Universa no. 18

33
Visítanos en nuestra página www.revistauniversa.com Acceso a la información pública, un derecho ciudadano Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Mayo de 2010. Año 2 Núm. 18. Distribución gratuita Artículo La transparencia en el cumplimiento de las políticas públicas Baluartes Educar: vocación para toda la vida Reportaje educativo Condición y contexto del magisterio en Chiapas Galería Juan Carlos Ruiz Faviel

description

Acceso a la informacion publica un derecho ciudadano

Transcript of Universa no. 18

Page 1: Universa no. 18

Visítanos en nuestra página

www.revistauniversa.com

Acceso a la información pública, un derecho ciudadano

Pachuca, Hidalgo.- La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) presentó formalmente en la ciudad de Pachuca Hidalgo, la solicitud de ingreso al Consor-cio de Universidades Mexicanas (CUMex), organismo en el que interactúan las 20 universidades más prestigia-das del país y que han logrado un desarrollo educativo internacional de calidad.

El doctor Roberto Villers Aispuro, Director Gene-ral de Planeación de la UNACH, en representación del Rector, doctor Ángel René Estrada Arévalo, entregó al maestro Enrique Espinosa Aquino, Coordinador Gene-ral del CUMex, los documentos oficiales que acreditan los avances alcanzados por la máxima casa de estudios de los chiapanecos.

Entre los requisitos de ingreso a tan selecta organi-zación –considerados en extremo rigurosos- está contar con el 85 por ciento o más de matrícula en programas de calidad: la UNACH tiene el 95.3%.

Alcanzar el 80 por ciento de sus profesores de tiem-po completo con estudios de posgrado es otro rubro en

el que la Unach mantiene un 81 por ciento; ubicar el 12 por ciento de sus cuerpos aca-démicos en nivel de consolidación o conso-lidados es un porcentaje duplicado por la Universidad de Chiapas.

El 11 por ciento del total de profesores de tiempo completo debe tener el perfil PROMEP, la institución cuenta con el 15.7 por ciento; así como el 5 por ciento de Profesores de Tiempo Completo deben ser miem-bros del Sistema Nacional de Investigadores, renglón donde se cuenta con el 7 por ciento.

Al menos un programa de posgrado en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad del CONACYT, es otro renglón cumplido por la UNACH, así como asegu-rar procesos administrativos certificados por la norma ISO 9001-2008 y donde la UNACH acaba de re certifi-car sus procesos con el Instituto Mexicano de Normali-zación y Certificación con una vigencia del 4 de febrero del año 2013.

Los procesos de rendición de cuentas externos es

otro requisito donde la UNACH ha presentado escru-pulosamente auditorías de sus estados financieros, en-tregadas para su revisión a la Auditoría Superior de la Federación, organismo del Congreso de la Unión que la ha auditado.

Para ser miembro del CUMex debe existir un sistema de transparencia. La UNACH es la primera institución de educación superior de Chiapas que cumplió con la Ley que Garantiza la Transparencia y el Derecho a la Informa-ción Pública para el Estado de Chiapas en el año 2007.

De esta manera la Máxima Casa de Estudios de la entidad ha cumplido ampliamente con todos esos re-quisitos, por ello ha presentado el expediente de solici-tud de ingreso; a partir de lo cual se iniciará un proceso de evaluación y validación por parte de la Coordinación General del CUMex que culminará seguramente con el ingreso al Consorcio de las mejores universidades de México.

Un paso más hacia su Consolidación

Presenta la UNACH Solicitud de Ingreso al CUMexAbel Bravo Reyes

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Mayo de 2010. Año 2 Núm. 18. Distribución gratuita

ArtículoLa transparencia en el cumplimiento de las políticas públicas

BaluartesEducar: vocación para toda la vida

Reportaje educativoCondición y contexto del magisterio en Chiapas

GaleríaJuan Carlos Ruiz Faviel

Page 2: Universa no. 18

1

Ciencia y tecnología

Universo deportivo

Baluartes

Cultura

Historia

La entrevista

Opinión

Coordinación EditorialEduardo GrajalesAngélica Altuzarcoordinació[email protected]

Consejo editorialJosé A. Pescador OsunaRicardo Aguilar GordilloManuel Ulloa PizarroArmando Rojas HernándezEdgar Jiménez CabreraHeberto Morales ConstantinoJosé Luís Madrigal FríasArturo Morales UriosteSarelly Martínez MendozaFrancisco Paredes Ochoa

Asesores Rubén Campos RuizCristina CervantesNoé Zenteno Ocampo

EdiciónCinthya [email protected]

ReporterosNayelli MorenoLaura EmbrizPaulina FernándezÓscar [email protected]

Corrección de estiloAngélica Altuzar Constantino

DiseñoDarío A. Rincón Ramosgrafi [email protected]

Coordinación Fotográ� caAriel [email protected]

Página web y redes socialeswww.universa.com.mxEmilio Ruiz [email protected]

Departamento de Comercialización Elizabeth Puga Riveroll60 2 04 86961 139 36 37961 108 39 62comercializació[email protected]

Asesor jurídicoLuís Enrique García García

Administración y ContabilidadÓscar Reyes Ferná[email protected]

Correo electró[email protected]

O� cinasCol. Los Laguitos, Rio Lacanjá, No. 6, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Teléfonos044 (961) 66 8 75 16(961) 6020486

2

6

7

10

12

14

16

20

22

Condición y contexto del magisterio en Chiapas

La educación debe ser un asunto de todos

Alianza por la calidad de la educación en el quehacer legislativo

Lo indispensable para el magisterio

Educar: vocación para toda la vida

Granja Eoloeléctrica, una fuente pura de energía

La Batalla de Tonalá, 1913.

Mayo, mes de la Olimpiada Nacional

La importancia del acceso a la información pública en la transparencia y rendición de cuentas

Directorio

Universa es una publicación mensual, editada por Estrategia para el Fomento Educativo A.C. Licitud de título y de contenido en trámite. Los artículos son responsabilidad de cada autor.

Universa felicita a los estu-diantes de la Universidad Politécnica de Chiapas, que en alianza con alumnos de la Universidad Tecnológica de Cancún obtuvieron el primer lugar del Campeonato Mun-dial de Robótica VEX–Clean Sweep en el área de cons-trucción de robots.

Universa felicita a los maes-tros y maestras de Chiapas, por la labor social que desem-peñan al formar dentro de las aulas a los futuros ciudada-nos y forjadores del destino de nuestro estado.

ContenidoReportaje educativo

Desde que en 1917 se publicó el de-

creto que declaró oficial-mente el 15 de mayo como Día del Maestro, año con año se efectúan un sinnúmero de fes-tejos y formas de reconocimiento a los mentores mexicanos, que contrastan con las constantes críticas que este gremio recibe con motivo de los bajos resultados educativos que, en promedio, los estudiantes obtienen en las evaluaciones tan-to nacionales como internacionales.

Sin lugar a dudas, los maestros juegan un pa-pel fundamental en la vida de toda persona, pues así como los padres son los primeros educado-res, los maestros son los continuadores de este proceso, así como los responsables de modelar la mente y desarrollar las capacidades y habilidades del niño o del joven, para ‘hacer de él alguien que no existía’, tal como lo señaló el escritor británico John Ruskin.

Para hacer justicia a los maestros mexicanos debemos mirarlos con ojos críticos, pero tam-bién con la comprensión de los múltiples facto-res que redundan en los bajos resultados educa-tivos y que no son su responsabilidad.

Debemos reconocer, por ejemplo, que mu-chos de ellos realizan su mejor esfuerzo en las aulas, pero que éste no logra ser suficiente por-que han sido formados con deficiencias, o dis-ponen de muy pocas opciones adecuadas para superarse y profesionalizarse; reconocer que

tienen que lidiar con alumnos que provienen de entornos socioeconómicos adversos, que difícilmente reúnen las condiciones mínimas para un adecuado aprendizaje; reconocer que la sociedad alienta poco la cultura y las opcio-nes educativas complementarias a las escolares; y reconocer, finalmente, que el burocratismo y la falta de participación social en los proce-sos educativos mantienen a los educadores y a la educación divorciada de la realidad y de las necesidades concretas de aprendizaje que el en-torno demanda.

Existen una gran cantidad de factores ajenos a las capacidades y desempeño de los maestros que impactan de manera negativa en el queha-cer educativo, que corresponde al propio Estado atender, reorientar o corregir.

La mejor forma de homenajear a las maestras y a los maestros, es ofreciéndoles una sólida for-mación y actualización profesional, dotarlos de escuelas, aulas y materiales didácticos dignos, asegurarles condiciones salariales acordes a su esfuerzo y desempeño, escuchar los problemas que enfrentan y atender las soluciones que nos proponen para resolverlos. Sólo así podremos exigirles más y revalorar la trascendental y noble tarea social que día con día realizan.

Page 3: Universa no. 18

Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

El bajo nivel que priva el estado en cuanto educación es uno de los problemas que a la sociedad y a más de un investigador

les hace preguntarse si los maestros están reali-zando bien su trabajo, si reciben los suficientes estímulos profesionales y económicos y si su compromiso social está privando por encima de sus intereses personales o viceversa.

Si bien es cierto los maestros no son el único eslabón en la larga cadena de responsables para mejorar la calidad educativa en México, parti-cularmente en Chiapas, sin embargo su papel es de suma relevancia al ser estos los principales formadores de las nuevas generaciones.

En este número y en el marco del Día del Maestro, UNIVERSA dedica este reportaje a los hacedores y promotores de conocimiento a través de un breve análisis de sus condiciones económicas, sociales y profesionales, a fin de aportar algunos elementos que contribuyan al conocimiento de la radiografía del magisterio.

Condiciones económicas del maestro chiapanecoLa sociedad cambia continuamente y con ello las profesiones, mismas que se han adaptado a los nuevos tiempos.

En el caso de los docentes, la sociedad les exige que cumplan mucho más funciones que

las que anteriormente desempeñaban. Tanto las instituciones públicas como las privadas en materia educativa esperan responsabili-dad profesional, compromiso social, así como arraigo y promoción de principios éticos, cívi-cos y morales.

Cumplir todas estas funciones no es tarea sencilla, en muchos de los casos es un gran reto asumido sólo por los mejores preparados para ello y “recompensado” social y económicamen-te, en correspondencia.

En Chiapas, el magisterio cuenta con 22 mil maestros agremiados en la Sección 40 del Sindicato Nacional para los Trabajadores de la Educación (SNTE) y 70 mil de la Sección 7 del mismo, y cada año van aumentando.

Estos poseen una calidad de vida mediana, y otros muy buena dependiendo si son maestros que acaban de ingresar o si ya cuentan con ca-rrera magisterial.

El profesor Julio César Chamé Martí-nez, Secretario General de la sección 40 del SNTE comenta en entrevista que la condi-ción económica del maestro chiapaneco ac-tual podría considerarla “mediana” pero de-pende la situación de las categorías de cada uno de ellos.

Actualmente el salario mínimo de un maes-tro es de de 3 mil pesos quincenales aproxima-

Condición y contexto del magisterio en Chiapas

Nayelly Moreno“El verdadero maestro no deja de ser un alumno, además de un maestro”, José Silié Gatón

Según el INEGI en el 2005, en Chiapas, la población analfabeta es de: 560 430 personas. Es decir, que 21 de cada 100 habitantes de 15 años y más no saben leer y escribir.

2

¿Por qué la calidad de la enseñanza educativa en la entidad no eleva su nivel? ¿Cumplen los maestros su función?, ¿cuentan con las herramientas indicadas? Aquí una radiografía del maestro chiapaneco.

Page 4: Universa no. 18

Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

damente, mien-tras que un maestro que posee carrera ma-gisterial, gana entre ocho mil y 22 mil pesos según su categoría.

Además del sueldo base hay que contemplar las prestaciones con las que cuenta el maestro: el quinquenio, el aguinaldo, una cheque independiente que les da el Gobierno del Estado para celebrar el Día del Maestro, y que lo re-ciben el 15 de mayo, correspondiente a 27 días de salario.

Cabe señalar que los salarios de los maestros en términos generales son relativos. No son buenos si los comparamos inter-nacionalmente, son buenos si los comparamos localmente. Por ejemplo un maestro de primaria gana cinco veces menos que un maestro de Estados Unidos.

El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) aceptó este 2010 el incremento salarial de 4.9 por cien-to para todos los maestros de educación básica, más diversas prestaciones que le propuso la Secretaría de Educación Pública (SEP). El 4.9 por ciento directo al salario, más 1.5 por ciento en prestaciones, retroactivo al primero de febrero.

La negociación salarial impactará en rubros como la creación de plazas, los programas de actualización, el fideicomi-so para vivienda, así como la mejora de la infraestructura educativa.

Premios y estímulosPor decreto del ex Presidente Venustiano Carranza fue instituido oficialmente en México el Día del Maestro y publicado en el Diario Oficial de la Federación el 5 de diciembre de 1917.

Tal celebración se ha convertido hoy en día en una gran fiesta, muestra de ello es que el Gobierno de Estado de Chiapas entrega a los maestros en su día dos me-dallas según los años de servicio que le haya otorgado a la educación. Esto como muestra de su gran valor y compromiso.

En Chiapas se otorgan dos medallas, la del “Maestro Rafael Ramírez” y “Maes-tro Manuel M. Altamirano” a docentes homenajeados con 30 y 40 años de ser-vicio educativo, reconociéndolos por su labor.

“Este año los maestros que cumplie-ron 30 años recibirán un estímulo de 39 mil 400 pesos, más la medalla bañada en oro y un diploma, los que cumplen 40 años se le otorga un cheque de 56 mil

630 pesos, más la medalla de oro y

un diploma” comentó en entrevista la contadora

y también maestra Olivia del Carmen Luna Ruiz, quien forma

parte de la Coordinación de Progra-mas Especiales y Compensatorios, de la

Secretaria de Educación en Chiapas. Este 2010 recibirán medallas de 30 y 40 años

87 mil maestros, de todo el estado. “La Secretaría de Educación Pública comienza a esti-

mular el mérito individual de los maestros los cuales contri-buyan a mejorar la calidad de la educación en Chiapas y en el país, su labor es importante y se le debe reconocer por ello”, comentó Olivia del Carmen Luna Ruiz.

Haciendo un comparativo, el maestro Horacio Meléndez López, subdirector académico de la Normal Rural Mactumatza, y maestro con 43 años en servicio, ha recibido las dos medallas y los estímulos que recibió con la última presea fueron de 45 mil pesos, con tres años de diferencia hay 11 mil pesos más como

estímulo. En este sentido, Jorge Nangusé Ramírez, ex director de la Universidad Pedagógica Na-

cional, unidad 071, con sede en Tuxtla Gutiérrez, refiere que hay otras formas de estimular al maestro, como la integración, la colaboración, la cooperación, que de-ben fomentarse el trabajo en equipo, y que coadyuven a que se forme educación de calidad.

El ayer y hoy del magisterioEl panorama del maestro ha ido cambian-do constantemente a través de los años, el docente de nivel básico debe cumplir una función fundamental en este país: educar.

Los maestros de años anteriores y los de ahora han tenido cambios definitivos, muestra de ello es que durante 40 años ha habido aproximadamente cuatro re-formas educativas. Así como también se empezaron a dar los libros de texto gra-tuitos que se establecieron en el gobierno de Adolfo López Mateos.

“La educación en Chiapas ha cam-biado a través de los años, pero desde mi punto de vista no ha mejorado” comentó Horacio Meléndez López.

Pese a que el rubro que más gasto re-presenta para el gobierno es el de la edu-cación, el desembolso para ese ramo es insuficiente.

3

Page 5: Universa no. 18

4

La Organización para la Coope-ración y el Desarrollo Económico (OCDE)

sostiene que los niveles requeridos para el gasto en educación, según los estándares internacionales, de-ben ubicarse al menos en 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), pero en los últimos cinco años México ha invertido en el rubro apenas el equivalen-te a 4 por ciento de este indicador.

Haciendo una comparación del antes y el hoy, el maestro del pasado se convertía en docente cuando terminaba la secundaria, un maestro estudiaba tres años de normal y listo para trabajar, actualmente no es así.

“Salíamos como técnicos y ahora salen como licenciados, pero uno de los cambios más notables son los cambios tecnológicos en cuanto a la educa-ción” comentó Horacio Meléndez López.

Si hablamos de hace 40 a 35 años, el maestro con su salario que poseía era solvente y autosuficiente para mantener a sus hijos y distraerse pero actual-mente ha cambiado mucho el costo de los insumos, la crisis y eso ha perjudicado el bolsillo de los maes-tros, y de toda la población en general, opinó el sub-director académico de la Normal Mactumactzá.

“El maestro chiapaneco es uno de los más com-prometidos por su esfuerzo, pero lo que nos hace falta es el compromiso de educar, de prepararnos y de priorizar la educación de los niños, así tuviéra-mos un Chiapas diferente. Pero no podemos decir que el maestro no le pone todas las ganas porque también depende de otros factores, como la geográ-fica, las aulas, el material del salón de clases, entre otros más” acotó el Secretario de la Sección 40.

Además, en la actualidad los profesores del SNTE también reciben cursos de actualización para mejorar en el aula que es una de las principales cla-ves para que mejore su calidad en la enseñanza.

Se nutren de cursos pedagógicos que sirven para implementar las nuevas tecnologías, los maestros también reciben cada sábado los cursos de inglés, de motivación personal, avances programáticos, diplo-mados, maestrías, casi todos gratuitos.

