UNIDIVERSIEDAD NUM 8

24
I UNIdiVERSIeDAD Otoño’12 Nº8 - Otoño del 2012 Mejor juntos · Viaje al País Vasco · Final de curso memorable · A (sobre) Woody Allen con amor ·Asensio Juliá · Lo que se esconde bajo la alfombra La revista dels Amics de la Nau Gran

description

Revista de la asociación Amigos de la Nau Gran. Mejor juntos. Viaje al País Vasco. Final de curso memorable. A (sobre) Woody Allen con amor. Asensio Juliá. Lo que se esconde bajo la alfombra.

Transcript of UNIDIVERSIEDAD NUM 8

Page 1: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

I UNIdiVERSIeDAD

Otoño’12

Nº8 - Otoño del 2012

Mejor juntos · Viaje al País Vasco ·Final de curso memorable · A (sobre) Woody Allen con amor ·Asensio Juliá · Lo que se esconde bajo la alfombra

La revista dels Amics de la Nau Gran

Page 2: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

02 UNIdiVERSIeDAD

Otoño’12

UNIdiVERSIeDAD

La flor de campanillapor Joaquín Granados

Gauguin y el viaje a lo exótico por Manuela García

Lo que se esconde bajo la alfombrapor Gloria Benito

Mejor juntosPor Sacramento Pinazo Hernandis

A (sobre) Woody Allen,con amor por Adolfo Bellido

Mezquisolitarios universos

Crónica de un final de curso memorable por Alfredo Domínguez Artal

Asensio Juliàpor Isabel Marqués

Viaje del coro al País Vascopor Elena Carpintero

EditorialSumario

pág.20 -

pág.14 -

pág.16 -

pág.12 -

pág.22-

pág.18-

pág.08-

pág.03-

pág.05-

pág.10-

Proyecto Generartepor Estanislao Giner

por Manuel Montalbán

1300 ejemplares editados. Impresos en Imprenta Rápida Llorens. Depósito legal nº V-5324-2008. ISSN 1889-6545.

¿Qué harían sentados alrededor de una mesa Gaugin,

Asensio Juliá, Lorenzo Silva, Woody Allen y J.M. Coet-

zee mientras escuchan la Coral Harmonia Polifònica?

No lo sabemos, pero en estas páginas podemos saber

algo más de ellos y de sus obras gracias al buen hacer

de nuestros colaboradores.

En este número publicamos los trabajos de Ma-

nuel Montalbán, Joaquín Granados y Estanislao Gi-

ner, ganadores de los concursos de Relato, Poesía y

Acción Social Intergeneracional que nuestra asocia-

ción otorgó en junio, en el acto de fin de curso, en el

Aula Magna de la Facultad de Medicina.

En Amigos de la Nau Gran seguimos trabajan-

do con los talleres, cada vez más numerosos y con

nuevas actividades puestas en marcha gracias al en-

tusiasmo de muchos asociados. En toda la organiza-

ción, que cuenta con el apoyo de nuestra Universitat

de València, colaboran desinteresadamente más de

50 personas.

Dentro del apartado de actividades en colabora-

ción con la Universidad tenemos que resaltar la que

se ha iniciado con la Facultad de Filología, Traduc-

ción y Comunicación. Tanto nuestro Grupo de Radio,

como el Taller de Audiovisual han sido acogidos por

dicha Facultad para emitir un programa de radio y un

proyecto audiovisual.

Informamos también nuestra participación en el

Congreso de Envejecimiento Activo y Solidaridad In-

tergeneracional que se celebrará durante los días 27,

28 y 29 de noviembre.

Al cierre de la edición de este número, recibimos

la triste noticia del fallecimiento de Prometeo Valero,

anterior presidente y fundador de la Asociación. Su

recuerdo y el cariño por su buen hacer perdurará mu-

cho tiempo entre nosotros.

Nº8- Otoño del 2012

Page 3: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

Otoño’12

UNIdiVERSIeDAD 03

Editorial

Crónica de un final de curso memorablePor Alfredo Domínguez Artal

Terminamos el curso pasado con una serie de actos

que representan muy bien lo que hace Amigos de la

Nau Gran: las ganas y el entusiasmo no están reñidos

con la edad biológica.

El día 31 de mayo, en el salón de actos de la Facul-

tad de Psicología se celebró un encuentro poético en

el que actuaron conjuntamente el grupo El Limonero

de Homero y varios componentes de los talleres de

Poesía y Valenciano de nuestra asociación. El acto fue

acompañado por las melodías del taller de Guitarra.

El 1 de junio se inau-

guró, con la presencia de

doña Ana Albert Balaguer,

concejala del Ayuntamien-

to de Valencia, y el Defen-

sor del Mayor, don José

Pelegrí, la exposición de las obras presentadas a los

concursos de Pintura y Fotografía junto a una peque-

ña muestra de la ganadora del año anterior, Rosa Gar-

cía Guillén.

El día 5, el taller de Teatro de nuestra asociación

ofreció en el colegio mayor Luis Vives la obra teatral

de Harold Pinter Escuela Nocturna. El salón, con lleno

total, aplaudió el buen trabajo de todo el equipo que

dirige Clemente.

El acto de fin de curso en el Aula Magna de la Facul-

tad de Medicina ha marcado un antes y un después.

El día 6 de junio, a modo de homenaje, festejamos el

bicentenario de la Constitución de 1812, La Pepa, al

tiempo que se fueron entregando los premios de los

concursos, cuyos ganadores fueron:

Pintura. El jurado formado por Blanca Pastor, Sil-

via Lerín, Rosa García y Lola Mateo como secretaria

acordó conceder:

1er premio, a Camino interior, de Enrique Bernet;

2º premio, a Merem 1, de Roberto Navarro; accésit, a

Línea, de Enrique Riutort; accésit, a Vadiello, de Mª

Carmen Satué.

Fotografía. El jurado formado por Áurea Ortiz, Mª

Luz Rodríguez, Francisco Gironés y Guillermo Esca-

lona como secretario

concedió los premios:

1er premio, a Retra-

to, de Diana Miró; 2º

premio, a Oro blanco,

de Amparo Martínez;

accésit, a Viernes, de José Catalá; accésit, a Mayores

1, de Manuel Marzal.

El jurado formado por Ignacio Carrión, Teresa To-

más, Amparo Paredes y Mª Jesús Montilla como se-

cretaria concedió los premios de:

Relato. 1er premio, a La flor de campanilla, de Joa-

quín Granados; 2º premio, a Urgencias, de Mª Car-

men Tomás.

Poesía. 1er premio, a Mezquisolitarios universos,

de Manuel Montalbán Herrero; 2º premio, a El camino

de regreso, de Matilde Cordón; accésit, a El cant de les

pedres, de Mª Creu Altabert.

La novedad de este año fue la entrega del primer

premio Acción Social Intergeneracional, patrocina-

“El día 6 de junio, a modo de ho-menaje, festejamos el bicentenario de la Constitución de 1812, La Pepa, al tiempo que se fueron entregando los premios de los concursos”

Page 4: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

04 UNIdiVERSIeDAD

Otoño’12

do por la Fundación Cuadernos Rubio. El jurado for-

mado por los profesores de la Universitat de Valèn-

cia Antonio Ariño, Emilia Serra y Sacramento Pinazo

acordó otorgarlo al trabajo GENERARTE, presentado

por Estanislao Giner en nombre de la Junta Munici-

pal de Ruzafa y la Escuela de Artesanos.

