Unidad nº 4

31
Unidad nº 4 Mercado de trabajo Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero, inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del Derecho Laboral y por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo. Indicadores del Mercado de Trabajo A fin de llevar a cabo el análisis desde el punto de vista económico del mercado de trabajo, se manejan una serie de indicadores que permiten conocer su realidad y se expresan a continuación: •Población Económicamente Activa: La constituyen todas aquellas personas que pueden clasificarse como personas con empleo o como personas desempleadas, es decir, que aportan trabajo. Si el período de referencia es corto, por ejemplo un día o una semana, se utilizan con frecuencia los términos "fuerza de trabajo" o "población actualmente activa". Si el período de referencia es largo, por ejemplo un año, puede utilizarse el término "población habitualmente activa". 1

Transcript of Unidad nº 4

Page 1: Unidad nº 4

Unidad nº 4

Mercado de trabajo

Se denomina mercado de trabajo o mercado laboral al mercado en donde

confluyen la demanda y la oferta de trabajo. El mercado de trabajo tiene

particularidades que lo diferencian de otro tipo de mercados (financiero,

inmobiliario, de materias primas, etc.) ya que se relaciona con la libertad de los

trabajadores y la necesidad de garantizar la misma. En ese sentido, el mercado de

trabajo suele estar influido y regulado por el Estado a través del Derecho Laboral y

por una modalidad especial de contratos, los convenios colectivos de trabajo.

Indicadores del Mercado de Trabajo

A fin de llevar a cabo el análisis desde el punto de vista económico del mercado

de trabajo, se manejan una serie de indicadores que permiten conocer su realidad

y se expresan a continuación:

•Población Económicamente Activa: La constituyen todas aquellas personas que

pueden clasificarse como personas con empleo o como personas desempleadas,

es decir, que aportan trabajo. Si el período de referencia es corto, por ejemplo un

día o una semana, se utilizan con frecuencia los términos "fuerza de trabajo" o

"población actualmente activa". Si el período de referencia es largo, por ejemplo

un año, puede utilizarse el término "población habitualmente activa".

•Desempleo: Son aquellas personas que integran la población económicamente

activa y que no encuentran empleos.

•Subempleo: Existe subempleo cuando la ocupación que tiene una persona es

inadecuada respecto a determinadas normas, como por ejemplo, las referentes a

la jornada de trabajo legalmente establecida o a otra ocupación posible, teniendo

en cuenta la calificación profesional (formación y experiencia profesionales).

1

Page 2: Unidad nº 4

•Índice de Salario Real: Se elabora con el objetivo de medir la evolución del poder

de compra del salario.

•Empleo informal: Se refiere a las personas que poseen empleos que carecen

algunos elementos básicos: protección por parte del ordenamiento jurídico,

seguridad social, estabilidad, relación laboral, entre otros.

•Índice de Precios al Consumidor(IPC): Es un indicador social y económico de

coyuntura, construido para medir los cambios experimentados a lo largo del

tiempo en relación con el nivel general de precios de los bienes y servicios de

consumo que los hogares pagan, adquieren o utilizan para ser consumidos. La

Resolución sobre índices de los precios al consumidor adoptada por la

decimoséptima Conferencia Internacional de Estadísticos del Trabajo (CIET) que

se realizó en la ciudad Ginebra,en el año 2003 así lo expresa.

NOTA: TRABAJO DECENTE EN ARGENTINA.

PERFIL DEL PUESTO DE TRABAJO:

En la administración de empresas, se denomina recursos humanos (RRHH) al

trabajo que aporta el conjunto de los empleados o colaboradores de esa,

organización. Pero lo más frecuente es llamar así a la función o gestión que se

ocupa de seleccionar, contratar, formar, emplear y retener a los colaboradores de

la organización. Estas tareas las puede desempeñar una persona o departamento

en concreto (los profesionales en Recursos Humanos) junto a los directivos de la

organización.

2

Page 3: Unidad nº 4

Cuando las compañías establecen nuevas plazas dentro de su empresa es

necesario que establezcan cuáles son las características de este puesto para que

así los empleados potenciales puedan conocer qué destrezas o habilidades

necesitan para ser elegidos y si cumplen con todos los requisitos. Para esto es

necesario diseñar el empleo, esto se hace estableciendo las tareas y

responsabilidades que la persona que tenga este puesto debe realizar con su

equipo de trabajo.

