UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de...

25
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MIEDO AL DELITO, SU PERCEPCIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO DRA. AÍDA IMELDA VALERO CHÁVEZ RESUMEN Presentamos el proyecto de una investigación de carácter práctico, de corte cuanti y cualitativo, que estudia uno de los graves problemas que afectan a la ciudad de México y que se refiere a la inseguridad pública y sus efectos en los ciudadanos, particularmente el miedo que genera este fenómeno. La razón por la que nos acercamos a conocer, interpretar e intervenir en el fenómeno del miedo al delito, ha sido conveniente ya que la conducta y las actividades de la población se han visto alteradas por el miedo. Trataremos de conocer los factores objetivos y subjetivos que ocasionan una percepción en la ciudadana y que ha llevado a que se pierda la convivencia, solidaridad y participación, generando un tejido social debilitando o en ciertos casos francamente roto. En la primera etapa de la investigación se realizará un estudio comparativo en torno a la incidencia delictiva y la percepción ciudadana en torno a la delincuencia, particularmente en las tres delegaciones políticas que en los últimos años han presentado la mayor tasa de delitos, retomando los resultados obtenidos en estudios que hemos realizado en los años 1998, 1999, 2002. Y 2005, asimismo se prevé conocer a través de una escala tipo Likert y entrevistas a profundidad la percepción actual de este problema social. En la segunda fase se formarán grupos comunitarios a fin de generar procesos de participación social y prevención del delito, procurando restablecer los lazos sociales y comunitarios en las colonias donde hay mayor violencia e inseguridad. I. ANTECEDENTES Las investigaciones sobre inseguridad pública son recientes, debido a que en las dos últimas décadas se incrementó la incidencia delictiva, es importante señalar que la mayor parte de ellas se han centrado en indagar dicha problemática desde una perspectiva cuantitativa. Sin embargo,

Transcript of UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de...

Page 1: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

UUNNIIVVEERRSSIIDDAADD NNAACCIIOONNAALL AAUUTTÓÓNNOOMMAA DDEE MMÉÉXXIICCOO

EESSCCUUEELLAA NNAACCIIOONNAALL DDEE TTRRAABBAAJJOO SSOOCCIIAALL

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

MIEDO AL DELITO, SU PERCEPCIÓN EN LA CIUDAD DE MÉXICO

DDRRAA.. AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

RREESSUUMMEENN Presentamos el proyecto de una investigación de carácter práctico, de corte cuanti y cualitativo, que estudia uno de los graves problemas que afectan a la ciudad de México y que se refiere a la inseguridad pública y sus efectos en los ciudadanos, particularmente el miedo que genera este fenómeno. La razón por la que nos acercamos a conocer, interpretar e intervenir en el fenómeno del miedo al delito, ha sido conveniente ya que la conducta y las actividades de la población se han visto alteradas por el miedo. Trataremos de conocer los factores objetivos y subjetivos que ocasionan una percepción en la ciudadana y que ha llevado a que se pierda la convivencia, solidaridad y participación, generando un tejido social debilitando o en ciertos casos francamente roto. En la primera etapa de la investigación se realizará un estudio comparativo en torno a la incidencia delictiva y la percepción ciudadana en torno a la delincuencia, particularmente en las tres delegaciones políticas que en los últimos años han presentado la mayor tasa de delitos, retomando los resultados obtenidos en estudios que hemos realizado en los años 1998, 1999, 2002. Y 2005, asimismo se prevé conocer a través de una escala tipo Likert y entrevistas a profundidad la percepción actual de este problema social. En la segunda fase se formarán grupos comunitarios a fin de generar procesos de participación social y prevención del delito, procurando restablecer los lazos sociales y comunitarios en las colonias donde hay mayor violencia e inseguridad.

II.. AANNTTEECCEEDDEENNTTEESS Las investigaciones sobre inseguridad pública son recientes, debido a que en las dos últimas décadas se incrementó la incidencia delictiva, es importante señalar que la mayor parte de ellas se han centrado en indagar dicha problemática desde una perspectiva cuantitativa. Sin embargo,

Page 2: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

2

sabemos que el problema de la inseguridad pública genera diversas repercusiones en la vida cotidiana de la población: económicos, sociales, psicológicos, antropológicos, etc., y dado que no es privativo de un sector o grupo de la sociedad, diversos organismos e instituciones han realizado estudios –desde diferentes aristas- para conocer sus orígenes y efectos. No obstante estos esfuerzos por comprender las causas y repercusiones de la inseguridad, la violencia y la victimización, el estudio del miedo al delito ha sido abordado desde hace más de 40 años, pero su conceptualización mas reciente la encontramos en el australiano Murriay Lee, quien en 2007 da una definición académica del problema: Inventing Fear of Crime. Los individuos que viven con “miedo al delito” sufren más problemas de salud, según revela un nuevo estudio realizado por científicos del University College de Londres (UCL). Los individuos que viven con miedo al delito sufren más problemas de salud, según revela un nuevo estudio realizado por científicos del University College de Londres (UCL).

El término "miedo al delito" (fear of crime) proviene de la investigación criminológica británica, y ha sido traducido al lenguaje popular como "sensación de inseguridad". Los expertos lo definen como una respuesta emocional de “nerviosismo o ansiedad ante el delito o ante símbolos que la persona asocia con el delito”.

Para estudiar cómo nos afecta, Mai Stafford y su equipo del Departamento de Salud Pública del UCL trabajaron con 6500 voluntarios de distintas edades a los que les pidieron que cuantificaran el nivel de preocupación que sentían ante la posibilidad de ser víctimas de un atraco, una agresión u otro tipo de delito. A continuación estudiaron su salud fisica y mental. Los datos revelaban que los participantes con mayor nivel de miedo eran 1,93 más proclives a sufrir depresión y 1,75 veces más propensos a mostrar síntomas de ansiedad.

Además, comprobaron que el miedo también está relacionado con una tendencia a hacer menos ejercicio físico y relacionarse poco con los amigos. Según Stafford, “las cosas que afectan a nuestro comportamiento afectan a nuestra salud; si tienes miedo estás menos dispuesto a mantener relaciones sociales, por ejemplo”. Y esto afecta a nuestra salud, principalmente mental pero también física. El lado positivo, según los investigadores, es que si se reduce la sensación de inseguridad la salud general de la población mejoraría considerablemente.

La tarea de “medir” el miedo al delito o, en su traducción local, la sensación de inseguridad3 de la población recae en las encuestas de victimización. Estas comenzaron a desarrollarse durante la década del 70, cuando la emergencia del campo de la victimología representó un intento por superar los problemas planteados por las estadísticas oficiales de la criminalidad, procurando visibilizar la “cifra negra” del delito (Pavarini 1983; Lea Young 1984; Larrauri 1991) A partir de estas investigaciones se han formulado estimaciones respecto del riesgo de victimización, de acuerdo a variables tales como género, edad, raza, y nivel de ingresos. (Lea-Young 1984; Mosconi 1995; Mosconi-Guarneri 1996) Con el correr de los años y ante la creciente preocupación por la cuestión de la seguridad en su dimensión “subjetiva”, las encuestas de victimización incorporaron a su diseño un conjunto de preguntas orientadas a medir el “miedo al delito”, tanto como dar cuenta de los comportamientos de evitamiento y autoprotección. (Lea-Young 1984; Sozzo 2000)

Page 3: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

3

La idea de que el “miedo al delito” constituye por sí mismo un campo de indagación científica, tanto como un objeto de regulación por parte de las políticas públicas, descansa en algunos aportes realizados desde los estudios victimológicos. En este sentido, la literatura victimológica da cuenta de la paradoja que lleva a que los sectores de menor riesgo de victimización presenten los niveles de “miedo al delito” más alto (mujeres y ancianos fundamentalmente) y por el contrario, que aquellos más expuestos al delito manifiesten niveles de temor más bajos (jóvenes y varones). Es decir, la “sensación de inseguridad” se advierte como una variable independiente al riesgo de victimización (Lea-Young 1984; Lupton-Tulloch 1999; Hollway-Jefferson 1997; Smith-Torstensson 1997; Tulloch 2000). En este sentido, se ha planteado la necesidad de reconocer que hoy día la cuestión del “miedo al delito” constituye un problema mayor que el delito mismo en la medida en que los temores a la criminalidad - a diferencia de la criminalidad real - afectan a una mayor cantidad de ciudadanos con consecuencias permanentes y severas (Bannister-Fyfe 2001; Warr 1985).

