaria más importante de EUA.

Las privatizaciones también tuvieron otro momento estelar con las carreteras. Desde un

principio, Salinas declaró, orgulloso, que proyectaba poner en servicio seis mil kilómetros de

caminos “De primer mundo” a lo largo del sexenio. Sería “El programa de autopistas más

importante del mundo”, declaró después Andrés Caso Lombardo, secretario de

Comunicaciones y Transportes.

68

Page 71: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Salinas de Gortari captó 23 mmdd con la privatización de 258 empresas. Además de las

mencionadas, destacaron: Dina, Tabamex, Química Flúor, Estructuras de Acero, Tabacero,

Fertilizantes Mexicanos.

Otra privatización comentada fue la de la televisión estatal. En julio de 1993 el grupo de

Salinas Pliego, que no tenía ninguna experiencia en los medios de difusión, ganó la subasta al

ofrecer 645 millones de dólares, superiores en 30, 45 y 60% al de otros grupos como:

Cosmovisión y Medcom.

Se trato de una política de privatización a gran escala. Dentro de los programas de ajuste

estructural, la privatización ocupó un lugar importante.

Naturalmente, en una política económica se necesita de programas que permitan su

ejecución. Uno de los programas que destacó en éste sexenio fue el Pacto para la Estabilidad

y el Crecimiento Económico que posteriormente se convirtiera en Pacto para la Estabilidad la

Competitividad y el Empleo. Dicho plan buscaba, a través de una alianza entre fuerzas

sociales, recuperar el crecimiento económico nacional y disminuir la inflación. También se

instaura el programa Nacional de Modernización Industrial y Comercio Exterior (1990-1994),

con el propósito de que las empresas nacionales compitieran con las internacionales. Se crea

el Programa Nacional para la Elevación de la Productividad y la Calidad.

Con relación al Plan Nacional de Desarrollo en materia de política económica se pretende

llegar a las siguientes metas:

- Ampliación de la inversión productiva.

- Modernización económica.

- Apertura comercial.

- Creación de empleos productivos y bien remunerados.

- Diversificación y ampliación de mercados.

- Promoción de la inversión extranjera directa.

- Modernización de la infraestructura.

- Promover la competitividad y la productividad.

- Fortalecer la empresa pública.

69

Page 72: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

- Mejorar la capacidad tecnológica del pais.

- Mejoramiento productivo del nivel de vida de la población.

Tocante a la política fiscal hubo una reducción del ISR de 42% en 1988, a 35% en 1991 y a

34% en 1994, lo que indudablemente provocaba un estímulo para la inversión en los diferentes

sectores de la economía. Se pretende seguir una política de ingresos públicos que permita

financiar las actividades del sector público sin que exista déficit. Se amplía la base tributaria de

los diversos impuestos y el número de contribuyentes. Se crea el impuesto al activo de las

empresas que se grava en 2%. Se desgrava el impuesto sobre la renta a personas fisicas para

que el sistema tributario sea más equitativo, aunque esto no se logró porque la inflación

continuó siendo alta. Hubo una simplificación y reducción de los formatos para la declaración

de impuestos. Se eliminaron 264 oficinas federales de recaudación, que se sustituyeron con

271 módulos para cubrir obligaciones fiscales con intermediación (buzón fiscal). Se establece

un nuevo impuesto del uno porciento para la adquisición de vehiculos. En los dos primeros

años del sexenio (1989 y 1990), los impuestos representaron en promedio el 30.6% de todos

los ingresos públicos. No obstante todos los avances en materia fiscal, cerca de ocho millones

de personas productivas, tanto de la economía formal como informal estuvieron fuera del

padrón de contribuyentes.

70

Page 73: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Ahora veamos estadísticamente el crecimiento del sector industrial y participación en el PIB.

Cuadro # 1 Crecimiento del sector industrial y su participación en el PIB (1 989 - 1994)

Año Participación Crecimiento en */O

en el PIB %

1989

32.9 2.8 1992

32.8 3.1 1991

33.1 5.4 1990

32.3 5.3

1993

4.1 1994

32.8 0.2

33.0

Fuente: Informes Anuales del Banco de México

En el cuadro # I se puede apreciar una disminución considerable del crecimiento después de

1990, teniendo su punto más bajo en 1993 de tan sólo 0.2%, aumentando en 1994, pero sin

llegar a la cifra alcanzada durante los dos primeros años de sexenio, esto inevitablemente tiene

una repercusión en la política social ya que las autoridades gubernamentales restringían el

gasto en servicios sociales.

Las reservas que a fines de 1993 llegaron a la histórica cifra de 30 mmdd decrecían

velozmente. Los asesinatos políticos como el de Ruiz Massieu, Donaldo Colosio y Posadas

Ocampo incrementaron las salidas de dinero, por lo que en noviembre las presiones

devaluatorias eran incontenibles y la situación se había vuelto sumamente preocupante. El día

19 de noviembre salieron del país más de mil millones y medio de dólares.

Entre los principales indicadores del sexenio destacan: crecimiento promedio anual de la

economía de 3.0%, cifra que, aunque baja, es superior al crecimiento de la población. A pesar

de ello, dista mucho de acercarse al ritmo histórico de crecimiento nacional, que es superior a

6%. Se nota una tendencia hacia la desaceleración del ritmo de crecimiento de la economía

nacional. El ritmo de crecimiento de los dos primeros años es superior al de los últimos dos

años. La industria ha recuperado su ritmo de crecimiento, aunque todavía debe crecer a

71

Page 74: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

mayores niveles. El sector agropecuario, aunque ha recuperado su crecimiento, presenta

problemas en algunas de sus ramas, en especial, la agricultura. El sector servicios también ha

crecido, aunque a ritmos desiguales, en sus diversas ramas.

Tocante a la inflación observemos los siguientes datos:

Cuadro ## 2 Comportamiento de la inflación (1 989 - 1994)

Año

19.7 1989

Crecimiento anual %

7.0 1994

8.0 1993

11.9 1992

18.8 1991

29.9 1990

1

”---I Fuente: Informes Anuales del Banco de México

En los primeros tres años del gobierno salinista, los precios se incrementaron

constantemente pero es evidente que uno de los propósitos de Salinas consistía en reducir la

inflación a un sólo digito, propósito que se cumpliría en 1993.

Tal como lo indiqué anteriormente, en éste sexenio se instrumentó el Pacto para la

Estabilidad y el Crecimiento Económico (PECE), que para fines de 1993, llevaba ocho fases y

se transformó en Pacto para la Estabilidad, la Competitividad y el Empleo, una de cuyas

características principales era el control de precios. El PECE logró reducir la inflación a sólo

19.7°/~ en 1989, a 11.9% en 1992, a 8 % en 1993 y a 7% en 1994, se logró mucho, sin

embargo, el poder adquisitivo de la población seguía disminuyendo. En un principio se pensó

que el pacto era un “Programa de transición” y de corto plazo con el objeto de estabilizar la

economía nacional, pero se extendió hasta el final del sexenio. De 1988 a 1993 -seis años de

vigencia del pacto-, el salario mínimo acumuló una pérdida de 32% debido a que los

incrementos saláriales fueron menores a la inflación. En 1989, mientras el salario mínimo

aumentó Z6%, algunos alimentos tuvieron los siguientes incrementos: fríjol 189%, arroz 95%,

72

Page 75: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

tortilla 63%, leche 60%, debido a ello, el salario mínimo debía revalorarse en 98.6% para seguir

consumiendo lo mismo que en 1988. En 1990, un trabajador con salario mínimo no podía

comprar carne, jamón barato ni otros productos alimenticios. (Méndez,1998:265) El poder

adquisitivo de los trabajadores de salario mínimo, es muy bajo, por lo que hay gastos que no

puede absorber y muchas veces no realiza, con lo que se deprime el mercado interno y baja

sustancialmente el nivel de vida de muchos mexicanos. Para 1993, aunque continuó el PECE,

el poder adquisitivo del salario estaba muy deteriorado.

Un problema importante del encarecimiento, es que a pesar de que existen precios oficiales

para muchos productos básicos, estos son violados en forma constante por los comerciantes;

un ejemplo de esto ocurrió con el huevo que en septiembre de 1990 tenía un precio oficial de

$2900 y se vendía arriba de $3200 en algunos lugares, en el mismo mes, el precio oficial del

fríjol era de $3500 y se vendía a $5000 o más.

Durante el sexenio se notó un afán de continuar con las políticas de planeación basadas en

un proyecto de modernización que permitiera al país su inserción en el mercado mundial en las

mejores condiciones. No obstante, a pesar de haber logrado avances con la planeación, hay

una evidente falta de previsión sobre todo en el largo plazo, queda mucho por hacer.

Por otro lado, a partir de la vigencia del Pacto de Solidaridad Económica (PSE) en diciembre

de 1987 y continuando con el PECE, la tasa de interés bancario ha presentado una tendencia

hacia la baja, de tal manera que en febrero de 1994, estaban por abajo de 10% anual, un poco

arriba del ritmo inflacionario, provocando el retiro de ahorradores, al mismo tiempo que se

prefería gastar los ahorros en bienes y servicios, provocando mayores presiones inflacionarias.

Otro factor que es importante considerar para la planeación y ejecución de la política social

es el servicio de la deuda externa, que se ha convertido en una característica permanente del

Estado mexicano, una deuda que como hemos visto se ha incrementado considerablemente

después del gobierno de Díaz Ordaz; esto repercute seriamente en los proyectos sociales ya

que en lugar de destinar recursos a educación, salud, empleo, vivienda, etcétera, se destinan a

pagar los intereses de la deuda.

