Unidad III

50
UNIDAD III MONITOREO DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA. 3.1 DEFINICIÓN, NATURALEZA Y CICLO DEL AGUA. El agua es un recurso estrechamente asociado a la vida. Se supone que los primeros microorganismos terrestres “nacieron” y evolucionaron en los mares primigenios. El agua transporta los nutrientes esenciales para la vida y es un componente indispensable en los tejidos. La existencia de la vida en la Tierra, por lo tanto, está condicionada por la disponibilidad de agua. El agua es un compuesto muy estable y conserva sus propiedades a través del tiempo y de una larga escala de presiones y temperaturas. El Agua En La Naturaleza. El agua es un compuesto de primera necesidad, muy común para la mayoría de personas y sin embargo a pesar de su uso tan frecuente, poco se conocen sus bondades y características que la hacen importante y única. El agua: Es el segundo fluido vital después del aire. El cuerpo humano es casi un 70% de su peso solo agua. Ocupa casi ¾ partes de la superficie terrestre, la mayoría salobre. Es un compuesto formado por 2 átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Es el único compuesto que coexiste en sus tres estados en la naturaleza: sólido, líquido y gas, a unos 4 C. Es el gran solvente universal, lo cual también se traduce en que el agua se contamina de muchas cosas. Es un anfótero, goza de características de ácido y de base. Tiene alta capacidad calorífica, puede admitir y ceder temperatura. Es el único que al congelarse aumenta de volumen y por tanto baja de densidad. Es un compuesto muy estable. 1

Transcript of Unidad III

Page 1: Unidad III

UNIDAD IIIMONITOREO DE LOS PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA.

3.1 DEFINICIÓN, NATURALEZA Y CICLO DEL AGUA.

El agua es un recurso estrechamente asociado a la vida. Se supone que los primeros microorganismos terrestres “nacieron” y evolucionaron en los mares primigenios. El agua transporta los nutrientes esenciales para la vida y es un componente indispensable en los tejidos. La existencia de la vida en la Tierra, por lo tanto, está condicionada por la disponibilidad de agua. El agua es un compuesto muy estable y conserva sus propiedades a través del tiempo y de una larga escala de presiones y temperaturas.

El Agua En La Naturaleza. El agua es un compuesto de primera necesidad, muy común para la mayoría de personas y sin embargo a pesar de su uso tan frecuente, poco se conocen sus bondades y características que la hacen importante y única. El agua: Es el segundo fluido vital después del aire. El cuerpo humano es casi un 70% de su peso solo agua. Ocupa casi ¾ partes de la superficie terrestre, la mayoría salobre. Es un compuesto formado por 2 átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Es el único compuesto que coexiste en sus tres estados en la naturaleza:

sólido, líquido y gas, a unos 4 C. Es el gran solvente universal, lo cual también se traduce en que el agua se

contamina de muchas cosas. Es un anfótero, goza de características de ácido y de base. Tiene alta capacidad calorífica, puede admitir y ceder temperatura. Es el único que al congelarse aumenta de volumen y por tanto baja de

densidad. Es un compuesto muy estable. Interviene en casi toda actividad humanas, industriales, agropecuarias, etc. Es un recurso natural.

El hombre necesita abastecerse de agua para todas sus necesidades, para lo cual acude a las fuentes existentes en la naturaleza:

a) Agua atmosférica: vapor de agua, nubes, lluvia, granizo, nieve, rocío.b) Agua superficial: quebradas, ríos, canales, esteros, embalses, lagos, charcas, nevados, hielo. Está quieta o en movimiento sobre la superficie terrestre.c) Agua subterránea: es la que está quieta o en movimiento dentro de la corteza terrestre. Brota en manantiales, ojos de agua o se extrae abriendo pozos.

1

Page 2: Unidad III

d) Agua de mar: es de sabor salobre y conforma los mares y océanos, cubre la mayor parte del planeta.

Ciclo del Agua. Químicamente, el agua es el compuesto resultante de la combinación de dos átomos de hidrógeno con un átomo de oxígeno, dispuestos espacialmente en un arreglo molecular único, que es el responsable de las propiedades especiales que diferencian el agua de los otros líquidos. En la molécula de agua, los dos átomos de hidrógeno se encuentran separados entre sí, formando un ángulo de 105º, cuyo vértice es el átomo de hidrógeno.

El agua cubre cerca de las ¾ partes del planeta. Del gran total, el 97% del agua se encuentra en los océanos, el 2% en los hielos y sólo el 1% circula en forma continua a través del ciclo del agua. Ver figura 1.

Precipitación NubesMovimientode vientos

Corrientes Subterráneas

Océanos

EvaporaciónEvaporaciónTranspiración

. . .`

. . .

. . .

. . .

Ríos

Nieve

(97%)

(2,0%)

Lagos

(40.000)

(110.000)

(70.000)

(40.000)

(430.000)

(390.000)

ENERGIA SOLAR

Figura 1. El ciclo del agua. Cifras de balance en kilómetros cúbicos Por año

Aunque el agua es considerada un recurso natural no renovable, ya que no hay manera de producirla en cantidades apreciables, comparadas con la cantidad disponible en la naturaleza, es posible su recuperación y reuso, aún en proporciones globales, a través del denominado ciclo hidrológico, que es la manera como el agua circula en la tierra, gracias a la acción de la energía solar y de los vientos.

La incidencia de la radiación solar sobre la superficie de los océanos y de la tierra origina la evaporación de grandes cantidades de agua, que por acción del viento es llevada hacia la atmósfera, en donde se condensa en forma de nubes y posteriormente retorna a la superficie del planeta en forma de lluvia.

2

Page 3: Unidad III

Una parte de la lluvia que cae sobre la superficie de la tierra escurre hacia los lagos y ríos. Otra parte se evapora y retorna a la atmósfera y otra parte se infiltra en el subsuelo y alimenta los depósitos subterráneos de agua o acuíferos, los cuales a su vez conducen el agua nuevamente hacia la superficie de la tierra, aflorando en forma de manantiales o descargando sus excedentes en ríos, en lagos o en el mar y cerrando así el interminable ciclo de evaporación – condensación mediante el cual el agua circula en nuestro planeta.

Puesto en cifras, se estima que el ciclo hidrológico involucra la evaporación y posterior precipitación de 5x105 kilómetros cúbicos de agua en un año, con un consumo de energía equivalente a aproximadamente 3x1020 kilocalorías, que es 10.000 veces el consumo energético registrado en todo el territorio de los Estados Unidos en el año de 1974 y aproximadamente ¼ de la energía solar irradiada sobre la tierra.

Parte del agua que cae sobre los continentes, regresa a la atmósfera a través de los procesos de evaporación-transpiración (fotosíntesis). En este proceso, el agua al evaporarse, toma calor del medio y produce un efecto refrescante. En las grandes ciudades, donde el agua no se evapora en el sitio, sino que es canalizado por los sistemas de drenaje, el fenómeno de enfriamiento no se registra, y este es uno de los factores asociados al progresivo calentamiento de las ciudades; en las que se forman islas térmicas urbanas (Griffin R, 1994).

La cantidad del agua presente en la evapotranspiración de los vegetales y en la evaporación marina, varía y depende de la distancia a las costas y de la cobertura vegetal. Algunos autores, estiman que los tiempos de residencia de una molécula de agua, en los diferentes componentes de ciclo de agua son los siguientes:

Atmósfera: 10 días Continentes: 100 años Océanos: 40.000 años

La vegetación desempeña un papel esencial en el ciclo del agua, pues actúa como regulador de los caudales y de la temperatura ambiente y protege los suelos de la erosión. Cuando la lluvia cae sobre un terreno que cuenta con abundante vegetación, las gotas no golpean directamente el suelo, sino que caen en las hojas y el tronco de los árboles y arbustos, y se deslizan despacio hacia el suelo. En este sentido, la vegetación actúa como depósito del líquido y un regulador de los caudales. Así, los bosques almacenan agua en períodos de lluvias, lo que hace posible que los arroyos y ríos que nacen y circulan en zonas boscosas, mantengan un caudal durante los períodos secos.

3

Page 4: Unidad III

Por lo demás las raíces de los árboles actúan como barreras naturales que contribuyen a reducir el arrastre de los suelos por la escorrentía. Debido a su intervención en los procesos de evaporación-transpiración, los bosques también tienen una influencia directa sobre el microclima; pues se ha comprobado que en zonas deforestadas, la temperatura ambiente tiende a aumentar y las lluvias a disminuir (Griffin R., 1994).

3.2 FUENTES DE CONTAMINACIÓN DEL AGUA.

Muchas de las actividades humanas como las industrias, la explotación agrícola, instituciones y establecimientos comerciales, las minas, las limpiezas de las ciudades y hasta de la casa producen agua sucia que contamina la naturaleza. Como el agua se encuentra en una circulación constante (ciclo hidrológico), transporta y redistribuye por el mundo los contaminantes que arrojan en ella, ya sean plaguicidas, bacterias o metales pesados. Por ejemplo el DDT con se fumiga un campo, llega a los mantos freáticos, pasa por los ríos y termina en los océanos después de haber contaminado varios entorno.

El agua es esencial para la vida. En nuestro planeta la mayor parte de ella se encuentra en los océanos; pero como recurso, apenas el uno por ciento del agua de la Tierra está disponible para el consumo humano. Aún cuando esto parece ser suficiente para la población mundial, lo cierto es que el agua limpia se hace cada día más escasa.

Los ríos, lagos y océanos se han convertido en depósitos de algunas sustancias peligrosas para los seres vivientes. Actualmente más de 70.000 sustancias químicas artificiales se incluyen entre los tóxicos contaminantes y, a pesar de las leyes y los tratados internacionales para la protección del medio ambiente y los recursos acuáticos, continuamos envenenado las fuentes de las cuales depende nuestra existencia.