En nuestro país se han realizado algunas investigaciones en los últimos cinco años por instituciones de prestigio en nuestro país. El “Centro de Estudios de BBVA Bancomer”, realizó un análisis económico de la delincuencia de nuestro país. Partiendo de una comparación del incremento delictivo en las dos últimas décadas, para después elaborar un análisis sobre el costo de la misma a través del Modelo de costo-beneficio, y como resultado del estudio se propone la aplicación de la política de cero tolerancia. Por su parte, las asociaciones civiles también ha realizado investigaciones, tal es el caso del “Centro de Estudios Económicos del Sector Privado, A.C.”, que en el 2002 dio a conocer los resultados en la publicación llamada “La Inseguridad Pública en México”, en él se pueden encontrar los diversos efectos económicos que ha traído el clima de inseguridad para el país. El “Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad”, A.C. (ICESI) conformado por el Consejo Coordinador Empresarial, la Confederación Patronal de la República Mexicana, la Fundación “Este País” el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey y la Universidad Nacional Autónoma de México y toca a este organismo presentar anualmente los resultados de las encuestas nacionales sobre inseguridad pública en el país. Dentro de las instituciones académicas, destaca que la Universidad Nacional Autónoma Metropolitana unidad Azcapotzalco cuenta con el proyecto de investigación llamado “Ciudades Seguras”, teniendo como ejes cuatro factores: a) incremento delictivo, b) intervención de los medios masivos de comunicación, c) reacción ciudadana y d) reacción institucional. Desprendiéndose la línea de investigación intitulada Fenomenología de la delincuencia a cargo del Dr. Julio César Kala, dicha línea se centra en la construcción de la descripción cuantitativa de la criminalidad aparente, llevándose a cabo en los Estados de Campeche, Querétaro, Tlaxcala y el Distrito Federal. Dentro de la Universidad Nacional Autónoma de México podemos señalar investigaciones que se han realizado desde diversas perspectivas. El Dr. René Jiménez Ornelas del Instituto de Investigaciones Sociales coordina la Unidad de Análisis sobre Violencia Social en sus diversas manifestaciones: violación familiar, violencia de género, entre otras.

Page 4: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

4

Por otra parte, en la Escuela Nacional de Trabajo Social se ha consolidado la línea de investigación sobre seguridad pública: El programa de comunidad Segura coordinado por la Mtra. Nelia E. Tello Peón que ha buscado: “Reconceptualizar los conceptos de violencia, seguridad, corrupción y legalidad; resignificar las relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.”1 En este programa encontramos dos subproyectos: “Diagnóstico y Estudio de Percepción sobre la violencia, la seguridad, la corrupción y la legalidad” y “Escuela Segura”. El primero constituye la parte de investigación, orientada hacia la percepción de la población sobre los órganos de procuración y administración de justicia; mientras que el de Escuela Segura” a través de la implementación de talleres busca formar una cultura de seguridad y legalidad, la población objetivo son los adolescentes de las secundarias principalmente de la delegación Coyoacán. La Dra. Aída Valero Chávez ha coordinado las investigaciones intituladas: “Seguridad Pública y Participación Social: Una Experiencia con Grupos Comunitarios” y “El Silencio de las Víctimas por la Inseguridad Pública: Una Voz que no se Escucha”. El primero se realizó en dos fases (investigación e intervención), con los resultados de la etapa de investigación se elaboró un diagnóstico de la inseguridad pública en el D.F.; la intervención se trabajo con grupos diversos (sexo, escolaridad, comunidad) en talleres, buscando generar una cultura de seguridad pública. El segundo estudio se caracterizó por ser de corte cualitativo, desde la perspectiva de la subjetividad, teniendo como objetivo conocer el impacto del delito en la víctima. La técnica utilizada fue la entrevista a profundidad, de esta forma se consideró a la víctima como sujeto social y no como número. El tercer estudio realizado por la Dra. Valero Chávez en los años 2005 y 2006 intitulado “Inseguridad Pública, un riesgo para el tejido social”, mediante el cual arribó a los siguientes resultados: En cuanto a su situación victimológica, el 53.6% ha sido víctima de la delincuencia, mientras que el resto, es decir 46.4%, no se ha visto afectado por esta problemática. Se observó que la edad, es un indicador que predispone a ser victimizado, en el caso de la muestra estudiada a mayor edad mayor probabilidad de sufrir un delito, principalmente entre los 30 y 44 años de edad, población que se caracteriza por ser económicamente activa y contar con mayor poder adquisitivo que en el resto de las edades. Referente al sexo, no existe una relación determinante con la victimización, excepto para aquellos de delitos de carácter sexual, en este sentido el 56% de las víctimas fueron de sexo femenino.

1 http://www.trabajosocial.unam.mx).

Page 5: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

5

Gráfica No.1 Situación Victimológica

La connotación de percepción social designa algo intangible e inobservable, se considera que ésta es el conjunto de percepciones individuales que se forman a través de elementos objetivos y subjetivos, al respecto, de manera general, los entrevistados consideraron a la inseguridad pública como la principal problemática de esta ciudad, incluso frente a todos aquellos problemas relacionados con la economía, principalmente el desempleo. La población entrevistada consideró al Distrito Federal como una entidad insegura, 37.2% de los entrevistados evalúa como regular la sensación de seguridad que siente al transitar por esta ciudad, de estos el 62.3% no ha sido víctima de la delincuencia; mientras el 30% de la muestra considera como mala la sensación de seguridad, de ellos el 67.5% ha sido víctima de la delincuencia.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60 y

más

s/d

Víctimas No víctimasFUENTE: PAPIIT IN311505

Page 6: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

6

Gráfica No.6 Percepción de Seguridad en el Distrito Federal

Por otra parte, la percepción de seguridad en su colonia fue valorada como regular por el 38.1%, de los cuales el 63.1% han sido víctimas de la delincuencia, mientras que el 35.7% consideró como mala la seguridad de su colonia, de ellos el 56.5% no se ha visto involucrado en ningún incidente delictivo. De esta manera, la percepción de seguridad que se tiene al interior de la comunidad de los entrevistados es considerada como regular, sin embargo, no podemos dejar de señalar que el 43.1% la considera como mala y muy mala. Las víctimas tienen una mejor percepción de la seguridad en su colonia que en el D.F., en contraste quienes no han sido víctimas de la delincuencia sienten mayor inseguridad estando en su colonia que en el resto de la ciudad.

FUENTE: PAPIIT IN311505

0

100

200

300

400

500

600

Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Víctimas No víctimas Total

Page 7: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

7

Gráfica No.2

Percepción de Seguridad en la colonia

Los medios de comunicación juegan un papel importante en la construcción y difusión del miedo, pues las noticias de “nota roja” abundan en los noticiarios y demás programas televisivos; al respecto el 35% de los entrevistados que no han sido víctimas de la delincuencia se han enterado de la magnitud de la delincuencia a través de la narración de un hecho delictivo por la televisión, el 21.4% por medio de la radio. Por otro lado, el 17.6% tiene conocimiento por algún compañero de trabajo/ escuela ó vecino.

Gráfica No.3 Medios de Comunicación .

