Unidad Didáctica sobre el cantaor flamenco Diego el Cucharita

10
Unidad Didáctica para una clase de español Nivel Intermediario a partir del nivel B2 del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Autora: Renata Mar Pretarea 1) ¿Mira con atención a esas fotos, que ellas te remiten? Basándote en ellas, expongas lo que opinas sobre El Flamenco. 2) Hay algunos artistas conocidos internacionalmente en este collage de imágenes, como el cantaor Diego el Cigala, el guitarrista Paco de Lucía, la bailaora Sara Baras, y el bailaor Joaquin Cortés. ¿Logras indentificarlos en las fotos? 3) En la Tarea 1 habrá un texto sobre el cantaor flamenco Diego El Cucharita, así que, subraya las palabras que crees que aparecerán en ello. Flamenco arte Heavy-metal Moderno mar Bosanova

description

Elaborada por la profesora Renata Mar

Transcript of Unidad Didáctica sobre el cantaor flamenco Diego el Cucharita

Page 1: Unidad Didáctica sobre el cantaor flamenco Diego el Cucharita

Unidad Didáctica para una clase de español Nivel Intermediario a partir del nivel B2 del Marco Común Europeo de referencia para las lenguas. Autora: Renata Mar

Pretarea

1) ¿Mira con atención a esas fotos, que ellas te remiten? Basándote en ellas, expongas lo que opinas sobre El Flamenco.

2) Hay algunos artistas conocidos internacionalmente en este collage de imágenes,

como el cantaor Diego el Cigala, el guitarrista Paco de Lucía, la bailaora Sara Baras, y el bailaor Joaquin Cortés. ¿Logras indentificarlos en las fotos?

3) En la Tarea 1 habrá un texto sobre el cantaor flamenco Diego El Cucharita, así que, subraya las palabras que crees que aparecerán en ello.

Flamenco arte

Heavy-metal Moderno

mar Bosanova

Page 2: Unidad Didáctica sobre el cantaor flamenco Diego el Cucharita

Músicas Tradición Vida

Incomparable Luna Samba

Inolvidable Muerte Sueño

Tarea 1 Texto 1: Lee el texto a seguir y después contesta la preguntas: (Es recomendable que el profesor haga una fotocopia del texto para los alumnos para una mejor visualización, por eso, en los adjuntos, hay el texto en formato word.)

1) Verifica las suposiciones de la Pretarea. 2) ¿Cuál es la tipología y género del texto? 3) ¿Quién es Diego El Cucharita? 4) ¿Qué Diego El Cucharita expone sobre el título de su disco “Mimbre y

cañaverales”? 5) Entresaca del texto por lo menos dos palos del flamenco. 6) ¿Cuáles otros artistas influyeron a Diego El Cucharita? ¿Y qué otros estilos

musicales él escucha? 7) Sobre sus planes para el futuro, ¿qué Diego El Cucharita expone?

Page 3: Unidad Didáctica sobre el cantaor flamenco Diego el Cucharita

Tarea 2 Escucha esas dos canciones de Diego el Cucharita, e identificas sus semejanzas o diferencias. ¡Ojo a la descripción del Vídeo 2! Vídeo 1: Diego el Cucharita “Y al tiempo”: http://www.youtube.com/watch?v=KoDUSkvrozo Vídeo 2: Diego el Cucharita “Opera Flamenca”: http://www.youtube.com/watch?v=_P1CrsBbKSU

a) ¿ Regresando al Texto 1 que Cucharita expone sobre la canción “Y al tiempo”? b) ¿Qué información hay en la descripción del vídeo “Opera Flamenca”? ¿Qué

hay de nuevo en este trabajo de Cucharita? c) Mira este tweet del cautautor Alejandro Sanz.

Sabías que a pesar de ser un cantautor español reconocido más por su estilo pop/romántico, él tiene como base, como escuela, el Flamenco, que lo se encuentra en su manera de cantar, y en proyectos relacionados a ello, como su Sello Discográfico Lola Record, y colaboraciones con cantaores flamencos, a lo largo de sus más de 20 años de carrera. O sea, podemos decir que Sanz sería también una especie de divulgador de este arte, visto que en 2011 fue premiado con el Castillete de Oro de la Unión (Murcia). Así que, relaciona su tweet con el Vídeo 2 y con lo que ha sido expuesto en esta cuestión.

