Univercidad Nacional San Agustin

351
Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010 UNIVERCIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA PRODUCTIVIDAD Y POLITICAS DE CRECIMIENTO DE NUESTRO PAIS DESDE EL AÑO 1990 AL 2010 PRESENTADO POR: ANABEL DELGADO CÉSPEDES LIDIA ROSAS LLASA CAMANA _2011 Macroeconomía Página 1

Transcript of Univercidad Nacional San Agustin

Page 1: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

UNIVERCIDAD NACIONAL SAN AGUSTIN

ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

PRESENTACION DE TRABAJO DE INVESTIGACION DE LA

PRODUCTIVIDAD Y POLITICAS DE CRECIMIENTO DE NUESTRO

PAIS DESDE EL AÑO 1990 AL 2010

PRESENTADO POR:

ANABEL DELGADO CÉSPEDES

LIDIA ROSAS LLASA

CAMANA _2011

Macroeconomía Página 1

Page 2: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Dedicatoria:

a dedicada a todos los pueblos que e esfuerzan por sobresalir en una nación y que

buscan el progreso de de sus pueblos.V

Agradecimiento:

E

n este trabajo agradecemos a toda la plana de docentes que laboran en esta institución y que nos brindan su máximo apoyo a través de sus

Macroeconomía Página 2

Page 3: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

conocimientos para que podamos lograr nuestras metas.Así mismo agradecemos a nuestros padres que nos brindan su fortaleza y ante todo a la sociedad en general ya que es a través de ella de la cual aprendemos y nos hacemos más fuertes cada día.

RESUMEN

Macroeconomía Página 3

Page 4: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

El trabajo trata de analizar los cambios económicos ocurridos en el Perú bajo la

inspiración y preceptos del “Consenso de Washington”, cuyo fundamentalismo

neoliberal empujó a una serie de reformas y cambios económicos, sin tomar

mucho en cuenta las estructuras prevalecientes inicialmente y, sobre todo sin

evaluar adecuadamente las repercusiones sociales e institucionales directas e

indirectas que provocarían dichos cambios. El resultado alcanzado ha sido que el

Perú ha logrado estabilidad y crecimiento económico, pero sin resolver los

problemas de desigualdad, pobreza y exclusión, lo que ha generado una tensión

entre estabilidad crecimiento económico y la gobernabilidad del país. Las

principales razones de estos resultados están en el mismo modelo económico

primario-exportador y de servicios (PESER) que no ha logrado integrar a una

parte importante del aparato productivo en la economía de mercado y a la

debilidad del Estado, que debido a la reducción de su tamaño y funciones no logra

cumplir la función de redistribuidora de recursos y oportunidades. Por estas dos

razones, el crecimiento macroeconómico ha tenido impactos sólo sobre una parte

de la población, lo que ha hecho persistente la desigualdad y la pobreza. El

artículo trata de explicar las causas que llevaron a esta situación y explora

algunas salidas para resolver el problema de la falta de conexión entre

crecimiento y desarrollo humano.

INTRODUCCIÓN

Pocos países pueden ser tan imprevisibles como el Perú, desde una perspectiva

económica como política. Este país sudamericano estuvo al punto del colapso

Macroeconomía Página 4

Page 5: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

económico y social, hacia fines de los años ochenta del siglo pasado, con una

hiperinflación y crisis fiscal aguda provocada por una mala administración

económica en una difícil coyuntura internacional, una profunda crisis estatal y, por

si fuera poco, con el asedio de una violencia política y terrorista inédita. Pocos

años después, el país alcanzó altas tasas de crecimiento con una inflación de

menos de un dígito y comenzó a pacificarse, generando una estabilidad

económica pocas veces vista en los últimos cincuenta años.

Lo notable es que el crecimiento y la estabilidad económica de inicios del milenio

no logró generar un sistema político paralelamente estable, sino todo lo contrario,

a tal punto que aquel presidente que dejó al país en situación de emergencia en

1990 volvió al poder el año 2006, marcado por el síndrome del “mal menor” frente

a una alternativa nacionalista anti-neoliberal, fruto de la crisis de representación

política y de la crisis distributiva exacerbada por el modelo neoliberal en el Perú.

El resultado mayor del nuevo modelo económico, generado por la aplicación de

las recetas del Consenso de Washington en un país con un sistema político

debilitado, es: estabilidad económica con desigualdad distributiva y fragilidad

política. Existe siempre la posibilidad latente de que se generen escenarios de

inestabilidad que retrasen las posibilidades de desarrollo que tiene el Perú, frente

a una coyuntura internacional muy favorable y si tomamos en cuenta el cambio de

su estructura productiva. El propósito de este artículo es tratar de explicar cómo

se ha llegado a esta situación, qué factores no permiten entrar el círculo virtuoso

de crecimiento y estabilidad económica con mayor equidad y gobernabilidad y qué

perspectivas futuras tiene el Perú de alcanzar mejores condiciones de desarrollo

humano.

UNIDAD I

Capítulo I

1. Economía del Perú.

Macroeconomía Página 5

Page 6: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

1.1 La economía del Perú es un reflejo de su variada geografía.

La geografía peruana (empezando de oeste y terminando en el este) consiste de:

El Mar Peruano, frío y rico en especies marinas. Una angosta costa desértica y de

clima templado, la larga e imponente Cordillera de los Andes, posee los más

diversos minerales y metales además de tener aunque en reducida extensión, los

suelos más fértiles de toda la nación. Pasando la cordillera y más hacia el este

tenemos la Amazonía peruana que se extiende desde la frontera norte con el

Ecuador, Colombia, hasta la frontera sur con Brasil y Bolivia. .1

Tradicionalmente, el país se ha basado en la explotación, procesamiento y

exportación de recursos naturales, principalmente mineros, agrícolas y pesqueros.

No obstante, en los últimos años se observa una muy importante diversificación y

un notable crecimiento en sectores como agroindustria, servicios e industrias

ligeras, con importante valor agregado.1

La mayoría de los peruanos hasta los años 90´s, vivían de la explotación,

transformación y exportación de los recursos naturales, de la agricultura y de los

servicios. Las políticas de industrialización realizadas en los 50´s, 60´s y sobre

todo durante la década de los 70´s, durante el Gobierno Militar del General EP

Juan Velasco Alvarado, de tendencia socialista, basados en la sustitución de

importaciones, fueron desastrosas para la economía nacional.

La fuerte crisis económica de finales de los 80´s, además de la hiperinflación

ocurrida durante el primer gobierno Aprista 1985-1990 agudizó aún más los

problemas. Este caos y estancamiento económico duró, hasta la aplicación en

Agosto de 1990 del famoso FujiShock que consistió de una drástica política de

apertura neoliberal y corrección de las cuentas fiscales en los 90´s, además de la

instauración en 1991 de la nueva divisa peruana El Nuevo Sol. Todas estas

radicales reformas económicas son la base del llamado Milagro Económico

Peruano. Luego de casi 15 años de aplicación de dichas medidas económicas, y

frente a una economía mundial en expansión, empezaron a aparecer resultados

positivos apoyados por la coyuntura internacional, pero también por un adecuado

ordenamiento en las cuentas internas: la economía creció más de 4% al año entre

el 2002 y el 2006, con una tasa de cambio estable y una baja inflación. El

Macroeconomía Página 6

Page 7: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

crecimiento saltó para 9% al año entre el 2007 y 2008, ayudado por el alza de los

precios internacionales de los metales y las agresivas políticas de liberalización.1

Las exportaciones lo hicieron en más de 27% llegando a US$31,500 millones, la

inversión privada y pública alcanzó el 21% del PBI, las reservas internacionales

netas (incluido el oro) llegaron a los US$35,131 millones, los ingresos del Estado

por recaudación de impuestos aumentaron en 33%, la deuda respecto al PBI se

redujo notablemente del 50% el 2000 al 24% el 2008, y el presupuesto nacional

creció en 50% en los últimos cinco años, hasta llegar a los US$32,500 millones.

Sin embargo, el 2009 hubo una caída del crecimiento para 1%, como resultado de

la recesión mundial. El rápido crecimiento del país ayudó a reducir en 18% la

pobreza desde el 2002, a pesar del desempleo permanecer alto.1 A finales del

2006 el gobierno estableció un paquete de medidas económicas, las que

incluyeron la reducción radical de los aranceles de importación de materias

primas, bienes y equipos productivos, que permitieron establecer y fortalecer las

bases de un crecimiento económico más fuerte y orientado a la productividad y

competitividad para mejorar los niveles de inversión expandiendo la producción y

exportaciones. Las materias primas y productos agroindustriales representan

grandes potenciales de exportación.

Para los próximos 10 años se esperan inversiones de US$ 78,000 millones para

actividades mineras; US$35,000 millones para inversiones en energía y petróleo;

US$40,000 millones en industria; US$12,000 millones en comercio; US$ 8,000

millones en agroindustria; y más de US$8,000 millones en turismo, así como más

de US$40,000 millones en inversiones en infraestructura en autopistas,

carreteras, aeropuertos, puertos, comunicaciones, etc. Debido a grandes

descubrimientos de reservas de gas y petróleo, es de esperarse que para el año

2010 el Perú se convierta en un país con un pequeño excedente exportador de

hidrocarburos, después de haber sido importador neto desde hace décadas.

1.2Recursos marinos

A partir de los años 50 el Perú desarrolló su industria pesquera, llegando a partir

de los 60 a ser uno de los mayores productores mundiales de estos productos. El

desarrollo de la pesca llevó al surgimiento y desarrollo del no central puerto de

Chimbote en estos años.

Macroeconomía Página 7

Page 8: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

La explotación de los recursos marinos: (anchoveta, corvina, lenguado, bonito,

perico, jurel, etc.) es importante para la economía peruana: de la anchoveta, por

ejemplo, se hace la harina de pescado, de la cual Perú es el mayor productor del

mundo. Gran parte de lo producido en cuanto ha pescado fresco, conservas y

otros se destina para el mercado interno, en especial de las zonas costeras.

1.3Mercado financiero

El sistema financiero ha sido sólido y bien reglamentado, aunque el acceso al

capital es todavía difícil y costoso, y el riesgo operativo intrínseco es elevado,

debido principalmente a la protección insuficiente de los derechos de los

acreedores -dada la debilidad del sistema de administración de justicia-, las

imperfecciones en el sistema de garantías y el precario desarrollo de instrumentos

de financiación de mediano y largo plazo. No obstante, la crisis financiera

internacional parece en este caso haber actuado positivamente fortaleciendo el

sistema y reforzando varios mecanismos de protección.

En cuanto al mercado de tarjetas de crédito, los bancos dan información compleja

y que no está estandarizada. La información de la TCEA, un referente al precio

final, aparece en la web oficial de la SBS, aunque la comparación es dificultosa y

algunas tarjetas no figuran. No obstante, la SBS ha logrado que, en coordinación

con el Ministerio de Educación, se incorpore los temas sobre cultura financiera en

el currículo de secundaria.

[]

Debilidades de la economía peruana

La competitividad y la productividad se ven afectadas por las garantías de los

derechos económicos básicos -debido a la debilidad del sistema de

administración de justicia-. El todavía alto índice de informalidad, la insuficiente

capacidad institucional para mejorar la coordinación de los mismos así como los

índices de exclusión social, generan inestabilidad y conflicto, disminuyendo la

velocidad del crecimiento del mercado interno que podría ser mayor al conseguido

actualmente.

Macroeconomía Página 8

Page 9: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Gas

Luego de más de 21 años de haber sido descubierto, el yacimiento de gas natural

ubicado en Camisea, Región Cusco, empezó a ser explotado y su producción

será destinada principalmente al consumo interno y el excedente vendido al

exterior. Este gas de Camisea ha llegado a Lima en agosto de 2004. Su primera

exportación está prevista para el año 2010.

Exportaciones y PBI

En el año 2004, las exportaciones de este país crecieron un 36,9%,

comercializándose unos 4068 productos diferentes.

En el año 2005 las exportaciones alcanzaron los 17.250 millones de dólares, con

un incremento del 33,7% en relación a 2004. Los principales destinos fueron

Estados Unidos con 30,4% y China con 10,9% de las exportaciones. Su

crecimiento se debió básicamente al incremento de los precios internacionales de

los productos que el Perú despacha (sobre todo de los metales), pero también por

el mayor volumen y mayor variedad y calidad de los diferentes productos

exportados.

Las partidas enviadas se incrementaron desde 4200 en 2004 a más de cinco mil

durante 2005. Asimismo, el país experimentó un aumento de casi 30% en el

número de empresas exportadoras, siendo más del 75% de estas pequeñas y

medianas. La inauguración del muelle sur en el Puerto del Callao incrementará la

capacidad de manipulación de contenedores reduciendo las tarifas para así

convertirse en seria competencia para adquirir el título de principal Hubo del

Pacífico.

En el lapso de un año Perú ha ampliado sus lazos comerciales de 125 a 140

países y está en proceso varios Tratados de Libre Comercio para que su

productos ingresen sin aranceles a varios países en el futuro. Las exportaciones

superaron los US$ 31,500 millones en el 2008, un 27% de incremento respecto al

año previo. Se introdujeron nuevos productos exportables, nuevos mercados y

nuevos convenios de libre comercio. Se espera que las exportaciones continúen

su ciclo expansivo (US$ 28 mil millones en el 2007 y US$ 32,000 millones en el

Macroeconomía Página 9

Page 10: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

2008 (frenado los últimos meses por crisis financiera y desplome de precios de

minerales). El sector productivo nacional tiene fijadas metas de crecimiento

importantes debido a la reducción de trabas burocráticas, la energía a muy buen

precio de mercado por la llegada del Gas Natural de Camisea a Lima, la

modernización del aparato productivo (importaciones aceleradas), la mejor

recaudación del Estado (SUNAT) para mejora de la infraestructura (el incremento

de los precios de los principales minerales como el oro, la plata, el cobre, zinc,

plomo, molibdeno ayuda pero no explica el conjunto del crecimiento

experimentado. Es el crecimiento de la demanda interna que aún en crisis está

creciendo a 6%. Se verifica un aumento sustancial en los sectores mineros,

agroindustriales, químicos y petroquímicos.

En diciembre del 2006 el gobierno aprobó una serie de medidas de orden

tributario y económico para impulsar y fortalecer el crecimiento económico en

todas las áreas, en especial en aquellas destinado a aumentar valor agregado y

en la generación de empleo y divisas. Más de 2.900 partidas arancelarias fueron

reducidas de un promedio entre 4%-12% a 0%, con lo cual se desea dar un

impulso importante a la tecnificación y modernización del aparato productivo

peruano y con ello fortalecer el crecimiento de las exportaciones, así como

mejorar la productividad, las inversiones y el crecimiento de la economía. Con

todo esto se aseguró un crecimiento del PBI de 8.10% para el 2006 y se estima

un crecimiento del similar para los siguientes cinco años.

Según la revista The Economist (noviembre de 2005), el Perú es el sexto país con

mayor crecimiento económico en el mundo, y según el Banco Mundial el quinto

país con el mayor crecimiento exportador. En el 2007 se logró un Tratado de Libre

Comercio con EE.UU., que ya fue aprobado por ambos Congresos y gobiernos.

Mantiene además, Tratados de Libre Comercio (TLC) con la Comunidad Andina

(conformada por Colombia, Chile, Ecuador, Bolivia y Venezuela) y con algunos

miembros del Mercosur, un Tratado de Libre Comercio Perú - Tailandia, un

Tratado de Libre Comercio Perú - China, un Tratado de Libre Comercio Perú -

Singapur, un Tratado de Libre Comercio Perú - Canadá, también el Perú ya ha

logrado casi el 90% de un TLC con la EFTA en la cual pertenecen Suiza,

Liechtenstein, Islandia y Noruega, y con Corea del Sur, Japón, y otros países. La

Macroeconomía Página 10

Page 11: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Unión Europea busca también un TLC con el Perú y las negociaciones ya han

sido entabladas, se espera por tanto que para 2010 la firma sea una realidad. De

ratificarse este convenio, Perú se convertiría en el segundo país de Sudamérica

en disponer de tan amplio mercado internacional después de Chile. Se espera

también que como resultado de estas políticas, Perú aumente su atractivo para

los inversionistas extranjeros en sectores económicos fundamentales como el

industrial, agroindustrial, comercial, turístico, minero, de energía, petrolero, etc.

La nueva tendencia exportadora del Perú se está extendiendo a rubros tan

disímiles como heladería, embarcaciones de lujo, maquinarias de la industria de

alimentos, muebles, bebidas gaseosas, vestimenta y moda, computadoras,

software, perfumes y joyería, según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.

El gobierno ha creado la Comisión Nacional de Productos Bandera (COPROBA),

con el fin de lograr una oferta exportable y consolidar su presencia en mercados

internacionales.

El Perú en el concierto de la nueva economía mundial con la creación del área

más rica económicamente para el 2007 el área del Asia-Pacífico constituirá una

inversión de crecimiento económico que junto a las ventajas comparativas

peruanas serán un polo de desarrollo para la captación de inversiones

fortaleciendo y aumentando su naciente clase media y por ende elevando su nivel

de renta per cápita de la población. El Perú se encuentra en una etapa de

crecimiento económico y se espera a la luz de los acuerdos y tratados firmados

en áreas de libre comercio para que así pueda lograr rápidamente el desarrollo y

la industrialización como los países desarrollados.

Durante el 2005 la economía peruana se expandió en 6,8% (cifras oficiales del

INEI) con lo que el nivel del PBI en paridad de poder adquisitivo llegó a U$S 165,7

miles de millones, llevando al PBI per cápita a U$S 6.350. Asimismo, el PBI (PPA)

creció 7.7% durante 2006 (INEI), llegando a U$S 182 mil millones (U$S 6.900 per

cápita), actualmente el Perú ha firmado tratados de libre comercio con Estados

Unidos y China los cuales incrementaran aún más las expectativas de

crecimiento.

Macroeconomía Página 11

Page 12: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

El Perú debido a su riqueza en recursos humanos y naturales, se constituye en un

importante lugar para la inversión. Según lo publicado por la escuela de negocios

suiza IMD, el Perú en el 2008 se encuentra en el puesto número 35 del ranking

mundial de competitividad, siendo la segunda economía de América Latina mejor

posicionada. También debido a la demanda de construcciones se está dando un

crecimiento muy alto en este sector y ha sido el principal motor de desarrollo del

país durante los años previos

La inflación anual en 2005 fue de 1,49% y en 2006 de 1.14%, una de las más

bajas de América Latina y del mundo. Y se espera, que en el 2007 la inflación sea

del 2% (rango meta del BCRP) y de 1.8%-3% para los siguientes diez años.

El incremento del producto bruto interno (PBI) per cápita será del 48% hasta el

2011 por el dinamismo que presenta la actividad económica peruana, según

proyecciones del Ministerio de Economía y Finanzas del Perú (MEF). Se calcula

que en el 2010 el PBI llegará a 152.500 millones de dólares y según el ministro

Luis Carranza el PBI por habitante en el 2011 sobrepasará los US$6.000.

CAPITULO II

2. el empleo en el contexto económico desde 1990

2.1 El marco económico en los años 90

La política económica de los años 90 se sustentó en el principio del libre mercado

y su aplicación se inscribe en las pautas del Consenso de Washington, delineada,

principalmente, para los países en desarrollado. Asimismo, el Fondo Monetario

Macroeconomía Página 12

Page 13: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Internacional y el Banco Mundial prestaron asesoramiento y cooperación técnica y

financiera en el diseño y ejecución de la política económica.

El Consenso de Washington está conformado por el siguiente conjunto de

políticas económicas:

Disciplina presupuestaria;

Cambios en las prioridades del gasto público: de las áreas menos productivas

a las áreas de salud, educación e infraestructura;

Reforma fiscal: hacia una base tributaria más amplia y tasas marginales

moderadas;

Liberalización financiera, especialmente en las tasas de interés;

Búsqueda y mantenimiento de tasa de cambio competitivo;

Liberalización comercial;

Apertura a la entrada de la inversión directa extranjera;

Privatizaciones;

Desregulación de los mercados y

Defensa de los derechos de propiedad.

En ese marco de políticas, se aplicaron medidas de estabilización, un programa

de reforma estructural y un programa de compensación social. Las medidas de

estabilización estuvieron dirigidas, principalmente, a reducir el déficit fiscal,

controlar la inflación y el sinceramiento de los precios en los principales mercados

de bienes y servicios. Los programas de ajuste estructural pusieron énfasis en las

siguientes líneas: 1) la liberalización o flexibilización de los mercados de bienes,

de trabajo y financiero, a fin promover una mayor eficiencia y competitividad en el

sector privado; 2) la apertura comercial y financiera de la economía hacia el

exterior; 3) la reforma de la administración pública y 4) las privatizaciones. Los

programas de compensación se formularon para proteger a la población afectada

por las políticas de estabilización y ajuste estructural concentradas en las

ciudades.

2.2 El crecimiento del producto global

La economía peruana tuvo un mejor desempeño productivo en la década de los

90 respecto a la década anterior o década perdida. Después de 1987, el nivel del

producto bruto interno disminuyó sistemáticamente hasta 1990, en el que la

economía alcanzó su nivel más bajo. En los dos años siguientes la evolución del

producto fue oscilante, en 1991 el PBI crece en 2.9% respecto al año anterior

Macroeconomía Página 13

Page 14: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

pero luego decrece en 1992. La recuperación efectiva se manifiesta a partir de

1993. En 1995, después de ocho años, recién se recuperó el nivel de producto de

1987, el punto más alto del ciclo económico en los años 801.

En los años 80, el PBI disminuyó en 0.9% anual, mientras que en los años

noventa creció en 4.2% anual. Aun cuando esta tasa de crecimiento no sea la

necesaria para absorber adecuadamente a la oferta de trabajo disponible, si

sugiere condiciones para que también haya crecido el empleo, aunque no siempre

en la ocupación adecuada, en términos de ingresos y seguridad social, como se

muestra posteriormente. En efecto, la tasa de ocupación2 para Lima Metropolitana

tendió a crecer de 56.3% en 1990 a 58.4% en el 2000, es decir, la ocupación

creció a mayor ritmo que la población en edad de trabajar.

El mayor dinamismo productivo de los años 90 aconteció en el período 1993-

1995, en el que el PIB creció a la tasa de 8.7% anual. En este período

acontecieron condiciones favorables para la inversión privada, cuya participación

sobre el PIB pasó de 13.5% en 1992 a 15.2% en 1993 llegando hasta el 20.3% en

1995. A este proceso de capitalización contribuyó la reinserción del país al

sistema financiero internacional. Este flujo de inversión constituyó el soporte para

la reactivación del empleo. En efecto, este mismo período, se habrían generado

las mayores probabilidades para la creación de puestos de trabajo. La tasa de

ocupación en Lima metropolitana pasó de 53.3% en 1992 a 59.3% en 1995, un

incremento de dos puntos porcentuales por año.

Antes y después del período 1993-95 estuvo marcado por la recesión económica,

con efectos negativos en el empleo. El período 1990-92 se caracterizó por la

implementación, por un lado, de las políticas de estabilización para combatir la

inflación, que tendieron a restringir la demanda agregada y, por otro, de los

programas de reforma estructural, como la apertura de la economía, la

flexibilización de los mercados, entre ellos el mercado de trabajo, la reforma

tributaria y la privatización de la empresas públicas. El período 1995-2000, en

cambio, estuvo influenciado tanto por factores endógenos como exógenos. Entre

los primeros destacan la política de enfriamiento a la economía aplicada después

de las elecciones generales de 1995 para controlar el alto déficit fiscal y déficit

externo registrados al primer trimestre de 1995. Entre los factores exógenos

están, primero, los efectos de la crisis financiera internacional iniciada en el

sudeste asiático en 1997, luego extendida a la crisis rusa en 1998 y la crisis

Macroeconomía Página 14

Page 15: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

brasilera en 1999 y, segundo, los efectos climáticos del Fenómeno del Niño en

1998. A estos factores se sumaron posteriormente las elecciones generales de

abril del 2000, que crearon un estado de incertidumbre en la inversión privada,

situación que se agudizó con la crisis política abierta en setiembre del 2000 y la

nueva convocatoria a elecciones generales para abril del 2001. En este escenario

confuso e inestable, registrado en el segundo quinquenio de los 90, disminuye la

participación de la inversión privada en el PBI, de 20.3% en 1995 a 16.7% en el

2000.

2.3 El crecimiento sectorial

El crecimiento económico de los años 90 se sustentó en los principios del libre

mercado y la libre competencia. A diferencia de las décadas anteriores se eliminó

la protección a la industria de la competencia externa y ahora, dentro de la

economía mundial, el país produce en las actividades que tiene mayores ventajas

competitivas. En este nuevo contexto, las actividades económicas más dinámicas

fueron la actividad agropecuaria, la minería y la construcción.

En el período 1990-2000, las tasas de crecimiento anual de estas actividades

fueron 5.3%, 5.9% y 6.4%, respectivamente. Estas actividades representan en

conjunto el 18.1% del PBI global. Cabe señalar que aun en la última recesión

económica, la agricultura y la minería crecieron a tasas muy superiores al

promedio global. En la agricultura, el crecimiento estuvo determinado tanto por la

producción orientada al mercado interno como

por los de exportación. En la minería básicamente por los productos de

exportación y de alta competitividad en el mercado mundial. La industria de la

construcción, en cambio, crece en la medida que crece la demanda interna, en la

que el gasto público tiene un papel importante. Cuando esa demanda se retrae lo

mismo acontece con la construcción.

El crecimiento agropecuario está determinado principalmente por la producción

agrícola, que constituye alrededor del 68%4 del producto agropecuario y es más

dinámico que la producción pecuaria. En el período 1992-1997, la producción

agrícola creció al 9.6% anual mientras que la pecuaria al 5.0%. La expansión

productiva agrícola puede derivarse no sólo de mejoras en la productividad sino

también de la ampliación de la frontera agrícola. Las hectáreas cosechadas se

incrementaron de 1.68 millones en 1990 a 2.48 millones en 1998.

Macroeconomía Página 15

Page 16: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

En la producción agrícola, la expansión productiva fue casi generalizada, tanto en

los productos de consumo interno como en los productos industriales y de

exportación. Cabe destacar aquellos productos agrícolas intensivos en mano de

obra como el arroz, el tomate, la papa, el maíz amarillo duro, la yuca y el camote.

La producción se duplicó en los cultivos del ajo, cebolla, tomate, vid y espárrago.

Se triplicó en marigold, utilizado en la pigmentación de las aves. La producción de

frutales también se expandió significativamente. Estos indicadores sugieren que si

en los años 90, sobre todo después de 1992, la producción agrícola creció a tasas

significativas, entonces, se puede esperar una mayor participación de esta

actividad en el empleo total y una reducción del subempleo. Por lo menos esto se

puede verificar para los años 1998-2000. Los ocupados en la agricultura pasaron

de 26% de la PEA ocupada nacional en 1998 a 32.4% en 2000. El subempleo

agropecuario se redujo de 72.7% en 1998 a 70.5% en 2000, principalmente el

subempleo por horas. En contrapartida, aumentó el empleo adecuado de 27.3% a

29.5% en el mismo período. Sin embargo, el subempleo continúa siendo muy alto

y predominantemente de ingresos. Más del 80% de los subempleados son

subempleados por ingresos, que constituyen los trabajadores pobres de la

actividad agropecuaria. Esto responde a la baja productividad del sector

agropecuario, cuyo producto representa el 8% del PBI global pero absorbe

alrededor de un tercio de la PEA ocupada.

La construcción también se caracteriza por su alta tasa de absorción de mano de

obra, pero con un mayor nivel de productividad del trabajo que la agricultura. Con

una participación del 5% del PBI, absorbe similar proporción de la PEA ocupada

nacional. En 1998, en esta actividad trabajaba el 5.1% de la PEA ocupada,

porcentaje que disminuyó a 3.4% en 2000.

La minería, en cambio, es altamente intensiva en mano de obra, de manera que

su crecimiento productivo tiene un bajo impacto en la creación de empleos

directos, siendo más significativo el empleo indirecto creado en el resto de

actividades vinculadas a la minería. El producto minero representa en promedio el

4.8% del PBI global y el empleo es inferior al 1% del empleo nacional.

Al comparar el crecimiento de la agricultura con el resto de actividades

económicas o actividades no agropecuarias, sobresale el crecimiento de la

primera. En el período 1993-2000, la actividad agropecuaria siempre creció a

mayor ritmo, 7.4% anual, que el resto de actividades (no agropecuarias), 4.7%.

Macroeconomía Página 16

Page 17: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Inclusive llama la atención que en 1998, con la presencia del Fenómeno del Niño,

la producción agropecuaria haya crecido en 1.3% mientras que la del resto de la

economía disminuyó en 0.6%, respecto al año anterior. Ese crecimiento se derivó

básicamente de la producción pecuaria, que creció en 7% respecto a 1997,

mientras que la producción agrícola cayó en 1.9%. Estas diferencias de

crecimiento remarcan la importancia que puede haber tenido la agricultura, por un

lado, en el empleo derivado de los principales cultivos intensivos en mano de obra

y, por otro, en la productividad de los cultivos industriales y de exportación.

2.4 La Composición sectorial del producto

La manufactura, el comercio y la agricultura constituyen las principales

actividades económicas del país, cuyo aporte promedio al PBI, en los años 90, fue

de 15.3%, 14.5% y 8%, respectivamente. En conjunto representan el 37.8% del

PBI. Por sectores económicos, predomina el sector terciario o de servicios, cuyo

aporte al PBI fue de 56.3% promedio en los años 90. Sigue en orden de

importancia, el sector de transformación, con 20.6% del PBI y luego el sector

primario, con el 13.3%. El sector servicios también constituye la principal fuente

de ocupación de la mano de obra, destacando los servicios no personales y el

comercio como las actividades de mayor demanda. Para el 2000, el 53.1% de la

PEA ocupada nacional estaba en el sector servicios, de los cuales 21.8%

trabajaban en servicios no personales y 19.4% en comercio. En el sector

secundario o transformación estaban trabajando el 13.8% de la PEA ocupada,

estando 10.4% en manufactura y el 3.4% restante en la industria de la

construcción. En el sector primario, subsiste un alto contingente de trabajadores,

cuya participación en el empleo total, de 33%, supera su aporte al producto

global, de 14.9% en 2000, expresando la baja productividad del trabajo dentro de

este sector. Pero esta baja productividad acontece en la agricultura, en la que

está el 32.4% de la PEA ocupada nacional, mientras que su aporte al producto fue

de sólo 8.9% en el 2000. En la minería está solamente el 0.6% de la PEA

ocupada total y su aporte al producto fue de 5.4%.

Los cambios en la composición del producto acompañan el dinamismo que

experimentaron las actividades y sectores económicos en los años 90. Como se

mencionó anteriormente, el año 1993 fue el punto en el que se retoma el

crecimiento económico, después de una larga fase recesiva en los años 80 que

se extendió hasta 1992. Comparando la evolución de la estructura productiva de

Macroeconomía Página 17

Page 18: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

1992 hacia el 2000, se manifiesta una recuperación en la participación de la

agricultura en el producto total. En 1992, esa actividad generaba el 7.3% del PBI,

porcentaje que se incrementó casi sostenidamente a 8.9% en el 2000. Algo

similar aconteció con la minería y la construcción, que fueron otras de las

actividades de mayor dinamismo en los años 90. La participación de la minería

pasó de 4.5% del PBI a 5.4%, en el mismo período. La de la construcción de 4.1%

a 5.1%, a pesar de la significativa depresión que sufrió este sector en los tres

últimos años.

La electricidad, gas y agua fue otra de las actividades que incrementó su aporte

relativo al producto global, derivado en parte a las mayores inversiones realizadas

en esta actividad, pero con baja absorción de mano de obra.

Las actividades de manufactura, pesca, gubernamentales y otros servicios

sufrieron una pérdida de importancia relativa dentro del producto global. La

actividad comercial en cambio mantuvo casi estable su aporte al producto, en

torno al 14.4%.

En suma, los resultados anteriores sugieren lo siguiente: 1) los focos del

crecimiento económico estuvieron en las actividades económicas en las que el

país tiene ventajas competitivas, como la agricultura y la minería. La expansión de

la producción agropecuaria no sólo aconteció en los productos de exportación

sino también en aquéllos que abastecen el mercado interno y de alta densidad de

mano de obra. En estas condiciones, el empleo agropecuario puede haberse

favorecido, probablemente más en términos de jornales que de ingresos reales.

El crecimiento de la construcción, en cambio, respondió a la propia recuperación

de la demanda agregada, en la que la política de gasto público tuvo también un

aporte importante. El empleo generado en esta industria responde más a las

características de la política económica de corto plazo. 3) La manufactura fue una

de las más afectadas por el nuevo patrón de desarrollo, en términos de

producción y generación de empleo, dado su menor grado de competitividad en el

contexto de la economía mundial. 4) Las actividades terciarias o de servicios

constituyen las principales generadoras del producto global y del empleo. Dada su

alta heterogeneidad tecnológica, aún predominan los segmentos de baja

productividad, bajo la modalidad trabajo independiente, micro y pequeña

empresa. 5) El crecimiento económico de los años 90 no ha generado el número

de empleos que la oferta de trabajo requería y los empleos generados carecían,

Macroeconomía Página 18

Page 19: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

en una proporción apreciable, de adecuadas condiciones de trabajo. Por tanto, es

preciso promover un crecimiento económico generador de empleo en número y

calidad de acorde con la evolución de la mano de obra.

2.5 Evolución del producto y la tasa de desempleo

La tasa de desempleo en el Perú es relativamente baja, de 6.1% en 1998 y 5.4%

en el 20005. Mucho más baja en el área rural, de 2.8% y 1.8%, para los mismos

años. En cambio, es más alta en el área urbana, de 7.8% y 7.4%,

respectivamente.

La baja tasa de desempleo se explica por la falta de un seguro de desempleo, el

bajo nivel de ingreso y patrimonio de los trabajadores, factores que restringen la

búsqueda de las mejores opciones ocupacionales y el plazo para la inserción

laboral. Las presiones para emplearse en el más breve plazo predominan dentro

de los trabajadores peruanos, principalmente en el área rural, donde son pocas

las oportunidades de trabajo y la mayoría de los trabajadores está en situación de

pobreza.

La falta de estadísticas laborales a nivel nacional dificulta conocer el

comportamiento de los niveles de empleo a lo largo del ciclo económico, por lo

menos en los años 90. No obstante, disponemos de estadísticas para Lima

Metropolitana, cuya tasa de desempleo en los años 90 fluctuó entre 9.9% en 1993

y 6.9% en 1998. La tasa promedio fue de 8.1%, superior a la de Perú Urbano, que

fue de 7.6% en el período 1996-20006. La evolución de esta tasa de desempleo

metropolitana se explica a seguir, por lo que las conclusiones a las que se arriben

serán válidas solamente para el empleo no agrícola.

La tasa de desempleo depende no sólo del crecimiento económico sino también

de la dinámica de la oferta de mano de obra. En algunos momentos los efectos de

estos factores sobre el desempleo convergen y en otros divergen. Por eso resulta

insuficiente explicar la evolución del desempleo por el comportamiento del

producto global.

En efecto, el Gráfico 1 indica que solamente en los períodos 1991-92, 1994-96 y

2000 hay una relación inversa entre el producto y la tasa de desempleo, es decir,

la tasa de desempleo disminuyó cuando el PBI creció, como en 1991 y 1994-96 o

aumentó cuando bajó el nivel de producto, como en 1992. En el resto de años,

sobre todo los del período 1997-99, la tasa de desempleo aumenta (disminuye)

Macroeconomía Página 19

Page 20: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

cuando aumenta (disminuye) el producto. Este comportamiento puede ser

explicado por el lado de la oferta de trabajo.

Nos muestra tres aspectos: primero, la tasa de participación creció en los años

90, sugiriendo una creciente presión y mayor disponibilidad de mano de obra en el

mercado de trabajo metropolitano. Por este lado hay una presión para una

elevación de la tasa de desempleo, como parece haber impactado en 1992-93 y

1997. Segundo, la tasa de ocupación también tiende a crecer, sobre todo a partir

de 1993, lo cual es consistente con el crecimiento económico de los años 90. De

este lado, el crecimiento contribuyó a reducir la tasa de desempleo, como habría

acontecido en 1991 y período 1994-96. Tercero, la tasa de participación y la tasa

de ocupación mantuvieron una estrecha asociación positiva, excepto en 1992 y

1999. En estos dos años, la tasa de participación crece respecto al año anterior,

mientras que la tasa de ocupación disminuye, consecuentemente, la tasa de

desempleo tiende a crecer. En suma, tanto el crecimiento económico como la

dinámica de la oferta de trabajo influyen en la tasa de desempleo.

Cabe señalar que en la depresión económica de 1998 era de esperarse una

elevación en la tasa de desempleo. Esta tasa, sin embargo, disminuyó de 8.6% en

1997 a 6.9% en 1998. Puesto que en ese año, tanto la tasa de participación como

la tasa de ocupación tendieron a crecer, y en mayor medida la segunda,

entonces, la caída en la tasa de desempleo (en Lima Metropolitana) y la caída del

producto global (en el país) sugieren que la depresión económica fue menos

acentuada en Lima que en el resto urbano. En el resto urbano, la tasa de

desempleo se elevó ligeramente de 7.7% en 1997 a 7.8% en 1998.

En suma, el crecimiento económico ha sido importante para mantener baja la tasa

de desempleo, excepto en aquellos años de frágil recuperación productiva (1999)

o significativo crecimiento de la oferta de mano de obra (1993 y 1997). El bajo

nivel de la tasa de desempleo ratifica el argumento ya conocido que el problema

del empleo no está por el lado del desempleo sino por el lado del subempleo,

como se muestra en lo que sigue.

2.6 El subempleo

Las estadísticas oficiales muestran que alrededor del 52% de la PEA está en

situación de subempleo, sea por el número insuficiente de horas de trabajo o por

el bajo ingreso que percibe7. (Ver Cuadro 1.5). Entre estas dos formas de

subempleo, lo que predomina es el subempleo por ingresos, es decir, los

Macroeconomía Página 20

Page 21: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

trabajadores que perciben bajos ingresos o están en situación de evidente

pobreza. En esta situación estaba el 76% de los subempleados de 1999, mientras

que el 24% restante estaba por insuficiencia de horas de trabajo. Además, el

empobrecimiento de los trabajadores se habría acentuado en los últimos años,

conforme se deriva del incremento de la tasa de subempleo por ingresos de

37.9% en 1998 a 39.4% en el 2000.

El nivel de subempleo, de pobreza en particular, es más acentuada en el área

rural que en el área urbana. Más del 67% de la PEA rural está subempleada, de

los cuales más del 80% están subempleados por insuficiencia de ingresos por

trabajo.

En el área urbana, el subempleo está en torno al 44% y en Lima Metropolitana

entre 37% y 39%. En ambos casos, el subempleo por ingresos también

predomina.

En suma, la mayoría de la población carece de un empleo adecuado y está

concentrada predominantemente en trabajos que no les permite obtener ingresos

para superar la situación de pobreza.

2.7 Ingresos reales por trabajo

El crecimiento económico y la desinflación de los años 90 fueron condiciones

favorables para la recuperación del ingreso real por trabajo fuertemente

deteriorado durante el período 1988-1990. En efecto, el ingreso real por trabajo

tendió a crecer después del shock de agosto de 1990, aunque sin recuperar el

nivel alcanzado en 19878. Aunque la recuperación no fue sostenida, logró crecer

ligeramente al 1.7% anual en el período 1991-20009. En moneda extranjera, el

ingreso por trabajo alcanzó los US$ 274 en el 2000, superior en 11.8% al ingreso

promedio, de US$ 245, registrado en los años 90. Ingreso por actividades

económicas

Aquí se examina el ingreso por trabajo de las actividades principales de Lima

Metropolitana. Se excluyen la agricultura y la minería por su poca relevancia en la

metrópoli. El personal de agricultura trabaja en ocupaciones no representativas de

esa actividad y el personal de minería en ocupaciones predominantemente

administrativas.

Los ingresos por trabajo más altos se perciben en servicios no personales,

industria de bienes de capital y construcción, que remuneran 33%, 14% y 9%,

respectivamente, más que el promedio pagado en Lima Metropolitana. La

Macroeconomía Página 21

Page 22: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

recuperación del ingreso real sólo fue significativa en las dos primeras

actividades, que a su vez se caracterizan por su mayor nivel de productividad. En

construcción, en cambio, el ingreso real no muestra cambios importantes. Es más,

el ingreso del 2000 fue 18% inferior de aquél de 1991, reflejando en parte los

efectos recesivos que viene experimentado esta actividad en los últimos años de

la década pasada.

En el resto de actividades: industria de bienes de consumo, comercio y servicios

personales, el ingreso real es inferior al promedio. La recuperación ocurrió sólo en

la industria de bienes de consumo. En comercio, el ingreso real tiende a bajar,

pues el nivel del 2000 aún está por debajo de aquél de 1991. En servicios

personales aconteció lo mismo.

En suma, la recuperación del ingreso real no fue igual en todas las actividades

económicas. La recuperación fue significativa en las actividades que también se

caracterizaron por pagar la remuneración por trabajo más alta de la economía

metropolitana, es decir, en servicios no personales e industria de bienes de

capital. El ingreso real se deterioró o mantuvo estable en aquellas actividades

altamente intensivas en el uso de mano de obra, como construcción, comercio y

servicios personales.

2.8 Ingreso por segmentos del mercado de trabajo

La mediana y gran empresa paga la remuneración más alta del mercado, 77%

superior al promedio. El ingreso también es superior al promedio en la pequeña

empresa (20% más), sector público (11%) y trabajo independiente profesional

(47%). En cambio, el ingreso de los que trabajan en la micro empresa está cerca

al promedio y el del cuenta propia no profesional representa el 67% del ingreso

promedio de Lima Metropolitana.

La recuperación del ingreso real ocurrió principalmente en la mediana y gran

empresa, cuyo ingreso real creció en 5.2% anual en el período 1991-2000. Otros

segmentos donde se registró un crecimiento significativo fue en el sector público

(8%) y trabajador independiente profesional, técnico y afín (4.6%).

El ingreso real de la microempresa y pequeña empresa, en cambio, se mantuvo

casi estable. Esos ingresos crecieron sólo 0.8% y 0.1% anual, respectivamente.

El segmento más afectado en los ingresos por trabajo fue el trabajador

independiente no profesional ni técnico. Si bien el ingreso real de 1991 se

Macroeconomía Página 22

Page 23: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

recuperó respecto al año anterior, después de ese año se manifiesta un

sistemático deterioro, que en promedio significó una caída de 3.9% anual.

En suma, el ingreso real en los años 90 sólo creció en la mediana y gran

empresa, en el sector público y en el trabajo independiente calificado. En cambio

se deterioró o se mantuvo estable en los segmentos de fácil entrada al mercado

de trabajo como el autoempleo de baja calificación, la microempresa y la pequeña

empresa.

2.9 Sueldos y salarios reales

La encuesta de sueldos y salarios para las empresas de 10 y más trabajadores

muestra que en 1999, el salario mensual de un obrero fue de US$ 243 y el sueldo

de un empleado de US$ 624 y ratifica que las remuneraciones más altas se

pagan en la minería, electricidad, gas y agua, establecimientos financieros y

seguros y manufactura.

Asimismo, la recuperación de ingresos sólo habría beneficiado a los empleados y

principalmente a los que fijan su sueldo por negociación colectiva. En cambio, el

salario real de los obreros si bien se recuperó hasta 1994, luego se deterioró en

los años siguientes. En ambas categorías, con y sin negociación colectiva, la

remuneración aún está por debajo del nivel de 1986. En los empleados, el sueldo

real de los con negociación colectiva en el 2000 representó el 71% de aquél de

1986 y en los sin negociación colectiva el 62.1%. En los obreros y para el mismo

año, el salario real con negociación el 49.6% respecto a 1986 y el salario sin

negociación el 59%.

La encuesta de hogares, muestra claramente que solamente los empleados

privados habrían tenido mejoras en el período 1991-2000, puesto que su ingreso

real creció en 4% anual, mientras que la del obrero privado disminuyó en 0.2%

anual.

CAPITULO III

3. evolución de la demanda de mano de obra desde 1990

Macroeconomía Página 23

Page 24: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

3.1 La demanda de mano de obra en los segmentos del mercado de trabajo

En los años 90, según la segmentación formal - informal, el 39.3% de la mano

obra en promedio estuvo ocupada en el sector formal 12y el 60.7% restante en el

sector informal13. En el sector formal destacaron por su volumen de empleo la

mediana y gran empresa que absorbe el 16.4% de la PEA ocupada. Le sigue en

orden importancia, la pequeña empresa con el 11.2%. En el sector informal

sobresalieron el trabajo independiente no profesional y la micro empresa que

absorbieron el 28.6% y el 21.5% de la PEA ocupada, respectivamente. A lo largo

de los años 90, el empleo se expandió pero principalmente en las actividades

económicas de fácil entrada y baja densidad de capital, que a su vez son de baja

productividad. Siguiendo la segmentación dual del mercado de trabajo entre el

sector formal e informal, es evidente que el empleo informal creció a mayor ritmo

que el empleo formal. Como consecuencia, la participación del sector informal en

la PEA ocupada pasó de 58.2% en el período 1990-1992 (fase de recesión

productiva) a 60.1% en el período 1993-1995 (fase de expansión productiva) y a

62.2% en el período 1996-2000 (fase de recesión productiva). En contrapartida se

redujo la importancia del sector formal en la PEA ocupada de 41.8% a 39.9% y a

37.8%, en los períodos antes indicados.

En términos absolutos, el empleo creció en todos los segmentos del sector

informal, pero el mayor ritmo de crecimiento se registró en la micro empresa, cuya

participación pasó de 18.6% en el período 1990-1992 a 22.4% en el período

1996-2000. El autoempleo, por el contrario, disminuyó su participación relativa de

30.4% a 28.2% en los períodos antes referidos. Asimismo, el trabajo familiar no

remunerado tuvo un crecimiento significativo, sobre todo en la fase de expansión

productiva que le permitió pasar del 4.2% de la PEA ocupada en 1990-1992 al

5.1% en 1993-1995.

En el sector formal, el empleo creció en términos absolutos, excepto en el sector

público. Sin embargo, el crecimiento fue menor que en el sector informal. Y dentro

de ese sector, el mayor ritmo de crecimiento ocurrió en la pequeña empresa y en

el trabajo independiente profesional y técnico. Como consecuencia, el sector

público y la mediana y gran empresa pierden importancia relativa dentro de la

PEA ocupada. La participación del sector público disminuye de 11.1% en 1990-

1992 a 8% en 1996-2000. La de la mediana y gran empresa pasó de 17.7% a

15.3% en los mismos períodos. En cambio se mantuvo estable, en 11%, la

Macroeconomía Página 24

Page 25: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

participación de la pequeña empresa y aumentó la del trabajo independiente

profesional de 1.6% a 3.5%.

En suma, el empleo creció en los años 90, pero predominantemente en las

unidades productivas de pequeña escala: autoempleo, micro empresa y pequeña

empresa. En cambio, disminuyó la absorción relativa de mano de obra en la

mediana y gran empresa. A pesar de la articulación existente entre el sector

formal y el sector informal, es evidente que el empleo en cada uno de estos

sectores no evoluciona con la misma intensidad. El sector público, por su lado,

tiende a reducir su demanda de mano de obra inclusive en términos absolutos.

3.2 Demanda de Mano de Obra por Actividades Económicas

En esta sección, se analizará la evolución de la demanda de mano de obra, en las

actividades económicas con mayor capacidad de absorción de mano de obra.

Entre ellas se tiene: agricultura, industria manufacturera, construcción, comercio y

servicios.

En relación a la demanda de mano de obra en la actividad agrícola, ésta

evolucionó favorablemente en la década de los 90. El dinamismo de la demanda

de mano de obra se sustenta en un incremento significativo de hectáreas

cosechadas y una expansión de la producción, en especial de productos que

tienen un mayor requerimiento de jornales de trabajo por unidad de producto, tal

como se presenta en el Capítulo I.

En lo que respecta a las actividades no-agrícolas, el análisis se va a referir a la

demanda de unidades empresariales (micro, pequeña y mediana-gran empresa)

del Sector Privado, en tanto la actividad empresarial del Estado se ha reducido

significativamente y el empleo público no ha tenido un rol importante como

asimilador de mano de obra. De otro lado, se tomarán los mismos períodos de

auge (1993-1995) y de estancamiento (1990-1992 y 1996-2000).

3.2.1 Industria Manufacturera

En la industria manufacturera, el empleo en la actividad del Sector Privado ha

crecido a tasas similares al crecimiento de la PEA. Sin embargo, el

comportamiento de la demanda es marcadamente diferente según los estratos de

que se trate. Así, mientras el empleo en la gran empresa (establecimientos de 100

y más trabajadores) decrece aún en el período de expansión (1993-1995), aunque

a un ritmo más atenuado que el período 1990-1992; el empleo en la micro

empresa industrial (menos de 10 trabajadores) se expande a tasas superiores al

Macroeconomía Página 25

Page 26: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

crecimiento de la PEA, pasando la proporción de trabajadores industriales en la

micro empresa del 24.2% en el período 1990-1992 al 25.1% de trabajadores en el

referido estrato, respecto del total de trabajadores en la actividad privada

industrial.

En el período de expansión de la producción (1993-1995), la proporción industrial

crece al 8.3% promedio anual, el empleo en la gran empresa, responsable por

una proporción importante de la producción, desciende en 4% en promedio en el

mismo período, lo que permite señalar que la productividad en la gran empresa se

incrementa alrededor de 12% por año. En el período de recesión (1996-1999) la

producción industrial crece al 1.9% promedio anual, mientras que el empleo en la

gran empresa se reduce en 2.2%, en consecuencia, la productividad habría

crecido alrededor de 4% por año.

3.2.2 Construcción

El Sector Construcción tiene marcados cambios en la demanda de mano de obra,

cambios que correspondan a las fluctuaciones del Sector. En efecto, en el período

de expansión (1993-1995), la ocupación en la actividad privada se incrementa

marcadamente alcanzando el 75.4%, en tanto en el período 1990-1992 el 70.0%

trabajan en unidades empresariales. Asimismo el total de trabajadores, incluyendo

los independientes, se expande rápidamente. El acelerado crecimiento del PBI del

Sector en el período de expansión (23.5% promedio anual) significó que la

ocupación sectorial tuviera un crecimiento superior al crecimiento de la ocupación

total; es así que la proporción de ocupados en la construcción, pasó del 5.1% del

total de ocupados en el período 1990-1992 al 5.7% en el período 1993-1995,

manteniéndose en esa proporción en el período 1996-1999 de contracción de la

actividad.

El estrato de la microempresa opera como en un bolsón de la oferta de mano de

obra sectorial, se contrae en períodos de expansión de la producción, y se

incrementa en los períodos de reducción de la actividad productiva. Vale decir, en

períodos de auge de la producción las microempresas absorben mano de obra

(aumentan de tamaño) y pasan a ser pequeñas o medianas empresas, retornando

a su tamaño en períodos recesivos. Esta característica de la mano de obra en la

construcción, se posibilita por la extendida práctica de la sub-contratación, en

particular en las edificaciones.

3.2.3 Comercio y Servicios.

Macroeconomía Página 26

Page 27: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

En estos sectores, la proporción de mano de obra en unidades empresariales

(incluida la microempresa) es reducida1; en el Sector Comercio se ubica alrededor

un tercio del total de la ocupación, mientras que en el Sector Servicios se

encuentra, aproximadamente, la mitad de la población ocupada. El complemento

lo conforman los trabajadores independientes y los trabajadores familiares no

remunerados. Debe señalarse que en el Sector Servicios, en particular en los

servicios no personales, se ubican la mayor parte de los profesionales y técnicos.

El crecimiento de la demanda en el período de expansión de la economía se

expresa con mayor claridad en el Sector Comercio que en el Sector Servicios, al

incrementarse la proporción de ocupados en unidades empresariales del 29.9% al

33.8% en el Sector Comercio y del 49.8% al 52.9% en el Sector Servicios entre

los períodos 1990-1992 y 1993-1995. Al reducirse la actividad de la economía en

su conjunto, la demanda de mano de obra continúa incrementándose en el Sector

Comercio, aunque a un ritmo menos intenso, en tanto que en el Sector Servicio

ésta evidencia una contracción

3.2.4 Crecimiento, competitividad y empleo en Perú, 1990-2003.

El crecimiento del empleo de calidad necesario para disminuir el empleo informal

y el desempleo en Perú, depende de que se acelere y diversifique la inversión

privada en el sector transable. Una de las principales restricciones para acelerada

es la débil competitividad del sector transable no extractivo. En 1990-2003, la

mejora de su competitividad se basó esencialmente en el descenso de los costos

laborales, enfoque socialmente injusto y económicamente ineficaz. Para elevar la

competitividad es indispensable un régimen macroeconómico con un tipo de

cambio real competitivo y estable --cuya aplicación enfrenta obstáculos-- y el

aumento de la productividad total a nivel microeconómico. Esto último debe

buscarse a través de políticas microeconómicas y meso económicas, siendo el

principal obstáculo la visión estrecha que dominó el escenario económico en el

decenio de 1990, según la cual el incremento de la competitividad se logra

reduciendo los costos laborales medios.

3.2.5 Empleo, pobreza y crecimiento

En Perú existe un estrecho vínculo entre el tipo de empleos generados y la

evolución de la pobreza. Para las familias de ingresos medios y bajos, la principal

Macroeconomía Página 27

Page 28: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

fuente de ingresos es el trabajo de sus miembros ocupados. No debería

sorprendemos entonces que la pobreza se mantenga a niveles muy altos, puesto

que la mayoría de los empleos generados en el decenio de 1990 era de muy baja

calidad, en términos de productividad, ingresos, estabilidad y protección social

asociada. En dicho decenio el empleo formal creció a una tasa anual de 1,2%,

mientras que el empleo informal lo hizo a un ritmo de 4,7% al año, acentuándose

así la tendencia observada en décadas anteriores.

En la actualidad, menos de 25% de los peruanos activos tiene acceso a un

empleo estable cuya productividad permita una remuneración digna. El 75%

restante se desempeña en actividades independientes informales de muy baja

productividad, en labores agrícolas con una productividad aun menor, como

asalariados sin contrato laboral en microempresas informales que no brindan

estabilidad ni un ingreso digno, o se encuentra abiertamente desempleado en las

zonas urbanas del país. Es importante señalar que sólo un 10% de este 75% está

en situación de desempleo abierto, mientras que la mayor parte del 90% restante

se inserta en ocupaciones de muy baja productividad. Por consiguiente, el

problema del empleo en Perú es percibido por su población no tanto como

desempleo abierto, sino principalmente como una muy baja expectativa de tener

un empleo digno y estable que contribuya a elevar su nivel de vida.

Por el lado de los ingresos laborales, entre 1980 y 1991 los salarios registraron

una caída de 65%. Pese a la recuperación observada en 1992-1997, en el año

2000 estaban todavía muy por debajo del nivel de 1980, y los ingresos de la

mayor parte de los trabajadores informales y agrícolas eran inferiores a la línea de

pobreza por persona activa. La participación de las remuneraciones en el

producto interno bruto (PIB) se redujo de 37% en 1978 a 32% en 1992 y 24,5% en

2001. (1)

Las magnitudes expuestas indican que el problema del empleo en Perú no puede

abordarse sólo con políticas de corto plazo, políticas activas de empleo y

programas de empleo directo, que por su naturaleza inciden en no más de un 5 ó

6% de la población económicamente activa (PEA). Debe enfrentarse entonces

con una política de mediano y largo plazo, es decir, con una estrategia de

crecimiento.

Macroeconomía Página 28

Page 29: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

A mediano plazo, el incremento del empleo de calidad está determinado por el

ritmo de crecimiento de la inversión. Tanto el aumento del empleo de calidad en

los segmentos modernos como los recursos necesarios para transformar

productivamente los segmentos atrasados y mejorar la situación de los allí

ocupados, dependen de que se acelere la inversión y el crecimiento económico.

