Universa No.4

29

description

Chiapas y las dificultades en el uso de nuevas herramientas tecnologicas

Transcript of Universa No.4

Page 1: Universa No.4
Page 2: Universa No.4

Educación y empleo integran un binomio indisoluble, ya que históricamente la for-mación académica ha jugado un papel fundamental en nuestro país como meca-nismo de prosperidad económica, desarrollo y ascenso social para grandes secto-

res de la población.El tema resulta aún más relevante dado el actual contexto de crisis económica mun-

dial, que ha generado la pérdida de cientos de empleos en el mundo y que comienza a suscitar alarma en nuestro país al darse a conocer que en enero de 2009 la desocupación a nivel nacional se disparó e impactó al cinco por ciento de la Población Económicamente Activa (PEA), lo que significa el nivel máximo histórico, de acuerdo a las cifras del Insti-tuto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

La desocupación afecta principalmente a los jóvenes con preparación o estudios uni-versitarios, pues la proporción de individuos de la PEA con escolaridad media superior o superior que se encuentran en condición de desempleo abierto es de casi el doble (3.5%) de la correspondiente a las personas sin instrucción o con estudios de primaria incomple-tos (1.8%).

En este contexto, resulta confortante saber que Chiapas tiene una de las cifras más ba-jas de desempleo a nivel nacional, incluyendo a los egresados universitarios, para quienes existen programas de ocupación promovidos por el gobierno del estado y las institucio-nes de nivel superior.

No obstante, debemos reconocer que el binomio educación-empleo requiere de nuevas políticas y acciones por hacer. Estudios de seguimiento de los egresados de las instituciones de educación superior, alternativas de educación continua para asegurar su competitividad en un mundo de intenso cambio y de carencia laboral, incubadoras de empresas y proyectos productivos universitarios, incentivos fiscales a empresas que con-traten a jóvenes egresados, son tan sólo algunas de las acciones que deben profundizarse y emprenderse sin demora.

El Estado mexicano tiene una enorme deuda con los jóvenes, quienes han carecido de políticas públicas que les permitan generar un horizonte de vida digna. La educa-ción constituye el primer peldaño de una escalinata que debe culminar en el empleo. De otro modo, continuaremos formando jóvenes para arrojarlos a la frustración y la informalidad.

Directorio

Coordinación editorialEduardo Grajales GonzálezValente Molina PérezNoé Zenteno Ocampo

Consejo editorialJosé A. Pescador OsunaRicardo Aguilar GordilloManuel Ulloa PizarroArmando Rojas HernándezEdgar Jiménez CabreraHeberto Morales ConstantinoJosé Luís Madrigal FríasArturo Morales UriosteSarelly Martínez Mendoza

ReporterosCarolina LeyvaSandra ChandomiEduardo GrajalesOriana Meléndez

DiseñoDarío A. Rincón Ramos

FotografíaJuan Carlos CalderónAriel Silva

Corrección de estiloAngélica Altuzar Constantino

Asesor jurídicoLuís Enrique García García

Administración y ContabilidadEdgar López Hernandez

ComercializaciónEsther Castillo Ruiz

Correos electró[email protected]

[email protected]

Página webhttp://universachiapas.blogspot.com/

Teléfonos01 (961) 61 2870401 (961) 139363701 (961) 1777656

Año 1 Núm. 4. marzo de 2009

Universa es una publicación men-sual, editada por Estrategia para el Fomento Educativo A.C. Licitud de título y de contenido en trámite. Los artículos son responsabilidad de cada autor.

Editorial

Page 3: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Contenido

Opinión

Reportaje

La entrevista

Baluartes chiapanecos

Ciencia y tecnología

Galería

Un chiapaneco en la NASA

Chiapas y las dificultades en el uso de nuevas herramientas tecnológicas

Educación a distancia, una herramienta estratégica para atender la demanda educativa

La Cortadora de Poliestireno

Entrevista con el Dr. Ángel R. Estrada Arévalo, rector de la Unach

Ariel Silva

Algo sobre Las drogas

La cobertura con equidad. El reto de la planeación en la educación superior

Educación y los caminos del encuentro

Hacia la transformación de la gestión en Educación Básica

Recomendación cultural

Página universitaria

Cultura

3

5

8

12

15

18

20

21

23

25

27

28

Page 4: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

La defensa de los derechos sexuales y reproductivos de las pobla-ciones en exclusión social se ha convertido en la lucha y la satisfacción de dos reconocidos expertos en materia de derechos humanos en Chiapas.

Nos referimos a Arturo Vázquez Razo y Alejandro Rivera Marroquín, dos acti-vistas destacados y reconocidos a nivel estatal, nacional e internacional, por su ardua labor a favor de los grupos vulnerables al estigma y la discriminación asociados a la edad, el sexo, la identidad de género, la orientación sexual o el estado serológico.

Ambos han unido esfuerzos, a través del Colectivo Integral de la Familia (CIFAM A. C.) para hacer de está lucha el camino hacia la igualdad y la equidad de los dere-chos en Chiapas y México.

Arturo Vázquez Razo, coordinador general de CIFAM, originario de la ciudad de México, recordó en entrevista sus inicios como activista. Reveló que tiene 18 años trabajando en la defensa de los derechos humanos; por un tiempo de diez años cola-boró en la Fundación Mexicana para la Lucha contra el Sida, en la capital mexicana; posteriormente, motivado por el carente panorama en derechos humanos en Chia-pas decidió cambiar de residencia y establecerse en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. Instaló su propia organización, la cual dos años después desapareció.

Debido a su destacada e importante labor en pro de los derechos humanos de las personas con VIH-SIDA, fue invitado por Gustavo García Sarmiento (q.e.p.d) a sumarse a las filas de la Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam) con la finalidad de ampliar la atención a la población vulnerable en salud reproduc-tiva y sexual.

Años después Mexfam también desapareció para dar cabida a CIFAM A.C., una organización chiapaneca constituida legalmente desde el 17 de diciembre de 2002.

Vázquez Razo tiene una formación especializada en materia de derechos huma-nos en VIH-Sida, a través de talleres y diplomados. Actualmente –además de funda-dor– es coordinador general y pilar de CIFAM, ha logrado posicionarse como uno de los activistas más importantes y con gran presencia en el estado de Chiapas, por lo que día a día sigue trabajando por la defensa de los derechos humanos.

Alejandro Rivera Marroquín es un joven de 26 años de edad, originario del mu-nicipio de Ocozocoautla de Espinosa. Cursó la licenciatura en médico cirujano en la Facultad de Medicina en la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACh), culminó el diplomado en Salud Pública y Derechos Humanos de la Universidad de Columbia en la ciudad de Nueva York (EU); así también un diplomado en línea sobre la Con-dición Juvenil en América Latina del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

Arturo Vázquez, coordinador general de CIFAM, tiene 18 años trabajando en la defensa de los derechos huma-nos; colaboró en la Fundación Mexi-cana para la Lucha contra el Sida, en la capital mexicana y actualmente trabaja en Tuxtla Gutiérrez.

Baluartes chiapanecosArturo Vázquez

Alejandro MarroquínCarolina Leyva

Destacados defensores de los derechos sexuales, reproductivos de las poblaciones en exclusión social en Chiapas

Activistas en pie de lucha

Page 5: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Alejandro Rivera es médico cirujano. En 2003 recibió el Premio Nacional de la Juventud al Mé-rito Cívico. Actualmente presta su servicio social en el Instituto de Salud del Estado de Chiapas y es vicepresidente de CIFAM.

con sede en Washington (EU). Fue becario por la Fundación MacArthur dedicada al impulso de los derechos humanos en México. También fue delegado juvenil a la XVI Conferencia Internacional de SIDA 2006 por la Embajada de Canadá en México.

En el 2003 recibió el Premio Nacional de la Juventud al Mérito Cívico, también la Comisión de Juventud y Deporte de la LXII Legislatura del Congreso del Estado de Chiapas, lo distinguió con un reconocimiento es-pecial por sus trabajos en labor social. Obtuvo el Mahoma del Año 2005, otorgado por el H. Ayuntamiento municipal de Ocozocoautla, entre otros reconocimientos.

Actualmente presta su servicio social en el Instituto de Salud del Esta-do de Chiapas y es vicepresidente –también pilar– de CIFAM.

Desde la edad de 17 años –cuando aún iniciaba sus estudios universita-rios– se acercó a Mexfam ante la inquietud de conocer a profundidad la pro-liferación de embarazos entre las estudiantes de medicina de la UNACh.

“Me empiezo a involucrar con la gente joven, posteriormente me invo-lucro en los programas hasta llegar a ser el coordinador del grupo”, dijo.

Desde aquel momento Rivera Marroquín ha dedicado su tiempo y es-fuerzo a defender los derechos humanos de las personas. Su satisfacción por su trabajo se ha centrado en los cambios positivos que ha logrado en-tre la juventud, “Hoy día hay jóvenes que me los encuentro en la calle y me agradecen y me dicen tal información que me diste me ha ayudado, o jóvenes que en determinado momento tiene problemas y se acercan nue-vamente a la organización, eso lo importante y mas grato que me ha dado este trabajo”, dijo.

Ambos personajes han centrado sus esfuerzos en CI-FAM, la cual tiene entre sus metas para el 2009, seguir trabajando en tan importante labor y establecer un cen-tro de investigación en derechos humanos con la fina-lidad de llevar a cabo una documentación estadística y precisa sobre los casos relacionados con discriminación y derechos humanos asociados con género, orientación sexual, edad, identidad de género y estado serologico; y así convocar a los actores políticos, sociales y medios de comunicación al impuso de acciones en favor de los de-rechos humanos de la población.

Arturo Vázquez Razo y Alejandro Rivera Marroquín están satisfechos con los logros y avances en la defensa de los derechos sexuales y reproductivos, sin embargo están conscientes de que aún falta mucho camino por recorrer y que las acciones emprendidas por las autori-dades y hasta por ellos mismos no son suficientes para concienzar a la población.

