Universa 17

29

Click here to load reader

description

México es un país en el que su población lee en promedio dos libros al año, de acuerdo a la Encuesta Nacional de Lectura aplicada en el 2006, mientras que un estudio reciente de la Unesco revela que a los mexicanos simplemente no les gusta leer, esta problemática es abordada en el reportaje principal de la Revista Universa “La lectura, del hábito al placer”, en su edición del mes de abril.

Transcript of Universa 17

Page 1: Universa 17

La lectura, del hábito al placer

Pachuca, Hidalgo.- La Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) presentó formalmente en la ciudad de Pachuca Hidalgo, la solicitud de ingreso al Consor-cio de Universidades Mexicanas (CUMex), organismo en el que interactúan las 20 universidades más prestigia-das del país y que han logrado un desarrollo educativo internacional de calidad.

El doctor Roberto Villers Aispuro, Director Gene-ral de Planeación de la UNACH, en representación del Rector, doctor Ángel René Estrada Arévalo, entregó al maestro Enrique Espinosa Aquino, Coordinador Gene-ral del CUMex, los documentos oficiales que acreditan los avances alcanzados por la máxima casa de estudios de los chiapanecos.

Entre los requisitos de ingreso a tan selecta organi-zación –considerados en extremo rigurosos- está contar con el 85 por ciento o más de matrícula en programas de calidad: la UNACH tiene el 95.3%.

Alcanzar el 80 por ciento de sus profesores de tiem-po completo con estudios de posgrado es otro rubro en

el que la Unach mantiene un 81 por ciento; ubicar el 12 por ciento de sus cuerpos aca-démicos en nivel de consolidación o conso-lidados es un porcentaje duplicado por la Universidad de Chiapas.

El 11 por ciento del total de profesores de tiempo completo debe tener el perfil PROMEP, la institución cuenta con el 15.7 por ciento; así como el 5 por ciento de Profesores de Tiempo Completo deben ser miem-bros del Sistema Nacional de Investigadores, renglón donde se cuenta con el 7 por ciento.

Al menos un programa de posgrado en el Padrón Nacional de Posgrado de Calidad del CONACYT, es otro renglón cumplido por la UNACH, así como asegu-rar procesos administrativos certificados por la norma ISO 9001-2008 y donde la UNACH acaba de re certifi-car sus procesos con el Instituto Mexicano de Normali-zación y Certificación con una vigencia del 4 de febrero del año 2013.

Los procesos de rendición de cuentas externos es

otro requisito donde la UNACH ha presentado escru-pulosamente auditorías de sus estados financieros, en-tregadas para su revisión a la Auditoría Superior de la Federación, organismo del Congreso de la Unión que la ha auditado.

Para ser miembro del CUMex debe existir un sistema de transparencia. La UNACH es la primera institución de educación superior de Chiapas que cumplió con la Ley que Garantiza la Transparencia y el Derecho a la Informa-ción Pública para el Estado de Chiapas en el año 2007.

De esta manera la Máxima Casa de Estudios de la entidad ha cumplido ampliamente con todos esos re-quisitos, por ello ha presentado el expediente de solici-tud de ingreso; a partir de lo cual se iniciará un proceso de evaluación y validación por parte de la Coordinación General del CUMex que culminará seguramente con el ingreso al Consorcio de las mejores universidades de México.

Un paso más hacia su Consolidación

Presenta la UNACH Solicitud de Ingreso al CUMexAbel Bravo Reyes

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Abril de 2010. Año 2 Núm. 17. Distribución gratuita

OpiniónLeer para vivir

Universo deportivoCabalgar hacia la salud

CulturaUna mirada a la promoción de la cultura infantil

GaleríaIrving Niño

Page 2: Universa 17

1

Año 2. Número 17. Abril de 2010

Universo deportivo

Baluartes

Cultura

Historia

La entrevista

Opinión

Ciencia y tecnología

Coordinación EditorialEduardo GrajalesAngélica Altuzar

Consejo editorialJosé A. Pescador OsunaRicardo Aguilar GordilloManuel Ulloa PizarroArmando Rojas HernándezEdgar Jiménez CabreraHeberto Morales ConstantinoJosé Luís Madrigal FríasArturo Morales UriosteSarelly Martínez MendozaFrancisco Paredes Ochoa

Asesores Rubén Campos RuizCristina CervantesNoé Zenteno Ocampo

EdiciónCinthya Vasconcelos

ReporterosCinthya VasconcelosOriana MeléndezPaulina FernándezÓscar Aquino

Corrección de estiloAngélica Altuzar Constantino

DiseñoDarío A. Rincón Ramos

Coordinación Fotográ� caAriel Silva

Página web y redes socialeswww.universa.com.mxEmilio Ruiz Llaven

Universa ambulante Cinthya Vasconcelos

Departamento de Comercialización Elizabeth Puga Riveroll60 2 04 86961 139 36 37961 108 39 62

Asesor jurídicoLuís Enrique García García

Administración y ContabilidadIván Culebro

Correos electró[email protected]

O� cinasCol. Los Laguitos, Rio Lacanjá, No. 6, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Teléfonos044 (961) 66 8 75 16(961) 6020486

8

2

10

6

26

12

16

14

18

24

Rosario Castellanos, la que sabía latín

La lectura, delhábito al placer

La primera piedra para la investigación cientí� ca en Chiapas

Leer para vivir

Los mojados…¿Se acaban o mojamos más?

Profesionalizar la gestión pública, clave para el desarrollo

Cabalgar hacia la salud

Identidad, crónica y desarrollo municipal

Una mirada a la promoción de la cultura infantil en Chiapas

Galería de Irving Niño

Directorio

Universa es una publicación mensual, editada por Estrategia para el Fomento Educativo A.C. Licitud de título y de contenido en trámite. Los artículos son responsabilidad de cada autor.

Felicitamos y externamos nuestro reconocimiento a la Universidad Autónoma de Chiapas, máxima casa de es-tudios de la entidad, por el 35 aniversario de su fundación. Asimismo, extendemos esta felicitación al rector Ángel René Estrada Arévalo, por su destacada labor al frente de esta institución educativa.

Ofrecemos una disculpa a nuestros lectores por el re-traso de esta edición. Debido a cuestiones técnicas no fue posible presentarla conforme a los tiempos manejados nor-malmente. Esperamos que la disfruten.

Contenido

Reportaje

Desde los orígenes de la humanidad, la palabra escrita ha constituido la principal fuente de transmisión de in-formación y de conocimientos, así como la base de las

formas complejas de organización social. El surgimiento de la civilización está asociado al de la escritura, por lo que en la ac-tualidad, nos resulta impensable imaginar nuestra cultura y sus distintas modalidades de desarrollo sin la palabra escrita y sin su indudable contraparte: la lectura.

La lectura -habilidad detentada por algunas castas o clases privilegiadas a lo largo de casi toda nuestra historia- se ha conver-tido en los últimos tres siglos en un patrimonio de la humanidad gracias a su enseñanza masiva a través de los modernos sistemas educativos, que han propiciado un salto gigantesco para las so-ciedades humanas en su conjunto, al poner la distinta gama de saberes prácticamente al alcance de cualquier persona que posea la capacidad de leer.

Con el advenimiento y supremacía de las denominadas socie-dades del conocimiento, la lectura reclama una cada vez más im-portante posición, ya que es el instrumento por excelencia que permite el desarrollo de la ciencia, de la tecnología, de la comuni-cación y de una extensa gama de capacidades y cualidades huma-nas como ninguna otra capacidad lo puede hacer.

No en balde, los organismos educativos internacionales con-sideran el desarrollo del hábito de la lectura como una herramien-ta básica e imprescindible para el desarrollo humano, así como para acrecentar en las personas la capacidad de auto educarse a lo largo de toda su vida, por lo que su fomento debe constituir una de las políticas públicas básicas que todo gobierno debería impulsar firmemente.

Lo anterior es particularmente importante para México, pues lamentablemente, nuestro país ha resultado ser uno de los que menos leen. Un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo OCDE, ha situado a México en la posición 107 de una lista de 108 países en lo que al hábito de la lectura concierne, con un promedio de 2.8 libros leídos al año por cada habitante adulto.

La ausencia del hábito de lectura en un país donde el 92.1 por ciento de su población sabe leer y escribir es un dato preocupan-te, pues quiere decir, entre otras cosas, que no estamos amplian-do el horizonte de nuestras capacidades humanas y sociales, al estar excluidos de un hábito que debería constituir un placer y no simplemente una obligación escolar, y cuya carencia induce a un modo de analfabetismo funcional, consistente en que las perso-nas pueden descifrar las palabras que componen un texto, pero no comprenden su significado profundo, ni lograr establecer rela-ciones útiles y significativas entre lo que leen y lo que hacen.

Ante ello, toda iniciativa por desarrollar el gusto y el hábito de la lectura en nuestro país debe ser aplaudida, apoyada e in-centivada.

Editorial

Page 3: Universa 17

2

Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010

La lectura, del hábito al placer

Todos los esfuerzos dedicados a promover la lectura deben reorientarse a mostrarla como un gusto y no como obligación.

Claudia Morales, antropóloga Nayelly Moreno*

Si los padres leyeran a sus hijos

cada día; si los maestros leyé-ramos a nuestros alumnos no para estudiar, sino por el gusto, por divertirse; si logramos fundar mu-chos rincones y talleres de lectura para niños, para jóvenes y adultos, en todo el estado, y el país; si consiguiéramos aumentar drásticamente el número de lectores en México, produciríamos la más importante revolución educativa, cultural y social de nuestra historia y que nos ubicaría en la sociedad del co-nocimiento global, estos planteamientos de la Maestra Elizabeth Figueroa Caste-llanos, coordinadora Estatal del Progra-ma Nacional de Lectura, coinciden con lo expuesto por académicos, instituciones culturales gubernamentales e independientes, así como por promotores de la lectura.

Sólo existe una medición oficial realizada en el 2006 a nivel nacio-nal por el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), y que en este año realizará la segunda, según reportó en su página web dicho organismo. Esta Encuesta Nacional de Lectura registra que el mexicano lee en promedio 2.9 libros al año, lo cual según la antro-póloga Claudia Morales, refleja que todos los esfuerzos dedicados a promover la lectura deben reorientarse a mostrarla como un placer, un gusto y no como una obligación.

Para la ex académica de la Universidad Autónoma de Chiapas, el hecho de que los mexicanos no lean es que ven esta actividad como

un medio de aprendizaje y fuera de eso como una imposición, de ahí el rechazo.

“Cuando los padres o la gente que rodea a los niños, no aso-cian la lectura con la diversión, el placer y el entretenimiento, surge el verdadero problema. Para muchos adultos, la lectura es una obligación”, opina la investigadora en su blog “Aula Vir-tual”, es decir, desde la propia casa se transmite la idea de leer por obligación y regularmente se refuerza en la escuela, núcleos

de convivencia y otras áreas.En la entidad la realidad es la misma que en todo el país y

el objetivo también, lograr que los habitantes lean. Recientemen-te se iniciaron diversos programas para promover la lectura, desde las acciones del Programa Nacional de Lectura -que realizan de manera coordinada la Secretaría de Educación y el Consejo Estatal para las Culturas y las Artes (Coneculta)- como La Hora del Cuento, Olimpia-da de Lectura, Concurso Nacional de Ortografía, Cara a Cara con un autor, Talleres Literarios y Clubes, entre otros más, todos ellos desti-

nados a despertar tempranamente el interés por los libros a través de la lengua, el disfrute estético, la creatividad y la producción

de conocimientos. Además de proyectos universitarios como El Ca-rretón de la Lectura, creado por la Unicach; la Red

de Bibliotecas Públicas del Estado que posee un proyecto denomina-do “Lectura en movimiento” y ade-más coordina las ferias del libro, talleres, exposiciones y actividades que buscan captar más lectores desde la infancia; y se suman los grupos independientes encabeza-dos por escritores y poetas chia-panecos, hombres y mujeres, que

de manera independiente buscan que la lectura se convierta en una pasión más para todos.

De acuerdo a quienes encabezan estos trabajos, el número de lec-tores va en aumento pero la lectura no deja de verse como un hábito obligatorio por adquirir.

A esto se aúna la competencia que significan otras actividades que resultan más llamativas que dedicar el tiempo libre a leer.

De acuerdo a un estudio realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), los países que la integran utilizan el 40 por ciento de su tiempo libre para ver televisión, en el país la cifra llega al 48 por ciento. Además, revela que otras activi-dades como escuchar música, navegar en internet, realizar actividades

por divertirse; si logramos fundar mu-

niños, para jóvenes y adultos, en todo niños, para jóvenes y adultos, en todo el estado, y el país; si consiguiéramos aumentar drásticamente el número de aumentar drásticamente el número de lectores en México, produciríamos la más importante revolución educativa, cultural y social de nuestra historia y que nos ubicaría en la sociedad del co-nocimiento global, estos planteamientos de la Maestra Elizabeth Figueroa Caste-

nados a despertar tempranamente el interés por los libros a través de la lengua, el disfrute estético, la creatividad y la producción

de conocimientos.

Page 4: Universa 17

Año 2. Número 17. Abril de 2010 Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010

deportivas, convivir con amistades, asistir a eventos sociales y recreati-vos, también se anteponen a la lectura.

