UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA...

287
1 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA MAESTRÍA EN HISTORIA El MIEDO EN SINALOA: DEL ORDEN Y LA CALMA PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para obtener el grado de Maestro en Historia PRESENTA: REYMUNDO DARÍO VELARDE CAMACHO DIRECTOR DE TESIS: SAMUEL OCTAVIO OJEDA GASTÉLUM Culiacán, Sinaloa, febrero de 2019.

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

1

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

FACULTAD DE HISTORIA

MAESTRÍA EN HISTORIA

El MIEDO EN SINALOA: DEL ORDEN Y LA CALMA

PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN

Tesis para obtener el grado de

Maestro en Historia

PRESENTA:

REYMUNDO DARÍO VELARDE CAMACHO

DIRECTOR DE TESIS:

SAMUEL OCTAVIO OJEDA GASTÉLUM

Culiacán, Sinaloa, febrero de 2019.

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

La Ley Federal del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México)

protege el contenido de la presente tesis. Los usuarios de la información contenida en ella

deberán citar obligatoriamente la tesis como fuente, dónde la obtuvo y mencionar al autor

intelectual. Cualquier uso distinto como el lucro, reproducción, edición o modificación, será

perseguido y sancionado por el respectivo titular de los Derechos de Autor.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

2

INDICE

INTRODUCCIÓN............................................................................................................................ 5

CAPÍTULO 1.- EL MIEDO: REFERENTES TEÓRICOS,

CONCEPTUALES E HISTORIOGRÁFICOS .............................................................................. 20

1.1.- El miedo y las mentalidades ............................................................................................... 22

1.2.-La historiografía del Porfiriato y la Revolución: abordajes

y planteamientos historiográficos................................................................................................ 35

CAPÍTULO 2.- LOS MIEDOS EN EL PORFIRIATO ........................................................................ 49

2.1.-La paz porfiriana................................................................................................................. 49

2.2.-La sociedad sinaloense: una mirada panorámica.................................................................. 52

2.3.-Las carestías ...................................................................................................................... 54

2.4.-Las inclemencias de la naturaleza (huracanes, sequias, heladas y plagas) ............................ 62

2.5.-La presencia de epidemias .................................................................................................. 70

2.6.-La guerra y el bandolerismo ................................................................................................ 81

2.7.-El mundo de las creencias y lo mágico-sobrenatural ............................................................. 90

2.8.-Tiempos de crisis en los años finales del Porfiriato ............................................................... 99

CAPÍTULO 3.- EL GRAN MIEDO EN LA REVOLUCIÓN .............................................................. 111

3.1.-La revolución maderista y la Grande Peur .......................................................................... 114

3.2.- Los “borregos”, las alarmas y los bandidos durante

la revuelta maderista en Sinaloa .............................................................................................. 124

3.3.- Adversidades y avatares de la violencia maderista en Sinaloa............................................ 142

3.4.-Una ciudad sitiada; la exaltación de los temores durante la toma de Culiacán 1911 .............. 150

CAPÍTULO 4.- Y SIGUEN LOS TEMORES: LOS TIEMPOS

DEL MADERISMO EN SINALOA ............................................................................................ 159

4.1.- Zozobra, epidemias, crisis e Inclemencias naturales durante el gobierno de Madero ........... 159

4.2.- Entre presagios y el Armagedón; el miedo, la fe, las creencias y los conflictos religiosos. .... 167

4.3.- El miedo a la contrarrevolución. El complot científico y el movimiento zapatista ................... 175

4.3.1.-La llama zapatista se extiende por el territorio sinaloense................................................. 181

4.3.2.- De nuevo víctima del saqueo; Culiacán 1912.................................................................. 184

4.3.3.-Los Temibles zapatistas en el sur de Sinaloa .................................................................. 190

CAPÍTULO 5.- LOS MIEDOS DURANTE EL HUERTISMO, Y

EL FIN DE LA VIOLENCIA REVOLUCIONARIA…….………………………...……………..………..198

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

3

5.1.- En medio de la contienda; constitucionalistas vs huertistas. ............................................... 200

5.2.- Vivir en la revolución. ....................................................................................................... 209

5.3.- Una ciudad sitiada: Mazatlán y el miedo bajo la revolución. ................................................ 236

5.4.- la irrupción villista en el norte de Sinaloa y el cese de la violencia revolucionaria. ............... 253

CONSIDERACIONES FINALES............................................................................................... 269

FUENTES

Archivísticas ........................................................................................................................... 279

Hemerográficas ....................................................................................................................... 280

Páginas de Internet ................................................................................................................. 281

Bibliográficas .......................................................................................................................... 281

ÍNDICE DE CUADROS, ESQUEMAS, GRAFICAS, IMÁGENES Y MAPAS.

CUADROS.

Cuadro 1. Los rumores en la revolución. ................................................................................... 130

Cuadro 2. Los rumores en la revolución parte 2. ....................................................................... 131

Cuadro 3. Hijos legítimos y Naturales bautizados de 1910 -1920................................................. 217

Cuadro 4. Número de partidas de matrimonios de 1910-1920. ................................................... 218

Cuadro 5. Artículos de primera necesidad y sus precios. ........................................................... 234

ESQUEMA.

Esquema 1. los rumores y su propagación. ............................................................................... 138

GRAFICAS.

Grafica 1. Total de las partidas de bautismo y matrimonios

de las parroquias de Culiacán, El Fuerte, El Rosario, Mazatlán y Mocorito.. ................................ 216

Grafica 2. Edades de matrimonios de hombres y mujeres

entre 1910-1916 en la parroquia del Rosario. ............................................................................ 219

IMAGENES

Imagen 1. Las plagas que amenazan México ............................................................................. .49

Imagen 2. Diablo. ...................................................................................................................... 92

Imagen 3.El Diablito rojo y el paladín. ....................................................................................... 111

Imagen 4. El Cólera. ................................................................................................................ 159

Imagen 5. El fin del mundo ...................................................................................................... 168

Imagen 6. Asalto Zapatista....................................................................................................... 181

Imagen 7. Saqueo de las fuerzas zapatistas en Culiacán 1912... ............................................... 185

Imagen 8. Federales fusilados en Mazatlán.............................................................................. 236

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

4

MAPAS

Mapa 1. - Cartografía del miedo, en el levantamiento maderista. ................................................. 134

Mapa 2. Cartografia del miedo, durante el zapatismo ................................................................ 184

Mapa 3. Las facciones revolucionarias en Sinaloa 1913 ............................................................ 209

Mapa 4. Vías de escape y rutas migratorias en la revolución constitucionalista. .......................... 224

Mapa 5. Sitio de Mazatlán y campamentos revolucionarios en 1914. .......................................... 239

Mapa 6. Lucha de facciones en Sinaloa.................................................................................... 262

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

5

INTRODUCCIÓN.

En una situación bélica, de guerra o exacerbación conflictiva es difícil considerar que

las cosas habituales, del día a día, la normalidad cotidiana, marca las dinámicas de

vida de los conglomerados humanos involucrados en dicho fenómeno. Esto quiere

decir que durante y tras una rebelión o revolución cambian las estampas de la vida

cotidiana, ya que existen otros aspectos que se configuran en la calle y en la

intimidad del hogar.1 Asimismo, como lo dijo el poeta Miguel Hernández La

guerra…desnuda tanto al hombre, que se le ve trasparente en sus menores

movimientos y rasgos,2 provocando que entre en conmoción, exteriorice sus

emociones y se revolucionen sus valores morales y materiales. Es decir se presentan

un caudal de subjetividades. De todas ellas, las que llaman mi atención son aquellas

que se ubican en el plano de las turbaciones, temores, miedos y angustias.

Desenterrar este amasijo de sensaciones se convirtió en un problema de

investigación en un lapso crucial de la vida sinaloense y mexicana. La desaparición

de la paz y el arribo de la revolución Mexicana con toda su secuela bélica y el cúmulo

de aconteceres que la acompañan.

Mi primer acercamiento a la temática del miedo fue a partir de una ponencia

presentada en 2015, donde analicé un año en particular de la revolución en Sinaloa,

presentada como Mazatlán 1914: El miedo y la guerra, en esta primer aproximación

al estudio de los miedos abordaba como la sociedad mazatleca experimentó el miedo

en su máxima expresión, en la que creían que cuando cayera la ciudad en manos de

las tropas revolucionarias que la asediaron por más de nueve meses, se cometerían

actos salvajes y toda clase de atropellos brutales contra la población.

1 Joan Serrallonga, Manuel Santirso y Just Casas, Vivir en Guerra. La zona leal a la República (1936-

1939), Barcelona, Universidad Autónoma de Barcelona, 2013, p. 33. 2 http://www.presos.org.es/index.php/2018/05/27/miguel-hernandez-hay-que-ascender-las-artes-hacia-donde-ordena-la-guerra-el-rayo-que-no-cesa/

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

6

La prolongada lucha entre carrancistas y federales, así como el encierro al que se

vieron arrastrados permeó en la vida de los habitantes. Más allá de los días de lucha,

los temores de la población se vieron incrementados durante los lapsos de las

privaciones; la guerra y la sequía habían arruinado las cosechas del año anterior,

dentro de la población los habitantes resintieron la aparición de las calamidades y las

zozobras como la carestía de alimentos, la presencia de enfermedades contagiosas,

la paralización de los trabajos, la escasez de dinero, la inoperancia de las

autoridades, la caída del comercio y en general la desaparición de la vida ordinaria

anterior.

A raíz de dicho acercamiento concebí la idea de una investigación, que se

preguntara por los miedos durante la revolución, en la que también se tomara en

cuenta los del porfiriato. No como meros antecedentes, sino parte de la investigación

analizándolos para observar cómo cambian o se manifiestan en dichos periodos,

partiendo de una postura historiográfica desde la historia de las mentalidades, donde

los miedos y la sensibilidad colectiva son producto de la larga duración, por lo tanto,

consideré necesario estudiar los miedos estructurales en la sociedad sinaloense

desde el porfiriato a la revolución.

Por tanto, el objeto de estudio de esta investigación es estudiar los miedos que se

manifiestan en la sociedad sinaloense, desde el periodo del porfiriato a la revolución

(1877-1917), donde no solamente se abordan los temores que se mantuvieron dentro

de la estructura porfirista: epidemias, bandidos, hambrunas, desastres naturales,

motines militares, crisis políticas y económicas, miedos tradicionales y arcaicos sino

también abarcar los miedos e incertidumbres que surgen con la llegada de la

revolución. Así mismo esta investigación se detiene en las características de ciertos

miedos coyunturales o en relación a cada época revalorizando la importancia de lo

mental y las sensibilidades colectivas, los comportamientos, las conductas, las

creencias y actitudes que desprenden los miedos durante estos hechos históricos.

Por lo que algunos miedos se mantienen, mientras que otros aparecen como nuevos

sobre el panorama y en torno a los cuales esta investigación se dirige durante su

estudio.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

7

¿Por qué estudiar los miedos en el porfiriato y la revolución? Partir de la premisa

básica de la revolución, donde la población que no tomó las armas recibió una

sacudida ante la llegada de la violencia, me lleva a contrastar los miedos en los

tiempos de paz del porfiriato, dando una mirada general a las dimensiones del

fenómeno, y observar si éstos presentan conductas nuevas o rasgos de continuidad.

El miedo durante el porfiriato y la revolución puede parecer algo obvio, no obstante,

la historiografía nacional comúnmente suele proporcionar la idea una revolución

dulcificada o reivindicadora, así como un porfiriato opresor y tirano, por lo que intento

rescatar la parte de la violencia revolucionaria y las sensibilidades colectivas para

poder estudiar otra faceta menos conocida de estos periodos. No es algo en lo que

se haya incursionado salvo por artículos, y ensayos dentro de la historiografía

regional. Esta investigación propone generar un enfoque distinto o menos estudiado

sobre el porfiriato y la revolución para intentar llegar más allá de lo que se ha escrito

sobre dicha temática.

Así que vale la pena detenerse en este campo temático. ¿Qué es el miedo? El miedo

es una de las emociones primarias, el cual despierta la aversión innata de los seres

vivos ante la proximidad de una amenaza o peligro que se siente inminente. Forma

parte de un complejo entramado que incluye cuestiones y consecuencias fisiológicas

y psíquicas.3 Para el historiador francés Jean Delumeau el miedo nació con los

hombres en la más remota de las edades, es hijo de la imaginación, múltiple y

perpetuamente cambiante, garantiza la sobrevivencia frente a los peligros, que en

casos de sobrepasarse se vuelve patológico y crea bloqueos, por lo que se puede

morir de miedo y ser paralizado por ello. El miedo puede ser tanto individual o

colectivo, por lo que puede llevar a comportamientos aberrantes y suicidas de los

que desaparece la apreciación correcta de la realidad.4

Es importante conceptualizar las diferencias entre miedos y temores; El miedo es la

percepción que alerta de un peligro inminente el cual daña el equilibrio y la

tranquilidad, llegando a situaciones angustiosas como los pánicos, las alarmas, y las

inseguridades. No se trata meramente de un sinónimo, sino que estos padecimientos 3 Miedo.DefiniciónABC.10/10/2008.FlorenciaUcha. Https://www.definicionabc.com/salud/miedo.php 4 Jean Delumeau, El Miedo en Occidente, México, Editorial Taurus, 2013, pp. 28-29.

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

8

plantean hechos extremos que fueron parte de la realidad de los sinaloenses durante

el porfiriato y la revolución; Por ejemplo, la circulación de los rumores en la región

serrana de Sinaloa generó verdaderas alarmas en los pueblos serranos ante la

proximidad de los grupos revolucionarios donde se acentuó la violencia y toda clase

de atropellos.

El terror se distingue del miedo por ser la práctica de la violencia, mientras que el

miedo actúa como un mecanismo de defensa que provoca un efecto en el

inconsciente humano, el cual paraliza o desmoraliza a quienes lo sienten. El miedo

que me refiero es aquel que se agudiza y se desprende de los padecimientos de la

violencia y el incremento de la inseguridad vivida durante los días de la revolución

mexicana, éstos se sustentan en hechos y circunstancias reales como imaginarias,

que, a partir de 1910 evolucionan en consonancia con el dinamismo que expresó el

conflicto dentro de la mentalidad colectiva de los sinaloenses.

Como ya se ha mencionado el miedo tiene un origen mental el cual permanece

dentro del inconsciente que previene de lo desconocido. El pánico es el exceso de

miedo el cual altera la percepción de la realidad, es una escalada mayor que afecta

la integridad física, por lo que difícilmente se podrá lidiar ante la idea de riesgo que

provocará daño, por lo que las reacciones que se generan en torno a tal fenómeno,

es la búsqueda consciente hacía una sensación de alivio y seguridad.

En cuanto al sentimiento de inseguridad este nace de la desestructuración de los

elementos que integran el ámbito cotidiano, se vincula a todo lo distinto, por ejemplo,

la inseguridad social, económica, y psicológica que suscita el vacío de poder, y que

afecta a las personas que normalmente integran la sociedad. Es la sensación que

analiza la práctica del terror por parte de la violencia, y se le relaciona con el

abandono, la agresión y la muerte, por lo que el peligro no es claramente

identificado.5

Por otro lado, los temores se vinculan a miedos cotidianos, como los desasosiegos,

las zozobras, las expectativas o los espantos del día a día, ejemplos de ellos son los

temores que se mantienen en la mentalidad de los sinaloenses como la imagen de la

5 Jean Delumeau, Op. Cit., p. 203.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

9

muerte, la oscuridad, las creencias fantásticas, los milenarismos u otras aflicciones

más físicas como las calamidades, las epidemias, el hambre, la inseguridad, la

miseria, el abandono, etcétera. Estas incertidumbres fueron igual de sufridas por los

sinaloenses, y no constituían un cambio abrupto en la sociedad de aquel entonces,

como los miedos coyunturales producto de la violencia revolucionaria, que causaban

profundos pesares que permitían continuar la vida diaria dándole otro sabor a estas

experiencias.

Durante el porfiriato los miedos y las angustias que se desprenden de la violencia y

el caos estuvieron marcados por la Pax porfiriana, la cual proveía de cierta

tranquilidad a la sociedad en general. El régimen porfirista se comprometió en

mantener el orden y el progreso, sin dejar de lidiar con las adversidades,

calamidades y demás zozobras que se presentaban con el devenir histórico, el cual

con el tiempo proporcionó en la mentalidad de la época una noción de certidumbre y

seguridad duradera, así como un futuro esperanzador. Sin embargo, con la inminente

aparición del conflicto revolucionario, los miedos de la población sinaloense durante

la etapa porfirista estuvieron en cierta medida controlados o minimizados por la paz,

éstos se recrudecieron a medida que la confrontación, la violencia e inseguridad

cobraron mayor auge debido a que cubrían extensas dimensiones de la geografía

sinaloense.

En la revolución hay miedos que dan continuidad a los del porfiriato, pues resurgen

con la aparición de los levantamientos armados, como la violencia, la inseguridad, la

leva, los rumores y los bandidos; la permanencia de estas angustias e inseguridades

junto a otros miedos que aparecen como nuevos, elevaron la sensibilidad colectiva,

tal es el caso de las crisis políticas, la lucha urbana, las cuotas de sangre, los

bombardeos aéreos, los encierros, los motines, la escasez de dinero, la perdida de

bienes y artículos de primera necesidad, la paralización de los trabajos, el miedo a

los otros, etc.

En fin, el objetivo general de esta investigación es analizar el impacto que tuvo el

miedo durante los tiempos de calma, orden y seguridad como porfiriato y observar

cómo se desenvuelven y manifiestan cuando impera el caos, el desorden y la

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

10

violencia durante la revolución en Sinaloa, para así dimensionar esas sensibilidades

colectivas en la población y que actitudes, comportamientos y conductas surgieron y

adoptaron ante tales aflicciones.

Asimismo, también existen objetivos más particulares para el tratamiento de esta

temática: observar el comportamiento y actitudes adoptadas por la sociedad

sinaloense ante la afluencia de estas perturbaciones como el miedo y las

inseguridades; puntualizar la transición de la paz que proporcionaba el porfiriato,

donde los miedos eran controlados y minimizados; analizar a la sociedad sinaloense

y las medidas de seguridad y actitudes que tomaron ante la incursión de los

revolucionarios en la región; identificar los rumores que proliferaron en el imaginario

colectivo de los sinaloenses, así como sus alcances; estudiar los lapsos y sucesos

que agudizaron las expresiones de miedo de los sinaloenses; resaltar los cambios de

percepciones tras el paso de los ejércitos revolucionarios en el estado; conocer el

impacto del miedo en la tasa de desplazamiento forzado en Sinaloa entre 1910 y

1920; resaltar el papel que desempeñó la prensa y los medios de comunicación en la

construcción del miedo en la revolución.

Para cubrir estos propósitos se recurrió al acopio de una gran cantidad documental.

La información que de pautas para estructurar este trabajo de investigación proviene

de la consulta de los siguientes archivos; Archivo General de la Nación (AGN), se

revisaron los fondos de las colecciones revolución, del Instituto Nacional de Estudios

Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM), y de la Secretaría de Gobernación:

Periodo Revolucionario. En la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada (BMLT) se

recopilaron diversos materiales de como folletos y periódicos. En la Hemeroteca

Nacional de México (HNM) se encontraron diversos periódicos de México como otros

documentos importantes.

Otras fuentes informativas de singular importancia fueron los Archivos de la Catedral

de Mazatlán y de las parroquias de Concordia y el Rosario, además de la página de

internet Family Search; además, se consultaron los archivos de las parroquias de El

Fuerte, Culiacán y Mocorito, donde se recopilaron datos sobre los registros de

bautismo y matrimonios; fuentes que proporcionaron un acercamiento al estado

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

11

mental de los sinaloenses, enfocándose en las rupturas, mutaciones y continuidades

en los patrones de bautismos y matrimonios, siguiendo los preceptos del historiador

Michel Vovelle de la historia serial, accediendo a la mentalidad revolucionaria y

observar las distintas manifestaciones de la sensibilidad durante los periodos de

agitación social en Sinaloa, por medio de la elaboración de algunas gráficas y tablas

en la que se desenvuelven estas prácticas entre 1910 y 1917.

Otra fuente importante fueron los diversos diarios de Estados Unidos consultados

digitalmente en la página California Digital Newspaper Collection (CDNC). La

consulta de periódicos de la época cuya información dentro de la presente

investigación es invaluable, pero el que ocupa un lugar importante dentro de ella es

el periódico El Correo de la Tarde de Mazatlán consultado en el Centro Regional de

Documentación Histórica y Científica (CREDHIC).

El mencionado El Correo de la Tarde resultó una fuente primordial para la realización

de este estudio, la cual permitió observar de manera casi completa el fenómeno

revolucionario en Sinaloa entre 1910-1914, que a diferencia de otra fuente que se

consultó resalta la importancia de los acontecimientos sin sufrir apenas un corte o

una ruptura hasta mediados de 1914. Por medio de este periódico fue posible

localizar, contextualizar y espacializar los miedos que se desataron en la población

sinaloense, un ejemplo de ello fue la recopilación de datos para recalcar la

importancia de los rumores que aparecen en las notas periodísticas durante la

revolución en Sinaloa.

Este mismo medio informativo favoreció otra actividad: la realización de diversos

mapas y cuadros de contenido que permitieron cartografiar los miedos en Sinaloa,

durante las distintas fases del conflicto revolucionario, y mostrar cómo estas alarmas

y pánicos se extendieron por toda la geografía del estado. Con ello se pudo señalar y

localizar las principales zonas revolucionarias, donde los rebeldes actuaron y cuáles

fueron los lugares más afectados por la proliferación de estas angustias que

empezaron a registrar mayor constancia. Gracias a ello se pudo constar que los

medios más comunes para difundir los rumores y alarmas entre la población fue la

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

12

prensa, ya que los corresponsales trasmitían estas noticias al resto de la sociedad,

sobre lo que allí acontecía.

Ahora que se han expresado los alcances del uso de la fuente, las limitaciones de la

misma consisten en que hay un denso tratamiento de ésta, y por lo tanto la mayoría

de los acontecimientos a los cuales hace referencia es a la región sur del estado de

Sinaloa, haciendo poco hincapié a lo que pasaba en el resto de la entidad y en otras

partes de México. Esta limitación se debe a la misma naturaleza espacial de la

fuente, por lo que carga con el peso de los acontecimientos en la zona serrana, la

región del Centro y sur de la entidad.

Esto quiere decir que el periódico tuvo poca influencia en el Norte del estado, que en

las otras regiones menos mencionadas de Sinaloa, no se hayan expresado los

miedos producto de la violencia revolucionaria. Hay que agregar que el área de

influencia del periódico de Mazatlán recopila la mayoría de acontecimientos

importantes durante la revolución, mejor de lo que otra fuente podría hablar, ya que

estos puntos mantenían cierta comunicación y cercanía con el puerto, por lo que

sobresalen regiones del centro y serranas del estado como; Altata, Culiacán,

Guadalupe de los Reyes, Concordia, Pánuco, Copala, El Rosario, Escuinapa,

Navolato y Topolobampo.

Destacando otra limitación en el acceso y fruto que brindan las fuentes, una deuda

pendiente fue la consulta del periódico constitucionalista Boletín Militar, editado en

Guadalajara, el cual brinda cuantiosa información sobre el Sinaloa de los años 1914

y 1915. Tal vez hubiese brindado nuevas tonalidades a dicha temática. Limitación

que espero subsanar en otro momento y dimensiones de este tema de investigación.

Por otra parte, para adentrarme al estudio del miedo y los temores en la sociedad

sinaloense entre el porfiriato y la revolución, se recurre a la ya citada historia de las

mentalidades. Y con ello se posibilitó el acercarse a estudios y autores que

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

13

permanecen poco conocidos y difundidos en el ámbito local, su rescate puede

implicar una fuerte presencia de los estudios de lo mental.6

Por otra parte, de manera particular dentro de esta investigación se fue

estructurando, a partir de un conjunto de apartados o elementos de diferentes

componentes, los cuales entonces arrojaron la siguiente estructura capitular.

El capítulo primero titulado El Miedo: referentes teóricos, conceptuales e

historiográficos, se presentan los autores con sus propuestas para abordar los

miedos como objetos de estudio en la historia... La escuela annales y los

historiadores franceses han estudiado los miedos dentro de las estructuras y

coyunturas mentales colectivas en Francia durante el antiguo régimen y la

revolución, en el ámbito rural y urbano, tanto del tiempo largo como del corto,

proponiendo ideas, reflexiones para su estudio desde el punto de vista histórico.

La multicitada historia de las mentalidades privilegia los estudios de lo mental, los

sentimientos, las emociones, y lo imaginario, ofreciendo una explicación a los

procederes mentales que predominan en un determinado tiempo. Adentrarse en los

miedos de la gente es ir a lo mental y subjetivo del individuo; Jacques Le Goff se

refiere a la visión del mundo, junto a la manera de explicar las formas de

pensamiento de los sujetos y los hechos históricos.

Jean Delumeau en El miedo en occidente, retoma los miedos de la mayoría de la

cultura dominante, afirma que la sociedad occidental vivió atemorizada por miedos

provocados por cualquier incidente, en una época donde predominaban los valores,

comportamientos y prejuicios cristianos sobre la razón. Delumeau explica cómo

funcionan los miedos estructurales pues reflexiona y conjetura sobre sus causas en

la manifestación de los fenómenos naturales, los aparecidos, los demonios, el mar,

los animales, los presagios, la peste, la noche, la guerra, los ejércitos, los bandidos,

etc.7

6 Investigadores como Joanna Bourke, Barbara Rosenwein, William Reddy, Monique Scheer; tomado

de, Jan Plamper, “Historia de las emociones. caminos y retos”, Revista Cuadernos de Historia Contemporánea, Madrid, Vol. 36, Feb-Jun 2014, pp. 22-26. 7 Jean Delumeau, Op. Cit., p. 22.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

14

Resalta las conductas de las personas ante la manifestación de los temores

naturales, detalla cada uno de estos elementos, los localiza y reconstruye

ubicándolos en un amplio paisaje de continuidad, donde no deja de lado las

motivaciones profundas o arcaicas ni las creencias fantasiosas o supernaturales. Lo

que le permite encontrar estas incertidumbres que no son nuevas, sino que cuentan

con antecedentes previos, cuyas conductas y comportamientos aluden a patrones de

la vida en la larga duración. Delumeau retoma los miedos naturales e individuales,

arcaicos y milenarios contextualizados en la sociedad europea, los reconstruye

partiendo de la Edad Media hasta la revolución francesa, donde puede analizar el

miedo como fenómeno histórico identificando lo que no es nuevo y lo que tiene

raíces profundas.

Sin embargo, Georges Lefebvre reflexiona sobre los miedos estructurales en la

mentalidad francesa previa a la revolución; explica los temores de larga data que se

desenvuelven en los espacios rurales, revalorizando la importancia de la ficción y lo

falso en la difusión de estos miedos. En el Gran pánico de 1789 Lefebvre realiza un

meticuloso análisis sobre la cronología, la geografía, y la sociología de la

propagación de los rumores, que originan el miedo desatado en la campiña francesa,

el cual es dimensionado por la aparición de bandidos y la carestía de alimentos. Los

actores, hechos y propaladores del pánico son señalados, así como sus

motivaciones e intencionalidades; la conspiración aristocrática y la relación de los

bandidos, y la propagación de los rumores hicieron que se desatara el miedo, en una

época difícil donde la situación política y social se caracterizaba por la escasez de

pan y descontento social que empezaba a convertirse en revolución.8

Lefebvre estudia los miedos estructurales en la Francia del antiguo régimen, las crisis

económicas, la escasez de granos, el hambre, los precios altos, los motines, la

miseria, la guerra, los bandidos y los rumores, remitiéndose a un tiempo donde los

pánicos se vinculan a los espacios rurales, y progresivamente el terror se apoderaba

de los mismos actores: campesinos, nobleza y clero. Sin embargo, Lefebvre se

queda con los miedos estructurales del tiempo remoto que permanecen inmóviles y

8 Georges Lefebvre, El gran pánico de 1789 la Revolución francesa y los campesinos , Barcelona, Editorial Paidós, 1986, pp. 302.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

15

son comunes a todos los hombres. Con la coyuntura revolucionaria aparecen nuevos

miedos que toman un camino distinto al de las estructuras mentales.

Por su parte, Michel Vovelle en Mentalidad Revolucionaria revaloriza la arcaica

cultura popular tratada por los historiadores como inerte, estática que no reacciona al

cambio; con su capacidad creativa e innovadora rescata y analiza los cambios

profundos en la vida cotidiana y las relaciones sociales que sufren síntomas de

mutación. Signos de cambios profundos en la sensibilidad y las actitudes colectivas a

través de los valores individuales o afectivos; el lenguaje, el amor, la religión, las

relaciones entre los hombres, la familia y la muerte. Vovelle afirma que el miedo es

uno de los elementos básicos para comprender la sensibilidad revolucionaria, el cual

no se reduce al pánico de manera profunda y continua. La violencia revolucionaria

remite al mismo tiempo a comportamientos antiguos y nuevos donde el miedo y la

revolución son imágenes de un mundo que se modifica durante las coyunturas

mentales, produciendo cambios profundos en la vida y las relaciones sociales que se

transforman.

Vovelle, a diferencia de Lefebvre, rescata las actitudes de la población, la cultura

popular bajo el miedo y la violencia que responden a otra realidad sociopolítica

distinta en el tiempo, lo mental y lo espacial. Analiza la mentalidad revolucionaria del

pueblo francés, evaluando los cambios en el pensamiento bajo el método de la

historia serial y el análisis de documentos de tipo eclesiástico como las actas de

bautismo, matrimonios, defunciones, testamentos, etc., accediendo a lo que queda

oculto en el discurso, prestando atención a las alteraciones, en lo anormal y que

pueda indicar una ruptura.

Mientras que en el segundo capítulo se analizan Los miedos en el porfiriato donde se

profundiza la existencia de los miedos naturales y de larga data que se manifiestan

en los tiempos muy previos a la revolución. Por ello durante la etapa porfirista, en la

población rural las devastaciones de las calamidades y las zozobras naturales como

las carestías, la escasez, la miseria y las enfermedades asolaron Sinaloa durante el

porfiriato. A pesar de tales sufrimientos en el antiguo régimen se procuraba asegurar

la estabilidad social, la paz y la tranquilidad por décadas. El temor existente o la sola

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

16

idea de que se rompa el orden establecido, permeó dentro la sociedad sinaloense

especialmente en las clases medias y altas durante los mencionados años porfiristas,

debido a la prolongada paz, orden y progreso que se mantuvo por tanto tiempo.

En 1878, en Sinaloa el gobierno cañedista se enfrentó a una terrible sequía que

originó un grave problema de escasez alimentaria conocida como el Año del Hambre,

donde el desabasto y los altos precios estuvieron por desatar levantamientos y

motines en las ciudades. No obstante, los temores se incrementaron con la presencia

de las inclemencias naturales como los huracanes, sequias, heladas y plagas que

azotaron al estado desencadenando diversos desastres entre la población, por lo que

las cosechas, la infraestructura y la vida de las personas se perturbaron debido a las

calamidades del clima.

Además, el miedo a la violencia e inseguridad que representaban las asonadas

militares y el bandolerismo representaron un gran problema y por tanto un gran

esfuerzo por parte del gobierno para erradicarlos. La región serrana de Sinaloa era

lugar de contrabandistas, gavillas y rebeldes que provocaban alarmas angustiosas

por donde pasaban. El debilitamiento de la estructura porfirista en los últimos años se

caracterizó por una serie de crisis políticas, económicas y sociales, que debilitaron

los cimientos del régimen el cual proporcionaba seguridad y tranquilidad, crearon una

atmosfera de incertidumbre y temor que se fue gestando en el inconsciente de la

sociedad, por lo que se creó una idea o precepción de un futuro incierto.

Estas incertidumbres alcanzaron su pináculo en 1911, por ello en el capítulo tercero

El Gran Miedo durante la Revolución maderista y su gobierno, se exploran los

miedos y angustias de la sociedad sinaloense con la aparición de la coyuntura

revolucionaria; éstos toman otra dimensión debido a la transición de un periodo de

paz a uno de caos y los temores de la población son potenciados por los constantes

cambios que sufren al momento de la confrontación. Estas adversidades se

prolongaron con la aparición de viejos miedos que ven continuidad y algunos otros

que se sienten nuevos, los cuales suben el tono en el que se revelan potencialmente

cuando los revolucionarios empezaron a incursionar atacando los pueblos,

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

17

saqueando los comercios, cambiando autoridades, quemando archivos, abriendo las

cárceles y, en general, subvirtiendo el orden social establecido.

Con la revolución las urbes poco a poco se fueron desbordando en sensibilidad,

principalmente por las personas que huían del miedo y del odio popular de los

rebeldes maderistas en el ámbito rural. México padeció un Grande Peur que se

experimentó en muchas partes del país durante los meses de abril y mayo de 1911.

La violencia desatada durante la revolución y llevada a cabo por los maderistas, que

en un principio merodeaban la región serrana de Durango y Sinaloa actuó con mucho

ensanchamiento durante la toma de plazas. Los miedos se vieron potenciados

especialmente en los miembros de la clase oligárquica porfirista, gente que temía a

la venganza, la pérdida de su estatus, pertenencias y propiedades, a la anarquía,

donde su destino era la muerte o el exilio.

En Sinaloa los temores y la incertidumbre se veían alentados por la aparición de

“borregos”, los cuales consistían en un medio para infundir el pánico y el sentimiento

de inseguridad en los pueblos, los cuales se alarmaban ante la posibilidad de una

incursión revolucionaria. Los sentidos jugaron un papel muy importante en la

manifestación de los miedos durante la revolución, especialmente por lo que se oía y

decía durante las noches, las expresiones de alerta, los ruidos de la caballada, de las

balas, los murmullos, las sombras, las polvoreadas en el campo, el sonido de las

trompetas, clarines y tambores infundían temor por lo que llegaron a padecerse

momentos de autosugestión desencadenando grandes alarmas similar a lo vivido en

Francia con el Grande Peur.

Por otra parte, en el capítulo IV Siguen los temores: los tiempos del gobierno de

madero se da continuación a los demás cambios que ocurren en Sinaloa entre 1911

y 1913 con el gobierno revolucionario, donde la nueva realidad sociopolítica produce

cambios que propician temores que afectan las prácticas y las relaciones cotidianas.

Tras la caída del viejo régimen, el nuevo gobierno lidia con la tarea de pacificar el

estado, además pugnar con las numerosas adversidades y zozobras que propiciarán

la miseria en la población, debido a las afectaciones climatológicas y azotes de la

naturaleza, especialmente las epidemias que difícilmente llegan a controlarse, dando

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

18

pie a múltiples peligros dada la sensación de seguridad perdida. Estos miedos

naturales como las pestes perturbaron a la sociedad sinaloense, no solo a las clases

altas, sino a las menesterosas que salieron más afectadas tras la emergencia

sanitaria, la ruina de las cosechas y las afectaciones naturales.

En 1912, reino la desconfianza y el desasosiego en gran parte del estado, por la

creencia en la existencia de un Complot Científico. Esta conjetura consistía en

desestabilizar el gobierno de Madero utilizando a bandidos y partidarios del antiguo

régimen para predisponer el caos, la anarquía, e imponer la restauración de la

dictadura. Con el transcurso de los días, los motines y levantamientos zapatistas en

las inmediaciones de Culiacán y Navolato, incrementaron la inseguridad, por la

violencia ejercida contra el comercio y extranjeros. Por otro lado, la asonada

zapatista comprendía a bandoleros, vagabundos y oportunistas donde su motivación

eran los cuantiosos botines obtenidos del robo, la rapiña, el saqueo y los asaltos de

las haciendas, comercios, pueblos y ciudades que frecuentaban, logrando

incrementar la sensación de inseguridad en gran parte del estado.

Y por último en el capítulo final Los miedos durante el huertismo y el fin de la

violencia revolucionaria se aborda la caída de Madero, evento que no representó

miedo para la mayoría de la sociedad de forma inmediata, que por el contrario la

contrarrevolución de los militares y de Victoriano Huerta se veía como símbolo de

confianza y certidumbre, pero que después conlleva al desencadenamiento de

grandes miedos entre 1913-1916, los cuales tomaron un rumbo diferente a como se

habían expresado anteriormente. Por ejemplo, el conflicto se propagó por toda la

geografía del estado y la sensibilidad colectiva se desbordó, padeciéndose una

escalada de emociones, a la que se sumaron los fenómenos de escasez que hicieron

imposible el desarrollo de la vida, por lo que la población tuvo que desplazarse hacia

otros lugares más seguros.

La región sur de Sinaloa fue una zona muy caótica y revolucionaria por excelencia,

donde todos líderes se desplazaban y las autoridades huertistas huían, quedando las

poblaciones a merced de los bandidos y revolucionarios. Tras el vacío de poder

provocado por la persecución de los constitucionalistas contra los huertistas, que

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

19

aumentaron en número bajando de la sierra y llegando del norte, desde Sonora,

incrementaron la violencia e inseguridad con inmensas compañías revolucionarias,

donde comenzaron a asediar las ciudades y los puertos. Durante el sitio de Mazatlán

de 1914, las personas que quedaron encerradas vivieron una de las situaciones más

caóticas de la etapa revolucionaria en Sinaloa. Con la derrota huertista en 1914,

muchos temieron y padecieron la persecución y los tribunales revolucionarios, los

que apoyaron al régimen de Huerta eran considerados traidores, por lo que optaron

salir para el occidente del país o para los Estados Unidos.

En 1915, los grupos revolucionarios se dividieron en dos facciones los villistas

apoyados por el gobierno de la Convención y los carrancistas o constitucionalistas.

En la región del norte del estado se suscitaron los combates más significativos de la

guerra de facciones, aunque también cubrió otras regiones como la región serrana y

el sur de Sinaloa en menor medida. Las angustias de la población corrieron en un

tono ideológico y racial, ya que las tropas indígenas enarbolando la lucha villista

atacaban a las poblaciones blancas y mestizas del Distrito del Fuerte, especialmente

a los estadounidenses allí asentados, las constantes incursiones a los Mochis, el

Fuerte y Topolobampo fueron violentas; los saqueos, los robos y los ultrajes

alcanzaron su máximo exponente durante la quema de la ciudad de Los Mochis.

Para finalizar, solo resaltar que durante la investigación se logró observar de forma

clara el fenómeno del miedo dentro del contexto de la revolución, llegando incluso

más allá de lo que se había propuesto inicialmente abarcando el porfiriato. Se

cubrieron los objetivos que se plantearon al inicio de esta investigación, observar el

fenómeno en su dimensión estructural y en una situación de índole coyuntural, esto

con todo y las fortalezas y limitantes ya señaladas producto de la minuciosa

consulta del periódico El Correo de la Tarde. Con todo, la problematización y análisis

de las fuentes permitió analizar cómo se manifestaron los temores que surgieron en

distintos actores como contextos, así mismo éstos fueron cartografiados

dimensionándolos en el plano geográfico y observar cómo se desenvuelven en la

región, destacando las reacciones y comportamientos de los individuos y colectivos

históricos.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

20

En fin, los temas como el miedo y la violencia son variados y complejos pero son

pertinentes de ser indagados para nutrir nuevos enfoques e investigaciones. Este

trabajo es un acercamiento que espero abone a este objetivo.

Para finalizar solo apuntar que las debilidades son de mi exclusiva responsabilidad y

que sus fortalezas y méritos no hubieran sido posibles sin el aporte de los sinodales

de esta investigación de tesis y el apoyo institucional de la UAS y otras instituciones

académicas. Claro, que sobre el contenido de este texto el mejor juicio será del

público lector.

CAPÍTULO I

EL MIEDO: REFERENTES TEÓRICOS, CONCEPTUALES E

HISTORIOGRÁFICOS.

Los historiadores de las mentalidades son quienes se han acercado a estudiar las

mentalidades colectivas. Esta corriente historiográfica se preocupa por analizar los

complejos procederes mentales, es adentrarse e ir a lo mental, a lo subjetivo del

individuo, a la visión del mundo de cada cual como diría Le Goff, explicando cómo se

originan y se gestan las diversas formas de pensamientos entre los individuos y las

colectividades, que se mueven en las dinámicas socioeconómicas de la época. Es

por ello que, considero que a partir de las propuestas planteadas por los

historiadores de la tercera generación de los annales, se puede retomar un estudio,

cuyo enfoque se centra en el miedo como objeto de estudio entre el porfiriato y la

revolución, utilizando planteamientos, métodos de estos investigadores para explicar

el fenómeno dentro de la presente investigación.

La historia de las mentalidades privilegia los estudios como las actitudes frente a la

muerte, la vida afectiva, los sentimientos, las emociones, lo real y lo imaginario, las

relaciones familiares, la ritualización del poder, las creencias religiosas, los olores, se

adentran en los temores, los milenarismos, el gran pánico y la sensibilidad colectiva.

Hay una preocupación por resolver y explicar el cómo y porque se manifiestan los

procederes mentales, las conductas o comportamientos de la sociedad ante un

fenómeno, y no tanto en afanarse por los orígenes, mediante la reflexión, el análisis y

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

21

métodos en la historia y el acercamiento a otras disciplinas de las ciencias sociales

como la sociología, la antropología, la psicología, etc.

El miedo ya no es algo que se encuentre solo en los cuentos para asustar a los

niños, también se localiza dentro de la historia a través de construcciones, nociones

o representaciones en la cultura que son tan variadas como diversas. Estas

construcciones del pensamiento son características de las estructuras mentales, que

acompañan a los procesos históricos, pues forman parte de la sociedad que le da

forma y existencia a estos temores. Estos miedos permanecen en la conciencia

colectiva, donde lo real y lo imaginario crean y moldean dichas angustias e

incertidumbres, es decir que estas creaciones mentales le dan un sentido a la

clarificación de un fenómeno extraño como pueden ser los sucesos sobrenaturales,

al cual se le asigna como explicación a la perturbación, que se manifiesta en un

contexto sociopolítico que caracteriza a determinada realidad.

Por ejemplo, el porfiriato generó temores de gran inestabilidad social, con un fuerte

control en la región, tuvo la capacidad para reprimir a poblaciones enteras que

estaban en desacuerdo con sus políticas, por otro lado, también se temía al

descontrol social que impero en México antes de la llegada de Díaz al poder. Por

ende, el Estado con la incertidumbre de perder el orden establecido, imponía ciertos

controles dentro de la estructura, que fueron despertando inquietudes en clase media

urbana y las clases populares. La poca libertad política que imperaba, la prolongada

miseria, pobreza, desempleo y hambre, que se agravaron con las crisis económicas

que la población resintió, sobretodo en el mundo rural, que por mucho tiempo

permaneció al margen y en ocasiones desobligado de la política porfirista, se

desarrollaron inquietudes al acecho de perturbaciones que alteraron la vida cotidiana,

la tranquilidad social e interrumpieron la paz. Ya que la perdida de los bienes, la

escasez de trabajo, de alimentos, la represión del gobierno, la aparición de los

bandidos, hicieron que aparecieron en el inconsciente la percepción de un miedo

hacia un futuro incierto.

Con la llegada de la revolución aparecen los temores coyunturales, que convergen

con los miedos estructurales o tradicionales del porfiriato, donde éstos son comunes

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

22

a todos los hombres y permanecen inmóviles dentro de la estructura. Sin embargo,

los miedos durante la coyuntura revolucionaria toman un camino distintito, pues

pertenecen a otra realidad sociopolítica diferente, donde hay un continuo cambio de

mutaciones, transformaciones o rupturas mentales, que permiten observar distintas

reacciones en los diferentes actores, cuya reacción es distinta ante el fenómeno

social que le provoca miedo. Ya fuera por representaciones gráficas, por noticias o la

presencia del fenómeno que implica el uso del imaginario del sujeto histórico.9

El miedo está ligado a lo no conocido que habita dentro de nosotros, o a lo no

conocido que acecha desde fuera, se oculta tras los rostros y las sombras que

vemos, que entrevemos o que, intentamos escrutar en derredor nuestro. El miedo

nos vincula sin duda, al temor que en determinadas circunstancias pueden llegar a

sentir los animales. Por otra parte, entre los seres humanos adquiere dimensiones y

matices mucho más amplios, intensos y dramáticos que los del simple miedo animal;

los miedos humanos echan raíces en la memoria, se expanden y ramifican al ritmo

exuberante de la voz que crea y transmite el rumor, se tiñen de los estrafalarios

colores del arte; hasta se mezclan en ocasiones, con el extraño caudal de amor.10

El sistema límbico es el encargado de regular las emociones tanto de los animales

como de los seres humanos, el mecanismo que da rienda suelta al miedo, la huida,

la lucha, la resistencia al dolor, y todo lo inherente a la conservación de la especie.

Expertos en neurociencia y conducta humana señalan al miedo como uno de los

mecanismos que desencadenan las respuestas Fight or Flight, esto es, combatir o

huir; los mecanismos bioquímicos y neurológicos se asocian con una aceleración del

ritmo cardíaco, un discreto aumento de la presión arterial, una acentuada dilatación

de las pupilas y un mayor flujo sanguíneo hacia las extremidades.11 Los temores

particulares entran en este concepto como cuando las incertidumbres provienen de

una amenaza más amplia, como la revolución para este caso de interés, el miedo

9 Luis Ángel Vargas Reynoso, Miedo, Sufrimientos e inseguridades en los Altos de Jalisco durante la revolución mexicana [Tesis de Maestría en Historia de México, inédita], Guadalajara, Centro

Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades División de Estudios Históricos y Humanos, Universidad de Guadalajara, 2012. p.37. 10 Gerardo Fernández Juárez, José Manuel Pedroza (editores), Antropologías del miedo Vampiros,

sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la razón, España, CALAMBUR Editorial, 2008, p. 9. 11 Ibid. https://www.definicionabc.com/salud/miedo.php

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

23

político surge de los conflictos entre sociedades o grupos de la sociedad que buscan

posiciones de poder.12

1.1 El Miedo y las Mentalidades.

El temor a determinados entornos sociales es en realidad una forma de ansiedad

persistente y patológica relacionada con mecanismos comparados con aquellas que

se asocian con el pánico. De entrada, señalar que la historia de las mentalidades

tiene distintas maneras de acercarse a las estructuras mentales de la sociedad que

transita en periodos de larga duración, donde se concentra en analizar los lentos

cambios de pensamiento que se mantiene en los grupos sociales, como un sistema o

conjunto de ideas socialmente transmitidas y aceptadas. A estas conductas los

historiadores de las mentalidades la han conceptualizado como estructura mental.

Este utillaje mental tiene la función de explicar la conducta de los individuos y las

formas de expresarse en la sociedad, desde los grupos organizados a las

comunidades familiares o de vecindad, las compañías o las sectas: desde los monjes

en los monasterios en la Edad Media, a las muchedumbres descontroladas de la

revolución francesa o la mexicana; estas concepciones ligadas a la historia social,

permiten conocer a la sociedad aproximándose a los fenómenos mentales.

Jacques Le Goff recomienda al historiador ir al encuentro de otras ciencias sociales

tales como la etnología que permite alcanzar un nivel más estable de la sociedad, la

psicología social que debido a sus conceptos de comportamiento o actitud son

esenciales. No obstante, Le Goff plantea que acercarse a la historia de las

mentalidades es el punto de conjunción de lo individual y lo colectivo del tiempo

largo, y de lo cotidiano, de lo inconsciente y lo intencional, de lo estructural y lo

coyuntural, de lo marginal y lo general. El nivel de la historia de las mentalidades es

el de cotidiano y lo automático de la historia, lo que escapa a los sujetos individuales

de la historia porque es revelador del contenido impersonal de su pensamiento.13

12 Luis Ángel Vargas Reynoso, Op. Cit., p. 42. 13 Jacques Le Goff, “Las mentalidades una historia ambigua”, en Jacques Le Goff, Pierre Nora, Hacer la Historia, Barcelona, Editorial LAIA, 1978, p.85.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

24

Según Le Goff el termino mentalidad es sucedáneo popular a la weltanschauung

alemana que se traduce como visión del mundo, de cada cual, un universo mental

estereotipado y caótico en un mismo tiempo. Es decir, el término es para describir las

creencias que tienen los individuos en común con el resto del grupo. Esta concepción

de las mentalidades tiene por su visión lineal de la sociedad, donde el universo de la

mentalidad es aquel que tienen en común Cristóbal Colon con el marinero de sus

carabelas, o Cesar y el último de sus legionarios.14

Esto se traduce en que todos los individuos o sociedades heredan un sistema de

pensamiento común a todas las unidades sociales, pues comparten creencias,

comportamientos y expresiones que caracterizan una época, donde los grandes

hombres, individuos pequeños, grupos o multitudes se identifican mediante estas

concepciones que son comunes dentro de la estructura. Esta herencia de

pensamiento viene a proporcionar una continuidad, a las formas comunes en las que

se relaciona y se identifica a una realidad sociopolítica pues permanecen de manera

inmóvil y cambian de forma lenta como sus creencias, ideologías, dogmas, etc.

Por ejemplo, a los hombres del siglo XIV frente a la peste se creía que era una

especie de castigo divino, dicho pensamiento se fue estableciendo por los clérigos de

la Alta Edad Media que retomaban las lecciones de los pensadores cristianos desde

San Agustín a Santo Tomas de Aquino. Estas lecciones se adentraron en el

inconsciente de la población por tanto tiempo que, el sistema de ecuación termino

siendo enfermedad=pecado, este adoctrinamiento carecía de articulaciones lógicas y

sutilidades de raciocinio.15

George Duby propone la división de la estructura material y mental las cuales se

clasifican por tres niveles temporales de duración. La corta de los acontecimientos, la

media de las coyunturas o los ritmos cíclicos y la larga duración de las estructuras.

Duby propone que para conocer a la sociedad es importante aproximarse a los

fenómenos económicos y demográficos que se mueven con la dinámica histórica,

además, Duby define que el entorno donde se desenvuelven los individuos, los

grupos o las multitudes son un componente esencial para el surgimiento de una

14 Ibid., p. 83. 15 Ibid.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

25

conciencia colectiva, donde se comparten experiencias, sentimientos comunes, y

sensibilidades que llegan a manifestarse en el seno propio del contexto político,

cultural y económico.16

No obstante, Duby se acerca al estudio de la iconografía y el lenguaje, los cuales,

dan lugar a un amplio conocimiento de los universos mentales ya que según Duby, la

creación es la práctica de la recreación de una materia recibida, pero transformada

por el artista en función, no sólo de su propio espíritu sino también de los medios

culturales y sociales en el que se encuentra inserto. El lenguaje en la forma de

establecer una relación entre las ideas y el vocabulario es utilizado para enunciar

dichas ideas que cambian a lo largo del siglo.17

De esta forma se expone que el uso de la iconografía y el lenguaje en la revolución,

por ejemplo; lo podemos asociar al uso de los periódicos de la época, que recogen

en muchas ocasiones todos los elementos pertinentes para producir una recreación

del acontecimiento. Éstos retoman características esenciales y evidentes, mediante

el uso del lenguaje periodístico y la fotografía, para exponer y transmitir una verdad

sobre los acontecimientos, que en ocasiones pueden llegar a la ficción, o creerse

falso, desataron verdaderos pánicos tras la fabricación de noticias donde se pone a

prueba lo real y lo imaginario. De la misma forma, la construcción de iconos o

representaciones que incitan a la manipulación de la verdad, puede desembocar en

delirios que se potencian con los temores llega a producir una nota periodística.

Prueba de ello la podemos encontrar en la existencia de un miedo probable y latente

a mediados de 1910, donde los periódicos de la época reportaban la noticia de la

aproximación del cometa Halley. A pesar de que los expertos exponían que bajo

ninguna manera el cometa choraría contra la tierra acabando con toda la existencia

humana, remitiéndose a un mero acontecimiento astronómico, los periódicos

mediante el uso del lenguaje periodístico y científico confundían a la población. Se

reportaban toda clase de rumores sobre situaciones extrañas que se aludían al

16 Georges Duby, “Historia social e ideología de las sociedades” en Jacques Le Goff, Pierre Nora, Hacer la Historia, Barcelona, Editorial LAIA, 1979, pp. 157-177. 17 Georges Duby, “Histoire des mentalités”, en Charles Samaran (coord.), L’histoire et ses méthodes, París, Gallimard, 1961, pp. 936-966.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

26

cometa, algunos llegaron a propagar noticias falsas a manera de broma de que el

mundo acabaría el 19 de mayo de 1910, aludiendo de esta manera un miedo que, si

bien no fue general, fue una incertidumbre que se manifestó y que detono algunas

conductas en la sociedad mediante esta noticia, por ejemplo:

El cometa Halley es esperado con alarma. -La gente espera alarmada el 18 del actual, el paso del cometa por la tierra. La cauda por las noches abarca casi toda la bóveda celeste, causando pavor a los timoratos.18 ¿Moriremos mañana asfixiados al envolvernos la cauda del cometa de Halley? ¡¡No!! ¿Qué elemento poderosísimo impedirá tan terrible catástrofe? Lo explicaremos en el “Correo” del día 19.19

En el Gran Pánico de 1789, Georges Lefebvre nos plantea la idea del pánico que

desato grandes temores en el campo francés previo al inicio de la revolución

francesa. Donde las condiciones para estallido la encontramos el año anterior, y las

dinámicas económicas, sociales junto a las perturbaciones propias del clima origino

una escasez de granos, y por tanto se dejó sentir un hambre sobre todo en la

campiña francesa, dicha población resintió esta terrible crisis, la escasez de pan, la

miseria, la pobreza y las enfermedades, así como el alza de los precios originó

descontentos entre los campesinos y la aristocracia que al no solucionar el problema,

empezaron las revueltas populares, contra el descontento hacia la aristocracia y el

alto clero.20

En 1789, el tercer estado estaba convencido de un complot aristocrático contra él,

donde la nobleza y el alto clero querían acabar con el tercer Estado acaparando el

trigo, subiendo los precios del pan y lo cereales, eliminando a las revueltas populares

mediante los ejércitos extranjeros, utilizando a los bandidos como mercenarios para

destruir las aldeas de la campiña francesa. Para Lefebvre la causa principal del gran

pánico es el hambre, el miedo al hambre; la cual se asocia desde tiempos remotos a

18 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 18 de mayo de 1910, p. 1. 19 Ibid., 18 de mayo de 1910, p.3. 20 Georges Lefebvre, El gran pánico de 1789 la Revolución francesa y los campesinos , Barcelona, Editorial Paidós, 1986, pp. 302.

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

27

la aparición de bandidos y saqueadores quienes en época de cosecha hacen

presencia amenazante en el campo.21

En Sinaloa durante la revolución mexicana los rumores son llamados “borregos” y

alarmaban a las poblaciones sobre la aproximación de grupos revolucionarios,

dotándoles de gran temor en general.22 La ficción actuaba en todo tipo de rumores,

éstos obtenían crédito con mucha frecuencia, dentro de los distintos estratos

sociales, además se esparcían con muchísima facilidad, de boca en boca,

distorsionando la verdad y creando un miedo profundo en la población que se hacía

incontrolable, pues hacía a las autoridades no pudieran aplacar a la multitud que se

había perturbado, por estos rumores que rondaban las calles de la ciudades o los

pueblos.

Con motivo muy poderoso por lo que está pasando en el norte de la Republica, no se oye un ruidito por estos rincones que no cauce un pánico alarmante entre los pocos vecinos que por aquí vivimos. Ya son muchas las noches que no pegamos los ojos, va por el simple borrego de que los tenemos cerca, o por el más mínimo ruido de un sonar de espuelas. Noches pasadas, al terminar un baile público, según dicen, alguien quiso seguirla de gallo comenzando a tocar la música que amenizo el baile, una de esas piezas que tiene partes de marcha en donde resaltan toques de clarín y tambor batiente, como muchos ya nos habíamos retirado a nuestras casas encerrándonos a piedra y mezcla, al oír los sonidos con que comienza dicha pieza, nos dimos el gran susto, desengañándonos hasta el día siguiente. Últimamente, ya yéndose el día, hicieron su entrada triunfal el ministro protestante, un agente de tarjetas postales, y otras personas que con ellos venían, y aquí precisamente tuvimos, nuevamente para morirnos de espanto, pues uno de los vecinos conto a otros que para él eran sospechosos dichos caminantes. No acabábamos de discutir sobre la procedencia de esos visitantes, cuando estos sin más ni más antes de recorrer el pueblo se dirigieron a la tienda de abarrotes del señor Modesto Aramburo, preguntando por el mismo que dónde vivía el alcalde y en fin todos los empleados de Gobierno; pues con tales preguntas eran suficientes para acabar de matarnos de miedo, por aquí se oyen carreras, sonar de puertas, más allá lloriqueos, y la mar.23

21 Georges Lefebvre, Op. Cit., p. 302. 22 Samuel Octavio Ojeda Gastélum, Matías Hiram Lazcano Armienta, (coordinadores), Historias de la Revolución en Sinaloa, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2011, pp. 156-160. 23 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 18 de febrero de 1911, p. 3.

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

28

De acuerdo con los planteamientos de Lefebvre los rumores, son entonces una red

de información que se entrelaza de persona a persona, de granja en granja, del

pueblo a las ciudades y en una rapidez impresionante logra desestabilizar toda una

región alterando el orden y poniendo en un gran estado de sensibilidad. Hace que el

miedo se torne en pánico y desata conductas referentes a la seguridad, por todos

lados y poniendo a autoridades junto a los pobladores en una vigila expectante, para

luego acabar con los agentes provocadores del caos. Tiene como función propagar

la idea ánima versada, ferviente o de auto convencimiento de que un peligro

inminente y creciente se acerca, imaginándose toda clase pillajes, maldades y

barbaridades muy propias de los bandidos, rufianes, salteadores y vagabundos.

Michel Vovelle señala que, en épocas con gran agitación social afloran las

sensibilidades humanas, durante la revolución francesa Vovelle estudia el caso de

los matrimonios, mediante este indicio Vovelle observa que éstos se disparaban en

periodos de agitación social, además intuía que los hombres casados se casaban

más en tiempos de agitación social, para desatenderse de las responsabilidades de ir

a la guerra. Por otra parte, el autor hace varias observaciones referentes a la

manifestación de la sensibilidad colectiva, mediante el método de la historia serial.

Ya que también señalaba que los índices de natalidad en tiempos argüidos, las

parejas de casados se abstenían de traer hijos al mundo, ante la idea de un futuro

incierto y con pocas opciones de sobrevivencia.24

De acuerdo con los planteamientos de Vovelle es posible descubrir, ciertos patrones

de comportamientos dentro de la sociedad durante los periodos de ruptura social,

mediante el tratamiento de documentos de tipo religioso. De esta forma Vovelle, se

acerca a medir la senilidad colectiva durante la revolución francesa, y para ello

analiza los censos, los registros civiles, los bautizos, los testamentos, las

defunciones, etc. Esto puede ser posible mediante el siguiente ejemplo: en el registro

de bautizos de las parroquias del sur de Sinaloa, se puede observar un leve

incremento en los bautizos en las poblaciones aledañas a Mazatlán, ya que en tan

sola una iglesia se realizaron múltiples bautizos, 6 de ellos practicados en la iglesia

24 Michel Vovelle, La Mentalidad revolucionaria, Barcelona, Editorial Crítica, 1989, pp. 320.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

29

del Recodo el 2 de octubre, e incrementándose en la misma semana en otras

poblaciones como Villa Unión, La Noria, etc., esa misma semana Madero llama al

pueblo a levantarse en armas contra el gobierno de Díaz para el 20 de noviembre de

1910, una semana después de haber estallado el movimiento revolucionario, en la

población de Aguacaliente se practicaron 14 bautizos de forma múltiple en aquella

población.25

Los datos anteriores parecen ser insignificantes y poco relevantes, a su vez

pareciera que no tienen por qué tener relación alguna, pero si seguimos los

planteamientos de Vovelle, se puede concluir que, entre esas fechas tras una fuerte

concentración de familias, que se reunieron en distintos puntos del sur del Estado,

con la inquietud de que sus hijos recibieran los sagrados sacramentos. Estos actos

religiosos parecen indicar, que por esos días se elevó el sentimiento religioso y

donde el miedo hacia algo incierto, como lo es el llamamiento a las armas, es posible

que se recurriera a un aumento en el refugio de la religión en aquella zona. Pues de

esta forma se puede concebir la creencia en la salvación, como forma de evadir los

temores que generará la revolución.

Así mismo en Mentalidad Revolucionaria se plantea una relectura de los estudios

sobre la revolución francesa, desde la historia de las mentalidades, donde se

acompaña de la historia social y propone el momento revolucionario como una

secuencia de ruptura, en la que la ideología de las mentalidades, las penetra y las

subvierte. La revolución francesa de 1789, sería un efímero de mutación, momento

cargado de novedad, rapidez, súbita e irresistible, invencibilidad, inefabilidad, violento

y doloroso donde, pero a su vez la revolución es un excepcional momento de

verdad.26

Lo efímero del momento dice Vovelle es cuando realmente se puede apreciar lo que este pasado al calor del conflicto y el contingente humano, observa, critica, participa activamente, es víctima de la originalidad del efímero momento. Todos los contrastes y conflictos hacen su aparición, y hay cambios profundos, en las relaciones

25 Ver: https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT613SHFF?i=402&wc=3PZSW38%3A4586370

1%2C45863702%2C46067701&cc=1473206https://familysearch.org/ark:/61903/:1:9Q97Y3MD4X2?i=392&wc=3PCTPTL%3A45864401%2C45864402%2C45963001&cc=1473206 26 Michel Vovelle, Op. Cit., pp. 320.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

30

sociales, familiares y culturales que sufren constante mutación. Las elites y las clases populares se comportan no como la época dice, sino que llevados por la situación del caos revolucionario crea un excepcional momento de verdad.27

El miedo forma parte de los elementos básicos, para comprender la sensibilidad

revolucionaria. Michel Vovelle plantea que el hecho histórico tiene doble faz, y donde

el miedo que tiene en sus formas de pánico colectivo, desaparece progresivamente,

y el terror que es miedo controlado, fija sus límites en la justicia popular activa. El

miedo como elemento de la mentalidad revolucionaria no puede reducirse al pánico,

de manera profunda y continua. La violencia revolucionaria se remite al mismo

tiempo a contratiempos muy antiguos y muy nuevos: su espontaneidad se inscribe en

toda una traducción en el esclavismo de los humildes que responden a la crueldad

de la represión.28

Por otra parte, Philippe Aries descubre una serie de significados importantes sobre la

muerte, al contrario de lo que se pensaba en antaño, la muerte era mucho más

cercana, cuya familiaridad entra en convivencia con la sociedad antigua. Estas

conductas estaban presentes por la dominación de la religión, la simplicidad con la

que los ritos de la muerte eran aceptados y celebrados de manera ceremonial, sin

ningún carácter dramático, sin excesivo impacto emocional. No se temía a la muerte

del cuerpo, sino a la del espíritu o del alma. La familiaridad con la muerte es una

forma de aceptación del orden de la naturaleza, aceptación a la vez ingenua en la

vida cotidiana y sabía en las especulaciones astrológicas.29

Un miedo latente que describe Philippe Aries es la de no morir como cristiano,

muchas veces debido a la situación no se contaba con el cura del pueblo, para recibir

la absolución de los pecados, entre otros sacramentos, ya que las enfermedades por

ejemplo, despertaron algunos cambios en las actitudes frente a la muerte, estas

costumbres se mantenían siempre que se podían, pero el recuerdo del azote de

enfermedades como el cólera, la peste bubónica, la fiebre amarilla, entre otras, hacía

27 Ibid. pp. 28-32. 28 Ibid. p. 63-70. 29 Philippe Aries, Historia de la muerte en occidente desde la edad media hasta nuestros días , Barcelona, Editorial Acantilado, 2011, p. 43.

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

31

que la muerte se sintiera extraña y fuera de lo común, se mantenían alejado a los

seres queridos, y estos ya no perecían en sus hogares, sino en hospitales, además

se prohibían los funerales, y se perseguía a cualquier sospechoso que hubiera tenido

contacto con el moribundo, además ya no se enterraba a los cuerpos, sino se les

cremaba cuya práctica no se aceptaba antes de 1907.30

Un vecino de este lugar, con atenta súplica, se dirigió al capellán de Elota, exponiéndole que en este lugar hay un considerable número de criaturas, que, según nuestra creencia católica, necesitan recibir la fé de bautismo y como la mayor parte de este gente es pobre de solemnidad, estando a la vez enferma, la que no ha muerto del paludismo, el cual ha hecho atrocidades por estos rumbos, por todas estas razones que son de algún peso, se hacía necesaria la presencia del señor Cura en este lugar. Este a la súplica que se le hizo, contesto por conducto de otra persona, que vendría siempre que se le hicieran todos sus gastos, cosa no acreditable, porque los bautizos no los viene a hacer gratis y, sobre todo, es un deber obligatorio; pero si no quiere prestar los auxilios que se le piden, sobre el caerán las responsabilidades de las criaturas que mueran herejes.31

Por otra parte, Jean Delumeau en El miedo en occidente retoma los miedos de la

mayoría, donde afirma que por mucho tiempo la sociedad europea occidental vivió

atemorizada por miedos arcaicos provocados por cualquier incidente, desde el

incremento argüido de la inseguridad provocado por las guerras, hasta los ataques

intempestivos de los fenómenos naturales, los aparecidos, los demonios, el mar, los

animales, los presagios malignos, las enfermedades, la inanición, los rumores, etc.

Delumeau detalla cada uno de estos elementos, los localiza y reconstruye todas sus

realidades, haciendo hincapié muchas veces sobre el origen de estos miedos, de esa

manera puede entender cómo funcionan los miedos y que es lo que lo causa, se

enfoca en las aptitudes y comportamientos que recurrieron las personas durante el

trascurso de los periodos turbios.32

Para Delumeau, el miedo es contrario a la audacia, no es solamente una frialdad,

sino también una turbación y un asombro del alma que le priva del poder de resistir a

30 Ana María Carillo, “¿Estado de Peste o Estado de Sitio?: Sinaloa y baja California; 1902-1903.”

Revista mexicana, El Colegio de México, vol. 54, núm. 4, abril-junio 2005, p. 1082. 31 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 15 de febrero de 1911, p. 3. 32 Jean Delumeau, El miedo en occidente, México, Editorial Taurus, 1989, p.22.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

32

los males que ésta piensa muy cercanos. No es una pasión solamente; es solamente

un exceso de cobardía, de asombro y de temor que siempre es vicioso. Y como la

principal causa del miedo es la sorpresa, no hay nada mejor para librarse de él que

utilizar la premeditación y prepararse para todos los acontecimientos, cual temor

puede causarlo.33

En sentido estricto y restringido del término, el miedo (individual) es una emoción-

choque, frecuentemente precedida de sorpresa, provocada por la toma de conciencia

de un peligro presente y agobiante que amenaza la conservación.34 Delumeau

describe una forma de miedo muy común en tiempos antiguos, el morir de hambre

era un miedo colectivo, las malas cosechas, las enfermedades, las guerras,

absolutamente cualquier cosa podría desequilibrar el sistema, llegando incluso al

enloquecimiento de ciudades, justificando estos miedos las conductas violentas de la

sociedad.35

Dentro de las conductas del ser humano, las emociones responden ante aquellas

cosas que tienen que ver realmente con la supervivencia. El sentir intensamente

miedo es una reacción frecuente en situaciones de catástrofe o de amenaza, pero no

es una condición suficiente para que aparezcan conductas de pánico. El miedo

produce cambios fisiológicos inmediatos, las emociones son estados caracterizados

por una activación fisiológica (sudoración, palpitaciones, elevación de la presión

sanguínea, variaciones en el ritmo cardiaco, producción de adrenalina, etc.) cambios

en la expresión facial (cara de alegría, tristeza, o enojo), postura (postura tensa y

defensiva) y sentimientos subjetivos.36

Después de presentar a toda esta gama de investigadores franceses que han

estudiado al miedo, en el contexto latinoamericano hay también presencia de

propuestas que han estudiado al miedo como enfoque principal de numerosos

artículos y ensayos históricos. En el Colegio de México se editaron una serie de

33 Ibid. 34 Ibid., pp. 28 y 29. 35 Ibid., pp. 206-212. 36 Juan Antonio Barrera Méndez, “El miedo colectivo el paso de la experiencia individual a la experiencia colectiva”, El Cotidiano, Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México, núm. 159, enero-febrero 2010, pp. 5-10.

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

33

ensayos y reflexiones sobre el miedo en la historia de México, y cómo fue que este

sentimiento se apodero en el imaginario popular desde tempranas etapas de la

historia. Para ello se resaltan algunas facetas de esos temores y angustias en las

épocas prehispánicas y coloniales, estos análisis que se resaltan en los libros Una

historia de los usos del miedo y Los miedos en la historia, coordinados por Pilar

Gonzalbo, Anne Staples, Valentina Torres y Claudia Agostoni, quienes resaltan sus

posturas en pioneros trabajos sobre el miedo como unidad de análisis en la historia

de México.

El libro resalta las muchas facetas del uso del miedo en la historia, resaltando el uso

de la violencia en las tribus indígenas prehispánicas, sobre ciertos temores entre los

extraños y los extranjeros, la cual se relaciona con el rechazo, la ignorancia y la

desconfianza. Habla sobre las consecuencias de sentir temor, miedo o angustia, en

base a fundamentos reales o ficticios, y la forma en la que recae el comportamiento y

la relación entre los individuos de diferentes épocas. Los miedos son usados y son

útiles para alguien, en todo caso siempre han servido como argumento para quienes

se sintieron amenazados y justificar el uso de la violencia.37

Los seres humanos tienen la capacidad de conceptualizar sus miedos, de describirlos, de ejercer su capacidad de imaginación e inventar sus propios terrores y de comunicarlos a los otros seres humanos. El hecho es que, frente a las formas instintivas del miedo, cuando se toma conciencia del peligro se producen reacciones intencionales. El miedo a la muerte, al dolor, a la vergüenza, a la humillación, al despojo, la soledad, en la diversidad de los miedos no es sencillo discernir los miedos naturales y los culturales, porque los miedos culturales tienen su origen en miedos reales; y, sin embargo, podemos hablar de los miedos dirigidos, así como podemos distinguir los miedos instintivos de aquellos que han sido previamente conceptualizados y asimilados.38

En el Perú Claudia Rosas Lauro coordinó, una serie de ensayos de Historiadores

Peruanos, en donde el miedo en sus muy variadas facetas, alberga profundas

reflexiones en la historia de este país desde tiempos de la colonia hasta el siglo XX.

Este interés por parte de los historiadores peruanos, es un primer intento por

37 Pilar Gonzalbo Aizpuru, Anne Staples, Valentina Septién, Una historia de los usos del miedo, México, El Colegio de México-Universidad Iberoamericana, 2009, p pp. 9-11. 38 Ibid., pp. 33-34.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

34

aproximarse al miedo en la historia, en la que cada autor examina el miedo en sus

propios análisis en sus respectivos campos de investigación.39

El apartado de Claudia Rosas, destaca el fuerte impacto de la revolución francesa en

la mentalidad colonial del Perú, ante la reactivación del temor prístino a la subversión

en los grupos de poder. La autora analiza los procesos informativos enfatizando el

papel de la difusión de la información y del rumor en la generación de

perturbaciones, en la cual a traves de dicho análisis, se puede aproximar a la manera

en la que se representaba la revolución y se constituía el imaginario del miedo.40

El miedo a la plebe y a la sedición aparecen asociados al temor a la inversión del

orden social, político y religioso, la conjugación de estos miedos creó un sentimiento

de inseguridad en las autoridades virreinales y la elite colonial que, frente a la

amenaza de una revolución, activo una serie de mecanismos de control y represión

con el propósito de lograr seguridad en diferentes niveles. Así se desarrolló un

abanico de medidas destinadas al control de la información en el espacio público, a

orquestar propaganda política contrarrevolucionaria.41

A partir de este abanico historiográfico sobre los diversos enfoques y autores, que se

han acercado a estudiar los miedos y tratándose del caso para la historiografía de

Sinaloa sobre la revolución, concluiría que aplicar las ideas de Lefebvre adoptando

su método, utilizando la geografía de los rumores y partir de la búsqueda de notas

periodísticas, ubicar a los actores, situaciones, hechos, pero sobre todo las

intencionalidades y motivaciones, donde el miedo es una realidad que mueve los

acontecimientos. El trabajo de Lefebvre servirá como un gran referente teórico, para

el caso sinaloense, buscando entre todas esas notas, donde el periódico alude al

miedo como motor principal de la sociedad en Sinaloa que vive al margen de la

revolución, donde quizás no vivieron de cerca la guerra, o todas las acciones

39 Claudia Rosas Lauro (Editora), El Miedo en El Perú Siglos XVI al XX, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, pp. 287. 40 Claudia Rosas Lauro, “El Miedo a la Revolución. Rumores y temores desatados por la Revolución

Francesa en el Perú, 1790-1800”, En El Miedo en El Perú Siglos XVI al XX, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, p. 143-167. 41 Ibid., p. 143.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

35

revolucionarias, pero sí tuvieron la vivencia de los rumores como motivo para

movilizarse en búsqueda de mejores condiciones para vivir.

Sin embargo, en el contexto de la revolución en Sinaloa las ideas de Lefebvre, nos

deja oculta las conjeturas profundas, arcaicas de larga data, que pueden dar sentido

a la interpretación de creencias antiguas, y para este caso, aplicar el método de

Delumeau, en una lectura de estos periódicos, y el contexto sinaloense nos permite

ubicar los temores tradicionales viendo rastreándolos o visualizarlos y diferenciarlos

de los miedos qué, tienen una historicidad diferente, sin tener afición por los

orígenes, es decir encontrar temores que no son nuevos, pero que contienen

elementos de continuidad y cuentan con antecedentes, por ejemplo; el pánico que

desatan las incursiones de bandidos en los espacios rurales y que se aluden a

patrones antiguos de comportamiento, por ello el método de interpretación basado en

el método de Delumeau, permite acercarnos a observar cómo se desenvuelven los

viejos temores que aparecen durante el porfiriato y que reviven en los tiempos de la

revolución.

Sin embargo, no nos podemos quedar con el método de Lefebvre y Delumeau

considerando que, estos solo se quedan en el punto de las motivaciones

idiosincrasias o imaginarias, tratando de buscar los hechos empíricos concretos que

movilizaron la situación, quedando ocultos detrás del discurso, y para darle un

sustento más fehaciente o concreto, podría tomar prestado o considerar las premisas

e ideas del historiador Michel Vovelle que se enfoca en los momentos de ruptura y

los cambios dentro de las coyunturas mentales.

En este sentido puedo potencialmente intentar serializar, una serie de datos sobre

las actas de bautismo y matrimonios de los archivos parroquiales de Sinaloa,

enfocándose en algunas parroquias que distribuyan la geografía sinaloense, para

poder identificar cual es el impacto que tienen los sinaloenses, ante los miedos y si

cambian algunas aptitudes tras las mutaciones o rupturas, al momento entorno al

aumento en la religiosidad, para evadirse de los temores que genera la revolución,

en base a la conducta de los nacimientos y matrimonios. Aplicando el método de

Vovelle se puede obtener la correlación entre las fechas en la que aparece el miedo,

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

36

la intensidad con la vive, y observar con qué frecuencia ocurre una ruptura de la

cotidianeidad de las poblaciones y en qué lugar ocurre está, y como se ven afectados

durante el contexto de la revolución.

1.2 La historiografía del Porfiriato y la Revolución: abordajes y planteamientos

historiográficos.

Durante los años noventa la historiografía de la revolución, pasó por una fase de

agotamiento y falta de interés sobre el tema, la historia regional y revisionista rompió

el mito de una revolución monolítica, pero con el resurgimiento de la nueva historia

cultural se encontró una salida a ese agotamiento metodológico de la revolución y a

su falta de interés, que dio a los interesados en el estudio de la historia cultural, las

mentalidades y los grupos subalternos, la posición crítica para interpretar las fuentes

tradicionales de la historia.42 Previo a esto la historiografía se había encargado de

mitificar a los héroes y sus triunfos, de retomar la visión romántica, que dio como

resultado una revolución dulcificada, y trataron al porfiriato como una época de

represión tirana, lo que dio como resultado que la violencia se fuera olvidando.

Los trabajos que se han realizado sobre el porfiriato y la revolución mexicana en

Sinaloa, han sido impactados por la carga social, política y económica, lo que ha

permitido descubrir diferentes aspectos y enfoques de estos procesos, que se han

sumado a la gran construcción de estudios e investigaciones dentro de la historia y la

cultura. Con el paso de los años se han ido cambiando paradigmas, que fueron

cambiando por los gobiernos postrevolucionarios, y esas nuevas concepciones han

modificado a la historiografía, y el imaginario sobre el porfiriato y la revolución, la cual

es vasto y enriquecedor a la vez. Así los trabajos en este campo investigativo, han

abarcado enfoques desde demográficos, estadísticos, económicos, políticos,

sociales, militares, de las cuestiones agrícolas, y culturales, pero pocos por no decir

ninguno en el aspecto de las mentalidades.

¿Por qué hacer un estudio sobre el miedo en el porfiriato y la revolución mexicana en

Sinaloa? Esta problemática surge como parte de rescatar algo, que, en la mayoría de

42 Luis Barrón, “la tercera muerte de la revolución: Historiografía reciente y futuro en el estudio de la revolución”, División de Historia, CIDE, Núm. 20, México, 2002, p. 16.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

37

la investigación no presta atención a estos estudios, y la parte de la violencia, las

sensibilidades y mentalidades colectivas que poco abarcadas y profundas. Además

de que el tema es sustentable, por una amplia gama de fuentes, que, desde otro

enfoque, se pueden vislumbrar otras perspectivas menos revisadas y atendidas,

tanto del porfiriato y la revolución. Para ello atender como la sociedad sinaloense,

atendió sus miedos y temores ante el incremento de la violencia e inseguridad

revolucionaria, la cual pasa de un estado de orden y estabilidad, a uno

completamente de caos, y de qué manera se vieron afectados ante tales

perturbaciones.

Durante el porfiriato se mantuvo cierta mentalidad con respecto a la violencia social,

y es que por todo lo que se ha dicho, hay que insistir en que el porfiriato es un

periodo de paz y de tranquilidad en general, a pesar de los abusos del poder, las

represiones, el bandidaje y los levantamientos armados, que fueron combatidos por

el gobierno de Díaz, se impuso en la sociedad cierta mentalidad al orden, al progreso

y la seguridad. Pero por otro parte, también se construyó un temor, basado en la

posibilidad de que el orden establecido se rompiera, con la llegada de la revolución.

