Unidades Educativas y Porgramas Educativios de JUNJI

15
TITULO II UNIDADES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DE JUNJI II.1. DE LOS JARDINES INFANTILES El jardín infantil es el establecimiento educacional que atiende a niños y niñas desde los 84 días de edad, hasta su ingreso a la Educación General Básica. Proporciona a los párvulos una atención integral que asegure una educación oportuna y pertinente. Por lo general, este programa se implementa en zonas urbanas densamente pobladas y semiurbanas, en establecimientos de propiedad institucional en la gran mayoría de los casos. Su funcionamiento abarca once meses del año en una jornada de atención de lunes a viernes. Durante su permanencia en el jardín infantil, los párvulos reciben alimentación en servicios de desayuno, almuerzo y once, además de una colación adicional para los niños y niñas con déficit nutricional. En ellos, se favorecerán aprendizajes relevantes y significativos en forma oportuna, pertinente, sistemática y en ambientes bien tratantes, con el propósito de contribuir en la formación de una personalidad equilibrada y el desarrollo de las competencias requeridas para enfrentar con propiedad su presente como párvulo y su futuro como estudiante. Para lo anterior, contará con una organización, planificación y evaluación curricular, que potencie las fortalezas y capacidades de los niños y niñas, apoyando por esta vía a la familia, en su rol insustituible de primeros educadores. Lo que caracteriza fundamentalmente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es la atención integral que ésta ofrece a los niños y niñas mediante una variedad de programas

description

psp

Transcript of Unidades Educativas y Porgramas Educativios de JUNJI

Page 1: Unidades Educativas y Porgramas Educativios de JUNJI

TITULO II

UNIDADES EDUCATIVAS Y PROGRAMAS DE JUNJI

II.1. DE LOS JARDINES INFANTILES

El jardín infantil es el establecimiento educacional que atiende a niños y niñas desde los 84 días de edad, hasta su ingreso a la Educación General Básica. Proporciona a los párvulos una atención integral que asegure una educación oportuna y pertinente.

Por lo general, este programa se implementa en zonas urbanas densamente pobladas y semiurbanas, en establecimientos de propiedad institucional en la gran mayoría de los casos. Su funcionamiento abarca once meses del año en una jornada de atención de lunes a viernes. Durante su permanencia en el jardín infantil, los párvulos reciben alimentación en servicios de desayuno, almuerzo y once, además de una colación adicional para los niños y niñas con déficit nutricional.

En ellos, se favorecerán aprendizajes relevantes y significativos en forma oportuna, pertinente, sistemática y en ambientes bien tratantes, con el propósito de contribuir en la formación de una personalidad equilibrada y el desarrollo de las competencias requeridas para enfrentar con propiedad su presente como párvulo y su futuro como estudiante.

Para lo anterior, contará con una organización, planificación y evaluación curricular, que potencie las fortalezas y capacidades de los niños y niñas, apoyando por esta vía a la familia, en su rol insustituible de primeros educadores.

Lo que caracteriza fundamentalmente a la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) es la atención integral que ésta ofrece a los niños y niñas mediante una variedad de programas que han sido creados según sus necesidades particulares y las de sus familias. En forma permanente, los equipos profesionales interdisciplinarios cautelan el buen funcionamiento de los Jardines Infantiles y la implementación de cada uno de los programas educativos.

II.2. PROGRAMAS EDUCATIVOS y MODALIDADES DE ATENCIÓN

Los Programas Educativos Institucionales que ofrece la JUNJI, tienen por finalidad proporcionar una educación de calidad, oportuna y pertinente que propicie aprendizajes relevantes y significativos en función del bienestar y el desarrollo del párvulo como persona que se vincula con su medio ambiente sociocultural y natural. La oferta de programas ha permitido a la JUNJI adecuarse a las

Page 2: Unidades Educativas y Porgramas Educativios de JUNJI

características de la población como, por ejemplo, a la dispersión geográfica del extremo sur del país, a la ruralidad en la zona central y norte, y a los requerimientos de la población urbana que desea educar a sus hijos e hijas sin enviarlos a un jardín infantil e, incluso, a la necesidad de apoyar, de manera coordinada con los servicios de salud, el trabajo de recuperación integral de niños y niñas en riesgo biomédico y social.

En JUNJI, existen tres tipos de Programas: Programa Jardín Infantil, Programa Jardín Infantil Alternativo y Programa Educativo para la Familia. Éstos, hacen suyos los fundamentos, principios y propósitos de la Reforma Curricular de la Educación Parvularia como respuesta a las demandas de la sociedad chilena contemporánea que sustentan una visión integral del niño y la niña en cuanto son sujetos capaces de desarrollarse, expresarse creativamente y relacionarse con su entorno.