Es ahí en donde la experta Claudia Morales insiste en que mientras no se fomente la lectura como un disfrute y no como un hábito forzoso o un requerimiento educativo, los mexicanos seguirán optando por no leer.

Las herramientas institucionalesLa coordinadora del Programa Nacional de Lectura (PNL) en Chiapas, Elizabeth Figueroa Castellanos, impulsó desde el año pasado el proyecto “Ahora tiempo para la lectura”, el cual se promueve en las escuelas y se busca lograr al 2012 que los estudiantes del nivel Preescolar lean a la se-mana un promedio de dos horas; cuatro los de Primaria, en Secundaria cinco horas y seis horas en las escuelas Normales.

En Chiapas la población analfabeta es de 560 mil 430 personas y ocu-pa el primer lugar a nivel nacional con 21.3%, según el último censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Es por eso que el PNL en la entidad tiene como una de sus principales metas inducir en las 50 escuelas ubicadas en los 28 municipios con menor IDH, al grupo de maestros a la lectura y a la investigación.

El PNL en Chiapas tiene como meta multiplicar los lectores, fomen-tar la afición a leer libros, revistas, diarios, instructivos, “tarea enorme y compleja en la que mucha gente trabaja y que únicamente podrá con-

solidarse con el esfuerzo de todos”, asegura la res-ponsable.

Y agrega que sólo si las per-sonas aprenden a leer por

su gusto y voluntad; si se

La lectura constituye un vehículo para el aprendizaje, el desa-rrollo de la inteligencia, la adquisición de cultura y la educa-ción de la voluntad.

3

sonas aprenden a leer por su gusto y voluntad; si se

Desde las escuelasPreescolarVictoriana Morales Maldonado, directora desde hace 12 años del Jardín de Niños “Herlinda de Grajales”, ubicado en Tuxtla Gutiérrez, compartió a Universa que en dicha escuela se han implementado desde el año pasado lecturas diarias de primer grado hasta tercero, 10 minutos diarios y los fines de semana los niños se llevan un libro a su casa. Esto en una especie de esfuerzo dentro de la propia institución educativa por fomentar la lectura, e inmiscuir a los padres para que participen en esta actividad.

Nivel BásicoEvaristo Ramón Soverano, director de la Escuela Primaria “Li-sandro Calderón”, ubicada en la Rivera “El Gavilán”, Ocozocoau-tla de Espinosa expuso que poseen un programa propio para fomentar la lectura.

De los ochos grupos que tienen se les inculca semanalmen-te acudir mínimo una vez a la biblioteca y que lleven un libro a su casa, mensualmente se realiza el conteo de cuántos libros el niño leyó, a manera de estímulo. “En esta escuela tuvimos la oportunidad de que un niño leyera seis libros al mes, lo que sirvió de ejemplo para que otros se interesaran por la lectura, pero el índice promedio de los libros que se leen mensualmente es de dos a tres.

Zona indígenaAntonio Ruiz Ruiz, director de una escuela primaria en la Colonia Nachau del municipio San Juan Chamula, refiere que a sus 12 años como maestro en esta zona, la tarea de fomentar la lectu-ra se ha vertido en una causa doblemente complicada. “Noso-tros utilizamos los libros del rincón de lectura y el programa de lecto escritura”. No poseen más.

Esta escuela primaria cuenta con una biblioteca provisional que tiene de 100 a 130 ejemplares, todos ellos escritos en es-pañol. “Lo más complicado es que los niños son hablantes de lengua tsotsil y se les complica hablar el español y por si fuera poco no tenemos ni un libro de literatura infantil traducido, más que el material que edita la SEP, pero libros de diversos géneros no tenemos ni uno solo”, lamenta el también profesor.

Page 5: Universa 17

4

Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010

aficiona a leer, si logra descubrir que la lectura es, antes que nada, una actividad gozosa como el medio que nos ayuda a entendernos y a en-tender a los demás, entonces leerán mejor y podrán recibir los benefi-cios de la lectura misma, podrán estudiar, informarse, gozar. Esa es la intención que se tiene en Chiapas con el PNL, inculcar el gusto por leer.

Asimismo, desde el ámbito institu-cional se le está apostando al fomento a la lectura, ya que Chiapas será este año la sede Nacional del Progra-ma del Fomento a la Lectura, con lo cual se busca romper con la falacia de que el estado es un pueblo que no lee, el Coneculta se está promulgando como sede de este gran evento que se realizará a fina-les del 2010” comentó en entrevista Marvin Arriaga, titular de esta institución cultural.

Como flores en el desiertoEl fomento a la lectura es un trabajo que concierne de modo conjunto a toda la sociedad, por lo tanto no es una tarea que pueda ni deba circunscribirse sólo a los centros educativos.

Dentro de algunos proyectos que se realizan de manera independiente en la capital del estado, se encuentra el taller de literatura que dirige la poeta y promotora cultu-ral, Socorro Trejo Sirvent. En éste, los alumnos leen diversos autores, conociendo el discurso y estilo, además de textos seleccionados como apoyo para la parte de apreciación literaria, generando así interés por la lectura.

“Considero realmente que sí hay una avance –en el fomento a la lectura-, porque hace 20 años no existía un CELALI, mujeres escrito-ras, libros editados en alguna lengua indígena, son pequeñas flores en el desierto, que día a día se están notando”, dice.

Una idea funcional que la poeta consideró es que los maestros lle-ven cursos o talleres a los lugares más lejanos de Chiapas a través de brigadas. Para esto no es necesario tener un aula. Así como también que en cada escuela se debe tener una pequeña biblioteca.

Desde su trinchera, Ramón Martínez Macilla, Jefe de la Oficina de Fomento al Hábito de la Lectura y Coordinador de Ferias de Libros

de la Bibliotecas Públicas del estado, propone que se deben

fomentar exposicio-nes tempora-

les sobre el libro como soporte creativo, ofrecer al estudiante una oferta variada de lecturas, revistas y libros de diversos temas, géneros y autores, promover conversaciones con autores, invitar a autores e ilustradores a las comunida-des estudiantiles, para seguir fomentando la

lectura en Chiapas.El promotor institucional explica a

Universa que desde esta área por más de 26 años se ha implementado el fomen-

to a la lectura, pero que el aumento de lectores es reciente y lo estimó en un 50 por ciento respecto al ini-

cio de estos programas. El proyecto “Lectura en movimien-

to” incluye diversas actividades, como los promotores de lectura independientes, a quienes se les dota de libros y se encargan

fomentar la lectura en su barrio, colonia o familia promocionando de manera altruista y

se comprometen a fomentar la lectura. Otras de las actividades son las salas de

lectura, en las que los participantes apren-den por medio de los talleres infantiles y las bibliomanualidades. Se agregan las ferias de libros: al año se realizan cinco en las ciuda-des más importantes del estado, como Villa-flores, Comitán, Arriaga, Tapachula, Tuxtla

Gutiérrez y San Cristóbal.

Llegando a todos los rinconesSegún datos obtenidos por la Red de Bibliotecas Públicas del Estado, en la actualidad existen 400 bibliotecas en las nueve regiones del esta-do y en cada una hay una sala de lectura.

“Nosotros hemos crecido y constantemente a la par hemos for-mando leedores. Nuestra principal preocupación es que la biblioteca pública no funciona si no hay lectores, en las zonas rurales el fomento a la lectura se ha convertido en una guerra constante” comentó Ra-món Martínez

A los 28 municipios con menor Índice de Desarrollo Humano se les ha llevado libros, talleres, cursos, platicas, para fomentar la lectura y ofrecerles una mejor calidad de vida en educación, muestra de ello es la posibilidad de instalar bibliotecas públicas en las ciudades rurales; probablemente a finales de este año quedarán listas las bibliotecas, ac-tualmente se encuentran en la etapa de planeación.

Hoy por hoy se han editado libros en alguna lengua indígena, esto ha logrado a la vez que más lectores de estas zonas tengan la posibi-lidad de conocer los libros que edita el Centro Estatal de Lengua y Literatura Indígena (CELALI).

En la página del CELALI se pueden encontrar 21 libros y revistas en los géneros juvenil, de investigación, de aprendizaje e infantil.

“Los maestros rurales y urbanos son los principales artífices para que los niños lean y ellos son los que deben llevar el material y hacérselos lúdicos y divertidos” coincide la poeta Socorro Trejo.

De las universidades públicas que hay en la capital, la Universi-dad de Ciencias y Artes de Chiapas es la única que tiene proyectos específicos para fomentar la lectura entre sus alumnos, cuenta con

una sala de lectura y un maestro especializado en este tema.En el 2008, alumnos de la Licenciatura de Ges-

tión y Promoción de las Artes, crearon “El carretón de la lectura” que consiste en

llevar a material editorial a la pobla-

La lectura ayuda al desarrollo y perfeccionamiento del lenguaje. Mejora la expresión oral y escrita y hace el lenguaje más � uido. Aumenta el vocabulario y mejora la ortografía.

Page 6: Universa 17

Año 2. Número 17. Abril de 2010

5

Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010

ción, libros, revistas, diarios, para que la población que asista a la sala de lectura móvil pueda disfrutar de la lectura y así fomentar el gusto por la misma. El proyecto está enfocado a la población de 15 años en adelante con el objetivo de que tras acudir a esta biblioteca móvil e interactiva, transmita el placer por leer. De acuerdo a los creadores, el casi nulo gusto por la lectura en Chiapas llevó a que surgiera esta idea. Optaron por llevar los libros a la gente, ya que esta no acude a las bibliotecas o no elige por simple gusto tomar un libro y leerlo.

Y es que según un reciente estudio sociocultural hecho en Tuxtla Gutiérrez, mostró que aunque existe el hábito de la lectura, éste va enfocado a revistas de vaqueros y de espectáculos, y si se trata de li-bros de contenido, entonces una persona lee 1.1 al año, mientras que la media nacional es de 2.1.1

Chiapas se apoya en las acciones del Programa Nacional de Lectu-ra, en los programas del Coneculta y de la Red de Bibliotecas Públicas, sin embargo, es en la parte de la sociedad civil en donde se requiere de más interés por el fomento a la lectura, aun son pocos los grupos independientes, reconocen los propios creadores literarios o cate-dráticos del área literarios que participan en este esfuerzo.

Hay un solo camino en este recorrido; se aprende a leer leyendo. Las habilidades que necesita el lector se forman con la propia lectu-ra. La enseñanza de la lectura no puede reducirse a la simple alfabe-tización, a la mera adquisición de la habilidad de reconocer las letras y las palabras; debe incluir el desarrollo de la capacidad de entender, comprender y sentir el texto, así como de la afición a la buena lectu-ra, remarca la coordinadora estatal del PNL en Chiapas.

Y en el mismo sentido, la doctora en antropología Claudia Mo-rales, puntualiza que “en México, es en la infancia y la adolescencia cuando se lee más, es por esta razón que es importante no obligar a los niños a leer, sino fomentar el principio de que la lectura es ante todo un placer”.

Bibliografía y soportesINEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Encuesta Nacional de Lectura, CONACULTA 2010Programa Nacional de Lectura en Chiapas. Secretaría de Edu-

cación-Coneculta.Red Estatal de Bibliotecas Públicas

Recomendacioneswww.oecd.org/centrodemexicowww.e-consulta.com/blogs/educacionwww.conecultachiapas.gob.mx/celaliwww.unicach.edu.mx

*Comunicóloga y reportera de la sección cultural en un medio impreso local.1 Cuarto Poder. El Carretón de la Lectura. Verónica Huesca. Mayo 2008.

Año 2. Número 17. Abril de 2010

Page 7: Universa 17

6

Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010

7

Te invitamos a descargar o consultar en línea nuestra edición digital en:

Visítanos en la red

También puedes descargar la revista en las siguientes páginas web:

www.universa.com.mxl www.unach.mx/lrinconeditorial.unicach.edu.mx/lwww.conalep.chiapas.gob.mx/

lwww.upn071.chiapas.gob.mx/ lwww.conecultachiapas.gob.mx/universa/

Ahora encuéntranos tambien en: www.tuxtlamundi.com

Síguenos también en Twitter:http://twitter.com/RevistaUNIVERSAO en facebook:http://www.facebook.com/pages/UNIVERSA/141357866527?ref=nf

Leer para vivirLeer es estar vivo. Es imaginar la pasión de una

vida compartida; andar en bicicleta; amar la naturaleza del arte, del sentimiento o el horror;

pero se lee para vivir, porque sin ella la humanidad no hubiera conocido El ágora griega, las Doce Tablas de Roma, las Sagradas Escrituras o el Contrato Social de Rousseau. Por si fuera poco, a lo largo de los años, el arte de la lectura ha dado motivos que han mejorado sociedades. ¿Cómo olvidar el enciclopedismo europeo en el siglo XVIII, o los movimientos sociales del siglo XX que hoy marcan la vida del mundo moderno? Por eso es insoslayable, sencillamente porque el hombre no puede prescindir de ella, lo cual sería su condena al fracaso mismo. Aquí radica su importancia, ya que una sociedad que no lee es una sociedad casi hundida, sin vida, sin recuerdos históricos o esperanzas que contem-plará el futuro y desarrollo de otras, menos el propio.

