UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

111
PROPUESTA DE PROTOCOLO DE PREPARACION DE CITOSTATICOS ADECUADOS PARA EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA DE LA CLINICA CORDES EN EL PRIMER TRIMESTRE DE LA GESTION 2012 PROPUESTA DE INTERVENCION PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA MEDICO QUIRURGICO POSTULANTE: LIC. JULIA ELENA MAMANI CANDIA TUTORA: LIC. OFELIA VARGAS VARGAS LA PAZ BOLIVIA DICIEMBRE - 2012 UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y TECNOLOGIA MÉDICA UNIDAD DE POSTGRADO

Transcript of UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

Page 1: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

PROPUESTA DE PROTOCOLO

DE PREPARACION DE CITOSTATICOS ADECUADOS PARA

EL PROFESIONAL DE ENFERMERIA DE LA CLINICA CORDES

EN EL PRIMER TRIMESTRE DE LA

GESTION 2012

PROPUESTA DE INTERVENCION

PARA OBTENER EL TITULO DE

ESPECIALIDAD EN ENFERMERIA

MEDICO QUIRURGICO

POSTULANTE: LIC. JULIA ELENA MAMANI CANDIA

TUTORA: LIC. OFELIA VARGAS VARGAS

LA PAZ – BOLIVIA DICIEMBRE - 2012

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE MEDICINA, ENFERMERIA, NUTRICION Y

TECNOLOGIA MÉDICA

UNIDAD DE POSTGRADO

Page 2: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

DEDICATORIA

A los seres más importantes de mi vida Quienes me brindaron todo su apoyo,

Comprensión, paciencia, Quienes me dan fuerzas

Para seguir adelante: A mi esposo Félix, Mis hijos adorados

Félix Abel, Saúl Mateo y Julia Sarai

Page 3: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar a DIOS, Gran Arquitecto del Universo, supremo creador

y guía permanente de mi vida.

A la Lic. Ofelia Vargas Vargas DOCENTE DE LA UMSA por su apoyo

constante, orientación y paciencia sin las cuales no hubiera sido posible

realizar este trabajo, gracias por la Tutoría.

A la Caja de Salud Cordes, por la oportunidad que me ha brindado al ser

parte del equipo, al Dr. Juan Pereira DIRECTOR EJECUTIVO DE CAJA

DE SALUD CORDES por su compresión.

También al Dr. Mario Aramayo DIRECTOR DE LA CLINICA CORDES y

la Lic. Filomena Flores Adrian RESPONSABLE DE LA JEFATURA DE

ENFERMERÍA DE LA CLINICA CORDES por su comprensión y apoyo

para continuar adelante.

De manera muy especial a la Dra. Jacqueline Cortez COORDINADORA

DEL POSTGRADO DE MEDICINA, Lic. Magdalena Ribera DOCENTE

DE LA UMSA, y a Lic. Edith Mendoza DOCENTE DEL POSTGRADO

UMSA, gracias por su apoyo y sugerencias aportados para este trabajo,

en calidad de tribunal revisor.

A la Lic. Beatriz Crispín, Lic. Norma del Ríos por sus permanentes

comentarios, alientos, por el apoyo incondicional en el presente trabajo,

y a todas las personas que me cooperaron desinteresadamente; a ellos

que no me alcanza de nombrarlos; pero están presente en mi corazón

de manera especial a (Miriam, Gaby, Silvia, Jacqueline, Wilma y otras),

por el aliento constante.

Page 4: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

RESUMEN

El tratamiento de los enfermos con cáncer que reciben sesiones de

quimioterapia es complejo y cambiante, los avances en biología molecular y

en tecnología genética hacen que este grupo de fármacos esté en plena

evolución, los citostáticos son agentes múgatenos, teratogénicos y

carcinogénico.

La preparación de los citostáticos es realizado por el profesional de

enfermería, que tengan suficiente experiencia y conocimiento de los

citostáticos al ser preparados con técnicas asépticas y medidas de protección

adecuadas, además deben estar familiarizados con los riesgos del grado de

toxicidad, accidentes de pinchazo, así como con la actuación inmediata en

caso de derrame, tanto en el proceso de recogida del material usado y la

eliminación de residuos.