Por ejemplo, las familias de rancheros y de clase media de Sinaloa, manifestaron la

idea de perder todo lo que habían conseguido pudiera ser real, lo que atemorizaba,

ya que la violencia se fue convirtiendo en un peligro real para la sociedad sinaloense,

por lo que muchos optaron por huir de la inseguridad para mantener y conservar lo

que habían ganado.

Sandra Kuntz y Elisa Speckman abordan el porfiriato, en La Nueva Historia General

de México, libro editado por el colegio de México. En este ensayo abordan los

diferentes aspectos que marcaron la estabilidad política de este periodo, cuya

revitalización propicio varios cambios en la reactivación económica de los ámbitos

tradicionales, que transformaron la estructura y las actividades económicas que

fueron decisivos para que el régimen lograra consolidarse. El gran logró de Porfirio

Díaz fue el crecimiento económico, que arrancó desde un nivel muy bajo tras

décadas de estancamiento o franca depresión. Fue, una conquista conscientemente

de la elite gobernante y que pensaba alcanzar la estabilidad política, atrayendo a los

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

38

inversionistas extranjeros que desarrollaron el potencial económico del país, y

crearon un ambiente de confianza.43

Desde la República restaurada el Estado mexicano se enfrentó al reto de conciliar la

existencia de actores políticos tradicionales, que a lo largo del porfiriato se fueron

resolviendo, mediante la negociación, y la consolidación de un gobierno federal que

concentró más facultades a los estados, con un Ejecutivo fuerte que predominaba

sobre el legislativo. Porfirio Díaz se refería a la “Paz forzosa”, a la manera en la que

el Estado contenía la participación popular en espera de que la educación y el

progreso material alcanzaran al pueblo para escoger libremente a sus gobernantes.44

El historiador inglés Paul Garner, analiza la figura de Porfirio Díaz y la era porfiriana

en su libro Porfirio Díaz: entre el mito y la historia, consigue un retrato de Díaz, que

nos del militar, patriarca, omnipresente, ni tirano e inamovible. El análisis de Garner

permite ver, más allá del personaje, y da cuenta de los alcances, límites y autoridad e

influencia de Díaz. En el libro se señala que las versiones más satanizadas se han

ido desmoronando y que la renuencia a estudiar los temas porfirianos murió hace

tiempo. Los avances historiográficos y las múltiples contribuciones de los

historiadores, que revaluaron de forma positiva la estrategia económica liberal de la

era porfiriana, coincidían con la llegada del neoliberalismo en México en 1982.45

Por otra parte, Garner reflexiona que la descripción del régimen de Díaz como un

refugio para la Pax porfiriana se tiene que matizar. Ciertamente la paz no fue un

logro insignificante, en comparación al grado de turbulencia política que experimento

México desde 1821. Las condiciones para que se estableciera la paz, fueron

mediante una consolidación política, que enfrentó a los cacicazgos regionales, y las

voces disidentes que se enfrentaban al principio de la reelección permanente. Por

último, el de las comunidades que se habían opuesto de forma sistemática a la

instrucción de un Estado central cuya forma de vida, seguridad y autonomía se

43 Sandra Kuntz Ficker, Elisa Speckman Guerra, “El Porfiriato”, en Nueva Historia General de México,

México, El Colegio de México, 2011, pp. 506-509. 44 Ibid., pp. 491-492. 45 Paul Garner, Porfirio Díaz Entre el mito y la Historia, México, Editorial CRÍTICA, 2015, pp. 11-27.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

39

vieron amenazados por el impacto regional del proceso porfirista de modernización

económica.46

Alan Knight en su corpulenta obra la Revolución mexicana, Del Porfiriato al nuevo

régimen constitucional, procura narrar sobre estas dos etapas. En la primera parte

del libro analiza el México porfirista a fondo, y escribe de forma meticulosa

desarrollando las diferentes capas de la estructura porfirista. Knight analiza, como el

poder político durante el porfiriato se concentró en una pequeña camarilla en torno al

dictador, compuesta por los jefes políticos regionales, los hacendados, los científicos

y el ejército. En esta época el ejército, jugo un papel muy importante para mantener

la Pax Porfiriana, además de otras instituciones que gozaba el régimen Dentro del

gobierno central, el ejecutivo, con Díaz a la cabeza, fue todopoderoso. Los científicos

favorecieron la inversión extranjera que durante el periodo creció unas 30 veces y en

la que los Estados Unidos participaron con la mayor parte.47

Por otro lado, con la llegada de la revolución se abarca la etapa más caótica y

violenta, aproximándose a una historia definitiva y amplia, donde abundan las

principales fuentes primarias mexicanas, pero también una gran gama de fuentes

extranjeras y un especial énfasis a los informes consulares del American State

Departament. En esta ocasión Alan Knight aprovecha estas fuentes y otorga un

panorama nacional con la parcialidad que le da su condición de extranjero y observar

a los participantes de la revolución.48 Gran parte de este trabajo que realiza este

autor toma en cuenta las variaciones regionales, como los niveles de la alta política

sin dejar de lado a la baja política, pues resulta particularmente cierto que la

revolución fue un movimiento genuinamente popular y por lo tanto uno de esos

escasos ejemplos de los episodios donde las masas influyen de manera profunda en

los acontecimientos.

La revolución nacional fue resultado de numerosos levantamientos locales que

respondieron a circunstancias y protestas regionales, que asumieron importancia

nacional debido a su extensión por todo el país y a su filiación al hombre y plan de 46 Ibid. pp. 193-195. 47 Alan Knight, La Revolución mexicana, Del Porfiriato al nuevo régimen Constitucional , México, Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 45-52. 48 Alan Knight, Op. Cit., pp. 15-20.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

40

Madero.49Para muchos líderes, el nombre de Madero significó más una vaga fuente

de legitimidad y que una oportunidad de darle sello nacional a los problemas locales

que a menudo databan de varios años atrás. Los jóvenes que sufrieron el desarrollo

económico y la centralización del porfiriato, ahora cobraban venganza aglutinados

por el llamado a las armas por Madero. Por lo tanto, la revolución fue localista,

variada y amorfa.50

Por otro lado, François Xavier Guerra expone una serie de inquietudes en el país y

recalca la crisis que atravesaba el régimen, el cual se podía explicar perfectamente

por una inquietud reinante. Ciertamente, era una crisis nacida en los Estados Unidos

en 1907, y que se había propagado como reguero de pólvora. Pero también era

cierto que las malas cosechas eran de sobra conocidas, desde 1905, el paro, la

carestía, y los desplazamientos de la población afectada por la miseria.51

Dentro de este telón de fondo expuesto por Xavier Guerra, que intenta demostrarnos,

el repentino derrumbamiento de un régimen que parecía una solidez a toda prueba.

Pero las crisis y el descontento social no hacen estallar necesariamente una

revolución; pueden simplemente crear disturbios, es ahí donde señala Guerra la

importancia de la cultura moderna, la movilización social que provoca la querella de

las élites y el atolladero de la sucesión. Cuando Madero lanza su llamamiento a la

insurrección el 20 de noviembre de 1910, no convoca una revolución en su programa

social, sino lo hace en nombre de la libertad y la justicia.52

No obstante, las diferencias entre Alan Knight y François Xavier Guerra, es que este

último no retoma elementos como la violencia revolucionaria que forman parte de esa

realidad, ni expone por completo el fenómeno revolucionario analizando solamente el

periodo maderista. En el libro de Guerra se enfoca al estudio de la modernidad y la

tradición, destacando los cambios que se viven entre el régimen porfirista y la

revolución. Por otra parte, Xavier Guerra menciona que en el periodo del maderismo

no hay cambios, destacando fases de continuidad política, referentes a la

49 Ibid., p. 274. 50 Ibid., p. 275. 51 François Xavier Guerra, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, 1991, Fondo de Cultura Económica, p. 231. 52 Ibid.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

41

transformación de la sociedad, los individuos, las elites ilustradas, la democracia,

etc., Xavier Guerra plantea que los cambios son culturales e ideológicos, incluso una

utopía que no existe, donde señala una marcada continuidad en la evolución del

plano político en México como rasgo único de la revolución.

Hans Werner Tobler, se ocupa de la compleja relación entre la clase revolucionaria y

el ejército que surgió de la revolución. Dándole más importancia a este último, ya que

Tobler le da un papel central en su libro y una valoración que, hace de sus variados

reacomodos año tras año, y del papel militar, político, social y económico como algo

totalmente nuevo e importante.53

La revolución mexicana constituye para Tobler un fenómeno muy complejo que debe

hablarse de varias revoluciones o levantamientos regionales que, en parte, contrarios

a los que sólo a posteriori les fue adjudicada una identidad histórica común bajo el

concepto general de revolución. La complejidad de la revolución no radica tanto en la

variable y transcurso de los acontecimientos que puede observarse también en otras

revoluciones, es decir, la sucesiva radicalización del movimiento, el intento de una

restauración contrarrevolucionaria, la división de las filas y el establecimiento de la

fracción victoriosa.54

Conclusiones similares se vislumbran en A la sombra de la revolución mexicana,

donde Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer concluyen; que diferentes factores

hicieron inseguro y difícil el horizonte de los sectores sociales medios y la incipiente

clase obrera desarrollada en el porfiriato, donde la inversión extranjera redujo los

ingresos de esos sectores, y la inflación produjo nuevos impuestos que el gobierno

tuvo que lidiar. Para compensar a las empresas extranjeras y los giros financieros, la

consolidación de una oligarquía caciquil empezó aunar, el monopolio del poder

político al poder económico que redujo el ámbito de concurrencia de las capas

medias. Las posiciones intermedias en los negocios, los servicios y, sobre todo los

53 Hans Werner Tobler, La Revolución Mexicana: Transformación social y cambio político 1876-1940, México, Alianza Editorial, 1997, pp. 10-15. 54 Ibid. p. 153.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

42

empleos públicos empezaron a ser ocupadas por ramificaciones amistosas o

familiares de estas oligarquías.55

Además, los autores abordan los diferentes méxicos que coexisten, ya que analizan

las tramas, las certezas y las contradicciones que se presentan durante la coyuntura

revolucionaria. Se reconstruye la visión de la realidad mexicana, en la segunda

década del siglo XX, y observan el panorama hasta los años ochenta, ya que no se

detienen en la obra destructora de la revolución como ruptura, sino que dan con

entrever el futuro de los nuevos dirigentes, las políticas y los gobiernos encargados

de restaurar el país, así como la vida política y social posterior.56

Sin embargo, en el campo de la historiografía local esta opción y campo investigativo

no se ha valorizado lo suficiente. En torno a la revolución mexicana en el territorio

sinaloense, solo algunos artículos y ensayos se han aproximado a esta temática.

Pues proliferan los estudios de historia militar, política y económica, en este caso

interesa acercarse a las mentalidades, a las sensibilidades, los mitos, las creencias y

darle un enfoque diferente al porfiriato y la revolución mexicana en Sinaloa.

Algunos de los trabajos que inspiraron esta investigación, es la tesis de maestría de

Diana Perea Romo, bajo el titulo la rebelión zapatista en Sinaloa en el apartado el

miedo a los zapatistas. Donde nos ofrece uno de los mejores ejemplos del uso del

miedo, como medio de intimidación, donde los grupos zapatistas que se levantaron

en armas contra Madero usaron el factor del miedo psicológico como estrategia, para

llevar a cabo sus temibles incursiones en las ciudades y pueblos. Además de utilizar

a su favor la serie de rumores, los cuales se encargaban de alertar a los pobladores,

infundiendo el pánico y creando confusión y expectativa.57

Pues era gracias a la prensa local la que difundía los rumores a la sociedad

sinaloense, la imagen de estos grupos rebeldes se asoció a las prácticas salvajes e

inhumanas, como los asesinatos sanguinarios, las violaciones y las amenazas de

muerte. La prensa encargada de sembrar el miedo sobre las fechorías y atrocidades

55 Héctor Aguilar, Lorenzo Meyer, a la sombra de la revolución mexicana, México, Secretaria de Educación pública, 2003, p. 27. 56 Ibid., pp. 317. 57 Diana María Perea Romo, La rebelión zapatista en Sinaloa, [Tesis de Maestría en Historia, inédita], Culiacán, Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009. pp. 159.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

43

de estos rebeldes que esperaban a que cayera la noche para actuar. El temor de

perder las posesiones, la inminente posibilidad de morir acusado de “hostil a la

revolución”, el asecho de la muerte que estaba en todas partes, o el temor que

despertaba el andar por los caminos y encontrar cadáveres colgados de los árboles,

así como la conmoción de presenciar una escena de fusilamiento.58

Así, dentro de este panorama relacionado a los estudios del miedo, es de considerar

los planteamientos de Luis Ángel Vargas Reynoso, en su tesis de Maestría titulada

Miedo, sufrimientos e inseguridad en los Altos de Jalisco durante la revolución

mexicana, estudio que concentra la manifestación del miedo en la sociedad alteña de

Jalisco. Luis Ángel detalla las afectaciones de los alteños hacia las acciones de los

revolucionarios, como los saqueos, y la constante amenaza de gavillas y bandoleros

que asolan la región de los Altos, así como el hambre, y la inseguridad general vivida

en los años de la revolución.59

Luis Ángel reúne estos miedos y los analiza exhibiendo las afectaciones de la

sociedad, además agrega un componente esencial como es la religión que,

sustentado en los archivos parroquiales revelan el temor de los pobladores alteños

ante la presencia de los revolucionarios, pero ante todo la facción carrancista y sus

medidas laicistas, que amenazaban las costumbres católicas de esa región del

estado de Jalisco. Con el cierre de iglesias, las amenazas a los curas, la persecución

de religiosos, así como el temor a morir sin la última intervención y el perdón de los

pecados, junto a la propagación de ideas laicas, pusieron en alerta a la sociedad

alteña, temiendo que aquellas se impregnaran entre la juventud.60

Otros de los artículos que han impulsado una historiográfica del miedo en la

revolución, es el de Ariel Rodríguez Kuri, en El discurso del miedo: El Imparcial y

Francisco I. Madero. En este artículo, el autor analiza en detalle, la percepción de

uno de los periódicos más importantes del porfiriato y la revolución, El Imparcial,

58 Ibid., pp.166-174. 59 Luis Ángel Vargas Reynoso, Miedo, Sufrimientos e inseguridades en los Altos de Jalisco durante la revolución mexicana [Tesis de Maestría en Historia de México, inédita], Guadalajara, Centro

Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades División de Estudios Históricos y Humanos, Universidad de Guadalajara, 2012. 60 Ibid., p. 178.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

44

entre los meses que van de mayo de 1911 a enero de 1912. En el trabajo, se

desarrolla la influencia que posee el periódico, para construir y proyectar miedos

entre la gente. Para ello, se vale de las noticias y los cables telegráficos que llegan la

Ciudad de México, que hasta entonces la violencia no había llegado, y apenas lo

llegaba de manera tangencial tras el triunfo del maderismo, pero que todavía se

salvaguardaba de la aplanadora revolucionaria.

Ariel Rodríguez se plantea esta condición en la que El Imparcial, se abre paso entre

los demás periódicos y diarios para informar a la población, y de paso inculcando

profundos temores en la sociedad capitalina, en base a los rumores. Con la con la

victoria, el desorden: así pudiera resumirse el juicio, la emoción y la advertencia del

periódico más influyente. La sorpresa que causó la rápida descomposición del

gobierno del general Porfirio Díaz, duró poco para El Imparcial. Si bien mayo y la

primera quincena de junio de 1911 fue un lapso durante el cual nada parecía ser muy

claro para los entenados de la administración porfirista, y el maderismo en cambio se

presentaba como una fuerza amplia, prestigiada y arrolladora, muy pronto el miedo

paralizante fue sustituido, por la clara convicción de que el maderismo era

vulnerable.61

Otro acercamiento a la historiográfica del miedo en la revolución, es la del historiador

Sergio Valerio Ulloa en el libro Los barcelonnettes en Guadalajara siglos XIX y XX,

en esta ocasión el capítulo de la mirada de Eugene Cuzin y su diario publicado en

Francia que narra el testimonio de los acontecimientos de la revolución en

Guadalajara. Este capítulo se analiza la realidad que vivió el autor de dicho diario,

haciendo énfasis en las expresiones, pensamientos y temores, que deja el autor del

diario, cuyo testimonio es de vital importancia para los episodios de la vida en

Guadalajara bajo la revolución. En el escrito se deja impregnada la experiencia

personal del escritor del diario, como el testimonio extranjero que presencio las

61 Ariel Rodríguez Kuri, “El discurso del miedo: El Imparcial y Francisco I. Madero”, Historia mexicana, El Colegio de México, México, Núm. 4, Vol. 40, 1991, p. 10.

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

45

dificultades y los peligros que azoto a la ciudad de Guadalajara por el movimiento

revolucionario.62

De los trabajos que abordan el miedo en la revolución en Sinaloa, es el que aparece

en el libro Historias de la revolución en Sinaloa, que coordinan los historiadores

Samuel Ojeda y Matías Lazcano Armienta, en el apartado Sinaloa: temores,

angustias e infortunios durante la los primeros años revolucionarios, se recalca la

aparición de los llamados “borregos” que alarmaban a la población, y la llegada de la

violencia revolucionaria traída por los grupos de revolucionarios, y que dotaba de

gran temor entre la población, ya que muchos al escuchar los borregos tomaban

precauciones, escondiéndose en los montes, mientras se llevaba el ataque, y en la

que otros en lugar de paralizarse por el pánico, fueron crearon métodos de defensa

contra las incursiones revolucionarias.63

Este ensayo se detalla la relación de los rumores y el temor con la revolución,

además de que incursiona en el área de las sensibilidades, los mitos y las creencias

generados por la revuelta y como fueron asimilando en la vida íntima y cotidiana del

sinaloense. El objetivo de estos temores era de encargarse principalmente de alertar

a la población sobre el inminente peligro, pero en numerosas ocasiones se creaba

confusión y expectativa, generando verdaderos pánicos colectivos, pues se tenía la

certeza de que los revolucionarios actuaban con mucha violencia cuando se

adentraban en las ciudades y la toma de pueblos.64

Durante la revolución en Sinaloa y su paso por las distintas regiones del estado (la

costa, la sierra o el valle), la población civil se encontraba desesperada por el asedio

y el acoso de los revolucionarios. Muchas personas ante tal inseguridad huían hacia

el sur de la entidad, por entonces Mazatlán era visto por muchos como un bastión

importante que proveía seguridad y tranquilidad, así como conformidad ante el rápido

avance de las tropas revolucionarias que ocupaban el norte y el centro de Sinaloa.

Se dio una importante movilización de personas que, huían de una probable

persecución por sus filiaciones al huertismo y al porfirismo. Mazatlán en aquella 62 Sergio Valerio Ulloa, Los barcelonnettes en Guadalajara, siglos XIX y XX , México, Universidad de

Guadalajara /Instituto MORA-CONACYT, 2015, pp. 413-458. 63 Samuel Ojeda, Matías Lazcano, Op. Cit., p.156-160. 64 Ibid., p. 21.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

46

época otorgaba seguridad, pero también un escape ante avance de los

revolucionarios, del miedo y la violencia.65

En la tesis de Miguel Ángel Higuera Félix y Milagros Millán Rocha (La Otra Cara del

Cañedismo) abordan una serie de problemáticas relacionadas con las calamidades

naturales que azotaron en gran medida a la población sinaloense y que desempeño

a que la agricultura se invirtiera en gran medida a revertir y resistir los muy variables

climas que se presentan en el estado. Estas penurias trajeron incontables pérdidas

económicas y humanas, pues la precariedad y la falta de infraestructura o medidas

para combatir a cada factor climático se fueron implementando a lo largo del periodo

Cañedista.66

Los factores climáticos hacen que las cosechas no adecuadas, para cualquier

fenómeno natural repercutan en la economía presentándose trastornos sociales y

políticos.67 Entre los factores que dañan la producción agrícola, destacan los

relacionados al clima como; la sequía, las heladas, huracanes e inundaciones, así

como las plagas. Estas adversidades según los agricultores es la sequía la que se

asocia como la más destructiva por sus efectos en la baja producción y la forma

negativa en la que se relaciona con otros factores.68

La producción historiográfica local sobre la revolución en Sinaloa es abundante y

esclarecedora en diversos aspectos, estos abordajes explotan diferentes enfoques y

perspectivas para dar mayor lucidez al movimiento revolucionario en la entidad.

Como se han mencionado en párrafos más arriba son prolíficos los estudios con

tintes políticos, militares, y económicos. Todos y cada uno de estos historiadores se

han preocupado por sus respectivos campos de estudio, desde Héctor R. Olea quien

en uno de los estudios clásicos La revolución en Sinaloa ofrece toda una semblanza

cronológica, sobre los episodios más trascendentales sobre este tema de estudio. A

65 Samuel Ojeda, “Sinaloa: Temores, Angustias e Infortunios, durante los primeros años revolucionarios”, en Samuel Octavio Ojeda Gastélum, Matías Hiram Lazcano Armienta, (coordinadores) Historias de la Revolución en Sinaloa, México, Universidad Autónoma de Sinaloa,

2011, pp. 170-175. 66 Miguel Ángel Higuera Félix y Milagros Millán Rocha, La otra cara del Cañedismo: una sociedad amenazada por calamidades y penurias, [Tesis de Licenciatura en Historia inédita], Culiacán, Facultad

de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009, p.64. 67 Enrique Florescano, Breve Historia de la Sequía en México, México, CONACULTA, 2000, pp. 23-26. 68 Ibid., pp. 23-26.

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

47

su vez rescata la importante participación de uno de sus líderes más famosos a nivel

local, así como el seguimiento a ciertos actores y las construcciones culturales en

torno a ellos.69

La producción historiográfica local sobre la revolución en Sinaloa es abundante,

estos abordajes esclarecen diversos aspectos con tintes políticos, militares y

económicos, otros estudios dominantes en la historiografía local es el de las

biografías. En el libro En la línea de fuego, Juan M. Balderas en la revolución, por

ejemplo, se aborda la vida de personajes locales sus andanzas militares y trayectoria

política de revolucionarios en el ámbito regional.70Aunque la mayoría de estos

trabajos abordan la guerra y los movimientos militares, no se enfocan en los

padecimientos de la violencia y la inseguridad, ni los conflictos psicosociales que se

generan en la población.

Los historiadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa en el libro Historias de la

Revolución en Sinaloa mencionado anteriormente, se encuentra un abanico de

aproximaciones desde distintos enfoques, sobre la forma en la que se vivió y

desarrollo la revolución en tierras sinaloenses, desde una óptica muy distinta aborda

por una gran variedad de visiones, temas y enfoques, que son resultado del valioso

esfuerzo de estos historiadores, que de manera individual y colectiva se procesó

durante el seminario de Historia de la revolución en el norte de México, por ser el

punto de partida para estas reflexiones.71

El libro coordinado por Ernesto Hernández Norzagaray titulado La Revolución

mexicana en Mazatlán, se adentra en uno los episodios más obscuros de la historia

del puerto, como lo fue el sitio de Mazatlán por los revolucionarios, donde la

población padeció los terribles efectos de la guerra con todas sus penurias, dramas y

tragedias. El libro se plantea algunas interrogantes y a partir de ello intenta darle

sentido a través del análisis con una reflexión de los acontecimientos que se

desataron en el periodo de 1910-1914. Alguno de los puntos más sobresalientes es

69 Héctor R. Olea, La Revolución en Sinaloa, México, Creativos7 Editorial, 2010, p. 200. 70 Saúl Armando Alarcón Ámezquita, En la línea de fuego, Juan M. Banderas en la revolución, México, H. Ayuntamiento de Culiacán, 2013. 71 Samuel Ojeda Gastélum, Matías Lazcano Armienta, Op. Cit., p. 267.

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

48

la diversidad de temas que trata, así como la recopilación de las fuentes extranjeras

para abrir más el panorama sobre conflicto en la región.72

Con respecto a los trabajos económicos y sociales, Alonso Martínez Barreda en su

tesis doctoral y posterior libro, sostiene que las actividades económicas no fueron

afectadas, ni destruidas por la revolución, ya que el movimiento armado y la violencia

se expresaron con mayor fuerza en las zonas serranas, pero no fue tan radical en las

regiones del valle, y que las actividades culturales y económicas en otros puntos del

estado continuaron, y que durante los años de lucha armada fueron de prosperidad y

auge para los empresarios y las actividades socioculturales.73Debo agregar que el

autor plante este enfoque en su estudio y se queda solo en el plano económico y

social, no aborda el manejo de la mentalidad, ni las sensibilidades colectivas.

72 Ernesto Hernández Norzagaray (coordinador) La Revolución Mexicana en Mazatlán, México,

Universidad Autónoma de Sinaloa, 2010, p. 150. 73 Antonio Martínez Barreda, Las Relaciones económicas y Políticas en Sinaloa, 1910-1920, Culiacán-México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2005, p. 212.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

49

CAPÍTULO II

LOS MIEDOS EN EL PORFIRIATO

Imagen 1. Las plagas que amenazan México. Autor José Guadalupe Posada

Fuente: https://www.pinterest.es/pin/362187995014262891/?lp=true

2.1.-La Pax Porfiriana.

¿Por qué estudiar los miedos en el porfiriato? es claro que intento desarrollar un

contexto previo a la revolución, en el que se pueda reflexionar sobre los temores

padecidos por los sinaloenses antes del estallido social. Partiendo de los tiempos de

paz y contrastar de forma general como se manifiestan los miedos normales en la

revolución. La revolución como convulsión social aflora las sensibilidades colectivas

nos dice el historiador Michel Vovelle.74 ¿Qué temores hubo antes de la revolución?

Para responder esta interrogante, hay que contextualizar los miedos vividos por los

sinaloenses durante el porfiriato, esto puede ser complejo si desconocemos los

procesos que llevaron a la manifestación de estas subjetividades.

Cabe mencionar que las angustias e incertidumbres despiertan la sensación de

peligro entre los individuos y colectivos, que conllevan a la manifestación de

74 Michel Vovelle, Introducción a la Revolución Francesa, Barcelona, Editorial Crítica, 2000.

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

50

comportamientos y conductas relativas a la búsqueda de seguridad. Antes de entrar

de lleno a los miedos de la revolución, en este apartado presento como se

desarrollaron los temores que sufrió la población sinaloense en el periodo del

porfiriato y que localmente corresponde al cañedismo.

Las revoluciones como momentos coyunturales detonan miedos nuevos y

desconocidos para gran parte de la población, estos temores coyunturales, conviven

con los miedos tradicionales arraigados en la estructura porfirista. En el porfiriato las

angustias son padecidas por ciertos grupos sociales, en este contexto de paz estas

incertidumbres afectan principalmente a las clases menesterosas y proletarias,

además no impera un presente de constante cambios políticos y sociales como la

revolución, que altere la cotidianidad de la sociedad sinaloense, ya que muchos de

estos miedos no se desbordan, sino que en muchos casos se desbordaban, ni

dimensionaban, sino que se enclavan en una región específica y se llegaban a

controlar.

Dentro de este acercamiento a los miedos previos a la revolución, el desarrollo

material que transformó al país entre 1877 y 1910, conllevo a la sensación de una

paz, tranquilidad u orden que México no había experimentado en su historia desde

los tiempos de la Nueva España. El gobierno Porfirista transformo al país en un

Estado capitalista e industrializado que aseguro la estabilidad social, y la paz pública

por varias décadas.

Esta primera impresión viene acompañado, con un tono económico y político muy

marcado, pero necesario para observar y entender la mentalidad de la época, ya que

gracias a ello se puede señalar el tipo conciencia colectiva, cuya idea en aquella

época imperaba a la creencia de un largo porvenir esperanzador, y pletórico, del

progreso material, la felicidad y la tranquilidad llegaría a todos los rincones del país.

Bajo esta idea vinculo la noción de certidumbre que sintió la población durante el

porfiriato, y que en los tiempos de la revolución desaparece por completo.

A raíz del triunfo de la revolución de Tuxtepec en 1876, y la subida al poder de

Porfirio Díaz y sus seguidores que gobernaron al país por más tres décadas, donde

se implementaron las ideas liberales y progresistas que permitieron reconstruir la

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

51

nación. Ante este nuevo horizonte el gobierno implementó medidas modernizadoras

que dieron gran impulsó a las inversiones extranjeras, ampliando con ello el

desarrollo manufacturero, las vías férreas, los mercados, la propiedad privada, etc.,

pero lo más importante logro del gobierno de Díaz fue también la ansiada estabilidad

política y social afianzando la tan esperada paz.

La economía se desarrolló, la población aumentó, las ciudades crecieron y se

adoptaron muchos elementos del nuevo plan urbano, desplegándose los primeros

esfuerzos en salud y educación.75El gobierno tuxtepecano respeto el modelo

constitucional, las leyes de reforma, y la constitución de 1857, las hizo suyas

implementando la creación de nuevas instituciones, códigos y leyes. Las inversiones

de países extranjeros (Francia, Gran Bretaña y Alemania) se establecieron y

comenzaron sus negocios, aliviaron al gobierno mexicano sin el problema de la

inseguridad y los peligros de las guerras civiles, invertían en áreas como la minería,

la agricultura de exportación, y mejoraron la industrialización.76

La industrialización durante el porfiriato se siguió el modelo de crecimiento

sustentado en las exportaciones, que contribuyó a fortalecer el sector orientado al

mercado interno. Toda esa inversión favoreció el despegue de la industrialización en

las ciudades del centro del país (Puebla, Guadalajara, Querétaro, y la Ciudad de

México) que se establecieron como centros industriales. Se incursionó en la

producción de bienes de consumo (textiles, cerveza, jabón, cigarros, papel, cemento,

vidrio, hierro y acero). La agricultura con mucha satisfacción prospero al final del

régimen que representó el 80% de la producción agrícola total. Sin embargo, en

algunos casos el cultivo de artículos comerciales sustituyo al de productos básicos,

como el maíz, que durante las contingencias climáticas creaban fenómenos

periódicos de escasez.77

75 Sandra Kuntz Ficker, Elisa Speckman Guerra, “El Porfiriato”, en Nueva Historia General de México,

México, El Colegio de México, 2011, pp. 487-488. “Los extranjeros se convirtieron en un eje central de vida porfiriana, participaban no solo en el escenario económico, sino también en cuestiones del tipo social, como el mejoramiento y embellecimiento de las ciudades, la beneficencia, y en muchos casos

intervenían en la política local, y fungían como servidores o representantes de su país de origen”. 76 Ibid. 77 Ibid. pp. 506-514.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

52

Durante el porfiriato la población creció a más de 15 millones, que aumentó gracias a

la elevación de la natalidad y la reducción de la mortalidad. Muchas veces asumimos

este periodo como la “paz forzosa” o la “Pax porfiriana” reconociendo de manera

abierta que se trata de un Estado donde se contenía la participación popular en

espera de la educación y el progreso material. El manejo de la paz forzosa exigía un

ejercicio autoritario y en ocasiones represivo del poder político. La Pax porfiriana era

el resultado de represiones aisladas que detenían cualquier intento de liberación por

inconformidades ayudada por los políticos allegados a Díaz.78

A través de la implementación de medidas como la conciliación y la negociación fue

que el gobierno de Díaz logró mantener al margen a los actores políticos y otorgo

viabilidad y fortaleza a este régimen que se fue consolidando. El accionar del nuevo

ejército Federal más capacitado, adiestrado y de una lealtad más firme, logró en

repetidas veces frenar los levantamientos armados mediante la represión inmediata

de las autoridades. No obstante, la negociación con las partes interesadas era la

mayoría de las veces una solución benéfica, esta medida no siempre funcionaba y se

recurría al uso de la fuerza, claro ejemplo; es el levantamiento de Tomóchic,

Chihuahua entre 1891 y 1892, donde los pobladores cansados de los abusos de

caciques locales declararon su autonomía, lo que llevó a un enfrentamiento con el

gobierno y el ejército federal, que terminó con el extermino del pueblo.79

2.2. La sociedad Sinaloense: una mirada panorámica.

Sinaloa el porfiriato en sus más de treinta años, fue de la mano del general Francisco

Cañedo junto a Mariano Martínez de Castro, quien representó la alternancia durante

este periodo, estos gobiernos se caracterizaron por la certidumbre social, el

desarrollo económico, y envejecieron con el gobierno del general Díaz. Los polos de

crecimiento se asemejan al del contexto nacional, igualmente se dio una fuerte

78 Mauricio Tenorio Trillo y Aurora Gómez Galvarrieto, “Introducción”, en El Porfiriato. México, FCE, CIDE, 2006, p. 19. Sacado de Luis Ángel Vargas Reynoso, Miedo, Sufrimientos e inseguridades en los Altos de Jalisco durante la revolución mexicana [Tesis de Maestría en Historia de México inédita],

Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades División de Estudios Históricos y Humanos, Universidad de Guadalajara, 2012, pp. 46 y 47. 79 Sandra Kuntz, Elisa Speckman, Op. Cit., pp. 491 y 492.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

53

inversión en la producción minera, que trajo consigo numerosas fortunas a sus

explotadores. Por otro lado, la pujante actividad agrícola en los valles era regida por

la producción agroindustrial de los ingenios azucareros del Fuerte, Ahome y

Culiacán, lo que permitió que muchas familias de clases medias-altas se

establecieron aglutinando importantes fortunas y prestigio.

Entre 1895 y 1900 la población creció de 258 000 habitantes a 296 701 habitantes,

cuyo crecimiento se debió a la migración de estados vecinos atraídos por la

abundancia y la facilidad que el gobierno daba para iniciar proyectos de negocio,

inversiones económicas en el comercio, la minería y naciente prominente agricultura.

De acuerdo con el censo de 1910 la población volvió aumentar hasta 323 642

habitantes, con un incremento de la población de 26 941 habitantes.80

La prospera etapa Cañedista en Sinaloa, propicio la creación de caminos carreteros

que conectaban a las principales poblaciones, se tendió una red de vías telegráficas

y telefónicas, se siguieron impulsando nuevas industrias, se mejoró el saneamiento

de las principales zonas urbanas fomentándose la instrucción pública. Todo ello bajo

el cobijo de una forzada paz social y el acuerdo entre los grupos que mantenían el

poder, pero también la paz.81

La mayor parte de la población sinaloense estaba compuesta por la clase popular, en

la sociedad sinaloense del año 1900, de cada 10 sinaloenses ocupados, siete

pertenecían al grupo de desocupados. Por ejemplo, tan solo en el Distrito de

Culiacán el 95.5% corresponde a la población urbana y rural trabajadora, y la

oligarquía local conformaba tan solo el 4.5% del total. Los estratos populares residían

en el ámbito rural y se ganaban la vida con la fuerza de su trabajo, usualmente

agrícola, seguido por las actividades artesanales e industriales.82

Tanto las autoridades y las elites buscaron fomentar diferentes tipos de recreación,

con actividades y pasatiempos cuya función era la de educar promoviendo la cultura 80 INEGI: Secretaria de Agricultura y Fomento Dirección Estadística, división terri torial de los estados

unidos mexicanos correspondiente al censo de 1910. Estado de Sinaloa. 81 Sergio Ortega Noriega, Breve historia de Sinaloa, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, p. 127. 82 Cinthia Guadalupe Jorquera Núñez, La trasformación de la Vida Cotidiana en Culiacán, Durante la Época del Cañedismo (1877-1909). La Relación entre Trabajo y el Tiempo Libre [Tesis de Licenciatura en Historia Inédita] Culiacán, Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2017, p.63.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

54

y enseñanza de los comportamiento modernos y civilizados. Abriéndose

esparcimientos y espectáculos públicos a los cuales se les asignó la función de

proporcionar descanso y relajación, así como la liberación de preocupaciones y

pendientes. También, se buscó establecer diversiones públicas que atrajeran a las

clases populares ligadas a mantener la buena conducta, la honradez y el amor al

trabajo.83

El Comercio durante este periodo se desarrolló en dos zonas importantes del estado:

Mazatlán y Culiacán. El crecimiento del puerto de Mazatlán obtuvo mayor fortuna

gracias a la comunicación marítima, que determinó gran parte de la conexión de la

región con el exterior, y a su vez se vio beneficiada con la llegada de inversionistas

extranjeros que se establecieron en el puerto.84Para 1902, el valor de la producción

agrícola en Sinaloa tuvo un auge que rebasó los cinco millones de pesos gracias al

soporte de las haciendas convertidos en Ingenios azucareros, que empezaron a

producir, industrializar y comercializar los productos de la caña de azúcar.85

Sinaloa vivió una profunda mejoría económica y social, como los demás estados

durante el porfiriato, aquella estabilidad está profundamente marcada por el modelo

liberal de “orden y progreso”. Para cuando estalla la revolución mexicana la

tranquilidad de la época se ve inmersa en una convulsión social, lo cierto es que este

periodo también se vio afectado por una continua serie de crisis que afectaron a la

población que fueron superadas por el régimen, si bien estos problemas no

desembocaron un profundo miedo entre la sociedad sinaloense, en la revolución si

generó incertidumbres y desconciertos entre la población.

2.3 Las Carestías.

Nada más al iniciar el régimen Cañedista se enfrentó a un serio problema, el Año del

Hambre se debía a una escasez de alimentos que amenazó al estado, en 1878. El

gobierno federal subvencionaba a varios estados que como Sinaloa se veía

83 Ibid., p.110. 84 Carlos Grande, Sinaloa en la Historia De la Independencia a los preludios de la Revolución Mexicana. Tomo II, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1998, p.435. 85 Sergio Ortega, Op. Cit., p 113.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

55

amenazados por el hambre, para ello se destinó 15,000 pesos, para que se

compraran semillas y venderlas con el efecto de impedir el alza de los precios, y no

perjudicar a las clases menesterosas. A esto se le sumó una sequía importante en la

estación de aguas de ese año, donde no hubo casi lluvias, fenómeno que no se

presentaba desde hacía mucho tiempo,86 que por ende se fueron encareciéndose

extremadamente los productos agrícolas de subsistencia.

Al Estado de Sonora se le entregaran 15.000 pesos, a Sinaloa 15.000 pesos, a Chihuahua veinte mil pesos y al Estado de Baja California de igual manera. Las cantidades referidas se entregarán a una junta de beneficencia que se organizará en cada Estado, la cual se destinará a la compra y conducción de semillas a los puntos en donde fue mayor la escasez.87

El problema radicaba esencialmente en las cosechas de 1877, año de sequias donde

la situación se agravó para 1878-1879, donde la actividad agrícola era esencialmente

de autoconsumo, y las siembras eran de temporal que generalmente presentaban

dos cosechas anuales, la de temporal o de aguas y la de verano.88El mercado local

era de poca importancia y los pueblos se abastecían así mismos, otro problema era

la poca disposición de trabajar los terrenos, y la base de esta agricultura era el maíz,

el cual proporcionaba alimento indispensable a la gran mayoría del pueblo.89

Enrique Florescano menciona que los factores climáticos hacen que las cosechas

agrícolas no sean adecuadas, cualquier fenómeno que afecte a la agricultura

repercute en la economía y se presentan trastornos sociales y políticos.90Entre los

factores que dañan la producción agrícola destacan los relacionados al clima como la

sequía, las heladas, huracanes e inundaciones, así como las plagas. Estas

adversidades según los agricultores, es la sequía la cual se asocia como la

86 Sergio Ortega, Edgardo López Mañón, Sinaloa una historia compartida, México, Gobierno del Estado de Sinaloa Dirección de Investigación y Fomento de la Cultura Regional, 1987, pp. 168-169. 87 Ibid., p.58. 88 Miguel Ángel Higuera Félix y Milagros Millán Rocha, La otra cara del Cañedismo: una sociedad amenazada por calamidades y penurias, [Tesis de Licenciatura en Historia inédita], Culiacán, Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009, p. 30. 89 Ibid., pp. 30 y 52. 90 Enrique Florescano Mayet, Breve Historia de la Sequía en México, México, CONACULTA, 2000, pp. 23-26.

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

56

calamidad más destructiva por sus efectos en la baja producción, y la forma negativa

en la que se relaciona con otros factores.91

En todas las épocas las temporada de cosechas es un periodo de preocupaciones

que se convierte en algo temible no dice el historiador Georges Lefebvre, quien en su

estudio sobre el pánico, analiza la relación entre el hambre y el inicio de la revolución

francesa.92 La buenaventura de las cosechas dependía de los factores climáticos, lo

que refleja que los agricultores no se preparaban para las inclemencias de la

naturaleza como las sequías.93El crecimiento de la miseria y de las muertes

provocadas por el hambre orilló a que se iniciaran algunas movilizaciones y motines

contra el gobierno, mientras los comerciantes se aprovechaban por el alza de los

precios llenándose la bolsa de dinero, dejando a los pobres y los miserables que

enflaquecieran y llenaran los panteones de cadáveres.

La respuesta por parte del gobierno fue resolver la crisis agrícola y la escasez

alimenticia creando una junta de Beneficencia, que se instaló en Sinaloa, dicha junta

instalada en Culiacán era presidida por el propio gobernador Cañedo.94 Por otra

parte, se corría el rumor de que la junta de Culiacán recibía el maíz desde Mazatlán,

y la junta de la Capital estaba compuesta de comerciantes que compraban el maíz

para venderlo a precio exorbitante. Dicha junta entorpecía la situación, y la

distribución solo se llevaba a cabo en algunos lugares del Distrito […], dejando a la

gente de menos recursos olvidada en el abismo cruel de la miseria.

Varios vecinos reunieron fondos para dar de comer a la gente menesterosa que acosada por el hambre y la miseria se vino de pueblos vecinos para dar sustento a su tormento. Repartiendo carne cocida y arroz en morisqueta, se gastaba un promedio de 25 a 35 pesos diarios. Se presentaban entre cuatrocientas y seiscientas personas, el cuadro era de niños gritando por el sustento, de madres

91 Miguel Ángel Higuera, Milagros Rocha, Op. Cit., p.64 92 Georges Lefebvre, el Gran Pánico de 1789, la revolución francesa y los campesinos , España,

Editorial Paidós, 1986, p. 291. 93 Miguel Higuera Félix y Milagros Millán Rocha, Op. Cit., p. 27. 94 Periódico oficial del Estado de Sinaloa, 16 de febrero de 1878, p.48.

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

57

que apenas podían sostener a sus hijos en sus brazos, y hombres que antes robustos, ahora enflaquecidos y vacilantes.95

El 5 de junio de 1878, se permitió la importación de 5000 cargas de harina para el

estado, pagando por único derecho cuatro centavos por kilogramo, debiendo

invertirse el producto de este derecho en la compra de maíz, y su repartición seria

gratis para los pobres por acuerdo del presidente Porfirio Díaz.96 Se repartieron

pocas porciones dejando en un estado miserable a la población, quien sufrió

horriblemente, pues compraba el maíz a seis reales, a peso, a diez y hasta doce

reales, cuando la miseria llegó a escalas mayores se imputaba al gobierno, sobre

una complicidad en el aumento de los precios para hacerse con más fondos y

remediar otras necesidades.

Describe el historiador Eustaquio Buelna que el hambre se hizo sentir en 1878,

“conforme se iban consumiendo las pocas semillas que quedaban, se presentaron

fallecimientos causados por el hambre, en los distritos del Fuerte y Sinaloa, hubo un

incremento de enfermos que comían biznaga pura o mezclada con maíz para saciar

el hambre y por miedo a desfallecer a causa de esta penuria”.97

Tal situación soportada por los pobladores de la villa del Fuerte, causó un motín

donde más de 500 individuos protestaron a causa del hambre, en Culiacán parte del

pueblo se agolpó a las puertas del Congreso. Sin embargo, no se dictó ninguna

medida para remediar el mal, la gente cansada de la incompetencia de gobierno y de

los acaparadores empezó a buscar responsables señalando al mismo gobernador

Cañedo quien oportunamente había salido para la capital del país para tratar de

conseguir una contribución a efecto de los extranjeros para cubrir esta urgencia.98

El panorama en la región norte de Sinaloa lucía desolador, el ayuntamiento de

Ahome lo expresa de la siguiente manera; 11 de agosto de 1879, “la miseria en la

95 Eustaquio Buelna, Apuntes Para la Historia de Sinaloa, México, H. Ayuntamiento de Mocorito, 2007, p. 192. 96 Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 5 de junio de 1878, p.3. 97 Eustaquio Buelna, Op. Cit., pp.187 y 188. 98 Sergio Ortega, Edgardo López Mañón, Op. Cit. p. 169. “[…] En agosto de 1878 el precio del maíz amaneció a catorce reales, y casi no había pobre que pudiera comprarlo. Ni el gobierno ni el Congreso

se preocupaban por dictar alguna medida, solo el prefecto de la ciudad […] debes en cuando hacía que los comerciantes vendieran el producto al precio que corría en el mercado. Dicha medida tenía el inconveniente de estallar en motín y de cometerse atentados contra los comerciantes [...]”.

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

58

que estaban sumidos los habitantes desde hacía dos años por la escasez de víveres,

con muchas dificultades pudieron sobrevivir, muchos perdieron todo lo que tenían,

los rancheros perdieron su ganado, siembras casi no había, gran parte de la

población emigró para las minas de la Baja California, razón por la cual nada ingreso

al tesoro municipal”.99

La lista oficial de precios fechada el 14 de octubre de 1878, indica que los precios de la plaza que regían en el Fuerte eran: maíz de $0.44 a $ 0.50 el almud; frijol, $1.50 el almud; harina, $0.13 libra; arroz, $0.12 libra; queso $0.25 libra; carne, $0.18 libra, y panocha $0.04 pieza. Se trata de una época en que se hace sentir terriblemente la carestía, como consecuencia precisa del llamado año del hambre.100

El 16 de agosto ocurrió una manifestación pública del pueblo de Culiacán, con motivo

de la escasez de semillas, grupos numerosos de personas se presentaron con el

Prefecto reclamando medidas y que previera al público de semillas baratas; el

prefecto reunió a los comerciantes a lo cual uno de ellos reprochó al gobierno de no

haber dictado con tiempo medidas necesarias, para minimizar el hambre, de hacer

interpelaciones a los $15,000, y de exigir al comercio que remedie el mal de cual no

procede de él, ni se puede remediar.101Tal reunión se disolvió con la promesa de que

venía en camino maíz, que se vendería a seis reales el almud o menos. Se decía

que el prefecto había secretamente provocado tal reunión y exigir a los tenedores del

maíz la rebaja de precios, infundiéndoles el miedo de un levantamiento popular.102

En tiempos normales el arbitraje del intendente y la intervención de la fuerza pública,

suspendían el efecto de las amenazas y arreglaban bien o mal los conflictos, pero

cuando se paraliza la autoridad de la administración real se desata el pánico

real.103Tal situación generó demasiada incertidumbre por parte del gobierno, el

pueblo y los comerciantes, unos y otros se acusaban de generar la causa del

hambre; el pueblo acusaba al gobierno de la ineptitud de no remediar el problema, el

gobierno acusaba a los comerciantes de acaparar los granos y alzar los precios, y los

99 Filiberto Leandro Quintero, Historia Integral del Río Fuerte, Sinaloa-México, H. Ayuntamiento del Fuerte, 2007, p. 352. 100 Ibid., p. 377. 101 Eustaquio Buelna, Op. Cit., p. 191. 102 Ibid., pp. 191 y 192. 103 Georges Lefebvre, Op. Cit., pp. 40 y 41.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

59

comerciantes culpaban al gobierno de que el problema era suyo por no haber

actuado rápido.

Los que viven en tiempos normales y en el umbral de la pobreza y son numerosos tienen razón de sentir miedo cuando el precio de los granos se encarecía. De ahí los motines en los años de carestía, se trata de hombres y mujeres acosados por el hambre que le buscan inmediatamente responsables de rostro humano a una situación creada por causas anónimas y demasiado abstractas para ellos: los albures del clima, la debilidad de los rendimientos, la lentitud de los transportes.104

Según revelaciones que apunta Buelna, el hambre fue producida en el interior de la

entidad por los comerciantes y los miembros de la junta de Beneficencia y en

acuerdo con el Gobernador del Estado. Y se mandaba a decir a la junta de

Beneficencia de Mazatlán que no se mandara más maíz, porque había el suficiente

en todos los distritos y en la capital; todo ello con el fin de vender caro el maíz que

tenían entrojado y comprado en el extranjero y al cual expidieron a su satisfacción sin

compadecerse de la situación.105

Con la situación agraviada por el hambre, y la crítica situación que vivía Sinaloa,

Cañedo se embarcó el 11 de septiembre de 1878, dejando atrás al estado en el más

espantoso desconcierto.106Después de aquellos dramas y alarmantes crisis

climáticas, el principal hostigador del sector agrícola terminó con un importante

desabasto de granos de maíz, y puso en jaque a la población sinaloense, que notó

una recuperación hasta julio de 1879, donde se registraron abundantes lluvias y la

recuperación de los Distritos fue gradualmente, en algunos casos como en Cosalá no

se hicieron labores de siembra por el brote de una epidemia de sarampión.107

Las cosechas en el norte de Sinaloa (Fuerte y Sinaloa) los precios se mantenían

rebajados, el maíz a $ 2.00 la fanega y a real y medio el almud, el frijol a $11.00 la

fanega, el azúcar a 50 centavos la carga, la harina de 28 a 29 pesos la carga.108 En

los distritos del Sur (Rosario, Escuinapa, Chametla) se presentó en abundancia

104 Jean Delumeau, Op. Cit., pp.210-211. 105 Eustaquio Buelna, Op. Cit., pp.192 y 193. 106 Ibid. 107 Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 31 de mayo de 1879, p.59. 108 Ibid., 1 de diciembre de 1879, p.4

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

60

principalmente, se dio hincapié al maíz y los precios se mantuvieron igual que en los

distritos del Norte del estado, en Chametla y Escuinapa las cosechas fueron buenas

y los precios siguieron manteniéndose, y bajando conforme la situación cobraba

estabilidad.109Regresó la tranquilidad pública y se destinaron las fuerzas de trabajo

en la agricultura y solucionar los embates en tiempos de sequía.110

Antes estas cíclicas desventuras el cabildo de la ciudad de Culiacán aprobaba

medidas encaminadas en abastecer de maíz a la población, para ello el

ayuntamiento otorgaba un empréstito de 2 mil fanegas del grano, con el objeto de

apoyar a la población en la carestía que azotaba la región, con esta intercepción del

ayuntamiento el maíz quedaba libre de derechos:

Art. Único. Queda exenta del pago de derechos municipales la importación del maíz que, en los meses de julio a septiembre, inclusive, hagan a esta capital, para remediar la necesidad pública que se resiente.111 Los munícipes aceptan la propuesta de que el Ayuntamiento comparta en partes iguales con el gobierno del Estado las posibles pérdidas que hubiera en la compra de maíz y su venta a las clases menesterosas del distrito, con el objeto de beneficiarlas vendiéndoles el grano al precio bajo.112 El gobierno pide que todos los empleados públicos cedan un 2 por ciento de sus sueldos correspondientes al último trimestre del presente año y el primer semestre del entrante, con la finalidad de que el gobierno federal afronte la difícil situación por la que atraviesa el país a causa de la escasez de cereales de los últimos tres años y la gran depreciación de la moneda de plata.113

Cañedo volvió en enero de 1879, se tornó más arbitrario y bajo la más ligera

sospecha de conspiración e infundada denuncia cualquier ciudadano era

inmediatamente llevado fuera del pueblo y fusilado sin trámite ni dilación alguna. De

esta manera 14 individuos se encontraron muertos en la población de Mocorito, que

vivió aterrorizada, ya que pues no se oía hablar más que el abasto de carne humana

109 Ibid., 31 de agosto de 1789, p.3. 110 Miguel Ángel Higuera Félix y Milagros Millán Rocha, Op. Cit. p. 61-63. 111 Archivo Histórico Municipal de Culiacán (AHMC) Actas de Cabildo, caja 6. Vol. 17. Doc.15. fs.46-

48. 112 (AHMC) Sesiones de actas de Cabildo, Caja 6. Vol. 17. Doc. 20. Fs. 69-71. 113 (AHMC) Sesiones de actas de Cabildo, Caja 6. Vol. 18. Doc. 25. Fs. 82-83.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

61

proporcionada por el gobierno.114 En 1879, asesinaron al periodista José Cayetano

Váladez en Mazatlán, conocido opositor de Cañedo, y redactor del periódico la

Tarántula de una puñalada en el pecho, el gritó de la voz pública culpaba a Cañedo

del crimen.115

El miedo del gobierno era infundido por el creciente descontento de la población,

instigada por la prensa y otros detractores, llevó a cañedo a tomar comportamientos

más represivos para deshacerse de los opositores. Tal temor era asumido por una

posible subversión del pueblo contra las autoridades, instigados por hambre de la

muchedumbre y alentado por agitadores ante los escándalos de corrupción y

despilfarro. El gobernador se había desprestigiado absolutamente en Sinaloa, a

causa de la muerte de Váladez, pues la opinión pública lo señalaba como culpable

del crimen. Más adelante las mismas gentes se reunieron en la casa de Cañedo, y

todo el mundo excitado buscaban armas para asaltar la casa del gobernador,

gritando “muera el bandido Cañedo” quien para salir absuelto hizo pasar a otro como

autor del asesinato de Váladez, pero la población encolerizada no le creía, teniendo

que escapar de noche en una diligencia para Culiacán.116

En este apartado me detendré para analizar un poco sobre estos acontecimientos;

durante la emergencia del Hambre es el gobierno quien decide intimidar a la opinión

pública, y a la población, mediante la represión, ejecución, y la persecución, en esta

ocasión el miedo no se manifiesta a la manera acostumbrada, ante el hecho de la

intimidación, pues despierta otras actitudes.

El asesinato de Váladez serviría de ejemplo para intimidar a los que se oponían al

gobierno, y provocar el miedo, pero lo cierto es que despierta otras subjetividades,

entonces tenemos que el pueblo es el que desafía al gobierno, por medio de la

rabieta que genera la muerte de Váladez, a la vez es el gobierno, la policía y Cañedo

quienes se ven intimidados por el pueblo, quienes se amotinan contra este por medio

de la ira, el enojo y la exaltación de la violencia, cosa que como vemos, el miedo no

114 Eustaquio Buelna, Breves apuntes para la historia de Sinaloa, Sinaloa-México, Universidad

Autónoma de Sinaloa, 2ª edición corregida 2007, p. 196. 115 Ibid. 116 Ibid., pp. 200-207.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

62

solo genera pánicos colectivos, sino que en otros extremos desata cólera y violencia

colectiva.

El comportamiento de las autoridades durante las emergencias alimentarias, residía

en el de proporcionar una especie de subsidio, durante los periodos de escasez, para

que las alarmas y pánicos no encendieran los ánimos de la población, y evitar se

produjeran motines contra el gobierno, de esta manera permanecía cierta protección

evitando que el miedo se expandiera y que se personificaran culpables, lo que

conduciría a una revuelta. Por ello en los años del Cañedismo, el gobierno

preocupado por mantener el orden y la estabilidad social intercedía durante los

periodos de alerta, evitando que la emergencia se propagara, de esta manera se

puede aludir que la mayoría de los miedos a la carestía, durante la revolución

adquieren un carácter aun mayor, ya que al no tener la protección de un gobierno,

dejan de ser meras incertidumbres en el subconsciente y se convierte en peligros

potenciales para los sinaloenses.

2.4. Las Inclemencias de la Naturaleza (huracanes, sequias, heladas y plagas).

El historiador Jean Delumeau señala en El miedo en Occidente que los elementos

desencadenados de la naturaleza como las tempestades o el diluvio, evocan para los

hombres el retorno del caos y se asocia a Dios la reproducción de ese caos, ya que

es el causante divino de que elementos como el agua desborde los límites que le

fueron asignados. Por mucho tiempo se aceptaba en textos apocalípticos clásicos el

papel destinado al mar y al agua en la espera del gran cataclismo final.117

El encadenamiento de diversas calamidades se refiere a la creciente complejidad de

los desastres, que en general no se presentan solos, sino que la ocurrencia de un

fenómeno destructivo puede a su vez motivar el surgimiento de otras calamidades,

por ejemplo: una sequía genera disminución de producción agropecuaria y hambre;

como la que se desencadenó en 1877 y que produjo el “año del hambre”. A partir de

esta fecha siguieron manifestándose problemas similares, pero sus efectos

117 Jean Delumeau, Op. Cit., pp. 56 y 57.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

63

devastadores entre la población se fueron aminorando en virtud de que se mejorara

el aprovechamiento de sistemas de riego y nuevas técnicas de cultivo.118

El principal producto del que depende la mayoría de la población es el maíz seguido

del fríjol, pero como éste último se escaseaba por la falta de lluvias, sólo se

consumían pequeñas raciones de maíz, siendo éste su principal sostén.119 Por ello,

en épocas de sequias los precios se elevaban debido a la escasez de granos y el

abandono de la tierra por la falta de agua. Durante gran parte del Cañedismo se

repiten los mismos escenarios de manera cíclica, haciendo del temor a la sequía y a

la carestía una incertidumbre anual.

La intensidad de las sequías se puede clasificar en leves, medianas y severas,

pudiendo aplicarse con rigor a las que se tiene información suficiente; las

comprendidas entre 1875 y 1910, los mayores impactos se presentaron en 1868,

1877, 1891 y 1892. La de 1891 fue la peor ya que se sintió en todo el país y duró

hasta 1892, con ligeros brotes en 1893. Luego de las sequia de lluvias se notaba la

escasez de víveres lo que provocó la compra de semillas al extranjero.120Los malos

temporales de la región se notaron en los años, donde se presentaron mayores

pérdidas de cosechas, y escasez de cereales con una cuantiosa venidera de plagas

y factores climáticos que va desde 1875, 1877, 1878, 1884, 1885, 1891, 1892, 1896,

1901, 1908.121

Las medidas que se tomaban era la acostumbrada Junta de Beneficencia, para

prevenir la miseria y los motines de la población quienes reaccionaban a la alteración

del orden, y la perturbación social. Se recurrían a actos de violencia hurtos, y

agresiones contra otros, ya sea para acusar o satisfacer las necesidades. Para

trasportar la ayuda se tenía que hacer por vía marítima, en algunas ocasiones el

viento causaba grandes estragos destruyendo los sembrados de maíz, frijol, caña de

azúcar y mezcales. En algunas villas y aldeas del Distrito de Mocorito, la escasez de

118 Javier Delgadillo Macías, et al, (Coordinador), los Desastres en Sinaloa: una visión Histórica en Desastres Naturales aspectos sociales para su prevención y tratamiento en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996, pp. 111. 119 Miguel Ángel Higuera Félix y Milagros Millán Rocha, Op. Cit., p. 69. 120 Ibid., pp. 66 y 67. 121 Ibid., p. 65.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

64

repente se hacía presente en los poblados de San Benito, Palmarito, Bacamopa,

Tabalopa, Sierra, Portezuelo, y Potreros, que dando miseria a las personas.122La

región de Elota padeció de sequias en extremos, la dichosa junta llevaba alimento a

las gentes menesterosas, ya que algunas almas vagaban por las calles pidiendo

alimento y agua.123

Como se ha mencionado al principio de este apartado hay una profunda relación

entre el elemento agua y la religión. En distintas partes de Sinaloa y México se

celebra el día de San Juan, en algunos pueblos de la región curiosamente dedican a

este culto con el fin de augurar la llegada de una buena temporada de lluvias. Esta

manifestación de la fe cristiana se acrecienta a finales del mes de junio, coincidiendo

con la llegada del solsticio de verano, la celebración de esos festejos anuales se

llevaban en medio de rituales, creencias y tradiciones católicas que se volvían

paganas, por ejemplo; la procesión de la imagen del santo por las calles del pueblo,

las misas en la parroquia, sacar a bailar al santo, la fiesta entre otras.

Esta forma de la conducta dedicada a venerar al santo residía con el fin de pedir la

intercesión divina, residía en el miedo o temor de no producir la cólera de los santos

o las figuras divinas y que podía representarse en forma de sequias o inundaciones

como se han mencionado más arriba. Un elemento como el miedo puede

encontrarse perfectamente ubicado en las celebraciones religiosas de los santos. Las

fiestas patronales atienden a la esencia de pedir la intercesión divina, ante la

presencia de calamidades y tempestades naturales, pues en muchas ocasiones se

atribuye la ofensa hacia Dios o el Santo Patrón del lugar. La necesidad del festejo

radica en necesidad de protección divina contra los males naturales, mediante el

festejo, la oración, el ayuno y los rituales religiosos.

Delumeau remite que la mentalidad colectiva, anuda los lazos estrechos entre el

miedo y la religión de la tierra cristianizada, se puede ver expresada en una plegaria

dirigida en el siglo XIX a san Donato, cuyo nombre se invoca contra el trueno y las

intemperies:

122 Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 6 de octubre de 1883, p.45. 123 Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 18 de agosto de 1885, p.37.

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

65

Acudimos a vuestra intercesión y os suplicamos que tengáis a bien ser nuestro intérprete ante el salvador Jesucristo, que por su gracia todopoderosa nos preserve de los terribles males del granizo, de la tormenta, de las tempestades, de los funestos efectos del rayo y otros azotes destructores, que por vuestra santa y poderosa protección Dios nos conceda la gracia de ser preservado de todas las intemperies contrarias a las estaciones.124

Algunos sectores de la población perdían todo durante los desastres naturales, en

numerosas ocasiones los alimentos que se consumían, perecían a causa de las

fuertes lluvias y el viento, artículos como el maíz, frijol, trigo y manteca se

escaseaban, y el gobierno apoyaba con algunas semillas de maíz con el fin de

tranquilizar los ánimos de la gente. Entre 1877 y 1883 los ciclones tomaron mayor

presencia en la región, y su paso siempre dejaba destrucción, ya que no tomaban

medidas preventivas para aminorar las calamidades del clima.125

Lo cierto es que durante los años del Cañedismo, el gobierno mantuvo una postura

comprometida con la población, sorteando las crisis relacionadas, dando una

sensación de proteccionismo y seguridad. Los temores ante el advenimiento de las

catástrofes son impredecibles, pues con las condiciones del siglo XIX, era común

que los ríos se desbordaran, inundando las tierras de sembradíos, las casas,

arrasando todo a su paso, llevándose muebles, animales, arboles, y vidas humanas;

de ahí que muchas veces veamos al pueblo reunido en las cumbres con toda clase

animales espantados en compañía de hombres y mujeres que se refugian allí con

sus hijos, mientras las campañas sumergidas y las olas cubiertas con frecuencia de

mesas, catres, barcas pues inspirados por el miedo a la muerte estos cargados con

mujeres y niños, en medio de lamentaciones y de gemidos, llenos de espanto por el

huracán que hacen rodar los cuerpos de los ahogados.126

En 1882, en Culiacán tras un tremendo aguacero que afecto a la población y algunos

sembradíos durante siete días consecutivos, los ríos de la ciudad crecieron como

124 Jean Delumeau, Op. Cit., pp. 89 y 90. 125 Miguel Ángel Higuera Félix y Milagros Millán Rocha, Op. Cit., p. 76. 126 Jean Delumeau, Op. Cit., p. 56.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

66

nunca. El Humaya se desbordó cerca de los pueblos de la costa, causando pérdidas

que se estiman en $80,000.127

El 30 de septiembre como a las 11 de la noche se desbordó la creciente y la gente desprevenida no tuvo oportunidad de salvar sus pertenencias sólo corrió en busca de un refugio. Se escuchaban lamentos, gente gritando que pedía auxilios, las casas a punto de derribarse, animales ahogados y la total pérdida de sus alimentos en los que se encontraban cantidades de maíz y de fríjol. Como los almacenes no estaban del todo resguardados la cosecha que se encontraba aún estaba en mazorca, es decir, el poco maíz conservado para su alimento también se lo llevó la creciente y la semilla fue inútil recuperarse.128

Un ciclón produjo innumerables desgracias comprendiendo los Distritos del Rosario,

Mazatlán, Concordia y San Ignacio, algunos pueblos como Chametla, Potrerillo,

Agua Verde, fueron azotados por las lluvias y los fuertes vientos, dejando

incomunicados a las poblaciones, las personas inmediatamente buscaban refugio

ante el peligro, el miedo los hacia huir para no ser perjudicados ya que las casas

terminaban destrozadas.129Una vez que el huracán ceso, se miraba por doquier

materiales y pertenencias regados por todos lados, viviendas y sembradíos quedaron

inservibles, los víveres como el maíz fueron de los artículos más demandados se

encarecieron, los sembrados fueron pobres dejando a familias a consumir solo lo

esencial.130

La gente rumoraba que los ríos se habían llenado y era probable que se salieran de

su cauce, pero los avisos fueron escuetos y muchas personas no se percataron de

tal advenimiento y aquel diluvio se cobró algunas víctimas. Se perdieron muchos

víveres y las pocas cosechas guardadas en almacenes se arruinaron, siendo el maíz

el más afectado. Nuevamente las semillas y granos se escasearon, la milpa que

sobrevivió se destinó para apaciguar el hambre, Mazatlán fue golpeado por fuertes

vientos que derribo árboles, plantíos de maíz y algodón. La poca prevención y los

127 Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 27 de enero de 1882, p.4 128 Miguel Ángel Higuera Félix y Milagros Millán Rocha, Op. Cit., pp. 69 y70. 129 Ibid., p. 67. 130 Ibid.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

67

novedosos aguaceros provocaron la ruina de bastantes siembras en distintos puntos

de Sinaloa que alarmó más la situación.131

La mitad de la población perdió sus pertenencias, fincas y demás bienes, se llegaron a presentar algunos síntomas de epidemia que pudo agravar la situación, ya que no abundaban especialistas en medicina en la región y solo había algunos curanderos apegados a las curaciones tradicionales que trataron de minimizar el impacto. En los pueblos vecinos a Mazatlán los productos se encarecieron, pero no en su totalidad como el maíz, que pasaron de 0.50 hasta un peso por fanega.132

En 1883, fue de gran angustia para los campesinos debido a que la naturaleza se

ensañaba contra ellos, trayéndoles grandes pérdidas a sus cosechas, economía y

sus familias. Los ciclones, el desborde de los ríos, la escasez de lluvias o el exceso

de estas, perjudicaba a los campesinos y agricultores, quienes, ante la espera

angustiosa que significaba el factor climático, son sentidos como una apuesta que se

iba a perder. La angustia se diferencia por lo desconocido, de una espera tediosa

que siembra en la mente una incertidumbre, ante el asecho de una desgracia

generalizada que se vuelve insoportable y que causa estragos en la mente de los

individuos.133

El 6 de octubre de 1885, un fuerte ciclón toco al puerto de Altata y otras zonas

aledañas a la región Centro de Sinaloa, el agua inundo casas, calles, el mar salió de

la playa y se internó por dos leguas en la población, destruyendo parte del muelle, la

vía férrea aledaña a los poblados, la aduana, la capitanía de puerto, botes y canoas,

la fuerza del viento fue tal que logró arrastrar un barco mercante hasta hacerlo

encallar en una isla. Para el 19 de septiembre de 1886, un nuevo ciclón azotó la

región trayendo grandes catástrofes tan solo en la capital causó pérdidas de gran

consideración, en los pueblos costeros el daño fue mayor presentándose algunas

131 Ibid., p. 68 y 69. 132 Ibid., p. 70. 133 Miguel Ángel Higuera Félix y Milagros Millán Rocha, Op. Cit., p. 78.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

68

muertes, la población de Altata fue casi destruida por el viento y el mar, calculando

las pérdidas materiales en medio millón de pesos.134

Para 1886 el clima no era el azote de las siembras sino las plagas, en julio de ese

año este terrible mal asoló las siembras de temporal, destruyendo las pocas con las

que contaba el Estado, rápidamente la gente comentaba que era de las primeras

veces que aquella plaga se veía en Sinaloa.135

En agosto del mismo año la agricultura seguía sin ser confiable, en el Distrito de San

Ignacio la esperanza de levantar buenas cosechas se perdió cuando la plaga de la

“Sardina” echó a perder las siembras de Maíz y Frijol, motivo por el cual volvieron a

escasear los cereales.136 Para finales de 1888, la situación de Sinaloa era lamentable

como lo redacta el Periódico Oficial del Estado de Sinaloa:

Lamentable noticia se corría en el Estado, desde hace mucho tiempo no se presentaba tan abrumador hecho, siendo cosa novedosa para muchas personas. Antes los agricultores se quejaban de lo escaso de las lluvias y de los ciclones que se daban, perdiéndose sus sembrados, pero fue algo distinto. La gente gritaba lamentos porque se había presenciado una fuerte helada dejando paralizadas todas las milpas que se veían florecer. Tal helada ocurrió los días 21,22 y 23 de diciembre, donde las tinajas, frutos y agua de los ríos amanecieron congeladas. Lo novedoso es que las siembras se han perdido, cereales como el Maíz, Frijol, Plátano y Algodón son los más afectados. Aunque ésta helada haya ocurrido los pobladores y agricultores apostaran de nuevo al próximo año siendo las cosechas de verano las más tempranas, siendo estas que con unas pocas equiparas las tierras mantienen su humedad y pueden producir.137

De marzo a diciembre de 1887, las cosechas volvieron a ser escasas, con los

ciclones, heladas, plagas, crecientes, los precios que se mantuvieron estables

subieron gradualmente, la pequeña recuperación del año pasado se vino a pique. En

Julio de 1887, la plaga conocida como “langosta” acabó por completo con las milpas

comiéndose la melena de la mazorca.138 Los sembradíos perdían su fruto con

134 Javier Delgadillo Macías, et al, (Coordinador), los Desastres en Sinaloa: una visión Histórica en

Desastres Naturales aspectos sociales para su prevención y tratamiento en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996, pp. 119-120. 135 Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 16 de Julio de 1887, p.27. 136 Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 15 de agosto de 1887, p.31. 137 Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 28 de diciembre de 1887, p. 50. 138 Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 15 de Julio de 1887, p.13.

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

69

facilidad debido a la plaga del “chapulle” que era frecuente en las épocas de

agua.139Ese año se esperaba una cosecha de 400,000 fanegas de maíz ya que no se

había presentado la plaga del Chapulle, la cantidad de lluvia anual en Sinaloa fue

buena para el Sur y no tanto en el Norte.

La importancia de los impactos de los ciclones, así como la de otras inclemencias de

la naturaleza en la agricultura, ramo esencial para el desarrollo de la vida termina

siempre perjudicada, desatando severas crisis y hambrunas en Sinaloa. El desborde

de ríos dañaba la estructura del estado dañando los incipientes caminos,

aumentaban los daños a los cultivos que apenas iniciaban su ciclo.140 Los ciclones

destruían las tierras sembradas para finales de septiembre de 1891 se presenta un

ciclón en la región Sur de Sinaloa, para el 29 y 30, las noticias de los

acontecimientos causaban horror y consternación a las gentes de las prefecturas del

sur.141

En los días 18 y 19 de septiembre pero de 1896, otro ciclón abarcó una extensa zona

entre los distritos de Cosalá, San Ignacio, Culiacán y Mocorito. En Elota el rio

desbordado inundó la parte baja del pueblo destruyendo absolutamente todo, las

casas reducidas a escombros, numerosos alimentos y mercancías se perdieron,

sepultando los cadáveres que encontraban en descomposición, las autoridades

autorizaban como medida higiénica que nadie bajara a vivir a la parte baja del

pueblo, ya que había materiales en descomposición, que despedían miasmas

pútridos y se temía el contagio de epidemias.142

Algunos periódicos de california en Estados Unidos recogen la noticia de la

tempestad que azoto en septiembre de 1896:

Inundaciones en México. Ciudad de México. 28 de septiembre. Costa oeste de México ha sido visitada por una tremenda tormenta, que

139 Miguel Ángel Higuera Félix y Milagros Millán Rocha, Op. Cit., p. 85. 140 Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, 10 de febrero de 1882, p.6. […] “El Estado de Sinaloa imposibilitado para auto sustentarse de alimentos y enviarlos a los otros distritos, se tuvo que recurrir

a la jefatura del Distrito de Tepic para que se juntaran más donativos, víveres, ropa para ayudar a los necesitados de Mazatlán, y a los del centro del Estado. Se tenían noticias de que los caminos habían desaparecido, ante la incertidumbre la gente desesperada podría recurrir a cometer robos, para

obtener víveres o ropa para calmar sus necesidades” […] 141 Miguel Ángel Higuera Félix y Milagros Millán Rocha, Op. Cit., p. 67. 142 Ibid., p. 121.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

70

causó gran daño y consternación, el pueblo de Altata, puerto del Estado de Sinaloa, está inundada, y la ciudad capital de Culiacán ha sufrido severamente muchos otros pueblos han sido inundados.143 Durante toda la noche la tormenta continuó, y después de un leve cese el siguiente comenzó de nuevo, barriendo la costa con temerosa intensidad hasta medianoche del 18. Cada arroyo y río en la región desbordó sus riberas y causó estragos. El Orizaba trae a la tripulación de la goleta americana Rebecca, que naufragó en la isla de Redo, cerca de Altata.144 Tempestad de gran Calamidad. 14 de octubre. La gran tormenta se alejó de la Costa en Altata, destruyendo la ciudad de Altata. Dejando sólo la cárcel y una otro edificio. La caja fuerte de la aduana se recuperó. El número de vidas que se han perdido no se puede determinar, pero es muy grande. Donde estaba la ciudad ahora un canal de seis brazas de agua.145

El cabildo de Culiacán de 1896, señala algunas medidas para contrarrestar las

venidas del rio Tamazula y propone al ingeniero Luis F. Molina, realice un proyecto

para evitar las inundaciones en cada temporal de lluvias, además de proporcionar

datos acerca de la magnitud de la tormenta que destruyó Altata, aprobando gastos

contra la inundación sufrida, el reacomodo de las oficinas públicas destruidas, así

como de las escuelas, gastos para compensar las pérdidas, y el pago de auxiliares

que se encargaron de cuidar los restos de las casas destruidas.146

Topográficamente Altata quedó reducida a nada, la magnitud de la tormenta fue tal

que el cabildo de la Culiacán, continúo gestionando recursos para disminuir el

impacto de las calamidades de la naturaleza por los siguientes años, con el fin de

evitar más desastres y que la población lo padeciera.

2.5 La Presencia de las epidemias.

La pestes epidémicas hacen presencia en Sinaloa desde hace bastante tiempo,

cuando los conquistadores españoles trasmitieron a los indígenas, las primeras

enfermedades pandémicas en el continente. Las condiciones climáticas han sido un

factor determínate para la proliferación de estas, así como la llegada de contagios

143 Sacramento Daily Record-Union, martes 29 de septiembre de 1896, p.8. 144 Ibid. 145 Ibid., 15 de octubre de 1896, p.8. 146 (AHMC), Secciones de Actas de Cabildo, caja 10, vol. 21, Doc. 37 f. 120.

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

71

externos, introduciéndose por vía de los puertos que reciben la llegada de

extranjeros de varias partes del mundo, estas calamidades hacen su presencia a la

par que en el contexto mundial como el Cólera, la viruela, la fiebre amarilla, la peste

bubónica, la fiebre española, la rabia, paludismo, etc. que alimenta los miedos

cotidianos de la población, y en los episodios más extremos han llegado a desatar

verdaderos pánicos colectivos.

Alrededor de 1851, en Sinaloa se desata una epidemia de Cólera la cual causó

grandes estragos en la población, pues a mediados del mes de junio y en tan solo

seis días perecieron más de dos mil personas, incluido el gobernador de la época

José María Gaxiola. La epidemia fue tan terrible que la mayoría de las autoridades se

ausentó, y el miedo desatado entonces despertó el instinto de supervivencia y

quienes podían huir lo hacían y los que no se quedaban a sufrir el azote de la

enfermedad que invadió todos los confines del estados desde el Fuerte, pasando por

Culiacán hasta Mazatlán, ese año fue conocido como el año del cólera, de ahí que

en cada brote epidémico se despertaran las alarmas y los temores entre los

habitantes y las autoridades en la prevención de los catástrofes.147

Entre 1883 y 1884, la enfermedad viral llamada la fiebre amarilla o el vómito negro,

mal que causó una enorme mortandad en el siglo XIX, era un completo misterio para

ciencia moderna, cuya transmisión era por vía del mosquito Aedes, comienza

bruscamente con escalofríos, fiebres, náuseas, vómitos, esta enfermedad la habían

traído los barcos procedentes de Centroamérica (Panamá), y se temía que se

propagara en toda la costa del pacifico mexicano.148Este mal acabo con la vida de la

famosa cantante de ópera el ruiseñor mexicano Ángela Peralta en 1883.149Las

condiciones para la proliferación de la enfermedad se debieron al crecimiento del

puerto, las pésimas condiciones higiénicas de estas, el contacto con otras regiones

del mundo, la facilidad de la trasmisión, junto a la medicina arcaica de la época,

hicieron posible que cualquier epidemia causara terribles catástrofes.

