UNIVERSA 10

29
Visítanos en www.universa.com.mx Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Septiembre de 2009. Año 1 Núm. 10. Distribución gratuita Ingreso a las universidades públicas: Misión casi imposible

description

UNIVERSIDADES PÚBLICAS

Transcript of UNIVERSA 10

Page 1: UNIVERSA 10

Visítanos en

www.universa.com.mx

www.universa.com.mx

Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Septiembre de 2009. Año 1 Núm. 10. Distribución gratuita

Ingreso a las universidades públicas: Misión casi imposible

Page 2: UNIVERSA 10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

Ciencia y tecnología

Galería

La entrevista

Reportaje

Opinión

Baluartes chiapanecos

Coordinación EditorialEduardo GrajalesAngélica AltuzarGregorio Hernández Grajales

Consejo editorialJosé A. Pescador OsunaRicardo Aguilar GordilloManuel Ulloa PizarroArmando Rojas HernándezEdgar Jiménez CabreraHeberto Morales ConstantinoJosé Luís Madrigal FríasArturo Morales UriosteSarelly Martínez Mendoza

Asesores Noe Zenteno OcampoRubén Campos RuizCristina CervantesValente Molina

CoediciónLorena González

ReporterosLorena GonzálezEduardo GrajalesOriana Meléndez

Corrección de estiloAngélica Altuzar Constantino

DiseñoDarío A. Rincón Ramos

FotografíaAriel Silva

Página webwww.universa.com.mx961 17 413 96

Comercialización wwSan Cristóbal 967 118 98 24

Comercialización Tuxtla Gutiérrez961 110 89 65961 139 36 37

Asesor jurídicoLuís Enrique García García

Administración y ContabilidadEdgar López HernandezIván Culebro

Correos electró[email protected]

O� cinasCol. Los Laguitos, Rio Lacanjá, No. 6, Tuxtla Gutiérrez, Chiapas

Teléfonos044 (961) 1393637(961) 6020486

Desde los años cincuenta hasta los noventa, las universidades lati-noamericanas fueron objeto de un

crecimiento nunca antes visto. Las estadís-ticas indican que la matrícula se multiplicó por ocho en ese lapso, dando paso a procesos educativos de masas en el nivel de la educa-ción superior.

En la actualidad, las tasas de crecimiento de las universidades y los índices de absorción se han visto frenados, hasta caer en una situación de estancamiento frente a la creciente deman-da de la población para acceder a los distintos niveles de la educación superior: técnicos, tec-nológicos, profesionales y posgrados.

En México, las universidades públicas tie-nen en la actualidad una cobertura de aproxi-madamente 2 millones de estudiantes. No obstante, la cantidad de jóvenes que presen-taron exámenes de admisión para el presente ciclo escolar y que fueron rechazados es del mismo número.

Las cifras anteriores apenas describen la dramática situación en que se encuentran quienes no encuentran posibilidades de rea-lizar estudios universitarios, debido a que nuestras instituciones de educación superior carecen de la capacidad para cubrir la deman-da social en constante ascenso.

Frente a dicha problemática, se han pues-to en marcha diversas estrategias que van desde la educación virtual, hasta las univer-

sidades abiertas y en línea, cuyo funciona-miento y eficacia aún está por demostrarse. A la par, han cobrado auge una gran cantidad de universidades e instituciones privadas de educación superior que dan cabida a quienes ha sido rechazados de las instituciones públi-cas, bajo distintas configuraciones, modelos de organización y carreras cuya validez tam-bién se encuentran en entredicho.

El debate sobre el problema de los bajos índices de absorción de las universidades e instituciones de educación superior públicas en México se encuentra abierto. Se requiere de mayores estudios y propuestas para ofre-cer soluciones adecuadas, que permitan el equilibrio entre las formas tradicionales y las modernas de organización y de aprendizaje, y sobre todo, que ofrezcan opciones a todos los aspirantes que deseen cursar estudios uni-versitarios en instituciones públicas, pues el rechazo de los jóvenes en éstas sólo favorece la proliferación caótica de establecimientos privados, muchos de los cuales cuentan con una oferta educativa de dudosa pertinencia y calidad.

Mientras persista la exclusión de niños y jóvenes en cualquiera de los distintos niveles de la educación –básica, media y/o supe-rior- difícilmente alcanzaremos los niveles de desarrollo nacional a los que aspiramos, y la aspiración de contar con una democracia incluyente continuarán siendo pura retórica.

2

4

8

12

15

17

19

20

10

26

Contenido

Mercedes Camacho

Ingreso a las universidades públicas:misión casi imposible

Scolel’ te, los árboles de la vida

Educación Básica, Gasto y Matrícula México, el disparo de la pobreza

El turismo gusta… ¡y se degusta!

De la � losofía y otros demonios

El arti� cio del “Romance del enamorado y la muerte”

Roberto David Vázquez Solís

Israel Zamorategui Zebadúa

DirectorioFelicitamos a nuestra colaboradora Angélica Altuzar Constantino, quien recientemente fue nombrada directora de la Casa de Cultura Rosario Castellanos en Comitán.

Universa es una publicación mensual, editada por Estrategia para el Fomento Educativo A.C. Licitud de título y de contenido en trámite. Los artículos son responsabilidad de cada autor.

Editorial

Page 3: UNIVERSA 10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

2

Año 1948, por primera vez los niños voceadores sa-lieron anunciando una revista

hecha en Chiapas: “¡Amanecer, Ama-necer. Lleve su revista Amanecer!”. Lo recuerda nítidamente su fundadora y editora, Mercedes Camacho, quien nun-ca imaginó que al pasar de los años el impreso en el que reunió a las principa-les plumas intelectuales de esa época, se convertiría en una referencia ineludible para el periodismo en Chiapas y en uno de sus mayores orgullos profesionales.

Primer mujer periodista en el estado, Mercedes Camacho platica que no sólo tuvo que luchar contra la apatía o inse-guridad de otras mujeres por escribir o publicar en una revista independiente, sino también contra las críticas de gente con ideas retrógradas y conservadoras como la de que una mujer no servía para la tinta.

Fueron diez números con los que Amanecer estuvo dando batalla con el auspicio de algunas instituciones, ven-diendo espacios dentro de sus páginas, pero sobre todo saliendo porque Ca-macho no la dejó morir: “no desapro-vecharía el apoyo y colaboraciones de personajes como Armando Duvalier, Tomás Martínez, Eliseo Mellanes, Jaco-bo Pimentel o Franco Lázaro”, asegura la entrevistada, quien publicó muchos de sus textos bajo el pseudónimo Mari-becha, que quiere decir “morena de ojos negros”, según el profesor que le impuso ese apodo.

Amanecer se convirtió justamente en un trampolín, no para el prestigio y

la fama, sino para que Camacho estu-viera convencida de que la pluma y el papel la estarían acompañando toda la vida. Luego del cierre de la revista Ma-ribecha continuó su carrera periodísti-ca escribiendo crónicas y notas en los periódicos El Nacional, Novedades y La Semana Ilustrada, que se publicaban en el Distrito Federal.

Pero Mercedes Camacho no sólo fue pionera en el periodismo y en el mundo editorial en Chiapas, su vocación de es-critora –aunque titulada en Derecho- la llevó a hacer también la primera anto-logía sobre la marimba. Comenzando la década de los 50 se dio a la tarea de recopilar toda la información –poemas, canciones, crónicas, historias, datos du-ros- dedicada a este instrumento emble-mático del sureste del país y para 1951 vio publicado su primer libro, La marim-ba, del cual hizo la segunda edición 50 años después, en 2001, y actualmente prepara ya la tercera edición.

La tinta de su pluma comenzó a fluir cuando tenía 15 años, algunos versos le abrieron el camino para publicar en los diarios locales chiapanecos; pero no fue una periodista “rosa”, era también de-nunciante y satírica; su voz demandante con una pizca de humor la dejó plasma-da en la columna “Sí, sí, como no”, en la que criticaba deficiencias de las distintas dependencias de gobierno a nivel muni-cipal y estatal.

Ya casada con el ministro de la cor-te Ángel Suárez Torres, doña Mercedes Camacho dejó definitivamente el perio-dismo y se olvidó un poco de la literatu-

Baluartes chiapanecos

Sara Regalado*

Mercedes Camacho, el “amanecer” del periodismo femenil en Chiapas

Baluartes chiapanecos

Mercedes Camacho, el “amanecer” del periodismo femenil en Chiapas

Considerada la primer mujer pe-riodista en el estado, Mercedes camacho platica de los obtácu-los que se le presentaron como periodista ante quienes asegu-raban que “una mujer no servía para la tinta”.

Page 4: UNIVERSA 10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

ra; pero aún pudo publicar su primer novela, La orquídea, y su primer libro de cuentos, El muñeco de trapo.

Aunque tanto ella como su esposo eran chiapanecos, Merce-des Camacho vivió con su familia en el Distrito Federal, donde contrajo matrimonio; Morelia, donde su esposo, por ser juez, era llamado “El justicia mayor” y en Coahuila, entidad con la que quedó maravillada y donde expresó que “pasé los mejores años de mi vida”.

Actualmente vive en Chiapa de Corzo, a orillas del “río gran-de”, el Río Grijalva -su más fiel acompañante-, pues desde hace cerca de diez años es viuda; justamente la muerte de su esposo y el posterior duelo de doña Mercedes, que según dice aún no aca-ba, la llevó a escribir Sola con mi soledad, obra en la que plasma el dolor, el coraje, el reclamo hacia Dios y hacia su propio esposo, hacia la vida misma; la tristeza y la sensación de estar eviden-temente sola en una gran casa que le recuerda en cada rincón su vida en matrimonio. Como ella misma confiesa, esta obra fue más bien un paliativo para desahogar el remolino de emociones que la conmocionaron con la muerte de su esposo.

Aunque escribir aquellas ideas sobre la muerte le ayudó bas-tante, asegura que otro proyecto con el que siente que cerrará completamente ese círculo de duelo, es el libro El justicia mayor, la biografía de Ángel Suárez Torres, su esposo.

Mercedes Camacho Calvo cumple 80 años de vida en este mes de septiembre, en sus memorias podría escribir infinitas historias que la han forjado como la mujer que hoy por hoy es: una mujer que, a pesar de todo, no se detiene y que asume que el tiempo que le reste, su pluma no se agotará, y que su imagina-ción, sus ganas de soñar, de crear, plasmar y compartir, durarán hasta siempre.

*Periodista, ha colaborado en Grupo Radio Centro, el Instituto Mexicano de la Juventud y en proyectos editoriales independientes. Actualmente cubre la sección cultural del periódico Cuarto Poder en Chiapas.

3

Mercedes Camacho no sólo fue pionera en el periodismo y en el mundo editorial en Chiapas, su vocación de escritora la llevó a hacer también la primera antología sobre la marimba.

Page 5: UNIVERSA 10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

4

Rep

orta

jeRe

po

rtaje

Lorena González

Ingreso a las universidades públicas:

§A nivel nacional el panorama es preocupante, según ci� as de 2008, la UNAM recibió 8.7 % de los aspirantes y el IPN al 32 %; mientras que en Chiapas, la UNACH absorbió al 48 % y la UNICACH al 32 % de los solicitantes del segundo periodo de 2009.

Son miles los estudiantes que año con año intentan ingresar a las universidades públicas del país, sin embargo, es una posibilidad remota

para la mayoría de ellos, quienes aún aprobando el examen de admisión no logran aprovechar la oportunidad por una sencilla razón: no hay espacios suficientes.

Dicha situación persiste en todo el territorio nacional em-pezando por la máxima casa de estudios del país, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que para el ciclo es-colar 2008-2009, en el que realizaron examen de admisión 167 mil 668 aspirantes, tan sólo aceptó dentro de sus filas a 14 mil 677; es decir, el ocho punto siete por ciento, dejando fuera de las mismas a 152 mil 991, según datos publicados en la gaceta de esa institución.

Para el mismo periodo, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) reconoció que tan sólo existían 24 mil espacios dispo-nibles a disputarse entre los 72 mil 890 aspirantes, lo que re-presentó dejar sin lugar a 48 mil 890. Ambos casos son clara muestra de un rezago que se ha generalizado en todo el país.

Demanda y cobertura de lasuniversidades públicas en ChiapasEn el caso de Chiapas el panorama es similar; por ejemplo, los datos más actuales arrojados por las principales universidad pú-blicas de la entidad, dan cuenta de que el índice de absorción (porcentaje de alumnos que son aceptados en las instituciones educativas) no satisface la demanda de la población estudiantil egresada del nivel medio superior.

La Universidad Autónoma de Chiapas (Unach) –la más grande en cuanto a cobertura en el estado- indica que durante la selección del segundo semestre (agosto-diciembre) de 2009, fueron aceptados cuatro mil 623 de los nueve mil 630 aspiran-tes; es decir, el 48 por ciento.