Luego de diseñado el puesto se debe identificar las tareas, deberes y

responsabilidades que se espera que realice en el trabajo. También se establecen

las habilidades que la persona deba poseer para cumplir correctamente con las

tareas que se le solicite. Este proceso se conoce como análisis de puesto de

trabajo. Este proceso es sumamente importante porque ayuda a los posibles

empleados o a la persona ya contratada a conocer las necesidades esenciales

que tiene la compañía con respecto a este puesto. Esto hace que la compañía se

beneficie porque contrata a personas altamente calificadas y evitan problemas por

falta de conocimiento o habilidades.

En el análisis de puestos de trabajo se encuentran dos derivaciones: la

descripción de trabajo y las especificaciones. La descripción de trabajo consiste en

un resumen escrito de las tareas, responsabilidades y condiciones de trabajo,

además de que incluye una lista de detalles. Las especificaciones de trabajo son

las habilidades necesarias y con detalles, necesarias para cumplir

satisfactoriamente con el puesto. Cuando la descripción y la especificación de

trabajo son muy detalladas ayudan a mejorar la calidad de servicio y lleva a la

compañía a un nivel mayor de desempeño dentro de una compañía porque a

pesar de que en casi todas las empresas existen puestos muy parecidos, cada

una tiene un fin, política y manera distinta de trabajar. Es por esto que, a pesar, de

que cada puesto sea muy parecido, los detalles ayudan a conocer más a fondo la

necesidad de la compañía.

3

Page 4: Unidad nº 4

Si se lleva a cabo, de forma adecuada, esta herramienta también puede servir

para otros procesos de la empresa, como establecer la retribución económica,

comprobar si un empleado está cumpliendo con las funciones de su puesto,

planificar las acciones formativas, en función de las pautas que se establezcan

para el trabajo, o promocionar a los empleados.

FUENTES DE OFERTA LABORAL

La búsqueda de empleo moderno ha cambiado dramáticamente desde hace

algunos años. Con la explosión de las búsquedas de ofertas laborales en línea, la

mayoría de los aplicantes se encuentran en el mundo internauta. Como tal, existen

grandes cantidades de información disponibles en la web a la hora de buscar

empleo, en este artículo mencionaremos como el mundo internauta puede

ayudarle a la hora de buscar empleo de calidad.

Motores de búsqueda

Cuando mencionamos las palabras “búsqueda de empleo en Internet”, 9 de cada

10 de nosotros probablemente pensarán en los motores de búsqueda. Estos sitios

redirigen a páginas web que en primera instancia son gratuitas (aunque la mayoría

de estos sitios obliga a los usuarios a registrarse) y presenta una base de datos

para encontrar puestos de trabajo según la ubicación, palabras clave, salario, etc.

Debido a su popularidad, estos sitios web a menudo se mantienen actualizados y

son fáciles de usar. Además, obtendrá un sinnúmero de recursos gratuitos, para

muchas personas, estas páginas web se están convirtiendo en la principal fuente

de ofertas laborales.

Los sitios web de búsqueda de empleo pueden adquirir la modalidad regional, esto

es importante porque ofrece al trabajador otro nivel de búsqueda. Por lo general,

es menos costoso para un empleador publicar puestos de trabajo en estos sitios, y

además, crean una mayor variedad de aberturas. Los sitios también tienen la

ventaja de ser enfocados en zonas y regiones que ofrecen servicios y contenidos

específicos.

4

Page 5: Unidad nº 4

Sitios web del empleador

La información más precisa, completa y oportuna de las ofertas laborales para un

empleador está disponible en su propio sitio web. Casi todos los grandes y

medianos empresarios (y muchos pequeños empresarios también) tienen una

“carrera” o “empleo” en su sitio web.

Por lo general, estos sitios web tienen la información del trabajo más actual y

preciso, debido a que se mantienen en estrecha relación con el empleador. Puesto

que no debe pagar por publicar ofertas laborales en su sitio web (a diferencia de la

colocación de anuncios en los motores de búsqueda de empleo) todos los trabajos

disponibles se publican.

Los empleadores prefieren encontrar sus ofertas de trabajo en su página web en

lugar de algún motor de búsqueda, ya que no les cuesta nada. Como resultado,

los sitios web de la empresa o del empleador son uno de los mejores lugares en

los que debe hacer la búsqueda de ofertas laborales.

