UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo....

20
EDUCACIÓN ANÁLISIS DEL SECTOR EN CASTILLA Y LEÓN PÁG. 13 A FONDO PÁGINAS 4, 5, 6 Y 7 Un ejercicio de responsabilidad UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y LEÓN | PUBLICACIÓN MENSUAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA | FEBRERO 2011 | NÚMERO 2 PEDRO ALLER · “Lo fácil es decir siempre No e ir a las barricadas” ENTREVISTA CONSTRUCCIÓN EL TRIBUNAL SUPREMO AVALA LA TPC PÁG. 14 AHORRO RÉQUIEM POR LAS CAJAS DE AHORRO PÁG. 15 NEGOCIACIÓN COLECTIVA UNA REFORMA CON FECHA DE CADUCIDAD PÁG. 12 PÁGINAS 10 Y 11

Transcript of UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo....

Page 1: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

EDUCACIÓN

ANÁLISIS DELSECTOR ENCASTILLA Y LEÓN

PÁG. 13

A FONDOPÁGINAS 4, 5, 6 Y 7

Un ejercicio deresponsabilidad

UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y LEÓN | PUBLICACIÓN MENSUAL DE DISTRIBUCIÓN GRATUITA | FEBRERO 2011 | NÚMERO 2

PEDRO ALLER · “Lo fácil es decir siempre No e ir a las barricadas”ENTREVISTA

CONSTRUCCIÓN

EL TRIBUNALSUPREMOAVALA LA TPC

PÁG. 14

AHORRO

RÉQUIEM PORLAS CAJAS DEAHORRO

PÁG. 15

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

UNA REFORMACON FECHA DECADUCIDAD

PÁG. 12

PÁGINAS 10 Y 11

Page 2: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

mano a mano FEBRERO DE 2011 |2

OPINIÓN

FIRMA INVITADA Juan Carlos Huerta AbarguesSecretario Ejecutivo de la UniónProvincial de UGT Ávila

Si algo ha caracterizadoa nuestro Sindicato ensus 123 años de vida ha

sido la lucha contra las desi-gualdades. Las injusticias ylos abusos han tenido siem-pre para UGT una sustanciaclasista, pero, en ocasiones,a estas desigualdades socia-les se han entrelazado otrasde naturaleza geográfica.Hablamos de primer mun-do, de tercer mundo, de paí-ses en desarrollo, del Nortey del Sur… Ávila es hoy unaprovincia donde la crisis seceba con virulencia en unapoblación con índices de ri-queza y desarrollo económi-co medio bajo. Es el sur alsur de Castilla y León.

Su tasa de desempleo esdel 22,5%, siete puntos su-perior al indicativo regio-nal, y su escaso tejido indus-trial se ha diluido bajo el tsu-nami de la recesión.

Su cercanía a Madrid -ytambién a Valladolid- ha si-do un ambivalente factorcondicionante. Sin embar-go, saber aprovechar lasventajas de esa proximidada una comunidad de sietemillones de habitantes si-gue siendo una reválidapendiente.

Uno de los proyectosmás desaprovechados de losúltimos años ha sido laconstrucción de la vía rápi-da Ávila-Villacastín, queune la ciudad amurallada yla AP-6.

Mientras se proyectaba,con el Gobierno del PP, am-plios sectores de la sociedadabulense reivindicaron lanecesidad de que la fórmulade esta vía rápida se cir-cunscribiera al modelo deautovía, sin coste directopara los usuarios. La posibi-lidad de situar a la capitalabulense a poco más de unahora del aeropuerto de Ba-

rajas era una garantía atrac-tiva para el turismo, el sec-tor de moda entonces, a lavez que se facilitaba la posi-ble llegada de empresas me-dianas o pequeñas, orienta-das a un perfil tecnológico,de valor añadido y avecin-dado con la fisonomía de loque siempre hemos enten-dido en UGT por un nuevomodelo productivo.

Finalmente, se impusoun proyecto de autopista,cuya adjudicación recayó en1999 en Iberpistas, una con-cesión marcada por la polé-mica desde el momento enque el pliego de condicionesvio la luz.

El espinazo de aquellaadjudicación pasaba por larenovación de la concesióna Iberpistas de la gestión yexplotación de la A-6 (lue-

go AP-6) y de su gallina delos huevos de oro, el Túnelde Guadarrama. Miles, mi-llones de vehículos transi-tando los 365 días del añopor este embudo orográficoy recaudatorio en el caminodel Noroeste peninsular aMadrid. A cambio, la pro-motora ofrecía, entre otrasmejoras no licitadas, cons-truir un tercer túnel y dosautopistas de peaje: el enla-ce de Segovia a la A-6 porSan Rafael y el de Ávila a laA-6, incomprensiblementemuchos kilómetros másatrás, a la altura de Villacas-tín, perdiéndose otra inte-resante oportunidad de un-ir ambas capitales castella-nas. Lógicamente, ningunaotra promotora concurren-te al proceso de adjudica-ción podía ofrecer tanto en

un mismo paquete, porque,entre otras cosas, jugabacon ventaja quien ya gestio-naba la A-6 y había puestola pica en Flandes.

Diversos sectores, in-cluida la prensa local y na-cional, advirtieron de las po-sibles irregularidades en laconcesión. Finalmente, enla segunda mitad de esta dé-cada, se han sucedido reso-luciones administrativas yjudiciales de la Unión Euro-pea poniendo en cuestión lalegalidad de aquella adjudi-cación.

Lo importante, sin em-bargo, no ha sido tanto lasingladura legal de la AP-51,inaugurada en noviembrede 2002, sino que se hayaperdido una oportunidad dehacer más competitiva aÁvila y a su provincia, ofre-ciendo como única alterna-tiva de gestión el estableci-miento de los impopularespeajes, que siempre supo-nen un sobrecoste para par-ticulares y, sobre todo, paralas empresas. El viaje entreÁvila y Madrid por autopis-ta conlleva para un particu-lar un gasto en torno a los350 euros al mes. Sólo entreÁvila y Villacastín, el tramode AP-51, el coste mensualronda los 40 euros para 23kilómetros. Si hablamos devehículos pesados, el gastomedio asciende mensual-mente a unos 850 euros.

No hace mucho, el ante-rior presidente de la Cáma-ra de Comercio e Industriade Ávila, José Ángel Domín-guez, declaraba: "La auto-pista de peaje hace quenuestros productos seanmás caros".

Recientemente, una im-portante empresa abulensededicada a la impresión, encuyas rotativas se impri-mían periódicos de gran ti-

rada, tanto gratuitos comogeneralistas, y con una plan-tilla superior a las 50 perso-nas, anunciaba su marcha aMadrid arguyendo la nece-sidad de acercarse a losclientes para evitar costesañadidos.

El peaje envenenado dela AP-51 y de la AP-6 no sóloha dejado pasar una oportu-nidad de mejora de las co-municaciones con Madriden términos económicos, si-no que se ha sumado, comouna losa, a las importantesrestricciones en el tráficoferroviario convencional -que beneficiaba a Ávila- conla puesta en marcha del AVEMadrid-Valladolid.

En definitiva, sin in-fraestructuras adaptadas alnuevo milenio, las posibili-dades de sobrevivir a la cri-sis y, por supuesto, de queÁvila se desarrolle en un fu-turo están lastradas grave-mente.

Del varapalo a las comu-nicaciones abulenses no só-lo se van a ver perjudicadoslos propios habitantes de sucapital y provincia, sino eleje económico macrorregio-nal que conforman el nortey noreste portugués, Zamo-ra, Salamanca y la propiaÁvila

En este contexto, y ex-cepción hecha de su propiopartido, a muy pocos han ex-trañado las declaracionesrealizadas hace escasos díasen un foro empresarial abu-lense por Ana Pastor, vice-presidenta segunda delCongreso y coordinadora dePolítica Social del PartidoPopular, quien señaló que elpago del peaje en la autopis-ta A-6 "resta competitivi-dad" a la capital abulense,pese a su buena posición es-tratégica.

Blanco y en botella.

Peajes envenenados

Juan

Car

los

Hue

rta

Aba

rgue

s

SUBEBAJASUBE La democracia egipcia

Los ciudadanos y ciudadanas de Egipto, quehan demostrado que con la Unión de todosy todas se puede cambiar pacificamente elcurso de la historia.

BAJA Datos del paroLos datos de Empleo, que arrojan unporcentaje del 20,3% de desempleados enEspaña.

Sin infraestructuras adaptadas alnuevo milenio, las posibilidades de

sobrevivir a la crisis económica y, porsupuesto, de que Ávila se desarrolle enun futuro están lastradas gravemente

Las cartas no deben de exceder de 20 líneas, escritas a doble espacio.Es imprescindible la firma del autor, el número de D.N.I., teléfono y domicilio.Este periódico se reserva el derecho de extractar los textos.

Correo electrónico: [email protected]¡¡¡ participa !!!

Page 3: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

|FEBRERO DE 2011 | mano a mano 3

EDITORIAL número 2

ENCUESTA WEB www.ugtcyl.es

El inicio de un nuevoaño siempre coinci-de con nuevos y bue-

nos propósitos en lamochila, propósitosentremezcladostodavía con losanuncios de per-fumes de lujo ycava cataláncon los quenos bombar-dean todas lasn a v i d a d e s .Así, hemos ini-ciado una cues-ta de enero quese aventuraba"movidita" en lopolítico y angustio-sa para miles de ho-gares castellano leo-neses castigados porla crisis.

En este contexto, noshemos visto obligados, ade-más, a fumar a la puerta delos bares- ¡bendito lugar dereunión y de relaciones so-ciales!-, donde se apura elpitillo hasta la última "ca-

lada", eso sí, apremiadospor una ola de frío si-

beriano que hahecho bajar

hasta cifrasnegativaslas tempe-raturas en

nuestra Co-munidad Autó-

noma.Con la mochi-la de buenos

propósitosa la espalday con la fir-

me intenciónde darle una

oportunidad aldiálogo, UGTiniciaba estenuevo año. Fru-

to, precisamen-te, de ese afán por la

negociación y el consenso,el Sindicato ratificaba elpasado dos de febrero elAcuerdo Social y Económi-co para el crecimiento, elempleo y la garantía de laspensiones, un pacto que su-

pone un ejercicio de res-ponsabilidad y al que, sinlugar a dudas, no se hubierallegado de no haberse pro-ducido estos hechos: por unlado, el cambio de presi-dencia en la CEOE, que hatraído consigo que la Patro-nal vuelva a ser un agentesocial y económico y no unlobby de presión y, por otro,el éxito de la Huelga Gene-ral del 29 de septiembreque ha supuesto un cambiode rumbo en la política deimposiciones del Gobiernoy el retorno a la senda de lanegociación.

En este escenario eco-nómico y social, España re-cibía, en la primera semanadel mes de febrero, la visitade la "Seño" Ángela Merkelquién, por cierto, se desha-cía en elogios hacia el pre-sidente, José Luis Rodrí-guez Zapatero, por hacerbien sus deberes. Unos de-beres que, no hay que olvi-dar, están suponiendo unalosa para muchos trabaja-

dores y trabajadoras de es-te país.

¡Bien podrían haberaprovechado esta visita!,Merkel y su "amigo"Sarkozy, para trabajar enuna estrategia europea co-mún, avalada por el G-20,para combatir los efectosde esta brutal crisis. Y esque, hasta ahora, la UE sóloha establecido mecanismosde estabilidad y rescate, pe-ro no ha desarrollado nin-gún plan que favorezca larecuperación de la maltre-cha economía.

Y mientras, como enEspaña somos muy buenosestudiantes, muchos pre-paran ya su mochila, listospara emigrar a Alemania,un país en busca de800.000 trabajadores cua-lificados. Las más benefi-ciadas, las academias dealemán que están haciendosu particular "agosto" conel idioma de Stylike. Puesnada, ya está todo dicho,"Vente pa´alemania Pepe" .

La "Seño" Merkel

¿Están los jóvenescomprometidossindicalmente?

Bien podríanhaber

aprovechado estavisita, Merkel y su“amigo” Sarkozy,para trabajar enuna estrategiacomún, avaladapor el G-20, paracombatir losefectos de estabrutal crisis

Entra en nuestra página y registra tu voto.

EDITA:UGT Castilla y León

DIRECCIÓNSecretaría de Formacióny Comunicación UGTCastilla y LeónC/ Gamazo 13, 147004 Valladolid

COORDINACIÓN YREDACCIÓNMarisol Calleja y CarmenFerradas983 32 90 24/[email protected]

FOTOGRAFÍAArchivo UGT Castilla yLeón, Agencia Ical

IMPRIMEDBTI Taller de Impresión

DEPÓSITO LEGAL:BU-461-2010

VIÑETA por Alberto Lario

Page 4: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

mano a mano FEBRERO DE 2011 |4

LOS AGENTES SOCIALES Y ECONÓMICOS Y EL GOBIERNO RATIFICARON EL PASADO DOS DE FEBRERO EL PACTOSOCIAL Y ECONÓMICO PARA EL CRECIMIENTO, EL EMPLEO Y LA GARANTÍA DE LAS PENSIONES, UN ACUERDO ENTIEMPOS DE CRISIS QUE PERSIGUE SOLUCIONES DE CONSENSO

La debilidad de nuestraeconomía, los altos ni-veles de inflación, una

tasa de empleo preocupan-te y una crisis que dura yademasiado tiempo. Todasellas son las razones quehan llevado a UGT a ratifi-car, junto a ComisionesObreras, y en un ejerciciode responsabilidad, elAcuerdo Social y Económi-

co para el crecimiento, elempleo y la garantía de laspensiones firmado el pasa-do dos de febrero con el Go-bierno y las organizacionesempresariales patronales.

