Unidad3 Sesion05 Ecommerce Ebusiness Eprocurement
-
Upload
ximena-gomez -
Category
Business
-
view
10.746 -
download
0
Embed Size (px)
description
Transcript of Unidad3 Sesion05 Ecommerce Ebusiness Eprocurement

Unidad 03: Los sistemas de
información gerencial (SIG) Sesión 05: e-Commerce, e-Business y
e-Procurement

Objetivos
Diferenciar los conceptos de e-commerce, e-business y e-procurement.
Analizar los temas legales asociados al comercio electrónico
Identificar los diferentes tipos de comercio electrónico, sus ventajas y desventajas
Definir el e-procurement, sus ventajas y desventajas.

Contenido
E-Commerce o e-business Conceptos de comercio electrónico Ventajas y desventajas
Contratos electrónicos Mecanismos electrónicos de pago Tipos de comercio electrónico E-Procurement

¿e-Commerce o e-Business? e-Commerce
Es el tipo de transacción económica (compra venta) que se realiza a través de medios electrónicos. Una empresa comúnmente presente en la red, vende bienes y servicios a través de Internet o medios similares.
e-Business Se trata de un término más amplio que el de e-
Commerce y se refiere a todas las transacciones, negocios y operaciones comerciales que se realizan utilizando las TIC. En este caso, todos los procesos de la organización están soportados en aplicaciones basadas en redes de computadoras y están integrados todos entre sí.

¿e-Commerce o e-Business?
Sell side: E-marketing

e-Business: Negocio Electrónico

e-Business: Negocio Electrónico

Negocios electrónicos

Evolución del comercio
Baja Edad Media – Nacimiento del Derecho Mercantil Mercados y Ferias – Expansión del Comercio Perfeccionamiento del transporte y las
comunicaciones – Internacionalización del Comercio Comunicación a distancia en forma simultánea
(Teléfono, Fax) – Surgimiento del Comercio Electrónico
Difusión de Internet – Expansión del Comercio Electrónico por Internet

Comercio electrónico por Internet“Es el sistema global que, utilizando redes informáticas y en
particular Internet, permite la creación de un mercado electrónico (es decir operado por computadoras) y a distancia de todo tipo de productos, servicios, tecnologías y bienes, y que incluye todas las operaciones necesarias para concretar operaciones de compra y venta, incluyendo matching, negociación, información de referencia comercial, intercambio documentos, acceso a la información de servicios de apoyo (aranceles, seguros, transportes, etc.) el banking de apoyo y todo en condiciones de seguridad y confidencialidad necesarios”.
(Primer informe de Progreso del Grupo de Trabajo sobre Comercio Electrónico y Comercio Exterior)

Clasificación del Comercio Electrónico Comercio electrónico directo: Es aquel en el cual tanto el pedido
como el pago y el envío de los bienes intangibles o tangibles y/o servicios inclusive, se producen ‘on-line’, como es el caso de transacciones u operaciones vinculadas con viajes, venta de boletos (teatros, conciertos, etc.), software, toda la rama de entretenimientos (música, juegos, apuestas), servicio de banca, venta de inmuebles, asesoría legal, consejos de salud, temas de educación y servicios por parte del Gobierno.
Comercio electrónico indirecto: Consiste en adquirir bienes tangibles que necesitan luego ser enviados físicamente, utilizando para ello los canales o vías tradicionales de distribución.
(Ruiz Huidobro, Alfredo Gildemeister. El derecho tributario del siglo XXI: Problemática del Comercio Electrónico y los principios del Derecho Tributario Internacional).

Ventajas del Comercio Electrónico Rapidez en el medio utilizado Reducción de costos Desaparición de intermediarios Acceso de entrada irrestricto Ampliación del mercado relevante

Desventajas del Comercio Electrónico Mayor desocupación Dificultad en identificar a las partes Riesgos de seguridad Transacción no queda registrada Dificultades probatorias de los negocios

Transacciones que pueden realizarse por Internet Compra o locación de bienes Locación de servicios Suministro de información en línea Publicidad Juegos y apuestas Aprovisionamiento electrónico (e-procurement) Subastas electrónicas (e-auctions)

Transacciones entre empresas y consumidores: deben establecerse reglas de protección a los consumidores.
Necesidad de identificación de las partes en la red. Jurisdicción por hechos ilícitos: deben mantenerse los puntos
de conexión del foro de la residencia habitual de la víctima o del demandado
Protección de datos: deben evitarse los sistemas que no aceptan estándares generales y aquellos que exigen un marco rígido para la recolección y transferencia de datos
Sistemas de seguridad: la necesaria confidencialidad no debe impedir el uso de formas electrónicas de transmisión
Mecanismos de resolución de disputas on-line
Relaciones jurídicas electrónicas internacionalesPrincipios de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado

Resolución de Conflictos en el Comercio Electrónico Tribunales judiciales o arbitrales. Métodos alternativos del ICANN (Internet
Corporation for Assigned Names and Numbers). Cyberarbitraje (Ej: E-Resolution, del Centro de
Conciliación y Arbitraje Nacional e Internacional de la Cámara de de Comercio de Lima, Perú).
Método adoptado por el anteproyecto argentino de ley de comercio electrónico: Procedimiento de arbitraje y sólo supletoriamente jurisdicción de los tribunales ordinarios.