147 Eustaquio Buelna, Breves Apuntes para la historia de Sinaloa, Sinaloa-México, Creativos7 Editorial, 2007, pp. 47-49. 148 Véase fiebre amarilla en https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_amarilla 149 Javier L. García de Alba, Ana Salcedo, “Fiebre Amarilla en Mazatlán 1883”, spiral. Estudios Sobre Estado y Sociedad, Guadalajara, Vol.12, n.35, p.121-147. 2006.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

72

Mazatlán cegó su actividad comercial, la génesis del mal provenía de las condiciones

del orden social, la mal nutrición, las viviendas inadecuadas, el trabajo fatigante; por

ejemplo las tasas de ataques a los miembros de la compañía de ópera (92%) o la

guarnición militar (98%). El ambiente favorable para la transmisión del terrible mal

era debido a su condición de puerto, la zona costera propiciaba un copioso temporal

de lluvias, en donde el habitad humano no impedía la distancia entre el agente y el

huésped susceptible, debido a la libre circulación del mosquito.150

Un telegrama emitido en Mazatlán el 15 de agosto de 1883 y recibido en ciudad de

México el mismo día y publicado por el periódico La Voz de Hipócrates hasta el 1 de

septiembre de 1883 cuenta lo siguiente:

Descuido de las autoridades marítimas que permitieron comunicarse dos vapores procedentes de Panamá infectados de Fiebre Amarilla ha hecho desarrollarse esta epidemia en la población, existía en ella una especie de fiebre simple pero no de trascendencia, la cual ha atacado con varias excepciones a todos los habitantes, llegando a estar en cama a la vez, más de 4,000 personas. Últimamente por causa de este descuido, ha degenerado en Fiebre Amarilla y van muertas del 15 a 30 del pasado, 106 personas, las más forasteras recientemente llegadas.151

Es interesante que entre los médicos se desconocía un tratamiento adecuado,

algunos señalan tratamientos anticuados como purgas, o sangrías y tendían a

confundir a la enfermedad con el paludismo. El doctor Ignacio Praslow de origen

alemán y radicado en Sinaloa aludía a la epidemia y las personas que se salvaron de

padecer el terrible mal, era la comodidad de su vida, habitar en casas cómodas,

ventiladas y tener buenas costumbres.152

Oficialmente el gobierno Federal se informó sobre los casos de la fiebre amarilla, y

dispuso el Presidente Díaz ordenar someter a cuarentena de rigor y observación, a

los casos de buques procedentes del puerto de Mazatlán, o de otros donde haya

aparecido la epidemia, sujetándola a las disposiciones del Consejo Superior de

150 Ibid. 151 La Voz de Hipócrates, Ciudad de México, agosto 15 de 1883, p. 248. 152 Ibid.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

73

Salubridad.153Como medida para controlar y vigilar la invasión de la fiebre amarilla

estableciendo cordones sanitarios, que impidieron la propagación de la epidemia

hacia otros puertos y el interior.

Las epidemias no respetan la edad, sexo, o condición social, desatan un pánico

colectivo, cuyas actitudes de rechazo es personificar el miedo y asociar el origen a la

raza y condición social, los que tenían mejores recursos económicos terminaban

huyendo de la terrible condición del puerto y los que no se quedan a morir.154La

propagación de la epidemia también se debió, porque algunos habitantes

contagiados o por temor de caer presa del terrible mal huyeron fuera de Mazatlán,

los enfermos de vómito negro pasaron a ser infecciosos y produjeron nuevos brotes

en los pueblos alrededor del puerto.

El recuerdo de la aparición del cólera en 1851 en Sinaloa, resonó fuertemente entre

las autoridades y el cabildo de Culiacán, que ante cualquier amenaza de brote

epidémico la reacción natural era responder rápidamente ante las emergencias

sanitarias, antes de que el pánico se apoderara de la población. Dando a los

prefectos del Distrito de Culiacán, medicinas y asistencia médica para los enfermos

de viruela, aplicando vacunas en las escuelas para minimizar la mortalidad en el

Distrito, en ocasiones cuando los preceptores de las escuelas no sabían administrar

las vacunas se les instruía, también se construían lazaretos temporales para los

variolosos, leprosos y los que padecían la fiebre amarilla, ante el temor de que la

enfermedad cunda en la ciudad.

En ocasiones el prefecto del distrito enviaba personal a las alcaldías foráneas para

vacunar a los niños y demás personas que no hubieran recibido la vacuna.

Gestionando toda clase de gastos en pos de la prevención y la seguridad, además

del costo de los tubos y lancetas correrían por cuenta del ayuntamiento.155

El Ayuntamiento ordena medidas urgentes para combatir un brote de viruela en Navolato, para lo cual se pedirá al prefecto que de inmediato

153 (AHGES) Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Secretaria de Gobierno, 27 de junio de 1884. 154 García de Alba, Javier, L. Salcedo, Ana, Op. Cit., p.121-147.

155 (AHMC), Sesiones de Actas de Cabildo, periodo 1892-1896, tomo V.

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

74

disponga el aislamiento de los enfermos y la vacunación de lo que no estén contagiados, y lo autoriza para erogar los gastos más indispensables para tal fin.156Al parecer en muchas ocasiones se recurrían a medidas casi absurdas para la evitar la propagación de las enfermedades, en una ocasión se ordenó al prefecto del Distrito que a traves de policía se comunicara a los vecinos la suspensión hasta nuevo aviso, de la obligación de regar las calles debido a la epidemia de gripe que persistía en la ciudad.157

Como dice Delumeau la peste es un personaje, le damos cara a la enfermedad y se

termina culpando a los pobres como los causantes de la pandemia. Se discriminaba

a la población de escasos recursos porque que se asociaba el querer tratar de

subvertir el orden trayendo la enfermedad a la ciudad.158Este contexto de

desigualdad puede ejemplificarse mejor cuando en la cuarentena se le guardaba

mejor consideración a las personas que salían al interior de la república, si eran

acomodadas, mientras que los pobres eras tratados como los chinos. Se estima que

la epidemia causó un total de 2,541 muertos aproximadamente 16% de la población

representando un desastre socio-demográfico.159

Culiacán al principio del siglo XX sufrió de varias epidemias, tan solo en noviembre

de 1900, el prefecto informaba del mal de San Lázaro en la ciudad, llama la atención

que el ayuntamiento informara sobre el estado higiénico de la población, debido al

alto número de defunciones, se suplicó al ayuntamiento estudiara el caso y revertir el

mal que azotaba en la ciudad, en noviembre de 1902 se facultaron medidas para

evitar el desarrollo de la epidemia. El miedo se apoderó de las autoridades y la

población culiacanense por la epidemia de peste que azotaba Mazatlán, con desenas

de muertos. Los habitantes de Culiacán se encerraban en sus casas, varias escuelas

del distrito fueron cerradas, para prevenir la proliferación de la epidemia.160

A principios de 1903, Culiacán estaba siendo afectado por la epidemia de Viruela; en

el rancho de Jesús María, casi todos sus pobladores estaban en cama. Las

autoridades informadas de que la viruela estaba bastante desarrollada al grado de

156 (AHMC), Sesiones de Actas de Cabildo, Caja 10, Vol.20.Doc. 14. Fs. 35-38. 157 (AHMC), Sesiones de Actas de Cabildo, Caja 10, Vol. 26, Doc. 12, Fs. 73-82. 158 Jean Delumeau, El miedo en Occidente, México, Editorial Taurus, 2013, pp.129-144. 159 Javier E. García de Alba García, Ana L. Salcedo Rocha, Op. Cit., pp.8-9. 160 Marco Antonio Berrelleza Fonseca, Culiacán Crónica de una Ciudad 1878-1912 tomo II, México, Ayuntamiento de Culiacán, 2010, pp. 322-323.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

75

existir en casi todas las casas enfermos atacados por la viruela. Debido a la premura

del tiempo y al pavor, el médico enviado por el ayuntamiento de Culiacán, vacunó

inmediatamente a 37 individuos, procediendo a la desinfección de las personas

enfermas. El Doctor solicitó una reunión urgente con el ayuntamiento proponiendo de

inmediato se procediera al aislamiento de los atacados con la viruela,

desinfectándose los jacales y se comisionara a la policía para impedir que los

enfermos salieran y propagaran el contagio a los lugares circunvecinos.161

En los últimos meses de 1902, los rumores cuentan que, por las calles de Mazatlán

decenas de ratas corrían de un lado a otro antes de perecer, al igual que personas

fallecían debido a la presencia de un extraño mal caracterizado por la fiebre alta y

ganglios inflamados. Las primeras voces decían que la enfermedad provenía de los

muelles y se había propagado hacia los barrios, por donde pasaba el caño del

desagüe o había basureros. Los médicos diagnosticaban tuberculosis, paludismo

linfático, fiebre recurrente o pulmonía; la población sencillamente le llamó “fiebre con

bolas”.162

A diferencia de los médicos la población reaccionaba con alarma, el 10 de diciembre

de 1902, El Correo de la Tarde informó de la preocupación en la ciudad por una

epidemia que la gente denominaba Chaquetilla [y] “se imaginaban que eran presas

de la terrible peste de Oriente”.163En los festejos matutinos del día de la Virgen todo

el mundo por medio de mitotes o rumores decía ¡que la gente se estaba muriendo de

la enfermedad con las bolas!164Una reunión llevada a cabo el día 12 de diciembre de

1902, por Leopoldo Ortega médico y prefecto del distrito convocó a una junta privada

sobre la enfermedad reinante, se concluyó que era paludismo de forma insólita.

Según el periódico hacía más estragos el propio miedo que la enfermedad; solo

debían preocuparse aquellos que no seguían las reglas de la higiene, poniendo de

ejemplo la epidemia de fiebre amarilla en Orizaba. El periódico El Popular comentaba

161 Ibid., p. 324. 162 Carrillo, Ana María “¿Estado de Peste o Estado de Sitio?: Sinaloa y baja California; 1902-1903”. Revista mexicana, El Colegio de México, vol. 54, núm. 4, abril-junio 2005, p.1050. 163 Ibid., p. 1051. 164 Nicolás Vidales Soto, La peste en Mazatlán1902-1903, una historia recontada, México, Creativos Editorial, 2004, pp. 33-34.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

76

que la alarma se extendió porque en dicho puerto la fiebre le había dado en llamar

bubónica y proponía en cuarentena a los rumores. Un periódico local el Tiempo

(1903) publicaba que las fatales condiciones higiénicas en Mazatlán […] después de

la temporada de lluvias […] causa de muchos fangales y con nuestro sol tropical […]

produjera los vehículos apropiados para todo tipo de microbios y gases deletéreos,

hijos de la fermentación pútrida.165

El gobierno mexicano accedió a que expertos médicos y bacteriológicos se

encargaran del asunto, la enfermedad se propagaba en otros puertos del pacifico

mexicano se resolvió que las autoridades locales hicieran todo lo posible para aislar

de forma rigurosa a los enfermos y que quienes hubieran tenido contacto con ellos,

sin tener consideración del sexo, edad, o condición social; la desinfección de

habitaciones, ropas y cama; combatir a las ratas, ratones y pulgas; el aseo de la

ciudad, casas, y la cremación de la basura; inspección domiciliaria para buscar a los

enfermos; incineración de casas no susceptibles de desinfección perfecta, y

enteramiento de cadáveres de epidemiados.166

Existe en esta ciudad una terrible enfermedad que tiene alarmados a todos los habitantes de este puerto, porque con la asistencia y auxilio de cinco médicos de la localidad, no ha podido salvarse ni uno solo de los individuos[…] la enfermedad […] ha causado las últimas defunciones entre personas de las familias más conocidas de esta población […] el enfermo comienza a sentir […] calentura […] el signo característico que le asegura la muerte de la persona atacada se revela por una bola que le sale en las partes blandas ya sea del cuello o de las ingles, que a medida que se desarrolla presenta el aspecto como de un rollo de nervios amontonados y negros [y causa] al paciente un intenso dolor, que o le priva del sentido o le produce desesperación, que sólo calma con larga y penosa agonía [queda] después el cadáver en estado de descomposición.167

Se culpaba a que el Curacao había traído la peste bubónica a Mazatlán, porque en

San Francisco se había subido un marino chileno que vino a morir al puerto, y

contagio a los que convivieron con él en las cantinas, tugurios y burdeles del

165 Ana María Carillo, Op. Cit., p. 1051. 166 Ibid., p. 1055. 167 Ibid., p. 1058.

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

77

puerto.168Las autoridades optaban por la limpieza y los pobladores por huir del lugar,

en algunos lugares por ejemplo en Ensenada, Baja California, se achacaba la

enfermedad a los chinos por haberla traído de Oriente.

La epidemia corresponde a la tercera pandemia histórica de peste, la cual tiene su

origen en la provincia de Yunnan en China en 1894, y para 1896, llegó a Bombay de

allí se extendió a Europa, África y América. El bacteriólogo francés Paul l. Simond

identificó a la peste como una enfermedad de las ratas y postuló que la transmisión

de la enfermedad al hombre se efectuaba principalmente por las pulgas de estos

roedores, que al picar inoculan las bacterias contenidas en el canal intestinal.169

La sola mención de la peste provocaba terror y tanto miedo que llegó a relacionarse

en el inconsciente con una muerte segura, angustiosa, lenta y dolorosa. El miedo se

hacía presente en los consultorios y en los mismos médicos, pues suponían que sus

días estaban contados si no se apresuraban a combatir al Diablo hecho Peste

Negra.170Nos dice el historiador Philippe Aries que, el miedo a la peste o a morir de

peste es al temor de ser contagiado, además de la relación peste-demonio, son

cosas que se quieren evitar, ya que la muerte están profunda que para el que sabe

que va a morir solo representa el silencio de morir en soledad, y es asociado con el

abandono de los parientes y los seres queridos.171

Se creó una junta de sanidad y otra de caridad conformada por vecinos, médicos de

la localidad, y propusieron reabrir el hospital civil. La cámara de comercio de

Culiacán se negó a reabrir mercancías de Mazatlán, desinfectadas ahí y en

Guaymas.172

Se constituyó una inspección de vigilancia en la que todos los vecinos tenían la obligación de participar, y so pena de 5 a 25 pesos de multa o cinco a diez días de arresto. En Tepic, las fuerzas militares cubrieron la línea divisoria con Sinaloa, en Durango para evitar la llegada del

168 Nicolás Vidales Soto, Op. Cit., p. 32. 169 Ana María Carrillo, Op. Cit., p.1064,” La peste bubónica se trasmite al hombre por la picadura de la

pulga de rata, y se caracteriza por producir fiebre, bubones dolorosos sobre todo en los ganglios linfáticos y la zona inguinal”. 170 Ibid., p. 33. 171 Philippe Aries, Historia de Muerte en Occidente desde la Edad Media hasta nuestros días , Barcelona, editorial Acantilado, 2011, pp. 173-175. 172 Ana María Carillo, Op. Cit., p. 1066.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

78

mal, prohibió la entrada de carga y pasajeros provenientes de Sinaloa. Cañedo encabezó una campaña autoritaria contra la epidemia de peste, se formó un Consejo de Salubridad junto a las autoridades que sometieron a los infectados al aislamiento, desinfectar; habitaciones, ropa, destruir animales conductores del contagio, establecer estaciones sanitarias e inspección de pasajeros.173

Las medidas adoptadas contra la enfermedad en esa época fueron remanencias de

las seguidas epidemias en el medievo, Ann Carmichael, quien ha estudiado cómo

desde la Edad Media se veía a los pobres como verdaderas amenazas para la

sociedad, incluyendo la de ser portadores de enfermedades.174Es comprensible que

al pobre se le asociara con un ser sucio, mal oliente, pútrido, que a donde fuera

trajera consigo esa suciedad esa pestilencia, de ahí que se evitara y repudiara la

figuraba del pobre, con la concepción de la época de “orden y progreso”, es percibido

como símbolo del retroceso y que trae el desorden y el caos a la ciudad.

La peste de principios del siglo XX, recayó enormemente en la población, cundió el

Pánico, la población huyó en masa de Mazatlán a otras partes de Sinaloa o del País;

había días en que salían mil personas, 12 000 de los 18 000 habitantes acabaron

abandonando Mazatlán, salían en barco, carruaje, caballo, burro, en bicicleta o a pie.

Se formó una brigada compuesta por 125 agentes que inspeccionaban casa por casa

tomando la temperatura a todos los pobladores dos veces al día, y descubrían a los

enfermos que trataban de ocultarse con la finalidad de aislarlos.175

El asilamiento se hacía de manera rigurosa con todas las clases sociales. A las personas acomodadas se les dejaba permanecer en su domicilio, mientras que los pobres eran llevados al Lazareto construido en la isla Belvedere, que contaba con médicos, pabellones para enfermos y convalecientes, cocina, baños y farmacia. Los deudos de los enfermos y los sospechosos en general eran observados en barracas construidas en el velódromo, en una zona inmediata a la playa y a las afueras de la ciudad. Las personas encargadas del cuidado de los enfermos se les aislaban por igual de los enfermos, se les bañaba, se les daba una muda de ropa nueva, recibían luz,

173 Ibid. 174 Ibid. p. 1072. 175 Ibid. p. 1073.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

79

comestibles, agua, y 35 centavos diarios con los que se surtían de alientos en una tienda del lugar.176

Se daba el caso de enfermos insolventes que eran abandonados a la intemperie,

pero fue más frecuente que la población ocultara a los enfermos, para evitar el

secuestro de sus familiares, no obstante las autoridades entendían como un mal, y

pavor del público la separación de sus familiares, por lo que surgió un temor total a

los agentes de sanidad. Los enfermos que estaban acostados y salían al encuentro

de los agentes, diciéndoles que en aquella casa todos estaban sanos, pero el

inspector los abrazaba uno por uno, y si notaba la reacción febril, le ponía el

termómetro clínico y si la temperatura era mayor de 37º C lo remitía al lazareto.177

Se intentaba convencer de que estarían mejor atendidos en el lazareto que en sus

“sucias barracas, persistían escenas donde al interior de las casas la policía se

presentaba a sacar a un enfermo, a veces los familiares lograban burlar a las

autoridades ocultando al enfermo, pero si este se moría aquellos eran arrestados. A

principios de 1903 se estableció un cordón sanitario alrededor de la ciudad que dejó

a los habitantes atrapados entre sus chozas arrasadas y el ejército que les impedía

salir de la ciudad, había quien burlaba la vigilancia sanitaria sólo para ir a morir en

algún camino.178

La oligarquía mazatleca censuraba a los pobres, que consideraba “refractarios al

aseo”, y demandó la destrucción de las sábanas en hospitales y la ropa que la

población empeñaba en los montepíos. La peste transformó las costumbres

relacionadas con la muerte, el enterramiento de los cadáveres se llevaba a cabo

envolviéndolos en solución bicloruro de mercurio, la cual se hacía en lugares

especiales y alejados de los familiares a causa del peligro de contagio, se impedía a

los deudos asistir a funerales, ya que habían tenido contacto con el enfermo y debían

ser detenidos en calidad de sospechosos, y ordenar la incineración de los cadáveres

a pesar de que la incineración no era aceptada en México hasta 1907.179

176 Ibid. pp. 1075-1076. 177 Ibid. p. 1077. 178 Ibid. p. 1078. 179 Ibid. p. 1082.

Page 81: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

80

Las fuerzas federales y los rurales tomaron enérgicas medidas para controlar a la población, los presos trasladaban a los enfermos, y también los enterraban, muchos perdieron la vida por esa causa. Se consideraba a los extranjeros como portadores de la peste y que la habían traído al puerto. Las autoridades empezaron a temer actos violentos y motines. Los chinos eran señalados de manera particular. En diciembre de 1902, el delegado del Consejo en Mazatlán propuso alojar en barracas a los chinos, aunque hasta ese momento ninguna persona de esa nacionalidad se había enfermado. A finales de enero de 1903, los funcionarios insistían en inspeccionar los bultos que los chinos recibían a pesar de estos ellos seguían indemnes.180

Con la distribución de la enfermedad y el sufrimiento es común tratar de encontrar la

mano de Dios o del Demonio, de buscar chivos expiatorios, por ello se suspendieron

los actos de sociabilidad y de fiestas, poco antes de la semana santa las autoridades

sanitarias expresaron su temor de que el contagio se extendiera a los templos. El

Consejo de Salubridad pedía al gobernador de la mitra que se eximiera a los fieles

de asistir a las ceremonias religiosas en los lugares infestados como Mazatlán. Y en

caso de que las autoridades eclesiásticas se opusieran, se cerrarían los templos por

la fuerza en pro de la salud pública.181

La peste aparece como una forma de subversión y alteración en la cotidianidad, se

siente como un cambio extremo que trastorna todos los actos de sociabilidad desde

salir a la calle, ir a la iglesia, al mercado, las tabernas, etc., para los militares, las

autoridades políticas, los religiosos, comerciantes y personas comunes, en todos

ellos permea el ambiente profundo de miedo de evitar el contagio, no acudiendo a los

lugares que siempre acostumbran. Como dice Foucault la lepra favorece rituales de

exclusión, la peste también favorece los esquemas disciplinarios y de segregación.

Es difícil imaginar hasta qué punto la presencia de la peste afectó la vida de los

sinaloenses, por una parte la sensación de aislamiento de los pobladores que no

querían salir o los que no lograban salir de una zona acordonada y quedaban

separados de golpe del resto del mundo, sin comunicación y hasta sin alimentos; la

desesperación de familias en los que todos los miembros iban muriendo, el temor de

los parientes de enfermos a ser descubiertos y conducidos a la cárcel como

180 Ibid. p.1083. 181 Ibid. p.1084.

Page 82: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

81

delincuentes, la ansiedad de las madres al separarse de sus hijos enfermos, o de la

personas que no podían amortajar el cadáver de un ser querido, sumándole el

descontento social, y las medidas sanitarias que profundizaban las diferencias

raciales, de clase y que sirvió como un instrumento de control para la vida privada.

Se declaraba una guerra sin cuartel a las ratas, cuando se tuvo a disposición el virus

Tiphy rrinnum se empleó con ese propósito, se recurrió a poner ratoneras, a

envenenar frutas, a inyectar agua caliente a los agujeros, a la combustión de chile

piquín, en 180 aduanas se había búsqueda de bulto por bulto para que no se

escapara ningún roedor. Las juntas de caridad pagaron a los pobladores tres

centavos por cada ratón muerto y cinco por rata. Los habitantes de Villa Unión no las

cazaban por horror al contagio, los de Culiacán especularon con ratas de campo.

Durante la epidemia de peste en Sinaloa las autoridades compraron 13,908

roedores, que costaron 1075.31 pesos, durante esta persecución de ratas muchos

enfermaron.

La peste no solo provocó la muerte de ratas y hombres, sino también la seguridad de

la oligarquía mazatleca y el comercio del puerto, existía cierta oposición de los

comerciantes a las cuarentenas u otras medidas que afectaban al tráfico de

mercancías. Sin embargo, Mazatlán sólo recobraría su actividad cuando se supiera

que era una ciudad higiénica. Hasta principios de 1903, el gobierno federal aprobó la

apertura al tráfico del puerto, y dio patentes limpias a las embarcaciones. Y para

agosto del mismo año pudo extinguirse los últimos casos aislados cerca de Mazatlán.

2.6 La guerra y el bandolerismo.

A mediados del siglo XIX para Sinaloa sobrevino como pocas veces visto en el

estado un continuo clima de inestabilidad política y social, provocado por el caos

político y social del país, por las guerras intestinas entre liberales, conservadores,

imperialistas, invasores franceses, reaccionarios, y ruptura del grupo liberal

(juaristas, Lerdistas, Porfiristas, Iglesitas, etc.) que trajeron la continuidad de los

conflictos políticos y de interés entre el gobierno, las elites regionales, el ejército y la

iglesia.

Page 83: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

82

Esto originó las condiciones para que en la región proliferaran en medio del caos y el

desorden las gavillas, los contrabandistas, los bandoleros, los reaccionarios, los

rebeldes, los caudillos, etc.182Durante la ocupación francesa del Sur de Sinaloa entre

1864-1866, las tropas francesas e imperialistas trajeron el terror y la violencia,

incendiando pueblos, masacrando a la población, la violación de mujeres e

instauraron las cortes marciales como sentencia de muerte para los soldados

republicanos capturados.183

Los pronunciamientos, revueltas y rebeliones encontraron situaciones propicias en el

país. Derrotada la intervención francesa una gran cantidad de jóvenes que habían

fincado la vida militar, para alcanzar el poder, el reconocimiento de la sociedad, y al

ver que no había para todos, pues sus intereses personales se vieron interrumpidos

por la orden general de Benito Juárez, quien se reeligió en varias ocasiones, con

reformas fiscales, redujo el ejercito de 60, 000 a 20,000, provocando la desocupación

de muchos que tenían como medio de vida el uso de las armas. En Sinaloa fue

afectado incrementándose la inseguridad en los caminos, pues muchos de estos

acudían a la rapiña, los asaltos y el bandidaje en general.184

Por ejemplo; los rumores atendían a un pacto durante los cuartelazos y las

sublevaciones militares en Sinaloa, entre los grupos de poder de Mazatlán y los

comerciantes extranjeros y locales con los militares del puerto, durante los procesos

electorales apoyaban al candidato opositor (jefe de la guarnición militar) se llevaban

con ciertas irregularidades acusándose de fraude y cohecho, justificándose revueltas

militares en épocas de elecciones. Las elites sobornaban a los empleados de la

aduana marítima, a la distracción generada por el desorden político y social,

obedecía la llegada de barcos mercantes extranjeros, y la introducción de

mercancías de contrabando al puerto, mediante el entendimiento con el jefe de la

182 Reymundo Darío Velarde Camacho, Las transiciones político-electorales en Sinaloa desde la

Intervención francesa hasta el triunfo de Tuxtepec (1862-1877), [Tesis de Licenciatura en Historia Inédita] Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2016, pp. 5 y 73. 183 Ibid. 184 María del Rosario Heras Torres, El dilema de la ciudadanía y la lucha por la Nación en Sinaloa: sus pugnas y sus actores (1857-1877), [Tesis de Maestría en Historia Inédita], Culiacán, Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2008, p. 98.

Page 84: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

83

guarnición militar de Mazatlán, para rebelarse contra el gobierno y seguir

prolongando el conflicto.185

Sin dejar de sonar descabellado el planteamiento de Georges Lefebvre , sobre la

idea de la existencia del complot aristocrático, donde se creía que los miembros de la

nobleza y el alto clero ideaban un plan para someter y destruir al tercer estado,

mediante el acaparamiento de granos, proliferando rumores que hablaban de la

utilización de tropas militares extranjeras y bandidos pagados por la aristocracia, que

se dedicarían a devastar el país y a vengarse de la asamblea nacional de París

ahogándolos en sangre, asestando el golpe final con los sublevados de la campiña

francesa y poder para favorecer sus intereses.186

En tiempos del triunfó de la República de Juárez triunfo sobre el Imperio de

Maximiliano en 1867, devino un despido masivo de militares, milicianos, grupos de

gavillas y cuerpos de irregulares, donde el gobierno buscaba recortar los gastos del

ejército que eran numerosos. Estos excombatientes recurrieron a engrosar las filas

de las revueltas militares, y al apoyo de los caudillos militares en la región. Muchos

solo conocían la vida del soldado como único modo de vida, por otro lado el

licenciamiento forzado incrementó el bandidaje, y las famosas gavillas que asolaban

los caminos por donde transitaban los minerales de la sierra a la ciudad.187

Estas hombres formaban merodeaban por la sierra en busca de fortuna, dinero y

aventuras. Asolaban y robaban los caminos reales, los pueblos, las haciendas, los

minerales, pronto se convirtieron en un gran problema de inseguridad en la mayoría

de los gobiernos mexicanos, pues aquellos bandidos eran temidos, porque alteraban

el orden y la tranquilidad. Además, su figura o imagen se encontraba llena de

misticismo, y temor, ya que estos pillos en muchas ocasiones provocaban gritos

desaforados, y la alarma de los pueblos echando balazos al aire, junto a la

polvoreada que dejaban sus caballos, introducían el sentimiento de miedo y

exaltación, mediante el robo, el saqueo, el asalto, las agresiones y los agravios,

cuyos escenarios se repitieron por mucho tiempo durante el siglo XIX. 185 Rigoberto Arturo Román Alarcón, Mazatlán en el siglo XIX, México, Universidad Autónoma de

Sinaloa, 2009, p.189. 186 Georges Lefebvre, Op. Cit., p.269-274. 187 María del Rosario Heras, Op. Cit., pp. 93 y 97.

Page 85: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

84

El historiador Jean Delumeau, describe el miedo sufrido por aquellas personas que

vivieron bajo el contexto del paso de las gentes de guerras; en su mente se

encuentra el relacionarlos con personas que buscan hacer daño a los demás; cuando

los soldados estaban en plan de conquista se comportan más bien como bandoleros

y delincuentes.

El temor al paso de las gentes de guerra se unía a otro más general: el temor a todas las categorías de vagabundos, frecuentemente asimilados a delincuentes. Tuvieron buenas razones para asociar mentalmente soldados y vagabundos, había gentes sin hogar que encontraban una solución provisional a su miseria aceptando los ofrecimientos de los reclutadores. Los soldados desmovilizados formaron frecuentemente tropas de gentes fuera de la ley que se entregaban al saqueo para subsistir. Los desechos de un ejército en retirada, que se habían fragmentado en pequeñas partidas de bandidos. Si la guerra volvía a empezar, el bandidismo podía adormecerse momentáneamente, convertido otra vez los bandidos en soldados tenían la facilidad para actuar cuando les convenía.188

Las consecuencias del militarismo no solo se vivieron en los tiempos de la

intervención francesa, porque después de esta, al quedar tantos hombres

acostumbrados al saqueo y la guerra, al no conocer durante tantos años otro medio

de vida que este, ni desempeñar oficio alguno, se acaudillaron en cualquier

movimiento sedicioso que se presentó, en otras ocasiones formaron gavillas que

merodean los caminos y asaltaban los pueblos, tomando ciudades, y otros en su

carácter de jefes militares organizaron pronunciamientos contra el gobierno.189

Tras el triunfo de la revolución de Tuxtepec inicio la etapa Porfirista, ésta se

caracterizó por la paz y la tranquilidad social, no abundaron las asonadas militares,

exceptuando la del general Jesús Ramírez Terrón, quien se había revelado contra el

gobierno Cañedista. También en ese periodo continuaron operando los bandoleros,

que se dedicaban a asaltar los comercios y reales de minas. El gobierno persiguió

tenazmente a los perturbadores de la paz, siendo el más famoso de ellos Heraclio

Bernal, quien sobresalió por sus golpes audaces en la serranía sinaloense, y que

188 Jean Delumeau, Op. Cit., pp. 221-255. 189 María del Rosario Heras, Op. Cit., p. 96.

Page 86: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

85

contaba con un grupo de seguidores en lo más recóndito de la sierra, infundía pánico

a las autoridades porfiristas y a los soldados federales, que como fantasmas se

desvanecían entre los montes y bosques.190

De esta manera podemos aludir, que el temor presente en los gobiernos hacía la

subversión y la proliferación de las revueltas armadas, que no son nuevas, pues no

se inician con el porfiriato, si no que cuentan con una gran historicidad en Sinaloa y

en México, traen consigo la aparición del miedo a la violencia, y el sentimiento de

inseguridad, tras la aparición de los bandidos en la sierra sinaloense que perpetran la

seguridad y la tranquilidad pública con sus movimientos. Esta visión muy apegada a

la idea del gran pánico que plantea Lefebvre, para mediados del siglo XIX no dejan

de ser meros rumores o especulaciones, y que los desastres que traen consigo

suelen referirse a lugares distantes, la mayoría de las veces en lo profundo de la

sierra o los valles, alejados de las ciudades donde estas noticias se perciben como

algo lejano y remoto.

Los bandidos rompen con esa alteridad del orden y del progreso, pues son cómplices

de los pobres, los vagos y los ladrones, además son hombres de armas que se

entienden con los sediciosos, y actúan como mercenarios en las rebeliones,

esperando escondido al asecho de sus víctimas para dar el golpe. Es por ello, que el

gobierno porfirista dedico una enorme labor para erradicarlos, ya que temía que

rompieran el orden conseguido, que con tanto esfuerzo se había logrado por

mantenerse.

Para 1880 estalló la insurrección del general Jesús Ramírez Terrón, trayendo al

estado otra rebelión, y aliándose con el famoso bandolero Heraclio Bernal, donde la

prensa de la capital exaltaba y celebraba sus andanzas y golpes al gobierno

Cañedista. Las fuerzas conjuntas del ex general Ramírez Terrón y de Bernal

atacaron el cuartel federal de Mazatlán en junio de 1880, y tras su éxito lograron

burlar a los federales y extendieron la rebelión por el Sur de Sinaloa, tomando

pueblos, designando autoridades y asaltando almacenes. Las aventuras de este

famoso bandido fueron tales, que entre las autoridades y la acordada sentían un gran

190 Jorge Verdugo Quintero (Coordinador), Historia de Sinaloa Tomo II, México, Gobierno del Estado de Sinaloa, 1997, pp. 108-110.

Page 87: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

86

pavor, que se asociaban al escuchar el famoso grito de “¡Aquí está Heraclio

Bernal!”.191

La rebelión continuó, y en los caminos de la época aparecían cadáveres de personas

fusiladas, acusadas de pertenecer al movimiento de Ramírez Terrón, prácticamente

el estado se bañaba en sangre, y la inseguridad continuó bajo las sospechas y

acusaciones que estaban a la orden del día, debido a los recelos entre la gente que

se agudizaban. En aquella época cualquiera podía injuriar o calumniar a quien sea, y

acusarlo de seguidor de Bernal o Ramírez Terrón, donde cualquier disputa podía

terminar en una ejecución. Se llegaron a cometer algunas atrocidades por parte de

las autoridades, como Villa Unión, Rosario, y Mocorito, que como se mencionó más

arriba terminaron en un baño de sangre.192

La conjugación de estos miedos crea un sentimiento de inseguridad en las autoridades […] y las elites […] que, frente a la amenaza de una revolución, activa una serie de mecanismos de control y represión con el propósito de lograr seguridad en diferentes niveles. Así se desarrolla un abanico de medidas destinadas al control de información en el espacio público, y a orquestar propaganda política contrarrevolucionaria.193

En el Distrito de Culiacán a las dos de la madrugada del 11 de noviembre, fue robada

en Culiacancito una conducta que transportaba ochenta mil pesos, para ser

embarcados en Altata con destino a Mazatlán. Veinte ladrones se llevaron cerca de

cuarenta y dos mil pesos, la vox populi rumoró lo bien organizado que estuvo el

atraco y aludía que pudo haber sido planeado por alguien de cierto nivel, sospechaba

así del licenciado Basilio Aviña, quien había amparado a muchos gendarmes de la

ciudad de Culiacán.194Posiblemente la razón de este golpe, era incriminar a los

hombres de Ramírez Terrón y su rebelión en contra el gobierno de Cañedo.

191 Sergio Ortega Noriega, Edgardo López Mañón, Sinaloa textos de su Historia, México, Editorial Mora, 1987, p. 195. 192 Marco Antonio Berrelleza Fonseca, Culiacán. Crónica de una ciudad: 1878-1912, México, Instituto La Crónica de Culiacán, 2010, p. 54. 193 Claudia Rosas Lauro, “El Miedo a la Revolución. Rumores y temores desatados por la Revolución

Francesa en el Perú, 1790-1800”. En El Miedo en El Perú Siglos XVI al XX, Perú, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, p. 143. 194 Marco Antonio Berrelleza, Op. Cit., p. 54.

Page 88: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

87

Las acciones revolucionarias adoptadas por las autoridades y respaldadas por los grupos de poder […] constituyeron otra forma de manifestación del miedo y búsqueda de seguridad. Esta preocupación por el control de la información se vincula con uno de los temores más importantes del siglo XVIII, el miedo a la plebe, que va de la mano con el temor a la sedición y las revueltas que este grupo podía protagonizar.195

Bernal era temido por las exaltaciones que la prensa hacía de sus golpes, cuando se

le perseguía simplemente se disolvía entre el monte, desapareciendo sin dejar rastro,

pues era raro cuando presentaba pelea. La imaginación colectiva jugaba un papel

muy importante, pues se asumían atributos exaltados a la figura de Bernal y se

representa como un peligro para la estabilidad y la paz pública, ya que este era

ingenioso como temerario, conocía los caminos y la sierra, prepara emboscadas,

trampas y además contaba la confidencialidad del pueblo que lo protegía, otorgando

a sus perseguidores cierta desventaja, sembrando a sus captores el miedo que los

hacía huir despavoridos.

El movimiento armado de Ramírez Terrón en 1879, fue fecundo en gran parte del Sur

de Sinaloa, más de 600 hombres deambulaban y burlaban a una fuerza de 2000

federales, desde Guadalupe de los Reyes hasta El Rosario. Pero en 1880, la

situación cambio luego de la derrota de Bernardo Reyes en Villa Unión, Ramírez

Terrón fue asesinado en el Salto, cerca de Mazatlán, por lo que la situación parecía

volver a la normalidad, el gobierno ejerció un fuerte control sobre el pueblo, vigilando

cualquier sospecha de subvencionar al régimen, por lo que se intimidaba a todos

bajo la amenaza de cárcel o fusilamiento. Los seguidores de Ramírez Terrón y la

gavilla del Rayo de Sinaloa perseguidos por el gobierno huyeron y se internaron en

la sierra.196

La aparición de bandidos fue prolífica en la época del porfiriato, vistos como

delincuentes y malhechores o vengadores y benefactores de la comunidad como

“Chucho el roto” o “Jesús Malverde”, quienes solo perjudicaban a los opresores,

195 Claudia Rosas Lauro, Op. Cit., pp. 153 y 160. 196 Eustaquio Buelna, Op. Cit., pp. 223-224.

Page 89: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

88

ricos, y los frutos de sus asaltos eran repartidos entre la comunidad.197Díaz aplicó

una política de mano dura con quienes tomaban las armas contra su gobierno, que

amenazaban el orden, como los bandoleros y salteadores de caminos, a quienes

aplicó la suspensión de garantías. La misma política se hizo sentir en las campañas

de pacificación de ciertos grupos indígenas del norte, los cuales asolaban las

poblaciones, robaban cultivos y ganado.198

Esta idea permaneció en el imaginario de las elites por la concepción de un terror

asociado a la inversión del orden social y político y se veía en los pobres y la

confidencialidad con los bandidos una desconfianza total que se asociaba proclives

al hurto, a la alteridad de la conducta y el poco temor a la autoridad. Lefebvre en su

gran pánico de 1789; el temor a los bandidos se presenta como la síntesis de todas

las causas de la inseguridad y provoca el gran pánico, no desaparece incluso cuando

se comprueba que los bandidos no llegan, pues en realidad se hace creíble su

aparición en los periodos de crisis, pues la escasez, la desocupación, la miseria y la

mendicidad continua con sus estragos en el campo.199

Muchas veces se asociaba a los vagabundos con bandidos de ahí que este temor proliferara sobre todo por las circunstancias económicas, sociales y políticas en Francia en 1789, pues muchos asociaban este hecho de manera irrefutable, el temor a los bandidos y vagabundos se aceptó por hecho que aquellas personas que deambulaban conspiraban contra la población por medio del miedo, la agresión violenta más la enorme cantidad de rufianes que engrosan las filas de los bandidos que se contaban por miles. Este hecho alimento el pavor de los franceses pues se temía que los bandidos que se movían entre los bosques tenían la intención de saciar su hambre y su miseria con los campesinos.200

Por ello el blanco de los ataques de los bandidos y las gavillas eran los ricos

hacendados, mineros, y comerciantes, muchas veces se atacaba por venganza de

ahí que el temor creciera entre los ricos y las autoridades, de ahí la urgencia de

exterminar a los que alteraban el orden. Heraclio Bernal es el símbolo más

197 Sandra Kuntz Ficker, Elisa Speckman Guerra, “el Porfiriato” en Nueva Historia general de México, México, el Colegio de México, 2011, pp.523-525. 198 Ibid., p. 489. 199 Georges Lefebvre, Op. Cit., p.276. 200 Ibid. pp. 213 y 214.

Page 90: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

89

representativo del bandolerismo durante el porfiriato, se había hecho famoso debido

a la prensa, al grito de “Aquí esta Heraclio Bernal” los ricos tiemblan y huyen, pero

los pobres salen a la calle júbilos.201

Este bandolero en vísperas de secundar una nueva rebelión contra el gobierno de

Díaz fue apresado y muerto por el ejército federal, un corrido popular de la época

clama la el retorno de la paz y la tranquilidad en los caminos y pueblos de la Sierra

Madre “ya están los caminos solos ya mataron a Bernal”. Cuando fue disuelta esta

guerrilla, Sinaloa se vio sumergido en una época de paz, las perturbaciones e

incertidumbres provocadas por los hombres se sofocaba, y proliferaron otro tipo de

penurias provocadas por una serie de crisis externas y calamidades naturales.

Cabe destacar que la gavilla de Bernal no fue la única, pero si la más conocida en los

años porfiristas, a lo que me refiero es que cuando se desata la revolución, los

revolucionarios pasan adoptar el mismo actuar de los bandidos, pues se mueven

entre los mismos espacios, y evitan las zonas urbanas, su desenvolvimiento son los

caminos entre la sierra de Durango y Sinaloa, donde en la revolución maderista se

aprovechan de esos mismo caminos, senderos, rutas, pueblos y minas, se remiten a

actuar como los bandoleros del siglo XIX, ya que durante la revolución los

revolucionarios se asocian con los bandidos, pues asaltan los poblados, saquean,

desafían al gobierno, y a las autoridades, y en ese caso vuelve a resurgir un temor

muy arraigado, que como menciona Lefebvre representa un desequilibrio muy rápido

la región a través del miedo y los rumores.

Remitiéndome a palabras de François Xavier Guerra el bandolerismo que Díaz había

logrado eliminar casi enteramente al principio de su régimen, subsiste a veces o

reaparece después en regiones de difícil acceso. Una de estas zonas privilegiadas

del bandolerismo y de marginalidad es la sierra de Sinaloa. Donde esta región

montañosa, de minas antiguas y de pequeños mineros, con agricultura precaria, fue

teatro del bandolerismo social de Heraclio Bernal, donde su zona de acción

privilegiada (Rosario y Plomosas a San Dimas y a Tamazula y Topia) donde sigue

201 Sergio Ortega, Edgardo López Mañón, Op. Cit., p.196.

Page 91: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

90

vivo todo ese territorio en decadencia se convierte en las más activas zonas

revolucionarias.202

2.7 El Mundo de las creencias y lo mágico-sobrenatural.

El catolicismo se caracterizó por la cotidianeidad de las personas siguiendo diversos

hábitos, ritos y cultos, como la manera de difundir la idea de la salvación del alma, de

la condena en el Infierno, del sufrimiento en el purgatorio, la idea del mal y de la

intercesión del Demonio. La necesidad de creer implica la idea que necesitamos de

la protección, pedir por la intercesión divina se relaciona muy estrechamente con el

sentimiento de inseguridad, el cual encontramos en las oraciones y las plegarias, la

expresión no nos dejes caer en la tentación y líbranos de todo mal , comprende la

idea de que el mal está al acecho en cualquier momento, haciendo el uso de esta

lectura encontramos la presencia del sentimiento de inseguridad e incertidumbre.

La mentalidad religiosa trabaja sobre todo en la exaltación de las sensibilidades de

cualquier tipo, pero sobre todo en el miedo, el sentimiento de la culpa, y la piedad.

Bajo estas exaltaciones y muestras de fe, son también muestras de miedo, la idea

absoluta de la condena del infierno resultaba aterradora, ya que se representa por un

lago de fuego infernal, rodeados de demonios en cavernas oscuras y con calderas de

fuego con hombres adentro, además del sometimiento a crueles tormentos, torturas

en desnudes llevado a cabo por los demonios para toda la eternidad. El miedo al

infierno podía representarse en diversas formas de la conducta humana por ejemplo;

seguir las virtudes teologales de la fe, la humildad, generosidad, castidad, paciencia,

templanza, la caridad y la diligencia practicadas por Jesús y sus discípulos y que se

debían seguir a modo de salvar el alma.

El miedo al infierno quedo impregnado en el imaginario cristiano católico y se debían atender los valores cristianos y seguir ciertas normas o conductas si se quería evitar. La doctrina católica plantea la existencia de dos caminos que los fieles podían recorrer a lo largo de sus vidas: el del bien que conducía al cielo, y el del mal que llevaría al infierno. El camino del mal y las puertas del infierno se creían amplia y

202 François Xavier Guerra, Del antiguo Régimen a la Revolución II, México, Fondo de Cultura Económica, 2012, p. 259.

Page 92: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

91

espaciosa, con posibilidad de que accedieran muchas personas. Se trataba de un camino placentero, pletórico de satisfacciones, de recompensas para los sentidos, como los bienes materiales, etc.203

La relación entre miedo y religión es muy estrecha, relacionadas entre sí, la religión

católica, hace el uso del miedo para inculcar entre los creyentes, la idea de la

salvación del alma y la vida después de la muerte, seguir ciertos valores,

comportamientos y conductas, si se quiere evitar una condena eterna de sufrimientos

por las faltas y los pecados cometidos. La idea del juicio final, así como del

purgatorio son construcciones insertas por la iglesia católica en la mentalidad

occidental, valiéndose del miedo para encontrar el arraigo en la colectividad, y que

este pensamiento se mantuviera por larga data, hasta la llegada del racionalismo, la

ilustración y el liberalismo.

Pecar tenía una doble consecuencia: la pena eterna el alejamiento de Dios y

consecuentemente los castigos físicos por parte de los demonios en función de los

pecados cometidos, y la pena temporal directa del pecado que aunque la pena

eterna sea perdonada siempre habrá una pena temporal, como un pendiente que

mortificará la existencia. Cualquiera de las dos puede reducirse o cancelarse, gracias

a la realización de buenas obras, mediante la oración, por la aceptación cristiana del

sufrimiento y, mediante las Indulgencias. Estas Indulgencias serían el perdón ante

Dios de la pena temporal por los pecados ya perdonados; es decir, no basta ser

perdonado por los pecados graves a través de la confesión, si no que había que ser

exonerado de las consecuencias penosas del mismo.204

203 Gisela Von Wobeser, Apariciones de seres celestiales y demoniacos en la Nueva España, México, Universidad Autónoma de México, 2016, p. 17. 204 Venecia Citlali Lara Caldera, Entre la Salvación del alma y de los Bienes; testamentos de la elite sinaloense en el siglo XIX, [Tesis de Maestría en Historia, inédita], Culiacán, Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009, pp.109 y 110.

Page 93: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

92

Imagen 2. Diablo. Autor José Guadalupe Posada.

Fuente: https://www.pinterest.com.mx/pin/468655904949213919/

Gran temor inspiraba a las personas la creencia de que el Diablo acostumbraba estar

presente en el lecho de muerte de los moribundos, con el objetivo de ganar sus

almas para el infierno. Era un ser muy temido, no solo por las tentaciones a las que

exponía a las personas y por su capacidad de actuar sobre los fenómenos naturales

y ocasionar el mal en la tierra, sino porque se creía que llegaba a agredir en forma

física a sus víctimas.205

La ignorancia y la poca racionalidad encontraba en la religión la relativa facilidad para

explicar los fenómenos sobrenaturales como señales de la intercesión divina, la

suerte y la buena fortuna de los traslados, de las tempestades naturales, de las

enfermedades y los ataques de los bandidos como la intervención de la divina

providencia, señal de esta idea o necesidad de recurrir a la protección y la seguridad,

entregándose a Dios por medio del rezo y la oración, y el arrepentimiento ante la

necesidad de un peligro que pone en riesgo la seguridad, por ello estos peligros

atienden a la aparición de seres celestiales y demoniacos.

205 Gisela Von Wobeser, Op. Cit. pp. 52 y 62.

Page 94: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

93

Entre los seres celestiales que se aparecían a los hombres y mujeres, Jesucristo ocupa el primer lugar, imagen corporal de Dios, en tanto encarnado como hombre, y para la mayoría de los fieles más cercano y accesible que Dios padre y/o Espíritu Santo. A Jesucristo se le temía porque a él le correspondía juzgar el comportamiento de los seres humanos en el juicio final y de él se esperaba misericordia para alcanzar la salvación del alma.206

Las festividades forman parte importante en la construcción de la identidad, formas

de conducta, imaginario popular e incluso parte de la historia de los pueblos, de tal

suerte, que es por medio de este recurso “recordatorio”, que se auxilia a la formación

de los individuos en una ideología, ya fuera esta por parte de la corporación tanto

eclesiástica como la del Estado.207Durante la mitad del siglo diecinueve cuando

nuestro país sufre una serie de reformas legislativas, entre ellas la llamada

Constitución de 1857 la cual estaría dirigida a elevar a la autoridad civil sobre la

eclesiástica.208

En Mazatlán por ejemplo a mediado del siglo XIX, era costumbre de la época el

solemnizar y dar el voto de sinceridad a las celebraciones de tipo cívico, con una

misa que se cantaba solemne llamada te deum, la iglesia del lugar era un punto de

reunión de los pobladores donde al acompañamiento misal, le seguían las sagradas

escrituras, la imagen de Cristo o del santo del lugar, sin dejar de fuera al sacerdote

como autoridad ideológica en la ciudad. Los miembros de cabildo ordenaron que se

iniciaran las celebraciones del juramento a la constitución de 1857, y que el clero

mazatleco ya no prestara el misal ni la imagen de Cristo para tales efectos, lo cual en

una clara muestra de rechazo hacia las corporaciones religiosas de los asuntos del

estado.209

Algo interesante se desprende de lo anterior en cuanto a la religiosidad de las

autoridades civiles de Mazatlán, era el sentido religioso aun cuando se sabía

perfectamente era un acto netamente secular o cívico, esto no significó que las

emociones, deseos, expectativas y hasta porque no decirlo miedos de tales 206 Ibid., pp. 36 y 37. 207 Víctor Javier Pérez Montes, Mazatlán: visiones cotidianas entre lo sacro y lo mundano. 1861-1877, [Tesis de Maestría en Historia, inédita], Culiacán, Facultad de Historia, Universidad Autónoma de

Sinaloa, 2009, p. 112. 208 Ibid. p. 113. 209 Ibid. p. 114.

Page 95: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

94

autoridades se reflejaba en la compra de tales artículos necesarios para la

celebración del juramento a la constitución de 1857. Estas incertidumbres del clero

católico sumado a las inconformidades del partido conservador que se sintieron

atacado desato la llamada guerra de reforma.210

El cronista Oses Cole habla de festividad en medio de la ocupación francesa de Mazatlán, la cual provocó sorpresa entre las tropas francesas al confundir el movimiento de la gente y estallido de los cohetes en el cielo, con un ataque de las tropas enemigas, que dio como resultado el enojo y el tremendo susto de los oficiales y soldados franceses, quienes exigieron previo aviso para cualquier festividad o actividad pública para su aprobación.211

El 3 de octubre de 1880 y tras el triunfo del ingeniero Mariano Martínez de Castro

como gobernador de Sinaloa, se solicitó al clero de Culiacán se iniciara una

procesión religiosa de la Virgen del Rosario, patrona de la parroquia, por la calles de

Culiacán, pero poco antes de que partiera, algunos diputados mandados por Cañedo

trataran de detener la procesión, sin embardo el vicegobernador sostuvo la palabra a

las autoridades eclesiásticas, entonces algunos peregrinos trataron de detener a los

legisladores, el suceso no paso más allá de un simple pleito, pero es una clara

muestra de que la procesión otorgaría al nuevo gobierno la protección y bendición de

la nueva gestoría, pero también genero resentimiento en los legisladores

anticlericales por no corresponder el acto religioso con el acto civil.212

La celebración religiosa es un medio por el cual el miedo está presente en muchos

ámbitos, el festejar al santo del pueblo implora la necesidad de protección contra los

males naturales de la naturaleza como las tormentas ciclónicas, inundaciones,

sequías, las epidemias y las carestías. Por ello, algunos festejos de santos se

asocian a la intercesión de la divinidad para salvar a la localidad de esos males,

como el festejo del día de san Juan, de la Candelaria o el culto a San Sebastián o a

San Francisco, los cuales tienen connotaciones muy grabadas en la colectividad, en

la que el festejo puede ser otra manera promover la celebración de favores

210 Ibid. p. 115. 211 Ibid., p. 126. 212 Marco Antonio Berrelleza Fonseca, Op. Cit., p. 52.

Page 96: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

95

cumplidos de la protección contra las afectaciones ya sea naturales, del hombre o del

diablo.

Dentro de este modo los exvotos se manifiestan como actos de fe, pues se tiene la

certeza de que gracias al imploró y devoción hacia la virgen, santo o al mismo

Jesucristo podemos obtener la gracia y la protección del cielo. Por ello la

continuación de estos actos de fe, son una muestra frecuente de las inseguridades y

miedos que se insertan dentro de la tradición católica, como medio de buscar la

necesidad de protección divina, y al mismo tiempo asegurar una vasta cantidad

adeptos al catolicismo.

Las celebraciones religiosas en Sinaloa tienen un fuerte arraigo en algunas

poblaciones, donde se convierten en auténticos protectores del pueblo, por ejemplo

las celebraciones que se realizan cada 24 de junio en honor a San Juan, quien se

suele relacionar con el santo de la lluvia, en Baymena, Choix, Sinaloa, los indígenas

mayo-yoremes celebran esta festividad por medio de una danza llamada de los

Matachines, cubriéndose el rostro, al ritmo del baile y la música del violín , tololoche y

la guitarra mientras se realiza una coreografía respectiva.213Con gran fervor religioso

es la de la fiesta de la Candelaria en Ocolome, El Fuerte, Sinaloa donde se celebra

cada dos de febrero dicha festividad.

Otras celebraciones religiosas importantes son las de Quila, donde se celebra a la

virgen de la candelaria donde los pobladores se reúnen en la plaza del pueblo, y se

realizan vendimias de comercios, juegos, comida, cuyos permisos se tenían que

gestionar en el cabildo de Culiacán, para que se pudieran erogar los gastos para el

sostenimiento de la celebración.214 Además de las procesiones y festividades hacia

la Virgen del Rosario en Culiacán, Guasave y el Rosario, los festejos a San Ignacio

de Loyola en San Ignacio donde cuenta con bastante fervor, que durante el conflicto

revolucionario tienen algunas manifestaciones bastantes míticas.

La necesidad de festejo y la creencia de los santos patronos de los pueblos, se

encuentra establecido en Sinaloa, como se mencionado conlleva la necesidad de

213 Vicente Chinchillas Juárez, Baiimelam el Lugar de las tres aguas , México, Creativos7 editorial, 2009, pp. 47 y 48. 214 (AHMC), Sesiones de Actas de Cabildo, Caja 6, vol. 17, Doc. 2. Fs. 1-5.

Page 97: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

96

pedir la intervención divina en los asuntos de los hombres, sobre todo en cuestiones

relacionadas con la naturaleza como las sequias, las tormentas ciclónicas, las

inundaciones, etc. Pero también implorar el alejamiento de pestes, y enfermedades

epidémicas, esta cuestión es muy relevante en los pueblos que piden la protección

en las celebraciones religiosas, por este medio los santos o las vírgenes interceden

en los asuntos terrenales protegiendo a la comunidad del posible mal, de esta

manera el miedo y el sentimiento de inseguridad está siempre presente, de ahí la

necesidad de la protección divina, se accede al aseguramiento anual de cualquier

tipo de males.

No solo existían miedos provenientes de la corriente religiosa algunos se basaban en

un sincretismo de la cultura indígena nativa, con las creencias de apariciones

sobrenaturales provenientes de Europa, estas supersticiones daban el origen a la

existencia de animales sobrenaturales, brujas, fantasmas espectrales, duendes,

objetos mágicos etc. Un miedo muy presente donde quiera, es la creencia de los

males, los encantamientos, la magia y la brujería, ya que esa naturaleza no obedece

cualquier tipo de leyes y es susceptibles a voliciones inesperadas, y sobre todo

inquietantes manipulaciones por parte de aquellas y aquellos que están vinculados a

los seres misteriosos que dominan el espacio sublunar y por eso son capases de

provocar la locura, enfermedades y tempestades.215

El Náhuatl es una de las historias que es contada por todo el país, es la de un perro

negro muy grande con ojos grandes de fuego e irradia chispas de su pelaje, una

bestia la cual jadea muy fuerte, y que generalmente en vida fue un hombre que fue

maldecido por una grave falta a su madre que le impuso esa maldición. Y que desde

entonces se dedica a vagar hasta que un niño repita su nombre tres veces y

entonces podrá descansar y morir. Desde entonces las leyendas suelen señalarlo

vagando por lugares como los montes y los valles, en Baymena, y en otros lugares

de Sinaloa como el poblado de Aguacaliente al sur del Estado, se le describe en la

oscuridad de la noche, en los meses de fríos, un gran animal con brillantes ojos

215 Jean Delumeau, Op. Cit., p. 84.

Page 98: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

97

como si fuesen chispas de fuego deambula en la oscuridad de la noche para realizar

algún embrujo o mal.216

En el norte de Sinaloa se cuenta numerosas leyendas indígenas, relacionadas con

los duendes o animas que se dicen, fueron niños no bautizados y convertidos en

traviesos espectros que vagan, y que siempre andan en grupos de dos o más,

adueñándose de lugares y realizando cosas extrañas moviendo los muebles y

cambiando objetos de su lugar, se dicen que perturban a las personas en los sueños,

y generalmente se los escucha entre los bosques cercanos a los arroyos, platicando

entre ellos.217

Curiosamente el periódico el Correo de la Tarde recoge toda clase de noticias

referentes al mundo rural-campesino de Sinaloa, sobre toda clase de

acontecimientos extraños que son relacionados con la magia y las supersticiones

sobrenaturales con los objetos y los animales, por ejemplo:

El cilindro encantado: De unas aldeas cercanas vino a quejarse un vecino, de un sujeto que le vendió un cilindro, asegurándole que el instrumento era magnifico y que no le hacía más que hablar. Con estas seguridades el vecino compro el cilindro y se fue con él a un pueblo, al cual pensaba alborotar con una serenata. Luego que llego invito a todos los vecinos para que oyeran al prodigioso instrumento. El lugar donde iba a darse la audición se vio muy concurrido, sobre todo por las muchachas que lucían sus mejores trajes, pues sospechaban que después de la serenata no faltaría algún alborotado o alborotados que tomaran la música por su cuenta, y bailarían hasta que se les hicieran malo. Pero sucedió lo contrario: el que bailo sobre el instrumento fue el dueño de él, porque por más vueltas que le dio al manubrio no pudo sacarle ningún sonido todo corrido se vino a Mazatlán depósito en la inspección el encantado cilindro y se volvió a su rancho a esperar el resultado.218 El barómetro de los campesinos. En antiguos tiempos se carecía de ciertos instrumentos, y para conocer los movimientos se fijaban en las indicaciones de los animales previendo así los caprichos atmosféricos. La lluvia era cuando los perros arañaban la tierra o los gatos se lavaban la cara, los topos se subían a los montículos, los murciélagos entraban en las casas. Si el gallo o la alondra cantaban más temprano que de ordinario, era señal de tempestad. Los cuervos daban grandes gritos, las golondrinas volaban cerca del suelo, porque los insectos que constituían su alimento habitual se pegaban a la tierra. Aun los

216 Vicente Juárez, Op. Cit., p.36. 217 Ibid., p. 35. 218 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 11 de mayo de 1910, p. 1.

Page 99: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

98

campesinos se llevan de estos augurios, utilizando medios rudimentarios para conocer el tiempo, no hay que criticarlos, puesto que lo ignoran todo y además carecen de los instrumentos para guiarse.219

De igual manera, queda de manera implícita la presencia de otras denominaciones

religiosas del orden protestante. Para tal explicación, es necesario remitirse a la ley

del 4 de diciembre de 1860 o la llamada ley sobre Libertad de cultos, la cual brindaba

libertad de creencia y práctica de religión de cualquier tipo de culto, siempre y

cuando no fuera contraria al orden público. En otras palabras, con esta ley el Estado

desarticulaba toda relación o hacía desaparecer toda posición de privilegio a la

religión católica. Para la segunda mitad del siglo XIX, en Sinaloa llegan compañías

colonizadoras de mormones, protestantes, evangelistas, entre otros, sobre todo en el

puerto de Mazatlán y el Distrito del Fuerte.

Esto conlleva al establecimiento de ciertas conductas de expectativas y de

incertidumbres, al principio estas comunidades o ciudadanos no representarían tal

peligro.220Para este grupo o sociedad se puede aludir a la invasión de su espacio

público, social y religioso, donde para los locales se asume que solo hay lugar para

un credo predicador de la verdad y la palabra de Dios. Esto representa una alteridad

en el microcosmos del pueblo ante la presencia de personas que son diferentes, y

que parecen anormales que genera animadversión y odio. Los protestantes se

asocian como invasores que seducen a la traición del verdadero cristianismo, con la

costumbre, el trabajo, y las diferentes formas de pensamiento.

En 1904 llegó un obispo mormón a Mochicahui de apellido Johnston, representante

de la colonia establecida en Chihuahua, su misión en Sinaloa era la de hallar y

obtener tierras en el Norte de Sinaloa para establecer una nueva colonia. En 1905

llegaron en reducido número los colonos con sus familias y radicaron en la orilla del

rio, dificultades o malas cosechas determinaron la extinción de la colonia mormona,

pues para 1910 aquellas gentes habían abandonado sus labores y se había

ausentado. Los mormones se establecieron en el Norte de Sinaloa fueron

219 Ibid., 25 de mayo de 1910, p. 3. 220 Víctor Javier Pérez Montes, Op. Cit., p. 57.

Page 100: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

99

expulsados más tarde durante la revolución por los rebeldes orozquistas, pero al

cabo de un tiempo regresaron a sus colonias.221

Los primeros intentos de la iglesia evangelista en el Fuerte hicieron en 1891, predicar

la palabra del señor, y convertir a los sinaloenses al verdadero cristianismo. Para

1902, esta predicación se llevaba a cabo por los pastores que realizaban noche a

noche en los lugares donde se les diera alojamiento, donde no encontraron falta de

fanatismo. Con los años lograron convertir a los romanos a la causa del Evangelio, lo

cual se echaron el odio, y el escarnio de los familiares y seres queridos, perdiendo

los recursos con los que contaban para vivir.222

Insultos a los muertos bajo ese epígrafe el Nacional dice: Hace pocos días fueron aprendidos por la policía de Mazatlán, Agustín Airola, Adrián torres, Jesús filetes e Ignacio Airola, por haber querido divertirse a costa de los muertos. Penetraron al panteón de los protestantes, saltando las tapias, mientras otros rompían las cadenas de la cerradura. Después derribaron la cruz de mármol de una bóveda, y quebraron varios trastos de unos albañiles que habían estado trabajando durante el día. Parece imposible que existan seres tan depravados que llevan su odiosidad religiosa a tal extremo.223

Es indudable que la presencia de protestantes, género una alteración en las

poblaciones donde quisieron sumar a su causa, desarrollando una especie de

resentimiento pues no en pocas ocasiones se presentaron muestras de violencias y

odio hacia esta religión. Pues en Sinaloa sucedieron algunos asesinatos de

sacristanes, conductas de rechazo y de odio, es por ello que el miedo al Otro se

potencializa cuando se le ve con desconfianza pues piensa y actúa diferente, es por

ello, que generalmente romanos y propagandistas se buscan como enemigos en

disputa por conseguir fieles para sus credos generando un ciclo de miedo, temores,

violencia y rechazo.224

2.8 Tiempos de Crisis e inestabilidad en los años finales del Porfiriato.

221 Filiberto Leandro Quintero, Op. Cit., p. 384. 222 El Abogado Cristiano Ilustrado, Ciudad de México ,3 de febrero de 1910, p. 74. 223 Ibid., 15 abril de 1891, p. 59. 224 Ibid., 3 de febrero de 1910, pp. 71 y 74.

Page 101: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

100

A principios del siglo XX México sufrió una modernización acelerada, que lo relaciona

cada vez más a la economía internacional, dicha relación con el mercado mundial lo

acerca a una sensible coyuntura. La economía porfirista mostraba un extraordinario

desarrollo con un crecimiento del PIB que fue entre 1900 y 1907, superior a 5%

anual. La reforma monetaria en 1905, depreció el valor de la plata con respecto al

oro, y produjo un deterioro en el tipo de cambio de los países productores de

materias primas, y países industrializados que después de 1905 no tuvo la

compensación de la depreciación del peso.225

El impacto de la adopción del patrón oro fue diverso, las finanzas del gobierno se

sintieron sobre todo en la inversión estadounidense, lubricante de la expansión

económica porfiriana y en la contracción de crédito interno al norte del país. El sector

minero se vio más afectado; varias minas cerraron o redujeron sus actividades,226

hubo también una escasez de moneda plata en circulación que afectó las

operaciones comerciales en todos los niveles de la economía.227

Además, la situación se agravó por una catastrófica temporada de cosechas entre

1908-1909. Por lo demás, México sufrió plenamente los efectos de la crisis

norteamericana a causa de la interpenetración de las dos economías y la proximidad

física de los dos países, que a fin de cuentas, la crisis golpeó gravemente al sector

minero mexicano cuya integración en los Estados Unidos era considerable.228

El exceso de créditos distribuidos provocados por la euforia de los años pletóricos,

en México se le añadió la costumbre de conceder préstamos que, contabi lizados a

corto plazo, eran de hecho a largo plazo no reembolsables. La detención de las

inversiones extranjeras, la crisis minera, la crisis monetaria, y de la bolsa produjo la

peor producción industrial de 1908-1909. Para hacer frente a estas crisis, el gobierno

se centró esencialmente en el problema del crédito añadiéndose en 1908 reformas a

la ley de Instituciones de Crédito.229

225 François Xavier Guerra, México: del Antiguo Régimen a la Revolución, 1991, Fondo de Cultura Económica, p. 233. 226 Paul Garner, Porfirio Díaz Entre el mito y la Historia, México, Editorial CRÍTICA, 2015, p. 252. 227 Ibid. p. 249. 228 Ibid., p. 237. 229 François Xavier Guerra, Op. Cit., pp. 234-236.

Page 102: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

101

Profunda y duradera fue la recuperación de la actividad económica, dado el hecho de

que la minería, desde siempre fue un sector clave en México, cuya relación en las

demás actividades regionales formaba un elemento clave del conjunto, que cuando

declina se produce más o menos una precariedad en las otras actividades. En el

norte donde se encuentra lo esencial del sector minero: Zacatecas, Sinaloa,

Durango, Sonora, Baja California, Chihuahua y Coahuila, la caída de los precios

internacionales fue brutal para México, el índice del valor de la producción fue de

40.07 % en la plata, en 1905-1906, y el cobre de 25.01%.230

La crisis provoca en los estados del Norte desplazamientos considerables de la

población que conducen a la miseria. En Sonora, millares de personas emigran de

las zonas mineras del noreste a las zonas agrícolas del sur del estado. En

Chihuahua los distritos esencialmente mineros del sureste pierden población donde

el porcentaje de la gente sin empleo o sin ocupación definida alcanza en Chihuahua

el 18% de la población activa.231

La sociedad yucateca de fines del siglo XIX, decía Nelson Reed que “si un país feliz

es uno que carece de historia, entonces Yucatán era feliz”, ciertamente para la gente

decente marchaba todo felizmente durante el último cuarto de siglo, en una sucesión

ininterrumpida y pacífica. Entre 1895 y 1900, se exportaron más de 73 millones de

pesos en fibra, y más de 22. 5 millones solo en el último año, convirtiendo a Yucatán

en el estado más rico de México en aquella época.232 El auge de los precios del

Henequén de 1898-1902, y la baja posterior de los precios después de 1903, eran

síntomas del endeble carácter del comercio de la fibra, las fluctuaciones variaban

debido a los movimientos especulativos de exportadores y compradores, una

declinación de la demanda de los fabricantes, la creciente competencia de los

fabricantes de mecates, y la saturación del mercado de fibras por los productores

afecto una atmosfera inestable.233

230 Ibid., pp. 248-251. 231 Ibid., pp. 254-255. 232 Gilbert M. Joseph, Revolución desde afuera, Yucatán, México y los Estados Unidos 1880-1924, México, Fondo de Cultura económica, 1992, p. 64. 233 Ibid. pp. 65-70.

Page 103: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

102

Aquello trascendió en Sinaloa, donde los pequeños explotadores de minas no podían

producir por los bajos costos.234Estos gambusinos tuvieron que afiliarse al patrón oro

en 1905, que tendió a igualar la baja de precio de la plata mexicana del mercado

internacional.235La reducción de minas en explotación de 1902 a 1907, no perjudico

la producción que de hecho aumentó de 159 mil toneladas de mineral extraído a más

de 200 mil toneladas. En cuanto al valor de la producción se pasó de casi cinco

millones en 1902 a 6 millones de pesos aproximadamente en 1907.236

Esto significaba un cambio en la estructura económica del régimen porfirista, en los

últimos años las actividades industriales y agrícolas aportaban una mayor producción

de valor al estado que la minería, una característica importante de la minería

sinaloense es que los centros mineros del centro y del sur (Cosalá, Rosario,

Concordia y San Ignacio) mostraban explotaciones importantes, y las de centro norte

(Culiacán, Badiraguato, Mocorito, El Fuerte y Sinaloa) perdieron importancia y se

enfocaron a la industria y la agricultura.237

En Sinaloa se constata que hay en 1910, un 42% de desempleados en el distrito

minero de San Ignacio, cerraron numerosas minas pequeñas y pueblos enteros,

como Jocuixtita y Candelero desaparecieron, en los distritos de Badiraguato y

Rosario estas cifras son de 20 y 17 % respectivamente. Las cifras nacionales

muestran la amplitud del desempleo en este sector: 107 000 mineros en 1900, y 127

000 aún en 1907, 104 000 en 1910.238

A una crisis económica moderna se le añade una crisis de subsistencia de tipo

antiguo que la precede, la acompaña y la prolonga. Esta no tenía comparación con

las que el régimen había experimentado, ya que se extendió por seis años. Debido a

una serie de malas cosechas provocada por la elevación de los precios de los

productos básicos en la alimentación popular, como el maíz y el frijol. El gobierno

envió una comisión a Estados Unidos, pero los especuladores se adelantaron,

234 Carlos Grande, Sinaloa en la Historia De la Independencia a los preludios de la Revolución Mexicana. Tomo II, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1998, p.457 y 458. 235 Ibid., pp. 458-459. 236 Jorge Verdugo Quintero, Op. Cit., pp. 115-117. 237 Ibid., p. 135. 238 Ibid.

Page 104: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

103

elevando el precio del maíz y el trigo a 5.5 millones de pesos de maíz y 10.2 millones

de trigo en 1909-1910.239

El panorama de Los últimos diez años del régimen en conjunto fue adverso, tanto

que debilitaron los cimientos del gobierno porfirista. Con años fatales para la

economía y el pueblo, como lo dice el propio Luis Gonzáles; “La naturaleza tomó

partido de los pobres”, y no de la estabilidad. En algunas zonas llovió más de la

cuenta y en otras menos. Temblores nefastos, heladas terribles, la siempre

insuficiente producción de maíz, junto a la escasez de recurrente de tortilla y frijol que

se tradujo en una situación crítica del campo, aunque no tan grave como el periodo

de 1878-1879, por lo que cualquier incertidumbre causaba irritación.240

En las regiones más afectadas el resto de la población (jornaleros, arrendatarios y

medieros) sufrieron dificultades considerables, que los llevó a un estado de miseria.

Pero no todas las regiones sufrieron de manera uniforme por las malas cosechas, en

1908 Veracruz apareció como el estado más afectado, ya que el precio del maíz

llegó a ocho pesos por 100 kg. Los estados del norte y el noroeste como Sonora,

Chihuahua y Durango resultaron seriamente afectados, a excepción de Sinaloa y

Nuevo León donde los precios se mantuvieron entre 4 y 5 pesos por 100 kg.241

La desolación y la condición de miseria era la siguiente en el distrito de Badiraguato, poca gente tiene en su poder víveres, y la que los tienen, no los comparten por temor a sufrir las mimas crisis que ellos mismos, por tal motivo la mayoría de la gente de esta municipalidad se dedica a matar el poco ganado que tienen a su merced.242

A consecuencia de la falta de lluvias se perdieron las cosechas de maíz y frijol, el

gobierno Cañedista tuvo que controlar la inestabilidad social, adoptando actitudes

especulativas ante los comerciantes, que pretendían lucrar con el hambre del pueblo

239 François Xavier Guerra, Op. Cit., p. 241. 240 Héctor Aguilar Camín, Lorenzo Meyer, Op. Cit., pp. 23 y 24. 241 François Xavier Guerra, Op. Cit..., p. 242-246. Sin que sus precios se cuenten en 1908 entre los más elevados. Es evidente que las crisis de subsistencias no bastan para explicar el fenómeno revolucionario, pero lo facilita. Para los grupos sociales más bajos, las malas cosechas y el alza de los

precios de los alimentos básicos representan la escasez de una miseria que no podía dejar de tener consecuencias sociales. 242 Ibid. p. 127.

Page 105: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

104

escondiendo las mercancías para encarecerlas, como ya había pasado

anteriormente durante 1878-1879.243

En ciudades durante la recesión de 1907, se batió los ingresos de la clase

trabajadora y los niveles de empleo de manera importante. Estos resultados se

hicieron evidentes en regiones como el norte, donde la actividad minera se detuvo

por completo. Las ciudades se colmaron de mendigos y emigrantes que despojados

de sus tierras buscaban refugio, aumentando la masa urbana que errante y

subempleada que deprimió los salarios de toda la economía.244

Las consecuencias sociales de esta escasez fueron considerables, para los

asalariados que recibieron sus remuneraciones en metálico fue una catástrofe, pues

los salarios nominales estuvieron lejos de seguir el alza de los precios alimenticios.

Los únicos que se salvaron de tal situación fueron los mineros que conservaban sus

trabajos, y los peones acasillados ya que una parte de su salario era en maíz.245

En algunas partes de Sinaloa, la precaria situación que vivieron muchos trabajadores

del campo y las minas era de la siguiente manera; en las minas se pagaban salarios

más altos, hasta de $6.00 pesos diarios, donde los obreros tenían que permanecer

hasta por doce horas metidos en los oscuros y fríos socavones, expuestos a

innumerables accidentes, además, debían soportar el maltrato y la discriminación de

los patrones y capataces.246

En las fábricas, los establecimientos comerciales y astilleros de Mazatlán, los

empleados laboraban de doce a catorce horas, donde los salarios eran bajos

sumado a la poca presencia de alimentos, con lo cual muy pocos podían gozar de

alimentarse salvo de maíz, si les iba bien. En Concordia, los agricultores se quejaban

de un aumentó en los robos y saqueos que se hacían a las propiedades, y a los

lugares donde se almacenaba maíz, dado que las condiciones deplorables de

aquella región obligaban a la población a cometer ciertos delitos.247

243 Jorge Verdugo, Op. Cit., p.163. 244 Ibid. pp. 194-195. 245 Ibid. pp. 195-212. 246 Miguel Ángel Félix, Milagros Millán, Op. Cit., p. 133. 247 Ibid., pp. 130-133.

Page 106: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

105

La desgracia de estos emigrados fue que tuvieron que sufrir las consecuencias de la

crisis a las zonas donde se dirigían, ya que éstas no podían absorber la mano de

obra suplementaria. Ante esta situación que parecía una trampa, dichos desplazados

no les quedaba otra que recurrir al vagabundeo por el campo. Estos vagabundos

consistieron en desempleados de ingreso reciente, los emigrados y temporales

estimuló en gran medida el resurgimiento de las gavillas de bandoleros, que

encontraban en los robo, el asalto de caminos, el comercio ilegal de ganado, entre

otras actividades ilícitas, el consuelo de sobrellevar los efectos de las crisis. Que bajo

estas circunstancias marcadas por una existencia difícil, en ocasiones trágica y

temerosa de un porvenir mísero y con pocas probabilidades de sobrevivir se vieron

obligados a seguir ese camino.248

Los bajos niveles de vida marcados por la marginación, el desempleo y la miseria

provocada por las crisis y las condiciones geográficas, en las regiones montañosas

de difícil acceso, la población flotante ofreció a los marginados la posibilidad de

ganancias. La región que comprende los estados de Chihuahua, Durango, Sonora y

Sinaloa, es decir la Sierra Madre Occidental, ve la continuidad en esos tiempos de

los vagabundos de la sierra, que se mueven entre las quebradas, reales de minas,

caminos estrechos y bosques frondosos, que encuentran allí en el abigarrado fruto

de las rapiñas, ataques a transportistas y ranchos aislados, la manera de sobrevivir a

la miseria y las penurias.

La adopción de tácticas autoritarias después de 1907, fue marcada por el carácter

represivo del régimen que ciertamente con las crisis mencionadas, expusieron la

debilidad y la fragilidad del sistema político personalista, pero que demostró que los

mecanismos y las técnicas del liberalismo patriarcal, que Díaz empleó con habilidad

desde 1884, ya no eran las apropiadas para tratar unas circunstancias en

desequilibrio.249

El impacto de la entrevista Creelman alteró la paz política del régimen y como consecuencia la actividad política se incrementó de manera exponencial durante 1908, con las publicaciones de libros, panfletos

248 Alan Knight, Op. Cit., pp. 189, 213 y 214. 249 Paul Garner, Op. Cit., p. 280.

Page 107: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

106

electorales, cuya oposición que criticaba al régimen porfiriano, con lo que se intensifico la inquietud política y la incertidumbre económica.250

1908, fue también un año muy intenso políticamente ya que el mismo presidente

Díaz al declarar al reportero norteamericano James Creelman, que México estaba

listo para la Democracia, asegurando que veía con buenos ojos la formación de

partidos políticos, ya que no aspiraría a una nueva reelección, los cientos de cambios

cobraron ímpetu en muchas partes del país.251

En Sinaloa, tras la muerte del inamovible y gobernador perpetuo el general Francisco

Cañedo en junio de 1909, las fuerzas políticas del estado se movilizaron por parte de

los científicos Diego Redo de la Vega, quien pertenecía a los aristócratas

terratenientes tradicionales, poseedor una gran fortuna y negocios rentables. Por otro

lado, a José Ferrel licenciado en Derecho y periodista, antiguo oposicionista y

diputado federal, que para 1909 se presenta como candidato del Partido

Democrático.252 La campaña de 1909 en Sinaloa para gobernador se llevó en medio

de un fuerte movimiento de las clases populares, se movió en torno a un manejo de

las sensibilidades, la propaganda sembró la discordia y la incertidumbre entre los

sinaloenses:

Ferrel quien no descansa por triunfar en abierta y reñida Lid con el “fabricante de azúcar”, única nota saliente de su vida pública ¡Ah! creo que hay otro: si mal no recuerdo, el candidato de los “científicos” obtuvo el primer premio en un concurso de belleza; y eso ya es algo…para obtener el sufragio de las hembras.253 Culiacán 2 de agosto de 1909. Sr. Lic. José Ferrel. México. Ante actitud redista decantando propósitos firmes impedir ferrelistas acercarse a mesas electorales, veintidós pasados elevamos memorial al gobernador denunciando amenazas y pidiendo garantías. El Gobernador niegase a contestar. Sinaloa, 2 de agosto de 1909. Sr. Lic. José Ferrel. México. Tiene informes este club que la prefectura de este distrito obligo a los celadores de su dependencia instiguen a los

250 Ibid. pp. 305-307. 251 Sandra Kuntz Ficker, Elisa Speckman Guerra, El Porfiriato, en Nueva Historia General de México, México, El Colegio de México, 2011, p. 504, 537 y 538. 252 Ibid. 253 Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa, (AHGES) Revolución en Sinaloa, Caja 57, 07RevS01, Campaña de José Ferrel, 92 fojas, 1909, foja #16.