La contaminación puede ser por inhalación, por absorción cutánea, por lo que

debe prepararse dentro de una campana de flujo laminar; con un manejo

responsable y cuidadoso que disminuya los riesgos de toxicidad en los

profesionales.

Teniendo en cuenta la índole del trabajo y el grado de toxicidad que emite los

citostáticos, para los profesionales que realizan la preparación, se ha estimado

implementar un protocolo de preparación de citostático de cumplimiento estricto

para los que trabajan en el área de oncología.

Según los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación

podemos decir que el 100% de las profesionales en enfermería tienen un

desconocimiento total sobre las normas de preparación y al riesgo laboral que

están expuestos por la falta de información actualizada.

Page 5: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

INDICE GENERAL Pág.

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

RESUMEN

CAPITULO I

1.- INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO II

II. DISEÑO TEORICO 3

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3

2.2. PREGUNTA DE INVESTIGACION 3

2.3. DELIMITACION TEMPORAL Y ESPACIAL 4

2.4. FORMULACION DE OBJETIVO 4

2.4.1. OBJETIVO GENERAL 4

2.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4

2.5. JUSTIFICACIÓN 4

2.6. ANTECEDENTES 5

2.7. MARCO REFERENCIAL 10

2.8. DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES 10

2.8.1. VARIABLES 10

2.8.1.1.Variable independiente 10

2.8.1.2. Variable dependiente 10

Variable A. Independiente 11 Variable B. Dependiente 12

CAPITULO III

III. MARCO TEORICO 13

3.1. DEFINICION DEL CANCER 13

3.2. TRATAMIENTO 14

3.3. CITOSTÁTICOS 15

3.3.1. Mutágenas 15

3.3.2. Genotóxico 15

3.3.3. Tóxico para la reproducción 15

3.3.4. Carcinógeno 15

3.4. CLASIFICACION DE CITOSTATICOS 16

Page 6: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

3.5. FUENTES DE EXPOSICIÓN 16

3.6. EFECTOS SOBRE LA SALUD 16

3.7. EFECTOS LOCALES 17

3.8. EFECTOS SISTÉMICOS 17

3.9. EXPOSICIÓN LABORAL 18

3.10. CÍTOSTÁTICOS EN AMBIENTES DE TRABAJO 18

3.11. CONTROL BIOLÓGICO DE LA EXPOSICIÓN 18

3.12. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN 19

3.13. ÁREA DE TRABAJO 19

3.14. CONCENTRACION DE CITOSTATICOS EN EL AIRE 19

3.15. CONCENTRACION DE CITOSTATICOS EN EL SUELOS 19

3.16. CONCENTRACIONES EN SUPERFICIES DE RECIPIENTES 20

3.17. VIAS DE EXPOSICION 20

3.18. REGISTRO DE PERSONAL EXPUESTO 21

3.19. EXCLUSIÓN DE TRABAJADORES SENSIBLES 21

3. 20. VIGILANCIA DE LA SALUD DEL PERSONAL EXPUESTO 21

3.21. RECONOCIMIENTO INICIAL DEL FUNCIONARIO 22

3.22. FORMACION - INFORMACION DEL PERSONAL 22

3.23. CONTROL MICROBIOLÓGICO 22

3.24. EXPOSICIÓN ACCIDENTAL 22

CAPITULO IV

IV. DISEÑO METODOLOGICO 24

4.1. TIPO DE ESTUDIO 24

4.2. UNIVERSO (población de estudio) 24

4.3. MUESTRA 24

4.3.1. Tipos de muestra 24

4.3.1.1. Criterios de Inclusión 24

4.3.1.2. Criterios de exclusión 24

4.4. TÉCNICA E INVESTIGACIÓN 24

4.4.1. Etapa diagnostico 24

4.5. MÉTODO 24

4.6. PROPUESTA DE INTERVENCION 25

4.6.1. Diagnostico inicial 25

4.6.2. Elaboración de protocolo 25

Page 7: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

4.6.3. Capacitación al Personal Profesional. 25

4.6.4. Evaluación 26