El mar como tal es un gigantesco vertedero, que a pesar de la convención de Londres 1972, donde se prohibió arrojar desechos como empaques plásticos, latas, residuos líquidos, entre otros desechos, mucha basura sigue flotando todavía en la superficie de los océanos, y las aguas residuales que muchas ciudades del mundo no le realizan tratamientos son vertidas en cualquier cuerpo de agua, y pueden causar infecciones, producir el desarrollo excesivo de algas por las altas descargas de materia orgánica y nutrientes que pueden bloquear los rayos solares, ocasionando la muerte de cualquier forma de vida que se encuentre por debajo de la superficie de agua, multiplicando a su vez las bacterias consumidoras de oxigeno, resultando a la final un cuerpo de agua que despide amoniaco e hidrogeno sulfuroso, lo que produce un olor a huevo podrido. Por lo que el agua utilizada en las diversas actividades humanas debe

4

Page 5: Unidad III

ser tratada por contener residuos orgánicos y químicos, altamente nocivos para la salud humana y el medio ambiente y que pueden además causar impactos desastrosos.El Decreto 831/93 reglamentario de la Ley 24051 de Residuos Peligrosos establece niveles de calidad de agua.

Las aguas residuales pueden tener los siguientes orígenes:a. Agrícola ganadero: Son el resultado del riego y de otras labores como limpieza ganadera, que pueden aportar al agua grandes cantidades de estiércol y orines (materia orgánica, nutrientes y microorganismos). Uno de los mayores problemas es la contaminación con nitratos.b. Origen Doméstico: Son las que provienen de núcleos urbanos. Contienen sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos, deyecciones, basuras, productos de limpieza, jabones, etc.).c. Origen pluvial: Se origina por arrastre de la suciedad que encuentra a su paso el agua de lluvia.d. Origen industrial: Los procesos industriales generan una gran variedad de aguas residuales, y cada industria debe estudiarse individualmente.

Contaminantes del aguaa. Físicos: Fenómenos físicos que aparecen por episodios de contaminación (Aspecto, color, olor, turbidez, sabor, temperatura, conductividad).b .Químicos: Según su naturaleza química pueden ser inorgánicos u orgánicos.c. Biodegradables: Transformables por mecanismos biológicos que pueden conducir a la mineralización.d. Persistentes: No sufren biodegradación en un medio ambiente en particular o bajo un conjunto de condiciones experimentales específicas.e. Recalcitrantes: intrínsecamente resistentes a la biodegradación.f. Biológicos: Los microorganismos son los causantes de la contaminación biológica de las aguas. Estos pueden ser patógenos, inocuos o de gran utilidad para la autodepuración.

3.3 CARACTERÍSTICAS O PARÁMETROS DE CALIDAD DEL AGUA.

El agua es conocida como el solvente universal por excelencia, debido a que la orientación de sus moléculas tiende a evitar que los iones disueltos se recombinen. Esto significa que el agua tiene la propiedad de disolver la mayoría de los elementos y compuestos, tanto naturales como sintéticos, conocidos. Esta propiedad es la que impide que el agua se encuentre en forma pura en la naturaleza y por lo tanto presente características tan variadas, que no pueda atribuírsele una calidad única.

5

Page 6: Unidad III

Es importante conocer las características del agua, en razón de que éstas determinan los usos potenciales del recurso y el tipo de tratamiento al que debe someterse, dependiendo de la actividad a la que vaya a ser destinado.

Algunos ejemplos nos pueden ayudar a comprender mejor este concepto: - El agua de mar, en su estado natural no es apta para el consumo

humano, ni tampoco es posible potabilizarla mediante un tratamiento convencional, porque éste no incluye ordinariamente unidades para desalinización.

- El contenido de cloruros presentes en el agua no afecta su potencial de ser usada para fines recreativos: para tales fines pueden ser aptas el agua de mar, las aguas dulces y las aguas termales.

- Dependiendo de uso al que vaya a ser destinada, el agua debe cumplir requisitos específicos en cuanto a su calidad microbiológica.

Habiendo determinado ya que el agua circula en la naturaleza mediante el denominado ciclo hidrológico y siendo calificada esta sustancia como el solvente universal por excelencia, en razón de que tiene la propiedad de disolver la mayoría de los elementos y compuestos, tanto naturales como fabricados por el hombre, no es de extrañar que, dependiendo de las sustancias con las que se ponga en contacto, trátese de rocas, suelos, atmósfera, desechos, etc., así serán las características del agua.

Con el fin de limitar el campo de la caracterización de las aguas a ciertos parámetros de utilidad universal para la mayoría de los usos, se han seleccionado algunas propiedades de naturaleza física, química y microbiológica, considerando que suministran información suficiente para establecer la calidad de este recurso.

Características físicas.Son aquellas propiedades del agua que pueden percibirse a través de los sentidos y que producen impresiones de aceptación o rechazo a quién la observa, por razones puramente estéticas. Estas son:

a) Turbiedad b) Color c) Sólidosd) Temperatura e) Olor y sabor

a) Turbiedad: Es la propiedad del agua que impide el paso de la luz. La turbiedad es causada por partículas suspendidas, en estado coloidal, como arcillas, limos, algas, bacterias y otros organismos microscópicos. Afecta los procesos de fotosíntesis y la productividad de los sistemas acuáticos y es un factor determinante en la eficiencia de los procesos de desinfección en las plantas de potabilización, hasta tal punto que la mayor parte del tratamiento de las aguas está orientada hacia la remoción de la turbiedad.

6

Page 7: Unidad III

Se determina por métodos nefelométricos o visuales y se reporta en unidades nefelométricas de turbiedad (UNT) La escala de turbiedades que pueden medirse es las aguas es muy amplia, puede variar desde menos de una unidad hasta varios miles.

b) Color: El color del agua puede deberse a la presencia de iones metálicos naturales de hierro y de manganeso, a la presencia de material vegetal como algas, humus, semillas y a desechos líquidos industriales.

Cuando el color es debido exclusivamente a sustancias que se encuentran en disolución dentro del agua, se le denomina “Color Verdadero” y para su determinación se requiere la eliminación previa de las sustancias causantes de la turbiedad. Cuando el color se determina sin eliminar las sustancias causantes de la turbiedad, se le denomina “Color Aparente”.

El color se determina ya sea por comparación visual del agua contra patrones de platino-cobalto o por métodos espectrofotométricos. Se reporta en unidades de platino- cobalto (UPC)

c) Sólidos: Las sustancias sólidas tanto de naturaleza orgánica como inorgánica, según su densidad y el grado de solubilidad, pueden estar presentes en el agua en diversas formas:

- Sólidos Flotantes: Tienen una densidad menor que la del agua y, en consecuencia flotan en la superficie de la misma, pueden ser hojas, palos, semillas, plásticos, animales muertos, etc. No se consideran parte del agua y por tanto deben retirarse antes de proceder a la toma de muestras para caracterización.

- Sólidos Suspendidos: Son partículas sólidas, observables visualmente, que están suspendidas en el agua y que pueden ser separadas de la misma por métodos físicos como sedimentación, filtración, centrifugación, etc. Según la facilidad con la cual sedimenten, se clasifican de la siguiente manera.

Sólidos Sedimentables: Debido a su peso, se asientan en el fondo, cuando el agua se deja en condiciones de reposo. Tal es el caso de las arenas.

Se determinan dejando el agua en reposo en conos imhoff y se reportan en volumen de sólidos por volumen de agua (ml/l)

Sólidos coloidales o no sedimentables: Debido a su tamaño muy fino, no tienen el peso suficiente para sedimentar cuando el

7

Page 8: Unidad III

agua se deja en reposo. Para retirarlos es necesario recurrir a la adición de sustancias coagulantes que los ayuden aglomerarse y adquirir el peso suficiente para que puedan sedimentar.

Los sólidos suspendidos se determinan mediante filtración al vacío a través de membranas de fibra de vidrio, secado en estufa y pesaje. Se reportan en unidades de masa de sólidos por unidad de volumen de agua (miligramos de sólidos por litro de agua, mg/l)

- Sólidos Disueltos: Se encuentran en estado de disolución en el agua, no siendo posible diferenciarlos visualmente de la misma, como es el caso de las sales contenidas en el agua de mar.

Se determinan mediante evaporación lenta del filtrado resultante la determinación de los sólidos suspendidos, hasta sequedad y peso del resido seco. Se reportan en unidades de masa de sólidos por volumen de agua, (miligramos de sólidos por litro de agua, mg/l)

d) Temperatura: La temperatura del agua hace referencia al contenido de calor sensible de la misma y está determinada tanto por factores ambientales como la radiación solar, nubosidad, velocidad del viento, temperatura del aire, etc. como por factores antropogénicos como descarga de efluentes líquidos calientes como los condensados de calderas y el agua de refrigeración de las centrales termoeléctricas, etc. En general, las aguas superficiales tienden a tener temperaturas ligeramente menores que la temperatura ambiente y las aguas subterráneas pueden estar a mayores temperaturas que la del ambiente.

Es uno de los factores que más influye en la calidad del agua, debido a que afecta tanto las reacciones biológicas como las reacciones químicas y los procesos físicos que ocurren dentro del agua, modificando no solamente el tipo y la cantidad de organismos que viven dentro de la misma sino también el contenido de gases, la disolución y precipitación de sustancias, la sedimentabilidad de los sólidos, la capacidad de coagular de los coloides, etc. La temperatura se mide en el sitio mediante termómetros y se reporta en grados centígrados (oC)

e) Olor y sabor: Son producidos por sustancias disueltas en el agua como materia orgánica en descomposición, compuestos orgánicos olorosos, algas, sales de diversos orígenes y vertimientos industriales.

No tienen unidad de medida, simplemente se describen por asociaciones del olfato y el paladar con olores y sabores experimentados previamente.

8

Page 9: Unidad III

Características químicasDado el carácter de solvente universal que posee el agua, prácticamente todas las sustancias conocidas pueden encontrarse disueltas o suspendidas en la misma, lo que hace imposible, inoficioso y demasiado costoso determinar cada una de ellas. Para obviar dicha situación se han seleccionado algunos parámetros que sirven para medir las propiedades comunes a grupos de sustancias, teniendo en cuenta su posible prevalecía en el agua y los efectos que puedan tener sobre los ecosistemas acuáticos, la salud humana y los procesos de tratamiento. Para casos especiales, como los metales pesados y las sustancias tóxicas, se hace necesario determinarlos específicamente.a) Alcalinidad b) Acidez c) Dureza d) Conductividad e) Hierro y Manganeso f) Cloruros g) Nitratos h) Nitritos i) Sulfatos j) Materia Orgánicak) Gases Disueltos l) Aceites y grasas m) Agentes espumantes n) Fenoles o) Fosfatos p) Fluoruros q) Oxigeno disuelto

a) Alcalinidad: La alcalinidad se define como la capacidad que tiene el agua para neutralizar ácidos fuertes. En aguas naturales, la alcalinidad se debe a la disolución de rocas que aportan hidróxidos, carbonatos y bicarbonatos calcio, magnesio, sodio, hierro y otros metales. También los vertimientos domésticos e industriales que contengan las sustancias arriba mencionadas, aportan alcalinidad a las aguas.