CAPITULO IV

4. La economía política peruana de la era neoliberal

desde 1990-2006

4.1El modelo neoliberal: crecimiento sin redistribución 1990 - 2005

En 1990, el “péndulo peruano” se movió del populismo heterodoxo al

neoliberalismo ortodoxo. Fue el año del “turning-point” de un modelo económico y

de un tipo de estado que habían llegado a su agotamiento. A partir de entonces,

el Perú entraría en la era “neoliberal” en lo económico, que los cuatro gobiernos

que se han sucedido han mantenido en sus principios básicos.

Pero también, en 1992, se movió el péndulo político: de la democracia al

autoritarismo, pues el gobierno de Alberto Fujimori disolvió el Congreso y gobernó

con un régimen que fue calificado de “democradura”. Sólo después de 10 años,

en septiembre del 2000, el “fujimorato” cayó estrepitosamente bajo el signo de la

corrupción, la crisis económica y política. Se instaló así un gobierno de transición

que, bajo la experimentada y diestra mano del Presidente Paniagua, logró el

retorno a una democracia plena y a elecciones en 2001, que hasta ahora se ha

mantenido.

Por otro lado, debido a los drásticos cambios económicos, políticos e

institucionales que se sucedieron en los años noventa, también se movió el

“péndulo de largo plazo”, es decir, el Perú cambió de modelo de funcionamiento

Macroeconomía Página 29

Page 30: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

económico, de reglas del juego y de régimen de acumulación del capital. Estos

cambios han sido profundos y estructurales, sin embargo no han logrado

conmover los cimientos de la desigualdad, la pobreza y la falta de empleo

“decente”. Obviamente, el problema es que el nuevo modelo económico bajo

régimen neoliberal no ha logrado, por lo menos hasta ahora, sentar las bases

para resolver estos problemas, que están en el origen del conflicto social, el cual

hace difícil consolidar la gobernabilidad democrática.

4.2 La situación previa

Varios analistas se preguntaban a inicios de 1990, si el Perú era un país con

futuro, pues, la crisis económica y política era de tal magnitud, que el país

amenazaba con colapsar. Entre 1988 y 1989 el PBI per-cápita cayó en 23%, la

inflación llegó a bordear 2,800% en 1989, la presión tributaria llegó a reducirse al

7% sobre el PBI, la balanza de pagos llegó a tener un déficit de 12.5% sobre el

PBI en 1988, todos estos resultados se reflejaron en un incremento del

desempleo urbano de 4.8% en 1987 a 7.9% en 1989 y una disminución del índice

del salario real promedio de 100 en 1987 a 41 en 1989. El primer gobierno de

Alan García (1985-1990) terminaba en medio de la más profunda crisis

económica de después de la segunda guerra mundial, debido a una coyuntura

económica internacional desfavorable, pero sobre todo debido a una política

económica “heterodoxa” aplicada sin tomar en cuenta las restricciones

económicas internas y externas. La distorsión de los precios relativos generados

por la política monetaria y fiscal, condujo a graves desequilibrios

macroeconómicos: las brechas: externa, ahorro-inversión y fiscal se

incrementaron sustantivamente. Pero lo más grave es que el gobierno no tuvo ni

el ánimo ni los instrumentos para efectuar un drástico ajuste, pues, eso hubiera

equivalido a volver al sistema financiero internacional, del cual el Perú había

salido cuando el FMI lo declaró inelegible en 1986, ante la decisión unilateral del

presidente García de no seguir pagando la deuda en los términos previamente

pactados. Sin acceso al crédito internacional el gobierno no puedo resolver el

déficit de la balanza de pagos y estabilizar la economía.

La inestabilidad e incertidumbre económicas, acarreadas por la hiperinflación y la

Macroeconomía Página 30

Page 31: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

recesión, tuvieron efectos sobre la credibilidad no sólo de las políticas económicas

“heterodoxas”, sino también sobre el sistema de partidos existentes hasta

entonces. Para autores como Cotler (1990, 1993) Trompona (1995), el fracaso del

gobierno de Alan García, fue también el fracaso de una débil estructura de

partidos resucitados en 1980, después de la dictadura militar de 1968-1980.

Quizás por esto en las elecciones municipales de 1989, un independiente como

Ricardo Belmont derrotó a todos los partidos políticos y dio la voz de alerta sobre

las preferencias electorales en contra de los partidos políticos.

Por otro lado, la hiperinflación debilitó las instituciones públicas, debido a la

reducción de los recursos fiscales, que ocasionó un abandono progresivo de las

funciones económicas y sociales del Estado, generando su encogimiento, aún

antes de las reformas liberales. Pero, como sucede con el fin de las

hiperinflaciones la economía se dolarizó, hacia mediados de 1990 2/3 del dinero

en circulación eran dólares americanos, lo que significaba que pese a la crisis

externa no había una escasez absoluta de divisas. Paradójicamente, un gobierno

pro-estatista y nacionalista, como el de Alan García, redujo el tamaño del Estado,

a través de los efectos perversos suscitados por sus propias políticas. Al final de

este gobierno, la mayor parte de organismos públicos no funcionaban

normalmente por falta de recursos.

Como en el Perú las desgracias no vienen solas, a la crisis económica y política

se agregó la violencia de los grupos insurgentes y terroristas, del Partido

Comunista del Perú “Por el sendero luminoso de Mariátegui”, más conocido como

Sendero Luminoso, y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), que

comenzaron sus acciones a inicios de la década de 1980. Su lucha armada y sus

actos terroristas habían ido creciendo año a año, hacia fines de los ochenta la

mitad del territorio peruano estaba en situación de emergencia y, estos

movimientos, se constituyeron en amenaza al Estado y la sociedad peruana.

Desde un punto de vista económico las acciones terroristas tuvieron un costo en

stocks de capital, en producción y en el empleo. Entre 1980 y 1990, el Senado de

la República (1992) estimó una pérdida de 20 mil millones de dólares de capital

(fábricas bombardeadas, centrales y torres de electricidad inutilizadas, puentes,

edificios, centros de investigación, vías de transporte, y costos de oportunidad),

que constituía la mitad del PBI anual. Esta destrucción de recursos y de capital

tuvo un impacto en el empleo, los ingresos, las migraciones. Estas pérdidas

Macroeconomía Página 31

Page 32: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

contribuyeron al debilitamiento del Estado, del sistema económico y a la reducción

de las inversiones.

Desde un punto de vista ideológico, Sendero Luminoso contribuyó a la

polarización. Hacia fines de los años ochenta había sólo dos ideologías en pugna,

el neoliberalismo de la extrema derecha representada por el Movimiento Libertad,

liderado por el escritor Mario Vargas Llosa y el maoísmo de extrema izquierda de

Sendero Luminoso. La ideología de otras organizaciones políticas, de centro,

derecha e izquierda, se vio diluida en la crisis de los partidos políticos. Ante el

mortífero accionar de Sendero Luminoso, muchos pensaban que sólo había el

neoliberalismo como alternativa.

Así, la situación previa al ajuste estructural se caracterizó por una profunda crisis

económica, combinada con la crisis de partidos políticos, en un ambiente de

violencia y terror, que en su conjunto generaron la mayor crisis del Estado

peruano, después de la segunda guerra. El país parecía estar al borde del

colapso y las soluciones eran escasas. Así, el Perú había llegado al fin del ciclo

del modelo intervencionista-populista (Gonzales 1995) y se habían creado las

condiciones apropiadas para que el “péndulo peruano” se moviera en la dirección

opuesta, hacia el neo-liberalismo, considerado como un “mal menor” frente a las

pretensiones de sendero luminoso y su líder Abimael Guzmán.

4.3 El Neoliberalismo a la peruana

El tipo de reformas y sus resultados posteriores dependen en buena medida de

las condiciones previas, tanto económicas como institucionales y políticas. Si bien

en el Perú se aplicaron las recetas del Consenso de Washington, la forma como

se hicieron las reformas y sus resultados, dependieron de cómo estaba el Perú y

de cómo somos los peruanos. Pero también influyó de manera decisiva el entorno

internacional que, marcado por el signo de la globalización y la apertura

comercial-financiera, “obligó” de cierta manera a ir en una dirección única, sin

mucho matiz y sin mucha negociación. Quizás por la debilidad interna y la

fortaleza externa es que el modelo económico liberal se instaló para durar 16

años sin cambios fundamentales, más de lo que muchos esperaban, y por lo que

Macroeconomía Página 32

Page 33: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

se observa, para seguir durando varios años más, en la medida que las

alternativas o son inconsistentes, son muy débiles o tienen el karma del

populismo y la heterodoxia pasadas.

Este neoliberalismo ha estado bajo la conducción de cuatro gobiernos, Alberto

Fujimori (1990-2000), Valentín Paniagua (2000-2001), Alejandro Toledo (2001-

2006) y Alan García (2006-2011). Los principios económicos del modelo han sido

mantenidos por estos gobiernos, en verdad, con muy pequeñas variantes. Lo más

notable es que se ha conformado un “saber convencional” basado en la doctrina

neoliberal y en sus recetas.

Como hemos señalado líneas arriba, bajo este modelo, en el Perú se ha generado

estabilidad económica con desigualdad social y exclusión, lo que hace latente el

conflicto y la violencia social, en la medida que el modelo económico no genera

mecanismos fluidos de movilidad social, sobre todo a través del mercado de

trabajo y porque el Estado no ha logrado reformarse y reestructurarse fiscalmente

para ser un “igualador de oportunidades” y un buen árbitro de conflictos. Desde

este punto de vista, el principal resultado del modelo del Consenso de

Washington ha sido el no haber logrado reformar y reforzar las bases fiscales y

financieras del Estado, por lo que su rol redistribuidor y regulador es insuficiente

para resolver las brechas sociales y generar el principio de autoridad necesario

para arbitrar conflictos.

4.4 El ciclo del fujimorazo

Cuando el Ingeniero Alberto Fujimori llegó a la presidencia en 1990, encontró un

país sumido en crisis económica (hiperinflación), política (pulverización de los

partidos políticos y terrorismo) y social (proceso de desintegración). Cuando se

fue en octubre del 2000, dejó al país en crisis económica (recesión y desempleo),

política (corrupción del gobierno), social (pobreza y exclusión) y moral (crisis de

las reglas de comportamiento social). Cumplió un ciclo de diez años que comenzó

y terminó con crisis, aunque el Perú había cambiado económica y socialmente.

Macroeconomía Página 33

Page 34: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

En otros trabajos hemos analizado con detalle las condiciones bajo las cuales un

gobierno como el de Fujimori pudo emprender un drástico ajuste económico,

conocido como el fujishock, y un conjunto de reformas neoliberales bastante

radicales. Debido a varias circunstancias previstas e imprevistas se generó una

coalición entre Fujimori-militares-organismos multilaterales, que se constituyó en

la clave para que un país casi desintegrado pudiera ser gobernado y pudiera

emprender el largo camino de la estabilización, las reformas y la recuperación

económica y política. Los militares se constituyeron en una mezcla de partido

político con fuerzas del orden que facilitaron la aplicación de las políticas

económica y social. Los organismos internacionales le dieron viabilidad financiera

a un país que, en aquel momento, estaba considerado como “paria” del sistema

financiero internacional. Así, con esta inusual alianza, el frente interno, donde el

accionar terrorista y guerrillero había puesto en situación de emergencia más de

la mitad del territorio nacional, y el frente externo pudo ser controlado. Ante la

orfandad de planes e ideas económicas del gobierno Fujimorista, los organismos

multilaterales propusieron la aplicación de las recetas del “Consenso de

Washington”, como única posibilidad de solución a los agobiantes problemas que

tenía el Perú.

A mi modo de ver, este apoyo teórico y doctrinario fue el mayor aporte de los

organismos de Washington, pues éste les permitiría controlar la aplicación de las

reformas y obtener ganancias gracias a los diversos préstamos que ofrecieron al

Perú.

Una vez establecidas las alianzas y coaliciones el gobierno de Fujimori se lanzó

en un largo proceso de ajustes de corto y largo plazo con tres fases bastante

definidas:

4.5 1990-92 Del shock económico al autogolpe de estado.

Agosto de 1990 será un mes de penosa recordación, pues los peruanos

comenzaron a pagar los costos de malos resultados y gestiones económicas

anteriores. En un mes la inflación alcanzó a 397% y el año cerró con 7,650%. Fue

el resultado del shock aplicado para revertir los principales desequilibrios

Macroeconomía Página 34

Page 35: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

macroeconómicos: déficit fiscal, baja presión tributaria, déficit externo en la

balanza de pagos, hiperinflación y des alineamiento de los precios relativos.

La opción de la política macroeconómica fue la del sinceramiento de los precios

de bienes y servicios públicos, ajuste fiscal y la elección de un ancla monetaria,

en lugar de una cambiaria, con lo cual la devaluación fue bastante pequeña. El

efecto de esta combinación fue muy recesivo para la economía (ver cuadro 1)

pero cortó la inercia inflacionista. Viendo este tema 16 años después, hay que

reconocer que la situación previa obligó a un esquema de política

macroeconómica que posteriormente estaría en el origen de la baja creación de

empleo, pues se prefirió ajustar los mercados de bienes y capital, a costa del

ajuste recesivo del mercado de trabajo. Los problemas ulteriores de falta de

conexión de la producción con el empleo se originaron en esta primera etapa,

sobre todo porque en ella se sentaron las bases para la fijación de los precios

relativos: el tipo de cambio con tendencia a la sobrevaluación, los precios públicos

caros, las tasas de interés elevadas y los salarios relativamente bajos.

La relativa escasez inicial de divisas, en una economía dolarizada por la inflación,

se resolvió obligando a los tenedores de dólares a cambiarlos para pagar las altas

tasas de impuesto que se impusieron para resarcir la caja fiscal. Pero se hizo aún

más, se abrió la cuenta de capitales, es decir se liberalizó la entrada y salida de

capitales. Esta medida fue también crucial para los resultados futuros del nuevo

modelo, pues atrajo gran cantidad de capitales generando una sobreabundancia

de dólares, que presionó el tipo de cambio a la baja. En general se aconseja que

esta medida se haga al final de las reformas, con dos fines, en primer lugar para

no distorsionar el tipo de cambio y en segundo lugar, para complementar el ahorro

interno, una vez que se ha estabilizado la economía y, sobre todo el sector

externo real.

Lo cierto es que también había prisa en los funcionarios del gobierno de “hacer

todo lo antes posible”, bajo la premisa de que en un ajuste estructural hay que

proponer como 100 para lograr como 40 ó 60 (Boloña 1996). Es por ello, que la

liberación del mercado de capitales se hizo antes de iniciar las reformas

propiamente, generando efectos adicionales sobre los precios y sobre el nivel de

Macroeconomía Página 35

Page 36: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

actividad.

El efecto de todas estas medidas es obvio que generó una recesión importante

con una caía del PBI de -5.1% el año 1990, con un rebote al año siguiente y

estancamiento el año 1992. El aspecto político más remarcable del fuji-shock fue

la débil resistencia de las organizaciones sindicales, políticas y sociales a cambios

que los estaban afectando en sus salarios, en sus niveles de vida, en su empleo y

en su bienestar. Probablemente, esta baja resistencia es la que permitió que se

siguiera adelante con medidas más radicales: las reformas.

Con el cambio de ministro de economía en febrero de 1991 se intensificó el

proceso de reformas, entre marzo de 1991 y diciembre de 1992 fueron aprobados

923 decretos-leyes que impulsaron las privatizaciones, la desregulación, la

liberalización de los mercados, sobre todo el mercado de trabajo, la reforma de la

administración tributaria. El Consenso de Washington en toda su intensidad se

había hecho presente en el Perú. Sin embargo, el Congreso, en el cual el

gobierno no tenía mayoría, se resistió a apoyar las medidas sin debatirlas. Esto y

otros factores de tipo político sirvieron de pretexto para que en abril de 1992 el

presidente Fujimori infringiera un “auto golpe” cerrando el Congreso e

interviniendo una serie de otras instituciones, como el poder judicial, para

establecerse en los hechos una dictadura. A partir de aquel momento, se

estableció un régimen neoliberal en lo económico y autoritario en lo político. La

nueva fórmula se parecía bastante al régimen del general Manuel A. Odría (1950-

56), aunque el contexto internacional era bastante diferente y el Perú era un país

muy distinto.

En septiembre de 1992 fue capturado Abimael Guzmán, cabeza de Sendero

Luminoso, y su cúpula. Lo que cambió drásticamente el panorama social y político

y mejoró ostensiblemente las expectativas de negocios, lo que favoreció el

avance de las reformas, particularmente el de las privatizaciones.

Coincidentemente, la coyuntura financiera internacional se caracterizó por la

abundancia de capitales en búsqueda de oportunidades de negocio, lo que

permitió que los inversionistas miraran al Perú como un país con muchas

Macroeconomía Página 36

Page 37: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

posibilidades de hacer ganancias.

4.6 1993-97 Crecimiento con reformas y ajuste estructural, bajo contexto

internacional

favorable

A partir de 1993 la economía se comenzó a recuperar rápidamente, llegando a

picos inesperadamente altos entre 1994 y 1996 (ver cuadro 1). Es en esta etapa,

en las que se consolidaron las reformas económicas, la nueva estructura de

propiedad y la estructura productiva, se comenzó a constituir un nuevo modelo

económico: primario-exportador y de servicios (PESER) (Gonzales y Lévano

1999). Este modelo se estableció sobre la base de la estructura de empresas

estatales privatizadas o dadas en concesión, que estando principalmente en los

sectores extractivos como la minería y en los de servicios como la electricidad y la

telefonía, al cambiar de propietarios éstos las modernizaron y comenzaron a

invertir. Fueron estas inversiones, los cambios tecnológicos incorporados y la

progresiva estabilización de la economía –hacia 1994 la inflación había caído a

15.4%- los factores explicativos de esta primera ola de crecimiento durante la era

neoliberal. Por ello, durante estos años la balanza comercial fue deficitaria y

hubiera sido insostenible si la balanza de pagos no hubiera sido positiva, debido a

la entrada neta de capitales del exterior. Digamos que la economía peruana creció

agregada menté por una combinación de reformas económicas hechas en un

contexto internacional, comercial y financiero, muy favorable.

Debido al auto-golpe de 1992, la comunidad internacional presionó al gobierno

fujimorista a reinstalar el Congreso y otras instituciones propias a la democracia.

La forma de hacerlo fue a través de la redacción de una nueva constitución en

1993, que permitiría la elección de un nuevo Congreso. Esta Constitución fue

hecha a la medida de los requerimientos neoliberales desde el punto de vista

económico y en función del proyecto político del fujimorazo. Por un lado, se redujo

la injerencia del estado en la economía y se desconectó la política monetaria de

las necesidades fiscales. De otro lado, se aprobó un Congreso unicameral,

reemplazando a la bicameralidad anterior y se disminuyó el peso del estado del

bienestar –presente en la anterior Constitución-.

Macroeconomía Página 37

Page 38: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

La nueva Constitución fue aprobada por un referéndum cuyos resultados fueron

significativos: un poco más de un tercio votó a favor, un tercio en contra y un poco

menos de un tercio se abstuvo. Este resultado fue muy importante para definir el

estilo político del gobierno, a partir de entonces. Como quiera que la Constitución

hubiera reducido la intervención del Estado al suministro de educación, salud,

infraestructura básica, programas de alivio a la pobreza y seguridad, el gobierno

comenzó a focalizar el gasto público de manera asistencialista, en aquellos

lugares donde el referéndum había perdido o se había abstenido. Esto llevó al

progresivo establecimiento de un asistencialismo populista de parte del presidente

Fujimori, pues, él en persona se encargó de repartir víveres, de inaugurar

escuelas y postas de salud, de ser el principal actor y líder de apoyo a los pobres,

en un estilo que fue caracterizado como “neo-populista”. Los recursos para todas

estas políticas sociales provinieron del incremento de la presión tributaria y de los

recursos generados por las privatizaciones, es decir, las reformas y el ajuste

estructural comenzaban a ser funcionales a un proyecto político de perpetuarse

en el poder, que se descubriría en el año 1995 y, con más claridad el 2000.

Es en esta etapa, que los empresarios a través de sus gremios apoyaron de

manera decisiva al fujimorato, entre otras razones porque trataron de cuidar sus

intereses y aprovechar las oportunidades que generaban las privatizaciones. Sin

embargo, los capitalistas y empresarios peruanos no tenían los suficientes

recursos financieros propios o la suficiente capacidad de apalancamiento

financiero internacional para, por ejemplo, participar en la compra de empresas

grandes del Estado, por ello su participación casi siempre fue minoritaria y en

asociación con capitalistas extranjeros e, incluso, con las organizaciones

multilaterales. Es por ello, que la nueva estructura de poder económico en el Perú

es mixta y está dominada por capitalistas extranjeros, con poca injerencia política

directa, pero con influencia a través de sus asociados con los capitalistas

nacionales.

Con todos estos ingredientes, durante esta etapa, se constituyó un modelo de

gobernabilidad sustentado en dos premisas: las políticas macroeconómicas y las

reformas permitían hacer negocios a los inversionistas y empresarios, y las

políticas sociales permitieron aliviar a los pobres y desempleados. Lo perverso de

esta combinación es que debido a los precios relativos generados por las políticas

Macroeconomía Página 38

Page 39: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

macroeconómicas y las reformas la inversión nativa era baja, la demanda de

trabajo fue limitada y los salarios fueron contenidos, con lo cual compensaciones

a través de las políticas sociales se hacían necesarias. Fujimori había descubierto

el secreto de la gobernabilidad: tener una alianza estratégica con los militares, los

empresarios y los organismos multilaterales, que le daban credibilidad

internacional y tener una combinación de políticas que favorecían a los miembros

de la alianza y aliviaba a los no favorecidos o excluidos del dinamismo

económico, que eran la mayoría. Basado en estos logros es que Fujimori fue a la

reelección en 1995 y venció al ex Secretario General de Naciones Unidas Javier

Pérez de Cuellar, en unas elecciones en las cuales gracias a la “influencia” del

gobierno sobre los medios, su estilo “neo-populista” y un intento de fraude

electoral, pudo obtener la victoria, que se completó al alcanzar mayoría absoluta

en el nuevo Congreso unicameral. Ello le dio la posibilidad de gobernar el país

casi de manera autocrática y con un creciente enfrentamiento con las

organizaciones políticas y de la sociedad civil.

4.7 1998-2000 Crisis económica externa, crisis política interna y la gran

corrupción

El principal efecto de la crisis asiática fue la retracción de la entrada de capitales y

la disminución del ritmo de las privatizaciones, lo que redujo la inversión privada,

pero sobre todo la pública (ver cuadro 1).

El gobierno fujimorista tenía, sin embargo, el fondo acumulado de los ingresos por

privatizaciones que hacia 1997 había alcanzado casi 7mil millones de dólares.

Estos recursos comenzaron a ser utilizados de manera poco transparente,

primero en programas de lucha contra la pobreza, luego en compra de armas y en

otros gastos poco claros.

La crisis asiática de 1997 no afectó inmediatamente al Perú, fue el año 1998 y

2000 que la economía entro en recesión. Durante ese período la economía no

creció, al contrario el PBI per-cápita se redujo en 1%. Las bases de la

gobernabilidad fujimorista comenzaban a tener amenazas en el horizonte

económico y financiero. En 1997, la retracción fue debida a la reducción del

Macroeconomía Página 39

Page 40: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

consumo privado, al año siguiente descendió la inversión privada, por efecto de la

disminución de la entrada de capitales como secuela de la crisis asiática, con un

fuerte déficit de la balanza de cuenta corriente. El 2000, año electoral, la

economía se recuperó por efecto del ciclo económico de origen político, es decir

por aumento del consumo corriente del gobierno, con recursos ordinarios y con

los recursos de las privatizaciones, y un incremento de las exportaciones. En esta

etapa, la economía y el modelo de crecimiento generado comenzó a mostrar sus

debilidades: por un lado, sus posibilidades de crecimiento reposan en buena parte

en la inversión extranjera, pero por otro lado se comenzaba a mostrar que la

política fiscal no tenía ya el peso de influir el ciclo económico con la baja presión

tributaria existente, sólo con recursos exógenos o extraordinarios (como lo fueron

los recursos de la privatización o endeudamiento público) sería posible conmover

el nivel de actividad económica. De una manera más general, los determinantes

de la acumulación del capital habían cambiado.

El año 2000 el presidente Fujimori intentó una tercera reelección, basado en una

ilegal “interpretación auténtica” de la Constitución de 1993, mostró sus deseos de

perpetuarse en el poder, bajo la asesoría del hasta entonces misterioso asesor

Vladimiro Montesinos. En el proceso electoral comenzó a demoler a sus

adversarios, uno a uno, primero Alberto Andrade, luego Luís Castañeda y

finalmente Alejandro Toledo, cuyo ascenso en las encuestas de intención de voto

fue rápido, pero sobre todo pocas semanas previas a la elección, lo que no

permitió su total demolición. Fue en aquellas elecciones en que comenzó a

desnudarse de manera clara y contundente la baja catadura moral del gobierno

fujimorista, pues, manipuló los resultados de unas elecciones en las que Toledo

había ganado, hasta darle la victoria a Fujimori en uno de los conteos de voto más

escandalosos que cuenta la historia política peruana y también la historia de las

estadísticas. Así es como empezó su tercer período de gobierno en un contexto

de protestas y efervescencia política que alcanzó su pináculo cuando en el mes

de septiembre se reveló en un programa de televisión el grado de corrupción al

que había llegado del gobierno de la mano de Montesinos, el gobierno compraba

candidatos, directores de diarios, dueños de canales de televisión y,

curiosamente, los gravaba en una suerte de recibos electrónicos (videos) quiénes,

cuánto y cuando habían sido sobornados con el dinero de todos los peruanos.

Macroeconomía Página 40

Page 41: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Este fue el comienzo del fin de dicho gobierno. Aprovechando de una invitación a

una reunión en el sud- este asiático, el presidente Fujimori se quedé en Japón y

renunció a la presidencia de la república por fax. En ese mismo momento el Perú

constataba una sospecha que había sido siempre ocultada: Fujimori era también

ciudadano japonés.

4.8 El gobierno de transición: octubre 2000 – julio 2001

Finalmente, la “dicta blanda” o “democradura” cayó no tanto por el régimen

político autoritario, sino por la corrupción a la que llegó el gobierno de Fujimori,

calificado como el más corrupto de la historia del Perú . Sin embargo, hay que

señalar que después de la crisis asiática y los efectos devastadores del fenómeno

del niño de 1998, el descontento social era creciente sobre todo porque había una

clara desigualdad en la repartición de los beneficios del crecimiento y de la

estabilidad económica, que no estaba llegando a más de la mitad de la población

que seguía bajo la línea de la pobreza. Dada la pobreza y la desigualdad, el

descubrimiento de que los recursos fiscales y de la privatización habían sido

utilizados para corromper y para provecho de un puñado de funcionarios, hizo

perder apoyo político al gobierno fujimorista y precipitó su caída, generando

momentos de gran incertidumbre política y social.

Felizmente, el debilitado sistema político tuvo la capacidad de declarar la vacancia

de la república y nombrar un “gobierno de transición”, encabezado por un hombre

providencial: el Presidente Valentín Paniagua Corazao. A fines del año 2000 se

conformó el nuevo gobierno, con la participación de Javier Pérez de Cuellar como

Presidente del Consejo de Ministros, además lo acompañaron como ministros y

funcionarios importantes personalidades de trayectoria democrática, de

calificaciones profesionales de primera y de calidad ética, que dieron

inmediatamente al gobierno credibilidad nacional e internacional, con lo que tuvo

la legitimidad suficiente para poder juzgar al gobierno fujimorista y llevar a los

tribunales a Vladimiro Montesinos y otros funcionarios civiles y militares, como no

recuerda la historia del Perú.

Macroeconomía Página 41

Page 42: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Como principal tarea, el gobierno de transición se comprometió a realizar

elecciones generales al siguiente año, dando así la oportunidad a que se

rehicieran las representaciones políticas y emergiera un nuevo gobierno

democrático, después de ocho años de autocracia fujimorista.

Durante el gobierno de transición no se modificó la orientación económica básica,

tampoco hubo algún cambio drástico en la política económica. La misión del

gobierno era más bien de orden político: el retorno a la norma democrática.

El año 2000 terminó con un resultado positivo, mientras que el 2001 tuvo un

crecimiento casi cero, debido a la retracción de la inversión pública y a una

balanza de cuenta corriente negativa y elevada. Se podría decir que también,

desde un punto de vista económico, fue un momento de transición de una

economía que durante el período fujimorista funcionó y creció basada sobre los

factores de la liberación económica y financiera provocados por las reformas

mismas, mientras que después de la crisis asiática y sobre todo a partir del 2000

los factores de crecimiento provinieron de la dinámica de países como la China,

los Estados Unidos y los países de América del Sur, cuya demanda supo

aprovechar el Perú en la medida que durante la década anterior se había

incrementado notablemente su oferta exportadora, gracias a las nuevas

inversiones sobre todo en minería. La cautela económica del gobierno de

transición parecía sintonizar con estos cambios, pues su política económica siguió

los fundamentos convencionales bajo la estrecha supervisión de los organismos

de Washington.

4.9 vuelta a la democracia y crecimiento sostenido: el

gobierno de Alejandro Toledo 2001-2006.

Una vez convocadas las elecciones por el gobierno de transición, el principal

candidato fue Alejandro Toledo, quien había perdido en las fraudulentas

elecciones del 2000, su principal opositora inicial fue Lourdes Flores, candidata de

una alianza política de derecha que apoyaba el esquema económico del

fujimorismo, aunque recusaba su falta de transparencia y su carácter dictatorial.

Sin embargo, el retorno del ex-presidente Alan García, luego de varios años sin

Macroeconomía Página 42

Page 43: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

poder volver al Perú, alteró el curso electoral, pues su propuesta sintonizaba con

el descontento popular y prometía cambios en la política económica y social,

frente a las propuestas de continuismo neoliberal tanto de Toledo como de Flores.

Los resultados de la elecciones fueron de gran tensión, pues en la primera vuelta

cuando parecía que Toledo y Flores eran los favoritos, García repuntó y desplazó

a Lourdes Flores al tercer lugar y pasó a la segunda vuelta con Toledo, en la cual

podría haber triunfado si su imagen como mal gobernante y el desastre de la

hiperinflación de su primer gobierno, no lo hubieran estigmatizado. Lo cierto es

que Toledo ganó de manera muy apretada, porque un buen número de peruanos

votaron en contra de Alan García, más bien que a favor de Toledo. Nuevamente,

como en 1990 el electorado peruano tuvo que elegir entre un malo conocido y uno

bueno por conocer, es decir el ya histórico voto negativo.

Así en julio del 2001 juramentó el gobierno de Toledo y de su partido Perú

Posible, que llegó al gobierno sin tener mayoría en el Congreso, por lo que tuvo

que negociar una alianza con el Partido Frente Independiente Moralizador.

Alejandro Toledo, economista, cholo, provinciano con una exitosa carrera

académica con grados en importantes universidades americanas, constituía el

símbolo del excluido que logra el sueño de la movilidad social de los pobres,

provincianos y mestizos (cholos) del Perú, llegó a la presidencia en su tercer

intento. Durante su campaña en contienda con Fujimori el llegó a señalar que si el

presidente Fujimori se alejara del gobierno, el construiría el segundo piso sobre la

base del modelo neoliberal vigente. Es decir, desde un inicio su opción era

neoliberal, aunque con una mayor preocupación por los pobres.

Por estas razones, la composición de su gabinete en el que destacaba Pedro

Pablo Kuczynski y la elección de Richard Webb en la Presidencia del Banco

Central, marcaron la pauta sobre la política económica y social. Tanto Kuzcynski

como Webb fueron los únicos peruanos que participaron en la célebre reunión de

1989 en el Instituto de Estudios Internacionales en Washington, que dio lugar al

Consenso del mismo nombre. Eran no sólo creyentes sino también teóricos y

doctrinarios del neoliberalismo, aparte de ser tecnócratas de reconocimiento

internacional.

Obviamente, habría continuismo en la orientación económica y monetaria.

Macroeconomía Página 43

Page 44: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Al asumir el gobierno, Alejandro Toledo, prometió reducir la pobreza, mejorar la

educación, descentralizar el estado y mantener la disciplina fiscal. La condición

sine qua non de gobernabilidad, en aquel momento era mantener los equilibrios

macroeconómicos y recuperar el crecimiento económico para luego encarar el

problema de la pobreza, la educación, la salud y la infraestructura. La cercanía del

ministro Kuczynski con los medios financieros y políticos de Washington y New

York permitió tranquilizar los mercados, los capitales se volvieron a interesar en el

Perú, las privatizaciones fueron relanzadas con nuevos bríos, se definió metas

fiscales en concordancia con el FMI y se comenzó a impulsar varias políticas

sociales. Por su lado, el Banco Central de Reserva adoptó el esquema de “meta

inflacionista” para la política monetaria, lo que constituyó uno de los pilares de la

estabilidad económica. El efecto de estas medidas permitieron alcanzar tasas de

inflación de un dígito durante todo el período, todo un record en la historia

económica del Perú.

El principal problema del gobierno toledista era la baja presión tributaria heredada

de la administración anterior, que alcanzaba apenas al 13% del PBI, con la cual

no era posible mejorar el gasto social ni hacer grandes inversiones públicas. La

solución a este problema fue la de atraer más capitales privados a través de las

privatizaciones y concesiones, e incrementar la deuda pública, para lo cual se

estableció un programa de endeudamiento. Con estas medidas se comenzó a

definir una política fiscal anti-cíclica que le dio más estabilidad al período (Jiménez

2005). Es verdad que los recursos fiscales se diluían entre los pagos de la deuda

externa, en el pago a los jubilados, en gastos de la administración central, lo que

dejaba poco margen tanto para el gasto social como para la descentralización.

Precisamente, el año 2002 se relanzó la descentralización, para lo cual se

modificó la Constitución y se aprobó la ley de descentralización, según la cual al

año siguiente debería llevarse a cabo elecciones para nombrar a los nuevos

gobiernos regionales, para lo cual se adoptó temporalmente como regiones a los

viejos departamentos. Esta reforma prometida por todos los políticos y con una

larga experiencia de fracasos anteriores, se inició bajo los designios de la

improvisación y el tanteo, con dos problemas de base: por un lado la falta de

recursos humanos, administrativos e institucionales para llevarla a cabo y, por

Macroeconomía Página 44

Page 45: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

otro, la escasez de recursos fiscales salvo en aquellas regiones con actividades

extractivas que tienen el canon como recurso adicional. Sin embargo, durante

este gobierno se incrementó la participación de los gobiernos locales en los

ingresos estatales y los gobiernos regionales comenzaron a recibir transferencias

La profundización del modelo neoliberal vendría por la búsqueda de tratados de

libre comercio, sobre todo con Estados Unidos, con el cual se firmó el ATPDEA,

un tratado de liberalización de partidas arancelarias para el mercado americano,

con los países productores de coca (Bolivia, Colombia y Perú) como un incentivo

para la erradicación de los cultivos de coca y de la producción de sus derivados.

Este tratado tenía como fecha de término en diciembre del 2006. Luego, el

gobierno toledista, trató de negociar un tratado de libre comercio con los Estados

Unidos, para lo cual un ministro y una comisión especial trabajaron y negociaron

intensamente con funcionarios americanos los términos del tratado, que no sólo

contenía aspectos comerciales, sino que además incluía temas de inversión,

propiedad intelectual y patentes. Este tratado, que hasta el momento no ha sido

suscrito, se constituyó en la manzana de la discordia entre los partidos políticos,

los gremios y los sectores intelectuales y se creó cierta polarización en torno a su

aprobación. Lo que estaba detrás de este tratado era, en evaluación de Toledo y

su gabinete, la oportunidad de tener al servicio del Perú el mercado más grande

del mundo, donde los productores peruanos podrían fácilmente hacer negocios,

en otras palabras, la liberalización y globalización llevadas a la acción.

Obviamente, varios otros no pensaban de la misma manera y veían más bien en

el tratado un juego de suma negativa para el Perú, en la medida de su débil oferta

exportadora no tradicional y debido a que se incluirían aspectos no comerciales

en los cuales el Perú llevaría una clara desventaja.

Así, el neoliberalismo entró en una fase de mayor complejidad durante el gobierno

toledista. Por un lado, se impulsó mayores niveles de apertura comercial y

financiera, se comenzó a buscar tratados y acuerdos de libre comercio con

distintos bloques de países, pero al mismo tiempo se pretendía impulsar la

descentralización estatal, que es una fuente de turbulencia política y que genera

un ambiente social agitado, dando señales contradictorias a los inversionistas, a

quienes les gusta los países estables y sin mucho conflicto social. Por otro lado, la

mayor apertura comercial combinada con el atraso cambiario originó la

Macroeconomía Página 45

Page 46: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

reconversión o cierre de muchos negocios industriales, pues se comenzaron a

volver poco competitivos frente a productos importados, y como resultado se fue

generando un problema de desempleo y menores ingresos en la mayor parte de

regiones. Se estableció una relación directa entre mayor apertura con mayor

desigualdad.

Los resultados macroeconómicos, durante este gobierno, han sido los más

continuos, estables y prometedores, al punto que el Perú pasó a ser considerado

un país emergente, en busca de la calificación de inversión a nivel internacional.

¿Cuál o cuáles han sido los factores que llevaron a este resultado? Se podría

atribuir a tres factores básicamente: 1. El mantenimiento de la vigas maestras de

la política económica: equilibrio fiscal, política monetaria por meta inflacionaria, y

apertura externa. 2. El crecimiento mundial, sobre todo de las economías china,

americana e india, que permitió incrementar la demanda por materias primas,

sobre todo de minerales. 3. La estabilidad del crecimiento de la inversión privada.

Ninguno de estos factores tiene que ver con una política macroeconómica pro-

activa, al contrario la política económica se ciñó a las normas del FMI, en

consecuencia, la estabilidad y el crecimiento fueron el resultado de factores más

bien exógenos al gobierno. Quizás ésta sea una razón importante por la que el

ciclo económico se separó del ciclo político, generando un proceso de crecimiento

económico muy poco afectado por la permanente turbulencia social, aunque de

baja intensidad, que hubo durante todo el gobierno toledista.

Es bueno recordar, que en algún momento la popularidad del gobierno llegó a

menos de 10% y la del congreso a un porcentaje similar, sin que ello haya llevado

a deslegitimar al gobierno y, eventualmente, a su caída, como fue el caso de los

países vecinos: Bolivia y Ecuador.

4.10 el retorno de Alan García y su necesidad de

continuismo económico.

Pocas veces en el Perú se ha visto que se dé un cambio de gobierno democrático

bajo condiciones de expansión económica y, al mismo tiempo, bajo una tensión

social de una población que espera más de la economía, de la democracia y de

sus gobiernos. El retorno al gobierno de Alan García, 16 años después de su

Macroeconomía Página 46

Page 47: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

inolvidable gobierno, se dio en unas elecciones llenas de suspenso, por la

volatilidad de las preferencias electorales en presencia de otro “outsider” el

Comandante (r) Ollanta Humala, que se dio maña para convertirse en el

representante de los desfavorecidos por el neoliberalismo, de los nacionalistas y

de los descontentos con el sistema democrático. En una dramática primera vuelta

Alan García desplazó, por segunda vez en cinco años, a la candidata de la

derecha conservadora Lourdes Flores al tercer lugar y logró pasar a la segunda

vuelta junto con Humala, quien tuvo la mayor votación. En la segunda vuelta, el

electorado peruano voto, una vez más, en contra de la amenaza que

representaba Humala y su movimiento nacionalista, siendo elegido Alan García

con una plataforma electoral más cercana del neoliberalismo que del pensamiento

aprista. La historia del voto “por el mal menor” se volvió a repetir.

La imagen de populista, de promotor de híper-inflaciones y actos imprevistos,

pesaba mucho en la memoria colectiva. Por ello, Alan García “derechizó” su

discurso y sus promesas, se acercó a los organismos internacionales y, ya en el

gobierno, firmó una carta de intención con el FMI (cuando ya no es técnicamente

necesario), prometió continuidad jurídica sobre todo para la inversión extranjera,

escogió a un economista ortodoxo para el puesto de Ministro de Economía, le

ofreció la presidencia del Banco Central a la conservadora Unidad Nacional y

conformó su gabinete con una mayoría no aprista, con un importante contingente

de neoliberales. Al parecer, quería dar una señal clara, sobre todo hacia fuera, de

que en su gobierno habría sobre todo continuidad y, eventualmente, algunos

cambios que no alterarían las expectativas económicas.

Durante estos primeros seis meses, la política económica en lo esencial ha

continuado. Hay algunas iniciativas de políticas sectoriales como el “plan sierra”

que podrían ir en la dirección que se necesita para crear más empleo, sobre todo

en las zonas más deprimidas. La otra medida importante es la exoneración de

impuestos a la importación a los bienes de capital, lo que constituye una clara

política de apoyo a la inversión en capital físico para mejorar la productividad y

competitividad de varios sectores. García ha apoyado decisivamente conseguir la

firma del Tratado de Libre Comerció con los Estados Unidos, le pidió al ubicuo

Hernando de Soto que impulsara personalmente el tratado en Washington, dada

Macroeconomía Página 47

Page 48: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

la fama y el predicamento que tiene en los medios políticos y de desarrollo.

Es también destacable el énfasis de austeridad en la administración pública, que

ha impuesto Alan García, para reunir fondos para los programas de lucha contra

la pobreza, que constituye el desafío para este gobierno.

En líneas generales, hay continuidad en la política macroeconómica, algunos

cambios alentadores en las políticas sectoriales y pocas variaciones en las

políticas sociales. Por el momento, la tendencia al crecimiento ha seguido el 2006

con una alta tasa de crecimiento gracias a una coyuntura internacional

excepcionalmente favorable.

b. Crecimiento sin redistribución el resultado del neoliberalismo a la peruana.

Los buenos resultados económicos entre 2001 y 2005 tuvieron, sin embargo, su

punto débil en la parte distributiva y de empleo, de manera mucho más clara a la

que se dio en la década anterior. Este es el principal problema del modelo

neoliberal: la macroeconómica va bien, sin embargo el micro de la mayoría de

peruanos no ha tenido las mismas tasas de crecimiento y estabilidad, o también

conocido como el “crecimiento sin chorreo”. Se tiene la sensación, hasta cierto

punto, de que la estabilidad macroeconómica se ha logrado a costa de la pobreza,

o en el mejor de los casos que dicha estabilidad no es incluyente a todos y

favorece sólo ciertos sectores productivos y sociales. Este es el problema

fundamental, sobre el que volveremos en la siguiente sección.

Los datos, al respecto, son elocuentes: durante el período en cuestión el PBI ha

crecido en 20%, no obstante, la pobreza se ha reducido sólo en 2.7%, del 54.3%

a 51.6% del total de la población peruana. Esto insinúa, que para reducir la

pobreza a la mitad se requeriría de 40 años de crecimiento a estas mismas tasas.

Por su parte, la pobreza extrema ha bajado en 4.9%, de 24.1% al 19.2%, esto

significa que se requeriría de 10 años para reducirla a la mitad. Obviamente, las

metas del milenio no podrían alcanzarse con este modelo económico en los

plazos acordados.

El otro problema es el débil efecto de este crecimiento productivo sobre el

empleo. Mendoza-García (2005) afirman que el empleo ha crecido y dan como

ejemplo la expansión del empleo en las empresas con más de 10 trabajadores,

(las que han crecido en 3.5%) como indicador de dicha tendencia. Sin embargo,

Macroeconomía Página 48

Page 49: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

es necesario señalar que estas empresas emplean solamente al 30% de la fuerza

laboral, mientras que el restante 70% trabaja en empresas y unidades productivas

de menos de 10 trabajadores, en las cuales el crecimiento ha sido sólo de sólo

0.3%. Estos datos señalan que el mayor crecimiento del empleo se estaría dando

en el sector moderno de la economía, mientras que en los sectores tradicional e

informal el incremento del empleo es menor. Esto plantea que existe una débil

articulación entre sectores y que hay segmentaciones en los mercados laborales,

que reducen los multiplicadores del empleo. En este sentido, el crecimiento

económico ha sido de poca calidad, pues no ha generado crecimiento del empleo

de manera más o menos homogénea.

El tercer efecto del crecimiento es la escasa reducción de la desigualdad. Afirman

que el índice Gina, ha pasado de 0.536 el 2001 al 0.525 el 2004. Estamos frente

al mismo problema anterior: se ha requerido de un gran esfuerzo económico para

reducir la desigualdad en escalas muy pequeñas, pues para disminuir la

desigualdad en 0.9% se ha necesitado de un crecimiento del 14.3% del PBI. Pero,

aún más, el coeficiente Gina sólo recoge los ingresos por trabajo (sueldos y

salarios) y deja de lado los ingresos por capital (ganancias, intereses y rentas, de

las personas). Como no hay encuestas ni estudios que incluyan estos ingresos,

se puede plantear la hipótesis siguiente: la desigualdad se habría mantenido, e

incluso aumentado, si observamos que los niveles de ingreso y consumo de los

sectores sociales altos han aumentado de manera muy visible y al mismo tiempo

observamos la creciente mendicidad callejera, la emigración y el aumento de la

delincuencia común. Este crecimiento se caracteriza por su de baja capacidad

redistributiva y requiere de tasas de crecimiento muy elevadas para conmover la

desigualdad.

Un problema central de la era neoliberal ha sido el crecimiento sectorial selectivo.

Si bien, en las estadísticas hay similitud de las tasas de crecimiento de los

sectores primario y no primario, sin embargo cuando se desagrega el crecimiento

a un nivel sectorial encontramos que, en el mismo período, el sector agrícola,

incluyendo el sector empresarial y el campesino, ha crecido apenas en 2.2%,

mientras que la minería lo hizo al 34.6% y la manufactura al 13.9%. Obviamente,

no hubo crecimiento generalizado y esta es la razón por la cual, el empleo ha

tenido un comportamiento segmentado, la pobreza apenas ha retrocedido y la

Macroeconomía Página 49

Page 50: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

desigualdad sigue persistente Cabe preguntarse ¿porqué el crecimiento de la

minería o de la manufactura no se disemina a toda la economía? La respuesta es

que la economía peruana no está suficientemente articulada o eslabonada entre

sectores y entre regiones, razón por la cual cuando crece un sector o una región,

no necesariamente arrastra en su crecimiento a otros u otras. Sobre este tema

volveremos más adelante.

Por otra parte otros sostienen que las principales deficiencias de la economía,

son: la baja calidad de la inversión privada y de la inserción internacional, la débil

conexión entre la evolución de la producción y la calidad de vida y las escasas

oportunidades de empleo adecuado. Encuentra que los sectores más

capitalizados de la economía (el sector moderno) tiene tres desconexiones

básicas: con el mundo, con las partes bajas de la sociedad y con las regiones.

Una alternativa económica a la actual, debería proponer los medios y los

procesos capaces de reducir estas desconexiones.

No hay unanimidad conceptual sobre estos resultados, en realidad hay dos

puntos de vista diferentes sobre los efectos redistributivos del modelo. Por un

lado, hay autores que afirman que es cuestión de persistir en el modelo y que

progresivamente vendrán la inclusión y el chorreo, sin mayor intervención del

estado, pero hay otros que piensan que con algunos cambios en ciertas políticas

el modelo podría ser más incluyente. Es obvio, que tras de estos diagnósticos hay

dos posiciones políticas distintas y hasta contrapuestas, por un lado los liberales

que piensan que en el largo plazo el mercado debe asignar recursos y factores

para incluir a todos, los otros que pensamos que los únicos mercados que logran

tal propósito son los mercados de competencia perfecta, que sólo existen en muy

contados lugares y ocasiones limitadas, mientras que el mundo mercantil real está

compuestos por mercados imperfectos e incompletos, cuya capacidad de

asignación llevará siempre a la desigualdad económica y a la divergencia en el

crecimiento, a menos que se dé una intervención reguladora y promotora del

Estado para reducir las desigualdades de desigualdad que genera. Es más, en la

medida que no hay una libre movilidad internacional de la fuerza de trabajo, los

mercados no pueden asignar eficientemente y lo que sucederá es que habrá

desempleo abierto, subempleo y emigración informal e ilegal.

Macroeconomía Página 50

Page 51: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

En el fondo, la promoción de un liberalismo bajo condiciones de desigualdad sólo

puede favorecer a quienes tienen más, pues además tienen los medios

económicos para influenciar políticamente. Esta es una opción conservadora en el

fondo. Por el otro lado, la promoción de un desarrollo humano o un socialismo

moderno, que propone que la acción colectiva de cooperación y solidaridad y un

Estado incluyente son las únicas maneras de contemporizar las fuerzas

divergentes y des niveladoras de mercados imperfectos y poco desarrollados.

Las fuerzas sociales y políticas son el resultado de estos procesos económicos. El

achicamiento del estado y la primacía de los intereses privados e individuales

están generando una reestructuración social y cultural distinta a la generada por

el anterior ajuste estructural estatista de los años 70s. En Gonzales (1998)

hicimos un primer balance de la estructura social que genera el nuevo modelo

económico en relación al anterior. Cuatro hechos notables caracterizan esta

nueva estructura social: 1. La propiedad del capital más moderno es extranjera, a

la que se asocian los capitalistas nacionales, generando una suerte de

subordinación entre capitalistas y un debilitamiento del “poder” político” del capital,

en la medida que los capitalistas extranjeros no pueden participar en política. 2.

La drástica reducción del poder adquisitivo y patrimonio de la clase media, que ha

ocasionado una suerte de pauperización de dicha clase como resultado de la

hiperinflación, de la desregulación del mercado de trabajo. De ahí, la persistencia

del nivel de pobreza. 3. La concentración de la fuerza laboral en los sectores de

servicios formales e informales, lo que hace menos proclive a generar

organizaciones sindicales y gremiales. Esto hace que los interlocutores con el

gobierno estén fragmentados y muestren debilidades de representación de sus

intereses. 4. El establecimiento de una cultura privatista e individualista, como

resultado de los cambios institucionales e ideológicos, que genera

comportamientos menos solidarios.

CAPITULO V

5. relaciones asimétricas entre economía y política, y la

Macroeconomía Página 51

Page 52: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

debilidad del estado.

En los 16 años de neoliberalismo en el Perú, se ha establecido nuevas formas de

relación entre economía y política, que es necesario entender y analizar. La

principal característica de esta etapa, al respecto, es que os acontecimientos

económicos parecen haber determinado los procesos políticos.

Las relaciones entre economía y política, entendidas como ciertas

correspondencias entre la evolución de la actividad económica y el

comportamiento del proceso político, han sido inestables a lo largo de la historia

reciente. Entre 1950 y el 2006 se han alternado regímenes civiles y militares,

gobiernos democráticos y de facto, gobiernos conservadores y progresistas,

gobiernos neoliberales y socialistas-populistas, con un patrón de inestabilidad

política asociado a fluctuaciones económicas intensas. Sin embargo, en los

últimos quince años se ha observado estabilidad económica, pero no estabilidad

ni continuidad política, lo que constituye un cambio parcial en la causalidad

histórica. Este cambio afecta las condiciones económicas y políticas en las que se

construye la democracia, de ahí la importancia de analizarlo.

Intuitivamente, podemos afirmar que el crecimiento económico es una condición

necesaria para el funcionamiento democrático, sin embargo la evidencia empírica

no es concluyente al respecto. Pero, la desigualdad y la pobreza pueden

fácilmente dar lugar al cuestionamiento de la democracia. En consecuencia, habrá

tensión social si el crecimiento no lleva a menor desigualdad y pobreza y la

democracia puede retroceder.

El desafío, para el Perú y para otros países latinoamericanos, es cómo corregir el

divorcio entre crecimiento económico y mejoras distributivas, que constituye en

nuestro criterio la condición para que la democracia funcione. Para que esto se

logre es necesario contar con los recursos económicos y con las capacidades

institucionales adecuadas. Es aquí donde la democracia se hace funcional al

crecimiento económico y a la redistribución, pues sus reglas de igualación de

oportunidades entre ciudadanos, deben servir también para dar estabilidad

política y jurídica a los inversionistas y a los consumidores.

Macroeconomía Página 52

Page 53: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

La sabiduría convencional asume que el desarrollo económico es una condición

para la democracia. Esta causalidad propone que es necesaria la existencia de

condiciones materiales para el funcionamiento y progreso de la democracia,

Alexis de Tocqueville y John Rawls (1971) fueron los primeros en darse cuenta de

ello. Si ampliamos el concepto de desarrollo y lo entendemos como es el proceso

de creación de oportunidades iguales para que todas las personas puedan tener

capacidades y derechos en libertad, es obvio que el crecimiento económico con

redistribución es su condición material. Por ello es importante cómo se llega a

estos resultados, lo que depende de las reglas distributivas y redistributivas, que

constituyen una cuestión política y, por ende, son la base de la democracia, como

sistema de igualación de derechos y oportunidades que hacen gobernables a las

sociedades modernas. En otros términos, la economía debe tener capacidad de

incluir a las personas a través de los distintos mercados, mientras que el Estado

debe cumplir el rol de corrector de las fallas de mercado y de las desigualdades

extremas generadas por la economía, a través de mecanismos fiscales y de la

provisión de bienes y servicios públicos.

Pero a la inversa, la democracia en si misma puede ser una condición para el

desarrollo, como proponen (1999, 2000), es decir que la existencia de un sistema

democrático, donde impera la regla de la mayoría pero con derechos para la

minoría, ayuda a modelar la economía para que ésta genere dinámica y equidad.

Igualmente, la democracia es mejor garante de los derechos de propiedad y de

los contratos, lo que propicia estabilidad para la inversión. Bajo esta óptica y

causalidad, la organización y estructura política de un país podría tener la

capacidad de ir modelando la economía manteniendo, reglas de acceso a

oportunidades para todos o de equidad distributiva.

Autores como Robert Barro (1996) han sostenido que el crecimiento económico

capitalista, en sus primeras etapas requiere de autoritarismo, pues, la democracia

no logra disciplinar la acumulación primitiva del capital. Tomó como ejemplo los

países del sud-este asiático, que han llegado a la regla democrática tardíamente,

después de haber pasado por procesos de crecimiento acelerado bajo regímenes

autoritarios. El caso más reciente es China. Por su lado, ha señalado que ninguna

democracia ha sufrido nunca una gran hambruna, incluidas democracias que no

Macroeconomía Página 53

Page 54: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

han sido muy prósperas históricamente, como la India. En general, la democracia

impide los peores resultados aunque no garantiza los mejores. En consecuencia,

en estos temas nos movemos en terrenos complejos y de difícil generalización,

prácticamente hay que hacer análisis caso por caso.

En el caso peruano existe evidencia histórica y empírica para ambas

causalidades. Durante el Fujimorato se experimentó el primer modelo (liberalismo

económico con autoritarismo político) generando crecimiento sin redistribución, y

durante el Toledismo, si bien el gobierno volvió a la regla democrática, no logró

demostrar de manera convincente que en democracia las desigualdades y la

pobreza tienden a reducirse sostenidamente, pese a que hubo crecimiento

económico bastante más sostenido y estable.

El caso peruano parece respaldar la hipótesis según la cual la economía

subordina a la política, es decir, el sistema político peruano no logra optar por dos

cambios que generarían mayores oportunidades para todos. 1. Influir en el

sistema productivo para que éste genere proporcionalmente mayor empleo

decente, del que genera hoy. Esto significaría cambiar algunos incentivos para

promover la inversión en ciertos sectores productivos intensivos en el uso de la

fuerza laboral, sectores como la agroindustria, la agricultura, la pequeña empresa,

algunos servicios. Esta sería una intervención estatal en la producción, sobre los

determinantes directos de la distribución. 2. Cambiar las bases y mecanismos que

permitan una vigorosa política redistributiva. Para ello se requiere de dos

ingredientes, por un lado incrementar la presión tributaria y por otro cambiar

algunas reglas fiscales y de gasto público de cómo hacer más efectiva la

redistribución.

El Estado peruano es, hasta cierto punto, chico pero también débil, por ello no es

capaz de generar ni condiciones para que el problema de desigualdad y pobreza

se resuelva no como parte de las políticas sociales estatales, tampoco es capaz

de generar una política de desarrollo concertada con el sector privado.