Por ello, seguirán luchando desde sus trincheras para que los derechos sexuales y reproductivos de aquellas poblaciones en situación de exclusión social por el es-tigma y discriminación asociada por la edad, sexo, iden-tidad de género, orientación sexual o estado serologico, sean respetados por el gobierno y la sociedad, permitien-do así un nuevo ambiente de equidad e igualdad en toda la entidad.

Page 6: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Aunque las instituciones de nivel superior no tienen datos exactos sobre la ocupación de sus egresados, por medio del Observatorio Laboral de la Secretaría del Trabajo se pueden conocer algunas cifras al respecto.

En el portal electrónico del Observatorio Laboral se dan a conocer los nombres de los profesionistas empleados de cada entidad de la República, tomando en cuenta la Encuesta Nacional de Empleo y Ocupación del último trimestre de 2008.

La Secretaría del Trabajo sólo señala las carreras que son más representativas en cada estado, por el número de estudiantes que la cursan, en caso de Chiapas son: administración, agronomía, arquitectura, ciencias de la comunicación, ciencias so-ciales, contaduría, derecho, formación docente en educación preescolar y primaria, ingeniería civil, ingeniería en informática, medicina humana, odontología, pedago-gía y ciencias de la educación.

Las que muestran mayor ocupación de éstas, en números absolutos, según la Secretaría del Trabajo, son: formación docente en educación preescolar y primaria, administración, contaduría, derecho y pedagogía, y ciencias de la educación.

Cabe mencionar que estas carreras son también las que tienen mayor número de egresados, por lo que arrojan un mayor número de empleados, aunque no todos tienen trabajo relacionado a su área de conocimiento.

A nivel estatal, los egresados de las carreras de contaduría, pedagogía, ciencias de la educación, administración turística, ciencias de la comunicación, letras, derecho

¿Donde están los egresados? En este sondeo, Universa trata de ubicar dónde están los egresados de

las instituciones de nivel superior del país y de dar un panorama de lo que está sucediendo con los profesionistas recién titulados en Chiapas, aunque la tarea no es fácil…

Rep

orta

je

Sandra Chandomí.

Page 7: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

y las licenciaturas del área de ciencias sociales, son los que más ocupados están en áreas que no tienen nada que ver con su ca-rrera.

Caso contrario, los egresados de arquitectura, medicina hu-mana, topografía, ingeniería civil y odontología son los que más ocupados están en el área de su conocimiento.

Según la Encuesta Nacional de Empleo del último trimestre de 2008, las áreas mejor remuneradas en Chiapas son: arquitec-tura, ingeniería civil, medicina y odontología.

Los administradores ganan en promedio cada mes entre 7 mil 848 pesos y 4 mil 413 pesos; los agrónomos tienen un sala-rio promedio de entre 7 mil 882 y 5 mil 217 pesos; los arquitec-tos ganan entre 11 mil 244 y 5 mil 217 pesos; los egresados de ciencias de la comunicación tienen un ingreso mensual de entre los 8 mil 279 y 3 mil 948 pesos; quienes se dedican al área de ciencias sociales tienen una de las percepciones mensuales más bajas de entre los 8 mil 210 y 3 mil 369 pesos; los de contaduría ganan entre 7 mil 423 pesos y 4 mil 875 pesos; los egresados en derecho tienen un ingreso mensual promedio de entre los 12 mil 235 pesos y los 4 mil 982 pesos; en tanto los docentes de educación preescolar y primaria tienen una percepción de entre los 9 mil 863 pesos y los 5 mil 217 pesos.

En lo que se refiere a los egresados de ingeniería civil tienen una percepción mensual de entre los 9 mil 432 pesos y los 4 mil 580 pesos; los profesionistas en el área de ingeniería en infor-mática ganan entre 7 mil 557 y los 3 mil 887 pesos; en tanto los médicos tienen un ingreso promedio de entre los 11 mil 143 pesos y los 4 mil 645 pesos; los odontólogos perciben entre los 9 mil 411 pesos y los 4 mil 645 pesos; y los egresados de peda-

gogía y ciencias de la educación tienen un ingreso mensual de entre los 12 mil 899 pesos y los 3 mil 911 pesos.

Cabe mencionar que las carreras mejor pagadas en el país no se ofertan en el estado, pero es también porque no están relacio-nadas a las actividades productivas de Chiapas, como es el caso de: ingeniería de transportes, aeronáutica naval, pilotos avia-dores y navales, ingeniería extractiva, metalúrgica y energética, ingeniería hidrográfica, geología y geodestas. Las percepciones de los egresados de estas carreras son mensualmente entre los 17 mil 989 pesos y los 14 mil 67 pesos.

En contraparte, las carreras que presentan menores ingresos son las más estudiadas por los jóvenes en Chiapas: educación, humanidades, ciencias biológicas, artes y ciencias sociales.

A nivel nacional la Encuesta Nacional de Ocupación y Em-pleo muestran que el número total de profesionistas ocupados en el país es de 5.6 millones de personas. Las carreras con mayor nú-mero de profesionistas ocupados son: administración, contadu-ría y derecho, pero no todos estos están en trabajos relacionados a su área de conocimiento. En administración el 48.3 por ciento tienen ocupaciones que no está relacionado a su carrera, en con-taduría el 31.9 por ciento y en derecho el 29.2 por ciento.

Las áreas que muestran el menor crecimiento en los últimos diez años en el número de empleados son: humanidades, artes, ciencias y físico-matemáticas.

En su mayoría, los profesionistas empleados en el país son asalariados, es decir, ocho de cada 10 depende de un patrón.

Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo son las únicas cifras oficiales que pueden dar una idea en dónde están los egresados de las instituciones de nivel superior.

La Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) es la única institución que cuenta con un estudio del desempeño de egresados, pero éste se publicó en el 2005 y es el análisis de la generación 1990-1995.

Page 8: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Administración, entre 4 mil 848 y 4 mil 413 pesos

Agronomía, entre 7 mil 882 pesos y 5 mil 217 pesos

Arquitectura, entre 11 mil 244 pesos y 5 mil 217 pe-sos

Ciencias de la comunicación, entre 8 mil 279 y 3 mil 948 pesos

Ciencias Sociales, entre 8 mil 210 pesos y 3 mil 369 pesos

Contaduría, entre 7 mil 423 pesos y 4 mil 875 pesos

Derecho, entre 12 mil 235 pesos y 4 mil 982 pesos

Docentes de preescolar y primaria, entre 9 mil 863 pesos y los 5 mil 217 pesos.

Ingeniería civil, entre los 9 mil 432 pesos y los 4 mil 580 pesos

Ingeniería en Informática, entre 7 mil 557 y los 3 mil 887 pesos

Medicina humana, entre los 11 mil 143 pesos y los 4 mil 645 pesos

Odontología, entre los 9 mil 411 pesos y los 4 mil 645 pesos

Pedagogía y ciencias de la educación, entre los 12 mil 899 pesos y los 3 mil 911 pesos.

Fuente: INEGI

Egresados de carreras saturadas y campo laboralPara el director de Educación Superior de la Secretaría de Edu-cación del Estado, Gilberto de los Santos Cruz, la saturación de algunas carreras es el principal problema por el que muchos egresados no encuentran espacios laborales.

En entrevista, Gilberto de los Santos señaló que no tienen datos exactos del número de egresados de todas las institucio-nes de educación superior tanto públicas como privadas, aun-que consideró que el número de subempleados como el de desempleados profesionistas está vinculado a las carreras que ya no tienen campo laboral debido a su saturación, tales como: pedagogía, ciencias de la educación, contaduría, ciencias de la comunicación y derecho.

Señaló que también los egresados normalistas tienen pro-blemas para conseguir empleo y es que están siendo más los que salen de las normales que los que se puede contratar.

De los Santos Cruz dijo que para evitar este problema se está controlando la matrícula en estas carreras y las nuevas licencia-turas e ingenierías que se están abriendo están enfocadas a áreas del conocimiento que tienen campo laboral.

Sueldos de carreras más comúnes en Chiapas

Page 9: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Universidad y empleo La secretaria del Trabajo del Estado, Esther Almazán Torres, señaló que no tienen datos precisos del número de egresados universitarios que están desempleados o en el subempleo, pero se sabe que muchos de ellos acuden a esta dependencia y en-cuentran por medio de sus programas una opción de trabajo, aunque no siempre, reconoció, en su área de conocimiento.

Almazan señaló que Chiapas tiene una de las cifras más ba-jas de desempleo y esto incluye a los egresados universitarios. Dijo que con el programa “Universidad y Empleo”, que puso en marcha el gobierno del estado y las instituciones de nivel supe-rior, se pretende abatir el problema de la falta de empleo de los recién egresados.

El objetivo de dicho programa es facilitar la inserción de profesionistas al mercado laboral. El plan consiste en que el egresado universitario obtendrá una beca de un espacio labo-ral, el cual será retribuido los tres primeros meses por parte de la Secretaría del Trabajo y los tres meses posteriores correrá a cuenta de diversas cámaras empresariales que también están participando en el proyecto.

La funcionaria confió que con este programa el problema que significa para los recién egresados conseguir su primer tra-bajo se resuelva.

¿Dónde están nuestros egresados?El estudiar una carrera universitaria era, o debería de ser, una garantía para encontrar un trabajo acorde a lo aprendido, que además fuera bien remunerado, pero esto no siempre sucede.

En este sondeo, Universa trata de ubicar dónde están los egresados de las instituciones de nivel superior del país y de dar un panorama de lo que está sucediendo con los profesionistas recién titulados en Chiapas, aunque la tarea no es fácil.

Conocer con precisión dónde están los egresados de las ins-tituciones de nivel superior del estado es un compromiso pen-diente en las universidades públicas. Todas son conscientes que es necesario tener un estudio de seguimiento de egresados y por ello están empezando a trabajar en el tema.

Un estudio de egresados ayuda a las autoridades universi-tarias a tomar decisiones sobre los cambios curriculares y la conveniencia de la continuidad o no de ciertos programas de estudio, y es que hay que conocer cuáles son las herramientas que les hacen falta a los egresados en el campo laboral para in-corporarlas a los esquemas didácticos y las competencias profe-sionales, según explicó Lisandro Montesinos Salazar, director de Planeación y Administración de la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach).

