UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El...

80
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA FACULTAD DE ENFERMERÍA, MEXICALI MANUAL DE LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN. M. C. Gisela Ponce y Ponce de León M.D.A.E. Rosa Icela Esparza Betancourt M.C.E María Betzabé Arizona Amador Mexicali B.C., 2014

Transcript of UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El...

Page 1: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA, MEXICALI

MANUAL DE LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN.

M. C. Gisela Ponce y Ponce de León

M.D.A.E. Rosa Icela Esparza Betancourt

M.C.E María Betzabé Arizona Amador

Mexicali B.C., 2014

Page 2: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

2

TABLA DE CONTENIDO

Presentación 4

Protocolo de investigación

Titulo

PRIMERA PARTE

5

7

8

ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA TESIS

Portada

Abreviaturas

Índice de tablas, gráficas y figuras

Resumen

Introducción

9

10

11

12

13

14

CAPÍTULO I

Planteamiento del problema

Justificación

Objetivos

Hipótesis

Variables

Operacionalización de variables

15

16

18

20

22

24

25

CAPÍTULO II

Marco Teórico

27

28

CAPÍTULO III

Metodología

Ejemplo de metodología

Consideraciones éticas

Organización

Referencias bibliográficas

Recomendaciones para escribir las referencias y bibliografía

Ejemplos de las referencias y bibliografía, estilo Vancouver

30

31

32

34

35

36

37

40

CAPÍTULO IV

Anexos 1: Índice para el protocolo

49

50

Page 3: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

3

Anexo 2: Formato para portada

Anexo3: Carta de consentimiento informado

52

53

SEGUNDA PARTE

PASOS EN EL DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE

INVESTIGACIÓN

ESTRUCTURA DE ANTEPROYECTO O PROTOCOLO DE

INVESTIGACIÓN

FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

ESCRITOS

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

ALGUNAS CONSIDERACIONES AL ELABORAR UN

INFORME FINAL

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LAS

PRESENTACIONES

CÓMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA

INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN POWER POINT

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

54

55

56

58

62

66

67

70

78

Page 4: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

4

PRESENTACIÓN

El presente Manual, ha sido elaborado por la Coordinación de Posgrado e

Investigación, el Comité de Posgrado e Investigación y el Cuerpo Académico Salud

Comunitaria de la Facultad de Enfermería Mexicali, con el propósito de orientar a tutores,

cotutores, docentes y estudiantes del Programa de Maestría en Ciencias de la Salud en el

transcurso del desarrollo de sus trabajos de investigación.

Su objetivo principal es brindar una orientación básica y didáctica de los

requerimientos, condiciones conceptuales y metodológicas que permitan la validez

científica, así como la homologación de los protocolos de investigación.

De esta manera, se señalan puntualmente los contenidos necesarios en el desarrollo

del protocolo de investigación, describiendo las ideas principales, de tal manera que éstas

deberán ajustarse a los criterios señalados en los apartados posteriores.

Da inicio con una breve descripción de lo que es un protocolo de investigación y los

requisitos que éste debe de cumplir; continúa con aspectos relevantes de tomarse en

cuenta en relación al título, se menciona la importancia de la introducción, así como los

elementos que se deberán contemplar en ésta.

Posteriormente, en el capítulo I, se aborda el planteamiento del problema,

justificación y objetivos; en el capítulo II, se explica lo referente al marco teórico, hipótesis y

variables, continuando con el capítulo III, en cual se contempla la metodología,

consideraciones éticas, organización, referencias bibliográficas y recomendaciones para

citar referencias y bibliografía. En el capítulo IV, en el anexo1, se presenta un ejemplo del

índice del protocolo, en el anexo 2, el formato para la portada de proyectos de investigación

y en el anexo 3, un ejemplo de la carta de consentimiento informado.

Finalmente, en la segunda parte del manual, se muestra los pasos a seguir en el

desarrollo y estructura del protocolo, lineamientos para la presentación de trabajos escritos,

para el informe final de investigación y algunas consideraciones para elaborar el informe

final como instrucciones para las presentaciones en diversas modalidades.

Page 5: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

5

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

El protocolo de investigación es un compromiso escrito mediante el cual el

investigador presenta de manera clara, breve y estructurada los diferentes elementos del

tema y del plan de investigación que se propone emprender1.

Igualmente, el protocolo o proyecto de investigación se define como el conjunto de

elementos o partes interrelacionados de una estructura diseñada para lograr los objetivos

específicos, o resultados proyectados con base a necesidades detectadas y que han sido

diseñados como propuesta para presentar alternativas de solución a problemas planteados

en él2.

De esta manera el investigador, a través del protocolo de investigación, pretende

demostrar la importancia de éste, así como su capacidad para llevarlo a cabo. Este

documento debe, por lo tanto, convencer o persuadir al lector de la importancia del tema de

investigación, en razón de su objeto de estudio, su metodología, sus alcances, su marco

teórico y sus hipótesis. Debe, además, evidenciar que la investigación es sustentable,

factible y susceptible de alcanzar resultados originales, justificando así el tiempo a invertirse

y los recursos necesarios para su realización.

Un proyecto de investigación debe, invariablemente, cumplir con los siguientes

requisitos:

1. Definir un título precisando el tema, campo y objeto de estudio.

2. Establecer los alcances de la investigación en sus marcos temporales, geográficos,

físicos, etc.

3. Indicar las motivaciones profesionales para desarrollar el tema.

4. Mostrar los objetivos que se espera alcanzar, proporcionando un adelanto de lo que

se podría obtener y de su importancia.

5. Dar una panorámica de lo que será la investigación y punto de vista desde el cual se

abordará.

6. Plasmar los antecedentes y marco teórico que respaldan la investigación.

7. Indicar las fuentes de información consultadas.

8. Describir la metodología a seguir.

9. Determinar el tiempo requerido para el completo desarrollo de la investigación, hasta

la presentación del reporte final, considerando cada una de las etapas.

Page 6: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

6

10. Describir los recursos económicos, humanos y materiales necesarios para el

desarrollo de la investigación.

Es así como, el protocolo se constituye en un instrumento que guía el proceso, al cual

debemos regresar continuamente para verificar el avance correcto y es de importancia tal,

que su elaboración reflexiva redundará proporcionalmente en beneficio del propio producto.

En la segunda parte del manual, en la sección de “Pasos en el desarrollo y estructura

del protocolo de investigación” se muestran cada uno de los capítulos que deberá seguir el

citado documento y de manera sintética, el contenido de cada uno de sus apartados.

Al desarrollar el protocolo de investigación, este se escribe en futuro, como una

“promesa” o propuesta de lo que se va hacer.

Page 7: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

7

TÍTULO

El título es frecuentemente el primer contacto que el lector tendrá con el protocolo y

por ello será su primera impresión. Por lo tanto, el título podrá o no despertar el interés del

lector. Se recomienda que se reflexione detenidamente a fin de encontrar un título

sugestivo, atractivo, que despierte el interés del lector y que lo invite a adentrarse en la

lectura del documento3.

Para ello, es indispensable analizar cada una de las palabras y sustantivos que

conforman el título, pues éste será el que guíe centralmente hacia el problema de

investigación y su resolución, por lo que es recomendable se encuentre ligado a la

integridad del trabajo.

Generalmente el título es tentativo, ya que el definitivo se decide realmente hasta el

momento de terminar la investigación. Esto no es motivo para que no se diseñe el mejor

título posible para el protocolo de investigación y que este cumpla el cometido de atraer,

interesar e informar al lector.

El título se caracteriza por ser corto y claro (15 a 20 palabras). Deberá expresar de

manera interesante aquello que se va a investigar, conteniendo palabras o conceptos clave

así como la precisión del marco y espacio temporal que comprende4.

Es recomendable escribir varios títulos y jugar con las palabras, conceptos e ideas,

hasta que se encuentre el que mejor exprese lo que pretende el trabajo de investigación

que se está proponiendo.

Page 8: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

8

PRIMERA PARTE

Page 9: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

9

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL PROTOCLO DE INVESTIGACIÓN

Page 10: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

10

PORTADA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA, MEXICALI

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

TITULO:

Que presenta:

Nombre del alumno

Tutor:

Nombre del Docente

Mexicali B.C., a de de 20

Page 11: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

11

INDICE

Page 12: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

12

ABREVIATURAS

Se realiza una lista de las principales abreviaturas con su significado, de esta

manera le es útil al lector ya que podrá remitir a esta página y aclarar cualquier duda.

Page 13: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

13

ÍNDICES DE TABLAS, GRÁFICAS Y FIGURAS

Se debe de incluir un índice de tablas, gráficas y figuras por separado; por ello es

importante que todos lleven números y títulos. Recordar que estas páginas se consideran

en la numeración global del documento.

Page 14: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

14

RESUMEN

Es una síntesis que destaca los puntos sobresalientes. Es la representación exacta y

abreviada del documento sin interpretación alguna, de tal manera que la información más

relevante debe de estar contemplada en él. Se debe iniciar con una oración que describa el

producto del documento, evitando hacer uso del título de la investigación, de esta manera,

el resumen es una reducción del informe final.

Se puede escribir en tiempo futuro, ya que el trabajo aún no se ha realizado. Éste se

redacta de manera clara y sencilla, incluyendo solo lo indispensable, pues a partir del

resumen, el lector puede determinar si continúa leyendo o no el documento.

El resumen debe de ser homogéneo por lo que se puede escribir en una sola

página. Con un total de palabras de 250. De esta manera, el resumen debe ser lo más

breve posible, pero lo bastante extenso para exponer la definición del problema, el objetivo

de estudio, el método y el diseño estadístico propuesto. Cada uno de los elementos que

integran el resumen (Introducción, Objetivo, Metodología y Diseño estadístico) debe de

ir en minúsculas y en negritas; únicamente la letra inicial en mayúsculas. En cuanto al

formato se presenta en espacio simple, sin sangría.

El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres y

cinco, que constituyen los ejes temáticos más relevantes desarrollados en la investigación.

Se realizará igualmente un resumen en inglés (Abstract), agregando las palabras clave.

Page 15: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

15

INTRODUCCIÓN

La Introducción es un elemento muy importante del protocolo de investigación, el

cual deberá concentrar con fluidez y precisión, de manera discursiva, los principales

elementos del problema y de la investigación, permitiendo al lector una visión general5.

Los elementos a considerar son:

1. El tema de investigación.

2. El objeto de estudio.

3. Las motivaciones de la investigación.

4. La relevancia del tema.

5. El listado de los datos que serán recolectados y analizados.

6. La mención de los métodos de análisis.

7. Panorámica general del problema que motiva la investigación.

8. Los resultados genéricos que se espera obtener.

9. Los alcances espacio- temporales de la investigación.

La redacción debe ser ligera y amena, una especie de diálogo científico que debe

motivar al lector a continuar leyendo el protocolo. Los elementos antes mencionados serán

tratados de manera general sin abordarlos exhaustivamente. Al terminar de leer la

Introducción, el lector:

Entenderá el proceso de motivación y decisión de llevar a cabo la investigación

propuesta.

Se ubicará en el contexto y el enfoque desde el cual el investigador abordará el

tema.

Contará con información preliminar para comprender y evaluar el anteproyecto de

investigación, sin tener que consultar otros documentos para clarificarlo.

Visualizará de manera general el contenido del proyecto a estudiar.

Deberá estar interesado en continuar leyendo el resto del documento.

Todos los puntos abordados en la Introducción, deberán desembocar en la definición del

problema de investigación.

Page 16: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

16

CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Page 17: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

17

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento o definición correcta del problema es lo primero que se debe de

lograr para no desviar el objetivo de la investigación ni generar cuestionamientos

irrelevantes. El investigador debe ser capaz no sólo de definir el problema, sino también de

expresarlo de manera clara, precisa y accesible, de manera tal que el lector lo comprenda

por el documento mismo5.

En esta parte, se trata de realizar una descripción concreta del problema de estudio,

dando una versión de los hechos y fenómenos cuya explicación deberá ser interesante y

útil, tanto para el investigador y el lector como para el medio académico y la sociedad,

partiendo de lo general a lo particular, así como las dificultades y dudas que se pretenden

estudiar.

De esta manera, el planteamiento del problema se puede hacer a partir de una

aseveración, de la cual posteriormente se derivarán una serie de preguntas centrales, que

dan origen a la investigación y que, definidas con claridad y sin ambigüedades, serán de

utilidad para dirigir el trabajo de investigación5.

En la medida en que la identificación y el planteamiento del problema se hagan

correctamente, el proceso de solución habrá avanzado sustancialmente (Un problema

correctamente planteado está parcialmente resuelto)5. Para ello, se incluirán los hechos,

relaciones y explicaciones que fundamenten la problemática, mencionando aquellos datos

que la puedan soportar, ya sea que se encuentren en otras investigaciones o en teorías ya

establecidas.

Se deberá tomar en cuenta los siguientes criterios generales al momento de formular el

problema:

1. Que contribuya efectivamente al conocimiento y/o a la aplicación práctica de sus

resultados.

2. Debe ser investigable; o sea, debe ser un problema para el cual sea factible

encontrar solución.

3. Que se disponga de tiempo suficiente para realizar la investigación.

4. Que se cuente con los recursos personales, materiales y económicos para realizar la

investigación.

5. Cumplir con las exigencias éticas apropiadas para cada investigación2.

Page 18: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

18

Finalmente, el planteamiento del problema debe dimensionar la problemática

apoyándose en estadísticas, figuras, diagramas, etcétera. Al término de este apartado, el

lector deberá estar plenamente convencido de que por su magnitud, el problema realmente

requiere de un estudio que le aporte soluciones6.

