UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez...

56
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO OESTE TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE INGENIERA AGROINDUSTRIAL Esterilización de cuajo natural por ultrasonido y radiación ultravioleta, para la elaboración de queso fresco PRESENTA: ALEJANDRA RODRÍGUEZ GALLEGOS DIRECTOR DE TESIS: Dr. JUAN ANTONIO RENDÓN HUERTA CO-DIRECTOR DE TESIS: Dr. JUAN ÁNGEL MORALES RUEDA NOVIEMBRE 2019

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS

POTOSÍ

COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN

ALTIPLANO OESTE

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE

INGENIERA AGROINDUSTRIAL

Esterilización de cuajo natural por ultrasonido y radiación

ultravioleta, para la elaboración de queso fresco

PRESENTA:

ALEJANDRA RODRÍGUEZ GALLEGOS

DIRECTOR DE TESIS:

Dr. JUAN ANTONIO RENDÓN HUERTA

CO-DIRECTOR DE TESIS:

Dr. JUAN ÁNGEL MORALES RUEDA

NOVIEMBRE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS

POTOSÍ

COORDINACIÓN ACADÉMICA REGIÓN ALTIPLANO

OESTE

TESIS PARA OBTENER EL GRADO DE

INGENIERA AGROINDUSTRIAL

Esterilización de cuajo natural por ultrasonido y radiación

ultravioleta, para la elaboración de queso fresco

PRESENTA:

ALEJANDRA RODRÍGUEZ GALLEGOS

SINODALES:

Presidente: Dr. JUAN ANTONIO RENDÓN HUERTA

Secretario: Dr. GREGORIO ÁLVAREZ FUENTES

Vocal: Dra. SANDRA BERENICE ARAUJO DIAZ

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento
Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

Dedicatoria

Dedico esta tesis a mis padres Salvador Rodríguez Martínez y Carolina Gallegos Aguiña por

haberme forjado como la persona que soy en la actualidad, muchos de mis logros se los debo

a ustedes entre los que incluye este. Me formaron con algunas reglas y con algunas libertades,

con buenos sentimientos, hábitos y valores, lo cual me ha ayudado a salir adelante en los

momentos más difíciles también en la parte económica para poder ser una persona

profesional.

De igual manera, a mis hermanos Carolina, Rocío y Salvador por ser parte de mi vida y

siempre brindarme su apoyo en el transcurso de mi carrera universitaria.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

Agradecimientos

Primeramente agradezco a la UASLP campus Salinas por haberme aceptado y así poder

estudiar mi carrera, así también a los diferentes docentes que brindaron sus conocimientos y

apoyo para seguir adelante día a día.

Agradezco también a mi asesor de tesis Dr. Juan Antonio Rendón Huerta por haberme

brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento científico, así como

también haberme tenido toda la paciencia del mundo para guiarme durante todo el desarrollo

de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho.

Mi agradecimiento también va dirigido al Dr. Juan Ángel Morales Rueda por haber aportado

parte de su conocimiento y siempre tener la mejor disposición para brindarme su apoyo.

Al Dr. Gregorio Álvarez Fuentes y a la Dra. Sandra Berenice Araujo Díaz por sus

aportaciones en el transcurso de esta investigación y por tener la disponibilidad de ayudarme.

Y para finalizar, también agradezco a todos mis compañeros de clase por todas las

experiencias vividas dentro y fuera del salón de clases.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

ÍNDICE

1.0 RESUMEN ................................................................................................................. 1

2.0 INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 3

3.1 Leche ............................................................................................................................. 4

3.2 Producción de queso en México ................................................................................... 5

3.3 Quesos frescos .............................................................................................................. 6

3.4 Elaboración de queso .................................................................................................... 6

3.5 Cuajo ............................................................................................................................. 7

3.6 Otras fuentes de cuajo ................................................................................................... 9

3.6.1 Vegetales ................................................................................................................ 9

3.6.2 Microorganismos ..................................................................................................... 10

3.7 Efectos fisicoquímicos durante la coagulación ....................................................... 10

3.8 Tiempos de coagulación de la leche (cuajada) ........................................................... 11

3.9 Tecnologías emergentes en la conservación de alimentos .......................................... 13

3.10 Esterilización de alimentos por tecnologías emergentes .......................................... 15

3.10.1 Esterilización empleando ultrasonido ............................................................ 15

3.11 Esterilización de alimentos por radiación ultravioleta .............................................. 16

3.12 Otros tratamientos ..................................................................................................... 17

3.13 Normativa sanitaria para la elaboración de productos alimenticios lácteos, NOM

243-SSA1-2010 ................................................................................................................ 17

3.14 Staphylococcus aureus .............................................................................................. 20

3.15 Coliformes totales ..................................................................................................... 21

3.16 Salmonella spp .......................................................................................................... 22

3.17 Escherichia coli ........................................................................................................ 23

4.0 OBJETIVO ................................................................................................................... 24

4.1 Objetivos específicos .................................................................................................. 24

5.0 HIPÓTESIS ................................................................................................................... 24

6.0 JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 24

7.0 MATERIALES Y MÉTODOS .................................................................................... 25

7.1 Análisis microbiológico .............................................................................................. 27

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

7.2 Preparación de agares ................................................................................................. 27

7.3 Preparación de la muestra y diluciones ....................................................................... 27

7.4 Análisis de la acción coagulante del cuajo ................................................................. 29

7.5 Análisis de Textura ..................................................................................................... 29

8.0 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ......................................................................................... 29

9.0 RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................................. 30

9.1 Análisis microbiológico .............................................................................................. 32

9.2 Efecto coagulante ........................................................................................................ 36

9.3 Textura ........................................................................................................................ 38

11.0 CONCLUSIÓN ........................................................................................................... 41

12.0 REFERENCIAS ......................................................................................................... 42

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

1

1.0 RESUMEN

El proceso de elaboración de queso fresco es muy sencillo, es principalmente la

concentración de la proteína de la leche, a partir de enzimas presentes en el cuajo. El cuajo

es la fermentación de mezcla líquida de suero de leche y tejido crudo y seco de una fracción

de estómago (abomaso) de rumiantes en lactancia (bovino, ovino, caprino, camello, búfalo,

etc.). El abomaso contiene varios tipos de proteína denominadas enzimas proteolíticas

coagulantes, y son del tipo aspartato-proteinasa, su preparación no es del todo inocua. En la

zona altiplano oeste del Estado de San Luis Potosí, se elaboran quesos frescos con cuajo

natural. Sin embargo, el uso de éste puede ser una fuente importante de contaminación

microbiológica del queso. El objetivo de este trabajo fue someter a prueba tecnologías

emergentes que garanticen la inocuidad de cuajo natural o que al menos disminuyan las

cargas microbianas de organismos patógenos, para la producción de queso fresco sin que

alteren las características deseables por los consumidores y además analizar su efecto

coagulante sobre la leche. Se utilizó cuajo artificial y natural, este último se trató con dos

tecnologías emergentes (radiación por luz ultravioleta UV (30, 60 y 90 min) y ultrasonido (5,

10 y 15 min)) para esterilizar el cuajo. A todos los tratamientos se les realizó una prueba

microbiológica que consistió en analizar la presencia de microorganismos patógenos:

Coliformes totales, Esquerichia coli, Staphylococcus aereus, y Salmonella spp descritos en

la NOM-243-SSA1-2010. Se realizó una prueba para evaluar el efecto coagulante de los

cuajos tratados y sin tratar, la cual consistió en colocar 200 mL de leche de vaca pasteurizada

y se le adicionó 1 mL de cuajo (n=5) y la mezcla se calentó a 35°C hasta que se observó la

precipitación de la cuajada. La prueba microbiológica, la carga de microorganismos

patógenos (Salmonella, Escherichia coli, Coliformes totales y Staphylococcus aureus) se

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

2

analizó con un diseño completamente al azar con arreglo factorial 4 × 8. Donde el factor A,

corresponde a la identificación de los cuatro microorganismos, el factor B, se refiere al cuajo

tratado (Sin tratamiento, UV 30, UV 60, UV 90, Ultrasonido 5, 10 y 15 min) y un análisis de

varianza. Además se hizo una prueba de comparación de medias de Tukey con una

significancia de p<0.05. El análisis de la acción coagulante de los cuajos tratados (peso

húmedo y peso seco) se analizó con un diseño completamente al azar y un análisis de

varianza, posteriormente se realizó una prueba de medias de Tukey con un nivel de

significancia de p<0.05. Los resultados de la prueba microbiológica mostraron, el mayor

crecimiento de microrganismos en el tratamiento de cuajo natural sin tratar, en el cuajo

artificial no se detectó crecimiento de unidades formadoras de colonias (UFC), los

tratamientos irradiados con luz UV, se observó decremento de UFC a los 30 y 60 min, a los

90 minutos ya no se detectó crecimiento. En todos los tratamientos sumergidos en ultrasonido

tampoco se observó crecimiento de Log10 UFC/ml. Las pruebas de coagulación mostraron

que todos los tratamientos no perdieron su efecto coagulante de leche, a pesar de eso, en los

tratamientos testigo registraron el mayor rendimiento. Finalmente, a los quesos elaborados

se les hizo una prueba de textura en los cuales se determinó dureza y trabajo, los que mayor

dureza presentaron fueron UV 30 min (2.1 N) y el cuajo artificial (2.0 N), no se observó una

deformación en la estructura de la pasta. En conclusión, el uso de tecnologías emergentes

para esterilizar cuajo natural, resultaron efectivos en disminuir las poblaciones de

microorganismos patógenos sin que pierda su efecto coagulante, ni su textura.