En los mismos periodos pero de los últimos tres años, los porcentajes en esa casa de estudios han tenido las siguientes variaciones: en 2006 aceptó al 50 por ciento de aspirantes, en 2007 al 43 por ciento y en 2008 al 48 por ciento, lo que indica que la oferta educativa no ha logrado aumentar su cobertura para los egresados de nivel medio superior en el estado.

La Universidad de Ciencias y Ar-tes de Chiapas (Unicach), –la segun-da más demandada por la población estudiantil- ha duplicado su número de aspirantes en los últimos dos años,

sin embargo su cobertura ha sido la misma desde entonces. “No teníamos

más de dos mil solicitantes y la oferta era proporcional a la demanda, pero ahora se ha

duplicado. Para este año recibimos cuatro mil 191 solicitudes y sólo podemos cubrir el 32 por ciento (el equivalente a mil 341 alumnos), aproximadamente”, reconoció Aurora Serrano Roble-ro, directora de Servicios Escolares de esa institución.

Por su parte, la Universidad Pedagógica Nacional, plantel Tuxtla Gutiérrez, tiene autorizado, por la Secretaría de Edu-cación Pública (SEP), evaluar a 250 aspirantes en cada perio-do, de los cuales acepta a 70; es decir, al 28 por ciento, según la propia institución. Por su parte, la Universidad Politécnica aceptó para este periodo a 304 de los 505 aspirantes, es decir el 60 por ciento; en tanto, la Universidad Pedagógica Nacional plantel Tuxtla Gutiérrez tiene autorizado por la SEP evaluar a 250 aspirantes en cada periodo, de los cuales acepta a 70, es decir, el 28 por ciento, según la propia institución. Al respec-to, su director, Jorge Nangusé Ramírez, reconoció que a pesar de los esfuerzos realizados en la materia durante los últimos años, esta situación se debe “a un rezago ancestral que no se va a superar de la noche a la mañana, y en Chiapas tenemos que considerar el contexto social que nos pone en desventaja respecto a otros estados más desarrollados”.

Acerca de las escuelas normales –especializadas en la forma-ción de maestros- el Jefe del Departamento de Educación Nor-mal de la Secretaría de Educación Federalizada, Floricel Santizo Velázquez, dijo en entrevista que “para este periodo se acepta-ron 220 de los 800 aspirantes (el 25 por ciento) para estudiar en alguna de los cuatro normales federalizadas en el estado”.

En este caso la principal razón del rechazo –expuso- es man-tener el control de egresados; “y es que Chiapas al contar con 19 escuelas de educación normal se coloca como uno de los estados con mayor oferta para los aspirantes al magisterio, sin embargo, tal espacio académico no es proporcional al campo laboral”.

Page 6: UNIVERSA 10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

Esperar, pagar o desertarAnte esta situación y según lo expresado por expertos en el tema, los alumnos que no logran un lugar en las universidades públicas se enfrentan ante tres disyuntivas: esperar la siguiente convocatoria, inscribirse a una escuela privada o truncar su for-mación.

El primer caso representa esperar un periodo mínimo de cuatro meses, lo que conlleva a retrasar su profesionalización y arriesgarse a competir una vez más con iguales o menores posi-bilidades, según aumente el número de aspirantes.

La segunda opción es mayoritariamente viable para aspiran-tes de clase media o alta, debido a los costos de la educación privada. Y es que en los últimos diez años la oferta educativa por parte de ese sector ha aumentado considerablemente en todo el país, incluyendo universidades con calidad certificada y aque-llas que sacrifican el nivel académico por un bajo precio.

Así, las escuelas privadas surgen a raíz del alto índice de aspi-rantes rechazados, sin embargo, “éstas no cubren las mismas ne-cesidades que las públicas, en cuanto a la cantidad de alumnos que atienden y las carreas que ofrecen”, asegura Arturo Morales Urioste, director del Centro de Estudios Universitarios Fray Bartolomé de las Casas y profesor fundador de la Unach.

“Existe una gran diferencia entre ambas y dentro del peque-ño espectro de la oferta privada hay diferencias que las distin-guen en cuanto a calidad y cobertura se refiere, como el Tec de Monterrey, la UVM que cuentan con respaldo internacional” agregó.

De cualquier modo, aquellos estudiantes que pretendan ingresar a una de estas instituciones deberán tener la solvencia económica para pagar entre mil y 10 mil pesos mensuales de

colegiatura, según su elección, cantidades imposibles de cubrir para muchos aspirantes. A esto debemos sumar los gastos de manutención para quienes viven temporalmente fuera de su lu-gar de origen (hospedaje, alimentación, transporte, etc.)

Finalmente, la decisión menos deseable para un estudiante es desertar, sin embargo, algunos aspirantes que fueron recha-zados en alguna institución pública y que no cuentan con los recursos suficientes para solventar los gastos de una privada se ven en la necesidad de trabajar, postergando o interrumpiendo definitivamente su formación. En otros casos, ya inmersos en el campo laboral, es difícil que abandonen sus trabajos para estu-diar la universidad.

Presupuesto, el principal problemaLos representantes de las instituciones educativas entrevistados para este reportaje coincidieron en que la principal causa de los bajos niveles de captación estudiantil por parte de las universi-dades públicas se refiere principalmente a los recursos econó-micos con los que operan, obtenidos de los gobiernos federal y estatal.

La Unicach, por ejemplo, cuenta con un presupuesto de 208 millones de pesos al año para su operación, el cual es solventado por el gobierno estatal en un 65 por ciento y, por el federal, en un 35 por ciento, siendo el segundo el que no ha incrementa-do a la par del primero, como lo explicó el rector de la insti-

Cristina y Mónica, dos aspirantes decidiendo su futuro

Cristina de 19 años de edad aspira a ser bióloga; ella pre-sentó su examen para estudiar en la Unicach, pero no al-canzó lugar. Tras conocer sus resultados, actualmente in-tenta aprovechar su tiempo “tomando un curso de inglés y computación, mientras decido qué voy a hacer” en espera de la siguiente convocatoria de selección que se publicará en diciembre.

Esperar hasta entonces le ha dado a pensar en la po-sibilidad de ingresar a otra universidad al considerar que “sería mejor empezar mi carrera en agosto, pero tendría que ser en escuela privada y la verdad la situación econó-mica de mi familia no esta –pues- bien”.

Si ésta fuera la decisión tomada finalmente por Cristi-na, entonces, “tendría que ser en sistema semi-escolari-zado para poder estudiar y trabajar al mismo tiempo, esa sería la única forma de poder pagar”.

Otro caso es el de Mónica de 18 años originaria de Mapastepec, quien tampoco obtuvo lugar en la Unachpara estudiar medicina. Ante esta situación, asegura que “volveré a intentar o elegiré otra carrera de mi agrado con menos demanda”. Por ahora, estudiará un semestre en una escuela de capacitación para obtener mejor puntaje en el examen.

*Con información de Oriana Meléndez

Cristina y Mónica, dos aspirantes decidiendo su futuro

Page 7: UNIVERSA 10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

Aquellos estudiantes que pretendan ingresar a una de estas instituciones deberán tener la solvencia económica para pa-gar entre mil y 10 mil pesos mensuales de colegiatura.

6

tución, Roberto Domínguez Castellanos: “Sí hemos tenido un crecimiento en el apoyo federal, el problema es que cuando el apoyo estatal crece, el federal no alcanza. Por eso pedimos a la federación que sea 50 y 50, sin embargo seguimos gestionando y concursando por más recursos”.

En este sentido, Santizo Velázquez resaltó que “desde hace más de cinco años, el presupuesto regular –sobretodo el federal- no ha tenido el aumento que presentan los demás sectores y eso perjudica el desarrollo de la educación superior, en el sentido de que hace falta invertir en infraestructura y sobretodo en ca-pacitación de personal”.

Por su parte, Nangusé Ramírez de la UPN, se refiere a la desigualdad del apoyo respecto a otros estados de la República Mexicana de la siguiente manera: “es evidente que en Chiapas estamos luchando por ampliar la oferta de las universidades pú-blicas, pero no se puede comparar con estados del norte y del centro donde hay mejores subsidios”.

Por supuesto, las universidades cuentan con otro méto-do para la obtención de recursos, como las cuotas de inscrip-ción, pero éstas no son suficientes para atacar el problema. Actualmente un estudiante de la Unicach paga mil 558 pesos por semestre; menos del 10 por ciento del gasto que genera su estudio, que es de 30 mil pesos, el cual será solventado por la institución.

A esto hay que agregar el hecho de que “400 estudiantes quedan exentos de inscripción como estímulo a su desempeño, y otros 200 también cuentan con este beneficio por ser hijos

del personal académico y administrativo de la universidad”, ex-plicó la licenciada Serrano Robledo, lo que representa para la universidad la condonación de 934 mil 800 pesos.

Recursos extraordinarios para las universidadesConscientes de la complejidad de la situación, las universidades se ven obligadas a buscar otros medios, como participar a nivel nacional por los fondos nacionales concursables otorgados por el Congreso de la Unión en combinación con la SEP.

Tal es el caso de la Unicach, que según palabras de Domín-guez Castellanos “fue la que más recursos por alumnos obtu-vo –respecto a su población estudiantil- en el último concurso (2009)”, en el que fueron acreedores de once punto cinco mi-llones de pesos, los cuales serán utilizados para equipamiento de la Universidad del Mar y de la Universidad de la Tierra, los dos nuevos planteles de esa casa de estudios.

Pero, para obtener tal beneficio se consideran varios aspec-tos: calidad académica, acreditación de carreras, investigadores certificados dentro de la plantilla de profesores e infraestruc-tura, principalmente. De ahí parte la importancia de distribuir estratégicamente el presupuesto, entre todos los aspectos deter-minantes en el desarrollo de la universidad, en términos físicos y académicos.

En este punto es preciso aclarar que para exponer las accio-nes realizadas por parte de la Unach no logramos obtener el tes-timonio de sus autoridades académicas debido a la suspensión de actividades ocasionada por la actual contingencia sanitaria.

Ahora bien, debemos tomar en cuenta que el rubro que más recursos absorbe es el pago de salarios de maestros, el cual reba-

Costos aproximados de universidades privadas en Chiapas

Universidad privada Costo aproximado por semestre*

TEC de Monterrey 65,000

UVM 26,000

FBC 10,000

UPGCH 9,500

UACH 9,000

UVG 9,000

IESCH 7,500

USAM 5,000 (cuatrimestre)

Universidad del Sur 4,000 (cuatrimestre)

Universidad Maya 4,000 (cuatrimestre)

*Información proporcionada por las universidades mencionadas.

Page 8: UNIVERSA 10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

sa el 90 por ciento, dejando alrededor del 10 por ciento para el mantenimiento, equipamiento, infraestructura y, en algunos casos, becas de las instituciones.

Domínguez Castellanos reconoció que “la mayor parte del presupuesto –cerca del 90 por ciento- es para salarios, sin embargo, los fondos concursables son para equipamiento”, y agregó que “aquí nada más damos becas de la federación, pues como institución no podemos becar alumnos, no alcanzaría”.

Ante esta situación surge la necesidad de que las autori-dades educativas y políticas hagan conciencia de la importan-cia de dotar de mayores recursos al sector, así como fomentar estrategias que permitan a los egresados de educación media superior no sólo el ingreso a las universidades públicas sino su permanencia y egreso en plenas condiciones para emplearse.

Sin embargo, esta situación se ve lejana ante el panora-ma económico nacional donde la Secretaría de Hacienda notificó que se aplicará un recorte presupuestal en el sector educativo, lo que traerá en consecuencia que los rezagos en la materia se agraven, limitando también las posibilidades de acceso a una mejor calidad de vida, en el entendido que la educación es, sino la única, la posibilidad más viable para lograr tal objetivo.

Visión

Consolidar las unidades de los Traba-jadores de la Educación en torno a objetivos específicos con el marco de la lucha ideológica y la unidad política.

Hacer una defensa fundamentada de las inquietudes y derechos de los trabajadores.

Plantear un proyecto alternativo de estrategias educativas que apoyen la labor docente.

Conformar las escuelas sindicales para la formación de los Trabajadores.

Garantizar a todos los Trabajadores de la Educación prestaciones autofinan-ciables (Caja de Ahorro).

Misión

Consolidar la organización de los Tra-bajadores de la Educación y defender los derechos de los mismos.

Diseñar y operar procesos de forma-ción Político-Sindical de los Trabaja-dores de la Educación.

Contribuir en los procesos de actuali-zación y proponer alternativas edu-cativas innovadoras a las autoridades educativas.

Garantizar prestaciones autofinancia-bles a los pendientes del cuidado de la salud.

Buscar mecanismos de obtención y distribución de Créditos corto, media-no, complementarios e hipotecarios.