Si bien la presión tributaria recién en 2006 ha alcanzado el 15% sobre el PBI, esto

debido a la excepcional coyuntura de los precios de los metales a nivel mundial,

en situaciones normales no ha logrado sobre pasar el 14% (ver cuadro 2 y figura

1). Esto define al Estado como pequeño, comparado con otros países del

Macroeconomía Página 54

Page 55: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

continente. Con este nivel de ingresos es relativamente difícil revertir la situación

de desigualdad y de pobreza, pues el gasto social apenas alcanzó en total.

UNIDAD II

Capítulo II

1. El posible desenlace de la crisis actual:

democratización y reindustrialización

En este mismo diario hemos argumentado que los cuatro años de crecimiento

económico (1993, 1994,1995 y 1997) que el régimen fujimorista exhibe como un

logro suyo, en realidad no lo fue. Este régimen tuvo suerte de contar con una

demanda mundial y con el clima que favoreció el crecimiento de la producción

primaria. Y el financiamiento de este crecimiento, junto con el de la producción de

no transables (como la del sector Construcción), fue posible únicamente por la

masiva entrada de capital financiero internacional. Cuando el flujo de este capital

se frenó por efectos de la crisis internacional, el modelo económico se paralizó,

evidenciando su notable fragilidad y dependencia del mismo. La relativa

abundancia de capital extranjero, dada la estructura de precios relativos

configurada por las políticas neoliberales de estabilización y ajuste, favoreció la

reprivatización de la economía y la instauración del actual régimen

antidemocrático.

El propósito de este artículo es mostrar que la escasez de este capital, agudizada

Macroeconomía Página 55

Page 56: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

por la crisis política derivada de la fraudulenta re-reelección del Ing. Fujimori, está

poniendo en cuestión no sólo a su régimen político sino al propio modelo

neoliberal.

La restricción financiera de corto plazo

Entre los que discuten los efectos de la actual crisis política sobre la economía,

están los que sostienen que habrán tiempos difíciles debido a la paralización de

las inversiones domésticas y extranjeras. Se dice que éstas dependen mucho del

estado de confianza existente en el país y, como este estado de confianza se ha

deteriorado, se frenarían dichas inversiones. Si bien es cierto que esta es también

una dificultad real, en nuestra opinión no es la más importante, pues no es la que

definirá el escenario posible de corto plazo. Las inversiones productivas

responden a planes de mediano y largo plazo, y sus rendimientos nunca se

producen en el muy corto plazo. Los que se sitúan en este lado del debate

sugieren que la tempestad amainará si el gobierno da curso al proceso de reforma

judicial, avanza hacia el "verdadero" equilibrio fiscal, y relanza el proceso de

privatizaciones y concesiones.

En nuestra opinión los tiempos difíciles provendrán del propio modo de

crecimiento económico configurado por las políticas de estabilización y ajuste

neoliberales. Este modo de crecimiento es dependiente de los flujos de capital

financiero internacional y estos flujos son los que explican en último término el

estado de las finanzas domésticas, públicas y privadas. En consecuencia, el límite

que a corto plazo enfrentará la economía se encuentra por el lado del capital

financiero internacional. Su escasez, agudizada por la crisis política, puede ser el

factor causante del derrumbe del propio modelo económico.

Crisis política y escasez de capital financiero internacional

La probabilidad de este derrumbe está en relación directa al grado de necesidad

de capital financiero internacional para financiar el presupuesto público y

fortalecer la capacidad crediticia del sistema bancario doméstico. Si la crisis

política retarda el desembolso de los créditos de los organismos financieros

Macroeconomía Página 56

Page 57: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

internacionales (BID, BM y FMI) y bloquea la posibilidad de nuevos préstamos, se

exacerbarán los efectos de la reciente paralización de los flujos de capital

extranjeros que fueron la base de la expansión crediticia doméstica durante los

años de crecimiento y el recurso fundamental para el financiamiento del

presupuesto público que incluye el pago puntual de los servicios de la deuda

externa. Así, la escasez de este capital financiero pondrá en jaque al manejo

fiscal y al desempeño bancario.

Las razones son las siguientes.

1.1La necesidad de financiamiento externo de los gastos públicos debido a

los efectos negativos de la recesión y del creciente déficit público.

El gobierno no puede legalmente recurrir al crédito interno. Su déficit ya bordea el

2 por ciento del producto y un nuevo ajuste fiscal para cumplir con las metas del

FMI (1.9% de déficit en el año), agravaría la recesión y por tanto, agudizaría aun

más la necesidad de financiamiento externo. En consecuencia, el gobierno debe

utilizar las reservas internacionales (RIN) que tiene depositadas en el Banco

Central o endeudarse en el exterior. Pero, en las condiciones políticas actuales,

sólo puede optar por el uso de las reservas internacionales. Sin embargo, esta

forma de financiamiento, empeorará la situación al generar fuertes presiones

devaluatorias.

Entorno internacional y la escasez de capital financiero

1.2Causa de escasez de este capital tiene origen externo y está asociada a

la tendencia al alza de las tasas de interés en los Estados Unidos y Europa.

Los Estados Unidos, después de haber aumentado periódicamente sus tasas de

interés en un cuarto de punto desde hace un año, recientemente optaron por

incrementarla en medio punto. Esto indica que la tendencia al alza no se revertirá

en el corto plazo, por lo tanto, las economías como la nuestra ya no serán la plaza

Macroeconomía Página 57

Page 58: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

preferida de los flujos de capital extranjeros. Un entorno de este tipo, además, no

es favorable para recurrir a nuevos endeudamientos externos. En consecuencia,

este segundo factor reforzará las dificultades financieras que enfrentará el modelo

neoliberal.

Por lo demás, las tasas de interés en aumento tienen efectos directos en la carga

del servicio (intereses y amortizaciones) de la deuda externa. El flujo de intereses

aumenta y si a esto se añade la elevación programada de los pagos de la deuda

pública externa, se acentuará el drenaje de las reservas internacionales del Banco

Central. Ciertamente, el gobierno puede optar por la compra de dólares en el

mercado para atender el creciente servicio de su deuda, pero al hacerlo

incrementaría aún más las presiones devaluatorias.

1.3Consecuencias de las presiones devaluatorias

La recurrente presión al alza del tipo de cambio agudizará la fragilidad del sistema

bancario. Este es un factor que reforzará el efecto de la recesión en morosidad

del pago de los créditos, debido a que este sistema esta dolarizado no sólo en sus

depósitos sino en sus colocaciones. Aproximadamente dos tercios del total de sus

colocaciones en dólares corresponde a empresas deudoras cuyas ventas se

efectúan en el mercado doméstico. Si en estas condiciones el uso de las RIN para

financiar el déficit genera presiones devaluatorias significativas, los agentes

económicos cambiarán sus expectativas generando una mayor presión

devaluatoria.

La acumulativa presión al alza del tipo de cambio puede generar dos

consecuencias. En primer lugar, que los depositantes retiren sus dólares del

sistema bancario, intensificando aun más las presiones devaluatorias. Para

ponderar la gravedad de este resultado, recuérdese que el proceso de depósitos y

créditos en dólares desarrollado durante el régimen fujimorista ha expandido

mediante el multiplicador bancario los llamados Perú-dólares, es decir, dólares

ficticios que no tendrían respaldo ante una corrida bancaria.

Las crecientes presiones devaluatorias situarán al gobierno ante un dilema: o

Macroeconomía Página 58

Page 59: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

salva nuevamente al sistema financiero como lo hizo en el período de la crisis

internacional socorriéndolo con sus depósitos y alentando las fusiones y

concentraciones, o lo deja finalmente quebrar. La primera posibilidad ya parece

haberse agotado como freno definitivo a la crisis bancaria. Aumentar los depósitos

del gobierno en el sistema bancario como antes, añadiría más leña al fuego pues

inmovilizaría nueva liquidez en momentos en que aumenta su necesidad de

financiamiento.

Capítulo II

2. ¿Qué significa adoptar una Política de Empleo en el Perú

de hoy?

Significa rechazar el régimen de política económica fujimorista impuesta durante

diez años. ¿Por qué?, preguntará usted estimado lector (estudiante, economista,

empresario o político). Le ruego sea paciente y lea desapasionadamente el texto

que sigue. Es verdad que la ciencia y la política económica son controvertidas.

Pero, justamente por esta razón, este texto está sujeto a su crítica y rechazo si el

rigor de su contenido y su grado de objetividad son débiles.

2.1¿Fue beneficiosa la disminución de la inflación?

Macroeconomía Página 59

Page 60: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

En varias oportunidades hemos dicho que no. Primero porque se utilizó y se sigue

utilizando el tipo de cambio como uno de los principales instrumentos

antiinflacionarios. El resultado fue un atraso cambiario espectacular que afectó la

competitividad de las actividades de exportación no tradicional y bloqueó, por lo

tanto, la posibilidad de expandir los ingresos y el empleo en forma sostenida. El

tipo de cambio real de los últimos diez años se mantuvo en un promedio

equivalente a sólo el 44.5% de su nivel registrado en julio de 1985. El programa

antiinflacionario fujimorista configuró, de este modo, una estructura de precios

relativos favorable a la producción primaria, sin valor agregado, y con escasa

capacidad de generación y multiplicación de puestos de trabajo.

2.2Porque la disminución de la inflación se hizo a costa de acrecentar el

desequilibrio externo.

No se diversificaron las exportaciones. Estas siguen siendo fundamentalmente

primarias, y las importaciones crecieron por encima de las exportaciones dando

lugar a déficit comerciales en todos los años del régimen fujimorista. Este déficit

se acrecienta, como antes, en los períodos de crecimiento, pero no desaparece

en las fases de recesión.

2.3La trampa fujimorista de la recesión desde 1993-1997

Por otro lado, con la política económica fujimorista se dolarizó el portafolio

bancario. Los depósitos y los créditos en dólares se mantuvieron durante los

últimos diez años entre el 70 y 80% de sus respectivos totales. Así, la manera

como se bajó la inflación, la política monetaria incapacitada para abaratar el

crédito, la política fiscal orientada a servir la deuda externa y la dolarización del

sistema bancario, condujeron a la economía hacia la trampa de la recesión. El

fujimorismo fue incapaz de sentar las bases de un crecimiento económico

sostenido, a largo plazo.

Los cuatro años de crecimiento (1993, 1994, 1995 y 1997) que los fujimoristas

Macroeconomía Página 60

Page 61: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

exhiben como logro, no fue el resultado de sus políticas de reformas y de

estabilización. Con la llegada del capital extranjero a partir de 1992, el crédito

bancario se abarató. Los bancos se endeudaron en el exterior a corto plazo sin

restricción tributaria o de encaje alguno, para luego prestar en dólares a las

empresas domésticas. El lector debe saber, además, que cerca del 80% de estos

préstamos domésticos en dólares fue otorgado a empresas cuyos ingresos

provenían de ventas en el mercado interno, por lo tanto, son ingresos que están

denominados en soles. Con estos créditos y las inversiones extranjeras en los

sectores primarios, la economía creció a corto plazo. Pero, la paralización del flujo

de capitales extranjeros resultante de la crisis financiera internacional (originada

en Asia y en Rusia) reveló la precariedad de este crecimiento. La trampa de la

recesión fujimorista se mostró en toda su magnitud.

2.4El costo de la estabilización sobre el crecimiento a largo plazo

No es casual que los fujimoristas insistan en las reformas de segunda generación,

en la perfección de la legalidad para facilitar la inversión extranjera, en la

continuación de las privatizaciones, es decir, en todo tipo de factores exógenos a

sus propias políticas macroeconómicas para salir de la recesión. Los fujimoristas

rezan para que regrese el capital extranjero en forma de créditos, como antes, y

de inversión extranjera. Pero el escenario internacional actual, con la tendencia al

alza de las tasas de interés en los mercados externos, conspira contra los efectos

de estos rezos. La trampa de la recesión a que nos condujo el neoliberalismo

fujimorista sólo puede superarse con la fe en el retorno del capital extranjero.

En consecuencia, no es difícil imaginar, estimado lector, que las políticas

macroeconómicas del fujimorismo han conducido al país al borde del precipicio.

La crisis que se desate en el futuro con el actual presidente reelegido o con uno

nuevo, debe cargarse enteramente al régimen de política económica fujimorista.

Este y no otro es el responsable de haber generado una contradicción o un dilema

entre la estabilización de corto plazo y el crecimiento de largo plazo.

El dilema entre crisis y crecimiento a largo plazo

Macroeconomía Página 61

Page 62: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

En la economía globalizada actual, abierta y de mercado, no se puede crecer

generando empleo bajo un régimen de tipo de cambio fijo, o sin incrementar el

tipo de cambio real. Sólo el crecimiento liderado por las exportaciones con valor

agregado, o, en otras palabras, por las exportaciones no tradicionales, puede

asegurar la eliminación de la pobreza, el aumento de los ingresos y la generación

de puestos de trabajo sostenibles en el tiempo. El tipo de cambio puesto al

servicio de la producción y del empleo es la pieza fundamental de una nueva

estructura de precios relativos para asegurar el crecimiento a largo plazo.

Pero el régimen de política económica fujimorista ha cerrado esta posibilidad. Si

aumentara el tipo de cambio real en las actuales circunstancias, aumentaría la

cartera incobrable de los bancos y se precipitaría una crisis financiera. ¿De qué

sirve en estas condiciones haber bajado la inflación? El lector comprenderá ahora

por qué decimos que el gobierno actual ha optado por mantener la salud del

sistema bancario, sin importarle el desempleo, el subempleo, la

desindustrialización y el deterioro de la calidad de vida de la mayoría de la

población. En consecuencia, ha apostado sólo por factores económicos exógenos

para salir de este dilema.

2.5¿Crecimiento económico o salud del sistema financiero?

El crecimiento en los dos últimos años de los depósitos del gobierno en el sistema

bancario, constituye una muestra de que la reactivación y el crecimiento no son

compatibles con la salud de este sistema, y no son posibles prácticamente sin la

ayuda del capital extranjero, en el esquema neoliberal actual. El gobierno

fujimorista nos ha "regalado" una bomba de tiempo. Cuando ésta estalle, el lector

avisado no podrá echarle la culpa al régimen aprista anterior. Si los ruegos

oficialistas por el retorno del capital extranjero no rinden frutos, las posibilidades

de crecimiento a largo plazo de la economía estarán cerradas. El ofrecimiento del

candidato presidente de aumentar el empleo será así otra farsa más entre las

muchas de las que ya nos tiene acostumbrados.

Macroeconomía Página 62

Page 63: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Por otro lado, la oposición de Perú Posible debe responsablemente informar al

país, que en las actuales condiciones optar por una agresiva política de

generación de puestos de trabajo es "romper los huevos" de la política económica

fujimorista. Hay que informar al país que, si el mecanismo más importante para

aumentar sostenidamente el empleo y diversificar las exportaciones es

incrementando el tipo de cambio real, es necesario primero despolarizar el

sistema financiero. Hay un costo que se tiene que pagar. La minimización de este

costo y la identificación de quién tiene que pagarlo es un asunto de imaginación y

calidad profesional. Los neoliberales están incapacitados. Ellos suelen optar por

las medidas más fáciles y al margen de las grandes mayorías.

2.6La monomanía fujimorista de los economistas neoliberales

Los economistas neoliberales que acusan de “populista” a Toledo adolecen, por

alguna razón, de monomanía fujimorista. No les importa que en diez años de

fujimorismo los ingresos reales de los trabajadores formales e informales no

recuperaron sus altos niveles registrados en los años 80; que los salarios reales

de los trabajadores se estancaron en el nivel que alcanzaron en 1989; que no

disminuyeron los empleos de refugio, de mala calidad y precarios por inestables y

carentes de beneficios sociales; que en lugar de crear más puestos de trabajo

asalariado estables el fujimorismo los disminuyó en cerca de 20% comparado con

el numero de estos puestos que existía en 1988-1992; que el fujimorismo ha

reducido el porcentaje de la PEA asegurada del 48% que heredó del anterior

gobierno a 27%; que no ha disminuido la pobreza a pesar de ser usufructuario de

ingentes donaciones internacionales; en fin…que el fujimorismo ha sido incapaz

de superar la difícil situación social y económica que heredó de los ochenta .La

monomanía fujimorista de los neoliberales

El uso peyorativo del adjetivo “populista” es una práctica sin ética. Todos los que

ponen en duda las “monsergas neoliberales” de equilibrio fiscal, de banca sin

participación del Estado, de flexibilidad laboral (que congela sueldos y salarios),

de combate a la pobreza sólo con programas de ayuda, de privatización

Macroeconomía Página 63

Page 64: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

antinacional, de simultánea apertura comercial y financiera, etc., etc., son

acusados por los economistas del fujimorismo de tener vínculos con el cuco Alan

García. Pero si el régimen que apoyan sube los salarios mínimos y ofrece crear

un banco magisterial, si acude a salvar a los bancos incrementando los depósitos

del gobierno, si convierte al Estado en accionista mayoritario de un banco

conocido, etc., etc., estos economistas callan en todos los idiomas.

Y, ¿por qué callan?, preguntará el lector. Porque no tienen un comportamiento

moral. Varios de estos economistas han sido funcionarios de alto nivel. Uno de

ellos nos bombardeó con propaganda sobre las virtudes de las AFPs (antes de su

creación) y cuando después se crearon apareció muy orondo como principal

accionista de una de ellas. Otro funcionario estuvo en el comité de privatización

de una empresa pública de transporte aéreo y después de consumada la venta

apareció como miembro o presidente del directorio de la empresa privatizada.

Ninguno de estos economistas funcionarios se preocupó de dar detalles sobre la

compra de papeles de la deuda externa. Ninguno de estos economistas denunció

como una intromisión estatal el rescate de varios bancos privados con fondos

públicos, etc. etc. El lector podrá deducir por qué la monomanía fujimorista de

estos economistas. ¿Qué les ocurriría si pierde Fujimori?

Las monsergas neoliberales y el populismo

Estos mismos economistas que temen a los déficit fiscales que se producirían,

según dicen, con los aumentos de sueldos que propone uno de los candidatos

que acusan de “populista”, no pueden explicar por qué el déficit de cerca de 3%

generado el año 1999 no fue inflacionario sino que por el contrario se produjo

simultáneamente con la disminución de la inflación de 6% a 3.5%. Para estos

economistas, todo aquel que ose violar las monsergas económicas neoliberales --

por ejemplo, aumentando los sueldos de los maestros, haciendo accesible el

crédito a los agricultores, reduciendo el IGV y el ISC, modificando la composición

del gasto fiscal para orientar los recursos hacia un programa de inversiones que

haga sostenible el crecimiento, renegociar la deuda, o elevar el salario mínimo al

nivel del costo de una canasta de consumo masivo— es un “populista”. Este

adjetivo no se aplica a su gobierno si es este el que hace las violaciones.

Macroeconomía Página 64

Page 65: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

CAPITULO III

3. Políticas económicas y crecimiento en el gobierno

actual

Para algunos economistas el crecimiento económico de 7.3% registrado en

septiembre, según el INEI, y que terminaría con una tasa cercana al 5% en el

presente año, no tiene nada que ver con la política macroeconómica de gobierno

actual. El propósito de este artículo es mostrar lo contrario.

Antes quisiera recordar que en un artículo publicado en plena dictadura en este

mismo diario, sostuve que el crecimiento de los años 1993-1995 y 1997 ocurrió a

pesar de la política fiscal y monetaria de ese entonces. El razonamiento era

simple y claro. Fueron años de recuperación importante de la demanda mundial,

de notables ingresos de capitales externos en forma de pasivos bancarios

internacionales, y de inversiones extranjeras significativas en los sectores

primarios y de servicios. Como resultado de estos factores creció el crédito

doméstico, fundamentalmente en dólares y para consumo importado, y aumentó

la inversión privada en minería, servicios y construcción. Consecuentemente

creció el PBI 7% promedio anual durante 1992-1997--, pero este crecimiento

liderado por los sectores primarios no tuvo importantes efectos sobre el empleo.

En esa década ominosa se reprimarizó la economía.

3.1 Crecimiento económico actual

A diferencia de lo que ocurrió entonces, el actual crecimiento del PBI está

acompañado del aumento del empleo, porque está liderado por las actividades

económicas no primarias. La manufactura no primaria, la construcción y los

servicios gubernamentales crecieron en septiembre a las tasas de 9.7%, 13.3% y

9.3% respectivamente. El empleo asalariado de empresas de más de 100

trabajadores creció entre agosto del 2001 y agosto del 2002 en cerca de 3% y en

lo que va del año en 2.3%.

Macroeconomía Página 65

Page 66: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

La composición de este crecimiento es, por lo tanto, cualitativamente distinta. Lo

lideran actividades que generan empleo, que multiplican los ingresos en el

mercado doméstico y que explican más del 70% de la recaudación tributaria, sin

considerar el impuesto a los ingresos. Además, tómese en cuenta que estas son

actividades que responden a estímulos de demanda (políticas monetaria y fiscal),

a diferencia de las primarias que se encuentran limitadas fundamentalmente por

factores de oferta.

3.2 Papel de la Política Monetaria

En ausencia de significativos flujos de capitales externos y de privatizaciones, y

con una demanda internacional en recesión, el crecimiento tiene que estar

vinculado a factores domésticos antes que a factores externos. El crédito real total

del sistema bancario al sector privado está aumentando desde el mes de julio,

después de un largo período de contracción. Este incremento es, sin duda,

resultado de la actual política monetaria que ha dado lugar a una significativa

reducción de las tasas de interés de mercado. Las tasas para préstamos en

moneda nacional de hasta 360 días y de más de 360 días bajaron de 21.3% y de

31.8% en julio del 2001 a 14.0% y 26.5% en septiembre del 2002,

respectivamente. También bajaron las tasas para préstamos en dólares, para los

mismos plazos, de 11.9% y 13.6% en julio de 2001 a 8.1% y 9.4% en septiembre

del presente año. Por último, la tasa de interés interbancaria actualmente se sitúa

alrededor de 4%. Esta notable disminución del costo del crédito no puede

desvincularse de la actual política monetaria porque, a diferencia del crecimiento

de la década pasada, ahora no hay entrada masiva de capitales extranjeros.

3.3 Aumento del Consumo y la Inversión privada

Cuando baja el costo del crédito, aumentan la inversión y el consumo privados,

dos importantes componentes de la demanda agregada, impulsando así el

crecimiento de las actividades no primarias. Pero también la disminución de las

tasas de interés aumenta el ingreso disponible de familias y empresas, con lo cual

se incrementa sus demandas de gasto en consumo e inversión. Habría que

agregar, además, como otro shock de demanda positivo, el relanzamiento del

programa Mí vivienda.

Macroeconomía Página 66

Page 67: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Finalmente, la disminución de los aranceles a las importaciones de bienes de

capital, luego de la aprobación del ATPA, debe, asimismo haber estimulado la

producción e inversión sobre todo en actividades exportadoras de productos no

tradicional

El déficit está bajo control, y en un porcentaje del PBI inferior a los registrados en

los años 2000 (3.2%) y 2001 (2.5%). Este año se terminará con un déficit de

2.3%. Con este nivel de déficit, tasas de interés externas menores y tipo de

cambio estable, se mejoraron el nivel y la eficiencia del gasto, haciendo crecer, en

el tercer trimestre, el consumo e inversión públicos, otros dos componentes

importantes de la demanda agregada. Sin embargo, la contribución de la política

fiscal al crecimiento económico durante el año será, en promedio, nula. Podemos

convenir entonces que la política fiscal actual es neutral, pero hay avances

significativos que todos debemos saber, desde las mejoras en la administración

tributaria, la puesta en práctica de procedimientos de transparencia, hasta la

incorporación de reglas macro fiscales para la formulación del presupuesto y que

permitirán, a futuro, respuestas contra cíclicas sin poner en cuestión la

sostenibilidad de la deuda pública.

C A P I T U L O I V

4. La behetría de algunos economistas

Hace unos días, al término de mis clases de macroeconomía, fui abordado por un

grupo de alumnos que, entre ansiosos y tímidos, me interrogaban sobre la solidez

de los fundamentos teóricos de la crítica efectuada por algunos economistas a la

reciente adopción del Arancel Externo Común (AEC) por la Comunidad Andina.

No hay una seria réplica, me decían, no obstante que se acusaba a sus

defensores de mercantilistas, anacrónicos y retrógrados cepalinos. Lo que sigue

es una apretada síntesis de la conversación que tuve con mis alumnos, con la

advertencia, ciertamente absurda, de que me mantendría en el plano

estrictamente académico y que no me arrancarían ninguna crítica política a

Macroeconomía Página 67

Page 68: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

aquellos economistas contrarios a la Comunidad Andina, cultores del libre

comercio bajo ventajas comparativas y defensores de nosotros los consumidores.

4.1 La vieja teoría del Comercio Exterior

En primer lugar, les dije que no es verdad que la teoría moderna del comercio

exterior sea aquella que se basa en el concepto de las ventajas comparativas.

Que esta teoría, decimonónica como lo reconocen sus propios seguidores, aduce

que los países comercian porque son diferentes entre sí, es decir, porque tienen

distintas especializaciones y, que, por lo tanto, pueden beneficiarse del comercio

si cada uno produce y vende lo que sabe hacer relativamente mejor. Suena bien.

Pero con un poco de "análisis intuitivo" (es la jerga que usamos en la Católica),

les decía que podemos cuestionar los beneficios del libre comercio internacional

basado en el patrón de especialización, en el contexto de economías en proceso

de crecimiento. Un ejemplo simple sería las pérdidas (ausencia de beneficios) que

se producirían si se abre el comercio cuando la especialización existente no es la

óptima.

4.2 La nueva teoría del Comercio Internacional

En segundo lugar, les dije que la crítica a la adopción del AEC ignora no sólo el

hecho de que el arancel flat fue incapaz de expandir y diversificar nuestras

exportaciones, sino también que la teoría de las ventajas comparativas que la

sustenta no es el fundamento de la teoría moderna del comercio internacional.

Ignorar este hecho, y difundirlo sin vergüenza alguna, es grave cuando se trata de

un economista ligado a la enseñanza. Uno puede tener sus preferencias, pero

tiene la obligación de difundir los avances teóricos y los nuevos enfoques. En

efecto, con la aparición del enfoque sraffiano (Piero Sraffa fue el que formalizó la

idea de Ricardo de una mercancía patrón) se abandonaron los supuestos

tradicionales de la teoría de las ventajas comparativas (rendimientos constantes a

escala, elasticidades ingreso de la demanda uniformes, etc.). La abundante

literatura surgida en los años setenta y ochenta, muestra que el libre comercio, en

ciertas condiciones, puede no ser la mejor opción y resultar incluso una opción

Macroeconomía Página 68

Page 69: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

inferior a la autarquía (Parrinello, Levy, Ros).

4.3 La behetría de algunos economistas

Finalmente, les dije que ahora hay una nueva teoría del comercio internacional

según la cual los países comercian para aprovechar la presencia de economías a

escala. La behetría de los economistas no familiarizados con esta teoría les

impide comprender que la presencia de economías a escala incentiva a los países

a especializarse en la producción de un número menor de bienes, pero a mayor

escala, y que, por lo tanto, la presencia de este tipo de rendimientos (consistente

con estructuras de mercado de competencia imperfecta) puede generar comercio

y ganancias derivadas de éste, incluso si no existen ventajas comparativas

(Krugman). Terminé la conversación con mis alumnos comprometiéndome a

hablarles en una clase especial sobre la política comercial en el contexto de la

nueva teoría del comercio internacional.

CAPITULO V

5. La Heterodoxia, Ortodoxia y la Actual Política

Económica del Perú

Una amiga de mi hijo, economista ella, me preguntó si era verdad que la política

económica del actual gobierno tenía un sesgo populista o heterodoxo. Ella había

escuchado y, también, leído este dislate de economistas conspicuos y de

periodistas que suelen hablar de economía. Ensayé una respuesta, a riesgo de

ser incomprendido, que pongo a la consideración de ustedes.

Ortodoxia-Heterodoxia y los creyentes de la confianza

En primer lugar, le dije que la dicotomía ortodoxia-heterodoxia fue acuñada hace

algunos lustros, en los años 80, en torno a un debate sobre cómo acabar con las

inflaciones muy altas o con las hiperinflaciones. Y que ese antiguo debate nada

tiene que ver con el debate actual, pues, ahora nos interrogamos cómo salir

definitivamente de una prolongada recesión y cómo reiniciar un crecimiento

económico sostenido, en el contexto de una bajísima inflación.

Macroeconomía Página 69

Page 70: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

En el debate actual de la política económica también hay dos posiciones. De un

lado, están los que piensan que se debe usar la política monetaria y la política

fiscal para salir de la recesión y, con ello, dar el primer paso para reiniciar el

crecimiento. Del otro lado, están los que creen que es contraproducente utilizar

políticas monetarias o fiscales activas y que basta con crear confianza a través de

anuncios, hechos políticos y leyes de distinto tipo. Según ellos, a mayor confianza

habrá mayor inversión privada, y que exclusivamente esta última nos permitirá

salir de la recesión.

Economistas de la talla de Oliver Blanchard señalan que el intenso debate teórico

de las dos últimas décadas produjo un consenso caracterizado por la aceptación

de la influencia, a corto plazo, de los cambios en la demanda agregada sobre el

producto; por el convencimiento del papel determinante de las expectativas en el

comportamiento de la economía; por la posición de largo plazo de la economía en

sus niveles naturales; y, por la aceptación de la influencia, a corto plazo, de la

política monetaria y, a corto y largo plazos, de la política fiscal, sobre la

producción y el empleo. Es posible, le decía a la amiga de mi hijo, que nada de

esto sea conocido por aquellos que utilizan la dicotomía heterodoxia-ortodoxia

para criticar la política macroeconómica actual.

5.1 La Política macroeconómica y crecimiento actual

En segundo lugar, le mencioné los cambios importantes en la política

macroeconómica, monetaria y fiscal, efectuados desde el año 2002. Con el uso

de estas herramientas fiscales y monetarias, la economía peruana salió por fin de

una prolongada recesión que duró cerca de 48 meses y cuyos efectos ayudaron a

traerse abajo al régimen fujimorista. Ciertamente, el crecimiento de los ingresos y

del empleo que ha generado el inicio de esta reactivación durante el segundo

semestre del 2002 y lo que va del 2003, están aún por debajo de las expectativas

de la población. Pero, igualmente cierto es que mucho más disgustada estaría la

opinión pública si el 2002 hubiera sido el quinto año de la recesión nacida en

1998.

Macroeconomía Página 70

Page 71: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Estos cambios, si no son interrumpidos por comportamientos mezquinos y

parcelarios, ayudarán a sentar las bases del crecimiento económico futuro de

nuestro país. Sin duda, la pesada herencia del fujimorismo, cinco años de caída

del PBI, no se puede superar en un plazo inmediato. Por eso es mucho pedir que,

en pocos meses y cuando todavía no ha terminado de consolidarse la

reactivación iniciada en el segundo semestre del 2002, se resuelva de una vez

por todas los problemas de desempleo, subempleo y, sobre todo, la pobreza

masiva e insultante heredada de la década fujimorista No comprenden los

mezquinos y parcelarios que la consolidación de esta reactivación generaría

adecuadas condiciones para los próximos gobiernos democráticos.

5.2 Los cambios en la política macroeconómica

Se ha modernizado la política monetaria. Desde el año 2002 -le dije- se ha

adoptado la fórmula trinitaria que hoy es lugar común en la banca central de

países desarrollados. Esta fórmula contiene, primero, el esquema de metas

explícitas de inflación con el que se busca anclar las expectativas inflacionarias de

los agentes económicos; segundo, una regla monetaria a la Taylor, es decir, el

instrumento tasa de interés es administrado por la autoridad monetaria para

reaccionar ante los desvíos de la inflación con relación a su valor meta o ante la

brecha del producto efectivo respecto al potencial; y, tercero, un régimen de tipo

de cambio flexible. Esta política monetaria es la que ha estimulado la reactivación

y la que está induciendo la reciente desdolarización del sistema financiero.

En materia de política fiscal, el otro pilar de la política macroeconómica, también

se han hecho cambios importantes. Hay que mencionar, para empezar, los

objetivos centrales de mediano plazo de la actual gestión fiscal y que se

encuentran en el Marco Macroeconómico Multianual: a) la disminución del déficit

fiscal y, consecuentemente, de la relación deuda/PBI; b) la sustitución gradual de

deuda externa por deuda interna; y, c) el mantenimiento de un perfil de

endeudamiento público total con niveles de riesgo aceptables.

Macroeconomía Página 71

Page 72: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Para el logro de estos objetivos, se ha incorporado el tema de la sostenibilidad

fiscal, aparte de los cambios importantes en la administración del presupuesto del

país, no sólo como un instrumento de determinación y evaluación de las metas de

déficit y endeudamiento, sino también como parte fundamental de la política de

reestructuración de la deuda externa.

El MEF cuenta con una estrategia de colocaciones y operaciones de manejo de

deuda pública interna y externa, que tomando en cuenta las experiencias y

lecciones de otros países, hace énfasis en la administración de los riesgos de

mercado, del costo de financiamiento y del riesgo de refinanciamiento.

Mercado Doméstico de Deuda Pública y Mercado de Capitales

Pero, además, le dije, se ha creado, y está en funcionamiento desde marzo del

presente año, un Programa de Creadores de Mercado, en el que participan cinco

importantes bancos privados, y cuyo propósito central es desarrollar y expandir el

mercado doméstico de deuda pública en soles. ¿Para qué?

Primero, para disminuir la fragilidad de las cuentas fiscales al riesgo cambiario y a

choques externos adversos, como el alza de la tasa de interés internacional,

debido al peso dominante de la deuda externa sobre el total, y contribuir de este

modo con la sostenibilidad fiscal. Adicionalmente, una deuda pública interna

creciente y a plazos cada vez más largos creará el espacio para la incorporación

de reglas fiscales antirrecesivas o contra cíclicas y de la propuesta de una meta

de ahorro corriente junto a un presupuesto autosostenido de inversión pública,

llevada por el Presidente a la reciente Cumbre de Río.

Y, segundo, para estimular la expansión del mercado doméstico de capitales,

también en moneda local. La expansión de este mercado es fundamental para

disminuir la vulnerabilidad del sistema financiero a los riesgos cambiarios y a

choques externos adversos; para desdolarizar el mercado; y, hacerlo más

competitivo y capaz de transformar los ahorros disponibles en inversión de largo

plazo.

Macroeconomía Página 72

Page 73: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Con las emisiones del sector privado productivo, es decir, con un mercado de

capitales en expansión, le dije, mejorará la relación ahorro-inversión productiva

domésticos, para que el crecimiento económico sea realmente liderado por el

sector privado en una

5.3 La economía de mercado menos vulnerable y volátil

Lo que falta se podrá decir que lo hecho no es suficiente, pero no podrá negarse

que es importante. En respuesta, mi hijo y su amiga sentenciaron a coro que

disminuir el déficit fiscal sin poner en riesgo la construcción de la democracia es

una utopía en un país donde el 54% de su población es pobre y, por tanto, hay

notorias necesidades insatisfechas en educación, salud y bienestar. Salvo que

eleven la recaudación tributaria. No es posible, me dijeron, terminar de

modernizar la política fiscal sin una reforma tributaria que aumente la presión

tributaria de su actual nivel de 13% hasta el 16% o 17% del PBI. Es verdad, les

dije, pero es un tema que compromete a todos, al poder Ejecutivo, al poder

Legislativo en el que están representados todas las fuerzas políticas, a la

sociedad civil en su conjunto. Es un tema de acuerdo nacional.

CAPITULO VI

6. Una Nueva Oportunidad para el País en el 2004

6.2 Los políticos actuales y los mercantilistas neoliberales siguen dominados

por el razonamiento centrífugo

6.2 cuando se enfrentan a los temas básicos del crecimiento económico.

Como ayer, están convencidos que debemos buscar mercados fuera de nuestras

fronteras --no crearlos adentro-- y promover al mismo tiempo la inversión

extranjera. Al igual que en los años del primer gobierno de Belaúnde y del

gobierno militar que le siguió, no discuten cómo desarrollar y expandir las

cadenas productivas, cómo aumentar la inversión en infraestructura vial y

portuaria, ni indagan en las formas, distintas a los créditos convencionales, de

expandir el financiamiento para la inversión productiva local. Unos buscan la

proliferación de tratados comerciales y otros se organizan para promover

fundamentalmente la inversión extranjera.

Macroeconomía Página 73

Page 74: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Si bien estos temas son también relevantes, pocos debaten cómo sostener el

crecimiento de los últimos 40 meses e impedir que se bloquee o que se pervierta

su patrón actual. ¿Tendrá que venir un out-sider con una visión de país, para

apoyar la actual configuración de un nuevo estilo de crecimiento liderado, como a

fines de los años 50, por los sectores productivos no primarios, pero que en esta

oportunidad es acompañado con superávit externos, con bajísima inflación, con

relativa flexibilidad cambiaria bajo libre movilidad internacional de capitales, con

apertura comercial, y con un cambio significativo en la composición de las

exportaciones, donde las más dinámicas son las manufactureras y agro-

industriales?.

Para apuntalar este nuevo patrón de crecimiento se necesita expandir la inversión

privada local. Y para que esta inversión crezca y se expanda, a lo largo y ancho

del país, hay que superar las dos restricciones que ella enfrenta en economías

como la nuestra: en primer lugar, el tamaño reducido y la poca diversidad del

mercado nacional, factor que influye en su rentabilidad; y, en segundo lugar, la

inexistencia de financiamiento de mediano y largo plazos. Estas restricciones no

las tiene la inversión privada extranjera.

La restricción del tamaño y diversidad del mercado doméstico no se resuelve

cabalmente sólo mirando a los mercados externos. Es harto sabido que entre la

economía y la geografía del país no existe vinculación estrecha. No se desarrollan

relaciones entre la agricultura y la industria, porque los espacios geográficos y

demográficos provinciales no están interconectados. La marginación de grandes

masas campesinas y, ciertamente, su atraso tecnológico, se explican por el

desarrollo de actividades manufactureras modernas que no generaron

encadenamientos con el sector agropecuario. Esta economía desarticulada hace

imposible crear nuevos mercados en sus vastos espacios geográficos y

demográficos provinciales. Por tanto, hay una tarea urgente de colonización vial,

como reclamaba Belaúnde, que fue incumplida o marginada históricamente por

otros intereses. Las conexiones viales entre las distintas zonas geográficas y

demográficas ampliarán los mercados existentes y harán posible la creación de

otros nuevos, condición indispensable para el aumento sostenido de la

Macroeconomía Página 74

Page 75: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

productividad y, consecuentemente, de la competitividad.

Por otro lado, la restricción de financiamiento en moneda local que enfrenta la

inversión privada doméstica, es mayor para plazos medios y largos cuando los

sistemas financieros están dominados por la intermediación bancaria. La

revolución del crédito que preconizaba Belaúnde, es la segunda tarea urgente

para sostener la nueva modalidad de crecimiento económico surgida en los años

recientes. Esta tarea, en los tiempos actuales, significa implica expandir y

diversificar el mercado doméstico de capitales en moneda local. El gobierno

actual empezó esta tarea con su Programa de

6.2 Creadores de Mercado

Para terminar, pregunto si podrá surgir otro out-sider como Fernando Belaúnde,

después de 50 años de su incursión partidaria, que nos convenza ahora sí a todos

que para integrarnos bien al mundo como país, hay que «salir del villorrio para

buscar fortuna» mediante la colonización vial creadora de mercados internos y

mediante la expansión del mercado de capitales, en nuestra propia moneda, para

canalizar los ahorros hacia la inversión productiva a lo largo y ancho de nuestro

territorio. Si la historia se repite, ojala que no sea como farsa, sino como

esperanza.

CAPITULO VII

7. Una Vieja Oportunidad Perdida.

Por segunda vez en la historia moderna del país, durante los años 2005-2006 se

realizará un proceso electoral en el marco de una economía que crece

sostenidamente y que se encuentra en los albores de un nuevo patrón de

crecimiento. La primera vez fue el proceso de los años 1961-1962 que terminó en

un golpe y en un contragolpe de estado. En el año 1959 se había promulgado la

ley de industrialización y la economía crecía a tasas por encima del 8% anual.

Eran los primeros años de un nuevo estilo de crecimiento basado en la

industrialización por sustitución de importaciones, pero que nació espurio por el

Macroeconomía Página 75

Page 76: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

dominio del mercantilismo liberal en la política económica y en los procesos

políticos del período que va del régimen militar de Odría a la crisis económica de

1967-1968.

El gobierno surgido del contragolpe, convocó a nuevas elecciones generales para

1963. La economía crecía a la tasa de 5.4%, menor que la de años anteriores. El

nuevo partido Acción Popular --fundado en 1956-- resultó vencedor a medias,

pues su líder Fernando Belaúnde asumió la presidencia huérfano de mayoría

parlamentaria. Los años de su gobierno fueron dominados por el llamado primer

poder del estado, es decir, por un congreso dominado por el APRA y su aliado,

antes su represor, la Unión Nacional Odriista. Desde este lugar se generaba un

recalcitrante ruido político en el contexto, como ahora, de una economía que

crecía a una tasa de 6.2% promedio anual entre 1963 y 1967.

Al releer los hechos económicos, sociales y políticos de esos años, uno se

pregunta si Belaúnde no habría sido el primer out-sider triunfador y que, sin

embargo, era un auténtico in-sider por el contenido nacional de sus propuestas.

En efecto, y sólo para destacar la similitud con algunos temas que deben

discutirse en la actualidad, debemos mencionar dos de los cuatro componentes

del plan de acción política de su partido: la colonización vial del país y la

revolución del crédito. Con la primera se pretendía incorporar las mejores tierras

para la agricultura y, al mismo tiempo, elevar la calidad del hábitat de los hombres

del campo. Con la segunda se proponía promover el crédito hipotecario y la

utilización del ahorro interno en el desarrollo nacional, reformando el mercado

dominado por la intermediación bancaria o, con palabras de Belaúnde, por el

oligopolio financiero-comercial. Ninguno de estos temas captó la atención de los

partidos tradicionales de la época. ¿No es verdad que la prensa de esos años

ridiculizaba el proyecto acciopopulista de la marginal de la selva y de su versión

ampliada: la unión vial de países vecinos como paso previo para alcanzar la

integración del continente?

Cuando el congreso del gobierno de Prado revisó la ley de industrialización, los

citados dos temas brillaron por su ausencia. En cambio, a la ley se le incorporaron

incentivos a la participación del capital extranjero y exoneraciones de impuestos a

Macroeconomía Página 76

Page 77: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

la importación de equipos y bienes intermedios. Además, se adoptó una

modalidad de industrialización que hizo inviable la posibilidad de sustituir bienes

intermedios y de capital, bloqueando, por tanto, la continuación del propio proceso

industrialista. Se creó así una industria incapaz no sólo de articular la economía y

el mercado internos, sino también de modificar la composición del comercio

exterior y su tendencia recurrente al déficit. Esta industria, surgida de la

componenda, exigía una alta protección efectiva para compensar el efecto

negativo de la apreciación monetaria sobre la rentabilidad de las inversiones en

manufacturas.

Como los políticos tradicionales no miraron hacia adentro para imaginar medidas

orientadas a superar el tamaño pequeño del mercado interno, buscaron en la

reforma agraria y la integración el remedio para impulsar la expansión

manufacturera. El gobierno militar de 1968-1975, más proteccionista que el

anterior, precisamente por descuidar la expansión y la creación de mercados

internos, no logró impulsar las inversiones privadas para sostener el crecimiento,

superar el atraso agrícola, y promover la articulación intraindustrial y sectorial de

la economía. Al igual que los neoliberales de ahora, los militares de esos años

miraron fuera del país para ampliar los mercados con pactos de comercio e

integración, pero con la diferencia de que adherían a la programación industrial

conjunta. Además, los militares proteccionistas sustentaron el crecimiento, como

lo hicieron los mercantilistas neoliberales en los 90, en las exportaciones de

productos derivados de la explotación de los recursos naturales no renovables.

Así, durante casi tres lustros se perdió la oportunidad de crecer construyendo

país.

CAPITULOVIII

8. La Inversión de las AFPS en el Exterior y el Precio

del Dólar

¿Puede un alto funcionario del gobierno vestirse de analista económico y recurrir

a su vieja experiencia de hace cuatro o cinco décadas, mayor que la de

Macroeconomía Página 77

Page 78: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

cualquiera de los directores actuales del BCRP, para sentenciar que esta

institución debería aumentar el límite de inversión de las AFP en el exterior con el

fin de reducir la presión a la baja que hoy se registra sobre el precio del dólar?

Recordando mis lecturas de Savater, le contesté suelto de huesos y, ciertamente,

sin mucho rigor: puede vestirse de lo que sea y afirmar lo que piensa, pero espero

que no se haga lo que él quiere.

Todos rieron, pero otro estudiante comentó que había temas de fondo en la

pregunta de su compañero que yo no había reparado. En primer lugar, dijo, ¿sirve

la experiencia de hace tanto tiempo para entender la actual apreciación

monetaria, tendiendo en cuenta las críticas que ha hecho usted al estado del

conocimiento de esa época? ¿Acaso las explicaciones acerca de la determinación

del tipo de cambio basadas en los equilibrios de flujos no han sido sustituidas en

los últimos lustros por modelos basados en los equilibrios de stocks y en la

hipótesis de expectativas racionales? En segundo lugar, preguntó, ¿no se

afectaría el actual esquema institucional de la política monetaria al aumentar el

límite de inversión de las AFP en el exterior?, ¿qué efectos tendría esta medida

en el incipiente mercado doméstico de capitales y en el de deuda pública, temas

que usted ha mencionado en su charla?

Efectivamente, dije respondiendo a la primera pregunta, hace cuarenta años el

esquema monetario internacional se caracterizaba por la existencia de regímenes

cambiarios fijos o cuasi fijos y de mecanismos de control de capitales. A esas

épocas se refiere, imagino, el susodicho analista económico, pues efectivamente

en esas épocas las grandes apreciaciones monetarias terminaban en grandes

problemas. Cuando la autoridad monetaria ya no podía defender el tipo de cambio

porque ya no tenía reservas, se recurría al FMI por un préstamo stand-by

adoptando a cambio un paquete de medidas entre las que destacaba la

devaluación monetaria. Eran épocas, además, de predominio de los modelos de

equilibrios de flujos según los cuales el tipo de cambio se determinaba como el

precio de cualquier bien, por la oferta y demanda de divisas. Pero esto se acabó

con la crisis del sistema de Bretton Woods en los años 1971-1973.

En el mundo de hoy conviven países con economías abiertas, comercial y

Macroeconomía Página 78

Page 79: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

financieramente, y con regímenes cambiarios flexibles o de flotación controlada.

La notable integración financiera de estas economías constituye la base de las

modernas explicaciones del comportamiento del tipo de cambio. Según estos

nuevos enfoques el tipo de cambio se determina como el precio de cualquier

activo financiero que reacciona rápidamente ante cualquier nueva información y

que está dominado por las expectativas de los agentes económicos. A los

cambios en la realidad económica le siguieron cambios importantes en las teorías

monetaria y de la banca central. Nuestro país no podía estar ajeno a estos

cambios. Desde el año 2002, el BCRP introdujo un nuevo esquema institucional

de política monetaria que incluye: a) metas explícitas de inflación para anclar las

expectativas inflacionarias de los agentes económicos; b) una regla monetaria a la

Taylor, es decir, una función de reacción de la autoridad monetaria donde el

instrumento tasa de interés es administrado ante los desvíos de la inflación con

relación a su valor meta o ante la brecha del producto efectivo respecto al

potencial; y, c) un régimen de tipo de cambio relativamente flexible bajo libre

movilidad internacional de capitales, es decir, un régimen que incorpora las

intervenciones esterilizadas de compra-venta de dólares para morigerar la

volatilidad del tipo de cambio. Es importante destacar que con esta intervención

esterilizada se evita apreciaciones o devaluaciones monetarias significativas. Por

ejemplo, las recientes compras esterilizadas de dólares hechas por el BCRP

están, sin duda, impidiendo una mayor apreciación monetaria.

Ahora bien, aludiendo al segundo tema de fondo me pregunté yo mismo, ¿tiene

sentido, en la lógica de este esquema institucional de la política monetaria,

aumentar el límite de inversión de las AFPs en el exterior para que salgan del país

US$ 750 millones adicionales? La respuesta, dije enfáticamente, es no, porque

frenaría el proceso de desdolarización iniciado con la expansión del mercado

doméstico de bonos públicos y privados en soles, y de los certificados que el

BCRP utiliza en sus operaciones de esterilización. La dolarización limita la

eficacia de la política monetaria y conspira contra la estabilidad del sistema

financiero. La elevación de dicho limite, además y como consecuencia, frenaría el

desarrollo del mercado doméstico de capitales porque disminuiría la demanda de

bonos públicos y privados en soles. Hay cambios importantes en este mercado

que no debemos bloquear. Estos son: el financiamiento de empresas grandes y

Macroeconomía Página 79

Page 80: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

medianas con bonos cuadruplica al bancario; las colocaciones de créditos que

más crecen son las de corto plazo porque el financiamiento a mediano y largo

plazo se ha trasladado en gran medida hacia el mercado de capitales; y, en fin…

las negociaciones de bonos en soles ha desplazado a la de dólares.

Si se frenan estos cambios, se encarecerá la posibilidad de colocar deuda en el

mercado de capitales y, por tanto, se bloqueará el círculo virtuoso, antes

inexistente, entre el ahorro doméstico y la inversión productiva local. Leía hace

poco que un ejecutivo bancario decía que las grandes empresas preferían

financiarse en el mercado de capitales debido a que las tasas de interés son

bastante mejores que las que obtienen en el sistema bancario. ¿No es esto bueno

para el país?

CAPITULO IX

9. Las reformas en la gestión fiscal del periodo 2001-

2004

En el primer artículo publicado en este diario el pasado viernes, mencionamos la

puesta en funcionamiento del Programa de Creadores de Mercado en marzo del

año 2003, como una de las principales reformas de mercado efectuadas en el

esquema institucional de gestión de la política fiscal. Otro cambio importante fue

la introducción de un instrumento de programación y análisis de la sostenibilidad

de la deuda pública basado en la restricción presupuestaria ínter temporal del

gobierno.

Macroeconomía Página 80

Page 81: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Al inicio de la actual administración se escuchaba hablar, entre periodistas y

analistas, que los déficit fiscales por de 2% del PBI eran insostenibles, pero los

que discutían o hablaban no sabían qué era el concepto de sostenibilidad y

menos cómo operar con él. Dos años y medio más tarde, un orondo economista

de un conocido instituto que en la década pasada recibió financiamiento del

programa de fortalecimiento institucional, afirmaba que contar con un instrumento

como el mencionado no era relevante, pues lo tenía cualquier banco de inversión.

La Dirección General de Crédito Público cuenta ahora con un modelo dinámico de

análisis de la sostenibilidad de la deuda y, por tanto, de la política fiscal. A

diferencia de los modelos conocidos, basados en Domar y Blanchard, este

incorpora dos tipos de deuda (interna y externa) y hace explícito el incumplimiento

de la paridad no cubierta de los intereses (de los mercados interno y externo de la

deuda pública). La otra novedad de este modelo, que incluye además el de

programación de la deuda, es que endogeniza el déficit fiscal bajo el supuesto de

una trayectoria de los superávit primarios. (Uno de los ejes de la actual política

fiscal es precisamente la trayectoria gradualmente creciente de dichos superávit).

Sobre la base del supuesto de ausencia de financiamiento Ponzi (es decir, de

nueva deuda para pagar intereses de la deuda antigua), el modelo permite

obtener el superávit primario que mantiene constante el porcentaje de deuda

respecto al PBI o que lo reduce a un nivel objetivo durante un determinado

período.

De acuerdo con los resultados del modelo, el superávit que hace sostenible la

deuda depende no sólo de la magnitud inicial de la misma y de las tasas de

interés doméstica y de crecimiento del PBI, sino también del porcentaje de deuda

externa respecto al PBI, de la tasa de interés internacional y del tipo de cambio

real. Así, el modelo revela que el esfuerzo en generación de superávit primarios

para que la política fiscal sea sostenible, es mayor cuanto mayor es la

participación de la deuda externa, dada una ratio de deuda pública total. Pero,

además, como es obvio, se requerirá también un superávit mayor cada vez que

aumenta la tasa de interés internacional o que aumenta el tipo de cambio real.

Macroeconomía Página 81

Page 82: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

El modelo programación y sostenibilidad permitió ponderar la importancia de

sustituir deuda externa por interna para atenuar la fragilidad de las finanzas

públicas al riesgo cambiario y a los shocks externos adversos de tasas de interés.

Para hacer viable dicha sustitución se requería contar, ciertamente, con un

mercado de deuda pública interna y, por tanto, con un mercado interno de

capitales más desarrollados. El Programa de Creadores de Mercado, mencionado

en el artículo anterior, tiene ese fin.

Asimismo, con el modelo se puede definir un perfil relativamente óptimo de

endeudamiento público en términos de una combinación de tasas de interés y de

plazos que minimicen el peso de los servicios a lo largo del tiempo y que también

lo distribuyan con cierto grado de homogeneidad, para evitar los costos de los

ajustes significativos que habría que realizar cuando se acumulan pagos en uno o

más años.

Finalmente, en el Marco Macroeconómico Multianual 2005-2007 (otro de los

instrumentos de modernización de la gestión fiscal desarrollado por la Dirección

de Asuntos Económicos y Sociales del Viceministerio de Economía), se ha

incorporado por primera vez un capítulo sobre política de endeudamiento y otro

sobre dinámica de la deuda y su sostenibilidad. Entre sus objetivos de mediano

plazo se encuentran no sólo la disminución del déficit fiscal y, consecuentemente,

de la relación deuda/PBI, sino también la sustitución gradual de deuda externa por

deuda interna para asegurar un perfil de endeudamiento público total con niveles

de riesgo aceptables.

Nuestro próximo artículo versará sobre la estrategia de operaciones de manejo de

la deuda pública, que hace énfasis en la administración de los riesgos de

mercado, del costo de financiamiento y del riesgo de refinanciamiento.

CAPITULOX

10. Las reformas en la gestión fiscal del período

2001-2004

Macroeconomía Página 82

Page 83: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

En dos artículos publicados en este diario en julio y agosto pasados, mostramos

por qué las políticas macroeconómicas y el propio modelo económico actuales, se

diferencian sustantivamente de los aplicados durante la década del fujimorismo.

Con ellos pretendíamos responder a los grupos opositores que en ese momento

denunciaban el modelo económico y exigían modificar el actual esquema

institucional de las políticas fiscal y monetaria. Nuestros interlocutores ahora son

otros. Periodistas supérstites del fujimorismo han dicho y escrito nefandos

cuentos contra una “asombrosa reacción antiliberal”, a propósito de la renuncia de

Kurt Burneo y de la mía. Por respeto a la ciudadanía, creo indispensable informar

sobre los cambios efectuados en el esquema institucional de la política fiscal

durante los años 2001-2004, período durante el cual trabajé en el MEF con el

entonces viceministro de hacienda Kurt Burneo. Este informe-balance permitirá,

espero, desnudar la behetría mental de aquellos liberales que se arrogan la

posición de únicos defensores de la economía de mercado.

10.1 ¿Por que durante la década de los 90 no se realizaron

reformas que directamente estimularan el desarrollo del mercado

domestico de capitales?

Aunque yo mismo no tengo la respuesta precisa, debo señalar que en el año

2002, cuando el BCRP modificaba su función de reacción con una regla donde la

tasa de interés se convertía en el instrumento fundamental de política para

administrar los desvíos de la inflación de su valor meta o la brecha del producto

efectivo respecto al potencial, en el MEF trabajábamos en la institucionalización

del Programa de Creadores de Mercado Interno de Deuda Pública en soles, como

parte de una estrategia de sustitución gradual de deuda externa por interna, a fin

de reducir los riesgos asociados al tipo de cambio y a las tasas de interés a los

que está expuesto la deuda pública total.

