Unidad1 de Lengua.ss

11
El juez hábil  Hace tiempo, gobernaba en Argel un e mir llamado Bauakas, que estaba sincera- mente preocupado por cuanto ocurría en su territorio. Un día, Bauakas quiso comprobar la fama de cierto juez acerca del que había escuchado grandes alabanzas.  «Veré si es tan hábil e ingenioso como dicen», pensó decidido. Y, disfrazado de co- merciante, cogió un hermoso y fuerte caballo y se puso en camino hacia la ciudad donde vivía aquel hombre.  A las puertas de la ciudad, el emir tropezó con un mendigo que le suplicó una li- mosna. Conmovido , Bauakas le dio unas monedas. Gracias. Que tu generosidad sea recompensada –respondió el mendigo.  Cuando el falso comerciante ya había avanzado unos metros, co mprobó con sor- presa que el mendigo lo seguía.  –¿Y ahora qué quieres? –le preguntó–. Ya te he dado unas monedas. –Perdona… Si pudieras llevarme en tu caballo hasta la plaza…Mis pier nas son viejas y hace calor… El emir, compadeciéndose de nuevo del hombre, lo hizo subir a la grupa  del caballo y cabalgó con él hacia la p laza. El bullicio de aquel día de mercado apenas les permitía  avanzar. Al paso del caballo, algunas personas s e volvían para admirar la belleza de tan espléndido ejemplar. Al llegar a la plaza, el emir dijo:  Puedes bajar. He de seguir mi camino. El mendigo lo miró fijamente y respondió:  –¿Bajar? ¿Por qué habría de bajarme ? Este caballo es mío. Bauakas no daba crédito  a lo que oía. –¿Tuyo? ¿Cómo puedes…? –respondió airado . Así se inició una disputa  entre los dos hombres . La gente se arr emolinó en torno a  ellos y alguien dijo: –¡Al juez! Id ante el juez. Que de cida aquel cuya sabiduría ha cubierto de gloria la  ciudad. Así se hizo: Bauakas y el mendigo se ac ercaron a la casa del juez. Y después de es- perar un rato, fueron conducidos a su presencia. –Sed bienvenidos. ¿Qué conflicto os trae ante mí?  dijo el juez.

Transcript of Unidad1 de Lengua.ss

Page 1: Unidad1 de Lengua.ss

7/23/2019 Unidad1 de Lengua.ss

http://slidepdf.com/reader/full/unidad1-de-lenguass 1/10

El juez hábil 

Hace tiempo, gobernaba en Argel un emir llamado Bauakas, que estaba sincera-

mente preocupado por cuanto ocurría en su territorio. Un día, Bauakas quiso comprobar

la fama de cierto juez acerca del que había escuchado grandes alabanzas. 

«Veré si es tan hábil e ingenioso como dicen», pensó decidido. Y, disfrazado de co-merciante, cogió un hermoso y fuerte caballo y se puso en camino hacia la ciudad donde

vivía aquel hombre. 

A las puertas de la ciudad, el emir tropezó con un mendigo que le suplicó una li-

mosna. Conmovido, Bauakas le dio unas monedas.

–Gracias. Que tu generosidad sea recompensada –respondió el mendigo. 

Cuando el falso comerciante ya había avanzado unos metros, comprobó con sor-presa que el mendigo lo seguía. 

–¿Y ahora qué quieres? –le preguntó–. Ya te he dado unas monedas.

–Perdona… Si pudieras llevarme en tu caballo hasta la plaza…Mis piernas son viejas

y hace calor… 

El emir, compadeciéndose de nuevo del hombre, lo hizo subir a la grupa del caballo

y cabalgó con él hacia la plaza. El bullicio de aquel día de mercado apenas les permitía avanzar. Al paso del caballo, algunas personas se volvían para admirar la belleza de

tan espléndido ejemplar. Al llegar a la plaza, el emir dijo: 

–Puedes bajar. He de seguir mi camino.

El mendigo lo miró fijamente y respondió: 

–¿Bajar? ¿Por qué habría de bajarme? Este caballo es mío. Bauakas no daba crédito

 a lo que oía. 

