UNIDAD II.pdf
-
Author
yomero-mero -
Category
Documents
-
view
24 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of UNIDAD II.pdf
-
DIMENSIONES CLAVE DEL AUTOCONOCIMIENTO
No importa lo que se piense que seas, sino lo que eres en realidad
Publilios Syrus
La autoreverencia, el autoconocimiento y el autocontrol, slo estas tres cosas llevan al poder soberano
Alfred Lord Tennyson
S fiel a ti mismo y a eso seguir como la noche al da, que no podrs ser entonces falso para nadie
Polonius
-
INTELIGENCIA EMOCIONAL
La capacidad de manejarse a uno mismo y de manejar las relaciones con los
dems.
AUTOCONOCIMIENTO Aspecto crucial de la inteligencia emocional y es ms poderoso para pronosticar
el xito en la vida que el coeficiente intelectual.
Aquel que gobernar a los
dems, debe primero ser amo
de si mismo Messinger
-
JERARQUIA DE HABILIDADES
DIRECTIVAS Y PERSONALES
El conocimiento de uno mismo es esencial para el funcionamiento productivo personal e
interpersonal de una persona y en la comprensin y empata hacia otras personas.
Manejo del Estrs
Manejo del Tiempo
Establecimiento de Prioridades y Metas
Autoconocimiento
-
DINAMICA: SI YO FUERA En un hoja de tu libreta anota lo siguiente:
Si yo fuera un rbol sera _______________ porque ____________________________________________
Si yo fuera una parte de la geografa (ro, montaa, bosque, etc.) sera___________ porque _____________
_________________________________________________________________________________
Si yo fuera una mquina sera _____________ porque ___________________________________________
Si fuera un estado climtico (lluvioso, nublado, soleado, ventoso, etc.) sera __________ porque ________
_________________________________________________________________________________
Si fuera un animal sera ________________ porque ____________________________________________
Si yo fuera un auto sera _______________ porque ____________________________________________
Si yo fuera perfume sera _______________ porque ____________________________________________
Si yo fuera fruta sera _______________ porque _______________________________________________
Si yo fuera color sera _____________ porque ________________________________________________
Si yo fuera material sera _____________ porque ______________________________________________
Si yo fuera una estacin del clima sera ______________ porque _________________________________
Se le pide a cada participante que complete las oraciones:
-
EL ENIGMA DEL AUTOCONTROL
El Odio hacia
uno mismo es
inseparable del
Odio hacia
los dems Carl Rogers
-
BROUWER (1964 P.156) ASEVER:
La funcin de la autoevaluacin es poner las bases
para la introspeccin, sin la cual no puede ocurrir el
crecimiento.
La introspeccin es el sentimiento de ah, ahora lo
veo que debe proceder, en forma consciente o
inconsciente, al cambio en el comportamiento. La
introspeccin (una visin genuina y real de nosotros
mismos, de cmo somos en realidad) se logra
nicamente con dificultad y, a veces, hasta con dolor
psquico real.
Pero es la base del crecimiento. Por lo tanto, la
autoevaluacin es una preparacin para la
introspeccin, una preparacin para las semillas del
entendimiento de uno mismo que gradualmente
florecern en un cambio de comportamiento.
-
MASLOW (1999 P.71) SEALA:
Tendemos a tener miedo de cualquier
conocimiento que nos pueda causar desprecio
por nosotros mismos o hacernos sentir
inferiores, dbiles, devaluados, malos,
avergonzados.
Nos protegemos a nosotros mismo y a la
imagen ideal que tenemos de nosotros, por
medio de la represin y defensas similares
que, esencialmente, son tcnicas por las
cuales evitamos ser conscientes de las
verdades desagradables o peligrosas.
-
FREUD (1956)
El ser completamente
honesto con uno mismo es
el mejor esfuerzo que un
individuo puede hacer,
porque la honestidad
completa requiere una
bsqueda continua de ms
informacin acerca del yo
interno y un deseos de
mejoramiento personal.
-
HARRIS (1981) SEALA:
Con el fin de conocerse a uno mismo, ninguna introspeccin o
autoevaluacin ser suficiente.