Entre aplausos y sorpresas, en el Aula Magna de

Medicina resonaron las palabras de Fernando VII,

Leandro Fernández de Moratín, Lord Byron, el cura

de Algeciras, el duque del Infantado, Jovellanos, Rie-

go ... en las voces de Guillermo, Elvira, Bernabé, Glo-

ria, Jordi, Victoria, Joan, Diana, Carmen, Ana María,

María Teresa. En la pantalla brillaban las imágenes

ofrecidas por Jordi y Javier sobre un montaje de pelí-

culas y fotografías de los personajes representados.

Todo controlado por el guión y presencia de Marina

y Adolfo. El apunte musical vino de las cuerdas del

taller de Guitarra, que dirige Enrique, y las voces de

nuestra Coral Harmonia Polifònica bajo la dirección

de José Carlos. El taller de Audiovisual presentó, uni-

do al acto, su trabajo del curso, un corto con las acti-

vidades que Amigos de la Nau Gran ha llevado a cabo

durante todo el año.

Como expresión de agradecimiento se llevó a

cabo también un homenaje a personas vinculadas a

nuestra asociación desde los primeros tiempos y que

con su esfuerzo y dedicación desinteresada hacen

posible que nuestras actividades se lleven a cabo:

Prometeo Valero, Rogelio Cano, José Dasi, Encarna

Gómez y Pilar Moreno.

Nos honraron con su presencia el vicerrector de

Cultura de nuestra universidad, Antonio Ariño, Luis

Aparicio, secretario de la Facultad de Medicina, Ali-

cia Salvador, decana de la Facultad de Psicología,

Cristina Civera, directora de la Nau Gran, José Pe-

legrí, defensor del mayor en el Ayuntamiento de Va-

lencia y Javier Marco, director de la Fundación Cua-

dernos Rubio. Y como no podía ser de otro modo,

al final acompañamos las voces de nuestra Coral con

las estrofas del Gaudeamus Igitur.

El curso terminó, así como las clases, las confe-

rencias, el cineclub y los talleres, pero no las ganas

de seguir viviendo experiencias compartidas, como

fueron el atardecer en barca por La Albufera del día

siguiente y el viaje de fin de semana por tierras del

Maestrazgo.

Page 5: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

Otoño’12

UNIdiVERSIeDAD 05

Como va siendo ya una estupenda costumbre, la Co-

ral Harmonia Polifònica emprende de nuevo el viaje

para demostrar a propios y extraños lo que ha traba-

jado este curso.

23 de junio. Ocho de la mañana. Hay menos ten-

sión para subir a los autobuses, ya no importa tanto

quien va a ser tu compañero. Todos nos conocemos.

El viaje es de seis días, del 23 al 28 de junio. El itine-

rario comprende Bilbao, Getxo, Portugalete, San Se-

bastián, Irún, San Juan de Luz, Biarritz, Hondarribia,

Bayonne…

El viaje estuvo amenizado por el repertorio com-

pleto del Dúo Dinámico… hasta Monreal, que fue la

primera parada ya en tierras de Aragón. Después se-

guimos hasta Logroño, donde comimos… A media

tarde llegamos a Sestao, que es una ciudad a pocos

kilómetros de Bilbao.

El hotel Naval de Sestao es una antigua nave en los

astilleros. Un poco lejos del pueblo, pero es muy tran-

quilo y moderno. Algunos salimos a explorar los alre-

dedores y nos enteramos de que eran fiestas. Así que

después de cenar nos aventuramos hasta la plaza del

pueblo, donde había botellón (aquí a las litronas las

llaman “txikis”). Sobre la una de la madrugada, vuelta

al hotel en la “zona residencial” de Sestao. A dormir.

24 de junio. El domingo, después de un desayuno,

salimos hacia Bilbao para visitar la ciudad y familia-

rizarnos con el público que nos va a oír en la basílica

de Begoña. La visita consistió en callejear por las zo-

nas más emblemáticas de Bilbo. Admiramos el espec-

tacular edificio del museo Guggenheim. ”El resultado

es una mole inmensa que combina diversos espacios

de forma asimétrica, en un innovador diseño. Una es-

pecie de antimonumento como símbolo de la activi-

dad de esa ciudad portuaria, que proporciona efectos

lumínicos nocturnos, al reflejarse en las aguas junto a

las que se alza, además de brillantez bajo el sol.”

Navegamos por la ría, desde donde vimos “el

puente más elegante que hay en Bilbao”. Sacamos

muchísimas fotos. Después fuimos a comer los mejo-

res pintxos de la región, nombre vasco de las tapas.

De vuelta, comida en el hotel Naval y rápidamente

nos ponemos el uniforme y nos dirigimos a la basílica

de Begoña para el concierto. La iglesia de Begoña es

acogedora. El templo se construyó en el S. XVI sobre

una ermita primitiva. Creyentes y agnósticos, todos,

encuentran aquí un ambiente de oración, serenidad

y paz.

Viaje del Coro al País Vasco Por Elena Carpintero

Page 6: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

06 UNIdiVERSIeDAD

Otoño’12

¡Cómo no…! ¡Éxito total de la actuación! A la sali-

da de la basílica, fotos y felicitaciones por parte de

acompañantes y público asistente. Y de nuestro dire,

José Carlos. Durante la cena… ¡qué algarabía! Y pron-

to a la cama, pues hay que salir temprano hacia Getxo

y Zarauz.

25 de junio. Zarauz se encuentra a unos 15 k de San

Sebastián. Fue fundada como villa en 1.237 por Fer-

nando III. Hasta el siglo XVI, los habitantes se dedica-

ban a la pesca y la fabricación de barcos. La leyenda

cuenta que en los astilleros de Zarauz se construyó la

primera nave que dio la vuelta al mundo, la nao Victo-

ria, comandada por Juan Sebastián Elcano.

La playa de Zarauz es la más extensa del País Vas-

co y una de las más largas del Cantábrico. La zona

próxima al paseo marítimo destacaba por la pre-

sencia de palacetes y viviendas construídas por la

alta burguesía durante

el siglo XIX. Llegada al

hotel Urdanibia Park de

Irún. Muy bonito. Distri-

bución de habitaciones,

ensayo en la buhardilla

del hotel, trasiego de si-

llas de un sitio para otro,

cena y a dormir.

26 de junio. Tenemos

que madrugar para visi-

tar San Sebastián y alrededores. A pocos kilómetros

de Francia, es también conocida como la Perla del

Océano, ciudad que en el siglo XIX fue elegida por la

reina María Cristina como residencia veraniega. Si-

gue siendo uno de los balnearios más elegantes y de

moda en España, aunque el turismo también ha llega-

do hasta ella. La Playa de la Concha es la mejor playa

de la ciudad. Aquí la arena es fina, el mar está limpio

y la ciudad está justo detrás de ti. En nuestra visita a

San Sebastián no podía faltar la subida hasta lo alto

del monte Igueldo, para disfrutar de sus magníficas

vistas de la ciudad y de la bahía.

Desde cualquier punto de la bahía se ve este her-

moso lugar, donde destaca su Torreón del siglo XVIII,

que lo preside. Tuvo la función de faro y actualmen-

te es un mirador. Desde lo alto, donde hicimos un

montón de fotografías, se puede distinguir el Peine

del Viento, una escultura de Eduardo Chillida, proba-

blemente su obra más importante y conocida, en un

extremo de la bahía de La Concha, al final de la playa

de Ondarreta. Está compuesto por tres esculturas de

acero, incrustadas en unas rocas, con unas salidas de

aire y agua que rompen contra las rocas y las escul-

turas. Después de comer, dispuestos para una nueva

actuación, esta vez en la catedral de San Sebastián.

