UNIDAD II ETICA, LIBERTAD Y MORAL.docx

11
UNIDAD II EL ÁMBITO DE LA ÉTICA: LABERTAD Y MORAL DESARROLLO TEMÁTICO: 2.1.- ¿El hombre y sus peculiaridades? La Antropología Filosófica es una respuesta al problema del hombre. El problema: ¿Quién es el Hombre? El hombre ha manejado esta inquietud muy natural, el hombre es insatisfecho, acerca de su propia realidad, sobre sí mismo. A. El Hombre es un Misterio: Por su complejidad este misterio no puede agotarse con la luz de la razón. Para el Chino: Ha tratado de centrar o mirar el hombre como centro del gobierno, de la religión y del ente. El hombre es considerado amor. Para el Hindú: El hombre es considerado un caminante. Jainismo 3 caminos: Conocimiento, Devoción, Acción. Para el Griego: Hay varios planteamientos sobre el hombre, en un principio el hombre es considerado como una parte del cosmos. Platón dice que el alma es la esencia y el cuerpo la cárcel. Aristóteles dice que el hombre es una unidad sensorial Cuerpo y Alma, para el pensamiento cristiano patrístico y medieval el hombre es un ser creado a imagen divina, persona libre, con voluntad, libertad y amor. Santo Tomás dice que el alma espiritual es principio interno que conforma el cuerpo. Para el renacimiento humanista el hombre es el centro del universo. Para el pensamiento moderno da primacía al sujeto pensante, centro del orden objetivo. En el pensamiento contemporáneo se conjugan varias tendencias: El Materialismo: El hombre es sólo materia pero mejor organizada sujeto a las leyes de los seres naturales. Evolucionismo: El hombre se explica al igual que todos los demás seres desde la variedad de especies por adaptación al ambiente o selección natural.