Page 4: Unidad Didáctica sobre el cantaor flamenco Diego el Cucharita

Tarea 3 Texto 2 Lee el texto a seguir y después contesta las preguntas:

EL FLAMENCO Miguel Ropero Núñez Entendemos por flamenco, en sentido estricto, cualquier manifestación humana, cultural, artística, de lenguaje, etc., fruto del contacto y de las mutuas influencias entre el pueblo andaluz y el pueblo gitano. Desde una perspectiva más amplia, se suele considerar y llamar flamencos a los gitanos y no gitanos (no me gusta el término payo) que, por su peculiar forma de ser, por su estilo de vida o por su arte, reúnen las cualidades de gallardía, arrojo y cosmovisión andaluza. Como dice B. Leblon: "Lo mismo que mozárabe quería decir arabizado, flamenco significa agitanado. Flamenco no es tan sólo un nombre para designar un cante, es una visión del mundo, una filosofía, un arte de vivir. Ser flamenco no es lo mismo que ser gitano. Ser flamenco es como formar parte de la Andalucía de Lorca, ser más gitano y más andaluz que Antoñito el Camborio o que Soledad Montoya, la de la pena negra (...). Ser flamenco, hoy, es hacer suya una cultura, una visión del mundo y un estilo de vida que no tendría ningún sentido si no se hubiese producido el encuentro histórico entre

andaluces y gitanos" (B. Leblon, El cante flamenco. entre las músicas gitanas y las tradiciones andaluzas. Madrid , Ed. Cinterco, 1991 págs. 121 y 169). El cante flamenco se revela especialmente en las voces de estos gitanos y andaluces que, personalmente, lo hacen suyo en versiones plenas de inspiración creadora y de hondo contenido humano. En este grupo de los gitano-andaluces es

donde seguramente se ha originado el flamenco. El flamenco, como fenómeno artístico y cultural, se ha transmitido normalmente de forma oral. En sus principios, resumimos aquí opiniones muy diversas, debió fraguarse en la intimidad de los hogares gitano-andaluces; en las fraguas, en las faenas del campo, de las minas; en las cárceles; en determinadas comunidades y barrios ... Pero no existen documentos ni teorías definitivas que aclaren totalmente los

Page 5: Unidad Didáctica sobre el cantaor flamenco Diego el Cucharita

orígenes del cante. Incluso, la etimología del término flamenco, de la que se han dado numerosas versiones, algunas descabelladas, otras de más peso, sigue siendo una incógnita todavía. Así pues, existen diversas teorías y polémicas sobre los orígenes del flamenco, sobre su etimología y también sobre cuál fue el grupo, si el gitano o el andaluz, el que contribuyó de forma más directa al nacimiento del cante. Hay quienes afirman que el flamenco es un cante fundamentalmente gitano, creado por los gitanos andaluces; otros consideran, en cambio, que el cante flamenco es originariamente andaluz, forjado por los andaluces y que los gitanos sólo aportaron al flamenco su propia personalidad racial y su enorme capacidad interpretativa. Desde el punto de vista filológico, podemos adelantar una definición componencial del lenguaje flamenco; es esencialmente un lenguaje híbrido, mezcla de andaluz y caló con algunos otros elementos léxicos del argot de los delincuentes (Ver el Vocabulario flamenco incluido en la Revista). Un estudio diacrónico y etimológico del léxico flamenco confirma que, en efecto, la mayor parte de este léxico (el 67.8%) es andaluz y, por tanto, español, en cuanto que el andaluz es una modalidad de la lengua española. Tiene también una aportación muy importante y característica (el 28.3%) de léxico caló, la lengua de los gitanos españoles, de origen indostánico. según hemos podido comprobar, la mayor parte de este léxico gitano presente en las coplas flamencas también se encuentra y se usa en los demás dialectos del romanó (en femenino, la lengua romaní). La aportación del argot de los delincuentes y de la germanía, sin embargo, es escasa, (el 3.9%). este dato demuestra que, a pesar de que el "mundo del flamenco" se relaciona frecuentemente con la germanía, el lenguaje del hampa apenas ha influido en el lenguaje del cante flamenco. El flamenco participa, por tanto, de las posibilidades expresivas de la modalidad lingüística andaluza y del caló; a su vez, en cuanto variedad dentro del andaluz, se enmarca en otro sistema más amplio que es la lengua española. En síntesis, podríamos decir que el lenguaje empleado en el cante flamenco se ajusta a las características fonético-fonológicas de la pronunciación andaluza; sigue también la morfosintaxis del andaluz, que coincide en general con la gramática del español estándar; en cuanto al léxico, aunque igualmente en muchos casos se emplea un léxico del español común, existe, sin embargo, en el lenguaje flamenco un repertorio de palabras y expresiones que, o son desconocidas en el español común o, si se usan en él, son préstamos del lenguaje peculiar del cante flamenco, en el que adquieren valores semánticos especiales. Por ejemplo, el valor semántico del cantaor no coincide con el de cantador (término que no se usa entre aficionados) ni cantor ni cantante. Los aficionados al