La catedral es la más grande de Guipúzcoa, se cons-

truyó a finales del siglo XIX, de estilo neogótico, y

está inspirada en la hermosa catedral de Colonia. Allí,

en su magnífico altar, cantamos nuestro más florido

repertorio… desde Signore delle cime hasta nuestro

personal Cantares… Libres de responsabilidades, a

la salida del concierto, la alegría se desbordó. Como

recompensa, tuvimos una cena de lujo en un restau-

rante de Irún. Ya cansados volvimos al hotel, donde

algunos aún tuvieron ga-

nas de tomar copas.

Otros se fueron a dormir

directamente.

27 de junio. Desayu-

no en el hotel y salida

hacia…”La France”. Visi-

ta a San Juan de Luz y Bi-

arritz. Saint-Jean-de-Luz

es un puerto pesquero

en la costa vasca france-

sa y un centro turístico

famoso. La ciudad está situada al sur de Biarritz, que

también visitamos. Paseo en trenecito. Después de

comer en el hotel de Irún, visitamos Hondarribia. Por

la noche, después de la cena, reparto de pins y felici-

taciones de nuestro director Jose Carlos y regalo por

parte de los coralistas de unas camisetas a José Car-

los y a Alejandro, el pianista. Unos momentos de re-

lax en el jardín del hotel, intercambio de impresiones,

risas… algún que otro cigarrito, por los nervios.Y a

dormir.

28 de junio. Salida después del desayuno y vuelta

a Valencia. Comida en ruta, tipo picnic, servida por

el hotel.

Llegada a Valencia sobre las ocho de la tarde. Des-

pedidas, besos, abrazos.

Page 7: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

Otoño’12

UNIdiVERSIeDAD 07

Prometeo Valero nos ha dejado el día 2 de noviembre, a los 77 años de edad, tras una enfermedad rápida y fatal. Fue uno de los principales impulsores de nuestra asociación desde sus comienzos y también de la Coral Harmonia Polifònica.

Los que trabajamos con él sabemos que era un hombre algo reservado. Y ejemplo de tal reserva es el sigilo con que, el año pasado, llevó la edición y publicación de un libro, Refranero político, que a modo de tratado renacentista, va desgranando a la sombra de sesenta refranes españoles los males que pueden emponzoñar a los políticos de nuestros tiempos.

Así en el refrán No me digas quién eres, tú lo dirás, Prometeo comenta:

“Diagnosticar un mal social sin añadir la manera de solucionarlo, sólo es literatura, y muchos de los proyectos políticos que se desechan por utópicos lo son por no encontrar un mediador que sepa canalizarlos”

Sin quererlo, él fue un honrado mediador para canalizar un buen proyecto dentro de nuestra Unversitat de València.

Prometeo Valero,in memoriam

por UNIDIVERSIEDAD

Page 8: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

08 UNIdiVERSIeDAD

Otoño’12

El Parlamento Europeo ha declarado el 2012 Año

Europeo del Envejecimiento Activo y de la Solidaridad

Intergeneracional con el fin de concienciar a la

sociedad de la necesidad de envejecer de una forma

activa y saludable y crear una nueva cultura del

envejecimiento activo, basada en la relación entre

generaciones. Por ello, en su Decisión 940/2011/CE lo

expresó del siguiente modo:

· Sensibilizar a la sociedad sobre el valor de

envejecer y conseguir que el envejecimiento activo

sea una prioridad en las agendas políticas;

· Estimular el debate y desarrollar el aprendizaje

mutuo;

· Promover acciones que luchen contra la

discriminación por razón de edad, y se superen los

estereotipos relacionados con la edad;

· Ofrecer un marco para realizar acciones

concretas que posibiliten el desarrollo de soluciones,

políticas y estrategias innovadoras a largo plazo. Es

la primera vez que se realiza desde Europa un acto de

tal magnitud y esperamos que todas las propuestas

ayuden a cambiar la mentalidad y la gestión de los

diferentes Estados en pro de un envejecimiento

activo en Sociedades para Todas las Edades.

El envejecimiento activo es un recurso

fundamental para ayudar a las personas a alcanzar

Mejor Juntos

En el año del Envejecimiento Activo y la solidarida intergeneracional.

Por la Dra. Sacramento Pinazo Hernandis Cap

d’Iniciatives del Vicerectorat de Participació i

Projecció Territorial de la Universitat de València

“La participación social de las personas

mayores en todos los ámbitos de la vida,

sanitario, educativo, económico, tecnológico,

cultural y político constituye un eje fundamental

para su desarrollo, entendiendo participación

como la expresión autónoma de un conjunto

de decisiones que les afectan directa o

indirectamente”

(Conferencia Envejecimiento Activo y Saludable. Logroño, 29 y 30 de abril 2010)

Page 9: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

Otoño’12

UNIdiVERSIeDAD 09

su potencial de calidad de vida, a encontrar el

significado de sus vidas y a participar en la sociedad

de acuerdo con sus capacidades, necesidades y

deseos. La OMS lo define como: “El proceso de

optimización de oportunidades para luchar por la

salud, por la participación activa en la vida y por la

seguridad de alcanzar calidad de vida cuando el ser

humano envejece”, y eso significa que hay muchas

formas de entender el envejecimiento activo, si bien

todas ellas hablan de salud, seguridad y participación

de un modo u otro. Participar no quiere decir acudir

en masa a un evento que se organiza desde fuera

de modo puntual; participar quiere decir estar

implicados de manera cotidiana y continua en la vida

cívica y comunitaria. ¿Por qué? Porque envejecemos

mejor si tomamos parte de forma activa en nuestro

proceso de envejecer. La participación de la que

hablamos es social, nos pone en relación con otras

personas y es activa porque nos implicamos para

hacer algo en relación a nuestro propio envejecer.

El llegar a la vejez con la mejor salud posible para

cada cual exige una responsabilidad de la persona

hacia el autocuidado/cuidado de su propia salud y la

implicación de otras personas cercanas que ayudan/

apoyan para que esto sea posible. Pero gozar de un

mínimo de protección es también imprescindible

para lograr el envejecimiento activo. Esa seguridad

tiene múltiples variables: seguridad jurídica y

económica, protección de derechos (derechos

fundamentales), garantizar las pensiones, las ayudas

médicas y socioasistenciales, seguridad frente al

entorno (supresión de barreras arquitectónicas),

protección del patrimonio familiar y creación de

recursos de promoción de la autonomía y de atención

a la dependencia.

Algunos retos a los que nos enfrentamos como

sociedad quedaron ya muy bien reflejados en el Libro

Blanco del Envejecimiento Activo, publicado en 2011:

- en cuanto a las Formas de Vida y Convivencia:

desarrollar modelos de convivencia basados en

mayores contactos personales y de las redes sociales,

incrementando el uso de las nuevas tecnologías y

fomentando las relaciones intergeneracionales.

- en lo referente a la Participación Social: se

reclama la promoción de políticas de participación

activa de los mayores en todos los ámbitos.

- acerca de la Educación: promover la educación a

lo largo de la vida.

- con respecto a la imagen de las personas

mayores: una actualización de su imagen en los

Medios de Comunicación y el desarrollo de programas

intergeneracionales.

Hay muchas entidades de mayores y expertos

que llevan trabajando desde hace años en estos

retos, velando por un cambio hacia un nuevo modelo

de envejecimiento activo e intergeneracional, un

modelo centrado en la persona mayor como actor

activo. Algunas de ellas se han unido este año

para celebrar conjuntamente en noviembre (27,

28 y 29) el I Congreso de Envejecimiento Activo y

Solidaridad Intergeneracional: la Asociación Amigos

de la Nau Gran; la Federació Valenciana d’Aules de

la Tercera Edat; la Asociación Senior Universitaria

de València; la Asociación Universitaria de Mayores

de La Florida; la Asociación de Profesores Jubilados

de la Universitat de València; así como la Oficina del

Page 10: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

10 UNIdiVERSIeDAD

Otoño’12

La descatalogación de El Coloso del corpus de la obra

de Goya que el Museo del Prado llevó a cabo en 2009,

tras 20 años de análisis y debates sin unanimidad por

parte de los expertos, hizo saltar a la palestra a un

pintor valenciano prácticamente desconocido para el

gran público. Porque, a pesar de que ahora la cartela

al pie del cuadro lo atribuye genéricamente a “un se-

guidor” de Francisco de Goya, entre los especialisas

que niegan la auotoría de éste, el nombre que con

más fundamento se ha barajado como probable cre-

ador de la famosa obra ha sido el de Asensio Julià.