El Acuerdo redefine yreorienta los objetivos delGobierno en materia depensiones y, además, inclu-ye nuevas medidas de pro-tección que fortalecen el

sistema. Se abre, por tanto,un abanico de nuevas opor-tunidades de mejora de lasituación del país medianteel desarrollo de unos com-promisos con los que se pre-tende: dar respuestas efica-ces contra la crisis, fortale-cer el sistema público depensiones, ampliar la pro-tección social a los desem-pleados, consolidar y forta-

lecer el Estado de Bienestary la cohesión social, impul-sar la reactivación econó-mica y la creación de em-pleo y llevar a cabo las ac-tuaciones necesarias paradar respuesta a los proble-mas estructurales de nues-tra economía.

Un camino que discu-rrirá de forma paralela a lareivindicación que persiste

y a un conflicto que no secierra: la lucha del Sindica-to para lograr la revisión dela reforma laboral impuestapor el Gobierno y que ha la-minado los derechos de lostrabajadores de este país.

LA REFORMA DELSISTEMA DEPENSIONES EN EL ACUERDOSOCIAL Y ECONÓMICOConscientes de que el siste-

ma de pensiones ni es nipuede permanecer ajeno almodelo económico y almercado de trabajo y quesólo con empleo se consi-guen carreras de cotizaciónlargas, UGT ha abogado porun Acuerdo que neutralizay reconduce, en gran medi-da, la devaluación del siste-ma de pensiones que pre-tendía el Gobierno.

A FONDO

UN PACTO RESPONSABLEY DE FUTURO

2013

35 AÑOS Y 3 MESES O MÁS65 AÑOS

MENOS DE 35 AÑOS Y 3 MESES65 AÑOS Y 1 MES

PERIODO COTIZADOEDAD MÍNIMA

2014 2015 2016 2017 2018 2019 202035 AÑOS Y 6 MESES O MÁS65 AÑOS

MENOS DE 35 AÑOS Y 6 MESES65 AÑOS Y 2 MESES

36 AÑOS O MÁS AÑOS65 AÑOS

MENOS DE 36 AÑOS65 AÑOS Y 4 MESES

36 AÑOS Y 3 MESES O MÁS65 AÑOS

MENOS DE 36 AÑOS Y 3 MESES65 AÑOS Y 5 MESES

36 AÑOS Y 6 MESES O MÁS65 AÑOS

MENOS DE 36 AÑOS Y 6 MESES65 AÑOS Y 6 MESES

36 AÑOS Y 9 MESES O MÁS65 AÑOS

MENOS DE 36 AÑOS Y 9 MESES65 AÑOS Y 8 MESES

37 AÑOS O MÁS AÑOS65 AÑOS

MENOS DE 37 AÑOS65 AÑOS Y 10 MESES

35 AÑOS Y 9 MESES O MÁS65 AÑOS

MENOS DE 35 AÑOS Y 9 MESES65 AÑOS Y 3 MESES

MujerLa maternidad dejará derestar en las carreras decotización para empezar asumar.

* Las mujeres que hayaninterrumpido su vidalaboral por nacimiento oadopción podrán adelantarantes de los 67 años la edadde jubilación en nuevemeses por cada hijo, con unmáximo de dos años,siempre que con eseperíodo adicionaldispongan de una carrerade cotización suficientepara el retiro laboral plenoentre los 65 y los 67 años.

* Se amplia a tres años eltiempo cotizado porexcedencia para el cuidadode hijos.

Período decómputo

El Gobierno queríaimponer la medidaen cinco años y seimplantará en 15.

* El período de cálculo de labase reguladora de lapensión pasará de 15 a 25años, se elevaráprogresivamente a razónde un año desde 2013 a2022.

* Durante el períodotransitorio, lostrabajadores despedidospodrán aplicarse períodosde cómputo más ampliospara evitar perjuicios porla reducción de sus basesde cotización al final desu vida laboral.

Jubilación anticipada,parcial y en situaciones

de crisis* Jubilación anticipada. Los trabajadores podrán

jubilarse de forma voluntaria a partir de los 63años de edad con un mínimo de 33 años decotización. Se mantiene la jubilación anticipadafrente a la propuesta del Gobierno de eliminarla.

* El coeficiente reductor anual será del 7,5% poraño de anticipo sobre la edad ordinaria dejubilación en cada caso por año de anticipo.

* En situaciones de crisis. La edad mínima podráser reducida hasta los 61 años con 33 añoscotizados y un coeficiente reductor del 7,5%.

* Jubilación Parcial. Se mantiene la situación actualde jubilación parcial a los 61 años, a pesar de lapretensión del Ejecutivo. La cotización seráíntegra tanto para relevista como para relevado.La elevación de la cotización respecto a lasituación actual se realizará progresivamente enun periodo de 15 años desde la entrada en vigorde la reforma.

* Jubilación especial a los 64 años. Desaparece enel momento de la aplicación de la nueva norma.

Edad dejubilación

* El derecho legal a la jubilación sesitúa, con carácter general, en unintervalo entre 63 y 67 años.

* Se incorpora el concepto decarrera laboral completa ante laSeguridad Social para lostrabajadores que hayan cotizado38 años y seis meses.

* La edad de jubilación de lostrabajadores que acumulen lacarrera laboral completa:

-Será a partir de los 65 años.-Para el resto, la edad de

jubilación se fija en 67 años.

* El paso de 65 a 67 años: seaplicará progresivamente en elperiodo comprendido entre 2013 y2027, con un ritmo de un mes poraño hasta 2018, y de dos mesespor año para los desde 2019 a2027.

Page 5: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

|FEBRERO DE 2011 | mano a mano 5

UGT Castilla y Leónconsidera positivo elAcuerdo Económico

y Social suscrito con el Go-bierno y la patronal en uncontexto de grave crisis eco-nómica, en lo que ha califi-cado como un mensaje deresponsabilidad compartidade los poderes públicos y delos interlocutores económi-cos y sociales. El secretariogeneral de UGT en Castilla yLeón, Agustín Prieto, insis-tió en que era importanterestituir el Diálogo Social eneste momento y dirigir esemensaje, primero, a las ins-tituciones de la Unión Euro-pea, acreditando que son po-sibles políticas distintas a

las que se promueven en eseámbito y que han dado lugara un endurecimiento delPacto de Estabilidad y Cre-cimiento. Pero, es también,aseguró, una respuesta con-tundente frente a los intere-ses especulativos de los mer-cados y también frente a susideólogos.

Porotraparte,Prietodes-tacó que el consenso patenteen la firma del Acuerdo esfruto de las movilizacionesdesarrolladas con la HuelgaGeneral así como de las pro-testas llevadas a acabo en elmes de diciembre, que hanpermitidouncambioenlaac-titud del Gobierno, procliveahora a la negociación.

El secretario regional deUGT ha remarcado que elPacto ha hecho posible queel sistema de pensiones ten-ga a partir de ahora nuevoscriterios de gradualidad yflexibilidad porque se ha in-cluido un tratamiento espe-cífico en determinados su-puestos, atendiendo a las ca-racterísticas personales yprofesionales que concu-rren en determinados secto-res de trabajadores: quieneshubieran interrumpido suvida laboral para el cuidadode hijos, los trabajadores encondiciones de especial pe-nosidad o peligrosidad, losjóvenes que participen enprogramas de formación oinvestigación en las empre-sas, o los incentivos a la pro-longación voluntaria de lavida laboral después de laedad en la que el trabajadorpudiera acceder a la jubila-ción, y que se modulan en elAcuerdo en función de la du-ración de las carreras de co-tización en coeficientes quevan desde el 2% al 4%.

>DOSASUNTOSPENDIENTES >>>>>>>

Reforma Laboral y NegociaciónColectivaLa firma del Acuerdo no cierra los conflictos y desacuerdos abiertos por el Gobierno consu política de ajuste económico, ni por la ineficaz e injusta reforma laboral impuesta enperjuicio de los derechos de los trabajadores, ni los derivados por la congelación de laspensiones. Es decir, UGT mantendrá el rechazo a la Reforma Laboral y continuará el tra-bajo ya iniciado para presentar una Iniciativa Legislativa Popular "Por el Empleo Estable ycon Derechos", conjuntamente con CCOO.

Sin embargo, el Gobierno quiere cumplir los plazos de desarrollo de las materias pendientesen esa Reforma, por lo que el Acuerdo tripartito sólo establecerá la articulación de un proce-so de consulta sobre los procedimientos de regulación de empleo y de actuación administra-tiva en materia de traslados colectivos y la concreción del "fondo de capitalización".

Respecto al primer asunto, UGT exigirá que en la tramitación de los ERE quede perfecta-mente clarificado el marco normativo que permita acreditar la concurrencia de las causaseconómicas, organizativas, técnicas o de producción justificativas de la reducción de jor-nada, suspensión o extinción de los contratos. En cuanto al "fondo de capitalización", elmecanismo configurado para la aprobación del proyecto de ley se basa en la elaboraciónde unas conclusiones previas por parte de un grupo de trabajo formado por expertosdesignados de manera consensuada por los firmantes del acuerdo.

Por otra parte, el Acuerdo contiene una materia correspondiente al ámbito exclusivo deempresarios y sindicatos, como es la reforma de la negociación colectiva, la otra asigna-tura pendiente. En esta caso, sindicatos y patronal se comprometen a desarrollar un pro-ceso de negociación en aras a potenciar y mejorar la actividad económica de las empre-sas, las condiciones de trabajo y el empleo.

Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacerfrente a la realidad empresarial y a la de los trabajadores. Para ello, habrá que racionalizary vertebrar mejor los convenios colectivos, potenciando asimismo la negociación colecti-va en el ámbito de la empresa, lo que permitirá ampliar su eficiencia y destinatarios.

UGT CASTILLA YLEÓN SALUDAEL ACUERDOSOCIAL

20212023 2024

20222025 2026 2027

Y EN ADELANTE

37 AÑOS Y 3 MESES O MÁS65 AÑOS

MENOS DE 37 AÑOS Y 3 MESES66 AÑOS

37 AÑOS Y 6 MESES O MÁS65 AÑOS

MENOS DE 37 AÑOS Y 6 MESES66 AÑOS Y 2 MESES

37 AÑOS Y 9 MESES O MÁS65 AÑOS

MENOS DE 37 AÑOS Y 9 MESES66 AÑOS Y 4 MESES

38 AÑOS O MÁS AÑOS65 AÑOS

MENOS DE 38 AÑOS66 AÑOS Y 6 MESES

38 AÑOS Y 3 MESES O MÁS65 AÑOS

MENOS DE 38 AÑOS Y 3 MESES66 AÑOS Y 8 MESES

38 AÑOS Y 6 MESES O MÁS65 AÑOS

MENOS DE 38 AÑOS Y 6 MESES66 AÑOS Y 10 MESES

38 AÑOS Y 6 MESES O MÁS65 AÑOS

MENOS DE 38 AÑOS Y 6MESES67 AÑOS

Trabajospenosos

* Se prevén nuevasposibilidades parareducir la edad dejubilación, mediante realdecreto y previosestudios, en los grupos oactividades con trabajosde naturalezaexcepcionalmentepenosa, tóxica, peligrosao insalubre.

* El Decreto contendrá unprimer catálogo deprofesiones que estudiela aplicación decoeficientes reductores,por cumplir lascondiciones de mayorpenosidad, peligrosidady siniestralidad entre sustrabajadores de mayoredad que la media de laprofesión y del sistema.

JóvenesDe una propuesta que dificultaba el acceso a lapensión de los jóvenes, hemos pasado a que sereconozca cotización por los períodos formativos.

* Los programas formativos, de formación profesionalo universitarios, gozarán de la misma protecciónque los contratos formativos, con las mismaslimitaciones temporales, y los entes y empresas quelos financien deberán cotizar a la Seguridad Socialpor los beneficiarios en los mismos términos.

* Se eliminarán las restricciones a que el inicio en lacotización de la Seguridad Social pueda producirsea través de programas formativos o deinvestigación.

* Para aquellas circunstancias en que sea necesario(por ejemplo, trabajos en el extranjero) seposibilitará la formalización de conveniosespeciales por la participación en programas deformación e investigación remunerados.

* Se permitirá el pago de cotizaciones, por una únicavez y por un plazo no superior a dos años, por lassituaciones en las que existe obligación de cotizaren la actualidad, y que en el periodo de cuatro añosprevios a la promulgación de la ley, al no existir,provocó una amplia laguna de cotización en losaños iniciales de la vida laboral de los cotizantes.