Este Programa, puesto en funcionamiento en marzo de 2003 con la participación

de cinco importantes bancos privados, constituye una de las principales reformas

de mercado efectuadas por la administración actual. Con él se hacía posible el

mantenimiento de un perfil de endeudamiento público con niveles de riesgo

aceptables. Letras del tesoro para administrar la estacionalidad de la caja fiscal y

bonos soberanos de plazos mayores a un año, como activos financieros

Macroeconomía Página 83

Page 84: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

alternativos al dinero, se fueron incorporando al mercado interno sobre la base de

un reglamento detallado con prerrogativas y obligaciones de las instituciones

financieras participantes como creadores de mercado.

El Programa pretende, además, estimular la expansión del mercado doméstico de

capitales en soles, mediante el desarrollo de una curva de rendimientos en el

mercado de deuda pública interna, que sirva de referencia al sector privado para

emitir deuda en la misma moneda local, reduciendo su riesgo cambiario y, por

supuesto, combatiendo de este modo la dolarización de la economía. No hay otra

manera de hacer posible la transformación de los ahorros disponibles en inversión

productiva doméstica de mediano y largo plazos y, por tanto, un crecimiento

económico realmente liderado por el sector privado doméstico en una economía

menos vulnerable y volátil. Un mercado doméstico de capitales desarrollado

permite superar la restricción de financiamiento que enfrenta la inversión

productiva doméstica orientada a la producción para el mercado interno y de

exportables no tradicionales. Su anterior raquitismo explica el dominio de la

inversión privada extranjera que usualmente no enfrenta restricciones de

financiamiento ni de demanda, y que se orienta principalmente a la producción de

commodities y algunos servicios.

10.2 ¿Por que los liberales del fujimorismo no alentaron el

desarrollo de este mercado y por tanto, la desdolarización del mercado?

Varios de ellos propusieron el camino argentino y, claro, no podían imaginar la

necesidad de fortalecer el mecanismo de transmisión de la política monetaria, de

modo tal que los cambios de las tasas interbancarias de muy corto plazo sobre la

que ejerce influencia directa la autoridad monetaria de acuerdo con la regla

mencionada, generen movimientos similares en las tasas de mediano y largo

plazos, que son las que finalmente influyen en el gasto privado de inversión

doméstica. El fortalecimiento de dicho mecanismo es otro de los objetivos del

Programa de Creadores de Mercado.

En casi año y medio que tiene de funcionamiento, hay logros importantes. Deseo

mencionar sólo dos. Desde su inicio, las tasas de interés mostraron una marcada

Macroeconomía Página 84

Page 85: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

tendencia a la baja. Aún en el escenario actual de presiones al alza, las

colocaciones se hacen a tasas menores a las que se obtendrían sin el Programa,

en todos los tramos de la curva de rendimientos. Además, ahora existen precios y

rendimientos de mercado para referencias que van hasta los siete años de plazo,

a renta fija y en soles. La curva de rendimientos generada ha servido de

referencia para las crecientes emisiones privadas efectuadas desde el año

pasado. Estas emisiones con plazos mayores a un año y en soles muestran una

fuerte correlación con las emisiones de Bonos Soberanos.

Para terminar, hay que reiterar que, por primera vez en la historia económica de

nuestro país, se están creando las condiciones para que la inversión productiva

privada nacional encuentre financiamiento de mediano y largo plazos en el

mercado doméstico de capitales. No sólo bajaron relativamente las tasas de

interés durante los dos últimos años, sino también los niveles de dolarización de

la economía.

CAPITULOXI

11. ¿Sabe usted cuál es el modelo económico actual?

En un artículo anterior señalamos que no hay razones para modificar el actual

esquema institucional de las políticas fiscal y monetaria. Estas políticas, distintas

a las adoptadas en los años noventa, contribuyeron a salir de la larga recesión de

los años 1998-2001 y, por cierto, no son responsables de los insuficientes niveles

de empleo e ingresos de la población. ¿Qué debe cambiar, entonces? ¿El modelo

económico? A juzgar por la información de la prensa de las últimas semanas,

existe un cuestionamiento abierto al modelo económico por parte de algunos

políticos, economistas y periodistas. El lector recordará que muchos de estos se

cuidaron mucho de criticar (sobre todo durante las campañas electorales) tanto

las políticas como el modelo económico del fujimorismo.

Macroeconomía Página 85

Page 86: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

1 1 . 1 ¿Usted cree, estimado lector, que los citados críticos saben

cuál es el modelo económico actual? O, en fin… ¿cree usted que ellos saben

qué es un modelo económico? Sin duda saben que el modelo se define, en primer

lugar, por la forma cómo se asignan los recursos con el propósito de aumentar la

capacidad de producción de una economía. Si esta asignación se hace

fundamentalmente a través del mercado, entonces se trata de un modelo

económico de mercado. Pero esto no basta. La asignación de recursos a través

del mercado presupone la existencia de una determinada estructura de precios

relativos. Este es el segundo elemento definitorio del modelo económico, pues la

naturaleza de esa estructura determina el patrón de crecimiento de una

economía, es decir, nos permite identificar no sólo a los sectores que lideran el

crecimiento económico, sino también el carácter de la relación que establece la

economía de un país con el resto del mundo. El patrón de crecimiento y la

tecnología que se adopta, permite saber si el modelo económico es capaz de

generar empleo e ingresos, y también de multiplicarlos. Si este patrón es primario

exportador y no se sustenta en la expansión del mercado interno, entonces el

crecimiento económico generará relativamente poco empleo y se frenará, más

temprano que tarde, por el creciente desequilibrio externo que él origina.

1 1 . 2 ¿Cómo se configura una determinada estructura de precios

relativos? Son las reformas y los esquemas de política macroecómica los que

configuran una determinada estructura de dichos precios. Veamos, por ejemplo, lo

ocurrido en los años de crecimiento 1993-1997 de la década pasada. Se trató de

un crecimiento fundamentalmente reprimarizador y contrario a la producción de

transables no primarios. Se utilizó el tipo de cambio como principal instrumento

antiinflacionario en un mercado financiero con altas tasas de interés y que

favorecía el crédito en dólares. En consecuencia, las altas tasas de crecimiento

de los años 1993-95 y 1997 no incrementaron el empleo ni redujeron

drásticamente la pobreza, y fueron acompañadas de crecientes déficit en la

balanza comercial.

El patrón de crecimiento económico actual es, a nuestro juicio, totalmente distinto

Macroeconomía Página 86

Page 87: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

aunque embrionario. El nuevo esquema de política monetaria –que hemos

comentado en otro artículo-- no utiliza el tipo de cambio con propósitos

antiinflacionarios. El tipo de cambio real bilateral disminuyó a una tasa de 5.9%

promedio anual durante los años 1990-1997, período que incluye todos los años

de crecimiento de la década pasada. Pero aumentó a una tasa de 0.3% promedio

anual durante los años 2001 a 2003. Un comportamiento similar registra el tipo de

cambio real multilateral.

De otro lado, la incorporación al mercado del Programa de Creadores de Mercado

de Deuda Pública Interna ha fortalecido el mecanismo de transmisión de la

política monetaria --que en el esquema mencionado, es la tasa de interés--, con la

generación de la curva de rendimientos libre de riesgos, en soles y a distintos

plazos. Esto está estimulando el desarrollo del mercado doméstico de capitales.

Por primera vez en la historia económica de nuestro país se están creando las

condiciones para que la inversión productiva privada nacional encuentre

financiamiento de mediano y largo plazos en el mercado doméstico de capitales.

Las tasas de interés bajaron durante los dos últimos años y se redujo ligeramente

la dolarización del portafolio bancario. Por esta razón, a diferencia del crecimiento

de la década pasada, el aumento de los créditos domésticos no está asociado a

flujos de capital externos.

1 1 . 3 ¿Qué podemos decir de la composición sectorial del

crecimiento actual? A diferencia de lo ocurrido en los años noventa, la tasa

promedio de crecimiento de la manufactura es mayor que la del PBI. Lo contrario

ocurre con la tasa de crecimiento del conjunto de los sectores primarios. Además,

es la primera vez en la historia moderna del país que el crecimiento económico es

acompañado de superávit comerciales crecientes. Se trata de un crecimiento

económico relativamente menos adicto a importaciones e impulsado también por

el repunte de las exportaciones no tradicionales, sobre todo agroindustriales y

textiles. Es verdad que tasas más altas de crecimiento económico darán lugar a

mayores tasas de importaciones de bienes de capital, pero lo que no podrá

restaurarse es la propensión al “stockeamiento” de este tipo de importaciones

como ocurrió en la década pasada antes de la crisis financiera internacional,

Macroeconomía Página 87

Page 88: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

debido al atraso cambiario y la evidente posibilidad de una devaluación monetaria.

No hay que olvidar que la autoridad monetaria actual no tiene una meta

cambiaria, sino una meta inflacionaria.

El modelo económico actual ha resuelto la contradicción entre la estabilización y

el crecimiento que caracterizó al modelo de los noventa. Si bien falta mucho por

hacer, visto en perspectiva, su consolidación y mejoramiento irá de la mano con la

satisfacción de las demandas de la población.

C A P I T U L O X I I

12. ¿Deben cambiar las actuales políticas fiscal y

monetaria?

Entre los opositores al gobierno actual hay dos grupos: i) los que le exigen

cambiar las políticas macroeconómicas y, los que denuncian el modelo

económico. Permítanos, estimado lector, compartir algunas reflexiones sobre la

primera exigencia, dejando para después el tema del modelo económico. Nuestro

objetivo es contribuir a enriquecer la discusión, proporcionando elementos que

permitan diferenciar las políticas monetaria y fiscal actuales de las que se

practicaron en gobiernos anteriores.

El grupo que arremete contra la política económica no es homogéneo. Unos

piensan que en países como el nuestro, en verdad, en cualquier país, sea este

industrializado o no, y también en cualquier momento, por ejemplo, ante shocks

externos positivos o negativos como el actual de aumento en la tasa de interés

internacional, es –nos dicen-- contraproducente utilizar activamente las políticas

monetaria y fiscal. Es suficiente, dicen, crear confianza en el mercado, pues este

es autoestabilizable y capaz de resolver, solo, todos los problemas económicos

del país. Otros piensan, creo, por desconocimiento, que las actuales políticas

monetaria y fiscal son causa de la ausencia de mejoras tangibles en el empleo y

en los ingresos de la población.

Macroeconomía Página 88

Page 89: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

A los primeros no tenemos mucho que decirles. Quizá sólo recordarles que la

confianza no es condición suficiente para aumentar la inversión privada,

elemento, sin duda, fundamental para sostener el crecimiento económico a largo

plazo. Pero, a los segundos, junto con reconocerles la justa motivación de su

crítica, es decir, su preocupación por la pobreza y la carencia de empleos

suficientes en nuestro país, debemos recordarles que las actuales políticas

monetaria y fiscal fueron útiles para salir de la recesión y reiniciar el crecimiento, y

que estas políticas han desplazado la preocupación hacia la sostenibilidad del

crecimiento económico en el contexto de una baja inflación, dejando para la

historia, ojala, el fenómeno de la hiperinflación que en los años 80 tuvo su origen

precisamente en políticas, monetaria y fiscal, totalmente distintas a las actuales.

La actual administración ha hecho cambios importantes en las políticas

macroeconómicas. El lector debe saber, por ejemplo, que desde el año 2002 el

BCRP introdujo un nuevo esquema institucional de política monetaria que incluye,

primero, metas explícitas de inflación para anclar las expectativas inflacionarias

de los agentes económicos; segundo, una regla monetaria a la Taylor, es decir,

una función de reacción de la autoridad monetaria donde el instrumento tasa de

interés es administrado para reaccionar ante los desvíos de la inflación con

relación a su valor meta o ante la brecha del producto efectivo respecto al

potencial; y, tercero, un régimen de tipo de cambio flexible. Con este nuevo

esquema de política, la cantidad de soles que circula en la economía se

determina endógenamente en el mercado. Están equivocados, por tanto, aquellos

que recurren a la teoría cuantitativa del dinero para explicar el reciente aumento

de la inflación. No entienden que este repunte inflacionario se debe a factores de

oferta exógenos. Por último, hay que mencionar que este nuevo esquema, ha

contribuido no sólo a salir de la recesión, sino también a reducir el descalce de

monedas (desdolarización) del sistema financiero.

También se han hecho cambios importantes en el esquema institucional de la

política fiscal, cuyos objetivos centrales de mediano plazo son: a) la disminución

del déficit y el aumento progresivo de los superávit primarios que permitirán

reducir la relación deuda/PBI; y, b) el mantenimiento de un perfil de

Macroeconomía Página 89

Page 90: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

endeudamiento público total con niveles de riesgo aceptables. Parte de este

último objetivo es sustituir gradualmente deuda externa por deuda interna. El

nuevo esquema institucional para el logro de estos objetivos comprende: a) el

Marco Macroeconómico Multianual en el que de definen las hipótesis macro y los

límites del presupuesto, así como las políticas de endeudamiento y de

reperfilamiento de la deuda pública; b) un instrumento de evaluación de la

sostenibilidad fiscal y una estrategia de colocaciones y operaciones de manejo de

deuda pública interna y externa que hace énfasis en la administración de los

riesgos de mercado, del costo de financiamiento y del riesgo de refinanciamiento;

y, c) el Programa de Creadores de Mercado puesto en funcionamiento desde

marzo del 2003, en el que participan cinco importantes bancos privados, y cuyo

propósito central es desarrollar el mercado doméstico de deuda pública en soles,

para expandir el mercado de capitales en moneda local. Con el crecimiento de

este mercado será posible transformar los ahorros domésticos disponibles en

inversión doméstica de largo plazo, con lo cual el crecimiento económico será

realmente liderado por el sector privado doméstico en una economía de mercado

menos vulnerable y volátil.

Estos son los cambios en políticas que nos han sacado de la recesión de los años

1998-2001 y que, por cierto, no son necesariamente responsables de que los

ingresos y empleo generados estén muy por debajo de las expectativas de la

población. Finalmente, hay que destacar que para gastar más, por ejemplo, en

infraestructura, la principal limitación se encuentra en los niveles de ingresos

fiscales. La presión tributaria en el Perú es de 13%, mientras que la de Chile es

de 17.3%. Hay que aumentar, en consecuencia, la presión tributaria, hay que

fomentar la cultura tributaria. Pero para ello se requiere una reforma impositiva

integral y, ciertamente, este es un tema que compromete a todos y no sólo al

gobierno actual.

C A P I T U L O X I I I

Macroeconomía Página 90

Page 91: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

13. Abuso del Pecado Original o adicción a

endeudarse en dólares.

Suben créditos en dólares y bajan créditos en soles, así destacaba este diario

parte del informe del BCRP correspondiente al período comprendido entre la

última semana de abril y el 22 de mayo. Al leer ese título recordé, por asociación,

dos hechos. En primer lugar, la dificultad que enfrentó el sistema financiero

durante las crisis asiática y rusa debido al descalce en sus hojas de balance por

prestar en dólares a clientes con ingresos en soles; y, ciertamente, me vino a la

memoria los nombres de varios bancos quebrados y que hoy ya no existen. Pero,

además, recordé el enorme esfuerzo que hizo el Estado para evitar una crisis

sistémica con la ejecución de los llamados programas de consolidación y rescate

financiero que, entre los años 1999 y 2001, generaron una deuda pública interna

en ¡dólares! de aproximadamente 580 millones. Me dije a mi mismo, cuando no

asumimos responsablemente las consecuencias de nuestros actos, reforzamos la

incapacidad de corregir nuestros propios errores y la propensión a buscar en otros

a los culpables o salvadores.

El segundo hecho que recordé y que motiva este artículo, es aun más interesante.

La reciente crisis financiera internacional dio lugar a una intensa discusión teórica

sobre los descalces de monedas en las hojas de balance de países como el

nuestro. En el debate se identificó como el Pecado Original de esos países a su

incapacidad de prestarse en el exterior en su propia moneda o, para ponerlo en

otras palabras, a su rendición ante la tentación de endeudarse en dólares en el

exterior. Como castigo por este pecado (“comerás el pan con el sudor de tu

frente”) nuestros países no fueron capaces de prestarse, en su propia moneda y

en su propio mercado, a plazos largos. Las consecuencias de dicho pecado son

conocidas: las deudas de nuestros países, sobre todo sus deudas públicas,

enfrentan dos riesgos que han frenado y todavía.

El primer riesgo es del tipo de cambio. En cualquier país como el nuestro, los

agudos ruidos políticos y/o los shocks financieros externos adversos, pueden

provocar una salida de capitales y, por tanto, una devaluación monetaria. Si el

Macroeconomía Página 91

Page 92: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

país en cuestión no fuera un Pecador Original, la devaluación resolvería la crisis

porque haría más competitiva a sus exportaciones. Este pecado impide poner el

tipo de cambio al servicio de la producción y el empleo. Cuando la deuda pública

es fundamentalmente externa y en moneda extranjera, la devaluación aumenta el

costo de sus servicios y, por tanto, al disminuir la capacidad de pago, puede

forzar a realizar ajustes fiscales recesivos que, al desacelerar el crecimiento,

empeoran aun más la situación de crisis. En general, en un país con el

mencionado descalce en las hojas de balance de sus agentes económicos, el tipo

de cambio pierde su capacidad reactivadora.

El segundo riesgo es el de refinanciamiento por el descalce de plazos de la deuda

pública y que impide fortalecer la relación entre el ahorro y la inversión productiva

internos. Como no hay deuda pública en moneda doméstica, a renta fija, y de

mediano y largo plazos, no hay curva de rendimientos referencial para las

emisiones privadas de títulos en soles y también a renta fija. La ausencia de un

mercado doméstico desarrollado de deuda en moneda local, refuerza el efecto

negativo del Pecado Original sobre el crecimiento económico de largo plazo: se

generalizan las preferencias de los inversionistas institucionales privados por

títulos valores en moneda extranjera tanto en el mercado doméstico como el

mercado internacional, es decir, se abusa, por así decirlo del Pecado Original.

Además, cuando el ahorro interno se utiliza para inversiones financieras en el

exterior en moneda extranjera, se rompe el círculo virtuoso de entre ahorro y la

inversión productiva privada domésticos.

¿Cómo redimirnos o librarnos del Pecado Original? Una manera obvia es

emitiendo deuda en el exterior en moneda local y a plazos largos. Pero hay

muchos países emergentes y muchas monedas. Quizá sea mejor, como proponen

algunos, emitir deuda en el exterior en una canasta de monedas indexadas a las

respectivas inflaciones de un grupo de países emergentes. Hay otro camino que

nos alivia del pecado pero no nos regresa al paraíso. Hay que hacer un cambio en

la estrategia de endeudamiento futuro, reduciendo significativamente la

concentración en obligaciones externas y promoviendo un financiamiento

doméstico no inflacionario a través de la emisión ordenada e institucionalmente

organizada de deuda interna en moneda local, a renta fija y a distintos plazos. La

Macroeconomía Página 92

Page 93: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

idea es empezar independizando poco a poco las finanzas públicas del riesgo

cambiario y de los shocks externos adversos. El gobierno peruano ha empezado

a hacerlo con su Programa de Primary Dealers o de Creadores de Mercado, que

ha permitido colocar Bonos Soberanos de hasta seis años de plazo de

maduración. Pero falta mucho por hacer para que la adicción a endeudarse en

dólares disminuya notablemente y, con ello, desaparezca el riesgo cambiario y se

allane el camino para poner al tipo de cambio al servicio de la producción y el

empleo.

C A P I T U L O X V I

14. Costos Salariales, Productividad y Competitividad

La inversión privada doméstica, en economías como la peruana, enfrenta

restricciones tanto de financiamiento como de demanda efectiva o, mejor, de

extensión y existencia de mercados. Para superar la restricción de financiamiento

el gobierno está desarrollando el mercado doméstico de capitales, mediante la

expansión ordenada del mercado de deuda pública interna, en soles, a renta fija y

a diferentes plazos. Ahora el mercado de capitales ya cuenta con una curva de

rendimientos libre de riesgos para tramos cortos, medios y largos, referencia

importante de la que antes carecían las emisiones privadas.

La segunda restricción, extensión y existencia de mercados, tiene que ver con las

inversiones públicas en obras de infraestructura. No se puede ampliar los

mercados existentes ni crear otros nuevos, por ejemplo, sin buenas conexiones

viales entre las distintas zonas geográficas y demográficas del país. Estas

conexiones, resultantes de las inversiones públicas, permiten reducir los costos

de transporte y, por tanto, el surgimiento de nuevas líneas de producción y de

nueva demanda para la producción existente. A su turno, la expansión de los

mercados domésticos, al hacer posible la ampliación y profundización de la

división del trabajo, da lugar a aumentos sostenidos de la productividad de la

mano de obra.

Macroeconomía Página 93

Page 94: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

14.1 Cómo bajar los costos unitarios de producción

El dilema que enfrentan las economías desconectadas y subdesarrolladas como

la peruana, es: o la producción de transables, expuesta a la competencia de las

importaciones, sucumbe ante una estructura de precios relativos que le es

desfavorable, o se generan las condiciones para la producción y creación de

empleos mediante costos unitarios competitivos. Existen dos maneras de

disminuir estos costos unitarios de producción. En primer lugar reduciendo los

costos salariales y no salariales por persona ocupada o por hora trabajada; y, en

segundo lugar, aumentando

Curiosamente el primer camino es lo que más se recomienda para aumentar la

competitividad de países como el nuestro, sin tener en cuenta que los costos

salariales y no salariales se pueden reducir sólo por una vez, no todos los años, y

únicamente en la medida en que exista margen para hacerlo. Esta ruta de la

mano de obra barata no tiene sentido frente a otros competidores como la China

y, lo que es peor, puede cerrar la posibilidad de generar condiciones para la

aparición de economías a escala en un contexto de crecimiento. Es mejor, en un

país como Perú, compatibilizar competitividad con mejores niveles de vida,

mediante aumentos sostenidos de la productividad del trabajo.

Para el lector será fácil comprender, por ejemplo, que la diferencia entre los

niveles de productividad de los EE.UU. --con quien deseamos firmar un TLC-- y el

de Perú, es mucho mayor que las diferencias entre sus respectivos costos

salariales y no salariales por hora trabajada. Los EE.UU a pesar de operar con

costos laborales por hora más altos (19.2 dólares) que Perú (2.1 dólares),

registran, en general, costos por unidad producida más bajos. El problema de

nuestro país es, por tanto, su bajo nivel de productividad que, al dar lugar a costos

unitarios de producción relativamente más altos, le resta competitividad frente a

aquellos países con mayores niveles de productividad de sus trabajadores y

también de industrialización.

Macroeconomía Página 94

Page 95: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

14.2 Inversión Pública y Competitividad

Ahora bien, ¿puede una economía desconectada de su geografía, aumentar

sostenidamente la productividad? No, porque esos aumentos de productividad se

dan en mercados domésticos más amplios y diversos. Y, para extender y crear

dichos mercados, se requiere de inversiones públicas en obras de infraestructura

económica y social. En el nuestro país hay una enorme brecha de inversiones

privadas porque hay un significativo déficit de infraestructura pública que bordea

los 20 mil millones de dólares.

Esta infraestructura es la base para que nuestras exportaciones netas de

importaciones, ganen competitividad en los mercados internacionales. Esta no es

la ruta de costos laborales más bajos, sino de aumentos sostenidos de

productividad. En mercados domésticos crecientes y diversos, los cambios

tecnológicos y los consecuentes aumentos en la productividad, tienden a reducir

los costos por unidad producida, incrementando de este modo la capacidad de

penetración de la producción nacional en los mercados externos. Esta

penetración extiende aún más el mercado, provocando un círculo virtuoso de

causación acumulativa (ley de Verdoorn y Kaldor).

Macroeconomía Página 95

Page 96: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

C A P I T U L O X V

15. Inversión Pública y Desarrollo del Mercado Interno

Imagino que nadie duda, ni políticos ni aficionados a la economía, que la inversión

privada es uno de los determinantes más importantes del crecimiento en una

economía de mercado. Además, es posible que no exista empresario ni

ciudadano que no crea en la importancia que la estabilidad jurídica y política tiene

en las decisiones de inversión privada. Pero, ciertamente, la estabilidad no agota

la explicación de la dinámica de esta inversión. Ella es parte del contexto

Macroeconomía Página 96

Page 97: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

institucional-legal de una economía de mercado, que se supone dado cuando se

analizan las decisiones económicas de los agentes privados. Por tanto, otras son

las restricciones a la inversión privada que, en economías como la nuestra,

adquieren especial relevancia: en primer lugar, el tamaño y diversidad de

mercados, factor que influye en su rentabilidad; y, en segundo lugar, la existencia

de financiamiento de mediano y largo plazo. Estos dos factores son

fundamentales en la teoría de la demanda de inversión.

Restricciones a la inversión privada

Hay dos tipos de inversión privada: la dirigida a la producción para el mercado

externo y la dirigida a la producción para el mercado doméstico. La primera, que

en nuestro país es básicamente extranjera, no tiene, en general, problemas de

financiamiento y su rentabilidad está casi siempre asegurada por la existencia de

mercados. Piénsese, por ejemplo, en la inversión extranjera dirigida a la

producción de commodities, aunque también hay en la producción de servicios

para el mercado interno cuya oferta, poco competitiva, tiene una demanda

asegurada por la escasa posibilidad de sustitución.

No ocurre lo mismo con la inversión privada, no extranjera, dirigida a la

producción para el mercado interno. Esta inversión enfrenta las dos restricciones.

La restricción de financiamiento en moneda local es mayor para plazos medios y

largos cuando los sistemas financieros como el nuestro se encuentran dominados

por la intermediación bancaria. La solución no es de corto plazo porque significa

expandir significativamente el mercado doméstico de capitales. El gobierno ha

empezado esta tarea mediante el crecimiento ordenado del mercado de deuda

pública interna, en soles, a renta fija y a diferentes plazos: cortos, medios y largos.

La curva de rendimientos de esta deuda, al constituirse en referencia de tasas de

interés, estimulará a las empresas y corporaciones privadas a emitir deuda en la

misma moneda.

La otra restricción es el tamaño y la poca diversidad del mercado nacional.

Es harto sabido que entre la economía y la geografía del país no existe

vinculación estrecha. Las relaciones entre la agricultura y la industria son débiles

Macroeconomía Página 97

Page 98: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

porque los espacios geográficos y demográficos provinciales no fueron

incorporados al proceso de industrialización. El crecimiento desarticulado con

actividades manufactureras modernas que no generaron encadenamientos con el

sector agropecuario, explica la marginación de grandes masas campesinas y

ciertamente su atraso tecnológico. Esta economía desarticulada hace imposible

crear nuevos mercados en sus vastos espacios geográficos y demográficos

provinciales.

Inversión Pública y Creación de Mercados Nacionales

Pero, ¿puede una economía de mercado articularse con la geografía del país al

que pertenece, sin la construcción por el Estado de una infraestructura básica,

como es, por ejemplo, la infraestructura vial? Nadie estará en desacuerdo que las

posibilidades de ampliar los mercados existentes y de crear otros nuevos, son

mayores en un país con buenas conexiones viales entre sus distintas zonas

geográficas y demográficas. La disminución del costo de transporte hace posibles

nuevas líneas de producción, al mismo tiempo que aumenta la demanda para la

producción existente. Es verdad, como dice Peyrefitte, que “la movilidad

geográfica no basta para explicar el desarrollo, pero jamás ha habido desarrollo

sin movilidad de los hombres. Hay que salir del villorrio y no sólo mirar la hora en

su campanario: hay que ir a «buscar fortuna»”.

En nuestro país, la superación de la desconexión entre su economía y geografía,

tiene que ser resultado de las inversiones del Estado. Las inversiones privadas no

van con facilidad allí donde no existen posibilidades rentables de mercado. Por

tanto, el papel del Estado, debe ser facilitar la creación de mercados con sus

inversiones en obras de infraestructura. Estas inversiones públicas estimulan las

inversiones privadas. No la desplazan (no hay crowding out). Las razones son

obvias. Las obras públicas de infraestructura expanden y mejoran la distribución

de lo que ya se produce y estimulan la generación de nuevas actividades

productivas privadas. En otras palabras, tienen efectos multiplicadores en el

empleo, los ingresos y la productividad, porque abren la posibilidad de ampliar los

mercados existentes y de crear otros en el ámbito nacional en el mediano y largo

plazo. Estas inversiones del Estado, en países fracturados y pobres como el

Macroeconomía Página 98

Page 99: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

nuestro, son las que garantizarán sostenidamente el orden público o la estabilidad

jurídica y política para favorecer el trabajo y la generación de riqueza.

C A P I T U L O X V I

16. Balance macroeconómico 2005.

Dos brillantes amigos acaban de realizar un balance económico del quinquenio.

Uno de ellos, Pedro Francke, lo hace identificando méritos y deméritos, para, con

el buen corazón que le caracteriza, «darle al César lo que es del César». Mientras

que el otro, Elmer Cuba, lo hace para defender el llamado «modelo neoliberal» y

reclamarle al BCRP que suba su tasa de referencia para minimizar la volatilidad

cambiaria, «en lugar de buscar culpables en inversionistas institucionales» como

las AFP.

Estoy totalmente en desacuerdo con las hipótesis que ambos defienden. Para

Pedro, «el crecimiento económico se debe al contexto internacional y no a la

política neoliberal de PPK». Si las buenas condiciones internacionales se

hubieran acompañado con buenas políticas, dice, el crecimiento hubiera sido

mayor que el de los países emergentes y en desarrollo. Por otro lado, señala que

la baja inflación, «la más baja del mundo y de nuestra historia», y las bajas tasas

de interés, se deben al BCRP y no a PPK. Además, anota que los spreads del

sistema bancario aumentaron en lugar de disminuir, porque la SBS no fomentó la

competencia ni defendió los intereses del público.

Ciertamente estoy de acuerdo en que el éxito económico de los últimos años no

puede asociarse a PPK ni a la SBS. Ambos remaron contra el crecimiento y la

estabilidad económica. El primero no hizo nada para reformar el sistema tributario,

para mejorar la calidad del gasto y para crearle mayor espacio a la inversión

Macroeconomía Página 99

Page 100: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

pública. Continuó con la misma política fiscal procíclica que hizo caer

dramáticamente la inversión pública. Asimismo, ambos, PPK y la SBS, creyendo

que «lo que es bueno para las AFP es bueno para el país», alentaron ataques

especulativos contra nuestra moneda, y se enfrentaron al Directorio del BCRP,

una de las instituciones más respetadas del país.

Pero no estoy de acuerdo con Pedro en separar la política monetaria del

crecimiento económico. En una economía abierta y de mercado, la estructura de

precios relativos desempeña un papel fundamental en la asignación de recursos.

Y el tipo de estructura de estos precios, que ha favorecido a la inversión privada

local y a los sectores productivos no primarios, fue configurado precisamente por

la «nueva» política monetaria: bajó la inflación, bajaron las tasas de interés y no

se permitieron bruscas fluctuaciones del tipo de cambio. A esto hay que añadirle

la competencia del mercado de capitales cuya expansión fue impulsada por el

mercado de deuda pública en soles, y la relativa reducción de los riesgos de

refinanciamiento y de mercado de la deuda pública.

Por otro lado, para Elmer el crecimiento económico, la baja inflación y el superávit

de la cuenta corriente de la balanza de pagos se debe al contexto internacional, al

MEF y al BCRP. Él, a diferencia de Pedro, dice que los resultados habrían sido

mejores «con otros políticos en el poder y en el Congreso y las mismas

autoridades económicas». Elmer considera que las políticas monetaria y fiscal son

parte del «modelo neoliberal» que defiende. Pero esto no es verdad. La

tecnología de la administración de pasivos públicos, el desarrollo del mercado

doméstico de deuda interna y el nuevo esquema institucional de la política

monetaria, todos factores importantes que explican el crecimiento económico, no

pueden considerarse parte de ese modelo. El keynesiano John. B. Taylor quizá

sólo sonreiría si le dijeran que el régimen de metas de inflación y su regla

monetaria, son parte de la ideología neoliberal del Consenso de Washington.

Además del BCRP, podemos agregar el contexto internacional como

responsables de los buenos resultados económicos. Pero la inclusión del MEF,

merece mayor explicación. Elmer lo hace porque este año «el déficit fiscal podría

ser nulo». Él sabe, sin embargo, que esto tiene que ver con la caída de la

Macroeconomía Página 100

Page 101: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

inversión pública y con la incapacidad de gasto de la burocracia regional y local.

Por lo tanto, felicitarse por un déficit nulo revela un fundamentalismo neoliberal

que desprecia la inversión pública (en un país con un déficit descomunal de

infraestructura) y que, por lo mismo, tampoco le importa la creación de mercados

internos y el estímulo a la inversión privada local. Por eso, nada hizo PPK para

revertir la caída de la inversión pública y menos para mejorar la capacidad de

gasto de las regiones y municipalidades.

Finalmente, Elmer, luego de afirmar que hay un quiebre en la política monetaria

(el BCRP habría dejado la meta de inflación por la meta de minimizar la volatilidad

cambiaria), recomienda subir la tasa de referencia. No estoy de acuerdo. Primero,

porque no hay tal quiebre. La regla de las intervenciones cambiarias es parte de

la triada que conforma el nuevo esquema de política monetaria (los otros son la

meta inflacionaria y la regla monetaria a la Taylor); y, la operación con una u otra

regla o con ambas, depende de las circunstancias internas y externas. Segundo,

porque su recomendación no tiene sustento. Sería bueno releer a Keynes y a

Hicks para entender que en la realidad existe una estructura de tasas de interés:

hay de corto, de mediano y de largo plazos, y comparadas con las de los títulos

extranjeros, sus diferencias no tienen siempre el mismo signo. Los que no

entienden esta realidad abogan por la convergencia con la tasa de la FED y

quieren convencernos, al igual que los «dolarizadores» de antes, que en una

economía abierta no hay suficientes grados de libertad para una gestión

monetaria independiente de la del FED norteamericana.

Gestión, Diario de Economía y Negocios

C A P I T U L O X V I I

17. Perú: ¿el fin de la hegemonía neoliberal?

(final)2005

En materia de salud seguimos atrasados: los hospitales no han renovado su

equipo ni han incrementado su capacidad para atender la demanda creciente.

Pero en medio de este panorama desolador, por primera vez en la historia

Macroeconomía Página 101

Page 102: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

moderna del Perú, la economía y el empleo crecen más en provincias; y la

pobreza disminuye, muy poco es verdad, pero más allí donde el neoliberalismo

meteco envileció la moral de los excluidos.

Estos problemas sociales constituyen la herencia pesada del fujimorismo y,

ciertamente, también su límite social que hoy, con la aparición en el escenario

político de un discurso y movimiento nacional y popular, se convierte en su límite

político, en el inicio del fin de la hegemonía política del neoliberalismo. Y, por la

dialéctica de los procesos sociales, en ese límite del neoliberalismo se encuentra

la base social de aquel movimiento que tiene la obligación de soldar la

democracia con el desarrollo nacional y de prefundar la política mediante una

agenda de crecimiento integrador del país. En el Perú actual, lo dijimos hace ya

varios meses, esto implica basar la concepción del desarrollo nacional en ese

nuevo modo de crecer y acumular capital.

Valor moral de la política

Pero para que no se trunque esta nueva oportunidad de desarrollo nacional

integrador, hay que culminar la transición política hacia la democracia,

practicando la decencia y combatiendo la indecencia. La transición política a la

democracia se pervirtió durante el gobierno de Toledo. Este alimentó la práctica

del cinismo como forma de negación de su fujimorismo en todos aquellos que

apoyaron al dictador o actuaron como sus cómplices. El país necesitaba de una

cura moral, de la práctica de la decencia como el "supremo valor moral en toda

clase de relación –personal, social, política y profesional". Sin embargo, nada de

esto ocurrió, pues en el propio seno del gobierno de Toledo se ubicaron aquellos

que colaboraron con el sátrapa, que practicaron la hipocresía o afectaron sin

pudor los intereses nacionales. El típico operador del fujimorismo económico y

político es el primer ministro actual. Es el que dijo que "la economía crece porque

se mantiene lo bueno del fujimorismo". Y, es el mismo que apela a la ética para

criticar la licencia, totalmente legal, de Gonzalo García Núñez, candidato a la

primera vicepresidencia en la plancha de Ollanta Humala. Ese operador del

"fujimorismo", hoy encarnado por el partido Unidad Nacional, ese "experto en

negocios", que imagino no conoce las fronteras de lo nacional, sabe que está

Macroeconomía Página 102

Page 103: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

infringiendo la ley y la moral, pues como primer ministro del gobierno tiene la

obligación de garantizar la pulcritud del proceso electoral. Los adjetivos que usó

contra García Núñez nos parece la revelación de que los "plagiarios" como él ya

sienten el fin, ahora en la política y en la moral, de la hegemonía neoliberal.

C A P I T U L O X V I I I

18. Perú: ¿el fin de la hegemonía neoliberal? (I)

El propósito de este artículo no es analizar los cambios en el escenario político de

la región y su influencia en nuestro país. Ciertamente estos cambios tienen

importancia, y bastante; pero, para ponderar su efecto dentro de nuestras

fronteras, es preciso evaluar lo que ha ocurrido y está ocurriendo en nuestro país

en los últimos cinco años, es decir, en el período posterior a la década fujimorista

del envilecimiento. Es este el objetivo de este artículo. Empezaremos dando

cuenta de los cambios en la economía y terminaremos describiendo lo que está

en germen en el campo de la política y la moral.

Fujimorismo y economía

El fujimorismo económico utilizó la apertura indiscriminada del comercio y el

atraso cambiario como instrumentos antiinflacionarios. Su política monetaria

alentó la dolarización del sistema financiero y su política fiscal procíclica conspiró

contra la inversión pública.

Los neoliberales de los noventa tuvieron la suerte de contar con un escenario

internacional, con el clima y con flujos de inversión extranjera que favorecieron el

crecimiento de la producción primaria. Por su parte, la producción de no

transables –como la del sector construcción se expandió con el relativo

abaratamiento del crédito por la masiva entrada de capital extranjero de corto

plazo en forma de pasivos internacionales del sistema bancario. Así se

Macroeconomía Página 103

Page 104: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

reprimarizó y dolarizó la economía, haciéndola más vulnerable a los shocks

externos.

La hegemonía de este modelo económico terminó cuando, al disminuir la liquidez

por efectos de la crisis financiera internacional de 1998-1999, la economía entró

en recesión. La presión al alza del tipo de cambio y el encarecimiento del crédito

afectaron la capacidad de pago de las empresas endeudadas en dólares y con

ingresos en soles, poniendo al sistema financiero dolarizado al borde de una crisis

general de deuda.

Con la ruptura de la "cadena de pagos", el modelo económico neoliberal entró en

una crisis Terminal que reveló sus límites tanto en el patrón de acumulación y

estructura del aparato productivo configurados por las políticas neoliberales, como

en la inoperancia de su política macroeconómica para combatir la recesión

económica.

Con el triunfo de la democracia surgió una nueva manera de crecer y acumular

capital impulsado por una nueva política macroeconómica. En mayo del 2002 el

BCRP introdujo un nuevo esquema institucional de política monetaria que

contribuyó a modificar la estructura de precios relativos a favor de la producción

no primaria orientada al mercado interno y externo.

El MEF implementó un programa de reperfilamiento de la deuda externa y un

programa de desarrollo del mercado de deuda pública doméstica, tanto para

asegurar la sostenibilidad de las cuentas fiscales reduciendo sus riesgos de

mercado y refinanciamiento, como para fortalecer el círculo virtuoso entre el

ahorro, la inversión local y el crecimiento económico mediante la expansión del

mercado de capitales en moneda local. Todo esto se hizo sin la participación,

directa o indirecta, del ex ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski y a

contrapelo de su conspiración contra la nueva política macroeconómica.

Para muestra, un botón: en febrero del 2002 él aumentó el riesgo de

refinanciamiento de la deuda pública, al sacar del mercado bonos Brady con tasas

de interés bajas y que vencían en los años 2017 y 2022, y colocar, en su lugar,

Macroeconomía Página 104

Page 105: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

bonos globales con tasas de interés más altas y que vencen en el 2012. Además,

desde que empezó su segunda gestión como ministro de Economía, hizo y aún

sigue haciendo lo posible para cambiar la correlación de fuerzas en el directorio

del BCRP apelando a la ética que él no practica.

Sobre el neoliberalismo

El patrón de crecimiento actual, lo hemos dicho, es distinto al neoliberal porque

está creando mercados internos; está incorporando al mercado a la población

pobre y provinciana del país; está avanzando hacia adentro sin cerrarse al mundo

y sin crear déficit externos ni presiones inflacionarias; ya no es adicta al dólar; y,

su financiamiento no depende de los flujos de capitales extranjeros. Pero, debido

al corto período de crecimiento (52 meses) no han aumentado significativamente

los puestos de trabajo ni ha mejorado la calidad del empleo; tampoco han

aumentado los ingresos. La calidad de vida de la mayoría de la población no ha

mejorado, el sistema educativo está en crisis. (Continúa mañana).

19. ¿Quiénes especulan contra nuestra moneda?

No es sorprendente que la incertidumbre política revelada por los resultados de

las recientes encuestas electorales, haya provocado, al inicio de esta semana,

una disparada del dólar. El capital, sobre todo el extranjero y en mercados

emergentes como el nuestro, es sensible a este factor de corto plazo. La

experiencia de la región demuestra, sin embargo, que esta sensibilidad es

significativa en procesos electorales que se desarrollan en medio de una recesión

y de pronunciados déficit externo y fiscal. Pero, como esta no es la situación de

nuestro país (la economía está en pleno crecimiento, los precios de las materias

primas están en sus picos históricos, el superávit de la balanza comercial

sobrepasa los 4 mil millones de dólares, es decir, supera el 5% del PBI),

sorprende, y mal, que algunos intermediarios financieros locales cuyos negocios

se basan en los depósitos del público, estén acelerando sus compras de dólares o

alentando su rápida acumulación desde que se divulgaron los resultados de las

Macroeconomía Página 105

Page 106: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

encuestas el domingo pasado. Ellos se están sumando a los bancos de inversión

extranjeros (J.P. Morgan, UBS, Barclays Bank), cuyos comentarios sobre la

«posible no continuidad de la política económica» han hecho subir el riesgo país

en más de 35 puntos básicos.

Precisamente por la cercanía del proceso electoral, era inconcebible que las AFP

iniciaran la especulación contra el sol con el artilugio de los bonos estructurados y

el padrinazgo de la SBS. En julio de este año el tipo de cambio se encontraba en

3.254 soles y, por obra y gracia de dicho artilugio, subió en noviembre a 3.415

soles y hoy se encuentra en 3.44. Hubiera aumentado más si el Banco Central

(BCR) no hubiera salido a vender 80.5 millones de dólares. Afortunadamente

acumuló reservas para enfrentar estos ataques contra nuestra moneda y contra la

estabilidad y el crecimiento económicos.

En los últimos cuatro meses el sol se depreció en 4.95%, no obstante los

bajísimos niveles de inflación, los significativos superávit comerciales, el

crecimiento sostenido del PBI, y los diferenciales positivos entre las tasas de

interés en soles y en dólares de los bonos de largo plazo, domésticos y

extranjeros, respectivamente. De no haber ocurrido la depreciación provocada por

las AFP, el aumento del tipo de cambio en 0.73% achacable al inicio del «ruido

electoral», habría situado el precio del dólar en cerca de 3.28 soles.

«Los hechos no necesitan la fe, porque son evidencias; las interpretaciones sí,

porque son conjeturas, para las cuales rige el principio de la verosimilitud», dice el

notable psiquiatra Castilla del Pino. En su «respuesta» al BCR», la SBS afirma

que las AFP no generan «hipo» cambiario. Sin embargo, el hecho es que la

significativa subida del tipo de cambio coincidió con la compra de bonos

estructurados y que esta compra, por los millones de dólares que involucró,

repercutió en el mercado cambiario que mueve apenas 60 a 80 millones de

dólares diarios. Entre enero y julio de este año la compra neta de dólares de las

AFP a la Banca fue negativa (-47 millones de dólares). Durante este mismo

período el tipo de cambio se situó entre un mínimo de 3.254 soles y un máximo de

3.267 soles. Pero, entre agosto y los primeros 13 días de este mes, las compras

netas de dólares de las AFP a la Banca sumaron 468 millones; y, justamente fue

Macroeconomía Página 106

Page 107: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

en este período que el tipo de cambio aumentó sostenidamente hasta alcanzar los

3.44 soles. El lector debe saber, además, que, para evitar una escalada mayor, el

BCR vendió en estos meses 184 millones de dólares billete y 180 millones de

dólares en certificados indexados al tipo de cambio (CDRs) a plazos de 3 meses,

6 meses y un año. Estos papeles son buenos sustitutos de los dólares billete

justamente para intermediarios financieros de gran tamaño como las AFP.

Además, aumentó su tasa de referencia en 25 puntos básicos.

Frente a estos hechos irrefutables, la SBS sólo hace una conjetura inverosímil. Su

preocupación por la rentabilidad y diversificación de las inversiones de las AFP

para favorecer a los futuros pensionistas, es también sólo una afirmación, pues no

hizo nada para disminuir el nivel de las comisiones ni hizo ni hace nada para

estimular la ampliación y profundización del mercado doméstico de capitales. Lo

que es peor, nos pide creer que la compra de bonos estructurados, con 51% de

bonos locales y 49% de bonos internacionales, no afecta el límite operativo de la

inversión en el exterior de las AFP. El portafolio en dólares de las AFP como

porcentaje de su portafolio total, subió de 41.5% (promedio de enero a julio), a

45.4% (promedio de agosto al 2 de diciembre de este año). Por los hechos

mencionados, no cabe duda que la SBS está participando directamente en la

violación del citado límite y, ciertamente, está estimulando la especulación contra

el sol en plena «incertidumbre político-electoral». A su postura inverosímil se

suma el descaro del gerente de inversiones de la AFP Integra. Este le pide al

BCR «vender dólares con la misma firmeza con que compraron cuando el sol se

apreciaba». Es como si el incendiario presionara al bombero, en pleno incendio,

para que eche más agua mientras él sigue avivándolo.

C A P I T U L O X X

20. TLC y Mercado Interno

Los que desean que se firme a toda costa el TLC sostienen –sin revelar su

modelo o método de cálculo-- que el beneficio para el país en crecimiento y

Macroeconomía Página 107

Page 108: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

empleo sería mayor que sus costos. No sabemos si toman en cuenta el carácter

subdesarrollado y heterogéneo de la estructura productiva de nuestro país, para

estimar los efectos de la penetración de importaciones en la oferta efectiva interna

y en el empleo. ¿Cómo aseguran que el libre comercio conduciría a una

especialización óptima? A estos posibles efectos dinámicos negativos hay que

agregarles otros como los que se generarían por las concesiones en temas que

no son de comercio: en propiedad intelectual (cuyo objetivo es proteger patentes y

monopolios farmacéuticos), en los convenios suscritos con la OIT, o en los temas

vinculados con la reserva cultural. El propósito de este artículo no es

precisamente analizar estos efectos, sino mostrar la importancia del papel del

mercado interno en el desarrollo de la productividad y la competitividad

internacional.

Globalización

La globalización impulsada por las corporaciones multinacionales es la que está

trasladando el énfasis de las políticas económicas desde los mercados internos

hacia los mercados externos. En países como el nuestro se impusieron las

políticas del Consenso de Washington, que fulminaron los programas y doctrinas

de los partidos tradicionales. El gobierno dictatorial fujimorista, con el apoyo de

unos y la indiferencia de otros, aplicó estas políticas (financieras, de comercio, de

inversión y fiscales y monetarias), de acuerdo a códigos internacionales en

nombre de la globalización. La crisis financiera internacional de 1997-1998 reveló,

dramáticamente, que estas políticas generaron una economía más vulnerable a

los shocks externos y más dependiente del capital extranjero.

El triunfo de la democracia en el 2001 ocurrió sin una concepción de desarrollo

para un país más pobre y con una economía desconectada de su geografía y

demografía. Pero, «sin querer queriéndolo», se puso en marcha un nuevo modo

de crecer distinto al neoliberal, porque está ampliando el mercado interno

incorporando a la población pobre y provinciana del país, no es adicto al dólar y

no depende de los flujos de capital extranjero. Junto a este proceso desconocido

por los políticos tradicionales, hay otro que podría truncarlo, impidiendo el

encuentro definitivo de la democracia con el desarrollo nacional. Este es el

Macroeconomía Página 108

Page 109: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

proceso generado por los que desean exportar nuestros ahorros, por los que no

entienden la actual política monetaria, por los lobbies económicos, por los

neoliberales patrimonialistas (que aún usufructúan del Estado) y... en fin, por los

que «condicionan» el futuro del país a la firma del TLC (¡).

Productividad y Mercado

Estos adhieren a la competencia como palanca del desarrollo, pero olvidan que el

objetivo más importante de la competencia es incrementar la productividad y que

este objetivo se puede lograr independientemente de las políticas neoliberales de

comercio. La literatura especializada muestra que el aumento de la productividad

mejora el nivel de vida de la población porque incrementa el producto per. Cápita,

con o sin comercio internacional. De aquí no se deriva una adhesión a la

autarquía, sino que el aumento de la productividad no puede ser tratado como

fruto de las políticas comerciales que hacen énfasis en el mercado externo y no

en el mercado interno. A diferencia de la participación en el comercio mundial, el

aumento de la productividad en un país no tiene por qué implicar la disminución

de la productividad en otro.

¿Y cómo se aumenta la productividad? El crecimiento de la productividad, decía

Adán Smith --el mismo de la «mano invisible»--, está determinado por la

extensión y profundidad de la división del trabajo; y esta, por el tamaño del

mercado. Un mercado interno en expansión, al generar aumentos en la

productividad, también incrementa el consumo y los ingresos de la población.

Asimismo, cuando los aumentos en la productividad provienen del crecimiento del

mercado interno, acrecientan la capacidad de penetración de la economía en los

mercados externos, es decir, su competitividad. No ocurre lo mismo si el mercado

es externo. En este caso, los incrementos en la productividad conducen solo a

incrementos en la participación en el comercio mundial. Por lo demás, el libre

comercio como instrumento de esta última opción puede generar pérdidas

(ausencia de beneficios) cuando la especialización no es la óptima. Y,

ciertamente, nadie puede decir que es o lo será ---pues tenemos una estructura

productiva heterogénea y subdesarrollada--, a menos que sea, como diría

Krugman, un internacionalista POP.

Macroeconomía Página 109

Page 110: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Cómo ampliar el mercado

En nuestro país, la poca conexión entre su economía y su geografía y demografía

se expresa en un reducido y poco dinámico mercado interno (se convive con

extensas áreas de autoconsumo y de recursos naturales no explotados). Los altos

costos de transporte que involucra este mercado reducido limita la inversión

privada en actividades productivas existentes y nuevas. Para ampliar este

mercado se requiere conectar las distintas zonas geográficas y demográficas del

país; es decir, se requiere inversiones en infraestructura (puertos, almacenes,

carreteras, saneamiento, electricidad y telecomunicaciones y educación) para

estimular el surgimiento de nuevas líneas de producción, y aumentar la demanda

para la producción existente. Esta es la única manera efectiva y sostenible de

multiplicar el empleo y los ingresos, de reducir la pobreza, de mejorar la calidad

de vida de la población del país, de aumentar la competitividad y, por lo tanto, de

iniciar un crecimiento y desarrollo socialmente integrador.

C A P I T U L O X I

21. El tipo de cambio y las críticas al BCR .

La explicación del BCR sobre la reciente elevación del precio del dólar ha

Macroeconomía Página 110

Page 111: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

provocado sendas críticas de periodistas y también de algunos economistas. Dos

de estas merecen ser comentadas o analizadas.

Según la primera crítica, el BCR no debe intervenir en el mercado cambiario ni en

la fijación del límite operativo de las inversiones en el exterior de las AFP. «El

dólar tiene que moverse libremente porque es una mercancía más», dijo un

orondo lector de noticias amarillas. Esta afirmación revela, sin duda alguna, un

total desconocimiento del nuevo esquema institucional de política monetaria que

el actual directorio del BCR adoptó desde la primera mitad del año 2002.

¿Cómo puede independizarse, en economías semidolarizadas como la nuestra, la

política monetaria de la estabilidad del tipo de cambio? Los que sostienen que

este no es un tema de política monetaria, son los mismos que «callaron» cuando

el fujimorismo económico dolarizó el sistema bancario y acrecentó, de este modo,

la vulnerabilidad externa de la economía. Son los mismos que, también,

«callaron» cuando el gobierno fujimorista endeudó al país por cerca de mil

millones de dólares para «rescatar» ese sistema bancario que, por estar

dolarizado, rompió la cadena de pagos durante la crisis financiera internacional de

los años 1998-2000. Con la misma irresponsabilidad de antes, hoy apoyan la

propuesta de transferir a la SBS la facultad de fijar el límite de las inversiones de

las AFP en el exterior y, al mismo tiempo, de elevar el actual límite operativo de

10.5% a 20% del fondo provisional. No les importa que una salida de capitales por

cerca US$ 900 millones de dólares conspire contra la estabilidad y el crecimiento

económicos. Tampoco les importa que disminuyan notoriamente las reservas

internacionales del BCR. Estos críticos temerarios creen que la actual baja

inflación es un logro del fujimorismo económico, porque imaginan con

atrevimiento que la política monetaria no tiene nada que ver con la estabilidad del

sistema de pagos internos y externos.

La segunda crítica es más interesante. El alza del precio del dólar se debe, dicen,

a la diferencia negativa entre las tasas de corto plazo en soles y en dólares,

debido a que el BCR sigue manteniendo su tasa de referencia en 3%, mientras la

Reserva Federal de los Estados Unidos siguió aumentando la suya (hoy está en

3.75%). Si esta es la razón del aumento del precio del dólar, no tiene sentido

entonces asociarlo a la compra por las AFP de bonos estructurados y al proceso

Macroeconomía Página 111

Page 112: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

especulativo que ella generó. Esta crítica, sin embargo, no resiste el menor

análisis. El efecto del diferencial negativo entre las tasas de referencia de corto

plazo que presionaría al alza del tipo de cambio, ¿puede más que compensar a

los efectos depresivos que sobre el mismo tienen: (a) el diferencial positivo de

tasas de interés de largo plazo de los activos domésticos en soles y de activos

extranjeros en dólares; y, (b) los términos de intercambio favorables, la balanza

comercial recurrentemente superavitaria, la baja inflación y la tasa de crecimiento

del PBI superior a la de nuestro socio comercial norteamericano?

Como se habrá dado cuenta el lector, hay tasas de corto y largo plazos y, entre

las tasas de corto plazo (menores a un año), hay otras tasas de interés en soles y

en dólares con diferenciales positivos. La única con un diferencial negativo,

después de las tasas de referencia citadas, es la tasa preferencial corporativa a

90 días. Las otras como las de depósitos a plazo (de 91 a 360 días) y las tasas

activas promedio (hasta 360 días), tienen diferencias positivas. Más

precisamente, ¿cómo puede afirmarse que hay una propensión dominante a

ahorrar en dólares cuando las tasas de interés en soles para depósitos de 91 a

180 días y para depósitos de 181 a 360 días, están por encima de las tasas en

dólares, en cerca de 100 y 230 puntos básicos, respectivamente?

Por último, los que sostienen esta segunda crítica no mencionan que el diferencial

de corto plazo negativo está provocando una sustitución de los préstamos en

dólares por préstamos en soles. Los bancos no pueden evitar esta sustitución

porque ahora tienen la competencia del mercado doméstico de capitales a tasa

fija y en moneda local. Desde que se puso en marcha el Programa de Creadores

de Mercado de Deuda Pública, se generó una curva de rendimientos que hoy, por

primera vez en la historia moderna del país, tienen las empresas privadas como

referencia para emitir deudas en soles a plazos medios y largos. Y esto tiene que

ver, ciertamente, con el sistema o cadena de pagos que el fujimorismo económico

descuidó irresponsablemente.