73

Page 76: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Desde su toma de posesión, Salinas, advirtió que buscaría mejores condiciones, y la

comunidad financiera internacional se sacudió ante la posibilidad de una moratoria, así es que

el presidente explicó que no dejaría de pagar, pero que el país necesitaba crecer, pues “Un

cliente muerto nunca pagará” (José Agustín,l999:184) A lo largo de la primera mitad de 1989

Salinas abundó en el tema de la deuda, pidió la unidad nacional para renegociarla y fue centro

delantero de una intensa campaña para que la población rechazara la forma en que se había

venido pagando. Aspe, reiteraba a los acreedores que, por cumplir las exigencias de 105

bancos, México padeció un deterioro en la economía y en el bienestar, entre 1981 y 1988, el

PI6 no se levantó de la tasa cero, el producto por habitante cayó en 15 y 20%, el salario

disminuyó 50% y el déficit de empleos llegó a cinco millones. Por tanto, los negociadores

mexicanos pedían una reducción del 55% de la deuda y que los pagos fueran del 2% del PIB.

AI gobierno le urgía el dinero, porque ya se le estaban acabando las reservas y tenía en

puerta los pagos del servicio de la deuda. En Julio 1989, las negociaciones parecían perdidas,

así es que Salinas se jugó la carta de la suspensión de pagos. Aspe retiró todos los fondos

mexicanos en EUA y los transfirió a bancos japoneses y europeos.

A los centros financieros no les gustó la idea de una moratoria. El Presidente George Bush,

tuvo que intervenir y los bancos aceptaron hacer algunas concesiones y llegar a un acuerdo,

que finalmente se firmó el 23 de julio con el Comité Asesor de Bancos, representante de 500

instituciones certificas de todo el mundo. Los acreedores pedían elegir una o la combinación de

tres opciones: una reducción del 35% del principal, fijar la tasa de interés en 6.25% o dar

nuevos préstamos a quince años. Lo que seguía era negociar con cada uno de los bancos, lo

cual concluiría varios meses después. Mientras se concedió un crédito por 2 mmdd.

Finalmente en enero de 1990 terminaron las negociaciones con los bancos acreedores. Casi la

mitad optó por la tasa fija de interés; los demás eligieron la reducción del capital y el 10%

escogió dar dinero fresco. Para fines prácticos, la renegociación de la deuda había logrado una

rebaja de 5,800 mdd. Ante esto Salinas expresó: “Hemos resuel:o el problema de la carga

excesiva de la deuda que pesaba sobre los hombros de los mexicanos” la crisis empezaba a

quedar atrás y la prosperidad estaba a la mano. El gobierno, que hacía un uso estratégico de

la publicidad y los medios, exprimió la ocasión al máximo. Los priístas elogiaron a Salinas

como uno de los grandes patriotas de todos los tiempos y todas las dimensiones paralelas,

(José Agustín,l999:187)

74

Page 77: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

La renegociación de la deuda firmada en 1990, puso de manifiesto la naturaleza política de

la misma. Constituyó un procedimiento para permitir la entrada de nuevos flujos de capital

foráneo a economías subdesarrolladas selectas, rebautizadas desde entonces como mercados

emergentes.

En los primeros cinco años del sexenio de Salinas, la deuda externa total pasó de 95’975 mdd

en 1989 a 121’000 mdd en 1993, que representaba un incremento de 26.1 %. De los 121’000

mdd 65.2% era deuda pública y 34.8% privada. Nuestro país pagó por servicio de la deuda

externa, más de 44 O00 mdd entre 1989 y el primer semestre de 1992. En 1988 la deuda

externa total representó 59.9% del PIB y se redujo a 33.5% en 1993, porcentaje que sigue

siendo alto porque representa la tercera parte de toda la producción nacional.

(Méndez,1998:334) En 1990, 55% del gasto público se utilizó para el pago del servicio de la

deuda, lo cual representó a su vez el 63% de la recaudación fiscal. Por su parte el FMI y el

Banco Mundial continuo otorgando créditos a nuestro país, en especial al sector público.

Hasta el momento he, ofrecido un panorama global de la situación económica, porque,

insisto, es necesario conocer las cifras de las variables macroeconómicas para entender el

desenvolvimiento de la política social. Ahora bien, consideremos otro elemento: la población.

De acuerdo con los datos del XI Censo General de Población y Vivienda 1990, existió una

gran concentración de población en ciertas entidades federativas. Así, el Distrito federal

concentró al 10.1 YO de los habitantes asentados en 0.1 YO del territorio nacional; el Estado de

México albergó a 12.1% de la población, que vive en 1 . I YO de la superficie del país, Veracruz

sirve de asiento a 7.7% de la población en 3.7% del territorio nacional. En este sentido, las tres

entidades federativas con mayor porcentaje de población: Estado de México, Distrito federal y

Veracruz, juntas albergan al 29% de la población nacional, en tanto que su territorio representa

sólo 4.9% del territorio del país. Esto quiere decir que hay regiones, que por la cantidad de

población que reúnen, necesitan mayor incidencia de programas sociales así corno de

recursos; con esto no quiero decir que se trate de desproteger de servicios a otras regiones

con menor índice de población, pero si que es conveniente considerar a las que tienen mayor

población.

75

Page 78: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Con respecto al gasto público se ha continuado con la política de disminución tratando que el

financiamiento no sea inflacionario, al mismo tiempo que fomentar el ahorro, fenómeno que no

se había logrado por la cantidad de problemas existentes en la economía nacional. Pedro Aspe

y Ernesto Zedillo con toda claridad indicaron que en lo inmediato habría que recurrir al ahorro

interno y que continuaría la austeridad y la contención del gasto público.

En este periodo se restringió el gasto público en cuestiones sociales; educación, salud,

empleo, vivienda, ..., y sé continuo pagando los intereses de la deuda pública tanto interna

como externa, que siguió absorbiendo más del 50% del presupuesto, a pesar de las

renegociaciones. Por su parte el Plan Nacional de Desarrollo (1989-1 994) plantea apoyar la

descentralización financiera y mejorar el control y seguimiento del gasto público, al mismo

tiempo que se le destina un importante gasto al Pronasol.

Referente a la educación, desde el Programa de Modernización Educativa del gobierno de

Salinas de Gortari, se reconoce que existen rezagos educativos entre los que destacan: 47 mil

egresados de bachillerato - 42% del total - no continúan sus estudios de educación superior.

300 mil alumnos que egresan de primaria - 17% del total - no acceden a secundaria por la

incapacidad para cubrir la demanda. Más de 6.5 millones de alumnos de primaria no concluyen

sus estudios en el periodo reglamentario. Únicamente se atiende el 10% de la demanda de

educación especial, por lo que, en forma aproximada, un millón 900 mil niños no reciben este

servicio.

Uno de los primeros actos de gobierno salinista, en los primeros días de diciembre de 1988,

fue la creación del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, bajo la dirección de Victor

Flores Olea. CONACULTA, aunque era un órgano desconcentrado de la Secretaría de

Educación, fue vista como una especie de ministerio de cultura, esta institución estaba a cargo

del:

- Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH)

- Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)

- Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE)

- Fondo de Cultura Económica (FCE)

- Fondo Nacional Para las Artesanías (FONART)

- Radio Educación

76

Page 79: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

- Festival Internacional Cervantino

En marzo de 1989, se creó el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA), cuya

labor consistía en repartir sustanciosas becas para los escritores y artistas. Era el Pronasol de

la cultura con su correspondiente paternalismo. En agosto de 1989 se dieron las primeras

becas, anuales con un monto de tres millones de pesos al mes. (mil dólares aproximadamente)

Los principales grupos beneficiados fueron: Vuelta, Nexos y Proceso.

En 1992 el Fonca otorgó becas para proyectos y coinversiones culturales y para escritores

de lenguas indígenas. Para entonces el Fonca había incrementado su capital y, a los 5 mmdp

que puso el gobierno en un principio, se incorporaron 5 mmdp más. Se suponía que la

iniciativa privada proporcionaría dinero para el Fondo, pero, a pesar de que las aportaciones

eran deducibles de impuestos, la mayor parte de empresarios no quiso entrarle con su cuerno.

A fines de 1993, Salinas decidió otorgar 25 millones, entonces de nuevos pesos, para la

creación del Sistema Nacional de Creadores (SNC) similar al de investigadores (SIN). En éste

sistema las becas se aumentaron a tres años, que podían extenderse por tiempo indefinido.

En diciembre se dieron las nuevas becas, ahora mucho más jugosas; las de los eméritos,

fueron 60 becas de tres mil dólares cada una y de por vida, además de que podían

compartirlas con otras y seguir cobrando en las instituciones a las que estuvieran adscritos;

todos aquellos que hubiesen recibido algún premio nacional la recibirían automáticamente.

También lo que motivó a la indignación general, los mismos jurados se las otorgaron así

mismos con el pretexto de que habían sido postulados por instituciones como la Academia

Mexicana de la Lengua y la UNAM. Entre ellos se hallaban: Emilio Carballido, Federico Silva,

Salvador Elizondo, Elena Poniatowska, entre otros. También les tocaron sus becas de por vida

a Carlos Monsiváis, Gabriel Garcia Márquez y Carlos Fuentes. Varios de ellos eran premios

nacionales y entraron automáticamente. Salvo Fuentes y Garcia Márquez, que donaron sus

becas a la Universidad de Guadalajara, los demás la recibieron. Las protestas Ilovieron,

especialmente porque buena parte del dinero iba a dar a quienes ya lo tenían en abundancia

como: Abraham Zabludovsky y Octavio Paz.

Como uno de los propósitos del CONACULTA consistía en descentralizar la cultura, pronto

empezaron a surgir réplicas en la mayoría de estados de la república, que fueron llamadas

77

Page 80: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

generalmente “institutos de cultura , i.;t I - tenían una estructura semejante y también tenían

becas.

Algunas de las principales acciones en materia educativa del sexenio fueron:

- Importantes modificaciones al articulo 3” constitucional.

- Cambios en los planes y programas de estudio desde primaria hasta educación superior.

- Nuevos libros de texto gratuito para primaria.

- Carrera magisterial para profesores de primaria y secundaria.