Ética y compromiso socialEn los años 30 se hizo un esfuerzo por educar al país, en ese tiempo el 90 por ciento era analfabeta. Pero antes las profesiones se tomaban con mayor com-promiso, sabías que cualquiera que fuera tu carrera tenias que cumplir con una responsabilidad moral, expone el también Licenciado en Historia, Horacio Meléndez López.

Pero, ¿Por qué si el maestro recibe prestacio-nes, bonos, cursos, estímulos, no hemos avanza-do en la educación en Chiapas? Es consecuencia de un cambio de época, pero es un compromiso personal y generacional y este tiene que ver con el mundo social en el que vivimos, considera el entrevistado.

Desde su perspectiva, los padres creen que sus hijos son únicos en la escuela y un profesor debe ver-los así, porque la labor del maestro ha sido medular en el desarrollo del género humano.

El docente de nivel básico actualmente está bas-tante preparado teórica y prácticamente pero donde hay mucha debilidad es en su ética, de cumplir con las funciones que le toca en su cargo, explica.

Y agrega que el docente hoy en día debe reali-zarse una radiografía personal que le permita ver sus debilidades y fortalezas en lo profesional y con ello mejorar su labor, porque tiene una responsabilidad social y moral con los niños.

Los profesores de los años 70 fueron consecuencia de un sueño de Jaime Torres Bodet con el “Plan de 11 años”, en él se pensaba que se iba erradicar el analfabetismo, por eso llegaron los libros de texto gratuitos.

Page 6: Universa no. 18

5

Año 2. Número 18. Mayo de 2010

La ética del docente no se descoyuntó sola, trae consigo un costal de problemas arrastrando desde hace años, uno de ellos, señala Gonzalo Esteban Girón, Coordinador de la carrera de Pedagogía de la Universidad Autónoma de Chiapas, es que el panorama del maestro es muy halagador por todos los estímu-los, su labor es titánica, pero no es necesario estimularlos tanto, porque al final de cuentas es su trabajo.

Los estímulos económicos han provocado en el docente un desgane en su trabajo considerando que cumplir con su labor es atender a sus grupos, y que las reuniones, comisiones y horas de servicio destinadas a cuidar alumnos que no les correspon-den son una carga extra. Refugiándose en su salón de clase, cada profesor encuentra la manera de resolver su trabajo de manera individual y con sus propios recursos y criterios.

A este problema se le acontecen otros más, el maestro de carrera magisterial. Este estímulo es de gran importancia pero lo único que fomenta es el individualismo, y entran en una com-petencia, rivalidad, y en una guerra abierta. Que están en una lucha atroz por estar en el nivel más alto, lo cual no es lo más adecuado.

“Está comprobado científicamente que la carrera magiste-rial no han impacto en la mejora de los alumnos, sin embargo siguen funcionado” añade Horacio Meléndez López.

Sin embargo la carrera magisterial fue creada con la finali-dad de incentivar y reconocer el trabajo de los maestros frente al grupo, por medio del otorgamiento de un estímulo económico diferencial de acuerdo con la calificación obtenida en aspectos tales como “aprovechamiento escolar, preparación y desempe-ño profesional”.

Es un sistema similar al del pago por mérito que se utiliza en otros países, que en un primer momento fue visto con descon-fianza por algunas organizaciones magisteriales por considerar que fragmentaba los intereses colectivos de los maestros; no obstante, al ser un complemento del salario, paulatinamente fue teniendo mayor aceptación, pero desmejorando la educación.

Desde otro punto de vista, el maestro Jorge Nangusé Ramí-rez expresa que el sueldo del maestro no es bueno comparado al de otros burócratas, pero en realidad no hay que verlo en cuánto gana, sino en su formación profesional.

Hay que profesionalizar a los maestro, exigirles que se prepa-ren, deben tener mínimo una maestría, para dar clases, opinó.

Educación y Desarrollo “Si un país y un estado quieren tener una buena educación debe te-ner también docentes de calidad. El trabajo del maestro es resulta-do de su formación” menciona el maestro Jorge Nangusé Ramírez.

La mayoría de la población critica al magisterio, pero nadie hace nada por elevar su nivel de calidad. La clave es la formación profesional, además deben crear un programa de desarrollo profesional permanente para los docentes, porque los diseños curriculares se desactualizan, explica.

“A pesar de estos problemas cabe mencionar que existen buenos docentes, no podemos generalizar que el 100 por ciento está mal porque hay maestros entregados”.

Para el ex director de la sede capitalina de la UPN, debe crear-se todo un programa de formación de alta calidad, no cursos ais-lados, ni diplomados. Que no se duda que ayudan a mejorar, por lo que debe haber un programa de seguimiento constante.

Remarca que la necesidad de explicar las diferentes dimen-siones y los ejes fundamentales desde donde se puede reco-nocer la calidad de un sistema educativo, de una experiencia, o de una institución escolar, más que ser un problema teórico es parte de un ineludible compromiso profesional de poner a disposición de los tomadores de decisiones herramientas para facilitarles su tarea.

“Para una nueva educación no se necesita únicamente la ca-pacitación curricular, es preciso conseguir una nueva actitud del magisterio, eso es indispensable”, puntualizó el también maestro.

Bibliografía: -Anuario estadístico de Chiapas 2009, del INEGI, www.inegi.org.mx -Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). www.lsqueluchan.org/spip.article1609-Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), www.inea.gob.mx

Mas información en:-http://cuentame.inegi.gob.mx-www.estimulosalianza.sep.gob.-www.educacionchiapas.gob.mx/ -www.periodismosincensurachis.blogspot.com/2008/05/maestros-reciben-salario-de-7-mil-50.l

5

Page 7: Universa no. 18

6

Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

La educación debe ser un asunto de todos: Rosendo Galíndez

La profesionalización y los estímulos son básicos para el desarrollo educativo en Chiapas, a� rma el dirigente de la Sección 7 del SNTE.

Como materia de trabajo, el compromiso del ma-gisterio es el de ofrecer

una enseñanza de calidad, para lo cual debe luchar permanente-mente por dotarse de las mejores herramientas de trabajo. No sólo

se trata de obtener mejor asisten-cia en salud o un aumento salarial,

sino de que una parte de las cuotas que aportan al sindicato les sean devueltas en forma de servicios que coadyuven a su profesionaliza-ción. ¿Es esta una prioridad para los maestros? ¿Qué opciones les aporta el sindicato? Ante esta situación, el dirigente de la Sección 7 del Sindi-cato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Rosendo Galíndez Martínez habla so-bre la condición de los docentes en el estado de Chiapas.

Secretario, las funciones de los sindicatos de la educación consisten en proteger los dere-chos de sus miembros y también debe pro-moverse el desarrollo profesional; en este contexto, ¿cuál es la situación del estado de Chiapas?El sindicato tiene como función prioritaria la defensa de las demandas de los agremiados y también ver la manera de responder en este mundo global y digitalizado a las emergencias que el siglo XXI reclame, por lo que hoy nuestra organización sindical debe actuar en dos direc-ciones: la primera es responder a su función rei-vindicativa y social de estar pendiente siempre de las demandas de sus trabajadores, y la segun-da vía es buscar cómo apropiarnos día a día de la actualización con relación a nuestra materia de trabajo.

De esta forma, año con año insistimos en que haya cursos de modernización y mejora profesional para cada uno de nuestros docentes,

y afortunadamente lo hemos logrado, dado que se ha articulado un Sistema Nacio-

nal de Actualización Profesional. De la misma forma, insis-

timos en los pliegos petitorios en que

haya recursos para que

permanentemente se capaciten los docentes, porque al ser mejores maestros tendremos me-jores alumnos.

¿Qué proyectos hay encaminados a lograr una mayor profesionalización del sector?El sindicato, como tal, tiene una función de-mandante, y siempre hemos reclamado no sólo a la Secretaría de Educación sino a todas las fuerzas políticas, a los congresos locales, a la cámara de diputados y al senado, que la educa-ción sea vista como un problema de todos; que aún en momentos de crisis se le de prioridad a la educación, que se le destine ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), dado que es la válvula de desarrollo del país.

Se busca también que los maestros tengan el compromiso con la actualización, que cada día veamos la profesionalización como una ne-cesidad y que con ello vayamos obteniendo ma-yores parámetros de calidad profesional, que se reflejarán en nuestros alumnos.

En este sentido, hay programas adicionales, como el de carrera magisterial, que pretende que los compañeros cuyos alumnos vayan ob-teniendo mejor desempeño y aprovechamiento, obtengan una remuneración especial por ese esfuerzo. Hay también un nuevo programa que hemos impulsado y que pretende que los maes-tros cuyos alumnos obtengan los mejores resul-tados del país, también obtengan un estímulo. Estos programas incentivan la profesionaliza-ción y, obviamente, el compromiso permanente de ser mejores.

Como maestros, nuestro compromiso es que siempre busquemos que la educación sea vista como una política de estado, pero para ello necesitamos la participación y el esfuerzo de cada sector, para que veamos a la educación como un asunto de todos.

Mas información en:www.snte.org.mxwww.sección7.com.mxwww.sep.gob.mxwww.correounesco.com.mx

Sección 7:Tan sólo la sección 7 del Sindi-cato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) cuenta con alrededor de 50 mil agre-miados.

Paulina Fernández

Page 8: Universa no. 18

Año 2. Número 18. Mayo de 2010 Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

Cuadro 1Alianza por la Calidad de la Educación

Fuente: SEP. (http://alianza.sep.gob.mx/index_017.php)

El 15 de mayo de 2008 el Gobierno Federal y el Sindicato Nacio-nal de Trabajadores de la Educación (SNTE) firmaron la Alian-za por la Calidad de la Educación (ACE), a partir de un amplio

consenso acerca de la necesidad de transformar el sistema educativo. Esta iniciativa ha recibido un impulso notable desde el Poder Le-

gislativo y resulta pertinente hacer una evaluación respecto a la im-portancia que ha tenido la aprobación de recursos presupuestales en el marco de su instrumentación.

La ACE se sustenta en cinco ejes de trabajo con acciones y metas por alcanzar al término de la presente administración federal, a partir del ciclo escolar 2008-20091 (Esquema 1).

1 SEP, “Alianza por la calidad de la educación”. (http://alianza.sep.gob.mx/index_001.php).

Para el Gobierno de la República representa la oportunidad de realizar una “transformación profunda del sistema educativo nacional, a fin de hacer de la educación pública un factor de justicia y equidad”2. La SEP y el magisterio externaron la necesidad de sumar esfuerzos para superar los rezagos acumulados y contar con mecanismos perma-nentes de evaluación (Cuadro 1).

2 Ibidem

Fuente: SEP. (http://alianza.sep.gob.mx/index_017.php)

Ejes Objetivos Procesos

1. Modernización de los centros escolares

Garantizar que los centros escolares sean lugares dignos, libres de riesgos, que sirvan a su comunidad, que cuenten con la infraestructura y el equipamiento necesario y la tecnología de vanguardia, apropiados para enseñar y aprender.

1. Infraestructura y equipamiento2. Tecnologías de la información y la comunicación3. Gestión y participación social

2. Profesionalización de los maestros y las autoridades educativas

Garantizar que quienes dirigen el sistema educativo, los centros escolares y quienes enseñan sean seleccionados adecuadamente, estén debidamente formados y reciban los estímulos e incentivos que merezcan en función del logro educativo de niñas, niños y jóvenes.

4. Ingreso y promoción5. Profesionalización6. Incentivos y estímulos

3. Bienestar y desarrollo integral de los alumnos

La transformación de nuestro sistema educativo descansa en el mejoramiento del bienestar y desarrollo integral de niñas, niños y jóvenes, condición esencial para el logro educativo.

7. Salud, alimentación y nutrición8. Condiciones sociales para mejorar el acceso, permanencia y egreso oportuno

4. Formación integral de los alumnos para la vida y el trabajo

La escuela debe asegurar una formación basada en valores y una educación de calidad, que propicie la construcción de ciudadanía, el impulso a la productividad y la promoción de la competitividad para que las personas puedan desarrollar todo su potencial.

9. Reforma curricular

5. Evaluar para mejorarLa evaluación debe servir de estímulo para elevar la calidad educativa, favorecer la transparencia y la rendición de cuentas, y servir de base para el diseño adecuado de políticas educativas.

10. Evaluación

Esquema 1Alianza por la Calidad de la Educación

FUENTE: Secretaría de Educación Pública y Sindicato Nacional de Trabaja-dores de la Educación. Alianza por la Calidad de la Educación, México, mayo de 2008.

Alianza por la calidad de la educación en el quehacer legislativoLA ALIANZA POR LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Y SU IMPORTANCIA EN

EL MARCO DEL QUEHACER LEGISLATIVO

Juan Carlos Amador Hernández*(faltan los datos del autor, agregar al final del texto)

El 15 de mayo de 2008 el Gobierno Federal y el Sindicato Nacional deTrabajadores de la Educación (SNTE) firmaron la Alianza por la Calidad de laEducación (ACE), a partir de un amplio consenso acerca de la necesidad detransformar el sistema educativo.

Esta iniciativa ha recibido un impulso notable desde el Poder Legislativo yresulta pertinente hacer una evaluación respecto a la importancia que ha tenido laaprobación de recursos presupuestales en el marco de su instrumentación.

La ACE se sustenta en cinco ejes de trabajo con acciones y metas poralcanzar al término de la presente administración federal, a partir del ciclo escolar2008-20091 (Esquema 1).

Esquema 1Alianza por la Calidad de la Educación

FUENTE: Secretaría de Educación Pública y Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación.Alianza por la Calidad de la Educación, México, mayo de 2008.

Para el Gobierno de la República representa la oportunidad de realizar una“transformación profunda del sistema educativo nacional, a fin de hacer de laeducación pública un factor de justicia y equidad”2. La SEP y el magisterioexternaron la necesidad de sumar esfuerzos para superar los rezagos acumuladosy contar con mecanismos permanentes de evaluación (Cuadro 1).

1SEP, “Alianza por la calidad de la educación”. (http://alianza.sep.gob.mx/index_001.php).

2Ibidem

Salud

Alimentación ynutrición

Desarrollo social ycomunitario

Centros

escolares

Maestros

AlumnosEvaluación

Reforma

curricular

Mejorar la calidad

de la educación

7

Page 9: Universa no. 18

Indicadores del Sistema EducativoLa teoría económica nos ha señalado que existe una relación directa entre el nivel edu-cativo y la distribución del ingreso. Se señala que entre mayor sea el nivel formativo pro-medio de la población, más eficiente será la asignación de recursos en la economía, lo que hace posible producir más con los mis-mos presupuestos. También se ha señalado que entre mayor sea el nivel educativo de la población, más fácil, rápida y eficiente será la introducción de los cambios tecnológicos en los procesos productivos.3

Hoy más de un millón 700 mil maestros brindan servicios de educación a cerca de 34 millones de alumnos en 250 mil escuelas. Los índices de cobertura en primaria y en secun-daria son al 95%, mientras que en educación media superior sólo se alcanza una cobertura del 62.4%.

Si bien se han logrado tasas de cobertura en educación básica superiores al 90%, con excepción de la preescolar, destaca el rezago en educación básica que se estima en más de 30 millones de personas mayores de 15 años que no concluyeron o que nunca cursaron la primaria o la secundaria. De ellos, la mitad son jóvenes de entre 15 y 35 años. Actual-mente, los años de escolaridad promedio de las personas entre 15 y 24 años es de 9.7%. El nivel nacional de analfabetismo es de 7.7%.

De acuerdo con la prueba ENLACE 2008, en la educación primaria en matemáticas y es-pañol, más del 75% de los alumnos obtuvie-ron una evaluación al menos elemental. Sin embargo, cerca del 30% obtuvo una evaluación de buena a excelente en primaria y sólo el 18% en secundaria obtuvo esta calificación en espa-ñol, y apenas el 9% en matemáticas.3 Grupo Financiero Bancomer, “Educación para el crecimiento económico”, Serie Propuestas, abril de 2003.

En la prueba PISA, el promedio de la puntuación promedio obtenida por los países que pertenecen a la OCDE, es de 500 puntos, lo que corresponde al nivel tres; sin embargo, el nivel alcanzado por México es un nivel dos en promedio, lo que implica resultados míni-mos para poder desempeñarse.

Los resultados contrastan con los impor-tantes recursos que se destinan a la educación en nuestro país. De acuerdo con el estudio Panorama de la Educación 2007, de la OCDE, México ha hecho inversiones importantes en educación, no sólo en términos absolutos, sino también en términos de proporción del Producto Interno Bruto (PIB).4

El estudio señala que “el gasto en educa-ción en México como porcentaje del PIB au-mentó de 5.6% en 1995 a 6.4% en 2004, y está por encima del promedio de la OCDE que es de 5.8%. Este gasto invertido en educación (23.1%) como porcentaje del gasto público es el más alto entre los países de la OCDE y casi duplica el nivel promedio (13.4%)”5.

El Poder Legislativo en la aprobación del presupuesto para educación Si llevamos a cabo un análisis más puntual, podemos observar que desde el Legislativo se ha realizado un proceso de negociación intensa con el fin último de aprobar impor-tantes recursos presupuestales, que superan 4 OCDE, “Panorama de la Educación 2007”, septiembre de 2007, en:h t t p : / / w w w . o e c d . o r g / d a t a o -ecd/16/47/39337306.pdf (última consulta: octubre 2007)5 Idem. Los datos que se comparan en este estudio son de los años 2004 y 2005, porque de acuerdo con Blanca Here-dia, Directora del Centro de la OCDE en México para América Latina, son los más sólidos disponibles para los países que pertenecen a esa organización.

los más de 500 mil millones de pesos y repre-sentan alrededor del 32% del gasto total que destina el gobierno al desarrollo social.