C A P I T U L O X I I

Macroeconomía Página 112

Page 113: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

22. El Tipo de Cambio y las críticas al BCR.

La explicación del BCR sobre la reciente elevación del precio del dólar ha

provocado sendas críticas de periodistas y también de algunos economistas. Dos

de estas merecen ser comentadas o analizadas.

Según la primera crítica, el BCR no debe intervenir en el mercado cambiario ni en

la fijación del límite operativo de las inversiones en el exterior de las AFP. «El

dólar tiene que moverse libremente porque es una mercancía más», dijo un

orondo lector de noticias amarillas. Esta afirmación revela, sin duda alguna, un

total desconocimiento del nuevo esquema institucional de política monetaria que

el actual directorio del BCR adoptó desde la primera mitad del año 2002.

¿Cómo puede independizarse, en economías semidolarizadas como la nuestra, la

política monetaria de la estabilidad del tipo de cambio? Los que sostienen que

este no es un tema de política monetaria, son los mismos que «callaron» cuando

el fujimorismo económico dolarizó el sistema bancario y acrecentó, de este modo,

la vulnerabilidad externa de la economía. Son los mismos que, también,

«callaron» cuando el gobierno fujimorista endeudó al país por cerca de mil

millones de dólares para «rescatar» ese sistema bancario que, por estar

dolarizado, rompió la cadena de pagos durante la crisis financiera internacional de

los años 1998-2000. Con la misma irresponsabilidad de antes, hoy apoyan la

propuesta de transferir a la SBS la facultad de fijar el límite de las inversiones de

las AFP en el exterior y, al mismo tiempo, de elevar el actual límite operativo de

10.5% a 20% del fondo provisional. No les importa que una salida de capitales por

cerca US$ 900 millones de dólares conspire contra la estabilidad y el crecimiento

económicos. Tampoco les importa que disminuyan notoriamente las reservas

internacionales del BCR. Estos críticos temerarios creen que la actual baja

inflación es un logro del fujimorismo económico, porque imaginan con

atrevimiento que la política monetaria no tiene nada que ver con la estabilidad del

sistema de pagos internos y externos.

Macroeconomía Página 113

Page 114: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

La segunda crítica es más interesante. El alza del precio del dólar se debe, dicen,

a la diferencia negativa entre las tasas de corto plazo en soles y en dólares,

debido a que el BCR sigue manteniendo su tasa de referencia en 3%, mientras la

Reserva Federal de los Estados Unidos siguió aumentando la suya (hoy está en

3.75%). Si esta es la razón del aumento del precio del dólar, no tiene sentido

entonces asociarlo a la compra por las AFP de bonos estructurados y al proceso

especulativo que ella generó. Esta crítica, sin embargo, no resiste el menor

análisis. El efecto del diferencial negativo entre las de tasas de referencia de corto

plazo que presionaría al alza del tipo de cambio, ¿puede más que compensar a

los efectos depresivos que sobre el mismo tienen: (a) el diferencial positivo de

tasas de interés de largo plazo de los activos domésticos en soles y de activos

extranjeros en dólares; y, (b) los términos de intercambio favorables, la balanza

comercial recurrentemente superavitaria, la baja inflación y la tasa de crecimiento

del PBI superior a la de nuestro socio comercial norteamericano?

Como se habrá dado cuenta el lector, hay tasas de corto y largo plazos y, entre

las tasas de corto plazo (menores a un año), hay otras tasas de interés en soles y

en dólares con diferenciales positivos. La única con un diferencial negativo,

después de las tasas de referencia citadas, es la tasa preferencial corporativa a

90 días. Las otras como las de depósitos a plazo (de 91 a 360 días) y las tasas

activas promedio (hasta 360 días), tienen diferencias positivas. Más

precisamente, ¿cómo puede afirmarse que hay una propensión dominante a

ahorrar en dólares cuando las tasas de interés en soles para depósitos de 91 a

180 días y para depósitos de 181 a 360 días, están por encima de las tasas en

dólares, en cerca de 100 y 230 puntos básicos, respectivamente?

Por último, los que sostienen esta segunda crítica no mencionan que el diferencial

de corto plazo negativo esta provocando una sustitución de los préstamos en

dólares por préstamos en soles. Los bancos no pueden evitar esta sustitución

porque ahora tienen la competencia del mercado doméstico de capitales a tasa

fija y en moneda local. Desde que se puso en marcha el Programa de Creadores

de Mercado de Deuda Pública, se generó una curva de rendimientos que hoy, por

primera vez en la historia moderna del país, tienen las empresas privadas como

referencia para emitir deudas en soles a plazos medios y largos. Y, esto tiene que

Macroeconomía Página 114

Page 115: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

ver, ciertamente, con el sistema o cadena de pagos que el fujimorismo económico

descuidó irresponsablemente.

C A P I T U L O X X I I I

23. ¿Qué hay detrás del alza del Tipo de Cambio?

¿Qué ha provocado el alza del tipo de cambio durante los últimos 30 días? Lo que

sigue es un recuento de los factores que influyen en el comportamiento del precio

de la divisa norteamericana, que le permitirá, a usted lector, identificar el origen de

la reciente especulación cambiaria.

El primer factor es el cambio de signo de la diferencia entre las tasas de corto

plazo en soles y en dólares. Desde junio de este año la diferencia se hizo

negativa y, en valor absoluto, moderadamente creciente, debido a que el BCRP

sigue manteniendo su tasa de referencia en 3% mientras la Reserva Federal

sigue aumentando la suya (hoy está en 3.75%). El signo negativo de esta

diferencia estaría estimulando una recomposición de los portafolios de los

inversionistas a favor de activos en moneda extranjera, con lo cual se estaría

presionando al alza del precio del dólar. Antes de junio, la diferencia positiva

presionaba a la baja del tipo de cambio.

El segundo factor es el diferencial positivo entre las tasas de interés de largo

plazo de los activos domésticos en soles y de los activos extranjeros en dólares.

Como esta diferencia es mayor que cero, se ejerce una presión a la baja del tipo

de cambio. Los inversionistas extranjeros aprovechan esta diferencia comprando

bonos a tasa fija de plazos largos que hoy, como se sabe, llegas hasta los 15

años. Esta diferencia positiva sigue siendo importante, aunque ha ido

reduciéndose gradualmente con respecto a los bonos del tesoro norteamericano.

Macroeconomía Página 115

Page 116: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

La diferencia es relativamente más elevada si se compara con las tasas de los

activos de largo plazo de Europa y Japón. (Las diferencias entre las tasas de los

bonos soberanos y la de los bonos del tesoro norteamericano, de tres y cinco

años de plazo, fueron, en febrero de 2005, de 326 puntos básicos (pbs) y 412

pbs, y hoy son sólo de 125 pbs y 179 pbs, respectivamente). A la reducción de

estas diferencias se asocia precisamente la disminución notable del riesgo país y

que hoy se encuentra en el nivel de México.

El tercer factor que muchos relacionan con los fundamentos del tipo de cambio y

que también presiona hacia su disminución, está constituido por los términos de

intercambio favorables, la balanza comercial recurrentemente superavitaria, la

baja inflación y la tasa de crecimiento del PBI superior a la de nuestro socio

comercial norteamericano.

La presión a la baja del tipo de cambio que ejercen estos dos últimos factores fue

enfrentada por el BCRP con sus compras de dólares esterilizadas. Pero, estos

dos factores no han dejado de operar. ¿Como explicar, entonces, la disparada del

dólar cuyo precio alcanzó el día de ayer un máximo de 3.405 soles en el mercado

paralelo? ¿Se puede decir que la influencia del primer factor es más fuerte que la

de los otros dos y que, por esta razón, estaría aumentando el tipo de cambio?

Para ponderar la importancia de estas preguntas hay que mencionar que ayer,

por primera vez después de tres años y 15 días, el BCRP intervino en el mercado

cambiario vendiendo US$ 22 millones, intentando, de esta manera, frenar alza del

dólar. El efecto de esta intervención, sin embargo, no fue significativo. El dólar

cerró 3.39 en el mercado paralelo y en 3.44 en las ventanillas de los bancos.

Hay un factor adicional que es importante mencionar porque al igual que el

primero presiona al alza del tipo de cambio. Pero, además, este factor ayuda a

responder a las preguntas formuladas anteriormente. Se trata de las compras por

las AFPs de bonos estructurados (51% nacional y 49% extranjero) por cerca de

US$ 200 millones. Esta operación provocó una importante salida de capitales que

presionó al alza del tipo de cambio y tuvo efectos amplificados en el mercado

cambiario.

Macroeconomía Página 116

Page 117: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

El efecto de esta operación –una manera de sacarle la vuelta, ¡de manera legal!,

al límite de sus inversiones en el exterior--, muestra de modo evidente que estas

instituciones son capaces de provocar importantes movimientos especulativos

contra la moneda nacional. Si bien los efectos de esta compra coincidieron con la

mayor demanda de moneda extranjera asociada a los vencimientos de

operaciones forwards, los movimientos especulativos que originó fueron notables.

Por ejemplo, los bancos incrementaron sus posiciones de cambio y realizaron, en

menos de un mes, importantes ganancias extraordinarias. La actual posición de

cambio se ubica en niveles parecidos al registrado el primer día de setiembre,

luego de haber subido en más de 30% (US$ 100 millones) a mediados de ese

mes. Por otro lado, en el mercado se comenta que habría una nueva oferta de

bonos estructurados que tomaría en cuenta los efectos de la rentabilidad en su

composición, para no afectar el 51% que le corresponderían a las emisiones

locales. Se comenta, también, que algunos exportadores no estarían colocando

sus dólares en el mercado doméstico.

Lo que más preocupa, sin embargo, es que las AFPs tengan abierta esta puerta

para exportar nuestros ahorros y presionar al alza del tipo de cambio. ¿Haría algo

la SBS para que la inversión en bonos estructurados se sujete, en lo que

corresponde, al límite de inversiones en el exterior? Hay que recordar que esta

institución, es decir, la SBS, no se opone a que el Congreso apruebe el proyecto

de ley que le otorgaría la facultad de fijar el límite de las inversiones de las AFPs

en el exterior. Debemos evitarlo a tiempo. Una disparada del dólar, en pleno

proceso electoral --aunque el BCRP tiene reservas--, pondría en dificultades a la

actual política monetaria y, por lo tanto, conspiraría contra la estabilidad y el

crecimiento económicos del país.

C A P I T U L O X X I V

Macroeconomía Página 117

Page 118: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

24. ¿Estamos creciendo hoy por lo que hizo Fujimori?

Diversos políticos y economistas, entre ellos sorprendentemente al Ministro PPK,

sostienen que la economía crece porque se mantuvo “lo bueno de Fujimori”. El

propósito de este artículo es mostrar que esto no es verdad, en otras palabras,

mostrar que el crecimiento económico de los últimos tres años se debe, por el

contrario, a la aplicación de una política económica radicalmente distinta de la

fujimorista. En primer lugar, hay que recordar que la crisis financiera de los años

1997-1998 puso en evidencia el carácter insostenible del modelo neoliberal y de

sus políticas macroeconómicas. Esta crisis financiera, que produjo una recesión

de cuatro años, junto a corridas y quiebras bancarias en los años 1999-2000,

ayudó a terminar con el fujimorismo. El notable efecto nocivo que tuvo esta crisis

sobre el producto, el empleo, la banca y las finanzas públicas, se debió

precisamente a la política monetaria del fujimorismo que fomentó la dolarización

de la banca comercial con la aplicación de encajes efectivos diferenciales (0%

para las líneas de créditos externas y cerca de 44% para los depósitos

domésticos en dólares). Esta política acrecentó la vulnerabilidad de la economía

ante shocks externos adversos porque promovió la dolarización de las deudas

privada y pública, estimuló la expansión de las líneas de créditos externas y

desalentó el desarrollo del mercado doméstico de capitales.

El gobierno actual cambió radicalmente esta política. Para empezar, la autoridad

monetaria aumentó la tasa de encaje marginal de 20 a 30% para los depósitos en

moneda extranjera y las líneas de crédito a corto plazo del exterior. También

disminuyó la remuneración al encaje de dichos depósitos. Por otro lado, desde el

año 2002, introdujo un nuevo esquema de política monetaria que incluye: a)

metas explícitas de inflación para anclar las expectativas inflacionarias de los

agentes económicos; b) una regla monetaria donde el instrumento tasa de interés

es administrado ante desvíos de la inflación de su valor meta o ante la brecha del

producto efectivo respecto al potencial; y, c) un régimen de tipo de cambio

relativamente flexible bajo libre movilidad internacional de capitales, con

intervenciones esterilizadas de compra-venta de dólares para morigerar la

volatilidad del tipo de cambio. Como resultado de esta nueva política, la tasa de

interés overnight bajó, desde un nivel cercano al 19%, a 3% promedio anual y,

Macroeconomía Página 118

Page 119: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

ciertamente, disminuyó significativamente su volatilidad. También aumentaron las

RIN. Mientras la economía no tenga un mercado doméstico de capitales en soles

plenamente desarrollado, se debe acumular reservas para protegerla de shocks

externos adversos. En otras palabras, mientras las deudas pública y privada no

estén totalmente desdolarizadas, el tipo de cambio no puede actuar como un

pleno absorbedor de shocks en situaciones de alta volatilidad.

Recientemente la calificadora Standard & Poors ha señalado que con una deuda

pública dolarizada, el país nunca podrá obtener grado de inversión. La volatilidad

y la vulnerabilidad fiscal de un país provienen de la deuda predominantemente en

moneda externa y no sólo de su nivel respecto al PBI. La dolarización aumenta el

riesgo de enfrentar una repentina pérdida de flexibilidad y solvencia fiscal. Lo

mismo sostiene Moodys cuando refiriéndose a la calificación de los bancos

locales, asocia la dolarización de las deudas privadas con la fragilidad financiera y

la vulnerabilidad de la economía.

También cambió la política fiscal fujimorista. Esta fue procíclica. Pero lo que hay

que destacar es que el fujimorismo enfrentó el proceso electoral del año 2000,

elevando el déficit fiscal hasta 3% del PBI, lo que fue aplaudido por los mismos

que ahora hablan de farra fiscal. Nótese que el déficit actual es de 1% del PBI y,

sin duda, estará alrededor de este porcentaje en el año electoral 2006. Debemos

recordar también que el fujimorismo respondió a la crisis recesiva de los años

1998-2001, disminuyendo el encaje de los depósitos domésticos en dólares, en

un contexto de creciente morosidad y de urgencia de los bancos por repagar su

deuda externa de corto plazo; y que provocó una recesión dentro de la recesión

con nuevas quiebras bancarias, al retirar los depósitos del gobierno del sistema

bancario para enfrentar el déficit fiscal exacerbado por el efecto negativo de la

recesión.

En consecuencia, sin el cambio radical de las políticas fiscal y monetaria

fujimoristas, y sin la reducción de aranceles a los bienes no producidos en el país,

el crecimiento económico actual no habría sido posible. Este crecimiento está

liderado por las exportaciones no tradicionales y por la demanda interna. No es el

patrón de crecimiento fujimorista liderado por la entrada de capitales con un

Macroeconomía Página 119

Page 120: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

enorme déficit externo, des industrializados y reprimarizador.

C A P I T U L O X X V

25. Historia Reciente del Crecimiento Económico (II)

Durante los tres últimos años del gobierno fujimorista, es decir, en el período de

recesión 1998-2000, se aplicó una política monetaria restrictiva en soles,

orientada a neutralizar las presiones al alza del tipo de cambio, y una política

fiscal contractiva procíclica que redujo significativamente el gasto de inversión

pública. Ambas políticas se mantuvieron en lo sustancial durante todo el Gobierno

de Transición.

La recesión de esos años no podía terminar por sí sola, de muerte natural, como

decíamos en un trabajo publicado en su oportunidad por el CIES. Tenía que

cambiar el sistema neoliberal de políticas, fiscal y monetaria. En efecto, con el

gobierno actual cambió radicalmente la política monetaria. Se adoptó un nuevo

esquema consistente en: a) una meta de inflación para anclar las expectativas

inflacionarias de los agentes económicos; b) una regla de Taylor que fija la tasa

de interés en función de la brecha de la inflación y la brecha del producto; y, c)

una regla de intervención esterilizada de compra-venta de dólares para morigerar

la volatilidad del tipo de cambio.

Este nuevo esquema de política monetaria es en esencia contra cíclico y, por

supuesto, contrario a la dolarización del portafolio bancario. Sus instrumentos

tasa-de-interés y compra-venta-de-dólares, se combinan para influir

conjuntamente sobre la inflación, el nivel de actividad y, eventualmente, sobre la

posición de cambio y el nivel de reservas internacionales. Como resultado de la

aplicación de estos instrumentos, se configuró una estructura de precios relativos

favorable a la reactivación de la economía: bajaron las tasas de interés, mejoró el

tipo de cambio real multilateral, y se estabilizó la inflación en niveles inferiores al

3.5% anual. Al mismo tiempo, la nueva política monetaria contribuyó a reducir

Macroeconomía Página 120

Page 121: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

significativamente la volatilidad de la economía ante eventos internos y externos

adversos: estimuló la desdolarización y se acumularon reservas internacionales.

Mientras cambió radicalmente la política monetaria, no ocurrió lo mismo con la

política fiscal. Por el lado del gasto, se contrajo la inversión pública y, por tanto, se

redujo su contribución al crecimiento. Esta inversión disminuyó de 3.1% del PBI

en el año 2001 a 2.8% en el 2004. La evidencia empírica muestra que el tipo de

inversión pública que necesita nuestro país, no desplaza a la inversión privada

(crowding out); por el contrario, la complementa (crowding in). Por el lado de los

ingresos, no se emprendió una reforma tributaria integral: los ingresos tributarios

del gobierno general pasaron de 12.8% del PBI en el año 2001 a sólo 13.6% en el

año 2004. Ni siquiera se alcanzó el promedio del período 1994-2000, que fue de

13.7%, y menos el 14.5% registrado en el año 1997. Con ingresos relativos más

bajos, en los cuatro años del actual gobierno se generó, en promedio, un déficit

fiscal de 1.9% del PBI, menor que el déficit de 2.1% del periodo 1994-2000.

Lo que sí cambió notablemente fue una parte del esquema institucional de la

política fiscal. El programa de creadores de mercado de deuda pública interna en

soles, los modelos de sostenibilidad y programación de la deuda, y el programa

de reperfilamiento de la deuda, modernizaron la gestión fiscal, pero no alteraron

su carácter procíclico. A la propuesta fallida de una regla contra cíclica que

acompañó a nuestro trabajo sobre la sostenibilidad, se juntaron otras que

tampoco fructificaron: la separación de los gastos de inversión pública de la

contabilidad del déficit, la regla de endeudamiento sólo para gastos de inversión

(Golden Rule) y la indexación de los pagos de los servicios de la deuda al ciclo

económico con las instituciones financieras internacionales.

De todas las reformas mencionadas, hay que destacar los efectos del programa

de creadores de mercado, por su vinculación con los efectos de la nueva política

monetaria. Este programa estimuló la expansión del mercado doméstico de

capitales en soles, promovió la desdolarización y, consecuentemente, fortaleció el

mecanismo de transmisión de la política monetaria. No sólo bajaron relativamente

las tasas de interés durante los dos últimos años, sino también la vulnerabilidad

de la economía, al haber propiciado, junto con la política monetaria, un mayor uso

Macroeconomía Página 121

Page 122: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

de instrumentos financieros denominados en moneda local. La nueva política

monetaria y el programa de creadores de mercado iniciaron así la creación de las

condiciones para que la inversión productiva privada local encuentre

financiamiento de mediano y largo plazos en el mercado doméstico de capitales.

C A P I T U L O X X V I

26. Historia Reciente del Crecimiento Económico (I)

La tasa promedio de crecimiento económico de los últimos tres años fue de 4.6%.

En realidad ya son 42 meses de crecimiento sostenido. ¿Quiénes son los autores

de este éxito económico? ¿Es la cosecha, como dicen algunos, de la siembra

neoliberal de la década de los noventa? ¿Cómo se superó la recesión de los años

1998-2000? ¿El gobierno actual continuó aplicando las mismas políticas

económicas de esos años? Para responder a estas preguntas nos

circunscribiremos al examen de las políticas monetaria y fiscal, porque son éstas

las que configuran una estructura de precios relativos, a partir de la cual se puede

inferir el patrón de asignación de recursos y, por tanto, de crecimiento económico.

Lo que buscamos es contribuir a evitar que nuestra corta memoria termine por

confundir a los autores de este éxito económico, con sus apropiadores.

Para empezar, hay que recordar que el carácter insostenible del modelo

neoliberal reprimarizador y de sus políticas macroeconómicas fue puesto en

evidencia por la crisis financiera internacional de los años 1997-1998. La política

monetaria de esa época fue responsable de la magnitud del efecto nocivo que

tuvo esta crisis sobre el producto y el empleo. Fomentó el endeudamiento externo

de la banca comercial y, por tanto, acrecentó la vulnerabilidad de la economía

ante eventos internacionales adversos, mediante la aplicación de encajes

efectivos diferenciales: 0% para las líneas de créditos externas y cerca de 44%

para los depósitos domésticos en dólares. La política fiscal fujimorista, por su

parte, fue fundamentalmente procíclica y se aplicó en un contexto de crecimiento

Macroeconomía Página 122

Page 123: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

del nivel de actividad. Los gastos aumentaron con los ingresos, y se generaron

déficit fiscales que en los años 1992-1997 alcanzaron un promedio de 2.7% del

PBI. Este déficit se financió con endeudamiento externo y con recursos de la

privatización. El monto utilizado de estos recursos, durante ese mismo período,

fue equivalente al 2.1% del PBI.

¿Cómo enfrentó el neoliberalismo el efecto recesivo iniciado por la crisis asiática

de julio de 1997 y agravado después por la crisis rusa de setiembre de 1998? Por

el lado de la política monetaria, se respondió disminuyendo progresivamente el

encaje de los depósitos domésticos en dólares. Pero esta reducción no produjo el

aumento esperado en la liquidez para créditos al sector privado, debido a la

creciente morosidad y a la urgencia de los bancos por repagar su deuda externa

de corto plazo. El sistema bancario fue socorrido, además, por los depósitos que

efectuó el gobierno en moneda nacional y extranjera desde el año 1997. El

socorro gubernamental también incluyó un subsidio implícito durante el aumento

del tipo de cambio: el gobierno disminuía sus depósitos en dólares y aumentaba

sus depósitos en soles favoreciendo a los bancos con el diferencial cambiario, al

mismo tiempo que disminuía la tasa de encaje de los depósitos en moneda

extranjera. Entre setiembre de 1998 y fines del año 2000, se redujo el encaje para

depósitos domésticos en dólares en aproximadamente 10 puntos, de 44% a

34.1%

La recesión económica, como era de esperarse, repercutió negativamente sobre

las cuentas fiscales. Aumentó el déficit; con un plus en el año 1999 por la

campaña electoral relacionista. Precisamente a fines de ese año, el gobierno optó

por un drástico ajuste fiscal bajo el liderazgo del entonces ministro Boloña. La

ausencia de recursos de la privatización y de financiamiento externo, obligó al

gobierno a bajar el encaje en moneda extranjera de 37.2% a 34.1%, para, de este

modo, enfrentar el desequilibrio fiscal postelectoral mediante el retiro de sus

depósitos del sistema bancario. Este ajuste procíclico provocó una recesión

dentro de la recesión, que fue posteriormente exacerbada por las sucesivas

disminuciones del gasto, en especial el destinado a inversiones públicas.

En resumen, la política monetaria de los años noventa fomentó la dolarización de

Macroeconomía Página 123

Page 124: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

los créditos, con lo cual creó las condiciones para que la fuga de capitales que

siguió a la crisis rusa, provocara una corrida bancaria. Entre setiembre de 1998 y

diciembre de 1999, los bancos República y Banex quebraron y cerraron; el banco

Latino fue rescatado directamente con recursos del gobierno y, por último, el

banco Wiese se fusionó, mediante directo auspicio del gobierno, con un banco

extranjero. Finalmente, el tipo de contracción fiscal postelectoral aplicado en

setiembre del año 2000, generó una recesión dentro de la recesión que también

provocó una corrida bancaria. Dos bancos chicos, directamente afectados por el

retiro de los depósitos del gobierno, el NBK y Nuevo Mundo, quebraron en el mes

de octubre de ese año.

C A P I T U L O X X V I I

27. El carácter de la crisis y el actual modelo de

crecimiento

Tres años de crecimiento sostenido (4.6% promedio anual) en un contexto político

permanentemente adverso, pone en evidencia, a mi juicio, la dramática

desconexión entre el modelo actual de crecimiento económico y la manera de

hacer política en el país. Es dramática, porque las diferentes manifestaciones de

la política son más que un ruido recurrente. El sistema político e institucional es

retrógrado y, por tanto, contrario al nuevo modo de crecer, es decir, a un proceso

económico que está abriendo la posibilidad de reconstruir e integrar al país como

nación. La visión fragmentada, socialmente caritativa y conceptualmente

centrífuga de los partidos políticos tradicionales, puede hacer fracasar este nuevo

germen de desarrollo nacional, el segundo en los últimos 50 años. Mientras la

economía crece de modo distinto a sus antecedentes históricos, un elevado

porcentaje de la población manifiesta no interesarse en la política y, peor aún, la

identifica con corrupción, engaño, mentira, robo y beneficio personal.

Esta desconexión que opera como rémora o como lastre de la nueva economía,

Macroeconomía Página 124

Page 125: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

es la que le da el carácter de crisis a la coyuntura actual. Es impredecible el

producto de su culminación. Un posible desenlace puede ser el retorno a una

relativa estabilidad política basada en un consenso en torno al estado de derecho,

junto con una bastardización de ese nuevo germen de desarrollo como ocurrió

con el proceso sustitutivo de los años sesenta. Otra vez se confirmaría que la

economía y la política pueden seguir caminos distintos o contradictorios. No se

legitimaría el Estado ante la población mayoritariamente pobre y, ciertamente, no

se soldaría la democracia con el desarrollo nacional. Esta es la ruta que pintan los

que desean exportar nuestros ahorros, los que no entienden la actual política

monetaria, los lobbies económicos, los neoliberales patrimonialistas (que todavía

usufructúan del Estado) y... en fin, los que condicionan el futuro del país a la firma

del TLC. No está muy lejos el proceso sustitutivo de importaciones para recordar

que devino en espurio por el dominio de una oligarquía financiera sobre un estado

de derecho de corta duración. La secuela de ese proceso bastardo fue el dominio

del Estado bajo un régimen militar: la dictadura.

Pero hay otro desenlace posible: la superación de la actual desconexión mediante

la refundación de la política con visión de país. Desde hace ya más de dos

décadas (desde el fracaso del proceso sustitutivo y la crisis de la deuda externa,

pasando por el fracaso del modelo neoliberal patrimonialista, hasta nuestros días),

no se ha construido una concepción de desarrollo nacional que oriente la forma

de hacer política en el país. Empleo temporal, crédito barato, banco agrario,

tarifas públicas y medicinas a bajos precios, disminución de sueldos de

congresistas y altos funcionarios, reformas de segunda generación, etc., son parte

de tantos listados inconexos de lavandería que acostumbraron a ofrecer y aún

ofrecen los partidos tradicionales.

Por la carencia de visión de país, las políticas del Consenso de Wa-shington,

fueron impuestas por la dictadura fujimorista con el apoyo de unos y la

indiferencia de otros. Esta dictadura reprimarizó la economía, hizo dependiente al

sistema bancario del capital extranjero de corto plazo, fomentó la especulación

crediticia, exacerbó el desequilibrio externo, promovió la dolarización y restó

capacidad a la política monetaria para administrar el ciclo, atrasó el tipo de

cambio conspirando contra la competitividad, pervirtió la política fiscal con una

Macroeconomía Página 125

Page 126: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

práctica procíclica, empeoró la calidad de vida de la inmensa mayoría de la

población y, en suma, sacrificó el crecimiento a favor de objetivos de corto plazo

en medio de una corrupción organizada desde el Estado que no tuvo precedentes

en la historia del país.

Cuando los partidos políticos se sumaron al movimiento por la democracia, el

modelo económico neoliberal y el propio régimen fujimorista habían sido heridos

de muerte por la crisis financiera internacional de 1997-1998. Se evidenció su

fragilidad y su vergonzante dependencia del capital extranjero. Aquí se originó la

crisis que aún no termina. Triunfó la democracia, pero disociada de una

concepción de desarrollo para un país pobre y con una economía desconectada

de su geografía y demografía. Para soldar la democracia con el desarrollo, hay

que prefundar la política mediante una agenda de crecimiento integrador del país.

Este es el camino del “compromiso democrático” (que anhela Nicolás Lynch), pero

de compromiso con un desarrollo que no sea excluyente y que, por tanto,

incorpore la erradicación de la pobreza en un nuevo modo de crecer y acumular

riqueza. En el Perú actual, esto implica basar la concepción del desarrollo

nacional en ese nuevo modo de crecer, cuidando su autenticidad. Este es distinto

al neoliberal patrimonialista porque está creando mercados internos y

aumentando más el empleo en las provincias; está incorporando al mercado a la

población pobre y provinciana del país; está avanzando hacia adentro sin cerrarse

al mundo y sin crear déficit externos ni presiones inflacionarias; ya no es adicta al

dólar; y, su financiamiento no depende de los flujos de capitales extranjeros.

C A P I T U L O X X V I I I

28. Sobre el reperfilamiento de la deuda pública

Durante el primer semestre del año 2003, casi simultáneamente con la puesta en

marcha del Programa de Creadores de Mercado, trabajamos, en el Viceministerio

de Hacienda, el programa de reperfilamiento de la deuda pública. A mediados de

año se presentó el detalle de este documento al ministro Jaime Quijandría, para

Macroeconomía Página 126

Page 127: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

después iniciar su implementación. Cuando el actual ministro PPK asumió por

segunda vez la cartera de Economía, no sabía de la existencia de estos dos

programas.

El programa de reperfilamiento fue concebido con el propósito de asegurar la

sostenibilidad de la política fiscal, atacando las consecuencias de una deuda

pública fundamentalmente externa, con cerca del 80% de sus servicios

concentrado en los próximos 10 años, pactada en diferentes monedas (43% está

en monedas distintas al dólar) y a tasas de interés variables (50% del total). La

idea era, por tanto, disminuir su exposición a variaciones de los tipos de cambio y

tasas de interés externas (riesgo de mercado) mediante operaciones de

cobertura, y desconcentrar sus servicios (riesgo de refinanciamiento) con

operaciones que aumenten la vida media y duración de la deuda.

En marzo del año 2003, Javier Silva Ruete aprobó, mediante resolución

ministerial, la estrategia de endeudamiento y de operaciones de manejo de

pasivos, para cuya ejecución se diseñaron precisamente los programas de

creadores de mercado y de reperfilamiento. Con estos dos programas se

tecnificaron la programación de la deuda y la administración de sus servicios,

creando capacidad al interior del propio ministerio. Durante la primera gestión de

PPK, y sin que él lo supiera o indicara, trabajamos en el despacho de Hacienda el

modelo de sostenibilidad de la deuda, para acompañar la programación de los

requerimientos financieros del sector público con la evaluación de la sostenibilidad

de la política fiscal. Hasta ese momento, los organismos financieros

internacionales y los bancos de inversión extranjeros eran los únicos que

opinaban sobre este tema.

¿Por qué hacemos este recuento? Primero, para identificar a los autores de la

política fiscal y de sus logros. Al respecto, debemos reconocer el trabajo y apoyo

de Kurt Burneo, viceministro de Hacienda de ese entonces. Y, segundo, para

diferenciar las operaciones de manejo de deuda del actual ministro, de las

previstas en el programa antes citado. Veamos. El intercambio de bonos

efectuado por PPK en febrero de 2002 no puede constituir una operación de

reperfilamiento: se aumentó notoriamente el riesgo de refinanciamiento de la

Macroeconomía Página 127

Page 128: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

deuda externa en lugar de disminuirlo al cambiar bonos que vencían en los años

2017 y 2019 por bonos que vencen en el año 2012.

La colocación de bonos por 650 millones de euros a un plazo de 10 años,

efectuada en octubre de este año, seguida de una supuesta operación de

cobertura, tampoco puede concebirse como una operación de reperfilamiento.

Pudo haberse mantenido euros en la caja fiscal, para no volverlos a comprar para

servir la deuda con el Club de París. Ingresaron US$ 796 millones y se entregaron

los euros al banco asesor como parte de la operación de cobertura, al tipo de

cambio de aproximadamente 1.22 dólares por euro. De octubre a la fecha, el euro

ha subido de 1.22 a cerca de 1.35 dólares. ¿Estuvo de acuerdo con esta

operación el actual viceministro Luís Carranza? Sería interesante conocer su

opinión.

Por otro lado, la propuesta de emisión de bonos en soles para comprarle dólares

al BCR y con ellos prepagar la deuda del Club de París tampoco es

necesariamente una operación de reperfilamiento. Para serlo, los bonos en soles

deberían ser a plazos no menores a 10 años y de renta fija dado el actual

contexto internacional de tasas de interés al alza. Una emisión a tasa variable y a

un plazo menor subiría la deuda e incrementaría el riesgo de refinanciamiento.

Por último, la idea de aumentar el peso de la deuda en soles debe ir acompañada

del aumento del peso de la deuda interna en el total. En este sentido, en el

programa de reperfilamiento se proponía canjear la deuda interna en dólares por

bonos en soles; ¡no por bonos globales en dólares! Ya hay infraestructura para

ello. Recuérdese que el 20 de agosto se realizó la primera operación de

intercambio de bonos locales, sin asesoramiento de ningún banco de inversión.

Sobre la base de dicha infraestructura se acaba de realizar un segundo canje de

manera exitosa.

C A P I T U L O X X I X

Macroeconomía Página 128

Page 129: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

29. Política Económica y Crecimiento Económico

Crecimiento Económico, Ahorro-Inversión y Condiciones Iniciales

Las «condiciones iniciales» y políticas económicas pueden acelerar o

retrasar el crecimiento de largo plazo a través de su influencia en el

desarrollo tecnológico y en la intensidad de capital o relación capital

trabajo, es decir, en la cantidad de stock de capital (equipo, edificios,

autopistas, puertos, máquinas) que tiene a su disposición un trabajador o

promedio. Una economía intensiva en capital es más productiva y

genera mejores condiciones de bienestar para la población.

La cantidad y calidad del gasto en educación e investigación, mejoran la

tecnología y aumentan el nivel de eficiencia del trabajo, es decir, su

capacidad para utilizar las tecnologías modernas. Por su parte, la

proporción del PBI que se ahorra y se invierte, y la inversión necesaria

para dotar de capital a los nuevos trabajadores o para reponer el stock

de capital gastado u obsoleto, ambas, determinan la intensidad de

capital.

Las políticas económicas que afectan el gasto en educación e

investigación, así como a los coeficientes de ahorro e inversión, y

aquellas que estimulan la inversión para por lo menos mantener la

intensidad de capital, son las que específicamente afectan la tasa de

crecimiento económico a largo plazo. Pero, la influencia negativa o

positiva de estas políticas sobre el crecimiento económico puede

acentuarse dependiendo de las «condiciones iniciales». En nuestro país,

estas «condiciones iniciales» están constituidas por tres grandes

problemas estructurales: a) la desigualdad y pobreza y, por consiguiente,

la insuficiencia de empleos e ingresos decentes; b) las débiles o

inexistentes relaciones sectoriales y espaciales que hacen difícil crear

nuevos mercados internos o expandir los ya existentes; y, c) el estilo de

crecimiento liderado por la producción primaria, la misma que tiene

Macroeconomía Página 129

Page 130: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

reducidos efectos sobre el empleo y los ingresos.

El gobierno actual no tiene una propuesta integral de políticas para

enfrentar estos problemas estructurales y sostener la tasa de crecimiento

económico a largo plazo. La opción por la propuesta económica de la

derecha se expresa en el énfasis que hace este gobierno en el papel de

la inversión extranjera, descuidando la inversión privada nacional. Desde

que se introdujeron las políticas neoliberales en el país, el coeficiente de

inversión privada ha disminuido en lugar de aumentar. Entre los años

1996 y 2005, el coeficiente de inversión privada a PBI se redujo de

18.6% a 15.7%. Esto ocurrió cuando, en el mismo período, el coeficiente

de ahorro privado a PBI aumentó de 12.5% a 17.4%. Así, desde el año

1999 la brecha Ahorro-Inversión privados se hace positiva y, desde el

año 2004, el país exporta capitales. Esta situación se exacerba en el

último semestre, cuando el ahorro externo se hace notoriamente

negativo: está por encima del 5% del PBI, en valor absoluto.

El país registra en su historia hipos de coeficientes de inversión

originados por los aumentos intermitentes en la inversión extranjera,

después de los cuales vuelve a sus bajos niveles promedio consistentes

con la persistencia de los problemas estructurales mencionados

anteriormente. El «imperialismo como primera fase del desarrollo del

capitalismo en nuestro país» no tuvo éxito. Hoy, con la pérdida de

soberanía del Estado ante las empresas de capital transnacional, como

las mineras y la telefónica, el gobierno aprista habrá convertido al ahorro

interno en un «perfecto cipayo». Nótese, además, que la Renta de

Factores de la balanza en cuenta corriente, como porcentaje del PBI, ha

pasado de -6.4% en el 2005 a cerca de -8% en el 2006.

Macroeconomía Página 130

Page 131: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

La exportación de capitales debilita la relación entre el ahorro y la

inversión internos, ahondando los problemas estructurales de la

economía cuyo déficit de inversión en infraestructura supera los 23 mil

millones de dólares. Esta exportación es estimulada por un manejo

cambiario que favorece el aumento de las inversiones de las AFP en el

exterior.

Tipo de Cambio Real Bilateral y Multilateral

II. Crecimiento Económico, Tipo de Cambio Real y Política Monetaria

En una economía abierta y de mercado, la estructura de precios relativos

es fundamental para orientar la asignación de los recursos; ella influye

en la constitución de un patrón o estilo de crecimiento. Al respecto, es

importante mencionar que el tipo de estructura de estos precios, que

favoreció a la exportación no-tradicional, fue configurado por la «nueva»

política monetaria introducida por el anterior Directorio del BCRP. Uno de

los precios relativos clave, el tipo de cambio real, se mantuvo en niveles

que, a diferencia de lo que ocurrió en los años 90, no conspiraron contra

la competitividad de los exportadores no tradicionales.

En consecuencia, el aumento de las exportaciones no-tradicionales a los

EE.UU. no fue sólo resultado del ATPDEA, sino también de un tipo de

cambio real que se mantuvo en niveles competitivos. Además, la baja

inflación, la más baja de nuestra historia, y las bajas tasas de interés

(otro precio relativo importante), son también resultados de esa «nueva»

Macroeconomía Página 131

Page 132: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

política que impidió la ocurrencia de bruscas fluctuaciones del tipo de

cambio.

Tasa de Interés Activa promedio en MN

Y ¿qué podemos esperar del Directorio actual presidido por Julio

Velarde? Sus deseos de flotar más el tipo de cambio pueden crear

expectativas hacia una cada vez mayor apreciación de la moneda, con lo

cual se estaría remando a contracorriente en un contexto en el que los

volúmenes de las exportaciones han empezado a desacelerarse por la

relativa contracción de la economía internacional. Y, quizás, también, la

apreciación monetaria sea el pretexto construido para seguir

aumentando el límite operativo de las inversiones en el exterior de las

AFP. Ya lo elevó una vez de 10.5 a 12.5% y ha anunciado que lo seguirá

haciendo. De continuar en esta ruta, el Directorio actual pasará a la

historia por haber acentuado la exportación de nuestros ahorros en lugar

de generar canales adecuados para invertirlos en la economía nacional.

Aparte de la tasa de interés interbancaria, el BCRP tiene como otro

instrumento independiente la compra o venta esterilizada de dólares.

Cuando compra, simultáneamente inyecta soles en la economía. El

BCRP esteriliza estos soles, retirándolos de la economía con la venta de

sus certificados de depósitos. Ahora bien, a diferencia de lo que ha

ocurrido con el uso del instrumento tasa de interés, donde no hay

anuncios de cambios, el nuevo Directorio del Banco Central está, al

parecer, introduciendo modificaciones en el uso del instrumento compra-

venta esterilizada de dólares: su presidente ha dicho que habrá una

mayor flexibilidad cambiaria. Para el mercado cambiario este es el

anuncio de una especie de vía libre hacia la apreciación de la moneda

nacional (una caída del precio del dólar) y, por lo tanto, ha empezado a

apostar en esa dirección.

En este mercado no sólo se transan dólares que se pagan y se entregan

Macroeconomía Página 132

Page 133: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

hoy. Los bancos comerciales también venden y compran dólares para

entrega en el futuro. Si alguien que gana en soles tiene que pagar una

deuda en dólares dentro de, por ejemplo, seis meses y no quiere correr

el riesgo de una fuerte subida del tipo de cambio, puede acudir a este

mercado de dólares a futuro, o forwards. El banco le venderá dólares

para entrega dentro de seis meses a un precio que se fija hoy. El saldo

de ventas netas de forwards es el total de dólares que los bancos han

vendido a futuro a sus clientes menos el total de dólares que los bancos

han comprado a futuro a sus clientes.

Si el mercado espera que el tipo de cambio suba, como ocurrió durante

el periodo electoral, el saldo de ventas netas de forwards normalmente

aumentará. Y viceversa, si el mercado espera que el tipo de cambio

baje, como ocurrió una vez terminado el proceso electoral, el saldo de

ventas netas de forwards normalmente disminuirá. El siguiente grafico

ilustra estos movimientos del saldo de ventas netas de forwards y su

relación con el tipo de cambio.

Macroeconomía Página 133

Page 134: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Entre octubre y la tercera semana de diciembre, este saldo de ventas netas de

forwards ha caído notoriamente, mientras que el tipo de cambio se acercaba a la

barrera de 3.20 soles por dólar. No obstante, hay que señalar que el BCRP ha

comprado durante este mismo periodo casi $ 1,400 millones, elevando sus

reservas de divisas (posición de cambio) hasta un record de $ 10,480 millones.

C A P I T U L O X X X

Macroeconomía Página 134

Page 135: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

30. Democracia, Cambio Social y Oposición Política

en el 2006

La ex candidata de la derecha, Lourdes Flores, acaba de pedirle al próximo

gobierno el control del BCR, del INDECOPI, de la SBS y de los organismos

reguladores, para de esta manera –dice--, realizar una «oposición moderna». Su

pedido se suma a la propuesta de modificación de la ley orgánica del BCR y a la

ratificación del TLC por el actual Congreso de la República. Todos estos hechos,

en conjunto, definen el rumbo económico y político que, según la derecha, debe

adoptar el próximo gobierno. Para ello desarrollaron desde la segunda vuelta

electoral, una campaña de descrédito de la oposición nacionalista, con la directa

colaboración del gobierno de Toledo y de los medios de comunicación.

Hay continuidad en el carácter de los regímenes políticos de Fujimori y de Toledo.

Aunque el primero fue un régimen de excepción que contó con los medios de

comunicación como instrumento de «cohesión» social y política, ambos fueron

regímenes de transacción con el poder económico transnacional. Peor aun, el

gobierno de Toledo que nació de un proceso electoral democrático, frustró el

proceso de transición a la democracia iniciado por el breve gobierno del Valentín

Paniagua. En lugar de consolidar la democracia, Toledo gobernó, al igual que

Fujimori, con la derecha neoliberal. Recordemos que en el siglo XIX los emisarios

del gobierno de Washington venían a «presionar» por la liberación de los puertos,

la disminución de aranceles o la firma de tratados comerciales; hoy, ese gobierno

tiene a Toledo como su emisario «especial». Por otro lado, el crecimiento

económico que exhibe Toledo como éxito de su gobierno, no le pertenece. El

nuevo esquema institucional de política monetaria y el escenario internacional de

precios favorables, son los que explican dicho crecimiento. ¿Habría crecido la

economía si el BCR dejaba de intervenir en el mercado cambiario y aumentaba a

20% el límite operativo de las inversiones en el exterior de las AFP? Al respecto,

es importante señalar que el ministro Pedro Pablo Kuczynski intentó varias veces

copar el directorio del BCR con economistas neoliberales y que, ciertamente, no

hizo nada destacable para reducir de la pobreza cuando se desempeñó como

ministro de economía.

Macroeconomía Página 135

Page 136: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Mantener este es el tipo de régimen de transacción fue el objetivo de la

conspiración de la argentocracia contra el nacionalismo en la segunda vuelta

electoral. A los hechos mencionados anteriormente, hay que agregarle la

aceptación de García Pérez de no renegociar los contratos de «estabilidad

jurídica y tributaria» y de otros firmados violando los intereses nacionales, es

decir, de no cambiar las reglas que impuso el fujimorismo económico. Como

señalamos en otro artículo, se ha optado por la mediatización del cambio

económico, social y político, es decir, se ha renunciado a promover una autentica

justicia e integración social y, por lo tanto, a desarrollar la democracia en la sierra

y la selva del país. Según el racista Pedro Pablo Kuczynski, «esto de cambiar las

reglas, cambiar los contratos, nacionalizar que es un poco una idea de unas

partes de los Andes, lugares donde la altura impide que el oxígeno llegue al

cerebro, es fatal y funesto» (Gestión, 10 julio).

Estamos entrando entonces a un régimen político que no es de ruptura con el

modelo neoliberal. El gobierno de Toledo permitió el cinismo como forma de

reciclaje de los fujimontesinistas. Por eso Kuczynski fue capaz de afirmar que la

economía crece porque se mantuvo «lo bueno de Fujimori». La perversión de la

transición es la que hoy domina el escenario político. Este tipo de régimen

obstaculiza la democracia concebida como «sistema para la dinámica de la

sociedad, que exige una actitud proclive a la aceptación del cambio social». No

hay transición a la democracia si se frena no sólo el progreso, sino el «el proceso

lógico de cambio que la sociedad, como organismo móvil, suscita

reiteradamente».

Por las razones anteriores, la oposición política nacionalista debe ser leal a la

democracia como proceso de cambio social. Esta lealtad no se riñe con la

confrontación a un régimen que no está dispuesto a «recibir lo nuevo y a darle

una estructura formal mediante leyes». Confrontar, en este sentido, es «hacer

audible» las propuestas de cambio ante el resto de los conciudadanos y ante el

nuevo gobierno. Para entender a cabalidad este planteamiento, es importante

reconocer que los países como el nuestro siguen lógicas económicas, sociales y

políticas distintas a las de los de los países del centro. Estos tienen sociedades y

Macroeconomía Página 136

Page 137: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

economías más homogéneas. Por ello, en nuestros países el problema

fundamental de la economía y de su desarrollo se encuentra en el tipo de

orientación de la asignación de los recursos productivos. Y, el tipo de orientación

que sigue dicha asignación de recursos, es el que determina la manera cómo se

crece, cómo se acumula capital y, ciertamente, cómo se distribuyen sus frutos.

C A P I T U L O X X X I

31. La conspiración de la argentocracia: BCR y TLC

Tres hechos caracterizan la coyuntura política actual: la arremetida oficiosa y

mediática contra la oposición nacionalista; el proyecto de modificación de la ley

orgánica del BCR impulsado por el APRA y la ratificación del TLC o Acuerdo de

Promoción Comercial. Los dos últimos son parte, sin duda, del pago puntual a los

grupos de poder que conspiraron contra el proyecto nacionalista, para hacer

posible la elección del señor García Pérez. Curiosamente, analistas de canteras

opuestas coinciden en culpar a Ollanta Humala de la polarización política de estos

días, como si esta no hubiera sido fruto de la conspiración del dinero durante la

segunda vuelta electoral. La cortedad de este punto de vista es evidente porque

no toma en cuenta el editorial irrespetuoso e insidioso de El Comercio en contra

de Ollanta ni el saludo del APRA al tránsfuga Carlos Torres Caro como ejemplo

de valentía democrática.

¿Qué pretende el APRA y la derecha con la modificación de la Ley Orgánica del

BCR? «Castigar» a sus actuales directores y abrirle el paso a un ex presidente

con fama, pero poco calificado, para luego quitarle al BCR la facultad de fijar el

límite operativo de las inversiones en el exterior de las AFP. El lector recordará

que al inicio de la campaña electoral, en la segunda mitad del año pasado, la

especulación de estas instituciones contra la moneda nacional fue parada en seco

por el BCR y con serias pérdidas de dinero para ellas y sus cómplices. Se habló

del efecto Humala y, cuando les salió «el tiro por la culata», se acusó al directorio

Macroeconomía Página 137

Page 138: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

del BCR de ser cómplice del nacionalismo. El APRA está jugando con fuego al

querer disminuir las atribuciones de la autoridad monetaria en el mercado

cambiario. Su ignorancia lo lleva a no reconocer que el crecimiento económico de

los últimos años se debe, en gran parte, al nuevo esquema de política monetaria

introducido en mayo del año 2002 por el actual directorio del BCR.

Por otro lado, ¿por qué el Congreso ratificó el TLC de madrugada, con un debate

breve y a espaldas del pueblo? El lector recordará que en plena segunda vuelta

del proceso electoral se restauró la argentocracia, heredera de los librecambistas

del siglo XIX entre cuyos integrantes destacaban los comerciantes y cónsules

extranjeros que abogaban, con la presión de los Estados Unidos, por la apertura

de los puertos y la firma de tratados comerciales. La bancada aprista del

Congreso tenía que pagar los servicios conspirativos de la nueva argentocracia y

de sus medios de comunicación contra el nacionalismo.

García Pérez faltó a su palabra al apoyar una ratificación que, al igual que el

pacto infame APRA-UNO, mediatizará el cambio social y económico que enarboló

el nacionalismo. Se ratificó una evidente expresión de engaño al pueblo, porque

desde el inicio se mintió. Se dijo que no firmarlo significaría la pérdida de un millón

de empleos formales y de 5 millones de dólares de exportaciones a los Estados

Unidos, pues en diciembre culminaría el ATPDEA. Nada de esto fue ni es verdad.

Con una PEA ocupada de 13 millones 367 mil personas, un tasa de subempleo de

65 %, un 20% del empleo ubicado en el sector exportador y coeficientes

sectoriales de empleo iguales, el número de puestos de trabajo formales

generados por las actividades exportadoras (tradicionales y no tradicionales)

asciende a 930 mil personas. De este total, 279 mil empleos adecuados

corresponden a las exportaciones no tradicionales y solo 116 mil pertenecen a las

exportaciones no tradicionales dirigidas al mercado de los Estados Unidos. Por lo

demás, si con el ATPDEA se duplicaron las exportaciones y el empleo, entonces

se habrían creado únicamente 58 mil puestos de trabajo adecuados y no el millón

que divulgaron para «persuadirnos» de las bondades del TLC. Se mintió igual

cuando se dijo que perderíamos 5 mil millones de exportaciones a los Estados

Unidos. Esta cifra corresponde al total de las exportaciones dirigidas a ese

mercado, de las cuales solo el 36% corresponde a las exportaciones no

Macroeconomía Página 138

Page 139: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

tradicionales.

El TLC entrega nuestro mercado interno a productos agrícolas subsidiados de

manera permanente por el gobierno norteamericano. Frente a ellas, las

compensaciones aprobadas por el Congreso de nuestro país, son ridículas (112

millones de soles anuales y solo por un lapso de 5 años, para el algodón, el maíz

amarillo duro y el trigo). El enfoque estático adoptado no toma en cuenta las

sustituciones en la producción y el consumo que generaría la libre importación de

productos norteamericanos y que, a la larga, atentaría contra la seguridad

alimentaría de nuestro país.

Por último, el TLC es más que un acuerdo de promoción del comercio, porque

incorpora temas que no han sido motivo de acuerdos en las negociaciones dentro

de la OMG como propiedad intelectual y patente, solución de controversias y

tratamiento de inversiones. En especial, el capítulo de inversiones limita la

capacidad soberana del Estado para dictar normas tributarias o para exigir

requisitos de desempeño a las empresas transnacionales, so pena de ser

demandado en los tribunales internacionales con el argumento de «expropiación

indirecta» por supuestamente habérseles afectado sus expectativas de ganancia

futura. El TLC, por lo tanto, bloquea la posibilidad de un cambio en el modelo de

crecimiento y desarrollo de nuestro país, al atarnos a la dinámica de la economía

norteamericana cuyo futuro, por lo demás, no es nada promisorio.

C A P I T U L O X X X I I

Macroeconomía Página 139

Page 140: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

32. La reedición del pacto infame APRA-UNO

La primera vez que en nuestro país se efectuaron elecciones en pleno crecimiento

económico y con una población que exigía transformar el modelo primario

exportador, fue al inicio de la década de los años 60. En 1959 se había

promulgado la ley de industrialización y la economía crecía por encima del 8%

anual. Fueron elecciones accidentadas. Ganó Fernando Belaúnde Terry, fundador

de Acción Popular, en nuevas elecciones convocadas por un gobierno militar

surgido de un contragolpe de Estado. Pero también fueron los años del primer

pacto infame del APRA con la derecha. Se aliaron con la Unión Nacional Odriista

(UNO) para enfrentar al líder acciopopulista durante todo su gobierno.

Boicotearon su propuesta de colonización vial que favorecía la incorporación al

mercado interno de vastas tierras a la agricultura y que, en perspectiva, apuntaba

a la interconexión sudamericana. ¿Se acuerdan de la marginal de la selva y de su

versión ampliada, la unión vial de países vecinos para alcanzar la integración del

continente? Además, aliados al capital financiero de la época, la coalición APRA-

UNO imposibilitó la revolución del crédito cuyo objetivo era expandirlo orientando

el ahorro interno hacia el desarrollo nacional.

Se creó así una industria incapaz de articular la economía y el mercado internos,

y de modificar la composición del comercio exterior. En el interior del país,

particularmente en las regiones más apartadas, se sufrió este abandono:

crecieron la pobreza y la migración, pero también la desesperanza y el rencor que

posteriormente sirvieron de caldo de cultivo para la subversión terrorista. Esa

industria, surgida de la transacción y la componenda, después parasitó y exigió

una alta protección efectiva de los gobiernos militares de Velasco y Morales

Bermúdez. El efecto negativo de la coalición APRA-UNO sobre el Desarrollo

Nacional fue después exacerbado por el irresponsable y corrupto gobierno

alanista de 1985-1990, cuyas consecuencias, ahora, muchos de sus antiguos

críticos no quieren recordar: se redujo el PBI per. Cápita y la producción industrial

en 30%; se destruyó la capacidad adquisitiva del salario; y, aumentó la pobreza

de 16% a 45% y el subempleo de 42.4% a 73.1%.

Ahora, a pocos días de la segunda vuelta electoral, Alan reedita ese pacto infame.

Macroeconomía Página 140

Page 141: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Como el aprismo lo hizo, primero, durante la “convivencia con el pradismo”, y

después, con la “súper convivencia con Odría”, el alanismo aprista de hoy pacta

con la mafia fujimontesinista. Este es, además de una capitulación ante los

representantes del entreguismo y del mercantilismo neoliberal, un pacto de

impunidad. Así como el pacto APRA-UNO pervirtió el proceso de industrialización,

este nuevo pacto infame pretende castrar el reclamo de transformación del

modelo económico neoliberal que la amplia mayoría de la población expresó con

su voto en la primera vuelta electoral.

Durante casi 45 años perdimos la oportunidad de crecer construyendo país. No

permitamos que el alanismo prolongue este drama histórico. Las propuestas del

alanismo (bajar el SOAT, desaparecer los services que su propio gobierno creó,

apoyar la libre desafiliación de las AFPs, bajar tarifas públicas, titulación, etc.)

tienen como objetivo crear la sensación de un «cambio responsable» para que

nada cambie. El alanismo, al igual que la derecha neoliberal, acepta el TLC

negociado con EEUU; rechaza la nacionalización del Estado y de las actividades

estratégicas; y, por lo tanto, renuncia a la construcción de un Estado soberano y

de una economía nacional.

Pero la reedición del pacto infame también impedirá la cura Moral de nuestro país.