Page 6: Unidad Didáctica sobre el cantaor flamenco Diego el Cucharita

cante no considerarían correcto decir que Antonio Mairena fue un gran cantor o un gran cantante sino un gran cantaor; del mismo modo no aceptarían que se dijese que Julio Iglesias es cantaor sino cantante. Igualmente, un bailaor no es un "bailador" ni un bailarín. R. Nureyev fue bailarín pero no bailaor. Antonio, en cambio, es bailaor y bailarín. Un tocaor no es un tocador (que sería un mueble) sino un guitarrista flamenco. Un macho es un estribillo en el lenguaje flamenco y un jipío no es un "hipido" exactamente ... Podríamos seguir enumerando otros muchos términos, como los distintos tipos de cante (palos): alegrías, soleares, polos, cañas, siguiriyas, ... Pero creemos que estos ejemplos son suficientes para que podamos concluir que en el flamenco, junto a la mayor parte de las palabras que pertenecen a la lengua española común, existen otros muchos términos característicos o específicos, que son los que constituyen la "lengua especial" del cante flamenco. Esta "lengua especial" del cante requiere incluso una "ortografía" pecualiar, ya que el valor expresivo de las coplas o de algunas palabras concretas radica muchas veces -tratándose de coplas escritas- en su peculiar grafía. Una siguiriya gitana, por ejemplo, escrita según la correcta ortografía castellana, pierde gran parte de su valor expresivo. Igual sucede con muchos términos característicos del lengua del cante flamenco:

-Una juerga no es una huelga, un tocaor no es un tocador, las soleares no son soledades, etc.

El valor semántico de estos términos depende, en mayor o menor grado, de su peculiar fonética en la lengua oral y de su correspondiente forma gráfica en la lengua escrita. El acomodar estas palabras a la ortografía castellana supone, además de introducir en ellas algunos cambios gráficos formales no pertinentes ("huelga" por juerga, "tocador" por tocaor, "soledades" por soleares, etc.), colocarlas en un sistema de lenguaje extraño donde esos términos ya tienen valores semánticos diferentes. Por esto creemos que deben mantenerse las grafías características de estas palabras flamencas para que no pierdan sus valores expresivos y para evitar, además, interferencias semánticas entre términos que pertenecen a distintos niveles de lenguaje. Así lo entendieron casi todos los recopiladores de cantes flamencos y redactaron las letras de las coplas en sus cancioneros con una ortografía peculiar. Por ejemplo, Antonio Machado y Álvarez "Demófilo", Francisco Rodríguez Marín, Ricardo Molina, Manuel Ríos Ruíz, Juan Alberto Fernández Bañuls y José María Pérez Orozco. Etc. Sin embargo, no nos parece conveniente aplicar esta ortografía especial, característica de las letras de los cantes, a la modalidad lingüística andaluza. Sólo la consideramos necesaria, en algunos casos, en el lenguaje del cante flamenco pero no