- Se crea el Programa Nacional de Ciencia y Modernización Tecnológica (1990-1994) que

pretende: a) Promover la construcción de centros científicos y tecnológicos, b) fomentar la

capacitación de recursos humanos, c) incrementar el presupuesto para ciencia y tecnología, d )

dar incentivos a los investigadores, e) modificar la Ley de Transferencia de Tecnología.

- Apoyar el Sistema Nacional de Investigadores

Salinas envió a Manuel Bartlett a la gobernatura de Puebla, y puso a Ernesto Zedillo alfrente

de la Secretaría de Educación Pública. En poco tiempo el nuevo secretario de la SEP encargó

a Héctor Aguilar Camín y a Enrique Florescano la edición de nuevos libros de texto gratuitos,

especialmente los de historia. Los connotados intelectuales atendieron en el acto la propuesta

y a su vez llamaron a un grupo de historiadores para que redactaran los libros. En sólo tres

meses autores y editores tuvieron listos los libros, que fueron impresos sin concurso, junto con

las guías para los profesores. Los nuevos libros de historia en el acto fueron considerados “una

vasta operación de revisión ideológica”. Las críticas llovieron por todas partes, se quejaron

comentaristas e intelectuales así como profesores que en varios lugares se negaron a usarlos.

Con relación al presupuesto de educación tenemos, como podemos apreciar en la siguiente

tabla, un incremento del presupuesto con respecto al PI6 entre el primer año de gobierno y el

último, no obstante este incremento fue insuficiente para atender al conjunto de la población;

vale la pena recordar que organismos de la ONU recomiendan el 8%. Llama la atención que

para el año de 1992 aumentó el presupuesto a 3.6% con respecto al PIB pero se presentó una

disminución del presupuesto total del gasto social a 14.5% considerando los tres años

anteriores e incluso fue el año con menor presupuesto de todo el sexenio.

78

Page 81: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

C;uaripJ 6 3 Presupuesto en educación pública en México (1 989-1 994)

Fuente: INEGI, Anuario Estadístico de los Estados Unidos Mexicanos

Con relación al gasto en ciencia y tecnología, e l sector público invirtió del 94 al 97% del

gasto, mientras que el sector privado sólo aportó entre 3 y 6%. El gasto público en ciencia y

tecnología permaneció estancado en 0.4% del PIB.

Por otra parte, en 1990 existían 6083 investigadores en el país, es decir, uno por cada

13’339 habitantes. El número de investigadores aumentó a 6233 en 1993. Para 1994 había

aproximadamente 180’000 escuelas, 1’200’000 profesores para atender a 26’000’000 de

alumnos. “Estas cifras integradas, significan que la sociedad mexicana enfrenta el ‘urgente’

requerimiento de atención educativa para 29 millones de mexicanos; es decir, 57.8% de las

personas mayores de 15 años de edad son objeto de las prioridades esenciales de la nación

en materia educativa”. (Méndez,l998:65) Según Fernando Rosenzweig, director del Instituto

Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) existen en este periodo 14 millones de

mexicanos analfabetas, que representan aproximadamente 18.6% de la población nacional.

A fines de 1991, el PRI a través de Mariano Palacios Alcocer, ex gobernador de Querétaro,

presentó su iniciativa para crear una nueva situación jurídica de las iglesias que cambiaría la

Constitución en su artículo 3, se legalizaron las escuelas de religiosas.

En materia de salud, la esperanza de vida al nacimiento ha evolucionado a 62.2 en hombres

y 72.8 en mujeres en 1990, aunque es muy variable de acuerdo con las situaciones

79

Page 82: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

socioeconómicas de la persona y con el medio en que vim, sea urbano o rural. La tasa de

mortalidad por cada mil nacidos ha descendido a menos de 8 en la actualidad, Para 1991, las

enfermedades del aparato circulatorio causaron 20.8% de defunciones, las enfermedades del

aparato digestivo 8.3 '/O y las infecciones sanitarias 7.3%. En 1990, más de 32 millones de

mexicanos estuvieron fuera de los servicios de salud que proporcionaron las instituciones

sociales y que teóricamente son atendidos por los servicios privados. Para 1991, el gasto

social se elevó a 43.7% del total, en tanto que el gasto destinado a salud laboral representó el

21 del presupuesto total para dicho año. Dentro de lo más destacado en éste gobierno fue la

puesta en operación el Centro Médico Siglo XXI.

Los servicios de salud en México son llevados a cabo por instituciones gubernamentales y

particulares. Los primeros a través de la Secretaría de Salud; Servicios Médicos del DF, IMSS.

ISSSTE, Servicios Médicos de Pemex, Servicios Médicos de Ferrocarriles Nacionales,

Servicios Médicos de la Defensa Nacional, Servicios Médicos de la Secretaria de Marina, entre

otros. Mientras que los particulares brindan el servicio por conducto de hospitales y

consultorios particulares.

Por otro lado, un problema que plantean los especialistas y que se agrava con la crlsis es el

hecho de que sólo 15% de la población pudo comprar medicamentos, lo que provocó el uso de

sistemas naturales o la automedicación, con sus repercusiones negativas.

Otro problema que se padeció, es la existencia de médicos desempleados, aunque

paradójicamente muchas poblaciones no contaron con servicios de salud; existió en promedio

un médico por cada 1340 habitantes, aunque en las ciudades el promedio fue de 2.3 médicos

por cada mil habitantes, con una existencia de más de 85 mil poblaciones sin servicios

médicos.

En materia de empleo tenemos que la PEA para 1990 había aumentado a 23'403'000

personas. La PEA del sector agropecuario ha ido disminuyendo, en 1990 sólo participó con

22.6% de la PEA total, mientras la PEA del sector industrial ha ido aumentando, para 1990

representó el 27.9%. La PEA del sector servicios absorbió el 49.5% del total. La población

ocupada en la industria de transformación llegó a 11.7%. La PEA en la industria de la

construcción se localizó arriba del 7%. La PEA que labora en el sector público, disminuyó a

80

Page 83: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

19% en 1990. El censo de 1990 m.:rt,,í q!Je la psrticipación femenina en la composición de la

población económicamente activa se había incrementado con respecto a años anteriores, ya

que para ese año el porcentaje se incrementó a 23.6%. Para 1995, la población total del país

era de 91 ’1 58‘000, de los cuales 35’605,390 pertenecían a la PEA que representaban el 39%

de la población total del país y 54.9% de la población mayor de 12 años. En 1995, la PEA del

sector agropecuario fue de 8’01 1’213 que representaron el 22.5% de la PEA total. En el sector

industrial laboraban 8’687‘715, es decir, 24.4% de la PEA total. En el sector servicios

trabajaban 18’906’462 personas que representaron el 53.1% de la PEA total.

En las grandes ciudades como Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey, el desempleo y

subempleo aumentaron notablemente afectando incluso a profesionistas. Éste problema afectó

a 33% de egresados de las universidades, lo cual quiere decir que uno de cada tres nuevos

profesionistas no tendría trabajo después de 17 años de estudio en promedio.

Otro problema referente al empleo es el de los niños trabajadores que abundan en las

principales ciudades. Para 1993 se calculaba que había cuatro millones de niños trabajadores,

menores de 16 años que naturalmente no contaban con ninguna protección y servicio social

como el que tiene un trabajador registrado.

Por otro lado, en este sexenio, con la venta de empresas estatales, se liquidó a numerosos

trabajadores, lo que provocó un incremento en el desempleo, el subempleo y la economía

subterránea. Para proteger el empleo, algunas empresas decidieron introducir incentivos y

bonos a la productividad. No obstante, la política laboral y salarial no logró detener la caída del

salario, la desocupación y subocupación siguió en aumento y la economía informal se

incrementó en forma considerable.

Por último, en cuanto toca al Pronasol, Salinas en su toma de posesión se comprometió a

“luchar frontalmente contra la pobreza y la marginación para lo cual contaba con el Pronasol.

Su nombre fue una oportunista apropiación del movimiento Solidaridad de los obreros polacos

de los años ochenta. (José Agustín, 1999:205)

El Pronasol se convirtió en el instrumento del gobierno para combatir la pobreza extrema, en

especial se pretendió considerar a los niveles indígenas, a los campesinos de escasos

81

Page 84: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

recursos y a los grupos populares uibanos. Se buscó atender principalmente problemas de

alimentación, regulación de la tenencia de la tierra y vivienda, procuración de justicia,

educación, salud, electrificación, agua potable, infraestructura agropecuaria y preservación de

recursos naturales. Por Io que es razonable que se destinara un Importante gasto social en

dicho programa.

Salinas le dio tanta importancia al Pronasol que su puesta en marcha, con Carlos Rojas

Gutiérrez a la cabeza, fue su primer acto de gobierno el 2 de diciembre de 1988. “Vamos a

iniciar de inmediato los trabajos”, “He querido que no sólo pongamos en marcha un programa y

firmemos un acuerdo, sino que arranquen ya obras concretas porque la necesidad de los

mexicanos no puede esperar” expresó Salinas. El objetivo del Pronasol era atender a los

grupos marginados mediante recursos para obras de todo tipo que hicieran falta. Salinas

prefirió dar recursos selectivamente, lo cual se convirtió en un factor de corrupción, y por

supuesto en un gran vehículo electorero.

Precisamente las primeras obras del Pronasol fueron en áreas donde Cárdenas y el Frente

Nacional Democrático habían obtenido una alta votación. El ejemplo más publicitado fue el de

Chalco, que votó en contra del PRI en 1988. El Presidente Io visitó en octubre, pasó una noche

ahí y anunció un proyecto que dotaría al pueblo de 105 billones de pesos en electricidad, agua

potable, casas de cultura, campos deportivos, centros comerciales, biblioteca, estación de

bomberos y plaza pública. El 11 y 12 de enero de 1989, el Presidente inauguraba las obras de

electrificación y agua potable. A partir de entonces, el Pronasol llegaba a los municipios de la

oposición y se adelantaba a las autoridades locales pavimentando calles, construyendo

escuelas y clínicas.

