Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015....

127
UNIVERSIDAD DEL TURABO Escuela de Ciencias y Tecnología PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES PO BOX 3030 GURABO, PUERTO RICO 00778-3030 TEL (787)743-7979 EXT 4014, 4255 FAX EXT 4114

Transcript of Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015....

Page 1: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

UNIVERSIDAD DEL TURABO Escuela de Ciencias y Tecnología

PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

PO BOX 3030 GURABO, PUERTO RICO 00778-3030 TEL (787)743-7979 EXT 4014, 4255 FAX EXT 4114

Page 2: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

UNIVERSIDAD DEL TURABO

ANÁLISIS COMPARATIVO DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE AGUA Y PERCEPCIÓN GENERAL DE COMUNIDADES QUE USAN SISTEMAS NON-PRASA

EN EL ESTE DE PUERTO RICO

Por

Carmen M. Juarbe de Jesús B.S., Biología, Universidad de Puerto Rico, Río Piedras

TESIS

Escuela de Ciencias y Tecnología Universidad del Turabo

Requisito parcial para el grado de Maestría en Ciencias

en Ciencias Ambientales

(Especialidad en Manejo Ambiental)

Gurabo, Puerto Rico

mayo, 2007

Page 3: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

UNIVERSIDAD DEL TURABO

Una tesis sometida como requisito parcial para el grado de Maestría en Ciencias

ANÁLISIS COMPARATIVO DE CALIDAD MICROBIOLÓGICA DE AGUA Y PERCEPCIÓN GENERAL DE COMUNIDADES QUE USAN SISTEMAS NON-PRASA

EN EL ESTE DE PUERTO RICO

Carmen M. Juarbe de Jesús

Page 4: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

© Copyright 2007 Carmen M, Juarbe de Jesús. All Rights Reserved

Page 5: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

Dedicatoria

Dedico esta tesis a Dios quien me ha dado la vida, salud, fuerza y sabiduría

para salir hacia delante, aún en los momentos más difíciles de mi existencia. A

Él que nunca me ha faltado y nunca me ha dado la espalda y que ha sido el

bálsamo que ha sanado mis heridas. A ti mi Dios, porque sin ti nada podría

hacer.

A mi amado esposo Freddie. A ti amor, porque eres el motor que me impulsa

a seguir hacia delante. A ti, porque con tu comprensión y apoyo me sostienes

cuando parece que no hay luz al final del tunel. A ti, porque siempre estás ahí, a

mi lado.

A mi querida hija Zuly, porque has compartido conmigo mi triunfo y me has

motivado a seguir hacia delante, aún en momentos de cansancio y frustración.

iii

Page 6: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

Agradecimiento

Agradezco al Prof. Pedro Modesto, presidente del Comité de Tesis. Gracias

por su compromiso y apoyo, por las largas horas que me dedicó para la

culminación de este trabajo. Gracias por su ayuda incondicional, por compartir

conmigo sus conocimientos y por estar conmigo cuando más lo necesité.

Gracias a todos los integrantes de mi comité, Prof. Wanda Rodríguez, Dr.

Ángel Rivera, Prof. Adalberto Bosque y a la Dra. Teresa Lipsett por los sabios

comentarios y recomendaciones que me hicieron.

Un reconocimiento especial a mis hermanos por su apoyo en los momentos

difíciles y en especial a mi esposo y a mi hija, por toda la comprensión, ayuda y

amor incondicional durante este estudio.

A todos ustedes, un abrazo grande, siempre les estaré agradecida. Dios los

Bendiga mucho.

iv

Page 7: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

Tabla de Contenido

página

Lista de Tablas .............................................................................................................. vii

Lista de Figura.............................................................................................................. viii

Lista de Apéndices ......................................................................................................... ix

Resumen ....................................................................................................................... xii

Capítulo Uno: Introducción ............................................................................................. 1

1.01. El Agua....................................................................................................... 1

1.02. El Agua en la Tierra.................................................................................... 2

1.03. Recurso agua en Puerto Rico..................................................................... 4

1.04. Enfermedades hídricas............................................................................... 5

1.05. Análisis de Riesgos .................................................................................... 9

1.06. Planteamiento del Estudio........................................................................ 10

1.07. Justificación del Estudio ........................................................................... 15

1.08. Objetivo General ...................................................................................... 17

1.09. Objetivos Específicos ............................................................................... 18

Capítulo Dos: Revisión de Literatura............................................................................. 19

2.01. Leyes Federales....................................................................................... 19

Ley de Agua Limpia (SWA..................................................................... 19

Ley de Agua Potable Segura Federal .................................................... 20

Regla de Tratamiento de Aguas Superficiales (SWTR) y Regla de Coliformes Totales (TCR ....................................................................... 22

2.02. Leyes Estatales ........................................................................................ 23

Ley para proteger la pureza de aguas potable de P.R. .......................... 23

Reglamento Núm. 50 del Secretario de Salud de 29 de noviembre de 1977 ...................................................................................................... 24

v

Page 8: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

Ley Núm. 239 de 13 de agosto de 1998 ................................................ 24

2.03. Desinfección del agua .............................................................................. 25

2.04. Los subproductos de la desinfección........................................................ 29

2.05. Estándares Nacionales Primarios de Agua............................................... 32

2.06. Estándares de Calidad de Agua de la JCA............................................... 32

2.07. NMC (Niveles Máximos de Contaminantes .............................................. 35

2.08. Agencias que velan por la calidad de agua .............................................. 35

Capítulo Tres: Metodología........................................................................................... 38

Capítulo Cuatro: Resultados......................................................................................... 42

4.01. Introducción.............................................................................................. 42

4.02. Comunidad Rancho Grande..................................................................... 42

4.03. Comunidad Calabazas Arriba................................................................... 48

4.04. Comunidad Tejas ..................................................................................... 56

4.05. Comunidad Guayabota............................................................................. 64

4.06. Resultados del cuestionario...................................................................... 73

Capítulo Cinco: Discusión............................................................................................. 86

5.01. Objetivo e Hipótesis del Estudio ............................................................... 86

5.02. Análisis bacteriológico y resultados de la encuesta .................................. 87

Análisis Bacteriológico........................................................................... 87

Análisis de la Encuesta.......................................................................... 89

5.03. Conclusiones............................................................................................ 91

5.04. Recomendaciones.................................................................................... 93

5.05. Aportaciones del Estudio.......................................................................... 96

Literatura Citada ........................................................................................................... 97

Apéndice..................................................................................................................... 101

vi

Page 9: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

Lista de Tablas

página

Tabla 1.01. Distribución de agua en el Planeta .......................................................... 3

Tabla 1.02. Enfermedades hídricas............................................................................ 5

Tabla 4.01. Número de familias y familias encuestadas que del Participaron cuestionario para determinar la percepción de las comunidades Non-PRASA sobre la calidad del agua recibida............................................. 73

Tabla 5.01. Resumen de análisis bacteriológicos..................................................... 87

vii

Page 10: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

Lista de Figuras

página

Figura 1.01. Molécula de agua .................................................................................. 27

Figura 4.01. Rotulación Acueducto – Rancho Grande ............................................... 43

Figura 4.02. Facilidades del Acueducto – Rancho Grande ........................................ 43

Figura 4.03. Tanque de Almacenamiento de Agua Rancho Grande .......................... 44

Figura 4.04. Sistema de distribución Rancho Grande................................................ 45

Figura 4.05. Relación de muestras tomadas, muestras positivos a s y violaciones por años ................................................................................................ 46

Figura 4.06. Relación de muestras no positivas y muestras positivas a coliformes

entre los años 2000 a 2005 ................................................................... 47 Figura 4-07. Cantidad de muestras positivas a coliformes por año ............................ 48

Figura 4-08. Rotulación del Acueducto- Calabazas Arriba ......................................... 50

Figura 4.09. Pozo Subterráneo Calabazas Arriba ...................................................... 50

Figura 4.10. Medidor de Agua Calabazas Arriba........................................................ 51

Figura 4.11. Tanque de Almacenamiento de Agua-Calabazas Arriba ........................ 51

Figura 4.12. Sistema de distribución Calabazas Arriba .............................................. 52

Figura 4.13. Relación de muestras tomadas, muestras positivas a coliformes y violaciones por años .............................................................................. 53

Figura 4.14. Relación de muestras no positivas y muestras positivas a coliformes

entre los años 2000 a 2005 ................................................................... 54 Figura 4.15. Cantidad de muestras positivas a coliformes por años........................... 55

Figura 4.16. Descripción del sistema de agua de Tejas............................................. 57

Figura 4.17. Oficina del Acueducto Rural Tejas ......................................................... 58

Figura 4.18. Acueducto Comunitario, Barrio Tejas..................................................... 58

Figura 4.19. Pozo 2, Acueducto Rural, Barrio Tejas ................................................. 59

Figura 4.20. Clorinación con cloro líquido. Barrio Tejas ............................................ 59

Figura 4.21. Tanques del Almacenamiento de Agua-Barrio Tejas ............................. 60

viii

Page 11: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

Figura 4.22. Pozo 4, Acueducto Rural, Barrio Tejas .................................................. 60

Figura 4.23. Relación de muestras tomadas, muestras con resultados positivos a coliformes y violaciones por años .......................................................... 61

Figura 4.24. Relación de muestras con resultados no positivos y Muestras con

resultados positivos a coliformes entre los años 2000 a 2005 ............... 62 Figura 4-25. Cantidad de muestras con resultados positivos a coliformes por año .... 63

Figura 4.26. Sistema de distribución de agua de Guayabota ..................................... 65

Figura 4.27. Acueducto Comunitario-Barrio Guayabotas ........................................... 66

Figura 4.28. Tanque de Agua- Sistema Comunal Barrio Guayabota.......................... 66

Figura 4.29. Clorinador del tanque de agua-Guayabota............................................. 67

Figura 4.30. Rotulación y verja Barrio Guayabota...................................................... 67

Figura 4.31. Pozo Subterráneo Guayabota................................................................ 68

Figura 4.32. Identificación Sistema de agua pública-Guayabota................................ 68

Figura 4.33. Relación de muestras tomadas, muestras positivas a coliformes y violaciones por años .............................................................................. 69

Figura 4.34. Relación de resultados de muestras no positivos y resultados de

muestras positivos a coliformes entre los años 2000 a 2005 ................ 70 Figura 4.35. Cantidad de muestras positivos a coliformes por año ............................ 71

Figura 4.36. Comparación de Pruebas Bacteriológicas para Coliformes en Non-PRASA evaluados ................................................................................. 72

Figura 4.37. Percepción de los Encuestados sobre la calidad del agua que reciben . 74

Figura 4.38. Percepción de los encuestados sobre la procedencia del agua ............. 75

Figura 4.39. Percepción de los encuestados sobre el color del agua recibida ........... 76

Figura 4.40. Respuestas de los encuestados sobre las características del agua para tomar ............................................................................................. 77

Figura 4.41. Respuestas de los encuestados sobre las diferentes razones de

visitas al médico .................................................................................... 78 Figura 4.42. Respuesta de los encuestados con respecto a la ausencia a escuela

o trabajo ................................................................................................ 79 Figura 4.43. Respuesta de los encuestados respecto a unirse a la AAA ................... 80

ix

Page 12: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

Figura 4.44. Percepción de los encuestados sobre la seguridad de su sistema comunitario de agua .............................................................................. 81

Figura 4.45. Respuesta de los encuestados con respecto al pago por el agua

recibida del sistema comunitario de agua .............................................. 82 Figura 4.46. Percepción de los encuestados con respecto a la seguridad los

diferentes sistemas................................................................................ 83 Figura 4.47. Respuestas de los encuestados con respecto al uso que le dan al

agua recibida ......................................................................................... 84

x

Page 13: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

Lista de Apéndices

página

Apéndice Uno. Carta al Departamento de Salud.......................................102

Apéndice Dos. Mapa de Yabucoa.............................................................103

Apéndice Tres. Mapa de Naguabo.............................................................104

Apéndice Cuatro. Cuestionario......................................................................105

Apéndice Cinco. Validación del Cuestionario...............................................107

Apéndice Seis. Glosario.............................................................................108

xi

Page 14: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

Abstract

Carmen M. Juarbe (MS., Environmental Science)

Comparative analysis of the microbiological quality of the water and general perception

of communities that use Non-PRASA systems in the east of Puerto Rico. (May/2007)

Abstract of a thesis at the Universidad del Turabo.

M.S. thesis supervised by Professor Pedro Modesto and Dr. Angel Rivera Collazo.

No. of pages in text 110

This study is about the systems that are used in Puerto Rico for supplying water

to the population. The main one of these systems is the Puerto Rico Aqueducts and

Seward Authority (PRASA) that supplies ninety eight percent (98%) of the people in the

island. The remaining two per cent (2%) use independent or community water systems

known as Non-PRASA systems.

According to the Environmental Protection Agency (EPA) and de Puerto Rico

Department of Health, there are around 247 registered community water systems (Non-

PRASA). Some 150,000 persons or around 2% of the population uses these systems.

The Puerto Rico Health Department states that the majority of these community

aqueducts (Non-PRASA) do not comply with the bacteriological parameters. This study

was based on bacteriological results and on a survey. The results and the conclusions

of this study confirm that these systems represent a health risk even though people are

satisfied with them.

xii

Page 15: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

Resumen

En Puerto Rico existe cerca de un dos por ciento (2%) de la población que se suplen

de agua en áreas rurales del país que no proviene de la AAA. Uno de ellos es la

Autoridad de Acueductos y Alcantarillado (AAA) quien suple al 90% de la población de

la isla de Puerto Rico. El restante 2% de la se sirve de acueductos independientes o

comunitarios conocidos como sistemas que no son AAA o Non-PRASA (por sus siglas

en inglés).

Actualmente existe alrededor de 247 acueductos comunitarios (Non-PRASA)

registrados según los estimados de la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus

siglas en inglés) y el Departamento de Salud de Puerto Rico. Unas 150,000 personas o

cerca de un dos por ciento (2%)* del país dependen de estos sistemas.

El mayor problema que enfrentan los sistemas de estas comunidades Non-PRASA

es que el cuarenta y un por ciento (41%) de ellos no cumple con los parámetros

bacteriológicos según los datos del Departamento de Salud. A éstos sistemas

comunitarios les aplican los mismos estándares de calidad que se le exige a la AAA de

acuerdo a la reglamentación ambiental federal vigente (Rivera, 2006).

La mayoría de las personas de ésta población que son servidas por estos sistemas

comunales no están educadas con el riesgo para la salud que representa el utilizar

estos sistemas de agua que no ha sido tratada adecuadamente, ya que las

comunidades no poseen el conocimiento técnico, económico y administrativo para

operar y mantener los mismos.

*no sabemos con certeza el número exacto de los mismos, los cuales pueden proliferen

dado el aumento tarifario en el agua servida por la AAA.

xiii

Page 16: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

Por ésta razón se encuentran vulnerables a enfermedades que puedan ser causadas

por agentes etiológicos microbiológicos (bacterias y virus) que son los de mayor

preocupación debido a que pueden causar reacciones inmediatas como vómitos o

diarrea (EPA SDWA, 1999), además de parásitos, algunos protozoarios y

contaminantes orgánicos e inorgánicos

La reglamentación Federal para agua potable segura está contenida en el 40 CFR

(Código de Reglamentación Federal, por sus siglas en inglés). Los estándares para el

agua potable se encuentran en la sección 141 & 142 y contienen toda la reglamentación

Federal de Agua Potable Segura aplicable a Puerto Rico y son parte de las barreras

múltiples de seguridad del SDWA (por sus siglas en inglés). Estas barreras múltiples

incluyen; protección de la fuente de agua para prevenir contaminación, control de la

salida de contaminantes al subsuelo a través de pozos de inyección o sistemas de

eliminación poco profundos, tratamiento del agua de forma que se cumpla con las

normas establecidas, operación de los sistemas de agua con operadores cualificados,

asegurar que los sistemas de distribución funcionen de manera correcta y proporcionar

información al público sobre la calidad del agua potable (EPA, 2000).

Muchos no proveen ni siquiera el tratamiento mínimo requerido; desinfección

adecuada que haga el agua segura para el consumo de la población por lo que no

cumplen el principio de barreras múltiples.

Esta investigación tiene como objetivo la evaluación de los sistemas comunales que

proveen agua a las comunidades de Guayabota, Tejas, Rancho Grande y Calabazas

Arriba en los municipios de Yabucoa y Naguabo. El estudio estará basado en términos

de análisis bacteriológicos, los cuales ayudarán a determinar el riesgo que el agua

servida representa a la salud humana.

xiv

Page 17: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

Los resultados de los análisis bacteriológicos son el mejor indicador de la calidad del

agua servida para usos domésticos.

Se analizaran las pruebas bacteriológicas de los últimos seis años que tiene el

Departamento de Salud. Los resultados de estas pruebas bacteriológicas se reportan

mensualmente. Los sistemas que se investigarán son el de Calabazas Arriba, con una

población de 1,308, Acueducto Rural de Tejas con una población de 2,252, Acueducto

del Barrio Guayabota con una población de 2,900 y la Comunidad Rancho Grande con

una población de 2,200.

Se utilizará como instrumento investigativo una encuesta con el propósito de conocer

la percepción de los miembros de las comunidades con respecto a la calidad del agua

que consumen, las condiciones de sanitización ambiental y los posibles riesgos a la

salud. Se procura a través de este estudio hacer recomendaciones que puedan ser

utilizadas por las comunidades servidas por estos sistemas y por el Departamento de

Salud, para de esta forma crear conciencia de la problemática existente, sus riesgos

asociados a la salud y sobre cómo manejar sus sistemas de forma responsable de

acuerdo a las normas requeridas por la EPA.

xv

Page 18: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

Capítulo Uno

Introducción

1.01. El Agua

El agua es la sustancia que sostiene la vida sobre el planeta Tierra. Esta

sustancia posee un conjunto de propiedades que la hacen única. El recurso agua está

mal distribuido y se abusa de su uso porque se piensa que es un recurso ilimitado. Es

por esta razón que estamos obligados a almacenarla, reciclarla, bombearla,

desalinizarla y sobre todo usarla de manera prudente para que las futuras generaciones

puedan utilizar el recurso (Cunningham and Saigo, 2001).

A continuación se mencionan algunas características que hacen del agua una

vital para la vida en la Tierra:

• El agua puede encontrarse en la naturaleza en sus tres estados, sólido, líquido y

gas, pudiendo existir en un momento dado en equilibrio entre sus tres formas.

• La densidad del agua es 62.4 lbs/pies3 = 1000 kg/m3 a temperatura y presión

ambiental.

• El hielo tiene una densidad inferior a la del agua líquida, (0.92 veces) y flota, lo

que tiene gran importancia para la vida en mares, lagos, etc.

• El calor específico del agua es considerado alto (1 cal/gºC)

• La conductividad térmica del agua es la mayor de todos los líquidos, con la única

excepción del mercurio.