Periódicos

Los periódicos son la fuente tradicional de las ofertas de trabajo. Antes de que

apareciera el Internet, los buscadores de empleo con frecuencia analizan los

“anuncios clasificados” en las secciones clasificadas de los periódicos. Para

muchos de los más grandes periódicos regionales o nacionales, la falta de

exploración de anuncios se ha convertido en la publicación en línea de puestos de

trabajo que se pueden buscar por el usuario en algún sitio web. Estos mensajes

también pueden ser los mismos que aparecen en la versión impresa del

documento.

5

Page 6: Unidad nº 4

Oficinas de empleo municipal - Red de Servicios de Empleo

Las personas que buscan trabajo o cambiar por uno mejor pueden acercarse a las

Oficinas de Empleo Municipales, que gratuitamente brindan información y

orientación para el empleo y la capacitación. En dichas dependencias se

contactan con los empleadores que solicitan personal y encuentran información y

acceso a los programas sociales del Estado.

Las oficinas dependen del municipio, pero el Ministerio de Trabajo promueve su

creación, da apoyo técnico y normaliza (unifica) los estándares, el funcionamiento,

la imagen, las bases de datos y los demás elementos. Cada oficina es una parte

de la red y juntas forman un sistema que relaciona distintas regiones.

La implementación de Servicios de Empleo cuenta con antecedentes en el

MTEySS, y es el resultado del convenio 88 suscripto por la OIT –ratificado por

nuestro país– y lo prescripto por la Ley de Empleo.

La Resolución de la Secretaría de Empleo (SE) Nº 316/05 posibilitó la puesta en

marcha de la Red Federal de Servicios de Empleo, que nuclea a todas las Oficinas

de Empleo Municipales con convenio firmado con el MTEySS a través de la

Secretaría.

En este marco, los procesos de creación y fortalecimiento de Oficinas de Empleo

(OEs) impulsaron la consolidación de nuevos espacios institucionales que

permitieron garantizar la prestación de servicios de empleo, orientados a

interrelacionar un conjunto de herramientas de políticas activas de empleo

articulando tres ejes fundamentales: orientación laboral, calificación/formación

profesional e inserción laboral.

Las Oficinas de empleo tienen como destinatarios y potenciales usuarios

• Personas con problemas de empleo:

6

Page 7: Unidad nº 4

Desocupados, Subocupados, Beneficiarios de Programas, Personas que desean

cambiar de empleo, entre otros

• Empleadores:

Empresas grandes, PYMES, Particulares, Estado, Cooperativas, etc.

• Microemprendedores

PERFIL LABORAL

Conocer el propio “perfil laboral” de las personas que buscan un empleo, resulta

imprescindible para mejorar sus posibilidades de inserción en un trabajo.

Para ello, es necesario reconocer y valorar en su real dimensión las propias

experiencias, estudios, conocimientos, preparación é intereses a los fines de

poder identificar con precisión el tipo de trabajo que se busca.

El perfil laboral es una construcción histórica de cada uno de nosotros, que está

conformada fundamentalmente por todas las experiencias de trabajo, pasantías y

aún colaboraciones realizadas ad honorem, que junto con la formación educativa,

las capacitaciones realizadas y los atributos y características de personalidad

conforman el conjunto de competencias que portamos.

Esto significa que el perfil laboral es dinámico, ya que permanentemente se va

construyendo, conforme se desarrolla y evoluciona nuestra experiencia en el

trabajo, nuestra capacitación y nuestros intereses y personalidad.

El perfil laboral es por lo tanto un aspecto individual - subjetivo constituido por los

aspectos señalado precedentemente, que debe relacionarse con el aspecto

objetivo que constituye las características y exigencias de un puesto de trabajo.

7

Page 8: Unidad nº 4

De la correcta adecuación entre ambos factores: objetivos (del puesto de trabajo)

y subjetivos (de la persona) aumentaran las posibilidades de conseguir un empleo.

Por lo tanto, en la búsqueda de trabajo es importante la postulación a actividades

que se relacionen con nuestro perfil laboral, debido a que ello implicará

desempeñarse en áreas vinculadas con nuestra formación y experiencia, logando

con ello la satisfacción laboral.

¿Cómo se prepara un Currículum Vitae?

Primero, es necesario tener en cuenta que la primera impresión que tendrá el

empleador de usted es el Currículum Vitae (CV).

Debe ser: claro, preciso y corto. No debe ser exagerado. Tampoco incompleto.

Es conveniente confeccionar un modelo "base", es decir, un CV al que pueda

incorporar o quitar datos, ajustándolo según el puesto al que aspire.

