Unidad Didactica Mi Familia Cultura Gitana

7
PROPUESTAS DIDÁCTICAS: FORMACIÓN INICIAL SOBRE CULTURA Y ESTRATEGIAS EDUCATIVAS CON EL ALUMNADO GITANO Proyecto : 119074-CP-1-2004-1-ES-COMENIUS-C21 http://www.dromesqere.net UNIDAD DIDÁCTICA: MI FAMILIA AUTORES: FRANCISCA SUSANA ABELLANEDA MATEO CENTRO: ASOCIACIÓN ENFERMOS MENTALES ASOTEM LORCA. EDICIÓN DEL CURSO: SEGUNDA EDICIÓN 1. INTRODUCCIÓN. De nuevo la Interculturalidad es un tema que está de moda en nuestra sociedad actual. Por esta razón queremos que nuestros alumnos/as no muestren respuestas de rechazo ante la diversidad, por eso el conocimiento de diferentes culturas nos ayudará a conocer y aceptar la diversidad que nos ofrecen estas personas. Por todo esto, desde la educación debemos tratar de modificar esta visión favoreciendo los valores positivos de la diferencia y de la diversidad, acabando progresivamente con los prejuicios y estereotipos étnicos negativos. Este es el enfoque que vamos a seguir y que queda plasmado en esta unidad didáctica, situada en el primer ciclo de la Educación Primaria. 2. SITUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA EN LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR. La selección del tópico cultural que comentamos vendría dada, por el desarrollo de la Concreción Curricular del Centro y de las Programaciones de Ciclo. 2.1 Objetivos Generales del Área. La puesta en práctica de esta Unidad Didáctica supone en mayor o menor medida, el tratamiento de los objetivos generales siguientes: - Área de conocimiento del Medio natural y cultural 3, 4, 5, 6 y 7. - Área Lengua 2, 3, 5, 6 y 9. - Área de Matemáticas 2, 6 y 8. 2.2 Concreción Curricular y Programaciones de Ciclo. En el contexto de trabajo concreto, habrá de situarse la presente Unidad Didáctica dentro de la concreción del currículo y de la programación de ciclo.

Transcript of Unidad Didactica Mi Familia Cultura Gitana

Page 1: Unidad Didactica Mi Familia Cultura Gitana

PROPUESTAS DIDÁCTICAS: FORMACIÓN INICIAL SOBRE CULTURA Y ESTRATEGIAS

EDUCATIVAS CON EL ALUMNADO GITANO

Proyecto : 119074-CP-1-2004-1-ES-COMENIUS-C21 http://www.dromesqere.net

UNIDAD DIDÁCTICA: MI FAMILIA

AUTORES: FRANCISCA SUSANA ABELLANEDA MATEO

CENTRO: ASOCIACIÓN ENFERMOS MENTALES ASOTEM LORCA.

EDICIÓN DEL CURSO: SEGUNDA EDICIÓN

1. INTRODUCCIÓN.

De nuevo la Interculturalidad es un tema que está de moda en nuestra sociedad actual. Por esta razón queremos que nuestros alumnos/as no muestren respuestas de rechazo ante la diversidad, por eso el conocimiento de diferentes culturas nos ayudará a conocer y aceptar la diversidad que nos ofrecen estas personas.

Por todo esto, desde la educación debemos tratar de modificar esta visión favoreciendo los valores positivos de la diferencia y de la diversidad, acabando progresivamente con los prejuicios y estereotipos étnicos negativos.

Este es el enfoque que vamos a seguir y que queda plasmado en esta unidad didáctica, situada en el primer ciclo de la Educación Primaria.

2. SITUACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA EN LOS NIVELES DE CONCRECIÓN CURRICULAR.

La selección del tópico cultural que comentamos vendría dada, por el desarrollo de la Concreción Curricular del Centro y de las Programaciones de Ciclo.