En el Presupuesto de Egresos de 1991, Pronazo manejaba 14 billones de pesos, mientras

que los estados y sus municipios, todos juntos, disponían de 18 bdp. (José Agustín,l999:206)

Ante las grandes cantidades que se daban al programa, los 35 presidentes municipales del

PAN se quejaron de que se invadía su jurisdicción, pues Solidaridad, con un ruidoso aparato

prornocional, hacía las obras que les correspondía a ellos y que no podían llevar a cabo a

causa de sus propios recursos. Nadie sabía con exactitud las cantidades que manipulaba

Pronasol, este fue objeto de una publicidad cuidadosamente diseñada, y se fortaleció tanto que

muchos creyeron que se convertiría en un partido político confeccionado a la medida de

Salinas para remplazar al PRI. La palabra solidaridad se aplicaba a mercados y escuelas, los

82

Page 85: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

gobiernos estatales y municipales perdian autonomía. Además de las obras, se repartía el

dinero con un trato preferencial a quien fuera amigo aunque otros la necesitaran mucho más.

Por supuesto, estas dádivas de Pronasol generaban complicidades que se traducían en votos

en las elecciones. El Pronasol se siguió burocratizando, se dieron casos de insuficiencia o

desvío de fondos, y varios alcaldes huyeron, prófugos de la justicia. Muchas obras quedaron

incompletas o se construía tan 'mal que no podían entrar en servicio. Innumerables promesas

se quedaban sin cumplir, pero todo se reactivaba cuando se acercaban las elecciones locales

y, especialmente, las presidenciales de 1994.

La estrategia gubernamental se concentraba en el programa Nacional de Solidaridad.

Conforme se acercaban las elecciones, Solidaridad gastó miles de millones e incrementó las

obras en todas partes. Pavimentación, drenaje, centros de salud, unidades habitacionales,

leche gratuita, parques, caminos, áreas deportivas, títulos de propiedad, escrituras simbólicas,

programas de empleo aparecieron en Nuevo león, Baja California, Chihuahua, Jalisco,

Michoacán, Durango, Morelos, Guerrero, Oaxaca y en otras entidades donde la oposición

panista o perredista podía tener éxito.

En 1991, seis de cada diez pesos que gastó el gobierno federal se canalizaron al Pronasol y

por supuesto los candidatos priístas se encargaron de hacer ver que la terminación o la

continuación de las obras dependía del voto al PRI. Salinas de Gortari mismo encabezó la

campaña priísta, inauguró obras "Es mucho lo que hemos logrado ... hemos reiniciado el

crecimiento y respondemos solidarios a las necesidades de justicia"

En México el gasto social durante la década de los ochenta cayó bruscamente, lo que motivó

al gobierno a desarrollar un programa de gasto social llamado Solidaridad. Todo el gasto

social, excepto educación, pasa a través de este programa, lo que lo hace sospechoso de ser

utilizado con fines electorales. Las ventajas que tuvo fueron: más orden en el uso de recursos

para gasto social que en programas anteriores. Lo que hace desmerecer el programa es el

gasto en algunas regiones que no tienen necesidades muy apremiantes pero son reductos de

la oposición electoral y esto hace dudar que los objetivos sean sociales.

En resumen, bajo el clima de internacionalización económica, la apertura comercial y

financiera y las privatizaciones, el Estado dejó de ser el responsable Único de la economía y la

83

Page 86: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

vida social por lo que la política social en c! Ertado neoliberal se vio marcada por un ciclo de

expansionismo, el enfoque estatista y de proteccionismo comercial que dominó buena parte del

siglo XX se encontró superada. La globalización, la declinación del Estado nacional trajo

consigo la aparición de nuevos espacios de activación social. El Estado ya no es el contenedor

de la sociedad. La globalización lo traspasa, lo desborda. Se da la aparición de nuevos

espacios de acción social. Se promueve, aunque de manera limitada, la comunicación entre el

Estado y los ciudadanos La comunicación significa que los ciudadanos tienen acceso a los

temas fundamentales de la vida estatal, tienen opción de participar e ingresar a los campos de

colaboración pública.

El Estado neoliberal se convirtió en una institución que permite, de acuerdo a reglas, que los

distintos grupos de la sociedad no sólo se interesen en los asuntos comunes, sino que tengan

la oportunidad de participar directamente en los mismos. Sólo así es posible considerar que las

instituciones-estatales son abiertas y democráticas. En este sentido, el Estado se comporta en

términos de un gobierno que reivindica el espacio de lo público.

El gobierno de lo público significa que los grupos ciudadanos y sus organizaciones acceden a

las decisiones, los procesos y los contenidos que se estructuran en la formulación,

implementación y evaluación de las decisiones y acciones. Esto significa que las políticas

públicas, en el Estado neoliberal, no son por sí mismas políticas gubernamentales.

La conformación del orden en nuestros días se encuentra cada vez más vinculadas con la

participación en las decisiones, y se considera legítima toda acción estatal que recoja o

exprese los mandatos de la base social. Conviene señalar que los ciudadanos, individual o

colectivamente, no registran los mismos patrones de participación en la constitución y defensa

de los intereses públicos. En realidad hay un proceso diferenciado de participación.

En este periodo la preocupación, en términos generales, no fue la política social sino la

política económica, poniendo particular interés en el control de la inflación. Durante los

gobiernos de Miguel de la Madrid y Carlos Salinas buena parte del presupuesto de egresos se

destinó al servicio de la deuda provocando una disminución en la inversión en gastos sociales,

el presupuesto en este ámbito disminuyó a un promedio de 1 1 '/O entre 1982 y 1988.

84

Page 87: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

4.1 Comparativos de la Política Social

El propósito de este apartado es ofrecer una comparación de la cantidad de servicios

sociales ofrecidos por los gobiernos del periodo histórico estudiado. Para ello, presentaré

algunos cuadros que presentan la evolución cuantitativa del empleo, la educación, la vivienda,

la población, el PIB, la inflación y la deuda pública. Se pretende evaluar la política social, en

parte, tomando en cuenta la cantidad de población que contó con un trabajo remunerado, el

número de escuelas en el sistema educativo nacional, el presupuesto destinado a la

educación, el número y calidad de viviendas y finalmente revisar algunos datos de variables

económicas que influyeron en la política social.

En primer lugar veamos la cantidad de población que contó con un empleo remunerado por

sectores entre 1960 y 1995.

Cuadro # 4 Población total y población económicamente activa por sectores en México, 1960-1 995 (miles

de personas).

.

Podemos apreciar que:

La PEA total se incrementó 3.16 veces en un periodo de 35 años; el sector industrial lo hizo

en 4.05 veces entre 1960 y 1995, por su parte, la participación de la PEA que trabajó en el

sector servicios creció considerablemente ya que aumentó 6.24 veces en un lapso de 35 años,

el sector agropecuario incrementó solamente 1.3 veces entre 1960 y 1995. Asimismo, para

1960, el mayor número de personas laboraba en el sector agropecuario; en segundo lugar, en

los servicios y, por último, en la industria, en 1970, la situación fue similar a la de 1960, pero en

1995 el sector servicios absorbió la mayor cantidad de PEA; en segundo lugar, el sector

industrial y, por último, el agropecuario. Haciendo una comparación porcentual; en 1960 la PEA

85

Page 88: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

total representó 32.2% de la población total del país; para 1970 sólo era de 26.8% del total de

los habitantes, en 1990 aumentó a 28.8% la participación de la PEA del total, y en 1995 lo hizo

en un 39.0%. Asimismo la PEA del sector agropecuario ha ido disminuyendo su participación

en la PEA total, ya que en 1940, 65.39% de la población ocupada laboraba en el sector; en

1960 dicha participación disminuyó a 54.1 Yo y bajó aún más para 1980, en que representó

25.8°/0, en 1990 sólo participó con 22.6%

Es importante mencionar que la participación femenina en la composición de la población

económicamente activa se incrementó ya que en 1970 representaba 20.6% de la PEA total y

en 1990 dicho porcentaje aumentó a 23.6%. Por otro lado, la participación promedio de la

industria en el PIB, por sexenio, ha sido: Ávila Camacho, 24.6%; Alemán Valdés, 26.3%; Ruiz

Cortines, 27.3%; López Mateos, 29.6%; Díaz Ordaz, 32.9%; Echeverría Álvarez, 35.3%; López

Portillo, 35.8%; De la Madrid Hurtado, 33.4% y Salinas de Gortari, 32.7%. Asimismo, la PEA

del sector servicios incrementó su participación en la PEA total, de 19% en 1940 a 23.8% en

1980, aunque en este último año el censo registró una población de 6 552 037 personas que

desempeñaron actividades insuficientemente especificadas y que representó 29.8% de la PEA

total, es muy probable que esta población se localizara en el sector servicios con actividades

de subempleo y baja retribución económica. Es importante subrayar que para 1990, el sector

servicios absorbió el 49.5% de la PEA total. Por otra parte, la PEA que laboró en el sector

público incrementó su participación respecto al total, al pasar de 14% en 1975 a 17% en 1980

y a 20% en 1986, disminuyendo a 19% en 1990. De la PEA total, la población realmente

ocupada ha disminuido su participación de 1960 a la fecha, con una fluctuación de entre 40 y

6O%, lo cual quiere decir que la subocupación y desocupación también fluctúa en el mismo

lapso de porcentaje, muchos de los cuales forman parte de la economía subterránea. Con

relación al desempleo, tenemos que en 1970, se necesitaba crear 600,000 nuevos empleos

permanentes anuales para absorber a los jóvenes que buscaban incorporarse al mercado de

trabajo; para 1980 dicha cifra creció a 800,000 y en 1986 llegó a un millón.

Evidentemente, los problemas del desempleo y subempleo han sido agravados por el rápido

crecimiento de la población, al mismo tiempo que se han generado otros como: la falta de

preparación y capacitación de obreros y empleados, la necesidad de cuadros técnicos en las

industrias, la sobrepoblación relativa del campo, la emigración a las ciudades y el bracerismo.