Un diseño sobrio pero con estilo puede influir positivamente.

Que los amigos y otras personas lo lean servirá para reconocer las impresiones

que provoca.

Sobre el formato

• Verifique que las hojas no estén arrugadas ni sucias.

• Confeccione su CV en computadora, con hojas y fuente de tamaño standard.

• La información debe ser fácil de encontrar.

• El estilo, agradable, fácil de mirar y de leer, con aspecto ordenado, organizado y

prolijo.

• Puede acompañarlo con una carta de presentación.

• Sea cuidadoso respecto de la carpeta o folio donde lo guarde.

8

Page 9: Unidad nº 4

Sobre la redacción

• Sea directo y breve para que el CV no sea extremadamente largo.

• Separe cada idea en una oración distinta. Las frases cortas hacen que el

contenido se lea fácilmente.

• No escriba palabras difíciles. No construya frases rebuscadas. Use un lenguaje

simple y cuidado.

• Utilice letra en negrita o cursiva para los datos que necesite resaltar. • Revise los

textos con atención, no pueden tener faltas de ortografía ni errores de ningún tipo.

Sobre el contenido

Fundamentalmente, debería tener:

• Foto

Se puede agregar o no. Se recomienda que sea del tipo carné (4x4) y reciente. No

adjunte una fotografía sacada en una situación que nada tiene que ver con el

protocolo de una empresa u organización.

• Datos personales

Nombre y apellido

Fecha de nacimiento

DNI

Estado civil (no es imprescindible)

Dirección

Localidad

9

Page 10: Unidad nº 4

Código postal

Teléfono

Teléfono alternativo (para mensajes)

E-mail

• Formación

Enumere los estudios: si posee primarios, secundarios, terciarios, universitarios,

post-grado, masters. Incluya años de ingreso y egreso, título obtenido y

establecimiento donde realizó los estudios.

Los menos relevantes pueden omitirse, por ejemplo, si está cursando en la

facultad no es indispensable que mencione los estudios primarios.

Si es graduado reciente o estudiante avanzado y tiene un buen promedio,

agréguelo.

Cursos o seminarios relacionados con el puesto: incluya año y lugar.

Experiencia laboral

Informar la experiencia laboral desde la más actual hasta la más antigua.

Nombre de la empresa, puesto que desempeñó y una pequeña descripción de las

tareas que realizaba. Fecha de alta y de baja.

Si es posible, incluya referencias y los teléfonos de contacto.

Trate de no omitir experiencias laborales, salvo que considere que no son

compatibles con el puesto al cual se postula.

10

Page 11: Unidad nº 4

• Información adicional

Idiomas: el establecimiento donde cursó los estudios y el año, o bien, el nivel

(intermedio, básico, etc.).

Informática: detalle los sistemas y utilitarios de computación que maneja.

Indique aquellos elementos que puedan aumentar el valor de su CV: experiencias

internacionales, viajes de intercambio, licencia de conducir, auto, publicaciones,

organización de eventos, etc.-

• Objetivo

Se puede agregar o no. Recuerde que un consultor evaluará, entre otras cosas, su

capacidad de aprendizaje, adaptación a los cambios, posibilidades y voluntad de

progreso y la contribución que usted puede aportarle a la empresa.

• Remuneración

Sólo si se la piden; aunque considere que este dato puede ahorrarle una

entrevista.

Tipos de CV

Si piensa postularse a distintos puestos le servirá redactar más de un CV.

La ventaja es la posibilidad de remarcar los puntos fuertes de su experiencia,

adaptándolo según el perfil requerido.

11

Page 12: Unidad nº 4

Existen dos formas de ordenarlo:

El Currículum cronológico: hace una historia de las experiencias laborales en un

orden invertido, es decir, desde el trabajo más reciente hasta el más antiguo.

Pueden ser incluidos, además, otros aspectos de la experiencia.

Se aconseja este modelo en los casos donde la experiencia laboral ha sido

contínua.

El Currículum funcional: destaca la clase de funciones en las que la persona se ha

desarrollado. Resalta los logros, la experiencia y las realizaciones destacadas y no

los períodos de trabajo.

Se aconseja este modelo en los casos donde los períodos sin ocupación son más

largos.

Tips para los que llevan mucho tiempo sin trabajar

Arme un Curriculum Funcional.

