Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana...

86
Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis en Opción al Título Académico de Master en Sanidad Vegetal Título: Incidencia de las plagas fungosas en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en las casas de cultivo de la Empresa de Cítricos “Capitán Tomás”, de Pinar del Río. Autor: Ing. Armando Alfredo del Busto Concepción. Tutor: DrC. Elio Rivas Figueredo. - La Habana, Septiembre 2004 - “Año del 45 Aniversario del Triunfo de la Revolución”

Transcript of Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana...

Page 1: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Universidad Agraria de la Habana

“Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía

Departamento de Sanidad Vegetal

Tesis en Opción al Título Académico de Master en

Sanidad Vegetal

Título: Incidencia de las plagas fungosas en el cultivo del tomate (Lycopersicon esculentum Mill), en las casas de cultivo de la Empresa de Cítricos “Capitán Tomás”, de Pinar del Río.

Autor: Ing. Armando Alfredo del Busto Concepción.

Tutor: DrC. Elio Rivas Figueredo.

- La Habana, Septiembre 2004 -

“Año del 45 Aniversario del Triunfo de la Revolución”

Page 2: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

PENSAMIENTO. Toda universidad ha de ser no madre arcaica, que de un

pecho de griego y protoplasma de otro, sino seno moral, que

críe, a leche fresca, hombres felices.

José Martí.

21 de julio de 1890. Nueva York.

Page 3: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

DEDICATORIA.

El resultado de este trabajo, en el cual está puesto todo mi

empeño y sacrificio, quiero dedicarlo de forma especial a :

Mí padre adoptivo, que ya no esta entre nosotros,

Vinicio Piñera Llera.

Mí Madre.

Mis Hijos.

Mis hermanos y a Rafael Melgar Segovia.

Mí amigo y hermano Luis E. León Sánchez.

Li mila que tanto esmero y dedicación de amor

manifestó con su apoyo en la parte investigativa y de

gabinete en el desarrollo de esta Tesis.

ud

Page 4: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

AGRADECIMIENTOS. Este trabajo fue realizado en las Casas de Cultivo de la Empresa de Cítricos “Capitán Tomas”, por lo que quiero agradecerles las facilidades que me han brindado para llevarlo a cabo. Estas líneas serán pocas para agradecer a todas aquellas personas que de una forma u otra han aportado con tenacidad, experiencia y talento, un grano de arena para sacar a delante este trabajo.

Primero quiero agradecerle a Dios sobre todas las cosas; gracias Señor por estar siempre conmigo.

A mis familiares, en especial a mis hijos, a quién fue mí compañera y a Rafael Melgar Segovia. Que sea esta la oportunidad perfecta para agradecerle a mí padre adoptivo, Vinicio Piñera Llera,

que con tanto amor y cariño me educó.

También agradezco a todos mis compañeros de trabajo, que muchos de ellos fueron profesores de pre

grado y han aportado en mí formación, además al profesor del ISCAH Aldo López por su ayuda en

el análisis estadístico de este trabajo.

Mi cariño especial para mi tutor el DrC. Elio Rivas Figueredo.

No podría olvidar agradecer a mi compañero y amigo Luis Enrique León, en el que siempre encontré

la ayuda necesaria en los momentos difíciles.

A todos los profesores que me impartieron clases en la maestría y que siempre dieron lo mejor de sí

por nuestro aprendizaje, siempre les estaré agradecido.

A Liudmila con cariño y amor especial.

Gracias al ayer, al hoy y el mañana porque en ellos siempre encontraré motivos para continuar

superándome.

Gracias a todos.

Page 5: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

RESUMEN.

El presente trabajo fue realizado en la Empresa de Cítricos “Capitán Tomás” de

Consolación del Sur, ubicada en el kilómetro 5 ½ de la carretera a Herradura;

en particular tiene el objetivo de determinar el comportamiento de los hongos

fitopatógenos y sus relaciones con los factores ambientales en las casas de

cultivo.

Se registró la temperatura del aire, del suelo y la humedad relativa en el interior

de los túneles. Seguidamente con el resultado de los muestreos se calculó el

por ciento de intensidad y distribución de cada una de las enfermedades que se

presentaron en los mismos en la época que se desarrolló la investigación

(noviembre del 2002 a mayo del 2003).

Como resultado de esta investigación, se pudo constatar que las enfermedades

que mayor por ciento de incidencia y distribución de las presentadas fueron A.

solana, C. fulvum y P. infestans, siendo la primera la más representativa. La

temperatura ambiental como factor abiótico manifestó la mayor influencia en el

interior de los túneles sobre las condiciones para el desarrollo de los

patógenos-hongos que se presentaron en el periodo estudiado (noviembre del

2002 a mayo del 2003). El P. infestans, agente causal del Tizón Tardío fue el

más resistente a los tratamientos químicos y de manejo integrado. Al comparar

los resultados obtenidos con los manifestados en la tecnología tradicional se

observó una menor incidencia de hongos fitopatógenos con relación a la

tecnología de casas de cultivo.

Page 6: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

I.- INTRODUCCIÓN.

El tomate (Lycopersicon esculentum, Mill), es una de las hortalizas más

importante en el mundo después de la papa (Consuelo y Nelia, 1991 y Olimpia,

et al., 2000).

Este cultivo, constituye más del 30 por ciento de la producción hortícola

mundial con una superficie de siembra de casi tres millones de hectáreas, una

producción de 78 millones de toneladas y un rendimiento promedio de 27

toneladas por hectáreas. Solo el 10 por ciento de esta cifra se produce en

América Latina y el Caribe (FAO, 1995), citado por Olimpia, et al., (2000). Entre

las causas que motivaron esta situación está la falta de variedades con

adaptación climática, la susceptibilidad a enfermedades y plagas de las

variedades utilizadas, las prácticas inadecuadas de manejo, la pobre

organización del mercado y las severas pérdidas post-cosechas.

La evolución natural de los sistemas de producción agraria, ha derivado en los

últimos años hacia unos métodos de control de plagas y enfermedades más

racionales y menos agresivas al medio ambiente. La problemática especial de

los cultivos hortícola, en casas de cultivo (alta incidencia de plagas, densidad

de parcelas de producción, problemas de residuos fitosanitarios y otros), su

rápida evolución, dinamismo y las exigencias de los mercados, hacen

necesario un esfuerzo para adecuar las técnicas de producción a las nuevas

tendencias con el empleo y puesta a punto de nuevas técnicas agronómicas y

de control de plagas y enfermedades. Estas nuevas técnicas están

encaminadas hacia el concepto y desarrollo de la producción integrada y su

implantación en el país para los principales cultivos hortícola en casas de

cultivo, (Belda y Lastre, 1998).

El diagnóstico constituye el primer paso en un estudio de las enfermedades,

tanto en su aspecto técnico y científico, como en el práctico (Sagata, 1996).

Page 7: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Las casas de cultivo constituyen una tecnología muy promisoria para extender

los calendarios de producción de las principales hortalizas en Cuba, augurando

rendimientos altos, estables y suministro fresco al mercado nacional y de

fronteras con alta calidad, inclusive en los períodos en que la oferta de la

producción hortícola cultivada al aire libre resulta en extremo limitada, como

ocurre en el verano (CNSV- MINAGRI, 2000).

En estos momentos, Cuba, está limitada en estudios que establezcan valores

de temperatura y humedad relativa, que permitan realizar un pronóstico de la

aparición de una enfermedad, en estas nuevas condiciones de casas de

cultivo, que difiere de la tecnología tradicional.

Por lo anteriormente expuesto, uno de los problemas que presentan las casas

de cultivo en Cuba es: La alta incidencia de las enfermedades del tomate.

Para darle cumplimiento al problema anterior se formula la siguiente hipótesis:

Sobre la base de que la expresión de las enfermedades está condicionada

muchas veces a factores climáticos, es de esperar que en las condiciones de

cultivo protegido estos favorezcan el desarrollo de las mismas.

Para dar respuesta a lo anteriormente expresado se plantean los siguientes

objetivos:

I. Determinar la incidencia de las enfermedades fungosas en el cultivo del

tomate (L. esculentum) en condiciones de casas de cultivo.

II. Correlacionar la influencia de los factores ambientales “in situ” con el

desarrollo de las enfermedades fungosas.

III. Comparar el comportamiento de las enfermedades fungosas que incurren

en la tecnología de casas de cultivos con la tecnología tradicional.

Page 8: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

II.- REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. 2.1 Generalidades del cultivo (Lycopersicon esculentum, Mill).

2.1.2 - Situación de la producción mundial. Un análisis de la superficie cosechada, rendimiento y producción mundial del

tomate para el período 1979/81-1994 (Tabla 1), indica un crecimiento de la

superficie cosechada en 388 000 há, con un aumento del rendimiento de cinco

t/há, mientras que la producción creció más de 23 millones de toneladas en el

mismo período.

Asia, América y Europa poseen las producciones más elevadas en 1994, pero

mientras a Europa le corresponde el 20 por ciento de la producción mundial en

sólo el 14 por ciento de la superficie cosechada de tomate, Asia produce el 35

por ciento, pero en el 41 por ciento de la superficie total. Ello se debe a la gran

diferencia que hay en los rendimientos de ambos continentes (39 t/há y 23 t/há

respectivamente).

Tabla 1. Superficies cosechadas, rendimientos y producción mundial del

tomate.

Superficie (1000 há)

Rendimiento (t/há)

Producción (1000 há) Zona

geográfica 1979/

81 1992

1993

1994

1979/81

1992

1993

1994

1979/81

1992

1993

1994

Mundo 2464 2850

2829

2852 22 26 26 27 53902 738

96 74357

77540

África 338 432 426 428 14 20 20 19 4841 8509

8496

8315

N. y C. Améri

ca 320 309 318 326 30 40 42 46 9517 123

04 13294

14874

S. Améri

ca 133 150 154 157 23 30 31 34 2999 444

9 4756

5335

Asia 772 1158

1191

1182 19 23 23 23 14491 268

49 2707

27430

Europa 484 405 392 402 30 37 38 39 14413 151

53 14873

15537

Oceanía 10 10 11 11 26 34 39 40 270 346 420 433

URSS 406 - - - 18 - - - 7317 - - - Fuente: (FAO, 1995), citado por Olimpia, (2000).

Page 9: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

2.1.3 - Origen, domesticación y distribución.

Consuelo, (1991); Villela, (1993) y Olimpia, (2000), coinciden en plantear que el

tomate cultivado, (L. esculentum), es originario del área del Perú, Ecuador y

Bolivia, en los Andes de Sudamérica. El hábitat natural de esta especie es una

estrecha franja costera que se extiende desde el Ecuador (0° de latitud) hasta

el norte de Chile (30° latitud sur) y entre el Pacífico y los Andes en latitudes que

varían entre 0 a 2000 metros, se incluyen las Islas Galápagos, donde

aproximadamente no llueve durante seis meses pero si existe una niebla

constante a temperaturas de 17 a 24 °C.

Todo parece indicar que el tomate fue llevado como maleza a América Central

por los nativos y a otras áreas del mundo por los viajeros europeos, ya que a la

llegada de estos últimos su cultivo se conocía únicamente en México.

Detallando lo anterior, podemos apreciar muchos puntos oscuros con relación

al origen y domesticación del tomate cultivado, sin embargo se considera que

algunos de ellos son razonablemente ciertos (Rick, 1976), citado por Olimpia,

(2000):

A. El ancestro más parecido al tomate es la “cereza” silvestre; que crece

espontáneo en áreas tropicales y subtropicales.

B. El tomate cultivado se originó en América.

C. El tomate había alcanzado un estado de domesticación antes de ser

llevado a Europa y Asia.

Es difícil ser más específico en el tiempo y lugar de domesticación, ya que este

ronda entre la región Andina y México, encontrándose en las ruinas

arqueológicas de esta última representaciones de este fruto, no siendo así en

la parte Andina, además las técnicas de cultivo Europeas y Asiáticas, semejan

mucho a las implantadas en América Tropical. Se puede concluir, que el

tomate, como el pimiento son plantas del trópico americano que han alcanzado

Page 10: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

su mayor importancia y desarrollo fuera de su área de origen y fuera del

trópico.

2.1.4 – Taxonomía. (Olimpia, 2000)

Este cultivo pertenece al reino de los vegetales, división Tracheophyta, clase

Angiosperma, subclase Dicotiledonea, orden Tubifloral, familia Solanácea. el

género es Lycopersicon, el subgénero Eulycopersicon y la especie

Lycopersicon esculentum, Mill. Se conocen nueve especies del género

Lycopersicon (Warnock, 1988), pero solamente Lycopersicon esculentum Mill.,

es cultivada comercialmente como hortaliza. Las especies silvestres de este

género tienen gran importancia en el mejoramiento del tomate.

2.1.5 – Botánica.

Según Olimpia, (2000), el sistema radicular del tomate consiste de una raíz

principal pivotante de la que salen las raíces laterales. La planta que ha sido

transplantada produce un sistema de raíces más ramificado y superficial que

llega a no distinguirse de la raíz principal. La mayor parte de este sistema, se

encuentra entre los cinco a treinta y cinco centímetros (5-35 cm) de

profundidad, pero algunas raíces pueden alcanzar más de un metro.

La planta presenta un porte erecto, herbáceo. La parte adulta del tallo es

semileñosa y en contacto con el suelo emite raíces adventicias con facilidad.

Después de desplegar dos hojas cotiledonales ovales, la planta puede emitir de

seis a catorce hojas verdaderas antes de producir su primera inflorescencia.

Estas hojas son alternas y compuestas de un número impar de foliolos

peciolados con limbo oval y bordes serrados. Están cubiertas con pelos

glandulares que emiten un olor característico cuando son apretados. Las axilas

foliares producen ramas laterales que se desarrollan.

Page 11: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

La Inflorescencia, por su parte, presenta un eje principal que estará formado

por ramas de distintos tipos, cada uno de los cuales termina en una flor.

Pueden ser simples, bifurcadas y ramificadas. En una inflorescencia se pueden

formar más o menos flores, lo cual dependerá de la variedad y de las

condiciones del cultivo. Las flores, son hermafroditas de pedúnculos cortos.

Están formadas por seis sépalos y seis pétalos amarillos unidos en su base. Se

presentan generalmente seis estambres que envuelven totalmente al estilo y al

estigma, lo cual contribuye a la polinización. Posee un ovario súpero, de dos a

diez carpelos generalmente. Los frutos son en forma de bayas formadas por los

tabiques del ovario, los lóculos, las semillas y la piel. Pueden tener diferentes

formas: periformes, redondeados, ovalados. El tamaño es también muy

variable. Las semillas, son de pequeño tamaño, deprimidas, cubiertas de

vellosidades, de color amarillo grisáceo, pueden conservar su capacidad

germinativa de cinco a seis años, cuando las condiciones son favorables,

temperaturas relativamente bajas, sin alteraciones y humedad relativa alta.

