Unidad iii cemento 2010

18
UNIDAD Nº III MATERIALES AGLOMERANTES

description

MATERIALES AGLOMERANTES: CEMENTO

Transcript of Unidad iii cemento 2010

Page 1: Unidad iii cemento 2010

UNIDAD Nº III

MATERIALES AGLOMERANTES

Page 2: Unidad iii cemento 2010

Los materiales aglomerantes son todos aquellos materiales

que presentan características hidráulicas, es decir, que en

presencia del agua reaccionan y endurecen, el material

aglomerante por excelencia es el cemento.

MATERIALES AGLOMERANTES

Page 3: Unidad iii cemento 2010

ANTECEDENTESEl origen del cemento es tan antiguo, como la humanidad ya que la necesidad

que ha tenido el hombre de construir su propio hábitat, así como las

estructuras necesarias para su progreso, ha constituido el factor principal en la

búsqueda de materiales para esta finalidad.

Desde la antigüedad, se emplearon pastas y morteros elaborados con arcilla, yeso o cal para unir mampuestos en las edificaciones

En el siglo XVIII John Smeaton encontró que el mejor mortero se obtenía cuando se mezclaba puzolana con caliza que contenía una alta cantidad de material arcilloso, Smeaton fue el primero en conocer las propiedades químicas de la cal hidráulica

El siglo XIX, Joseph Aspdin y James Parker patentaron en 1824 el “Portland Cement”

Isaac Johnson, en 1845, obtiene el prototipo del cemento moderno,

Page 4: Unidad iii cemento 2010

El cemento es una especie de cal hidráulica

perfeccionada, que se presenta en forma de polvo muy

fino, la cual se produce haciendo que se combinen

químicamente unas materias de carácter ácido

provenientes de las arcillas, con otras de carácter

básico aportadas por las calizas; el cual al ser amasado

con agua forma pastas que fraguan y endurecen a

causa de las reacciones de hidrólisis e hidratación de

sus constituyentes.

EL CEMENTO

Page 5: Unidad iii cemento 2010

TIPOS DE CEMENTO

TIPO CARACTERISTICAS

I Uso General: Edificios, estructuras industriales, conjuntos habitacionales

IIDe moderada resistencia a los sulfatos, es el cemento Pórtland destinado a obras de concreto en general y obras expuestas a la acción moderada de sulfatos o donde se requiera moderado calor de hidratación, cuando así sea especificado.(Puentes, tuberías de concreto)

III Altas Resistencias Iniciales: como cuando se necesita que la estructura de concreto reciba carga lo antes posible o cuando es necesario desencofrar a los pocos días del vaciado

Page 6: Unidad iii cemento 2010

TIPOS DE CEMENTO

TIPO CARACTERISTICAS

IV

Muy Bajo Calor de Hidratación, cuando se

requiere bajo calor de hidratación, donde no

deben producirse dilataciones durante el

fraguado

V Usado donde se requiera una elevada resistencia

a la acción concentrada de los sulfatos (canales,

alcantarillas, obras portuarias)

Page 7: Unidad iii cemento 2010

OTROS TIPOS DE CEMENTO

CEMENTOS ESPECIALES

-Cemento Pórtland Blanco

-Cemento de Albañilería

-Cementos Aluminosos

-Cementos compuestos

-Cementos Puzolánicos

Page 8: Unidad iii cemento 2010

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CEMENTO

Extracción y molienda de la materia prima

Caliza, Arcilla, Arena, Mineral de Hierro y Yeso

EXTRACCION DE CANTERAS

TRITURADO DE LA MATERIA PRIMA

Page 9: Unidad iii cemento 2010

PROCESO DE ELABORACIÓN DEL CEMENTO

Homogeneización de la materia prima

Producción del Clinker

Molienda de cemento.