Asensio JuliàPor Isabel Marqués

El náufrago

Defensor del Mayor del Ayuntamiento de Valencia y

la Unidad de Investigación “Intervención Psicosocial

en Envejecimiento” de la Facultad de Psicología de la

Universitat de València.

El Congreso ha sido organizado por la Fundación

Cuadernos Rubio. Tendrá diferentes sesiones para

tratar temas tan interesantes como: la solidaridad

intergeneracional y la participación social desde la

óptica de las personas mayores y de los profesionales,

sin dejar en el olvido algunos ejemplos de prácticas

innovadoras en la promoción del envejecimiento

activo.

¡Os esperamos!

Hablamos de uno de los pocos discípulos de Goya

del que tenemos constancia documental y, muy po-

siblemente, el predilecto del maestro. Una muestra

fehaciente del grado de amistad que llegó a unirles es

el hecho insólito de que Goya lo retratara en tres oca-

siones, añadiendo a los cuadros cariñosas dedicato-

rias (“Goya a su amigo Asensi” se lee en uno, pequeña

joya del Museo Thyssen de Madrid). Al parecer, su

primer encuentro fue en 1790, cuando Goya pasa tres

meses en Valencia para que su mujer tome los “ai-

res marinos”. Pero es ocho años más tarde cuando

vuelven a coincidir en Madrid, y está ampliamente

aceptado que Julià trabajó como ayudante del mae-

stro aragonés en la ejecución de los frescos de San

Antonio de la Florida.

Pero son escasos y confusos los datos biográficos

que tenemos de Asensio Julià. Sabemos que nace en

Valencia en el barrio marinero del Canyamelar y que

era apodado “el pescadoret”, seguramente porque

ésa era la profesión familiar. Pero entre los exper-

tos no hay acuerdo ni en la fecha de su nacimiento

(¿1760? ¿1767? ¿1748?) ni en otros aspectos de su vida

privada, como la posible anécdota de que a los 18

años se enrolara en una fragata para luchar contra los

piratas berberiscos del norte de África, de donde re-

gresó enfermo y sordo (otra afinidad con el maestro)

año y medio después. Sí está documentado su paso

por la Academia de Bellas Artes de San Carlos de Va-

lencia, que le concede un primer premio de dibujo

en 1771. Posteriormente se traslada a Madrid, donde

“sabemos que nace en Valencia en el barrio marinero del Canyamelar

y que era apodado el pescadoret“

Page 11: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

Otoño’12

UNIdiVERSIeDAD 11

continúa su formación con otro pintor valenciano,

Mariano Salvador Maella. Y entre Valencia y Madrid

transcurre siempre su vida. En su curriculum hay que

destacar que llegó a ser director de adorno de la es-

cuela La Merced de Madrid, dependiente de la Real

Academia de BB. AA. de San Fernando.

El Museo de Bellas Artes de Valencia nos ofrece

dos de sus óleos, dos inquietantes escenas: El náufra-

go y El ajusticiado, ambos de pequeño formato, como

la mayor parte de su obra, aunque muy diferentes de

sus habituales motivos costumbristas, alegóricos o

militares, si bien tan afines en factura, color y tema

a algunas obras de Goya que El ajusticiado le fue atri-

buido a éste a principios del siglo XX.

El náufrago, donado por el propio artista a la Aca-

demia de San Carlos en 1816, ha sido también cono-

cido como El contrabandista, Pirata atado a un árbol

o El bandolero, tan sugerente resulta esta figura. El

hombre, con los brazos a la espalda, utiliza la pierna

como fulcro para aprovechar toda su fuerza, no sabe-

mos si para librarse de las ataduras que lo amarran al

árbol (aunque no al tronco, como sería de suponer) o

para subir arrastrando por el acantilado algún cajón

semejante al que ya tiene a sus pies. Su cabellera se

mezcla con la barba en una única maraña oscura y

tupida que a duras penas nos permite adivinar sus

ojos y nariz mientras que la camisa desgarrada deja

al descubierto un hombro y parte del pecho velludo.

Su tenso cuerpo y el árbol se cruzan formando dos

potentes diagonales que tiran en direcciones opues-

tas aumentando la sensación de esfuerzo. Abajo, de

entre la bruma, sobresale una torre vigía.

El ajusticiado también está envuelto en misterio.

¿Es quizás un afrancesado? Por la bota que aún con-

serva podría tratarse de un militar de caballería. Pero

¿murió allí o fue ajusticiado en otro lugar y después

colgado? Y ¿por qué de la muñeca y no del cuello? Esa

postura parece alargar su cuerpo, que cae a plomo

en el centro de la escena. El cuello ha cedido, ya no

sostiene la cabeza, y su único ojo, apenas sugerido,

parece querer mirarse en el agua. La tela recia de la

casaca proporciona una extraña rigidez al brazo del

que pende y la camisa con jirones ensangrentados

conserva todavía restos de las que fueron elegantes

gorgueras y la puñeta, que asoma junto a las ligadu-

ras.

Ambos lienzos presentan notables semejanzas: la

dureza de las escenas, la distribución de volúmenes,

las pinceladas, esos troncos y ramas retorcidos, casi

gemelos, y el predominio del color sobre el dibujo,

que convierte en facciones unas borrosas manchas.

Son dos cuadros impactantes, aún más perturba-

dores al contemplarlos juntos.

El ajusticiado

“su primer encuentro fue en 1790, cuando Goya pasa tres meses en Valencia para que su mujer tome los “aires marinos”

Page 12: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

12 UNIdiVERSIeDAD

Otoño’12

cuando a los tres años viera Blancanieves y los siete

enanitos. El impacto fue tal que, como ocurre en su

Rosa púrpura del Cairo, quiso meterse en la pantalla

para acompañar a los personajes (animados) que en

ella veía.

Desde los 17 años actuó como humorista en

diversos locales, lo que le llevó a ser contratado por

la televisión. Autor de relatos y obras de teatro, di-

bujante, músico actuante en una banda de jazz como

clarinete, actor, guionista y director de cine, fue co-

nocido en España antes como actor que como reali-

zador. De todas maneras, en las primeras películas

que nos llegaron en su doble faceta actor-guionista

(¿Qué tal pussycat?, 1965, y la parodia sobre Bond,

Casino Royal, 1967) pasó totalmente desapercibido.

Tuvo que ser Sueños de seductor (1972), la que nos

llevó a fijarnos en su protagonista: un personaje ba-

jito, miope, charlatán y, junto a otras muchas cosas,

cinéfilo. La película, basada en una obra teatral suya,

no estaba dirigida por Allen sino por Herbert Ross.

Brillante filme que muestra a un personaje lindante

con Groucho Marx, desequilibrado, mordaz y perdi-

do en múltiples complejos. Curiosamente, lo que des-

conocíamos, Allen había realizado ya (e interpretado

y escrito) dos películas y remontado otra (1), más

A (Sobre) Woody Allen, con amor.

