Unidad v Etica

11
UNIDAD V. OBSTACULOS Y LIMITACIONES DE LA LIBERTAD 5.1 La ignorancia. La ignorancia (del verbo "ignorar", del latín ignorare -"no saber"-, derivado negativo de la raíz gnō- de (g) noscere -"saber") suele entenderse de forma general como falta de conocimiento acerca de un asunto determinado. Se puede entender en dos sentidos: En un sentido absoluto: Ignorancia o ignorante, aplicado sin matices en sentido absoluto a una persona o grupo social; equivale a un insulto que manifiesta una degradación en la escala social y en la valoración individual. Respecto a un contenido concreto. Cuando se aplica a un contenido concreto significa «no saber algo determinado», frente al conocimiento de otras muchas cosas o «tener un conocimiento imperfecto sobre…» En este segundo sentido es donde el concepto de ignorancia adquiere toda su dimensión en su referencia al conocimiento, transformándose en una herramienta para conseguirlo. No se trata, entonces de una «ausencia» sino de una «carencia de» o de una «imperfección» respecto de un conocimiento adecuado. En este caso la ignorancia nos muestra diferentes propiedades del proceso cognitivo así como acerca de la afirmación de su validez como conocimiento.

description

obstaculos y limitaciones de la libertad.

Transcript of Unidad v Etica

Page 1: Unidad v Etica

UNIDAD V. OBSTACULOS Y LIMITACIONES DE LA LIBERTAD

5.1 La ignorancia.

La ignorancia (del verbo "ignorar", del latín ignorare -"no saber"-, derivado negativo de la raíz gnō- de (g) noscere -"saber") suele entenderse de forma general como falta de conocimiento acerca de un asunto determinado.Se puede entender en dos sentidos:

En un sentido absoluto:Ignorancia o ignorante, aplicado sin matices en sentido absoluto a una persona o grupo social; equivale a un insulto que manifiesta una degradación en la escala social y en la valoración individual.

Respecto a un contenido concreto.

Cuando se aplica a un contenido concreto significa «no saber algo determinado», frente al conocimiento de otras muchas cosas o «tener un conocimiento imperfecto sobre…»En este segundo sentido es donde el concepto de ignorancia adquiere toda su dimensión en su referencia al conocimiento, transformándose en una herramienta para conseguirlo.No se trata, entonces de una «ausencia» sino de una «carencia de» o de una «imperfección» respecto de un conocimiento adecuado.En este caso la ignorancia nos muestra diferentes propiedades del proceso cognitivo así como acerca de la afirmación de su validez como conocimiento.

Page 2: Unidad v Etica

Ignorancia y nesciencia

Entendemos aquí por ignorancia el primer sentido de ignorancia absoluta o “nesciencia”.3

La ignorancia, así considerada, aplicada como adjetivo a una persona o conjunto de personas, se toma como sinónimo de estupidez, tomándose de ese modo como un insulto, si no es un desprecio.

De hecho la carencia absoluta de conocimiento, la ignorancia absoluta no es posible; pues de lo absolutamente desconocido ni siquiera se puede decir que es “desconocido”. Y si tenemos alguna noticia de ello, por eso mismo deja de ser completa o absolutamente ignorado.

Debería usarse un término diferente al término “ignorancia”, por más que el uso vulgar no haga estas matizaciones. Xavier Zubiri propone para este estado de ignorancia absoluta el término de “nesciencia¨. Pero no deja de ser un término meramente conceptual que no tiene cabida en el lenguaje ordinario.

5.2 El miedo

El miedo o temor es una emoción caracterizada por una intensa sensación, habitualmente desagradable, provocada por la percepción de un peligro, real o supuesto, presente, futuro o incluso pasado. Es una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, y se manifiesta en todos los animales, lo que incluye al ser humano. La máxima expresión del miedo es el terror. Además el miedo está relacionado con la ansiedad.

Existe miedo real cuando la dimensión del miedo está en correspondencia con la dimensión de la amenaza. Existe miedo neurótico cuando la intensidad del ataque de miedo no tiene ninguna relación con el peligro. Ambos, miedo real y miedo neurótico, fueron términos definidos por Sigmund Freud en su teoría del miedo. En la actualidad existen dos conceptos diferentes sobre el miedo, que corresponden a las dos grandes teorías psicológicas que tenemos: el conductismo y la psicología profunda. Según el concepto conductista el miedo es algo aprendido. El modelo de la psicología profunda es completamente distinto. En este caso, el miedo existente corresponde a un conflicto básico inconsciente y no resuelto, al que hace referencia.

Page 3: Unidad v Etica

El miedo. Consiste en una perturbación emocional producida por la amenaza de un peligro inminente. El miedo en casos extremos (pavor) produce una ofuscación completa de las facultades superiores, y todo lo que se ejecuta pierde el carácter humano.