AI mismo tiempo, es necesario tener presente que la fuerza de trabajo constituye una riqueza o

86

Page 89: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

recurso importante para el país, y una nación con tantas carencias como la nuestra no se

puede dar el lujo de desperdiciarla; por ello es necesario resolver este problema, pues de otra

manera podrían provocarse otros más graves.

Las utilidades derivadas de las inversiones no se canalizan a nuevas inversiones, se

atesoran o bien van a parar a bancos extranjeros ente el “temor de las devaluaciones”. La

salida de capitales de mexicanos hacia el extranjero en los últimos años, ha sido muy alta.

Junto con las anteriores causas del desempleo y subempleo que venimos arrastrando desde

hace tiempo, se suma al problema de la crisis económica actual, que se ha reflejado en

despidos masivos y en la no contratación de nuevos trabajadores, además de la copia de

modelos extranjeros con tecnologías avanzadas que desplazan mano de obra. Esta crisis se

agravó en 1982, 1988 y la consecuente recesión, que ha provocado mayores problemas de

mano de obra. La subocupación afecta más a la población rural, ya que en el campo 60% de

las personas están subempleadas; en la industria sólo 10% y en los servicios 30%.

Proporcionar empleo a la población que lo necesite no debe ser visto como una forma de

aumentar el crecimiento económico del país, sino como un fin en sí mismo; es decir, hacer real

y efectivo el derecho al trabajo que tiene todo ser humano. Esto no constituye una medida de

justicia social, más bien es aprovechar de manera óptima el recurso económico más

importante, el humano, al mismo tiempo que se incrementa la producción y la productividad.

El Estado debe impulsar en todas las formas posibles a las pequeñas y medianas empresas

de tal forma que aumente su capital e inversiones, creándose nuevas fuentes de trabajo.

Mejorar la distribución del ingreso personal y regional mediante la creación de nuevos polos de

desarrollo en zonas atrasadas y marginadas de la República, lo cual a su vez fortalecería el

mercado interno y toda la dinámica económica, en beneficio de la sociedad.

El Estado debe apoyar a todos los sectores productivos: agropecuarios e industriales, y

especialmente al primero, con el objeto de impulsar la producción y la generación de empleos,

evitando la emigración de campesinos a las ciudades. Se debe impulsar el mercado interno

mediante una mejor distribución del ingreso, que permitirá incrementar la demanda, la

producción y por lo tanto el empleo.

87

Page 90: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Por otra parte, uno de los ejes de l.? y::,li:;ca ~ 1 1 - 3 cksarrollo es la política de ocupación, porque

el subempleo, de cualquier tipo que sea, es una forma de subutilización de los recursos

humanos. Es necesario trabajar por una auténtica política de empleo que permita absorber la

creciente mano de obra que solicita empleo y contribuya a la eliminación gradual, pero

permanente del desempleo y subempleo que venimos padeciendo.

El siguiente cuadro muestra con números los argumentos anteriores.

Cuadro # 5 Participacion porcentual de la población económicamente activa por sectores en México, 1960-

1995

Sector 1995 1990 1980 1970 1960

Agropecuario 54.1

53.1 49.5 54 .O 37.7 26.9 Servicios

24.4 27.9 20.2 22.9 19.0 Industrial

22.5 22.6 25.8 39.4

Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda

Como lo indican las cifras la participación porcentual de la PEA en los diferentes sectores de la

economía, se ha modificado de manera sustancial.

Tocante a la educación, observemos el siguiente cuadro que refleja la evolución cuantitativa

de las instituciones educativas así como del personal docente y alumnado durante 35 años.

Cuadro # 6 Total de escuelas, profesores y alumnos del sistema educativo nacional (1 960-1 995)

Año Alumnos Profesores Escuelas

1960

20 975 262 723 793 101 035 1980

11 235 688 316 734 53 089 1970

5 941 536 145 377 36 O1 8

1990 25 210 400 1 113495 159 968

1995 26 352 100 1238 282 187 185

Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México.

88

Page 91: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Las cifras del cuadro # 6 son muy ilils!r:Wa: e? Ir) referente al proceso de crecimiento del

sector educativo a través del número de alumnos inscritos, maestros que los atienden y

escuelas existentes.

El siguiente cuadro muestra la cantidad de recursos económicos destinado al servicio

educativo nacional.

Cuadro # 7 Presupuesto en educación pública en México (1 940-1 994)

Presupuesto Porcentaje del 1 Porcentaje del gasto I

Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México. * A partir de 1988 son nuevos pesos

Destaca el año de. 1970 ya que, del presupuesto total del gobierno federal, 34.5% fue para la

educación, descendiendo su participación de 1980 a 1990, este último año se sitúo en 15.1 %,

cifra similar al año de 1950; esto quiere decir que en 1990 prácticamente se gastó en

educación casi el mismo porcentaje que en 1950, pero con una población infantil mucho más

amplia. El porcentaje del gasto educativo en relación con el producto interno bruto (PIB) se ha

incrementado de menos de 1% en 1940 y 1950 a 2.9% en 1980.

Evidentemente la educación constituye uno de los principales servicios que debe presentar el

Estado, de ello, depende en buena medida el crecimiento y el desarrollo de una nación, por

tanto, es oportuno poner atención en algunos problemas que presenta la educación en México

como lo son:

- Rezago escolar, es decir, la falta de oportunidades para muchas personas de asistir a la

escuela.

89

Page 92: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

- Planes y programas de estudio de i a a a duixl6r., es decir, que tardan mucho tiempo en

modificarse.

- Bajo presupuesto educativo en términos porcentuales, en relación con el PIB.

- Deserción, abandono y reprobación escolar.

- Desprofesionalización de muchos profesores por exceso de trabajo y bajo nivel académico.

- Masificación de la enseñanza, grupos numerosos.

- Factores negativos que inciden en el proceso enseñanza-aprendizaje, como la desigual

distribución del ingreso, las deficiencias en la dieta alimenticia y otros factores sociales.

La educación pública presenta una gran cantidad de problemas, entre otros: larga duración de

los planes y programas de estudio; falta de actualización de profesores; falta de capacidad

para atender a la población demandante. Otro problema es que muchas escuelas privadas se

interesan más por el lucro que por la calidad de Io que enseñan. Se han abierto muchas

escuelas, academias e institutos que imparten educación en carreras y estudios que no

requieren validez oficial, pero que son fraudulentas en cuanto a la calidad de la educación que

imparten.

Algunas propuestas para solucionar los problemas anteriormente señalados son:

- Aumentar en forma permanente y sostenida los recursos destinados a la ciencia y a la

tecnología

- Evaluar y revisar en forma periódica los resultados de los apoyos a la ciencia y a la

tecnología.

- Estimular al sector productivo para que aumente su financiamiento.

- Reconocer y estimular económicamente a todos los investigadores.

- Incrementar el número de becas y los recursos destinados a ellas.

-Establecer convenios de colaboración gobierno- empresas y con instituciones extranjeras.

- Vincular a las instituciones educativas con las empresas.

- Facilitar la obtención de equipo científico.

- Estimular y fomentar la creatividad en todos los niveles.

- La creación de una infraestructura para la información que sirva de apoyo a la multiplicidad de

actividades académicas

- Programas de formación y actualización docente.

90

Page 93: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

- Mejoramiento de la universidad que Si::;r;a: preservar la cultura y acrecentar 10s saberes.

- Crear un programa regional permanente de información y orientación vocacional, a fin de

conocer la oferta educativa de las instituciones ubicadas en la región.

- Propiciar que la elección de opciones profesionales sea derivada del conocimiento de los

perfiles profesionales, del autoconocimiento del mercado de trabajo.

- Asegurar a mediano plazo una distribución más racional de la población estudiantil dentro del

campo de oportunidades existentes, evitando la excesiva concentración en unas cuantas

opciones profesionales en detrimento de otras.

- Abrir cursos de didáctica especial para el caso de las materias que mostraron mayor grado de

dificultad y fueron causa de reprobación

- Reconvertir habilidades y saberes en el personal de planta para sensibilizarlo a los cambios e

innovaciones que deberá afrontar en su futuro próximo.

- Inducir a la creación de propuestas de educación y actualización dirigidos al profesorado.

- Propiciar la actualización de programas.

- Valorar y utilizar los medios de comunicación como un instrumento de actualización de

contenidos, en particular en áreas donde sea difícil disponer de especialistas locales.

- Abrir carreras a partir de estudios que justifiquen su factibilidad de acuerdo a la demanda y

oferta en la región.

- La investigación supone el desarrollo del conocimiento y está avalada por una comunidad

científica que la privilegia y apoya, generando propuestas e innovaciones en los diferentes

sa beres.

-Apoyar la formación de estudios de postgrado para crear la base potencial de investigadores.

- Establecer mediante convenios de intercambio la formación de investigadores que deseen

cursar estudios de postgrado y especialización en otras instituciones nacionales y extranjeras.

- Vinculación interinstitucional a través de convenios entre la universidad y los productores, a

fin de que la investigación participe en la solución de problemas.

- Establecer los convenios de apoyo financiero con las entidades nacionales e internacionales

que respaldan con recursos la investigación.

- Crear una cultura de evaluación para la transformación de las universidades.

- Perfilar una visión de futuro para la institución educativa.

91

Page 94: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Tocante al servicio de vivienda vearmc ‘2s Figuientes cifras que ilustran la evolución

cuantitativa de viviendas coI1struida;, 61 I I&xico, los ocupantes totales y el promedio de

habitantes por casa habitación en el lapso de 45 años.

Cuadro # 8 Número de viviendas, ocupantes totales y habitantes por vivienda en México (1 950-1 995)

I Año 1 Viviendas totales I Ocupantes totales 1 Habitantes por vivienda I 1950

5.5 66 365 920 12 074 609 1980

5.8 48 225 238 8 286 369 1970

5.4 34 923 129 6 409 096 1960

4.9 25 791 017 5 259 208

1990 5.0 81 249 645 16 197 802

1995 4.7 91 158 290 19 158 290 I I I

Fuente: INEGI, Estadísticas Históricas de México.