(Gladys, 1993)

2.2 – Casas de cultivo protegidos en condiciones tropicales. Las casas de cultivo son instalaciones que tienen por objetivo proteger a las

plantas de la incidencia de la alta radiación solar y de las fuertes lluvias propias

de los países tropicales, proporcionando una máxima aireación al cultivo,

teniendo como ventaja principal el hecho de ser operables por pequeños y

medianos productores especializados en el cultivo de las hortalizas, así como

por cooperativas y empresas interesadas en esta producción con un costo de

inversión inicial.

Las casas de cultivo, constituyen una tecnología muy promisoria para extender

el calendario de producción y lograr una alta productividad y calidad de las

hortalizas durante todo el año en condiciones tropicales. Es una técnica que

permite modificar, total o parcialmente las condiciones ambientales, para que

las plantas se desarrollen en un medio más favorable que el existente al aire

libre (López, G. y López, H., 1996), citados por Olimpia, (2000).

Page 12: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

En zonas tropicales el efecto buscado es el de “sombrilla”, que consiste en

proteger a las plantas de la alta radiación global existente y de los eventos de

lluvia, propiciando una gran aireación al cultivo (Goto y Wilson, 1998). Por el

contrario, en los países templados el efecto buscado es el de “invernadero”.

Este consiste en el calentamiento espontáneo de la atmósfera confinada en el

invernadero o casas de cultivo, en relación con el exterior. (López, G. y López,

H., 1996), citados por Olimpia, (2000)

En la década de los ochenta se inicia por el IRAT, en Guyana, los primeros

trabajos de investigación sobre cultivos protegidos en regiones tropicales

(Raoult, 1988a y 1988b). Esta técnica comenzó a desarrollarse posteriormente

en Martinica, Guadalupe y en otros países de la región como Cuba.

Zoilo, (1994), plantea que un invernadero es una instalación cubierta y abrigada

artificialmente con materiales transparentes para defender a las plantas de la

acción de los meteoros exteriores. El volumen interior del recinto, permite el

desarrollo de los cultivos en todo su ciclo vegetativo.

Ventajas:

Muchas son las ventajas que estas instalaciones imprimen a los cultivos de

hortalizas entre ellas se encuentran:

Cultivar fuera de época y conseguir mayor precocidad.

Aumento de la producción.

Obtención de mejor calidad.

Mejor control de plagas y enfermedades.

Ahorro en agua de riego.

Sufrir menos riesgos catastróficos.

Trabajar con más comodidad y seguridad.

Inconvenientes:

Alta especialización, empresarial y técnica, de las personas que se

dedican a esta actividad productiva.

Page 13: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Elevados gastos de producción (semilla, abonos, jornales, tratamientos,

conservación, etc.), que aumentan considerablemente respecto a los mismos

cultivos realizados al aire libre.

2.3 Principales enfermedades fungosas del cultivo. El término “plaga”, designa a cualquier organismo que afecta a un cultivo, ya

sea en forma directa o indirecta causando pérdidas económicas, estando

condicionado por su población. Hay plagas invertebradas (insectos, ácaros,

nemátodos, moluscos), organismos patógenos (hongos, bacteria y virus),

malezas y vertebrados (roedores, pájaros). (Olimpia, 2000)

Según (FAO, 1999), citado en Materiales de la Maestría de Sanidad Vegetal,

(2002), plaga es cualquier especie, raza o biotipo vegetal o animal o agente

patógeno dañino para las plantas o productos vegetales.

Enfermedad. Es la difusión de un proceso causado por una acción continuada,

con efectos deletéreos para el sistema viviente y resultante en la manifestación

de síntomas. (Materiales de la Maestría de Sanidad Vegetal, 2002)

AMBIENTE

HOSPEDERO HOMBRE PATÓGENO

COMPLEJO

HOSPEDANTE PATÓGENO

Un análisis completo de la enfermedad infecciosa debe considerar esos cuatro

componentes y al hombre. Obviamente, es necesario conocer las

características del hospedero y del patógeno en aislamiento. El establecimiento

exitoso de un patógeno en su hospedero, da lugar a una combinación conocida

como complejo hospedante patógeno. Esto es más que una simple suma de

Page 14: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

los organismos en asociación, ya que las propiedades de uno cambian con la

presencia del otro. Deben conocer los efectos del ambiente sobre cada uno de

los otros componentes. En patología, como en ecología, el ambiente incluye no

solo factores físicos y químicos, sino también agentes macro y

microbiológicos.

No debe pasarse por alto la flecha bidireccional entre el hospedante y el

ambiente, ya que las poblaciones de plantas de cultivo suelen tener efectos

importantes sobre su microclima circundante, por ejemplo la humedad relativa

dentro de la cobertura de un cultivo maduro, es mayor que en el exterior, y esto

favorece la germinación de las esporas. Los factores de los patógenos sobre el

ambiente son más sutiles, pero pueden ser importantes; por ejemplo, algunos

hongos liberan la hormona volátil etileno, que a su vez afecta el desarrollo de

plantas hospedantes adyacentes.

Se conocen alrededor de 100 000 especies de hongos; de ellas, la mayor parte

son estrictamente saprofitas, sin embargo más de 8 000 producen

enfermedades en las plantas. (Agrios, 1995).

Mc Donald, (1997), plantea que los hongos fitopatógenos tienen la capacidad

de evolucionar rápidamente y adaptarse a las nuevas condiciones que se les

imponen con las medidas de control. En consecuencia, éstas deben

concentrarse en las poblaciones más que en los individuos.

Según Olimpia, et al., (2000), el tomate es un cultivo de alto riesgo fitosanitario

en países tropicales, especialmente por los daños causados por enfermedades

y plagas, el alto costo de los insumos y la fluctuación de los precios de los

productos que afectan desfavorablemente los resultados productivos y

económicos del cultivo. La incidencia y gravedad del ataque está en

dependencia del grado de resistencia o susceptibilidad del cultivar en cuestión,

de las condiciones edafoclimáticas del lugar, del período de siembra y del

manejo del cultivo, entre otros aspectos.

Page 15: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Herzog, (2000), sostiene que una de las limitaciones más importantes para la

producción de tomate bajo invernadero, reside en las pérdidas provocadas por

las enfermedades.

Con el empleo de esta nueva tecnología se pone en evidencia, que la

presencia y dinámica poblacional de las plagas-hongos no se manifiesta de la

misma forma a lo que ocurre en la tecnología de cultivo tradicional, pues en ella

aparecen nuevos factores que imposibilitan que el patógeno se manifieste de la

misma forma, ni con iguales límites permisibles de factores abióticos.

Según Suárez, et al., (1989) y coincidiendo por lo planteado por CATIE/MIP.,

(1990); Casanova, et al., (1999); MINAGRI, (2000); Olimpia, et al., (2000),

CNSV. MINAGRI, (2002), entre las principales plagas-hongos que afectan el

cultivo del tomate en condiciones normales de plantación se encuentran:

Tizón tardío o mildium.

Agente causal: Phytophthora infestans (Mont) de Bary.

Tizón temprano.

Agente causal: Alternaria solani. (Ell. And Mart) Jones and Grout.

Moho de la hoja.

Agente causal: Cladosporium fulvum. (Cooke, sin. Fulvia fulva).

Marchitez por Fusarium.

Agente causal: Fusarium oxysporum y Fusarium oxysporum var. lycopersici.

Mancha de la hoja.

Agente causal: Septoria lycopersici. Speg.

Mancha gris.

Agente causal: Stemphyllium solani. G.F. Weber.

Según entrevistas realizadas a productores hortícola que asumieron el reto de

esta tecnología (Empresa de Cítricos “Capitán Tomás”, Empresa de Cultivos

Varios “Los Palacios” y la Empresa de Cítricos “Enrique Troncoso”.), en la

provincia, plantean que entre las principales plagas fungosas que atentan

contra la salud y rendimiento del tomate pueden citar:

C. fulvum. P. infestans.

Page 16: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

A. solani.

2.3.1 – P. infestans. Según MINAGRI, (2002), la enfermedad conocida como Tizón Tardío de la

papa y el tomate causada por P. infestans, es considerada la más importante

de dicho cultivo.

La aparición y desarrollo de esta enfermedad está muy relacionado con la

resistencia varietal, las condiciones climáticas y factores de la agrotécnia, como

son: la nutrición, la preparación y nivelación de los suelos.

Ciclo de la Enfermedad:

Dependiendo de las condiciones medio-ambientales, el tiempo de regeneración

de este patógeno puede ser muy rápido con un ciclo de vida que se repite solo

de cinco a siete días. (Deahl, 1999)

Figura 1. Representación esquemática del ciclo del hongo P. Infestans.

Fuente: Ivette y Torres, (2000).

Es conocido que los primeros focos de la enfermedad se presentan en aquellos

lugares donde la nutrición no ha sido la adecuada y en lugares bajos donde se

producen encharcamientos y crean condiciones favorables para el desarrollo

del patógeno y su posterior diseminación por toda el área al crearse valores de

temperatura y humedad propicios. (MINAGRI, 2002)

Page 17: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

El patógeno es higrófilo, es decir, que los conidios son producidos y germinan

si existen gotas de agua o si la humedad relativa es superior a 80 por ciento. El

hongo se desarrolla en un amplio rango de temperatura, siendo el umbral

mínimo para la germinación de los conidios de 10 °C, el umbral máximo es de

28 °C y el óptimo se encuentra entre 19 y 21 °C. Los conidios pueden germinar

y producir tubos germinativos y transferirse como zoosporangios y producir

zoosporas, en dependencia de las condiciones del medio. (Urquijo, 1972)

Se ha podido demostrar que en gotas de agua y a temperaturas de 13 a 17 °C

los conidios se transforman en zoosporangios. Si hay agua, pero la

temperatura es superior a 17 °C y no menor de 15 °C, o si la temperatura está

en el rango de 13 a 17 °C, pero no existe agua, y existe más de 80 por ciento

de humedad relativa, los conidios germinan formando tubos germinativos.

(Walker, 1970, Urquijo, 1972 y MINAGRI, 2002)

En condiciones de humedad una germinación ocurre de cuatro a cinco días

siendo el agua imprescindible para la esporulación. En condiciones

desfavorables puede durar hasta 10 días.

La enfermedad aparece siempre y cuando la plantación emite los botones

florales o los frutos. Hasta ese momento las plantas presentan gran resistencia

natural.

Las principales fuentes de infección son los residuos de cosecha donde el

hongo se encuentra en estado miceliar.

En las hojas más bajas aparecen manchas acuosas hacia los extremos de la

misma y alrededor de estas se observan halos amarillos, llegando a ocupar

grandes áreas en los foliolos.

Las áreas atacadas toman un color oscuro. Cuando la humedad relativa es

baja, las hojas se secan y en condiciones de alta humedad comienzan

pudriciones, observándose en los límites de las zonas de tejidos sanos y

Page 18: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

enfermos por el envés de las hojas, micelios blancos o ligeramente grisáceos,

debido a los conidios del hongo por lo que se le llama frecuentemente mildiu

algodonoso.

En el tomate, el patógeno ataca las hojas, los tallos y muy frecuentemente los

frutos. Los síntomas sobre tallos y hojas son similares a los causados en las

plantas de papa, como se puede observar en la siguiente figura:

Figura 2. Síntomas de la enfermedad Tizón Tardío. Fuente: Derechos de propiedad literaria: Rob Williams/CAB International.

En los frutos verdes aparecen manchas de color carmelita oscuro, grandes,

deprimidas, duras, de superficie regular penetrando profundamente la

pudrición. En ocasiones se producen pudriciones grisáceas sobre las cuales

en los períodos húmedos se pueden observar fructificaciones del hongo,

(figura 3).

Page 19: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Figura 3. Síntomas de la enfermedad Tizón Tardío en el fruto. Fuente: Derechos de propiedad literaria: Rob Williams/CAB International.

Frecuentemente, las infecciones de Phytophthora de los tomateros provienen

de campos de papas infectados, presentándose los síntomas unas o dos

semanas después de aparecer en las papas.

Los daños de la enfermedad están en relación directa con las condiciones

ambientales imperantes, cuando las condiciones son favorables, causa hasta

un 70 por ciento de pérdidas de cosecha.

2.3.2 – A. solani.

El Tizón Temprano, causado por A. solani, es una de las enfermedades más

importantes en el cultivo del tomate a nivel mundial, no solo por la severidad de

sus daños, sino también por la fragilidad de los cultivares comerciales frente a

este patógeno. (Benlioglus y Denle, 1996), citado por Olimpia, et al., (2000)

La acción del hongo A. solani, se favorece con la presencia de compuestos

tóxicos como el ácido alternárico, su toxina fundamental. (Furuichi, Nishimura y

Langdorf, 1992)

Esta especie, al igual que otras de conidios grandes del género, excretan una

toxina no hospedante específica, denominada zinniol (Cotty y Misaghi, 1984).

Page 20: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Según Olimpia, (2000), existe la posibilidad de utilizar la toxina producida por

este hongo en la discriminación de variedades al nivel de laboratorio.

MINAGRI, (2002), plantea, que lo más usual es que el tizón temprano se

presenta a partir de los 35 o 45 días de transplantado el tomate y es más

frecuente en las plantaciones sembradas a partir del mes de diciembre en

adelante.

Figura 4. Síntomas de A. solani en tallos, hojas y frutos. Fuente: Rueda y Shelton, (1996).

El hongo ataca los tallos, hojas y frutos del tomate. Este puede ahorcar las

plántulas causando mal del talluelo (Damping-off) en el semillero. En las hojas

se presentan pequeñas manchas circulares de color café frecuentemente

rodeadas de un halo amarillo. Las manchas tienen la característica de tener

anillos concéntricos de color oscuro. Usualmente las manchas aparecen en las

hojas más viejas y de estas suben al resto de la planta. A medida que la

enfermedad progresa, el hongo puede atacar los tallos y los frutos.

En los tallos, el mismo tipo de lesiones puede llegar a causar el

estrangulamiento del mismo.

En los frutos, las lesiones necróticas se manifiestan en la parte de inserción del

pedúnculo, y toma una coloración verde olivácea por la gran cantidad de

conidios que se producen. Provoca en frutos recién cuajados, su caída y en

frutos maduros, una podredumbre seca. Los otros frutos próximos a las hojas

con síntomas se abanderan con zonas más maduras, amarillas o rojizas,

debido a la producción de etileno.