El derecho legal a jubilaciónEsta línea del tiempo muestra la nueva aplicación paulatina de la edad

de jubilación contributiva según los períodos de cotización acreditados.

Page 6: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

mano a mano FEBRERO DE 2011 |6

A FONDO

EL OTRO ACUERDOCon el objetivo de des-

vincular la reforma le-gal de las pensiones de

la crisis económica, comoerróneamente había hechoel Gobierno, y de señalar que

los problemas estructuralesde la economía no se en-cuentran en el mercado detrabajo, como se había hechocreer desde distintas instan-cias, sino que esos proble-

mas están en la estructuraproductiva, la excesiva de-pendencia energética exte-rior, las insuficiencias enmateria de I+D+i, en la cul-tura gerencial de las empre-

sas o en la formación y cuali-ficación profesional, elAcuerdo incluye políticas yactuaciones en otras mate-rias.

El texto contempla un

conjunto de medidas sobrePolíticas Activas deEmpleo y otras propuestasde índole laboral. Además,al poner la atención sobrelas deficiencias del sistemaproductivo y la necesidad

de transformarlo cuantoantes, se recogen distintasiniciativas sobre políticaindustrial, política energé-tica e innovación, que sedesarrollarán en el ámbitodel Diálogo Social.

EmpleoHay dos tipos de medidas:

Plan de Choque:Cuyos destinatarios son los jóvenes y los trabajadores en parode larga duración. Incluye:

-El reconocimiento subjetivo para los trabajadores quehubieran agotado su protección por desempleo, delderecho a realizar un itinerario individualizado y perso-nalizado de inserción, a participar en medidas de políti-cas activas de empleo dirigidas a la recualificación yreinserción profesional, y a la percepción de una ayudaeconómica que rondará los 400 euros.

-Un plan de estímulo a la contratación de jóvenes yparados de larga duración. Prevé que las empresas quecreen nuevos puestos de trabajo a tiempo parcial, conuna jornada que oscile entre el 50% y el 75% de la con-siderada completa, tendrán una importante reducciónde las cuotas de cotización a la Seguridad Social. Elcontrato deberá tener una duración mínima de seismeses.

Medidas estructurales:A través de los Servicios Públicos de Empleo:

-Desarrollo de un modelo de atención personalizada a laspersonas en situación de desempleo.

-Fortalecimiento de los propios Servicios Públicos deEmpleo.

-Establecimiento de un catálogo de servicios básicos a laciudadanía.

-Elaboración de una Estrategia española de Empleo.-Profunda transformación de los actuales programas depolíticas activas de empleo.

Política industrialHay unos objetivos concretos incorporados al Acuerdo que setrasladarán al Plan Integral de Política Industrial 2020:

- La base de la competitividad de la industria debe estarformada por la calidad, la innovación, la tecnología y eluso eficiente de los recursos, junto a la potenciación dela imagen de la industria en la sociedad.

- El reforzamiento de los instrumentos de concertación.- Impulso de los observatorios industriales.- Apoyo a la industria acompañado de una estimación deimpacto sobre la cadena de valor.

- La orientación de los instrumentos de apoyo a la empre-sa.

- El apoyo financiero a las empresas industriales demenor dimensión.

- La consideración de las Telecomunicaciones y de laSociedad de la Información como sector clave, entreotros aspectos.

Política energéticaEl acuerdo precisa algunas actuaciones:

- Respeto al calendario previsto para la corrección del défi-cit tarifario eléctrico.

- Dotar de previsibilidad y estabilidad el marco regulatorioy tarifario.

- Avanzar en la liberalización de los mercados minoristasde electricidad, gas y gases licuados del petróleo.

- Reforzar el liderazgo de España en materia de energíasrenovables.

- Impulsar medidas de ahorro y eficiencia energética a tra-vés del desarrollo de un mercado de servicios energético.

- Apoyo a una mejor gestión de la demanda energética,etc.

Política I+D+iSe han concretado objetivos como la generación de nuevosempleos en el marco de un nuevo modelo productivo, apoyar

la transferencia de conocimiento y la cooperación público-privada, e impulsar nuevos sectores y la compra pública inno-vadora

Trabajadores públicosEl Acuerdo incorpora una previsión sobre las negociacionesa desarrollar en la Mesa General de la Función Públicassobre la evaluación de los acuerdos vigentes en ese ámbito,y los temas relacionados con el Régimen de Clases Pasivasy el Estatuto Básico del Empleado Público.

Un trabajador, en una cadena de montaje de una fábrica de automoción.

Page 7: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

|FEBRERO DE 2011 | mano a mano 7

Nuestros delegados ydelegadas responden

1. ¿CÓMO VALORAS EL ACUERDO ECONÓMICO Y SOCIAL RATIFICADO ENTRE LOSSINDICATOS, EL GOBIERNO Y LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES?

2. ANTE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE ESTE AÑO, ¿QUÉMEJORARÍAS EN TU CONVENIO COLECTIVO?

3. COMO DELEGADO/A DE TU CENTRO DE TRABAJO, ¿CÓMO SEARTICULAN LAS RELACIONES CON LA EMPRESA?

MARISA ROLDÁNResponsable de comunicación delsector ferroviario TCM-UGTCastilla y León

Trabajadora de Renfe operadoraen la base de mantenimiento inte-gral de Valladolid

1. A la espera de un análisis deta-llado del contenido del Acuerdo, loque valoro positivamente es lacapacidad de entendimiento entrelos sindicatos y la patronal. De unacuerdo que nos venía impuesto, aotro que ha sido negociado, por loque creo que su implantación serámas razonable.

2. Los aspectos sociales, sobretodo, los relacionados con los díasde libre disposición o días de con-venio, ya que, actualmente, soninsuficientes para poder conciliarla vida laboral y familiar.

3. A nivel estatal, positivo, porquehay una estructura tanto sindicalcomo empresarial que facilita lasrelaciones laborales. Lo quedemandamos es que esta estruc-tura, especialmente la empresa-rial, se refleje en las comunidadesautónomas.

FRANCISCO JAVIER PÉREZ PÉREZDelegado de la Empresa de Construcciones COPECO

1. Creo que de lo malo, se ha conseguido lo mejor posible, ya quesi se negocia, como se ha hecho, al menos podremos aportar

propuestas, y esto es mejor que imponer las cosas por decre-to. No obstante, quedan flecos por analizar.

2. Bueno, en este sector existen unas bases generalistas demínimos, no voy a decir qué mejoraría, pero si decir queaparte de los convenios de sector, ya sean provinciales,regionales o estatales, que son de mínimos, se debería de

negociar en función de las peculiaridades de cada empresa.

3. Las relaciones son buenas, con un diálogo personal. Hay quetener en cuenta que, como delegado, lo que me corresponde es

mantener siempre un carácter conciliador. Creo que esa es la funciónprincipal de un delegado, el negociar, reivindicar y conciliar.

LAURA VILLALBADelegada de GADIS

1. El acuerdo es positivo, pero todo es mejorable. Aunque hay quevalorar el consenso, en mi sector nos podemos encontrar con unadualidad: por una parte, las trabajadoras con mayor antigüedad no vana tener demasiados problemas para jubilarse a los 65 años mientras

que, por otra, las nuevas generaciones, debido a la precariedad de suscontratos, se enfrentan a una situación compleja.

2. Acabamos de firmar el convenio de medianas superficies, eso sí, trasun año de negociaciones e, incluso, con una amenaza de huelga que,

finalmente, fue desconvocada. Desde luego, habría que mejorar el poderadquisitivo en un sector con unos salarios medios no superiores a los800 euros e incluir mejoras sociales.

3. Son relaciones muy complicadas, en muchas ocasiones, se producen “agolpe" de Inspección de Trabajo. Desearíamos que esto no fuera así, yque la interlocución con la empresa fuera fluida y cordial.

FRANCISCO JAVIER ÁLVAREZACCIONA F.S. (Sector Limpiezas)

1. En el sector de limpiezas no podemos prejubilarnos, ni tenemos contratos-rele-vo, porque no hay jornadas completas. Te pongo un ejemplo, hay trabajadoresque en tres empresas sólo hacen siete horas semanales. Con estas jornadas, el80 por ciento de trabajadores del sector tendría que cotizar unos 75 años.

2. Poder reincorporar al Convenio Colectivo el contrato-relevo, evidentementeaumentar la jornadas laborales e incluir la indemnización en caso de reduccionesde jornadas. Son expectativas para la negociación del próximo convenio en 2013.

3. Son malas. Si la empresa pusiera de su parte, podrían mejorar sin duda alguna,porque los trabajadores ya hemos puesto más que suficiente sufriendo los Expedientesde Regulación y los recortes sociales.

HENAR ALONSODomicilia Grupo Norte

1. En el sector de ayuda adomicilio, la mayoría de loscontratos son a tiempo par-cial. Por tanto, la valoraciónno puede ser positiva, yaque, con nuestras jornadas,va a ser muy difícil llegar acotizar lo necesario paracobrar el 100% de la jubila-ción.

2. El III Convenio Regional deAyuda a Domicilio se firmóel 27 de Enero de 2010 yestará vigente hasta el 31 deDiciembre de 2013. La mayorparte de las mejoras que sehan conseguido son de tipoeconómico, además de aque-llos aspectos relacionadoscon la Ley de Igualdad.

3. Existenmuchas difi-

cultades deinterlocu-

ción,puestoquesolopode-mos

dirigir-nos a la

responsa-ble del sec-

tor y nunca alresto de departa-

mentos. Una situación queralentiza la solución de losproblemas que no en todoslos casos es satisfactoria.Además, hay que añadir elgran volumen de trabajado-ras que existe y los numero-sos pactos individuales.

MODESTO ALONSOFERNANDEZDelegado de Telefónica

1. Me parece una medidapreocupante, ya que, desco-nozco si las empresas yGobiernos, que están abo-gando por una prolongaciónde la vida laboral y elaumento de la edad de jubi-lación a los 67 años, seráncapaces de, en esa mismamedida, poder garantizar laempleabilidad a los trabaja-dores. Hecha ésta salvedad,también hay que reconocerque era necesario negociarun pacto social para mino-rar los daños que se produ-cen por un Decreto que yaconocemos, y poder asíintroducir contenidos yexcepciones a las recomen-daciones de los mercados yde la parte mas liberal deEuropa y España.

2. En este momento, dentrode la empresa no tenemosconvenio, por no haberpodido llegar a un acuerdode la prórroga del anterior.Desde UGT, valorábamos enpositivo dicho convenio, porla situación por la que atra-vesamos en estos momen-tos y dado que la firmahabía sido en junio de 2008,momento en el cual la crisiscomenzaba a asomar lacabeza, y garantizaba elincremento del poder adqui-sitivo por encima del IPC, lagarantía de empleo y la nomovilidad forzosa hastadiciembre de 2010, conposibilidad de prorrogar pordos años más. Ahora, todasestas cuestiones se quedanen suspenso hasta la finali-zación de la negociación delnuevo convenio dentro deun nuevo marco de condi-ciones laborales. Es poresto, que la UGT siempre seha posicionado en la prorro-ga del mismo.

3. Las relación como dele-gado de UGT con la empre-sa son en todo momentocordiales y dialogantes.Siempre se tiene en cuentala opinión del Sindicato res-pecto a cualquiera de lostemas a tratar, aunque nosiempre se llegue a acuer-dos, pero siempre se valoray se tiene en cuenta lo queUGT tiene que decir, porquees una opinión valorada yconsensuada dentro de lospropios órganos internos dela organización.

ANALIZAN EL ACUERDO Y SUS RELACIONES CON LA EMPRESA Y LANEGOCIACIÓN COLECTIVA

Page 8: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

mano a mano FEBRERO DE 2011 |8

A FONDO EL SINDICATO EN IMÁGENES

1 2

3

4

Minería1 Representantes sindicales se encierran en la Delegación del Ministerio deTrabajo en León para exigir la aplicación del Real Decreto que regula las ayudas ala compra de carbón nacional. UGT recuerda que la situación es crítica y queexisten muchas familias cuyas economías dependen de la mina. 21 enero 2011.

2 Más de un centenar de mineros se concentran para pedir la puesta en marchadel Real Decreto del carbón. Los trabajadores encerrados desde hace una semanaobservan a sus compañeros. Esta convocatoria se completó con otra concentraciónen Ponferrada para desbloquear la situación de crisis de la minería. 28 enero 2011.

Concentración ante un nuevo accidente laboral mortalen el sector de la Construcción3 Delegados y Delegadas de MCA-UGT se concentraban en Valladolid para mostrar su indignación anteun nuevo accidente laboral mortal. La víctima, de 36 años de edad, perdía la vida después de que seprecipitara desde el tejado de una vivienda en construcción hasta un patio interior mientras trabajabaen las obras situadas en la Plaza España de la capital. El Sindicato mostraba de esta forma su solidaridadcon los familiares y exigía el cumplimiento estricto de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.

