Unidad III

38
UNIDAD 3. MÉXICO INDEPENDIENTE 1821- 1855. 3.1- LOS PRIMEROS TIEMPOS DE ORGANIZACIÓN Y EL IMPERIO DE ITURBIDE 1821-1823 Consumación de la Independencia Tratados de Córdoba

Transcript of Unidad III

Page 1: Unidad III

UNIDAD 3. MÉXICO INDEPENDIENTE 1821- 1855.

3.1- LOS PRIMEROS TIEMPOS DE ORGANIZACIÓN Y EL IMPERIO DE

ITURBIDE 1821-1823

Consumación de la

Independencia

Tratados de

Córdoba

Page 2: Unidad III

Acta de

independencia del

Imperio Mexicano,

pronunciada por su

Junta Soberana

congregada en la

capital de él en 28 de

Setiembre de 1821.

Page 3: Unidad III

REGENCIA Y JUNTA PROVISIONAL

GUBERNATIVA

Page 4: Unidad III

LEY DE BASES PARA CONVOCAR A LA FORMACIÓN

DE UN CONGRESO CONSTITUYENTE MEXICANO

División política-territorial:

México

Guadalajara

Veracruz

Puebla

Nueva Vizcaya

Sonora

Valladolid (Michoacán)

Oaxaca

Zacatecas

Querétaro

San Luis Potosí

Guanajuato

Mérida Yucatán

Tlaxcala

Nuevo Reino le León

Santander

Coahuila

Texas

Nuevo México

Californias

Chiapas

Page 5: Unidad III
Page 6: Unidad III

Levantamiento

Iturbidista de Pío

Marcha

Page 7: Unidad III

Proclama de Iturbide

Iturbide

emperador

Page 8: Unidad III

Congreso Constituyente fue instalado en

febrero de 1822

Republicano

•Agrupa a los antiguos insurgentes

y a los criollos

intelectuales que

defendían los

principios liberales.

Borbonista

•Formado por los

peninsulares que pedían

el trono para un

miembro de la casa

reinante de España.

Iturbidista

•Antiguos militares realistas

que apoyan a Iturbide y que fue el grupo de diputados

mas numeroso

Donde surge la división de los diputados en:

Page 9: Unidad III

Palacio de Iturbide

Alegoría que

representa la

coronación de

Iturbide como

emperador de México

Page 10: Unidad III

Antonio López de

Santa Anna

Page 11: Unidad III

Plan de Casa Mata, exigía un nuevo

Congreso

Page 12: Unidad III

Iturbide renuncia al trono del

Imperio Mexicano

Mas tarde es

ejecutado

Page 13: Unidad III

3.2 - CONGRESO Y CONSTITUCIÓN DE 1824

Después de que el

Congreso declara

inexistente el Imperio

Mexicano, dominan las

ideas republicanas:

federal y central

Se adopta e régimen

republicano federal

Page 14: Unidad III

La Constitución Federal fue

promulgada el 4 de octubre

de1824, en el que el país

recibió el nombre el nombre

oficial de Estados Unidos

Mexicanos

Page 15: Unidad III

La Constitución consagro el principio de que

México fuera una republica representativa,

popular y federal; estableciendo la división de

poderes en:

Ejecutivo

• Depositado en un presidente y

un vicepresidente,

que gobernarían en un periodo de 4

años y sin derecho a la reelección

Legislativo

• A cargo de diputados y

senadores; los diputados

serian designados por

electores, en tanto que los

senadores serian elegidos

por cada Estado

Judicial

• Depositado en la Suprema

Corte Justicia

Page 16: Unidad III

Primer presidente de la

República Guadalupe

Victoria

Vicepresidencia

Nicolás Bravo

Page 17: Unidad III

Territorialmente la Republica quedo dividida

en 19 estados, 4 territorios y un Distrito Federal

Estados:

1. Chiapas

2. Chihuahua

3. Coahuila

4. Durango

5. Guanajuato

6. México

7. Michoacán

8. Nuevo León

9. Oaxaca

10.Puebla

11. Querétaro

12. San Luis Potosí

13. Sonora y Sinaloa

14. Tabasco

15. Tamaulipas

16. Veracruz

17. Jalisco

18. Yucatán

19. Zacatecas

Page 18: Unidad III

Territorios:

Alta California

Baja California

Colima

Nuevo México

Un Distrito Federal

Page 19: Unidad III
Page 20: Unidad III

Los conflictos entre federalistas y centralistas Tras la caída del imperio de Iturbide, la situación política mexicana se

complica debido a los enfrentamientos entre centralistas y federalistas, los

grupos políticos que crearon las logias masónicas

• Federalistas: Guadalupe Victoria

• Centralistas: Antonio López de Santa Anna

Page 21: Unidad III

La muerte de Iturbide

• El Congreso, además de suscribir el Acta Constitutiva de los Estados

Unidos Mexicanos y la Constitución de 1824, votó una ley en contra del primer emperador.