Vía húmeda o por Vía seca

Temperaturas superiores a los 1500 °C

Molido con pequeñas cantidades de yeso

Page 10: Unidad iii cemento 2010

PROPIEDADES DE LOS COMPONENTES DEL CEMENTO

COMPONENTE PROPIEDADESSilicato Tricálcico

(C3S)Altas Resistencias Iniciales

Alto Calor de Hidratación

Silicato Dicálcico

C2SDesarrollo lento de Resistencias

Moderado Calor de Hidratación

Aluminato Tricálcico

C3A

Muy rápido desarrollo de Resistencias

Muy alto calor de Hidratación

Gran sensibilidad a la agresión química

Page 11: Unidad iii cemento 2010

PROPIEDADES DE LOS COMPONENTES DEL CEMENTO

COMPONENTE PROPIEDADES

Ferritoaluminato Tetracalcio

C4FA

Útil para la formación del Clinker (Fase líquida)

ADICIONES: Escoria siderurgica, Puzolanas, Otros

Desarrollo Lento de resistencias

Bajo Calor de Hidratación

Buena resistencia a la agresión química

Page 12: Unidad iii cemento 2010

PROPIEDADES FÍSICAS DEL CEMENTO

Finura

Peso Especifico

Consistencia Normal

Medida o tamaño de las partículas

Relación entre la muestra de cemento y el volumen absoluto

Fluidez alcanzado por la pasta del cemento que tiene una propiedad óptima de hidratación

Page 13: Unidad iii cemento 2010

El cemento es una sustancia particularmente sensible a la acción

del agua y de la humedad, el cual puede conservarse sin

deteriorarse, en la medida en que esté protegido de la humedad

del suelo y del aire.

ALMACENAMIENTO

La buena disposición que se adopte para el almacenamiento de

los insumos del concreto, contribuye a la buena marcha de la

obra, y permite la producción eficiente de un concreto de

calidad. El diseño general de las instalaciones de

almacenamiento, se efectúa en la etapa previa de la

construcción.

Page 14: Unidad iii cemento 2010

•Ubicación y características del área donde se asienta la construcción.

•Espacios disponibles.

•Consumo promedio de concreto de acuerdo al cronograma de la obra

•Consumo máximo y duración del periodo en el cual se realiza la mayor producción de concreto.

• Forma y medios de aprovisionamiento de los materiales.

• Stock mínimo que es conveniente mantener.

• Ubicación de las mezcladoras o central de mezcla.

• Alternativas y costos para las diferentes instalaciones de almacenamiento.

ALMACENAMIENTO

Page 15: Unidad iii cemento 2010

Así mismo, tiempos prolongados de almacenamiento, aún en las

condiciones indicadas, también pueden producir grumos; Habitualmente

los grumos por compactación no ocasionan problemas en el desempeño

de los productos.

ALMACENAMIENTO

Asegurar una adecuada rotación del cemento estibado. Almacenar las

bolsas de modo de ir utilizando/despachando las más antiguas

primero .

Evitar períodos de almacenamiento prolongados ya que, dependiendo

de las condiciones de almacenamiento, el desarrollo de resistencia a

compresión del cemento a edad temprana podría llegar a reducirse

sensiblemente.

Page 16: Unidad iii cemento 2010

Se recomienda colocar, como máximo, hasta dos paletas uno sobre

otro. Mayor cantidad de paletas apilados puede ocasionar

compactación en las bolsas inferiores (grumos).

ALMACENAMIENTO

No arrojar las bolsas desde lo alto ni arrastrarlas por el piso.

Almacenar las bolsas en lugares secos siempre sobre paletas o tablones secos, separados del piso (mínimo 12 cm) y retiradas de las paredes (mínimo 20 cm).

Si hubiera riesgos de mojaduras por lluvia o condensación, cubrir las paletas de cemento con láminas de plástico resistente.

Los depósitos deben ser techados y ventilados.

Page 17: Unidad iii cemento 2010

ACTIVIDADACTIVIDAD

1.- Expliquen los diferentes métodos de 1.- Expliquen los diferentes métodos de ensayo para determinar la finura del ensayo para determinar la finura del cemento (al menos 2).cemento (al menos 2).

2.-Razone y Explique en que influye la 2.-Razone y Explique en que influye la finura del cemento en las mezclas de finura del cemento en las mezclas de concretoconcreto

Page 18: Unidad iii cemento 2010

¿CUALES SON LOS VALORES ESTABLECIDOS POR LA NORMA PARA EL ASENTAMIENTO SEGÚN EL TIPO DE ELEMENTO VACIADO?

¿QUE DICE LA NORMA EN CUANTO A LA TOMA DE MUESTRAS PARA EL ENSAYO DE RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN? ESTA DEBE HACERSE POR CANTIDAD DE CONCRETO VACIADO DIARIO (m3/día) O POR ELEMENTO ESTRUCTURAL

ACTIVIDADACTIVIDAD

La actividad deberá ser entregada, por escrito, en pareja