Este parámetro está relacionado directamente con el pH, sin que puedan llegar a confundirse. Cuando el pH del agua es igual o superior a 8.3, existen gran cantidad de hidróxidos y carbonatos. Cuando predominan los bicarbonatos sobre las otras dos especies, el pH del agua se encuentra dentro del rango comprendido entre 4.5 y 8.3. Aguas con pH inferior a 4.5 no tienen alcalinidad.

La alcalinidad es un parámetro de gran importancia para el tratamiento de las aguas, afectando principalmente los procesos de coagulación con alumbre o cloruro férrico, que requieren cierto grado de alcalinidad para poder actuar. De otra parte, una excesiva alcalinidad en el agua le comunica sabor desagradable, aspecto turbio y puede ocasionar incrustaciones en las tuberías y en los canales de conducción.

Se determina por titulación del agua con ácido sulfúrico de concentración conocida y se reporta como mg CaCO3/l.

b) Acidez: La acidez se define como la capacidad del agua para neutralizar bases fuertes. Se debe a la formación de ácidos minerales fuertes como el sulfúrico o el clorhídrico, a la disolución de gas carbónico, a la actividad

9

Page 10: Unidad III

microbiana, a la disolución de los minerales del suelo, como el yeso, ó a descargas industriales ácidas.

Cuando la acidez es producto de la disolución de gas carbónico o a la actividad microbiana únicamente, se dice que es débil, encontrándose el pH del agua dentro del rango comprendido entre 4.5 y 8.3. Si, por el contrario, la acidez se debe predominantemente a la presencia de ácidos minerales fuertes, el agua presentará valores de pH, menores de 4.5, calificándose como fuertemente ácida y presentando problemas de olores y sabores desagradables que dificultan y encarecen el tratamiento.

La acidez débil no afecta la salud humana, pero puede ser causante de problemas de corrosión en tuberías y accesorios metálicos.

El pH mide la concentración de iones hidrógeno en el agua y es indicativo del grado de acidez o de basicidad del agua, sin que sustituya las determinaciones de acidez ni de alcalinidad. El pH se define como el logaritmo negativo de la concentración de iones hidrógeno presentes en el agua ( pH = - Log [H+] ) Es un valor adimensional que va de la escala del 0 al 14, incluidos dichos extremos.

En estado puro, el agua se disocia muy poco, produciendo únicamente 10-7 moles de iones hidrógeno y 10-7 moles de iones hidróxido por litro, de tal forma que su pH sería de 7.0, definido como neutro, lo que significa un equilibrio entre la concentración de dichos iones. De esta manera, cualquier desviación del pH del agua con respecto al valor neutro de 7.0, se debe a la disolución de sustancias que aportan iones hidrógeno ( H+ ) o iones hidróxido ( OH- ), en concentraciones tales que uno de los dos predomina sobre el otro.

Al igual que la temperatura, el pH rige tanto los procesos químicos como los procesos biológicos que ocurren dentro del agua, siendo determinante para la supervivencia de los organismos acuáticos. En lo que hace referencia a los procesos de potabilización de agua, el pH incide grandemente en los costos del tratamiento, contribuye a los procesos de corrosión e incrustaciones y afecta el proceso de desinfección con cloro. Cuando el agua cruda presenta un pH menor de 4.5, es aconsejable desecharla como fuente de agua para potabilización porque el tratamiento resultaría demasiado costoso. El rango aceptable para dicho propósito se encuentra entre 6.9 y 9.0.

c) Dureza: La dureza se define como la habilidad del agua para cortar el jabón. Es debida a la presencia de cationes polivalentes principalmente el calcio, el magnesio y en menor medida el aluminio, hierro, cobre, zinc, barios y, en general, cualquier sustancia que forme con el jabón un precipitado insoluble. Junto con el pH y la alcalinidad, es la responsable de los depósitos o

10

Page 11: Unidad III

incrustaciones formados en el interior de las tuberías y canales, que pueden llegar a obstruirlos completamente. Cuando el contenido de sales de magnesio es muy alto, el agua presenta, además de la dureza, efectos laxantes.

La dureza se determina mediante titulación con EDTA, utilizando como indicador el Negro de Eriocromo T (NET), para la dureza total, esto es la dureza debida tanto al calcio como al magnesio, o el Murexida, para la dureza cálcica. Se expresa como la cantidad equivalente de carbonato de calcio, esto es en mg CaCO3/l.

Teniendo en cuenta el grado de dureza del agua, esta puede clasificarse de la siguiente manera: ver cuadro

DUREZA(mg CaCO3/l ) CLASE DE AGUA

0 – 15 Muy blanda16 – 75 Blanda76 – 150 Moderadamente dura151 – 300 Dura> 300 Muy dura

d) Conductividad: La conductividad se define como la capacidad de una solución acuosa para conducir la electricidad. Dicha capacidad depende la presencia de iones, de su valencia, de la concentración total de los mismos, de la concentración relativa de cada uno y de la temperatura. Por esto la conductividad se toma como una estimación directa de los sólidos disueltos totales en el agua. Cuando la conductividad de una fuente de agua cambia súbitamente, puede indicar la presencia de un evento de contaminación.

La conductividad se mide con un conductímetro y se reporta en mhos/cm o Siemens (= micro)

e) Hierro y Manganeso: Estos metales se consideran juntos porque generalmente se encuentran juntos en el agua, disueltos en forma de bicarbonatos y, con menor frecuencia, como sulfatos. En concentraciones superiores a 0.1 mg/l, para el hierro y 0.05 mg/l, para el manganeso, producen color en el agua y alteran el sabor de la misma. El hierro, al oxidarse, deja manchas de color amarillento sobre la ropa blanca y sobre los artefactos de porcelana. No tienen mayor significancia en cuanto a la salud humana.Tanto el hierro como el manganeso pueden determinarse por absorción atómica o por colorimetría. Se reportan como mg del respectivo metal por litro de agua, mg/l.

11

Page 12: Unidad III

f) Cloruros: Los cloruros siempre están presentes en el agua, ya sea que tengan origen natural o que sean producto de actividades antropogénicas domésticas, agropecuarias o industriales. El contenido de cloruros es lo que diferencia las aguas “dulces” de las aguas “saladas”. Este parámetro es muy importante porque puede utilizarse como indicador de contaminación de las aguas, en razón de que generalmente, en ausencia de contaminación, se mantiene dentro de ciertos límites. Cuando la concentración de cloruros de una fuente de agua presenta repentinamente valores superiores al rango esperado, puede sospecharse contaminación con aguas residuales.

Pueden determinarse mediante electrodo de ión específico o por titulación con nitrato de plata, utilizando como indicador cromato de potasio o con nitrato mercúrico, utilizando indicador mixto de difenilcarbazona y azul de bromofenol. Se reportan como mg de cloro por libro de agua, mgCl/l.

g) Nitratos: Los nitratos, son la forma más oxidada del nitrógeno, se presentan en cantidades trazas en las aguas superficiales pero pueden tener altas concentraciones en las aguas subterráneas. Los nitratos, en concentraciones excesivas, pueden causar metahemoglobinemia en los niños, conocidos como niños azules.

h) Nitritos: Los nitritos son un estado intermedio de la oxidación del nitrógeno, bien sea en la oxidación del amonio a nitratos o en la reducción de los nitratos a nitrógeno gaseoso. Estas reacciones pueden ocurrir en cualquier medio acuático. Los nitritos pueden entrar en los sistemas de abastecimiento de agua a través de su uso como inhibidores de corrosión en el procesamiento del agua para uso industrial. Su importancia radica en que presentan un riesgo para la salud humana: de hecho son los reales causantes de la metahemoglobinemia y en el tracto digestivo, que es ácido, pueden reaccionar con aminas secundarias para formar nitrosaminas, reconocidos agentes cancerígenos.

Se determinan por fotometría. Se reportan como mg de Nitrógeno por litro de agua, mgN/l.

i) Sulfatos: Los sulfatos son componentes habituales de las aguas naturales; provienen de los suelos ricos en yeso y minerales similares. Los efluentes de ciertas industrias, como las curtiembres, plantas electrolíticas y textileras, también aportan a las aguas superficiales cantidades apreciables de sulfatos.

Los sulfatos, en concentraciones superiores a los 250 mg/l, comunican sabor desagradable al agua y pueden producir efectos laxantes en los consumidores. Se determinan por precipitación con sulfato de bario y lectura de la turbiedad

12

Page 13: Unidad III

del precipitado. Se expresan como miligramos de ión sulfato por litro de agua, mgSO4/l.

j) Materia Orgánica: La materia orgánica en las fuentes de agua procede de los microorganismos naturalmente presentes en la misma, como algas, bacterias, microcustáceos, así como de los procesos de descomposición natural de origen animal y vegetal que ocurren dentro de la misma, del humus del suelo y de los vertimientos antropogénicos.

La Demanda Bioquímica de Oxígeno, DBO, es el método de mayor utilización cuando se trata de estimar el contenido de materia orgánica biodegradable de un agua. Se obtiene midiendo la cantidad de oxígeno consumida por las bacterias aeróbicas, cuando la muestra de agua se incuba por cinco días, a 20 grados centígrados. La DBO se usa como indicativo del grado de contaminación del agua. Se reporta de miligramos de oxígeno por litro de agua, mg/l.