Este rubro contempla también la justificación, objetivos, hipótesis y variables.

Page 19: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

19

JUSTIFICACIÓN

En este apartado se trata de describir brevemente los aspectos del contexto y del

debate teórico en que se ubica la investigación y que definen su relevancia y su pertinencia.

La justificación constituye la parte del marketing del anteproyecto; o sea, en este apartado

se tratará de vender la idea de la propuesta, para convencer al lector no sólo de seguir

adelante con la lectura del documento, sino de autorizar y/o financiar el proyecto5.

Al redactar la justificación se debe de poner énfasis en lo siguiente:

1. Presentar los puntos de vista en forma lógica.

2. Documentar ideas, datos o inquietudes que hayan surgido recientemente y que

se relacionen con la problemática a investigar.

3. Mostrar relación entre las experiencias cotidianas y el planteamiento del

problema.

La justificación debe convencer al lector principalmente de tres cuestiones:

a) Que se abordará una investigación significativa.

b) Que es un tema importante y pertinente.

c) Del objeto de estudio y la utilidad de los resultados esperados.

La justificación puede redactarse alrededor de las respuestas a los siguientes

cuestionamientos:

1. ¿Por qué y qué tanto es conveniente llevar a cabo esta investigación? o bien, ¿Para

qué servirá esta investigación?

2. ¿Qué aporta de nuevo esta investigación?

3. ¿Cuáles son los beneficios que este trabajo proporcionará?

4. ¿Quiénes serán los beneficiarios y de qué modo?

5. ¿Qué es lo que se prevé cambiar con la investigación?

6. ¿Cuál es su utilidad?

7. ¿Ayudará a resolver algún problema o gama de problemas prácticos?

8. ¿Por qué es significativo este problema de investigación?

9. ¿Permitirá llenar algún hueco de conocimiento?

10. ¿Se podrán generalizar los resultados a principios más amplios?

11. ¿Puede servir para comentar, desarrollar o apoyar una teoría?

12. ¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población o fenómeno?

13. ¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre variables?

Page 20: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

20

Cuando se trata de temas ya tratados con anterioridad, la justificación de la

investigación cobra vital importancia; en ella se establecerá la relevancia del nuevo enfoque,

lo cual dependerá de la creatividad para formular nuevas preguntas de temas ya

estudiados, planteando así su aportación al avance de la ciencia.

Lo fundamental en este apartado es que se evidencie la importancia del tema a

investigar, sus implicaciones en el ámbito de estudio, etc. Por ello, la justificación

claramente formulada debe sustentar que la investigación es significativa, pertinente,

factible y viable.

Page 21: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

21

OBJETIVOS

El objetivo general surge del problema a estudiar. Es precisamente el qué se va a

ofrecer al término del estudio, de tal manera que define también sus alcances. El objetivo es

tan importante que, si se carece de él o su redacción no es clara, no existirá una referencia

que indique al investigador si logró lo deseado. En general, los objetivos al estudiar un

problema pueden ser: el resolver una cuestión práctica, el injertar o ampliar explicaciones

teóricas y el validar hallazgos empíricos5,6.

El objetivo general y la pregunta de investigación que dan lugar a la hipótesis, están

íntimamente relacionados; por lo tanto, deben ser coherentes entre sí. A lo largo del

proceso, continuamente se deben revisar la hipótesis y el objetivo general, pues ello

ayudará a no perder el rumbo.

Los objetivos generalmente se redactan como proposición gramatical que contiene:

1. El sujeto, en este caso el investigador y puede quedar implícito.

2. El verbo, que deberá describir en forma precisa una acción y que comúnmente se

formula en modo infinitivo.

3. El complemento, que indica el contexto en que se va a ejecutar la acción.

Para plantearlo, ayudaría a responder reflexivamente a la pregunta ¿cuál es la finalidad

del estudio? La respuesta siempre se redactará en infinitivo: definir, evaluar, valorar,

identificar, determinar, etc. De acuerdo al verbo que se utilice, se compromete el tipo de

estudio que se hará, ya sea cualitativo o cuantitativo. El enunciado debe ser claro y preciso;

será mejor en cuanto excluya el mayor número de interpretaciones posibles. Debe evitarse

englobar todos los objetivos de la investigación en un solo enunciado.

Los objetivos de una investigación deben expresar tanto los propósitos de manera muy

amplia como los objetivos más limitados a que se aspira en el estudio.

El objetivo general siempre deriva en acciones teóricas y prácticas. Da lugar a uno o

varios objetivos específicos los cuales, al redactarse, no deberán superar el nivel de

complejidad del objetivo general. Cada uno de estos tiene una manera de realizarse a

través de una técnica, que viene a ser el objetivo metodológico.

Page 22: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

22

En resumen, en cuanto a tipo de objetivos podemos señalar lo siguiente: el objetivo

general es la meta que se pretende alcanzar. Define los alcances del estudio.

Page 23: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

23

HIPÓTESIS

Se trata de enunciados claros y precisos que guiarán a la investigación y que serán

puestos a prueba. De esta manera, la hipótesis será un enunciado o proposición que tendrá

que ser llevada al campo de los hechos para constatarla con la realidad y demostrar la

relación que existe entre el supuesto que se plantea y los sucesos que tienen lugar en el

entorno específico para el que fue construida1,5.

La hipótesis se define como una explicación anticipada, o una respuesta tentativa

que se formula el investigador con respecto al problema que pretende investigar. Una

hipótesis puede ser, por lo tanto, una suposición fundamentada en la observación del

fenómeno objeto de la investigación y debe conducir racionalmente a la predicción teórica

de algunos hechos reales que, posteriormente, deban ser sometidos a prueba. Si la

hipótesis está planteada correctamente, sus predicciones podrán ser verificables y se

podrán establecer conclusiones.

Para ello, la hipótesis debe ser congruente con la pregunta de investigación;

entonces, deberá de responder a ella tomando en cuenta las teorías que la sustentan, las

variables escogidas y las evidencias que se observan en la realidad2.

Una hipótesis puede quedar confirmada por completo, refutada por completo o

quedar parcialmente confirmada. En las dos últimas posibilidades, en función de los

resultados, de la metodología y proceso de investigación, se decidirá si se revisan los

resultados y el proceso, o se modifica la hipótesis.

La tipología de las hipótesis depende de cada autor y del criterio de clasificación. Sin

embargo, parece haber un consenso sobre los elementos que las componen, como son: la

unidad de análisis, las variables y elementos lógicos. La primera se refiere al objeto sobre el

que se quiere tener una respuesta (sujeto de la investigación). Las segundas son los

atributos que pueden estar o no en nuestro objeto de estudio y presentarse como

modalidades diferentes y en distintos grados de medidas como, obesidad, hipertrofia

cardiaca, etc. Los elementos lógicos son los componentes que complementan la redacción

de la hipótesis.

En función de lo anterior, una hipótesis debe de contar, por lo menos, con una variable

independiente y otra dependiente.

Page 24: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

24

Las hipótesis de investigación (Hi) y nula (Ho) que se formulan al momento de elaborar

un protocolo son susceptibles de ser modificadas durante el proceso de investigación, en la

medida en que se va profundizando en el conocimiento y aprehensión del tema.

Page 25: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

25

VARIABLES

Las variables son características de la realidad que pueden asumir valores de una

unidad de observación a otra; existen varias maneras de clasificar las variables, las

consideradas en este manual son variable independiente y variable dependiente1,2,5.

Una variable es una propiedad o atributo cuya variación es susceptible de medirse y

adquiere valor para la investigación científica en la medida en que puede ser relacionada

con otras al formar parte de una hipótesis o de una teoría.

La independiente es el elemento, fenómeno o situación que explica, condiciona o

determina la presencia de otro. Es considerada la causa posible del fenómeno que

se estudia, que origina diversos efectos (variables dependientes) relacionados entre

sí y que pueden repercutir bajo ciertas circunstancias en las causas.

La dependiente es el fenómeno o situación que está en función de otro.

Las variables deberán tener coherencia con el título, problema, objetivos e hipótesis.

Page 26: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

26

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Esta sección es muy importante en el sentido que nos permite visualizar cada una

de las variables en todo su contexto y de esta manera, tener en claro cada una de ellas al

momento de realizar la metodología del estudio.

Se recomienda realizar un cuadro en el cual se contemple la variable, definición

conceptual, definición operacional (dimensiones e indicadores) y escala de medición.

Operacionalización de variables

Variable Sociodemográfica

Definición Conceptual Definición Operacional

Escala de Medición

Dimensiones Indicadores

Edad

Tiempo que alguna persona u otro ser vivo han vivido desde su nacimiento.

Número de años cumplidos

Cuantitativa discreta

Sexo

Condición orgánica que distingue al hombre de la mujer.

Femenino Masculino

Cualitativa nominal dicotómica

Peso

Fuerza que resulta de la acción de la gravedad sobre el cuerpo.

Cantidad en kilogramos que pesa una persona.

Cuantitativa continua

Estatura

Altura medida de una persona desde los pies a la cabeza.

Altura medida en centímetros

Cuantitativa continua

Variable

Independiente Definición Conceptual

Definición Operacional Escala de

Medición Dimensiones Indicadores

Perímetro de

cintura

Longitud del contorno de

cintura.

El perímetro de cintura

es la medida obtenida

con una cinta métrica,

alrededor de la cintura a

nivel del ombligo.

Masculino:

- Normal - Riesgo elevado - Riesgo muy

elevado

Femenino:

- Normal - Riesgo elevado - Riesgo muy

elevado

<95cm 95-102cm >102cm <82cm 82-88cm >88cm

Cuantitativa

discreta

Presión arterial Presión ejercida por la

sangre sobre las paredes

de los vasos sanguíneos.

Óptima Normal Normal alta

>120/80 mmHg 120-129/80-84 mmHg 130-139 /85 mmHg

Cuantitativa

discreta

IMC Es una medida de

asociación entre el peso

Recomendable Sobrepeso

18.5 – 24.99 25.0 – 29.9

Cuantitativa

discreta

Page 27: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

27

y la talla de un individuo.

También se le llama

índice de Quételet. La

OMS lo define como el

estándar para la

evaluación de los riesgos

asociados con el exceso

de peso en adultos.

Desde el punto de vista

antropométrico es el

peso en kilogramos/ talla

en metros al cuadrado.

Obesidad

≥30.0

Obesidad Aumento anormal en la

proporción de células de

grasa en el tejido

subcutáneo del

organismo. Puede ser

exógena o endógena.

Tipo I

Tipo II

Tipo III

IMC 30 – 34. IMC 35 – 39.99

IMC ≥40

Cuantitativa

continua

Variable

Independiente Definición Conceptual

Definición Operacional Escala de

Medición Dimensiones Indicadores

Sedentarismo Forma de vida con poco

movimiento.

Toda persona que en su

tiempo libre no haya

realizado ejercicio por lo

menos tres veces al día

de 30 a 60 minutos.

Sin sedentarismo

Con sedentarismo

De 4 a 5 puntos

De ≤ 3 puntos

Cuantitativa

continua

Tabaquismo Consumo de cigarrillos No fumador

Fumador

1 punto

≥ 2 puntos

Cuantitativa

continua

Page 28: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

28

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Page 29: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

29

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Se da inicio con una breve redacción de la situación actual de la problemática a

estudiar, mostrando las evidencias de la importancia del problema de investigación, en la

literatura y estudios relacionados.

En este apartado se deberá analizar todo aquello que se ha escrito acerca del objeto

de estudio: ¿Qué se sabe del tema? ¿Qué estudios se han hecho en relación a él? ¿Desde

qué perspectiva se ha abordado?

El marco teórico es la base fundamental que sustenta el trabajo de investigación,

aunada a la opinión del que está investigando, de tal manera que es un diálogo entre los

autores y el enfoque del investigador. Sin embargo, se debe ir más allá de la mera

descripción y dado que generalmente las teorías representan las ideas de un autor o un

grupo de autores, se deberá evitar profundizar sólo en una teoría que plantee sólo un

aspecto del fenómeno1,5.6.

Las teorías deben esclarecer el objeto de estudio, es decir, el qué se va a estudiar,

explicar cómo está constituido, cómo y cuándo ocurre; explicar los factores o variables que

intervienen en él; ampliar sobre las relaciones internas y externas del fenómeno y por

último, definir claramente el enfoque para estudiarlo. Deben tener una aplicación general y

obviamente, no presentar contradicciones ni ambigüedades en sí mismas.

Los temas o subtemas deberán de seguir un orden lógico en función de los objetivos

específicos planteados anteriormente. La forma en que se citen las referencias dentro del

texto será siguiendo el formato Vancouver, anotando número arábigo (en superíndice, sin

paréntesis) en orden consecutivo en relación a la primera mención en el texto. Para citar la

literatura a la que se hace referencia dentro del texto, existen dos formas dependiendo de la

estructura de la oración. La primera es como sigue: Brown demostró………1, al igual que lo

hicieron McClintock y Archibald2 y Besten3. La segunda forma es: ... se ha demostrado en

estudios previos que la..……….1,3.

En el texto si hay más de seis colaboradores se pondrá Brown et al.……1. Cuando

hay más de una cita, éstas deben separarse mediante comas:1,5,9, pero si fueran

correlativas, se menciona la primera y la última separadas por un guion: 22-26.

Page 30: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

30

El número de referencias a emplear en este capítulo, o en el capítulo de Resultados

y Discusión, no es limitado y cada investigador lo decidirá con base en el número de

artículos revisados, pensando en una revisión lo más exhaustiva y actualizada posible sobre

el tema central y de los temas relacionados con la línea de investigación del trabajo. Se

recomienda que no deban tener más de cinco años y preferiblemente que sean de los dos

últimos, se recurre a citar documentos que tengan más años por motivos históricos o si no

se encuentran referencias actualizadas como alternativa.

