UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha...

256
UN I V E R S I DADNAC I O NA L AU T Ó N O M AD EM É X I C O FACULTAD DE ECONOMÍA PROYECTO DE CREACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO Que Presenta la: FACULTAD DE ECONOMÍA

Transcript of UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha...

Page 1: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ECONOMÍA

PROYECTO DE CREACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

Que Presenta la:

FACULTAD DE ECONOMÍA

Page 2: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

2

Page 3: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

3

Título que se Otorga:

LICENCIADO EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

Fechas de Aprobación: 00/00/2007 Consejo Técnico de la Facultad de Economía 00/00/2007 Consejo Académico del Área de las Ciencias Sociales 00/00/2007 Consejo Universitario

Page 4: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

4

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO

DR. JUAN RAMÓN DE LA FUENTE RAMÍREZ RECTOR

LIC. ENRIQUE DEL VAL BLANCO SECRETARIO GENERAL

DR. DANIEL BARRERA PÉREZ SECRETARIO ADMINISTRATIVO

DRA. ROSAURA RUIZ GUTIÉRREZ SECRETARIA DE DESARROLLO INSTITUCIONAL

DR. RENÉ DRUCKER COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DR. ROBERTO I. ESCALANTE SEMERENA DIRECTOR DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA

Page 5: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

5

COORDINACIÓN DEL PROYECTO

LIC. AGUSTÍN HERNÁNDEZ DE LOS SANTOS

MTRO. ALFREDO CÓRDOBA KUTHY

MTRO. EMILIO DE LA FUENTE SEVERIANO

LIC. MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ VÁZQUEZ

LIC. MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ

LIC. ROSA MARÍA GARCÍA TORRES

DR. SERGIO CABRERA MORALES ACADÉMICOS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA

INVITADOS HONORARIOS

LRC. ARTURO SÁNCHEZ ROBLES PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL COOPERATIVA DE ACTIVIDADES DIVERSAS DE LA REPÚBLICA

MEXICANA, C.N.C. S.C. DE R.L.

LIC. DOV ORIAN ASESOR Y JEFE DE LA OFICINA DE LA CONFEDERACIÓN NACIONAL

COOPERATIVA DE ACTIVIDADES DIVERSAS DE LA REPÚBLICA MEXICANA, C.N.C. S.C. DE R.L.

LIC. BERNARDO GONZÁLEZ RODARTE ACADÉMICO DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

DISEÑO MIGUEL CERVANTES JIMÉNEZ

Page 6: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

6

Page 7: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

7

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 10 1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO........................................................................................ 12

1.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA DEL PROYECTO ................................................................................14 1.1.1. Problemática del Campo de Estudio......................................................................... 14 1.1.2. Demandas del Contexto Social y Económico.......................................................... 14 1.1.3. Características de la Formación Profesional............................................................. 15

1.2. METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR ....................................................................................16 1.2.1. Descripción de Planes de Estudios Afines en México y el Orbe ............................. 16 1.2.2. Procedimiento para la Creación del Plan de Estudios ............................................ 18

2. PLAN DE ESTUDIOS.................................................................................................................... 20 2.1. OBJETIVO GENERAL....................................................................................................................20 2.2. PERFILES .....................................................................................................................................20

2.2.1. Perfil de Ingreso ............................................................................................................. 20 2.2.2. Perfil de Egreso .............................................................................................................. 21 2.2.3. Perfil Profesional............................................................................................................. 21

2.3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR................................................................................22 2.3.1. Estructura del Plan de Estudios .................................................................................... 22 2.3.2. Duración de los Estudios y Total de Créditos ............................................................. 24 2.3.3. Lista de Asignaturas por Semestre .............................................................................. 24 2.3.4. Total de Asignaturas y Total de Créditos.................................................................... 28 2.3.5. Mapa Curricular ............................................................................................................ 29 2.3.6. Investigación y Práctica Profesional........................................................................... 30 2.3.7. Seriación......................................................................................................................... 30

2.4. MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS ...................................................................31 2.5. REQUISITOS.................................................................................................................................32

2.5.1. Requisitos de Ingreso .................................................................................................... 32 2.5.2. Requisitos de Permanencia ......................................................................................... 33 2.5.3. Requisitos de Egreso ..................................................................................................... 34 2.5.4. Requisitos de Titulación ................................................................................................ 34 2.5.5. Requisitos de los Profesores e Investigadores para Participar en el Plan de Estudios ........................................................................................................................................ 35

3. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS.................................................................................. 37 3.1. CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN ..............................................................................................37

3.1.1. Descripción de la Organización ................................................................................. 37 3.1.2. Recursos Humanos ........................................................................................................ 37 3.1.3. Recursos Materiales ...................................................................................................... 39

4. PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN............................................................................. 41 5. ANEXO: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO ....................................................... 44

Principios de Economía Política ................................................................................................................45 Microeconomía I: Elección y Bienestar....................................................................................................48 Microeconomía II: Economía de Empresa..............................................................................................52 Fundamentos de Macroeconomía..........................................................................................................56 Teoría y Política Macroeconómica ..........................................................................................................59

Page 8: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

8

Desarrollo Económico y Social Integral....................................................................................................64 Organización y Administración de Empresas. ........................................................................................68 Contabilidad General .................................................................................................................................73 Contabilidad de Costos..............................................................................................................................78 Planeación Estratégica y Gestión Cooperativa ...................................................................................82 Mercadotecnia Social, Publicidad y Promoción ...................................................................................86 Guías de Gestión Financiera Estratégica de Negocios y Cooperativas ...........................................90 Análisis Matemático I...................................................................................................................................94 Análisis Matemático II..................................................................................................................................97 Análisis Matemático III .............................................................................................................................. 100 Matemáticas Financieras ........................................................................................................................ 103 Estadística................................................................................................................................................... 106 Econometría I............................................................................................................................................. 110 Filosofía y Ética de los Negocios............................................................................................................. 113 Sociología................................................................................................................................................... 117 Antropología Social .................................................................................................................................. 121 Psicología Social........................................................................................................................................ 124 Economía Social y Solidaria .................................................................................................................... 128 Historia del Cooperativismo .................................................................................................................... 132 Geografía Económica y Desarrollo Sustentable................................................................................. 135 Historia Económica y Estructura Socioeconómica de México ........................................................ 139 Derecho Económico ................................................................................................................................ 143 Régimen Jurídico y Fiscal de las Cooperativas ................................................................................... 147 Relaciones Laborales y Seguridad Social............................................................................................. 151 Economía Pública..................................................................................................................................... 155 Técnicas de Redacción en Computadora.......................................................................................... 159 Métodos y Técnicas para la Investigación Participativa................................................................... 163 Análisis de Caso Externo de la Empresa ............................................................................................... 167 Análisis de Caso Interno de la Empresa................................................................................................ 170 Desarrollo de Habilidades Gerenciales ................................................................................................ 173 Perfil del Modelo de una Empresa Social............................................................................................. 176 Definición del Proyecto de una Empresa Social................................................................................. 179 Elaboración de un Reporte de Investigación...................................................................................... 182

6. ANEXO: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO............................................................................... 185

Historia y Estructura Económica Mundial ............................................................................................. 187 Economía Internacional .......................................................................................................................... 190 Organización Industrial. ........................................................................................................................... 194 Macroeconomía de Economía Abierta ............................................................................................... 200 Economía Financiera y Microfinanzas................................................................................................... 203 Formulación de Proyectos Económicos y Sociales ............................................................................ 208 Evaluación y Seguimiento de Proyectos Económicos y Sociales .................................................... 211 Ciencia, Tecnología e Innovación ........................................................................................................ 214 Investigación de Operaciones ............................................................................................................... 218 Estadística Aplicada................................................................................................................................. 221 Econometría II ............................................................................................................................................ 224 Series de Tiempo ....................................................................................................................................... 227 Organismos y Prácticas de Cooperación Internacional ................................................................... 230 Gestión y Administración de las Organizaciones Sociales................................................................ 233 Desarrollo Económico, Político y Social de México............................................................................ 236 Comunicación y Conductas Cooperativas ........................................................................................ 240 Formulación y Análisis de Políticas Públicas para el Fomento del Sector Social .......................... 243 Evaluación de Políticas Públicas para el Fomento del Sector Social ............................................. 247 Estado, Política y Cooperativismo ......................................................................................................... 250 Economía Rural Territorial y Sustentabilidad ........................................................................................ 253

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................... 256

Page 9: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

9

Page 10: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

10

INTRODUCCIÓN La Economía Social tiene sus raíces en el pensamiento económico y social opuesto al liberalismo de Adam Smith y David Ricardo, que se genera en Europa en el siglo XIX, siendo el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros de Rochdale. Hoy en día los miembros de las cooperativas superan los 800 millones en el orbe.

La economía social se define como la ciencia que tiene por objeto el estudio de las leyes generales de la producción, distribución, comercialización y consumo de los bienes, situándose al servicio de sus miembros o de la colectividad, más que enfocarse al rendimiento financiero; asegura la autonomía de gestión con relación al Estado

La economía social se compone por un amplio grupo de empresas e instituciones que están ligadas por una ética común basada en la solidaridad y el servicio a los socios y al interés general; y se estructuran en torno a tres familias: cooperativas, mutuas y asociaciones. Los actores del sector social son múltiples, destacan entre ellos: las cooperativas, los ejidos, las comunidades, las organizaciones y empresas de los trabajadores, es decir, todas las formas de propiedad colectiva o asociativa que no son públicas o privadas y cuya finalidad es la satisfacción de las necesidades sociales concretas, las cuales no necesariamente se expresan a través del mercado. Aunque desde luego toma en cuenta la lógica dominante del mercado.

Asimismo, las empresas pertenecientes a la economía social son unidades empresariales asociativas, sin ánimo de lucro individual, productoras de bienes y/o servicios para satisfacer sus propias necesidades y/o de la comunidad, cuya actividad productiva se realiza por personas naturales o jurídicas agrupadas en libre asociación, con una gestión democrática y espíritu de servicio que propenden por una acumulación económica y social mediante el retorno de beneficios a sus asociados. Se rigen por los principios de la cooperación, la solidaridad, la ayuda mutua y la autogestión.

El proyecto de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo se sustenta en la motivación de impulsar la formación de personas capacitadas para entender y analizar la realidad socio-económica nacional y que puedan contribuir al desarrollo y fortalecimiento de las empresas de la economía social, particularmente las cooperativas, desde una perspectiva interdisciplinaria.

Tradicionalmente la Facultad de Economía a través de la Licenciatura en Economía nutrió con profesionales a las instituciones del sector público y a las empresas privadas, atendiéndose colateralmente a las instituciones que componen el sector social. En este contexto, emergen necesidades antes subyacentes que han generado nuevos paradigmas científicos, basados en necesidades económicas y sociales actualmente acuciantes.

Nos podemos medir en forma más efectiva con las dificultades que implica el desarrollo de una economía social pujante por medio de las interfases entre disciplinas de las ciencias sociales, particularmente las económicas, y del humanismo, por lo que para su comprensión se requiere de la interacción e integración de diferentes áreas del conocimiento. En términos generales, la economía social incluye campos de las ciencias sociales tales como la sociología, la economía, el derecho, la antropología y la ciencia política. También incluyen

Page 11: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

11

campos de la geografía tales como la ecología, la biogeografía y la geografía humana. Por lo anterior, los campos de estudio de la economía social y el cooperativismo constituyen campos de conocimiento emergentes. Algunos de estos campos se estudian parcialmente en carreras disciplinarias tradicionales como la economía, la sociología, el derecho, la antropología, la política, la agronomía y la geografía. Sin embargo, los enfoques disciplinarios parciales resultan insuficientes para analizar la complejidad de la economía social y de entidades sin fines de lucro. Por lo tanto, la propuesta de crear una LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo obedece a la necesidad de formar nuevos profesionales que, a través de una formación interdisciplinaria, puedan contribuir a entender y solucionar la problemática nacional en un contexto de apertura comercial.

La LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo nace de un trabajo multidisciplinario, colegiado y, muy marcadamente, solidario y cooperativo de directivos de la Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana, de profesores de la Facultad de Economía y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Es nuestra Universidad, con sus investigadores, profesores y alumnos un factor fundamental del desarrollo económico y social. De la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo de la Facultad de Economía deben surgir los líderes que guíen la toma de decisiones sobre la optimización y asignación de los recursos en los ámbitos social, público y privado, cuyo fin último sea el engrandecimiento de México, orientado a la creación de una sociedad más cohesionada, basada en los principios de justicia y desarrollo social, tal como lo plantea la Declaración 193 de la Organización Internacional del Trabajo del año 2002.

A t e n t a m e n t e

PPOORR MMII RRAAZZAA HHAABBLLAARRÁÁ EELL EESSPPÍÍRRIITTUU..

Ciudad Universitaria, D. F., a 2 de mayo de 2007

LLAA CCOOMMIISSIIÓÓNN

Page 12: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

12

1. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO La legislación federal vigente de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en el capitulo I de las garantías individuales, en su artículo 251 establece que corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional en el que concurren tres sectores, a saber: el sector público, el sector social y el sector privado. Asimismo, establece que el Estado apoyará e impulsará a las empresas del sector social y las conducirá para participar en áreas prioritarias del desarrollo2.

Pese a que la existencia del sector social está defina constitucionalmente y su importancia en la producción de bienes y servicios, así como su capacidad de generar empleo, poca atención ha recibido en materia de fomento y formación de recursos humanos.

Por ejemplo, las empresas cooperativas poseen las siguientes fortalezas: Libertad de dedicarse a cualquier actividad industrial, comercial o de servicios, sin

distinción de personas o condición social; Propiedad colectiva de los medios de producción y de los bienes de la empresa;

1 “Artículo 25.Corresponde al estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que este sea integral y sustentable, que fortalezca la soberanía de la nación y su régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el empleo y una mas justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales, cuya seguridad protege esta constitución. “El estado planeara, conducirá, coordinara y orientara la actividad económica nacional, y llevara a cabo la regulación y fomento de las actividades que demande el interés general en el marco de libertades que otorga esta constitución. “Al desarrollo económico nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector publico, el sector social y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que contribuyan al desarrollo de la nación. “El sector publico tendrá a su cargo, de manera exclusiva, las áreas estratégicas que se señalan en el articulo 28, párrafo cuarto de la constitución, manteniendo siempre el gobierno federal la propiedad y el control sobre los organismos que en su caso se establezcan. “Asimismo, podrá participar por si o con los sectores social y privado, de acuerdo con la ley, para impulsar y organizar las áreas prioritarias del desarrollo. “Bajo criterios de equidad social y productividad se apoyara e impulsara a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos, cuidando su conservación y el medio ambiente. “La ley establecerá los mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria o exclusivamente a los trabajadores y, en general, de todas las formas de organización social para la producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios. “La ley alentara y protegerá la actividad económica que realicen los particulares y proveerá las condiciones para que el desenvolvimiento del sector privado contribuya al desarrollo económico nacional, en los términos que establece esta constitución.” 2 En abril de 2007 a la Cámara de Diputados se les presentó una iniciativa con proyecto de decreto que crea la Ley de Economía Social y Solidaria (reglamentaria del artículo 25 constitucional en lo referente al sector social de la economía). Hoy en día, está en discusión su aprobación.

Page 13: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

13

Facilidad para constituirse a partir de las necesidades y experiencias de un grupo de cinco socios como mínimo;

Exención de pagos de impuestos y derechos fiscales con relación a los actos constitutivos y de registro;

Constitución de una empresa flexible en términos de organización interna, horarios y remuneraciones, según el mercado y el propio desarrollo;

Regulación equitativa de los rendimientos de la sociedad entre sus socios, luego de separarlos de los fondos de ley, según la calidad, tiempo, nivel técnico, escolar y de responsabilidad de sus socios en la empresa;

Acceso de los socios trabajadores y sus familias al sistema de seguridad social y, seguridad e higiene en el trabajo, y

Fomento de la capacitación y educación de los socios en la economía social y solidaria, generando una nueva cultura comunitaria.

Reconociendo su importancia, en enero de 2006 la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, erogó la Ley de Fomento Cooperativo para el Distrito Federal, cuyo objeto central es el “establecimiento, la regulación y la coordinación de políticas, programas y acciones de fomento cooperativo para el desarrollo económico del Distrito Federal”3; sin perjuicios de los que existen en el ámbito federal.

Las entidades que conforman a la economía social y el cooperativismo se pueden segmentar inicialmente en aquellas que participan en el mercado y las que no lo ocupan. La siguiente imagen ilustra la tipología completa:

Empresas No Financieras

• Cooperativas1 • Sociedades Laborales • Empresas de Transformación • Empresas Mercantiles de la Economía

Social

Instituciones de Crédito

• Cooperativas de Crédito2 • Secciones de Crédito de las

Cooperativas • Cajas de Ahorro de determinadas

Comunidades Autónomas

MERCADO

Empresas de Seguros

• Mutuas de Seguros • Mutualidades de Previsión Social

Cooperativas de Seguros

NO MERCADO

Instituciones Sin Fines de Lucro al Servicio de los Hogares

(producción de servicios no destinados a la venta)

• Asociaciones • Fundaciones • Instituciones Religiosas, Partidos

Políticos, Sindicatos, entre otras 1 Cooperativas de trabajo asociado, de consumidores, agrarias, de enseñanza, mar, transportes, viviendas, sociales,

sanitarias, entre otras. 2 Cajas rurales y cajas laborales y populares.

3 Gaceta Oficial del Distrito Federal. Ley de Fomento Cooperativo para el Distrito Federal”. Artículo primero.

Page 14: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

14

El fundamento de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo se expone en dos apartados, en el primero, se justifica académicamente el proyecto, y en el segundo, se relata la metodología empleada en su diseño curricular.

1.1. JUSTIFICACIÓN ACADÉMICA DEL PROYECTO

1.1.1. PROBLEMÁTICA DEL CAMPO DE ESTUDIO

En 1994 la ONU estimó que el conjunto mundial de empresas cooperativas aseguraban o facilitaban el sustento diario de más de 3 mil millones de personas, alrededor de la mitad de la población del orbe. Particularmente, Estados Unidos uno de cada cuatro de sus pobladores es miembro de una cooperativa, en Japón y Singapur una de cada tres. En América Latina, la tendencia es similar, en Colombia y Costa Rica una de cada diez personas es miembro de cooperativas; en Brasil las cooperativas producen el 72% del trigo y alrededor del 40% de soya, leche y algodón; en Uruguay, las cooperativas producen el 90% de la leche y sus derivados, el 60% del trigo nacional y el 34% de la miel.

En términos del empleo la participación de las empresas cooperativas no es menos significativo. En el mundo las cooperativas emplean a más de 100 millones de personas, lo que equivale al 20% del empleo de las empresas multinacionales. Particularmente, los bancos cooperativos en Europa emplean a 700 mil personas, las cooperativas de Canadá ocupan a 160 mil personas, en Francia dan empleo a 700 mil personas y en Uruguay son 40 mil individuos que laboran en este tipo de organizaciones, cifra que representa el 3% de su población económicamente activa.

1.1.2. DEMANDAS DEL CONTEXTO SOCIAL Y ECONÓMICO

La fase actual de la globalización está transformando a las sociedades modernas en las áreas de la política, economía, cultura, educación, comunicaciones, migración, problemas ambientales, aspectos legales y militares. Así, los acontecimientos, decisiones y actividades en una región del mundo pueden ser determinantes para los individuos y comunidades en regiones distantes del planeta.

Hoy en día, la población mundial asciende a más de 6 mil millones de habitantes; en México casi 104 millones. La transición demográfica por la que atraviesa el país le

México: Población por grupos de edad, 2000-2030

(millones de habitantes)

Fuente: elaboración propia con datos del Censo de población y estimaciones propias.

Page 15: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

15

sitúa en una franca disminución de su tasa de crecimiento poblacional y en una tendencia de paulatino envejecimiento motivado principalmente por la reducción de la tasa de fecundidad y el alargamiento de la esperanza de vida.

Nuestra FFaaccuullttaadd ddee EEccoonnoommííaa no es ajena a estos desenvolvimientos. En los próximos 30 años mientras la población de hasta 19 años decrecerá ligeramente, la de 30 a 64 crecerá significativamente en más de 2 por ciento en promedio cada año, presionando al mercado laboral. Por su parte, la población que estudia una carrera universitaria generalmente se encuentra en el grupo etáreo de 20 a 29 años, en década y media este grupo de edad podría representar a 20 millones de mexicanos, por lo que la presión para cursar una licenciatura universitaria se intensificará.

Así, la matrícula de educación superior en la República Mexicana, durante los próximos 20 años podría crecer a un ritmo de 4.1 por ciento acercándose a 4 millones de educandos. También podríamos presenciar el mayor número de titulados en el país de continuarse el escenario tendencial. Si hoy en día se gradúa uno de cada 10 estudiantes del nivel superior, hacia el 2030 podrían graduarse 2 de cada 10.

Nuestra FFaaccuullttaadd ddee EEccoonnoommííaa en la Licenciatura en

Economía actualmente instruye en sus aulas a más de 3 mil alumnos. La LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo es una oportunidad para modificar sustancialmente las posibilidad de éxito de nuestros egresados, al brindarles una formación que les permita enfrentar exitosamente los retos de la economía global y generar profesionales de calidad , competitivos, poseedores de conocimientos, habilidades, actitudes de liderazgo y comprometidos con su labor social.

En años recientes la Facultad de Economía ha registrado a cerca de 2 mil aspirantes a ingresar a la Licenciatura en Economía, de ellos poco menos de 600 son aceptados. De ello se infiere que la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo no tendrá problema alguno en su proceso de reclutamiento.

1.1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL

Como suele suceder en la mayoría de las áreas emergentes de la investigación científica, la formación de profesionistas en el área de la economía social y cooperativismo, se ha concentrado en los programas de posgrado, particularmente en los niveles de diplomado y maestría. En nuestro país únicamente existen dos programas, un diplomado y una maestría con doctorado en el mismo programa. En el ámbito internacional, los programas de economía

México: Población de 20 a 29 años, 2000-2030 (miles de habitantes)

18,600

18,800

19,000

19,200

19,400

19,600

19,800

20,000

20,200

20,400

2000 2005 2010 2015 2020 2025 2030

Mile

les

de h

abita

ntes

de

20 a

29

años

-0.6%

-0.4%

-0.2%

0.0%

0.2%

0.4%

0.6%

0.8%

Tasa

de

Cre

cim

ient

o M

edia

Anu

al

Población de 20 a 29 añosTMCA de 20 a 29 años

Fuente: elaborada con datos del Censo de población y estimaciones propias.

Page 16: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

16

social y cooperativismo iniciaron como programas interdisciplinarios de posgrado, en los cuales se intentaba formar al profesionista en múltiples disciplinas que le permitieran solucionar problemas de dicha naturaleza.

El egresado de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo, estará cimentado en los siguientes valores: compromiso social, vocación de servicio, cooperación, ética, democracia, equidad de género, participación, liderazgo y solidaridad.

1.2. METODOLOGÍA DEL DISEÑO CURRICULAR La exposición de la metodología del diseño curricular se contempla la descripción de planes de estudios afines en México y el orbe, el procedimiento empleado para la creación del plan de estudios.

1.2.1. DESCRIPCIÓN DE PLANES DE ESTUDIOS AFINES EN MÉXICO Y EL ORBE

En el mundo se imparten múltiples carreras asociadas a la economía social y el cooperativismo, los títulos que se otorgan son nivel tecnicatura, licenciatura, maestría, doctorado y diplomado. Particularmente, se imparten en Estados Unidos y Canadá, Sudamérica y España.

En México, existen dos programas relacionados, la maestría y doctorado en Estudios Sociales (Estudios Laborales, Procesos Políticos y Economía Social) que se imparten en la Universidad Autónoma Metropolitana, campus Iztapalapa y el diplomado en Autogestión Cooperativa de la recientemente creada Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

La siguiente tabla incluye los principales programas de economía social y de empresa cooperativa impartidos en el orbe, mismos que guiaron el desarrollo del presente documento, es decir, la licenciatura responde a la enseñanza que se imparte en las principales naciones del mundo, pero con las características propias requeridas para su cabal impartición en una economía emergente como la mexicana.

Tabla 1. Programas de Economía Social y de Empresa Cooperativa por Países y Grados, 2007. PAÍS GRADO UNIVERSIDAD PROGRAMA

Argentina Tecnicatura Universidad Nacional de la Plata Cooperativismo Argentina Tecnicatura Instituto de ciencias empresariales Técnico Superior en Administración de

Cooperativas y Mutuales Argentina Licenciatura Universidad Católica de Santa Fé Administración de Cooperativas y Mutuales Argentina Licenciatura Universidad Nacional del Estero Cooperativismo Chile Maestría Universidad de Chile Gestión Estrtégica y Estudio de

Organizaciones Asociativas y Cooperativas Costa Rica y Canadá

Maestria Universidad de Costa Rica y Universidad de Sherbrooke: Escuela de Administración Pública

Administración de Cooperativas

Cuba Maestria Facultad de Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Cuba)

Gestión y Desarrollo de Cooperativas

España Maestria Universidad de Sevilla Economía Social, Desarrollo Local y

Page 17: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

17

PAÍS GRADO UNIVERSIDAD PROGRAMA Emprendedores

España Maestria Universidad de Huelva Desarrollo Local Sostenible y Economía Social

España Maestria Eteo-Mondragon Unibertsitatea Gestión de Empresas Cooperativas España Maestria Universidad de Vigo: Centro de Estudios de

Postgrado Gestión de Sociedades Cooperativas

España Maestria Universidad de Valencia Administración y dirección de empresas u de entidades no lucrativas y de economía social

España Maestria Fundación Luis Vives y Universidad Nacionalde Educacación a Distancia

Programa de Gestión de Entidades si Ánimo de Lucro

España Maestría Universidad de Barcelona Economía Social y Dirección de Entidades Sin Ánimo De Lucro On-Line

España Posgrado Fundación Pere Tarrés Postgrado en Dirección y gestión de organizaciones no lucrativas y de economía social

España Posgrado Universidad de Granada Gestión de Empresas de Economía Social Estados Unidos

Licenciatura Yale University Nonprofit Organization

Estados Unidos

Licenciatura Mandel Center Nonprofit Organization

Estados Unidos

Licenciatura Seton Hall University Issues of Management in Nonprofit Organizations

Estados Unidos

Licenciatura University of Arkansas Managing the Not-for-Profit Sector

Estados Unidos

Licenciatura California State University Managing Nonprofit Organizations

Estados Unidos

Licenciatura Indiana University Philanthropy and Nonprofit Management

Estados Unidos

Licenciatura University of San Francisco Nonprofit Organization Management

Estados Unidos

Licenciatura Duke University Nonprofit Program

Estados Unidos

Maestría Regis University Nonprofit Program

México Maestría y Doctorado

Universidad Autónoma Metropolitana. Iztapalapa

Estudios Sociales (Estudios Laborales, Procesos Políticos y Economía Social)

México Diplomado Universidad Autónoma de la Ciudad de México Autogestión Cooperativa Venezuela Licenciatura Universidad Nacional Experimental Politécnica

de la Fuerza Armada Economía Social

Venezuela Diplomado Universidad de los Andes Cooperativismo y Economía Social

La información disponible revela que en Norteamérica, Sudamérica y Europa el estudio de la economía social y de las empresas sin fines de lucro ocupa una posición relevante. Sin embargo, en México no existe universidad alguna que imparta una licenciatura similar. Por ello la importancia de que la Máxima Casa de Estudios incluya en su conjunto de carreras posicionándose a la vanguardia en esta materia.

Page 18: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

18

1.2.2. PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

El cronograma y las actividades para la elaboración del plan de estudios de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo fue el siguiente:

Noviembre 2005 La Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana4 invitó a la Facultad de Economía a participar en un proyecto conjunto de creación de una licenciatura en economía social y cooperativismo.

Marzo 2006 Se realizó la primera reunión de trabajo para organizar las comisiones encargadas del proyecto, participaron la Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana, profesores de la Universidad Autónoma Metropolitana y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como el Secretario General y profesores de la Facultad de Economía de la UNAM; los segundos fueron designados por el H. Consejo Técnico. A este conjunto de actores se les denominó como “La Comisión”.

Mayo 2006 “La Comisión” inició actividades acordando realizar reuniones de trabajo todos los días jueves de cada semana de las 18:30 a las 21:00 hrs. Asimismo, se definieron los lineamientos básicos para el cabal desarrollo de las reuniones.

Junio 2006 Se realizaron discusiones en torno a los enfoques de Economía Social, Cooperación y Cooperativismo. Especialistas en la materia realizaron las exposiciones.

Julio 2006 Se analizó el entorno que tendrán que enfrentar los estudiantes y egresados especializados en economía social y cooperativismo; con ello se aportaron elementos esenciales para definir el perfil de egreso.

Septiembre 2006 Se nombra a una segunda Comisión Académica de Apoyo conformada por profesores de la Facultad de Economía para proseguir con el trabajo de “La Comisión”.

Noviembre 2006 Se presentó al Director de la Facultad de Economía, Dr. Roberto Escalante, el primer avance del trabajo de “La Comisión”. El documento preliminar incluyó la justificación de la creación de la carrera, el perfil de ingreso y egreso. “La Comisión” procedió a proponer la estructura curricular del plan de estudios.

Diciembre 2006 “La Comisión”, realizó un primer acercamiento a la propuesta de asignaturas que conformarían el mapa curricular. Asimismo, se realizó una visita al Club Deportivo Cruz Azul para conocer el desarrollo y operación de la cooperativa más importante de la nación.

4 Confederación Nacional Cooperativa de Actividades Diversas de la República Mexicana representa a 20 organismos, entre Uniones y Federaciones, las que agrupan a 200 cooperativas representando a un total de 30 mil socios.

Page 19: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

19

Enero 2007 Se integró un nuevo miembro a “La Comisión”, mismo que aportó una agenda de trabajo, ésta replanteó el perfil de egreso y proporcionó un guión del Proyecto de Creación de la Propuesta del Plan de Estudios de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo.

Febrero 2007 Los miembros de la “La Comisión” entregaron por escrito propuestas concernientes a las áreas académicas que deberían conformar la Licenciatura, así como sus respectivos contenidos temáticos.

El 22 de febrero el Dr. Escalante, asistió al Congreso Estatal Cooperativo en Tampico, Tamaulipas, magno evento en el que anunció la creación de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo.

Marzo 2007 “La Comisión” definió las asignaturas por área de conocimiento de la licenciatura, así como el contenido de cada programa de asignatura correspondiente. Cabe señalar que el mapa curricular se presentó y discutió ante el Director y el Secretario General de la Facultad de Economía, Dr. Roberto Escalante y Dr. Antonio Ibarra, respectivamente.

Abril 2007 “La Comisión” aportó material profesional, técnico y didáctico y discutió la problemática de la economía social y el cooperativismo con el fin de elaborar los contenidos temáticos de los programas de estudio correspondientes al mapa curricular.

Mayo 2007 “La Comisión” entregó al H. Consejo Técnico de la Facultad de Economía el documento intitulado “Proyecto de Creación del Plan de Estudios de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo” para su revisión y aprobación.

Page 20: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

20

2. PLAN DE ESTUDIOS El plan de estudios de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo se aborda en cinco apartados. En el primero, se expone el objetivo general; en el segundo, se presenta el perfil requerido, incluyendo el perfil de ingreso, de egreso, profesional y de permanencia; en el tercero, se explica la estructura y organización curricular, incorporando elementos como el mapa curricular del plan de estudios, su duración, las asignaturas que lo componen, sus créditos, la seriación y las actividades de investigación y práctica profesional; en el cuarto se expresan los mecanismos de flexibilidad del plan de estudios y, en el quinto, fundamentado en la legislación universitaria vigente, los requisitos que deben cubrir los estudiantes en materia de ingreso, permanencia, egreso y titulación, así como los requisitos de los profesores (e investigadores) para participar en el plan de estudios.

2.1. OBJETIVO GENERAL La LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo tiene como objetivo formar recursos humanos en el estudio y solución de problemas de la economía social y de las cooperativas desde la etapa inicial de formación profesional del alumno. El educando se formará bajo un enfoque interdisciplinario, con bases sólidas en ciencias económicas, ciencias sociales y humanismo que combinen el manejo de conocimientos conceptuales e instrumentales (técnicas y métodos), con las habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes necesarias para identificar, analizar y resolver problemas relativos a la economía social y el cooperativismo. Se pretende que los egresados tengan el perfil para desempeñarse adecuadamente en la vida profesional o para continuar con estudios de posgrado.

2.2. PERFILES El objetivo de este apartado es presentar el perfil de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo. Este se aborda en tres apartados, en el primero se aborda el perfil de ingreso; en el segundo, el perfil de egreso, y en el tercero, el perfil profesional.

2.2.1. PERFIL DE INGRESO

Haber completado el ciclo medio superior, de preferencia en el área de Ciencias Sociales, Humanidades y Económico-Administrativa, así como tener conocimientos de Economía, Matemáticas (teoría de conjuntos, álgebra y principios de cálculo), Historia de México y Universal, Geografía Económica Mundial y de México y nociones de contabilidad y Administración.

Además deben tener:

1) Disposición para dedicarse de tiempo completo o parcial a la licenciatura;

Page 21: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

21

2) Adiestramiento en el aprendizaje colaborativo y en la interacción con los tutores y profesores de las asignaturas; así como

3) Facilidad para comunicar sus ideas de forma oral y escrita.

2.2.2. PERFIL DE EGRESO

El artículo primero de la Ley Orgánica de la Universidad Nacional Autónoma de México establece que sus fines son:

“... impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad; organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible, los beneficios de la cultura”.

En este tenor, al concluir los estudios de Economía Social y Cooperativismo, el perfil de egreso de los educandos es el siguiente:

1) Explicar las bases teóricas de la economía social y el cooperativismo en sus diversos enfoques, en los ámbitos nacional e internacional;

2) Investigar y analizar para comprender los diversos enfoques de la Economía Social, así como sus limitaciones y potencialidades frente a la economía de mercado y expresarlo correctamente de manera oral y escrita;

3) Tomar decisiones con fundamentos teóricos y técnicos, para un adecuado desarrollo del sector social y de las cooperativas,

4) Actuar en la planificación, constitución, organización y administración de las cooperativas con una visión multidisciplinaria;

5) Analizar y evaluar los aspectos legales, fiscales, contables y estatutarios de las entidades del sector social, principalmente a las empresas cooperativas;

6) Participar en la formulación e implementación de políticas y procedimientos de carácter cooperativo-social;

7) Asesorar en materia económica, contable, administrativa, legal y técnica a las empresas de los ámbitos social, público y privado.

8) Continuar sus estudios de postgrado o dedicarse a la academia e investigación o incorporarse al mercado laboral en los ámbitos social, público y privado;

2.2.3. PERFIL PROFESIONAL

El perfil profesional es el conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores necesarios que posee un recurso humano determinado para el desempeño de una profesión conforme a las condiciones geo-socio-económico-cultural del contexto donde interactúan.

Page 22: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

22

El licenciado en Economía Social y Cooperativismo es un profesional comprometido en lo económico y lo social frente a la nación en un contexto de apertura mundial, con sentido de justicia social y facultado para formular, promover e implantar estrategias en la planificación y organización de empresas y entidades del sector social, entre ellas asociaciones, Organizaciones No Gubernamentales, fundaciones, cooperativas, sociedades laborales y empresas de objetivo social para alcanzar el desarrollo comunitario.

2.3. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN CURRICULAR

2.3.1. ESTRUCTURA DEL PLAN DE ESTUDIOS

El plan de estudios de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo se organiza en seis áreas de conocimiento que incluyen conjuntos de asignaturas a impartirse en los diferentes semestres. Estas áreas corresponden a una subdivisión temática del estudio de la economía social tal como se realiza en los principales programas de esta naturaleza que se imparten en el mundo. El conjunto de asignaturas proporcionan al alumno los conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores necesarias para el estudio de los problemas de economía social tanto en el ámbito nacional como internacional; el análisis y manejo de datos le servirán para desarrollar investigación científica y para el análisis y planificación de estrategias para resolver problemas de la economía social y el cooperativismo.

Las áreas de conocimiento son las siguientes:

ÁÁrreeaa II.. EEccoonnoommííaa.. Tiene por objeto principal abordar la teoría económica en sus enfoques micro y macroeconómico en los ámbitos nacional e internacional, además de proporcionar el conocimiento del devenir del pensamiento económico en sus diversas vertientes teóricas y filosóficas. Las asignaturas que lo componen son Principios de Economía Política, Microeconomía I: Elección y Bienestar, Microeconomía II: Economía de Empresa, Fundamentos de Macroeconomía, Teoría y Política Macroeconómica, Desarrollo Económico y Social Integral, Historia y Estructura Económica Mundial, Economía Internacional, Organización Industrial y Macroeconomía de Economía Abierta.

ÁÁrreeaa IIII.. OOrrggaanniizzaacciióónn,, AAddmmiinniissttrraacciióónn yy FFiinnaannzzaass.. Tiene como finalidad aportar a los estudiantes elementos contables, administrativos, financieros y de formulación de proyectos de inversión relacionados con la empresa, ya sea sin fines de lucro o con ellos. Se incluyen las siguientes asignaturas: Organización y Administración de Empresas, Contabilidad General, Contabilidad de Costos, Planeación Estratégica y Gestión Cooperativa, Mercadotecnia Social, Publicidad y Promoción, Guías de Gestión Financiera Estratégica de Negocios y Cooperativas, Economía Financiera y Microfinanzas, Formulación de Proyectos Económicos y Sociales, Evaluación y Seguimiento de Proyectos Económicos y Sociales, y Ciencia, Tecnología e Innovación.

ÁÁrreeaa IIIIII.. MMaatteemmááttiiccaass,, EEssttaaddííssttiiccaa yy EEccoonnoommeettrrííaa.. Se enfoca a desarrollar herramientas matemáticas, estadísticas y econométricas para emplearse en el ámbito de la empresa cooperativa y en las ciencias sociales. Las asignaturas que lo constituyen se listan en seguida: Análisis Matemático I, Análisis Matemático II, Análisis Matemático III, Matemáticas

Page 23: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

23

Financieras, Estadística, Econometría I, Investigación de Operaciones, Estadística Aplicada, Econometría II y Series de Tiempo.

ÁÁrreeaa IIVV.. EEccoonnoommííaa SSoocciiaall.. Aborda el análisis de la economía social desde la perspectiva del humanismo, las ciencias sociales y conductas cooperativas. Consta de las siguientes asignaturas: Filosofía y Ética de los negocios, Sociología, Antropología Social, Psicología Social, Economía Social y Solidaria, Historia del Cooperativismo, Organismos y Prácticas de Cooperación Internacional, Gestión y Administración de las Organizaciones Sociales, Desarrollo Económico, Político y Social de México, y Comunicación y Conductas Cooperativas

ÁÁrreeaa VV.. LLeeggiissllaacciióónn SSoocciiaall yy PPoollííttiiccaass PPúúbblliiccaass. El objetivo de esta área es aportar el marco regulador de los organismos que integran a la economía social, así como el análisis, formulación y evaluación de las políticas públicas para el fomento del sector social bajo un enfoque de desarrollo sustentable. Las asignaturas que se incluyen son: Geografía Económica y Desarrollo Sustentable, Historia Económica y Estructura Socieconómica de México, Derecho Económico, Régimen Jurídico y Fiscal de las Cooperativas, Relaciones Laborales y Seguridad Social, Economía Pública, Formulación y Análisis de Políticas Públicas para el Fomento del Sector Social, Evaluación de Políticas Públicas para el Fomento del Sector Social; Estado, Política y Cooperativismo y Economía Rural Territorial y Sustentabilidad.

ÁÁrreeaa VVII.. IInnvveessttiiggaacciióónn yy VViinnccuullaacciióónn PPrrooffeessiioonnaall. Su propósito es desarrollar el conocimiento teórico y filosófico sobre las metodologías de investigación. Asimismo, se pretende también capacitar al estudiante en la formulación y el desarrollo de proyectos de investigación, particularmente estudios de caso, los que realizará con organizaciones reales del sector social. Esta área le permite al estudiante vincularse con la empresa desde el cuarto semestre y desarrollar sus conocimientos a través de la práctica profesional. Las asignaturas que la conforman son: Técnicas de Redacción en Computadora, Métodos y Técnicas para la Investigación Participativa, Análisis de Caso Externo de la Empresa, Análisis de Caso Interno de la Empresa, Desarrollo de Habilidades Gerenciales, Perfil del Modelo de una Empresa Social, Definición del Proyecto de una Empresa Social y Elaboración de un Reporte de Investigación.

La distribución de las asignaturas en los distintos semestres del plan de estudios pretende que el estudiante refuerce y profundice de manera paulatina los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes más importantes de cada una de las áreas de conocimiento de la economía social y el cooperativismo.

Para los alumnos que elijan la opción de titulación de estudios de posgrado, especialización y maestría, existe un conjunto de asignaturas optativas agrupadas por áreas académicas, equivalentes a líneas de pre-especialización. El total de estas asignaturas no serán un requisito para obtener el título para aquellos estudiantes que decidan obtenerlo por medio de otra modalidad; únicamente deberán acreditar las ocho asignaturas optativas que contempla el mapa curricular.

Page 24: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

24

2.3.2. DURACIÓN DE LOS ESTUDIOS Y TOTAL DE CRÉDITOS

La LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo se cursa en ocho semestres, en los seis primeros todas las asignaturas son obligatorias y en los dos últimos se cursan tanto obligatorias como optativas.

La LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo se integra por 46 asignaturas acumulando un total de 300 créditos. Del total de asignaturas 38 son de carácter obligatorio equivalentes a 252 créditos y 8 asignaturas son optativas (a elegirse de un conjunto de posibilidades formado por 20 asignaturas) correspondientes a 48 créditos.