Usted puede analizarse durante semanas o meditar por meses, y no
avanzar ni un centmetro al igual que no puede percibir su propio
aliento o rer cuando usted mismo se hace cosquillas.
Primero usted debe abrirse a la otra persona antes de lograr
vislumbrar su yo interno. Nuestro reflejo en un espejo, no nos dice
cmo somos: nicamente nuestro reflejo en otras personas.
Somos en esencia criaturas sociales y nuestra personalidad reside
en la asociacin no en el aislamiento.
-
ACTIVIDAD Elaborar un resumen del CAPITULO 5 del siguiente libro:
HABILIDADES DIRECTIVAS Segunda Edicin
Berta E. Madrigal Torres
Mc Graw Hill
Capitulo 5
A mano en hojas de maquina
Para entregar el da 25 de Septiembre de 2013 Debers incluir los siguientes temas:
Administracin del Tiempo
Lo principal, enfoques, enemigos y mitos del TIEMPO
Personalidad del ejecutivo que sabe administrar el tiempo
-
LA LNEA SENSIBLE
-
RESPUESTA DE AMENAZA - RIGIDEZ
-
COMPRENSIN Y APRECIACIN DE
LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES
El conocimiento personal le ayudar a entender sus propias suposiciones
puntos disparadores, lnea sensible, zona de comodidad, fortalezas y
debilidades, etc.
Este conocimiento es til para todos nosotros, no porque podamos o
debamos cambiar las dimensiones fundamentales de nosotros mismos,
sino porque ayuda a hacer que nuestras interacciones con los dems sean
ms eficaces y profundas.
Tambin nos ayuda a obtener un entendimiento ms completo de nuestro
potencial al contribuir con valor en nuestras funciones de carreras futuras
y nuestras fortalezas especiales en relacin con los dems.
-
El diagnostico de las diferencias fundamentales en los dems es una parte
importante de ser un directivo eficaz. Estar consciente y tener empata
hacia las distintas perspectivas, necesidades e inclinaciones de los dems
es una parte fundamental de la inteligencia emocional y de la madurez
interpersonal.
El autoconocimiento y la comprensin de las diferencias no pueden ocurrir
sin conversaciones que incluyan una revelacin interna, el compartir y una
confianza.
El conocimiento personal requiere un entendimiento y una valoracin de las
diferencias, no la creacin de distinciones.
-
AREAS IMPORTANTES DE AUTOCONOCIMIENTO
reas ms crticas del autoconocimiento que son la clave para
desarrollar una administracin exitosa:
a) Valores Personales
b) Estilo de Aprendizaje
c) Orientacin hacia el Cambio
d) Orientacin Interpersonal
-
VALORES PERSONALES
Son el centro de la dinmica del comportamiento y tienen una parte
muy importante al unificar la personalidad.
TIPOS DE VALORES: a) Instrumentales
b)Terminales
-
ESTILO DE APRENDIZAJE
Se refiere a la
forma en la que los
individuos hacen
acopio y procesan
la informacin.
-
ORIENTACION HACIA EL CAMBIO
Se enfoca en los
mtodos que las
personas utilizan
para lidiar con el
cambio en su
ambiente.
-
ORIENTACION INTERPERSONAL
La tolerancia a
interactuar con
otras personas de
cierta manera.
-
CUATRO ASPECTOS CENTRALES DEL AUTOCONOCIMIENTO
VALORES
Determinan los estndares personales y el juicio moral
ESTILO DE APRENDIZAJE
Determinan la adquisicin y evaluacin de la informacin
NECESIDADES INTERPERSONALES
Determinan las preferencias y los patrones de interaccin
ACTITUDES
(Hacia el cambio)
Determinan la adaptabilidad y la responsabilidad
-
Son los cimientos sobre los cuales se forman las
actitudes y las preferencias personales.
Son la base para las decisiones cruciales, instrucciones
de vida y gastos personales.
Ayudan a definir nuestras moralidad y nuestras
concepciones de lo que es bueno.