Propiedad Intelectual en el Comercio Electrónico Conflictos entre el derecho marcario y el
registro de dominios de Internet (“cybersquatting”)
Difusión no autorizada en Internet de música y videos (webcasters – caso Napster, eMule, Youtube)
E- Books

¿Qué es el Contrato Electrónico? “El contrato electrónico es el intercambio telemático de
información entre personas que da a una relación comercial, consistente en la entrega en línea de bienes intangibles o en un pedido electrónico de bienes tangibles”. (Jijena Leiva, Renato Javier. “Comercio electrónico y derecho. La problemática jurídica del comercio electrónico”)
“Se denomina contratación electrónica o por medios informáticos, a la que se realiza mediante la utilización de algún elemento electrónico, con influencia decisiva, real y directa sobre la formación de la voluntad, el desenvolvimiento o la interpretación de un acuerdo”. (Brizzio, Claudia R. Contratación electrónica y contratos informáticos. La Ley. T.2000-A, Sec. Doctrina)

Click Wrap Agreements Contratos en los cuales el usurario sólo debe pulsar
un botón de aceptación. Aplicable la ley de defensa al consumidor Nº 24.240
en los contratos nacionales. Fallo norteamericano “Hotmail Corporation v. Van
Money Pie Inc.”: Se estableció que el usuario queda vinculado por las condiciones generales que surgen de los Terms of Service, ya que al pulsar el botón I AGREE (yo acepto) tuvo oportunidad de leerlas.
Unión Europea: Se ha sancionado la Directiva 97/7/CE relativa a la protección de los consumidores en materia de contratos a distancia.

Mecanismos Electrónicos de Pago 1ª Etapa: Transacciones se realizaban por Internet pero los pagos se realizaban en forma externa.
2ª Etapa: Nace SWIFT (Society for World-Wide Interbank Communication): Red privada interbancaria para transacciones financieras digitales entre bancos.
3ª Etapa: Pagos en red a través de Tarjetas de Crédito o Transferencias de Dinero.
4ª Etapa: Surgimiento de los Intermediarios Electrónicos y Cheques Digitales.
Banca Electrónica: Sistema por el cual el usuario opera su cuenta desde su domicilio mediante una terminal de computadora, con un código personal (PIN).
Ventajas: gana tiempo y reduce el costo por operación en el mediano plazo.

A) Tarjetas de Crédito
Se utilizan sistemas de encriptación, entre los que se destacan SSL (Secure Sockets Layer), creado por Netscape, y SET (Transacciones Electrónicas Seguras), creado por Visa y MasterCard, con el apoyo de otras instituciones financieras.
Ley 25.065 (México) de tarjeta de crédito: contiene normas de orden público: nulidad de ciertas cláusulas abusivas, límites a los intereses compensatorios y punitorios que pueden cobrar las entidades que emitan las tarjetas, un sistema de impugnación de resúmenes de cuenta, y la prohibición de las cláusulas exonerativas de responsabilidad o la renuncia de derechos por parte del titular.

B) Intermediarios Electrónicos
Los usuarios del sistema que poseen un código de identificación pueden realizar transacciones y pagos en la red utilizando dicha identificación, y la empresa descuenta el monto de la tarjeta de crédito del usuario (Ej: First Virtual Holdings Incorporated, Paypal, Paynow, Netcheque, Netchex, Echeck)
Cheques electrónicos o digitales

C) Dinero Virtual
El cliente deposita, adquiere o consigna por adelantado el monto por el cual desea operar y a cambio recibe una tarjeta (card based system) o una clave (software based system) en donde se registran los valores o fondos disponibles (Ej: DigiCash, DineroMail, Paypal, Check2Out)
Ventaja: Poder asegurar la confidencialidad y anonimato de las partes que participan de la transacción.