Una vez cubiertos los créditos de la carrera, el egresado puede elegir por titularse a través de la modalidad de Estudios de Posgrado ingresando y aprobando el primer semestre de la Maestría (o el primer semestre de la especialidad). Además puede optar por todas las otras modalidades de titulación.

La siguiente imagen ilustra la estructura curricular del plan de estudios incluyendo los estudios de especialización y maestría:

Tabla 2. Estructura del Plan Curricular de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo. ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Semestre Economía

Organización, Administración y

Finanzas

Matemáticas, Estadística y Econometría

Economía Social

Legislación Social y Políticas Públicas

Investigación y Vinculación Profesional

1º Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria 2º Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria 3º Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria 4º Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria 5º Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria 6º Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria Obligatoria 7º Optativa Optativa Optativa SERVICIO SOCIAL Obligatoria 8º Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa Obligatoria 9º

Primer Semestre de Especialidad o Primer Semestre de Maestría

(Titulación por profundización de conocimientos)

Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa

10º Segundo Semestre de

Especialidad o Segundo Semestre de Maestría.

Optativa Optativa Optativa Optativa Optativa

11º Tercer Semestre de Maestría. Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura

12º Cuarto Semestre de Maestría. Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura Asignatura

2.3.3. LISTA DE ASIGNATURAS POR SEMESTRE

Las siguientes tablas muestran las asignaturas de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo por semestre.

Page 25: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

25

El primer semestre se integra por seis asignaturas, todas con carácter obligatorio; en suma representan 40 créditos.

Tabla 3. Asignaturas de Primer Semestre.

CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER HORAS TEÓRICAS

HORAS LABORATORIO CRÉDITOS

Principios de Economía Política Obligatoria 6 2 8 Organización y Administración de Empresas Obligatoria 6 6 Análisis Matemático I Obligatoria 6 2 8 Filosofía y Ética de los Negocios Obligatoria 6 6 Geografía Económica y Desarrollo Sustentable Obligatoria 6 6 Técnicas de Redacción en Computadora Obligatoria 6 6

SUMA Seis Asignaturas 36 4 40

El segundo semestre se integra por seis asignaturas, todas con carácter obligatorio; en suma representan 40 créditos.

Tabla 4. Asignaturas de Segundo Semestre.

CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER HORAS TEÓRICAS

HORAS LABORATORIO CRÉDITOS

Microeconomía I: Elección y Bienestar Obligatoria 6 2 8 Contabilidad General Obligatoria 6 6 Análisis Matemático II Obligatoria 6 2 8 Sociología Obligatoria 6 6 Historia Económica y Estructura Socieconómica de

México Obligatoria 6 6

Método y Técnicas para la Investigación participativa Obligatoria 6 6 SUMA Seis Asignaturas 36 4 40

El tercer semestre se integra por seis asignaturas, todas con carácter obligatorio; en suma representan 40 créditos.

Tabla 5. Asignaturas de Tercer Semestre.

CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER HORAS TEÓRICAS

HORAS LABORATORIO CRÉDITOS

Microeconomía II: Economía de Empresa Obligatoria 6 2 8 Contabilidad de Costos Obligatoria 6 6 Análisis Matemático III Obligatoria 6 2 8 Antropología Social Obligatoria 6 6 Derecho Económico Obligatoria 6 6 Análisis de Caso Externo de la Empresa Obligatoria 6 6

SUMA Seis Asignaturas 36 4 40

El cuarto semestre se integra por seis asignaturas, todas con carácter obligatorio; en suma representan 40 créditos.

Page 26: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

26

Tabla 6. Asignaturas de Cuarto Semestre.

CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER HORAS TEÓRICAS

HORAS LABORATORIO CRÉDITOS

Fundamentos de Macroeconomía Obligatoria 6 2 8 Planeación Estratégica y Gestión Cooperativa Obligatoria 6 6 Matemáticas Financieras Obligatoria 6 2 8 Psicología Social Obligatoria 6 6 Régimen Jurídico y Fiscal de las Cooperativas Obligatoria 6 6 Análisis de Caso Interno de la Empresa Obligatoria 6 6

SUMA Seis Asignaturas 36 4 40

El quinto semestre se integra por seis asignaturas, todas con carácter obligatorio; en suma representan 40 créditos.

Tabla 7. Asignaturas de Quinto Semestre.

CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER HORAS TEÓRICAS

HORAS LABORATORIO CRÉDITOS

Teoría y Política Macroeconómica Obligatoria 6 2 8 Mercadotecnia Social, Publicidad y Promoción Obligatoria 6 6 Estadística Obligatoria 6 2 8 Economía Social y Solidaria Obligatoria 6 6 Relaciones Laborales y Seguridad Social Obligatoria 6 6 Desarrollo de Habilidades Gerenciales Obligatoria 6 6

SUMA Seis Asignaturas 36 4 40

El sexto semestre se integra por seis asignaturas, todas con carácter obligatorio; en suma representan 40 créditos.

Tabla 8. Asignaturas de Sexto Semestre.

CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER HORAS TEÓRICAS

HORAS LABORATORIO CRÉDITOS

Desarrollo Económico y Social Integral Obligatoria 6 2 8 Guías de Gestión Financiera Estratégica de Negocios y

Cooperativas Obligatoria 6 6

Econometría I Obligatoria 6 2 8 Historia del Cooperativismo Obligatoria 6 6 Economía Pública Obligatoria 6 6 Perfil del Modelo de una Empresa Social Obligatoria 6 6

SUMA Seis Asignaturas 36 4 40

El séptimo semestre se integra por tres asignaturas con carácter optativo y una de carácter obligatorio; en suma representan 24 créditos. Es pertinente señalar que en este semestre únicamente contempla 4 asignaturas (no 6 como en los otros semestres) porque el espacio se ha destinado para el desarrollo del servicio social.

Page 27: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

27

Tabla 9. Asignaturas de Sexto Semestre.

CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER HORAS TEÓRICAS

HORAS LABORATORIO CRÉDITOS

Optativa I Optativa 6 6 Optativa II Optativa 6 6 Optativa III Optativa 6 6 Definición del Proyecto de una Empresa Social Obligatoria 6 6 Ejecución del SERVICIO SOCIAL

SUMA Cuatro Asignaturas 24 0 24

El octavo semestre se integra por 5 asignaturas con carácter optativo y 1 de carácter obligatorio; en suma este semestre representa 36 créditos.

Tabla 10. Asignaturas de Sexto Semestre.

CLAVE ASIGANTURA CARÁCTER HORAS TEÓRICAS

HORAS LABORATORIO CRÉDITOS

Optativa IV Optativa 6 6 Optativa V Optativa 6 6 Optativa VI Optativa 6 6 Optativa VII Optativa 6 6 Optativa VIII Optativa 6 6 Elaboración de un Reporte de Investigación Obligatoria 6 6

SUMA Cuatro Asignaturas 36 0 36

Salvo el área de Investigación y Vinculación profesional, cada área de conocimiento tiene 4 asignaturas optativas; en suma 20 asignaturas optativas. De ellas, el estudiante en séptimo y octavo semestre elige 8. Por flexibilidad del plan de estudios el educando tiene la libertad de elegir cualquiera. No obstante, se recomienda que curse o las ocho integradas en dos áreas académicas o elegir 8 de las dos primeras filas de la ilustración siguiente.

Tabla 11. Asignaturas Optativas por Área de Conocimiento del Plan Curricular de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO Semestre

Economía Organización, Administración y Finanzas

Matemáticas, Estadística y Econometría

Economía Social Legislación Social

y Políticas Públicas

Historia y Estructura Económica

Mundial

Economía Financiera y Microfinanzas

Investigación de Operaciones

Organismos y Prácticas de Cooperación

Internacional

Formulación y Análisis de

Políticas Públicas para el Fomento del Sector Social

Economía Internacional

Formulación de Proyectos Económicos y Sociales

Estadística Aplicada

Gestión y Administración de las

Organizaciones Sociales

Evaluación de Políticas Públicas para el Fomento del Sector Social

Organización Industrial

Evaluación y Seguimiento de Proyectos Económicos y

Sociales Econometría II

Desarrollo Económico, Político y Social de

México Estado, Política y Cooperativismo

7º y 8º (Asignaturas

Optativas)

Macroeconomía de Economía Abierta

Ciencia, Tecnología e Innovación Series de Tiempo Comunicación y

Conductas Cooperativas Economía Rural

Territorial y Sustentabilidad

Page 28: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

28

2.3.4. TOTAL DE ASIGNATURAS Y TOTAL DE CRÉDITOS

La siguiente imagen ilustra el mapa curricular en materia de asignaturas y créditos.

Tabla 12. Asignaturas y Créditos del Plan Curricular de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO

Semestre Economía

Organización, Administración

y Finanzas

Matemáticas, Estadística y Econometría

Economía Social

Legislación Social y Políticas Públicas

Investigación y Vinculación Profesional

SUMA DE ASIGNATURAS Y

CRÉDITOS

1º Obligatoria

8 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

8 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

6 Asignaturas

40 Créditos

2º Obligatoria

8 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

8 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

6 Asignaturas

40 Créditos

3º Obligatoria

8 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

8 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

6 Asignaturas

40 Créditos

4º Obligatoria

8 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

8 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

6 Asignaturas

40 Créditos

5º Obligatoria

8 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

8 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

6 Asignaturas

40 Créditos

6º Obligatoria

8 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

8 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

6 Asignaturas

40 Créditos

7º Optativa I

6 Créditos

Optativa II

6 Créditos

Optativa III

6 Créditos SERVICIO SOCIAL

Obligatoria

6 Créditos

4 Asignaturas

24 Créditos

8º Optativa IV

6 Créditos

Optativa V

6 Créditos

Optativa VI

6 Créditos

Optativa VII

6 Créditos Optativa VIII 6 Créditos

Obligatoria

6 Créditos

6 Asignaturas

36 Créditos 46 Asignaturas ( 38 Asignaturas Obligatorias; 8 Asignaturas Optativas )

300 Créditos ( 252 Créditos de Asignaturas Obligatorias; 48 Créditos de Asignaturas Optativas )

La LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo se conforma por 38 asignaturas obligatorias, 26 teóricas y 12 teórico-prácticas, en suma estas asignaturas representan 252 créditos. Asimismo, se complementa con 8 asignaturas optativas, todas teóricas, las que acumulan 48 créditos. El plan de estudios de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo se integra por 46 asignaturas equivalentes a 300 créditos; la siguiente imagen lo ilustra.

Tabla 13. Resumen de Asignaturas y Créditos de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo.

TIPO DE ASIGNATURA

NÚMERO DE ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

CRÉDITOS DE ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

NÚMERO DE ASIGNATURAS

OPTATIVAS

CRÉDITOS DE ASIGNATURAS

OPTATIVAS

NÚMERO DE ASIGNATURAS

TOTALES

CRÉDITOS DE ASIGNATURAS

TOTALES

TEÓRICAS 26 156 8 48 34 204

TEÓRICO-PRÁCTICAS 12 96 0 0 12 96

TOTAL 38 252 8 48 46 300

Page 29: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

29

2.3.5. MAPA CURRICULAR

El diseño del plan de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo cuidó tanto la integración vertical como integral del conocimiento, la imagen consecutiva aclara el mapa curricular.

Tabla 14. Asignaturas y Créditos del Mapa Curricular de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo.

ÁREAS DE CONOCIMIENTO Semestre

Economía Organización,

Administración y Finanzas

Matemáticas, Estadística y Econometría

Economía Social Legislación Social y Políticas Públicas

Investigación y Vinculación Profesional

1º Principios de Economía Política

Organización y Administración de

Empresas Análisis

Matemático I Filosofía y Ética de

los Negocios

Geografía Económica y

Desarrollo Sustentable

Técnicas de Redacción en Computadora

2º Microeconomía I:

Elección y Bienestar

Contabilidad General

Análisis Matemático II Sociología

Historia Económica y Estructura

Socieconómica de México

Métodos y Técnicas para la

Investigación Participativa

3º Microeconomía II:

Economía de Empresa

Contabilidad de Costos

Análisis Matemático III

Antropología Social Derecho Económico

Análisis de Caso Externo de la

Empresa

4º Fundamentos de Macroeconomía

Planeación Estratégica y

Gestión Cooperativa

Matemáticas Financieras Psicología Social

Régimen Jurídico y Fiscal de las Cooperativas

Análisis de Caso Interno de la

Empresa

5º Teoría y Política Macroeconómica

Mercadotecnia Social, Publicidad y

Promoción Estadística Economía Social y

Solidaria Relaciones Laborales y

Seguridad Social

Desarrollo de Habilidades Gerenciales

6º Desarrollo

Económico y Social Integral

Guías de Gestión Financiera

Estratégica de Negocios y

Cooperativas

Econometría I Historia del Cooperativismo Economía Pública

Perfil del Modelo de una Empresa

Social

Historia y Estructura Económica

Mundial

Economía Financiera y

Microfinanzas

Investigación de

Operaciones

Organismos y Prácticas de Cooperación Internacional

Formulación y Análisis de Políticas

Públicas para el Fomento del Sector

Social

Definición del Proyecto de una Empresa Social

Economía Internacional

Formulación de Proyectos

Económicos y Sociales

Estadística Aplicada

Gestión y Administración de

las Organizaciones

Sociales

Evaluación de Políticas Públicas

para el Fomento del Sector Social

Elaboración de un Reporte de Investigación

Organización Industrial

Evaluación y Seguimiento de

Proyectos Económicos y

Sociales

Econometría II Desarrollo

Económico, Político y Social

de México

Estado, Política y Cooperativismo

7º y 8º (Asignaturas

Optativas)

Macroeconomía de Economía

Abierta

Ciencia, Tecnología e Innovación

Series de Tiempo

Comunicación y Conductas

Cooperativas

Economía Rural Territorial y

Sustentabilidad

Asignatura Obligatoria Asignatura Optativa

La ordenación vertical de las asignaturas por áreas académicas refiere la seriación indicativa del plan de estudios.

Page 30: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

30

2.3.6. INVESTIGACIÓN Y PRÁCTICA PROFESIONAL

Como ya se mencionó el artículo primero de la Ley Orgánica de la UNAM, uno de los objetivos de esta institución es formar investigadores y profesionistas. En este tenor, en la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo el área académica denominada Investigación y Vinculación Profesional cubre esta necesidad, en el primer semestre se les habilita a redactar correctamente y a ocupar los principales paquetes de cómputo, en el segundo semestre se les capacita en la elaboración de protocolos de investigación por medio de la metodología de la investigación; y desde el tercero al octavo semestre se le vincula a las empresas de la economía social en donde realizará prácticas profesionales e investigaciones para la formulación de propuestas de política que resuelvan problemas reales. Así, al término de la licenciatura tendrá un proyecto de empresa social con el que podrá titularse por medio de la modalidad de elaboración de tesis.

Asimismo, el plan de estudios reduce la carga académica en el séptimo semestre con la finalidad que el educando efectúe su servicio social y cumpla con lo dispuesto por los artículos 4o y 5o constitucionales, y el Reglamento General de Servicio Social de la UNAM.

2.3.7. SERIACIÓN

La seriación de plan de estudios de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo contempla los siguientes elementos:

1. La seriación garantiza el estudio ordenado y sistemático del plan de estudios, tanto en el ámbito de la integración vertical como horizontal, y

2. La seriación se establece en aquellas asignaturas cuya cabal impartición y aprovechamiento requiere de conocimientos previos indispensables.

El plan de estudios de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo está diseñado para cumplir un sistema de seriación por asignaturas pertenecientes a un área de conocimiento. La seriación es fundamental para facilitar y promover la cabal comprensión de las asignaturas tanto en lo que compete a la integración horizontal como a la vertical. La siguiente tabla muestra la seriación en asignaturas específicas.

Tabla 15. Seriación por Asignatura de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo. SEMESTRE SERIACIÓN ANTECEDENTE ASIGNATURA SERIACIÓN SUBSIGUIENTE PRIMERO Ninguna Principios de Economía Política Microeconomía I: Elección y Bienestar

PRIMERO Ninguna Organización y Administración de Empresas Contabilidad General

PRIMERO Ninguna Análisis Matemático I Análisis Matemático II

PRIMERO Ninguna Geografía Económica y Desarrollo Sustentable

Historia Económica y Estructura Socieconómica de México

PRIMERO Ninguna Técnicas de Redacción en Computadora Métodos y Técnicas para la Investigación participativa

SEGUNDO Principios de Economía Política Microeconomía I: Elección y Bienestar Microeconomía II: Economía de Empresa

SEGUNDO Organización y Administración de Empresas Contabilidad General Contabilidad de Costos

SEGUNDO Análisis Matemático I Análisis Matemático II Análisis Matemático III

SEGUNDO Técnicas de Redacción en Computadora

Métodos y Técnicas para la Investigación participativa Análisis de Caso Externo de la Empresa

Page 31: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

31

SEMESTRE SERIACIÓN ANTECEDENTE ASIGNATURA SERIACIÓN SUBSIGUIENTE TERCERO Análisis Matemático II Análisis Matemático III Ninguna

TERCERO Ninguna Derecho Económico Régimen Jurídico y Fiscal de las Cooperativas

TERCERO Métodos y Técnicas para la Investigación participativa Análisis de Caso Externo de la Empresa Análisis de Caso Interno de la Empresa

CUARTO Ninguna Fundamentos de Macroeconomía Teoría y Política Macroeconómica

CUARTO Ninguna Planeación Estratégica y Gestión Cooperativa

Guías de Gestión Financiera Estratégica de Negocios y Cooperativas

CUARTO Análisis de Caso Externo de la Empresa Análisis de Caso Interno de la Empresa Desarrollo de Habilidades Gerenciales

QUINTO Fundamentos de Macroeconomía Teoría y Política Macroeconómica Ninguna QUINTO Análisis Matemático III Estadística Econometría I

QUINTO Análisis de Caso Interno de la Empresa Desarrollo de Habilidades Gerenciales Perfil del Modelo de una Empresa Social

SEXTO Planeación Estratégica y Gestión Cooperativa

Guías de Gestión Financiera Estratégica de Negocios y Cooperativas Ninguna

SEXTO Estadística Econometría I Ninguna

SEXTO Desarrollo de Habilidades Gerenciales Perfil del Modelo de una Empresa Social Definición del Proyecto de una Empresa

Social

SÉPTIMO Perfil del Modelo de una Empresa Social

Definición del Proyecto de una Empresa Social Elaboración de un Reporte de Investigación

OCTAVO Definición del Proyecto de una Empresa Social Elaboración de un Reporte de Investigación Ninguna

Por otra parte, la ordenación vertical de las asignaturas por áreas académicas en el mapa curricular refiere la seriación indicativa del plan de estudios.

Cabe señalar que todas las asignaturas de carácter optativo carecen de seriación alguna.

2.4. MECANISMOS DE FLEXIBILIDAD DEL PLAN DE ESTUDIOS La flexibilidad del plan de estudios de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo se establece en los siguientes términos:

1. De las 38 asignaturas obligatorias únicamente 19 tienen seriación subsiguiente;

2. Para cursar asignaturas optativas no se establece un porcentaje de créditos;

3. Todas las asignaturas optativas son de libre elección del estudiante, es decir, únicamente tienen una recomendación de cómo se deberían cursar (seriación indicativa) porque carecen de seriación.

4. En los requisitos de permanencia (del siguiente apartado) se especifican las opciones de acreditación de asignaturas por medio de reinscripción y de exámenes extraordinarios en el caso de que en la primera inscripción la asignatura no fuese acreditada.

Page 32: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

32

2.5. REQUISITOS En este apartado se exponen los requisitos de ingreso, de permanencia, de egreso y de titulación de competencia de los alumnos, así como los requisitos que se solicitan de los profesores (e investigadores) para participar en la licenciatura.

2.5.1. REQUISITOS DE INGRESO

Los candidatos a cursar la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo deberán cumplir con los siguientes requisitos:

El Reglamento General de Inscripciones de la Universidad Nacional Autónoma de México en su primer artículo establece que:

“La Universidad Nacional Autónoma de México selecciona a sus estudiantes tomando en cuenta el grado de capacitación académica y las condiciones de salud de los mismos”.

En su artículo segundo especifica lo siguiente:

“Para ingresar a la Universidad es indispensable:

“a) Solicitar la inscripción de acuerdo con los instructivos que se establezcan.

“b) Haber obtenido en ciclo de estudios inmediato anterior un promedio mínimo de siete o su equivalente.

“c) Ser aceptado concurso de selección, que comprenderá una prueba escrita y que deberá realizarse dentro de los períodos que al efecto se señalen.”

Por su parte el artículo cuarto indica que:

“Para ingresar al nivel de licenciatura el antecedente académico indispensable en el bachillerato...”

Se recomienda que los candidatos a cursar la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo sean personas con formación a nivel bachillerato del Área de las Ciencias Sociales y Humanidades o áreas afines y deberán cumplir con los siguientes requisitos:

El artículo octavo define que la selección de aspirantes a la carrera se realizará con base en el siguiente orden:

“a) Alumnos egresados de la Escuela Nacional Preparatoria y del Colegio de Ciencias y Humanidades que hayan concluido sus estudios en un máximo de cuatro años, contados a partir de su ingreso, con un promedio mínimo de siete.

“b) Aspirantes con promedio mínimo de siete en el ciclo de bachillerato, seleccionados en el concurso correspondiente, a quienes se asignará carrera y plantel, de acuerdo con la calificación que hayan obtenido en el concurso y hasta el límite del cupo establecido.

“En cualquier caso se mantendrá una oferta de ingreso a egresados de bachilleratos externos a la UNAM.”

Page 33: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

33

2.5.2. REQUISITOS DE PERMANENCIA

Según el Reglamento General de Inscripciones, en su artículo 22 (inciso b), para el ciclo de Licenciatura, los límites de tiempo para estar inscrito en la Universidad con los beneficios de todos los servicios educativos y extracurriculares, será un 50% adicional a la duración del plan de estudios respectivo. Los alumnos al concluir su 50% adicional que le otorga el artículo 22 de este reglamento, podrán concluir sus estudios en otro lapso igual a través de exámenes extraordinarios. Estos términos se contarán a partir del ingreso al ciclo correspondiente, aunque se suspendan los estudios, salvo lo dispuesto en el artículo 23.

El artículo 23 del citado Reglamento especifica que en cada ciclo de estudios, a petición expresa del alumno, el Consejo Técnico podrá autorizar la suspensión de los estudios hasta por un año lectivo, sin que se afecten los plazos previstos en este Reglamento. En casos excepcionales y plenamente justificados, el Consejo Técnico podrá ampliar dicha suspensión; en caso de una interrupción mayor de tres años, a su regreso el alumno deberá aprobar el examen global que establezca el Consejo Técnico de la facultad o escuela correspondiente.

Por su parte, el artículo 24 define que el tiempo límite para el cumplimiento de la totalidad de los requisitos del ciclo educativo de licenciatura, será el doble del tiempo establecido en el plan de estudios correspondiente, al término del cual se causará baja en la Institución. En el caso de las licenciaturas no se considerará, dentro de este límite de tiempo, la presentación del examen profesional.

Asimismo, el artículo 25 indica que los alumnos que hayan suspendido sus estudios podrán reinscribirse, en caso de que los plazos señalados por el artículo 22 no se hubieran extinguido; pero tendrán que sujetarse al plan de estudios vigente en la fecha de su reingreso y, en caso de una suspensión mayor de tres años, deberán aprobar el examen global que establezca el Consejo Técnico de la facultad o escuela correspondiente.

Además de los requisitos anteriores, para permanecer en la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo los alumnos deberán:

1) Aprobar las asignaturas respetando el Reglamento General de Exámenes, en particular el segundo artículo establece lo siguiente:

“Los profesores estimarán la capacitación de los estudiantes en las siguientes formas:

“a) Apreciación de los conocimientos y aptitudes adquiridos por el estudiante durante el curso, mediante su participación en las clases y su desempeño en los ejercicios, prácticas y trabajos obligatorios, así como en los exámenes parciales. Si el profesor considera que dichos elementos son suficientes para calificar al estudiante, lo eximirá del examen ordinario. Los consejos técnicos señalarán las asignaturas en que sea obligatoria la asistencia;

“b) Examen ordinario;

“c) Examen extraordinario”.

2) Respecto a la evaluación el tercer artículo determina que:

Page 34: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

34

“La calificación aprobatoria se expresará en cada curso, prueba o examen, mediante los números 6, 7, 8, 9 y 10. La calificación mínima para acreditar una materia será 6 (seis).

“Cuando el estudiante no demuestre poseer los conocimientos y aptitudes suficientes en la materia, se expresará así en los documentos correspondientes anotándose 5 (cinco), que significa: no acreditada.

“En el caso que el alumno no se presente al examen de la materia, se anotará NP, que significa: no presentado.

3) Se considerará cursada la asignatura cuando, según el décimo artículo, suceda lo siguiente:.

“Podrán presentar examen ordinario los estudiantes inscritos que habiendo cursado la materia no hayan quedado exentos de acuerdo con lo señalado en el inciso a) del artículo 2º. Se considerará cursada la materia cuando se hayan presentado los exámenes parciales, los ejercicios y los trabajos, y realizado las prácticas obligatorias de la asignatura”.

4) Sobre los exámenes extraordinarios el Reglamento, en su artículo décimo cuarto, norma con base en la siguiente cita:.

“Los exámenes extraordinarios tienen por objeto calificar la capacitación de los sustentantes que no hayan acreditado las materias correspondientes cuando:

“a) Habiéndose inscrito en la asignatura, no hayan llenado los requisitos para acreditarla, de acuerdo con lo previsto en los incisos a) y b) del artículo 2º, y en el artículo 10;

“b) Siendo alumnos de la Universidad, no hayan estado inscritos en la asignatura correspondiente, o no la hayan cursado;

“c) Habiendo estado inscritos dos veces en una asignatura, no puedan inscribirse nuevamente, según lo establecido en el artículo 20 del Reglamento General de Inscripciones;

“d) Hayan llegado al límite de tiempo en que pueden estar inscritos en la Universidad, de acuerdo con el artículo 19 del mismo reglamento.

2.5.3. REQUISITOS DE EGRESO

El alumno se considerara egresado de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo una vez que haya cursado y aprobado todas las asignaturas y haya acreditado el 100% de los créditos establecidos el plan de estudios.

2.5.4. REQUISITOS DE TITULACIÓN

Para obtener el título de Licenciado en Economía Social y Cooperativismo, de acuerdo con el Reglamento General de Estudios Técnicos y Profesionales en su artículo 22:

Page 35: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

35

“El título profesional se expedirá, a petición del interesado, cuando el estudiante haya cubierto todas las asignaturas del plan de estudios respectivo, realizando su servicio social y haya sido aprobado en el trabajo escrito y en el examen profesional, de acuerdo con las normas que establece el Reglamento General de Exámenes”.

Esto implica que el alumno debe estar aprobado en todas sus asignaturas y haber cubierto los 300 créditos del plan de estudios.

Por su parte, el artículo 21 solicita para la obtención de un título que se haya cumplido con lo siguiente:

“De acuerdo con lo dispuesto por la Ley Reglamentaria de los artículo 4 y 5 constitucionales para obtener un título profesional el candidato deberá cumplir con el servicio social, ajustándose a lo dispuesto en la ley mencionada y el reglamento que, sobre la materia, apruebe el consejo técnico de cada facultad o escuela”.

El servicio social se debe ajustar a lo dispuesto en por la Ley Reglamentaria de los artículos 4o y 5o constitucionales, y al Reglamento General de Servicio Social de la UNAM. Éste se presenta en un tiempo no menor a seis meses y al menos 480 horas; puede durar hasta dos años dependiendo de las características del programa a que el estudiante esté inscrito.

Asimismo, se requiere haber cumplido satisfactoriamente con alguna de las opciones de titulación aprobadas por el Consejo Técnico de la Facultad, conforme a lo dispuesto en el Reglamento General de Exámenes, que a la fecha son:

a) Tesis y replica en examen oral

b) Tesina sustentada en aspectos teóricos o empíricos de la ciencia económica y replica en examen oral

c) Tesina sustentada en experiencia profesional y replica en examen oral

d) Tesina sustentada en servicio social y replica en examen oral

e) Diplomado en la Facultad de Economía y replica en examen oral

f) Seminario de titulación en la Facultad de Economía y replica en examen oral

g) Examen general de conocimientos y replica en examen oral

h) Estudios de posgrado en la UNAM

i) Totalidad de créditos y alto nivel académico

2.5.5. REQUISITOS DE LOS PROFESORES E INVESTIGADORES PARA PARTICIPAR EN EL PLAN DE ESTUDIOS

Los profesores podrán participar en el plan de estudios de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo reuniendo los siguientes requisitos:

a) Contar, de preferencia, con un título de posgrado.

Page 36: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

36

b) Tener nombramiento de investigador, profesor o técnico académico de tiempo completo en la UNAM o cualquier otra institución académica de prestigio. O bien, tener nombramiento en una institución académica compatible con las áreas del conocimiento del plan de estudios, que sea acreditada por el H. Consejo Técnico.

c) Contar con al menos dos años de experiencia docente avalada por la impartición de cursos

d) Haber dirigido tesis o proyectos de investigación en los ámbitos académico o laboral.

e) Contar con conocimiento en la temática del área del conocimiento en la que deseen participar.

f) Hacer explícito por escrito su compromiso con el plan de estudios y la aceptación de sus prácticas y normas.

El H. Consejo Técnico resolverá el ingreso y la permanencia de los participantes en el plan de estudios.

Page 37: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

37

3. IMPLANTACIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS En este apartado se adoptaron tres criterios para la implantación del plan de estudios de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo: el primero, la descripción de la organización; el segundo, la disponibilidad de recursos humanos y, el tercero, la disponibilidad de recursos materiales.

3.1. CRITERIOS PARA SU IMPLANTACIÓN Para la implantación de este plan de estudios, se efectuarán diferentes acciones para difundir la licenciatura de nueva creación entre académicos y alumnos de bachillerato y de la Licenciatura en Economía. Estas incluirán:

a. Incluir en la página de Internet de la Licenciatura en Economía la información de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo sobre los objetivos generales de la carrera y su plan de estudios.

b. Impartir conferencias informativas sobre la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo en bachilleratos de la UNAM e incorporadas.

El plan de estudios iniciará sus actividades en el ciclo escolar inmediato posterior a la fecha de aprobación por el Consejo Universitario. Este plan de estudios tendrá solamente ingresos anuales en el semestre lectivo non.

3.1.1. DESCRIPCIÓN DE LA ORGANIZACIÓN

La Facultad de Economía en la Licenciatura de Economía se organiza institucionalmente por medio de una estructura departamental, según lo establece el artículo 23 del Reglamento General de Estudios Técnicos y Profesionales de la UNAM5, Actualmente, la Licenciatura de Economía se integra por siete jefaturas, a saber: Teoría Económica y Economía Pública, Métodos Cuantitativos, Instrumentales y Economía de la Empresa, Teorías Aplicadas y Economía Internacional, Economía Política, Historia Económica, e Investigación y Análisis Económico.

3.1.2. RECURSOS HUMANOS

Actualmente la Facultad cuenta con 120 profesores de carrera, distribuidos de la siguiente manera: 1 Emérito, 1 Investigador, 82 Titulares y 38 Asociados. De ellos, 102 son definitivos y 18 interinos; 68 están adscritos en la División de Estudios Profesionales, 6 en la División

5 Artículo 23. “Las facultades o escuelas organizarán sus actividades docentes, una vez aprobados los planes de estudios correspondientes por el consejo técnico respectivo y el Consejo Universitario, por medio de departamentos que se integrarán con las asignaturas de una carrera o con las afines, de los cuales dependerán, cuando sea necesario, los seminarios de investigación y de tesis.

Page 38: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

38

Sistema Universidad Abierta y 46 en la División de Estudios de Posgrado. La siguiente tabla ilustra la distribución de los profesores de carrera por categoría y división:

Tabla 16. Estructura de Profesores de Carrera de la Licenciatura en Economía, 2004. Categoría Numero Definitivo Interino DEP SUA POSGRADO.

Profesor Emérito 1 1 1 Investigador Titular C T.C. 1 1 1 Profesor Titular C T.C. 31 28 3 15 16 Profesor Titular C M.T. 1 1 1 Profesor Titular B T.C. 20 19 1 8 1 11 Profesor Titular B M.T. 0 Profesor Titular A T.C. 27 27 16 2 9 Profesor Titular A M.T. 1 1 1 Profesor Asociado C T.C. 22 17 5 12 3 7 Profesor Asociado C M.T. 1 1 1 Profesor Asociado B T.C. 14 7 7 12 2 Profesor Asociado B M.T. 0 Profesor Asociado A T.C. 1 1 1 Profesor Asociado A M.T. 0 Total Profesores de Carrera 120 102 18 68 6 46 Nota: DEP: División de Estudios Profesionales; SUA: División Sistema de Universidad Abierta; POSGRADO: División de Estudios de Posgrado.

Cabe resaltar la experiencia profesional de la actual planta docente, de los 120 profesores de carrera, el 81% tiene una antigüedad académica de 20 años o más y el 85% son profesores definitivos.

En el año 2004, en la Facultad de Economía impartieron clases 308 profesores de asignatura, de los cuales 18 son definitivos y 290 interinos; en tanto, 81 fueron profesores de asignatura nivel B y 227 profesores de asignatura nivel A. De los 308 profesores en total, 267 están adscritos en la División de Estudios Profesionales, 35 en la División Sistema Universidad Abierta y 6 en la División de Estudios de Posgrado. La distribución de los profesores de asignatura según su categoría es la siguiente:

Tabla 17. Estructura de Profesores de Asignatura de la Licenciatura en Economía, 2004. Categoría Num. Def. Int. Prof. SUA Posg.

Profesor Asignatura B 81 17 64 74 6 1 Profesor Asignatura A 227 1 226 193 29 5 Jubilado Docente 10 10 10 Totales 318 18 300 277 35 6

El 54% de los profesores de asignatura tienen entre seis y veinte años de servicios y el 37% cuenta con una experiencia docente de veintiún años o más. Sólo el el 9% del personal de asignatura, tiene una antigüedad académica menor a cinco años.

Un elemento adicional a considerar para los profesores de asignatura es su formación académica, de los 308 académicos once tienen grado de doctor, lo que representa el 4% del total; 83 cuentan con grado de maestría, es decir el 27%; y 214 únicamente han cursado estudios de licenciatura, esto es el 69%.

Page 39: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

39

3.1.3. RECURSOS MATERIALES

Actualmente, la Facultad dispone de 41 salones, con la siguiente capacidad:

Tabla 18. Disponibilidad de Salones y Mobiliario de la Facultad de Economía, 2007. Número de Salones Capacidad de

Alumnos por Salón

Num. de Salones Disponibles

Disponibilidad de Sillas

Disponibilidad de Mesas (duplex) Edificio A Edificio B

48 22 1,056 528 22 0

40 1 (1 interactivo) 40 20 1

(1 interactivo) 0

32 5 (1 interactivo) 160 80 4 1

(1 interactivo)

28 4 (4 interactivos) 112 56 0 4

(4 interactivos) 26 1 26 13 1 0

24 6 (4 interactivos) 144 72 6

(4 interactivos) 0

16 2 32 16 2 0 SUMA 41 1570 785 36 5

En el semestre lectivo 2007-2 se inauguraron en la Facultad de Economía 7 aulas interactivas (incluidas en la tabla anterior), cinco en el edificio A y dos en el B, las que cuentan con proyector, pizarrón electrónico, cámara de documentos, computadora con conexión a Internet, cámara Web, amplificador de sonido con mezcladora y micrófono, switcher para conmutar diferentes fuentes de audio y video, y access point. Asimismo, durante el mismo semestre se inauguró una web conference room en el edificio B, el cual contiene 16 computadoras, incluida una como servidor, conectadas a internet y habilitadas con el software denominado click to meet, el cual facilita un sistema de videoconferencis entre computadoras personales para atender a grupos a distancia y a la interconexión de alumnos.

Además de los recursos expuestos, la Facultad de Economía posee cuatro salas multimedia (Octaviano Campos Salas, Ricardo Torres Gaitán, Horacio Flores de la Peña y Octavio Gudiño), cada una de ellas tiene computadora personal, cañón, sistema de audio y video. También, se dispone de los Auditorios Narciso Bassols y Ho Chi Min, la Sala José Ayala Espino y el Aula Magna Jesús Silva Herzog.

La Facultad de Economía tiene a su resguardo 432 computadoras, distribuidas entre alumnos y profesores de la siguiente forma.

Año Número de PC para alumnos

Número de PC para profesores

Horas por semana de PC disponible para alumnos

Horas por semana de PC disponible para profesores

2005 260 172 64 72

Sobre el equipo audiovisual que se utiliza como apoyo de los profesores en sus clases, se cuenta con lo siguiente:

Equipo Unidades Proyectores de acetatos 19 Video proyector (Cañón de proyección) 2 Computadora 1

Page 40: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

40

Equipo Unidades Televisores 5 Videograbadoras 3 Proyector de cuerpos opacos 4 Proyector de transparencias 4

El equipo mencionado, en términos generales se encuentra en buen estado, gracias al mantenimiento preventivo que se le da regularmente, y correctivo cuando es necesario.

Page 41: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

41

4. PLAN DE EVALUACIÓN Y ACTUALIZACIÓN La LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo estará sujeta a procesos de evaluación periódica, incluyendo las etapas inicial, intermedia y final de cada generación. Los aspectos considerados en la evaluación y actualización del plan de estudios son los siguientes:

i. Demanda estudiantil y demanda insatisfecha del mercado de trabajo;

ii. Integración horizontal y vertical del plan de estudios;

iii. Actualidad y extensión de los programas de estudio de cada asignatura;

iv. Rendimiento estudiantil, eficacia terminal y de titulación;

v. Planta docente y procesos de enseñanza – aprendizaje;

vi. Funcionamiento de las asignaturas optativas, y

vii. Desempeño de los exalumnos en el mercado laboral.

La información requerida para la evaluación de cada una de las etapas será recabada por el Comité Académico en procesos internos, principalmente mediante cuestionarios y análisis documental. Adicionalmente, se emplearán entrevistas en las fases inicial, intermedia y final dirigidas a directores de institutos de investigación y de empresas sin fines de lucro y entidades públicas.

La información recabada y analizada permitirá proponer y establecer los cambios y actualizaciones que garanticen el cabal desarrollo de la LLiicceenncciiaattuurraa eenn EEccoonnoommííaa SSoocciiaall yy CCooooppeerraattiivviissmmoo. Los cambios que impliquen una modificación profunda del plan de estudios sólo se efectuarán de manera generacional, comenzando, si es necesario, después de que haya egresado la primera generación.

Cuando los resultados de la evaluación consistan en modificaciones que impliquen cambios de ubicación o contenidos de las asignaturas, éstos serán resueltos por el Consejo Técnico, mismo que comunicará dichos cambios a la Dirección General de Administración Escolar y al Consejo Académico de Área respectivo, de conformidad con lo que señala el Reglamento General para la Presentación, Aprobación y Modificación de Planes de Estudio (artículo 14) y el Marco Institucional de Docencia (fracción III, artículo 20). Asimismo, el artículo 15 del citado Reglamento establece que a los seis años de haberse implantado el plan de estudios propuesto, se tendrá que realizar un diagnóstico del mismo, el cual será conocido por el Consejo Académico de Área correspondiente.

La evaluación del plan de estudios deberá ser continúa por los siguientes motivos:

i. El currículum se considera como un proceso en movimiento, lo que implica su permanente revisión;

ii. La evaluación permite que se cuente con retroalimentación para tomar decisiones sobre modificaciones pertinentes para mejorar el programa educativo. Cuando la evaluación es permanente se deben incorporar los cambios que requieran las

Page 42: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

42

asignaturas; de lo contrario, cuando se hacen modificaciones al avanzar el tiempo estas deberán ser radicales;

iii. La evaluación permanente permite incorporar los cambios científicos de la disciplina, los avances sociales, los alcances y evaluaciones de las políticas económicas en el orbe, los cambios en la composición de la economía mundial, las innovaciones tecnológicas, la globalización, entre otros, y

iv. Se deben incorporar los avances de la pedagogía que facilitan el aprendizaje de los alumnos.

Para la evaluación del currículum se considerarán los siguientes elementos:

i. Será permanente;

ii. Todos los participantes del proceso educativo son motivo de evaluación: alumnos, profesores, directivos, cada cual en la función que les toca ejercer;

iii. Se valorarán los planes y programas de estudio en sus componentes formales: objetivos educativos, contenidos de enseñanza, formas de evaluación del aprendizaje, métodos y técnicas de enseñanza, logística, bibliografía, administración escolar, entre otros;

iv. Se analizarán las características socioeconómicas y académicas del alumnado al ingresar a la licenciatura;

v. Se programará un estudio de seguimiento de los egresados de la carrera, para buscar su ubicación en el campo laboral, sus necesidades de formación y las que se consideran pertinentes, y

vi. La metodología, tiempos y formas serán responsabilidad de los integrantes de la propia Facultad, es decir, la comunidad de la Facultada de Economía organizará el cómo, cuándo, porqué, para qué y quiénes participarán en la evaluación curricular.

La evaluación procederá de la siguiente forma:

i. Se evaluará el Plan de Estudios en tiempos específicos, programando reuniones coordinadas por los representantes de las distintas áreas académicas;

ii. La evaluación será integral, lo que incluye los objetivos de las asignaturas, sus programas, bibliografía; aprovechamiento de los alumnos, técnicas de enseñanza, entre otras;

iii. Se establecerá un programa de seguimiento de los egresados para identificar las fortalezas y debilidades de la licenciatura a la luz de la experiencia profesional, y

iv. La comunidad de la Facultad de Economía definirá los tiempos y los expertos que participarán en la evaluación permanente.