Page 108: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

107

habitantes de sus respectivas demarcaciones a adherirse candidato Redo. Presión oficial notoria.254

Diego Redo triunfo al final de unas polémicas elecciones, con el apoyo del Ramón

Corral terminó por afianzar su candidatura al gobierno de Sinaloa, esta polémica

residía en la acostumbrado designio de Porfirio Díaz hacia los candidatos, también

se sospechaba que el candidato oficial había cometido fraude, la corrupción de por

medio de los empleados de la junta electoral dieron el triunfo a redo, los ferrelistas

por supuesto protestaron con la acostumbrada imposición que provocó un fuerte

descontento, donde se utilizó a la fuerza represora que culminó con el asesinato del

profesor Gabriel Leyva solano, conocido opositor al régimen de Díaz y de Redo.255

En mayo de 1909 se inició en México el movimiento anti-reeleccionista impulsado por

Francisco I. Madero con miras a las elecciones de 1910. En enero de ese año llegó a

Mazatlán, para organizar el club antireeleccionista en Sinaloa, fundando varios

clubes en Mazatlán, Culiacán, Angostura, y Villa de Sinaloa, donde organizarían su

campaña electoral. En las elecciones de 1910 en Sinaloa, Porfirio Díaz obtuvo 357

votos y Madero 197, y de acuerdo con la información oficial, pese a esta declaratoria

el comité Antireeleccionista presentó una elaborada solicitud de anulación de las

elecciones, la cual se declaró que era injustificada, por lo que Díaz y Corral fueron

designados presidente y vicepresidente respectivamente.256

Tras aquella situación en Sinaloa existió un profundo resentimiento, ante los

resultados de las elecciones presidencias, y las practicas realizadas para llevarse a

cabo el triunfo del partido del presidente Díaz. Un ciudadano de Mocorito protesto de

manera enérgica y describe parte de la realidad de su distrito, donde se vivía bajo el

sufrimiento de la miseria. Por todo el estado de Sinaloa surgieron protestas ante la

ilegalidad de las elecciones, puesto que señala que las autoridades se habían

adelantado y nombrado electores ilegalmente, muchos electores no pudieron votar

porque se hallaban presos, o habían tenido otra clase de dificultades, o simplemente

habían perdido la fé desde las elecciones de gobernador.

254 (AHGES) Revolución en Sinaloa, Caja 57, 07RevS01, Campaña de José Ferrel, 92 fojas, 1909, foja

# 45. 255 Azalia López González, Op. Cit., pp. 189-190 256 Ibid., p. 192.

Page 109: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

108

El autor de la carta señala, que los porfiristas actuaron bajo estas medidas ilegales

porque sentían miedo de perder las elecciones presidencias de 1910. Por lo que más

tarde, dispusieron de patrullas mientras todos dormían, para vigilar los caminos y

realizar aprehensiones en los pueblos donde existían anti-reeleccionistas que

pudieran organizar un levantamiento armado en el distrito. Tal cobardía y temor de

los gobiernistas causaba risa entre el pueblo, que solo se relajó una vez que las

sospechas se apaciguaron y las cárceles se llenaron.

La miseria esparcida aquí, tanto como en otros muchos Estados, tiene postrada a esta gente. Cargados de familia muchos se abstenían con la consideración de dejarla abandonada. Por otra parte, me causó risa el miedo que manifestaron los gobiernistas. Era realmente risible su cobardía. Parecía que, en los procedimientos, copiaban el golpe de Estado de Napoleón el pequeño. Cuando todos dormían se armaban patrullas, para lanzarlas a los caminos y hacer aprehensiones en los pueblos donde existían anti-reeleccionistas organizados. Duró varios días esta fatiga, el temor a un "levantamiento" y solo pudieron dormir cuando vieron henchidas las cárceles y las cosas que se habilitaron como tales. Solo estuvieron tranquilos, pero avergonzados, cuando vieron lo ridículo de sus preparativos, distadas por la alucinación de un ánimo amedrentado.257

Cuando la estabilidad social se veía comprometida en numerosas ocasiones por

ejemplo, cuando en Sinaloa azotaron las hambrunas extremas y los devastadores

factores climáticos descritos anteriormente, que destruyeron en innumerables

ocasiones las siembras, cosechas, y pueblos era el gobierno, junto a las autoridades

locales y una coalición de personajes ilustres y notables, que mantenían a raya

cualquier insubordinación o motín, que presas del pánico y la posible acción de un

desborde de sentimiento motivados por el pánico, la incertidumbre, la ira y la

inconformidad podían llegar a desatar la violencia y la inseguridad en la región.

El orden da seguridad, da respaldo emocional y estabilidad mental, de cierta manera

podemos decir que esos hombres no estaban preparados para cambios bruscos y

radicales que los miedos desatados producen, pero gracias a la estabilidad social y

el orden impuesto por gobierno porfirista estos podían atender ciertas emergencias

sin la necesidad de preocuparse del descontento y de volcarse al orden establecido. 257 Centro de Estudios de Historia de México-Carso, (CEHM-Carso), Fondo Federico González Garza, CMXV.11.1050.1, 27 de agosto de 1910, 2 fs.

Page 110: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

109

Un punto a tener en cuenta por Lyfort P. Edwards es que ninguna revolución real en

toda la historia humana se desarrolló en un tiempo menor al correspondiente a tres

generaciones. De acuerdo con este autor, la primera generación soporta grandes

sufrimientos. Pero imagina que el orden existente se podrá salvar mediante ciertas

reformas y mejoras. Si esto no se cumple la segunda generación es más crítica pues

no goza de los beneficios de los buenos tiempos y surgen esperanzas más radicales

para el futuro. La tercera generación debe hacer frente a dificultades aún mayores y

puede acabar destruyendo el viejo sistema. Pero a veces una cuarta generación para

acabar con las viejas instituciones y establecer nuevas. La tarea de hacer la

revolución corresponde hacer la revolución a determinadas minorías organizadas

que representan a cierto sector o clase emergente de la sociedad.258

Para el ocaso de la etapa porfirista aparecen un cumulo de sentimientos encontrados

entre la población, sobre todo a partir de los últimos años enfocándose en una

incertidumbre cada vez más grande motivada por las crisis y errores del gobierno. La

enorme cantidad de desempleados debido al cierre de minas generalizado por la

caída del precio de los metales, provoco que todos aquellos gambusinos

deambularan en busca de trabajo y alimentos, la escasez de estos desemboco en el

incremento de grupos de gavillas y bandoleros.

La represión del gobierno en las manifestaciones y las huelgas de los obreros, la

perdida de la fe y sumado a que la gran mayoría de la población debió sentirse

engañada en los procesos electorales de 1910, depositando una fe ciega a un

posible cambio pacífico y democrático en el gobierno, llegando a ver a Madero como

el mecías de la democracia. Esta situación debió llegar al estallido de múltiples

emociones, y sentimientos encontrados, de profundos sin sabores, pero sobre todo

debió albergar en el inconsciente colectivo, una sensación sobre futuro incierto para

la mayoría de la población, que acumulando sensaciones como el descontento,

decepción, hartazgo social, de sufrimiento y miseria, pero sobre todo de miedo y que

da inicio a la revolución.

258 Cristina Mazzeo de Vivó, El Miedo a la Revolución de independencia del Perú, en El Miedo En el Perú siglos XVI al XX, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad Católica del Perú, 2005, p.168.

Page 111: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

110

Esta sensibilidad de animadversión de que los tiempos buenos y pletóricos se están

acabando, permeó en el inconsciente de la sociedad de esta época una nutrida

incertidumbre hacia el porvenir. Exaltado por esta sensibilidad que es compartida por

un gran número de individuos, este miedo potenció por estos escenarios y se

prolongó, inmediatamente con la coyuntura sintiéndose sus efectos hasta después

de la revolución.

Hacia el final del siglo XIX y los inicios del XX, son tiempos de gran sensibilidad en el

país, gran parte de la población estaba afrontando una severa crisis económica y de

subsistencia, cuyos padecimientos recayeron en el mundo rural-proletario; era una

vida llena de miserias, pues escaseaba los alimentos debido a las malas temporadas

de lluvias, los productos de la canasta básica se encarecieron, escaseaba el dinero

metálico debido a la crisis económica, además de que el su valor había decrecido, se

produjo un desempleo masivo de empresas mineras, y los miles de desocupados

optaron por desplazarse a otras regiones, donde hubieran buenas condiciones para

vivir. Debido a que estas perturbaciones permearon dentro del inconsciente colectivo

y ante la permanencia de estos temores que prolongaban la inseguridad se percibe

un futuro peligros e incierto.

Page 112: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

111

CAPÍTULO III

El GRAN MIEDO DURANTE LA REVOLUCIÓN.

Imagen 3. El Diablito rojo y el paladín. José Guadalupe posada.

Fuente: Imagen tomada de Sáenz, Olga, "José Guadalupe Posada entre cometas y terremotos", revista analesiie, UNAM, México, número 56, volumen XIV, 1986, pp. 205-221. que a su vez retoma del periódico El Diablito Rojo y el Paladín 1910

Los últimos años del régimen porfirista son difíciles debido a las crisis internas y

externas, ciertamente ya se han enumerado en el capítulo anterior los miedos en el

contexto del porfiriato, los cuales generaron gran inestabilidad en la sociedad

sinaloense, padeciéndolos física y subjetivamente. Dentro de este lapso de tiempo se

desarrollaron las carestías, las inclemencias de la naturaleza, las enfermedades, los

bandidos y el paso de los soldados por la región., alterando la cotidianidad y la

tranquilidad de los sinaloenses, que, si bien fueron superadas, estos desafíos

rebelan la noción de que bajo la realidad de la crudeza estos miedos eran asumidos

más que vividos.

¿Qué diferencia hay entre los miedos del porfiriato con respecto a la revolución? Los

miedos durante la revolución se agudizaron y se propagaron a otros sectores

Page 113: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

112

sociales, además estos cubren una extensión territorial que las viven, son nuevos los

factores que los provocan, avivándose viejos temores que toman un camino distinto a

los temores del porfiriato. Pues correspondieron a otra temporalidad sociopolítica.

Incluso algunos miedos llegan primero a traves de los sentidos por medio de los

rumores y las falsas alarmas que se magnifican, y se prolongan antes que los

levantamientos armados. Diferenciándose no en la manera de sentirlos, sino en la de

vivirlos y asumirlos, es decir que las incertidumbres y las angustias exaltadas dentro

de la revolución subieron de tono ya que abarcaron a nuevos actores sociales que

las sufrieron, dando lugar a un desborde de sensibilidades por todos lados.

Situándome en el terreno de los miedos durante la revolución, algunos temores y

angustias ven continuidad, que, ante el florecimiento de los primeros levantamientos

revolucionarios, recuerdan al bandolerismo de antaño. Estos hombres armados, se

desplazan por la sierra en busca lugares para robar y saquear suministros, armas,

ganado, etc., utilizando los mismos corredores naturales de la zona serrana de

Durango y Sinaloa, alimentando el caos social, la violencia y la inseguridad en la

región. Si en las rebeliones del siglo XIX, el temor a la guerra alteraba la cotidianidad

y la tranquilidad social, también se potenciaban otras incertidumbres ante el paso de

los ejércitos, la inestabilidad política y la inseguridad. Pero, su noción de lejanía

permitía que estos temores no abarcaran a grandes conjuntos o conglomerados.

Siguiendo la idea de Vovelle, los miedos en momentos de coyuntura, las prácticas

sociales y las conductas humanas sufren cambios o mutaciones, estos nuevos

miedos corresponden a distinta sepa y por lo tanto tienen otra propagación, así como

otras reacciones que corresponden a otra temporalidad. El miedo como otras

sensibilidades enunciadas cambia de forma abrupta, con las estructuras, durante los

momentos coyunturales. Independientemente si haya o no más sensibilidad, el sentir

propiamente miedo en el porfiriato, difiere en absoluto al miedo vivido durante la

revolución. Los temores, angustias e incertidumbres enunciadas no, aunque no sean

exclusivas, ni propios de ninguna temporalidad. Durante la revolución estos miedos

por decirlo así evolucionan

Page 114: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

113

A diferencia de la experiencia francesa de 1789, donde un conjunto de falsas

alarmas, toma de armas, saqueos de castillo y destrucciones de refugios al que se le

calificó de Gran Miedo, provocado por la creencia en un complot aristocrático contra

el pueblo con la ayuda de bandidos y países extranjeros.259El miedo durante la

revolución mexicana está marcado por una escalada en el tono en la que se

intensifica y se prolonga; si en las experiencias pasadas los temores asociados a la

guerra, eran enclavados y encerrados en ciertas zonas geográficas, con la revolución

los miedos se magnifican y se extienden por gran parte del territorio, propagándose

además a otros sectores sociales.260

1910 fue un año significativo, la situación del país y las condiciones en la que se

encontraba proporcionaban a la población una sensación de incertidumbre sobre el

futuro. Por un lado, los maderistas y antirreeleccionistas ansiosos se preparaban

para la contienda electoral. Además se dio a conocer la noticia, que para ese año

haría su aparición un asombroso fenómeno celestial y astronómico. El Cometa Halley

cumpliría su ciclo de 75 años, mientras tanto entre el vulgo esta aparición celestial

propagó los más funestos presagios de calamidades y desgracias para el país.

Alrededor del mundo se experimentó una espera angustiosa, creían que en 1910 el

fin del mundo había sido anunciado, y con él la vida humana llegaría a su fin.

Delumeau escribe, que los cometas eran temidos ya que creaban espantos

colectivos, debido a que se interpretaban como signos de Dios para anunciar

grandes catástrofes.261

De hecho los augurios, presagios y premoniciones de la opinión popular interpretaba

la llegada del cometa con la situación del país, uno añadían que por ser el centenario

259 Georges Lefebvre, El gran pánico de 1789 la Revolución francesa y los campesinos , Barcelona, Editorial Paidós, 1986. 260 Cuando aquí me refiero a las experiencias pasadas, me refiero a los miedos vividos durante el

porfiriato y que mencionan en el segundo capítulo, en el apartado guerra y bandolerismo. Durante el siglo XIX, las partidas y gavillas de bandidos, así como paso de los ejércitos de la región, transitaban principalmente las zonas serranas, y rurales; caminos, haciendas, pequeñas aldeas, y pueblos

mineros, padeciendo estos temores como la miseria, la violencia, los robos y los asaltos principalmente las personas y las gentes de origen rural, pobres, menesterosos y trabajadores de compañías mineras, tienderos y comerciantes, etc. Es decir que anteriormente las revueltas militares y

bandidos operaban casi siempre en las zonas lejanas y aparatadas, y por lo general est as se desplazaban a otras regiones. 261 Jean Delumeau, Op. Cit., pp. 94 y 95.

Page 115: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

114

de la independencia, el progreso, la modernidad y la paz en México iban por buen

camino y con un gran porvenir. Otros de cierta forma aseguraban el bienestar del

régimen ante las próximas elecciones, y auguraban que el régimen porfiriano sería

eterno. Pero otras voces que reinterpretaron aquellas señales, sobre todo con la

contienda electoral y la importancia de la figura de Madero. José Guadalupe Posadas

representó al Cometa Halley con el rostro de Francisco I. Madero golpeando la

corteza terrestre, además se presagiaba la caída y el fin del régimen porfirista y el

desencadenamiento de terribles males que afectarían a México como tempestades

naturales, carestía, pestes, y guerra.

3.1 La Revolución Maderista y la Grande Peur.

La revolución a medida que se propaga, agudiza y prolonga en el tiempo traerá

consigo el aumento de la violencia popular, cuando es de mediana duración se

permite observar las luces o la creación del momento de originalidad.262La revolución

trae consigo siempre cambios profundos, ya sea en la política, la economía o en lo

social. Específicamente, Vovelle se enfoca a los cambios más profundos frente a la

vida y las relaciones familiares que siempre sufren síntomas de mutación. También

señala que, en las tres últimas décadas, la imagen de un mundo modifica las

actitudes colectivas, violentamente sacudido en sus valores de religiosos, familiares,

individuales o afectivos.263

Para Vovelle el miedo es uno de los elementos básicos para comprender la

sensibilidad revolucionaria, a diferencia de la felicidad no se trata de una nueva idea,

por el contrario, es posible enumerar las herencias más que seculares en las que los

miedos revolucionarios hunden sus raíces. Miedos muy vividos como el miedo a los

pobres que recorren las llanuras con sus bandas amenazadoras; el miedo al bandido

262 Para Vovelle, el momento de originalidad, corresponde a la ruptura con la normalidad, la

cotidianidad y la tradición, es donde se producen los verdaderos cambios y derrumbamientos con la estructura. Es decir que para Vovelle la verdadera noción de la sensibilidad revolucionaria, las emociones y sensibilidades mutan, cambian o evolucionan, ya que responden a las necesidades

humanas durante la convulsión revolucionaria. Michel Vovelle, La Mentalidad revolucionaria, Barcelona, Editorial Crítica, 1989, pp. 153-154. 264. Michel, Vovelle, Op. Cit., pp. 220-225.

Page 116: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

115

popular en el contexto del Gran miedo que recorre las provincias francesas en la

segunda quincena de 1789, no es una rareza incomprensible.264

El llamado a las armas de Madero no tuvo efectos inmediatos y el 20 de noviembre

fue una fecha pacífica. Hacia fines de año las noticias sobre los triunfos en el norte,

alentaron a los elementos disidentes a medir fuerzas frente a un gobierno que se

debilitaba. Los primeros levantamientos tenían una mezcla rara de emociones,

motivados por resentimientos personales e inconformidad política, además de odio y

deseo de venganza, donde las primeras acciones de la revolución se llevaron con

cierta carga emocional. Knight dice que estas medidas eran para resolver agravios

personales contra el odiado cacique local, y la oportunidad de cambiar su condición

de miseria, pobreza por medio de la rapiña y el saqueo, además de ser un aliciente

para las tropas maderistas que se extendieron con una rapidez impresionante una

vasta zona revolucionaria, desde la frontera con Estados Unidos hasta el territorio de

Tepic.265

En el caso de Sinaloa este tipo de levantamientos armados llevados con esta carga

emocional ocurrió por primera vez en el Quelite en enero de 1911, cuando el rebelde

Elpidio Osuna se levantó en armas contra el jefe político del pueblo. En algunos

casos, la revolución rural no aspiraba a dirigirse contra el gobierno central de Díaz,

sino contra los caciques locales. Por ejemplo, cuando Orozco se presentó ante

Abraham González y le solicitó su apoyo, fue con el fin de liberar al distrito de

Guerrero del cacique local don Joaquín Chávez. Con una mezcla de resentimiento

personales e inconformidad política, dice Knight las primeras acciones militares

comenzaron a expandirse por los pueblos montañosos.266

Los primeros levantamientos armados se localizaron en las extensas zonas rurales

del norte de México, los primeros triunfos de estos rebeldes dependían de la

adopción de estrategias entre las montañas, caminos reales, estribaciones y

senderos de la Sierra Madre que sirvieron a los primeros revolucionarios para atacar

y sorprender a las guarniciones federales. Cada triunfo rebelde en el campo

264 Michel Vovelle, Op. Cit., pp. 122-123. 265 Alan Knight, Op. Cit., pp. 256-258. 266 Ibid. p. 257.

Page 117: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

116

motivaba un miedo que fue creciendo durante los primeros meses de 1911, muchas

de las ciudades poco a poco se fueron llenando de personas que venían huyendo del

miedo y la venganza popular del pueblo, para los últimos meses de la contienda se

llegó a vivir en muchas partes de México una especie de grande Peur.

La revolución mexicana no fue un movimiento generalizado en el país. Cada espacio

o región se involucró de forma distinta, indirecta o, inclusive, hubo lugares donde ni

siquiera se supo de la existencia de un movimiento armado. Como afirmó Luis

González, hubo zonas revolucionarias, revolucionadas y no revolucionarias.267

Mientras en el norte del país se libraban conflictos bélicos, en otros sitios, como el

occidente, la problemática se centraba en las afrentas de interés político que poco

tenía que ver con las armas.268

Un caso fue el de Yucatán, donde Gilbert Joseph en su libro La revolución desde

afuera, plantea diversos parámetros con respecto al proceso revolucionario en aquel

estado. La revolución se tomó cinco años en llegar, debido a la posición peculiar de

la península, que solo permitía el acceso regular por mar. Y es que, en 1910, la

aislación geográfica dificultaba a los revolucionarios locales tuvieran noticias del

avance del movimiento. A pesar de que Madero quería que la revolución se iniciaría

en zonas como Yucatán, donde había una explotación y represión de las poblaciones

indias, donde existía la presencia de un gobierno estatal oligárquico, cuyos mismos

miembros poseían grandes empresas henequeras que oprimían al campesinado

maya.269

Los episodios aislados de violencia respondieron siempre a causas específicamente

locales para reparar ofensas locales. Tales episodios explotaban y se desvanecían

sin consecuencias, excepto quizá la de asustar al patrón local, quien entonces a

partir de represalias excesivas y de un fortalecimiento de los mecanismos de control

lograban aislar más aun a los campesinos. El miedo como un elemento importante

267 Luis González y González, “La revolución desde el punto de vista de los revolucionados”, Historias,

México INAH, N. º 8-9, enero-junio 1985. 268 Luis Ángel Vargas Reynoso, Miedo, sufrimientos e inseguridad en los Altos de Jalisco durante la revolución mexicana, [Tesis de Maestría en Historia de México inédita], Guadalajara, centro

Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades División de Estudios Históricos y Humanos, Universidad de Guadalajara, 2012, p. 31. 269 Gilbert M. Joseph, Op. Cit., p. 23.

Page 118: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

117

de la llegada de la revolución, no se expresa siempre bajo un movimiento armado,

popular y homogéneo, si no con una serie de temores, que despiertan entre los

temerosos (elites, autoridades, etc.) acciones para reprimir toda infección

revolucionaria desde dentro que represente una alteración del orden y la estabilidad.

Otro ejemplo fue la pasividad de los jaliscienses ante el movimiento revolucionario,

no significo que estuvieran exentos de hechos sin importancia. El conocimiento, a

través de las noticias sobre el llamado de Francisco I. Madero para levantarse en

contra de Díaz, provocó una atmosfera de miedo, un hecho que amenazó con

cimbrar el estado de conservación. El clima entre los habitantes tapatíos era de

temor y dudas, una atmosfera de incertidumbre, que se convierte en una amenaza

latente que trasgrede la forma de vida habitual entre las personas.270

Por su parte, Elisa Cárdenas manifiesta que las reacciones ante el miedo, en varias

poblaciones de Jalisco durante las etapas iniciales de la lucha armada, se

estructuraron en función de los medios materiales que cada sociedad tenía; algunas

se enfrentaron a los revolucionarios, otras negociaron con ellos, pero al final, parecía

que el empuje de la revolución hacía estragos con las ciudades y los pueblos.271

Es por ello que cuando las condiciones normales se vieron subvertidas por la

violencia revolucionaria, el miedo se manifestaba principalmente en los funcionarios y

las elites locales, la cual vio por terminó su estatus de elite, desdeñosa, racista, y

autoritaria que exacerbaron el creciente malestar. Estas preocupaciones expresivas

de la clase popular llevaron a un proceso inevitable que abarcó dimensiones morales

provenientes del mundo puesto al revés. Temor inevitable que desprendió la clase

oligarca al ver como el accionar de las clases populares se cobraban los años de

malos tratos, de miseria y descontento, este pensamiento era compartido en

incontables escenarios durante el conflicto revolucionario en sus primeras etapas,

que conllevó a la rápida caída del régimen porfiriano.272

270 Luis Ángel Vargas, Op. Cit., pp. 32, 61 y 63. 271 Elisa Cárdenas Ayala, El Derrumbe, Jalisco microcosmos de la revolución mexicana, México, Centenario Tusquets Editores, 2010, pp. 19-45. 272 Alan Knight, Op. Cit., p. 260.

Page 119: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

118

La formación de partidas rebeldes como las que asolaban Chihuahua, Morelos y

Sinaloa, siguieron patrones recurrentes. Fueron rurales en sus orígenes, mal

armados e incapaces de resistir a los federales en campo abierto, dependían

enteramente de la movilidad, la cooperación e inteligencia local. La primera tarea era

procurarse armas, lo que explica frecuentes incursiones en las haciendas remotas y

la búsqueda de arsenal oculto. Para ello asechaban las haciendas remotas y

minerales escondidos de la sierra; dichas bandas rebeldes recorrían viejos caminos y

senderos de la sierra, por lo que muy pronto son comparados en su actuar con el

bandolerismo del siglo XIX.

Con la falta de armas generalizada al principio de la rebelión, gran parte de la

población sintió que esta rebelión era lejana, aislada y escondida entre las montañas;

esta sensación proveyó de una seguridad falsa y relativa, pues pronto las incursiones

de los revolucionarios en su búsqueda de armas y dinero, se trasladaron a la región

de los valles y la costa donde acabaron con la tranquilidad de la sociedad sinaloense.

A raíz de estas incursiones se generaron los famosos borregos lanudos, que ante la

proximidad de los revolucionarios en la región serrana de Sinaloa y Durango,

elevaron el sentimiento de inseguridad en la región, esto queda ilustrado en el mapa

1 cartografía del miedo, donde se puede observar cómo fue la intensidad en las

distintas zonas geográficas de Sinaloa, y como estas bandas revolucionarias y sus

incursiones trajeron la violencia y la inseguridad, entre los meses de diciembre-marzo

de 1911, principalmente en la zona serrana y rural.

En momentos de autosugestión los cuales dice Lefebvre, creen ver y oír cosas, se

desencadena la alarma y pánico ante el paso de los ejércitos, y más durante las

noches donde se producen las alarmas que originan el gran pánico.273Esta búsqueda

de recursos consistió en la toma de pueblos y saqueo de comercios, junto a las

amenazas, préstamos forzosos y demás atropellos; inmediatamente se avivó el viejo

temor que se tenía por el bandidaje que proliferaba en la zona serrana de Sinaloa y

Durango, dando continuidad a viejos temores de larga data. La situación era temida

273 Georges Lefebvre, El gran pánico de 1789 la Revolución francesa y los campesinos , Barcelona, Editorial Paidós, 1986, p. 70.

Page 120: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

119

por la sociedad que asociaba la apertura y continuación de un periodo largo de

luchas y conflicto político.

En abril y mayo de 1911, Durango se encontraba en un panorama desolador, el

gobernador y los funcionarios oficiales renunciaron por temor, los ciudadanos

prominentes que tuvieron expresiones de desprecio en ese momento se veían

perdidos. Igual temor se percibía ante la posibilidad de que la turba ganara el control

de la ciudad.274Los numerosos levantamientos de partidas rebeldes y su posterior

búsqueda de armas y provisiones despertaron en los poblados, minerales solitarios y

alejados, el miedo de que la anarquía generalizada diera comienzo a los ataques y

saqueos de tiendas, a los préstamos forzados.

Un periodista de San Luis retoma el siguiente relato; resulta que el pueblo de Jimulco fue visitado por los revoltosos con el fin de proveerse de municiones, ahí llegó un destacamento de rurales del estado de Durango, los rurales vistiendo jarano de anchas alas, pantalón ajustado y chaquetilla corta. Un día los rurales durangueños y los vecinos del pueblo divisaron una partida de caballeros con briosos corceles, que bajaban de la serranía escarpada a breve distancia, cuando un solo grito se dejó escuchar, - ¡Ahí están los revolucionarios…! Cuando de pronto los vecinos se encerraron en sus casas, y el destacamento se dispuso al ataque, tomando posiciones en las azoteas de la parroquia y Municipio. Por otro lado, los presuntos revolucionarios se dispusieron al ataque. Ya muy cerca de iniciar el fuego, cuando un carbonero de Jimulco, antojósole que no se trataba de revolucionarios, sino de rurales de Coahuila que visten de charros, como los de Durango.275

En el distrito de Nombre de Dios, Durango, un jinete solitario cabalgó hasta una

hacienda que empleaba a 100 peones; afirmó contar con 150 rebeldes bajo su

mando a los que mantenía “ocultos”, para no atemorizar a las damas de la casa” y

exigió las armas, municiones y algunos reclutas, después de su retirada se descubrió

que estaba solo, pero equipado de esta manera se dirigió a Muleros, tomó el pueblo

y destruyó los archivos municipales. Estas demostraciones temerarias eran posible

274 Alan Knight, Op. Cit., p. 297. 275 Ibid., 21 de febrero de 1911, p. 4.

Page 121: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

120

debido a la “simpatía” de la gente en general [hacia los rebeldes] y a la condición de

temor imperante entre quienes tenían propiedades que perder.276

Este tipo de temor era muy común durante la revolución, e influían mucho entre los

peones serviles, trabajadores de las haciendas, campesinos y otros actores con

agravios por cobrar. Debido a estos actos de valor ejercían una profunda presión

sobre propietarios y hacendados de cualquier tipo de ayuda de las fuerzas federales.

El acto temerario dice Delumeau, son llevados a la acción por el arquetipo del

caballero, como Juan sin miedo o Carlos el Temerario, de hombres altivos de gran

valor, seguros en el peligro, arriesgando su vida en situaciones o combates

desiguales, que propician la imagen inagotable del héroe. Es por ello que en

numerosas ocasiones la gente demostraba tener simpatía por esos actos temerarios

debido al constante contraste de una masa reputada y sin valor.277

Lo que consecuentemente provocó la caída general del viejo orden fue la hostilidad

popular hacia el régimen, no sólo el fracaso del aparato represivo. En la medida que

la revolución progresó, el pánico entre autoridades aumentó, se abrió el espacio para

actos aún más temerarios: así fue como el hueco caparazón del porfirismo se

desintegró.278

En Torreón se preparaba un gran ataque, comenzaron a llegar contingentes

revolucionarios de todo Durango y La Laguna, aumentaron los temores del

comandante federal, por lo que, bajo una tormenta en la noche del 14 al 15 de mayo,

se evacuó repentinamente y al amanecer los ciudadanos descubrieron que el ejército

los había abandonado y los maderistas comenzaron a invadir la ciudad.279En las

calles la multitud atacó a la población china y saqueó sus propiedades, la canaille se

unió a las tropas maderistas. Jesús Flores, pronunció un discurso en el que afirmó

que “los chinos eran peligrosos competidores del pueblo de México”, concluyendo

“sería mejor exterminarlos”.280

276 Alan Knight, Op. Cit., p. 287. 277 Jean Delumeau, El Miedo en Occidente, México, Editorial Taurus, 2012, pp. 15-16. 278 Alan Knight, Op. Cit., pp. 287-288. 279 Ibid., p. 299. 280 Ibid.

Page 122: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

121

Matanza de Chinos: los disparos hechos por algunos chinos desde una de las huertas que cultivan, ocasionando tres bajas a los revolucionarios fue la señal para la iniciación de una matanza cruel y sin piedad, saqueando el populacho todas las tiendas, comercios, restaurants y lavanderías pertenecientes a los chinos. A más de 300 asciende la cifra de chinos muertos con detalles dolorosos que han consternado profundamente a Torreón. El pánico era general en la población presa de la mayor congoja enseñoreándose la ciudad en esos tristes momentos la silueta del exterminio y la desolación.281

Jean Delumeau proporciona el porqué de la reacción que tiene la multitud cuando se

ve arrastrada a liberar sus miedos. Tras una situación de tensión psicológica es

probable que las multitudes dominadas por el pánico liberen su agresividad,

constituyendo la suma global de emociones y choques personales, desarrollando

ampliamente por Gustave Lebon, que plantea que los comportamientos

multitudinarios, complican y transforman las desmesuras individuales.282

La revolucion dice Vovelle representa un paroxismo que continua las formas antiguas

de la violencia y, al mismo tiempo, una ruptura decisiva; desde este punto de vista, al

menos en su momento culminante se inscribe como la antipoda de la violencia

espontánea de los primeros episodios, pero formula una nueva legitimación de la

subverción popular que el estado revolucionario hace suya.283

La masacre de Torreón fue la peor durante la lucha armada; quizá fue la mayor

masacre de población civil desde la Alhóndiga en octubre de 1810, cuando los

habitantes españoles, fueron asesinados por hordas indígenas y mestizas durante la

lucha por la independencia. En fin, los acontecimientos de Torreón representa la

forma xenofóbica más extrema de la revolución, que sucedía en el México urbano, en

casi todos los estados el derrumbe de la autoridad provocó disturbios, los temores

reiteradamente de ciudadanos prominentes, revelaron amplia legitimidad y la turba

mostró uniformidad en la elección de sus blancos: cárceles, edificios

gubernamentales; funcionarios y oficiales, prestamistas, usureros y pequeños

281 El Diario, Ciudad de México, martes, 30 de mayo de 1911. 282 Jean Delumeau, Op. Cit., p. 28. 283 Michel Vovelle, Op. Cit., p. 136.

Page 123: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

122

comerciantes que abastecían a los sectores pobres urbanos, muchos eran

españoles, y en el norte los chinos.284

Los motines urbanos son expresiones relevantes de resentimientos de la clase

trabajadora urbana durante la revolución; la clase trabajadora al contribuyó al grande

Peur de la clase acomodada y a la erosión general de la jerarquía y a las diferencias

que fueron elementos centrales para la revolución.285Durante los meses de abril y

mayo de 1911 la revolución al dividió a las ciudades del campo y al dislocar la

actividad económica, revivió el desempleo y agudizó la hostilidad del pueblo hacia los

enemigos conocidos: empleados, funcionarios, usureros y comerciantes.286La

reaparición de los mendigos en las calles de Torreón era presagio de la protesta de

masas:

La revolución alentó la insolencia de la gente común, por todos lados los pequeños tiranos eran depuestos y humillados, circulaban ideas de equidad, en las calles de Torreón, los rebeldes cabalgaban por las calles y viajaban por el tranvía sin pagar, la gente común se paseaba por las calles haciendo un alarde de igualdad indebida. Obligando a la gente de respeto a caminar por el medio de la calle, todo ello porque creían que “ha llegado la hora de que todos seamos iguales”. Estas revueltas económicas y políticas que se trasmitieron del campo a la ciudad, aunadas a un espíritu de insubordinación, crearon el escenario para los motines urbanos, que no solo implicaron la apropiación de bienes materiales, sino también vehículos para la expresión de la venganza y la humillación surgidas de la “indignación moral”, demostraciones de que el mundo – si aún no estaba de cabeza- se encontraba en proceso de rotación.287

Estos temores hacia las revueltas en las ciudades se veían alentadas por la

existencia de un cumulo de emociones, cuya expresión se ve animada por la

presencia en las calles de una plebe encolerizada que espera deseosa ver caer a los

culpables de años de humillaciones, resentimientos y odio hacia la clase oligárquica

porfirista, cuya sensación de pánico no fue para menos, al verse en numerosas

ocasiones, pasar de un estatus social más elevado al resto de las clases populares,

284 Alan Knight, Op. Cit., p. 300. 285 Ibid. p. 301. 286 Alan Knight, Op. Cit., p. 302. 287 Ibid, p. 305.

Page 124: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

123

este miedo es a la subversión o una sensación de igualdad, donde podían ser

alcanzados por la cólera de una masa generalizada.

Por ejemplo, en Celaya el jefe político temía la entrada de los revolucionarios iniciara motines, donde la cárcel de la ciudad aguardaba a más de 200 presos criminales que en unión de la plebe causarían graves perjuicios. En León los motines estuvieron a punto de estallar y en Pénjamo los maderistas se unieron a la plebe para saquear los edificios municipales y dos casas de empeño, donde el orden no fue restaurado sino hasta que los vecinos del pueblo formaron patrullas. Un individuo en Zamora, incitó a la plebe para que echaran fuera toda la prisión y cometieran toda clase de atropellos, argumentando que el “pueblo era libre; era dueño de todo lo existente, podría disponer a su antojo de vidas y bienes ajenos y no tenía más ley que su voluntad.288

Ante los actos de violencia urbana, las fuerzas maderistas con frecuencia

aparecieron como salvadoras del orden y la propiedad. La transición de poder en

muchos lugares se llevó de manera pacífica y los odiados representantes del antiguo

régimen dimitieron; situación que se suscitó en comunidades grandes y pequeñas.

Un observador apuntó “que la transferencia de poderes del gobierno se realiza con

menos desorden del que pudiera esperarse”; aunque añadió que “el futuro aún…

está lleno de oscuras posibilidades”.289

El armisticio mantuvo a los maderistas a las puertas de ciudad Juárez y a los

porfiristas atrincherados en su interior. Al igual que en muchas ciudades, el tratado

de paz se anticipó a la entrada de los rebeldes. El 24 de mayo de 1911, una turba

reunida en el Zócalo se reunió para exigir la renuncia del presidente, la policía luchó

para mantener el orden hasta el final y los manifestantes recibieron ráfagas de

ametralladoras y cargas de caballería. El día 25 a las 4:00 pm de la tarde Díaz

decidió que era prudente renunciar de inmediato, cuando presentó su renuncia, la ira

de la turba se transformó en júbilo. Al cabo de una hora el ex presidente se dirigía a

Veracruz y de ahí a Francia.

Este Gran miedo vivido durante la revolución, se manifiesta principalmente debido a

una escalada en tono en la que se padecen estos temores. Por ejemplo, las partidas

288 Alan Knight, Op. Cit., p. 304. 289 Ibid. pp. 310-312.

Page 125: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

124

rebeldes que recuerdan al bandolerismo, comenzaron a actuar en las zonas

serranas, en busca de lugares para robar y saquear, suministros, armas, dinero,

ganado etc. Para ello utilizaban los mismos corredores naturales de la zona serrana

de Durango y Sinaloa, incrementando la violencia y la inseguridad, cabe mencionar,

que las partidas de bandidos durante el porfiriato eran grupos pequeños, oscilando

de entre 5 y 20 integrantes. Durante la revolución estas partidas integraban a

compañías y batallones enteros de 100 a 300 integrantes.

El caos, la violencia y la inseguridad dejo de expresarse en las regiones apartadas, y

enclavadas, en ciertas áreas geográficas para extenderse por casi todo el territorio.

Si bien es cierto que no todo el país participo de forma general en la revuelta

maderista de 1910-1911, si vivieron bajo sus propios temores producto de noticias

alarmantes, represiones, y violencia esporádica. Intensificándose y prologándose la

lucha en las regiones apartadas y rurales como el campo y la serranía, a encontrarse

a las afueras de las ciudades. Produciendo esto que los miedos se magnificaran y se

extendieran a otros sectores sociales, donde no solo la gente común, menesterosa,

proyectaría vivió y padeció los miedos durante la revolución, sino también las clases

oligárquicas porfiristas, como los caciques, las autoridades, las elites locales,

comerciantes, extranjeros, etc.

3.2 Los “borregos”, las alarmas, y los bandidos durante la Revolución.

George Lefebvre dice que en siglo XVIII durante la revolución francesa, que cuando

una población espera la aparición del enemigo, es indudable que en algún momento

se creerá que ha llegado. Las personas más emotivas darán la alarma, sobre todo si

están aisladas o hacen de centinela y se sienten muy expuestas o flaquean bajo el

peso de sus responsabilidades. Basta con un individuo sospechoso o una nube de

polvo o con menos todavía, un ruido, una luz, una sombra, ya están seguras de que

el peligro acecha.290

De acuerdo con Delumeau el rumor aparece como la confección, y la explicación de

una angustia generalizada, al mismo tiempo como el primer estadio del proceso de

290 Georges Lefebvre, Op. Cit., p. 70.

Page 126: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

125

liberación que provisionalmente va a liberar a la multitud de su miedo. Es

identificación de una amenaza y clarificación de una situación que se ha vuelto

insoportable. El rumor puede adoptar el aspecto de una alegría irracional, o de una

esperanza loca, pero la mayoría de las veces se convierte en espera de una

desgracia.291

Los rumores durante la revolución llamados generalmente “borregos” consistían en el

pánico que se apoderaba de una población, en torno a la cercanía o asecho de los

revolucionarios. Difiere del Gran Miedo similar a lo acontecido en la revolución

francesa, donde se alarmaban poblaciones con la aparente aproximación de grupos

de bandidos y vagabundos, junto a la creencia en un complot aristocrático que

eliminaría al tercer estado. En el caso regional la revolución se asocia con la

aparición de bandidos, gavillas y rebeldes, cuyos ataques consistían en la toma de

pueblos, búsqueda de armas, provisiones, et., esté temor se apoderaba de un sector

de la población, (funcionarios públicos, terratenientes, extranjeros, comerciantes,

etc.) donde se le sumaba la idea de una venganza popular, o tribunal revolucionario

cuyo fin tendía a resolver agravios entre los campesinos enfurecidos y el cacique

local.

El miedo de la sociedad sinaloense padecido durante la revolución, llegaba primero a

través de los sentidos, los cuales anteceden a los hechos de armas en la región.

Este temor era motivado por la proliferación de rumores o “Borregos Lanudos”, que

hablan sobre la aproximación de los grupos revolucionarios en la sierra madre

occidental, en los limítrofes con el estado de Durango y que dan origen a esta

angustia sentido durante el levantamiento maderista. Estos rumores llamados

generalmente “Borregos” por la prensa local, consistían en un medio prolífico para

infundir el pánico en los pueblos de la zona serrana de Sinaloa. Los cuales eran

dados a conocer en la mayoría de los casos por los corresponsales de los periódicos,

vecinos del lugar, así como el telégrafo y el teléfono como vehículos para su difusión,

los cuales a su vez los difundían hacia las urbes del interior del estado.292

291 Jean Delumeau, Op. Cit., pp. 360-364. 292 Es de mencionar que, durante aquella época, la prensa local asociaba o relacionaba a los animales con el estado de emocional de un pueblo o de las personas; por ejemplo, a los “borregos lanudos” se

Page 127: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

126

Uno de los principales miedos durante la revolución era la propagación de rumores o

falsas alarmas. Esto no era privativo del estado de Sinaloa, pues también ocurría en

otras regiones como Jalisco, donde Luis Ángel Vargas Reynoso analiza los rumores

que surgen durante la revolución. Este temor dice Vargas Reynoso sobre el rumor en

la revolución en Jalisco, nacía de un momento que amenazaba el estado de

conservación de una sociedad. Es decir que las acciones realizadas por los

revolucionarios llevaban al reino de las conjeturas, rayando en plano de la fantasía y

la ficción, o, al menos eso hacía suponer la prensa de la época con tientes de humor

y de temor.293

Por ejemplo, Vargas Reynoso menciona que, a principios de diciembre de 1910, una

amenaza cobró intensidad en la ciudad de Guadalajara debido a una nota

periodística, que decía que “los maderistas tenían una máquina infernal, con la que

destruirán el gobierno de Díaz”. Vargas Reynoso hace referencia a que los

periódicos publicados en Guadalajara, aparte de informar se encargaban de distribuir

conjeturas y medidas tomadas por los habitantes de la ciudad, que, si bien daban

cuenta que las autoridades hacían lo posible por encontrar y atrapar a los

conspiradores, esto sólo pudo haber logrado acrecentar la incertidumbre, debido a

que la policía buscaba sospechosos, por lo que esto apoyaba las noticias de un

levantamiento armado.294

Si tomamos el caso de Jalisco como referencia, podemos proponer un análisis

similar para el estado de Sinaloa, ante el surgimiento de la violencia y la inseguridad

donde surgieron rumores, y alarmas que afectaron la vida cotidiana de los

sinaloenses, los cuales causaron estragos principalmente en las regiones rurales,

serranas y en las inmediaciones de las ciudades. Conforme la rebelión se fue

extendiendo comenzaron a aparecer y circular en los pueblos, ranchos y aldeas,

le describía, para resaltar sensaciones como miedo, desasosiego, malestar, e inseguridad, por lo que el borrego describe la docilidad, mansedumbre y su habitualidad para ser sometidos, y guiados por el miedo a comportamientos de rebaño. Por otro lado, el gallo, se refería a la fiesta, a la alegría, y a la

certidumbre de los ranchos y pueblos, que se describe el buen humor, el canto, las festividades entre otros elementos que juegan con este simbolismo. 293 Luis Ángel Vargas, Op. Cit., p. 66. También en la Ciudad de México, aún a salvo de los horrores, la

prensa oficial denunciaba a los rebeldes el uso de “maquinas infernales”, “despiadadas” y “poco caballerosas” Alan Knight, Op. Cit., p. 290. 294 Ibid., p. 62.

Page 128: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

127

rumores sobre los movimientos de los revolucionarios y sus actividades. A partir de

los primeros asaltos a los poblados de la sierra, surgieron las primeras noticias

alarmantes sobre la actividad de los rebeldes, que conforme aumentaba comenzó

ahondar el miedo en la mentalidad de los sinaloenses, elevando el sentimiento de

inseguridad en la región.

Estos rumores empezaron a proliferar en Sinaloa desde los últimos días del año de

1910. En el mineral de Pánuco mientras sus habitantes disfrutaban de las funciones

del circo “Victoria”, el viernes 30 de diciembre de 1910, circuló por las calles del

vecindario un rumor sobre unos bandidos situados en el rancho de Los Naranjos,

punto más allá de Cópala, donde se creía que los bandidos eran los responsables

del robo de ganado, mulas y caballada de ese lugar. El director político y algunos

auxiliares junto a la autoridad de Cópala emprendieron la búsqueda de éstos para su

aprehensión.295

La reacción de los habitantes de Pánuco fue asociar a los bandidos con los

revoltosos de Chihuahua, cabe recordar que la revolución en Sinaloa estalló hasta

enero de 1911, mientras tanto el movimiento armado maderista en el norte estaba en

pleno auge. Esto explica que la sociedad sinaloense padeció el miedo a la revolución

primero a través de los sentidos y la proliferación de los rumores antes de que

ocurrieran los hechos armados. Volviendo a lo de Pánuco, este rumor causó gran

alarma entre el comercio del pueblo, como era de esperarse, este rumor se relacionó

con la proximidad de un peligro, a lo que se sumó una angustia expectante cuando

se organizó un grupo de búsqueda. Al final el director político y los voluntarios

volvieron sin ninguna novedad habiendo batido aquellos contornos, quebradas y

vericuetos donde no se supo nada de aquellos bandidos, como si hubieran

desaparecido o tragados por la tierra.296

Semanas más tarde, en otro distrito serrano del estado, en Cosalá se recibieron

algunos telegramas donde se informaba que, rumbo a Tamazula, Durango se

dirigieron 15 hombres armados que se presumía eran gente de Juan Banderas con

intenciones de apoderarse del lugar, donde los habitantes no opondrían resistencia

295 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, enero 3 de 1911, p. 3 296 Ibid., enero 3 de 1911, p. 3

Page 129: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

128

por falta de armamento. También se sabía que cerca de Guadalupe los Reyes

merodeaban algunos rebeldes con intenciones de tomar el lugar, donde también

carecían de los elementos de defensa y se deducía que el número de rebeldes era

de sesenta.297

Al igual que en el caso de Pánuco el prefecto de Cosalá salió a expedicionar el área,

por aquellos meses la población de la sierra del lado de Sinaloa, se encontraba en

constate alarma ya que los primeros movimientos revolucionarios ocurrían en lugares

donde no había fuerza que opusiera resistencia por falta de armas y elementos de

seguridad. La lejanía de estos lugares y lo remoto constituyó un factor importante

para que estas bandas proliferaran sin obstáculo alguno, las guarniciones federales y

las fuerzas del gobierno tardaban en proteger los poblados de la Sierra Madre

Occidental.

En Culiacán a finales de enero de 1911, los altos círculos sociales creían el rumor de

que los rebeldes después de estar en Tamazula, proseguirían su marcha hacia

Culiacán. Temor infundado en los movimientos de estos ya que al momento de la

nota se encontraban de camino a Guayabastita, lugar que distaba a ocho horas de

camino de la ciudad. Se comentaba que de ser verídico habría la posibilidad que los

revolucionarios cayeran sobre la ciudad de un momento a otro.298 El periódico

reportaba la constante actividad de Juan Banderas y los suyos que merodeaban por

la frontera de Durango, donde sumaban 300 hombres y mulas cargadas de carabinas

para armar a sus adeptos.299

Un profundo miedo se manifesto en el puerto de Mazatlán, los primeros días de

1911, y que el periódico El Correo de la Tarde relata de la siguiente manera:

UNA PEQUEÑA ALARMA. 7 de enero de 1911. Algunas gentes y hasta varios gendarmes, según nos dicen, se alarmaron la otra noche en que se efectuaba la representación en el Trivoli Mazatleco del drama “El sueño de Iturbide;” pues cuando oyeron los toques de tambores y cornetas y la descarga que siguió después, creyendo que los revoltosos habían penetrado a la ciudad y puerto de Mazatlán los honrados vecinos que a esa hora ya se encontraban acostados, pero

297 Ibid., enero 23 de 1911, p. 4. 298 Ibid., 5 febrero de 1911, p. 3. 299 Ibid., 20 de febrero de 1911, p. 3.

Page 130: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

129

con el ojo abierto, escondieron la cabeza entre las sabanas y se hicieron ovillo, y algunas cotorronas que ya se mueren de ganas porque se las lleve el diablo. Saltaban ligeramente de sus lechos creyendo que había librado ya el momento de que se las llevara a la grupa de un chato revoltoso. De los gendarmes nos dicen que hubo quienes se aprestaron para hacer frente al enemigo, pero otros no hallaban por donde escapar, disque para que no les quitaran las armas.300

A traves de los rumores se alertaba a la población, se infundía miedo, se creaba

confusión y expectativa, se tenía la certeza de que los revolucionarios actuaban con

violencia cuando se adentraban en los pueblos. En una ocasión la población de

Cosalá estaba muy alarmada por la presencia de un grupo rebelde en Chacala, y

temiéndose la toma de la plaza que carecía de recursos para defenderse; por la

tarde se apoderó de la población un terrible miedo originado por el aviso de un

explorador que dijo haber visto una tropa armada. Mientras una pequeña guarnición

tomó actitudes defensivas; en la calle se observaban escenas muy curiosas, pues la

tropa resultó ser una familia que venía de San José huyendo de la bola

revolucionaria.301

Para ejemplificar la importancia de estos rumores, se ha elaborado una tabla cuyo

contenido son los rumores que aparecen en las notas del El Correo de la tarde, en la

que tratare de exhibir como se manifestó el miedo a traves de los rumores, durante la

revolución maderista en Sinaloa. Como punto importante en esta tabla destacó que

los revolucionarios maderistas en 1911, se extendieron por todo el territorio

sinaloense, proliferando principalmente al inicio de la revuelta, por los distritos

serranos y moviéndose por la frontera con Durango.

Con estos datos se ha elaborado un mapa de cartografía de los miedos, señalando

las zonas revolucionarias donde los rebeldes actuaron, así mismo se puede

comprobar por donde se extendieron en el estado. Dentro de la tabla, se puede

observar los primeros lugares afectados, debido a la aparición de los rumores en las

áreas serranas, las que registran una frecuencia mayor en la proliferación de estos

rumores.

300 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, México, febrero 5 de 1911, p. 2. 301 Ibid., 6 de febrero de 1911, p. 3.

Page 131: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

130

Cuadro 1. Los rumores en la revolución. Parte 1

Lugar fecha autor tipología del rumor

mecanismo de respuesta

autor de la nota

Copala 03/01/1911 Bandidos robo lucha y alarma

Prensa

Guadalupe los Reyes

06/01/1911 individuos aproximación alarma telégrafo

Culiacán 11/01/1911 maderistas aprehensión angustia Prensa

panuco 31/01/1911 maderistas saqueo(a) angustia vecinos

Tamazula* 01/02/1911 Juan Banderas ataque (a) angustia telégrafo

Guadalupe los Reyes

01/02/1911 Juan Banderas aproximación angustia telégrafo

Culiacán 05/02/1911 revolucionarios aproximación alarma vecinos

Cosalá 06/02/1911 revolucionarios ataque (a) alarma y defensa

Prensa

Mazatlán 07/02/1911 revolucionarios borregos alarma prensa

Rosario 10/02/1911 individuos aproximación angustia vecinos

Amaculí* 10/02/1911 Juan Banderas ataque huida prensa

Cosalá 10/02/1911 revolucionarios ataque huida y lucha

prensa

Mazatlán 10/02/1911 individuos asalto en camino

angustia parte oficial

Aguaverde 10/02/1911 individuos aproximación expectación vecinos

Elota 12/02/1911 revuelta borregos angustia prensa

Quila 13/02/1911 revolucionarios borregos angustia Prensa

Conitaca 16/02/1911 revolucionarios borregos angustia prensa

Concordia 17/02/1911 revuelta servicio de armas (b)

huida telégrafo

Quelite 17/02/1911 revolucionarios borregos alarma vecinos

Rosario 21/02/1911 revuelta servicio de armas

angustia vecinos

Culiacán 22/02/1911 revuelta retraso del tren

alarma prensa

Quila 23/02/1911 Bandidos Robo lucha prensa

Badiraguato 28/02/1911 revolucionarios ataque serenidad y defensa

prensa

Rosario 01/03/1911 maderistas borregos alarma y prensa

Page 132: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

131

defensa

San José de Gracia

01/03/1911 rebeldes ataque lucha y defensa

prensa

Rosario 04/03/1911 Gavilla ataque lucha y defensa

telégrafo

Culiacán 04/03/1911 individuos saqueo alarma prensa

Quelite 05/03/1911 revoltosos servicio de armas

lucha parte oficial

Guadalupe los Reyes

05/03/1911 revoltosos saqueo expectación vecinos

Navolato 06/03/1911 revoltosos ataque alarma y lucha

prensa

Pánuco 08/03/1911 revuelta servicio de armas

alarma y huida

Prensa

Fuente: Fuente de elaboración propia a partir de datos recopilados del periódico El Correo de

la Tarde, de Mazatlán, Sinaloa, entre los meses de enero a mayo de 1911. (*) Perteneciente

a Durango, (a) aproximación, (b) Borregos.

Cuadro 2. Los rumores en la revolución Parte 2.

Lugar Fecha Autor tipología del Miedo

Respuesta Medio

Culiacán 09/03/1911 revoltosos aproximación serenidad prensa

Pánuco 09/03/1911 individuos Borregos

alarma y lucha

Prensa

las Flechas 10/03/1911 maderistas robo expectación prensa

Badiraguato 10/03/1911 revoltosos ataque expectación prensa

Mocorito 12/03/1911 revolucionarios borregos alarma y defensa

prensa

Culiacán 13/03/1911 revuelta ataque expectación telégrafo

Culiacán 24/03/1911 revoltosos borregos alarma prensa

Sinaloa 24/03/1911 revoltosos ataque lucha telégrafo

Sinaloa 25/03/1911 revolucionarios aproximación alarma prensa

San Ignacio 28/03/1911 revolucionarios ataque huida prensa

Alayá 30/03/1911 maderistas aproximación alarma telégrafo

San Blas 02/04/1911 revoltosos ataque expectación prensa

Page 133: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

132

Fuente: Fuente de elaboración propia a partir de datos recopilados del periódico El Correo

de la Tarde, de Mazatlán, Sinaloa, entre los meses de enero a mayo de 1911. (*)

Perteneciente a Durango, (a) aproximación, (b) borregos.

Como he mencionado anteriormente, lugares como Pánuco, Copala, Guadalupe los

Reyes, Cósala, Tamazula, Badiraguato, Culiacán, etc. fueron afectados en los

primeros meses de la revuelta sobre todo de enero a marzo, pero para abril y mayo

con el desplazamiento de las incursiones revolucionarias, en la región de la costa y el

valle aparecieron rumores en aquella parte del estado. Lugares que hasta entonces

el miedo que proyectaban estos “borregos”, se sentía como algo cercano y próximo,

con el posterior descenso de los revolucionarios hacia el valle, la llegada de rumores

y noticias comenzó a representar una mayor angustia de la población.

Las reacciones más comunes que padecían los habitantes de estos lugares, a pesar

que frente al rumor; la alarma y el pánico fueron las emociones predominantes,

donde la población tuvo que huir para buscar seguridad, también hubo ocasiones en

la que sensaciones como la expectación y la serenidad, se convirtió en un factor

importante para poder lidiar con el miedo, luchando y defendiéndose de los

revolucionarios. Aunque este tipo de reacciones nunca fue predominante, a la

aparición de los rumores siempre le acompañaban diferentes reacciones y actitudes

por parte de la población, siendo la alarma lo que reinaba en la mayoría de los casos

encontrados en la tabla.

Los medios más comunes para difundir los rumores o para alertar a la población, fue

la prensa mediante él envió de corresponsales que informaban al resto de la

sociedad, lo que acontecía en aquellos lugares. Otros medios importantes fueron las

Culiacán 04/04/1911 rebeldes aproximación alarma telégrafo

Culiacán 11/04/1911 revuelta ataque alarma Prensa

Quelite 15/04/1911 individuos servicio de armas

lucha y locura

parte oficial

Quelite 18/04/1911 sediciosos borregos alarma y huida

prensa

Noria 25/04/1911 rebeldes ataque alarma Prensa

Mazatlán 11/05/1911 federales bombardeos alarma parte oficial

Culiacán 15/05/1911 revolucionarios borregos alarma Prensa

Page 134: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

133

partes oficiales, por parte de las autoridades militares, que en ocasiones aparecían

en la prensa, medios de comunicación de la época como el telégrafo y el teléfono,

aparatos modernos que no todos podían tener acceso, encontrándose en las oficinas

gubernamentales o en las compañías mineras, también alertaban sobre estos

ataques.

Por último, el más rudimentario y arcaico de todos, pero a la vez el más efectivo para

inculcar el miedo, era el de los vecinos del lugar, que lo trasmitían y esparcían a las

demás comarcas. De vecino a vecino, el rumor tomaba más fuerza, casi siempre se

le distorsionaba, y llegaba más rápido a otros entornos como a las ciudades, por

medio de los que se desplazaban, muchas veces aparecían en la prensa bajo el

nombre de “Borregos Lanudos”, en los cuales se alertaba a la población sobre la

proximidad de los revolucionarios.

De acuerdo con el ejemplo de la tabla, en el mapa cartografía de los miedos, en el

levantamiento maderista, a partir de estos datos se puede observar de mejor

manera, cuáles fueron los lugares que padecieron la angustia y la violencia

revolucionaria, tras estos ataques.

Page 135: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

134

Mapa 1. Cartografía del miedo, en el levantamiento maderista.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos encontrados en las notas del periódico El

Correo de la Tarde 1911.

Aunque las imágenes suelen dar un aspecto más real de la situación, estas notas

periodísticas proporcionan una parte de la realidad que vivían aquellas poblaciones

incluso más que las fotografías, para entender en parte la violencia revolucionaria. La

Page 136: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

135

constante alarma alteraba la conducta y el comportamiento de las personas; varios

de estos casos se detallan en los siguientes ejemplos:

De Conitaca Sinaloa. Febrero 16. 1911. De “borregos” estamos bien

colmados, mientras unos aseguran que son trecientos, otros dicen que cien, mientras unos dicen que se alejan, otros dicen que se acercan, lo cierto que son puras “papa”. El maíz y de más cereales realmente se encuentran a precios equitativos y los agricultores principian a subir las mercancías al vecino mineral de Guadalupe de los reyes. El corresponsal.302

En cierta ocasión un telegrama que llegó a la redacción de El Correo de la tarde

informaba, basándose en los rumores que Badiraguato sería atacada por un grupo

de revolucionarios. Los vecinos y las autoridades lograron dominar el miedo y la

situación sin alarmar a toda la población, pues se mantuvo la confianza en su

capacidad para repeler cualquier ataque. Se hicieron los preparativos debidos,

armando siete secciones de diez hombres y comandadas por miembros del ejército

federal. Las autoridades reunieron voluntarios de esa localidad para la Guardia

Nacional. Con esos preparativos la localidad de Badiraguato reforzó su seguridad,

con lo que quedo dispuesta a repeler cualquier agresión.303

En otra ocasión, en el puerto de Mazatlán, que hasta entonces permanecía a salvo

de las incursiones revolucionarias, un grito desaforado de un pregonero que gritaba

(¡atención, aviso al público!) alertó a la población, pues se creía que tenían a los

revoltosos encima y con ese motivo, el miedo hizo su aparición y quedó expresado

en la prensa, con la siguiente mención, la sangre se fue a los talones, pero no fue así

y por lo tanto se nos volvió el alma al cuerpo.304

Los rumores eran trasmitidos por la prensa, así como otros vehículos de difusión

como el telégrafo y el teléfono; también había casos donde la gente misma

empezaba su propagación y difusión. Estos rumores se propagaban a través de la

convulsa situación por la que pasaban algunas poblaciones de las zonas serranas y

rurales. Se infundía alarma y pánico mediante falsos reportes, ante la posibilidad

302 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 16 de febrero de 1911, p. 2. 303 Ibid., 28 de febrero de 1911, p. 4. 304 Ibid, 8 de marzo de 1911, p. 2.

Page 137: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

136

latente de una incursión revolucionaria. Llamados “borregos” por la prensa local, se

puede aludir una simbología, donde el borrego siente tal miedo del lobo, que, aunque

nunca lo haya visto, huye de él al instante.305 Por lo que el borrego representa a un

animal dócil que puede ser arreado muy fácilmente.306

Cuando los rumores trasgreden la cotidianidad de las personas y los pueblos se

vuelven más susceptibles al miedo, las actitudes inmediatas son las referentes a la

búsqueda de la seguridad. Un ejemplo se muestra en El Monitor Sinaloense de

cuando los borregos son iniciados por gente que quiere aprovecharse de la situación

mediante el uso de ellos:

Siguen los Borregos. No faltando quienes al saber que los revoltosos habían entrado a Topia, aseguran que la plaza de Culiacán se encuentra amenazada y que de un momento a otro vienen a hacerse dueños de la situación. Si en ves de echarse a engordar semejantes borregos, hijos del miedo, unos y de la chismografía, otros, mejor fuera que cada quien procurará ir informarse en buenas fuentes que a nadie se le niegan las noticias y dejar en paz a los revoltosos, que son más prudente de lo que se supone.307

En otra ocasión el periódico El Correo de la Tarde reporta un “borrego” sobre la

aparición de sospechosos cerca del pueblo del Quelite, lo que propagó tremendo

pánico entre sus habitantes: los más temerosos se fueron a dormir a los montes

cercanos, mientras que otros salieron temerosos por rumbos desconocidos y los que

no se creyeron el “borregote” cerraron las puertas como de costumbre, resultando

que dichos sospechosos eran un empresario y unos empleados del correo que

venían de Mazatlán al Quelite.308

Estos temores padecidos durante la contienda, primero llegaban a través de los

sentidos, donde la vista y el oído jugaban un papel muy importante, que en

ocasiones creaban verdaderos momentos de autosugestión, mediante los ruidos, los

murmullos, los sonidos de la caballada, los balazos al aire, instrumentos como el

clarín o las trompetas, que en unión desencadenaban momentos de gran alarma que

305 Macías, Cristóbal, “Simbología de la oveja y su presencia en la obra de Picasso”, RIUMA UMA, Málaga, España, 2015, p. 17. 306 Ibid., p. 2. 307 El Monitor Sinaloense, Culiacán, Sinaloa, 16 de marzo de 1911, p. 1. 308 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 24 de febrero de 1911, p. 4.

Page 138: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

137

alteraban las conductas y las emociones colectivas de estas poblaciones que viven

bajo el gran miedo.

Es muy posible que se hiciera creer, en muchas ocasiones, que bajo estas

influencias se creara un temor que se comparte entre distintos sectores sociales de

una ciudad. La autosugestión interviene cuando creen ver y oír, propagando el

pánico en los ejércitos, pueblos, etc., sobre todo de noche, donde desencadenan

alarmas que generan el gran pánico.309 Estos casos de autosugestión fueron más

comunes de lo que parece, a pesar de que siempre había quienes se tomaban estas

alarmas con más tranquilidad y serenidad, el pánico se apoderaba de una gran

mayoría.

Nuevos informes oficiales nos hacen saber que veinte rebeldes han aparecido en el rancho de las Tescalama distante aquí unos veinte kilómetros. Anoche hubo una gran alarma en esta población por la exageración con que se propagaron las noticias recibidas. Tomaban mayores proporciones al grado de que al entregarse al descanso el vecindario, todos creíamos que los insurrectos eran trecientos y que a media noche principiaría el ataque de la plaza todo esto fue producto de la imaginación.310

Rumores como los miedos se personificaban dándoles un rostro que los convertía en

un peligro latente. La prensa se encargaba de esparcirlos en la mayoría de los casos.

La trasmisión de estos rumores y falsas alarmas era mediante una especie de ciclo o

circularidad. Esta idea de circularidad parte de los avistamientos de revolucionarios

que merodeaban por la sierra, generando alarmas a los vecinos, pueblos, aldeas y

minerales serranos, inmediatos al acecho de las bandas revolucionarias.

Las sospechas y alertas de esas bandas que deambulaban por la sierra alarmaban a

los vecinos que los difundían a través de los periódicos, el telégrafo y el teléfono; otra

forma rápida y eficiente era contar los rumores de boca en boca; estas divulgaciones

se modificaban, distorsionaban y magnificaban (agregándole que eran violentos, que

se llevaban mujeres, robaban los comercios, mataban a los hombres o eran llevados

por la leva, castigos al cacique local, etc.). Llegaban a las ciudades y los centros

309 Georges, Lefebvre, Op. Cit., p. 70. 310 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 25 de marzo de 1911, p. 3.

Page 139: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

138

poblados más grandes, luego se esparcían a todos los rincones y espacios,

volviéndose incontrolables para la autoridad. El miedo y la inseguridad se

apoderaban de todos, ya que se esperaba la llegada de los rebeldes.

Estos rumores se difundian, como ya se ha señalado, principalmente atraves de la

prensa, debido a que los corresponsales de los periodicos recopilaban, se informaba

de los lugares afectados por estas incursiones, en las principales zonas

revolucionarias de Sinaloa,. La prensa divulgaba estos rumores a los centros

urbanos más grandes, sobre lo que estaba pasando en el campo y la sierra, lo que

en cierta manera fue elevando el sentimiento de inseguridad, donde el miedo se

generaba por los reiterados “borregos”.

Esquema 1. los rumores y su propagación.

Fuente: Elaboración propia.

Los telegrafos esparcían estos rumores en los centros urbanos y a las autoridades

porfiristas, donde muchas veces informaban sobre la situacion de los lugares más

La proximidad de gente

sospechosa, armada y a

caballo.

Alarma entre v ecinos , de

pueblos serranos

Se dif unde a trav és de

medios como la prensa, el

telégraf o, partes of iciales, y v ecinos del

lugar

La noticia se conv ierte en

rumor pues se le modif ica,

magnif ica y se esparce

a todos los espacios, como las ciudades y demás urbes

sobre

Bandidos

Saqueos

Fusilamientos

Violaciones

Prestamos

Castigos, etc.

Page 140: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

139

apartados. Los vecinos del lugar servian como emisores de los rumores; la

informacion se tergiversaba, se modificaba o maginificaba de boca en boca, entre los

individuos de un pueblo, esparciendolo con mucha facilidad, algunas veces

absurdos, fantasiosos o irreales, los rumores cubrian de manera muy rápida una gran

zona geografica.

Lo anterior era dificil de controlar, las emociones se desbordan. Lo normal era que

estas falsas noticias se trasladaran de las zonas rurales a las inmediaciones de las

urbes urbanas, donde tomaban mucho más fuerza, se hacia estallar el pánico y la

alarma general ante la posibilidad y la aproximacion de los revolucionarios con todas

las atrocidades que dejaban a su paso.

Claudia Rosas habla como los rumores y las falsas notticias cumplen notoriedad, “en

los espacios de sociabilidad se generan diversos tipos de comentarios, por un lado

encontramos incredulidad frente a las noticias que difunde la prensa oficial y por otra

parte, diversas interpretaciones de los hechos que incluyen posiciones favorables a

la revolución como la expresada en los pasquines. En las conversaciones en las

calles, entre bandos y pregoneros, pasquines y periodicos, surgen los rumores y la

falsa noticia”.311

Los hechos ficticios y la tergiversación de la realidad, confundían al sector urbano a

quienes iban orientados estos diarios; algunas veces se atendía este problema

mediante alguna protesta de la opinión pública, por ejemplo en un telégrafo que llegó

a Culiacán con motivo del retraso del tren, se generaron alarmantes rumores.312 En

cambio, en Elota los habitantes no sudan ni se abochornan con motivo de los

“borregos” que a diario llegan de la revuelta.313 Pero en otros escenarios provocó la

huida completa de sus habitantes, por ejemplo:

El Quelite se despuebla. Desde hace varios días estamos viendo en la ciudad grán número de gente forastera procedente del Quelite y de otros lugares a dicho pueblo, la cual ha venido a refugiarse por no considerarse seguros en su terruño, pues teme a los sediciosos ya que

311 Claudia Rosas Lauro, Del Trono a la guillotina. El impacto de la Revolución francesa en el Perú

(1789-1808), Lima, Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, 2006, pp. 165-166. 312 El Correo de la tarde, Mazatlán, Sinaloa, 22 de febrero de 1911, p. 4. 313 Ibid., 12 de febrero de 1911, p. 3.

Page 141: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

140

se le confunda con ellos, prefiriendo emigrar a que esto le ocasiones trastornos.314

Por lo tanto, es de resaltar que la propagación de los rumores y las falsas alarmas

durante la revolución en Sinaloa, fueron de diversa tipología, de acuerdo con las

fuentes periodisticas, estas alarmas se basaban en lo que decia los vecinos del

lugar, en lo que la prensa informaba a sus lectores y en aparatos como el telegrafo y

el telefono, que generaba rumores y se propagaban hacía las ciudades, despertando

el miedo y la inseguridad entre los sinaloenses.

Al mismo tiempo que proliferaron los rumores y las falsas alarmas, se incrementaron

las operaciones rebeldes dando como resultado el resurgimiento de un viejo

problema como el bandolerismo; en la región sur abundaron los bandidos y las

gavillas que aprovecharon el vacío de poder que originó la revolución para internarse

en las zonas rurales; estas gavillas operaban cerca de los caminos entre Mazatlán y

centros mineros como Panuco, Copala y El Rosario.

El bandolerismo se había combatido en gran medida por el régimen porfiriano, para

los tiempos previos a la revolución parecía haberse controlado, pero renació en los

albores de ésta. Los revolucionarios adoptaban y utilizaban viejos caminos y

escondites para burlar a las fuerzas del gobierno, táctica que recordaba a bandidos

como Heraclio Bernal. Este bandidaje se confundía con el movimiento rebelde, ya

que muchos de los revolucionarios tenían antecedentes de bandidos, además de ser

extraordinarios jinetes y buenos tiradores; las gavillas se diferenciaban de las bandas

rebeldes porque no tenían filiación política, pero su imagen y su movimiento elevaron

el sentimiento de inseguridad entre los habitantes del campo y la sierra.

Por su parte, los cónsules extranjeros deploraban el creciente bandolerismo y

anarquía; sus compatriotas rara vez eran víctimas de extorsiones por parte de los

rebeldes; por ejemplo, un ranchero británico asaltado por un grupo de “bandidos” en

Villa Unión (Sin), ocultó 150 pesos de nómina que llevaba con él y sólo entregó cinco

pesos en monedas pequeñas; cuando se le pidió bebida, él… exasperó

314 Ibid., 20 de marzo de 1911, p. 3.

Page 142: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

141

entregándoles una botella de té frio que sacó de su alforja, siendo esto lo único que

llevaba.315

Ayer por la madrugada venía un lechero de la puerta de canoas, con dirección a este puerto, cuando en pleno camino real, cerca de la laguna del cerro, fue asaltado por tres individuos armados, dos carabinas Winchester y uno con pistola y daga. Los ladrones. No encontrando que robar al lechero, lo obligaron a que los trajera en el carro de pasaje hasta las marismas de este puerto, en donde los dejo. Antes de llegar a las rancherías le decían que, si se detenía con algún pretexto, para dar parte, lo matarían. El lechero amedrentado no se detuvo en alguna parte, y los picaros salteadores llegaron a las marismas, descendieron del cerro, gaznaron el monte y escaparon. Esta versión la conforman unos arrieros que cargaban Brasil y otros carreteros.316

Durante la rebelión de 1910, el bandido con sus habilidades especiales,

conocimiento de la localidad y reputación alcanzó un sitio prominente. Los

vagabundos de la sierra aparecieron en el escenario de la revolución; motivados por

intereses personales, aumentaron en número diariamente con el descontento de los

pueblos serranos hacia el régimen. Los movimientos rebeldes no solo eran de

carácter violento, sino que ampliaban alianzas, abarcaban a terratenientes,

campesinos, arrieros y bandoleros, donde la imagen tradicional del bandido de

antaño se asemejó a una visión romántica.317

Georges Lefebvre dice que en Francia durante la revolución de 1789, muchos

asociaban este tipo de situaciones con bandidos y vagabundos, hecho que

alimentaba el pavor de los franceses, pues se temía que los bandidos que se movían

entre los bosques tenían la intención de saciar su hambre y miseria con los pobres

campesinos, por ello el avistamiento de un grupo de dos mendigos divisados en el

campo, desataba grandes alarmas que alborotaban toda una región.318

Las montañas de la Sierra Madre ofrecían el refugio a los bandidos sinaloenses, el

nexo entre bandolero y revolucionario era estrecho y tradicional, pues compartian

sentimientos y relaciones antiguas. Cuando las fuerzas porfiristas se internaban en

315 Alan Knight, Op. Cit., p. 285. 316 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa a 18 de marzo de 1911. 317 Alan Knight, Op. Cit., pp. 186-191. 318 Georges Lefebvre, Op. Cit., pp. 213 y 214.

Page 143: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

142

territorio serrano, surgía el carácter social de los bandidos, podian en contra a la

gente de los pueblos y rancherías, pues protegían a los malhechores para vengar los

agravíos en contra de las autoridades por auntos de tierras, donde los bandidos

gozaban de cierta mística y popularidad.319

3.3 Adversidades y avatares de la violencia maderista en Sinaloa.

La violencia es una reacción defensiva en la mayoría de los casos polarizados,

alrededor punitiva y que encuentra justificación en una cierta cantidad de puntos de

referencia. Poco a poco un acalorado de los objetos y los soportes de su hostilidad;

el aristócrata, el refractario, el acaparador de acuerdo con una codificación en la que,

para la multitud hace determinados estímulos que desempeñan un papel esencial

como la vestimenta, distinta entre el Sanculotte y el aristócrata.320

En cuanto al sentimiento de inseguridad Delumeau menciona que es un temor

cercano al abandono. Un estado a la vez orgánico y afectivo, se manifiesta de forma

menor que la ansiedad mediante una sensación especifica de estrechamiento de la

garganta, de flaquear de las piernas, de temblor, unido a la inquietud ante el futuro; y

en el momento más agudo, mediante una crisis violenta.321

¿Cómo se vivió el proceso de la violencia maderista en suelo sinaloense? Las

primeras noticias sobre la revuelta no presentaban bastante amenaza y se advertía

una sensación de peligro todavía lejana. En Culiacán, un grupo de maderistas

sinaloenses preparaba la insurgencia para el 6 de enero de 1911, pero fueron

descubiertos por los porfiristas el 19 de noviembre de 1910; por eso, los rebeldes se

lanzaron a la sierra para organizarse en grupos y bandas para incitar la rebelión

319 Alan Knight, Op. Cit., p. 88. 320 Michel Vovelle, Op. Cit., p. 139. 321 Jean Delumeau, Op. Cit., p. 30 y 36.

Page 144: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

143

contra el gobierno y los porfiristas, la mayor actividad se concentró en las zonas

serranas de Sinaloa y Durango, acción que recordó al bandolerismo del siglo XIX.322

Vale decir que los temores no eran exclusivos de Sinaloa. Por ejemplo, El Correo de

la Tarde menciona el motivo de unas aprehensiones en Colima donde reinaba un

terror indescriptible, que generó una manifestación popular contra el gobernador.323

Después del asesinato de Aquiles Serdán en su domicilio y el llamado a las armas de

Madero, varios funcionarios del gobierno de Sinaloa mostraban su apoyo a Díaz

mediante telegramas, Diego Redo telegrafió a Díaz informándole He encontrado todo

en calma, sin que hasta la fecha haya habido un solo hombre que trabaje para

trastornar el orden público.324El presidente del ayuntamiento de Cósala escribía que

protesta por los desórdenes provocados por malos mexicanos, sabrá sofocar las

asonadas y mantener tranquilidad en todo el territorio nacional.325

Como se ha mencionado, para el 20 de noviembre de 1910 no pasó nada fuera de lo

normal, no hubo una alteración de la paz, salvo por noticias tergiversadas que

parecían falsas y sobre rumores poco confiables publicados en el periódico El Correo

de la Tarde: en Badiraguato en palabras del corresponsal, se decía que la revolución

se oye como quien oye llover y de que aquellos alrededores estaban de mírame y

déjame;326 en Guadalupe los Reyes la cosa era diferente ya que se informaba sobre

la creciente actividad revolucionaria en la sierra de Durango:

Acaba de llegar el señor ingeniero Hana Stark de paso por el Tominil, donde informa que han seguido reclutando gente de carácter voluntario, para combatir a los rebeldes. Un reportero informa de un diario de ese puerto no ocultando su nombre, cite el de las personas que le juzga maderista, pues de lo contrario quedará en el concepto de un falso informante, como esta noticia son varias de las que da el referido diario.327

322 Sergio Ortega Noriega, Breve historia de Sinaloa, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp.

167-168. 323 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, a sábado 1 de octubre de 1910, p. 1. 324 Héctor R. Olea, La Revolución en Sinaloa, México, Creativos7 Editorial, 1993, p. 49. 325 Ibid., pp. 50-51. 326 El Correo de la Tarde, de Mazatlán, Sinaloa, domingo, 11 de diciembre de 1910, p. 3. 327 Ibid., viernes, 16 de diciembre de 1910, p. 2.