El presupuesto ha representado el 17% en promedio, desde el 2006, del gasto neto de-vengado por el sector público presupuestario. Y si hacemos el análisis respecto al gasto pro-gramable, en la función educación ha repre-sentado más del 23%, en promedio, de 2006 a 2010.

Actualmente, el gasto del gobierno en educación representa el 4% del PIB, con una erogación per cápita en educación básica de 13 mil 993 pesos; en educación media supe-rior de 17 mil 172 pesos; y en educación su-perior, de 43 mil 872 pesos.

En el caso del presupuesto aprobado a la Secretaría de Educación Pública, desde 2006 hasta 2010, ha registrado tasas de crecimien-to reales en promedio del 6%, superando los 200 mil millones de pesos, los cuáles se adicionan con los cerca de 240 mil millones que se transfieren a las entidades federativas, a través del Fondo de Aportaciones para la Educación Básica, el Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos, y el Fondo de Aportaciones Múltiples; todos del Ramo 33 del Presupuesto de Egresos de la Federación.

Esta importante asignación presupuestal también se deriva de los permanentes exhor-tos, por parte de los legisladores federales, en el sentido de solicitar en la elaboración del dictamen de decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación de cada año, que se consideren ampliaciones presupuestales en el sector educativo, en el ramo 11 (educación pública) y en el gasto federalizado (recursos que se transfieren a entidades federativas y a municipios).

Asimismo, los requerimientos se han pro-nunciado porque la Secretaría de Educación

Gasto nacional en educación (millones de pesos)

1/ Este rubro considera el gasto de la SEP, de otras secretarías y de los estados y municipios.Fuente: Presidencia de la República, “Segundo Informe de Gobierno”, septiembre de 2008. p 264.

8

Año 2. Número 18. Mayo de 2010

AñoGasto nació-

nal Público /1 Privado

Gasto públicoFederal por nivel educativo

Estatal y munici-

palBásica Media superior

Supe-rior Otros

2003 495,110.5 386,715.7 108,394.8 198,578.6 28,865.0 58,114.0 21,848.9 79,309.22004 534,481.0 416,161.1 118,319.9 209,492.3 31,737.5 63,126.1 22,931.0 88,874.32005 595,453.4 464,030.1 131,423.3 226,578.5 39,423.7 71,859.2 25,698.4 100,470.42006 636,227.4 494,742.9 141,484.5 253,240.7 37,433.0 73,268.0 33,755.9 97,045.32007 671,592.3 519,023.1 152,569.2 256,342.6 41,449.6 78,109.6 30,588.9 112,532.5

2008e/ 722,190.1 559,137.8 163,052.3 274,186.6 48,223.8 90,648.8 38,186.7 107,892.0

Page 10: Universa no. 18

Año 2. Número 18. Mayo de 2010

Pública tome las previsiones presupuestales para incremen-tar el presupuesto destinado a la atención de grupos vulnera-bles, educación intercultural bilingüe, comunitaria e indíge-na; que se destinen recursos para la formación continua de los maestros y la educación inicial y básica, para población indígena y migrante; incrementar recursos al Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes, Escuelas de Calidad, y que se asignen recursos al fortalecimiento de la educación temprana y el de-sarrollo infantil, entre otros rubros.

ConclusionesLa calidad de la educación es un elemento central para la acumulación de capital humano y para el desarrollo eco-nómico de un país. No obstante, la evidencia revela que el sistema público en México no ha sido capaz de ofrecer una enseñanza de alta calidad, además de que hay rezago en la escolaridad básica de la población, según exámenes y están-dares internacionales.

Todos los factores y ejes que promue-ve la Alianza, conforman un instrumento atractivo que señala el camino que hay que recorrer y construir para la consecu-ción de una verdadera calidad educativa en México.

Sin embargo, el sentido de calidad de la educación que la Alianza adopta, debie-ra considerar, entre otras dimensiones, la evaluación de los ambientes escolares, ya que el clima en el aula, en la escuela y en el hogar, la armonía entre los profesores, directivos y colegas, así como las condi-ciones del trabajo, se encuentran estrecha e intensamente relacionados con los re-sultados del aprendizaje propuesto.

Un clima abierto, una dirección cole-giada y de respeto a la autonomía, respon-sabilidades y capacidades de los docentes, puede ser una de las vías más cortas para elevar la calidad educativa. Y en este punto mucho puede aportar la conformación y el funcionamiento efectivos de los consejos escolares de participación social.

A ello también podría sumarse una estrategia para enfrentar los pobres y des-iguales resultados de las pruebas, y garan-tizar las oportunidades de aprendizaje a todos los niños que son atendidos por el sistema de educación pública del país, siempre y cuando se consideren los re-cursos presupuestales necesarios, que el Poder Legislativo aprueba anualmente y que, como lo ha hecho hasta ahora, con-tinúe con esa dinámica de incrementos importantes al sector.

*Doctor en Gestión Estratégica y Políticas del Desarrollo, actualmente es investigador de la Cámara de Diputados en el Centro de Estu-dios Sociales y de Opinión Pública Dirección de Estudios Sociales.

Año 2. Número 18. Mayo de 2010

Page 11: Universa no. 18

La Entrevista

El docente necesita saber que su esfuerzo será reconocido socialmente y remunerado económicamente: Humberto Trejo

La profesionalización del magisterio mexicano sindicalizado es básica para que impacte en la calidad educativa,

pero ¿ésta es suficiente y acorde a las nece-sidades del país? Para el maestro Humberto Trejo Catalán, ex Director General de For-mación Continua de la Secretaría de Educa-ción Pública (SEP), la profesionalización es un proceso permanente, desde la formación inicial hasta la continua.

La educación es tan desafiante en la ac-tualidad que, prácticamente, nadie está “sufi-cientemente preparado”, por fortuna siempre hay algo por aprender, como ocurre con todas las profesiones.

Para ser concretos, la formación inicial de los licenciados en las diferentes especiali-dades de la educación básica tiene debilida-des notables: en el manejo de los contenidos propios de cada disciplina; en el dominio de habilidades para el siglo XXI, como son el in-glés, la comprensión y uso de la tecnología, y el desarrollo de destrezas comunicativas; y en el desarrollo de una ética que propicie el tránsito del docente como mentor, como ge-nerador de condiciones de aprendizaje, al ser-vicio de sus alumnos y dispuesto a flexibilizar sus prácticas y sus propuestas para motivar el crecimiento académico y emocional de sus alumnos, explica en entrevista para Universa el aludido educador.

¿Cómo influye la capacitación y profesio-nalización de los maestros mexicanos en la calidad de la educación, sobre todo en estados como Chiapas, con un rezago con-siderable en ese rubro?Siempre es necesario capacitar a los profe-sores de nuevo ingreso para que adapten su saber académico y su experiencia a las con-diciones reales de trabajo. Esto ocurre en cualquier sector desde hace muchas décadas, pero no en la educación básica de nuestro país. Es cierto que buena parte de la licen-ciatura se acredita con prácticas profesiona-les, pero también lo es que cada subsistema, cada estado, incluso cada escuela, tienen o deben tener un proyecto educativo propio, y es necesario que cada docente identifique claramente su papel en ese plan; su labor va

más allá de impartir clases; consiste en par-ticipar en la transformación cualitativa de su comunidad educativa y contribuir al éxito de los proyectos y programas definidos para este propósito.

¿En quién recae la responsabilidad de pro-fesionalizar al maestro, o es un asunto en el que tienen que intervenir todos: gobierno, Sindicato Nacional para los Trabajadores de la Educación (SNTE), gremio, directi-vos de escuelas…?En México, el magisterio es una profesión regulada y administrada por el Estado, lo cual tuvo sentido en la etapa de formación y expansión de la educación básica, pero no ahora. No es suficiente, pero la demanda de poner al día la educación normal hecha por el SNTE se atiende forzando a las normales a funcionar bajo la lógica de las universida-des; en la formación continua iniciamos dese 2007 un sistema nacional de formación con-tinua para conectar las necesidades de forma-ción, actualización y superación profesional de los maestros, con la oferta de las institu-ciones de educación superior más prestigia-das del país. El sistema busca apoyar la espe-cialización académica de los maestros que deseen avanzar en este camino, pero sabemos que los maestros aprenden sobre todo de sus compañeros. La formación que más impacta en la práctica es la que viene del intercambio de experiencias y la que atiende a las necesi-dades particulares de cada centro de trabajo. Esta formación no es tan vistosa como la que otorga grados académicos, pero es muy efec-tiva para formar mejores académicos. Yo es-toy convencido de que debemos avanzar en ambos caminos si queremos consolidar a los profesores como un activo en la transforma-ción de nuestro sistema educativo.

Sin embargo, si bien la profesionalización del magisterio mexicano es una de las herra-mientas básicas para elevar la calidad educati-va, los estímulos a docentes también pueden

resultar indispensables dentro de este proce-so, al respecto, el también ex Coordinador Nacional de Estrategia de la Subsecretaría de Educación Básica, opina que actualmente se critica mucho la Carrera Magisterial, “pero las ventajas que ofrece a los educadores son incluso menores a las que dan a sus trabajado-res otros servicios profesionales socialmente prestigiados, como el Servicio Profesional Electoral del IFE o el del Sistema de Admi-nistración tributaria, por citar sólo dos, de muchos ejemplos”.

De hecho, señala el experto en la materia, la Carrera Magisterial deja fuera a profesores por condiciones contractuales que no depen-den de ellos, dificulta el trayecto de quienes no son normalistas o egresados de la UPN, así como de los asesores técnico pedagógicos; “en fin, tiene muchos aspectos por mejorar para ser a la vez más exigente y más inclusiva con los maestros que realmente desean su-perarse profesionalmente y obtener mejores ingresos”.

Modificar las condiciones de Carrera Ma-gisterial resulta tan complicado que se habla ya de generar un camino alterno para reco-nocer los esfuerzos y logros excepcionales de los maestros. Esto se hace en otros servicios profesionales ya que ninguno garantiza por sí mismo la excelencia. Sin duda es necesa-ria una voluntad mayor para identificar a los maestros más alentados y eficientes, a fin de estimularlos, replicar su experiencia y promo-ver la innovación, comenta Trejo Catalán.

Desde su perspectiva, actualmente se co-mienzan a distribuir bonos a los maestros por los resultados que obtienen sus alumnos en ENLACE y eso es contradictorio: si decimos que el logro educativo es multifactorial, que depende de los contextos familiares, cultura-les y socioeconómicos de los alumnos, tanto o más que del esfuerzo de sus maestros, ¿por qué aceptar esos bonos? Yo veo una trampa que puede llevar al magisterio a rendir cuen-tas de algo que no está bajo su control. Desde

Lo indispensable para el magisterioCinthya Vasconcelos

10

Page 12: Universa no. 18

El actual y vigente Estatuto General del Sindicato de Per-sonal Académico de la Universidad Autónoma de Chia-pas, es presentado en la Asamblea General Extraordina-

ria celebrada en Comitán, Chiapas; el día 28 de abril del 2000 y entregado el documento final para su publicación el 8 de mayo del mismo año.

Dicho Estatuto General del SPAUNACH, esta estructu-rado de la siguiente forma: Considerandos; Declaración de principios; Capítulo I. De la constitución, domicilio, objeto y lema del SPAUNACH; Capítulo II. De los miembros, sus obligaciones y derechos; Capítulo III. De la organización del sindicato; Capítulo IV. De las asambleas generales; Capítulo V. Del comité ejecutivo; Capítulo VI. De las delegaciones sindica-les; Capítulo VII. De la asamblea de delegados; Capítulo VIII. De la comisión de vigilancia; Capítulo IX. De la comisión de honor y justicia; Capítulo X. De las cuotas sindicales, objeto y distribución; Capítulo XI. De las sanciones; Capítulo XII. De la disolución del sindicato; Capítulo XIII. De la reforma y adición al estatuto general; Capítulo XIV. De las prevenciones genera-les; así también, incluye un apartado de artículos transitorios.

Este instrumento jurídico es de suma importancia puesto que señala todos los aspectos que rigen la vida sindical, así también, especifica con precisión las funciones que corresponden a cada una de las estructuras que conforman el gremio, a saber: los miembros, la asamblea general, el comité ejecutivo, la asamblea de delegados y las comisiones especiales (vigilancia, honor y jus-ticia, etc.).

En estos momentos se ha constituido una comisión revisora de los estatutos actuales, la cual está integrada de la siguiente manera: Presidente, Humberto Esquinca Ruiz; Secretario, Oscar Moreno; Vocales, Fidel Díaz Molinari, Héctor Cruz Castillo, Adolfo Altúzar Figueroa, José Do-mingo Rodríguez Mátuz.

Es importante mencionar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo, el Contrato Colectivo y el Estatuto General del SPAUNACH, son los instrumentos jurídicos de apoyo a la labor que realiza el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Chiapas.

En las siguientes entregas seguiremos dando a conocer aspectos importantes de la vida gre-mial que tiene el SPAUNACH, sus actividades, logros, proyectos, acciones y palabras.

Instrumentos jurídicos de apoyo a la labor que realiza el sindicato de personal académico de la universidad autónoma de chiapasHumberto Lara Trinidad / Arturo Sánchez López

luego que los resultados importan, pero el asunto es mucho más comple-jo que tomar el resultado del alumno y ponérselo al maestro.

En opinión del agremiado del SNTE, un buen maestro no es so-lamente quien enseña a contestar bien las pruebas, sino el que evita la deserción de sus alumnos; que prepara bien sus clases; asiste puntual y regularmente; y merece el reconocimiento de sus alumnos, de los padres de familia, de sus compañeros y directivos; el que fue evaluado notable-mente por su jefe de enseñanza; el que acredita sus conocimientos en un examen nacional; se compromete a desarrollar y acredita trayectos de formación continua; el que documenta y comparte sus experiencias con sus pares. Si queremos identificar y estimular a los buenos maestros, hagámoslo bien, generemos los métodos y procedimientos que permitan visibilizar el esfuerzo de los más comprometidos y evitemos la futilidad de dar por buenos los resultados de una prueba como ENLACE, que sirve para muchas cosas, pero no para medir el esfuerzo de los maestros, a menos que aceptemos que son, por sí solos, el factor determinante del logro educativo.

¿Qué tipo de estímulos necesita un docente para optimizar su des-empeño en las aulas y que eso se refleje en sus alumnos?El docente necesita saber que su esfuerzo será reconocido socialmente y remunerado económicamente. Las autoridades educativas y el sindicato tienen que avanzar más para que estas condiciones se cumplan y el pro-fesor se sienta motivado profesionalmente. Otra condición importante es ampliar las posibilidades para que el docente rote su actividad cada cierto tiempo y cumpla diversas funcio-nes dentro del sistema educativo, esto le permitirá com-prender mejor los propósitos y necesidades del sistema, ampliar sus experiencias y conocimientos, así como trans-mitir lo que sabe y regresar a las aulas con una visión más amplia y fresca de su propuesta educativa.

Los salarios para el magisterioNadie que yo conozca está satisfecho con su salario. En comparación con otros países de la OCDE los maestros ganan relativamente poco, pero dentro de la escala del país, están por encima de la media de los salarios profe-sionales, menciona el también profesor de nivel medio básico.

“La dispersión en los ingresos de los maestros es muy alta, de manera que en realidad muy pocos maestros reci-ben sueldos equivalentes a los de funcionarios públicos de nivel medio, en realidad, el magisterio pertenece a los niveles modestos de la burocracia. En todo caso, lo impor-tante es que el sindicato ha creado las condiciones para que cada maestro gane en la medida de su esfuerzo, y eso es un logro fundamental para el gremio pero, sobre todo, para el sistema educativo mexicano”.

Si pudiera mejorar en dos aspectos la situación actual de los maestros, para impactar en la educación del país, ¿cuáles serían aquéllos?Si se vale que sean tres, propondría los siguientes: 1) Ampliar las oportunidades de acceso de los docentes a programas académicos de calidad en las instituciones de educación superior del país; 2) Animar y reconocer el trabajo que se realiza desde las escuelas para planificar la transformación escolar y tener los apoyos necesarios para llevarlos a cabo desde el ámbito de la capacitación y la ase-soría académica; 3) Avanzar en el diseño, negociación y puesta en práctica de métodos y protocolos que evalúen integralmente el desempeño docente.

Page 13: Universa no. 18

12

Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

Con más de 40 años de servicio, Manuela Moreno Ar-guello recuerda con cariño su labor como profesora de primaria, en donde ha sido merecedora de varios re-

conocimientos por el tiempo que le ha dedicado a su vocación docente.

Alumna directa de la profesora María Adelina Flores, icono representativo de la educación en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas; y fundadora de la Escuela Normal “La Enseñanza”, pri-mera en la zona de los Altos de Chiapas.

Manuelita, como cariñosamente le bautizaron sus maestros, era una niña de descendencia humilde, hija de Atilano More-no Vázquez, de oficio cohetero, e Isabel Arguello Muñoz, ama de casa, quienes pese a la falta de lujos y de dinero siempre la apoyaron en cada uno de sus sueños, siendo su mayor meta el convertirse en profesionista de la educación.

“Desde que empecé a estudiar supe que realmente era lo mío. Era buena en matemáticas, me gustaba la gramática, la ortografía, obtenía buenas calificaciones y por eso mismo mis profesores me apoyaron cuando se enteraron que a mis 12 años quería continuar con la secundaria”, platica la maestra.

