Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

22
Unidad didáctica La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX ENEKO VILCHES GLEZ

description

Unidad didáctica elaborada por Eneko VIlches y dirigida a alumnado de 2º de Bachillerato.

Transcript of Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

Page 1: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

Unidad didáctica

La novela y el cuento latinoamericano en la

segunda mitad del siglo XX

ENEKO VILCHES GLEZ

Page 2: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

CONTEXTO:

El grupo al que va dirigida esta Unidad está formado por 23 alumnos de 2º de Bachillerato, de la

modalidad de Ciencias. Se trata de un grupo heterogéneo, con buena armonía entre ellos y cuya

participación podríamos considerar como relativa, pues combinan interés localizado con un grado

de apatía considerable.

JUSTIFICACIÓN DENTRO DEL CURRÍCULO:

Esta Unidad Didáctica sobre narrativa hispanoamericana, aborda contenidos que se integran dentro

del currículo de Bachillerato, establecido por el Decreto 74/2008, de 31 de julio por el que se

establece el Currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Cantabria. Así, dentro del

apartado del discurso literario, se fija como tema : La novela y el cuento latinoamericano en la

segunda mitad del siglo XX.

JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA:

a) Justificación de los objetivos y contenidos:

La enorme dedicación temporal y didáctica del último curso de Bachillerato a la superación

de las pruebas de la PAU provoca, por consiguiente, una delicada adecuación de los contenidos

docentes en este curso. A pesar de ello y como complemento al citado tema inserto en el currículo

sobre la novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo, proponemos esta unidad

didáctica a fin de fijar distintos conocimientos generales sobre la Literatura, haciendo visibles las

profundas redes literarias que tejen el mundo de lo escrito más allá de las fronteras y afianzando una

visión general, dinámica e interesante de la Literatura.

b.) Tratamiento de los contenidos

Antecedentes

Durante el período obligatorio de educación secundaria, según hace constar el currículo, ha tenido

lugar un acercamiento a algunos autores relevantes de las literaturas hispánicas, peninsulares y

americanas, y europea desde el siglo XIX hasta la actualidad.

De la misma manera se contempla el análisis y comentario crítico de obras representativas de la

literatura hispanoamericana.

Page 3: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

Además, conocen igualmente características del XIX en los diferentes géneros, como las que atañen

a las novelas realistas; así como las características principales del modernismo, encarnado en la

figura de Rubén Darío. Son éstas cuestiones que citaremos no sólo como recuerdo, sino también

para fijar contenidos de forma global y que son retomados en el currículo de Bachillerato, cuando se

incluyen por una parte el desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX; por otro, la

presencia de la poesía hispanoamericana en la Literatura.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS

Principales

1) Conocer las principales características de la novela hispanoamericana tradicional

2) Conocer los nuevos rasgos de la novela hispanoamericana de 2ª mitad del XX

3) Conocer los autores principales del realismo mágico

4) Conocer las características principales del boom hispanoamericano y sus principales autores

5) Conocer las características de la narrativa de García Márquez y su influencia en Crónica de

una muerte anunciada

6) Conocer las variedades diatópicas del español en Latinoamérica

Secundarios

1) Contemplar los antecedentes propios hispanoamericanos e influencias extranjeras que dan

lugar a la nueva novela

2) Conocer otros autores del llamado realismo mágico

3) Conocer autores del período posterior al boom narrativo

4) Reconocer las variedades diatópicas del español en Latinoamérica

5) Conocer y valorar las influencias en otras artes en los que aparecen rasgos similares a la

renovación narrativa

Contenidos

Conceptuales:

1)Contexto histórico, social y cultural del momento (antecedentes y características propias)

2) Narrativa durante la 1ª mitad del siglo XX: “realismo americano”

3) Narrativa durante la 2ª mitad del siglo XX : la nueva novela americana.

4) El realismo mágico : rasgos y primeros autores; Asturias y Carpentier

5) El boom de la literatura hispanoamericana: principales autores

6) García Márquez y Crónica de una muerte anunciada

7) Narrativa hispanoamericana tras el boom literario

Page 4: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

Procedimentales:

1) Comprensión del contexto histórico, social y político hispanoamericano previo al boom

narrativo hispanoamericano

2) Comprensión de los rasgos literarios previos al desarrollo de la nueva novela

hispanoamericana

3) Diferenciación de los diferentes tipos de novela postmodernista hispanoamericana

4) Identificación de los rasgos de la nueva novela. Principales autores.