Este tipo de estudios también favorece crear programas de educación continua funcionales, tomando en cuenta los requerimientos de los egresados de las instituciones. Saber si los programas de estudio que están ofreciendo las univer-sidades responden a las necesidades de la sociedad y al de-sarrollo del estado, o si están formando profesionales para el desempleo.

Además de que hay una simbiosis entre universidad y egre-sado, en donde tanto uno como el otro se pueden ver beneficia-dos, ya que la institución puede ofrecerle educación continua u otros servicios que le ayuden a su desempeño laboral, y el egre-sado, por su parte, puede ofrecer sus conocimientos a la univer-sidad para proponer otros programas, apoyar a estudiantes o en los proyectos académicos.

La Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) es la única institución que cuenta con un estudio del desempeño de egre-sados, pero éste se publicó en el 2005 y es el análisis de la gene-ración 1990-1995.

Lisandro Montesino Salazar, director de planeación y ad-ministración de la Unach, además de uno de los promotores del estudio del desempeño de los graduados de la universidad, aceptó que “es necesario realizar otro estudio sobre la situación de los egresados”.

En una entrevista comentó que la Facultad de Medicina Hu-mana cuenta con un estudio reciente y que la de Ingeniería está trabajando en el tema y aunque hay interés de parte de otras facultades, hasta ahora no se ha concretado un nuevo estudio.

Montesinos Salazar explicó que existe una metodología para

Profesiones mejor pagadas en el país

Ingeniería en transporte Aeronáutica naval Pilotos aviadores y navales Ingeniería extractiva Ingeniería metalúrgica Ingeniería en energía Ingeniería hidrográfica Geología

Profesiones con menos oportunidades de trabajo

Ciencias de la educación y pedagogía Contaduría Ciencias de la comunicación Derecho Administración

Page 10: Universa No.4

Su jornada de trabajo empezó desde las 5:45 horas; ya lleva más de dos horas al volante de un transpor-te colectivo de la ruta 45 de Tuxtla Gutiérrez y aún

faltan varias más para terminar su turno.“Yo no quería ser colectivero, pero mí papá tiene dos

concesiones y me dio una porque no conseguía trabajo de mi carrera”, cuenta Carlos Domínguez, licenciado en pedagogía.

Durante dos años se dedicó a cubrir interinatos, pero después se casó y tuvo su primer hijo y decidió aceptar la propuesta de su padre de hacerse cargo de uno de sus Colectivos.

“A mí me gusta dar clases, es bonito trabajar de lo que uno estudió, pero cuando uno ya tiene familia se tiene que poner a pensar en eso, porque lo que gano acá no lo gano trabajando en las escuelas particulares, y lo de cu-brir interinatos está bien, pero no es nada seguro”, dice Carlos, quien tiene cuatro años de haber egresado de la universidad.

Su promedio no es malo y asegura que es un buen do-cente, que tiene vocación para enseñar, pero poco le valió eso para conseguir un empleo que le permitiría sostener a su familia.

“Trabajo hay de la carrera, si uno le busca encuentra, pero está muy mal pagado, te quieren pagar hasta 25 pe-sos por hora y con ese sueldo uno no mantiene a la fami-lia”, afirma el joven de 28 años.

La historia de Carlos se parece a la de muchos egre-sados de las instituciones de nivel superior, él mismo lo dice “aquí suben de todo, muchos compañeros que an-dan en las mismas, trabajando de otra cosa porque no encontraron trabajo de lo que estudiamos, y hay otros que tienen más suerte y están bien colocados, pero esos son muy pocos”.

A pesar de no haber encontrado trabajo en el área de su conocimiento, Carlos tiene muy claro que no se equi-vocó de carrera, asegura que volvería estudiar pedagogía, que esa es su vocación, ahora tiene que manejar un Co-lectivo, pero no pierde las esperanzas de que algún pueda pararse nuevamente frente a grupo “tan siquiera por puro amor a la carrera”.

“Yo quise ser maestro...”hacer un estudio de seguimiento de egresados propuesto por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educa-ción Superior (Anuies). Esta metodología señala que el estudio se debe de hacer tomando a una generación que haya egresado entre tres y cinco años inmediatos al año que se va a realizar el estudio. El estudio se realiza a generaciones que cuenten de tres a cinco años de haber salido de la universidad, para dar tiempo a que los egresados hayan conseguido un empleo o definido lo que harán después de salir de la carrera.

El primer estudio es sobre el desempeño de egresados y el se-gundo es de seguimiento, comentó Montesinos Salazar.

El funcionario de rectoría confió en que cada facultad realice su estudio de egresados, más ahora que es un requisito para obte-ner la acreditación de las carreras.

Por su parte, el director del Centro de Negocios y Desarrollo Social (Cendes) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chia-pas (Unicach), Sergio Araiza Bahena señaló que no cuentan con un estudio de seguimiento a egresados, pero que están trabajan-do en una base de datos que les permita identificar en dónde se encuentran y si están inmersos en el campo laboral de su área de conocimiento.

La Universidad Politécnica de Chiapas (UPChiapas) y la Uni-versidad Intercultural de Chiapas (Unich), no cuentan aún con generaciones de egresados. En entrevista, el director académico de la UPChiapas, Mario Alberto Villanueva Franco, dijo que están trabajando en un programa de esa naturaleza, ya que está próxima a egresar su primera generación.

La Secretaría de Educación del Estado tampoco cuenta con un estudio de seguimiento de egresados de las instituciones de nivel superior que están directamente a su cargo, como son el caso de las Normales, la Escuela de Enfermería y Trabajo Social.

Más allá de un asunto nostálgico de juntar a generaciones de egresados, de encontrarse nuevamente con el compañero de ban-ca o con la novia o novio de la universidad, las instituciones de nivel superior deben de ocuparse en saber dónde están sus egre-sados para ofrecerles alternativas de educación continua, retomar su experiencia para hacer cambios curriculares, tener una relación con ellos en donde la universidad pueda apoyarlos y viceversa.

Sin un estudio de seguimiento no se sabe con exactitud en dónde se están empleando los egresados de las instituciones de educación superior, si lo están haciendo en su campo de trabajo o están en el subempleo.

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Page 11: Universa No.4

�0

Pensaron que al egresar de la universidad encontrarían una plaza laboral lista para emplearlos, pero grande fue la sorpresa al ver que después de va-

rios meses de revisar cientos de clasificados, de recorrer insti-tuciones de gobierno, empresas particulares y hasta pequeños negocios, se encontraron con una adversa y actual realidad: el desempleo.

Es la historia de Lisandro Martínez Bermúdez y de David Paredes Trinidad, dos entrañables amigos que a pesar de estu-diar en diferentes escuelas compartían, desde la preparatoria, el gusto por la tecnología, la inquietud de poner en práctica lo aprendido en su carrera universitaria y la preocupación de no encontrar espacio para su realización profesional.

“Egresé en 2004 y luego de ver que estábamos súper mal en tecnología y que no podía encontrar un trabajo, me puse a revisar la situación y detecté un ámbito donde no había nadie compitiendo y en lo que yo soy bueno, que es el desarrollo de páginas Web”, comenta Lisandro, uno de los jóvenes expertos que en la materia tiene Chiapas.

“Fue en ese entonces –continúa– cuando aproveché un proyecto de Gobierno del Estado que además de brindarme la oportunidad de crear mi propia empresa Web, me capacitó y brindó la asesoría necesaria, así como el apoyo económico para consolidarme; es ahí donde conocí también a los amigos que hoy formamos Grupo Corporativa Interactiva, una de las em-presas pioneras en software en Chiapas”.

La gran empresa surge de una pequeña idea:

Grupo Corporativa InteractivaEl amor a la profesión y la disciplina son la clave para lograr la realización de los sueños, el recurso sí, es importante, pero no tanto como la capacidad y las ganas de triunfar… aseguran Lisandro Martínez y David Paredes, pioneros del Grupo Corporativa Inte-ractiva (GCI).

¿Donde están nuestros egresados? Reportaje

El GCI emergió en 2006 dentro del proyecto Empresas.Net promovido por la pasada administración de gobierno, con la finalidad de fomentar el desarrollo tecnológico en Chiapas. Ac-tualmente, cuenta con cuatro socios, Carlos Gómez, Sergio de la Cruz, David Paredes y Lisandro Martínez.

El GCI, explica, surgió en 2006 dentro del proyecto Empre-sas.Net promovido por la pasada administración de gobierno, con la finalidad de fomentar el desarrollo tecnológico en Chiapas y donde participaron más de 25 empresas. Actualmente, cuenta con cuatro socios, Carlos Gómez y Sergio de la Cruz, además de David Paredes y yo, y subemplea por medio del out sourcing a per-sonas que brindan servicios profesionales a constructores, despa-chos legales, contables, de auditores, entre otros.

“Nos especializamos en desarrollo de sistemas, creación de páginas Web, diseño y publicidad digital, capacitación técnica, así como comercialización y reparación de equipos”, expone por su parte David, para quien el GCI, además de ser una empre-sa que lo autoempleó, es también un espacio abierto para otros egresados que como él pensaron alguna vez en emigrar del esta-do en busca de un mejor futuro.

En ese sentido y ya con la autoridad para opinar que brinda la experiencia, estos licenciado e ingeniero en sistemas compu-tacionales –por la UNACH y el Tec-Tuxtla, respectivamente–, opinaron que una buena alternativa para mejorar las condicio-nes laborales de la entidad es apostarle a los proyectos de los jó-venes y a las incubadoras universitarias, que además de generar empleo evitan la fuga de cerebros.

“Desgraciadamente no hay una captación de los jóvenes a em-pleos bien remunerados. A nosotros nos tocó vivir eso. Te piden experiencia, y ¿cómo quieren que la tengas si acabas de salir de la universidad? Aquí hay mucho capital, la juventud es de lo mejor en el país, pero al ver que no hay trabajo lamentablemente se van”, señalan los pioneros de Corporativa Interactiva cuyo plan, en próxi-mos años, es consolidarse como gran empresa a nivel nacional.