En el desarrollo del cuerpo del marco teórico, se deberá de tomar en cuenta lo

siguiente:

Los subtítulos que se empleen deberán ir en negritas y en minúsculas, escribiendo

sólo la primera letra con mayúscula; con la numeración según el orden que corresponda.

Ejemplo:

2.2 Conciencia del cuerpo

La constitución física de un individuo es un factor que incide desde muy temprano en

la conciencia de sí mismo y en su conducta. La imagen corporal no es estática y su

construcción se va modificando con el tiempo, no sólo está determinada por los cambios

propios del individuo como tamaño y forma; sino también por el mundo externo.15

2.2.1 Distorsión de la Imagen Corporal

La distorsión de la imagen corporal, es cuando uno de los componentes de esta, de

alguna forma está modificado, o sea, cuando la representación mental del cuerpo no

coincide con el cuerpo real que está siendo representado.16

Pueden haber tantos subtítulos como el trabajo lo requiera y a criterio del

investigador. La consistencia en la escritura en cuanto a orden, subtítulos o secciones, hará

más sencillo tanto para el investigador como para el lector.

Page 31: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

31

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

Page 32: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

32

METODOLOGÍA

En esta sección se aclaran – en forma muy detallada – los pasos y procedimientos

utilizados para llevar a cabo la investigación, incluyendo paso a paso la explicación de todos

los aspectos necesarios para reproducir o repetir la investigación. De tal manera que, debe

quedar muy claro el cómo de la investigación.

Al desarrollar el protocolo de la investigación, la metodología debe explicar

claramente la forma en que se desarrollará la investigación; por lo tanto, ésta se escribe en

futuro, como una “promesa” o propuesta de lo que se va hacer y sobre todo cómo se va a

hacer e incluye: Tipo o diseño de estudio, criterios de selección de la población (criterios de

inclusión, exclusión y eliminación), universo de estudio, procedimiento para calcular el

tamaño de la muestra, tipo y técnicas de muestreo, sistema de captación de datos y diseño

estadístico.

En resumen, solamente existe una regla para escribir de manera adecuada el

capítulo de Metodología: proporcionar suficiente información para que la investigación

pueda ser reproducida.

A continuación se muestra un ejemplo.

Page 33: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

33

METODOLOGÍA 3.1 Tipo de estudio

Se trata de un estudio de diseño cuantitativo, descriptivo, transversal y de

correlación, orientado a la evaluación de la prevalencia de distintos componentes que

permite definir el estado nutricional y de salud a partir de indicadores de percepción,

alimentarios, antropométricos y bioquímicos.

3.2 Criterios de selección de la población 3.2.1 Criterios de inclusión: profesores de tiempo completo (PTC) de la UABC, campus Mexicali, sexo indistinto.

3.2.2 Criterios de exclusión: profesores que no sean de tiempo completo, profesoras que se encuentren embarazadas.

3.2.3 Criterios de eliminación: profesores que no deseen cooperar o continuar con el estudio y cuestionarios incompletos.

3.3 Universo de estudio Universidad Autónoma de Baja California, campus Mexicali. 3.3.1 Unidad de análisis

Profesores de tiempo completo de la UABC, campus Mexicali. 3.3.2 Marco muestral

Planta académica de Recursos Humanos de la UABC. 3.4 Procedimiento para calcular el tamaño de la muestra

El tamaño de la muestra se obtuvo con la fórmula para muestreo

probabilístico estratificado, tomando como referencia la prevalencia de sobrepeso

más obesidad en el estado reportado en la ENSANUT 2006 (adultos mayores de 20

años), de 67.9% (p=0.5) con una confianza del 95%, considerando 649 PTC en la

Universidad Autónoma de Baja California, Mexicali, reportados en el periodo 2012-1.

Quedando conformada la población de la siguiente manera:

n = Z2 pq d2

N = población total 649 Z = 1.96 desviaciones estándar = 95% de confianza p = % de obesidad en población adulta en el estado de Baja California (ENSANT 2006) = 68% q = % de diferencia = 32% d = precisión = 0.05

Page 34: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

34

n = Z2 pq d2

n = (1.96)2 (68) (32) (.05)2

n = (3.84) (68) (32) = 3.84 (.217) = 0.835 = 334 .0025 .0025 .0025 n = 334

3.5 Tipo y técnicas de muestreo El muestreo será probabilístico, aleatorio y estratificado. Se procederá a:

1. Establecer el marco o estructura muestral: Lista de asistencia de PTC de cada unidad

académica.

2. Asignar un número de PTC por unidad académica.

3. Seleccionar de manera aleatoria y sistematizada los PTC por unidad académica.

3.6 Procedimiento de recolección de datos

Con la finalidad de obtener la autorización respectiva para el inicio de la recolección de

datos del estudio de investigación, se realizarán los trámites administrativos pertinentes

solicitando permiso a través de oficio dirigido al Director de cada unidad académica a fin de

seleccionar a los profesores y establecer el cronograma de recolección de datos.

3.6.1 Instrumentos para la recolección de datos

(Se describen claramente los instrumentos a utilizar).

3.7 Diseño estadístico

Estadísticas descriptivas como: medias, desviación estándar, máximo y mínimo. Chi

cuadrada y correlaciones (Pearson p<0.05) para la relación entre las variables auto

percepción del estado nutricional, salud, hábitos de alimentación y el IMC. Se utilizará

paquete SPSS para Windows versión 18.0. Significancia con nivel de p<0.05.

Page 35: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

35

CONSIDERACIONES ÉTICAS

La investigación en las áreas de la salud en relación a los procedimientos

experimentales, preventivos, diagnósticos y terapéuticos comúnmente traen consigo

variados riesgos para los sujetos implicados, por lo cual existe la preocupación por su

bienestar, el cual debe tener primacía sobre los intereses científicos y sociales.

En el marco de la regulación del actuar científico, la investigación está sujeta a

normas éticas que promueven el respeto a los sujetos en estudio, así como buscan proteger

su salud y sus derechos.

La anterior demanda de los investigadores el conocimiento de los requisitos éticos,

legales y jurídicos a nivel internacional, nacional y local bajo las cuales debieran dirigir sus

actividades científicas.

La validación ética de los protocolos por tanto es un deber y un requisito que busca

respaldar el quehacer de la ciencia ya que el dilema ético surge durante el proceso de la

investigación, sobre todo cuando participan seres humanos o animales, a los cuales se

debe proteger, con la intención de que la ciencia y sus aportaciones se ponga al servicio del

hombre y no viceversa.

La revisión y análisis de los trabajos de investigación que contemplen seres

humanos, deberán cumplir los lineamientos en investigación establecidos por los

organismos internacionales, como lo son: la Declaración de Helsinki de la Asociación

Médica Mundial, Finlandia 1964, Tokio 2004 y el reporte Belmont, así como los

lineamientos y marco jurídico establecidos por los organismos del Sector de Salud Nacional,

la Ley General de Salud, y el Reglamento Universitario.

Page 36: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

36

ORGANIZACIÓN

RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS

Es la descripción a manera de listado de las necesidades del proyecto que

requerirán apoyos como material, equipo, salarios, etc., Se encuentra en relación directa

con el presupuesto.

CRONOGRAMA

Es necesario y muy importante agregar un cronograma y un diagrama para conocer

los periodos de desarrollo para la investigación, explicando detalladamente las etapas del

proyecto. En este desarrollo deben presentarse, agrupadas en bloques, las actividades que

el investigador y su grupo de trabajo desarrollarán.

Este cronograma debe acompañarse por una sección breve a manera de

introducción y explicando su contenido o bien, hacer referencia al cuadro mostrado en la

sección de Metodología.

Lo más conveniente es presentar los grupos de actividades por períodos, utilizando

unidades de tiempo similares como las semanas o los meses. Así, los lectores pueden

entender rápidamente el tiempo total que abarcará la investigación y cuánto tiempo se

llevará cada etapa de la misma.

Page 37: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS

Al elaborar todo escrito o documento académico, deben agregarse referencias en el

texto, para indicarle al lector en qué autores o trabajos similares apoyamos el nuestro.

Siempre es necesario, sobre todo en la revisión de la literatura o en el marco teórico, referir

nuestro trabajo a otras investigaciones realizadas por autoridades en la materia,

especialistas o autores con experiencia en el tema. A esto se le denomina citar10-13.

Aunque existen muchas formas y estilos para citar en el texto y para reportar las

fuentes consultadas, siempre se recomienda mantener una consistencia en todo el

documento – protocolo, propuesta, proyecto, tesis, artículo, libro – respetando la forma y el

estilo en todos los aspectos: orden en que aparecen los elementos de las referencias, las

comas, las mayúsculas, los puntos, el interlineado, la separación entre párrafos, los

márgenes, tipo de letra, formato para nombres, fechas, lugares, editoriales, páginas y

aspectos similares.

Los investigadores y académicos en cada disciplina o especialidad acostumbran

utilizar una forma específica. Esta forma o estilo se define, principalmente, por los

lineamientos editoriales de las revistas especializadas o consejos editoriales de los órganos

que publican trabajos.

En particular, para la elaboración de trabajos de investigación se va a basar en el

estilo de Vancouver ya que es uno de los más utilizados y prácticos. A continuación se

menciona algunas recomendaciones para escribir las referencias y bibliografía.

Page 38: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

38

RECOMENDACIONES PARA ESCRIBIR LAS REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Las referencias bibliográficas constituyen una sección destacada en un trabajo

científico. La selección cuidadosa de documentos relevantes es un elemento que da solidez

a exposición teórica del texto, a la vez que constituye una importante fuente de información

para el lector10.

Facilitamos una serie de indicaciones para elaborar las referencias bibliográficas

basadas en los Requisitos de Uniformidad estilo Vancouver.

• Las referencias deben numerarse consecutivamente según el orden en que se mencionen

por primera vez en el texto. Algunas revistas en sus instrucciones para autores recomiendan

que se utilicen números arábigos en superíndice y sin paréntesis.

• Cuando hay más de una cita, éstas deben separarse mediante comas, pero si fueran

correlativas, se menciona la primera y la última separadas por un guion.

• Cuando en el texto se menciona un autor, el número de la referencia se pone tras el

nombre del autor. Si se tratase de un trabajo realizado por más de seis autores, se cita el

primero de ellos seguido de la abreviatura “et al” y su número de referencia.

• Se incluirán sólo aquellas referencias consultadas personalmente por los autores. Citar

trabajos a través de opiniones de terceros, puede suponer que se le atribuyan opiniones

inexistentes. También es frecuente que el trabajo esté mal citado y que contribuyamos a

perpetuar errores de citación.

• Se recomienda no incluir trabajos escritos en idiomas poco frecuentes. Si por alguna

circunstancia especial nos vemos obligados a citarlos y su grafía no es latina, se

recomienda traducir el título al español o inglés. PubMed realiza una traducción al inglés y

los pone entre corchetes. Si lo citamos a través de su resumen, debemos especificar esta

particularidad, poniéndolo entre corchetes después del título [Resumen] [Abstracts] (ej. ref.

13)

• Se recomienda no citar revistas traducidas al español. Es aconsejable recuperar la cita de

la versión original, ya que es más fácil localizar una revista original que una versión

traducida, además de resultar el documento original más fidedigno.

Page 39: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

39

• Los documentos que se citen deben ser actuales. Algunas revistas señalan que no deben

de tener más de cinco años y preferiblemente que sean de los dos últimos. Recurriríamos a

citar documentos que tengan más años, por motivos históricos o si no encontrásemos

referencias actualizadas como alternativa.

• Para citar adecuadamente los documentos electrónicos, se recomienda revisar los

ejemplos 35-41. Si no se localiza el ejemplo del recurso que deseamos citar,

recomendamos consultar el documento sobre las citas bibliográficas en Internet publicado

por la National Library of Medicine de USA, o la norma de la International Standards

Organization (ISO 690-2) para documentos electrónicos.

• Los documentos, informes, memorias, protocolos etc. no publicados, se recomienda no

incluirlos en la bibliografía, pero puede incluirlos en el texto como "observaciones no

publicadas". Su localización, identificación y acceso puede resultar muy difícil. Suelen ser

documentos de los que no se realiza depósito legal, por lo tanto no se conservan en

bibliotecas o centros de documentación.

• Las referencias que se realicen de originales aceptados pero aún no publicados se

indicará con expresiones del tipo "en prensa" o "próxima publicación" (ej. ref. 34); los

autores deberán obtener autorización escrita y tener constancia que su publicación está

aceptada. La información sobre manuscritos presentados a una revista, pero no aceptados,

deben citarse en el texto como "observaciones no publicadas", previa autorización por

escrito del autor.

• Debe evitarse citar resúmenes, excepto que sea un motivo muy justificado. Se consultarán

los documentos completos. Tampoco citar una "comunicación personal", salvo cuando en la

misma se facilite información esencial que no se halla disponible en fuentes públicamente

accesibles, en estos casos se incluirán entre paréntesis en el texto, el nombre de la persona

y la fecha de la comunicación. En los artículos científicos, los autores que citen una

comunicación personal deberán obtener la autorización por escrito.

• Con respecto al número de citas a incluir en cada trabajo, las revistas suelen recomendar

que los trabajos originales incluyan entre 20-30 referencias; los originales breves y notas

clínicas, entre 10 y 20 referencias; las cartas al director un máximo de 10. Para otras

secciones: Revisiones, Editoriales…, se recomienda consultarlo en las Instrucciones para

Autores o al Comité de Redacción.

