UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud,...

16
El Estado lleva adelante campañas de promoción y prevención de la salud, para contribuir al mejoramiento de la salud de los habitantes del país. En este caso, la imagen muestra un afiche elaborado por el Ministerio de Salud Pública que informa sobre quiénes deben vacunarse contra la gripe, vacuna que asimismo provee el Estado. El ser humano tiene salud en la medida en que encuentran equilibrio sus tres dimensiones: la biológica, la psicológica y la social, que se interrelacionan e inciden mutuamente. La salud es un estado de completo bienestar y está determinada por factores individuales, del ambiente y de la población. La ciencia ha estado al servicio de los estudios sobre las diversas enfermedades que padece el ser humano. De este modo, los descubrimientos han optimizado la prevención de enfermedades y precisado los tratamientos correspondientes. © Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 15.913 UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud? Temas 1 El hombre como ser biopsicosocial, 12 2 Las acciones de salud, 15 3 Los niveles de atención, 18 4 Educación para la salud: esa es la clave, 21 5 De la salud a la enfermedad, 26 6 Noxas y enfermedades, 30 7 Las enfermedades infecciosas, 37 8 Las infecciones de transmisión sexual, 46 9 Las defensas del organismo, 52 10

Transcript of UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud,...

Page 1: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

10

El Estado lleva adelante campañas de promoción y prevención de la salud, para contribuir al mejoramiento de la salud de los habitantes del país. En este caso, la imagen muestra un afiche elaborado por el Ministerio de Salud Pública que informa sobre quiénes deben vacunarse contra la gripe, vacuna que asimismo provee el Estado.

El ser humano tiene salud en la medida en que encuentran equilibrio sus tres dimensiones: la biológica, la psicológica y la social, que se interrelacionan e inciden mutuamente. La salud es un estado de completo bienestar y está determinada por factores individuales, del ambiente y de la población.

La ciencia ha estado al servicio de los estudios sobre las diversas enfermedades que padece el ser humano. De este modo, los descubrimientos han optimizado la prevención de enfermedades y precisado los tratamientos correspondientes.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

UNIDAD

I¿De qué hablamos cuando hablamos de salud?

Temas

1 El hombre como ser biopsicosocial, 12

2 Las acciones de salud, 15

3 Los niveles de atención, 18

4 Educación para la salud: esa es la clave, 21

5 De la salud a la enfermedad, 26

6 Noxas y enfermedades, 30

7 Las enfermedades infecciosas, 37

8 Las infecciones de transmisión sexual, 46

9 Las defensas del organismo, 52

10

Page 2: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

11

El estado de enfermedad se manifiesta de múltiples y muy diversas maneras según la enfermedad de la que se trate y las características del individuo. Asimismo, son variadas las vías de transmisión de enfermedades. Lo mejor es mantener un estilo de vida saludable y realizar con regularidad las consultas con los especialistas pertinentes.

La consulta médica, a diferencia de lo que se suele pensar, no debe hacerse solamente ante la aparición de algún síntoma de enfermedad. Los controles de rutina contribuyen a la prevención y al mantenimiento del estado de salud.

Los tratamientos que se pueden seguir cuando se está enfermo son diversos y dependen de las creencias de cada persona y el concepto de medicina que se prefiere.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

En situaciones cotidianas es frecuente que utilicemos el término salud. ¿Con qué in-tención lo hacemos? ¿Qué significa en cada caso? Luego de conversar sobre estos inte-rrogantes, escriban entre todos una defini-ción de salud.

¿De quién es la responsabilidad de que un individuo goce de salud? ¿Y de que la tenga toda una población?

¿Qué medidas pueden tomar ustedes para promover su salud y prevenir las enferme-dades?

11

Page 3: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

12

Tema 1

El Desarrollo HumanoEN PROFUNDIDAD

El Desarrollo Humano es un paradigma de desarrollo que va mucho más allá del aumento o la disminución de los ingresos de un país. Comprende la creación de un entorno en el que las personas puedan desarrollar su máximo potencial y llevar adelante una vida sana, productiva y creativa de acuerdo a sus intereses y necesidades. Por lo tanto, el desarrollo im-plica ampliar las oportunidades para que cada persona pueda vivir una vida que valore.

El hombre como ser biopsicosocial

La salud y la enfermedad

Si les preguntaras a las personas qué es la salud, seguramente la mayoría respondería «No estar enfermo». En cambio, si les preguntaras cómo defini-rían la enfermedad, la respuesta más probable es «No estar sano». Entonces, ¿salud es no estar enfermo y enfermedad es no estar sano? Es necesario dar una definición más precisa de estos dos términos.

La salud es considerada en todas las culturas como un bien muy preciado. Sin embargo, no existe consenso a la hora de definir qué se entiende por este concepto. Por eso decimos que no es unívoco.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha elaborado la siguiente definición para el concepto salud, que figura en el preámbulo de su constitu-ción: «Salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades o dolencias».

Según este concepto, un hombre sano no es el que solo siente bienestar en su anatomía y fisiología corporal, sino quien, además, posee armonía en su vida afectiva y en su mente, y se integra a la sociedad y al ambiente en los que está inserto. F1 Este ambiente no es solo de naturaleza fisicoquímica o biológica, sino que contempla los factores socioculturales, que son aquellos creados por el hombre con un fin determinado. Sobre la salud de las personas influyen tanto las radiaciones, los alimentos o los gérmenes, como las buenas o malas relaciones familiares y laborales, y los hábitos, costumbres y creencias.

Esta definición de salud representa una reacción contra la concepción habitual, que considera la salud como una mera ausencia de enfermedad, pero también lleva a pensar que existe un estado de salud ideal aplicable a todo el mundo. Ahora, ¿es esto realmente cierto?