A sus 81 años de edad, ella se define como una mujer que cumplió sus metas en la vida, sin rendirse jamás, pero que todo esto no se hubiera logrado si no es por la intervención de su maestra de primaria, Esther Molina de Castella-nos, quien al enterarse que ella deseaba continuar con sus estudios habló di-rectamente con María Adelina Flores para que ella le permitiera, a través de una beca, convertirse en profesora.

Con lágrimas en los ojos, Manueli-ta Moreno narra que ese fue uno de los días más significativos de su existencia, un día 12 de febrero de 1945. Porque no sólo vieron a esa niña de trenzas, con un vestidito de flores, un chal bordado y sin zapatos, sino que perci-bieron su sed de aprendizaje.

“Para mí fue una gran oportuni-dad, mis padres tenían miedo que los niños de la secundaria me hicie-ran burla porque en La Enseñanza sólo iba gente rica, y yo ni zapatos tenía. Mi padre tuvo que traba-jar de más por un mes para que yo pudiera caminar con zapatos y dejar de hacerlo sólo con la planta de mis pies” comenta.

La beca que le otorgaron fue el primer paso para que ella cambiará su vida, lo que más le agradó de estar en esa escuela es que nadie la discriminó por su forma de vestir, únicamente no-taban su anhelo de aprender y que sólo visualizaba convertirse en maestra.

Con esmero y de forma dedicada, Manuela dejó atrás los sueños de formar una familia. Cuenta que para muchos en ese entonces era raro ver a una mujer que sólo pensaba en estudiar.

Fue así que un 21 de mayo de 1953 logró hacer su examen profesional, dejando a atrás cualquier tipo de este-reotipo de las mujeres en su época.

“Ese día me moría de nervios, pero todos eran tan buenos conmigo que simplemente me dieron un té y cuan-do supe el resultado de mi examen -el cual tuvo mención honorífica- mi padre y mi madre vieron lo significa-tivo que para mí era haber logrado mi meta en la vida”, destacó mientras se acercaba a mostrar el resultado de su examen, exhibido en la pared de su sala.

En ese año, la misma María Ade-lina Flores habló con ella y le pro-puso ir directamente a la Secretaría de Educación en busca de una plaza para ser ya una profesora a nivel fe-deral. La única vacante que encon-tró fue en Huixtla, y de ahí hasta hace un par de años dejó de ejercer

de forma oficial su labor como docente.“Huixtla sólo fue el inicio, de ahí trabajé en Chicoasen, Ta-

pachula, Villa las Rosas, Teopisca, San Felipe Ecatepec y bueno,

La maestra Manuelita comparte con Universa su experien-cia como educadora por más de 40 años.

Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

on más de 40 años de servicio, Manuela Moreno Ar-guello recuerda con cariño su labor como profesora de primaria, en donde ha sido merecedora de varios re-

conocimientos por el tiempo que le ha dedicado a su vocación

La maestra Manuelita comparte con Universa su experien-La maestra Manuelita comparte con Universa su experien-cia como educadora por más de 40 años.

Laura Embriz

Educar: vocación para toda la vida

www.revistauniversa.com.mx

Page 14: Universa no. 18

Año 2. Número 18. Mayo de 2010 Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

hasta llegar a San Cristóbal, donde laboré por más de 20 años en la Flavio A. Paniagua”.

La maestra Manuelita describe que sus años de servicio le enseñaron una serie de valores. Uno de ellos es tener la generosidad de formar a los niños sin importar que estos fueran pobres o ricos, sino simplemente por el de-seo de que ellos descubrieran la im-portancia que tiene aprender a leer y conocer el mundo.

En una pared de su casa, Ma-nuelita tiene una serie de recono-cimientos. Su título profesional es uno de sus mayores orgullos, así como el Premio John Weber 1994, por ser un personaje reconocido en la educación.

Asegura que haber sido alumna de doña María Adelina Flores fue uno de los pilares que la motivó a continuar y a enamorarse verdade-ramente de esta profesión, donde aprendió que la paciencia es una de la cualidades para poder enseñar, más que el castigo o el regaño.

Aunque no recuerda cuántos alumnos en total tuvo en toda su carrera como profesora, explica que una gran cantidad de éstos todavía la visitan, lo cual la hace sentir orgullosa porque eso significa que colaboró con un granito de arena para que se convirtie-ran en hombres y mujeres de bien.

En la actualidad vive en la misma casa en que nació, donde compar-

tió con sus padres y sus hermanos, y aunque no formó una familia vive con su sobrina, quien cuida de ella.

Ahora, la maestra, como le siguen llamando en la ciudad, se dedica a su jardín, que es otro de sus pasatiempos favo-ritos; dice que le gustan las plantas porque son igual que los seres humanos, entre más dedicación y amor les das cre-cen más hermosas y fuertes.

“Mi jardín es otra de mis debilidades: cuidar de mis plantas, regarlas… He parti-cipado en algunos concursos de exhibición, y ahora que soy anciana puedo mantener-lo más cuidado porque tengo más tiempo libre”.

Pese a que ya no da clases de forma oficial, como maes-tra jubilada cuenta que en sus ratos libres le gusta ayudar a los niños con sus tareas, ense-ñar a leer y escribir a la gente indígena e incluso, va a la iglesia para ayudar a dar la doc-

trina, por lo que considera que ser maestra es una vocación para

toda la vida.

13Te invitamos a descargar o consultar en línea nuestra edición digital en:

Visítanos en la red

También puedes descargar la revista en las siguientes páginas web:

www.revistauniversa.com.mx

lwww.unach.mx/lrinconeditorial.unicach.edu.mx/lwww.conalep.chiapas.gob.mx/ lwww.upn071.chiapas.gob.mx/ lwww.conecultachiapas.gob.mx/universa/

Ahora encuéntranos tambien en: www.tuxtlamundi.com

Síguenos también en Twitter:http://twitter.com/RevistaUNIVERSA

O en facebook:http://www.facebook.com/pages/UNIVERSA/141357866527?ref=nf

Page 15: Universa no. 18

El uso del viento como fuente de energía se remonta a las primeras civilizaciones de las que se tiene registro. Los egipcios,

griegos y fenicios usaron en sus embarcaciones velas que les permitían propulsar los barcos con la energía del viento. El término con el que se denomina a este tipo de energía, eólica, proce-de del griego Aiolos o relativo al dios Éolo, que es como la mitología griega llamó al dios de los vientos.

Posterior al uso de las velas, se creó un me-canismo que podía transformar la energía ciné-tica generada por el viento en una maquinaria que permitió moler granos o bombear agua, creándose así los “molinos de viento”. Inclusive a la fecha, en lugares como Holanda, se siguen usando estos molinos para el mismo fin que fue-ron creados hace cientos de años.

Ya en tiempos modernos, se crea la indus-tria de la “Energía Eólica”, cerca del año 1979, distintos países a nivel mundial comienzan a construir las denominadas “granjas de viento” o “plantas de poder”. Los molinos se transfor-maron “aerogeneradores o turbinas de viento”, las cuales son unas modernas torres con aspas giratorias gigantes que accionan un generador eléctrico (un alternador o dínamo) que convier-te la energía mecánica de la rotación en energía eléctrica. La electricidad puede almacenarse en baterías o ser vertida directamente a la red.

La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emi-siones de gases de efecto invernadero. La cate-goría donde se encuentra enmarcada es en la de “Energía Renovable”, que engloba el uso de fuentes naturales (viento, sol, agua, etc.) virtual-mente inagotables y con capacidad de regene-rarse por medios naturales.

Para marzo de 2009 la AWEA (American Wind Energy Association) reportó que la ener-gía eólica global aumentó en un 29 por ciento y disminuyó en costo de producción a más del 80 por ciento. Estados Unidos (el mayor productor con 25,300 Mega Watts, que producen 73 billo-nes de KWH, suficiente energía para abastecer a 7 millones de hogares)1, España, Alemania, Dinamarca y Reino Unido han sido países pio-neros en el uso de la energía eólica y a la fecha ya se suman 60 países a nivel mundial que usan ésta fuente de energía, entre ellos México.

Las granjas de energía eólica ó eoloeléctri-cas del país se encuentran manejadas por la CFE

(Comisión Federal de Electricidad). Existen dos, una en el Mulegé de Baja California Sur, llamada “Guerrero Negro”, con una aeroturbina y capaci-dad de producción de 1 MW. La otra está ubicada en Juchitán, Oaxaca (en la zona conocida como “La ventosa”, por obvias razones) denominada “La Venta”, con 105 turbinas y una capacidad de generación de 84. 875 Megavatios.

Para principios de mayo del presente año, Walmart 28 generadores que tiene en la Ventosa (bajo el esquema de parque eólico privado), con una capacidad de producción de 2.5 MV (cada uno), con los cuales planea como primera etapa abastecer a 348 tiendas ubicadas en el Distrito Fe-deral, Estado de México y Morelos. Para el 2025 la empresa tiene como meta abastecer al 100 por ciento de sus tiendas con energía eólica.

Ventajas y desventajas de la energía eólica. Es una fuente inagotable de energía (a dife-rencia de la fósil, como el petróleo, que tien-de a agotarse en un futuro no tan lejano) que cuenta con una gran virtud, su limpieza. No genera emisiones a la atmosfera, no requiere combustión para su generación, ni representa un riesgo en su manejo (como es el caso de la energía nuclear), convive con cultivos sin ningún riesgo para los mismos, tiene la misma efectividad de una planta nuclear y un tiempo de instalación relativamente rápido, alrede-dor de 6 meses.

Los costos de instalación y de recuperación se planean a un período de 20 años como pro-medio y con el apoyo de otra fuente renovable de energía, como la solar, permite la autoalimenta-ción en viviendas lugares remotos, con lo que no tendrían necesidad de conectarse a redes distri-buidoras de energía eléctrica.

Sin embargo, el viento no es una fuente constante de energía, ni se puede calcular con precisión en el momento en el que aparecerá. El mar es el lugar dónde hay mayor generación de vientos y los avances tecnológicos apuntan a co-locar mayor cantidad de aeroturbinas en granjas eólicas marinas.

Además, las turbinas aún siguen producien-do gran cantidad de ruido y para algunos exper-tos la colocación de las mismas provoca un im-pacto visual negativo en el paisaje de los lugares dónde las ubican, lo cual ha generado críticas ante el uso de esta fuente de energía.

El futuro. La apuesta a futuro de muchos países a nivel mundial es el aprovechamiento de recursos na-turales renovables que permitan la generación de energía limpia, que tenga una mayor respon-sabilidad en el cuidado del medio ambiente.

La energía eólica es una de las que más ven-tajas otorga, por la limpieza en su generación. A pesar de no poder predecir con exactitud la generación del viento, es una energía constan-te, por lo que aquellos con mayor experiencia en el tema están haciendo inversiones millo-narias para poder tener mayor capacidad de producción de energía eléctrica generada por el viento.

A nivel particular, en algunos lugares re-motos, como el caso de la Isla de Samso, en Dinamarca, se ha llegado a la meta de experi-mentación (les tomó diez años) para poder te-ner fuentes de energía renovables viables para la autosustentación. Esto significa que, Samso está en capacidad de sostener sus necesidades de energía eléctrica con turbinas de viento y paneles solares, cumplen con la medida crucial de densidad de energía, que señalan los exper-tos como necesaria para ser autosustentable, con una producción de 2 watts por metro cua-drado.

La norteamericana Wendy Howland se en-cuentra en una disputa con la Corte Superior del estado de Massachusetts para que le per-mitan usar la turbina viento de 140 metros que tiene instalada en el techo de su casa y que le permitiría generar la suficiente electricidad que necesita para su casa. La respuesta de la Corte es que no puede hacer uso de la turbina porque po-dría ser peligroso para los vecinos y que genera contaminación visual.

El futuro plantea un cambio de conciencia tanto para los gobiernos como para los ciuda-danos en el uso de los recursos naturales para la generación de energía. Se nos presenta la posibilidad de un futuro autosustentable y más responsable con el ambiente, conocer sobre las fuentes de energía renovables nos ayuda a construir una nueva visión más integradora con los proyectos de conservación, el estar pre-parados para vivir de manera armónica con la naturaleza corre de nuestra cuenta, pero, ¿Esta-mos preparados para el cambio?

*Comunicóloga y socia de “Consultoría Leecbox”

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Granja eoloeléctrica, una fuente pura de energía

Helena Barona El futuro plantea un cambio de conciencia tanto para los gobiernos como para los ciudadanos en el uso de los recursos naturales para la generación de energía.

14

Page 16: Universa no. 18

15

Estudiantes de la Universidad Poli-técnica de Chia-

pas en alianza con alumnos de la Universidad Tecnológica

de Cancún obtuvieron el primer lugar del Campeonato Mundial de Robótica VEX–Clean Sweep en el

área de construcción de robots, realizado en días pasados en la

ciudad de Dallas, Texas, Esta-dos Unidos, con una partici-pación de más de cuatro mil

estudiantes.De los 54 países participan-

tes, México es la única nación que compitió con alianzas entre otras instituciones de educación superior y la UPChiapas es la única del Subsistema de Universidades Politécnicas nacional que ganó su pase gracias a la posición obtenida en el concur-so estatal realizado por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, quien brindó su apoyo para el traslado y hospedaje de los alumnos.

La UPChiapas estuvo representada por dos equipos que trabajaron con la Universidad Tecnológica de la Selva (UTS) y con la Universidad Tec-nológica de Cancún. Esta última alianza fue la que obtuvo justamente el Campeonato Mundial por la Mejor Construcción de Robots, superando a estudiantes de Estados Unidos, China y Nueva Zelanda (campeones mun-diales en 2009), entre otros.

Por otra parte, obtuvieron el 6° y 9° lugar del campeonato mundial VEX–Clean Sweep, el cual consiste en que los robots elaborados con el Sis-tema de Diseño de VEX Robotics levanten y arrojen esferas de diferentes tamaños y peso a la cancha del rival; el que logra el mejor desempeño en estos juegos es declarado ganador.

Los alumnos que representaron a la Universidad Politécnica de Chia-pas son Rogelio Gómez Toledo, Édgar Escobar Nieto, Juan Víctor Jiménez Corso, Gustavo Adrián Ruiz Sánchez, Jovani Rafael Vera Fuentes y Daniel Montoya Estrada, coordinados por los maestros Cristian José Pon Gómez,

responsable del Centro de Desarrollo de Software y Víctor Fernando Ra-mos Fon Bon, Director del Programa Académico de la Ingeniería en Desa-rrollo de Software.

Es importante señalar que es el primer año que México compite y lo hace con estudiantes de escuelas públicas, logrando que tres de sus equi-pos se coloquen entre los diez primeros. La delegación mexicana estuvo integrada por dos equipos de la Politécnica de Chiapas, dos equipos de la Tecnológica de la Selva, uno de la Tecnológica de Cancún, Tecnológica del Sur de Guanajuato, Tecnológica del Norte de Aguascalientes, Tecnológica de Aguascalientes, Tecnológica del Valle del Mezquital y Tecnológica de Tulancingo. Chiapas es, además, el único estado mexicano que participa con cuatro robots, dos de la UPChiapas y dos de la UTS.

La creatividad es uno de los elementos básicos en esta competición ya que la empresa Vex otorga el mismo paquete de materiales a cada equipo y cada uno de ellos debe aplicar sus conocimientos de programación y pen-samiento estratégico para diseñar su robot buscando la mayor eficiencia.

Gana Universidad Politécnica Mundial de RobóticaGana Universidad Politécnica Mundial de Robótica

- En alianza con otras Universidades logra excelente participación- Alumnos chiapanecos dan muestra de su conocimiento

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Page 17: Universa no. 18

La Batalla de Tonalá tiene una gran relevancia porque

fue el único escenario de confrontación militar entre las fuerzas realistas y las fuerzas insurgentes, en el período de la Inde-pendencia (1810-1821), que se dio en la provincia de Chiapas, la cual pertenecía a la Capitanía General de Guatemala. La lucha se dio en las inmediaciones de Tonalá, el lunes 19 de abril de 1813.

La rebelión de Independencia en la Nueva España tenía aterrados a los oficiales, comerciantes, clérigos y hacendados guatemaltecos y chiapanecos; y el Capitán General José Bustamante y Guerra publicó el 13 de abril de 1812 una circular condenando los hechos del cura Hidalgo y pidiendo donativos patrióticos para financiar y preparar la defensa, en caso de un posible ataque rebelde. La circular fue turnada a todas las provincias de Centroamérica, entre ellas Chiapas.

Lo que preocupó más a Bustamante y Guerra, a finales de 1812, era el gran ejército insurgente bajo el mando del teniente coronel Ma-tamoros, uno de los más capaces de Morelos, que había ayudado en la conquista de la provincia fronteriza de Oaxaca el 24 de noviembre de ese año, y amenazaba con invadir Chiapas. Esta situación provoca-ba ansiedad en Centroamérica porque mucha gente temía que si no fuera invadido el reino, la proximidad de los rebeldes fomentaría la insurrección interna.

Bustamante, en su nueva estrategia de ir a la ofensiva, decide en diciembre de 1812 mandar una expedición a las órdenes de Manuel Dambrini, oficial de nacionalidad italiana, con el cargo de Coman-dante de la 7ª División Auxiliar de Guatemala, en Tehuantepec, que era en ese entonces la frontera entre la Nueva España y el reino de Guatemala. Esta orden de Bustamante fue favorable a los propósitos de la familia de González Saravia, y también de las sugestiones del in-transigente arzobispo, el dominico fray Ramón Casasús, famoso por su publicación del Anti-Hidalgo.