Ya como unos empresarios formales y a casi cinco años de haber salido de la universidad, con una mano atrás y la otra ade-lante, estos jóvenes emprendedores aseguran que el amor a la profesión y la disciplina son la clave para lograr la realización de los sueños, y que más que lo económico, es indispensable tener conocimiento y ganas de triunfar.

Eduardo Grajales

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Page 12: Universa No.4

Op

inió

n

Con nutrida concurrencia, Heberto Morales Constanti-no, ex rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, dictó la conferencia magistral “Soñando la Universi-

dad” en el Centro Cultural de Chiapas Jaime Sabines, ante un auditorio lleno de personalidades relacionadas con la educa-ción superior, alumnos, funcionarios del sector, y catedráticos de distintos niveles.

Su experiencia educativa es reconocida, fue Rector de la Universidad Autónoma de Chiapas, 1982-1986; fundador de la Biblioteca Central de la UNACH y del Centro (hoy Institu-to) de Estudios Indígenas, su vida académica ha sido exitosa, es doctor en filosofía y teología, graduado en Roma, Italia y con-tinuó preparándose en Alemania y Estados Unidos, en donde fué profesor durante veinte años de la Universidad del Sur de Colorado (hoy Colorado State University-Pueblo, USA).

Morales Constantino se refirió de entrada a la necesidad de creer en una universidad como aquellos que en un primer momento le dieron vida, hace ya tantos siglos, cuando creyeron pensar que más allá de lo común hay algo más y se pusieron a buscarlo. Estos buscadores, dijo, “se convirtieron en buenos hombres que profesaban el trabajo del descubrimiento y la orientación, los profesores que, de la mano de sus alumnos, han ido abriendo brechas y caminos nuevos y se han ido enfrentado a los miles de caras que la verdad, llamada por los griegos ale-theia”.

Al referirse a los inicios de la Universidad hizo un emotivo recorrido desde Bolonia donde estudiantes y maestros acudían a las escuelas conventuales donde se explicaba el Digesto de Jus-tiniano, el Corpus Juris Civilis. Recordó además la Edad Media, con Irnerio, Acursio y recordó que en 1158 el emperador Fe-derico I, Barbarossa, le concedió sus primeros privilegios a la “Universitas Scholarum”, el conjunto de escuelas que habrían de luchar por su defensa y persistencia, aunque por años andu-vieran de rincón en rincón sin tener lugar fijo ni para la enseñan-za ni para la investigación o la lectura.

Ante un auditorio lleno preguntó ¿Qué es, pues, esta institu-ción, que a tantos ha interesado y todavía, por suerte, interesa?, a lo cual respondió “A mi humilde parecer, la universidad es una organización social de personas libres dedicadas al estudio más avanzado posible de los fenómenos del universo, al servicio de la humanidad. Como organización social, la universidad tiene una estructura propia, que en diferentes tiempos y lugares ha variado de lo vertical a lo horizontal”.

También reconoció los avances al decir […]la universidad está ahora orientándose a la tecnología. Por muchas partes he-mos visto brotar las universidades tecnológicas[…] Ahora, sin embargo, conviene reflexionar sobre la relación entre la presencia avasallante de la tecnología y la vida íntima de la universidad.

Y abundó “las maravillas de la tecnología parecen no tener límites, y cada vez que se abre un nuevo horizonte tecnológico, alguna parte de la humanidad se preguntará en público o en pri-vado cuáles serán sus implicaciones, como sucede ahora con la ya establecida tecnología para la clonación, que se ha practicado desde hace tiempo en la agricultura, por ejemplo la del cacao para el más rico y abundante chocolate, pero que ahora amena-za con el control de la misma vida humana”.

Con emotividad, el ex rector de la UNACH afirmó que es posible soñar la Universidad, la que tuviera a los mejores maes-tros de cualquier confín del mundo, “maestros que no vivieran ante la zozobra del mal dicho dicho, de que a trabajo igual sa-lario igual, que sólo engendra la igualdad de la mediocridad, sino que tuvieran la certeza de que entre mejores fueran mejor sería su galardón, de cualquier tipo que éste sea o se considere ser. Maestros tan seguros de vivir en libertad, que quisieran y pudieran descubrir y proclamar la verdad en el campo que les correspondiera, confiados en que cuando les tocara, tendrían el valor de machacar a gritos “eppur si muove”.

Soñar la Universidad, reflexiones y realidades de Heberto Morales

Conferencia magistral*Valente Molina

��

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Page 13: Universa No.4

��

Heberto Morales es doctor en filosofía y teología, graduado en Roma, Italia y continuó preparándose en Alemania y Estados Uni-dos; fue Rector de la Unach, fundador de la Biblioteca Central de la Unach y del Centro (hoy Instituto) de Estudios Indígenas.

Morales Constantino afirmó que soñar la universidad es tam-bién pensar en que los estudiantes quisieran estudiar más y no menos, que quisieran leer más y no menos; que quisieran más libros que autobuses; que lucharan por tener más días de clases y concentración en el aprendizaje y la experimentación; que no creyeran que la educación es regalada y que por consiguiente, vale menos que una botella de cerveza o una entrada al cine; “quisiera yo soñar en una universidad en que los estudiantes sintieran la emoción del descubrimiento y que tuvieran en su mente el futuro de un pueblo mejor gracias a ellos y no de un pueblo que mejor puedan explotar.”

Con aplausos continuos del público que le escuchaba, finalizó aludiendo a los rectores de quienes expresó:

[…] soñar es también pensar en una universidad en que el rector fuera un gran sabio en su campo y al mismo tiempo un poeta, un creador, “alguien que no fuera la criatura po-lítica de nadie y, por eso, no bailara al ritmo de los nuevos vientos cada vez que éstos soplaran. No constreñido por una sentencia de ciertos años de trabajo, de un trabajo que comienza a aprender cuando llega y no logra haber com-prendido cuando termina. Alguien que fuera elevado a esa noble obligación porque tiene un proyecto universitario,

es decir visionario, que cumplir, y no porque se le presente una ocasión de ganar un sueldo especial por un cierto pe-ríodo. Alguien que tuviera el respeto y la admiración de sus colegas en el mundo de su ciencia, pero que pudiera reba-sarla para lanzarse más allá, mucho más allá. Alguien que no tuviera que inmiscuirse en los asuntos económicos, que eso puede ahora hacerlo una máquina, para diseñar tantos y tamaños para el gasto necesario. Alguien que no tuviera que enfrascarse en las frustrantes y fratricidas luchas sindicales, que tantas veces no buscan más que el provecho y avance de sedicentes líderes; que eso lo dirima su administración. […]

Al final de su conferencia magistral Heberto Morales, re-flexionó en voz baja: “¿Sueños? ¿Por qué no? ¿Pero no dijo Cal-derón que el hombre que vive sueña? Y en fin de cuentas, “¿Qué es la vida? Un frenesí. ¿Qué es la vida? Una ilusión, una sombra, una ficción, y el mayor bien es pequeño; que toda la vida es sue-ño, y los sueños, sueños son…”.

* Conferencia disertada en mayo de 2007 por invitación de la Uni-versidad Politécnica de Chiapas, el texto completo y el video se puede obtener en www.upchiapas.edu.mx

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Page 14: Universa No.4

En gran medida, la crisis moral que se obser-va en el siglo XIX se produjo a causa del ascenso y pre-

dominio definitivo de la burgue-sía en el poder. Era la plenitud de la llamada revolución industrial, y la literatura y la filosofía se vie-ron a tal punto afectadas que gran parte de los autores repu-diaron el ambiente predomi-nante: sus páginas execraron la corrupción de los valores, los ideales prostituidos, el cristianismo cómplice de la maligna sordidez mediante la cual el dinero se adquiere y acumula. Teóricamente, la crisis procedía de una fórmula muy sencilla: la ciencia busca la verdad, y ésta contradice los principios religiosos. Se debe entonces re-nunciar a los dogmas, y ya que la religión se opone a la verdad científica, había que prescindir de aquélla.

El estudio La tradición clásica1 documenta minuciosamente la relación entre la literatura y la sociedad de una época en que se amasaron incalculables fortunas, en que se adoraron el lujo y la exquisitez, pero en la que también los escritores sufrieron como en ningún otro momento que se recuerde: sujetos em-pobrecidos, habitantes de centros urbanos insalubres, deam-bulando entre el humo de barrios miserables, entre callejones sucios, mal iluminados con lámparas de gas, edificios repulsivos y “negras fábricas satánicas que afligían sus ojos”.2 Friederich Engels…

En la segunda mitad de ese siglo, se trazaron dos rutas tex-tuales por las que transitaron los escritores y los pensadores del momento: el Parnaso –que representaba la adopción de una poética orientada por patrones clásicos y renacentistas– y el Anticristo –o sea la rebelión en contra de los valores de la tra-dición cristiana manipulados por una sociedad industrializada

1 Gilbert Highet (1996): La tradición clásica. México. Fondo de Cultura Económica. Colección Lengua y Estudios Literarios. Volumen II. 3ª reim-presión.2 Ibidem. p. 218.

y mercantilista. Los dos rumbos, que originalmente tuvieron prin-

cipios y resultados dife-rentes, se convirtieron en dos escuelas de arte y de pensamiento, pero ya que ambas postularon un alto sentido clacicizante, en ocasiones tuvieron pun-tos de coincidencia.

El movimiento parna-siano luchaba en contra del utilitarismo burgués, y había pensado en un nombre que los repre-sentara con el fin de que el público asociara sus

obras con la idealidad y al mismo tiempo con la evasión: el

Parnaso –la montaña de la Grecia clásica en donde habitaron las Musas. La sola mención

de esta palabra expresaría el enorme contraste entre aquel pasado, áureo y remoto, y la penosa condición en que el artista vivía, su disgusto por hallarse supeditado a las decisiones de los capitalistas, dueños del dinero, el nuevo dios –y desde luego de las prensas, que podían dar a conocer sus trabajos.

El autor parnasiano sólo vio extravagancia en el movimiento romántico que lo precedía: consideraba que esa clase de crea-dor había falseado la vida, así como la industrialización la estaba degradado. Opuso una norma en la que el espíritu y la estética griegos fueran el basamento de los auténticos ideales del hom-bre.