Transcript of UNIDAD II ETICA, LIBERTAD Y MORAL.docx

UNIDAD IIEL MBITO DE LA TICA: LABERTAD Y MORALDESARROLLO TEMTICO:2.1.- El hombre y sus peculiaridades?LaAntropologa Filosficaes una respuesta al problema delhombre. El problema: Quin esel Hombre? El hombre ha manejado esta inquietud muy natural, el hombre es insatisfecho, acerca de su propia realidad, sobre s mismo.A. El Hombre es un Misterio:Por su complejidad este misterio no puede agotarse con laluzde la razn.Para el Chino:Ha tratado de centrar o mirar el hombre como centro delgobierno, de lareliginy del ente. El hombre es consideradoamor.Para el Hind:El hombre es considerado un caminante. Jainismo 3 caminos:Conocimiento, Devocin,Accin.Para el Griego:Hay varios planteamientos sobre el hombre, en un principio el hombre es considerado como una parte del cosmos.Platndice que elalmaes la esencia y el cuerpo la crcel.Aristtelesdice que el hombre es una unidad sensorial Cuerpo y Alma, para elpensamientocristiano patrstico y medieval el hombre es un ser creado aimagendivina,personalibre, con voluntad,libertady amor. Santo Toms dice que el alma espiritual es principio interno que conforma el cuerpo. Parael renacimientohumanista el hombre es el centro deluniverso. Para el pensamiento moderno da primaca al sujeto pensante, centro del ordenobjetivo. En el pensamiento contemporneo se conjugan varias tendencias:ElMaterialismo:El hombre es slomateriapero mejor organizada sujeto a lasleyesde los seres naturales.Evolucionismo:El hombre se explica al igual que todos los dems seres desde la variedad de especies por adaptacin alambienteoseleccinnatural.Existencialismo:Capta la profundidad del hombre como ser contradictorio, enigma o paradoja.Personalismo:Considera el hombre como un ser en el mundo, la persona es singular, irrepetible, libre, responsable, el hombre es un ser histrico.Fenomenologa yOntologa:Max Sheller: la singularidad del ser espiritual, el hombre se abre al mundo en cuanto a su ser espiritual.Estos son intentos de respuesta a los ms grandes interrogantes que el hombre se ha hecho, cada poca quiere dar respuesta al hombre.B.AntropologaFilosfica intento de respuesta:La Antropologa Filosfica de entrada la defini comocienciadel hombre, pero del hombre considerado en su sentido de misterio, en su globalidad. La Antropologa Filosfica busca exponer sistemticamente lo que conoce del hombre y la respuesta que podemos dar Quin es el hombre? La Antropologa Filosfica es lafilosofadel hombre porque es ciencia que nosmuestralas causas oprincipioscon los que se hace inteligible el ser que llamamos hombre.2.2.- La condicin social del hombreLos seres humanos somos sociales por naturaleza, y esto lo podemos apreciar a lo largo de la historia, desde las culturas ms antiguas hasta las actuales; en stas se aprecia el afn que tiene el hombre de crear una sociedad, de atender por el bienestar y la perduracin de la especie. Cabe destacar, que al existir una sociedad, el hombre busca estar en la punta de la jerarqua, es decir, tener el poder y con esto, empez la poltica. Claro, con el tiempo, este intento de tener todo el poder ha arrasado con muchas civilizaciones y muchas culturas. Carlos Marx: fue un intelectual y militante comunista alemn de origen judo. En su vasta e influyente obra, incursion en los campos de la filosofa, la historia, la religin, la poltica, y la economa. una idea diferente de La lucha de clases en comparacin de los otros intelectuales; l sugera que ese conflicto no produce armona o libertad sino cambio social o progreso. El conflicto entre clases sociales ha sido la base sobre la que se produjeron los hechos que dan forma a las sociedades. Esta lucha se da principalmente entre las dos clases sociales antagnicas (Clase dominantes y dominada) que -en su opinin- caracterizan cada modo de produccin. Segn Marx, sta lucha ha terminado con una transformacin revolucionaria de toda la sociedad o con la ruina de las clases en lucha; sin embargo nuestra poca no ha eliminado el antagonismo de las clases, lo ha vuelto ms simple ya que todo esto termina en dos grandes campos enemigos: La burguesa y el proletariado.2.3.- La dimensin moral del hombreLas personas no slo actuamos moralmente, sino que, tambin reflexionamos sobre nuestro comportamiento o el de los dems, como cuando nos preguntamos debo hacer esto?, he hecho lo correcto?, es justo que?, etc. Esta inquietud humana por esclarecer su propio comportamiento moral dio lugar a la tica, una disciplina que nace en la Grecia Clsica en el s. IV a. C. formando parte de la Filosofa, un valioso saber que estudiaras en cursos posteriores. El vocablo tica viene del griego thos, que significa costumbre o hbito y carcter o modo de ser, al igual que el trmino moral en latn, pero aunque coincidan en este aspecto, vamos aconsiderar a lo largo de este curso a la tica como el estudio filosfico de la conducta moral, en general, diferencindola de otros tipos de conducta. Veamos, otros saberes, la Historia por ejemplo, nos dice cmo son los hechos humanos, la tica, sin embargo, nos dice cmo deben ser; as mismo, estudia los valores y las normas morales, determina en qu consiste la responsabilidad moral, investiga si existe libertad en la conducta humana, analizar la obligacin moral interrogando qu debo hacer?, por qu?, cmo son los seres humanos, egostas o generosos?, son mejores unas personas que otras, o todas tienen la misma capacidad para ser buenas?, por qu debera ser yo una buena persona?, etc. Vamos a ver ahora, qu nos dice la tica acerca de las acciones, las normas y los valores, que son los elementos fundamentales de la dimensin moral del ser humano.2.4.- Naturaleza y origen de la norma moralLos sofistasdefendan el carcter convencional no solamente de las instituciones polticas, sino a su vez de las normas morales: lo que se considera malo y bueno, injusto o justo, loable y reprensible, no es fijo, absoluto, universalmente vlido, inmutable. Para llegar a esta conclusin los sofistas contaban con un argumento doble: de una parte, la falta de unanimidad acerca de qu era lo bueno, lo justo; por otra parte, los sofistas solan establecer una comparacin entre las leyes y normas morales vigentes y la propia naturaleza humana.La comparacin entre las normas de conducta vigentes y la naturaleza humana ha sido de una trascendencia capital en nuestra misma cultura. Lo nico verdaderamente absoluto, inmutable, es la naturaleza humana. Y, puesto que sta es dinmica, es decir, es el principio de las actividades y operaciones propias de un ser, slo ser posible conocer la naturaleza humana observando cul es el modo intrnseco y propio de comportarse los hombres.La bsqueda del modo propio de comportarse los hombres no es nada fcil, ya que nuestro comportamiento est condicionado por el aprendizaje, por los hbitos, por las normas que nos han sido propiamente inculcados a lo largo de nuestra vida.Los sofistas, esencial y especialmente aquellos de la segunda generacin, comoTrasmaco, oCalicles, utilizan el animal y el nio como ejemplos de lo que es la naturaleza humana prescindiendo de los elementos culturales adquiridos. De estos dos modelos, deducen que slo hay dos normas naturales de comportamiento, las cuales se corresponderan con la bsqueda del placer, y el dominio del ms fuerte.Al ir contra ambas normas, la moral vigente es antinatural. No es nicamente convencional, sino que adems es contraria a la naturaleza, segn los ltimos y ms radicales de los sofistas.Es fcil de comprender la trascendencia de estas reflexiones de la sofstica. Con ellas, por todo, se inaugura el eterno debate acerca de las normas morales, acerca de la ley natural y la ley positiva.Como iremos viendo, por tanto, el debate comienza con los sofistas en la filosofa griega; pero no termina con ellos.