En México esta premisa es una

verdad que da como resultado el diseño de un modelo educa-tivo pensado en la pasividad del destino, es decir, educa-mos para con-templar, no para

transformar. Al-gunos prefieren

no leer, porque al parecer contem-

plar es más cómo-do en una sociedad

de competencias. Los datos hablan por

sí mismos: en primer

lugar porque al menos 30% de las librerías del país des-aparecieron en los últimos 15 años. Las personas leen al año un promedio de dos libros y, un poco más del 30% no consultó uno solo en todo el año. Por si fuera poco, el 10% leyó nada más 11 textos, lo que significa casi uno al mes. Proporciones casi iguales en gusto y disgusto, ya que sólo a un 15.4% le gusta mucho leer y al 33.3% le gusta en cierta medida, a otro 36% le gusta poco y al 15% no le gusta hacerlo.

Por otro lado, México se asemeja a algunos proble-mas que han ocurrido en el ámbito internacional sin que sean un parámetro alentador. Por ejemplo, Finlan-dia tenía 750 librerías cuando estaba regida por la ley de precio único a libros. Cuando la ley fue retirada, cerraron 300 librerías de golpe. En Inglaterra ocurrió algo similar, y desaparecieron 400 establecimientos de libros11. En nuestro país, en sólo 6% de los municipios existen librerías y no hay un solo municipio sin una can-tina. Así de culto está el asunto.

En este escenario, no es casual que la juventud sea quien más recienta el problema. De acuerdo a datos de la UNESCO, Japón tiene el primer lugar mundial don-de el 91% de la población ha desarrollado el hábito de la lectura. En segundo lugar está Alemania con un 67%, seguido muy de cerca por los Estados Unidos con un 65%. Mientras que en México se calcula que únicamente el 2% de la población tiene el hábito de la lectura y dos de cada tres jóvenes no entienden lo que leen. Si considera-mos que la lectura es vida, debería ocuparnos el hecho de que nuestros jóvenes están en otra sintonía contem-plando el mundo del consumo, la drogadicción, el alco-holismo o el vandalismo, lo que supone una ausencia de conciencia del mundo competitivo que vivimos.

1Encuesta Nacional de Lectura 2005 (Conaculta), Alberto Ruy Sánchez (escritor y editor) y José Án-gel Quintanilla (presidente de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana). Consultable en http://www.eluniversal.com.mx/notas/495127.html

Page 8: Universa 17

Año 2. Número 17. Abril de 2010 Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010

7

Te invitamos a descargar o consultar en línea nuestra edición digital en:

Visítanos en la red

También puedes descargar la revista en las siguientes páginas web:

www.universa.com.mxl www.unach.mx/lrinconeditorial.unicach.edu.mx/lwww.conalep.chiapas.gob.mx/

lwww.upn071.chiapas.gob.mx/ lwww.conecultachiapas.gob.mx/universa/

Ahora encuéntranos tambien en: www.tuxtlamundi.com

Síguenos también en Twitter:http://twitter.com/RevistaUNIVERSAO en facebook:http://www.facebook.com/pages/UNIVERSA/141357866527?ref=nf

No debemos olvidar que una persona que lee puede imaginar otro mundo en el que le gustaría vivir mejor y desarrollar su talento como razón de vida. Leer es liberarse de las cadenas del fracaso, el olvido o del poder. Marx no pudo inventar el materialismo dialéctico sin leer a Hegel o Kelsen, ni su teoría pura del derecho sin revisar a Hobbes o a Je-llinek. Es decir, la lectura nos permite analizar una idea del mundo para transformarla, no hacerlo es como volar sin dirección, sin rumbo a esperar que la naturaleza nos guíe. Eso no puede ocurrir en el Méxi-co moderno, mucho menos en un Chiapas en donde se construye un aula cada tres horas. Pareciera que el problema principal para el desarrollo del talento en el sur del país es la ausencia de lectura que se refleja incluso en el desempeño profesional, pues muchos licenciados no saben redactar un párrafo.

Morir no cuesta nada, pero vivir sin amor a la lec-tura es no amarse a sí mismo, al desconocer el contex-to en el que se desenvuelve la vida de la humanidad. Es no creer en la epistemología del talento y dejar que

el presente nos absorba. Las grandes sociedades han crecido gracias a la aportación del pensamiento clásico, el de-sarrollo de una conciencia de clase y el compromiso con la nación. A un paso de festejar el bicentenario de la Independencia de México, los mexicanos no tene-mos mucho que celebrar cuando hemos hecho poco por nuestro propio destino. Nuestro modelo educati-vo es una grosería y la educación del país está atorada por el charrismo sindical que hoy funciona como es-tructura electorera, olvidándonos de los millones de

niños que no sabrán enfrentarse al mundo de las tecnologías en el que la competencia es crucial para su propio desarrollo.

Hay que leer para no dejar que el país se nos vaya de las manos, si no es que ya se nos fue desde hace mucho. Nuestros políti-cos olvidan que leyendo el pueblo mejora su expectativa de vida, porque el primer paso es desarrollar las capacidades intuiti-vas que llevarán a los individuos a pensar dos veces antes de actuar. El segundo, es el compromiso con los demás. Difícilmente un pueblo leído piensa en su propia debacle y otorga el poder a una bola de ignorantes. Empero, el problema está ahí, latente y pre-sente en nuestra cotidianidad: “no leer es estar muerto en vida”.

* Investigadores del INEF.Además, Nieto Arreola es autor del libro El nuevo contexto jurídico de los Derechos polí-ticos en México, y Jefe del Departamento de Normatividad y Estudios Electorales de la Comisión de Fiscalización Electoral.

Page 9: Universa 17

Oriana Meléndez Altúzar

Rosario Castellanos, la que sabía latín…

Este año, para ser más específicos el 25 de mayo, se cumplirán 85 años del nacimiento de Rosario Castellanos Figueroa, una de las figuras más destacadas de la cultura de México y la escritora

chiapaneca más reconocida tanto a nivel nacional como internacional. A manera de homenaje a su trayectoria y para despertar la curiosidad en volver a leer su obra o leerla por primera vez, Universa comparte aspectos de la vida y del legado de esta mujer, baluarte chiapaneco.

Rosario nació en la Ciudad de México, pero al poco tiempo su fa-milia se mudó a Comitán de Domínguez. La familia Castellanos era fiel representante de la clase terrateniente chiapaneca, clase que impu-so su dominio desde mediados del siglo XIX en la región de los Altos Centrales y la Frontera. Un año después que ella nació Mario Benja-mín, su único hermano, que moriría de apendicitis a los siete años. Este hecho trágico estaría presente en la vida y obra de la autora.

Como se acostumbraba en las familias de abolengo, Rosario Cas-tellanos fue criada por su nana indígena Rufina y tenía a su servicio a otra indígena tseltal, María Escandón, que fungía como su “cargadora” y compañera de juegos. Sin duda estas dos personas influyen en la vi-sión del mundo indígena que construiría la autora a través de su obra.

Rosario Castellanos estudió la licenciatura y maestría en Filosofía en la UNAM, donde posteriormente fungiría como catedrática de la facultad de Filosofía y letras. A lo largo de su vida escribió cuentos, novelas, poesías, ensayos y hasta obras de teatro, que versaban sobre temáticas como la soledad, el amor, la opresión, las diferencias socia-

les. La inteligencia y brillo de esa “lívida luz” que esparcía Rosario Castellanos fue poco valorada en su época, sin embargo su trabajo y calidad literaria fue reconocida por muchos premios como el Premio Chiapas de 1958, el premio Xavier Villaurrutia en 1961, el Premio Sor Juana Inés de la Cruz en 1962 y el Premio Elías Sourasky de letras en 1972.

Sobre cómo empezó su camino en la literatura y escribió su primer libro, Trayectoria del polvo, Rosario Castellanos le responde en entre-vista a Emmanuel Carballo:

‘’A partir de 1940 comencé a escribir poemas. Mis primeras in-fluencias fueron las más fáciles de adquirir, ya que mi formación li-teraria era muy deficiente. En 1948 encontré un libro revelador: la antología Laurel. Ahí leí Muerte sin fin, de José Gorostiza, que me produjo una conmoción de la que no me he repuesto nunca. Bajo su estímulo inmediato, aunque como influjo no se note, escribí en una semana Trayectoria del polvo. Es una especie de resumen de mis co-nocimientos sobre la vida, sobre mí misma y sobre los demás. Supuse que la mejor manera de expresarme era el poema largo, de gran alien-to, aunque yo no lo tuviera”.

En la misma entrevista, Rosario Castellanos enuncia también “re-flexiono sobre el mundo, ya no como objeto de contemplación esté-tica sino como lugar de lucha en el que uno está comprometido”. Y es ese compromiso la que la hizo regresar a Chiapas y tener una destaca-da labor en la promoción de la cultura para el Instituto de Ciencias y Artes de Chiapas, y en la lucha por mejores condiciones de vida para los indígenas a través del Instituto Nacional Indigenista.

En otra entrevista, ofrecida a María Luisa Cresta, destacada escri-tora argentina, Rosario Castellanos expresa:

Me siento comprometida con una realidad con la cual no estoy conforme y con la cual quiero colaborar para que de alguna manera cambie. Ahora, ¿cómo puedo cambiar esa realidad? ¿Un libro mío va a hacer esa metamorfosis casi instantánea? No, pero de alguna manera va a crear conciencia de una, dos gentes, tres gentes ahora, dentro de veinte años, dentro de un siglo, pero va a crearla de todas maneras.

Casi 40 años después, el Subcomandante Marcos señalaba que uno de sus libros de cabecera era Oficio de Tinieblas, novela que aborda la sublevación indígena. Rosario Castellanos causa una empatía en el lector que permite a éste identificarse y sentirse íntimamente ligados a la autora con el cariño, el respeto y el amor que le provoca. Su obra ha sido objeto de varios análisis y estudios, desde literarios hasta psi-coanalíticos.

Entre las temáticas ahondadas por Castellanos tanto en su narra-tiva, su poesía o en su ensayística, se encuentra la problemática de la

Page 10: Universa 17

Año 2. Número 17. Abril de 2010

mujer. En la entrevista con María Luisa Cresta, expre-saba: “Ser mujer en México es un problema; enton-ces hay que planteárselo de la forma más lúcida posible porque creo que es la manera de dar un paso hacia su solución.”

Y enuncia en este respecto que:…en la realidad, las costumbres siguen

imponiéndose, y esta mujer que “de hecho” goza de tantas igualdades y “de derecho” tam-bién, cuando trata de vivir su propia vida, tie-ne que someterse a una moral feudal pericli-tada. Entonces, esta serie de contradicciones, que además yo he padecido de una manera mucho más intensa, por el oficio que escogí, el de escritora, me ha preocupado, y en muchos casos me ha sublevado, sin que por esto quiera decir que soy feminista en el sentido cursi de la palabra.

En algunas ocasiones se ha calificado su obra de regionalista porque ella supo realmente expresar en sus escritos el ambiente de los Altos de Chiapas, sin embargo plas-ma problemáticas universales como la incomunicación o el racismo, lo que por sí mismos son objetos de interesantes análisis en un mun-do social donde tales procesos desafortunadamente siguen vigentes. Rosario Castellanos padeció de alguna manera que la crítica de la época le pusiera la etiqueta de feminista o indigenista, pero esas etiquetas demeritaban la concien-cia de una intelectual que siempre estuvo más allá de los encasillamientos y a juicio de Marisa Trejo Sirvent en su artículo Un acercamiento a Rosario Castellanos, “Lo que hizo que Rosario fuese en ocasiones rechazada y no valorada verdaderamente en su dimensión, por la crítica, fue quizás su inteligencia, lo mismo que le ocurrió a Sor Juana, en su época.”

Han pasado 36 años desde que un desafortunado accidente doméstico acabara con la vida de esta chia-paneca inscrita ya en la globalidad, por la importancia

de sus obras y la trascendencia de su legado, aún vigente en un mundo convulso en que el amor, la soledad, el racismo

y la injusticia convergen en la cotidianeidad. De allí la invitación a leer o releer la obra de Castellanos, nave-gar en “El mar y sus pescaditos”, la realidad de “Balún Canán”, la ironía de “El eterno femenino”, las historias de “Ciudad Real” o “Los Convidados de Agosto” y la lírica de “Lívida Luz” o “Poesía no eres tú”.

“Sólo después de muerta, el reconocimiento a sus méritos humanos y literarios se hizo realidad”, indicó alguna vez la escritora Elena Poniatowska en el marco del Festival Cultural que se celebra cada año en Comitán de Domínguez para conmemorar a Rosa-

rio Castellanos, pero el verdadero reconocimiento es seguirla leyendo, seguirla disfrutando.

BibliografíaCarballo, Emmanuel. (1986). “Rosario Castellanos 1925-

1974”; Protagonistas de la literatura mexicana. Consejo Nacio-nal de Fomento Educativo. Segunda Serie. Colección Lecturas

Mexicanas No. 48. México.Trejo Sirvent, Marisa. “Un acercamiento a Rosario Castellanos”. Cresta de Leguizamón, María Luisa. “En recuerdo de Rosario

Castellanos” México DF. 1965.

El actual y vigente Estatuto General del Sindicato de Per-sonal Académico de la Universidad Autónoma de Chia-pas, es presentado en la Asamblea General Extraordina-

ria celebrada en Comitán, Chiapas; el día 28 de abril del 2000 y entregado el documento final para su publicación el 8 de mayo del mismo año.