Page 21: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Ciclo de la Enfermedad:

El hongo puede sobrevivir en el suelo, en residuos de cultivos infestados y

malezas, en semillas y este es dispersado con la ayuda del viento, agua,

insectos, trabajadores y maquinaria agrícola. Las esporas que aterrizan en las

plantas de tomate germinan e infectan las hojas cuando las mismas están

húmedas.

Las esporas pueden penetrar las hojas, tallos o frutos. El hongo es más activo

cuando ocurren temperaturas moderadas o calientes y el ambiente esta

húmedo. Esta enfermedad es mayor problema en la época lluviosa. El tizón

temprano es más severo cuando las plantas están estresadas por mucha

fructificación, ataque de nemátodos, o deficiencias de nitrógeno. (Rueda y

Shelton, 1996)

Figura 5. Ciclo de la enfermedad Tizón Temprano. Fuente: Rueda y Shelton, (1996).

Page 22: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

PRINCIPALES CARACTERISTICAS EPIDEMIOLÓGICAS. (Rueda y Shelton, 1996)

SUPERVIVENCIA: Sobrevive en restos vegetales producto de los residuos de

las cosechas. Algunas malezas de las Solanáceas son también importantes

como fuente de inóculo primario.

DISEMINACION: El salpicado de la lluvia y sobre todo el viento, tiene una

importancia notable en la dispersión de los conidios. Las semillas infectadas

pueden contribuir a su propagación.

CONDICIONES PREDISPONENTES: Es un patógeno policíclico, pero no en la

magnitud de P. infestans, tiene importancia la tasa de reproducción del hongo,

pero también la cantidad de inóculo inicial. Higrometrías elevadas y

temperaturas entre 18 y 25 ºC son las óptimas para la producción de conidios,

por enzima de los 30 ºC deja de producirlo y mantiene el desarrollo miceliar y

sobre los 34 ºC detiene todo su crecimiento. La luz influye como "gatillo" en el

estímulo para la producción de los conidioforos y es innecesaria en la

formación de las esporas. Los rocíos o precipitaciones débiles son suficientes

para su propagación, pero es necesario que las mismas se repitan para el

desarrollo de una epidemia importante. Las plantas mal estercoladas y muy

cargadas de frutos son más sensibles.

Muestreos.

Sobre la base de la biología del hongo y de la fenología de la planta, se han

establecido los períodos críticos, cuando las condiciones naturales son

óptimas, produciéndose la infección por infestans y solani.

Se establece un período crítico(Tecnología Tradicional), cuando en dos días

consecutivos ocurre:

a) La suma de las precipitaciones no es menos de siete milímetros el

primer día y no menos de 11 milímetros el segundo o la suma de ambos días

con más de 10 milímetros (usar pluviómetro más cercano).

Page 23: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

b) La temperatura máxima del día es mayor a 25 ºC (hasta 30 ºC en

ocasiones, brotes aislados).

c) La humedad relativa máxima mayor o igual al 60 por ciento o humedad

relativa mínima del día mayor e igual a 84 por ciento o ambos.

d) Rocíos intensos, alta nubosidad y ausencia de aire.

e) Bajo tales condiciones el período de incubación es de uno a dos días.

Siendo estos los elementos fundamentales para la señalización y el pronóstico

de esta enfermedad. (CNSV- MINAGRI, 2002)

La mejor manera de manejar esta enfermedad, es mediante el control

preventivo. Una vez que el tizón temprano se establece en el cultivo, es muy

difícil su control. Inspeccione el campo al menos una vez por semana antes de

iniciar la aplicación de cualquier funguicida. (Suárez, Rodríguez y Álvarez,

1986)

MANEJO INTEGRADO. (CNSV- MINAGRI, 2002)

• Temporada de siembra

Es preferible sembrar tomates en la estación seca cuando la incidencia del

tizón temprano es baja.

• Lugar del cultivo

Es mejor no tener siembras múltiples de tomate en una misma área, porque los

cultivos viejos sirven de inóculo del tizón temprano para los cultivos nuevos.

Seleccione terrenos que estén rodeados de pastizales, ya que éstos no son

hospederos de esta enfermedad.

• Rompevientos

Page 24: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Siembre rompevientos de pastos altos como Napier (pasto elefante), o árboles

frutales como mango, higo, bananas y otros.

• Irrigación

Evite el uso de riego con aspersores aéreos. Si usa irrigación con aspersores,

riegue temprano en el día para que el cultivo se pueda secar.

• Calidad de semilla

Use semilla certificada libre de enfermedades. Esta se puede comprar en

establecimientos garantizados. Asegúrese de que las semillas vienen en el

empaque original.

• Plántulas

Los semilleros deben estar distantes de las siembras viejas. Es importante que

en los semilleros utilice tierra nueva, suelta y que tenga buen drenaje. Esterilice

el suelo con agua caliente o ceniza para eliminar los hongos del suelo.

Inspeccione las plántulas para detectar cualquier síntoma de enfermedades;

descarte y destruya las plántulas que sospeche estén enfermas.

• Fertilización

Incremente la materia orgánica de los suelos hasta donde sea posible. Para

esto es preferible que utilice estiércol viejo y tallos de maíz. Esto incrementa la

fertilidad del suelo y reduce los nemátodos. El uso de leguminosas fijadoras de

nitrógeno en la rotación de cultivos incrementa la fertilidad del suelo y elimina

algo del inóculo de la enfermedad.

• Destrucción de rastrojos

Destruya las plantas de tomate y desechos de cosecha inmediatamente

después de que termine la cosecha. Con los desechos haga una compostera y

cúbralos con una capa de tierra. No utilice este compost para sembrar tomate u

otras plantas susceptibles.

• Rotación

Page 25: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Rote cultivos no sembrando tomate, papas, chiles o berenjena en el mismo

lugar por lo menos por dos años, preferible tres.

• Durante el cultivo:

Tomar las medidas que favorezcan la aireación del cultivo y el secado de

las hojas.

Poda de las hojas inferiores a medida que se cosechan los frutos.

Aplicaciones preventivas de fungicidas, repitiéndolos cada siete a diez días

mientras se mantengan las condiciones. Productos: Clorotalonil, Oxicloruro

de cobre, Metiran, Maneb, entre otros.

Se sugiere que se eliminen los residuos de cosecha tan pronto cuando se

termine el cultivo.

• Recomendación de plaguicidas

Usted necesita contactar las autoridades locales para que le indique los

plaguicidas específicos a usar en su país. Recuerde que debe utilizar

solamente los fungicidas que son legales en su país para este cultivo y plaga.

Cuando se detecta tempranamente síntomas de tizón temprano en el campo,

aplique fungicidas protectantes (carbamatos, clorotalonil, cúpricos). Aplique

cada siete días cuando las condiciones son húmedas y frías, y hasta cada diez

días cuando el clima esta seco. Riego con aspersores y lluvias lavan el

funguicida de la planta. Después de terminar un ciclo de riego o de aguaceros

fuertes se debe aplicar nuevamente. (CNSV- MINAGRI, 2002)

• Técnicas de Aplicación

Las aplicaciones de plaguicidas se deben hacer utilizando bombas de mochila

en buen estado. Se debe utilizar bombas con boquillas de cono hueco. El

operario debe caminar despacio cubriendo bien toda la planta. Se debe aplicar

suficiente funguicida para cubrir la planta, pero sin producir escurrimiento. (de

Faz, A.; 1988 y Materiales de la Maestría de Sanidad Vegetal, 2003)

Page 26: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Para ejecutar las medidas de control, se tomará como base el trabajo de

señalización y pronóstico de los períodos favorables para la aparición y

desarrollo de la enfermedad en el campo de acuerdo a los procedimientos

establecidos por las metodologías.

Según CNSV- MINAGRI, (2000), a partir de esta problemática y de las

posibilidades reales que ofrece el control químico que es necesario minimizar

los efectos de esta enfermedad, y adoptar desde el principio las medidas

anteriores para plantaciones a cielo abierto y las siguientes referentes a

condiciones bajo abrigo en particular:

Seleccionar variedades resistentes a estos patógenos.

Realizar la siembra en el calendario óptimo para cada variedad y región

en el menor tiempo posible.

Lograr una adecuada preparación y nivelación de los campos.

Propiciar los niveles nutricionales adecuados al cultivo y su distribución

uniforme en toda el área.

Lograr la mayor uniformidad del riego evitando encharcamientos en los

campos.

Evitar colindancias de las áreas nuevas con campos de mayor edad,

realizando la siembra escalonada teniendo en cuenta la dirección de los vientos

predominantes.

Demolición de los campos fuertemente afectados o que hayan sido

cosechados.

Eliminación de los residuos que puedan servir de hospederos y con ello

disminuir la presión de inóculo en el área.

Page 27: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Observación diaria en aquellos lugares donde es más probable la

aparición de la enfermedad en su etapa inicial.

Adoptar las medidas de control adecuado, seleccionando los productos

fungicidas previos en la estrategia de control fitosanitario de acuerdo a la

enfermedad existente y fase de desarrollo de la misma.

Utilizar los fungicidas protectantes de forma óptima, bien dosificados y con

el esquema de la asperjadora en correspondencia con la fase fenológica del

cultivo, de forma que logre una cobertura total del área foliar de la planta.

Fundamentalmente después de los 40 días en el tomate revolcado, la parte

inferior de la planta debe quedar bien mojada con la solución del fungicida.

Las aplicaciones de los fungicidas sistémicos (Score, Silvacur, Domark100),

se harán orientados por las Estaciones Territoriales de Protección de

Plantas (ETPP), una vez la enfermedad haya alcanzado el índice

establecido según la metodología existente.

No obstante, la importancia que tienen estas medidas, será la detección

oportuna de los síntomas en su fase inicial lo que determine la posibilidad de

ejercer un control efectivo y evitar su diseminación y afectación al cultivo, lo

que está determinado por el conocimiento preciso por parte del personal

fitosanitario y la frecuencia con que se revise el campo.

La experiencia ha demostrado que cuando A. solani aparece y existen

condiciones favorables, si no se detectan y atienden a tiempo, todas las

medidas de control pueden ser insuficientes y se reincurre en gastos de

productos y pérdidas innecesarias.

De lo anterior se desprende la necesidad de adiestrar al personal técnico y a

los productores de forma tal que dominen las condiciones o factores que

posibilitan la aparición de estas enfermedades, dónde pueden detectarse

inicialmente y cuáles son sus síntomas más característicos.

Page 28: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Es bueno constatar que según Dierksmeier, (2000), plantea que los extremos ni

químicos, ni ecológicos son los correctos, de ahí la importancia de aplicar un

manejo integrado lo menos contaminante al medio ambiente.

2.3.3 – C. fulvum. (Pérez, 2000)

C. fulvum es el agente responsable de la cladosporiosis del tomate. Es una

enfermedad que presenta una sintomatología en las hojas, caracterizada por la

aparición de manchas amarillas en el haz y marrones en el envés en

correspondencia con las amarillas del haz. En ataques graves, gran parte de la

superficie foliar queda inutilizada para realizar la fotosíntesis, lo que se traduce

en un descenso en el rendimiento y la calidad del fruto. C. fulvum normalmente

ataca a cultivos bajo plástico, pero su control es simple, ya que es sensible a

los fungicidas de uso más común y la mayoría de las variedades de tomate

cultivadas disponen de genes de resistencia introducidos a partir de especies

salvajes resistentes del género Lycopersicon mediante programas clásicos de

mejora.

Por lo tanto, desde un punto de vista económico la Cladosporiosis no es un

problema importante. No obstante, desde un punto de vista puramente

científico sí es importante, ya que el estudio de su interacción con el tomate

está permitiendo desvelar las bases moleculares de los mecanismos de

resistencia de las plantas frente a patógenos.

Figura 6. Síntomas en las hojas. Fuente: Pérez, (2000).

Page 29: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Ciclo biológico. (Pérez, 2000)

Comienza con la llegada de una espora a una hoja. Si la humedad relativa es

elevada, la espora germinará y se desarrollará una hifa delgada denominada

hifa primaria que crece sobre la superficie de la hoja. La penetración en el

hospedero se produce a través de los estomas, muy abundantes en el envés.

Una vez en el interior de la hoja esta hifa engrosará su diámetro y se formarán

hifas secundarias que colonizarán extensivamente los espacios intercelulares

del parénquima esponjoso del mesófilo. Dos semanas más tarde a través de

los estomas emergerán los conidioforos, a partir de los cuales se dispersarán

las esporas cerrándose el ciclo.

PRINCIPALES CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS. (Pérez, 2000)

SUPERVIVENCIA: Los conidios son muy resistentes sobre desechos de las

cosechas o sobre las estructuras de los invernaderos, su viabilidad persiste

de nueve a doce meses.

DISEMINACION: Por el viento, por el agua de riego, por las corrientes de

aire que se generan en los cultivos bajo cubierta.

CONDICIONES PREDISPONENTES: Es favorecida con condiciones

ambientales cálidas (20 a 25 °C) y una humedad relativa superior al 80 por

ciento. En los invernaderos mal ventilados la contaminación se produce

entre 24 y 48 horas, tiene un período de incubación bastante largo de 12 a

15 días, y la esporulación se produce a las pocas horas de la manifestación

de los síntomas.

CONTROL INTEGRADO. (Rista, 2000)

Ventilar al máximo los invernaderos para reducir la humedad relativa del

aire.

Una poda de las hojas de las bases permiten mejorar la aireación de las

partes bajas.

Page 30: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Evitar los riegos en exceso.

Eliminar restos vegetales durante y al final del cultivo.

Efectuar tratamientos preventivos desde la aparición de los primeros

síntomas. Algunos de los productos que se pueden utilizar son: Maneb,

Mancozeb, Clorotalonil, Benomil.

Desinfección de las estructuras con la finalidad de destruir las esporas

con agua con formol al dos por ciento pulverizadas con fuerza (mochila a

motor). También se pueden utilizar amonios cuaternarios, hipoclorito de sodio y

otros desinfectantes similares.

2.3.4 – S. lycopersici.

Las manchas de las hojas por Septoria comparten con el tizón temprano el

primer rango de las enfermedades causantes de la defoliación del tomate en

los Estados Unidos. La enfermedad se presenta por todo el mundo.

Síntomas.