Los románticos mostraron en plenitud sus emociones; los parnasianos se impusieron la tarea de dominarlas.

Someterían a la forma literaria aquellas exageraciones en que incurrió la generación romántica –desfallecimientos, idea-lización del sentimiento amoroso y fantasías desbordadas– bus-cando, ante todo, el emblemático equilibrio de los clásicos.

Impasibilidad, pensaban; cultivo de la claridad; exigencia en cuanto a la precisión expresiva bajo esquemas tradiciona-les; severidad, que mantendría el texto lo más alejado posible de aquella excentricidad romántica –tan rosa, tan almibarada–, de aquella incontinente exaltación y de aquel sentimentalismo

Los escritores del siglo XIX aborrecieron el mundo en que vivían

José Martínez Torres

Op

inió

n

��

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Page 15: Universa No.4

��

irracional; la expresividad, no la longitud del texto como hiciera Víctor Hugo –a quien los representantes del Parnaso reprocha-ron el no resignarse a emplear una palabra, si con diez podía decir la misma cosa.

Además de esto, los parnasianos tuvieron el mérito de com-prender que las formas literarias no tienen su esencia en la apli-cación de leyes, como ha sido frecuente en otros movimientos clasicistas. La disciplina es una necesidad en el arte, pero a condición de que no sea la copia servil de una norma, “sino la subordinación de las fantasías personales a una tradición supra-personal”.3

El otro grupo de escritores, que llegó a imbricarse con el Parnasianismo, se basó en el desprecio a la tradición judeocris-tiana, al tiempo que amó con la misma intensidad a los clási-cos. Tuvo una directriz intelectual semejante a la de Hölderlin (1770-1843), en el sentido de soñar con el resurgimiento del arte griego y aun de la civilización helénica, entendida como la armonía entre el hombre, la naturaleza y la divinidad. Conven-cidos de que el cristianismo pervertía los ideales de la antigüe-dad grecorromana, postularon tres principios fundamentales:

1. El cristianismo no pertenece a la tradición europea; es algo oriental, bárbaro y repulsivo.

2. El cristianismo exalta la represión; el paganismo significa libertad.

3 Ibidem.

3. El cristianismo es tímido y débil; el paganismo es fuerte e intenso.

A este grupo radical de escritores anticristianos pertenecie-ron Laconte de Lisle, Anatole France, Ernest Renan y, ante todo, Friedrich Wilhem Nietzsche, autor del emblemático El Anticris-to (1889), uno de los autores más controvertidos de entonces y que apenas recientemente vuelve a revalorarse. Para Nietzsche, la religión pugna por la igualdad del hombre ante Dios; la mo-ral, por la igualdad ante la ley, y la ciencia por la igualdad ante la verdad, todo lo cual ha logrado esa uniformidad a la que tienden las sociedades modernas, ese predominio del materialismo que endiosa el dinero y el alejamiento de los grandes ideales.

Los parnasianos imitaron las formas clásicas y desarrolla-ron temas individuales y contemporáneos, sin concentrarse demasiado en asuntos religiosos –amar a los clásicos no ne-cesariamente implica odiar la doctrina de Cristo–, al tiempo que adoptaron un tono de amargura y resentimiento hacia las injustas estructuras sociales que los oprimían; por su parte, en su diversidad temática, los seguidores del Anticristo se manifes-taron en contra de la distorsionada moral del cristianismo, de su maleabilidad y subordinación al capital, de su permisividad ante los privilegios de clase.

Como se dijo, ambos grupos basaron sus teorías y poéticas en una alta idealización de la remota y deslumbrante Antigüe-dad Clásica.

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Page 16: Universa No.4

En ninguna otra época, nuestro país había contado con tantos mexica-nos educados y capacitados, al mis-

mo tiempo que los índices de desempleo y subempleo también son los mayores para ellos. Lo anterior es resultado de que, por lo menos desde la década de los setenta, exista una incapacidad estructural para ab-sorber en condiciones de empleo dignas a los egresados de los sistemas escolares. Esta incapacidad tiene dos vertientes: la educativa y la económica.

Desde la perspectiva educativa, una de las principales razones del desempleo de los egresados universitarios reside en la expansión del sistema educativo nacional, que se ha traducido en la satu-ración de algunas carreras, entre las que destacan profesiones como medicina, arquitectura y derecho. En contraste, la matrícula de carreras relacionadas con la ciencia, la física y las matemáticas tienen un crecimiento muy bajo, al igual que las especialidades técnicas.

Lo anterior revela que existe una pro-funda desvinculación entre la oferta edu-cativa de las instituciones de educación superior y las necesidades del mercado laboral, lo que desemboca en el drama de miles de jóvenes que concluyen sus estu-dios tan sólo para encontrar que no exis-ten opciones de empleo para ellos, o para caer en el subempleo, que se traduce en un aprovechamiento mínimo de la esco-laridad alcanzada y en trabajos precarios con jornadas de escasa duración.

Por si fuera poco, a lo anterior se suma el rechazo que sufren los jóvenes egresa-dos al solicitar empleo, bajo el argumento de que “carecen de experiencia”. Una vez más, lo que en realidad se oculta detrás de esa demanda es la falta de vinculación entre la formación académica y el mundo

real del trabajo, los cuáles parecieran ser dos universos separados, donde los jó-venes tienen que aprender en la práctica laboral todo aquello que la escuela no les enseña.

La vertiente económica que impide absorber a los egresados escolares radica en el limitado crecimiento de la econo-mía, que debería ser de al menos 4.7% anual para generar el mínimo de empleos que se requieren. La enorme disparidad entre la capacidad de la economía para asimilar a los egresados escolares, y la proporción de éstos que genera el Siste-ma Educativo Nacional, favorecen el lla-mado “desempleo funcional”, consistente en que las personas se dedican a activida-des que poco o nada tiene que ver con lo que estudiaron, engrosando las filas de la economía informal, o de plano emigran-

do de sus lugares de origen hacia “zonas de atracción” (ciudades densamente po-bladas), o hacia Estados Unidos de Norte América.

Los temas de educación y empleo de-ben formar parte de un proyecto de na-ción moderna con equidad social, cuyo objetivo de fondo debería ser abatir la enorme desigualdad existente y favorecer la construcción de un escenario incluyen-te, con mayor equilibrio en las oportuni-dades y beneficios.

En este marco, los distintos órdenes de gobierno –federal, estatal y munici-pal- deberán privilegiar un conjunto de políticas públicas orientadas a acortar las disparidades entre el mundo educativo y el del trabajo; establecer programas de formación continua que permitan a los egresados escolares desempleados rein-sertarse en los nuevos ambientes de tra-bajo; utilizar los programas de servicio social como detonantes de nuevos em-pleos; capacitar para el trabajo a jóvenes que hayan abandonado el sistema esco-lar; y, en el marco de una reforma laboral, crear instrumentos tales como los “con-tratos de primer empleo”, que existen en otros países y que abren oportunidades de trabajo y desarrollo profesional a los jóvenes egresados.

Lo anterior, como parte de un con-junto de acciones y estrategias destina-das a asegurar que el sistema educativo nacional contribuya a que sus egresados perciban remuneraciones económicas proporcionales a los esfuerzos y eroga-ciones destinadas a su educación formal, y que tengan posibilidades reales de ac-ceso al empleo formal. Lo que no es con-gruente ni conveniente es la expansión de un sistema que eduque a los jóvenes para el desempleo.

¿Educación para el desempleo?Ricardo Aguilar GordilloO

pin

ión

��

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Page 17: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009Año 1 Número 3. febrero de 2009

Las tareas institucionales de difusión cultural en distintos ámbitos de gobierno, parecen muchas veces a estar constreñidas a una idea de festejo,

adorno o accesorio. Ante esta realidad, surge entre los promotores culturales la pregunta de ¿para qué hacer gestión y promoción cultural? ¿Cuál es el verdadero sentido? Podrían ser varios. Trato aquí por lo menos comentar tres aspectos importantes al respecto.

El primero tiene que ver con el bienestar social o más específicamente con el llamado índice de desarro-llo humano. En este sentido la promoción de la cul-tura está ligada a una noción básica de una sociedad democrática: que la gente viva bien. Tenemos que di-fundir la idea entre la población que una persona que es capaz de asistir a un concierto o una exposición, generalmente gratuitos, tiende a tener una calidad de vida superior al que no lo hace, aunque se pertenezca al mismo sector socioeconómico. De igual manera, un niño que asiste o practica alguna actividad cultural presenta mayores posibilidades de desarrollo humano como adulto, con el consiguiente logro para el conjun-to de la sociedad.

La necesidad de ampliar los conocimientos que proporciona la educación formal es otro de los puntos a destacar. Aprender sobre las diversas ramas del arte y la cultura no solamente enriquece a los niños en su formación intelectual y personal, sino que también in-fluye en su aprovechamiento curricular en la escuela. Está demostrado por ejemplo que, que aún las prime-ras nociones del conocimiento musical influyen posi-tivamente en el desempeño de las matemáticas.

No menor es el factor de cohesión social que se logra por medio de la difusión y promoción de la cul-tura. Una sociedad consciente y orgullosa de su patri-monio cultural logra un factor de cohesión suficiente para que en conjunto se puedan emprender proyectos comunitarios de gran aliento, cuyos resultados son vi-sibles en el largo plazo. Una sociedad capaz de verse e identificarse en el espejo de la cultura es capaz de movilizar, proponer, alentar, mientras que es la apatía y el desgano son lo que caracterizan a aquellos grupos cuya cohesión en torno a sus símbolos culturales es débil.

Estas consideraciones esbozadas en las líneas pre-cedentes pueden establecer los parámetros necesarios para que las tareas de difusión cultural sean revalora-das y quienes se dedican a ella tomen conciencia plena del importante papel de sus esfuerzos en el conjunto de la dinámica social.