Dicho Estatuto General del SPAUNACH, esta estructu-rado de la siguiente forma: Considerandos; Declaración de principios; Capítulo I. De la constitución, domicilio, objeto y lema del SPAUNACH; Capítulo II. De los miembros, sus obligaciones y derechos; Capítulo III. De la organización del sindicato; Capítulo IV. De las asambleas generales; Capítulo V. Del comité ejecutivo; Capítulo VI. De las delegaciones sindica-les; Capítulo VII. De la asamblea de delegados; Capítulo VIII. De la comisión de vigilancia; Capítulo IX. De la comisión de honor y justicia; Capítulo X. De las cuotas sindicales, objeto y distribución; Capítulo XI. De las sanciones; Capítulo XII. De la disolución del sindicato; Capítulo XIII. De la reforma y adición al estatuto general; Capítulo XIV. De las prevenciones genera-les; así también, incluye un apartado de artículos transitorios.

Este instrumento jurídico es de suma importancia puesto que señala todos los aspectos que rigen la vida sindical, así también, especifica con precisión las funciones que corresponden a cada una de las estructuras que conforman el gremio, a saber: los miembros, la asamblea general, el comité ejecutivo, la asamblea de delegados y las comisiones especiales (vigilancia, honor y jus-ticia, etc.).

En estos momentos se ha constituido una comisión revisora de los estatutos actuales, la cual está integrada de la siguiente manera: Presidente, Humberto Esquinca Ruiz; Secretario, Oscar Moreno; Vocales, Fidel Díaz Molinari, Héctor Cruz Castillo, Adolfo Altúzar Figueroa, José Do-mingo Rodríguez Mátuz.

Es importante mencionar que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley Federal del Trabajo, el Contrato Colectivo y el Estatuto General del SPAUNACH, son los instrumentos jurídicos de apoyo a la labor que realiza el Sindicato de Personal Académico de la Universidad Autónoma de Chiapas.

En las siguientes entregas seguiremos dando a conocer aspectos importantes de la vida gre-mial que tiene el SPAUNACH, sus actividades, logros, proyectos, acciones y palabras.

Instrumentos jurídicos de apoyo a la labor que realiza el sindicato de personal académico de la universidad autónoma de chiapasHumberto Lara Trinidad / Arturo Sánchez López

Page 11: Universa 17

PRIMER CONCURSO FOTOGRÁFICO

Chiapas – Visiones Personales

Ciencia y tecnología

La primera piedra para la investigación científi ca en Chiapas

En Chiapas sí hay potencial humano para la investigación científica, es la asevera-ción de la investigadora chiapaneca Sil-

via Ramos Hernández, quien tras más de dos décadas de trabajo permanente en la entidad en las áreas de monitoreo volcánico y sísmico, así como en la cátedra universitaria en ciencias, coordinará a partir de este año el Laboratorio de Investigación en Ciencias de La Tierra y los proyectos que éste comprende.

Este proyecto emanado de un fondo in-terinstitucional aportado por el Consejo Na-cional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Consejo de Ciencia y Tecnología de Chiapas (Cocytech), la Universidad de Ciencias y Ar-tes de Chiapas (Unicach) y Protección Civil del Gobierno del Estado, inició en el 2009 y se espera concluya antes de que finalice este año con la inauguración del edificio del citado laboratorio, según explicó a Universa la doc-tora en Ciencias.

A la par de los trabajos que se desarrolla-rán en este centro de investigación, se abarca-rá también el fortalecimiento del monitoreo volcánico y sísmico, ya que Chiapas tiene dos de los volcanes activos más importantes en el país; además se crea un nuevo Centro de In-vestigación en Gestión de Riesgos y Cambio Climático y la Licenciatura en Ciencias de la Tierra, todos, acobijados por la Unicach, que fungirá como instancia coordinadora.

La importancia y pertinencia de este pro-yecto en pro de la investigación en ciencias se argumenta en las condiciones que se han pre-sentado en la entidad en materia de riesgos naturales, y ante las recientes consecuencias de deterioro ambiental en todo el Planeta. In-cluso, resulta indispensable contar en la enti-dad con este laboratorio y sus vertientes.

En octubre y noviembre de 2007, las llu-vias intensas de los frentes fríos no. 2 y 4 oca-sionaron inundaciones, derrumbes y deslaves en 34 municipios del estado, afectando más de 45 mil personas, según registros hemerográfi-cos. Mientras que el huracán Stan en el 2005, además de dañar 34 mil hectáreas de suelos de Chiapas, de acuerdo a un reporte oficial de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), dejó miles de damnificados en 41 municipios de la entidad, registró la declaratoria de desas-tre emitida por la Secretaría de Gobernación.

En materia de riesgos volcánicos, Chiapas padeció los estragos de la erupción de uno de

sus dos volcanes activos, cuando El Chichón tuvo un episodio conformado por varios eventos explosivos entre los días 28 de marzo y 4 de abril de 1982, tras el que desaparecie-ron cientos de familias y decenas de pueblos cercanos, y el incuantificable daño ambiental.

Pese a estas condiciones de riesgo, desde la instancia gubernamental no se había aten-dido con interés la generación de capacidades locales y científicas que permitieran preparar el recurso humano para la atención de este tipo de fenómenos, pero el intenso trabajo de investigación en monitoreo sísmico y volcáni-co, así como el nivel de riesgo de la entidad en cuanto a desastres naturales, se materiali-zaron en este proyecto, comparte Silvia Ra-mos, quien coordinará las investigaciones del mismo.

La investigación en ciencias que se reali-zará en este laboratorio abarcará también la expansión del Centro de Monitoreo Volcá-nico y Sísmico, con un mejor equipamiento y través de una red de comunicación que trans-mitirá imágenes en tiempo real del Chichonal y el Tacaná.

Con este proyecto, la entidad con la batu-ta de la Unicach jugará un papel preponderan-te y central en la prevención de riesgos, que a nivel nacional sólo desarrollan la Universi-dad Autónoma de Colima, por supuesto la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); a nivel regional la Universidad Au-tónoma de Veracruz está por desarrollar este tipo de investigaciones con el Pico de Oriza-ba; y a nivel latinoamericano, se encuentran la Universidad Nacional de Costa Rica, la Uni-versidad Nacional de Ecuador y la Universi-dad de Colombia, con las cuales la Unicach estará en coordinación constante.

Generación de investigadoresLa importancia de este proyecto es que gene-raremos investigación científica, docencia y preparación de recursos humanos, debido a que este tipo de fenómenos tiene un impacto social muy grande; y al tener en nuestras uni-versidades en funcionamiento estos sistemas de monitoreo, nos permite involucrar a los jóvenes hacia la investigación y al interés por las ciencias, resalta la investigadora formada en la UNAM.

Este proyecto científico es la primer pie-dra para la formación de investigadores en

ciencias en Chiapas, consideran sus gestores, y su coordinadora asegura que las nuevas ge-neraciones están muy interesados en pertene-cer a los grupos de investigación, por lo que a través de la Licenciatura en Ciencias de la Tierra los están preparando y a la vez estimu-lando a percibir a la investigación científica como una profesión.

“En el estado hay potencial humano para la investigación científica”, afirma Ramos Hernández. Es algo que siempre aseguré pese a que Chiapas no es percibido ni interna ni ex-ternamente como un semillero de investiga-dores, y la prueba está en los jóvenes que ac-tualmente estudian la carrera en Ciencias de la Tierra, que muestran enormes habilidades en las distintas áreas en las que se forma un investigador, sólo hacía falta crear la carrera para formarlos y un área para desarrollar sus proyectos, explicó.

“Para las nuevas generaciones saber que tienen que abrigar un proyecto, un objetivo, y que no es fácil porque tiene uno que sortear muchos obstáculos en el camino, es motiva-dor, y sobre todo cuando es algo en benefi-cio del estado bien vale la pena apostarle a la investigación que no siempre es bien remu-nerada, el beneficio es social”, puntualiza la coordinadora del Laboratorio en Ciencia de la Tierra.

El financiamiento del proyecto concluye este año, por lo que la Unicach está empe-zando a trabajar una propuesta dirigida al Gobierno del Estado para que se cuente con un financiamiento permanente, es decir que exista una partida especial dentro del Presu-puesto de Egresos para que no sea un progra-ma limitado dentro de los recursos de las uni-versidades, lograrlo será la clave para que en Chiapas se siga impulsando la investigación científica.

BibliografíaQué causó el desastre del Chichón. Servando de la Cruz. Instituto de Geofísica de la Unam.

Declaratoria de Desastre en Chiapas. Secre-taría de Gobernación. 2005.

Recomendaciones www.geofisica.unam.mxwww.unicach.edu.mxwww.ssn.unam.mxwww.igeofcu.unam.mx

Cinthya Vasconcelos

El Laboratorio en Ciencias de la Tierra de la Unicach –único en la entidad- se per� la como semillero de cientí� cos chiapanecos.

Page 12: Universa 17

PRIMER CONCURSO FOTOGRÁFICO

Chiapas – Visiones Personales

De acuerdo a un informe de la Asociación Nacional de Instituciones de Educación Superior (ANUIES), en los últimos años

ha aumentado el interés en los estudios de egresados y surgen tres aspectos cruciales: La inserción de los profesionistas en el mercado laboral, el desempeño profesional y la opinión de los egresados sobre la for-mación recibida.

Los aspectos centrales de la evaluación de la cali-dad están en relación con la posición y el desempeño profesional que logran los egresados en el mercado de trabajo. De ahí que éste se tome como un sistema de información privilegiado para el conocimiento de la trayectoria laboral y profesional de los ex-alumnos de las instituciones de educación superior.

Es por ello que la Universidad Politécnica de Chiapas ha comenzado el seguimiento a sus egresa-dos, ya que son una parte elemental para la institu-ción educativa, en ese contexto se plantea como ob-jetivo central, retroalimentar la planeación académica y actualización de los planes y programas de estudio a partir del seguimiento oportuno y permanente de los ex-alumnos.

Para cumplir con los parámetros planteados, la Universidad cuenta con un Portal de Egresados, cuya finalidad precisamente es man-tener un vínculo estrecho con los estudiantes que han egresado de esta Institución. Para la UPChiapas es importante saber dónde se encuentran sus ex-alumnos, es de-cir, conocer en caso que este insertado en el mercado laboral, cuál ha sido el ritmo de incorporación, esto da varias utilidades, entre ellas, conocer la conexión entre la

Universidad y el mundo laboral; combatir prejuicios muchas veces difundidos sin mayor apoyo empírico, cómo aquel de que los egresados de ciertas institu-ciones de educación superior son sistemáticamente rechazados por los empleadores y una, no más im-portante que las antes mencionadas, que gira entor-no a saber en qué medida se están cumpliendo las expectativas de inversión en capital humano.

El Portal de Egresados de la UPChiapas, cuenta con muchas ventajas para los egresados, ya que al pertenecer al Subsistema de Universidades Politécnicas, se ha integrado un portal general y ha realizado la firma de importantes convenios de co-laboración dentro de la comunidad líder del país como Universia y Trabajando.com. Este esfuerzo se ve reflejado en que como UP nos permite saber dónde están laborando los ex-alumnos y al mismo tiempo al propio egresado se da una comunicación en línea con las empresas que están dadas de alta dentro del portal y que solicitan CV’s, de esta forma se generan oportunidades de tener vacantes de trabajo exclusivo para sus egresados.

Así que ya sabes, si estás próximo a egresar o ya eres egresado, regístrate en el Portal de Egresa-

dos, lo encontrarás en www.upchiapas .edu.mx, no pierdas la oportunidad, tu registro es vital para que puedas ingresar tu CV directamente y ser candidato a alguna de las miles de ofertas de empleo con las que se cuenta en toda la República Mexicana.

*Jefa del Departamento de Vinculación Académica de la UPChipas

Foto: Óscar Fernando Muñoz Gumeta

La Universidad Politécnica atiende a sus egresadosClaudia Araceli Madariaga Aguilar*

Con el objetivo de fomentar la creatividad y de unir y coordinar esfuerzos que fomenten el desarrollo de la fotografía en nuestro estado, la Asociación Civil Estrategia para el Fomento Educativo y su Revista Universa, convocan a fotógrafos profesionales y afi-cionados a participar en el Primer Concurso Estatal de Fotografía Universa 2010 “Chiapas – Visiones Per-sonales”.

BASES•Podrán participar, de manera individual, aficio-

nados, estudiantes de fotografía y profesionales de la fotografía que residan en Chiapas, ya sean mexi-canos o extranjeros (extranjeros deberán comprobar residencia mínima de 3 años).

•Podrán presentar fotografías inspiradas en uno (o varios) de los temas siguientes: educación, ecolo-gía, diversidad y equidad de género, vida cotidiana, deporte y registro de costumbres y tradiciones.

•Las fotografías deberán enviarse en formato im-preso y digital bajo los siguientes lineamientos:

-Formato impreso, en tamaño de 11x14 pulgadas o superior.

-Formato digital, en un CD (Disco Compacto) o DVD (Disco de Video Digital), guardando cada imagen en formato JPEG (JPG), TIFF o PSD, con una resolu-ción de 300 DPI (puntos por pulgada). No se admitirán fotografías que no cumplan con estos requisitos.