Destaque:

• las actividades voluntarias o de otro tipo aunque no sean directamente laborales,

que se asemejen a lo laboral (ej.: secretario de la cooperadora de un colegio);

• las habilidades adquiridas durante los períodos sin trabajo (ej: -en el caso del

secretario- la capacidad para el trabajo en equipo, la negociación, planificación,

gestión del tiempo, etc.);

• la capacidad para hacer frente a nuevas situaciones y el interés por el

aprendizaje continuo;

• los datos personales podrían estar al final.

12

Page 13: Unidad nº 4

Tips para los que no tienen experiencia

Indicar:

• disponibilidad horaria;

• cantidad de materias aprobadas.

...Y en la sección Información Adicional, incluir:

• los empleos remunerados o voluntarios que no estén relacionados con los

estudios;

• la participación en premios o concursos;

• formar parte de asociaciones culturales, deportivas, civiles o de otro tipo.

Recuerde

Llevar siempre con usted varias copias de su CV. Las empresas buscan personal

de distintas maneras:

• carteles en la puerta de la empresa, fábrica o comercio;

• afiches en la calle;

• anuncios en carteleras públicas. (centros comerciales, facultades, etc.);

• avisos en medios de comunicación: diarios, revistas, radio, televisión, etcétera.

• Consultoras.

Además, las empresas cuentan, generalmente, con una página web. En muchos

casos se pueden ingresar los antecedentes laborales por esa véa.

13

Page 14: Unidad nº 4

¿Cómo se redacta una Carta de Presentación?

Se redacta utilizando los mismos criterios que un Currículum Vitae. Debe decir lo

necesario, de una manera simple y clara. Tenga en cuenta que es la carta que

acompaña y complementa al CV.

La carta de presentación puede destacarlo de otros postulantes. Como su nombre

lo indica, sirve para presentarlo ante quien selecciona o busca personal.

Es importante:

• Confeccionarla en PC, salvo que le indiquen que sea manuscrita.

• No dar la impresión de que la carta es la misma que utiliza para todas las

búsquedas.

• La redacción, ya que una carta mal escrita puede dejarlo afuera de una

búsqueda.

Sobre el contenido

Cuerpo de la carta:

a) Saludo inicial.

b) Referencias sobre el empleo, es decir, si está respondiendo un aviso, si

espontáneamente se presenta en la empresa, si se dirige por un área específica,

etc. Mencione concretamente cuál es el puesto o el área que le interesa. Esto

representa que usted sabe a qué lugar se dirige y porqué lo hace.

c) Una breve descripción de sus aptitudes para el puesto. Relacione su capacidad

y conocimientos con el puesto a cubrir. Otra alternativa es plantear algún aspecto

de su experiencia, personalidad o circunstancias que encaje perfectamente con el

puesto o con la empresa. Si ninguna de estas opciones le sirven, no es obligatorio

escribir algo, y puede optar por no hacerlo.

14

Page 15: Unidad nº 4

d) Una petición de entrevista.

e) Saludo final.

f) Su firma.

Modelo de carta de presentación

Podría separar cada uno de los contenidos que recomendamos en un párrafo

distinto

Recuerde ser concreto y revise la carta para corroborar que no tiene errores de

ninguna clase

La carta de presentación de esta sección puede servirle de referencia. Su mirada,

estilo e intención harán el resto, convirtiendo a su carta en el reflejo que usted se

proponga.

LOS CAMBIOS EN EL MERCADO LABORAL A PARTIR DE LAS NUEVAS

TECNOLOGÍAS

El teletrarajo: La opción del trabajo a distancia se transformó en una oportunidad

para ciertas empresas de punta.

En sucesivos emprendimientos se fue dando el abaratamiento de costos

productivos y laborales, que permitía la inversión informática. Una fórmula para la

reestructuración económica que no sólo se sostenía por la restricción del consumo

en combustibles, tras la reducción de los traslados de los trabajadores, sino

también por la reducción de costos salariales fijos ya no ofrecidos a los sectores

externos de las empresas contratantes.

Como supone el tratamiento realizado por la OIT, nuestra región refleja claramente

cuáles son los riesgos laborales de esta modernización del trabajo a domicilio. Aún

cuando sea una realidad permanentemente encubierta por la falta de registros

15

Page 16: Unidad nº 4

institucionales que no la consideran en toda su extensión e implicancia. Más que

“conciliación” entre trabajo y vida personal –como sostienen los programas

gubernamentales recientemente implementados en Europa- en América Latina se

debería hablar de un peligro de sobreexplotación laboral, dado hacia quienes

asumen este doble compromiso de cargar con la actividad laboral y la actividad

doméstica –un padecimiento bastante corriente entre los trabajadores hogareños-.