Page 43: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

43

Page 44: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

44

5. ANEXO: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS OBLIGATORIAS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

Page 45: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

PPRRIINNCCIIPPIIOOSS DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA PPOOLLÍÍTTIICCAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 1º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:

Microeconomía I: Elección y Bienestar.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de explicar los conceptos básicos de la teoría económica en los ámbitos micro y macroeconómico para explicar los fundamentos de la economía.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. .Distinguir los fundamentos de la ciencia

económica. 2. .Explicar los elementos de la

microeconomía. 3. Diferenciar las variables para el análisis

macroeconómico. 4. Identificar las corrientes del pensamiento

económico.

Page 46: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

46

TEMARIO

UNIDAD 1. PRINCIPALES CORRIENTES DE PENSAMIENTO ECONÓMICO (N HORAS) 1.1. Antecedentes de la teoría del valor: Mercantilismo y fisiocracia. 1.2. El valor en la economía política clásica: Adam Smith, David Ricardo, Say, Maltus, Senior y

John Stuart Mill. 1.3. Crítica de Marx a la economía política clásica. 1.4. El valor en la teoría neoclásica (teoría subjetiva). 1.5. El pensamiento keynesiano. 1.6. La contrarrevolución monetarista. 1.7. Expectativas racionales y los neokeynesianos 1.8. La economia positiva vs la economía normativa.

UNIDAD 2. LA MICROECONOMÍA (N HORAS) 2.1. La demanda y la oferta. 2.2. La elasticidad y su aplicación. 2.3. Efectos de política económica en el mercado. 2.4. Los costos de la producción. 2.5. Las empresas de los mercados competitivos.

UNIDAD 3. LA MACROECONOMÍA (N HORAS) 3.1. La medición del ingreso de un país. 3.2. La distribución del ingreso. 3.3. La inflacion. 3.4. La producción y el crecimiento. 3.5. Sistema financiero y monetario. 3.6. Conceptos básicos de macroeconomía de las economías abiertas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

MANKIW, N. Gregory; Principios de Economía, 2ª ed., México, Ed. McGraw-Hill, 2003.

STIGLITZ, Joseph E; Economía, Barcelona, Ed. Ariel, 1993.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BARROS de Castro, Antonio et al., Introducción a la Economía, 9ª ed. México, Ed. Siglo XXI, 1992.

BEGG, David. Economía, 8ª ed. España, Ed. Mc. Graw-Hill, 2005.

MOCHÓN, Francisco. Principios de Economía, 3ª ed. España, Ed. Mc. Graw-Hill, 2006.

FISCHER, Stanley et al., Economía, 2ª ed. México, Ed. Mc. Graw-Hill, 1992.

SAMUELSON, Paul A. et al., Economía, 13ª ed. México, Ed. Mc. Graw-Hill, 1991.

Page 47: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

47

ROSSETTI, José Paschoal, Introducción a la Economía, 7ª ed. México, Ed. Harla, 1985.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 48: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

48

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

MMIICCRROOEECCOONNOOMMÍÍAA II:: EELLEECCCCIIÓÓNN YY BBIIEENNEESSTTAARR

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 2º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado la asignatura de Principios

de Economía Política. SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Microeconomía II:

Economía de la Empresa.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de manejar el método logístico de la teoría microeconómica para generar hipótesis contrastables con la realidad.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Distinguir las características del

mercado y calcular precios y cantidades de equilibrio.

2. Formalizar la restricción de presupuesto y las funciones de utilidad de los consumidores.

3. Obtener matemática y geométricamente el consumo óptimo.

4. Generar la función de demanda individual y la del mercado.

Page 49: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

49

5. Determinar el equilibrio del intercambio e incluir el concepto de bienestar.

TEMARIO

UNIDAD 1. EL MERCADO: LA DEMANDA Y LA OFERTA (N HORAS) 1.1. El Mercado. 1.2. Determinantes de la Oferta y Demanda.

1.2.1. La Demanda. 1.2.2. La Oferta.

1.3. Desequilibrios en el mercado de la Intervención del gobierno.

UNIDAD 2. LA RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA (N HORAS) 2.1. La Restricción Presupuestaria 2.2. Desplazamiento de la Recta Presupuestaria. 2.3. Los Impuestos y Subsidios en la Recta Presupuestaria.

UNIDAD 3. PREFERENCIAS Y FUNCIONES DE UTILIDAD (N HORAS) 3.1. Las Preferencias del Consumidor. 3.2. Axiomas de las Preferencias. 3.3. Funciones de Utilidad. 3.4. Las Curvas de Indiferencia.

3.3.1. Tipos de Curvas de Indiferencia. 3.5. Las Curvas de Indiferencia Regulares. 3.6. La Utilidad Marginal 3.7. La Utilidad Marginal y la Relación Marginal de Sustitución.

UNIDAD 4. LA ELECCIÓN: EL CONSUMO ÓPTIMO DEL CONSUMIDOR (N HORAS) 4.1. La Elección Óptima. 4.2. La Elección Óptima con Preferencias no Regulares.

UNIDAD 5. LA DEMANDA DEL CONSUMIDOR (N HORAS) 5.1. La Demanda por Tipo de Preferencias. 5.2. La Curva Precio-Consumo y la Curva de Demanda Marshalliana.

5.2.1. Curva Precio-Consumo según el tipo de bienes. 5.3. La Curva Ingreso-Consumo y la Construcción de la Curva de Engel.

UNIDAD 6. LA ECUACIÓN DE SLUTSKY (N HORAS) 6.1. El Efecto Sustitución e Ingreso.

Page 50: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

50

6.1.1. Enfoque de Hicks. 6.1.2. Enfoque de Slutsky.

6.2. La Ecuación de Slutsky

UNIDAD 7. LA DEMANDA DEL MERCADO Y LA ELASTICIDAD (N HORAS) 7.1. La Elasticidad: Principio Básico. 7.2. La Elasticidad Precio de la Demanda.

7.2.1. La Elasticidad Precio de la Demanda en Funciones no Lineales. 7.2.2. El Ingreso Total y la Elasticidad Precio de la Demanda. 7.2.3. El Ingreso Marginal y la Elasticidad Precio de la Demanda.

7.3. Elasticidad Ingreso de la Demanda. 7.4. Elasticidad Precio Cruzado de la Demanda.

UNIDAD 8. EL INTERCAMBIO (N HORAS) 8.1. Equilibrio General de un Agente y una Mercancía. 8.2. Equilibrio General de Intercambio de Dos Agentes y Dos Mercancías. 8.3. Equlibrio General de “n” Agentes y “m” Mercancías.

UNIDAD 9. BIENESTAR (N HORAS) 9.1. Teorema de la Imposibilidad de Arrow. 9.2. Funciones de Bienestar:

9.2.1. Benthamitas. 9.2.2. Ponderadas por Objetivos. 9.2.3. Rawlsianas.

9.3. Maximización del Bienestar.

UNIDAD 10. LAS EXTERNALIDADES (N HORAS) 10.1. Externalidades de Consumo.

10.1.1 Positivas. 10.1.2 Negativas.

10.2. Solución de las Externalidades. 10.1.3 Teorema de Coase. 10.1.4 Intervención del Estado.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

HIRSHLEIFER, Jack; Microeconomía, Teoría y Aplicaciones, 5ª ed.; Ed. Prentice Hall; México; 1994.

PINDYCK, Robert y Daniel L. Rubinfeld; Microeconomía 4ª ed.; Ed. Prentice Hall; México; 1998.

VARIAN Hal, R. Microeconomía Intermedia. Un enfoque moderno. 5ª ed. España, Ed. Antoni Bosch, 2005.

Page 51: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

51

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BAYE, Michael R. Economía de Empresa. 5ª ed. Ed. McGraw-Hil; España, 2006.

GOULD, John P. y P.L. Edward; Teoría Microeconómica; 3ª ed.; Ed. FCE; México; 1994.

KATZ, M.L., et al.; Microeconomía; Ed. Addison Wesley Iberoamericana; EUA; 1994.

LAIDLER, Daniel y Saul Estrin; Introducción a la Microeconomía; Ed. Antoni Bosch; Barcelona; 1993.

MANSFIED, Edwin; Applied Microeconomics; Ed. Norton; EUA; 1994.

NICHOLSON, Walter; Teoria microeconómica: principios básicos y aplicaciones, Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1997.

SCHOTTER, Andrew R.; Microeconomía: Un enfoque moderno; Ed. CECSA; México; 1996.

SEGURA, Julio; Análisis Microeconómico, Ed. Alianza, Madrid, 1986.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 52: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

52

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

MMIICCRROOEECCOONNOOMMÍÍAA IIII:: EECCOONNOOMMÍÍAA DDEE EEMMPPRREESSAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 3º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado Microeconomía I: Elección y

Bienestar. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:

Fundamentos de Macroeconomía.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de manejar el método logístico de la teoría microeconómica para determinar precios en diversos contextos institucionales.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Realizar estimaciones de las funciones

de demanda, producción y costos. 2. Explicar los conceptos de monopolio,

monopsonio y oligopolio. 3. Identificar la maximización de beneficios

de una empresa en cada una de las situaciones de mercado.

Page 53: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

53

TEMARIO

UNIDAD 1. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN DE CORTO PLAZO (N HORAS) 1.1. Los Factores de la Producción. 1.2. La función de Producción a Corto Plazo. 1.3. Los Productos Total, Medio y Marginal. 1.4. Las Tres Etapas de la Producción.

UNIDAD 2. LA MAXIMIZACIÓN DEL BENEFICIO EN EL CORTO PLAZO (N HORAS) 2.1. El Beneficio y el Isobeneficio. 2.2. Maximización del Beneficio en el Corto Plazo. 2.3. La Demanda de un Factor Variable.

UNIDAD 3. LA FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN A LARGO PLAZO (N HORAS) 3.1. La Función de Producción en Tres Dimensiones. 3.2. Las Isocuantas.

3.2.1. Tecnología con Factores Sustitutos Perfectos. 3.2.2. Tecnología Leontief. 3.2.3. Tecnología Cobb-Douglas.

3.3. La Relación Técnica de Sustitución. 3.3.1. La Relación Técnica de Sustitución por Tipo de Tecnología. 3.3.2. Relación Técnica de Sustitución Decreciente.

3.4. Los Rendimientos de Escala. 3.4.1. Los Rendimientos de Escala en Tecnologías Particulares.

UNIDAD 4. LA MINIMIZACIÓN DE LOS COSTOS (N HORAS) 4.1. Isocosto e Isocuanta. 4.2. Elección Óptima. 4.3. La Senda de Expansión. 4.4. Tecnologías Ampliadoras del Trabajo o del Capital. 4.5. Efecto Sustitución y Efecto Producto.

UNIDAD 5. LOS COSTOS (N HORAS) 5.1. Costos a Corto Plazo.

5.1.1. Los Costos Medios. 5.1.2. El Costo Marginal. 5.1.3. La Geometría de los Costos.

5.2. Costos a Largo Plazo. 5.2.1. Costo Medio de Largo Plazo. 5.2.2. Costo Marginal de Largo Plazo.

Page 54: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

54

UNIDAD 6. MERCADOS COMPETITIVOS (N HORAS) 6.1. Equilibrio de la Empresa en el Corto Plazo. 6.2. Empresas con Beneficio y Pérdidas. 6.3. La Condición de Cierre de una Empresa. 6.4. Equilibrio de la Empresa en el Largo Plazo.

UNIDAD 7. MONOPOLIO (N HORAS) 7.1 Determinación de Precios del Monopolista. 7.2 Discriminación de precios. 7.3 Competencia monopolística.

UNIDAD 8. DUOPOLIO (N HORAS) 8.1 La Solución de Cournot. 8.2 La Solución de Stakelberg. 8.3 La Solución de Bertrand. 8.4 Otras soluciones del Duopolio.

UNIDAD 9. OLIGOPOLIO (N HORAS) 9.1 Empresa de Costos Dominantes. 9.2 Teoría de Juegos

UNIDAD 10. MERCADO DE FACTORES (N HORAS) 10.1. El mercado de la tierra 10.2. El mercado de activos 10.3. El mercado laboral 10.4. La información asimétrica en el mercado laboral

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

HIRSHLEIFER, Jack; Microeconomía, Teoría y Aplicaciones, 5ª ed.; Ed. Prentice Hall; México; 1994.

PINDYCK, Robert y Daniel L. Rubinfeld; Microeconomía; 4ª ed.; Ed. Prentice Hall; México; 1998.

VARIAN Hal, R. Microeconomía Intermedia. Un enfoque moderno. 5ª ed. España, Ed. Antoni Bosch, 2005.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BAYE, Michael R. Economía de Empresa. 5ª ed. Ed. McGraw-Hil; España, 2006.

GOULD, John P. y P.L. Edward; Teoría Microeconómica; 3ª ed.; Ed. FCE; México; 1994.

KATZ, M.L., et al.; Microeconomía; Ed. Addison Wesley Iberoamericana; EUA; 1994.

LAIDLER, Daniel y Saul Estrin; Introducción a la Microeconomía; Ed. Antoni Bosch; Barcelona; 1993.

Page 55: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

55

MANSFIED, Edwin; Applied. Microeconomics; Ed. Norton; EUA; 1994.

NICHOLSON, Walter; Teoria Microeconómica : principios basicos y aplicaciones, Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1997.

SCHOTTER, Andrew R.; Microeconomía: Un enfoque moderno; Ed. CECSA; México; 1996.

SEGURA, Julio; Análisis Microeconómico, Ed. Alianza, Madrid, 1986.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 56: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

56

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

FFUUNNDDAAMMEENNTTOOSS DDEE MMAACCRROOEECCOONNOOMMÍÍAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 4º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado Microeconomía II: Economía

de la Empresa. SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Teoría y Política

Macroeconómica.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de manejar el método logístico de la teoría macroeconómica para generar hipótesis contrastables con la realidad.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Identificar los elementos de la

contabilidad nacional en una economía abierta.

2. Distinguir los elementos de la demanda agregada y oferta agregada.

3. Determinar el papel del sistema monetario en la macroeconomía.

4. Explicar el papel de los aspectos fiscales en el ámbito macroeconómico.

Page 57: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

57

TEMARIO

UNIDAD 1. LA CONTABILIDAD NACIONAL DE ECONOMÍA ABIERTA (N HORAS) 1.1. La medición del producto, el empleo, la inflación y la balanza de pagos.

UNIDAD 2. LA DEMANDA AGREGADA (CONSUMO, INVERSIÓN, EXPORTACIONES E IMPORTACIONES) (N HORAS)

2.1. La Función Consumo. 2.2. La Función Inversión. 2.3. La Función Exportaciones. 2.4. La Función Importaciones. 2.5. La Demanda Agregada.

UNIDAD 3. LA OFERTA AGREGADA (N HORAS) 3.1. La Oferta Agregada en un Sistema de Precios Flexibles. 3.2. La Oferta Agregada bajo Rigideces de Precios.

UNIDAD 4. EL SISTEMA MONETARIO (N HORAS) 4.1. La Tasa Óptima de Inflación. 4.2. El Diseño de la Política Monetaria.

4.2.1. Reconsideración del Crecimiento de la Cantidad de Dinero y la Inflación. 4.2.2. Del Dinero a los Agregados Monetarios. 4.2.3. La Regla de Taylor.

4.3. Banco de México en Acción.

UNIDAD 5. ASPECTOS FISCALES DE LA MACROECONOMÍA (N HORAS) 5.1. La Restricción Presupuestal del Sector Público.

5.1.1. Impuestos Actuales Frente a Impuestos futuros. 5.1.2. La Deuda y los Superávit primarios.

5.2. Cuestiones de Política Fiscal. 5.2.1. La Equivalencia Ricardiana. 5.2.2. El Déficit Ajustado Cíclicamente. 5.2.3. Los Peligros de una Deuda muy Elevada.

UNIDAD 6. KEYNES Y EL MODELO IS-LM-BP (N HORAS) 6.1. Ingreso de equilibrio con desempleo. 6.2. La demanda de dinero. 6.3. Las filtraciones del comercio internacional 6.4. El Modelo IS-LM-BP.

Page 58: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

58

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BLANCHARD, Olivier; Macroeconomía; 2ª ed. Ed. Prentice Hall; México; 2000

MANKIW, Gregory, Macroeconomía, Antoni Bosch; España, 1997.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARGANDOÑA, A., et al., Macroeconomía Avanzada I; Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1996.

BARRO, R., et al.; Macroeconomía; Ed. McGraw-Hill; México; 2000

DORNBUSCH, R., et al. Macroeconomía, 7ª ed. Ed. McGraw-Hill, México, 1998.

FROYEN, Richard T.; Macroeconomía. Teorías y políticas; 5ª ed. Ed. Prentice Hall; México; 1997.

GAMEZ, C.y F. Mochon, Macroeconomía, Madrid, Ed. Mcgraw-Hill, 1995.

ROMER, David H. Macroeconomía Avanzada, Madrid, Ed. McGraw Hill, 2006.

SACHS, Jeffrey D.; Macroeconomía en la Economía Global; Ed. Prentice Hall; México; 1994.

SLOMAN, John; Introducción a la Macroeconomía; 3ª ed. Ed. Prentice Hall; México; 1997.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 59: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

59

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

TTEEOORRÍÍAA YY PPOOLLÍÍTTIICCAA MMAACCRROOEECCOONNÓÓMMIICCAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 5º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado Fundamentos de

Macroeconomía. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Desarrollo Económico y Social Integral.

OBJETIVOS:

GENERAL: PARTICULARES: Al término de esta asignatura el alumno estará en condiciones manejar el método logístico de la teoría macroeconómica para generar hipótesis contrastables con la realidad y proponer opciones de política económica.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Explicar los ciclos económicos. 2. Interpretar las teorías de la inflación y calcular

la tasa de interés real. 3. Relacionar los mercados monetario y

cambiario para determinar tasas de interés y tipos de cambio de equilibrio.

4. Fundamentar el origen y los tipos del desempleo.

5. Identificar las teorías de la determinación del salario en el mercado laboral.

6. Sintetizar las teorías del crecimiento

Page 60: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

60

económico. 7. Reseñar la teoría del crecimiento endógeno

para proponer opciones de política económica

TEMARIO

UNIDAD 1. LOS CICLOS ECONÓMICOS (N HORAS) 1.1. La teoría de los ciclos económicos reales.

1.1.1. El análisis económico de Robinson Crusoe. 1.1.2. La interpretación del mercado de trabajo. 1.1.3. La importancia de las perturbaciones tecnológicas. 1.1.4. La neutralidad del dinero. 1.1.5. La flexibilidad de los salarios y los precios.

UNIDAD 2. LA INFLACIÓN (N HORAS) 2.1. La teoría cuantitativa del dinero.

2.1.1. Las transacciones y la ecuación cuantitativa. 2.1.2. La función de demanda de dinero y la ecuación cuantitativa. 2.1.3. El dinero, los precios y la inflación.

2.2. La inflación y los tipos de interés. 2.2.1. Dos tipos de interés: real y nominal. 2.2.2. El efecto Fischer. 2.2.3. Dos tipos de interés reales: ex ante y ex post

2.3. Los costos sociales de la inflación. 2.3.1. Los costos de la inflación esperada. 2.3.2. Los costos de la inflación imprevista.

UNIDAD 3 LA TASA DE INTERÉS Y EL TIPO DE CAMBIO (N HORAS) 3.1. El equilibrio de los mercados financieros.

3.1.1. Dinero frente a bonos. 3.1.2. Bonos nacionales frente a bonos extranjeros. 3.1.3. La movilidad del capital y el tipo de interés mundial.

3.2. Los tipos de cambio. 3.2.1. Tipos de cambio nominales y reales. 3.2.2. El tipo de cambio real y la balanza comercial. 3.2.3. Los determinantes del tipo de cambio real. 3.2.4. Cómo influye la política económica en el tipo de cambio real. 3.2.5. Los determinantes del tipo de cambio nominal. 3.2.6. El caso especial de la paridad del poder adquisitivo.

UNIDAD 4. EL DESEMPLEO (N HORAS) 4.1. La pérdida del empleo, la búsqueda de trabajo y la tasa natural de desempleo.

Page 61: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

61

4.2. La búsqueda de empleo y el desempleo friccional. 4.2.1. La política económica y el desempleo friccional.

4.3. La rigidez de los salarios reales y el desempleo en espera. 4.3.1. La legislación sobre salario mínimo. 4.3.2. Los sindicatos y la negociación colectiva. 4.3.3. Los salarios de eficiencia.

4.4. La productividad y la tasa natural de desempleo. 4.4.1. Reconsideración de la fijación de los precios y de los salarios. 4.4.2. La tasa natural de desempleo. 4.4.3. La evidencia empírica.

UNIDAD 5. EL MERCADO DEL TRABAJO Y LOS SALARIOS (N HORAS) 5.1. La determinación de los salarios.

5.1.1. El mercado laboral. 5.1.2. La negociación. 5.1.3. Los salarios de eficiencia. 5.1.4. Los salarios y el desempleo.

5.2. La determinación de los precios. 5.3. La tasa natural de desempleo.

5.3.1. La ecuación de salarios. 5.3.2. La ecuación de precios. 5.3.3. El nivel de equilibrio de los salarios reales, el empleo y el desempleo. 5.3.4. Del desempleo a la producción.

UNIDAD 6. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO (N HORAS) 6.1 La acumulación de capital.

6.1.1 La oferta y la demanda de bienes. 6.1.2 El crecimiento del stock de capital y el estado estacionario. 6.1.3 Cómo afecta el ahorro al crecimiento.

6.2 El nivel de capital correspondiente a la regla de oro. 6.2.1 Comparación de estados estacionarios. 6.2.2 La transición al estado estacionario de la regla de oro.

6.3 El creciemiento de la población. 6.3.1 El estado estacionario con crecimiento de la población. 6.3.2 Los efectos del crecimiento de la población.

6.4 El progreso tecnológico en el modelo de Solow. 6.4.1 La eficiencia del trabajo. 6.4.2 El estado estacionario con progreso tecnológico. 6.4.3 Los efectos del progreso tecnológico.

6.5 Medidas para fomentar el crecimiento. 6.5.1 Evaluación de la tasa de ahorro. 6.5.2 Modificación de la tasa de ahorro. 6.5.3 Asignación de la inversión de la economía. 6.5.4 Fomento del progreso tecnológico.

Page 62: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

62

UNIDAD 7. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO ENDÓGENO (N HORAS) 7.1. El modelo básico 7.2. Un modelo de dos sectores. 7.3. Análisis microeconómico de la investigación y el desarrollo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BLANCHARD, Olivier; Macroeconomía; 2ª ed. Ed. Prentice Hall; México; 2000

MANKIW, Gregory, Macroeconomía, Antoni Bosch; España, 1997.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARGANDOÑA, A., et al., Macroeconomía Avanzada I; Ed. McGraw-Hill, Madrid, 1996.

BARRO, R., et al.; Macroeconomía; Ed. McGraw-Hill; México; 2000

DORNBUSCH, R., et al. Macroeconomía, 7ª ed. Ed. McGraw-Hill, México, 1998.

FROYEN, Richard T.; Macroeconomía. Teorías y Políticas; 5ª ed. Ed. Prentice Hall; México; 1997.

GAMEZ, C.y F. Mochon, Macroeconomía, Madrid, Ed. Mcgraw-Hill, 1995.

ROMER, David H. Macroeconomía avanzada, Madrid, Ed. McGraw Hill, 2006.

SACHS, Jeffrey D.; Macroeconomía en la Economía Global; Ed. Prentice Hall; México; 1994.

SLOMAN, John; Introducción a la Macroeconomía; 3ª ed. Ed. Prentice Hall; México; 1997.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

Page 63: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

63

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 64: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

64

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

DDEESSAARRRROOLLLLOO EECCOONNÓÓMMIICCOO YY SSOOCCIIAALL IINNTTEEGGRRAALL

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 6º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Teoría y Política

Macroeconómica. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de formalizar la teoría económica del dasarrollo económico y social, así como explicará su evolución y las políticas para alcanzarlo.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Distinguir los diferentes enfoques sobre

el crecimiento y desarrollo económico. 2. Explicar diversos modelos de

crecimiento. 3. Destacar la importancia del desarrollo

económico y social.

Page 65: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

65

TEMARIO

UNIDAD 1. DIFERENTES ENFOQUES TEÓRICOS SOBRE EL CRECIMIENTO Y EL DESARROLLO (N HORAS)

1.1 Los clásicos: Smith, Ricardo, Marx. 1.2 La destrucción creativa: Shumpeter 1.3 La teoría neoclásica del crecimiento con base en el modelo “Solow-Swan”. 1.4 Crecimiento óptimo: Phelps y Ramsey–Cass-Koopmans. 1.5 Estructuralismo - CEPAL 1.6 El Problema del Crecimiento en las Economías Emergentes.

UNIDAD 2. MODELOS HISTÓRICOS DE CRECIMIENTO (N HORAS)

2.1 El Modelo de Sustitución de Importaciones 2.2 El Modelo de Promoción de Exportaciones. 2.3 El desarrollo en Asia – Nick’s 2.4 China, India, Brasil

UNIDAD 3. MODELOS DE CRECIMIENTO ECONÓMICO (N HORAS) 3.1. Modelos de Crecimiento Exógeno

3.1.1. Ramsey. 3.1.2. Diamond.

3.2. Modelos de Crecimiento Endógeno. 3.2.1. Romer. 3.2.2. Barro.

3.3. Propuestas del Banco Mundial 3.4. Propuestas del Banco Interamericano de Desarrollo

UNIDAD 4. DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL (N HORAS) 4.1. Distribución del Ingreso y nivel de vida. 4.2. Índice de Desarrollo Humano.

4.2.1. I.D.H. en México. 4.2.2. I.D.H. en el Mundo - ONU

4.3. Propuesta de ampliación regional de la Unión Europea

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BARRO, R. Economic Growth First. MIT Press Edition, 1999.

ROMER, D. Advanced Macroeconomics. McGrawHill, 2001.

DEBRAJ, Ray, Economía del Desarrollo, Antoni Bosh, Barcelona, 1998.

Page 66: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

66

PNUD, Informe sobre desarrollo humano (varios años).

THIRLWALL, A. P., La naturaleza del crecimiento económico, FCE, México, 2003. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARASA, C. y Andreu, J., Desarrollo económico, teoría y política, Dykinson, Madrid, 1999

BRAÑA, J., Buesa, M. y Molero, J., El Estado y el cambio tecnológico en la industrialización tardía, FCE, México, 1984.

MEIER y Baldwin, Desarrollo económico, Aguilar, Madrid, 1964.

MADDISON, A., Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas, Ariel Historia, Barcelona, 1998.

PIPITONE, Ugo, La salida del atraso, FCE, México, 1994.

RAMÍREZ H., Guillermo, Lecturas sobre desarrollo económico. Escuela Nacional de Economía, UNAM, México, 1970.

SUNKEL, O. y Paz, P., El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, Siglo XXI editores, México, 1988.

TODARO, M., Economía para un mundo en desarrollo, FCE, México, 1987.

WILLIAMSON, J., El cambio en las políticas económicas de América Latina. Gernika, México, 1991.

ZERMEÑO, Felipe, Lecciones de desarrollo económico, Plaza y Valdés Editores, México, 2004. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

Page 67: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

67

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 68: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

68

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN YY AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE EEMMPPRREESSAASS..

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 1º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:

Contabilidad General

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno identificará los elementos del proceso administrativo, las áreas funcionales de la empresa, sus interrelaciones y su aplicación en las organizaciones sociales.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Determinar los elementos de la

administración. 2. Diferenciar la teoría organizacional y

administrativa. 3. Definir el proceso administrativo. 4. Definir objetivos para la toma de

decisiones. 5. Ilustrar el proceso administrativo.

Page 69: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

69

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ADMINISTRACIÓN (N HORAS) 1.1 Concepto de administración y su aplicación en la organización 1.2 Origen, evolución e importancia de la administración 1.3 La empresa.objetivos y funciones 1.4 La empresa y sus cambios en la administración

UNIDAD 2. EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA (N HORAS) 2.1 Teoría tradicional 2.2 Administración científica 2.3 Las ciencias de la conducta 2.4 Teoría del proceso administrativo 2.5 Microeconomía: Teoría de la empresa

UNIDAD 3. EL PROCESO ADMINISTRATIVO (N HORAS) 3.1 Planeación 3.2 Organización 3.3 Dirección 3.4 Control 3.5 Recursos humanos y ética administrativa

UNIDAD 4. LA PLANEACIÓN PREVIO A LA ORGANIZACIÓN (N HORAS) 4.1 La naturaleza de la planeación 4.2 Tipos y pasos de la planeación 4.3 Principios de la planeación 4.4 La planeación en el proceso de la organización

UNIDAD 5. OBJETIVOS Y TOMA DE DECISIONES (N HORAS) 5.1 Establecimiento y jerarquía de los objetivos 5.2 Administración por objetivos 5.3 Reglas para fijar los objetivos 5.4 Toma de decisiones

UNIDAD 6. ORGANIZACIÓN (N HORAS) 6.1 División organizacional y su funcionamiento 6.2 Sistemas de organización: lineal, funcional, staff 6.3 Delegación de autoridad 6.4 El cambio de las organizaciones

Page 70: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

70

UNIDAD 7. DIRECCIÓN Y CONTROL (N HORAS) 7.1 Factores humanos de la administración 7.2 La cadena necesidad- deseo- satisfacción 7.3 La jerarquía de necesidades 7.4 Liderazgo 7.5 Comunicación 7.6 El proceso básico de control

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

BATEMAN, Thomas s. y Snell, Scout A. Administración, el Nuevo panorama competitivo, México, Mc Graw Hill, 4° Edición, 2000

CLAUDE, George. Historia del Pensamiento Administrativo. Edit. Prentice Hall, México 1989

DAFT, Richard I, Administración, México, Thomson, 6a. Edición, 2004

DÁVILA Ladrón de Guevara, Carlos, Teorías Organizacionales y Administración, México, Mc Graw Hill, 2ª edición, 2001

DE LA CERDA Gastéulum, José y Francisco Núñez de la Peña, La administración en desarrollo, México, ITESO, 2ª edición, 2001

FERNÁNDEZ Arena, José Antonio, Principios Administrativos, México, Diana 2ª edición, 1992

FERNÁNDEZ, Sergio. Fundamentos de Administración. Edit. Interamericana, México 1987

FRANKLIN Fincowsky, Enrique Benjamín, Organización de empresas, México, Mc Graw Hill, 2ª. Edición, 2004

GÓMEZ Mejía, Luis R. y Bolkin David B, Administración, México, Mc Graw Hill, 2003

HAMPTON, David Jr., Administración, México, Mc Graw Hill, 3ª edición, 1991

HELLRIEGEL, Jackoson y Slocum, Administración un enfoque basado en competencias, México, Thomson, 9ª edición, 2004

HERNÁNDEZ y Rodríguez Sergio, Administración, pensamiento, proceso, estrategia y vanguardia, México, Mc Graw Hill, 2002,

HICKS, Herbert G. y Gullet C. Ray, Administración, México, CECSA, 2a edición,1992

KOONTZ, Harold y Weihrich Heinz, Administración, México, Mc Graw Hill, 2004, 7ª edición

KOONTZ, Harrol y Heinz, Administración, Edit. Mc Graw Hill, México, 1998.

MONTANA o Charnov, Administración, México, CECSA, 1ª. Edición

OLIVIERA Da Silva, Reinaldo, Teorías de la administración, México, Thomson, 2002, 1ª edición

REYES Ponce, Agustín. Administración por Objetivos. Edit. Limusa, México 1992.

Page 71: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

71

ROBBINS, Stephen P., Administración, Teoría y Práctica, México, Prentice Hall, Hispanoamericana, 1999

ROBBINS, Stephen P., Coulter Mary, Administración, México, Prentice Hall, 8a. edición, 2005

ROBBINS, Stephen P., De Cenzo David A., Fundamentos de Administración, México, Prentice Hall, 3ª. Edición, 2004

ROBBINS, Stephen. Administración: Teoría y Práctica. Edit. Limusa, México 1992.

STONER, A.F y Wankel, Charles, Administración, México, Prentice Hall, Hispanoamericana 2001,

STONER, James y Wankel, Charles. Administración. Edit. Prentice Hall, México, 1999

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

DUNCAN Jack W, Las ideas y la práctica de la Administración, México, Oxford, 1ª edición, 1999, 314 pp.

FRANCES Hesslebei y et al. La organización del futuro, México, Granica 2002, 525 pp.

GIBSON James L. Las organizaciones, comportamiento, estructura, procesos, México, Mc Graw Hill 10ª edición, 2003, 591 pp.

HEIN, Gary y C. Stephens Déborah, El pensamiento visionario, Douglas Mc Gregor, México Oxford, 2002, 216 pp.

JHONSON Ferry, Dirección Estratégica, México, Pearson Educación, 5ª edición, 2000, 716 pp.

NADCER David, El diseño de la organización como órma competitiva, México, Oxford, 1ª edición, 1999, 240 pp.

OSTROFF Frank, La organización horizontal, México, Oxford, 1ª. Edicón, 1999, 256 pp.

YEUNG K Arthur, Las capacidades de aprendizaje en la organización, México, Oxford, 1ª edición, 1999, 240 pp.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos

Page 72: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

72

de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Administración, Contabilidad, Finanzas y Economía, con especialidad en Administración y Organización o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 73: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

73

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

CCOONNTTAABBIILLIIDDAADD GGEENNEERRAALL

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 2º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Organización y

Administración de Empresas. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:

Contabilidad de Costos.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno adquirirá las herramientas contables para su aplicación en la empresa social desde sus elementos más básicos hasta la realización de auditorías.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 5. Identificar los principales conceptos de

la contabilidad. 6. Explicar los principios de contabilidad. 7. Distinguir las características de los

Estados Financieros. 8. Elaborar Estados Financieros. 9. Analizar e interpretar la información

financiera.

Page 74: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

74

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD (N HORAS) 1.1. Conceptos de Contabilidad. El Principio de Entidad. 1.2. Contabilidad Financiera. 1.3. La Contabilidad y el Patrimonio. Elementos patrimoniales e instrumentos contables de

representación. 1.4. Proceso económico y proceso contable. Ejercicio económico. Ciclo contable.

UNIDAD 2. PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADAS (N HORAS)

UNIDAD 3. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (N HORAS) 3.1 Balance General: Activo, Pasivo y Capital Circulante 3.2 Estado de Resultados 3.3 Estado de Origen y Aplicación de Recursos

UNIDAD 4. ELABORACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS POR EL MÉTODO DE PARTIDA DOBLE (N HORAS)

4.1 Introducción. 4.2 El método de la Partida Doble. 4.3 Principio fundamental del método de la partida doble. 4.4 Reglas de funcionamiento necesarias para que se cumpla el principio fundamental del método

de la Partida Doble. La cuenta y otros instrumentos contables. Tecnicismo de las cuentas. 4.5 Registro de transacciones financiera 4.6 Hoja de trabajo

UNIDAD 5. PRESENTACIÓN DE LOS ESTADOS CONTABLES (N HORAS) 5.1 Métodos manuales de procesamiento de transacciones financieras. 5.2 Método electrónico para el procesamiento de transacciones financieras. 5.3 El Balance de Situación Financiera. Estructura del Balance en el Plan General de Contabilidad.

El Balance Abreviado. 5.4 La Cuenta de Pérdidas y Ganancias. Estructura de la cuenta de pérdidas y ganancias en el

Plan General de Contabilidad. La cuenta de pérdidas y ganancias abreviada. 5.5 La memoria. Contenido de la memoria según el Plan General de Contabilidad. El cuadro de

financiación. La memoria abreviada.

UNIDAD 6. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS (N HORAS) 6.1 Análisis vertical 6.2 Análisis horizontal 6.3 Análisis por razones financieras 6.4 Análisis por tasas de crecimiento

Page 75: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

75

UNIDAD 7. AUDITORIA (N HORAS) 7.1 Rentabilidad, autofinanciación y crecimiento. 7.2 Análisis financiero integral. 7.3 La auditoria financiera. 7.4 El enfoque de la auditoria. 7.5 Planificación, desarrollo y ejecución de la auditoria. 7.6 El informe de Auditoria.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AMAT, O. (2002). Análisis económico financiero. Ediciones Gestión 2000. Barcelona.

CELAYA Figueroa, Roberto, Contabilidad Financiera boletines serie C, y B-12, México, Prentice may, 2001.

ELIZONDO López, Arturo, Contabilidad Básica 2, México, Thomson, 2003.

ELIZONDO López, Arturo, Proceso Contable 2, México, Thomson, 3ª edición 2002.

ELIZONDO López, Arturo, Proceso Contable 3, México, Thomson, 3ª edición 2003.

ELIZONDO López, Arturo, Proceso Contable 4. Contabilidad de capital, México, Thomson, 4ª edición 2000.

GARZA Rodríguez, José, Contabilidad para licenciaturas II, México, CECSA, 2002.

GRANADOS Palacios, Rosa Silva, Contabilidad intermedia, México, Thomson, 2001

GUAJARDO Cantú, Gerardo, Contabilidad un enfoque para usuarios, México, Mc Graw Hill, 1999

JULIÁ, J; SERVER, R. (2001) Contabilidad Financiera (II): Estudio particular de las cuentas y Cuentas Anuales. Servicio de publicaciones de la U.P.V.

LARA Flores, Elías, Segundo curso de contabilidad, México, Trillas, 10ª edición, 2002

MADARIAGA, J.M. (2000) Manual práctico de auditoria. Ed. Deusto.

MARÍ, S.; MATEOS, A.; POLO, F.; SEGUÍ, E. (coordinadores) (2003) Análisis Económico– Financiero. Supuestos Prácticos. Servicio de publicaciones de la U.P.V.

MORENO Fernández, Joaquín, Contabilidad de sociedades, México, CECSA, 2ª edición, 2002

MORENO Fernández, Joaquín, Contabilidad intermedia I, México, CECSA, 2ª edición, 2002

PERDOMO Moreno, Abraham, Contabilidad de sociedades mercantiles, México, Thomson, 10ª edición, 2002

PÉREZ/ CAMPERO/ FOL, Manual práctico de sociedades y asociaciones civiles, México, TAX, 3ª edición, 2004

RESA García, Manuel, Contabilidad de sociedades, México, Thomson, 9ª edición, 2001

Page 76: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

76

ROMERO López, Álvaro Javier, Principios de contabilidad, México, Mc Graw Hill, 2ª edición, 2001

WARREN S. Carl, James M. Reeve, Philip E. Fess, Contabilidad Financiera, México, Thomson, 7a edición, 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CÓDIGO DE COMERCIO Y LEYES COMPLEMENTARIAS. Vigente.

ESTEO, F. (2003) Análisis de Estados Financieros. Planificación y Control. Ediciones del Centro de Estudios Financieros.

GUAJARDO Cantú, Gerardo, Contabilidad Financiera, México, Mc Graw Hill, (3ª ed), 2002.

GUTIÉRREZ SIERRA, Martha y Hernández Gutiérrez, Adriana, Prácticas de contabilidad financiera, México, Thomson, 2001.

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, A.C. Comisión de orientación a la práctica independiente. Tendencia en la presentación de los estados financieros. México, IMCP.

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS, A.C. Principios de contabilidad generalmente aceptados, México, IMCP, 2005.

INSTITUTO MEXICANO DE CONTADORES PÚBLICOS. A.C. Comisión de estatutos. Estatutos y reglamentos, México, IMCP.

JULIÁ, J.; SERVER, R. (1996) Dirección Contable y Financiera de empresas agroalimentarias. Editorial Pirámide. Madrid.

LEY DE CONCURSOS MERCANTILES, Vigente.

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES Y LEY GENERAL DE SOCIEDADES COOPERATIVAS, Vigente.

LÓPEZ López, José Isaura, Diccionario Contable Administrativo Fiscal, México, Thomson, 3ª ed. 2002.

MONTEJO González, Miguel ángel, Principios Contables del IMCP y Leyes Fiscales. México, Thomson, 2ª ed, 2000.

MORENO Fernández, Joaquín, Contabilidad superior, México, CECSA, 2ª ed, 2002.

SIERRA, G., ORTA M. (1996) Teoría de la Auditoria Financiera. Ed. McGraw-Hill. Madrid.

TASCA, Luis Eduardo, Sistemas de información contable I, México, Macchi, 2001.

URÍAS, J. (1996) Análisis de Estados Financieros (2° ed.). Ed. McGraw-Hill. Madrid.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las

Page 77: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

77

exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Contabilidad, Finanzas y Economía, con especialidad en Maestría en Finanzas o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 78: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

78

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

CCOONNTTAABBIILLIIDDAADD DDEE CCOOSSTTOOSS

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 3º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Contabilidad General SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:

Planeación Estratégica y Gestión Cooperativa.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso, el alumno adquirirá las herramientas contables de los costos para su aplicación en la empresa social a fin de que pueda planear su sistema de producción.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Identificar los principios generales de la

contabilidad de costos. 2. Calcular los costos originados en el

funcionamiento de la empresa.

Page 79: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

79

TEMARIO

UNIDAD 1. GENERALIDADES DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS O INTERNA (N HORAS) 1.1. Introducción. Definición de la Contabilidad de Costos. 1.2. Conceptos y Tipos de Costo. 1.3. Diferencias entre Gasto, Costo y Pago. 1.4. El costo como magnitud relativa. 1.5. Periodificación, clasificación, localización e imputación de costos. 1.6. El costo industrial de producción.

.