Por Adolfo Bellido

“La vocación de los políticos es hacer de cada

solución un problema.” W. Allen

Fiel a su propuesta de trabajo, Allen (77 años) nos

ofrece una nueva película anual, algo habitual desde

que en 1982 realizase a bergmaniana Comedía sexual

de una noche de verano. Ahora ha estrenado A Roma

con amor, que no es, ni de lejos, su mejor película.

Desde su medianía, al menos contiene detalles de in-

genio, al tiempo que ofrece otro de sus rendidos ho-

menajes a su querida Europa.

Un paseo por la ciudad de las siete colinas, me-

jor que el que dedicase a Barcelona en Vicky Christina

Barcelona pero muy inferior al parisino de Midnight

in Paris o al primero, de los tres, londinenses, Match

Point. Gran parte del resto de sus otras 48 películas

están dedicadas a mostrar su amor por Nueva York y

más concretamente sobre Manhattan.

Allen (de nombre Allan Stward Königborg),

nacido en Nueva York de una familia judía de ascen-

dencia ruso-austriaca, quedó enganchado por el cine

“las primeras películas que dirigió poseen un estimable

sentido humorístico con refe-rencias cinéfilas”

Page 13: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

Otoño’12

UNIdiVERSIeDAD 13

aquellas en las que había intervenido como guionista

y/o actor.

Las primeras películas que dirigió poseen un

estimable sentido humorístico con referencias ciné-

filas. El problema es que esos filmes primerizos son

como borradores sin pulir. Con Annie Hall (1977), os-

car a la mejor película y guión, su cine va adquiriendo

madurez. Eso sí, reparte, de una a otra película, amo-

res por aquellos directores que admira: Bergman,

Fellini, Hitchcock... pero inscribiendo un personal to-

que. No es extraño que en Zelig, un falso documental,

se defina como un camaleón. Así, Misterioso asesinato

en Manhattan parte de La ventana indiscreta; Recuer-

dos, de Fellini 8 ½; Desmontando a Harry, de Fresas

salvajes; La rosa púrpura del Cairo, de El moderno

Sherlock Holmes y Dinero caído del cielo.

El ataque sobre Nueva York de septiembre de

2011 le lleva a perder la pureza por su querida ciu-

dad. Sus películas, entonces, no acaban de adquirir

la calidad anterior. Eso le lleva a marchar a Europa y

realizar una serie de películas en aquellas ciudades

que le atrapan. La última, sobre Roma.

El filme italiano, bastante desequilibrado, quie-

re ser un homenaje tanto a la ciudad como al cine

italiano de episodios. Después de su deslumbrante

parada en París, el filme dice poco. Uno de los episo-

dios, el del hombre vulgar convertido en noticia de

primera plana, es el mejor; otro, el del matrimonio

(en el que aparece Allen como actor) que desea co-

nocer al novio de su hija tiene una buena idea pero se

alarga demasiado; el tercero, con Penélope Cruz de

prostituta, no deja de ser una traslación de la prime-

ra película que Fellini dirigiera en solitario (El jeque

blanco) y el cuarto, el del hombre que intenta revivir,

con el recuerdo, sus años de juventud en Roma, es

malo y equivocado en la forma de estar contado. El

nexo de unión, un guardia de los que dirigen el trá-

fico, es un claro homenaje a Mastroianni, que en su

primera película como actor nterpretó un papel se-

mejante.

Está bien volvernos a encontrar anualmente

con Allen, pero preferimos películas mayores, sin que

se sienta obligado a realizar una cada año. Si sigue

así, sabremos que sólo una entre varias tendrá inte-

rés, aunque en todas ellas siga hablando de sus pro-

blemas sobre el sexo, la muerte, los psiquiatras, las

neuras. Unas obsesiones, las suyas, no muy distintas

de las de cualquier intelectual perdido en el mundo

actual.

(1) Su primer filme, Lily, la tigresa (1966), consistió en cambiarlos diálogos originales de una vulgar película asiática, con loque la convirtió en un filme distinto.

“el filme italiano, bastante desequilibrado, quiere ser un homenaje tanto a la ciudad como al cine italiano de epi-

sodios. Después de su deslum-brante parada en París, el fil-

me dice poco”

Page 14: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

14 UNIdiVERSIeDAD

Otoño’12

grupos afines por edades, jugaban a distintos juegos,

junto a un paso a nivel en el extremo de la calle. A

veces, cuando estaba abierta la barrera, los más

atrevidos aprovechaban un descuido de la mujer

guardabarrera para colarse en la playa de vías

muertas de la estación y jugar a tanques y aviones en

las garitas de guardafrenos de los vagones averiados,

que esperaban la oportunidad de ser reparados.

Una de aquellas tardes, un niño, nuevo en la

vecindad, observa a los otros que no le invitan a

participar en sus juegos. A su lado, sentada en el

tranco de una puerta, una niña se lamenta de que su

hermano y otros no la dejan jugar con ellos.

- Eres tonta ¿no ves que es un juego de niños?

–le dicen.

- A ti ¿tampoco te dejan jugar?

–le dice la niña al nuevo.

- No. No nos conocemos. Es la primera vez que

bajo a la calle.

La niña se desliza un poco en el tranco e invita

a sentarse al nuevo vecino. Todos tendrían edades

comprendidas entre siete y once años.

- Mi hermano y los otros no tardarán en cambiar

de juego y nos dirán que ya podemos jugar.

El chaval se sienta y le dice a la chica que no tiene

prisa, que ya habrá ocasión de jugar todos juntos.

- Niña, ¿cómo te llamas?

- Me llamo Magdalena. ¿Te gusta?

- Bueno, sí. Es como eso que venden en la

panadería.

- No, es por mi abuela. ¿Tú no tienes nombre?

- Sí. Me llamo Jaime, como mi abuelo.

Pasaron los días y, poco a poco, el nuevo se va

incorporando al grupo, participando con todos.

La niña se encargó de allanarle la entrada en aquel

círculo cerrado de su hermano y sus amigos, algo

Ganador del primer premio del Concurso de Narrativa 2012,

Era una calle tranquila en un pueblo

mayoritariamente agrícola. Por todas partes se

expandía el olor de todo lo que la madre tierra da

en cada época del año.

Aquella calle olía a campo: ajos tiernos,

cebollas… por lo almacenado en las casas de los

agricultores y a uva en las bodegas, en tiempo de

vendimia; y a pan recién hecho en horno de leña en

las mañanas.

En las tardes del verano, cuando ya se calmaban

los rigores del sol, la chiquillería salía y, formando

La flor de campanillaPor Joaquín Granados Gázquez

Page 15: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

Otoño’12

UNIdiVERSIeDAD 15

mayores que ellos.

La inventiva de los chicos no tenía límites. Bastaba

con disponer de una caja de zapatos para montar una

función de cine o de teatro, con escenas de tarjetas

postales, fotos y todo aquello que pudiera asomarse

por la ventana abierta en la caja. Y la imaginación te

enseñaba las escenas de indios, caballería y poblados

del oeste o la maquinaria de guerra en los vagones

rotos de la estación cercana.

Cuando el tiempo lo permitía, se organizaban

excursiones a campos cercanos, donde se llevaban

algunas cosas para merendar –pocas, en tiempos

de racionamiento- y útiles para juegos (cuerda para

saltar, pelotas, palos para el juego de tala, etc.).

Magdalena se encargaba de invitar a su nuevo amigo.

En una vivienda con jardín, una enredadera de

campanillas azuladas, llamadas don Diego de día,

trepaba el muro y saltaba a la calle, salvando una

verja protegida con alambre de espino.

Un día, Magdalena, cogiendo de la mano a Jaime,

le dijo que si quería ser su novio, y ella sería su novia.