•Las fotografías y el CD de respaldo deberán en-tregarse en un sobre o paquete cerrado, rotulado bajo seudónimo, dirigido a “CONCURSO DE FOTOGRA-

FÍA UNIVERSA 2010”, en el que deberá incluirse una ficha con los datos especificados en la convocatoria oficial.

•Se aceptarán fotografías a partir de la fecha de publicación de esta convocatoria y hasta el viernes 7 de mayo de 2010.

PRIMER LUGAR: 4 mil pesos en efectivo, reco-nocimiento, ampliación de la fotografía ganadora en tamaño 50x60cm y un paquete de libros de autores chiapanecos.

SEGUNDO LUGAR: 3 mil pesos en efectivo, re-conocimiento, ampliación de la fotografía ganadora en tamaño 50x60cm y un paquete de libros de autores chiapanecos.

TERCER LUGAR: 2 mil pesos en efectivo, reco-nocimiento, ampliación de la fotografía ganadora en tamaño 50x60cm y un paquete de libros de autores chiapanecos.

•Las fotografías ganadoras, y una selección he-cha por el Jurado Calificador serán exhibidas en el Centro Cultural Jaime Sabines de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez.

•La ceremonia de premiación se realizará a la par de la inauguración de la Exposición Fotográfica Uni-versa 2010 “Chiapas – Visiones Personales”, el 13 de mayo de 2010, en el Centro Cultural Jaime Sabines de la Ciudad de Tuxtla Gutiérrez, en el marco de una serie de ponencias magistrales que organizará la Aso-ciación Civil “Estrategia para el Fomento Educativo”.

Consulta la convocatoria completa en www.uni-versa.com.mx

Page 13: Universa 17

12

Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010

VisiónConsolidar las unidades de los Trabajadores de la Educación en torno a objetivos específicos con el marco de la lucha ideológica y la unidad política.

Hacer una defensa fundamentada de las inquietudes y derechos de los trabajadores.

Plantear un proyecto alternativo de estrategias educativas que apoyen la labor docente.

Conformar las escuelas sindicales para la formación de los Trabajadores.

Garantizar a todos los Trabajadores de la Educación prestaciones autofinanciables (Caja de Ahorro).

MisiónConsolidar la organización de los Trabajadores de la Educación y defender los derechos de los mismos.

Diseñar y operar procesos de formación Político-Sindical de los Trabajadores de la Educación.

Contribuir en los procesos de actualización y proponer alternativas educativas innovadoras a las autoridades educativas.

Garantizar prestaciones autofinanciables a los pendientes del cuidado de la salud.

Buscar mecanismos de obtención y distribución de Créditos corto, mediano, complementarios e hipotecarios.

Sección 7 SNTE

El Instituto de Administración Pública del estado de Chiapas (IAP-Chiapas), desde hace más de tres décadas coadyuva al fortalecimiento de la gestión

pública de los tres niveles de gobierno, a través de la ca-pacitación, consultoría y asistencia técnica especializada de aquéllos.

De acuerdo a la presidenta de esta asociación civil, Adriana Camacho Pimienta, las tareas del instituto van encaminadas al fortalecimiento de la administración y de la gestión oficial en el estado, a través de la investigación y difusión de temas actuales, así como de la profesionali-zación de los servidores del orden federal, estatal y muni-cipal, de manera que, a través de esta colaboración con los gobiernos, puedan implantarse reformas para modernizar las administraciones públicas.

Presidenta, ¿cuál es la función del IAP en un estado con las condiciones sociales, económicas y culturales, como las de Chiapas?El Instituto es una asociación civil cuyo objetivo principal es su carácter académico, que apoye las áreas de la adminis-tración pública en sus niveles federal, estatal y municipal, dedicándose a la profesionalización, capacitación y actua-lización de los servidores públicos. Lo anterior es muy im-portante porque las tareas de gobierno son permanentes y los servidores son quienes realizan las más inmediatas, para atender las necesidades de la sociedad, de ahí que sea nece-sario contar con funcionarios capaces de gestionar, inno-var, analizar, evaluar y proponer alternativas en cualquier ámbito gubernamental. En el caso específico de Chiapas, creo que es un estado en el que el gobierno se ha dado a la tarea de dar un rumbo encaminado al desarrollo de los municipios más necesitados y de combate a la pobreza, por ello la profesionalización de los servidores públicos y su ac-tualización en estas nuevas tareas que desarrolla el gobier-no, son básicas para conseguir el objetivo planteado.

¿De qué manera beneficia a la sociedad chiapaneca el hecho de contar con servidores públicos profesionales y capacitados?El desarrollo de los recursos humanos del sector guberna-mental de la región es básico. Lo cual se logra a través de la administración pública que es una ciencia que se enfoca a la sociedad y que atiende las necesidades de ésta, a través de la preparación, profesionalización y capacitación de los servidores públicos.

La gestión pública se ve altamente impactada con la profesionalización del servicio público, ya que el hecho de que sus miembros cuenten con los conocimientos actua-lizados y profesionales que se requieren para desempeñar sus tareas, influye directamente y de manera positiva en la sociedad.

Es importante que los servidores públicos de cualquier ámbito gubernamental estén profesionalizados. Bajo esta premisa, en el IAP-Chiapas buscamos ser un instrumento permanente de colaboración, vinculación y formación de recursos humanos con calidad ética y compromiso social, con reconocimiento por sus servicios de mejoramiento, ac-tualización y profesionalización.

Sin embargo, el estado de Chiapas es muy diverso, lo que significa que no puede aplicarse un mismo modelo para todos los municipios, ¿qué hace el IAP al respecto?Hay permanentemente un sistema de evaluación que se aplica directamente en las nueve sedes con las que con-tamos y donde trabajamos al inicio y al finalizar nuestros programas, esto nos permite tener de alguna manera un diagnostico de las necesidades sobre las que se requiere trabajar para lograr la actualización, capacitación y pro-fesionalización de los funcionarios de cada municipio. Asimismo, este sistema metodológico permite dar un seguimiento a la preparación de los funcionarios y a su desempeño posterior.

La Entrevista

Profesionalizar la gestión pública,clave para el desarrollo

Paulina FernándezEl principal desafío es o� ecer herramientas para hacer una gestión pública e� ciente, capaz y competitiva: IAP.

Page 14: Universa 17

Año 2. Número 17. Abril de 2010 Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010

Por otro lado, las necesidades de la población cambian y por lo tanto también la manera de atenderlas. ¿Cuál es la responsabilidad de uste-des como instituto para ofrecer modelos de capacitación acordes a es-tos cambios?El Instituto cuenta con 32 años de experiencia, y a través de este tiempo ha tenido diversos programas de capacitación y profesionalización. De hecho, comenzamos en junio del año pasado el nuevo programa y hemos ido per-feccionándolo y actualizándolo para apoyar en la consecución de los fines del estado. Asimismo, el Instituto de Administración Pública tuvo como primera tarea la realización del foro “La Agenda Pública de Chiapas ante los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, en 2009, donde participaron no sólo la academia de la administración pública sino también funcionarios públicos del estado y especialistas nacionales e internacionales. Yo creo que estar permanentemente trabajando en este sentido, impacta directamente a la sociedad y su desarrollo. Formar funcionarios públicos con verdadera vocación de servicio es una tarea de día a día, que no puede suspenderse, de la misma forma hay que recordar que invertir en el capital humano es invertir en la sociedad.

¿Cuáles serían los principales retos en materia de profesionalización e institucionalización de la administración pública en el estado?El principal desafío es ofrecer herramientas para mejorar los servicios que se ofrecen a los ciudadanos y hacer una gestión pública eficiente, capaz y compe-titiva, que responda a los desafíos del presente y futuro de Chiapas.

Las acciones formativas que realiza el IAP dan seguimiento a la política pública del gobierno, a través de la profesionalización e institucionalización de la administración pública. De esta forma, la ciudadanía podrá contar con una mejor atención en sus diferentes trámites y gestiones que realicen ante el gobierno, y con una mejor y más oportuna prestación de servicios pú-blicos. Los logros del IAP pueden apreciarse en cada uno de los servidores capacitados, por medio de su desarrollo humano, profesional y técnico, lo cual significa un gran desafío, pues la demanda de capacitación es cada día mayor.

En la página web www.iapchiapas.org.mx se encuentra de forma detalla-da el trabajo que ha venido desarrollando el Instituto, así como las opciones de profesionalización con las que cuenta.

VisiónConsolidar las unidades de los Trabajadores de la Educación en torno a objetivos específicos con el marco de la lucha ideológica y la unidad política.

Hacer una defensa fundamentada de las inquietudes y derechos de los trabajadores.

Plantear un proyecto alternativo de estrategias educativas que apoyen la labor docente.

Conformar las escuelas sindicales para la formación de los Trabajadores.

Garantizar a todos los Trabajadores de la Educación prestaciones autofinanciables (Caja de Ahorro).

MisiónConsolidar la organización de los Trabajadores de la Educación y defender los derechos de los mismos.

Diseñar y operar procesos de formación Político-Sindical de los Trabajadores de la Educación.

Contribuir en los procesos de actualización y proponer alternativas educativas innovadoras a las autoridades educativas.

Garantizar prestaciones autofinanciables a los pendientes del cuidado de la salud.

Buscar mecanismos de obtención y distribución de Créditos corto, mediano, complementarios e hipotecarios.

Sección 7 SNTE

Page 15: Universa 17

El concepto fundamental sobre el cual gira el trabajo del cronis-ta, y cómo se relaciona con el desarrollo municipal, se llama identidad; entendida ésta como el conjunto de valores, tradi-

ciones, símbolos, creencias y modos de comportamiento, que funcio-nan como elemento cohesionador dentro de un grupo social y que actúan como sustrato para que los individuos que lo forman puedan fundamentar su sentimiento de pertenencia. Puede afirmarse que la identidad es todo aquello que nos enseñan nuestros antepasados y que ponemos en práctica para subsistir.

La identidad no es la expresión melancólica del folclor o el sus-piro de que todo “tiempo pasado fue mejor”. Tampoco es el no que-rer aceptar los cambios, ni oponerse a beneficios de la modernidad. Identidad es la respuesta a las preguntas: quién soy, qué soy, de dónde vengo, hacia dónde voy y qué quiero ser.

Y esto es nada menos que lo mismo que los objetivos del desarro-llo de un municipio, al conjuntarse e interrelacionarse las entidades individuales para formar la identidad colectiva de un pueblo.

Entonces, las interrogantes serán quiénes somos, qué somos, de dónde venimos, hacia dónde vamos y qué queremos ser. ¿Que acaso no son estas las premisas sobre las que debe basarse la verdadera pla-neación democrática, participativa y comunitaria?

La planeación no es patrimonio exclusivo de expertos, no es una ciencia rara basada en modelos matemáticos o econométricos que todo explican pero que nadie entiende. Aquella planeación que cata-loga lo intangible como variables exógenas, a las cuáles terminan cul-pándolas cuando el modelo no funciona.

Hablamos de un desarrollo sustentable que busque superar los problemas de su población, como la pobreza, la marginación, el des-empleo, la migración, la contaminación, la falta de respeto a los dere-chos humanos, a la diversidad étnica y cultural, a la equidad de género, en fin, a todo aquello que contribuya a una vida digna y justa para sus habitantes.

Este es el verdadero sentido de la identidad, en la cual se basa el trabajo del cronista; en buscar un desarrollo que respete su cultura, su historia, sus tradiciones, creencias, usos y costumbres. Una propuesta nuestra, no un modelo ajeno basado en otras culturas mal llamadas desarrolladas, que se han copiado y tratado de imitar. Por eso América Latina tiene ya cuarenta años de crisis recurrente, si encontrar la sali-da. Salvo honrosas excepciones. Sin embargo, los países asiáticos han erigido sobre las bases firmes de su cultura un desarrollo económico admirable.

La identidad es la que nos arraiga y nos hace querer al terruño, nos hace buscar solución a los problemas, en un ambiente de cohesión social. He realizado ensayos y he llegado a la conclusión de que en las comunidades donde más se preserva la identidad, menos problemas

existen de delincuencia, porque hay mayor participación ciudadana.Así pues, afirmo categóricamente que no hay viabilidad en el de-

sarrollo de los pueblos si se omiten la identidad, la cultura y la historia. Un plan de desarrollo municipal que soslaye estos elementos, tendrá muchas dificultades para cumplir sus objetivos y metas, si no fracasa totalmente.

En este sentido, cito tres ejemplos. El primero es el Plan de Desa-rrollo de la Chontalpa, región muy calurosa de Tabasco, en donde se construyeron casas habitacionales de interés social para campesinos. Las casas fueron diseñadas en el centro, sin considerar las condiciones climáticas del lugar. Los campesinos las utilizaron como bodegas o gallineros. El calor era insoportable. Prefirieron las frescas construc-ciones de bajareque y techos de palma.

Caso similar fue observado en una comunidad indígena que re-chazó un crédito de BANOBRAS para la construcción del sistema de agua potable. Los funcionarios se extrañaron y no comprendían el por qué de la negativa, si el crédito era a 25 años y con tasas de interés preferenciales. Luego se enteraron de que la asamblea había decidido rechazar la oferta para no heredar deudas a sus hijos. Era una comuni-dad muy pobre, decían, “si no les dejamos bienes, menos les vamos a dejar deudas y problemas”.