• La estructura molecular del agua es un dipolo: su constante dieléctrica es alta,

mayor que para cualquier otro líquido, lo que le confiere la propiedad de disolver

cualquier sustancia aunque sea en cantidades extremadamente pequeñas.

1

Page 19: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

2

• El agua es débilmente ionizable, conteniendo siempre algunos iones de

hidrógeno, dando un pH próximo a 6. La concentración de iones en el agua es

muy importante para los organismos.

Este conjunto de propiedades, hacen que el agua sea un excelente disolvente

de sales y gases, y por ello es causa de problemas de incrustaciones, sedimentos,

corrosiones en tuberías y calderas. Su prevención exige tratamientos específicos para

cada instalación dependiendo del tipo de agua que se utiliza y del fin a que se destina

(Paramio, 1998).

1.02. El agua en la Tierra

El agua es un elemento fundamental, prácticamente fuente de toda vida.

Constituyen parte integrante de todos los tejidos animales y vegetales, siendo necesaria

como vehículo fundamental para el proceso de las funciones orgánicas. Además, es

indispensable para una serie de usos humanos que produce un mayor bienestar, desde

la salud y la alimentación, a la industria y al esparcimiento.

El agua se encuentra en la naturaleza de diversas formas y características y

cada una de ellas tiene su función dentro del gran ecosistema del planeta Tierra. El

agua para los usos humanos, es en forma líquida y se conoce como agua dulce. En

ella existe una gama de componentes en disolución en pequeñas proporciones, que la

hace más o menos apta para los distintos usos. Para cada uso se han ido

desarrollando una serie de normas que definen la calidad de la misma y tratan de

regularla. Entre éstas se incluyen desde el agua para el consumo directo o agua

potable hasta el agua para usos industriales. El agua dulce es sólo una pequeña parte

del agua que existe en la Tierra y, a su vez, de ella sólo es aprovechable una pequeña

parte (Millar, 1994).

El agua se encuentra en la Tierra, fundamentalmente, en los mares y océanos

cubriendo el 72% de la superficie del globo. Su volumen se cifra en algo más de 1,300

Page 20: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

3

millones de Km3, siendo la profundidad media de 3,800 metros. Esta agua de los

océanos tiene un alto contenido de sales, apróximadamente, 35 gramos de sales por

m3, esta agua representa el 97.2% de la totalidad de las aguas de la Tierra. El restante

2.8% lo forman las aguas no saladas que se cifran en unos 38 millones de Km3. (Ver

Tabla 1.01).

El agua restante se distribuye, a su vez, fundamentalmente, en los casquetes

polares en forma de hielo. Esta agua polar no es directamente utilizable en gran

escala, por esta razón es necesario recurrir a los acuíferos. Algunos de estos acuíferos

son fósiles, es decir, no renovables.

En adición al agua de los acuíferos, se estima que los ríos tienen un volumen de

unos 30 millones de Km3 de agua. Esto representa el 2.2% del agua total del planeta y

el 78% de las aguas dulces contenidas en el mismo (Lugo y García, 1996). Las aguas

subterráneas constituyen algo más de ocho (8) millones de Km3 o sea el 0.60% del total

del agua de la Tierra y el 20% de las aguas dulces. Los lagos, ríos y arroyos agrupan

un estimado de 120,000 Km3. del agua del planeta o el 0.009% y 0.3% del total del agua

dulce. Se considera que en la atmósfera se encuentra alrededor de 13,000 Km3 o el

0.001% del agua total.

Tabla 1.01. Distribución del Agua en el Planeta (Lugo y García,1996).

Origen del agua Volumen del agua en

kilómetros cúbicos

Porciento de

agua total

Océanos

1,321,000,000

97.24%

Capas de hielo, Glaciares 29,200,000 2.14%

Page 21: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

4

Tabla 1.01., continuación

Agua subterránea 8,340,000 0.61%

Lagos de agua dulce 125,000 0.009%

Mares tierra adentro 104,000 0.008%

Humedad de la tierra 66,700 0.005%

Atmósfera 12,900 0.001%

Ríos 1,250 0.0001%

Volumen total de agua 1,360,000,000 100%

1.03. Recurso agua en Puerto Rico

Una gran parte del agua que tiene Puerto Rico procede de la lluvia, fruto de

sistemas atmosféricos que se originan en el Océano Atlántico. Estos sistemas son

movidos por vientos que en su mayoría nos llegan del noreste durante el verano

(vientos alisios), y del noroeste durante el invierno (frente de frío). Ocasionalmente los

vientos y las lluvias provienen del sur, de tan lejos como el centro de la Cuenca

Amazónica.

Los vientos locales que soplan en las costas de la Isla, también inducen lluvias

en las laderas de las montañas (Lugo y García, 1996).

Las aguas superficiales y subterráneas que posee Puerto Rico son producto de

la lluvia que cae mayormente sobre las cuencas hidrográficas que drenan en

quebradas, ríos y arroyos. La Sierra de Luquillo localizada en el noreste de Puerto Rico

es la región donde más llueve (Lugo y García, 1996). El caudal de agua superficial de

Puerto Rico es de 1,500 millones de galones diarios (mgd) o de 2,320 pies cúbicos por

segundo. En Puerto Rico existe un solo lago natural que se encuentra en la laguna de

Tortuguero, todos los demás son lagos artificiales o sea embalses, que han sido

Page 22: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

5

construidos por el hombre con el propósito de utilizarse para almacenaje de aguas, uso

doméstico e industrial y para generar electricidad (Santillana, 1998).

1.04. Enfermedades Hídricas

El agua considerada como el solvente universal y esencial para la vida, puede

contener y acarrear prácticamente todo tipo de material disuelto en ella. El agua

también es responsable de transportar formas de vida, las cuales pueden causar un sin

número de enfermedades en los humanos, provocados por organismos patógenos.

Debido a la presencia de estos organismos en el agua es que se producen brotes de

enfermedades, siempre y cuando el agua no reciba el debido proceso de desinfección.

La EPA ha establecido estándares de seguridad para ochenta (80)

contaminantes que pueden encontrarse en el agua potable y que presentan algún

riesgo para la salud humana. Estos contaminantes se pueden dividir en dos grupos:

orgánicos e inorgánicos de acuerdo a los efectos a la salud que pudieran causar (EPA,

2000).

Un análisis realizado por el Departamento de Salud (Tabla 1.02.) demostró que las

enfermedades más comunes asociadas a la pobre desinfección del agua y cuando ésta

no es tratada adecuadamente para el consumo son las siguientes:

Tabla 1.02. Enfermedades hídricas asociadas al consumo de agua contaminada.

(Departamento de Salud Ambiental y Escuela Graduada de Salud Pública 1993)

Condición o

Enfermedad

Síntomas

Organismo que lo

causa

Page 23: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

6

Tabla 1.02., continuación

Diarreas

Dolores abdominales

Fiebre

Malestar abdominal

Náuseas

Vómitos

Evacuaciones líquidas

frecuentes

Bacteria

Shigelosis Diarrea

Fiebre

Náusea

Vómitos

Cólicos

Estreñimiento

Bacteria

Hepatitis A

Fatiga

Pérdida de apetito

Fiebre

Náuseas

Vómitos

Fiebre

Escalofríos

Diarrea sanguinolenta

Malestar abdominal

Virus

Amebiasis

Fiebre

Escalofríos

Protozoario

Page 24: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

7

Tabla 1.02., continuación

Diarrea sanguinolenta

Malestar abdominal

Criptosporidiasis Diarrea

Dolor estomacal

Protozoario

Giardiasis Diarrea crónica continua Protozoario

Cólicos abdominales

Fatiga

Pérdida de peso

Mala absorción de grasas

El último brote reportado en Puerto Rico ocurrió en el 1991 en el pueblo de Las

Piedras. En este caso no se identificó el agente etiológico que lo ocasionó, pero sí los

síntomas. Según del DS un brote se define como el agente que causa la enfermedad.

Existen otras condiciones asociadas a la pobre desinfección del agua aunque

no son tan comunes como las antes mencionadas, entre ellas se encuentran:

Criptosporidiasis

El Cryptosporidium parvum es un protozoario que se encuentra comúnmente en

lagos y ríos, especialmente cuando el agua está contaminada con aguas residuales y

desechos de animales. Este parásito es muy resistente a la desinfección e incluso un

sistema de tratamiento de aguas bien operado no puede asegurar que el agua

procesada esté libre completamente de Cryptosporidium. El Crysptosporidium ha

causado varios brotes de enfermedades hídricas gastrointestinales, con síntomas que

incluyen diarrea, nausea y/o dolor de estómago. Individuos con el sistema severamente

inmunocomprometido (es decir, con inmunodeficiencia severa) son más propensos a

tener síntomas intensos y persistentes que las personas saludables. Además, el

Page 25: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

8

Cryptosporidium ha contribuido en la muerte de algunas personas con

inmunodeficiencia como por ejemplo personas con graves problemas inmunológicos

como VIH/SIDA, pacientes con cáncer y transplantes que toman medicinas

inmunosupresivas e individuos que han nacido con un sistema inmunológico debilitado

(EPA, 2001).

En el mes de octubre de 1996, un jugo de manzana sin pasteurizar y cidra fue

asociado con una infección de Cryptosporidium parvum en el noroeste de Estados

Unidos.

Cólera

El cólera es una infección bacterial intestinal aguda y grave que se caracteriza

por la aparición de evacuaciones diarreicas abundantes, con vómitos y deshidratación

que puede conducir al paciente a acidosis y colapso circulatorio en el término de 24

horas y en los casos que no son tratados con prontitud puede ocasionar la muerte. Los

casos más comunes sólo presentan diarrea, especialmente en los niños (Prescott,

Harley and Klein, 1999)

El cólera sigue siendo un grave problema especialmente en continentes como

África y Asia. En este último continente, se registraron 50,000 casos en 1991, con un

balance de 1,286 muertes y en África, 153,000 casos, con 13,998 muertes. Estas cifras

oficiales son, con toda probabilidad, inferiores al cómputo real. En todos los casos, el

agua fue la responsable.

Salmonelosis

La salmonelosis es una infección con una (1) bacteria llamada Salmonella. La

mayoría de las personas infectadas con Salmonella contraen diarrea, fiebre y calambres

abdominales de 12 a 72 horas después de la infección. La enfermedad dura de cuatro

(4) a siete (7) días, sin embargo la mayoría de las personas se recupera sin tratamiento.

Page 26: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

9

En algunas personas la diarrea puede ser tan aguda que el paciente necesite

hospitalización.

En estos pacientes, la infección con Salmonella puede propagarse de los

intestinos a la corriente sanguínea y, después, a otras partes del cuerpo y en ocasiones

puede causar la muerte a menos que la persona reciba tratamiento con antibióticos.

Los ancianos, los lactantes y quienes tienen el sistema inmunológico deteriorado son

las personas más susceptibles de contraer la enfermedad. En Estados Unidos, se

reportan aproximadamente unos 40,000 casos por año, aunque el número puede ser

mayor, ya que muchas personas no son diagnosticadas (Prescott, Harley and Klein,

1999).

1.05. Análisis de Riesgo

Las enfermedades diarreicas agudas y crónicas asociadas a diversos

microorganismos como por ejemplo las bacterias (Salmonella, Shigella), los virus como

(Rotavirus Grupo A) y parásitos (Giardias, Amebas), tienen especial importancia

epidemiológica no sólo por sus características clínicas específicas sino también por la

dificultad del control de la cadena de transmisión. Es de conocimiento los diferentes

brotes de gastroenteritis que son originados por alimentos contaminados, los que

presentan una parte importante del problema. La diarrea o gastroenteritis crónica o

endémica están asociados principalmente a gérmenes bacterianos y parasitarios

produciendo entre sus síntomas principales, diarrea, vómito, dolor abdominal y fiebre,

constituyendo esto un problema importante de salud pública y muy especialmente en

comunidades de bajos recursos económicos y pobres condiciones sanitarias.

Los síntomas más prominentes de este problema crónico que ya se han

mencionado no son exclusivos de la etiología microbiana sino que existen otros factores

de riesgo que pueden producirlos, por lo cual las observaciones epidemiológicas

pueden ayudar a dilucidar sus causas (Departamento de Salud Ambiental, 1993).

Page 27: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

10

1.06. Planteamiento del Estudio

Es esencial para cada comunidad contar con un abastecimiento seguro y

continuo de agua potable. Las personas que habitan en ciudades grandes adquieren

agua que proviene frecuentemente de fuentes superficiales tales como lagos, ríos y

embalses. En las áreas rurales, es probable que las personas tomen aguas de

embalses improvisados que retienen alguna fuente de agua superficial o de pozos

subterráneos. En todos los lugares del mundo, grupos y vecinos de comunidades

remotas o aisladas han desarrollado sistemas pequeños de agua a ser utilizada para

fines domésticos. En Puerto Rico existen cerca de 247 comunidades que utilizan

sistemas de agua potable que no son servidas por la Autoridad de Acueducto y

Alcantarillado de Puerto Rico (Non-PRASA), lo que representa cerca de un 2% de la

población o sea alrededor de 150,000 (Santana, 2006). Los sistemas Non-PRASA, son

acueductos comunitarios que no son operados por la Autoridad de Acueductos y

Alcantarillados de Puerto Rico sino por la propia comunidad. Dada las exigencias de la

Ley de Agua Potable Segura (SDWA, 1996) ello plantea una serie de problemas que

incluyen: capacidad administrativa y conocimientos técnicos deficientes y hasta nulos.

Es importante señalar que el nivel de escolaridad de la población que administra estos

sistemas comunitarios a veces no llega siquiera a escuela intermedia (Maldonado, 2006). Dentro

de estas comunidades se encuentran escuelas y residencias de personas de bajos recursos

económicos. Estos acueductos usualmente se encuentran apartados de la infraestructura de la

AAA lo que imposibilita la provisión de agua potable a estos lugares. Esto obliga a las

comunidades a operar por ellos mismos, siendo el mayor problema que las comunidades no

poseen el conocimiento técnico ni la capacidad financiera para operar estos sistemas (Rivera,

2006).

Page 28: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

11

El agua potable segura, es aquélla, que se trata luego de haberse extraído de la fuente

(ríos, lagos, quebradas, pozos) siguiendo unas reglas estipuladas por ley federal (SDWA) de agua

potable segura. Sobre este particular, el ex-presidente Bill Clinton (1996) afirmó y citamos: “Una

de las promesas fundamentales que debemos hacer a nuestra nación es que el agua que se

consume no represente riesgos para la salud”. Al cumplir con las reglas el agua se somete a una

serie de autoridades o acciones que establecen un obstáculo o barrera entre la persona que

consume el agua y posibles agentes causantes de enfermedades o contaminantes que se

encuentran en la misma (Departament of Health, EPA, 1997).

La Ley de Agua Potable Segura (SDWA), aprobada en 1974 y enmendada en 1986 y en

1996, le otorga a la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), la autoridad

para establecer estándares de agua potable segura. Estos estándares son reglas o

reglamentaciones establecidos por la EPA para controlar el nivel de contaminantes en el agua

potable y son parte del enfoque del SDWA para asegurar el producto servido a la población

incluyendo: análisis y protección de las fuentes de agua, la protección de pozos y sistemas de

captación, el tratamiento por medio de operadores cualificados y el control de la integridad de

sistemas de distribución.

En Puerto Rico el Departamento de Salud se encarga de velar porque las leyes de agua

potable tanto federales como estatales se cumplan, no sólo en los sistemas de la AAA sino

también en sistemas comunales independientes. La EPA, le brinda ayuda técnica y administrativa

para que en conjunto con el Departamento de Salud intervengan con todos los sistemas

comunitarios operando en Puerto Rico, visitando y orientando a estas personas y para que de esta

manera se pueda cumplir con la ley mediante el programa de agua potable. La ley tiene requisitos

diferentes si los sistemas son de aguas superficiales o aguas subterráneas. Un sistema de aguas

superficiales es un cuerpo de agua formado por la lluvia o por escorrentía éstos serían: quebradas,

ríos, charcas, lagunas o cualquier toma de agua que se afecte directamente por agua de lluvia o

Page 29: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

12

por el arrastre de la misma. Un sistema de agua subterránea es el que se encuentra por debajo del

suelo, entre grietas y espacios que hay en la tierra incluyendo arena y piedra. El área donde se

acumula se conoce como nivel freático y se toma de un pozo hincado (CECIA,U.I, 1995).

Los administradores de estos sistemas comunales son responsables de cumplir con los

reglamentos federales y estatales diseñados para prevenir enfermedades transmisibles.

Actualmente, el 41% de estos sistemas no cumplen con los parámetros bacteriológicos según el

Departamento de Salud y tampoco poseen los recursos financieros y técnicos para cumplir con los

mismos (Santana, M., 2006). En la mayor parte de los casos, los encargados, así como los

usuarios de estos sistemas comunales no están concientes del riesgo de consumir agua que no ha

sido tratada adecuadamente (López Feliciano, 1996).

Por otro lado, los contaminantes que son transportados por el agua, pueden ser

de orígenes diversos tales como químicos principalmente provenientes de actividades

relacionadas a la agricultura y los microorganismos incluyendo las bacterias. Como

consecuencia de la pobre desinfección, las bacterias pueden causar enfermedades

simples como, desórdenes estomacales y del tracto gastrointestinal hasta

enfermedades que pueden ser mortales en los niños. Estos efectos ocurrirán dentro de

unas horas o días posteriores al momento en que la persona ha consumido el agua.

Casi todos los contaminantes que estuvieron presentes pudiesen tener un efecto agudo

si el mismo se consume en niveles que se encuentran por encima de nivel máximo de

contaminante que se espera en el agua que se va a consumir (NMC) permisibles por el

SDWA (EPA, 2005). La mayoría de los cuerpos de las personas pueden combatir estos

contaminantes microbianos de la misma forma que combaten los gérmenes, y

típicamente, estos contaminantes agudos no tienen efectos permanentes.

Sin embargo, éstos pueden causar enfermedades a las personas y pueden ser

peligrosos o fatales para aquellas que posean un sistema inmune débil debido a

Page 30: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

13

VIH/SIDA, quimioterapia, uso de esteroides, infantes, envejecientes o recién operados

(EPA, 2000).

Los efectos crónicos ocurren después que una persona consume un

contaminante a niveles sobre los estándares de seguridad de la EPA a largo plazo. Los

contaminantes en el agua que pudiesen causar efectos crónicos son químicos tales

como los solventes y plaguicidas, radionucleidos como el radio y minerales como el

arsénico. Los efectos crónicos de estos contaminantes en el agua potable pueden ser

cáncer, problemas del hígado o riñones o dificultades en la reproducción.

Debido a esto, las personas que son servidas por los sistemas Non-PRASA

están siendo altamente vulnerables a enfermedades causadas por el pobre o ningún

tratamiento que éstos reciben debido en muchos casos a factores económicos, falta de

información, pobre infraestructura, renuencia de estas comunidades a formar parte de la

AAA entre otros (Rodríguez Ruiz, 2006).