–¿Tuyo? ¿Cómo puedes…? –respondió airado.

Así se inició una disputa entre los dos hombres. La gente se arremolinó en torno a

 ellos y alguien dijo:

–¡Al juez! Id ante el juez. Que decida aquel cuya sabiduría ha cubierto de gloria la

 ciudad.

Así se hizo: Bauakas y el mendigo se acercaron a la casa del juez. Y después de es-perar un rato, fueron conducidos a su presencia.

–Sed bienvenidos. ¿Qué conflicto os trae ante mí? – dijo el juez.

Page 2: Unidad1 de Lengua.ss

7/23/2019 Unidad1 de Lengua.ss

http://slidepdf.com/reader/full/unidad1-de-lenguass 2/10

–Está mintiendo –afirmó con vehemencia–. Yo iba en mi caballo y él me pidió que lo

llevara. Y luego se negó a bajar del caballo. 

El juez escuchaba en silencio, pensativo.

–Bien. Dejad aquí el caballo y volved mañana.

Al día siguiente, los dos hombres se presentaron de nuevo ante el juez. Después desaludarlos, el sabio le pidió a Bauakas que lo acompañara al establo. Allí, señalando los

veinte hermosos caballos árabes que había, le dijo: 

–Tendrás que reconocer a tu caballo entre estos. 

Bauakas superó la prueba sin dificultad. Luego, el juez le pidió lo mismo al mendigo.

Y también él reconoció al animal. 

Ante aquel resultado, todos se preguntaban cuál sería la siguiente prueba. Sin em-bargo, el juez no tuvo dudas:

–Tú eres el dueño del caballo –le dijo a Bauakas –. Puedes recogerlo.

Después le habló al mendigo: 

–Y tú, márchate de estas tierras donde solo tienen cabida los hombres honestos.

Vuelve cuando te avergüences de lo que has hecho. 

Entonces, Bauakas se dirigió al juez y le dijo: –Yo soy Bauakas, el emir, y vine aquí para conocerte. Yo mismo he podido compro-

bar que eres tan sabio como dicen. Pero, dime,

¿cómo supiste que el caballo era mío? 

El juez, impresionado por encontrarse frente al emir, explicó: 

–Pues…, fue fácil, señor. En realidad ha sido el caballo quien ha reconocido a su ver-

 dadero dueño. El animal permitió que os acercarais a él y se mostró alegre en vuestrapresencia. En cambio, cuando el mendigo intentó aproximarse, se apartó y pareció re-

 chazarlo.

El emir, visiblemente admirado, dijo:

–Pídeme lo que desees. Quiero recompensar tu sabiduría. 

–Vuestros elogios son una recompensa que no merezco y con la que me siento pa-

 gado, señor –dijo el juez inclinándose ante el emir. Entonces, Bauakas nombró consejero al juez. Y días después, los dos partieron hacia

palacio. Ni que decir tiene que Bauakas contó para siempre con el recto juicio de aquel

Page 3: Unidad1 de Lengua.ss

7/23/2019 Unidad1 de Lengua.ss

http://slidepdf.com/reader/full/unidad1-de-lenguass 3/10

 

Lengua

Unidad 1.

1.-

La sílaba tónica.

 

Las palabras están formadas por sílabas. En general, en cada palabra hay una sí-laba que se pronuncia más fuerte que las demás: es la sílaba tónica. El resto de las síla-

bas de la palabra son las sílabas átonas. Por ejemplo: bienvenidos: bien-ve-ni-dos.

Sílaba tónica: ni  Sílabas átonas: bien, ve, dos

En algunas palabras, sobre la sílaba tónica se escribe un signo llamado tilde o

 acento gráfico. Por ejemplo: c élula

1.1.

 

Clases de palabras según el

lugar  que ocupa lasílaba tónica .

2.– Reglas del uso de la tilde.

Actividades

1.

 Redacta las tablas anteriores.

La sílaba tónica ocupa….  Ejemplos

Palabras agudas la última sílaba   doma dor, se ñal, ascen sor… 

Palabras llanas la penúltima sílaba   pape lera, pis cina, fa rola… 

Palabras esdrújulas

  la antepenúltima sílaba   mé dico, lámpara, se má foro...