De 1950 a 1960, la población se incrementó 1.3 veces, mientras que la habitación subió 1.2

veces; de 1960 a 1970, el crecimiento de la población fue de 1.4 veces, este es mayor que el

de las viviendas 1.3 veces, lo que provocó que el número de habitantes por vivienda creciera

de 4.9 en 1950 a 5.8 en 1970. De 1970 a 1980, el aumento de viviendas fue de 1.4 veces, el

cual, es superior al crecimiento de la población (1.3 veces), lo que hizo que el promedio de

habitantes por vivienda disminuyera de 5.8 a 5.5 en esa década. Asimismo, de 1980 a 1990 el

número de viviendas se incrementó en más de cuatro millones, reduciéndose el número de

habitantes por vivienda a 5.0.

En el cuadro # 9 se muestran algunas comparaciones de la vivienda de acuerdo con sus

condiciones señaladas en los censos IX,X, y XI de 1970, 1980 y 1990 y el conteo de 1995,

respectivamente.

92

Page 95: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Cllac $ 3 Porcentaje de viviendas en MCxir. . :!gljn su condición (1 970-1 995)

Condición

77.9 67.9 66.0 Propias

1990 1980 1970 1995

83.0

No propias 17.0 22.1 32.1 33.9

i I Con drenaje 51 .O 41.5 63.6 74.7

Sin drenaje 36.4 42.8 58.5 25.3

Con energia 87.5 74.8 58.8 93.2

eléctrica

Sin energía 12.5 21.8 41.1 6.8

eléctrica

Con agua

entubada

20.6 28.4 39.0 Sin agua

entubada

79.4 70.7 61 .O 85.6

14.4

Fuente: Censos Generales de Población y Vivienda

De lo observado se desprende que de 1970 a 1990 hubo un avance sustancial en las

condiciones de vivienda del país, a pesar de ello, los problemas habitacionales están lejos de

resolverse y algunos se han agravado por los sismos de septiembre de 1985.

Tenemos que aproximadamente para el año de 1994 había 19’000 viviendas con un total de

ocupantes alrededor de 90 millones.

Algunos problemas habitacionales que no se han resuelto son:

- Déficit de más de 6 millones de viviendas.

- Necesaria conexión e instalación de tomas de agua, drenaje y energía eléctrica en más de 3

millones de viviendas.

93

Page 96: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

- Crecimiento acelerado de asentamierltos irreguiares en la periferia de las ciudades, por

ejemplo, las más de 3700 colonias irregulares y más de mil ciudades perdidas en el Distrito

Federal.

- Condiciones deplorables de la mayor parte de las viviendas rurales.

- Especulación inmobiliaria sin satisfacer las necesidades populares de vivienda.

- Encarecimiento de los materiales de construcción y por tanto de las viviendas, lo que unido al

proceso inflacionario y a la crisis, impide que muchas personas tengan acceso a una vivienda

digna.

Con relación a la población, veamos el siguiente cuadro que presenta el total de población

del periodo histórico estudiado.

Cuadro # 10 Población total en México 1940-1990

Año Población Total

1940

81 249 645 1990

66.846 833 1980

48 225 238 1970

34 923 129 1960

25 791 017 1950

19 653 552

Fuente: Conapo-lnegi, Agenda Estadística y Anuario Estadístico

Tomando en cuenta los datos anteriores, los aspectos sobresalientes del aumento de la

población en nuestro país fueron que de 1940 a 1980, la tasa anual promedio de incremento

de la población nacional fue de 2.63. Asimismo, el ritmo de crecimiento de la población

nacional ha descendido, ya que pasó de 3.3% anual en 1970 a 3.2% en 1980, y sólo 2.0% en

1990, estimándose tasas de 1.6% para 1995.

Por otra parte, en cuanto a la salud, tenemos que la tasa de mortalidad por cada mil nacidos

ha descendido de 23.4 en 1940 a 16.1 en 1950, a 11.5 en 1960, a 10.1 en 1970, a 8.5 en 1978

y a menos de 8 en la actualidad. (Méndez,1998: 69) Las principales causas de muerte han

ido variando: en 1940, 43% de las defunciones se debió a enfermedades infecciosas y

parasitarias, mientras que en 1982 esta causa representó sólo 12.2%; las enfermedades del

94

Page 97: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

aparato circulatorio provocaron 3.7% de las muertes en 1940 y 16.9% en 1982; las

enfermedades del aparto respiratorio causaron 20% de defunciones en 1940 y 1 1.8% en 1982;

las enfermedades del aparato digestivo provocaron 4.7% de las muertes en 1940 y 8% en

1982. Para 1991, las enfermedades del aparato circulatorio causaron 20.8% de defunciones,

las enfermedades del aparato digestivo 8.3% y las infecciones parasitarias 7.3%. Asimismo, los

gastos del gobierno federal en salubridad y asistencia han ido disminuyendo de 3.5% del PIB

en 1940 a 1.5% en 1970 a l . 1 Oh en 1980 y a sólo 0.3% en 1989.

Los servicios de salud son importantes, toda persona tiene derecho a ser atendida por una

institución gubernamental, lamentablemente este servicio tiene una serie de problemas que a

continuación se presentan:

- Se satisfacen en forma incompleta las necesidades de salud.

- Los servicios de salud, del sector público son básicamente curativos, con atención médico - hospitalaria cara y con poco impacto en la salud de la población.

- Los servicios de salud se encuentran dispersos y no han extendido su cobertura en forma

consistente.

- Falta coordinación y uso eficiente de los bajos recursos.

- La educación para la salud no se ha instrumentado en forma amplia a través de los medios

masivos de difusión.

Algunos otros problemas que inciden en la situación de la salud son: las condiciones

ambientales que cada día se deterioran más y que provocan enfermedades e incluso la muerte

en buena parte de la población; las condiciones sanitarias como el drenaje, el alcantarillado y el

agua potable todavía no llegan a toda la población; existen deficiencias, en las condiciones de

higiene porque la población no está educada para la salud; la alimentación de muchas

personas es insuficiente e inadecuada; por último, las acciones de salud son curativas más que

preventivas.

La solución de los problemas de salud en México demanda que se mejoren las condiciones

de vida de todos los mexicanos, lo cual, repercutirá en mejor alimentación, mayor educación,

viviendas adecuadas y desde luego, mejores condiciones de salud. Los servicios médicos

95

Page 98: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

privados son en general caros y muchas veces se interesan más por el lucro que por atender a

las necesidades de los pacientes.

Existe una falta de recursos de las instituciones públicas de salud, cuya atención a los

pacientes deja mucho que desear. A muchos servidores del sector público de salud les falta

capacitación técnica profesional y de atención a los usuarios. Los servicios de salud tanto

públicos como privados, atienden más cuestiones curativas que preventivas.

Por otra parte, es oportuno recordar que la formulación y ejecución de la política social

depende, en parte, de la situación económica, observemos el siguiente cuadro que presenta el

nivel de crecimiento económico durante el periodo estudiado.

Cuadro # 11 Incremento del producto interno bruto 1940-1 994

Sexenio Crecimiento Aiio

Promedio Anual (%)

Avila Carnacho

6.3 1952-1 958 Ruiz Cortines

5.7 1946’1 952 Alemán Valdés

6.1 1940-1 946

I I

López Mateos 6.7 1958-1 964

Díaz Ordaz

3.0 1988-1 994 Salinas de Gortari

o. 1 1982-1 988 De la Madrid Hurtado

6.0 1976-1 982 López Portillo

6.0 1970-1 976 Echeverría Alvarez

6.8 1964-1 970

fuente: De 1940 a 1982 INEGI, Estadísticas Históricas de México. Y de 1983 a 1994 Banco de México, Informes Anuales

De acuerdo con las estadísticas históricas que presenta el cuadro # 11 podemos afirmar que

el crecimiento promedio anual durante 1940 a 1970 fue de 6.3%. Los sexenios donde mayor

incremento de la economía hubo, fueron los de López Mateos (6.7% anual) y Díaz Ordaz

(6.8% anual) conocidos como el desarrollo estabilizador. Durante el “Milagro Mexicano” el

crecimiento más bajo fue en el sexenio de Miguel Alemán: 5.7% en promedio anual. Durante el

periodo de 1970-1 976 el ritmo fue menor que en décadas anteriores. Asimismo, el promedio en

el sexenio de López Portillo fue de 6%, igual al periodo de Echeverría Álvarez e inferior a los

96

Page 99: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

periodos anteriores. Por otro lado, el promedio de crecimiento anual de la economía mexicana

en el sexenio de Miguel de la Madrid es de apenas 0.1 3% cifra muy baja que no alcanza a

cubrir las crecientes necesidades de una población que va en aumento, es decir, fue un

sexenio perdido en términos de producción. Finalmente, con Carlos Salinas el promedio anual

de la economía es de %o%, cifra que, aunque baja, es superior al crecimiento de la población.

A pesar de ello, dista mucho de acercarse al ritmo histórico de la economía nacional, que es

superior a 6%.

La inflación es un fenómeno económico que se ha considerado en éste trabajo, por tanto, es

conveniente analizarla especialmente después de 1970 cuando comienza a dispararse,

provocada por la crisis económicas. Veamos el siguiente cuadro.

Cuadro # 12 Promedio sexenal de la inflación 1970-1988

Sexenio Incremento Promedio Años

Anual (%)

Echeverria Alvarez 14.2 1970-1 976 I I

López Portillo 1 1976-1982 I 35.7 I I

De la Madrid Hurtado 86.7 1982-1988

Fuente: Informes anuales del Banco de México

Tal como podemos apreciar en el cuadro, el promedio anual de inflación se incrementó más

del doble en cada sexenio, ya que con Echeverria Álvarez dicho promedio fue de 14.2%, con

López Portillo fue de 35.7% y en el sexenio de De la Madrid fue de 86.7O/0. Los años con

inflación más baja fueron 1971 y 1972. Los años con inflación más elevada son los de 1982,

1986 y 1987

Por otro lado, el servicio de la deuda externa, tal como lo hemos tratado, es un obstáculo

para formular políticas sociales integrales, el siguiente cuadro expone la evolución de la

deuda externa a partir del gobierno de Díaz Ordaz.