Page 145: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

144

La primera labor de los revolucionarios era organizarse con el fin de buscar armas y

provisiones para la lucha; a partir de enero y febrero las bandas rebeldes se

esparcieron en zonas específicas de la geografía sinaloense, principalmente la sierra

que constituyó para los maderistas un foco de seguridad; como muchos de estos

maderistas conocían a fondo los caminos, veredas y recovecos en lo profundo de los

altos de Sinaloa, contaban principalmente con el apoyo del sector rural campesino y

serrano, al igual que muchos trabajadores de haciendas y minerales, donde

compartían el mismo odio y sentimientos de rechazo contra el cacique y los

funcionarios del gobierno. Así que esta zona se convirtió en una intensa área

revolucionaria. Iturbe, Arrieta y el clan de los de la Rocha cubrían la sierra de

Tamazula y Topia, mientras que Cabanillas, Francisco Quintero, Banderas, Gregorio

L. Cuevas, los Ramos y Conrado Antuna merodeaban por Badiraguato a la costa328 y

áreas del centro-sur de la entidad.

Cubrir la falta de armamentos constituyó la estrategia rebelde. Los primeros ataques

se efectuaron en los minerales y pueblos con comercio mediano, apartados de toda

ayuda federal. Por ello, a partir de datos recopilados en las fuentes periodísticas,

esta estrategia de búsqueda y localización de armas y provisiones elevó la

incertidumbre y la inseguridad en la región que fue creciendo progresivamente por

medio de los saqueos, robos y asaltos, donde los rebeldes obtenían sus armas y

municiones para combatir a los federales.

En los anteriores cuadros “Los rumores en la revolución”, se recopilaron datos que

refieren al movimiento de los rebeldes maderistas en Sinaloa y lugares fronterizos

con Durango. También se observa, quienes desatan el miedo o peligro, como se

expresa, que actitudes se manifiestan y con qué frecuencia ocurre esto. Además,

siendo la tipología más común en los primeros meses el movimiento de gente

sospechosa, como la aproximación de tropas y el ataque a pueblos y aldeas en las

zonas rurales y serranas, que frecuentemente generaba al principio alarma y

expectación.

328 Sergio Ortega, Op. Cit., p. 168.

Page 146: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

145

Las actitudes de respuesta más frecuentes son la alarma y la expectación, asimismo

los rumores traspasaban al ámbito rural y llegaban a las ciudades como Culiacán o

Mazatlán, donde se oía hablar de la revolución muy tangencialmente al principio del

conflicto, lo que se puede interpretar que durante los primeros meses de la revuelta,

el miedo perceptivo de las ciudades era algo distante.

Asimismo, se puede observar que en las zonas serranas y rurales como pueblos

mineros, aldeas, y villas, la frecuencia de las incursiones de los rebeldes y el miedo

era frecuente en los primeros meses de 1911. La aparición de los revolucionarios al

principio se encontraba enclavada en algunos lugares de la sierra, es por ello que las

notas del El Correo de la tarde revelan que el movimiento de los maderistas y el

revolucionario Juan Banderas fue en cierta medida cauteloso al principio, pero con el

pasar de las semanas, su actividad fue en aumento. Aunque los reportes del

periódico señalaban como principal tema de la nota a los revoltosos y a la revuelta,

también aparecían datos acerca de los bandidos, gavillas e individuos sospechosos,

equipados con caballos, armados y en grupos de diez o más, aprovechaban el caos

para sus actividades criminales, robando ganado, asaltando los caminos, haciendas

o saquear los poblados.

A mediados de marzo de 1911, el gobernador de Sinaloa se dirigió a la cámara de

Diputados sobre el movimiento revolucionario en las que expresaban algunos elogios

a las fuerzas del orden que combatían para evitar que el desorden se propagara y

enfatizaba no albergar temor alguno sobre un movimiento sin organización y sin

programa político. Afirmando que el gobierno se sentía fuerte y que los mismos

grupos sediciosos lo podían comprobar, pues cuando los rebeldes ocuparon la plaza

de Guadalupe los Reyes la abandonaron al solo anuncio de la llegada de las fuerzas

federales.329

Conforme la rebelión se fue extendiendo en los meses de abril y mayo, el gobierno

empezó a resentir la falta de soldados para restablecer el orden, el gobierno federal

estableció un proceso de sorteo llamado cuotas de sangre,330 en todas las

329 El Monitor Sinaloense, Culiacán, Sinaloa, jueves 16 de marzo de 1911, p. 1. 330 Las Cuotas de sangre era un proceso de alistamiento militar para cubrir las bajas del ejército federal en Sinaloa, en base al artículo 1º de la ley número 76 de 16 de mayo de 1900, y verificada en

Page 147: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

146

prefecturas conforme a la ley estatal para cubrir las bajas del ejército federal. Por

ejemplo:

En la ciudad de Mazatlán, Estado de Sinaloa, a los cinco días del mes de abril de mil novecientos once, siendo las diez de la mañana, presentes en el local de esta prefectura, el C. Prefecto Juan B. Rojo y el señor regidor Enrique A. Berumen, comisionado al efecto por el H. Ayuntamiento, con el objeto de designar el contingente de sangre que corresponde dar a este distrito para cubrir las bajas del Ejército Federal, se procedió a practicar el sorteo que previene el artículo de la ley del estado, número setenta y seis de Mayo de mil novecientos, verificado este acto en la forma indicada y conforme a las prescripciones de los artículos 1º,4º y 5º de la referida ley, fueron designados al efecto los ciudadanos Francisco Serrano y Manuel Ramírez.331

Esta situación generó temor entre la población, la sola idea de ir a la guerra genera

un miedo natural en el ser humano, Delumeau afirma que no es que los soldados del

siglo XX, fueran más conscientes que los soldados de antaño, sino que en la guerra

moderna hay más peligros en el combate. Si bien las autoridades debian seguir

algunos lineamientos para llevar a cabo el sorteo y cubrir las filas del ejército federal,

en la practica esto era muy diferente, al calor de la guerra se olvidaron de dicho

sorteo y utilizaron el sistema de leva, realizando un reclutamiento tan abusivo y

arbitrario que buscaba nutrir un ejército de 250 mil elementos, entre los cuales se

reclutaban elementos de notoria mala conducta. Muchos eran vitimas del prefecto

politico, ademas se encontraban individuos osciosos, vagos, ebrios, criminales,

malos esposos, estafadores, etc.332

Sobre el miedo de ir a la guerra, Delumeau dice, en base a un sondeo en el ejército

americano durante la segunda guerra mundial, que solo el uno por ciento de los

hombres declaró no haber tenido nunca miedo. Es decir que el miedo es más

sensitivo y consiente en las guerras modernas, al igual que en el pasado donde en la

época de los caballeros el conflicto, la muerte y la violencia era más habitual;

la forma indicada conforme a las prescripciones de los arts. 3º, 4º y 5º de la referida ley. Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa 19 de enero de 1911, p. 2. 331 Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, 29 de marzo de 1911, p. 2. 332 Ramírez Rancaño, Mario, “Ejército federal, jefes políticos, amparos, deserciones: 1872–1914”, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Ciudad de México, Volumen 47, enero-junio 2014, pp. 41-78.

Page 148: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

147

además del carácter impulsivo, el miedo es una garantía contra los peligros, reflejo

que permite al organismo escapar provisionalmente de la muerte.333

En Concordia la situación era lamentable, muchos negocios e industrias

permanecían cerradas y lo único que daba esperanzas era la agricultura, pero como

abundaban los “borregos”, los labradores huyeron al campo dejando esposas e hijos,

se afirma que la única ocupación del pueblo era el trabajo en las milpas donde los

que se quedaban eran algunos empleados y uno que otro propietario y que esta

situación se debía a que tenían miedo de que se les obligase hacer guardia o que se

les consignara al servicio de las armas.334

En una ocasión un empresario de cinematógrafo salió para Pánuco, a dar algunas funciones, al llegar el mozo que lo acompañaba le fue quitado para que prestara servicios a la Guardia Nacional, pues se esperaba un ataque durante la noche. Al empresario lo armaron y pudo llegar hasta Cópala, y de allí emprendió a pie hasta Concordia, donde tomó un coche para Mazatlán, el mozo por su cuenta preso y de servicio todo el día y por noche donde pocos fueron los que durmieron tranquilamente durante la noche, al amanecer sin novedad le dieron permiso al mozo para desayunar, pero ensillo un caballo y temeroso de que le hicieran soldado de verdad abandonó el lugar.335

El panorama en la entidad era de tensión y desasosiego, ya fuera por las

incursiones, saqueos, asaltos, entre otras vejaciones, de los rebeldes o por los

federales que buscaban aumentar las filas del ejército para controlar más los

territorios en Sinaloa. Una persona escribió a la redacción del Correo de la tarde

sobre lo que se manifestaba en el mineral del Rosario, el cual se encontraba solo;

Incluso la gente de los ranchos que acostumbraba trasladarse para sus compras, se

abstuvo de ir a dicha ciudad, por temor de ser reclutados.336

Hasta el mes de abril, los federales se dedicaban a defender las plazas de los

ataques rebeldes. Mientras que el teniente coronel Luis G. Morelos organizó una

expedición a la zona serrana de Tamazula para tomar la plaza y dispersar a los

maderistas al mando de Iturbe; los soldados cometieron inauditos atropellos contra el

333 Jean Delumeau, Op. Cit., pp. 22-23. 334 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 17 de febrero de 1911, p. 3. 335 Ibid., 8 de marzo de 1911, p. 3. 336 Ibid., 15 de marzo de 1911, p. 4.

Page 149: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

148

honor de varias familias, violando mujeres y ordenando el fusilamiento de hombres,

entre ellos algunos ciegos.337

En una ocasión los federales tomaron presa a una anciana a quien decían “está muy vieja, debe haber parido a muchos maderistas las vamos a matar a todas para que ya no tengan”, tanto en Las Milpas como en Tamazula y los ranchos cercanos se llevaron actos represivos contra la población como torturas, así como hostigamiento a los jóvenes acusados de servir a Iturbe, los niños, mujeres y ancianos también eran amagados por los federales.338¿Dónde está tu padre Iturbe ese diente de oro? Decían los federales al entrar en Tamazula, se ejecutaron a algunas personas acusados de ser maderistas o espías de estos algunos de estos ejecutados eran ciegos, además de las torturas, las ejecuciones, las violaciones, el saqueo, y todas las demás injusticias de las tropas del gobierno, los soldados despojaron a la virgen de los Dolores de sus alhajas y una daga de plata.339

Ante los atropellos y atrocidades contra la población de Tamazula de parte de los

federales, los serranos se llenaron de indignación; ranchos y minerales de la sierra

comenzaron a unirse para vengar la infamia, aunque fuera armado de palos y

piedras.340 Por toda la sierra de Durango y poblados como Canelas y Topia se

reclutaron a más de mil hombres para luchar contra el régimen porfirista. Estas

tropas iniciaron el descenso para asediar la capital sinaloense. En abril la revolución

cobró auge; los guerrilleros asaltaron Guadalupe los Reyes; Claro Molina se apoderó

de Cosalá y San Ignacio; por otro lado, Elpidio Osuna tomó Concordia; Cabanillas se

posicionó de Palmitas y suspendió el servicio de agua al puerto de Mazatlán.

Los rebeldes sitiaron Mazatlán el 25 de abril, para el 29 comenzaron los combates;

Juan Carrasco apodado “Juan sin miedo” cortó la luz eléctrica de la ciudad y el

rebelde José María Cabanillas derrotó a los federales cerca de la Estación Modesto,

se posicionó de Palmillas y cortaron el servicio de agua de Mazatlán.341

337 Héctor R. Olea, Op. Cit., pp. 55-56 338 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 31 de Julio de 1911, p. 3. Para que no haya confusión los

acontecimientos de esta cita sucedieron entre los días 11 y 12 de abril de 1911, y que es contada por revolucionarios en una serie de crónicas titulada La conducta del coronel Morelos en las Milpas y en Tamazula, las burlas de la soldadesca. 339 Ibid. 340 Ibid., 2 de agosto de 1911, p. 3. 341 Héctor R. Olea, Op. Cit., p. 58.

Page 150: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

149

Al permanecer sitiados, los habitantes se enfrentaron a los tiempos de escasez;

como la sociedad urbana de mazatleca no había experimentado la zozobra y el

desosiego que traía la revolución; ante la intensidad de los combates, muchos

optaron por refugiarse en los barcos de la bahía. Al permanecer cortados los

suministros de agua potable, dentro de la ciudad comenzaron a temer que los

revolucionarios los mataran de sed. Muchos comenzaron a buscar pozos de agua en

el pueblo de Siqueiros, consideraban tomar agua color ojo de muerto y a beberse en

los socavones con restos de ratas, cucarachas, sustancias calizas y sal marina. El

Correo de la tarde publica lo siguiente:

Así los habitantes de Mazatlán eran felices, si habían solamente mudado de salubridad acuática, habían ganado en acuática comodidad. ¿Pero que se pretende matarnos de sed? Inútil empeño…. Los pobres son los que más padezcan, tal vez porque son más inocentes, los niños no irán a la escuela porque andarán buscando agua; los necesitados no podrán comer bien por la carestía de artículos de primera necesidad, el hilo, como siempre, se romperá por más delgado.342

Con la prolongación del sitio, la desesperación y la angustia se apoderaron de la

población. Hasta antes de la llegada de la revolución, las urbes servían como

santuarios que daban cierto resguardo a la población que venía huyendo de la

violencia. Trabajadores como leñadores, carboneros, acarreadores de maíz y fruta,

etc., tenían miedo de acercarse al puerto, por lo que en las primeras semanas de

mayo ya escaseaba el contingente humano que se dedicaba a estos trabajos.343 La

situaccion se hizó todavía más caotica cuando el comandante del cañonero Tampico,

informó a los habitantes de los pueblos del Venadillo, Chilillo, los Conchis, Urías y

otros cercanos corrian el riesgo de ser cañoneados por la artilleria del barco, porque

estas posiciones estaban cerca de los campamentos revolucionarios que sitiaban la

ciudad de Mazatlán; la batalla entre maderistas y federales se prolongó hasta el 2 de

junio cuando los primeros tomaron el puerto.344

342 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 7 de mayo de 1911, p. 5. 343 Ibid., 1 de mayo de 1911, p. 6. 344 Ibid., 11 de mayo de 1911, p. 2.

Page 151: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

150

3.4 Una ciudad sitiada: La exaltación de los temores durante la toma de

Culiacán 1911.

Más allá de la espuma de los días de la revolución, en el tejido mismo de la sociedad

se generan profundas mutaciones. Lo que no significa que las estructuras de la

sociedad urbana y rural cambien de un día para otro. pero producen ya algunos

cambios súbitos; eclipse de la aristocracia, debido a la emigración o repliegue al

campo, gran miseria de los trabajadores de las industrias de lujo o de consumo,

depauperación urbana.345

Durante la toma de Culiacán de 1911, la población vivió y sufrió las expresiones más

nítidas y específicas de la violencia maderista en Sinaloa. La exacervación de

temores se concentró en un escenario urbano poco conocido y la población estuvo

inmovilizada y aprisionada una vez que la violencia maderista se expandió por toda

la geografía sinaloense. Uno de los momentos donde se exaltaron los temores fue

con la caída de la ciudad, momento coyuntural donde los habitates de culiacán

expresaron angustias, incertidumbres, gestos y diversas emociones ante el

padecimiento de la violencia.

En mayo de 1911, bajo los planes revolucionarios se dio el inicio de la captura de la

capital. En los altos de la sierra de Durango y Sinaloa se había formado un

contingente de más de 1200 rebeldes compuestos por rancheros serranos y sus

peones, labradores, vaqueros, trabajadores agrícolas, operarios mineros, que

anidaban resentimiento contra las tropas federales del coronel Morelos por la toma

violenta de Tamazula y Las Milpas.346 Mientras este ejército marchaba sierra abajo,

en la capital había una calma aparente, sensación que no compartida pues la

intranquilidad tomaba fuerza porque el miedo empezaba a apoderarse a los espacios

en donde llegaba una fragmentaria información que era redimensionada a partir de

345 Michel Vovelle, Op. Cit., pp. 209-210. 346 Marco Antonio Berrelleza Fonseca, Culiacán Crónica de una ciudad 1878-1912, México, Instituto La Crónica de Culiacán, 2010, pp. 474-475.

Page 152: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

151

comentarios, provocando alarma entre los habitantes que abandonaban sus hogares

en busca de sitios seguros.347

Al igual que en todas las épocas, la plebe o la muchedumbre es despreciada por la

elite, pero también es temida. Las crónicas de Luis F. Molina, el arquitecto de la

ciudad, muestran el panorama de estas familias de Culiacán ante la proximidad de

los rebeldes; Molina se ausentó de sus funciones los primeros días de abril de 1911

para poner a salvo a su familia ante la revolución, otras familias de la ciudad habían

escapado y se instalaron en Los Ángeles, California, pues consideraban insegura la

capital del estado.348

Los primeros en huir de las “garras” de los revolucionarios fueron funcionarios

públicos del régimen porfirista y miembros de familias adineradas. Sobre la

configuración del miedo a la plebe en el siglo XVIII, Scarlett O´Phelan Godoy señala

que el miedo que siente esta elite es a la posible inversión del orden social, donde

los individuos de escasos recursos son vistos como alteradores del orden público, ya

que desocupados, se mueven en torno al desdén, el odio y la envidia y que en el ocio

son proclives al robo, la violencia y la insubordinación.349

Esta actitud aumentaba el imaginario del terror de la elite invadida por este

sentimiento infundada por la sedición popular, ante la posible inversión del orden

sociopolítico. Esta emigración se finca en la búsqueda de seguridad personal y

familiar, lo que Jean Delumeau define como la actividad y moral de las sociedades

occidentales, pues la seguridad es un símbolo de vida y, en cambio, la inseguridad

símbolo de muerte, el miedo es ambiguo, inherente a nuestra naturaleza, muralla

esencial contra de los peligros, reflejo indispensable del organismo que permite

escapar provisionalmente de la muerte.350

347 Samuel Octavio Ojeda Gastélum, “Sinaloa: Temores, Angustias e Infortunios, durante los primeros

años revolucionarios”, en Samuel Octavio Ojeda Gastélum, Matías Hiram Lazcano Armienta, (Coordinadores) Historias de la Revolución en Sinaloa, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2011, p. 151. 348 Luis Felipe Molina Rodríguez, El Mundo de Molina, Culiacán, COBAES/Difocur/La Crónica de Culiacán, 2003, p. 105. 349 Scarlett O´Phelan Godoy, “La Construcción del Miedo a la Plebe en el siglo XVIII”, en Claudia

Rosas Lauro (editora) El Miedo en el Perú Siglos XVI al XX, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo Editorial, 2005, p. 124. 350 Jean Delumeau, Op. Cit., 2012, pp. 20 y 21.

Page 153: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

152

El temor generaba que las elites locales no se sintieran seguras, encerrándose

detrás de rejas o sótanos, de ahí que la actitud reflejada ante estos casos de miedo

infundado fuera la busqueda desesperada de seguridad. Según revelaciones del

propio Molina, el gobierno porfirista de Culiacán funcionaba a medias.351 Para

Claudia Rosas sobre los efectos del miedo a la revolución francesa en el Perú, la

imagen de la guerra es la de un cuadro trágico, producto de los males acarreados

por el proceso revolucionario, donde se enfatiza las consecuencias funestas del

conflicto bélico: muerte, impuesto, ruina económica.352

Molina afirma que no había servicio de correos y por lo mismo tampoco se recibían

periódicos, situación que parece confirmarse por la falta de periódicos tanto oficiales

como de prensa oficial y privada. En esas fechas, la población estaba “muerta en

vida”, el comercio sólo funcionaba en el mercado, así que la ciudad parecía un

panteón.353 La ausencia de ruido y movimiento en la ciudad reflejaban la anormalidad

del escenario, pues cuando en otro tiempo estos espacios estaban llenos de vida;

esta actitud de recluirse en los espacios íntimos que asumieron los habitantes de

Culiacán alentó el incremento de la sensación de inseguridad que reinaba en la

ciudad y presagiaba los sucesos que se desencadenarían cuando la muchedumbre

tomara la ciudad.

El miedo es un mecanismo dentro del inconsciente que nos advierte de la existencia

de un peligro latente y desata reacciones diversas entre los individuos,

comportamientos tanto del orden racional como irracional, que derivadas de lo

desconocido se asocian a ún peligro inminente. Estos temores se potencian como

enfermedad en un escenario como Culiacán que esperaba de un momento a otro la

llegada de un ataque de los rebeldes, donde se espera que se les unan las clases

populares. Es más proclive que los habitantes se vean trastornados por la

sensibilidad que enmarca tal contexto, de ahí que se vea o escuche algo, donde el

351 Luis Felipe Molina, Op. Cit., p. 105. 352 Claudia Rosas Lauro, “EL miedo a la revolución de independencia del Perú, 1818-1824, en El

Miedo en el Perú Siglos XVI al XX, Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú Fondo Editorial, 2005, p. 152. 353 Luis Felipe Molina Rodríguez, Op. Cit., p. 107.

Page 154: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

153

sonido juega un papel esencial más importante pues los ruidos y la ausencia de ellos

perturban el estado de ánimo de una población alarmada.

Con motivo de la destrucción de dos puentes del ferrocarril que va de Altata a

Culiacán y la interrupción de la red telegráfica que suministraba información a la

capital, la Secretaria de Estado y el Despacho de Gobernación dictó medidas más

represivas contra las personas que atentaran contra las vías férreas y la red

telegráfica y telefónica del país, por ello se implementó una ley contra salteadores,

los que quedarían sujetos a las siguientes disposiciones de esta ley:

Art. 2º Salteadores de caminos, comprendiéndose entre ellos: los que sin derecho detengan o descarrilen los trenes de las líneas férreas; los que quiten, destruyan o dañen los rieles, durmientes, clavos, tornillos, planchas que los sujetan, cambiavías, puentes, túneles, terraplenes o cualquiera otra parte de una vía férrea; los que separen, inutilicen accidentes; los que separen, inutilicen o dañen las locomotoras, carros o vehículos del servicio; los que cambien las señales; los que disparen armas de fuego o lancen piedras u otros objetos sobre los trenes, o pongan explosivos destinados a destruirlos, y en general los que ejecuten cualquier acto contra la seguridad o integridad de las vías férreas o contra su explotación.354

Para enfrentar este critico panorama de intranquilidad, las instituciones estatales

implementaron una serie de mediad de control, vigilancia y fortalecimiento militar; el

miedo de la élite y las autoridades se manifestaba en el despliegue de los grupos de

poder… se enumeraban medidas más restrictivas, estableciendo un cordón sanitario

con el fin de evitar contagio revolucionario.355 Por ejemplo:

Al pueblo de Culiacán. Deseando este Gobierno conocer de una manera segura cuáles sean los ciudadanos que estén dispuestos a cooperar en la defensa de la ciudad, para los eventos de que ésta sea atacada por los perturbadores del orden público, se convoca a todos los habitantes de esta capital, amantes de la paz, a que se sirvan ocurrir a la mayoría de órdenes de la plaza, situada en el palacio de gobierno, con objeto de que sean inscritos primero y puedan recibir después la instrucción necesaria para el servicio de las armas; en el concepto de que las personas que voluntariamente se presenten con tal fin, no serán destinadas a ningún servicio fuera de la ciudad, disfrutaran del haber de un peso diario los que así lo deseen y no

354 Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, 30 de marzo de 1911, p. 1. 355 Claudia Rosas Lauro, Op. Cit., p. 157.

Page 155: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

154

serán forzados a alistarse en la Guardia Nacional movilizable a cualquier punto del Estado, si llegare a hacerse precisa la necesidad de imponer la obligación de tomar las armas.356

La situación en los alrededores de la ciudad y los pueblos del distrito de Culiacán

empeoraba, si el medio urbano sufría por estos miedos, los pobladores del campo

vivían bajo la zozobra de manera más asentuada. El 4 de mayo el Tesorero

municipal informaba que en virtud del levantamiento, en Bachimeto los revoltosos

dispusieron del dinero que se tenía recaudado a la fecha y por ese motivo ya nadie

quería pagar las contribuciones.357

Anteriormente se mencionó que las autoridades estatales funcionaban a medias y las

militares se ocupaban por la creciente revuelta en la región, por ello durante los

primeros meses de 1911, al interior de la estructura porfirista no se sentía tanto este

miedo, pues imperaba una noción de lejanía. Los registros del cabildo indican que se

gestionaban permisos para realizar los festejos del carnaval y las fiestas patrias, pero

se vivia en una situación de irrealidad que proporcionaba una seguridad cercana de

lo aparente pues, dadas las circunstancias, si bien la rebelion para ese entonces no

habia cobrado la fuerza suficiente como para que las autoridades locales atendieran

el problema de la revuelta, la inquietud ya flotaba en el aire.

Sin embargo, la situación era verdaderamente alarmante, para los primeros días de

mayo Molina había regresado del extranjero y se encontró con una ciudad temerosa:

varios funcionarios del ayuntamiento habían abandonado sus cargos, Manuel

Clouthier y Severiano Tamayo habían huido; hasta entonces estos funcionarios

seguían legislando en función de la ciudad, aunque operara en medio de un clima de

inseguridad; por ejemplo, hasta la segunda semana de ese mayo de 1911, se

designaba a funcionarios públicos, a policías, alcaldes rurales, secretarias, prefectos

y medidas para el arreglo de la ciudad.

Ante el posible arribo de los revolucionarios, el temor iba en aumento. Molina

señalaba: “Por las noches, mi hijo Luis y yo nos sentábamos en la banqueta y

solamente pasaba por ahí muy pocas personas oyéndose de vez en cuando el grito

356 Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Culiacán, Sinaloa, 9 de mayo de 1911, p. 1. 357 (AHMC), Sección de Actas de cabildo, Caja 12, vol. 37, Doc. 22, foja 999.

Page 156: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

155

“centinela Alerta” que daban los soldados apostados en diferentes lugares de la

ciudad”.358 Pero se hacian esfuerzos para que la ciudad no cayera presa del pánico.

Molina continuaba presentando propuestas para el mejoramiento de la ciudad; el

mismo Redo encargó a Molina una bomba oculta en el río Tamazula, para que en

caso de que los revolucionarios cortaran el agua de la compañía, el pueblo pudiera

tener el vital líquido, aunque fuera en pequeñas cantidades.359

Las calles lucían semivacías que indicaban el sobrecogimiento que experimentaban

los culiacanenses; el sitio considerado más seguro era el hogar. Durante el acecho

de la ciudad, Molina fue testigo de varios preparativos e intentos revolucionarios: “al

abrir el zaguán me encontré con un individuo que había sido uno de mis trabajadores

y venía con el propósito de pedirme consejo de cómo cortar la luz de la ciudad, ya

que a él lo habían comisionado para hacer esa maniobra no quería hacerlo sin tener

indicaciones para que él no se expusiera, pues consideraba el asunto peligroso”.360

Un carpintero anunció que en casa de Cleofás Salmón iba a realizarse un baile al

que acudiría el gobernador Redo y que los revolucionarios habían decidido

aprovechar ese momento para la entrada a la ciudad. Continuaron los rumores, el

miedo comenzó a permear en la colectividad; muchos ciudadanos comenzaron a

utilizar sus casas como refugio, algunos como Molina construyeron trincheras de

costales llenos de arena colocados en las ventanas; de igual manera, construyó una

noria porque sabía que el servicio seria cortado en caso de un sitio prolongado.361

Molina no consumió los bienes adquiridos debido a que Alejandro Redo, hermano del

gobernador, le envió un recado donde lo enteraba de buena fuente que en una lista

que tenía Juan M. Banderas de las personas que debían ser castigadas por los

revolucionarios estaba su nombre.362 Eso lo obligaba a tomar medidas más drásticas:

huir, pues su vida corría peligro. El terror se encuentra permanentemente asociado a

la muerte, elemento esencial en la construcción de la imagen del proceso

revolucionario. La muerte aparece como la consecuencia necesaria de los sucesos

358 Samuel Octavio Ojeda Gastélum, Op. Cit., p. 153. 359 Marco Antonio Berrelleza Fonseca, Op. Cit., p. 477. 360 Luis Felipe Molina, Op. Cit., p. 107. 361 Samuel Octavio Ojeda Gastélum, Op. Cit., p. 154. 362 Marco Antonio Berrelleza Fonseca, Op. Cit., p. 479.

Page 157: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

156

revolucionarios, derivado de las disposiciones del tribunal revolucionario, casi todas

las noticias aludían a la muerte o su inminencia, estimulando uno de los miedos

vitales por excelencia, el temor a la muerte.363

En el interior de la ciudad, los porfiristas, que no tenían acceso a la información de

fuera, estaban cercados, totalmente aislados del exterior. Los periódicos dejaron de

circular desde abril y el servicio de correo se había limitado, además los

revolucionarios cortaron las líneas telegráficas y telefónicas, por ello cuando se les

presentó a los defensores de la ciudad el tratado de paz que ponía fin al régimen del

general Díaz, temían que era un ardid de los revolucionarios para dejarles entrar a la

ciudad. Los porfiristas de Culiacán no aceptaron la paz donde Madero informaba

sobre el fin de las hostilidades.

Nogales, Arizona, mayo 29 de 1911. Francisco I. Madero. Care Sheldon Hotel, El Paso Texas. Anoche comuniqué arnisticio jefes maderistas nuestros aquí hasta Retes quedando suspendidos ataques sobre Hermosillo, Álamos, y Culiacán continuo por tren y automóvil. Manuel Bonilla.364

Cuando se rompieron las hostilidades, se quemaron las fábricas y las casas de la

familia Redo; se volaron algunos edificios con dinamita, enormes fogatas iluminaba

siniestramente la ciudad por el incendio de la fábrica de hilados “El Coloso”, con sus

depósitos de leña y la fábrica de azúcar “la Aurora”. Varios miles de revolucionarios

entusiasmados y deseosos de combate comenzaron el ataque de forma vigorosa,

luchando contra los soldados federales que ocupaban edificios de la ciudad como la

iglesia Catedral, el Seminario Conciliar, la Casa de Moneda, el Palacio de Gobierno,

el Edificio de Correos, la Penitenciaria y el Cuartel.365

El ataque se llevó a cabo el 23 de mayo de 1911, donde –a decir de la prensa- más

de 4000 rebeldes avanzaron sobre las posiciones federales defendidas por 500

soldados del 7º Batallón federal. Las alturas de los edificios principales de la ciudad

363 Claudia Rosas Lauro, Op. Cit., p. 151. 364 Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM), Bonilla, Manuel, 1848-1913, [Telegrama de Manuel Bonilla comunicando a Francisco I. Madero la suspensión de hostilidades en algunos lugares

de Sonora y Sinaloa]. Nogales [Son.], 1911. 365 Saúl Armando Alarcón Amézquita, En la Línea de Fuego, Juan M. Banderas en la Revolución, Sinaloa, Once Ríos Editores, 2013, pp. 98-99.

Page 158: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

157

sirvieron como fortificaciones para los porfiristas, puntos donde se situaron los

defensores eran los edificios públicos, principalmente en las manzanas de las calles

libertad y Rosales, donde cruzan las vías Martínez de Castro, Independencia y

Águila, así como la Casa de Gobierno, antigua Casa de Moneda y el cuartel de

rurales.366

El Paso Texas. Hónreme transferir a v siguiente telegrama que dirigiome sr ing Manuel Bonilla “están batiendose en Culiacán desde esta madrugada pues fue imposible contener impulso de tropas maderistas ni mucho menos convenir Redo, pero si viene orden de guerra para que federales salgan de Culiacán todo quedara satisfactoriamente arreglado. Pues obtener esa orden incendio ha empezado no puedo desprenderme de aquí mientras dure esa locura “El jefe de las fuerzas maderistas en el territorio de Tepic”.367

El 31 de mayo, un telegrama de Manuel Bonilla se entregó al gobernador Redo, con

las condiciones para capitular; tras varios y duros combates en la ciudad, el

panorama era desolador, se hablaba de muchos muertos durante la batalla, edificios

destruidos y enormes fogatas. Casí todos los fortines federales habían caido,

excepto el Santuario que era defendido por el Coronel Morelos, que continuaba

disparando sobre los maderistas. La entrega de la ciudad ocurrió a las diez de la

noche, y como si esa fuera la señal esperada, los soldados maderistas y una

muchedumbre descontrolada empezaron el saqueo hacia las casas comerciales y

particulares de la ciudad.

La revolución representa un corte profundamente sentido en la existencia de sus

protagonistas. Vovelle, al comentar un grabado inspirado en tiempos de la

Revolución Francesa destaca lo siguiente:. Uno de ellos yuxtapone expresivamente

tres consecuencias de una misma imagen:

“lo que era, en lo que me he convertido, lo que deberia ser”… lo que era: un asaltante que abandona furtivamente con fardo la casa que acaba de desvaligar; lo que soy; un nuevo rico prospero paseando en un tílburi con una hermosa mujer; lo que deberia ser; un presidiario

366 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, a 11 de marzo de 1911, p. 3. 367 (HNDM), Espinosa, Martín [Telegrama de Martín Espinosa a Francisco I. Madero informando que Manuel Bonilla le ha comunicado que las tropas maderistas combaten en Culiacán]. Tepic [Nay.], 1911.

Page 159: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

158

trabajando duro en el muelle de un barco. Una imagen bien pensante, ilustración del salvese quien pueda social y de la afirmación de un individualismo egoísta, triunfo crapuloso de la libertad de iniciativa”.368

Un ciudadano estadounidense dijo que estuvo en la caída de Culiacán en mayo de

1911 a manos de los revolucionarios y escapó de la ciudad donde reinaba el terror.

Ademas, mencionó que despues de la capitulación le siguió un breve periodo de

anarquía, a la que se le sumó una muchedumbre descontrolada, donde los

revolucionarios saquearon y robaron algunos negocios, la quema de unas fabricas;

ademas, los federales que se rindieron fueron ejecutados, violando así los tratados

de paz. Ante tal terror, el autor de la crónica afirma haber escapado de la ciudad

junto al gobernador Diego Redo.369

Los principales comercios de Ponciano Almada, Jorge de la Vega, Francisco Diez Martínez, Gustavo Bengueres, Tomas Salmon, Crisanto Arredondo, Enrique H. Hoyos Y Napoleón Ramos, hecho conocido venganza popular que implicaba la destrucción de varias propiedades que ocasiono importantes pérdidas. Quemaron la Aurora con perdidas de 116 427 pesos, los cañaverales en Eldorado con perdida de 83 827.72 pesos, la fábrica textil El Coloso de Rodas con 471 161 .06 pesos; del mismo modo, saquearon la casa habitación del gobernador Diego Redo con saldo de 13 344 .25 pesos.370

Al final, fueron pasados por las armas varios funcionarios porfiristas, pero la violencia

cesó; aunque la muchedumbre quería más sangre, la paz fue impuesta por los

revolucionarios y el nuevo gobierno. La situación que se vivió en los poco más de

siete meses que duró la revolucion maderista, produjó grandes cambios, que

alteraron la coditianidad de la población sinaloense, quienes experimentaron en gran

medida los sobresaltos, la violencia y la inseguridad, cuya crudeza en los momentos

violentos produjeron distintas reacciones en la población.

368 Michel Vovelle, La Mentalidad revolucionaria, Barcelona, Editorial Crítica, 1989, p. 210. 369 Spokane Daily Chronicle, Washington, 14 de junio de 1911. 370 Carlos Grande, Sinaloa en la historia De la Independencia a los preludios de la Revolución Mexicana. Tomo II, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1998, p. 168.

Page 160: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

159

CAPÍTULO IV

SIGUEN LOS TEMORES:

LOS TIEMPOS DEL GOBIERNO DE MADERO.

Imagen 4. El Cólera. José Guadalupe Posada.

Fuente: http://museoblaisten.com/Obra/7292/Corrido:-El-colera

4.1 Zozobra, epidemias, crisis e Inclemencias naturales.

Exceptuando los padecimientos del tipo natural los conflictos políticos sociales en la

región se relajaron durante un tiempo, el cabildo de Culiacán reanudo sus trabajos el

6 de junio tras veinte días de interrupción, en los cuales fue tomada la ciudad, con

nuevos funcionarios, y tras la revuelta el municipio enfrentó grandes problemas con

sus finanzas. Debido a que los contribuyentes pedían una reducción a las

contribuciones hasta de un 25%, otros en cambio pedían la condonación de los

meses de mayo, junio y julio, debido a que se vieron perjudicados con el saqueo que

se produjo cuando los rebeldes tomaron la ciudad.371

El panorama tras la revuelta también fue de incertidumbre, debido a la escasez de

alumnos las escuelas permanecían cerradas; existía una dificultad para cubrir los

pagos de servidores públicos; además de una deuda con The Culiacán Electric

371 (AHMC) Secciones de Actas de Cabildo, caja 12, vol. 37, Docs. 24-30, fojas 1005-1031.

Page 161: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

160

Comapany que rechazaba disminuir los adeudos del municipio; por lo tanto, reinaba

una angustia general al menos dentro de este ámbito. Después de la crisis

revolucionaria que representó para el estado importantes pérdidas económicas, el

cabildo de la Culiacán intentó enfrentar el malestar general, los mercaderes y

comerciantes temían por su bienestar material, sumado a las complicaciones por

mantener la seguridad pública, debido a la escasez de finanzas para pagar a la

fuerza policiaca.372

En Sinaloa el nuevo gobierno revolucionario se dio a la tarea de pacificar la entidad,

se convocó a elecciones, que dieron el triunfo a José Rentería. La opinión pública se

alarmaba debido a la rápida propagación de la epidemia de viruela: en Tepuxta,

pueblo de Concordia se informaba que había ochenta enfermos, donde las

autoridades nada hacían para evitar el terrible mal. En Mazatlán, en la isla de Soto,

lugar donde se acostumbraba pasear y acudir a bailes, se instaló un lazareto, por lo

que los locales bajo el miedo de que en los barrios bajos se presentaran casos de

esta enfermedad, la gente temerosa de cualquier contagio, optó por suprimir

cualquier tipo de espectáculo o concurrencia en dicha isla.373

La Viruela era una enfermedad grave, contagiosa, causada por el Variola Virus, que en algunos casos llegaba a ser letal, esta enfermedad no contaba con un tratamientos especifico y as únicas formas de su prevención era la inoculación374o la vacunación, para que se contagiara se requeria contacto directo y prolongado. Podía trasmitirse por medio del contacto directo con los fluidos corporales infectados o con objetos contaminados, tales como sábanas, fundas o ropa. La persona infectada con viruela puede ser contagiosa cuando comienza la fiebre, pero alcanza su maxima capacidad para contagiar cuando comienza la erupción.375

En Mazatlán se creo una Comisión de Sanidad para vigilar los barrios donde suelen

presentarse los contagios, durante esta campaña se aislaba a los enfermos

372 (AHMC) Secciones de Actas de Cabildo, caja 13, vol. 39, Docs. 35-40, fojas 20-52. 373 Correo de la Tarde, de Mazatlán, Sinaloa, 31 de agosto de 1911, p. 2 y 3. 374 La inoculación se utiliza con respecto a la introducción de suero sanguíneo, una vacuna o una sustancia antígena dentro del cuerpo de un humano o de un animal, especialmente para producir

inmunidad a una enfermedad específica. Donald R. Hopkins, The Greatest Killer: Smallpox in history, Chicago Estados Unidos, Universidad de Chicago, 2002, pp.370. 375 http://www.bbc.com/news/science-environment-11542653

Page 162: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

161

enviandolos al Lazareto, junto a los que hubieran tenido contacto con ellos, ademas

de clausuraban y se desinfectaban las casas, que en algunos casos se llegaba a

señalar con banderas amarillas. En varias ocasiones se presentaban conflictos

entorno al aislamiento abrupto de los familiares, que ante el temor de no volverlos a

ver trataban de impedir el rapto de los enfermos.376

Pero, cuando no era una cosa era otra, sobre otras eventualidades en octubre de

1911, la prensa norteamericana destacaba:

TUCSON, 18 de octubre. Informes recibidos en las oficinas del Pacífico Sur, la costa oeste de México, cerca de Mazatlán, barrida por la tormenta, una goleta está en tierra. El muelle de Frisco en Mazatlán está muy dañado. No hay pérdida de vida. La tormenta está muy al sur de Tepic. En el sur del Pacífico, al sur de Mazatlán, se han producido varios desmantelamientos. Guaymas no se ve afectado Culiacán está abierto a la comunicación y no hay daños reportados allí.377

A su vez, la llegada de un fuerte ciclón que azotó la región de sur del estado -el 4 de

Octubre- alarmó a la mayor parte de la población, debido a que muchas cosechas y

huertas fueron destruidas. El fenómeno meteorológico afectó gravemente a las

clases proletarias y menesterosas que no tenían otro recurso de vida se encontraban

en una situación difícil. Se calcula que más de 5000 palmas de dáti l fueron arrastras

debido a lo creciente de los arroyos, también se vio afectada la producción de los

viñales e higuerales, hubo más de 50 damnificados y una decena de muertos, de los

cuales a varios le habían sido devorados sus rostros por las aves de rapiña.378

Respecto a la epidemia, nuevos casos de contagios se descubrieron en los

alrededores del puerto, a causa de que las autoridades no tomaban ninguna

prevención; en una ocasión los vecinos del pueblo de la Concepción pidieron que

entregara de un cadáver que serían depositados en la capilla. Una de las primeras

medidas era la de aplicar vacunas a los ranchos, en el Distrito de Concordia la

situación se complicó debido a varios descuidos que la prensa catalogaba como

criminales ya que se daban los casos donde la gente huía temerosa de la vacuna o,

376 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 23 de octubre de 1911, pp. 2-3. 377 San Bernardino Daily Sun, San Bernardino, California jueves 9 de octubre de 1911, p. 1 378 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 8 de noviembre de 1911, p. 4.

Page 163: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

162

los viajeros que pasaban por los pueblos contagiados, propagaban más la

enfermedad.379

Los temores provocados por la peste de la viruela empezaron ahondar más en

sociedad sinaloense, que a pesar de haber enfrentado graves problemas sanitarios

como la peste bubónica, la fiebre amarilla, entre otras, seguía padeciendo los

estragos causados por la aparición de las epidemias. Las ciudades comenzaron a

fomentar un fuerte control sanitario, que incluso las fuerzas militares expedicionarias

eran inspeccionadas para que no propagaran la enfermedad, medida dictada por el

jefe de armas del Estado, en aquel entonces.

No hay porque temer al Lazareto: para terminar con la Plaga de la viruela, la Junta de Sanidad hace presente que no hay porqué temer al Lazareto, pues está debidamente atendido y por consiguiente no hay que ocultar a los enfermos; pues eso ayuda a la propagación de la epidemia, resultando así inútil todo lo que se haga para exterminarla.380

El estado de cosas sufrió un cambio muy rápido en las prácticas sociales, culturales,

las relaciones económicas, las conductas cotidianas, donde estos miedos

transformaron la realidad y dieron paso a una ruptura al momento. Como dice

Delumeau el miedo a la peste conduce a retardar durante el máximo posible, el

momento en que habrá que mirarla a la cara.381Es decir que se producen cambios

rápidos dentro de la sociedad, llevadas a cabo por el miedo y medidas de estricto

rigor, pues muy pronto se suspenden las fiestas, los lugares concurridos, se

establecen cordones sanitarios que sitian la ciudad, encerrándola y dejándola casi

aislada.

La viruela de un tipo virulento que reclama muchas víctimas está rabiando a lo largo de la costa oeste de México. Guaymas y Mazatlán han sido puestos en cuarentena. Se dice que la enfermedad también estalló en Hermosillo y Culiacán, capital del estado de Sinaloa. Los

379 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 23 de enero de 1912, p. 3. 380 Ibid., 17 de febrero de 1912, p. 6. 381 Jean Delumeau, Op. Cit., p. 28.

Page 164: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

163

funcionarios gubernamentales están haciendo esfuerzos vigorosos para erradicarlo.382

Por otro lado, los vecinos de Villa Union gozaban de una paz octaviana, debido a que

la población estaba aseada e higiénica, no se habían presentado casos de viruela,

contentos porque ya se preparaban para las grandes fiestas del carnaval en los días

17, 18,19 y 20 de febrero.383 A diferencia del resto del estado, las notas sobre el

estado de ánimo de las demás poblaciones sinaloenses lucia desolador, debido a la

aparición de más casos de viruela, los ayuntamientos hicieron conciencia sobre la

limpieza y desinfección para evitar los contagios.

La creación de una Policía Sanitaria que se encargaba de vigilar, inspeccionar y

aislar los domicilios, las casas y los cuarteles donde se sospechaba vivía gente

contagiada por el virus de la viruela, operando junto a los agentes del cuartel de

policía, acudían a los establecimientos registrando casas y habitaciones, cuando

llegaban a encontrar enfermos que eran inmediatamente aislados y conducidos al

Lazareto. Sacaban a los enfermos en ocasiones por la fuerza y ante la oposición de

los familiares, en cierta ocasión la policía sanitaria se encontraba inspeccionado un

barrio infectado, con el fin de recoger unos enfermos para conducirlos al lazareto,

cuando un individuo atacó a los agentes para evitar el aislamiento de sus

familiares.384

Philippe Aries menciona que los cambios frente a la muerte son muy lentos en sí

mismos.385 Cuando se incrementan las defunciones en Sinaloa en torno a la viruela,

las prácticas sociales, religiosas y culturales relacionadas con la muerte cambian, se

prohíbe el enterramiento de cadáveres infectados dentro de las iglesias, los velorios

así como las concurrencias y conglomerados en las iglesias son prohibidos por la

policía sanitaria, que evita y restringe todo tipo de reunión durante la emergencia,

mucho más si se tiene el conocimiento de un contacto cercano con la enfermedad.

Los restos mortales ya no son enterrados sino incinerados, los enfermos condenados

382 Marin County Tocsin, San Rafael, California, 13 de enero de 1912, p. 14. 383 Ibid, a 11 de febrero de 1912, p. 2. 384 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 12 de febrero de 1912, p.1. 385 Philippe Aries, Historia de la Muerte en Occidente desde la edad media hasta nuestros días , Barcelona, Editorial Acantilado, 2011, p. 25.

Page 165: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

164

no reciben la visita de sus familiares, ni la del cura, no reciben la absolución

sacramental, además los cadáveres son incinerados por las llamas a la brevedad,

con la intención de evitar que el mal se siga propagando.

Aries señala que no es que en aquellos momentos de ruptura entorno a las

ceremonias que rodean a la muerte, se represente bajo signos de indiferencia, con

relación a los cuerpos,386 si no por una elevada sensibilidad a estos cambios, que no

llegan a dejarse obsesionar con ellos. Es decir que en base a estos cambios entorno

a la muerte y la peste, son aceptados rápidamente debido al temor que provoca el

contagio.

En una ocasión la policía descubrió que velaban el cuerpo de una niña atacada de

viruela, dando aviso a la policía sanitaria para situar agentes y sitiar la casa e impedir

la salida de los ocupantes.387 La falta de escrúpulo higiénico de las autoridades que

tardaron en clausurar escuelas y diversiones públicas, etc., fue duramente criticada

por la prensa pública, debido a que su atención se centraba en conseguir elementos

para celebrar el carnaval, pero no para enfrentar la amenaza de la peste. Los

terribles estragos se la epidemia de viruela comenzaron a incrementar las

defunciones por todo el estado, elevando la sensibilidad y la conciencia de la

sociedad, pues el miedo comenzaba a elevar el estado de alarma en gran parte de la

población.

La ciudad sitiada por la enfermedad puesta en cuarentena; llegado el caso, protegida

por un cordón de tropas, enfrentada a la angustia cotidiana y obligada a un estilo de

existencia en ruptura con aquel que estaba habituada, es la fórmula del encierro que

nace durante la época de las reformas religiosas, desde luego, dice Delumeau que

se trata de sanear las ciudades disminuyendo en ellas los vectores contagiosos,

tratando de alcanzar una obra de alcance moral.388

Los que quieren salir necesitan certificados, los sospechosos de contagios y

enfermos con fiebres y calenturas son detenidos en los retenes sanitarios, los que

querían entrar a la ciudad por el puerto eran puestos en cuarentena, la policía

386 Philippe Aries, Op. Cit., pp. 18-32. 387 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 17 de febrero de 1912, p. 6. 388 Jean Delumeau, Op. Cit., p. 140-145.

Page 166: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

165

sanitaria junto a los agentes de la Junta Sanitaria y oficiales de policía armados

inspeccionaban cada barrio, casa y habitación de forma estricta, se desinfectaba e

incineraba todo objeto que tenía contacto con los enfermos. Los medios de vigilancia

se hacía más severos y estrictos, las autoridades, militares, elites locales, gremios y

demás asociaciones practican actos de caridad y solidaridad con los desamparados.

Todas estas conductas son producto de una sociedad aterrada por una invasión

silenciosa; avivado por la idea al contagio de viruela, se producen comportamientos y

conductas alentadas bajo el miedo.

Con estas implementaciones, los contagios no dejaron de cesar. Las enfermedades

en aquellos años eran muy común que se propagaran y prolongaran demasiado,

debido a que no existía una conciencia o hábitos de higiene dentro de la población.

Además, la sociedad se mostraba reacia ante los nuevos avances médicos, frente a

estas medidas higiénicas proseguían algunas ideas y comportamientos arcaicos en

la mentalidad de los sinaloenses, a la que la prensa calificaba de una baja civilización

entre estos pobladores.

El panorama en el Distrito de Concordia a finales de 1911 era de la siguiente manera. Gran alarma entre los vecinos de esta cabecera, con motivo de que se dé que se ha desarrollado la viruela y ha cundido por toda la zona. En algunos casos se han aislado a enfermos, pero se algunos se han fugado y los demás fueron conducidos al Lazareto. La propagación fue debida a que se ocultó a los primeros atacados, tomando mayores proporciones ascendido los enfermos a la no despreciable cantidad de 102, que hasta la fecha han muerto seis y algunos niños. Algunos padres de familia tienen miedo de ponerse la vacuna, además entraban y salían de los pueblos infectados sin tomar ninguna precaución. Creciendo la alarma sobre el desarrollo del terrible mal.389

Se llegaron a vacunar a 12 mil personas por parte de la Junta de Sanidad. En las

rancherías cercanas muchos no querían ir a la ciudad a vacunarse o de acudir a los

lazaretos, ya que temían que murieran por la vacuna o en los lazaretos ya que se

tenían noticias de que muchos morían en aquellos lugares además de que los

389 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 17 de octubre de 1911, p. 2-3.

Page 167: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

166

cadáveres se inhumaban. Constantemente se mandaban pedir tubos de linfa para los

practicantes que visitaban pueblos contagiados para aplicar la vacuna.390

La Policía sanitaria seguía encontrando casos de contagios de viruela en los pueblos ya que todavía abundaban focos de infección y las defunciones por la epidemia, Aguacaliente, Recodo, Miravalles, Confite, Habal de Tepic, Reventón, La Labor, Cofradía, a los enfermos con calenturas y fiebres eran remitidos al lazareto. En el mineral de Metates del Distrito de Mazatlán y en el mineral de Copala, Concordia la epidemia se desarrolló de una manera terrible, reportando setenta casos en los últimos días y donde las autoridades nada hicieron para combatir, debido a los pocos elementos con los que cuentan.391

En Culiacán, el Quórum formado por las autoridades del Distrito, facultó al prefecto

para que combatiera la epidemia de viruela en esta ciudad, autorizando al Gobierno

del Estado traer la linfa vacunal necesaria y 100 tubos al mismo proveedor.

Asimismo, se ordenaba al tesorero que pagara todos los recibos que se le

presentaran con la visa del primero, por concepto de gastos erogados en la

aplicación de la vacuna en Culiacán.392

Una noticia que llegó a Mazatlán via telégrafo informaba, el 3 de Octube de 1912,

sobre un pánico indescriptibe en la población del Rosario motivado por un temblor

registrado a las 10:45 de la mañana, con un movimiento trepidatorio de suroeste a

noroeste. En otra ocasión por la misma via y en la misma población, a la diez de la

mañana, se informaba sobre otro temblor que fue sentido en el Rosario, lo que

provocó pánico principalmente entre los niños de las escuelas que salieron a la calle

gritando y llorando a causa del fuerte estremecimiento de la tierra. Dichos temblores

se atribuian al desprendimiento en el interior de las minas, ya que Sinaloa poco

habituado a los temblores, éstos son raros por lo que a la menor sacudida de la

tierra, provocaba temor y desconcierto entre la población.393

Otra emergencia sanitaria de la que se tiene presencia en Sinaloa y que se registró

tanto en los periódicos de Mazatlán y los cabildos de Culiacán y Mazatlán, es la de

390 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 22 de Julio de 1912, p. 6. 391 Ibid., 24 de octubre de 1912, p. 5. 392 (AHMC), Gobierno, Actas de Cabildo, Caja 13, Vol.40, Doc. 5, Fs. 331-332. 393 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 31 de enero de 1913, p. 2.

Page 168: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

167

los incrementos de los casos de personas mordidas por animales rabiosos.394

Situación que se incrementó en 1912, como la viruela, este padecimiento fue en

aumento, por lo que pronto aumentaron los casos de ataques, mordeduras en toda

en la región sur del estado, lo que incrementó la preocupación de la sociedad.

En Sinaloa no se contaba con un Instituto antirrábico, por lo que la mayoría de los

casos de personas contagiadas por rabia mordidos por perros, eran abandonados a

su suerte o hacer un viaje a Guadalajara donde se contaba con un Instituto

antirrábico. Ante el temor de más contagios, el Ayuntamiento de Mazatlán dispuso a

la policía el sacrificio de todo perro callejero que no tuviera registro. Aunque para

enero de 1913 y ante la demanda de enfermos con rabia, el ayuntamiento cansado

de erogar gastos para las personas que querían curarse en Guadalajara, se abrió un

instituto antirrábico en el puerto.395

La vuelta de miedos cíclicos como las pestes bien pueden perturbar a toda una

población, no solo a los pobres sino que éstos dan pie a múltiples peligros, a

diferencia de lo visto durante la peste bubónica, la epidemia de viruela no se

proyecta al principio como una emergencia sanitaria que desborde sensibilidad. Y es

que el contexto en el que se desarrolla influyó para que no se tomaran medidas para

controlarla.396 A pesar de la experiencia pasada, las conductas en torno a la nueva

peste, persisten algunas conductas que la prensa cataloga como de una baja

civilización, ciertamente miedos y conductas vinculados a un utillaje mental que le

corresponde.

4.2 Entre presagios y el Armagedón; El miedo, la fe, las creencias y los conflictos religiosos.

George Duby estudia los milenarismos, y afirma que dentro de la conciencia colectiva

de nuestra época, los esquemas milenaristas no han perdido su poder de seducción.

Los pueblos aterrados por la inminencia del fin del mundo, dice Duby es prueba de

394 La rabia es una enfermedad Zoonótica viral, de tipo aguda e infecciosa, causada por un Rhabdoviridae que ataca el sistema nervioso central. Este virus se encuentra difundido en todo el planeta y ataca a mamíferos tanto domésticos como salvajes, incluyendo a seres humanos.

https://es.wikipedia.org/wiki/Rabia 395 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 13 de enero 1913, p. 4. 396 Jean, Delumeau, Op. Cit., p. 38.

Page 169: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

168

que la imagen del Año Mil sigue viva en el espíritu de los hombres. De cierta forma,

estas imágenes -nos dice este historiador- han sobrevivido, siendo heredadas y

difundidas a través de los siglos, donde por mucho tiempo estas descripciones

ofrecen el espectáculo de la muerte y la estúpida prosternación.397

Imagen 5. El fin del mundo. José Guadalupe posada.

Fuente: http://museoblaisten.com/Obra/7581/El-fin-del-mundo

Los dramas milenaristas en México no son nuevos, el historiador Luis González en

su libro Pueblo en Vilo, aborda el gran miedo padecido por los habitantes de San

José de Gracia, se decía que “Todo acabaría antes del año dos mil”, y que “El mundo

fenecerá el día último del año 1900”. Con el tiempo la situación se hizo caótica, y

cundió una angustia colectiva, se oía decir del Padre de la iglesia que la vida

terminaría el 31 de diciembre, además se afirmaba que el señor Obispo así lo había

predicado. Los presagios señalaban como principal augurio del fin del mundo a un

cometa. Inmediatamente, habitantes de los ranchos cercanos empezaron a bajar a

397 George Duby, El Año Mil, Una interpretación diferente del milenarismo, Barcelona, Editorial Gedisa, 2006, p. 11.

Page 170: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

169

San José, donde hubo aglomeraciones en las iglesias ya que nadie quería irse sin

confesarse.398

El fin del mundo de 1910 no estaba marcado por algunas de las profecías

apocalípticas de antaño, es decir no se esperaba, hasta que múltiples coincidencias

se atribuyeron como señales, de que los últimos días de la humanidad estaban

cerca. Este pensamiento envolvió a gran parte del mundo, debido a que, a finales de

1909, observatorios y científicos de todo el mundo, notificaron que el Cometa Halley

cumpliría su ciclo de 75 años y haría su visita en 1910. El Cometa sería visible todo

el año, pero su encuentro más cercano con la Tierra se produciría el día miércoles 18

de mayo, a las siete de la noche; hora que, según los cálculos de los astrónomos, la

tierra entraría a la cauda del Cometa Halley.399

La mentalidad oscilante, burda y fantasiosa de la época, consideraba que cuando la Tierra entrara en la cola del Cometa Halley, la vida en la Tierra perecería debido, a que su cauda estaba compuesta de gas Cianógeno.400 Este gas eminentemente mortal y toxico, supuestamente mataría a todos en unos cuantos segundos.401 Otra posibilidad era la de una posible colisión, o una combinación de los gases con el hidrogeno que produjera Acido Prúsico, y este en forma potable caería como Cianuro. Otra agonía fatalista que se manejaba, fue el mal de San Vito, debido a la combinación del Cianógeno con el Hidrogeno de la Tierra, produciría un efecto de alegría loca, matando a todos de un ataque de risa.402 Cabe mencionar que estas hipótesis eran manejadas por los científicos de la época, cuyas teorías fueron en gran medida divulgadas por la prensa de todo el mundo, ayudo a expandir el temor a la posibilidad de un cataclismo planetario.403

La creencia de que los cometas predecían toda clase de calamidades era casi

universal, los antiguos sabios aprovechaban cada coincidencia de una estrella

ardiente en el cielo, para dar significado a eventos inusuales.404 Los cometas son

precursores de la muerte, la repentina muerte del Rey Eduardo VII de Inglaterra, los

terremotos en Costa Rica, California, México, etc., fueron asociados como señales

398 Luis González y González, Pueblo en Vilo, México, Fondo de Cultura Económica, 1984, pp. 58-61. 399 El Imparcial, Ciudad de México, 17 de mayo de 1910, p.1. 400 Los Ángeles Herald, Los Ángeles, California, 17 de febrero de 1910, p. 2. 401 El Tiempo Diario Católico, Ciudad de México, 18 de mayo de 1910, p.1 402 Healburg Tribune, Sonoma County, California, 9 de marzo de 1910, p.1. 403 The San Francisco Call, San Francisco, California, 16 de mayo de 1910, p.1.

404 The San Francisco Call, San Francisco, California, 27 de mayo de 1910, p. 2.

Page 171: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

170

inminentes de que el fin del mundo estaba cerca.405 Esta cadena de coincidencias no

hace más que infundir el temor y superstición de las personas. Duby escribe que el

orden del mundo se muestra perturbado por trastornos diversos pero vinculados

entre sí. No es, en absoluto, que éstos se desencadenen mediante una serie de

relaciones causales, estos trastornos se corresponden entre sí, son hermanos:

proceden todos de un mismo y harto malestar.406

Dentro de estas coincidencias, las emociones colectivas juegan un papel importante

para el desarrollo de estas actitudes, las cuales intentan dar una razón lógica, hacia

algo desconocido. Esta visión del mundo afectada por las emociones; el caso central

del miedo y la creencia del fin del mundo se asocian como estímulos amenazantes

que cuyas medidas y mecanismos funcionan como escapes a emociones y

situaciones tensas como el remordimiento, la tristeza, el amor, etc. Una de las

actitudes que adoptaron miles de personas como vía de escape fue el refugio en la

religión como intercesora que otorga cierto alivio al sobrecogimiento de los últimos

días en la tierra. Manifestaciones de religiosidad de todo el mundo fueron reportadas

en los diarios como muestras del temor que infundía el cometa el 18 de mayo de

1910:

Una viejecita de Juticalpa, Honduras, pregunto a un telegrafista si había llegado el telegrama de Dios anunciando el choque del cometa con la tierra. Por otro lado, en la misma ciudad personas que morían a diario víctimas de neumonía, se atribuían como miedo a Halley. Un temblor en Veracruz, a un día del fatídico desastre alarmó a la población.407 En la Habana una explosión de dinamita que dejo cien muertos y muchos heridos, sembró el pánico debido a que se creyó que la explosión fue producida por el cometa. En algunos lugares de España como Bilbao, La Coruña y Madrid, el cometa aterrorizó a la gente común, de que el fin del mundo estaba próximo, que aglomeró las iglesias para confesar sus pecados, y poder conquistar el reino de los cielos, por lo que los curas no se dieron abasto en confesar a tanta gente. En Puerto Rico centenares de habitantes recorrieron las calles de San Juan y otras poblaciones, con velas encendidas, entonando himnos religiosos y confesándose por temor al Cometa. En Nueva York habitantes de la ciudad esperaban orando el paso del cometa en

405 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 15 de mayo de 1910, p. 2 406 George Duby, Op. Cit., p. 77. 407 Ibid., 1 de mayo de 1910, p. 2.

Page 172: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

171

las azoteas. En algunos pueblos de Francia la creencia en el fin del mundo, desato un verdadero Pánico, cuyos habitantes se pararon horas enteras rezando esperando el final. En Catania, Italia, cientos de personas temieron que el fin del mundo, se produjera tras fuertes terremotos, cuyos habitantes en medio de gritos, pánico, plegarias y ave marías invadieron las iglesias.408

Las esperas escatológicas podían ser fuentes de esperanzas, pero lo cierto es que,

con mayor frecuencia, fueron causas de miedo, que la imaginación dirigió todo a

desgracias que preceden, bien al Millenium o al Juicio Final. En la civilización del

pasado, el mañana era más objeto de temor que de esperanza. Los presagios

funestos al invadir las coincidencias e invertir el saber, significa que el miedo a las

estrellas y los fenómenos se volvía más fuerte, que la esperanza cristiana. Los

pronósticos no habrían podido proponerse a las poblaciones sin la inmensa inquietud

que creaba en cada ocasión la aparición de un fenómeno celeste, tan poco habitual,

sin la creencia de que las estrellas regían el destino de los hombres y las decisiones

divinas.409

Por su parte, en el pueblo del Pozole, en el Distrito del Rosario ante la falta del vital

líquido, los vecinos de aquel lugar decidieron sacar por las calles del pueblo, a una

virgen implorando que enviara lluvias para que las siembras no se perdieran, dentro

de ese grupo de religiosos, uno de ellos, no sabemos quién, atribuyó la falta de agua

a los miembros de la religión protestante o evangelista que tenían gran influencia en

los males que estaban causando al pueblo; a los católicos sin más miramientos se

les exhortó a destruir la casa donde se reunían los adeptos a la religión protestante,

donde solo consiguieron romper la puerta, los protestantes por su cuenta pusieron

una queja ante el prefecto del Distrito, quien inmediatamente ordenó aprehender a

los culpables, logrando atraparlos.410

Por las diferentes reacciones de los participantes y los actos del hecho anterior, se

encuentran diferentes elementos, tanto del orden racional como irracional. Es un

hecho que los vecinos del pueblo de Pozole participan en acciones, donde

sobresalen las actitudes y conductas religiosas, por ejemplo, la necesidad de

408 El Tiempo Diario Católico, Ciudad de México, 18 de mayo de 1910, p.1. 409 Jean Delumeau, Op. Cit., pp. 250-264. 410 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 5 de agosto de 1911, p. 7.

Page 173: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

172

implorar él envió de aguas a la región, por medio de la intercesión divina. Aquí

encontramos a un elemento como el miedo, el cual prueba al estar inserto, mediante

la ejecución de dicho mecanismo, donde los católicos al sentirse amenazados por la

sequía recurren a pedir ayuda a la virgen del pueblo, para aliviar “los males”.

Delumeau, menciona que las procesiones sorprenden por varios aspectos, pues se

constituyen como ceremonias penitenciales, donde una población entera confiesa

sus faltas y pide a gritos perdón. Las procesiones están integradas por un cortejo

ordenado y jerarquizado. No obstante, el carácter penitencial oculta otro menos

evidente: el aspecto exorcismo. No es casualidad si el desfile sagrado pasa por todos

los barrios de la ciudad y se detiene en cada encrucijada. De este modo el rito solo

tiene sentido si se expulsa el mal en la totalidad del lugar habitado.411

La mentalidad religiosa trabaja sobre todo en la exaltación de las sensibilidades de cualquier tipo. El sentimiento de culpa, la piedad, la fé, son muestras de miedo ya que actúan como mecanismos, ante la idea absoluta de castigo.412La atribución de los “males” al grupo protestante puede entenderse como un movimiento natural de culpar a otros, nombrándolos culpables, ya que estos no participan en la procesión, y se mantienen alejados por considerar las practicas católicas como idolatría, cuestión que está en contra con la mentalidad protestante. Esta práctica de nombrar culpables es hacer explicable un proceso incomprensible, y ponerla en práctica es un remedio para impedir a los sembradores de los males continuar con su obra. Si “los males” son un castigo, había que buscar chivos expiatorios, para cargar con los pecados de la colectividad.413

El ataque a la casa protestante, es considerado por los católicos como lugar de

origen de los males del pueblo. Tras el ataque se mostraba un claro rechazo a sus

miembros y expulsarlos de la comunidad, con lo cual se solucionaría la falta de agua

y la cura de los males del lugar. Lo anterior sugiere elementos supernaturales como

la brujería o los maleficios. Alan Macfarlane, plantea que el miedo a la bruja actuaba

411 Jean Delumeau, Op. Cit., pp. 178-180. 412 Gisela Von Wobeser, Apariciones de seres celestiales y demonios en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016. 413 Ibid., p. 169.

Page 174: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

173

como una sanción para imponer la buena vecindad, aunque también agrega que, en

el proceso, se servía para efectuar un cambio en la sociedad de vecinos.414

Del mismo modo Robert Darton examina las costumbres y creencias tradicionales en

la Francia del Antiguo Régimen -en La Gran Matanza de gatos- para explicar el

significado de un incidente, que involucra a los trabajadores de un taller de imprenta,

los patrones y los gatos. Estos animales alteraban la vida de los trabajadores, los

gatos insertan el elemento de la brujería y se les acusa de los males de la casa, los

patrones ordenan expulsarles, pero los trabajadores los persiguen y ejecutan a

todos, por medio de un juicio, donde no solo mataban a los gatos, sino condenaban

al taller y se mofaban de los patrones, por hacerlos trabajar largas jornadas, y mal

alimentarlos, logrando los obreros ridiculizar el orden legal y social del taller, al atacar

a la gata Grise, la favorita de los patrones.415

Así que existe la posibilidad de que los católicos llevaran a cabo una vendetta

personal, contra el grupo protestante y quizá los atacantes señalan al protestantismo

culpable de los males, porque interfiere con el dogma católico. Delumeau expone

que los protestantes parecieron en muchos casos audaces innovadores y debido a

esto se les juzgó peligrosos. Suprimían las misas, las vigilias, la cuaresma, no

reconocían al papa, repudiaban la jerarquía católica, devaluaban el culto de la virgen

y los santos. Y además introducían cambios inauditos, donde lo lejano, la novedad y

la alteridad que daban miedo.416

Por su parte, tras el estallido de la revuelta zapatista en 1912, en Sinaloa numerosos

levantamientos armados, elevaron los índices de violencia, desolación, tristeza, pero

sobre todo de inseguridad. El miedo hace que la gente, reaccione de forma natural a

buscar seguridad, con el clímax de la rebelión zapatista, el sentimiento colectivo era

de “sálvese quien pueda”, y “como sea”. Las autoridades civiles y militares, tardaron

en otorgar un auxilio a la población que, ante el pánico sufrido, optaron por refugiarse

414 Alan Macfarlane, Witchcraft in Tudor and Stuart England, Londres, Editorial Routledge 1970, pp. 105 y 196, en Peter Burke, Historia y Teoría Social, México, Instituto Mora, 1997, p. 125. 415 Robert Darton, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 2009, pp. 81-108. 416 Jean Delumeau, Op. Cit., p. 69.

Page 175: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

174

en la fé y pedir a los cielos, protección e intercesión, pero que sobre todo la paz

volviera al estado.

Al parecer dicha plegaria fue escuchada; como afirman los pobladores del Rosario

tras experimentar un ataque fallido por parte del revolucionario Justo Tirado. Los

habitantes atribuyeron esta derrota, a una profecía en la que la virgen del Rosario,

patrona protectora del pueblo, se había aparecido y le había aconsejado al mismo

Tirado que “desistiera de atacar, porque sería derrotado y además lo capturarían”.

Este milagro se atribuye a la necesidad de los pobladores del Rosario de buscar

seguridad a traves de la intercesión divina, en momentos de peligro y desesperación,

porque sienten que si todo lo demás fracasa, pueden aliviar su alma elevando

plegarias y oraciones en busca de un portento esperanzador.

Anda circulando de boca en boca, la historia de que, Justo Tirado y su gente se encontraron una anciana que portaba un bulito de agua. Tirado como toda su gente, se morían de sed, pidieron agua a la viejecita, la que les facilitó el bule. Cien hombres tomaron el líquido hasta quedar satisfechos y el agua del bule no llegó a agotarse. Tirado encontrando lleno de agua el bulito, preguntó a qué obedecía aquella fuente inagotable, la señora contestó que sólo ella sabía y que le iba a dar un consejo. Que no atacara al Rosario, porque sería rechazado y si insistía sería peor, pues llegarían fuerzas y lo capturarían. La anciana desapareció por los montes y no volvieron a saber de ella. Los campesinos creen que la aparecida que les dio agua era la virgen protectora del Rosario.417

Cuando los procedimientos individuales no bastan, al ser condenada una ciudad, se

siente la necesidad de imploraciones colectivas y penitencias públicas cuya

unanimidad y aspecto cuantitativo pueda ser escuchada y tal vez impresione al

Altísimo.418 Las figuras del más allá podían aparecerse en persona y estos

encuentros podían suscitarse en diversos escenarios, ya que con frecuencia

trasmitían mensajes, daban protección y consolaban los momentos de angustia e

incertidumbre.419

417 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, mayo 10 de 1912, p.3. 418 Jean Delumeau, Op. Cit., p. 177. 419 Gisela Von Wobeser, Apariciones de seres celestiales y demonios en la Nueva España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016, pp. 35-36.

Page 176: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

175

La presencia zapatista y su revuelta armada provocó que los habitantes buscaran

refugio en el campo del mito y la leyenda. En Guasave la desaparición de la popular

virgen, marcó un hito y más allá de la mano terrenal, un presagio providencial

señalaba la prolongación del conflicto armado, lo que provocó la angustia y el

desosiego de los devotos.420

Se sabe por aquí que, por el río de Sinaloa, la muy popular virgen de Guasave desapareció del templo de aquel simpático pueblo, dejando un papel escrito, en donde decía que la guerra entre hermanos duraría siete años más, y que ella volvería hasta que terminara todo ese desorden. Y que en todo ese tiempo no llovería. Esta santa virgen está muy disgustada con la revolución, porque los zapatistas, según dicen le robaron algunas de sus alhajas.421

Las crueldades de los infieles son descritas constantemente en los sermones y

figuran en las secuencias de las misas. Las plegarias ruegan a Dios que salvaguarde

la cristiandad de la amenaza bárbara. Ofender a las divinidades antiguamente como

santos y vírgenes plantea un problema: degradar a seres que curan enfermedades,

alivian desgracias, y causan tempestades. Es interesante que en la mentalidad

colectiva de antaño los campesinos relatan milagros e insisten en venganzas de

santos ultrajados que eran capaces de llevar horribles desgracias, coléricos y

peligrosos como los dioses, el temor a los santos y las divinidades religiosas

suscitaban un gran temor en la colectividad.422

4.3 El Miedo a la Contrarrevolución: El complot científico y el Movimiento Zapatista.

Los temores afloraron después de unos meses de relativa calma y un periodo

electoral sin mayores sobresaltos. Un miedo se propaló por la Villa de Sinaloa en

octubre de 1911, sus ciudadanos temían la presencia de un sangriento combate,

entre las fuerzas del comandante José María Ochoa y las fuerzas del gobierno del

Estado. Lo que llama la atención es que el paso de las tropas con anterioridad no

420 Samuel Octavio Ojeda Gastélum, Matías Hiram Lazcano Armienta, (coordinadores), Historias de la

Revolución en Sinaloa, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2011, pp.158. 421 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 8 de octubre de 1912, p.5. 422 Jean Delumeau, Op. Cit., p. 85 y 335.

Page 177: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

176

despertó ninguna incertidumbre, pues al principio existía una normalidad aparente,

pero la situación cambió cuando los soldados empezaron a tomar posiciones

defensivas por todo el pueblo, lo que despertó la angustia de los pobladores de la

Villa de Sinaloa. Aumentando más el miedo cuando el telégrafo empezó a funcionar,

pues muchos ya se imaginaban ver por las calles las escenas de un sangriento

combate.423

Esto hizo crecer la desconfianza, en gran parte del estado, sobre la posibilidad de un

Complot Científico, dicha conjetura justificaba el aumento de levantamientos a finales

de 1911 y principios de 1912, que buscaban alterar el orden y desestabilizar el

gobierno maderista. Utilizando a los bandidos y viejos partidarios del Antiguo

Régimen para propagar el caos, la anarquía, promoviendo la intervención de

potencias extranjeras, deponiendo al gobierno maderista y en su lugar imponer un

gobierno despótico o, como la prensa lo catalogaba, el Imperio de la Dictadura.424

El miedo exagerado de una contrarrevolución, apoyado sobre un complot

aristocrático, menciona Vovelle, despierta viejos demonios, miedos populares de una

revolución a la inversa. Tras el aumento de la prensa, como elemento de una

politización acelerada, el mayor peligro es el que representaba la subversión social,

el retorno al desorden representado por el temor a una revolución aristocrática, sobre

un peligro interno y, a la vez, externo con la intervención de una coalición

extranjera.425

En Culiacán reinaba cierta desconfianza, la cual era alentada por la salida el 8º

Batallón, lo que provocó la incertidumbre de los banqueros de la ciudad, ante el

temor de un ataque por la noche, solicitaron gendarmes para que velaran todas las

noches en las azoteas de los bancos de la ciudad.426 La prensa informaba también

que en el caso de que una asonada estallara en Sinaloa, los jefes del ferrocarril Sud

423 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 30 de octubre de 1911, p. 1. 424 El concepto de Antiguo Régimen es usado en base al libro de François Xavier Guerra, México: del

Antiguo Régimen a la Revolución, donde Guerra estudia la modernidad y la tradición en el porfiriato. 425 Michel Vovelle, Op. Cit., p. 33-34. 426 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, a 12 de febrero de 1912, p. 1.

Page 178: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

177

Pacifico deberían suspender el tráfico por completo y a los empleados llevarlos a sus

lugares de origen.427

Con el transcurso de los días, en Sinaloa fueron creciendo los motines y los

levantamientos de bandidos y revolucionarios. En las inmediaciones de la ciudad de

Culiacán este escenario incrementó la inseguridad de los asentamientos cercanos a

la capital del estado. La situación del estado era la siguiente:

Un grupo de amotinados en el Dorado mientras saqueaba algunas tiendas, liberaron a Alejandro Redo y al Lic. Manuel A. Barrantes, luego en Badiraguato saquearon la casa de Manuel Rojo, y en Pericos amagaron a los empleados que reparaban la linera telegráfica.428 En México el gobierno central decidió castigar a los periodistas y reprimir a la prensa que divulgara noticias alarmantes infundadas que alteraran el orden.429 Otro grupo de levantados se presentó en Imala, para robar algunos caballos, pero fueron recibidos a tiros.430 Y en Cósala fue aprehendido el bandolero Bibiano Quintero, que sembraba la alarma en los habitantes del distrito con sus fechorías. En Guadalupe los Reyes la fuga de algunos reos, dio lugar a que los aficionados de los borregos alarmaran a la población.431 Después de un combate se desalojó un campamento revolucionario, donde los rebeldes amenazaron que destruirían la vía occidental si mandaban federales, en Culiacancito unos ladrones fingiéndose revolucionarios amenazaron al comercio del lugar con matarlos, si no les entregaban dinero.

Lo que sucedía en Culiacán y los alrededores, en opinión de la prensa y algunos

ciudadanos, era una maquinación objetada por los Científicos. Dicha suposición era

de que algunos levantados eran parientes de Diego Redo, asegurando que, durante

el motín del Dorado se gritaban “vivas” a Redo, a Vázquez Gómez y “mueras” a

Madero. Casualmente se sospechaba que estos motines eran protegidos por las

autoridades y llevados en lugares y fechas donde no había mucha presencia federal,

proliferando los robos y los destrozos, sin que nadie se los impidiera, ni los

siguiera.432

427 Ibid., a 14 de febrero de 1912, p. 4. 428 Ibid., 16 de febrero de 1912, p.1. 429 Ibid., p. 6. 430 Ibid., 17 de febrero de 1912, p. 1. 431 Ibid., p. 5. 432 Ibid., 19 de febrero de 1912, p. 4.