En síntesis, la modernización de la informalidad por la vía de la informatización

económica puede ser la clave de la extensión perjudicial de ciertos desequilibrios

laborales. Por ende, el régimen domiciliario está requiriendo de ciertas alertas para

la práctica gubernamental, iniciadas con el afán de institucionalizarlo.

Con la introducción de internet en el país y el mayor acceso de las personas a

ésta tecnología de avanzada, la Argentina dio sus primeros pasos hacia el

teletrabajo en el año 1997; logrando un avance importante en diez años.

Hacia el año 2007, ya fueron millares las personas que optaron por trabajar con

ésta modalidad, la cuál se va incrementando cada vez más con el transcurso de

los años.

El teletrabajo es una modalidad de trabajo en la que no se requiere la presencia

de la persona en un lugar físico perteneciente a la empleador, llámese oficina o

empresa. Es una forma de trabajar a distancia mediante el uso de

telecomunicadores, ya sean computadoras, teléfonos o cualquier otro medio

denominado TIC`s1.

TIC`s significa Tecnología de la información y la comunicación.

Independientemente al lugar físico en el que se encuentran, el teletrabajador debe

contar con nuevas tecnologías para estar en contacto con la organización para la

que trabajan. Asimismo, el uso de TIC`s puede limitarse a recibir instrucciones,

pedir aclaraciones y enviar el trabajo acabado, y los medios de comunicación

pueden incluir otras tecnologías más antiguas como el teléfono, fax y otras.

16

Page 17: Unidad nº 4

En cuanto a las ventajas de optar por el teletrabajo se pueden observar varias,

tanto de carácter personal como laboral. Entre ellas están, flexibilidad de horarios;

ahorro de tiempo y dinero; aumento de la productividad; menor estrés; más tiempo

libre; mayor especialización; mayor autonomía y movilidad; más oportunidades

laborales.

Pero acarrea también ciertas desventajas como ser, aislamiento y falta de

socialización; no saber desconectarse del ámbito laboral; carencia de espíritu de

trabajo y de pertenencia a una empresa.

En cuanto a las ventajas que el teletrabajo le brinda al empleador, están las

siguientes, reducción de costos; flexibilidad en la organización laboral;

contratación de trabajadores de diversas zonas geográficas con diferentes

aptitudes; aumento en la productividad debido al confort que se puede ofrecer al

teletrabajador de optar por su conveniencia; menos problemas de convivencia

entre los trabajadores; menor costo por puesto; menor infraestructura necesaria;

más acceso a profesionales de alto nivel; eliminación de control horario;

eliminación de absentismo laboral .

Algunos empleadores encuentran al teletrabajador como desventajoso porque

consideran que reduce la productividad de los trabajadores; pérdida de jerarquías;

ente otros motivos.

En lo que hace a las dos partes de una relación laboral se puede notar que son

mayores las ventajas que ofrece el teletrabajo, quedando las desventajas

disminuidas en importancia y fáciles de subsanar.

En cuanto a la política social, para los empresarios y trabajadores tendría un

efecto positivo en sus políticas sociales, económicas y de ocupación. Aportaría al

descongestionamiento de las redes de transporte en áreas urbanas, lo que

conlleva, a la reducción de costos de mantenimiento y construcción de carreteras

y redes de transporte público. A su vez, menos transporte podría traducirse en

menos contaminación y mejora en las condiciones medioambientales. Así también

el teletrabajo pasaría a ser una política de desarrollo regional y nacional.

17

Page 18: Unidad nº 4

En la Argentina, el teletrabajo comenzó a expandirse en 1997, cuando la oferta de

acceso a internet inició su gran expansión. En el año 2006 existían 900.000

teletrabajadores y ya en el año 2007 existían en la Argentina 1 millón de personas

que instalaron sus oficinas en sus casa; trabajando a distancia, con poca o nula

asistencia física a las oficinas de sus empresas. Esta estadística ubica a la

Argentina a la cabeza de la tendencia en la región. A nivel mundial, un estudio de

IDC3 indica que para 2009 los trabajadores móviles serán el 25% de la población

empleada.