Page 40: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

40

• Con respecto al número de firmantes, se recomienda que en los trabajos originales no

excedan de seis, lo mismo que en originales breves o notas clínicas. En las cartas al

director no excederán de cuatro, mientras que otras secciones, revisiones, artículos

especiales etc., se recomienda consultarlo en las Instrucciones para Autores.

• Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la National Library of

Medicine (NLM). Puede consultarse el Journals Database de PubMed. En el supuesto de no

localizar una abreviatura, puede consultarse la “List of serial title Word abbreviations

Internacional” conforme a la norma ISO 4, o bien el “The List of Title Word Abbreviations” de

la agencia ISSN.

• Una vez finalizada la bibliografía, tiene que asegurarse de la correspondencia de las citas

en el texto y el número asignado en la bibliografía.

• No todas las revistas comprueban la exactitud de las referencias bibliográficas, que en

muchas ocasiones contienen errores. Para evitar tales errores, se deben verificar las

referencias con los documentos originales. PubMed, en el Single Citation Matcher permite

comprobar de una manera sencilla los datos bibliográficos de las revistas indizadas en

Medline.

Page 41: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

41

EJEMPLOS DE LAS REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA, ESTILO VANCOUVER:

Nota: Los Requisitos de Uniformidad (actualización octubre 2005) contienen 41

ejemplos de diferentes documentos que pueden utilizarse como referencias bibliográficas (Ejemplos disponibles en la National Library of Medicine-NLM). También pueden consultarse en las siguientes direcciones: http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/Vancouver%202007.pdf Artículos de Revistas: 1. Artículo estándar

Autor/es*. Título del artículo. Abreviatura** internacional de la revista, año; volumen (número***): página inicial-final del artículo. Medrano MJ, Cerrato E, Boix R, Delgado-Rodríguez M. Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales. Med Clin (Barc). 2005; 124(16): 606-12. * Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al. (Nota: la National Library of Medicine en la base de datos Medline incluye todos los autores). ** Las abreviaturas internacionales pueden consultarse en “Journals Database” de PubMed. Las españolas en el Catálogo C17 o bien en el DREV de la BVS del Instituto de Salud Carlos III y en la base de datos de Revistas de Biomedicina del IHCD de Valencia. *** El número y el mes es optativo si la revista dispone de una paginación continua a lo largo del volumen. Incorporación opcional de número de identificación único de bases de datos en la referencia: La mayoría de bases de datos o documentos electrónicos incorpora un número de identificación unívoco en cada referencia (PubMed: PMID; Cocrhane Library:CD;DOI), que pueden incorporarse a la referencia bibliográfica para su perfecta identificación. López-Palop R, Moreu J, Fernández-Vázquez F, Hernández Antolín R; Working Group on Cardiac Catheterization and Interventional Cardiology of the Spanish Society of Cardiology. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XIII. Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2003). Rev Esp Cardiol. 2004; 57(11): 1076-89. Citado en PubMed PMID 15544757. The Cochrane Database of Systematic Reviews 1998, Issue 3 [base de datos en Internet].Oxford: Update Software Ltd; 1998- [consultado 28 de diciembre de 2005]. Wilt T, Mac Donald R, Ishani A, Rutks I, Stark G. Cernilton for benign prostatic hyperplasia. Disponible en: http://www.update-software.com/publications/cochrane/. Citado en Cochrane Library CD001042.

Alfonso F, Bermejo J, Segovia J. Revista Española de Cardiología 2004: actividad, difusión internacional e impacto científico. Rev Esp Cardiol. 2004; 57(12): 1245-9. DOI10.1157/13069873.

Page 42: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

42

Más de seis autores: Si los autores fueran más de seis, se mencionan los seis primeros seguidos de la abreviatura et al. Sosa Henríquez M, Filgueira Rubio J, López-Harce Cid JA, Díaz Curiel M, Lozano Tonkin C, del Castillo Rueda A et al. ¿Qué opinan los internistas españoles de la osteoporosis?. Rev Clin Esp. 2005; 205(8): 379-82. 2. Organización o equipo como autor Grupo de Trabajo de la SEPAR. Normativa sobre el manejo de la hemoptisis amenazante. Arch Bronconeumol 1997; 33: 31-40. 3. Autoría compartida entre autores y un equipo Jiménez Hernández MD, Torrecillas Narváez MD, Friera Acebal G. Grupo Andaluz para el Estudio de Gabapentina y Profilaxis Migrañosa. Eficacia y seguridad de la gabapentina en el tratamiento preventivo de la migraña. Rev Neurol. 2002; 35: 603-6. 4. No se indica autor 21st century heart solution may have a sting in the tail. BMJ. 2002; 325(7357):184. 5. Artículo en otro idioma distinto del inglés* Nota: Los artículos deben escribirse en su idioma original si la grafía es latina. La Biblioteca Nacional de Medicina de USA, y su base de datos Medline, traducen el título al inglés y lo pone entre corchetes, seguido de la abreviatura de la lengua original. El título original del artículo, siempre que sea una grafía latina, puede visualizarse en la opción de “Display” seleccionando “Medline”. Figura precedido de la abreviatura TT. Sartori CA, Dal Pozzo A, Balduino M, Franzato B. Exérèse laparoscopique de l´angle colique gauche. J Chir (Paris). 2004; 141: 94-105. 6. Suplemento de un volumen Plaza Moral V, Álvarez Gutiérrez FJ, Casan Clará P, Cobos Barroso N, López Viña A, Llauger Rosselló MA et al. Comité Ejecutivo de la GEMA. Guía Española para el Manejo del Asma (GEMA). Arch Bronconeumol. 2003; 39 Supl 5: 1-42. 7. Suplemento de un número Glauser TA. Integrating clinical trial data into clinical practice. Neurology. 2002; 58 (12 Suppl 7): S6-12. 8. Parte de un volumen Abend SM, Kulish N. The psychoanalytic method from an epistemological viewpoint. Int J Psychoanal. 2002; 83(Pt 2): 491-5. 9. Parte de un número Ahrar K, Madoff DC, Gupta S, Wallace MJ, Price RE, Wright KC. Development of a large animal model for lung tumors. J Vasc Interv Radiol. 2002; 13(9 Pt 1): 923-8. 10. Número sin volumen

Page 43: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

43

Fleta Zaragozano J, Lario Elboj A, García Soler S, Fleta Asín B, Bueno Lozano M, Ventura Faci P et al. Estreñimiento en la infancia: pauta de actuación. Enferm Cient. 2004;(262-263): 28-33. 11. Sin número ni volumen Outreach: bringing HIV-positive individuals into care. HRSA Careaction. 2002 Jun:1-6. 12. Paginación en número romanos Chadwick R, Schuklenk U. The politics of ethical consensus finding. Bioethics. 2002;16(2): III-V. 13. Indicación del tipo de artículo según corresponda Rivas Otero B de, Solano Cebrián MC, López Cubero L. Fiebre de origen desconocido y disección aórtica [carta]. Rev Clin Esp. 2003;203;507-8.Castillo Garzón MJ. Comunicación: medicina del pasado, del presente y del futuro[editorial]. Rev Clin Esp. 2004;204(4):181-4. Vázquez Rey L, Rodríguez Trigo G, Rodríguez Valcárcel ML, Verea Hernando H. Estudio funcional respiratorio en pacientes candidatos a trasplante hepático [resumen]. Arch Bronconeumol. 2003; 39 supl. 2:29-30 14. Artículo que contiene una retractación Retraction of "Biotransformation of drugs by microbial cultures for predicting mammalian drug metabolism". Biotechnol Adv.2004;22(8):619. Retractación de *:Srisilam K, Veeresham C. Biotechnol Adv. 2003 Mar;21(1):3-39. 15. Artículo objeto de retractación

Srisilam K, Veeresham C. Biotransformation of drugs by microbial cultures for predicting mammalian drug metabolism Biotechnol Adv. 2003 Mar;21(1):3-39. Rectractación en*: Moo-Young M. Biotechnol Adv. 2004 ;22(8):617. Murray E, Burns J, See TS, Lai R, Nazareth I. Interactive Health Communication Applications for people with chronic disease. Cochrane Database Syst Rev. 2004 Oct18;(4):CD004274. Retractación en: Cochrane Database Syst Rev.2004;(4):CD004274.Citado en PubMed; PMID 15495094. 16. Artículo reeditado con correcciones Mansharamani M, Chilton BS. The reproductive importance of P-type ATPases. Mol Cell Endocrinol. 2002; 188(1-2): 22-5. Corregido y vuelto a publicar en*:Mol Cell Endocrinol. 2001; 183(1-2): 123-6. 17. Artículo sobre el que se ha publicado una fe de erratas Malinowski JM, Bolesta S. Rosiglitazone in the treatment of type 2 diabetes mellitus: a critical review. Clin Ther 2000; 22(10): 1151-68; discusión 1149-50. Fe de erratas en: Clin Ther. 2001; 23(2): 309. 18. Artículo publicado electrónicamente antes que en versión impresa

Page 44: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

44

Nota: Las citas Epub ahead of print, son referencias enviadas a PubMed por los editores de revistas que se publican en primera instancia on-line, adelantándose a la edición en papel. Posteriormente, cuando se publica en formato impreso, la referencia se modifica apareciendo los datos de la edición impresa, seguida de la electrónica Epub. Ejemplo de una referencia en PubMed publicada en edición electrónica y posteriormente cuando se publica impresa. Sait KH, Ashour A, Rajabi M. Pregnancy outcome in non-gynecologic cancer. Arch Gynecol Obstet. 2004 Jun 2 [Epub ahead of print]. Sait KH, Ashour A, Rajabi M. Pregnancy outcome in non-gynecologic cancer. Arch Gynecol Obstet. 2005 Apr; 271(4): 346-9. Epub 2004 Jun 2. Libros y Otras Monografías 19. Autores individuales Autor/es.Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Compendio de Medicina de Urgencias: guía terapéutica. 2ª ed. Madrid: Elsevier; 2005. Nota: La primera edición no es necesario consignarla. La edición siempre se pone en números arábigos y abreviatura: 2ª ed. Si la obra estuviera compuesta por más de un volumen, debemos citarlo a continuación del título del libro Vol. 3. 20. Director(es), compilador(es) como autor Espinás Boquet J. coordinador. Guía de actuación en Atención Primaria. 2ª ed. Barcelona: Sociedad Española de Medicina; 2002. Teresa E de, editor. Cardiología en Atención Primaria. Madrid: Biblioteca Aula Médica; 2003. Nota: En la edición original figura “Editor” término inglés que se refiere al Editor Literario. En español éste término debe traducirse como Director (de una revista) o Director, Compilador o Coordinador (de un libro). En español es frecuente que se utilice de manera incorrecta (anglicismo) el término inglés “Editor” como sinónimo de Director o Coordinador. Si figurase ese término, lo conservaríamos. 21. Autor(es) y editor(es) Breedlove GK, Schorfheide AM. Adolescent pregnancy. 2ª ed. Wieczorek RR, editor. White Plains (NY): March of Dimes Education Services; 2001. 22. Organización como autor Comunidad de Madrid. Plan de Salud Mental de la Comunidad de Madrid 2003-2008. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad; 2002. American Psychiatric Association. Guías clínicas para el tratamiento de los trastornos psiquiátricos. Barcelona: Ars MEDICA; 2004.

Page 45: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

45

23. Capítulo de libro Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En*: Director/Coordinador/Editor del libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. página inicial-final del capítulo. Mehta SJ. Dolor abdominal. En: Friedman HH, coordinador. Manual de Diagnóstico Médico. 5ª ed. Barcelona: Masson; 2004. p.183-90. 24. Actas de congresos Segundo Congreso Nacional de la Asociación Española de Vacunología. Las Palmas de Gran Canaria; 13-15 de Noviembre 2003. Madrid: Asociación Española de

Vacunología;2003. 25. Comunicación presentada a un congreso Autor/es de la Comunicación/Ponencia. Título de la Comunicación/Ponencia. En:Título oficial del Congreso. Lugar de Publicación: Editorial; año. página inicial-final de la comunicación/ponencia. Castro Beiras A, Escudero Pereira J. El Área del Corazón del Complejo Hospitalario “Juan Canalejo”. En: Libro de Ponencias: V Jornadas de Gestión y Evaluación de Costes Sanitarios. Bilbao; Ministerio de Sanidad y Consumo, Gobierno Vasco; 2000.p. 12-22.

Nota: Esta misma estructura se aplica a Jornadas, Simposios, Reuniones Científicas etc. 26. Informe científico o técnico Autor/es. Título del informe. Lugar de publicación: Organismos/Agencia editora; año. Número o serie identificativa del informe. Organización Mundial de la Salud. Factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares: nuevas esferas de investigación. Informe de un Grupo Científico de la OMS. Ginebra: OMS; 1994. Serie de Informes Técnicos: 841. Patrocinado por un organismo o institución: Ahn N, Alonso Meseguer J, Herce San Miguel JA. Gasto sanitario y envejecimiento. Madrid: Fundación BBVA; 2003. Documentos de trabajo:7. 27. Tesis Doctoral

Autor. Título de la tesis [tesis doctoral]*. Lugar de publicación: Editorial; año. Muñiz Garcia J. Estudio transversal de los factores de riesgo cardiovascular en población infantil del medio rural gallego [tesis doctoral]. Santiago: Servicio de Publicacións e Intercambio Científico, Universidade de Santiago; 1996. 28. Patente

Joshi RK, Strebel HP, inventores; Fumapharm AG, titular. Utilización de derivados de ácido fumárico en la medicina de trasplante. Patente Europea. ES 2195609T3. BOPI 1-12- 2003. Otros trabajos publicados

Page 46: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

46

Autor del artículo*. Título del artículo. Nombre del periódico** . Día mes año; Sección***: página (columna)****.