Page 179: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

178

En Navolato, Culiacancito, El Barrio, San Pedro, la Lomita, y Pericos, los bandidos

empezaron a incrementar la intensidad con la que operaban, robando al comercio,

destrozando aparatos telefónicos y robando caballos. Se hablaba de que los últimos

levantamientos eran parte de una revolución artificialmente Científica, la cual

fomentaba la traición, la anarquía, a través de hombres que solo requerían armas y

dinero, aumentando la inseguridad, la violencia y el miedo a traves de una prensa

científica adicta a Corral y Redo.433

Que quieren esos hombres que repentinamente se han lanzado requiriendo armas y dinero escuchad que sus gritos lo dicen – viva zapata, viva Vázquez Gomes, viva Redo, que puede esperarse de esa turba de bandidos que se arrojan sobre algunos extranjeros. ¿No se advierte en el fondo la maquinación de los verdaderos, de los ocultos enemigos del pueblo y del gobierno que este eligiera? Adviértase que claramente la intensión de que se provoque un estado de anarquía, de que el trabajo y el comercio se paralicen, de que la inseguridad haga posibles todas las amenazas y de que las colonias extranjeras sufran lo mismo que el pueblo trabajador ¿para qué es toda esa idea infame? Para provocar la intervención extranjera que imponga un Gobierno despótico apoyado por cañones extranjeros.434

El gobierno preocupado por tanta alarma, debido al acelerado incremento de la

inseguridad provocada por motines y levantamientos de bandidos y revolucionarios

solicitó a las fuerzas federales de Tepic trasladarse a Sinaloa. Muchas alarmas eran

infundadas por los periódicos alarmistas leales a Díaz, Corral y Redo, lo cual

despertó el temor en el estado. La opinión general era que los perturbadores del

orden eran antiguos redistas que empezaban a entrar abiertamente en combate; por

ejemplo, en las poblaciones de Mocorito, Navolato y Pericos creían ver en dichos

acontecimientos la reconstrucción del antiguo régimen.435

En Culiacán algunos bandoleros hechos prisioneros en el combate de Palos Verdes,

fueron puestos en libertad; se acusaba que el gobernador Paliza tenía como amo al

execrado sátrapa Diego Redo. Mientras la tranquilidad volvía en unos pueblos, en

otros estallaban alarmas, borregos que hablaban sobre la entrada de alzados en

haciendas y aldeas lejanas. Cuando la ayuda se trasladaba a estos lugares, 433 Ibid., 23 de febrero de 1912, p. 2. 434 Ibid., 25 de febrero de 1912, p. 5. 435 Ibid., 21 de febrero de 1912, p. 1.

Page 180: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

179

inmediatamente, los ladrones aprovechaban el vacío de poder y la falta de orden

para cometer escándalos y depredaciones. En ciertos lugares y pueblos como en

Cósala se organizaban partidas de voluntarios para enfrentar a los bandidos. En

Pericos el prefecto deseaba formar un contingente de auxilio, pero fue declinado

especialmente por los comerciantes, que no deseaban provocar a los bandidos y

optaron por dejar dicha propuesta a la prefectura.436

Por otro lado, en Culiacán se enteraron de que Manuel Vega, con trescientos

hombres bien armados con Mausser, había tomado Badiraguato. Se percibía que las

autoridades del norte del estado tenían cierto conocimiento del movimiento de los

bandidos, lo que hacía suponer que se sospechaba del supuesto complot para

desestabilizar al gobierno de Madero mediante la proliferación del caos y la anarquía,

junto a la negligencia de combatir a los bandidos. Es decir, mediante estas acciones

algunos sectores dentro del gobierno participaban en conjunto con los bandidos para

propiciar el desorden casi sin oposición.

Para marzo de 1912, los bandidos aumentaron en número y se propagaron hacia

otras partes del estado. Durante ese tiempo varias poblaciones como Sinaloa,

Rosario, Tierra Blanca, Navolato, empezaron a verse amagadas por el aumento de

las partidas de bandidos; los cuales, a diferencia de los revolucionarios, actuaron

bajo la bandera de la rapiña, el estupor y las depredaciones; este ejército de

bandidos proliferaba gracias al supuesto complot científico, revolución o bola

artificiada por los científicos y partidarios locales que apoyaban la vuelta del antiguo

régimen.

El complot científico constaba en desestabilizar al gobierno maderista, para acabar

con él, por medio de la utilización de bandidos y viejos partidarios de Porfirio Díaz,

con el fin de causar desordenes por medio de la anarquía, la violencia y el caos

contra el gobierno y los extranjeros; todo para propiciar la intervención de potencias

extranjeras, formar un nuevo y diferente gobierno.437 A través de una prensa

436 Ibid., 28 de febrero de 1912, p. 2. 437 Cuando me refiero a una prensa científico, citó algunos de los periódicos denunciados por El

Correo de la Tarde como afines a los científicos; El País de la Ciudad de México, los diarios La revista de Yucatán y el diario yucateco de Mérida, y la Gaceta de Guadalajara. Ejemplo de nota falsa: Anteayer fue tomada esta población por los revolucionarios al mando de Juan Cañedo, los federales

Page 181: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

180

encargada de publicar noticias alarmantes, la falta de compromisos de algunas

autoridades para perseguir a los bandidos y la extraña escasez de tropas federales

en la región.438

Las primeras alarmas constituían ciertos elementos burdos con poca credibilidad,

que desató una enérgica protesta a la prensa escandalosa y alarmista. La actitud

predominante de la sociedad sinaloense durante los primeros motines y

levantamientos era de poca tolerancia y predispuesta a soportar una nueva revuelta.

Numerosas muestras de rechazo que en lugar de causar muestras de miedo general,

reinaba cierta antipatía y malestar en contra de los saqueos y los robos de los

bandidos. Pero poco a poco la intensidad de la violencia y la poca seguridad

elevaron las alarmas de la sociedad, cuya intensidad de miedo vivido se sintió

cuando las tropas de bandidos bajo la bandera zapatista ocuparon la ciudad de

Culiacán, donde las hordas de bandidos se entregaron al desenfreno, al saqueo, el

desorden y el caos.439

han comenzado después a recuperar la plaza, la que los rebeldes defienden desesperadamente, usando dinamita en gran cantidad. -el Diario Yucateco, Mérida, Yucatán, 15 de mayo de 1912. 438 Nota falsa: En Culiacán una alarmante noticia se infundo bajo el supuesto de que Herculano de la

Rocha se había levantado en armas contra el gobierno establecidos, en el mineral de Guadalupe los Reyes, y que se habían registrado graves desórdenes, habiendo caído esa plaza en poder de los revolucionaros. Se sospecha que esas noticias son inexactas y solo tienden a infundir el temor y la

alarma entre las gesten pacíficas y a hacer más difícil la situación de este comercio. El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 9 de febrero de 1912, p. 8. 439 Ibid., 3 de mayo de 1912, pp. 2 y 4.

Page 182: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

181

4.3.1 La llama zapatista se extiende por el territorio sinaloense.

Imagen 6. Asalto zapatista. José Guadalupe Posada.

Fuente: http://museoblaisten.com/Obra/7469/Asalto-de-zapatistas

La rebelion zapatista, a diferencia de la revolución maderista, se manifestó por un

alto tono de violencia, que se prolongó desde principios de 1912 hasta 1913, donde

se hace notar el desorden, la desolación, el caos y la anarquía en gran parte del

estado. Estas trasgresiones a la sociedad sinaloense elevaron los indices de

inseguridad, padeciendo temores e incertidumbres no solo de los sectores sociales

privilegiados y acaudalados, sino los populares y prolectarios, donde ambos fueron

objetos y victimas de la violencia zapatista. Durante esta revuelta no solo se llegó a

temer a la perdida de bienes materiales, armas, caballos, objetos de valor,

mercancias, y dinero, sino a la vida misma.

Durante estas asonadas, los zapatistas operaban igual que las gavillas de

bandoleros, motivados por los cuantiosos botines sacados de las haciendas, tiendas,

pueblos y aldeas que frecuentaban. Estas acciones de robo, saqueo y prestamos

forzados eran practicados con mucha violencia e intimidación; si en la rebelión

pasada, los jefes y oficiales maderistas apenas podian controlar a la soldadesca que

Page 183: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

182

era proclive al caos y el desorden, los cabecillas zapatistas propiciaban la anarquia y

los saqueos, como medio para motivar a sus soldados y extender el movimiento por

toda la región. Estos levantamientos elevaron en gran medida la inseguridad, la

población empezó temer a estos rebeldes que alteraron la cotidianidad; este

movimiento zapatista parecía más bien la obra de bandidos que de revolucionarios.

Delumeau señala que las fechorías de los hombres de guerra:

Vivían a costa de las poblaciones, violaban a las mujeres, extorsionaban a los habitantes mediante el terror, hasta lograr de ellos la confesión del escondite de su dinero, matando a los hombres, arrancándoles la barba, empujándoles al fuego de la chimenea, atándolos de una viga para golpearles. Saqueaban las casas en que no encontraban suficiente dinero, reventaban las barracas, hacían estragos en los animales domésticos, acababan las aves de corral. Al dejar un alojamiento se llevaban muebles y ropas, vajillas y mantas. Y los oficiales no hacían nada para detener los saqueos, que eran el mejor señuelo para la recluta.”440

Por otra parte, el carácter rural y popular sugiere en sus fluctuaciones de 1911-1913

que siguieron el ciclo agrícola y confirman el antiguo adagio que dice “no hay

revolución mexicana que sobreviva la temporada de cocecha”. Las revueltas

populares en Sinaloa, dice Alan Knight, son iguales que en otras partes, ocurren en

meses de invierno, despues de la cosecha de otoño, cuando los hombres se

encontraban relativamente libres de tareas agrícolas; alcanzaba su culminación en

primavera, cuando al agotarse los abastos de alimentos, se alentaba la requisición

por vía de la campaña, y amainaban con las lluvias de verano y la temporada de

cosechas.441

Este punto de vista de Knight, adquiere relevancia debido a las fechas en la que

estalla la rebelión en Sinaloa, pues al escasear los empleos y los trabajos del campo

la fuerza laboral ociosa (labradores, campesinos, rancheros, peones, etc.)

alimentaron en gran medida a las bandas zapatistas. Como lo confirman los

habitantes de San Marcos, al preguntarles que por qué se habían levantado en

armas, a lo que ellos contestaron que lo hacian por dinero y que no defendian, ni

440 Jean, Delumeau, El miedo en Occidente, España, Taurus, 1989, p. 249. 441 Alan Knight, Op. Cit., p. 387.

Page 184: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

183

proclamaban a nadie.442 Como lo volvieron a repetir los insubordinados en Otatillos al

mencionar que no peleaban por Zapata ni por Vázquez Gómez, sino por el dinero. La

gente de Juan Cañedo tambien hacia ver la poca disponibilidad de su jefe de

combatir, pues cuando lamentaban la muerte de Telésforo Ávila, decian que “ese si

le entraba” y agregaban que a su jefe Cañedo no le gustaban las balas, sino

unicamente el dinero que podian recoger.443

La prensa se encargaba de sembrar el miedo sobre las fechorías y atrocidades de

estos rebeldes que esperaban a que cayera la noche para actuar. El temor de perder

las posesiones, la inminente posibilidad de morir al ser acusado de “hostil a la

revolución”; el acecho de la muerte estaba en todas partes o el temor que despertaba

andar por los caminos y encontrar cadáveres colgados de los árboles y la conmoción

de presenciar una escena de fusilamiento.444

La imagen de estos grupos rebeldes permitió adentrarse en el imaginario colectivo

que los zapatistas utilizaban: prácticas salvajes e inhumanas, asesinatos

sanguinarios, violaciones y amenazas de muerte. El terror se distingue del miedo, por

ser la práctica de la violencia, mientras que el miedo actúa como un mecanismo de

defensa. El miedo a los zapatistas se expresó de distintas maneras, fue un temor

generalizando en primera instancia, ante la amenaza de tropas rebeldes que

sembraban inseguridad, desorden y el mayor de los miedos como el miedo a la

muerte.445

442 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 28 de febrero de 1912, p. 5. 443 Ibid., 15 de mayo de 1912, p. 2. 444 Diana Perea Romo, Op. Cit., pp.166-174. 445 Diana María Perea Romo, La rebelión zapatista en Sinaloa, [Tesis inédita], Culiacán, Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009, p. 174.

Page 185: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

184

Mapa 2. Cartografia del miedo, durante el zapatismo.

Fuente: Mapa de elaboración propia, a partir de las notas periodísticas del periódico, El

Correo de la Tarde de Mazatlán, Sinaloa, del año de 1912.

4.3.2 De nuevo víctima del saqueo: Culiacán 1912.

Cuando se interrumpieron las vías telegraficas de Culiacán, a mediados de abril,

empezaron a circular los famosos borregos, desatando el miedo en la ciudad.446 Los

50 soldados del 14º Batallon y 120 rurales de Iturbe abandonaron Culiacán a su

suerte ante los 1500 zapatistas que se aproximaban. Tras un corto combate de los

zapatistas contra las fuerzas del gobierno se conviertieron en amos y dueños de la

446 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, a 3 de mayo de 1912, p.1.

Page 186: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

185

ciudad, tan pronto como entraron procedieron al saqueo de la ciudad, la gente de

Pilar Quintero detenia en las calles a las personas y las ponia en libertad cuando se

comprometian a pagar la cantidad de 6 mil pesos.447

Imagen 7. Saqueo de las fuerzas zapatistas en Culiacán 1912

Fuente: Colección La Crónica de Culiacán.

Desde el 15 de abril al 2 de mayo de 1912, sobrevino el gran saqueo de Culiacán

donde las hordas zapatistas se apoderaron de la ciudad y la anarquia reinó durante

varios días. La población fue objeto de numerosas atrocidades y la muchedumbre se

entregó al desenfreno, viviéndose en aquellos días un miedo desbordado. Se decia

que no había hombre de Antuna que no tuviera un objeto robado; los grupos alzados

que vagaban por la población aprehendian a los vecinos y los amagaban con

meterles a la carcel si no entregabaan las pequeñas sumas de dinero que llevaban;

447 Ibid., 8 de mayo de 1912, p. 2.

Page 187: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

186

se escuchában balaceras nocturnas por varios lados de la poblacion, que a su vez

alimentaban el miedo en la ciudad.448

En las calles se vivía un absoluto libertinaje; cualquiera podía hacer lo que quisiera,

personas pudientes y familias de modestos recursos salian huyendo de la ciudad,

dirigiéndose para Altata o Navolato. Los soldados se introducian en las casas de los

vecinos para quitarles el dinero que poseían, rompian las cerraduras y puertas de

casas y tiendas de importantes comerciantes de la ciudad, sacando cuanto objeto

encontraban como camisetas, pañuelos, seda, lino y otros articulos. En algunas

ocasiones, bajo el pretexto de que había gente escondida, con tal de no pagar el

dinero requerido, rompian las ventanas y violaban las cerraduras para introducirse al

lugar y hacer de las suyas.449

Un comerciante de la ciudad, en acuerdo con los revolucionarios, hizo una lista de los comerciantes adinerados y hasta de los artesanos, que cotizandolos en dinero,podían satisfacer una cantidad asignada. Muchos de ellos fueron amagados con llevar presas a sus señoras, si no entregaban el dinero. Se arrestaban a las personas que no pagaban la cuota de 200 pesos, soplones como oficiales de policia e individuos comunes denunciaban depósitos y almacenes con mercancias escondidas, personas que contaban con salvoconductos firmados por todos los jefes, seguian siendo molestados. Algunos medicos particulares tuvieron que prestar sus servicios a asociaciones como las cruces rojas y blancas, debido a que varios de sus miembros habían sido presos, por no pagar su cuota de rescate.450

Con la llegada de las fuerzas de Manuel Vega y Francisco Quintero, Culiacán recibió

y padeció la presencia de mil quinientos hombres armados. Mucho movimiento se

notaba en las noches, balaceras y los tiros al aires se escuchaban en los alrededores

de la ciudad. Se enviaban avisos a las partidas que merodeaban cerca de Culiacán

para reunirse en Pericos y una vez allí atacar a las fuerzas de Iturbe que estaban en

Guamuchil, al norte unos viajeros en Topolobampo se abstuvieron de realizar una

448 Ibid., 3 de mayo de 1912, p.1. 449 Ibid., 6 de mayo de 1912, p. 4. 450 Ibid., 6 de mayo de 1912, p. 2 y 4.

Page 188: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

187

salida para Sinaloa, al enterarse que los rebeldes de Culiacán quemarian dicha

ciudad en venganza por las derrotas sufridas contra Iturbe.451

La inseguridad empezaba a alcanzar grandes extremos; la situación se tornaba más

caotica; el miedo y desasosiego fue el pan diario de los sinaloenses durante el

alzamiento zapatista de 1912, pues estas sensibilidades desbordadas abarcaron en

su gran mayoría todo el estado. Noticias y rumores llegaban de todas partes; el

temor fue creciendo debido a la falta de seguridad y confianza en el gobierno que

cuando se veian comprometidos huian por el pavor que sentian hacia los rebeldes;

cabe mencionar que durante el primer semestre de 1912, hubo un descenso en la

presencia de las fuerzas federales, salvo pequeñas guarniciones y pocos

destacamentos de rurales y voluntarios que sirvieron, en muchos casos, para lidiar y

combatir a las partidas rebeldes en otros puntos del Estado.

El dinero desataba pasiones. Cuando Pilar Quintero salía con un cuantioso botin de

Culiacán, fue muerto a tiros en el puente Cañedo por Conrado Antuna. Asegurando

que el dinero que le quitaron a Pilar Quintero ascendia de 50 a 80 mil pesos.452 No

hubo casa, ni tienda que no fuera saqueada, obteniendo los bandidos zapatistas un

botin de más de medio millon de pesos.

Las calles parecian un verdadero basurero, su aspecto lucia horrible debido a que las

carretas que se ocupaban del aseo se utilizaban para acarrear mercancias, a cada

paso se tropezaba con los cadáveres de gatos y gallinas, que según la cronica del

periodico, eran tantos los cuerpos de estos animales que parecia que había pasado

una epidemia entre ellos. En los cuarteles todavía se observaba y se olia la peste de

las entrañas de las reses sacrificadas por los zapatistas antes de irse.453 Cuando

pasaban en frente de los cuarteles daban el “quien vive” y los detenian para

averiguar quienes eran. Tambien intentaban robarse a varias señoritas que vivian

juntas, estando advertidas a tiempo lograron escaparse, brincando cercos y tapias.

451 Ibid. 452 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 6 de mayo de 1912, p. 1. 453 Ibid., 14 de mayo de 1912, p. 4 y 5. “A un fogonero negro que por falta de trabajo se metió últimamente con los revolucionarios sus mismos compañeros lo mataron de un balazo ayer, por las puertas coloradas o por las delicias.”

Page 189: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

188

Cuando la última guerrilla zapatista salió por la tarde, comenzaron a abrise las

puertas y ventanas que por varios días permanecieron cerradas. Los vecinos al fin se

vieron las caras que pernacerieron ocultos durante 13 días que estuvieron los

zapatistas. A las ocho de la noche, no se oía ni el zumbido de un mosco, tal era el

silencio que reinaba hasta que a las ocho y media, empezaron los balazos, ya que

varios individuos aprovecharon la ocasión para comer actos de pillaje, como robos y

saqueos, pero fueron detenidos por algunos vecinos que organizaron una vigilancia

por la noche y el día, hasta que regresaran las fuerzas del gobierno.454

La actitud de gran parte de la población era encontrar en su huida la solución a los

peligros, buscar lugares que proyectaran cierta seguridad y estabilidad. Se ha

mencionado como las relaciones sociales cambian cuando se estan padeciendo

estas incertidumbres, debido al desborde de emociones, los cuales generan cambios

en la conducta. Por ejemplo en los parrafos anteriores, la reclusion por eleccion de

algunos vecinos de Culiacán que optaron por refugiarse y encerrarse en sus casas,

por temor a ser presas de la rapiña de los revolucionarios, como medida para evadir

tales inseguridades y es que, en algunos casos, es tanta la sensacion de inseguridad

que convierten sus horages en verdaderas fortalezas, para poder proteger a sus

familias y a los bienes que les quedan. Por ello:

Facultan al regidor José María Uzeta para que forme inmediatamente un cuerpo de policía que se encargue desde esta misma noche de vigilar la población, en virtud de haberse retirado el día de ayer las fuerzas revolucionarios que estaban en posesión de la plaza, todo esto con el objeto de velar por el interés sociedad local y protegerla de cualquier atentado por parte de malhechores animados por la falta de autoridad que los reprima.455

En Culiacán, como a las ocho de la noche del día 5 de mayo de 1912, se dejó oir el

toque de un clarín de caballería, inmediatamente en las calles se veía como todos los

vecinos empezaban a cerrar las puertas, otros empezaron a huir temerosos. El

miedo y la angustia llegan a tráves de los sentidos. en este caso el sonido, jugaba un

papel muy importante, sobre todo en los miedos durante la revolución, debido a que

454 Ibid., 6 de mayo de 1912, p. 4. 455 (AMC), Gobierno, Actas de Cabildo, Caja 13, Vol. 40, Doc. 26, foja 10-11.

Page 190: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

189

dentro del inconsciente, sonidos como el clarin, las cornetas, el ruido de los caballos

y el de balas, se asocian en aquel tiempo a la inminente llegada de los rebeldes,

junto a la imaginacion desbordada que actua en base a la experiencia que tiene a la

poblacion creyendose que eran los zapatistas.456

Cual fue la sorpresa de aquellos individuos que cuando llegaron a la plaza de armas,

eran 200 hombres de caballeria del ejército federal, el recelo y el desasosiego se

conviertieron en júbilo frenetico y gritos del pueblo que se congregó para gritar vivas

a Madero, mientras el pueblo aplaudia y vitoreaba a los defensores del gobierno.457

En aquellos momentos, en la Catedral tocaron las campanas, los vecinos salieron a

calles, se quemaron bengalas en la plaza; el comportamiento general era como si los

ciudadanos de Culiacán no celebraran el fin de la guerra, si no el fin de un

sufrimiento agustioso y deprimente, festegando la vuelta de la seguridad, la paz y la

tranquilidad.458

Las terribles concecuencias del saqueo zapatista afectaron gravemente al Distrito,

pues esta amenaza no solo se limitió a la ciudad de Culiacán, sino tambien se

extendió a pueblos y villas de los alrededores, desde donde se reportaban tambien

importantes estragos a la población. Las fiestas patrias de ese año no se celebraron

debido a la escasez de fondos, muchos comerciantes como en la revuelta pasada

tuvieron que pedir la condonación del pago de los impuestos, no solo en Culiacán,

sino en todo el Distrito. Fueron tantos los comercios afectados durante la amenaza

zapatista que se mandaba a los sindicos a investigar tales dictámenes.

Instan al sindico de Navolato a que verifique si estuvo clausurado de mayo a junio el pequeño negocio de Juan Zazueta, por temor a las fuerzas zapatistas que tomaron el pueblo el pasado mes de abril, esto con el objeto de dictaminar o no la condonación del pago de las contribuciones municipales respectivas.459

456 Ibid., 6 de mayo de 1912, p. 4. 457 Ibid. 458 Ibid. 459 (AMC) Gobierno, Actas de Cabildo, Caja 13, Vol. 40, Doc. 49, foja, 156.

Page 191: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

190

4.3.3 Los temibles zapatistas en el sur de Sinaloa.

El Sur del Estado de Sinaloa libraba su propia amenaza revolucionaria, hombres

como Juan Cañedo, Justo Tirado, el “Tele” y el “Pícale”, amagaban a la poblaciones

de los distritos de Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa. Merodeando por los

caminos entre los pueblos y ranchos, estas partidas de bandidos que comandaba

Juan Cañedo ascendian hasta más de trecientos hombres.

El miedo que provocaban las armas de fuego en las manos de los rebeldes, cuando se internaban en los pueblos, su estruendo provocaba de inmediato un efecto psicológico, que producía el hecho de que pudieran herir o matar a distancia, era suficiente para provocar un temor paralizante y desmoralizador en quienes ya tenían la noticia de los estragos cometidos por los revolucionarios. Cuando a consecuencia del acoso constante de un pueblo, el asediado decide disgregarse e irse a refugiar a otro lugar, pues la situación de constantes enfrentamientos e insultos empieza a debilitar la estructura emotiva y la integridad de un grupo hasta que ya no se puede con el miedo y la inseguridad.460

El miedo en las poblaciones llegaba a tal grado que la alarma que generaba la

entrada de alguno de los rebeldes, desataba un gran incidente. Uno de los casos fue

la persecución de un malhechor en El Rosario, que fue confundido con la entrada de

un bandido que se había unido a Juan Cañedo: un policía gritaba a otro ¡pícale!

¡Pícale! Y córtale la retirada. A las voces de pícale, los vecinos creían que habían

entrado el “Pícale” de Pánuco y volvían a encerrarse asustadísimos.461

Las fuerzas de Cañedo, del “Tele ”, el “Pícale” y las de un exteniente apellidado

Guerrero se encontraban en el poblado de la Noria y San Marcos; muchas familias

de este lugar, sintiendo la amenaza y el pánico, huian del lugar, ya que estos jefes y

un buen número de sus hombres comenzaron a cometer algunas tropelias como

imponer fuertes prestamos, recogiendo caballos, registrando las casas en busca de

alhajas, dinero y exigiendo que se les diera de comer. Los rumores que circulaban

entorno a esta acción, correspondian a que Juan Cañedo andaba reuniendo a toda la

460 Pilar, Gonzalbo Aizpuru, Anne, Sataples, Valentina Torres Septién, Una historia de los usos del miedo, México, El Colegio de México, Universidad Iberoamericana, 2009, pp.24 y 41. 461 Diana María Perea Romo, Op. Cit., p. 173.

Page 192: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

191

gente que tenía para atacar El Rosario, de donde había sido rechazado varias veces.

Alguno de los prestamos extendidos del puño y letra de Juan Cañedo que decian lo

siguiente:

“Recibí del señor……………………………………………………… tal cantidad (con números y letra) para ayuda de la causa que se persigue; que lleva por objeto el cumplimiento del Plan de San Luis. Libertad, Justicia y Ley. Mayo 12 de 1912. El jefe de las fuerzas revolucionarias que operan en este lugar. JUAN CAÑEDO.462

Por otro lado, las fuerzas rurales constantemente establecian destamentos de

cincuenta hombres para proteger a los minerales como Panuco, Copala, para

garantizar la pacificacion de esos lugares, ante la frecuente presencia de los

bandidos y revolucionarios de Cañedo y el Pícale, quienes alarmaban aquellos

lugares.463 Juan Cañedo era dificil de perseguir debido a que se ocultaba y movia por

los caminos agrestes de la sierra. Personas que venian de ranchos foráneos a

Mazatlán contaban que cuando las fuerzas federales salieron de Concordia para

Copala, Juan Cañedo bajaba rapidamente de la sierra con rumbo a Escuinapa.

Pobladores del mineral de Pánuco mencionaban que la vida era imposible, pues

constantemente Juan Cañedo y sus hombres merodeaban por aquellos lugares.464

Sin embargo, a pesar del apoyo popular del que pudieran gozar, se puede decir, que

de igual manera las personas humildes temían a las tropas que llegaban a sus

hogares, ya que muchas veces les robaban sus animales, alimentos y podían incluso

abusar de sus mujeres, llevarse a sus hijos o a los hombres llevados por leva,

poniendolos al frente y sin armas en riesgo de perder la vida.

El miedo a los zapatistas es un miedo diferenciado de acuerdo a los grupos sociales,

pero en última instancia es un miedo sentido por todas las personas, ya que

perturbaba el orden de su vida diaria, los ponía ante el peligro de morir y de perder

sus propiedades.465

462 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 16 de mayo de 1912, p. 6. 463 Ibid., 20 de mayo de 1912, p. 2. 464 Ibid., 22 de mayo de 1912, p. 3. 465 Diana María Perea Romo, Op. Cit., pp.176-177.

Page 193: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

192

El temor a los zapatistas fue un miedo que sintió y sufrió gran parte de la sociedad

sinaloense, porque trasgredió el orden y perturbó la vida de aquellos años.

Independientemente, el miedo a los zapatistas no es exclusivo ni diferenciado por los

grupos sociales de la epoca, es un miedo uniformal que no daba cabida a

diferencias, sino más bien un temor general de la población, cuya sensación podía

variar según la causa que lo provoca. El miedo sigue siendo un factor que conlleva a

conductas, creencias y comportamiento propios de una sociedad alarmada que no se

preocupa, si los zapatistas actuaban con más complacencia hacia las clases

populares que a los sectores acaudalados.

El día que los zapatistas tomaron el pueblo del Rosario, la población la pasó con

relativa calma y sin “borregos”. Cuanto entraron las fuerzas de Guerrero y el

“Panocho”, comenzaron a practicar el saqueo de la población y dieron muerte a

varios vecinos. Gente que huyó de Escuinapa y presente en el ataque a el Rosario,

vieron las depredaciones de los rebeldes, organizaron a todo el vecindario y

armandose con machetes, coahuayanas y arpones de pescadores, comenzaron una

lucha contra sus enemigos, con pura arma blanca; dividiendose, sorprendieron a los

zapatistas acribillandolos a machetazos, puñaladas y fisgazos hasta que

exterminaron completamente a catorce de ellos.466

El miedo como elemento basico para comprender la sensibilidad revolucionaria, al

cual Vovelle plantea que este tipo de acontecimientos tienen doble faz, ya que el

miedo en sus formas de pánico colectivo, da paso a una violencia colectiva, donde el

miedo es controlado o dominado y se fija en una justicia popular que no es pasiva

sino activa. Esta espontaneidad que se inscribe en una traduccion de oprimidos que

responden a la crueldad de la represeción.467 Sin embargo, la conducta general de

muchos pobladores no fue la de controlar sus miedos, sino la de emigrar o huir de

aquellos lugares inseguros y buscar la seguiridad en zonas más tranquilas. Muchos

vecinos escapaban por temor a que algo les sucediera, otros voluntariamente se

incorporaban a las fuerzas del gobierno con el fin de que la revolución terminara

cuanto antes.

466 Ibid., 7 de mayo de 1912, p. 6. 467 Michel, Vovelle, La Mentalidad Revolucionaria, Barcelona, Editorial Crítica, 1989, pp. 320.

Page 194: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

193

Ahora que no en todas las poblaciones existía un fuerte sentimiento de inseguridad,

en poblaciones como la Villa de Sinaloa, la seguridad proyectada por el prefecto

político Pablo Serra hacia sus habitantes; al contrario del ejemplo que se ha

mecionado en anteriores parrafos de la imagen que los funcionarios, esta autoridad

era elogiada por la sensación de certidumbre y confianza de los habitantes de

Sinaloa:

Desde que el señor Mayor Don Pablo Serrano se hizo cargo de esta prefectura hemos estado en paz y sin temor que nos ataquen los bandoleros. Este señor ha sabido inculcar en el Pueblo cierta confianza. El Comercio, la industria y la clase trabajadora han vuelto a sus hogares a reanudar trabajos ordinarios. Las serenatas de costumbre las tenemos todos los domingos; raros días de la semana falta la música en las casas o en la calle, la animación ha vuelto y el señor prefecto se ha captado la simpatía, por su carácter conciliador y su patriotismo. Es igual para todos, a todos trata igual no hay diferencia entre grandes y chicos. Su decencia y buenas maneras hace que unos y otros estemos contentos.468

En el sur de Sinaloa, los rurales lograron derrotar y dispersar una partida de rebeldes

que asolaban el pueblo del Rosario; así como otros lugares, las pequeñas gavillas

que se habían formado estaban siendo combatidas por las guerrillas locales. Cerca

del Quelite sorprendieron a Elpidio Osuna el “Prieto” y lo tirotearon, escapando en un

caballo negro rumbo al rancho del Limón. En los caminos que llevan o salen de

Mazatlán una partida de rurales capturó en pleno camino a unos individuos que

andaban con los zapatistas. A uno le decían el “Tuerto” y al otro el “Pollo”; el jefe de

los rurales determinó fusilarlos.

Un testigo ocular observó como fusilaron a estos hombres a las 6 de la tarde. El

“Pollo” pedía que compraran una botella de “caliente” para lavarse la sangre

mezclada con tierra, que tenía en la cara de un golpe que le dieron cuando fue

aprehendido. El teniente le dijo que diera un paso al frente, sacó los cincuenta

centavos de su bolsillo para comprar del vino, y el “Pollo” pidió que como antiguos

compañeros no tiraran en la cara, tras una descarga de cinco tiros, el “Pollo” quedo

muerto. El otro individuo que apodaban el “Tuerto”, era un hombre de buen humor,

468 El Correo de la Tarde, Mazatlán Sinaloa, 21 de mayo de 1912, p. 3.

Page 195: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

194

cuando vio la suerte que iba a correr, se planteó en frente y les dijo ¡No se ocupen en

eso, soy tuerto y con cerrar un ojo me basta! Lo vendaron y fusilaron.

La muerte como algo que provoca miedo a lo conocido, en su llegada inminente,

forma parte de los miedos particulares, en la que tiene un objeto determinado al que

se le puede hacer frente. Llaman la atención los ejemplos mencionados en el parrafo

anterior, el miedo a la muerte puede ser sentido como el paso a lo desconocido, a

todo lo que precede y sigue a la existencia del hombre, la forma en la que esperan la

muerte estos rebeldes es, al fin y al cabo, el resultado de una serie de decisiones

que tiene su desenlace en este escenario.469

Tal vez, en los tiempos de caos el concepto de la muerte es algo normal, para los

soldados en campaña, Philippe Aries dice que la familiaridad de la muerte, es una

forma de aceptación del orden de la naturaleza, aceptación a la vez ingenua en la

vida cotidiana, y sabia en las expeculaciones astrologicas. El hombre experimentaba

en la muerte una de las grandes leyes de la especie y no procuraba escapar de ella

ni exaltarla, simplemente la aceptaba con la justa solemnidad que convenía para

marcar la importancia de las grandes etapas que toda vida debía franquear

siempre.470

A su vez, Night dice que si bien los acontecimientos politicos determinan el momento

de estas rebeliones, en su destino interviene la relacion del ciclo de cosechas. En

Sinaloa la situación mejoró en el verano, despues de que varios de los cabecillas

rebeldes se indultaran, pues era probable que surgiera otro levantamiento para

noviembre o diciembre, meses donde se recrudeció la violencia revolucionaria.471 Los

grupos rebeldes perseguidos por todo el estado comenzaron a sentir la presion de

las constantes derrotas, algunos jefes al temer la suerte de Quintero y Antuna, poco

a poco fueron solicitando el indulto, manifestando someterse y acogerse al gobierno.

En la prefectura del Distrito de Mazatlán se recibió un telegrama, en la queJuan Cañedo esperaba a las fuerzas del gobierno en el potero de

469 Jean Delumeau, Op. Cit., pp. 20, 25 y 30. 470 Philippe Aries, Historia de la Muerte en Occidente desde la edad media hasta nuestros días , Barcelona, editorial Acantilado, 2011, pp. 43-44. 471 Alan Knight, Op. Cit., p. 388.

Page 196: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

195

Picachos en Panuco, con el fin de rendirse obtener el indulto, siempre y cuando le respetaran la vida. En Concordia un grupo de soldados reclutas de la guarnición del 8º Batallón deserto rumbo a Durango, llevándose armas y parque, ya que temían la llegada de Juan Cañedo con su gente, situación que despertó la alarma entre los pobladores, ante el miedo un comerciante chino, llamó a la prefectura para informar de lo que estaba pasando, cuando se enteró que Cañedo se presentaría para indultarse y la situación se tornó más relajada.472

En el otoño de 1912 había gente armada que solo esperaba la oportunidad para

lanzarse a la revuelta armada nuevamente. Las falsas alarmas y los borregos no

tardaron en aparecer; en el Rosario en medio de las fiestas de octubre -es decir en

las celebraciones de la virgen del Rosario- circularon los multialudidos “borregos”: se

hablaba que el famoso bandolero Nemesio Zaldaza (a) “El Liebre”, con cuarenta

hombres había asaltado el tren excursionista de Mazatlán al Rosario y se encontraba

imponiendo préstamos en las haciendas cercada a esta ciudad.473

Para diciembre, el bandolerismo había cobrado una importancia relevante. En el sur

de Sinaloa los bandidos zapatistas Juan Estrada, “El Liebre” y “el Mocho”, asaltaron y

robaron los ranchos del Pozole, Apoderado y la Villa de Chametla, ocasionando que

la mayor parte de las familias de estos lugares emigrara a El Rosario. Está poblacion

se encontraba muy alarmada por el incremento de emigrantes que huían temerosos

de estos ataques. La ciudad solo contaba con la fuerza policial para su seguridad;

durante las noches se vivia un gran miedo ante la posiblidad de cualquier embate, es

por ello que el Prefecto y los gendarmes constantemente hacían rondas de vigilancia

para resguardar la seguridad; en esas mismas noches los habitantes del Rosario

acudian a solemnes misas para pedir a la providencia que intercediera en la

pacificación de la República.474

También el Pueblo minero de Pánuco vivio momentos de gran expectación debido al

asalto de Santa Lucia, llevado a cabo por una gavilla de bandoleros, donde los

rumores señalaban a Juan Cañedo autor del ataque. Comercios, casas y vecinos

fueron robados, situación que incrementó la inseguridad y el miedo se apoderó de

472 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 12 de Julio de 1912, p. 5. 473 Ibid., 5 de octubre de 1912, p. 2. 474 Ibid., 9 de diciembre de 1912, p. 1.

Page 197: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

196

sus habitantes; al parecer todos los comerciantes y gran parte de los vecinos

decidieron huir a Pánuco.475

A princios de 1913, en Culiacán sus habitantes volvieron a sentir trementa alarma

que debío recordarles a los días del saqueo, padeciendo momentos de pánico

debido a los rumores que hablaban sobre la aproximación de numeros jinetes por

distintos rumbos de la ciudad. Esto elevó el sentimiento de inseguridad y de

inmediato se hizo creer que la ciudad seria nuevamente tomada. Poco despues se

averiguó que aquellos jinetes eran unos pacificos rancheros que se dirigían a la

ciudad.476

Otros “borregos” circularon en distintas partes de Sinaloa: en Guadalupe los Reyes, distrito de Cósala, se hablada de una posible aproximación de orozquistas al estado. Este rumor como no fue desmentido, pero tampoco comprobado, por ese motivo algunas oficinas del lugar, entre ellas las telefonicas, cerraron suis puertas. La fantasía popular se apoderó del pueblo y comenzaron a circular ideas de que un ejército de jerjes, que se aproximaba a dicha población. Aquel rumor fue desmentido, mediante llamadas telefonicas con la fuerza militar de la región y se aseguraba que las autoridades se encontraban preparadas para repeler dicha incursión.477

Esta situación fortaleció la idea de una rebelión desde afuera. Los habitantes de

Distritos serranos como Badiraguato, Sinaloa y el Fuerte, cercanos a Chihuahua,

comenzaron a temer a esta posibilidad, de una invasión desde el exterior. Vecinos de

todos estos distritos se ofrecieron voluntariamente, para dar apoyo al gobierno.

Cansados por tanto abuso durante las revueltas armadas, desidieron poner un alto a

esta situación, en caso de que fueran visitados por los bandoleros, aquello obedecia

a los borregos que se habían propalado, por aquella región. En los caminos que iban

de San Ignacio a Cosalá, la imaginación de los borregos señalaban a grandes

partidas de revolucionarios que operaban cerca de esa area.

En Mazatlán por medio de una carta, se participaba que Juan Cañedo merodeaba

por la sierra de Pánuco con cien hombres mal armados. Alimentando los “borregos”

sobre todo en los días del carnaval, tambien se decía que las filas de los bandidos 475 Ibid., 10 de diciembre de 1912, p. 3. 476 Ibid., 9 de enero de 1913, p. 2. 477 Ibid., 11 de enero de 1913, p. 2.

Page 198: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

197

engrosaban todos los días, con lo que la prensa llamaba a olvidar y hacer caso

omiso de aquellos chismes e impresiones y que mejor se divertieran en las fiestas.478

Por otra parte, en el interior de la vieja guardia porfista, se preparó una conspiración

entre los miembros del ejército federal, para iniciar una contrarrevolción y derrocar al

régimen de Madero. Manuel Mondragón, Felix Díaz, y Bernardo Reyes convirtieron la

ciudad de México en zona de guerra, episodio conocido como la Decena Tragíca.

Este grupo de rebeldes intentó apoderarse del Palacio Nacional, pero fueron

detenidos por la seguridad del Palacio, que convirtió al Zocalo en un campo de

batalla con más de 400 muertos. Aquella experiencia era totalmente nueva y

aterradora para los habitantes de la ciudad de México, que habían permanecido

como isla de paz y civilización en un mar de guerra civil.479

La decena tragíca modificó el panorama por completo, en medio del conflicto

Victoriano Huerta en entendimiento con el embajador estadounidense Henry Lane

Wilson preparó la traición a Madero, aprehendiendo al presidente y al vicepresidente

en Palacio Nacional. Una vez que Huerta había asegurado su posición como

presidente, ordenó la ejecución de Madero y Pino Suarez, el 18 de febrero de 1913,

poniendo fin al régimen maderista.480

478 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 18 de enero de 1913, p. 2. 479 Alan Knight, Op. Cit., p. 653-655. 480 Ibid. p. 655-662.

Page 199: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

198

CAPÍTULO V.

LOS MIEDOS DURANTE EL HUERTISMO Y EL FIN DE LA VIOLENCIA REVOLUCIONARIA.

Hacia febrero de 1913, la noticia del pavor y la incertidumbre de lo que acontecía en

la Ciudad de México, llegaba a tierras sinaloenses a través de algunos desplazados

que se dirigían al norte, escapando de la violencia y devastación revolucionaria:

Numerosas personas arribaron por la noche al puerto de Mazatlán, procedentes de la Capital de la República, de donde salieron por los graves acontecimientos que allá se desarrollaron. En la actualidad se tiene a Félix Díaz como un Dios, y corre de boca en boca como un genio de la guerra, y señalado como probable candidato a la presidencia. La mayor parte de los habitantes de la ciudad se salieron a las colonias o haciendas cercanas a la Capital. A Guadalajara llegaron trenes con más de mil pasajeros, como si hubiera excursiones. La caída del Gobierno del señor Madero, decía un viajero a nuestro reportero es un hecho.481

En la ciudad de México, las clases altas se sintieron aliviadas por la caída del

gobierno de Madero porque la lucha había llegado a su fin, aún hay fe y confianza en

el futuro. En Veracruz gente de buena posición aplaudió la caída de Madero; en

Durango, la nueva administración cuenta con el apoyo de los mejores elementos; en

Tampico las noticias de la caída de Madero se recibieron con alegría y entusiasmo.

En Oaxaca se cantó misa solemne en la iglesia de La Soledad, para agradecer a su

augusta patrona haber concedido la salvación de la República.482

Las noticias de la “Decena Trágica” tomaron diferentes matices, algunos estados

lamentaban la muerte del presidente Madero, pero añadían que con ello terminaría la

era de las revueltas y levantamientos que él había iniciado en 1910. Un cónsul

estadounidense en Mazatlán opinaba que la calma que se sentía era meramente

ilusoria.483 En Sinaloa, las noticias de la caída de Madero y el alzamiento de un

nuevo gobierno militar se tomó con un sentimiento de perplejidad y asombro, los

481 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa 28 de febrero de 1913, p. 1. 482 Alan Knight, La Revolución mexicana, Del Porfiriato al nuevo régimen Constitucional , México, Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 667-669. 483 Ibid.

Page 200: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

199

refugiados que escapaban de la ciudad de México contaban con desconcierto la

caótica situación de la capital de la República.484

En la Capital de Sinaloa, el cabildo de Culiacán lamentaba que debido al conflicto en

la Ciudad de México su enviado no pudo realizar las diligencias encomendadas por

el ayuntamiento, para conseguir un préstamo y resolver la precaria situación del

erario.485 Por el norte de la entidad, en el Distrito de Sinaloa, se hablaba de

alarmantes rumores de un posible levantamiento revolucionario; aquellos rumores

apuntaban a una gavilla que merodeaba cerca de Nío, alarmaron al vecindario y

causaron angustia e inquietud al comercio local y a las personas que tenían negocios

en aquella región.486

Ante los ataques de las gavillas, la Secretaria del Gobierno del Estado atendió el

llamado que formulaba la población, por ejemplo; la Delegación alemana en México

por conducto de la Secretaria de Relaciones pidió que se atendiera el problema de la

gavilla del “Panocho” que causaba daños al comercio del Rosario, Pánuco, Copala y

Concordia. A los Prefectos de San Ignacio, Concordia y El Rosario se les ordenó

formar guerrillas, haciendo una requisición de caballos, monturas y armas. Al Norte la

reacción fue diferente pues vecinos de La Cueva, Tamazula, y Nío ofrecieron sus

servicios para combatir al bandolerismo en el Distrito.487

Como se mencionó, al sur del estado, la población era acosada por la gavilla del

bandido Doroteo Moreno, el famoso “Panocho”. En las rancherías circunvecinas a

Concordia como el Pozole, Apoderado y demás puntos, había causado tal temor que

se paró y suspendieron los trabajos agrícolas.488 Lógicamente aquellos lugares

quedaron desiertos por la falta de trabajo, labradores, campesinos y agricultores que

escaparon de la desolación y atropellos de las bandas zapatistas.

Los rebeldes aprovecharon para atacar un domingo por la noche, en medio de una

celebración donde la gente se encontraba distraída en la plaza, cuando los disparos

484 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 28 de febrero de 1913, p. 1. 485 (AHMC), Gobierno, Actas de Cabildo, Caja 13, Vol. 40, Doc. 11, Fs. 389. 486 Ibid., 6 de marzo de 1913, p. 3. 487 Archivo Histórico general del Estado de Sinaloa, (AHGES)-ICSGES, Ramo Gobernación, mes febrero 1913, [Zona Norte], Fs. 159 y 165. 488 Ibid., 4 de marzo de 1913, p. 6.

Page 201: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

200

se oyeron por todas partes, indicaron que los bandidos se acercaban; el pánico se

apoderó de la población, en ese momento que escuchaban música y estaban de

fiesta, la convivencia se transformó en un miedo latente, las mujeres lloraban

buscando sus hogares, los hombres que jugaban en los billares salieron alarmados.

Aquello se percibía como una inminente toma de la ciudad, pero los ánimos y la

sensibilidad cambiaron cuando el Prefecto Guillermo Rubí pidió a gritos al pueblo que

luchara contra los bandidos, al grito de ¡Viva Concordia! Se juntaron ochenta vecinos

armados y a fuerza de temeridad superando el miedo que sentían, logrando

desbandar a los asaltantes.489

De lo anterior quisiera destacar algunas cosas, el hecho de que también los rebeldes

empiezan a circular sus propios rumores, con el fin de despistar a las poblaciones,

utilizando el miedo como factor psicológico. Se sometía a las poblaciones con base

en la confusión y expectativa, pues nunca se estaba seguro de cuando ocurría el

ataque. Delumeau dice que los individuos y colectivos se encuentran en un dialogo

permanente con el miedo, en este tipo de dialogo los humildes que conviven con el

miedo son propensos a vivir entre turbios estados de ánimos, pues figuran entre la

cobardía y el valor, debido a que no buscan el prestigio, la notoriedad y el renombre.

Cuando el pánico se apodera de los miedosos, el arquetipo del héroe tiende a

aparecer y, tras acentuar un discurso ideológico que tiende a camuflar el miedo para

exaltar el heroísmo de los humildes, se logra evocar al miedo y librarlo de su

influencia. Aquello no era un cuadro común dentro de la sociedad que vivió bajo los

efectos de la violencia revolucionaria.490

5.1 En medio de la contienda: constitucionalistas vs huertistas.

Los miedos que vivieron los sinaloenses a partir de 1913-1914, tomaron un rumbo

diferente a como se habían expresado anteriormente. Comenzaron a vivirse

constantes estados de ánimo, donde la confusión y la expectativa originaron un

desplazamiento forzado a medida que el conflicto revolucionario se propagó por la

geografía del estado. Esta escalada de sensibilidad creció, a medida que la guerra

489 Ibid. 490 Jean Delumeau, El Miedo en Occidente, México, Editorial Taurus, 2013, pp. 14-18.

Page 202: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

201

civil cobraba un auge considerable al que le acompañaban los fenómenos de

escasez en cosechas, dinero, trabajo, seguridad, comunicación, que hacían

imposible la vida, sumándose las enfermedades y las calamidades naturales que no

tardaron en aparecer. Estas adversidades se expresaron con más nitidez durante

este periodo debido a que los rebeldes armados en grandes cantidades se dividieron

al estado en diferentes zonas de influencia, lo cual generó una mayor sensación de

miedo.

Algunos de los cambios de funcionarios en el gobierno de Huerta, se aluden

oficialmente a abandonos o que simplemente renunciaban a la fuerza. Según Knight

estas eventualidades obedecían a que la contrarrevolución estaba en plena marcha.

El plan del nuevo gobierno era cambiar totalmente a las autoridades estatales,

municipales y militares, de modo que la gente se diera cuenta de un cambio total.

Pero lo cierto es que muchos funcionarios fueron obligados bajo amenaza a que

renunciaran, ya que se podían convertir en un catalizador de revueltas y

levantamientos.491 O simplemente renunciaban por temor.

Casimiro G. Luque, Blas Borboa y Antonio L. Jaurregui abandonan sus empleos de directores políticos, de Ahome, San Blas y Choix respectivamente.492 Fermín Salazar es nombrado secretario de la Prefectura de Mazatlán, en lugar del señor Federico E. Smith. Genaro M. Velázquez. Enrique Berumen es nombrado Prefecto de Mazatlán en lugar del señor Cándido Avilés. José Dosal es nombrado director político de Escuinapa, en lugar del Sr. Melitón Guzmán. Coronel Reynaldo Díaz es nombrado jefe de las armas en el Estado, en sustitución del señor general Salvador Zurita. José L. Legorreta. Se encargó del poder Ejecutivo del Gobierno del Estado, por la renuncia del gobernador Constitucional Señor Felipe Riveros. Jesús S. Elizondo. Es nombrado Prefecto del Distrito del Rosario, en sustitución del señor Gregorio L. Cuevas que abandono el empleo.493

Héctor R. Olea, en su libro La Revolución en Sinaloa, menciona que se ejerció un

gobierno despótico, en donde no valía nada la vida y libertades humanas, fue una

época de delaciones y terror. Cuando tomó posesión del gobierno lanzó un

491 Alan Knight, Op. Cit., pp. 687-689. 492 (AHGES)-ICSGES, Ramo Gobernación, mes febrero 1913, [Zona Norte], Fs. 167. 493 (AHGES)-ICSGES, Ramo Gobernación, mes marzo 1913, [Zona Sur], Fs. 111-114.

Page 203: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

202

manifiesto al pueblo; Seré inflexible, no obstante, mi leal y sincero llamamiento, para

castigar, con toda energía, a los malos ciudadanos que, trasformando el orden

público prolongan el estado de anarquía y disolución que presenciamos.494 Después

de todo aquel alboroto que causaba el nombramiento y destitución de funcionarios

públicos en algunos poblados esto causó problemas, debido a que algunos pueblos

enviaban ocursos a la Secretaria de Gobierno para que no sustituyeran a tal o cual

funcionario.495

Era natural que, ante aquella ola de levantamientos armados, no tardaron en

aparecer enemigos gratuitos, es decir los propaladores de “borregos” que por

teléfono hicieron circular en Culiacán la supuesta noticia de que los revolucionarios

Ezequiel Almaza y Vaquero se habían apoderado del pueblo del “Pochote” y que los

vecinos de Aguaruto se habían levantado en armas.496 Aquel rumor causó gran

conmoción a la población, la opinión pública señalaba que chismes de esa

naturaleza pueden costarle la vida a algún vecino que temeroso de lo que se dice, se

echará a huir a los montes, y todo por culpa de los propaladores de especies falsas,

a quienes se debe castigar severamente.497

La región del sur de Sinaloa era sumamente caótica, la experiencia de las revueltas

anteriores la perfilaba como una zona revolucionaria por excelencia. En El Quelite un

encuentro entre federales y rebeldes provocó que cerca del río quedaran cadáveres

por montones, donde los vecinos se apresuraron a enterrarlos, para evitar la

propagación de enfermedades. En Villa Unión reinaba la calma después de un

escandaloso saqueo; en Concordia los vecinos recibieron la noticia que un grupo de

ochenta hombres querían atacarlos en la creencia de que estaba abandonada.

Cuando se supo la noticia voluntarios armados, algunos vecinos y la pequeña

494 Héctor R. Olea, La Revolución en Sinaloa, México, Creativos7 Editorial, 2010, p.98. 495 (AHGES)-ICSGES, Ramo Gobernación, mes mayo 1913, [Zona Sur], Fs. 203-204. “Vecinos de

Villa Unión, piden que no sea removido el Director Político señor Benjamín Ibarra.” “Creo que últimamente ha suprimídose algunas acordadas que no hace mucho dieron magníficos resultados, y si no estoy en un error, deberían reorganizarse dichas acordadas, para el pronto exterminio de los

salteadores.” El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 12 de abril de 1913, p. 4. 496 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 10 de abril de 1913, p. 1. 497 Ibid.

Page 204: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

203

guarnición, rechazaron el ataque rebelde. En Escuinapa una banda de

revolucionarios atacaba a la población arrojando bombas noche tras noche.498

Del Norte no se recibían noticias constantes debido a la interrupción de las líneas

telegráficas, aunque la forma en la que se daba a conocer lo que ocurría en otros

lugares del estado era por medio de los viajeros y lo que la gente contaba, veía, oía,

sabía o fue testigo. Un rumor en Culiacán señalado por un viajero que llegaba de

Mocorito informaba que en las poblaciones de Badiraguato, Mocorito y Sinaloa

reinaban el orden y la tranquilidad. Aunque a su vez se hablaba del lamentable

estado de El Fuerte debido a los levantamientos armados en el Distrito,

encontrándose en San José de Gracia 300 orozquistas que marcharían a El Fuerte

para ayudar al gobierno contra los levantamientos en aquella región.499

La probabilidad de que los revolucionarios divulgaran los rumores es latente, debido

a que en la defensa de Concordia, un rumor llegado a oídos del Prefecto Rubí,

señalaba que Carrasco con un importante número de gente había entrado a los

pueblos del Verde y Zavala. Tomadas algunas precauciones, la guarnición que

defendía la ciudad envió exploradores que dieron veracidad al rumor, pues los

rurales pudieron observar a los revolucionarios ocultos en las inmediaciones de la

ciudad. El ataque no se llevó a cabo ese día por la noche, sino con la claridad del

amanecer siguiente, dando inicio a las 7:20 a.m., donde los defensores no se dejaron

sorprender y rechazaron el ataque de los “carrasquistas” quienes atacaron con una

ventaja de cuatro a uno.500

La noche, lugar de miedo como nos señala Jean Delumeau, era el escenario propicio para que se soltaran los "Borregos", que llenaban de temor a las personas, quienes corrían a esconderse a sus casas, suspendían fiestas y bebida. En la noche era cuando los pobladores podían sentir la presencia de las tropas que les rodeaban, o ver las siluetas de que los rebeldes se alistaban para entrar a la población. El miedo se genera desde el momento de la expectativa, y era la conjugación de los temores de las autoridades antes del combate, de

498 Ibid., 30 de abril de 1913, p. 4. 499 Ibid., 5 de mayo de 1913, p. 2. 500 Ibid., 10 de mayo de 1913, p. 3.

Page 205: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

204

las familias acomodadas ante el saqueo, de las mujeres ante el estupor, de las personas ante la muerte.501

La reputación de los soldados era tal que al anuncio de su llegada para un

acantonamiento, las poblaciones se ponían en estado de alerta. Cuando se tenían

noticias de la proximidad de los revolucionarios, se interrumpían los trabajos en el

campo, mercados y se cerraban iglesias. Los soldados-bandidos viven a costa de las

poblaciones, violan a las mujeres, extorsionan a los habitantes mediante el terror

hasta lograr de ellos la confección del escondite de su dinero. Los habitantes son

obligados a refugiarse en los bosques, armados de horcas y hoces, y organizar

viejas formas de autodefensa apoyadas en la comunidad.502

Al escapar a todo control crítico, el rumor tiende a magnificar los poderes del

enemigo y situarlo en el corazón de una red de complicidades diabólicas. Cuanto

más intenso sea el miedo colectivo más tendencia se tendrá a creer en vastas

conjuras apoyadas en ramificaciones que están dentro, de este modo, el rumor es,

en la mayoría de los casos, la revelación de un complot, de una traición. Los rumores

más delirantes que entonces circularon se explican, como siempre, por una

preparación mental y por la toma de conciencia de una situación peligrosa.503

En Mazatlán, pasajeros de un tren militar que llegó al puerto con personas que

emigraron del Distrito de Sinaloa, dijeron que la cosa estaba muy fea, ya que la plaza

se defendía a sangre y fuego de los ataques revolucionarios. En Topolobampo,

algunos vecinos esperaban la llegada de que alguna embarcación, para trasladarse a

otro punto donde pudieran vivir mejor, debido a que tenían varios días ocultos y

huyendo de los revolucionarios.504 En Culiacán los pobladores comenzaban a temer

que los rebeldes tomaran la Villa de Sinaloa, por lo que se pensaba que ya nada los

detendría de marchar a la capital; ante ello, algunas familias empezaron a salir.505

Las expresiones de miedo de los sinaloenses vividos bajo el conflicto revolucionario

501 Diana Perea, Op. Cit., p.170. 502 Jean Delumeau, Op. Cit., pp. 204-205. 503 Ibid., pp. 226 y 228. 504 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 5 de julio de 1913, p. 4. 505 Ibid, 10 de agosto de 1913, p. 5.

Page 206: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

205

avivaron un sufrido sentimiento de inseguridad que punzó fuerte en la estructura del

régimen huertista.

Delumeau refiere el papel del sufrimiento y los dramas de la experiencia francesa

que sucumbió al Gran Miedo, divididos entre inmensas esperanzas y vivas

aprehensiones, asistieron a la disgregación del ejército, a la huida de los nobles, a la

vista de todos, a la sustitución de autoridades locales paralizadas por unas nuevas

montadas apresuradamente. La armazón estatal del Antiguo Régimen se disuelve y

a esto se añade la amenaza de la bancarrota, de ahí un sentimiento profundo de

inseguridad en un país que se cree expuesto a los bandidos, los complots y los

ejércitos extranjeros. Ese clima permitió la multiplicación y la difusión de los terrores

locales conocidos bajo como el Gran miedo.506

Mientras la guerra civil tomaba forma en Sinaloa, se temían graves consecuencias

para las clases menesterosas: los artículos de primera necesidad estaban por las

nubes, los huevos se vendían a doce centavos y la leche a quince centavos,

comenzaba a escasear el maíz y constantemente se hacían fuertes pedidos de este

producto a Baja California. En Culiacán se propagó el rumor de que por Tamazula y

Chacala se encontraban fuertes partidas de revolucionarios de Durango; el

vecindario se alarmó, pero unas personas manifestaron que aquello se trataba de

una ficción y que los caminos se encontraban en completa paz.507

En un escenario plagado de miedo, las personas se verán frecuentemente rebasadas

en todos los ámbitos de la sociedad; debido al rápido aumento de hombres que se

levantan en armas, la población mediante sus acciones demuestra el débil armazón

de la estructura social, que amenaza la existencia misma de los hombres bajo la

aplanadora revolucionaria.

En el pueblo de Siqueiros luego de la llegada de la columna expedicionaria federal,

fue confundida por los habitantes creyendo que eran los revolucionarios; la mayor

parte de los pobladores, temerosos de padecer la violencia revolucionaria, salieron

huyendo para el monte, en cambio otros se fueron a refugiar a Mazatlán. El temor de

506 Jean Delumeau, Op. Cit., pp. 199-200. 507 Ibid., 4 de agosto de 1913, p. 3.

Page 207: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

206

los habitantes de Siqueiros es motivado, por una percepción en la que se asumen

representaciones de todo tipo y se asocia la llegada de los revolucionarios con la

creencia de padecer adversidades e infamias desagradables. La sensación de

peligro e inseguridad que sintieron los vecinos de Siqueiros cambió al percatarse de

que se trataba de las fuerzas del orden.508

La huida es una reacción natural asociada al sentimiento de inseguridad, como

mecanismo de protección; la huida frente a las amenazas que se plantean como

inminentes conlleva a eludir situaciones peligrosas de muerte, aunque como -se ve

en el ejemplo- tomar riesgos también conducen a padecer otras contingencias, sin

embargo, el miedo se inhibe y es preferible aventurarse a un escape lleno de peligros

y peripecias que una situación de riego peligrosa que se ve inminente. 509 En el

conflicto revolucionario de 1913, muchos funcionarios del régimen de Huerta se

verán en la necesidad de abandonar sus casas, trabajos, pertenencias, ciudades y

estado para emigrar a otras zonas más seguras que Sinaloa.510

Más allá de lo que se decía en Culiacán y en los alrededores de Mazatlán sobre el

lamentable estado de caos y anarquía que vivía Sinaloa, algunos rumores llegaban

de más allá e incluso en los Estados Unidos donde se tomaba como verdaderas

algunas conjeturas y falsas suposiciones, a través de declaraciones o entrevistas

sobre la gente que llegaba a refugiarse en California.

Grande fue la sorpresa que antier en la mañana sufrieron los pasajeros que llegaron en el vapor americano New Port, al ver la plaza guarnecida por fuerzas federales y no ocupada por los rebeldes, como se decía en San Francisco hasta la hora en que el buque salía de aquel puerto. Precisamente cuando el vapor de referencia salió de aquel puerto, esa errónea noticia que había circulado en los periódicos.511

Lo cierto es que con el avance de los revolucionarios al norte de Sinaloa, la

población del Distrito del Fuerte sufrió la violencia revolucionaria debido al abandono

del gobierno; la situación se volvió caótica ante el aumento de la inseguridad; la

508 Ibid, 18 de octubre de 1913, p. 4. 509 Ibid. 510 Ibid., 8 de agosto de 1913, p. 1. 511 Ibid., 3 de octubre de 1913, p. 3.

Page 208: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

207

padecieron especialmente los chinos, ya que constantemente eran objeto de ataques

especiales, robos y atropellos, por parte de los rebeldes cuando se apoderaron de la

localidad. Los residentes chinos enviaron un telegrama al gobernador de Sinaloa,

solicitando inmediatas y enérgicas providencias para proteger sus vidas e intereses.

Ante lo que el gobierno respondió que era imposible dictar medidas necesarias para

remediar sus males debido a que no podía garantizar la vida o intereses de los

afectados en aquella región, ya que estaba en poder de los revolucionarios.512

Este sentimiento de abandono que experimentó la población sinaloense, se

representó en la renuncia de muchos funcionarios por el temor a la violencia y la

inseguridad que generaban los revolucionarios. El miedo a la revolución viene a

generar un debilitamiento y caos institucional, las instituciones no funcionan y se

diluyen, mientras que las que quedan se perciben como débiles.

Tenemos a partir del periodo de octubre de 1913, un Sinaloa sin instituciones,

anárquico que, al desaparecer la percepción de seguridad, proveía confianza en las

Instituciones gubernamentales, tras el abandono de funcionarios en los pueblos y

ciudades. Como se puede ver no es solo el miedo que siente la población, sino que

éste se trasmina a todos los poros de la sociedad. En el Cabildo de Culiacán se

puede reflejar en el nombramiento de nuevo personal, en distintas ramas del

gobierno municipal, desde prefectos, hasta designios de maestros, policías,

representantes de juntas, síndicos, regidores, etc.

Por designio gubernamental, nombran al capitán José Martínez del Rio prefecto político de este Distrito, en sustitución por renuncia de Ramón J. corona, rindiendo el primero su protesta de ley ante el vicepresidente municipal.513 Avisan a la Prefectura Política de la falta absoluta de los regidores 8º propietario y suplente de este Ayuntamiento, Manuel Hernández León e Ignacio Blancarte, respectivamente.514 Recomiendan al colector municipal de Las Tapias que cuando desaparezcan las frecuentes visitas de los revolucionarios aproveche para hacer la Recaudación de las contribuciones municipales.515

512 Archivo General de la Nación, (AGN), Galería 2, Secretaria de Gobernación siglo XX, "Gobernación: Periodo Revolucionario/Migración (asuntos con extranjeros), caja 11, Expediente 28,

fojas 1-6, mayo-junio de 1913. 513 (AHMC) Gobierno, Actas de Cabildo, Caja 13, vol. 40, doc. 46, fs. 604. 514 (AHMC), Ibid, Caja 13, Vol.40, Doc.59, Fs. 778-790.

Page 209: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

208

Por orden del Ejecutivo del Estado, nombran a Manuel Elenes Gaxiola como 5º regidor suplente, en sustitución de Juan N. Tamayo.516 Nombran a Isidro Águila agente de policía de Aguaruto, en sustitución de Isidoro Sotelo.517

En los acervos estatales aparecen los nombramientos de nuevos funcionarios;

muchos obtuvieron sus cargos debido a que los empleados anteriores abandonaban

sus funciones, otros solicitaban licencias para separarse del cargo, pero ya no

volvían, otros eran sustituidos cuando el encargado y el suplente no se aparecían,

aunque también dejaban encargado el puesto. Así, durante la revolución de 1913 la

lucha entre el huertismo y el constitucionalismo, se refleja el temor de la población

cuando las diferentes facciones van cobrando fuerza, se puede observar el

abandono de muchísimos funcionarios menores.

El colector de rentas de la Noria, pide garantías para efectuar el cobro de contribuciones.518 El recaudador de Mocorito. Informa que los rebeldes se llevaron la existencia que había en caja.519 Adolfo Osuna. Es nombrado Director Político de Cacalotán, en lugar de Sr. Raymundo L. Hernández que abandonó aquel empleo. Bruno Esquer. Es nombrado Director Político de Navolato en sustitución del Sr. Rosendo C. Collada.520 El Colector de las Tapias. Manifiesta que por falta de garantías no puede hacer efectivo el cobro de contribuciones. Colector de rentas de Conitaca, avisa que los revolucionarios le quitaron $45.00. Colector de Rentas de Guadalupe de los Reyes manifiesta que los revolucionarios le quemaron el archivo de su oficina.521

Como ya se ha señalado, el miedo a la violencia y la inseguridad que trasminó la

revolución se diseminó por doquier. Permeó en zonas específicas -como se observa

en el siguiente mapa- en 1913, las facciones revolucionarias actuaban en la costa y

los puertos, los que se vieron sometidos por la intensidad con la que se vivió el

conflicto revolucionario.

515 (AHMC), Ibid, Caja 13, Vol.40, Doc.62, Fs. 812-820. 516 (AHMC), Ibid, Caja 13, Vol.40, Doc.62, Fs. 804-811. 517 (AHMC), Ibid, Caja 13, Vol.40, Doc.62, Fs. 804-811. 518 (AHGES)-ICSGES, Ramo Hacienda, mes Julio 1913, [Zona Norte], Fs. 265. 519 (AHGES)-ICSGES, Ramo Hacienda, mes agosto 1913, [Zona Sur] Fs. 298. 520 (AHGES)-ICSGES, Ramo Gobernación, mes agosto 1913, [Zona Centro], F. 303 521 (AHGES)-ICSGES, Ramo Hacienda, mes septiembre 1913, [Zona Centro], F. 324.

Page 210: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

209

Mapa 3. Las facciones revolucionarias en Sinaloa 1913.

Fuente: Mapa de elaboración propia a partir de datos del El Correo de la Tarde de 1913-

1914.

5.2 Vivir en la Revolución.

La imagen de la revolución permaneció en la memoria de la mayoría como la dureza

de una época dominada por la vida cara y una áspera cotidianeidad. Vovelle dice que

comúnmente se considera a la mentalidad revolucionaria con dos de sus rostros: la

destrucción y del sueño vivido, reducirla solo a estas imágenes supondría verla tan

Page 211: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

210

sólo parcialmente ya que perfila una amplia gama de actitudes de los que, a falta de

vivir la revolución, vivieron durante la revolución.522

En Sinaloa crecían los focos de descontento y de nuevo hubo víctimas y afectados

por los rebeldes a causa de préstamos forzosos o daños a sus propiedades. El

malestar evidenció quejas y peticiones de diversa índole, como la presentada por los

comerciantes de Cosalá, quienes solicitaron se les eximiera del pago de

contribuciones por los meses de abril y mayo argumentando haber sufrido

considerables daños y cedido a la fuerza algunas sumas de dinero. Las quejas no

eran únicamente de connacionales, sino también de empresas estadounidenses,

alemanas y japonesas que eran asediadas por los rebeldes, grupos provenientes de

la sierra de Durango y hasta por el mismo ejército federal.523

En el Cabildo de Culiacán se observa la actitud de personas que poseían comercios,

siendo víctimas de préstamos forzados y saqueos a sus comercios, quienes pidieron

que los impuestos que adeudaban se les condonaran, como media por los daños

sufridos por los revolucionarios, para no afectar al comercio. Respecto a los

afectados durante los hechos de armas por saqueos y préstamos durante los

enfrentamientos en septiembre de 1913, la Secretaria de Gobernación publicó una

circular en la que conminaba a los damnificados a que se presentaran para efectuar

una investigación y, en su caso, recibir la indemnización correspondiente. Dicha

circular tuvo una inmediata recepción entre quienes se sentían agraviados.524

Felicitas Zeraida, solicita exención de la contribución predial por sus fincas.525 Pomposo Martínez de Castro se le condonan los adeudos que tienen pendientes, su finca rústica denominada Ojo de Agua, ubicada en San Benito Mocorito.526 Rafael vega solicita la reducción de impuestos. Manuel C. MC. Ray. Se le condona el adeudo que por contribución predial tiene pendiente en la recaudación de Rentas de Mocorito.527

522 Michel Vovelle, Mentalidad Revolucionaria, Barcelona, Editorial Crítica, 1989, p. 207. 523 Pedro Cazarez Aboytes, “Bienes intervenidos y prestamos forzados”, en Samuel Octavio Ojeda

Gastélum, Matías Hiram Lazcano Armienta, (coordinadores) Historias de la Revolución en Sinaloa, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2011, p.127. 524 Pedro Cázares, Op. Cit., p. 120. 525 (AHGES)-ICSGES, Ramo Hacienda, mes junio 1913, [Zona Norte] Fs. 231. 526 (AHGES)-ICSGES, Ramo Hacienda, mes junio 1913, [Zona Norte], Fs. 235. 527 (AHGES)-ICSGES, Ramo Hacienda, mes Julio 1913, [Zona Norte], Fs. 268.

Page 212: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

211

R.Y.A. Ing. Pide exención de contribuciones por dos tiendas ambulantes del F.C.S. de Mex. Natalia F. vida. De Rojo. Pide exención de contribuciones.528

La exención de impuestos y contribuciones, reflejan a un gobierno indulgente con sus

contribuyentes, ante la ola de atropellos, robos, asaltos, saqueos y prestamos

forzados a la que fueron sujetos. Por ello estas medidas reflejan un leve control para

no despertar levantamientos revolucionarios en los núcleos urbanos. Delumeau

menciona que las rebeliones anti-fiscales en la Europa del antiguo régimen, tenían

una amplitud y duración fragmentarias. El aumento de los impuestos significaba para

las gentes que malvivían en el umbral de la miseria, una amenaza de muerte rápida

o lenta y explicaría el enloquecimiento colectivo ante el anuncio de nuevas medidas

fiscales.529

Los rumores representaban el reflejo de los esos días amargos y llenos de

incertidumbre, pues el miedo que se producía interrumpía de forma abrupta, la

cotidianidad de la sociedad se alteraba, desarrollando una sensibilidad desbordada.

Un caso sin precedentes de un pánico exorbitante fue el que vivieron los habitantes

de la ciudad de El Rosario, debido a que los revolucionarios iniciaron un rumor

mediante una llamada telefónica que despertó el miedo y la desesperación de las

autoridades.

Desde Concordia los rebeldes llamaron al Prefecto Ignacio de la Fuente, que en dicho lugar se encontraban 300 hombres, diciéndoles que fueran a atacarlos. Un individuo divulgó la información, lo que provocó que los rumores empezaran a circular, y desde aquel momento no se hablaba de otra cosa, figurándose los pobladores del Rosario que los revolucionarios ya marchaban sobre la ciudad, unos decían que eran 400, pero otros aseguraban que 600, poco a poco el pánico se apoderó de todos.530Los comerciantes en pequeño empezaron a empacar violentamente sus mercancías, metiéndolos en cajones y yéndolas a ocultar en las casas de sus amigos, quienes por su parte se apresuraron a quitar de la vista lo que consideraban de más valía. La angustia y el espanto llegaron a su máximum cuando se supo que tanto las autoridades como la pequeña guarnición de rurales iban a evacuar la plaza. ¿Y para dónde se van? Preguntaban, para el territorio de Tepic, contestaban algunos; para Mazatlán respondían los

528 (AHGES)-ICSGES, Ramo Hacienda, mes septiembre 1913, [Zona Centro], Fs. 327. 529 Jean Delumeau, Op. Cit., pp. 170-173. 530 El Correo de Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 1 de octubre de 1913, p. 2.

Page 213: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

212

más y era aquello un continuo ir y venir de casa en casa en busca de noticias. Llego la hora en que las autoridades y la fuerza abandonaran la población, y entonces, quieras que no; los que tenían necesidad de salir se unieron a la fuerza, viniéndose la mayor parte a Mazatlán, tomando el camino del caimanero, embarcándose en unas canoas que los condujeron a este puerto a donde llegaron todos quemados, desvelados y picados de los moscos. Luego en la noche en que el pueblo se quedó sin vigilancia y sin autoridades, los borrachines y otros individuos formaron una bola, e instantes después recorrieron por las calles, vociferando ruidos con una gritería infernal, que alarmo a los vecinos, cuando se pretendió llevar el escándalo, más allá, un grupo de vecinos decidieron organizarse e imponerse a los escándalos.531

El miedo, como se ha mencionado anteriormente, despierta conductas de

autosugestión y de distorsión. George Lefebvre nos plantea esta idea de pánico, que

desató grandes temores en el campo francés, donde los individuos pasaban

testimonios alterados y la imaginación desbordada generaba el rumor y éste a su vez

se convertía en pánico. Ya no se hablan de 50 o 100 bandidos si no de 1000 que se

dirigen a la ciudad para saquearla. En los momentos de autosugestión la oralidad

juega un papel muy importante al momento de trasmitir los rumores.532

A diferencia del caso francés donde el gran pánico se volvía contra los nobles y el

alto clero a quienes se acusaba de instigarlo, para el caso local el miedo que

originaban los llamados “borregos” eran motivados por individuos con rencillas o

problemas por malos tratos contra los funcionarios del pueblo. Knight menciona que,

en el México revolucionario, como en la Francia revolucionaria privó el rencor local

más que la raison d´état nacional.533

Por otra parte, con el transcurso de la guerra, el ferrocarril como transporte predilecto

fue desfasado y se empezó a utilizar como transporte militar tanto por los federales

como por los revolucionarios, la inutilización de las vías y puentes férreos pronto

extenuaron el servicio ferroviario. Las rutas marítimas dependían mucho de que las

compañías navieras tocaran puertos seguros, por las condiciones de la revolución en

Sinaloa, el Puerto de Topolobampo fue cerrado, pero luego reabierto por los

531 Ibid. 532 Georges Lefebvre, El Gran Pánico de 1789, la revolución francesa y los campesinos , España, Editorial Paidós, 1986, pp. 213-214. 533 Alan Knight, Op. Cit., p. 689.

Page 214: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

213

revolucionarios, sin embargo, a este solo llegaban buques mercantes. Lo anterior

limitaba el desplazamiento de quienes buscaban escapar del infortunio y dar salida a

los temores que los invadían.

Pasando a otras dimensiones del tema: la vida familiar y cotidiana más allá de lo

trágico o pasional en los días de la revolución, señala el historiador francés Michel

Vovelle, representa un corte en la vida que se experimenta profundamente. En la

revolución, la mentalidad de las personas se modifica, se tiene la noción de que la

vida es breve e incierta llena de infortunios y desasosiegos, que debe vivirse para

asegurar los tragos amargos y los días de incertidumbre.534 Los planteamientos de

Vovelle, quien se ha acercado a estudiar mentalidad revolucionaria en la revolución

Francesa, mide la sensibilidad mediante el análisis del uso de documentos, como las

actas de matrimoniales, de bautismo, los testamentos, etc. Gracias a este

tratamiento analiza ciertos patrones de comportamiento en los periodos álgidos.535

Durante la época revolucionaria, el matrimonio era considero una institución en la

que el hombre y la mujer se unían para así formar una pareja y construir una familia,

educar a los hijos, coronar realizaciones ideales, propósitos, etc. Para las familias de

clase pudiente y de abolengo significaba la unión de clanes familiares, como forma

de asegurar el estatus social y posiciones políticas. El matrimonio formal entre las

clases populares era limitado y la mayor parte de las uniones se sostenía por

amasiatos, que casi nunca llegaban a legalizarse debido a la pobreza, tradiciones o

falta de costumbre de los interesados.536

La revolución altera las relaciones amorosas, familiares y sociales, estas

manifestaciones concretas de los sinaloenses que vivieron en medio del conflicto,

impulsaban más las relaciones sufridas que gozadas. Para ello, el Estado

determinaba el involucramiento de los jóvenes varones en los alistamientos del

ejército para enfrentar la amenaza revolucionaria. Desde 1910 se llamaba a los

534 Michel Vovelle, Op. Cit., p. 215. 535 Ibid., p. 320. 536 Mayra Lizzete Vidales Quintero, Legalidad, género y violencia contra las mujeres en Sinaloa durante el Porfiriato, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009, p. 65; tomado de Cielo

Guadalupe Salazar Perea, Los Sinaloenses y la Revolución: entre la contienda bélica, la cotidianidad y la fiesta, [Tesis de Licenciatura en Historia inédita] Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2015, pp. 113-114.

Page 215: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

214

jóvenes a defender con las armas el Estado y se ponía como requisito ser soltero, es

decir que el ser casado y poseer una familia te salvaba de ir a combatir

obligadamente a los revolucionarios.537 En Culiacán semanas antes de la toma de la

ciudad, se presenta un singular número de casamientos en la Catedral.

Con anticipación se había anunciado que el día 5 casarían en Catedral sin cobrar un solo centavo a todos aquellos que quisieran legitimar su unión; así es que, llegada la fecha, multitud de parejas invadieron el sagrado recinto y se amarraron para toda la vida.538

En el registro de actas matrimoniales de la parroquia de Culiacán se destaca que el 5

de octubre de 1913, el número de partidas registradas ese día fue de 66

casamientos.539 La lógica de Vovelle indicaría una alteración en la mentalidad

colectiva. Aquel día una enorme concentración de personas buscaban unirse y, en

cierta forma, aliviar la inquietud de la amenaza revolucionaria; hay que recordar que

para los primeros días de octubre de 1913, los rebeldes estaban por tomar la Villa de

Sinaloa y avanzar hasta Mocorito, por lo que no es de extrañar la idea de que los

hombres presurosos se aprestaran para tomar la unión nupcial, como forma de

evadirse de los temores de servir en la lucha contra la revolución.