Sección 7 SNTE

Page 9: UNIVERSA 10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

Scolel’te, proyecto nacido en Chiapas, es pionero en la cap-tura de carbono en México y ha colaborado con campesinos indígenas del estado desde hace más de 12 años, asegurando un futuro mejor a las generaciones actuales y a las venideras.

8

El sobrecalentamiento global es el tema en boga a nivel mundial, pero en Chiapas, desde hace ya 12 años se implementa un programa que

tiene como objetivo la captura o secuestro de CO2, el gas más abundante en la atmósfera que causa el efecto inverna-dero. Este programa, llamado Scolel’te (“árbol que crece” en tzeltal), se conformó en 1997 en una colaboración de ECOSUR (El colegio de la Frontera Sur), la Universidad de Edimburgo, y AMBIO, una organización sin fines de lu-cro con el objetivo de promover el desarrollo rural susten-table, armónico en cuestiones de género cultura y niveles socioeconómicos.

Para tener un panorama más amplio, el Ing. Sotero Que-chulpa Montalvo, Director técnico del proyecto de captura de carbono y desarrollo comunitario explica en entrevista que se inició con 5 comunidades de la población tzeltal de Chilón y tres más de tojolabales de Comitán. Actualmente hay más de 50 comunidades que están participando en el estado de Chiapas, en algunas participa todo el ejido, otras grupos de trabajo conformados por algunos ejidatarios.

Este programa, líder a nivel mundial en la captura de carbono, combina la implementación de actividades o acciones productivas con la siembra de árboles en comu-nidades de Chiapas. Los árboles, mediante el proceso de fotosíntesis, atrapan el CO2 emitido por las actividades hu-manas y lo convierten en Oxígeno. La fotosíntesis es uno de los procesos más básicos para la existencia de la vida, ya que sin este proceso, que realizan todas las plantas, no habría oxígeno para la vida.

De esta manera, los beneficiarios directos son tanto los productores y ejidatarios involucrados en el programa como todos los seres que respiramos y vivimos en este planeta.

Scolel´te fue el modelo para desarrollar una metodolo-gía llamada Sistema Plan vivo, que actualmente se aplica en países africanos como Uganda, Mozambique y Malawi.

El Ing. Quechulpa explica a Universa que en la medida que se impulsa el establecimiento de sistemas agroforesta-les, se logra la conservación de áreas forestales, sin demeri-tar que el Ejido o comunidad mejora sus ingresos. De esta forma se evita abrir nuevas áreas de cultivo. El 20% de emi-siones de carbono se producen por cambios de uso de suelo

de áreas forestales a zonas de cultivo, de allí la importancia de la conservación. A pesar de que México no es un país industrializado, contribuimos a las emisiones de CO2 prin-cipalmente con la pérdida de bosques y selvas.

Uno de los retos más grandes es el que conlleva impul-sar la cultura forestal en la gente, acostumbrada a sembrar maíz frijol, cultivos con los que obtiene beneficios en corto plazo, por lo que es difícil que se ponga a sembrar árboles si piensan que los beneficios se obtienen hasta los 15 o 30 años después. Mucha gente vive en zonas con alta biodiver-sidad pero no tiene los recursos para vivir de ella.

Por eso para implementar este proyecto tiene que ha-ber una capacitación, y toda una planeación comunitaria, para la introducción de productivos. Algunos productores empiezan a sembrar los arboles entre la milpa y después cambian a cafetal, o cambian a potreros y se dedican a la crianza de animales. También se formó un Fideicomiso, que es el encargado de dar a los productores cuatro pagos

Oriana Meléndez

Ciencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaCiencia y TecnologíaScolel’ te, los árboles de la vida

La captura de carbono como servicio ambiental

Page 10: UNIVERSA 10

Scolel’te, proyecto nacido en Chiapas, es pionero en la cap-tura de carbono en México y ha colaborado con campesinos indígenas del estado desde hace más de 12 años, asegurando un futuro mejor a las generaciones actuales y a las venideras.

9

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

La puesta en escena de la globalización de los sistemas educativos nacionales perfilan hacia modificaciones curriculares de instituciones educativas y universidades que apuntan en dirección a un modelo unívoco denominado “cambio educativo” en

éste subyace una fundamentación epistemológica híbrida compuesta por el pragmatismo tecnológico y las competencias para la vida en sociedad y la vida personal, ésta ultima es la parte vital del utilitarismo estético, esta epistemología es sumamente factible para la con-formación de una “civilización funcional y sistémica” que responda a las expectativas del mercado; lo anterior, permite comprender la tendencia en los escenarios sociales para este siglo.

El papel de las universidades es fundamental para promover en el debate, una propues-ta para la intervención en los cambios curriculares que no sólo responda a las expectativas economicistas del mercado mundial y el libre comercio, sino que las competencias y ha-bilidades que produzca el sistema educativo a través de los perfiles curriculares permita transformar la visión de las instituciones y empresas, lo que conllevaría a construir una cultura humana de equidad en todos los aspectos de la sociedad y comprometida con la reconstrucción ambiental del planeta. Evitar que las consecuencias de la productividad económica y el sistema de mercado afecten de manera destructiva dos situaciones: el pla-neta y el bienestar social.

Acerca de las primeras reflexionesModificar el significado y el resultado de la productividad económica y hacer una conver-sión del sistema de mercado en términos de valores y resignificaciones implica que des-de los cambios curriculares se comiencen a cultivar nociones de enseñanza, contenidos y aprendizajes, con la legitimación de actividades productivas y de comercio contribuyentes con la equidad social y de género, la reconstrucción ambiental del orbe, el consumo con-ciente de fomento a la vida planetaria y social, y artículos de consumo que no atenten contra las economías locales ni los contextos ambientales naturales.

Enseñar la condición humana como nuevo enfoque didáctico en las escuelas, nos remite a asumir una serie de compromisos y responsabilidades que comienzan con la modificación de la actitud y acción del profesorado frente asimismo y en relación con los demás sujetos de la educación, la actitud del docente refleja la disposición por aprender más cuando se enseña y de la enseñanza que aprende de los alumnos y com-pañeros en las actividades escolares y no escolares.

La enseñanza de la identidad humana esta pensando siempre en el legado, en la preser-vación y ello nos remite a construir proyectos de formación relacionados con la rehabilita-ción de nuestro hogar dentro del planeta.

En consecuencia: tenemos dos planteamientos de algunas tendencias y reflexiones en educación superior en el siglo XXI para que comencemos a asimilar y pensar en la apor-tación para un futuro con certidumbre y no para un apocalipsis incierto; los cuales se en-cuentran en esta edición y con el afán de ir aportando otros puntos que se estarán desarro-llando para las próximas ediciones

*Secretario general del Sindicato del Personal Académico de la Unach** Académico de la Facultad de Humanidades de la Unach

Tendencias y reflexiones para la educación del s. XXI

Humberto Lara Trinidad* Arturo Sánchez López**

(Segunda parte)

en cinco años y uno último en el año 8 de la plantación. El fideicomiso hace los pagos en base al estimado en el mercado de la venta por tonelada de captación de CO2 relacionado directamente con la capacidad de captación de los sistemas agroforestales. Al productor se le da el 90 % de este estimado y el 10% restante es para un fondo de contingencias usado en caso de plagas o incendios.

Para que todo sea legal y confiable, hay un sistema de monitoreo y una verifi-cación de información. En este momento la verificación la realiza Rainforest Allian-ce a través de su programa Smartwood.

Actualmente el programa está in-merso en un mercado voluntario de car-bono, ya que las empresas no tienen una obligación legal de comprar la captura de carbono, pero muchas con respon-sabilidad social consumen este servicio, en su mayoría son europeas.

El dióxido de carbono que se cap-tura beneficia a todos, sin importar si la empresa está aquí o en el extranjero.

Scolel’te es pionero en la captura de carbono en Mexico y ha colaborado con productores desde hace mas de 12 años, y programas como éste aseguran un fu-turo mejor a las generaciones actuales y a las venideras.

El plan vivo es una herramienta de planeación de sistemas agro-forestales en la cual el produc-tor describe cuántos árboles va a sembrar, cómo lo hará, hace un pequeño calendario y tam-bién describe cuales son los usos del suelo en su parcela. La idea es que el productor tenga muy claro para qué va usar los arboles y que especies utilizará, considerando sus prioridades y capacidades.

Page 11: UNIVERSA 10

10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

A once años de su fundación ¿cuáles han sido los logros alcanzados por la Universidad Tecnológica de la Selva?Desde el año 2003 se obtuvo la Certificación de Calidad bajo la Norma ISO 9001-2000, con cuatro macro procesos certifica-dos: Admisión, Formación, Titulación y Seguimiento de Egrea-dos. En el estado, la Universidad Tecnológica de la Selva fue la primera institución de educación, entre las públicas y privadas, certificada bajo esa norma de calidad. Desde 2003, hasta el pre-sente, de forma anual, la institución ha sido objeto de evaluacio-nes externas por la empresa certificadora Det Norske Veritas de origen holandés, logrando mantener por seis años consecutivos la certificación. Para el año 2009, nuevamente la Universidad es pionera en aventurarse para la certificación bajo la Norma ISO 9001:2008, siendo la única en la entidad legitimada bajo dicha norma y con dos procesos más: Educación Continua y Presta-ción de Servicios Tecnológicos.

Otro logro es el reconocimiento que por tres años consecu-tivos desde 2006 el Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública, le hizo a la institución por la calidad de sus programas educativos y por su planeación estratégica, reco-nociéndola como una de las mejores 15 universidades tecno-lógicas del Subsistema y una de las 37 mejores del país. En el estado, es la única con el reconocimiento a nivel nacional por tres años consecutivos.

Desde luego que el 100% de sus programas educativos eva-luables cuentan con la acreditación por los organismos reco-nocidos por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A. C. (COPAES); del mismo modo, derivado de la evaluación disgnóstica practicada por los Comités Interinsti-tucionales de Evaluación de la Educación Superior (CIEES), todos sus programas educativos están en el nivel uno.

Asimismo, es de gran relevancia el proyecto de la Continui-dad de Estudios, un proyecto eminentemente académico con el cual se abre la posibilidad para que nuestros jóvenes egresados

que tienen deseos de continuar estudiando logren la obtención de un título profesional de licenciatura. En consecuencia, para septiembre de 2009, adicionalmente a las carrereras de Técnico Superior Universitario, la institución contará con cinco progra-mas de ingeniería y creemos que con ello se incrementará la co-bertura de atención a los jóvenes provenientes del nivel medio superior en el estado.

Con la reforma del Modelo Educativo de las Universidades Tecnológicas, con la cual se sustenta la oferta educativa de pro-gramas a nivel de licenciatura, se busca otorgarle un beneficio a los jóvenes, toda vez que un egresado de la Universidad Tecno-lógica de la Selva podrá contar hasta con tres títulos profesiona-les y la inversión de tiempo que harán los estudiantes será de un máximo de tres años y ocho meses.

La estructura curricular se sustenta en programas diseñados con base en competencias profesionales, de forma que en cada uno de los cuatro años, los alumnos puedan tener opciones de salida, según sus necesidades y su desempeño.

En esta primera fase del proceso de consolidación se ten-drán dos salidas obligatorias, a los seis cuatrimestres como Téc-nico Superior Universitario y, a los 11, como Iicenciatura. Es importante mencionar que las condiciones para que los alum-nos inscritos puedan acceder al nivel 5A, será, invariablemente, haber obtenido el título de Técnico Superior Universitario y aprobar su estadía, la cual servirá además para acreditar su ser-vicio social.

Este enfoque académico, sin duda, representa un parte aguas en el Sistema Estatal de Educación Superior.

Las carreras que ofrece la Universidad de la Selva im-pulsan el desarrollo de la comunidad. ¿Cómo se cu-bren las necesidades de esa región?El Modelo Educativo de las Universidades Tecnológicas esta-blece a priori que uno de los requisitos para ofertar un progra-

Rector de la Universidad Tecnológica de la Selva

La Entrevista

Roberto David Vázquez Solís

Page 12: UNIVERSA 10

ma académico es que éste sea pertinente; es decir, que exista coherencia entre los contenidos curriculares ofrecidos y las ne-cesidades que prevalecen en el ámbito de influencia de la uni-versidad, con el mercado de trabajo o con proyectos de desarro-llo local, regional o nacional.

En ese sentido, la actual oferta educativa de la Universi-dad tanto del nivel de Técnico Superior Universitario como de Licenciatura, ha sido construída tomando como referencia las características y necesidades de la región, con el objetivo principal de que los recursos humanos formados se inserten de modo comprometido en el mercado laboral de la zona o, en su caso, que promuevan la generación de alternativas laborales a través de iniciativas propias, para la cual la Universidad, con la instauración de incubadoras de empresas, ha fomentado la actividad empresarial. En cada caso, previo a su egreso, los jó-venes realizan estadías de cuatro meses en una organización pública, privada o social, donde desarrollan un proyecto real. Además de que la Universidad evalúa constantemente la per-tinencia de la oferta educativa a través del Programa de Segui-miento de Egresados.