En general, la oferta programática de la JUNJI considera, entre otros aspectos, el rol protagónico y activo de los párvulos y el de mediador de los adultos involucrados en el proceso de aprendizaje, propiciando formas más modernas de aprender y de enseñar. Asimismo, direcciona a la conformación de comunidades educativas, ya que reconoce que la educación es una responsabilidad compartida entre los docentes, la familia, los niños y las niñas, quienes, en conjunto, están llamados a potenciar y mejorar la calidad de los aprendizajes.

Así, los programas educativos de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, se describen en términos generales de la siguiente forma:

II.2.1. PROGRAMA JARDÍN INFANTIL

Este programa es administrado por JUNJI y en convenio con entidades sin fines de lucro (Resolución Exenta N° 015/1820, del 21 de agosto de 2007, “Aprueba Instructivo Programa de Transferencia de Fondos desde JUNJI a Entidades sin fines de lucro que creen, mantengan y /o administren Jardines Infantiles y la Resolución que modifica y complementa Instructivo Programa de Transferencia de Fondos desde JUNJI, Resolución Exenta N° 015/0973, del 19 de mayo de 2008, a Entidades sin fines de lucro que creen, mantengan y /o administren Jardines Infantiles”).

Este programa educativo corresponde a lo que generalmente se denomina Jardín Infantil Clásico, que se organiza en grupos de párvulos por niveles de atención de acuerdo a la edad de los niños y niñas y dispone de una dotación de personal compuesto por una Educadora Directora, Educadoras pedagógicas, Técnicas pedagógicas y auxiliares de servicio. Este programa consta de tres niveles:

Page 3: Unidades Educativas y Porgramas Educativios de JUNJI

a) Nivel Sala Cuna b) Nivel Medioc) Nivel de Transición

El trabajo educativo diario y directo con los párvulos y sus familias constituyen el eje central de este programa, lo que implica que en la planificación de aula se incorporan estrategias diversificadas que consideran la participación directa de todos los actores en el proceso pedagógico. Por ello, son fundamentales las reuniones, talleres y el trabajo educativo que se efectúa en el hogar, ya que fortalecen el rol de mediadores de los aprendizajes esperados que corresponde a todas las personas involucradas en el programa.

El Currículum Integral, sustentado en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia, es el que se aplica generalmente en el Programa Jardín Infantil. Éste, además de concebir al párvulo como una unidad biopsicosocial, integra aportes de diversas teorías del aprendizaje y plantea un trabajo educativo articulado entre los niños y niñas, el personal, la familia y la comunidad local.

II.2.2. PROGRAMA ALTERNATIVO DE ATENCIÓN

a) Jardín Familiar b) Jardín Laboralc) Jardín Estacionald) Jardín de Comunidades Indígenase) Programa de Mejoramiento de Atención a la Infancia (PMI)d) Programa Centros Culturales de la Infancia (CECI)

II.2.2.a. JARDÍN ALTERNATIVO

Considerando la similitud de estrategias metodológicas empleadas en los programas de Jardín Infantil Familiar, Laboral, Estacional y en Comunidades Indígenas, cuyo propósito es proporcionar educación, alimentación y asistencia social a los hijos e hijas de temporeras, jefas de hogar o de familias indígenas, la institución determinó su agrupación bajo lo que se denomina Jardín Infantil Alternativo. Los programas utilizan similares estrategias pedagógicas, personal, horario de atención, guías curriculares, metodologías de trabajo con familia, entre otros aspectos, en tanto las diferencias están dadas fundamentalmente por el tipo de población objetivo al que prestan sus servicios.

Page 4: Unidades Educativas y Porgramas Educativios de JUNJI

En general, este programa funciona en convenio con municipalidades, corporaciones y organizaciones comunitarias que proporcionan el local, el mobiliario y los consumos básicos, en tanto el personal, el material didáctico, la alimentación de los párvulos y la supervisión son de responsabilidad de la JUNJI.

El Jardín Infantil Alternativo atiende a párvulos en forma diaria y directa durante once meses del año en sectores rurales o semiurbanos de escasos recursos y de baja concentración poblacional. Habitualmente cuenta con una sala de actividades en la que se trabaja con un grupo heterogéneo de párvulos de 2 a 4 años 11 meses, en jornada parcial o completa de acuerdo a las características de la población y a los recursos disponibles. Dependiendo de la jornada de atención, se entrega la alimentación correspondiente.

Este programa, está a cargo de una o dos funcionarias, Técnica en Educación Parvularia según la jornada. A partir de una guía curricular y de anexos complementarios; planifica, desarrolla y evalúa las actividades pedagógicas con los niños y niñas. Este programa considera la participación de la familia en los procesos educativos de sus hijos e hijas, las que actúan como un agente educativo de apoyo. Además, se realizan talleres y encuentros pedagógicos con el objetivo de organizar el trabajo y la implementación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de los párvulos.