La Demanda Química de Oxígeno, DQO, se utiliza para estimar el contenido total de materia orgánica presente en el agua, sea biodegradable o no. Se define como la cantidad de oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica del agua, utilizando Dicromato de potasio en medio ácido. Se reporta de miligramos de oxígeno por litro de agua, mg/l.

k) Gases Disueltos: Los gases disueltos en el agua se deben a la actividad de las algas y de las bacterias, que liberan gases como oxígeno, metano, compuestos orgánicos volátiles, etc, en sus procesos metabólicos. La atmósfera también aporta al agua no solamente los gases que son componentes naturales del aire, sino también los que recibe de las emisiones gaseosas de los procesos industriales y de los vehículos de locomoción. Es así como en el agua se encuentran gases disueltos como el oxígeno, nitrógeno, dióxido de carbono, metanos, ácido sulfhídrico, etc. Los procesos de desinfección con cloro y ozono, se basan en la capacidad que tiene el agua para disolver compuestos gaseosos.

l) Aceites y grasas: Aparecen como sustancias flotantes en la superficie de las aguas dando problemas estéticos, causando olor y sabor. Potencialmente son un riesgo para la salud.

m) Agentes espumantes: Se incluyen bajo esta denominación todos los productos que en mayor o menor intensidad producen espuma cuando se agita el agua. Su presencia se debe a jabones y detergentes, los más conocidos son los surfactantes o detergentes catiónicos, llamados alkyl-bencenosulfonato de cadena lineal o ramificada, abreviados LAS y ABS. Los llamados L.A.S son biodegradables y se consideran blandos.

13

Page 14: Unidad III

Las aguas residuales domésticas tiene en promedio 10 mg/l, lo cual puede afectar a varios peces entre ellos la trucha al obstruir las agallas y perder su capacidad de respirar aún a concentraciones bajas como 5 mg/l., así mismo afectan los alevinos.

En los tratamientos estos agentes, dispersan las sustancias absorbidas y los precipitados, deteriorando los procesos de coagulación, decantación y filtración.

n) Fenoles: Son los hidroxiderivados del benceno, en forma natural no están en las aguas, su presencia se debe a contaminación de las fuentes por: residuos industriales, aguas residuales, aplicación de fungicidas y plaguicidas.Los fenoles afectan la calidad del agua en concentraciones muy pequeñas, especialmente el olor y sabor del agua para bebida, el cual se agudiza en el proceso de desinfección con cloro por la formación de clorofenoles.

o) Fosfatos: Su presencia mayor se debe a la aplicación de pesticidas y abonos a plantas o al suelo, aportando así nutrientes que ayudan a la llamada eutroficación de las aguas, o sea un crecimiento exagerado e indeseable de plantas y microorganismos en ríos, lagos y embalses y reservorios.

p) Fluoruros: Su presencia dentro de límites permisibles es beneficioso para los niños al endurecer el esmalte dental previniendo caries, pero en dosis altas produce manchas en los dientes y los vuelve quebradizos, además puede causar la enfermedad llamada fluorosis que afecta partes del cuerpo y estructuras óseas.

q) Oxígeno disuelto: El oxígeno presente en las aguas, proviene de la solución o saturación desde el aire, es un elemento vital en los procesos metabólicos de todos los seres existentes, es necesario para oxidar materia orgánica y minerales, así como de otros elementos contenidos en ella. Además contribuye a los tratamientos de tipo físico-químico y biológico, para eliminar compuestos en cantidades indeseables como el hierro, manganeso y el amonio. Gran parte del buen sabor que tiene el agua se debe al oxígeno disuelto que posea.Un nivel bajo o su ausencia en el agua, pueden indicar gran contaminación que puede llegar a condiciones sépticas por una actividad bacterial intensa, por tanto sus valores en corrientes de agua se tienen como indicador de polución o de calidad. El oxígeno contribuye a la oxidación de elementos y compuestos pero también de muchos artefactos, equipos y materiales utilizados en sistemas de potabilización, tratamiento de aguas residuales, industria, incluyendo las redes metálicas de distribución del agua potable.

14

Page 15: Unidad III

Características microbiológicasEl agua es el hábitat natural de numerosas especies animales y vegetales, desde las minúsculas bacterias, hasta las enormes ballenas, pasando por los protozoarios, moluscos, batracios, peces, etc. La diversidad y el tipo de especies animales y vegetales presentes en una fuente de agua, indicativos de la calidad de la misma. Sin embargo, el agua también puede ser portadora de microorganismos que son agentes de enfermedades para los humanos, como algunos tipos de bacterias, virus, protozoarios, huevos y larvas.

En el análisis bacteriológico de las aguas no se buscan directamente las bacterias o los virus patógenos, por el peligro que su cultivo significaría no solamente para el analista sino para el público en general. Se buscan microorganismos llamados centinelas, que no son patógenos en sí, pero que siempre están presentes en las heces fecales humanas y animales y por tanto son indicadores de la presencia de organismos patógenos.

Según las normas nacionales de calidad del agua, los organismos indicadores de contaminación bacteriológica de las aguas son los Coliformes Fecales y la E. Coli. Se determinan por el método del sustrato definido o por filtración a través de membranas de nitrocelulosa y posterior incubación. La sola presencia de dichos organismos, sin importar el número, es indicativa de contaminación microbiológica de las aguas, lo que las hace no aptas para consumo humano.

3.4 EFECTOS QUE SE GENERAN CON LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA

Toda agua residual afecta en alguna manera la calidad del agua de la fuente o cuerpo de agua receptor. Sin embargo, se dice que un agua residual causa polución solamente cuando introduce condiciones o características que hacen el agua de la fuente o cuerpo receptor inaceptable para el uso propuesto de la misma. En la Tabla 2 se presentan los efectos más importantes de los agentes de polución de las aguas residuales (Romero, 2008).

Cuando las aguas servidas son recolectadas pero no tratadas correctamente antes de su eliminación o reutilización, existen los mismos peligros para la salud pública en las proximidades del punto de descarga. Si dicha descarga es en aguas receptoras, se presentarán peligrosos efectos adicionales como: el hábitat para la vida acuática y marina es afectada por la acumulación de los sólidos; el oxígeno es disminuido por la descomposición de la materia orgánica; y los organismos acuáticos y marinos pueden ser perjudicados aún más por las sustancias tóxicas, que pueden extenderse hasta los organismos superiores por la bioacumulación en las cadenas alimenticias.

15

Page 16: Unidad III

En la Tabla 3 se presentan algunos de los principales tipos de contaminación que puede presentar el agua Decreto 475 de 1998.

Tabla 2. Contaminantes de importancia y los efectos indeseables de las aguas residuales.

Contaminante Parámetro típico de medida Efecto

Materia orgánica biodegradable DBO, DQO Desoxigenación del agua, generación de

olores indeseables.

Materia suspendida SST, SSVCausa turbiedad en el agua, deposita lodos, e interfiere con la reproducción de los peces o trastorna la cadena alimenticia. Y problemas estéticos.

Patógenos CF Hace el agua insegura para consumo y recreación, producen enfermedad.

Amoníaco NH4+ -N

Desoxigena el agua, es tóxico para organismos acuáticos y puede estimular el crecimiento de algas.

Fósforo Ortofosfato Puede estimular el crecimiento de algas.Materiales tóxicos Cada material tóxico

especifico Peligroso para la vida vegetal y animal.

Sales inorgánicos SDT Limita los usos agrícolas e industriales del agua.

Energía térmica TemperaturaReduce la concentración de saturación de oxígeno en el agua, acelera el crecimiento de organismos acuáticos.

Iones hidrogeno pH Riesgo potencial para organismos acuáticos

Sustancias corrosivas Cianuros, metales y fenoles.

Extinción de peces y vida acuática, destrucción de bacterias, interrupción de la autopurificación.

Constituyentes minerales Minerales

Aumenta la dureza, incrementa el contenido de sólidos disueltos a niveles perjudiciales para los peces o vegetación, contribuye a la eutrofización del agua.

Fuente: Romero, 2008

Tabla 3. Principales Tipos De Contaminación Del AguaTIPO DE

CONTAMINACIÓN FUENTE EFECTOS

TÉRMICAVertimientos industriales Elevación de la temperatura del agua,

reducción de los niveles de oxígeno disuelto, aumento de la actividad biológica y química.

SÓLIDOS SUSPENDIDOS

Escorrentías de zonas erosionadas, procesos industriales: cemento, cerámicas, curtiembres

Cambian la estructura de los lechos de ríos y lagos, modificando los ecosistemas, impiden el paso de la luz solar.

GRASAS Y ACEITES Vertimientos industriales, goteo de tanques de almacenamiento, accidentes, derramamientos.

Previene la absorción de oxígeno disuelto, reducción en los niveles de oxígeno disuelto, puede inhibir la flora y la fauna acuática. Causa daños

16

Page 17: Unidad III

directos en plantas y animales.

NITRATOS

Escorrentías de zonas de agricultura intensiva que usan fertilizantes nitrados. Degradación de residuos orgánicos nitrogenados.

Causa excesivo crecimiento de algas y plantas acuáticas. Si este es severo, reduce los niveles de oxígeno disuelto. Puede contribuir a la eutrofización de lagos y embalses.

FOSFATOS

Escorrentías de zonas de agricultura intensiva que usan fertilizantes fosfatados.Detergentes, vertimientos de Industrias de alimentos

No se consideran directamente tóxicos, pero altos niveles de fosfatos en el agua están asociados con la eutrofización de ríos, lagos y embalses.

RESIDUOS ORGANICOS

Vertimientos domésticos e industriales, por ej: Industrias de alimentos, curtiembres, papel, etc.

Reducción dramática de los niveles de oxígeno disuelto, incrementa la DBO. A largo plazo originan cambios en la flora y la fauna acuáticas.

PhSuelo, tipo de rocas, residuos industriales

Valores extremos de pH pueden resultar tóxicos para los peces, las plantas acuáticas y los microorganismos.

Microbiológica

Vertimientos domésticos. Varios microorganismos patógenos presentes en las aguas residuales domésticas pueden causar molestias y enfermedades graves en los humanos.

Metales pesadosSuelo, tipo de rocas, residuos industriales

Algunos son tóxicos a los humanos y causan desórdenes físicos, neurológicos y teratogénicos.