¿Cuál es el aspecto que necesita mayor atención de la Universidad y qué se requiere?En el marco del Sistema de Gestión de la Calidad, la Universidad centra su preocupación en sus clientes externos representados por los alumnos. Los esfuerzos se concentran en ofrecer servi-cios educativos de calidad; en un segundo plano, se establecen estrategias para fortalecer la planta docente a través del desarro-llo y consolidación de los tres cuerpos académicos reconocidos por el PROMEP. Desde una concepción holística, las acciones se orientan a mantener un esquema continuo de excelencia aca-démica beneficiando a alumnos y a docentes.

Los procesos de vinculación de la institución a través de la concertación y firma de convenios de cooperación académica entre la Universidad e instituciones de educación superior na-cionales y extranjeras, han sido un factor importante para el es-tablecimiento de estrategias orientadas al desarrollo académico de esta casa de estudios. El proceso de planeación es el principal mecanismo que ha permitido caminar sobre el desarrollo aca-démico institucional.

¿La Universidad cuenta con becas, estímulos econó-micos y/o convenios de intercambio académico con otras instituciones?La institución tiene implantado un Programa de Servicios de Apoyo a los Estudiantes, el cual tiene como objetivo “identi-ficar, proponer y recomendar servicios de apoyo a los estu-diantes, los cuales dan especial atención a los aspectos perso-

nales, afectivos y emocionales para facilitar el desarrollo de su potencial humano, sus capacidades de aprendizaje y mejorar su rendimiento académico”. De esa manera, la Universidad ha clasificado en tres categorías los diferentes servicios que ofrece: servicios en la etapa de admisión, en la etapa de permanencia y en la de egreso.

Ahora bien, la institución cuenta con becas del Programa PRONABES y del Programa Bécalos. Es importante destacar que hasta antes del año 2008, dentro de PRONABES, la insti-tución becaba al 100% de sus jóvenes que reunían los requisitos solicitados, en tal sentido se tenía un cobertura del 95%, confor-me el número de becas ha venido reduciéndose por restricción de los recursos presupuestales, también el número de becas ha disminuído. Una alternativa que se ha buscado para reempalzar la reducción de becas del PRONABES es la gestión de los apo-yos en el Programa Bécalos Actualmente, el 65% de la matrícula escolar dispone de una beca de alguno de los dos programas.

Adicionalmente, la Universidad tiene establecidas estrate-gias alternas, tales como becas alimenticias, becas de excelencia académica y apoyos de tranasporte escolar en donde el 100% de sus jóvenes dispone y hace uso del trasnporte escolar para trasladarse del centro de la población de Ocosingo a las instala-ciones de la institución, con ello, se logra aminorar gastos que los jóvenes deberían realizar.

Por otro lado, hoy en día la Universidad tiene convenios de colaboración académica firmados con universidades nacionales y del extranjero; en este último caso, destacan la Universidad de Cantabria de España, Institutos Tecnológicos Universitarios de Francia, Universidad del Oeste de Illinois, la Univesidad del Norte de Michigan de Estados Unidos y el Instituto Tecnológi-co de Usuluatán de la República de El Salvador.

A través de dichos convenios, la institución ha venido im-pulsando esquemas de movilidad estudiantil con el objeto de fortalecer la formación de los jóvenes con experiencias diferen-tes, a fin de que su formación sea integral y universal.

11

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

Infraestructura de la UTS•Capacidad para atender a un máximo total de dos mil 200 alumnos por turno.

•Tres edi� cios para talleres y laboratorios, y cuatro para docencia

•43 salones de clases, cinco para talleres y 24 para laboratorios.

•Biblioteca con un acervo de aproximadamente dos mil títulos y siete mil volumenes.

Page 13: UNIVERSA 10

12

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

Como se ha venido mencionando, en 1992se transfirió la operación de la educación básica a los estados (en el caso del Distrito Federal la operación

sigue a cargo de la SEP). Este viraje, formó parte de una orien-tación de política pública (en diferentes sectores del desarrollo social) que diversos países adoptaron de manera distinta, desde la década de los ochentas, y se aplicó según la particularidad de cada uno. En el caso de la educación mexicana, se buscó descen-tralizar parte de esta función social del Estado.

Antes de continuar, es conveniente clarificar la diferencia entre desconcentrar y descentralizar. La primera se refiere a una delegación operativa elemental (de la federación a las entida-des) en la administración de algún servicio como la salud o la educación; la segunda, a una sustancial delegación en donde las principales atribuciones o facultades, para administrar algún servicio, son asumidas por las entidades federativas.

Este proceso terminó por ser un híbrido ubicado entre una amplia desconcentración y una estrecha descentralización. Por convencionalismo se lo ha venido denominando descentraliza-ción de la educación básica. El aspecto más importante de este proceso, ha sido la transferencia de los recursos financieros vía el Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB). Dicho fondo representa el total del pago de nómina a la planta magisterial que fue transferida a los estados a princi-pios de la década pasada.

Existe otro rubro destinado al pago de nómina en el DF: Pre-visiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos, también conocido como Ramo General 25. Cabe destacar que dentro de este ramo, se presupuesta año con año, el incremento salarial al magisterio y que posteriormente es administrado vía FAEB. Triangulación de recursos inexplicable por engorrosa. Lo único que refleja lo anterior, es el trato de menores de edad o el grado de descon-fianza que hay por parte de la Federación a los estados, en el manejo de estos recursos.

De esta estructura de gasto descentralizado, se ha derivado otro problema cabal, dado que para muchos estados, los recur-sos que reciben del FAEB les son insuficientes para cubrir el to-tal de la nómina magisterial que les corresponde. Esto es fomen-tado por la nula claridad con que se determina al monto total del gasto descentralizado en educación básica. Sólo se conocen los factores que se consideran para ello: Registro común de es-cuelas y de plantilla magisterial, el presupuesto anterior inme-diato y otras ampliaciones y gastos no previstos; sin embargo,

dicho Registro no es de carácter público y la metodología de la ponderación definitiva de los anteriores elementos se descono-ce. Lo único que la Ley de Coordinación Fiscal deja en claro, es la manera en que se distribuirá el incremento anual del FAEB.

Existen otro par de fondos que complementan el gasto des-centralizado para el nivel básico, ambos también pertenecientes al Ramo 33: Fondo de Aportaciones Múltiples, vertiente Infra-estructura en Educación Básica y la vertiente de Asistencia So-cial o desayunos escolares del DIF.

Matrícula y GastoEn el cuadro de abajo, se puede observar como el gasto fede-ral corriente (FAEB), se ha triplicado en el periodo 1990-2007, lo cual nos permite deducir y confirmar que el problema de la educación básica en el país, no se debe exclusivamente a la falta de recursos, sino también a una inadecuada distribución entre gasto de capital y gasto corriente.

Si observamos el comportamiento de la matrícula en el pla-no nacional, es evidente que su tasa de crecimiento medio anual (TCMA) (1.06%) es mucho más lenta que la de su financia-miento (6.9%). Por entidades, destaca el caso del DF, pues la TCMA de su matrícula se ha contraído (-0.67%), mientras su fi-nanciamiento se ha incrementado a un ritmo acelerado (6.2%). En general, permea la discrepancia entre este par de indicado-res, sencillamente porque el crecimiento poblacional ha venido a menos en los últimos lustros y el FAEB es el fondo de los suel-dos y salarios del personal que brinda el servicio educativo.

De lo anterior, se resaltan dos aspectos capitales. 1) No sólo debe incrementarse el financiamiento en gasto corriente en ser-vicios personales o de nómina para los trabajadores de la edu-cación, sino también y muy especialmente en infraestructura: mejoramiento de instalaciones, sustitución de planteles, etcé-

OpiniónOpinión

Victor M. Castillo Martínez*(última parte)(última parte)

Educación Básica, Gasto y Matrícula

Page 14: UNIVERSA 10

13

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

tera; y 2) La existencia de fórmulas para distribuir los recursos financieros, nos habla de la insuficiencia de los mismos. Si a ello se aúna que las finanzas públicas y la economía en general se encuentran en crisis, habrá que afinar y transparentar los me-canismos de determinación y repartición de estos fondos, para evitar que en el futuro se vuelva a retroceder en el proceso de descentralización, tal como ocurrió en el caso de Zacatecas, que en 2006 devolvió a la federación la administración de la educa-

ción en ese estado, evidenciando la insuficiencia de los recursos federales para solventar el gasto del servicio educativo y no es la única entidad en esa situación.

*Economista egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México. Actualmente se desempeña como investigador en Economía de la Educa-ción para la Dirección de Planeación de la Secretaría de Educación del Distrito Federal y cursa estudios de maestría en Políticas Públicas en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco.

EDUCACIÓN BÁSICA POR ENTIDAD FEDE� TIVA MATRÍCULA Y GASTO (1990 Y 2007)

Millones de pesos constantes de 2007

Alumnos Gasto Federal(millones de $) Gto. Fed. pesos X alumno

1990 2007 1990 2007 1990 2007TOTAL 21,325,832 25,516,150 74,421 231,588 3,490 9,076Aguascalientes 188,930 274,248 886 2,865 4,690 10,446Baja California 388,249 671,440 1,416 6,493 3,648 9,670Baja California Sur 84,364 130,136 614 1,959 7,282 15,054Campeche 143,971 179,352 737 2,756 5,117 15,364Coahuila 497,067 620,603 2,149 6,388 4,323 10,293Colima 113,516 129,065 555 1,913 4,887 14,821Chiapas 853,846 1,287,340 3,053 10,835 3,576 8,417Chihuahua 588,960 743,582 2,227 6,484 3,781 8,720Distrito Federal 1,964,450 1,753,183 7,831 21,774 3,986 12,420Durango 366,687 385,913 1,536 4,677 4,190 12,120Guanajuato 1,052,934 1,317,793 2,689 8,215 2,554 6,234Guerrero 805,027 921,068 3,677 10,619 4,567 11,529Hidalgo 531,053 623,532 2,451 7,117 4,615 11,414Jalisco 1,419,413 1,634,592 3,478 10,912 2,451 6,676México 2,543,404 3,298,244 5,416 20,044 2,129 6,077Michoacán 919,160 995,531 3,640 9,909 3,961 9,954Morelos 320,909 386,152 1,365 3,833 4,253 9,927Nayarit 228,863 233,979 1,111 3,161 4,856 13,508Nuevo León 771,734 977,507 1,957 6,994 2,536 7,155Oaxaca 847,354 983,301 3,814 11,460 4,501 11,654Puebla 1,141,337 1,426,127 3,093 9,415 2,710 6,602Querétaro 291,515 427,150 928 3,517 3,184 8,233Quintana Roo 131,318 278,022 709 2,934 5,397 10,553San Luis Potosí 562,683 654,924 2,272 6,816 4,037 10,407Sinaloa 595,543 627,983 2,011 5,478 3,376 8,722Sonora 478,164 569,776 1,787 5,635 3,738 9,890Tabasco 457,460 538,126 1,582 4,743 3,459 8,814Tamaulipas 528,010 691,294 2,728 7,791 5,166 11,270Tlaxcala 220,827 278,846 875 2,748 3,962 9,856Veracruz 1,600,874 1,696,453 5,396 15,734 3,371 9,275Yucatán 343,882 426,240 1,176 3,888 3,419 9,122Zacatecas 344,328 354,648 1,261 4,481 3,663 12,634

Fuente: Base de datos de la Secretaría de Educación Pública, Banco de datos de la Secretaría de Hacienda y del Banco de México.

Page 15: UNIVERSA 10

14

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

Al principio es un poco difícil acostum-brarse a estar muerto. Hay un instante casi im-perceptible en el que tu alma deja para siempre

tu cuerpo, pero vos seguís consciente de lo que sucede, sólo que lo empezás a sentir de otra manera. Es como

si todo se volviera gaseoso y sin peso, vos flotás y mirás a la gente y ellos no te ven y ya no te duele nada y eso te alivia. Pero conforme pasan los minutos te das cuenta de que ya no podrás volver a hablar con nadie que esté vivo y eso te hace sen-tir angustia. Y ahí empiezan a aparecer los otros muertos, y es como cuando vos entrás a la universidad y te bautizan, te empie-zan a hacer bromas y a burlarse de vos, te hacen preguntas que cómo te llamás, de qué te moriste y en qué trabajabas.

Siempre está el muerto bueno que te dice con qué tener cuidado, al que le caés bien por alguna razón desconocida. Está también el muerto que se cree jefe de todo y anda desfiando a todo mundo. Uno piensa que esas cosas se acaban con la muer-te, pero depende de qué muertos anden por ahí, así te va a ir. Lo bueno, me decía uno de ellos, es que ya no te pueden matar.