UNIDAD 2. COSTOS DE MATERIALES (N HORAS) 2.1. Concepto y clasificación de costos variables e integrales de materiales. 2.2. Elementos que integran el valor de los inventarios de materias primas. 2.3. Valores que influyen en la determinación de los costos de aprovisionamiento. 2.4. La función de aprovisionamiento. 2.5. Sistemas de valuación 2.6. Las diferencias de inventario inicial y final 2.7. Pérdida normal y anormal de la producción

UNIDAD 3. COSTO DE PERSONAL (N HORAS)

3.1. Concepto de Costo de Personal. 3.2. Mano de obra Directa, Mano de Obra Indirecta. Componentes directos e indirectos de la

Mano de Obra. 3.3. Control de Tiempos de la Mano de Obra. 3.4. Consideraciones en torno a la Mano de Obra. 3.5. Los estímulos motivacionales y su influencia en el Costo de Personal (análisis de sistemas e

incentivos). 3.6. Sistemas de Renumeración. Primas de Rendimiento.

UNIDAD 4. OTROS COSTOS (N HORAS) 4.1. El Costo de las Amortizaciones. 4.2. Concepto y Causas de la Depreciación. 4.3. La Valoración Contable de la Depreciación. 4.4. Costos de Comercio Exterior 4.5. Costos de Tributos.

UNIDAD 5. SISTEMAS DE COSTOS POR SECCIONES (N HORAS) 5.1. Razón de ser de las secciones. 5.2. Requisitos que debe cumplir una sección. 5.3. Costos Directos, Semidirectos e Indirectos en relación a las secciones. 5.4. Relaciones entre secciones: secciones auxiliares y principales.

Page 80: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

80

5.5. Las Unidades de Obra. 5.6. Fases en la contabilización de costos a través de las secciones.

UNIDAD 6. SISTEMA DE COSTOS POR PROCESOS (N HORAS)

6.1. Carácterísticas generales. 6.2. Producción equivalente. 6.3. Cálculo del costo unitario. 6.4. Problemática de las unidades perdidas. 6.5. Producción y venta

UNIDAD 7. OTROS SISTEMAS DE COSTOS (N HORAS) 7.1. Sistema de costos por pedidos 7.2. Sistema de costos variables 7.3. Sistema de costo por actividades. 7.4. Sistema de costo indirecto

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALATRISTE JR, SEALTIEL, Técnica de los costos Ed. Finanzas, México, 1998

ANDERSON R., HENRY, Conceptos Básicos de Contabilidad de Costos, Ed. CECSA, México, 1995, pp. 1986

BECKER, JACOBSEN, Contabilidad de Costos 2ª. Edición. Edit. Mc Graw Hill, Colombia, 1994, pp.743

BLOCKER, G, JOHN, Contabilidad de Costos, Ed. El Ateneo, Argentina, s/a, pp.445.

DHORL, JAMES, Contabilidad de Costos, Fundamentos y Aplicaciones, Ed. Labor, S.A. México, 1978, pp 1097.

VILLANUEVA MENDEZ, ANTONIO, Teorías y Prácticas de Contabilidad General y de Costos, UNAM, México, s/a, pp.310

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos

Page 81: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

81

de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Contabilidad, Finanzas y Economía, con especialidad en Maestría en Finanzas o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 82: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

82

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

PPLLAANNEEAACCIIÓÓNN EESSTTRRAATTÉÉGGIICCAA YY GGEESSTTIIÓÓNN CCOOOOPPEERRAATTIIVVAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 4º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Contabilidad de Costos. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:

Mercadotecnia Social, Publicidad y Promoción.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno comprenderá los fundamentos de la planeación estratégica y su aplicación en el diseño de estrategias competitivas en la empresa social a partir de su entorno, de los objetivos establecidos y de las acciones que instrumentan las organizaciones.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Definir los principales elementos de la

planeación estratégica. 2. Destacar la importancia de las

estrategias en la empresa. 3. Delinear, aplicar y formular estrategias

de acorde al funcionamiento de la empresa.

4. Ilustrar los elementos de la gestión cooperativa.

Page 83: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

83

TEMARIO

UNIDAD 1. PLANEACIÓN ESTRATÉGICA (N HORAS) 1.1. La empresa y su entorno social y económico 1.2. Definición y objetivos de la planeación estratégica 1.3. Ventajas de la planeación estratégica 1.4. La administración como toma de decisiones.

UNIDAD 2. LA FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS (N HORAS) 2.1. La misión y la visión de la empresa 2.2. Estrategia organizacional básica o análisis de la situación: interna y externa 2.3. Análisis de Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas 2.4. Análisis de los recursos disponibles 2.5. Definición de fortalezas y debilidades 2.6. Establecimiento de objetivos o propósitos 2.7. Análisis y elección de estrategias.

UNIDAD 3. DISEÑO DEL SOPORTE DE LAS ESTRATEGIAS (N HORAS) 3.1. Fundamentos y estructura organizacional 3.2. Cultura empresarial: Dirección y liderazgo 3.3. Planeación de funciones 3.4. Sistemas de planeación y control 3.5. Sistemas de información y dirección estratégica

UNIDAD 4. IMPLEMENTACIÓN DE ESTRATEGIA (N HORAS) 4.1. La organización como jerarquía de objetivos 4.2. Planeación de la administración y el rol de funciones: administrativas, de producción,

financieras, de marketing. 4.3. Obstrucción y conflictos internos 4.4. Conversión de la planeación en acciones 4.5. Planeación ante contingencias.

UNIDAD 5. EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS (N HORAS) 5.1. Revisión de objetivos 5.2. Control de procesos 5.3. Medición de resultados 5.4. Administración estratégica global 5.5. Recomendaciones para una administración exitosa 5.6. Estudios de casos

UNIDAD 6. INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS DE LAS ORGANIZACIONES (N HORAS) 6.1. Objetivos financieros que persigue una organización

Page 84: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

84

6.2. Criterios empleados en la toma de decisiones financieras 6.3. El enfoque de sistemas como una forma de analizar la función financiera dentro de las

organizaciones

UNIDAD 7. GESTIÓN COOPERATIVA (N HORAS) 7.1 Gestión económica financiera de la empresa cooperativa 7.2 Gestión provisional: los presupuestos 7.3 Control de la gestión cooperativa 7.4 Análisis de los resultados 7.5 Análisis del FODA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ANSOFF, Igor H, La Dirección estratégica en la práctica empresarial, México, editorial Pearson, 1998

CORONA, Funes Rafael, Estrategia, el cambio en la proyección del pensamiento empresarial, México, editorial Gasca Sicco, 2001, 178 pp.

DE GARMO, Paul, Ingenieria Económica, Edit. CECSA, México, 1985

GALLARDO, Juan, Apuntes sobre Planeación financiera, Mimeo, Facultad de Economía, México 1996

GARRIDO, Santiago Buj, Dirección Estratégica, México, editorial Mc Graw Hill, 2003

HARRISON, Jefrey S., Fundamentos de la Dirección Estratégica, México, editorial Thomson, 2002, 222 pp

HILL, Charles W. L., Administración estratégica, conceptos, contextos y casos, México, 3ª edición, Prentice Hall, 1999.

HITT, Michael, A. Administración Estratégica, México, 5ª edición, Thomson, 2003

JOHNSON, Ferry, Dirección estratégica, México, Prentice Hall, 1999

MINTZBERG, Henry, El proceso estratégico conceptos, contexto y caso, editorial Prentice Hall, México 1997

MITT, Ireland, Hoskisson, Administración Estratégica, México, editorial Thomson, 2003

MORENO, Joaquín, Las Finanzas en la Empresa, Edit. IMCF; México, 1990

MOYER, R. McGuigan, J & Kretlow, W; Administración Financiera Contemporánea, Séptima Edición, Prentice Hall, México, 1998

ORTIZ, Sergio R. Análisis estratégico de la empresa, México, editorial Thomson, 2003, 172 pp

PORTER, Michael E., Ventaja Competitiva, México, editorial CECSA, 2003, 550 pp.

ROSS, Stephen, Finanzas Corporativas. Edit. C. Graw Hill, México, 1999

SALDIVAR, Antonio, La planeación financiera de la empresa, Edit. Trillas, México, 1994

VAN HORNE, Ajmes, Fundamentos de Administración Financiera, Edit. Prentice Hall, México, 1998

Page 85: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

85

VENTURA, Victoria, Análisis estratégico de la empresa, México, editorial Thomson, 2004, 304 pp.

WESTON, Fed & Thomas Copeland, Finanzas en Administración, Edti, Mc Graw Hill, México, 1993

WESTON, Fred & Eugene Brighman, Fundamentos de Administración Financiera, Edit. Mc Graw Hill, México, 1992

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALAVEZ Tello Lizbeth, Peraza Talavera Héctor Raúl, Guía práctica en la formación de una empresa comercializadora, México, Gasca Sicco, 2004, 255 pp.

GITMAN y Mc Daniel, El futuro de los negocios, México, editorial Thomson, 2002

GIRAL José, Empresas competentes, prácticas exitosas para el desarrollo de su empresa, México, Grupo Editorial Iberoamerica S.A de C.V, 2003, 298 pp.

MORRISEY George, Pensamiento Estratégico. Construya los cimientos de su planeación, Prentice Hall, 2002.

RICHARDSON Hill, Planeación de Negocios un enfoque de Administración Estratégica, México, editorial CECSA, 1996

STEINER, George A., Pensamiento Estratégico, México, editorial CECSA, 2000, 366 pp.

WHITTINGTON Richard, ¿Qué es la estrategia? ¿Realmente importa?, México, Thomson, 2002, 194 pp.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Administración, Finanzas y Economía con especialidad en Maestría en Finanzas, Administración o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 86: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

86

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

MMEERRCCAADDOOTTEECCNNIIAA SSOOCCIIAALL,, PPUUBBLLIICCIIDDAADD YY PPRROOMMOOCCIIÓÓNN

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 5º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Planeación Estratégica y

Gestión Cooperativa. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Guías de

Gestión Financiera, Estratégica de Negocios y Cooperativas.

OBJETIVOS:

GENERAL: PARTICULARES: Al finalizar el curso el alumno, comprenderá los elementos teóricos conceptuales de la mercadotecnia, publicidad y promoción para ser aplicados en la empresa social.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Describir los principales elementos de la

mercadotecnia social. 2. Identificar la segmentación de mercado. 3. Aplicar diversas estrategias al mercado. 4. Codificar los diferentos elementos de la

publicidad. 5. Distinguir los elementos de la promoción de ventas.

Page 87: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

87

TEMARIO

UNIDAD 1. ASPECTOS GENERALES DE LA MERCADOTECNIA (N HORAS) 1.1. Definición y objetivo de la mercadotecnia 1.2. Marketing o esquema de las cuatro “p” 1.3. La realización de la producción de bienes y servicios 1.4. Importancia de la mercadotecnia 1.5. Administración de la mercadotecnia.

UNIDAD 2. MERCADO Y SEGMENTACIÓN DE LOS MERCADOS (N HORAS) 2.1. Aspectos básicos del mercado: mercado de consumidores y segmentación de los mercados. 2.2. Comportamiento de los consumidores: motivación y poder de compra; modelos de

comportamiento del consumidor. 2.3. Psicología del mercado. 2.4. Investigación de mercados: conceptos y definiciones; necesidades que satisface la

investigación de los mercados; sistemas de información, planeación y control de la investigación; diseño del cuestionario, tamaño de la muestra y recopilación de datos.

2.5. Ejercicio práctico.

UNIDAD 3. MARKETING O ESTRATEGIAS DE MERCADO (N HORAS) 3.1. Estrategias de producto: producto, marca, envase y etiqueta, empaque y embalaje 3.2. Estrategias de precio: precio, competencia, políticas de fijación de precios, descuentos y

bonificaciones 3.3. Estrategias de distribución: canales de distribución y rutas y tiempos de entrega 3.4. Branding internacional

UNIDAD 4. PUBLICIDAD (N HORAS) 4.1. Naturaleza y objetivos de la publicidad 4.2. Tipos de publicidad y medios publicitarios 4.3. El medio ambiente de la publicidad 4.4. La estrategia de posicionamiento y de mercado 4.5. Características de los principales medios 4.6. Psicología del color 4.7. Desarrollo de una campaña de publicidad

UNIDAD 5. PROMOCIÓN DE VENTAS (N HORAS) 5.1. Las agencias de publicidad y de promociones y el proceso creativo 5.2. La campaña publicitaria y la publicidad estratégica 5.3. Fundamentos de las promociones de ventas 5.4. Promociones

5.4.1. Del distribuidor 5.4.2. Del fabricante 5.4.3. Hacia el consumidor

Page 88: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

88

5.5 Fijación de objetivos publicitarios y promocionales 5.6 Estrategias de publicidad y promoción

UNIDAD 6. ENTORNO DEL MARKETING (N HORAS)

6.1 Económico 6.2 Político y Legal 6.3 Social y cultural

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AGUILAR, A, Elementos de Mercadotecnia, Edit. CECSA, México, 1997

BERKOWITZ, Kerin; Marketing; Edit. Inving, USA, 1997

CZINKOTA, Michel; International Marketing, The Dryen Press/Harcourt Brace College Publishers, USA, 1997

FISHER, Laura, Mercadotecnia; Edit. McGraw-Hill; México, 1999

HOLTJE, Hebert, Marketing, Edit. Thompson Editores: México, 2000

KOTKER, Philip, Mercadotecnia, Edit. Prentice Hall, México, 2000

MCCATHY, Jerome y William Perrault: Marketing. Un enfoque globlal y gerencial. Edit. Mc-Graw Hill; México, 1999.

SANTESMASES, Miguel, Términos de Marketing, Edit. Pirámide, Madrid, 1996

ZIKMUND, W. y M. Damico; Mercadotecnia, Edit. CECSA; México, 1998

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BURK Wood, Marian, El plan de Marketing. Guía de referencia, Long Island University, New York, Edit. Pearson, 2006.

D. WELLS, William, Publicidad. Principios y Prácticas, University of Minneapolis, Pearson, 2006.

FIGUEROA Bermúdez Romeo, Cómo hacer publicidad. Un enfoque teórico-práctico, Universidad Veracruzana, Pearson, 2006.

GAROFALO, Gene, Guía práctica para ventas y maketing, Edit. Pearson, 2006.

H. LOVELOCK, Christopher, Administración de servicios. Estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos, Yale University y Lovelock Associates, Pearson, 2006.

L. WILCOX, Dennos, Relaciones Públicas. Estrategias y tácticas, San Jos State University, Pearson, 2006.

PÉREZ Romero, Luis Alfonso, Marketing social, Evade, ITESM, Edit, Pearson, 2006.

Page 89: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

89

T. TAGLE Thomas y K. Holden Reed, Estrategias y tácticas de precios. Una guía para tomar decisiones rentables, Strategic Precing Group, INC., Pearson, 2006.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Administración, Mercadotecnia y Economía, con Maestría en Administración y Organización o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 90: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

90

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

GGUUÍÍAASS DDEE GGEESSTTIIÓÓNN FFIINNAANNCCIIEERRAA EESSTTRRAATTÉÉGGIICCAA DDEE NNEEGGOOCCIIOOSS YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:

6º BÁSICO 6 HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER:

TEÓRICAS: PRÁCTICAS: CLAVE DE

ASIGNATURA: OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Mercadotecnia Social, Publicidad y Promoción.

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso, el alumno adquirirá las bases estratégicas y financieras para la gestión y el desarrollo de los negocios y de las empresas cooperativas.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Analizar la información contable de las

empresas. 2. Explicar los elementos para la creación

de empresas. 3. Organizar el funcionamiento de una

empresa. 4. Identificar la responsabilidad social de las empresas. 5. Evaluar diferentes formas de financiamiento de la empresa.

Page 91: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

91

TEMARIO UNIDAD 1. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN CONTABLE EMPRESARIAL (N HORAS)

1.1. La contabilidad como sistema de información. 1.2. Aspectos contables de las Cooperativas. 1.3. Balances generales: Estado de resultados, Balance General, Estado de origen y aplicación

de recursos. 1.4. Caso práctico.

UNIDAD 2. PERFIL DE LA CREACIÓN DE EMPRESAS 2.1 Identificación de oportunidades 2.2 Plan de negocios 2.3 Perfiles de emprendedores y directivos 2.4 Elaboración de un caso práctico

UNIDAD 3. GESTIÓN ESTRATÉTICA DE COOPERTATIVAS 3.1 Orientaciones estratégicas 3.2 Redes de cooperación de organismo de supra-estructura 3.3 Mecanismos de autocontrol y autorregulación 3.4 Las cooperativas en el plano internacional

UNIDAD 4. DIRECCIÓN ESTRATÉGICA Y DISEÑOS ORGANIZATIVOS 4.1 Proceso de reflexión estratégica 4.2 Estrategia y diseños organizativos 4.3 Enfoque estratégico y su entorno 4.4 Desarrollo de estrategias en la vida de la empresa 4.5 Caso práctico

UNIDAD 5. GESTIÓN FINANCIERA (N HORAS) 5.1 Estructura económico- financiera 5.2 Particularidades de la estructura económica-financiera 5.3 Generación y distribución de los excedentes 5.4 Rentas económicas y financieras de los socios de la sociedad cooperativa 5.5 Proveedores y clientes. Préstamos y créditos. Descuentos de efectos comerciales. 5.6 Gestión de Tesorería e inversiones financieras. Supuesto práctico.

UNIDAD 6. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA (N HORAS) 6.1 Concepto RSC. Su evolución 6.2 Concepto de empresa: Evolución hacia un modelo socio-económico 6.3 La sociedad cooperativa: Empresa y Staleholders

Page 92: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

92

UNIDAD 7. FINANCIAMIENTO INTERNO DE LA COOPERATIVA (N HORAS) 7.1 Aportaciones de los socios y asociados 7.2 Autofinanciamiento y finanzas 7.3 Subvenciones 7.4 Caso práctico

UNIDAD 8. FINANCIAMIENTO EXTERNO DE LA COOPERATIVA (N HORAS) 8.1 Organismos internacionales y Banco Mundial 8.2 Gestión de Tesorería e inversiones financieras 8.3 Caso práctico

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ANZOLA, Sérvulo, Administración de pequeñas empresas, Ed. Mac Graw Hill, 2001

ANZOLA, Sérvulo, De la idea a tu empresa, una guía para emprendedores, Mc Graw Hill, 3ª edición, 2003.

BOTELLO, Antonio, El Plan de Negocios, Ed. Mac Graw Hill, 2001

CABALLER, V., Gestión y contabilidad de cooperativas. Ed. Mundi-Prensa, 1992

CASTAÑEDA, Luis, Pensar, Tarea esencial de líderes y gerentes, Ed. Poder

CLELAND, D.I. Manual para la administración de los negocios, Ed. CECSA

COLLINS, James, Empresas que perduran, Ed. Norma

KASTIKA, Eduardo, Desorganización creativa, Ed. Macch

KENETT, Albert, Cómo iniciar su propio negocio, Ed. Mac Graw Hill, 2001

LANGDON, Ken, Las 100 mejores ideas de negocios de todos los tiempos, Ed. Mc Graw Hill, 2001

LLANO, Carlos, Falacias y ámbitos de la creatividad, Ed. Noriega, 2002

SÁNCHEZ, J.R., Análisis Estratégico de la empresa cooperativa. Ed. Triant lo Blach. 1995

THEODORE Kimi, Enfoque visionario, Ed. Mac Graw Hill, 2001

TROUT, Jack, Diferenciarse o morir, Ed. Mac Graw Hill, 2001

VERCHER, Salvador, El Plan de Gestión. Un método integral para su elaboración y control, Coedición Alfaomega-Marcombo, 2006.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

RODRÍGUEZ, Mauro, El Lenguaje Creativo para Líderes, Ed. Mc Graw Hill, 1990.

Page 93: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

93

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, Administración, Finanzas, Relaciones Comerciales, con especialidad en Administración, Organización y Finanzas o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 94: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

94

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

AANNÁÁLLIISSIISS MMAATTEEMMÁÁTTIICCOO II

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 1º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Análisis Matemático II.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de operar las expresiones algebraicas y funciones para resolver problemas aplicados a la economía.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Representar los números reales. 2. Resolver problemas de geometría

analítica plana. 3. Formalizar y graficar funciones de una

variable. 4. Calcular límites y establecer la

continuidad de una función. 5. Explicar los principios básicos del

cálculo diferencial.

Page 95: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

95

TEMARIO

UNIDAD 1. NÚMEROS REALES (N HORAS) 1.1. Introducción. 1.2. Conjuntos. 1.3. Los números reales. 1.4. Operaciones algebraicas, valor absoluto y desigualdades. 1.5. Representación geométrica de los números reales.

UNIDAD 2. GEOMETRÍA ANALÍTICA PLANA (N HORAS) 2.1. Coordenadas (cartesianas) rectangulares. 2.2. Ecuación de una recta. 2.3. Ecuaciones lineales simultáneas. 2.4. Álgebra vectorial bidimensional. 2.5. Representación geométrica de vectores.

UNIDAD 3. FUNCIONES DE UNA VARIABLE (N HORAS) 3.1. Conceptos Previos.

3.1.1. Par ordenado de Números Reales. 3.1.2. Producto Cartesiano. 3.1.3. Relación.

3.2. Funciones. 3.2.1. Definición. 3.2.2. Notación. 3.2.3. Dominio e Imagen de una función.

3.3. Álgebra de Funciones. 3.4. Función Inversa. 3.5. Función inyectiva, sobreyectiva y biyectiva. 3.6. Función creciente y función decreciente. 3.7. Extremos absolutos y extremos relativos de una función. 3.8. Punto de inflexión de una función. 3.9. Algunas funciones utilizadas en Economía.

UNIDAD 4. LÍMITES Y CONTINUIDAD (N HORAS) 4.1. Introducción. 4.2. Límite de una función. 4.3. Funciones continuas. 4.4. Clasificación de discontinuidades.

UNIDAD 5. NOCIONES DE CÁLCULO DIFERENCIAL (N HORAS) 5.1. Derivación

5.1.1. Definición. Interpretación geométrica 5.1.2. La tasa de cambio y la derivada.

Page 96: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

96

5.1.3. Reglas de diferenciación para una función de una variable.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALPHA Chiang, Métodos Fundamentales de Economía Matemática, McGraw-Hill, Madrid, 1987.

HOFFMANN, L.D. y Gerald L. Bradley; Cálculo Aplicado para la Administración, Contaduría y Ciencias Sociales; 5ª ed. Ed. McGraw-Hill; Colombia; 1994.

WEBER Jean E., Matemáticas para administración y economía, Ed. Harla, México, 1984.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BUDNICK, Frank S., Matemáticas aplicadas para la Administración, Economía y Ciencias Sociales, Ed. Mcgraw-Hill, México, 1990.

HAEUSSLEr Ernest F. y Richard Paul; Matemáticas para Administración y Economía; 2ª ed. Ed. Grupo Editorial Iberoamérica; México; 1992.

SÁENZ Quiroga; Eladio; Matemáticas para Economistas; Ed. F.C.E.; México; 1986.

SIMON and Blume, Mathematics for Economists, Ed. Norton, New York, 1994.

STEWART, James; Precálculo Matemáticas para el Cálculo; 3ª ed. Ed. Thomson; 2001.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de experiencia docente.

Page 97: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

97

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

AANNÁÁLLIISSIISS MMAATTEEMMÁÁTTIICCOO IIII

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 2º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado Análisis Matemático I. SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Análisis Matemático III.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de resolver problemas de funciones de una o más variables, analizando conceptos y métodos del cálculo diferencial e integral para resolver problemas aplicados a la economía.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Resolver problemas económicos

utilizando el cálculo diferencial en funciones de varias variables.

2. Calcular valores óptimos en problemas de optimización no restringida y restringida.

3. Aplicar el calculo integral para solucionar problemas de la ciencia económica.

Page 98: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

98

TEMARIO UNIDAD 1. I. DIFERENCIABILIDAD DE FUNCIONES DE VARIAS VARIABLES (N HORAS)

1.1. Límites y continuidad de funciones de varias variables. 1.2. Diferenciabilidad:

1.2.1. Introducción. 1.2.2. La derivada total. 1.2.3. Derivadas parciales. 1.2.4. Diferencial de funciones de varias variables. 1.2.5. Regla de la cadena. 1.2.6. Teoremas del valor medio.

1.3. Derivadas parciales de orden superior.

UNIDAD 2. OPTIMIZACIÓN (N HORAS) 2.1. Valores óptimos y valores extremos. 2.2. Máximo y mínimo relativo: Criterio de la primera derivada. 2.3. Derivada segunda y derivadas superiores. 2.4. Criterio de la segunda derivada.

UNIDAD 3. . CÁLCULO INTEGRAL (N HORAS) 3.1. La Integral Indefinida.

3.1.1. Antiderivada o primitiva de una función. 3.1.2. Integrales indefinidas inmediatas. 3.1.3. Métodos para determinar la integral indefinida.

3.1.3.1. Descomposición. 3.1.3.2. Sustitución. 3.1.3.3. Partes.

3.1.4. Algunos métodos particulares de integración. 3.2. La Integral Definida.

3.2.1. Área de las figuras planas. 3.2.2. Definición de área. 3.2.3. Los teoremas fundamentales del calculo. 3.2.4. El primer teorema del valor medio para las integrales.

3.3. Algunas aplicaciones económicas de las integrales.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALPHA Chiang, Métodos Fundamentales de Economía Matemática, McGraw-Hill, Madrid, 1987.

HOFFMANN, L.D. y Gerald L. Bradley; Cálculo Aplicado para la Administración, Contaduría y Ciencias Sociales; 5ª ed. Ed. McGraw-Hill; Colombia; 1994.

WEBER Jean E., Matemáticas para administración y economía, Ed. Harla, México, 1984.

Page 99: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

99

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BUDNICK, Frank S., Matemáticas aplicadas para la Administración, Economía y Ciencias Sociales, Ed. Mcgraw-Hill, México, 1990.

HAEUSSLEr Ernest F. y Richard Paul; Matemáticas para Administración y Economía; 2ª ed. Ed. Grupo Editorial Iberoamérica; México; 1992.

SÁENZ Quiroga; Eladio; Matemáticas para Economistas; Ed. F.C.E.; México; 1986.

SIMON and Blume, Mathematics for Economists, Ed. Norton, New York, 1994.

STEWART, James; Precálculo Matemáticas para el Cálculo; 3ª ed. Ed. Thomson; 2001.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de experiencia docente.

Page 100: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

100

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

AANNÁÁLLIISSIISS MMAATTEEMMÁÁTTIICCOO IIIIII

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 3º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado Análisis Matemático II. SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:

Matemáticas Financieras.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de aplicar las técnicas del álgebra matricial, vectorial y de ecuaciones diferenciales y en diferencia para resolver problemas aplicados a la economía.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Utilizar los conceptos de matrices,

vectores, determinantes, inversa de una matriz para resolver problemas de equilibrio general.

2. Resolver modelos económicos dinámicos por medio de ecuaciones diferenciales de primer y segundo orden.

3. Solucionar problemas económicos con ecuaciones en diferencias de primer y segundo orden.

Page 101: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

101

TEMARIO

UNIDAD 1. ÁLGEBRA MATRICIAL (N HORAS) 1.1. Matrices y vectores 1.2. Operaciones con matrices. 1.3. Matrices identidad y matrices nula. 1.4. Traspuestas e inversas. 1.5. Condiciones para la no singularidad de una matriz. 1.6. Propiedades básicas de los determinantes. 1.7. Cálculo de la matriz inversa. 1.8. Regla de Cramer. 1.9. Aplicaciones a la economía.

UNIDAD 2. ECUACIONES DIFERENCIALES (N HORAS) 2.1. Introducción Conceptual a las Ecuaciones Funcionales en general y diferenciales en

particular. 2.1.1. Soluciones particulares, generales y singulares. 2.1.2. Orden y grado.

2.2. Ecuaciones diferenciales de primer orden. 2.2.1. Separación de variables: Ecuaciones lineales. 2.2.2. Ecuaciones diferenciales exactas. 2.2.3. Ecuaciones diferenciales no lineales de primer orden y de primer grado. 2.2.4. Modelo de crecimiento de Solow.

2.3. Ecuaciones diferenciales de orden superior. 2.3.1. Ecuaciones diferenciales lineales de segundo orden con coeficientes constantes y

término constante. 2.3.2. Ecuaciones diferenciales con término variable. 2.3.3. Ecuaciones diferenciales lineales de orden superior.

UNIDAD 3. ECUACIONES EN DIFERENCIAS (N HORAS) 3.1. Ecuaciones en diferencias de primer orden.

3.1.1. Resolución de ecuaciones en diferencias de primer orden. 3.1.2. Ecuaciones en diferencias no lineales. El enfoque gráfico-cualitativo.

3.2. Ecuaciones en diferencias de orden superior. 3.2.1. Ecuaciones en diferencias lineales de segundo orden con coeficientes constantes y

término constante. 3.2.2. El modelo de Samuelson de la integración entre el multiplicador y el acelerador.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALPHA Chiang, Métodos Fundamentales de Economía Matemática, McGraw-Hill, Madrid, 1987.

GROSSMAN, S.I.; Álgebra Lineal con Aplicaciones; 4ª ed. Ed. McGraw-Hill; México; 1993.

Page 102: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

102

HOFFMANN, L.D. y Gerald L. Bradley; Calculo Aplicado para la Administración, Contaduría y Ciencias Sociales; 5ª ed. Ed. McGraw-Hill; Colombia; 1994.

WEBER Jean E., Matemáticas para administración y economía, Ed. Harla, México, 1984.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BUDNICK, Frank S., Matemáticas aplicadas para la Administración, Economía y Ciencias Sociales, Ed. Mcgraw-Hill, México, 1990.

HAEUSSLER Ernest F. y Richard Paul; Matemáticas para Administración y Economía; 2ª ed. Ed. Grupo Editorial Iberoamerica; México; 1992.

NOBLE, Ben y James W. Daniel; Álgebra Lineal Aplicada; 3ª ed. Ed. Prentice Hall; México; 1989.

SÁENZ Quiroga; Eladio; Matemáticas para Economistas; Ed. F.C.E.; México; 1986.

SIMON and Blume, Mathematics for Economists, Ed. Norton, New York, 1994.

STEWART, James; Precálculo Matemáticas para el Cálculo; 3ª ed. Ed. Thomson; 2001.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de experiencia docente.

Page 103: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

103

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

MMAATTEEMMÁÁTTIICCAASS FFIINNAANNCCIIEERRAASS

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 4º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber acreditado la asignatura

Análisis Matemático III. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:

Estadística.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de realizar cálculos matemáticos en operaciones propias del sistema financiero a nivel empresarial.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Solucionar casos económicos y

financieros empleando el interés simple y compuesto.

2. Resolver problemas financieros ocupando el descuento simple y compuesto.

3. Computar anualidades. 4. Calcular amortizaciones. 5. Resolver problemas de depreciación.

Page 104: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

104

TEMARIO

UNIDAD 1. INTERÉS SIMPLE (N HORAS) 1.1. Definición de interés simple. 1.2. Tipos de interés (Real con tiempo aproximado o exacto y Comercial con tiempo aproximado

o exacto). 1.3. Cálculo del interés simple. 1.4. Cálculo del monto simple. 1.5. Cálculo del capital inicial o valor presente. 1.6. Cálculo de la tasa de interés. 1.7. Cálculo exacto y ordinario del tiempo. 1.8. Ecuaciones de valor y pagos parciales.

UNIDAD 2. INTERÉS COMPUESTO (N HORAS) 2.1. Definición de interés compuesto. 2.2. Tasa nominal, tasa efectiva, tasas equivalentes. 2.3. Monto compuesto, tasa, tiempo, valor presente. 2.4. Cálculo de la tasa de interés. 2.5. Cálculo exacto y ordinario del tiempo. 2.6. Ecuaciones de valor.

UNIDAD 3. DESCUENTO SIMPLE Y COMPUESTO (N HORAS) 3.1. Definición de descuento. 3.2. Conceptos básicos. 3.3. Descuentos sucesivos o en serie. 3.4. Descuento Simple: real o justo y bancario o comercial. 3.5. Descuento Compuesto: real o justo y bancario o comercial. 3.6. Relación entre una tasa de interés efectiva y una tasa de descuento efectiva.

UNIDAD 4. ANUALIDADES (N HORAS) 4.1. Definición de anualidades. 4.2. Clasificación de anualidades. 4.3. Conceptos básicos. 4.4. Anualidades ciertas ordinarias. 4.5. Anualidades ciertas anticipadas. 4.6. Anualidades diferidas. 4.7. Anualidades perpetuas. 4.8. Caso general de anualidades.

UNIDAD 5. AMORTIZACIÓN (N HORAS) 5.1. Definición de Amortización. 5.2. Gradual. 5.3. Constante.

Page 105: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

105

5.4. Creciente. 5.5. Al vencimiento.

UNIDAD 6. DEPRECIACIÓN (N HORAS) 6.1. Definición de Depreciación. 6.2. Métodos:

6.2.1. De línea recta. 6.2.2. De porcentaje fijo. 6.2.3. De la suma de dígitos. 6.2.4. De unidades de producción o servicio.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DÍAZ Mata, Alfredo y Víctor Manuel Aguilera, Matemáticas Financieras, 3ª ed. Ed. Mc Graw-Hill, México, 2000.

PORTUS, L., Matemáticas Financieras, Ed. Mc Graw-Hill, México, 1988.

TOLEDANO, Mario y Lilia Himmelstime, Matemáticas Financieras, Ed. CECSA; México, 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA AYRES, Frank, Matemáticas Financieras, Ed. Mc Graw-Hill, México, 1986. BACA, Guillermo, Las Matemáticas Financieras y los Sistemas, Ed. Limusa; México, 1985. CISSEL, Robert, Matemáticas Financieras, Ed. CECSA, México, 1988. DE LA CUEVA, Benjamín, Matemáticas Financieras, Ed. Porrúa, México, 1982. DÍAZ Mata, Alfredo, Invierta en la Bolsa, 2ª ed. Ed. Grupo Editorial Iberoamericana, México, 1994. GARCÍA, E., Matemáticas Financieras, Ed. Mc Graw-Hill, México, 1998. VILLALOBOS, José Luis, Matemáticas Financieras, Ed. Grupo Editorial Iberoamericana, México, 1994.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exámenes intrasemestrales, tareas y asistencia a clases.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, Finanzas, Administración de Empresas o Actuario, con especialidad en Matemáticas o Economía o diplomados afines; dos años de experiencia docente.

Page 106: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

106

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

EESSTTAADDÍÍSSTTIICCAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 5º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda que el alumno haya cursado la

asignatura: Análisis Matemático III. SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Econometría I.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de aplicar la estadística inferencial para hacer estimaciones, planteamiento de hipótesis y pruebas estadísticas.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Conocer los principios de la estadística. 2. Explicar las diversas distribuciones de

probabilidad y presentar los datos de una distribución normal.

3. Aplicar los principales métodos de muestreo.

4. Probar hipótesis utilizando las pruebas de mayor aplicación en economía.

Page 107: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

107

TEMARIO

UNIDAD 1. PRINCIPIOS DE ESTADÍSTICA (N HORAS) 1.1. Experimentos aleatorios 1.2. Probabilidad matemática y estadística 1.3. Principales axiomas y teoremas de probabilidad 1.4. Métodos de conteo y combinatorios 1.5. Probabilidad condicionada 1.6. Teorema de Bayes.

UNIDAD 2. DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD (N HORAS) 2.1. Variables aleatorias 2.2. Función de distribución de una variable aleatoria 2.3. Distribuciones discretas

2.3.1. Binomial 2.3.2. Poisson 2.3.3. Hipergeométrica

2.4. Distribuciones continuas 2.4.1. Normal: determinación del tamaño de la muestra 2.4.2. Uniforme 2.4.3. Áreas bajo la curva normal

2.5. Aproximación de una distribución 2.6. Presentación de datos de una distribución normal

2.6.1. Medidas de tendencia central 2.6.2. Medidas de dispersión 2.6.3. Distribución de frecuencias (datos continuos y discretos) 2.6.4. Medidas de resumen para satos agrupados.

UNIDAD 3. MUESTREO (N HORAS) 3.1. Conceptos básicos

3.1.1. Definición de población, muestra y unidad muestral 3.1.2. Muestreo probabilístico y no probabilístico

3.2. Métodos de muestreo 3.2.1. Aleatorio simple 3.2.2. Sistemático 3.2.3. Por conglomerados 3.2.4. Estratificado

3.3. Distribuciones en el muestreo 3.4. Teorema del límite central

UNIDAD 4. PRUEBAS DE HIPÓTESIS (N HORAS) 4.1. Concepto de hipótesis estadística 4.2. Principales pasos para el contraste de hipótesis

Page 108: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

108

4.3. Decisión y tipos de error 4.4. Hipótesis nula y alternativa 4.5. Pruebas de hipótesis para muestras grandes y pequeñas 4.6. Normal y T de student 4.7. Pruebas de hipótesis con la distribución ji-cuadrada 4.8. Pruebas de bondad y ajuste 4.9. Pruebas de hipótesis con la distribución 4.10. Análisis de la varianza

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

FREEMAN, Harold. Introducción a la inferencia estadística, Ed. Trillas.

NAVIDI, William. Estadística para Ingenieros y Científicos. Ed. McGraw-Hill, España, 2006.

VISAUTA, Bienvenido. Análisis estadístico con SPSS 14. 3ª edición Ed. McGraw-Hill, España, 2007.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CANAVOS, George. Probabilidad y Estadística, Ed. McGraw-Hill.

TROCONIZ, Antonio. Probabilidad, Estadística y Muestreo, Ed. Tebas.

HAYASHI, Laureano. Estadística: elementos de muestreo y correlación, Ed. Diana.

KAZMIER. Estadística Aplicada a la Administración y la Economía (Schaum). 4ª ed. Ed. McGraw-Hill, España, 2006.

LIND, Douglas. Estadística aplicada a los negocios y Economía. 12ª Ed. McGraw-Hill, España, 2005.

PARDO Merino, Antonio & Ruíz Díaz, Miguel Angel. Análisis de datos con SPSS 13 Base. Ed. McGraw-Hill, España, 2005.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos

Page 109: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

109

de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de experiencia docente.

Page 110: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

110

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

EECCOONNOOMMEETTRRÍÍAA II

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 6º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48 2/32

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado la asignatura: Estadística. SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Ninguna

OBJETIVOS:

GENERAL: PARTICULARES: Al término de la asignatura el alumno manejará las herramientas básicas de la econometría en sus diversas áreas de aplicación en el campo de la ciencia económica, para la evaluación de teoría y políticas económicas alternativas, así como para proyectar su comportamiento.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Conocer las posibilidades de aplicación de

los métodos econométricos en las diversas áreas de la ciencia económica.

2. Evaluar la potencialidad de la función de regresión muestral y del método de MCO para estimar la función de regresión poblacional.

3. Utilizar el modelo para hacer predicciones de la variable económica dependiente.

4. Aplicar el criterio correspondiente para corregir la violación al modelo de regresión.

Page 111: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

111

TEMARIO

UNIDAD 1. ANTECEDENTES (N HORAS) 1.1. Principios de la construcción econométrica

1.1.1. Definición de modelo 1.1.2. La construcción de modelos 1.1.3. Elementos constitutivos de los modelos

UNIDAD 2. REGRESIÓN SIMPLE (N HORAS) 2.1. Método de momentos 2.2. Método de mínimos cuadrados 2.3. Pruebas de significación de los coeficientes 2.4. Coeficiente de determinación R2 2.5. Intervalos de confianza para los coeficientes β 2.6. Predicción

UNIDAD 3. REGRESIÓN MÚLTIPLE (N HORAS) 3.1. Modelos con dos variables explicativas 3.2. Pruebas de significación de los coeficientes 3.3. Interpretación de los coeficientes de regresión 3.4. Correlación parcial y múltiple 3.5. Predicción 3.6. Análisis de varianza y pruebas de hipótesis 3.7. Grados de libertad y r2 3.8. Pruebas de estabilidad 3.9. Pruebas de LR y W

UNIDAD 4. VIOLACIÓN A LOS SUPUESTOS DEL MODELO CLÁSICO (N HORAS) 4.1 Problema de multicolinealidad 4.2 Problema de heteroscedasticidad

4.2.1 Detección, consecuencias y solución 4.2.2 Uso de deflactores 4.2.3 Pruebas de la forma funcional lineal contra log-lineal 4.2.4 Prueba de WHITE e heterocedasticidad

4.3 Correlación 4.3.1 Prueba Durbin Watson 4.3.2 Prueba LM 4.3.3 Modelo ARCH y correlación serial

Page 112: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

112

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

INTRILIGATOR, Michael, Modelos econométricos: técnicas y aplicaciones, Ed. FCE.

GUJARATI, Damodar N., Econometría. Ed. McGraw-Hill, Mexico, 2004

LORÍA Díaz de Guzman, Eduardo, Econometría, Ed. Pearson, México, 2007.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALCAIDE Angel, Econometría: modelos deterministas y estocásticos. Ed. CE.

PYNDYCK, Robert, Econometría: modelos y pronósticos, Ed. McGraw-Hill.

SALVATORE, Dominick. Estadística y Econometria (Schaum). Ed. McGraw-Hill, España, 2004.

JOHNSTON, J. Métodos de econometria. Ed. Vicens-vives, Barcelona, 1987.

FERNÁNDEZ Sainz, Ana; González Casimiro; et. al. Ejercicios de Econometría (Schaum). Ed. McGraw-Hill. España, 2005.

CARRASCAL Arranz, Ursicino; Análisis Econométrico con EViews; Ed. Alfaomega, Mexico, 2001. 338 p.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de experiencia docente.

Page 113: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

113

Universidad Nacional Autónoma de México

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

FFIILLOOSSOOFFÍÍAA YY ÉÉTTIICCAA DDEE LLOOSS NNEEGGOOCCIIOOSS

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 1º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura de

Sociología.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno, identificará algunos elementos de la Filosofía y Ética de los negocios, para aplicarlos en la empresa.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de:

1. Conocer a la filosofía desde sus orígenes con Platón y Aristóteles.

2. Identificar la relación entre el hombre y la ética.

3. Analizar e identificar los valores y principios éticos utilizados por la empresa de la economía social en su quehacer cotidiano.