Por último, en Naucalpan, hace varios años, se construyeron edi-ficios departamentales para los obreros de algunas fábricas. Esto se hizo porque un experto descubrió que los trabajadores que vivían en Ciudad Netzahualcóyotl atravesaban la Ciudad de México para ir a sus centros laborales, tardándose cuatro, cinco y hasta seis horas en la ida y el regreso a sus hogares. La mayoría rechazaron los créditos, aunque eran muy atractivos, pues en Neza habían ya desarrollado una vida en comunidad; es decir una identidad.

Hoy en día, en algunos países, como en algunos pueblos de Méxi-co, la juventud ya no trabaja la tierra porque no hay estímulos, porque no hay apoyos suficientes y no se valora el trabajo del campesino quien nos da de comer. Por eso los jóvenes buscan otras perspectivas, otras falsas ilusiones, como: emigrar a los Estados Unidos, a las grandes ciu-dades, integrarse a las redes de la delincuencia, buscar la vida “fácil”.

En un panorama así, ¿cómo puede prosperar un plan de desarrollo municipal? ¿un programa de fomento agropecuario o agroindustrial?, si la principal fuerza de trabajo ya no quiere estar en su terruño.

Este desarraigo, esta pérdida de entidad, también tiene como causa la difusión de los valores propios de la globalización de las empresas, en donde es más importante la competencia que la con-vivencia.

* Fragmento de la conferencia magistral “La Crónica y el desarrollo mu-nicipal”.

Identidad, crónica y desarrollo municipal*Marco A. Orozco Zuarth

Historia

14

Año 2. Número 17. Abril de 2010

Page 16: Universa 17

15

Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010

Page 17: Universa 17

Año 2. Número 17. Abril de 2010

Nicolás es un niño que en este mes de abril cumple cinco años de edad, es un pequeño simpático, juguetón, al

que le encanta el futbol y hacer movimientos de gimnasia todo el día.

Nico, como lo conocen sus amigos, casi todos adultos, es un niño que nació con el problema neurológico llamado déficit de atención e hiperactividad. Este mal le impide concentrarse por espacios largos de tiempo en una sola cosa; su cerebro es demasiado activo.

Sus padres comenzaron a ver en él ac-titudes como berrinches constantes y cada vez más fuertes, en los que el niño termina-ba golpeándose la cabeza con la mano. La problemática alcanzó tal magnitud que fue sometido a estudios neurológicos que sirvie-ron para descubrir el padecimiento.

Parte de las consecuencias de este pro-blema es que Nicolás no ha desarrollado completamente su lenguaje, sin embargo, a partir de que comenzó a llevar tratamiento farmacológico comenzaron a verse mejorías.

Junto con las medicinas, Nico realiza ac-tividades que le ayudan a mejorar su condi-ción. Actualmente acude al Centro de Aten-ción Materna Inicial (CAMI), una escuela especial gubernamental donde se atiende a niños con diversos déficits y discapacidades.

Pero la concentración mental de Nicolás ha aumentado desde que empezó a acudir a la equino terapia, que brinda la Secretaría de Seguridad Pública en las instalaciones de sus caballerías.

El pequeño Nico acude los lunes, miér-coles y viernes por la tarde, a recibir media hora de tratamiento cada día. Ese servicio es coordinado por la Licenciada en Educación Especial, Paloma Astudillo, quien puntualiza que “en niños con déficit de atención e hi-peractividad, se procura que ellos se relajen, empiecen a poner más atención en las cosas, sigan órdenes e instrucciones, lo que se lo-gra, básicamente, a través de la convivencia con el caballo.”

El servicio de equino terapia inició en no-viembre del año pasado. Es completamente gratuito. A la fecha cuenta con una asistencia de 117 niños a la semana, entre ellos Nicolás, pero también llegan pequeños con autismo, parálisis cerebral y padecimientos similares.

En México, de acuerdo a datos de la Se-cretaría de Salud, alrededor de un millón 500 mil personas padecen el trastorno por déficit de atención e hiperactividad. De acuerdo a la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Per-sonas con Discapacidad, de la Presidencia de la República, cada año se suman en México 12 mil casos nuevos de parálisis cerebral, mientras que la Confederación Mexicana de Asociaciones en Favor de la Persona con De-ficiencia Mental, A.C., estima la existencia de cinco millones de personas con deficien-cia mental y alrededor de siete millones con otro tipo de discapacidad, como ceguera y sordera, por señalar los que pueden ser aten-didos desde la equino terapia. En Chiapas, por ejemplo, el Sistema para el Desarrollo

Universo Deportivo

16

Cabalgar hacia la saludLa historia de Nicolás, un niño que día con día supera el dé� cit de atención y la hiperactividad.

El déficit de atención puede ser controla-do hasta el grado en que se puede pres-cindir del medicamento.

Para obtener información sobre el servi-cio de equino terapia, se puede acudir a las caballerías de la Secretaría de Seguridad Pú-blica, ubicadas en Paso Limón.

Para que un niño sea aceptado en la equi-no terapia:

Tiene que ser diagnosticado clínicamente (sólo si un médico afirma que el niño tiene un padecimiento); los niños no deben tener nin-gún impedimento físico, como huesos rotos, dislocaciones o fisuras. Cada caso se estudia y cuando se acepta al pequeño, se le agenda los días que recibirá la terapia.

Actualmente 117 niños reciben la equino terapia a la semana.

El equipo de la equino terapia atiende niños con autismo, parálisis cerebral y dife-rentes problemas neurológicos. A este lugar acuden dos niñas que presentan parálisis ce-rebral y ceguera, ambas han mejorado des-de que comenzaron.

En media hora de sesión, los niños van sobre el caballo, uno de los terapistas lleva la rienda del animal, otros dos van a los cos-tados, sujetando al pequeño. Cada pequeñín es colocado en diferentes posiciones sobre el animal, también cuentan y hacen movimien-tos corporales que ayudan a la coordinación; asimismo juegan con pelotas, mientras mon-tan. Uno de los encargados lanza pelotas de plástico a los niños para que estos las captu-ren y después las devuelvan.

Otras opciones para niños con déficit de atención y problemas similares son: NataciónEl Club Deportivo El Delfín cuenta con profe-sores y programas especiales para tratar esos problemas. Esta institución se encuen-tra en la Novena Sur y Séptima Oriente de Tuxtla Gutiérrez. Mónica Anzueto es la coor-dinadora.

GimnasiaLa Academia Wolosky de Gimnasia Artística no sólo prepara niños y niñas a nivel compe-titivo, sus profesores son capacitados en el empleo de este deporte para ayudar a niños con déficit. Esta academia se encuentra en el Callejón Zapata.

Óscar Aquino

La terapia

Page 18: Universa 17

17

Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010

Integral de la Familia (DIF) tiene un padrón de 34 mil 706 discapacitados.

La terapia“El efecto que buscamos en niños es enfocado básica-mente a la discapacidad motora o a la parálisis cerebral. Intentamos que se relajen los músculos; que si hay, por ejemplo, piernas esvásticas, se aflojen, y de un tono muscular muy rígido que se llama hiper tono, pasen al de nosotros”, señala la especialista.

Algunos amigos del padre de Nico lo llaman Nikopo-lidis, aludiendo al guardameta de la selección de Grecia. Al pequeño le encanta jugar futbol, su misma intensidad lo hace ser un niño de físico tonificado, atlético.

Ahora es más tranquilo, en general ha presentado avances desde que se conjugó el oportuno y puntual tratamiento de Atemperator y Ritalín, que a diario re-cibe, con la equino terapia.

Paloma Astudillo comenta de qué forma actúa la convivencia de los niños con los caballos para corregir los diversos problemas que atienden: “En primer lugar, el hecho de estar situado a metro y medio de altura del suelo, o un poco más, por el tamaño de un caballo, a un niño le cambia el panorama de todo; el hecho de estar más arriba, cambia la percepción espacial, como cuando nosotros viajamos en un avión. El humor se transforma, por eso comienzan a medir el peligro, porque si no se acomodan bien en el caballo, se pueden caer, lo perciben y entonces empiezan a tener ciertas reacciones.”

La Secretaría de Seguridad Pública cuenta con caballos especiales para la equino terapia. Son yeguas mansas que con sus características ayudan a conseguir los objetivos que se buscan. “El paso del caballo es muy relajante y el calor que brinda es benéfico.”

Nicolás suele responder con negativas a la mayoría de las indicaciones que se le dan, es renuente al cambio, característica propia del problema neurológico que pa-dece. Un día su padre le dijo que irían a una sesión y el dijo “no quiero ir con los caballos”, cuando estuvo con los animales, no dejó de sonreír y de mostrar a todos lo que hacía arriba del corcel.

Las sesiones son de media hora, hay niños que vie-nen de distintas partes de Chiapas, pero también los hay de Tabasco y Veracruz. Nicolás va tres veces por semana desde hace casi dos meses y los resultados han comenzado a verse.

Ahora únicamente falta que el niño reciba un poco más de entrenamiento en la escuela especial para que pueda entrar a la escuela convencional y seguir adelan-te plenamente integrado a la sociedad. Mientras tanto, Nicolás sigue mejorando, es un niño más sociable y los berrinches que hace un año eran el tormento de sus pa-dres, casi han desaparecido, obedece más y se encamina y crece hacia un futuro lleno de sueños y objetivos.

Consulta:http://www.sspc.chiapas.gob.mx/web/inicio/equi-no

Page 19: Universa 17

Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010

18

En Chiapas, la promoción de la cultura infantil avanza a paso forzado. Quienes se dedican a esa difícil labor, coinciden en que el pan diario es la falta de interés institucional en promo-ver su trabajo en los tres niveles.

Jesús Sánchez, cantautor de canciones infantiles, titiritero y funda-dor del grupo de teatro experimental La Matatena, considera que no hay suficiente promoción de la cultura infantil en el estado y eso se ve reflejado en la escasa programación de eventos para niños.

“Deberíamos ofrecerles diariamente espectáculos que les permita echar a volar todo el potencial imaginativo que poseen y los aleje de la violencia televisiva”, opina.

Hay una práctica social y cultural muy recurrente: la poca mira-da hacia la infancia. Se le mira de reojo. Los planes de gobierno no la toman en serio. Es quizá una representación de lo que se vive en los hogares: niños y niñas sin mirada paterna y materna, niños con pa-dres migrantes, niños cuyo padre y madre nunca están en casa, niños golpeados por su madre o padre, hogares que sobreviven con el salario mínimo, y un doloroso etcétera.

Esta situación se recrudece en Chiapas, un estado complejo, de historia inconclusa y perfil inacabado. El 14,1% de la población de 6 a 14 años no asiste a la escuela actualmente. El 9.6% de la población de 8 a 14 años no sabe leer ni escribir, según datos del INEGI.

Aún más, hay circunstancias que compli-can el tránsito de la infancia: niños y niñas con algún tipo de discapacidad, huérfanos, refugiados, presos, expulsados de su co-munidad, abusados sexualmente.

En Chiapas viven más de 25 mil ni-ños con algún tipo de discapacidad. En el 2004 se atendieron mil 397 casos de abuso sexual en todo el país, y los esta-dos con mayor índice fueron Chiapas, 222; Yucatán, 192; Sinaloa, 116. (Fuen-te: Cimacnoticias).

El panorama es desolador para los más pequeños. Pareciera que nada ni nadie puede salvarlos. ¿Puede el arte hacer algo al respecto? Pero, ¿qué hace

falta para que los eventos artísticos dirigidos al público infantil sean parte de la canasta básica de las familias chiapanecas?

La visión de los promotoresPara Emilio Lome, niñólogo y arteducador con 20 años como promo-tor del arte, la cultura y la creatividad infantil, la ausencia de políticas culturales dirigidas a la infancia es un signo de que “la cultura infantil es el último vagón de la cultura”.

Las consecuencias las resume en “problemas conductuales seve-ros en las escuelas, niños hiperkinéticos, con déficit de atención, vio-lencia escolar generalizada por no hablar de la violencia social que ha llegado a niveles alarmantes. Y el dúopolio televisivo que continúa im-punemente siendo la verdadera educadora de este país y la que forma o deforma el imaginario de la inmensa mayoría de las niñas y niños mexicanos”.

En Chiapas, existe un gran abismo entre la población infantil y la oferta cultural. No hay espacios ex pro-

feso para que los niños creen arte, disfruten y aprecien arte. Las instancias culturales les

atienden como una medida emer-gente en vacaciones, cuando no hay escuelas donde “los entre-

tengan”. Las casas de Cultura, no

siempre, ni todas, trabajan con niñ@s, dadas sus condiciones

precarias en cuanto a infraestructu-ra y financiamiento. He aquí algunos de

los lugares disponibles:Hay 34 casas de Cultura administradas

por el Coneculta y 15 del Centro Estatal de Len-guas, Arte y Literatura Indígenas (CELALI).

Entre las dependientes del Coneculta, cuatro funcionan como Centros Culturales (en Chiapa de Corzo, San Cristóbal, Comitán y Tuxtla) que ofrecen permanentemente talleres para niños, de acuerdo a la demanda y a sus posibilidades.