AGENTES Y ENFERMEDADES DE ORIGEN HÍDRICO

ORGANISMO FUENTE ENFERMEDAD SINTOMASSALMONELLA Excrementos Humanos Y De

AnimalesGastroenteritis Diarrea Aguda Y

VomitoENTAMOEBA HYSTOLITICA

Excrementos Humanos Amibiasis Colicos, Diarrea

SALMONELLA TYPHOSA

Excrementos Humanos Tifoidea Inflamacion IntesTinal, Fiebre, Bazo Agrandado

VIBRIO CHOLERA Excrementos Humanos Colera Vomito, Diarrea Severa, Rapida Deshidratación

GIARDIA LAMBLIA Excrementos Humanos Y De Animales

Giardiasis Diarrea, Colicos Nauseas

SHIGELA Excrementos Humanos Disenteria DiarreaVIRUS HEPATICO Excrementos Humanos,

Mariscos ContaminadosHepatitis Infecciosa Piel Amarilla Higado

Inflamado Dolores Abdomen

Existen contaminantes que presentan efectos adversos a la salud por ser tóxicos en ciertas concentraciones al ser humano. La OECD (The Organisation for Economic Cooperation and Development) ha diseñado guías de metodología para determinar los efectos tóxicos de una sustancia y peligro potencial que representa para la flora y fauna y la salud de los humanos si se exponen en dosis prolongadas. A partir de estas metodologías, La Organización Mundial para la Salud (OMS), en su guía Guidelines for drinking-water quality,

17

Page 18: Unidad III

third edition, lista algunos contaminantes que tienen efectos adversos a la salud humana, como los problemas de salud generados por la exposición al contaminante. En Tabla 4 se muestra un resumen de los contaminantes que se encuentran comúnmente en las aguas residuales, y la toxicidad que produce a los humanos (Alcaldía Mayor de Bogotá, 2008).

Tabla 4. Parámetros de interés de salud pública para vertimientos.Parámetro ToxicidadAluminio Existen evidencias entre la relación del mal de Alzheimer y el aluminioArsénico Cancerígeno en los humanos por vía oralBario Existen evidencias que puede llegar a causar hipertensión a los humanosBoro En experimentos en animales han demostrado afinidad de este compuesto

por el órgano reproductivo masculino.Bromo Existen evidencias que este compuesto es cancerígeno para los humanos

por inhalación

CadmioCadmio se acumula en los humanos por largos periodos en los riñones [10-35 años]. Existen evidencias que este compuesto es cancerígeno para los humanos por inhalación

Cianuro Se han evidenciado efectos adversos en la tiroides y sistema nerviosoCromo Cromo hexavalente produce cáncer en los humanos.Flúor Estudios epidemiológicos han determinado que el Flúor produce efectos

primarios sobre los huesos y dientesFormaldehído Probablemente cancerígeno para los humanos

Hierro Existen evidencias de efectos adversos en el tracto intestinal por consumo de agua potable con alto contenido de hierro

Manganeso Existen evidencias que la inhalación de Manganeso causa afectos adversos al sistema neurológico

Mercurio Produce efectos adversos a los riñones de los humanos. Existen evidencias que el Mercurio [II] de cloro tiene el potencial de ser cancerígeno

Molibdeno Se considera un elemento esencial para la dieta humana [0.1-0.3 mg/l]Níquel Inhalación de compuestos de níquel produce cáncer en los humanosNitritos y nitratos Formación de metahemoglobina en los niños,Plomo Se bioacumula en los huesos. Evidencias han demostrado ser cancerígeno.Selenio Efectos tóxicos debido a largos periodos de exposición afecta las uñas,

cabello y pulmonesFuente: OMS, 2008.

3.5 TIPO DE TRATAMIENTOS EMPLEADO PARA EL CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA.

En todo proceso productivo se genera un desecho después de obtenido el producto deseado, desecho que debe tratarse de manera tal que su disposición final no afecte al medio ambiente. En el caso específico en una industria se genera efluente con alta carga de materia orgánica, sólidos y otras sustancias, situación que hace necesaria la instalación de una planta de tratamiento de aguas residuales (Yabroudi y col., 2009).

18

Page 19: Unidad III

Un sistema de tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias de tipo físico, químico o biológico cuya finalidad es la eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de las aguas, para hacer de ella un agua sin riesgos a la salud y/o medio ambiente al disponerla en un cuerpo receptor natural (mar, ríos o lagos) o por su reuso en otras actividades de nuestra vida cotidiana con excepción del consumo humano. En la formulación, planeación y diseño de un sistema de tratamiento se pueden considerar objetivos diferentes, teniendo en cuenta la disponibilidad de recursos, así como los criterios establecidos para descarga de efluentes o eficiencias mínimas y, eventualmente, motivaciones ecológicas (CESPT, 2007).

Los impactos positivos directos que se generan al tratar las aguas residuales incluyen la disminución de molestias y peligros para la salud pública en el área de servicio, mejoramientos en la calidad de las aguas receptoras, y aumentos en los usos beneficiosos de las aguas receptoras. Adicionalmente, la instalación de un sistema de recolección y tratamiento de las aguas servidas posibilita un control más efectivo de las aguas servidas industriales mediante su tratamiento previo y conexión con el alcantarillado público, y ofrece el potencial para la reutilización beneficiosa del efluente tratado y de los fangos. Los impactos indirectos del tratamiento de las aguas residuales incluyen la provisión de sitios de servicio para el desarrollo, mayor productividad y rentas de las pesquerías, mayores actividades y rentas turísticas y recreativas, mayor productividad agrícola y forestal o menores requerimientos para los fertilizantes químicos, en caso de ser reutilizado el efluente y los fangos, y menores demandas sobre otras fuentes de agua como resultado de la reutilización del efluente.

Los esfuerzos para colectar y tratar las aguas residuales domésticas de la descarga están típicamente sujetos a regulaciones y controles (Carrión, 2008). Los mecanismos de mayor impacto en la protección de los recursos hídricos, es la acertada escogencia de las soluciones tecnológicas en el tratamiento de aguas residuales, integrando la consideración de aspectos técnicos, ambientales, sociales, culturales, económicos, políticos y normativos (Galvis y col., 2006).

Los principales objetivos del tratamiento de aguas residuales son: Remoción de DBO, remoción de sólidos suspendidos, Remoción de patógenos, remoción de nitrógeno y fósforo, remoción de sustancias orgánicas refractarias como los detergentes, fenoles y pesticidas, remoción de metales pesados, y remoción de sustancias inorgánicas disueltas. Además, producir agua limpia (o efluente tratado) o reutilizable al ambiente, y un residuo sólido o lodo que con un proceso adecuado sirve como fertilizante orgánico (Romero, 2008).

19

Page 20: Unidad III

La complejidad del sistema de tratamiento está en función de los objetivos propuestos. El tratamiento de aguas residuales (o agua servida, doméstica, etc.) incorpora procesos físicos químicos y biológicos, que tratan y remueven contaminantes físicos, químicos y biológicos introducidos por el uso humano cotidiano del agua. Teniendo en cuenta el gran número de operaciones y procesos disponibles para tratamiento de agua residual, es común hablar de pretratamiento, tratamiento primario (físico o químico), tratamiento secundario (biológico) y tratamiento terciario o avanzado (fisicoquímico y biológico) de aguas residuales (Romero, 2008).

El pretratamiento tiene objetivo remover del agua residual aquellos constituyentes que puedan causar dificultades de operación y mantenimiento en los procesos posteriores. El tratamiento primario busca reducir la materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química, salvo aplicaciones especiales, por su alto coste; permite la remoción aproximada de 90% de las materias decantables, de 65% de las materias en suspensión y una disminución de la DBO de alrededor del 35%. El tratamiento secundario se emplea de forma masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa de eliminar por tratamientos físico-químicos. Se usa para remoción de DBO soluble y sólidos suspendidos e incluye, los procesos biológicos de lodos activados, filtros percoladores, sistemas de lagunas y sedimentación, este tratamiento remueve alrededor del 60% de los sólidos suspendidos del agua residual cruda y un 35 a 40% de la DBO. Y por ultimo el tratamiento terciario y avanzado no aplica técnicas diferentes que los tratamientos primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características; remueve nutrientes para prevenir la eutrofización de las fuentes receptoras o de mejorar la calidad de un efluente secundario con el fin de adecuar el agua para ser reutilizada; elimina un 99% de los sólidos y además se emplean varios procesos químicos para garantizar que el agua esté tan libre de impurezas como sea posible. (Romero, 2008).

Para operar exitosamente un sistema de tratamiento de agua residual se debe contar además con un sistema de diseño excelente, con un sistema de operación capacitado y con la dedicación apropiada a los requerimientos de dicha operación. Por lo tanto, el periodo de arranque de cada sistema de tratamiento debe aprovecharse para entrenar a los operadores, conocer los equipos y modificar cualquier procedimiento con el objeto de asegurar obtener la calidad requerida del efluente (Romero, 2008).

Nota: lo subrayado en negrilla es lo que debe ser complementado con otra fuentes bibliográficas, para la exposiciones.

20

Page 21: Unidad III

3.6 EQUIPOS DE MEDICIÓN DE CALIDAD DEL AGUA.

Las muestras de agua eran analizadas inmediatamente después de recolectadas, determinándosele los siguientes parámetros fisicoquímicos y microbiológicos, teniendo en cuenta los procedimientos establecidos por el Standard Methods (APHA y col., 2005):

Temperatura (Método 2550). La medición de temperatura se realizó in situ, utilizando un termómetro de mercurio graduado a escala Celsius (Figura 2), con escalas con marca cada 0,1 °C sobre el tubo capilar y una capacidad térmica mínima que permite un equilibrio rápido. El procedimiento consistió en introducir directamente el equipo de medición en el cuerpo de agua procurando que no tocará las paredes de los estanques, el cual permitió obtener una precisión de +/- 0,01°C.

Figura 2. Instrumento utilizado para medir la temperatura

Potencial de hidrógeno (pH) (Método 4500 H+ B). La medición de la actividad de los iones hidrógeno se realizó in situ mediante el método electrométrico, introduciendo el sensor de un medidor portátil modelo 315i/SET de la marca WTW, en la columna de agua, previamente calibrado con soluciones buffer acuosas de pH 7,0 y 4,01. Este tipo de equipo dan una precisión de +/- 0,01 (Figura 3).

Figura 3.Equipo utilizado para medir pH

Conductividad eléctrica (Método 2510 B).

21

Page 22: Unidad III

La medición de la conductividad eléctrica se realizó in situ, introduciendo el sensor de conductividad en la muestra y se esperaba hasta que la lectura se estabilizara (pocos segundos). La conductividad eléctrica se determinó con un medidor portátil modelo 315i/SET de la marca WTW (Figura 4).