97

Page 100: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

CLjqdro # 13 Evolución sexenal de la deuda pública externa ( millones de dólares) 1940-1994

Sexenio

85 435.8 1988-1 994 Salinas de Gortari

81 003.2 1982-1988 De la Madrid Hurtado

57 988.2 1976-1 982 López Port~llo

19 600.2 1970-1 976 Echeverría Alvarez

4 262.0 1964-1 970 Díaz Ordaz

Total Año

Fuente: Secretaría de Hacienda y Crédito Publico.

En el periodo de 1965 a 1990 (25 años), la deuda pública externa aumentó 39.9 veces. En el

sexenio de Díaz Ordaz (1964-1 970), se obtuvieron créditos por 2205.9 millones de dólares, con

un crecimiento de la deuda externa del 200% y con un incremento promedio anual de la misma

de 15.7%. Durante el gobierno de Echeverría Álvarez (1970-1976), el endeudamiento público

externo subió 15 338.2 millones de dólares, que representaron un aumento de 4.6 veces, con

un incremento promedio anual de 29.8%. En el régimen de López Portillo (1976-1982), el

endeudamiento público externo se elevó en 38 388 millones de dólares, lo que significó un

crecimiento de 2.9 veces, con un incremento promedio anual de 20.7%. En los seis años

(1982-1 988) del sexenio de De la Madrid Hurtado, los créditos públicos del exterior subieron

en 31 11 1.8 millones de dólares, que significaron un aumento de 53.6%, con una tasa de

incremento promedio anual de 4.9%. Finalmente, en los primeros cinco años (1989-1993) del

sexenio de Salinas de Gortari, la deuda pública externa pasó de 85 O19 millones de dólares en

el primer año, a 78 900 en el último, lo cual representa una disminución de 7.2%.

Indudablemente el incremento de la deuda no aleja las crisis sino que éstas se vuelven

recurrentes, como ha ocurrido en México. Los créditos contraídos se pagan con más deuda,

los bancos cubrían " los vencimientos del principal e intereses" con nuevos créditos,

aumentando el saldo deudor. Debido a la política de endeudamiento público tanto interno como

externo, buena parte del presupuesto de egresos de cada año se destina al pago de intereses

y amortización, lo cual disminuye las posibilidades de expansión, de la inversión pública y del

gasto en promoción económica y social.

98

Page 101: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

Por otro lado, con relación al presupuesto público tenemos que por tradición ha sido

deficitario en nuestro país, lo cual quiere decir que se gasta más de lo que se recibe de

ingreso, por lo cual el Estado ha recurrido al financiamiento externo por medio de la

contratación de deuda externa. El déficit, en buena medida, se debe a una deficiente

administración del sector público, donde la corrupción continua siendo un factor importante.

Tocante a la política financiera, a pesar de la creación de la Secretaría de la Contraloría, se

observa mucho dispendio y desviaciones del gasto público que se traduce en números rojos

para muchas empresas del Estado y son fuentes de enriquecimiento ilícito de algunos

servidores públicos. Muchas de las empresas del sector público no se manejan con criterios de

eficiencia y representan una onerosa carga para la sociedad mexicana, que los debe financiar.

La política financiera, durante el periodo estudiado, se caracterizó por actuar en un sistema

económico deprimido y, que no cumplió con los objetivos que se planteó, agravando algunos

problemas como: menos recursos a la promoción social. Evidentemente la política financiera

del gasto público no ha contribuido al objetivo de coadyuvar al desarrollo económico y social

del país. Por ejemplo, la política financiera de la década de 1980 intentó disminuir el déficit

público a costa de restringir el gasto y de aumentar los ingresos por todos los medios, sin

embargo, esta política, lejos de sanear las finanzas públicas, ha sumido al país en una crisis

económico-social que ha agravado muchos de los problemas que más o menos estaban

controlados con la política de gasto público deficitario.

Con respecto a la política fiscal, tenemos que el sistema fiscal ha descansado

fundamentalmente en los impuestos que pagan los trabajadores, los consumidores y los

pequeños y medianos empresarios. A pesar de los controles que se han aplicado, la evasión

fiscal es muy alta, sobre todo entre los grandes capitalistas y las empresas transnacionales. Se

ha recurrido creciente y exageradamente al endeudamiento interno y externo, en parte por la

falta de ahorro, la fuga de capitales y la ineficiencia de la política fiscal. El principal impuesto,

el de la renta, es injusto, regresivo, desproporcionado y poco competitivo, sólo ha sido

reformado; no se ha hecho una verdadera reforma fiscal que grave más a la que más tiene.

Proporcionalmente se grava más al trabajo que al capital. Se ha modificado la estructura fiscal,

de manera que ahora se castiga más al consumo el cual contrubuye con cerca de 40% de los

impuestos, en tanto que los impuestos a los ingresos sólo aportan cerca de 45.8%. "Luego de

99

Page 102: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

pagar impuestos, derechos y aportaciones de seguro social y vivienda, el mexicano promedio

sólo puede disponer de 50 centavos por cada peso que recibe de salario” (El financiero, 1983)

Retomemos la Cita de Carlos Ramírez:

“La política fiscal mexicana ha olvidado su papel de instrumento de justicia y de equidad y se

ha convertido exactamente en lo contrario: el mecanismo para alentar la concentración de la

riqueza y el ingreso”.

“Bajo el criterio de que lo importante es recaudar y no equilibrar, el fisco asume las

características de un justo sin justicia, porque grava el trabajo y la renta y no se atreve a tocar

la riqueza acumulada”. (Proceso #229,1981)

En resumen, naturalmente el avance de las sociedades, el incremento de la población, entre

otros factores, ha provocado que se incremente la cantidad de escuelas, de hospitales, de

viviendas, de centros de trabajo, etcétera, el caso de México no fue la excepción, se presentó

,un aumento de servicios sociales, en especial, en la década de los sesenta, para disminuir en

las últimas décadas. No obstante, este crecimiento de servicios sociales durante ciertos

periodos de la historia contemporánea de México, no corresponde ai incremento y necesidades

de la población, desarrollándose muchas preferencias por sectores sociales.

1 O0

Page 103: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

CONCLUSIONES __ ””

La política social es el instrumento que utiliza el gobierno para distribuir el ingreso nacional a

través de servicios sociales, contribuyendo al desarrollo económico y social de una nación, es

decir, es la herramienta para ofrecer justicia social a los miembros de la sociedad. Las

funciones que cumple la política social son amplias y muy variadas, incluso surgen nuevas

necesidades y funciones de acuerdo con el avance de la sociedad. Sin embargo, son las

finanzas públicas sanas las condicionantes para dotar de más y mejores servicios a la

población demandante.

El Estado asumió la responsabilidad única de ejecutar la política social durante buena parte

de la historia contemporánea de México, desde 1940 cuando inicia el llamado “Milagro

Mexicano” hasta el año de 1982 cuando el modelo Keynesiano-benefactor llega a su crisis más

severa en el Estado mexicano. Después de ese año, y bajo el contexto del neoliberalismo, la

política social se.desarrolló de manera distinta dando pie a la participación de los ciudadanos,

aunque limitada, en la ejecución de la política social.

El crecimiento económico registrado durante el Estado de bienestar no se reflejó en una

mejora en la calidad de vida de la mayor parte de la población, que se demuestra, entre otras

cosas, con el acceso a todos los servicios sociales, y sí provocó una desigualdad social al

privilegiar a unos cuantos en perjuicio de muchos. Una gran cantidad de mexicanos sigue sin

beneficiarse del crecimiento económico, especialmente las capas más bajas de la población,

de hecho el poder adquisitivo de la población se deteriora en forma paulatina además de

incrementarse la dependencia del país. Muchos problemas económicos y sociales quedan sin

resolverse y otros más se agudizan. La tónica no cambia hay crecimiento económico sin

desarrollo.

La política social durante ésta época no fue otra cosa más que el mismo gobierno en acción.

Las acciones gubernamentales fueron acciones y decisiones concretas entendidas como

política pública e incluyeron la acción por parte del Estado dirigida a cumplir ciertos objetivos.

La política social durante el periodo de 1940 hasta 1982 se desplegó como una

responsabilidad casi única por parte del Estado ya que fue el promotor del mejoramiento de

1 o1

Page 104: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

las condiciones de vida de la poblacibn, m r a s p esencial del Keynesianismo - benefactor que

significa que el gobierno es promotor y facilitador de los servicios.

Durante el periodo de 1940 a 1970 hubo una fuerte concentración del ingreso, por lo que los

beneficios del crecimiento económico fueron sólo para una pequeña parte de la población, en

tanto que las mayorías veían agravarse sus problemas y no mejoraban sus niveles de vida.

Por ello, a éste periodo también se le conoce como de “crecimiento concentrador del ingreso’’

En éste mismo periodo la economía mexicana, impulsada por el Estado, tuvo tasas

importantes de crecimiento - superiores a 6% - en tanto que la población creció a una tasa

promedio de 3% anual. Este crecimiento económico ayudó a la acumulación privada de capital

y propició la formación y desarrollo de capital financiero, pero no atendió los problemas

sociales de manera integral que afectaban y aún siguen afectando a buena parte de la

población nacional.

Durante el tiempo que duró el Estado benefactor, el empleo fue ofrecido tanto por la iniciativa

privada como por el Estado, el auge económico provocó la incorporación de mucha gente a

actividades productivas, no obstante, no fue bien distribuido tanto por regiones como por

sectores productivos. La educación fue perfilada a preparar individuos al servicio de la

economía industrial. La salud se ofrecía preferentemente a los trabajadores involucrados en la

industria, destacando la creación de importantes hospitales como el IMSS y el ISSSTE. En

vivienda, aunque fue insuficiente, vale destacar la creación de varios fondos y programas de

vivlenda como el INFONAVIT.