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) afirma que la salud «es el estado de adaptación diferencial de los individuos al medio en que se encuentran». Y agrega que «El derecho fundamental de los hombres a alcanzar un grado máximo de salud se ve limitado por ciertas circunstancias como, por ejemplo, las enfermedades congénitas o las secuelas de accidentes sufridos. El grado de adaptación al medio y, por lo tanto, el grado máximo de salud no es el mismo para todos».

F1 El ser humano es un ser biopsicosocial.

ASPECTOS BIOLÓGICOS

(genes)ASPECTOS SOCIALES

(familia, pares, entorno cultural

y social)

ASPECTOS PSICOLÓGICOS

(cognición, emoción,

espiritualidad)

Page 4: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

13

Organizaciones de la saludEN PROFUNDIDAD

¿Qué es la OMS?

La OMS es la autoridad coordinadora de la acción sanitaria en el sistema de las Naciones Unidas. Cuando se creó la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en 1945, se postuló la necesidad de establecer una organización mundial dedicada a la salud. La OMS está vigente desde el 7 de abril de 1948, fecha en que se conmemora cada año el Día Mundial de la Salud. Su responsabilidad es liderar las actividades relacionadas con la salud en el nivel mundial, configurar la agenda de las investigaciones en salud, establecer normas, articular opciones de políticas basadas en la investigación, prestar apoyo técnico a los países y vigilar las tendencias sanitarias mundiales.

¿Qué es la OPS?

La OPS es un organismo internacional de salud pública. Se creó en Buenos Aires en 1947. Luego se integró al sistema de las Naciones Unidas y pasó a actuar como Oficina Regional para las Américas de la OMS.

Investiga de qué se ocupa la OPS y dónde es su sede.

Analiza la definición de salud que dan la OMS y la OPS. ¿Qué relación existe entre estas y la de enfermedad?

¿Cómo se relaciona la salud con el concepto de Desarrollo Humano?

La salud: derecho y obligación

La salud debe ser considerada como un derecho individual y una responsabilidad social. Compete al Estado velar por la salud de la población, que tiene derecho a contar con los recursos médico-sanitarios adecuados y eficientes; mientras que le correspon-de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias positivas entre quienes lo ro-dean.

La salud debe valorarse cuando se la posee en plenitud y no cuando se padece alguna enfermedad. Está surgiendo en el mundo un nuevo concepto de salud que se denomina nueva sanidad. Se trata de un enfoque que va más allá de la consideración de la biología humana y que reconoce la importancia de los problemas de salud originados en el estilo de vida que llevan los individuos en las comunidades a las que pertenecen. La creación de políticas sa-nitarias orientadas a cambios sustanciales en las costumbres que pueden llegar a ser perjudiciales es un capítulo absolutamente importante en la concep-ción de la nueva sanidad. F2

F2 Campañas del MSP para promover hábitos saludables.

Page 5: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

14

Factores que determinan la salud

Para estudiar y comprender los factores deter-minantes de la salud, tenemos que considerar de forma integral tres aspectos o puntos de vista: el del individuo, el de la población y el del ambiente. F3

La salud del individuoSobre la salud de un individuo influyen factores

hereditarios y factores ambientales. Los primeros desarrollan las características anatómicas y fisioló-gicas, mientras que los segundos generan las nece-sidades y las respuestas a aquellos.

Pero el hombre no es un receptor pasivo de de-terminaciones impuestas, sino que puede modificar-las en su propio beneficio o perjuicio. Por lo tanto, además de los factores heredados y de los ambien-tales, influye también en la salud a nivel individual la toma de decisiones.

La salud de la poblaciónLa salud de una población está dada, entre otros,

por los siguientes factores: el nivel de vida, los re-cursos médico-sanitarios y la participación de la po-blación. Veamos cada uno.

El nivel de vida de una población es un indicador que trata de representar las condiciones reales de ese conjunto humano en una época determinada: ali-mentación, vivienda, educación, atención médica. El desarrollo social y económico de una sociedad está ligado íntimamente a la salud de sus integrantes.

Los recursos médico-sanitarios son aquellos que la población tiene disponibles tanto para pre-venir enfermedades como para su curación o reha-bilitación. Estos recursos comprenden las especia-lidades médicas y paramédicas, y también las ins-tituciones preparadas para brindar estos servicios (como, por ejemplo, hospitales, sanatorios, salas de primeros auxilios, médicos y enfermeros). Deben ser accesibles desde el punto de vista geográfico y eco-nómico para la población que los demanda.

La participación de la población supone que las personas se comporten como agentes multiplicado-res de acciones sanitarias positivas, lo cual es abso-lutamente necesario para mejorar la calidad de vida de una comunidad. La participación en la demanda de mejores servicios médico-sanitarios forma parte de la responsabilidad ciudadana.

La salud del ambienteLa humanidad forma parte integral de la biósfe-

ra. La salud de las personas está fundamentalmente relacionada con el ambiente que las rodea y del que forman parte. No sería posible mantener la calidad de vida para los seres humanos y para todas las es-pecies vivientes, a menos que se adoptasen cam-bios drásticos en las actitudes y en las conductas respecto de la preservación del ambiente.

F3 Tres dimensiones para contemplar la salud de forma integral y cómo se relacionan entre sí.

La salud del ambiente

La salud de la población

La salud del individuo

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

Page 6: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

¿Reconoces el logo? Investiga acerca de esta organización.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

15

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

Tema 2

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

Las acciones de salud

¿Qué son?

Durante los primeros siglos de su historia, la medicina occidental hizo grandes esfuerzos para conseguir el alivio de los síntomas de la enfermedad; luego se propuso identificar sus causas para lograr la cura. Pero durante los últimos tiempos se piensa el cuidado de la salud en términos de promoción y prevención. Además, hoy la salud se entiende en un sentido amplio, que va más allá de lo específicamente biológico y de lo individual. A partir de esta visión compleja se definen las acciones de salud.