Según Suárez, (1989), la enfermedad aparece en las hojas y los tallos en

cualquier estado del desarrollo de la planta. Los primeros síntomas se

presentan de ordinario en las hojas más viejas. Las pequeñas manchas

acuosas, burdamente circulares, aumentan hasta dos milímetros de diámetro.

Los márgenes son oscuros y en los centros grises se forman relativamente

pocos picnidios. Las hojas duramente infectadas caen prematuramente,

quedando los frutos expuestos a las quemaduras por el sol. Las lesiones

también aparecen en los tallos, pero son muy raras en los frutos.

Page 31: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Figura 7. Síntomas en los foliolos. Fuente: Fotografía original de Ohio State University Extensión. http// www.viarural.com/

Organismo Causante.

Septoria lycopersici Speg. El micelio es tabicado, ramificado, hialino cuando

joven, oscureciéndose con la edad. Los picnidios se originan

subepidérmicamente, empezando a irrumpir cuando el tejido se agrieta. Las

picnosporas forman después abundantes ostíolos que, se originan por la

presión interna. Las picnosporas son filiformes, hialinas, midiendo de dos a

cuatro por 60 a 120 µm, con tres o nueve tabiques (Suárez, 1989).

Ciclo de la Enfermedad.

El hongo subsiste en los desechos infectados del tomate y otros huéspedes.

Las esporas se expulsan por los picnidios y se disemina principalmente por las

salpicaduras y los impactos de la lluvia. Se demostró que las esporas también

se diseminan por contacto con las manos de los recolectores y por las semillas.

La invasión se realiza vía estoma. El micelio es intercelular, penetrando en las

células por medio de unas ramas de aspecto de haustorio, y avanza debajo del

tejido necrosado de la mancha. Las temperaturas límites para el desarrollo en

un cultivo son: mínima, 1.5 ºC.; óptima, 25 ºC y máxima, 34 ºC, los límites para

la esporulación en un cultivo son: mínimo, 15 ºC; óptimo, 25 ºC y máximo, 28

ºC. (Suárez, et al., 1989)

Page 32: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Medios de lucha.

Como no se pueden utilizar las variedades resistentes comerciales, los medios

para combatir las manchas consistirán en medidas protectoras. Se requiere

una producción de plantones en la forma descrita para la podredumbre de los

almácigos. En las regiones donde hay epidemias, las pulverizaciones

realizadas siguiendo las instrucciones dadas para el mildium y el tizón

temprano se han mostrado como un auxiliar eficaz. (Suárez, 1989)

2.3.5 – S. solani.

La Mancha Gris de las hojas provocadas por el patógeno S. solani, es una

enfermedad muy extendida en Cuba.

Organismo Causal.

Es el hongo Stemphyluim solani, G. F. Weber. El micelio es oscuro, tabicado y

ramificado. Los conidioforos oscuros, tabicados y miden de cuatro a siete por

130 a 200 µm. Los conidios nacen acrógena o pleurógenamente, son oscuros

oblongo-rectangulares, muriformes, estrechados a nivel del tabique medio,

ligeramente reticulados y miden de 20 a 30 por 45 a 50 µm. (Suárez, 1989)

Sintomatología.

La Mancha Gris de la hoja comienza en las hojas, propiamente dichas, en los

semillero aparece en forma de manchas pequeñas, circulares, hundidas, de

color pardo o casi negro. Por lo general las manchas son muy numerosas en los

foliolos y algunas de ellas presentan halos amarillentos. A medida que la

mancha se agranda, el centro se torna gris y puede caer la parte necrosada y

aparecer perforaciones. Las manchas son pequeñas y rara vez llegan a medir

más de dos a cuatro milímetros.

A medida que las manchas alcanzan su máximo tamaño, las hojas se ponen

amarillas y se caen. La enfermedad en el campo progresa de las hojas más

viejas a las más nuevas. (CNSV- MINAGRI, 2000)

Page 33: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Epidemiología.

El hongo de desarrolla a altas temperaturas y humedad relativa. Sobrevive en

desechos infectados y en tomates silvestres que crecen en Cuba en verano.

Medidas de Lucha.

Son similares a las que se emplean para el tizón temprano. En varios países se

utilizan variedades como Manalucie.

2.3.6 – Fusarium sp

Mayea, Herrera y Andreu, (1983), plantea que Fusarium oxysporum y

Fusarium oxysporum var. lycopersici, es una variedad poco frecuente en

Cuba por las variedades resistentes que se siembran.

Page 34: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Sintomatología:

Figura 8. Síntomas de la enfermedad producida por Fusarium. Fuente: Derechos de propiedad literaria: Jim Correll. (CROP.PROT.COMPENDIUM). Como puede observarse en la figura 8, se produce una decoloración de las

nervaduras, acompañada por decaimiento de los pecíolos y amarilleo de las

hojas más viejas. El sistema vascular adquiere color pardo (figura 9), y las

plantas muestran achaparramiento, con marchitamiento y muerte del follaje.

Figura 9: Síntomas de la presencia de Fusarium en los tejidos conductores.

Fuente: Derechos de propiedad literaria: los Nigel Cattlin/Holt.(CROP.PROT.COMPENDIUM).

Page 35: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

La podredumbre empieza por una lesión blanda, acuosa, que lleva el fino

micelio extramatricial, blanco, color crema o rosada, y prosigue rápidamente en

los almacenes de maduración, donde la temperatura y humedad suelen ser

relativamente altas. (Mayea, Herrera y Andreu, 1983)

Epidemiología.

El hongo según Mayea, Herrera y Andreu, (1983), se establece en muchos

tipos de suelos y la enfermedad es más frecuente en climas cálidos como el

nuestro. La temperatura del suelo óptima para la enfermedad es de 28 ºC.

Medidas de lucha.

Siembra de variedades resistentes.

Rotaciones de 5-7 años pueden reducir significativamente el nivel de

inoculo del suelo, (Jones, et al., 1991).

Regulando el ph y la fertilidad, también pueden tener un efecto

significativo en la severidad de la marchites por Fusarium, (Jones, et al., 1991).

En algunos tipos de suelo, ajustando el ph de la tierra de 6.5-7.0 y usando un

nitrato (ia. nitrato del calcio) en lugar de una fuente de nitrógeno de amonio

puede reducirse la severidad de la enfermedad.

2.4- Manejo integrado de plagas.

CATIE/MIP, (1990), plantea que el Manejo Integrado de Plagas (MIP) es la

selección y aplicación de prácticas de combate de plagas, basadas en

consecuencia predecibles de tipo económico, ecológico y socio-ecológico.

Para la protección fitosanitaria se aplican los conceptos de MIP, con énfasis en

las medidas cuarentenarias, empleo de cultivares resistentes, prácticas

adecuadas de manejo, lucha biológica y química racional. (Vásquez, et al.,

1999)

Page 36: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

El MIP se define como el control racional, basado en elementos biológicos y

ecológicos trabajando con la naturaleza y no en contra de ella. (FAO, 2001,

citado en Materiales de la Maestría de Sanidad Vegetal, 2002)

La aplicación del MIP, en casas de cultivos protegidos presupone la adopción

oportuna de medidas que coadyuven a reducir la incidencia, establecimiento y

desarrollo de organismos nocivos a los cultivos dentro de la instalación, así

como aquellas que se derivan de una insuficiente conducción del proceso

tecnológico en este tipo de producción. En sentido general, las mismas

comienzan desde la selección de las áreas y ubicación de las casas, calidad

constructiva, su mantenimiento y tensado de las mallas, cumplimiento de los

ciclos de producción y agrotécnia adecuada para cada cultivo, observación

rigurosa de las medidas de eliminación sistemáticas de restos de cosechas y

malezas que pudieran servir de reservorios de plagas y semillas de malezas,

desinfección de los suelos y los sustratos antes de comenzar de nuevo el

proceso productivo.

No obstante estas consideraciones generales, se deben adoptar ante cada

plaga acciones precisas de manejo en dependencia de sus características y de

los cultivos en que incidan. (CNSV- MINAGRI, 2000)

Enfermedades producidas por hongos. (CNSV- MINAGRI, 2002)

Para alcanzar un adecuado manejo y control de las enfermedades que inciden

en las casas de cultivo protegidos se deben combinar adecuadamente medidas

legales o de cuarentena, agrotécnicas y químicas, así como conocer sus

sintomatologías y condiciones que favorecen su aparición y desarrollo, además

de algunas características específicas como son: sus mecanismos de

transmisión, que impliquen también acciones especiales para su prevención y

control.

Un grupo importante de las acciones indicadas para el manejo de plagas son:

el manejo de la humedad del suelo y ambiental, el saneamiento y destrucción

Page 37: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

de residuos, la nutrición adecuada y la detección oportuna, elementos

fundamentales para prevenir y evitar grandes afectaciones a los cultivos.

El cumplimiento del programa de aplicaciones preventivas semanales con

productos protectantes bien dosificados y con la solución final establecida de

acuerdo a la fase fenológica del cultivo, unido a las aplicaciones oportunas

(según señal), de productos fungicidas de acción curativa, serán elementos

insustituibles en el control de enfermedades.

La frecuencia de las aplicaciones preventivas estarán en dependencia de las

condiciones reinantes y la evolución de las enfermedades. Debe recalcarse la

necesidad de sembrar solo semillas certificadas y previamente desinfectadas y

llevar a la plantación posturas sanas y con buen desarrollo vegetativo, en lo

que influye positivamente la calidad de los sustratos y el tratamiento de los

mismos en el cepellón con Trichoderma a la dosis y momentos indicados.

Los muestreos sistemáticos y la aplicación consecuente de las metodologías de

señalización expuestas para cada organismo nocivo, constituyen el eslabón

fundamental en el empeño de detectar y reducirlas oportunamente.

Al detectarse la presencia de enfermedades como Erwinia spp., Sclerotun sp.,

P. parasitica, Fusarium sp. y otras de carácter infeccioso local, se procederá a

la selección negativa, incinerando los residuos fuera de las instalaciones y se

desinfectarán los focos con solución de hipoclorito de sodio al uno por ciento y

aplicaciones de fungicidas cúpricos más hidrato de cal con una dosis de cuatro

a cinco kg/ha y un adherente. Las manos y calzados de los que practiquen la

selección negativa, así como los medios utilizados, deberán ser desinfectados

al concluir la labor con formol o hipoclorito a las dosis indicadas para cada

propósito.

Si se detecta alguna sintomatología desconocida se debe comunicar de

inmediato a la Estación Territorial de Protección de Plantas (ETPP) que atiende

Page 38: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

el territorio y adoptar las medidas de extrema seguridad en el local hasta tanto

se emita el diagnóstico y recomendaciones pertinentes.

Una medida válida en todos los casos, es impedir que corrientes de agua

desde el exterior entren y salgan de las casas de cultivo, por lo que las vías de

drenaje deben estar previstas en cada instalación. (MINAGRI, 2002)

Por último, es de importancia capital para lograr un manejo y control efectivo,

tanto de plagas como de las enfermedades, cumplir rigurosamente la

tecnología de producción de cada cultivo y las indicaciones del Programa de

Defensa Fitosanitario. Cualquier violación, por simple que parezca, es una

ventana que se abre a ella e inevitablemente se incurrirán en gastos

adicionales, mermas de rendimientos y de calidad e incluso pueden inutilizarse

las producciones para el consumo y comercialización. Finalmente no es posible

lograr estos propósitos a cabalidad si no se cuenta con variedades resistentes

a determinados organismos nocivos y bien adaptadas a estas condiciones de

producción, por lo que trabajar en estas direcciones sería un complemento

esencial para lograr un adecuado manejo del cultivo y de los organismos

nocivos que los afectan.

2.5- Dinámica poblacional.

Según Suárez, Rodríguez y Álvarez, (1986) y Suárez, Maria del Rosario y

Gladys, (1992), explican que la dinámica poblacional se sustenta en las

fluctuaciones de la población de las plagas, lesiones producidas por patógenos

y presencia de plantas indeseables (aumento o disminución de estas),

provocada por diversos factores que pueden ser bióticos (parásitos,

depredadores, inhibidores, etc.) o abióticos (temperatura, humedad y trabajos

que estimulan o deprimen la población).

El aumento o disminución de las poblaciones se determina mediante toma de

muestras y conteos poblacionales, que consisten en precisar en un momento

deseado y en un cultivo y área determinada, utilizando el método adecuado a

Page 39: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

las características del cultivo y del agente nocivo que nos interesa, la población

existente de este.

Según Suárez, Maria del Rosario y Gladys, (1992), en la dinámica poblacional

existen distintas fases en el desarrollo del agente nocivo, como las siguientes:

Depresión. El agente nocivo se conserva solamente en sitios de reserva, es

decir, reservorios u hospederos intermedios. Es también conocido como

período de latencia.

Migración. Cuando las condiciones ambientales resultan favorables al

agente nocivo, comienza a multiplicarse y emigra buscando mejores

condiciones para su alimentación, llamando a este período de crecimiento.

Reproducción masiva. Cuando las condiciones ambientales y alimentarías

son favorables el agente nocivo con mayor viabilidad aumenta su población

y continúa su migración. Este se denomina período de explosión o erupción.

Vértice numérico. Es el punto máximo de desarrollo al volverse adversas

las condiciones al agente nocivo; comienza en ese punto el descenso

poblacional al debilitarse su multiplicación y al llegar a su máximo desarrollo

se produce el período de apogeo.

Caída numérica o disminución del agente nocivo. Cuando la

reproducción cesa, el agente muere, emigra o se conserva en sitios de

reservación, donde encuentra condiciones para sobrevivir, volviendo al

punto inicial o depresión, es decir, pasando por el descenso o período de

crisis.

No siempre se cumple el ciclo total, sino parte de este, dependiendo de las

condiciones que rodean al agente nocivo, ya sean bióticas o abióticas.

Page 40: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Muestreos y Conteos.

El muestreo consiste en la operación de acopio de muestras o de datos, lo cual

depende tanto de la plaga, enfermedad o planta indeseable, como del tipo de

cultivo, los objetivos que se persigan y el área.

Las muestras pueden consistir en parte del suelo, hojas, tallos, flores, plantas

completas, insectos, ácaros, plantas indeseables y otros.

Este muestreo puede estar encaminado a determinar dos índices diferentes:

intensidad y difusión.

La intensidad se clasifica en tres grados de acuerdo con el Manual de

Funciones y Procedimientos del Sistema Nacional de Protección de Plantas:

ligera, media e intensa.

La difusión representa en porcentaje o en área, la parte del cultivo muestreado

afectado por el agente nocivo. Al mismo tiempo que se toma la muestra se

determinan los estados de desarrollo presentes y la fase más vulnerable a los

controles biológicos introducidos para combatir al agente nocivo. La muestra a

de ser siempre representativa de la situación.