Comité Sindical Interregional Castilla y León-Beiras Nordeste dePortugal5 UGT Castilla y León asume la Presidencia del Comité Interregional Castilla y León-Beiras Nordeste de Portugal. ElSindicato ha reivindicado la llegada de inversiones a la “raya” para incentivar la convergencia interior y reindustrializar unterritorio deprimido y condenado a una situación de preocupante desigualdad. 21 enero 2011 5

Las protestas en el sector de la minería por la defensa del carbón, las movilizacionesde los trabajadores de Aena contra la privatización de la empresa y la Reforma de lasPensiones han marcado el inicio de este nuevo año. Un 2011 en el que UGT Castilla yLeón ha protagonizado la actualidad informativa en materia de negociación colectiva,equiparación sociolaboral y convergencia interior, para erradicar la desigualdad entrelos distintos territorios que componen nuestra Comunidad Autónoma

Negociacióncolectiva4 120 delegados de Castilla yLeón participaron en laJornada de Política Sindical yNegociación colectivaorganizada en Valladolid porMCA-UGT. En ella se defendióque la moderación salarial noes el camino para salir de lacrisis y se recordó que lacolumna vertebral entreempresarios y trabajadores esla negociación y nunca laimposición. 19 enero 2011.

Page 9: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

|FEBRERO DE 2011 | mano a mano 9

Consejo Regional6 Las Uniones Provinciales y Federaciones Regionales que integran el Consejo Regionalde UGT Castilla y León se reunieron de forma previa al Comité Confederal para pulsar laopinión del Sindicato en la región de cara a la firma del Acuerdo Económico y Social. 27enero 2011.

Comité Confederal7 La secretaria de Organización de UGT Castilla y León, Luz Blanca Cosío, formó parte de laPresidencia de la Mesa del Comité Confederal en el que se ratificó el Acuerdo alcanzadoentre el Gobierno, las Organizaciones Sindicales y la Patronal. 1 de febrero de 2011.

Aena10 Los representantes sindicales de los trabajadores de AENA seconcentraron en el Aeropuerto vallisoletano de Villanubla, ante laintención del Ministerio de Fomento de privatizar la empresa.Exigen que las compañías que se puedan derivar de la privatizaciónqueden incluidas en un grupo de empresas único, con una caja única eidénticas condiciones laborales. Además, reclaman una negociacióncon la empresa para garantizar la situación laboral de los trabajadores.20 enero 2011.

III Comité deComunidadAutónoma deFETE-UGTCyL8 Se abogó por que laJunta de CyL tome comomodelo la negociación enel ámbito estatal y seexigió a la Junta queaborde la equiparaciónreal de las condicionessociolaborales de los tra-bajadores de laEducación en Castilla yLeón a las de la mediadel Estado. 20 enero2011.

6

9 10

11

Visita al Complejo Ferroviario11 Tras la aprobación de la variante de mercancías con tres vías por la zonanorte propuesta por TCM-UGT, el Sindicato muestra su satisfacción al que-dar garantizados los puestos de trabajo del actual taller del Paseo deFarnesio por la carga de trabajo futura ligada sobre todo a la Alta Velocidad.24 enero 2011.

Presentación de “Mano a Mano”9 UGT edita el periódico de los trabajadores y trabajadoras de Castilla y León como nexo deunión entre el Sindicato y sus delegados. Además de tratar la realidad sociolaboral de laregión, nace también con la intención de trasladar la información de forma veraz ante los ata-ques sesgados que el movimiento sindical está recibiendo desde determinados sectores. 12enero 2011.

7

8

Page 10: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

mano a mano FEBRERO DE 2011 |10

ENTREVISTA

Gobierno, sindicatos y patronal firmabanel pasado dos de febrero el Acuerdo Social yEconómico para el crecimiento, el empleoy la garantía de las pensiones. ¿Qué valora-ción realiza de este Pacto y cómo puedeafectar a los sectores a los que representa?R. En este sentido, y en el ámbito de la Fede-ración, existe una dualidad. Por un lado, nosencontramos con grandes empresas en lasque se registran expedientes de regulaciónde empleo, acordados, en la mayor parte delos casos, por los propios trabajadores. Lacuestión es siesos expedientesvan a seguir ade-lante, no tantopor la propia Ley,sino por condi-cionantes de laspropias cotiza-ciones antes del1 de enero del 67,que existían yaactualmente, y es que hay muchas personasque no han podido jubilarse ya en los Eresvigente, aunque normalmente en este ámbi-to los trabajadores tienen la cotización mí-nima cubierta ampliamente por la antigüe-dad. Otro tema es lo que ocurre en las pe-queñas empresas donde existe una granrotación en el empleo como puede ocurriren el sector de la carretera, el de los alquile-res de coche o en las agencias de viaje, entreotros, donde hay una mayor problemáticapara llegar a la edad de jubilación.

En general, la valoración del acuerdo espositiva porque se incide no sólo en el gastosino en las fuentes de financiación. En cuan-to a la parte que queda por desarrollar, se-guimos reivindicando el reconocimiento delas enfermedades profesionales. Respecto ala penosidad, toxicidad, peligrosidad, insalu-bridad y siniestralidad de algunas profesio-nes, hay estudios que manifiestan que exis-ten actividades que tienen estos condicio-nantes y que no están reconocidos dentro delos coeficientes reductores. Es el momentode reordenar el sistema de pensiones. Ha-

brá, por un lado, profesiones específicas enlas que se ampliará la edad de jubilación y,por otro, habrá profesiones en las que lostrabajadores se podrán jubilar antes de loque lo están haciendo actualmente.

El secretario general de UGT, CándidoMéndez, ha dejado claro que el Acuerdono aparta la discrepancia con el Gobiernorespecto a la reforma laboral y ha subra-yado que para UGT el dos de febrero no seentiende sin el 29-S del pasado año.

Por supuesto. Es unacuerdo en el que, comoapuntaba nuestro secre-tario general, se refleja unclaro efecto de la HuelgaGeneral del 29-S, sin laque no hubiera sido posi-ble esta negociación. Laprimera repercusión latuvimos con el cambio detitularidad en el Ministe-

rio de Trabajo. UGT ha llegado a un Acuerdoen Pensiones en el que se han introducido,además, elementos de futuro ante situacio-nes como las que plantea la reforma laboralque sólo han servido para que se facilite eldespido o se aproveche la oportunidad para"limpiar" algunas empresas. En los sectoresde comunicación y transporte, se está redu-ciendo el empleo pero, al mismo tiempo, yde forma contradictoria, se está trabajandomás tiempo, con un número alarmante dehoras extraordinarias no declaradas. Una si-tuación que es muy preocupante, ya que, eneste caso, las condiciones laborales- menostrabajadores y más tiempo de trabajo-, estánligadas directamente a un incremento de lasiniestralidad. Hay que tener en cuenta, porejemplo, que el sector de la carretera es elque registra unos mayores índices de sinies-tralidad laboral. Además, en estas situacio-nes se ven siempre implicadas otras perso-nas.

En esta materia, la Federación sigue tra-bajando a través de Campañas de Sensibili-zación, como la desarrollada recientemente,

en la que se han repartido 15.000 dípticos alos trabajadores del sector, vinculados a laprevención de riesgos laborales.

En este escenario de crisis económica,¿cómo se afronta la negociación colectivade este año?La negociación colectiva está bloqueada eneste momento, apenas se logran acuerdos

sobre tablas salariales ya pactadas anterior-mente. Respecto al resto de materias, la pa-tronal pretende que haya retrocesos en cues-tiones normativas. Esperemos que el regla-mento de la reforma laboral pueda modificaresta situación. Además, se vuelve a produciruna dualidad entre grandes y pequeñas em-presas. Mientras que en las primeras, la re-ducción de empleo es ordenada, en la peque-

“Lo fácil es decir siempre No e ira las barricadas, TCM-UGTdefiende soluciones de futuro”Leonés, natural de La Seca de Alba, lleva 13 años al frente de laSecretaría Regional de la Federación de Transportes,Comunicaciones y Mar de UGT en Castilla y León. Pedro Aller es un"viejo" sindicalista a pesar de su juventud, tiene cuarenta y cuatroaños. Precisamente, esa experiencia le ha permitido, en todomomento, hablar alto y claro, dentro y fuera de la Organización,siempre, en defensa de los derechos de los trabajadores. Desdesus inicios como delegado de Adif, la antigua Renfe, ha ocupadodistintas responsabilidades en la Federación, y ha conocido losentresijos de un Sindicato con más de ciento veinte años dehistoria. Amante de la lectura, y en concreto, de la novela,reconoce que la sociedad actual y los continuos ataquesmediáticos, están convirtiendo al delegado y a la delegadasindical en héroes de nuestro tiempo contra los villanos

FOTOS: VÍCTOR HUGO

PEDRO ALLERSECRETARIO REGIONAL DE

LA FEDERACIÓN DETRANSPORTES,

COMUNICACIONES Y MAR,TCM-UGT

Page 11: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

|FEBRERO DE 2011 | mano a mano 11

ña empresa esa situación es verdaderamen-te angustiosa.

UGT ha conseguido, en este escenario,llegar a acuerdos de futuro en cuestiones queno comparte con otros sindicatos, con plan-teamientos que no siempre ha sido fácil tras-ladar al conjunto de los trabajadores, aunqueel tiempo nos haya dado la razón. En Renfe,Adif o Telefónica, por ejemplo, hemos llega-do a acuerdos o, en algún caso, estamos endisposición de cerrarlos, para conseguir nosólo una solución a los problemas actualessino acuerdos de futuro para mantener elempleo en nuestras ciudades.

Y todo ello, en pleno procesode elecciones sindicales.Sí, en este sentido, hay que se-ñalar que el papel del delega-do y de la delegada no es na-da sencillo. Y es que, la UGTno hace lo fácil en esta ma-teria, que pasaría por ser másradical que nadie, trabajar enel corto plazo como puedeocurrir con los sindicatosgremialistas en Adif, que lle-van dos años prometiendosubidas que no se cumplen.Nuestro Sindicato defiendela consolidación del empleoy el incremento del poder ad-quisitivo. Estoy orgulloso deltrabajo desarrollado pornuestros 5.000 afiliados yafiliadas y por las aportacio-nes de los 350 delegados y de-legadas en la región, un trabajodiario en el que se da la cara día adía, a pesar de las dificultades, yaque, por un lado, en las grandesempresas tenemos en frentea otros sindicatos que nonos entienden y estánsiempre agrediendo,mientras que en las pe-queñas, es el propioempresario el que pre-siona al trabajador conamenazas de despido.

¿Con qué aspiraciones sepresenta UGT a estas elec-ciones?Con la de ganarlas, por su-puesto. Hablamos, en el casode Adif, Renfe, Feve o Tele-fónica, de empresas dondela participación sindical es-tá muy desgregada, por loque una mayoría sería im-pensable, pero sí aspiramosa ser la mayor fuerza sindi-cal y una referencia dentrode la propia empresa.

En las cuatro empresas,donde habrá elecciones enlos próximos meses, UGT ha-ce un planteamiento a largoplazo, con responsabilidad y defuturo, no abogamos por campa-ñas a corto plazo, de tierra quema-da. El Sindicato defiende la consoli-dación del empleo teniendo en cuen-ta la situación actual. Hay que empezara hablar de productividad, lo que no su-pone pérdida de derechos sino adaptar-nos al momento actual. Hablamos de em-presas donde existen sindicatos denomina-dos gremialista y, además, tenemos aComisiones Obreras en frente, con una polí-tica sindical que no compartimos, de con-frontación. Y es que no entendemos que unsindicato de clase no piense en la negocia-ción colectiva y en la estabilidad en el em-pleo, en definitiva, en el futuro.

Usted participa como representante deUGT en la Mesa sobre Infraestructurascreada en el ámbito del Diálogo Social, ac-tualmente suspendido hasta la celebra-ción de las Elecciones Municipales y Au-tonómicas del mes de mayo. ¿ Cómo se es-tán desarrollando estos trabajos?Actualmente hay tres mesas de trabajo. Laprimera está centrada en las infraestructu-ras, donde se ha hecho un documento de tra-

bajo del que nos debemossentir orgullo-

den servicios para que las empresas se pue-dan implantar.

Ha hablado de fijar población, uno de losgraves problemas que azotan a la región.¿Qué le parece la propuesta del ex presi-dente del Gobierno José María Aznar dereforma del modelo territorial?Soy partidario de la ordenación, ya que el sis-tema actual es caótico y no desarrolla las sin-gularidades de los territorios. Entiendo que laordenación se está tratando de orquestar des-de un punto de vista político y eso es lo, preci-samente, lo saca del contexto. Defiende unaordenación que contemple las singularidadesde los territorios y se potencien sus recursos yposibilidades en pro de la cohesión territorial.

sos. UGT ha seguido con la línea de alegacio-nes que hicimos al PEIT en su momento,partiendo de la base de que las infraestruc-turas no tienen color político. El Sindicatoaboga por una mayor participación en elPlan Regional de Carreteras. Y es que no to-

do pueden ser autovías en esta región, hayque tener en cuenta la necesidad de la co-municación de nuestros pueblos, de nues-

tras ciudades, de las zonas rurales para almismo tiempo poder potenciar los re-

cursos propios. Con buenas comuni-caciones, podremos desarrollar nues-tras potencialidades.