Se consideran acciones de salud todas las medidas que tienden a evitar la manifestación o la propagación, o ambas, de las enfermedades. Estas acciones están dirigidas, por un lado, al individuo, en lo que atañe a la aten-ción médica de las enfermedades o a la acción sobre las causas que puedan provocarlas; y, por otro, al ambiente, en todo lo concerniente al saneamiento o a los factores ambientales que puedan provocar la enfermedad.

Tanto para el análisis como para el diseño, las acciones de salud se suelen clasificar en acciones de prevención primaria, secundaria y terciaria. Las primeras son aquellas que se implementan antes de que surja una enferme-dad con el objetivo de evitar que ocurra. Las segundas se activan cuando la enfermedad está en desarrollo para limitar su impacto e impedir su progreso o complicaciones. Las terceras son acciones que buscan subsanar los efectos que no pudieron evitarse antes; comprenden la recuperación, la rehabilitación y la reinserción social.

La promoción de la salud es igualmente capital. Uno de los instrumentos fundamentales para lograrla es la educación para la salud. Por medio de la provisión de información, busca fomentar una actitud positiva con respecto a la salud, a la adquisición de hábitos y a la participación para contribuir a una mejora en las condiciones de vida de las personas y las sociedades. Además, la educación permite evaluar los factores de riesgo en las poblaciones e im-plementar acciones que permitan el mejoramiento de las condiciones de vida.

¿Quiénes se ocupan de implementarlas?

En primer lugar, son los Estados los que deben garantizar la salud de sus poblaciones. Para ello, sancionan leyes y desarrollan políticas en pos de la promoción y prevención de la salud. En cada país existen o deberían existir organismos dedicados a la salud pública, como es el caso de los ministe-rios de salud, los hospitales públicos, las universidades donde se forman los médicos y los centros de investigación.

También hay organizaciones no gubernamentales que trabajan en la promoción y prevención de la salud. Muchas veces lo hacen en distintos paí-ses y, sobre todo, frente a eventos como catástrofes naturales o conflictos sociopolíticos. Un ejemplo de esto son las organizaciones Médicos del Mun-do y Médicos sin Fronteras.

Por último, debemos mencionar al sector privado o empresario, que desarrolla todo tipo de actividades en el campo de la salud: atención, inves-tigación, formación de personal médico, producción de medicamentos, etc. En general, la actividad privada debe ajustarse a las pautas que los Estados imponen a través de las leyes.

Page 7: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

Promoción y prevención

La promoción es el conjunto de acciones tendien-tes a disminuir los riesgos y a reducir la propa-gación de enfermedades a través de la educación y la capacitación. Son acciones fundamentalmente educadoras y su objetivo es la concientización y la difusión de las formas de prevenir las enfermeda-des y de actuar cuando ellas se producen. Están di-rigidas a los individuos o poblaciones sanas. Estas medidas tienden a asegurar la igualdad de oportu-nidades y proporcionar los medios que le permitan a toda la población tener los conocimientos básicos sobre la salud y la enfermedad, someterse a contro-les médicos periódicos mientras se está sano y co-laborar con las acciones de promoción para mejorar las condiciones sanitarias de la comunidad.

El nivel de la prevención primaria incluye el con-junto de actividades sanitarias que deben realizar los gobiernos y la comunidad en general para evitar que aparezca una enfermedad en poblaciones o indivi-duos sanos, aparentemente sanos o en riesgo de en-fermar. Como ya vimos, no se trata solo de la salud o la enfermedad en un marco estrictamente biológico, sino que apunta al bienestar integral de la población.

La detección de factores de riesgo y protec-tores permite tomar medidas con anticipación para evitar el problema. En ese sentido, la prevención pri-maria comprende la higiene personal, la vacunación, la sanidad ambiental, etc. Algunas de las actividades se focalizan en el ambiente y otras, en los individuos, como es el caso de las vacunas. Dentro de la edu-cación sanitaria puede mencionarse el cuidado del recién nacido, la crianza de los niños, la alimentación balanceada y la prevención de accidentes.

Las acciones de prevención secundaria com-prenden el desarrollo de programas que permitan un diagnóstico temprano de las enfermedades y la aplicación de un tratamiento adecuado. El diagnós-tico temprano incluye los planes epidemiológicos a nivel poblacional para detectar enfermedades en es-tado incipiente y con esto trabajar en la disminución de las tasas de mortalidad a partir de tratamientos aplicados a tiempo.

El nivel de la prevención terciaria comprende desde la aparición de la enfermedad y la necesidad de aplicar tratamientos para intentar curarla o pa-liarla, hasta el restablecimiento del completo bien-estar de la persona o la población afectada. Abarca tres etapas:

1. La recuperación, que comienza cuando se ma-nifiesta la enfermedad y se acude a la consulta médica. Un tratamiento eficaz, en algunos casos, puede lograr la recuperación.

2. La rehabilitación, que tiende a restituir en las personas las capacidades físicas, psíquicas o sociales que pudieron haber sido alteradas por una enfermedad o accidente. Debe permitir que se desarrollen las habilidades para vivir con au-tonomía social y económica, aun en un estado de salud diferente.

3. La reinserción social, que es la fase que comple-ta la rehabilitación. Requiere de la participación de la comunidad y de una actitud que rechace los prejuicios y la aceptación basada en la compasión.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

16

Salud para todosEN PROFUNDIDAD

En la Asamblea de la OMS de 1977, la mayoría de los países acordaron una política denominada Salud para todos en el año 2000.

En 1978, en otra reunión, la de Alma Ata (Canadá), quedó establecido que para lograr los objetivos de tal política era necesaria una estrategia distinta a las utilizadas hasta entonces. La nueva estrategia se definió como atención primaria de salud (APS).