El conteo que se efectúa de la presencia o no del agente nocivo en el

muestreo realizado, determina la intensidad, la difusión, así como las

fluctuaciones o movimientos de la población en el momento del muestreo, o

sea, los ascensos o descensos de la población objeto de conteo.

Factores en la elección y realización del método de muestreo. (Püntener,

1981)

En la selección del método adecuado para realizar el muestreo, es

necesario considerar:

Page 41: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

I. Área, configuración y relieve del campo. Influye en el número de

muestras a tomar y lugares de donde se toman, tratando de que sea lo más

representativo posible de la situación fitosanitaria del campo muestreado, sin

perder de vista los aspectos operativos y económicos de la toma de muestra.

II. Tipo de cultivar. Está en dependencia si se muestrea un cultivo masivo,

en línea o plantas aisladas.

III. Sitio de la planta. El objeto de observación será el sitio comúnmente

atacado por las plagas en la planta.

IV. Síntoma de la enfermedad. Se deben conocer las características de las

lesiones de las plagas, incluso identificar formas de comer, excretas,

rozamientos, plegados, roeduras, minas entre otros, así como, los síntomas de

las diferentes enfermedades.

V. Biología, ciclo biológico y hábitos de la plaga. Puede determinar la

frecuencia de los muestreos y el momento justo de las aplicaciones de control o

lucha, y el método a emplear.

VI. Movilidad de la plaga. Es el aspecto más importante, pues si el agente

nocivo a identificar vuela, salta, perfora mina o es sésil, si es el viento quien lo

esparce, en consecuencia con cada forma, será el método a emplear en el

muestreo.

VII. Porte de la planta. En el caso de los frutales se deben tener en cuenta

los distintos niveles para tomar hojas, frutos, flores (nivel alto, medio bajo), así

como los puntos cardinales.

VIII. Fenología del cultivo. Los estudio fenológicos, tanto del cultivo como del

agente nocivo y sus correspondientes calendarios, comparados con el

resultado de la dinámica poblacional, constituye un valioso instrumento a la

Page 42: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

hora de elegir el momento más oportuno para determinar la lucha contra el

agente nocivo.

Métodos de muestreos: (Püntener, 1981)

Muestreos por diagonales. Consiste en dividir imaginariamente el lote en

dos diagonales que dividen en cuatro lotes el campo e ir anotando las

observaciones o muestras. Al avanzar sobre la línea podemos hacerlo en forma

recta o produciendo zig-zag (giros en ángulo). Con la segunda variante se

obtienen muestreos más significativos. Se puede utilizar en cualquier cultivo.

Cuadrangular. Consiste en tomar muestras en la intersección de las

líneas que mentalmente tracemos en el campo, las que tendrán la separación

de acuerdo con el cultivo que se trate.

Cuadrado de ajedrez. Este método se utiliza en cultivos en línea o por

surcos y se realiza cada un número determinado de surcos, y tomando

muestras cada un número constante de pasos.

Page 43: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

El control racional de plagas y enfermedades, dentro de programas de lucha

integrada, se apoya en un proceso de toma de decisiones. Dicho proceso

comprende una serie de herramientas como son: técnicas de muestreo,

umbrales de intervención, métodos de lucha y su aplicación (Norton y Mumford,

1993 y Moreno, 1994, citado por Cabello, 1999), como se representa a

continuación:

Figura 10. Muestreos Fuente: Cabello, (1999).

Page 44: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

III. DESARROLLO.

3.1- Materiales y Métodos.

3.1.1- Breve caracterización de la Empresa.

El presente trabajo fue realizado en la Empresa de Cítricos “Capitán Tomás” de

Consolación del Sur, ubicada en el kilómetro cinco y medio de la carretera a

Herradura, la cual posee una extensión territorial de 801,32 ha, de ellas, 799,1

ha pertenecen al cultivo de los cítricos, las restantes 2,22 ha se encuentran

produciendo hortalizas (tomate, pimiento, pepino, lechuga, melón, entre otras),

bajo la tecnología de casas de cultivo.

Figura 11. Vista preliminar de las casas de cultivo de la Empresa de Cítricos. En la superficie destinada a la producción de hortalizas (2,22 ha), existen un

total de 24 casas de cultivo, 22 túneles (0.09 ha/túnel), con tendencia

tecnológica española y dos parrales (0.12 ha/parral) con tecnología israelita.

Poseen un total de 35 trabajadores, de ellos 30 vinculados directamente al

proceso productivo y el resto en las labores administrativas; están vinculados al

resultado final, y reciben un anticipo de $ 230,00. Los datos ofrecidos fueron

Page 45: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

brindados amablemente por la Dirección de la Empresa de Cítricos “Capitán

Tomás”.

Para el desarrollo de la investigación se utilizaron dos casas de cultivo, las

cuales aparecen en la siguiente tabla, con su fecha de plantación en el túnel.

Tabla 6. Túneles y sus fechas de plantados.

Túnel Fecha de Plantación 16 7 de noviembre del 2002 19 17 de febrero del 2003

Las observaciones se realizaron cada siete días, registrándose la temperatura

del aire, del suelo en el cono de humedecimiento y fuera de este con los datos

obtenidos en los muestreos y la humedad relativa en el interior de los túneles,

con los datos obtenidos en los muestreos, se calculó el por ciento de infección

y distribución de cada una de las enfermedades que se manifestaron, utilizando

las siguientes expresiones matemáticas:

Para calcular el índice de infestación en por ciento de cada una de las

enfermedades se determinó, utilizando la expresión matemática (Towsend y

Heuberguer, 1948), citado por Suárez, Rodríguez y Álvarez, (1986) y MINAGRI,

(2002):

( )100% ∗

∗∗

= ∑nN

baI

Page 46: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Donde:

% I – Índice de infestación expresado en por ciento.

a - grado de la escala.

b - número de plantas afectadas en cada grado de la escala.

N - número total de plantas muestreadas.

n - valor máximo de la escala de grado empleada.

Por su parte, para el cálculo de la distribución de las enfermedades (en %), se

utilizó la fórmula (Stepanov y Chumakov, 1974), citado por Suárez, Rodríguez y

Álvarez, (1986) y MINAGRI, (1999), como se relaciona a continuación:

100% ∗=

BAD

Donde:

% D – Índice de distribución expresado en por ciento.

A - plantas sanas.

B - plantas observadas.

3.1.2- Diseño del túnel.

El método de muestreo llevado a cabo en esta investigación, según Suárez,

(1989) y Cabello, (2000), fue el de diagonales dobles, tomándose cinco puntos

dentro del túnel y muestreándose veinte plantas por punto, para un total de cien

plantas, según la figura que mostramos a continuación:

Page 47: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Entrada del Túnel.

Figura 12. Disposición de los puntos de muestreo.

En la Figura 6 donde podemos observar la disposición de los surcos y partes

del sistema de riego, con el cultivo establecido.

Figura 13. Disposición de los surcos en el interior del túnel.

20

20

10

20

10

20

Page 48: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

En el trabajo desarrollado, se utilizó además la escala de cinco grados y lo

establecido por las Estaciones Territoriales de Protección de Plantas (E.T.P.P.),

la cual relacionamos a continuación:

Escala de Grados.

0 – plantas sanas. (Figura 8)

1 – hasta el cinco por ciento del área foliar afectada. (Figura 8)

2 – del seis al quince por ciento del área foliar afectada. (Figura 9)

3 - del dieciséis al veinticinco por ciento del área foliar afectada. (Figura 9)

4 – del veintiséis al cincuenta por ciento del área foliar afectada. (Figura 10)

5 – más del cincuenta por ciento del área foliar afectada.

A continuación se exponen las diferentes figuras, en las que se observa, la

medida de criterio que se tuvo a la hora de aplicar la escala de grados a las

enfermedades, tomando como referencia al tizón temprano (A. solani), por ser

la de mayor incidencia en ambos túneles.

Figura 14. Grado 0 y 1

Page 49: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Figura 15. Grado 2 y 3.

Figura 16. Grado 4

Page 50: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Para registrar los datos se confeccionó un modelo, el cual aparece a continuación:

Enfermedad: Patógeno: Fecha:

Escala de grado Puntos

Obs. 0 1 2 3 4 5

H.R

(%)

T.Am.

(°C)

T.S.C.

(°C)

T.F.C.

(°C)

1

2

3

4

5

Observaciones:

Total Realizado por:

3.1.3 – Características del suelo.

En las Figuras 17,18 y 19, se pueden observar la superficie del suelo de las

casas de cultivo en preparación y los surcos sin plantar las plántulas de

tomate.

Figura 17. Comenzando la preparación del suelo utilizando la tracción animal.

Page 51: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Figura 18. Suelo en el interior del túnel. Después del primer pase de aradura.

Figura 19. Suelo listo para ser plantado.

La Empresa de Cítricos “Capitán Tomás” de Consolación del Sur, en la cual se

realizó el trabajo, posee un suelo del tipo Ferralítico Cuarcítico Amarillo

Lixiviado perteneciente a la serie Herradura, con las siguientes características

(MINAGRI, 1984):

Page 52: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Perfil ABC y ABLD. Su desarrollo es a partir de rocas metamórficas (esquistos, cuarcíticos, macices).

El proceso de fertilización va acompañado de lixiviación con predominio de minerales arcillosos como gestita, vermiculita, etc.

Presenta en todo el perfil enriquecimiento de cuarzo a causa del material que se forma.

Transición doble entre sus horizontes.

Es un suelo de textura ligera en la superficie (Horizonte A), en la profundidad se hace más pesado (loam arcillo arenoso).

Su productividad varía en dependencia de la topografía.

Son suelos ligeramente neutros con un pH de 6-6,5.

Contenido de materia orgánica entre uno y dos por ciento.

Colores predominantes en sus horizontes:

-Horizonte A – Pardo. -Horizonte B – Amarillento. -Horizonte C – Puede tener tonalidades amarillo rojizo.

3.1.4 – Materiales.

Materiales utilizados en la investigación.

• Termómetros.

• Higrómetro.

• Computadora.

• Impresora.

• Papel y lápiz.

• Discos de 3 ½.

• Cámara digital.

• Hilo.

• Plantación de tomates.

• Tecnología de cultivos protegidos.

Page 53: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

2.1.5- Análisis estadístico de los resultados.

Los datos obtenidos en el experimento fueron procesados con programas

estadísticos computarizados, aplicando un Anova simple, donde se calcularon

las medias de los por ciento de infestación y distribución de las enfermedades

presentes en ambas tecnologías; se le realizó un análisis de varianza.

(NOTA: a los datos que originalmente se obtienen en por ciento se les aplica

una transformación como artificio matemático).

3.1.6. Tablas y figuras.

En el trabajo se elaboraron tablas, donde se muestran los meses, decenas,

túneles, tipos de cultivar, índice de infección y distribución, así como algunos

factores ambientales registrados, además a partir de esta, se confeccionaron

gráficos de barra, según fue conveniente la explicación de los resultados

obtenidos.

Junto a lo anterior se muestran fotos, donde aparecen el suelo en el interior de

los túneles en preparación, la forma de surcar para plantar el tomate, la

distribución de los surcos ya plantados y con el sistema de riego conectado en

el interior del túnel, así como la representación de los distintos grados de

infección, según criterio del observador a la hora de realizar los muestreos, una

vez consultada la metodología y previa preparación en el Laboratorio Provincial

de Sanidad Vegetal.

Page 54: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

3.2- RESULTADOS Y DISCUSIONES.

En la Tabla 2 (a y b), se observa el comportamiento poblacional de las

enfermedades del tomate relacionadas con la temperatura ambiente,

temperatura del suelo y la humedad relativa. Como se aprecia, se presentaron

en estas casas de cultivo (Túnel 16 y 19) las siguientes especies de hongos A.

solani, C. fulvum y P. infestans.

Tabla 2a. Comportamiento de las enfermedades del tomate bajo abrigo en el túnel 16.

MES DEC ALT.IN

F (%)

ALT.DIST

(%)

CLAD.INF

(%)

CLAD.DIS

(%)

PHY.INF (%)

PHY.DIS (%)

T. AMB (ºC)

T.SUELO(ºC)

H.R.(%)

11 2 0 0 0 0 0 0 28 24 59

11 3 1,4 7 0 0 0 0 31 24 58,5

12 1 0 0 0 0 0 0 28 24 85

12 2 0,3 1,5 0 0 0 0 31,5 23,5 58,5

12 3 3,8 19 0 0 0 0 30 24 55

1 1 35,4 89 0 0 0 0 32 20 41

1 2 33,4 91 0 0 0 0 27 20 51

1 3 41,5 99 0 0 0 0 25 24,5 69,5

2 1 44,2 99 0 0 0 0 31 23 53

2 2 45,5 100 8,8 30 0 0 32 24 67

2 3 40,4 100 9,4 30 0 0 32 26 74

3 1 20,6 72 3 15 0 0 36 29 54

3 2 8,4 12 1,2 6 0 0 26 25 85

Page 55: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Tabla 2b. Comportamiento de las enfermedades del tomate bajo abrigo en el túnel 19.

MES

DEC

ALT.INF (%)

ALT.DIST (%)

CLAD.INF (%)

CLAD.DIST (%)

PHY.INF (%)

PHY.DIST (%)

T. AMB

(ºC

T.SUELO (ºC)

H.R.(%)

1 3 0 0 0 0 0 0 30 25 73 2 1 0 0 0 0 0 0 32 23 53 2 2 0,3 1,5 0 0 0 0 33 24 72 2 3 1,8 9 0 0 0 0 32 25 74 3 1 9 22,5 0 0 0 0 34 29,5 81 3 2 27,4 59,5 0 0 0 0 29 22 85,53 3 48,6 98 1 5 0 0 27 20 85 4 1 52,6 100 4,8 19 0 0 29,8 25 78 4 2 42,4 100 5,1 17 3,8 19 27,5 24,7 85 4 3 42,4 100 8 23 7,4 31 24 19 77 5 1 22,2 76 2,1 10,5 35,2 92 27 24 77,55 2 6,6 30 2,2 11 55,6 100 32 29 71 5 3 6,6 30 1,8 9 66,2 100 34 30 74

En un análisis de ambas tablas, se observa que en los túneles, la temperatura

jugó un papel importante en la aparición de las enfermedades, por lo general

estas aparecieron con valores de temperatura que oscilaron entre los 28 y 33

ºC, sin embargo, en el caso particular de la humedad relativa esta fue más

flexible en sus valores, no coincidiendo con lo planteado por varios autores

(Suárez, 1989 y Rista, 2000), los cuales admiten valores sumamente elevados

de humedad relativa para el desarrollo de estos hongos.