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

3

2.0 INTRODUCCIÓN

La leche es un producto derivado de los mamíferos, además es el único alimento que es

proporcionado a sus crías en su primer ciclo de vida y aporta gran variedad de nutrientes que

son grasa, proteínas, lactosa, vitaminas y minerales necesarios para vivir (Early,1998). En el

primer semestre del año 2018, en México la industria de quesos produjo 171 mil 444

toneladas entres los cuales el queso fresco fue el más producido (SIAP, 2018). En el estado

de San Luis Potosí, en la región altiplano oeste es reconocida por ser productora de quesos

frescos elaborados con cuajo natural. El cuajo natural es la mezcla de suero de leche y tejido

crudo y seco de una fracción de estómago (abomaso) de rumiantes en lactancia (bovino,

ovino, caprino, camello, búfalo, etc.) (Camin et al., 2019). En esta región la preparación del

cuajo natural no es del todo inocua y difícilmente cumple con las disposiciones y

especificaciones sanitarias de la NOM 243-SSA1-2010. Existen tecnologías emergentes de

esterilización que ayudan a inhibir los microorganismos patógenos por ejemplo por medio

de ondas ultrasónicas (acústicas) aplicadas a los alimentos de forma directa, mejora sus

propiedades y garantiza la seguridad del producto. Las ondas ultrasónicas de alta intensidad

tienen diversas aplicaciones en alimentos, como un método conveniente y seguro de

inocuidad (Gómez y López, 2009). La radiación ultravioleta es útil como alternativa para

alargar la vida de anaquel de los productos, ya que requiere una baja inversión, poco tiempo

de exposición y no afecta significativamente las características sensoriales y fisicoquímicas

de las frutas frescas (Millán et al., 2015). El objetivo de este trabajo fue evaluar dos métodos

de esterilización alternos que garanticen la inocuidad de cuajo natural o que al menos

disminuyan las cargas microbianas de organismos patógenos, para la producción de queso

fresco.

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

4

3.0 ANTECEDENTES

3.1 Leche

Leche es un líquido blanco que segregan las glándulas mamarias de las vacas sanas o de

cualquier otra especie de forma natural que es utilizado para la alimentación de sus crías. Sus

componentes se encuentran en proporciones adecuadas y contiene gran mayoría de los

nutrientes necesarios para aportar un alto valor nutritivo, es un alimento balanceado y

apropiado para los recién nacidos (Walstra, 2006). Es un producto derivado de los mamíferos,

además es el único alimento que es proporcionado a sus crías en su primer ciclo de vida y

aporta gran variedad de nutrientes que son grasa, proteínas, lactosa, vitaminas y minerales

necesarios para vivir (Early, 1998). También se define como un líquido opaco, de color

blanco a blanco amarillento, este color se debe a la dispersión y absorción de la luz por las

gotitas de grasa y las micelas de proteína, por eso la leche descremada también es blanca. El

color amarillo o verde-amarillento es causado por los carotenos de la fase oleosa (sobre todo

en los animales que consumen hierba) y a la riboflavina de la fase acuosa. El sabor de la leche

es ligeramente dulce, mientras que el olor es normalmente poco perceptible (Belitz, 2009).

En las diversas especies de mamíferos, existen muchas diferencias en la leche en cuanto a

su composición, principalmente en el contenido de caseína, donde algunas contienen mayor

cantidad. La principal función de la leche es alimentar a las crías durante su desarrollo

posterior al nacimiento, aunque también puede ser destinada para consumo directo en los

mamíferos y en gran parte es utilizada para otros medios como para la producción de

diferentes productos como crema, yogur, cajeta, helados, mantequilla, galletas, dulces y

quesos (Santos, 2007).

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

5

Los productos lácteos han sido tradicionalmente una de las principales fuentes de proteína y

se encuentran disponibles grandes cantidades en el suero debido a la alta producción de leche

y queso. Las principales propiedades funcionales de las proteínas de la leche están

influenciadas por las propiedades químicas y fisicoquímicas, y estas a su vez se ven afectadas

por la composición química, las condiciones de procesamiento y el almacenamiento (Nuckles

et al, 1991).

La leche de oveja es utilizada comúnmente para la producción de queso, ya que tiene un alto

contenido de grasa y sólidos totales. Sin embargo, el alto contenido de grasa en la leche de

oveja podría limitar la demanda de productos lácteos por parte de los consumidores

conscientes de la salud (Zhang et al., 2006). En algunos estudios, se ha demostrado la

posibilidad de manipular la composición de ácidos grasos de la leche en la dieta animal esto

para aumentar la concentración de ácidos grasos poliinsaturados, ácidos linoleicos

conjugados y ácido linoleico (Cabiddu et al., 2006).

3.2 Producción de queso en México

(SIAP, 2018) en México la industria de quesos produjo 171 mil 444 toneladas con un valor

en el mercado de 8 mil 635 millones de pesos. Entre las cuales las principales variedades de

queso:

• Fresco (18.1%)

• Doble crema (15.8%)

• Panela (11.9%)

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

6

En la categoría de los quesos frescos están quesos cremosos, semicremosos o descremados,

cocidos o simplemente de leche pasteurizada, después de su elaboración estos tienen que ser

vendidos en un plazo no mayor a 30 días. La quimosina se utiliza para cuajar la leche

rápidamente en la elaboración de quesos, sin embargo hay otros factores que intervienen

como son la acidez, composición de la leche, alimentación del ganado, raza y época en que

se produce la leche (Santos, 2007).

3.3 Quesos frescos

Se entiende por quesos frescos los tipos de queso sin madurar de consistencia blanda

(cuajada), gelatinosa (queso en capas), o granular (requesón) en la obtención de la cuajada,

el suero se elimina después de la coagulación. El requesón suele elaborarse en coaguladores

continuos con un control especial de la temperatura. Después del desuerado con bandas

filtrantes, la masa se lava en un lavador de tornillo sinfín, se refrigera y se vuelve a escurrir

en otras bandas (Belitz, 2009).

El queso es el producto que resulta de la precipitación de las caseínas, que deja como residuo

el suero de la leche, este proceso se lleva a cabo por dos métodos: por medio de la renina o

cuajo y por acidificación cercana al punto isoeléctrico de las caseínas. Los pasos principales

para su elaboración son la coagulación de la leche, el cortado del coagulo, la eliminación del

suero, el salado, el prensado y la maduración (Badui, 2013).

3.4 Elaboración de queso

El proceso de elaboración de queso fresco es muy sencillo, sin embargo involucra fenómenos

físicos y químicos muy complejos. Se trata principalmente de un proceso de concentración,

a partir de la coagulación de la proteína principal de la leche (caseína) por la acción

enzimática (cuajo) u otro coagulante de tipo acido (ácido láctico) (Johnson y Law, 2011).

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

7

Figura 1. Diagrama general para la elaboración de queso fresco (Juárez, 2011).

3.5 Cuajo

El cuajo es la mezcla de suero de leche y tejido crudo y seco de una fracción de estómago

(abomaso) de rumiantes en lactancia (bovino, ovino, caprino, camello, búfalo, etc.). El

abomaso contiene varios tipos de proteína denominadas enzimas proteolíticas coagulantes

entre las que destacan quimosinas (A, B y C, 10-90%) y pepsina, y son del tipo aspartato-

proteinasa (Camin et al., 2019). Estas enzimas tienen efecto a un pH de 4.65, convirtiendo la

leche líquida en un gel suave, en donde los cabellos o protuberancias de las micelas de caseína

se acortan, separándose del suero de la leche (Walstra et al., 2006).

De igual manera, Robinson y Wilbey (1998) mencionan que los cuajos contienen dos de las

proteinasas principales: quimosina y pepsina, estas varían en cantidad según la edad y la dieta

previa de los animales. También describen que la pepsina muestra mayor estabilidad que la

quimosina.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

8

La quimosina producida por fermentación (o quimosina genética) es la quimosina de ternero

idéntica a la naturaleza producida a través de la fermentación por un microorganismo huésped

en el que se expresa el gen de la enzima y es la primera ayuda para el procesamiento de

alimentos realizada utilizando la técnica de ADN. La quimosina producida por fermentación

es, por lo tanto, un producto de microorganismos modificados genéticamente (OMG)

(Flamm, 1991).

En Francia y Dinamarca han introducido regulaciones nacionales para el uso de quimosina

genética, pero no coagulantes vegetales. Esta actúa de manera similar que la quimosina

animal y es mucho más barata. Como el uso de estas alternativas no está permitido, es

necesario desarrollar herramientas analíticas capaces de identificar el origen de la quimosina

(The Oxford Companion to Cheese, Oxford University Press, 25 Oct 2016, 2016)

La leche también se coagula bajando el pH, esto es afectado por las bacterias ácido láctico.

Esto se debe a que las enzimas proteolíticas de las bacterias que son de gran importancia

pueden dividir la k-caseína. No obstante, el mecanismo principal es la caseína que se vuelve

insoluble cerca de su pH isoeléctrico. Al tiempo que de la coagulación del cuajo produce las

micelas de paracaseína que incluye fosfato de calcio coloidal (Walstra et al., 2006).

Durante la maduración del queso las enzimas coagulantes que quedan retenidas en la cuajada

forman compuestos aromáticos. El cuajo bovino es el coagulante más empleado en la

elaboración del queso, la quimosina que es su componente activo lo secretan animales

lactantes de varias especies de mamíferos como el cuajo de cordero y cabrito (Early, 1998).

El cuajo natural se elabora con fragmentos de rumen deshidratado de animales pequeños

lactantes sanos o destetados. El rumen, en los rumiantes lactantes, es el único estómago que

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

9

funciona y contiene muchas bacterias beneficiosas, así como algunas enzimas como la renina.

Su carga microbiana presenta la mayor parte de la microflora natural del producto final

responsable del proceso de fermentación, mientras que el contenido enzimático mejora la

coagulación de la leche (Voidarou et al., 2011).