Algunos de los contaminantes más comunes del agua que contribuyen a los

Non-PRASA (Non-Puerto Rico Aqueduct Sewers Autority) representan un problema

potencial son los siguientes:

• Aguas negras o desagües de residencias. Éstas son las aguas producto de las

descargas ocasionadas por las actividades domésticas. Las aguas pueden

descargarse desconociendo que las mismas pueden contaminar los cuerpos de

agua con jabón y solventes que son productos de las tareas del hogar.

• Abonos químicos para plantas. Los abonos que se utilizan como nutrientes de

plantas en ocasiones son utilizados sin seguir las instrucciones para su uso

ocasionando este descuido, la contaminación de fuentes de aguas.

• Descargas industriales. Las industrias producen desperdicios en grandes

cantidades los cuales, en ocasiones, son descargados en cuerpos de aguas

ocasionando la contaminación de los mismos. En adición, las industrias utilizan

Page 31: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

14

tanques para almacenar desperdicios que pueden sufrir alguna rotura

provocando filtraciones que tienen como resultado la contaminación de cuerpos

de agua que se encuentren cerca de las facilidades.

• Basura y otros desperdicios. Los desperdicios producidos por las actividades

agrícolas como la ganadería, avicultura y las porquerizas producen

desperdicios que si no son manejados correctamente pueden contaminar los

cuerpos de agua cercanos. También el arrojar basura en las orillas de las

carreteras y lavar carros en los ríos y quebradas son factores que contribuyen a

la contaminación (Departamento de Salud Ambiental, 1993). Las fuentes de

aguas que pueden contaminarse por las actividades mencionadas anteriormente

son:

• Pozos y manantiales. Pueden contaminarse por la infiltración de las aguas de

escorrentías o por infiltración de aguas contaminadas a través del terreno.

• Quebradas y ríos. Estos se contaminan como producto de aguas de escorrentías

contaminadas y por las descargas de actividades humanas, agrícolas o de las

industrias.

• Tanques o cisternas. La contaminación de éstos puede ocurrir por infiltraciones

en el hormigón, tuberías de acceso y salida o por tapas abiertas. La

contaminación de las aguas puede identificarse de forma sencilla evaluando el

color, sabor y olor.

En su mayoría, la información que reciben las comunidades, llega a través de

agencias fiscalizadoras como la EPA y el Departamento de Salud de Puerto Rico o

entidades que trabajan con las comunidades que se encuentran generalmente en la

zona rural.

Page 32: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

15

Existen agencias que sirven de recursos en la educación de los usuarios,

especialmente los que se encargan de la operación y el mantenimiento de los sistemas

en adición a los otros requisitos que le exige la ley Federal de Agua Potable Segura.

Un análisis realizado por el Departamento de Salud durante los años que comprenden

desde el 1990-1996 demostró que los resultados en las muestras bacteriológicas fueron

positivos para coliformes fecales y coliformes totales para la mayoría de los sistemas

independientes de agua potable que fueron estudiados. Para marzo del 2006 el 41% de

los acueductos comunitarios incumplía con los parámetros bacteriológicos (Rivera,

2006).

Durante los años de 1992-1993, el personal del área de agua potable del

Departamento de Salud, la Oficina del Caribe de la USEPA, el Consorcio Pro Agua

Potable y el Centro de Educación, Conservación e Interpretación Ambiental de la

Universidad de Puerto Rico se reunían periódicamente para discutir alternativas para los

sistemas Non-PRASA. En el 1993, a iniciativa del Consorcio Pro Agua Pura, se celebró

en las facilidades de la Junta de Calidad Ambiental, la primera Cumbre Non-PRASA,

para identificar agencias y grupos que de una forma u otra tenían inherencia sobre los

asuntos de los sistemas. En el 1994 se constituyó el Comité Interagencial del

Departamento de Salud para sistemas Non-PRASA, el mismo se reúne regularmente

para discutir aspectos relacionados a los problemas de los sistemas con el propósito de

intercambiar información sobre alternativas para mejorar el funcionamiento de estos

sistemas Non-PRASA (Universidad Interamericana, 1995).

1.07. Justificación de Estudio

Los sistemas Non-PRASA han confrontado varios problemas a través de su

trayectoria, siendo el principal de ellos que no se les provee un tratamiento adecuado

para que el agua que éstos produzcan sea aceptable de acuerdo a los estándares

vigentes para el consumo de la comunidad. Según el Departamento de Salud, estas

Page 33: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

16

comunidades están vulnerables a enfermedades que pueden ser causadas por

contaminantes microbiológicos especialmente en fuentes de aguas superficiales. Las

enfermedades provocadas por los contaminantes microbiológicos son fáciles de

reconocer y detectar por los síntomas que éstos presentan, diferente a la exposición de

contaminantes químicos, ya que éstos son difíciles porque su efecto es acumulativo.

Según informes recientes del Departamento de Salud, el 41% de estas comunidades

están en violación del Reglamento Número 50 no cumplen con los estándares vigentes

establecidos. (Ver Leyes Estatales Capítulo 2, sec 2.2)

Las comunidades enfrentan varios problemas entre los que se puede mencionar:

falta de conocimiento, educación, presupuesto, carencia del equipo adecuado de

desinfección que ellos necesitan para poder suplir agua potable segura a la comunidad.

El personal que administra los sistemas Non-PRASA en su mayoría son voluntarios de

la comunidad que no poseen el adiestramiento adecuado que los certifique para operar

los mismos (EPA, 2002).

Sin embargo, según el presidente de AAA, Jorge Rodríguez, el problema

consiste en que muchas de estas comunidades Non-PRASA no quieren conectarse a la

AAA por que no tienen voluntad. El dinero existe y la capacidad técnica para convertir

los sistemas Non-PRASA en clientes de la AAA. Al momento hay alrededor de diez (10)

sistemas que están en proceso de conectarse y muchos pedirán hacerlo ante la

reglamentación de la Agencia de Protección Ambiental y del Departamento de Salud a

la que están sujetos (Santana, 2006). El financiamiento existe a través de programas

federales administrados por el DSPR. El DSPR ha recibido cerca de 30 millones de

dólares de fondos rotativos “State Revolving Fund” (SRF, por sus siglas en inglés) el

mismo se creó en 1996 después de las enmiendas que se hicieron a Ley de Agua

Potable Segura para darle asistencia a sistemas comunitarios de agua. El “SRF” es un

fondo con calidad de préstamo al dos (2%) de interés, a 20 años para atender mejoras a

Page 34: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

17

infraestructura de sistemas de agua potable. Además, el Departamento de Salud recibe

12,000,000 millones de dólares de la EPA. La prioridad para estos préstamos la tienen

los sistemas comunitarios, pero éstos no los solicitan. Los fondos disponibles no se

pierden pues son utilizados por la AAA para sus proyectos de infraestructura en agua.

Marco Conceptual

En Puerto Rico existe cerca de un dos (2%) de la población que utiliza agua no

procesada por la AAA para atender sus necesidades domésticas. Además existen

comunidades que se abastecen de sistemas clandestinos, no reconocidos por las

agencias (Cruz, 2004). Esta población no tiene las destrezas técnicas, financieras y

administrativas para manejar sus sistemas de abastos y cumplir con la reglamentación

federal vigente. Por tales razones las comunidades están en riesgo de ver afectada su

salud por problemas con el agua que consumen. Así lo han planteado la EPA, el

Departamento de Salud de Puerto Rico y estudios realizados durante los últimos 20

años, siendo el más reciente un estudio requerido por la EPA finalizado el año 2005 a

un costo de un millón de dólares.

1.08. Objetivo General

El objetivo general del estudio es el siguiente:

Evaluar la información sobre la calidad microbiológica del agua de cuatro sistemas comunitarios independientes en términos de análisis bacteriológico para determinar el posible riesgo que éstos representan a la salud de sus usuarios. Además se investigarán aspectos sobre el conocimiento, manejo e información que tienen los usuarios sobre sus sistemas de abastos de agua.

Hipótesis

La calidad de los abastos de agua de los sistemas Non-PRASA representan un

riesgo potencial a la salud debido a la presencia de contaminantes bacteriológicos.

Esta situación puede deberse a la falta de conocimiento sobre manejo de estos

sistemas de parte de las comunidades.

Page 35: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

18

Preguntas Investigativas

1. ¿Es el agua que reciben las comunidades que se sirven de estos

sistemas segura para la población?

2. ¿Tienen los miembros de las comunidades el conocimiento sobre la

reglamentación vigente, la calidad del agua que consumen y el riesgo

que representa su consumo para su salud?

3. ¿Qué medidas y estrategias son requeridas para mejorar la eficacia en

la operación y mantenimiento de estos sistemas comunitarios de agua?

4. ¿Qué recomendaciones específicas se pueden hacer que puedan

contribuir a mejorar el conocimiento de las comunidades en cuanto a la

calidad del agua que consumen en los sistemas bajo estudio?

1.09. Objetivos Específicos

1. Corroborar si el agua que suplen estos sistemas cumplen con la Ley

de Agua Potable Segura (SDWA), los parámetros establecidos y

análisis aplicables.

2. Proponer medidas y estrategias para mejorar la eficacia de estos

sistemas comunitarios de agua.

3. Documentar la evidencia con los diferentes tipos de sistemas comunitarios.

4. Evaluar la calidad microbiológica del agua en los cuatro sistemas que

son objetos de esta investigación.

5. Aceptación o rechazo de las comunidades a incorporarse a la AAA.

Capítulo Dos

Revisión de Literatura

El agua es un recurso natural indispensable para la sobre vivencia de todo el

planeta Tierra. El preciado líquido ha sido objeto de una extensa reglamentación con el

Page 36: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

19

propósito de conservar sus abastos de forma sustentable para las futuras generaciones

y la calidad del mismo. El agua la encontramos en diferentes lugares que se identifican

o se clasifican con diferentes términos por las leyes (López Feliciano, 1999).

2.01. Leyes Federales

Ley de Agua Limpia (Clean Water Act) 33 U.S.C.A. §§ 1251-1387.

El Acta de Agua Limpia requiere: “que los estados adopten las normas para la

calidad del agua en su jurisdicción”. En 1956, la ley fue enmendada donde se autoriza

a los estados a establecer ideas para la ejecución de leyes y facultó al gobierno federal

a realizar instalaciones municipales de tratamiento de desechos.

En 1972, la ley se enmendó nuevamente y se reglamentaron las descargas de

contaminantes de agua en los Estados Unidos. La Ley de Agua Limpia Federal surge

de las enmiendas de 1977, donde se enfocan los contaminantes tóxicos en el agua. En

esta enmienda se establecieron procedimientos para el control de efluente tóxico,

además de los efluentes convencionales donde había más concentración en las leyes

anteriores.

En el 1981 se establecieron enmiendas para las subvenciones de construcción

de instalaciones municipales para el tratamiento de aguas de desechos. En 1987, se

enmendó nuevamente la ley proponiendo fechas límites para los estándares de

efluentes basados en la tecnología; se transformó el programa de subsidios para el

tratamiento de desechos de subvenciones federales por uno de contribuciones

federales para fondos rotatorios en los estados. La Ley de Agua Limpia Federal prohíbe

que persona alguna descargue cualquier contaminante de una fuente precisa a aguas

navegables a menos que se obtenga un permiso bajo la ley. La ley permite a la

Agencia de Protección Ambiental la responsabilidad de supervisarla y que delegue en

los estados aspectos como permisología, administrativo y de cumplimiento. Un ejemplo

Page 37: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

20

en Puerto Rico sería la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (López Feliciano,

1999).

La Ley de Agua Limpia Federal de 1987 menciona que los objetivos de la ley

son restaurar y mantener la integridad química, física y biológica de las aguas en los

Estados Unidos, donde se menciona en la sección 1252 que los contaminantes se

eliminen de la aguas navegables. Además, mantener la calidad del agua para

proveerles asistencia financiera para construir sistemas de tratamiento público de

planificación para el manejo de estas aguas usadas (López Feliciano, 1999). La Junta

de Calidad Ambiental (JCA) utiliza el Reglamento de Estándares de Calidad de Agua

como base para llevar a cabo la evaluación de los cuerpos de agua de Puerto Rico.

Ley de Agua Potable Segura Federal 42U.S.C.A. §§ 300-300J-26.

La ley de Agua Potable Segura exige que todo consumidor o usuario que

se beneficie de un sistema de agua potable público, tiene el derecho de recibir agua de

la mejor calidad posible, esto es, agua potable segura. Esta ley no excluye a los cerca

de 150,000 usuarios de sistemas privados de agua potable.

Con el propósito de mantener una vigilancia sobre la calidad de agua potable en el

sistema público, el Congreso de los Estados Unidos aprobó una ley conocida como

“Safe Drinking Water Act de 1974”. Esta ley delega responsabilidad en la Agencia de

Protección Ambiental para establecer estándares nacionales mínimos sobre

contaminación para la pureza de agua potable, reglamenta los pozos de inyección

subterráneos, protege los acuíferos como fuente única y prohíbe el uso de tuberías de

plomo en los sistemas de agua potable. Estos estándares establecen los niveles

máximos permitidos de sustancias tales como: químicos inorgánicos, plaguicidas,

herbicidas, radioactivos y de bacterias que a menudo se puedan encontrar en el agua.

La Ley de Agua Potable Segura aplica a todo sistema de agua que supla por tuberías a

25 personas o más en un periodo de un (1) año. Cuando un sistema de agua que suple

Page 38: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

21

a 25 o más personas y los encargados son la propia comunidad, éstos tienen la

responsabilidad de cumplir con todos los registros de esta ley, como en el caso de los

sistemas comunitarios individuales conocidos como Non-PRASA. Por esta razón, los

sistemas Non-PRASA reciben informes oficiales sobre las violaciones, visitas y

orientaciones de esta agencia (López Feliciano, 1999).

En 1977 se aprobó en Puerto Rico una ley análoga conocida como “Ley para

proteger la pureza de las aguas potables de Puerto Rico” (Ley Número 5 de 21 de julio

de 1977) Dentro de las principales disposiciones de la ley de Agua Potable Segura se

encuentra: La fiscalización de los sistemas públicos, la obligación de la EPA a

establecer niveles máximos de contaminantes permitidos en el agua y establecer el

Programa de Supervisión de Sistemas Públicos de Agua (provee para su

implementación por el Estado).

Existen dos tipos de Sistemas Públicos de Agua:

Comunal- es el que sirve a una población residente durante todo el año, como

por ejemplo las residencias.

No comunal- es el que sirve a una población no residente durante seis (6)

meses ininterrumpidos del año o más. Estos pueden clasificarse en:

Transitorios - Son los que sirven a una población no residente transitoria como

por ejemplo, los hoteles.

No transitorios - Son los que sirven a 25 personas o más no residentes por un

periodo mayor de seis (6) meses, como por ejemplo las escuelas.

La EPA establece los niveles máximos y las técnicas de tratamientos para los

microorganismos y turbidez, químicos orgánicos e inorgánicos, plaguicidas y herbicidas,

radio nucleídos, desinfectantes y subproductos de la desinfección. La EPA también

delega al estado la responsabilidad de implementar y hacer cumplir los reglamentos de

la Ley de Agua Potable Segura. (EPA, 2006)

Page 39: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

22

En el 1980, el Departamento de Salud de Puerto Rico obtuvo la delegación

(primacía) de parte de la EPA para implementar los requisitos de la ley federal y creó

así el Programa de Agua Potable. Este programa faculta al Secretario de Salud a:

-Implementar la Reglamentación Nacional Primaria donde la misma debe de

ser igual o más estricta que la que promulga la ley federal.

-Establece los niveles máximos de contaminantes.

-Establece técnicas de tratamiento para reducir la cantidad de contaminante el

agua.

-Establece los requisitos de muestreo y de informes.

-Revisa el diseño y la construcción de sistemas públicos de agua.

Regla de Tratamiento de Agua Superficial “Surface Water Treatment Rule”

(SWTR) y Regla de Coliformes Totales “Total Coliform Rule” (TCR) por

sus siglás en inglés.

La calidad microbiológica del agua está regulada por la Regla de Agua

Superficial (SWTR), ésta incluye métodos de desinfección y filtración para controlar la

turbidez y eliminar el posible desarrollo de organismos patógenos. Además, ésta

incluye criterios para la remoción de parásitos como: Giardia lamblia, virus, Legionella

spp., Cristosporidium parvun y bacterias heterotróficas. Todos los sistemas públicos

que utilicen fuentes de agua superficial o subterránea, bajo la influencia directa del agua

superficial, están cubiertos bajo la SWTR. Esta requiere que el agua de estos sistemas

sea desinfectada y mantenga una desinfección residual a lo largo del sistema de

distribución. A menos que la fuente de agua cuente con algún criterio de especificación,

la filtración debe ser provista.

La Regla de Coliformes Totales (TCR) fue promulgada específicamente para

identificar sistemas vulnerables o contaminados. La bacteria E. coli y otros miembros

del grupo de los coliformes son utilizados como organismos indicadores de la posible

Page 40: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

23

presencia de patógenos en el agua, por tanto, proveen una indicación de la calidad de

la misma (EPA, 2001).

2.02. Leyes Estatales

Ley para Proteger la Pureza de Agua Potable de Puerto Rico (Ley

Núm. 5 de 21 de julio de 1977).

Mediante esta Ley, se establecen las normas necesarias para proteger las

aguas potables de Puerto Rico. El Departamento de Salud tiene la responsabilidad de

tomar las medidas necesarias para proteger la salud, en caso de tener conocimiento de

la presencia de un contaminante en un sistema de agua y que el mismo represente un

riesgo inminente para la salud de los humanos.

En 1986, se realizaron varias enmiendas a la Ley de Agua Potable Segura, y

fueron añadidas en el Reglamento Núm. 50 del Departamento de Salud. En la

enmienda se establece que es compulsorio la filtración y la desinfección del agua tanto

superficial como subterránea, que está bajo la influencia directa del agua superficial que

se utiliza para el consumo humano. La misma aplica a los acueductos rurales que

tienen al menos 15 acometidas y sirven a más de 25 personas. Existen técnicas para la

detección de niveles máximos para los contaminantes microbiológicos como bacterias

coliformes aplicables a los sistemas de agua comunales. Entre las técnicas

encontramos las de filtración por membrana, reacción Colilert y métodos de tubos

múltiples de fermentación (López, 1999).

Reglamento Núm. 50 del Secretario de Salud de 29 de noviembre

de 1977.

El Reglamento Núm. 50 fue creado con el propósito de proteger la pureza del

agua potable de Puerto Rico. En el se incluyen los requisitos de informes y

mantenimiento de registros, así como también los valores para los niveles máximos de

Page 41: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

24

contaminación. Para febrero de 2000 este reglamento se deroga por el CFR (“Code of

Federal Regulations”, por sus siglas en inglés) 40 parte 141,conocido como Estándares

Primarios de Agua potable, 142, Los Contaminantes Primarios en Agua Potable y 143,

Contaminantes Secundarios de Agua Potable (López, 1999). La Junta de Calidad

Ambiental de Puerto Rico establece clasificaciones de uso y estándares de calidad de

agua para clasificaciones específicas (ELA, Puerto Rico, 1990).