29. Artículo de periódico * Autor del artículo (si figurase). ** Los nombres de periódicos no se facilitan abreviados. *** Si existiera identificada como tal. **** Si aparece identificada. Carrasco D. Avalado el plazo de cinco años para destruir parte de la HC. Diario Médico. Viernes 23 de julio de 2004; Normativa: 8. Espiño I. ¿Le va mejor al paciente que participa en un ensayo clínico?. El Mundo sábado 31 de enero de 2004. Salud: S6 (Oncología). 30. Material audiovisual Autor/es. Título de la videocinta [videocinta]. Lugar de edición: Editorial; año. Aplicable a todos los soportes audiovisuales. Borrel F. La entrevista clínica. Escuchar y preguntar. [video] Barcelona: Doyma; 1997. 31. Documentos legales Leyes/Decretos/Ordenes…. Título de la ley/decreto/orden... (Nombre del Boletín Oficial, número, fecha de publicación) Ley aprobada. Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud. Ley 55/2003 de 16 de diciembre. Boletín Oficial del Estado, nº 301, (17-12-2003). Orden. Orde do 7 de xullo de 2004 pola que se crea a Comisión de Coordinación de Calidad e da Consellería de Sanidade e do Servizo Galego de Saúde. Diario Oficial de Galicia, nº 138,(19 de xullo de 2004). Proyecto de Ley no promulgado. Proyecto de Ley. Ordenación de las profesiones sanitarias. Boletín Oficial de las Cortes Generales. Congreso de los Diputados, (23 de mayo de 2003). Jurisprudencia. Recursos de inconstitucionalidad 3540/96, 1492/97 y 3316/97 (acumulados). Promovidos por el Presidente del Gobierno frente a la Ley de Extremadura 3/1996, de 25 de junio, de atención farmacéutica, y la Ley de Castilla-La Mancha 4/1996, de 26 de diciembre, de ordenación del servicio farmacéutico; y por el Consejo de Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha contra la Ley 16/1997, de 25 de abril, de regulación de los servicios de las oficinas de farmacia. Sala del Tribunal Constitucional 109/2003, de 5 de junio de 2003. Boletín Oficial del Estado, nº 156, (1 Julio 2003). 32. Mapa Nombre del mapa [tipo de mapa]. Lugar de publicación: Editorial; año. Sada 21-IV (1 a 8) [mapa topográfico]. Madrid: Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Dirección General del Instituto Geográfico Nacional; 1991.

Page 47: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

47

33. Diccionarios y obras de consulta Dorland Diccionario Enciclopédico Ilustrado de Medicina. 28ª ed. Madrid: McGraw- Hill, Interamericana; 1999. Afasia; p. 51. Material no publicado 34. En prensa

Nota: NLM prefiere "de próxima aparición"(en inglés: forthcoming) porque no todos los temas serán publicados. Leshner AI. Molecular mechanisms of cocaine addiction. N Engl J Med. En prensa 1997. Material electrónico 35. CD-ROM

Autor/es. Título [CD-ROM]. Edición. Lugar: Editorial; año. Best CH. Bases fisiológicas de la práctica médica [CD-ROM]. 13ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2003. Nota: Este ejemplo es aplicable a otros soportes: DVD, Disquete… Se le puede añadir el tipo de documento [Monografía en CD-ROM], [Revista en CD-ROM]. 36. Artículo de revista en Internet

Autor/es del artículo. Título del artículo. Nombre de la revista [revista en Internet]* año [fecha de consulta]**; volumen (número): [Extensión/páginas***]. Dirección electrónica. Francés I, Barandiarán M, Marcellán T, Moreno L. Estimulación psicocognoscitiva en las demencias. An Sist Sanit Navar [revista en Internet]* 2003 septiembre-diciembre. [acceso 19 de octubre de 2005]; 26(3). Disponible en: http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol26/n3/revis2a.html * Puede sustituirse por: [Revista on-line], [Internet], [Revista en línea] ** [acceso….], [consultado…], [citado…] *** Si constasen. 37. Monografía en Internet Autor/es o Director/Coordinador/Editor. Título [monografía en Internet]*. Edición. Lugar de publicación: Editor; año [fecha de consulta]. Dirección electrónica. Moraga Llop FA. Protocolos diagnósticos y terapéuticos en Dermatología Pediátrica. [monografía en Internet] *. Madrid: Asociación Española de Pediatría; 2003 [acceso 19 de diciembre de 2005]. Disponible en: http://www.aeped.es/protocolos/dermatologia/index.htm Zaetta JM, Mohler ER, Baum R. Indications for percutaneous interventional procedures in the patient with claudication. [Monografía en Internet]. Walthman (MA): UpToDate; 2005 [acceso 30 de enero de 2006]. Disponible en: http://www.uptodate.com/ * Puede sustituirse por: [Monografía en línea], [Internet], [Libro en Internet]. Ejemplo de citación recomendado por Update:

Page 48: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

48

Zaetta, JM, Mohler, ER, Baum, R. Indications for percutaneous interventional procedures in the patient with claudication. In: UpToDate, Rose, BD (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2005. 38. Sede Web o Página principal de inicio de un sitio Web Nota: Una página de inicio se define como la primera página de una sede Web. Autor/es. Título [sede Web]*. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de actualización; fecha de acceso]. Dirección electrónica. Fisterra.com, Atención Primaria en la Red [sede Web]. La Coruña: Fisterra.com; 1990- [actualizada el 3 de enero de 2006; acceso 12 de enero de 2006]. Disponible en:http://www.fisterra.com * Puede sustituirse por: [Página principal en Internet], [Internet], [Página de inicio en Internet], [Homepage], [Sede Web] 39. Parte de una página de un sitio o sede Web Título de la página [sede Web]*. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación [fecha de actualización/revisión; fecha de acceso]. Título de la sección [número de páginas o pantallas]. Dirección electrónica. Medicina Interna de Galicia [sede Web]*. Lugo: Sociedad Gallega de Medicina Interna; 2005 [acceso 19 de diciembre de 2005]. De Pablo Casas M, Pena Río JL. Guía para la prevención de complicaciones infecciosas relacionadas con catéteres intravenosos. Disponible en: http://www.meiga.info/guias/cateteres.asp. American Medical Association [sede Web]*. Chicago: The Association; c1995-2002 [actualizado 5 de diciembre de 2005; acceso 19 de diciembre de 2005]. AMA Office of Group Practice Liaison; [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: http://www.amaassn.org/ama/pub/category/1736.html. Uptodate. Smith CCh. Idiopathic hyperhidrosis [sede Web]. May 17, 2005 May 17, 2005. Uptodate Waltham, Massachusetts. http://www.uptodate.com/ * Puede sustituirse por: [Página principal en Internet], [Internet], [Página de inicio en Internet], [Homepage], [Sede Web]. 40. Base de datos en Internet Institución/Autor. Título [base de datos en Internet]*. Lugar de publicación: Editor; Fecha de creación, [fecha de actualización; fecha de consulta]. Dirección electrónica. * Puede sustituirse por: [Base de datos en línea], [Internet], [Sistema de recuperación en Internet]. - Base de datos abierta (en activo): Cuiden [base de datos en Internet]. Granada: Fundación Index [actualizada en abril 2004; acceso 19 de diciembre de 2005]. Disponible en: http://www.doc6.es/index/ PubMed [base de datos en Internet]. Bethesda: National Library of Medicine; 1966- [fecha de acceso 19 de diciembre de 2005]. Disponible en: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/PubMed/

Page 49: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

49

Who's Certified [base de datos en Internet]. Evanston (IL): The American Board of Medical Specialists. c2000 [acceso 19 de diciembre 2005]. Disponible en: http://www.abms.org/newsearch.asp - Base de datos cancelada: Jablonski S. Online Multiple Congential Anomaly/Mental Retardation (MCA/MR) Syndromes [base de datos en Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US). c1999 [actualizada el 20 de noviembre de 2001; acceso 19 de diciembre de 2005]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/jablonski/syndrome_title.html 41. Parte de una base de datos en Internet MeSH Browser [base de datos en Internet]. Bethesda (MD): National Library of Medicine (US); 2002- [acceso 19 de diciembre de 2005]. Meta-analysis; unique ID D015201 [aproximadamente 3 pantallas]. Disponible en: http://www.nlm.nih.gov/mesh/MBrowser.html. Ficheros actualizados semanalmente. The Cochrane Database, Issue 3, 2004. [base de datos en Internet]. Oxford: Update Software Ltd; 1998- [fecha de consulta 17 de agosto de 2005]. Cranney A, Welch V, Adachi JD, Guyatt G, Krolicki N, Griffith L, Shea B, Tugwell P, Wells G. Etidronate for treating and preventing postmenopausal osteoporosis (Cochrane Review) [aproximadamente 2 pantallas]. Disponible en: http://www.updatesoftware. com/cochrane/. Nota: La Biblioteca Cochrane Plus ofrece una recomendación de citación de sus documentos: Cranney A, Welch V, Adachi JD, Guyatt G, Krolicki N, Griffith L, Shea B, Tugwell P, Wells G. Etidronato para el tratamiento y la prevención de la osteoporosis postmenopáusica (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2005 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en: http://www.update-software.com. (Traducida de The Cochrane Library, 2005 Issue 4. Chichester, UK: John Wiley & Sons, Ltd.). También en la Cochrane Library, incluye una recomendación en cada referencia de la manera cómo debe citarse: Cranney A, Adachi JD, Griffith L, Guyatt G, Krolicki N, Robinson VA, Shea BJ, Wells G. Etidronate for treating and preventing postmenopausal osteoporosis. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2001, Issue 3. Art. No.: CD003376. DOI: 10.1002/14651858.CD003376.

Page 50: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

50

CAPÍTULO IV

ANEXOS

Page 51: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

51

ANEXO 1

ÍNDICE PARA EL PROTOCOLO

ÍNDICE

ABREVIATURAS i

ÍNDICE DE TABLAS ii

ÍNDICE DE FIGURAS III

ÍNDICE DE GRÁFICAS iv

RESUMEN v

INTRODUCCIÓN v i

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1

1.1 Planteamiento del problema 3

1.2 Justificación 5

1.3 Objetivos 6

1.4 Hipótesis 7

1.5 Variables 8

1.6 Operacionalización de variables 9

CAPÍTULO II. MARCO TEÓRICO 10

2.1 Antecedentes 11

2.2 Marco teórico 15

CAPÍTULO III. METODOLOGÍA. 25

3.1 Tipo de estudio. 25

3.2 Criterios de selección de la población 25

3.2.1 Criterios de inclusión 25

3.2.2 Criterios de exclusión 25

3.2.3 Criterios de eliminación 26

3.3 Universo de estudio 26

3.3.1 Unidad de análisis 27

3.3.2 Marco muestral 27

3.4 Procedimiento para calcular el tamaño de la muestra 28

3.5 Tipo y técnicas de muestreo 29

3.6 Procedimientos de recolección de datos 30

3.7 Instrumentos para la recolección de datos 36

3.8 Diseño estadístico 38

Page 52: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

52

3.9 Consideraciones éticas 40

3.10 Organización 41

3.11 Cronograma 43

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 50

ANEXOS 57

Page 53: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

53

ANEXO No. 2

FORMATO PARA PORTADA DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA, MEXICALI

MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

TITULO:

Que presenta:

Nombre del alumno

Tutor o Asesor:

Nombre del Docente

Mexicali B.C., a de de 20

Page 54: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

54

ANEXO NO.3

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPACIÓN EN PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Nombre_____________________________________ Lugar y Fecha ____________________________ Por medio de la presente acepto participar en el protocolo de investigación titulado: ________________ _____________________________________________________________________________________ Registrado ante el Departamento de Posgrado e Investigación con el número: _____________________ El objetivo del estudio es: _______________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________

Se me ha explicado que mi participación consistirá en_________________________________________ _____________________________________________________________________________________ Declaro que se me ha informado ampliamente sobre el procedimiento a seguir así como los beneficios derivados de mi participación en el estudio. Entiendo que conservo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento en que lo considere conveniente. El Investigador Responsable me ha dado seguridad de que no se me identificará en las presentaciones o

publicaciones que deriven de este estudio y de que los datos relacionados con mi privacidad serán manejados en forma confidencial.

________________________________________

Nombre y firma del Encuestado

Page 55: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

55

SEGUNDA PARTE PASOS EN EL DESARROLLO Y ESTRUCTURA DE ANTEPROYECTO O PROTOCOLO

DE INVESTIGACIÓN

Page 56: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

56

PASOS EN EL DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PREGUNTAS QUE DEBE HACERSE PASOS A SEGUIR ELEMENTOS IMPORTANTES DE

CADA PASO

¿CUÁL ES EL PROBLEMA Y POR QUE

DEBE ESTUDIARSE?

¿QUÉ INFORMACIÓN ESTÁ DISPONIBLE?

¿PARA QUÉ SERVIRÁ ESTA

INVESTIGACIÓN? ¿CUÁL ES SU

UTILIDAD?

¿PARA QUÉ DESEAMOS REALIZAR LA

INVESTIGACIÓN? ¿CUÁL ES LA

FINALIDAD DEL ESTUDIO?

¿QUÉ SE SABE DEL TEMA? ¿QUÉ

ESTUDIOS SE HAN HECHO?