4.7. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE

INFORMACIÓN 26

4.7.1. Autorización 26

4.8. RECURSOS 26

4.8.1. Humanos 26

4.8.2. Físico 26

4.8.3. Economía 26

4.9. ASPECTOS ETICOS 26

CAPITULO V

V. RESULTADOS Y DISCUSION 27

5.1. RESULTADOS 27

5.2. DISCUSION 32

CAPITULO VI

VI.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 34

6.1. CONCLUSIONES 34

6.2. RECOMENDACIONES 36

CAPITULO VII

VII. PROPUESTA DE INTERVECION DE PROTOCOLO

SOBRE LA PREPARACION DE CITOSTATICOS 39

7.1. INTRODUCCIÓN 39

7.2. MARCO TEORICO 39

7.2.1. AGENTES CITOSTATICOS 39

7.3. FACTORES QUE DETERMINA LA ESTABILIDAD

DE CITOSTATICOS 40

7.3.1. Naturaleza del agente neoplásico 40

7.3.2. Condiciones ambientales 40

7.4. EFECTOS ADVERSOS 41

7.5. RECOMENDACIONES GENERALES 41

7.6. DISEÑO DE LA PROPUESTA. 42

7.6.1. JUSTIFICACIÓN 42

7.6.2. OBJETIVO GENERAL 42

7.7. ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA. 42

Page 8: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

7.7.1. Protocolo 42

7.7.2. Propuesta de protocolo 43

7.7.3. CRONOGRAMA DE CAPACITACION PARA LA

IMPLEMENTACION DE PROTOCOLOS DE PREPARACION DE

CITOSTATICOS 44

Protocolo Nº 1 Lavado de mano 46

Protocolo Nº 2 Recepción y almacenamiento 48

Protocolo Nº 3 ambiente de preparación de citostáticos 49

Protocolo Nº 4 Preparación de citostáticos 51

Protocolo Nº 5 Preparación de citostáticos en cabina 55

Protocolo Nº 6 Limpieza de la cabina de seguridad biológica 59

Protocolo Nº 7 Equipos de protección de uso obligatorio 61

Protocolo Nº 8 Manejo de residuo 63

Protocolo Nº 9 Gestión de residuos citostáticos 64

Protocolo Nº 10 Tratamiento de derrame y exposiciones accidentales 66

Protocolo Nº 11 Tratamiento de contaminación accidental 70

CAPITULO VIII

VIII. FUENTE DE INFORMACION 73

8.1. BIBLIOGRAFÍA 73

9. ANEXOS 76

ANEXO Nº 1 CRONOGRAMA 76

ANEXO Nº 2 FASES O PASOS METODOLÓGICOS 77

ANEXO Nº 3 METODO Y TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

ENCUESTA 79

ANEXO Nº 4 PRESUPUESTO, RECURSO HUMANO Y LOGISTICO 81

ANEXO Nº 5 EQUIPAMIENTO EN AMBIENTE DE PREPARACION

DE CITOSTATICOS 82

ANEXO Nº 6 PROTOCOLO DE MEDICAMENTOS

RECONSTITUCION, FORMAS DE

ADMINISTRACIÓN, ESTABILIDAD Y OBSERVACIONES 84

ANEXO Nº 7 GLOSARIO 98

ANEXO Nº 8 FOTOS 102

Page 9: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

1

CAPITULO I

1.- INTRODUCCIÓN

Los citostáticos son fármacos capaces de inhibir el crecimiento desordenado de

las células tumorales, alterando la división celular y destruyendo las células que

se multiplican rápidamente, este tipo de fármacos se usan en el tratamiento de

quimioterapia en enfermedades neoplásicas, como terapia única o asociada a

otras medidas: cirugía, radioterapia, hormonoterapia, inmunoterapia.(1)

Los citostáticos son descritos como agentes oncogénicos, mutagénicos y

teratogénicos, de manera que es necesario tomar medidas de protección del

profesional de enfermería que realiza la preparación de citostáticos y que está

en contacto con este tipo de fármacos, en el proceso de preparación la mayor

importancia es saber que los citostáticos son tóxicos y por lo consiguiente debe

ser realizado este procedimiento por profesional en enfermería con

conocimiento teórico científico con técnicas adecuadas y asépticas.(1)