4. Aplicar las normas y conductas éticas apropiadas en la empresa y en el medio ambiente.

Page 114: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

114

TEMARIO

UNIDAD 1. FILOSOFÍA (N HORAS) 1.1. La filosofía de los presocráticos. 1.2. Política y administración en el pensamiento de Platón 1.3. Política y administración en la filosofía de Aristóteles 1.4. La Administración de los negocios y de la vida pública en el mundo antiguo..

UNIDAD 2. INTRODUCCIÓN A LA ÉTICA (N HORAS) 2.1. Teoría del hombre 2.2. Teoría de la acción 2.3. Filosofía y ética

UNIDAD 3. ETICA Y NEGOCIOS (N HORAS)

3.1. La naturaleza de la ética en los negocios. 3.2. Desarrollo moral y razonamiento moral. 3.3. Argumentos a favor y en contra de la ética de los negocios. 3.4. Responsabilidad moral y cultural.

UNIDAD 4. PRINCIPIOS DE ÉTICA EN LOS NEGOCIOS (N HORAS) 4.1 Utilitarismo: Estimación de los costos y beneficios sociales. 4.2 Derechos. 4.3 Justicia y Equidad. 4.4 La ética del cuidado. 4.5 Integración de la utilidad, los derechos, la justicia y el cuidado. 4.6 Una alternativa para los principios morales.

UNIDAD 5. LA ÉTICA Y LAS CLASES DE EMPRESA (N HORAS) 5.1 La ética empresarial en las PyME’S 5.2 La ética en las sociedades anónimas. 5.3 La ética en las empresas familiares. 5.4 La ética de las multinacionales. 5.5 Los Trusts. 5.6 Cartells.

UNIDAD 6. ÉTICA Y MEDIO AMBIENTE (N HORAS) 6.1 Las dimensiones de la contaminación y el agotamiento de recursos. 6.2 La ética del control de la contaminación. 6.3 La ética de conservación de los recursos que pueden agotarse

Page 115: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

115

UNIDAD 7. LA ÉTICA DE LA PRODUCCIÓN PARA EL CONSUMIDOR Y EL MARKETING (N HORAS) 7.1 Mercados y protección de consumidores. 7.2 La perspectiva de contrato de las obligaciones de las empresas hacia los consumidores. 7.3 La Teoría del debido cuidado. 7.4 La perspectiva de costos sociales de las obligaciones del fabricante. 7.5 Ética en la publicidad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ARISTÓTELES., Obras. Trad. Francisco de P. Samaranch, Madrid; Aguilar 2004.

DILTHEY, Wilhelm. Historia de la Filosofía, México, FCE, 1996.

GÓMEZ ROBLEDO, Antonio., Platón: Los seis grandes temas de su filosofía, Edit. FCE, México 1992.

PARAIN, Brice.Historia de la Filosofía. La Filosofía Griega, México, Siglo XXI, 2001.

SABINE, George, Historia de la Teoría Política, México, FCE, 1987.

ZABALA, Salazar Hernando. Las Teorías sobre la solidaridad y el porvenir de la cooperativa. Edit. Cincoa, Medellín, 1998

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

RAMOS Samuel, Hacia un nuevo humanismo, México, Fondo de Cultura Económica, UNAM, 1972

SCHELER, M., La idea del hombre y la historia, La Pléyade, Buenos Aires, 1980

VARIOS autores. Hacia un nuevo humanismo, Madrid

VARIOS autores, El humanismo en México en vísperas del siglo XXI, México, UNAM, Coordinación de humanidades, 1987.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos

Page 116: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

116

de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Filosofía o Ciencias Sociales, con Maestría en algún área económico- administrativo; dos años de experiencia docente.

Page 117: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

117

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

SSOOCCIIOOLLOOGGÍÍAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 2º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Filosofía y ética. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:

Antropología Social.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso, el alumno destacará la importancia de la sociología en el desarrollo del hombre y la sociedad.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Distinguir a la sociología como ciencia

social. 2. Conocer el desarrollo de la sociología. 3. Identificar el papel de los diferentes

actores de la sociedad y su interrelación. 4. Analizar la realidad sociológica en las que

se desempeñan las empresas de la economía social.

5. Emplear los conocimientos adquiridos en el manejo de grupos empresariales.

Page 118: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

118

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA (N HORAS) 1.1. Definiciones de sociología. 1.2. Concepto y ramas de sociología. 1.3. Objeto de la sociología.

UNIDAD 2. UN ESBOZO HISTÓRICO DE LA TEORÍA SOCIOLÓGICA (N HORAS) 2.1. Saint Simon. 2.2. Comte (1798- 1857) 2.3. Spencer (1820-1903) 2.4. Durkheim (1858-1920) 2.5. Weber (1864-1920) 2.6. Marx (1818-1883)

UNIDAD 3. ORIGEN Y DESARROLLO DEL HOMBRE Y LA SOCIEDAD (N HORAS) 3.1. La comunidad primitiva. 3.1.1. El origen del hombre. 3.1.2. El salvajismo. 3.1.3. La barbarie. 3.2. La civilización. 3.2.1. El esclavismo. 3.2.2. El feudalismo. 3.2.3. El capitalismo. 3.2.4. La transición al socialismo.

UNIDAD 4. ESTRUCTURA SOCIAL Y COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL (N HORAS) 4.1. Elementos básicos de la estructura social. 4.1.1. Estatus y roles. 4.1.2. Relaciones sociales. 4.1.3. Grupos. 4.1.4. Organizaciones formales. 4.2. La estructura social. 4.2.1. Instituciones sociales. 4.2.2. Estratificación social. 4.3. Relaciones entre las sociedades.

4.3.1. Tendencias evolutivas. 4.3.2. El sistema mundial.

UNIDAD 5. TEORÍA DE LOS GRUPOS SOCIALES (N HORAS) 5.1. Concepto de grupo social. 5.1.1. El grupo primario y el secundario. 5.1.2. Comunidad y asociación.

Page 119: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

119

5.1.3. Grupos sociales organizados e inorganizados.

UNIDAD 6. FUNCIONES DEL CONFLICTO SOCIAL (N HORAS) 6.1. Función de establecer las fronteras del grupo.

6.1.1. Función de promover el equilibrio entre los grupos. 6.1.2. Función de solidarizar a los miembros del grupo. 6.1.3. Función de conservar el grupo. 6.1.4. Función de unir y equilibrar al grupo. 6.1.5. Función de aumentar la cohesión interna del grupo social, cuando se trata del conficto con grupos extraños.

UNIDAD 7. LOS FACTORES SOCIALES (N HORAS) 7.1. El factor sociográfico- ecológico. 7.2. El factor antropológico. 7.3. El factor demográfico. 7.4. El factor psicológico.

UNIDAD 8. DE LAS SOCIEDADES DE LA NATURALEZA A LA NATURALEZA DE LAS SOCIEDADES HUMANAS (N HORAS) 8.1. El factor sociográfico- ecológico. 8.1.1. Biología y sociología sin frontera. 8.2. Sociedades animales y sociedades humanas. 8.2.1. Las sociedades animales. 8.2.2. La originalidad de las sociedades humanas: cultura y genoestructuras.

UNIDAD 9. LA ECOLOGÍA SOCIAL (N HORAS) 9.1. El medio social: un ecosistema. 9.2. La dependencia de la independencia. 9.3. La dialéctica del optimum y el pesimum. 9.4. Por una ecosociología.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CRUZ, Francisco; Gémez Celestino, Gilda; Estrella Ruiz, Martha Sociología. Ediciones Pirámide. 2001.

GEORGE Ritzer, Teoría Sociológica Clásica. 3ª edición, Universidad de Maryland.

GEORGE Simmel. Cuestionarios Fundamentales de Sociología. Gredisa editorial.

GIDDENS, Anthony, Sociología. 2002.

GOMEZJara, Francisco A., Sociología. Edit. Porrua, México D.F. 2003.

MORÍN, Edgar. Sociología. . Edit. Tecnos (Grupo Anaya, S.A.) 2000, España.

Page 120: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

120

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

RITZER, George, Teoría Sociológica Clásica, Colombia 2001, Edit. McGraw-Hill Interamericana de España.

SIMMEL, George, Cuestiones Fundamentales de Sociología, Barcelona España 2002, Edit. Gedisa.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Sociología, Economía, con especialidad en cualquier ciencia social o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 121: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

121

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

AANNTTRROOPPOOLLOOGGÍÍAA SSOOCCIIAALL

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 3º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Sociología SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Psicología

Social.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno comprenderá el desarrollo de la sociedad a través de la antropología social, para entender su funcionamiento

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de:

1. Identificar la importancia de la antropología social en el desempeño de las empresas de la economía social.

2. Ubicar la historia de la antropología social.

3. Estudiar a los diferentes actores de la sociedad desde sus orígenes para comprender su conducta actual.

4. Aplicar a la antropología en diferentes ámbitos como la política, la economía y la cultura a fin de comprender el desarrollo de la empresa social.

Page 122: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

122

TEMARIO

UNIDAD 1. OBJETO, MÉTODO Y APLICACIONES DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL (N HORAS) 1.1. ¿Qué es la antropología social? 1.2. Relación de la etnología con otras ciencias: filosofía, sociología, historia y psicología

semiótica. 1.3. Etnografía y etnología: de las recogidas de datos a la reconstrucción de la cultura.

UNIDAD 2. HISTORIA DE LA ANTROPOLOGÍA SOCIAL (N HORAS) 2.1 Surgimiento de la antropología social como ciencia independiente. 2.2 El evolucionismo en antropología. 2.3 Escuelas históricas y difusionismo.

UNIDAD 3. PERSONA, CULTURA Y SOCIEDAD (N HORAS) 3.1 Clarificación filosófica de las nociones de persona, cultura y sociedad. 3.2 Sistema cultural e interacción socio-cultural. 3.3 El proceso de cambio sociocultural.

UNIDAD 4. INSTITUCIONES (N HORAS) 4.1 Familia y parentesco. 4.2 Instituciones políticas y económicas. Sistemas políticos: bandas, tribus, principados, estados. 4.3 Antropología del trabajo y de la empresa.

UNIDAD 5. ANTROPOLOGÍA POLÍTICA (N HORAS)

UNIDAD 6. ANTROPOLOGÍA ECONÓMICA (N HORAS)

UNIDAD 7. ANTROPOLOGÍA CULTURAL

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DE LA CRUZ, Introducción a la Antropología para la intervención social, Edit. Tirant lo Blanch, Valencia, 2002

MARTÍNEZ, Nolasco, Marcelino, Antropología social, Antología de ENEP Aragón, UNAM, México, 1988.

Page 123: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

123

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

JACORZYNSKY, Witold, Crepúsculo de los ídolos en la Antropología social: más allá de Malinowski y postmodernistas Edit. Miguel Angel, Porrúa, México, 1994.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Antropología, Historia y Economía con especialidad en cualquier ciencia social o Maestría en Antropología o Historia; dos años de experiencia docente.

Page 124: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

124

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

PPSSIICCOOLLOOGGÍÍAA SSOOCCIIAALL

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 4º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Antropología Social. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Economía

Social y Solidaria.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso, el alumno distinguirá los conceptos de la psicología social para comprender el trabajo de grupo.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Distinguir a la Psicología Social como

elemento fundamental en el estudio de una empresa social.

2. Identificar a los estereotipos sociales para comprender su comportamiento social.

3. Señalar a la estructura del grupo y sus roles en el trabajo de una empresa social.

4. Relacionar al liderazgo en el manejo de una empresa social.

Page 125: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

125

TEMARIO

UNIDAD 1. CONCEPTO Y TRAYECTORIA DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL (N HORAS) 1.1 Definición y Objeto de estudio. 1.2 Historia de la Psicología Social.

UNIDAD 2. PERCEPCIÓN SOCIAL (N HORAS) 2.1 Percepción social e interpersonal: características y procesos. 2.2 Formación de impresiones. 2.3 Teorías implícitas de la personalidad. Factores que influyen en la percepción de personas. 2.4 La percepción de sí mismo.

UNIDAD 3. COGNICIÓN SOCIAL (N HORAS) 3.1 Definición, esquemas.

3.2 Heurísticos y procesamiento automático.

3.3 Fuentes potenciales de error en la cognición social.

3.4 Afecto y cognición.

UNIDAD 4. ATRIBUCIÓN E INFERENCIA SOCIAL (N HORAS) 4.1 Conceptos básicos. 4.2 Teorías de la atribución. 4.3 Errores y sesgos en la atribución.

UNIDAD 5. ESTEREOTIPOS SOCIALES(N HORAS) 5.1. Definición y estereotipo y su clasificación. 5.2. Relación entre estereotipo, prejuicio y discriminación. 5.3. Categorías étnicas y nacionales. 5.4. Orientación sociocultural y estereotipos. 5.5. Categorías de género y discriminación social. 5.6. Discriminación hostilidad y agresión. 5.7. Conflictos intergrupales. 5.8. Cambio de estereotipos. 5.9. Normas de conducta internacional.

UNIDAD 6. ESTRUCTURA Y PROCESO DE GRUPO (N HORAS) 6.1. El grupo como totalidad organizada. 6.2. Criterios de definición. 6.3. Fases de evolución del grupo. 6.4. Cohesividad y eficacia. 6.5. Creatividad y riesgo.

Page 126: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

126

6.6. Objetivos grupales. 6.7. Clasificación de los grupos por su conformación

UNIDAD 7. LÍDERES Y LIDERAZGO (N HORAS)

7.1. Definición de liderazgo. 7.2. Características del líder. 7.3. Tipos de líderes y categorías de liderazgo. 7.4. Personalidad y comportamiento de liderazgo. 7.5. Influencia del líder en el grupo. 7.6. Desarrollos recientes en el estudio del liderazgo: el liderazgo transformacional y carismático,

el liderazgo transcultural.

UNIDAD 8. ROLES GRUPALES Y ROLES SOCIALES (N HORAS) 8.1. Las formas sociales como sistemas de roles. 8.2. Características desiderativas de los roles. 8.3. Carácter normativo de los roles. 8.4. La condicionabilidad cultural de los roles. 8.5. Roles periféricos y roles centrales de la personalidad. 8.6. Roles impuestos y roles voluntarios. 8.7. Intercambio de roles.

UNIDAD 9. INFLUENCIA SOCIAL: PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS Y TÁCTICAS DE INFLUENCIA. (N HORAS)

9.1. Los principios psicológicos de la influencia: reciprocidad, escasez, validación social, autoridad, compromiso y coherencia.

9.2. Comparación entre las distintas tácticas. 9.3. La vulnerabilidad a la influencia.

UNIDAD 10. LAS RELACIONES ENTRE GRUPOS. (N HORAS) 10.1. Los enfoques individualistas. 10.2. Los enfoques grupales. 10.3. Los enfoques cognitivos y motivacionales. 10.4. Ventajas y desventajas del trabajo en grupo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BARON, A., Robert, Psicología Social 8ª. Edición, Ed. Prentice Hall, México Madrid, 1998, pp. 752.

HEWSTONE, M; Introducción a la Psicología Social 4ª. Edición, Ed. Ariel, Barcelona, 1994.

IBAÑEZ, Garcìa, Tomás; Aproximaciones a la Psicología Social, Sendai Ediciones, España, 1996

JONES, Edgard; Harold B. Gerard; Fundamentos de Psicología Social, Ed. Limusa, México, 1992, pp.758

Page 127: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

127

OTTO, Klineverg; Psicología Social, 9ª edición, FCE, México, 1990, pp. 583

RODRIGUES, Aroldo, Psicología Social, 5ª. Edición, Ed. Trillas, México, 2002, pp. 416

VIDAL, Sánchez, Alipio; Psicología Social Aplicada, Ed. Pearson Ecuación, México, 2002, pp. 344.

WORCHEL, Stephen Psicología Social Ed. Thomson, México, 2002, pp.498

P. ROBBINS, Stephen, Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias, Aplicaciones, San Diego State University, Pearson, 2006.

P. ROBBINS, Stephen, Fundamentos del Comportamiento Organizacional, San Diego State University, Pearson, 2006.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

MONTERO, Maritza; Construcción y crítica de la Psicología Social, Ed. Antrhopos, España, 1994, pp.235

SABULEDO; O. D’adamo; Fundamentos de Psicología Social, Editorial S.Xxi, España, 1997, pp 283.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Psicología, con especialidad o Maestría en Psicología; dos años de experiencia docente.

Page 128: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

128

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY SSOOLLIIDDAARRIIAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 5º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Psicología Social SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Historia

del Cooperativismo.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno será capaz de distinguir a la economía social y solidaria y los elementos que la conforman.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de:

1. Identificar a la Economía Social y su relación con otras disciplinas

2. Reconocer a las empresas sociales en el mundo

3. Distinguir a la Economía Solidaria y su integración con la Economía Social

4. Describir el papel de las cooperativas en la Economía Social y Solidaria

Page 129: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

129

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA SOCIAL (N HORAS) 1.1 Antecedentes de la economía social

UNIDAD 2. ECONOMÍA SOCIAL CONTEMPORÁNEA (N HORAS) 2.1. Concepto 2.2. Componentes

2.2.1. Economía social y sector privado tradicional. 2.2.2. Economía social y sector público.

2.2.3 Economía social y ciencias sociales. 2.2.4 El marco interdisciplinario. 2.2.5 Ética y economía social.

UNIDAD 3. LAS EMPRESAS SOCIALES (LAURENT GARDIN) (N HORAS) 3.1. Una definición que se construye a partir de trabajos internacionales, OCDE y red Emes. 3.2. Un reconocimiento legislativo en Europa.

3.2.1. Las cooperativas sociales italianas.

3.2.2. La sociedad con finalidad social belga.

3.3.3. La empresa social en Francia.

3.3.4 La empresa social en España

UNIDAD 4. EL MARCO CONCEPTUAL DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA (N HORAS) 4.1. Un enfoque plural de la economía. 4.2. La contribución de la teorización en términos de economía solidaria.

4.2.1. La democracia interna.

4.2.2 La solidaridad democrática.

4.2.3. La democratización de la economía.

4.2.4. La institucionalización como desafío democrático.

4.2.5 Modelo económico neoliberal

4.2.6. La globalización económica

UNIDAD 5. LA PERSPECTIVA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA (N HORAS) 5.1. La economía social y solidaria.

Page 130: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

130

5.2. La dimensión social y política. 5.3. Los cambios sociales en la política económica. 5.4. Los cambios sociales en la economía social.

UNIDAD 6. ORGANIZACIONES COOPERATIVAS (N HORAS) 6.1. Formación de la estructura cooperativa. 6.2. Estructura socioeconómica. 6.3. Transformación de la estructura socioeconómica. 6.4. Modelo neoclásico y teoría de la cooperación. 6.5. Modelo marxista y teoría de la cooperación. 6.6. Reconstrucción histórica. 6.7. Sector cooperativo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BAKAOKPA Azumendi, Baleren. Estudios sobre economía social y derecho cooperativo

BALLESTERO, Enrique. Economía social y empresas cooperativas

CHÁVEZ, Rafael. Economía social: precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. Edit. Universidad Nacional del General Sarmiento. Fundación OSDE, 2003.

LAVILLA, Jean-Louis comp., Eme, Bernard. tr.; / Economía social y solidaria: una visión europea. Edit. Universidad Nacional de General Altamira, Fundación OSDE, Argentina, 2004.

PÉREZ, Matilde Alonso / Pensamiento económico y economía social. Edit. TTirant lo blanch, Valencia, España 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CARACCIOLO Basco, Mercedes, Foti Laxalde María del Pilar. Economía solidaria y capital social: contribuciones al desarrollo local. Edit. Paidós, Buenos Aires, Argentina, 2003.

FERULLO, Hugo Daniel / El malestar en las economías modernas de mercado: sobre la economía social, el tercer sector y la sociedad civil.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

Page 131: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

131

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, Sociología, con Maestría en Economía; dos años de experiencia docente.

Page 132: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

132

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

HHIISSTTOORRIIAA DDEELL CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 6º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Economía Social y Solidaria SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso, el alumno conocerá el surgimiento del cooperativismo y distinguirá el funcionamiento de las mismas, para comprender su funcionamiento

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de:

1. Conocer el origen y la historia del cooperativismo en el orbe y en México.

2. Identificar los tipos de cooperativas. 3. Conocer los niveles del

cooperativismo. 4. Aprehender los siete principios del

cooperativismo.

Page 133: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

133

TEMARIO

UNIDAD 1. ORÍGENES DEL COOPERATIVISMO (N HORAS) 1.1 Los economistas clásicos 1.2 La revolución económica 1.3 La utopía socialista

UNIDAD 2. ASPECTOS DE COOPERATIVISMO (N HORAS) 2.1. Antecedentes Históricos del cooperativismo en el mundo 2.2. El Cooperativismo en México

UNIDAD 3. TIPOS DE COOPERATIVAS (N HORAS) 3.1 De consumo 3.2 De Producción 3.3 De Producción de intervención Oficial 3.4 De Producción de Participación Estatal

UNIDAD 4. LOS NIVELES DEL COOPERATIVISMO (N HORAS) 4.1 Reflejo 4.2 Instintivo 4.3 Supervivencia 4.4 Superación 4.5 Cooperación por el bien general

UNIDAD 5. LOS SIETE PRINCIPIOS DEL COOPERATIVISMO (N HORAS) 5.1. Democracia 5.2. Voluntariedad 5.3. Autonomía 5.4. Equidad 5.5. Mutualidad 5.6. Universalidad 5.7. Evolución.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BOGARDOS Emory, Stephen, Principios y Problemas del Cooperativismo, Edit. Libreros Mexicanos Unidos, México, 1964

ROJAS Loria, Rosendo, Introducción al Estudío del Cooperativismo, Ensayo Metodológico, México, 1961

Page 134: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

134

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

LAVERGNE, Bernard, La Revolución Cooperativa o el Socialismo de Occidente Imprenta Universitaria, México, 1962

ROSAS Loria, Rosendo, Tratado de Cooperativismo Mexicano, FCE, México, 1982

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, Historia con especialidad en cualquier ciencia social o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 135: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

135

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

GGEEOOGGRRAAFFÍÍAA EECCOONNÓÓMMIICCAA YY DDEESSAARRRROOLLLLOO SSUUSSTTEENNTTAABBLLEE

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 1º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Ninguna. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Estructura

Socioeconómica de México.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno conocerá las características de la Geografía Física y Económica de México, las posibilidades que ofrecen a favor del desarrollo sustentable y sobre ésta base, analizar la estructura socioeconómica de las diversas actividades económicas en el exterior, que lo sitúen en el contexto económico nacional que le permitan tomar decisiones.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de:

1. Subrayar la importancia de la Geografía Económica y sus principios fundamentales.

2. Relacionar a la Geografía Económica y al Desarrollo Sustentable.

3. Clasificar a los recursos naturales y su sustentabilidad.

4. Distinguir las actividades económicas del hombre.

5. Identificar el papel de la empresa con el medio ambiente.

Page 136: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

136

TEMARIO

UNIDAD 1. LA GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y SUS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES (N HORAS) 1.1. Componentes objetivos y demografía de la estructura económica mundial. 1.2. El proceso económico. 1.3. Concepto e importancia de la geografía económica. 1.4. Carácter y definición. 1.5. Principios fundamentales de la geografía económica.

1.5.1 Principio de localización o situación geográfica. 1.5.2 Principio de unidad o de coordinación. 1.5.3 Principio de conexión o causalidad. 1.5.4 Principio de actividad o variación. 1.5.5 Principio de la diversidad geográfica. 1.5.6 Principio de compensación.

UNIDAD 2. GEOGRAFÍA ECONÓMICA Y CONCIENCIA ECOLÓGICA (N HORAS) 2.1. Un contexto para la reaparición del proyecto ambiental. 2.2. La Geografía Económica ante las relaciones Economía-Naturaleza.

UNIDAD 3. RECURSOS NATURALES Y SUSTENTABILIDAD (N HORAS) 3.1. Clasificación de los recursos naturales 3.2. Recursos naturales renovables. 3.3. Recursos energéticos. 3.4. Depredación de los recursos naturales. 3.5. Contaminación de las aguas 3.6. Hacia una sustentabilidad de los recursos naturales.

UNIDAD 4. LOS GRANDES GRUPOS DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL HOMBRE (N HORAS) 4.1. Recolección de vegetales, caza y pesca de manutención. 4.2. La pesca como actividad de interés comercial. 4.3. La actividad ganadera. 4.4. La agricultura y su importancia en el mundo. 4.5. La minería. 4.6. Industria de transformación. 4.7. El transporte y las comunicaciones. 4.8. El comercio.

UNIDAD 5. ACTIVIDADES ECONÓMICAS DE MÉXICO (N HORAS) 5.1. Breve panorama de la economía nacional

5.1.1 La pesca. 5.1.2 La explotación forestal.

Page 137: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

137

5.1.3 La ganadería. 5.1.4 La agricultura. 5.1.5 Las industrias. 5.1.6 Industria siderúrgica. 5.1.7 Otras industrias de transformación. 5.1.8 Comunicaciones y transportes. 5.1.9 Comercio exterior.

UNIDAD 6. DESARROLLO SUSTENTABLE (N HORAS) 6.1. Definición del desarrollo sustentable. 6.2. Las grandes paradojas. 6.3. Una crítica al modelo productivista y exportador de materias primas. 6.4. Tecnologías y antidesarrollo.

UNIDAD 7. BIODIVERSIDAD Y SUSTENTABILIDAD (N HORAS) 7.1 Sustentabilidad. 7.2 Biodiversidad y ciclos. 7.3 Sustentabilidad de los sistemas agrícolas. 7.4 Sustentabilidad en el sector agrícola. 7.5 Biotecnología y sustentabilidad.

UNIDAD 8. LA EMPRESA Y EL MEDIO AMBIENTE (N HORAS) 8.1 La empresa y el carácter ecológico de la sostenibilidad. 8.2 Las empresas y el carácter social de la sostenibilidad. 8.3 La empresa y el carácter económico de la sostenibilidad. 8.4 La necesidad de la eficiencia económica en la actividad empresarial.

UNIDAD 9. ALCANCES AMBIENTALES DEL SISTEMA GLOBAL (N HORAS) 9.1 Diagnosis crítica, biodiversidad, conflicto. 9.2 Implicaciones. 9.3 El clima. Conflicto.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BASSOLS Batalla, Ángel, Geografía económica de México, Editorial Trillas, México 1978.

Geografía económica mundial y Argentina. Con particular referencia a Latinoamérica, Ediciones Macchi, Argentina 1994.

Naturaleza, localización y sociedad: Tres enfoques para la geografía económica, Ediciones Universidad de Salamanca, 1° edición, Diciembre 2003.

Page 138: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

138

PROPIN Frefamil, Enrique, Teorías y Métodos en Geografía Económica, Instituto de Geografía UNAM, México 2003.

QUINTERO Soto, María Luisa, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable. Reflexiones en torno a su problemática, México 2004.

ROSALES Neri, Norma Angélica, Geografía Económica, Prentice Hall, 1° edición, México 2000.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía o Geografía, o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 139: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

139

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

HHIISSTTOORRIIAA EECCOONNÓÓMMIICCAA YY EESSTTRRUUCCTTUURRAA SSOOCCIIOOEECCOONNÓÓMMIICCAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:

2º BÁSICO 6 HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER:

TEÓRICAS: PRÁCTICAS: CLAVE DE

ASIGNATURA: OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Geografía Económica SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Derecho

Económico

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno, será capaz de identificar las diferentes etapas de la economía mexicana a fin de comprender su comportamiento.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Relacionar la estructura económica, social

y política de la economía mexicana. 2. Describir el auge y la crisis de la

economía mexicana en la década de los 70’s.

3. Identificar los principales elementos de las crisis de los 80’s y su costo social

Page 140: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

140

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN (N HORAS) 1.1. El significado de estructura económico social y política 1.2. El significado económico social de la Revolución Mexicana 1.3. El nuevo Estado mexicano 1.4. La sustitución de importaciones en América Latina y México 1.5. Cardenismo (populismo socioeconómico) 1921-1940 1.6. “El milagro mexicano” 1940-1954 1.7. México: la reestructuración económica de los años sesenta 1.8. Los movimientos sociales de 1960

UNIDAD 2. CRISIS Y APOGEO DEL CAPITALISMO MEXICANO EN LOS AÑOS SETENTA (N HORAS) 2.1. Declinación del crecimiento económico de México 2.2. La crisis de 1975 y la firma de la carta de intenciones con el Fondo Monetario Internacional

(FMI) 2.3. El “boom” petrolero y el Plan Global de Desarrollo (PGD) 2.4. El neopopulismo de Echeverría 2.5. La reforma política del setenta

UNIDAD 3. LA CRISIS ECONÓMICA DE 1982 EN MÉXICO Y LA REESTRUCTURACIÓN NEOLIBERAL (N HORAS)

3.1 La crisis de 1982 3.2 La reestructuración de la economía 3.2.1 El PIRE (Política a corto plazo) 3.2.2 La reconversión industrial (política a largo plazo) 3.3 El costo social de la crisis

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ÁLVAREZ B., Alejandro y Mendoza P., Gabriel. México 1988-1991, cambio estructural y desvastación social. Investigación Económica, num. 200. BARKIN, David. Un desarrollo distorsionado. Ed. Siglo XXI. México, 1991. BOLTVINIK, Julio y Hernández, Laos. Orígenes de la Crisis Industrial: el agotamiento del modelo de Sustitución de Importaciones. pp. 456-533. Lecturas 39. Ed. FCE., México, 1981. CASAR, J. y Ros, J. Problemas estructurales de la industrialización en México. Investigación Económica 194, abril-junio de 1983. CORTÉS, Fernando y Rubalcava, Rosa María. Autoexploración forzada y equidad por empobrecimiento. Jornadas 120, El Colegio de México. México, 1991. GIL Díaz, Francisco. El camino de México, de la estabilidad a la inflación. En el libro; “El crecimiento económico en el mundo”, compilado por A. C. Harberger. ed. FCE, 1992. GUILLERM Romo, Héctor. El sexenio de crecimiento cero México 1982-1988. ed. ERA

Page 141: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

141

HUSSON, Michael. Maquiladorización de la industria mexicana. pp. 3-13, El Cotidiano, ném. 41, mayo-junio 1991. LUSTING, Nora. Crisis económica y nivel de vida en México. Estudios Económicos, vol. II núm. 2. El Colegio de México, julio-diciembre de 1987. MAC, Ewan. Deuda y Desorden. ed. Siglo XXI. México, 1991. MARTÍNEZ Saldaña, Tomás. Agricultura y Estado en México. ed. Siglo XXI, en Rojas, Teresa (compiladora), “La agricultura en tierras mexicanas desde sus orígenes hasta nuestros días. ed. Grijalvo. México, 1991. MONTEMAYOR, A. y Villa, L. Evolución de la actividad comercial en México. Compilador: Héctor González. NOYOLA, Pedro y Serra Puche. El reequilibrio de la dirección gubernamental y la orientación del mercado. En las lecturas del Timestre Económico No. 74. ed. FCE, 1992. OCHOA, C. La acumulación de capital y crisis en México. OECD; Estudio Económicos de la OCDE. México, 1992. PEÑALOZA, Tomás. La Banca mexicana, situación actual y perspectivas frente a la apertura de los servicios financieros. Comercio Exterior, Junio de 1989. RELLO, Fernando. La agricultura con pies de barro. Investigación Económica, abril-junio de 1986. RENDON, Teresa y Salas, Carlos. El mercado de trabajo no agrícola en México, tendencias y cambios recientes, en “Ajuste estructural, mercados laborales y TLC”, varios autores. El Colegio de México, El Colegio de la Frontera Norte y la Fundación Friederich Ebert, 1992. ROS Jaime. Ajuste macroeconómico, reformas estructurales y crecimiento en México, 1992. RUIZ Durán, Clemente. Moneda y crédito: el sistema financiero de los ochentas en México. ed. UNAM, 1989. SALDAÑA M. y Ruvalcaba, N. M. Autoexploración forzada y equidad por empobrecimiento. WEINTEIN, J. Principales tendencias de la actividad comercial. Economía Mexicana, ed. CIDE. México, 1983. ZERMEÑO, Felipe. Efectos de la modernización de la Economía en la Agricultura. El Economista Mexicano, Tercer Trimestre, 1988.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BORTZ, Jeffrey. Política Salarial en México, en Wilkie, James y Jesús Reyes Heroles G. G., Industria y Trabajo en México, ed. UNAM; 1990. CALVA, José Luis. Problemas efectos de un Tratado de Libre Comercio en el campo mexicano. Primera parte pp. 14-52, ed. FONTARAMA. México, 1991. IBARRA, David. Mercado, desarrollo y política económica: Perspectivas de la economía mexicana, El perfil de México en 1980. ed. Siglo XXI. México, 198. LÓPEZ, Julio. Potencialidades y opciones de la agricultura mexicana. Revista de la CEPAL, Agosto de 1992. MOGUEL, Julio. Historia de la cuestión agraria en México. Tomo 9. RIVERA Ríos, Miguel Angel. El nuevo capitalismo mexicano. ed. ERA. México, 1993. VALENZUELA Feijoo, José. El capitalismo mexicano en los años ochenta. ed. ERA. México, 1986.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las

Page 142: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

142

exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía o Sociología, o Maestría en Economía; dos años de experiencia docente.

Page 143: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

143

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

DDEERREECCHHOO EECCOONNÓÓMMIICCOO

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 3º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Estructura Socioeconómica

de México. SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Régimen Jurídico y

Fiscal de las Cooperativas.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno comprenderá la relación del Derecho con la Economía.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Identificar los principales conceptos del

derecho. 2. Relacionar al sistema económico y al

sistema jurídico de la economía. 3. Diferenciar el régimen jurídico de los

recursos naturales. 4. Integrar al derecho económico en las

finanzas públicas.

Page 144: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

144

TEMARIO

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES Y ANTECEDENTES DEL DERECHO ECONÓMICO (N HORAS)

1.1. Derecho de la economía y derecho económico. 1.2. Sujetos de derecho económico. 1.3. Clasificación del derecho económico. 1.4. Definiciones de derecho económico. 1.5. Antecedentes europeos. 1.6. Antecedentes del derecho económico en México. 1.7. Fuentes del derecho económico.

UNIDAD 2. SISTEMA ECONÓMICO Y SISTEMA JURÍDICO (N HORAS) 2.1. Breve evolución histórica de los tres sistemas. 2.2. Intervención del Estado. 2.3. Intervención parcial y participación directiva y rectora. 2.4. Formas de intervención. 2.5. Grados de participación.

UNIDAD 3. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DEL ESTADO MEXICANO (N HORAS) 3.1. Rectoría estatal, económica mixta y planeación democrática. 3.2. El artículo 28 constitucional. 3.3. Síntesis de la Organización Económica Federal. 3.4. La legislación económica secundaria. 3.5. La ley de planeación.

UNIDAD 4. LOS RECURSOS NATURALES (N HORAS) 4.1. Recursos naturales. 4.2. Régimen jurídico de los recursos naturales renovables en México. 4.3. Ley reglamentaria del artículo 27 constitucional en el ramo del petróleo. 4.4. Ley del servicio público de energía eléctrica.

UNIDAD 5. FINANZAS PÚBLICAS Y EL DERECHO ECONÓMICO (N HORAS) 5.1. Concepto de presupuesto y gasto público. 5.2. Características jurídicas del presupuesto. 5.3. Etapas del presupuesto. 5.4. Fuentes jurídicas del presupuesto en México. 5.5. Ley general de deuda pública. 5.6. El pacto de solidaridad económica y el gasto público. 5.7. Ley de presupuesto, contabilidad y gasto público federal. 5.8. Ley general de deuda pública.

Page 145: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

145

UNIDAD 6. RECTORÍA DEL ESTADO EN BANCA Y CRÉDITO (N HORAS) 6.1. Banco de México, organismo descentralizado. 6.2. Otros instrumentos jurídicos reguladores del sistema financiero. 6.3. Ley orgánica del Banco de México. 6.4. Reglamento interior del Banco de México.

UNIDAD 7. EL DERECHO ECONÓMICO COMO INSTRUMENTO PARA MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA (N HORAS)

7.1 Breve diagnóstico de los factores que atentan contra la salud ambiental. 7.2 El derecho económico ante la salud ambiental. 7.3 Asentamientos humanos. 7.4 Derecho ambiental. 7.5 La protección al consumidor.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

COLOMA, Germán, Análisis Económico del Derecho Privado y Regulatorio. Ed. Buenos Aires, Ciudad Argentina, 2001.

RANGEL, Couto, Hugo. El Derecho Económico. Ed. Porrúa, México, 1982.

SERRA Rojas, Andrés. Derecho Económico. Ed. Porrúa. México, 1981.

WITKER, Jorge, Derecho Económico. Ed. Harla. México, 1985.

WITKER, Jorge, Introducción al Derecho Económico. Ed. Harla, México, 1995.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BRITO Moncada, Javier Ramón. Derecho Internacional Económico: Perspectiva Histórica, Económica, Política y Jurídica. Ed. Trillas. México, 1982.

COSSIO Díaz, José Ramón. Derecho y Análisis Económico. Ed. Fondo de Cultura Económica, Instituto Tecnológico Autónomo de México, México, 1997.

CUADRA, Héctor. Estudios de Derecho Económico. Ed. Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, México, 1977.

GARCÍA Ramírez, Sergio. Derecho Social Económico y Empresa Pública en México. Ed. INAP. México, 1982.

NEGRI, Carlos Maria. Tratado Teórico-Práctico de Instituciones de Derecho Privado y de Derecho Económico. Ed. Macchi; México, 2000.

ORREGO Vicuña, Francisco, Derecho Internacional Económico. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1974

Page 146: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

146

PÉREZ Miranda, Rafael. Derecho de la Propiedad Industrial y Derecho de la Competencia: Patentes, Obtentores de Vegetales, Informática : un Enfoque de Derecho Económico. Ed. Porrúa, México, 2002

PUEBLITA Pelisio, Arturo. Elementos Económicos en las Constituciones de México: Contribución al estudio del Derecho Económico Mexicano, Legislación, Jurisprudencia, Doctrina. Ed. Limusa, México, 1987.

RIVERO, Oswaldo De. Nuevo Orden Económico y Derecho Internacional para el Desarrollo. Ed. Centro de Estudios Económicos y Sociales del Tercer Mundo. México, 1978.

ROEMER, Andrés. Introducción al Análisis Económico del Derecho. Ed. Itam. México, 1994.

SERRA Rojas, Andrés; et al. Avances del Derecho Administrativo, Económico y Social. Ed. INAP, México, 1985.

WHITE, Eduardo J. Empresas Multinacionales Latinoamericanas: La Perspectiva del Derecho Económico. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1973.

YUNGANO, Arturo Ricardo. Curso de Derecho Civil y Derecho Económico. Ed. Macchi, Buenos Aires, 1998.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Derecho, Economía o Maestría en Ciencias Económicas o Derecho; dos años de experiencia docente.

Page 147: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

147

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

RRÉÉGGIIMMEENN JJUURRÍÍDDIICCOO YY FFIISSCCAALL DDEE LLAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 4º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Derecho Económico. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:

Relaciones Laborales y Seguridad Social.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno conocerá, comprenderá y aplicará diferentes figuras del derecho tributario y los procedimientos del código fiscal de la federación.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Aplicar las diferentes leyes de fomento

industrial y de comercio exterior.

Page 148: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

148

TEMARIO

UNIDAD 1. UBICACIÓN DEL DERECHO FISCAL EN EL SISTEMA JURÍDICO NACIONAL (N HORAS)

UNIDAD 2. NORMAS CONSTITUCIONALES Y GARANTÍAS INDIVIDUALES EN MATERIA FISCAL (N HORAS)

UNIDAD 3. PRELACIÓN EN LAS NORMAS FISCALES (N HORAS)

UNIDAD 4. HERMENÉUTICA DE LA NORMA FISCAL (METODOLOGÍA) (N HORAS)

UNIDAD 5. SUPLETORIEDAD EL DERECHO FEDERAL COMÚN (N HORAS) UNIDAD 6. CONSULTAS, RESOLUCIONES FAVORABLES A LOS PARTICULARES Y NEGATIVA FICTA UNIDAD 7. FACULTAD REVISORA O DE COMPROBACIÓN UNIDAD 8 NOTIFICACIONES UNIDAD 9. FORMAS DE EXTINCIÓN DE LOS CRÉDITOS FISCALES UNIDAD 10 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO DE EJECUCIÓN UNIDAD 11. GARANTÍAS DE INTERÉS FISCAL UNIDAD 12. INFRACCIONES FISCALES UNIDAD 13. DELITOS FISCALES

Page 149: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

149

UNIDAD 14. MEDIOS DE DEFENSA UNIDAD 15. DERECHO ECONÓMICO Y FOMENTO INDUSTRIAL (N HORAS)

15.1 Los actores del desarrollo industrial. 15.2 Ley para promover la inversión mexicana y regular la inversión extranjera. 15.3 Ley sobre control y registro de la transferencia tecnológica y el uso y explotación de

patentes y marcas. 15.4 Ley de invenciones y marcas.

UNIDAD 16. RÉGIMEN JURÍDICO DEL COMERCIO EXTERIOR (N HORAS) 16.1 La política comercial o de comercio exterior. 16.2 Las fuentes jurídicas del comercio exterior. 16.3 Ley reglamentaria del artículo 131 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos en materia de Comercio Exterior. 16.4 Reglamento contra prácticas desleales de comercio internacional.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BOETA Vega, Alejando Primer Curso de Derecho Fiscal , México, ECASA 2004

DÍAZ González, Luis Raúl, Temas Fiscales selectos, México, Gasca, SICCO, 2004

DÍAZ González, Luis Raúl, Medios de Defensa Fiscal, México, Gasca, SICCO, 2004

FACULTAD de Contaduría y Administración, Nuevo Consultorio Fiscal, México, UNAM, Revista quincenal.