Él le dijo que sí. Y ella le pidió que le cogiera una

campanilla de la enredadera: la más bonita y fresca

que estaba en la parte más alta y fuera del alcance de

cualquiera.

El muro de obra resultaba alto para ellos y

Magdalena le ayudó hasta alcanzar y asirse de uno

de los barrotes.

Sobre el muro, asido a la reja con una mano, con

la otra le entregaba la flor, al mismo tiempo que, de

un salto, se dejaba caer al suelo. En la caída, no vio

la punta del alambre de espino que había junto al

barrote, oculta por una hoja.

En la fuente pública de la esquina, Magdalena le

hizo la primera cura de urgencia a la herida que Jaime

portaba en la palma de la mano, donde se une con el

dedo meñique.

- Lo siento. ¡Qué susto tengo! ¡Por mi culpa! ¡Corre,

vamos a tu casa para que te curen!...

- No te asustes, que ya se curará. ¿Ves?, sale poca

sangre…, casi nada. ¿Tienes la flor?...

- Sí, la guardaré en la caja de cromos, junto a mis

recuerdos.

Los días transcurrían. Escuela, juegos… La

herida de la mano cicatrizó, sin más consecuencias

que una pequeña cicatriz, para recuerdo

permanente de aquel episodio de su niñez.

El hermano de Magdalena, muy socarrón,

cuando quería enfadar a su hermana, le cantaba el

estribillo de la canción de Gilda, con una letra en

español inventada por la gente del lugar, pues el

inglés no lo entendía nadie:

“Amado mío, cómprame un bolso, de esos de

Gilda, de plexiglás”.

A Magdalena le disgustaba mucho que su

hermano hiciera burla a costa de su amigo y se

inventaba cualquier excusa para apartarlo de su

proximidad.

Pasados unos meses, otro traslado de residencia

por motivos laborales. Jaime debía de emprender

viaje a otra ciudad, junto a su familia, lejos de aquel

pueblo.

Han transcurrido años, muchos años y los

trenes siguen pasando por aquel paso a nivel. Lo

hacen despacio, por la proximidad de la estación.

Un viajero asomado a la ventanilla reconoce el

lugar, la calle y la casa. Tras los cristales de aquel

balcón, ¿quién vería el paso de este tren?

Una joven ha subido en la estación y se sitúa

junto a él para mirar por la ventanilla. El tren se

pone en movimiento.

- Cuando pasemos junto al paso a nivel, mi

madre se asomará al balcón para verme al pasar.

El viajero mira la cicatriz en la palma de su mano

y recuerda la flor de campanilla que Magdalena

guardaba en su caja de cromos.

Page 16: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

16 UNIdiVERSIeDAD

Otoño’12

Exposición en el Museo Thyssen-Bornemisza, has-

ta el 13 de enero de 2013.

El año pasado la Tate Modern de Londres nos presen-

taba a un Gauguin decepcionado de su viaje a Tahití.

Había buscado la inocencia y la pureza de unas tie-

rras vírgenes y de sus habitantes y lo que realmente

encontró en los mares del Sur fueron mujeres cristia-

nizadas vestidas hasta el cuello y que iban a la iglesia

cada domingo. En esa exposición se le presentaba

como un artista sorprendentemente moderno y un

genio que buscaba los máximos beneficios y éxitos

en el mercado del arte. Según Belinda Thomson, co-

misaria de aquella exposición, “Gauguin fue un inco-

rregible e innovador manipulador de la verdad”. Noa

Noa, historias tahitianas, que Gauguin afirmó haber re-

cogido de una de sus amantes, habían sido copiadas

realmente del libro Voyage aux îles du Grand Océan,

de J.A. Moerenhout.

Resulta curioso saber que para Gauguin, de quien

pensamos que escapó a la Polinesia en busca de una

vida en armonía con la Naturaleza, este viaje fue en el

fondo una manera de aumentar sus ingresos vendien-

do sus cuadros a la alta sociedad francesa, propósito

que no consiguió puesto que murió arruinado y llegó

incluso a pensar en quitarse la vida: “Sin marchan-

te, sin nadie que sepa cómo hacer para asegurarme

el sustento diario, ¿en qué puede parar esto? No veo

otra salida que la muerte: ella me liberará de todo”.

Pero lo importante para el arte es que estos viajes en

busca del “noble salvaje” resultarían fundamentales

para su futuro artístico, puesto que le mostraron la

sensualidad y expresividad de los colores, que ad-

quirieron una enorme preponderancia dentro de su

obra.

Ahora, el Museo Thyssen nos presenta, en la que

será sin duda una de las grandes exposiciones de la

temporada, una visión de Paul Gauguin que recoge

los trabajos realizados por este artista en la Polinesia

y su influencia en las generaciones posteriores.

La exposición reúne un total de 111 obras, de las

cuales sólo 33 son de Gauguin, cedidas por museos y

colecciones de todo el mundo, para descubrirnos de

qué forma el viaje hacia mundos supuestamente más

auténticos produjo una transformación del lenguaje

Gauguin y el viaje a lo exótico Por Manuela García

Page 17: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

Otoño’12

UNIdiVERSIeDAD 17

creativo y en qué medida esta experiencia condicio-

nó el arte moderno. La muestra, que toma como hilo

conductor la huida de Gauguin a Tahití, empieza con

el viaje como escape de la civilización, y como salto

atrás a los orígenes, al primitivismo.La comisaria de

la exposición, Paloma Alarcó, decía que Gauguin fue

“el primer viajero moderno, que lo abandona todo

en busca de un nuevo rumbo del arte”. Las sensuales

imágenes que creó allí se encuentran entre las más

reconocibles e influyentes del arte moderno. En el

inicio de la exposición vemos obras como Mata Mua

o Dos mujeres tahitianas y paisajes presentados jun-

to a la versión que de escenas similares pintó Char-

les Laval. La exposición arranca con una obra de De-

lacroix, uno de los primeros artistas que intuyó lo

exótico.

A continuación, la muestra nos introduce en las

exploraciones de artistas posteriores como Emil

Nolde, Henri Matisse, Wassily Kandinsky, Paul Klee o

August Macke, con el objetivo de dar a conocer la im-

pronta de Gauguin en los movimientos artísticos de

las primeras décadas del siglo XX, el expresionismo

alemán y el fauvismo francés, poniendo de manifies-

to cómo su figura se alza en creadora de un nuevo

canon exótico.

La exposición concluye con la estancia de Henri

Matisse en la Polinesia francesa en1930, donde coin-

cide con el director del cine expresionista alemán

F. W. Murnau, inmerso en aquellos momentos en el

rodaje de Tabú, película de la que Joaquin Vallet es-

cribió “Tabú aparece ante el espectador como la fu-

sión más coherente y admirable entre naturalismo y

romanticismo que el Arte haya producido”. Así como

Gauguin había planeado su viaje como un escape de

la civilización, Matisse lo proyectó como unas vaca-

ciones de placer para intentar salir de un periodo de

inquietud y desasosiego, aunque terminó convirtién-

dose en el punto de arranque de una nueva etapa ar-

tística de este pintor.

En la muestra también pueden verse postales co-

loniales, muy en boga a finales del XIX, con las que los

europeos se hacían una idea de cómo vivían los pue-

blos de Oceanía y que Gauguin utilizó en ocasiones

como ideas para sus obras.

El estilo de Gauguin se ha incluido dentro del lla-

mado “sintetismo”, que implica un cambio radical

con respecto al Impresionismo. En él se apuesta por

las áreas planas y sin matizar, dando una especial im-

portancia a los contornos, marcándolos. Lo que hay

que pintar es la idea que elabora el pintor, así como

sus sentimientos hacia el tema representado, en el

que se prima la pureza de las consideraciones estéti-

cas de la línea, el color y la forma.