Las fuerzas del teniente coronel Dambrini, que salieron a la raya, fueron de 250 milicianos de Omoa y Trujillo (negros y mulatos), y no 700 soldados como dice el historiador Carlos María Bustamante. Era un batallón que tenía poca disciplina e instrucción militar y con el armamento y las provisiones más básicas.

Dambrini llega a la Hacienda de Macuilapa el 19 de febrero de 1813 y de ahí sale para el Istmo de Tehuantepec; una vez ahí, empieza a recorrer la región buscando insurgentes. Su primer combate ocurrió en Niltepec el 25 de febrero. Allí las fuerzas realistas de Dambrini ga-nan una pequeña batalla, donde los insurgentes tuvieron un muerto y

tres heridos, y el ejército realista mata a varios rebeldes, haciendo prisioneros a 28 soldados con su capitán Julián Suárez y el padre domínico Gregorio Carranza. Al día siguiente, 26 de febrero, son fusilados Suárez y 25 prisioneros, poniendo en libertad al resto.

Avanzando más lejos en territorio del Istmo de Tehuantepec, el ejército guatemalteco ganó otra batalla en el paraje nombrado callejón de Niserindami, antes de alcanzar la Villa de Tehuantepec, el día 30 de marzo de 1813. Ya estando en la Villa de Tehuantepec, Dambrini ofre-ce un indulto el día seis de abril de 1813 a todos los que participaron contra su voluntad en Niserindami.

Dambrini tuvo que desalojar la Villa de Tehuantepec el martes santo 13 de abril a las 11 de la noche, al enterarse que sería atacado por Matamoros. Éste se encontraba en observación en el pueblo de Yanhuitlán, Oaxaca; y se enteró de lo sucedido en Niltepec, por el go-bernador de Oaxaca, don Benito Rocha, quién solicitaba ayuda con urgencia para defender el distrito de Tehuantepec de las fuerzas rea-listas.

Matamoros salió en busca de Dambrini con un batallón del regi-miento del Carmen, el escuadrón de caballería de dragones de San Pe-dro y parte de los cuerpos de San Luis y San Ignacio, haciendo un total de 1 mil 500 hombres. Llega a la Villa de Tehuantepec el miércoles 14 de abril a las cinco de la mañana y la encuentra despoblada porque la noche anterior Dambrini había escapado. Descansa en Tehuantepec ese día para reponer a los caballos, y el jueves 15 de abril sigue su mar-cha para darle alcance.

Dambrini regresa a Guatemala por el mismo camino que había recorrido, pero es alcanzado cerca de la raya (frontera) el domingo 18 de abril por la tarde, pero rechazan al ejército de Matamoros.

Según informes del cura de Tonalá, Luciano Figueroa, en su carta al Obispo Ambrosio Llano, la Batalla de Tonalá se dio en un callejón de monte escarpado, llamado “Potrillo de las Huertas”, en el camino montañoso que es la Serranía “La Gineta”, que era la frontera entre los dos reinos: Nueva España y Guatemala.

El cura Luciano Figueroa nos dice que el día 18 de abril salen de Tonalá, él con 100 milicianos (mulatos) para auxiliar la retirada de la 7ª División de Dambrini. Llevan 14 cargas de bastimento (alimentos), hachas, machetes y 20 caballos. Encuentran a la división de Dambrini

HistoriaLa batalla de Tonalá, 1813*Sofía Mireles Gavito**

16

Page 18: Universa no. 18

17

Año 2. Número 18. Mayo de 2010

a las nueve de la mañana del día 19 de abril en un llano, donde comen una ración de bastimento, sin interrumpir la marcha.

También salieron a apoyar a la división de Dambrini el teniente de lanceros, don Esteban Figueroa, dueño de la finca de Macuilapa en esta época, el sábado 17 de abril con la comisión de dar alimentos a la tropa.

Dentro de la división de Dambrini iban cuatro capitanes: Vicente Martínez, Juan Antonio López, Julián González, hijo del ex-Capitán General de Guatemala que acababa de ser fusilado en Oaxaca, y el ca-pitán Zea, éste último fue herido en la Batalla de Tonalá, debajo de la ingle. Se menciona también como ayudante a don Francisco Herrera, tonalteco, que lo comisionaron a tapar el camino a los insurgentes en la Hacienda de Trinidad.

Después del encuentro del cura Luciano Figueroa con la 7ª divi-sión de Dambrini, siguen el camino a Rancho Nuevo, ahí descansan y alternan la comida con la vigilancia; a la una de la tarde continúan la marcha por la raya, entran a la parte montañosa y ahí, el cura de Tona-lá se adelanta al lugar “Potrillo de las Huertas”, que era el otro punto escarpado destinado para descansar.

Como a las 3 de la tarde de ese día 19 de abril, Matamoros alcanza a la 7ª División de Dambrini en Potrillo de las Huertas, sufren el tiro-teo por todo el callejón de monte escarpado, se traba combate; según el cura de Tonalá, el ejército de Matamoros estaba emboscado en las montañas y la tropa de Dambrini al claro. También hace el comentario que los soldados de la 7ª División no tuvieron disciplina, ni obedien-cia. El combate duró tres horas. Como a las seis de tarde quedaban poco más de 50 hombres de infantería de los 350 que habían sido, y fue a esta hora que fue herido el capitán Zea.

Según la versión insurgente y del historiador mexicano Carlos María Bustamante, en quien se basan otros historiadores, como Lu-cas Alamán, Riva Palacio y Gustavo López Gutiérrez, la batalla se dio en lo alto de unos ásperos acantilados que pa-recían inaccesibles, en las inmediaciones de Tonalá. Ahí había tomado posición Dambrini; como a las tres de la tar-de tuvieron el primer contacto. 193 dragones del regimiento de San Pedro rompieron fuego. A las cinco de la tarde, Juan Ro-dríguez, capitán del ejército de Matamoros, le propuso ir a flanquear aquella posición por la izquierda, trepando con unos granaderos del ba-tallón del Carmen, mientras

el regimiento de San Ignacio redoblaba el fuego por el frente y trepaba por las rocas, arrostrando una lluvia de balas. Los realistas se desconcertaron por completo y no tardaron en huir perseguidos un largo tiempo por la caballería de Mata-moros, quien fue herido en una pierna.

Completa fue la victoria de Matamoros sobre los realis-tas, quienes en su apresurada fuga abandonaron un rico lote de municiones y armamento, además de un nutrido carga-mento de añil, tejidos, grana, azúcar, aguardiente y cacao.

Se sabe que Dambrini, con sus cuatro capitanes y el te-niente de lanceros don Esteban Figueroa, llegaron al pueblo de Tonalá a las 12 de la noche de ese 19 de abril, encontran-do al pueblo vacío, pues los pobladores se habían escondido en los montes. El ejército de Dambrini sigue la retirada hacia Tapachula y Quetzaltenango. Matamoros llega al pueblo de Tonalá hasta el 25 de abril y permanece ahí tres días, pues sale de Tonalá el 27 de abril, llevando a siete tonaltecos ama-

rrados como prisioneros y a algunos que se incorporaron al ejército insurgente voluntariamente. Mientras estuvo en Tonalá, hicieron misa el domingo 25 de abril, tratando de alistar gente a su favor, pero no concurrieron al llamado.

La Batalla de Tonalá no tuvo mayores repercusiones en la Inten-dencia de Chiapas, fue la única que se dio en el período de la Indepen-dencia y no se extendió en la provincia chiapaneca.

Por este triunfo de Matamoros, el general Morelos lo promovió al grado de Teniente General del Ejército insurgente en el mes de julio del año de 1813.

Bibliografia:Archivo General de Centroamérica, Guatemala. (AGCA) A1.1

expediente 56468 legajo 6116; A1.2. exp 15739 legajo 2190 folio 73 vuelto; folio 86 vuelto, folio 116, 117, 118 y folio 135 vuelto.

Ambrosio Llano, Los insurgentes y el Obispo de Chiapas. (Corres-pondencia), Boletín del Archivo Histórico Diocesano. Vol. V No.4-5, INAREMAC, San Cristóbal, 1996. pp: 7-40

Carlos María Bustamante, Cuadro histórico de la Revolución Mexi-cana de 1810, Tomo II. FCE e INEHRM, México, 1985. pp: 206-218, 269-273.

Timothy Hawkins, La Corona, el ejército y la sociedad colonial cen-troaméricana, Boletín No.34 publicado el 4 de feb. de 2008, disponible en http://afehchistoria centroamericana.org/index.php?action=fi_aff&id=1848

* Fragmento del libro de Sofía Mireles Gavito, La Batalla de Tona-

lá, de próxima edición.**Cronista de Tonalá; integrante de la Asociación

de Cronistas del Estado de Chiapas.

17

Page 19: Universa no. 18

Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

La algarabía y sonrisas de cientos de niños que representaban a 20

instituciones educativas, inundó la Calzada de los Hombres Ilustres, donde acompañados de sus papás y maestros eran testigos del pesaje de las pilas que por espacio de varios meses habían recolectado para participar en el concurso “Ponte las Pilas”, convoca-do por el Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez.

Luego de verificar los resultados, la escuela Gus-tavo Díaz Ordaz, obtuvo el primer lugar, seguida por las escuelas Carlos Maciel Espinoza y Ángel Albino Corzo, que se ubicaron en el segundo y tercer lugar, respecti-vamente, mismas que se hicieron acree- doras a los estímulos económicos que permitirán mejorar la infraestructura con la que actualmente cuentan.

En el evento realizado en el mes de abril, donde estuvo acompañado por el secretario de Educación del Estado, Javier Álvarez Ramos, el presidente Jaime Valls Esponda expresó su reconocimiento a los menores, docentes y padres de familia por la tarea realizada, dado que además de la competencia, demuestra su compromiso con el medio ambiente.

“Hoy que se celebra el Día de la Tierra, que mejor tributo se le puede hacer a nuestro planeta que el cuidarlo, al lograr que alrededor de una tonelada de pilas en desuso sea depositada en un lugar adecuado, evitando que con ello tenga como destino las calles, coladeras e incluso los afluentes que podrían ser contaminados”, recalcó ante la titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Educación en Chiapas (OSFAE), Josefa López Ruiz de Laddaga

Apuntó que más allá de los premios que se entregaron, lo importante de este concurso, fue el compromiso de miles de menores por receptuar tal canti-dad de pilas, recorriendo las calles y casas de sus vecinos y familiares que hoy

conocen la importancia de depositar las pilas en los contenedores especiales que el Gobierno de la Ciudad y la iniciativa privada han instalado en los cen-tros comerciales, instituciones educativas y oficinas municipales.

Por su parte, el secretario de Educación en el Estado, Javier Álvarez Ra-mos destacó el interés del Ayuntamiento de Tuxtla Gutiérrez por promover el cuidado de nuestros recursos naturales, “porque acciones que signifiquen cuidar al medio ambiente significan cuidar la vida, sobre todo la de las nuevas generaciones”.

En tanto, la titular de la Oficina de Servicios Federales de Apoyo a la Edu-cación en Chiapas (OSFAE), Josefa López Ruiz de Laddaga, subrayó que en este concurso se demostró la voluntad de los infantes por trabajar a favor del bien común, al recolectar un elemento que puede ser nocivo para la natura-leza.

En el acto donde estuvieron presentes el síndico Municipal, Jorge Flores Rincón, regidores y servidores públicos también se entregaron reconocimien-tos a las escuelas primarias Juan Sabines Gutiérrez, Juan Benavidez, Josefa Or-tíz de Domínguez, Rafael Ramírez Castañeda, Abelardo Rodríguez Espinoza, Voz de Mi Patria, Fray Matías de Córdova, Rosario Castellanos, 5 de Mayo, Aquiles Serdán, Francisco Sarabia, Unesco y Rodulfo Figueroa, por su parti-cipación y esfuerzo.

Es importante mencionar, que el cuidado del medio ambiente y los recur-sos naturales, se encuentra establecido en el Plan Municipal de Desarrollo de la Capital de Chiapas, como parte de las políticas de continuidad y seguimien-to que en el estado impulsa el gobernador Juan Sabines Guerrero.

Así, en la ciudad, hoy opera un Sistema Integral de Limpia, reconocido por el Gobierno Federal, funciona el programa Separa y Directo al Camión, que evita la acumulación de basura en las esquinas, en tanto que en los siguientes meses se echara andar la construcción de las plantas de tratamientos de aguas residuales que favorecerá la corriente y rescate del río Sabinal. (*)

En Tuxtla Gutiérrez

Premia ayuntamiento a escuelas participantes en concurso “Ponte las pilas”

-Alumnos recolectan alrededor de una tonelada de pilas-Celebran también el Día de la Tierra

Inscripción gratis

Page 20: Universa no. 18

Año 2. Número 18. Mayo de 2010 Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

Inscripción gratis

Page 21: Universa no. 18

Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

Universo Deportivo

Durante mayo se llevó a cabo la Olimpiada Nacional 2010. El grueso del calendario de competencias se desarrolló durante los 31 días de dicho mes. En el certamen se reunieron más de

20 mil atletas infantiles y juveniles de todos los estados de la República Mexicana e instituciones como el IMSS y la UNAM.

Prácticamente, la Olimpiada se realizó en Guadalajara porque dicha actividad sirve como el último ensayo general antes de que esa ciudad reciba los Juegos Panamericanos en 2011. En la capital jalisciense está una delegación de casi 500 deportistas representantes de Chiapas.

El pasado 28 de abril, el gobernador chiapaneco, Juan Sabines Gue-rrero, encabezó el abanderamiento del pelotón de 474 niños, niñas y jóvenes, quienes llevan los colores de Chiapas al máximo certamen de-portivo de nuestro país.

La representación estatal tiene atletas en las disciplinas de ajedrez, atletismo, basquetbol, boxeo, ciclismo, golf, futbol soccer, frontón, Ka-rate Do, Tae Kwon Do, tenis, tenis de mesa, natación, pentatlón moder-no, patines sobre ruedas, luchas asociadas y halterofilia.

Este es el primer año en el que se incluyó el golf en el calendario olímpico; en ese deporte, nuestro estado llevó como promesa principal a María Balcázar, jugadora infantil con experiencia internacional.

El Instituto del Deporte, órgano gubernamental encargado de todo lo concerniente a la actividad deportiva que se desarrolla en la entidad, con excepción del futbol profesional, emplea una política de calidad por cantidad, que consta en brindar apoyo permanente a las disciplinas que

se consideran garantía o alta probabilidad de medalla en la Olimpiada. Esto se debe a que cada medalla conseguida es igual a puntos que

acumula la entidad en el ranking nacional. A los estados con más pun-tos, el brazo deportivo del Gobierno Federal, la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte, inyecta mayor cantidad de recursos para as-pectos como la infraestructura deportiva.

Por eso la entidad participó en 18 disciplinas, a las que se suman las de la Paralimpiada Nacional que, en Silla de ruedas, incluye natación, atletismo en pista y campo, y baloncesto; así como las especialidades de Ciegos y Débiles Visuales, en las que destaca atletismo y gol bol.

La actuación de Chiapas en la Olimpiada comenzó de forma posi-tiva con la natación, deporte que se efectuó en Puerto Vallarta del 20 al 27 de abril; ahí la delegación fue de ocho nadadores, de los cuales Tania Robles consiguió tres medallas de oro en 50, 100 y 200 metros pe-cho, en tanto que Juan Manuel del Pino Salas logró dos oros en los 200 metros y 400 combinado individual, además de tres platas en piscina. Incluso, se quedó a muy poco de obtener una plata más, pero en aguas abiertas. Nadó mano a mano con el jalisciense Alejandro Hernández, sin embargo, en los últimos metros Juan Manuel quiso ir por todo, pero en su afán cometió una falta técnica al sumergir a Hernández de una brazada, lo que ocasionó su descalificación.

En mayo va el turno de deportes como el Tae Kwon Do y el judo, ambos han sido constantes ganadores de medalla en Olimpiada Nacio-nal y para este año se espera que los números mejoren. Junto con la na-tación, el Tae Kwon Do es el deporte que más ha crecido en los últimos años en Chiapas.

El judo ha sufrido crisis desde los conflictos que se generaron entre la Asociación Chiapaneca de Judo, encabezada hoy por Didier Gómez, y el Instituto del Deporte, que tiene como director general a Jorge An-tonio Cuesy Serrano. Esos problemas parecen haber quedado atrás, por

Mayo, mes de la Olimpiada Nacional Reúne a los mejores deportistas nacionales, por Chiapas participan 474 atletas, con grandes posibilidades de triunfo.

Óscar Aquino

Page 22: Universa no. 18

Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

lo que hay expectativa de que esta disciplina aporte más de las cinco me-dallas que logró en 2009.

El año pasado, el Tae Kwon Do consiguió tres medallas de plata y seis de bronce. Para este 2010 la misión es superar el resultado, sin em-bargo la selección viaja en medio de tensión por una aparente ruptu-ra entre varios entrenadores estatales y el preparador cubano Faustino Fong, quien llegó a Chiapas en octubre pasado.

Al parecer, hay diferencia en las formas de pensar con respecto al manejo de la selección, sin embargo está la calidad de los atletas que compiten en el evento olímpico. A ello se suman disciplinas como la hal-terofilia, que desde hace tres años se ha convertido en un deporte fuerte, con el trabajo de Roberto Moreno y la salida a la luz de talentos como Aremy Fuentes, quien fue oro en 2009, Campeona Centroamericana y Panamericana Juvenil, y Premio Estatal del Deporte.