3.6 Otras fuentes de cuajo

3.6.1 Vegetales

Sánchez (2014) menciona que un queso tipo fresco con enzimas vegetales tiene

características sensoriales propias. La utilización de estas enzimas vegetales (papaínaficina)

da un tiempo de vida aproximadamente de tres semanas almacenado a 4 °C, pero que se

puede incrementar su vida útil al realizar una sustitución parcial de las enzimas por cuajo

animal y de esta manera estabilizar las características sensoriales.

Las flores de cardo (Cynara cardunculus) se usan en los países mediterráneos para la

producción de queso artesanal de alta calidad con leche de ovinos y caprinos, estás flores

contienen enzimas peptidasas aspárticas que tienen la capacidad de coagular la leche. Por

otro lado, el uso de C. cardunculus como cuajo para la elaboración de quesos con leche

bovina le confiere sabor excesivamente amargo (Timón, 2019 y Almeida et al., 2017).

En un estudio realizado por Sánchez et al. (2017) estudiaron diferentes alternativas de

cuajada para la elaboración de queso, se analizaron dos extractos enzimáticos vegetales

obtenidos del higo (Ficus carica L.) y chamburo (Vasconcellea cundinamarcensis Badillo),

donde se extrajo el látex de los frutos y se les dio una purificación parcial, esto ayudó a

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

10

mejorar su capacidad coagulante para la elaboración de queso tipo fresco, como resultado

obtuvieron un producto final con buena aceptación.

En otro estudio realizado por Timón et al. (2019) indican que la especie vegetal de origen

mediterráneo (C. cardunculus) también tiene propiedades gelantes o coagulantes en la leche

para la producción de queso.

3.6.2 Microorganismos

En la naturaleza existen hongos microscópicos como (Mucor miehei) que generan enzimas

capaces de separar las micelas de caseína del suero de la leche (Timón et al., 2019)

3.7 Efectos fisicoquímicos durante la coagulación

El paso característico esencial en la fabricación de todas las variedades de queso implica la

coagulación del componente de caseína de la leche para formar un gel que atrapa la grasa.

La coagulación se puede lograr me<diante: proteólisis limitada por proteinasas seleccionadas

(cuajo) y por acidificación a un pH 4.6 hasta 5.2 en combinación con calentamiento a 90°

C. Los quesos coagulados con ácido y calor tienen una importancia relativamente menor y,

por lo general, se producen a partir de suero de leche o una mezcla de suero y leche

descremada y probablemente evolucionaron como un medio útil para recuperar las proteínas

de suero nutricionalmente tan valiosas (Fox, 2017).

En la elaboración de quesos, la gelificación de la leche entera se obtiene por medio de un

coagulante enzimático. Generalmente, se utiliza cuajo, que es una parte de estómago de

ternera que contiene quimosina y pepsina bovina. Como resultado, la fase líquida se separa

y la grasa se retiene en la cuajada. Mientras está ocurriendo la coagulación, las micelas de k-

caseína alteradas con quimosina comienzan a compactarse. Según, Green y Morant, 1981)

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

11

mencionan que las características de los geles de caseína tratados con cuajo son menos

rígidos y tienen una mayor tendencia a unirse que el gel de caseína tratado con calor, también

se obtiene más cantidad de cuajada (Zayas, 1997).

La estructura gelificada de la leche es fundamentalmente el resultado de la coagulación de

las micelas de caseína, estas representan el 80% de la proteína total en la leche y está

compuesta de cuatro caseínas individuales, αS1, αS2, β y κ-caseínas. La estructura de la

caseína micelar es muy sensible a los cambios en factores ambientales (pH, temperatura,

fuerza iónica), por lo cual estas pueden alterar sus propiedades funcionales, como la

gelificación, la formación de espuma y las propiedades emulsionantes (Silva et al., 2013).

Sin embargo, se han utilizado varios métodos para poder modificar la estructura de las

micelas de caseína: como el calentamiento, la pre-acidificación, la ultrasonicación,

homogeneización, adición o eliminación de minerales, modificación química y tratamiento

enzimático (Donato, 2009).

La leche usualmente se precalienta a temperaturas superiores a 70 ° C para que se

desnaturalicen las proteínas del suero, esto puede aumentar la rigidez y disminuir la sinéresis

de los geles inducidos mediante el ácido. Por otro lado, la desnaturalización de las proteínas

del suero ha resultado más tardado para gelificar y reduce de la rigidez del gel en geles

inducidos por cuajo (Anema y Klostermeyer, 1997; Cooper, Corredig y Alexander, 2010).

3.8 Tiempos de coagulación de la leche (cuajada)

Los tiempos de coagulación de la leche son muy importante en la industria láctea,

principalmente porque la cantidad de leche para fabricar quesos van en aumento por la

creciente demanda de productos lácteos en todo el mundo (Bittante, 2011). Esta técnica se

realiza mediante el formagrafo que ha sido personalizado para evaluar varias muestras de

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

12

leche al mismo tiempo y ha sido ampliamente utilizado durante algunas décadas (McMahon

and Brown, 1982). Los medios por los cuales se mide la coagulación de la leches es a través

de un aparato llamado “Foss Electric” acoplado a una lira de corte (hecha de acero

inoxidable), la lira se sumerge en la leche y por medio de movimientos oscilatorios en forma

de péndulo, mide de viscosidad a través de la resistencia de corte que opone la cuajada y el

resultado se muestra en un formagrama (Figura 2) (McMahon y Brown, 1982).

Figura 2. Esquema de un formagrama o diagrama de tiempo de coagulación por el cuajo

(tomado de McMahon and Brown, 1982).

Generalmente se miden tres parámetros: (1) tiempo de coagulación de la leche (r = TCL,

min) que se obtiene midiendo la distancia desde el origen (que es el momento de la adición

del cuajo a la leche) (2) tiempo para cuajar la firmeza (CF) de 20 mm (k20, min), que es el

intervalo desde el inicio del desarrollo de la coagulación (ECA) hasta que se alcanza un ancho

de oscilación de 20 mm; y (3) a30 = firmeza de la cuaja trasncurridos 30 min de haber

adicionado el cuajo (Bittante, 2011).

La coagulación de la leche comienza alrededor de los 15 minutos de haberse colocado el

cuajo, algunos autores mencionan que hay diferencias en tiempo de coagulación dependiendo

de la raza de las vacas (cuadro 1).

Adición de cuajo

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

13

Cuadro 1. Tiempos de coagulación de dos razas lecheras

Raza lechera Rendimiento

de leche

Proteína

%

Caseína

%

TCL,

min

Fuente

Holstein- Friesian - 3.28 2.54 20 Bittante, 2011

Pardo Suizo - 3.64 2.81 19

Holstein- Friesian 27.9 3.19 2.39 18.4 De Marchi et al.,

2008 Pardo Suizo 25.5 3.52 2.68 16.5

TCL= Tiempo de coagulación de la leche.

(-) = Datos no mostrados

El principal problema en la evaluación de coagulación de la leche es que, a veces, la

coagulación no se observa durante el intervalo de prueba de 30 minutos, pudiendo tardar

hasta 60 minutos en coagular completamente, este problema es importante tenerlo en cuenta

debido a que la composición química de la leche varía de una raza a otra, en ese sentido la

leche de la raza Holstein-Friesian toma más tiempo en iniciar la coagulación, aunado a que

para la elaboración de quesos su rendimiento es más bajo en contraste con otras razas

lecheras, además de que esta raza es ampliamente usada en el mundo por su rendimiento en

la producción de leche (De Marchi et al., 2007).

3.9 Tecnologías emergentes en la conservación de alimentos

La tecnología de conservación de alimentos convencional involucra procesos térmicos

(cocción, refrigeración y/o congelamiento) donde se busca almacenar diferentes alimentos

por tiempos más o menos prolongados en comparación con sus homólogos en estado fresco.

Sin embargo, estos procesos que en ocasiones buscan la destrucción o inhibición del

crecimiento de microorganismos patógenos, pueden producir alteraciones físicas, químicas

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

14

y biológicas, tales como, cambio de color, textura, sabor, aroma y/o pérdida de la calidad

nutritiva y sensorial (Fernández-Molina et al., 2001).

Las tecnologías emergentes son alternativas no térmicas para conservar la inocuidad de los

alimentos con daño mínimo y conservando propiedades sensoriales y nutritivas (Hernández-

Hernández et al., 2019). Estas han sido desarrolladas principalmente en EE. UU. y Europa,

comprenden la aplicación de; ultrasonido, alta presión hidrostática, campo eléctrico,

radiación ionizante, microondas y plasma frío atmosférico (Chemat et al., 2017). Algunas

aplicaciones son por ejemplo para pasteurizar y esterilizar alimentos, ya que tienen la

capacidad de incrementar la extracción de compuestos bioactivos causados por la ruptura de

las células y destruir la membrana celular, esto es causada por medio de cavitación para evitar

el crecimiento de microorganismos y alargar la vida de anaquel de los alimentos y bebidas

(Clodoveo et al., 2016).