5) Características del llamado boom de la novela . Señalar los autores más importantes y

algunas de sus obras.

6) Realización de comentarios de textos dirigidos de fragmentos característicos del realismo

mágico

Actitudinales:

1) Comprensión de la importancia de la novela hispanoamericana y sus rasgos en la Literatura

universal

2) Visión de la Literatura como un elemento vertebrador de la historia, la cultura, la sociedad y

sus conexiones entre países

3) Interés por el conocimiento literario de la literatura en lengua española y sus características

extrapeninsulares

CONTRIBUCIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA A LOS OBJETIVOS DE

BACHILLERATO:

En relación con los objetivos de la Unidad, se contribuye al desarrollo de los siguientes objetivos de

la enseñanza de la Lengua castellana y literatura en el Bachillerato:

� Comprensión de discursos escritos de los diferentes contextos de la vida cultural, con

especial atención en el ámbito académico.

� Utilizar y valorar la lengua escrita como un medio eficaz para la adquisición de nuevos

conocimientos, y la comprensión y análisis de la realidad.

� Obtener, interpretar y valorar informaciones de diversos tipos y opiniones diferentes,

utilizando con autonomía y espíritu crítico las tecnologías de la información y la

comunicación.

� Adquirir unos conocimientos gramaticales, sociolingüísticos y discursivos para utilizarlos en

la comprensión, el análisis y el comentario de textos y en la planificación, la composición y

la corrección de las propias producciones.

Page 5: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

� Conocer la realidad plurilingüe y pluricultural de España, así como el origen y desarrollo

histórico de las lenguas peninsulares y de sus principales variedades, prestando una especial

atención al español de América y favoreciendo una valoración positiva de la variedad

lingüística y cultural.

� Leer y valorar críticamente obras y fragmentos representativos de la Literatura en lengua

castellana como expresión de distintos contextos históricos y sociales y como forma de

enriquecimiento personal.

� Conocer las características generales de los períodos de la Literatura en lengua castellana,

así como los autores y obras relevantes, utilizando de forma crítica fuentes bibliográficas

adecuadas para su estudio.

� Utilizar la lectura literaria como fuente de enriquecimiento personal, apreciando lo que el

texto literario tiene de representación e interpretación del mundo.

Para el desarrollo de dichos objetivos, se disponen los contenidos de esta unidad didáctica,

tanto los conceptuales como aquellos procedimentales y actitudinales, desarrollados detalladamente

en la unidad.

METODOLOGÍA DIDÁCTICA

A partir de una concepción significativa del aprendizaje, se disponen los contenidos de esta

unidad, integrando actitudes receptivas, más teóricas, que son combinadas con actitudes creativas,

de carácter más práctico.

Consideramos parte receptivas aquellas que se integran en lo que tradicionalmente puede

considerarse como contenido “magistral”, con una base teórica más férrea. La parte creativa

corresponde al ejercicio comparatístico literario, a partir de la contemplación e integración de los

elementos pictóricos, musicales y textuales, más dinámico y abierto al debate y la participación.

El equipamiento del aula, que dispone de medios audiovisuales pertinentes para el desarrollo

de la unidad, hace posible el desarrollo íntegro de la misma en el aula, realizándose de forma

general con el alumnado.

INSERCIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN

(TICs) EN EL DESARROLLO DE LA U.D.

Confiando plenamente en la innovación como atractivo para el alumnado, se integran las TICs

para apoyar mediante este recurso audiovisual los componentes teóricos.