En cuanto a la segunda Mesa de In-fraestruturas Intermodales, se estuvo

participando en el Plan Cylog y ahoraestá pendiente de revisión. Exigimos,en este sentido, que en la política re-

gional, el transporte intermodal secombine con el del Estado, y es que cre-

emos que debe existir esa conjunción.Y, por último, estaría la Mesa de Tele-

comunicaciones que aún no se ha consti-tuido, a pesar de que Fomento, de forma

torticera, insiste en que hay un órgano crea-do para ese fin, un posicionamiento con el

que no estamos de acuerdo. Por eso, cre-emos que es un "debe" de la adminis-

tración y exigiremos su puesta enmarcha tras las elecciones.

En el capítulo de in-fraestructuras, ¿quéha supuesto la llega-da del AVE a Casti-lla y león?Nadie niega que la lle-

gada del Ave ha sidovital para poder desa-rrollar las comunica-

ciones de nuestra re-gión, pero teniendo claro

su función. Es una cues-tión importantísima aun-

que, de nuevo, se presentauna dualidad. Hay que tener

en cuenta dos aspectos: porun lado están las mercancías y,

por otro, las comunicacionesregionales. No esperamos que, a

pesar de las declaraciones polí-ticas, en el corto plazo, las capi-tales vayan a estar conectadaspor alta velocidad, por eso, pone-mos especial énfasis en la nece-sidad de comunicación públicade todos los centros y capitalesde Castilla y León sin olvidar elpapel de las mercancías, quemueven desde el punto de vistaeconómico mayor PIB que el trá-fico de viajeros

El AVE es una gran obra, pe-ro siempre hemos defendidotambién la red convencional.Creemos que es importante quese avance en el transporte inter-

modal ya que no son medios an-tagónicos, al contrario, son com-plementarios y esto puede dar unmayor valor añadido. Si queremosvalor económico, fijar población,

que haya tránsito y que la gente sedetenga para consumir, eso pasa por tener

grandes centros logísticos en los cuales se

El primer reto son las elecciones sin-dicales, en las que estamos inmer-sos. No compartimos el sistema queexiste para poder tener representa-tividad, aunque lo afrontamos desdeun punto de vista en el que no sirvede nada volcar ahora una campañapublicitaria, sino que las eleccioneslas basamos en el trabajo desarrolla-do en este tiempo. Ahora, es elmomento de presentar resultados,de explicar qué hemos estadohaciendo, porqué lo hemos plantea-do y cómo entendemos que lo hemoshecho desde una perspectiva defuturo y de conjunto y no interesado,aunque eso sería más fácil, decir no,irnos a las barricadas, eso es fácil,pero no da soluciones.

Después, nos enfrentamos alreto del empleo, del desarrollo de laeconomía. Hay que participar demanera activa en todas aquellassoluciones que puedan plantearsepara que esta comunidad y los traba-jadores de nuestros sectores no ten-gan que emigrar. Y junto a ello, cre-emos que debe haber una doble vía:por un lado, todo lo que tiene quever con la Administración y el desa-rrollo de los acuerdos y, por otro,todo lo relativo a la negociacióncolectiva y a los empresarios. UGTaboga por una negociación colectivaregional, ordenada, en la cual, almismo tiempo, podamos erradicaraquellas empresas denominadas"piratas". Entendemos que lasempresas estructuradas tendránmás ventajas que las que no lo son.Y que los empresarios deben basarsu éxito en la competitividad, en laformación de sus trabajadores, enun buen desarrollo, y no en tratar dehacer juegos con los salarios de lostrabajadores que no llevan a ningúnsitio. Todo ello, en un año complica-do en el que no se esperan cambiosradicales en cuanto al empleo, aun-que espero que pueda registrarse unleve crecimiento económico.

>LOSRETOS >>>>>

Las condicioneslaborales del sector-

menos trabajadores y mástiempo de trabajo-, estánligadas directamente a unincremento de la siniestralidad

Page 12: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

mano a mano FEBRERO DE 2011 |12

El escenario de nego-ciación colectiva pa-ra este año se presen-

ta no exento de dificulta-des, inmersos, comoestamos, en plena reformadel actual modelo de nego-ciación. Una reforma, esosí, con plazo fijo marcadopor el Gobierno, para elpróximo 19 de marzo. El re-to, con fecha de caducidad,resulta cuando menos ame-nazador como lo son losmensajes de nuestros «alia-dos» europeos abogandopor la implantación de loque se ha venido a denomi-nar»doctrina Merkel», quepretende vincular la subi-da de salarios a la producti-vidad y no al IPC, como su-cede en España. De hecho,para la negociación del2011, se establecen unosparámetros de entre el 1% yel 2%, además de la cláusu-la de revisión salarial.

La propuesta germanaya ha obtenido respuestapor parte del Sindicato queha lanzado la siguiente ad-vertencia: "si al hablar decompetitividad, lo que sepretende es una devalua-ción salarial, no estaremosde acuerdo". UGT recuer-da que el modelo de deter-minación salarial pactadocon la patronal en nuestropaís y que está en vigor, in-corpora tres elementos in-separables: previsión deinflación, cláusula de revi-sión salarial, para que lostrabajadores no paguen loserrores de otros y repartonegociado de la producti-vidad.

De esta forma, la nego-

ciación de este año en Cas-tilla y León tiene para elSindicato un eje central,basado en el cumplimientodel Acuerdo para el Empleoy la Negociación Colectiva2010-2012, (AENC), acor-dado con la patronal, queestablece los mecanismosoportunos tanto para la ac-tualización de los salarioscomo para el manteni-miento y la estabilidad delempleo. Para el 2011, co-rresponde negociar 360convenios que afectan a

163.522 trabajadores y tra-bajadoras en la región.

Los precedentes no sonnada halagüeños y es que lanegociación colectiva de2010 ha estado marcadapor los continuos bloqueose incumplimientos empre-sariales en esta materia.Unos bloqueos que han si-do constantes en relación,tanto con las demandas sa-lariales como con los as-pectos sociales de los con-venios colectivos. El pasa-do año, de hecho, sólo se

renovaron uno de cada tresconvenios, con una subidamedia salarial del 2, 67%, loque supone una pérdida depoder adquisitivo para lostrabajadores si tenemos encuenta que el IPC de 2010se situó, finalmente, en el3%. Esta subida media sa-larial se reduce al 1,65% sise tiene en cuenta el recor-te de salarios en la FunciónPública impuesto por elGobierno.

La negociación colecti-va de 2010 arroja, por tanto,

un saldo negativo no exentode algunos avances logra-dos por la representaciónsindical como puedan ser lainclusión de un seguro en el80% de los convenios en elcaso de muerte o invalidezdel trabajador por causaslaborales, del complementoen situación de incapacidadtemporal en el 95% de losconvenios colectivos o el re-conocimiento a las parejasde hecho equiparable al ma-trimonio convencional enel 42% de los casos.

NEGOCIACIÓN COLECTIVA

A DOS BANDAS

ESTE AÑO CORRESPONDE NEGOCIAR 360 CONVENIOS QUE AFECTAN A 163.522 TRABAJADORES Y TRABAJADORAS DELA REGIÓN. LOS PRECEDENTES NO SON NADA HALAGÜEÑOS Y ES QUE LA NEGOCIACIÓN COLECTIVA DE 2010 HA

ESTADO MARCADA POR LOS CONTINUOS BLOQUEOS E INCUMPLIMIENTOS EMPRESARIALES

El año pasadosólo se

renovaron uno decada tresconvenios, con unasubida salarial del2,67%, lo quesupone una pérdidade poderadquisitivo

0,92%

2,52%

73%

1710,7

97%

79%

-

33%

1,65%

2,67%

80%

1737,4 horas

95%

80%

-

43%

FUENTE: UGT CASTILLA Y LEÓNDatos a 31 de diciembre de 2010

sector empresa totalsector-empresaConcepto

SUBIDA MEDIA ENTRE CONVENIOS

SUBIDA MEDIA SIN FUNCIÓN PÚBLICA

CLÁUSULA REVISIÓN SALARIAL

JORNADA MEDIA ANUAL PACTADA POR CONVENIO

COMPLEMENTA INCAPACIDAD TEMPORAL

SEGURO ACCIDENTE DE TRABAJO

PAREJAS DE HECHO

ANTIGÜEDAD CONGELADA

2,86%

2,86%

91%

1773,3 horas

92%

82%

42%

62%

Page 13: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

|FEBRERO DE 2011 | mano a mano 13

LA EDUCACIÓN EN CASTILLA Y LEÓNEl planteamiento apoya-

do por la Federación deTrabajadores de la En-

señanza para que todo el ám-bito educativo sea considera-do como un todo cobra espe-cial importancia en elcontexto de crisis económicaque vivimos.

A día de hoy, por crite-rios exclusivamente econo-micistas que atienden al cos-te inmediato, asistimos a di-seños de actividadeseducativas que se van exter-nalizando y se hace imposi-ble la gestión coordinada detodo lo que sucede en loscentros educativos.

Y mientras tanto, las di-ferentes Administracioneshablan públicamente de laimportancia que otorgan a laEducación como elementoclave de futuro, como inver-sión para afrontar los retos ocomo valor seguro en campa-ñas públicamente rentables.

Con este panorama, FE-TE-UGT ha saludado pro-puestascomolarealizadaporel Ministerio para buscar unPacto Educativo estatal quealejara la Educación de laconfrontación política y leaportara mayor estabilidad.

En el ámbito sindical,este planteamiento buscaque se reconozca y dignifi-que la labor de los Trabaja-dores de la Enseñanza, acor-de con la importancia socialde las funciones que ejer-cen. Es imprescindible ne-gociar de forma unitaria ycon validez para todo el Es-tado el eternamente aplaza-do Estatuto de la FunciónDocente y, con él, los temasque preocupan al sector:empleo de calidad, retribu-ciones dignas, promoción

una Resolución para impul-sar un Pacto Educativo enCastilla y León, liderado porel Gobierno de la Comuni-dad y en el que deben estarpresentes los partidos políti-cos, agentes sociales, y quetuviera en cuenta las carac-terísticas propias de nuestraregión, que garantizase unamayor inversión de la Juntade Castilla y León en Educa-ción y una financiación sufi-ciente, que garantizara laigualdad de derechos y opor-tunidades de todos los caste-llanos y leoneses indepen-dientemente de la zona en laque habiten. Un pacto que lo-grara estabilizar la Educa-ción de manera que los suce-sivos desarrollos legislativosautonómicos estuvieran ensintonía con las leyes estata-les, con lealtad institucional,evitando confrontacionesmeramente ideológicas.

La idea estatal no fructi-ficó en un acuerdo global auncuando salieron adelante as-pectos concretos, pero desdeFETE-UGT CyL vamos a se-guir exigiendo, planteando,participando, sugiriendopropuestas y creando el cli-ma social que obligue al Go-bierno de nuestra comuni-dad y a los demás agentes so-ciales y políticos a conseguiravances homologables a losque proponemos para el Es-tado y que coloquen a la Edu-cación como un servicio pú-blico de primer orden.

Nuestra propuesta es si-tuar la Educación castellanoleonesa en la hoja de ruta delas prioridades de nuestracomunidad. Es necesario al-canzar consensos en mate-rias importantes y que a to-dos preocupan: EducaciónInfantil 0-3 años, medidaspara la reducción del fracaso

y abandono escolar, medidasde atención a la diversidad,respaldo efectivo a la Forma-ción Profesional, impulso ala Universidad, atención a lasnecesidades de la Enseñan-za Obligatoria y Post Obliga-toria, nuevos Perfiles Profe-sionales, mejora de las con-diciones laborales ysalariales de los Trabajado-res de la Enseñanza, etc.

Está en juego el futuro dela Educación de este país yde esta comunidad y la cer-canía de las elecciones auto-nómicas no puede suponerun parón en las negociacio-nes pendientes que nos lle-ven a estos objetivos.

Las tareas arduas no de-ben dejarse de lado.

Más allá del contexto decrisis económica global y conel telón de fondo de los recor-tes sociales y laborales, FE-TE-UGT CyL entiende que

los trabajadores de la Educa-ción de Castilla y León no po-demos seguir sufriendo lasdiferencias respecto del res-to de España. Además, losagravios comparativos conotros empleados públicos deCastilla y León, beneficiariosde acuerdos concretos deaplicación específica, evi-dencian que la falta de finan-ciación es un problema queparece afectar en exclusiva alos proyectos para la mejorade la Educación.

FETE-UGT CyL en-tiende que es el momento demantener las reivindicacio-nes que forman la agendapermanente de esta Organi-zación en esta comunidad,para lo que exigirá un com-promiso político de las fuer-zas que concurren a las pró-ximas elecciones autonómi-cas para articular unanegociación real y efectivacon los agentes sociales enEducación.

La Federación de Traba-jadores de la Enseñanza deUGT Castilla y León exigecon carácter de urgencia ala Junta que antes de apli-car recortes genéricos conla excusa de la crisis econó-mica, aborde la equipara-ción real de las condicionessociolaborales de los traba-jadores de la región a las dela media del Estado en cues-tiones básicas como son lasretribuciones, al tiempo queexige la presentación de unnuevo acuerdo de mejoraspara lograr la tan ansiadacalidad del sistema en lo re-ferente a las Plantillas, conuna Oferta de Empleo gene-rosa y el mantenimiento delsistema de jubilaciones par-ciales y anticipadas.