¿CÓMO RESPONDERÍAMOS LA

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN?

¿QUÉ DATOS ADICIONALES

NECESITAMOS PARA ALCANZAR

NUESTROS OBJETIVOS DE

INVESTIGACIÓÑ? ¿CÓMO VAMOS A

OBTENER ESTA INFORMACIÓN?

¿QUIÉN HARÁ QUÉ Y CUÁNDO?

INTRODUCCIÓN.

IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

JERARQUIZACIÓN DEL PROBLEMA.

ANÁLISIS.

BIBLIOGRAFÍA Y OTRA INFORMACIÓN DISPONIBLE.

PRESENTAR LOS PUNTOS DE VISTA DE FORMA LÓGICA.

DOCUMENTAR IDEAS.

MOSTRAR RELACIÓN CON EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

OBJETIVO GENERAL.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

SUSTENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN U OBJETO DE ESTUDIO.

LA HIPÓTESIS DEBE DE SER CONGRUENTE CON LA PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN, OBJETIVOS Y TÍTULO. (Ha, Ho).

VARIABLES.

TIPO O DISEÑO DE ESTUDIO.

CRITERIOS DE INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Y ELIMINACIÓÑ.

UNIVERSO DE ESTUDIO Y SELECCIÓN DE LA MUESTRA.

TIPO Y TÉCNICAS DE MUESTREO.

SISTEMA DE CAPATCIÓN DE DATOS.

DISEÑO ESTADÍSTICO.

PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.

PRUEBA PILOTO.

ASPECTOS ÉTICOS.

RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

INTRODUCCIÓN.

SELECCIÓN, ANÁLISIS, Y

PLANTEAMIENTO DEL

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

JUSTIFICACIÓN

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN

FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

ANTECEDENTES O MARCO

TEÓRICO

HIPÓTESIS Y VARIABLES

ORGANIZACIÓN

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Page 57: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

57

ESTRUCTURA DE ANTEPROYECTO O PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN

PORTADA (Ver anexo No.2)

El Título: • Referencia al tema • Delimitación espacio-temporal • Debe ser concreto y corto • Original, creativo, atractivo (interesante) • No generar falsas expectativas

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

• Breve referencia del tema • Perspectivas del enfoque • Reseña del documento • Motivaciones • Delimitación espacio-tiempo

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA • Describir exactamente el tema y la problemática a estudiar • Conceptuarlo (problematizando) adecuadamente • Presentar evidencias (fotos, croquis, estadísticas...) • Dimensionarlo • Definir los conceptos eje

JUSTIFICACIÓN • ¿Por qué es importante? • ¿A quién le sirve? • ¿Para qué le sirve? • ¿Cómo se van a aplicar los resultados? • Que sea original, pertinente, significativo, factible y viable

OBJETIVOS • Emplear verbos de acción en infinitivo (cuantificar, indicar, determinar, proponer,

identificar) • Presentar el objetivo general y objetivos específicos

MARCO TEÓRICO • Constituye el marco teórico, de lo que se ha investigado con anterioridad y de lo que

hablan los autores • Establecer “un diálogo” entre los autores mencionados, resaltar coincidencias y

divergencias y tomar una posición al respecto

HIPÓTESIS • No se deben plantear respuestas a preguntas de ignorancia • La hipótesis es la respuesta que consideramos correcta a la pregunta de investigación

VARIABLES

Variables independientes.

Variable dependiente.

Operacionalización de variables METODOLOGÍA

• Descripción de la manera de abordar los objetivos metodológicos

Page 58: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

58

• Indicar las metodologías generales y particulares que se utilizarán así como las técnicas

• Ligar las metodologías y técnicas a utilizar con los objetivos

Deberá comprender:

Tipo de estudio

Criterios de selección de la población Criterios de inclusión, exclusión y eliminación

Universo de estudio

Procedimiento para calcular el tamaño de la muestra

Tipo y técnicas de muestreo

Sistema de captación de datos

Diseño estadístico

CONSIDERACIONES ETICAS ORGANIZACIÓN

Recursos humanos

Recursos materiales

Recursos financieros

• Tiempo, Dinero, Equipos, Herramientas, Mano de obra.

Cronograma

• Graficar la relación detallada de actividades a desarrollar, con sus respectivos plazos.

• Planear el cronograma al inicio de la investigación y concluirlo con la defensa de la tesis ante el jurado. Incluir los plazos necesarios para la redacción de reportes de avance así como los plazos de revisión de las versiones finales.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

• Indicar la bibliografía que se utilizará, cuidando que haya obras actuales y que se consideren inclusive las revistas y publicaciones especializadas. La bibliografía debe derivarse de los antecedentes y complementarlos ampliamente. Se registrará de acuerdo al sistema Vancouver.

ANEXOS

Page 59: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

59

FORMATO PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS ESCRITOS

Los trabajos escritos solicitados a los alumnos, sean protocolos, ensayos, monografías,

o reportes de investigación parciales, en cuanto a su formato deberán sujetarse a los

siguientes lineamientos:

Todo trabajo escrito deberá llevar portada de acuerdo a los lineamientos establecidos.

Ésta deberá llevar los siguientes datos: escudo de la Universidad Autónoma de Baja

California (blanco y negro); Nombre de la UABC completo; Facultad de Enfermería,

Mexicali; título del trabajo (en un recuadro); seguida del nombre del alumno (en caso de

protocolos o reportes parciales), a continuación nombre del Tutor o asesor; Mexicali B.C., y

la fecha de entrega.

El Anexo 2 localizado al final de este documento corresponde a un ejemplo de portada.

(Letra Arial 14 y 12, ver el ejemplo).

Márgenes

Los márgenes serán los siguientes:

Margen superior 2 cm.

Margen inferior 2 cm.

Margen izquierdo 4 cm.

Margen derecho 2 cm.

Espacios

El texto se hará con interlineado de 1.5 con las siguientes excepciones:

Espacio simple en notas y citas textuales.

Después de títulos de capítulos o secciones se usará doble espacio.

Referencias y bibliografía se harán con espacio simple.

Espacio simple en Índices de tablas, gráficas y figuras.

Entre el texto, la tabla, gráfica o figura, se dará doble espacio.

Dentro de la tabla en espacio simple.

Letras

Fuente tipo Arial 11, no usar letras cursivas excepto en palabras cuyo origen sea de

idioma diferente al español.

El mismo tipo de letra para numerar las tablas, gráficas o figuras.

Page 60: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

60

En las tablas el tamaño de letra puede ser de 10, hasta 8 según sea el caso, por

ejemplo en la operacionalización de variables.

Usar el mismo tipo de letra para todo el manuscrito incluyendo las páginas

preliminares, las referencias bibliográficas y los anexos.

Tablas, gráficas y figuras

El título de la tabla o gráfica deberá ser lo suficientemente explícito, el cual deberá

contener: el qué, cómo, dónde y cuándo; siempre agregando el tamaño de n=

(cuando este sea el caso).

La tabla debe colocarse inmediatamente después de que se menciona. Sin

embargo, aun cuando la tabla no ocupe una página entera nunca se deberán cortar

párrafos para ubicarla, en este caso la tabla se situara al final del párrafo que la

describe. Si no hay espacio suficiente se termina de llenar la página con el texto

subsecuente y la tabla se coloca en la página contigua. En caso de que la tabla

ocupe toda la hoja, deberá aparecer en la página siguiente.

Cada columna de la tabla llevará un título breve. Todas las abreviaturas no estándar

que se usen en las tablas serán explicadas en notas a pie de tabla. Para las notas a

pie de tabla se utilizarán los símbolos siguientes, en el orden que se muestran: * † ‡

§ || ** †† ‡‡. §§, ||||, y así sucesivamente.

Serán identificadas las medidas estadísticas de dispersión tales como la desviación

estándar.

Cada tabla, gráfica o figura, deberá ser mencionada en el texto.

Las gráficas son aquellas que exhiben datos cuantitativos y pueden ser de barras,

sectores, etc.

Las figuras son cualquier tipo de ilustración distintas a las tablas y gráficas como:

diagrama, fotografía, dibujo u otro tipo de representación.

La orientación de las tablas, gráficas y figuras será vertical. De manera excepcional

será en orientación horizontal, respetando los márgenes cuando el contenido de las

mismas corresponda a una hoja completa, quedando el título en el margen de

encuadernación.

Cuerpo del texto

1. Imprimir solamente en un lado de la hoja.

2. Iniciar cada capítulo en una página nueva.

Page 61: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

61

3. Centrar, usar mayúsculas y negritas en los títulos al inicio de cada apartado (por

ejemplo: RESUMEN, CAPÍTULOS, ANEXOS y BIBLIOGRAFÍA). No usar

mayúsculas para los subtemas de los capítulos.

4. Iniciar el texto después de dos espacios debajo del título.

5. El texto deberá estar justificado.

6. Usar sangría para cada párrafo nuevo.

7. Al momento de citar o parafrasear al autor original, o si se ha extraído la idea de otro

trabajo, se debe de indicar la fuente (cita bibliográfica), colocando el apellido del

autor y la referencia en superíndice, esto dentro del texto. Ejem. García de Lorenzo4,

o bien García de Lorenzo expreso que……4

8. Dejar un espacio entre párrafos.

9. No hacer párrafos extensos (no más de 12 renglones) ni pequeños (menos de cuatro

renglones).

10. Asegurarse de que los términos sean exactamente iguales en el texto y en los

índices.

11. No dejar líneas aisladas al final o al inicio de la página (viudas y huérfanos). Escriba

por lo menos dos líneas al inicio o al final de cada párrafo en la parte superior o en la

parte inferior de la página.

12. Asegurar una alta calidad de impresión del trabajo.

13. No separar los párrafos de referencias en la bibliografía. Cada referencia debe estar

escrita completamente en una página.

14. Separar sílabas siguiendo estrictamente las reglas gramaticales.

15. Corroborar que no se encuentren dos o más espacios entre palabras. (hacer uso del

icono ¶ para visualizar los espacios)

16. La numeración de temas y subtemas clarifica la secuencia, importancia e

interrelación existente entre los mismos. Utilizar números arábigos. Los títulos de los

temas y subtemas, hasta el segundo nivel de jerarquía, van en negritas.

Posteriormente sigue la numeración correspondiente, pero sin negritas.

Fórmulas

1. Puede usarse un estilo de letra diferente al del texto para las fórmulas.

2. Pueden numerarse las fórmulas a través del escrito si se considera pertinente.

Páginas

1. Numerar todas las páginas, incluyendo las tablas, ilustraciones y anexos.

Page 62: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

62

2. Colocar los números de páginas en el centro del margen inferior. Las páginas en las

que aparecen cuadros y gráficas también deben numerarse y su disposición (vertical

u horizontal) no debe alterar la posición del número de página.

3. No numerar las páginas preliminares: contraportada, firmas, dedicatoria y

agradecimientos. Se identifican como páginas i, ii, iii y iv.

4. No utilizar la palabra "página" antes de la numeración de las páginas.

5. Utilizar el mismo tipo de letra para todos los números de página.

Presentación del trabajo

1. No tachar ninguna parte del texto.

2. No hacer correcciones con pluma o lápiz.

3. Si se hacen correcciones en alguna página del manuscrito, asegurarse de que la

página nueva cumpla con los estándares de formato que se han utilizado.

4. No utilizar correctores líquidos para máquina de escribir.

Presentación

El trabajo se presentará en carpeta negra vinílica de tres aros de 2 pulgadas de ancho.

Anexos

En este apartado se incluyen los instrumentos utilizados, cartas de consentimiento

informado, entre otros.

Page 63: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

63

INFORME FINAL DE INVESTIGACIÓN

El informe final de investigación se define como:

Un documento que muestra en forma ordenada, pertinente y concisa los

aspectos de una investigación, especialmente los relacionados con los resultados

obtenidos, así como su discusión.

En esa definición se menciona que en el documento deben presentarse los

resultados obtenidos y su discusión, siendo ésta la diferencia fundamental entre el protocolo

y el informe final. En el protocolo se presenta la planificación del estudio, por lo que se

elabora antes de la recolección de datos o ejecución. El informe final se formula después de

haber realizado la investigación debiendo contener, además de los aspectos incluidos en el

protocolo, los descubrimientos, conclusiones y recomendaciones.

Es importante pensar y definir claramente, antes de comenzar a escribir, el para qué

del documento y a quién va dirigido, pues estos aspectos definirán, en gran medida, las

características de la comunicación. Por ejemplo, si el informe va dirigido a grupos en una

comunidad, el lenguaje del informe será muy diferente a si éste será leído por otros

investigadores o por la comunidad universitaria.

A continuación se presentan los componentes que usualmente tiene un informe final:

TÍTULO.

El título debe ser breve y preciso (15 a 20 palabras), debe ubicar el tema de estudio

en tiempo y espacio, especificando el sujeto de la investigación. Hacerlo así garantiza la

finalidad del título de un estudio, que es la de informar cuál es el contenido del documento;

por ello se sugiere que el título se defina posteriormente al desarrollo de los otros

componentes.

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

Todo documento formal debe incluir este componente, a fin de que el lector pueda

localizar los diferentes aspectos del tema tratado. El contenido o índice debe incluir las

secciones principales del documento en su orden de aparición, así como las subdivisiones

que se consideren relevantes o que puedan ser de interés para el lector. También debe

proporcionar información sobre la página específica donde aparece cada sección o

subdivisión del tema.