En ciertos casos es urgente saber resistir a los impulsos característicos del miedo. La valentía no consiste en no tener miedo, sino en saber controlarse a pesar de él.

Existen varios tipos de miedos:

La angustia, se caracteriza porque el objeto que la produce permanece desconocido para el mismo sujeto.

La ansiedad se caracteriza por un especial estado de nerviosismo que impide o dificulta la concentración mental, el estudio y la reflexión.

Se concluye que teniendo miedo es difícil llegar a la libertad marcada, ya que no estas actuando en base a una libertad, por que el miedo restringe el acto de ser libre, por sí solo si tienes angustia por algo, no dejas de pensar en ello y te vuelves esclavo del objeto no conocido, lo mismo pasa con la ansiedad ya que no actúas como tu quisieras actuar.

5.3 Las pasiones.

Las pasiones son inclinaciones o tendencias de gran intensidad, que no proceden de la voluntad, que se experimentan desde la pasividad, como «viéndose arrastrado por ellas», excepto cuando se intenta luchar activamente contra las mismas. Las pasiones se distinguen de las emociones y sentimientos por tener mayor o, al menos, la misma intensidad que éstos, y porque tienen una mayor duración, y dan a la persona que las experimenta la sensación de ser dirigido y dominado por ellas. Tienen un carácter más indiferenciado que los sentimientos y están orientadas fundamentalmente a conseguir el objeto que desencadena su aparición, por lo que mantienen una cierta proyección de futuro. Las emociones, por el contrario, están cerradas en el presente.

El odio, el amor, la venganza, etc., pueden tener carácter pasional cuando tienen tal intensidad que incluso escapan al control de la voluntad, si ésta no se aplica con una disciplina férrea. Con la pasión el ser humano se abandona a las inclinaciones de su vida afectiva, mientras que deja un poco de lado los contenidos racionales de su comportamiento: «Impera el corazón sobre la razón.» Bajo el influjo de las pasiones el ser humano tiene una vida afectiva más intensa, por lo que muchos románticos del siglo XIX proponían abandonarse a las propias pasiones, sin autocontrol, para sentir con toda fuerza la vida anímica, la cual sería la principal fuente para tener una auténtica conciencia

Page 4: Unidad v Etica

de la existencia. Sin embargo, bajo el influjo de las pasiones se produce una cierta pérdida de libertad, ya que puede llegar un momento en que el sujeto se sienta casi obligado a desarrollar conductas y comportamientos que van en contra de la moral más elemental o, incluso, de la trayectoria vital que se había trazado.

De todos modos, no resulta fácil luchar contra determinadas pasiones, a pesar de que sepamos que seguir sus tendencias puede ser muy perjudicial para nosotros. Las pasiones, al igual que otros procesos afectivos, producen cambios psicológicos de cierta importancia en la persona que las experimenta. Esta sufre una cierta deformación en sus ideas, de modo que sobrevalora todos aquellos contenidos que están de acuerdo con la pasión, mientras que los que están en desacuerdo quedan automáticamente eliminados, o cuando menos, permanecen indiferentes. Por tanto, la pasión produce una deformación como consecuencia de la cual, sólo se consideran los aspectos que están de acuerdo con la pasión, mientras que se infravaloran o no se tienen en cuenta los que van en contra de la misma. De este modo se pueden justificar, ante uno mismo, los comportamientos pasionales.

También se suelen asociar a las pasiones algunos mecanismos psicológicos, como la catatimia o deformación de las percepciones, causada por el estado de ánimo (por ejemplo, cuando se quiere a una persona se la puede ver más guapa de lo que es en realidad). También son frecuentes los mecanismos psicológicos de proyección, mediante los cuales se atribuye a otras personas sentimientos o tendencias propias, que esas personas no poseen. Por ejemplo, un enamorado puede considerar como gestos o pruebas de amor en la persona querida lo que solamente son comportamientos comunes, sin que tengan ese significado concreto.

Algunas personas son más apasionadas que otras; es decir, están más sometidas que la mayoría al influjo de las pasiones. Serían aquellas en las que la vida afectiva mantiene una cierta supremacía sobre los contenidos de corte más racional, y que actúan más en relación a sus sentimientos y tendencias que a su forma de pensar. Estas personas suelen ser impulsivas y sensibles y muchas veces se ven inmersas en conflictos psicológicos, debidos a esta discrepancia entre su forma de pensar y su modo de actuar o de comportarse.

En conclusión.

La cólera, también llamada ira, coraje, enojo como otras emociones o pasiones producen limitaciones en nuestra capacidad de elegir libremente.

La emoción llevada a grados extremos se llama pasión; las emociones y pasiones no son malas, mas bien llevarlas al extremo es el problema y lo que te orilla a actuar sin raciocinio, y por tanto a actuar sin libertad.