La pérdida de potencia de citostaticos puede producirse por cambios químicos

como la pérdida de actividad, la generación de productos tóxicos, y la

alteración en la presentación farmacéutica; y por cambios físicos como las

alteraciones en la solubilidad, fenómenos de adsorción y absorción de

fármacos a los recipientes. (1)

Teniendo en cuenta la índole del trabajo y el grado de toxicidad para el

profesional de enfermería, se ha estimado proponer un protocolo de

preparación de citostaticos, para la prevención de los riesgos derivados de su

preparación que debe estar sometido a un cumplimiento estricto de protocolo

de vigilancia y seguimiento de los funcionarios expuestos en particular del

profesional de enfermería. (2)

La exclusión de trabajadores sensibles a este tipo de fármacos son de

responsabilidad administrativa, puesto que estos fármacos son mutagénicos,

teratogénicos y carcinogénicos; también del trabajador profesional se deberá

disponer un historial de Salud Laboral. (2)

Page 10: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

2

Las exposiciones accidentales laborales que puedan producirse deben ser

puestas en conocimiento y registrado como "accidente laboral con o sin baja",

los profesionales expuestos deben saber valorar la existencia de síntomas

relacionados con la exposición a citostáticos; los síntomas más frecuentes son:

náuseas, cefaleas, vómitos, aturdimiento, vértigo, etc. (2)

La recepción de los citostáticos será realizada por profesional en enfermería

con conocimiento del producto farmacéutico que va ser preparado, el lugar de

almacenamiento debe ser adecuado para evitar en lo posible la caída y rotura

de envases, atendiendo, al mismo tiempo, a las condiciones de temperatura y

luz especiales de algunos de ellos; sin dejar de lado los equipos de protección

personal que esta establecido en seguridad laboral antes de realizar la

preparación de los citostáticos. (2)

Page 11: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

3

CAPITULO II

II. DISEÑO TEORICO

2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Existe falencia sobre la preparación de citostáticos al interior de la Clínica

Cordes ubicado en la zona Sur de La Paz, dependiente de la Caja de Salud

Cordes.

La preparación de los citostáticos ha sufrido una importante evolución en la

última década, la principal preocupación es la toxicidad al que está expuesto el

personal profesional de salud en su fuente de trabajo, los efectos sobre la salud

desde el punto de vista laboral y preventivo, pueden ser locales e inmediatos

asociados a exposiciones accidentales, sistémicos a largo plazo producidos por

exposiciones continuas y repetidas a bajas dosis, efectos locales y sistémicos.

Según las informaciones obtenidas el 100% de las enfermeras profesionales

que trabaja en el área de oncología están en riesgo laboral, por la exposición a

citostáticos al ser un producto químico tóxico, en el proceso de preparación.

La no existencia de un protocolo de preparación de citostáticos al interior de

Clínica Cordes, es un factor muy determinante en la cual se pone en riesgo la

salud del personal y de los pacientes ante la mala preparación de citostáticos,

al no existir protocolo de preparación de citostáticos, que pone en riesgo, al no

aplicar las técnicas y normas establecidas internacionalmente para su

preparación correspondiente.

Por lo que se requiere elaborar un protocolo de preparación de citostaticos que

responde a estas necesidades.

2.2. PREGUNTA DE INVESTIGACION

¿Será necesario un protocolo de preparación de citostaticos adecuado para el

profesional de enfermería de la Caja de Salud Cordes (Clínica Cordes), en el

primer trimestre de la gestión 2012?

Page 12: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

4

2.3. DELIMITACION TEMPORAL Y ESPACIAL

El estudio se aplicara en la Clínica Cordes de la ciudad de La Paz, tiene una

capacidad de 32 camas, 2 camas en destinadas para la Unidad de Terapia

Intensiva, y 3 incubadoras para Unidad de cuidados intensivos neonatales, con

las cual brinda atención del tercer nivel a todos los beneficiarios que están

asegurados en esta institución.

El estudio esta enmarcado entre 1 de mayo de la gestión 2011 al primer

trimestre de la gestión 2012.