-
VALORES CULTURALES
DIMENSIONES DE LOS VALORES CULTURALES
DIMENSIONES
DESCRIPCION
EJEMPLO PAIS
Universalismo Se valoran las reglas y
normas sociales
Estados Unidos, Suiza,
Noruega
Particularismo Se valoran las relaciones
individuales
Corea, Venezuela, China,
Indonesia
Individualismo Se valoran las
contribuciones
individuales
Estados Unidos, Nigeria,
Austria
Colectivismo Se valoran las
contribuciones en equipo
Mxico, Indonesia, Japn,
Filipinas
Afectividad Se valoran el mostrar las
emociones
Irn, Espaa, Francia,
Suiza
-
Neutral Se valoran las respuestas no
emocionales
Corea, Etiopa, China, Japn
Especifico Se valora la segregacin de
las funciones de la vida
Holanda, Suecia, Dinamarca,
Reino Unido
Difuso Se valora la integracin de las
funciones de la Vida
China, Nigeria, Singapur,
Corea
Logro Se valora el logro personal Estados Unidos, Noruega,
Canad, Austria
Atribucin Se valoran los atributos
inherentes
Egipto, Indonesia, Corea,
Republica Checa
Pasado y Presente El pasado esta muy
conectado con el futuro
Francia, Japn, Reino Unido
Futuro El futuro esta desconectado
pero es valorado
Estados Unidos, Holanda
Interno Se valora el control Individual Estados Unidos, Canad
Externo El control proviene de fuerzas
externas
Republica Checa, Japn,
Egipto, China
-
VALORES PERSONALES
a) INSTRUMENTALES Prescriben estndares deseable de
comportamiento o mtodos para lograr un fin.
Moralidad y la Competencia
b) TERMINALES Prescriben fines o metas deseables
para el individuo. Los valores terminales son un bien
personal (paz mental) son bienes sociales (paz
mundial)
-
VALORES TERMINALES Una Vida Cmoda (una vida prospera)
Una vida emocionante (una vida estimulante y activa)
Un sentido de logro (contribucin duradera)
Un mundo en paz (libre de guerras y conflictos)
Un mundo de belleza (belleza de la naturaleza y artes)
Igualdad (hermandad, oportunidades iguales para todos)
Seguridad Familiar (cuidado a los seres amados)
Libertad (independencia, libre eleccin)
Felicidad (satisfaccin)
-
Armona Interna (libertad de conflictos internos)
Amor Maduro (intimidad sexual y espiritual)
Seguridad Nacional (seguridad frente ataques)
Placer (una vida cmoda y despreocupada)
Salvacin (Vida Eterna)
Respeto a uno mismo (autoestima)
Reconocimiento Social (Respeto, admiracin)
Amistad Verdadera (Compaerismo cercano)
Sabidura (un entendimiento madura de la vida)
-
VALORES INSTRUMENTALES
Ambicioso (Trabajador con aspiraciones)
Mente Amplia (mente abierta)
Capaz (Competente, eficaz)
Alegre (feliz, contento)
Limpio (aseado, pulcro)
Valiente (defensa de su creencias)
Indulgente (disposicin a perdonar a los dems)
Servicial (trabaja por el bienestar de los dems)
Honesto (Sincero, verdadero)
-
Imaginativo (atrevido, creativo)
Independiente (con confianza personal y autosuficiencia)
Intelectual (inteligente, reflexivo)
Lgico (Consistente, racional)
Amoroso (afectivo, tierno)
Obediente (cumplidor, respetuoso)
Amable (corts, bien educado)
Responsable (confiable)
Autocontrolado (contenido, disciplina personal)
-
MADUREZ DE VALORES
El modelo de Kohlberg es el mtodo ms conocido y el ms
ampliamente investigado acerca de la madurez de valores.
CLASIFICACIN DE JUICIO MORAL EN LAS ETAPAS DEL DESARROLLO
BASE DEL NIVEL DE JUICIO MORAL ETAPA DE DESARROLLO
a) NIVEL PRECONVENCIONAL
(AUTOCONCENTRADO)
El valor moral reside en los factores
externos y en las consecuencias, no en
las personas o en las relaciones.