Figura 4.Equipo utilizado para medir conductividad eléctrica

Salinidad (Método 2520 B). La medición de la salinidad se realizó in situ. El procedimiento consistió en introducir la sonda del medidor portátil modelo 315i/SET de la marca WTW, en la columna de agua y procurando sumergirla siempre a la misma profundidad (25 cm por debajo de la superficie). El equipo utilizado para la determinación, generalmente Salinómetro-conductímetro, permiten mediciones con una precisión de +/- 0,1‰ (Figura 5).

Figura 5.Equipo utilizado para medir salinidad

Alcalinidad total (Método 2320 B).La alcalinidad total se determinó volumétricamente mediante titulación con H2SO4 0,02 N, en donde los iones hidróxilo presentes en la muestra como resultado de la disociación o hidrólisis de los solutos reaccionan con las adiciones de acido estándar (acido sulfúrico) y se reportó como mg/L de CaCO3.

En términos generales la alcalinidad total fue medida de la siguiente manera: Se tomo un volumen de 10 mL de la muestra, a está se le agregaron 2 gotas de solución de un indicador mixto agitando levemente, luego se tituló con el H2SO4

hasta que la muestra viró de color azul a rosa pálido (Figura 6). La expresión del cálculo esta dada por la Ecuación 1:

22

Page 23: Unidad III

Alcalinidad total(mgCaCO3/L)=(Vol H2SO4 (mL ) )∗Conc . H2SO4∗PesoCaCO3∗1000¿ ¿Vm

(1)

Donde:Vol. H2SO4= volumen del ácido sulfúrico gastado en la titulación.Con. H2SO4= Concentración del de ácido sulfúricoPeso CaCO3= Peso molecular del carbonato cálcicoVm = volumen de la muestra utilizado

Figura 6.Equipo para medir la alcalinidad total

Oxígeno disuelto (Método 2500- O -C).Se determinó “in situ” mediante el método de electrodo de membrana, el cuales se basa en la tasa de difusión del oxígeno molecular a través de una membrana. El oxígeno disuelto se expresa como mg/L de oxígeno disuelto en la muestra de agua, tomando las debidas precauciones para no arrastrar ni disolver oxígeno del aire durante la manipulación de la muestra. El oxígeno disuelto se determinó con un medidor portátil modelo 315i/SET de la marca WTW wissenschaftlich-technische werkstateen (Figura 7).

Figura 7.Equipo utilizado para medir oxígeno disuelto

Sólidos suspendidos totales (SST), sólidos suspendidos volátiles (SSV) y sólidos fijos totales (SFT) (Método 2540 E y 2540 D). La determinación de los Sólidos se realizó utilizando el método gravimétrico. Para los SST se utilizó filtro fibra de vidrio (marca Whatman), este filtro se ubicó en un equipo de filtración con bomba al vacio modelo de 2FY-1B, de la marca 2 Stages vacuuum Pump CE, el cual fue lavado con 3 porciones

23

Page 24: Unidad III

sucesivas de 20 mL de agua destilada y secado en un hornos modelo 100-800 de la marca: Memmert, durante una hora a 103-105°C hasta obtener peso constante, luego el filtro se colocó en desecador modelo Vakuumfest, marca: DURAN durante 30 minutos para eliminar humedad o calor, y se pesó en una balanza modelo: Pro-AV412 marca: Adventurer (TM) Pro-OHAUS para obtener el peso inicial, finalmente se colocó el filtro nuevamente en el equipo de filtración y se filtró un volumen de 50 mL de muestra, se secó en el horno a 103-105°C, se desecó durante 30 minutos y se volvió a pesar obteniendo el peso final (Figura 8). La determinación de los sólidos suspendidos volátiles y fijos totales se realizó utilizando el siguiente procedimiento: el primer paso consistió en pesar las porcelanas vacías, luego se evaporó a 103-105°C en una cápsula de porcelana un volumen conocido de muestra homogeneizada (50 mL) obteniendo el peso de la cápsula mas el residuo, después se sometió el residuo a ignición hasta obtener peso constante en una mufla a 550 °C entre 15 y 20 minutos, luego se dejó enfriar la cápsula hasta que la mayor parte del calor se haya disipado y se transfirió al desecador para enfriamiento total, una vez enfriada se pesó. Reportar como sólidos volátiles el peso perdido, y como residuo fijo total el material presente en la cápsula. El contenido de sólidos suspendidos totales, sólidos suspendidos volátiles y sólidos fijos totales, se calculan como se muestra en las Ecuaciones 2, 3 y 4:

SST (mg /L)=( pesofiltro+residuo )−( pesodel filtro )∗106

Volumendemuestra(2)

SSV (mg /L)=( pesoc á psula+residuo 105° antes ignició n)−( peso cá psula residuo550 °despues ignici ón)∗106

Volumendemuestra

(3)

SFT (mg /L)=((peso c á psula+residuo550 ° despues de ignició n)−( peso cá psula vacia))∗106

Volumendemuestra(4)

24

Page 25: Unidad III

Figura 8. Equipos utilizado para medir sólidos: SST, SSV y SFT

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) (Método 5210 B). Para la determinación de la demanda bioquímica de oxígeno se utilizó el método de dilución o winkler. Las botellas winkler deben estar previamente limpias. Se secaron en el horno a una temperatura promedio de 40 a 50 °C, para eliminar posible crecimiento microbiano; se preparó el agua de dilución y la solución tampón fosfato; el agua de dilución se llevó a una temperatura de 20 °C y se saturó de oxígeno. El procedimiento se inició agregándole a las botellas winkler la fracción de muestras y terminarla de llenar con el agua de dilución hasta rebosarla, en este momento se determinó el oxígeno inicial y se selló la botella con su tapa hasta obtener un sello hermético libre de burbujas de aire. Luego se procedió ha incubarlo a una temperatura de 20 °C durante 5 días. Después de la incubación, se determinó nuevamente el oxígeno final. El contenido de oxígeno disuelto se midió utilizando el Método de winkler o por uso de electrodos de membrana sensibles al oxígeno. La DBO5 se determinó utilizando una incubadora modelo FOC 225 ±, marca Velp Scientifica, un medidor de oxígeno disuelto portátil modelo 315i/SET, un motor de pecera para la reaireación y botellas winkler, observar Figura 9. El cálculo de la DBO5 se realizó a través de la Ecuación 5:

DBO5 , 20(mg /L)=(D1−D2)

P(5)

Donde: D1 = OD de la muestra diluida inmediatamente después de la preparación, mg/L.

25

Page 26: Unidad III

D2 = OD de la muestra diluida después de 5 días de incubación a 20ºC, mg/L.P = fracción volumétrica decimal de la muestra empleada.

Figura 9. Equipos utilizados para medir demanda bioquímica de oxígeno

Demanda química de oxígeno (DQO). Para determinar la demanda química de oxígeno se utilizó el método de test en cubeta de Hach art. 173702, que es análogo al método de reflujo cerrado, o método colorimétrico del Standard Methods (Método 5220 D). En este método la muestra de agua se oxida con la solución sulfúrica caliente de dicromato potásico y sulfato de plata como catalizador. El cloruro es enmascarado con sulfato de mercurio. A continuación se determinó fotométricamente la concentración de los iones de Cr3+ verdes. El procedimiento para la determinación de la DQO consistió en agregar 2 mL de la muestra en un test de cubeta de de la marca Hach (este test viene preparado con los reactivos, listo a ser utilizado), luego se colocó en digestión en un termoreactor modelo Tr320 de la marca Merck por dos horas a una temperatura de 150°C, al final este periodo se dejó enfriar hasta alcanzar una temperatura ambiente y se utilizó un espectrofotómetro modelo Dr5000 de la marca Hach para realizar las lecturas de las concentraciones de DQO (Figura 10).

Figura 10. Equipos utilizados para medir demanda química de oxígeno

Cloruro (Cl-). Para determinar el cloruro se utilizó el método de test en cubeta de Merck art. 1.14897.0001, que es análogo al método automatizado del ferrocianuro del Standard Methods (Método 4500- Cl--E). El fundamento del método consiste en

26

Page 27: Unidad III

que los iones cloruro reaccionan con tiocianato mercúrico dando cloruro mercúrico poco disociado. El tiocianato aquí liberado forma con iones férricos tiocianato férrico muy coloreado cuya intensidad es proporcional a la concentración de cloruro, que luego se determinó fotométricamente. El procedimiento consistió en pipetear en un tubo de ensayo 1,0 mL de muestra, luego añadir 2,5 mL del reactivo Cl-−1 y mezclar, añadir después 0,50 mL del reactivo Cl-−2 y mezclar, dejar en reposo 1 minutos (tiempo de reacción), luego se introducía en un Spectroquant modelo SQ 118 de la marca: Merck y se realizaba la medición (Figura 11).

Figura 11. Equipo utilizado para medir cloruro

Amonio (NH 4+¿¿), nitrito (NO2

−¿¿), y nitrato (NO3−¿¿)

Amonio (NH 4+¿¿). Para determinar el amonio se utilizó el método de test en

cubeta de Merck art. 1.14752.0002, que es análogo al método de la sal de fenol del Standard Methods (Método 4500-NH3 -D). En este método el nitrógeno amónico (NH 4

+¿−N ¿) se presenta en parte en forma de iones de amonio y en parte en forma de amoníaco. Entre ambas formas de aparición existe un equilibrio dependiente del pH. El principio del método consiste en la reacción del amoníaco, hipoclorito y fenol, catalizada por una sal manganosa, se forma un compuesto azul intenso, indofenol, que luego se determinó fotométricamente. El procedimiento considtió en colocar en un tubo de ensayo 5,0 mL de muestra, luego añadirle 0,60 mL del reactivo NH 4

+¿−1¿ y mezclar, posteriormente se agregó una microcucharada azul rasa ¿ y se agitó vigorosamente hasta que el reactivo se disolvió completamente. Seguidamente se dejó en reposo 5 min (tiempo de reacción A) y se añadieron y mezclaron 4 gotas del reactivo NH 4

+¿−3¿ y se dejó en reposo 5 min (tiempo de reacción B), luego se introducía en un Spectroquant modelo SQ 118 de la marca: Merck para realizar la medición correspondiente (Figura 12)

Nitrito (NO2−¿¿). Para determinar el nitrito se utilizó el método de test en cubeta

de Merck art. 1.14776.0001, que es análogo al método colorimétrico del Standard Methods (Método 4500-NO2

−¿−B¿). En este método los iones nitrito en solución ácida forman con el ácido sulfanílico una sal de diazonio que reacciona con el diclorhidrato de N (1-naftil)-etilendiamina dando un azocolorante violeta

27

Page 28: Unidad III

rojizo. Este colorante se determinó fotométricamente. El procedimiento consistió en colocar en un tubo de ensayo 5,0 mL de muestra, añadir una microcucharada azul rasa (se encuentra en la tapa del frasco) del reactivo NO2

−¿−1 ¿ y agitar vigorosamente hasta que el reactivo se disolvió completamente, se dejó en reposo durante 10 min (tiempo de reacción) y finalmente se realizó la medición en el fotómetro (Spectroquant).