De acuerdo con Galanakis, 2013, estas tecnologías tienen algunas ventajas sobre los métodos

de conservación de alimentos convencional o que utilizan calor:

1. Se acortan los tiempos de proceso

2. Se acelera la transferencia de calor y de masa

3. Se controlan las reacciones de Maillard

4. Mejoramiento de la calidad del producto

5. Incremento de la preservación

6. Desactivación enzimática

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

15

3.10 Esterilización de alimentos por tecnologías emergentes

3.10.1 Esterilización empleando ultrasonido

El desarrollo de tecnologías como el ultrasonido, es un descubrimiento relativamente

reciente, de mediados del siglo XX (años 50) se desarrolló principalmente para la limpieza

de piezas para la industria, en sus inicios estos operaban en un rango de 20-40 kHz, hoy en

día funcionan a una frecuencia de 40 kHz, esto se debe a que a frecuencias bajas los

trabajadores pueden escuchar las vibraciones en contraste a frecuencias de 40 kHZ es

inaudible y es posible eliminar más rápidamente los materiales (Mason, 2015; Gómez y

López, 2009). El mismo autor menciona que el baño ultrasónico es efectivo para limpiar,

remover y eliminar agentes contaminantes o microbiológicos de diversos materiales esto es

a través de ondas de choque y el colapso de burbujas de cavitación acústica (Cuadro 2). En

la industria alimentaria se utiliza el baño ultrasónico para el lavado de materiales y para

extraer residuos muy adherentes (Stanga, 2010).

El empleo de ondas ultrasónicas (acústicas) aplicadas a los alimentos de forma directa,

mejora sus propiedades y garantiza la seguridad del producto. Las ondas ultrasónicas de alta

intensidad tienen diversas aplicaciones en alimentos, como un método conveniente y seguro

de inocuidad (Gómez y López, 2009). La propagación de las vibraciones ultrasónicas en los

distintos medios es muy análoga a la propagación del sonido, si bien su absorción o grado de

atenuación es mucho mayor.

El uso de ultrasonido en el procesamiento de alimentos es una ventaja sobre los procesos

tradicionales, al disminuir tiempos de proceso y mejorar atributos de calidad. No obstante es

considerada una tecnología limpia y de gran potencial en la aplicación de procesos como

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

16

secado, congelado, descongelado, extracción entre otros. Fundamentalmente, el efecto de

cavitación gaseosa es el que produce el efecto conservador de US ya que de esta forma se

promueve la implosión de micro burbujas las cuales generan la liberación de energía (Robles,

2012).

Cuadro 2. Usos principales del ultrasonido

Área Usos

Laboratorio Eliminan completamente la sangre, las proteínas y los contaminantes. Se usa

para todo, desde cristalería hasta lentes, instrumentos y componentes de

precisión. En situaciones específicas se usa para la separación celular, lisis

celular, para hacer mezclas, emulsiones, preparación de muestras y

desgasificación de líquidos.

Industrial Eliminan la suciedad como grasa, ceras y aceites de las piezas y

componentes industriales de todo tipo, incluidos el acero, los metales ligeros

y no ferrosos, el plástico y el vidrio.

Electrónica Eliminan completamente los contaminantes de piezas de precisión como

tarjetas madre de computadoras, cristales de cuarzo, condensadores y

muchos otros.

Joyería Limpia a fondo y restaure el brillo de relojes, cadenas y dijes, ajustes,

monedas, joyas finas y mecanismos de todo tipo.

Fuente: https://www.bransonic.com/en/applications

3.11 Esterilización de alimentos por radiación ultravioleta

El tratamiento por luz ultravioleta es útil como alternativa para alargar la vida de anaquel de

los productos, ya que requiere una baja inversión, poco tiempo de exposición y no afecta

significativamente las características sensoriales y fisicoquímicas de las frutas frescas. La

inactivación microbiana por luz ultravioleta es producida por la absorción directa de la

energía ultravioleta y una reacción fotoquímica intracelular resultante que sirve para cambiar

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

17

la estructura bioquímica de las moléculas (probablemente en las nucleoproteínas) que son

esenciales para la supervivencia del microorganismo (Millán et al., 2015).

El tratamiento por luz ultravioleta (UV) tiene muchos beneficios sobre las tecnologías

térmicas tradicionales que incluyen los bajos costos de mantenimiento y producción. Algunas

de las aplicaciones de la tecnología por luz UV que ya han sido identificadas incluyen el

tratamiento en frío de la leche cruda. La luz UV no puede ser apto a la pasteurización térmica,

sino que también reduce la cantidad de bacterias psicrotróficas en la calidad de la leche

(Koutchma, 2009).

3.12 Otros tratamientos

El tratamiento térmico de la leche para elaboración de queso es un método alternativo que

previene defectos microbiológicos en la fabricación. Sin embargo, es un hecho bien conocido

que calentar la leche a temperaturas superiores a 70°C conduce a la desnaturalización de la

proteína del suero, esto impide la coagulación del cuajo debido a la interacción entre las

proteínas del suero y la k-caseína (Schreiber, 2001).

3.13 Normativa sanitaria para la elaboración de productos alimenticios lácteos, NOM

243-SSA1-2010

Las Normas Oficiales Mexicanas son las encargadas de regular los productos alimenticios

lácteos y la calidad mínima que debe cumplir un producto o servicio. Para el manejo y

transformación de la leche, la NOM 243-SSA1-2010 describe lo siguiente: Productos y

servicios. Leche, fórmula láctea, producto lácteo combinado y derivados lácteos.

Disposiciones y especificaciones sanitarias. Por ejemplo, en el cuadro 3 se especifican los

parámetros permitidos de cargas microbianas más importantes.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

18

Los patógenos no crecen en la leche, a diferencia de los microorganismos que se

descomponen, generalmente la leche actúa como portadora de patógenos. En varios países la

condición higiénica de la leche es satisfactoria con respecto a estos microorganismos. Sin

embargo el consumo de leche cruda causa infecciones alimentarias especialmente en países

tropicales y subtropicales donde el riesgo de infección es mayor (Walstra et al., 2006).

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

19

Cuadro 3. Límites máximos de contenido microbiano para derivados lácteos (Diario Oficial

de la federación, 2010).

UFC: Unidades formadoras de colonias

NMP: Número más probable

Microorganismo Límite Máximo Productos

Salmonella spp Ausente en 25g o mL

Leche, fórmula láctea, producto

lácteo combinado: pasteurizados y

deshidratados.

Quesos frescos, madurados y

procesados. Quesos de suero.

Escherichia coli

100 UFC/g o mL (2 UFC/g o ml

Log10)

Quesos frescos.

< 3 NMP/g o mL

Leche utilizada como materia prima

para la elaboración de quesos.

Leche, fórmula láctea, producto

lácteo combinado; deshidratados

Staphylococcus aureus

<10 UFC/ mL por

siembra directa

Leche, fórmula láctea y producto

lácteo combinado pasteurizado.

1000 UFC/g (3 UFC/g Log10) Quesos frescos y quesos de suero

Coliformes totales

≤ 100 UFC/g o mL Helados y sorbetes. Quesos de suero.

≤ 50 UFC/g o mL Bases o mezclas para helados.

≤ 20 UFC/g o mL

En punto de venta: leche, formula

láctea, producto lácteo combinado;

pasteurizados.

≤ 10 UFC/g o mL

En planta: leche, formula láctea,

producto lácteo combinado;

pasteurizada o deshidratados.

Mantequilla, cremas, leche

condensada azucarada, leche

fermentada o acidificada, dulces a

base de leche.

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

20

3.14 Staphylococcus aureus

Las colonias de S. aureus se caracterizan por tener bacterias pequeñas (0.5-1 µm) que crecen

a una temperatura de 37 °C, estos estafilococos son cocos anaerobios facultativos que se

presentan de varias formas: solos, en pares o en racimo; son inmóviles y son Gram positivos

(figura 3). Algunos biotipos producen una toxina altamente termoestable, Staphylococcus

aureus produce seis enterotoxinas (A, B, C1, C2, D y E) que pueden provocar severas

intoxicaciones en el hombre. Especies del género S. aureus se puede encontrar en: a) en

alimentos: por ejemplo los que presentan un alto contenido proteico, como la leche y

derivados lácteos, también se desarrolla en aquellos alimentos que presentan altas

concentraciones de sal, otro factor importante en los alimentos es el pH b) ambiente como

puede ser: aire, polvo, superficies en donde se manejan alimentos, agua, agua residual, las

enfermedades que puede causar infecciones en la piel (bacterimia), infecciones en los huesos,

endocarditis, intoxicación y neumonía (Norma Oficial Mexicana NOM-115-SSA1-1994).

Figura 3. Crecimiento de Staphylococcus aureus en agar Baird-Parker

(Fuente: https://www.bioser.com/productos/baird-parker-agar-medio-base-80p/)

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

21

3.15 Coliformes totales

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la salud (s/f)

describen que coliformes totales son bacilos Gram negativos, son microorganismos

indicadores de la familia Enterobacteriaceae, cuando son incubados a 35-37°C por 48 horas,

fermentan la lactosa con producción de gas ocasionando en las colonias desarrolladas el vire

del indicador rojo neutro presente en el medio y la precipitación de las sales biliares (figura

4). Los coliformes totales incluyen los coliformes ambientales y los de origen fecal,

provenientes de animales de sangre caliente. Se encuentran en el intestino del hombre y de

los animales, pero también en otros ambientes: agua, suelo, plantas, cáscara de huevo, etc.

Figura 4. Crecimiento de Coliformes totales en agar bilis rojo-violeta

(Fuente: http://www.bioser.com/productos/vrbg-agar-violet-red-bile-glucose-agar-46p/)

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

22

3.16 Salmonella spp

Es un bacilo anaerobio facultativo perteneciente a la familia Enterobacteriaceae, Gram-

negativo. Aun cuando los miembros de este género son capaces de moverse por medio de

flagelos perítricos, existen variantes no móviles, S. enterica serovar Pullorum y S. enterica

serovar Gallinarum. Las especies de Salmonella son quimioorganótrofas, tienen la

capacidad para metabolizar nutrientes por las vías fermentativa y respiratoria. La amplia

distribución de Salmonella spp en el ambiente, se da mucho en las prácticas agrícolas

aplicadas en la industria cárnica, pesquera, de moluscos, láctea y el reciclaje de la materia

prima como alimento para ganado, favorece la permanencia de este patógeno humano en

gran variedad de alimentos (figura 5). Enfermedades que puede causar es salmonelosis que

afecta el aparato intestinal, fiebre tifoidea, diarrea entre otras (Norma Oficial Mexicana

NOM-109-SSA1-1994).