Page 6: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

� Documental “El boom de la Literatura hispanomericana”( 5 vídeos de 5 minutos cada uno)

� http://www.youtube.com/watch?v=SWTStxfm6U4&NR=1&feature=endscreen

� Videos musicales de Víctor Jara interpretando “Plegaria a un labrador” y “Zamba del Che”

� Aclaraciones sobre Crónica de García Márquez

� http://www.youtube.com/watch?v=-Oh_sR3bKG4

� Audio “Son más en una mazorca” de Guillén en la voz de Ana Belén

10 - RECURSOS Y MATERIALES DIDÁCTICOS

De forma innegable, podemos afirmar que vivimos en un mundo tecnológico, siendo

probablemente los jóvenes los más avezados en el campo multimedia, acostumbrados a usarlo

diariamente, formando ya parte activa de su cotidianeidad y sus relaciones con el mundo. Por ello,

el apoyo innovador usando la tecnología a nuestro alcance resulta prácticamente obligatorio si

pretendemos captar su atención y hacer más ameno y rico su aprendizaje. Así pues, a los “métodos

tradicionales” en papel, sumamos los citados nuevos medios, integrando ambos en una corriente de

aprendizaje moderna y enriquecedora para todos.

Materiales bibliográficos básicos

• Apuntes teóricos

• Cuaderno

• Material fungible habitual

Materiales y recursos didácticos en formato papel

• Textos de Joyce y Faulkner

• Textos de Cortázar y Laura Esquivel

• Textos de las canciones de Víctor Jara “Plegaria a un labrador” y “Zamba del Che”

• Texto del poema “Son más en una mazorca” de Nicolás Guillén

Page 7: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

Materiales audiovisuales y multimedia

·Documental “El boom de la Literatura hispanomericana”( 5 vídeos de 5 minutos cada uno)

http://www.youtube.com/watch?v=SWTStxfm6U4&NR=1&feature=endscreen

• Imágenes de los murales de Diego Rivera

• Imágenes de la obra de Fernando Botero

• Videos musicales de Víctor Jara interpretando “Plegaria a un labrador” y “Zamba del Che”

• Audio “Son más en una mazorca” de Guillén en la voz de Ana Belén

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Mínimos:

1) Conoce las principales características de la novela hispanoamericana tradicional

2) Conoce los nuevos rasgos de la novela hispanoamericana de 2ª mitad del XX

3) Conoce los autores principales del realismo mágico

4) Conoce las características principales del boom hispanoamericano y sus principales autores

5) Conoce las características de la narrativa de García Márquez y su influencia en Crónica de

una muerte anunciada

6) Conoce las variedades diatópicas del español en Latinoamérica

Máximos

1) Contempla los antecedentes propios hispanoamericanos e influencias extranjeras que dan

lugar a la nueva novela

2) Conoce otros autores del llamado realismo mágico

3) Conoce autores del período posterior al boom narrativo

4) Reconoce las variedades diatópicas del español en Latinoamérica

5) Es capaz de comprender y valorar las influencias en otras artes de este espíritu renovador

mostrado en la narrativa hispanoamericana.

EVALUACIÓN

Además de una evaluación inicial para destacar los conocimientos que pretenden desarrollarse, y

Page 8: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

que sirve para “caldear” el ambiente, y la continua evaluación a partir de la actitud y el

conocimiento mostrado, será interesante una evaluación crítica de la propia unidad, entendiendo

ésta como algo vivo que puede irse moldeando según las necesidades del grupo.

Las previsiones temporales de los grupos de 2º de Bachillerato desaconsejan una prueba final de la

unidad didáctica, siendo el trabajo constante y el seguimiento general del alumnado lo que marcará

su superación.

INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN

El condicionante del curso, enfocado hacia la PAU, ya señalado, supone una serie características

particulares de esta unidad. Así, se espera del alumno, cuya madurez habrá de reflejarse en su

propia responsabilidad, un interés por el seguimiento de los contenidos, pues forma parte de

aquellos que pueden ser preguntados en la prueba preuniversitaria. Comprobada la responsabilidad

del alumnado, no habrá una revisión de sus materiales, de la misma forma que se intentará no

realizar una carga de tareas para casa si el desarrollo temporal permite el aprendizaje en el aula.

Se realizarán comentarios de textos en clase, disponiendo en el anexo algunos de ellos que se

sugieren para este ejercicio, cuya entrega depende de la voluntad de los alumnos, siendo valorada

positivamente. Asímismo se disponen materiales adicionales para aquellos alumnos que deseen

realizar una mayor inmersión en los contenidos de la unidad didáctica.