Palabras sobresdrújulas

   antes de la antepenúltima

sílaba  

ábremelo , préstaselo, espe cí ficamente...

Llevan tilde cuando: Ejemplos

Terminan en n, s o vocal. me lón, de trás, ca fé...

llanas No acaban ni en n, s ni vocal. ár

bol,Ló

pez, a zú

 car...   Siempre llevan tilde.

Í dolo, fan tástica, cómodo...

  Siempre llevan tilde.Vén demelo, préstaselo, cómpratelo…

Page 4: Unidad1 de Lengua.ss

7/23/2019 Unidad1 de Lengua.ss

http://slidepdf.com/reader/full/unidad1-de-lenguass 4/10

Actividades

2.– Clasifica estas palabras en agudas, llanas, esdrújulas o sobresdrújula. 

Agudas Llanas

Esdrújulas

 

Sobresdrújulas

 

3.

 

Explica porque llevan o no tilde las siguientes palabras: mesa, célula, médico, An-

drés, dado y lápiz.

Ejemplo: La palabra carta no lleva tilde porque es llana y termina en vocal.

4.-

Escribe tres palabras agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas.

5.

 

Colocas las tildes en las palabras que tendrían que llevarla.

 

Un caso sencillo

Aquella noche, el juez se fue a la cama tranquilo. Se le habia ocurrido una excelente

idea para averiguar la identidad del dueño del caballo. Lo unico que le preocupaba era

 dar un escarmiento adecuado al que estuviera mintiendo.Y, reflexionando sobre este asunto, se quedo dormido con la placidez del que sabe

 que siempre hay una solucion justa.

6.- Escribe las tildes que faltan. 

Consome, balancin,  champu, collar, jarron y animal.

7.

 Realiza un esquema de lo trabajado en el punto 1 y 2.

mujer

lánzamela

 

débil

 

helicóptero

  pared

visera allí  tómbola  perdiz vesícula 

látigo  ejército  escóndesela  consúltasela  canto

pídeselo  fútbol  yogur virgen permítemelo 

Page 5: Unidad1 de Lengua.ss

7/23/2019 Unidad1 de Lengua.ss

http://slidepdf.com/reader/full/unidad1-de-lenguass 5/10

3.

 La tilde en los diptongos e hiatos.

Las vocales se clasifican en abiertas (a, e, o) y cerradas (i, u).

  Diptongos: Llamamos diptongo a la unión de dos vocales en una misma sílaba. 

El diptongo es la unión de una vocal cerrada + una vocal abierta o viceversa, en

una misma sílaba dentro de una palabra. Por ejemplo: Tierra, pue de, fami lia, feu do…..También aparece diptongo cuando en la misma sílaba encontramos dos vocales débiles.

Ejemplo: je suita, f uimos… 

Tilde en los diptongos.

  Diptongos formados por dos vocales débiles. En este caso para poner la tilde

 atenderemos a la regla general de acentuación.

Ejemplos: La palabra ruina _ ru i-na no lleva tilde porque es llana acabada en vo- cal.

La palabra cuí date _ cu í-da-te lleva tilde porque es esdrújula. 

 Diptongos  formados por la unión de una vocal cerrada una vocal abierta o

viceversa. Si la fuerza recae en la vocal fuerte, la tilde se pone siempre que la regla

general de acentuación lo indique.

Ejemplos: La palabra baile _ b ai-le no lleva tilde porque es llana acabada en vocal.La palabra b

éi

sbol _ b é

is-bol lleva tilde porque es llana y no acaba ni en

vocal, ni en n o s.

  Cuando la fuerza cae en la vocal débil siempre se pone tilde . En este caso el diptongo

se rompe y pasa a llamarse hiato.

Ejemplos: La palabra Mar í a _ Ma-r í-a lleva tilde porque la fuerza cae sobre la

vocal débil. 

La palabra cre í do _ cre-í- do lleva tilde porque la fuerza cae sobre la vocal débil. 