FUENTE: PAPIIT IN311505

0

100

200

300

400

500

600

Televisión Radio Vecino/compañero Otros

FUENTE: PAPIIT IN311505

0

100

200

300

400

500

600

700

Muy mala Mala Regular Buena Muy buena

Víctimas No víctimas Total

Page 8: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

8

El cambio de hábitos, es otra forma en la que los habitantes de esta entidad reflejan el miedo al delito, han dejado de realizar diversas actividades, al simbolizar la casa como el espacio de mayor seguridad para cualquier persona, los habitantes de esta ciudad han preferido cambiar su forma de socialización: se encierran en su hogares, la inseguridad pública ha llevado a buscar formas más seguras de socialización, por ejemplo, no se habla con extraños, no se presta ayuda a quien lo necesita, no salen por la noche, no acuden a espectáculos públicos (cine y teatro), no usan objetos “ostentosos”; se privilegian los juegos de los menores de edad al interior del hogar; en resumen estas conductas han debilitan los lazos comunitarios. De esta manera, el miedo al delito es construido socialmente, en este proceso las experiencias de victimización son la base fundamental sobre la cual el miedo se sustenta, los medios de comunicación influyen de manera importante, pues son ellos los principales difusores del miedo. El miedo e inseguridad (21.3%) que siente los habitantes de la Ciudad de la Esperanza han sido aprovechados por los delincuentes, ya que estos han llegado a cometer delitos “imaginarios”, principalmente “secuestros imaginarios, pues cualquier ciudadano de esta ciudad se siente vulnerable ante la delincuencia, circunstancia que posibilita la comisión del ilícito.

Gráfica No. 4 Sentimiento ante la Delincuencia

Las agresiones se han dirigido hacia individuos asociados a robos, violación e incluso policías se han visto involucrados en estos incidentes a raíz del mal uso que hacen de sus funciones. Los casos se concentran en el siguiente orden: Oaxaca, Distrito Federal, Morelos, Estado de México, Guerrero,

Tlaxcala, Puebla, Durango, Nayarit y Chiapas.2

2 Fuentes Díaz, Antonio. Linchamientos en México. En Revista Ecuador Debate. No. 61 Sección Debate

análisis. Quito, Ecuador, abril, 2004.

FUENTE: PAPIIT IN311505

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Miedo Coraje/Enojo Impotencia

Víctimas No vícitimas Total

Page 9: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

9

De esta manera, la percepción que se tiene se encuentra en gran medida construida por la situación victimológica (objetivo) y por el contexto social en el que se desenvuelve el sujeto (subjetivos). Por ello, el miedo que poseen los habitantes de esta ciudad puede ser de dos tipos, el miedo concreto es aquel que surge de la experiencia directa con la delincuencia, mientras que el difuso es aquel que siente el sujeto como resultado de la percepción que se tiene sobre la delincuencia, como una amenaza a su integridad ó bienes. Para el 54.6% de las víctimas la inseguridad pública se ha situado entre la problemática más significativa del Distrito Federal, ya que en los últimos veinte años la comisión de ilícitos ha aumentado y más aun la violencia con la que se cometen, principalmente los delitos contra el patrimonio (13.1%) y la libertad personal (7.8%); incluso se ubicó muy por arriba de los problemas económicos, ya que sólo el 16.1% lo consideró como el más importante, mientras que 8.0% estimó que uno de los grandes desafíos del gobierno esta ciudad y sus habitantes son los problemas ecológicos, esencialmente se mostraron preocupados por el abasto y la calidad del agua.

Las víctimas señalaron que el gobierno de esta ciudad no solucionará el problema de la seguridad pública (93.5%); principalmente por la incompetencia (28.8%) que han mostrado las diferentes instituciones que tienen como objetivo la prevención, administración y procuración de justicia y por la corrupción (20.9%) que impera en los servidores públicos de dichas dependencias, principalmente de los cuerpos policíacos. Aunque 5.1% de los entrevistados confían en que éste se solucionará, puesto que “han vistos cambios”.

El 58.2% ha pensado en cambiar de residencia, principalmente por los altos índices delictivos que se perciben (59.5%), el 13.6% consideró que la provincia es más tranquila. En contraste, los que no cambiarían de residencia (41.8%) principalmente es porque en esta ciudad se concentra su lugar de trabajo ó escuela así como su hogar.

Es importante mencionar que la casa es para el 73.9% de las víctimas el lugar más seguro, aunque para el 13.9% ningún lugar es seguro. Mientras que el 75.6% señala que la calle es la zona más insegura y el 8.5% opina que cualquier lugar es inseguro. Al respecto, la sensación de seguridad en el Distrito Federal se considera como mala (46.2%) y muy mala (31.6%) en contra posición el .7% la consideró como muy buena. A nivel comunitario, esta sensación cambia, ya que el 44.9% dijo que ésta era regular, aunque hubo quienes la consideraron como mala y muy mala (43.8%). El 53.56% afirmó haber sido víctima de la delincuencia, de ellas, el 51.3% ha sido víctima de un delito, mientras que 23.3% lo ha sido en dos ocasiones, el resto desafortunadamente sufrió más de tres incidentes delictivos en el último año. De los delitos de que han sido víctimas en el 87.3% lo ha sido de robo en sus diversas modalidades; principalmente a transeúnte (28.3%) y como pasajero de transporte público (26.6%); es importante señalar que en orden de importancia estos son principalmente cometidos en microbús y taxi. Resulta imprescindible que las autoridades competentes en combinación con la ciudadanía implementen estrategias que permitan disminuir este tipo de ilícitos así como a identificar las principales causas que llevan al delincuente a cometer ese ilícito, con la finalidad de atenuar su incidencia delictiva.

Page 10: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

10

Aunque la inseguridad pública es un problema que preocupa y aqueja a un gran segmento de la población, ésta condición no ha sido reflejada a través de su participación, por ejemplo, se considera al acto de denunciar como la máxima expresión de la participación ciudadana, sin embargo ésta no ha logrado consolidarse, las víctimas (819) sufrieron un total de 1,379 delitos, de estos sólo el 33% fueron denunciados, mientras que el resto no se denunció. Las principales justificaciones para no denunciar los ilícitos provienen de las malas experiencias de otras víctimas, ya que en el imaginario colectivo persiste la idea de la ineficacia del Ministerio Público; con respecto a las víctimas que denunciaron, el 30.7% no le dio seguimiento a la denuncia que interpuso, 24.6% aún no había tenido respuesta alguna; mientras que sólo 2.0% logró la reparación del daño. En torno a los sentimientos de los ciudadanos, la investigación de Aída Valero Chávez, señala que la crisis de seguridad pública por la que atraviesa el Distrito Federal ha generado sentimientos de enojo (28.9%), miedo (21.2%) e impotencia (20.0%) entre los habitantes de esta ciudad. Mismos que han permitido al individuo generar mecanismos de defensa para superar los peligros percibidos en el ambiente; sin embargo, algunas de las medidas preventivas que utilizan han llevado a fracturar los lazos sociales y el tejido social en las comunidades que, de la misma manera representan un peligro para la seguridad individual y colectiva. Las consecuencias del ilícito en la víctima no sólo implican el agravio inmediatamente causado, sino también las consecuencias generadas a largo plazo, que se encuentran determinadas por la estructura de personalidad de la víctima. La comisión del ilícito no sólo trae consigo la afectación material (económica) o física hacia la víctima, sino que además genera repercusiones psicológicas y sociales, que se materializan a través del lenguaje y la conducta de las víctimas; así tenemos que a partir del incidente delictivo el 71.9% afirmó que su vida ha cambiado, éste se ha visto reflejado principalmente en la actitud que se tiene a los demás, resalta el tener miedo (15.7%), desconfianza hacia los demás (15.0%) así como cambios físicos y emocionales (12.2%). Aunque es importante señalar que a nivel colectivo, están realizando diversas “medidas preventivas”, principalmente cuando se encuentran en la calle o un lugar público (40.2%), entre las acciones que mencionaron se encuentran: no salir a altas horas de la noche, no aceptar ayuda, tener cuidado con las personas. Otro porcentaje significativo se agrupó en las actividades que se denominó cuidado de su integridad física (13.5%), donde los entrevistados dijeron que a partir del incidente delictivo tomaron clases de defensa personal (karate), cambiaron de forma de vestir y calzar e incluso algunos portan arma ó gas lacrimógeno. Para quienes no habían sido víctimas los tres principales problemas del Distrito Federal, son la inseguridad pública (58.4%), problemas económicos (14.9%) y ecológicos (6.7%), el 43.6% percibe la seguridad del Distrito Federal como mala y el 30.2% como regular. En contraste con la que sienten en su colonia, el 49.9% la calificó como regular y el 21.1% como mala.