Figura 5. Colonias de Salmonella en agar Salmonella- Shigella

(Fuente: http://moltox.com/index.php?main_page=index&cPath=17_198)

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

23

3.17 Escherichia coli

Es un bacilo corto, Gram negativo, móvil, uno de los elementos que la hace diferente de

salmonela es la habilidad para atacar a la lactosa y sacarosa ya que produce ácido acético,

ácido láctico, gas y etanol (figura 6) (Jain et al., 2015), E. coli puede causar diarrea, colitis

hemorrágica, insuficiencia renal e infecciones y son causadas por alimentos principalmente

en restaurantes, una de las principales fuentes de distribución de brote es en los quesos

(Sodha, et al, 2010) gran variedad de cepas de E.coli son patógenas para el hombre las cuales

son seccionadas en seis grupos E. coli enteroagregante, E. Coli enteropatogeno, E. coli

enterotoxigenico, E.coli enteroinvasivo, E. coli enterohemorragico y E.coli verotoxigenico

(Forsythe y Hayes, 2012)

Figura 6. Crecimiento de E. coli en agar Eosina y azul de metileno

(Fuente: http://www.merckmillipore.com/MX/es/product/EMB-agar,MDA_CHEM-

101347)

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

24

4.0 OBJETIVO

Evaluar dos métodos de esterilización alternos que garanticen la inocuidad de cuajo natural

o que al menos disminuyan las cargas microbianas de organismos patógenos, para la

producción de queso fresco.

4.1 Objetivos específicos

Analizar por medio de ultrasonido e irradiación ultravioleta la inocuidad de cuajo

natural. Realizar pruebas microbiológicas a los cuajos tratados.

Evaluar la capacidad coagulante de los cuajos esterilizados por ultrasonido e

irradiación ultravioleta y determinar el rendimiento

Determinar la dureza de las cuajadas por medio de un análisis de textura parcial que

incluya dureza y trabajo

5.0 HIPÓTESIS

Los tratamientos alternos de esterilización mediante ondas ultrasónicas e irradiación

ultravioleta disminuyen la carga microbiana patógena, garantizan la inocuidad del cuajo

natural sin afectar su capacidad de coagulación, sin afectar los aromas y sabores deseables

por los consumidores.

6.0 JUSTIFICACIÓN

Los quesos que se producen en pequeña escala utilizan como coagulante el cuajo natural, sin

embargo, no hay un estudio que indique que microorganismos patógenos se encuentran de

manera libre en él, por lo cual se plantea hacer un cuajo natural inocuo con métodos alternos

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

25

por ultrasonido e irradiación ultravioleta como inhibidores de microorganismos patógenos

para prevenir posibles riesgos al consumir el producto, y proponer acciones para la mejora

de la calidad de los quesos.

7.0 MATERIALES Y MÉTODOS

El estudio se realizó en el laboratorio de microbiología de la CARAO de la UASLP. El cuajo

bovino (tejido-abomaso) se obtuvo de una carnicería local, se puso a secar al sol con sal de

grano por una semana, transcurrido ese tiempo se colocó en 5.0 litros de suero de leche y se

dejó reposar por tres días en un recipiente cerrado a temperatura ambiente para que

fermentara y pudiera ser utilizado. Esta es la manera en la que se prepara en las pequeñas

queserías de las localidades cercanas de Salinas, S.L.P. Posteriormente, una vez fermentado

se tomó 1.0 L de cuajo natural, este se dividió en tres fracciones (330 ml c/u) para darles a

dos tratamientos un proceso de esterilización y una fracción no se trató (Cuadro 4).

La primera fracción se colocó en microtubos eppendorf de 1.5 mL y se les dio un tratamiento

de ultrasonido (Branson modelo 1510) a una frecuencia de 40 kHz por 5, 10 y 15 minutos

en agua destilada a temperatura ambiente 20° C (Li et al., 2016), la segunda fracción se vertió

en placas de Petri previamente esterilizadas y con 10 ml de cuajo natural, las cajas con el

cuajo se expusieron a irradiación bajo una lámpara ultra violeta (UV) por 30, 60 y 90 min en

una campana de flujo laminar, con un rango de longitud de onda de 253.7 nm (Thermo

scientific, grado II 1300 SERIES A2). La tercera fracción del cuajo no recibió tratamiento

alguno testigo negativo. Además, se usó un cuajo artificial como testigo positivo.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

26

Figura 7. Equipos usados en el tratamiento del cuajo natural a) Baño ultrasónico y b)

Campana de flujo laminar. Fuente (https://www.bransonic.com/en/product-features,

https://beta-

static.fishersci.com/images/euimages/15138025_GRP_A~wl.jpg?_ga=2.186624864.83649

2207.1565290321-358173072.1565290321 ).

Cuadro 4. Diseño experimental de los cuajos

Tratamientos Método alterno

1) Cuajo natural

2) Cuajo natural

3) Cuajo natural

Ultrasonido 40 KHz, 5 min

Ultrasonido 40 KHz, 10 min

Ultrasonido 40 KHz, 15 min

4) Cuajo natural

5) Cuajo natural

6) Cuajo natural

UV 30 min

UV 60 min

UV 90 min

7) Cuajo natural Sin tratamiento o testigo negativo

8) Cuajo comercial Sin tratamiento, testigo positivo

(n = 5, tres replicas)

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

27

7.1 Análisis microbiológico

A todos los tratamientos se les realizó una prueba microbiológica que consistió en analizar

la presencia de microorganismos patógenos: Coliformes totales, Esquerichia coli,

Staphylococcus aereus, y Salmonella spp descritos en la NOM-243-SSA1-2010 Productos y

servicios. Leche, fórmula láctea, producto lácteo combinado y derivados lácteos.

Disposiciones y especificaciones sanitarias.

7.2 Preparación de agares

Se prepararon los agares EMB (Eosin Metilen Blue), Salmonella-Shigella, Baird Parker y

Rojo Violeta, de acuerdo a las instrucciones de esterilidad que indica cada uno de los

recipientes, para el crecimiento de microorganismos específicos, tales como, Esquerichia

coli, Salmonella spp., Staphylococcus aureus, Coliformes totales respectivamente.

Las condiciones de esterilización se llevaron a cabo en una autoclave (121°C) durante 15-20

minutos. Para comprobar la esterilidad de los agares, estos se vertieron en placas de Petri

previamente esterilizadas y se colocaron dentro de una incubadora a 37 °C por 24 horas como

prueba de esterilidad.

7.3 Preparación de la muestra y diluciones

El análisis microbiológico de las muestras para la identificación de Salmonella spp, se utilizó

el método que se basa en el análisis de 1 ml de muestra analítica de cuajo en una proporción

de 1:9 de muestra/agua peptonada al 0.1% y utilizando agar Salmonella-Shigella (Bioxon,

BD) (NOM-114-SSA1-1994, Método para la determinación de salmonella en alimentos).

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

28

El método para la determinación de S. aureus en alimentos, se basa en el análisis de 1.0 g o

mL de la muestra analítica en una proporción de 1:9 de muestra/agua peptonada al 0.1%

sobre la superficie de las placas de agar Baird-Parker. (NOM-115-SSA1-1994).

El conteo de bacterias E.coli, se basa en el análisis de 1.0 g o mL de la muestra analítica en

una proporción de 1:9 de muestra/agua peptonada al 0.1% sobre la superficie de las placas

de agar Eosina y Azul de Metileno (EMB) (NOM-112-SSA1-1994).

Las Coliformes totales en alimentos, se determinaron mediante el análisis de 1.0 g o mL de

la muestra analítica en una proporción de 1:9 de muestra/agua peptonada al 0.1% sobre la

superficie de las placas de agar Rojo-Violeta (NOM-113-SSA1-1994). A todas las muestras

de cuajo se les realizaran diluciones desde 1 x 100 hasta 1 x 109 (Figura 8) según la escala de

McFarland (MacFaddin, 2003)

Figura 81. Ilustración de las diluciones y la siembra por triplicado en cajas de Petri con

cuatro divisiones

1 x

10

0

1 x

10

1

1 x

10

2

1 x

10

3

1 x

10

4

1 x

10

9

1 x 100

1 x 101

1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL 1.0 mL

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

29

7.4 Análisis de la acción coagulante del cuajo

Se realizó una prueba para evaluar el efecto coagulante de los cuajos tratados y sin tratar, la

cual consistió en colocar 200 mL de leche de vaca pasteurizada y se le adicionó 1 mL de

cuajo (n=5) y la mezcla se calentó a 35°C hasta que se observó la precipitación de la cuajada.

Una vez coagulada la caseína de la leche, se separó el suero de la leche y a la cuajada se le

determinó el peso en húmedo y en seco, este último a 60° C durante 24 h en un horno de

secado (BINDER).

7.5 Análisis de Textura

Para el análisis de textura se prepararon muestras pequeñas de un tamaño de 2.0 x 3.0 cm de

queso fresco con cuajo natural tratado y sin tratar en vasos de plástico, se les realizó una

prueba de textura para analizar dureza (g fuerza = 0.009 Newtons), deformación (mm) y

trabajo (mJ). Los quesos elaborados se mantuvieron en refrigeración a 4° C por 24 horas. Las

pruebas de dureza se realizaron con un analizador de textura marca Brookfield® modelo

CT3, a una temperatura ambiente de aproximadamente 20°C. Se analizaron 8 tratamientos

descritos anteriormente con 5 repeticiones cada uno, los parámetros de dureza, deformación

y trabajo se midieron con una sonda (TA53 Cutting wire 0.33mm D, 40mm L) por medio de

incisión con una distancia de 20 mm a una velocidad de 1mm/s.