Reflexión sobre el papel social de la difusión y promoción cultural

Roberto Ramos Maza*

*Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México (1958). Geógrafo y promotor cultural. Autor de va-rias publicaciones, entre las que destacan las guías turísticas de Chiapas, Tabasco, Guerrero y Oaxaca, entre otras. Ha ejercido la función pública en el ámbito de la difusión cultural uni-versitaria, federal, estatal y municipal.

��

Page 18: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009 Año 1. Número 4. marzo de 2009

En el marco de un magno concierto denominado Euro Jazz con Picante, la Big Band y los combos de la Escuela de Música, bajo la dirección de reconocidos músicos de la Universidad de Mú-sica y Arte Dramático de Graz, Austria, la Universidad de Cien-cias y Artes de Chiapas anunció el inicio formal de clases de la nueva Licenciatura en Jazz y Música Popular.

La presentación de la Big Band y los Combos fue el resul-tado de un curso teórico práctico que fue impartido por tres maestros de la UNI Graz a los estudiantes de la nueva licencia-tura, única en su tipo en todo el Sureste de México.

Con un público deseoso de escuchar jazz, el concierto tuvo como anfitriones al Gobernador Constitucional del Estado, Juan Sabines Guerrero y su esposa la señora Isabel Aguilera de Sabines, acompañados del rector Roberto Domínguez Castella-nos y el Secretario de Educación, Javier Álvarez Ramos.

Los músicos-profesores de la UNI Graz, Wolfgan Tozzi, el pianistas Günter Brück y el saxofonista Heinrich Von Kalnein, junto a maestros y alumnos de la Escuela de Música contagiaron de un jazz suigéneris que fusionó notas europeas con el ritmo latino, donde destacó el sonido de la marimba de esta tierra.

Durante el concierto, el gobernador fue testigo del compro-miso de ambas instituciones de educación superior de Chiapas

y Austria para continuar con los intercambios que favorecerán a alumnos y maestros chiapanecos.

Cabe destacar que como parte del Convenio entre la UNI Graz y la UNICACH, el etnomusicólog Helmut Brener, acom-pañado del maestro Daniel Fushsberger, realizaron una investi-gación sobre Tradiciones y Repertorios de marimbas diatónicas en la región Sierra y Fronteriza de Chiapas.

Los investigadores austriacos ofrecieron, antes de partir para realizar el trabajo de campo, un curso intensivo y dentro de los objetivos está el de capacitar a los estudiantes de la Escuela de Música para que en el futuro puedan realizar investigaciones de campo de manera independiente.

Presenta UNICACH Eurojazz con Picante

Colabora con nosotros, en

*Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México (1958). Geógrafo y promotor cultural. Autor de va-rias publicaciones, entre las que destacan las guías turísticas de Chiapas, Tabasco, Guerrero y Oaxaca, entre otras. Ha ejercido la función pública en el ámbito de la difusión cultural uni-versitaria, federal, estatal y municipal.

Cada mes nuestro equipo editorial se reúne para analizar y seleccionar el contenido de la publicación. Una de ellas podría ser la tuya.

Envíanos tus colaboraciones, sugerencias, opiniones, críticas y comentarios a:

[email protected]

o llámanos:

044 961 13 9 36 37044 961 13 7 00 04

SECCIONESØReportaje (sector educativo)ØCreaciones artísticas (fotografía, pintura, dibujos,

escultura, cuentos, ensayos, poemas, etcétera)ØEntrevista ØArtículos de opinión (reflexiones temas educa-

tivos y/o culturales)

*Los temas son libres y deberán estar enfocados al sector Educación, Cultura y/o Ciencia y Tecnología)

*Su extensión no deberá sobre pasar las dos cuartillas*La publicación del material queda sujeto a la valora-

ción de Universa.

Page 19: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

La sonrisa de la Mona LisaIndira Trujillo

El día que las mujeres escriban su propia historia, una ha-zaña que deberá nacer de las entrañas, de la sangre, de la razón –una cualidad poco atribuida al género feme-

nino– es el día que espera la profesora Katherine Watson a su llegada a la Universidad Wellesley. El camino que ella ha elegi-do para llegar a la liberación es el arte, actividad que fusiona el intelecto y la sensibilidad, virtudes del ser humano, no sólo del hombre, ni de la mujer, sino del ser humano.

En la película “La sonrisa de la Mona Lisa”, producida en el año 2003, el director Mike Newell enmarca la historia en la dé-cada de los cincuenta, dentro de un colegio “para señoritas” con un sistema de enseñanza totalmente cerrado a críticas y nuevas propuestas.

En este entorno, Katherine Watson romperá las barreras del sistema educativo que le es impuesto y, fortalecida con su visión artística, su espíritu contagiará a las alumnas del colegio, moti-vadas por el ímpetu de la acción y el desenfreno de la pasión que construirá razonamientos de niveles más elevados, mismas características que antes impulsaron al incomprendido Jackson Pollock –inspiración de Watson– a verter su arte sobre un lien-zo en blanco.

En el filme “La sonrisa de la Mona Lisa” se descubre como una expresión desafiante que anuncia la fémina rebelión.

De saurios, itinerarios y adiosesIndira Trujillo

En el libro De saurios, itinerarios y adioses, editado por la Universidad Autónoma de Chiapas (Unach), el poeta huixtleco Roberto López Moreno ofrece una

serie de poemas entrelazados por eslabones que provocan la perspicacia de una atenta lectura.

En el apartado del “Alegato desde el saurio”, el autor explota líricamente cada una de las evocaciones del mítico reptil, “humedecedor sacerdote/ de los mitos”, que al tener vestigios de divinidad es equiparable con la vida, la muerte, el amor, el hombre, “alego tu yo y mi tú desesperadamente”, declara el poeta.

“Y es que uno dice adiós... /y se come un puñado de vida para siempre” denuncia nostálgico y resignado Roberto Ló-pez Moreno en este poemario que es un canto al tiempo: el pasado, que permanece inexplorado en las entrañas de los saurios; el presente, que impera amotinado en itinerarios in-conclusos; y el futuro, aquellas horas que vendrán después de los adioses.

El escritor chiapaneco, autor del libro De saurios, itinera-rios y adioses, ha representado a México en Argentina, Cuba, Estados Unidos, Colombia, República de Macedonia, entre otros países. Su obra ha sido merecedora de importantes premios literarios de nivel nacional e internacional. En el 2001 le fue concedido el Premio Chiapas.

RecomendaciónCultural

Año 1. Número 4. marzo de 2009

��

Page 20: Universa No.4

��

Movido por lo atractivo del tema, asistí a la conferencia “La promoción de la lectura en Méxi-co: ciudadanía y educación”, dictada por el escritor

y crítico literario Juan Domingo Argüelles1. Llegada la oportuni-dad, quise compartir con los lectores lo que anoté al respecto.

Como introducción, el ponente mencionó que la falta de interés que algunas personas muestran por los libros se debe, en ocasiones, a falsas creencias, como el juzgar que un texto es algo irrefutable y de carácter dogmático. Contrario a la realidad, los libros más valiosos son los que en cierta forma nos enseñan a discutir con ellos; nos hacen reflexionar aún después de haber concluido su lectura.

Mientras más dialogamos y discrepamos sobre un tema en particular, más aprenderemos; pero mientras menos se impug-na, se tiende a entrar en un ámbito de conformismo y estanca-miento.

La palabra reflexionar indica considerar nueva o detenida-mente algo. Con esto se hace hincapié a que se debe observar más allá de lo que el texto dice. Un buen lector no es aquél que fácilmente acepta lo que un autor le presenta, sino el que se atre-ve a cuestionar a los grandes eruditos sobre sus teorías, ya que éstos podrían estar equivocados; porque a fin de cuentas son imperfectos, igual que todos.

Juan Domingo Argüelles expresó textualmente que “acep-tar un texto sin reflexionarlo, indica falta de madurez de pensa-miento, debilidad y sumisión, ya que hacemos a un lado nues-tras ideas y aceptamos las de otro sólo por el hecho de que éstas están impresas en papel. La lectura de libros no debe ser tomada como algo indispensable para que el pensamiento se geste, sino como aquello que tiene la capacidad de estimularlo”.

1Autor del libro Antimanual para lectores y promotores del libro y la lec-tura, que se presentó el 6 de diciembre de 2008, en el marco de la citada conferencia.

Toda obra –dijo el crítico- es un reflejo de la personalidad del autor, ésta tiene que ver con el entorno y las vivencias pro-pias del artista. ¿De qué otro modo se explica que una obra rea-lizada por un artista joven sea tan diferente a la de un veterano?

Para escribir algo, hace falta tener de qué hablar; por ello, se-gún Argüelles, un buen escritor no es aquél que se la pasa todo el tiempo escribiendo, sino aquel que se toma el tiempo en vivir experiencias que después plasmará en papel.

Es un hecho que en la actualidad, con tal de atraer buen número de lectores, se ha recurrido a la mercadotecnia. Pero el problema de la falta de lectura en el país se debe a que no se tiene forma el hábito de la lectura desde los hogares, y en la escuela se enseña un tipo de lectura que se marca como obliga-toria, cuando en realidad la lectura, lejos de ser una obligación, debería considerarse un deleite.

Argüelles denomina a la lectura escolar como “utilitaria”, ya que no se puede prescindir de ella; sin embargo, no hay nada mejor que la lectura por gusto, como un deleite.

Juan Domingo Argüelles concluyó diciendo que “no leemos para ser mejores. Leemos para sentir placer, y es posible que ese placer quizá nos haga mejores”.

*Estudiante de Lengua y literatura hispanoamericana, en la Unach.

Página universitaria

Año 1 Número 3. febrero de 2009

La lectura como deleite y acto de placer

Pierre Suriano López*

Page 21: Universa No.4

Por sus fuentes naturales, la energía renovable forma parte actualmente de una solución real contra el calentamiento global, por ello, en

los últimos años los gobiernos y las comunidades del mundo han empezado a apostarle a su desarrollo en sus diversas modalidades.

En la entidad, la Universidad Politécnica de Chia-pas (UPChiapas) ha concretado propuestas tecnoló-gicas al respecto, innovando –en comparación con otras instituciones de educación superior– en el campo de las fuentes de energías renovables, ante la importancia de éstas para el futuro próximo.