2.4. FORMULACION DE OBJETIVO

2.4.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar una propuesta de un protocolo de preparación de

citostáticos adecuado para el profesional de enfermería de la Caja

de Salud Cordes (Clínica Cordes), en el primer trimestre de la

gestión 2012.

2.4.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Realizar un diagnostico inicial sobre el conocimiento y preparación

de citostáticos aplicando una encuesta.

Identificar las condiciones de infraestructura para la preparación de

citostáticos.

Revisar protocolos validados de preparación de citostáticos para la

elaboración de un protocolo adecuado a la institución.

2.5. JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación pretende proponer un protocolo de

preparación de citostáticos adecuados, con la cual lograremos disminuir los

riesgos laborales para el profesional de enfermería que realiza la preparación

de citostáticos en el área de oncología.

Para el personal de salud de la Caja de Salud Cordes (Clínica Cordes), la

información que será recolectada en este trabajo de investigación le servirá

Page 13: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

5

para desarrollar mejores estrategias, modalidades para fortalecer la institución

y disminuir los riesgos laborales. Asimismo, se resguardara la salud de los

pacientes oncológicos, al proporcionarlos citostáticos bien elaborados acordes

a las recomendaciones y normas internacionales establecidos para tal efecto.

2.6. ANTECEDENTES

En la búsqueda de antecedentes se procede a revisión de documentos en

archivos existentes en la Clinica Cordes, sobre la demanda de pacientes con

diagnosticos de cancer en diferentes tipos y estadio, que requieran tratamiento

de quimioterapias, radioterapia, inmunoterapia, los datos encontrados nos

serviran para poder elaborar, planificar, ejecutar estrategias que reviertan la

situación actual.

La Epidemióloga del Programa de Enfermedades no transmisible Svenka

Mauri, informo sobre el incremento de cáncer a nivel mundial, Bolivia estaría a

nivel de Haití con casos de cáncer, en Bolivia desde el 2010 se empezó a

tomar en cuenta dentro de las estadísticas y el registro actual es de 15.111

personas que estuvieron diagnosticadas con algún tipo de cáncer. (3)

Según los datos en Bolivia existe un 26,3% por cada 100 mil mujeres con

cáncer de cuello uterino, es el país con la tasa de mortalidad más alta de

América. (3)

Los departamentos más afectados son Oruro y Potosí. Según datos del

Ministerio de Salud, Cochabamba tiene el 39% con 5.891 casos, en Santa

Cruz con el 20% al registrar a 3.042; luego La Paz con el 18% y 2.767

pacientes; y Chuquisaca con el 14% al tener en registros a 2.153, son los

datos, con los que actualmente contamos; estos datos son alarmantes, en la

cual todos los funcionarios del área de Salud deben estar en alerta e informado

sobre los riesgos laborales que implica la exposición durante la preparación de

citostaticos que son agentes múgatenos y teratógenos que conlleva a factores

de riesgo por el grado de toxicidad que emiten estos fármacos, el personal

profesional de enfermería que trabajan en el área de oncología con

quimioterapia deberán llevar un registro de historial clínica. (3)

Page 14: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

6

Estudios relativamente recientes indican la posibilidad de riesgos por

exposición crónica a estos agentes en pequeñas cantidades. Las diferentes

acciones tóxicas de estos medicamentos, así como factores asociados a las

mismas, con referencia a las reacciones tóxicas que producen a los que

preparan los citostaticos que constituyen un indicador del potencial de riesgo

que supone su absorción sistémica para el trabajador, las acciones son de tres

tipo: Irritante, vesicantes y alérgico. (4)