• Al enterarse los diputados de que Iturbide estaba dispuesto a volver al país, aprobaron un decreto que lo declaraba fuera de la ley si tocaba territorio mexicano.

• Sin conocer esta disposición, Iturbide desembarcó en Soto la Marina decidido a enfrentar a los enemigos del país. El comandante de Tamaulipas lo hizo juzgar y murió fusilado el 19 de julio de 1824.

Page 22: Unidad III

• El continuo debate entre federalistas y centralistas aun después de proclamada la Constitución de 1824 y las diversas sublevaciones provocadas por las reformas liberales expedidas por Valentín Gómez Farías, se iniciaron las acciones para disolver la federación, imponer una república centralista y cancelar la reformas realizadas bajo el mandato de Gómez Farías.

Page 23: Unidad III

República Centralista

Mapa de la República Centralista (1835-1846) con los cambios decretados en las Siete Leyes y los movimientos separatistas generados por la disolución de la Federación.

Page 24: Unidad III

Secesión de Zacatecas

• La Rebelión en Zacatecas fue la primera rebelión provocada por los intentos de centralizar los asuntos de los estados. La rebelión comenzó como respuesta a la orden del gobierno de desintegrar los cuerpos de milicias. La rebelión fue encabezada por el gobernador Francisco García Salinas, que dirigió un ejército de unos cuatro mil hombres en contra del gobierno, aún federal.

• El gobernador García Salinas, fue derrotado en la Batalla de Zacatecas. Como castigo a la rebeldía de Zacatecas, el partido deAguascalientes fue separado y declarado territorio de la federación el 23 de mayo de 1835.

Page 25: Unidad III

Francisco García Salinas

Page 26: Unidad III

La dictadura de Santa Anna

Page 27: Unidad III

Valentín Gómez Farías

Page 28: Unidad III

Santa Anna como Presidente de México

• 16 de mayo de 1833 – 3 de junio de 1833

• 18 de junio de 1833 – 5 de julio de 1833

• 27 de octubre de 1833 – 15 de diciembre de 1833

• 24 de abril de 1834 – 27 de enero de 1835

• 23 de marzo de 1839 – 10 de julio de 1839

• 10 de octubre de 1841 – 26 de octubre de1842

• 4 de marzo de 1843 – 4 de octubre de 1843

• 4 de junio de 1844 – 12 de septiembre de1844

• 21 de marzo de 1847 – 2 de abril de 1847

• 20 de mayo de 1847 – 16 de septiembre de 1847

Page 29: Unidad III

Gobierno de Santa Anna

• Al asumir la presidencia de la República, Antonio López de Santa Anna adoptó el plan presentado por Lucas Alamán, que consistía en el establecimiento de un gobierno fuerte, sin órganos de representación, un ejército respetable, y la obtención de apoyo económico europeo.

• Su política acabó siendo represiva y desterró, entre otros, al ex presidente Mariano Arista. Tras la muerte de su consejero Lucas Alamán, Santa Anna incrementó la censura y el destierro de liberales, convirtiendo la dictadura en vitalicia, y adoptando el título de Alteza Serenísima.

• La dictadura enfrentó escasez financiera y endeudamiento, por lo que estableció nuevos y absurdos impuestos. Firmó un nuevo tratado con Estados Unidos por el cual se vendió en 10 millones de pesos el territorio de la Mesilla. Aunque esta medida fue útil a Santa Anna para permanecer en el poder, tuvo un alto costo político.

Page 30: Unidad III

Plan de Ayutla

• El 1 de marzo de 1854 estalló un pronunciamiento promovido por Juan Álvarez e Ignacio Comonfort: el Plan de Ayutla desconocía al gobierno, repudiaba la venta de la Mesilla y proponía la elección de un congreso constituyente que reestableciera la República.