Nitrato (NO3−¿¿). Para determinar el nitrato se utilizó el método de test en

cubeta de Merck art. 1.14773.0001, que es análogo al método espectrométrico ultravioleta selectivo del Standard Methods (Método 4500-NO3

−¿−B¿). En este método el ión nitrato en ácido sulfúrico concentrado forman con un derivado del ácido benzoico un nitrocompuesto rojo que se determinó fotométricamente. El procedimiento consistió en agregar en un tubo de ensayo seco una microcucharada azul rasa (se encuentra en la tapa del frasco) de NO3

−¿−1 , a¿ñadir con pipeta 5,0 mL del reactivo NO3

−¿−2¿ y agitar vigorosamente durante 1 min hasta que el reactivo NO3

−¿−1¿ se disolvió completamente. Posteriormente se vertió muy lenta y cuidadosamente, con la ayuda de una pipeta, 1,5 mL de la muestra preparada sobre el reactivo, a trvés de la pared interna del tubo de ensayo que se mantenía inclinado. Luego se agitó vigorosamente, agarrando el tubo sólo por la parte superior y se dejó en reposo la solución de reacción caliente durante 10 min (tiempo de reacción). Finalmente se realizó la medición en fotómetro.

Figura 12. Equipo utilizado para medir amonio, nitrito y nitrato

Ortofosfato (PO43−¿¿).

Para determinar los ortofosfatos se utilizó el método de test en cubeta de Merck art. 1.14848.0001, análogo al método del ácido ascórbico del Standard Methods (Método 4500-P -E). En este método los iones ortofosfatos en solución sulfúrica forman con los iones molibdato ácido molibdofosfórico. Este último, con ácido ascórbico, se reduce a azul de fosfomolideno (PMB) que se determinó fotométricamente. Los ortofosfatos se determinaron pipeteando en un tubo de ensayo 5,0 mL de muestra, luego se añadió 5 gotas del reactivo PO4

3−¿−¿¿ 1 y se mezclo, se añadió también 1 microcucharada azul rasa (en la tapa del frasco

28

Page 29: Unidad III

PO43−¿−2 ¿ y se mezcló vigorosamente hasta que el reactivo se disolvió

completamente, se dejó en reposo 5 minutos y se introdujo la muestra para la medición en el fotómetro Spectroquant modelo SQ 118 de la marca: Merck (Figura 13).

Figura 13. Equipo utilizado para medir los ortofosfato

Coliformes totales y fecales.La determinación de microorganismos coliformes se realizó mediante el método de Fermentación en Tubos Múltiples para determinar el Número Más Probable (NMP/100mL), del Standard Methods (Método 9221 E). La determinación consta de dos fases, la fase presuntiva y la fase confirmativa. En la fase presuntiva el medio de cultivo es el caldo lauril sulfato de sodio el cual permite la recuperación de los microorganismos dañados en la muestra y que utilicen la lactosa como fuente de carbono. Durante la fase confirmativa se emplea como medio de cultivo caldo bilis verde brillante el cual es selectivo y solo permite el desarrollo de microorganismos capaces de tolerar tanto las sales biliares como el verde brillante, para Coliformes totales, y caldo enriquecido EC para Coliformes fecales. Finalmente se consulta la tabla de NMP para conocer el número más probable de organismos Coliformes fecales/100 mL ó Coliformes totales/100 mL, también se comprobaron los datos de la tabla utilizando el Software Mpncalc.CAB - CAB archive versión 1.0, unpacked size 596.420 bytes (EPA, 2011).Para la determinación de los Coliformes se empleó equipos como: Autoclave modelo No. 25X de la marca ALLAMERICAN, Baño de María o Serológico modelo 09-A, No. Sc-5195-1 de la marca Indulab, Incubadora modelo Beschickung-Loading, Modell 100-800 de la marca Memmert y una cabina de Flujo Laminar modelo 1822,1 Class Hepa Filters (Figura 14).

29

Page 30: Unidad III

Figura 14. Equipos utilizados para medir coliformes totales/fecales.

3.7 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE CUERPOS DE AGUA Y REDES DE SERVICIOS PÚBLICOS DURANTE LA EJECUCIÓN DE OBRAS CIVILES.

El agua resultante de las obras de construcción tiene un alto contenido de partículas minerales suspendidas, y en ocasiones, puede estar mezclada con restos de cemento, concreto u otras sustancias, lo que aumenta de forma importante su alcalinidad. Estos materiales provocan taponamientos en los conductos en alcantarillas, generan contaminación en los cuerpos de agua que actúan como sus receptores o, en caso de llegar a las redes de aguas residuales, causan problemas en las plantas de tratamiento.

En las obras de construcción, el agua debe manejarse considerando los siguientes criterios de manejo:

Reducir el consumo Prevenir la contaminación. Recolectar separadamente aguas grises, aguas residuales, aguas de escorrentía. Recircular aguas grises. Tratar las aguas grises antes de su descarga para retirar grasas y/o sedimentos. Verter las aguas residuales domésticas a las redes de alcantarillado tratarlas en pozos sépticos.

30

Page 31: Unidad III

Otros problemas son mas frecuentes cuando se construyen obras que requieran la intervención directa de cuerpos de agua naturales. En este caso se debe tener precauciones aún más estrictas.Recomendaciones

Aplique las medidas descritas en el programa manejo de materiales de construcción para que garantice que no haya arrastre de cemento, limos o arcillas a la red de alcantarillado y cursos de agua.

Instale barreras que impidan el arrastre de materiales de construcción y sobrantes, por escorrentía.

No haga vertimientos de residuos líquidos a las calles o calzadas. En caso de requerir vertimientos a fuentes de agua, solicite el respectivo permiso ante la autoridad ambiental.

No utilice el agua como elemento para eliminar materiales sobrantes sobre las vías o superficies; de esta manera aumentará el aporte de sedimentos a las redes de evacuación de aguas lluvias.

Recoja y conduzca las aguas lluvias a través de canales, cunetas o barreras. Impida el arrastre de materiales a cuerpos de agua o sumideros de la red de alcantarillado pluvial. Instale trampas de sedimentos en estos canales.

Antes de iniciar el desarrollo de las actividades, identifique si existen sumideros (rejillas de alcantarillado de aguas lluvias) que puedan verse afectados por el arrastre de materiales. De ser así, protéjalos con bandejas o canastillas perforadas recubiertas con una membrana protectora, para que se retenga el material o suelo de diferente granulometría. Retire permanentemente el material retenido por el material protector y la bandeja. Revise periódicamente el estado interno de los sumideros.

31

Page 32: Unidad III

Actividades como la adecuación de accesos, excavaciones, llenos y reconfiguración de taludes, entre otros, facilitan el porte de sedimentos por escorrentía. Controle este fenómeno a través de la reconfiguración y/o revegetalización inmediata del suelo e implementando obras de estabilización apropiadas.

Las labores de mantenimiento, reparación, limpieza y lavado de vehículos, maquinaria, equipos y herramientas deben efectuarse en instalaciones que cuenten con la desarenadores y trampas de grasas. En ningún caso podrá realizarse el vertimiento de estas aguas sin tratamiento previo.

Los derrames o fugas de insumos y materiales peligrosos, dentro o fuera de los sitios de almacenamiento, deben recolectarse, almacenarse y ser enviados a tratamiento con una empresa especializada que cuente con las autorizaciones del caso, con el fin de evitar la contaminación del suelo.

Coloque tablones en los pozos de inspección, para que evite el aporte de sedimentos a las redes, teniendo precaución de retirarlos una vez finalizadas las obras.

Adecue un sitio especial para el almacenamiento de materiales, lo más alejado posible del cuerpo de agua. Este sitio debe contar con cerramiento para evitar la acción erosiva del viento y/o del agua.

Limpie las vías de acceso de los vehículos de carga al menos dos veces al día, o cuando se requiera, de manera que garantice que no haya aportes de material particulado a las redes de alcantarillado.

Tramite ante la empresa prestadora del servicio de alcantarillado, el permiso para conectarse a la red.

Garantice la separación de las redes de aguas lluvias y residuales.

Servicio de saneamiento básico en la obra: Cuando no sea posible conectarse a la red de alcantarillado, instale un

pozo séptico provisional para el manejo de estos desechos.

32

Page 33: Unidad III

Recuerde que el funcionamiento adecuado de éste requiere la construcción de una trampa de grasas. Tramite el respectivo permiso de vertimientos ante la autoridad ambiental.

En caso de emplear baños móviles o unidades sanitarias portátiles, se debe garantizar que sus excretas sean dispuestas finalmente en un sistema de tratamiento de aguas residuales; nunca deben ser dispuestas en sistemas de alcantarillado de aguas lluvias.

Una excelente alternativa de saneamiento está dada a partir de la instalación de sistemas sanitarios secos, donde la materia fecal se disponga separadamente de la orina, en total ausencia de agua, de forma que propicie un proceso de deshidratación. Esta solución aplica para obras de larga durabilidad en el tiempo, de manera que se alcance el nivel de calentamiento y deshidratación requerido de las excretas, para eliminar los agentes patógenos. Consulte sobre los diseños y especificaciones técnicas de este tipo de instalaciones sanitarias. El camino más sencillo para proteger los recursos hídricos es no contaminarlos, en lugar de buscar cómo eliminar la contaminación causada.

Coloque una trampa de grasas en las zonas de cambio de combustibles y aceites para separar los hidrocarburos del agua.