Mi problema es que dejé cosas sin resolver al morirme, como le sucede a todos, creo. Pero yo no puedo dejar de pen-sar todo el tiempo en que debí haber sido un poco más buena gente. Es decir, sí, yo hice el bien estando vivo, pero con esa idea de hacer mucho dinero pues me la pasé ocupado. Me casé y fui un tiempo feliz, pero en verdad creo que me casé más para salir del paso, para que estuviera completa la foto y así poder seguir, como para poner un chequecito en la lista de cosas pendientes. Yo quería a mi mujer claro, pero no con ese amor de las pelícu-las. Ella me quería, había que ver lo triste que la pasó en el fune-ral, pero también ahí descubrí que me engañaba con mi primo Alberto.

Cuando me recuerdo del accidente siento que pude haber maniobrado mejor el timón y haberme salvado. Pero no se pudo, así que estoy ahora bien muerto y con asuntos pendien-tes. Los muertos con los que he hablado no me han dicho si uno pasa a otro estado o si se va al fin al cielo o al infierno como dice la religión. Yo siempre pensé que era un castigo o un premio de-masiado exagerados para lo que hacemos en una vida. Es decir, un premio eterno por haberte portado más o menos bien en 35 años en mi caso. O un castigo eterno por haberte portado muy mal en ese mismo tiempo, quitando el período de la niñez, en donde parece que tenemos licencia para ser un poco crueles sin que merezcamos el infierno.

Pero bueno, ya estoy muerto, no tengo opciones de escoger nada, y no sé a dónde iré ni qué haré. Ahora me la paso el día viendo al Estuardito y me gustaría abrazarlo y ponerlo sobre mis hombros y decirle que a pesar de que tiene cara de mono

yo lo quiero mucho. ¡Ah, cuánto se extraña a los seres vivos! Lo que no me parece es que ya le está empezando a decir “papa Al-berto” a mi primo. Todavía no se termina de enfriar mi cuerpo en la tumba y ya la viuda al gozo. Eso no se vale.

Cómo me gustaría poder dormir. Es algo que hace falta cuando te morís, porque entonces te la pasás aburrido en la no-che, todo mundo durmiendo. A veces cuando estoy en la cocina en la noche y oigo algún ruido me sigo asustando. A mí lo que siempre me dio miedo es que se entraran los ladrones a la casa y pasara algo. A veces me despertaba algún ruidito y me pasaba el resto de la noche prendiendo luces para que el supuesto ladrón que yo pensaba quería entrar a la casa, se diera cuenta de que alguien estaba alerta para que no molestara.

No puedo describir la angustia que sentí cuando efectiva-mente era un ladrón el que acechaba mi casa, una noche de llu-via. Yo pensaba que los ladrones no trabajaban en días de lluvia, así que me sorprendí al ver a aquel tipo entrando a mi casa mo-jado, con una linterna tapada con un papel negro para que no reflejara mucho. Sentí algo helado en todo mi espiritual cuerpo cuando ví que se dirigía al dormitorio de mi Estuardito. Pensé, este hijueputa lo va a secuestrar y quise con todas mis fuerzas estar vivo otra vez y defender a mi hijo. El maldito, que usaba un pasamontañas negro, entró a su cuarto. Yo pensé en por qué ha-brá escogido una noche de lluvia y no el día, cuando Estuardito iba al colegio o salía.

Empecé a desear con todas mis fuerzas estar vivo de nuevo y volver a morir si era necesario para evitar que le hicieran daño a mi hijo. Lo deseé con tal fuerza, con tal furia, que volví a la vida; volví a tener huesos y músculos y aparecí a la par de aquel maleante que se llevaba a Estuardito en brazos. No tuve tiempo para pensar en nada, sólo quería en arrebatarle a mi hijo al se-cuestrador. Tomé con todas mis fuerzas su cuello y no lo solté a pesar de las cuchilladas que me metía, su cara se puso roja y sus ojos un poco saltones y al fin dejó de respirar. Estuardito me reconoció y me dijo ¡gracias papi!, y me abrazó, llorando. Fue el abrazo más dulce de toda mi existencia, antes o después de muerto.

Nadie se explicó después cómo fue que el pequeño Estuardo venció al maleante, nadie le creyó que fue su papi quien lo defendió.Desde esa vez nunca me he apartado de Estuardo. Lo veré cre-cer sin que él me vea, sin que nadie me vea. Todavía no entiendo bien cómo funciona este mundo de los muertos, pero me re-conforta saber que estaré con él cuando me necesite, siempre.

*Guatemala, http://www.anecdotario.net/angel-de-la-guarda/, 4 de agosto de 2009

OpiniónEl Ángel de la guarda

José Joaquín López

Page 16: UNIVERSA 10

México, el disparo de la pobreza

15

David Márquez*

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

Opinión

Con base en los resultados de la Encuesta Nacional de los Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2008 del INEGI -tema de los dos últimos Repor-tes- el Consejo Nacional de Evaluación de la Polí-

tica de Desarrollo Social (Coneval) elaboró su dictamen sobre la Pobreza en México 2008. Las cifras sobre el deterioro social entre 2006 y 2008 (antes del impacto mayor de la crisis) son im-presionantes, pues en ese bienio el país retrocedió seis años en términos relativos (porcentajes de la población) y hasta 15 años en términos absolutos (número de personas en pobreza).

Para medir la pobreza por ingresos de las personas y los hogares a nivel nacional, rural y urbano, el Coneval distin-gue tres estratos: Pobreza alimentaria, abarca a las personas cuyo ingreso no les alcanza ni para cubrir sus necesidades de alimentación (949 pesos al mes en zona urbana y 707 en ru-ral); Pobreza de capacidades, que incluye a las personas cuyo ingreso no les permite pagar el consumo básico de alimentos, salud y educación (1,164 y 835 pesos); y Pobreza de patrimo-nio, que abarca a las personas cuyo ingreso es menor al necesa-rio para satisfacer el consumo básico de los tres anteriores y de vivienda, transporte, vestido y calzado (1,905 y 1,282 pesos).

Las cifrasA nivel nacional, entre 2006 y 2008 las personas en pobre-

za en los tres estratos aumentaron tanto en términos absolutos como en relativos como sigue:

F La pobreza alimentaria pasó de 14.4 a 19.4 millones de personas (7.2 de áreas urbanas y 12.2 de rurales), esto es, 5.0 millones de habitantes engrosaron las filas de este estrato ex-tremo. Como porcentaje de la población total, esta pobreza alimentaria se elevó del 13.8 al 18.2%.

FLa pobreza de capacidades pasó de abarcar 21.7 mi-llones de personas en 2006 a 26.8 millones en 2008, un aumento de 5.1 millones de personas, y por-centual del 20.7 al 25.1% de la población del país.Cabe destacar que en pleno 2008 el 65.2% de los trabaja-dores (población ocupada) no eran derechohabientes de alguna institución de seguridad social (64.1% en 1992). Del 20% más pobre de la población, el 92.2% no cuenta con ac-ceso a la seguridad social.

F La pobreza de patrimonio se incrementó de 44.7 a 50.6 millones de personas, 5.9 millones más en el bienio, y pasó de abarcar el 42.6% de la población total en 2006 al 47.4% en 2008. En este último año, la pobreza de patrimonio abarcó al 39.8% de la población urbana y al 60.8% de la población rural (que vive en localidades de menos de 15 mil habitantes).

Del total de hogares en el país, en 2008 el 14.3% fueron cla-sificados en pobreza alimentaria (10.6 en 2006); el 20.1% en pobreza de capacidades (16.1 en 2006); y el 40.2% en pobreza patrimonial (35.5 en 2006) (Gráfico 1). Procede mencionar que los cerca de cinco millones de hogares en pobreza de capa-cidades constituyen el universo objetivo del programa Oportu-nidades.

En todas las economías capitalistas (de mercado) existen por naturaleza tendencias a la concentración del ingreso y la ri-queza, y es por ello que en todas estas economías es obligación del Estado actuar como equilibrador utilizando como principal instrumento redistributivo el sistema fiscal (ingreso y gasto), y en el caso de la captación particularmente el Impuesto sobre la Renta, que grava proporcionalmente más a los segmentos con mayor ingreso y a fin de transferir equitativamente ese exceden-te vía gasto público (educación, salud, obra pública, gasto so-cial, inversión productiva) a los segmentos más desfavorecidos.

Esto diferencía, claro está, a países de capitalismo social-mente avanzado con alta equidad distributiva (Suecia, Norue-ga, Finlandia, Dinamarca, Alemania, Francia, Japón,) de países de capitalismo primitivo, como México, con estructuras distri-butivas literalmente medievales.

*Economista egresado de la UNAM, colaborador de La Jornada y edi-tor responsable de Vector Económico, portal especializado en finanzas y economía.

Foto: Elam Náfate

Page 17: UNIVERSA 10

16

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

En las montaña de Majo-mut, paraje de San Juan Cha-mula, Chiapas; vive un artista

que trabaja entre el silencio musical de esos bosques, interrumpido a ve-ces por el canto de jilgueros alegre y de aves domésticas.

Sus antepasados lo llaman a tra-vés de sus sueños para que construya con manos mágicas los instrumentos musicales sagrados, que son como se-res vivos que con su canto agradan a los Dioses ancestrales, para que con-tentos envíen lluvia y abundancia.

El pueblo entero de Chamula está pendiente de aquel trabajo casi místi-co; de sus guitarras, violines y arpas dependerá la prosperidad y bienestar de todos los pueblos del mundo.

En estos instrumentos entra el espíritu de la lluvia y el permiso que hay que con-seguir de los hermanos árboles, de las sagradas herramientas, de la piel del venado, del aire, de la tierra, el agua y el fuego, que participan en su creación.

La voz del protagonista, Juan Méndez Gómez, el laudero tradicional, narra con poesía su propia vida. El realizador de este video docu-mental, Carlos Martínez Suárez, acompaña el relato con imágenes extraordinarias de las ceremonias y rituales de este pueblo, destacando su amor por la música ancestral, que viene de los veneros de los mayas, de otro sueño, de otro mundo invisible.

**Bolom chon, ta vinajel. Bolom chon, ta balumil, ak´ot natik avisim bolomchon, k´oj k´oj avakam bolomchon…

El tigre serpiente está en el cielo, el tigre serpiente está en la tierra, tu pierna se levanta, baila, que se ericen tus bigotes y tus barbas y luego se alacien, tigre ser-piente…

*Realizador: [email protected]

**Fragmento de un canto tradicional tzotzil.

Recomendaciones

Ahora Tuxtla está en la red bajo un nuevo concepto que combina la publicidad con la información tu-

rística para beneficio de muchos. Se trata de TUXTLAMUNDI, un sitio web que ofrece un mapa interactivo de Tuxtla Gutiérrez con la información de servicios, localización de sitios de interés (restaurantes, cines, hoteles, parques, lugares turísticos, etc.)

El proyecto pretende segmentar la infor-mación según el perfil de los visitantes: jó-venes, empresarios, familias, niños y turistas, pero por el momento todo está en el sitio de-dicado al turismo.

Este portal que promete convertirse en una plataforma para mostrar la diversidad de la capital chiapaneca, puedes visitarlo dando click en www.tuxtlamundi.com

VideoVideo“Laudero Chamula”*El destino soñado…

Web

Viene de Antes

En Viene de Antes del escritor chiapaneco Eduardo Hidalgo, la lógica del tiempo no impor-

ta porque “El poema no se explica, se siente” como lo afirma el mismo autor, quien en alguna página advierte opor-tunamente “Prohibido suicidarse (des-de) aquí”, con ese humor característico que hace su obra ligera y enteramente disfrutable.

Con este libro, Eduardo Hidalgo obtuvo el premio regional de poesía Juan Rulfo que otorga la Asociación de escritores y poetas de Chiapas. Ac-tualmente, está en espera de publicar “Un hombre que cae está enfermo de gravedad”, con el que ganó el concurso Juegos Florales de San Marcos 2009.

LiteraturaLiteratura

Page 18: UNIVERSA 10

17

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

OpiniónOpinión Pilar Nieto*

Viene de Antes

En Viene de Antes del escritor chiapaneco Eduardo Hidalgo, la lógica del tiempo no impor-

ta porque “El poema no se explica, se siente” como lo afirma el mismo autor, quien en alguna página advierte opor-tunamente “Prohibido suicidarse (des-de) aquí”, con ese humor característico que hace su obra ligera y enteramente disfrutable.

Con este libro, Eduardo Hidalgo obtuvo el premio regional de poesía Juan Rulfo que otorga la Asociación de escritores y poetas de Chiapas. Ac-tualmente, está en espera de publicar “Un hombre que cae está enfermo de gravedad”, con el que ganó el concurso Juegos Florales de San Marcos 2009.