Page 64: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

64

RESUMEN

El resumen debe contener una síntesis de todo el trabajo de investigación,

consignando el problema y su justificación, los objetivos, las proposiciones o hipótesis, la

metodología del estudio, así como los hallazgos, conclusiones y recomendaciones

principales. Se estima que el resumen debe dar una visión clara y específica del contexto

global de la investigación. Este debe ser breve, de 100 a 250 palabras; su propósito es que

el lector tenga una idea clara sobre qué trató el estudio.

En la actualidad, se acostumbra ubicar el resumen al inicio del informe; esto con el

fin de que quién lo lea pueda decidir si le interesa el resto del trabajo. Por esta razón es

importante hacerlo claro, sintético, de lo más relevante y escrito en forma atractiva.

INTRODUCCIÓN

Este componente tiene el propósito de dar al lector una idea general de toda la

investigación que se realiza, en forma narrativa, clara y breve. Day plantea que "la finalidad

de la introducción debe ser suministrar suficientes antecedentes para que el lector pueda

comprender y evaluar los resultados del estudio sin necesidad de consultar publicaciones

anteriores sobre el tema”.

O sea que en esta sección debe incluirse una breve revisión de la literatura más

relevante sobre el tema. Además, debe quedar claramente explicitado el problema y las

interrogantes a las que el estudio dará respuesta. Si hay hipótesis, éstas deben ser

planteadas. También deben incluirse suficientes elementos para justificar la razón por la que

es importante realizado el estudio.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Este componente puede ser incluido como parte de la Introducción. De ser así, no es

necesario plantearlo en forma separada, basta con asegurarse que al lector le queda claro

qué es lo que se investigó (el problema) y sus características esenciales, como son: la

magnitud del problema, su distribución y la relevancia de su solución, entre otras.

OBJETIVOS

Los objetivos deben plantearse según las indicaciones ya vistas en la elaboración

del protocolo. Sin embargo, con frecuencia en los informes los objetivos se incluyen en la

Introducción, donde se especifican tanto los generales como los específicos.

Page 65: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

65

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Los aspectos incluidos en este componente son los mismos que los tratados en la

sección sobre métodos en el protocolo. Al igual que allí, la cantidad de detalle estará en

función del tipo de informe que se está preparando. Si es un artículo para publicar, por

ejemplo, seguramente esta parte del informe será más resumida que si el informe es para

una tesis.

RESULTADOS

Después de haber reunido la información, es necesario describir los hallazgos

obtenidos. En el caso de la investigación cuantitativa, los hallazgos se muestran,

generalmente, en tablas o gráficos, tomando como base el plan de tabulación previamente

elaborado, en el cual se especificaron las variables que se espera serán presentadas según

el problema, los objetivos y las hipótesis. Si se ha utilizado la estadística descriptiva o

inferencial, se ha de buscar la mejor forma de presentación de la misma, a fin de que sea

entendida en función de lo propuesto en la investigación.

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Esta sección también es conocida como Discusión. Analizar algo significa separar

sus partes, examinar cada una de ellas, así como sus interrelaciones. En el caso de la

investigación, esto se lleva a cabo analizando cada variable y estableciendo cómo se

relaciona con otras. En los estudios cuantitativos esto se hace con el apoyo de la estadística

descriptiva y la inferencial.

Es deber del investigador llegar a la interpretación, lo que implica plantear la

explicación de lo encontrado. Esta es una de las fases más importantes de la investigación

pues el investigador debe tomar posición respecto a sus hallazgos. Para esto, deberá

referirse a lo encontrado en la revisión de la literatura, así como sus conocimientos,

experiencias, ideologías y marco de referencia.

En la discusión se deben presentar los principios, relaciones y generalizaciones con

base en lo que los resultados indican; señalar las excepciones y los aspectos no resueltos;

establecer la relación entre los hallazgos y los resultados encontrados en otros trabajos;

señalar las consecuencias teóricas del trabajo y sus posibles aplicaciones prácticas.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones constituyen la presentación de los hallazgos y

sugerencias más sobresalientes de la discusión. Éstos deben ser específicos, concretos,

Page 66: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

66

sencillos y relacionados con el problema y los objetivos planteados al inicio de la

investigación. Debe tenerse especial cuidado a fin de que tanto las conclusiones como las

recomendaciones se deriven de los hallazgos de la investigación.

Al plantear las recomendaciones, es importante considerar las implicaciones de los

hallazgos, tanto para la práctica o procesos de trabajo, como para la toma de decisiones.

Así mismo, deben identificarse nuevos vacíos en los conocimientos o nuevos problemas de

la práctica y proponer nuevas interrogantes para la investigación.

REFERENCIAS Y BIBLIOGRAFÍA

Otro componente fundamental en cualquier documento serio y formal es la

información sobre las obras citadas (referencias) y las consultadas (bibliografía). Esto

reviste especial importancia debido a que en la preparación de una investigación siempre se

usa o cita información proveniente de varias fuentes, a cuyos autores es necesario otorgar

el debido crédito.

ANEXOS

En ocasiones, es necesario acompañar el informe con documentos o información

adicional, como los instrumentos de recolección de datos, el calendario de actividades, el

desglose presupuestario, entre otros. También se pueden incluir otros materiales que

generalmente no forman parte de los componentes principales de la propuesta o informe,

pero que fueron utilizados por el investigador y cuya anexión se considera necesaria para

mayor comprensión del proceso de investigación. Los anexos deben presentarse al final del

trabajo, debidamente numerados a fin de poderlos citar en el cuerpo principal del informe.

Es importante señalar que los anexos deben mantenerse al mínimo, o sea que sólo

debe incluirse aquella información que se considere pertinente.

Page 67: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

67

ALGUNAS CONSIDERACIONES AL ELABORAR UN INFORME FINAL

Al preparar y presentar un informe, es importante considerar ciertos aspectos:

Tener en cuenta el propósito del documento y al lector del mismo, pues estos aspectos

determinarán el estilo del informe, el tipo de lenguaje, la profundidad con que se trata el

tema, entre otros.

Mantener la objetividad al redactar. Polit y Hungler plantean que un escrito científico no

es un ensayo literario, sino más bien un relato de hechos; es decir, la forma y el

por qué se estudió el problema y los resultados que se obtuvieron.

Pensar, antes de empezar a escribir, en los mensajes esenciales que se quieren

transmitir. Los informes que tratan de incluir todos los detalles, corren el riesgo de

perder al lector por el simple volumen del informe.

Definir oportunamente la autoría del trabajo. En este sentido, es importante señalar al

investigador principal, el cual debe ser mencionado en primer lugar. Si no hay

diferencias importantes en la responsabilidad de los investigadores, éstos se citan por

orden alfabético de los apellidos. Sin embargo, cuando existen diferencias, pueden

utilizarse otros criterios como aporte intelectual, cantidad de trabajo aportado, entre

otros.

Es importante hacer mención de los organismos o instituciones que han participado o

apoyado la ejecución del estudio, así como a todas las personas que han contribuido de

diferentes maneras al desarrollo del proyecto de investigación.

Es importante, también, hacer mención de los informes de la investigación cualitativa

cuando éstos van dirigidos a la comunidad. Hermida hace la reflexión de que el lenguaje

de la comunicación científica es diferente de aquel que utiliza la gente común. Éste, dice

el autor, sirve para hablar con todos y parece más imaginativo y simpático; es decir,

mejor. Al escribir informes cuya audiencia será la comunidad, es fundamental adecuar el

lenguaje, a fin de que lo que se desea transmitir sea comprensible.

En la investigación cualitativa es importante incluir suficiente descripción y comentarios,

tal como fueron expresados por las personas, a fin de permitir al lector captar la

situación y el pensamiento de los que brindaron la información. Por otra parte, hay que

tener cuidado de no caer en el extremo de dar demasiados detalles, llenando el informe

de datos e información trivial.

FUENTE: Pineda, E.B.- Alvarado, E.L.Metodología de la Investigación. 3ª. Ed. Editada por la Organización Panamericana de la Salud (OMS).

E.U. 2008.

Page 68: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

68

INSTRUCCIONES GENERALES PARA LAS PRESENTACIONES

INTRODUCCIÓN

Los resultados de una investigación científica se pueden presentar mediante

ponencias y presentación de pósteres en congresos, a través de conferencias, como el

informe final de un proyecto y mediante la publicación de un artículo.

En el presente Manual se dan algunas sugerencias de cómo presentar los resultados

de una investigación.

CÓMO PRESENTAR LA PONENCIA EN UN CONGRESO

La ponencia en un congreso se puede dividir de manera esquemática en la escritura

del resumen, la presentación y su defensa.

CÓMO ESCRIBIR EL RESUMEN

Las etapas fundamentales de un reporte son el IMRC (Introducción y objetivo,

Metodología, Resultados y Conclusión); es decir ¿Qué problema se estudió?, ¿Cómo se

estudió?, ¿Cuáles fueron los resultados o hallazgos? y ¿Qué significan esos resultados?

En el proceso de la preparación del resumen hay algunos pasos que se han de

concretar:

1. Definir quiénes fueron los autores.

2. Obtener el formato del congreso.

3. Proveer de material para la confección del resumen.

4. Elaboración del esquema o guión y expansión del guión.

5. Reflexión sobre las posibles conclusiones.

Se ha de tener claro que en un resumen de congreso no se requiere entregar toda la

información y se ha de dar un mensaje claro y concreto. En el texto del resumen hay que

preocuparse de escribir a modo de enunciado claro y preciso el título, los autores y centro

(s) donde se desarrolló la investigación o trabajan los autores; preferir la escritura de

resúmenes estructurados, en los apartados introducción y objetivo, material y método,

resultados y conclusión (es); recordando que en esta forma de presentación de resultados

no se debe incluir una discusión ni comentarios de los hallazgos); y, por otra parte, es

conveniente adaptar el resumen a las especificaciones en cuanto al tipo, tamaño de letra y

número de palabras que marca el evento al cual se pretende enviar, circunscribiéndose al

espacio dispuesto para su escritura.

Page 69: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

69

De esta manera, los comités científicos de los congresos aceptan resúmenes que

tienen ciertas características esenciales: una estructura correcta y acorde a las normas de

la comisión organizadora del congreso y un nivel científico adecuado, por lo que si se desea

ser aceptado se deberá evitar a toda costa información irrelevante, poco útil o redundante y

de calidad metodológica dudosa. La falta de claridad, las incoherencias de la secuencia de

reflexión, el desorden o la fraseología confusa, pueden inclinar la balanza hacia el rechazo.

Pasos fundamentales del proceso de escritura de un resumen, desde su título hasta

las conclusiones.

TÍTULO

Debe contener el menor número de palabras que describan adecuadamente el

contenido del resumen. El título de una ponencia debe de ser atractivo y que genere

curiosidad, de tal maneara que llame la atención a los congresistas y asistirán a escuchar la

ponencia.

AUTORES

Deben incluirse sólo aquellos que verdaderamente participaron en la concepción y

diseño del trabajo, el análisis e interpretación de los resultados y la aprobación de la versión

final. El orden deberá estar dado por la importancia real que tuvieron en el desarrollo del

trabajo.

INTRODUCCIÓN

Es el comienzo del resumen, por lo tanto, deberá ser atractivo. Con un párrafo de 4 o

5 líneas es suficiente; se deberá demostrar la gravedad o la relevancia del problema; en

este apartado se deberá incluir el objetivo del estudio.

JUSTIFICACIÓN

Es importante establecer cuáles son los motivos por los que se considera

importante o trascendente el presente trabajo de investigación así como el planteamiento

del problema.

OBJETIVOS

Plantear de manera directa y breve explicita el principal propósito de su estudio.

MATERIAL Y MÉTODO

Es el capítulo más importante. Debe contener información acerca del tipo de diseño,

las características de la población estudiada, las variables en estudio, aspectos del proceso

Page 70: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

70

de medición y seguimiento, la estimación del tamaño de la muestra y la descripción del uso

de estadísticas descriptivas y analíticas (según corresponda).

RESULTADOS

Se deberá seguir el orden descrito en el capítulo material y método. Comenzar por la

descripción general de la muestra. Presentar sólo las cifras relevantes al objetivo de la

investigación. Se examinará la distribución de cada variable individual (con el uso de

medias, medianas, etc.), determinar la asociación entre variables si corresponde, utilizando

análisis bivariados, multivariados y cálculos de la magnitud de la asociación (si

corresponde).

CONCLUSIÓN (ES)

Debe ser escueta. Con un párrafo de 2 a 3 líneas es suficiente. Tratar él o los

elementos más relevantes de sus resultados y hacer recomendaciones si los resultados lo

permiten.

CÓMO PRESENTAR LA PONENCIA

En términos generales, es importante recordar que no se requiere, ni se puede, dar

toda la información, pues sólo se dispone de un tiempo, generalmente la duración es de 30

minutos, seguidos de una plenaria de 10 minutos (preguntas y respuestas). Por ello, se ha

de dar un mensaje claro y concreto en forma eficiente.

Page 71: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

CÓMO PRESENTAR LOS RESULTADOS DE UNA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

EN POWER POINT.

El desarrollo tendrá la misma estructura de la investigación, iniciando con el

título, con énfasis en la introducción, planteamiento del problema, justificación, objetivo,

hipótesis, metodología, resultado, discusión y conclusiones.

TÍTULO

Debe contener el menor número de palabras que describan adecuadamente el

contenido del trabajo. Debe de incluir los autores, sólo aquellos que verdaderamente

participaron en la concepción y diseño del trabajo, el análisis e interpretación de los

resultados y la aprobación de la versión final. El orden deberá estar dado por la

importancia real que tuvieron en la gestión y desarrollo del trabajo.