También hay promesas en atletismo y frontón. El año pasado, al quedarse el oro, dio la sorpresa la pareja formada por Eliud Castillo y Víctor Iván Marín, en Mano con Pelota Semidura.

En 2009, Chiapas quedó ubicado en el lugar 32 del medallero ge-neral de la Olimpiada Nacional, en el cual participan 35 entidades. El resultado quedó muy por debajo del puesto 20 que diagnosticaron las autoridades deportivas del estado. La cosecha total de preseas en aquel año fue de 49 medallas, de las cuales fueron ocho de oro, 17 de plata y 24 de bronce.

Este año hay un pronóstico reservado con respecto a lo que darán los atletas de Chiapas, principalmente porque enfrentan el hecho de que el gobierno estatal ha dado prioridad a espectáculos deportivos, antes que al deporte de alto rendimiento.

A pesar de todo, hay calidad en los deportistas de Chiapas, aunque hay muchos deportes, como el triatlón, el balonmano, el tiro con arco y la gimnasia, que necesitan mayor impulso gubernamental para poder sacar a la luz a talentos desconocidos.

La Olimpiada Nacional es el evento deportivo más importante de nuestro país porque ahí se reúne la camada de los mejores deportistas nacionales; es el encuentro donde depositan sus sueños los mejores at-letas de nuestro país.

Miércoles 2 de junio/ 18 horas/ Auditorio Roberto Cordero Citalán

Miércoles de cine club: “El Chico”, de Chaplin

Jueves 3 y viernes 04 de junio/17 horas / Auditorio Roberto Cordero Citalán Obra de teatro: “La Dama del Alba”

Sábado 5 de junio/ 17 horas/ Sala de Exposiciones

Encuentro de poetas Villaflores-Comitán, coordinado por Marco Tulio Guillén

Miércoles 09 de junio/ 18 horas/ Auditorio Roberto Cordero Citalán

Miércoles de cine club: “Cinema paradiso”, de G. Tornatore

Viernes 11 de junio/19 horas / Sala de Exposiciones del Centro Cultural

Exposición “Gráfica Fronteriza”, de José Luis López

Miércoles 16 de junio/18 horas/ Auditorio Roberto Cordero Citalán

Miércoles de cine club: “Trono de Sangre” de Kurosawa

Jueves 17 de junio/19 horas/ Auditorio Roberto Cordero Citalán

Presentación del grupo de danza tradicional “Painál”

Miércoles 23 de junio/ 18 horas/ Auditorio Roberto Cordero Citalán

Miércoles de cine club: “Kagemusha” de Kurosawa

Viernes 25 de junio / 18:30 horas/ Auditorio Roberto Cordero Citalán

Presentación de libro “El Rey en Acala” de Antonio Durán y José Martínez Torres

Miércoles 30 de junio/ 18 horas/ Auditorio Roberto Cordero Citalán

Miércoles de cine club: “Pide al tiempo que vuelva”, de J. Szwarc

Todos los sábados del mes/ de 10 a 14 horas/ Sala de Exposiciones

“Taller de apreciación y promoción de las artes visuales”, con Rafael Araujo.

Talleres permanentesDanza folklórica

Guitarra clásica y popularPiano

MarimbaSerigrafía

Artes plásticasConfección textil

TeatroLiteratura

Nuevos talleresDibujo

Pintura textilGuitarra prácticaMultidisciplinasTejido en telar

El Centro Cultural Rosario Castellanos se loca-liza en la avenida central oriente y 1ª sur; en el corazón de Comitán, Chiapas. Teléfono: (01963) 63 20624. Correos de contacto: [email protected]; [email protected]; [email protected]

Centro Cultural Rosario Castellanos, tu Casa de Cultura

Al cierre de esta edición (21 de mayo 2010) el estado de Chiapas se en-contraba en la posición 19 del medallero general de Olimpiada, con una

cosecha de 29 preseas en total: nueve de oro, seis de plata y 14 de bronce.

Ganadores de medalla Olimpiada Nacional 2010

ORONataciónJUAN MANUEL DEL PINO SALAS Juvenil C (17-18 años) 200 metros. Combinado individual, 400 metros combinado individual.TANIA VALERIA ROBLES VELÁSQUEZ. Juvenil C (17-18 años) 50, 100 y 200 metros Pecho Taekwondo ANA LUISA ANDRÉS RODRÍGUEZ. Infantil 1998-1999 (11-12 años) División Light 43 Kg.KAREN JACQUELINE FLORES LÓPEZ. Juvenil Mayor 1993-1995 (15-17 años) División Fly 44 Kg. ISAAC RAMÓN TORRES VÁZQUEZ. Juvenil Mayor 1993-1995 (15-17 años) División Light Heavy 78 kg. JudoLUIS ALBERTO DAMAS MARTÍNEZ Juvenil Menor 1996-1997 (13-14 años) División Hasta 48 kg.

PLATANataciónJUAN MANUEL DEL PINO SALAS Juvenil C (17-18 años) 400, 800 y mil 500 metros libres. TaekwondoJOSÉ LUIS GARCIA GALLEGOS Juvenil Menor 1996-1997 (13-14 años) División Heavy +68 kg. ALEYN ARANZAZU NÚÑEZ AGUILERA Juvenil Mayor 1993-1995 (15-17 años) División Fin 42 kg.

Judo ERNESTO LAZOS ESTEBAN Juvenil Menor 1996-1997 (13-14 años) División hasta 40 kg.

BRONCETaekwondo ROSARIO ZENTENO PEREZ Infantil 1998-1999 (11-12 años) División Fly 33 kg. ANDREA ISABEL MORENO NÚÑEZ Infantil 1998-1999 (11-12 años) División Middle 54 kg. BRYAN WILLIAM HERRERA CHANONA Infantil 1998-1999 (11-12 años) Formas Individuales KEIRI JOCELYN FLORES LOPEZ Juvenil Menor 1996-1997 (13-14 años) Dvisión Light 46 kg. ALAN MICHEL DEL SAZ DÍAZ Juvenil Menor 1996-1997 (13-14 años) División Bantham 45 kg. PABLO ÁNGEL GARCÍA VELAZQUEZ Juvenil Mayor 1993-1995 (15-17 años) División Middle 73 kg. MELISSA MORALES DEL ÁNGEL Juvenil Superior 1990-1992 (18-20 años) División Feather 57 kg.Judo JORGE IVAN GÓMEZ VÁZQUEZ Infantil Mayor 1998-1999 (11-12 años) División Hasta 52 kg. ASHIMA GÓMEZ OLIVER Juvenil Menor 1996-1997 (13-14 años) Divsión Hasta 58 kg. ELIZABETH ROSARIO LARA Juvenil Superior 1991-1993 (17-19 años) División Hasta 48 kg. PAOLA JANETH PÉREZ RODRÍGUEZ Juvenil Superior 1991-1993 (17-19 años) División Hasta 63 kg. DULZURA NOEMÍ MÉNDEZ RAMÍREZ Juvenil Superior 1991-1993 (17-19 años) División Hasta 70 kg. ROBERTO GUZMAN DÍAZ Juvenil Superior 1991-1993 (17-19 años) División Hasta 100 kg.

Cartelera de junio de 2010

Page 23: Universa no. 18

22

Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

Cuando se habla de transparencia y de rendición de cuentas en un gobierno –del nivel que éste sea–, necesariamente tenemos que abordar una de las cuestiones que preceden

a esas consecuencias, esto es el derecho que tenemos los ciudada-nos de acceder a la información pública.

En la historia de los derechos humanos, el acceso a la informa-ción es un nuevo tema en la agenda de los medios, de los gobier-nos, organismos no gubernamentales, universidades y otros sec-tores. El tema se abordó en Suecia desde el siglo XVIII –en 1776-, pero en el resto del mundo no sucedió sino hasta el siglo XX. En México fue en 1977.

Cuando se habla de libertad de prensa, de expresión, información, opinión y pensamiento, pareciera que se trata de términos sinónimos, pero aunque no es así, éstos tampoco se contraponen. Son conceptos que no tienen un mismo significado en estricto sentido, pero caminan de la mano, llegan a complementarse, a necesitarse uno del otro.

Ordenándolos de forma progresiva, de acuerdo a su aparición en la historia de la humanidad, primero se habló la necesidad de la libertad de pensamiento, posteriormente apareció la exigencia de libertad de opinión, vino así la demanda por la libertad de prensa, después se pugnó la de expresión y, por último, de forma más re-ciente, se urge la libertad de información.

Dentro de este último concepto, en el derecho a la libertad de información, surge la necesidad de exigir que se reconozca y se respete el derecho de acceso a la información pública. El privilegio que poseen los gobernados de acceder a los fundamentos de inte-rés público en poder de sus gobernantes.

Pero derecho a la información no es lo mismo que derecho de la información. Antes, vale la pena delimitar estos términos que suelen confundir incluso a expertos, juristas, activistas, periodis-tas y demás académicos que abordan el tema del derecho a la in-formación como uno de los elementos base de la transparencia y la rendición de cuentas.

Derecho de la información se denomina al conjunto de leyes, reglamentos, normas jurídicas y demás decretos relacionados con la comunicación, la información y el periodismo (prensa, cinema-tografía, radio, televisión, telecomunicaciones, etc.). Es una rama del estudio del derecho.

Una definición más concreta la da Ernesto Villanueva en su libro El Derecho de Acceso de la Información: “Es la rama del dere-cho público que tiene por objeto el estudio de las normas jurídicas

que regulan, latu sensu, las relaciones entre Estado, Medios y sociedad, así como, stricto sensu, los alcan-ces y los límites de las libertades de expresión y de información y el derecho a la información a través de cualquier medio”.1

Sin polemizar sobre lo que es el derecho público o privado, el derecho de la información es una nueva rama del derecho, como lo es por su parte el derecho agrario, el penal, el civil o el mercantil.

Las fuentes del derecho a la información se encuentran en aquel conjunto de leyes y reglamentos de los cuales muchos he-mos escuchado, leído o recurrido en situaciones de necesidad. Es-tas leyes son, por decir algunas:

-Artículos 6º, 7º y 8º constitucionales-Ley de Imprenta-Ley Federal de Radio y Televisión y su Reglamento-Ley Federal de Cinematografía-Ley Federal de Telecomunicaciones-Ley de Vías Generales de Comunicación-Reglamento sobre Revistas Ilustradas y no Ilustradas-Modificación al 12.5 % en Radio y Televisión-Manual de Operaciones del Consejo de Radio y Televisión -Reglamento de Audio y Televisión Restringidos -Ley Federal del Derecho de Autor Actualizada ( Julio 2003) -Ley Federal de Derecho de Autor y su Reglamento-Reglamento de la Ley general de Salud en Materia de Publi-cidad -Dictamen aprobado por el Senado sobre Productos Milagro -Decretos sobre medios públicos gubernamentales-Delitos de prensa-Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pú-blica Gubernamental y su Reglamento

En tanto, Derecho a la información es la acción misma consa-grada en instrumentos internacionales como la Declaración Uni-versal de los Derechos Humanos o en las últimas líneas del Artícu-lo 6º de la Carta Magna de México.

El derecho a la información es una proclama que se bifurca en dos vertientes, una muy general del derecho que tienen todos los

1 Villanueva, Ernesto. Derecho de Acceso de la Información Miguel ángel Porrúa, México 2006. Pág. 10

La importancia del Acceso a la Información Pública en la transparencia y la rendición de cuentasLa transparencia, la rendición de cuentas y el acceso a la información forman el sustento de una buena relación en la que los ciudadanos son exigentes y los gobiernos son vigilados”: María Marván, ex titular del IFAI.

Page 24: Universa no. 18

Año 2. Número 18. Mayo de 2010

23

Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

23

ciudadanos a estar informados a otra muy parti-cular del derecho que tienen los ciudadanos de acceso a la información que tenga que ver con la cosa pública, del derecho a la información pública en poder de sus gobernantes.

Así, el derecho a la información sólo será efectivo si está protegida y garanti-zada por un marco jurídico. En el caso nacional por la Ley Federal de Trans-parencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental y en el caso local por la Ley que Garantiza la Trans-parencia y el Acceso a la Información Pública del Estado de Chiapas.

El derecho –ahora sí- a la infor-mación de los ciudadanos, puede estar garantizado no sólo en esas leyes men-cionadas, sino también en otras leyes, re-glamentos y normas jurídicas que exclusiva y específicamente se refieran al derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. Tales como:

-Leyes de Acceso a la Información de los Estados-Decretos y Reglamentos Internos de Consejos, Comisiones o Institutos de acceso a la información en las entidades federativas.-Decreto de Creación del IFAI y su Reglamento Interno-Lineamientos emitidos por el IFAI; por ejemplo, los Lineamien-tos de protección de datos personal.

Aclarada esa diferencia entre Derecho de la Información y Dere-cho a la información, vamos a la definición de los otros conceptos, sin entrar a debate para no distraernos del tema central del documento.

Como se apuntó en un principio, se pugnó primero por la libertad de pensamiento y de opinión. Eso quedó asentado incluso en uno de los más antiguos documentos de que se tiene memoria en materia de promoción y defensa de los derechos humanos, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, de 17892.

Artículo 10: Ningún hombre debe ser molestado por razón de sus opiniones, ni aun por sus ideas religiosas, siempre que al mani-festarlas no se causen trastornos del orden público establecido por la ley.

Sin bien existieron antes que esta Declaración otros documentos enmarcados en la prehistoria de los derechos humanos, documentos que reseñaban la exigencia del respeto a los derechos humanos, la de Francia es más clara y precisa en lo relacionado con el tema que bor-damos.

Luego de que se logró la libertad de pensamiento y de opinión, se pugnó porque esas ideas tuviesen un espacio para que fueran es-cuchadas, respetadas o toleradas, es decir se logró así la libertad de expresión.

Esta lucha se sintetiza en una frase atribuida al filósofo y escritor francés François-Marie Arouet (1694-1778), mejor conocido como

2 Esta Declaración fue adoptada por la Asamblea Constituyente francesa del 20 al 26 de agosto de 1789, aceptada por el Rey de Francia el 5 de octubre de 1789. La Declaración de los Dere-chos del Hombre y del Ciudadano, reclamada por el diputado del Daufi né Jean-Joseph Mounier y por La Fayette, héroe de la Guerra de Independencia norteamericana, la redactó el abate Sieyès y la aprobó la Asamblea Nacional Constituyente del 20 al 26 de agosto de 1789. Comprendía 17 artículos, que luego se de-bía incrementar, pues los votantes la consideraron incompleta.

Voltaire: “podré no estar de acuerdo con lo que digas, pero daría mi vida por defender tu derecho a decirlo”.

Pero en el debate por dejar más cla-ro los alcances y límites de la libertad de expresión, se llegó a la necesidad de libertad de información. En otras palabras, la libertad de información devino ante la necesidad de que esa libertad de expresión comprendiera la libertad de atraer información y de proveerla a otros. Que circulara pues sin restricción alguna.

Estas cuestiones vinieron a ser más claras y precisas después de la Declaración Universal de

los Derechos Humanos dada el 10 de diciembre de1948, como

veremos en el siguiente apartado.

La transparencia, la rendición de cuentas y la importancia del Acceso a la Información Pública Al abordar la cuestión de la transparencia y la rendición de cuentas, necesariamente esto pasa por el derecho de acceso a la información pública.

Es decir, una de las consecuencias del ejercicio cotidiano del acce-so a la información pública por parte de los ciudadanos, sino del todo en parte, hacia una transparencia y la rendición de cuentas.

La primera presidenta del Instituto Federal de Acceso a la Infor-mación Pública (IFAI), María Marván Laborde, nos hace un análisis de estos tres conceptos, de cómo se van complementando para des-embocar finalmente en la construcción de una sociedad y gobierno más justos y democráticos.

Por otro lado, la transparencia de la gestión pública y la rendición de cuentas están aliadas, pero no deben confundirse. El gobierno

ciudadanos a estar informados a otra muy parti-cular del derecho que tienen los ciudadanos de acceso a la información que tenga que ver con la cosa pública, del derecho a la información

Así, el derecho a la información sólo será efectivo si está protegida y garanti-

mación de los ciudadanos, puede estar garantizado no sólo en esas leyes men-cionadas, sino también en otras leyes, re-glamentos y normas jurídicas que exclusiva y específicamente se refieran al derecho de acceso de los ciudadanos a la información pública. Tales como:

Voltaire: “podré no estar de acuerdo con lo que digas, pero daría mi vida por defender tu derecho a decirlo”.

Pero en el debate por dejar más cla-ro los alcances y límites de la libertad de expresión, se llegó a la necesidad de libertad de información. En otras palabras, la libertad de información devino ante la necesidad de que esa libertad de expresión comprendiera la libertad de atraer información y de proveerla a otros. Que circulara pues sin restricción alguna.

veremos en el siguiente apartado.