8.0 ANÁLISIS ESTADÍSTICO

La prueba microbiológica, la carga de microorganismos patógenos (Salmonella, Escherichia

coli, Coliformes totales y Staphylococcus aureus) se analizó con un diseño completamente

al azar de ocho tratamientos (Cuadro 1). Se hizo una prueba de comparación de medias de

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

30

Tukey con una significancia de p<0.05. El análisis de la acción coagulante de los cuajos

tratados (peso húmedo y peso seco) y textura se analizó con un diseño completamente al azar

y un análisis de varianza, posteriormente se realizó una prueba de medias de Tukey con un

nivel de significancia de p<0.05, en el paquete estadístico RStudio (2017).

9.0 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El cuajo natural es una fuente primordial de enzimas del tipo aspartato-proteasas capaces de

coagular la leche, su preparación puede contener una gran cantidad de microorganismos

patógenos, en estos casos los métodos caloríficos pueden inactivar la función biológica de

las enzimas por desnaturalización, los métodos alternos (físicos y químico) que no requieren

calor, tal es el caso de la radiación ultravioleta, radiación nuclear, frecuencia (sonicador),

congelación, secado al vacío, entre otros, se han estado estudiando en distintas aplicaciones.

Como se mencionó anteriormente, el cuajo natural se ha utilizado durante siglos para la

elaboración fundamental de quesos. Sin embargo, tiene una variabilidad en su composición

química y microbiológica, esto se puede deber a la fuente de la que proviene, por ejemplo; la

especie del animal rumiante (cabra, becerro, borrego, entre otros), si la fuente es un extracto

de planta o por un microorganismo y fundamentalmente el modo en que se elabora el cuajo

(condiciones ambientales, sanidad, cuidados, etc) con base en lo anterior, el cuajo podría

carecer de calidad microbiológica y ser una posible fuente de enfermedades. A pesar de este

inconveniente, es muy utilizado porque los consumidores tienen una alta preferencia de

productos lácteos como lo son los quesos frescos, por cuestiones organolépticas como

sabores fuertes deseables (Harboe, 1994).

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

31

La composición química de la leche se muestra en el cuadro 5, donde se observa que el

contenido nutricional es bajo de acuerdo al contenido promedio de nutrientes en leche de

bovino reportados en la literatura. Por el tipo de alimentación de las vacas (alfalfa y lechero

(alimento comercial balanceado peletizado para ganado lechero) (maíz y salvado)), podemos

intuir que la baja calidad de leche (i.e. grasa)

Cuadro 5. Composición fisicoquímica de la leche.

Componente

Grasa, % 1.7

Sólidos no grasos, % 8.15

Densidad, kg/m3 1023.3

Punto de congelación, °C -0.50

Proteína, % 2.9

Lactosa 4.4

Sales 0.6

Agua añadida 0.0

pH 6.77

Además se midió el potencial de hidrógeno (pH), se observó que el cuajo natural tratado y

los no tratados presentaron los valores más bajos de pH (ácidos), en contraste con el cuajo

artificial (Cuadro 6). En un estudio realizado por Moschopoulou (2011) menciona que los

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

32

valores pH de cuajo de becerro oscila entre 5.5 y 6 a la cual actúan las enzimas como las

quimosinas.

Cuadro 6. Comparación de pH de cuajo artificial y cuajo natural.

Tratamiento Valor de pH

Cuajo artificial 5.00

Cuajo natural 3.52

Cuajo expuesto a luz UV 30 min 3.64

Cuajo expuesto a luz UV 60 min 3.58

Cuajo expuesto a luz UV 90 min 3.61

Cuajo baño ultrasonido 5 min 3.66

Cuajo baño ultrasonido 10 min 3.55

Cuajo baño ultrasonido 15 min 3.67

9.1 Análisis microbiológico

Los resultados del análisis microbiológico de los distintos tipos de cuajos tratados, se

muestran en el cuadro 7. De manera general hubo diferencias entre tratamientos (p<0.01).

Sin embargo al analizar por fuentes de variación, se identificó que no hubo efecto de las

bacterias (p = 0.0711), el factor B (Cuajo tratado) si presentó efecto en el crecimiento de los

microorganismos (p<0.001), finalmente la interacción A*B, no mostro diferencias (p =

0.8394). Los tratamientos de la muestra testigo + (cuajo artificial) no hubo crecimiento de

colonias de ninguna de las bacterias. Por otro lado, la muestra testigo – (cuajo natural) fue la

que presentó la mayor carga microbiana en todos los microorganismos, sin que haya

diferencias en los conteos (p>0.05). Por otro lado, el cuajo tratado con radiación UV por 30

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

33

min se encontró disminución en el crecimiento de colonias bacterianas de E. coli, S. aureus

y coliformes totales, además de que no se detectó crecimiento de Salmonella spp y para los

tratamientos con radiación UV por 60 min, sólo se observó crecimiento de colonias en S.

aureus. El resto de los cuajos tratados ya sea con radiación UV por 90 min, o cuajo sumergido

en ultrasonido por 5, 10 y 15 min, no se detectó crecimiento de unidades formadoras de

colonias.

Bartkiene et al. (2018) estudiaron el efecto de distintos métodos para disminuir poblaciones

de Enterobacterias, levaduras y Escherichia coli en calostro bovino, sus resultados

evidencian que el uso de baño ultrasónico es eficaz para disminuir casi en su totalidad

unidades formadoras de colonias de dichos microorganismos, sus observaciones concuerdan

con los resultados obtenidos en este trabajo, a la misma frecuencia, la fuerza generada durante

la implosión de burbujas de agua puede romper las células bacterianas.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

34

Cuadro 7. Análisis microbiológico de cuajo natural, tratado con distintos métodos alternos

Los datos corresponden a los valores promedios transformados a Log10 UFC/ml de cuajo.

UV corresponde a la radiación que se le dio a los cuajos, 30, 60 y 90 minutos, Baño US corresponde cuajos sumergidos en baño

ultrasónico a 5, 10 y 15 min.

N.D. = No detectado,

EEM Error Estándar de la Media.

Efecto debido al factor (C), Tratamiento que se le dio al cuajo natural.

Los valores con distinta literal son diferentes por renglón (p<0.05).

Microorganismo Testigo

+

Testigo

-

UV 30

min

UV 60

min

UV 90

min

Ultrasonido

5 min

Ultrasonido

10 min

Ultrasonido

15 min

Efecto del

factor EEM

Escheriquia coli N.D. 4.53a 3.02b N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. C 0.36

Staphylococcus

aureus N.D. 4.13a 3.03b 2.49b N.D. N.D. N.D. N.D. C 0.36

Coliformes totales N.D. 3.68a 2.24b N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. C 0.36

Salmonella spp N.D. 3.27 N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. N.D. C 0.36

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

35

Chouliara et al (2009) evaluaron el efecto tratar leche cruda, tibia y pasterizada en baño

ultrasónico sobre el crecimiento de microorganismos y atributos sensoriales, los autores

mencionan que el baño ultrasónico no disminuyó las poblaciones de microrganismos, así

como también, identificaron deficiencias en el análisis sensorial (olor y sabor) debidas a

contaminación microbiana y oxidación de lípidos, posiblemente causados por las altas

temperaturas donde realizaron el experimento.

Taylor y Richardson (1980) mencionan que cuando la leche se sumerge en baño ultrasónico

y se somete a frecuencias bajas, la turbulencia de las burbujas puede provocar cambios en el

tamaño de las partículas de las micelas de caseína en la leche. Shanmugam et al. (2012) de

igual manera señalan que la leche descremada sometida a ultrasonido a 20 kHz provoca una

pequeña disminución en el tamaño de la micela de caseína.

En un estudio realizado por Villamiel y de Jong (2000), enfatizan que la explosión de las

burbujas producidas en el baño ultrasónico tiene un efecto sobre la desnaturalización de

proteínas en suero de leche. Este argumento puede explicar los resultados microbiológicos

obtenidos en nuestro trabajo, es decir, que la pared celular de los microorganismos, en su

contenido de proteínas también haya sido desnaturalizada, de alguna forma inactivando o

matando a la célula.

Liu et al., (2016) realizaron un estudio donde evaluaron el daño inducido por el efecto de

ultrasonido a Escherichia coli y Staphylococcus aureus en suspensiones de 108 UFC/mL,

describen que después de 20 minutos de haber sumergido las suspensiones en el baño a una

frecuencia de 40 kHz, los promedios de muerte de E. coli y S. aureus resultaron de 99.2% y

92.7%, respectivamente.

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

36

En un estudio realizado por Dai et al., (2012) mencionan que la irradiación ultravioleta C es

un método alternativo para inhibir microorganismos resistentes a antibióticos, ya que es

capaz de dañar el núcleo de la célula en un rango de 250-270 nm, por lo tanto, es el rango

más fuerte de longitudes de onda para los microorganismos dañando su ADN. Para la cepa

de S. aureus resistente, las tasas de inactivación fueron del 99,9% a los 5 seg y del 100% a

los 90 seg. Para E. faecalis, las tasas de inactivación fueron del 99,9% a los 5 seg y del 100%

a los 45 seg. Estos estudios sugieren que la UVC a 254 nm es bactericida para las cepas de

S. aureus y E. faecalis resistentes a los antibióticos en momentos tan cortos como 5 seg.

9.2 Efecto coagulante

De los ocho tratamientos de cuajo para la elaboración de muestras de queso fresco, se obtuvo

un mayor peso en húmedo con los tratamientos testigo + (cuajo artificial) y testigo – (cuajo

natural), siendo estos iguales estadísticamente (p>0.05), cuyo peso fresco fue de 24.3 y 23.0

g de cuajada/ 200 ml de leche, respectivamente y lo cual corresponde a un porcentaje de

sólidos (cuajada) de 12.1 y 11.5%. Por otro lado, las muestras de cuajo tratadas ya sea por

ultrasonido (5, 10 y 15 min) y/o lámpara UV (30, 60 y 90 min), no se vio afectado el efecto

coagulante (no solo se coagulan las proteínas), sin embrago, el peso fresco fue menor a los

tratamientos testigo (p<0.05), los valores de peso fresco de dichos tratamientos oscilaron

entre 18.9 y 21.0 g de cuajada/ 200 ml de leche. Y de igual manera, el porcentaje de sólidos

osciló entre 9.4 y 10.5 %.