No obstante, se tendrán en cuenta favorablemente los objetivos actitudinales ya señalados, pues

favorecen el aprendizaje general del grupo.

Como evaluación de la propia unidad se tendrán en cuenta diversos factores:

• Adecuación de objetivos y contenidos para el desarrollo de la unidad

• Adecuación de la metodología empleada y su temporalidad para el desarrollo de la unidad

• Adecuación de las distintas actividades previstas como complemento formativo de la unidad

• Adecuación de los distintos medios para el desarrollo de la unidad didáctica

• Contribución de la unidad didáctica en la adquisición de los contenidos teóricos recogidos

en el currículo de Bachillerato

Page 9: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

Como se ha señalado, se requiere una permanente actitud crítica ante el desarrollo de la unidad,

pues ésta es susceptible de irse adaptando a las necesidades que pudieran ir surgiendo . Además,

recoger factores que puedan mejorarse hace posible una mejora futura y un desarrollo óptimo de

todos los contenidos y actividades que integran la unidad didáctica.

TEMPORALIZACIÓN DE CONTENIDOS Y ORGANIZACIÓN DE ESPACIOS

La presente unidad didáctica se ajusta al temario que fija el currículo de 2º de Bachillerato,

correspondiendo el tema XXX a la XXX Evaluación.

La distribución supondrá un total de 8 sesiones de 50 minutos que tendrán desarrollo completo en el

aula, dotada de medios audiovisuales oportunos para la complementación teórica.

Su temporalización se distribuirá de la siguiente forma:

CONTENIDOS SESIONES ORGANIZACIÓN

Contexto histórico, social y

cultural del momento

(antecedentes y características

propias)

1 SESIÓN Grupo clase. Explicación teórica y textos de Faulkner y Joyce

Narrativa durante la 1ª mitad

del siglo XX: “realismo

americano”

1 SESIÓN Grupo clase. Explicación teórica. Imágenes de murales de Rivera.

Narrativa durante la 2ª mitad

del siglo XX : la nueva novela

americana.

1 SESIÓN Grupo clase. Explicación teórica.Video-documental sobre narrativa. Imágenes de Botero

El realismo mágico : rasgos y

primeros autores; Asturias y

Carpentier

1 SESIÓN Grupo clase. Explicación teórica. Canciones de Victor Jara. Poemas de Guillén.

El boom de la literatura

hispanoamericana: principales

autores

1 SESIÓN Grupo clase. Explicación teórica.Video-documental sobre narrativa. Textos de Cortázar.

García Márquez y Crónica de

una muerte anunciada

1 SESIÓN Grupo clase. Explicación

teórica. Texto de García

Márquez. Aclaraciones sobre

Crónica de García Márquez.

Page 10: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

Narrativa hispanoamericana

tras el boom literario

1 SESIÓN Grupo clase. Explicación teórica.Video-documental sobre narrativa. Texto de Esquivel.

Variedades diátopicas del

español

1 SESIÓN Grupo clase. Explicación teórica. Vídeo sobre acentos latinoamericanos

Page 11: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

ANEXO DE IMÁGENES PROPUESTAS

Detalle de un mural de Diego Rivera

La Catrina de Diego Rivera

Mujer con flores de Diego Rivera

Page 12: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

Familia presidencial, de Fernando Botero

Baño en el Vaticano, de Fernando Botero

El desfile, de Fernando Botero

Page 13: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

ANEXO DE TEXTOS A COMENTAR EN EL AULA

"...me gustan las flores quisiera tener la casa entera nadando en rosas Dios del cielo no hay nada

como la naturaleza las montañas salvajes luego el mar y las olas precipitándose luego la hermosa

campiña con campos de avena y trigo y todo género de cosas y todo el lindo ganado andando por

allí que haría bien al corazón ver los ríos y los lagos y las flores y todo género de formas y olores y

colores brotando hasta de las zanjas primaveras y violetas eso es la naturaleza para aquellos que

dicen que no hay Dios no daría ni el blanco de una uña por toda su ciencia por qué no se ponen a

crear algo le preguntaba muchas veces al ateos o como se llamen que vayan primero a lavarse sus

miserias luego van pidiendo a gritos un sacerdote cuando se mueren y por qué por qué tienen

miedo del infierno a causa de su mala conciencia (...)”