La transparencia, la rendición de cuentas

Page 25: Universa no. 18

Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

debe rendir cuentas para reportar o explicar sus acciones, y debe transparentarse para mos-trar su funcionamiento y ser sujeto de es-crutinio público. Con la rendición de cuentas, las autoridades se responsa-bilizan ante los gobernados de sus actos. Con la transparencia, los funcionarios actúan de acuerdo con la necesidad de contar con el concurso y la aprobación del pueblo. Con la rendición de cuentas, los representantes po-pulares y los servidores públicos se comprometen a comunicar a la sociedad por qué y en qué medida cumplieron sus promesas o atendie-ron sus demandas.3

La transparencia ataca la discrecionali-dad y la corrupción. La rendición de cuentas es una herramienta útil para castigar gobernantes inefica-ces o deshonestos y premiar a quienes atienden los intereses de sus electores dentro del marco de la ley. En resumen: la transparencia, la rendición de cuentas y -en medio de ellas- el acceso a la información forman el sustento de una buena relación en la que los ciudadanos son exigentes y los gobiernos son vigilados. Tomar decisiones para insti-tucionalizar la rendición de cuentas, garantizar el acceso a la informa-ción y obligar a los gobernantes a poner a disposición de cualquiera la información de tal manera y forma que la hagan transparente es acep-tar hasta sus últimas consecuencias que el poder político, para que sea democrático, debe estar limitado de manera efectiva y eficiente por el poder ciudadano. La transparencia, el acceso a la información y la rendición de cuentas forman el trípode fundamental de toda demo-cracia.4

Como se ve, Marván Laborde hace una clara diferenciación entre uno y otro conceptos, de tal forma que no se contraponen sino que se complementan

Pero, en este sentido, cabe aclarar que es un lugar común señalar que el derecho de acceso a la información sirve exclusivamente para escrutar las acciones públicas del gobierno.

Sin embargo, “el derecho de acceso a la información pública no es sólo un referente para combatir la corrupción, lograr la rendición de cuentas, la transparencia de los sujetos obligados y reducir los rumores en la prensa, sino mucho más que eso: una herramienta para mejorar la calidad de vida de las personas. En efecto, la toma de colectiva y cotidiana de decisiones se basa primariamente sobre la información con que se cuenta”.5

Villanueva, viene a hacernos una aclaración, en el sentido de que el ejercicio cotidiano del acceso a la información no sólo conlleva a la transparencia y rendición de cuentas de quienes nos gobierno sino a algo más, a que los ciudadanos tengan información en su poder, que

3 Marván Laborde, María Trípode fundamental, Transparencia, acceso a la información y rendición de cuentas. Revista Mexi-cana de la Comunicación, Octubre-Noviembre 2005, Número 95. Pág. 23.4 Idem5 Derecho de acceso a la información pública en Latinoamérica, IIJ-UNAM. México. 2003. p. XV.

24

les permita tomar decisiones que redunden en bene-ficio personal, profesional, laboral o familiar.

Muchas veces los ciudadanos no preci-samente hacen uso de ese derecho para

escrutar a sus gobernantes sino que lo hacen con la finalidad de saber en qué

escuelas es más conveniente inscri-bir a sus hijos, si soy un proveedor saber cuáles son las licitaciones en las que encaja mi empresa.

El investigador del Centro de Investigación para el Desarrollo A.

C. (CIDAC), Luís Rubio nos plas-ma la importancia del derecho a la

información: La información es la esencia de la

democracia. Con información, el ciudada-no tiene la herramienta que le permite optar,

decidir y actuar. La información le permite consa-grarse como ciudadano y ejercer ese privilegio en todos

los ámbitos de su vida: el del debate privado o público que va dando forma y matiz a la opinión de una sociedad; el del voto, que constituye la manifestación más directa del ejercicio de un derecho político; y el del consumo, que entraña decisiones que incorporan desde la percep-ción que tiene cada individuo sobre el futuro, hasta la comparación entre distintos bienes o servicios. Sin información, la vida en sociedad es simplemente imposible.6

Objetivos del derecho a la información públicaEn síntesis, podemos decir que entre los objetivos que vislumbramos del derecho de acceso a la información pública están:

-Transparentar la gestión pública-Fortalecer la relación y la confianza entre gobernante y goberna-dos-Poner a disposición de las personas información que le sirva para ejercer sus derechos políticos y que mejore su calidad de vida-Legitimar la acción del gobierno, de los representantes populares, de cara a la sociedad.-Identificar la fortaleza y debilidades del Estado, a través del escru-tinio ciudadano.

Esta y no otra es la importancia que tiene el acceso a la informa-ción pública, en una sociedad democrática que aspire a tener gobier-nos transparentes y que rindan cuentas a sus gobernados.

Más información en:www.ifai.org.mxwww.bibliojuridica.org/libros/libro.htm?l=2689www.iaipchiapas.org.mxwww.programaanticorrupcion.gob.mx

*Periodista chiapaneco, corresponsal de la revista Proceso.

6 Rubio, Luís, “Información ¿para qué?”, en Reforma, 4 de fe-brero de 2001.

Page 26: Universa no. 18

Año 2. Número 18. Mayo de 2010 Año 2. Número 18. Mayo de 2010Año 2. Número 18. Mayo de 2010

Las políticas públicas son un factor determinante para el progreso económico-social de una sociedad, toda vez que ellas representan la mecánica para el cumplimiento de los objetivos propuestos en de-

terminado tiempo por todo Gobierno para mejorar la calidad de vida de sus gobernados.

De lo anterior surge la importancia de que todo ciudadano conozca los factores que componen estos mecanismos, así como sus modos de opera-ción en todos sus rubros a fin de contar con los elementos necesarios para evaluar los resultados positivos o negativos del aparato de Estado.

Sin embargo, en la actualidad esto es todavía un proceso incipiente en el grueso de la sociedad mexicana que, aunque duele decirlo, no se caracte-riza por contar con un alto nivel educativo y cultural sino por un marcado desinterés en cuanto los temas de índole político y económico; y si a esto le añadimos un sistema de gobierno y de partidos con prácticas autoritarias y centralistas, el panorama se vuelve mas adverso.

De lo anterior surge la necesidad de promover y difundir temas fun-damentales para el diseño de la arquitectura democrática de nuestro país –todavía en construcción- a partir del empoderamiento ciudadano, como lo son: la transparencia, el acceso a la información pública, la protección de datos personales y por supuesto la rendición de cuentas.

Estos valores democráticos, que hoy son un tema en boga, permiten a la ciudadanía vigilar y evaluar el comportamiento y los resultados de la administración pública, principalmente en cuanto a recursos del erario se refiere, lo que da pie a la toma de decisiones más plurales y eficientes en la misma esfera y por tanto a resultados con mayor impacto.

Un avance importante en esta materia es la creación del Instituto de Acceso a la Información Pública (IFAI), ya que en su seno se crearon los mecanismos jurídicos necesarios para garantizar ese derecho de todos los mexicanos.

Empero, pese a contar con una administración eficiente, un marco jurí-dico especifico, capacidad de recursos y una infraestructura adecuada para cumplir con sus metas, la funcionalidad del IFAI ha sido opacada por la incapacidad de este organismo para alcanzar su plena autonomía e indepen-dencia económica de los poderes políticos centrales, que recaen principal-mente en la figura del presidente de la República. 1

Esta situación, que no es privativa del IFAI (al retomarse o replicarse este modelo de transparencia y acceso a la información en los diferentes estados de nuestro país, la mecánica de selección de los comisionados-con-sejeros es similar) trae consigo que los organismos de transparencia se con-virtieran en entidades simbólicas, acompañantes del discurso oficial.

En Chiapas, por ejemplo, el Instituto de Acceso a la Información Públi-ca de la Administración Pública Estatal cuenta con los elementos necesarios para ejercer su papel (leyes, reglamentos, lineamientos y otros documentos de observancia general, unidades de apoyo en casi todas las instancias de gobierno, un portal extenso, claro y detallado, además de una infraestructu-ra amplia con direcciones jurídicas, comités y unidades de apoyo), pero su labor ha sido poco conocida por la ciudadanía, a quien debe sus servicios.

Esta situación ha demeritado también su papel como ente promotor del derecho al acceso a la información pública –establecido en la Ley de Acceso a la Información Pública de la Administración Pública Estatal, que respalda su creación- al no contar con una política clara de difusión permanente en los medios impresos y electrónicos que permita a los ciudadanos estar ente-rados del cómo, para qué y por qué ejercer este derecho.

1 El Ejecutivo Federal designa a los Comisionados quienes no deben ser vetados por el Congreso de la República. Ayllon Sergio. Gestión y Política Pública. Pág. 140

¿Cuántos ciudadanos chiapanecos conocen este derecho? ¿Cuántos lo ejercen a través de dicha institución y en qué medida han quedado satisfe-chos? ¿Qué beneficios les ha brindado? Estas, por citar algunas, serían sólo algunas preguntas para medir el buen desempeño de los organismos de ac-ceso a la información.

Publicidad, transparencia y rendición de cuentasAhora bien, hablar de los beneficios de la transparencia y de la rendición de cuentas es un tema muy extenso, sin embargo, abordaremos tan sólo uno de ellos en un rubro de vital importancia: la mecánica para la asignación de la pu-blicidad gubernamental hacia los medios de comunicación electrónicos e im-presos de carácter privado.

A diferencia de otros sectores gubernamentales, como el de la infraes-tructura que cuenta con un Comité de Obra Pública del Gobierno del Es-tado, donde participan los actores en la materia así como representantes de la sociedad para decidir sobre la asignación de la obra pública que se hace en Chiapas, el de la promoción y difusión de la comunicación social carece todavía de órganos que regulen su actuar.

En Chiapas no existe todavía una reglamentación que norme o establez-ca los lineamientos para la asignación de la publicidad a las empresas pri-vadas de medios de comunicación, mucho menos un órgano o comité que establezca y vigile las reglas de operación a fin de garantizar, por supuesto, la equidad y la transparencia en el destino de los recursos públicos.

Es por ello que, ante los nuevos tiempos que se viven en la entidad, surge la necesidad de crear un órgano regulador que establezca y vigile los criterios para la difusión y promoción de las actividades gubernamentales, desde las características que deben tener los medios de comunicación (cre-dibilidad, vigencia, periodicidad, tiraje, impacto, entre otros aspectos) hasta las tarifas y mecanismos para su financiamiento.

Hoy día, ante un exacerbada lucha por el poder económico y un desme-surado crecimiento de la corrupción, no basta contar con políticas publicas bien diseñadas, con mecanismos precisos que garanticen el funcionamien-to de las instituciones, sino que estas sean conducidas con respeto, claridad y compromiso social y eso sólo puede lograrse si desde su inicio se generan las condiciones básicas para que ningún interés político y económico las opaque o vulnere.

Éste ha sido y es uno de los problemas mas preocupantes en materia de rendición de cuentas el cual ya esta generando polémica por lo que bien vale la pena hacer una reflexión ampliada y conjunta, socialmente hablando, en torno al papel de estos organismos reguladores así como la importancia de su autonomía.

Eduardo Grajales

25

Rendición de cuentas y acceso a la información en el cumplimiento de las políticas públicas

Page 27: Universa no. 18

Recomendación

Hay dos cosas fundamentales que hacemos los seres huma-nos, visitar el espacio e inten-

tar sostener el tiempo.Visitamos espacios, los disfruta-

mos, sufrimos y finalmente los añora-mos cuando el tiempo se ha ido.

El tiempo… Concebimos el pasa-do como las horas buenas e intentamos llevar lo mejor posible al presente para no arruinar nuestro futuro.

Ambos conceptos, espacio y tiem-po, nos unen HOY.

Estamos convencidos que hoy es tiempo de crear un espacio que nos permita a los creadores exponer extrac-tos robados al tiempo.

Hoy necesitamos un espacio para tener tiempo de exponer los extractos robados por los creadores al espacio.

La generación actual, la que pa-rece que cada día tiene menos futuro y que hoy gobierna, manda, ordena y opina con una supuesta madurez, ol-vida que es la generación del televisor sin control remoto, la que ha visto más formatos tecnológicos para registrar el tiempo como ninguna otra generación (Beta, VHS, DVD; LP, CASSETTE, MP3) y que tiene la oportunidad de crear en este tiempo un espacio para mostrar el arte de su tiempo, su Arte Contemporáneo.

Este espacio debe existir para de-mostrar en cada exposición lo que NO debe ser Arte Contemporáneo y proporcionar las herramientas para que esas generaciones nacientes ten-gan la oportunidad de crear en liber-tad y ese crear creyendo en ellos sea parte de su ser.

Tenemos que pensar en el futuro construyendo en el presente, debe-

mos actuar pensando en las futuras generaciones. Trabajar HOY para ellas. Nosotros como colectivo debemos tra-bajar arduamente para abrir un espacio atemporal.

Con ese espacio la generación pre-sente y las futuras conocerán nuestros intentos por demostrar, paradójica-mente, que el Arte Contemporáneo caduca y se actualiza a cada instante. Se revitaliza, se revalora.

La generación que HOY nace no tiene al año 2000 como el fin de los tiempos, ni historias de ciencia ficción con augurios de un futuro donde no existe el hambre o el hombre. A ellos es necesario demostrar un Arte Contem-poráneo auténtico, el nuestro.

Hemos esperado tanto el futuro pero éste no llega así que hagamos el futuro, hemos buscado tanto el espacio pero este no llega así que hagamos el espacio. Creemos en el futuro y en la humanidad.

Caminemos para construir la evocación de algo que no ha sucedi-do, nuestro Museo de Arte Contem-poráneo de Chiapas. Sembremos la semilla.

Ladrón de bicicletas

Dentro de una Italia con-valeciente por la Segun-da Guerra Mundial, se

encuentra Antonio Ricci, un pa-dre de familia modesto que desde hace mucho tiempo está desem-pleado. Pronto su suerte cambia-rá cuando una oferta de trabajo llega a sus manos; sin embargo, el sabor de una vida mejor no le durará mucho tiempo…

En la lucha por resarcir los daños económicos que dejó el conflicto bélico, la población ita-liana se apiraña ante las ofertas de trabajo. La hostilidad e indife-rencia, conductas comprensibles después de una guerra, se antepo-nen a los valores humanos y la desesperación por no contar con un ingreso hacen que el ambiente de la posguerra sea aún más crudo, pues se percibe una colectiva y silenciosa histeria contenida.

Inmerso en esta sociedad desesperada, Antonio encuentra una posibilidad de progreso que dependería de una bicicleta, pues el trabajo que le dieron exigía tener este vehículo. Con dificultades consigue sacarla de la casa de empeño para poder comenzar a tra-bajar, pero un rato de mala suerte hace que le roben la bicicleta en su primer día de labor. Todos sus esfuerzos se concentran ahora en recuperar la bicicleta, sin embargo, está solo y ante la indiferencia de la gente que hace cada vez más difícil la búsqueda.

MAC (Museo de Arte Contemporáneo de Chiapas)* Apoya con tu � rma: www.macchiapas.org

Una flor estalla en cada macetero(Efervescencias ópticas de Comitán)

Angélica Altuzar Constantino

Este poemario ofrece versos como flores, ora buganvilias y guir-naldas, ora azucenas. Flores que alegran, hermosean y coronan, pero también flores cuyo perfume envenena.

La libertad con que en este jardín se mueven las palabras hace pen-sar que el autor es un experimentado y perverso jardinero, que sabe sembrar imágenes gratas y no, para cosechar versos contrariantes.

Quien se interna en esta ciudad de voces percibirá el recorrido visual de un poeta que invita a fijar los sentidos en el paisaje descrito a través de un cristal que no es la ventana cotidiana.

En el poemario Una flor estalla en cada macetero, Mario Escobar Gálvez provoca a deshojar las páginas como lo hace el viento del sur, a veces con un rose sublime, otras febril y violento.

Page 28: Universa no. 18

Magia, tradición y arte, una excelsa combinación que se produjo el pasado día primero de mayo, en el Festival Musical “Fiesta por la Vida“, Canto bajo las estrellas, que

se llevó a cabo en el municipio de Zinacantán, y en el que partici-paron más de 20 grupos de rock, evento organizado por el gobier-no del estado a través del Consejo Estatal para las Culturas y las Artes de Chiapas (Coneculta-Chiapas), con el apoyo del Sistema Chiapaneco de Radio Televisión y Cinematografía y diversas aso-ciaciones civiles dedicadas a este género musical.

El que fue proclamado como un mensaje de paz, armonía y deseos de bienestar social, se produjo en la explanada principal de la cabecera municipal de Zinacantán, y al que asistieron miles de personas prove-nientes de diversas partes del estado, para presenciar por primera vez este magno evento que cimbró todo el Valle de Jovel por su profundo significado y su mensaje de aliento principalmente dirigido a los jóve-nes, sin importar credos, razas o condición social y económica.

El arte por el arte, expresó Marvin Lorena Arriaga Córdova, Di-rectora General del Coneculta-Chiapas, quien agradeció al pueblo de Zinacantán por apoyar este movimiento por la paz con el mundo, y ex-presó que “en el corazón de los pueblos indígenas de Chiapas, tierra de mujeres y hombres de verdad, la dignidad expresada a través del arte y el rock, es un claro mensaje para todos de que sí es posible buscar nue-vos caminos de esperanza, que nos enseñan que las manifestaciones culturales es el alma genuina de los pueblos”.

En su mensaje a los presentes, Lorena Arriaga dijo que actual-mente el Gobierno del Estado de Chiapas, bajo la directriz de Juan Sabines Guerrero, es un fiel aliado de las manifestaciones culturales, “porque los chiapanecos sabemos que la cultura es una alternativa y un antídoto en contra de la violencia destructiva que hiere al país; que hay esperanza con los pueblos indígenas; que es tiempo todavía de corregir caminos”.

Por su parte, Jesús Caridad Aguilar Muñoz, Secretario de Pueblos Indios, en representación del Gobernador del estado Juan Sabines Guerrero, inauguró el evento y agradeció a todos los que hicieron po-sibles este encuentro entre la madre tierra y el cielo, “cuando se con-junta los elementos de la naturaleza que nos permiten unir esta fuerza

para que a través del canto y la alegría podamos tener paz y tranquili-dad con la dignidad de los pueblos originarios”, dijo.