2.1 Objetivos Generales del Área.

La puesta en práctica de esta Unidad Didáctica supone en mayor o menor medida, el tratamiento de los objetivos generales siguientes:

- Área de conocimiento del Medio natural y cultural 3, 4, 5, 6 y 7. - Área Lengua 2, 3, 5, 6 y 9. - Área de Matemáticas 2, 6 y 8.

2.2 Concreción Curricular y Programaciones de Ciclo.

En el contexto de trabajo concreto, habrá de situarse la presente Unidad Didáctica dentro de la concreción del currículo y de la programación de ciclo.

Page 2: Unidad Didactica Mi Familia Cultura Gitana

PROPUESTAS DIDÁCTICAS: FORMACIÓN INICIAL SOBRE CULTURA Y ESTRATEGIAS

EDUCATIVAS CON EL ALUMNADO GITANO

Proyecto : 119074-CP-1-2004-1-ES-COMENIUS-C21 http://www.dromesqere.net

3. OBJETIVOS DE LA UNIDAD. En esta unidad didáctica trabajaremos específicamente el siguiente objetivo general de la etapa: “Establecer relaciones equilibradas y constructivas con las personas en situaciones sociales conocidas, comportarse de manera solidaria, reconociendo y valorando las diferencias de tipo social, rechazando cualquier discriminación basada en diferencias y sexo, clase social, creencias, razas y otras características individuales y sociales”.

3.1. OBJETIVOS DIDACTICOS DE LA UNIDAD.

- Conocer los componentes de la familia (padres, hermanos, abuelos, tíos y primos). - Conocer el vocabulario de las relaciones de parentesco. - Escribir los nombres y apellidos de los miembros de la familia utilizando correctamente las mayúsculas. - Eliminar actitudes y conductas sexistas en las tareas domésticas. - Conocer la historia familiar. - Valorar las actividades de ocio como momento de relación familiar. - Colaborar en las tareas domésticas cotidianas. - Respetar a los miembros de la familia, especialmente a los de mayor edad. - Valorar su nombre y apellidos como símbolo de pertenencia a la familia. - Escuchar a los demás y esperar su turno de intervención en las conversaciones.

3.2. CONTENIDOS.

Conceptuales:

o Personas que componen la familia.

o Funciones de los distintos miembros

Page 3: Unidad Didactica Mi Familia Cultura Gitana

PROPUESTAS DIDÁCTICAS: FORMACIÓN INICIAL SOBRE CULTURA Y ESTRATEGIAS

EDUCATIVAS CON EL ALUMNADO GITANO

Proyecto : 119074-CP-1-2004-1-ES-COMENIUS-C21 http://www.dromesqere.net

o Relaciones de parentesco.

o Significado del nombre y apellidos. o Historia de la familia.

o Actividades de ocio en la familia.

o Tareas en el hogar.

Procedimentales.

o Diferenciación de los componentes de la familia.

o Diferenciación de funciones familiares según edades.

o Distinción de actividades propias de la familia.

o Establecimiento de relaciones de parentesco.

o Construcción del árbol genealógico.

o Memorización del vocabulario de los miembros familiares.

o Realización de tareas del hogar.

o Diferenciación de actividades de ocio.

Actitudinales.

o Participación en las tareas domésticas.

o Interés por escribir su propio nombre y apellidos en las tareas escolares diarias.

o Respeto a los miembros de la familia.

o Participación en las actividades familiares.

o Valoración de las necesidades de diversión y descanso de toda la familia.

o Respeto a la igualdad en la distribución de tareas sin diferenciación de sexos.

o Interés por la correcta realización en las tareas del hogar.

o Participación respetuosa en conversaciones.