Ley Núm. 239 de 13 de agosto de 1998 - Para enmendar la "Ley

para la Conservación, el Desarrollo y Uso de los Recursos de Agua de

Puerto Rico"

Esta ley fue creada con el propósito de enmendar el Artículo 12 de la Ley Núm.

136 de 3 de junio de 1976, conocida como "Ley para la Conservación, el Desarrollo y

Uso de los Recursos de Agua de Puerto Rico". Ésta tiene como fin establecer una tarifa

equivalente a un 1/5 de centavo por cada galón (3.8 litros) de agua dulce subterránea

extraída para uso industrial o comercial y establece una tarifa especial para las aguas

salobres o de mar. La misma faculta al Secretario del Departamento de Recursos

Naturales y Ambientales para que exonere o establezca por reglamento tarifas

razonables para el aprovechamiento de las aguas cuyas tarifas no estén establecidos

en esta ley. Además, establece un Fondo de Agua en el Departamento de Hacienda a

favor del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales y para otros fines.

Según el último censo llevado a cabo por el Departamento de Salud, y

reconocido por la AAA, en Puerto Rico hay 237 sistemas "Non PRASA". Actualmente,

hay más de 150,000 habitantes en Puerto Rico que son servidos por acueductos

comunales pequeños privados, que no pertenecen a la AAA. Estos acueductos se

clasifican comúnmente como acueductos comunales pequeños No-AAA y son

Page 42: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

25

administrados por los ciudadanos en áreas remotas y de difícil acceso para que la AAA

ofrezca el servicio.

Los mismos son establecidos para resolver un problema social y comunitario

ante la imposibilidad de la agencia destinada para esa misión de poder prestar el

servicio efectivamente.

Las cuotas pagadas por los usuarios de Sistemas "Non-PRASA" se ha

incrementado por la tarifa impuesta, que unida a los costos de mantenimiento,

operación, desinfección y los costos para traer al sistema en cumplimiento con la

reglamentación vigente de agua potable, hace muy costosa esta medida.

2.03. Desinfección del agua

La lucha contra las enfermedades infecciosas de origen hídrico ha constituido a

lo largo de las últimas décadas (y aún hoy lo constituye en gran número de países) un

objetivo primordial de salud pública que requiere diversas soluciones técnicas. Entre

éstas, la desinfección del agua sigue siendo el método más eficaz y extendido.

La operación que asegura protección contra el riesgo de infecciones de origen

hídrico se denomina desinfección. Éste es el tratamiento que debe aplicarse

prioritariamente cuando el agua está contaminada, o cuando no se puede garantizar su

potabilidad natural de forma permanente. La desinfección no debe confundirse con la

esterilización. La esterilización es la destrucción completa de todos los organismos en

el agua (Organización Panamericana de la Salud, 2001). La esterilización no es

necesaria en el tratamiento de agua (40 C.F.R. 141-142). La desinfección del agua se

puede conseguir por diversos medios físicos o químicos:

-Ebullición: para obtener un agua perfectamente desinfectada a nivel del mar, ésta

debe hervirse por un minuto.

-Rayos ultravioletas: la eficacia de la desinfección usando esta técnica está

estrechamente ligada a la calidad del agua que va a ser tratada. Por tanto, debe

Page 43: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

26

usarse sólo en casos muy particulares. Necesita alto consumo energético y el

equipo requiere mantenimiento preventivo. Además, debe considerarse que este

tipo no produce un residual medible.

-Procesos químicos: los reactivos químicos más comunes para la desinfección son

los halógenos, el cloro, bromo, yodo y flúor. El ozono junto con el bióxido de cloro

son desinfectantes efectivos. De todos ellos el cloro en forma de cloro gaseoso, de

hipoclorito de sodio (lejía) o de hipoclorito de calcio (en polvo), es el biocida más

empleado y el más antiguo.

En un principio, el empleo del cloro se basó en la idea de una relación entre

enfermedades de origen hídrico y mal olor del agua (olor "séptico"). El uso del cloro

para desodorización del agua ha resultado ser muy eficaz. Este descubrimiento

empírico contribuyó a mantener la creencia de que el olor era el que provocaba

enfermedades. Por esa razón, las primeras normas de potabilidad hacían referencia a

las características organolépticas que son las características que se perciben a través

de los órganos de los sentidos del ser humano "el agua debe ser inodora, insípida,

incolora y transparente". No fue hasta después de 1880, y gracias a los trabajos de

científicos como Pasteur y Escherich, que se descubrió el origen microbiológico de las

enfermedades hídricas y se explicó la acción bactericida del cloro.

En Europa, la cloración de las aguas hizo desaparecer, en un gran número de

países, las epidemias de fiebre tifoidea y de cólera. En América Latina ésta es una

meta a alcanzar, ya que su cobertura de desinfección solo llega al 60%.

El proceso de clorinación logra matar microorganismos utilizando concentraciones que

no son perjudiciales para los seres humanos y animales. La reacción del cloro con

agua se conoce como hidrólisis. Es esa reacción el cloro asume diferentes formas

químicas cuando se encuentra en el agua. El cloro gaseoso es una molécula de dos

átomos de cloro (Cl2) y el agua es una molécula de dos (2) átomos de hidrógeno (H2)

Page 44: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

27

unido a un (1) átomo de oxígeno (O). La molécula del agua se representa como H2O

(Fig.1)

Figura 1.01. Molécula de Agua

(Dingrado, Grecc, Hainen and Wistrom, 2002).

Cuando el cloro gaseoso se combina con agua para formar ácido hipocloroso y

ácido hipoclorhídrico (Cunningham and Saigo,2001). La reacción en agua es la

siguiente:

Cl2 + H2O H+ + HOCl

Ca(OCl)2 Ca2 + 2OCl-

NaOCl Na + OCl-

Dependiendo del pH, el ácido hipocloroso puede que esté presente en el agua

como el ión hidrógeno y el ión hipoclorito (Hass, 2002).

HOCl H+ + OCl-

Page 45: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

28

A la ecuación anterior se le conoce como cloro residual libre y se emplea en una

desinfección primaria. El HOCl es un desinfectante más efectivo que el ión hipoclorito

por aproximadamente dos (2) órdenes de magnitud.

Empíricamente se ha encontrado que las dosis de cloro deben aumentarse para

compensar el pH alto. La concentración de cloro y la relación del tiempo contacto se

expresa de la siguiente ecuación:

Cntp = k

Donde C = concentración de cloro, mg/L

tp = tiempo requerido para matar,

n, k = constante experimental

Una baja concentración de cloro probablemente mata los microorganismos

penetrando las células y reaccionando con las enzimas y el protoplasma. Una alta

concentración, oxida la pared celular destruyendo los organismos. Los factores que

afectan este proceso son:

Formas de cloro

pH

Concentración

Tiempo contacto

Temperatura

Tipo de organismo

En soluciones que son diluidas y tienen un pH sobre cuatro (4), la formación de

ácido hipoclorosos es más completa y deja una pequeña cantidad de cloro libre

existente. El ácido hipocloroso es un ácido débil, en un pH de seis (6). Si se añade

cloro libre o hipoclorito al agua se formará inmediatamente ácido hipocloroso e iones de

hipoclorito; las especies que se forman son controladas por los valores del pH en el

agua. Esto es sumamente importante ya que el ácido hipocloroso y el ión hipoclorito

Page 46: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

29

difieren en habilidad para la desinfección. Cuando el agua tiene un pH de siete punto

cinco (7.5); cerca de un 50% del cloro presente va a ser en forma de ácido hipoclorosos

y el restante 50% va a ser ión hipoclorito. Mientras mayor sea el nivel del pH, mayor

será el por ciento del ión hipoclorito (Cunningham and Saigo,2001).

El punto de rotura es la condición en la que la dosis de cloro es igual a la

demanda, toda cantidad adicional de cloro resultará en un residuo del producto. Es ese

caso se recomienda aplicar la dosis de cloro hasta que exceda el punto de rotura, para

de esa forma poder proveer cloro residual a la red de distribución. Cuando se aumenta

la dosis de cloro gaseoso (Cl2) se producen y se destruyen las cloramidas. Al pasar el

punto de rotura de 1 mg/L de Cl2 aplicado es igual a la producción de 1 mg/L de residual

libre.

2.04. Los subproductos de la desinfección

Los subproductos de la desinfección (DBP, por sus siglas en inglés) son

sustancias químicas que se forman cuando el cloro se añade al agua potable durante el

proceso de tratamiento con el objetivo de desinfectarla. Los DBP están formados por:

trihalometanos (THM), ácidos haloacéticos (HAA), haloacetonitrilos (HAN) y MX. De

estos productos químicos los más comunes en el agua que ha sido potabilizada son los

THM y los HAA (Calderón, 2001).

El cloro es un poderoso oxidante, que se utiliza en el tratamiento de aguas,

porque es muy eficaz para la destrucción de bacterias y virus perjudiciales y que en

aguas cargadas de materias orgánicas da lugar a reacciones químicas particulares.

Estas reacciones con la materia orgánica natural presente en el agua, es la que hace

que aparezcan los DBP cuando el cloro reacciona con ella. La formación de los

trihalometanos (THMs), durante la desinfección del agua con cloro libre, obedece a un

mecanismo muy complejo, donde las especies químicas que el halógeno forma con el

agua, hacen que reaccione con los derivados del humus que contiene (EPA,1998).

Page 47: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

30

Cloro residual libre + precursores THMs

(ácido húmico) (cloroformo + otros THMs)

Entre éstas se encuentra el amoníaco, el hierro, el manganeso y los sulfuros los

cuales reaccionan fácilmente con el cloro. Desde 1974 se ha prestado atención a las

reacciones secundarias más complejas, en particular con ciertas materias orgánicas

presentes de forma natural en el agua. Se trata esencialmente de los ácidos húmicos y

de los ácidos fúlvicos. Como consecuencia de estas reacciones secundarias se

producen moléculas químicas particulares que son denominadas "organocloradas" (

Los más comunes son: los trihalometanos, cloroformo, los compuestos clorados del

ácido acético y del acetonitrilo Algunas de dichas sustancias han resultado

cancerígenas en animales de laboratorio.

Algunos estudios han demostrado que existe una pequeña asociación

estadística con los cánceres de estómago, de intestino grueso, de recto y, más

recientemente, de páncreas. El Centro Internacional de Investigación sobre el Cáncer

(CIIC) ha evaluado estos estudios, concluyendo que no es posible afirmar que el

consumo de agua potable clorada pueda derivar en cánceres en el hombre. No

obstante, tras estos descubrimientos, algunos países adaptaron su reglamentación para

tomar en consideración los riesgos a largo plazo provenientes de los subproductos de la

desinfección. En ciertos casos, esto ha provocado la substitución del cloro por otros

desinfectantes químicos, como el bióxido de cloro o el ozono. Otros trabajos recientes

han demostrado que dichos reactivos también provocan la formación de moléculas con

riesgos a largo plazo. (Calderón, 2001)

La EPA ha promulgado toda una reglamentación que atiende lo “DBPi”

(productos secundarios de la desinfección). Cuando nos exponemos a niveles de DBP

en el agua potable corremos algunos riesgos para la salud, pero los mismos no están

completamente claros. A continuación mencionaremos algunos de ellos:

Page 48: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

31

-Según algunos estudios realizados las personas que beben agua clorada tienen

mayor riesgo de desarrollar cáncer de la vejiga, colon y recto.

-El agua potable clorada puede aumentar el riesgo de defectos de nacimiento en el

cerebro y médula espinal.

-Estudios han descubierto que la exposición al agua superficial clorada puede

provocar efectos en la salud reproductiva, por ejemplo, bajo peso en recién nacidos,

partos prematuros y abortos.

-En estudios realizados en animales, la exposición a niveles altos en ciertos DBP ha

provocado daños al hígado, riñón, efectos en la reproducción y cáncer. Estos

efectos ocurrieron en una exposición a niveles superiores a los que encontramos en

el agua. (New Jersey Department of Environmental Protection, Bureau of Safe

Drinking Water).

La nueva edición de las "Guías de Calidad para el Agua Potable", publicadas por

la Organización Mundial de la Salud (O.M.S.), ofrece información técnica detallada

acerca de estos compuestos químicos, proponiendo valores y guías para su

concentración. Sin embargo, todos los conocimientos disponibles hasta la fecha, que

tienen que ver con las reacciones secundarias provocadas por los reactivos usados en

la desinfección química, confirman que la desinfección del agua con cloro sigue siendo

el tratamiento prioritario en cualquier caso.

Es conveniente, por tanto, adoptar los siguientes objetivos:

• Dar preferencia al uso de fuentes de abastos o aguas superficiales cuya

calidad no requerirá la aplicación de tratamientos complejos.

• Realizar el mejor tratamiento posible del agua, que permita eliminar la

mayor cantidad de materia orgánica.

• Introducir o mantener el tratamiento de desinfección que se requiera.

Bajo ninguna circunstancia la detección de subproductos de la

Page 49: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

32

desinfección debe ocasionar la reducción del tratamiento, o peor aún

interrumpirlo (OMS, 2004).

2.05. Estándares Nacionales Primarios de Agua Potable

Los estándares de agua potable son regulaciones que ha establecido la EPA

con el propósito de controlar el nivel de contaminantes en el agua. Existen dos

categorías de estándares del agua potable: el Reglamento Nacional Primario de Agua

Potable (NPDWR, por sus siglas en inglés), que son los estándares que aplican

legalmente a los sistemas públicos de agua. Estos estándares primarios se encargan

de proteger la calidad del agua mediante la limitación de los niveles de contaminantes

específicos que puedan afectar de forma negativa la salud pública. Estos estándares

están relacionados con los Niveles Máximos de Contaminantes (NMC) o con Técnicas

de Tratamiento (TT).

La segunda categoría de estándares de agua potable es El Reglamento

Nacional Secundario de Agua Potable (NSDWR, por sus siglas en inglés). El mismo es

una guía que informa los contaminantes que puedan producir efectos estéticos, entre

los que se encuentran decoloración de la piel o dentadura, alteraciones de sabor, olor y

color en el agua potable. (EPA, 2000).

2.06. Estándares de Calidad de Agua de la JCA

La Junta de Calidad Ambiental de Puerto Rico establece clasificaciones de uso y

estándares de calidad de agua para clasificaciones específicas (ELA, Junta de Calidad

Ambiental, 1990). Las mismas son:

I. Clase SD:

A. Uso y descripción:

Las aguas superficiales han sido destinadas para utilizarse como fuente de

abasto para el suministro de agua potable, la propagación y preservación de especies

deseables, así como para recreación de contacto primario y secundario (JCA, 1990). La

Page 50: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

33

recreación de contacto primario es cualquier cuerpo de agua o segmento que no cumpla

con la sección que habla sobre otros organismos patógenos: “esta agua estará libre de

cualquier organismo patógeno”, está restringido hasta tanto el cuerpo de agua o

segmento afectado logre cumplir con la referida sección (ELA, 1990).

B. Estándares

1. Oxígeno disuelto.

Contendrá no menos de 5.0 mg/L excepto cuando causas

Naturales ocasionen una depresión en este valor (ELA, 1990).

2. Coliformes

La media geométrica de una serie representativa de muestras, por lo

menos cinco (5) muestras tomadas de las aguas secuencialmente no

deberá exceder 10,000 colonias/100 mL de coliformes totales o 2,000

colonias/7,100 mL de coliformes fecales. No más de 20% de las

muestras deberá exceder de 4,000 colonias/100 mL de coliformes

fecales (ELA, 1990).

3. pH

Deberá permanecer siempre entre seis (6.0) y nueve (9.0) excepto

cuando fenómenos naturales ocasionen que el valor de pH salga

fuera de este rango (ELA, 1990).

4. Color

No excederá de 15 unidades de acuerdo con los estándares

colorimétricos del estándar platino-cobalto, excepto por causas

naturales. Disponiéndose que, en casos donde el cuerpo de agua

normalmente excede este valor, se podrá utilizar el mecanismo

provisto bajo la sección 6.10. Estándares de Calidad Agua para un

sitio específico (ELA, 1990).

Page 51: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

34

5. Turbiedad

No excederá de las 50 unidades nefelométricas de turbiedad (NTU),

excepto a causa de fenómenos naturales (ELA, 1990).

6. Sólidos disueltos totales

No excederá 500 mg/L excepto por fenómenos naturales (ELA,

1990).

7. Sustancias que provocan sabor u olor

Ninguna deberá estar presente en cantidades que interfieran con el

uso de la fuente de agua potable, o le imparta cualquier sabor u olor

indeseable a la vida acuática comestible (ELA, 1990).

8. Fósforo total

Fósforo total no excederá una parte por millón de miligramos por litro

(1 ppm mg/l), en cuerpos de aguas superficiales, río arriba de

embalses, en segmentos de aguas superficiales como tomas de agua

potable o en aguas estuarianas excepto cuando sea demostrado a la

satisfacción de la Junta de Calidad Ambiental que un valor más alto

de fósforo total en combinación con nutrientes derivados de nitrógeno

prevalecientes no contribuirán a condiciones eutróficas en el cuerpo

de agua (ELA, 1990).

II. Clase SG-1

A. Usos y Descripción:

Aguas subterráneas destinadas para uso como fuente de abasto de agua potable

y para usos agrícolas incluyendo la irrigación (JCA, 1990).

2.07. NMC (Niveles Máximos de Contaminantes)

El programa Nacional de Agua Potable, el cual supervisa los sistemas públicos

de agua potable bajo la Ley de Agua Potable Segura de 1974, establece límites

Page 52: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

35

nacionales para niveles de contaminantes en agua potable conocidos como los “Niveles

Máximos de Contaminantes” (NMC). Éstos garantizan un agua segura para consumo

humano. De igual forma, se establecen técnicas de tratamiento para algunos

contaminantes en vez de un NMC, por ejemplo para virus. Para alcanzar esto, se

reglamenta la frecuencia con que se toman y analizan muestras para los distintos

contaminantes y cuando se tienen que someter los resultados. Esto ayuda a proveer

datos de ocurrencia para reglamentaciones futuras. Todo sistema de agua público debe

notificar a sus consumidores cuando se viola alguna de las reglamentaciones

establecidas. Esto se contempla a través de la Ley Sobre Planes de Emergencia y

Derechos de las comunidades a Información, mejor conocida como “Rigth to Know Act”

(42 U.S.C.A. partes 11001-11050).