El ISSTECH ofrece talleres permanentes ar-tísticos y culturales a hijos/as de los maestros de

afiliación estatal. En verano todas las casas de Cultu-

Una mirada a la promoción de la cultura infantil en Chiapas Valeria Valencia*

Page 20: Universa 17

Año 2. Número 17. Abril de 2010 Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010

A medias en los medios

Los medios de comunicación chiapane-cos ofrecen pocos espacios a la forma-ción cultural infantil pese a esta gran

necesidad y responsabilidad de impulsar su formación. No obstante, ha habido esfuerzos notables por lograr y permanecer, desde algu-na trinchera mediática, y ofrecer a los niños alternativas distintas a las comerciales. He aquí algunos:

“Parachicos” es el espacio infantil de ma-yor carrera en los medios chiapanecos. Editado por el diario Cuarto Poder, el suplemento fue creado en 1996 como un proyecto escolar del Tecnológico de Monterrey, a cargo de la profe-sora y comunicóloga María Eugenia Díaz de la Cruz. Actualmente se sigue publicando.

“Garabatos” surgió en el año 1999, como un suplemento ecológico que se hacía con el ZooMAT y el IHN dirigido para niños. Des-apareció en el 2005.

“Entrecuates”, suplemento infantil que se publica en el Diario de Chiapas.

“Pingoletras” es el suplemento infantil pu-blicado en El Heraldo de Chiapas desde 2006, a cargo de Damaris Disner.

“Que viva la pelota”, programa televisivo transmitido por el Canal 10 desde hace dos años y medio a iniciativa de los integrantes de la agrupación “Vientos culturales”.

“El zapato de Pablito”, programa de radio que se transmite en la estación local de San Cristóbal de Las Casas.

“Radiombligo”, programa radiofónico transmitido por la radio estatal desde hace ocho años.

19

ra, además de museos, Centros Culturales privados, el Zoológico Miguel Álvarez del Toro, ofrecen talleres artísticos para niños.

El Museo de Ciencia y Tecnología de Chiapas ofrece algunos servicios para ni-ños. La UNICACH ofrece formación mu-sical para infantes de manera permanente. Mientras que en el municipio San Andrés Larráinzar, la UNICACH cuenta con ta-lleres permanentes durante los fines de se-mana, de música, literatura y artes plásticas, dirigidos a niño/as.

A la demanda de mayor número de es-pacios, la sociedad civil ha tomado la inicia-tiva, creando lugares en donde tampoco la prioridad son los niños. En Cintalapa y en Chiapa de Corzo hay dos espacios civiles que ofrecen servicios gratuitos a la pobla-ción en general, pero debido a sus limita-ciones de todo tipo trabajan eventualmente para niños.

“La Puerta Abierta” es un espacio per-manente de reciente creación que entre su oferta atiende a niños y niñas. “Vientos Cul-turales” es una asociación civil dedicada a trabajar con niños, sobre todo de la calle, a través de talleres y presentaciones artísticas.

Además, hay cinco centros de artes plásticas, cinco de danza folclórica, uno de teatro y ocho de música, todos ellos privados.

En México, la única instancia guberna-mental dirigida a niños y niñas es el Pro-grama de Desarrollo Cultural Infantil Alas y Raíces, creado hace 15 años en el seno del Consejo Nacional Para las Culturas y las Artes, extendiéndose a cada uno de los 31 estados que conforman la República Mexicana.

Su actual coordinadora, Miriam Martí-nez, reconoció en noviembre pasado que el programa atiende a menos del 10 por cien-to de la población infantil, conformada por el 44 por ciento de la población mexicana, y que el fondo económico destinado por los estados no corresponde a la población de niños.

Para Emilio Lome, quien conoce de cerca la labor de esta instancia nacional, asevera que Alas y Raíces “es un lujo como proyecto, una instancia cultural única por sus características y relevancia que no existe en todo Iberoamérica y que por desgracia del 2000 a la fecha se ha ido deteriorando cada vez más, perdiendo su esencia y sus hermosos objetivos, buro-cratizándose y devaluándose en todos los sentidos”.

Por su lado, la dramaturga Damaris Dis-ner, quien ha escrito obras infantiles y edita actualmente un suplemento para niñ@s, opina que “si hacemos un análisis compara-tivo de los eventos que son exclusivamente para niños, tenemos una minoría… des-pués de todo el arte es universal y estamos perdiendo una oportunidad maravillosa de despertar en los niños el asombro por las bellas artes”.

El obstáculo que enfrentan los artis-tas y promotores de cultura infantil es el mismo que enfrenta el resto de artistas: la desvalorización de su trabajo. Disner lo considera así: “debe replantearse esa polí-tica cultural y acercarse de manera abierta a los creadores que trabajan con niños, y no descuidar el aspecto de la profesionali-zación que es muy importante en nuestro trabajo”

Al preguntarle al arteducador Emilio Lome qué avances y ausencias nota en el trabajo de la promoción cultural infantil en el estado, contestó con una pregunta que engloba varias interrogantes: ¿Cuántos cuenta cuentos, titiriteros, teatristas, escri-tores para niños, compositores y gestores de arte y cultura infantil de calidad, realmente profesionales y con un trabajo que verdade-

ramente haya impactado a nivel nacional o internacional, hay en el estado?

El arte como sanación individual Una opinión generalizada de quie-nes trabajan en la promoción de la cultura y las artes, es que las niñas y los niños están perdiendo la es-peranza, una situación grave si to-mamos en cuenta que los adultos

hemos fincado en ellos –irrespon-sablemente - la esperanza en un mejor

y más amable mundo que el que tenemos ahora.

Page 21: Universa 17

20

Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010

Sin embargo, no todo está perdido. El arte es un instrumento social que puede salvarnos de esa desesperanza en la que está inundada la infancia mexicana. Y lo dice el especia-lista Emilio Lome: “El arte, las artes, los lenguajes artísticos son la mejor herramienta de sanación indivi-dual y sociocultural que existe, ayudan a formar seres humanos expresivos, imaginantes, críti-cos, perceptivos, compasivos, creativos...¿Será por eso que se apoya tan poco a los creadores artísticos? El tipo de ciudadanía que ayuda a construir el arte es peligrosa por su conciencia e in-teligencia”.

Jesús Sánchez también lo consi-dera así: “creo que el arte es importante en la gestación de una niñez feliz, con ca-pacidad crítica, porque el día de mañana se-rán ellos que estén frente a todo el desorden que nosotros dejamos”.

Damaris Disner apunta otro aspecto a considerar: “el maestro Raúl Quintanilla, actor y director de teatro, tiene un estudio sobre la teoría de las emociones, y nos decía que el carácter se forja de los cero a los cuatro años. De ser cierto, nos pone en desventaja porque la ma-yoría de los talleres dirigidos para niños son mínimos para los de seis años.

Por tanto, sugiere como artista “aprovechar nuestra creativi-dad para acercarlos hacia lo inherente del ser humano, que es la capacidad de asombro, el deseo de aprender cosas nuevas y de expresarnos, y el arte es un perfecto vínculo para lograrlo”.

Alicia Molina, autora de libros para niños, cree que “para hacer arte, se debe tener acceso al arte, porque nos ayuda a ex-plorar nuestras capacidades”. Ante ello, cabe preguntar ¿el arte y

sus expresiones son el pan diario de nuestros hijos e hijas?

Quienes de alguna forma estamos in-volucrados en la promoción cultural,

ya sea como artistas, promotores, periodistas, escritores y, sobre

todo, quienes ocupan institu-cionalmente algún lugar desde donde se pueda hacer algo a fa-vor de la infancia, sería bueno, como mera sugerencia, unir-nos al credo de Emilio Lome y recordarlo en nuestro trabajo cotidiano:

“Creo totalmente en los po-deres salvíficos del arte desde la

primera infancia, creo totalmente en que es posible construir ciuda-

danos imaginantes y amorosos desde el vientre materno y aún desde antes,

creo insobornablemente en que imaginar mejor nos ayuda a imaginarnos mejores y que

imaginando mejor entre muchos podemos hacer nacer una realidad más justa y evolutiva”.

*Licenciada en Ciencias de la Comunicación, periodista cultural y corres-ponsal en Chiapas de la agencia de noticias de CIMAC.

Page 22: Universa 17

Año 2. Número 17. Abril de 2010 Año 2. Número 17. Abril de 2010Año 2. Número 17. Abril de 2010

El Rastro Porcino Municipal de Tuxtla Gutiérrez concluyó de ma-nera exitosa su fase de pruebas, por lo que a partir de esta semana abrió sus puertas a productores, tablajeros e introductores de carne

de cerdo, garantizando seguridad sanitaria en la matanza.En este sentido, el director de Protección contra Riesgos Sanitarios

Municipal, Gabriel Utrilla Rodas informó que con el inicio de operacio-nes del rastro ubicado en la carretera al Ejido Emiliano Zapata, se contri-buye a evitar la matanza no regulada de cerdos, a la vez que se previenen distintas enfermedades, principalmente gastrointestinales.

Indicó que con la operatividad de esta obra equipada con modernos aparatos, que cumplen con la normatividad en la materia, se da respuesta a una añeja demanda y se continúa cuidando la salud de las familias tux-

tlecas, “con su puesta en marcha se concluye un proyecto que inició el gobernador Juan Sabines Guerrero y que dio seguimiento el presidente Jaime Valls Esponda”, acotó.

Puntualizó que en el Rastro Porcino Municipal, donde se invirtieron alrededor de 50 millones de pesos provenientes de los tres órdenes de gobierno, trabajarán inspectores certificados y capacitados, quienes veri-ficarán que el producto mantengan los estándares de calidad.

“El objetivo es alcanzar en el menor tiempo posible la certificación de Rastro Tipo Inspección Federal (TIF), la cual otorgan instancias federa-les luego de aprobar la evaluación que realizan a la operatividad del centro de matanza”, comentó.

Destacó que alcanzar esa categoría trae consigo una serie de benefi-cios a la industria cárnica, como su distribución en todo el estado por cumplir con la normatividad de procesado y empaque, dando garantía de calidad sanitaria.

Por ello, Utrilla Rodas invitó a los productores, tablajeros e in-troductores de carne de puerco a llevar sus animales al nuevo Rastro Porcino, siendo la hora de recepción de cuatro de la mañana a 12 del día y la entrega de la carne de dos de la mañana a cuatro de la tarde del día siguiente.

Luego de señalar que se tiene una capacidad de matanza de has-ta mil cerdos, agregó que este procedimiento se realizará de manera nocturna, de 11 de la noche a cuatro de la mañana, para satisfacer la demanda del mercado que requiere de la carne recién sacrificada para su venta en los centros de abasto.

Dijo que la apertura del centro de matanza que cuenta con una zona de traslado, corrales, pesaje, cámaras de refrigeración, planta de tratamiento de aguas residuales, escurrido, aturdido, sangrado, depi-ladora, cortes y oreo, casetas de control sanitario y mecanismo de sacrificio, trae consigo beneficios adherentes como la generación de nuevos empleos directos e indirectos. (*)

Concluye rastro porcino de Tuxtla etapa de pruebas

Page 23: Universa 17

22

Año 2. Número 17. Abril de 2010

Sinopsis

Marjane es una joven de nueve años que crece en el Irán de la Revolu-ción Islámica. A través de sus ojos

vemos cómo las esperanzas de su pueblo que-dan rotas cuando los fundamentalistas toman el poder. Inteligente y sin miedo, Marjane en-gaña a los “guardianes sociales” y descubre el punk, Abba e Iron Maiden. Pero cuando su tío es ejecutado sin piedad y las bombas caen alrededor de Teherán en la guerra entre Irán e Irak, el miedo diario que rodea su vida es palpable. A medida que crece, la audacia de Marjane hace que sus padres se preocupen por su seguridad. Y así, a los catorce años, toman la difícil decisión de enviarla a una es-cuela en Austria. Vulnerable y sola en un país extraño, resiste los malos tragos típicos de un adolescente. Además, Marjane tiene que combatir el hecho de ser equiparada con el fundamentalismo religioso y el extremismo de los que tuvo que huir.

RecomendaciónTeletiranía, La Dictadura de la Televisión en México

Sinopsis

Teletiranía. La dictadura de la Tele-visión en México, quincuagésimo primer documental de Canal Seis

de Julio, está basado en una exhaustiva in-vestigación, critica con humor corrosivo los contenidos y las conductas públicas de los concesionarios de este medio que reclaman para sí el poder total. La crítica incluye a una clase política que atemorizada se somete, y hace posible que se someta a los ciudadanos a la telecracia, ese imperio de lo banal que amablemente se impone a través de la pan-talla chica a una sociedad desinformada y conformista.

Teletiranía es un documental indispensa-ble para entender el papel de la televisión en la fallida transición a la democracia en Méxi-co, que cuenta con las calificadas opiniones del periodista Jenaro Villamil, los senadores Javier Corral y Manuel Barttlet, y el magis-trado del Tribunal Electoral del D.F. Pedro Rivas.

[email protected]

México

“La equidad de género en Chiapas: teoría y práctica de la transversalidad”

Este libro es un texto que aporta un aná-lisis del avance, retos y perspectivas de la equidad de género en Chiapas, desde

un punto de vista cercano a los movimientos de mujeres.