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

37

Figura 9. Muestras de cuajada con y sin tratamiento de radiación ultravioleta (UV) y Baño

ultrasónico. Testigo + (cuajo artificial), testigo – (cuajo natural). Porcentaje en cada una de

las barras, corresponde al porcentaje de sólidos coagulados por el cuajo. Barras de error están

representadas por desviación estándar. Columnas con literales distintas, son estadísticamente

diferentes (p<0.05).

Los resultados del análisis correspondiente a peso seco de los quesos frescos elaborados con

cuajos tratados se muestran en la figura 10. El peso seco fue similar en la mayoría de los

tratamientos (p>0.05), solamente los tratamientos con menor peso seco (p<0.05) fueron UV

90 min y Ultrasónico 10 min (10.1 y 10.2 g de cuajada/200 ml de leche, respectivamente).

0

5

10

15

20

25

30

Testigo + Testigo - UV 30 min UV 60 min UV 90 min Ultrasónico

5 min

Ultrasónico

10 min

Ultrasónico

15 min

pes

o d

e m

ues

tras

de

qu

eso

s, g

/200

ml

de

lech

e

Tratamientos

aab

cc c

bcc

c

11

.5 %

9.4

%

9.9

%

9.7

%

9.9

%

10

.4 %

9.6

%

12.1

%

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

38

Figura. 10. Muestra de cuajadas en peso seco con y sin tratamientos de radiación ultravioleta

(UV) y Baño ultrasónico. Testigo + (cuajo artificial), testigo – (cuajo natural). Barras de

error están representadas por error estándar de la media. Columnas con literales distintas, son

estadísticamente diferentes (p<0.05).

9.3 Textura

Los resultados del análisis correspondiente a la prueba de textura que se les realizó a los

quesos frescos elaborados se les determinaron dureza y el trabajo. En la figura 11, se

muestran los resultados de dureza en Newtons (N), estadísticamente se presentaron

diferencias significativas (p <.0001). Donde el tratamiento del baño ultrasónico a 10 min fue

donde se mostró menor dureza, también se analizó un queso comercial el cual indica que es

semejante al testigo -.

En un trabajo realizado por García-Gómez et al. (2019) elaboraron quesos con cuajo animal

(bovino) y se les realizó una prueba de textura donde se midió dureza, adhesividad,

0

2

4

6

8

10

12

14

16

Testigo + Testigo - UV 30 min UV 60 min UV 90 minUltrasónico

5 min

Ultrasónico

10 min

Ultrasónico

15 min

Pes

o s

eco

de

las

mu

estr

as d

e cu

ajad

a, g

Tratamientos

aab

ab

ab

b

ab

b ab

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

39

elasticidad, cohesión y masticabilidad, indican que los quesos elaborados con cuajo bovino

presentaron mayor dureza (31.5 N ó 3500 g). En contraste, los valores de dureza que

obtuvimos están muy por debajo (2.1 N ó 233 g) de los reportados por dichos autores.

Figura 11. Prueba de dureza a las cuajadas elaboradas con y sin tratamientos de radiación

ultravioleta (UV) y Baño ultrasónico. Testigo + (cuajo artificial), testigo – (cuajo natural).

Barras de error están representadas por error estándar de la media.

Finalmente, el trabajo (mJ) que fue la energía necesaria para poder de deformar el queso

aplicada a cierta distancia a las muestras de queso se puede observar en la figuras 12, en la

cual si hubo diferencias estadísticas (p <.0001). El tratamiento de 10 min fue el que menor

trabajo presento.

ab

bc

a

abc

bc

d

cd

cdabc

0.00

0.50

1.00

1.50

2.00

2.50

3.00

Testigo + Testigo - UV 30

min

UV 60

min

UV 90

min

US 5 min US 10

min

US 15

min

Queso

comercial

Dure

za (

N)

Tratamientos

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

40

Las técnicas ultrasónicas han demostrado potencial para evaluar diferentes parámetros: la

estructura, concentración, ubicación y estado físico de los diferentes componentes de los

productos alimenticios. También, se han utilizado para evaluar la firmeza de la cuajada, para

determinar el tiempo de corte óptimo para la fabricación de queso y para evaluar la textura

de algunos tipos de queso (Benedito et al., 2006).

Figura 12. Prueba de trabajo a las cuajadas elaboradas con y sin tratamientos de radiación

ultravioleta (UV) y Baño ultrasónico. Testigo + (cuajo artificial), testigo – (cuajo natural).

Barras de error están representadas por error estándar de la media.

En otro estudio realizado por Timón et al. (2019) analizaron el efecto de tres fuentes de cuajo

para la elaboración de queso, 1) Cuajo bovino con 95% de quimosina y 5% de pepsina

bovina, 2) cuajo de origen vegetal (C. cardunculus) es una planta de origen mediterráneo y

a

bc ab

abc cdbcd

d

bcdbc

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

Testigo + Testigo - UV 30

min

UV 60

min

UV 90

min

US 5 min US 10

min

US 15

min

Queso

comercial

Tra

baj

o (

mJ)

Tratamientos

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

41

es el cuajo vegetal más utilizado y 3) cuajo microbiano (Mucor miehei) y encontraron que el

cuajo animal fue el que mayor efectividad presentó para coagular la k-caseína de la leche.

Finalmente, cabe mencionar que aunque en este trabajo no se incluyó la identificación de la

bacteria Brucella spp responsable de ocasionar brucelosis considerada como una enfermedad

impórtate que se puede contraer por medio del consumo de productos lácteos, mal

elaborados. La brucelosis es una enfermedad muy antigua mejor conocida como fiebre de

malta, fiebre ondulante y/o fiebre mediterránea. Las especies del género Brucella (B.

abortus, B. melitensis, B. canis, B. neotomae, B. ovis, y B. suis) son patógenos intracelulares

facultativos que infectan una gran variedad de mamíferos. La bacteria se trasmite por

ingestión o contacto con materiales y productos lácteos contaminados provenientes de

animales enfermos de origen bovino y caprino principalmente. La enfermedad se manifiesta

en forma subclínica, subaguda, aguda y crónica que suele aparecer después de un periodo de

incubación de 7 a 21 días (Freer, 1996). Se recomienda hacer un estudio donde se incluya la

detección de Brucella abortus en los quesos frescos elaborados de manera tradicional, ya que

la bacteria antes mencionada, es difícil de erradicar y puede generar enfermedades en la

población de consumo.

11.0 CONCLUSIÓN

En conclusión, los métodos de esterilización por baño ultrasónico y luz ultravioleta pueden

ser eficaces para inhibir las cargas microbianas sin afectar la coagulación de la k-caseína de

la leche, además, estos métodos afectan mínimamente el rendimiento de la cuajada. Estos

tratamientos pueden ser una buena alternativa para poder elaborar quesos artesanales sin

cargas patógenas altas que puedan causar alguna enfermedad en el consumidor y además,

mantener cualidades organolépticas deseables en los consumidores. Por último, falta realizar

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

42

estudios de los tiempos de coagulación de las caseínas tratadas con los distintos métodos

alternos que se usaron en este trabajo, así como, un estudio de identificación de Brucella spp

en leche y quesos y su posible esterilización por estos métodos.

12.0 REFERENCIAS

Anema, S., y Klostermeyer, H. (1997). Heat- induced, pH- dependent dissociation of casein

micelles on heating reconstituteds milk at temperatures below 100° C. Journal of

agricultural and food chemistry. 45; 1108-1115.

Benedito, J., Simal, S., Clemente, G., Mulet, A. (2006). Manchego cheese texture evaluation

by ultrasonics and surface probes. International Dairy Journal 16: 431-438.

Bittante, G. (2011). Modeling rennet coagulation time and curd firmness of milk. J. Dairy

Sci. 94:5821–5832.

Cabiddu, A., Addis, M., Pinna, G., Spada, S., Fiori, M., Sitzia, M., Pirisi, A., Piredda, G.,

Molle, G. (2006). The inclusion of a daisy plant (Chrysanthemum coronarium) in

dairy sheep diet. 1: Effect on milk and cheese fatty acid composition with particular

reference to C18:2 cis-9, trans-11. Livest. 101:57–77.

Camin, F., Bontempoa, L., Zillera, L., Franceschib, P., Moltenic, A., Corbellad, R. y Vergac,

I. (2019). Assessing the authenticity of animal rennet using δ15N analysis of

chymosin. Food Chemistry. 293: 545-549.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

43

Chemat, F., Rombaut, N., Sicaire, A. G., Meullemiestre, A., Fabiano-Tixier, A. S. y Abert-

Vian, M. (2017). Ultrasound assisted extraction of food and natural products.

Mechanisms, techniques, combinations, protocols and applications. A review.

Ultrasonics Sonochemistry, 34: 540–560.

Chouliara, E., Georgogianni, K., Kanellopoulou, N., Kontominas, M. (2009) Effect of

ultrasonication on microbiological, chemical and sensory properties of raw,

thermized and pasteurized milk. International Dairy Journal 20: 307–313.