INTRODUCCIÓN

Es el comienzo del resumen, por lo tanto, deberá ser atractivo. Con un párrafo

de 4 o 5 líneas es suficiente; demostrar la gravedad o la relevancia del problema.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Solo se plasmará el planteamiento del problema (se podrá incluir en la

diapositiva anterior).

JUSTIFICACIÓN

De manera breve se justificará el porqué del estudio, debe convencer al público

de que es una investigación significativa, que es un tema importante y pertinente.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

FACULTAD DE ENFERMERÍA

TITULO

AUTORES

FECHA

Escudo

Page 72: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

72

OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Sólo mencionarlos.

HIPÓTESIS

Se menciona la hipótesis.

METODOLOGÍA

Es el capítulo más importante. En esta sección se aclara – en forma muy

detallada – los pasos y procedimientos utilizados para llevar a cabo la investigación,

incluyendo paso a paso la explicación de todos los aspectos necesarios para

reproducir o repetir la investigación. De tal manera que debe quedar muy claro el cómo

de la investigación.

Debe contener información acerca del tipo del diseño, las características de la

población estudiada, las variables en estudio, aspectos del proceso de medición y

seguimiento, la estimación del tamaño de la muestra y la descripción del uso de

estadísticas descriptivas y analíticas (según corresponda).

RESULTADOS

Se sigue el orden descrito en el capítulo de metodología. Se comienza por la

descripción general de la muestra. Presentar sólo las cifras relevantes al objetivo de la

investigación. Examinar la distribución de cada variable individual (con el uso de

medias, medianas, etc.), determinar la asociación entre variables si corresponde,

utilizando análisis bivariados, multivariados según corresponda.

No abusar de las gráficas y cuadros o tablas; sólo contemplar los datos más

relevantes, no sobrecargarlos con información. Los cuadros o tablas deberán llevar un

título detallado y claro y sobre todo que corresponda con lo que se está mostrando en

ellos.

DISCUSIÓN

De manera breve se hará una correlación con artículos previos ya publicados.

Page 73: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

73

CONCLUSIÓN (ES)

Debe ser escueta. Con un párrafo de 2 a 3 líneas es suficiente. Comentar él o

los elementos más relevantes de los resultados y hacer recomendaciones si los

resultados lo permiten.

En términos generales, es importante recordar que no se requiere, ni se puede,

dar toda la información, pues sólo dispone de un tiempo limitado. Por ello, se ha de dar

un mensaje claro y concreto en forma eficiente, ya que se contará con sólo minutos de

exposición.

PAUTAS EN EL DISEÑO DE LA PRESENTACIÓN EN POWER POINT

Las diapositivas: Prepararlas personalmente y con tiempo, usar letras grandes

(40 o 36 para el título, 26 o 24 para textos que desee destacar o para subtítulos,

20 o18 para textos generales). Letra Arial.

Tomar en cuenta los contrastes.

Tratar de utilizar enunciados cortos y palabras clave, que guíen para explicar

durante la exposición.

Cuando sea necesario, ampliar información en pantalla, no abusar de la

información que se coloca en cada diapositiva, se estima 6 palabras por renglón

y no más de 6 renglones.

Mostrar en pantalla sólo aquello a lo que el expositor se refiere en cada

momento.

En caso de necesitarlo, utilizar figuras y esquemas para sintetizar información.

Estimar 1 diapositiva por minuto de exposición.

Preparar o diseñar un buen fondo para las diapositivas, usar contrastes

apropiados entre las letras y el fondo.

Buscar un fondo apropiado que sea agradable y visible cuando sea proyectado

a más de 20 metros.

No usar los fondos preestablecidos en los diferentes softwares ya que pudieran

estar muy vistos y ser poco atractivos o aburridos.

Al incorporar fotos, gráficos, tablas, etc.; evitar utilizar estilos diferentes de

letras, se aconseja los tipos de letra simples.

Page 74: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

74

El uso de tablas es útil para cualquier tipo de información cuantitativa; sin

embargo, deben ser suficientemente explicativas; su título debe ser claro y

preciso y los porcentajes deben sumar siempre 100%.

Los gráficos: Recordar que no son adornos. Existen múltiples opciones de

gráficos: de barras (horizontales o verticales, simples o agrupadas), circulares o

de pie (pastel), de líneas, polígonos de frecuencia, curvas de supervivencia,

gráficos de cajas, etc. Lo importante es saber seleccionar el más apropiado

para los resultados que se pretenden representar. Sólo son útiles cuando los

datos muestran una tendencia que compone una imagen interesante.

No usar subrayados ni letras itálicas que son difíciles de distinguir.

Los títulos de las diapositivas deben sobresalir del resto de la información y no

deben tener más de 11 palabras.

En el texto, utilizar letras grandes y un tipo de letra claro y fácil de leer.

No olvidar revisar la ortografía.

RECOMENDACIONES AL MOMENTO DE LA EXPOSICIÓN

CÓMO PRESENTARSE Y PARARSE

Es recomendable presentarse con traje formal, no hacer uso de vestimenta

llamativa, ni colores brillantes; recordar que, en este momento, es el centro de atención

de las miradas.

Durante la exposición, adoptar una forma natural, relajado al momento de estar

de pie. No inclinarse sobre algún objeto. Preferir la izquierda del foro, pues es la forma

en que se lee y, por lo tanto, la explicación del material audiovisual será más lógica.

CÓMO EXPONER

Se deberá ser breve y directo, pero de manera pausada, mientras explica una

idea; impactar y seducir; ser expresivo.

CÓMO HABLAR

Hacer la voz interesante; demostrar pasión por su tema; no ser ofensivo ni discutir

con la audiencia; hablar con claridad y evitar el uso de jergas y muletillas. El

Page 75: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

75

discurso ha de ser de pocas pero buenas ideas y diapositivas, que entregue

información precisa y concisa.

Presentar siempre en base a introducción, objetivo, metodología, resultados y

conclusión (es); guardar siempre alguna “carta bajo la manga”, en especial para el

momento de la discusión con la audiencia; mirar al auditorio en forma constante y,

cada cierto rato, a algún individuo particular.

Mantener contacto visual con los asistentes (esto los involucra en su discurso). Ser

consciente del lenguaje corporal y utilizarlo para reforzar el mensaje.

La presentación: Revisarla las veces que sea necesario (siempre se encuentran

errores); hay enunciados que conviene leer (“el objetivo de este trabajo es

……….”); recordar que el puntero luminoso (láser) no es para jugar, sólo para hacer

énfasis en alguna palabra o idea (su uso excesivo marea y distrae).

La preparación y el ensayo previos son claves, pues esto permite ajustarse al

tiempo, enfatizar en asuntos importantes y corregir imprecisiones.

Los textos impresos y la presentación en PowerPoint son apoyos, no suplen al

expositor.

Mantener siempre el referente (hilo conductor) y seguir el orden lógico de la

exposición definido con anterioridad.

Conectar cada idea con la anterior y la posterior por medio de marcadores

discursivos. Esto le da mayor cohesión a la exposición.

Evitar temblar; siempre se nota, especialmente si se está utilizando el láser;

recordar que el expositor es el que más sabe de lo que está hablando (si no es así,

al menos creérselo).

Finalizar con algo que genere reflexión.

Agradecer a los asistentes la atención.

CÓMO DEFENDER LA PONENCIA, PREGUNTAS Y RESPUESTAS

En términos generales, conviene tener presente las siguientes ideas que

pueden ser de utilidad al momento de escuchar la retroalimentación de la audiencia a

su ponencia y de forma tal de responder a las dudas y comentarios de la mejor forma

posible:

1. Escuchar con atención las preguntas.

Page 76: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

76

2. Escribirlas en un papel (si es posible), de forma tal de dar posteriormente una

respuesta ordenada y coherente a cada una de ellas.

3. No molestarse por cierto tipo de preguntas y comentarios. Recordar que se

encuentra en un evento científico, en los que uno de los objetivos es debatir

entre científicos, donde todas las ideas son valiosas y algunos comentarios

puede ayudar a enriquecer no sólo la investigación que está presentando sino,

también, otras futuras.

4. Responder de manera afable y pausada, apoyándose en la experiencia propia y

del equipo de trabajo y, por supuesto, en la evidencia disponible.

5. Cuando no exista forma de responder (por la razón que sea), es conveniente

agradecer al interlocutor por el comentario realizado o por su pregunta, pues

estos pueden ayudar a replantear algunos tópicos de su investigación o, incluso,

pueden ser motivo del nacimiento de otra investigación.

6. Si se tiene la oportunidad, al final de la defensa agradecer a la mesa, al

comentador y al público en general e invitarlos a seguir la discusión

posteriormente.

Recordar que los congresos, seminarios y simposios son instancias muy valiosas

para compartir experiencias e ideas con los pares y usualmente el tiempo disponible

para exponer es reducido, hecho que no significa que sea el único ni el último

momento para compartir con otros que puedan estar interesados en su investigación o

que se encuentren trabajando en una línea similar a la suya.

Page 77: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

77

CÓMO PRESENTAR UN CARTEL

En el momento de la preparación de un cartel, se ha de tener en consideración

que cada organización establece sus propios requisitos, como ajustarse a una medida

determinada, y que por lo general consiste en: introducción, objetivo, metodología,

resultados, conclusiones (no se considera la discusión).

Es recomendable dejar espacios en blanco que indiquen el orden en que debe

leerse, destacar visualmente los elementos clave, preparar un material escrito para

entregar (si se estima necesario).

Las ventajas de presentar los resultados de una investigación mediante un

cartel son: que es un formato que permite la presentación explícita de experimentos

complejos y que permite gran variedad de ilustraciones.

El error más frecuente en la elaboración de un cartel es poner demasiado

material escrito, en especial si éste se encuentra en letras chicas.

LOS COMPONENTES DE UN CARTEL SON

1. Las dimensiones son 120 cm de alto por 90 cm de ancho.

2. Debe contener en la porción más alta el título (corto, llamativo y que sea legible)

y los autores, como se presentan en el resumen.

3. El texto, ilustraciones, etc. deben ser en tamaño suficiente para leer a una

distancia de dos metros.

4. La introducción debe contener de tres a cuatro oraciones sintéticas que

permitan la comprensión del estudio y por qué fue hecho.

5. Los objetivos del estudio y las hipótesis deben ser claramente presentados.

6. Esbozar la metodología de manera breve.

7. Los resultados deben ser la parte principal.

8. Las conclusiones deben ser concisas.

9. Las citas bibliográficas deben reducirse al mínimo.

Finalmente, es importante señalar que la presentación de una ponencia o de un

póster en un congreso, seminario o simposio, no es otra cosa que el resultado final de

Page 78: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

78

un proceso que comienza mucho antes, cuando alguien cree que tiene algo nuevo que

compartir y debatir con sus pares y, por ende, algo que agregar al acervo de los

conocimientos de la disciplina.

Page 79: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

79

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

1. Hernández Sampieri, R. Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P., Metodología

de la Investigación. 5ª. Ed., McGraw-Hill, México, D.F. 2010

2. Tamayo y Tamayo M, El proceso de investigación científica, 5ª edición, Ed. Limusa,

México, D.F. 2009,

3. Arcudia García, I. Cómo elaborar proyectos de investigación (una guía de trabajo),

ICSA, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Ciudad Juárez, Chih. 2002.

4. Pérez, Esther M. Métodos y técnicas de investigación. Una propuesta ágil para la

presentación de trabajos científicos en las áreas de arquitectura, urbanismo y

disciplinas afines, CIEP, Facultad de Arquitectura, UNAM, México, D.F. 2002.

5. Rojas Soriano, R, Guía para realizar investigaciones Sociales, Plaza y Valdés

Editores, México, D, F, 2000.

6. Salazar González, M., Apuntes sobre Metodología de la Investigación, Universidad

Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Morelia, Mich. 2002.

7. Schmelkes, C. Manual para la presentación de anteproyectos e informes de

investigación, Oxford University Press, México, D. F. 2002.

8. Day, R. A. Como escribir y publicar trabajos científicos. Organización

Panamericana de la Salud, Publicación científica y Técnica No. 598,

2005.Bobenrieth Astete MA. El artículo científico original. Estructura, estilo y lectura

crítica. Granada: Juan de Andalucía, Escuela Andaluza de salud Pública; 1994.

9. International Committee of Medical Journal Editors. Uniform Requirements for

Manuscripts Submitted to Biomedical Journals: Writing and Editing for Biomedical

Publication. Updated October38 Sociedad Universitaria de Neurociencias

(SUN)2005. [Internet]. CMJE; 2005 [acceso 17 de diciembre de 2005]. Disponible

en:http://www.icmje.org/

10. National Library of Medicine Recommended Formats for Bibliographic Citation

[Internet].

11. Bethesda: National Library of Medicine;2005Disponible en:

http://www.nlm.nih.gov/pubs/formats/recommendedformats.html

17. Rodríguez Bonache MJ. ¿Cómo se debe citar un artículo científico?. Rehabilitación

(Madrid). 2002;36:67-69.

Page 80: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA · formato se presenta en espacio simple, sin sangría. El resumen deberá incorporar al final del escrito las palabras clave, entre tres

80

18. Pineda, E.B.- Alvarado, E.L.Metodología de la Investigación. 3ª. Ed. Editada por la

Organización Panamericana de la Salud (OMS). E.U. 2008.

19. Requisitos de uniformidad para manuscritos enviados a revistas biomédicas:

20. Redacción y preparación de la edición de una publicación biomédica. Pautas de

publicación: patrocinio, autoría y responsabilidad Comité Internacional de Editores*

de Revistas Médicas (ICMJE). Abril de 2010.