2.08. Agencias que velan por la calidad de agua

En Puerto Rico existen un sin número de agencias federales y estatales que de

una forma u otra intervienen en el manejo o administración del agua. Entre estás

agencias se encuentran:

EPA

La EPA trabaja para desarrollar y hacer cumplir regulaciones e implantar

Leyes ambientales establecidas por el Congreso. La EPA es

responsable de investigar y establecer estándares nacionales para una

variedad de programas ambientales. Delega a los estados las

responsabilidades para otorgar permisos, supervisar y hacer cumplir los

mismos. Cuando los estándares nacionales no son cumplidos, la EPA

puede emitir sanciones y tomar otras medidas para asistir a los estados y

a alcanzar los niveles deseados de calidad ambiental. (EPA, 2006)

Servicio Geológico de los E.U.A. (U.S.G.S.).

Esta agencia consta de dos divisiones; la división geológica y la división

Page 53: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

36

del Recurso Agua (Water Resources Division). Ésta tiene entre sus

funciones llevar a cabo la recopilación de datos sobre flujos de aguas

superficiales y subterráneas. Además, hace estudios de los cuerpos de

agua, generalmente en coordinación y cooperación con las agencias del

Gobierno de Puerto Rico. Esta agencia no interviene en las políticas de

las agencias estatales; sólo sirve de recurso para hacer investigaciones

muy especializadas que las agencias estatales no llevan a cabo.

Departamento de Salud de Puerto Rico (DSPR)

El Departamento de Salud tiene entre sus funciones velar porque todos los

sistemas que sirven a 25 personas o más produzcan agua de buena calidad.

Departamento de Recursos Naturales (DRNA)

El DRNA vela porque los recursos hidráulicos de Puerto Rico, lagos, ríos,

aguas del subsuelo y aguas costeras sean bien utilizadas.

Autoridad de Acueducto y Alcantarillado

La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) es el principal usuario

de los recursos de agua (agua “dulce”) en Puerto Rico. La AAA suple

cerca de 617 mgd (millones de galones por día) ó 2,333,585 m3/d (metros

cúbicos por día) de agua potable al 98% de los residentes en la Isla

(aproximadamente 3.8 millones de habitantes). Mediante una red de 130

plantas de filtración, 328 pozos profundos, 12,400 kilómetros de tuberías de

agua potable, 1,679 tanques de almacenaje, y miles de estaciones de bombeo y

válvulas. La red de plantas de purificación y sistema de distribución de agua

potable que opera la AAA se considera entre las más complejas del mundo. La

AAA opera sesenta (60) plantas de tratamiento de aguas usadas a través de

Puerto Rico, Vieques y Culebra. Estas plantas de tratamiento sirven al 55% de la

población de la Isla, y procesan un promedio diario de 308 mgd. La mayor parte

Page 54: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

37

de los centros urbanos en los 78 municipios de nuestra Isla disponen de servicio

sanitario provisto por la AAA. En la mayor parte de las zonas rurales de la Isla

se utilizan pozos sépticos individuales, comerciales e industriales que descargan

al subsuelo. Los afluentes sanitarios que reciben las plantas de la AAA incluyen

primordialmente descargas domésticas.

Capítulo Tres

Metodología

Esta investigación consistió en evaluar los datos de la calidad de agua y el sentir

de cuatro (4) sistemas comunitarios que reciben agua de sistemas Non-PRASA; tres (3)

en el municipio de Yabucoa y uno (1) en el municipio de Naguabo.

Page 55: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

38

Para llevar a cabo exitosamente este trabajo de investigación, se recopiló

información de literatura tanto publicada, como de informes y expedientes

departamentales de las agencias reglamentadoras (reguladoras) cuya responsabilidad

vicaría es velar por la calidad del agua. Éstas son: la EPA, el DSPR, JCA junto con el

DRNA. Como fuentes de información se utilizaron libros, revistas, bases de datos de

computadoras, publicaciones editadas por diferentes organizaciones ambientales, así

como de agencias federales y estatales. Como parte del proceso, se visitaron agencias

tales como: EPA, Departamento de Salud, DRNA para la recopilación de información.

Los sistemas comunitarios objetos de este estudio fueron visitados e inspeccionados

siguiendo los protocolos de la EPA y el DSPR.

Entre las primeras agencias que se visitaron para dar comienzo a la investigación estuvo la Agencia de Protección Ambiental. Allí hubo reuniones con la persona encargada del Programa de Agua Potable y las comunidades Non-PRASA para recopilar los datos para realizar el estudio.

Se analizaron a través del Departamento de Salud de Puerto Rico, los

resultados de las pruebas bacteriológicas de los sistemas Non-PRASA de las

comunidades de Rancho Grande en el pueblo de Naguabo y las comunidades de

Guayabota, Tejas y Calabazas Arriba del municipio de Yabucoa los cuales fueron

objetos de este estudio. Se examinaron las pruebas bacteriológicas de los últimos seis

(6) años (2000-2005) de las comunidades y se verificó el cumplimiento de las mismas

con los estándares requeridos por ley.

Se solicitó un permiso a cada encargado de los sistemas para visitar los mismos

con el propósito de ver el funcionamiento y evaluar desde una óptica estrictamente

sanitaria los procesos que las comunidades utilizan para tratar esa agua, además, se

fotodocumentó cada uno de los sistemas comunitarios que fueron visitados.

Se utilizó una encuesta comparativa que se administró a un 30% de los miembros de cada

una de las cuatro (4) comunidades que se estuvieron estudiando.

Page 56: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

39

Como ya se ha señalado las comunidades fueron: Calabazas Arriba (Yabucoa) con una

población de 1,308 habitantes, Acueducto de Tejas (Yabucoa) con una población de 2,252

habitantes, Guayabota (Yabucoa) con una población de 2,900 habitantes y Rancho Grande

(Naguabo) con una población de 2,200 habitantes para una población total de 8,660 habitantes.

Dentro de cada comunidad, en donde ubican los sistemas, se tomó una muestra representativa.

Para ello, se consideró el tamaño de cada comunidad a través del número de familias que se

servían de estos acueductos. El número de familia y población estimada en cada comunidad es la

siguiente: Comunidad de Tejas (650 familias) encuestadas 118, Comunidad Rancho Grande (480

familias) encuestadas 110, Comunidad Guayabota (630 familias) encuestadas 117 y la

Comunidad de Calabazas Arriba (500 familias) encuestadas 112.

Luego de la administración de los cuestionarios se procedió a analizar los resultados para obtener datos estadísticos que permitieran analizar las posibles causas de los problemas como: la calidad del agua que reciben, enfermedades asociadas a la pobre desinfección y costo por el servicio, para de esta manera hacer recomendaciones para los mismos.

Para seleccionar la muestra probabilística se debió determinar el número menor

de unidades a ser muestreadas (familias) dentro de la población (N) que necesitaba

para conformar una muestra representativa (n). N, equivale al número total aproximado

de familias y S equivale al error estándar, que es igual a 0.025 determinado por el

investigador (Hernández, Fernández, Baptista, 1998).

Muestra probabilística:

n1 = s2/v2 = tamaño provisional de la muestra

s2 = varianza de la muestra s2 = p (1-p) s2 = 0.9 (1- 0.9) = 0.09 v2 = varianza de la población; cuadrado del error estándar v2 = (0.025)2 = 0.000625 n1 = s2/v2 0.09 / 0.000625 = 144 n1 = 144 N = tamaño de la población n = n1

Page 57: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

40

1 + n1 / N = número de familias encuestadas

Luego de la administración de los cuestionarios se procedió a analizar los

resultados para obtener datos estadísticos que permitieran analizar el sentir de las

comunidades sobre las posibles causas de los problemas como: la calidad del agua que

reciben, enfermedades asociadas a la pobre desinfección y costo por el servicio, para

de esta manera hacer recomendaciones para los mismos.

Se desarrollaron gráficas de cada pregunta para obtener datos más específicos.

Los mismos fueron tabulados en tablas, lo que brindó una visión más amplia de la

situación existente en cada comunidad. En las cuatro (4) comunidades se entrevistó

personas de diferentes sexos y edades los que ayudo a tener una visión más confiable

sobre si el manejo de estos sistemas Non-PRASA es confiable o no.

Se hizo un análisis de los resultados de las muestras bacteriológicas para poder

ver si hubo cumplimientos con los parámetros establecidos y de esa forma poder

desarrollar un plan de manejo de riesgos para las comunidades Non-PRASA que se

suplen tanto de aguas superficiales como subterráneas. Cada pregunta fue analizada

de manera individual y la información obtenida pasó a ser analizada en base a los

resultados.

Luego de finalizada la investigación se procedió a proponer medidas, estrategias

y recomendaciones que sirvieran para mejor la calidad de los sistemas y el

cumplimiento de las mismas. Además, para que la información resultante de esta

investigación sirviera de base para futuros estudios.

Page 58: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

41

Capítulo Cuatro

Resultados

4.01. Introducción

El propósito principal de este estudio fue evaluar los resultados de las pruebas bacteriológicas realizadas por el Departamento de Salud de Puerto Rico para los seis (6) años comprendidos en este estudio (año 2000 al año 2005) para determinar el posible riesgo que estos representan para la salud de los usuarios. Los resultados bacteriológicos específicos a los Sistemas Comunitarios de las comunidades de Rancho Grande en el pueblo de Naguabo y las comunidades de Calabazas Arribas, Tejas y Guayabota del municipio de Yabucoa fueron los que se evaluaron. Además, sé realizó una encuesta en cada una de las comunidades estudiadas. Del total de la población de estas cuatro (4) comunidades, se seleccionó una muestra de un basada en una formula probabilística. El 100% de esta muestra fue encuestado.

Los resultados del cuestionario fueron determinados porcentualmente, según las respuestas de los encuestados y el número de personas que participaron en el mismo. Para los resultados bacteriológicos, se tomó como referencia la comparación con los límites establecidos por las agencias reguladoras entre las cuales se encuentra la EPA y el Departamento de Salud de Puerto Rico. Se desarrollaron diferentes tipos de gráficas para cada una de las comunidades evaluadas, las cuales resumen los resultados de las pruebas bacteriológicas y la percepción de las personas encuestadas.

4.02. Comunidad Rancho Grande

Page 59: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

42

La comunidad Rancho Grande está ubicada en el municipio de Naguabo, la

misma se suple de agua potable de un acueducto comunitario. El agua que recibe la

comunidad es de un pozo subterráneo. El mismo produce alrededor de 280,000 gpd

(galones de agua por día) o sea 1,059 m3 por día, dependiendo de la demanda. (Figuras

4.01.,4.02., 4.03.).

Figura 4.01. Rotulación del Acueducto – Rancho Grande, Naguabo

(foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Page 60: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

43

Figura 4.02. Facilidades del Acueducto – Rancho Grande, Yabucoa (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Figura 4.03. Tanque de Almacenamiento de Agua Rancho Grande (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Se realizó una entrevista al presidente de la comunidad Rancho Grande en la

cual nos ofreció los siguientes datos:

• La comunidad está compuesta de aproximadamente unas 480 familias.

• El costo por el servicio de agua fue de cinco dólares ($5.00) mensuales por

familia hasta diciembre de 2006.

• A partir de enero de 2007, la tarifa se aumentó a diez dólares ($10.00)

mensuales por familia sin importar el consumo de agua mensual.

• Las facilidades cuentan con la rotulación requerida por ley.

Page 61: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

44

• La escuela que se encuentra en la comunidad consume agua del acueducto

pero no pagan por el servicio.

• El acueducto utiliza un (1) clorinador de agua que usa alrededor de 18 tabletas

de cloro dependiendo de las condiciones del tiempo.

• Alrededor de 50 familias no pagan por el servicio recibido ya que no hay el

mecanismo administrativo que los obligue a ello.

La Figura 4.04. a continuación presenta el sistema de distribución de agua de la

comunidad Rancho Grande de Naguabo. El mismo consiste de una (1) represa o toma

y de dos tanques de almacenamiento y distribución.

Figura 4.04. Sistema de distribución de agua.

Tanque de Distribución y Almacenamiento II

Red de Distribución

Tanque de Distribución y Almacenamiento I Represa

Desinfección

Page 62: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

45

La Figura 4.05. ilustra el muestreo bacteriológico llevado a cabo por el

Departamento de Salud durante los años del 2000 al 2005 en la comunidad Rancho

Grande (Departamento de Salud de P.R. 2006).

Figura 4.05. Relación de muestras tomadas, muestras positivos a coliformes

y violaciones por años.

Esta gráfica de barras resume la cantidad de muestras por año, y dos tipos de

violaciones diferentes. La cantidad de resultados positivos para coliformes (el estándar

es 0, positivo a colonias de coliformes) y las veces en las que no se tomaron las

muestras según es requerido por ley. El año 2004 resultó ser porcentualmente el de

mayor cantidad de resultados positivos con siete (7) para coliformes por cantidad de

muestras tomadas 15 para un 46.7% (7/15). Se puede observar que en el año 2000 el

29.4% (5/17) de las muestras tomadas arrojan resultados positivos para coliformes.

Para el año 2005 el 41% (9/22) de las muestras fueron encontradas positivas para

coliformes.

Rancho Grande - Naguabo, PR

17

21 20

15

22

5 5 6 6 79

6

2 31 1 0

16

0

5

10

15

20

25

30

35

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Relación entre muestras, coliformes

positivos y violaciones

MuestrasPositivos* Violaciones

*violación = no haber tomado la muestra mensual como es requerido por ley

Page 63: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

46

Figura 4.06. Relación de muestras no positivas y muestras

positivas a coliformes entre los años 2000 a 2005.

La Figura 4.06. presenta la relación entre el total de muestras no positivas y las

que resultaron positivas a coliformes para los años comprendidos entre el 2000 y el

2005 en el sistema comunitario de Rancho Grande del municipio de Naguabo. Como se

puede apreciar, 34% de las muestras arrojaron resultados positivos a coliformes durante

los seis (6) años estudiados. El total de muestras tomadas fueron 111 de las cuales 38

muestras arrojaron resultados positivos para coliformes y 73 muestras no positivas.

Rancho Grande, Naguabo, PR

38, 34%73, 66%

No positivos Positivos

Page 64: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

47

Figura 4.07. Cantidad de muestras positivas a coliformes por año.

La Figura 4.07. ilustra un aumento en el número de positivos a coliformes a

través de los años evaluados. Se observa un alza de alrededor de un 80% en el

número de resultados positivos cuando se toma como punto de partida el número de

positivos a coliformes del año 2000 (5) y se compara con los resultados del año 2005

(9). La tendencia de estos resultados en el sistema de la comunidad Rancho Grande de

Naguabo es señal de un progresivo aumento de pruebas positivas a coliformes.

Estos resultados son indicativos de un sistema que presenta un deterioro en la

calidad del agua que suple, ya que la presencia de las bacterias coliformes a través de

los seis años evaluados ha ido en aumento.

4.03. Comunidad Calabazas Arriba

La comunidad Calabazas Arriba está ubicada en el municipio de Yabucoa. Esta

comunidad cuenta con su propio sistema de acueducto el cual sirve aproximadamente,

a 500 familias del sector, produciendo cerca de 172,800 gpd (galones por día) o 654 m3

Rancho Grande - Naguabo, PR

5 56 6

7

9

012345678910

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Muestras Positivas a Coliformes

Positivos Tendencia

Page 65: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

48

(metros cúbicos de agua) por día. Además, esta comunidad cuenta con una junta

directiva que tiene a su cargo la administración del sistema.

Durante la visita a la comunidad, la revisión de documentos y la entrevista que se hizo al presidente de la junta directiva, se obtuvieron los siguientes datos:

• Esta comunidad comenzó con un 24% de cumplimiento en el año 2004, y en dos

(2) años ha aumentado a un 64% de cumplimiento.

• El sistema se compone de un (1) pozo subterráneo y tres (3) tanques de

almacenamiento y distribución.

• El beneficio que recibe el encargado del acueducto es que no tiene que pagar

por el servicio de agua.

• La fuente del agua procesada por el sistema comunitario proviene de pozo.

• El acueducto está incorporado. Ya que es requisito de Ley.

• Existen cuatro (4) personas adiestradas por el Departamento de Salud para

operar el acueducto. Deben de certificarse como operador del sistema según la

Ley 29 (2002), “Ley para la certificación de los operadores de sistemas y/o

plantas de tratamiento de agua potable y aguas usadas”.

• El costo por el servicio de agua es de diez ($10.00) dólares por una (1) persona,

$13.00 dólares por dos personas, $16.00 dólares por tres personas y $30.00

dólares máximos, para familias de cuatro (4) miembros en adelante. Los

negocios de la comunidad pagan entre $50.00 y $60.00 dólares mensuales.

• La escuela S.U. Calabazas Arriba no paga el agua.que recibe del sistema

comunitario.

• Usan cloro en tabletas para desinfectar el agua.

• El sistema comunitario cuenta con la rotulación exigida por Ley. (Figuras 4.08,

4.09, 4.10, 4.11).

Page 66: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

49

Figura 4.08. Rotulación del Acueducto- Calabazas Arriba- Yabucoa

(foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Figura 4.09. Pozo Subterráneo Calabazas Arriba-Yabucoa

(foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Page 67: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

50

Figura 4.10. Medidor de Agua Calabazas Arriba, Yabucoa (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Figura 4.11. Tanque de Almacenamiento de Agua-Calabazas Arriba (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Page 68: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

51

Descripción del Sistema de agua de Calabazas Arriba

El sistema de distribución de agua de Calabazas Arriba, cuenta con un pozo,

dos tanques de almacenamiento y la red de distribución.

Figura 4.12. Descripción del sistema de agua de Calabazas Arriba.

Pozo Tanque de Distribución y Almacenamiento II

Tanque de Distribución y Almacenamiento III

Red de Distribución

Desinfección

Page 69: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

52

La Figura 4.13 recoge la tendencia de los resultados bacteriológicos

realizadospor el Departamento de Salud de Puerto Rico durante los años 2000-2005. El

total de muestras, la cantidad de muestras que presentan resultados positivos a

coliformes y el número de violaciones a los estándares, son los componentes de esta

gráfica de barras.

Calabazas Arriba - (Yabucoa, PR)

17 1614 15

17 17

52

7 7

14

42 2 1

3

11

3

05101520253035

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Relación entre muestras, coliformes

positivos y violaciones Muestras

Positivos

Violaciones

* Violación = no haber tomado la muestra mensual como es requerido por ley

Figura 4.13. Relación de muestras tomadas, muestras positivas a coliformes y

violaciones por años (Departamento de Salud de P.R., 2006).

Esta gráfica recoge la relación que existe entre las muestras tomadas

anualmente por el Departamento de Salud. Los datos reflejan dos tipos de

comportamiento en la cantidad de positivos a coliformes. Se observa una reducción

progresiva en el número de resultados positivos comenzando en el año 2000 hasta el

año 2002. Por el contrario, a partir del año 2003 hasta el año 2005 la cantidad de

resultados positivos para coliformes ha ido en aumento. Se puede observar que en el

año 2000 el 64.7% (11/17) de las muestras evaluadas eran positivas para coliformes.

Para el año 2005 el 82.3% (14/17) de las muestras eran encontradas positivas para

Page 70: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

53

coliformes. El año 2002 reflejó el nivel más bajo para coliformes donde el 14.3% (2/14)

de las muestras tomadas tuvo un resultado positivo.