Para el alanismo aprista la lucha contra la corrupción no es una política de

Estado. Por eso advertimos que este nuevo pacto infame va a impedir --ya lo está

haciendo-- que la decencia se instale definitivamente en todos los peruanos como

el supremo valor moral de la política y de las relaciones sociales y personales.

C A P I T U L O X X X I I I

33. La necesaria reforma de la política fiscal

Los objetivos de la política fiscal no deben circunscribirse sólo a morigerar las

fluctuaciones y a cumplir con las obligaciones de largo plazo. Es importante que

Macroeconomía Página 141

Page 142: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

también tenga como objetivo la recuperación del papel del Estado como

proveedor de servicios básicos de educación, salud, agua y saneamiento. Esta

propuesta tiene que ver con el diagnóstico de la política fiscal de los últimos

quince años. Creo sinceramente que esta fue una de las más irresponsables de la

historia moderna del país. Se privatizó y se gastó mal lo que se obtuvo. Se pudo

haber prepagado la deuda pública externa o se pudo haber invertido en

infraestructura básica; pero en lugar de hacerlo se dilapidó el dinero.

La disminución del déficit que ocurrió hasta el año 97 no fue producto de una

política tributaria responsable o de una gestión eficiente del gasto, sino del uso de

los ingresos de las privatizaciones para financiar gastos con objetivos

exclusivamente políticos. La política fiscal de esos años, de carácter pro cíclica,

dio lugar a una caída espectacular de la inversión pública. En el primer lustro de

los años noventa, esta inversión se aproximaba al 5% del producto bruto interno

(PBI) y ahora representa sólo el 2.9% del PBI. El resultado fue el aumento del

déficit de infraestructura de salud, de educación, de agua, de saneamiento, de

electrificación, etc. Esto tiene que cambiar. Se debe recuperar la participación de

la inversión pública hasta por lo menos 5% del PBI. Para ello debe cambiar la

estructura de financiamiento del gasto público total e introducirse una regla de

política fiscal contra cíclica.

Para cambiar la estructura del financiamiento del gasto público total hay dos

mecanismos. El primero es aumentar la duración de la deuda pública, es decir,

disminuir notoriamente su riesgo de refinanciamiento porque la deuda pública se

encuentra concentrada en los próximos 7 u 8 años. Por ejemplo, la magnitud del

servicio de la deuda en el año 2006, asciende a más o menos 3% del PBI. Esto es

demasiado en un país que ha acrecentado su déficit de infraestructura social. Las

operaciones de reperfilamiento son las que permiten aumentar la vida media de la

deuda y para ello el instrumento fundamental es la deuda pública doméstica. La

expansión y desarrollo de esta última puede permitirnos matar dos pájaros de un

tiro. Por un lado, cuando aumenta el peso de la deuda interna en el total,

disminuyen sus riesgos de mercado, es decir, el riesgo cambiario y el riesgo tasas

de interés. Estos últimos existen porque la deuda, que es fundamentalmente

externa, está pactada en monedas distintas al sol y parte importante de la misma

Macroeconomía Página 142

Page 143: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

está pactada a tasas de interés variables. Por lo tanto, la deuda pública actual no

sólo tiene riesgo de refinanciamiento sino riesgos cambiarios y de tasa de interés.

Por otro lado, si se utiliza la deuda interna para sustituir deuda externa, se puede

aprovechar para alargar con esa operación la vida media de la deuda total. En

suma, con las operaciones de reperfilamiento estaríamos haciéndole un mayor

espacio a la inversión pública para recuperar sus niveles históricos. Imaginemos

que con dichas operaciones se ahorren recursos equivalentes a un punto, o un

punto y medio del PBI, entonces, en lugar de destinar esos recursos al pago de

los servicios corrientes de la deuda año tras año, estaríamos destinándolos a la

inversión pública.

El segundo mecanismo es el aumento de la presión tributaria. Hay que fomentar

la cultura tributaria, hay que combatir la evasión y la elusión, al mismo tiempo que

se modifica la composición de la estructura tributaria aumentando el peso de los

impuestos directos. Además, hay que introducir un impuesto a las sobre

ganancias en la explotación de recursos naturales, así como eliminar las

exoneraciones sectoriales y regionales que no cumplen su cometido.

Finalmente, para impedir que la inversión pública siga disminuyendo, hay que

introducir en la ley de responsabilidad y transparencia fiscal una regla contra

cíclica basada en el superávit estructural que hace sostenible la política fiscal. En

un régimen de tipo de cambio flexible, la mejor recomendación que proviene de la

teoría, es contar con estabilizadores automáticos y, por supuesto, en este caso es

mucho más potente una regla fiscal contra cíclica que estar pensando en

sanciones a los funcionarios que incumplen con las metas fiscales.

C A P I T U L O X X X I V

Macroeconomía Página 143

Page 144: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

34. Estatismo, Economía Cerrada y Otras Mentiras

Hace unos días, escuché con estupor un diálogo endogámico entre Altas y

Bustamante. Hablaban supuestamente del Plan de Gobierno de Ollanta Humala y,

como si lo hubieran «leído», competían en criticarlo. Son practicantes del

periodismo amarillo que inventan planteamientos económicos para, luego de

adjudicárselo al adversario, criticarlo. Son los mismos que confundieron el verbo

revisar, con el verbo aplicar; los mismos adictos a la ponzoña de una prensa que

no conoce los valores de la decencia y la honestidad.

Los dos se repitieron que el Plan Nacionalista propone cerrar la economía y

retornar al pasado estadista, y que en él se rechaza a la inversión privada. No

leyeron párrafos ni citaron páginas. Mintieron para favorecer las propuestas de

Unidad Nacional, heredera del fujimorismo económico. No saben de

Globalización, no han leído a Stiglitz, ni saben que la lucha por los mercados

externos es un «juego de suma cero» de consecuencias impredecibles a largo

plazo. Por eso apoyaron las propuestas de dolarización de la economía y, en la

crisis de los años 1998-2000, se callaron cuando el fujimorismo endeudó al país

por más de mil millones de dólares para rescatar al sistema bancario que ellos

debilitaron con sus políticas neoliberales.

En el Plan de Ollanta Humala no hay propuestas de retorno al pasado. Por el

contrario, se propone cambiar el país desarrollando la industria, la agro-industria y

la agricultura, en el marco de una economía abierta y de mercado, con un

régimen cambiario estable y competitivo, y con créditos tributarios para la

reinversión de las utilidades de los productores privados. Se parte, sin duda, de

reconocer que el argumento proteccionista es lógicamente incompleto: hace

énfasis en el abastecimiento de los mercados internos con producción doméstica,

pero falla en explicar el origen y determinación de la correspondiente demanda

agregada doméstica. Por eso sus defensores de los años 60 y 70, exageraron el

daño de la apertura comercial, como los neoliberales de ahora exageran el

supuesto beneficio de los tratados de libre comercio.

Macroeconomía Página 144

Page 145: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Los dos se dijeron que las propuestas de revisión de los contratos de estabilidad

tributaria, de nacionalización de las actividades estratégicas, de fortalecimiento de

los organismos reguladores, y de una nueva ley de fomento de la competencia en

los mercados de los servicios públicos para favorecer a los consumidores,

ahuyentará la inversión extranjera y, al afectar el crecimiento, nos hará más

pobres. Esos señores no saben el contenido de lo Nacional. Por eso no pueden

entender que la inversión privada extranjera en actividades estratégicas para el

desarrollo nacional, puede, con ese fin, cumplir reglas y ciertos requisitos de

desempeño. Ponerlas al servicio del desarrollo nacional, no es estatizarlas. Sin

embargo, esos señores nos proponen suscribir el TLC negociado por este

gobierno, con el argumento de que no hay otro modo de asegurar el crecimiento a

largo plazo de nuestra economía. No les importa que se enajene nuestros

mercados internos a los productos agropecuarios subsidiados de los EE.UU. Y no

dicen abiertamente que creen en el aumento de la competitividad básicamente

mediante la reducción de los ingresos de los trabajadores, es decir, en el «cholo

barato». Ciertamente, no conocen nada de las modernas teorías del comercio

internacional.

El lector debe saber que la estrategia neoliberal es contraria a la estrategia

nacional de expandir los mercados internos y crear otros, para integrar económica

y socialmente al país. Hay, pues, otra manera de relacionarse al mundo y es la de

construir Nación mediante la expansión de los mercados internos, la consecuente

descentralización y desconcentración del aparato productivo, y la integración

económica y social el país. Para que este proyecto de construcción de Nación sea

viable, debe además eliminarse la restricción de financiamiento que enfrentan las

empresas pequeñas, medianas y grandes, mediante la movilización de los

ahorros nacionales y el fortalecimiento de su relación con la inversión privada de

estos productores nacionales.

C A P I T U L O X X X V

Macroeconomía Página 145

Page 146: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

35. Globalización, nacionalismo y democracia

En el 2006 La manera tradicional de hacer política está en crisis. Ningún

partido tradicional recogió el mensaje del proceso económico y social

que está surgiendo como respuesta a la compulsión por globalizarse y,

más específicamente, como rechazo a las políticas neoliberales que

aumentaron la pobreza y el desempleo, que redujeron la autoridad del

Estado y que debilitaron la Nación al excluir del desarrollo a poblaciones

provincianas enteras de la costa, sierra y selva del país.

Globalización

La ola globalizadora las políticas económicas hacia los mercados

externos, embargando nuestros reducidos mercados internos a los

intereses de los grupos de poder transnacional, precisamente cuando el

desempeño económico de los países industriales desarrollados depende

más de sus exportaciones. El resultado fue el deterioro de la calidad de

vida de la inmensa mayoría de la población, junto a la exacerbación de la

exclusión y marginación social y económica.

Por la dialéctica de los procesos económicos y sociales, esta situación

de deterioro abrió posibilidad de construir e integrar al país como Nación.

Por un lado, la crisis financiera internacional de 1998-99 puso fin a la

hegemonía económica del neoliberalismo y, por otro, el surgimiento de

movimientos nacionales integradores, no excluyentes, está minando, en

nuestro país y en la región latinoamericana, su hegemonía política. La

institucionalización política de este movimiento dependerá del peso de

las fuerzas sociales que luchan por fortalecerlo y consolidarlo en su

interacción con las fuerzas, de dentro y fuera, que desean frenarlo o

bastardizarlo. Entre estas últimas se encuentran las que visten el disfraz

Macroeconomía Página 146

Page 147: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

del ‘cambio con rostro social’ y que pugnan por seguir integrándonos al

mundo, con la misma estrategia neoliberal de reducción de los ‘costos

salariales y no salariales de la mano de obra’ para aumentar la

productividad y la competitividad. Junto a estas fuerzas hay, además,

otras, corruptas por su pasado fuji-montesinita, que tratarán de impedir

que la decencia se constituya en el valor supremo de la práctica política.

Nacionalismo

Para evitar que la economía y la política sigan caminos distintos o

contradictorios, ahora hay que seguir la ruta de la construcción de la

Nación y de la legitimación del Estado ante la población pobre y

excluida, es decir, hay que soldar la democracia con el desarrollo

nacional. Esta es la ruta del llamado ‘nacionalismo’, del movimiento cuyo

norte es construir Nación, integrando su economía con su geografía y

demografía, para insertarse al mundo en mejores

C A P I T U L O X X X V I

36. Proteccionismo, Populismo y Otras Mentiras

La confrontación de ideas, decente y honesta, no es práctica común en nuestro

país. Justamente porque creo en los valores de la decencia y la honestidad,

considero importante denunciar la práctica de inventar planteamientos

económicos para, luego de adjudicárselo al adversario, criticarlo con la ayuda de

cierta prensa adicta a la ponzoña.

Se dice que han vuelto a aparecer temas arcaicos, populistas, proteccionistas y

contrarios a la inversión privada, que significan un retorno al pasado. Pero los

Macroeconomía Página 147

Page 148: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

autores de esta afirmación, no citan fuentes. Son los mismos que esconden las

propuestas que heredaron del fujimorismo económico. Incapaces de aceptar que

la estabilidad macroeconómica actual no es fruto de las políticas neoliberales,

temen evidenciar su propuesta electoral de flotación cambiaria libre, sin

intervenciones de la autoridad monetaria. Son los que promovieron la dolarización

de la economía y que, en la crisis de los años 1998-2000, endeudaron al país por

más de mil millones de dólares para rescatar al sistema bancario que ellos

mismos debilitaron.

No hay, pues, propuestas de retorno al populismo ni al proteccionismo. Por

ejemplo, el plan de gobierno de Ollanta Humala propone industrializar el país en

el marco de una economía abierta y de mercado, con un régimen cambiario

estable y competitivo, y con créditos tributarios para la reinversión de las

utilidades de los productores de bienes manufacturados y agroindustriales. Se

parte, sin duda, de reconocer que el argumento proteccionista es lógicamente

incompleto: hace énfasis en el abastecimiento de los mercados internos con

producción doméstica, pero falla en explicar el origen y determinación de la

correspondiente demanda agregada doméstica. Por eso sus defensores

exageraron el daño de la apertura comercial, como los neoliberales de ahora

exageran el supuesto beneficio de los tratados de libre comercio.

Se dice que las propuestas de revisión dialogada de los contratos de estabilidad

tributaria y de mayor intervencionismo estatal en asuntos tarifarías y regulatorios,

aumentarán la pobreza. Sus autores son los mismos que nos proponen suscribir

el TLC negociado por este gobierno, con el argumento de que no hay otro modo

de asegurar el crecimiento a largo plazo de nuestra economía. No les importa que

se enajene nuestros mercados internos a los productos agropecuarios

subsidiados de los EE.UU. Y no dicen abiertamente que creen en el aumento de

la competitividad básicamente mediante la reducción de los ingresos de los

trabajadores, es decir, en el «cholo barato».

El lector debe saber que la estrategia neoliberal es contraria a la estrategia

nacional de expandir los mercados internos y crear otros, para integrar económica

y socialmente al país. Los tratados comerciales no son buenos per. Se; son útiles

Macroeconomía Página 148

Page 149: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

siempre que no reduzcan los mercados internos ni impidan su crecimiento. De

otro lado, el argumento de que estos tratados de libre comercio favorecen a los

consumidores, es también incompleto, porque el bienestar de los consumidores

no mejorará con la competencia entre productores cuando, por sus efectos

negativos sobre los ingresos y el empleo, se reduce el tamaño del mercado

doméstico y, visto dinámicamente, se inhibe la creación de otros.

Si el tamaño del mercado doméstico y la actividad económica declinan a medida

que los productores extranjeros capturan una larga porción del mismo, el nivel de

bienestar de los consumidores nacionales tendrá que declinar debido a la

reducción del empleo y de los ingresos. Sólo bajo el supuesto de pleno empleo, la

competencia internacional podría no afectar los niveles de ocupación de la mano

de obra. Pero, además, los economistas saben que con altos niveles de

desempleo y subempleo, con una notable distribución desigual del ingreso y con

exclusión social a lo largo y ancho del país, ya no es posible una asignación

eficiente de los recursos. En consecuencia, el argumento que el libre comercio

mejora el bienestar de los consumidores mediante una localización más eficiente

de los recursos, es totalmente cuestionable.

Hay, pues, otra manera de relacionarse al mundo y es la que propone construir

Nación mediante la expansión de los mercados internos, la consecuente

descentralización y desconcentración del aparato productivo, y la integración

económica y social el país. Para que este proyecto de construcción de Nación sea

viable, debe además eliminarse la restricción de financiamiento que enfrentan las

empresas pequeñas, medianas y grandes, mediante la movilización de los

ahorros nacionales y el fortalecimiento de su relación con la inversión privada de

estos productores nacionales.

Macroeconomía Página 149

Page 150: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

C A P I T U L O X X X V I I

37. Los peligros en la gestión económica de Alan

García 2007

En el tiempo que lleva el actual gobierno de Alan García, no hay políticas

orientadas a sostener el crecimiento y menos a modificar su estilo primario

exportador, pro mercado internacional, pro urbano y contrario al desarrollo del

mercado interno, del sector rural y de la sierra y selva del país. Son cerca de

dieciocho meses de usufructo de lo hecho en materia económica por el gobierno

de Alejandro Toledo, pero también de retrocesos que pueden poner en peligro,

más temprano que tarde, los 77 meses de crecimiento económico.

Los retrocesos en la política monetaria y fiscal

Durante este gobierno se han acentuado las expectativas apreciatorias de nuestra

moneda. El tipo de cambio real bilateral se ha reducido en 8%. El tipo de cambio

real multilateral, también muestra una tendencia decreciente, aunque menos

pronunciada.

La pérdida de competitividad de la producción de transables asociada a la

disminución del tipo de cambio real, fue acentuada con las dos rebajas

arancelarias y la firma del TLC con los Estados Unidos. Mientras las

exportaciones se desaceleraron, las importaciones empezaron a crecer

notoriamente desde el año 2006. La reducción del tipo de cambio real, el

acortamiento de la brecha de la producción no primaria y el crecimiento

espectacular de las importaciones, conspiran contra la sostenibilidad del

crecimiento y la estabilidad económica.

También se ha acentuado la vulnerabilidad financiera de la economía, en lugar de

reducirse, con el aumento de la remuneración al encaje en moneda extranjera de

2.5% a 3.5% --medida contraria a la desdolarización de los depósitos y de los

créditos--, y con el incremento de los pasivos internacionales de corto plazo del

sistema bancario (en 256.7% en los últimos 8 meses).

Macroeconomía Página 150

Page 151: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Asimismo, se ha puesto en cuestión la credibilidad del Banco Central con la

disminución de la meta inflacionaria a 2% y de sus límites inferior y superior a 1%

y 3% respectivamente. La inflación acumulada en los últimos once meses fue de

3,46%, mientras que en los últimos doce meses (diciembre 2006-noviembre 2007)

llegó a 3,49%. Este repunte inflacionario llevó a la autoridad monetaria a subir su

tasa de interés de referencia de 4.5% a 5%, entre mayo y octubre del presente

año.

Finalmente, este gobierno insiste en la política fiscal pro-cíclica; mantiene casi

estancado el Fondo de Estabilización Fiscal sin previsión para la fase recesiva del

ciclo; no tiene un plan de inversiones públicas en infraestructura económica y

social, con un objetivo de «ocupación del territorio» y desarrollo de mercados

internos; y, lo que es peor, se ha renunciado a una auténtica reforma tributaria

optando por el «óbolo» y los impuestos anti-técnicos.

Crecimiento con tendencia al desequilibrio externo

Los retrocesos en los precios relativos clave de la economía y la ausencia de

planes de inversión que eliminen los cuellos de botella de la estructura productiva,

han configurado un patrón de crecimiento con una tendencia inflacionaria y al

desequilibrio externo.

Desde el año 2006 la demanda interna lidera el crecimiento económico. El

consumo e inversión privados han desplazado del liderazgo a la demanda externa

neta: crecen a tasas superiores a la del PBI. Lo que llama la atención, sin

embargo, es el aumento, en valor absoluto, de la «contribución negativa» de la

demanda externa neta al crecimiento económico, que en los nueve primeros

meses del año fue de -35.4%. La notable disminución de la contribución de las

exportaciones, es acompañada con el crecimiento espectacular de las

importaciones cuya tasa de crecimiento en lo que va del presente año equivale a

46.3% de la tasa de crecimiento del PBI (véase Cuadro 1).

Macroeconomía Página 151

Page 152: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Los que creen que el «efecto precio» sigue dominando en la contribución de la

demanda externa al crecimiento económico, pueden ver el Cuadro 2 que contiene

los componentes de la tasa de crecimiento del PBI nominal. En el año 2005 la

demanda externa neta explicaba el 36.8% del crecimiento del PBI nominal. Este

porcentaje bajó a 27.5% en el año 2006 y se hizo negativo (-7.4%) en el presente

año. La contribución de las exportaciones es notoriamente decreciente, y el efecto

negativo de las importaciones en el crecimiento aumentó este año, de manera

espectacular, como era de esperarse, hasta 42.5%.

Estos datos revelan que con el actual gobierno de García, la cuenta corriente de

la balanza de pagos, en términos reales, se ha hecho más deficitaria, y, en

Macroeconomía Página 152

Page 153: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

términos nominales, como puede verse en el gráfico, se ha configurado en dicha

cuenta una clara tendencia hacia la disminución del superávit nominal.

Con el actual escenario internacional de crisis y con la economía norteamericana

en recesión en los próximos dos años, las exportaciones no volverán a crecer a

las tasas que se registraron durante el gobierno de Toledo. Nótese que el actual

gobierno acaba de firmar el TLC con Estados Unidos --cuya economía está en

declive--, cuando la participación de nuestras exportaciones a ese mercado se ha

reducido prácticamente a la mitad (de 30.8% en 2005 a 18.5% en 2007).

En consecuencia, mientras la demanda interna siga liderando el crecimiento

económico, las importaciones seguirán aumentando a tasas superiores al 20%

anual y se intensificarán las presiones inflacionarias.

C A P I T U L O X X X V I I I

Macroeconomía Página 153

Page 154: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

38. Inflación, tipo de cambio y el BCR

En los últimos días hemos sido informados de dos nuevos hechos que, sin duda,

repercutirán negativamente sobre el tipo de cambio: 1) el miércoles 31 de octubre

la Reserva Federal (FED) redujo nuevamente su tasa de referencia en 25 puntos,

de 4.75% a 4.5%; y, 2) la inflación de enero a octubre ha subido a 3.34%, cifra

superior al límite máximo del rango-meta que el directorio del Banco Central

(BCR), presidido por Julio Velarde, disminuyó de 3.5% a 3%.

Si, en correspondencia con el 3.34%, la inflación subyacente ahora sobrepasara

el 2% (de enero a setiembre fue de 1.8%), es probable que el directorio del BCR

decida aumentar la tasa de referencia en su reunión del próximo jueves. Si lo

hace, acentuará la nueva presión a la baja del tipo de cambio asociada a la última

disminución de la tasa de la FED, con lo cual el tipo de cambio terminará

ubicándose por debajo de los 3 soles por dólar.

Decisiones contraproducentes

La caída sistemática del tipo de cambio es resultado de las decisiones

contraproducentes adoptadas por el nuevo directorio del BCR. Cuando este

directorio asumió sus funciones, la economía seguía creciendo, la inflación se

ubicaba por debajo del 2%, el diferencial de las tasas del BCR y de la FED era

negativo e igual a 75 puntos básicos, y la balanza comercial seguía con superávit

aunque ya se registraban signos de desaceleración en la tasa de crecimiento de

las exportaciones. El gobierno de García era y es, en estos llamados fundamentos

del tipo de cambio, básicamente el usufructuario de lo hecho por el gobierno de

Toledo.

En consecuencia, el origen de la caída en picada del tipo de cambio, tiene que

ver, a mi juicio, en primer lugar, con la adhesión pública del presidente del

directorio del BCR a una mayor flotación del tipo de cambio, es decir, con su

Macroeconomía Página 154

Page 155: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

adhesión al papel del mercado libre en la determinación de su nivel, y, en

segundo lugar, con la decisión de dicho directorio de disminuir la meta de inflación

a 2% y sus límites inferior y superior a 1% y 3%, respectivamente.

Cambio de expectativas

Las variaciones del tipo de cambio ya no se explican sólo con referencia a los

flujos de comercio y a otras variables macroeconómicas. En la economía abierta

actual, el tipo de cambio se comporta como el precio de un activo financiero cuyo

mercado está dominado por las expectativas de los agentes que participan en él.

Al igual que los precios de los demás activos financieros, los ajustes del tipo de

cambio se producen con extrema rapidez ante cualquier nueva información que

llega al mercado y que afectan, precisamente, las expectativas acerca de su valor

futuro.

Lo que pasó, entonces, es que la adhesión al libre mercado cambiario, anunciada

por el presidente del BCR cuando asumió el cargo y reiterada en más de una

oportunidad, acentuó las expectativas apreciatorias de nuestra moneda. Estas

declaraciones se hicieron cuando justamente en el año 2006 empieza a

configurarse una tendencia al deterioro de la balanza comercial (se desaceleran

los volúmenes de las exportaciones y se aceleran los de las importaciones),

tendencia que la apreciación de la moneda local acentúa. El tipo de cambio real

bilateral promedio de estos catorce meses, es menor en cerca de 4% que el

correspondiente al período de gobierno de Toledo.

Diferencial de tasas y tipo de cambio

El repunte de la inflación de los últimos meses ha evidenciado la impertinencia de

la disminución de la meta y del rango meta de la inflación. Para abatir este

repunte inflacionario por factores de oferta, el BCR tuvo que elevar su tasa de

referencia de 4.75% a 5.0%, exacerbando con ello la tendencia a la disminución

del tipo de cambio. (Recuérdese que el 5 de julio pasado ya había elevado su

tasa de 4.5% a 4.75%).

Así la impericia del directorio provocó un proceso circular de disminución del tipo

de cambio, justo cuando se discutía la probable desaceleración de la tasa de

Macroeconomía Página 155

Page 156: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

crecimiento de la economía norteamericana y, por lo tanto, el inicio de

disminuciones de la tasa de referencia de la FED. En efecto, el 18 de setiembre

bajó su tasa de 5.25% a 4.75% y, el 31 de octubre a 4.5%. Con estas rebajas el

diferencial de tasas del BCR y de la FED pasó de un valor negativo a un valor

positivo equivalente a 50 puntos básicos, exacerbando nuevamente la presión a la

baja del tipo de cambio.

A modo de conclusión

La presión a la baja del tipo de cambio continuará si, como se espera, este jueves

el BCR aumenta su tasa de referencia a 5.25%. Pero, ¿tiene forzosamente que

aumentar otra vez su tasa de referencia? Nuestra respuesta es negativa; pero, si

lo hace, el actual directorio del BCR se hará cómplice de los que bajaron los

aranceles para favorecer a los importadores, en un momento en que las

exportaciones son afectadas por la drástica disminución del tipo de cambio y la

desaceleración de la economía norteamericana.

C A P I T U L O X X X I X

39. Rebaja arancelaria: cuento de lobbies

¿Qué razones explican la reciente rebaja arancelaria? Hay dos hipótesis que no

se excluyen necesariamente. Una es que el ministro Carranza convenció al

presidente, culposo por su pasado, que la medida permitiría «matar dos pájaros

de un tiro»: revertiría tanto el repunte de la inflación como la notable apreciación

de la moneda. La otra es que la presión de los lobbies encontró el momento

propicio (caída del tipo de cambio y aumento de la inflación) para favorecerse con

la rebaja arancelaria. Que el lector corrobore estas hipótesis.

Intromisión de Carranza en el BCRP

Para el ministro Carranza la rebaja es antiinflacionario porque disminuirá el

precio de los alimentos en 10%. Pero esta afirmación no tiene sentido ni

Macroeconomía Página 156

Page 157: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

justificación técnica porque, según el Banco Central (BCRP), «las alzas en las

cotizaciones internacionales de combustibles e insumos para la producción de

alimentos como el trigo, maíz y soya….no tendrán efectos permanentes sobre la

tasa de inflación». El ministro también sostiene que ha bajado los aranceles para

«evitar que tengamos un rebrote inflacionario», debido a que el actual crecimiento

de la demanda interna puede generar cuellos de botella y, por lo tanto, aumentos

de precios en sectores que llegan al límite de su capacidad. Esto lo dice un

ministro que aplica una política fiscal pro cíclica, en pleno crecimiento de la

demanda interna.

Sabemos que no es responsabilidad del MEF combatir la inflación y menos con

rebajas arancelarias. Al hacerlo, el ministro Carranza esta invadiendo los fueros

del BCRP. Pero, además, de intruso, es profano, porque desconoce el

mecanismo de la franja de precios, es decir, desconoce que por el aumento

significativo de sus precios, los productos agropecuarios como la leche, el azúcar,

el maíz y el trigo deben tener aranceles cercanos a cero desde hace ya varios

meses, como bien lo señala el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias

(SNI). No se puede decir, entonces, que la rebaja arancelaria disminuirá los

precios de los alimentos en 10%. Por lo demás, si el repunte inflacionario actual

se debe a la inflación importada, esta ya se está combatiendo con la reciente

caída del tipo de cambio. Sólo desde fines de setiembre a la fecha, el tipo de

cambio promedio bancario se ha reducido en 4.34%.

Medida es contraria a la industria y a los campesinos

La medida es contraria a la inversión nacional, a la industria nacional y a la

agricultura. Según la SNI, las partidas con protección efectiva negativa (insumos

con arancel y producto final sin arancel) han aumentado de 33 a más de 100. Este

es un shock de oferta negativo y creador de desempleo. Las pequeñas empresas

metalmecánica pagarán un arancel por los insumos que utilizan, pero

enfrentarán la competencia de productos finales importados con un arancel cero.

Asimismo, la rebaja del arancel a las importaciones de cemento de 12 a 0%,

afectará a los productores e inversionistas nacionales y beneficiará a la

transnacional CEMEX que supuestamente ya estaba penetrando el mercado

nacional con precios dumping, según la asociación de sus productores. Afecta

Macroeconomía Página 157

Page 158: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

igualmente a la industria de confecciones que es intensiva en mano de obra y a

los campesinos productores de alimentos. Por ejemplo, se beneficia a la empresa

Gloria que es principal importador de leche en polvo y lacto suero.

La medida es, asimismo, antinacional. Según la SNI, se rebaja a cero el arancel a

las importaciones de bolas de acero forjadas para moler minerales, insumo que

produce una empresa arequipeña, mientras se protege con un arancel de 9% a

las importaciones de acero fundidas, que es un insumo producido aquí por una

empresa de capitales chilenos. De otro lado, no es difícil comprender que los

otros beneficiados serán las tiendas comerciales SAGA Falabella y Ripley, que

expenden básicamente productos de consumo importados.

En suma, se ha beneficiado a los importadores, a las mineras y a otras empresas

de capital extranjero, que dejarán de pagar al Estado US$ 236 millones que es el

monto estimado de su impacto fiscal. El lector recordará que la rebaja arancelaria

de diciembre de 2006 tuvo un impacto fiscal de US$ 259 millones. Así, en menos

de un año el gobierno ha «privatizado» la tributación de US$ 495 millones.

Medida conspira contra el superávit comercial

Puede, también, afirmarse que la rebaja arancelaria, al haber aumentado la

propensión a importar, incrementará la demanda de dólares y, por lo tanto,

ayudará a elevar el tipo de cambio. Sin embargo, este argumento deja de lado

factores que, en la economía abierta actual, tienen más importancia para explicar

las fluctuaciones cambiarias. Recuérdese que la rebaja arancelaria de diciembre

de 2006 no hizo subir el tipo de cambio; por el contrario, bajó de un promedio de

3.20 en dicho mes a 3.168 en mayo de este año y ahora se encuentra en 3 soles

por dólar.

Lo que quiere el ministro es aumentar el grado de apertura de la economía.

«Estamos por debajo del 50 por ciento. Un país pequeño, con un mercado

relativamente pequeño –nos dice--, no puede darse el lujo de permanecer en una

situación de semi autarquía». Es claro, entonces, que el ministro ha elegido

aumentar el grado de apertura entregando el mercado interno a los importadores,

en un momento en el que, junto a la caída del tipo de cambio, se está

configurando una tendencia al desequilibrio externo. Las exportaciones crecieron

Macroeconomía Página 158

Page 159: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

en 15.2% en el 2005, en 0.5% en el 2006 y en cerca de 3% en lo que va del

presente año; mientras las importaciones crecieron en 10.9% en el 2005, en

12.3% en el 2006 y en cerca de 17% en lo que va del año. Igual tendencia se

observa cuando se estiman las tasas de crecimiento de las exportaciones e

importaciones nominales.

En resumen, la rebaja arancelaria es más bien el resultado de la acción de

distintos lobbies que han aprovechado su oportunidad, camuflándose detrás del

cuento del lobo.

C A P I T U L O X L

40. Orientar la inversión para construir Nación

Un amigo que había leído mi artículo anterior sobre este mismo tema, me

preguntó: ¿Cómo se orientan las inversiones? ¿Estás proponiendo utilizar

aquellas medidas «primitivas» del pasado, exoneraciones tributarias y subsidios,

que ya fracasaron porque afectaron terriblemente la caja fiscal? ¡No!, le respondí.

Convendrás conmigo –le dije-- que muchos de los que gobernaron nuestro país

cuando «favorecieron» a la inversión privada, emplearon un lenguaje oblicuo,

porque no les importó su orientación ni las condiciones en la que se llevaba a

cabo.

4 1 . Los gobernantes deben saber que la inversión privada nacional tiene

limitaciones de financiamiento y de mercado, que la inversión extranjera no los

tiene. Esta última, dirigida fundamentalmente a la producción de «commodities»

(minería, petróleo y gas) o de servicios de alta tecnología (telefonía y electricidad),

tiene financiamiento y mercados asegurados. No pasa lo mismo con la inversión

privada nacional. ¿Por qué las medianas, pequeñas y micro empresas no crecen

y aumentan su productividad sostenidamente? ¿Por qué estas empresas también

Macroeconomía Página 159

Page 160: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

anhelan exportar y ganar, sin hacer cambios técnicos o innovaciones en sus

procesos de producción y sin mejorar las remuneraciones de sus asalariados?

¿Por qué cerca del 30% de los trabajadores de las pequeñas empresas y más del

50% de los trabajadores de los micros empresas, perciben salarios menores que

el mínimo?

Limitación de Financiamiento

¿Qué hechos –me preguntó mi amigo-- impiden que se produzcan en nuestro

país mejoras sostenidas en la productividad? Respondí: los mismos que

obstaculizan la inversión privada nacional. No hay financiamiento ni mercados

internos en expansión para ejecutar proyectos productivos de mediano y largo

plazo. La gran mayoría de empresas (medianas, pequeñas y micros), no pueden

innovar sus procesos de producción para hacerse más productivas. No hay

proyecto de inversión cuya rentabilidad supere las tasas de 30% o 45% promedio

de los créditos que obtienen en el mercado, con una inflación que no supera el

3% anual. Si la «revolución del crédito» que proponía Belaúnde para derrotar a la

oligarquía financiera no hubiera fracasado, otra sería la situación. El «ruido

político» de la coalición APRA-UNO de esos años, constituido de moto propio en

«primer poder del estado», nos hizo perder la oportunidad de desarrollarnos. Hay

que expandir el mercado de capitales, adecuando su marco regulatorio, para que

las medianas y pequeñas empresas puedan financiar proyectos de mediano y

largo plazo emitiendo bonos con garantías soberanas o de instituciones

financieras internacionales. Imagínate –-le dije-- la «revolución capitalista» que

ocurriría en el país si las diez o veinte empresas, con los mejores antecedentes

crediticios, se asociaran para emitir un bono garantizado de sólo cinco años de

plazo, para empezar, a tasas equivalentes a la cuarta parte de la tasa promedio

que hoy pagan.

Limitación de mercado

Por otro lado, la limitación de mercado ha generado una propensión a mirar y

admirar todo lo que está «fuera de nosotros mismos». Fracasó también la

«Colonización Vial» de la que nos hablaba en los años sesenta el presidente

Belaúnde, por las mismas razones que fracasó su «Revolución del Crédito». Para

crear y expandir los mercados internos, poniendo en valor tierras aun no

Macroeconomía Página 160

Page 161: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

explotadas de la sierra y de la selva del país, hay que ocupar el territorio con

infraestructura económica y social (buenas carreteras, telecomunicaciones,

electrificación, aeropuertos, módulos de escuelas y colegios, hospitales, canales

de riego, etc.); pero en serio, no la infraestructura de «sierra exportadora» ni los

caminos rurales que financian las conocidas instituciones multilaterales. Sólo así

los empresarios nacionales arriesgarán sus capitales para producir, abasteciendo

tanto el mercado interno como el mercado externo. Con mercados en expansión

ya no será imposible que las empresas introduzcan cambios técnicos en sus

procesos de producción para producir más y mejor, es decir, para aumentar su

productividad y, por ende, su competitividad. Es, además, la manera de integrar la

economía con la geografía y demografía del país, de construir una verdadera

Nación.

Carrera hacia el fondo

La ideología neoliberal –le dije a mi paciente amigo-- ha resucitado el viejo

fenómeno de fines del siglo XIX conocido como la «carrera hacia el fondo» (Race

to the Bottom). Es la competencia entre países para atraer inversiones que dio

lugar al desmantelamiento de los estándares regulatorios. El mismo fenómeno

ocurrió en los Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX, cuando sus

estados compitieron entre sí para atraer empresas y capitales a sus localidades.

El resultado de este tipo de competencia fue la reducción generalizada de

impuestos y el abaratamiento generalizado de la mano de obra, que hicieron más

desigual la distribución del ingreso y aumentaron el porcentaje de población en

situación de pobreza.

Esta es la receta de nuestros neoliberales criollos. Para estos, la competitividad

en los mercados internacionales se conserva o se gana con salarios bajos y, si

acaso, manteniendo a la abrumadora mayoría de los trabajadores con salarios por

debajo del mínimo. Esta es la base del modelo exportador que preconizan. Poco

se habla de los modos de mejorar la productividad que es la manera genuina de

ganar competitividad en los mercados internacionales. La razón, imagino, es que

hablar sobre este tema necesariamente nos conduce a mirar hacia adentro para

mirar mejor hacia afuera.

El Perú como commodity

Macroeconomía Página 161

Page 162: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Para terminar –dije--, la creación de mercados internos y el desarrollo del

mercado de capitales, adecuándolos al objetivo de construir Nación, son tareas

que deben ser parte de la lucha política, en esta primera década del siglo XXI,

para enfrentar a la derecha y al entreguismo de nuestro país. Para enfrentar a los

que hoy reencarnan a José Rufino Echenique (1851-1855), el de la consignación

del guano, con su peculiar lotización del mercado internacional; a Mariano Ignacio

Prado (1876-1879), el de la inefable ley de bases de la minería; a Eduardo López

de Romaña (1899-1903), el del primer Código de Minería; a Manuel Apolinario

Odría (1948-1956), el del segundo Código de Minería y de la primera depreciación

acelerada de activos; y, a Alberto Fujimori (1990-2000), el de los contratos de

estabilidad jurídica y tributaria, y restaurador de la depreciación acelerada de

activos. Esta es, pues, también la manera de enfrentar en estos años, al gobierno

del aprismo alanista, el del «óbolo» minero, que, al igual que los anteriores,

representa, como dice ese ilustrado periodista César Hildebrant, «la economía

primaria del saqueo colonial, la subasta invertida del Perú como commodity».

C A P I T U L O X L I I

42. Balance del Primer año del Gobierno de Alan

García: Crecimiento y Política Económica

43. Las cifras de pobreza publicadas recientemente revelan, con absoluta

claridad, que el crecimiento económico está exacerbando la desconexión de la

economía urbana con la población rural, de la economía de la costa con la

población de la sierra y de la selva. No hay reducción significativa de la pobreza

en las zonas rurales ni en las regiones de la sierra y la selva (véase Cuadro 1).

Macroeconomía Página 162

Page 163: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

En el año que lleva el actual gobierno no se han producido cambios en este modo

de crecer. La comparación de las tasas de variación del empleo por ciudades y en

empresas de 10 y más trabajadores, del período Enero-Mayo 2006/2007 con las

registradas en el período de Junio 2005 a Junio 2006, muestra que la tendencia y

composición de su crecimiento se mantienen. El incremento del empleo sigue

respondiendo fundamentalmente al dinamismo de las actividades extractivas,

como la agricultura y la minería, y de la agroindustria orientada a la exportación

En consecuencia, el modo de crecer sigue siendo primario exportador, pro

mercado internacional, pro urbano y contrario al desarrollo del mercado interno,

Macroeconomía Página 163

Page 164: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

del sector rural y de la sierra y selva del país. El

Gobierno de Alan García no está enfrentando los grandes problemas del país. El

primero, la pobreza y, consecuentemente, la insuficiencia de empleos e ingresos

«decentes», es decir, las condiciones precarias de vida en la que vive la inmensa

mayoría de la población. El segundo, el estilo de crecimiento y las restricciones

que enfrenta para auto sostenerse o ser viable a largo plazo. Y, el tercero, la

desarticulación sectorial y la creación de mercados internos, mediante el uso

autónomo de las políticas económicas e Inversión, crecimiento y desequilibrio

externo

Desde el año 2006 el crecimiento del PBI (8%) se explica fundamentalmente por

el crecimiento de la demanda interna y, el de esta última, por la inversión privada.

Más precisamente, la inversión privada y el consumo privado explican el 57.5% y

el 55.0% del crecimiento del PBI, respectivamente; y, por primera vez después de

cerca de diez años de crecimiento exportador, la demanda externa neta registra

una «contribución» negativa de -27.2%, es decir, en lugar de aportar, reduce el

crecimiento del PBI en esa magnitud. La contribución de las exportaciones fue de

Macroeconomía Página 164

Page 165: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

apenas 0.9%; esto contrasta notablemente con la cifra de 46.9% que corresponde

a su aporte al crecimiento del PBI del año 2005.

El mismo patrón de crecimiento descrito se repite en el primer trimestre del año

2007. El consumo privado y la inversión privada explican el 69.6% y el 65.1% del

crecimiento del producto, respectivamente. Lo que destaca, sin embargo, es el

aumento, en valor absoluto, de la «contribución negativa» de la demanda externa

neta, que ahora es de -36.4%. La contribución de las exportaciones es de sólo

2.7% (véase Cuadro 3).

Este comportamiento no cambia cuando se analiza la contribución al crecimiento

del PBI nominal de los componentes de la demanda interna y externa. En el año

2005 la demanda externa neta explica el 31.9% del crecimiento del PBI nominal.

Este porcentaje baja a 25.0% en el año 2006 y a sólo 2.7% en el primer trimestre

del año 2007. Asimismo, la tendencia de la contribución de las exportaciones es

notoriamente decreciente: 58.7% en el 2005; 46.1% en el 2006; y, 32.8% en el

primer trimestre del año 2007 (véase Cuadro 4). Estos datos revelan que durante

todo el primer año del gobierno de Alan García la cuenta corriente de la balanza

de pagos, en términos reales, se ha hecho más deficitaria. De otro lado, la

tendencia a una clara disminución del superávit nominal de la balanza comercial

de bienes y servicios, ya ha generado un déficit en la cuenta corriente de la

balanza de pagos del primer trimestre de este año, equivalente a -0.3% del PBI

(véase Tabla 99 de la Nota semanal No 28 del 20 de julio).

Macroeconomía Página 165

Page 166: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

¿Será transitoria la desaceleración del crecimiento de las exportaciones?

¿Surgirán nuevos proyectos en la minería tradicional o en otras actividades que

impulsarán el crecimiento de las exportaciones a tasas que superen el aumento

del producto por lo menos en los próximos cinco años y no en los próximos diez,

como lo fue en el pasado reciente? No se puede responder a estas preguntas en

forma taxativa. Sin embargo, si se toma en cuenta, por un lado, el escenario

internacional y la apuesta que hizo este gobierno por la firma del TLC con Estados

Unidos --una economía cuyo crecimiento de largo plazo es incierto-- y, por otro

lado, el crecimiento de las importaciones a tasas que casi duplican el aumento del

PBI, podríamos afirmar que, si las exportaciones no se recuperan de manera

significativa o caen los términos de intercambio, el desequilibrio externo

acompañará la gestión del gobierno actual.

Podrá decirse que, ante el debilitamiento de la demanda externa, la demanda

interna sostendrá el crecimiento del PBI impulsada fundamentalmente por la

inversión privada. Esta última, como se sabe, está creciendo, desde el año 2006 y

en lo que va del año, a tasas cercanas al 20%. Hay que recordar que también al

inicio del primer gobierno de Alan García, en los años 1986 y 1987, la inversión

privada creció a tasas altas, mucho más altas que las que se registran

actualmente: 38.8% y 26.7%, respectivamente. Lo que ocurrió después ya lo

sabemos.

Es absolutamente claro que existe una correlación positiva entre las tasas de

Macroeconomía Página 166

Page 167: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

crecimiento de la inversión y del PBI (véase Gráfico). Pero, en realidad no es esta

correlación, ni la magnitud de la tasa de crecimiento de la inversión, ni su tamaño

relativo respecto al PBI, las que importan para discernir sobre la sostenibilidad del

crecimiento a largo plazo. Lo que importa es la actividad o actividades

económicas a las que se dirige esta inversión.

En efecto, durante los años de desarrollo industrial, es decir, de la construcción de

capacidad productiva industrial, la inversión en Maquinaria y Equipo crece

sistemáticamente. En el año 1954 representaba el 32.3% de la inversión bruta fija

total y alcanza su máximo de 55.0% en el año 1974. Por lo tanto, durante todo

este período, la participación de la inversión en construcción, decrece. En los

años de crisis y de aplicación de las políticas neoliberales, la inversión total crece

fundamentalmente impulsada por la inversión en construcción; por lo tanto, su

composición cambia a favor de esta última. La creación de capacidad productiva

mediante la inversión en Maquinaria y Equipo pierde importancia relativa no sólo

porque las inversiones se dirigen básicamente a actividades minero extractivas,

sino también porque las políticas que acompañan al crecimiento son contrarias al

desarrollo del mercado interno.

En consecuencia, los choques externos favorables (buenos términos de

intercambio) y/o el sector construcción, son los que impulsan el crecimiento y

explican el ciclo del PBI, desde la década de los años ochenta. Lo poco que

queda de manufactura no primaria después de la desindustrialización neoliberal,

alcanza rápidamente los límites de capacidad cuando la demanda externa neta le

«cede» el liderazgo del crecimiento económico a la demanda interna. La tasa de

utilización de la capacidad instalada de la manufactura no primaria ha aumentado

de 65.5% en el 2004 a 80% en mayo del presente año. Por otro lado, entre

diciembre de 2004 y junio de 2007, los créditos bancarios totales aumentaron en

70.2%: de US$ 11 013 millones a US$ 18 741 millones.

Según el Banco Central de Reserva, el crecimiento del PBI de 7.6 durante el

primer semestre del año se explicaría por el «avance de diversos sectores

productivos, sobre todo por el crecimiento de la construcción». ¿Acelerará, el

Macroeconomía Página 167

Page 168: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

«boom» del crédito la reducción de la brecha de la producción no primaria hasta

generar presiones inflacionarias antes del término del segundo año de gobierno

de Alan García y poner, así, en aprietos al directorio del Banco Central? No es

fácil responder a esta pregunta sin información acerca de la magnitud de los

aumentos en la capacidad de producción de la manufactura no primaria. Sin

embargo, lo que sí podemos afirmar es que la historia reciente de nuestro país

muestra que el tipo de crecimiento descrito involucra ciclos de corta longitud que

no hacen más que aumentar la volatilidad del PBI. Por otro lado, como

mostraremos más adelante, las políticas macroeconómicas no han contribuido a

sentar las bases para sostener el crecimiento por largos períodos.

Las políticas monetaria y fiscal

Las políticas económicas, y no sólo las condiciones iniciales, pueden acelerar o

retardar el crecimiento económico. A partir de este convencimiento evaluamos lo

que ocurrió durante el gobierno de Toledo, destacando, en primer lugar, la

adopción de un nuevo esquema institucional de política monetaria que redujo las

tasas de interés y recuperó el tipo de cambio real; en segundo lugar, la

implementación del programa de creadores de mercado de deuda pública interna

y de un programa de reperfilamiento de la deuda, que permitieron prepagar

sustituyendo deuda externa por interna, alargar la vida media de la deuda pública

y reducir el porcentaje de deuda pública a PBI. Con ello se contribuyó a la

sostenibilidad de las cuentas fiscales, reduciendo los riesgos de refinanciamiento

y de mercado (cambiario y de tasas de interés); al desarrollo del mercado de

capitales en soles; y, a la desdolarización del mercado financiero. No fue posible,

sin embargo, introducir una regla fiscal contra cíclica y una «regla de oro» para la

inversión pública que hubiera permitido, mediante inversiones en infraestructura,

expandir y desarrollar mercados internos. Y, menos, ciertamente, fue posible

introducir una reforma tributaria integral basada más en impuestos directos que en

indirectos.

Este gobierno insiste en la política fiscal pro-cíclica; mantiene casi estancado el

Fondo de Estabilización Fiscal (no llega ni al 0.5% del PBI) sin previsión para la

fase recesiva del ciclo; no tiene un plan de inversiones públicas en infraestructura

Macroeconomía Página 168

Page 169: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

económica y social, con un objetivo de «ocupación del territorio» y desarrollo de

mercados internos; y, lo que es peor, se ha renunciado a una auténtica reforma

tributaria optando por el «óbolo» y los impuestos anti-técnicos. Pero, donde más

destaca su carácter retrógrado, es en los cambios contraproducentes introducidos

en la política monetaria. Mencionemos sólo algunos, para no repetir lo que ya

mencionamos en otro artículo publicado en el primer número de esta revista.

En primer lugar, se ha acentuado las expectativas apreciatorias de nuestra

moneda con las recurrentes declaraciones del presidente del directorio del Banco

Central a favor de una mayor flotación del tipo de cambio. Si bien no se ha

producido todavía una caída del tipo de cambio real (por las compras de dólares,

en magnitudes notables, efectuadas por el Banco Central), las recientes presiones

inflacionarias junto a la reducción de la brecha de la producción no primaria

pueden conspirar contra su estabilidad. Considérese, además, que ya se registra

desde el año 2006 una disminución de los volúmenes de nuestras exportaciones y

que puede ser acentuada por la apreciación de la moneda local, alentada por la

autoridad monetaria.

En segundo lugar, el actual directorio del Banco Central ha aumentado la

remuneración al encaje en moneda extranjera de 2.5% a 3.25%, en tres armadas.

De esta manera ha «premiado» --sin razón técnica alguna-- a los bancos

comerciales con algo más de US$ 22 millones, por los dólares que están

obligados a depositar en las bóvedas de la autoridad monetaria. Esta medida

puede estimular la dolarización de los depósitos y/o de los créditos, aumentando

la vulnerabilidad financiera de la economía, en lugar de reducirla.

En tercer lugar, la disminución de la meta inflacionaria a 2% y de sus límites

inferior y superior a 1% y 3% respectivamente, erosiona la credibilidad del Banco

Central. Con una inflación de 1.91% en lo que va del año, no habría sido

necesario aumentar la tasa de interés interbancaria de 4.5% a 4.75% de haberse

mantenido la meta de inflación de 2.5% y sus límites de 1.5% y 3.5%. El directorio

del Banco Central le ha hecho «autogol» a su institución, afectando su reputación.

Macroeconomía Página 169

Page 170: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Por otro lado, como era de esperarse, el impacto del incremento en la tasa

interbancaria fue inmediato en el mercado de capitales: las tasas de interés de los

bonos de mediano y largo plazo subieron entre 11 y 13 puntos básicos, antes de

que el MEF colocara su bono de 30 años a una tasa de 6.9% para prepagar la

deuda del Club de París. ¿Cuánto se hubiera ahorrado el fisco si la operación

hubiera sido coordinada por el ministro de economía y el presidente del directorio

del BCRP?

Conclusiones

Como habrá advertido el lector, el primer año de gobierno ha transcurrido sin

«cambio responsable» alguno. Por el contrario, no hubo «piloto automático» en la

economía, sino algunos «cambios contraproducentes», sobre todo en materia de

política macroeconómica, cuyos efectos son todavía impredecibles.

El país necesita expandir y desarrollar sus mercados internos para sostener el

crecimiento de largo plazo y, también, para sostener la ruta exportadora. Para ello

es importante que el Estado contribuya a eliminar las restricciones de mercado y

de financiamiento que enfrenta la inversión privada nacional. Este es el único

modo de integrar a todos los peruanos, de conectar la economía con la geografía

y la demografía del país, resolviendo los problemas de pobreza, subempleo y

exclusión social. Pero también, es el único modo de construir una economía social

de mercado abierta al mundo.

Para eliminar la restricción de mercado debe adoptarse un plan de infraestructura

que incluya carreteras interoceánicas, vías longitudinales y transversales,

aeropuertos regionales, puertos, electrificación, canales de riego, etc., pero con

una perspectiva de «integración nacional» y de solución de las disparidades

regionales. Y, para eliminar la restricción de financiamiento hay que fortalecer el

mercado doméstico de capitales en soles, modificando o adecuando el marco

regulatorio de la CONASEV y de las AFP, para que, entre otras cosas, las

pequeñas y medianas empresas tengan acceso a financiamiento de mediano y

largo plazos a tasas mucho más bajas que las que obtienen actualmente.

Macroeconomía Página 170

Page 171: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

C A P I T U L O X L I V

44. La austeridad como coartada o la ideología de la

plutocracia

Hace algunas semanas, un alumno, cuando salía de mis clases de teoría del

crecimiento, me hizo las siguientes preguntas: ¿En qué se basa el Congreso de la

República para afirmar que los trabajadores del Banco Central tienen salarios

elevados? ¿Acaso su referencia es el decreto de austeridad impuesto por este

gobierno? ¿No cree usted que la disminución de sueldos efectuada al amparo de

ese decreto, es un atentando contra la esperanza de nosotros los jóvenes que

aspiramos a tener mejores condiciones de vida cuando seamos profesionales?

Me quedé turbado con las preguntas. Todas reflejaban una especie de desengaño

anticipado por el esfuerzo económico que supone estudiar en la universidad.

Reaccioné instintivamente, afirmando, para atenuar su frustración, que los

jóvenes son la esperanza; por lo tanto, mientras ustedes sigan siendo jóvenes, no

podrán perderla, a menos, claro está, que renuncien a su propia juventud.

Mencioné a José Enrique Rodó, para quien «las prendas del espíritu joven -el

entusiasmo y la esperanza- corresponden en las armonías de la historia y la

naturaleza, al movimiento y a la luz». También recordé a José Ingenieros, a

Romaní Royan y, ciertamente, a Manuel González Prada, de quien Mariátegui

admiraba su «austero ejemplo moral».

Salarios y Productividad

Mi respuesta no le satisfizo. Para él, sin duda, era una huida. ¿No hay acaso, me

dijo, una teoría de los salarios vinculada a la calificación de los trabajadores y, por

lo tanto, a su eficiencia? Efectivamente, respondí. Incluso, hay otra, como la del

economista clásico Ricardo, según la cual el salario no se determina en el

mercado, pues en su determinación influyen no sólo razones económicas, sino

Macroeconomía Página 171

Page 172: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

también sociales: el salario debe ser suficiente para que el trabajador pueda

reproducir no sólo su capacidad de trabajar sino también la de su familia.

¿No desarrolló usted en su curso de macroeconomía, preguntó otro alumno, un

modelo donde el esfuerzo del trabajador responde directamente al nivel de su

salario real? Es cierto, le respondí. Según este modelo, las empresas pagan un

salario más alto que el que equilibraría el mercado; si no lo hicieran, perderían

porque sus trabajadores se «volverían menos productivos» o migrarían, acotó él,

a empleos donde se les reconozcan mejor su calificación y experiencia. El

mercado de trabajo no se equilibra. Hay desempleados que estarían dispuestos a

trabajar por salarios más bajos. Si las empresas los contrataran, despidiendo a

sus trabajadores con experiencia, afectarían la productividad y, por lo tanto, sus

ganancias. El salario que pagan, más alto que el que equilibraría el mercado es,

entonces, un salario de eficiencia.

Desregulación y sobreexplotación

Hay otras teorías, les dije. Por ejemplo, Bolees, Gordón y Weisskopf, sostienen

que la estructura social de acumulación y crecimiento de la economía

norteamericana, fue modificada radicalmente por los gobiernos republicanos de

los 80s, cuando, al abandonar las políticas aplicadas después de la segunda

guerra mundial, deprimieron los ingresos de los trabajadores y debilitaron sus

organizaciones sindicales. En efecto, fueron los republicanos de esos años que

iniciaron la desregulación de los mercados, en especial del mercado de trabajo, y

redujeron, mediante políticas monetarias restrictivas, la demanda y el empleo, con

el objetivo de redistribuir el ingreso a favor del gran capital y en perjuicio de los

trabajadores. Como consecuencia de estas medidas, se redujo la productividad

del trabajo, se quebró el poder sindical, se «aplastó» la clase media y aumentó la

desigualdad en la distribución del ingreso hasta los niveles registrados en los

años 20s y 30s. Los ingresos de los ejecutivos de las grandes empresas, dice

Krugman, crecieron, en los últimos 30 años, mucho más rápido que los ingresos

de los maestros de escuela, no obstante que ambos cursan el mismo número de

años de educación formal.