Por otra parte, el 89.4% aseguró que el gobierno de esta ciudad no solucionaría esta problemática, principalmente por incompetencia (27.4%), corrupción (21.4%) y desinterés (9.3%); aunque un 8.4% ha observado cambios y por lo tanto una mejoría en la seguridad de esta ciudad.

Page 11: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

11

El 57.5% ha pensado en cambiar su residencia fuera del Distrito Federal, principalmente por la inseguridad pública (53.7%) y se cree que la provincia es más tranquila (16.7%), aunado a lo expresado en párrafos anteriores.

Mientras quienes no han pensado en cambiar de residencia (41.9%), no lo harían porque en esta ciudad se concentra su casa/familia, escuela y/o trabajo (36.2%), consideran que el D.F. es mejor por los servicios que concentra (10.5%), aunque 9.7% señaló que no ha cambiado de residencia por falta de recursos económicos. Ante la inseguridad que los entrevistados perciben a su alrededor, el 78.1% considera su casa como el lugar más seguro, mientras que 10.2% señaló que ningún lugar es seguro, mientras que el lugar más inseguro para el 73.8% es la calle y para el 4.2% el transporte público, principalmente el metro. Asimismo, los delitos que creen que se cometen con mayor frecuencia en orden de importancia son: robo (14.3%), secuestro (13.6%) y violación (11.1%) En el caso de este segmento de la población estudiada su percepción de inseguridad no se fundamenta en la vivencia propia, sino que los medios de comunicación han influido en la construcción de ésta, principalmente la televisión (35.6%), aunque la comunicación de las experiencias de victimización a través de familiares o conocidos (20.5%) es también un medio importante para la construcción social de dicha percepción. Ante esta problemática, el miedo (23.2%) y el enojo (22.1%) son los sentimientos que principalmente los caracteriza, aunque la gama de de estos es diversa, desde la impotencia hasta la decepción ó desilusión. Esta situación ha obligado a que el 72.9% de los entrevistados realicen una serie de acciones, medidas preventivas, que los llevan a disminuir los factores de riesgo que los pueda llevar a convertirse en víctimas de la delincuencia, es importante señalar que no realizan ninguna de manera aislada sino que emplea un conjunto de acciones en diversas áreas en las que se desempeña, escuela, trabajo ó casa. De éstas, el 28.3% toma medidas que le permitan sentirse seguro en la calle.

Ante la percepción que tienen sobre la seguridad en el capital del país, los habitantes ponen en práctica una serie de acciones para prevenir los delitos en los diferentes ámbitos en los que se desarrollan; el 73.8% ha tomado medidas que permiten hacer más difícil la comisión del ilícito, sobretodo para salvaguardar su integridad física y bienes materiales, el 50.2% de las medidas preventivas que utilizan son practicadas principalmente en la calle, no salir a altas horas de la noche, no hablar con extraños, no aceptar ayuda; algunos de ellos contribuyen a desgastar las relaciones sociales entre los sujetos e incluso hay quienes para asegurar su integridad física hacen uso de armas de fuego, poniendo en riesgo su propia integridad física y la de los otros.

En esta investigación identificamos las siguientes posturas en la población: los angustiados, los desconfiados de la policía, el gobierno y las autoridades de Distrito Federal, los enojados y los apáticos.

Page 12: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

12

IIII.. JJUUSSTTIIFFIICCAACCIIÓÓNN Durante los últimos años hemos asistido a crecientes campañas de demanda de mayor “seguridad” con amplia difusión mediática. Mientras que las estadísticas oficiales muestran una tendencia positiva en algunos tipos de delitos asociados a la “criminalidad común” durante la última década los medios de comunicación expresan día a día un aumento del delito callejero y la proliferación de modalidades delictivas cada vez más violentas. En este contexto, las políticas públicas en materia de seguridad – de la mano de un nuevo paradigma en materia de prevención del delito proveniente de los países centrales - introducen la preocupación por la cuestión de la seguridad en su llamada “dimensión subjetiva”, intentando reducir la sensación de temor al delito por parte de la ciudadanía.

El fenómeno de la inseguridad pública se ha situado entre las preocupaciones más significativas de la población del Distrito Federal, ya que en los últimos veinte años los delitos se han incrementado y más aun la violencia con la que se cometen. Con sus 8,605,339 habitantes el D.F. –lo que la hace la segunda entidad del país más poblada, después del Estado de México- las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero e Iztapalapa son las que concentraron –y concentran- el mayor número de denuncias. Resulta alarmante la cantidad de delitos que se han cometido así como el incremento de delincuentes; pero es impresionante el número de víctimas, si sumamos el número de delitos antes mencionados obtendremos que al menos 1,005,210 personas han sido víctimas; desde luego son contar a todas aquellas que no denunciaron el ilícito, -la llamada “cifra negra”-, que de acuerdo al Instituto Ciudadano de Estudios sobre la Inseguridad, 2 de cada 10 delitos se denuncian, por lo que el número real de víctimas es incuantificable (ICESI, 2009) Este mismo organismo nos presenta los resultados de su Sexta Encuesta Nacional sobre Inseguridad 2009, un instrumento que mide el índice nacional de inseguridad mediante tres indicadores: la incidencia delictiva, el porcentaje de delitos cometidos a mano armada y la tasa de homicidios dolosos. Da cuenta, por ejemplo, de las entidades más inseguras del país, entre las que destacan Chihuahua y Sinaloa, estados que en el último año han tenido un ascenso sensible de homicidios dolosos. Resalta, también, que mientras a nivel nacional la incidencia delictivas no ha tenido cambios sustanciales en esta década, algunas entidades, en cambio, experimentaron de 2007 a 2008 aumentos considerables en sus niveles de victimización: Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Colima, Hidalgo, Michoacán, Nayarit y Querétaro. Algunos datos de la encuesta: uno de cada diez delitos es extorsión, cada año ocurren en promedio 50 mil secuestros, uno de cada cuatro delitos se comete con alguna arma, la incidencia delictiva más alta sigue registrándose en el Distrito Federal y su zona conurbada, el robo a transeúnte es el delito más frecuente, se denuncia en promedio uno de cada cinco delitos. La inexactitud de las cifras obedece principalmente a que las víctimas no levantan la denuncia correspondiente, por motivos diversos: por no tener dinero, no creer en la justicia, temor a represalias, porque conocían al agresor, no enfrentarse a trámites burocráticos en el Ministerio Público y no revivenciar el evento traumático –la victimización de la que se ha sido objeto-. (Valero. 1998.1999). Esta actitud de la población ha constituido un obstáculo para frenar la delincuencia, ya