Soliloquio final de Moly Bloom en Ulysses de J. JOYCE

“Es lo que yo digo, que la que ha sido una zorra siempre será una zorra. Lo que yo digo, suerte

tienes si lo único que te preocupa es que no haga novillos. Lo que yo digo, que ésa debería estar ahí

abajo en la cocina, en lugar de en su habitación, echándose pintura en la cara y esperando a que seis

negros que ni siquiera pueden levantarse de una silla sin que un plato lleno de pan con carne los

sostenga en pie le preparen el desayuno. Y Madre dice,«Pero que las autoridades de la escuela

lleguen a pensar que yo no puedo controlarla, que no puedo...»

«Bueno», digo yo, «y no puedes, ¿no? Si nunca has intentado conseguir nada de ella», digo,

«¿cómo quieres comenzar a estas alturas, cuando tiene diecisiete años?».

Permaneció un momento pensativa.”

Inicio de El ruido y la furia de W. FAULKNER

Apenas él le amalaba el noema, a ella se le agolpaba el clémiso y caían en hidromurias, en salvajes

ambonios, en sustalos exasperantes. Cada vez que él procuraba relamar las incopelusas, se enredaba

en un grimado quejumbroso y tenía que envulsionarse de cara al nóvalo, sintiendo cómo poco a

poco las arnillas se espejunaban, se iban apeltronando, reduplimiendo, hasta quedar tendido como el

trimalciato de ergomanina al que se le han dejado caer unas fílulas de cariaconcia. Y sin embargo

era apenas el principio, porque en un momento dado ella se tordulaba los hurgalios, consintiendo en

que él aproximara suavemente su orfelunios. Apenas se entreplumaban, algo como un ulucordio los

encrestoriaba, los extrayuxtaba y paramovía, de pronto era el clinón, las esterfurosa convulcante de

Page 14: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

las mátricas, la jadehollante embocapluvia del orgumio, los esproemios del merpasmo en una

sobrehumítica agopausa. ¡Evohé! ¡Evohé! Volposados en la cresta del murelio, se sentía balparamar,

perlinos y márulos. Temblaba el troc, se vencían las marioplumas, y todo se resolviraba en un

profundo pínice, en niolamas de argutendidas gasas, en carinias casi crueles que los ordopenaban

hasta el límite de las gunfias.

Julio Cortázar, Rayuela, capítulo 68

Dicen que Tita era tan sensible que desde que estaba en el vientre de mi bisabuela lloraba

y lloraba cuando ésta picaba cebolla; su llanto era tan fuerte que Nacha, la cocinera de la

casa, que era medio sorda, lo escuchaba sin esforzarse. Un día los sollozos fueron tan fuertes

que provocaron que el parto se adelantara. Y sin que mi bisabuela pudiera decir ni pío, Tita

arribó a este mundo prematuramente, sobre la mesa de la cocina, entre los olores de una

sopa de fideos que estaba cocinando, los del tomillo, el laurel, el cilantro, el de la leche

hervida, el de los ajos y, por supuesto, el de la cebolla. Como se imaginarán, la consabida

nalgada no fue necesaria, pues Tita nació llorando de antemano, tal vez porque ella sabía

que su oráculo determinaba que en esta vida le estaba negado el matrimonio. Contaba Nacha

que Tita fue literalmente empujada a este mundo por un torrente impresionante de lágrimas

que se desbordaron sobre la mesa y el piso de la cocina.

En la tarde, ya cuando el susto había pasado y el agua, gracias al efecto de los rayos del

sol, se había evaporado, Nacha barrió el residuo de las lágrimas que había quedado sobre la

loseta roja que cubría el piso: Con esta sal rellenó un costal de cinco kilos que utilizaron para

cocinar bastante tiempo. Este inusitado nacimiento determinó el hecho de que Tita sintiera

un inmenso amor por la cocina y que la mayor parte de su vida la pasara en ella

Como agua para chocolate. Laura ESQUIVEL

Page 15: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

“Plegaria a un labrador”