LEY, REGLAMENTO Y RESOLUCIONES DEL CÓDIGO FISCAL DE LA FEDERACIÓN, Vigente

PONCE Gómez, Francisco y Ponce Castillo Rodolfo, Derecho Fiscal, Editorial Bianca y Comercio, 2004

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DELOS ESTAODOS UNIDOS MEXICANOS, vigente

LEYES FISCALES PARTICULARES

LEY DE INGRESOS DE LA FEDERACIÓN Vigente

SÁNCHEZ Miranda, Arnulfo, Fiscal 1, Aplicación Práctica del Código Fiscal, México, Ediciones Fiscales ISEF, 2004

Page 150: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

150

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Derecho, con especialidad en Derecho Fiscal; dos años de experiencia docente.

Page 151: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

151

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

RREELLAACCIIOONNEESS LLAABBOORRAALLEESS YY SSEEGGUURRIIDDAADD SSOOCCIIAALL

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 5º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Régimen jurídico y fiscal de

las cooperativas SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Economía

Pública.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno identificará los elementos relativos a las relaciones laborales y a la seguridad social.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Identificar los principios generales de las

relaciones laborales. 2. Conocer las relaciones colectivas en las

empresas de la Economía Social. 3. Definir la importancia de la Seguridad

Social en las cooperativas. 4. Identificar los derechos y obligaciones de

los trabajadores en las cooperativas.

Page 152: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

152

TEMARIO

UNIDAD 1. ASPECTOS INDIVIDUALES DE LAS RELACIONES LABORALES EN LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL

1.1. Principios generales. El marco jurídico-laboral: perspectiva constitucional y desarrollo normativo.

1.2. La relación jurídica individual del socio trabajador en las Sociedades Laborales y en las Sociedades Cooperativas.

1.3. Vicisitudes de las relaciones laborales en las empresas de Economía Social.

UNIDAD 2. ASPECTOS COLECTIVOS DE LAS RELACIONES LABORALES EN LAS EMPRESAS DE ECONOMÍA SOCIAL.

2.1. Las relaciones colectivas y la libertad sindical en las empresas de Economía Social. 2.2. Las manifestaciones de la autonomía colectiva en el ámbito cooperativo. 2.3. El asociamiento empresarial en la Economía Social.

UNIDAD 3. SEGURIDAD SOCIAL Y ECONOMÍA SOCIAL 3.1. La estructura de la Seguridad Social: antecedentes y sistema vigente. 3.2. La relación jurídica de Seguridad Social. 3.3. La acción protectora del Régimen General y del Régimen Especial de trabajadores

autónomos. 3.4. Las empresas de Economía Social ante la Seguridad Social y el régimen de

responsabilidades. 3.5. La previsión social cooperativa. 3.6. La Seguridad Social complementaria.

UNIDAD 4. EL SALARIO. 4.1 El salario. Su integración.

4.1.1 Introducción. 4.1.2 Integración y Efectos.

4.2 La Jornada de trabajo y sus días de descanso. 4.2.1 Concepto. 4.2.2 Sobre su evolución. 4.2.3 Normatividad actual en México. 4.2.4 Diversos tipos de Jornada.

4.3 El despido 4.3.1 Introducción. 4.3.2 Sobre los regimenes del trabajo en México. 4.3.3 Regulación positiva. 4.3.4 Aspectos procesales.

UNIDAD 5. DERECHOS Y OBLIGACIONES DE PATRONES Y TRABAJADORES

Page 153: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

153

UNIDAD 6. LOS ESTÁNDARES LABORALES Y LA ECONOMÍA GLOBAL. 6.1 La nueva estrategia económica y la modernización laboral.

UNIDAD 7. EMPLEO Y SALARIOS EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO.

7.1 Trabajo, formalidad, escolaridad y capacitación.

UNIDAD 8. EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AFILIACIÓN SINDICAL Y LA REGULACIÓN LABORAL. 8.1 Sindicatos y trabajadores frente a los proyectos de Libre Comercio e Integración Económica.

UNIDAD 9. TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS DE LAS RELACIONES LABORALES. 9.1 Reforma Laboral en México.

UNIDAD 10. SEGURIDAD SOCIAL. 10.1 El fenómeno. Su evolución: Orígenes, cambios y respuestas teóricas. 10.2 Obligaciones en materia de la ley del seguro social

10.2.1 Ley del INFONAVIT 10.2.2 Ley del SAR 10.2.3 Ley de contribuciones locales a la nómina

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BARAJAS Montes de Oca, Santiago, Derecho del trabajo, México UNAM, 1997

BENSUSÁN, Graciela, Aziz, León, Gutiérrez, et al. Las Relaciones Laborales y el TLC. México, 1992. Ed. Miguel Angel Porrúa.

Covarrubias y Solís Granados. Sindicalismo, Relaciones Laborales y Libre Comercio. México, 1993.

DE BUEN, Derecho del Trabajo, Tomo II, México, Porrúa, 1998

DE BUEN, Derecho del Trabajo, Tomo I, México, Porrúa 1998

DE LA CUEVA, Mario, El nuevo derecho mexicano del trabajo, Tomo II, México, Porrúa, 1993

DE LA CUEVA. Mario, El nuevo derecho mexicano del trabajo, Tomo I, México, Porrúa, 1993.

DE LA GARZA, Enrique y Salas Carlos (coordinadores). La Situación del Trabajo en México, Plaza y Valdes editores. México, 2003.

LASTRA y Lastra José Manuel, Derecho del trabajo, México, Mc Graw-Hill, 2003

LASTRA y Lastra José Manuel, Derecho Sindical, México, Porrúa, 2003

LEY FEDERAL DEL TRABAJO, (Vigente)

Page 154: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

154

RAMOS Álvarez. Oscar G. Trabajos y Seguridad Social. ed. Trillas. México, 1991.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS, Vigente

LEY DE INFONAVIT, Vigente

LEY DEL SEGURO SOCIAL, Vigente

LEY FEDERAL DEL LOS TRABAJADORES AL SERVICIO DE ESTADO, Vigente

CÓDIGO CIVIL DEL DF., Vigente

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Lic. en Derecho, Trabajo Social con especialidad en Derecho Laboral, Maestría en Derecho.

Page 155: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

155

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

EECCOONNOOMMÍÍAA PPÚÚBBLLIICCAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 6º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Relaciones Laborales y

Seguridad Social. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura:

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de explicar las características actuales del sector público de nuestro país, a partir del examen de la política económica, de su incidencia en el desarrollo, enfatizando el análisis del proceso práctico presupuestario, su marco institucional y la actuación de las organizaciones estatales.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Definir las características, funciones y

estructura del sector público mexicano. 2. Distinguir el papel del Estado en la

economía. 3. Analizar el proceso del gasto público.

Page 156: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

156

TEMARIO

UNIDAD 1. EL SECTOR PÚBLICO MEXICANO (N HORAS) 1.1. Características, Funciones y Estructura. 1.2. Institucionalidad del Sector Público en México.

1.2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. 1.2.2. Ley de la Administración Pública Federal. 1.2.3. Organismos Públicos. 1.2.4. Políticas Públicas.

UNIDAD 2. ESTADO Y ECONOMÍA (N HORAS) 2.1. Objetivos macroeconómicos e intervención pública. 2.2. Modalidades de intervención pública en la economía. 2.3. Estado e instituciones económicas. 2.4. Estado, estabilidad y crecimiento.

UNIDAD 3. ESTADO Y DESARROLLO EN MÉXICO (N HORAS) 3.1. lntervencionismo y políticas de gasto. 3.2. Crisis, ajustes y redicionamiento estatal. 3.3. Reformas, privatización y desregulación.

UNIDAD 4. ESTADO Y MERCADO (N HORAS) 4.1. Intervención pública y fallas de mercado. 4.2. Eficiencia y equidad. 4.3. Regulación, competencia y empresa pública. 4.4. Fallas del Estado.

UNIDAD 5. BIENES PÚBLICOS, MERCADOS Y POLÍTICA DE GASTO (N HORAS) 5.1. Bienes públicos y bienes privados. 5.2. Oferta y demanda de bienes públicos. 5.3. Bienes públicos y de mercado. 5.4. Externalidades y gasto público. 5.5. Gasto público y eficiencia económica. 5.6. Análisis de costos y beneficios sociales.

UNIDAD 6. TRIBUTACIÓN Y MERCADOS (N HORAS) 6.1. Sistemas tributarios y eficiencia económica, impuestos y mercados. 6.2. Impuestos al ingreso. 6.3. Impuestos al gasto. 6.4. Impuestos al capital.

Page 157: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

157

UNIDAD 7. DEUDA PÚBLICA Y DÉFICIT PÚBLICO (N HORAS) 7.1. Naturaleza del déficit público. 7.2. Fuentes de financiamiento del déficit. 7.3. Déficit, deuda, estabilidad y crecimiento.

UNIDAD 8. BIENESTAR Y GASTO PÚBLICO (N HORAS) 8.1. El gasto educativo. 8.2. Salud y seguridad social. 8.3. Inversión y desarrollo. 8.4. Defensa nacional.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ANGUIANO Equihua, Roberto, Las Finanzas del Sector Público en México, UNAM, 1968.

ASPE Armella, Pedro, El Camino Mexicano de la Transformación Económica, FCE, México, 1993, 2ª reimpresión 2005.

AYALA Espino, José, Economía Pública, FE. UNAM, 1997.

AYALA Espino, José, Economía del Sector Público Mexicano, FE, UNAM, 1999.

STIGLITZ, Joseph E., La Economía del Sector Público, Antoni Bosch Editor, 2003.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AYALA Espino, José, Estado y Desarrollo, La formación de la economía mixta mexicana, 1920-1982, SEMIP-UNAM, 1988.

AYALA Espino, José, Instituciones para Mejorar el Desarrollo, FCE, 2003.

BREGAZA, Oscar, Economía Pública Moderna, Ed. Pirámide, España, 2001.

MARTÍNEZ, José Antonio, Economía del Sector Público, Ed. Ariel, Barcelona, 2000.

RETCHKIMAN, Benjamín, Introducción al Estudio de la Economía Pública, Ed. UNAM, México, 1983.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

Page 158: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

158

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en economía, con especialidad o maestría en administración pública; dos años de experiencia docente.

Page 159: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

159

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

TTÉÉCCNNIICCAASS DDEE RREEDDAACCCCIIÓÓNN EENN CCOOMMPPUUTTAADDOORRAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 1º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN ANTECEDENTE Ninguna SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Método y Técnicas para

la Investigación Participativa.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de elaborar un documento con buena redacción y ortografía en las principales aplicaciones de cómputo.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Aplicar las reglas y principios de la

ortografía y redacción para adquirir un estilo propio de redacción.

2. Elaborar un documento profesional y automatizado en Word.

3. Realizar presentaciones ejecutivas en Power Point.

4. Generar tablas, cálculos y gráficos en Excel

Page 160: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

160

TEMARIO

UNIDAD 1. ORTOGRAFÍA Y REDACCIÓN (N HORAS) 1.1. Principios de la ortografía 1.2. Acentuación.

1.2.1. Prosódico 1.2.2. Ortográfico 1.2.3. Diacrítico 1.2.4. División Silábica

1.3. Puntuación 1.3.1. Punto y Coma 1.3.2. Coma 1.3.3. Punto 1.3.4. Dos puntos

1.4. Letras mayúsculas y nombres propios 1.5. Verbo y sujeto 1.6. Uso correcto del gerundio 1.7. Escritura de números 1.8. Reglas sobre “B y V” “C, S y Z” “G, H y J” “Ll y Y” “Q” 1.9. Características de la redacción

1.9.1. Claridad 1.9.2. Precisión 1.9.3. Propiedad 1.9.4. Concisión 1.9.5. Sencillez 1.9.6. Cortesía

1.10. Uso y abuso de las palabras 1.10.1. Cosa; algo; ser, estar, encontrarse y haber; tener; hacer; poner; decir y ver;

pronombres y el posesivo “su” y que. 1.11. Conjunciones y preposiciones 1.12. Trato sobre “deber de” y “deber” “por qué” y “porque” 1.13. Modelos de textos origen de un proyecto de investigación.

UNIDAD 2. PROCESADOR DE TEXTOS WORD (N HORAS) 2.1. Formatos. 2.2. Plantillas. 2.3. Estilos.

2.3.1. Títulos. 2.3.2. Títulos de ilustraciones, gráficas y tablas.

2.4. Insertar aplicaciones. 2.4.1. Tablas de contenidos y títulos. 2.4.2. Tablas, gráficos y ecuaciones.

Page 161: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

161

UNIDAD 3. PRESENTACIONES EN POWER POINT (N HORAS) 3.1. Plantillas. 3.2. Insertar aplicaciones.

3.2.1. Tablas, gráficos y ecuaciones. 3.2.2. Hipervínculos.

3.3. Animación de elementos y transición de diapositivas.

UNIDAD 4. TABLAS Y GRÁFICOS EN EXCEL (N HORAS) 4.1. Tablas.

4.1.1. Funciones básicas. 4.1.2. Gráficas básicas.

4.2. Bases de datos. 4.2.1. Principios de bases de datos 4.2.2. Tablas y gráficos dinámicos. 4.2.3. Correo electrónico e internet 4.2.4. Impresiones PDF y manejo de diferentes archivos electrónicos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

KRAYNAK, Joe. Aprende PowerPoint para Windows 95 en solo 10 minutos. Ed. Prentice Hall Hispanoamericana. México, 1996.

MAQUEO, Ana Maria. Ortografía y Redacción para Secretarias. Ed. Limusa. México, 2002.

PEREZ López, César. Domine Microsoft Excel 2002. Ed. Alfaomega. España, 2002.

PÉREZ López, César. Domine Microsoft Word 2000. Ed. Alfaomega. España, 2000.

REISNER, Trudi. Aprendiendo Microsoft Excel 2000 en 24 horas. Ed. Prentice Hall. Mexico, 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BAVARESCO de Prieto, Aura M. Las técnicas de la investigación : Manual para elaboración de tesis, monografías, informes. Grupo Editorial Iberoamérica. México, 1986.

BOBCHIN, Craig. Powerpoint 4 para Windows: paso a paso. Ed Prentice Hall Hispanoamericana. México, 1995.

CALABRIA, Jane; Dorothy Burke; Rob Kirkland. Descubre Microsoft Word 2000. Ed. Prentice Hall. México, 1999.

GARCÍA, Purificación. Modelos Económicos y Financieros con Excel 2000. Ed. Anaya Multimedia. España. Madrid, 2000.

SERAFINI, María Teresa. Cómo redactar un tema: didáctica de la escritura. Ed. Paidos. México, 1993.

VILA Velázquez, Fermi. Excel 2000: 37 ejercicios prácticos. Ed. Alfaomega. México, 2000.

Page 162: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

162

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, realizar prácticas en computadora, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía o carrera afín, con maestría el algún área económica administrativa; dos años de experiencia docente.

Page 163: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

163

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

MMÉÉTTOODDOOSS YY TTÉÉCCNNIICCAASS PPAARRAA LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN PPAARRTTIICCIIPPAATTIIVVAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:

2º BÁSICO 6 HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER:

TEÓRICAS: PRÁCTICAS: CLAVE DE

ASIGNATURA: OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso

SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado: Redacción en Computadora. SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Análisis de casos externo

de la empresa.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de elaborar un protocolo de investigación.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Identificar y plantear un problema de investigación. 2. Proponer un marco teórico que sustente la hipótesis

de trabajo. 3. Distinguir los diferentes tipos y niveles de

investigación. 4. Plantear la ruta critica de un proceso de

investigación fundamentado en el cronograma. 5. Fundamentar el tipo de redacción de los resultados

del proyecto de investigación.

Page 164: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

164

TEMARIO

UNIDAD 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (N HORAS) 1.1. Origen de un Proyecto de Investigación. 1.2. Planteamiento del Problema.

1.2.1. Objetivos de Investigación. 1.2.1.1. General.

1.2.1.1.1. Delimitación espacial y temporal. 1.2.1.2. Particulares.

1.2.2. Hipótesis. 1.2.3. Justificación de la Investigación.

UNIDAD 2. MARCO TEÓRICO (N HORAS) 2.1. Elaboración de un Marco Teórico.

2.1.1. Funciones del Marco Teórico. 2.1.2. Detección de Literatura. 2.1.3. Evidencia Teórica y Empírica. 2.1.4. Modificación del Planteamiento de Investigación.

UNIDAD 3. TIPOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (N HORAS) 3.1. Tipos de investigación.

3.1.1. Investigación Objetiva. 3.1.2. Investigación Subjetiva. 3.1.3. Investigación Participativa.

3.2. Niveles de investigación. 3.2.1. Estudios Exploratorios. 3.2.2. Estudios Descriptivos. 3.2.3. Estudios Correlacionales. 3.2.4. Estudios Explicativos.

3.3. Diseños de Investigación Experimental y No Experimental.

UNIDAD 4. ELABORACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN (N HORAS) 4.1. Análisis y Delimitación Teórica. 4.2. Especificación del Análisis Práctico.

4.2.1. Herramientas. 4.2.2. Instrumentos de Medición. 4.2.3. Análisis de Datos.

4.3. Elaboración del Trabajo de Investigación. 4.3.1. Teórico. 4.3.2. Práctico. 4.3.3. Conclusiones.

4.4. Administración de la investigación: control y seguimiento del cronograma.

Page 165: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

165

UNIDAD 5. RESULTADOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN (N HORAS) 5.1. Reporte del trabajo de Investigación.

5.1.1. Especificación del Tipo de Usuario 5.1.2. Reporte escrito.

5.1.2.1. Reporte de la investigación. 5.1.2.2. Resumen Ejecutivo.

5.1.2.2.1. Documento Ejecutivo. 5.1.2.2.2. Presentación en Dispositivas.

5.1.3. Reporte Oral.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CORBETTA, Piergiorgio. Metodología y Técnicas de Investigación Social. Ed. McGraw Hill. España 2003.

DIETERICH, Heinz, Nueva Guía para la Investigación Científica. Ed. Planeta. México 1997.

GARZA Mercado, Ario. Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias sociales. El Colegio de México, Harla. México, 1988.

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto et al. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Ed. Mc Graw Hill. España. 2006.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BRAVO Anguiano, Ricardo. Metodología de la Investigación Económica. Ed. Alhambra. México D.F. 1994.

COVO, Milena E. Conceptos Comunes en la Metodología de la Investigación Sociológica: Manual para Estudiantes. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales. México 1973.

ESCAMILLA González, Gloria. Manual de Metodología y Técnica Bibliográficas. Ed. UNAM. México 1988.

PIZARRO, Narciso. Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales. Ed. Siglo XXI. Madrid, España 1998.

SCARANO, Eduardo R. (coordinador). Metodología de las Ciencias Sociales: Lógica, Lenguaje y Racionalidad. Ed. Macchi. Argentina 1999.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

Page 166: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

166

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía y carrera afín, con Maestría en algún área económico-administrativo; dos años de experiencia docente.

Page 167: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

167

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE CCAASSOO EEXXTTEERRNNOO DDEE LLAA EEMMPPRREESSAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 3º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN ANTECEDENTE Haber acreditado: Métodos y técnicas para la

investigación participativa. SERIACIÓN SUBSIGUIENTE Cursar la asignatura: Análisis de caso interno

de la empresa.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de elaborar un análisis sectorial para la identificación de ventanas de oportunidad del sector social.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Describir las características de los

sectores económicos para ubicar el posicionamiento de la empresa social.

2. Identificar los elementos que conforman el análisis de la oferta en la empresa.

3. Determinar los elementos que conforman el análisis de la demanda en la empresa.

Page 168: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

168

TEMARIO

UNIDAD 1. CARACTERÍSTICAS DE LOS SECTORES ECONÓMICOS (N HORAS) 1.1. Producto Interno Bruto.

1.1.1 Producto Interno Bruto por Sectores.

1.1.2 Producto Interno Bruto por Gran División.

1.1.3 Producto Interno Bruto por Ramas.

UNIDAD 2. ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE OFERTA (N HORAS) 2.1 Sectores Productivos.

2.1.1 Valor de la Producción. 2.1.1.1 Volumen de la Producción.

2.1.2 Valor de las Ventas. 2.1.2.1 Efecto Estacional.

2.1.3 Precios. 2.1.4 Demanda de Empleo.

2.1.4.1 Personal Ocupado. 2.1.4.2 Remuneraciones.

2.1.5 Impuestos. 2.1.6 Aproximación a la Función de Oferta Agregada. 2.1.7 Elasticidad Precio de la Oferta.

UNIDAD 3. ANÁLISIS DE ELEMENTOS DE DEMANDA (N HORAS) 3.1 Ingreso de los Consumidores.

3.1.1 Impuesto al Ingreso. 3.2 Gasto en Consumo.

3.2.1 Por Deciles de Ingreso. 3.2.2 Curva de Ángel.

3.3 Aproximación a la Curva de Demanda. 3.4 Elasticidades

3.4.1 Elasticidad Precio de la Demanda. 3.4.2 Elasticidad Ingreso de la Demanda. 3.4.3 Elasticidad Precio cruzada de la Demanda.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

INEGI Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas de bienes y Servicios, Metodología.

INEGI. ABC del Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas por Sectores Institucionales.

INEGI. Metodología de los Censos Económicos.

Page 169: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

169

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BALLESTERO, Enrique. Teoría Económica de las Cooperativas. Ed. Alianza, Madrid, 1983.

CADENA Barquín, Félix. De la Economía Popular a la Economía de Solidaridad: Itinerario.

HESSELBACH, Walter. Las Empresas de la Economía de Interés General. Ed. Siglo XXI, México, 1978.

INEGI. Así hicimos los censos económicos (cada año). El quehacer económico en números.

INEGI. El ABC de los Indicadores de la Productividad.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Indicadores Macroeconómicos del Sector Público, Metodología.

INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Oferta y Demanda Global Trimestral a Precios Corrientes, Metodología.

LASSERE, George. El Cooperativismo. Ed. Oikos-taw, Barcelona, 1972.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía o carrera afín, con especialidad en organización industrial o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 170: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

170

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

AANNÁÁLLIISSIISS DDEE CCAASSOO IINNTTEERRNNOO DDEE LLAA EEMMPPRREESSAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 4º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Análisis de caso externo de

la empresa. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Desarrollo

de habilidades gerenciales.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el alumno, será capaz de desarrollar un diagnóstico de la empresa cooperativa a partir de herramientas contables administrativas.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Identificar las características de una

empresa corporativa. 2. Analizar la información financiera de la

empresa corporativa. 3. Evaluar la información financiera de la

empresa cooperativa

Page 171: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

171

TEMARIO

UNIDAD 1. SEMBLANZA DE LA EMPRESA 1.1 Características de la Empresa

1.2 Análisis mediante las Fuerzas de Porter

UNIDAD 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS 2.1 Balance General

2.2 Estado de Resultados

2.3 Estado de Origen y Aplicación de Recursos

UNIDAD 3. ANÁLISIS DE FLUJOS DE EFECTIVO 3.1 Valor Actual Neto

3.2 Relación Costo- Beneficio

3.3 Tasa Interna de Retorno

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BOGARDOS Emory Stephen, Principios y problemas del cooperativismo, Edit. Libreros Mexicanos Unidos, México, 1964

BREALEY, Richard A. y Stewart C.Mayers. Principios de Finanzas Corporativas. 4ª Edición. Edit. Mc Graw Hill, España, 1993.

BREALEY, Richard. A. Fundamentos de Finanzas Corporativas. Edit. Mc. Graw Hill, España, 1996.

DIEZ, De Castro. Reingeniería Financiera. Edit. Mc Graw Hill.

DUMRAUF, Guillermo. Finanzas Corporativas. 3a. Edición Edit. Grupo Guía, S.A, Colombia, 2003.

GITMAN, Lawrence. Fundamentos de Administración Financiera. Edit. Harla.

KOLB, Robert. Inversiones. Edit. Limusa. México.

MOYER, Charles, McGuigaN, James. Administración Financiera Contemporánea. 7ª. Edición. Internacional Thomson Editores. México, 2000.

OCHOA, T. Miguel, QUIROZ, Guillermo. RION, GEO y VALORE. Tres instrumentos para generar valor. Edit. Ipade. México, 1998.

ORTEGA, Rosa Ma. Y VILLEGAS, Eduardo. Administración de Inversiones. Edit. MC Graw Hill, México, 1998.

Page 172: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

172

ORTEGA, Rosa Ma. Y VILLEGAS, Eduardo. Análisis Financiero. Edit. Pac, México, 1996. 202pp.

ROJAS, Loria Rosendo, Introducción al Estadío del Cooperativismo Ensayo metodológico, México, 1961

ROSS, Stiphen. Finanzas Corporativas. 3ª Edición. Mc Graw Hill. España, 1997.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

LAVERGNE Bernard, La Revolución Cooperativa o el Socialismo de Occidente. Imprenta Universitaria, México, 1962

ROSAS Loria, Roendo, Tratado de Cooperativismo Mexicano, FCE, México, 1982

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Administración, Contabilidad, Finanzas y Economía, con especialidad en Administración o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 173: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

173

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

DDEESSAARRRROOLLLLOO DDEE HHAABBIILLIIDDAADDEESS GGEERREENNCCIIAALLEESS

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 5º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Análisis de caso interno de la

empresa. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Perfil del

modelo de empresa social.

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Desarrollar habilidades para un eficaz desempeño en funciones directivas tomando como base las relaciones interpersonales, grupos de trabajo, su estructura social, reglas informales, motivación y control directivo, así como las principales tareas y roles del gerente y directivo: mando y toma de decisiones.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Identificar las problemáticas en la

empresa. 2. Conformar equipos de trabajo en la

empresa para su mejor funcionamiento. 3. Aplicar un proceso

Page 174: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

174

TEMARIO

UNIDAD 1. METODOLOGÍA EN ANÁLISIS DE PROBLEMAS Y MÉTODO DE CASOS (N HORAS)

UNIDAD 2. MOTIVACIÓN (N HORAS)

UNIDAD 3. EQUIPOS Y LIDERAZGO (FACILITADOR/ CONDUCTOR DE EQUIPOS DE TRABAJO) (N HORAS)

UNIDAD 4. DIRECCIÓN DE REUNIONES PRODUCTIVAS (N HORAS)

UNIDAD 5. COMUNICACIÓN (N HORAS)

UNIDAD 6. DESARROLLO DEL PROCESO CREADOR (N HORAS) UNIDAD 7. NEGOCIACIÓN UNIDAD 8. PROCESO DE DECISIÓN.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ALMEIDA, Acosta Leticia Análisis de Casos, Programa Master en Dirección de Empresas, México, IPADE, 1995

BORHINO, Administración a través de equipos, Advantage Mnagement International, IPADE, 1994

FORDYCE, Jack. Métodos de Desarrollo Organizacional para ejecutivos, Bogotá, Fondo Educativo Interamericano, 1976

MÜLLER, Enrique, Negociación de Contratos Colectivos, México, IPADE, 1994

SENGE PETE, La Quinta Disciplina, México, Granica 1999.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

GÓMEZ, Sandalio, La Participación en la Empresa IESE, España, México, 1998

HOMANS, George G. The Human Group, USA, 1994

Page 175: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

175

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Administración, Maestría en Administración; dos años de experiencia docente.

Page 176: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

176

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

PPEERRFFIILL DDEELL MMOODDEELLOO DDEE UUNNAA EEMMPPRREESSAA SSOOCCIIAALL

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 1º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Desarrollo de Habilidades

Gerenciales SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: Definición

del Proyecto de una Empresa Social

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso, el alumno será capaz de poner en práctica los conocimientos adquiridos en la formulación de un modelo de empresa social para formular un perfil

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Determinar el modelo de empresa social a

desarrollar 2. Aplicar la metodología de la evalución de

proyectos 3. Construir el perfil de una empresa social

Page 177: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

177

TEMARIO

UNIDAD 1. DEFINICIÓN DEL MODELO DE EMPRESA SOCIAL (N HORAS) 1.1. La importancia de generar una empresa social 1.2. Elementos a valorar sobre la definción del proyecto 1.3. Elección del modelo a desarrollar

UNIDAD 2. APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS (N HORAS) 2.1. Instalación de una planta totalmente nueva 2.2. Elaboración de un nuevo producto o de una planta ya existente 2.3. Ampliación de la capacidad instalada o creación de sucursales

UNIDAD 3. ELABORACIÓN DEL PERFIL DE UNA EMPRESA SOCIAL (N HORAS) 3.1. Análisis de la información existente 3.2. Cálculos globales de las inversiones, costos e ingresos

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BACA, G. Evaluación de Proyectos, Edit. Mc Graw Hill; México, 1994 COSS Bu, Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. Limusa, México, 1994 DAE-ONU, Problemas del tamaño de la fábrica en la industria de los países menos desarrollados, Edit. Revisa ONU, 1959 DE PABLO Andrés, Análisis Práctico de Decisiones de Inversión y Financiamiento de la Empresa, Edit. Ariel, México 1990. ILPES, Guía para la presentación de Proyectos de Inversión, Edit. Siglo XXI, Me´xico, 1994 ONUDI, Manual para la preparación de Estudios de Viabilidad Industrial, Edit. ONU, Nueva Cork, 1978 SOTO, Humberto, La Formulación y Evaluación Técnica-Económica de Proyectos Industriales, Edit. UNAM, México, 1984

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA FONEP, Guía para la formulación de Proyectos de Inversión, Edit. Talleres Gráficos de la Nación, México, 1983 GALLARDO, Juan, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. McGraw Hill, México, 1998 ZURITA, Jaime Manuel, Manual Didáctico: Formulación y Evaluación de Proyectos Privados y Sociales, Edit. FE-UNAM, México, 1996 DOMINGO, Alberto, Dirección y Gestión de proyectos. Un enfoque práctico, Coedición Alfaomega-Rama, 2006.

Page 178: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

178

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, dirigir a los alumnos en la elaboración de un modelo de empresa social a partir de las necesidades detectadas en la empresas sociales.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación de prácticas de campo; reportes de investigación y realización de un trabajo final, que incluirá análisis de información de la empresa, ilustración y análisis de gráficos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, Administración, Ingeniería Industrial, con especialidad en Finanzas, Administración y Organización, Ingeniería Industrial o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 179: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

179

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

DDEEFFIINNIICCIIÓÓNN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO DDEE UUNNAA EEMMPPRREESSAA SSOOCCIIAALL

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 1º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado: Perfil del modelo de una

empresa social SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura:

Elaboración de Reporte de Investigación

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno diseñará un proyecto para una empresa social, acorde a las necesidades de esta.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Analizar sus fuentes primarias y

secundarias 2. Diseñar un estudio de mercado y técnico 3. Evaluar la viabilidad del proyecto

Page 180: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

180

TEMARIO

UNIDAD 1. DEFINICIÓN DEL ANTEPROYECTO DE UNA EMPRESA SOCIAL (N HORAS) 1.1 Análisis de fuentes primarias y secundarias para la toma de decisiones

UNIDAD 2. ELABORACIÓN DEL ESTUDIO DE MERCADO DE UNA EMPRESA SOCIAL (N HORAS)

2.1 Análisis de la Demanda 2.2 Análisis de la Oferta 2.3 Comercialización

UNIDAD 3. ELABORACIÓN DEL ESTUDIO TÉCNICO DE UNA EMPRESA SOCIAL (N HORAS) 3.1 Localización del proyecto 3.2 Ingenieria del proyecto

UNIDAD 4. ELABORACIÓN DEL ESTUDIO FINANCIERO DE UNA EMPRESA SOCIAL (N HORAS) 4.1 Determinación de Inversiones

4.2 Elaboración de Estados Financieros proforma

UNIDAD 5. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL MODELO DE EMPRESA SOCIAL (N HORAS) 5.1 Evaluación financiera 5.2 Evaluación social

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BACA, G. Evaluación de Proyectos, Edit. Mc Graw Hill; México, 1994 Coss Bu, Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. Limusa, México, 1994 DAE-ONU, Problemas del tamaño de la fábrica en la industria de los países menos desarrollados, Edit. Revisa ONU, 1959 DE PABLO Andrés, Análisis Práctico de Decisiones de Inversión y Financiamiento de la Empresa, Edit. Ariel, México 1990. ILPES, Guía para la presentación de Proyectos de Inversión, Edit. Siglo XXI, Me´xico, 1994 ONUDI, Manual para la preparación de Estudios de Viabilidad Industrial, Edit. ONU, Nueva Cork, 1978 SOTO, Humberto, La Formulación y Evaluación Técnica-Económica de Proyectos Industriales, Edit. UNAM, México, 1984

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA FONEP, Guía para la formulación de Proyectos de Inversión, Edit. Talleres Gráficos de la Nación, México, 1983

Page 181: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

181

GALLARDO, Juan, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. McGraw Hill, México, 1998 ZURITA, Jaime Manuel, Manual Didáctico: Formulación y Evaluación de Proyectos Privados y Sociales, Edit. FE-UNAM, México, 1996 DOMINGO, Alberto, Dirección y Gestión de proyectos. Un enfoque práctico, Coedición Alfaomega-Rama, 2006.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en (especificar la carrera), con especialidad en (incluir el nombre) o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 182: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

182

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

EELLAABBOORRAACCIIÓÓNN DDEE UUNN RREEPPOORRTTEE DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 1º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OBLIGATORIA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Definición del Proyecto de

una Empresa Social. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Ninguna

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno será capaz de estructurar el reporte de investigación acorde con los resultados obtenidos anteriormente.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. .Distinguir los diferentes tipos de reportes

de investigación 2. Elaborar el reporte de investigación

Page 183: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

183

TEMARIO

UNIDAD 1. CARACTERÍSTICAS DE LAS EXPOSICIONES CIENTÍFICAS (N HORAS) 1.1. El trabajo investigativo (term paper). 1.2. La tesis 1.3. La tesina 1.4. El artículo científico

UNIDAD 2. ELABORACIÓN DEL REPORTE DE INVESTIGACIÓN (N HORAS)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

CORBETTA, Piergiorgio. Metodología y Técnicas de Investigación Social. Ed. McGraw Hill. España 2003.

GARZA, Mercado Ario. “Manual de Técnicas de Investigación” 1ª Edición. Edit. El Colegio de México. México 1972. 187pp

HERNÁNDEZ Sampieri, Roberto et al. Metodología de la Investigación. 4ª ed. Ed. Mc Graw Hill. España. 2006.

PARDINAS, Felipe “Metodología y Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. 32ª Edición. Edit.Siglo XXI. México, 1991. 242pp.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BRAVO Anguiano, Ricardo. Metodología de la Investigación Económica. Ed. Alhambra. México D.F. 1994.

COVO, Milena E. Conceptos Comunes en la Metodología de la Investigación Sociológica: Manual para Estudiantes. UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales. México 1973.

DIETERICH, Heinz, Nueva Guía para la Investigación Científica. Ed. Planeta. México 1997.

ESCAMILLA González, Gloria. Manual de Metodología y Técnica Bibliográficas. Ed. UNAM. México 1988.

GARZA Mercado, Ario. Manual de Técnicas de Investigación para Estudiantes de Ciencias sociales. El Colegio de México, Harla. México, 1988.

ORTIZ, Wadgymar Arturo. “Introducción a la investigación socioeconómica.” Edit. Trillas. México 1979. 155 pp.

PIZARRO, Narciso. Tratado de Metodología de las Ciencias Sociales. Ed. Siglo XXI. Madrid, España 1998.

ROCHA, Marco A. RAMÍREZ, César. “Cuaderno de la CIES. Serie Didáctica. Facultad de Economía. 60 páginas.

Page 184: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

184

SCARANO, Eduardo R. (coordinador). Metodología de las Ciencias Sociales: Lógica, Lenguaje y Racionalidad. Ed. Macchi. Argentina 1999.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, dar seguimiento al trabajo de investigación del alumno

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y elaboración del trabajo escrito con ilustración de gráficos, de análisis de gráficos.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía o carrera afín, con maestría el algún área económica administrativa; dos años de experiencia docente.

Page 185: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

6. ANEXO: PROGRAMA DE ESTUDIO DE LAS ASIGNATURAS OPTATIVAS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

Page 186: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros
Page 187: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

HHIISSTTOORRIIAA YY EESSTTRRUUCCTTUURRAA EECCOONNÓÓMMIICCAA MMUUNNDDIIAALL

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 7º U 8º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Desarrollo Económico y

Social Integral. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el estudiante evaluará los principales cambios y transformaciones que actualmente se producen en la economía mundial.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. .Identificar la conformación de la

economía mundial. 2. .Explicar el papel del comercio en la

estructura económica. 3. Reconocer la importancia de las finanzas

en el mundo. 4. Analizar los desafios de la economía

actual.

Page 188: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

188

TEMARIO

UNIDAD 1. LA ECONOMÍA MUNDIAL (N HORAS) 1.1. El concepto de estructura económico mundial 1.2. Países pobres y países ricos 1.3. La globalización y los países en desarrollo 1.4. Los ciclos económicos largos de Kondrátiev. 1.5. La regionalización como plataforma espacial de la especialización industrial 1.6. La importancia de Estados Unidos en la economía mundial

UNIDAD 2. EL COMERCIO (N HORAS) 2.1. La estructura del comercio internacional 2.2. El comercio agrícola 2.3. La administración del comercio mundial. Del GATT a la OMC 2.4. La Declaración de Doha 2.5. Comercio mundial de servicios 2.6. Una propiedad llamada intelectual, ¿qué es? 2.7. El acuerdo sobre Propiedad Intelectual 2.8. Integración económica regional

UNIDAD 3. LAS FINANZAS (N HORAS) 3.1 La globalización de los mercados financieros 3.2 Mercados de capitales 3.3 Conceptos básicos del mercado internacional de capitales 3.4 Inversión Extranjera Directa 3.5 Orígenes del FMI. Historia, conceptos y funciones 3.6 El Banco Mundial: evolución y escenario futuros 3.7 El sistema monetario internacional en la era postbrettonwoods

UNIDAD 4. LA NUEVA AGENDA INTERNACIONAL (N HORAS) 4.1. La presencia de las multinacionales 4.2. La economía de China 4.3. EU- UE, ¿cooperación o competencia? 4.4. Un riesgo estructural: el déficit comercial de Estados Unidos 4.5. Migración mundial 4.6. El comercio electrónico en la estructura económica actual. El caso mexicano

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AGENOR, Pierre y Montiel, Peter; La Macroeconomía del Desarrollo; Edit. F.C.E

BANCO MUNDIAL; Informe sobre el Desarrollo Mundial; BM

BHAGWATI, Jagdish; Don’t Cry for Cancún; en Foreign Affairs; USA, Jan-Feb 2004

Page 189: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

189

GAZOL Sánchez, Antonio, coordinador; Compendio de lecturas de Estructura Económica Mundial Actual. Edit. Facultad de Economía, UNAM. 2003.

GODINEZ, Víctor; Una crónica sobre la economía mundial en el cambio de siglo; en León, José Luis compilador; El Nuevo sistema internacional. Una visión desde México; SRE y FCE.; México; 1999

MADDISON, Angus; The World Economy, A Millennial Perspective; OECD; 2001

MARTÍNEZ, Javier y Vidal, José María; Economía Mundial; Edit.. McGraw Hill

TAMAMES, Ramón; Estructura Económica Internacional; Edit. Alianza

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

DABAT, Alejandro; El Mundo y las Naciones; Edit.. CRIM UNAM

FONDO MONETARIO INTERNACIONAL; Informe Anual; FMI

PASTOR, R; North America’s Second Decade; Foreign Affairs; jan-feb;2004

TRADE DEVELOMENT REPORT, (TDR); United Nations Conference on Trade and Development; UNCTAD; 2003

TUGORES, J.; Economía Internacional e Integración Económica; Edit. McGraw-Hill, 2ª Edición; 1995

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, Relaciones Internacionales, con especialidad en Economía Internacional, Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 190: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

190

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

EECCOONNOOMMÍÍAA IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 7º U 8º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS:

GENERAL: PARTICULARES: Al finalizar el curso el estudiante evaluará las diversas teorías del comercio sobre aspectos monetarios y financieros y de balanza de pagos, a partir del conocimiento de los elementos teóricos y conceptuales de las relaciones económicas internacionales, bajo la perspectiva comercial y financiera

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Distinguir los elementos que conforman a la

economía internacional para comprender su funcionamiento.