En la Argentina, la transformación de la fuerza de ventas en trabajadores móviles,

así como de los profesionales del ambiente del marketing o de la consultoría, es

un hecho en la mayoría de las empresas multinacionales que tienen base en el

país. Se puede mencionar como ejemplo a la empresa de telecomunicaciones

iPlan que lanzó un programa especial para que los empleados trabajen desde la

casa, lo que fue rápidamente aceptado por más un centenar de ellos.

La posibilidad de generar trabajo

Las nuevas redes alternativas en formación incorporan actores colectivos con

motivaciones diferentes: en las de las organizaciones de desocupados son las

necesidades de subsistencia básica, terreno en el cual deben afrontar la

contradicción entre apelar sistemáticamente a subsidios, o independizarse de los

mismos impulsando emprendimientos autosustentables. La primera estrategia

conduce a sostener una política que reproduce de modo permanente las

condiciones que lo originaron, en este caso, sostener la movilización social por el

reclamo de subsidios[2]. La segunda estrategia conduce a las organizaciones de

desocupados a abandonar el reclamo por subsidios, para lo cual deben ampliar la

articulación en redes a fin de ampliar la escala de los emprendimientos e, incluso,

para competir en el mercado.

Los trabajadores de empresas recuperadas, en cambio, buscan consolidar su

comunidad de trabajo. Su articulación en redes con otros actores se realiza con la

18

Page 19: Unidad nº 4

finalidad de ampliar la escala de sus actividades y para fortalecer los lazos

solidarios y políticos que compensen su precariedad jurídica y económica. Para

las asambleas barriales el impulso de la nueva economía social y solidaria

adquiere un decidido matiz político, como modo de articulación con otros

movimientos, como forma de intervención en el espacio urbano y como desarrollo

alternativo al del sistema económico vigente

La visibilidad pública del movimiento de las empresas recuperadas por los

trabajadores es reciente. Hacia mediados de los años noventa comenzaron a

registrarse movimientos de trabajadores que intentaban reactivar empresas

paralizadas, las que presentaban rasgos comunes: habían sido afectadas por la

importación o por dificultades para exportar (frigoríficos, textiles, tractores,

acoplados, metalúrgicas, plásticos, etcétera) y se encontraban en proceso de

quiebra, convocatoria de acreedores o abandonadas por los empresarios. Los

trabajadores eran acreedores o damnificados, ya que en general la crisis de cada

empresa fue precedida por la ruptura de los contratos de trabajo, traducida en

disminuciones de sueldos y salarios, pago en vales, falta de cumplimiento

empresario de los aportes obligatorios al sistema de seguridad social, etcétera. La

recuperación de las empresas supone la transición hacia un nuevo régimen

jurídico en el que los trabajadores toman a su cargo la producción, estableciendo

acuerdos con proveedores y/o clientes que les aseguran un cierto capital de

trabajo, y fijan una retribución mínima para su trabajo consistente en retiros

periódicos equivalentes a un sueldo mínimo, a veces combinados con pagos en

especie o mercaderías.

En la mayoría de las empresas recuperadas se constata en el principio una

deserción empresaria, que puede ser parcial o total. Si es parcial, es posible que

los anteriores propietarios se mantengan como asociados en la nueva forma

jurídica que adopte la empresa. Estas formas son variadas, aunque entre ellas

prevalecen las cooperativas; inicialmente se propusieron nuevas figuras, como la

de "estatización con control obrero" que no llegó a concretarse plenamente, pero

19

Page 20: Unidad nº 4

también figuras más tradicionales como la participación accionaria en sociedades

anónimas. En cualquiera de estas formas los trabajadores deben tomar a su cargo

la gestión, por lo que deben redefinir su rol dependiente y subordinado en el

contrato y la organización del trabajo. Además de hacerse cargo de la

responsabilidad en la gestión, esto abre una instancia de redefinición de la

relación de los trabajadores con el sindicato.

Si bien los trabajadores de empresas recuperadas son percibidos como un

movimiento, contienen diversas corrientes, actores y organizaciones que se

consolidaron y renovaron a partir del colapso institucional de diciembre de 2001:

en el seno de la crisis económica, la recuperación de empresas fue percibida

como una respuesta adecuada para sostener los esfuerzos productivos de la

sociedad. Las distintas organizaciones del movimiento proporcionan asesoría

legal, técnica y política a los trabajadores y, al recoger las diversas experiencias,

reproducen y difunden la exploración y el aprendizaje de una nueva economía.