Tipos de Comercio Electrónico B2C: Business to Consumer B2B: Business to Business C2C: Consumer to Consumer C2B: Consumer to Business A2B/C/A: Administration to
Business/Consumer/Administration (e-goverment)

B2C: Business to Consumer Venta de productos finales a un
consumidor Medios de pago Formas de envío Impuestos Plazos de entrega Garantía Devoluciones de material Servicio de postventa Protección de datos
Amazon.com

B2C: Business to Consumer
Programa de tienda virtual Creación de un catálogo Carrito de compra Aspectos de seguridad Medios de pago

B2C: Business to Consumer Pasarela de pago o TPVVirtual
Cliente compra mediante alguna aplicación de e-commerce
La aplicación redirigirse al sitio web del banco indicando el importe
El número de tarjeta de crédito viaja encriptado al banco
El banco comprueba validez de la tarjeta y realiza el cobro en la cuenta del vendedor
El banco redirige a la aplicación de comercio electrónico indicando si se pudo hacer el cobro

B2C: Business to Consumer VENTAJAS
El número de tarjeta viaja codificado (comprador) El vendedor debe tener una cuenta en el banco (comprador) Banco verifica autenticidad y fondos (vendedor) El cobro se ingresa al instante (vendedor) Cobrar a clientes de cualquier lugar (vendedor) Seguridad total para los clientes
DESVENTAJAS Las comisiones por este sistema de cobro suelen ser
más altas que comprando físicamente Posibilidad de reclamaciones

B2C: Business to Consumer Puntos fuertes
Comodidad, ahorro de tiempo, información, ahorro de costes, posibilidad de comparar precios, buscar productos difíciles
Puntos débiles Desconfianza de los medios de pago, no se ve ni se
toca el producto, costes de envío ¿Qué funciona en Internet?
Lo que sea útil: fuente de información, ej. buscadores Lo que es fácil de usar Lo que te aporta un incentivo Lo que es mejor que la realidad Lo que sea personalizado

B2B: Business to Business
Comercio electrónico entre empresas: clientes y proveedores Obtención de información sobre productos Negociación de precios Aprovisionamiento Pagos Intercambio de facturas Servicio de postventa

B2B: Business to Business
EDI (Intercambio Electrónico de Datos) Tecnología pionera Transmitir electrónicamente documentos
comerciales y administrativo-contables (pedidos, facturas, etc.) entre aplicaciones
Envío de documentos es en un formato normalizado de manera que se pueda procesar automáticamente

B2B: Business to Business
Mercados B2B verticales Se centran en sectores de una actividad Ofrecen servicios como petición de ofertas,
concursos, licitaciones Permiten comparar los precios, la calidad, los
servicios El beneficio para la empresa es la rapidez de las
transacciones

B2B: Business to Business
Mercados B2B verticales Ejemplo: http://www.consumalia.com1. Empresa compradora realiza su petición2. Los proveedores seleccionados son notificados
por e-mail3. Los proveedores realizan sus ofertas4. Los compradores adjudican las ofertas e
informan a los proveedores

B2B: Business to Business
Mercados B2B verticales La información es confidencial El intermediario (consumalia) simplifica al máximo
todas las gestiones de compra-venta Se proporciona reducción de costes Oportunidades de negocio y acceso a nuevos
clientes Cuota anual - Comisión 1% que factura al
proveedor

B2B: Business to Business
Mercados B2B horizontales Permiten comprar, vender, subastar cualquier tipo
de producto Facilita operaciones de compra-venta entre
empresas de todos los sectores y países Ejemplo: Ebay. www.ebay.com

A2B/C/A: Administration to … A2B: Administration to Business
Abarca transacciones entre empresas y organizaciones gubernamentales
Publicación de disposiciones administrativas; intercambio electrónico de impuestos, pago de tasas, cotizaciones SS, etc; información de subvenciones; trámite para creación de empresas, etc.
Portal del Estado Peruano

A2B/C/A: Administration to … A2C: Administration to Consumer
Abarca transacciones entre ciudadanos y organizaciones gubernamentales
VENTANILLA ÚNICA ELECTRÓNICA Empleo público, autorizaciones para instalaciones
publicas, consulta trámites legales, pago de impuestos, dar de alta en el padrón, tarjeta de descuento de transporte, conseguir certificado, etc.
Sunat : www.sunat.gob.pe

A2B/C/A: Administration to … A2C: Administration to Consumer
Ejemplo: ESSALUD

E-Procurement

E-Procurement

E-Procurement

E-Procurement

E-Procurement

E-Procurement

E-Procurement

E-Procurement

E-Procurement

E-Procurement

E-Procurement

E-Procurement

E-Procurement

E-Procurement

Preguntas de repaso
¿Qué es e-commerce? ¿e-business? ¿e-procurement?
Mencione dos sitios web B2B y B2C ¿Qué es un contrato electrónico? ¿Qué medios de pago se pueden emplear? ¿Cuáles son las ventajas del e-procurement
para el cliente y el proveedor?