Por otra parte, las crisis registradas desde el gobierno de Luis Echeverría hasta Carlos

Salinas, impidieron en buena medida, que se destinaran los suficientes recursos a programas

de bienestar social ya que como apreciamos en la descripción de los sexenios se presentaron

continuos recortes al gasto social.

Desde la .administración de Miguel de la Madrid, la política social adquiere un rasgo

interesante, se convierte en una responsabilidad compartida entre el Estado y la población civil

que se refleja de manera más marcada a través del Pronasol con Carlos Salinas. Es

102

Page 105: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

importante reconocer que la participacihc de la pcblación civil se reducía a la aportación de la

mano de obra en las construcciones de escuelas, clínicas, viviendas, capillas, etcétera.

Con Carlos Salinas, el Pronasol se convirtió en el instrumento de la política social, éste

programa, hasta un cierto punto, fue benéfico para la población, ya que se construyeron

muchas obras con fines de bienestar social, sin embargo, muchas de ellas no respondieron a

las necesidades de las comunidades. El carácter de fondo del Pronasol es que fue un

instrumento político con fines electorales.

Durante el Estado neoliberal el empleo es ofrecido por la iniciativa privada, no obstante, los

esfuerzos, el desempleo ha aumentado considerablemente orillando a muchas personas a

trabajar en la economía subterránea. En cuanto a salud, cabe reconocer que el nivel de vida de

la población a aumentado por encima de los sesenta años, pero sigue siendo insuficiente para

el conjunto de la población. La educación sigue siendo deficiente, la demanda medio superior y

universitaria no es satisfecha, sin embargo, se amplio el nivel básico y se crean varios

institutos de cultura. La vivienda es insuficiente sobre todo en las grandes ciudades, además

las habitaciones tienen un alto nivel de deterioro.

La política social en éste periodo tiende a considerarse más como acción que involucra

activamente a los actores sociales que como intervención gubernamental que promueve la

participación social. Las acciones del gobierno se manifiestan en espacios distintos e implican

relaciones de participantes. Son constitutivas, esto significa que hacen a Io sustantivo de lo

económico - político y se definen y proyectan con una necesaria participación social.

Por otro lado, la desigualdad económica, es la que impide, entre otras cosas, el desarrollo,

ésta se manifiesta en una desigual distribución del ingreso tanto regionalmente como por

actividades económicas y por estratos sociales, representa un obstáculo a la propia dinámica

del crecimiento económico del país, por lo que es necesario una redistribución del ingreso. La

mala y desigual distribución del ingreso entre los habitantes, obliga a no tener oportunidades

de acceder a los servicios sociales por lo menos mínimos.

Por su parte, el debilitamiento de la economía ha provocado problemas sociales de difícil

solución. Es claro que a la fecha el sistema económico y la política económica, han sido

103

Page 106: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

incapaces de proporcionar más y mejor educación, salud, vivienda y empleo. Ante ésta

situación las medidas de la política económica seguida hasta nuestros días por el Estado

mexicano han conducido a la austeridad en busca de la estabilidad económica, lo que ha

provocado que los problemas se agudicen y la crisis siga presente. Las demandas crecientes

de los habitantes no han podido ser resultas por el gobierno, porque carece, entre otras cosas,

de los recursos económicos necesarios para su atención eficaz.

En términos generales, tocante a la educación, la falta de oportunidades de trabajo

desalienta a la misma. Por Io que es necesario crear las suficientes plazas para recibir a las

personas que invierten muchos años en su formación. Por otro lado, es necesario canalizar

más recursos a la educación -la ONU recomienda el 8% del PIB- si es que deseamos aspirar al

desarrollo.

Con respecto a la salud, es obvio que, históricamente, las condiciones de salud en nuestro

país han ido mejorando, sobre todo si comparamos las diferentes épocas. Sin embargo,

estamos lejos de alcanzar en la actualidad un grado de materia de salud que nos permita

igualarnos ya no con países de alto desarrollo, sino con paises cuyo grado de desarrollo sea

similar al nuestro. La cobertura de servicios de salud a la población es parcial y se concentra

en las grandes ciudades.

Cuanto toca al empleo, el sistema económico mexicano ha sido incapaz de proporcionar

ocupación remunerada a todos los que la solicitan, lo cual se debe, entre otras cosas, al

debilitamiento de la estructura económica ya que la industria se muestra cada vez más incapaz

de proporcionar trabajo a los nuevos demandantes aunado a las continuas crisis económicas

que ha padecido México. El resultado de la política laboral y salarial del periodo estudiado fue

de un mayor deterioro del salario real, lo cual ha obligado a trabajar a la esposa y a los hijos, al

mismo tiempo que crecen el desempleo, el subempleo y la economía subterránea.

La atención al problema de la vivienda se ha dado principalmente por parte del Estado

mexicano. Éste se convirtió en el principal agente promotor de la vivienda popular en el país. El

acceso a la vivienda sigue siendo una preocupación ya que no alcanza a satisfacer la

demanda creciente.

104

Page 107: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

En cuanto a los sitios públicos de esparcimiento como los deportivos y parques son

insuficientes, provocando la utilización del tiempo libre en otras ocupaciones poco benéficas

para la persona.

Algunos problemas que siguen existiendo son:

- Mayor concentración del ingreso en las pequeñas capas de la sociedad.

- Bajo ingreso de la mayoría de los habitantes

- Bajo nivel de cultural

- Carencia o malas condiciones de vivienda.

- Elevado índice de desnutrición y probletvas de alimentación.

- Incidencia de enfermedades infecciosas.

- Alto nivel de desempleo y subempleo.

- Baja participación política de la población e indiferencia.

- Precios excesivos en algunos espectáculos por falta de control del sector público.

Aún existen mecanismos de dominación que permiten la “apropiación” de bienes o servicios

públicos por parte de la fracción económico- social más poderosa que logra que sus intereses

sean realizados por el Estado. La autoridad pública, en última instancia, es el escenario de

reconocimiento de intereses. En este sentido, la política social se convierte, en ocasiones, en

un sistema de acción pública que tiende a imponerse en un sector de la sociedad. Se sigue

operando en esquemas clientelares.

Lo común y lo general son factibles siempre que las conductas individuales no prevalezcan

por encima de lo que es de interés para todos. Se requiere de organización y cultura política

que rompa con el clientelismo. Durante éste periodo la política social ha presentado un amplio

margen de concentración de poder político- administrativo y de la influencia sobre las formas

de gestión pública. Se requiere de elevar la eficiencia administrativa de los estados.

Los planes nacionales de desarrollo, la programación presupuestal, los programas regionales

para los polos de desarrollo, los de desconcentración y descentralización, la planeación

democrática, los convenios únicos de desarrollo entre federación y gobierno de los estados, no

resultaron. La promesa de libre acceso al bienestar para toda la sociedad y la exigencia cada

vez más visible de un desigual acceso al marco de las oportunidades no se ha cumplido.

105

Page 108: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

La política social en su conjunto no !7a logrado su propósito general: el del desarrollo ya que

ésta categoría representa mejores niveles de vida para la población en su conjunto; lo que

representa cambios cuantitativos y cualitativos. El desarrollo socioeconómico en México sigue

ausente; los principales problemas económicos y sociales, están lejos de resolverse, el

endeudamiento interno y externo sigue presente, el desempleo y el deterioro salarial son una

constante, las precarias condiciones de salud, educación y vivienda son de reflexionar y de

actuar por parte del Estado mexicano.

Para que en la actualidad se pueda hablar de desarrollo socioeconómico en México, se

requiere incrementar los niveles de vida de todos, lo cual significa:

- Ampliar los empleos y mejorar los ingresos

- Mejorar los espacios sanitarios y de salud

- Promover la educación

- Mejorar las condiciones de vivienda

Debe haber un desarrollo socioeconómico en el que tenga cabida la totalidad de los

mexicanos, que mejoren su calidad de vida, donde el ingreso nacional sea repartido de manera

más equitativa y justa.

Es necesario la aplicación de una política social con una visión de largo plazo que permita

sentar las bases de un auténtico crecimiento y sobre todo de desarrollo, con mejores

condiciones de vida y de acceso a servicios sociales. Lo importante es el bienestar de la

persona, es el eje central de la política social y ésta dimensión humana es lo que debe

impulsar a tener responsabilidad y darle la importancia que se merece a la política social. En

definitiva falta mucho por hacer en México para lograr una política social efectiva.

106

Page 109: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad lztapalapa ...

1 ) Bolívar, Augusto (1 990). México en la década de los ochenta. UAM-A, México.

2 ) Constitución politica de los Estados Unidos Mexicanos(2000).

3 ) Delgado,Gloria (1 996). Historia de México 2. Alhambra, México.

4 ) José Agustín (2000). Tragicomedia mexicana 3. Planeta, México.

5 ) INEGI. Estadisticas Históricas. México.

6 ) Méndez, José (1998). Problemas Económicos de México. Mc Graw Hill, México.

7 ) Pareja, Carlos (1 994). Políticas Sociales. Prisma, Uruguay.

8 ) Peréz,Germán (1 986). La Evolución del Estado Mexicano 111. El Caballito, México

9 ) Schettino, Macario (1996). Elementos de Macroeconomia. México.

10 ) Segob (1998). Política Social. F.C.E., México.

1 1 ) Vargas, Germán (1 999). Politicas Públicas Para el Siglo XXI en Revista lztapalapa,

México.

12 ) Velázquez, Margarita (1 992). Politicas Sociales, Transformación Agraria. UNAM,

México.

Revistas:

I Época

2 ) Nexos

3 ) Proceso

4 ) Uno Más Uno

5 ) Vuelta

Periódicos:

1 ) El financiero

2 ) El Nacional

3 ) El Universal

4 ) La Jornada

107