3.2.1- Comportamiento de la A. solani.

3.2.1.1- Túnel 16.

En las figuras 20 y 21 se representa el desarrollo del hongo A. solani por

meses y decenas, así como el comportamiento de los factores abióticos; se

observa que en la segunda decena de noviembre, con una temperatura

ambiental de 28 ºC y una humedad relativa del 59 por ciento no se presentó

esta enfermedad, coincidiendo con Suárez, (1989); Vásquez, et al., (1999) y

Page 56: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Rista, (2000), los cuales plantean que para el desarrollo de este patógeno es

necesario que existan temperaturas altas con períodos relativamente húmedos.

0

10

20

30

40

50

Nov DicEne

FebMar

M e s e s

% d

e in

cid

en

cia

y T

em

pe

ratu

ra

0

20

40

60

80

100

Hu

me

dad

Re

lati

va

% de inc idencia Temperatura Humedad Relativa

Figura 20. Por ciento de intensidad (A. solani).

020406080

100120

Nov DicEne

FebMar

M e s e s

% d

e D

istr

ibu

ció

n y

T

em

pe

ratu

ra

0

20

40

60

80

100

Hu

me

dad

Re

lati

va

% de Dis tribuc ión Temperatura Humedad Relativa

Figura 21. Por ciento de distribución (A. solani).

En la tercera decena del propio mes aparece la enfermedad con un 14 por

ciento de infección, pero con una distribución baja (siete por ciento); existiendo

en ese momento temperaturas de 31 ºC y una humedad relativa de 58.5 por

ciento, lo cual difiere de lo expresado por Suárez, (1989) y Vásquez, et al.,

(1999), que señalan temperaturas altas y abundante humedad (80-90 por

ciento), lo que nos hace reflexionar y pensar que las exigencias a las

Page 57: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

condiciones climáticas para el desarrollo de este hongo en las casas de cultivo

varían.

En el muestreo realizado en la primera decena de diciembre, la infección y

distribución disminuyó a cero por ciento con temperatura y humedad de 28 ºC y

85 %, respectivamente, no coincidiendo con Vásquez, et al., (1999), el cual

plantea, que estas son óptimas para el desarrollo del hongo, sin embargo, en

nuestro caso no se comportó de esa manera, lo cual podría estar motivado por

el efecto positivo que tuvo la aplicación de Score (0,3 L/ha), recomendada por

MINAGRI, (2000); representada en la Tabla 10. Sin embargo, en la segunda

decena de diciembre se presenta esta enfermedad con un por ciento de 0,3 de

infección y una distribución en el área muy baja (1,5 %), esto ocurre con una

temperatura ambiental de 31,5 ºC y un 58,5 por ciento de humedad relativa.

Ello nos hace suponer que el hongo comenzó su período de incubación días

anteriores, cuando existían rangos de temperatura y humedad óptimos para el

desarrollo del patógeno. Seguidamente se aprecia en las Figuras 20, 21 y en la

Tabla 2a, que la infección y distribución de este hongo, aumentó

progresivamente hasta alcanzar valores de 45,6 y 100 % respectivamente, con

una temperatura ambiente de 32 ºC y un 67 % de humedad relativa, hasta la

segunda decena de febrero.

En la tercera decena de febrero el por ciento de infección disminuyó al 40,4 %,

mientras que la enfermedad se encontraba distribuida en el 100 % de las

plantas muestreadas de la plantación, existiendo en ese momento una

temperatura ambiente de 32 ºC y una humedad relativa del 74 %.

Debemos puntualizar que independientemente de existir factores de

temperatura y humedad más favorables para el desarrollo de este hongo que

en decenas anteriores, el por ciento de infección disminuye motivado por el

efecto de una aplicación de fungicida (Tabla 3).

Page 58: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Tabla 3. Aplicaciones realizadas al túnel 16 durante su ciclo vegetativo.

A partir de la primera decena de marzo y hasta finales de este propio mes se

observa una depresión en el porcentaje de infección y distribución, con

temperaturas que oscilaron entre 26-36 ºC y la humedad relativa en el rango de

64-85 %. Esta disminución se ve favorecida por una labor de saneamiento

contenida en el Programa de Control Integrado de Plagas del cultivo del

tomate, según MINAGRI, (1999), con vistas a disminuir la fuente de inóculo

secundario y aumentar la circulación de aire en las partes bajas de la planta.

FECHA ORG. PLAGA PRODUCTO DOSIS

26/10/2002 DESINFECCIÓN DE

SUELO BROMURO DE METILO 50 kg/casa

05/11/2002 PREVENTIVO TRICHODERMA 6 kg/ha

19/11/2002 PREVENTIVO TRICHODERMA 6 kg/ha

20/11/2002 PREVENTIVO SCORE 0,3 l/ha

19/12/2002 PREVENTIVO CONFIDOR (FER.) 1 l/ha

10/01/2003 MINADOR VERTLAN 0,3 l/ha

23/01/2003 ALTERNARIA SOLANIOXICLORURO DE

COBRE 2 kg/ha

31/01/2003 CLADOSPORIUM

FULVUM MANCOZEB 3 kg/ha

04/02/2003 MINADOR VERTLAN 0,5 l/ha

07/02/2003 MINADOR VERTLAN 0,5 l/ha

12/02/2003 MINADOR CONFIDOR (FER.) 1 kg/ha

18/02/2003 ALTERNARIA SOLANIOXICLORURO DE

COBRE 2 kg/ha

Page 59: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

3.2.1.2- Túnel 19.

En las Figuras 22 y 23 se muestran los valores por meses y decenas del por

ciento de infección y distribución de A. solani, donde además aparecen

representados los diferentes valores de temperatura y humedad relativa. A

diferencia del túnel 16, en este la enfermedad no se presentó hasta los 30 días

de plantado el cultivo.

010

203040

5060

EneFeb

MarAbr

May

M e s e s

% d

e In

cid

en

cia

y T

em

pe

ratu

ra

0

20

40

60

80

100

Hu

me

dad

Re

lati

va

% de Inc idenic ia de Phythopthora Temperatura Humedad Relativa

Figura 22. Por ciento de infestación (A. solani).

0

2040

60

80100

120

EneFeb

MarAbr

May

M e s e s

% d

e D

istr

ibu

ció

n y

T

em

pe

ratu

ra

0

20

40

60

80

100

Hu

me

dad

Re

lati

va

% de Dis tribuc ión Temperatura Humedad Relativa

Figura 23. Por ciento de distribución (A. solani).

En la segunda decena de febrero con una temperatura ambiente de 33 ºC y

una humedad relativa del 72 %; el por ciento de infección y distribución fue

Page 60: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

de 0,3 y 1,5 respectivamente, (Figura 22 y 23) y no es hasta después de la

tercera decena de febrero que comienza el porcentaje de infección y

distribución a aumentar progresivamente, hasta alcanzar los valores

máximos de incidencia en la primera decena de abril con una temperatura de

29,8 ºC y una humedad relativa del 78 %, en este período se le realizó al

cultivo una aplicación fitosanitaria de Mancozeb (MINAGRI, 1999), pero sin

obtener los resultados esperados (Tabla 4).

Tabla 4. Aplicaciones realizadas al túnel 19 durante su ciclo vegetativo.

FECHA ORG. PLAGA PRODUCTO DOSIS

28/12/2002 DESINFECCIÓN DE

SUELO BROMURO DE METILO 50 kg/casa

14/01/2003 PREVENTIVO TRICHODERMA 6 kg/ha

21/01/2003 LARVAS DE LEPIDÓPTERO RELEVO (FER.) 1 l/ha

29/01/2003 LARVAS DE LEPIDÓPTERO CARBARIL+SCORE 2kg/ha+0,3 l/ha

10/02/2003 PREVENTIVO TRICHODERMA+CARBARIL 6kg/ha+2kg/ha10/03/2003 ÁCARO BRONCEADO DICOFOL 2 l/ha

13/03/2003 L. DE LEPIDÓPTERO+ALTERNARIA SOLANI MANCOZEB+DIPTERE 3kg/ha+3kg/ha

17/03/2003 L. DE LEPIDÓPTERO+ALTERNARIA SOLANI MANCOZEB+DIPTERE 3kg/ha+3kg/ha

26/03/2003 CLADOSPORIUM FULVUM AMISTAR 0.3 l/ha

31/03/2003 ÁCARO BRONCEADO COMORAN 3 l/ha 3/04/2003 ÁCARO BRONCEADO COMORAN 3 l/ha

10/04/2003 ÁCARO BRONCEADO COMORAN 3 l/ha 24/04/2003 ÁCARO BRONCEADO COMORAN 3 l/ha 18/04/2003 LARVAS CARBARYL 2kg/ha

En la segunda y tercera decena de abril, el porcentaje de infección disminuyó

en 10,2 unidades, aunque la distribución de la enfermedad se mantuvo en el

100 % de las plantas muestreadas, con una temperatura ambiente de 24-27,5

ºC y una humedad relativa entre el 77-78 %, factores estos que, según Rista,

(2000), son idóneas para el desarrollo de la enfermedad, sin embargo en

Page 61: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

nuestro caso hubo una tendencia a disminuir; y no es hasta la primera decena

de mayo que tanto, el porcentaje de infección, como el de distribución

comienzan a disminuir hasta alcanzar 6,6 y 30 % respectivamente, con la

presencia de una temperatura ambiente de 34 ºC y una humedad relativa del

74 %, en respuesta a una poda de saneamiento que se le realiza al cultivo en

esta etapa y a la influencia de la temperatura ambiental elevada (CNSV-

MINAGRI, 2000).

3.2.1.3- Análisis estadístico del por ciento de infestación y distribución de

A. solani entre túneles y con ambas tecnologías.

Tabla 5. Valores de la Media para los datos transformados del por ciento de

infestación de A. solani en el túnel 16, 19 y la tecnología tradicional.

Un análisis de la tabla 5, muestra que el mayor valor de la media se obtiene en

el túnel 16, así mismo la de menor cuantía es la encontrada en el cultivo que se

desarrolló en la tecnología tradicional.

El análisis de varianza (Tabla 6), del por ciento de infestación de A. solani,

indica que existen diferencias significativas entre el túnel 16 y 19 para el 0.05

por ciento.

Page 62: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Tabla 6. Análisis de Varianza de las variables estudiadas.

Al aplicarle un Test de Duncan a estos datos, nos corrobora la diferencia

significativa que existe para el por ciento de infestación de esta enfermedad

entre los túneles 16, 19 con la tecnología tradicional.

A continuación se muestran los valores medios, así como el análisis de

varianza del por ciento de distribución de A. solani. (Tablas 7 y 8), a partir de

los cuales se puede resumir que el mayor valor medio con relación a la

distribución de la enfermedad, apareció en el túnel 16 y que no existen

diferencias significativas entre túneles.

Tabla 7. Valores de la Media para los datos transformados del por ciento de

distribución de A. solani en el túnel 16, 19 y la tecnología

tradicional.

Page 63: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Tabla 8. Análisis de Varianza de las variables estudiadas.

3.2.2- Comportamiento de C. fulvum..

3.2.2.1- Túnel 16.

En las Figuras 24 y 25, se observa que la enfermedad no se manifestó en la

plantación en el primer muestreo realizado en la segunda semana de

noviembre con temperatura ambiente de 26 ºC y humedad relativa del 59 %, y

su primera detección fue en la segunda decena de febrero con una temperatura

de 32 ºC y un 67 % de humedad relativa, presentándose con un por ciento de

infección de 8,8 y un 30 % de distribución, no coincidiendo con lo planteado por

Pérez, (2000), el cual expone, que las condiciones óptimas para el desarrollo

del patógeno son: temperatura ambiental de 20-25 ºC y humedad relativa de

90-95 %, enfatizando que una alta humedad es esencial para que ocurra la

germinación de los conidios y la penetración de los haustórios.

010

2030

40

Nov DicEne Feb Mar

Meses

% d

e In

cide

ncia

yTe

mpe

ratu

ra

020406080100

Hum

edad

Rel

ativ

a

% de Incidencia Temperatura Humedad Relativa

Figura 24. Por ciento de infestación (C. fulvum).

Page 64: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

010203040

Meses

% d

e D

istr

ibuc

ión

yTe

mpe

ratu

ra

020406080100

Hum

edad

Rel

ativ

a

% de Distribución Temperatura Humedad Relativa

Figura 25. Por ciento de distribución (C. fulvum).

En el próximo muestreo se observó que el porcentaje de infección aumentó a

9.4, mientras que la distribución se mantuvo en 30 %, destacándose que la

temperatura se mantuvo en 32 ºC y la humedad relativa aumentó al 74 %,

factor este que favoreció el aumento de la infección de la enfermedad.

En la primera decena de marzo y hasta finales del propio mes, el porcentaje de

infección disminuyó hasta alcanzar valores de 1,2 y de 6 la distribución. Esta

disminución pudo ser motivada por una poda de saneamiento que se le

efectuara al cultivo, también influyó un aumentó de la temperatura a 36 ºC y el

comportamiento de la humedad relativa del 54 %, los cuales según Gladys, et

al., (1993), no son las idóneas para que se presente la enfermedad o puedan

germinar las conidioforas de este hongo.

3.2.2.2- Túnel 19.

En las figuras 26 y 27 se puede apreciar, desde que se plantó este túnel, la

tercera decena de enero del 2003 y hasta el muestreo realizado en la segunda

decena de marzo con temperaturas que oscilaron en este período entre 29 y 34

ºC con una humedad relativa que osciló de 53 a 85,5 %; no se presentó la

enfermedad, sin embargo, independientemente de haber realizado una

aplicación de fungicida en esta misma decena (Tabla 4) para el control de A.

solani, se puede observar en la tabla 2b que existen temperaturas de 29 ºC y

Page 65: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

una humedad relativa de 85,5 %, lo cual tuvo su influencia, en la germinación

de los conidios y en la penetración al vegetal, no manifestándose los primeros

síntomas de infección (uno por ciento) y de distribución (cinco por ciento) hasta

la última decena de marzo, donde la temperatura fue de 27 ºC y la humedad

relativa del 85 %. A partir de este momento y hasta la tercera decena de abril la

infección de la enfermedad aumentó hasta un 8 % y la distribución fue de un 23

% sobre la plantación, con temperatura ambiental de 31 ºC y un 77 % de

humedad relativa.