Page 4: Unidad Didactica Mi Familia Cultura Gitana

PROPUESTAS DIDÁCTICAS: FORMACIÓN INICIAL SOBRE CULTURA Y ESTRATEGIAS

EDUCATIVAS CON EL ALUMNADO GITANO

Proyecto : 119074-CP-1-2004-1-ES-COMENIUS-C21 http://www.dromesqere.net

4. DESARROLLO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA.

4.1 Descripción general.

Bajo un enfoque globalizador comenzamos la unidad didáctica proponiendo una actividad de reflexión y debate sobre los conocimientos previos de los alumnos en torno a otras culturas, costumbres, formas de vida…

4.2 Desarrollo de las actividades. Actividades de enseñanza-aprendizaje:

o Actividades de ambientación.

o Ante un cartel de una familia se comienza el diálogo.

o Se pide que traigan ellos una foto de su familia.

o Actividad de evaluación inicial: Explica cómo es tu familia. Dibuja tu familia.

o Actividad motivadora. Invitar a un/a abuelo/a para que vaya a clase y cuente como es su familia, su vida, las costumbres...

o Conversaciones.

o Imitación de timbres de voz. Poesías.

o Canciones. Dibujo.

o Juegos de roles (asunción de papeles, realización de tareas,...).

o Diálogo sobre distintos acontecimientos familiares (fiestas de cumpleaños, nacimiento de un hermano, visita de un familiar...)

o Realización del árbol genealógico. Explicación de un día de ocio.

o Escribir los nombres y apellidos de los miembros familiares utilizando correctamente las mayúsculas.

o Escribir la edad de las personas de la casa.

Adaptaciones curriculares:

o Familias monoparentales.

Page 5: Unidad Didactica Mi Familia Cultura Gitana

PROPUESTAS DIDÁCTICAS: FORMACIÓN INICIAL SOBRE CULTURA Y ESTRATEGIAS

EDUCATIVAS CON EL ALUMNADO GITANO

Proyecto : 119074-CP-1-2004-1-ES-COMENIUS-C21 http://www.dromesqere.net

o Actividades de ampliación y refuerzo según casos (hacer familias imaginarias desde fotografías de revistas. Diferentes familias en el mundo).

Temporalización:

Los modelos de sesiones que presentamos para diez días de trabajo lectivo (2 semanas) se refieren fundamentalmente a las sesiones de tarde. Debe preverse el trabajo de mañana, en las áreas de lengua y matemáticas, que se trabajan diariamente, y en el que se realizaran ejercicios de pensar y escribir frases como familia, hermanos, padres..., separar las sílabas, calcular la diferencia de años entre distintos miembros de la familia, ordenar por edades,…

• 1ª Sesión Utilizando un cartel que represente una familia, comentarlo verbalmente. Hacer intervenir a los niños formulándoles preguntas que les obliguen a observar las ilustraciones con atención. Se procurará despertar su curiosidad sobre los objetos, las personas y las acciones.

• 2ª Sesión Cada niño llevará a casa una foto de las personas que viven en ella y las presentará a sus compañeros, diciendo sus nombres y apellidos. Preguntas y respuestas.

• 3ª Sesión Dibujo de la propia familia en casa realizando algunas de las actividades cotidianas que cada niño nos explicará y anotaremos. Será el primer trabajo material que cada alumno realiza sobre esta unidad didáctica y nos servirá de contraste con las realizaciones finales para comprobar el progreso. Además de otros contenidos tendremos especial cuidado con los contenidos actitudinales en torno a distribución de tareas, sexismo,...

• 4ª Sesión Recibimos la visita de un abuelo o abuela. Previamente habremos preparado esta intervención entre el profesorado y la persona que recibimos. El abuelo/a explicará su parentesco con el alumno, cómo ha sido y cómo es su familia y hablará de su profesión.

• 5ª Sesión Motivaremos la sesión con el cuento de Caperucita. Destacaremos los personajes de la familia que aparecen en el cuento, señalando que pertenecen a tres generaciones. Conversación sobre los abuelitos y abuelitas de los

Page 6: Unidad Didactica Mi Familia Cultura Gitana

PROPUESTAS DIDÁCTICAS: FORMACIÓN INICIAL SOBRE CULTURA Y ESTRATEGIAS

EDUCATIVAS CON EL ALUMNADO GITANO

Proyecto : 119074-CP-1-2004-1-ES-COMENIUS-C21 http://www.dromesqere.net

alumnos. ¿Qué saben de ellos?, ¿Cuántos tienen? Conversación sobre los cambios de las personas a lo largo del tiempo. Modelar a los propios abuelos (en caso de no existencia de ninguno de los cuatro, se hará de personajes de cuentos). Plantear como actividad para casa que los abuelos cuenten a los alumnos la historia de la propia familia.