II.2.2.b PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE ATENCIÓN A LA INFANCIA (PMI)

Este programa se lleva a cabo en convenio con el Ministerio de Desarrollo Social, quien transfiere los fondos para su implementación, siendo administrado por JUNJI. Los PMI, son Proyectos Educativos que nacen desde las necesidades de una comunidad en particular, para responder a las demandas locales de educación y cuidado infantil. Cada proyecto se organiza para educar y cuidar a un grupo de niños y niñas en un espacio comunitario que cuenta con una infraestructura y condiciones sanitarias básicas.

El programa se desarrolla en cuatro líneas de acción:

a) Educación de los niños y niñas. b) Trabajo entre adultos.c) Trabajo en redes locales.d) Gestión y administración de los Proyectos.

Cada proyecto es anual, se inicia con su elaboración y se gestiona una vez aprobado hasta su finalización. Recibe fondos para su ejecución, alimentación y cuenta con una coordinadora que asume la responsabilidad de gestionar el

Page 5: Unidades Educativas y Porgramas Educativios de JUNJI

proyecto. Ella lidera un equipo de agentes educativos y claves que apoyan la labor educativa y el cuidado de los niños y niñas, el trabajo con las familias y las relaciones con sus redes territoriales.

Los ejecutores por su parte, administran los fondos y responden del buen uso de los bienes del proyecto. Todos son elegidos por la comunidad a cargo del proyecto, reciben capacitación sistemática y apoyo permanente de equipos profesionales.

En el PMI, los grupos establecen y comprometen la jornada y lugar de funcionamiento, recursos que van a necesitar, territorio que abarcarán y las redes locales con las cuales relacionarse. En el PMI los niños y niñas del Programa Chile Solidario tienen prioridad de atención.

II.2.2.c PROGRAMA CENTRO EDUCATIVOS CULTURALES DE LA INFANCIA (CECI)

Los Centros Educativo-Culturales de Infancia (CECI), de carácter presencial, se desarrollan en el marco del convenio de transferencia de recursos, suscrito entre el Ministerio de Desarrollo Social (ex Ministerio de Planificación) y la Junta Nacional de Jardines Infantiles en el año 2011.

A través de dicho convenio este programa entrega educación inicial de calidad a niños y niñas que no tienen acceso a los programas convencionales.

El programa se funda en primer lugar en contribuir al aumento de cobertura, específicamente en aquellas localidades de mayor vulnerabilidad social y económica, sean éstas rurales concentradas y/o urbanas, con un enfoque territorial actualmente vigente en la Institución.

Los grupos CECI serán ejecutados en alianza con organizaciones relevantes a nivel local, a partir de la firma de un Convenio de transferencia de recursos, cuyo requisito inicial será contar con una manifiesta intención por parte de las organizaciones en constituirse en co-gestores de esta experiencia de educación alternativa comunitaria.

Es importante destacar que la propuesta curricular se inspira en la experiencia de Reggio Emilia, la cual tiene un extenso trabajo pedagógico y ha sido admirado y reconocido a nivel mundial por su aporte a la educación de primera infancia.

Por otra parte, y siempre desde el punto de vista educativo, el Programa CECI, se adscribe en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP) y en el Referente Curricular de la Junta Nacional de Jardines Infantiles. En consecuencia

Page 6: Unidades Educativas y Porgramas Educativios de JUNJI

se contempla una participación activa de niños y niñas en las experiencias de aprendizaje, en sintonía con su condición de sujetos de derechos y con los principios pedagógicos que la institución sostiene. Se busca desarrollar espacios de relación entre los niños, niñas y adultos caracterizados por el respeto, la armonía y la complementariedad, a fin, de favorecer el despliegue del potencial de aprendizaje de cada niño y niña y del grupo en su conjunto.

II.2.3 PROGRAMA EDUCATIVO PARA LA FAMILIA

El Programa Educativo para la Familia, se enmarca en las alternativas de atención creadas por JUNJI a partir de 1990 como un medio para ampliar la cobertura de atención a la población menor de seis años Y de esta forma posibilitar el acceso a la educación a niños y niñas que habitan en zonas geográficas aisladas, de baja concentración poblacional, o cuyas familias no desean alejarse de ellos por su corta edad, y que sin embargo desean tomar parte en su educación.