La toxicidad más manifiesta para quienes preparan estos medicamentos en

soluciones inyectables son las cutáneas o mucosas, tienen especial relevancia

las reacciones de hipersensibilidad inmediata y de anafilaxia sistémica, también

han sido descritas las inhalaciones de tales productos, afectando al tracto

respiratorio, en este sentido, se ha demostrado la presencia de 5-fluorouracilo

en el aire de las salas en las que se prepara este compuesto, la pentamidina

puede inducir broncoespasmo y la ribavirina puede provocar irritación del tracto

respiratorio. (4)

a) Mutagenicidad urinaria, se ha observado la existencia en las profesional de

enfermería que prepara estos citostáticos, este efecto se incrementa a medida

que avanza la semana laboral y disminuye si dejan de preparar, se ha

observado también un descenso de tal efecto cuando mejoran las prácticas de

preparación de citostáticos, cumpliendo las normas de bioseguridad. (4)

b) Tioéteres urinarios, se trata de metabolitos de agentes alquilantes,

observando un aumento de sus niveles, en los que preparan los citostáticos. (4)

c) Metabolitos urinarios, el cisplatino, ciclofosfamida y pentamidina en orina de

trabajadores que preparan, éstos resultan difíciles de valorar el nivel de

exposición y la susceptibilidad individual, se ha determinado la existencia de

una gran variedad de aberraciones cromosómicas, intercambios entre

cromáticas hermanas, aberraciones estructurales («gaps», roturas,

translocaciones) y micronúcleos en linfocitos de sangre periférica, si bien se

relaciona con cáncer de vejiga, carcinoma nasofaríngeo y leucemia, en cuanto

a efectos reproductivos, se han documentado casos de abortos espontáneos y

malformaciones, alteraciones en la menstruación e infertilidad. (4)

Page 15: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

7

Las consideraciones finales son cerca de una tercera parte de los casos de

cáncer son prevenibles y cerca de otro tercio es tratable si se detecta en una

fase temprana y se atiende con los recursos necesarios. (5)

Entre las medidas recomendadas para la prevención de esta enfermedad se

encuentran, el mantenimiento de una buena salud a través de una alimentación

sana y la práctica regular de ejercicio, no consumir tabaco y evitar el humo de

segunda mano, es decir, evitar ser fumador pasivo, limitar la ingesta de alcohol,

evitar la exposición excesiva a los rayos solares, y protegerse contra aquellas

infecciones que pueden desencadenar el desarrollo de la enfermedad. (5)

La preocupación sobre un posible riesgo ocupacional surge tras la publicación

de Falck en 1979 en la que, mediante la aplicación del test de Ames, se

evidenció la presencia de mutagenicidad en concentrados de orina de

enfermeras que manipulaban citostáticos, los valores de mutagenicidad

obtenidos eran mayores que los de personal no expuesto, que fue utilizado

como control, y se incrementaban a medida que avanzaba la semana,

sugiriendo que la mutagenicidad podía tener su origen en una absorción de los

citostáticos como consecuencia de la exposición ocupacional. En los años

posteriores, diversos autores intentaron confirmar este riesgo. (6)

Dada la dificultad de determinar la presencia de trazas de citostáticos en el

organismo de los que preparan por métodos directos, la absorción de los

mismos se estudió a través de métodos indirectos, cuya principal limitación es

la falta de sensibilidad y/o especificidad, o bien a través de la investigación de

posibles efectos relacionados con la absorción, como la presencia de

alteraciones cromosómicas o problemas reproductivos. (6)

Al menos 3 estudios epidemiológicos relacionaron la exposición a citostáticos

con un incremento de la incidencia de aborto espontáneo, malformaciones y

embarazos ectópicos, aunque la metodología de estos estudios fue

parcialmente cuestionada por otros autores. (7)

Page 16: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

8

A principios de los 80, Nguyen y colegas demostraron que la mutagenicidad

detectada en la orina de un grupo de manipuladores que preparaban

citostáticos en cabinas de flujo laminar horizontal, desaparecía cuando la

preparación se realizaba en una Cabina Biológica de Seguridad (CBS). Estos

resultados fueron confirmados posteriormente por otro grupo y contribuyeron

decisivamente a la recomendación de llevar a cabo la preparación de las dosis

en la Cabina Biológica de Seguridad. (7)

A mediados de los años 80 se alcanza un consenso internacional sobre la

necesidad de adoptar medidas de protección en los procesos de preparación

de citostáticos. (7)