Page 5: Unidad v Etica

5.4 La violencia.

La violencia es el tipo de interacción entre sujetos que se manifiesta en aquellas conductas o situaciones que, de forma deliberada, aprendida o imitada,2 provocan o amenazan con hacer daño o sometimiento grave (físico, sexual, verbal o psicológico) a un individuo o a una colectividad; o los afectan de tal manera que limitan sus potencialidades presentes o las futuras.Puede producirse a través de acciones y lenguajes, pero también de silencios e inacciones.

Se trata de un concepto complejo que admite diversas matizaciones dependiendo del punto de vista desde el que se considere; en este sentido, su aplicación a la realidad depende en ocasiones de apreciaciones subjetivas.

Concepto

El elemento esencial en la violencia es el daño, tanto físico como psicológico. Este puede manifestarse de múltiples maneras (por ejemplo, los estímulos nocivos de los que depende) y asociado igualmente, a variadas formas de destrucción: lesiones físicas, humillaciones, amenazas, rechazo, etc.

   MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA

VIOLENCIA DOMÉSTICA. La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los niños.

VIOLENCIA COTIDIANA. Es la que venimos sufriendo diariamente y se caracteriza básicamente por el no respeto de las reglas, no respeto de una cola, maltrato en el transporte público, la larga espera para ser atendido en los hospitales, cuando nos mostramos indiferentes al sufrimiento humano, los problemas de seguridad ciudadana y accidentes. Todos aportamos y vamos siendo parte de una lucha cuyo escenario se convierte en una selva urbana.

VIOLENCIA POLÍTICA. Es aquella que surge de los grupos organizados ya sea que estén en el poder o no. El estilo tradicional del ejercicio político, la indiferencia del ciudadano común ante los acontecimientos del país, la no participación en las decisiones, así como la existencia de las llamadas coimas como: manejo de algunas instituciones y las prácticas de

Page 6: Unidad v Etica

Nepotismo institucional. También la violencia producida por la respuesta de los grupos alzados en armas.

VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA. Que es reflejada en situaciones de pobreza y marginalidad de grandes grupos de la población: desempleo, subempleo, informalidad; todo esto básicamente reflejado en la falta o desigualdad de oportunidad de acceso a la educación y la salud.

VIOLENCIA CULTURAL. La existencia de un Perú oficial y un Perú profundo (comunidades nativas y campesinas), son distorsiones de los valores de identidad nacional y facilitan estilos de vida poco saludables.

VIOLENCIA DELINCUENCIAL. Robo, estafa, narcotráfico, es decir, conductas que asumen medios ilegítimos para alcanzar bienes materiales. Toda forma de conducta individual u organizada que rompe las reglas sociales establecidas para vivir en grupo. establecido no ayuda a resolver los problemas. Todos sueñan con el modelo que les vende la sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional idóneo o un técnico calificado requiere de esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar recursos internos y metas. Los jóvenes de nuestro país tienen oportunidades de orientación y canalización de sus frustraciones y en esto dependen de sus familias, la escuela y las instituciones; la responsabilidad es de todos. Es decir, las expresiones de violencia sin futuro y sin horizontes pueden cambiar.

5.5 Las enfermedades psíquicas

Una enfermedad psícica o mental es una alteración de los procesos del desarrollo, considerado como anormal con respecto al grupo social de referencia del cual proviene el individuo. Estas enfermedades se manifiestan en trastornos del razonamiento, del comportamiento de la persona frente a la vida.

Lo que diferencia a estas enfermedades del resto es que en ella tienen repercusión los factores psicológicos, ambientales y biológicos, tanto en la creación de la enfermedad como en su posterior desarrollo.

Estas enfermedades se pueden dividir en dos grupos: Las enfermedades Neutóticas y las enfermedades psicóticas.

Las enfermedades neuróticas afectan sobre todo a la percepción de la persona sobre sí misma y a su nivel de plenitud, así como a sus relaciones más cercanas.

Page 7: Unidad v Etica

En cambio las enfermedades psicóticas presentan síntomas como alucinaciones, delirios y grave alteración afectiva y relacional; y suelen tener un factor orgánico bastante pronunciado.

Conclusión.

Sobre sale la neurosis, debilitan la libertad debido a que la persona se siente atadas a ciertos patrones de conducta, a mecanismos de defensa, a lo que le dicta el autoconcepto o el Super Yo.

El error del neurotico consiste en identificar su dignidad como algo ajeno a ella. Su libertad ha quedado limitada debido al obstáculo que hemos detectado: un autoconcepto equivocado.

Page 8: Unidad v Etica

Nombre: hugo Abraham garcia cruz

Maestro: melesio gonzalez gomez

Materia: ética profesional.

Page 9: Unidad v Etica

Trabajo: unidad “v” obstáculos y limitaciones de la libertad