Es posible que la población de Sinaloa en general haya buscado poco refugio en los

matrimonios, como lo platea Vovelle sobre la manera de sobrellevar los temores, que

acompañan a los revolucionarios que llegan desde el norte del estado. Es decir, en

su búsqueda por un reforzamiento con el enlace en pareja, se busca eximirse y

evadir las responsabilidades del reclutamiento militar, para luchar contra las

adversidades de la revolución. Vovelle dice que en tiempos de violencia

revolucionaria, los índices de matrimonios se disparan como forma de rehuir de las

responsabilidades de la guerra, pero al mismo tiempo en el que se incrementan los

matrimonios, la proporción de nacimientos disminuyen ante la idea de un futuro

incierto y peligroso.

537 Cielo Salazar, Op. Cit., pp. 112-113. 538 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa 12 de octubre de 1913, p. 1. 539 Family Search. Org. Archivo de la Catedral Basílica de Nuestra Señora del Rosario (Culiacán), Fondo matrimonios, libro Nº. 19, año 1913.

Page 216: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

215

De un muestreo de datos recopilados de los archivos parroquiales de diferentes

localizaciones del estado de Sinaloa, se puede observar con base en los índices de

bautismos y matrimonios el comportamiento de las personas y la influencia que tuvo

el miedo a la conducta y el comportamiento de los sinaloenses que se adaptó

durante el transcurso de la revolución. Para evaluar lo anterior, se procedió al

análisis de documentos obtenidos en los libros de “partidas de bautizos y actas

matrimoniales” de los archivos parroquiales del Fuerte, Mocorito, Culiacán, Mazatlán

y El Rosario elegidas no sólo porque se distribuyen por toda la geografía de Sinaloa,

sino porque también se relacionan como activas zonas revolucionarias en las

diferentes facetas de la revolución mexicana en el estado.

Del análisis de esta información se puede aludir que la sociedad sinaloense en la

revolución se comporta no siguiendo los preceptos de Vovelle. En el Sinaloa

revolucionario al contrario que la Francia revolucionaria, el número de matrimonios

desciende de manera drástica en contraposición el número de nacimientos aumenta

desmedidamente.

En primer lugar, la población de Sinaloa no desciende durante la década de 1910-

1921 por el contrario se incrementa. La población de Sinaloa en 1910 era de 323,642

habitantes y en 1921, 341,265 habitantes, destacándose un incremento de 17 mil

623 habitantes.540

En el periodo de 1910-1920 el alza poblacional presentó manifestaciones

contrastantes en cada distrito. Culiacán contaba en 1910, con 13,527 habitantes

aumentó notoriamente a 16,034 personas. Navolato pasó de una población de 1716

en 1910, a 3002 personas en 1920. Mocorito aumentó el número de habitantes de

1917 en 1910 a 3757 en 1920. En algunos lugares la población disminuyó en los

casos de Guasave donde descendieron de 936 en 1910 a 917 para 1920; en el

540 Alonso Martínez Barreda, Las Relaciones Económicas y Políticas en Sinaloa, 1910-1920, Culiacán-México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2005, p. 288.

Page 217: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

216

Fuerte, pasaron de 3045 habitantes en 1910, para 1920 contaban con 2836 al final

de la década.541

En este comportamiento seguramente influyeron las constantes migraciones dentro

de Sinaloa, producto de los que huían de la violencia y la inseguridad vivida en la

sierra y el campo sinaloense, lugares predilectos de la violencia revolucionaria;

buena parte de la población se trasladó y se dirigieron a las ciudades y puertos, en

busca de mejores condiciones de vida. En las ciudades había trabajo, comida, y

seguridad ante los temores originados por la revolución. Entre 1913-1915, gran parte

de la población padeció la escasez y la violencia revolucionaria.

Al contrario de lo que dice Vovelle, donde los matrimonios aumentan y los bautismos

disminuyen, aquí se puede observar una notoria discrepancia bajo sus preceptos y

es que la diferencia es considerable, ya que se esperaban resultados más cercanos

a lo que pensaba este historiador. Pero observemos su evolución mediante la

siguiente gráfica, donde el nacimiento muestra un índice muy alto.

Grafica 1. Total de las partidas de bautismo y matrimonios de las parroquias de

Culiacán, El Fuerte, El Rosario, Mazatlán y Mocorito.

541 Guadalupe Salazar Perea, Los Sinaloenses y la Revolución: entre la contienda bélica, la cotidianidad y la fiesta, [Tesis de Licenciatura en Historia inédita] Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, pp.28-30.

Page 218: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

217

Fuente: Elaboración propia a partir de la recopilación de las partidas de bautismo y matrimonios en la página Familysearch.com de los archivos parroquiales de El Fuerte, Rosario, Mazatlán, Culiacán, y Mocorito.

Por su parte, en el sur del estado la mayoría de los núcleos poblacionales tuvieron un

incremento, en Mazatlán al final de 1920, había más de 4000 habitantes nuevos.

Concordia presentó rasgos característicos de 1910 a 1920 solo creció con 176

habitantes. Escuinapa pasó de una población de 4364 habitantes a 5032 habitantes,

El Rosario aumentó 941 habitantes durante esa década. Lo anterior indica también

que no es posible pensar en una baja en la concepción de hijos.

Pero para ejemplificar de una mejor forma los nacimientos en tiempos

revolucionarios en el siguiente cuadro se muestran los índices de bautizos realizados

de hijos legítimos e ilegítimos señalado en la siguiente tabla elaborada por Cielo

Salazar.542

Cuadro 3. Hijos legítimos y naturales bautizados de 1910-1920

Fuente: Guadalupe Salazar Perea, Los Sinaloenses y la Revolución: entre la contienda bélica, la cotidianidad y la fiesta, [Tesis de Licenciatura en Historia inédita] Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, pp. 30-31.

A inicios del siglo XX, del total de la población, el 40.06% de los hombres estaban

solteros y el 49.48% de las mujeres eran solteras, y solo el 14.38% de los varones y

542 Ibid., pp. 30-31.

Page 219: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

218

13.96% de las mujeres eran casadas.543 En 1910 los índices de matrimonios superan

a los números de nacimientos, pero en el transcurso de la coyuntura revolucionaria

esto cambia.544 Entre 1910 a 1916, se registraron un total de 8,254 matrimonios,

siendo 1915 el año con mayor número de matrimonios (1084). Por otro lado, en 1913

se presentó el menor número de partidas matrimoniales (386), en lo que a lo civil se

refiere.

La información religiosa revela que en 1910 se registraron 272 matrimonios, siendo

el año con más registros; mientras que de 1913 a 1920, hay un total de 1015 uniones

de pareja. A partir de ahí las cifras descienden como se puede observar en la

siguiente tabla elaborada por Cielo Salazar en la citada tesis de Licenciatura Los

Sinaloenses y la Revolución: entre la contienda bélica, la cotidianidad y la fiesta .545

Cuadro 4. Número de partidas de matrimonios de 1910-1920.

Fuente: Guadalupe Salazar Perea, Los Sinaloenses y la Revolución: entre la contienda bélica, la cotidianidad y la fiesta, [Tesis de Licenciatura en Historia inédita] Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, p. 32.

Durante la revolución los hombres optaban por el matrimonio a una edad que

fluctuaba entre los 20 y 25 años y las mujeres de 20 a 26 años, es decir que hombres

y mujeres se casaban en edades similares.546 Pero, la edad promedio que imperaba

543 El resto del porcentaje restante comprende a menores de edad. 544 Alonso Martínez Barreda, “Economía y Vida Cotidiana en Sinaloa”, 1910-1920, en Octavio Samuel Ojeda Gastélum, Matías Hiram Lazcano Armienta (Coordinadores), Historias de la Revolución en

Sinaloa, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2011, p. 189. 545 Cielo Salazar, Op. Cit., p. 32. 546 Ibid., p. 32.

Page 220: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

219

entre hombres y mujeres que se casaban en el Distrito del Rosario entre 1910-1916,

era de la siguiente: en 100 casos el promedio en la edad de los hombres era de 28

años aproximadamente y en las mujeres oscilaba en 22 años.

Grafica 2. Edades de matrimonios de hombres y mujeres entre 1910-1916 en la

parroquia del Rosario.

Fuente: Grafica de elaboración propia a partir de datos recopilados en Family Search. Org. Archivo de la Catedral Basílica de Nuestra señora del ROSARIO, FONDO MATRIMONIOS, 1910-1917, libros 12 y 13.

Cabe mencionar que la población de El Rosario vivió arduamente la violencia

revolucionaria, la miseria y los temores en esos años; se puede destacar que este

comportamiento no presentó grandes cambios, es decir que en esta región del

estado no se presentaron casamientos de pánico y por el contrario esta práctica se

llevó con algo de normalidad. Aunque los que se “matrimoniaban” tenían una edad

similar en la mayoría de los casos; los que se trasladaban desde otros pueblos y

ranchos a esta ciudad para casarse, fue también algo moderado, por lo que en

aquella época el casarse no te eximía de las responsabilidad de enrolarse en los

ejércitos, sino más bien el unirse a la tropa te garantizaba cierto sustento y

seguridad.

Vale resaltar que estos enlaces matrimoniales se efectuaron pese a que, ante la

salida de funcionarios huertistas y la escasez de gente que los supliera, el miedo

permeó en las instituciones del Estado, por eso entre 1913-1915 encontramos un

Sinaloa sin autoridades, regencia, ni instituciones.

Page 221: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

220

Pasando a otro aspecto de estas vivencias revolucionarias. Muy conocidas fueron las

medidas anticlericales de los constitucionalistas en 1915, el jacobinismo norteño

expulsó a sacerdotes extranjeros, los templos fueron usados como cuarteles, los

atrios como vivaques, conventos asaltados y una profanación ostentosa de los

objetos de culto.547 El ataque a la iglesia y la fe, devino en la huida de muchos

religiosos; por ejemplo, el Obispo de Sinaloa se embarcó hacia Mazatlán en octubre

de 1913, huyendo de los constitucionalistas que se acercaban a Culiacán.548

Con la desaparición y ausencia de las autoridades civiles y religiosas, la vida

cotidiana en los días de la revolución no estaba regida por los marcos sociales y las

conductas morales, al desaparecer los encargados de perseguir y castigar los

comportamientos inmorales, el rapto de mujeres, los adulterios, las uniones ilícitas

como los amasiatos es posible que proliferaran. Las relaciones amorosas y sexuales

probablemente tuvieron más libertad, ya que en los momentos de la coyuntura

revolucionaria se ausentó la vigilancia de las autoridades civiles y religiosas, lo que

puede explicar en cierta parte el aumento en los índices de nacimiento y la caída en

los matrimonios.

Max Weber menciona que el efecto “racionalizador del miedo a la ley es muy

penetrante en todas partes, el vigilante domino puritano surge de la necesidad de

subordinación que tiene carácter de criatura bajo el orden racional y metódico.549

Puede ser que durante la coyuntura revolucionaria las medidas de vigilancia que

regían la vida cotidiana de la sociedad desaparecieron por momentos; esta ruptura

se debe a las diversas rebeliones y revoluciones que pasaron por Sinaloa.

Lo que provocó que en estos lapsos miles de sinaloenses emigraran por temor hacía

zonas más seguras en busca de refugio y mejores condiciones para desarrollar la

vida. Con la huida y salida de empleados, funcionarios, y autoridades políticas de

pueblos como de las ciudades, junto a la posterior ocupación de las tropas

revolucionarias, desaparecieran las autoridades morales, que posiblemente se

547 Héctor Aguilar Camín, Lorenzo Meyer, A la sombra de la revolución mexicana, México, Secretaria de Educación Pública, 1997, p.66. 548 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 15 de octubre de 1913, p. 4. 549 Max Weber, Economía y Sociedad Esbozo de sociología comprensiva, Madrid-España, Fondo de Cultura Económica, 2002, p. 481.

Page 222: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

221

representó en un aumento de libertad en la vida cotidiana, en torno a las relaciones

sexuales, que en medio de la contienda civil ya no se rigen por la crítica de las

autoridades, por lo que la preocupación de regir las normas y las conductas sociales

disminuyó a medida que el movimiento revolucionario cobró auge. Claro que esto es

muy hipotético y merece una reflexión y análisis más riguroso.

Respecto a otra faceta del tema. Los ejércitos federales y revolucionarios nutrían

ampliamente sus filas con la leva, pero también existía un voluntariado proclamado

por el gobierno de Huerta, que consistía en integrar una fuerza de mil hombres,

dotándoles de un salario de 2.50 pesos por seis meses, y al término se podían

quedar con caballo, montura y equipo.550 Para 1913 las fuerzas federales en Sinaloa

ascendían a un aproximado de 2500 elementos regulares e irregulares como las

guerrillas locales, rurales, voluntarios, etc.

La labor de los federales consistía en defender a las poblaciones afectadas por los

revolucionarios, a menudo la sensación de seguridad colectiva dependía mucho de la

presencia del ejército. Por lo que, en los días de la revolución la opinión general

acerca del ejército federal mejoró considerablemente, individuos y colectivos llegada

la hora se aprestaban voluntariamente en la defensa de sus pueblos, la leva forzosa

era un método que, si bien era utilizado para cubrir los cupos faltantes, en 1913-1914

no se le vio de forma escandalosa en Sinaloa.

En el sur de Mocorito en el pequeño pueblo de Calomato ubicado en el valle de

Pericos, un testigo recordó que ante la proximidad de los revolucionarios, y sobre

todo cuando arribaban tropas de Ramón F. Iturbe, se desataba un temor al rapto y la

leva, motivo por el cual las mujeres y hombres jóvenes se escondían en un recodo

de un arroyo donde se formaba un pequeño islote, y él, siendo niño, se desplazaba

hasta allí para llevarles "lonche" diariamente. Por momentos, solo ancianos y niños

quedaban en el lugar.551

Muchas veces, la leva revolucionaria era más terrible, que la de los federales, los

revolucionarios juntaban a las gentes de los pueblos más pobres y miserables y

550 Sergio Ortega Noriega, Breve Historia de Sinaloa, México, Fondo de cultura económica, 1999, p.271. 551 Samuel Octavio Ojeda Gastélum, Op. Cit., p. 168.

Page 223: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

222

formaban sus contingentes en su mayoría que iban mal armados con pistolas y

coahuayanas. Por ejemplo:

Cuando Pilar Quintero se levantó en armas durante en 1912 reclutó por la fuerza a los hombres, llevándolos a asaltar poblaciones y obligándolos a ir por delante sin armas, por lo que muchos desertaban de las filas revolucionarias.552Durante el sitio de Mazatlán, muchos de las tropas revolucionarios que asediaron la ciudad tras un largo sitio desertaban debido a que no les pagaban, ni les daban alimento. Por parte de los federales los periódicos de la ciudad de México aseguraban que la temible "Leva" solo recaería en los individuos vagabundos, respetándose a los trabajadores.553

Viajeros y personas desplazadas de todas partes se movían por el estado, el temor a

la violencia y la inseguridad despertaba todo tipo de conductas recurrentes a la

búsqueda de seguridad. El desplazamiento forzado era una solución que muchos

sectores de la población optaban, ya fuera una emigración continua o un desalojo

temporal. Los desplazamientos forzados fueron originando algunas rutas o vías de

escape, que la población que deseaba salir, las utilizaba. Algunas de las más

utilizadas fueron la línea del ferrocarril sur pacifico, en la que pasajeros venidos del

norte y centro de Sinaloa aprovechaban para trasladarse hacia el sur.554

Aunque algunos viajes se podían realizar satisfactoriamente, lo cierto es que los

revolucionarios al mando Juan Carrasco comenzaron a posicionarse en un promedio

de 20 km. de distancia del puerto de Mazatlán, bloqueando en muchas ocasiones el

paso y el acceso; aun así, los que se aventuraban en la búsqueda de un sitio que

brindara algo se seguridad y confort, así como una vía de escape hacia el exterior

debían llegar a Mazatlán.

En Culiacán una alarma extraordinaria produjo la fuga de muchas familias,

empleados del gobierno, etc. Tras una tergiversación de hechos y conjeturas, que

conllevó a más que una simple alarma, similar a lo que plantea Lefebvre sobre el

Gran pánico. Los “borregos” que circulaban en Culiacán informaban que una partida

552 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 25 de mayo de 1912, p.1. 553 Ibid., 20 de noviembre de 1913, p. 4.

554 Véase mapa 4. Vías de escape y rutas migratorias en la revolución constitucionalista, p. 228.

Page 224: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

223

de durangueños que merodeaba en las cercanías de la ciudad atacaría de un

momento a otro. Las noticias del norte de Sinaloa informaban la toma de la Villa de

Sinaloa y el abandono de Mocorito por parte de los federales, además del hecho de

que el gobierno estatal había acordado trasladar los poderes del gobierno a

Mazatlán.555

Este repentino cambio sobrevino en un tremendo pánico espontáneo, produjo la

huida de familias y empleados del gobierno que sentían la amenaza de los riveristas

y durangueños que se acercaban a la población. La decisión se tomó de inmediato y

una comisión del gobierno dispuso abandonar la ciudad. En tren los poderes salieron

rumbo a Altata, junto a las principales familias, altos empleados que alistaron para

acompañar al gobierno.556 En el vapor “Unión”, que venían familias de Altata

procedente de Culiacán, propalaron que se estaba quedando completamente solo,

pues la mayoría de las familias habían salido y las pocas que quedaban estaban por

hacerlo. La incertidumbre y el sentimiento de inseguridad comenzaron a permear en

la sensibilidad colectiva de todos los sectores de la sociedad.557

Mientras en Altata llegaba el vapor "Unión" también hubo alarma, y es que no todos podían alcanzar un lugar en barco, por lo que tenían que esperar a que el barco regresara. En el “Unión” se embarcaron el señor gobernador del estado, el Dr. José Legorreta, el Prefecto Jesús S. Elizondo, algunos miembros del congreso y del supremo tribunal, los principales empleados y algunas familias. Cuando el barco fondeó en Mazatlán durante la madrugada se observaba en la cara de las familias gran expectación, y cuando desembarcaron se les pregunto a las familias y empleados del gobierno sobre lo que pasaba a lo que contestaron malas noticias.558 Del Rosario había numerosas familias a las que los revolucionarios no les permitía salir, hasta que entregaran una fuerte suma de dinero. En aquella ciudad los bultos de mercancías que los comerciantes tenían escondidas, eran denunciadas por la población a los revolucionarios, perdiéndose grandes cantidades de dinero, en el pillaje. En cambio, 200 personas salieron de Cosalá rumbo a Culiacán, todas a pie, realizaron el trayecto de los seis días de camino, cuya determinación consistía en la plaza de Cosalá se había quedado sin guarnición. Para ello poco el importo el duro trayecto y el cruzar el rio Vegas cuyas

555 Ibid., 19 de octubre de 1913, p. 2. “se decía que los revolucionarios durangueños eran los más afectos al saqueo y a cometer toda clase de depredaciones.” 556 Ibid. 557 Ibid., 20 de octubre de 1913, p.2. 558 Ibid.

Page 225: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

224

fuerzas arrastraban una impetuosa corriente, en la que se ahogaron tres personas. Por medio del tren salieron aún más personas para Altata en la espera de un vapor que los condujera para Mazatlán.559

Mapa 4. Vías de escape y rutas migratorias en la revolución constitucionalista.

Fuente: Mapa 4. Elaborado por Reymundo Velarde, con base en los datos recopilados en el Periódico El Correo de la Tarde 1913-1914.

El tema de las familias que ante el incremento de la violencia y la inseguridad son

orilladas a desplazarse forzadamente, forma parte intrínseca de la vida familiar en

tiempos de la revolución. Aquel estilo de vida de los que aparentemente permanecen

al margen de la revolución, donde las relaciones familiares se refuerzan, como

559 Ibid., 26 de octubre de 1913, p. 1.

Page 226: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

225

método infalible para combatir el miedo. La llegada de los revolucionarios creaba una

atmosfera de tensión por lo que muy probablemente se avecinaba.

Asimismo, las balas perdidas eran muy comunes en tiempos de la revolución, morir

por una equivocación o por azares del destino, era algo recurrente. Cuando a la

gente le daba tiempo salía para los montes a esconderse o atrincherarse dentro de

sus casas, dichas situaciones presentan un rostro genérico de la violencia

revolucionaria.

Durante el combate último murió un conocido vecino llamado Salomé Zambrano, quien, al estar asomándose a la hora del tiroteo por una ventana, recibió un balazo en el pecho. Se decía también que en el ataque a el Rosario los rebeldes una bomba de dinamita había derrumbado parte del edificio de Cristales, y que había muerto la señorita encargada del teléfono. Se dice que durante el combate registrado en Sinaloa fue muerta una señora perteneciente a distinguida familia. Por parte de los paisanos hubo que lamentar la muerte de un jovencito que al abrir una ventana de la negociación en el departamento donde está la central telefónica, recibió un balazo en el vientre, bala que hirió también a otras dos personas.560

Otra cara de la violencia revolucionaria fueron las alarmas; éstas se desatan

generalmente por las noches, donde se transforma la vida nocturna de las personas.

Por las noches Mazatlán estaba plagada de diversiones que ofrecían una distracción

a los habitantes, la alegría, el entusiasmo, el goce, el placer, la fiesta y la diversión,

se daban noche tras noche, donde la cotidianidad de estas actividades ofrecía una

normalidad a la población. Las alarmas desatadas producían un cambio abrupto de

esa normalidad, donde la paz ilusoria se desploma para dar paso al caos, la

incertidumbre y la expectación.

En Mazatlán, a fines de octubre de 1913, como a las diez y once de la noche numerosos disparos de fusilería pusieron en alarma a todo el vecindario, el Tívoli Mazatleco que daba una función de cine al enterarse los espectadores de los disparos, muchos se aterrorizaron y se aglomeraron pretendiendo todos salir al mismo tiempo. En los barrios de la sociedad de Artesanos donde se efectuaba un baile y los bailadores espantados salieron a la calle y más que de prisa tomaron camino a sus casas. Por el rumbo del mercado que a esa hora estaba muy concurrido al oír los disparos los paseantes en carruajes y a pie

560 Ibid., 27 de octubre de 1913, p. 1.

Page 227: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

226

abandonaron aquel sitio. Muchos creyendo que los “carrasquistas” se aproximaban, cosa que no fue así, aunque éstos estaban muy lejos, se sabían lo que un intento de entrar a la ciudad les costaría. La causa que originó los disparos fue que unos soldados dispersos se internaron por la playa, siendo avistados por la avanzada que abrió fuego sobre ellos.561

El Correo de la Tarde hace mención de los rumores, señalando que los rebeldes

pedían la plaza de Culiacán para finales de octubre de 1913. La población que

quedaba se alarmó infundadamente, lo que provocó que desde tempranas horas de

la noche no hubiera persona que se atreviera a dar paso fuera de su protector

albergue.562 Las calles vacías, la inexistente vida más allá de la luz del sol, indican el

sobrecogimiento que se experimentaba los culiacanenses, donde el sitio considerado

como más seguro era el hogar.563 Las familias que salían de Cosalá debían llevar

salvoconducto como requisito indispensable, algunos comerciantes de Culiacán que

habían desempacado sus mercancías las volvieron a empacar nuevamente, otros las

remitían afuera de la población. La Casa Ituarte que en ese momento era el único

comercio grande cerró sus puertas, los recaudadores de rentas empacaron todo y se

fueron a Mazatlán.564

Culiacán se está quedaba solo, pues ya todas las familias han salido y las pocas que quedan están por hacerlo.565 Las noticias oficiales ubicaban que los riveristas estaban listos para avanzar sobre aquella Capital. Las calles de Culiacán otrora concurridísimas como la Martínez de Castro llamaban su atención, debido a su transformación por las fortificaciones que se habían hecho. La calle dos de abril que en las noches de antaño se percibía muy alegre por la música de cuerda, tambora, ahora lucía con tristeza. Los revolucionarios que permanecían por el rumbo de los pueblos de Arrayanes, Calera, etc. No dejaban pasar a los leñeros y zacateros que venían de ese lado.566

561 Ibid., 27 de octubre de 1913, p. 3. 562 Ibid., 30 de octubre de 1913, p. 3. 563 Samuel Octavio Ojeda Gastélum, “Sinaloa: Temores, Angustias E Infortunios”, en Octavio Samuel Ojeda Gastélum, Matías Hiram Lazcano Armienta (Coordinadores), Historias de la Revolución en Sinaloa, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2011, p. 153. 564 Ibid., 1 de noviembre de 1913, p. 1. 565 Ibid., 18 de octubre de 1913, p. 1. 566 Ibid, 3 de noviembre de 1913, p. 2.

Page 228: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

227

Conforme fue avanzando el conflicto los saqueos a comercios, haciendas, ranchos,

etc. se fueron generalizando cada vez más; unos chinos que escaparon del asedio

de Villa de Sinaloa, refieren que Benjamín Hill exigió al comercio de la ciudad un

préstamo de 50 mil pesos después de haberlos aprehendidos y que cuando salían de

la población un grupo rebelde gritaba ¡al saqueo! ¡Al saqueo! Los revolucionarios

durangueños eran más afectos al hurto y a cometer toda clase de depredaciones; en

Guadalupe de los Reyes arremetieron contra la población, mataron algunos

trabajadores de haciendas y minas y se dirigieron a las tiendas de raya para saquear

las mercancías y exigir una contribución de 25 pesos a los dueños, durante las

noches se decía que los rebeldes bajaban a tierras conocidas para cometer toda

clase de fechorías.567

A fines de octubre de 1913, en Escuinapa personas que huyeron del lugar contaron

que en Mazatlán, una partida de revolucionarios había saqueado varías tiendas,

recogieron a cerca de doscientas reses, además hicieron una rejunta de toda la

manteca, maíz, así como todo el camarón que le exigieron al señor Dámaso Murúa

por no entregar los mil pesos de préstamo que le exigieron. En Mazatlán debido a la

constante vigilancia en los retenes y las fortificaciones, orillaron a que en estos sitios

la gente que llegaba de fuera con sus mercancías, vendiera dichas artículos frente a

los retenes, ya que ninguno de estos traficantes podía entrar a la ciudad, por la

sospecha de ser agentes de la revolución, por lo que cuando terminaban tenían que

volver por donde vinieron.568

En el Rosario un vecino contaba que se temía el posible agotamiento del ganado en aquel mineral, ya que los rebeldes mataron a muchas reses de la hacienda de los señores Astengo. En el distrito de Concordia en los minerales de Pánuco, Copala y Santa Lucía reinaba la miseria, según las declaraciones de un vecino en aquellos minerales todo estaba triste y sin movimiento, los artículos de mayor consumo estaban escasos, y los que estaban en existencia apenas si alcanzaba para dos meses. Atravesar esos caminos conllevaba a otros peligros con mil dificultades y privaciones, solo se podía andar a pie y por la

567 Ibid., 24 de octubre de 1913, p. 3. 568 Ibid., 25 de octubre de 1913, p. 2.

Page 229: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

228

desembocadura del río Villa Unión, ya que una partida de durangueños de aspecto repulsivo, obraba por esa región.569

Con respecto a las actividades económicas y sociales, Alonso Martínez Barreda

sostiene que éstas no fueron afectadas ni destruidas por la revolución, ya que el

movimiento armado y la violencia se expresaron con mayor fuerza en las zonas

serranas, pero no fue tan radical en las regiones del valle que pudieran

paralizarlas.570 Desde 1910, la economía del estado continúo siendo atractiva para

las inversiones extranjeras, a partir de 1913 Sinaloa experimentó una recuperación

económica con un importante repunte de la producción minera, industrial y comercial,

como consecuencia la vida cotidiana continuaba normalizándose, las actividades

sociales, políticas y culturales eran muestra de ello.571

También nos da a entender que, en cierto sentido los jefes revolucionarios llegaron a

una especie de acuerdo con la vieja oligarquía para resguardar y proteger las

distintas actividades productivas en el estado. Esta relación con la cúpula

revolucionaria consolidó a las empresas, lo que les permitió resurgir en el periodo

revolucionario asegurando capital extranjero y local. Esto representó que las

actividades económicas en Sinaloa tuvieran éxito y marcaran un avance económico

en el comercio, la industria, el transporte y la cultura, que a lo largo de la coyuntura

se caracterizaron por la normalidad productiva y social y la rebelión tuvo poco efecto

en los centros urbanos.572

En los primeros años de la revolución para algunos miembros del grupo oligárquico

no fueron obstáculo para proseguir con sus inversiones. Los problemas que

manifestaron los comercios por lo saqueos fueron eliminados por la dirigencia

revolucionaria haciendo segura esta actividad, dando facilidades para la movilización

de mercancías hacia los mercados del país y del extranjero. Durante tres años de

rebelión, los momentos de mayor auge se vivieron en las dos tomas de Culiacán y el

puerto de Mazatlán, pues las acciones militares se desarrollaron más en la zona

569 Ibid., 30 de octubre de 1913, p. 4. 570 Antonio Martínez Barreda, Las Relaciones económicas y Políticas en Sinaloa, 1910-1920,

Culiacán-México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2005, p. 212. 571 Ibid., p. 140. 572 Ibid., p. 211.

Page 230: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

229

serrana. Aun con la lucha armada y pese a las incertidumbres las inversiones se

fueron incrementando, permitiendo nuevas fuentes de trabajo, así como el

mejoramiento de la planta productiva.573

En primer lugar, debo agregar que no estoy del todo de acuerdo con tales

afirmaciones, no es mi objetivo adentrarme en los aspectos económicos de la

revolución, mi propuesta se basa más en el aspecto mental y cualitativo para dar otra

perspectiva a la historia de la revolución. Pero me parece que las actividades

económicas, políticas y sociales si tuvieron desafíos frente a la lucha armada, éstas

no se caracterizaron por la normatividad, ni tampoco fue una época de prosperidad y

auge, ni para los empresarios, ni para la sociedad y el desarrollo de la cultura. Si bien

la revolución se desarrolló en un principio a las zonas serranas, involucrando a los

serranos a la lucha armada, en los valles y centros urbanos si se vieron afectados

por el conflicto revolucionario.

En segundo lugar con esto no estoy negando que pudieron haberse presentado

algunos avances en aspecto económico, pero, no hay porque minimizar, ni dejar de

lado el aspecto mental y la influencia del miedo durante la misma. Samuel Ojeda

escribe que las actividades cotidianas como el trabajo, el ocio y el entretenimiento,

eran sazonados con nuevos ingredientes que le proporcionaban otro sabor.574 Es

decir que la población continuó pese al drama y la tragedia revolucionaria. Las

diferentes actividades de la población sinaloense, se llevaron a cabo siempre con

temor, angustia y expectativa, por lo que acontecía con la lucha armada. Por lo tanto,

durante la revolución no todo fue próspero y pletórico, la repercusión del conflicto

revolucionario causó gran alteración y profundas secuelas en la vida cotidiana y

ordinaria de la sociedad sinaloense.

Por último, las incursiones revolucionarias se llevaron en un principio en la sierra, en

las distintas revoluciones que se manifestaron en Sinaloa. Los ataques de los

rebeldes en la zona era procurarse armas, caballos, dinero y parque, para ello

atacaban pueblos, haciendas remotas y negociaciones mineras, en busca de

573 Ibid., p. 18. 574 Samuel Octavio Ojeda Gastélum, Matías Hiram Lazcano Armienta, (coordinadores), Historias de la Revolución en Sinaloa, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2011, pp. 166.

Page 231: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

230

arsenales ocultos. Las bandas revolucionarias actuaban bandoleros, y entre 1913 y

1915, recorrieron caminos, ranchos y el campo en busca de pertrechos para la

guerra. Los “borregos” alteraban y distorsionaban la realidad en los días de la

revolución, advertían de la cercanía de rebeldes que atacarían una población para

saquear las casas, comercios, oficinas de gobierno cometiendo atropellos contra la

población.

Debido a la intensidad con la que se vivió el conflicto, los rumores se desplazaban

rápidamente por la región, se trasmitían de las zonas serranas y rurales a los núcleos

urbanos. Si bien estos rumores hablaban sobre acontecimientos que sucedían en la

sierra y el campo, conseguían alarmar a la población de las ciudades. De esta

manera, el miedo cubría una gran zona geográfica, además de envolver a otros

actores sociales, no solo a las clases oligárquicas y empoderadas del antiguo

régimen, los extranjeros, comerciantes, la clase proletaria y menesterosa, la iglesia,

las empresas y los medios de comunicación y transporte, etc., se vieron inmiscuidas

por la violencia revolucionaria.

En cuanto a las actividades económicas durante la revolución, no todo fue pletórico,

ni el espíritu transformador de los jefes revolucionarios salió para salvar el día.

Durante el conflicto entre huertistas y carrancistas, el estado se vio envuelto en una

lucha prolongada. Para clarificar esto por ejemplo; en una carta dirigida por un jefe

de apellido Ibáñez al gobernador Riveros, afirma que sus tropas andan de hacienda

en hacienda, practicando lo que Juan [Carrasco] le dice, para la necesaria

comandancia de las tropas, tanto con los caciques ricos enemigos, como de los ricos

partidarios, buscando el aniquilamiento de los ricos contrarios.575

En la sierra, los ataques de los revolucionarios a las negociaciones mineras de

Cosalá, Guadalupe de los Reyes, El Rosario, Pánuco, Santa Lucia, Copala, etc.,

provocó la salida y huida de los empleados y administradores, por lo que pronto en

aquella zona se paralizaron los trabajos ante los atropellos de la población, los

saqueos a las tiendas y casas, los robos, los raptos, así como los prestamos

forzados. En estos lugares la ausencia de trabajos provocó que los negocios se

575 Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa (AHGES), Revolución en Sinaloa, Correspondencia del Coronel Claro G. Molina 1913, Caja 57, Fs. 24-33.

Page 232: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

231

abandonaran, la miseria y escasez se desarrollaron frente a la ocupación

revolucionaria que agravaba la situación; la población salió en busca de mejores

condiciones de vida, pues lo artículos de mayor consumo como el maíz, frijol y la

carne empezaron a escasear.

Esta situación se prolongó hasta 1916, cuando llegó a su fin la lucha de facciones en

Sinaloa. Durante la revolución la actividad comercial fue la que recibió mayor daño, la

mayoría de los negocios fueron cerrados y abandonados u ocupados por los

revolucionarios; por ejemplo. En Concordia no existía un solo establecimiento

comercial salvo él que era administrado por un cabecilla rebelde de apellido

Paniagua; quien, de paso, había ordenado saquear la mayoría de los artículos de

primera necesidad de las demás tiendas, así las mercancías, ganado, y demás

provisiones de todo el Distrito fueron a parar el establecimiento de los rebeldes, para

la venta a los vecinos.576

En Mazatlán, que sufrió un asedio de más de nueve meses, se presentó una crisis de

condiciones angustiosas para la población causando miseria y hambre, también daño

seriamente al comercio porteño.

Una importante casa comercial [Culiacán1913] que había empacado sus mercancías, dejándolas almacenadas, hoy remitiolas fuera de la población. La casa de Ituarte que era el único comercio grande que quedaba abierto, hoy amaneció cerrado.577Unas casas tienen sus puertas cerradas, [Mazatlán 1914] porque están haciendo balance y otras han clausurado en espera de tiempos mejores. Puede decirse que el alto comercio no existe en Mazatlán; salvo una que otra casa hace frente a la situación, haciéndoles acreedoras a la gratitud de la ciudad, las demás han cerrado sus puertas teniendo en cuenta sólo el negocio y nada absolutamente la situación cada vez más precaria

La actividad agrícola de Sinaloa también fue afectada durante la revolución, las

revueltas al principio estaban marcadas por el ciclo agrícola es decir proliferaban en

los meses de invierno y volvían en verano para preparar la cosecha, pero los factores

climáticos como las sequías y las heladas de 1911-1914, la falta de agua y de lluvias

576 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 22 de noviembre de 1913, p. 4. 577 Ibid, 23 de octubre de 1913, p. 2.z

Page 233: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

232

destruyeron gran parte de las siembras en muchas partes de Sinaloa, lo que originó

un problema de escasez alimenticio sobre todo de maíz y el frijol.

Durante la década revolucionaria, pocos de los hombres que fueron a la revolución,

lo hicieron por el mero gusto de ir a la guerra. La gente se involucró por diferentes

razones, tener un salario implicaba un presente seguro en aquella época; La guerra

fue una forma de vida, aunque los salarios eran bajos en el campo alrededor de 50

centavos y en las minas no eran tan altas, los soldados ganaban $1.50 diarios donde

además podían tener la posibilidad de comer carne de res, de las cuales eran

recogidas por las tropas revolucionarias.578

El proceso revolucionario alteró notablemente las actividades económicas de la

entidad, colocando a los sectores productivos en un proceso de reacomodo que

adoptaron comportamientos ajenos al estándar de vida que habían disfrutado

anteriormente. Al principio, los grupos de hacendados fueron hostigados con

préstamos forzosos y decomisos de mercancías, lo cual trajo como consecuencia,

sino una paralización de las actividades productivas, si un descenso considerable de

la economía que se reflejó en un marcado desempleo y carestía de alimentos. Pese

a los esfuerzos del gobierno y una escasez de ciertas materias primas que, si bien no

llegó a un estado caótico de cosas, produjo un deterioro considerable en los niveles

de vida de la población.579

En Sinaloa comenzaron a escasearse los artículos de primera necesidad; por

ejemplo, en los primeros días de octubre de 1913, en Culiacán la harina escaseaba y

se vendía a $35 la carga. Por lo que los comercios se veían seriamente afectados,

debido a la continua suspensión de las comunicaciones.580 En Mazatlán el aumento

de los precios en los artículos de primera necesidad motivo las quejas de la clase

proletaria, los tomates que hasta hace dos meses los daban a 3 por un centavo, los

huevos faltaban poco para que subieran a doce centavos, la leche fluctuaba entre 50

y 60 centavos el litro, los chiles chiltepines que antes se vendían por puño en un

578 Alonso Martínez, Op. Cit., pp. 68-69. 579 Pedro Cázares, Op. Cit., p.140. 580 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 3 de octubre de 1913, p. 2.

Page 234: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

233

centavo, hoy los vendían contados, la carne de cerdo subió hasta los 90 centavos el

kilo.

La dura realidad a la que se enfrentaban los sinaloenses en el otoño de 1913, era

crítica, las cosechas del verano se habían perdido debido a la escasez de lluvias de

ese año; por otro lado, las pocas que lograban sobrevivir eran recogidas y

confiscadas por los rebeldes ya fuera para su consumo o para venderlos ellos

mismos. Las Cosechas de maíz y frijol se habían perdido en todos los ranchos entre

Pánuco y Copala, dejando los potreros y sementeras abiertas para el consumo de los

animales. En Sonora tan solo el 15% de los garbanzales y trigales sobrevivieron; de

Cosalá un arriero que viajaba contantemente a Culiacán para llevar algunas cargas,

notificaba que en aquella región las siembras se habían dado muy bien, caso

contrario a los sembradíos cercanos a la Capital que se perderían totalmente por la

falta de agua.581

Los comerciantes del mercado se aprovecharon del cierre de todos los comercios de

Culiacán, para subir el precio de los artículos de primera necesidad. Al iniciar

noviembre de 1913, se ajustaron tarifas por orden del Prefecto, los lecheros y

panaderos bajaron respectivamente sus mercancías a un más de lo que se les

marcaba en la tarifa. Un huevero iba a ser llevado a la cárcel por vender a seis

centavos el huevo.582

Por otro lado, en El Fuerte la cosecha de garbanzos si fue abundante, pero los

garbanceros se encontraban en el dilema de cómo sacar sus granos de esa región,

ya que en la mayoría de los puntos de la costa eran controlados por los

revolucionarios.583

Las poblaciones “enfebrecidas” hacían compartir sus angustias y sus rencores a las

autoridades. La carestía de alimentos son motivos de motines en la Francia

prerrevolucionaria, en todas partes, en tiempos de escasez frumentaria, se gritaba:

"los panaderos quieren matarnos de hambre"; los chivos expiatorios eran los

581 Ibid, 10 de octubre de 1913, p.2. 582 Ibid, 2 de noviembre de 1913, p. 3. 583 Ibid, 22 de diciembre de 1913, p. 5.

Page 235: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

234

panaderos, molineros, así como los comerciantes y acaparadores acusados de subir

su precio, y venderlos con fuertes subidas.584

Cuadro 5. Artículos de primera necesidad y sus precios.

Artículos de primera necesidad.

Precio en 1913 1914 sitio de Mazatlán

Precios en 1877-78 año del hambre

1.- Harina 35 $ Carga. 30 C. kilo 29 $ carga.

2.- Carne res .20 a .50 C. Kilo. 50 C. kilo 0.18 C. Kilo

3.- Azúcar .20 C. kilo. 28 C. kilo 0.50 C. Kilo.

4.- Huevos .5 C. pza. - - 5.- Leche .20 a .30 C.

Litro. - -

6.- Maíz 4.50 $ Hectolitro.

5.50 a 6 $ Hectolitro 2.00 $Hectolitro

7.- Manteca 1 $ kilo 1 $ Kilo -

8.- frijol .60 C. litro 20 C. Kilo 1.50 $ litro

Fuente: Elaboración propia a partir de datos recabados en El Correo de la Tarde 1913, Mazatlán, Sinaloa, a 17 de octubre de 1913, p. 3., Miguel Ángel Higuera Félix y Milagros Millán Rocha, La otra cara del Cañedismo: una sociedad amenazada por calamidades y penurias, [Tesis de Licenciatura en Historia inédita], Culiacán, Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009, p. 62. Filiberto Leandro Quintero, Historia Integral del Río Fuerte, Sinaloa-México, H. Ayuntamiento del Fuerte, 2007, p. 352.

La tragedia y los dramas duros de la vida se reflejan en la cotidianidad de los

sinaloenses. Hay quienes todavía se aferran a lo material y a sus posiciones,

costumbres y cotidianidad en los periodos de guerra o en condiciones insostenibles

del horror y la anarquía, así como el abandono de las costumbres más profundas

arraigadas en el inconsciente colectivo.585

La escasez de alimentos, de dinero, la paralización de los trabajos, las

contribuciones, las vías de comunicación, fiestas, diversiones, la trasformación de las

ciudades en prisiones o fortalezas, la seguridad, la sensibilidad, la alegría, la fuga de

los empleados públicos, clérigos, comerciantes, trabajadores, familias, etc. son

reflejo de ese abandono de la cotidianidad y de esa aprehensión que sufren y viven

los sinaloenses bajo la revolución.

La correspondencia revolucionaria revela las dificultades y contrariedades de los

cabecillas revolucionarios que comienzan a preparar la toma de Mazatlán, para ellos

584 Jean Delumeau, Op. Cit., pp. 168-169. 585 Jean Delumeau, Op. Cit., p. 117.

Page 236: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

235

los federales representaban el temor mediante la destrucción y el aniquilamiento, por

medio del incendio de los pueblos, así como el fusilamiento de gentes, tal como pasó

en El Venadillo y El Habal. Desde el punto de vista de los revolucionarios, el miedo

existente en los Distritos del sur de Sinaloa se debía a la invasión federal que

amenazaba las vidas, casas y patrimonios de los habitantes; así como el deseo de

aniquilar a las tropas revolucionarios a sangre y fuego.586

En Culiacán estaban llegando gran cantidad de familias debido a la crisis que reinaba

en Cosalá; decían que la ciudad se había quedado sola, por el contrario, el puerto de

Altata lucía concurridísimo, ya que las familias de Culiacán esperaban la llegada de

un vapor que los trasladara a Mazatlán. Algunos otros emigrantes comenzaban a

llegar desde Mocorito, por las últimas noticias que circulaban en la capital, se sabía

que los rebeldes durangueños Arrieta y Herculano de la Rocha, se encontraban en el

Guamuchilar distante a ocho kilómetros de la ciudad. Las familias de Culiacán que

habían salido rumbo al puerto de Altata esperando vapor, llenando como nunca

antes se habían visto a dicha población.587

Lo que Vovelle llama la mentalidad revolucionaria es la violencia en su proceso de

mutación de la explosión espontanea de las formas institucionalizadas del terror y los

tribunales revolucionarios.588 Vovelle establece que la sensibilidad y la vida cotidiana

entran en un balance de cambio que la revolución introdujo en las mentalidades,

ampliando el imaginario colectivo, la sensibilidad y la cotidianidad.

Los sinaloenses que vivieron bajo la revolución presenciaron momentos de cambios

continuos en su imaginario colectivo, sensibilidad, así como su mentalidad, frente a

las diversas formas de miedo que consagra la revolución. La revolución trasgrede y

altera la cotidianidad de los sinaloenses a los lugares a donde hace presencia. La

vida no se detiene y continua pese a los notorios cambios dentro de la estructura

política, económica y social, aunque dichas actividades se vieron afectadas conforme

la contienda bélica tomó su escalada. Es de resaltar como la visión del mundo se

somete al cambio en la actitud tradicional, de irrupción y continuidad, donde las 586 Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa (AHGES) Revolución en Sinaloa, Correspondencia

del Coronel Claro G. Molina 1913, Caja 57, Fs. 24-33. 587 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 1 de noviembre de 1913, p. 3. 588 Michel Vovelle, Op. Cit., p. 117.

Page 237: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

236

emociones, sentimientos y perturbaciones muestran a una sociedad que vive bajo el

efecto de la coyuntura revolucionaria.

5.3. Una ciudad sitiada: Mazatlán y el miedo bajo la revolución.

Imagen 8. Federales fusilados en Mazatlán.

Fuente: Archivo General de la Nación (AGN), Fondo del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana (INEHRM) Fotos, Caja 8.6, Exp.382, Foto 1/1.

Las fuerzas constitucionalistas encabezadas por Álvaro Obregón descendieron

desde tierras sonorenses y el norte sinaloense; tras su paso triunfal, para noviembre

de 1913, emprendieron la toma de la capital sinaloense. Lo que lograron sin grandes

dificultades. Tras la derrota de las fuerzas leales a Huerta, se establecieron en la

ciudad, frente al temor natural de una población que nuevamente vivía una

experiencia de ese tipo. Pero cada suceso desencadena sus particulares efectos.

Martín Luis Guzmán enlistado en las fuerzas constitucionalistas recrea la dinámica de la

ciudad, donde la población no daba visos de presencia:

En el Culiacán de aquellos días, era insólito encontrar gente por las calles. Apenas si en la proximidad del mercado se veía discurrir a unos cuantos trasnochadores. Era el Culiacán desierto de los días siguientes al sitio; el de las casas abandonadas; el de las tiendas vacías por el

Page 238: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

237

saqueo doble-saqueo de los federales al emprender la fuga, saqueo nuestro al entrar. Y la desolación, pavorosa del día, pero semioculta […] en pleno invierno, se alzaba durante la noche, el fondo mismo de las sombras, invisible y real, imponderable e inmediata. Bastaba el recorrido de unas cuantas calles para perder las nociones diurnas, para sentirse vagando en el interior de un cuerpo a quien el alma hubiese sido arrancada, para escuchar, como venido de los más hondo del enorme ser muerto, el latir de las propias arteria, allí la brújula única, contacto único con lo vivo. […] En medio de la más completa soledad siempre se oye de noche, o se presiente, una palpitación vital; en medio de la ciudad en ruinas, las tinieblas son lo más cercano al desvanecimiento del último soplo en la nada. Aún los súbitos fulgores de vida se desnudan entonces de su apariencia autentica, se vacían de su contenido: el perro famélico que pasa de pronto, pasa como el espectro de un perro; la voz lejana nos hiere como un eco-con la mortal deshumanización de la voz en el eco. 589

Los culiacanenses abandonaron las calles, las que no sentían seguras, para

refugiarse al interior de sus hogares. Una prueba de que tenían, por decirlo de

alguna manera, el alma en vilo. La descripción del escritor es amplia, donde se

denotan los temores y los imaginarios que los acompañan:

Culiacán gusto la rara emoción de saberse bajo el imperio de un demonio oculto que sólo se manifestaba en las sombras matando a sus elegidos y que escogía una víctima cada noche. Se aseguraba que parecía oírse el ruido de un coche que pasaba a gran velocidad, algunos decían que aquello parecía cosa del diablo, la aparición fugaz de una araña homicida tirada por un caballo al galope, atravesaba los breves espacios iluminados cruzando veloz, amarillenta, chaparra, bajo la propia lámpara, un grito hendía la noche, y la araña escapaba como poseída de locura. 590

Pues bien, de ese Culiacán con temores transitó un fuerte contingente militar para

enrumbarse al sur sinaloense, donde un objetivo primordial era la toma del puerto de

Mazatlán. En cuestión de días el puerto estaba sitiado y amenazado por las fuerzas

revolucionarias.

Esa ciudad de Mazatlán evoca a la ciudad sitiada que imagina Jean Delumeau en su

libro el miedo en occidente. Una ciudad "divertida y confiada”; al decir del filósofo

Hans Jonas, que no se da cuenta de la precariedad de su situación, y a la que hay el

589 Martín Luis Guzmán, El Águila y la Serpiente, México, PROMEXA EDITORES, 1979, pp. 79-98. 590 Ibíd.

Page 239: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

238

despertar el miedo. Delumeau habla de la ciudad europea de los siglos XIV a XVIII,

temerosa de la naturaleza de Dios, del Diablo, de los hombres, las epidemias, la

guerra, lo lejano, lo novedoso, del otro y lo diferente, de la noche, y las tinieblas, de

las brujas y fantasmas”. 591Las ciudades del siglo XX distaban mucho de lo que eran

en los siglos XIV a XVIII, aunque los temores siguen siendo los mismos, quizá

trasformados y obviamente multiplicados.

Sylvia Rodríguez aborda el tema de la configuración de los encierros en las ciudades

contemporáneas, toma el caso del Culiacán del siglo XXI, donde el miedo se incrusta

en cada uno de los espacios urbanos demandados o configurados por la sociedad y

define que el miedo urbano sólo podría ser posible entenderlo a través del

imaginario. Las representaciones simbólicas del miedo se pueden encontrar a partir

de elementos arquitectónicos tangibles, como los muros, los accesos controlados, las

cortinas, los alambres de púas o las cercas eléctricas envuelven parte del sistema de

la seguridad y vigilancia.592

En este caso, a finales de 1913, los miedos y entidades terribles como la revolución y

los revolucionarios sitian el puerto mazatleco, lo cual plantea la posición ideológica y

amenaza de un enemigo presente en la práctica cotidiana en la que los temores

trascienden a la sociedad mazatleca y su caótica situación. Este enemigo tiene un

rostro conocido para los habitantes que permanecen dentro, el miedo de los

mazatlecos se debate entre esperar el ataque final que supondría la caída de la

ciudad y la entrada de la violencia, el salvajismo, las depredaciones y la muerte o la

esperanza provincial de la llegada de fuerzas federales del centro de México, que

auxiliaran a la población y expulsaran a los revolucionarios del estado.

En el verano de 1913, el gobierno huertista tenía especial empeño en que el principal

puerto del Pacifico mexicano contara con posiciones militares estratégicas de primer

orden en caso de guerras civiles o extranjeras. Para ello se habían construido

591 Francisco M. Gil García, "Un Pueblo sitiado: Miedos y entidades terribles en la construcción del espacio social de una comunidad surandina, en Gerardo Fernández Juárez, José Manuel Pedrosa, Antropologías del miedo, Vampiros, Sacamantecas, Locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la

razón, España, 2008, Calambur editorial, pp. 149-150. 592 Sylvia Cristina Rodríguez González, El Imaginario del Miedo en el diseño urbano de la ciudad de Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2017, pp. 19-20.

Page 240: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

239

algunos fuertes en posiciones inexpugnables, como los fuertes Reynaldo Díaz en

cerro de la Nevería, el fuerte de la Montuosa en la loma de la Montuosa. Además,

otro fortín en la Loma Atravesada, así como diversas fortificaciones por el camino del

Ferrocarril, puestos de vigilancia, retenes, centinelas, etc., en los lugares próximos a

la loma y a los accesos de la ciudad.593

Mapa 5. Sitio de Mazatlán y campamentos revolucionarios en 1914.

Fuente: Mapa de elaboración propia, en la página de internet resources.argis.com

Estas fortificaciones, aunque improvisadas se hicieron científicamente, conteniendo

fosos, trincheras, alambrados de púas, minas que se hacían estallar

automáticamente, potentes reflectores, señales de banderas y eléctricas para

ponerse en contacto con la guarnición día y noche. Contaban con depósitos y

almacenes para agua, provisiones y parque, cuartel para los oficiales, tropa, cañones

593 El Correo de La Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 12 de julio de 1913, p. 1 y 2.

Page 241: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

240

y ametralladoras.594 Los constitucionalistas colocaron sus cañones en las colinas de

la ciudad y comenzaron el bombardeo sobre el puerto, matando a 45 federales y

cinco no combatientes, al amanecer tan pronto como las baterías vertían tiro en la

ciudad cesaron, el general Rasgado ordenó a los soldados y cañoneras responder al

fuego rebelde.595

Un arriero que llegó ayer del rumbo del Potrero nos informa que, al pasar por Puerta de las Canoas, supo que toda la gente que está a las órdenes de Juan Carrasco desde antier ha estado llegando al Potrero, por haber recibido órdenes del Norte, de reconcentrarse en ese punto. Los carrasquistas tenían destacamentos en el Camarón, Cerritos, Los Conchis, Palmillas, Venadillo, Urías y otros puntos. Dice el arriero que la gente de Pazuengo, que se encontraba en Villa Unión, también ha empezado a moverse para el Potrero. 596

La seguridad era demasiado alta, por lo que se prohibieron las salidas y las entradas

a la ciudad. Un día el empresario Rudolf Coppel que tenía que viajar a Culiacán, en

un trayecto normal de 200 millas, terminó por realizar un viaje de 3000 millas, el

acceso terrestre estaba interrumpido, debido a que las tropas revolucionarias que

cercaban Mazatlán, le negaron el paso por sus líneas, así que Coppel se embarcó en

un vapor que lo llevó a San Francisco, para salir en la línea del tren que lo traslado a

San José, de ahí a Nogales y por último a Culiacán.597

El miedo a los encierros proviene del inconsciente, que lo relaciona con las

consecuencias negativas de permanecer enclaustrados en ese lugar por temor a

sofocarse o asfixiarse, situaciones tensas como los sitios trasmiten sensaciones de

muerte inminente. La única salida segura era por mar.

Algunas maestras de los distritos vecinos que habían ido a refugiarse al puerto, salieron a Baja California tras el anuncio de que allí solicitaban maestras, las estimables familias Tellaeche, Záripa, Salmón, Noris y Magaña que venían huyendo de Culiacán, se embarcaron hacían el interior de la República en el vapor “Jackson”. El miedo empezó a hacer estragos también en otros polos de la sociedad como leñadores, carboneros, acarreadores de maíz y fruta, etc., que

594 Ibid. 595 The San Francisco Call, San Francisco, California, 4 de diciembre de 1913, p. 1. 596 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa 19 de noviembre de 1913, p. 2. 597 Ibid., 16 de diciembre de 1913, p. 1.

Page 242: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

241

venían a trabajar a Mazatlán, tenían miedo de venir al puerto, porque ya se observaban muy pocos en la ciudad.598

A pesar del conflicto revolucionario, los mazatlecos no olvidaban las festividades que

estaban próximas y es que, en los años anteriores, las fiestas carnestolendas del

puerto se habían cancelado, la preocupación se centraba en que las personas que

se ocupaban de promocionar esos asuntos no daban señales de hacer algo. Ahora

vivían una situación apremiante. Los efectos del corte del agua comenzaron hacer

efecto en la población, gente del pueblo, soldaderas y cuanto “bicho viviente”

empezaron a utilizar la zona al extremo del malecón de Olas Altas frente al Hospital

Militar, como excusado público, orillando a la gente a cubrirse la cara y a caminar

más que de prisa, por la peste que se olía en ese lugar.599

Por su parte, en la organización de las fiestas del carnaval, se quería con este

carnaval que sociedad culta del puerto que sufría los horrores de la guerra civil,

tuviera algunos días de regocijo a manera de compensación, en las luchas diarias de

la vida.600 Para febrero de 1914 la empresa de teatro Tívoli Mazatleco, programó el

debut del dueto Turich y Raquito, debido a la buena aceptación que había tenido

antes. Estas funciones hacían olvidar las pugnas políticas y militares, ya que se

convertían en un escape a la incertidumbre.601

La colonia alemana de Mazatlán festejó el cumpleaños del Emperador alemán, desde las diez de la mañana, cerrando sus comercios, la fiesta se llevó a cabo en el jardín de Cervecería, y el teatro Rubio donde hubo fiestas, bailes, luchas, boxeo, y ejercicios de natación. Igualmente se celebraron fiestas niponas en el acorazado Idzumo con el capitán Moriyama y toda su tripulación.602

Los rumores en el exterior no dejaban de señalar que Mazatlán había sido tomado. A

su vez se hacía saber que el puerto no sería atacado por los rebeldes, ya que su

objetivo era el estado de Jalisco a donde pensaban internarse sin pérdida de

598 Ibid, 18 de diciembre de 1913, p. 2. 599 Ibid., 10 de enero de 1914, p. 3. 600 Ibid., 23 de enero de 1914, p. 2. 601 Alonzo Martínez Barreda, “Economía y Vida cotidiana en Sinaloa, 1910-1920”, en Samuel Octavio

Ojeda Gastélum, Matías Hiram Lazcano Armienta, (Coordinadores), Historias de la Revolución en Sinaloa, 2011, Universidad Autónoma de Sinaloa, pp. 200-201. 602 El correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 10 de febrero de 1914, p.2.

Page 243: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

242

tiempo.603 La revolución había devorado casi por completo al estado, fuentes

rebeldes reportaban para The Sacramento Union en Nogales, Arizona, la captura del

puerto de Mazatlán a manos de los carrancistas, estas afirmaciones en el extranjero

daban cuenta de una realidad distante, pues los rebeldes de Mazatlán sabían

perfectamente que les costaría tomar la ciudad a sangre y fuego.604

La llegada de Felipe Ángeles y sus fuerzas suscitó un movimiento alarmante, puesto

que todos los destacamentos se reconcentraron en el Venadillo y en Los Conchis,

especulando un nuevo ataque sobre Mazatlán.

Las fiestas de la carne pronto dieron paso a las festividades religiosas, por lo que el

párroco llamó a la comunidad a la fiesta en honor del Sagrado Corazón de Jesús, se

convocó a particulares y asociaciones a presentarse a la iglesia, así como a los niños

y niñas para que no dejaran de participar en las procesiones, misa solemne que

duró todo el día, el paso de procesiones en la nave la iglesia y las funciones de

órgano.605

A pesar del cerco establecido en Mazatlán, viajeros y migrantes seguían huyendo del

Rosario hacía Mazatlán, para acceder por los campamentos se necesitaba un pase,

y los que no lo tenían eran detenidos hasta que lo consiguieran. Tras la toma de la

capital sinaloense en noviembre de 1913, muchas familias desalojaron la capital del

estado para salvaguardar sus vidas, huyendo al puerto de Altata y de ahí hacía

Mazatlán. Familias pertenecientes a la elite huertistas, eran funcionarios del

gobierno, comerciantes, miembros distinguidos de la sociedad, etc., quienes no

querían padecer la violencia revolucionaria.

En un escenario plagado de incertidumbre, los adeptos del huertismo que por el

momento no contaban con garantías de respeto a sus vidas optaron por abandonar

sus hogares. Para mediados de 1914 poco más de 4000 personas tomaron la

decisión de huir de la entidad dejando detrás gran parte de sus propiedades.

Agricultores, comerciantes, empresarios industriales y mineros salieron del estado y

sus propiedades fueron confiscadas por la oficina de bienes ausentes y subsidio de

603 Ibid., 25 de enero de 1914, p. 3. 604 The Sacramento Union, Sacramento, California, 6 de febrero de 1914, p. 2. 605 Ibid., 15 de febrero de 1914, p.3.

Page 244: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

243

guerra, fundada el 13 de agosto de 1913. Durante estos meses dicha instancia

averiguó la postura política de personas sospechosas de haber tenido relación con el

huertismo se juzgaban enemigos de la causa constitucionalista.606

En marzo de 1914 tendrían inicio los cultos cuaresmales, el párroco del Templo del

Sagrado Corazón de Jesús, llamaba a los cristianos a participar en el programa y

actos religiosos: los lunes y sábados tendrían vía-crucis, los miércoles y viernes

rosario rezado, platica y exposición de los deberes cristianos, además de lo ya

indicado los viernes se llevarían a cabo las tres caídas, los jueves y domingos Hora

Santa, exposición y plática. Los enfrentamientos militares no obstaculizaron para que

dentro del puerto se dejaran de lado las actividades religiosas, así como las

festividades, entre otras cosas; si bien el problema de la contienda continuaba, la

visión de la sociedad frente al conflicto era mantener el orden y la calma durante todo

el proceso del encierro, pero sin dejar de lado, la sensación del nudo el estómago,

que representaba garantizar una seguridad absoluta, en las distracciones

cotidianas.607

Los sitios durante la revolución destacaron porque en ellos se recurrió a la lucha

naval y aérea, poco frecuente en la historia militar de la revolución.608 La noticia que

estaba en boca de todos en las calles, era sobre la sublevación del capitán Malpica y

la tripulación del “Tampico”; los rumores hablaban de como el “Guerrero” que había

salido de Guaymas en busca del “Tampico” a Topolobampo y en combinación con el

“Morelos” que había salido de Mazatlán, se produciría un combate entre las

cañoneras en aguas del puerto de Topolobampo, hundiendo el “Guerrero” al

“Tampico”, luego de acertarle varios proyectiles que hicieron explosión en un largo

combate naval.609

Al norte los rebeldes utilizaron el “Pájaro azul”, como así llamaba al aeroplano, para entorpecer la captura del “Tampico” y de su artillería, ya que los revolucionarios precisaban de cañones, en un vuelo sobre la bahía de Topolobampo el aeroplano intento dirigirse a donde estaban los cañoneros “Guerrero” y “Morelos”, donde arrojó de una

606 Pedro Cazarez, Op. Cit., p. 130-131. 607 Ibid., 1 de marzo de 1914, p. 2. 608 Alan Knight, Op. Cit., p. 852. 609 Ibid., 7 de abril de 1914, p. 1.

Page 245: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

244

altura de 500 metros, unas bombas de dinamita, ocho sobre el “Guerrero” y dos sobre el “Morelos”, explotando todas en el agua, después cuando el aeroplano estuvo a tiro de la artillería del “Morelos” este hizo dos disparos e hizo que el “Pájaro” descendiera bruscamente para no volver aparecer.610

Los revolucionarios estaban con otras inquietudes. Desde hacía varios días los

rebeldes habían suspendido el tráfico de pasajeros y traficantes, las noticias y los

rumores nuevamente anunciaban un ataque sobre Mazatlán, esta versión era

contada por un comerciante de sandias, que había logrado pasar al puerto por un

camino extraviado que transitaban leñadores y carboneros.611 Otras personas que

provenían de los campamentos revolucionarios, burlando la vigilancia, informaban

que no habría ningún ataque sobre Mazatlán y que la orden para que nadie saliese

era porque en los lugares inmediatos estaban abandonados. Se decía que el

movimiento de las fuerzas rebeldes era para la campaña del sur de Sinaloa y el

Territorio de Tepic, en cambio otros aseguraban que se estaban reconcentrando para

un ataque formal sobre Mazatlán.612

Hasta la fecha estamos sin comunicación terrestre; los revolucionarios según decimos en otro párrafo, han extremado las órdenes, prohibiendo de una manera terminante y sin excepción la entrada a la ciudad. Ayer llegaron a los retenes unos carboneros que decían haber burlado la vigilancia que se ejerce en el Venadillo, y en las avanzadas se les prohibió que penetraran a la ciudad. De las canoas que salieron para el confite no ha regresado ninguna.613

Además, la posibilidad de una guerra extranjera con los Estados Unidos era latente,

durante la revolución, la mañana del 21 de abril de 1914 los mazatlecos se enteraron

de la noticia de que americanos y mexicanos se batían en Veracruz y que los buques

de la marina de guerra bombardeaban la ciudad.614 Para muchos era el primer paso

de una invasión general, la patria estaba en peligro, la ocupación alentaba

injustificadamente el intervencionismo y el primer escalón de la anexión.

610 Ibid., 16 de abril de 1914, p. 2. 611 Ibid., 24 de abril de 1914, p. 3. 612 Ibid., 28 de abril de 1914, p. 2 y 3. 613 Ibid., 5 de mayo de 1914, p. 3. 614 Ibid., 21 de abril de 1914, p. 2.

Page 246: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

245

La preocupación de una guerra extranjera era latente, la cual proveía diferentes

estados de ánimo entre la población. Por un lado, diferentes muestras patrióticas, y

por el otro, el miedo de la magnitud de tal conflicto. Pero la guerra interna continuaba

por medio de los enfrentamientos entre miembros de la federación y los rebeldes.

Más allá de ese ambiente, otras preocupaciones orquestaban el malestar local, entre

ellas la falta de agua, artículos de primera necesidad alcanzaban un precio

alarmante, subiendo un cincuenta por ciento, siendo otro problema el de conseguir

cambio (moneda fraccionaria), donde vigésimos y centavos estaban desapareciendo,

por lo que no tomaría mucho tiempo ante de que se eclipsaran las monedas de 10,

20 y 50 centavos.615

Estadounidenses y sus familias que residían en Mazatlán, se embarcaron con todas sus pertenencias y equipajes en el acorazado “California”. Durante algunos días nadie había entrado, ni llegado a los retenes, procedentes de los campos revolucionarios y por consiguiente se carecía en absoluto de noticias por aquellos rumbos. Algunos chinos avisados por su ministro sobre las relaciones entre México y Estados Unidos, para que se pusieran a salvo, y salieran de la ciudad, por lo que fueron a refugiarse en la isla de Venados, donde se trasladaron por medio de lanchas.616

Bajo la revolución, las costumbres y comportamientos de la población mazatleca

cambiaron a medida que la comunidad vio alterado su estilo de vida, adoptando

hábitos entorno al miedo y al encarecimiento de la vida. La violencia revolucionaria

condiciona los entornos del nuevo orden de las cosas, regidas en el proceso de

coyuntura corta, que en medida que el conflicto revolucionario se estanca, los

temores se ven acrecentados a partir de las experiencias, las desgracias y los

horrores de la guerra, que condicionan la aparición de nuevos miedos, los cuales

juegan un papel importante en la sociedad que se adapta a sus nuevas necesidades

y circunstancias.

La paralización del agua en las llaves públicas donde a la hora acostumbrada la

gente se suministraba, hicieron circular el rumor de que el vital líquido se había

agotado en los tanques, tal interrupción obedecía a una reparación de las tuberías.

615 Ibid., 30 de abril de 1914, p. 4. 616 Ibid., 1 de mayo de 1914, p. 2.

Page 247: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

246

La falta de agua agudizó cada vez más la terrible situación, pues los

establecimientos de masa y tortillas de los señores Maxémin quedaron clausurados

por la falta de dicho líquido. La casa comercial de los Sres. J. Elorza suspendió las

ventas al mayoreo de los artículos de primera necesidad limitando sus ventas al

menudeo, en cantidades no menores de diez centavos ni mayores de 50 de centavos

para cada artículo, por el concepto de que no se vendería más de tres veces al día a

cada persona. La escasez de carne condujo a algunos individuos con especular con

el precio del pescado, ya que individuos acampaban en la playa sur acaparando el

pescado, para venderlo después con el ciento cincuenta y doscientos por ciento de

ganancia.617

A las ocho de la mañana del 6 de mayo de 1914, se apareció el Biplano “Sonora” de

los revolucionarios que se había visto maniobrar en las afueras de Mazatlán, que en

vez de arrojar boletines como la vez anterior, arrojó dos bombas de dinamita que

causaron terribles desgracias entre los pacíficos vecinos, matando a cuatro e

hiriendo a otros diez en la calle del carnaval. La explosión fue tal que estallaron en

mil pedazos todas las vidrieras y todas las vitrinas de las casas cercanas al sitio

donde cayó la bomba.618 El acto fue calificado como una salvajada y nueva muestra

de la barbarie mexicana; era una amenaza nueva, extraña, a la que no se le podía

combatir. Un impulsivo reporte policía comprobó que a 2000 metros de altura, el

aeroplano estaba fuera del alcance de las armas pequeñas.619

Fueron conmovedores los cuadros que se presentaron pasado el primer momento de estupor. Cuatro madres enloquecidas por el dolor, daban gritos desgarradores al ver a sus hijos ensangrentados y moribundos. El vecindario preso del pánico se agitaba sin saber qué hacer. Todo eran carreras, gritos, lamentos, llamamientos a los ausentes, comentarios rápidos de los curiosos; una escena terrible. Los heridos en tanto, permanecían unos sobre las banquetas y otros dentro de sus casas donde los había sorprendido la traidora bomba, en el rostro de los muertos se reflejaba el asombro inmenso del paso no esperado y rápido a la región de la eterna paz.620

617 Ibid., 6 de mayo de 1914, p. 5. 618 Ibid., 7 de mayo de 1914, p. 1. 619 Alan Knight, Op. Cit. p. 853. 620 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 8 de mayo de 1914, p. 4.

Page 248: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

247

Las noticias que provenían de los campos revolucionarios alarmaban y aterrorizaban

a las familias con la amenaza de un ataque salvaje y atroz, que se llevaría a cabo en

poco tiempo, lo que ocasionó que muchos abandonaran Mazatlán. La hegemonía

empresarial de Mazatlán se debía a los negocios familiares de diversa índole que se

establecieron en el puerto, alrededor de una veintena de familias de diversas

nacionalidades acumularon riqueza y poder.621 Para quienes la inseguridad era su

pan diario.

Durante el porfiriato disfrutaron de un importante estatus social y económico, doce

familias españolas: Echeguren, Hernández, Mendía, Elorza, Lejarza, Somellera,

Herrerías, García y Patrón, dos alemanas: Melchers y Wöhler, Bartning, una

norteamericana: Bradbury, una francesa: Charpentier, una italiana: Cannobio, seis

mexicanas: Haas, Loubet, Felton, Coppel, Rico, y Díaz de León. Con la revolución

amenazando sus vidas y propiedades, algunas comenzaron a salir de Mazatlán

embarcando sus fábricas rumbo a Manzanillo.

Así llegó al puerto colimense Antonio Díaz de León, “con una gran cantidad de

maquinaria para fabricar puros, cigarros, jabones y chocolates; así ́ como equipo de

imprenta y litografía. Su intempestiva huida del puerto sinaloense obedecía a que,

debido a su apoyo al huertismo, las autoridades de aquel lugar buscaban su

aprehensión y la confiscación de sus bienes”.622 Tras un alegato entre las

autoridades revolucionarias de Sinaloa y Colima, el personaje y sus bienes se

quedaron en este punto del Occidente mexicano.

Pero no solamente la familia Díaz de León tomó la decisión de marchar a esas

tierras, otros más se sumaron en dicha empresa migrante:

En el vapor “Limantour” zaparon para Manzanillo, doscientas sesenta pasajeros, entre los que se encontraban distinguidas personas del puerto. Los señores Carega Hermanos recibieron infinidad de solicitudes de pasaje que no pudieron atender, ya que el buque no podía recibir más pasajeros. Sin comprometer su seguridad. Algunos incluso se dirigieron a bordo sin llevar boleto, ya que estos les fueron

621 Ibid., 16 de mayo de 1914, p. 4. 622 Samuel Octavio Ojeda Gastélum, Rebeldía y bandolerismo durante la revolución: Vicente Alonso y el Villismo en Colima (1914-1917), Colima, Col., Facultad de Ciencias Políticas/Universidad de Colima, 2001, [Tesis de Maestría en Historia Regional, inédita], p. 180.

Page 249: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

248

negados por la agencia naviera y devueltos por el Capitán Erezuma. Desde San Francisco, el vapor “City of Sídney” que se dirigía a los puertos del sur, llegaría a Mazatlán para atender las numerosas solicitudes de pase para Manzanillo. 623

Mientras tanto, con el motivo de los bombardeos en el puerto, un vecino publicó una

carta en el periódico en la que indicaba que cada vez que el avión fuera avistado se

tocaran las campanas de la iglesia para que la gente tuviera tiempo de correr y

ponerse a salvo de cualquier desgracia que cayera del cielo. Los vuelos del “Pájaro

Amarillo” causaban alarma y furor entre la población, aunque el “Sonora” hiciera

vuelos de prueba sobre la isla de la piedra o la isla de O´Ryan, provocaba

expectación entre los mazatlecos. El día 14 de mayo el biplano realizó nuevos

ataques a las posiciones federales, arrojando más bombas que cayeron en los patios

del ferrocarril del Pacifico sur, a su vez los francotiradores carrancistas disparaban y

herían a los civiles en las calles de la ciudad. Por fortuna, para los mazatlecos y los

federales, el 21 de mayo, el avión se accidentó en las cercanías, quedando casi

inservible.624

Ninguna fuente refriere a la efectividad mortal de esos ataques aéreos de mediados

de mayo, pero como bien menciona Marc Bloch -cuando resalta los ataques de los

aviones alemanes sobre Francia durante la Segunda Guerra Mundial-, los ataques y

bombareos aéreos quebrantaban la sensibilidad nerviosa y predisponían el pánico.

No es de descartar que al igual que en estos sucesos narrados por Bloch, en

Mazatlán “por ajustados que sean sus puntos de contacto con la tierra, los

proyectiles no logran alcanzar nunca mas que a un puñado de hombres, en cambio

un ataque de nervios puede propagarse muy lejos y debilitar la capacidad de

resistencia”.625 Nerviosismo y temor que se generaba solo con observar un avión de

ataque en las proximidades.

Pero los temores no solamente se derivaban de mirar el cielo, a flor de tierra

abundaban actores y sucesos que los provocaban. Particularmente, el miedo que

representaban los indios de la tribu yaqui (que acompañaban a los

623 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa 17 de mayo de 1914, p. 3. 624 Ernesto Norzagaray, Op. Cit., p.110. 625 Marc Bloch, La extraña derrota, Barcelona, Crítica, 2003, p. 72.

Page 250: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

249

constitucionalistas) por lo barbaros y violentos. Estos temores no hacían más que

provocar inestabilidad, el temor se debía a la posibilidad de una ataque a sufrido a

mano de estos indios y que en la caída de la ciudad procedieran a toda clase

salvajismos contra la población de clase alta y blanca. Mucho se temía a las

carnicerías de los yaquis, los americanos contaban que los indios de la región del río

yaqui en Pótam, Sonora, mataban por igual a niños y mujeres, a los hombres que

tomaban por prisioneros les trozaban los brazos a machetazos y sacaban los ojos, a

las mujeres las abrían el vientre y los pechos.626

Mazatlán se encuentra en estado de pánico al día, por los constitucionalistas que están cerrando el cerco sobre la ciudad, y el terror de su enfoque se ve aumentada por la presencia en su por más de 700 indios traídos para la guerra, cuyos excesos prevén cuando sus líderes blancos ordenen la caída de la ciudad, y se temen sean incapaces de frenar.627

En diciembre de 1913, cerca de Guaymas, Sonora, entre 1500 y 2000 yaquis y

mayos fueron reclutados voluntariamente por los constitucionalistas, setecientos de

ellos fueron a parar al puerto de Mazatlán, para reforzar el cerco y reemplazar a los

revolucionarios, posicionados en la Isla de la Piedra. Estos indios pintados como

guerreros barbaros, armados inclusive con sus arcos, flechas y mazas, aterrorizaban

a civiles y militares por igual; se posicionaron con cañones en la Isla de la Piedra,

cañoneando y tiroteado a la ciudad; su silueta, así como sus figuras indiscutibles,

podían ser observados y eran visibles a todo tiempo desde distintas posiciones de la

ciudad.628

Estos aguerridos guerreros fueron agrupados en sus propios regimientos y

comandados por un coronel de apellido Manríquez oriundo de Chihuahua, quien no

simpatizaba con la idea de hacer esperar el asalto final: “si el general Obregón da la

orden yo tomaría la ciudad sin ninguna ayuda”. El miedo provocado por los

626 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 15 mayo de 1913, p. 2y 4. 627 The New York Tribune, Nueva York, Nueva York, 15 de mayo de 1914, p. 2. 628 Antonio Lerma Garay, “El vuelo del Curtiss sobre Mazatlán, en Ernesto Hernández Norzagaray (compilador), La Revolución Mexicana en Mazatlán, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2010, p. 96.

Page 251: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

250

revolucionarios era tal entre los mazatlecos, que tenían que hacer frente a la idea de

morir de forma salvaje cuando la ciudad cayera en manos de los rebeldes.629

La escasez de los artículos de primera necesidad y la falta absoluta de otros

productos, además de la subida de precios, la falta de dinero en metálico y cambio,

produjo que innumerables familias salieran de la población tanto en carruajes como a

pie, ya sea para el norte o sur del Estado. Esta situación de escasez alimentaria

produjo controversias en algunos sectores de la sociedad, la muchedumbre acusaba

a los panaderos, molineros y comerciantes de acaparar y encarecer artificialmente, el

precio de los granos y venderlos con fuertes subidas.630

Antiguamente las mujeres jugaban el papel de motor en las “conmociones”,

provocadas por la carestía y escasez de granos. Defendían la vida de sus hijos y la

existencia física del hogar, lanzándose a los tumultos por el precio del pan y la

angustia en el futuro y la justicia a que deben sujetarse los acaparadores.631 Los

primeros días de junio, unas doscientas mujeres mazatlecas persiguieron el carruaje

del comandante federal, a quien le rogaron entregara la plaza a los carrascistas, ya

que así evitarían mayores sufrimientos.632

Para junio de 1914 el comercio de Mazatlán estaba devastado, las casas tenían

cerradas sus puertas y otras clausuraron a la espera de tiempos mejores. El alto

comercio que tanto caracterizó a Mazatlán durante la segunda mitad del siglo XIX,

había desaparecido. Solo una que otra casa hacía frente a la situación, lo que les

hizo ganar la gratitud de la población. Por la falta de suministro de agua cortada por

los carrancistas, el drenaje no funcionaba y la población hacía sus necesidades a la

intemperie; por eso no tardaron en aparecer las enfermedades contagiosas que

agravaron la situación.633

Otra actitud repetida en los días del sitio que marcaron numerosas alteraciones eran

los motines frumentarios, motivados por la muchedumbre en general. Aunque la falta

de maíz no era absoluta, se denunciaban a los chinos y demás comerciantes de

629 Ibid. 630 Jean Delumeau, Op. Cit., p. 168. 631 Ibid., p. 185. 632 Antonio Lerma, Op. Cit., p. 97. 633 The Sacramento unión, Sacramento, California, viernes 1 de mayo de 1914, p. 2.