Clodoveo, M. L., Dipalmo, T., Rizzello, C. G., Corbo, F., y Crupi, P. (2016). Emerging

technology to develop novel red winemaking practices: An overview. Innovative

Food Science and Emerging Technologies. 38: 41–56.

Cooper, C., Corredig, M., y Alexander, M. (2010). Investigation of the colloidal interactions

at play in combined acidification and rennet of different heat- treated milks. Journal

of agricultural and food chemistry. 58; 4915-4922.

Dai, T., Vrahas, M., Murray, C., y Hamblin M. (2012). Ultraviolet C irradiation: an

alternative antimicrobial approach to localized infections?. HHS public access. 10;

185-195.

Donato, L. (2009). Formation and properties of the whey protein/ k- casein complexes in

heated skim milk-a review. Dairy Science and Technology. 89; 3-29.

Early, R. (1998). Tecnología de los productos lácteos. Acribia, S.A. 445. Capítulo 3. 99-100.

Fernández Molina, J., Barbosa-Cánovas, G., & Swanson, B. (2001). Tecnologías emergentes

para la conservación de alimentos sin calor. Arbor, 168(661): 155-170.

doi:http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2001.i661.827

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

44

Flamm, E. L. (1991). How FDA approved chymosin: a case history. Bio/Technology, 9, 349–

351.

Forsythe, S.J., y Hayes, P.R. (2012) Higiene de los alimentos, microbiología y haccp. 2ª

edición, editorial Acribia, S.A.

Fox, P. (2017). Fundamentals of cheese science. Springer.

Freer, E. (1996). Immunochemical characterisation of Brucella LPS and its relation to

virulence. Tesis, Karolinska Institutet, Stockholm.

Galanakis, C. M. (2013). Emerging technologies for the production of nutraceuticals from

agricultural by-products: A viewpoint of opportunities and challenges. Food and

Bioproducts Processing, 91: 575–579.

García-Gómez, B., Vázquez-Odériz L., Muñoz-Ferreiro N., Romero-Rodríguez, A., y

Vázquez, M. (2019). Interaction between rennet source and transglutaminase in white

fresh cheese production: Effect on physicochemical and textural properties. LWT-

Food Science and technology. 113; 108-279.

Gómez, J. y López, A. (2009). Aplicaciones del ultrasonido en el tratamiento de alimentos,

59-73.

Green, M.L. y Morant, S.V. (1981). Mechanism of aggregation of casein micelles in rennet-

treated milk. J. Dairy Res., 48: 57.

Harboe, M. (1994). Use of lipases in cheesemaking in Bull. Int. Dairy Fed. 294; 11–16.

Hernández-Hernández, H.M., Moreno-Vilet, L. y Villanueva-Rodríguez, S.J. (2019). Current

status of emerging food processing technologies in Latin America: Novel non-thermal

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

45

processing. Innovative Food Science and Emerging Technologies 58:

https://doi.org/10.1016/j.ifset.2019.102233

Jain, R., Huang, J. y Yan, Y (2015). Engineering microaerobic metabolism of E. coli for 1,2-

propanediol production. J. Ind. Microbiol Biotecnol. 42: 1049-1055

Johnson, M. y Law, B.A (2011). The fundamentals of cheese technology. Segunda edición.

Juárez, M. (2011). Procesos para la elaboración de productos lácteos. 9.

Koutchma, T. (2009). Advances in ultraviolet light tecnhology for non-thermal processing

of liquids foods. Food and bioprocess technology. 2: 138-155.

MacFaddin, J.F. (2003) Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de

importancia clínica. Ed. Médica Panamericana.

Li, J., Ahn, J., Liu, D., Chen, S., Ye, X., y Ding, T. (2016). Evaluation of Ultrasound-

Induced Damage to Escherichia coli and Staphylococcus aureus by Flow Cytometry

and Transmission Electron Microscopy. Applied and Enviromental Microbilogy. 82;

1828-1837.

Mason, T.J. (2016). Ultrasonic cleaning: An historical perspective. Ultrasonic

Sonochemistry. 29:519-523.

McMahon, D. J., y R. J. Brown. (1982). Evaluation of Formagraph for comparing rennet

solutions. J. Dairy Sci. 65:1639–1642.

Millán, D., Romero, L., Brito, M., Ramos, A. (2015). Luz ultravioleta: inactivación

microbiana en frutas.

Meyer, M. (2014). Elaboración de productos lácteos. Trillas.

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

46

Moschopoulou, E. (2011). Characteristics of rennet and other enzymes from small

ruminants used in cheese production. Small Ruminant Research, 101: 188– 195.

NOM-112-SSA1-1994, determinación de bacterias coliformes. http://www.salud.gob.mx

consultado el 8 de agosto del 2019.

NOM-113-SSA1-1994 Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en

placa. http://www.salud.gob.mx consultado el 8 de agosto del 2019.

NOM-114-SSA1-1994, Método para la determinación de salmonella en alimentos.

http://www.salud.gob.mx Consultado el 8 de agosto del 2019.

NOM-115-SSA1-1994, método para la determinación de staphylococcus aureus en

alimentos. http://www.salud.gob.mx Consultado el 8 de agosto del 2019.

NOM 243-SSA1-2010. Productos y servicios. Leche, fórmula láctea, producto lácteo

combinado y derivados lácteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Métodos

de prueba tomado de:

http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5160755&fecha=27/09/2010.

Consultado el 8 de agosto del 2019.

Nuckles, R.O., Smith, D.M., Merkel, R.A. (1991). Properties of heat-induced gels from beef

skeletal, heart, lung and spleen protein fraction. J. Food Sci 56:1165.

Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la salud (s/f). En línea

https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=10838:

2015-peligros-biologicos&Itemid=41432&lang=es . Consultado el 23 de septiembre

del 2019.

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

47

Robinson, R.K, & Wilbey, R.A. (1998). Coagulants and precipitants. In: R. Scott, R.K.

Robinson, & R.A. Wilbey (Eds.), Cheesmaking practice (3rd ed.) New York: Kluwer

Academic/Plenum publishers.

Robles, L.E., Ochoa, L.A (2012). Ultrasonido y sus aplicaciones en el procesamiento de

alimentos.

Sánchez, C. (2014). Estudio de factibilidad de la utilización de enzimas vegetales en la

elaboración del queso tipo fresco de alta humedad, 7-14.

Santos, A. (2007). Leche y sus derivados. Trillas. 229. Capítulo 5.

Shanmugam, A., Chandrapala, J. Ashokkumar, M. (2012). The effect of ultrasound on the

physical and functional properties of skim milk. Innovative food. Technol.11: 616-

622.

SIAP. (2018). Panorama de la leche en México. En línea

http://infosiap.siap.gob.mx/opt/boletlech/Brochure%20leche_Junio2018.pdf

consultado el 20 de noviembre del 2018.

Schreiber, R. (2001). Heat-induced modifications in casein dispersions aff ecting their

rennetability. International Dairy Journal 11: 553–558.

Silva, N., Piot, M., de Carvalho, A., Violleau, F., Fameau, A., Gaucheron, F. (2013). pH

induced demineralization of casein micelles modifies their physico-chemical and

foaming properties. Food Hydrocolloids, 32; 322–330.

Sodha, S.V., Lynch, M., Wannemuehler, K., Leeper, M., Malavet, M., Schaffzin, J., Chen,

T., Langer, A., Glenshaw, M., Hoefer, D., Dumas, N., Lind, L., Iwamoto, M., Ayers.

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

48

T., Nguyen, T., Biggerstaff, M., Olson, C., Sheth, A., Braden, C. (2010). Multistate

outbreak of Escherichia coli O157:H7 infections incorporating epidemiological and

food source traceback results. Epidemiol infect 139: 309-316.

Stanga, M. (2010). Ultrasound cleaning, in: Sanitation, Wiley-VCH Verlag GmbH &Co.

KGaA, pp 473-476.

Taylor, M., y Richardson, T. (1980) Antioxidant activity of skim milk: effect of sonication.

J. Dairy Sci. 63: 1938-1942.

The Oxford Companion to Cheese, Oxford University Press, 25 Oct 2016, (p. 613).

Timón, M. L., Andrés., A.I., Otte., J., Petrón., M.J. (2019). Antioxidant peptides (<3kDa)

identified on hard cow milk cheese with rennet from different origin. Food Research

International 120: 643-649.

Van Nieuwenhove, C., Oliszewski, R., González, S., Pérez, A. (2007). Conjucated linoleic

acid conversion by dairy bacteria cultured in MRS broth and buffalo milk. Lett. Appl.

Microbiol. 44:467–474.

Voidarou, C., Tzora, A., Malamou, O., Akrida-Demertzi, K., Demertzis, P., Vassos, D.,

Rozos, G., Alexopoulos, A., Plessas, S., Stavropoulou, E., Skoufou, M., Skoufou, M.,

Bezirtzoglou, E., Riganakos. G. (2011). Chemical and microbiological

characterization of artisan inoculants used for the fermentation of traditional dairy

products in Epirus area (Greece). Anaerobe. 17; 354-357.

Walstra, P., Wouters, J., y Geurts T. J. (2006). Dairy science and technology. Second edition.

Taylor & Francis.

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍsalinas.uaslp.mx/Documents/Tesis/Alejandra Rodriguez Gallegos.pdf · de la tesis, es una persona a la cual apreció mucho. Mi agradecimiento

49

Zayas, J. F. (1997) Funcionality of proteins in food. Springer. 6: 344.

Zhang, R., Mustafa, A., Zhao, X. (2006). Effects of flaxseed supplementation to lactating

ewes on milk composition, cheese yield, and fatty acid composition of milk and

cheese. Small Rumin. 63:233–241.