En el 2000, en el marco de la Cumbre del Milenio, organizada por la ONU, los gobiernos de 189 países acordaron que la globalización debe aprovecharse como un impulso positivo en beneficio de la humanidad. Por ello, se fijaron 8 objetivos de desarrollo humano (ODH). Varios de ellos tienen que ver con la salud en general y la de los niños y niñas en particular. Tale son:

1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre.

2. Lograr la educación primaria univer-sal.

3. Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer.

4. Reducir la mortalidad de niños menores de 5 años.

5. Mejorar la salud materna.6. Combatir el VIH-sida, el paludismo

y otras enfermedades.7. Garantizar la sostenibilidad del

medio ambiente.8. Fomentar la alianza mundial para el

desarrollo.

Page 8: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

17

Salud, pobreza y desigualdad

La Declaración de Alma Ata amplió la visión acer-ca de la salud y el modelo médico al incluir facto-res sociales y económicos y dar cabida a soluciones creadas por las comunidades. Los objetivos funda-mentales en esta declaración eran la equidad en el acceso a la atención y la eficacia en la prestación de los servicios. Para equiparar las desigualdades, se diseñaron programas dirigidos a los grupos que se veían más desfavorecidos (como madres solas, niños, personas con discapacidad) y otros de alcan-ce general (alimentación y nutrición, salud bucal, sa-lud mental, prevención de accidentes, saneamiento ambiental).

La problemática de la desigualdad social llevó directamente a otra cuestión: la pobreza. Esta rela-ción estrecha entre pobreza y salud de la población ya había sido señalada mucho tiempo atrás. El mé-dico germano Johann Peter Frank, en 1790, durante una ceremonia de graduación de un grupo de médi-cos en la Universidad de Pavía, Italia, habló de «la mi-seria del pueblo como madre de las enfermedades». En las páginas anteriores hablamos de salud; ahora vamos a definir el concepto de pobreza para, luego, interrelacionar estos dos términos.

Pobreza puede entenderse como la falta de re-cursos necesarios para la satisfacción de las ne-cesidades básicas. Una persona, un hogar o una población se consideran pobres cuando no obtienen el ingreso necesario para acceder a los bienes o ser-vicios que les permiten cubrir sus necesidades. F4

¿Afectan las enfermedades a todas las personas por igual? Seguramente estarás de acuerdo en la influencia de las condiciones socioeconómicas sobre la salud y la enfermedad. Vemos entonces que las desigualdades producidas por los diversos niveles de ingreso dan lugar a diferencias que se van profundizando en el tiempo. Las desigualdades sociales se expresan en el nivel de ingresos y en el de educación, así como en el grado de precarización laboral. Uno de los aspectos más evidentes de las restricciones materiales que padece la población pobre está relacionado con la vivienda, el acceso a la provisión de agua potable, a la red de saneamiento y a una alimentación adecuada.

Un ejemplo que permite ver con claridad que las condiciones socioeconómicas influyen en el estado de salud es la desnutrición. Los niños y los adultos que viven en situación de pobreza tienen una nutri-ción deficiente, con carencias vitamínicas y malnu-trición de proteínas y calorías, lo que puede afectar su salud física y mental.

Las desigualdades en salud también se manifies-tan en la distancia que hay entre la vida saludable de ricos y pobres. Esto no significa que los avances tecnológicos y el aumento de la cobertura médica no hayan mejorado la esperanza de vida de los más pobres. Sin embargo, las personas que pertenecen a los estratos más altos de la sociedad tienen más posibilidades de aprovechar los nuevos recursos de salud que la que tienen las más pobres. Así, los po-bres se enferman más que los ricos y, además, tie-nen mayores dificultades para la rehabilitación y la reinserción social.

F4 Se considera pobre una familia si el lugar que habita carece de infraestructura y provisión de servicios básicos, como viviendas seguras, agua potable, servicios de saneamiento y educación, entre otros.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

1 de cada 10 personas en el mundo no tiene agua potableEN PROFUNDIDAD

El actor Matt Damon lucha contra la falta de acceso al agua potable y a la red de saneamiento a través de la organización Water.org. Conoce más visitando esta página web y leyendo una entrevista en <infobae.com>.

¿Es lo mismo pobreza que indigencia? Explica.

Resume las necesidades básicas de una persona.

Page 9: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

F5 Afiche de la campaña de vacunación para Uruguay promovida por el MSP, la OPS y la OMS, perteneciente al nivel de atención primaria de la salud.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

18

Tema 3Los niveles de atención

Diagnosticar, curar y rehabilitar

Se distinguen tres niveles de atención médica: primaria, secundaria y terciaria, y todos resultan igualmente importantes para lograr el objetivo de diagnosticar, curar y rehabilitar.

La atención primaria es la entrada al sistema organizado de atención y debe proporcionar asistencia materno-infantil, inmunizaciones (poliomieli-tis, sarampión, etc.), suministro de medicamentos y erradicación o control de enfermedades endémicas. La atención secundaria considera aspectos relacionados con la infraestructura hospitalaria, la disponibilidad de medi-camentos, la atención e internación de pacientes, el control de epidemias, entre otros. Y la atención terciaria se brinda en los establecimientos que cuentan con tecnología moderna para realizar tratamientos de rehabilitación y recuperación de la salud.

Atención primaria de salud

Entre el 6 y el 12 de setiembre de 1978 se realizó la Conferencia Inter-nacional sobre Atención Primaria de Salud en Alma Ata (Kazajistán). De esta instancia surgió la Declaración de Alma Ata, que establece que la APS es la asistencia sanitaria esencial basada en tecnologías y métodos prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena partici-pación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo, con un espíritu de autorresponsabi-lidad y autodeterminación. F5

La APS forma parte tanto del sistema nacional de salud, del que constitu-ye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y econó-mico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, lleva la atención de salud lo más cerca posible del lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria.