Page 13: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

13

que es difícil conocer la magnitud de la inseguridad pública, dado que esta se ha medido a partir del número de delitos denunciados, por ello, ha sido más difícil la toma de medidas que conlleven a la solución de este problema. La “cifra negra” ha sido tema de amplio debate, ya que cientos de delitos que ocurren cotidianamente no son denunciados – por lo general aquellos en que la víctima no ha perdido bienes de “gran valor”- delitos como el robo en transporte público o como transeúnte, robo de auto partes o vehículo, robo a casa habitación o negocio y el popularmente llamado secuestro Express, se han hecho cotidianos en el Distrito Federal; el aumento de la incidencia de estos delitos en gran parte se debe a la falta de denuncias, ya que ésta es parte fundamental para el combate a la delincuencia. Es importante resaltar que la denuncia del ilícito va más allá de la cuantificación del fenómeno de la inseguridad ya que también nos ofrece –en una primera aproximación- conocer las repercusiones del ilícito en la vida de la víctima. Cada vez que una persona es víctima de un delito adquiere una experiencia traumática, que puede tener diferentes repercusiones en su vida cotidiana, que van desde la muerte, pasando por la pérdida de objetos materiales y hasta daños físicos y psicológicos. Pero también pueden encontrarse delitos en donde los daños repercuten en los familiares de la víctima –las llamadas víctimas secundarias o indirectas- (Valero. 2002) El fenómeno de la inseguridad pública es más que una “guerra de cifras”, por ello surge el interés por indagar una de las repercusiones que tiene esta problemática en la cotidianidad de los habitantes de la ciudad de México, el sentimiento del miedo al delito. El sentimiento del miedo al delito constituye una parte de la dimensión subjetiva de la inseguridad pública, que se expresa en palabras, actitudes, sentimientos y pensamientos. La “crónica del delito” o “historia de victimización” se han hecho cotidianas en nuestras vidas, todos alguna vez hemos oído alguna, ya sea en la televisión, en el vecindario o en el lugar de trabajo, lo sentimientos que generan van más allá de la presencia o ausencia de delitos –es una representación social- ya que se ha construido a partir de un conjunto de percepciones y se ha representado a través de una serie de prácticas. Miedo al crimen o inseguridad ciudadana son las principales nociones utilizadas para designar aquel fenómeno que la mayoría de la población suele identificar con la falta de represión y prevención del delito(es decir, con la acción más o menos afortunada de las fuerzas del orden público) así como con en aumento (real o imaginario) de la criminalidad. Puede tener consecuencias diversas y a menudo peligrosas, en el plano individual genera sentimientos y reacciones de desamparo, desconfianza, tensión, angustia y aislamiento. En el plano colectivo llevar a conductas aberrantes de intolerancia, agresión y hostilidad. Puede provenir de las siguientes fuentes:

Percepción de un importante incremento de la criminalidad violenta.

La propia experiencia personal o la vivida por personas cercanas.

La información difundida por los medios de comunicación.

Page 14: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

14

La insatisfacción con el sistema penal.3 La presente investigación se fundamenta en estudios previos de carácter exploratorio: “Inseguridad Pública y Participación Social: Una Experiencia con Grupos Comunitarios” (Valero, Aída. Proyecto PAPIIT 1995) y “El Silencio de las Víctimas: una Voz que no se Escucha” (Valero, Aída) Proyecto PAPIIT 2000) y el desarrollado en el año 2006 “El miedo al delito: un riesgo para el tejido social”. (Valero, Aída Proyecto PAPIIT 2005)

CCOONNTTRRIIBBUUCCIIÓÓNN DDEELL PPRROOYYEECCTTOO EE EELL AAVVAANNCCEE DDEELL CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO EENN EE ÁÁRREEAA DDEE CCOONNOOCCIIMMIIEENNTTOO La relevancia de esta investigación es:

i. De carácter social, ya que esta investigación es aplicada y permite a través de los resultados formar grupos comunitarios que restituyan el dañado tejido social por la violencia y la inseguridad.

ii. Relevancia por sus implicaciones prácticas, ya que aporta datos cuantitativos y cualitativos en torno a la magnitud del problema de la inseguridad a partir de un análisis comparativo con estudios previos que hemos realizado (1998, 1999 y 2002).

iii. Ofrecer información suficiente para reorientar las políticas en materia de seguridad pública y prevención del delito.

iv. Vincular los recursos institucionales de la UNAM con el gobierno del Distrito Federal y la sociedad Civil.

v. La formación de recursos humanos en una línea de investigación que desde el espacio de su práctica escolar han trabajado.

IIIIII.. PPLLAANNTTEEAAMMIIEENNTTOO DDEELL PPRROOBBLLEEMMAA Por lo anterior, y a partir del referente teórico, surgen las siguientes interrogantes:

¿El origen del miedo al delito en los ciudadanos tiene relación con aspectos objetivos más que en los subjetivos en torno a la inseguridad pública?

¿Qué conductas se manifiestan ante el miedo a ser victimizado por el delito?

¿Qué comportamientos ha modificado la población a partir del incremento de la delincuencia y el miedo al delito?

IIVV,, OOBBJJEETTIIVVOOSS

Analizar la situación actual de la inseguridad pública en el D.F. frente a los estudios previos realizados en la ENTS.

Identificar los aspectos objetivos y subjetivos que originan el miedo al delito en los habitantes del Distrito Federal.

3 Jose Ma. Rico “Seguridad ciudadana y policía” Madrid 1988.

Page 15: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

15

Describir las diferencias conductas en las que se manifiesta el miedo al delito.

Elaborar y aplicar un programa comunitario de intervención frente al miedo al delito, desde la perspectiva del profesionista en Trabajo Social.

VV.. SSUUPPUUEESSTTOOSS HHIIPPOOTTÉÉTTIICCOOSS

Los delitos que actualmente se cometen en el Distrito Federal se han modificado cuantitativa y cualitativamente generando entre los ciudadanos una percepción de miedo a ser victimizados, ocasionando cambios en la conducta y en actividades sociales, económicas, laborales y culturales.

La difusión de experiencias de victimización contribuye a que la población construya imaginarios colectivos y representaciones sociales de la inseguridad pública y consecuentemente al miedo a ser victimizados.

VVII,, MMEETTOODDOOLLOOGGÍÍAA DDEE LLAA IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

EESSTTRRAATTEEGGIIAASS

Como estudiosos del Trabajo Social y en particular de su contribución a la comprensión de los diversos problemas que afectan a la sociedad, estamos en constante búsqueda de paradigmas que nos ofrezcan una interpretación tanto de los fenómenos sociales como de las alternativas de solución que podemos ofrecer, en nuestro caso la interpretación del fenómeno del miedo al delito por la inseguridad pública lo hemos encuadrado en dos perspectivas, la cuantitativa y la cualitativa. La investigación que nos ocupa es de tipo descriptivo, observacional, transversal, se utilizarán técnicas de investigación documental y de campo. Dentro de la investigación documental se contempla la recolección de información a través de fuentes bibliográficas, hemerográficas y electrónicas, con lo que se elaborará el marco teórico del estudio. Dentro de la investigación cualitativa sabemos que existen diversas concepciones teóricas y metodológicas las cuales muchas veces depende de la postura del investigador, en nuestro caso, considerando lo problemática que resulta la convivencia en una ciudad donde la inseguridad pública parece ser una constante, hay la necesidad de optar por este paradigma que nos ofrece una respuesta a nuestras interrogantes y que captará ese mundo mediante la subjetividad; particularmente cuando se refiere a procesos humanos que se producen y son producidos a nivel simbólico. Optamos por una perspectiva etnográfica que supone pensar la cuestión del “miedo al delito” a través del entramado de representaciones alrededor del delito tanto como sobre su contracara: la ley y el orden, y el marco más amplio del conjunto de riesgos de la vida social. Siguiendo la metodología propuesta para las investigaciones que efectuamos los años 1998, 1999, 2005, habremos de realizar la investigación de campo, mediante el recorrido de las áreas de estudio (colonias con mayores índices de inseguridad), en unidades territoriales, aplicando la técnica del reloj en las manzanas que mediante un muestreo simple salgan seleccionadas; de ellas se asignará

Page 16: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

16

un número de familias que se identificarán dentro de los croquis de manzana, el número total de cédulas de entrevista (Escala tipo Likert) se prevé sea de 1862 jef@s de familia (1% de los hogares en las demarcaciones). Recuperaremos la percepción al miedo al delito en tres escenarios: el hogar, las calles de su colonia y en el ámbito de sus actividades cotidianas, como lo es el traslado a su escuela, al trabajo, al centro comercial, en espacios públicos para la recreación y el esparcimiento. El análisis factorial de los componentes principales será a través de la rotación varimax, en la que se estima relacionar el miedo al delito contra los delitos patrimoniales, así como contra la integridad física. Posteriormente se realizarán entrevistas a profundidad en aquellos casos detectados como los más representativos del impacto que tiene el miedo al delito en la vida cotidiana de los habitantes del Distrito Federal, considerando a quienes tienen un miedo objetivo y subjetivo frente a la inseguridad. Con la aplicación de entrevistas a profundidad a 20 sujetos, s fin de comprender los significados de las conductas objetivas y subjetivas de la población frente al miedo originado por las situaciones de inseguridad pública por la que atraviesa esta ciudad. Los resultados se analizarán a partir de las posturas que frente al miedo al delito se manifiestan en los entrevistados. En el segundo año se implementará un Programa de Trabajo Social con grupos comunitarios a partir de los comités vecinales que permita reestablecer el tejido social mediante las redes y lazos sociales que se han deteriorado por la delincuencia. El programa ya ha sido probado y aplicado en la delegación Iztapalapa en el año 2005.