Realice el lavado de llantas de los vehículos, de equipos y herramientas, sobre piso duro (concreto o asfalto) permitiendo la recolección y conducción de las aguas hacia una estructura que haga las veces de desarenador y sedimentador, antes de disponerlas al alcantarillado de aguas lluvias o en su defecto a una corriente de agua, previo permiso de la empresa de servicios o autoridad ambiental, según corresponda.

Coloque cárcamos, cunetas y trampas de sedimentos en el acceso provisional de construcción para permitir la decantación de sedimentos provenientes del lavado de llantas de las volquetas y demás vehículos de la obra, evite el polvo y el sedimento, así como la escorrentía en los taludes antes de conducirla al alcantarillado de aguas lluvias.

Recircule el agua empleada para realizar cortes de ladrillos, tabletas, adoquines, etc.

Coordine con la empresa encargada del mantenimiento de los canales de evacuación de aguas lluvias, la solución a las obstrucciones o taponamientos de los sumideros existentes en el área del proyecto, obra

33

Page 34: Unidad III

o actividad, previo al inicio de los trabajos. Tales obstrucciones podrán ser identificadas desde la inspección previa a la ejecución de la obra.

No lave en el sitio de obra los tambores de vehículos mezcladores de concreto, de transporte de sustancias peligrosas, ni los vehículos particulares de visitantes o del personal de la obra.

Si hay una corriente de agua natural en el área de influencia de la obra:

Mantenga limpios el cuerpo de agua y sus taludes, con el fin de evitar posibles represamientos por acumulación de residuos.

Sin importar el estado inicial en que se encuentre el área del proyecto, mantenga las rondas de las quebradas libres de basuras, escombros, materiales o cualquier tipo de desecho. De requerirse, efectúe una estabilización de los taludes que conforman la quebrada.

Aísle el retiro mediante la instalación de una malla que cubra la totalidad del frente de trabajo durante todo el tiempo de ejecución de obra. Asegúrese de que la altura de la malla sea mayor a 1.5 metros. Evite el aporte de sedimentos al lecho del cauce.

Cuando las cunetas y demás obras de drenaje de una construcción confluyan directamente a un cauce natural, construya sedimentadores que garanticen la calidad de las aguas vertidas.

Evite cualquier tipo de maniobras sobre el cauce de la quebrada o en sus taludes. En caso de requerir este tipo de obras, solicite un permiso de ocupación de cauce.

Se deben implementar todas las obras necesarias para no alterar el curso natural del cuerpo de agua, prevenir procesos erosivos y evitar posibles represamientos de la corriente.

Diseñe aletas de entrada y salida que redireccionen el flujo hidráulico, disipadores de energía y filtros de drenaje, según necesidades específicas.

Control sobre el consumo de agua

34

Page 35: Unidad III

Se debe cuantificar el consumo de agua en la obra a través de la instalación de medidores y mantener los registros respectivos.

Es preciso verificar continuamente que todas las llaves se encuentran cerradas cuando no son requeridas; así mismo revisar periódicamente los sistemas de conducción y distribución de agua en el interior de la obra y controlar la presencia de fugas y pérdidas en la red. De igual forma, las mangueras empleadas en la obra deben contar con dispositivos reguladores (pistolas). Utilice sistemas efectivos para el uso racional del agua (Ley 373 de 1997).

Recomendaciones relativas a las obras ejecutadas sobre cauces naturales

Cualquier obra provisional o permanente que se realice en el cauce de una corriente de agua o en su rivera, requiere permiso de ocupación de cauce emitido por la autoridad ambiental. Son ejemplos de obras que requieren dicho permiso: canalizaciones, box coulverts, muros de gaviones, estructuras de aforo o vertimiento, cruces de tuberías, cerramientos perimetrales que crucen la corriente, ampliación o modificación de obras preexistentes.

Las obras en el interior de una corriente y que la ocupen transversalmente, deben realizarse preferiblemente en época de verano y se debe trabajar en media corriente, desviando el flujo hídrico hacia la otra mitad.

Cuando se lleven a cabo ocupaciones permanentes en el cauce, se debe procurar que dichas obras generen la menor afectación al régimen hidráulico y seguir todas las obligaciones derivadas del permiso de ocupación de cauce obtenido.

Al momento de la intervención, se debe evitar cualquier tipo de maniobra innecesaria sobre el cauce de la quebrada, en sus taludes o en el nivel superior de éstos, que afecte las condiciones físicas de la misma, procurando adelantar las actividades requeridas con la menor afectación del curso natural del cuerpo de agua.

35

Page 36: Unidad III

La desviación temporal del cauce de una corriente superficial de agua debe hacerse empleando una de las siguientes alternativas: ducto de canecas soldadas, tuberías, ataguías o jarillones.

Si la intervención del cauce implica la construcción de ataguías, éstas deben ser construidas con material pétreo granular del cauce: en ningún momento emplee escombros o residuos para su construcción y restituya luego de finalizadas las obras, las condiciones iniciales.

Asegúrese de que la sección del cauce provisional no sea inferior al cauce existente y que los cambios de dirección no sean bruscos.

En todo momento, el ejecutor debe prevenir el aporte de sedimentos, grasas y aceites, evitando el deterioro de la calidad del recurso hídrico.

El cuerpo de agua y sus taludes deben permanecer libres de cualquier tipo de residuo; así mismo, una vez finalice la intervención del cauce, la zona se debe entregar libre de basuras, escombros, materiales o cualquier tipo de desecho que se encuentre sobre los taludes o cauce de la quebrada. Igualmente, de requerirse, se debe efectuar una estabilización técnica de los taludes que conforman el cauce.

Capacite a los trabajadores sobre las medidas y acciones que deben implementar en el caso que identifiquen evidencias de una creciente aguas arriba: cambio de nivel o turbiedad aguas arriba.

Dote a los trabajadores de líneas de vida mientras estén trabajando sobre el cauce de las quebradas.

En caso de que se presente una creciente y la desviación provisional no tenga la capacidad suficiente para permitir el paso de la misma, deje libre el canal original para que la corriente avance por él; posteriormente corrija las actividades hechas y aquellas que hayan sufrido algún daño.

3.8 NORMATIVA AMBIENTAL VIGENTE.

Decreto 1594 del 26 de Junio de 1984, del Ministerio de Salud (Usos del agua y residuos líquidos). En el Capítulo VI (Vertimiento de los residuos líquidos), Artículo 72 del decreto en mención se establece que todo vertimiento

36

Page 37: Unidad III

a un cuerpo de agua deberá cumplir, por lo menos, con las siguientes normas (Tabla 5).

Tabla 5. Normas Colombiana de Vertimiento a un cuerpo de agua natural. Referencia Usuario Existente Usuario NuevopH 5 a 9 unidades 5 a 9 unidadesTemperatura < 40º C. <40º C.Material flotante Ausente AusenteGrasas y aceites Remoción >80% en carga Remoción >80% en cargaSólidos suspendidos, domésticos o industriales Remoción >50% en carga Remoción >80% en cargaDBO5 para desechos domésticos Remoción >30% en carga Remoción >80% en cargaDBO5 para desechos industriales Remoción >20% en carga Remoción >80% en carga

Fuente: Decreto 1594 de 1984

En el capítulo IV (Criterios de calidad para destinación del recurso), Artículo 38 se establecen los criterios de calidad admisibles para la destinación del recurso para consumo humano y doméstico (Tabla 6), e indican que para su potabilización se requiere solamente tratamiento convencional.

Tabla 6. Criterios de calidad admisibles para consumo humano y doméstico, de acuerdo con la normativa colombiana, de acuerdo con la normativa colombiana.

Referencia Expresado como ValorAmoníaco N 1,0Arsénico As 0,05Bario Ba 1,0Cadmio Cd 0,01Cianuro CN- 0,2Cinc Zn 15,0Cloruro Cl- 250,0Cobre Cu 1,0Color Color real 75 unidades, escala platino - cobaltoCompuestos fenólicos Fenol 0,002Cromo Cr+6 0,05Difenil policlorados Concentración de agente

activoNo detectable

Mercurio Hg 0,002Nitrato N 10,0Nitrito N 1,0pH Unidades 5,0 – 9,0 unidadesPlata Ag 0,05Plomo Pb 0,05Selenio Se 0,01Sulfato S0-2

4 400,0Tensoactivo Sustancias activas al azul

de metileno0,5

Coliformes totales NMP/100 mL 20.000 NMP/100 mL

37

Page 38: Unidad III

Coliformes fecales NMP/100 mL 2.000 NMP/100 mLFuente: Decreto 1594 de 1984

Existe en Colombia se modificará el Decreto1594/84 que será emitida por el ministerio de ambiente, vivienda y desarrollo territorial, y que actualmente esta como propuesta pero aun no se ha aprobado. Esta norma tendrá como objetivo en sus Artículos 8, 9, 10, 11, y 12 establecer las normas y los valores límite máximos permisibles de parámetros en vertimientos puntuales a sistemas de alcantarillado público y a cuerpos de aguas continentales superficiales de generadores que desarrollen actividades industriales, comerciales o de servicio y se dictan otras (Tabla 7).

Tabla 7. Valores límite máximos permisibles de parámetros en vertimientos puntuales de aguas residuales domésticas y no domésticas a cuerpos de agua continentales superficiales, de acuerdo con la normativa colombiana.

Parámetro Unidad Instalaciones Existente

Instalaciones Nuevo

pH Unidades 6,0 a 8,0 pH

Temperatura °C

No podrá tener una variación mayor de 3,0 °C en relación con la temperatura del cuerpo de agua continental superficial que recibe el vertimiento puntual al momento y en el sitio de efectuarse el mismo.

Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5)

mg/L 200,0 50,0

Demanda química de oxígeno (DQO)

mg/L 400,0 200,0

Sólidos suspendidos totales (SST)

mg/L 200,0 50,0

Cloruro (Cl-) mg/L 500,0 200,0Fósforo total (P) mg/L 5,0 2,0Nitrato (N-NO3

−¿¿) mg/L 2,0 2,0Nitrito (N-NO2

−¿¿) mg/L 2,0 2,0Nitrógeno amoniacal (N-NH3) mg/L 10,0 5,0Nitrógeno total (N) mg/L 20,0 10,0

Fuente: modificación del decreto 1594 de 1984.

Nota: Para las exposiciones buscar norma de agua para otras actividades y para el consumo humano

38