Calabazas Arriba - (Yabucoa, PR)

57, 57%

43, 43%

Positivos No positivos

Figura 4.14. Relación de muestras no positivas y muestras positivas a

coliformes entre los años 2000 a 2005.

Se encontró que en el sistema comunitario de Calabazas Arriba de Yabucoa el

43% de las muestras fueron positivas a coliformes durante los seis (6) años estudiados.

Esta relación de resultados positivos y no positivos constituye aproximadamente la

mitad de las muestras evaluadas. Esto refleja un sistema comunitario donde la cantidad

de resultados positivos para coliformes es indicativo de algún tipo de contaminación en

el sistema de acueducto comunitario.

Page 71: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

54

Calabazas Arriba - (Yabucoa, PR)

11

5

2

14

77

0

2

4

6

8

10

12

14

16

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Muestras Positivas a Coliformes

Positivos Tendencia

Figura 4.15. Cantidad de muestras positivas a coliformes por año.

Esta gráfica de barra arroja una tendencia hacia la reducción entre los años

2000 a 2002 y a partir del año 2003 el número de positivos a coliformes aumenta a

través de los próximos dos (2) años. Se observa un aumento de un 700% cuando se

compara el año 2002 el cual fue el año con la menor cantidad de resultados positivos

para coliformes con el año 2005 donde se encontró la mayor cantidad de muestras

positivas a coliformes con 14. La tendencia de estos resultados en el sistema

comunitario del barrio Calabazas Arriba es indicativo de un alarmante aumento de

pruebas positivas a coliformes.

Page 72: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

55

4.04. Comunidad Tejas

En la visita de campo que se llevó a cabo a la comunidad Tejas del municipio de

Yabucoa y junto a la entrevista realizada al encargado, Sr. José Aponte, se destacan los

siguientes datos:

• La fuente de agua es subterránea, cuenta con cuatro (4) pozos (Figuras 4.17.,

4.18., 4.19., 4.20., 4.21. y 4.22.).

• Usan una solución de cloro líquido para tratar el agua.

• Tienen contadores de agua que se leen mensualmente para determinar el

consumo por familia.

• Se envía una factura mensual que deben de pagar en la Cooperativa de

Yabucoa.

• Se hace muestreo de cloro residual todos los días.

• Producen alrededor de 40,320 gpd ó 152.5 m3 /d en un pozo y 93,600 gpd ó 354

m3 /d en el otro pozo, además, cuenta con dos (2) pozos adicionales.

• La cuota de consumo es de cincuenta (.50) centavos los primeros 50 metros

cúbicos y después a dólar ($1.00) cada metro adicional.

• Si la familia está fuera del hogar por razones de viaje y no consume nada

durante el mes se cobra nueve dólares ($9.00).

• El perímetro de la fuente está cercado.

• Las áreas se encuentran correctamente rotuladas según requerido por ley.

• El sistema opera en unión a un (1) clorinador.

• El pozo cuenta con un medidor de presión.

• Existe un grifo para llevar a cabo el muestreo.

• La escuela S.U. Jesús Sanabria Cruz utiliza agua del acueducto.

Page 73: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

56

Descripción del Sistema de la Comunidad de Tejas

El sistema cuenta con cuatro pozos subterráneos y tanques de almacenamiento

y distribución.

Desinfección

Figura 4.16. Descripción del sistema de agua de Tejas.

Pozo I

Pozo II Tanque de Almacenamiento

y Distribución

Pozo III

Red de Distribución

Pozo IV

Page 74: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

57

Figura 4.17. Oficina del Acueducto Rural Tejas, Yabucoa (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Figura 4.18. Acueducto Comunitario, Barrio Tejas, Yabucoa (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Page 75: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

58

Figura 4.19. Pozo 2, Acueducto Rural, Barrio Tejas, Yabucoa (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Figura 4.20. Clorinación con cloro líquido. Barrio Tejas, Yabucoa (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Page 76: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

59

Figura 4. 21. Tanques del Almacenamiento de Agua-Barrio Tejas. (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Figura 4.22. Pozo 4, Acueducto Rural, Barrio Tejas. (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Page 77: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

60

Rural de Tejas, Yabucoa, PR

21

16

19 18 17

20

0 0 02

02 1

4

02

01

0

5

10

15

20

25

30

35

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Relación entre muestras, coliformes positivos y

violaciones

Muestras

Positivos

Violaciones

* Violación = no haber tomado la muestra mensual como es requerido por ley

Figura 4.23. Relación de muestras tomadas, muestras con resultados positivos a

coliformes y violaciones por años (Departamento de Salud de P.R. 2006).

La Figura 4.23. recoge los resultados de los análisis de las muestras tomadas en

el sistema comunitario de Tejas en Yabucoa. Esta gráfica de barras refleja una baja

presencia a pruebas con resultados positivos a coliformes, en este sistema comunitario.

Los resultados documentados arrojan tres (3) muestras con resultados positivos a

coliformes en los seis (6) años que fueron estudiados.

Page 78: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

61

Rural de Tejas, Yabucoa, PR

3, 3%

108, 97%

No positivos Positivos

Figura 4.24. Relación de muestras con resultados no positivos y muestras con

resultados positivos a coliformes entre los años 2000 a 2005.

La figura 4.24. corresponde al sistema comunitario de Tejas en Yabucoa, donde

sólo el 3.3% de las muestras fueron encontrados positivos a coliformes durante los seis

(6) años estudiados.

Page 79: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

62

Rural de Tejas - Yabucoa, PR

0 0 0

2

0

1

0

0.5

1

1.5

2

2.5

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Muestras Positivas a Coliformes

Positivas Tendencia

Figura 4.25. Cantidad de muestras con resultados positivos a coliformes por año.

Esta gráfica de barra ilustra básicamente un sistema comunitario sumamente

limpio y libre de contaminación. No se observan aglomeraciones de resultados

positivos a través de los años del estudio. Durante los años 2000, 2002 y 2005 hubo

cumplimiento con la ley ya que la pruebas bacteriológicas arrojaron resultados de cero

positivo para coliformes. Sin embargo durante los años 2003 y 2004 hubo una (1) y dos

(2) muestras positivas para coliformes respectivamente.

Page 80: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

63

4.05. Comunidad Guayabota

La comunidad Guayabota del municipio de Yabucoa, cuenta con su propio

sistema de acueducto (Figuras 27, 28, 29, 30, 31 y 32). El mismo sirve

aproximadamente, a 630 familias del sector, produciendo aproximadamente 62,000 gpd

ó 234.5 m3 /d de agua potable. La comunidad cuenta con una junta directiva organizada

que tiene a su cargo la administración del sistema.

Entre los datos relevantes que se obtuvieron a través del encargado del sistema, fueron los siguientes:

• La comunidad cuenta con su propio Reglamento General que se le entrega a

cada usuario del sistema.

• Mantienen un residual de cloro entre dos (2.0) y cuatro 4.0 mg/L, los valores

sobre estos límites forman trihalometanos.

• Después del tratamiento, el flujo se envía a los tanques de almacenaje donde se

hace la prueba de cloro residual para asegurar la calidad del agua y luego se

distribuye por gravedad a la comunidad.

• El costo del servicio es de $60.00 anuales los que se cobran en los meses de

enero y febrero.

• Existen cerca de 140 familias que no pagan por el servicio.

• El área de la fuente ésta cercado con verja.

• Existe grifo para muestreo.

• El acueducto posee un medidor de flujo.

• La escuela aledaña al acueducto S.U. Marcos Sánchez se desconectó del

acueducto después de usar el mismo durante 40 años. La AAA suple tanques

cisternas a dicha escuela.

• El Departamento de Salud recomendó colocar tres pulgadas de hormigón para la

desviación de escorrentías, para proteger la fuente de agua.

• Se toma una muestra bacteriológica mensualmente y muestreo químico anual.

Page 81: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

64

• Muestreo y análisis de cloro residual diario.

• Limpieza y desinfección del tanque por lo menos cada seis meses.

Sistema de distribución del acueducto de Guayabota

El sistema de distribución de agua de Guayabota, consta de dos represas, un

pozo, tres tanques de almacenamiento y una red de distribución.

Desinfección

Desinfección

Desinfección

Figura 4.26. Sistema de distribución de agua de Guayabota.

Represa I

Tanque I

Tanque II

Represa II

Tanque III

Pozo I

Tanque de distribución y almacenamiento

Page 82: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

65

Figura 4.27. Oficina del Acueducto Comunitario-Barrio Guayabotas (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Figura 4.28. Tanque de Agua- Sistema Comunal Barrio Guayabota

(foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Page 83: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

66

Figura 4.29. Clorinador del tanque de agua-Guayabota (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Figura 4.30. Rotulación y verja Barrio Guayabota, Yabucoa (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Page 84: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

67

Figura 4.31. Pozo Subterráneo – Guayabota, Yabucoa (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Figura 4.32. Identificación Sistema de agua pública- Barrio Guayabota (foto por C. M. Juarbe-enero 2007).

Page 85: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

68

La siguiente gráfica de barras ilustra el comportamiento de las muestras

tomadas en el sistema comunitario del barrio Guayabota de Yabucoa.

Bo. Guayabota – Yabucoa, PR

Muestreo Bacteriológico para Coliformes

16 15 15

19

8

1210

6

1

69

6

0 1 1 1

22

13

0

5

10

15

20

25

30

35

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Años

Relación entre muestras, coliformes

positivos y violaciones

MuestrasPositivosViolaciones

Figura 4.33. Relación de muestras tomadas, muestras positivas a coliformes y

violaciones por años (Departamento de Salud de P.R. 2006).

El año 2001 resultó ser el año de mayor cantidad de resultados positivas a

coliformes con 12 además, fue el año donde la relación entre muestras tomadas y

muestras positivos a coliformes arrojó el por ciento más alto con un 75% (12/16). El año

2004 fue el de menor cantidad de muestras positivos a coliformes uno (1) y donde sólo el

6.7% (1/15) de las muestras fueron positivos a coliformes. El año 2000 reflejó la mayor

cantidad de violaciones con nueve (9) estas violaciones fueron reduciéndose

progresivamente, hasta el año 2002 donde no hubo violaciones.

Page 86: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

69

Bo. Guayabota – Yabucoa, PR

43, 43%

57, 57%

No positivos Positivos

Figura 4.34 – Relación de resultados de muestras no positivos y resultados de muestras

positivos a coliformes entre los años 2000 a 2005.

Se encontró que en el sistema Non-PRASA de la comunidad Guayabota de

Yabucoa el 43% de las muestras tomadas (43/100) fueron positivos a coliformes

durante los seis años estudiados mientras que el 57% fueron no positivos a bacterias

coliformes.

Page 87: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

70

Guayabota de Yabucoa, PR

8

12

10

1

66

0

2

4

6

8

10

12

14

2000 2001 2002 2003 2004 2005

Año

Muestras Positivas a Coliformes

Positivos Tendencia

Figura 4.35. Cantidad de muestras positivos a coliformes por año.

La Figura 4.35 refleja una tendencia hacia la reducción (2000 a 2005) en la cantidad de muestras positivos a coliformes. La gráfica ilustra una reducción progresiva ya que en el año 2001 se encontraron 12 muestras positivos a coliformes y que en el año 2004 hubo una (1) muestras positivos solamente. Sin embargo, se debe señalar que en el año 2005 se encontraron seis (6) muestras positivos a coliformes.

Page 88: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

71

43 38

4357 73

108

357

0

20

40

60

80

100

120

Calabazas Guayabota RanchoGrande

Tejas

Comunidad

Muestras positivas a coliforme

Positivos No Positivos

Fuente: Departamento de Salud-División de Agua Potable

Figura 4.36. Comparación de Pruebas Bacteriológicas para Coliformes

en Non-PRASA evaluados.

Esta figura es un resumen anualizado que cubre los seis años de la evaluación

que se llevó a cabo. Todos los resultados bacteriológicos en los sistemas Non-PRASA

de cada comunidad fueron sumados y estudiados. La misma recoge los resultados de

los años evaluados (2000 a 2005) y los compara entre cada una de las comunidades

estudiadas.

La Figura 4.36. ilustra que sistema Non-PRASA de la comunidad de Calabazas

de Yabucoa refleja la mayor cantidad de resultados positivos a coliformes de las

comunidades evaluadas y que el sistema de Tejas es el de menos incidencia de

resultados positivos a coliformes lo que indica que tiene el índice más alto de

cumplimiento con un 97%. Los sistemas de Calabazas, Guayabota y Rancho Grande

reflejan resultados positivos en más de un 30% de las pruebas realizadas.

Page 89: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

72

4.06. Resultados del cuestionario

Como parte de este trabajo de investigación se llevó a cabo una evaluación del nivel de satisfacción de los usuarios de los acueductos comunitarios estudiados.

Para llevar acabo esta evaluación se administró un cuestionario a una muestra representativa en cada comunidad estudiada (Hernández, Fernández, Baptista, 1998).

Tabla 4-01. Número de familias y familias encuestadas que participaron del

cuestionario para determinar la percepción de las comunidades Non-PRASA sobre la

calidad del agua recibida.

Tabla 4.01. Número de familias y familias encuestadas que participaron del

cuestionario para determinar la percepción de las comunidades Non-PRASA sobre la

calidad del agua recibida.

Comunidad Familias (N)

Familias Encuestadas (n)

Bo. Tejas Yabucoa,

650

118

Rancho Grande Naguabo,

480

110

Bo. Guayabota Yabucoa,

630

117

Bo. Calabazas Yabucoa,

500

112

La información recopilada a través del cuestionario, utilizado como instrumento

de investigación, es presentada a continuación. Cada pregunta formulada en el

cuestionario fue considerada individualmente. Se desarrolló una gráfica por cada

pregunta para facilitar su entendimiento y se incluyó información en términos

porcentuales de acuerdo con la percepción de los encuestados.

Page 90: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

73

98

12

114

4

113

4

110

20

20

40

60

80

100

120

Encuestados

Rancho Grande Tejas Guayabota Calabazas

Comunidades

Buena No muy Buena

Figura 4.37. Percepción de los Encuestados sobre la calidad del agua que recibe.

La Figura 4.37. ilustra la percepción de las personas encuestadas con respecto a la calidad del agua que reciben. De acuerdo a las respuestas de los entrevistados el agua fue significativamente catalogada como buena en las cuatro comunidades estudiadas. En la comunidad Calabazas el 98% (110/112), en Guayabota el 97% (113/117), en Tejas el 97% (114/118) y por último, la comunidad Rancho Grande con un 89% (98/110) catalogaron la calidad del agua como buena.

Page 91: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

74

99

9 2

114

4 0

104

8 5

98

104

0

20

40

60

80

100

120

Encuestados

Rancho Grande Tejas Guayabota Calabazas

Comunidades

Grifo Embotellada Ambas

Figura 4.38. Percepción de los encuestados sobre la procedencia del agua.

La mayoría de las personas encuestadas en las cuatro (4) comunidades

prefieren usar para su consumo el agua del grifo, en otras palabras, el agua que les

llega directamente del sistema comunitario. Indicativo de esto es el 90% (99/110) en

Rancho Grande, en Tejas el 97% (114/118), en Guayabota fue el 89% (104/117) y

finalmente en Calabazas con el ochenta y 88% (98/112).

En cuanto a una segunda opción, con respecto al agua para consumo (agua

embotellada), la misma no tiene mucho arraigo en las comunidades. Las comunidades

de Rancho Grande y Calabazas fueron las que reflejaron un mayor uso de agua

embotellada con un 0.54% (10/222) y en las otras dos (2) comunidades el por cientos

de usuarios era bajo.

Otra parte de ellos usan ambas, embotelladas y de grifo, pero en cantidades

menores.

Page 92: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

75

110

0

118

0

117

0

112

0

0

20

40

60

80

100

120Encuestados

Rancho Grande Tejas Guayabota Calabazas

Comunidades

Transparente Turbia Turbia solo en lluvia fuerte

Figura 4.39. Percepción de los encuestados sobre el color del agua recibida.

El 100% de las personas encuestadas en las comunidades de Rancho Grande

de Naguabo, Tejas de Yabucoa, Guayabota de Yabucoa y Calabazas de Yabucoa

identificó el color del agua como transparente en otras palabras, bajo condiciones

normales el agua es cristalina. Todas las personas encuestadas indicaron que el agua

se tornaba turbia cuando habían ocurrido aguaceros fuertes.

Page 93: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

76

110

0

118

0

117

0

112

00

20

40

60

80

100

120

140

Encuestados

Rancho Grande Tejas Guayabota Calabazas

Comunidades

Buen olor/buen sabor Mal olor/mal sabor

Figura 4.40. Percepción de los encuestados sobre las características del agua para tomar. En las cuatro (4) comunidades el 100% de las personas encuestadas seleccionó

la alternativa, ¨buen olor/buen sabor¨ al contestar está pregunta sobre la característica

del agua. En síntesis, las personas encuestadas se manifestaron satisfechas con el

sabor y el olor del agua en las comunidades estudiadas.

Page 94: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

77

124 6

88

113 5

99

4 73

103

105 3

94

0

20

40

60

80

100

120

Encuestados

Rancho Grande Tejas Guayabota Calabazas

Problemas del Corazón Prob. Gastrointestinales

Alta presión Visitas por otras razones

Figura 4.41. Respuestas de los encuestados sobre las diferentes razones de visitas

al médico.

La inmensa mayoría de los encuestados contestó que no visitaban al médico

debido a problemas relacionados con el uso de agua tales como: problemas

gastrointestinales. En Rancho Grande el 80% (88/110), en Tejas el 84% (99/118), en

Guayabota 88% (103/117) y finalmente el 80% (94/117) se pronunció en que no

visitaron el médico en el último año (2006). La mayor cantidad de las visitas al médico

fueron por otras razones que no tienen relación con las enfermedades de origen hídrico.

Page 95: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

78

05

105

0 6

112

08

109

0 4

108

0

20

40

60

80

100

120

Encuestados

Rancho Grande Tejas Guayabota Calabazas

Ausencia Escuela Ausencia a Trabajo No ausencia

Figura 4.42. Respuesta de los encuestados con respecto a la ausencia a escuela o

trabajo.

Esta gráfica es una continuación de la anterior. Los resultados a esta pregunta

confirman lo encontrado en la pregunta anterior. Sobre el 95% (434/457) de los

encuestados en todas las comunidades indicó que no se ausentaban del trabajo o de la

escuela por problemas de salud ocasionados por el sistema comunitario de agua. En la

comunidad de Rancho Grande fue el 95% (105/110), en Tejas el 95% (112/118), en la

comunidad de Guayabota fue el noventa y dos por ciento (92%) (109/117) y por último

en Calabazas fue el 96% (108/112) indicó que no se ausentaban de su trabajo o

escuela debido a problemas de salud ocasionados por el uso del sistema comunitario.