2. Identificar las diferentes teorías del comercio internacional y su evolución.

3. Explicar los elementos del comercio exterior.

4. Relacionará el funcionamiento e integración del mercado cambiario en las finanzas internacionales.

5. Determinar la inserción de los movimientos comerciales y finanzas con el exterior en la contabilidad internacional.

Page 191: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

191

TEMARIO UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN (N HORAS)

1.1. La importancia de estudiar economía internacional 1.1.1. El papel del comercio internacional 1.1.2. Las relaciones monetarias internacionales

UNIDAD 2. TEORÍAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL (N HORAS) 2.1. La Teoría clásica

2.1.1. Ventajas absolutas 2.1.2. Ventajas comparativas 2.1.3. La ley de la demanda recíproca

2.2. La teoría neoclásica 2.2.1. La teoría Hecksher-Ohlin 2.2.2. La teoría del ciclo productivo 2.2.3. La paradoja de Leontief

2.3. Las teorías críticas y alternativas 2.3.1. La teoría del intercambio desigual 2.3.2. El deterioro de los términos de intercambio 2.3.3. La internacionalización del capital 2.3.4. Teorías del comercio intraindustrial 2.3.5. Teoría de las ventajas comparativas

UNIDAD 3. POLÍTICA COMERCIAL INTERNACIONAL (N HORAS) 3.1. Protección comercial

3.1.1. Los aranceles y el sistema comercial 3.1.2. Comercio desleal

3.2. La integración económica 3.2.1. Acuerdos de comercio 3.2.2. Zonas de libre comercio 3.2.3. Comunidad económica 3.2.4. Ventajas y desventajas de la integración económica

UNIDAD 4. ASPECTOS MONETARIOS Y FINANCIEROS DEL COMERCIO INTERNACIONAL (N HORAS)

4.1. La importancia del estudio en la balanza de pagos 4.2. Las transacciones internacionales y su financiamiento 4.3. Determinantes de los flujos de capital 4.4. El mercado de divisas y sistemas cambiarios 4.5. Desequilibrio y ajuste en la balanza de pagos

UNIDAD 5. LA BALANZA DE PAGOS Y LA TEORÍA ECONÓMICA DEL TIPO DE CAMBIO (N HORAS) 5.1. El enfoque monetario 5.2. El enfoque de elasticidad 5.3. El enfoque de absorción 5.4. El enfoque de expectativas dinámicas y ciclos económicos

Page 192: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

192

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

APPLEYARD, Denis y Field, Alfred; Economía Internacional; Edit. McGraw- Hill

CHACHOLIADES, Miltiades; Economía Internacional; Editorial MacGraw-Hill; 1992

FEKETEKUTY; Geza; Comercio Internacional de Servicios. Panorama general y modelo para las negociaciones; Edit. Gernika; México; 1990

HARROD, Sir Roy; International Economics; Edit. Cambridge University Press

HUSTED, Steven y Melvin, Michael; International Economics; Edit. Addison, Wesley and Longman

KRUGMAN, Paul y Obstfeld, M.; Economía Internacional.- Teoría y política; Edit. McGraw-Hill

KRUGMAN, Paul; Una política comercial estratégica para la nueva economía internacional; Edit. FCE;. México; 1991

MIKIC, Mia; International trade; Edit. Macmillan; Press Ltd, First edition, London; 1998

MINIAN, Isaac; Teorías clásicas del Comercio Internacional e Instrumentos de Política Comercial; Edit. F E, UNAM

RIVERA-Batiz, Fco.; International Finance and Open Economy Macroeconomics; Edit. McMillan; 1985

SALVATORE, Dominick; Economía Internacional;. Edit. Prentice Hall

TUGORES, Juan; Economía internacional e integración económica; Edit. McGraw-Hill

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

Page 193: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

193

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, Relaciones Internacionales, con especialidad en Economía Internacional, Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 194: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

194

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

OORRGGAANNIIZZAACCIIÓÓNN IINNDDUUSSTTRRIIAALL..

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 7º U 8º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso, el alumno distinguirá las diferentes formas de organización industrial y sus herramientas.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Describir las características del mercado. 2. Distinguir las estrategias de la empresa. 3. Reconocer las formas de integración en

la empresa. 4. Explicar la estructura de la industria.

Page 195: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

195

TEMARIO

UNIDAD 1. LA ESTRUCTURA DE MERCADO 1.1 La concentración económica. 1.2 Diversificación de productos. 1.3 Estructura de mercado en Estados Unidos. 1.4 Estructura del mercado mexicano.

UNIDAD 2. ECONOMÍAS DE ESCALA, ALCANCE Y APRENDIZAJE. 2.1 Las economías de escala. 2.2 Economías de alcance. 2.3 Economías de aprendizaje. 2.4 Formas de medición y análisis empírico de economías de escala. 2.5 Las economías de escala en la industria mexicana.

UNIDAD 3. LA EMPRESA 3.1. La naturaleza de la empresa. 3.2. Las fronteras verticales de la empresa y los costos de transacción. 3.3. La organización en la empresa. 3.4. Los objetivos de la empresa.

UNIDAD 4. EL MONOPOLIO. 4.1. La maximización de ganancia y el poder de monopolio. 4.2. Fijación de precios en el monopolio diversificado. 4.3. Precios de transferencia.

UNIDAD 5. DISCRIMINACIÓN DE PRECIOS. 5.1. Distintos grados de discriminación de precios. 5.2. La discriminación intertemporal de precios. 5.3. Discriminación de precios según la intensidad de uso.

UNIDAD 6. EL OLIGOPOLIO. 6.1. El modelo clásico del oligopolio: Cournot. 6.2. Paradoja de Bertrand. 6.3. El modelo de Stackelberg. 6.4. Análisis de las opciones estratégicas.

UNIDAD 7. EMPRESA DOMINANTE 7.1 El modelo de empresa dominante. 7.2 El modelo sin entrada de empresas. 7.3 El modelo con entrada de empresas.

Page 196: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

196

7.4 El modelo general.

UNIDAD 8. LA COLUSIÓN. 8.1 La colusión explícita: el cartel. 8.2 Factores que facilitan la colusión. 8.3 Métodos para lograr una colusión efectiva. 8.4 Colusión tácita. 8.5 ¿Competir o cooperar?

UNIDAD 9. COMPORTAMIENTO ESTRATÉGICO E IMPEDIMENTO A LA ENTRADA. 9.1 Comportamiento estratégico y creación de barreras a la entrada. 9.2 Precios depredadores. 9.3 Precio límite.

UNIDAD 10. ESTRATEGIAS QUE NO SE BASAN EN LOS PRECIOS PARA IMPEDIR LA ENTRADA. 10.1 Inversión en capacidad. 10.2 Crear ventajas de costo. 10.3 Incrementar los costos de los rivales. 10.4 Proliferación de productos. 10.5 Evidencia empírica del uso de estrategias para impedir la entrada.

UNIDAD 11. ESTRATEGIAS DE DIFERENCIACIÓN DE PRODUCTOS. 11.1 Efecto de la diferenciación en la demanda de la empresa. 11.2 Diferenciación de localización. 11.3 La publicidad.

UNIDAD 12 INTEGRACIÓN VERTICAL Y RESTRICCIONES VERTICALES. 12.1 Distintos tipos de integración vertical. 12.2 Razones para integrarse verticalmente. 12.3 ¿Cuándo conviene la integración vertical para aumentar las ganancias del monopolio? 12.4 Las restricciones verticales. 12.5 Extenalidades verticales. 12.6 Externalidades horizontales.

UNIDAD 14. FUSIONES Y RENTABILIDAD. 14.1 Clasificación de las fusiones. 14.2 Fusiones y estructura de mercado.

Page 197: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

197

UNIDAD 15. ESTRUCTURA DE MERCADO Y RENTABILIDAD. 15.1 Las medidas de la rentabilidad y sus problemas metodológicos. 15.2 Estructura y rentabilidad: estudios empíricos. 15.3 La nueva organización industrial.

UNIDAD 16. LAS LEYES COMPETITIVAS Y LA COMISIÓN DE COMPETENCIA EN MÉXICO. 16.1 La Comisión Federal de Competencia de México. 16.2 Control de las concentraciones. 16.3 Efecto de las fusiones internacionales en la competencia del mercado nacional. 16.4 Prácticas monopólicas absolutas y relativas. 16.5 Recomendaciones a medidas administrativas.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ALBORS Garrigos, José. Gestión y organización de empresas. Valencia, Universidad Politécnica de Valencia, Escuela Politécnica Superior de Galicia, Departamento de Organización de Empresas, Economía Financiera y Contabilidad, deposito legal 1999. pp. 305.

ALONSO García, Ángel. Conceptos de organización industrial. ed. Marcombo. Barcelona, 1998. pp. 307

ANINDYA Sen, edited by. Industrial organization. Edit. Oxford University. Delhi, 1996. pp. 533.

BAIN, Joe Staten (traducido por Manuel Scholz). Organización industrial. ed. Omega. Barcelona, 1963. pp. 684.

BARBA Álvarez, Antonio. Calidad y cambio organizacional: ambigüedad, fragmentación e identidad, el caso de LAPEM de CFE. UAM-Iztapalapa, CFE, 2002. pp. 459.

BETHEL, Lawrence L. Organización y dirección industrial. ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1952. pp. 882.

BRICKLEY, James A. (traducción de Karla Ivonne Sainz de la Peña Alcocer). Diseño de organizaciones para crear valor: de la estrategia a la estructura. ed. McGraw-Hill Interamericana. México, 2004. pp. 337

BROWN Grossman, Flor y DOMINGUEZ Villalobos, Lilia. Organización industrial : teoría y aplicaciones al caso mexicano. México: UNAM; Facultad de economía, 2005. pp. 395

CABRAL, Luis (tr., Francisco Galera). Economía industrial. ed. McGraw-Hill. Madrid; México, 1997

CABRAL, Luis M. Introduction to industrial organization. ed. Mit Cambridge, Massachusetts, 2000. pp. 354

CARPINTERO Santamaria, Natividad. Diccionario de ingeniería industrial: organización industrial. Madrid; Universidad Politécnica de Madrid, 1991. pp. 258.

CASAR, José I, (et al). La Organización industrial en México. Siglo XXI. México, 1990. pp. 445.

ed. Cedel. Barcelona, 1971.

FERRER Pérez, Luis. Desarrollo organizacional. ed. Trillas. México, 1995. pp. 213

Page 198: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

198

GAN, Federico y SOTO Ramira. Guía para la elaboración de planes de formación: modelos y aplicaciones: dos ejemplos prácticos: organización industrial y organización de servicios. ed. Apostrofe. Barcelona, 1999. pp. 223

IRESON, William Grant (traducción de MAURILLO Valencia, Rafael). Manual de ingeniería económica organización industrial. Ed. Continental. México, 1964.

JACQUEMIN, Alex. La nueva organización industrial: Fuerzas del mercado y comportamiento estratégico. Ed. Vicens-vives. Barcelona, 1989

KIMBALL, Dexter Simpson. Principios de organización industrial. ed. El ateneo. Buenos Aires, 1954.

MÉNDEZ Gutiérrez del Valle, Ricardo. Organización industrial y territorio. ed. Síntesis. Madrid, 1996. pp. 365.

PEHUET, Louis (traducción del francés por HORTELANO, Francisco). Organización técnica de la empresa industrial. ed. Aguilar. Madrid, 1970.

PEPALL, Lynne. Industrial organization: contemporary theory and practice. St. Paul, MN: South-Western College Pub., 1999. pp. 725

RUIZ DURAN, CLEMENTE. Macroeconomía global: fundamentos institucionales y de organización industrial. México: UNAM, Facultad de Economía. pp. 379

TARZIJAN M., Jorge y PAREDES M. Jorge. Organización industrial para la estrategia empresarial

TIROLE, Jean (et al). La teoría de la organización industrial. ed. Ariel. Barcelona, 1990.

VAUGHN, Richard C. Introducción a la ingeniería industrial: Texto que presenta lo más importante de la organización industrial en el campo de la ingeniería. ed. Reverte. México, 1972. pp. 480

WILLIAMSON, Oliver E., Industrial organization. Edit. Elgar DatoCheltenham, United Kingdom, 1996. pp. 500

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ACKOFF, Russell Lincoln (Traducción de Arturo Aparicio Vázquez). Recreación de las corporaciones: un diseño organizacional para el siglo XXI. Ed. Oxford University, México, 2000. pp. 343.

CARPINTERO Santamaria, Natividad. Diccionario de ingeniería industrial: organización industrial. Madrid; Universidad Politécnica de Madrid, 1991. pp. 258.

HIJMANS, Ernst (tr. de Juan Poch Serrat y Luis Carreras Fonstsere). Práctica de la organización industrial. Ed. hispano europea. Barcelona, 1961. pp. 336

KRIPPENDORFF, Herbert (Traducido por BODE, Carlos H.) Almacenaje industrial : Organización técnica y servicios de almacén. ed. Paraninfo. Madrid, 1977.

VALLHONRAT BOU, JOSEP MARÍA, (Tr. versión castellana). Manual de ingeniería y organización industrial. [ed. por] h. b. maynard. ed. Reverte. Barcelona, México, 1985.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de

Page 199: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

199

actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 200: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

200

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

MMAACCRROOEECCOONNOOMMÍÍAA DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA AABBIIEERRTTAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 7º U 8º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS:

GENERAL: PARTICULARES: Al finalizar el curso, el estudiante aplicará herramientas analíticas para determinar las trayectorias de equilibrio de corto plazo de las variables endógenas relevantes mediante políticas fiscales, monetarias y cambiarias. Estructurará expectativas ejemplificadas con la dinámica del tipo de cambio, y a las teorías de la oferta de los nuevos keynesianos y de los nuevos clásicos.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Identificará el comportamiento en una

economía abierta de la demanda agregada bajo regímenes cambiarios alternativos,

2. Inferir la determinación de las trayectorias de equilibrio de corto plazo de las variables endógenas relevantes aplicándolas a políticas fiscales, monetarias y cambiarias.

Page 201: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

201

TEMARIO UNIDAD I. INTRODUCCIÓN

1.1 Precios, cantidades, equilibrios y políticas 1.2 Balance ingreso-gasto y ecuación de flujo de fondos 1.3 Mercado de divisas, sector monetario y esterilización

UNIDAD II. LAS CONDICIONES DE EQUILIBRIO EN EL CORTO PLAZO

2.1 Oferta keynesiana versus oferta clásica (primera parte) 2.2 La condición Marshall-Lerner y la absorción 2.3 Los mercados de bienes y activos, y la Ley de Walras 2.4 La curva B, los flujos de capital y el tipo de cambio

UNIDAD III. POLÍTICAS, EFECTOS MACROECONÓMICOS Y COEFICIENTES

3.1. Paridad flexible: inefectividad fiscal y efectividad monetaria 3.2. Paridad fija: inefectividad monetaria y efectividad fiscal 3.3. El efecto Laursen-Metzler-Haberger y la curva J 3.4. Efecto spillover, repercusiones y coeficiente de compensación 3.5. Mezcla de políticas (por cuadrante) bajo movilidad imperfecta

UNIDAD IV. EL TIPO DE CAMBIO, LA OFERTA AGREGADA Y LAS EXPECTATIVAS

4.1. Expectativas y dinámica de desequilibrio 4.2. Sobrerreacción, mercado forward y burbujas 4.3. Oferta keynesiana versus oferta clásica (segunda parte) 4.4. Índice de miseria, producto potencial y tasa de sacrificio 4.5. Expectativas adaptativas versus expectativas racionales

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

APPLEYARD, DENIS Y FIELD, ALFRED; ECONOMÍA INTERNACIONAL; EDIT. MCGRAW HILL; MÉXICO

DORNBUSCH, Rudiger y Helmers, L.; The Open Economy. Tools for Policy-Makers in Developing Countries; Edit. World Bank-Oxford University Press

MANKIW, Gregory; Macroeconomía; Edit. Antoni Bosch

RIVERA-Batiz, F. y Rivera-Batiz L.; International Finance and Open Economy Macroeconomics; Edit. Prentice Hall

SACHS, Jeffrey y Larraín F.; Macroeconomía en la Economía Global; Prentice Hall; México

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

BLANCHARD, Olivier; Macroeconomics; Edit. Prentice Hall; México

DORNBUSCH, Rudiger y Fisher, S.; Macroeconomía; Edit. McGraw Hill; México

SARGENT, Thomas; Expectativas Racionales e Inflación; Edit. Alianza Editorial; México

Page 202: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

202

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía. Relaciones Internacionales, con especialidad en Economía Internacional, Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 203: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

203

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

EECCOONNOOMMÍÍAA FFIINNAANNCCIIEERRAA YY MMIICCRROOFFIINNAANNZZAASS

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 7º U 8º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Guías de Gestión Financiera,

Estratégica de Negocios y Cooperativas. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS:

GENERAL: PARTICULARES: Al finalizar el curso el alumno será capaz de desarrollar métodos de evaluación y financiamiento para la toma de decisiones en la empresa.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Explicar los componentes del mercado

financiero. 2. Determinar las necesidades financieras en

una empresa. 3. Explicar el funcionamiento del Sistema

Financiero. 4. Determinar el costo de capital y la

conformación de una cartera en la empresa.

Page 204: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

204

TEMARIO UNIDAD 1. ASPECTOS INSTITUCIONALES DE LA MICROESTRUCTURA DE LOS MERCADOS (N HORAS)

1.1. Microestructura: una breve introducción. 1.2. Los mercados financieros de renta variable: aspectos generales. 1.3. El mercado primario: la salida a la Bolsa. 1.4. El mercado secundario de negociación de acciones. 1.5. El mercado continuo bursátil en España. 1.6. Otros mercados bursátiles internacionales. 1.7. Los mercados financieros de renta fija. 1.8. Los mercados derivados.

UNIDAD 2. MICROESTRUCTURA Y FORMACIÓN DE PRECIOS (N HORAS) 2.1. La modelización teórica de la microestructura de los mercados financieros. 2.2. Liquidez: concepto y carácterísticas. 2.3. La evidencia empírica sobre la horquilla y la profundidad. 2.4. La medición de la liquidez. 2.5. La prima de liquidez.

UNIDAD 3. EL SISTEMA FINANCIERO (N HORAS) 3.1. Objetivos y características. 3.2. El Banco Central. 3.3. Intermediarios financieros. 3.4. Activos financieros. 3.5. Mercados financieros. 3.6. Información y eficiencia del mercado financiero. 3.7. Arbitraje y especulación en los mercados financieros. 3.8. Sistema financiero y estructura de capital de la empresa.

3.8.1. El control de la empresa. 3.8.2. Sistemas financieros bancarios y de mercado.

UNIDAD 4. LAS DECISIONES FINANCIERAS DE LA EMPRESA (N HORAS) 4.1. Estructura de propiedad de la empresa. 4.2. La función financiera en la empresa: naturaleza y contenido. 4.3. El objetivo de la empresa desde la perspectiva financiera. 4.4. Relaciones de agencia en la empresa. 4.5. Las decisiones financieras y el horizonte económico. 4.6. Riesgo e incertidumbre en las decisiones financieras.

4.6.1. La varianza ajustada. 4.6.2. Decisiones eficientes.

4.7. La innovación financiera.

Page 205: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

205

4.8. La economía financiera de la empresa y la asignación de recursos.

UNIDAD 5. FINANCIAMIENTO INTERNO (N HORAS) 5.1. Concepto y clases de autofinanciación. 5.2. Reservas y previsiones. 5.3. El efecto expansión de la autofinanciación. 5.4. Las amortizaciones como medio de autofinanciación. 5.5. La distribución de beneficios. 5.6. El mercado interno de recursos financieros en la empresa.

UNIDAD 6. FINANCIAMIENTO EXTERNO (N HORAS) 6.1. Las alternativas de financiación externa. 6.2. La financiación externa a corto plazo.

6.2.1. Crédito de proveedores. 6.2.2. Financiación bancaria. 6.2.3. Pagarés de empresa. 6.2.4. Factoring.

6.3. La financiación externa a medio y largo plazo. 6.3.1. Obtención de recursos a través de la emisión de acciones. 6.3.2. Ampliaciones de capital sin derecho de suscripción preferente. 6.3.3. Emisión de obligaciones. 6.3.4. Créditos a tipos de interés variable.

6.4. El leasing como forma de financiación de bienes de equipo.

UNIDAD 7. LA INVERSIÓN EN LA EMPRESA (N HORAS) 7.1 La decisión de invertir. 7.2 Alternantivas de inversión y la función objetivo de la empresa. 7.3 Clases de inversiones. 7.4 El proceso temporal de la inversión. Cálculo de los flujos de fondos.

UNIDAD 8. LA ELECCIÓN DE INVERSIONES (N HORAS) 8.1 Métodos aproximados de evaluación de inversiones. 8.2 Criterio del valor anual neto. 8.3 Criterio de la tasa de rendimiento interno. 8.4 La existencia de tipos de rendimiento interno múltiples.

8.4.1 La tasa interna de rentabilidad modificada. 8.5 Análisis comparativo de los criterios de selección de inversiones. 8.6 Valor final neto y tasa de reinversión de los flujos de caja.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BLOCK Hirtt, Fundamentos de Gerencia Financiera, México, Mc Graw Hill, 9ª edición, 2001

Page 206: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

206

BODIE Zvi, MERTON Robert C., Finanzas, México, Prentice Hall, 2a edición 2002

CORREA, Eugenia y Girón, Alicia. Economía financiera contemporánea. Impreso en México, 2004. Grupo. Edit. Porrua.

DURÁN Herrera, Juan José. Economía y dirección financiera de la empresa. Ediciones Pirámide, S.A.-Madrid, 1992.

DURÁN Ruiz, Clemente. Microfinanzas: mejores prácticas a nivel nacional e internacional. FE-UNAM, 2002, pp. 386.

GÓMEZ Ceja, Guillermo. Planeación y Organización de Empresas. Mc Graw Hill, México, 1994.

HERNÁNDEZ Trillo, TINOCO Díaz, Futuros y Opciones Financieras, México LIMUSA, 5ª edición, 2000

HERRERA Avendaño, Carlos, Fuentes de Financiamiento, México, SICCO, 2ª reimpresión, 2002

JORION Philippe, Valor en Riesgo, México, LIMUSA, 1ª edición, 2000

MADURA Jeff, Mercados e Internacionales Financieras, México, Thomson Editores, 5ª EDICIÓN 2001

ORTEGA Castro, Alfonso, Introducción a las Finanzas, México, Mc Graw Hill, 1ª edición, 2002

RAMÍREZ Solano, Ernesto, Moneda, Banca y Mercados Financieros, México, Prentice Hall, 1ª edición, 2001

RODRÍGUEZ De Castro, Productos Financieros Derivados, México, LIMUSA, 2ª edición, 2000

SALEME Aguilar, Ma. Magdalena, Peñalva Rosales, Laura (compiladores). Cluters. Microfinanciamiento. Factores laborales. Depto. de producción económica. UAM Xochimilco, México, 2003.

VILLEGAS Hernández E., ORTEGA Ochoa R., Sistema Financiero de México, México, Mc Graw Hill, 1ª edición, 2002

ZAPATA Marjeso, Ramírez Moreno. Microfinanciamiento y pobreza. Plaza y valdes editores, México.

ZBIGIGNIEW Kozikowski Z., Finanzas Internacionales, México, Mc Graw Hill 1ª edición, 2000

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CHESNEY Marc, HERNÁNDEZ Trujillo Fausto, El Manejo del Riesgo Cambiario, México, LIMUSA, 1ª edición, 2001

FERNÁNDEZ Joaquín, RIVAS Merino Sergio, La Administración Financiera de Capital de Trabajo, México, CECSA, 1ª edición, 2002

MORALES Castro Arturo, Economía y toma de Decisiones Financieras de Inversión, México, GASCA 2ª edición, 2001

MORALES Castro Arturo, Diccionario de Términos Financieros Nacionales e Internacionales, México, Editorial Pac, 1ª edición, 1999

Page 207: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

207

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, Contabilidad, Finanzas, con especialidad en Microfinanzas o Maestría en Finanzas y Economía; dos años de experiencia docente.

Page 208: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

208

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

FFOORRMMUULLAACCIIÓÓNN DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS YY SSOOCCIIAALLEESS

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 7º U 8º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE SERIACIÓN INDICATIV SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso, el alumno distinguirá las principales partes que conforman un proyecto desde el estudio de mercado hasta el estudio técnico.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Distinguir el origen y las características de

un proyecto de inversión. 2. Elaborar un estudio de mercado. 3. Integrar el estudio técnico de un proyecto

de inversión en las empresas sociales.

Page 209: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

209

TEMARIO

UNIDAD 1. ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSION (N HORAS) 1.1. La formulación y evaluación 1.2. Origen e importancia de los proyectos de inversión 1.3. Fases o etapas que componen un proyecto 1.4. Guión para la formulación de un proyecto de inversión 1.5. Elementos de riesgo o incertidumbre de un proyecto.

UNIDAD 2. EL ESTUDIO DE MERCADO (N HORAS) 2.1. El producto de mercado 2.2. Area de mercado de influencia del proyecto 2.3. Análisis y proyección de la demanda 2.4. Análisis de la oferta 2.5. Análisis de los precios

UNIDAD 3. EL ESTUDIO DE LA COMERCIALIZACIÓN (N HORAS) 3.1. Condiciones por el tipo de producto 3.2. Estructura y función de los canales de comercialización 3.3. Medición de los márgenes de comercialización 3.4. Selección de los canales de comercialización 3.5. Evaluación económica de los canales de comercialización

UNIDAD 4. CAPACIDAD DE LA PLANTA (N HORAS) 4.1. Factores determinantes de la capacidad del proyecto 4.2. Métodos para estimar la capacidad de la planta 4.3. Determinación del tamaño óptimo de la planta 4.4. Requerimientos de materias primas e insumos 4.5. Disponibilidad y costo de materias primas e insumos 4.6. Necesidad de mano de obra

UNIDAD 5. LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DEL PROYECTO (N HORAS) 5.1. Factores determinantes de la ubicación 5.2. Métodos para determinar la ubicación del proyecto 5.3. Ingeniería del proyecto 5.4. Distribución de la planta 5.5. Organización del proyecto

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BACA, G. Evaluación de Proyectos, Edit. Mc Graw Hill; México, 1994

COSS Bu, Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. Limusa, México, 1994

Page 210: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

210

DAE-ONU, Problemas del tamaño de la fábrica en la industria de los países menos desarrollados, Edit. Revisa ONU, 1959

DE PABLO Andrés, Análisis Práctico de Decisiones de Inversión y Financiamiento de la Empresa, Edit. Ariel, México 1990.

ILPES, Guía para la presentación de Proyectos de Inversión, Edit. Siglo XXI, Me´xico, 1994

ONUDI, Manual para la preparación de Estudios de Viabilidad Industrial, Edit. ONU, Nueva Cork, 1978

SOTO, Humberto, La Formulación y Evaluación Técnica-Económica de Proyectos Industriales, Edit. UNAM, México, 1984

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

FONEP, Guía para la formulación de Proyectos de Inversión, Edit. Talleres Gráficos de la Nación, México, 1983

GALLARDO, Juan, Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. McGraw Hill, México, 1998

ZURITA, Jaime Manuel, Manual Didáctico: Formulación y Evaluación de Proyectos Privados y Sociales, Edit. FE-UNAM, México, 1996

DOMINGO, Alberto, Dirección y Gestión de proyectos. Un enfoque práctico, Coedición Alfaomega-Rama, 2006.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, Administración, Ingeniería Industrial, con especialidad en Finanzas, Administración y Organización, Ingeniería Industrial o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 211: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

211

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN YY SSEEGGUUIIMMIIEENNTTOO DDEE PPRROOYYEECCTTOOSS EECCOONNÓÓMMIICCOOSS YY SSOOCCIIAALLEESS

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:

7º U 8º BÁSICO 6 HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER:

TEÓRICAS: PRÁCTICAS: CLAVE DE

ASIGNATURA: OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS:

GENERAL: PARTICULARES: Al finalizar el curso el alumno aplicará los principales indicadores en la evaluación de proyectos como el VAN, TIR, etc.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Realizar cálculos para las inversiones de

la empresa. 2. Determinar el presupuesto de ingresos,

costos y gastos. 3. Evaluar diferentes alternativas de

financiamiento y su costo. 4. Valorar, mediante flujos de efectivo, los

proyectos.

Page 212: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

212

TEMARIO

UNIDAD 1. ANÁLISIS DE LAS INVERSIONES(N HORAS) 1.1. Inversión fija 1.2. Inversión diferida 1.3. Capital de trabajo 1.4. Determinación de la inversión total.

UNIDAD 2. PRESUPUESTO DE INGRESOS, COSTOS Y GASTOS (N HORAS) 2.1. Presupuesto de ingresos: precio de venta, ingreso por venta, otros ingresos 2.2. Presupuesto de costos y gastos: costos de producción, gastos de administración y venta,

gastos financieros 2.3. Estados financieros pro forma: Estado de pérdidas y ganancias, y de situación financiera, de

origen y aplicación de los recursos, punto de equilibrio.

UNIDAD 3. FINANCIAMIENTO Y COSTO DE CAPITAL (N HORAS) 3.1. Alternativas de financiamiento (nacionales e internacionales) 3.2. Costo de capital o tasa mínima aceptable de rendimiento 3.3. Métodos de depreciación 3.4. Métodos de amortización ( desde el punto de vista contable y financiero)

UNIDAD 4. EVALUACIÓN FINANCIERA DE PROYECTOS (N HORAS) 4.1. El efecto del tiempo sobre el valor del dinero 4.2. Criterios de evaluación financiera 4.3. Valor Actual Neto 4.4. Tasa Interna de Rendimiento (TIR) 4.5. Relación Costo-Beneficio 4.6. Indice de rentabilidad 4.7. Periodo de recuperación de la inversión 4.8. Tasa de rendimiento contable 4.9. Análisis de sensibilidad.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BACA, G. Evaluación de Proyectos, Edit. Mc Graw Hill; México, 1994

COSS Bu, Raúl, Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión, Edit. Limusa, México, 1994

DE PABLO Andrés, Análisis Práctico de Decisiones de Inversión y Financiamiento de la Empresa, Edit. Ariel, México 1990.

FONEP, Guía para la formulación de Proyectos de Inversión, Edit. Talleres Gráficos de la Nación, México, 1983

Page 213: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

213

GALLARDO, Juan, Formulación y Evaluación de proyectos de Inversión, Edit. McGraw Hill, México, 1998

ILPES, Guía para la presentación de proyectos de inversión. Edit. Siglo XXI, México, 1994

INFANTE V. Arturo, Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión, Edit. Norma, 1993

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

DAE-ONU, Problemas del tamaño de la fábrica en la industria de los países menos desarrollados, Edit. Revisa ONU, 1959

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, Administración, Ingeniería Industrial, con especialidad en Finanzas, Administración y Organización, Inversión de Operaciones o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 214: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

214

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

CCIIEENNCCIIAA,, TTEECCNNOOLLOOGGÍÍAA EE IINNNNOOVVAACCIIÓÓNN

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 7º U 8º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el curso el alumno distinguirá a la ciencia y a la tecnología como elementos fundamentales para la innovación en el proceso productivo.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Explicar a la ciencia y a la tecnología a

través de la historia. 2. Identificar los conceptos de ciencia,

tecnología e innovación en la empresa. 3. Indicar la importancia de la calidad.

Page 215: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

215

TEMARIO

UNIDAD 1. LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA A TRAVÉS DE LA HISTORIA (N HORAS) 1.1 La Primera Revolución Industrial y la configuración del sistema de relaciones económicas y

comerciales. 1.2 La Segunda Revolución Industrial. Los progresos en la ciencia y los avances tecnológicos 1.3 La Tercera Revolución Científico Tecnológica y su impacto, invenciones e innovaciones

UNIDAD 2. ANÁLISIS DEL CONCEPTO CIENCIA (N HORAS) 2.1 Caracterización de la ciencia. 2.2 Funcionamiento de la ciencia. El método científico 2.3 Clasificaciones de la ciencia. Las dos culturas 2.4 Ciencia y valores. Objetividad y neutralidad científica

UNIDAD 3. ANÁLISIS DEL CONCEPTO DE TECNOLOGÍA. (N HORAS) 3.1 Caracterización de la tecnología. Tecnología y sociedad 3.2 Funcionamiento de la tecnología. Tecnología y ciencia 3.3 Clasificaciones de la tecnología. Ortega, Mumford, Mitcham… 3.4 Tecnología y valores

UNIDAD 4. LA INNOVACIÓN. CONCEPTO (N HORAS) 4.1 Desarrollo de productos 4.1.1 Concepción de nuevos productos 4.1.2 Etapas en el desarrollo de productos 4.1.3 El factor tiempo en el desarrollo de nuevos productos 4.2 El diseño del proceso 4.2.1 Innovaciones en proceso y producto 4.2.2 Tipos de procesos productivos 4.2.3 La matriz proceso- producto

UNIDAD 5. CONTROL DE CALIDAD (N HORAS) 5.1 El concepto de calidad y control de calidad 5.2 Calidad para productos y calidad para procesos 5.3 Los costos de la calidad 5.4 Sistemas tradicionales del control de calidad: el control estadístico de la calidad

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BOLLAND, Eric J. Las empresas del futuro: como funcionan las compañias de alta tecnología en los Estados Unidos de America. Edit. Oxford University, 2001. 550p.

Page 216: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

216

CABRERO Mendoza, Enrique/ Valadés, Diego/ López-Ayllón, Sergio. El Diseño institucional de la política de ciencia y tecnología en México. UNAM, Instituto de Investigaciones Jurídicas: CIDE. México, 2006. 304 p. CORONA Treviño, Leonel. La tecnología, siglos XVI al XX. Edit. Océano, UNAM, México 2004. 259 p. DIÉGUEZ, Antonio. Filosofía de la ciencia. Edit. Biblioteca Nueva, Málaga Universidad de Málaga, Madrid. 2005. 334p. ENRIQUEZ Cabot, Juan. El reto de México: tecnología y fronteras en el siglo XXI: una propuesta radical. Edit. Planeta, Mexico, D.F. 2000. 203 p. HANS Küng y Karl-Josef Kuschel, editores, traducción de Carlos Martín Ramírez. Ciencia y ética mundial. Edit. Trotta, Madrid. 2006. 469 p. HIDALGO Nuchera, Antonio. La gestión de la innovación y la tecnología en las organizaciones. Edit. Piramide, Madrid. 2002. 600 p. JASSO Villazul, Javier [et al.]; Valdés Hernández, Luis Alfredo, coordinador. El Valor de la tecnología en el siglo XXI. Edit. Facultad de Contaduría y Administración, UNAM, México, D.F. 2004. LAURÍA, Eitel H. Ciencia y tecnología de cara al siglo XXI / Ed. Universidad del Salvador, Buenos Aires Ciudad Argentina, 2000, 407 p. MOLINA Manchon, Hipolito. Innovación tecnológica y competitividad empresarial. Edit. Universidad de Alicante, Alicante 2000. 207 p. PEDROZA Zapata, Álvaro. Hacia una ventaja competitiva. Edit. ITESO, Universidad Autónoma de Yucatán, Mérida, Yucatán; Facultad de Contaduría y Administración, UNAM. México, D.F. 2003. PÉREZ-Tamayo, Ruy. Historia general de la ciencia en México en el siglo XX. Edit. Fondo de Cultura Economica, México, D. F. 2005, 319 p. PONTI, Franc. La empresa creativa: metodologías para el desarrollo de la innovación en las organizaciones. Edit. Granica, Barcelona 2001. 172 p. PRADA, Raymond. Creatividad e innovacion empresarial. Edit. Tecnopress, Bogota 2002. 289 p. RODRÍGUEZ Durán, Armando. Ciencia, tecnología y ambiente. Edit. Thomson 2a ed. México, D.F. 2002. 243 p. SOLLEIRO Rebolledo, José Luis coord. El Sistema nacional de innovación y la competitividad del sector manufacturero en México. Edit. Plaza y Valdés, México, D. F. 2006. 266 p. TOBAR, Federico. Organizaciones solidarias: gestión e innovación en el Tercer Sector. Edit. Lugar, Buenos Aires 2001. 160 p. TURRIAGO Hoyos, Alvaro. Gerencia de la innovación tecnológica. Edit. Alfaomega, Bogotá 2002.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BERNAL D., John. La ciencia en la historia. Ed. UNAM- Nueva Imagen, México, 1990, 695 pp. CLARK W., Ronald. Hazañas científicas de nuestro tiempo. El impacto de la invención moderna. Ed. CONACYT, México, 1980, 299 pp. FORESTER, John. Sociedad de alta tecnología. Ed. Siglo XXI, México, 1992, 366 pp. HERNÁNDEZ- Vela S., Edmundo. Diccionario de Política Internacional. Ed. Porrúa, México, 1996, 583 pp. KÉDROV, M.B. y Spirkina. La ciencia. Ed. Grijalbo, México, 1968, 157 pp. KKRIPPENDORF, Ekkehart. Las Relaciones Internacionales como ciencia. Ed. Fondo de Cultura Económica, México, 1985, 162 pp. KRIPPENDORF, Ekkehart. El sistema internacional como historia. Introducción a las Relaciones Internacionales. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 1985, 169 pp.

Page 217: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

217

MASON, Stephen F. Historia de las ciencias. La Revolución Científica de los Siglos XVI y XVII. Alianza Editorial, Tomo 2, Madrid, 1985, 193 pp. MAYOR F. & Forti, A. (compiladores). Science and power. Ed. UNESCO, Challenges Series, París, 1995, 173 pp. NAE. Technological frontiers and foreign relations. National Academy of Engineering, Council on Foreign Relations, Washington, 1985, 306 pp. OLIVÉ, León (compilador). La explicación social del conocimiento. Ed. UNAM, México, 1985, 401 pp. TOFFLER, Alvin y Heidi. Las guerras del futuro. La supervivencia en el alba del Siglo XXI. Ed. Plaza y Janés, España, 1994, 387 pp. TOFFLER, Alvin. El cambio del poder. Ed. Plaza y Janés, España, 1990, 618 pp. TOFFLER, Alvin. La tercera ola. EDIVISIÓN, México, 1981, 494 pp.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Ingeniería Industrial, Administración, o Maestría en Ingeniería o en Administración; dos años de experiencia docente.

Page 218: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

218

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN DDEE OOPPEERRAACCIIOONNEESS

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 7º U 8º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado (nombres de asignaturas). SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: (nombre

de asignatura).

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de formular y resolver modelos de investigación de operaciones.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Conocer los conceptos fundamentales

de la programación lineal. 2. Solucionar modelos de programación

lineal utilizando los principales métodos 3. Resolver problemas de modelo de

transporte. 4. Ocupar la teoría de redes para identificar

la ruta crítica y darle control y seguimiento a los proyectos.

Page 219: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

219

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN (N HORAS) 1.1. Conceptos e importancia de la investigación de operaciones 1.2. Elementos de un problema de decisiones 1.3. Fases del proceso racional de toma de decisiones 1.4. Definición del problema y recolección de información 1.5. Formulación del modelo matemático 1.6. Prueba y preparación del modelo 1.7. La maximización y la minimización: el problema de dual

UNIDAD 2. PROGRAMACIÓN LINEAL (N HORAS) 2.1. Concepto de la programación lineal 2.2. Modelos de la programación lineal

2.2.1 Método gráfico 2.2.2 Método simplex 2.2.3 Problema primal 2.2.4 Problema dual 2.2.5 Análisis de sensibilidad

2.3 Utilización de sofware

UNIDAD 3. MODELO DE TRANSPORTE (N HORAS) 3.1 Métodos

3.1.1 Esquina Noreste 3.1.2 Inspección 3.1.3 Empírico por renglón y columna 3.1.4 VAM

3.2 Revisión 3.2.1 Modi 3.2.2 Prueba de optimalidad

3.3 Modelos degenerados

UNIDAD 4. REDES (N HORAS) 4.1. Generalidades 4.2. CPM (Método de la Ruta Crítica) 4.3. PERT (Técnica de Revisión y Evaluación de Programas)

4.3.1 PERT Costo 4.3.2 PERT Tiempo

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA ACKOFF y Sasieni, Fundamentos de Investigación de Operaciones. Ed. Limusa, México, 1971 BRONSON, R. Investigación de Operaciones. Ed. McGraw- Hill, México, 1984 HILLIER, Frederick S. Investigación de Operaciones 7ª Edición. Ed. McGraw- Hill, México, 2002

Page 220: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

220

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA ANDERSON, D. Introducción a los Modelos Cuantitativos para Administración. Ed. Iberoamericana, México, 1993 BUENO de A. G. Introducción a la Programación Lineal y el Análisis de Sensibilidad Ed. Trillas, México, 1990 DAVIS y McKeown, Modelos Cuantitativos para la Administración Ed. Grupo Editorial Iberoamericana, México, 1986 GALLAGHER, C. y Watson H. Métodos Cuantitativos para la Toma de Decisiones en Administración Ed. McGraw- Hill, México, 1982 GOLDRATT, Eliyahu, La Meta: Un Proceso de Mejora Continua Ed. Castillo, México, 1992 MORA, J. L. Investigación de Operaciones en Informática: Programación Lineal Ed. Trillas, México, 1986 TAHA, H. Investigación de Operaciones Ed. Alfa Omega, México, 1994

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, con especialidad en Ingeniería Económica o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 221: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

221

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

EESSTTAADDÍÍSSTTIICCAA AAPPLLIICCAADDAA

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 7º U 8º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado la asignatura Estadística. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de aplicar la técnica de muestreo y analizar la información con base en la estadística inferencial para hacer pruebas estadísticas y de hipótesis utilizando el software SPSS.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Aplicar la técnica del muestreo. 2. Generar cuadros de salida con la

estadística descriptiva de series económicas.

3. Comprar medias para probar hipótesis. 4. Analizar datos categóricos de

información económica. 5. Aplicara pruebas no paramétricas en

información económica.

Page 222: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

222

TEMARIO

UNIDAD 1. MUESTREO (N HORAS) 1.1. Elección de muestra. 1.2. Elaboración de cuetionario. 1.3. Captura de la información. 1.4. Manejo de datos con SPSS

UNIDAD 2. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA (N HORAS) 2.1. Frecuencias. 2.2. Cálculos de estadísticos básicos. 2.3. Análisis exploratorio. 2.4. Tipos de tablas de salida.

UNIDAD 3. PRUEBA DE HIPÓTESIS: COMPARACIÓN DE MEDIAS (N HORAS) 3.1. Medias. 3.2. Una muestra. 3.3. Dos muestras con datos independientes. 3.4. Dos muestras con datos apareados. 3.5. Análisis de varianza con un solo factor.

UNIDAD 4. ANÁLISIS DE DATOS CATEGÓRICOS (N HORAS) 4.1. Tablas de contingencia. 4.2. Celdas. 4.3. Estadísticos. 4.4. Obtención de tablas de contingencia y su gráfica. 4.5. Tablas de continencia con variables de respuesta múltiple.