Page 7: Unidad Didáctica sobre el cantaor flamenco Diego el Cucharita

en el andaluz, ya que el andaluz, como modalidad lingüística del español, tiene su propia ortografía, que es naturalmente la ortografía española, fijada por la Real Academia. En el lenguaje flamenco se ofrece normalmente la indicación gráfica de un español vulgar, que es usual en casi todos los cancioneros populares y que intenta reflejar de forma escrita la manera con que se expresan solamente los hablantes no cultos o bien cuando usamos la lengua en su nivel coloquial.

a) ¿ Según el autor del texto, ¿qué se entiende por el Flamenco? b) ¿El Texto 1 (de la Tarea 1) y el Texto 2 (Tarea 3) son semejantes o diferentes,

cuánto su forma y/o temática? Justifica tu respuesta. c) ¿El origen del Flamenco es preciso o no? ¿Por qué? d) ¿Cómo es el lenguaje flamenco? e) En el texto 2, ¿el autor se utiliza de otras voces (opiniones de otros autores)?

¿Cuáles? ¿Y para qué ellas sirven? f) ¿Hay alguna manifestación artística en Brasil, que abarque el cante y el baile,

semejante al Flamenco, cuánto a su origen popular y/o un lenguaje híbrido? ¿Cuál?

Postarea Busca en la internet informaciones sobre algunos de los nombres del Flamenco mencionados en la Pretarea, y elabora un resumen sobre ellos. Referencia Diego el Cucharita “Y al tiempo”: http://www.youtube.com/watch?v=KoDUSkvrozo Diego el Cucharita “Opera Flamenca” http://www.youtube.com/watch?v=_P1CrsBbKSU NÚÑEZ ROPERO, Miguel. EL FLAMENCO. Disponible en: http://flun.cica.es/revista-alborea/n001/salida04.html Adjuntos Diego El Cucharita José Maria Esteban

Page 8: Unidad Didáctica sobre el cantaor flamenco Diego el Cucharita

DIEGO EL CUCHARITA ES UN CANTAOR AL QUE EL ARTE LE VIENE DESDE NIÑO Y, SIGUIENDO LA TRADICIÓN, SE HA IDO HACIENDO EN LOS ESCENARIOS, YA QUE SUS PADRES TAMBIÉN ERAN ARTISTAS Y RECORRÍAN ESPAÑA CON LAS COMPAÑÍAS DE ANTONIO MOLINA, RAFAEL FARINA O EMILIO EL MORO. LO QUE SIRVIÓ DE ESCUELA PARA ESTE INQUIETO ARTISTA. SU PRIMER CONTACTO CON LOS ESTUDIOS DE GRABACIÓN LO TUVO EN 1997, CUANDO PARTICIPÓ EN EL DISCO ‘LA SAL DE LA VIDA’, JUNTO A LA CANTANTE GALLEGA UXÍA, LA CASTELLANA MARÍA SALGADO Y LA SUDANESA RASHA. DESDE ENTONCES NO HA PARADO DE TRABAJAR EN DIRECTO, AUNQUE HA TENIDO QUE ESPERAR HASTA AHORA PARA PUBLICAR SU PRIMER ÁLBUM SOLO, CUYO TÍTULO ES ‘MIMBRE Y CAÑAVERALES’. -Me gusta el título ‘Mimbre y cañaverales’, ¿de donde sale, porque no se corresponde con ninguno de los títulos de los cantes que incluyes en el disco? -Bueno, el título hace referencia a algo muy gitano. Antiguamente muchos gitanos se dedicaban a hacer canastas de mimbre. Los cañaverales son algo que también han estado muy presentes en la historia del gitano, al estar en la vera de los ríos donde nuestros ancestros campaban mucho, y creo que a la vez es un título muy flamenco, aunque no haya ningún tema que se titule así, si se hace referencia a ello en el tema ‘Canastero Chill’. -El disco incluye tangos, bulerías, alegrías, colombianas, fandangos y soleá por bulerías, ¿son quizá los palos que mejor se adaptan a tus cualidades vocales? -Si, quizá para la soleá a mí me gusta una voz mas añeja que la mía, pero no me quería quedar con las ganas de grabarla, después hay otros cantes libres, como el taranto o la granaína, en los que me siento muy a gusto. -Me ha llamado la atención el tema ‘Canastero Chill’, ¿cómo surgió? -Pues ha sido toda una revolera, porque en un principio eran tangos, pero cuando fui a grabar la maqueta previa al disco, el técnico que venia de otras músicas ajenas al flamenco me propuso hacerla en ‘chill-out’, la verdad es que a mí me chocó bastante y hasta pensaba que podía estropear el tema, pero el técnico me puso una base de chill y traté de meterla por ahí, me sentí tan a gusto con ello que empecé a verlo interesante, y según se iban metiendo arreglos vi que había que hacerla así, y también para hacer algo moderno que sin ser flamenco sonara a flamenco. -El disco incluye instrumentos como guitarra eléctrica, bajo, flauta, mandolina y violín, ¿cómo se idearon los arreglos y la utilización de esos instrumentos? -Bueno la flauta y el violín los tenia ya en la cabeza cuando componía los temas, donde salen, la flauta embellece mucho y el violín da mucho señorío, y los dos quedan muy flamencos. La mandolina fue idea de Jhony, el guitarrista, y se colocó en el sitio que debía y en el tema apropiado para ella. Lo de la guitarra eléctrica ya fue una cosa