Page 96: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

79

0

110

0

118

0

117

0

112

0

20

40

60

80

100

120

Encuestados

Rancho Grande Tejas Guayabota Calabazas

Sí No

Figura 4.43. Respuesta de los encuestados respecto a unirse a la AAA.

El 100% o las 457 personas encuestadas en las comunidades de Rancho

Grande, Tejas, Guayabota y Calabazas indicaron que deseaban continuar conectados

al sistema comunitario Non-PRASA en vez de conectarse al sistema de la Autoridad de

Acueductos y Alcantarillados.

Page 97: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

80

107

3

118

0

117

0

107

5

0

20

40

60

80

100

120

Encuestados

Rancho Grande Tejas Guayabota Calabazas

Seguro No seguro

Figura 4.44. Percepción de los encuestados sobre la seguridad de su sistema

comunitario de agua.

La inmensa mayoría de las personas encuestadas en las comunidades de

Rancho Grande, Tejas, Guayabota y Calabazas entienden que su sistema Non-PRASA

es seguro y que compara favorablemente con el sistema de Acueductos y

Alcantarillados. Los resultados reflejan que 449 personas entienden que su sistema es

seguro y solo cinco (5) personas, en la cuatro (4) comunidades, indicó que el sistema no

era seguro. El 98% (449/454) de todas la personas encuestadas indicó que su sistema

comunitario de agua era seguro.

Page 98: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

81

103

7

113

5

109

8

105

7

0

20

40

60

80

100

120

Encuestados

Rancho Grande Tejas Guayabota Calabazas

De Acuerdo No de Acuerdo

Por lectura $10/ mes$10/ mes

Min. - $10/ mes

Max. - $30/ mes

Figura 4.45. Respuesta de los encuestados con respecto al pago por el agua recibida

del sistema comunitario de agua.

La Figura 4.45. ilustra las respuestas de las personas encuestadas con respecto

al pago que se hace por el agua recibida en cada una de las comunidades. Según se

puede observar en la gráfica la mayoría de los encuestados en las cuatro (4)

comunidades o el 94% (427/454) está de acuerdo con el pago por el agua utilizada.

Cabe señalar que el pago varía entre cada uno de los sistemas comunitarios y entre

cada una de las comunidades encuestadas.

Page 99: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

82

110117 118

112

0 0 0 00

20

40

60

80

100

120

140

RanchoGrande

Guayabota Tejas CalabazasArriba

Encuestados

Non-PRASA

AAA

Figura 4.46. Percepción de los encuestados con respecto a la seguridad de los

diferentes sistemas.

La Figura 4.46. ilustra como se expresaron los encuestados en las cuatro (4)

cuatro comunidades. La expresión fue unánime a favor de la seguridad que les provee

el sistema Non-PRASA sobre el de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de

Puerto Rico. El 100% (454/454) de los encuestados prefirieron la seguridad que les

provee su sistema de agua comunitario.

Page 100: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

83

110118 117

103114 109

102112

0

20

40

60

80

100

120

140

RanchoGrande

Tejas Guayabota Calabazas

Encuestados

Uso doméstico Tomar

La diferencia estriba en aquellas familias que usan agua embotellada para tomar

Figura 4.47. Respuestas de los encuestados con respecto al uso que le dan al agua

recibida.

La Figura 4.47. ilustra que las personas encuestadas de todas las comunidades

no tienen temor de utilizar el agua de su acueducto para tomar, ya que ellos entienden

es segura y que nunca han tenidos problemas relacionados con el consumo de la

misma. Esto es cierto para ambos usos, doméstico y para beber diariamente. Los

resultados bacteriológicos evaluados durante el estudio reflejó que en tres (3) de las

comunidades evaluadas hay por cientos significativos de presencia de bacterias.

Solamente en uno de los sistemas, el de Tejas, presenta un índice de cumplimiento

consistente con el requisito de ley, que es la ausencia total de colonias de coliformes en

las muestras analizadas. La ley de agua potable segura y la reglamentación requiere

100% de cumplimiento con el límite aceptable para bacterias que es de 0 colonias de

coliformes expresado en MPN/100 ml (número más probable).

Page 101: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

84

Los resultados de las pruebas bacteriológicas tomadas por el Departamento de Salud demuestra que los sistemas privados de agua potable se encuentran en incumplimiento con la ley de Agua Potable Segura, ya que exceden los límites permitidos, lo que pone en riesgo la salud de los consumidores. De igual forma se demuestra con esto que hay una problemática en las agencias pertinentes en llevar a cumplimiento estos sistemas. Sin embargo la percepción de los usuarios según los resultados del cuestionario es que el agua que reciben es segura y no representa riesgo a la salud.

El 91% de los encuestados aseguró nunca haber sido visitado por agencias de gobierno alguna, lo cual incluye al Departamento de Salud, quien es la agencia responsable de velar por el cumplimiento de las leyes y regulaciones que aplican a los Non-PRASA (Cruz, 2004).

Estas comunidades tienen en común varias características entre las que

podemos mencionar: son sistemas privados de agua, poca escolaridad, lejos de la

infraestructura de la AAA lo que hace costosa la conexión, tienen un ingreso per capital

menor de $18,000 dólares anuales, poca o ninguna inversión gubernamental en estos

sistemas, aislados de decisiones que toma el gobierno Federal y Estatal afectando de

esta manera la disponibilidad de recursos (p.e. reglamentación), todos se encuentran en

incumplimiento con SWTR, por no llevar a cabo el proceso de filtración, carecen de

operadores certificados por el Estado. (Ramírez, 2004)

Capítulo Cinco

Discusión

En este capítulo se discuten los hallazgos más significativos que arrojó la investigación. Se ha dividido en cuatro partes fundamentales para facilitar al lector la compresión del mismo. La primera parte, Objetivo e Hipótesis del Estudio, incluye un corto resumen del objeto de estudio y de la hipótesis del mismo. La segunda parte, Análisis Bacteriológicos y Resultados de Encuestas, se utilizó para discutir los resultados de la evaluación de los análisis bacteriológicos realizados por el Departamento de Salud y los resultados de las encuestas basados en la percepción de los encuestados. La tercera parte de este capítulo, Conclusiones, se utilizó para documentar las conclusiones a las que se llegaron fundamentados en los hallazgos de este estudio y por último la cuarta parte, Recomendaciones, la cual agrupa las recomendaciones que se esperan se puedan implementar para mejorar los sistemas y también pudieran ser utilizadas como punto de partida para futuros estudios.

5.01. Objetivo e Hipótesis del Estudio

El objetivo principal de este estudio era evaluar cuatro sistemas comunitarios de

agua, en términos de análisis bacteriológicos, los cuales fueron suministrados por el

Page 102: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

85

Departamento de Salud de Puerto Rico, para determinar el riesgo a la salud que éstos

representan y conocer la percepción de la comunidad con respecto a la calidad del agua

que reciben y el grado de satisfacción del mismo. Junto con esto, se estableció la

siguiente hipótesis:

" La calidad de los abastos de agua de los sistemas Non-PRASA representan un riesgo

potencial a la salud debido a la presencia de contaminantes bacteriológicos. Esta

situación puede deberse a la falta de conocimiento sobre el manejo de estos sistemas

de parte de las comunidades ".

5.02. Análisis Bacteriológicos y Resultados de la Encuestas

El estudio se llevó a cabo evaluando los resultados de los análisis bacteriológicos para determinar el posible riesgo a la salud que estos sistemas comunitarios representan para los usuarios. Los resultados de la encuesta que se incluyen documentan los niveles de satisfacción y el impacto que ha tenido sobre la salud de los usuarios el uso del agua proveniente del sistema comunitario.

A continuación se presenta la discusión de los datos obtenidos, tanto del análisis

bacteriológico como de la encuesta. Se incluye una serie de recomendaciones que

puedan contribuir al mejoramiento operacional y funcional de estos sistemas y se

establecen conclusiones generales a partir de los hallazgos obtenidos durante esta

investigación

Análisis Bacteriológicos – La siguiente tabla resume los resultados

encontrados en los análisis bacteriológicos en las cuatro comunidades estudiadas de

los últimos seis años. Los datos fueron facilitados por el Programa de Agua del

Departamento de Salud de Puerto Rico.

Tabla 5.01. Resumen de análisis bacteriológicos.

Comunidad

Pruebas

realizadas

Pruebas

resultados

positivos

Comentarios

Rancho

111

38

Page 103: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

86

Grande Este sistema comunitario es uno

superficial el cual no cumple con los

Tabla 5.01. continuación.

requisitos de desinfección para este tipo

de sistema ya que todo sistema superficial

tiene que pasar por un proceso de

filtración según se establece en SWTR

Calabazas Arriba

100 43 Este sistema comunitario es de pozo y

cumple con el mínimo requerido para

desinfección de agua.

Tejas 111 3 Este sistema comunitario es de pozo y la

comunidad está mejor organizada en

comparación con las otras. Cobran por

lectura, logrando un mayor ingreso lo cual

redunda en una mayor disponibilidad de

recursos

Guayabota 100 43 Este sistema comunitario es uno

superficial el cual no cumple con los

requisitos de desinfección para este tipo

de sistema ya que todo sistema superficial

necesita pasar por un proceso de filtración

según se establece en SWTR. Es el

sistema comunitario más grande de Puerto

Page 104: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

87

Rico.

Los cuatro (4) sistemas estudiados tuvieron violaciones por no tomar las

muestras mensuales que requiere la ley. Rancho Grande informó 13 violaciones,

Calabazas Arriba informó 15 violaciones, Tejas informó diez (10) violaciones y

Guayabota informó 18 violaciones en los años de 2000-2005. Además, los sistemas

comunitarios de Guayabota y Rancho Grande han fallado en proveer filtración para

asegurar la calidad microbiológica como lo exige la reglamentación (SWTR). La calidad

del agua fue evaluada sólo en términos bacteriológicos.

Los sistemas de Guayabota, Rancho Grande y Calabazas Arriba, utilizan el

tratamiento de desinfección a través de pastillas o tabletas de cloro. El sistema que se

utiliza se le conoce como hipoclorador, en donde a la vez que fluye el agua, está pasa a

través del equipo y las tabletas se van desgastando y de esta forma desinfectan el

agua. Una deficiencia que se encontró en esta clase de desinfección es que la cantidad

o concentración del cloro no puede ser regulada. Esto puede redundar en un problema

de salud por el exceso de cloro en el agua que pudiera llegar a los hogares. En el

sistema de Tejas se utiliza la desinfección por medio de cloro líquido (hipoclorito de

sodio). Este sí puede ser regulado, ya que posee una válvula que mide la cantidad del

cloro líquido que desinfecta el agua. Tanto el sistema de Guayabota como el sistema

de Tejas fueron analizados en el año 2004, encontrándose resultados similares a los

que el Departamento de Salud proveyó (Cruz, 2004).

A continuación se presentan los resultados de la encuesta.

Resultados de la Encuesta

Page 105: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

88

La encuesta intenta recoger la realidad de la problemática existente en

estos sistemas de agua comunitarios conocidos como Non-PRASA. El mismo se

circunscribe a la percepción de los encuestados sobre la calidad del agua que reciben y

el grado de satisfacción con el mismo.

Ésta información puede servir para revisar e implantar medidas de orientación y

apoyo a estas comunidades, tanto a nivel local como central, para de esta forma

garantizar la salud pública de los usuarios.

También sirve como herramienta de orientación para aquellas personas que

participaron del estudio y que mostraron interés en cooperar en la administración del

mismo. Estos datos pueden ayudar a la implantación de programas federales o

estatales que destinen fondos y alternativas viables para que estas comunidades

puedan operar sus sistemas de manera correcta.

Durante el proceso de la distribución del cuestionario se interaccionó con las

comunidades. La mayor parte de los encuestados eran personas adultas que llevan

prácticamente, toda su vida residiendo en estas comunidades (Cruz, 2004). Ésta puede

ser una razón importante de por qué la inmensa mayoría de las personas encuestadas,

95% en las cuatro (4) comunidades se expresaron a favor y satisfechas con su sistema

de agua comunitario. Todas las preguntas fueron significativamente favorecidas,

inclusive las relacionadas con el pago por el agua recibida. El nivel de satisfacción con

su sistema es de tal magnitud que el 100% se expresó en contra de conectarse al

sistema de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados de Puerto Rico (AAA). El 98%

de los encuestados describieron su sistema de agua como uno seguro, razón por la

cual entienden que no tienen que conectarse a la AAA, ya que aseveran tienen un

servicio pobre y más costoso.

Page 106: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

89

Se indicó además que nunca han tenido que visitar al médico por enfermedades

que ellos entiendan estén relacionadas al agua e incluso indicaron que es el agua que

la mayoría de los encuestados ha tomado toda su vida.

En resumen las comunidades de Rancho Grande, Calabazas Arriba, Tejas y

Guayabota se encuentran satisfechas con el agua que reciben aunque entienden que

se puede mejorar, no demuestran ningún temor en utilizar los mismos para todas sus

necesidades.

5.03. Conclusiones

Luego de considerar la información recopilada y fundamentado en los resultados

de las pruebas bacteriológicas realizadas por el Departamento de Salud, junto con la

interacción de los encuestados se concluye que a pesar de que los sistemas están

organizados como comunidad y tienen una directiva que vela de forma directa por la

buena operación los mismos, la cooperación es una limitada ya que, no todos los

usuarios participan en las decisiones que se toman. Esta información se obtuvo a

través de los encargados o presidentes de las comunidades. Además hicieron un

señalamiento sobre el factor económico, ya que aunque ellos como comunidad han

establecido una cuota para propósitos de mantenimiento éste es muy costoso en

comparación al que se devenga por el pago de cuotas. Además el pago es incumplido

por un por ciento considerable de los usuarios, que no se pudo determinar con

exactitud. Esto podría ser un reflejo de la problemática en general que pudieran estar

atravesando otros sistemas en la Isla.

Los cuatro sistemas estudiados cuentan con la rotulación, cercas de “cyclone

fence” y candado, como lo requiere el Departamento de Salud para proteger la fuente.

Las áreas están limpias y sus estructuras están en buenas condiciones.

Todas las comunidades están bien organizadas y han sido muy diligentes dentro

de las limitaciones, más bien económicas y técnicas. Tienen una directiva o comité que

Page 107: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

90

vela de forma directa por la buena operación de sus sistemas. Todas son supervisadas

por el Departamento de Salud. La comunidad de Guayabota tiene su propio

reglamento, donde se explican los deberes de cada miembro de la Junta Directiva y de

los usuarios. A partir de la situación de los sistemas Non-PRASA bajo estudio se puede

concluir lo siguiente:

• El sistema comunitario de Tejas es el que se encuentra en mayor cumplimiento

con respecto al análisis bacteriológico con un 97% de cumplimiento durante los

seis años evaluados.

• Basado en los resultados de las pruebas bacteriológicas realizadas por el

Departamento de Salud se concluye que los sistemas comunitarios de Rancho

Grande, Calabazas Arriba y Guayabota presenta el cuadro más alto para

pruebas con resultados positivos a coliformes. Las agencias reguladoras como

la EPA, Centro de Educación, Conservación e Interpretación Ambiental (CECIA)

y el Departamento de Salud y otros organismos reconocen que existe una serie

de razones que justifican la presencia de coliformes en el agua. Las posibles

razones para la presencia de coliformes pueden haber sido: desinfección

inadecuada, mal manejo de las muestras cuando fueron tomadas, posiblemente,

al momento de tomar las muestras el agua tenía alta turbiedad lo que dificulta el

proceso de desinfección y la efectividad del mismo o arrastre de escorrentía

superficial durante algún evento de lluvia.

• Guayabota presentó una tendencia a reducir la cantidad de estos resultados

positivos a coliformes mientras que en los sistemas comunitarios de Rancho

Grande y Calabazas Arriba su tendencia fue a un aumento progresivo en el

número de pruebas positivas para coliformes.

Page 108: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

91

• Todos los sistemas tienen órdenes administrativas, ya que no cumplen con la

Regla de Tratamiento de Aguas Superficiales (SWTR), que requiere que todo

sistema público de agua tiene que filtrar y ninguno de estos sistemas lo hace,

sólo llevan a cabo desinfección, siendo ésta la única barrera de protección que

tienen.

• Se concluye además, que existe un riesgo potencial a la salud debido a la falta

de:

facilidades de tratamiento adecuadas.

programa de mantenimiento preventivo y correctivo

operadores cualificados y certificados por el Departamento de Estado

poder económico en las comunidades

experiencia técnica

capacidad gerencial

• La falta de apoyo económico por parte de los miembros de la comunidad y de

fondos accesibles a nivel gubernamental ocasionan que estas comunidades

cuenten con el mínimo para operar y mantener los sistemas.

• Existe poca información disponible sobre los conteos químicos

• Hay dificultad para llevar las comunidades a cumplimiento con la ley. La EPA y

el Departamento de Salud han iniciado acciones administrativas por separados

contra estos sistemas y las comunidades no lo están poniendo en práctica.

• Sobre el 98% de los encuestados en las cuatro comunidades describieron su

sistema como uno seguro (Cruz, 2004).

5.04. Recomendaciones

Para el mejor funcionamiento de estos sistemas comunitarios se recomienda lo

siguiente:

Page 109: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

92

• Revisar la estrategia de los sistemas Non-PRASA para devolver la

responsabilidad de los sistemas de aguas superficiales al

Departamento de Salud de Puerto Rico y que la EPA ofrezca sólo

asistencia en casos específicos.

• Que el Departamento de Salud tome acción para proveerles a los

operadores de los sistemas la oportunidad de tomar los

adiestramientos necesarios para de esta manera educarlos y

certificarlos en cumplimiento con la ley de agua potable (SDWA).

• Que el Departamento de Salud de Puerto Rico diseñe un programa de

adiestramientos mandatarios para operadores de sistemas de agua

comunitarios. Este programa debe incluir:

Licencia de operador de acuerdo a los requisitos del Departamento

de Estado de P.R. y un programa de adiestramiento diseñado para

la preparación a la licencia.

Educación continua, ya existe un organismo auspiciado por la AAA

a través de acuerdo con la Universidad Interamericana de San

Germán (CECIA, 2007).

• Una vez identificados los adiestramientos que son necesarios, los

operadores de estos sistemas comunitarios, deben comprometerse con

los mismos como parte de un programa de educación continua.

• Realizar estudios de caracterización del agua cruda, que incluya

muestreos para los siguientes parámetros: caracterización química,

física, radiológica y microbiológica

• Crear un documento con el plan de acción para proteger la fuente de

abasto

Page 110: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

93

• La comunidad debe apoyar al operador de los sistemas comunitarios

de agua a través de un programa de compensación para los

operadores certificados.

• Implementar planes preventivos de mantenimiento y acondicionamiento

en los sistemas.

• Establecer un itinerario de auditorias al mantenimiento y a la limpieza

de los sistemas comunitarios por parte del Departamento de Salud.

Esto redundará en un proceso de mejoramiento continuo que traerá

como resultado una mejor calidad de agua.