EELL EESSQQUUEEMMAA DDEE LLAA PPRROOPPUUEESSTTAA MMEETTOODDOOLLÓÓGGIICCAA EESS::

PPRRIIMMEERR AAÑÑOO 1er. Momento: Trabajo de gabinete consistente en la revisión de la literatura relacionada con el objeto de la investigación, construcción de instrumentos y guías de entrevista. Trabajo de campo, consistente en la investigación preliminar: Reconocimiento del medio, contactación intergrupal, descubrimiento temático en torno a la inseguridad, la delincuencia, la violencia, adicciones. Aplicación de las técnicas de observación y entrevista; validación del instrumento, para el registro de los datos se utilizará el diario de campo y el registro de campo, así como una cédula para sondeo rápido en la comunidad. 2do Momento Investigación descriptiva, donde se analizará el universo, se determinara la muestra y se aplicarán las técnicas y los instrumentos. Sistematización de la información, aplicando el paquete SPSS para el análisis de la información. Construcción de las posturas de la población (víctimas y no víctimas de la inseguridad)

Page 17: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

17

3er Momento Diagnóstico de la situación, jerarquización de los problemas, criterios, urgencias y diagramaciones de los problemas, necesidades, situaciones problematizantes en torno a los cambios de actividades y patrones de conducta derivados el miedo al delito.

SSEEGGUUNNDDOO AAÑÑOO 4to. Momento Revisión de los planes, programas y proyectos específicos que existan en las tres delegaciones políticas a través de sus instancias institucionales para la seguridad pública y la participación social. Determinación de recursos, planteamiento de alternativas de acción. Selección de las estrategias de intervención con grupos comunitarios. 5to. Momento Sensibilización de la población para la formación de grupos en la comunidad. Capacitación, organización y movilización social. 6to. Momento Puesta en marcha de los programas comunitarios, aplicando las técnicas grupales y audiovisuales que permitan recuperar un tejido social sano que permita mejores condiciones para la vida social y comunitaria. Como técnicas para recuperar la experiencia se utilizarán las crónicas grupales, los diarios de campo, los informes, todo ello con el fin de sistematizar los resultados de la experiencia.

MMEETTAASS PPOORR AAÑÑOO

11EERR.. AAÑÑOO 22001100 ((FFEEBBRREERROO-- DDIICCIIEEMMBBRREE))

a. Aplicar 1100 cuestionarios a jef@s de familia que vivan en las delegaciones Cuauhtémoc, Gustavo A. Madero e Iztapalapa.

b. Diseñar una base de datos en SPSS que permita realizar el análisis comparativo sobre los índices de delincuencia en el D.F. (en tres delegaciones).

c. Capacitar a 15 estudiantes de la licenciatura en Trabajo Social para el trabajo de campo.

d. Realizar un seminario permanente sobre estrategias de intervención comunitaria para la prevención de la violencia.

e. Realizar un curso de formación para la intervención en comunidad.

f. Presentar dos ponencias en eventos especializados, como subproductos de la investigación.

g. Dictar dos conferencias en medios de información sobre el problema de la inseguridad pública.

h. Elaborar un informe anual de los avances de la investigación

Page 18: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

18

22DDOO.. AAÑÑOO 22001111

a. Realizar el análisis estadístico de la incidencia delictiva y del impacto de esta en la conducta y actividades de la población.

b. Realizar las entrevistas a profundidad a las víctimas y no víctimas de la inseguridad para conocer los efectos objetivos y subjetivos del miedo al delito (Al ser en esta fase la investigación un estudio cualitativo no es posible precisar el número de casos)

c. Realizar un seminario permanente sobre estrategias de intervención comunitaria para la prevención de la violencia (20 sesiones en el año)

d. Presentar en un evento internacional los resultados de la investigación. e. Publicar un libro sobre el Miedo al Delito, desde una perspectiva social.

VVIIII.. FFUUEENNTTEESS BBIIBBLLIIOOGGRRÁÁFFIICCAASS

Aniyar de Castro, L. (1999) "La participación en la prevención del delito. Antecedentes, debates y

experiencias. Los comités de seguridad vecinales". En Hacia un Plan Nacional de Política Criminal (III) Ministerio de Justicia de la Nación. Dirección Nacional de Política Criminal. Buenos Aires.

Arizpe, Lourdes. Cultura y Desarrollo (1989). “Una etnografía de las creencias de una comunidad

mexicana.” Ed. Coordinación de Humanidades-UNAM, El Colegio de México, Miguel Ángel Porrúa. México.

Assoun, P. (2002) Lecciones psicoanáliticas sobre las fobias, Bs As, Nueva Visión. Bannister J. Y Fyfe (2001) “Fear and the city”. Urban Studies, Vol. 38, Nro 5-6. 807-813. Baratta, A. (1998) “Entre la política de seguridad y la política social en países con grandes conflictos

sociales y políticos”. En Revista El Cotidiano, Junio. México D.F. Baz y Téllez, Margarita (1994) “Metáforas del cuerpo. Exploraciones sobre la subjetividad de la

mujer con base al discurso de las bailarinas.” Ed. UNAM. México. Beijerse, J. Y Swaaningen, R. (1993) “El control social político estatal: moralismo pragmático con

déficit estructural. La falacia de la prevención del delito en los países bajos”. En Sistema Penal e Intervenciones sociales, Bergalli (Comp.), Hacer Editorial, Barcelona.

Blumer, Herbert. (1982) “El interaccionismo simbólico. Perspectivas y método.” Ed. Hora Barcelona. Borjón López Coterilla, Inés. “Mujer víctima, mujer victimaria.” El caso de la violencia doméstica. Edit.

CNDH. México, 2000 Bourdieu, P y Wacquant, L (1995) Respuestas para una antropología reflexiva, Grijalbo, México D.F.

Bourdieu, P. Chamboredon, J-C, Passeron (1973) El oficio del sociólogo, Siglo XXI, México.

Bourdieu, Pierre (1990). “Sociología y cultura.” Ed. Grijalbo México.

Page 19: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

19

Brasi, Juan Carlos (1990). “Subjetividad, grupalidad e identificaciones. Apuntes metagrupales.” Ed.

Búsqueda Buenos Aires. Castel, R (1995a) “De la exclusión como estado a la vulnerabilidad como proceso”. Archipiélago

Nro.21. p.p. 27-36. Castel, R. (2003) La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?, Ediciones Manantial, Buenos Aires. Castel, R., (1995b) La metamorfosis de la cuestión social, Paidós. Bs As, 1997. Crawford, A. (1998) Crime Prevention and Community Safety. Politics, Policies and Practices, Longman. Harlow. Cruz Maldonado Norma (2003). “El miedo al delito, un riesgo para el tejido social.” UNAM México,

2003

Daroqui, A. (2003) ”Las seguridades perdidas”. Revista Argumentos, Nro. 1 (2), Buenos Aires Douglas, M (1985) La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales, Paidós, Barcelona. Echebarría, A., Paéz, D. (1989) “Emociones: perspectivas psicosociales.” Ed. Fundamentos Madrid,

Fajnzylber, Pablo. Coat. “Crimen y violencia en América Latina.” Ed. Banco Mundial México, 2001

Farrall, S; Bannister, J; Ditton, J y Gilchrist, E. (1997) “Questioning the measurement of the 'fear of crime'. Findings from a major methodological study”. British Journal of Criminology, Nro. 37. p.p. 600-614.