Literatura

¡y se degusta!El turismo gusta…

Decir que viajar es sólo llenarse de recuerdos y vi-vencias, es una ínfima parte al

hacer memoria y reconocer que un punto fundamental en la vida del viajero es la gas-tronomía. En México, lugar de dioses, fies-tas, tradiciones, platillos e ingredientes de-dicados al deleite, se conserva la esencia, la magia para conquistar a los paladares más exigentes.

El dicho popular dice y dice bien: “El amor nace por el estómago”. ¿Cuántas ve-ces nuestra memoria nos ha transportado a un lugar y tiempo determinado? ¿Cuán-tas veces no hemos dejado el corazón y lo evocamos a través de nuestros sentidos?

¿Viajar es interesante? Sí, sobre todo al descubrir la verdadera cara del destino elegido a través de la combinación de es-pecias, de olores, de caminos salpicados de piedras que asemejan al ajonjolí tosta-do por el sol, o de noches acompasadas de una rica sopa de frutas y chocolate evocan-do a la diosa Ixchel y su embrujo de amor como cómplice en las artes amatorias.

Al elegir camino, al dejarse llevar por el ritmo de sus pasos, se toma en cuenta la cantidad de días a disfrutar en un lugar de-terminado, se hace un itinerario y se ajusta un presupuesto de gastos. Este punto de-bería complementarse con un apartado especial dedicado a aquel compañero fiel a quien engañamos con cualquier cosa y que, desgraciadamente, nos cobra las de Caín al darle por sentado siendo su fun-ción vital el regocijo del cuerpo humano en cuestión de sensaciones: Nuestro estó-mago atado al sentido del gusto.

Enamorarse del aroma que despren-den las tlayudas sobre el comal, de la textura granulosa de los sedimentos del chocolate que en la taza se han quedado, de la graciosa sensación al deshacer con la boca el pan de yema o el rasposo paso del mezcal en la garganta mientras se aprende

a tomarlo junto con sal de gusano, cambia radicalmente el propósito del viaje con-jugando lugares, espacios y sabores en un encuentro mágico con el paladar.

Sin turismo no hay gastronomía y vice-versa. Sin mariachis no hay tortas ahoga-das ni tequila, sin un ascenso al Tepozteco no hay tepoznieves que, con su variedad, le dan al aventurero el remanso al cuerpo a través de la frescura que esconden sus exóticos sabores, sin la Iglesia de San Juan Bautista en Coyoacán, no hay pretexto para comerse unas ricas quesadillas en el mercado o unos esquites frente a la nave principal.

La gastronomía no sólo es satisfacer una necesidad básica en el hombre, ni tampoco acallar el sonido del vientre con cualquier cantidad de ingredientes que finalmente trastornan nuestro sentido del gusto y nos limitan a reconocer sabores comunes. No se trata de hacer efímero el rastro de sabor que una cucharada del elixir de los dioses nos permite alcanzar, sino de preservarlo el mayor tiempo po-sible y conjugarlo con el contexto exterior en el momento que estamos viviendo.

El fin del viajero es mimetizarse con la gente, sentirse como en casa, admirar los rastros de los antiguos del lugar, llámese pueblo, ciudad o rincón cerca del cielo. Para ello no sólo la vista hay que impli-car sino también el gusto. La lengua tiene unos pequeños órganos o botones gustati-vos conocidos como papilas que disparan las sensaciones al cerebro para encerrarlas en una cápsula donde se complementen con aromas, con temperaturas, con soni-dos y sensaciones. Una fusión orgásmica para los sentidos.

¡Qué intenso placer sería descubrir el secreto del mole oaxaqueño con sólo as-pirar su aroma al instante de servirlo en la mesa! Reconocer el número cabalísti-co de sus 7 chiles representados en las 7

versiones diferentes parecidas a las 7 re-giones del estado. ¿Qué tal identificar el chipil en un plato de guías elegantemente servido durante una tarde de Guelaguetza, después de disfrutar de un lunes de cerro o entender la lengua maya del príncipe Xpuc cuando, entre lo ahumado del cerdo y la res, platicamos con un poc-chuc en la blanca ciudad de Mérida?

El secreto del buen turismo radica en complementar las experiencias a través de los sentidos sin dejar de lado a ninguno de ellos. Se puede pensar en sólo apreciar la arquitectura, las fiestas, costumbres, etc., pero para que sea un recuerdo vívido en nuestra piel, la gente y los lugares deben conjugarse a través de la comida a manera tal que conviertan al destino en un lugar único y a cada bocado en una experiencia infinitamente placentera.

No es lo mismo disfrutar la quema de Judas durante la Semana Santa arrepin-tiéndonos de nuestros pecados con un plato de enchiladas potosinas que sim-plemente oler la pólvora despedida por los toritos y soportar el intenso calor de la temporada. No es lo mismo mirar un cardumen de peces durante un paseo en lancha que verse sorprendido por una pe-queña ballena recibiéndote en el Paso de Cortés mientras una orden de aguachiles de camarón te descubre estático con la be-lleza del paisaje.

La vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto van de la mano. Así mismo no habría por qué separar la comida de un destino. Al contrario, hay que intensificarlo, inclu-so elegir antes por la gastronomía que por la ubicación o la historia misma. La que por cierto, también está ligada al placer de degustar.

Para ejemplos históricos, volteemos a Puebla. El mole poblano es índice de su gastronomía. Sin embargo, remontándo-nos a la historia, los chiles trigarantes fue-

Page 19: UNIVERSA 10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

ron creados especialmente para Su Majestad Iturbide I por las monjas capuchinas. Hoy en día son un legado a la cultura y gastronomía mexicana y coloquialmente conocidos como chiles en Nogada.

Dentro de nuestras raíces prehispáni-cas los ingredientes para la elaboración de los platillos más suculentos también poseen un origen místico. Tal es el caso de la vainilla.

Todo surge en Veracruz donde una mujer de célebre belleza llamada Xanat se enamoró de un joven llama-do Tzarahuín quien a su amor corres-pondía. Un buen día, el Dios Gordo puso sus ojos en ella y decidió ofrecerle matrimonio a lo que ella declinó.

Fue tal la furia del Dios Gordo que de-cidió ganarse la confianza del padre de Xa-nat para que la convenciera de casarse con él. Un nuevo intento y un nuevo rechazo desataron totalmente el odio hacia ella de tal forma que la casti-gó convirtiéndola en una planta débil de flores blancas pero de exquisito aroma: la vainilla.

Hoy en día el amor de Xanat permanece intacto. La forma de mostrarlo al mundo es la pequeña cantidad que se necesita tomar de su nuevo cuerpo para aderezar y envolver de forma mágica el momento en que se comparte un plato con el ser amado.

La comida mexicana abre sus puertas a la imaginación, a la habilidad para crear y desarrollar nuevas aventuras culinarias que sean capaces de ilimitar la memoria del hombre y hacerla eterna a través del paladar de las futuras generaciones.

No sólo de pan vive el hombre, es cierto, pero tampoco es capaz de negar que sin alimento, sin un caldo hecho en casa por manos experimentadas en la sazón del corazón, la mayoría de las experiencias de vida serían inevocables. Incluso un mal trago acompañado de una hogaza recién horneada, pasa ligero.

Los ingredientes de esta tierra, unos propios y otros adopta-dos, hacen de nuestra cultura, de nuestros antepasados, un home-

naje a lo que somos y seremos. A lo que por tantos años de mestizaje hemos perfeccionado.

La gastronomía es ácida, dulce, salada, amarga, así mismo la vida se aprecia en

esas tonalidades. ¿Por qué decir que no al cúmulo de experiencias relacionadas

a los sentidos? ¿Por qué privarnos de tal abanico de sensaciones y expe-riencias teniendo el poder de inten-sificarlo?

Viajar nos lleva a regiones indó-mitas geográficamente hablando, comer nos invita a explorarlas des-de su esencia más pura. Basta una pizca de sal para enriquecer el sabor

de un platillo y el deseo aventurero para permitírnoslo. Hagamos del turis-

mo una aventura sensorial.

* Licenciada en Comunicación y Periodismo Escrito por la UNAM, con especialización en Promoción Turís-

tica y colaboradora de varias publicaciones en la Ciudad de México.

Te invitamos a descargar o consultar en línea nuestra edición digital en:

Visítanos en la red

y a participar con nosotros a través de creaciones artísticas, entrevistas o artículos de opinión.

Envíanos tus colaboraciones a [email protected]

También puedes descargar la revista en las siguientes páginas web:

www.universa.com.mxl http://www.unach.mx/

lhttp://rinconeditorial.unicach.edu.mx/

lhttp://www.upchiapas.edu.mx/index.php

l http://www.upn071.chiapas.gob.mx/

lhttp://www.conecultachiapas.gob.mx/universa/

lhttp://www.iapchiapas.org.mx/

Page 20: UNIVERSA 10

Opinión

19

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

Te invitamos a descargar o consultar en línea nuestra edición digital en:

Visítanos en la red

y a participar con nosotros a través de creaciones artísticas, entrevistas o artículos de opinión.

Envíanos tus colaboraciones a [email protected]

También puedes descargar la revista en las siguientes páginas web:

www.universa.com.mxl http://www.unach.mx/

lhttp://rinconeditorial.unicach.edu.mx/

lhttp://www.upchiapas.edu.mx/index.php

l http://www.upn071.chiapas.gob.mx/

lhttp://www.conecultachiapas.gob.mx/universa/

lhttp://www.iapchiapas.org.mx/

En Abril de este año se desató una con-troversia acerca de la Reforma Integral de la Educación Media Superior, REIMS, ya que en ésta aparentemente se eliminaba la materia de filosofía

del programa de estudios de bachillerato para sustituirla por más materias de idiomas o habilidades computacionales. La co-munidad filosófica mexicana y organismos como el Observato-rio Filosófico de México convocaron a protestas y movilizacio-nes. La facultad de Filosofía y Letras de la UNAM manifestó su inconformidad y al final, las autoridades de la SEP y el Consejo Nacional de Autoridades Educativas (CONAEDU) aprobaron por unanimidad “la incorporación de las humanidades como campo disciplinario del sistema educativo del país” e incluyen la filosofía, ética, lógica y estética como materias obligatorias para los estudiantes de bachillerato. Así es como el 7 de mayo se acabó con la incertidumbre del destino de la filosofía a nivel medio superior.

Pero, ¿Qué nos deja esta experiencia? De alguna forma se cuestionó y reconsideró lo que debe contener un programa educativo de nivel medio y que las reformas educativas que han sufrido los programas desde el régimen foxista han ido en detri-mento de las áreas de sociales y humanidades.

¿Qué pasa en un contexto como el que el país está viviendo en este momento? Hay crisis económica, pandemia de influen-za, pérdida de empleo, falta de confianza en el sistema demo-crático y demás males. Es decir, estamos en un momento de transición y de quiebre, y es en los momentos de quiebre donde la filosofía ha incidido más a lo largo de la historia de la humani-dad. Ahora cabe repensar los sistemas establecidos, los modelos económicos, nuestra posición en el mundo, hay que reflexionar la humanidad y su significado.

La reflexión filosófica ha contribuido a la construcción de ciudades, creado sistemas políticos, dado sentido a las ciencias exactas y modificado las formas de vida de los humanos. Eso pa-rece un peligro, sobre todo cuando la desconfianza en las insti-tuciones incrementa, pero lo realmente peligroso es la violencia con la vivimos actualmente, ya nada nos sorprende, no hay nada

más peligroso que eso. Por eso hemos descendido posiciones en el índice mundial de paz y ahora somos el país 108 de 144 países, el año pasado estábamos en la posición 93. Y el punto es que si bien la filosofía no es el único factor para la paz y el desa-rrollo de las anciones, las disciplinas filosóficas si contribuyen a un país más ético, solidario y tolerante. Es en la ética donde más fallamos como sociedad, porque entender la responsabilidad del ser humano y aplicarla podría ahorrarnos tantos problemas, y uno de los más graves: la corrupción.

Es por eso que el filósofo Edgar Morin, señala en su libro Los siete saberes para la educación del futuro, editado por la UNESCO, que:

La antropoética conlleva, entonces, la esperanza de lograr la humanidad como conciencia y ciudadanía planetaria. Com-prende, por consiguiente, como toda ética, una aspiración y una voluntad, pero también una apuesta a lo incierto. Ella es con-ciencia individual más allá de la individualidad. (Pag 106).

El filósofo pone el dedo en la llaga, al pensar y repensar las crisis causadas por los tormentos existenciales, los cambios so-ciales y las nuevas formas de ver la vida.

Es más, la filosofía es el origen de las demás ciencias porque surge del cuestionamiento humano del entorno, esa curiosidad innata hizo ahondar en el conocimiento del mundo y de él mis-mo. Y es que la filosofía, en su búsqueda de respuestas desa-rrolla el pensamiento crítico y la estimulación de la creatividad, que resulta poco rentable en opinión de los que impulsaron la fallida reforma.