Levántate y mira la montaña

De donde viene el viento el sol y el agua

Tú que manejas el curso de los rios

Tú que sembraste el vuelo de tu alma

Levantate y mírate las manos

Para crecer estrechala a tu hermano

Juntos iremos unidos en la sangre

Hoy es el tiempo que puede ser mañana

Líbranos de aquel que nos domina en la miseria

Tráenos tu reino de justicia e igualdad

Sopla como el viento la flor de la quebrada

Limpia como el fuego el cañón de mi fusil

Hágase por fin tu voluntad aquí en la tierra

Danos tu fuerza y tu valor al combatir

Sopla como el viento la flor de la quebrada

Limpia como el fuego el cañón de mi fusil

Levantate y mírate las manos

Para crecer estréchala a tu hermano

Juntos iremos unidos en la sangre

Ahora y en la hora de nuestra amén

Amén, amén

Víctor JARA

Page 16: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

“Zamba del Che”

Vengo cantando esta zamba

con redoble libertario,

mataron al guerrillero

Che comandante Guevara.

Selvas, pampas y montañas

patria o muerte su destino.

Que los derechos humanos

los violan en tantas partes,

en América Latina

domingo, lunes y martes.

Nos imponen militares

para sojuzgar los pueblos,

dictadores, asesinos,

gorilas y generales.

Explotan al campesino

al minero y al obrero,

cuanto dolor su destino,

hambre miseria y dolor.

Bolívar le dió el camino

y Guevara lo siguió:

liberar a nuestro pueblo

del dominio explotador.

A Cuba le dió la gloria

de la nación liberada.

Bolivia también le llora

su vida sacrificada.

San Ernesto de La Higuera

le llaman los campesinos,

selvas, pampas y montañas,

patria o muerte su destino.

Víctor JARA

Page 17: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

“Son más en una mazorca”

Son más en una mazorca

de maíz los prietos granos

que Fidel Castro y sus hombres

cuando del Granma bajaron.

El mar revuelto los mira

partir con violento paso,

dura la luz de los rostros

severos, aún no barbados,

mariposas en la frente,

la ciénaga en los zapatos.

La muerte los vigilaba

vestida como soldado,

amarillo el uniforme

y el fusil americano.

Heridos unos cayeron,

otros sin vida quedaron,

y los menos, pocos más

que los dedos de las manos,

con esperanza y fatiga

hacia la gloria marcharon.

En los despiertos caminos

voces saludan y cantos,

puños se alzan y amapolas,

soles brillan y disparos.

A la Sierra van primero

por el corazón llevados;

junto a los claros sinsontes,

de pie en el pico más alto,

ya en su cuartel general,

así dice Fidel Castro:

—De esta sierra bajaremos,

mar de rifles será el llano .

Nicolás Guillén

Page 18: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

TEXTOS PROPUESTOS PARA COMENTARIO DE TEXTO

“El almohadón de plumas” de Horacio QUIROGA

(Cuentos de amor, de locura y de muerte, (1917)

SU LUNA DE miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló

sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero

estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta

estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora. Él, por su parte, la amaba profundamente, sin darlo

a conocer.

Durante tres meses —se habían casado en abril— vivieron una dicha especial. Sin duda hubiera ella

deseado menos severidad en ese rígido cielo de amor, más expansiva e incauta ternura; pero el

impasible semblante de su marido la contenía siempre.

La casa en que vivían influía un poco en sus estremecimientos. La blancura del patio silencioso —

frisos, columnas y estatuas de mármol— producía una otoñal impresión de palacio encantado.

Dentro, el brillo glacial del estuco, sin el más leve rasguño en las altas paredes, afirmaba aquella

sensación de desapacible frío. Al cruzar de una pieza a otra, los pasos hallaban eco en toda la casa,

como si un largo abandono hubiera sensibilizado su resonancia.

En ese extraño nido de amor, Alicia pasó todo el otoño. No obstante, había concluido por echar un

velo sobre sus antiguos sueños, y aún vivía dormida en la casa hostil, sin querer pensar en nada

hasta que llegaba su marido.

No es raro que adelgazara. Tuvo un ligero ataque de influenza que se arrastró insidiosamente días y

días; Alicia no se reponía nunca. Al fin una tarde pudo salir al jardín apoyada en el brazo de él.