SECTOR EDUCACIÓN

LA FEDERACIÓN DE TRABAJADORES DE LA ENSEÑANZA (FETE-UGT) SIEMPRE HA DESARROLLADO SU TAREASINDICAL LUCHANDO POR QUE EL ÁMBITO EDUCATIVO SEA CONSIDERADO COMO UN TODO, EN EL QUE LASDIVERSAS TAREAS CONTRIBUYAN A LA FORMACIÓN Y LA EDUCACIÓN, EN SU SENTIDO MÁS AMPLIO, DESDE ELTRAMO 0-3 AÑOS HASTA LAS ENSEÑANZAS ESPECIALES Y POSTUNIVERSITARIAS, DESDE HACE MÁS DE 75 AÑOS

FETE exige laequiparación

real de lascondicionessociolaborales delos trabajadores dela enseñanza a lasde la media delEstado encuestiones básicas

Un grupo de escolares, durante una jornada académica. / DAVID PÉREZ

profesional, formación ini-cial y continua de calidad.

Dado que las Comunida-des Autónomas tienen total-mente transferidas las com-petencias educativas, FE-TE-UGT CyL, en su VCongreso Regional, (Zamo-ra, junio de 2009), aprobó

Page 14: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

mano a mano FEBRERO DE 2011 |14

El Tribunal Supremoha dictado una sen-tencia por la que se re-

suelve definitivamente elrecurso planteado por lossindicatos ELA-STV y CIGcontra diversos aspectos delIV Convenio Colectivo Ge-neral del Sector (CGSC) dela Construcción. Los de-mandantes planteaban lailegalidad del sistema deacreditación de la forma-ción preventiva que el Con-venio General del sector dela Construcción implantóen el año 2007 a través de ladenominada Tarjeta Profe-sional de la Construcción(TPC). Pero, también consi-deraban ilegal la reserva ex-clusiva a la negociación co-lectiva sectorial estatal delas materias relativas a di-cho sistema de acreditación,a los programas formativosespecíficos del sector, a laFundación Laboral de laConstrucción y, en general,a la seguridad y salud labo-ral. Hasta 15 artículos y unadisposición transitoria delCGSC, además de su preám-bulo y varios anexos, fueronobjeto de impugnación.

La sentencia dictada porel Tribunal Supremo única-mente afecta a tres aspectosdel convenio:

EL SISTEMA DE ACREDITA-CIÓN A TRAVÉS DE LA TPC ESPERFECTAMENTE LEGALEl Tribunal Supremo ha re-chazado de plano la impug-nación del sistema de acre-ditación mediante la Tarje-ta Profesional de laConstrucción. Frente a lapretensión de los sindicatosrecurrentes, que entendíanque la Tarjeta Profesionalde la Construcción trans-formaba un sistema de acre-ditación de la formaciónpreventiva en un sistema dehabilitación profesional, elAlto Tribunal declara quedicho sistema es conformea lo establecido en la Ley Re-guladora de la Subcontrata-

ción en el Sector de la Cons-trucción y al Estatuto de losTrabajadores.

Sin embargo, la senten-cia exige un ajuste en la dis-posición transitoria cuartadel CGSC, que establecía laobligatoriedad de la TPC apartir del 31 de diciembrede 2011, por lo que pudieratener de limitativa en cuan-to al acceso al trabajo, más

que por lo que tiene que vercon el sistema de acredita-ción de la formación en pre-vención. Teniendo en cuen-ta la actual redacción delconvenio, que establece co-mo uno de los requisitos pa-ra la obtención de la Tarjetael de acreditar experienciaen el sector, si la TPC fueseobligatoria en el momentode la contratación, las em-

El Alto Tribunal avala en susentencia la práctica totali-dad del contenido del artí-culo 12.1.b) del ConvenioGeneral de la Construcción,que establece las materiasque quedan reservadas enexclusiva a la negociacióncolectiva estatal. Únicamen-te cuestiona la redacción delpunto sexto, "seguridad y sa-lud en el trabajo", que debe-ría haber sido "normas mí-nimas de seguridad y saluden el trabajo" para ajustarsea lo previsto en el Estatutode los Trabajadores. Asimis-mo, el Supremo recuerdaque la norma mínima de unconvenio estatal sectorialpodrá ser mejorada por unconvenio autonómico, pro-vincial o de empresa.

Con respecto al resto dematerias a las que se refie-re este artículo, el Supremoratifica la sentencia dicta-da en su día por la Audien-cia Nacional, que señalóque la regulación conteni-da en el convenio permane-ce avalada por las reservasa favor de la negociacióncolectiva sectorial estatalque contiene la Ley Regu-ladora de la Subcontrata-ción en el Sector de laConstrucción.

La Ley de Subcontrata-ción atribuye en exclusivaal convenio estatal la regu-lación de los procedimien-tos de representación de lostrabajadores para promoverel cumplimiento de la nor-mativa de prevención deriesgos laborales. Otro artí-culo de esta ley hace lo mis-mo con respecto al estable-cimiento de programas for-mativos y contenidosespecíficos de carácter sec-torial. Y el artículo 10.3 dacobertura a la declaraciónde materia exclusiva en re-lación con el sistema deacreditación de la forma-ción, el diseño y la expedi-ción de la TPC y la propiaFundación Laboral de laConstrucción.

presas sólo podrían contra-tar a trabajadores con expe-riencia previa y sería impo-sible contratar a personasde nueva incorporación alsector. Es decir, se crearíaun sistema cerrado. Por ello,la Tarjeta Profesional no se-rá exigible para la contrata-ción de trabajadores, aun-que sí lo será, con caráctergeneral, para acreditar laformación en prevención.

LA TARJETA PROFESIONALPUEDE ACREDITAR LA EXIS-TENCIA DE RECONOCIMIEN-TOS MÉDICOS, PERO NO SUCONTENIDOCon respecto a los recono-cimientos médicos, cuya in-clusión en la TPC tiene ca-

rácter opcional, el TribunalSupremo señala que dichainclusión es admisiblesiempre que se entienda queinforman sobre la meraexistencia de los mismos,sin constancia, registro, cer-tificación o expresión de sucontenido, lo que coincidecon la interpretación que seha hecho desde un principiopor las organizaciones fir-mantes del convenio. De he-cho la Tarjeta no refleja nin-gún dato relativo al conteni-do de los reconocimientosmédicos.

RATIFICA LA RESERVA DEMATERIAS EN EXCLUSIVA ALA NEGOCIACIÓN COLECTIVAESTATAL

RECHAZA LA PRETENSIÓN DE LOS SINDICATOS ELA-STV Y CIG DE DECLARAR ILEGAL EL SISTEMA DE ACREDITACIÓN

EL TRIBUNAL SUPREMO AVALALA TARJETA PROFESIONAL DELA CONSTRUCCIÓN

SECTOR CONSTRUCCIÓN

La Tarjeta Profesional no seráexigible para la contratación

de trabajadores, aunque sí lo será,con caráctergeneral, para acreditarla formación en prevención

La fomación preventiva específica de la construcción es obligatoria y la Tarjeta Profesional de laConstrucción, TCP, es la herramienta que los agentes sociales han diseñado para facilitar esaacreditación. En la actualidad, MCA-UGT ha tramitado ya más de 7.000 tarjetas en Castilla y León

Varios empleados de la construcción trabajan en una obra. / ALBERTO RODRIGO

Page 15: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

|FEBRERO DE 2011 | mano a mano 15

La vicepresidenta se-gunda y ministra deEconomía y Hacienda,

Elena Salgado, anunciaba re-cientemente un nuevo plande reordenación del sistemafinanciero que abre las puer-tas a la nacionalización delas Cajas con más problemasy más castigadas por el "re-ventón" de la burbuja inmo-biliaria. Una decisión que su-pone, a juicio de la Federa-ción de Servicios de UGT, laestocada definitiva a un sec-tor que aglutina a 90.000 tra-bajadores en España y a unos7.000 en Castilla y León.

Las Cajas de Ahorro sonentidades financieras de ca-rácter benéfico social. Seconstituyen bajo la forma ju-rídica de fundaciones de na-turaleza privada con finali-dad social, lo que las diferen-cia de los bancos, que sonsociedades anónimas. Sonde la sociedad que está repre-sentada en los órganos de go-bierno a través de imposito-res, empleados, políticos yentidades de interés general.Y, precisamente, esta pre-sencia pública garantiza suparticipación en el futuro ydecisionesde"sus"Cajas,en-tre ellas, de modo relevante,el destino de las Obras Socia-les que por ley deben revertiraquellas.

Su existencia, desde hacemás de 150 años, confirma, ajuicio de UGT, la gran labordesarrollada por estas enti-dades financieras, que hanacercado los servicios banca-rios a núcleos de poblacióndonde los bancos no quierenacceder por la escasa renta-bilidad, evitando de esta ma-nera la exclusión financierade esta parte de la sociedad ydevolviendo gran parte de losbeneficios a la misma.

Hace dos años y medio,aproximadamente, la Juntade Castilla y León se propusocrear una gran entidad finan-ciera en la región. Para ello,consultó a la Unión Generalde Trabajadores qué defen-dió una fusión de las seis Ca-jas de Ahorro de la comuni-dad supervisada por el Bancode España. Sin renunciar, in-cluso, a la búsqueda de fór-

creó una especie de alianzade entidades a través de unSIP (Sistema Institucionalde Protección), que permi-tiera a las Cajas trabajar jun-tas pero manteniendo todossus órganos de gobierno. Unasituación que fue rechazadapor las propias cajas, lo cualderivó en un intento de fu-sión a tres bandas (Caja deBurgos, Caja España y CajaDuero), que finalmente seconcretó en una fusión a dos(Caja España y Caja Duero).

En el año 2009, se desatóla actual crisis financiera contoda su virulencia y las Cajasde Ahorro de la Comunidadiniciaron el "sálvese quienpueda", a través de diferen-tes alianzas fuera de la co-munidad (Caja de Burgos sealío con Caja Navarra y CajaCanarias Caja de Ávila y Ca-ja Segovia se unieron a CajaMadrid. Mientras que, Ban-caja y Cajacírculo lo hizo conla Caja de la Inmaculada yCaja Badajoz), sin que, en ese

momento, nadie exigiera alos directivos de las mismasninguna responsabilidad porhaberlas abocado al bordedel abismo.

Para ahondar más en eldesmembramiento financie-ro de Castilla y León, el Go-bierno anuncia que "todaslas cajas que estén en unio-nes llamadas SIP, deben ha-cerlo alrededor de un banco,al que deben de ceder el 50%de su capital y la total direc-ción del grupo". Por si estofuera poco y, ante las presio-nes internacionales, el Eje-cutivo da una vuelta de tuer-ca más y les dice a las Cajasque el próximo mes de sep-tiembre deben garantizaruna solvencia de entre el 8%y el 10%, lo que les exigirá ca-pitalizarse. Algo que sólopuede hacerse a través de unbanco que es el que saldrá almercado a buscar el dinero.Para ello, estas entidades severán obligadas a ceder a di-cho banco el 100% de la pro-

piedad, con lo que quedan to-talmente vacías de actividadfinanciera y, en consecuen-cia, podrían perder la licen-cia bancaria y estar obliga-das a transformarse en fun-daciones, que lo único queharían es gestionar la obrasocial y las acciones quemantuvieran dicho banco.

A juicio de FeS-UGT, elpanorama que se nos presen-ta es desolador. Castilla y Le-ón ha perdido una gran opor-tunidad de contar con unagran entidad financiera en laregión que hubiera contri-buido al desarrollo de la co-munidad. En la actualidad,veremos como la obra socialde las cajas decae y desapa-rece, poco a poco. Además,volverá a haber una gran par-te de la sociedad que no pue-da acceder a los servicios fi-nancieros.

¡LAS CAJAS HAN MUERTO, VIVAN LOS BANCOS!

AHORRO

RÉQUIEM POR LAS CAJAS

UGT ACUSA AL GOBIERNO DE "BANCARIZAR” LAS CAJAS DE AHORRO Y ABANDONAR A LOSTRABAJADORES A MERCED DE LOS BANCOS, COMO CONSECUENCIA DEL NUEVO PLAN DEREORDENACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO, QUE ABRE LAS PUERTAS A LA NACIONALIZACIÓN DELAS CAJAS CASTIGADAS POR EL “REVENTÓN” DE LA BURBUJA INMOBILIARIA

Castilla y León ha perdido unagran oportunidad de contarcon

una gran entidad financiera en laregión que hubiera contribuido aldesarrollo de la comunidad

La crisis financiera hizo que las Cajasde la región iniciarán el "sálvese quien

pueda" sin que nadie exigiera a los directivosde las mismas ninguna responsabilidad porhaberlas abocado al borde del abismo

Juan Antonio Gutiérrez ZorrillaSecretario Sectorial de Ahorro deFeS-UGT Castilla y León

mulas que evitaran la margi-nación de las Cajas Rurales.