2.5.- La moral vivida y la moral pensada

Los trminosticaymoralson utilizados de forma indistinta en el lenguaje habitual. Decimos esta persona carece de moral, o esta persona no tiene tica como si ambas palabras fuesen sinnimos. Y as es, tanto el vocablo latinomos,del que procede la palabra moral,como el griegothos, del que deriva tica,vienen a significar carcter, costumbre, lugar desde el que las personas proyectan su vida.Por eso resulta necesario hacer una distincin entre ambos trminos. Diferenciamos entremoral vividay moral pensada, la primera hara referencia a lo que los hombres (y las sociedades) realizan en su vida cotidiana, a sus actos habituales. Mientras que moral pensada sera aquella reflexin sobre la primera, la reflexin que los filsofos han hecho y hacen sobre la moral vivida.De este modo la moral sera la forma particular de actuar tanto de las personas como de las sociedades, mientras que tica ser reservara para la reflexin filosfica sobre la moral. La primera se expresara con el lenguaje habitual, mientras que la segunda utilizara el lenguaje y la terminologa filosfica

2.6.- El campo de la ticaLa filosofa es una ciencia. Independientemente que los cientficos pretenden restringir el rea slo al de las ciencias experimentales como (la Fsica, la Qumica, etc.), la filosofa, por su parte, es tambin una ciencia, de acuerdo al concepto de Aristteles, "Ciencia es un conocimiento cierto de las cosas por sus causas". En consecuencia, un conjunto de conocimientos est en el nivel cientfico cuando apunta a las causas de lo que se estudia, sea el fenmeno fsico, sea el origen del universo. La filosofa no tiene otra pretensin, sino la de investigar el fondo mismo del universo, las condiciones que hacen posible su existencia, las causa que de hecho han originado las cosos de este mundo. El instrumento de la filosofa es la razn. Slo con la razn se pueden descubrir las causas de las cosas, la filosofa es la ms universal de todas las ciencias. Trata absolutamente de todos las cosas, no hay un solo ser que se escape al horizonte propio de las investigaciones filosficas, tanto los seres materiales, como los espirituales, los nmeros, los hombres, las mquinas; todo es tema propio de la filosofa. Precisando que solamente estudia las causas supremas de todas las cosas, se puede decir que la Filosofa es el conocimiento cientfico de las esencias y de los primeros principios de todo ser, o sea, de las causas supremas de todos las cosas. Es en esa profundizacin hasta la esencia de las cosas, en donde reside principalmente el carcter filosfico de la tica. Que estudia los actos humanos en cuanto a su bondad o maldad, es decir, profundiza en la esencia, por lo que al ser la tica una rama de la filosofa como tal participa de las caractersticas de la filosofa, las dos estn en el plano cientfico y las dos son racionales.La tica como tarea cientfica de explicacin, no se puede considerar tan solo como un captulo de la filosofa especulativa, tradicional y metafsica. En este terreno, la tica, en su afn cientfico de explicacin considera la naturaleza, condiciones y fundamentos de la moral, como fenmeno que ocurre en la vida afectiva, real. La tica responde hoy a una total racionalidad emprica. No se justifica ya, una tica casustica, ni especulativa. Si la moral es inseparable de la actividad prctica del hombre, material y espiritual, la tica no puede dejar de tener nunca como fondo la concepcin filosfica del hombre que nos da una visin total de ste como ser social, histrico y creador. Toda una serie de conceptos que la tica maneja de un modo especfico como los de necesidad, libertad, responsabilidad, conciencia, valor, presuponen una reflexin y esclarecimiento filosfico.