Es por eso que el filósofo mexicano Enrique Dussel opina en su artículo ¿Por qué filosofía? que al desaparecer las discipli-nas filosóficas de la educación media, se traiciona “irresponsa-blemente la posibilidad de tomar conciencia de los fundamen-tos de la autodeterminación crítica y ética de la tecnología, la economía y la política del país”.

BibliografíaMorín, Edgar (2002): Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO, Nueva Visión.

¿Por qué la filosofía? www.jornada.unam.mx/2009/05/02/index.php?section=opinion&article=020a1

*Licenciada en Humanidades por la Universidad de las Américas Puebla, colaboradora independiente de medios impresos en Chiapas y responsable del portal web de Universa.

Oriana Meléndez*

“..así, una de las vocaciones esenciales de la educación del futuro será el examen y el estudio de la complejidad huma-

na. Ella conduciría a la toma de conocimiento ,esto es, de conciencia, de la condición común a todos los humanos, y de la muy rica y necesaria diversidad de los individuos, de

los pueblos, de las culturas…” Edgar Morin

De la filosofía y otros demonios

Page 21: UNIVERSA 10

Angélica Altuzar Constantino*

20

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

CulturaCulturaCultura

Creo entender que, desde el punto de vistadel estudioso ruso Lev Semenovich Vygotsky, lo que convierte algo en obra de arte es la forma artística de

que se ha dotado a sus materiales o componentes otrora sim-ples; es decir, el proceso que hace a la joya, o sea lo que la ha transformado, pues antes de caer en manos del artesano, era un diamante en bruto. Y lo que lo constata como arte es aquello que causa en el espectador. Eso que provoca. Dicho de otro modo, la obra de arte presenta un aspecto inusual de las cosas porque éstas han sido intervenidas por el artista, quien mezcló artificiosamente los ingredientes de que disponía para producir el llamado “efecto estético”, una especie de conexión emotiva-intelectual entre el espectador y la obra, siempre extraordinaria, pasmosa.

Ahora bien, hay obras de arte cuya técnica y materia prima son complejas, pero existen otras cuyos materiales e industria se brindan sencillos, aunque esa sencillez es aparente, pues en realidad es sólo el truco en que basan su encanto. A estas últi-

mas pertenece el género del romance, que presenta breves his-torias de temas cotidianos en el lenguaje cotidiano. El autor de romances sabe que cualquiera gustará del romance al juzgarle un poema o una canción popular que no posee mayor astucia para asimilar y emocionar. No obstante, reitero, esa “sencilla industria” es el ardid, el anzuelo, pues tanto la forma como el contenido del romance responden a una poética en la que se vinculan hábilmente lo prosaico y lo lírico, lo simple y lo com-plejo, lo natural y lo desacostumbrado. Esa dualidad intrínseca de ambos componentes, inseparables, que determinan la obra de arte, hace atractivo y encantador el texto. Es el caso del “Ro-mance del enamorado y la Muerte”, donde se percibe y siente esa ambigüedad formal y esencial. En la forma del romance se empalman la prosa y la poesía. Es un relato escrito en verso.

Romance del enamorado y la Muerte1

Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. ¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía. ¡Ay, Muerte tan rigurosa,déjame vivir un día! Un día no puede ser, una hora tienes de vida. Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía; ya se va para la calle, en donde su amor vivía. ¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña! ¿Cómo te podré yo abrir si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio,

1 Menéndez Pidal, Ramón. Flor nueva de romances viejos, Espasa Calpe, Barcelona.

El artificio del “Romance del enamorado y la muerte”

(fragmento)

Un sueño soñaba anoche, soñito del alma mía, soñaba con mis amores, que en mis brazos los tenía. Vi entrar señora tan blanca, muy más que la nieve fría. ¿Por dónde has entrado, amor? ¿Cómo has entrado, mi vida? Las puertas están cerradas, ventanas y celosías. No soy el amor, amante: la Muerte que Dios te envía. ¡Ay, Muerte tan rigurosa,déjame vivir un día! Un día no puede ser, una hora tienes de vida. Muy deprisa se calzaba, más deprisa se vestía; ya se va para la calle, en donde su amor vivía. ¡Ábreme la puerta, blanca, ábreme la puerta, niña! ¿Cómo te podré yo abrir si la ocasión no es venida? Mi padre no fue al palacio,

Page 22: UNIVERSA 10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

21

mi madre no está dormida. Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida; la Muerte me está buscando, junto a ti vida sería. Vete bajo la ventana donde labraba y cosía, te echaré cordón de seda para que subas arriba, y si el cordón no alcanzare, mis trenzas añadiría. La fina seda se rompe; la muerte que allí venía: Vamos, el enamorado, que la hora ya está cumplida.

El “Romance del enamorado y la Muerte” se apega a la tra-dición española, su origen se remonta a la Península Ibérica, es anónimo y está fechado en la Edad Media; la estructura es la acostumbrada: una tirada ininterrumpida de versos octosílabos que riman en asonante; la orientación es la común en el ro-mancero: exponer un tema en forma breve, directa e intrigante, para suscitar en el público el interés, utilizando un argumento preciso, una situación concreta y aludiendo a símbolos que son comprendidos por todos, como la Muerte. Llama la atención su espontaneidad, por la cual podría considerarse una estructu-ra poco trabajada y sencilla, desde el punto de vista estilístico, pero en realidad emplea algunas técnicas o trucos que suscitan determinados estados de espíritu en el lector, otrora oyente. El tema del romance es lo inevitable de la muerte y el argumento es el encuentro de ésta con un “enamorado” que ve llegar el úl-timo de sus días, designio del cual intenta infructuosamente de escapar.

El contenido del aludido romance da la impresión de con-traste desde el principio. El tema del hombre que se confronta con la muerte personificada es inusual; la historia, los persona-jes, las palabras, los objetos descritos y las situaciones, son trata-dos también de modo alterado, oponiendo uno y otros elemen-tos constantemente.

Ya de por sí “el drama mueve emociones contradictorias en nuestro interior. Tan pronto [el personaje] se precipita hacia su fin inevitable, como parece detenerse en la esperanza [está] ju-gando con estos sentimientos contradictorios (...presentando emociones contradictorias juega con nuestras emociones pro-piciando el efecto de contra sentimiento”2.

2 “El lobo y el cordero” (del capítulo “El veneno sutil, una síntesis”), en Psicología del arte, de Lev Vigotsky, Piadós Básica, España, pág. 157.

El romance nos introduce al argumento a través del pro-tagonista, quien por lo que dice “Un sueño soñaba anoche” (material), y cómo lo dice “soñito del alma mía” (forma), se dibuja como un pícaro galán, quien mueve a simpatía, sobre todo al leer que –notablemente emocionado y solícito- cree ser sorprendido en sus aposentos por una dama que pretende su amistad, cuando en realidad se trata de la muerte que ha llegado a llevárselo. El animado y fogoso Adonis es despertado abrupta-mente de su apasionado soñito y sorpresivamente se entera de que quien le ha provocado la caída de la nube es la muerte en persona, que además es insensible a su estado emotivo, “enamo-rado”, lo cual basta para que el espectador se sienta movido por la conmiseración. El ruego del enamorado pidiendo un día más de vida, expresa su ansia de vivir su amor y la angustia de eludir su destino. Pese a todo, la hora señalada llega. La fragilidad de la vida aparece simbolizada por un cordel de seda que sostiene al enamorado y que, finalmente, se rompe. Esta metáfora del cor-del recuerda el mito de las Parcas, entre quienes la tercera lleva en las manos unas tijeras para cortar los hilos de la vida.

En resumidas cuentas, el artificio del “Romance del enamo-rado y la muerte” se sostiene en el hecho de presentar un tema trágico de modo que además de mover a emociones propias de la tragedia, como el dolor, el temor y la compasión, libera en la catarsis otras vibraciones, más cercanas al drama y a la comedia, como el humorismo malicioso, la angustia, la frustración y la ironía.

*Directora de la Casa de Cultura Rosario Castellanos, en Comitán, Chia-pas y coordinadora editorial de esta publicación

mi madre no está dormida. Si no me abres esta noche, ya no me abrirás, querida; la Muerte me está buscando,

te echaré cordón de seda

y si el cordón no alcanzare,

la muerte que allí venía:

que la hora ya está cumplida.

Coordinación y logística artística.Gabriel Romero Lorenzanae-mail: [email protected] 12 91338

Page 23: UNIVERSA 10

Decía Josep Pla que la gran mayoríade los narradores gallegos poseen una prosa sorprendentemente musical. Intuía que tal vez

se debiera a que estos escritores traducían el hipnotizan-te ritmo portugués y lo integraban a su prosa española. Quizá esto, en términos generales, sea bello e impreciso pero como intuición es muy esclarecedora, sobre todo si se toma en cuenta el caso que confirma la sospecha del viejo de la boina y los cigarrillos: Valle-Inclán.

Y es que Tirano Banderas es, en gran medida, mú-sica. Si para los modernistas la música de la poesía es el valor supremo, Valle-Inclán nunca deja de ser modernista, que es otra forma de decir que nunca deja de ser poeta. Sólo que ahora domina un modernismo pasado por ácido del que aún conserva ese sabor de gran tragedia que ahora deforma, ese hálito grandilocuente, ese gusto por el léxico extravagante que ahora explota hasta la burla.

Su enorme cantidad de americanismos y mexicanismos están no en función de crear una verosimilitud a partir de su uso inmoderado (técnica de la que, dicho sea de paso, se val-dría después otro escritor gallego) sino de crear un relieve, un colorido auditivo que estalle dentro de esquemas muy deter-minados, formando así una verdadera “Sinfonía del Trópico”. Un verdadero carnaval, una danza ritual del fuego contenida en movimientos precisos.

Estas palabras también serán el reflejo -ya que todo reflejo para Valle es naturalmente deforme- de una realidad mexicana que ya es en sí la exageración, la hipérbole. De paisajes con un sol increí-ble que lo alarga todo y donde cualquier hombre de manera muy tranquila y a la Rimbaud bebe pólvora con aguardiente. El acerca-miento de Valle-Inclán a México es el acercamiento de dos almas gemelas, excéntricas. A Valle le impresiona, le fascina el cómo cier-ta violencia es intrínseca, y aún necesaria, a una forma de vida. Ya sea una violencia física o una simbólica, como lo es nuestra postura ante la muerte, o como lo es esa serie de procesos terribles que es necesario atravesar para conseguir algo parecido a la libertad.

Valle-Inclán, nos dice Alfonso Reyes, en un ensayo firmado en 1923, es decir, tres años antes de la publicación de la novela, sueña y escribe con México, y es partir de su segunda visita al país que recoge dos experiencias profundas, las cuales –Reyes no puede saberlo entonces- tendrán una presencia determi-nante en Tirano Banderas: Primero la persistencia de la lucha entre el indio y el encomendero: la pugna entre el individualis-mo europeo, yuxtapuesto artificialmente sobre los hábitos de la raza vencida y el gran comunismo autóctono que encontró Cor-tés. Y segundo: México es un país vuelto al pacífico que huye del atlántico y se hincha de magnetismos asiáticos. Conserva el rastro espiritual de los juguetes sagrados que la Nao de China traía desde el Patrián de Manila al puerto de Acapulco. Esta gran circulación oceánica explica sus inadaptaciones y sus extrañas reservas de fuerza y de esperanza.

El estilo, ya se sabe, es un accidente cuya base está en la personalidad del creador. La de Valle es una que toma forma de estética para explicarse y expandirse y que se vuelve armó-nica al encontrar un espacio en el cual vaciarse. Es entonces cuando nace una obra deliciosa y perfecta como el Tirano Banderas donde el lenguaje se acomoda como un guante a lo descrito, a realidad transformada y donde las equis de todos los Méxicos quedan reveladas en una imagen, en una mueca terrible y cierta.

Su fuerza plástica también es fundamental. Pareciera que en la novela siempre se está efectuando un cambio, un desvane-cimiento de color. En muchos de los escenarios siempre está amaneciendo o atardeciendo. La gran cantidad de acción que ocurre en la novela puede contrastarse con la lentitud, con el tiempo que toma consumarse el día o la noche.

Los personajes, sobre todo, están trazados desde esta pers-pectiva plástica. Comenzando por las comisuras verdes de coca de Santos Banderas que desde que son mencionadas no pue-den dejar de verse como la marca, casi fosforescente, del tira-no, hasta el cuadro general de todos sus allegados, esas reses gordas y grasosas que guardan un parecido increíble a figuras

Ramón María del Valle-Inclán, dramaturgo, poeta y novelista español formó parte de la corriente denominada Modernismo en España y de la Generación del 98; es considerado uno de los autores clave de la literatura española del siglo XX.