El libro, coordinado por Marcela Laguna Morales, reúne artículos de Nahela Becerril Albarrán, Silvia Hernández Alvarado, Magda Jan Argüello, María Encarnación Quesada y de la propia coordinadora, a través de los cuales pretenden establecer un diálogo desde su prác-tica social con mujeres viviendo en pobreza en Chiapas y hacer un conjunto de propuestas a partir de una mirada crítica, para avanzar hacia la igualdad entre hombres y mujeres.

Persépolis (Francia-2007)

Page 24: Universa 17

2323

Año 2. Número 17. Abril de 2010Recomendación

Comitán de Domínguez, Chiapas.- Con gran éxito se llevó a cabo el pasado miércoles 7 de abril la inauguración del 10º Festival Interna-cional de las Culturas y las Artes Rosa-rio Castellanos, en el Foro del Parque Central de esta histórica ciudad, con la presentación estelar del cantautor chiapaneco Raúl Ornelas.

Ante una nutrida audiencia, la Directora General del Consejo Es-tatal para las Culturas y las Artes (Coneculta-Chiapas), Marvin Lo-rena Arriaga Córdova, en represen-tación del Gobernador del Estado Juan Sabines Guerrero, destacó que en esta festividad “rendimos tributo a la mujer que dedicó gran parte de su obra y de sus fuerzas a la defensa de los derechos de las mujeres; las aspiraciones de igualdad de Rosario Castellanos, lo disfrutamos y conso-lidamos en este año que se celebra el Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución Mexi-cana”, acotó.

Asimismo, Arriaga Córdova ase-guró que “estamos dando continui-dad a la labor de Rosario Castellanos como esa gran promotora cultural que fue; sin lugar a dudas buscaba la con-vivencia armónica entre las culturas, respetando las diferencias, este Festi-val es su materialización”.

En este acto, Marvin Arriaga estu-vo acompañada por el presidente mu-nicipal de Comitán, Oscar Eduardo Ramírez Aguilar, de Gabriel Guerra

Castellanos, hijo de la célebre escri-tora homenajeada y de Gloria Barajas Gutiérrez, Subdirectora de Animación Cultural del CONACULTA.

En su intervención, Oscar Eduar-do Ramírez Aguilar destacó que este Festival “exalta el valor de la mujer comiteca”: en tanto, Gabriel Guerra Castellanos, visiblemente emociona-do, comentó que esta festividad ha llenado el espíritu y el alma de los co-mitecos y, en especial, de una comite-ca que siempre se sintió muy honrada de serlo”.

Previo al evento formal de inau-guración, a las 16 horas inició en el parque de “La Pila” el Arte Callejero exhibido por habilidosos zanqueros; posteriormente, ese mismo escenario, en el Foro Infantil fue presentada la obra de teatro “Las primeras aventu-ras de Don Quijote”, la cual tiene el propósito de inducir a los niños en el hábito de la lectura.

Así también, en el Foro Académi-co, la poeta oaxaqueña Natalia Toledo con la lectura de un breve fragmento del poema “Lamentación de Dido” traducido al zapoteco, ofreció su tri-buto personal a la escritora homena-jeada y en el Teatro de la Ciudad “Jun-chavin”, el grupo teatral Escudo Jaguar abrió el telón con la puesta en escena: “¿Sabes?, ¡voy a tener un hijo!”.

Destacó la participación del Ba-llet Folclórico Nacional de Ecatepec en el Foro del Parque Central a las 20 horas.

Un éxito el 10º Festival Internacional Rosario Castellanos

Page 25: Universa 17

GaleriaIrving Niñ[email protected]

Fotógrafo nacido en el Distrito Federal, avecindado en Chiapas desde niño. Se ha desempeñado como repor-tero gráfico del Heraldo de Chiapas y ha colaborado con

diversos medios estatales. Actualmente labora como fotógrafo de la Procuraduría General de Justicia del Estado. En la presente serie, a exponerse en el mes de mayo en las paredes del Centro Cultural Jaime Sabines, se muestra algo del trabajo de prensa y documental de este fotógrafo -una suerte de memoria retros-pectiva-, que nos revela su visión particular acerca de la vida co-tidiana, las costumbres y los ritos de la gente de Chiapas.

Page 26: Universa 17

GaleriaIrving Niñ[email protected]

Fotógrafo nacido en el Distrito Federal, avecindado en Chiapas desde niño. Se ha desempeñado como repor-tero gráfico del Heraldo de Chiapas y ha colaborado con

diversos medios estatales. Actualmente labora como fotógrafo de la Procuraduría General de Justicia del Estado. En la presente serie, a exponerse en el mes de mayo en las paredes del Centro Cultural Jaime Sabines, se muestra algo del trabajo de prensa y documental de este fotógrafo -una suerte de memoria retros-pectiva-, que nos revela su visión particular acerca de la vida co-tidiana, las costumbres y los ritos de la gente de Chiapas.

Page 27: Universa 17

Los que hemos tenido la oportunidad de viajar por cuestiones de trabajo, estudios o diversión, pero que desafortunadamente lo ha-cemos en solitario, sabemos lo que es la soledad, vivir en un sitio

extraño, sin amigos, parientes, ni raíces. Muchos no lo soportan y prefie-ren abandonar todo para regresar. Lamentablemente, no tienen otra op-ción aquellos que tuvieron que irse a Estado Unidos u otros países con la intención de mejorar su situación económica y la de su familia.

México no ha dado las oportunidades necesarias para que las mentes más importantes o los trabajadores dispuestos a partirse el alma para sos-tener a su familia, se queden en nuestro país. La migración no sólo incumbe a los estratos más pobres, aunque es donde más se presenta, porque como dice el título de un libro de Luis Spota: Más cornadas da el hambre.

La migración ha alcanzado cifras alarmantes, no solamente por el número de mexicanos que se han ido a la colonización silenciosa de Es-tados Unidos, sino porque cada vez más son las madres quienes van. Es decir, ya no es un fenómeno exclusivo de los hombres, incluso, cada vez más son familias completas las que optan por irse de nuestro país.

Eso significa que mirando al futuro, dentro de 20 o 30 años los mexi-canos que emigren y logren una situación favorable ya no mandarán re-cursos a México. El gobierno tiene que dejar de mirar las remesas de los migrantes como una fuente de financiamiento para el desarrollo. Por el contrario, debe hacer algo para frenar dicho flujo.

•Defender los derechos de los emigrantes

•Transformar el Instituto de la Mexicanos en el Exterior en una Comi-sión Nacional.

•Impulsar en el Congreso de la Unión, la conformación de comisiones ordinarias de atención a los mexicanos en el exterior y sus familias.

•Otorgar una tarjeta que pueda servir para la transferencia de remesas.

•Profundizar en los programas que utilizan las remesas como palanca de desarrollo regional.

•Facilitar el acceso al sistema financiero de los migrantes y sus familias con el propósito de abaratar el envío de remesas e incrementar sus hábitos de ahorro.

•Estrechar los vínculos en los tres niveles de gobierno, las asociaciones comunitarias, los migrantes y el sector privado a favor de proyectos de desarrollo humano y dotación de infraestructura en las comunidades.

El planteamiento es claro, no se trata de detener la migración de los mexicanos, sino coadyuvar a que su aventura (que en muchos casos les cuesta la vida) se facilite.

Estamos convencidos que el problema de la migración es una cues-tión de voluntad política, no solamente de parte del gobierno mexi-cano, también de las administraciones de Estados Unidos e incluso Canadá. Efectivamente, podría ser tan simple crear bolsas de trabajo en el país de origen y permitir que se presenten candidaturas externas para promover una migración formal. Esto ayudaría a mejorar las con-diciones económicas y legales de los migrantes. Por su puesto, tendría un costo. Los empleadores dejarían de percibir los beneficios que les deja su “caritativo gesto” de dar trabajo, aunque mal pagado, a los mi-grantes.

No esperemos que se reduzca drásticamente el número de familias que decidan irse de nuestro país, tampoco las remesas de los extranje-ros en el corto plazo. Si el programa económico de gobierno crea más empleos, mejora nuestros ingresos, entonces, podremos ver resultados en un plazo mínimo de cinco años y el flujo migratorio disminuirá. La voluntad depende de quien sea nuestro Presidente. Si crea mejo-res empleos, de mayor calidad y buena paga, seguro el flujo migratorio disminuirá.

La postura de los legisladores estadounidenses y de su mandatario, es dura y clara: no se legalizará al trabajador mexicano. Las reformas que impulse Felipe Calderón serían contrarias a las estadounidenses. En el futuro debemos confiar que se plantee una nueva propuesta gu-bernamental.

Si es pariente de un mexicano que vive en Estados Unidos conti-núe buscando un centro cambiario o una institución financiera cerca-na a su hogar. Asegúrese que el tipo de cambio le favorezca porque los dólares de nuestros paisanos seguirán fluyendo.

*Doctor en Economía Financiera; Banca y Bolsa en la Universidad Autó-noma de Madrid. Es presidente del Instituto de Asesoría en Finanzas Inter-nacionales (IAFI); es miembro del consejo Directivo Nacional del Colegio Nacional de Economistas. Ha escrito diversos artículos de opinión y libros, entre ellos “¡Tu dinero y tu vida con Felipe Calderón!”

Consulta más artículos financieros del autor en: http://sites.google.com/site/iafi03/publicaciones-1/articulos/articulos-fiscal

Los mojados… ¿Se acaban o mojamos más?Manuel Díaz Mondragón*

26

Page 28: Universa 17
Page 29: Universa 17

Año 2. Número 17. Abril de 2010

En toda sociedad hay hombres y mujeres más visibles que otros. Por esto, a veces se cree que el desarrollo de los pueblos se ci-menta en la acción de los personajes que “suenan” más; por

ejemplo: políticos o artistas de renombre. ¡Esta percepción es falsa! El aporte sencillo del hombre sencillo también es relevante. En muchas ocasiones la luz breve de los ignorados es la que apuntala los pueblos. Cada habitante aporta su grano de arena.

La Universidad Mariano N. Ruiz –de la ciudad de Comitán, Chia-pas– convencida del aporte general, publica la Serie de Cuadernos Universitarios. A la fecha ha editado siete números en la Serie Testi-monios; dos en la Serie Especiales; uno en la Serie Creación; y uno en la Serie Periodismo. Son publicaciones modestas, pero dignas, cuya pretensión es mostrar los rasgos de la gente sencilla, la que día a día atesora la semilla que se llama patria.

Dentro de esta agua brilla el testimonio de Gerardo Coello, porte-ro de la Selección de Fútbol de Comitán; Cuauhtémoc Alcázar, árbitro

y destacado promotor deportivo; Caralampio Morales Domínguez, oficiante de la medicina; “Caro Bibi”, mítico boxeador; Humberto Hidalgo, taquillero de cine; y, Romeo Torres Ventura, iniciador de la radio comercial en Comitán.

De esta manera, el recuerdo personal ayuda a completar el rompe-cabezas de la identidad general.

Asimismo, se cuenta con la memoria de los coloquios que tuvieron lugar en la inauguración de las instalaciones universitarias; conferen-cias magistrales a cargo del doctor Andrés Fábregas Puig, del doctor Heberto Morales Constantino y del doctor Jesús Aquino Juan.

El segundo número de la Memoria corresponde a un trabajo es-pléndido, con el título: Lo que todo cositía debe saber, cuyo autor es el maestro Luis Felipe Gómez Mandujano.

La Universidad Mariano N. Ruiz es la universidad humanística en Comitán y realiza una labor incansable a favor del desarrollo del inte-lecto y del espíritu de los jóvenes de la región.

UNIversosCuadernos universitarios Alejandro Molinari Torres.

Cuadernos universitarios

rinde homenaje a Rosario Castellanos, poetisa, escritora y feminista chiapaneca. Aquí, algo de su obra.

La casa vacía

Yo recuerdo una casa que he dejado.Ahora está vacía.Las cortinas se mecen con el viento,golpean las maderas tercamentecontra los muros viejos.En el jardín, donde la hierba empiezaa derramar su imperio,en las salas de muebles enfundados,en espejos desiertoscamina, se desliza la soledad calzadade silencioso y blando terciopelo.

Aquí donde su pie marca la huella,en este. corredor profundo y apagadocrecía una muchacha, levantabasu cuerpo de ciprés esbelto y triste.

(A su espalda crecían sus dos trenzasigual que dos gemelos ángeles de la guarda.Sus manos nunca hicieron otra cosamás que cerrar ventanas.)

Adolescencia gris con vocación de sombra,con destino de muerte:las escaleras duermen, se derrumbala casa que no supo detenerte.

La despedida

Déjame hablar, mordaza, una palabrapara decir adiós a lo que amo.Huye la tierra, vuela como un pájaro.Su fuga traza estelas redondas en el aire,� escas huellas de aromas y señales de trinos.

Todo viaja en el viento, arrebatado.

¡Ay, quién fuera un pañuelo,sólo un pañuelo blanco!

La nostalgia

Si te digo que fui feliz, no es cierto.

No creas lo que yo creo cuando me engaño.

El recuerdo embellece lo que toca:te quita la jaqueca que tuviste,el sopor de la siesta lo trans� gura en éxtasisy, en cuanto a ese zapato que apretabatanto que te impidió bailar el primer baile,no hubo zapato. Mira: estás descalza, danzaseternamente ingrávida en el círculocerrado de un abrazo.

Danzas sin esa doble barbilla de tu gula,sin esa arruga arteraque está acechando alrededor de tu ojo.