Page 252: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

251

esconder este producto; esta muchedumbre en gran número se congregaba en los

comercios, gritando, insultando y pretendiendo que las casas quedaran bajo su

disposición. En varias ocasiones las tiendas de chinos eran denunciadas bajo la

sospecha de ocultar el maíz para su venta, acompañados de la muchedumbre, los

gendarmes cateaban las casas.634

En la tienda “La Competencia”, dueños unos asiáticos, a las siete de la noche se presentaron unos gendarmes informándose de la cantidad de maíz que tenían en existencia. La gente que había acudido a la novedad fue aumentando, y algunos comenzaron a apoderarse de los leños que había en la tienda. Hubo el contagio del robo y la bola se echó sobre la citada mercancía. El que había cogido un leño lo defendía como cosa propia y se armó el escándalo. Hubo gritos, palos, injurias feroces y fue necesarios varios gendarmes para disolverá a la muchedumbre.635

En Francia, la muchedumbre que participaba en disturbios se les denominaba

menupeuple o Sans-Culottes, quienes encabezaban revueltas de hambre, para

administrar una ruda, pero eficaz "justicia natural" rompiendo vidrios, asaltando

mercados, incendiando casas, granjas, molinos, pero rara vez cobrándose alguna

vida.636 Para evitar los motines y solidarizarse con los más pobres, otros polos de la

sociedad -como los molineros- molían gratis el nixtamal para las clases

menesterosas. El general Rodríguez repartió maíz, harina y otros artículos de

primera necesidad a una muchedumbre que se dio cita a las tres de la tarde en el

cuartel Rosales. El Correo de la Tarde escribía que la falta de maíz tenía fuera de

quicio a la muchedumbre que esperaba ansiosa una nueva repartición del grano. En

la prefectura del Distrito se hizo una venta de maíz, a diez centavos el litro, la

aglomeración fue tanta que la policía fue incapaz de contenerlos.637

Llevados a la locura por hambre, ciudadanos de Mazatlán se matan para escapar de la inanición. La situación de la ciudad de la costa oeste, que el ejército rebelde del general Obregón ha sido sitiado por meses, se vuelve más desesperada cada hora. No hay alimentos que comer. Bebes mueren a diario en los brazos de sus mamas; madres

634 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 1 de junio de 1914, p. 4. 635 Ibid., 3 de junio de 1914, p. 2. 636 George Rude, la multitud en la historia los disturbios populares en Francia e Inglaterra 1730-1848, México, Siglo Veintiuno Editores, 1998, p. 230. 637 Ibid., 6 de junio de 1914, pp. 2 y 3.

Page 253: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

252

que buscas alimentos y familias enteras que han muerto de inanición, y vecinos que sólo se quedan mirando.638

Mientras, los ciudadanos llevados a la locura por el hambre se mataban por escapar

de la inanición. Algunas interpretaciones sobre este momento rayan en el

dramatismo al mencionar que no había más alimentos que comer, bebes morían a

diario en los brazos de sus madres que buscaban alimentos para sus familias que se

morían del hambre, mientras los demás vecinos se quedaban mirando.639

Durante la segunda semana de junio de 1914, el momento más álgido de la batalla y

la miseria en Mazatlán se informaba que quien deseara salir de las terribles

condiciones por las que pasaba la ciudad, lo podría hacer sin obstáculo alguno; la

Jefatura de Armas dispuso que las personas que desearan salir inscribieran sus

nombres en la Prefectura.640 Algunas familias salían por la situación tan crítica; para

estos momentos numerosos comercios locales habían cerrado y la escasez de

artículos de primera necesidad había aumentado; estas personas salían en varios

vehículos llevando banderas blancas, lograban cruzar los campos revolucionarios y

trasladarse a Rosario o Culiacán, donde tenían sus hogares y que habían

abandonado desde hacía varios meses.

Tan solo el número de emigrados que habían salido desde el 6 de junio era de 3,658

personas, de las cuales 1,322 eran hombres, 1,398 mujeres y 938 era niños, además

en el mismo lapso de tiempo habían salido por mar 421 pasajeros, dando un total

4,079 almas que salieron del puerto.641 Esto era posible debido a que el Jefe de

Armas proporcionó pases para que numerosos grupos de personas de todas las

condiciones y edades salieran en busca de mejores condiciones de vida.642

WASHINGTON. 7 de agosto. - La línea exterior de defensa de Mazatlán fue capturada. Hoy por las tropas constitucionalistas, según un informe del Departamento de marina, recibido del Contraalmirante

638 Antonio Lerma, Op. Cit., p.97. 639 Antonio Lerma, Op. Cit., p.97. 640 Ibid, 9 de junio de 1914, p. 3. 641 Ibid., 22 de junio de 1914, p. 3. 642 Ibid., 1 de julio de 1914, p. 2.

Page 254: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

253

Howard. Pesados combates están en progreso. Se espera la captura de la ciudad, según el despacho. Muchos residentes de Mazatlán se están embarcando en pequeñas embarcaciones para otras ciudades con puerto marítimo, pero debido a la escasez de los buques sólo unos cuantos llegan lejos.643Mazatlán, México, agosto. 10.- Sigue habiendo una lucha terrible entre las fuerzas federales y constitucionalistas con fuertes pérdidas en ambos bandos. El U.S.S. California está prestando asistencia médica.644

Para la noche del 10 de agosto de 1914, las fuerzas federales por fin cedieron y

evacuaron la ciudad de Mazatlán, para que los constitucionalistas la ocuparan de

inmediato. Todos los presos federales fueron alineados en las afueras del edificio de

la Aduana, para que vieran cómo quince de sus oficiales y dos voluntarios eran

fusilados. Los cuerpos de los infortunados no fueron inhumados, sino que quedaron

expuestos al sol todo el día siguiente. Durante el asedio de los constitucionalistas a

Mazatlán, cientos de personas, nacionales y extranjeros, huyeron en busca de

refugio; muchas otras cayeron víctimas del fuego de ambas partes.645

5.4 La irrupción villista en Sinaloa, la lucha de facciones y el cese de la

violencia constitucionalista.

Alan Knight afirma que no se puede calcular la muerte del antiguo régimen. Poco

antes de que Mazatlán se rindiera, salieron por mar, junto con la guarnición, 92

huertistas. Después de que cayó la Ciudad de México en agosto, para septiembre de

1914, 15,000 refugiados se amontonaban en el puerto de Veracruz, en su mayoría

porfiristas y huertistas, ricos, emigrantes españoles, curas y monjas; huían

temerosos de la represaría revolucionaria, iban en busca del exilio en Estados

Unidos. Para fines de 1914 había una nutrida comunidad de emigrados que

infundados sus temores por la justicia revolucionaria que estimaban súbita y severa.

¿Y qué era la justicia revolucionaria? justicia rápida- respondía Gabriel Gavira.646

Para esas fechas la revolución había triunfado y con ello, tras la caída del huertismo,

lo que seguía era conformar un nuevo gobierno de corte revolucionario. Asunto nada 643 Los Ángeles Evening Herald, Los Ángeles, California, 7 de agosto de 1914, p. 1. 644 Ibid., 10 de agosto de 1914, p. 18. 645 Antonio Lerma, Op. Cit., p.111. 646 Alan Knight, La Revolución mexicana, Del Porfiriato al nuevo régimen Constitucional , México, Fondo de Cultura Económica, 2010, pp. 892-891.

Page 255: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

254

sencillo por la diversidad de actores que coronaron ese proceso. Para tratar de

resolver ese problema los revolucionaron buscaron escenarios posibles. La

Convención de Aguascalientes se celebró del 10 al 31 de octubre de 1914, varios

representantes de Sinaloa asistieron: los generales Gaxiola, Riveros, Iturbe, Buelna,

Hay, Laveaga, entre otros. Los grupos ideológicos expusieron sus juicios políticos,

agrarios y sociales; la revolución estaba orientada a la búsqueda de un hombre

Carranza o Villa.647

La Convención escuchó a la delegación zapatista y aprobó en parte el Plan de Ayala

y eligió un Presidente Provisional que ejerciera el poder ejecutivo en lugar del primer

jefe Venustiano Carranza y se nombró a Villa jefe las operaciones para dirigir las

fuerzas de la Convención contra la insubordinación carrancista que desconoció los

acuerdos de este foro de revolucionarios.648 Esto desató en fechas posteriores en

enfrentamiento violento entre las distintas facciones revolucionarias.

Es indudable que 1915 es el año de la experiencia popular de la revolución, pero

también el año del agudo conflicto revolucionario; de las batallas que comprometen

ejércitos de ochenta y cien mil hombres, y de la movilización bélica total en los

grandes ejércitos o pequeñas bandas locales dedicadas a la agresión o a la

autodefensa el abigeato o a la revolución. Es el año de la precariedad y la

destrucción. Debido a la pugna revolucionaria, la autoridad es volátil como la

moneda. Las transacciones menudas en la ciudad de México se hacen con los

boletos del tranvía. La confusión, el aislamiento regional, la violencia y la abolición de

las normas, son la norma. Es el año de las emigraciones masivas a los ejércitos o a

las fronteras, del campo convulso a las ciudades relativamente protegidas en un

proceso que hincha y disloca a las ciudades.649

En el plano regional, los constitucionalistas tenían el poder en Sinaloa, la cual va a

vivir momentos de sosiego. La rebelión villista en Sinaloa estalló el 20 de noviembre

de 1914, cuando el gobernador Riveros se declaró villista junto a otros miembros de

su gobierno. En Mazatlán los Batallones 1º y 5º al saber de la actitud rebelde de 647 Héctor R. Olea, La Revolución en Sinaloa, México, Creativos7 Editorial, 2010, p.142. 648 Alan Knight, Op. Cit., pp. 993-996. 649 Héctor Aguilar, Lorenzo Meyer, a la sombra de la revolución mexicana, México, Secretaria de Educación pública, 2003, p.56.

Page 256: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

255

Riveros, provocaron un escándalo; el general Iturbe fue nombrado Jefe de Armas del

Estado por el bando constitucionalista y embarcó con sus tropas para

Topolobampo.650 En la zona limítrofe de Sonora y Sinaloa estallaron los primeros

levantamientos villistas, En San Blas la guarnición compuesta por indígenas mayos

de la región que desertaron en masa al grito de ¡Viva Maytorena! ¡Viva Villa! Estos

indios que formaban el 3er Batallón se habían pasado al bando villista debido a que

no se les cubrían sus haberes y tampoco se les ministraban provisiones de boca.651

La situación de los sinaloenses ante una nueva ola de violencia revolucionaria fue

alarmante, dicho panorama lucía desolador debido a que los temores se prolongarían

una vez más. Mientras unos desertaban, algunos prisioneros de la cárcel pública del

Fuerte prestaron servicios como soldados a las órdenes del Jefe de Armas General

Ángel Flores.652 Entre los desertores del 3er Batallón se encontraba Felipe Bachomo,

que el mismo día en que ocurrieron las deserciones en San Blas, al frente de una

partida de facciosos llegó a Charay a cometer atropellos contra la población e

impusieron fuertes préstamos en efectivo a los pobladores. Tras salir del pueblo y

pasar por algunas congregaciones indígenas situadas a la orilla del rio Fuerte se

incorporaron más sublevados que salieron para Sonora.653

La trascendencia de los sucesos ocurridos en esta nueva y última fase de la rebelión,

fundamentalmente considerada como regional, se circunscribieron a los indígenas,

sus hostilidades y tropelías, en la zona de los pueblos ribereños (incluido Los

Mochis) situados entre San Blas y el mar, donde los blancos o Yoris vivían y tenían

sus intereses. Estos pueblos quedaron asolados en la ruina, el dolor y el luto, pues

vivieron momentos, horas, días y meses de insufrible angustia bajo un clima de

peligro y terror engendrado y mantenido por el desenfreno de la comitiva capitaneada

por el indígena Felipe Bachomo.654

650 Héctor R. Olea, Op. Cit., pp. 143-144. 651 Ibid., p. 146 652 Archivo de Concentración del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa, (ACSTJES), Ramo Civil, Oficios Visita e inspección del juez de 1ª instancia a la cárcel pública, El Fuerte enero de 1915 Caja 15, Fs. 4. 653 Filiberto Leandro Quintero, Historia integral de la Región del rio fuerte, México, Creativos7 Editorial, 2007, p.265. 654 Filiberto Leandro Quintero, Op. Cit., p.278.

Page 257: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

256

Bachomo era de raza indígena oriundo de la congregación de La Palma, se sumó a

las filas maytorenistas y convertido en caudillo desató la agresión indígena en contra

de los blancos o "gentes de razón" de la región de El Fuerte, especialmente contra

los caciques cuyo exterminio tenía dispuesto y planeado. Se trataba de una lucha de

aspecto racial, de aspecto redentora al sentirse el indio dominado, escarnecido y

postergado por el hombre blanco desde la colonia.655

Estos indios iban armados con arcos y flechas, que en la Villa de Sinaloa habían

combatido a los federales, cuando el constitucionalista Benjamín Hill atacó a la

población; estos soldados yoremes, yaquis, y mayos equipados con instrumentos de

guerra especiales; los yaquis utilizaban tamborcillos que producían un sonido

monorrítmico, acompasado y violento, lo que producía miedo, inquietud y pavor; este

tamborileo significaba la muerte para quienes escuchaban el tambor de los parches,

sacudidos enérgicamente en medio de una lluvia de balas que disparaban los

indios.656

El temor a los indios proviene desde la época de la colonia, donde españoles, criollos

y mestizos, a que tenían en mente una posible sublevación masiva de indios que

irritados y descontentos se abalanzaran con las poblaciones urbanas de criollos,

españoles y mestizos; revertiendo el sistema que los oprimía y les generaba una

estructura desigual y condición de explotación.”657

Temores que se extendieron hasta ya iniciado el siglo XX. Por ejempo, en esas

fechas, la empresa azucarera United Sugar Company adquiría cosechas de

garbanzo en la región de Los Mochis , pero la tarea de compra y traslado del

producto lo realizaba con la ayuda de los indigenas, pues estos: perseguían,

asaltaban, mataban y robaban a quienes no habian vendido sus cosechas a la

compañía, mientras que esta podía trabajar sin ser molestada al grado de ser ella la

única que podía mandar sirvientes a los terrenos dominado por los indios a hacer las

655 Ibid., 278. 656 Saúl Armando Alarcón Amézquita, “La Revolución en el Norte de Sinaloa de ju lio a octubre de 1913", p. 633-634. en Gral. Bri. D.E.M. Martín Terrones Calvario et al (Coordinador editorial) Memoria del 1er. Congreso Nacional de Historia Militar de México, a través de los Archivos Históricos Tomo II,

México, secretaria de la Defensa Nacional, 2015. 657 Pilar, Gonzalbo Aizpuru, Anne, Sataples, Valentina Torres Septién, Una historia de los usos del miedo, México, El Colegio de México, Universidad Iberoamericana, 2009, pp. 58 y 59.

Page 258: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

257

recolecciones que los propietarios se veían imposibilitados de llevar acabo sino

querían poner sus vidas en peligro.658 170

La rebelión de los indios mayos del Distrito de El Fuerte estuvo involucrada con la

causa del villismo operante en Sonora, pero en su incidencia y motivación tomaron

un cariz en realidad muy diferente, con enfoques locales y objetivos raciales,

alentados por resentimientos y por su odio ancestral hacia el yori su dominador.659

La prensa extranjera intentaba estar al tanto de lo que pasaba en estas tierras

sinaloenses, aunque sus reportes no eran muy exactos al respecto, pues colocaban

al villismo como la fuerza dominante:

Cuando las tropas de la Convención capturaron Culiacán y tras la salida de las fuerzas Constitucionalistas de Ramón F. Iturbe, en Guadalajara y otras partes del occidente provocaron numerosos rumores por toda la región. Aunque la parte Sur de Sinaloa permanecían algunas partidas constitucionalistas, lo cierto era que no eran fuertes, por lo que lo se hablaba entre el gobierno de la Convención, se tardaría algún tiempo en lograr la completa pacificación de Sinaloa, debido a que la continuidad de la violencia y la inseguridad.660

Los villistas atacaban para diezmar al ahora enemigo constitucionalista y aspirar a

una eventual victoria. En abril de 1915 el levantamiento de Bachomo y en general de

los indios alarmó a la población que rápidamente resintieron las violentas acometidas

pues empezaban a atacar a los convoyes del ferrocarril; al mismo tiempo una fuerza

de 400 indios al mando de Ramón Flores asaltó los pueblos de Higueras de

Zaragoza, San Miguel y Mochicahui, lugares a donde Flores y su tropa esparcieron el

terror, pues en esta zona asesinaron a muchos vecinos, saquearon las casas

comerciales e incendiaron casas.661

658 Tomado de, Javier Fuentes Posadas, Resistencia y rebelión: las batallas de los mayos en el siglo XIX, [Tesis de Maestría en Historia, inédita], Culiacán, Facultad de Historia/universidad Autónoma de Sinaloa, 2008, p. 170. .659 Filiberto Leandro Quintero, Op. Cit., p. 277. 660 The Mexican Herald, Ciudad de México, 30 de marzo de 1915, p. 1. 661 Héctor R. Olea, Op. Cit., pp. 149-150.

Page 259: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

258

Los pasajeros que, frente al nutrido tiroteo de los atacantes, unas mujeres de indescriptible pánico lanzaron gritos desaforados implorando con vehemencia el favor y amparo de Jesucristo y la Santísima Virgen. En San Blas al enterarse los vecinos de lo ocurrido experimentaron gran alarma, dado que la guarnición de la plaza había salido a expedicionar, inmediatamente conjeturaban la llegada de los indios asaltantes del tren, cuyo número se estimaba en 200. La reacción principal de muchos pueblos y ranchos de la región Fuerte como Mochicahui, San Miguel Zapotitlán, y San Blas, fue la formar guardias civiles.662

En la Villa de Ahome, Bachomo y sus hombres encontraron una leve resistencia por

parte de los vecinos que, ante el número de los atacantes abandonaron

inmediatamente el pueblo; ebrios, los indios e instigados por algunos yoris

comenzaron a cometer atropellos contra la población, pues incendiaron las casas

comerciales de Leoncio Ruíz y del chino Pedro Ley, además asesinaron a varias

personas del pueblo.663 En junio de 1915, las fuerzas de Bachomo entraron por

primera vez en Los Mochis donde saquearon la población y dieron muerte a varios

vecinos, luego volvieron a hacer lo mismo en la población de Ahome, donde mataron

a más personas y en el rancho La Chuparosa en un lugar llamado Batiquey,

sacrificaron a Martiniano Ochoa.664

Cuando se adentraron los generales Riveros y Macario Gaxiola a Sinaloa, los

carrancistas y villistas sostuvieron duros combates a sangre y fuego, tanto en el norte

de Sinaloa -en los Distritos del Fuerte y Sinaloa- como por el lado de Sur donde los

generales villistas Rafael Buelna, Vidal Soto y Carlos C. Echeverria, se internaban en

los Distritos del Rosario, Concordia y Mazatlán. Por lo que el conflicto de facciones

cobró mayor dimensión en Sinaloa; el conflicto villista-carrancista fue tan violento y

sangriento como los demás enfrentamientos que envolvieron a la sociedad

sinaloense durante la revolución. La barrida a los villistas fue tan atroz que sufrieron

numerosas derrotas, pero desde Choix un rumor informaba sobre la aproximación

desde la sierra Chihuahua la llegada de refuerzos villistas.665

662 Filiberto Leandro Quintero, Op. Cit., pp.278-280. 663 Ibid. 664 Ibid., p. 151. 665 Héctor R. Olea, Op. Cit., p. 148.

Page 260: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

259

El movimiento indígena como perturbación no tuvo en un principio la gravedad que

por los desmanes cometidos por los indios llegó a tener en el trascurso de unos

cuantos meses. Entre tanto, las fuerzas carrancistas destacadas en San Blas tenían

como adversario más temible al enemigo villista, la rebelión indígena constituía para

el gobierno carrancista un problema principalmente de trascendencia local. Los

indios armados cometían ataques contra la población blanca, a sus víctimas "yoris",

muertes que Filiberto L. Quintero describe con una clara animadversión al bando de

Bachomo, al comentar que los asesinaban de forma primitiva y salvaje, pues

capturaban a sus prisioneros y les daban libre falso y comenzaban a flecarlos por la

espalda, los mataban en rituales con sacrificios, castraban a los hombres, violaban a

las mujeres, incendiaron poblaciones, saqueaban tiendas, casas, haciendas, oficinas,

recogían el ganado entre otros atropellos.666 La violencia estaba desatada, era

incontrolable, pero esta es exaltada en esta narrativa.

En Charay, La Constancia, San Miguel Zapotitlán, Ahome y otros vecindarios con

frecuencia, se presentaron los excesos de los indígenas rebeldes. En su éxodo las

gentes que vivían en esos pueblos flagelados por los indios, en busca de refugio se

dirigían a San Blas, Los Mochis y también a Guasave y a otros lugares del río

Sinaloa y del arroyo Ocoroni.667

La situación se hizo extremadamente crítica, no ofreciendo ni siquiera la población de

Los Mochis garantizaba la más mínima seguridad para la vida, buen número de

familias se trasladaron a Mazatlán y no regresaron sino hasta cuando por fin los

indios fueron sometidos y se restableció el orden y la tranquilidad.

Si bien, muchos de los que salieron lo hacían porque tenían los medios necesarios,

hubo otros en cambio que sortearon la situación amparándose en el monte, donde

generalmente pernoctaban, de esa forma evadían el peligro ya que no se retiraban

demasiado de sus casas, en su empeño por proteger de algún modo sus modestas

pertenencias.668

666 Filiberto Leandro Quintero, Op. Cit., p. 278. 667 Ibid., pp. 282-284. 668 Ibid.

Page 261: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

260

La lucha de facciones comprendía un fuerte temor entre las autoridades carrancistas

al igual que el conflicto entre los huertistas y carrancistas; por otros rumbos de

Sinaloa, ahora el miedo se apoderaba de las autoridades de la facción

constitucionalista, pues eran temidos los villistas al mando de Rafael Buelna quien se

había desplazado desde el Territorio de Tepic para tomar Mazatlán que, al

aproximarse los soldados enemigos, todas las autoridades carrancistas a excepción

del personal del Juzgado de Primera Instancia, salieron alarmados por la llegada de

los villistas.

Secretario del Tribunal superior de Justicia. Culiacán. Tengo la honra de remitir a Ud. un ejemplar del acta de vivita de cárcel practicada con fecha de hoy, así como copia, certificada del oficio de consideración del C. Presidente Municipal en que participa la evasión de los presos Higinio y María Cárdenas, Timoteo Fregoso y Miguel Marano alias "El Tonto" este último reaprendido; habiendo pasado esta evasión después de evacuada la plaza por el mismo Presidente Municipal y demás empleados con excepción del Juez Menor C. Jesús a. Ramírez y personal de este juzgado en virtud de no tener orden para abandonar la población tener seguridad de la alarmante noticia de que el enemigo se aproximaba.669

La situación en el resto de Sinaloa ajena a los conflictos entre las facciones villistas y

carrancistas, era precaria todavía debido a la terrible escasez que se originó en

1914. Sabas Inzunza, secretario del Juzgado Menor en Culiacán escribe un ocurso a

la Secretaria del Supremo Tribunal de Justicia, pidiendo un aumento de sueldo ya

que su sueldo de sesenta y dos centavos diarios, no le alcanzaban para vivir, Sabas

describe que los servidores públicos ganan menos que un jornalero. El funcionario

explica que las necesidades que viven en ese tiempo son adversas y advierte con

empezar a dejar de atender la secretaria, para buscar un mejor modo de vida.

C. secretario del Supremo Tribunal de Justicia. Culiacán. Sabas Inzunza, Secretario del Juzgado Menor de esta Cabecera, con todo respeto, Expongo: Que actualmente, sólo estoy disfrutando el sueldo de sesenta y dos centavos diarios, que hacen imposible la vida en las actuales circunstancias: que si en la actualidad, se ha decretado para un simple jornalero, el sueldo de un peso diario, con mayor razón, los que servimos al bien público, debemos estar mejor remunerados, tanto

669 (ACSTJES), Ramo Oficios, Caja 1915, Visita e inspección del juez de 1ª instancia a la cárcel pública, El Rosario-septiembre de 1915, Fs. 15.

Page 262: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

261

por el desempeño de nuestras funciones, como por las necesidades actuales que se imponen: que solo desatendiendo las labores, por atender otras, podía tenerse equidad: que deseando pues, se vea por el Empleado, he resuelto ocurrir ante esa superioridad, a fin de que, tomándose en debida consideración lo expuesto, se resuelva en mi favor, el aumento de sueldo que corresponda en Justicia, y para poder atender, medianamente a las más exigentes necesidades de la vida. Como estimo justa mi petición, ruego atentamente resolverse de conformidad y dictarse las disposiciones que procedan sobre el particular. Protesto mi atención y respeto. Sinaloa junio de mil novecientos quince. Sabas Inzunza.670

Un telegrama enviado al gobernador de Sinaloa informaba sobre la necesidad de

impartir protección y asegurar las garantían de los extranjeros residentes en

Topolobampo, donde eran hostilizados por los indios.671

Con la llegada de los refuerzos villistas a la región estos tuvieron una gran presencia

en Sinaloa, tanto que llegaron a disputar la hegemonía del poder; los carrancistas o

constitucionalistas poseían gran parte del control del estado, siendo los villistas

ocupando la parte Norte de Sinaloa y Sur del estado. Como se puede observar en el

siguiente mapa.

670 (ACSTJES), Ramo Oficios, Caja 1915, Ocurso elevado a esta Superioridad por el motivo de aumento de sueldo al Secretario de Juzgado Menor de Culiacán Sabas Inzunza Culiacán -junio de

1915, Fs. 2. 671 Archivo General de la Nación, (AGN), Galería 2, Secretaria de Gobernación, Gobernanza/Vinculación con los Estados, caja 53, exp. 744, septiembre de 1915.

Page 263: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

262

Mapa 6. Lucha de facciones en Sinaloa.

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recopilados en los libros Historia integral de la Región del rio fuerte de Filiberto Leandro Quintero, y La Revolución en Sinaloa de Héctor R. Olea.

El 28 de octubre de 1915, un agente del ministerio público en su visita reglamentaria

a la cárcel pública de la ciudad de El Fuerte, informó que cuando la ocuparon los

villistas, éstos liberaron a varios presos de la cárcel pública y el resto de los

prisioneros fueron puestos en libertad provisional debido a que la población estaba

Page 264: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

263

siendo evacuada.672 La razón se debía a una noticia que desde Chihuahua marchaba

al estado de Sinaloa una columna villista que se dirigía a El Fuerte para ocuparla y

reforzar a las fuerzas de Riveros, Bachomo y Gaxiola, en número de 2 mil hombres

mandados por Juan M. Banderas, Orestes Pereyra, Pablo Ciañez, Ángel Barrios,

entre otros; se trataba del combate de mayor proporción en el curso de la revolución

en Sinaloa.673

En la región de Mocorito un cura de la parroquia de Mocorito de la Purísima

Concepción informaba al Vicario General de Sinaloa que una pareja deseaba

casarse cuanto antes para evitar el lamentable estado de las cosas que reina en ese

lugar, debido a la prolongada lucha revolucionaria y su temor a que las cosas

siguieran y seguir padeciendo los terribles padecimientos del estado de miseria en el

que vivían.

Muy Nuestro Señor Vicario General: Sinaloa. Se han presentado ante mí con el fin de contraer matrimonio Andrés Lao, y Maclovia Esparragoza, el primero es soltero, de cuarenta y un años de edad originario de Cantón, China; y vecino de este lugar hace catorce años, hijo legítimo de Choenag Lao, y de Mila Loy.- la segunda es viuda hace siete años, de treinta y cinco años de edad, originaria de Badiraguato, y vecina de este lugar hace diez y ocho años; hija legítima de Ignacio Esparragoza, finado y Francisca Miranda que vive.-como dela información levantada al efecto, resulta que la pretensa fue feligrés de la parroquia de Badiraguato, el pretendiente suplica humildemente a su santidad de digne conceder dispensa de envió de exhorto a aquella dicha parroquia exponiendo por sus causas 1ª, la necesidad que tiene de que su enlace se verifique lo más pronto posible, para atender a sus negocios, 2ª el grande interés de salir del miserable estado en que viven y tercera el temor de que sigan en la misma mala vida si se les niega la dispensa. Dios nuestro señor guarde a S.S. muchos años ministro, noviembre 11 de 1915. Pbro. Francisco J. Reyna.674

Más al norte, no eran los deseos de unión los que predominaban sino los augurios

de nuevas confrontaciones. El 15 de noviembre de 1915, los villistas al mando de

Banderas, Pereyra y Bachomo cruzaron el río y arribaron al Taste y cortaron la

672 (ACSTJES), Ramo Oficios, Caja 1915, Visita e inspección del juez de 1ª instancia a la cárcel pública, El Fuerte octubre de 1915, Fs. 10. 673 Filiberto Leandro Quintero, Op. Cit., pp. 292-293. 674 Archivo Histórico de La Parroquia de Mocorito de la Purísima Concepción, fondo matrimonios 1915, libro Núm. 13, fojas 416-417.

Page 265: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

264

comunicación telefónica de Los Mochis. El martes por la madrugada la caballería

villista asaltó a la población de los Mochis, abriendo fuego con sus armas profiriendo

maldiciones y gritando ¡Villa! ¡Villa! ¡Grite Viva Villa! ¡Mueran los Gringos! En todas

partes se escuchaba un pandemónium: gritos salvajes, alaridos, disparos de armas

de fuego, lloriqueos de mujeres, el ruido terrorífico y escalofriante de los tambores

indios. En ese ambiente de pánico y de euforia los indios asesinaron a algunos

vecinos de la población.675 Las acciones de las tropas desenfrenadas entregadas al

saqueo, asesinatos, destrucción y violencia no tenían precedentes en la región.

Tras el ataque, el jefe indígena y las tropas villistas abandonaron la población

cargadas con un cuantioso botín producto del saqueo al comercio y las casas de los

norteamericanos, y de cometer numerosos atropellos. Un día después del saqueo de

Los Mochis, las familias y ciudadanos norteamericanos y sus familias buscaron un

refugio a la inseguridad, saliendo a Topolobampo ya que ahí se encontraba el

acorazado “Annapolis”; por las mismas razones los mexicanos salieron del lugar,

algunos aisladamente y en caravanas llevándose lo que podían dirigiéndose para

Topolobampo, en cambio otros decidieron alejarse a otros distritos.676

Específicamente, abordando 60 carros tirados por mulas arribaron a Topolobampo,

en vista de la escasez que ahí se vivía y a la falta de provisiones continuaron hasta

Guasave y otros puntos comarcanos del lugar.677

Por cuarta y última vez, villistas e indios atacaron Los Mochis, ensañados contra los

norteamericanos, saquearon el almacén de azúcar de la compañía y robaron las

casas de los colonos Louis Robertson, William Drewin y Fred Mulkey. En el clímax de

aquella hostilidad el domingo 21 de noviembre de 1915, llevaron a cabo la quema de

Los Mochis, incendiaron y redujeron a cenizas gran parte de la ciudad. Las casas de

José P. Scally prominente colono, la de Mead A. Lewis agente consular de los

Estados Unidos, la residencia del señor Johnston y el edificio de las Oficinas

Generales, fueron extinguidas; se incendiaron también la Oficina General de la

Sinaloa Sugar Co., la "Botica Nueva" del Dr. Lindley, además de muchas casuchas

675 Filiberto Leandro Quintero, Op. Cit., p. 297. 676 Ibid., pp. 299-301. 677 Ibid., pp. 301-302.

Page 266: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

265

comprendidas en el perímetro de la población; el domingo por la tarde los últimos

reductos villistas salieron dejando la población en la ruina, de las víctimas de esta

incursión se recogieron 28 cadáveres insepultos e incinerados.678

Tras el rompiente de Villa con el gobierno de los Estados Unidos los hombres de Banderas y Bachomo no hacían excepción alguna a los miembros de la compañía y la colonia estadounidense. Un contingente de indios que llegó a las oficinas generales de la compañía demando a los americanos presentes bajo pena de vida, la entrega de las armas y parque que tuvieran en su poder. Felipe Bachomo, con su escolta de 50 hombres demando ver a los estadounidenses donde registro la casa del sr. Lewis, pero Harold F. Jones, Clerence Edmunds, y Miller Jordan se negaron a hacerlo en un principio. Bachomo registró la casa, los cuartos, y las camas hasta encontrar en un cuarto donde estaban sentadas unas mujeres arriba de un colchón, un arsenal de rifles, pistolas, escopetas y bastante parque para todas. Los norteamericanos temiendo la reprimenda del líder revolucionario, éste solo se remitió a decir ¿por qué no tenían más confianza en mí diciéndome la verdad?679

Ante esta situación, las autoridades norteamericanas optaron por defender la

integridad de sus connacionales, así que, para el último tercio de noviembre de 1915,

se informaba:

Almirante Winston, comandante de la flota del pacífico, Fue ordenado frente a San Francisco a Topolobampo, México, hoy con su Buque insignia, el crucero San Diego, que llevará también 275 marines adicionales, listo para aterrizar para proteger a los otros extranjeros. El San Diego navega mañana, la cañonera Annapolis que ya está en Topolobampo, protegiendo estadounidenses y las plantaciones de azúcar, por incursiones de los indios.680

Como el panorama estaba enrarecido, los carrancistas decidieron dar un ataque

decisivo a todas a las partidas villistas de Sinaloa atacando su cuartel general en

Jaguara. Tras una serie de combates los villistas fueron completamente derrotados.

Banderas y Bachomo tuvieron que rendirse sin condiciones con 1,200 hombres en

Movas. La campaña finalmente emprendida ofrecía el tentador aliciente del botín,

como fruto del pillaje cometido en sus asaltos a los pueblos del Distrito del Fuerte en

678 Ibid., p. 303. 679 Ibid., pp. 298-300. 680 San Bernardino Daily Sun, San Bernardino, California, 25 de noviembre de 1915, p. 1.

Page 267: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

266

1915, tanto para los soldados mismos como para los que no lo eran. De manera que

numerosas personas, ajenas a la milicia, iban detrás de las tropas con el incentivo de

la rapiña, posesionándose de cuantos objetos tenían a su alcance.681

Un norteamericano comenta: las historias que se cuentan, de combates desesperados a lo largo del río Fuerte, fueron exageraciones y sin fundamento alguno. Se puso más atención en recoger el botín de los indios y en saquear lo que quedaba por las tropas. Las tropas carrancistas que llegaron a los Mochis limpiaron todo aquello que los excursionistas habían dejado, aun invadiendo las casas de los norteamericanos. Los oficiales no podían controlar a los soldados y nada se hallaba seguro en los Mochis hasta que las fuerzas fueron reconcentradas en San Blas.682

Tras la derrota de los villistas en el norte de Sinaloa, el General Diéguez envió un

comunicado a la prensa de la capital donde informaba que las tropas

constitucionalistas perseguían a los últimos grupos riveristas y gaxiolistas que

operaban en la región sur de Sinaloa, por lo que aseguraba que pronto quedaría el

estado en completa tranquilidad.683

Por esto, la prensa extranjera señalaba que la violencia y el temor se habían

extinguido. Puntualmente resaltan que:

Americanos y otros intereses extranjeros En el valle yaqui ya no están en peligro. La mayoría de los indios han salido y allí hay tropas suficientes para asegurar la protección, según informes telegráficos al departamento de estado hoy de la costa se fue. No hubo historias de vida entre los norteamericanos u otros extranjeros durante las

incursiones recientes…

Los indios rebeldes han desaparecido de la región de Los Mochis y la Oficina Mexicana extranjera ha informado a Charles H. Parker, el agente del departamento de estado en la Ciudad de México.684

Finalizada la amenaza villista en Sinaloa, se relajaron los levantamientos armados,

aunque la lucha continuaba en otras regiones del país. La violencia revolucionaria

que tanto afectó a la sociedad sinaloense empezó a disminuir por un tiempo. Para el

681 Ibid., p. 305. 682 Ibid., p. 306. 683 El Pueblo, Ciudad de México, 5 de noviembre de 1915, p. 3. 684 San Bernardino Daily Sun, San Bernardino, California, 25 de diciembre De 1915, p. 3.

Page 268: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

267

periodo de 1916-1917, las preocupaciones centrales de los sinaloenses se centraban

en la reconstrucción de sus vidas, así como solucionar otras afectaciones menores.

Después de la rendición de los villistas, Bachomo fue remitido a la Ciudad de México,

donde quedó internado en la prisión de San Tlatelolco. De México se le condujo a

Culiacán, donde el 7 de octubre de 1916, un consejo extraordinario de guerra lo

condenó a muerte. De Culiacán fue trasladado a San Blas y en Los Mochis una

multitud de hombres, mujeres y niños se congregó morbosamente a presenciar el

acto del macabro fusilamiento. En contraparte, personas extrañas que, poseídas de

una fe supersticiosa en torno al "espíritu milagroso del indio Bachomo", acudían a la

tumba con su piedra, flores o con velas, solicitando o esperando un milagro.685

El indio Felipe Bachomo, terror del Distrito del Fuerte, se encontraba ya en la Estación de San Blas, de paso para los Mochis, lugar expisitorio del cabecilla. En la fecha indicada, se encontraba en esa Estación los señores Bernardo Cárdenas, Manuel G. Romero y Bruno Félix, quienes hicieron una visita al indio. Sabiendo este que dichos señores salían en viaje al Fuerte, les explicó llevar las cartas, para que las dejasen en el pueblo de Tehueco. Así se hizo, con permiso de la autoridad militar. Se conjeturaba la que Bachomo deseaba comunicar a la autora de sus días el lugar en donde tiene enterrados sus tesoros. El terrible indio fue fusilado el día 18 de octubre, en el pueblo de los Mochis. Murió cobardemente: Lloró.686

En el plano nacional, a principios de 1917 se inició la etapa ideológica de la

Revolución Mexicana, el Congreso Constituyente de Querétaro dio los cauces

doctrinarios para la formación de una institución de derecho. Ideas políticas diversas

se manifestaron en la asamblea: la doctrina agraria, la redención humana de los

trabajadores, la justicia social para la clase media, las libertades humanas y

políticas.687 Tiempo después una comisión de sinaloense llegó a la ciudad de

Guadalajara; unos periodistas los entrevistaron sobre la situación política y

económica del Estado de Sinaloa, ellos señalaron que la situación política era

inmejorable entre el Gobernador del Estado y algunos descontentos de su

administración, cesaron por completo, laborando en pro del progreso del estado.

685 Filiberto Leandro Quintero, Op. Cit., p.308. 686 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 20 de octubre de 1916, p.1. 687 Héctor R. Olea, Op. Cit., p. 166.

Page 269: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

268

Se decía que el gobernador podía hacer contantes viajes entre Mazatlán y Culiacán sin ser molestado en lo más mínimo, estos funcionarios aseguraban que la seguridad en el estado era completa pues no había más que los indispensables robos en las poblaciones de poca importancia, pero el bandidaje no existía en Sinaloa. Se había extinguido. Mazatlán se estaba recuperando de los acontecimientos de 1914, que la habían arruinado, la actividad comercial, y el dinero abundaba. Las industrias estaban floreciendo, las cosechas en el Estado se aseguraban eran magnificas pues la mayoría de las cementeras se habían logrado y se decía que había maíz y frijol en abundancia.688

Así, durante todo el proceso revolucionario, la manifestación del miedo en Sinaloa se

debió en su mayoría a los peligros y adversidades de la violencia revolucionaria, tras

la derrota villista en Sinaloa, ocurrió la subordinación de los líderes locales al

movimiento constitucionalista y después al obregonismo, lo que propició que en el

Estado, las luchas internas y por lo tanto los temores, la violencia y la inseguridad

que se desataron, no propiciaron que se extendieran en Sinaloa o se expresaran

más allá de 1917.

688 El Informador Diario Independiente, Guadalajara, Jalisco, 14 de octubre de 1917, p.3.

Page 270: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

269

CONSIDERACIONES FINALES.

Es indudable que la revolución desempeño un papel importante en la manifestación y

propagación de los miedos en Sinaloa, donde la inseguridad y la violencia repercutió

entre la sociedad durante los años de 1911-1915, donde el caos revolucionario tuvo

su mayor auge en la región. Estos temores se vieron agudizados por el paso de los

ejércitos revolucionarios, donde a lo largo de los diferentes apartados de esta

investigación se hace énfasis en el aspecto de la violencia, la cual se extendió por

toda la geografía sinaloense.

La revolución fue un cambio abrupto para la sociedad sinaloense, lo cual género

mucho más miedo al propagarse el caos y la violencia por todo el territorio, lo que

conllevó a que la gente realizara cambios y tomara otras actitudes para resguardarse

y protegerse de las amenazas del conflicto bélico.

A pesar de que durante la paz y la seguridad porfiriana ya existían temores e

incertidumbres de otro tipo y a menor escala, con la revolución esos miedos

presentaron aspectos de continuidad, ya que no terminaron durante el ocaso

porfirista, pues siguieron prevalenciendo, solo que la violencia y el caos ocuparon

una preocupación central, por lo que la mentalidad de la gente no cambió aunque

cambiara el orden político; y los miedos prevalecieron ya que estos no desaparecen,

por lo que hay otro tipo de estructuras mentales, cognitivas y sociales que generan

esos miedos.

Por otra parte, lo que se logró con esta investigación fue darle un enfoque y un

abordaje diferente al porfiriato y la revolución, desde una narrativa del miedo donde

se pudiera observar una faceta menos conocida de estos periodos; es decir, no

caracterizando como otros estudios han caracterizado al porfiriato, como el de una

paz impuesta y el de una revolución que significa el rompimiento de esa paz. Por

eso, en la parte inicial de esta investigación se explora la existencia de miedos e

incertidumbres durante los tiempos del orden y la tranquilidad porfi riana. Por ejemplo;

durante el porfiriato había temor de la gente hacía los bandidos, independientemente

si había paz, la figura del bandido provocaba un miedo que era vivido solamente en

regiones serranas por lo que era muy localizado.

Page 271: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

270

También existieron otras incertidumbres que hicieron su aparición como las

carestías, las enfermedades, las calamidades de la naturaleza (sequias, plagas y

ciclones), asimismo existieron otros temores más tradicionales y arcaicos que

corresponden al mundo de las creencias, que permanecen dentro de la mentalidad

como el miedo al diablo, la muerte, a Dios, la oscuridad, la noche, los aparecidos, los

otros, etc.

El orden porfiriano proporcionaba cierta seguridad y estabilidad social. Cuando la

población padecía de alguna perturbación era el gobierno y las autoridades quienes

en la mayoría de los casos mantenían a raya cualquier desborde de sensibilidad que

desataran las hambrunas, los factores climáticos, los motines militares y la

inseguridad, etc.

En la mayoría de los casos estas afectaciones no alteraban en gran medida la

cotidianidad de la sociedad porfirista, ya que muchos de estos miedos no se

desbordaban, sino que se enclavaban en ciertas regiones afectando principalmente a

las clases menesterosas y proletarias. En esa época imperaba la idea de un largo

porvenir esperanzador y pletórico para México, porque durante muchos años se vivió

bajo la noción de una certidumbre duradera.

Los últimos años del régimen fueron adversos y provocaron diferentes sentimientos

debido a las continuas crisis donde bajaron los niveles de vida, que elevaron la

marginación, el desempleo y la miseria; gran parte de la población no estaba

preparada para los cambios bruscos y radicales que los miedos desatados

producían, por lo que debido a su prolongación, estas perturbaciones permearon en

el colectivo ante la idea de un futuro incierto.

Durante la revolución, los miedos tenían una modulación distinta, a como se

comportaban durante el porfiriato, es decir cuando prevalecía el orden y la calma.

Durante el caos revolucionario, los miedos y la sensibilidad de la población

mantuvieron aspectos de continuidad; los revolucionarios recorrían la sierra en busca

de armas, dinero y parque, en sus primeras acometidas, saqueaban los pueblos

serranos, imponían préstamos forzados a los dueños de haciendas y minerales, por

lo que sus movimientos recordaban al bandolerismo del siglo XIX. La falta de armas

Page 272: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

271

al principio de la revuelta propició que la sociedad sintiera la revolución como lejana,

aislada y escondida entre las montañas de la sierra.

Esto provocó una sensación de falsa seguridad, pero cuando las incursiones

revolucionarias fueron cada vez más frecuentes y amenazaron seriamente la

tranquilidad, gran parte de la población comenzó a huir a las ciudades, debido a que

los primeros levantamientos respondían al odio y deseo de venganza de los alzados,

propagando una especie de Grande Peur en muchas partes de México, cuyo miedo

era sentido por un sector de la sociedad porfirista, principalmente los caciques

locales, los autoridades porfiristas y la clase oligárquica. Como también se extendió a

demás sectores de la sociedad.

El miedo durante la revolución en Sinaloa fue algo que se manifestó incluso antes de

que se escenificaran los hechos de armas en la región. Este temor era alentado por

lo rumores o “borregos” que se encargaban de propagar el miedo y la alarma;

usualmente la población relacionaba estos rumores con la revuelta generada en

lugares como Chihuahua y Durango, por lo que en ocasiones desataban verdaderos

pánicos colectivos, el cual se apoderaba de los pueblos serranos mediante la idea

infundada, en la que los revolucionarios se acercaban para cometer saqueos y toda

clase de tropelías. Esta situación se asemejaba al Gran Miedo acontecido durante la

revolución francesa, donde las poblaciones se alarmaban con la aparente

aproximación de grupos de bandidos y vagabundos para saquear los pueblos y

cometer toda clase se atropellos y actos salvajes. En estos casos, también se

sumaba la idea de la venganza popular y la imagen del tribunal revolucionario que

consistía en el castigo de la clase opresora.

Los "borregos" hablaban sobre la aproximación de los grupos revolucionarios en la

Sierra Madre Occidental, en los limítrofes con el estado de Durango. El avistamiento

de estos hombres armados despertaba temor entre los vecinos de pueblos serranos

que trasmitían y difundían estas noticias por diferentes medios como las

publicaciones de la prensa, las correspondencias, las partes oficiales del ejército, el

telégrafo, el teléfono, etc. Estos medios de comunicación convertían estas noticias en

rumores, pues no solo las daban a conocer, sino que en el proceso se le modificaba

Page 273: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

272

y exaltaba, con lo cual la mayoría de las ocasiones estos rumores se esparcían con

una facilidad y rapidez impresionante a todos los centros poblacionales,

principalmente en las ciudades que se encontraban en los valles y costas de Sinaloa.

La frecuencia de los “borregos” fue alta durante los primeros meses de la revuelta;

muchas veces se alteraban por las imágenes de tropas que se divisaban por el

campo, que alteraba la normalidad de estas poblaciones, donde la vista y el oído

jugaban un papel muy importante, ya que en ocasiones creaban verdaderos

momentos de autosugestión mediante los ruidos, murmullos, sonidos particulares de

la caballada, los balazos al aire, o instrumentos como el clarín y las trompetas; lo

anterior desencadenaba momentos de gran alarma que alteraban las conductas y las

emociones colectivas de estas poblaciones que se encontraban bajo el gran miedo.

Cuando la violencia revolucionaria inició su descenso de la sierra para internarse en

los valles y la costa de Sinaloa, se produjeron algunos cambios dentro del orden

social, politico y economico, lo que no significó que la estructura de la sociedad

cambiara. Con las principales plazas del sur y centro del estado siendo asediadas

por los revolucionarios, la situación se tornó más caótica; la violencia revolucionaria

se fue trasladando a nuevos espacios y nuevos actores: la sociedad urbana fue la

que padeció en gran medida el caos de la revolucion, lo que provocó que las

autoridades y el gobierno funcionaran a medias, los medios de comunicación y

transporte de la epoca se vieron interrumpidos, se produjo la emigración del campo a

las ciudades y el eclipse de la clase oligarquica porfirista que huía hacía el

extranjero.

Los miedos relacionados con la violencia y el caos revolucionario presentan, sobre

todo fases de continuidad durante todo el proceso, si se comparan los temores

afligidos primero en el levantamiento maderista y luego en el zapatismo, éstos

convergen primero a través de la difusión de los rumores y las falsas alarmas

propagadas por la prensa y otros medios, para después padecer los hechos armados

y violentos lo que va elevando el setimiento de inseguridad. La imaginación

incrementaba la sensación de alarma, a partir de algo que, si bien podía no existir, en

el caso de los rumores, siempre se convertía en una espera dolorosa.

Page 274: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

273

El rostro de la violencia zapatista tuvo gestos particulares: primeramente, lograron

una extensión territorial importante, que incluso sus últimos estertores al momento de

la derrota seguían causando caos y sufrimientos en distintas parte del estado.

Además, este fenómeno significó un desequilibrio en todos los niveles de vida,

asolando las haciendas, pueblos, ranchos, etc.; estos rebeldes lograron

desestabilizar por momentos la actividad económica del estado, ante el elevado

número de saqueos, préstamos forzados, robos, asaltos, raptos y demás atropellos

contra la población.

Otro rasgos que se incorpora, son los grandes problemas de comunicación sobre

todo a la hora de auxiliar a la población, que sufrió la embestida zapatista entre los

meses de marzo-julio de 1912, lo que motivó que la sociedad reaccionara con

mecanismos y conductas propias relacionadas con búsqueda de seguridad para su

protección, huyendo a lugares más seguros donde podía dar alivio y calmar el alma y

el espíritu. Las actitudes de la sociedad sinaloense en general fueron la de evadir

hasta cierto punto los peligros que representaban estos temores, lo predominante era

que las familias escaparan a los puertos de Mazatlán, Altata y Topolobampo, los

cuales servían como una especie de refugios o santuarios, los cuales mantenían

cierta sensación de seguridad y confort, donde llegada la hora podían huir hacia el

exterior, mientras en el resto del estado se vivía el caos revolucionario.

Otras aptitudes a la que la sociedad recurrió para lidiar con el miedo y la violencia fue

la organización de los vecinos en guardias armadas para luchar y defenderse de los

bandidos zapatistas, lo cual buscaba retornar cierta seguridad y normalidad en

términos de vivir su situación insegura. Un recurso más para sobrellevar estos

padecimientos eran los encierros, recurso utilizados por los habitantes de Culiacán

en 1912, convirtiendo sus casas en fortalezas, construyendo almacenes para

resguardar la despensa y objetos de valor, trincheras de sacos de arena y demás

materiales para colocarse en las ventanas, sellaban habitaciones con ladrillos para

resguardar de la violencia zapatistas durante la toma y el saqueo de la ciudad, donde

muchos vecinos no se vieron las caras por trece días.

Page 275: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

274

El refugio en la religión fue otra opción utilizada para sobrellevar y evadir la angustia

y las aflicciones de la vida diaria durante la revolución. En Mazatlán, vecinos de

Culiacán que huían de la violencia zapatista organizaron una misa en la que se pedía

a la virgen y a la divina providencia intercedieran para otorgar y concediera la paz y

la salvación al estado y la república.689 Ante el miedo las relaciones familiares se

fortalecen y el refugio en la religión calma los pesares de la vida y el alma que evitan

la propagación de los temores, las dudas y la incertidumbre.

Las vivencias que tuvieron los sinaloenses durante el levantamiento zapatismo en

Sinaloa recuerdan a la experiencia anterior. Los padecimientos de la violencia

estuvieron marcados por una escalada en el tono en la que se intensificó el miedo y

se prolongó el conflicto. La imagen de los zapatistas permeó dentro del imaginario de

la población, pues los relacionaba con prácticas salvajes e inhumanas, asesinatos,

violaciones, y destrucción. Muchas de las gavillas zapatistas contaban entre sus filas

con bandidos, ladrones, oportunistas y criminales; utilizaban los corredores de la

zona serrana de Durango y Sinaloa, incrementado la violencia y la inseguridad con

toda clase de pillaje cuando sometían una población. Durante la revolución estas

partidas integraban compañías de 100 a 300 integrantes, a diferencia del porfiriato

donde las partidas de bandidos eran grupos pequeños, oscilando entre los 5 y 20

integrantes.

Es indudable que el miedo desempeñó un papel importante durante la revolución en

Sinaloa; la inseguridad y la incertidumbre producto de la violencia revolucionaria,

repercutió gravemente entre la sociedad sinaloense de 1911-1917, años donde el

conflicto revolucionario tuvo mayor auge en la región, donde los temores se vieron

agudizados por el paso de los ejércitos revolucionarios, desde los maderistas,

carrancistas y hasta los villistas que se internaron en el norte de Sinaloa. A lo largo

del tratamiento del tema se ha hecho énfasis en los aspectos generales de la

violencia revolucionaria que afectó a las poblaciones de la entidad en su totalidad.

En este panorama los temores se desbordaron en Sinaloa ante la creciente aparición

de grupos revolucionarios que operaron por todo el Estado, donde la revolución

689 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 10 de mayo de 1912, p. 5.

Page 276: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

275

Constitucionalista devoró casi por completo la geografía sinaloense, limitándose la

presencia de lugares seguros a las pequeñas franjas costeras en Topolobampo,

Mazatlán, Culiacán y Navolato. Estas condiciones se debían a que en la lucha

revolucionaria los temores y las angustias se vieron potenciados por el deseo y la

idea de venganza y castigo contra las instituciones, funcionarios y el gobierno.

El derrumbe del maderismo no representó una profunda atmosfera de miedo para la

sociedad de aquel entonces, al menos de forma inmediata, y es que el golpe de

Estado, se esperaba como algo deseado por algunos. Cuando la contrarrevolución

de los militares triunfó, la reacción natural de varios sectores de la población fue de

confianza y certidumbre en el nuevo gobierno capaz de restaurar la paz

exterminando a las bandas rebeldes. Para los constitucionalistas, los huertistas

fueron considerados traidores, eran perseguidos y para ellos hay una conmutación

de pena de prisión o destierro690, o en el peor del caos fueron fusilados como los

prisioneros federales capturados en los combates de la Villa de Sinaloa y de

Mazatlán.691

Los nuevos miedos constituyeron algunos cambios en la dinámica social, los cuales

permearon en las conductas y comportamientos de distintos niveles de la sociedad.

Durante la coyuntura revolucionaria, el miedo se adentró no solo en la población,

sino en las instituciones gubernamentales, muchos funcionarios abandonaron sus

puestos públicos debido al terror y a los tribunales revolucionarios.

A lo largo de la temática se hace referencia del actuar de la violencia revolucionaria,

la difusión de los rumores desestabilizaban grandes regiones o espacios geográficos.

Estos miedos a la violencia e inseguridad cubrieron diversas zonas de Sinaloa, al

principio, se vinculan a las regiones serranas, pero después se trasladaron a las

regiones del valle y la costa, lo cual significaba un desequilibrio en los niveles de

vida. El clima de inseguridad causó la interrupción y abandonó de los trabajos

mineros en Rosario, Pánuco, Copala, Santa Lucia, San Dimas, Cosalá, Guadalupe

de los Reyes, etc., contribuyendo también los saqueos a las tiendas de raya, casas

particulares, prestamos forzados, la paralización de estos trabajos generó miseria y

690 (AHGES)-ICSGES, Ramo Guerra, abril 1914, Fs. 361. 691 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa, 1 de octubre de 1913, p. 3.

Page 277: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

276

pobreza en estas zonas,692 lo que orilló que muchos emigraran a lugares donde

hubiera mejores condiciones de vida, para entonces las ciudades proyectaban

seguridad y una vía de escape a los temores de la violencia revolucionaria.

Para muchos, los puertos de Altata, Mazatlán y Topolobampo eran lugares de paso,

la mayoría de los que llegaban tenían en mente embarcarse hacía otros lugares.

Tras la toma de Culiacán en 1913, las ciudades portuarias se llenaron de gentes que

venían huyendo y atemorizados, familias enteras de comerciantes, funcionarios,

soldados, campesinos, mineros, obreros, artesanos y demás estratos sociales, se

desplazaban de la sierra y el campo al puerto de Altata y de ahí al de Mazatlán.

Pese a las dificultades, los núcleos urbanos estaban abastecidos, protegidos y el

comercio funcionaba, había trabajo, los medios de comunicación conectaban con el

exterior y no escaseaban los artículos de primera necesidad. Pero también, durante

la revolución, las aptitudes de la sociedad sinaloense fue la de regirse por un estilo

de vida carcelaria, dentro de los sitios y los asedios, las ciudades se convirtieron en

cárceles o cuarteles como fue el caso de Culiacán y Mazatlán. Espacios

caracterizados por una vida cara y trágica, donde la seguridad militar restringe

libertades, para garantizar la seguridad debido al desborde de sensibilidades que

hace al miedo incontrolable.

En el campo sinaloense la situación no fue mejor, sin contar que la población se

encontraba en medio de los combates entre los carrancistas y federales, mientras

lidiaban con requisiciones de toda clase; entre 1913-1914 el conflicto revolucionario

provocó ocupaciones y saqueos de localidades, el cierre de las negociaciones

mineras, haciendas, comercios, fabricas, talleres, lo que generó muchos

desocupados.

Particularmente, durante el sitio de Mazatlán se configuró un sentimiento de

supervivencia, de los miles de personas que venían huyendo y que se quedaron

cercadas en la ciudad por el ejército revolucionario. Durante meses, la población

vivió con el sentimiento de una larga y dolorosa espera de un ataque

692 Rigoberto Arturo Román Alarcón, La minería en Sinaloa Producción, Empresas y Cooperativas, siglo XIX y XX, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2017, p.112.

Page 278: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

277

constitucionalista que produjera la caída de la ciudad y que tras la ocupación se

cometieran toda clase de salvajismos y atropellos contra la población. La situación

fuera del sitio no era mejor, los que huían del puerto mazatleco no encontraron

mejores condiciones de vida, pues se enfrentaban a la escasez y desabasto, a las

enfermedades, a los bandidos y la inseguridad.

El destino de muchos era el Occidente o el norte de México, así como tierras de

Norteamérica; algunas veces en las casas donde se pedía posada, reposaban hasta

tres familias al mismo tiempo, según una expresión de la época, la mayor parte de

los emigrados de este puerto fueron en busca de lana y están saliendo trasquilados.

Por otra parte, durante 1913, la naturaleza jugó en contra de los sinaloenses,

muchas de las siembras y cosechas se perdieron por la falta de lluvias y de agua, en

algunos lugares gran parte de los trabajadores del campo se enrolaban al

movimiento armado, lo anterior ocasionó que en 1914, en los campos se podía notar

la falta de siembras, pero sobre todo la terrible escasez de maíz y frijol en todo

Sinaloa. En el norte del estado, no se presentaba la más mínima muestra, de que el

arado haya pasado por allí.693

En general, la zozobra, el temor y hasta la angustia por los daños que pudiera

provocar la contienda bélica que de una u otra manera involucraba a quienes no

combatían, se siguieron expresando durante 1914, con especial énfasis en Mazatlán,

como lo vivirían al año siguiente los pobladores de Los Mochis y sus alrededores;

todo por los vaivenes de la ruptura y confrontación entre constitucionalistas y

convencionistas.

Aunque este panorama no impedía que la población continuara con sus actividades

cotidianas como el trabajo, el ocio y el entretenimiento, aunque como escribe Samuel

Ojeda éstos eran sazonados con nuevos ingredientes que le proporcionaban otro

sabor; de hecho, esta fue una constante durante toda la coyuntura revolucionaria, el

de los profundos sabores amargos y los nudos en el estómago que representan en

su mayoría el malestar colectivo durante la revolución.694

693 El Correo de la Tarde, Mazatlán, Sinaloa 10 de junio de 1914, p. 3. 694 Samuel Octavio Ojeda Gastélum, Historias de la revolución…, p. 166.

Page 279: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

278

Asimismo, las conductas y comportamientos dominantes en las situaciones en que la

violencia, el temor y los malos augurios, la solidaridad se convertía en una defensa,

protección y un arma colectiva, en cierto sentido las denuncias constituían un medio

de adhesión para enfrentar los abusos y atropellos de la soldadesca. El sentimiento

de huida, la búsqueda de seguridad y de mejores condiciones de vida, eran formas

en la que los sinaloenses evadían los temores de la revolución. La vida cara y trágica

durante la revolución provocó numerosos amotinamientos contra la miseria, el

hambre, y la escasez. Aunque también surgió un egoísmo compartido durante los

días del sitio, una especie de sentimiento de voracidad, ambición e individualista que

caracterizó un instinto de supervivencia expresada en la frase ¡sálvese quien pueda,

y como sea!

Finalmente, el miedo a la revolución contribuyó significativamente al derrumbe de la

estructura porfirista, las masas de hombres armados que se rebelaban contra las

injusticias sociales y el hartazgo político provocaron la paralización de los trabajos y

las actividades económicas y mercantiles, inmovilizó a los medios de comunicación

de la época, alteró las relaciones sociales, desmoralizó al ejército y provocó el

espanto y el terror en las autoridades, instituciones, las clases oligárquicas y del

mismo sector popular, lo que aceleró la caída del antiguo régimen.

Para 1917 los miedos generados por la violencia revolucionaria en Sinaloa,

disminuyeron gradualmente debido al triunfo de los constitucionalistas y al

estancamiento del conflicto en regiones como Chihuahua, Sonora, Morelos, etc. Por

lo que esto, no viene a representar el fin de los temores y la violencia, sino que estos

comienzan a focalizarse en zonas muy específicas de México. Es decir que los

miedos siguieron prevaleciendo ya que no desaparecieron al triunfo de la facción

constitucionalista, por lo que siguieron y los temores de la población se desplazaron

hacía a otro tipo de perturbaciones.

Page 280: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

279

FUENTES

Archivos.

Archivo General de la Nación (AGN)

Galería 2: Gobernación, Periodo Revolucionario, Migración, Fondo Fotográfico

del Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana

(INEHRM)

Archivo Histórico Municipal de Culiacán (AHMC)

Sesiones de Actas de Cabildo 1892-1915.

Archivo de Concentración del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa

(ACSTJES)

Ramo Civil, Expedientes judiciales 1910, 1911, 1912, 1913, 1914, 1915, 1916,

1917.

Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa (AHGES)

Correspondencia del Coronel Claro G. Molina 1913.

Revolución en Sinaloa; campaña de José Ferrel 1909

Índice de Correspondencia de la Secretaría de Gobierno del Estado de

Sinaloa 1913-1914.

Centro de Estudios de Historia de México-Carso, (CEHM-Carso)

Fondo Federico González Garza, Agosto de 1910.

Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM)

Bonilla, Manuel, 1848-1913, [Telegrama de Manuel Bonilla comunicando a

Francisco I. Madero la suspensión de hostilidades en algunos lugares de

Sonora y Sinaloa].

Page 281: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

280

Espinosa, Martín [Telegrama de Martín Espinosa a Francisco I. Madero

informando que Manuel Bonilla le ha comunicado que las tropas maderistas

combaten en Culiacán]. Tepic [Nay.], 1911.

Hemerografía

Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM):

El Tiempo, México, 1910

El Imparcial, México,1910

El País, México 1912

El Abogado Cristiano Ilustrado, México, 1910

El Diario, 1911

The Mexican Herald, México, 1915

El Pueblo, México, 1915.

California Digital Newspaper Collection (CDNC):

Sacramento Daily Record-Union, Sacramento, 1896.

The San Francisco Call, San Francisco, 1910, 1913.

Los Angeles Herald, Los Ángeles, 1910.

The Sacramento Union, Sacramento, 1914.

Los Angeles Evening Herald, Los Ángeles, 1914.

Healdsburg Tribune, Healdsburg, 1910.

Marin County Tocsin, San Rafael, 1912.

San Bernardino Daily Sun, San Bernandino, 1911.

Archivo Histórico General del Estado de Sinaloa (AHGES):

Periódico Oficial del Estado de Sinaloa, Culiacán 1878-1911.

Centro Regional de Documentación Histórica y Científica (CREDHIC):

El Correo de la Tarde, Mazatlán, 1910-1916.

Monitor Sinaloense, Culiacán, 1910-1911.

El Diario Yucateco, Yucatán, 1912

Page 282: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

281

El Informador Diario independiente, Guadalajara, 1917.

El Churubusco, Diario Nacionalista sin consigna oficial, México, 1914.

Spokane Daily Chronicle, Spokane Falls, Oregon, 1911.

The New York Tribune, Nueva York, 1914.

La voz de Hipócrates, México, 1883.

Páginas de Internet.

https://www.definicionabc.com/salud/miedo.php.

https://es.wikipedia.org/wiki/Fiebre_amarilla

https://es.wikipedia.org/wiki/Rabia

http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/Productos/prod_serv/conteni

dos/espanol/bvinegi/productos/historicos/1329/702825411015/702825411015.

pdf

https://familysearch.org/ark:/61903/3:1:S3HT-613S-HFF?i=402&wc=3PZS-

W38%3A45863701%2C45863702%2C46067701&cc=1473206

http://www.bbc.com/news/science-environment-11542653

http://museoblaisten.com/Obra/7292/Corrido:-El-colera

http://museoblaisten.com/Obra/7581/El-fin-del-mundo

http://museoblaisten.com/Obra/7469/Asalto-de-zapatistas

https://www.pinterest.es/pin/362187995014262891/?lp=true

https://www.pinterest.com.mx/pin/468655904949213919/

Bibliografía.

Aguilar Camín Héctor, Meyer Lorenzo, a la sombra de la revolución mexicana,

México, Secretaria de Educación Pública, 1997.

Alarcón Amézquita, Saúl Armando, En la línea de fuego, Juan M. Banderas en la

revolución, México, H. Ayuntamiento de Culiacán, 2013.

----------------------------, La Revolución en el Norte de Sinaloa de julio a octubre de

1913. En Gral. Bri. D.E.M. Martín Terrones Calvario et al (Coordinador editorial)

Memoria del 1er. Congreso Nacional de Historia Militar de México, a través de los

Archivos Históricos Tomo II, México, secretaria de la Defensa Nacional, 2015.

Page 283: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

282

Aries Philippe, Historia de la muerte en occidente desde la edad media hasta

nuestros días, Barcelona, Editorial Acantilado, 2011.

---------------------, El hombre ante la muerte, Madrid, Editorial Taurus, 1984.

Barrera Méndez, Juan Antonio, “El miedo colectivo el paso de la experiencia

individual a la experiencia colectiva”, El Cotidiano, universidad Autónoma

Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México, núm. 159, enero-febrero 2010.

Barrón, Luis, La tercera muerte de la revolución: Historiografía reciente y futuro en el

estudio de la revolución, CIDE, Núm. 20 México, 2002.

Berrelleza Fonseca Marco Antonio, Culiacán. Crónica de una ciudad: 1878-1912,

México, Instituto La Crónica de Culiacán, 2010

Bloch, Marc, La extraña derrota, Barcelona, Crítica, 2003.

Buelna, Eustaquio, Apuntes Para la Historia de Sinaloa, México, H. Ayuntamiento de

Mocorito, 2007.

Burke Peter, La Revolución Historiográfica francesa: la escuela de Annales 1929-

1989, Barcelona, Gedisa Editorial, 1999.

Carillo, Ana María, “¿Estado de Peste o Estado de Sitio?: Sinaloa y baja California ;

1902-1903”. Revista mexicana, El Colegio de México, núm. 4, vol. 54, abril-junio

2005.

Cárdenas Ayala, Elisa, El Derrumbe, Jalisco microcosmos de la revolución mexicana,

México, Centenario Tusquets Editores, 2010.

Cazarez Aboytes, Pedro, Bienes intervenidos y prestamos forzados, en Samuel

Octavio Ojeda Gastélum, Matías Hiram Lazcano Armienta, (coordinadores) Historias

de la Revolución en Sinaloa, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2011.

Chinchillas Juárez Vicente, Baiimelam el Lugar de las tres aguas, México, Creativos7

editorial, 2009.

Darton, Robert, La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la

cultura francesa, México, Fondo de Cultura Económica, 2009.

Delgadillo, Macías Javier, et al, (Coordinador), los Desastres en Sinaloa: una visión

Histórica en Desastres Naturales aspectos sociales para su prevención y tratamiento

en México, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 1996.

Delumeau Jean, El miedo en occidente, México, Editorial Taurus, 1989.

Duby, Georges, Historia social e ideología de las sociedades en, Jacques Le Goff,

Pierre Nora, Hacer la Historia, Barcelona, Editorial LAIA, 1979.

--------------------, “Histoire des mentalités”, en Charles Samaran (coord.), L’histoire et

ses Méthodes, París, Gallimard, 1961.

Page 284: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

283

Fernández Gerardo Juárez, Pedroza José Manuel (editores), Antropologías del

miedo Vampiros, sacamantecas, locos, enterrados vivos y otras pesadillas de la

razón, España, Calambur Editorial, 2008.

Florescano Mayet, Enrique, Breve Historia de la Sequía en México, México D.F.

CONACULTA, 2000.

Fuentes Posadas, Javier, Resistencia y rebelión: las batallas de los mayos en el

siglo XIX, [Tesis de Maestría en Historia, inédita], Culiacán, Facultad de

Historia/universidad Autónoma de Sinaloa, 2008.

García de Alba, Javier, L. Salcedo, Ana, Fiebre Amarilla en Mazatlán 1883, spiral.

Estudios Sobre Estado y Sociedad, Guadalajara, Vol.12, n.35, p.121-147. 2006.

Garner, Paul, Porfirio Díaz Entre el mito y la Historia, México, Editorial CRITICA,

2015.

Gonzalbo Aizpuru, Pilar, Staples, Anne, Septién, Valentina, Una historia de los usos

del miedo, México, El Colegio de México-Universidad Iberoamericana, 2009.

González y González, Luis, Pueblo en Vilo, México, Fondo de Cultura Económica, 1984.

------------------------------, La revolución desde el punto de vista de los revolucionados, Historias, México INAH, N. º 8-9, enero-junio 1985.

Grande, Carlos, Sinaloa en la Historia De la Independencia a los preludios de la

Revolución Mexicana. Tomo II, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1998.

Guerra François, Xavier, México del Antiguo Régimen a la Revolución, México,

Fondo de Cultura Económica, 1991.

Guzmán, Martín Luis, El Águila y la Serpiente, México, PROMEXA EDITORES, 1979.

Heras Torres, María del Rosario, El dilema de la ciudadanía y la lucha por la Nación

en Sinaloa: sus pugnas y sus actores (1857-1877), [Tesis de Maestría en Historia,

Inédita], Culiacán, Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2008.

Hernández Norzagaray, Ernesto (coordinador), La Revolución Mexicana en

Mazatlán, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2010.

Higuera Félix, Miguel Ángel y Millán Rocha Milagros, La otra Cara del Cañedismo La

otra cara del Cañedismo: una sociedad amenazada por calamidades y penurias,

[Tesis de Licenciatura en Historia inédita], Culiacán, Facultad de Historia,

Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009.

Jorquera Núñez, Cinthia Guadalupe, La trasformación de la Vida Cotidiana en

Culiacán, Durante la Época del Cañedismo (1877-1909). La Relación entre Trabajo y

el Tiempo Libre [Tesis de Licenciatura en Historia Inédita] Culiacán, Facultad de

Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2017.

Page 285: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

284

Joseph, Gilbert M., Revolución desde afuera, Yucatán, México y los Estados Unidos

1880-1924, México, Fondo de Cultura económica, 1992.

Knight, Alan, La Revolución mexicana, Del Porfiriato al nuevo régimen Constitucional,

México, Fondo de Cultura Económica, 2010.

Kuntz Ficker, Sandra, Speckman Guerra Elisa, “El Porfiriato”, editado por el Colegio

de México en Nueva Historia General de México, México, El Colegio de México,

2011.

Lara Caldera, Venecia Citlali, Entre la Salvación del alma y de los Bienes;

testamentos de la elite sinaloense en el siglo XIX, [Tesis de Maestría en Historia

inédita], Culiacán, Facultad de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009.

Lefebvre, Georges, El gran pánico de 1789 la Revolución francesa y los campesinos,

Barcelona, Editorial Paidós, 1986.

Le Goff, Jacques, “Las mentalidades una historia ambigua”, en, Le Goff, Jacques

Nora, Pierre, Hacer la Historia Volumen III, Barcelona, Editorial LAIA, 1978, p.85.

López González, María del Carmen Azalia, la vida política en Sinaloa Desde la

Independencia hasta la Revolución (1810-1910), México, Universidad Autónoma de

Sinaloa, 2011.

Macfarlane, Alan, Witchcraft in Tudor and Stuart England, Londres, Editorial

Routledge 1970, pp. 105 y 196, en Peter Burke, Historia y Teoría Social, México,

Instituto Mora, 1997.

Macías, Cristóbal, Simbología de la oveja y su presencia en la obra de Picasso,

RIUMA UMA, Málaga, España, 2015.

Martínez Barreda, Antonio, Las Relaciones económicas y Políticas en Sinaloa, 1910-

1920, Culiacán-México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2005.

-------------------------, Economía y Vida cotidiana en Sinaloa, 1910-1920, en Samuel

Octavio Ojeda Gastélum, Matías Hiram Lazcano Armienta, (Coordinadores), Historias

de la Revolución en Sinaloa, 2011, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2011.

Mazzeo de Vivó, Cristina, El Miedo a la Revolución de independencia del Perú, en El

Miedo En el Perú siglos XVI al XX, Lima, Fondo Editorial Pontificia Universidad

Católica del Perú, 2005.

Molina Rodríguez, Luis Felipe, El Mundo de Molina, Culiacán, COBAES/Difocur/La

Crónica de Culiacán, 2003.

Ojeda Gastélum, Samuel Octavio, Rebeldía y bandolerismo durante la revolución:

Vicente Alonso y el Villismo en Colima (1914-1917), Colima, Col., Facultad de

Ciencias Políticas/Universidad de Colima, 2001.

Page 286: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

285

----------------------, Lazcano Armienta, Matías Hiram (coordinadores), Historias de la

Revolución en Sinaloa, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2011.

Olea, Héctor R., La Revolución en Sinaloa, México, Creativos7 Editorial, 2010.

Ortega Noriega, Sergio, Breve historia de Sinaloa, México, Fondo de Cultura

Económica, 1999.

--------------------------, López Mañón, Edgardo, Sinaloa una historia compartida,

México, Gobierno del Estado de Sinaloa Dirección de Investigación y Fomento de la

Cultura Regional, 1987.

Pérez Montes, Víctor Javier, Mazatlán: visiones cotidianas entre lo sacro y lo

mundano. 1861-1877, [Tesis de Maestría en Historia inédita], Culiacán, facultad de

Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009.

Plamper, Jan, Historia de las emociones. Caminos y retos, Revista Cuadernos de

Historia Contemporánea, Vol. 36, Madrid, 2014.

Quintero, Filiberto Leandro, Historia Integral del Río Fuerte, Sinaloa-México, H.

Ayuntamiento del Fuerte, 2007.

Ramírez Rancaño, Mario, Ejército federal, jefes políticos, amparos, deserciones:

1872–1914, Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, Ciudad de

México, Volumen 47, enero-junio 2014.

Rodríguez González, Sylvia Cristina, El Imaginario del Miedo en el diseño urbano de

la ciudad de Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2017.

Rodríguez Kuri, Ariel, El discurso del miedo: El Imparcial y Francisco I. Madero,

Historia mexicana, El Colegio de México, México, Núm. 4, Vol. 40, 1991.

Román Alarcón, Rigoberto Arturo, Mazatlán en el siglo XIX, México, Universidad

Autónoma de Sinaloa, 2009.

Rosas Lauro, Claudia, El Miedo en el Perú Siglos XVI al XX, Lima, pontificia

Universidad Católica del Perú Fondo Editorial, 2005.

Rude, George, la multitud en la historia los disturbios populares en Francia e

Inglaterra 1730-1848, México, Siglo Veintiuno Editores, 1998.

Sáenz, Olga, José Guadalupe Posada entre cometas y terremotos, revista analesiie,

UNAM, México, número 56, volumen XIV, 1986.

Salazar Perea, Guadalupe, Los Sinaloenses y la Revolución: entre la contienda

bélica, la cotidianidad y la fiesta, [Tesis de Licenciatura en Historia inédita] Facultad

de Historia, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2015.

Tobler, Werner, La Revolución Mexicana: Transformación social y cambio político

1876-1940, México, Alianza Editorial, 1997.

Page 287: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE HISTORIA ...historia.uas.edu.mx/historia/wp-content/uploads/2019/12/TESIS-EL-MIEDO... · PORFIRIANA AL CAOS DE LA REVOLUCIÓN Tesis para

286

Valerio Ulloa, Sergio, Los barcelonnettes en Guadalajara, siglos XIX y XX, México,

Universidad de Guadalajara /Instituto MORA-CONACYT, 2015.

Vargas Reynoso, Luis Ángel, Miedo, Sufrimientos e inseguridades en los Altos de

Jalisco durante la revolución mexicana [Tesis de Maestría en Historia de México

inédita], Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

División de Estudios Históricos y Humanos, Universidad de Guadalajara, 2012.

Verdugo Quintero, Jorge (Coordinador), Historia de Sinaloa Tomo II, México,

Gobierno del Estado de Sinaloa, 1997.

Velarde Camacho, Reymundo Darío, Las transiciones político-electorales en Sinaloa

desde la Intervención francesa hasta el triunfo de Tuxtepec (1862-1877), [Tesis de

Licenciatura en Historia, Inédita] Facultad de Historia, Universidad Autónoma de

Sinaloa, 2016.

Vidales Quintero, Mayra Lizzete, Legalidad, género y violencia contra las mujeres en

Sinaloa durante el Porfiriato, Culiacán, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2009.

Vidales Soto, Nicolás, la peste en Mazatlán1902-1903, una historia recontada,

México, Creativos Editorial, 2004.

Von Wobeser, Gisela, Apariciones de seres celestiales y demonios en la Nueva

España, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2016.

Vovelle, Michel, La Mentalidad revolucionaria, Barcelona, Editorial Crítica, 1989.

-------------------, Ideologías y mentalidades, Barcelona, Editorial Ariel, 1985.

-------------------, Introducción a la Revolución Francesa, Barcelona, Editorial Crítica,

2000.

Weber, Max, Economía y Sociedad Esbozo de sociología comprensiva, Madrid-

España, Fondo de Cultura Económica, 2002.