22

Aguardiente y pólvora

Página Universitaria

Roberto Culebro Jiménez*

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

Page 24: UNIVERSA 10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

que habitan algunos cuadros de José Clemente Orozco, tam-bién él deudor en gran medida a Goya. Y es que el esperpento es una estética basada fundamentalmente en lo plástico, en la que los trazos con que son dibujados los personajes se salen de los bordes, desfigurándolos hasta antes de cruzar el límite que los transforme de raíz, que los haga cambiar de máscara y, por lo tanto, de papel.

La estructura teatral de la obra será de suma importancia. No se dejará sentir sólo en la simetría, la armonía entre núme-ros y situaciones sino también, de forma mucho más clara, en las introducciones didascálicas a los capítulos y por su puesto en el diálogo. También es gracias a esta estructura que el relato se esclarece pues responde a una sucesión de eventos muy co-mún, sobre todo, en el teatro de los siglos de oro: las primeras tres partes coincidirían con el planteamiento; la central como el acto en el que se desarrollan todos los eventos y las últimas tres como el desenlace. Así al principio es muy claro ver cómo se nos presentan los personajes, o remedos de personajes, que participarán, ya se a favor o en contra, en la revolución que bus-ca derrocar al dictador Banderas.

“Valle-Inclán -dice de nuevo Reyes- procede por arqueti-pos, por grandes ideas previas; y deja rodar las consecuencias hacia los hechos particulares, con esa seguridad y confianza del que ha dominado por completo las disciplinas”. Y es que sus personajes parecen ser arquetipos. Sólo vasta recordar cómo describe a los integrantes de una reunión en casa de un reducido Santos Banderas:

Niño Santos se retiró de la ventana para recibir a una endomingada diputación de la Colonia Española: El aba-rrotero, el empeñista, el chulo del braguetazo, el patriota jactancioso, el doctor sin reválida, el periodista hampón, el rico mal afamado.

Todos y cada uno con una máscara fija que pueden mo-dular pero no cambiar. Como personajes de la Comedia del Arte que a partir de roles muy específicos improvisan su actuación, asemejándose a los de Valle, con los que comparten una misma naturaleza. Tenemos por ejemplo el personaje del Capitán, fanfarrón y bufonesco; a Balan-zone o el Doctor, serio, inteligente y presuntuoso; tenemos a una Colombina, a un Pulcinella, etc. Cada uno fiel a la máscara de la que no podrá librarse salvo en momentos muy excepcionales, como cuando Santos Banderas ob-serva con un catalejo las estrellas y sale a flote su último resabio de humanidad. Si como decía Lichtenberg el asno es más ridículo por parecerse al caballo, los personajes de Valle se vuelven mucho más escalofriantes cuando inten-tan parecer personajes normales, mesurados, acaso porque podemos vernos más claramente en ellos.

El esperpento es deformación, ya se sabe. Lo que en esta novela se vuelve muy claro es que el esperpento tra-baja junto con la fuerza deformadora de la Historia, a tra-

vés de la cual todos son mártires, villanos, esos héroes clásicos distorsionados. “El presente todavía no es la Historia” dice en algún momento un general de la novela, y sin embargo todos los personajes actúan por y para esta Historia, como si a cada paso la estuviesen inventando y bajo la cual todo se vuelve o un acto de santidad o la peor de las vilezas.

Tirano Banderas es una novela formidable. La obra de Ra-món del Valle-Inclán de alguna forma está potenciada y a la vez eclipsada por su gran descubrimiento: el esperpento. Lo que muchas veces desvanece su manejo increíble del lenguaje, su habilidad para contar, para estructurar una novela o una obra de teatro, todo eso que de ser bueno es invisible pero que es indispensable para el funcionamiento y la práctica de cualquier estética. Lo repito: Tirano Banderas es una novela formidable que intriga desde el principio y la edición que hoy se presenta no tiene desperdicio: desde el acertado prólogo de Juan Villoro hasta el epílogo. Una novela que está hecha de aquello que narra y, como ello, está llena de vida. Un verdadero trago de aguar-diente y pólvora.

*Originario de la ciudad de Comitán, Chiapas. Estudia literatura en la Universidad de Veracruz, Veracruz.

Aguardiente y pólvora

Página Universitaria

Roberto Culebro Jiménez*

Page 25: UNIVERSA 10

24

Arturo Ortega* En un mundo de pasión, todas las palabras están en correcta posición.

¿Quién dice que estaba en fuera de lugar?

Rizard Kapuscinski redactó para una agencia de prensa polaca una serie de cróni-cas que describieron el conflicto armado entre

el Salvador y Honduras a finales de la década los sesen-ta, en dichos relatos, el ganador del premio Príncipe de Asturias tituló a la querella como la “Guerra del Futbol”. La llamó así basado en que ambos países se disputaban en el mismo periodo, un lugar en la copa mundial próxima a celebrarse en México en 1970.

La disputa entre dos naciones tuvo como colofón un partido de futbol, y las letras de un reconocido pe-riodista y escritor no pudieron escapar o ignorar ese hecho, pues el juego que se decidió en tres partidos, sirvió como escape para la euforia del ciudadano co-mún salvadoreño y hondureño.

El estar en “fuera de lugar” es una falta al reglamen-to del juego del balompié, señalada en varias ocasiones en un partido de futbol, pero no corresponde al ejer-cicio de un intelectual que consciente de su entorno agregue en su retórica un espacio al deporte más po-pular del mundo.

En nuestro idioma, los intelectuales han volteado hacía este deporte como motivo de análisis ensayísti-co, ilustrativo, narrativo y hasta poético; aunque tam-bién su aporte se demostrado en forma de rechazo y crítica hacía los orígenes, consecuencias o simples for-mas en que el futbol se posiciona en la sociedad. Aun de este último modo, nutren así la evolución y el con-tenido que vuelven al futbol un real fenómeno social de impacto asombroso. Poniendo en claro su poder de convocatoria.

Borges decía que “El fútbol es popular porque la estupidez es popular”. Lo despreciaba también estéti-camente. “Once jugadores contra otros once corriendo detrás de una pelota no son especialmente hermosos”. De igual forma comentó que el fútbol es fundamental-mente agresivo, desagradable y comercial. “La idea que haya uno que gane y que el otro pierda me parece esen-cialmente desagradable. Hay una idea de supremacía, de poder, que me parece horrible”. Borges no sólo cri-ticaba al deporte en sí mismo, sino también reprendió al aficionado a quien calificó como hipócrita, porque que según Borges: “El fútbol en sí no le interesa a na-die. Nunca la gente dice ‘qué linda tarde pasé, qué lin-do partido vi., claro que perdió mi equipo’. No lo dice porque lo único que interesa es el resultado final. No disfruta del juego”.

Acerca de las implicaciones políticas de este depor-te, las opiniones de Borges son claras. Jorge Luis de-

cía: “El fútbol despierta las peores pasiones. Despierta sobre todo lo que es peor en estos tiempos, que es el nacionalismo referido al deporte, porque la gente cree que va a ver un deporte, pero no es así”. Acusaba tam-bién a los inventores pues citó: “Que raro que nunca se le haya echado en cara a Inglaterra haber llenado el mundo de juegos estúpidos, deportes puramente fí-sicos como el fútbol. El fútbol es uno de los mayores crímenes de Inglaterra”.

Para el caso argentino, Borges resulta el más céle-bre de sus antagonistas, pues dentro de una sociedad plenamente identificada con este juego, y en donde éste ha sido inspiración y móvil de incontables obras literarias y artísticas, uno de sus grandes exponentes le declaraba así su aversión.

Del otro lado del campo, un ex-jugador (argentino también) comenzó con sus propias grafías, un revés al astilloso trato entre el círculo de intelectuales españo-les y el efecto obtenido de una pasión al futbol dentro de una de las ligas más espectaculares del orbe, como es la ibérica.

Con una colección de artículos publicados en el diario “El País”, Jorge Valdano traspasó un mundo aparentemente vano y trivial al mundo de las letras y las ideas, un mundo que se expandió ya hasta la publicación de varios libros y es reconocido entre el otrora crítico espacio intelectual de España para con el futbol.

En el prólogo del libro “El miedo escénico y otras hierbas”, Santiago Segurola (periodista deportivo) señala: “se supone que el trabajo de los intelectuales pasa por analizar las grandes conductas sociales, por muy me-diocres que les parezcan. Con el futbol no hicieron sus deberes. Eso se ha hecho evidente ahora, cuando muchos de los que practicaban el rechazo activo han salido del armario y se declaran felices admiradores del deporte que antes orillaron”.

En México, Juan Villoro escribió “Los once de la tribu”, en donde demuestra que su talento en los gé-neros literarios que ocupa, cuando se trata de hablar de futbol también figura. Villoro realiza diagnósticos del fenómeno futbolístico, en los que confirma que to-davía hay mucho que decir sobre este deporte del que algunos creen que ya no hay más que decir.

*Especialista en futbol, egresado de la Universidad de Periodismo y Arte en Radio y Televisión, ha colaborado en SKY de Grupo Te-levisa y de manera independiente en varios medios de la Ciudad de México.

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

Page 26: UNIVERSA 10
Page 27: UNIVERSA 10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

Israel utiliza al díptico como forma de entablar diálogo con la poética de Oliverio Girondo y su libro “La Masmédula”, llevándolo al mun-

do visual. Con esta galería -realizada con modelos chiapanecas- explora campos visuales fuera de lo ordinario en el ambiente artístico del estado y sugiere la manipulación digital como medio para combinar escenarios e ideas.

Sus Dermiferios Limbos

Page 28: UNIVERSA 10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

de Israel Zamorategui Zebadúa

Page 29: UNIVERSA 10

Año 1. Número 10. septiembre de 2009

A partir de septiembre de 2009, dos nuevos planes de estu-dio iniciarán en la Universidad Politécnica (UP) de Chiapas; se trata de Ingeniería Biomédica e Ingeniería en Desarrollo de

Software, las cuales cubren las expectativas de jóvenes que buscaban alternativas profesionales.

En primera instancia se realizaron estudios de factibilidad con al-tos resultados de pertinencia y campo laboral; posteriormente fueron aprobados por los integrantes de la Junta Directiva de la UPChiapas, estos planes pasaron a revisión y análisis de factibilidad a la Comisión de Oferta y Demanda de la Comisión Estatal de Planeación de la Edu-cación Superior (COEPES), quienes deliberaron a favor y posterior-mente, el pleno de este órgano integrado por rectores de las universi-dades estatales, las aprobó por unanimidad.

Ingeniería BiomédicaPara esta nueva oferta, los integrantes del Cuerpo Académico Siste-mas Mecatrónicos Inteligentes diseñaron el plan curricular con el ase-soramiento del Dr. Antonio Mocholí Salcedo, quien es el fundador de Ingeniería Biomédica de la Universidad Politécnica de Valencia y la asistencia del los integrantes del Colegio Médico del Estado de Chia-pas, y la valiosa aprobación y recomendaciones de la Comisión Inte-rinstitucional para la Formación de Recursos humanos para la Salud (CIFRHS).

Esta carrera forma recursos humanos especializados, con capa-cidad de investigación y autoaprendizaje, emprendedores, capaces de desarrollar, adaptar y aplicar la tecnología para ofrecer soluciones científicas, administrativas e integrales, derivadas de las necesidades e

ineficiencias en el campo de la salud, capaces de operar y conservar instalaciones y equipos dedicados en la salud.

Además diseñarán, evaluarán y certificarán la instalación, mante-nimiento, calibración, reparación, modificación y adiestramiento en el uso de equipo e instrumentos médicos, los cuales han ido creciendo conforme los avances en la tecnología médica han planteado cuestio-nes sobre su eficacia, eficiencia y seguridad.

En muchos hospitales no hay tecnología adecuada para un mejor diagnostico, por ello la UPChipas creó esa carrera que da solución a los problemas de tecnología médica a nivel estatal, nacional e inter-nacional.

Ingeniería en Desarrollo de Software:Esta carrera es sumamente pertinente en el país y el estado, dado al crecimiento empresarial registrado. La UPChiapas entabló reuniones con las politécnicas de de Pachuca y de la Amozoc en Puebla, que ya tienen esta experiencia educativa. Además se hizo un estudio de facti-bilidad en Chiapas para ver las características que debía tener el mapa curricular.

La plusvalía que ofrece la UPChiapas es que desde 2006 cuenta con el Centro de Desarrollo de Software, el único en el estado y con el Centro Linux, dos instancias que serán un soporte fundamental en esta carrera.

Esta carrera está enfocada a formar profesionistas con un perfil completo y actualizado en Tecnología de la Información, que desarro-llen software específico de calidad mundial para la comercialización nacional e internacional, usando las redes y sistemas de información, fungiendo como analista y programador, desarrolladores de proyec-tos, ingeniero de pruebas o requerimientos, entre otros.

Los alumnos tendrán a su disposición la tecnología de redes CIS-CO, Sun y Java de Solares con que se cuenta en la Universidad.

Ofrece la Universidad Politécnica dos nuevas carreras