05

10152025303540

Ene Feb Mar Abr May

Meses

% d

e in

cide

ncia

y T

empe

ratu

ra

0

20

40

60

80

100

Hum

edad

Rel

ativ

a

% de Incidenica de Cladosporium Temperatura Humedad Relativa

Figura 26. Por ciento de infestación (C. fulvum).

05

10152025303540

Ene Feb Mar Abr May

Meses

% d

e D

istr

ibuc

ión

yTe

mpe

ratu

ra

0102030405060708090

Hum

edad

Rel

ativ

a

% de Distribución Temperatura Humedad Relativa

Figura 27. Por ciento de distribución (C. fulvum).

Page 66: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

En el muestreo realizado en la primera decena de mayo y hasta finales de este

mes, el porcentaje de infección y distribución disminuyó hasta alcanzar valores

de 1,8 y 9 respectivamente, con la presencia de temperaturas sobre los 34 ºC y

una humedad relativa del 74 por ciento, este comportamiento de la

enfermedad, pudiera tener su causa en una poda de saneamiento que se le

efectuó al cultivo y por consiguiente a la eliminación de un determinado

porcentaje de inóculo secundario y el aumento de la circulación de aire en la

planta, aspecto este que favorece al hospedero y detiene o reduce la infección

del patógeno.

3.2.2.3- Análisis estadístico del por ciento de infección y distribución de

C. fulvum entre túneles y las dos tecnologías.

En el caso del C. fulvum, la mayor media se presento en el túnel 16. Con

relación al análisis de varianza se observa que no existen diferencias

significativas entre estos valores de infección (Tabla 9 y 10).

Tabla 9. Valores de la Media para los datos transformados del por ciento de

infestación del C. fulvum en el túnel 16, 19 y la tecnología tradicional.

Tabla 10. Análisis de Varianza de las variantes estudiadas.

Page 67: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

3.2.3- Comportamiento del P. infestans.

3.2.3.1- Túnel 16.

Como puede observarse en la Tabla (2a), en este túnel, en todo el período que

se desarrolló la plantación no se presentó esta enfermedad, donde la

temperatura osciló entre los 26 y 36 ºC con una humedad entre el 41 y el 85 %, factores estos que según Pérez, (2000), no son factibles para que los conidios

germinen y puedan penetrar por los estomas, heridas o directamente por la

epidermis.

3.2.3.2- Túnel 19.

En las Figuras 28 y 29 se puede observar que, desde el primer muestreo

realizado en la tercera decena de enero y hasta la primera de abril, en

condiciones de temperatura ambiental que estuvo por el rango de 27-33 ºC con

una humedad relativa que osciló entre 70 y 85,5 %, no se presentó en ningún

momento síntomas de esta enfermedad, sin embargo a partir de la segunda

decena de abril el porcentaje de infección (3,8 %), y la distribución de la

enfermedad (19 %), se presentó con temperaturas ambientales de 27,5 ºC y la

humedad relativa del 85 %, factores estos que según Suárez, Maria del Rosario

y Gladys, (1992) y Mayea, et al., (1983), no son las óptimas para el desarrollo

de la enfermedad, pues plantean la necesidad de humedad relativa por encima

del 90 %, destacando que debe existir la presencia de una neblina, rocío o

lluvia (100 % de humedad relativa), elementos estos que no estaban presentes

en el túnel 19, unido a esto, los mismos plantean que la temperatura ambiente

debe oscilar entre 17 y 25 ºC, la cual en nuestro caso estaba fuera de ese

rango (27,5 ºC), lo anterior demuestra que este hongo en presencia de un buen

inóculo primario, en condiciones de tecnología casas de cultivo, no responde

necesariamente a las exigencias descritas por varios autores que la han

investigado en condiciones de tecnología tradicional.

Page 68: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

010203040506070

Ene Feb Mar Abr May

Meses

% d

e In

cide

ncia

y

Tem

pera

tura

0

20

40

60

80

100

Hum

edad

Rel

ativ

a

% de Incidencia de Phytophthora Temperatura Humedad Relativa

Figura 28. Por ciento de infección (P. infestans).

020

406080

100120

Ene Feb Mar Abr May

Meses

% d

e D

istr

ibuc

ión

y Te

mpe

ratu

ra

0

20

40

60

80

100

Hum

edad

Rel

ativ

a

% de Distribución Temperatura Humedad Relativa

Figura 29. Por ciento de distribución (P. infestans).

En las Figuras 28 y 29, se observa que el porcentaje de infección y distribución

comienza a aumentar progresivamente hasta la tercera decena del mes de

mayo, donde el por ciento de infección fue de 66,2 y la distribución de la

enfermedad en el túnel fue del 100 %, con la presencia de una temperatura

ambiente de 34 ºC y una humedad relativa del 74 %.

Lo anterior concuerda con lo expuesto por Deahl, 1999 “… este hongo no

solamente posee algunos de los armamentos más sofisticados conocido entre

Page 69: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

los patógenos de las plantas, sino también tiene la mayor flexibilidad genética y

demuestra una ilimitada variabilidad…”; ya que sin contar con las condiciones

óptimas para su desarrollo, no solamente se estableció, sino que llegó a invadir

el 100 % del túnel. Cuando se presentó por primera vez en el túnel se llevó a

cabo una poda de saneamiento, la cual motivó la disminución del porcentaje de

infección y distribución de las demás enfermedades, sin embargo en el caso

del P. infestans , no resultó así, pues este fue aumentando hasta invadir el 100

% de la plantación, como pueden apreciar en las Figuras 30 y 31 expuestas a

continuación:

010203040506070

Ene Feb Mar Abr May

Meses

% d

e In

cide

ncia

0102030405060708090

Tem

pera

tura

y H

umed

ad

Rel

ativ

aAlternaria Cladosporium Phytophthora Temperatura Humedad Relativa

Figura 30. Por ciento de infección de las enfermedades en el túnel 19.

Page 70: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

0

20

40

60

80

100

120

EneFeb

MarAbr

May

M e s e s

% d

e D

istr

ibu

ció

n

0

20

40

60

80

100

Te

mp

era

tura

y H

um

ed

ad

rela

tiva

A lternaria Cladosporium Phytophthora Temperatura Humedad Relativa

Figura 31. Por ciento de distribución de las enfermedades en el túnel 19.

Lo sucedido en las figuras anteriores motivó la demolición del túnel a finales de

mayo, pues la producción de tomate disminuyó considerablemente y no era

aconsejable económicamente dejarla plantada en el túnel con baja producción.

3.2.3.3- Análisis estadístico del por ciento de infección y distribución del

P. infestans entre las diferentes tecnología.

Los datos obtenidos en los muestreos realizados a la enfermedad producida

por el patógeno P. infestans en ambos túneles y en la tecnología tradicional no

fueron sometidos a un análisis estadístico, debido a que solo se observo su

incidencia en el túnel 19.

3.2.4- Análisis de la ocurrencia de las enfermedades en ambos túneles.

El análisis estadístico efectuado demostró que existen diferencias significativas

en cuanto al por cinto de infestación de Alternaria y Cladosporium en el túnel

16, no coincidiendo con los resultados obtenidos en el túnel 19, donde no se

aprecian diferencias significativas en el por ciento de infestación, sin embargo,

con relación al por ciento de distribución se observa que en ambos túneles

existen diferencias significativas en las enfermedades que se manifestaron,

Page 71: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

excepto Phytophthora, observando una mayor incidencia de A. Solani. (Ver

anexo No.3)

3.2.5- Comparando con la tecnología tradicional.

En el anexo No 1, se representa el comportamiento de las enfermedades

fungosas que se presentaron en ambas tecnologías, donde se realizaron los

muestreos para estudiar la dinámica poblacional de estas, observándose que

en la tecnología tradicional, se presentó solamente A. solani, según datos

brindados por la Estación Territorial de Protección de Plantas (ETPP) del

Municipio Los Palacios, en Pinar del Río, mientras que en la tecnología de

casas de cultivo se desarrollaron los hongos de los géneros Alternaria,

Cladosporium y Phytophthora. Lo anterior nos hace pensar que la estructura

tecnológica de este tipo de técnica de cultivo, incide en la aparición de

enfermedades fungosas, por encontrase las plantas cultivadas en un medio

cerrado, influyendo en la variación de los factores ambientales, comportándose

diferentes a las condiciones existentes en la tecnología tradicional, donde

existe una mayor circulación de aire y el cultivo se encuentra bajo la influencia

abierta de todos los factores, por ejemplo las precipitaciones, coincidiendo con

lo demostrado por (Thomas, 1946), citado por Walker, (1969), además de los

por ciento de inóculo primario que pueden existir en el interior de los túneles

alojados hasta en la misma tela de nylon y que producto a lo explicado

anteriormente no sufren muchos cambios en cuanto a su movilidad.

3.2.6- Análisis Económico del Trabajo.

Cuando se pretende hacer un análisis de valoración económica en este tipo de

investigación, donde se incursiona, en el estudio de la dinámica poblacional de

plagas fungosas relacionadas con los factores ambientales, a veces, es muy

difícil poder determinar con cierta precisión, el aporte económico del mismo a la

entidad, más aún, cuando la investigación está en una fase prematura para

poder llegar a conclusiones definitorias, como para establecer modelos de

pronóstico que se puedan respaldar científicamente.

Page 72: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Sí podemos afirmar, que esta investigación ayuda a establecer modelos de

pronósticos en un mediano a largo plazo y de está forma reducir las

aplicaciones de productos químicos, los cuales, en estos momentos y en la

tecnología que se investiga, relacionado con el comportamiento de las

enfermedades son programadas, causando efectos deletéreos sobre el medio

ambiente y de esta forma buscar vías para reducir la cantidad de plaguicidas,

trayendo consigo una disminución de los costos de producción.

En los anexos No.2 del trabajo, se expone una tabla donde aparecen los

productos más utilizados en estas casas de cultivo de la Empresa “Capitán

Tomás” y su precio en Moneda Nacional y en Moneda Libremente Convertible.

Hay que destacar que los productos aplicados para la prevención y el control

de estas tres enfermedades fungosas, tienen un alto costo en el mercado

internacional y son importado en su mayoría. Para realizarle el costo beneficio

o la viabilidad económica de esta investigación nos centraremos en la

residualidad que tiene cada uno de los productos aplicados, ya que esto es de

vital importancia a la hora de realizar cada una de las aplicaciones.

Como es un cultivo protegido y este es establecido en 5 meses, los productos

que se aplicaron desde la preparación de suelo hasta su cosecha fueron: el

Bromuro de metilo (producto este que por el daño que le causa a la capa de

ozono está prohibida su aplicación); y el mismo tiene un costo de $3 832.26/t

“CUC”, la aplicación de este producto se realiza antes del trasplante de las

posturas, ya que es un producto desinfectante del suelo.

Analizando otro producto, el oxicloruro de cobre, presenta un costo de

$0.62/Kg. MN y $2.15/Kg. CUC, el por ciento de residualidad es de 7 días por

lo que su aplicación en los 5 meses de cultivo seria de 21.

El Score otro de los productos importados, presenta un costo de $12.97/L MN y

$45.19/L CUC, presentando una residualidad de 10 días, por lo que su

aplicación en el periodo de plantación sería de 15 veces.

Page 73: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

El Mancozeb, el costo del producto es de $ 0.99/Kg. MN y $ 3.50/Kg. CUC

tiene un período de residualidad de 7 días por lo que su frecuencia de

aplicación sería de 21.

Otro producto aplicado en el ciclo vegetativo del cultivo fue Amistar, el cual

tiene un costo de $22.23/L en MN y $70.00/L en CUC y su residualidad es 7

días después de ser aplicado, por lo que su frecuencia de aplicación sería de

21.

De acuerdo a las aplicaciones de productos fitosanitarios destinados al control

de enfermedades producidas por hongos, que se realizaron en la

investigación, se infiere que el costo, solo por el uso de estos, ascendió a $5.24

en MN y $562.45 CUC/ Túnel, destacando, que estas aplicaciones se

realizaron frecuentemente programadas, sin tener en cuenta el umbral

económico de cada enfermedad y la posible incidencia que tiene la temperatura

y la humedad, tal y como mostramos en los resultados del trabajo, por lo que si

se tiene un registro sobre el comportamiento de estos factores se podría

pronosticar la incidencia de estas.

Analizando las tablas donde se muestran los por ciento de infestación de cada

una de las enfermedades se deduce que el ataque o la aparición de las mismas

es debido a la presencia del inóculo primario en el lugar de la plantación (túnel),

y a la temperatura y humedad relativa, esto se corresponde con el desarrollo

del cultivo, ya que cuando este pasa de la 4ta a la 5ta decena su follaje es tal

que provoca dicho aumento, es por ello que la programación de las

aplicaciones debe hacerse previendo la presencia de la enfermedad y el por

ciento de infestación, relacionándolo con los factores abióticos y el desarrollo

fenológico del cultivo.

En la tabla 11, se muestra una valoración en cuanto a los productos que se

aplicaron, el número de aplicaciones y cuánto asciende por túnel el costo total

del control fitosanitario para enfermedades producidas por hongos.

Page 74: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Tabla 11. Costos de los productos por aplicación y No. de estas.

Costo/ aplicación

Costo/ No. de

aplicaciones

Producto # de aplicaciones

MN CUC MN CUCBromuro de

Metilo 1 - 172.45 172.45

Oxicloruro de Cobre

4 0.11 0.39 0.44 1.56

Score 4 0.35 1.22 1.40 4.88 Mancozeb 4 0.25 0.94 1.00 3.76 Amistar 4 0.60 1.89 2.40 7.56 TOTAL 17 1.31 176.44 5.24 562.45

Page 75: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

IV.- CONCLUSIONES.

En las plantaciones de tomate, las enfermedades que más incidieron en la

etapa analizada, por su orden de incidencia fueron: A. solani., C. fulvum y P.

infestans.

La temperatura ambiente fue la que mayor influencia ejerció en la incidencia

sobre las enfermedades fungosas.

La enfermedad que mayor infestación y distribución manifestó en ambos

túneles fue A. solani.

La enfermedad que manifestó mayor resistencia a los tratamientos químicos

y a las podas de saneamiento en el túnel 19 fue P. infestans, demostrando

mayor agresividad y virulencia.

En la investigación, existió una mayor incidencia de hongos fitopatógenos

en la tecnología de casas de cultivo que en la tecnología tradicional.

Page 76: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

V.- RECOMENDACIONES.