Ferraro, K. y LaGrange, R. (1987) “The measurement of fear of crime” Sociological Inquiry, Nro. 57, p.p. 70-101. Freud, S. (1926) “Inhibición, síntoma y angustia” en Obras Completas V.8., Biblioteca Nueva,

Madrid. p.p. 2833-2883 Geertz, C. (1994) Conocimiento local, Paidós, España. González Ruíz, Samuel . “Seguridad pública en México. Problemas, perspectivas y propuestas.” Ed.

UNAM México, 1994 González Ruiz, Samuel. “Voz Legalidad” en Diccionario Jurídico Mexicano. Ed. UNAM México,

1984. Grabosky, P. (1995) “Fear of crime and fear reduction strategies”. Trends and Issues in Crime and

Criminal Justice, Nro. 44, Australian Institute of Criminology, Canberra, PAG Guemureman, S. (2002) Argentina: La “medición de la inseguridad urbana”. Una lectura de la

encuesta victimológica a través de los indicadores sociales, Congreso “América Latina: entre representaciones y realidades”, Asociación Canadiense de Estudios Latinoamericanos y del Caribe, Universidad de Québec, Octubre 2002, Canadá.

Page 20: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

20

Gunn, John. “Violencia en la sociedad humana” Edit. Psique. Buenos Aires, 1976 Hale, C. (1996) “Special Issue on Fear of Crime. A Review of the Literature”. International Review of

Victimology. Vol. 4. No. 2, p.p. 79-150 Herrendorf, Daniel (1991). “El poder de la policía en el Estado democrático.” Ed. INACIPE México. Hollway, W. y Jefferson, (1997) “The risk society in an age of anxiety: situating fear of crime”. British

Journal of Sociology, Vol 48, Nro. 2, p.p. 255-266 Kerbrat Orecchioni, Catherine (1986). “La enunciación: de la subjetividad en el lenguaje.” Ed.

Hachete Universidad Buenos Aires. Lagarde, Marcela (1997) “Identidad genérica y feminismo.” Ed. Instituto de Estudios de la Mujer.

Costa Rica Larrauri, E. (1991) La herencia de la criminología crítica, Siglo XXI, México . Lea, J. Young, J. (1984) ¿Qué hacer con la ley y el orden?, Del Puerto, Buenos Aires León, Emma y Zamelman, Hugo (1997) “Subjetividad: Umbral del pensamiento social.” México. Ed.

Antrhopodos-CRIM-UNAM. México. Lupton, D y Tulloch, J (1999) “Theorizing fear of crime: beyond the rational/irrational opposition”.

British Journal of Sociology, Vol 50, Nro. 3, p.p. 507-523

Marchiori, Hilda (1998). “Criminología: la víctima del delito.” Edit. Porrúa. México.

Marina, Antonio José (1996). “El laberinto sentimental.” Edit. Anagrama. Barcelona.

Martínez Garnelo, Jesús (1999). “Seguridad pública nacional.” Ed. Porrúa. México. Medina, J. (2003) “Inseguridad ciudadana, miedo al delito y policía en España”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, http://les1.man.ac.uk/dass/staff/medinaariza. Mendelshon, Benjamín (981) “La victimología y las tendencias de la sociedad contemporánea.”

Costa Rica.

Mosconi, G. (1995) "Devianza, Sicurezza e Oppinione Pubblica in Emilia-Romagna", Quaderni di Citta Sicure, Nro. 2, p.p. 47-79 Mosconi, G. (1996) “Devianza, Sicurezza e Opinione Pubblica in Emilia Romagna”, Quaderni di Citta Secure Nro. 5. Negrete, María Eugenia, Boris Graizbord y Crescencio Ruiz (1995 “Población, espacio y medio

ambiente en la zona metropolitana de la ciudad de México.” Serie Cuadernos de trabajo No. 2. Ed. El Colegio de México México.

Page 21: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

21

Negrete, María Eugenia. et. al.(1993). “Población, espacio y medio ambiente en la zona

metropolitana de la ciudad de México.” Ed. Colegio de México México Pain,R. (2000) “Place, social relations and the fear of crime: a review”. Progress in Human

Geography, 24, 3, pp. 365-387 Pavarini, M. (1994) “Bisogni di Sicurezza e Questione Criminale”, en Rassegna Italiana de Criminología, Año V – N. 4, Octubre, Giuffrè Editore, Milano. Pegoraro, J. (2003) “Una reflexión sobre la inseguridad”. Argumentos, Nro. 1(2), Buenos Aires. Pegoraro, J. (2004) “Resonancias y silencios sobre la inseguridad”. Argumentos Nro. 4, Buenos

Aires. Pinillos Díaz, José Luis (1997). “Psicopatología de la vida urbana.” Ed. Espasa–Calpe España. Ramírez Villafañez, Armando. “Un método científico para afrontar el miedo y la tristeza.” Ed. Amaru

Salamanca, 1997 Ravagnan, Luis María. “El origen de la angustia”. Ed. Eudeba Argentina, 1981 Regalado Baeza, Ma. Eugenia. “Comunicación de Masas. Teoría y Práctica.” Ed. Cambio México,

1985 Reyes Calderón, José Adolfo; León–Dell Rosario. “Victimología.” Edit. Cárdenas México, 1998 Rodríguez Manzanera, Luis. “Victimología: el estudio de la víctima.” Edit. Porrúa. México, 1999 Rojas, Enrique. “La ansiedad.” Edit. Planeta mexicana. México, 2001 Rollo May, Stanley Chachter, et. al. “La angustia normal y patológica.” Ed. Paidos Saltalamacchia, H. (1992) Historia de Vida, San Juan de Puerto Rico, Ed. CIJUP. Skogan, W. (1984) The fear of crime. The Hague: Research and Documentation center, Ministry of

Justice. Sozzo, M. (2000) “Pintando con Números. Fuentes Estadísticas de Conocimiento y Gobierno

Democrático de la Cuestión Criminal en la Argentina”, Seminario “Estadísticas Criminológicas y Acceso a la Información”, CELS -Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, Buenos Aires

. Taylor, I (1982) “Contra el crimen y por el socialismo” en Revista Delito y Sociedad Vol 4/5 Año III,

1994. Taylor, S. J. (1984) “Introducción a los Métodos cualitativos de investigación.” Ed. Paidos México. Tornero Díaz, Carlos. (1991) La actitud del hombre frente a la vida: Fundamentos biológicos,

psicológicos y sociales de la actitud humana. Ed. Porrúa México Torrente, Diego. “La sociedad policia, (1997)l.” Edit. CIS, Universidad de Barcelona. España

Page 22: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

22

Tulloch, N (2000) “The meaning of age differences in the fear of crime”. British Journal of

Criminology, Nro. 40. p.p. 451-467 Valero Chávez, Aída, et. al.(1995), “Inseguridad pública y participación social: una experiencia con

grupos comunitarios.” UNAM-PAPIIT. México Valero Chávez, Aída. “El silencio de las víctimas: una voz que no se escucha.” UNAM-PAPIIT.