UGT tenía claro queCastilla y León necesitabauna Caja de Ahorros fuerte ysolvente, con una Obra So-cial potente como mejor ga-rantía, tanto para sus impo-sitores como para las empre-sas y sus trabajadores. Laapuesta no fue acogida conagrado, ya que en el mapa fi-nanciero de ese momentoexistían seis asambleas ge-nerales con 120 "sillones"cada una y seis consejos deadministración con 17 pararepartir prebendas y agrade-cimientos a sus miembros,mientras que la propuestadel Sindicato reducía el or-ganigrama a una asambleacon 150 puestos y a un con-sejo de 21, como mucho.

Ante esta coyuntura, se

Varias personas pasean junto a una sucursal de Caja de Burgos. / ALBERTO RODRIGO

>ELDATO >>

FeS-UGTresponde alas medidasdel Gobiernosobre lacapitaliza-ción de lascajas deahorroDe materializarse unalegislación discrimi-natoria para las Cajas,que ponga en riesgola viabilidad de lasempresas y el empleo,la Federación delSector Financiero deUGT va estudiartodas las posibilida-des legales para recu-rrirlas.

El Sindicato califi-ca las medidas anun-ciadas por elGobierno como unadistorsión de la com-petencia que afectaráde manera más nega-tiva al sector de Cajasde Ahorro. Establecer,con carácter generalpara las Cajas, unrequerimiento mínimode capital principaldel 10% (dos puntospor encima de lasentidades cotizadas)supone una presióninnecesaria paraaquellas entidadesque cumplen con losrequisitos actuales desolvencia, y quetenían establecido supropio plan para cum-plir con los requisitosestablecidos en losacuerdos de BasileaIII.

La preocupaciónpor la evolución delempleo en el sector yla necesidad de queno se retrase más lareactivación del crédi-to para particulares yPYMES, que tiene quegenerar en la econo-mía española nuevospuestos de trabajo,son compartidos porambas organizacionesque están estudiandolas medidas a tomardesde todos los cam-pos: la denuncia, lapresión social o elámbito jurídico.

Page 16: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

mano a mano FEBRERO DE 2011 |16

El año 2010 haarrojado unascifras de de-

sempleo, en nuestropaís y en la comuni-dad autónoma, ca-tastróficas. La crisiseconómica ha con-figurado un nuevoescenario en el quedestaca el papelfundamental de laformación de lostrabajadores comouna de las principa-les soluciones paraluchar contra estalacra. La estrategia"Europa 2020"apuesta por un cre-cimiento inteligen-te, sostenible e inte-grador de la econo-mía, y prevé unamayor demanda decualificaciones denivel medio y alto,en los próximos diezaños, a la que haydar respuesta.

UGT apuestapor la FormaciónProfesional y para elEmpleo como unode los derechos bá-sicos de todos lostrabajadores. Y unabuena muestra deello son los datos deformación imparti-da desde el 1 de ene-ro hasta el 31 de di-ciembre de 2010, enlos planes gestiona-do directamentepor UGT Castilla yLeón, tanto paratrabajadores de-sempleados comopara ocupados. Lascifras son claras:6.277 castellanos yleoneses han acudi-do a nuestros cur-sos, invirtiendo enello más de 49.000horas lectivas, en laregión.

PLAN FOD (Formación para desempleados)� 904 participantes ( más del 58% han sido mujeres y el 10% mayores de 45 años)

� 20.784 horas impartidas

� Por acciones impartidas destacan:

- Celador Sanitario

- Informática, varias especialidades, fundamentalmente de Internet y en Dise-ño de páginas Web

- Gestión de Salarios y Seguros Sociales

- Automatismos de Control Programable

- Electricista de vehículos

- Soldadura

- Mantenedor de sistemas electroneumáticos

PROGRAMA OFI (Conjuga la orientación y formación alos trabajadores desempleados con la inserción en elmercado laboral)

� 1.020 participantes ( el 28% son mujeres y el 9% mayores de 45 años)

� 13.615 horas impartidas

� Destacan los siguientes cursos impartidos:

- Administrativo

- Operario de Almacén

- Rama de Atención a la Infancia y Personas Dependientes

- Vigilantes de Seguridad

- Instalaciones de Energía Solar

FORMACIÓN PRIORITARIA PARATRABAJADORES OCUPADOS

� 14.910 horas impartidas

� 4.315 participantes (casi el 50% son mujeres y el 20% mayores de 45 años)

� Destaca la oferta de las siguientes acciones:

- Acciones relacionadas con la informática en general y con Internet en parti-cular

- Seguridad vial

- Personas Dependientes

- Enología

- Energía Solar

- Cuidados paliativos

- Motivación y autoestima

- Técnicas defensivas ante ataque con cuchillo

- Escolta: Custodia de mujeres víctimas de violencia de género

- Retoque digital

- Contabilidad

FORMACIÓN

UGT CASTILLA Y LEÓN:LA FORMACIÓN EN CIFRAS

LA CUALIFICACIÓN Y RECUALIFICACIÓN DE LOS TRABAJADORES SE PRESENTA COMO UNA DE LASPRINCIPALES SOLUCIONES PARA LUCHAR CONTRA LA CRISIS ECONÓMICA QUE AZOTA AL PAÍS YAMINORAR LAS CATASTRÓFICAS CIFRAS DE DESEMPLEO

Si quieres obtener más información sobre los cursos que gestiona UGT en este 2011, acude a nuestras sedes o entra en nuestra página web www.ifes.es

Page 17: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

|FEBRERO DE 2011 | mano a mano 17

El pasado 2 de enero entró en vigor la ley 42/2010, modificando la anterior regulacióndel año 2005 de medidas sanitarias frente al tabaquismo y reguladora de la venta, elsuministro, el consumo y la publicidad de los productos del tabaco

Desde el comienzo de latramitación de la leydel tabaco y, sobre to-

do, desde su entrada en vi-gor, la polémica ha envueltoa esta importante norma.Una polémica más artificialque real, por que, como se es-tá demostrando, una inmen-sa mayoría de la poblaciónespañola acepta, entiende yapoya la Ley. Es más, tal y co-mo reflejan los datos de laencuesta "Sobre conoci-mientos, actitudes, creen-cias y conductas en relaciónal consumo del tabaco", rea-lizada por el Comité Nacio-nal para la prevención delTabaquismo, era una de-manda de una parte muy im-portante de la sociedad.

La posición de la UniónGeneral de Trabajadoressiemprehasidolamisma.Es-ta Ley promueve y protege lasalud de la sociedad en gene-ral, pero sobre todo y desdenuestra perspectiva de de-fensa de los derechos de lostrabajadores, devuelve a lastrabajadoras y trabajadoresdel sector de hostelería underecho fundamental que te-nían permanentemente hur-tado, el derecho a su salud.

La Ley de 2005 fue el pri-mer paso que benefició a to-dos los trabajadores, salvo alos del sector de hostelería.La voluntariedad de estable-cer los espacios libres de hu-mo en este sector propicióque tan solo un 3% de losmas de 350.000 estableci-mientos existentes en Espa-ña se acogieran a esta nor-mativa, por lo que casi unmillón de trabajadoras y tra-bajadores del sector vieroncómo se continuaba incum-pliendo la normativa de pre-vención de riesgos laboralesy seguían teniendo muchasmás posibilidades que el res-to de la población activa es-pañola de padecer cáncer depulmón o cualquiera otra desus enfermedades asocia-das, lo que se ha venido tra-

economicista basada en elimpacto a corto plazo sobrela población fumadora, olvi-dándose de un importanteporcentaje de la poblaciónque no lo es. Por cada fuma-dor, hay tres no fumadores y,además, entre los fumadoresexiste un porcentaje muy im-portante que quiere dejarlo.Por tanto, el potencial de po-sibles clientes satisfechoscon las condiciones ambien-tales de los establecimientosde hostelería se incrementasustancialmente con la en-trada en vigor de esta norma.

Según un Informe reali-zado por UGT en colabora-ción con la Fundación parala Prevención de Riesgos La-borales, se puede constatarque en 97 estudios realiza-dos a nivel internacional nose ha encontrado ningúnefecto económico negativobasándose en datos objeti-vos, como son las estadísti-cas sobre los impuestos alconsumo y al empleo.

Y, a modo de ejemplo, po-demoscitareldeIrlanda,quefue el primer país europeo enprohibir completamente eltabaco en lugares públicos,concretamente en marzo de

duciendo en una media decasi 1.000 muertes al año poreste motivo.

Por tanto, es claro y evi-dente que esta nueva Ley erauna deuda que tenía la socie-dad con las trabajadoras ytrabajadores de hostelería,en particular, y que permiti-rá que, con el transcurso deltiempo, los beneficios en lasalud de las trabajadoras ytrabajadores del sector y so-bre el conjunto de la pobla-ción en general sean eviden-tes y contrastables.

La controversia, por tan-to, no está en el campo de lasalud, que nadie discute. Eldebate se está centrando encriterios económicos y en elimpacto de esta nueva ley enel sector de la hostelería, queno podemos obviar es un sec-tor estratégico para la eco-nomía española.

Y es en este punto, dondedebemos de lamentar la acti-tud de los empresarios dehostelería con una visión

2004. Un país en el que, aligual que en España, el bar,en este caso el pub, es algomuy arraigado a la tradiciónsocial diaria. Al igual queocurre en España, la Federa-ción de Empresarios de Hos-telería Irlandesa pronosticóla catástrofe, profetizandoque iba a existir una caída ensus recaudaciones del 20% yque esto se iba a traducir enuna importante caída delempleo. Pues bien, solo hacefalta mirar las estadísticasde empleo o de la Evolucióndel Valor Añadido Bruto del

Sector. No sólo no decreció,sino que las ventas habíanaumentado un 2,3%.

Y así podríamos seguircon el resto de países que yainiciaron con anterioridad elcamino que desde el 1 deEnero sigue España. En Ita-lia, el 94% de los empresa-rios manifiestan que no hanperdido volumen de negocio.En Escocia, si que es ciertoque el primer año se notó undescenso en el consumo decerveza en los pubs, aunquedespués se recuperó y a par-tir del segundo se ha ido in-crementando año tras año.

EFECTOS POSITIVOSIndependientemente de lainfluencia de esta nueva leyen los ingresos del sector, po-demos asegurar que se van aproducir efectos positivosdirectos en la carga econó-mica que deben de soportarlas empresas de hosteleríaderivada de los incrementosen la productividad, al mejo-rarse los índices de absen-tismo asociados a las patolo-gías derivadas del tabaco yal reducirse los costes decontratación de personal pa-ra cubrir esas bajas.

Tampoco debemos de ol-vidar que una parte impor-tante de los ingresos de lahostelería viene derivadosdel Turismo Internacional,un sector, por otra parte, ca-da vez mas competitivo yque requiere que nuestra In-dustria Turística se adapte alo que el cliente demanda.España es el cuarto país delmundo en número de turis-tas recibidos y, si nos dete-nemos en las característicasde las personas que nos visi-tan, observaremos que unagran parte es un turismo fa-miliar y que, por tanto, valo-ran de forma muy positiva elencontrarse los espacios pú-blicos libres de humos.

En definitiva, que70.000 trabajadoras y traba-jadores de la Hostelería enCastilla y León dejarán deser por contrato fumadoresy dejarán de fumar 10 ciga-rros diarios, aunque no se se-an fumador. También verándisminuir de forma sustan-cial su riesgo de padecercáncer de pulmón, mejora-rán sus defensas ante las in-fecciones, como la gripe, sereducirá su riesgo de pade-cer asma o se reducirá en un25% su riesgo de sufrir unaenfermedad coronaria.

Para finalizar, manifes-tar de forma rotunda laapuesta de CHTJ-UGT porla hostelería y el turismo queaportan a Castilla y Leónmas de un 10% de su PIB.Una industria que no puedeser deslocalizada, que fo-menta inversiones en in-fraestructuras, que creaoportunidades económicasen zonas poco desarrolladasy que es un arma importantepara luchar contra la plagade la despoblación de nues-tras zonas rurales. Pero tal ycomo explícita la reciente-mente aprobada Ley de Tu-rismo de Castilla y León, sucompetitividad tiene que es-tar basada en la calidad. Ycalidad tenemos en nuestrospaisajes, en nuestra riquezahistórico-artística, en nues-tra variada oferta gastronó-mica. Y ahora, con la entra-da en vigor de la nueva Ley,se han mejorado sustancial-mente las condiciones detrabajo en lo concerniente ala salud laboral de las traba-jadoras y los trabajadores delsector. Nos queda la calidaden el resto de las condicio-nes de trabajo, cuestión éstaque a los empresarios delsector parece preocuparlestanto como la salud de sustrabajadores. Es decir nada.