• La Revolución de Ayutla se extendió por el país provocando la renuncia de Santa Anna en agosto de 1855.

Page 31: Unidad III

Algunos sobrenombres de Santa Anna

• Alteza Serenísima • El Águila • Héroe del Pánuco • Benemérito de Veracruz (por su actuación en la Guerra de los Pasteles). • Guerrero Inmortal de Zempoala (alusión que aparece en la cuarta estrofa de la versión original del Himno

Nacional Mexicano, la cual fue suprimida de la versión oficial actual) • Benemérito de Tampico • Napoleón del Oeste o Napoleón de América • Quince Uñas (debido a la pierna que perdió en Veracruz) • Héroe de Cuarenta Derrotas (despectivamente, de parte de sus enemigos) • Visible Instrumento de Dios • El César Mexicano • El Defensor de la Patria (apodo que Santa Anna fomentó hacia su persona, después de su victoria contra el

ejército español que quiso reconquistar México) • La Cucaracha (despectivamente porque, como dice la canción, "ya no puede caminar", recordando que

perdió una pierna en Veracruz) • Mil Patrias (debido a que se relacionaba casi con cualquier país) • El Traidor (por su supuesta venta del territorio mexicano) • El vende-patrias

Page 32: Unidad III

Conflictos Internacionales

• Independencia de Texas

• Guerra de los Pasteles

Page 33: Unidad III

Independencia de Texas

• La Rebelión de Texas comenzó el 2 de octubre de 1835 en la Batalla de González. El descontento de los colonos estadounidenses comenzó prácticamente desde que se asentaron en el estado de Coahuila y Texas.

• Después de las victorias texanas de González y el tras el asedio de Béjar, vino una

serie de victorias mexicanas, la mayoría de ellas comandadas por el general José de Urrea. Urrea venció a los rebeldes en la Batalla de San Patricio, la Batalla de Refugio, la Batalla de Coleto y la Batalla de Goliad del 27 de marzo de 1836.

• El 21 de abril, tuvo lugar la batalla de San Jacinto, conocida también como "la siesta de San Jacinto", donde el ejército mexicano fue atacado mientras dormía y fue totalmente derrotado. Santa Anna fue capturado días después de la batalla y firmo el 14 de mayo el Tratado de Velasco, con el que reconocía la independencia de Texas.

Page 34: Unidad III

Nuevo México & California

• Los Estados Unidos de América, no conformes con haber anexado Texas a su territorio, declararon la guerra a México en 1846 para apoderarse de Nuevo México y California.

• Los norteamericanos hicieron un plan para llevar a cabo su ofensiva, que consistía básicamente en dos puntos: atacar por mar y tierra. Por mar, la armada estadounidense bloquearía todos los puertos del golfo de México para impedir que México recibiera ayuda del exterior, y por tierra se formarían tres ejércitos: el del río Bravo, al mando del general Zacarías Taylor; el del centro, bajo las órdenes de John Ellis Wool, y por último el del oeste, comandado por Stephen Kearnery.

Page 35: Unidad III
Page 36: Unidad III

• Santa Anna tomó de nuevo las riendas del ejército y se dirigió a Veracruz, donde hizo retroceder a los invasores hasta el muelle, pero en ese momento los barcos franceses abrieron fuego de artillería contra los mexicanos, donde el ejército mexicano fue derrotado y Santa Anna perdió una pierna.

• La gente se conmovió ante el sacrificio de Santa Anna y fue aclamado como héroe de la Patria.

• Esto le dio una gran publicidad, lo que le permitió ocupar la presidencia de nuevo en 1839, 1841 y 1844, anunciando ya el estilo totalitario que distinguiría su último período.

Page 37: Unidad III

La Guerra de los Pasteles

• A su regreso a Veracruz, al ser liberado por los texanos, Santa Anna fue destituido como presidente.

• Cuando los ciudadanos franceses se quejaron al gobierno francés y éste exigió al gobierno mexicano una indemnización desproporcionada por los daños causados por las tropas federales años atrás en sus negocios, no hubo respuesta por parte del gobierno mexicano, así que en 1838 mandaron una expedición que bloqueó el Golfo de México, por lo que también exigían el coste del embargo, y ocupó la plaza de Veracruz hasta que sus peticiones fueran pagadas.

Page 38: Unidad III

• 1838 -Desembarcan tropas francesas en el puerto de Veracruz, dando inicio al conflicto armado conocido como “Guerra de los pasteles”