Miraba indiferente a uno y otro lado. De pronto Jordán, con honda ternura, le pasó la mano por la

cabeza, y Alicia rompió en seguida en sollozos, echándole los brazos al cuello. Lloró largamente

todo su espanto callado, redoblando el llanto a la menor tentativa de caricia. Luego los sollozos

fueron retardándose, y aún quedó largo rato escondida en su cuello, sin moverse ni decir una

palabra.

Fue ese el último día que Alicia estuvo levantada. Al día siguiente amaneció desvanecida. El

médico de Jordán la examinó con suma atención, ordenándole calma y descanso absolutos.

—No sé —le dijo a Jordán en la puerta de calle, con la voz todavía baja—. Tiene una gran debilidad

que no me explico, y sin vómitos, nada.. . Si mañana se despierta como hoy, llámeme enseguida.

Al otro día Alicia seguía peor. Hubo consulta. Constatóse una anemia de marcha agudísima,

completamente inexplicable. Alicia no tuvo más desmayos, pero se iba visiblemente a la muerte.

Todo el día el dormitorio estaba con las luces prendidas y en pleno silencio. Pasábanse horas sin oír

el menor ruido. Alicia dormitaba. Jordán vivía casi en la sala, también con toda la luz encendida.

Page 19: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

Paseábase sin cesar de un extremo a otro, con incansable obstinación. La alfombra ahogaba sus

pesos. A ratos entraba en el dormitorio y proseguía su mudo vaivén a lo largo de la cama, mirando a

su mujer cada vez que caminaba en su dirección.

Pronto Alicia comenzó a tener alucinaciones, confusas y flotantes al principio, y que descendieron

luego a ras del suelo. La joven, con los ojos desmesuradamente abiertos, no hacía sino mirar la

alfombra a uno y otro lado del respaldo de la cama. Una noche se quedó de repente mirando

fijamente. Al rato abrió la boca para gritar, y sus narices y labios se perlaron de sudor.

—¡Jordán! ¡Jordán! —clamó, rígida de espanto, sin dejar de mirar la alfombra.

Jordán corrió al dormitorio, y al verlo aparecer Alicia dio un alarido de horror.

—¡Soy yo, Alicia, soy yo!

Alicia lo miró con extravío, miró la alfombra, volvió a mirarlo, y después de largo rato de

estupefacta confrontación, se serenó. Sonrió y tomó entre las suyas la mano de su marido,

acariciándola temblando.

Entre sus alucinaciones más porfiadas, hubo un antropoide, apoyado en la alfombra sobre los dedos,

que tenía fijos en ella los ojos.

Los médicos volvieron inútilmente. Había allí delante de ellos una vida que se acababa,

desangrándose día a día, hora a hora, sin saber absolutamente cómo. En la última consulta Alicia

yacía en estupor mientras ellos la pulsaban, pasándose de uno a otro la muñeca inerte. La

observaron largo rato en silencio y siguieron al comedor.

—Pst... —se encogió de hombros desalentado su médico—. Es un caso serio... poco hay que hacer...

—¡Sólo eso me faltaba! —resopló Jordán. Y tamborileó bruscamente sobre la mesa.

Alicia fue extinguiéndose en su delirio de anemia, agravado de tarde, pero que remitía siempre en

las primeras horas. Durante el día no avanzaba su enfermedad, pero cada mañana amanecía lívida,

en síncope casi. Parecía que únicamente de noche se le fuera la vida en nuevas alas de sangre. Tenía

siempre al despertar la sensación de estar desplomada en la cama con un millón de kilos encima.

Desde el tercer día este hundimiento no la abandonó más. Apenas podía mover la cabeza. No quiso

que le tocaran la cama, ni aún que le arreglaran el almohadón. Sus terrores crepusculares avanzaron

en forma de monstruos que se arrastraban hasta la cama y trepaban dificultosamente por la colcha.

Perdió luego el conocimiento. Los dos días finales deliró sin cesar a media voz. Las luces

continuaban fúnebremente encendidas en el dormitorio y la sala. En el silencio agónico de la casa,

no se oía más que el delirio monótono que salía de la cama, y el rumor ahogado de los eternos pasos

de Jordán.