Se considera que, aunque la significación clínica del riesgo ocupacional

asociado a la exposición continuada a bajos niveles de medicamentos

citostáticos no está firmemente establecida, existen suficientes indicios de que

puede verificarse una absorción de los mismos, pudiendo asociarse a efectos

mutagénicos, genotóxicos y reproductivos, cuya prevención es aconsejable la

adopción de medidas de protección, especialmente si se consideraba el largo

período de latencia que puede separar la exposición a un carcinógeno y el

desarrollo clínico de la enfermedad, se consideró, además, que sólo era posible

establecer esta causalidad a través de estudios epidemiológicos que por sus

características resultaban prácticamente inviables (variabilidad, prospectivos, a

muy largo plazo, etc.) (7)

Diversas asociaciones, instituciones y organizaciones elaboraron

recomendaciones sobre el manejo de citostáticos, algunas fueron revisadas

pocos años después, pero en general las últimas versiones introdujeron pocos

cambios y su contenido se ha considerado vigente hasta la actualidad. (8)

En ellas se presta especial atención a la protección ambiental, la protección del

manipulador y la técnica de preparación, durante las 2 últimas décadas la

mayoría de los hospitales ha centralizado la preparación de citostáticos en los

servicios de farmacia, en la actualidad la práctica en su totalidad de los mismos

lleva a cabo esta actividad de forma rutinaria en servicio de oncología, aunque

Page 17: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

9

hemos tenido la impresión de que el problema estaba resuelto y esta actividad

se había "estabilizado", algunos datos recientes ponen de manifiesto la

necesidad de llevar a cabo una profunda revisión. (8)

Los factores de riesgo considerados según la magnitud del riesgo depende de

la toxicidad inherente de cada citostáticos, agentes alquilantes, los

antimetabolitos, no son mutagénicos en el test de Ames, el nivel de tiempo de

exposición, que se relaciona con la carga de trabajo, las condiciones de

preparación, protección ambiental y material de protección, la técnica de

preparación Implica procedimientos de adiestramiento y evaluación periódica,

el mayor riesgo esta en la preparación de citostáticos y los derrames

accidentales. (4)

El uso de la quimioterapia se inició en los años 1940 con el uso de las

mostazas nitrogenadas, en los años 80 se descubren alteraciones asociadas a

las preparaciones deficientes y/o a fuertes exposiciones, lo cual permite que se

empiece a relacionar cierta sintomatología con la preparación de citotóxicos sin

medidas de protección, aumentando de la tasa de abortos espontáneos, así

como incremento del riesgo en malformaciones y leucemia, algunos estudios

hechos en 1980 sugerían que la propia orina de las enfermeras profesionales

que preparaban medicamentos citotóxicos podían tener efectos mutagénicos

por la inhalación de tóxicos. (6)

Estos estudios realizados con anterioridad describían que los linfocitos de tales

trabajadores presentaban lesiones cromosómicas, sin embargo existe

controversia en la metodología de estos estudios, aun así existe un consenso

entre los profesionales en enfermería que preparaban productos citotóxicos ya

que estos presentaban una orina sumamente mutagénica y sus linfocitos un

número de rupturas cromosómicas superior a lo normal. (7)

La exposición a citotóxicos son por la inhalación, oral y parenteral, los efectos

pueden ser locales y sistémicos, pueden presentarse de manera inmediata o a

largo plazo. (7)

Page 18: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

10

2.7. MARCO REFERENCIAL

La Clínica Cordes esta ubicada en la cuidad de La Paz, en la zona sur, en la

calle 18 de San miguel en la calle Claudio Aliaga Nº123, que corresponde a la

Caja de Salud Cordes.

La clínica Cordes fue fundado el 1 de septiembre de 2009, bajo la dirección del

Dr. Juan Pereira DIRECTOR EJECUTIVO DE LA CAJA DE SALUD CORDES,

Dra. Tatiana Osuna DIRECTORA LOCAL DE SALUD., Dr. Gandarillas JEFE

MEDICO. Y Dr. Mario Aramayo DIRECTOR DE LA CLINICA CORDES, el

personal de la Clínica Cordes es dependiente de la oficina central, que halla

ubicada en la Avenida Arce

Según los datos obtenidos esta institución realizaba compra de servicios en la

Clínica de PROSALUD, para brindar atención médica a sus beneficiarios de

diferentes entidades aseguradas que ameritaba su internación; La Clínica

Cordes brinda los servicios con diferentes especialidades: Oncología, Cirugía

general, Medicina Interna, Ginecología y obstetricia, Pediatría, Traumatología,

Neurología, Otorrinolaringología, Oftalmología, Medicina general, Psicología,

Nutrición, Trabajo Social.