Page 9: Unidad Didáctica sobre el cantaor flamenco Diego el Cucharita

más sobre la marcha, quería hacer de ‘Y al tiempo...’ unos tangos que sin dejar de ser tangos, sonaran más acorde a los tiempos de hoy y que recordara a la vez a otros tipos de música que admiro, como el rock y el metal, entre muchas otras. El bajo está presente en todos los temas a excepción de la soleá por bulerías. Quise hacer un disco que sonara un poco moderno, pero a la vez sin dejar de ser flamenco puro. -La influencia de Camarón resulta evidente, ¿qué piensas del inolvidable cantaor de la Isla? -¡¡¡Uff!!! Podría estar hablando de él un día entero... Tú lo has dicho, inolvidable... Ha hecho y ha dado tanto por el flamenco que siempre estará ahí; ha sentado las bases, junto a Paco de Lucia, de lo que se hace hoy en día, y ha creado una escuela como ningún otro cantaor haya hecho en la historia. Camarón era grande en el cante y como persona, tenía clase en los andares, en el vestir... Para los gitanos es como nuestro rey, nuestro embajador y un orgullo muy grande. -¿Qué otros artistas te han influido? -La verdad es que puedo decir que Camarón es un 95%, pero también me gusta escuchar a los que siguen su escuela, y después me llega mucho Caracol, Farina, Terremoto, Chocolate y muchos más... Lo que pasa es que a la hora de cantar es Camarón el espejo donde mas me miro porque mi tipo de voz se presta mas a ello. -Además del flamenco, ¿qué otras músicas escuchas? -Pues como he dicho antes me gusta el heavy metal, y me vuelve loco la bosanova... Me gusta también mucho el jazz, la música clásica, y bueno con decirte que me gusta hasta Pimpinela, ja, ja, ja... Toda la música que me diga algo y me toque el corazón me gusta. -¿Cómo ves el panorama actual del flamenco? -Hay mucha gente confundida diciendo que el flamenco se acaba, que como se cantaba antes ya no se canta y demás... Pero no se dan cuenta de que hace 50 años también se decía eso, y que los que mejor cantaban eran los que había antes de ellos... Como pasa hoy, dentro de 50 o 60 años, se hablará de gente de hoy, como hoy se habla de Caracol, Mairena, etc... Lo que si es verdad, es que medios no especializados en música, dan bombo vendiendo gato por liebre lo que no es flamenco, y eso si le hace daño de verdad al flamenco, pero este arte es tan grande y tan rico que no se acabará nunca, siempre habrá gente que cante, toque y baile bien, y aunque cambien los tiempos, el flamenco estará ahí. -¿Cuáles son tus planes de futuro? -Pues ante todo trabajar mucho. Después también tengo en mente hacer con Cathy Claret un disco fusión de flamenco y bossanova, y también estoy metido en un proyecto muy grande en el que estoy trabajando, que si Dios quiere verá la luz, pero del cual de momento no puedo adelantar nada más.

Page 10: Unidad Didáctica sobre el cantaor flamenco Diego el Cucharita