• Optimizar las operaciones por medio de la compra de instrumentos de

laboratorios (pH, D.O., cloro residual)

• Implementar procedimientos de operación y mantenimiento por medios

de manuales de operaciones estandarizados.

• Instalación de contadores de agua para determinar el uso y el consumo

del sistema. De esta forma se paga por el consumo de agua.

• Tener visitadores (Departamento de Salud, AAA, entidades privadas)

que sean entrenadores en proveer asistencia técnica y administrativas

para mejorar el tratamiento y proteger la salud pública.

• Desarrollar un programa de información y de educación a los usuarios

del sistema comunitario.

• Mejorar el manejo de las áreas cercanas a estos sistemas para la

protección de la fuente de abastos y evitar su contaminación de los

mismos.

• Redactar en un documento los procedimientos financieros para

determinar el estado actual, manejo del sistema a suplidores,

Page 111: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

94

procedimiento para administrar el presupuesto, procedimiento de

preparación de informes financieros y manejo de ingreso.

• Utilizar esta investigación como base para estudios futuros

relacionados a las comunidades Non-PRASA, que sea de provecho

para la comunidad en general, donde se creen programas de

orientación y capacitación sobre las leyes que regulan los sistemas y la

importancia de mantener la calidad del mismo, donde se pueda evaluar

el progreso a nivel social y educativo.

• Que se amplíe esta investigación y se incluyan sistemas comunitarios

de agua de otros sectores de la parte norte, sur y oeste de Puerto Rico,

para comparar manejo y funcionamiento de los mismos.

5.05. Aportaciones del Estudio

Entre las posibles aportaciones de esta investigación sobresalen las siguientes:

• Que haya un proceso de concienciación por parte de las personas encargadas

de operar estos sistemas con relación al manejo adecuado de los mismos. Así

se puede prevenir y evitar que estos sistemas se contaminen afectando la salud

y la calidad de vida de los usuarios.

• Que se despierte el interés en otros investigadores y que amplíen este estudio

cubriendo las partes norte, sur y oeste de Puerto Rico y así tener suficientes

criterios para comparar funcionamiento y efectividad de los mismos.

Page 112: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

95

Literatura Citada

Center for Disease Control and Prevention (CDCP). 2004. “Questions and

answer about salmonelosis”. Office of Communications. Division of Media

Relations. Atlanta GA. http://www.cdc.gov/od/oc/media/fact/salmonel.html,

accesado el 4 de septiembre de 2006.

Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria y Ciencias del Ambiente. 2001.

Cómo realizar inspecciones sanitarias en pequeños sistemas de agua.

Manual del Inspector. Publicaciones Puertorriqueñas Editores

Cruz, Z. 2004. Estudio Socio Legal y Calidad de Agua de sistemas

Non-PRASA en el municipio de Yabucoa.

Cunningham and Saigo. 2001. Environmental Science. New York. Mc Graw-Hill,

6th edition. Pp 254-272.

Departamento de Salud Ambiental. 1993. La utilización tratamiento de las

aguas y la operación de acueductos privados en comunidades rurales.

pp.12-98. Recinto de Ciencias Médicas, U.P.R., Río Piedras, P.R.

Departamento de Salud de P.R. 2006. Informe de Confianza de Calidad de Agua para

el consumidor (2000-2006). Sistemas Non-PRASA, San Juan, P.R.

Dingrado L., K. Gregg , N. Hainen and C. Wistrom, 2002. Química, materia y cambio.

México, Mc Graw-Hill. Pp 240-248.

Enviromental Protection Agency (EPA) 1997. Resumen de la Calidad de Agua Potable

en Puerto Rico. Marzo.

Enviromental Protection Agency (EPA) 1998. Safe Drinking Water is in our Hands.

815-F-98-007.

Page 113: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

96

Enviromental Protection Agency (EPA) 1998. Stage 1 Desinfectants and Desinfection

Byproducts Rule. (Stage 1 DBPR) 63 FR 69390-69476, December, 16,63,(241).

Enviromental Protection Agency (EPA) 2000. Desinfección de Emergencia del Agua

Potable.

Enviromental Protection Agency (EPA) 2000. Guía para individuos con el sistema

inmunológico severamente debilitado.

Enviromental Protection Agency (EPA) 2000. El Agua Potable y la Salud. Lo que

usted debe saber. EPA 816-K-00-001.

Enviromental Protection Agency (EPA) 2000. Ground Water & Drinking Water:

Estableciendo estándares para Agua Potable Segura. EPA 815-F-00-008.

Enviromental Protection Agency (EPA) 2001. Total Coliform Rule: A Quick Referente

Guide. EPA 816-F-01-035.

Enviromental Protection Agency (EPA) 2002. Drinking Water from Household Wells.

EPA 816-K-02-003.

Enviromental Protection Agency (EPA) Enviromental Protection Agency (EPA) 2005.

Stage 2 Desinfectants and Desinfection Byproducts Rule. (Stage 1 DBPR) EPA

815-F-05-003.

Enviromental Protection Agency (EPA) 2006. Ground Water & Drinking Water:

¿Cuáles son los efectos a la salud de los contminantes en el agua potable?

http://www.epa.gov/safewater/agua/salud.html, accesado 10 de agosto de 2006.

Junta de Calidad Ambiental (JCA). Estado Libre Asociado de Puerto Rico. (1990).

Estándares de Calidad de Agua de Puerto Rico. Oficina del Gobernador.

Hass, C., M. Gupta, R. Luru and G. Burlingame. 2002. Chlorine demand in disinfecting

water mains. American Water Works Association Journal.

Hernández, Fernández y Baptista, 1998. Metodología de la Investigación. México: 2da

edición McGraw-Hill, pp.210-212.

Page 114: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

97

Ley de Agua Potable. 1996. (Safe Drinking Water Act, SDWA). 42 U.S.C.A.

§§300-300j-26.

López-Feliciano, D. 1999. El Ambiente y las Leyes de Puerto Rico: Lo que

todos queremos saber. Publicaciones Paraíso, Rincón, Puerto Rico: pp. 1-276.

Lugo, A. E. y García Martinó, A. R. 1996. Cartilla del Agua para Puerto Rico.

Instituto Internacional de Dasonomía Tropical, Servicio Forestal del

Departamento de Agricultura de los Estados Unidos. San Juan, Puerto Rico.

Maldonado, C. 2006. EPA, Programa de Agua Potable. Santurce, Puerto Rico.

Millar, G. T. 1994. Ecología y Medio Ambiente. Grupo Editorial Ibero

América. México DF. pp. 363-389.

Organización Mundial de la Salud, (OMS) 2004. La salud y el ambiente.

http://www.paho.org/Spanish/D/p55.pdf. Accesado 15 de septiembre de 2006

Organización Panamericana de la Salud, (OPS). 2001. Cómo realizar Inspecciones

SanitariasEn pequeños sistemas de agua. Washington, Imprenta OPS/CEPIS.

Paramio, Juan. 1998. Propiedades físicas y químicas del agua. pp. 1-16

http://www.monografía.com/trabajos 14/propiedades-agua/propiedades-

agua.sntml#bi. Accesado 22 de agosto de 2006

Prescott, Harley & Klein. 1999. Microbiología. Mac Graw Hill Interamericana.

Ramírez G. 2007. Water Quality Analysis, Operation and Asset Management in Small

Systems-Tools to improve Public Health; Interamerican University of PR, 7th

Simposium on Potable Water Issues in Puerto Rico, Science Technology and

Regulation. April 27.

Ramírez G. 1995 Universidad Interamericana, Centro de Educación, Conservación e

Interpretación Ambiental (CECIA). Charla maestra para ser utilizada por

recursos que visitan sistemas de agua para uso doméstico Non-PRASA. San

Juan, P.R.

Page 115: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

98

Rivera, O. 2006. El Nuevo Día. Conexión con Reservas. pp. 62-63.

Rodríguez, R. 2006. El Nuevo Día. Conexión con Reserva. Pp.62-63.

Santana, M. 2006. El Nuevo Día. Conexión con Reservas. pp. 62-63.

Santillana R. 1998. Descubrimiento 9. Ediciones Santillana Inc. Bogotá S.A.

pp. 160-204.

Universidad Interamericana, Centro de Educación, Conservación e

Interpretación Ambiental (CECIA) 1995. Charla maestra para ser utilizada por

recursos que visitan sistemas de agua para uso doméstico Non-PRASA. San

Juan, P.R.

Page 116: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

99

Apéndices

Page 117: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

100

Apéndice Uno

10 de abril de 2006

Sra. Olga Rivera Directora División de Agua Potable Departamento de Salud de Puerto Rico Cal Box: 70184 San Juan, PR 00936

Estimada Sra, Rivera:

Por este medio le estoy solicitando su cooperación y ayuda para mi estudiante de maestría, Sra. Carmen M. Juarbe. Esta estudiante propone trabajar su investigación enfocando cumplimiento con las normas y reglamentación aplicables de agua potable segura en aquellos sistemas non-PRASA que suministran agua a escuelas del Departamento de Educación.

Para poder comenzar su estudio de tesis ella necesita los resultados de los análisis químico y bacteriológico de dichos sistemas. Ella usará esta información y le dará crédito al Departamento de Salud por la misma. El periodo de datos que nos interesa revisar comprende los datos bi-anuales durante los últimos diez años.

Para cualquier duda o pregunta puede que usted o su representante autorizado pueda tener no dude en comunicarse con la Sra. Juarbe al (787)- 733-1983 o al (939)-579-3123.

Espero poder contar con su ayuda y su acostumbrada cooperación. Agradeciendo su apoyo a mi estudiante, queda de usted a sus ordenes siempre.

Cordialmente;

Pedro A. Modesto; P.E.

Asesor de Investigación

Page 118: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

101

Apéndice Dos Yabucoa

Page 119: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

102

Apéndice Tres Naguabo

Page 120: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

103

Apéndice Cuatro

Page 121: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

104

Cuestionario para conocer la percepción sobre los sistemas de agua que le suplen a las comunidades Non-PRASA y los

posibles efectos a la salud

Sistemas Independiente de Agua Potable (Non-PRASA)

Comunidad: ____________________________________ Sexo: __________________ Edad: __________________ ¡Saludos! Por este medio estas ayudando con un estudio de salud. Es importante responder bien a todas las preguntas. Si hay alguna pregunta que no entiendes, por favor avísame para poder ayudarte. Muchas Gracias por su ayuda. Marca con una “X” la contestación

1. ¿Cómo crees que es la calidad de agua que recibes?

___________Buena ___________No muy buena

2. ¿De dónde consumes el agua de tu casa?

______Pluma ______Embotellada

______Ambos ______Otros

3. ¿Qué color tiene el agua cuando sale de la pluma?

______Transparente ______Turbia

______Otros

4. El agua que recibes tiene:

______buen olor ______buen sabor

______mal olor ______mal sabor

5. ¿Haz visto el doctor en los últimos meses por alguna de las siguientes

condiciones?

______alta presión ______problemas del corazón

______problemas gastrointestinales (fiebre, diarrea, dolor estomacal)

______no has visitado el doctor

6. ¿Haz faltado al trabajo o a la escuela por los problemas antes

mencionados?

Page 122: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

105

______Sí ______No

7. ¿Haz tenido diarrea con frecuencia?

______Sí _______No

8. ¿Cómo describes el sistema de agua en tu comunidad?

______Seguro ______No Seguro

9. ¿Cuánto estás pagando por el servicio? ¿Estás de acuerdo?

$ _________ __________Sí _________No

10. ¿Te gustaría continuar con este sistema o conectarte a la AAA?

_______Non-Prasa _______AAA

11. ¿Cuál sistema de agua crees más seguro?

______AAA ______Non-Prasa

12. El agua del sistema la utilizas para:

______Uso doméstico solamente

______Tomar

______Ambas

Apéndice Cinco

Page 123: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

106

UNITED STATES ENViRONMENTAL PROTECTION AGENCY CAR1BBEAN ENViRONMENTAL PROTECTION DIVISIÓN

CENTRO EUROPA BUILDING, SUÍTE 417 1 «2 PONCE DE LEÓN AVENUE, STOP 22

SAN JUAN, PR 00907-4127

Sra. Cannen M. Juarbe HC-01 Box: 6824 Las Piedras, P.R. 00771

Asunto: Validación de Cuestionario - Tesis - Non-PRASA

Estimada Sra. Juarbe:

Por este medio deseamos informarle que los aquí firmantes tuvimos la

oportunidad de evaluar el documento adjunto que usted desea utilizar como

instrumento de evaluación para su tesis. Hemos encontrado que el mismo esta

estructurado de forma tal que cubre los objetivos que se pretenden lograr como parte

de su estudio.

Sin otro particular,

Ingeniero Jorge MartíneZyJP'.E., MPH

Cristina Maldonado, MPH

;.-.'.emet Address (URL) • htto:«www.epa.gov -Printed with Vegetable OH B

Page 124: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

107

Apéndice Seis

Glosario

Ácido clorhídrico-Gas incoloro, algo más pesado que el aire muy corrosivo y

compuesto de cloro e hidrógeno.

Ácido hipocloroso - Es el más débil de la serie de los oxiácidos del cloro. Las

sales sódica y potásica de este ácido se usan frecuentemente como desinfectantes o

como blanqueantes en la industria de la celulosa, por su alto poder oxidante. Fórmula

HClO.

Agua potable-Agua que es segura para beber y para cocinar siguiendo las

reglas estipuladas por la ley federal SDWA.

Agua segura -Agua que no contiene bacterias peligrosas, metales tóxicos, o

productos químicos, y es considerada segura para beber, ya que no representa peligro

para la salud.

Aguas subterráneas - Agua contenida en el subsuelo, procedente de la

infiltración (precipitaciones y escorrentía) y en ocasiones de aguas juveniles

magmáticas. El agua infiltrada circula por el subsuelo hasta llegar a una zona de

acumulación limitada por capas impermeables, formando un manto cautivo o capa

freática.

Carcinogénico - Agente del que se ha probado experimentalmente su

capacidad para inducir o producir cáncer en humanos o animales. Los agentes

carcinogénicos pueden ser físicos (ciertos tipos de radiación) o químicos, entre los que

existen numerosas sustancias.

Cloración del agua - Adición de cloro al agua, en forma elemental o en forma

de compuestos como los hipocloritos. Por su intensa acción oxidante y elevada

toxicidad, la adición de cloro se utiliza fundamentalmente para matar gérmenes.

Page 125: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

108

Cloro - Es un gas amarillo verdoso, irritante y venenoso, que no existe libre en la

naturaleza, aunque algunos de sus compuestos, como los cloruros, son muy

abundantes. Tiene multitud de aplicaciones, entre las que destacan la cloración de

aguas potables, el uso como decolorante y la fabricación de productos químicos

orgánicos.

Cloro residual total - Es la concentración de cloro, tanto libre como combinado,

que se mide tras un período de tiempo determinado en aguas sometidas a cloración.

Coliformes - Grupo de bacterias aerobias y facultativamente anaerobias.

Muchas de ellas no son capaces de reproducirse fuera del intestino, por lo que sirven de

indicadores de la contaminación por aguas fecales. Algunos organismos coliformes son

patógenos.

Compuestos Orgánicos Volátiles (VOCs, por sus siglas en inglés) [Volatile

Organic Compounds (VOCs)] Sustancias que contienen el carbono y proporciones que

varían de otros elementos tales como Hidrógeno, Oxígeno, Flúor, Cloro, Bromo, Azufre

o Nitrógeno. Estas sustancias se transforman fácilmente en vapores o gases. Un

número significativo de los compuestos orgánicos volátiles normalmente se usa como

disolventes [diluentes de pinturas (aguarrás), diluentes laca, eliminadores de grasas y

los fluidos de lavado seco usados en lavanderías.

DBP – subproductos de la desinfección- son sustancias químicas que se forman

cuando el cloro se añade al agua potable y reacciona con la materia orgánica presente

en esta durante el proceso de tratamiento con el propósito de desinfectarla.

Desinfección - Destrucción de microorganismos potencialmente patógenos,

como bacterias, hongos y protozoos. La desinfección puede lograrse por calor seco o

húmedo, por radiación, por auto clavado (calor húmedo a presión) o tratamiento con

agentes químicos. La cloración es un procedimiento de desinfección importante en la

potabilización de aguas.

Page 126: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

109

Desinfección de las aguas - Eliminación de microorganismos, generalmente

por adición de cloro en procesos de potabilización.

Metales pesados. Elementos químicos del grupo de los metales, con densidad

superior a 4.5 g/cm³ y masa atómica alta, como cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo,

etc. Como contaminantes, son un grupo de sustancias que se metabolizan mal y que

presentan toxicidad para los seres vivos, incluido el hombre.

Nivel Mínimo de Riesgo (MRL, por sus siglas en inglés) (Minimal Risk Level)

Un MRL se define como un estimado de exposición humana diaria a una sustancia que

probablemente no representa un riesgo apreciable de efectos adversos (excluyendo

cáncer) a lo largo de una duración especificada de exposición. Los MRLs se derivan

cuando existen datos confiables y suficientes para identificar el(los) órgano(s) blanco de

los efectos nocivos o los efectos más sensitivos sobre la salud para una duración

específica vía una ruta dada de exposición. Los MRLs están basados en efectos sobre

la salud los cuales no incluyen cáncer. Los MRLs pueden ser derivados para

exposiciones de naturaleza aguda, intermedia y crónica, por rutas de inhalación y

orales.

Nivel Máximo de Contaminante – (MCL) nivel más alto de un desinfectante

permitido en el agua potable.

pH - Medida de la acidez o basicidad de una disolución. La escala de pH varía

de 0 a 14. Las soluciones neutras tienen un pH 7, las ácidas menor que 7 y las básicas

o alcalinas, mayor que 7. El pH es una magnitud importante en los ecosistemas

acuáticos y edáficos.

Salmonella - Género de bacterias Gram negativas capaces de producir

infecciones intestinales (salmonelosis) Son eliminadas en las heces fecales, por lo que

pueden aparecer en aguas residuales. Las personas portadoras pueden fácilmente

contaminar alimentos, lo que puede originar infecciones alimentarias.

Page 127: Universidad Ana G. Méndez, Recinto de Gurabo - PROGRAMA GRADUADO EN CIENCIAS AMBIENTALES · 2015. 5. 19. · Ley de Agua Potable Segura Federal ... Sistema de distribución de agua

110

Técnica de Tratamiento – (TT) es un proceso requerido cuya intención es

reducir el nivel de un contaminante en el agua potable.

Trihalometanos – son subproductos que se forman de manera predominante al

desinfectar el agua potable con cloro. Pueden darse como resultado de la reacción

entre la materia orgánica natural presente en el agua y el cloro añadido como

desinfectante.

Turbidez - Es una suspensión de partículas muy finas, que obstruye el paso de

la luz. Es una medida de la claridad del agua la cual sirve como indicador del

desempeño de la planta de tratamiento.