Según el Informe sobre la salud en el mundo 2008 de la OMS, la APS ofrece la mejor posibilidad de afron-tar tres males de la vida del siglo XXI: la globalización de los modos de vida insalubres, la aceleración de la urbanización no planificada y el envejecimiento de las poblaciones. Esas tendencias contribuyen al aumento de enfermedades crónicas tales como las cardiopa-tías, la apoplejía, el cáncer, la diabetes y el asma, que generan nuevas demandas de atención a largo plazo y exigen gran apoyo comunitario. El planteamiento mul-tisectorial es un elemento fundamental de la preven-ción, ya que los principales factores de riesgo de esas enfermedades son externos al sector de la salud.

Page 10: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

19

Servicios integrales de saludEN PROFUNDIDAD

En Uruguay, la ley 18.211 de 2007 reglamenta el derecho de protección de la salud que tienen todos los habitantes residentes en el país y establece las modalidades para su acceso a servicios integrales de salud. Asimismo, menciona que le compete al MSP la implementación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), que articula a prestadores públicos y privados de atención integral a la salud.

Atenciones secundaria y terciaria

Con fines exclusivamente didácticos, la medici-na puede dividirse en tres grandes ramas: medicina preventiva, medicina asistencial y medicina social.

La medicina preventiva ya ha sido mencionada dentro de la protección y prevención de la salud. F6

La medicina asistencial está relacionada con la atención secundaria y destinada a lograr un diagnós-tico precoz y un tratamiento oportuno que permitan interrumpir el avance de la enfermedad y prevenir los riesgos de complicaciones o de muerte. Consis-te en eficientes métodos de diagnóstico con exáme-nes que cubren un amplio abanico de posibilidades y que permiten al médico acceder a la identificación de la noxa: exámenes clínicos, estudios radiográfi-cos, análisis de laboratorio, consultas con especia-listas, entre otros. El diagnóstico precoz trata de prevenir la difusión de la enfermedad al detectarla antes de la aparición de signos y síntomas. Una vez confirmado el diagnóstico, la enfermedad presenta manifestaciones físicas y estos se hacen evidentes; entonces se debe realizar el tratamiento correspon-diente para limitar el daño y recuperar la salud. Para ello se recurre, de ser necesario, a la internación, el tratamiento quirúrgico o clínico específico y a la psicoterapia de apoyo para el paciente y su núcleo familiar.

La medicina social se vincula con la atención terciaria y consiste en la recuperación y rehabilita-ción de los enfermos. La recuperación contempla la intervención sobre el enfermo para disminuir el período de enfermedad y lograr su curación. La re-habilitación es necesaria si han quedado secuelas o minusvalías (ya sean transitorias o definitivas), después de padecer una enfermedad. Con ella se in-tenta reducir el daño, de modo tal que el individuo alcance una reintegración psíquica, física y social.

Nivel, estilo y calidad de vida

El nivel de vida es el grado de bienestar o ri-queza material, principalmente, alcanzado por una persona, por un grupo social o por el conjunto de los habitantes de un país o región. Contempla el con-fort material: vivienda, ingresos, empleo, educación, acceso a un sistema de salud, seguridad y sanidad ambiental.

El estilo de vida es el conjunto de actitudes y comportamientos que adoptan y desarrollan las personas de forma individual o colectiva para satis-facer sus necesidades como seres humanos y alcan-zar su desarrollo personal. Tiene estrecha relación con las decisiones que tomamos en cuanto a nues-tra salud. F7

La calidad de vida es el conjunto de condiciones que definen el estado general de bienestar de una población, grupo social o persona en su medio. Inte-gra las dimensiones físicas, mentales, ambientales y sociales tal como son percibidas por cada indivi-duo o la comunidad. Por incluir aspectos materiales y otros intangibles, es difícil de medir.

• noxa. Elemento que el organismo no reconoce como propio y que le produce daño o genera un perjuicio biológico, social o psicológico.

• signo. Hallazgo objetivo percibido por un investigador, como fiebre, erupción, etcétera.

• síntoma. Índice subjetivo de una enfermedad o un cambio de estado tal como lo percibe el paciente. Fenómeno revelador de una enfermedad.

• secuela. Consecuencia o resultado, por lo general negativo, de un hecho, particularmente un accidente o una enfermedad.

F6 Afiche que promueve el cuidado de la salud, elaborado por la OPS y la OMS.

F7 La higiene personal es fundamental para prevenir enfermedades y llevar un estilo de vida saludable.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

Page 11: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

20

La atención primaria es el primer nivel de contacto de las personas con el sistema de salud. Proporciona inmunización, me-dicamentos, control de enfermedades y asistencia materno-infantil.

Las radiografías constituyen elementos de diagnóstico, que permiten detectar diversas patologías para luego activar el tratamiento correspondiente.

La atención secundaria considera aspec-tos relacionados con la infraestructura hospitalaria, la disponibilidad de medi-camentos, la atención e internación de pacientes, el control de epidemias, entre otros.

Los análisis de laboratorio de diversos materiales biológicos (sangre, orina, materia…) contribuyen al diagnóstico y seguimiento de la evolución del paciente.

La atención terciaria se brinda en los es-tablecimientos que cuentan con tecnolo-gía moderna para realizar tratamientos de rehabilitación y recuperación de la salud tras episodios que la vulneraron.

Los kinesiólogos y fisioterapeutas son profesionales preparados para la reha-bilitación de los pacientes que padecen secuelas de enfermedades o lesiones.

Tres niveles de atención

Atención primaria Atención secundaria Atención terciaria

Unidades sanitariasConsultorios externos

HospitalPoliclínicas

HospitalesInstitutos de rehabilitación

Recursos sencillos, de bajo costoRecursos complejos, de mediano y alto costo

Recursos complejos, casi siempre de alto costo

Acciona sobre la comunidad y sobre el individuo sano y enfermo

Acciona sobre el individuo enfermoAcciona sobre el individuo discapacitado

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

Page 12: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

¿Cuáles son tus hábitos saludables?