• 6ª Sesión Aprovechando el comienzo de la semana procuraremos tener una conversación sobre las actividades de ocio en familia que han realizado durante el fin de semana. Se confrontarán estas actividades con las realizadas durante los períodos de vacaciones y las de fines de semana de otras estaciones del año. Para introducir una conversación sobre las hermanas y hermanos podemos utilizar un cuento como «Pulgarcito», «Hansel y Gretel» o «Los tres cerditos». En el caso de que algún niño/a haya tenido un hermano o vaya a tenerlo pronto aprovecharemos esta circunstancia para destacar cuestiones relativas a las actitudes positivas que debe conllevar, ayuda que pueden prestar,...

• 7ª Sesión «Tres regalos para tres sobrinos» nos servirá para introducir los conceptos de tío, primo y sobrino. Aprovechando que ya tienen información suficiente, pueden dibujar un sencillo árbol genealógico en el que aparezcan nombres, apellidos y edades.

• 8ª Sesión Escucharemos una grabación en la que un grupo familiar toma decisiones en torno a dos temas: distribución de las tareas domésticas y dónde irán de vacaciones en la próxima ocasión. Identificar por la voz a los miembros de esa familia y comentar los temas de conversación.

• 9ª Sesión Respuesta a las cuestiones que nos servirán de evaluación. El profesor observará detalladamente el nuevo dibujo sobre la propia familia y lo contrastará con el que se realizó en la tercera sesión.

• 10ª Sesión Conversación sobre lo aprendido con esta unidad didáctica. Realización de una actividad-síntesis como puede ser una dramatización, una canción...

4.3 Materiales de apoyo a las actividades.

Page 7: Unidad Didactica Mi Familia Cultura Gitana

PROPUESTAS DIDÁCTICAS: FORMACIÓN INICIAL SOBRE CULTURA Y ESTRATEGIAS

EDUCATIVAS CON EL ALUMNADO GITANO

Proyecto : 119074-CP-1-2004-1-ES-COMENIUS-C21 http://www.dromesqere.net

Listado de recursos personales y materiales que se utilizarán a lo largo de todas las sesiones (los que se han ido mencionando). En esta unidad didáctica es importante la colaboración de las familias que deberemos prever con suficiente antelación.

5. ORIENTACIONES DIDÁCTICAS DE EVALUACIÓN.

La manera de iniciar el tema con los alumnos pretende aflorar los esquemas de conocimiento que están determinando sus preconceptos respecto al entorno de la familia gitana. La finalidad es conseguir un punto de partida “abierto” y sin prejuicios con respecto a otras familias y /o culturas dentro de la sociedad. La tolerancia será otro de los aspectos a considerar.

6. EVALUACIÓN

En este nivel los alumnos/as deberán percibir este momento de la unidad didáctica como el resto de las actividades. Posibles actividades que nos servirán para la evaluación: 1) Dibuja, realizando alguna actividad, las personas de tu familia que viven en tu casa. 2) Escribe el parentesco que tienes con cada una de ellas. 3) Escribe sus nombres propios, edades y profesiones. 4) Haz una lista escrita de las tareas domésticas más necesarias. 5) Escribe al lado de estas tareas quién tiene que realizarlas, quién las realiza y qué te parece. 6) ¿De qué tareas te encargas tú?, ¿cuántos años tenías cuando empezaste a hacerlas? 7) Recuerda la última ocasión en que os reunisteis con vuestros primos, tíos y abuelos, ¿cuándo fue, qué celebrabais? ¿dónde estuvisteis? ¿qué hicisteis? 8) ¿Sabes cuándo será el próximo cumpleaños de un familiar? ¿quién? Piensa una idea para celebrarlo. 9) ¿Has ido alguna vez de vacaciones con tu familia? ¿dónde? ¿que hacíais? ¿cómo lo pasaste?