Darle continuidad a este trabajo, para enriquecer la base de datos y en un

futuro contar con un pronóstico más aceptado de la ocurrencia de

enfermedades fungosas en esta nueva tecnología de cultivo,

correlacionándolo con los factores abióticos, para las casas de cultivo de la

Empresa de Cítricos “Capitán Tomas”.

Ampliar la muestra para todos los cultivos establecidos bajo condiciones de

casas de cultivo, introduciendo otros factores de carácter biótico como: la

presencia de inóculos primarios en el momento de la plantación y las etapas

por las cuales transita el cultivo, además de ampliarlo a todo el año.

Page 77: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

VI.- BIBLIOGRAFÍA.

Abdalla, A.A. y K. Verkerk. 1968. Growth, flowering and fruitset of the

tomato at high temperature. Neth. J. Agric. Sci. 16:71-76.

Agrio GN (1995): Fitopatología. Edits LIMUSA S.A. de CV. UTEHA. Grupo

Noriega. México.

Anaïs, G., M. Clairon, F. Daudet, A. Kermarrec y P. Daly. 1981. La tomate

aux Antilles. INRA-Center de Recherches Agronomiques des Antilles et de

la Guyane. Monographie pour le développement local. 30p.

AVRDC. 1995. AVRD 1994 Progress Report. Asian Vegetable Research

and Development Center, Shanhua, Tainan, Taiwan (ROC). 520p.

Belda, J.E.; Lastre, J. 1998. Reglamentos específicos de P.I. en cultivos

hortícolas bajo abrigo. Laboratorio de Sanidad Vegetal de Almería.

Consejería de Agricultura y Pesca. Junta de Andalucía. Disponible en:

http://www.eumedia.es/articulos/vr/Hortofrut/n86prodinteg.htm 22/09/02.

Cabello, T. 1999. Encuentro Medioambiental Almirense.

Cabello, T. 2001. Racionalización del empleo de fitosanitarios: eficacia,

técnicas de aplicación y respeto a la fauna auxiliar. Disponible en:

http://www.gem.es/materiales/document/documen/g02/d02104/d02104.htm

22/03/03.

Calvert, A. 1964. Effect of the early environment on the development of

flowering in tomato. II Light and temperature interactions. J. Hort. Sci. 34,

154-62.

Page 78: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Casanova, A.; O. Gómez; T. Depestre; A. Igarza; M. León; R. Santos; M.

Chailloux; J.C. Hernández y F.R. Pupo, 1999. Guía Técnica para la

producción protegida de hortalizas en casas de cultivos tropical con efecto

sombrilla. La Habana, I.I.H. “L. Dimitrova”.

CATIE/MIP., 1990. Guía para el manejo integrado de plagas del cultivo del

tomate. Costa Rica. Centro Agronómico Tropical de Investigaciones y

Enseñanza. Proyecto Manejo Integrado de Plagas. Serie Técnica. Informe

Regional Técnico/CATIE No K51. 138p.

CNSV. MINAGRI. Instructivo Técnico de Casas de Cultivo Protegidos. 2000.

pág. 31.

CNSV. MINAGRI. Programa de Defensa Fitosanitario para Hortalizas. 2002.

pág. 48.

Consuelo, H.; Nelia, C., 1988. Horticultura. Edición Pueblo y Educación. La

Habana. Cuba. Pág.193.

Cotty, P. J.; Misaghi, I.J. 1984. Zinniol production by Alternaria species.

Phytopathol. 74(7): 785.-788.

CPC. GLOBE, (2002). Archivos de Programas, Global Module. CROP.

PROTECTION COMPENDIUM.

Cuba, MINAGRI, 1984. Instructivo Técnico del Cultivo del tomate. La

Habana: Dirección Nacional de Cultivos Varios.

Cuba, MINAGRI, 1999. Manual para casas de cultivos protegidos. La

Habana. Ministerio de la Agricultura. Folleto 65pp.

Page 79: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Daly, J. 1971. Influence du climat tropical sur le développement et la

fructification des tomates. Seminarie sur les cultures maraîcheres en Afrique

de I´Ouest. Ibadan: IRAT-IITA. 21-25 junio, 1971.10p.

de Faz A.; 1988. Principios de protección de plantas. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. Cuba. 601 pp.

Deahl, K. 1999. Life History of the Fungus. The American Phytopathogical

Society all rights reserved. Copyright.

Furuichi, N.; Nishimura, S. Y Langdorf, S. (1992). Effect of alternaric acid, a

toxin of Alternaria solani on hypersensitive responce of patato to

Phytophthora infestans. Ann Phytopathol. Soc. Japan 58 (1): 1−7.

G. Dierksmeier. Plaguicidas. Residuos, efectos y presencia en el medio.

Editorial científico técnica. 2001. Pág 470.

Goto, R. y S. Wilson, 1998. Producto de hortaiças em ambiente protegido:

condicôes subtropicales. Sâo Paulo. Fundaçgâo Editora da UNESP: 257-

329.

Guenkov, G. 1974. Fundamentos de Horticultura Cubana. Editorial

Organismos. Instituto Cubano del libro, La Habana. 355p.

Herzog, J. 2000. Manejo integrado de enfermedades en tomate bajo

invernadero. Disponible en: http//betafm.ceride.gov.ar/SitioUNL/PAGINA DE

PRINCIPAL/.htm 29/01/03.

Instructivo Técnico de Sanidad vegetal para Casas de Cultivo “tipo

sombrilla”. MINAGRI. Asociación Nacional de Cultivos Varios. Centro de

Sanidad Vegetal. Ciudad de La Habana. 1999.

Page 80: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Ivette, A. y Torres, H.; (2000). Informativo Remehue - Instituto de Investigaciones Agropecuarias, No. 22.

Iwahori, S. 1965. High temperature injuries in tomato. IV Development of

normal flower buds treated with high temperature. J. Jap. Soc. hort. Sci.

34:33-41.

J. G. Manners; 1986. Introducción a la Fitopatología. Editorial Limusa.

España. 295 pp.

Jones et al, 1991. Crop Protectión Compendium. Editión 2001. CAB

International.

Kalosa, K. 1991. Eat vegetables for healh´sake. American Vegetablle

Grower. 39(1):16_20.

Koot, Y. y W.V. Ravestijn. 1962. The germination of tomato pollen on the

stigma. XVIth International Hort. Congress. t2 452-461.

Kuo, C.G., B.W. Chen, M.H. Chou, C.L. Tsai y T.S. Tsai. 1979. Tomato fruit-

sed at high temperature. Proc. of the Ist. Symp. on Tropical Tomato.

Shanhua, Taiwan (ROC). Oct 23-27, 1978. p 94-108.

Mateo-Sagasta, E. (1996): Micosis foliares: necrosis, agallas y

podredumbres. En Patología Vegetal (Tomo II), edts. Yacer, G. et al.

Capítulo 27: 885-894 pp.

Materiales de la Maestría de Sanidad Vegetal. 2002.

Materiales de la Maestría de Sanidad Vegetal. 2003.

Mayea, S.; Herrera, L.; Andreu, C.M.; 1983. Enfermedades de las Plantas

Cultivadas en Cuba. Editorial Pueblo y Salud. La Habana. Cuba. 398 pp.

Page 81: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Mc Donald BA, 1997: The population genetic of fungi. Tool and Tehnignes.

En Simposio de “Population genetic of soilbarne fungal plant pahogenens”.

Phytopathol. 87 (4): 448-453.

MINAGRI, 1984. Suelos de la Provincia de Pinar del Río. Editorial Científico-

Técnica.

MINAGRI, 2000. Guía Técnica para el cultivo del tomate. La Habana. IIHD-

Asociación Nacional de Cultivos Varios (en prensa).

OhioStateUniversityExtension.http//www.viarural.com.ar/viarural.com.ar/agric

ultura/frutales/plagas/hongos/septoria-lycopersici.htm. 30/01/04.

Olimpia G.; Casanova A.; Laterrot H.; Anaïs G. 2000. Mejora genética y

manejo del Cultivo del Tomate para la producción en el Caribe. Instituto de

Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova”. La Habana. 159pp.

Pérez, A. 2000. La interacción tomate-Cladosporium fulvum: Un modelo

experimental para el estudio de interacciones patógeno-planta. Disponible

en: http://www.ciencias.uma.es/publicaciones/encuentros/ENCUENTROS

59/tomate.html. 01/11/02.

Püntener, W. 1981. Manual para ensayos de campos en protección vegetal.

Editorial CIBA-GEIGY. 205pp.

Raoult, P., 1888a. La Martinique. Situation des cultures protegées. P.H.M.

Revue Horticole (284): 45-50.

Raoult, P., 1888b. La Martinique. Situation des cultures protegées (Cont).

P.H.M. Revue Horticole (285): 11-16

Page 82: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Raquel M. 2000. Mildium. Protección y control. Fruticultura-Horticultura-

Floricultura. (GV) XX (234): 344-347, junio.

Rista, L.M. (2000). Alternaria solani, en tomate bajo invernaderos: Relación

entre nivel de esporas, enfermedad potencial y monocultivo. Universidad

Nacional del Litoral Facultad de Ciencias Agrarias. Disponible en:

http://fca.unl.edu.ar/intensivos/extension11.html 15/01/03.

Roberts, D.A.; Boothroyd, C.W. 1972. Fundamentos de Patología Vegetal.

Editorial Acribia. España. 392pp.

Rueda, A.; Shelton, A. Tizón Temprano del Tomate. 1996. Disponible

en:http//www.nysaes.cornell.edu/ent/hortcrops/graphics/eblight/eblight2gif.ht

ml/. 25/10/02.

Santacruz F. Gladys.; 1993. Compendio de Agronomía. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. Cuba. 656 pp.

Serrano, Zoilo. Construcción de invernaderos. Ediciones Mundi-Prensa.

España. 1994. pág 445.

Stevens, M.A. y Ch.M. Rick.1986. Genetic and breeding. in Atherton, J.G. y

J. Rudich. The Tomato Crop: A scientific basis for improvement. Chapman

and Hall, London, New York, 75-76p.

Suárez, R.; 1989. Plagas, Enfermedades y su Control. Editorial Pueblo y

Educación. La Habana. Cuba. 310 pp.

Suárez, R.; M. Rosario, P.; Gladys S.C. 1992. Compendio de Agronomía.

2do Año. Editorial Pueblo y Educación. 8: 275-282.

Suárez, R.; Rodríguez, A.; Felipe, A. 1986. Protección de plantas. Editorial

Pueblo y Educación. 2: 18-23.

Page 83: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Urquijo, P.; Rodríguez S.; Juan, S.; A. Gregorio. 1972. Patología Vegetal

Agrícola. Ediciones Revolucionarias. Instituto del libro. La Habana. Cuba.

780 pp.

Vásquez, A.; M. Martínez; R. Santos; I. Jiménez; I. Herrera; B. Bernal; R.

Delgado; I. Martínez; A. Hernández; A. Guzmán; L.C. Hernández, 1999.

Instructivo técnico para el tomate en casas de cultivo protegidos de alta

tecnología. La Habana. Ministerio de la Agricultura. Folleto. 77pp.

Villela, J. D. 1993. El cultivo del tomate. PDA (MAGA-AID).Guatemala. 143

p. Disponible en: http//www.disagro.com/publicaciones.htm . 05/10/02.

Walker, Ch. 1969. Enfermedades de las Hortalizas. Edición Revolucionaria.

Instituto del libro. La Habana. Cuba. 624 pp.

Walker, Ch. 1970. Patología Vegetal. Edición Revolucionaria. Instituto del

libro. La Habana. Cuba. 818 pp.

Wardlow, I.R.; Oneill, T.M., 1992. Management strategies for controlling

pests and diseases in glasshouse crops. Pesticide Science 36: 341-347.

Warnock, S.J. 1988. A review of taxonomy and philigeny of the genus Lycopersicon. Hortscience 23 (4): 669-673.

Page 84: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Anexo No.1. COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES EN AMBAS TECNOLOGÍAS.

MES DEC. T.CULTIVAR ALT.INF CLAD.INF PHY.INF T. AMB H.R. 11 2 1 0 0 0 28 59 11 3 1 1,4 0 0 31 58,5 12 1 1 0 0 0 28 85 12 2 1 0,3 0 0 31,5 58,5 12 3 1 3,8 0 0 30 55 1 1 1 35,4 0 0 32 41 1 2 1 33,4 0 0 27 51 1 3 1 41,5 0 0 25 69,5 2 1 1 44,2 0 0 31 53 2 2 1 45,5 8,8 0 32 67 2 3 1 40,4 9,4 0 32 74 3 1 1 20,6 3 0 36 54 3 2 1 8,4 1,2 0 26 85 1 3 1 0 0 0 30 73 2 1 1 0 0 0 32 53 2 2 1 0,3 0 0 33 72 2 3 1 1,8 0 0 32 74 3 1 1 9 0 0 34 81 3 2 1 27,4 0 0 29 85,5 3 3 1 48,6 1 0 27 85 4 1 1 52,6 4,8 0 29,8 78 4 2 1 42,4 5,1 3,8 27,5 85 4 3 1 42,4 8 7,4 24 77 5 1 1 22,2 2,1 35,2 27 77,5 5 2 1 6,6 2,2 55,6 32 71 5 3 1 6,6 1,8 66,2 34 74 1 1 2 0 0 0 18,5 73 1 2 2 0 0 0 22,1 84 1 3 2 3,5 0 0 18,6 73 2 1 2 3 0 0 22 76 2 2 2 4,5 0 0 22,1 81 2 3 2 6 0 0 24,2 82 3 1 2 5 0 0 25,2 83 3 2 2 9 0 0 26,3 87 3 3 2 8 0 0 27,6 87 4 1 2 7 0 0 18,2 71 4 2 2 11 0 0 25,4 85

Page 85: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Anexo No.2. PRECIOS DE LOS PRODUCTOS UTILIZADOS PARA EL TRATAMIENTO DE LAS PLAGAS FUNGOSAS PRESENTADAS EN LOS TUNELES.

PRECIOS PRODUCTO MN MLC

BROMURO DE METILO GL 98

- 3 832.26/t

SCORE 25% EC 12.97/L 45.19/L

OXICLORURO DE COBRE

0.617/kg 2.15/kg

MANCOZEB 0.94/kg 3.50/kg AMISTAR 22.23/L 70/L

TOTAL 37.56 3955,9

Page 86: Universidad Agraria de la Habana - buscagro.com€¦ · Universidad Agraria de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez” Facultad de Agronomía Departamento de Sanidad Vegetal Tesis

Anexo No.3. ANÁLISIS ESTADÍSTICO CON AMBAS TECNOLOGÍAS.