Page 18: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

18 UNIdiVERSIeDAD

Otoño’12

Pongo por caso:

Sumido en mí, ahora me llega

un impago letal de la hipoteca. Encontrado

el eslabón perdido de un ancestro.

Mi puesto de trabajo evaporado. Contracción y colapso.

Recibos, amenazas. Porción de segundo infinitesimal.

La eclosión del Universo. Big Bang.

Una criatura abisal nueva acaba de ser descubierta.

Evolución sin luces ni taquígrafos. La gastritis que no cesa.

Y una tormenta solar se inicia atravesando

el sordo ruido elemental del infinito Espacio.

Tu hijo no quiere estudiar y cierra su libreta.

De todas formas, si puedes, le vas a comprar lo que desea.

Pequeñas odiseas. Hace tan sólo sesenta y cinco millones de años,

el último Tiranosaurio rex expiraba y no comprendía nada.

Una riña con tu pareja parece el fin del mundo.

¿Se viviría mejor en el Precámbrico?

Esta maldita tele no funciona y el partido a punto de empezar.

La ira que no cesa. Estalla una supernova

desparramando sin límites su luz y su energía.

Mezquisolitarios universosPor Manuel Montalbán

Primer premio concurso de Poesía 2012

Page 19: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

Otoño’12

UNIdiVERSIeDAD 19

Tú, gastando la riqueza que no tienes.

Otros, acumulando la materia oscura. Se extiende

la ponzoña del miedo entre la gente.

Necios y dirigentes que dilapidan insolidariamente.

Crisis. Sociedad en plena expansión de su locura.

Mientras, un agujero negro de misterio

no deja salir ni la luz de sus adentros.

La naturaleza de esa luz, el espacio y el tiempo.

Tiembla un ser humano entre cartones y olvido.

¡Cuántas dimensiones, sensaciones y misterios!

La guerra voraz y el esqueleto de un niño.

Perdido tú en un dedal sin recovecos,

abotargas la conciencia, se licúa el tiempo:

un espacio curvo y perfecto

donde cuecen tus penitas a fuego lento.

Todo es origen. Todo es final.

Todo es extraño. Todo es normal,

en la porción finita infinitesimal

de nuestros mezquisolitarios

universos.

Page 20: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

20 UNIdiVERSIeDAD

Otoño’12

El director de las escuelas de artesanos, cuando

se le plantea la propuesta, la asume desde el primer

momento. Los órganos de decisión de la Junta de

Ruzafa y las escuelas aprueban realizar el proyecto

conjuntamente, y éste se pone en marcha definitiva-

mente en 2006.

En 2006 y 2008/2009 se llevan a cabo la primera y

la segunda ediciones de Generarte.

En 2012 ha tenido lugar la tercera. En todas ellas,

el proceso ha sido el mismo: se contacta con perso-

nas adultas, artistas amateurs o aficionados (a tra-

vés de las escuelas de artesanos, la Junta de Ruzafa,

las universidades populares o las aulas de la tercera

edad de FEVATED); y se selecciona a jóvenes que es-

tán cursando el bachillerato artístico (procedentes

del CEI de las Escuelas o del IES Fuente de S. Luis);

se les empareja a través de un cuestionario de afini-

dades; se les facilita el material que necesitarán y un

lugar donde trabajar conjuntamente, y se nombran

tutores que les guiarán en el proceso.

El resto depende de ellos. Elegirán tema, técnica,

establecerán pautas de trabajo, horarios, solventa-

El proyecto Generarte nace, aproximadamente, en

el año 2005. El técnico de cultura de la Junta Munici-

pal de Ruzafa, sin tener conocimiento previo de los

programas intergeneracionales, se plantea poner en

marcha una actividad, dentro del campo de las artes

plásticas, para comprobar si personas de diferentes

generaciones pueden trabajar y convivir o son in-

compatibles.

Se parte de una pregunta: ¿es posible que perso-

nas entre las que existe una diferencia de edad im-

portante, que no se conocen entre sí, cada uno con

su bagaje vital, su particular visión de la vida, pue-

dan trabajar en pareja durante unos meses? ¿Serán

capaces, durante ese tiempo, de ofrecer cosas el uno

al otro, de complementarse, de llegar a acuerdos, de

solventar los problemas que les vayan surgiendo?

El Proyecto GenerartePor Estanislao Giner

Premio Acción Social Intergeneracional 2012

Page 21: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

Otoño’12

UNIdiVERSIeDAD 21

rán las dificultades. Tendrán discusiones, tomarán

acuerdos, escucharán al otro desde la experiencia, la

calma, la reflexión; le contagiarán el impulso, la ini-

ciativa, la vitalidad. Ese es, en definitiva, el objetivo

de Generarte: la relación que se establece entre dos

generaciones que trabajan juntas.

Y al final, nos muestran qué surge de todo ello. Y

nos lo cuentan.

Porque quienes estamos implicados en el pro-

yecto estamos deseando que, una vez finalizado, las

parejas nos cuenten su experiencia y nos enseñen el

resultado final. Los organizadores visitamos a las pa-

rejas mientras trabajan:así se comprende y se aprecia

este proyecto; cuando ves a jóvenes y mayores ha-

blando, probando, discutiendo, aplicando lo que han

decidido en el lienzo, la tabla, el collage, la fotografía,

ves la complicidad que surge después de un tiempo

trabajando juntos.

También hay que decir que no todo es siempre

de color de rosa, que hay parejas que tienen sus pro-

blemas, sus desencuentros. Es inevitable que en tres

ediciones, con 32 parejas y 64 participantes, alguna

no haya funcionado tan bien como las otras. Pero, a

pesar de todo, los participantes siempre nos dicen

que les resulta una experiencia muy enriquecedora.

Y como queremos que quede constancia de esa

experiencia, todas las ediciones han tenido un catálo-

go. En la primera editamos un DVD que recogía la gra-

bación del trabajo de las parejas y las fichas técnicas.

En la segunda, uno en papel en el que, además de la

obra, cada pareja nos resumía cómo había trabajado,

sus vivencias compartidas y el resultado.

En esta última edición hemos preferido hacer un

catálogo digital. No hay algo tangible, pero tenemos

mucho más material que puede incluirse: más infor-

mación sobre el proyecto y sus ediciones; muchas

fotos del proceso creativo, donde se puede apreciar

mejor la evolución del mismo; las opiniones de las

parejas de una manera más desarrollada; más docu-

mentos que se pueden utilizar y modificar utilizando

las nuevas tecnologías.

De hecho, se ha desarrollado una página web den-

tro de la del Ayuntamiento de Valencia, donde se in-

cluye, entre otras cosas, un montaje en el que puede

escucharse fragmentos de conversación entre las pa-

rejas, sincronizado con las fotografías de su trabajo,

el catálogo antes mencionado y enlaces con informa-

ción sobre las ediciones anteriores.

Queremos, además, que Generarte no se quede

parado entre ediciones, sino que los participantes, a

través de blogs, chats, etc., nos hablen de su expe-

riencia y compartan con los demás otras nuevas, de

las que hayan oído hablar. También queremos, en la

medida de lo posible, que las parejas visiten centros

de mayores, universidades populares, colegios, etc.

y que trasladen sus vivencias en Generarte. Y poder

iniciar nuevas ediciones.

Page 22: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

22 UNIdiVERSIeDAD

Otoño’12

de El lejano país de los estanques, Lorenzo Silva, tam-

bién premiado con el Nadal por El alquimista impa-

ciente en 2000, no ha dejado de deleitar a sus lectores

con las peripecias de este detective perteneciente al

cuerpo de investigación de la Guardia Civil, cuyo ca-

rácter y estilo se ajustan a los cánones del género.