2.6.1.- La persona moralTodo lo que hemos dicho hasta aqu, la capacidad del ser humano para comportarse moralmente, llevando a cabo actos elegidos de forma libre, reflexionados racionalmente, asumiendo la responsabilidad de sus consecuencias, etc. es gracias a que el ser humano posee lo que se conoce como conciencia moral, una capacidad exclusivamente humana que nos hace capaces de distinguir entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, etc. Nuestra conciencia moral es capaz de juzgar nuestros propios actos, nos permite saber ntimamente, si actuamos bien o no, produciendo sentimientos de satisfaccin o remordimientos y es la que nos hace sentirnos responsables de las consecuencias de nuestras acciones. Parece claro para ciencias como la Psicologa que la conciencia moral existe, ya slo por el hecho de experimentar remordimientos o satisfaccin despus de realizar ciertas acciones no es posible dudar de esta capacidad humana. Ahora bien, en lo que no hay acuerdo es en su origen: Para unos pensadores, llamados naturalistas, la conciencia moral forma parte de la propia naturaleza racional humana, la cual es capaz de reflexionar sobre sus propios actos, valorarlos y darse a s misma normas de conducta. Desde este punto de vista, nacemos ya con ciertas inclinaciones hacia lo bueno o lo malo, etc. Para otros, los llamados convencionalistas, la conciencia moral se van formando poco a poco a lo largo de la vida como resultado de la influencia de la factores sociales como la familia y la educacin o los amigos, polticos, econmicos, los medios de comunicacin, etc. Desde esta postura, pues, no nacemos buenos o malos por naturaleza, sino que lo vamos aprendiendo y hacindolo parte de nuestra personalidad, poco a poco. Este desarrollo moral, sera comn a todos los seres humanos, independientemente de la sociedad o de la poca en que han nacido, es, ante todo, una cualidad especficamente humana, como lo es la racionalidad o la capacidad de elegir libremente, cualidades que nos diferencian del resto de animales.2.6.2.- Los actos moralesLosactos moralesson actos humanos, voluntarios, que podemos elegir realizar o no, y que podemos valorar segn las normas y criterios morales que hayamos asumido previamente. Ante la posibilidad de elegir, el primer elemento de estos actos que se nos muestra es la existencia de unmotivopara los mismos. El motivo es la causa directa de la realizacin del acto, la respuesta a la pregunta'por qu?'. Adems, este tipo de actos tiene unfin, esto es, la representacin o anticipacin mental del resultado que se pretende alcanzar con la accin. El fin se hallara respondiendo a la pregunta'para qu?'Pero la finalidad que se pretende conseguir con cualquiera de estos actos ha de conseguirse de algn modo. Cuando hablamos de los pasos que hay que seguir necesariamente para completar el acto moral, para conseguir el fin propuesto, estamos hablando de losmedios. Estos se hallan respondiendo a la pregunta'cmo?'El elemento que completa la estructura de los actos morales es el resultado efectivo de los mismos, susconsecuencias.

Podemos distinguir entre motivos conscientes y motivos inconscientes. Los primeros los pensamos antes de que nos hagan actuar. De los segundos no tenemos esta representacin previa a la actuacin: pueden ser derivados del hbito, del capricho o de la misma biologa del ser humano, pero tambin pueden ser aquellos que no nos atrevemos a reconocer ni ante nosotros mismos, y que ocultamos tras de otros ms dignos que los justifican -a veces, por envidia o celos, atacamos a otras personas, y lo hacemos convencidos de que stas actan mal y deben ser reprendidas-. Contrariamente a lo que pudiera parecer, la inconsciencia de los motivos no anula totalmente el carcter moral de un acto humano.