México, 2000 Varela, C. (2004.) El concepto de “sensación de inseguridad” y su utilización en las encuestas

victimológicas. II Congreso Nacional de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires

Varela, C. (2004b) Representaciones sociales sobre el delito. Una mirada sobre las Encuestas de

Victimización. V Congreso Nacional de Sociología Jurídica, Santa Rosa, La Pampa. Noviembre de 2004

Vega Jiménez de la Cuesta, Ana Lourdes (1978). “Introducción al estudio de la ciudad. (Análisis de

las corrientes funcionalistas y marxistas de la cultura y los espacios urbanos).” Edt. UNAM México

Warr, M. (1987) “Fear of victimization and sensitivity to risk”. Journal of Quantitative Criminology, Vol.

3 Nro.1, pp. 29-47. Young, J. (1986) “El fracaso de una criminología: la necesidad de un realismo radical” en El poder

Punitivo del Estado, Rosario, Juris, 1993

ELECTRÓNICAS

Battro, Antonio. “Una reflexión sobre valores, sentimientos y pensamientos en el aprendizaje” en http://www.byd.com.ar/reflexion99feb14.htm Consultado 25 de agosto de 2003 Botia, Leonardo. Et. Al. “En busca de la resignificación de la víctima.” En http://www.hbconsultores.com/psicologiavirtual/publicaciones/victima.html Consultado 12 de septiembre de 2003 Cámara de Comercio, Servicios y Turismo Ciudad de México. “Encuesta sobre la Seguridad en el Sector Comercio de la Ciudad de México” en http://www.ccmexico.com.mx/canaco/segu1972.html Consultado 16 de septiembre de 2003 Cornejo. “¿Qué es el amor?” En http://www.t1msn.com.mx/empleos/sermejor/art000empleoseramor/ Consultado 23 de agosto de 2003 Díaz-Benjumea, Mª Dolores “Psicoanálisis y filosofía de la mente: una taxonomía de los procesos mentales” en http://www.Psiquiatria.com Consultado 15 de julio de 2003

Page 23: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

23

Instituto Ciudadano de Estudios Sobre la Inseguridad Pública. “Primera encuesta nacional sobre inseguridad pública en las entidades federativas” En http://icesi.com

Palmero, Francesc. “La emoción desde el modelo biológico” en Revista Electrónica de Motivación y emoción V.6 No.13 Pág. 1-68. En http://reme.uji.es/articulos/apalmf5821004103/texto.html Consultado 2 de julio de 2003

Panksepp, Jaak “Las emociones vistas por el Psicoanálisis y la Neurociencia: Un ejercicio de conciliación” en http://www.genaltruista.com/notas/00000169.htm Consultado 24 de julio de 2003 Polo, Leonardo. “Los sentimientos humanos” en RIH No.3 en http://www.interrogantes.net/documento.php?IdDoc=1765&IdSec=556 Consultado 2 julio de 2003 Riva Palacio, Mariano. “Linchamientos, justicia por su propia mano” en http://www.hechostvazteca.com Consultado el 12 de abril de 2003 ----------------- “¿Por qué sentimos miedo?” En http://www.peru.com/deportes/noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia8357.asp Consultado 1de febrero de 2003 ----------------- “Reporte Guiliani” en http://www.ssp.df.gob.mx/htmls/ssp_sec_giuliani_16.html ----------------- “Informe 2003 de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal” en http://www.seguridadpública.gob.mx http://www.cyberpadres.com/articuos/aranda/ansiedad/ansiedad.html ----------------- http://tradu.scig.uniovi.es/busca.html ----------------- http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/moebio/13/cantor.htm ----------http://www.peru.com/deportes/noticias/AutoNoticias/DetalleNoticia8357.asp ----------------- Efectos psicosociales del delito en la victima en http://www.latinoseguridad.com/LatinoSeguridad/MenCrim/Vict.shtml ----------------- http://pgdf.gob.mx/estadistica/ejecutivo/.pdf ----------------- http://pcvc.sminter.com.ar/cvirtual/publica/acpubmit.htm Hemerográficas

Amescua, A., et. Al.“Los números del caos”. En Enfoque: suplemento del periódico Reforma, 1997

Pág.3-14. México Andrade, Sánchez Eduardo. “Nuevo régimen constitucional. La administración de la justicia y la

seguridad pública.” En Revista AMEINAPE. n.4 julio-diciembre 1997, p. 3-10

Page 24: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

24

Araujo Estrada, Jorge. “La seguridad pública en el municipio” En Revista AMEINAPE México, 1997

pp.12-25 B. Coimbra, Cecilia María. “Producción de miedo e inseguridad.” En Subjetividad y cultura. No.16

Abril 2001. Edit. Plaza y Valdéz. México Durán Ponte, Víctor Manuel. “La Cultura Política.” En Revista Mexicana de Sociología. Enero- marzo

1992. Vol. LIV/Núm, p. 1 Fuentes Díaz, Antonio. “Linchamientos en México.” En Revista Ecuador Debate. No. 61 Sección

Debate análisis. Quito, Ecuador, abril, 2004.

Giménez, Gilberto. “La Investigación Cultural en México. Una aproximación.” Trabajo presentado en la sesión perspectiva de investigación sobre cultura urbana. Primer Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Ciudad de México, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Abril de 1999.

Jusidman, Clara. “El desarrollo social en el Gobierno del Distrito Federal.” En Revisa de Trabajo

Social México, 2000 Pág.48-55 Madrazo, Jorge. “Seguridad Pública y Procuración de Justicia.” En Revista AMEINAPE. n.4 julio-

diciembre 1997, p. 81-98 Nivón Bolán, Eduardo. Conexiones urbanas, Cultura, Metrópolis, Globalización. Trabajo presentado

en la sesión perspectiva de investigación sobre cultura urbana. Primer Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Ciudad de México, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Abril de 1999.

Peñalosa, Pedro José y Felipe Espinoza Torres. “Los Desafíos de la Prevención del Delito en

América Latina.” En Revista Este País. Octubre de 2000, p. 2-13 Prigoff Arline. “Individuos resentidos, sociedades enfermas.” en Revista de Trabajo Social. # 20.

UNAM. Pág. 2-12. México, D.F Román José Antonio. “Rivera: reflejo de la descomposición social, los linchamientos en Milpa Alta.”

en La jornada. 9 de diciembre de 2002. Rodríguez Manzanera, Luis. La Seguridad Ciudadana y la Prevención del Delito. Revista

AMEINAPE. n.4 julio-diciembre 1997, p.133-139 Rosales, Héctor. “La Identidad Nacional Mexicana como Problema Político y Cultural.” Trabajo

presentado en la sesión perspectiva de investigación sobre cultura urbana. Primer Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Ciudad de México, Centro Médico Nacional Siglo XXI, Abril de 1999.

Sosamontes Herreramora, Ramón. “El Reclamo de la Seguridad.” El cotidiano 54. Mayo 1993, p. 79

-80

Page 25: UNIIVVEERRSSIIDDAADD O NAACCIIOONNAALL … Aida... · relaciones entre los principales actores de la inseguridad y recrear nuevos espacios de interrelación entre ellos.” 1 En este

AAÍÍDDAA IIMMEELLDDAA VVAALLEERROO CCHHÁÁVVEEZZ

PPRROOYYEECCTTOO DDEE IINNVVEESSTTIIGGAACCIIÓÓNN

25

Tello Peón, Nelia. “Violencia, corrupción y seguridad pública” en Revista de trabajo Social No.19 Edit. UNAM. Pág.46-53 México, D.F. 1997

Tello Peón, Nelia y Carlos Garza. “La Cultura de la Legalidad, Antídoto de la Inseguridad.” Revista

Este País. Octubre 2000, p.34-41 Valadez, Blanca “Menores infractores: la herencia dolorosa” en Milenio, diciembre de 2003. Pág.64-

67. Yánez Romero, José Arturo. (1997) “Una Política Integral de Seguridad Pública. El caso de las

instituciones policiales preventivas.” Revista AMEINAPE. n.4 julio-diciembre 1997, p. 149-159

Zermeño, Sergio (1998) “Los Retos de la Participación Ciudadana.” Revista Mensual de Política y

Cultura. N. 118 I. p. 15-19