SALUD LABORAL

Gabriel GómezSecretario Regional Federación de Comercio,Hostelería, Turismo y Juego de UGT

SIN HUMO,GANAMOS TODOS

70.000trabajadoras

y trabajadores de laHostelería enCastilla y Leóndejarán de serporcontrato fumadoresy de inhalarelhumo de 10cigarros diarios

Una inmensa mayoría de la población española acepta, entiende y apoya la nueva ley. / YOLANDA LACHA

Page 18: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

mano a mano FEBRERO DE 2011 |18

IGUALDAD

EL MARTES 22 DE FEBRERO SE CELEBRA EL DÍA EUROPEO DE LA IGUALDAD SALARIAL. SE CONSIDERA QUE, PORTÉRMINO MEDIO, UNA MUJER NECESITA TRABAJAR 418 DÍAS PARA GANAR LO MISMO QUE UN HOMBRE EN UN AÑO

Aunque se han produ-cido avances en ma-teria de igualdad sa-

larial entre hombres y mu-jeres, éstos todavía son muylentos. El concepto de "Aigual trabajo, igual salario"ya formaba parte de las re-comendaciones estableci-das por la Organización In-ternacional del Trabajo.OIT, en su XV ConferenciaInternacional, y también se

recogía en el Tratado de Ro-ma de 1957, por el que seconstituye la Unión Euro-pea. Actualmente, este con-cepto ha evolucionado ha-cia uno nuevo, ampliado, enel que se habla de "igualdadde retribuciones por traba-jos de igual valor". Aún así, ypese a las numerosas de-nuncias sindicales en rela-ción con esta materia, aúnpersisten importantes desi-gualdades salariales entrehombres y mujeres.

Según los últimos estu-dios publicados sobre lospaíses más representativos

e lsueldo promedio anual fe-menino es un 79,5% delmasculino.

Esta brecha salarial enla región está provocadapor las particularidades de

de la Unión Euro-pea, los salariosespañoles son ba-jos y altamentediscriminatoriospara las mujeres.La estadística re-fleja una brecha enEuropa del 15%. Enel caso de España,la discriminaciónsalarial se sitúa enun 22%, aproxima-damente, lo que sig-nifica que las muje-res tienen un sueldomedio del 78% res-pecto al de los hom-bres. Además, estadiscriminación seregistra en todos lossectores, ocupacio-nes, en cualquiera delas modalidades decontratación, nivelesde cualificación, enlos distintos gruposde edad y nivel de es-tudios.

Precisamente, es-ta discriminación sa-larial incide de mane-ra directa en el accesoa las prestaciones so-ciales por parte de lasmujeres, ya que deter-mina que las bases decotización para el cál-culo de pensiones comola jubilación, subsidiopor desempleo, incapaci-dad permanente, etc... seanmás bajas y, por tanto, reci-ban una prestación menorque la de los hombres.

la propia estructuradel mercado de tra-bajo, como es unaalta tasa de tempo-ralidad del empleofemenino, de loscontratos a tiempoparcial destinadosa las mujeres, asícomo una fuerteconcentración deéstas en determi-nadas actividadesprofesionales ca-racterizadas porla precariedad la-boral y los bajossalarios.

Por activida-des, las mayoresdiferencias seencuentran ensectores como laindustria, en ge-neral, y los ser-vicios. Una si-tuación que tie-ne su origen endeterminadascondiciones detrabajo princi-palmente aso-ciadas al em-pleo femenino,como son laparcialidad ytemporalidaden las contra-

taciones, la estructura sa-larial, la segregación profe-sional ocupacional, tantohorizontal como vertical,es decir, la presencia mayo-ritaria de mujeres en deter-minadas ocupaciones y las

dificultades de éstas parapromocionar a puestos deresponsabilidad.

Para UGT, la elimina-ción de la discriminaciónsalarial favorece la crea-ción de una sociedad másjusta y más cohesionada,donde el trabajo de las mu-jeres se valore como co-rresponde y garantice suindependencia económicadurante toda la vida, ade-más de mejorar su capaci-dad de consumo y de gene-ración de riqueza. Asimis-mo, la consecución de esteobjetivo permite reducir elriesgo de feminización dela pobreza y a las empresasoptimizar los recursos me-diante la retención del ta-lento, lo que redundaría enuna mayor productividad ycompetitividad de las mis-mas.

En el camino hacia unaigualdad salarial entrehombres y mujeres, el Sin-dicato aboga por que seadopten medidas que ase-guren el cumplimiento dela legislación y doten demayor eficacia a los órga-nos de control de las infrac-ciones relacionadas con ladiscriminación retributivaen las empresas.

Además, en el ámbito dela negociación colectiva yplanes de igualdad, UGTtrabaja por la incorpora-ción de acciones positivasque promuevan la igualdadsalarial en todos los secto-res y actividades, así comola adopción de medidasdestinadas a prevenir si-tuaciones de discrimina-ción, a través de la intro-ducción de mejoras en elacceso al empleo de las mu-jeres, en la clasificaciónprofesional y en la promo-ción hacia puestos de res-ponsabilidad.

>IENCUENTRODEIGUALDADUGTCASTILLAYLEON >>>>>>>>>>>> VALLADOLID,7Y8DEMARZODE2011

7 de marzo9,00-10,30 horas. ENTREGA DE DOCUMEN-TACIÓN

11,00-11,30 horas. INAGURACIÓN

11,30-12,30 horas. PONENCIA: Aportacionesde las mujeres en el camino hacia laIgualdad.Ponentes: Dña. Alicia Puleo García. Cátedrade Estudios de Género de Universidad deValladolid.Modera: Fonsi Bonafonte. Secretaria deIgualdad. UP Salamanca.

12,30-13,00 horas. PAUSA CAFÉ

13,00-14,00 horas. MESA-PONENCIA: LaIgualdad, una apuesta política y social deUGT.

Ponentes: Dña. Mª Victoria Soto Olmedo.Secretaria General de FETE- UGT Castilla yLeón. D. Gabriel Gómez Velasco.SecretarioGeneral de CHTJ-UGT Castilla y León.D. Pedro Luis Hojas Cacho. SecretarioGeneral MCA- UGT Castilla y León.Modera: Luz Blanca Cosío Almeira.Secretaria de Organización yAdministración de UGT Castilla y León.

14,00 horas. COMIDA

16,00- 17,30 horas. TALLERES DE TRABAJO

1. Negociación Colectiva en materia deigualdad y Planes de Igualdad.Dirige: Gloria Milagros Ballesteros. Agentede Igualdad de Dep. de Mujer UGT Castillay León.2. Violencia de género en el ámbito laboral,acoso sexual y acoso por razón de sexo.Dirige: Mª Luisa Martínez. Profesora

Asociada de Dep. De Sociología deUniversidad de Salamanca.3. Maisntreaming. Dirige: Berta CaoMenéndez. Consultora de Género y ExpertaUniversitaria en Agentes de Igualdad deOportunidades.

17,30-18,00 horas. DESCANSO

18,00-19,30 horas. TALLERES DE TRABAJO1. Negociación Colectiva en materia deigualdad y Planes de Igualdad.2. Violencia de género en el ámbito laboral,acoso sexual y acoso por razón de sexo.3. Maisntreaming.

21,00 horas. CENA Y ACTO CONMEMO-RATIVO 8 DE MARZO

Entrega del V Premio 8 de Marzo.Entrega de II Premio de Relatos Breves.

8 de marzo10,00- 11,30 horas. TALLERES DE TRABAJO.1. Negociación Colectiva en materia deigualdad y Planes de Igualdad.2. Violencia de género en el ámbito laboral,acoso sexual y acoso por razón de sexo.3. Maisntreaming.

11,30-12,00 horas. PAUSA-CAFÉ

12,00-13,00 horas. MESA PONENCIA: El tra-bajo de las mujeres en UGT Castilla y León.Ponentes: Mª Carmen Manzano de la Rosa,afiliada desde 1977 y delegada de Helios; yConsuelo de León Sinovas, afiliada desde elaño 1977.Modera: Nieves García Galán. secretariageneral de UGT Castilla y León.

13:30H MESA DE CLAUSURA*PROGRAMASUJETOACAMBIOSDEÚLTIMAHORA

En Castilla y León, lasituación es igualmentepreocupante, ya que lasmujeres cobran por térmi-no medio un 20% menosque los hombres, por lo que

A IGUAL TRABAJO,IGUAL SALARIO

En Castilla yLeón, las

mujeres cobran portérmino medio un20% menos que loshombres porunmismo trabajo

Page 19: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

|FEBRERO DE 2011 | mano a mano 19

IBERDROLA(Castilla y León)UGT ha renovado su li-derazgo en el Grupo deEmpresas EléctricasIberdrola tras conseguir31 delegados, incremen-tando en cinco su repre-sentación respecto a laselecciones sindicales de2006.

GRUPO SIRO(Palencia)Los trabajadores de la Em-presa Siro han renovado suconfianza en UGT, otor-gando al Sindicato 10 delos 13 representantes quese elegían, incrementandosu presencia en el Comitéde Empresa respecto a laselecciones de 2007.

CAJA DUERO-ESPAÑA(Castilla y León)UGT ha incrementado en tres puntossu representación sindical en CajaDuero-España, consiguiendo 94 dele-gados. Esto pone de manifiesto que lostrabajadores han respaldado de formaimportante la línea de actuación delSindicato, que no es otra que la defen-sa de las condiciones laborales y socia-les de los trabajadores de la Caja.

GESTAMP(Palencia)Después de un 2010muy complicado anivel laboral, MCA-UGT ha revalidadola mayoría absoluta,lo que supone un re-frendo a la labor sin-dical realizada en losúltimos años.

BEFESAESCORIASSALINAS(Valladolid)Los trabajado-res han vuelto aconfiar en UGT,que mantiene lamayoría en elcomité de em-presa.

BENTELER(Burgos)El esfuerzo realizado porlos compañeros en estaempresa, aportando pro-puestas y soluciones, hahecho posible que UGT ha-ya conseguido la mayoríaabsoluta con 10 delegados.

ELECCIONES SINDICALES

ELIGIENDO A LOS MEJORES,VOTANDO A UGT

LA FUERZA DE NUESTRO SINDICATO SE ENCUENTRA EN LOS DELEGADOS Y DELEGADAS QUE TRABAJAN PARADEFENDER TUS DERECHOS. DETRÁS DE LAS GRANDES CONQUISTAS LABORALES Y SOCIALES SIEMPRE SEENCUENTRA UGT Y ASÍ SEGUIRÁ SIENDO

Page 20: UNIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DE CASTILLA Y ......sas, las condiciones de trabajo y el empleo. Ambas partes son conscientes de que el sistema de negociación colectiva debe hacer

mano a mano FEBRERO DE 2011 |20

EXPOSICIÓN

El Museo de León aco-ge, desde el 11 de fe-brero y hasta el próxi-

mo 20 de marzo, la exposi-ción Trabajo y Salud: Desdela Protección a la Preven-ción, organizada por la Fun-dación Francisco Largo Ca-ballero conjuntamente conel Instituto Nacional de Se-guridad e Higiene en el Tra-bajo y la Mutua Fraterni-dad-Muprespa y con el pa-trocinio de la Junta deCastilla y León.

La muestra analiza a lolargo de la historia de Espa-ña las condiciones laboralesy el cuidado de la salud delos trabajadores. Tambiénrealiza un repaso a las

analizan los ejes principalesde la exposición: moviliza-ción obrera y legislación,condiciones de trabajo y elcuidado de la salud de lostrabajadores. La colecciónse compone de 286 docu-mentos, 71 objetos y 129 fo-tografías.

En la inauguración es-tuvieron presentes JesúsPérez, presidente de la Fun-dación Francisco

movilizaciones obreras quehan influido en la mejora dela legislación social y de lascondiciones de trabajo.

La exposición está orga-nizada en seis capítulos or-denados cronológicamente:Antecedentes históricos(hasta el año 1900), De 1900a la II República, II Repúbli-ca y Guerra Civil, La Dicta-dura hasta 1971, Desde laOrdenanza a la Ley de Pre-vención y De 1995 hacia elfuturo. En todos ellos se

Largo Caballero; CarlosAranda, director General deFraternidad-Muprespa;Concepción Pascual, direc-tora del Instituto Nacionalde Seguridad e Higiene enel Trabajo; Agustín Prieto,secretario regional de UGT,Octavio Granados, secreta-rio de Estado de la Se-

guridad Social; Tomás Vi-llanueva, vicepresidente se-gundo de la Junta, y MarisaRufino San José, secretariade Salud Laboral de UGT,entre otros.

Laexposición,

que estáorganizada deforma cronológica,comienza con uncapítulo deantecedenteshistóricos y abarcahasta la épocacontemporánea

TRABAJO Y SALUD:DESDE LA PROTECCIÓNA LA PREVENCIÓNCASI 300 DOCUMENTOS, MÁS DE UN CENTENAR DE FOTOGRAFÍAS ANTIGUAS Y 71 OBJETOS COMPONEN UNAINTERESANTE MUESTRA QUE ANALIZA LAS CONDICIONES LABORALES DE LOS EMPLEADOS EN ESPAÑAA LO LARGO DE LA HISTORIA. PODRÁ VISITARSE EN EL MUSEO DE LEÓN HASTA EL PRÓXIMO 20 DE MARZO

Marisa Rufina, secretaria de Salud Laboral de UGT, durante la presentación de la exposición.MUSEODE LEÓNPLAZA DE SANTODOMINGO, 8.24002 LEÓN