Macroeconomía Página 172

Page 173: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

C A P I T U L O X L V

45. Los economistas clásicos y Lucas

Hace aproximadamente dos meses leí en un artículo dedicado a Lucas, Premio

Novel de Economía 1995, que sus ideas estaban más cerca a las ideas de los

economistas clásicos (es decir, de Smith y de Ricardo) que a las de los

economistas neoclásicos. El autor del artículo, luego de identificarlo como

abanderado de las ideas liberales, dijo que precisamente por esta cercanía de sus

argumentos, Lucas es considerado el fundador de la escuela de los nuevos-

clásicos. Ciertamente, no dudo que esta es una versión muy difundida en algunos

círculos de economistas, pero estoy seguro que el mismo Lucas no lo aceptaría

frente a un auditorio más acucioso.

Lo que sigue, si se nos permite el juego de palabras, es un ejercicio de manejo

racional de la información que debemos revisar, antes de formar nuestras

expectativas sobre la proximidad de las nuevas corrientes teóricas a los

conceptos de la economía clásica. Reflexiones, aunque breves como estas,

podrían ser útiles para mejorar el conocimiento de nuestra economía, si

Macroeconomía Página 173

Page 174: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

recordamos que los clásicos escribieron sobre una realidad que pertenece

justamente a la primera etapa del desarrollo de las economías de mercado.

1. La escuela de expectativas racionales incorpora al interior de la teoría

neoclásica, el supuesto que los individuos usan la información eficientemente y

que no cometen errores sistemáticos en sus expectativas. Para ambas escuelas o

teorías, los mercados siempre se equilibran y los agentes económicos determinan

salarios y precios, dada su información, de modo tal que se logra el pleno empleo

y se maximizan los beneficios y el bienestar económico general. Así, mientras que

los neoclásicos y nuevos-clásicos asumen como datos iniciales de su teoría de

precios y cantidades: (a) los gustos y preferencias de los consumidores, (b) la

tecnología y (c) la dotación de factores; los economistas clásicos, Smith y

Ricardo, desarrollan una teoría de precios, separada de la teoría del producto,

asumiendo como datos: (a) el tamaño y la composición del producto, (b) la

tecnología y (c) el salario real. Por consiguiente, para los neoclásicos, partidarios

o no de las expectativas racionales, la distribución del ingreso es parte de la teoría

de los precios, mientras que para Smith y Ricardo, la distribución está

determinada por factores sociales e institucionales. Esto ciertamente no se oponía

con las ideas liberales de estos fundadores de la ciencia económica.

2. Desde W.Petty o, más precisamente, desde la aparición de las economías de

mercado, se sostiene que la conducta económica está basada en expectativas,

porque todo lo que se hace hoy tiene consecuencias en el futuro. No se puede

imaginar otra conducta cuando se vive u opera en un sistema social dominado por

el mercado. Por lo demás, ya tiene más de un siglo la frase de que el hombre se

diferencia del topo porque estima o pondera las consecuencias de sus actos. En

la Teoría General de Keynes existen páginas enteras dedicadas al tema de las

expectativas. Pero todo lo anterior, claro está, no tiene nada que ver con la

hipótesis de “expectativas racionales” según la cual los individuos son racionales

en el sentido de que basan su conducta, no en el pasado sino en la llamada teoría

real de la economía. La autoridad monetaria o el gobierno no pueden afectar la

actividad económica con políticas sistemáticas o anticipadas, porque los

individuos racionales ajustarían su conducta de forma tal que el nivel natural del

producto y del empleo quede inalterado. Lo que esta hipótesis quiere decir, es

Macroeconomía Página 174

Page 175: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

que hay fuerzas sistemáticas que operan en la economía de mercado, que la

hacen autoestabilizable o inherentemente estable. Estamos, pues, así en el

perfecto mundo neoclásico.

3. En el mundo de Smith y Ricardo la fuerza sistemática que permite generar

conocimiento científico sobre el funcionamiento de una economía de mercado, es

la competencia. No la competencia perfecta de los neoclásicos, sino un proceso

resultante de la conducta individual que busca oportunidades de mayores

excedentes económicos, poniendo en movimiento los medios de producción

(como en Smith), el capital (como en Ricardo) o desarrollando el capital mediante

la introducción de nuevas tecnologías y procesos de producción (como en Marx y

Schumpeter). Es verdad que hay cristianos que no han leído la Biblia, como es

verdad también que hay economistas que no han leído a Smith. Pero los que lo

han hecho recordarán que la famosa “mano invisible del mercado” no es, por

supuesto, la teoría de la oferta y demanda neoclásica, sino la teoría de la

gravitación de los precios de mercado hacia los precios naturales por la fuerza de

la competencia. Cuando estos precios naturales (Smith) o de producción

(Ricardo) se determinan, no se modifica el nivel de la tasa de salarios reales. Esta

tasa no es ni tiene por qué ser igual a la productividad marginal del trabajo. Pero

además, para los clásicos la economía podía funcionar con desempleo

involuntario y podía disminuirse la tasa de desempleo sin deprimir el consumo

(¡aumentar el ahorro!) para aumentar la inversión.

4. Smith inquirió sobre la naturaleza y causas de la riqueza. Su contribución, por

lo tanto, estuvo más por el lado de la teoría del crecimiento y de la acumulación.

No nos referimos a Ricardo porque su nombre no se asocia con la “mano invisible

del mercado”. Pues bien, refiriéndose a la industria manufacturera, Smith sostenía

que la amplitud e intensidad de la división del trabajo se encuentra limitada por la

extensión del mercado. Por tanto, cuando el tamaño de éste crece aumentan

todavía más las posibilidades de extender e intensificar la división y

especialización del trabajo. Este resultado, además, según Smith, no sólo

estimularía el crecimiento y diversificación de la manufactura, sino también el

incremento de la productividad en toda la industria, debido a que sus actividades

se encuentran estrechamente interrelacionadas. Por último, en la medida en que

Macroeconomía Página 175

Page 176: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

una más extensa e intensa división del trabajo acentúa y expande dichas

interrelaciones y origina mayores aumentos de la producción, la presencia de

rendimientos crecientes sería concomitante al crecimiento del sector

manufacturero.

5. Podemos afirmar entonces, sin temor a equivocarnos, que Smith fue un

industrialista. Para él las tasas de crecimiento económico y del empleo productivo,

dependen fundamentalmente de la tasa de crecimiento de la industria y del grado

de su articulación. Hay una relación de directa dependencia entre los aumentos

de la productividad y del empleo, por un lado, y el crecimiento de la producción

por el otro. Así, para Smith, el crecimiento de la productividad es un macro

fenómeno resultante de un proceso de causación circular acumulativa con la

demanda por bienes manufacturados. El crecimiento de la productividad y los

concomitantes cambios cualitativos en el proceso de producción, al acrecentar su

competitividad en calidad y/o precios, aumenta la capacidad de penetración en los

mercados externos y, por tanto, estimula el crecimiento de las exportaciones.

Hay que mencionar, para terminar, que ¡la teoría neoclásica es incompatible con

los rendimientos crecientes! ¡Que Lucas no es un industrialista! En fin...que nos

disculpe el lector por haber truncado aquí esta nota.

Publicado en el periódico Solo Negocios, un tiempo después que se le entregara

el premio nobel a Robert Lucas.

C A P I T U L O X L V I

46. ¿Aumenta vulnerabilidad de la economía? 2007

Diversos economistas que antes se quejaban de las intervenciones esterilizadas

del Banco Central de Reserva en el mercado cambiario, hoy nos dicen que el

elevado nivel de Reservas Internacionales que tiene en su poder constituye un

seguro que permitirá anular las presiones cambiarias y monetarias en casos de

choques externos negativos. En efecto, las RIN ahora superan los US$ 21 mil

millones y la posición de cambio se acerca a los US$ 15 mil millones.

Macroeconomía Página 176

Page 177: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Ciertamente, si el BCRP optara por utilizar sus reservas para enfrentar un choque

externo adverso, sus efectos negativos en la economía serían notoriamente

morigerados.

De aquí, sin embargo, no se deduce que los cambios en la política monetaria

efectuados durante los últimos nueve meses, sean irrelevantes. A nuestro juicio,

estos cambios están configurando un proceso nocivo para la estabilidad

económica y financiera del país. La actual política fiscal también participa en la

configuración de este proceso, en un contexto internacional incierto no sólo para

los términos de intercambio de nuestros productos minerales sino también para el

volumen de exportaciones no tradicionales, por la desaceleración del crecimiento

de la economía de los Estados Unidos. ¿Cuáles son esos hechos que confluyen

en la formación de ese proceso nocivo para la estabilidad económica y financiera

del país?

En primer lugar, el reforzamiento de las expectativas apreciatorias de nuestra

moneda alentadas por las declaraciones del presidente del directorio del Banco

Central a favor de una mayor flotación del tipo de cambio. Esta modificación de

las expectativas ha originando un proceso sui géneris de carry trade cambiario,

que es una apuesta especulativa a la baja del tipo de cambio. Un banco, digamos,

extranjero, vende dólares a futuro (forwards) a un banco local. El banco extranjero

apuesta a que, al vencimiento del contrato de ventas a futuro, el tipo de cambio de

mercado sea menor que el tipo de cambio forward. Es decir, apuesta a que

comprará dólares «baratos» para entregárselos al comprador de forwards,

haciendo ganancias extraordinarias. Y, ¿cómo se cubre el banco local que

compra los forwards (dólares a futuro)? Vende sus dólares con anticipación para,

con los soles que obtiene, efectuar la compra de dólares en la fecha de

vencimiento del contrato forward. No debe sorprendernos, entonces, que este

proceso especulativo haya provocado un incremento de las compras por encima

de las ventas de forwards por parte de las empresas bancarias locales

En segundo lugar, el aumento del margen de fluctuación potencial del tipo de

Macroeconomía Página 177

Page 178: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

cambio, con la decisión del directorio del BCRP de subir, por segunda vez, el

límite operativo de las inversiones en el exterior de las AFP. Del nuevo límite de

15%, las AFP están utilizando sólo el 9%. El 6% restante equivale a US$ 1, 170

millones que, si es utilizado en el contexto de un shock externo adverso,

provocaría un overshooting del tipo de cambio, haciendo inmanejable el proceso

inflacionario que con ello se desataría en el país. Además, ello llevaría al

incumplimiento de la meta de inflación, que ha sido reducida por el actual

directorio del BCRP, lo que erosionaría su reputación, reforzando el proceso

inflacionario desatado por el overshooting.

En tercer lugar, la apreciación cambiaria y un margen más amplio para las

inversiones de las AFP en el exterior, facilita, como acabamos de ver,

movimientos especulativos en la Bolsa de Valores. Los inversionistas de este

mercado se deshacen de sus tenencias de papeles o acciones, para comprar

dólares baratos y sacarlos del país. El resultado es una caída del precio de los

papeles, un rebote cambiario y una recompra de papeles a precios más bajos.

Los grandes especuladores hacen ganancias cambiarias y ganancias de capital

en la bolsa. En cuarto lugar, el efecto negativo de la creciente apreciación de la

moneda local sobre las exportaciones no tradicionales, la balanza comercial y la

balanza en cuenta corriente. Durante el primer trimestre de este año, según el

INEI, las exportaciones reales crecieron en 1% y las importaciones en 15%. Ya

desde el 2006 se registra una caída en el crecimiento de las exportaciones: de

una tasa de 14.9% registrada en el 2005, se reduce al 1% en el 2006, mientras la

tasa de crecimiento de las importaciones aumenta de 10.6% a 12.4%. En

consecuencia, puede afirmarse que el superávit comercial que todavía se registra

desde el 2006 a la fecha, se debe fundamentalmente a los términos de

intercambio favorables. Esta disminución de los volúmenes de nuestro comercio,

que ocurre en un contexto de desaceleración de la demanda norteamericana, está

siendo acentuada por la apreciación de la moneda local, alentada por la autoridad

monetaria.

En quinto lugar, las cuentas externas de nuestro país siguen siendo vulnerables a

choques adversos de términos de intercambio, debido al predominio de las

Macroeconomía Página 178

Page 179: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

exportaciones tradicionales y al notable aumento de la propensión a importar (de

17.9% en el 2004, pasa a 18.8% en el 2005 y a 19.2% en el 2006). La demanda

interna tendría que contraerse en magnitudes superiores a las registradas en

períodos históricos de crisis parecidas, provocando reducciones mayores en la

tasa de crecimiento del PBI. Considérese que el mercado interno, debido a los

bajísimos sueldos y salarios, no es un factor de compensación de los efectos de

una crisis externa.

En sexto y último lugar, los mayores créditos suplementarios solicitados por el

ejecutivo y la flexibilización de la regla de crecimiento del gasto, agrega «más leña

al fuego». Esta política fiscal procíclica es contraproducente para el objetivo de

estabilización de la producción. No se incrementa el Fondo de Estabilidad Fiscal,

ni menos se planifica la inversión pública en infraestructura para sostener el

crecimiento de la demanda interna y, de este modo, morigerar la vulnerabilidad de

la economía a choques externos. Peor aun, no se ha avanzado en una reforma

tributaria que asegure, a futuro, un manejo fiscal responsable, con un incremento

de la base tributaria, con menos peso de los impuestos indirectos y con menos

exoneraciones o gastos tributarios que no cumplen su cometido.

Por las razones anteriores, hay que evitar que la actual oportunidad de desarrollo

del país se trunque como en los años sesenta, cuando en la política dominaban

los que tenían mayoría en el llamado, por ellos mismos, «primer poder del

Estado».

C A P I T U L O X L V I I

47. Neoliberalismo y Estructura del Comercio Exterior

Macroeconomía Página 179

Page 180: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

La historia de los países muestra el importante papel desempeñado por el

comercio en el crecimiento de largo plazo. Antecedentes teóricos de este hecho

se encuentran en escritos que datan desde el siglo XVII (Cantillón en 1755, Smith

en 1776) hasta el siglo XIX (Ricardo 1817, Marshall en 1890). Ninguno de estos

autores, sin embargo, pasaban por alto los efectos del contenido y de los términos

del comercio. El neoliberalismo se apropió de la idea del comercio como motor del

crecimiento, pero dejó de lado esos efectos.

El contenido y los términos del comercio explican por qué no todos los países

comparten equitativamente sus beneficios. Ello depende --estaba claro desde los

primeros escritos teóricos sobre el tema--, de las características de la oferta y de

la demanda de los bienes que los países producen y comercian, pero también de

las políticas económicas que adoptan.

No puede haber ganancias equitativas de comercio si su liberalización, en países

como el nuestro, no modifica su estructura tradicional y, si los países

desarrollados no modifican sus políticas de comercio dirigidas hacia nuestros

mercados. Mientras estos nos exigen liberalizar nuestro comercio, ellos continúan

protegiendo sus mercados, mediante, por ejemplo, los subsidios a sus productos

agrícolas.

Después de más de quince años de libre comercio en nuestro país, no han

cambiado ni la estructura de su comercio ni sus términos. Nuestros ingresos por

exportaciones continúan dominados por las ventas de productos primarios,

mientras aumentaron significativamente la penetración de importaciones

manufactureras a nuestro mercado interno. Un shock externo adverso, puede, en

estas condiciones, compensar las «ganancias actuales» de comercio con la

reducción de la producción, en magnitudes mayores que en períodos anteriores,

para contraer las importaciones.

Las exportaciones tradicionales siguen predominando en el total de las

exportaciones. Durante 1994-2005, representaron, en promedio, el 70% del total y

mostraron una ligera tendencia creciente. Por su parte, la participación de los

productos no tradicionales disminuyó de 27.5% en 1994 a 24.7% en el 2005. En el

Macroeconomía Página 180

Page 181: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

total de los productos tradicionales, los mineros representaron una alta y creciente

proporción. Entre los minerales más exportados se encuentran el cobre y el oro.

China y Estados Unidos son los más importantes demandantes de cobre y,

Estados Unidos, Suiza y Canadá, del oro. Le siguen las exportaciones de

molibdeno (dirigidas principalmente a Chile); el zinc y el plomo. China es, además,

el principal demandante de hierro y plomo. Aparte de los minerales, destacan los

productos pesqueros, como la harina de pescado cuyos principales destinos son

China, Alemania y Japón.

Tampoco hubo cambios importantes por el lado de las importaciones. Siguen

pesando más las importaciones de insumos y bienes de capital. Su participación

aumento de 71.2% en 1994 a 80.0% en el 2005. Este aumento se explica por el

crecimiento relativo de las importaciones de combustibles, lubricantes y conexos:

de 5.75% en 1994 pasa a 19.24% en el 2005. La participación de los insumos y

bienes de capital para la industria se mantiene prácticamente constante en 50%.

Nótese, además, que los insumos más requeridos provinieron de la industria

minera y química; y, que las mayores demandas de bienes de capital importados

se originaron en las industrias de telecomunicaciones, servicios de informática y

manufacturera.

Estos datos indican que la liberalización del comercio no es un sustituto de la

estrategia de desarrollo para países como el nuestro.

Macroeconomía Página 181

Page 182: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

C A P I T U L O X L V I I I

48. ¿Por qué el Perú sigue creciendo?

Hay tres fuentes que explican el crecimiento económico. Dos corresponden al

mercado interno y la tercera al mercado externo. Las dos primeras provienen del

crecimiento de la demanda interna y de la sustitución (o desustitución) de

importaciones. La demanda en el mercado interno se satisface con producción

nacional y/o con importaciones. Si el crecimiento de esta demanda es

acompañado con un menor crecimiento de importaciones, entonces crece la

participación relativa de la producción nacional en el abastecimiento del mercado

interno: este fenómeno es conocido como «sustitución de importaciones». Si

ocurre lo contrario, la producción extranjera desplaza a la producción nacional: se

pierde mercado interno. La tercera fuente es el crecimiento de las exportaciones

que se expresa en un incremento de la penetración de nuestros productos en el

mercado externo.

Los primeros datos

De 1990 al 2000, el PBI y la demanda interna crecieron a tasas anuales promedio

parecidas (3.97%). Las exportaciones e importaciones también crecieron a tasas

anuales promedio prácticamente iguales (8.0%). Pero, lo más destacable es la

pérdida relativa de mercado interno (la propensión a importar aumenta a una tasa

de 3.9% promedio anual), aunque también aumenta a la misma tasa (3.9%) la

penetración de nuestros productos en el mercado externo medido por el

coeficiente de exportaciones a PBI.

Durante los años 2000 al 2006, la situación cambia notablemente. El PBI crece a

una tasa anual promedio cercana al 5%, la demanda interna lo hace a una tasa

ligeramente menor (4.5%), mientras que las exportaciones crecen a una tasa que

supera a la tasa de las importaciones en 1.4%. Ambas tasas (8.43% y 7.0%,

respectivamente) son significativamente mayores que la tasa de crecimiento del

PBI. Además, la pérdida de mercado interno se desacelera (la propensión a

importar crece a una tasa promedio anual de 2.3%), mientras que la penetración

Macroeconomía Página 182

Page 183: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

de nuestros productos en los mercados externos (es decir, el coeficiente de

exportaciones a PBI) crece a una tasa superior de 3.4%.

Las fuentes del crecimiento

En ambos períodos el crecimiento del PBI estuvo básicamente influido por el

efecto demanda interna, aunque este disminuye relativamente su importancia del

2000 al 2006. Por otro lado, el efecto de las exportaciones en el crecimiento del

PBI aumenta al paso de los años: en el periodo 1990-2000 fue de 27.6% y de

31.9% en el periodo 2000-2006.

El efecto demanda interna fue de 88.8% en el período 1990-2000. Este porcentaje

se obtiene manteniendo constante la propensión a importar del año inicial. Pero,

durante el fujimorismo se produjo una importante pérdida de mercado interno que

afectó el crecimiento del PBI con -16.6%. Este efecto, que Chenery llama el

«efecto desustitución de importaciones», fue prácticamente compensado con el

efecto que sobre el crecimiento económico tuvo el aumento del coeficiente de

exportaciones a PBI.

En el período 2000-2006 la composición de las fuentes de crecimiento se modifica

significativamente: el 78.4% corresponde al efecto demanda interna; 16.5% al

crecimiento de las exportaciones sin cambios en su relación con el PBI; 15.3% al

aumento de la penetración de nuestros productos en los mercados externos; y,

solo -10.3% a la «de sustitución de importaciones».Políticas que acompañaron el

crecimiento

Entre las que nos importa destacar hay dos. En el período 1990-2000 se aplica

una política monetaria que encarece el costo del dinero y que, además, favorece

la dolarización del sistema bancario. Por esta razón el crecimiento de la demanda

interna fue acompañado por el crecimiento de los créditos al consumo en moneda

extranjera. De otro lado, esa misma política, cuyo objetivo fue bajar drásticamente

la inflación, deprimió el tipo de cambio real restando competitividad de nuestros

productos en los mercados externos.

Tipo de Cambio Real Bilateral

El régimen de política macroeconómica cambia durante los años 2000-2006. Se

adopta un esquema de política monetaria basada en metas de inflación que

Macroeconomía Página 183

Page 184: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

reduce el costo del dinero. Esta política se acompaña con intervenciones

esterilizadas en el mercado cambiario, cuyo efecto fue elevar el tipo de cambio

real. Por último, se introdujo el «programa de creadores de mercado de deuda

pública interna» que, al estimular el desarrollo del mercado doméstico de

capitales en soles, contribuyó no sólo con la eficiencia de la nueva política

monetaria, sino también con la desdolarización del sistema bancario.

A modo de conclusión, podemos decir entonces que los riesgos que enfrenta el

actual crecimiento del PBI no están solo por el lado de los shocks externos

adversos (como la caída de los precios de los minerales que exportamos o una

salida de capitales al extranjero), sino también por el lado de la política monetaria

que está promoviendo una mayor disminución del precio del dólar, poniendo en

riesgo el crecimiento liderado por las exportaciones.

Publicado por el Diario La República

C A P I T U L O X L I X

49. Cambios en la Composición y Destino de las

Exportaciones

Durante los años noventa las exportaciones crecen a tasas históricamente

conocidas. Lo que sí se acelera es el crecimiento de las importaciones; por esta

razón la economía registra recurrente déficit comercial. Recién a partir del 2001

se produce un cambio significativo en la tasa de crecimiento de las exportaciones

de bienes. De 1994 al 2000, en 6 años, éstas aumentan en 57.2% en dólares

corrientes; pero en los siguientes seis años, del 2000 al 2006, aumentan en

242.5%.

¿Qué efecto tiene este crecimiento en la composición y en el destino de las

exportaciones? ¿Cambió definitivamente el peso histórico que las exportaciones

Macroeconomía Página 184

Page 185: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

tradicionales tenían sobre el total? ¿Se diversificó el destino de las exportaciones

con la apertura de los años noventa?

En el año 1994 las exportaciones no tradicionales representaban el 27.5% del

total. Este porcentaje aumenta hasta un promedio de 30% entre los años 1997 y

2001. Alcanza su máximo de 34.2% en 1998. Después, baja monotónicamente

hasta alcanzar, en el año 2006, niveles registrados en los años 1979-1985: a

28.8% en el 2003; a 27.2% en el 2004; a 24.7% en el 2005 y a 22.2% en el 2006.

Por otro lado, si tomamos el conjunto de los doce años, de 1994 al 2006, la

participación de las exportaciones tradicionales aumentaron de 71.4% a 77.2%.

El dominio de las exportaciones tradicionales no es nuevo. Lo nuevo es que este

dominio ocurre en un escenario neoliberal con contratos de estabilidad jurídica y

tributaria, con «óbolos mineros», con salarios africanos y con inexistentes

articulaciones sectoriales en la economía interna, todo lo cual habría configurado

una auténtica «economía de enclave» con escasísimos retornos para la economía

nacional. En el período 1950-1977, se registró un superávit comercial promedio

de 0.5% del PBI, mientras que la renta de factores privado reportaba un déficit

promedio de -2% del PBI. Estos porcentajes siguen siendo bajos y del mismo

signo durante 1978-1990: 2.7% de superávit comercial y -1.7% de déficit en la

renta de factores privado. Este comportamiento cambia en los años del

fujimorismo: las dos balanzas registran déficit: -2.3% en la balanza comercial y -

1.2% en la renta de factores privado. Después, en los años 2001-2006, cuando

fructificaron las «gollerías» neoliberales, el superávit comercial de 3.7% del PBI

fue compensado por el déficit de -3.5% en la renta de factores, que básicamente

incluye repatriación de utilidades de las inversión extranjera directa.

Por el lado del destino de las exportaciones, el continente americano mantuvo el

mayor porcentaje: 50.9% en el 2006. Al interior, el principal destino fue los

Estados Unidos. Durante los años 1994 al 2005, su participación en las

exportaciones totales casi se duplicó: de 16.2% aumento a 30.9%. Sin embargo,

hay que señalar que en el 2006, esta participación descendió a 23.7%,

coincidiendo con la desaceleración del crecimiento de la economía

norteamericana iniciada a fines del año 2005.

En consecuencia, la apertura no produjo cambios duraderos en la composición de

las exportaciones. Pero, dio lugar a una economía de «enclave especial»

expuesta, como antes --aunque con efectos de distinto grado en la economía

Macroeconomía Página 185

Page 186: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

interna--, a estrangulamientos externos derivados de cambios adversos en los

términos de intercambio. Y, por el lado del destino de las exportaciones, más que

una diversificación de mercados, el neoliberalismo produjo una mayor

concentración hacia el continente americano y, dentro de este, hacia el mercado

norteamericano.

C A P I T U L O L

50. Neoliberalismo, Educación y Crecimiento

En un artículo anterior mostramos que las políticas del Consenso de Washington

afectaron el crecimiento de largo plazo porque frenaron el aumento del stock de

capital: disminuyó el porcentaje de la inversión privada a PBI y la participación de

la inversión en equipo. Pero, además, esas políticas también afectaron el

crecimiento de largo plazo y la competitividad, a través de su influencia negativa

en el desarrollo tecnológico.

Las políticas orientadas a mejorar la calificación de los trabajadores, aumentan su

eficiencia y, en consecuencia, su capacidad para utilizar las tecnologías

modernas. Como se sabe, trabajadores con mayor conocimiento son capaces de

generar mayor valor agregado. Esto no es posible cuando las políticas afectan la

inversión en capital humano, particularmente, cuando limitan el gasto en

educación, en salud y en investigación. En los países industrializados la

contribución relativa del capital humano al crecimiento es grande y son ellos los

que más invierten en este tipo de capital.

Desde el año 1973 hasta fines de los ochenta, el gasto en educación registró una

tendencia decreciente que se acentuó dramáticamente en los años del primer

gobierno de Alan García. Después, en los años noventa, cuando se recupera la

economía y se supera la hiperinflación, el gasto en educación como porcentaje

del PBI retoma sus valores de inicios de la década de los años ochenta; pero, no

llega a superar los niveles registrados en los años setenta (ver gráfico 1). Lo que

es peor, las «reformas estructurales» y el énfasis en la reducción del tamaño del

Macroeconomía Página 186

Page 187: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Estado, afectaron significativamente la calidad de la educación. La recuperación

relativa del gasto fue parte de la política fiscal procíclica y no de un plan de

mejoramiento de largo plazo de la calidad del sistema educativo.

No puede decirse que los neoliberales de nuestro país buscan hacer de la

educación el pivote del crecimiento económico de largo plazo. Los recortes de

gastos junto a la ausencia de una auténtica reforma tributaria, han empobrecido a

las escuelas y universidades públicas. Nótese, además, que un sistema impositivo

que grave más a los que más tienen, no es visto por los neoliberales como parte

integrante de la reforma del Estado.

El neoliberalismo ha convertido en guetos de «pobreza» a los espacios y bienes

públicos. A diferencia de lo que ocurría en los años previos a la moda neoliberal,

hoy las escuelas y universidades públicas son lugares exclusivos de los «pobres»

o de los que forman parte del 54% de la población. El Estado parece que se está

retirando del país. Esto lo expresa bien el actual gobierno de Alan García, quien

ha calificado de «pedilones» a los pobladores de los barrios pobres, al mismo

tiempo que ha institucionalizado el «óbolo» de las empresas transnacionales que

explotan nuestros recursos naturales.

Con un sistema educativo que ha perdido calidad y que no invierte

adecuadamente en investigación, tiene que haberse afectado la productividad de

los trabajadores y, por ende, su capacidad de operar con tecnologías más

modernas. Este hecho, el freno al crecimiento del stock de capital y la disminución

relativa de la inversión en equipo, son los responsables del largo estancamiento

de la relación capital-trabajo (ver

C A P I T U L O L I

51. Neoliberalismo afectó crecimiento de largo plazo

Macroeconomía Página 187

Page 188: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Se sabe que las políticas económicas pueden acelerar o retardar el crecimiento

económico de largo plazo a través de su influencia en el desarrollo tecnológico y

en la tendencia de la relación capital-trabajo (o intensidad de capital). En este

artículo vamos a mostrar los efectos negativos de las políticas del Consenso de

Washington en el crecimiento del stock de capital (equipos y máquinas, edificios,

puertos, etc.) a disposición de un trabajador promedio. En otra entrega

abordaremos sus efectos negativos en el desarrollo tecnológico. Una economía

intensiva en capital es más productiva y genera mejores condiciones de bienestar

para la población. El neoliberalismo, que hoy ha retomado el Poder Ejecutivo,

afectó la productividad, la competitividad de la economía y el bienestar de la

población. Reprimarizó la economía y sacrificó el dinamismo de la demanda

interna al hacer posible el ajuste de los ingresos de los trabajadores hacia abajo,

sin límite legal alguno que lo evite compulsivamente. Una economía reprimarizada

y con una participación decreciente de los salarios en el ingreso, no genera

estímulos para aumentar el stock de capital y, por lo tanto, la capacidad

productiva orientada al mercado interno.

La inversión privada cae estrepitosamente durante el primer gobierno de Alan

García: desde un 24.4% del PBI que alcanzó en el año 1981 hasta un promedio

de 14.8% durante 1985-1990. Los años siguientes fluctúa generando una

tendencia decreciente. La inversión pública tiene un comportamiento parecido:

cae de 8.6% a 4.8%. La recuperación de la inversión privada durante el primer

gobierno de Alberto Fujimori asociada al «boom privatizador», no reprodujo sus

niveles históricos como porcentaje del PBI. Después, de 1990 al 2005, reanudó su

tendencia decreciente a una tasa de -2.4% promedio anual. Pero lo que más

llama la atención es la dramática reducción de la inversión en equipamiento en

comparación con la inversión en construcción (véase gráfico). La tendencia

creciente de la inversión en equipamiento termina en el año 1981, cuando alcanza

el 48.8% de la inversión total. Alan García, en su primer gobierno, lo deja en

22.7% y, durante los últimos quince años, el crecimiento de la inversión privada es

liderado por la construcción, pues la inversión en equipo se mantiene en un

promedio de 21.3% del total.

La pérdida de importancia relativa de la inversión en equipamiento ocurre junto a

una significativa disminución de la inversión en equipo producido localmente,

mientras aumenta la inversión en equipo importado: entre 1987 y 2005, esta

Macroeconomía Página 188

Page 189: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

última aumenta de 50% a 72%. Tómese en cuenta, además, que la inversión

extranjera adquiere con el neoliberalismo reprimarizador un papel dominante en

desmedro de la inversión privada nacional.

Finalmente, hay que señalar que la reducción de la inversión en equipamiento

tiene que haber afectado la capacidad productiva per. cápita y, por consiguiente,

la productividad y la competitividad de la economía. Este es el resultado de una

política económica que no incorpora entre sus prioridades la modernización el

aparato productivo del país y que apuesta por un patrón de crecimiento que resta

importancia a la producción industrial para el mercado interno.

C A P I T U L O L I I

52. Cambios Contraproducentes en la Política

Monetaria

La experiencia de los últimos cinco años muestra la importancia que la política

monetaria tiene para mantener la estabilidad de los precios y para estimular el

crecimiento económico. Sin embargo, varios cambios recientes, poco discutidos,

están minando la solidez de la política monetaria aplicada en el último quinquenio.

En primer lugar, el anuncio de una mayor flexibilidad cambiaria ha exacerbado la

tendencia a la apreciación del sol, conspirando contra la efectividad de la regla de

intervenciones esterilizadas en el mercado cambiario. Como dice el mismo

Velarde, los inversionistas extranjeros están apostando más por el nuevo sol y

«hay una mayor confianza en que el sol se hace cada vez más fuerte». No hay

que olvidar que el aumento y posterior estabilidad del tipo de cambio real

efectuado por el anterior directorio del BCRP, tuvo un papel importante en el

crecimiento y diversificación de las exportaciones no tradicionales.

En segundo lugar, se está debilitando el desarrollo del mercado doméstico de

capitales, al promover la continua exportación de nuestros ahorros. Se ha

aumentado por segunda vez el límite operativo a las inversiones de las AFP en el

exterior, con el argumento de beneficiar a sus afiliados. Una mayor inversión en el

exterior –se dicen minimizaría y diversificaría el riesgo de sus carteras

Macroeconomía Página 189

Page 190: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

favoreciendo a sus afiliados. Pero este argumento choca con otro: mientras

menos bonos domésticos, en soles o en dólares, compren las AFP, más altas

serán las tasas de interés de largo plazo en ambas monedas. El bono de 20 años

en soles que hoy se cotiza a una tasa de 6.76% anual puede cotizarse a una tasa

mayor en el futuro, aun cuando la autoridad monetaria no suba su tasa de interés

de corto plazo.

En tercer lugar, se está estimulando la dolarización aunque Velarde dice que

busca lo contrario. No se puede desdolarizar el sistema financiero debilitando el

mercado local de capitales y aumentando la remuneración al encaje en moneda

extranjera. El directorio presidido por Velarde ha subido dos veces (de 2.5% a 3%

anual) la tasa de interés que el BCRP paga a los bancos comerciales por los 3 mil

millones de dólares y pico que estos están obligados a depositar en las bóvedas

de la autoridad monetaria. Esta medida puede aumentar la tasa pasiva en

moneda extranjera, y por esta vía estimular la mayor dolarización de los

depósitos, o puede disminuir la tasa activa en moneda extranjera, y por esta vía

aumentar la dolarización de las colocaciones bancarias.

En cuarto lugar, se está afectando eventualmente la reputación del BCRP. En el

último reporte de inflación se anuncia la reducción de la meta de inflación de 2.5%

a 2% anual, para «fortalecer la confianza en el sol y reducir la vulnerabilidad de la

economía». En una economía expuesta a choques de oferta adversos,

especialmente externos, reducir la meta de inflación pone en riesgo su

cumplimiento. Recuérdese que a mediados del año 2004 un choque oferta de

este tipo hizo subir la inflación de los últimos 12 meses por encima del 4.5%

anual. Si el BCRP incumple su meta de inflación por un periodo largo, pueden

descontrolarse las expectativas de inflación.

En resumen, se ha roto la continuidad de la política monetaria incrementando

innecesariamente los riesgos macroeconómicos que afronta la economía

peruana.

C A P I T U L O L I I I

Macroeconomía Página 190

Page 191: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

53. Aranceles, inversión nacional y crecimiento

La reducción de aranceles a las importaciones de bienes de capital e insumos

industriales (DS Nº 211- 2006 EF), ha sido elogiada por diversos analistas,

empresarios y hasta políticos opositores. Ellos creen que aumentará la

productividad y el empleo, porque casi todas las 2,894 partidas afectadas

pertenecen a la agricultura y a la industria. Los entusiastas creen que su efecto en

el crecimiento se ubicará entre 0.2% y 1% promedio anual.

Para Alan García la medida beneficiará directamente a 50 mil empresas. En la

revista Caretas del 28-12-2006, sentencia: «tiramos los aranceles a cero para

3247 partidas», para favorecer a las pequeñas empresas. (¡353 partidas más que

el total que figura en el DS!). Además, García revela un peculiar conocimiento de

la economía y del desarrollo: cree que el Banco Central mantiene reservas

internacionales en exceso y que la gran inversión extranjera es la «gallina de los

huevos de oro», la «punta de lanza» detrás de la cual está «la infantería, que es

un ejército enorme de la pequeña empresa del Perú». A este ejército le dice, con

una seguridad que sorprende: «Te bajo los costos. Reindustrializate,

remaquinizate».

A nuestro juicio, no se puede afirmar que esa medida arancelaria reindustrializará

el país. Las razones son las siguientes:

1) La reducción de costos es marginal: el 97% de las partidas tenían sólo 4% de

arancel. Podría decirse que este efecto se potencia con el abaratamiento de las

importaciones debido a la apreciación monetaria que se acerca al 5%. Pero,

precisamente esta apreciación conspira contra las exportaciones no tradicionales

que, según García, son las que permiten a la infantería empresarial «sintonizar

con el mercado mundial». Además, la apreciación, al desalentar las exportaciones

y estimular las importaciones, puede erosionar la tendencia al superávit comercial.

2) El alto costo del crédito es la restricción más importante a la inversión de las

pequeñas empresas. Estas, para importar insumos y bienes de capital, tendrían

que endeudarse a tasas de interés que superan el 40% y donde sólo un tercio de

sus demandas de crédito son satisfechas. Nótese que con una inflación de cerca

de 2% anual, la tasa de interés real resultante presupone inversiones con

rentabilidades posibles, en nuestro país, solo para las empresas bancarias, las

AFP, la telefónica, etc.

Macroeconomía Página 191

Page 192: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

3) El bajo costo del dinero es clave para que aumenten las inversiones que

mejoran la productividad e introducen cambios técnicos en la producción. El

gobierno no tiene propuestas sobre este tema y la SBS no promueve competencia

en el mercado crediticio. Peor, no hay reformas a favor del desarrollo del mercado

de capitales y de la participación de las empresas pequeñas y medianas. Las

grandes, sobre todo las de capital extranjero, están aprovechando lo poco que se

avanzó en el desarrollo de dicho mercado. Por ejemplo, EDEGEL acaba de emitir

bonos por 50 millones de soles, con un plazo de 7 años y a una tasa de 6.16%. Si

las pequeñas y medianas empresas también pudieran hacerlo, recién se abrirían

posibilidades reales de reindustrializar el país.

4) Las empresas pequeñas y medianas requieren además que el mercado interno

crezca. Para ello es indispensable realizar inversiones en infraestructura a lo largo

y ancho del país. Tampoco hay avances en este terreno. Se destinó cerca de 600

millones de dólares para un «shock de inversiones» y se gastó sólo el 8.6%. ¡El

déficit en infraestructura es de cerca de 25 mil millones de dólares!

5) Las empresas extranjeras no tienen restricción de financiamiento ni de

mercado. Estas, por lo tanto, aprovecharán más la reducción arancelaria. Las

mineras serán las más beneficiadas: su óbolo de US$ 158 millones anuales

representa sólo el 60% de los US$ 259 millones que pierde el fisco por la

reducción arancelaria.

6) Finalmente, el lector habrá advertido que las políticas que configuran precios

relativos favorables a la industria y contrarios al actual patrón primario exportador,

son las que realmente impulsan la inversión privada nacional y, por lo tanto,

permiten sostener el crecimiento económico a largo plazo.

C A P I T U L O L I V

Macroeconomía Página 192

Page 193: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

54. “El plan anticrisis es una tomadura de pelo para los

pobres”

Entrevista a Félix Jiménez. Profesor principal de la Pontificia Universidad Católica

del Perú (PUCP) y doctor en Economía por la New School Of. Social Research de

Nueva York.

Rocío Maldonado

¿Cuál es su visión general sobre la situación económica del país en medio

de la crisis?

Para empezar, diría que el gobierno aumentó la fragilidad de nuestra economía

ante shocks externos adversos. Las cuatro rebajas arancelarias, la aceleración

del crédito bancario en moneda extranjera al sector privado y la apreciación de la

moneda nacional dieron origen a una tendencia al deterioro del sector externo de

la economía. Los neoliberales de este gobierno, al igual que lo hicieron antes, ya

nos conducían directamente a una crisis del sector externo.

¿Cómo se evidencia ello?

Las importaciones crecieron de manera espectacular, mientras se desaceleraron

las exportaciones. El primer trimestre del 2008 se registró un déficit en la cuenta

corriente de la balanza de pagos de 3.1% del PBI. En el segundo trimestre este

déficit fue de 4.8%; y en el tercer, de 3.2% del PBI. Es probable, si no se “cocinan”

las cifras, que en el cuarto trimestre este porcentaje supere el 5% del PBI. La

crisis internacional ya nos encontró con déficit en la cuenta corriente de la balanza

de pagos.

¿Con el plan anticrisis, el Presidente tuvo que admitir que no estábamos

blindados?

Una economía con déficit en el sector externo, con fragilidad financiera (cerca del

60% de los créditos están dolarizados) y con una baja presión tributaria, no puede

estar blindada. La presión tributaria no pasa del 15% y, como resultado de la

crisis, se reducirá a 12% o 13%. Los que dijeron que la economía estaba blindada

son ignorantes o creen que la economía anda muy bien cuando funciona

Macroeconomía Página 193

Page 194: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

favoreciendo solo a los ricos. Son los mismos que hicieron realidad el vergonzoso

“óbolo” minero.

¿Cuáles son sus aciertos y falencias?

El plan es una tomadura de pelo para los pobres. Un alto porcentaje de los S/. 10

mil millones destinados a inversión pública ya estaban presupuestados. No hay

ningún proyecto de crédito suplementario por esa cantidad para decir que

efectivamente hay un importante aumento de recursos para inversión pública.

¿Los recursos son insuficientes?

Son marginales. Si se va a enfrentar los efectos de la crisis recurriendo a los

mercados internos, los recursos para inversión pública deben ser parte de un plan

de mediano plazo, con prioridades y con un objetivo de integración nacional. No

se puede improvisar el gasto en inversión pública cuando en nuestro país hay un

déficit de infraestructura equivalente al 25% o 30% del PBI. No hay tampoco un

programa de empleo temporal para atender a los nuevos desempleados y

subempleados. De otro lado, no puede ser parte de un plan anticrisis anunciar

que se pactará créditos en los mercados internacionales, cuando está

prácticamente paralizado y el poco crédito que existe es muy caro. Por último,

este plan anticrisis no toma en cuenta medidas para enfrentar el desequilibrio

externo de la economía, cuando sabemos que todas las crisis en el Perú fueron

crisis de su sector externo, crisis de la cuenta corriente de la balanza de pagos.

¿Qué sugiere?

Formular un plan serio de gasto en inversión pública y acompañarlo de una

política monetaria expansiva. Además se debe dar marcha atrás en materia de

aranceles. Las cuatro rebajas arancelarias significaron S/. 3 mil millones de

menores ingresos al fisco. Es importante también dejar que el tipo de cambio

suba para no perder muchas reservas; pero debido a la dolarización de los

créditos no se puede restaurar el equilibrio externo solo con el tipo de cambio, por

eso hay que recurrir a un aumento temporal de aranceles.¿El BCR debe dejar de

intervenir?

No. Debe dejar que suba en algo el tipo de cambio para no gastar muchas

reservas. No hay que agotarlas. Y como no podemos dejar que el sector externo

Macroeconomía Página 194

Page 195: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

se equilibre solo con tipo de cambio, debe recurrir a medidas arancelarias para

limitar el crecimiento de las importaciones.

¿Hay miedo a subir aranceles?

Lo que pasa es que el gobierno está completamente comprometido con el

discurso neoliberal. Al Presidente y a sus voceros les cuesta reconocer que esta

crisis internacional es también la crisis de las políticas del Consenso de

Washington, que estas políticas desmantelaron los estándares regulatorios y que

promovieron un crecimiento exportador con ganancias de competitividad a costa

de los salarios de los trabajadores y en detrimento del mercado interno.¿Cuál es

la lección de la crisis?

La gran lección es que en los mercados no existe una tendencia automática a los

equilibrios, que las economías de mercado no son autoestabilizables y que estas

economías deben ser reguladas por el Estado.Reglas y sostenibilidad de la

política fiscal

Nota de Rocío Maldonado

Félix Jiménez, doctor en Economía por la New School Of. Social Research de

Nueva York y magíster en Economía por el Colegio de México, presentó hace

unas semanas su libro Reglas y Sostenibilidad de la Política Fiscal. En él recoge

investigaciones que hizo cuando laboró en el MEF del 2001 al 2004 y que

sirvieron para fundamentar cambios en la política fiscal y de endeudamiento

público.

En su libro, Jiménez, también profesor de Economía de la PUCP, muestra lo

contraproducente de aplicar una política fiscal procíclica. Según el autor, su

aplicación “prolonga las recesiones en lugar de ayudar a superarlas rápidamente”.

En el libro, Jiménez muestra un modelo de sostenibilidad de la deuda pública para

una economía pequeña, abierta y con dos tipos de deuda pública, interna y

externa. Uno de los capítulos habla sobre la aplicación de una “regla de oro.

Según el autor, esta se sustenta en que los países deben endeudarse solo para

financiar el gasto de inversión pública. Esta regla, comenta Jiménez, es

compatible con la nueva contabilidad del FMI. “Una regla de este tipo haría

posible desarrollar mercados internos a los largo y ancho del país, mediante

Macroeconomía Página 195

Page 196: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

inversiones públicas en infraestructura económica y social”. El gasto planificado

en infraestructura con una visión de ocupación del territorio es, a juicio del autor,

la mejor manera de integrar al país y de construir nación.

C A P I T U L O L V

55. Keynes desde la periferia

El presidente Alan García en su discurso pronunciado en la CADE 2008 dijo,

refiriéndose a la crisis internacional, «hay que comprar los libros de Keynes».

Pero, si él los hubiera comprado y leído antes de iniciar su segundo gobierno,

habría recusado las políticas neoliberales del Consenso de Washington que el

fujimorismo aplicó ignominiosamente en nuestro país. Habría propuesto el

desarrollo de los mercados internos, sin renunciar al comercio ni subordinar el

crecimiento a él; y, se habría empeñado en desarrollar un mercado financiero y de

capitales que nos proteja de la globalización financiera.

Pero, como sabemos, abrazó el ideario del «fujimorismo económico», que

dolarizó el sistema financiero, que deprimió el tipo de cambio real, que encareció

el costo del crédito y que redujo la inversión pública hasta niveles perversos

atentando contra los pobres con el deterioro de las carreteras, de los ferrocarriles,

de las postas médicas, de los hospitales, de las escuelas, de los colegios y de las

universidades públicas. Quizá por esta razón el presidente García nunca entendió

que para salir de la secuela recesiva de la crisis financiera de 1998, se adoptaron

políticas macroeconómicas y regulatorias a tono con el keynesianismo. Bajó la

tasa de interés, aumentó el tipo de cambio real, se redujo la exposición del

sistema financiero y de las cuentas fiscales al riesgo cambiario, y se dio inicio a

un estilo de crecimiento menos primario exportador y, por primera vez,

Macroeconomía Página 196

Page 197: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

acompañado con superávit crecientes en la cuenta corriente de la balanza de

pagos.

De cómo se redujo la fragilidad económica y financiera

La crisis financiera de 1998 permitió extraer una lección importante para

economías pequeñas, abiertas al mundo como la nuestra. Con una cuenta de

capitales abierta, el sistema bancario y financiero local mal regulado, la tolerancia

a la expansión de deudas (pública y privada) en dólares, y el descuido del sector

externo, constituían los principales factores de contagio y propagación de las

crisis financieras externas.

La lección aprendida, entonces, no era que las crisis se prevenían generando

recurrentes superávit fiscales. Las lecturas de Keynes y Minsk, desde una

economía semidolarizada y abierta como la nuestra, sirvieron para que el equipo

económico del período 2001-2006 imaginara e implementara un conjunto de

políticas preventivas para protegernos de nuevos shocks externos adversos. En

primer lugar, se adoptó una política explicita de acumulación de reservas

internacionales, para que el BCR pueda actuar como prestamista de última

instancia y, por esta misma razón, para morigerar la volatilidad del tipo de cambio.

Se introdujo una regla de intervenciones cambiarias esterilizadas, con este

propósito, junto a una regla de política monetaria que permitió anclar las

expectativas inflacionarias. En segundo lugar, se limitó severamente el

endeudamiento externo de corto y largo plazo por parte de las empresas

bancarias, con lo cual se evitó la expansión del crédito en moneda extranjera a

familias y empresas cuyos ingresos son fundamentalmente en soles. Y, en tercer

lugar, se puso en marcha el programa de creadores de mercado de deuda pública

interna, en soles, para aislar las cuentas fiscales de los riesgos de mercado

(cambiario y de tasa de interés) asociados al predominio de deuda en moneda

extranjera, mediante su sustitución por deuda interna en soles, y también para

reducir el riesgo de refinanciamiento de la deuda pública alargando sus plazos de

vencimiento.

Todas estas medidas se orientaron a proteger financieramente a la economía

porque generaban las condiciones para crear activos o títulos en soles (sustitutos

Macroeconomía Página 197

Page 198: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

de los activos en dólares), que son menos expuestos al contagio. El citado

programa tenía además el propósito de impulsar el desarrollo del mercado de

capitales en soles, con la creación de una curva de rendimientos que sirvió de

referencia para las emisiones privadas que se hicieron en los últimos años. Faltó,

sin duda, reformar el respectivo marco regulatorio para permitir que las empresas

productivas, pequeñas y medianas, financien sus inversiones con emisiones de

bonos en soles y, también, para que las AFPs destinen parte importante de sus

fondos a la compra de bonos, en moneda local, para financiar inversiones

públicas y privadas en infraestructura económica y social.

Keynes desde la periferia ahora

El gobierno actual debilitó estas piezas institucionales. Alentó el endeudamiento

privado en dólares, deterioró el sector externo de la economía, no hizo nada para

aumentar la presión tributaria y abandonó el programa de creadores de mercado

de deuda pública afectando su profundidad y liquidez y, con ello, la expansión del

mercado de capitales en soles.

No obstante lo anterior, los voceros del gobierno afirman que no habrá recesión,

que los efectos de la crisis internacional serán reducidos porque creceremos el

próximo año a la tasa de 6.5%. Pero esto no es lo que afirmaría un buen lector de

Keynes desde la periferia. Para realmente contrarrestar los efectos de la crisis

internacional, no hay que subir la tasa de interés ni recortar el gasto público. Esta

es la receta fondo monetarista que hoy se está aplicando en Hungría. Si

queremos crecer a la tasa de 5 o 6% el próximo año, primero, hay que impedir el

agravamiento del déficit externo imponiendo aranceles a las importaciones de los

bienes de consumo conspicuo. Segundo hay que adelantarse al ataque

especulativo contra nuestra moneda y a la salida masiva de capitales, subiendo

gradualmente el tipo de cambio. Esto atenuará la reducción acelerada de las

reservas internacionales del BCR y, además, contribuirá a restablecer el equilibrio

del sector externo. No sabemos dónde se originaría el ataque especulativo, pero

se dice que hay instituciones que están deshaciendo sus posiciones para

refugiarse en el dólar. Seria bueno que se congelara inmediatamente el límite de

las inversiones en el exterior de las AFPs en el nivel actualmente utilizado.

Tercero, hay que programar ya un incremento del gasto público priorizando las

Macroeconomía Página 198

Page 199: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

inversiones en infraestructura y los gastos en sectores sociales. Por último, el

Estado debe garantizar la deuda externa de los bancos locales solo con la

condición de hacerse propietario de sus acciones si las garantías se efectivizan.

Keynes desde la periferia jamás aconsejaría endeudarse en el exterior en dólares

para enfrentar los efectos de esta crisis y, sin duda, sentiría vergüenza ajena si

escuchara a un gobernante afirmar que «muchísimos en el mundo van a decir que

el Perú es un país sólido» si logra colocar bonos en el mercado internacional por

600 millones de dólares.

C A P I T U L O L V I

56. Cómo enfrentar la crisis que nos amenaza

La actual crisis internacional tendrá fuertes efectos recesivos e inflacionarios

sobre la economía peruana. También tendrá efectos financieros que pueden

poner en peligro al sistema bancario local. Primero, porque disminuirán las

exportaciones tanto por la caída de los precios internacionales de los metales

como por la recesión en USA, Europa y Japón; lo cual acrecentará el actual déficit

del sector externo (balanza en cuenta corriente). Segundo, porque se reducirán

los ingresos fiscales por la caída de los precios de las materias primas. Tercero,

porque desaparecerá el boom del crédito en dólares que estimuló el crecimiento

económico de estos dos últimos años. Las líneas de crédito que obtenían los

bancos locales en el exterior se han cortado y/o encarecido por la crisis financiera

externa. Cuarto, porque aumentará la salida de capitales del país lo que, junto con

el déficit de la balanza en cuenta corriente, presionará al alza del tipo de cambio.

Este aumento del tipo de cambio tendrá efectos inflacionarios y afectará

negativamente a todos aquellos que tienen deudas en dólares pero ganan en

Macroeconomía Página 199

Page 200: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

soles.

Aumentando la fragilidad de la economía

Estos efectos negativos sobre la economía peruana de la crisis internacional

serán mayores de lo necesario debido a las modificaciones contraproducentes de

la política macroeconómica efectuadas durante los dos últimos años. Estas

modificaciones han aumentando la vulnerabilidad de la economía ante cambios

adversos en el contexto internacional, en lugar de reducirla.

En primer lugar, el actual deterioro externo de la economía (creciente déficit en la

balanza en cuenta corriente), es también resultado de la drástica reducción

arancelaria, de la aceleración del crédito bancario al sector privado en moneda

extranjera y de la caída del tipo de cambio real. Las importaciones crecieron de

manera espectacular mientras se desaceleraron las exportaciones. El déficit en la

cuenta corriente del segundo trimestre fue de 4.5% del PBI y es muy probable que

este año termine con un déficit de 7% del PBI. En consecuencia, aún sin la

recesión mundial, los neoliberales de este gobierno, al igual que lo hicieron antes,

ya nos conducían directamente a una crisis del sector externo. Y todavía no

hemos firmado el TLC con China.

En segundo lugar, el crecimiento de la deuda externa de corto y largo plazo de los

bancos locales, ocurrido durante el último año, justo desde que se inicio la crisis

financiera en USA, fue fomentado por el Banco Central. Las medidas más

importantes fueron el aumento de la remuneración al encaje en moneda

extranjera y la exoneración de encajes a los pasivos externos mayores de dos

años.

De diciembre de 2006 a agosto de 2008, la deuda externa del sistema bancario

aumentó en cerca de 500%. El 45% de esta deuda externa es de corto plazo. En

este mismo período el crédito al sector privado de las empresas bancarias en

dólares aumentó en 46.6%. La deuda externa financia el 41.1% de estos créditos

en moneda extranjera.

Macroeconomía Página 200

Page 201: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Esta deuda externa aumenta la fragilidad del sistema financiero porque ante un

recorte abrupto de estos recursos externos puede generarse una crisis bancaria

similar a la que ocurrió en 1998 que tiene efectos recesivos y eleva el tipo de

cambio. A esto, habría que sumarle la elevación del límite operativo de las

inversiones de las AFPs en el exterior hasta 30%, cosa que también incrementará

la presión alcista sobre el dólar.

En tercer lugar, la ausencia de una reforma tributaria, junto al «óbolo minero» y la

pérdida de ingresos tributarios por más de 3 mil millones de soles por las rebajas

arancelarías, han acentuado la inestabilidad de las cuentas fiscales ante cambios

adversos en el contexto internacional. Un sistema tributario regresivo como el

actual impide aumentar el gasto público durante las recesiones. Nótese que en el

presupuesto del próximo año ya se ha recortado el gasto en inversión pública ante

la eventualidad de una caída de los ingresos fiscales.

¿Qué hacer?

Primero, hay que impedir el agravamiento del déficit externo. Para ello debe

imponerse aranceles a las importaciones a los bienes de consumo conspicuo o

elevar el respectivo impuesto selectivo al consumo de estos bienes importados.

Segundo, hay que evitar un ataque especulativo contra nuestra moneda y una

salida masiva de capitales. Para ello debe dejarse subir gradualmente el tipo de

cambio, que atenuará la reducción acelerada de las reservas internacionales del

BCR y, además, contribuirá a restablecer el equilibrio del sector externo.