Las vocales pasan a estar en sílabas diferentes y el diptongo se convierte en hiato  

Page 6: Unidad1 de Lengua.ss

7/23/2019 Unidad1 de Lengua.ss

http://slidepdf.com/reader/full/unidad1-de-lenguass 6/10

  Hiatos: Un hiato se produce cuando dos vocales consecutivas dentro de una pala-

bra pertenecen a sílabas distintas. 

Ejemplos: aeródromo _ a-e-ro-dro-mo. poema _ po-e-ma

Tilde en los hiatos: Los hiatos llevan tilde cuando lo indique las reglas de acentua- ción.

Actividades.

1.– Define las palabras diptongo e hiato.

2.-

Divide estas palabras en sílabas y subraya las que contengan un diptongo.

 

Cuento, mareo, hoguera, química, queso, triunfal y ruido. 

3.– Subraya los diptongos y pon tilde donde proceda.

Hiena, Aurora, murcielago, camion, jueves, peine y jesuita.

4.– Explica la tilde de las palabras de la actividad anterior.

5.- Divide en sílabas estas palabras y rodea los hiatos. 

Envío, carnicería, toalla, roedor,  distraer y  púa. 

6.– Pon la tilde a las palabras con hiato que corresponda.

Oido, jaula, vivia, cacatua, lio, miercoles, desvio, abuela y fria.

7.

 Haz un esquema de lo trabajado en el punto 3.

Page 7: Unidad1 de Lengua.ss

7/23/2019 Unidad1 de Lengua.ss

http://slidepdf.com/reader/full/unidad1-de-lenguass 7/10

4.

 Palabras compuestas.

Las palabras compuestas se forman a partir de dos palabras simples. Pueden estar

unidas por un guion o sin guion. Ejemplo: abretalas, hispano- alemán,…. También hay pa-

labras compuestas al unir un adejetivo + mente. Ejemplo: fácil + mente = fácilmente

4.1.- Acentuación de palabras compuestas. 

Palabras compuestas sin guion. Siguen la regla de acentuación general.

Ejemplo: decimoséptimo. 

Palabras compuestas con guion. Cada componente llevará tilde si la llevaban como pala-

bras simples.

Ejemplo: hispano-portugués. francés - alemán. 

Palabras compuestas adjetivo mente. Llevará tilde si el adjetivo lo tenía en su forma

simple.

Ejemplo: ágilmente, rápidamente, nuevamente,... 

Actividades.

1.– Escribe un par de palabras compuestas de cada tipo.

2.– Pon la tilde a las palabras compuestas que deban llevarla.

 guardabarros, teorico-practico, aparcacoches, económico -social, abrefacil, pisapapeles,

 fielmente, espantapajaros, pasapures y fácilmente. 

Page 8: Unidad1 de Lengua.ss

7/23/2019 Unidad1 de Lengua.ss

http://slidepdf.com/reader/full/unidad1-de-lenguass 8/10

 

5.– La tilde en las palabras interrogativas y Exclamativas

Recordemos que existen diversas palabras que llevan tilde cuando tienen un sentidointerrogativo y exclamativo.

Veamos los siguientes ejemplos

Qué: Le preguntó   qué  prefería para cenar. -¿Qué  haces? -¡Qué   fácil es este ejercicio! 

Cuál y cuáles: No sé   cuál  es tu libro. - ¿Cuál  de todos es? -¿Cuáles  prefieres?

Quién y quiénes

: Sabes quién  me ha llamado, mamá. -¿Por   quién  pregunta? ¡Quién lograra ese premio!

Dónde y adónde:

 Yo sé por   dónde  ha ido. - ¿Dónde   están las llaves? -¿Adónde  ha ido?

Cuánto s) y cuánta s): Quisiera saber cuánta   gente había allí. -¿Cuántos   años tie-

nes? ¡Cuánto  he trabajado!

Cuándo: Sólo él sabe   cuándo  volverá. - ¿Cuándo  recibiste la carta?

Cómo: No sé   cómo  hacer el ejercicio. -¿Cómo  se llama el autor de ese libro? ¡Cómo llueve!

Por qué:

  -¿Por qué  no te viniste con nosotros? No sé  por qué  tarda tanto.