¿Cuáles son aquellos que deberías intentar modifi-car para optimizar tu ca-lidad de vida?

Educación para la salud: esa es la clave

Educar para un mejor estilo de vida

La salud es un valor tan importante que exige, sobre todo, una actitud po-sitiva para adquirir hábitos sanos que modifiquen las costumbres e, incluso, el carácter de las personas. Muchos de estos hábitos se adquieren a partir de la educación para la salud (EPS). F8

El nivel y la calidad de vida de la población se ven influenciados por varias causas. Entre ellas están los problemas asociados al ambiente, a la aten-ción sanitaria y al estilo de vida de las personas. Para alcanzar un desarrollo armónico y una vida saludable, la EPS debe realizar un gran esfuerzo de prevención y promoción de la salud, que hasta hace poco tiempo ocupaba un lugar secundario, como si cultivar la salud pudiera hacerse al margen de las relaciones sociales.

La prevención apunta a reducir los factores de riesgo por los que pue-den contraerse enfermedades. También incluye actividades y estrategias para reducir las consecuencias de una enfermedad una vez contraída. La promoción intenta mejorar la salud de la población en general, además de la personal, así como fomentar las condiciones que generen una mayor y mejor calidad de vida.

Diversos organismos gubernamentales han empezado a incluir recien-temente programas para el desarrollo de un estilo de vida sano y para la eliminación sistemática de los riesgos ambientales que produce la activi-dad social. Al respecto se ha comprobado que la sola incorporación de co-nocimientos y la adopción de actitudes positivas aisladas no bastan: deben ensayarse respuestas más motivadoras y participativas para lograr cambios duraderos en las conductas. Se les debe asignar, pues, mayor importancia a las prácticas educativas orientadas a la transformación de valores, com-portamientos, creencias y costumbres. La EPS, por lo tanto, se convierte en una de las principales herramientas preventivas.

La EPS debe ser permanente, ofrecerse a lo largo de toda la vida y estar presente en el sistema educativo formal tanto como en la educación no for-mal. Debe partir de la noción de salud vigente, que concibe al individuo como un ser biopsicosocial y que involucra en su abordaje los aspectos individua-les, los sociales, los socioeconómicos y los relativos al ambiente.

F8 Una vida saludable logra el equilibrio físico, psíquico y social.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

21

Tema 4

Page 13: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

22

La búsqueda del bienestar mental

¿Qué es la salud mental?La salud mental, al igual que la salud física, cons-

tituye un valor positivo del ser humano. Implica la capacidad de resolver los conflictos que puedan surgir entre el individuo y la sociedad. Esto no sig-nifica la simple adaptación del individuo a todas las exigencias de la realidad. Por ejemplo, un prisione-ro de guerra, en un campo de concentración, puede adaptarse a la realidad y sobrevivir, pero ¿goza de un verdadero estado de salud?

La salud mental no es solo la adaptación estática del individuo; implica un estado de satisfacción con-sigo mismo y con el mundo que lo rodea. El estado de bienestar no es una situación rígida que, una vez alcanzada, permanece a lo largo del tiempo. El bien-estar es sinónimo de lucha constante, de búsqueda activa. La salud mental, que está influenciada por factores biológicos, psicológicos y sociales, implica la capacidad del individuo para establecer relaciones armoniosas con los otros y participar de la modifica-ción del ambiente en forma constructiva.

Factores que influyen en la salud mental

Según la teoría de Gerard Caplan (desarrollada en su libro Principios de psiquiatría preventiva), las personas, durante todo su crecimiento y desarrollo, tienen que satisfacer determinadas necesidades bá-sicas que influyen en el mantenimiento de la salud mental. Estas necesidades se satisfacen mediante tres tipos de aportes:

Físicos. Incluyen la estimulación sensorial adecuada, la realización de ejercicios físicos y todo lo relacionado con el cuidado y la protec-ción física de la persona. También son aportes físicos los que satisfacen las necesidades de alimentación y vivienda.

Socioculturales. Están constituidos por los valores sociales y culturales que influyen en el desarrollo de la personalidad, como, por ejem-plo, las costumbres, las creencias y las tradicio-nes. Compartir con el resto de la sociedad valo-res culturales, históricos y proyectos comunes satisface necesidades de pertenencia y arraigo, y otorga a las personas mayor estabilidad y fir-meza para afrontar con éxito las dificultades.

Psicosociales. Consisten en la estimulación del desarrollo intelectual y afectivo de los indi-viduos. Incluyen las relaciones directas con los integrantes de la familia y con las demás perso-nas. Estos aportes satisfacen las necesidades básicas de amor y de afecto, de limitación y control de participación colectiva.

EN PROFUNDIDAD

Prevención de los trastornos mentalesLas personas que viven en las grandes ciudades están

sometidas a determinadas condiciones ambientales, como el ruido intenso y la contaminación atmosférica, que pueden provocar alteraciones psíquicas.

En el mundo hay muchas personas que sufren trastor-nos mentales graves (como la esquizofrenia) o bien otros menos graves, pero igualmente preocupantes, debidos al alcoholismo y a la drogadicción.

La implementación de políticas de prevención primaria en salud mental se hace absolutamente necesaria y con-tribuye a disminuir la incidencia de la enfermedad mental.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

Page 14: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

23

El estrésUna pelea con amigos, cambios no deseados e

inesperados, situaciones de violencia, demasiadas exigencias a diario, falta de trabajo, exceso de traba-jo o de estudio, problemas económicos: todas estas situaciones son generadoras de estrés. ¿Y quién no padece alguna de ellas? El estrés afecta a personas de todas las edades, y los adolescentes no escapan a él. F9

Ahora bien, que una persona esté inmersa en una o más de esas situaciones no es indicador suficien-te de que esté estresada. Hay quienes son más re-sistentes frente a situaciones adversas. ¿Cómo sa-ber cuándo alguien padece estrés? El estrés tiene manifestaciones en la conducta, como ansiedad, agresividad y depresión, e impactos sobre el orga-nismo: se pueden verificar afecciones gastrointesti-nales (gastritis, úlceras, diarreas), dérmicas, cardía-cas (taquicardia, hipertensión), respiratorias (asma), trastornos del sistema reproductor (alteración del ritmo menstrual, en la gametogénesis).