El momento culminante se produjo exactamente a las 12 horas, cuando los presentes elevaron plegarias de agradecimiento al cielo y a la tierra, con un ritual indígena que emocionó a los presentes por su significado humanístico y de hermandad sin precedentes.

Cabe destacar que entre los grupos participantes, destacaron las bandas anfitrionas de Zinacantan y San Juan Chamula, lideradas por Sak Tzevul (Relámpago) que dirige Damian Martínez, y las agrupa-ciones Vabajometik ta sot’s leb, Yajvalel Vinajel, Yibel Jmetik Banamil (Raíces de la Madre Tierra), Vayijel (Animal Guardián), Uyuj (Ani-mal Espiritual), Yochob (Inframundo), Xkukav (Luciérnaga), Ik’al Joj (Cuervo Negro), Slajem K’op (Última Palabra) y Hektal (Final del ciclo) y Tuxtla Gutiérrez como grupos invitados (Luna Negra, Nam-bue, Zoopzia, Korsakov, Los Coca Lovers, Aeroglaz, Enki, Anestesia, Sktedral Kriminal, entre otros.

Las interpretaciones fueron diversas y en todos los géneros, tales como el rock experimental y alternativo, fusiones de reggae, balada, pop, jazz, ska y lounge en su mayoría cantadas e interpretadas en len-guas indígenas de la región.

Recomendación

Se cimbró el Valle de Jovel con el Festival “Canto bajo las estrellas”

Page 29: Universa no. 18

El presente ensayo es producto de un estudio y análisis acerca de un tópico que debe formar parte de la nueva concepción educativa contemporánea y ser adoptado por las instituciones

educativas y los padres de familia.Como consecuencia del avance tecnológico y en virtud de que

esto ha llevado a estrechar las relaciones entre los países, comercial-mente hablando, y obviamente a las personas también, el fenómeno de la globalización ha sido muy marcado de tal suerte que uno de sus efectos son los problemas económicos que sufre la mayor parte de la población mundial, principalmente en los países en vías de desarro-llo. Esto lo podemos observar por el alto grado de monopolización de los medios de producción, las telecomunicaciones y los recursos financieros.

La población necesita entonces adquirir herramientas y habilida-des para manejar sus recursos económicos sean estos altos o bajos, en cualquiera de los casos la gran mayoría obtiene este recursos moneta-rio por medio de un salario, este tipo de ingreso es limitado. Por tanto, la manera en que estos recursos se manejen marcará la diferencia entre problemas financieros o solvencia económica.

Una de estas habilidades es la educación financiera. La gran mayo-ría de la gente la desconoce y tiene problemas financieros que impiden tener solvencia monetaria y construir un patrimonio sólido familiar.

Filosofía de la educaciónEs claro que en estos momentos en donde se suscitan cambios en mu-chos ámbitos de manera vertiginosa y que es necesario tomar una ac-titud de adaptabilidad, preparación y hasta cierto punto de riesgo ante dicho fenómeno para seguir vigentes, cotizados como profesionales, y así sobrevivir a esta gran oleada de eventos cíclicos e interminables, globales.

La pregunta más importante entonces, es ¿para qué educamos? y al mismo tiempo, ¿por qué educamos? y las respuestas a estas pregun-tas son vitales para la filosofía de la educación.

Freire menciona “para ser un instrumento válido, la educación debe ayudar al hombre, a partir de todo lo que constituye su vida, a llegar a ser sujeto”. (Freire, 1974: 37). Surge la preocupación enorme acerca del futuro de nuestros hijos, ¿a qué se van a enfrentar?, ¿cómo tomarán los retos y desafíos de este siglo que se empieza?, ¿cómo le

harán para sobrevivir esas personitas que aún se encuen-tran en proceso de germinación? Empezando por su

hogar, con sus padres, hermanos y hasta los abuelos, que actualmente por la situación

laboral que también enfrentan las madres, los abuelos

son en muchas o c a s i o n e s

los que

complementan la educación de los nietos, pero, ¿cómo debiera ser esa educación en la escuela? Y, en la calle, ¿cómo debiera discernir el niño o adoles-cente lo que ve y oye?

Podemos mencionar algu-nos de los tópicos a considerar para revolucionar las formas tradicionales de la educación en todos sus formas, tales como: valores, medio ambien-te, alimentación y educación financiera. Este último es el motivo del presente.

Orientación educativa.La senda educativa deberá estar dirigida entonces en el aspecto del uso y manejo del dinero en las finan-zas personales de los individuos, para lograr una vida libre de caren-cias, deudas y colapsos financieros familiares, y como una forma de abatir la pobreza. Al respecto, Muhammad Yunus, Premio Nobel de la Paz en 2006, propuso una estrategia de combate a la pobreza por medio de los microcréditos por vía del Grameen Bank, institución totalmente independiente, a través de la cual se conceden estos mi-crocréditos en su país natal, Bangladesh, donde se basan en la con-fianza de las personas que solicitan el crédito para el emprendimiento de una microempresa que le ayude a desarrollarse económicamente, todo esto encaminado a proporcionar una excelente calidad de vida, libre, con espacios para compartir con la familia y tener bases sólidas para que nosotros como padres de familia enseñemos a nuestros hijos las herramientas que ayuden al buen uso de los recursos financieros, además de dedicar una parte de estos a actividades filantrópicas.

Esto no debe tomarse como una actitud de avaricia o de ambición desmedida, sólo con el afán de obtener dinero. Estas son las telarañas que debemos quitarnos de la cabeza, como lo asegura a continuación Yolanda F. Goldaracena, psicoterapeuta y profesora del Instituto Hu-manista de Psicoterapia Gestalt: “Es inútil tratar de educar financie-ramente a un hijo cuando uno, como padre, arrastra una serie de pre-juicios con respecto al dinero. De ahí la necesidad de revisar nuestro pasado, las lecciones que recibimos en nuestra infancia y las ideas que guían nuestro comportamiento en este sentido.” (Inversionista, Abril 2006: 32). Aquí es donde parte la convicción de educarse financiera-mente. Algunas creencias falsas y dañinas son:

üNunca me alcanza para nadaüTodo es demasiado caro

üPara hacer dinero es necesario tener dineroüEl dinero no me interesaüEl dinero es maloüLa seguridad financiera depende de un empleo seguro, estable y permanente.üLos ricos son avaros

La educación financiera como herramienta fundamental

(fragmento)José Antonio Gordillo Toledo*

Page 30: Universa no. 18

Año 2. Número 18. Mayo de 2010

üLo mejor es nunca arriesgarseüSólo mediante el trabajo duro y un ahorro permanente es posible alcanzar la estabilidad financiera.

Educación hacia la prosperidad.Tuve dos padres, uno rico y uno pobre. Uno era inteligente y muy edu-cado; tenía un doctorado y realizó los estudios universitarios corres-pondientes a cuatro años en sólo dos. Asistió a la Universidad de Stanford, a la Universidad de Chicago y a la Universidad del Noroeste, para realizar es-tudios avanzados, en todas ellas con beca completa. El otro padre no terminó la secundaria. Ambos hombres fueron exi-tosos en sus carreras y trabajaron duro toda su vida. Ambos tuvieron ingresos considerables. Sin embargo, uno de ellos pasó problemas financieros toda su vida. El otro se convirtió en el hombre más rico de Hawai. Uno dejó al morir decenas de millones de dó-lares a su familia, a instituciones de beneficencia y a su iglesia. El otro dejó cuentas por pagar. Como podemos darnos cuenta, el saber qué hacer con los recursos que cada persona gana, marca la diferencia entre una salud financiera sana y una dañada, y no el nivel o grado académico de la persona.

La principal razón por la cual las personas luchan financieramente es por que han pasado años en las escuelas pero no aprendieron nada del dinero. El resultado es que las personas aprenden a trabajar por el dinero, pero nunca aprenden a tener dinero trabajando para ellos. (Kiyosaki, 1997: 28).

En ese tenor, debemos como padres educarnos financieramente para así poder enseñar a nuestros hijos sobre estos temas fundamenta-les para el desarrollo económico de las familias, inclusive en los planes de estudios de las escuelas debe considerarse, para los educandos, la formación financiera.

La autoregulaciónQuizá una pedagogía de la abundancia debería comenzar con la au-torregulación, como lo señala Gabriela Rodríguez Sevilla, consulto-ra del Grupo Mexicano Consultores en Educación: “La autorregula-ción es la capacidad del individuo para acumular cierta cantidad de conocimiento y regularlo para hacer de él una herramienta de trans-formación de una condición dada. Esta manera de hacer las cosas en el ámbito pedagógico se llama constructivismo” (Inversionista, abril 2006: 38).

El constructivismo dice que el individuo adquiere conocimientos a través de la acumulación y asimilación de la información, constru-ye un conocimiento por medio de su experiencia que modifica su entorno y el conocimiento que así construye es verificable y resuelve problemas planteados ( Jean Paiget, La psicología de la Inteligencia, 1950).

Razón vs emociónLa inteligencia emocional nos dice que para ser inteligentes y desarro-llarnos exitosamente en nuestras relaciones laborales, familiares y es-colares debemos aprender a controlar y manejar nuestras emociones, de tal suerte que estas no perjudiquen dichas relaciones.

En el caso de la filosofía de la educación financiera podemos apli-car el tópico de gratificación retardada que consiste primero en utili-zar nuestros excedentes financieros (claro después de haber cubierto nuestras necesidades básicas) en ahorrarlos e invertirlos, por ejemplo en un bien raíz (casa o departamentos) que con el paso del tiempo

difícilmente pierde su valor si no por el contrario genera plusvalía ade-más de una renta mensual esto en lugar de comprar un auto de lujo último modelo que con solo sacarlo de la agencia pierde de un 20% a un 30% de su valor y con cada día que pasa, además de los intereses que generen si se compra a crédito que por lo general así sucede.

Esto no quiere decir que no nos compremos nunca un buen auto u otras cosas o realizar un viaje de vacaciones, simplemente se trata de saber como utilizar nuestros ingresos. Sin embargo esto no sucede así nos encontramos actualmente en este mundo globalizado donde

uno de sus efectos recae en el consumismo, de tal manera que la gratificación inmediata es su principal estandarte.

Esto conlleva a las personas mediante el abuso de los créditos comerciales y de los bancos mediante las tarje-tas de crédito a endeudarse (deuda

mala) para comprar bienes que no generan valor en el tiempo y que

muchas veces son desechables o tie-nen un tiempo útil corto. Este endeu-damiento excesivo en la cual muchas

personas caen conlleva a problemas familiares y sociales que pueden llegar incluso a la desintegración familiar y al

descrédito social, sobre todo cuando la seguridad laboral prácticamente es nula y las personas tienen una re-currente movilidad en los empleos.

Bibliografía citada1 Robert Kiyosaki, Padre Rico Padre Pobre, Aguilar, p. 27.

Más información en:1. www.moneymexico.com.mx.2. www.practicalmoneyskill.com3. h� p://www.rieoei.org/deloslectores.htm 4. h� p://www.conocimientosweb.net/portal/

Fuentes hemerográ� cas:1. Inversionista. Enero 2007. Editorial Premiere.2. Inversionista. Abril 2007. Editorial Premiere.

** Doctor en Educación. Docente de Telesecundaria y de posgrado en la Universidad Valle del Grijalva.

Page 31: Universa no. 18

Galeria

Cajitas emocionalesJuan Carlos Ruiz Faviel

La serie “cajitas emocionales” se basa en el tema del amor en contextos de pareja, y trabajo dentro de ellas, temas como “la espera del príncipe azul”, “la dama y el catrín”, “el amor de quinceañera”, “el y ella”, “histo-

rias mínimas”, “San Antonio “y frases como “me vas a esperar… toda la vida” son de las que se inspira el autor.

“Recolecto diversos materiales y los re trabajo en caja-objeto. Creando un discurso visual diferente en cuanto a arte local y contemporáneo se refie-re. Los materiales son cajas de distintos tamaños de madera. Telas diversas, cositas, como aretes, collares, rosarios y demás, diamantina, pinturas en acrí-lico, textiles y acuarelas, sobres de cartas, recortes de muñecas y periódicos varios y frases de canciones.

Bajo un proceso de curación personal, esta serie es diferente, pues cada cajita tiene un trabajo diferente, una preocupación extra por entender el amor desde otras perspectivas y desde historias que aunque más mínimas parez-can, están ligadas muchas más y así continuamente, es un ciclo que muestra un proceso, el proceso del corazón”. Plantea Ruiz Faviel

Page 32: Universa no. 18

Galeria

Page 33: Universa no. 18

Año 2. Número 18. Mayo de 2010

La escritora Rosario Castellanos expresó abier-tamente su interés por el género dramático y las artes escénicas desde 1951, en su partici-

pación en el guión colectivo del filme Tragiburledia cinematográfica, así como al escribir la pieza en un acto Tablero de damas (1952), redactar guiones para Teatro Guiñol, a mediados de los cincuenta, en el Centro Coordinador Tseltal-Tsoltil del entonces Ins-tituto Nacional Indigenista (INI) de Chiapas1, y en Salomé y Judith (1959) catalogado como un libro de poemas dramáticos, o dramas en verso y, finalmente, textos que si bien han sido llevados a escena, a decir de la crítica, sólo llegan a ser “poesía dialogada que, no obstante la belleza intrínseca del texto, carecía de funcionalidad y dimensiones dramáticas”2. Habría que ver qué opinan al respecto los estudiosos del gé-nero, hoy.

Lo que actualmente no está en duda –ya era hora- es el conocimiento que Castellanos poseía del teatro clásico y la aportación que hizo al género, verificables en sus obras dramáticas, pero además en las ensayís-ticas.

“No debe sorprendernos por ello que cuando Rosario Castellanos ejerce la pluma para escribir sobre teatro, lo haga con tal calidad y precisión. Como quien, justamente, ha mamado de las aguas espaciales del arte escénico. Así por ejemplo, en sus reflexiones sobre la literatura de los años se-senta, se detiene con propiedad y amplitud para hablarnos del teatro de Samuel Beckett, del de Io-nesco Genet, hasta llegar al de Fernando Arrabar; sin que olvide mencionar autores de la tradición alemana como Brecht, Peter Weiss y otros autores europeos como Max Frisch y Friedrich Dürren-mant”3.

Curiosamente, en su momento, la aparición de la edición póstuma de su provocativa farsa El eterno femenino (1975), al igual que sus obras anteriormente citadas, fue cuestionada respecto a su viabilidad para las tablas.

Parece que confección de la obra demanda a dramaturgos, directores, actores, escenógrafos y lite-ratos, una revisión profunda del texto, que incluya el escrutinio del origen de la farsa y una investigación sociocultural de la problemática que aborda la trama.

1 Castellanos escribió para teatro guiñol: Petul en la Es-cuela Abierta, publicación del INl, en 1962. 2Acota Raúl Ortiz en la presentación a la edición del FCE de El eterno femenino; pág. 8.3 “Rosario Castellanos: la palabra hacia el espacio”, de Alejandro Ortiz Bullé-Goiry, en Revista Fuentes Hu-manísticas, No. 20, Año 10, Azcapotzalco, 2000, p. 69.

La exigencia principal para el dramaturgo que decida llevarla a escena, es que esté dispuesto a nutrirse de referencias históricas y de estéticas tanto del discurso textual como de la repre-sentación teatral. La aludida obra tiene bases en el teatro clásico griego, no obs-tante, es evidente también una come-dida ruptura con la tradición, que actualiza el texto y lo inscribe en el terreno de un género posterior a la comedia: la farsa, una farsa –por cierto- peculiar, ya que a pesar de que retoma un tema vigente en su momento –y aún en la actua-lidad-, organiza los elementos de la escena en un ambicioso pro-yecto.

La farsa tradicional es breve. En este sentido, El eterno femenino, por su extensión, es una obra que renueva el género. Sin embargo, se apega a él en tanto que presenta a personajes ridículos en una trama de realidades exageradas.

En la presentación del reparto de la farsa, Castellanos señala que, antes que nada, los actores deberán entender que “se trata un texto no de caracteres sino de situa-ciones”, lo que constata que la autora conocía las características del género, pero decide darle un giro.

El eterno femenino traza los problemas que en-vuelven a la mujer mexicana del siglo XX en un mun-do establecido y normado por el género masculino; conflictos que –según plantea la autora– ha venido resintiendo la mujer a lo largo de la historia, desde la creación del ser humano.

Al tiempo que Castellanos exhibe la realidad de sus congéneres, crítica a las instituciones sociales, cul-turales, educativas y políticas, que lejos de propiciar un equilibrio entre ambos géneros promueve la igno-rancia, la costumbre ciega y estática, que no ceden ni un ápice a las mujeres libertad para pensar, sentir o, simplemente, ser. Al satirizar esa realidad restrictiva y cerrada, la autora se rebela, purifica su propia con-ciencia y ofrece el mismo purgante a su público, sumi-nistrándole en el jarabe –endulzado con humor– una enseñanza que apela más que a la moral, a la ética; y, de paso, convoca a renovar el género fársico, quizá a escribir un teatro distinto o, al menos, que sea con-cebido de otro modo en el papel y en la escena, “más humano y libre”.

*Este texto corresponde a un fragmento de la Introduc-ción al ensayo homónimo inédito.

UNIversosEl eterno femenino: otro teatro, más humano y libre(fragmento*) Homenaje a Rosario Castellanos, en su 85 aniversario.

32