Actividades

1.- Coloca la tilde en las siguientes oraciones 

¿Cuando vendreis a Valencia? 

¿Quien te ha dicho eso? 

Angel me ha preguntado por que te has enfadado asi

¡Como llueve, Dios mio! 

¿Cuales son las respuestas acertadas? 

¿Donde estan mis CD? 

¡Quien viviera en un chalet como ese de la foto! ¡A ti te haria falta preguntar como se hace el ejercicio! 

¿En donde vas a freir la carne si no hay sarten aquí? 

Page 9: Unidad1 de Lengua.ss

7/23/2019 Unidad1 de Lengua.ss

http://slidepdf.com/reader/full/unidad1-de-lenguass 9/10

 

¿Cuando sabreis la verdad de lo sucedido?

¿Por que te comportas asi conmigo si yo no te he hecho nada? 

Yo no lo se. A mi nunca me decis por que lo hecho.

¡Cuanto nos hemos reido, oyendolo! 

6.

 El sustantivo o nombre.

Los sustantivos son palabras que nombran personas, animales, objetos, ideas o sentimien-

tos. Por ejemplo: califa, pájaro , amor.

6.1.-Clases de sustantivos

Hay distintas clases de sustantivos: comunes y propios, concretos y abstractos e individuales

y colectivos.

●  Los sustantivos comunes son los que nombran a cualquier persona, animal o cosa sin

 distinguirlos del resto de los de su clase. Por ejemplo: mujer, ciudad … 

Los sustantivos propios son los que nombran a cualquier persona, animal o cosa distin-

 guiéndolos de los demás de su clase. Por ejemplo: Azahara, Córdoba… 

●  Los sustantivos concretos son los que nombran seres u objetos que podemos ver, oír, to-

 car y oler. Por ejemplo: flor, susurro … 

Los sustantivos abstractos son los que nombran ideas, sentimientos… Por ejemplo: preo-

 cupación , tristeza … 

●  Los sustantivos individuales son los que en singular nombran a una sola persona, ani-

mal o cosa. Por ejemplo: pino, pájaro… 

Los sustantivos colectivos son los que en singular nombran a un conjunto de seres u ob-

 jetos. Por ejemplo: pinar, bandada … 

Page 10: Unidad1 de Lengua.ss

7/23/2019 Unidad1 de Lengua.ss

http://slidepdf.com/reader/full/unidad1-de-lenguass 10/10

 

6.2.-

Género y número de los sustantivos. 

Los sustantivos tienen género: son masculinos o femeninos. Los sustantivos masculi-

nos pueden ir precedidos de el y los. Los sustantivos femeninos pueden ir precedidos de la y

las.

Algunos sustantivos solo tienen un género: o son masculinos o son femeninos. Por ejemplo: montaña (femenino). Otros sustantivos, en cambio, tienen dos formas: una para el

masculino y otra para el femenino. Por ejemplo: campesino, campesina.

Los sustantivos también tienen número: pueden estar en singular o en plural. Los sus-

tantivos en singular nombran a un solo ser u objeto; en plural nombran a más de uno . Al-

 gunos sustantivos mantienen la misma forma en singular y en plural. Por ejemplo: el mar-

tes, los martes

Actividades

1.

 Define sustantivo.

2.-

Copia los sustantivos de estas oraciones y clasifícalos en comunes y propios.

 

●  Mis amigos viven en Córdoba. 

●  Luis va al colegio en coche.

●  Ana montó en piragua en el río Tajo. 

●  En Mallorca hay unas cuevas muy famosas.

●  El médico le recomendó viajar a Galicia. 

3.- Escribe en qué género y número están los sustantivos comunes de la actividad anterior. 

4.- Juega con tu compañero.

Debéis elegir una letra y escribir en dos minutos una lista de sustantivos que empiecen

por esa letra. Gana el que más sustantivos haya escrito. 

5.-

Cambia el género y el número de cinco de los sustantivos comunes que hayas escrito en

la actividad 6.

6.- Escribe tres sustantivos colectivos.

Luego, explica por qué sabes que son sustantivos colectivos. 

7.

 Haz un esquema del punto 6.