Este Programa Educativo releva el rol de la familia como primer educador de sus niños y niñas, ya que en ella se desarrolla el proceso formativo y educativo de mayor relevancia en los primeros años de vida de los niños y niñas. Pone el acento en el desarrollo de procesos educativos intencionados por parte de las familias para generar aprendizajes de calidad en niños y niñas, con el apoyo profesional de Educadores/as de Párvulos de la Institución. De esta forma JUNJI se hace cargo real y efectivamente de la existencia de familias que por opción o por las características de la zona geográfica en que habitan, no acceden a las experiencias tradicionales en Educación Parvularia.

En este contexto, el Programa Educativo para la Familia, considera la participación directa y permanente de la familia como agente educativo de sus hijos e hijas. Su propuesta metodológica no contempla una asistencia diaria a un establecimiento, sin embargo contempla el desarrollo de actividades permanentes de tipo presencial y a distancia en la que toman parte el/la Educador/a de Párvulos como responsable del programa, los padres y los niños y niñas.

El desarrollo de Programa Educativo para la Familia conlleva el uso de dos tipos de espacios educativos: el primero, referido a los espacios estructurados en donde se lleva a cabo el trabajo educativo grupal o individual del adulto con los niños y el Educador/a; y el segundo que releva el espacio familiar y su entorno como fuentes de aprendizaje. En lo referente a los espacios estructurados para el trabajo educativo, el programa considera la habilitación de una amplia gama de locales: comunitarios, salas ociosas en los jardines infantiles, espacios arrendados, entre otros, los que consideran una organización del equipamiento mobiliario, recursos educativos y ambiente en general, que facilite las interacciones educativas del

Page 7: Unidades Educativas y Porgramas Educativios de JUNJI

niño o niña con el familiar, del trabajo entre adultos y entre los niños y niñas, según sea el caso.

Por otra parte, el Programa Educativo para la Familia contempla al hogar como un espacio clave para el aprendizaje de los/as niños/as, por la identificación y cercanía afectiva que se establece en un entorno cercano, ambos, elementos que favorecen el proceso educativo.

Las actividades de tipo presencial consideran la realización de encuentros educativos grupales de familias con el/la Educador/a, trabajo educativo con los párvulos y trabajo con las familias en forma individual.

II.2.3.a PROGRAMA COMUNICACIONAL

El programa Educativo Comunicacional, es un Programa a distancia que contempla la audición de programas radiales y programas televisivos con contenidos educativos dirigidos a las familias y el trabajo educativo de las familias con sus hijos e hijas en el hogar, con apoyo de Guías. Esta modalidad aplica una pedagogía de trabajo entre los adultos y se define como un encuentro entre los saberes de la familia, del educador y de otros profesionales que participan, en una relación horizontal, facilitando la adquisición de aprendizajes mutuos y permanentes.

Este programa educativo se caracteriza porque en él, la familia en su propio hogar, es la protagonista del proceso de sus hijos e hijas, siendo el trabajo pedagógico de los agentes educativos institucionales con los párvulos fundamentalmente indirecto. Este programa agrupa dos modalidades; Comunicacional (se agrupan bajo este nombre al jardín a Distancia, Radial Urbano y Televisivo) y Conozca a su hijo (CASH).

II.2.3.b PROGRAMA CONOZCA A SU HIJO (CASH)

Definido como programa educativo no convencional. El programa Conozca a su Hijo, capacita a madres de sectores rurales como primeras educadoras de sus hijos e hijas menores de seis años, que no asisten a Programas de Educación Parvularia por habitar en áreas de alta dispersión geográfica.

El objetivo del programa es contribuir a mejorar el desarrollo físico, psíquico y social de las niñas y niños menores de seis años y de la calidad de las relaciones intrafamiliares, a través de actividades que promueven la adquisición por parte de los padres y las madres de conocimientos, criterios pautas y prácticas que los apoyen en su rol de educadores.

Page 8: Unidades Educativas y Porgramas Educativios de JUNJI

El Programa es desarrollado con agentes educativos que son mujeres, líderes de la comunidad capacitadas para ser monitoras y desarrollar el Programa con las madres.

La monitora es la persona que organiza, planifica y anima las reuniones del grupo y que se compromete a apoyar a las familias de su sector durante la aplicación del Programa. Cada monitora es elegida por y entre las participantes y trabaja con un grupo aproximado de 10 madres. Los requisitos para ser monitora son: que sepa leer y escribir y que sea elegida por el grupo.

El educador o educadora, denominado Educador/a Comunal de Infancia (ECI), de preferencia educador/a de párvulos o profesional afín, es un profesional del municipio, que le corresponde la implementación del programa en la comuna, apoyar técnicamente su aplicación, se responsabiliza de la focalización, capacitación de monitoras, seguimiento y acompañamiento a los grupos. El o la ECI, para la aplicación del Programa se coordina con los profesionales del Equipo Técnico Regional Territorial de JUNJI, responsables del Programa en la región.