El catedrático-investigador de esa casa de estu-dios, Alfredo Olea Rogel, –conciente de la problemá-tica que enmarca el calentamiento global– desarrolló

conjuntamente con el estudiante en Ingeniería Mecatrónica, Joel Vázquez Velázquez, el Sistema de Medición y Caracterización de Fuentes de Energía Renovable, a través de Ethernet e Internet.

El trabajo científico, que surgió a raíz de un concurso del Programa de Mejora-miento del Profesorado (PROMEP), contiene cuatro módulos fotovoltaicos, cuatro baterías de ciclo profundo con capacidad de 105 amperes/ hora, un inversor de co-rriente, un regulador de voltaje y un sistema de cómputo en conexión con sensores y actuadores alimentados con el propio sistema de generación de energía solar.

En entrevista, el integrante del cuerpo académico de Sistemas Mecatrónicos para Fuentes de Energía Renovable de la UPChiapas, explicó que el funcionamiento del sistema inicia con la captación de energía solar por parte de los módulos fotovol-taicos, los cuales se localizan en la azotea de uno de los edificios de la casa de estu-dios; la energía solar se convierte en energía eléctrica, posteriormente se canaliza por medio de cables a un regulador de voltaje, para después conectarse a un banco de baterías de ciclo profundo; finalmente, éstas baterías especiales se enlazan a un inversor, el cual convierte la corriente continúa en corriente alterna y queda lista para utilizarse.

Este sistema ha representado un ahorro de energía eléctrica para la institución, porque hasta el momento abastece de iluminación a un aula (laboratorio) de la Uni-versidad Politécnica de Chiapas y proporciona corriente eléctrica a dos computado-ras, cuatro lámparas de techo, una lámpara de escritorio y una impresora, sin necesi-dad de utilizar la energía que la paraestatal Comisión Federal de Electricidad otorga a la población en general. Es decir que el aula es autosuficiente.

Ciencia y Tecnología

Energía solar, alternativa de iluminación

Carolina LeyvaLa UPChiapas ha concretado propuestas tecnológicas al respecto, innovando en el campo de las fuentes de energías renovables, ante la importancia de éstas para el futuro próximo

La energía solar se convierte en energía eléctrica, posteriormente se canali-za por medio de cables a un regulador de voltaje, para después conectar-se a un banco de baterías de ciclo profundo que se enlazan a un inversor, que convierte la corriente continúa en corriente alterna.

�0

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Page 22: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Carolina Leyva

Además de la independencia hacia el servicio de energía eléctrica, el sistema representa un ahorro en el bolsillo y la con-tribución al cuidado del medio ambiente, más aún tomando en cuenta que por su sistema de Internet, este proyecto puede ser monitoreado a través de cualquier computadora que tenga ac-ceso a la súper carretera de la información.

Las desventajas se presentan cuando el día amanece nubla-do, toda vez que el sistema únicamente logra captar el 20 por ciento de energía solar, empero, si se es precavido, se puede al-macenar energía en las baterías de ciclo profundo.

“Con este sistema nosotros somos autosuficientes (en energía eléctrica). No queremos decir que ya tenemos todo listo, pero sólo necesitamos hacer más pruebas para mostrar resultados”, dijo Alfredo Olea Rogel, ante la opción de patentar el proyecto y en un futuro ofrecerlo a la población en general como una alternativa de iluminación.

“Nos visualizamos en el futuro con el sistema en las comu-nidades donde no hay energía eléctrica y es necesario alfabe-tizar a la población. Podrían tener acceso a las computadoras y la televisión con la ayuda de pequeños laboratorios como es-tos”, explicó mientras señalaba el aula que se mantiene iluminada a través del sistema de energía solar.

También, dijo, se ha visualizado la viabi-lidad de ofrecer al empresariado chiapaneco el Sistema de Medición y Caracterización de Fuentes de Energía Renovable a través de Ethernet e Internet, con la finalidad de que apoye en la mejora de la producción y el ahorro de energía eléctrica, además de la contribución a la disminución de la emi-sión de gases a la atmósfera.

Reveló que en el futuro prevén aumen-tar a ocho baterías de ciclo profundo para elevar la producción de energía eléctrica e iluminar más aulas. Finalmente, el profesor-investigador señaló la importancia de que la actual y la nueva generación se inclinen por el ahorro de energía y de elementos naturales, así como la protección al medio ambiente.

“Me da tristeza que no tenemos cultura del ahorro de energía, la gente tira basura en todos lados; están platicando y mantie-nen el automóvil encendido, eso provoca el desperdicio de energía. Es un conflicto im-portante, por lo cual debemos tomar cartas en el asunto, porque de seguir así se verán pronto los efectos climatológicos y vamos a tener problemas”, alertó.

“Nos visualizamos en el futuro con el sistema en las comunidades donde no hay energía eléctrica y es necesario alfabetizar a la población”.

Page 23: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

El ISSSTE en Chiapas, vive un nuevo momento, pues nos hemos com-prometido con las demandas mas importantes de los derechohabientes tenemos el imperativo de una nueva cultura de servicio, con calidad,

calidez oportunidad y honestidad, expresó Ricardo Aguilar Gordillo al rendir el Informe de Actividades 2008.

En el marco de la primera sesión ordinaria del Consejo Consultivo Dele-gacional y presidida por el licenciado Mario Pérez Medina con la representa-ción del Director General, Miguel Angel Yunes Linares y del doctor Nemesio Ponce Sánchez, subsecretario de gobierno y representante personal del Go-bernador del estado, Juan Sabines Guerrero.

En nuestra labor al frente de la Delegación, no nos mueve otra preocupa-ción que la de constatar directa y cotidianamente la satisfacción de los dere-chohabientes por los servicios recibidos, agregó el Delegado Estatal.

Nos importa, añadió, la satisfacción de nuestros casi 300 mil derechoha-bientes. En la medida en que nuestra labor contribuya a incrementar los índi-ces de equidad y desarrollo humano, estaremos contribuyendo a la construc-ción de un Chiapas y un México más justo.

La presente administración de Miguel Ángel Yunes Linares, ratifica la vo-cación de servicio, dedicada a respaldar la salud y la seguridad social de los tra-bajadores del Estado y sus familias, a través de las 21 prestaciones que brinda.

Al referirse a la infraestructura, el ISSSTE en Chiapas cuenta ahora con 144 consultorios, 69 de medicina familiar, 40 de especialidades, 10 odontoló-gicos, 12 de urgencias, 5 de curación y 8 de uso múltiple.

El Delegado Estatal, informó que durante el 2008 una de las principales estrategias fue el adquirir tecnología de punta en equipo medico e instrumen-tal, que permitiera una atención de mayor profundidad científica en beneficio de la derechohabiencia.

Destacándose la remodelación de los quirófanos del HG “Dr. Belisario Domínguez” y de la CH de Tapachula en la que se invirtieron 21 mdp; además del equipamiento e instrumental medico en ambas unidades.

Actualmente el ISSSTE en Chiapas cuenta con una población de derecho-habientes registrados de 260 mil 439 a través de 48 unidades medicas, 44 de primer nivel de atención, 4 de segundo nivel, las cuales están distribuidas al interior del Estado.

Para finalizar su intervención el Delegado Estatal, resaltó la relación con las dirigencias sindicales, lo que ha permitido establecer canales de comuni-cación para solucionar los planteamientos de las diversas problemáticas; el dialogo y la comunicación ha permitido darle respuesta a las demandas de la derechohabiencia y mejorar la calidad de los servicios que se brinda a los tra-bajadores federados y sus familias.

Así mismo, el Delegado Estatal convocó a todos los colaboradores del Instituto a trabajar con rectitud y entusiasmo para lograr todos los acuerdos necesarios para la tarea de abatir carencias, inercias o ineficiencias que pudie-ran obstaculizar el cumplimiento de la misión institucional y contribuir en la construcción de un nuevo ISSSTE, mas eficiente y humano.

Por su parte Mario Pérez Medina, con la representación del Director Ge-neral y de la Directora General de Delegaciones, durante su mensaje manifestó que la importancia de la rendición de cuentas es ya una obligación en todos los niveles de la administración pública, ya que con ello se da cuenta del avance en el logro de los programas institucionales.

Asimismo reconoció al delegado y su equipo de trabajo por la colabora-ción y esfuerzo realizado en el desarrollo de los programas y actividades, al mismo tiempo de exhortarlos a continuar trabajando en la misma tónica para enfrentar los retos, ya que se requiere del compromiso de todos los trabajado-res y poner la capacidad y entrega en el cumplimiento de las funciones lo que redundará en el fortalecimiento de los servicios y prestaciones que el Instituto otorga.

Nemesio Ponce Sánchez, Subsecretario General de Gobierno con la re-presentación del Gobernador del Estado, al hacer uso de la palabra, reconoció los logros alcanzados por el Instituto al atender las demandas de su derechoha-biencia, además de reconocer el esfuerzo colectivo, de la comunidad médica, paramédica y administrativos.

Rinde Informe de Actividades, Delegado Estatal del ISSSTE

• Durante el 2009 se continuará con el fortalecimiento de las áreas más importantes y prioritarias de la Delegación.

Page 24: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

La educación en Chiapas

��

La E

ntre

vist

a Jorge Nangusé Ramírez

Uno de los sectores más ne-cesitados en el estado, es el educativo, requiere de profe-sionalización y sumar esfuer-zos interinstitucionales para sacar adelante a la entidad, a la búsqueda de este objetivo se une la Universidad Pedagógi-ca Nacional.

Director de la UPNCarolina Leyva

En pleno siglo XXI la educación en Chiapas presenta múltiples atrasos en todos sus niveles. Y es que el re-zago histórico, la intolerancia religiosa, la pobreza y la

marginación que padecen sus comunidades, han propiciado que el problema se agudice y que hoy en día existan millones de chiapanecos que no saben leer ni escribir.