La depresiónTodas las personas, en algún momento, se sien-

ten bajoneadas frente a ciertas situaciones. Cuando la situación no se supera en un tiempo adecuado, comienza a causar problemas en la vida social (ami-gos, familia, trabajo, estudio), modifica el sueño, trae trastornos alimentarios… Entonces hablamos de un cuadro de depresión. Pero lo cierto es que los indica-dores de depresión no son los mismos para todas las personas que la sufren: el trastorno visible de la depresión depende de cada uno.

Es conveniente consultar con el especialista en situaciones persistentes de tristeza, inquietud, an-siedad, baja autoestima, desinterés general, insom-nio, pérdida o aumento considerable de peso; los agentes de salud que se dedican a esto son los psi-cólogos y psiquiatras. Cuanto más temprano sea el diagnóstico, se obtendrán salidas más rápidas y se evitarán consecuencias de mayor gravedad.

Te preguntarás, entonces, si un adolescente pue-de deprimirse. Y la respuesta es afirmativa. Es común observar en adolescentes un persistente malhumor. Como a veces el malhumor provoca confrontaciones, muchos padres lo relacionan con la rebeldía propia de esta etapa. Sin embargo, en ocasiones subyace una depresión. Conviene consultar a un psicólogo, pues a veces solo es cuestión de conversar con él para que las cosas comiencen a ordenarse.

La resilienciaLa resiliencia es la capacidad que tiene un indi-

viduo de sobreponerse a situaciones adversas. Es un mecanismo que permite que las personas que han vivido situaciones traumáticas se recuperen.

Las diferencias entre las reacciones de las per-sonas frente a la adversidad han hecho que muchos investigadores de diversas ramas del conocimien-to se dediquen a observar de dónde sacan fuerzas aquellos que sí pueden salir airosos de ciertas situa-ciones.

El término resiliencia ha sido adoptado por la psi-quiatría y la psicología en 1942. Se lo tomó del ámbi-to de la física, en el cual denota la capacidad de un cuerpo para recuperar su forma y tamaño originales después de haber sido comprimido, doblado o estira-do. Se apela, claro, a una metáfora.

Entonces, resiliencia es la capacidad que tiene el ser humano o la comunidad para afrontar las ad-versidades y salir igual que antes del suceso o, si es posible, transformado. No depende de la fortaleza o debilidad de los individuos; se trata de cómo afron-tan los estímulos del ambiente, de cómo reaccionan frente a ellos.

Stefan Vanistendael, sociólogo belga que vive en Suiza y es uno de los más entusiastas en la difusión del concepto resiliencia, lo describe así: «Es la capa-cidad de un individuo o de un sistema social de vivir bien y desarrollarse positivamente y de un modo so-cialmente aceptable, a pesar de condiciones de vida difíciles».

• metáfora. Figura retórica en la que se traslada el significado de un concepto a otro, entre los cuales se establece una analogía o semejanza.

F9 La exigencia académica creciente puede ser un factor de estrés para el estudiante, más aún si se suma la presión social,

la de la familia y la autoimpuesta.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

Page 15: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

2424

LABORATORIOPerspectivas

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

Casos y miradas diferentes¿Medicina ortodoxa o natural?

Las nuevas tecnologías de la comunicación han achicado el mundo, y las teorías que antes nadie se atrevía a poner en duda hoy sobreviven rodeadas de una gran incógnita.

Ese debate ha llegado con gran fuerza a los consultorios médicos, donde los profesionales lidian con dos grandes escuelas: la medicina occidental, sin duda la más conocida y la de mayores recursos financieros, y la natural, que defiende una relación armónica y de profundo conocimiento con la naturaleza y a la que tam-bién se la llama alternativa o complementaria.

La existencia de la medicina natural es tan antigua como el hombre mismo y nadie se atreve a negar su efectividad. Su diversidad de métodos para el tratamiento de diferentes dolencias, entre otras características, le ha permitido sobrevivir hasta nuestros días. La homeopatía, la medicina china tradicional, la fitoterapia, entre otras, son algunas de las técnicas que conforman la medicina natural, y varias han sido incorporadas al arsenal terapéutico de la medicina ortodoxa.

A su vez, un grupo importante de fármacos son obtenidos a partir de la sustracción de principios activos de plantas medicinales, por ejemplo: la aspi-rina es derivada del sauce; la digoxina, de la digitalis purpúrea; la morfina, de la amapola; la penicilina, que en su momento revolucionó la medicina, es obtenida del hongo penicillium.

La medicina natural ha evolucionado a la par de otras ciencias, ha perfeccionado algunos de sus recursos curativos (como la electroterapia, la elec-troacupuntura, la terapia con rayo láser y el ultraso-nido) y se ha valido de importantes descubrimientos (como la disminución de la resistencia eléctrica en la superficie del cuerpo humano, dónde se encuentran los puntos de acupuntura y los estudios que explican el mecanismo del alivio del dolor, entre otros).

Podríamos, entonces, preguntarnos: ¿es una realmente mejor que la otra? Por supuesto, la res-puesta es… ¡no! De hecho, la OMS ha enunciado que existe un grupo de más de cien padecimientos que pueden ser tratados con técnicas naturales y que en otro número importante estos procedimientos pueden utilizarse como complemento de las terapias convencionales.

Adaptado de: Rosa Mañas, ¿Cuál medicina es mejor, la ortodoxa o la natural?, <www.diariofemenino.com/

salud/homeopatia/articulos/cual-medicina-mejor--ortodoxa-natural>.