Asimismo, debe congelarse el límite de las inversiones en el exterior de las AFPs

en el nivel actualmente utilizado y que no supere el 17%.

Tercero, hay que evitar un ajuste recesivo de tipo fondo monetarista porque

genera desempleo y pobreza. Para ello debe aumentar, en lugar de recortarse, la

inversión publica en infraestructura económica y social, así como el gasto en los

programas sociales.

Cuarto, hay que evitar una crisis bancaria como la del 98, pero sin repetir el

Macroeconomía Página 201

Page 202: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

atentado contra las arcas del Estado que promovió el fujimorismo con el «rescate

financiero» de los bancos Wiese, Latino, Financiero, etc. La medida que

proponemos es una garantía del Estado por la deuda externa de los bancos

locales y, si esta garantía se efectiviza, el Estado pasaría a ser propietario de las

acciones del Banco por el monto equivalente de dicha garantía. Este es,

peruanizado, el modelo inglés anunciado por el primer ministro Gordon Brown.

Por último, hay que señalar que las recientes medidas anunciadas por el titular del

MEF no resuelven ninguno de los problemas mencionados anteriormente. Estas

medidas son el endeudamiento contingente en moneda extranjera con

instituciones multilaterales (FMI, Banco Mundial, BID, CAF) y la emisión de deuda

externa (bono global) en el mercado internacional hasta por 600 millones de

dólares. Primero, porque el FMI y el Banco Mundial acompañarían sus préstamos

con las usuales condiciones en materia de política económica que, como

demostró la experiencia de la crisis asiática de 1997-98, logran que el remedio

sea peor que la enfermedad. Segundo porque el costo de esta nueva emisión de

deuda externa sería muy alto en el contexto actual de sequía de liquidez en los

mercados internacionales.

C A P I T U L O L V I I

57. Sobre la inflación y las medidas para superarla

2008

Las opiniones sobre el tema de la inflación que difunde la prensa, revela

asombrosamente la medianía del conocimiento de muchos economistas y

también de supuestos analistas políticos. ¿Cómo se puede decir que no hay

relación entre el crecimiento del crédito doméstico con la inflación? ¿Cómo se

puede afirmar que una reforma tributaria orientada a gravar más a los que más

tienen, o que introduzca un impuesto a las sobre ganancias mineras, no ayuda a

combatir la inflación? ¿Cómo se puede calificar de ilógica la propuesta de

Macroeconomía Página 202

Page 203: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

reducción del crecimiento de la demanda interna con propósitos

antiinflacionarios? En fin, ¿cómo se puede decir, sin ser cínico, que «lo mejor es

seguir lo que se está haciendo hasta ahora» y que la economía «está en buenas

manos»?

La inflación actual tiene un componente interno importante. Sí sólo tuviera un

origen importado, el directorio del BCR no tendría por qué haber subido la tasa de

interés de referencia hasta 6.5%, ni tampoco habría subido los encajes con la

creencia ingenua de que esto equivalía también a subir la tasa de interés. Lo ha

hecho porque efectivamente hay un crecimiento de la demanda interna por

encima del crecimiento del producto potencial que presiona al alza de los precios.

Cuando se dice que una contracción del crédito es contraproducente porque

genera «incertidumbre y desconfianza», y, al mismo tiempo se dice que ׂ«lo mejor

es seguir lo que se está haciendo hasta ahora», se revela una ignorancia atrevida.

¿Por que? Porque las medidas que adoptó el BCR tienen como propósito contraer

el crédito doméstico para, de esta manera, reducir el crecimiento de la demanda

interna. Otra cosa es que estas medidas hayan fracasado en su propósito de

bajar sostenidamente la inflación.

Pero, ¿la inflación, además de su origen importado, es originada sólo por el alto

crecimiento de la demanda interna? Hay que señalar que las causas internas de

la inflación (y del creciente déficit externo) son de exclusiva responsabilidad de

este gobierno. Primero, se facilitó el crecimiento espectacular de los pasivos

externos del sistema bancario que aumentó, en similar magnitud, el crédito

doméstico en moneda extranjera. Con ello se aceleró el crecimiento de la

demanda interna y, por lo tanto, el de uno de sus componentes, las

importaciones. Segundo, con este gobierno empezó a reducirse el tipo de cambio

real, con lo cual también se incrementó la demanda interna, porque al abaratar las

importaciones las hizo crecer más rápido que las exportaciones. Tercero, también

se estimuló el crecimiento de las importaciones mediante las tres rebajas

arancelarias; la última, la de marzo, con el cuento de bajar el componente

importado de la inflación. Cuarto, el BCR aceleró el crecimiento de la demanda

interna al dejar que disminuya significativamente la tasa de interés real de

referencia, desde la segunda mitad del 2007. Este comportamiento de la tasa real

Macroeconomía Página 203

Page 204: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

no se revierte hasta ahora con los aumentos de la tasa nominal. Quinto, al

crecimiento de la demanda interna impulsada por las políticas de este gobierno,

hay que agregarle otro factor que exacerba el repunte inflacionario: la pérdida de

credibilidad del BCR. La mezcla extraña de políticas para combatir la inflación

(elevación de encajes y de la tasa de interés de referencia, y disminución de

aranceles), ha dado lugar a que las expectativas inflacionarias se sitúen tres o

más veces por encima de la meta de inflación.

Las causas de la inflación son, por lo tanto, de origen importado y de origen

interno. Y, las de origen interno, tienen que ver con las políticas de este gobierno

que han acelerado el crecimiento de la demanda interna y han exacerbado las

expectativas inflacionarias. Además, el crecimiento de la demanda interna por

encima del producto potencial, no sólo genera presiones inflacionarias, sino

también un creciente déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos (4.5%

de déficit respecto al PBI en el segundo trimestre de este año).

En conclusión, para abatir la inflación, pero también para reducir simultáneamente

el déficit externo de la economía, y de esta manera evitar un crisis de graves

consecuencias para el país, hay que secar el crédito en moneda extranjera; hay

que elevar la tasa de interés real de referencia; hay que introducir una política

fiscal contractiva mediante una mayor recaudación de impuestos directos, y no

con la reducción de los gastos de inversión pública; hay que limitar la importación

de bienes suntuarios con un aumento de aranceles; hay que eliminar el subsidio a

los combustibles a las empresas mineras; hay que fortalecer los programas

sociales para morigerar el impacto de la inflación en la pobreza; y, con el mismo

propósito, hay que elevar el salario mínimo para restituirle su capacidad de

compra perdida con la inflación.

C A P I T U L O L V I I I

Macroeconomía Página 204

Page 205: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

5 8 . 2 0 0 8 la economía china: liderando un cambio de

época

La mayoría sostiene que la economía china se desplomará en el transcurso de

los próximos trimestres como consecuencia de la amenazadora crisis

internacional. Opinan así porque creen que caerán las exportaciones; que se

reducirá la inversión extranjera directa; que emigrarán los capitales golondrinos;

que declinarán los precios de los capitales asentados en las Bolsas; que

aumentará más la inflación por efecto de los crecientes precios internacionales del

petróleo y los alimentos; que se deteriorarán las expectativas de ganancia de las

empresas y, con ello, la inversión; que los consumidores tenderán a recortar sus

gastos de consumo; etc. Pero, a contracorriente del Pensamiento Único, la

estructura de la economía china y las políticas macroeconómicas y sectoriales

que viene adoptando su gobierno no se asemejan a las demás economías de

mercado.

La nueva estrategia de crecimiento: desde adentro hacia afuera

La economía china saldrá relativamente indemne de la actual turbulencia

económica mundial, como lo hizo durante las crisis asiática y rusa de fines del

siglo pasado. Ello será posible por el desarrollo de una nueva estrategia orientada

a expandir sus mercados internos y a crear otros nuevos, con base al enorme

potencial que posee por la magnitud de su población y de su geografía, como por

la muy diversificada composición de sus exportaciones, en tipo de productos y en

dispersión geográfica, que seguirá desarrollando en consonancia con dicha

estrategia.

En marzo del año 2006 el gobierno chino dio inicio a su decimoprimero plan

quinquenal 2006-2010. Poco se ha comentado sobre este importante plan, cuya

ejecución, sin duda, inaugurará un cambio de época porque provocará la ruptura

de un tipo de relaciones de poder económico que, con el liderazgo de los EE.UU.,

dominaron casi todo el siglo veinte. La novedad de ese plan no está sólo en sus

metas de exploración del espacio, sino en apuntalar un crecimiento sin sacrificar

el mercado interno, comprometiéndose realistamente a duplicar el PBI per. Cápita

Macroeconomía Página 205

Page 206: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

de 2001 en el 2010 y a reducir el consumo de energía por unidad de PBI durante

el quinquenio.

China seguirá creciendo a tasas sostenidas en los próximos años, ciertamente por

encima del 7.5% anual, que es su meta promedio anual de acuerdo al plan

quinquenal vigente; casi siete puntos por encima de su tasa de crecimiento

demográfico que apenas alcanza el 0,6% anual. Con ello se revertiría la

desigualdad que generó el modelo de crecimiento basado en exportaciones con

poca vinculación a los mercados internos y que elevó drásticamente el coeficiente

Gini de 16 a 47. En lo que va de 2008, el ingreso disponible urbano aumentó en

14,4 % (llega a 8.065 yuanes), mientras que los ingresos monetarios rurales

aumentaron en 19,8% (a 2.528 yuanes). La brecha aún sigue siendo muy elevada

(relación: 3,2 a 1), pero el gobierno está aprovechando esa enorme disparidad

urbano-rural como una oportunidad para reasignar los recursos y dinamizar la

economía ‘desde dentro’ y ‘para los de adentro’. Por lo demás ya existen señales

que se dará una reversión del énfasis excesivo en el ensamblaje de bienes

electrónicos de consumo para la exportación y en la construcción de una industria

pesada, que se realizó a costa del mercado doméstico de consumo.

Es verdad que el crecimiento chino se ha desacelerado en un punto porcentual,

de 11,4 en 2007 a un aún sobresaliente 10,4% en el primer semestre 2008. Esto

es consistente con la meta de su plan quinquenal. Pero, a pesar de esta

desaceleración, el crecimiento chino sigue siendo el más alto de las 20

economías más importantes del mundo, con lo que está contribuyendo a sostener

en algo la actual debilitada economía global.

La importancia de la Inversión Nacional y el consumo de las familias

El liderazgo del actual crecimiento lo tiene la demanda interna con la participación

positiva y complementaria de la demanda externa neta. La inversión pública y

privada, que representan un impresionante 45% del PBI, es financiada con creces

por el ahorro interno (principalmente de las familias), y el 20% de su crecimiento

se debe a la inversión en viviendas y fábricas. Se han adoptado, además,

medidas de apoyo y estimulo al desarrollo de la empresa privada nacional, y se

ha dispuesto equiparar el tratamiento de la empresa privada con la estatal,

Macroeconomía Página 206

Page 207: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

asegurando los derechos de propiedad. Por otro lado, los chinos han sabido

negociar buenos términos con la inversión extranjera, logrando que abran sus

tecnologías, adaptándolas para la producción propia. Se sabe que a esta

inversión se le asignó una función clave en la transferencia de tecnología,

obligándosele a realizar operaciones conjuntas con socios chinos en actividades

de uso intensivo de tecnología.

El otro motor es el consumo privado, que seguirá creciendo gracias a los

aumentos salariales en las urbes y a la incorporación más plena y acelerada –

aunque reciente- de las zonas rurales al mercado doméstico. Además, se parte de

un nivel relativamente bajo respecto al PBI: en 2007 el consumo representaba

apenas el 36%, con lo que el consumo potencial tiene aún un amplio margen para

su expansión. En este primer semestre las ventas al por menor aumentaron en

21,4% (nominal), ciertamente en un contexto en el que la inflación anual fue del

7,9% (y el de alimentos 20,4%). Por primera vez en los últimos siete años, la

contribución del consumo en el crecimiento fue de 4.4, comparado con el de la

inversión de 4.3 y el de la demanda externa neta de 2.7 puntos porcentuales. Esto

debido a que iniciaron la reducción gradual de la dependencia de factores

externos, mediante políticas de desarrollo industrial, recortes de impuestos,

subsidio a las familias de bajos ingresos y agricultores, elevación del salario

mínimo y mayores inversiones en educación, en el sistema de salud y en

vivienda.

A modo de conclusión

En suma, el énfasis en el mercado interno, ciertamente sin cerrar la economía,

significa la reorientación de las inversiones, en especial de infraestructura, hacia

las zonas rurales. En este cambio de modelo está la explicación de por qué la

crisis hipotecaria norteamericana no tendrá efectos recesivos en la economía

china. La tasa de crecimiento de su producto no será menor a la establecida en el

un décimo plan quinquenal, a pesar de que sus exportaciones crecerán a tasas

menores. Por el contrario, continuaría por encima del 9% anual, debido

fundamentalmente al crecimiento de la inversión y a la expansión de la

infraestructura a lo largo y ancho del país. Por su parte, los elevados superávit

comerciales registrados en los últimos años le permitieron a China acumular

Macroeconomía Página 207

Page 208: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

reservas internacionales por más de un trillón y medio de dólares (más de un

millón de millones en la numeración española) monto más que suficiente para

enfrentar choques externos adversos, como la recesión que puede generar la

actual crisis financiera norteamericana. Un poco más del 70% de estas reservas

están en bonos del tesoro americano. Además, como es sabido, el sistema

bancario chino prácticamente no está expuesto a los bonos suprime.

C A P I T U L O L I X

59. Dos años de Gobierno de Alan García: ¿un retorno

al pasado?

Cuando Alan García inició su segundo gobierno, la economía peruana crecía

sostenidamente con superávit en sus cuentas externas, con acumulación de

reservas internacionales, con baja inflación, con un mercado financiero en franco

proceso de desdolarización y con un mercado de capitales en soles que,

impulsado por un dinámico mercado de deuda pública interna, hacía más

competitivo el mercado crediticio.

Es suma, Alan García heredó una economía menos vulnerable a los choques

externos, debido básicamente al drástico cambio introducido en las políticas

monetaria, cambiaria, financiera y de endeudamiento público. El mérito del

gobierno de Toledo fue no bloquear estos cambios que no provenían del libreto

neoliberal.

Precisamente estos cambios en la política macroeconómica fueron pervertidos en

los dos años de este gobierno, dando lugar a una tendencia al déficit externo y a

la generación de presiones inflacionarias por el lado de la demanda En el primer

trimestre de este año se registró un déficit en la cuenta corriente de la balanza de

pagos de 2.2% del PBI y la inflación de 7.02%, anualizada al mes de junio, ha

incrementado la pobreza al nivel del año 2006.

Macroeconomía Página 208

Page 209: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

El retorno al pasado.

Durante el gobierno de Toledo la tasa de crecimiento económico promedio anual

fue explicada tanto por la demanda interna (86.5%) como por la demanda externa

neta de importaciones (13.5%). En la última mitad del siglo XX los períodos de

crecimiento económico siempre fueron acompañados con déficit externo e

inflación. Esto cambió radicalmente con el gobierno de Toledo: por primera vez en

la historia moderna del país, el crecimiento del PBI fue acompañado con baja

inflación y creciente superávit comercial y en la cuenta corriente de la balanza de

pagos (véase gráfico 1).

Las políticas neoliberales y antinacionales aplicadas por el actual gobierno

De Alan García, cambiaron este estilo de crecimiento. El crecimiento del PBI de

8.6% promedio anual en sus dos años de gobierno fue resultado exclusivamente

de la expansión de la demanda interna. La demanda externa neta, en lugar de

contribuir al crecimiento del PBI, le restó impulso debido a la masiva penetración

de importaciones y a la desaceleración de las exportaciones (véase gráfico 1).

Pero no fue el aumento (ineficiente) de la inversión pública ni su política fiscal

procíclica, la principal causa de la expansión de la demanda interna. Sólo el

16.7% del crecimiento del PBI de estos dos últimos años es explicado por el gasto

público (y sólo el 9.5% por la inversión pública). La principal causa de dicha

expansión fue el gasto privado en consumo e inversión. Si a este gasto le

descontamos las importaciones, la demanda interna del sector privado explica el

68% del crecimiento del PBI. De otro lado, las exportaciones sólo explican el

15.3%. En el gobierno de Toledo las exportaciones explicaban el 36.5% del

crecimiento económico.

Macroeconomía Página 209

Page 210: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Gráfico

Alan García nos está conduciendo peligrosamente al pasado. Este año terminará

con un déficit en la cuenta corriente de la balanza de pagos equivalente al 5% del

PBI, si las importaciones continúan creciendo al ritmo actual de más de 50% por

año y si no se agudiza la recesión internacional ni caen abruptamente los

términos de intercambio. Si ocurriera esto último, el déficit en la cuenta corriente

bordearía el 7% del PBI (véase gráfico 2). Recuérdese que el déficit de 5.9% del

PBI registrado el año 1998 generó fuga de capitales, un aumento significativo del

tipo de cambio y una prolongada recesión.

Que no se culpe a los factores externos

La recesión internacional y el alza reciente de los principales insumos de los

alimentos, sólo están exacerbando los efectos de las políticas macroeconómicas

de este gobierno. El tipo de cambio real se contrajo hasta niveles registrados

durante el fujimorato, básicamente porque el presidente del BCR anunció varias

veces su adhesión a una mayor flotación cambiaria, provocando con ello la

Macroeconomía Página 210

Page 211: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

especulación contra el dólar. A la caída del tipo de cambio, que encareció las

exportaciones y abarató las importaciones, se le adicionaron rebajas arancelarias

(diciembre de 2006, octubre de 2007 y marzo de 2008) y medidas que, al

estimular el aumento de los pasivos externos del sistema bancario, incrementaron

notablemente el crédito en moneda extranjera. Estas son las razones del

crecimiento espectacular de las importaciones y del consecuente déficit comercial

y en la cuenta corriente que se registrarán en el presente año.

El directorio del BCR es responsable de la caída del tipo de cambio,

Del aumento del crédito en moneda extranjera, y también del aumento del margen

de fluctuación del tipo de cambio por haber convenido en ampliar a 30% el límite

de las inversiones de las AFP al exterior. Este directorio, además, ha envilecido el

esquema de la política monetaria basada en metas de inflación, mezclando

extrañamente los encajes y la tasa de interés de referencia para combatir el

repunte inflacionario. Por primera vez después de seis años de aplicación de

dicho esquema, las expectativas inflacionarias están notoriamente alejadas de la

meta de inflación. En resumen, ha aumentado la vulnerabilidad financiera de la

economía y el BCR está perdiendo credibilidad.

Las alternativas de política

La política monetaria sigue siendo expansiva.

El crédito en moneda nacional al sector privado creció, en el último año, en cerca

de 49%. Este crédito y el denominado en moneda extranjera aumentaron en

aproximadamente seis puntos del PBI. Estos son los responsables del incremento

de la demanda interna del sector privado.

Esta demanda --que representa el 109.3% del crecimiento anual del PBI-- es la

que hay que frenar mediante la contracción radical del crédito en moneda

extranjera utilizando encajes para reducir los pasivos externos del sistema

bancario. Así se bajaría la presión inflacionaria y el crecimiento de las

importaciones.

Macroeconomía Página 211

Page 212: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Con el mismo propósito de evitar la crisis del sector externo, el MEF debe aplicar

una sobretasa arancelaria temporal a las importaciones y el BCR debe volver a

utilizar eficientemente su regla de intervención esterilizada para evitar caídas

abruptas del tipo de cambio real.

Para combatir los efectos inflacionarios netos del aumento del tipo de cambio y de

la sobretasa arancelaria, la autoridad monetaria debe recuperar credibilidad

cuidando escrupulosamente el sistema de metas de inflación para volver a anclar

las expectativas. La tasa de interés de referencia debe aumentar de forma tal que,

por lo menos, se mantenga constante la tasa de interés real.

Por último, hay que iniciar la implementación de un sistema tributario más

progresivo, introduciendo un impuesto a las remesas de utilidades de las

empresas transnacionales. Esta medida permitiría guardar pan para mayo y

serviría además para evitar la crisis del sector externo porque bajaría el déficit del

rubro Renta de Factores de la Balanza de Pagos, que asciende aproximadamente

a 8% del PBI.

C A P I T U L O L X

60. Notas sobre el crecimiento económico actual y sus

problemas

Hay personas, no sólo las que adhieren a las políticas neoliberales, que aún creen

que el actual crecimiento económico es resultado de las políticas del Fujimorismo.

En economía, dicen, no tenemos presidente, porque desde los noventa ella está

gobernada por un piloto automático. El propósito de este artículo es mostrar que

esto no es verdad y que las políticas del gobierno actual están configurando

desequilibrios que conspiran contra la sostenibilidad del crecimiento de largo

plazo.

La economía creció durante cuatro años en la década de los noventa a pesar de

las políticas económicas del fujimorismo. Su política monetaria encareció el costo

Macroeconomía Página 212

Page 213: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

del dinero y, además, favoreció la dolarización del sistema bancario. Por ello, el

crecimiento de la demanda interna fue acompañado por el crecimiento de los

créditos al consumo en moneda extranjera. Pero, además, esa misma política,

cuyo objetivo fue bajar drásticamente la inflación, deprimió el tipo de cambio real

restando competitividad a nuestros productos en los mercados externos. Por

todas estas razones el crecimiento de esos años fue acompañado con un déficit

del sector externo: de la balanza comercial y de la cuenta corriente de la balanza

de pagos.

La crisis financiera de los años 1998-1999 puso en evidencia el carácter

insostenible del estilo de crecimiento fujimorista y de sus políticas

macroeconómicas. Esta crisis produjo una recesión de cuatro años, junto a

corridas y quiebras bancarias. El notable efecto nocivo que tuvo esta crisis sobre

el producto, el empleo, la banca y las finanzas públicas, se debió precisamente a

su política monetaria que acrecentó la vulnerabilidad de la economía ante shocks

externos adversos porque promovió la dolarización de las deudas privada y

pública, estimuló la expansión de las líneas de créditos externas y desalentó el

desarrollo del mercado doméstico de capitales.

Durante el gobierno de Alejandro Toledo se cambió radicalmente la política

macroeconómica del fujimorismo. Se combatió la dolarización aumentando la tasa

de encaje marginal de 20 a 30% para los depósitos en moneda extranjera y las

líneas de crédito a corto plazo del exterior, y disminuyendo la remuneración al

encaje de dichos depósitos. Se bajó radicalmente la inflación y se mantuvo un tipo

de cambio real estable y competitivo mediante un esquema de política monetaria

basada en metas explícitas de inflación y una regla de intervenciones cambiarias

esterilizadas. Se inició el desarrollo del mercado de deuda pública interna que

también contribuyó a desdolarizar la economía y a reducir el costo del dinero. Por

último, se aumentó significativamente las reservas internacionales para enfrentar

dificultades financiaras asociadas a shocks adversos. Estas políticas modificaron

la estructura de precios relativos y, de esta manera, impulsaron un estilo de

crecimiento económico liderado por las exportaciones no tradicionales y por la

demanda interna. Por lo tanto, este estilo de crecimiento no puede compararse

con el patrón de crecimiento del fujimorismo que fue liderado por la entrada de

Macroeconomía Página 213

Page 214: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

capitales y acompañado con un enorme déficit externo.

El actual gobierno de Alan García está restaurando el estilo de crecimiento

fujimorista. Se han efectuado cambios en la política monetaria y cambiaria que

han generado un proceso nocivo para la estabilidad económica y financiera del

país. En primer lugar, se ha dejado apreciar la moneda afectando la

competitividad de la producción de transables. El tipo de cambio real ha

disminuido hasta los niveles que se registraron durante el fujimorato. En segundo

lugar, se ha aumentado el margen de fluctuación potencial del tipo de cambio con

el incremento del límite de las inversiones en el exterior de las AFP a 40%. Ante

un shock externo adverso, este incremento puede provocar una salida

significativa de capitales y, consecuentemente, un overshooting cambiario que

haría incontrolable el actual proceso inflacionario. En tercer lugar, el aumento de

dicho límite conspira contra el desarrollo del mercado doméstico de capitales

porque promueve la continua exportación de nuestros ahorros. En cuarto lugar, se

está estimulando la dolarización de los créditos con el incremento de la

remuneración al encaje en moneda extranjera y la exoneración del 30% de encaje

«a las obligaciones por créditos recibidos de entidades financieras del exterior con

plazos promedio de colocación iguales o mayores a 2 años» (Circular 020-2007-

BCRP). El resultado ha sido el crecimiento espectacular de los pasivos externos

de las empresas bancarias y, por consiguiente, del crédito en moneda extranjera.

Entre enero de 2007 y enero de 2008, los pasivos aumentaron en 332.3% (US $ 3

469 millones) y los créditos en moneda extranjera crecieron a una tasa cinco

veces mayor que la registrada entre enero-2006 y enero-2007. Por último, a la

dramática reducción del tipo de cambio real se le adicionaron tres importantes

rebajas arancelarias (diciembre de 2006, octubre de 2007 y marzo de 2008),

precisamente cuando desde el año 2006 se invierte la tendencia ascendente del

superávit externo. Entre enero-marzo de 2007 y enero-marzo de 2008, las

exportaciones crecieron a la tasa de 34.6%, mientras las importaciones lo hicieron

a la tasa de 49%.

Conclusión

Este no es un recuento exhaustivo de los cambios en la política económica

efectuados por el actual gobierno de García, pero son suficientes para mostrar

Macroeconomía Página 214

Page 215: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

que estamos frente a un estilo de crecimiento liderado solo por una demanda

interna que está impulsada por lo créditos bancarios, especialmente en moneda

extranjera. Las exportaciones y, por lo tanto, la demanda externa neta, han

perdido absolutamente el liderazgo que tuvieron durante el gobierno anterior. Al

igual que el de Fujimori, García está combatiendo la inflación bajando aranceles y

disminuyendo el tipo de cambio, y esta estimulando la demanda interna con el

crecimiento del crédito en moneda extranjera. Así, el crecimiento económico, es

decir, el hecho económico que más enorgullece a García, enfrenta dos

problemas: uno, la tendencia al deterioro del sector externo que puede

rápidamente convertirse en déficit con la actual recesión de la economía

norteamericana; y, dos, el incremento de la vulnerabilidad financiera generado por

el crecimiento de los créditos en moneda extranjera a personas y empresas que

tienen ingresos en soles.

C A P I T U L O L X I

61. El remedo de las siete modernizaciones 2008

La revolución constructiva del aprismo: teoría y práctica de la modernidad»,

termina con un capítulo ignominioso. Su autor dice que el aprismo (sic) ha puesto

en marcha siete modernizaciones que contienen «todas las tesis y la doctrina de

Haya de la Torre, confrontadas a la nueva realidad del siglo XXI». Pero lo que no

dice es que estas siete modernizaciones son una copia de las siete

modernizaciones desarrolladas por José Piñera en 1977 y propuestas al gobierno

de Augusto Pinochet.

En el año 1979 Pinchote las anunció a su país como «progreso, como un avance

de la libertad de elegir», en un contexto macroeconómico de relativa estabilidad y

de recuperación económica. La primera, la modernización del mercado laboral,

tenía como objetivo limitar el derecho de huelga, eliminar la negociación colectiva

Macroeconomía Página 215

Page 216: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

y des regular o flexibilizar el mercado. La segunda era la reforma provisional con

la cual se traspasaron los fondos de pensiones del sector estatal al sector privado.

En tercer lugar se proponía la modernización administrativa y una nueva división

del territorio nacional, es decir, la llamada regionalización. La cuarta era la

modernización del sistema educacional consistente en la municipalización de las

escuelas, la privatización de la enseñanza y la eliminación de las «interferencias

gremiales y políticas». En quinto lugar se anunciaba la modernización y

reestructuración del sector salud «mediante la concentración del Estado en la

atención de los necesitados y la privatización de la captación de las cotizaciones

de los particulares». La sexta era la modernización de la justicia y del aparato

judicial. Y la séptima era la modernización del sector agrícola que incluía políticas

de saneamiento y de liberalización para orientarla hacia la exportación.

Alan García sin mencionar o citar la autoría de José Piñera «propone» para

nuestro país también siete modernizaciones:

La modernización democrática y social;

La modernización económica y comercia

La modernización des centralista y la redistribución espacial de la población;

La modernización educativa y cultural;

La modernización en el área de la salud;

La modernización en la administración de la justicia y la seguridad ciudadana; y,

7)

La modernización y reforma del Estado. García mantiene, sin decirlo, cuatro de

las siete modernizaciones del gobierno de Pinochet y solo la primera, la segunda

y la séptima son dizque de su cosecha.

Veamos si las cuatro modernizaciones que mantiene son distintas o parecidas a

las anunciadas por Pinochet. Su tercera modernización es la misma de

descentralización regional propuesta por Piñera, aunque es aquí donde García

anuncia la municipalización de la educación y la salud, y su privatización. «En ese

propósito democrático y descentralizador –dice- se debe involucrar a la población

organizada para que sea ella la que efectúe los gastos básicos en los servicios»

(p. 125). La cuarta, es decir, la modernización educativa, es también similar a la

pinochetista. Propone capacitar al magisterio, «romper la alianza politiquera del

Macroeconomía Página 216

Page 217: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

facilismo y la mediocridad», «que solamente los que aprueben un examen

nacional del ministerio participen en las contrataciones y nombramientos que hace

el Estado» (pp. 126-127), etc. La quinta modernización, la del área de la salud,

también tiene el mismo espíritu de la propuesta de Piñera. García dice que los

trabajadores de las micro y pequeñas empresas deben formalizarse primero para

que se incorporen al aseguramiento universal, «pues de lo contrario...se

incorporarían como desempleados, sin hacer ningún aporte, lo que haría

insostenible el sistema por su alto costo no financiado» (p.129). Finalmente,

ocurre igual con la sexta modernización, el de la justicia. García también insiste

en la necesaria autonomía y moralización del poder judicial, y en su eficiencia.

Ahora bien, ¿son realmente de su cosecha la primera, la segunda y la séptima

modernizaciones incorporadas en su texto?

Sobre la primera, la modernización de la democracia social, García dice que «uno

de los propósitos...del APRA...es mantener vigentes las libertades, la elección

popular, la independencia de los poderes y la participación social» (p.118) No hay

diferencia con la propuesta de Piñera, para quien: «solo realizando una serie de

profundas reformas estructurales ancladas en la libertad –que después (llamé) las

“siete modernizaciones”-- Chile (podrá) llegar a ser un país desarrollado, y…(este)

proceso (hará) posible una democracia estable y una sociedad integralmente

libre» (La ruta al desarrollo y la democracia, 1977). García convierte este

planteamiento en «su» primera modernización, en reemplazo de la reforma

laboral de Piñera, porque esta ya la había hecho Fujimori.

Ocurre lo mismo con la reforma provisional. También la hizo Fujimori, copiando

precisamente el modelo chileno. García la reemplaza por la modernización

económica y social que, para él, significa «impulsar un crecimiento continuo y

descentralizado» atrayendo y acrecentando «la inversión nacional y

extranjera...Ello se logra –dice- con reglas de estabilidad fiscal y monetaria y de

seguridad jurídica que garanticen la inversión» (p. 120-121). En estas reglas

también se le adelantó Fujimori. Pero, ¿que dijo Piñera sobre el cambio de la

economía y la sociedad chilena en su discurso de 1977? Se trata «ahora de

enfrentar –dijo- el desafío del desarrollo. Sólo con tasas altas y sostenidas de

Macroeconomía Página 217

Page 218: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

crecimiento de la actividad productiva (podemos) sacar a nuestro país de la

mediocridad si se sigue un conjunto de políticas coherentes ancladas en la

libertad de los mercados».

Finalmente, la séptima modernización de Piñera, la del sector agrícola, es

reemplazada por García con la modernización y reforma del Estado. No podía

incluir su «sierra exportadora», porque esta no se puede comparar con la

propuesta chilena de «industrializar al agro para responder a las exigencias de la

competitividad». El protagonismo del capital extranjero fue enorme en el agro

chileno donde «grandes extensiones de tierras pasaron a manos de empresas

extranjeras y transnacionales». Y, claro, «sierra exportadora» no muestra un sólo

ejemplo de participación de ese capital en la industrialización y modernización del

agro. García reemplazó esta modernización por la reforma del Estado, tan venida

a menos. Le dedica sólo 19 líneas para decir: se «requiere de la evaluación y de

la capacitación permanente de sus funcionarios y trabajadores», de la reducción

del número de organismos públicos y de programas sociales, y de la

simplificación administrativa. No menciona una sola autocrítica de los efectos

nocivos a la eficiencia de la función pública de su decisión de reducir los sueldos

de los funcionarios.

Cuando uno termina la lectura del texto de García siente varias cosas

indescriptibles. García ha convertido a Piñera y a Pinochet en apristas o en

continuadores del pensamiento de Haya de la Torre.

C A P I T U L O L X I I

62. Inflación y desequilibrio externo

Macroeconomía Página 218

Page 219: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Con la inflación de marzo de 1.04%, la inflación acumulada en los últimos doce

meses asciende a 5.55%. Mayor a la meta de 2% y a su límite superior de 3%. La

inflación de los próximos 9 meses tendría que ser de 0.01% promedio mensual

para que la inflación de este año termine en 2.3%. Si la inflación en lo que resta

del año es de 0.3% promedio mensual, terminaríamos con una inflación anual de

aproximadamente 5%. Imposible que la inflación retorne este año al rango

señalado el Banco Central de Reserva (BCRP), y menos con las medidas

contraproducentes adoptadas por su directorio.

Las medidas contraproducentes

La historia empezó cuando el BCRP bajó la meta de inflación de 2.5% a 2% y los

límites del rango de esta meta de 1.5% y 3.5% a 1% y 3%, respectivamente,

como señal –se dice-- del compromiso de García de no repetir lo que hizo en su

primer gobierno.

En enero de este año el BCRP elevó su tasa de referencia de 5% a 5.25% para

combatir la inflación que el 2007 alcanzó la tasa de 3.93%. Pero después se

«innovó» la forma de combatirla con el incremento de los encajes, y con la

«ayuda» de las reducciones arancelarias y la rebaja del Impuesto Selectivo al

Consumo de Combustibles (ISC) efectuadas por el MEF.

Esta insólita mezcla de políticas no ha frenado el alza de la inflación y, lo que es

peor, ha provocado la pérdida de credibilidad del BCRP debido a que este ya no

controla las expectativas inflacionarias. Por esta razón, los nuevos incrementos en

los encajes que entraron en vigencia este mes, y los que el directorio del BCRP

aprobó el jueves, tampoco tendrán efectos antiinflacionarios decisivos. También

se ha elevado la tasa de referencia a 5.5%, pero el enredo con los encajes está

conspirando contra el esquema de metas de inflación y la regla de tasa de interés.

Hacia un desequilibrio externo con inflación

El gobierno de García no quiere afectar el alto crecimiento económico

combatiendo seriamente la inflación. Por eso, a esa mezcla ineficiente de

políticas, le adiciona su empeño en dejar caer el tipo de cambio todo lo que se

Macroeconomía Página 219

Page 220: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

pueda. García ha optado por el retorno al tipo de cambio real del fujimorismo: el

mes de marzo pasado este alcanzó un valor casi igual al que se registró en

octubre de 1994.

Las tres rebajas arancelarias (diciembre de 2006, octubre de 2007 y marzo de

2008) y la dramática caída del tipo de cambio real, ocurren justamente cuando

desde el año 2006 se invierte la tendencia ascendente del superávit externo, al

reducirse drásticamente la contribución de la demanda externa al crecimiento

económico.

Por lo tanto, esa mezcla extraña de políticas no sólo está exacerbando las

expectativas inflacionarias sino también la tendencia al desequilibrio externo.

La presión de demanda

De otro lado, al optar por un alto crecimiento, impulsado por la expansión de la

demanda interna (por producción nacional e importaciones), el gobierno está

introduciendo un nuevo factor de agravamiento de la inflación y de la tendencia al

desequilibrio externo. A la inflación importada se le adiciona la inflación por

demanda, al mismo tiempo que el aumento de la demanda, impulsado por el

crédito al sector privado, acelera el crecimiento de las importaciones. El crédito en

moneda extranjera es el que aumentó de manera espectacular, pues este

gobierno promovió el aumento de los pasivos externos de corto y largo plazo de

las empresas bancarias. Entre enero de 2007 y enero de 2008, estos pasivos se

incrementaron en 332.3% (US $ 3 469 millones) y, durante este mismo período, el

crédito en moneda extranjera aumentó en 34.8% (US$ 3 613 millones).

C A P I T U L O L X I I I

63. La «Modernización» Aprista de la Política

Antiinflacionario

Macroeconomía Página 220

Page 221: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Con la inflación de marzo de 1.04%, la inflación acumulada en los últimos doce

meses asciende a 5.55%. Mayor a la meta de 2% y a su límite superior de 3%. La

inflación de los próximos 9 meses tendría que ser de 0.01% promedio mensual

para que la inflación de este año termine en 2.3%. Si la inflación en lo que resta

del año es de 0.3% promedio mensual, terminaríamos con una inflación anual de

aproximadamente 5%. ¿Qué hará Alan García para que «los rangos de inflación

que ha señalado el Banco Central de Reserva, tal vez con una mínima variación»,

se cumplan?

Este es el resultado de la «modernización» aprista de la política antiinflacionario.

La lógica de este concepto impregna el último texto de Alan García «La

Revolución Constructiva del Aprismo: teoría y práctica de la modernidad». Se

trata del adosamiento del supuesto cuerpo ideológico del aprismo a conceptos y

políticas inconexos y aparentemente «modernos» que García resume como

«programa económico de amplia apertura exterior y a las inversiones».

Teoría y práctica de la «modernización» antiinflacionario

La historia de este proceso puede hilvanarse a partir de algunos hechos notables.

Uno de especial importancia es el que ocurre en Uruguay durante las XXII

Jornadas Anuales de Economía en agosto de 2007. En este evento, Julio Velarde,

presidente del Banco Central (BCRP), le dijo a uno de los asistentes que la

reducción de la meta inflacionaria de 2.5% a 2% y de los límites del rango de esta

meta a 1% y 3%, se hizo para dar la señal al público que el gobierno de García

está comprometido a lograr tasas de inflación bajas, distintas a las obtenidas en

su primer gobierno.

Esta y las otras «modernizaciones» ocurren justamente cuando desde el año

2006 se invierte la tendencia ascendente del superávit externo, al reducirse

drásticamente la contribución de la demanda externa al crecimiento económico

(ver Cuadro y Gráfico). La razón: las políticas de «amplia apertura exterior» y de

libre mercado que promueve Alan García y que apoyan Carranza y Velarde. Este

último, al declarar varias veces su adhesión a una mayor flotación cambiaria,

provocó el desarrollo de un proceso larvado de apreciación de la moneda

nacional, que después se convirtió en un proceso especulativo abierto contra el

dólar. Velarde «enfrentó» este proceso subiendo los encajes. Por su parte, el

Macroeconomía Página 221

Page 222: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

ejecutivo (MEF) efectuó dos rebajas arancelarias (en diciembre de 2006 y en

octubre de 2007) que aceleraron el crecimiento de las importaciones.

En enero de este año el BCRP empezó bien cuando elevó su tasa de referencia

de 5% a 5.25% para combatir el repunte inflacionario que en el año 2007 alcanzó

la tasa de 3.93%. Por su carácter básicamente importado, la inflación no era un

problema central, ni resultado de un supuesto sobrecalentamiento de la

economía. Después se «innovó» la forma de combatirla con el incremento de los

encajes, las reducciones arancelarias de octubre de 2007 y del 7 de marzo último,

y la rebaja del Impuesto Selectivo al Consumo de Combustibles (ISC). Estas

últimas fueron efectuadas por el MEF. El jueves pasado el BCRP elevó

nuevamente los encajes y también aumentó la tasa de referencia a 5.5%.

Macroeconomía Página 222

Page 223: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

Muchos instrumentos e instituciones entrometidas para un sólo objetivo: abatir la

inflación. Esta «modernización» de la política antiinflacionario no ha impedido que

la inflación de marzo sea casi el doble de los pronósticos ofíciales y oficiosos, y, lo

que es más grave, ha provocado la pérdida de credibilidad del BCRP, único

responsable de asegurar que no se desvíe de la meta. Como ya se ha perdido el

control de las expectativas inflacionarias, los nuevos incrementos en los encajes,

tampoco tendrán efectos antiinflacionarios decisivos. Lo que es peor, este enredo

de políticas está conspirando contra el esquema de metas de inflación y la

eficiencia de su regla de tasa de interés.

En realidad, el gobierno de García no quiere afectar el alto crecimiento económico

combatiendo seriamente la inflación. Por eso adopta una rara mezcla de políticas

y se empeña en dejar caer el tipo de cambio. El BCRP no compra dólares tan

pronto su precio muestra signos de recuperación.

Hacia un desequilibrio externo con inflación

La tendencia al desequilibrio externo generada por las políticas aperturistas y la

apreciación del sol, es ahora acompañada por el problema de la inflación. A pesar

de la ineficiencia de los instrumentos utilizados para enfrenarla, el gobierno no

Macroeconomía Página 223

Page 224: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

decide frenar significativamente crecimiento de la demanda interna. Así al origen

importando de la inflación, le agrega la presión de demanda. Por su parte, las

rebajas arancelarias y la caída del tipo de cambio, están agravando la tendencia

al desequilibrio externo. Se está jugando con fuego en un contexto de

desaceleración del crecimiento de la economía norteamericana.

El principal estímulo al aumento de la demanda interna (por producción nacional e

importaciones) proviene del crédito doméstico al sector privado y es la demanda

de este sector la que lidera el crecimiento. La demanda del sector público es

irrelevante: explica solo el 9% del incremento de la demanda interna (ver Cuadro).

Entre febrero de 2007 y febrero de 2008 el crédito de las empresas bancarias al

sector privado creció, en moneda nacional, 49.4% (US$ 3 mil millones) y, en

moneda extranjera, 34.8% (US$ 3 613 millones).

Pero el crédito en moneda extranjera es el que aumentó espectacularmente con

este gobierno. En el último año creció a una tasa cinco veces mayor que la

registrada entre enero-2006 y enero-2007, porque el BCRP estimuló el aumento

de los pasivos externos de corto y largo plazo de las empresas bancarias al elevar

la remuneración al encaje en moneda extranjera de 2.5% a 3.5%. Entre enero de

2007 y enero de 2008, estos pasivos aumentaron en 332.3% (US $ 3 469

millones). El reciente aumento del encaje de 40% a 45% en moneda extranjera

está en la dirección correcta, sin embargo no logrará frenar dicho crédito tanto

como se requiere.

El costo de la estrategia aprista

El gobierno ha optado por la ruta conocida que nos lleva a una inflación azuzada

por la presión de demanda y al desequilibrio externo. El costo de esta opción será

muy alto si la recesión de los Estados Unidos origina una caída del precio de los

minerales y/o una salida de capitales de las economías como la nuestra.

C A P I T U L O L X I V

Macroeconomía Página 224

Page 225: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

64. El Sobrecalentamiento como coartada

La hipótesis del sobrecalentamiento oculta los efectos negativos sobre el sector

externo de la política comercial, de la expansión del crédito en dólares y de la

erosión de la regla de intervenciones esterilizadas en el mercado cambiario. Los

que la aceptan creen que el problema central de nuestra economía es la inflación

y, por lo tanto, aconsejan restringir el crecimiento de la demanda mediante el

aumento de la tasa de interés real y la reducción sustancial del gasto público.

Dicen que ¡la brecha entre la demanda y el producto potencial ha aumentado!,

pero no tienen una estimación de la tasa de crecimiento de este producto ni dato

alguno sobre cuellos de botella sectoriales. Además, no hay estudios que

muestren que la economía se encuentra por encima del pleno empleo y menos

que existen aumentos sustanciales en los salarios nominales.

El argumento del sobrecalentamiento es deleznable. Es verdad que la inflación

(3.93%) está por encima del límite superior (3%) del rango de la meta de inflación

(2%). Pero, ¿si ese límite hubiera sido de 3.5% o de 4% y la meta de 2.5% como

antes o de 3% como en Chile? Hay también un repunte de la inflación subyacente

(3.1%) –excluye precios de productos que muestran un comportamiento volátil--;

pero, si se elimina de la canasta básica el rubro de alimentos, la inflación se

reduce a sólo 2%.

Es cierto, la inflación ha aumentado, pero en todos los países de América Latina,

y también en Estados Unidos, Asia, y Europa. A pesar de ello, el Perú registró una

de las tasas de inflación más bajas del mundo, sin duda, porque no hay ninguna

obvia presión de demanda en su mercado laboral.

Las razones del deterioro del sector externo

La inflación no son, por lo tanto, el problema central, sino el deterioro que

muestran, desde el año 2006, las cuentas del sector externo, y que tiene que ver

con las políticas que acentuaron el efecto del crecimiento de la demanda sobre la

Macroeconomía Página 225

Page 226: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

balanza comercial.

Se efectuaron dos rebajas arancelarias: en diciembre de 2006 y en octubre de

2007. Disminuyó el tipo de cambio real bilateral en 8.75%, entre julio de 2006 y

diciembre de 2007; y, el tipo de cambio real multilateral en 3.32%, entre julio y

diciembre de 2007. Además, el Banco Central estimuló la expansión del crédito en

dólares al elevar la remuneración al encaje de los depósitos en este tipo de

moneda. Entre diciembre de 2006 y diciembre de 2007, los pasivos

internacionales de los bancos aumentaron en 211.3% y los créditos en dólares

crecieron a la tasa de 32.6%.

Estos hechos, en un contexto en el que la economía norteamericana y otras son

crecientemente penetradas por la producción industrial China, originaron una

tendencia generalizada al deterioro del sector externo. El año pasado, las

exportaciones nominales aumentaron en 15%, después de haber estado

creciendo a tasas superiores al 30%; mientras las importaciones nominales

crecieron en 32%, muy por encima de la tasa de 20% a 23% de años anteriores.

De otro lado, las exportaciones reales aumentaron en 0.5% en 2006 y en 5% en

2007, pero lo hicieron a la tasa de 15.2% en el año 2005. Por su parte, la tasa de

crecimiento de las importaciones reales aumentó de 12.3% en 2006 a 22% en

2007.

Si este comportamiento continúa y no se reducen las remesas de utilidades de las

empresas extranjeras al exterior, en este año y en los siguientes se registrarán

déficit crecientes en la Balanza en Cuenta Corriente. Y, si se acentúa la actual

crisis recesiva de los Estados Unidos, el deterioro del sector externo será mayor y

alcanzaría un déficit parecido, en porcentaje del PBI, al registrado en 1998, año

de crisis financiera internacional.

Deterioro del sector externo y el sobrecalentamiento

La contribución al crecimiento económico de las exportaciones y de la demanda

externa cayó en 2006 y 2007. Las exportaciones fueron responsables del 51.9% y

46.9% del crecimiento de los años 2004 y 2005; pero en los años 2006 y 2007

sólo explicaron el 1% y el 12.2% del crecimiento, respectivamente. Debido a esta

Macroeconomía Página 226

Page 227: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

reducción y a la aceleración del crecimiento de las importaciones, la demanda

externa neta afectó negativamente al crecimiento del producto (véase Cuadro 1).

Cuadro 1

El crecimiento de la demanda interna en estos dos últimos años fue liderado por

la inversión privada. El consumo privado creció a tasas menores que las del PBI,

aunque crecientes: alcanzó un máximo en el 2007, justamente cuando se disparó

el crecimiento del crédito en moneda extranjera. De otro lado, la tasa de

crecimiento de la demanda interna por producción nacional (demanda interna

menos importaciones) no superó a la del PBI, aunque aumentó su contribución al

crecimiento de 53.1% en 2005, a 97.9% en 2006 y a 86.6% en 2007. La hipótesis

del sobrecalentamiento es, por lo tanto, equivocada. El mayor crecimiento de la

demanda interna fue resultado del aumento relativo de las importaciones y, este

aumento redujo la contribución de la demanda interna por producción nacional al

crecimiento del PBI (véase cuadro 2). La puesta en vigencia del TLC tendrá un

efecto parecido.

Conclusiones: las opciones de política

¿Qué hay que hacer para evitar la crisis del sector externo? El BCRP debe dejar

de hacer mezclas extrañas de política. Debe subir el tipo de cambio. Puede

revertir la presión a la baja del tipo de cambio, sólo con las compras esterilizadas

de dólares. Además, debe provocar una contracción drástica del crédito en

moneda extranjera, aumentando el encaje marginal por encima del 50%. Ya lo

elevó a 40% el 16 de enero, por lo tanto, debe subirlo más.

El MEF, por su parte, debe aprovechar la oportunidad para hacer una reforma

tributaria que configure un sistema de recaudación más progresivo. Puede, por

ejemplo, aplicar un impuesto a las remesas de utilidades para disminuir el déficit

Macroeconomía Página 227

Page 228: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

del rubro Renta de Factores de la Balanza de Pagos, que en los años 2006 y

2007 alcanzó una cifra equivalente al 8% del PBI. También puede aplicar una

sobretasa arancelaria temporal para contraer la demanda de importaciones. Pero,

además, puede aprovechar la coyuntura para introducir una regla contra cíclica.

En ningún caso debe frenar a las inversiones públicas.

Finalmente, para combatir los efectos inflacionarios netos del aumento del tipo de

cambio y de los aranceles, la autoridad monetaria debe retornar al manejo limpio

de su instrumento tasa de interés y cuidar, ciertamente, el sistema de metas de

inflación.

C A P I T U L O L X V

65. El modelo económico depredador de Alan García

El presidente Alan García dice que Michael Porter «cometió un grave error porque

repitió en Perú lo mismo que dice en otros países». Mutáis mutándoos es su

propio error pues su gobierno aplica la misma receta neoliberal recomendada

para todos los países. Podría decirse también que le ha dolido que le digan sus

verdades. ¿Acaso no propuso, entre otras perlas, subastar las tierras comunales

«ociosas», reducir los impuestos a las empresas mineras, privatizar las funciones

reguladoras del Estado y que los trabajadores accedan solo «progresivamente» a

sus derechos laborales conculcados? Le fastidia que le hagan notar que el

modelo que su gobierno patrocina es primario exportador y que además

promueve una competitividad exportadora basada en el «cholo barato», sin

educación de nivel y sin seguridad social.

Productividad y Modernización en el período neoliberal

El desarrollo productivo tiene que ver con la innovación y modernización

tecnológica de las actividades industriales y agropecuarias. Pero Alan García cree

que desarrollo productivo es «poner en valor» los recursos (forestales, agrícolas,

mineros, marinos, etc.) entregándolos en concesión o vendiéndolos al capital

Macroeconomía Página 228

Page 229: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

extranjero. Por eso defiende al modelo primario exportador, depredador de

recursos naturales, de las comunidades y de los ecosistemas, y anhela una

«explosión de las inversiones».

Las inversiones no han modificado los bajos niveles de productividad que se

registran desde fines de los años ochenta. La productividad aumentó durante los

años de industrialización hasta alcanzar un máximo en 1974-1975; después

disminuyó significativamente. Su leve recuperación en últimos cinco años no ha

permitido superar los nieles que registró a inicios de los años 60s (véase Gráfico

1).

CONCLUSIONES

1. El crecimiento económico estuvo liderado por las actividades económicas en

las que el país tiene ventajas comparativas: minería y agricultura.

2. El empleo agropecuario se habría expandido en términos de jornales de mano

de obra. Sin embargo, los ingresos reales de los productores de pequeña escala

se habrían reducido por efecto de los precios.

Macroeconomía Página 229

Page 230: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

3. El crecimiento económico ha sido importante para mantener baja la tasa de

desempleo, excepto en aquellos años de frágil recuperación productiva o de

significativo incremento de la oferta de mano de obra.

4. El crecimiento económico, sin embargo, no ha sido capaz de incrementar el

empleo adecuado en términos de ingresos y condiciones de trabajo, por lo que el

subempleo se mantiene elevado.

5. El bajo nivel de la tasa de desempleo ratifica que el problema del empleo está

por el lado del subempleo por ingresos, es decir, por la baja productividad de las

actividades y segmentos en los que se concentra el subempleo.

6. El ingreso real tendió a recuperarse en las actividades de mayor productividad

del trabajo y se deterioró o mantuvo estable en actividades altamente intensivas

en el uso de mano de obra, que son precisamente las actividades en las que se

expandió el empleo.

7. El ingreso real en los años 90 creció en la mediana y gran empresa, en el

sector público y en el trabajo independiente calificado. En cambio, se deterioró o

mantuvo estable en la pequeña y micro empresa y en el auto empleo de baja

calificación.

8. La recuperación de los ingresos reales ha beneficiado a los empleados del

sector privado en tanto que en los obreros del mismo sector el ingreso real

disminuye ligeramente, sin haberse recuperado los niveles previos al período de

hiperinflación.

9. El crecimiento de la población económicamente activa (PEA) es superior al

crecimiento de la población total. El incremento en la tasa de actividad femenina y

la evolución de la población en edad de trabajar son la causa de este desigual

crecimiento.

49

10. La mayor participación en la actividad económica de las mujeres corresponde

a la edad de 25 a 29 años, en la que predominan mujeres con pareja y con niños

de corta edad.

11. En la PEA, el número medio de años de estudio en cada género se ha

incrementado, con mayor intensidad en la mujer, en consecuencia se ha reducido

la diferencia de nivel educativo entre géneros. Sin embargo, prevalece un menor

nivel educativo en comparación con otros países de la región.

Macroeconomía Página 230

Page 231: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

12. La PEA en los próximos cinco años se incrementaría en 1´565,400

trabajadores. El volumen promedio de jóvenes que presionaría el mercado de

trabajo sería de 363,900 por año, los retiros voluntarios serían de 50,800 y el

incremento medio anual de la PEA de 313,100. Lo que demanda un crecimiento

alto y sostenido del PBI y de la inversión.

13. La demanda de mano de obra creció en los años 90, pero predominantemente

en la pequeña y micro empresa y el autoempleo no calificado.

14. La demanda de mano de obra en la industria manufacturera es marcadamente

diferente según estratos o segmentos. Así, la demanda en la gran empresa

decrece aún en el período de expansión, en tanto que la demanda de la

microempresa industrial se expande constantemente.

15. La demanda de mano de obra en la construcción tiene marcados cambios

ligados a la dinámica de la producción. En este sector, la microempresa opera

como un bolsón de oferta de mano de obra sectorial. Se contrae en períodos de

expansión de la producción y se expande en períodos recesivos.

16. La expansión en la demanda de mano de obra de comercio y servicios se

ubica en los estratos empresariales de menor tamaño (micro y pequeña

empresa), en tanto que la gran empresa presenta una tendencia descendente en

la década.

17. A nivel espacial, la reducción de la demanda de mano de obra en la mediana

y gran empresa de la industria, el comercio y los servicios habría sido mayor en el

resto urbano que en Lima Metropolitana.

18. El producto bruto interno del año 2000 fue 18% superior al de 1987. Sin

embargo, en ese mismo período la oferta de mano de obra se incrementó en

41%, lo que explicaría la reducción en la productividad promedio del trabajo.

19. La demanda de trabajadores con contrato a plazo indefinido tiende a

reducirse, mientras que la demanda de trabajadores sin contrato se incrementa,

en especial a partir de 1997.

20. La demanda de trabajadores provenientes de cervices o cooperativas de

trabajo muestran una tendencia decreciente, sin embargo, se estima una

subdeclaración que influye en su volumen. La demanda de trabajadores por

honorarios profesionales se eleva marcadamente en los últimos años.

21. Los resultados reafirman, una vez más, que el crecimiento económico es una

condición necesaria pero no suficiente para mejorar los niveles de empleo. El

Macroeconomía Página 231

Page 232: Univercidad Nacional San Agustin

Productividad Y Políticas De Crecimiento Desde 1990-2010

desarrollo de una política deliberada de empleo, que compatibilice la demanda y

la oferta de trabajo, es imperativo para reducir el subempleo, incrementar la

productividad y mejorar los ingresos de importantes estratos de la población que

aún están en situación de pobreza.

Macroeconomía Página 232