Aunque a veces puedan confundirse, los motivos y los fines no son lo mismo. El fin de una accin es la representacin anticipada de sus consecuencias, lo que se pretende conseguir con dicha accin. En este sentido, es un elemento fundamental para la valoracin moral de la misma. Dependiendo de que la finalidad de nuestros actos, nuestra intencin, sea buena o mala, as sern tambin los mismos.2.6.3.- Normas, valores y conciencia socialEntre los distintos tipos de normas que rigen los comportamientos del individuo particular y del ciudadano que vive en sociedad, vamos a centrarnos en las normas especficamente morales. De los valores ticos, salen y se fundamentan las normas morales que guan nuestros actos, por ejemplo, si valoramos la amistad y la sinceridad, saldr de esa valoracin personal la norma, tambin personal, debo ser sincero con los amigos que, posiblemente, nos demos a nosotros mismos. Las normas morales no ests escritas en ningn libro, como las leyes jurdicas por ejemplo, ni hay autoridades especficas que nos obliguen a cumplirlas. Cuando obedecemos normas morales, como por ejemplo cumplir la palabra que hemos dado, decir la verdad aunque duela, y lo hacemos de forma libre y consciente, por qu lo hacemos?, dnde est el origen delconvencimiento y el acatamiento de esas normas? Hay dos posibles respuestas a esta cuestin: Hablamos de heteronoma moral (del griego hteros, que significa otro, y nmos, ley), cuando los motivos en los que se fundamenta la conducta moral de una persona, son exteriores a nuestra conciencia, es decir, cuando la norma moral que obedece le viene impuesta por alguien distinto de l mismo, pueden ser los padres, una autoridad religiosa o, simplemente, el miedo al castigo si no la cumplimos. Por ejemplo, cuando realizamos una accin moralmente correcta, como decir la verdad, por miedo a las consecuencias de que nos pillen mintiendo. Por el contrario, cuando uno realiza una accin moralmente correcta, por convencimiento propio de que es lo que debe hacer, entonces decimos que esa persona posee autonoma moral (del griego auts, s mismo, y nmos, ley o norma). Este tipo de persona, no se gua por meras opiniones personales, sino que racionalmente y, por propia voluntad, asume como propios los valores y normas de la sociedad en la que vive.2.7.- La libertad como condicin de la experiencia moralEl concepto de libertad en Fichte no slo se agota en la accin moral tambin se expande en el filosofar, en tanto pensar una experiencia subjetiva o bien abstracta de un estado de cosas en el mundo, esto supone las condiciones de un pensar libre a partir de una inclinacin hacia algo o un inters particular por una cosa.Cabe hacer hincapi que pensar libremente lleva de lado una conciencia de si misma que permite la auto-posicin del Yo, a parte de ser un principio es un vinculo del propio filosofar, es decir, un filosofar que sin Yo no puede tener esa libertad de poner en marcha a la conciencia para separar y unir cosas con la experiencia. Ahora, veamos lo siguiente:() Qu clase de filosofa se elige, depende, segn esto, de qu clase de hombre se es; pues un sistema filosfico no es como un ajuar muerto, que se puede dejar o tomar, segn nos plazca, sino que est animado por el alma del hombre que lo tiene.As que, el hombre esta envuelto y animado por un alma como posible resultado de la libertad de la conciencia, esto significa, que la libertad del pensar debe sustentarse de algn modo por el inters y la inclinacin por parte del filsofo, pues de tras de todo esto se encuentra el Yo como una disposicin de la conciencia de modo absoluta. Por esto, pensar implica tanto la conciencia como el Yo, entonces el filosofar conlleva al filsofo a la bsqueda de su naturaleza moral, o en este caso la libertad.Finalmente, el filosofar nos traslada a la subjetividad de la conciencia para poder conectar de algn modo los hechos con el pensar, que ms all se ubica el Yo como un principio de la teora de la ciencia; donde este se convierte en un Yo finito en tanto pensamiento puro de la conciencia, as, la libertad funciona como un fundamento de toda experiencia de la conciencia, porque el pensar no esta privado sino liberado por el Yo.Despus de todo, la libertad es una pieza clave para poder desenvolverse desde cualquier punto posible, en la actualidad la libertad de expresin, la libertad de votar, la libertad de exigir tus derechos desafortunadamente estn lejos de lo que vivimos da con da, pues hemos aceptado mecanismo de control, de sometimiento, de disciplina que poco a poco nos van suprimiendo hasta quitarnos eso llamado libertad. Foucault escribe enEl nacimiento de la clnica; lo que cuenta en los pensamientos de los hombres no es tanto lo que han pensado, sino lono-pensado.