Una mirada desde la medicina tradicional

Estuve a visitar a la familia de Felisa Ramírez. Me dijo ella que antes no creía en la ojeadura de los chi-cos, hasta que un día su hijo comenzó a llorar y tenía mucha fiebre. Lo llevó al hospital. Estuvo llevándolo tres días seguidos. Los médicos que lo atendieron lo único que le decían es que le hiciera baños y le diera aspirinetas.

Al cuarto día que ella iba al hospital, pasó por la casa de su cuñada, que le dijo: «Tu hijo está ojeado y el médico no lo va a curar. Llevalo a don Fermín Her-nández, que él cura estas enfermedades, la ojeadura y los empachos».

Ella le dijo que no creía en esto. Bueno, hasta que su cuñada la convenció y lo llevaron al curandero. Él las salió a encontrar en el portón de su terreno y dijo: «Señora, su hijo está con el ojo pasado». Doña Felisa contestó: «¡Qué va a estar ojeado este indio!».

Digitalis purpúrea en una lámina del Herbar Bestiary, de 1510, conservado en la Biblioteca Bodleiana de Oxford, Reino Unido.

Page 16: UNIDAD I ¿De qué hablamos cuando hablamos de salud · de a cada individuo cuidar su propia salud, utilizar adecuadamente tales recursos y, también, propiciar conductas sanitarias

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

25

LABORATORIO

25

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hib

ida

su fo

toco

pia

. Ley

15.

913

«Señora —dijo el yuyero—, yo le voy a curar al nene, pero no del todo, porque si lo curo del todo con una sola curación su hijo corre el riesgo de que se pueda morir. Lo curaré con nueve curacio-nes. Pero le hago esta primera curación y lo va a tener que llevar al hospital. Seguro que a su hijo, ahora, lo van a internar porque se le va a producir una enfermedad que es, creo, neumonía, como la llaman los médicos del hospital.»

Él le hizo tocar la frente al nene. Hizo lo que le dijo el curandero, luego lo llevó al hospital. Lo dejaron internado y don Fermín iba a curarlo de visita y el chico mejoró. Dice doña Felisa que desde entonces cree en el empacho y las ojeaduras. [...]

Adaptado de: W. Arrué y B. Kalinsky, De «la médica» y el terapeuta, 1991. Trabajo de investigación

médica y antropológica sobre comunidades ma-puches de Neuquén.

El caso BorgognoEste 16 de noviembre de 2014 se cumplieron

20 años de la expulsión de nuestros hijos de la escuela a la que concurrían.

El comienzo de un hecho tan absurdo que las agencias de noticias internacionales lo ca-lificaron como «único en el mundo», porque no había antecedentes de un caso similar: nunca un Estado democrático había quitado todos los derechos civiles a 5 niños.

Se quedaron sin derecho a la educación, a la salud, a la asistencia social, al deporte y recre-ación. Durante más de 11 años fueron borrados de la sociedad. Esto sucedió aquí en Uruguay y en pleno proceso democrático.

Tal vez muchos lo recordarán como el «caso Borgogno» o el «caso de las vacunas». O tal vez como el caso de «los padres que se niegan a vacunar a sus hijos», como falsamente quisieron imponer en la opinión pública los responsa-bles de este vergonzoso y aberrante hecho de nuestra historia. Así lo quisieron imponer para confundir y ocultar su responsabilidad en la persecución a nuestra familia.

Pero felizmente, y tras una tenaz lucha de más de 11 años, el 7 de marzo de 2005 el Mi-nisterio de Salud Pública debió acatar la ley y exonerar a nuestros hijos de las vacunas, tal

y como nuestros médicos lo habían pedido durante todo ese tiempo. Y con ello, nuestros hijos recupera-ron sus derechos.

Este hecho fue posible también gracias al apoyo y solidaridad de múltiples actores sociales, como aquellos periodistas que informaron del caso y lleva-ron la verdad a todos los rincones de Uruguay.

La parte que pocos conocen es que, a partir de esta devolución de los derechos de nuestros hijos, nuestra vida particular, familiar y social había queda-do devastada, al haber padecido por parte del Estado y por tan extenso lapso de tiempo, la difamación pública, denuncias judiciales, intentos de quitarnos a nuestros hijos y vacunarlos por la fuerza, forzándonos a un exilio. Otro hecho emblemático de esta historia: el primer y único exilio en plena democracia.

Pero pese a que el Estado había reconocido su ile-galidad y corrigió su actuar, no acudió en la reparación de los daños y en el juzgamiento a los culpables de este hecho, por lo que debimos iniciar una demanda.

Este tiempo trascurrido nos ha servido para com-prender mejor que solo hay dos mundos posibles: el del poder de la Justicia o el de la justicia del poder.

Este último, asociado a los momentos más oscu-ros de la historia de nuestro país, donde se generaron hábitos, conductas y formas de proceder impunes que aún continúan y que afloran en casos como el nuestro y el de tantas personas que se ven expuestas a diario a estos mecanismos perversos e injustos.

Estos hábitos y conductas impunes tienen su raíz en la carencia de valores éticos, de salud afectiva. Y solo es posible liberarse de ellos si se asume con res-ponsabilidad, conciencia y mucho esfuerzo, el rol que cada uno tiene en la historia y sociedad de este país.

Familia Borgogno Arce

Adaptado de: Montevideo Portal, carta difundida por la familia Borgogno Arce a 20 años de que sus hijos fue-ran expulsados de la escuela por no estar vacunados

(16/11/2014), <https://bit.ly/2ssOkdL>.

¿Qué clases de medicina se presentan en los dos primeros textos? ¿Cómo se las describe? ¿Qué elementos se asocian con cada una?

Investiga más acerca del «caso de las vacunas» para reconstruir lo sucedido.• ¿Por qué esa familia se negó a vacunar a sus

hijos?• ¿Qué eventos se desencadenaron entonces?