Gran admirador de Raymond Chandler, cuya filiación

reconoce y reivindica, Silva crea un protagonista do-

tado de suficiente ironía y escepticismo para emular

la personalidad antiheroica del afamado Marlowe,

aunque dulcificando levemente su comportamiento

y los resultados de sus

investigaciones. Diga-

mos que Bevilacqua

recibe menos golpes y

acostumbra a resolver

los casos atrapando a

los malos, aunque lo

haga superando las di-

ficultades y obstáculos propios de su oficio. Así que

el lector percibe con claridad meridiana la injusticia

o el desorden moral en estas novelas que combinan

a la perfección la tensión y ritmo narrativos de la in-

triga policiaca con el relato social. Esperemos que no

defraude con la obra premiada y alcance o supere

el nivel de su anterior novela, La estrategia del agua,

donde el asesinato de Óscar Santa Cruz conduce a

la inmersión de los agentes en espacios urbanos y

psicológicos que ponen de manifiesto la corrupción

Se suele esconder lo que nos avergüenza, lo que no

queremos mostrar: la codicia, la corrupción, la hipo-

cresía, que nos permite parecer una cosa y ser otra.

Y sacar la basura oculta es lo que hace el brigada Be-

vilacqua, alias Vila, con la ayuda de la sargento Cha-

morro, cuando investigan

crímenes y delitos que a

su vez esconden otros

aún más graves, pues los

que los cometen, gente

perteneciente a las altas

esferas políticas y econó-

micas, gustan de perma-

necer en la sombra, moviendo los hilos, y también se

ocultan como la basura, mientras otros menos pode-

rosos pagan por sus crímenes. Claro que no siempre

ocurre así. Podemos seguir de nuevo la trayectoria

de estos dos personajes, nacidos de la imaginación

de Lorenzo Silva, en su novela La marca del meridia-

no, recién premiada con el Planeta, uno de los galar-

dones mejor pagados, y que pronto aparecerá en las

librerías para gozo y disfrute de los que somos adic-

tos a la novela negra. Desde 1998, con la publicación

Lo que se esconde bajo la alfombra…Por Gloria Benito

“el lector percibe con claridad me-ridiana la injusticia o el desorden moral en estas novelas que com-

binan a la perfección la tensión y ritmo narrativos de la intriga poli-

ciaca con el relato social”

Page 23: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

Otoño’12

UNIdiVERSIeDAD 23

en el ámbito judicial en temas tan candentes como la

custodia de los hijos, la presencia de las mafias en la

distribución de la droga y la denuncia de la burbuja

inmobiliaria. Todo ello impregnado por la mención y

comentario de los libros sobre estrategia militar per-

tenecientes al muerto, una delicia filosófica cuyas im-

plicaciones permiten al sagaz detective profundizar

en el conocimiento del mundo interior de la víctima

como medio para encontrar a los culpables.

Otra forma muy distinta de mostrar lo que se oculta

es la de J.M Coetzee en su última novela, Verano. Con

el distanciamiento y contención propios de su estilo

completa la trilogía ini-

ciada en Infancia (1998)

y Juventud (2002) dando

cuenta de su personal y

ficticia biografía bajo el

subtítulo Escenas de una

vida de provincias. El escritor sudafricano, nacido en

1940 y premiado con el Nobel en 2002, es seguramen-

te uno de los narradores más sólidos de la literatura

contemporánea. Siempre innovador en lo que res-

pecta a las técnicas narrativas con las que constru-

ye sus relatos, el autor hace emerger a un J. Coetzee

ficcional cuya personalidad surge de la combinación

de fragmentos de diarios y cuadernos fragmentarios

de notas con entrevistas realizadas a personas que

le conocieron y que ofrecen su particular punto de

vista al biógrafo inglés que prepara un libro sobre el

escritor ya fallecido. Cuatro mujeres y un hombre cu-

yas voces convocan a un personaje blando, tímido,

sin garra ni energía para integrarse en ningún grupo

ni pertenecer a ninguna persona. Desde el comien-

zo percibimos la desubicación del escritor respecto

a los valores del mundo que le rodea. Su idealismo

adolescente contrasta con el pragmatismo cínico y

vital de las mujeres con las que se relaciona, tanto

con la joven Julia Frankel como con su prima Mar-

got o la brasileña Adriana, su frustrada obsesión

amorosa. Las tres coinciden en reseñar su distan-

ciamiento y frialdad, su no pertenencia a la Sudá-

frica de los años 70, su sentimiento de soledad e

intrusión en una sociedad y una nación ilegítima-

mente dominada por los blancos. Más amables son

los recuerdos de sus colegas de la universidad de

El Cabo, que insisten en su carácter antipolítico y

fatalista determinado por el sentimiento romántico

de una utopía inalcanzable. El adjetivo que mejor

le cuadra es el de “frío” tanto en lo personal como

en lo literario. En eso todos coinciden, aunque en

el aspecto familiar se insiste en la añoranza por la

pérdida de la infancia feliz y la melancolía de una

actitud adolescente. Y como suele ser habitual,

entreverado en las secuencias biográficas se arti-

cula un universo complejo y vasto en el que se su-

gieren todo tipo de temas que conforman un todo

coherente y analítico: reflexiones sobre la cultura,

el ambiente y la hipocresía de las élites blancas,

sobre el sexo y las lec-

turas femeninas, so-

bre las decadentes e

irritables relaciones

padre-hijo, sobre el

matrimonio y el adul-

terio, sobre el amor y, ¡cómo no!, sobre la literatura

y los libros. Además, se mencionan las actitudes de

los afrikaners, los cambios en la relación entre ne-

gros y blancos, los tiempos que se avecinan en un

mundo al que Coetzee no pertenece, en su perni-

ciosa e insistente “incomodidad social”. La soledad

del escritor y su alejamiento de todos los que no

comprenden que su ensimismamiento es la esencia

de su ser interior y lo que pervive en sus relatos.

En suma, un perfil muy humano, tanto como para

parecer a alguna de sus conocidas “un hombrecillo

sin importancia”. Toda una lección de literatura y

vida, pues como dice uno de los personajes a su

entrevistador: “¿cómo puede ser ese escritor suyo

un gran hombre cuando no era humano?”

“desde el comienzo percibimos la desubicación del escritor respecto a los valores del mun-do que le rodea”

Page 24: UNIDIVERSIEDAD NUM 8

24 UNIdiVERSIeDAD

Otoño’12

EDITA. Asociación Amigos de la Nau Gran de la Universitat de València. Avda, del Tarongers, s/n - Local S02 València. Teléfono: 963.828.680.

E-mail. [email protected]

Blog. http://amigosdelanaugran.blogspot.com

Director. Pedro Alfredo Domínguez Artal

Equipo de redacción. Adolfo Bellido, Gloria Benito.

Colaboradores. Sacramento Pi-nazo, Isabel Marqués, Enrique Riutort, Manuela García, Elena Carpintero, Estanislao Giner.

Fotografías. Manuel Marzal, Lola Ruiz, Alfredo Domínguez, Roser Villanueva, Sacramento Pinazo.

Foto de portada. Diana Miró, primer premio Concurso de Fotografía 2012

Asesoramiento lingüístico.Antonio Sesé.

Maquetación y Diseño Gráfico. Alfred Domínguez Peña

Esta revista se suministra con carácter gratuito a socios y simpatizantes, el equipo de redacción, así como los colaboradores, participan voluntariamente en ella. Las opiniones expresadas en esta revista no son necesariamente las de la Asociación Amigos de la Nau Gran. El material contenido en esta publicación sólo puede ser reproducido, en parte o en su totalidad, citando la procedencia.