Murió, por fin. La sirvienta, que entró después a deshacer la cama, sola ya, miró un rato extrañada

el almohadón.

—¡Señor! —llamó a Jordán en voz baja—. En el almohadón hay manchas que parecen de sangre.

Page 20: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

Jordán se acercó rápidamente Y se dobló a su vez. Efectivamente, sobre la funda, a ambos lados del

hueco que había dejado la cabeza de Alicia, se veían manchitas oscuras.

Parecen picaduras —murmuró la sirvienta después de un rato de inmóvil observación.

—Levántelo a la luz —le dijo Jordán.

La sirvienta lo levantó, pero enseguida lo dejó caer, y se quedó mirando a aquél, lívida y temblando.

Sin saber por qué, Jordán sintió que los cabellos se le erizaban.

—¿Qué hay? —murmuró con la voz ronca.

—Pesa mucho —articuló la sirvienta, sin dejar de temblar.

Jordán lo levantó; pesaba extraordinariamente. Salieron con él, y sobre la mesa del comedor Jordán

cortó funda y envoltura de un tajo. Las plumas superiores volaron, y la sirvienta dio un grito de

horror con toda la boca abierta, llevándose las manos crispadas a los bandos: —sobre el fondo, entre

las plumas, moviendo lentamente las patas velludas, había un animal monstruoso, una bola viviente

y viscosa. Estaba tan hinchado que apenas se le pronunciaba la boca.

Noche a noche, desde que Alicia había caído en cama, había aplicado sigilosamente su boca —su

trompa, mejor dicho— a las sienes de aquélla, chupándole la sangre. La picadura era casi

imperceptible. La remoción diaria del almohadón había impedido sin dada su desarrollo, pero desde

que la joven no pudo moverse, la succión fue vertiginosa. En cinco días, en cinco noches, había

vaciado a Alicia.

Estos parásitos de las aves, diminutos en el medio habitual, llegan a adquirir en ciertas condiciones

proporciones enormes. La sangre humana parece serles particularmente favorable, y no es raro

hallarlos en los almohadones de pluma.

Page 21: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

“Lo fatal” de Rubén Darío

Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,

y más la piedra dura porque ésa ya no siente,

pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo

ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,

y el temor de haber sido y un futuro terror...

¡Y el espanto seguro de estar mañana muerto,

y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,

y la carne que tienta con sus frescos racimos,

y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos

y no saber adónde vamos,

ni de dónde venimos!...

Fragmento de Cien años de soledad de García Márquez

"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de

recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una

aldea de veinte casas de barro y cañabrava construida a la orilla de un río de aguas diáfanas que se

precipitaban por un lecho de piedras pulidas, blancas y enormes como huevos prehistóricos. El

mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre, y para mencionarlas había que

señalarlas con el dedo.

(...)

José Arcadio Buendía, que era el hombre más emprendedor que se vería jamás en la aldea, había

dispuesto de tal modo la posición de las casas, que desde todas podía llegarse al río y abastecerse de

agua con igual esfuerzo, y trazó las calles con tan buen sentido que ninguna casa recibía más sol

que otra a la hora del calor. En pocos años, Macondo fue una aldea más ordenada y laboriosa que

cualquiera de las conocidas hasta entonces por sus trescientos habitantes. Era en verdad una aldea

feliz, donde nadie era mayor de treinta años y donde nadie había muerto.

(...)

Vio una mujer vestida de oro en el cogote de un elefante. Vio un dromedario triste. Vio un oso

vestido de holandesa que marcaba el compás de la música con un cucharón y una cacerola. Vio a los

Page 22: Unidad didactica. La novela y el cuento latinoamericano en la segunda mitad del siglo XX

payasos haciendo maromas en la cola del desfile, y le vio otra vez la cara a su soledad miserable

cuando todo acabó de pasar, y no quedó sino el luminoso espacio en la calle, y el aire lleno de

hormigas voladoras, y unos cuantos curiosos asomados al precipicio de la incertidumbre. Entonces

fue el castaño, pensando en el circo, y mientras orinaba trató de seguir pensando en el circo, pero ya

no encontró el recuerdo. Metió la cabeza entre los hombros, como un pollito, y se quedó inmóvil

con la frente apoyada en el tronco del castaño.

(...)