UNIDAD 5. PRUEBAS NO PARAMÉTRICAS (N HORAS) 5.1. Pruebas de Chi-cuadrado. 5.2. Prueba binomial. 5.3. Prueba de rachas. 5.4. Prueba K-S para una muestra. 5.5. Dos muestras con datos independientes. 5.6. Varias muestras con datos independientes. 5.7. Dos muestras con datos apareados. 5.8. Varias muestras con datos apareados.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

FREEMAN, Harold. Introducción a la inferencia estadística, Ed. Trillas.

NAVIDI, William. Estadística para Ingenieros y Científicos. Ed. McGraw-Hill, España, 2006.

Page 223: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

223

VISAUTA, Bienvenido. Análisis estadístico con SPSS 14. 3ª ed. Ed. McGraw-Hill, España, 2007.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CANAVOS, George. Probabilidad y estadística, Ed. McGraw-Hill.

FERRAN. Curso SPSS para Windows. McGraw-Hill, España, 2002.

HAYASHI, Laureano. Estadística: elementos de muestreo y correlación, Ed. Diana.

KAZMIER. Estadística Aplicada a la Administración y la Economía (Schaum). 4ª ed. Ed. McGraw-Hill, España, 2006.

LIND, Douglas. Estadística aplicada a los negocios y Economía. 12ª edición Ed. McGraw-Hill, España, 2005.

PARDO Merino,Antonio & Ruíz Díaz,Miguel Angel. Análisis de datos con SPSS 13 Base. Ed. McGraw-Hill, España, 2005.

TROCONIZ, Antonio. Probabilidad, Estadística y Muestreo, Ed. Tebas.

VISAUTA Vinacua, Bienvenido & Martori I Cañas, Joan Carles. Análisis estadístico con SPSS para windows Vol II estadística multivariante. 2ª ed. Ed. McGraw-Hill, España, 2003.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de experiencia docente.

Page 224: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

224

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

EECCOONNOOMMEETTRRÍÍAA IIII

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 7º U 8º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado la asignatura: Estadística. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de diseñar, estimar, corregir e interpretar los resultados de modelos econométricos a nivel microeconómico y macroeconómico.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Realizar análisis de series de tiempo por

diversos métodos, sean estacionarias o no estacionarias.

2. Explicar los modelos de cointegración para corregir errores.

3. Explicar el caso de la volatilidad a través de distintos métodos.

Page 225: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

225

TEMARIO

UNIDAD 1. ANÁLISIS DE SERIES DE TIEMPO (N HORAS) 1.1. Método de dominio de tiempo 1.2. Series de tiempo estacionarias y no estacionarias 1.3. Pruebas de raíces unitarias

1.3.1. Dickey-Fuller Dickey-Fuller aumentada 1.3.2. Phillips-Perron 1.3.3. Cambio estructural

1.4. Estimación de los modelos AR, MA y ARMA 1.5. Significación de los coeficientes en los modelos de series de tiempo

UNIDAD 2. AUTOREGRESIÓN DE VECTORES, RAÍCES UNITARIAS Y COINTEGRACIÓN (N HORAS) 2.1. El enfoque Box-Jenkins 2.2. La regresión cointegradora 2.3. Modelos de cointegración y de correlación de errores 2.4. Pruebas de cointegración 2.5. Cointegración y pruebas REH y MEX 2.6. Problemas con los modelos VAR 2.7. Volatilidad

2.7.1. Procesos ARCH y GARCH

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

INTRILIGATOR, Michael, Modelos econométricos: técnicas y aplicaciones, Ed. FCE.

GUJARATI, Damodar N., Econometría. Ed. McGraw-Hill, Mexico, 2004

LORÍA Díaz de Guzmán, Eduardo, Econometría, Ed. Pearson, México, 2007.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALCAIDE Angel, Econometría: modelos deterministas y estocásticos. Ed. CE.

PYNDYCK, Robert, Econometría: modelos y pronósticos, Ed. McGraw-Hill.

SALVATORE, Dominick. Estadística y Econometria (Schaum). Ed. McGraw-Hill, España, 2004.

JOHNSTON, J. Métodos de econometría. Ed. Vicens-vives, Barcelona, 1987.

FERNÁNDEZ Sainz, Ana; González Casimiro; et. al. Ejercicios de Econometría (Schaum). Ed. McGraw-Hill. España, 2005.

CARRASCAL Arranz, Ursicino; Análisis Econométrico con E-Views; Ed. Alfaomega, México, 2001. 338 p.

Page 226: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

226

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de experiencia docente.

Page 227: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

227

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

SSEERRIIEESS DDEE TTIIEEMMPPOO

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 7º U 8º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado (nombres de asignaturas). SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: (nombre

de asignatura).

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno será capaz de diseñar, estimar e interpretar las técnicas de Análisis de Series de Tiempo a la economía, además de obtener, analizar e interpretar los pronósticos de las series de tiempos económicas

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Conocer la forma de identificar una serie

de tiempo 2. Clasificar los componentes de una serie

de tiempo 3. Explicar método clásico de una serie de

tiempo, como un modelo multiplicativo.

Page 228: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

228

TEMARIO UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LAS SERIES DE TIEMPO (3 HORAS)

1.1. Definición de series de tiempo 1.2. Uso y clasificación de las series de tiempo

UNIDAD 2. MÉTODOS DE PRONÓSTICO CON SERIES DE TIEMPO (6 HORAS)

2.1. Métodos cualitativos 2.2. Métodos cuantitativos

UNIDAD 3. MÉTODOS DE PRONÓSTICO SIMPLES Y PROMEDIOS MÓVILES (12 HORAS)

3.1 Método simple 3.2 Método de promedio móviles

UNIDAD 4. MÉTODOS DE SUAVIZAMIENTO EXPONENCIAL (9 HORAS)

4.1 Método de suavizamiento exponencial con uno o más parámetros UNIDAD 5. MÉTODOS DE DESCOMPOSICIÓN DE SERIES DE TIEMPO (9 HORAS)

5.1 Método clásico UNIDAD 6. METODOLOGÍA DE BOX Y JENKINS (9 HORAS)

6.1 Modelos ARIMA 6.2 Identificación de modelos ARIMA 6.3 Estimación de parámetros de modelos ARIMA 6.4 Pronósticos con modelos ARIMA

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA GUJARATI Damonar N., Econometría, Bogotá, Edit. McGraw-Hill, 1990 MAKRIDAKIS, Forecasting: Methods and Applications, USA, Edit. John Wiley, 1983.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA BERENSON, Mark L.; y David M. Levine, Estadística Básica en Administración, Conceptos y Aplicaciones, México, Edit. Prentice Hall Hispanoamericana, 1992 BOX G. and Jenkins, Holden -day, Time Series Analysis, USA, Edit. Prentice Hall, 1970 GONZÁLEZ Videgaray, Marí Carmen, Modelos de Decisión con Procesos Estocásticos II (Metodología de Box-Jenkins), México, Edit. UNAM; Estudios Profesionales Acatlan, 1990 GUERRERO V., Análisis Estadístico de Series de Tiempo Económicas, México, Edit. UAM, 1991 MADDALA G. S, Econometría, Edit. McGraw-Hill, 1988 MILLS, T., The Econometric Modeling of Financial Times Series, Edit Cambridge Press, USA, 2000. MILLS, T., Times Series Techniques for Economist, GB, Edit Cambridge Press, 1991. MONTGOMERY, Forecasting and Analysis Series Times, Edit. McGraw-Hill, 1990 VANDALE, W., Applied Time Series and Box-Jenkins Models, Edit. Academic Press, USA, 1983.

Page 229: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

229

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Matemáticas, Actuaría, Ingeniería y Economía, con especialidad en Estadística o Econometría o Maestría en Ciencias Económicas o Ciencias; dos años de experiencia docente.

Page 230: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

230

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

OORRGGAANNIISSMMOOSS YY PPRRÁÁCCTTIICCAASS DDEE CCOOOOPPEERRAACCIIÓÓNN IINNTTEERRNNAACCIIOONNAALL

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:

7º U 8º BÁSICO 6 HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER:

TEÓRICAS: PRÁCTICAS: CLAVE DE

ASIGNATURA: OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado Historia del Cooperativismo. SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: (nombre

de asignatura).

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno distinguirá los principales organismo y prácticas de cooperación internacional.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Destacar la importancia de la cooperación

internacional. 2. Identificar los organismos internacionales

de apoyo, cooperación y financiamiento para impulsar, desarrollar y fortalecer proyectos de índole social y económico.

3. Subrayar las virtudes y problemas de los organismos de cooperación internacional.

4. Describir las condiciones y metodologías a seguir para acceder a dichos organismos.

Page 231: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

231

TEMARIO

UNIDAD 1. LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO (N HORAS) 1.1. Plan Marshall 1.2. Las formas de cooperación internacional para el desarrollo. Un acercamiento a su

clasificación 1.3. Las fases fundamentales de todo proyecto o acción para el desarrollo 1.4. Formas de cooperación internacional: bilateral, multilateral y descentralizada

UNIDAD 2. POLÍTICAS DE COOPERACIÓN A PARTIR DE ORGANIZACIONES INTERNACIONALES (N HORAS)

2.1 La Ayuda Oficial al Desarrollo 2.2 La primacía de los países desarrollados en la concesión de la AOD y en la toma de decisiones

sobre política de desarrollo a través del CAD

UNIDAD 3. VIRTUDES Y PROBLEMAS DE LOS ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL (N HORAS)

3.1 La cooperación bilateral como forma más condicionada 3.2 La forma de cooperación con mayores virtualidades la cooperación multilateral; el grupo del

Banco Mundial; El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; una aproximación a los Bancos Regionales de Desarrollo: EL Banco Interamericano de Desarrollo; OCDE: el papel de la cooperación para el desarrollo en los albores del siglo XXI; Sistema de las Naciones Unidas: Plan de Acción de Buenos Aires para promover y realizar la cooperación; OEA: Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.

3.3 La cooperación descentralizada 3.4 Los peligros de una forma de cooperación necesaria para el desarrollo estructural: la

cooperación técnica 3.5 La utilización política de la ayuda alimentaria 3.6 El control de las políticas económicas a través de la ayuda de programas

UNIDAD 4. LA COOPERACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES PARA EL DESARROLLO (ONGD) (N HORAS)

4.1 Un acercamiento a las ONGD: conceptualización y evolución 4.2 Características fundamentales de la Cooperación no gubernamental: autonomía institucional,

ausencia de lucro y participación popular

UNIDAD 5. LAS EMPRESAS EN EL ÁMBITO DE LA COOPERACIÓN AL DESARROLLO: ¿UN COMPLEMENTO A LA AOD Y A LAS ONGD?

5.1 La concepción de la participación empresarial

Page 232: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

232

5.2 Los criterios básicos de la cooperación para el desarrollo a nivel empresarial.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ANDRÉS López Gonzalo, Introducción a la Solidaridad Internacional. La cooperación para el desarrollo, Edit, Gráficas Varona, 2000, Valladolid.

PÉREZ Bravo Alfredo, Cooperación técnica internacional la dinámica internacional y la experiencia mexicana, PNUD, SER, México, 1998

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ALONSO Pérez Matilde Desarrollo y cooperación, Edit. Tirant le Blanch Libros, Valencia, 1999

HERNÁNDEZ Angel Rodrigo, Las resoluciones obligatorias de las organizaciones internacionales de cooperación, Ed. Tecnos, Madrid, 1997

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, Relaciones Internacionales, con especialidad en Economía Internacional, Negocios Internacionales, Relaciones Internacionales o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 233: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

233

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

GGEESSTTIIÓÓNN YY AADDMMIINNIISSTTRRAACCIIÓÓNN DDEE LLAASS OORRGGAANNIIZZAACCIIOONNEESS SSOOCCIIAALLEESS

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:

7º U 8º BÁSICO 6 HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER:

TEÓRICAS: PRÁCTICAS: CLAVE DE

ASIGNATURA: OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno conocerá los fundamentos de las organizaciones y su comportamiento para su administración.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Identificar al factor humano como pieza

fundamental en la administración de una empresa de la economía social.

2. Diseñar la estructura organizacional de una empresa social.

3. Diseñar dinámicas de grupos en el quehacer diario de una empresa social.

Page 234: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

234

TEMARIO

UNIDAD 1. CONCEPTO DE LA ORGANIZACIÓN (N HORAS) 1.1. Organización 1.2. El Factor Humano 1.3. Hacia la división del trabajo 1.4. La autoridad, la responsabilidad, la delegación

UNIDAD 2. EL INDIVIDUO (N HORAS) 2.1 Fundamentos del comportamiento individual 2.2 Percepción y toma individual de decisiones 2.3 Valores, actitudes y satisfacción con el puesto

UNIDAD 3. EL GRUPO (N HORAS) 3.1 Fundamentos del comportamiento de los grupos 3.2 Comprensión de los equipos de trabajo 3.3 El liderazgo 3.4 El poder y la política

UNIDAD 4. EL SISTEMA ORGANIZACIONAL (N HORAS) 4.1 Los fundamentos de la estructura organizacional 4.2 Tecnología, diseño del trabajo y tensión 4.3 Políticas y prácticas de los recursos humanos 4.4 La cultura organizacional

UNIDAD 5. DINÁMICA Y CONDICIÓN DE GRUPOS (N HORAS) 5.1 Formación e integración de un grupo 5.2 Comunicaciones 5.3 Formación de sensibilidad 5.4 Desarrollo personal 5.5 Liderazgo e influencias 5.6 Relaciones y conflictos intergrupales 5.7 Valores grupales y de la sociedad

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

DOMINGO, Alberto, Dirección y gestión de proyectos. Un enfoque práctico, Coedición Alfaomega-Rama, 2006.

LORINO, Philippe, El control de gestión estratégico. La gestión por actividades, Coedición Alfaomega-Marcombo, 2006.

AURIDAC Camarena, Carlos y otros, ABC del desarrollo organizacional. Edit. Trillas México 1996

Page 235: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

235

BROWN Warrent B. Teoría de la organización y la administración.Enfoque integrado. Edit. Limusa Noriega, México 1990

FRESCO Juan Carlos. Organización y Estructura. Ediciones Macchi. Buenos Aires 1993

MARGULIES Newton Desarrollo Organizacional. Edit. Diana. México 1993.

ROBBINSS Stephen. Comportamiento Organizacional, Teoría y práctica. Edit. Prentiuce Hall Hispanoamericana. México 1996.

SIMON Pierre y Lucien Albert. Las relaciones interpersonales Edit. Herder Barcelona 1989.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARIAS Galicia Fernando. Administración de Recursos Humanos. Edit. Trillas. México, 1981

GOLDHABER Gerald M. Comunicación Organizacional. Edit. Diana. México 1989

HOMS Quiroga Ricardo. La comunicación en la empresa. Grupo editorial Iberoamericano. México 1990.

MÉNDEZ José S. Sociología de las comunicaciones. Edit. Mc Graw Hill. México 1996.

ROSENZWEING James. Kast Fremont. Administración en las organizaciones. México. Edit. Mc. Graw Hill. México 1987

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, Administración, Maestría en Administración o Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 236: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

236

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

DDEESSAARRRROOLLLLOO EECCOONNÓÓMMIICCOO,, PPOOLLÍÍTTIICCOO YY SSOOCCIIAALL DDEE MMÉÉXXIICCOO

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:

7º U 8º BÁSICO 6 HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER:

TEÓRICAS: PRÁCTICAS: CLAVE DE

ASIGNATURA: OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS:

GENERAL: PARTICULARES: El curso tiene como objetivo brindar los elementos conceptuales, analíticos y metodológicos para que el estudiante esté en condiciones de conocer, analizar e interpretar el desarrollo económico de México así como su configuración estructural.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Distinguir el papel de México en la

globalización. 2. Analizar e interpretar los principales

indicadores de la economía mexicana. 3. Explicar las diferentes etapas de la

economía mexicana. 4. Identificar a la política económica en el

desarrollo de México.

Page 237: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

237

TEMARIO

UNIDAD 1. MÉXICO EN LA GLOBALIZACIÓN 1.1. Desarrollo sustentable: una visión política. 1.2. Estrategias de desarrollo en el contexto globalizador 1.3. Problemas sociales, de educación y cultura.

UNIDAD 2. PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS Y SOCIALES 2.1 PIB por sectores 2.2 Balanza comercial 2.3 Ingreso, gasto y deuda federal, estatal y municipal. 2.4 Crecimiento poblacional 2.5 Índice de pobreza y desigualdad

UNIDAD 3. CONCEPTOS Y CATEGORÍAS PARA LA PERIODIZACIÓN ECONÓMICA 3.1 Conceptos básicos 3.2 Esquemas de periodización económica

3.2.1 Formación del nuevo Estado, 1877-1930 3.2.2 El proceso de industrialización, 1940-1950

3.3 El desarrollo estabilizador, 1950-1960 3.4 La etapa de la crisis, 1970-1980

UNIDAD 4. CRECIMIENTO CON INFLACIÓN 4.1 Política económica de los años cuarenta. 4.2 El proceso de industrialización en México. 4.3 Aspectos políticos y efectos sociales.

UNIDAD 5. DESARROLLO ESTABILIZADOR 5.1 Política económica de los cincuenta. 5.2 Mecanismos del desarrollo industrial. 5.3 Gestación de la crisis.

UNIDAD 6. CRECIMIENTO, CRISIS Y AUGE PETROLERO 6.1 Política económica de los setenta. 6.2 La etapa reformista del Estado mexicano 6.3 Inflación y crisis agraria. 6.4 Agotamiento del modelo de sustitución de importaciones. 6.5 El auge petrolero.

UNIDAD 7. OBSTÁCULOS AL CRECIMIENTO 7.1 La inflación en los años setenta.

Page 238: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

238

7.2 La crisis del campo a partir de 1965. 7.3 Desequilibrio externo. 7.4 La dependencia del petróleo.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

ARROYO Junior, Raymundo, Desarrollo y crisis de la economía mexicana. El proceso de industrialización y la pauperización del proletariado mexicano: 1940-1950. Lecturas núm. 39, FCE, México, 1981.

BLANCO, José, Génesis y desarrollo de la crisis en México, 1962-1969. Investigación Económica, núm. 150, F E, UNAM.

CÁRDENAS, Enrique, La política económica en México, El crecimiento económico sano, 1950-1962, FCE, México, 1996, cap.

CASAR, José, Sobre el agotamiento del patrón de desarrollo en México, Investigación Económica, núm. 174, FE, UNAM, pp. 183-198.

CORDERA, R. y Ruiz, C., Esquema de periodización del desarrollo capitalista en México, Investigación Económica, núm. 153, FE, UNAM.

Estructura sectorial del producto interno bruto: sector agrario, sector industrial, sector servicios. Sector externo: importaciones y exportaciones. Finanzas públicas: ingresos y egresos. Población, pobreza y desigualdad.

GONZÁLEZ, Eduardo, Política económica y acumulación de capital en México de 1920 a 1955, Investigación Económica, núm. 153, FE, UNAM.

MORENO Brid, Juan Carlos y Ros Jaime, México: las reformas del mercado desde una perspectiva histórica, Revista de la CEPAL núm. 84, diciembre, 2004.

ORTIZ Mena, Antonio, El desarrollo estabilizador: reflexiones sobre una época. Anexo II, El desarrollo estabilizador: una década de estrategia económica en México, FCE, México, 1998.

Recomendaciones del grupo de alto nivel de la ONU sobre la financiación para el desarrollo, ONU, 2002. Banco Mundial, Reporte sobre el desarrollo mundial.

ROSENZWEIG, Fernando, El proceso político y el desarrollo económico de México, en Lecturas del FCE, núm. 4.

SOLÍS, Leopoldo, La evolución económica de México a partir de la revolución de 1910, en Demografía y Economía, vol. III, núm. 1, Colegio de México.

URQUID, Víctor L., México en la globalización, La situación y la perspectiva a corto y mediano plazo, FCE, México, 1999, cap. I.

Page 239: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

239

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, con especialidad en Teoría Económica o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 240: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

240

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

CCOOMMUUNNIICCAACCIIÓÓNN YY CCOONNDDUUCCTTAASS CCOOOOPPEERRAATTIIVVAASS

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 7º U 8º BÁSICO 6

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar el curso el alumno comprenderá los elementos de la comunicación en las cooperativas.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Identificar la importancia de la

comunicación en el ámbito cooperativo. 2. Conformar grupos de trabajo en las

cooperativas. 3. Explicar el proceso de comunicación en

las organizaciones. 4. Relacionar las principales variables de la

comunicación en las cooperativas.

Page 241: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

241

TEMARIO

UNIDAD 1. LA COMUNICACIÓN (N HORAS) 1.1. Qué es la comunicación 1.2. Elementos de la comunicación 1.3. Qué es la organización 1.4. Qué es la comunicación organizacional

UNIDAD 2. FORMATO DE INTERACCIÓN EN LAS COOPERATIVAS (N HORAS) 2.1 Grupos didácticos en las cooperativas 2.2 Los pequeños grupos en las cooperativas 2.3 Comunicación pública en las cooperativas

UNIDAD 3. EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES (N HORAS) 3.1 Los sistemas y la organización 3.2 La interdependencia 3.3 Las relaciones 3.4 Niveles de comunicación

UNIDAD 4. VARIABLES EN LA COMUNICACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN (N HORAS) 4.1 Transacional 4.2 Personal 4.3 Seriado 4.4 Dinámico

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BOGARDOS Emory Stephen, Principios y problemas del cooperativismo, Edit. Libreros Mexicanos Unidos, México, 1964

FERNÁNDEZ Collado Carlos, La comunicación en las organizaciones. Edit. Trillas México, 1995.

GOLDHABER, Gerald. Comunicación Organizacional. Edit. Diana. México 1991.

GOLDMANN, Lucien. La creación cultural en la sociedad moderna. Edit. Fontana. Barcelona, 1980.

MARTÍNEZ de Velasco, Alberto y Nosnik, Abraham. Comunicación Organizacional. Manual Gerencial. Edit. Trillas. México, 1995

RAMOS Padilla, Carlos. La comunicación: un punto de vista organizacional. Edit. Trillas, México 1991.

ROJAS, Loria Rosendo, Introducción al Estadío del Cooperativismo Ensayo metodológico, México, 1961

SCHRAM, Wilbur. La comunicación humana. Ciencia social. Edit. Limusa México 1992.

Page 242: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

242

SIMON, Pierre y Albert, Lucien. Las relaciones interpersonales. Edit. Herder. Barcelona, 1989.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

ARRIETA, L. Un concepto de comunicación organizacional. Edit. Diana. México 1992

BERCKARD, R. y Harris R. Transiciones organizacionales. Edit. Sistemas Técnicos de Edición. México, 1987.

ETKIN J. Identidad de las organizaciones. Edit. Paidós. Buenos Aires, 1993.

FERRER, Pérez. Guía práctica de desarrollo organizacional, Edit. Trillas. México 1993.

LAVERGNe Bernard, La Revolución cooperativa o el socialismo de occidente Imprenta Universitaria, México, 1962

PETIT, Francois, Psicología de las organizaciones. Edit. Herder Barcelona, 1984.

ROSAS Loria, Roendo, Tratado de Cooperativismo mexicano, FCE, México, 1982

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Ciencias de la Comunicación; dos años de experiencia docente.

Page 243: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

243

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

FFOORRMMUULLAACCIIÓÓNN YY AANNÁÁLLIISSIISS DDEE PPOOLLÍÍTTIICCAASS PPÚÚBBLLIICCAASS PPAARRAA EELL FFOOMMEENNTTOO DDEELL SSEECCTTOORR SSOOCCIIAALL

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:

7 º U 8º BÁSICO 6 HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER:

TEÓRICAS: PRÁCTICAS: CLAVE DE

ASIGNATURA: OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso

SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Se recomienda haber acreditado Economía Pública.

SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS:

GENERAL: PARTICULARES: Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de formular y analizar políticas públicas para el fomento del sector social.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Identificar a los instrumentos de la

política económica. 2. Contrastar las políticas

macroeconómicas del Estado. 3. Contrastar las políticas

macroeconómicas del Estado. 4. Formular políticas públicas sectoriales.

Page 244: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

244

TEMARIO

UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN (N HORAS) 1.1. Definición de política pública

1.1.1 Análisis de políticas públicas. 1.1.2 La dimensión operativa o instrumental de las políticas.

1.2. Política pública y política pública sectorial. 1.3. El análisis comparado de políticas públicas. 1.4. Selección de casos, unidades y niveles de análisis en los estudios comparados.

UNIDAD 2. PERSPECTIVAS MACRO: FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS, ESTADO, MERCADO Y SOCIEDAD CIVIL (N HORAS)

2.1. Las perspectivas históricas y políticas del Estado. 2.1.1. Tipos de Estado, tipos de administración y tipos de políticas.

2.2. La perspectiva económica de las políticas públicas. 2.2.1. Bienes públicos, bienes comunes, bienes privados.

2.3. La relación entre estado-mercado, estado-sociedad civil, sociedad civil- mercado. 2.4. Institucionalismo y Neoinstitucionalismo. 2.5. Corporativismo y Neocorporativismo. 2.6. Nueva Gestión Pública.

UNIDAD 3. PERSPECTIVAS MICRO: FORMULACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS Y LOS ACTORES (N HORAS)

3.1. Actores y fases de análisis de una política pública. 3.2. El análisis de las políticas desde la perspectiva de los actores.

3.2.1. Actores y poder; actores, redes e interdependencia. 3.3. Pluralismo. 3.4. Redes de políticas y redes de actores. 3.5. Actores y redes intergubernamentales.

UNIDAD 4. ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES (N HORAS) 4.1. Política social. 4.2. Política de inmigración. 4.3. Política medioambiental. 4.4. Política educativa.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AGUILAR Villanueva Luis, La Hechura de las Políticas Públicas, Porrúa, México

Page 245: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

245

AYALA Espino, José, Mercado, Elección Pública e Instituciones. Una Revisión de las Teorías Modernas del Estado, FE. UNAM, 1997.

MAJONE, Giondomenico. Argumentación y Persuasión en la Formulación de Políticas. México. FCE

MARTINELLI José Maria, Políticas Públicas en el Nuevo Sexenio, Plaza y Valdés editores, México, 2002.

RUIZ Sánchez, Carlos. Manual para la Elaboracion de Politicas Publicas. Ed. Plaza y Valdés. México: Universidad Iberoamericana, 1996.

SOJO Garza-Alpe, Eduardo. Políticas Públicas en Democracia. Colección Administración Pública. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 2006.

VILLANUEVA Aguilar, Luis F. El Estudio de las Politicas Públicas. 3a edición Ed. Porrúa. México, 2000.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

CALVA José Luis, Políticas Económicas para un Desarrollo Sostenido con Equidad.

FAUNDEZ, Jaime Ramírez; Eduardo J. Torres Maldonado. Reforma del Estado, Políticas Públicas y Problemas Socioeconómicos del México Contemporáneo. Ed. UAM, Unidad Azcapotzalco, México, 2001.

FLORES Orendain Maria Elena, Modernización de la Administración Pública en la Globalización, en Políticas Publicas en el Nuevo Sexenio.

GUERRERO Orozco, Omar. Del Estado Gerencial al Estado Cívico.

HURTADO Martín, Santiago. Justicia, Políticas Públicas y Bienestar Social. Serie necesidades sociales y políticas públicas; no. 2 Ed. UNAM, Escuela Nacional de Trabajo Social, 2006.

MEJIA Lira, José. La Evaluación de la Gestión y las Políticas Públicas. Ed. Porrúa. México, 2003.

PINEDA, Juan de Dios. Enfoques de Políticas Públicas y Gobernabilidad. Ed. Instituto Tecnólogico Autónomo de México y Universidad Anáhuac. México: Colegio Nacional de Ciencias Politicas y Administracion Publica, 1999.

QUINTANA, Roberto Diego; Luciano Concheiro Borquez y Patricia Couturier Bañuelos. Políticas Públicas para el Desarrollo Rural. Ed. Casa Juan Pablos: UAM Xochimilco. México, 2003.

SÁNCHEZ Gutiérrez Arturo, El Proceso de Diagnóstico en la Elaboración de Políticas Públicas, en Perfiles Latinoamericanos, 1993.

STEIN, Ernesto. La Política de las Políticas Públicas: Progreso Económico y Social en América Latina: informe 2006. Ed. Editorial Planeta Mexicana y Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C, 2006.

Page 246: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

246

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, con especialidad o maestría en Administración Pública; dos años de experiencia docente.

Page 247: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

247

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

EEVVAALLUUAACCIIÓÓNN DDEE PPOOLLÍÍTTIICCAASS PPÚÚBBLLIICCAASS PPAARRAA EELL FFOOMMEENNTTOO DDEELL SSEECCTTOORR SSOOCCIIAALL

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS:

7º U 8º BÁSICO 6 HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER:

TEÓRICAS: PRÁCTICAS: CLAVE DE

ASIGNATURA: OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al finalizar la asignatura el alumno será capaz de evaluar políticas públicas para el fomento del sector social.

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Describir el análisis de las políticas

públicas. 2. Identificar las políticas públicas. 3. Valorar las políticas públicas.

Page 248: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

248

TEMARIO

UNIDAD 1. LA CIENCIA DEL ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS (N HORAS)

UNIDAD 2. LOS PASOS DE LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS (N HORAS) 2.1. Definición del problema. 2.2. Obtención de información 2.3. Identificación de alternativas. 2.4. Selección de criterios. 2.5. Resultados del modelo. 2.6. Análisis costo-beneficio. 2.7. Toma de decisiones. 2.8. .Historias de éxito.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

BARDACH Eugene, Los ocho pasos para el análisis de políticas publicas, CIDE; México, 1998,

MAGAÑA, Rosa María; Germán Vargas Larios. Evaluación de las Políticas Públicas: Redefinición o Continuidad. Ed. UAM, Unidad Iztapalapa, División de Ciencias Sociales y Humanidades. México, 2004.

RUIZ Sánchez Carlos, Manual para la elaboración de políticas publicas

SÁNCHEZ Gutiérrez Arturo, El proceso de diagnoóstico en la elaboración de políticas publicas, en Perfiles Latinoamericanos, 1993.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AGUILAR Villanueva Luis, La Hechura de las Políticas Publicas, Porrua, México

FLORES Orendain Maria Elena, Modernización de la Administración Pública en la Globalización, en Políticas Publicas en el Nuevo Sexenio.

GRAU, Mireia; Araceli Mateos. Análisis de Politicas Públicas en España: Enfoques y Casos. Ed. Tirant lo Blanch. Valencia, 2002.

MAJONE, Giondomenico. Argumentación y Persuasión en la Formulación de Políticas. México. FCE

MARTINELLI José Maria, Políticas Públicas en el Nuevo Sexenio, Plaza y Valdés editores, México, 2002.

MEJIA Lira, José. La Evaluacion de la Gestion y las Politicas Públicas. Ed. Porrua. México, 2003.

SCHMUKLER, Beatriz. Políticas Públicas, Equidad de Género y Democratización Familiar. Ed. Instituto de Investigaciones Dr. José Maria Luis Mora. México.

Page 249: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

249

SOJO Garza-Alpe, Eduardo. Políticas Públicas en Democracia. Colección Administración Pública. Ed. Fondo de Cultura Económica. México, 2006.

STEIN, Ernesto. La Política de las Políticas Públicas: Progreso Económico y Social en América Latina: informe 2006. Ed. Editorial Planeta Mexicana y Banco Interamericano de Desarrollo. Washington, D.C, 2006.

VILLANUEVA Aguilar, Luis F. El Estudio de las Politicas Públicas. 3a edición. Ed. M. A. Porrua. México, 2000.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, con especialidad o maestría en Administración Pública; dos años de experiencia docente.

Page 250: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

250

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

EESSTTAADDOO,, PPOOLLÍÍTTIICCAA YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 7º U 8º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado (nombres de asignaturas). SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: (nombre

de asignatura).

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de determinar el papel del Estado en el Fomento Cooperativo a través de sus políticas públicas

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Ubicar las leyes bajo las cuales se rige

el Estado 2. Identificar las Secretarias de Estado

estratégicas en la Economía 3. Aplicar las políticas públicas en bienes

públicos, comunes y privados 4. Comprender el papel integrador del

Estado en la sociedad 5. Conocer el caso del Gobierno del

Distrito Federal como impulsor del Fomento Cooperativo

Page 251: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

251

TEMARIO

UNIDAD 1. EL ESTADO Y SU LEGISLACIÓN (N HORAS) 1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 1.2. Ley de Administración Pública Federal

UNIDAD 2. EL ESTADO Y LAS INSTITUCIONES DE FOMENTO A LA ECONOMÍA (N HORAS)

2.1. El papel del Estado en la Economía 2.2. Características, Funciones y Estructura de la Secretaría de Economía 2.3. Características, Funciones y Estructura de la Secretaría de Desarrollo Social 2.4. Características, Funciones y Estructura de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social

Economía

UNIDAD 3. APLICACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS (N HORAS) 3.1 Bienes públicos 3.2 Bienes comunes 3.3 Bienes privados

UNIDAD 4. CARACTERÍSITICAS COMUNES DE INTEGRACIÓN NACIONAL 4.1 El proceso del cambio social 4.2 La economía de la organización 4.3 El Estado benefactor en la economía 4.4 La base de la Solidaridad

UNIDAD 5. PROGRAMA DE FOMENTO COOPERATIVO EN EL DISTRITO FEDERAL (N HORAS) 5.1 Objetivos 5.2 Ley de Fomento Cooperativo 5.3 Red de Cooperativas

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AGUILAR Villanueva Luis, La Hechura de las Políticas Públicas, Porrúa México

ANGUIANO Equihua, Roberto, Las Finanzas del Sector Público en México, UNAM, 1968.

AYALA Espino, José, Economía Pública, FE. UNAM, 1997.

AYALA Espino, José, Economía del Sector Público Mexicano, FE, UNAM, 1999.

BRESSER-PEREIRA, Luiz Carlos. El Nuevo Desarrollismo y la Ortodoxia Convencional. Revista Economía, UNAM. Vol. 10 Enerp Abril de 2007.

GUNNAR, Myrdal, Solidaridad o desintegración, FCE, 1966

Page 252: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

252

SCHIFF, Maurice y WINTERS, Alan, Integración Regional y Desarrollo. Edit. Alfaomega y Banco Mundial. México.2004

STIGLITZ, Joseph E., La Economía del Sector Público, Antoni Bosch Editor, 2003.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AYALA Espino, José, Estado y Desarrollo, La formación de la economía mixta mexicana, 1920-1982, SEMIP-UNAM, 1988.

AYALA Espino, José, Instituciones para Mejorar el Desarrollo, FCE, 2003.

BREGAZA, Oscar, Economía Pública Moderna, Ed. Pirámide, España, 2001.

MARTÍNEz, José Antonio, Economía del Sector Público, Ed. Ariel, Barcelona, 2000.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguintes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, con especialidad o Maestría en Administración Pública; dos años de experiencia docente.

Page 253: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

253

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

FFAACCUULLTTAADD DDEE EECCOONNOOMMÍÍAA

LLIICCEENNCCIIAATTUURRAA EENN EECCOONNOOMMÍÍAA SSOOCCIIAALL YY CCOOOOPPEERRAATTIIVVIISSMMOO

PPRROOGGRRAAMMAA DDEE AASSIIGGNNAATTUURRAA::

EECCOONNOOMMÍÍAA RRUURRAALL TTEERRRRIITTOORRIIAALL YY SSUUSSTTEENNTTAABBIILLIIDDAADD

SEMESTRE: NÚCLEO: CRÉDITOS: 7º U 8º BÁSICO 8

HORA/SEMANA/SEMESTRE CARÁCTER: TEÓRICAS: PRÁCTICAS:

CLAVE DE ASIGNATURA:

OPTATIVA 3 / 48

MODALIDAD: Curso SERIACIÓN INDICATIVA ANTECEDENTE Haber acreditado (nombres de asignaturas). SERIACIÓN INDICATIVA SUBSIGUIENTE Se recomienda cursar la asignatura: (nombre

de asignatura).

OBJETIVOS: GENERAL: PARTICULARES:

Al término de la asignatura el alumno será capaz de identificar a la economía rural en la estructura económica y su relación con el ambiente y la sustentabilidad

Al término del curso, el alumno estará en condiciones de: 1. Identificar a la agricultura en la

estructura económica 2. Conocer el desarrollo de la agricultura

en la economía mexicana 3. Destacar el papel de la agricultura en a

actualidad 4. Relacionar a la ecología y al campo en

el México de hoy

Page 254: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

254

TEMARIO

UNIDAD 1. LA ECONOMÍA SOCIAL RURAL (N HORAS) 1.1. Su papel en el proceso económico y en el proceso social 1.2. La economía local 1.3. La economía campesina

UNIDAD 2. ANTECEDENTES DE LA ECONOMÍA RURAL EN MÉXICO (N HORAS) 2.1. México en la época precolombina 2.2. México en la reforma liberal 2.3. La economía rural en los cuarenta 2.4. La economía rural en los setenta 2.5. La economía rural en nuestros días

UNIDAD 3. DESARROLLO DEL SECTOR AGRÍCOLA (N HORAS) 3.1 Su Auge 3.2 Su crisis y el agotamiento del campo

UNIDAD 4. LA RURALIDAD Y LA MODERNIDAD (N HORAS) 4.1. El embate de la urbanidad hacia el campo 4.2. El concepto de sustentabilidad : BID, BM, CEPAL, etc 4.3. Los Tratados de Libre Comercio y sus efectos en el campo

UNIDAD 5. LA CRISIS ECOLÓGICA Y SUS REPERCUSIONES EN EL CAMPO (N HORAS) 5.1. El diagnóstico ecológico del campo mexicano 5.2. El caso de la Cuenca de México 5.3. La relación campo- ciudad 5.4. El concepto de servicios ambientales

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

AGUILAR, Gómez, Javier de Jesús; La Productividad Agrícola en los Países de Norteamérica. En: La Nueva Relación de México con América del Norte; Editorial UNAM; México; 1995

BARRÓN, Pérez, Maria Antonieta; Empleo en la Agricultura de Exportación en México; Editorial UNAM; México; 2002

BARRÓN, Pérez, Maria Antonieta; La Agricultura Mexicana y la Apertura Comercial; Editorial UNAM; México; 2000

CALVA, José Luis; Probables Efectos de un Tratado de Libre Comercio en el Campo Mexicano; Editorial Fontamara; México; 1991

Page 255: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

LICENCIATURA EN ECONOMÍA SOCIAL Y COOPERATIVISMO

255

CEPAL; Tipología de Productores Agrícolas de los Ejidos y Comunidades en México; Editorial CEPAL; Santiago de Chile; 1994

RELLO, Fernando y Margarita Flores; Capital Social Rural. Experiencias de México y Centroamérica; Editorial Plaza y Valdés-CEPAL-UNAM; México; 2002

RELLO, Fernando; Acumulación Capitalista en el Campo Mexicano; Cuadernos Políticos Número 2; Editorial Era; México; 1974

ROMERO, Sánchez, José Antonio; El Neoliberalismo en el Sector Agropecuario en México; Editorial UNAM; México; 2001

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se efectúe, se recomienda al docente, de acuerdo a las características de la asignatura, exponer oralmente los temas, organizar las exposiciones por parte de los alumnos, fomentar la discusión en el aula de los temas de actualidad que competan a la asignatura, analizar estudios de casos, ejecutar dinámicas de grupo, realizar prácticas de campo, entre otras.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

En la evaluación se privilegiarán las técnicas generalizadas, entre ellas el control de lectura dirigido; ensayos de un tema específico del curso; ejercicios; prácticas de campo; prácticas en computadora; reportes de investigación y exámenes con las siguientes modalidades: reactivos de opción múltiple, de falso y verdadero, de relacionar columnas, de completar conceptos, de ensayo, de ilustración de gráficos, de análisis de gráficos y de desarrollo matemático.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO

Licenciatura en Economía, Ingeniería Agrónoma con especialidad en agricultura o Maestría en Ciencias Económicas; dos años de experiencia docente.

Page 256: UNIVERSDA NCONL ATÓNOMA DE MÉXIC · el movimiento cooperativo una de sus expresiones, y que no ha cesado de crecer en todo el mundo, desde su aparición formal y legal con los Pioneros

FACULTAD DE ECONOMÍA, UNAM.

256

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Programas de Economía Social y de Empresa Cooperativa por Países y Grados, 2007................................................................................................................................. 16

Tabla 2. Estructura del Plan Curricular de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo. .............................................................................................................. 24

Tabla 3. Asignaturas de Primer Semestre. .................................................................................... 25

Tabla 4. Asignaturas de Segundo Semestre. ................................................................................. 25

Tabla 5. Asignaturas de Tercer Semestre...................................................................................... 25

Tabla 6. Asignaturas de Cuarto Semestre. .................................................................................... 26

Tabla 7. Asignaturas de Quinto Semestre. .................................................................................... 26

Tabla 8. Asignaturas de Sexto Semestre. ...................................................................................... 26

Tabla 9. Asignaturas de Sexto Semestre. ...................................................................................... 27

Tabla 10. Asignaturas de Sexto Semestre. .................................................................................... 27

Tabla 11. Asignaturas Optativas por Área de Conocimiento del Plan Curricular de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo. ..................................................... 27

Tabla 12. Asignaturas y Créditos del Plan Curricular de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo. .............................................................................................................. 28

Tabla 13. Resumen de Asignaturas y Créditos de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo. .............................................................................................................. 28

Tabla 14. Asignaturas y Créditos del Mapa Curricular de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo. ........................................................................................................... 29

Tabla 15. Seriación por Asignatura de la Licenciatura en Economía Social y Cooperativismo... 30

Tabla 16. Estructura de Profesores de Carrera de la Licenciatura en Economía, 2004. ............... 38

Tabla 17. Estructura de Profesores de Asignatura de la Licenciatura en Economía, 2004........... 38

Tabla 18. Disponibilidad de Salones y Mobiliario de la Facultad de Economía, 2007. ............... 39