Los trabajadores que recuperan empresas replantean la jerarquía relativa del

derecho al trabajo y de la propiedad privada. Frente a los valores de la sociedad

mercantil que privilegian el derecho de propiedad, los trabajadores erigen como

central el derecho al trabajo y ponen en discusión la función social de la

propiedad. No se trata de una discusión puramente retórica, sino que se traduce

en la instalación de procedimientos jurídicos inéditos, que anteponen la necesidad

de preservar las fuentes de trabajo frente a las rutinas de quiebra y liquidación de

bienes productivos que prevalecen en el derecho mercantil.

La recuperación de empresas constituye un ejemplo de la lucha por la ampliación

de los derechos sociales y obliga a reflexionar sobre su impacto en la sociedad,

más allá de sus dimensiones intrínsecas. En efecto, la distancia entre éstas y sus

efectos culturales y sociales es inmensa, ya que unas pocas empresas -alrededor

de 150- dispersas en el territorio, diversas por sus actividades y por las tradiciones

políticas de los diez mil trabajadores que agrupan, ponen en cuestión el conjunto

del sistema de relaciones laborales. Al asumir la autogestión en unas pocas

unidades productivas, los trabajadores bloquean la herramienta privilegiada de los

20

Page 21: Unidad nº 4

empresarios en la negociación colectiva: éstos ya no pueden apelar a su recurso

de última instancia, el cierre del establecimiento (huelga de inversiones o lock out)

como instrumento de presión sobre los trabajadores, quienes, ante la amenaza,

pueden contestar ahora con la posibilidad de ocupar y autogestionar las empresas

en dificultades. De allí que no cabe medir la fuerza del movimiento de empresas

recuperadas exclusivamente en términos de su dimensión -reducida- sino en

términos de sus efectos culturales, políticos y sociales más amplios.

Otra área de desarrollo importante fue el sector de cooperativas de trabajo, pero

su multiplicación durante los años noventa constituyó en gran medida un

mecanismo de flexibilización laboral de las empresas, que las utilizaban para

evitar los gastos de contratación de trabajadores. Como por definición los socios

de una cooperativa no son asalariados, los costos de la protección de salud y

previsionales se transfieren individualmente a cada uno de sus miembros. De allí

que frecuentemente las cooperativas de trabajo sean vinculadas con el fraude

laboral, lo que tiende a deslegitimar esta forma asociativa

El contexto actual de desarrollo de los nuevos enfoques de la economía social en

la Argentina se caracteriza, como fue señalado, por el crecimiento del desempleo

y la pobreza. Las respuestas a estos problemas aportadas por los economistas

convencionales son canónicas: el desempleo sólo podrá resolverse en la medida

del crecimiento económico, por lo tanto, aun cuando la crisis pueda superarse en

el corto o mediano plazo, sólo a muy largo plazo se logrará bajar la tasa de

desocupación abierta. Estas respuestas distan de las expectativas sociales, por lo

que los movimientos encaran los emprendimientos autogestionados desde las

necesidades inmediatas, como mecanismos de subsistencia que responden a las

urgencias de la crisis, más allá que postulen como meta su articulación en un

nuevo paradigma económico.

Pero además de la pobreza y la desocupación, un rasgo notorio del contexto

económico y social contemporáneo es la enorme extensión de la informalidad, que

se verifica en los datos de las encuestas de hogares: en mayo de 2002 el 60 por

ciento de los ocupados padecía algún tipo de precariedad en su inserción laboral.

21

Page 22: Unidad nº 4

Las plazas y parques de los grandes centros urbanos del país se pueblan

cotidianamente de gente que acude a colocar el producto de su trabajo, o incluso

sus pertenencias, en puestos de venta precarios. La presencia de estas ferias

informales asimila el paisaje al de otros países de América Latina. Sin embargo, la

Argentina muestra cierta especificidad: si por una parte la creciente informalización

de la economía tiende a alinearla con buena parte de los países de la región, la

enorme tasa de desocupación abierta emparienta nuestro mercado de trabajo con

el de los países centrales. Es como si la Argentina combinara, con la crisis, los dos

tipos de mecanismos de ajuste del mercado de trabajo, el ajuste por desocupación

-como en Europa- y el ajuste por informalidad como en América Latina.

En la medida que no todas las formas de la economía social están legitimadas, su

desarrollo no llega a diferenciarse plenamente de la informalidad. Sin embargo, es

necesario establecer las diferencias, en particular con la que define la informalidad

como una suerte de perversión de la economía formal, que lleva a que las políticas

estatales oscilen entre criminalizarla, canalizarla o tolerarla.

22