Ante el reto que representa el complejo panorama de la educación, Universa entrevistó en exclusiva a Jorge Nangusé Ramírez, director general de la Universidad Pedagógica Na-cional (UPN), unidad Tuxtla Gutiérrez, quien, en primera instancia, reconoció el rezago educativo en el que se encuen-tra sumido Chiapas y, en segunda, admitió que sin duda es un problema serio que merece ser atendido como tal, y en ca-lidad de urgente, por todos los sectores de la sociedad; sumar esfuerzos entre gobiernos, instituciones, iniciativa privada, magiste-rio y comunidad, para revertir los números rojos de las estadísticas al respecto en la entidad.

Para el directivo es una prioridad redireccionar los esfuerzos ele-mentales hacia la educación básica (preescolar, primaria y secunda-ria), etapa de formación en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias fundamentales en los educandos, con el objetivo de brindarles las herramientas necesarias para su vida cotidiana, así como las disposiciones y actitudes que normarán su vida. Aclaró que ello, no significa el descuido de la educación media superior y superior, sino el mejoramiento de las bases para el forta-lecimiento de los últimos niveles de la formación académica de los chiapanecos.

Por ello, expresó que la Universidad Pedagógica Nacional está totalmente convencida en que si los niños y niñas de Chiapas tienen una educación básica de calidad, en un futuro tendrán también una educación media superior y superior eficaces.

¿Qué opina del panorama educativo en Chiapas?“Debemos conjuntar esfuerzos el gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Educación, las instituciones públicas, los sindicatos, la iniciativa privada y la sociedad en general, y sentarnos a discutir qué vamos hacer al respecto; hemos escuchado recurrentemente que tenemos el más alto nivel de analfabetismo, de deserción, reproba-ción, que tenemos los índices mas bajos de eficiencia terminal, eso ya lo sabemos; que los maestros no están bien preparados, bueno,

Page 25: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

La Universidad Pedagógica Nacional está totalmente convencida en que si los niños y niñas de Chiapas tienen una educación básica de calidad, en un futuro tendrán también una educación media superior y superior eficaces, destacó el rector de la UPN.

��

pero los maestros no se forman solos se forman en instituciones, decir lo forma el gobierno. Ya basta de discursos, debemos conjuntar esfuerzos y proponer programas y proyectos de calidad, serios y responsables, que realmente superen el problema. Dejémonos de discursos y vayamos a los hechos”.

¿Entonces, coincide con la aseveración de que un pueblo educado puede tener un desarrollo sustentable?“Con la educación hay más confianza y convi-vencia social, hay mayor participación y menor discriminación; se superan muchos problemas. Un pueblo educado asume otra actitud, en cam-bio con los grandes baches de ignorancia en que caemos, tenemos conflictos a cada rato y no so-bra alguien que esté como diablito soplando para generar conflictos; yo creo que solo el gobierno no va a poder con el rezago en la educación, pero sí al conjuntar esfuerzos como sociedad en gene-ral y con los medios de comunicación. Todos de-bemos participar”.

¿En este sentido, cual es la aportación de la Universidad Pedagógica Nacional, unidad Tuxtla Gutiérrez, a la solución del rezago educativo en Chiapas?

“Estamos elaborando nuestros propios proyectos y conjuntando esfuerzos con otras instituciones que nos han pedido colaboración en eso del tra-bajo interinstitucional. Por ejemplo, tenemos un convenio con la Secretaría de Seguridad Pública y Protección Ciudadana, ellos tienen la inquie-tud de la profesionalización de las policías; se piensa formar licenciados en Seguridad y Protec-ción Ciudadana. También tenemos un convenio de colaboración con el Instituto de las Mujeres, otro con la Presidencia Municipal de Arriaga, para elevar la educación en el municipio y ofertar la preparatoria abierta. Asimismo, firmaremos un convenio de colaboración con la Universidad de San Luis Potosí, sobre una investigación con-junta en torno al impacto y los resultados de la integración educativa, que consiste en la incor-poración de los niños con ciertas discapacidades, a las escuelas regulares.

Durante la conversación, el director de la ci-tada casa de estudios universitarios, agregó que la UPN también busca contribuir a elevar la calidad educativa de Chiapas y del país con sus propósitos generales: primero, profesionalizar a los docentes en servicio y, segundo, formar pro-fesionales en el campo de la educación.

Lo primero –explicó– se cumple atendiendo a la Licenciatura en Educación Preescolar y en

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Page 26: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

Hablar de las tendencias de la educación superior en el siglo XXI, nos hace reflexionar sobre varias cuestiones que a continuación pasamos a enumerar:

1. En primer lugar se están creando nuevas perspectivas epistemológicas que buscan legitimar el orden social de corte global que impera en este momento.

2. Vamos de la sociedad del conocimiento a la sociedad de la información.3. Hay una transición estado-mercado, es decir, de las instituciones públicas

a las instituciones privadas.4. Se empieza a extinguir el concepto de educación pública-popular, gratuita,

autónoma, soberana, nacionalista. 5. Hay un surgimiento y establecimiento de la educación privada-elitista,

monopolizadora, dependiente, coercitiva, en donde prevalecen los intereses del mercado.

6. La educación en la actualidad es vista como una inversión económica, como un producto rentable.

Con la finalidad de buscar escenarios alternativos en la educación superior del siglo XXI, presentamos algunas previsualizaciones pedagógicas:

1. Proponemos enseñar la condición humana.2. Enseñar la identidad humana y la vulnerabilidad temporal-espacial.3. Enseñar la realidad humana y no espejismos de la realidad.4. Enseñar conciencia humana: ser concientes y hacer conciencia.5. Enseñar a enfrentar con valores las incertidumbres, la corrupción y la

destrucción del hombre y del mundo.6. Educar, enseñar, aprender, practicar o trabajar, es estar humanizando o

deshumanizando al hombre y al mundo.

Las reflexiones presentadas, las iremos desarrollando con mayor profundidad en las próximas entregas. De momento, cerremos este espacio, diciendo que tenemos que entender que enseñar exige alegría y esperanza, seguridad, competencia profesional y generosidad.

Tendencias de la educación superior en el siglo XXI

Humberto Lara TrinidadArturo Sánchez López

Primaria, en el medio indígena, y la Licenciatura en Edu-cación Plan 94; es decir, profesionalizar a las personas que ya cumplen la función de docentes en las comunidades ét-nicas y carecen de una preparación frente a grupo.

“En la UPN se les otorga la oportunidad de estudiar, titularse, profesionalizarse y posteriormente ingresar a los concursos de plazas magisteriales; como segunda ins-tancia, se brinda formación del nivel superior a jóvenes egresados del bachillerato que desean ingresar a la carrera magisterial; éstos pueden inscribirse a la universidad en licenciaturas como la de Intervención Educativa, con dos líneas, a saber, que son: Educación Inicial y Educación In-clusiva”, precisó.

La UPN es la única institución en Chiapas que forma profesionales en Educación Inicial, para educar a niños de cero a seis años de edad. Como explicara el experto en el tema, profesionalizar a los docentes del estado de Chiapas es de vital importancia. Afirmó que el docente debe tener la competencia necesaria para identificar en qué nivel de desarrollo se encuentra el educando, saber su desarrollo lingüístico. También el docente en cualquier nivel debe ser conocedor del entorno sociocultural donde nace, cre-ce y se desarrolla el educando; el docente debe tener la competencia para identificar qué conocimiento ha cons-truido cuando el educando llega a sus manos.

Por otro lado, expresó su preocupación por la poca adaptación y actualización de los docentes a las tecnolo-gías de la información. Sobre ello, dijo que los catedráti-cos deben estar concientes de que vivimos en la era de la información de la comunicación y el conocimiento. Re-conoció que hay maestros que tienen miedo de tocar una computadora”.

¿Para usted que es la educación?“Es una necesidad que se requiere para el desarrollo sus-tentable de toda sociedad. Que todos los ciudadanos y ciudadanas tengan una formación que los capacite para desempeñar un mejor papel en la sociedad. Debe ser laica, gratuita y obligatoria, así debe ser porque así lo marca el Artículo 3º de la Constitución… Nuestro estado tienen muchas carencias y hay comunidades que tienen mucha pobreza”.

Finalmente, señaló que los retos de la educación en Chiapas son diversos y variados, entre ellos está reducir los altos índices de analfabetismo, la deserción y reprobación escolar, “retos que únicamente con el esfuerzo conjunto de gobiernos, sociedad en general, instituciones públicas y magisterio, el estado de Chiapas podrá sacar adelante”.

Page 27: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

��

Artista plástico que se dedica a la pintura, la grafica y el diseño.

En 1994 obtuvo beca como joven creador otorgado por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes y el Primer Lugar en Pintura en el I Festival de Ar-tes Plásticas organizado por el Instituto Chiapaneco de Cultu-ra. En 1998 es Seleccionado en la Primera Bienal de Arte Joven del Sureste en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez. En 2007 obtuvo Mención honorífica en Pintura en la Quinta Bienal de pintura y escultura del sureste organizada por el CONECULTA y Mención honorífica en Pintu-ra en la VII Bienal Regional del Sureste Joaquín Clausell en Tabasco.

En 2004 hizo una residencia artística en el Jardín de Artis-tas en Sankt Leonhard, Aus-tria. En diciembre de 2008 participó en la Primera Feria

de Arte Chiapas en la ciudad de San Cristóbal, Chiapas.

Ha colaborado con ilustra-ciones y obra para libros, en-tre ellos Lengua Nocturna de Efraín Bartolomé, edición es-pecial de Ojo de Jaguar; de León de la Rosa Editores.

Ha participado en innume-rables exposiciones colectivas en varios estados de la repú-blica mexicana, también en Estados Unidos y en Austria. Individualmente lo ha hecho en Chiapas. Su obra forma parte de colecciones privadas en Es-tados Unidos, México, Austria y Londres.

Es integrante activo del Co-lectivo plástico Lugar de Bru-jos con los cuales ha impulsa-do exposiciones dentro y fuera del país; así como diferentes proyectos culturales.

e-mail: [email protected] www.lugardebrujos.com

Ga

lería

de

Ma

nue

l Cun

jam

á,

Arti

sta

plá

stic

o

Page 28: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009

��

Page 29: Universa No.4

Año 1. Número 4. marzo de 2009