1. Castigo y obediencia Lo correcto se determina al evitar el castigo
y al no romper las reglas de una autoridad.
2. Propsito e Intercambio Instrumental
Individual Lo corrector es cumplir con los intereses
inmediatos de uno mismo y lo que es justo o
igualitario para los dems.
-
B, NIVEL CONVENCIONAL
(CONFORMIDAD) El valor moral reside en el deber, en mantener
los contratos sociales y en cumplir con los
compromisos.
3. Expectativas, relaciones y
Conformidad interpersonales mutuas. Lo correcto es estar preocupado acerca de
los sentimientos de los dems y mantener la
confianza al cumplir con expectativas y
compromisos. La regla de oro es relevante.
4. Sistema Social y Mantenimiento de la
Conciencia Lo correcto es hacer los deberes de uno con
la sociedad y mantener el orden social.
C. POSTCONVENCIONAL (PRINCIPIOS) El valor moral reside en el compromiso para
seleccionar libremente estndares, derechos
y obligaciones.
5. Derechos previos y contrato social o
utilidad Lo correcto es mantener los derechos, valores
y contratos del os dems en la sociedad; el
comportamiento moral se elige libremente.
6. Principios ticos universales Lo correcto es guiado por principios ticos
internos y universales. Cuando las leyes
violan los principios, se ignoran las leyes.
-
PARA ENTENDER LOS DISTINTOS NIVELES DE
MADUREZ DE LOS VALORES
En Europa una mujer se encontraba al borde de la muerte por un tipo especial de
cncer. Exista una droga que los doctores pensaban que podra salvarla. Era una
forma de radio que un farmacutico en ese mismo lugar haba descubierto
recientemente. La medicina era cara de fabricar, pero el farmacutico estaba
cobrando 10 veces ms el costo de la droga. l pagaba 200 dlares por el radio y
cobraba 2,000 por una pequea dosis de la droga. El esposo de la mujer enferma,
Heinz, fue con todas las personas que conoca para pedir dinero prestado, pero
solo pudo obtener 1,000 dorales, lo que era la mitad del costo. Le dijo al
farmacutico que su mujer se estaba muriendo y le suplicaba venderle la medicina
a un menor precio o permitirle pagar mas adelante. Pero el farmacutico dijo, no,
yo descubr la medicina y voy a sacar dinero de ella. As que Heinz comenz a
desesperarse y a pensar en cmo asaltar la tienda y robar la medicina para su
esposa.
Ahora contesta las siguientes preguntas:
-
PREGUNTA SI NO
1. Estara mal que Heinz asaltar la tienda?
2. Tena derecho el farmacutico a cobrar tanto por la medicina?
3.Estaba Heinz obligado a robar la medicina para su esposa?
4.Y si Heinz y su esposa no se llevaban bien? Estaba el obligado a
robar la medicina para ella?
5. Supongamos que el mejor amigo de Heinz estuviera muriendo de
cncer, en lugar de su esposa. Debera Heinz robar la medicina para su
amigo?
6. Suponiendo que la persona muriendo de cncer no fuera cercana a
Heinz, debera el robar la medicina?
7. Suponiendo que Heinz leyera en el peridico acerca de un mujer
muriendo de cncer. Debera el robar la medicina para ella?
8. Robara usted la medicina para salvar su propia vida?
9. Suponiendo que Heinz fuera atrapado entrando a la tienda y fuera
presentado ante un juez. Debera ser sentenciado a prisin?
-
POCOS INDIVIDUOS ALCANZAN EL NIVEL MAS
ALTO DE MADUREZ EN UN BASE CONSISTENTE:
a) Los individuos centrados en ellos mismos ven las reglas y las leyes
como externas a ellos, pero obedecen, porque al hacerlo, pueden
obtener recompensas o evitar castigos.
b) Los individuos conformistas ven las reglas y las leyes como externas a
ellos, pero obedecen porque han aprendido y aceptado esas reglas y
leyes, y ellos buscan el respeto de los dems.
c) Los individuos con principios examinan las reglas y leyes y desarrollan
un conjunto de principio internos que ellos creen que es moralmente
correcto.