2.8. DEFINICION Y OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

2.8.1. VARIABLES

2.8.1.1.Variable independiente:

En la encuesta realizada se pudo evidenciar la falta de protocolo de

preparacion de citostáticos para el profesional de Enfermeria de la Caja

de Salud Cordes (Clinica Cordes) en el primer trimestre de la gestion

2012.

2.8.1.2. Variable dependiente:

Profesionales de enfermeria.

Page 19: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

11

Variable A. Independiente. Conocimiento del personal profesional de enfermería en relación a la preparación de citostáticos

VARIABLES

DEFINICION

ESCALA DE MEDICION

INDICADORES

Nivel de educación de

las entrevistadas

Grado de instrucción alcanzado

Ordinal

1. Licenciada

2. Diplomado

3. Especialidad

4. Maestría

Condiciones de los

profesionales Modalidad de trabajo

del funcionario Nominal

1. De planta

2. Contrato

Ejercicio profesional

Años de servicio profesional en

Enfermería

Interválica

a) 0 a 3 años

b) 4 a 6 años

c) 7 a 10 años

Años de experiencia en la preparación de

citostáticos

Interválica

a) 0 a 3 años

b) 4 a 6 años

c) 7 a 10 años

La institución cuenta con la infraestructura

adecuada

Las condiciones son optimas y adecuadas

para la preparación de citostáticos

Nominal

1. Existe área destinado para la preparación de citostáticos

2. El ambiente es acorde a las normas

3.Existe cabina de seguridad

4. Cuenta con protocolo de manejo en Cabina de Seguridad Biológica.

5. Cuenta con personal capacitado

Existen normas en la institución

sobre la preparación de

citostáticos

Verificar su existencia

Ordinal

1. Existen bibliografía sobre los citostáticos

2. Existen protocolos de preparación

3. Existe plan de contingencia ante algún evento adverso

4. Existe registro de control de que citostáticos se usa con frecuencia

Conocimiento

Grado de conocimiento sobre la preparación de

citostáticos Ordinal

1.Cuales son vesicantes

2. Cuales son irritantes

3.Cuales son alergénicos

Conocimiento

Grado de capacidad adquirido sobre la

preparación de citostáticos

Formal

1.Cursos

2. Talleres

3. Teórico del pregrado

4. Auto formación

Bioseguridad

Cumple con las normas de protección (turbante, barbijo, mandil, bota) durante la preparación de citostaticos.

Observación

1. Si

2. No

3. Alguna vez

Page 20: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

12

Variable B. Dependiente Protocolo de enfermería para la preparación de citostáticos.

VARIABLE

DEFICICION

RANGO DE MEDICION

ESCALA

INSTRUMENTO

Protocolo de enfermería para la preparación de citostáticos

Es un documento cuyas serie es de escritura que guía de forma sistemática de los diferentes procedimientos.

Preparación de citostáticos

*Existe * No existe

Encuesta

Eliminación de residuos generados

* Apropiado * No apropiado

Verificación de manuales

Aplicación de medidas universales:

Barbijo

Turbante

Bata

Guantes

Bota

* Eficiente *Deficiente

* Propuesta de elaboración * Guías de protocolo

Page 21: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

13

CAPITULO III

III. MARCO TEORICO

3.1. DEFINICION DEL CANCER

Se denomina cáncer a un proceso maligno de crecimiento celular anormal

caracterizado por la pérdida de los mecanismos de control normal y que tiene

como resultado un crecimiento sin regulación de las células malignas, ausencia

de diferenciación y con la capacidad de invadir los tejidos locales; es un grupo

más de 300 tipos, diferentes de enfermedades caracterizadas por crecimiento

anormal de células y por formación de tumores, además de producir daño al

tejido en el sitio de origen, el cáncer puede extenderse a distintas partes del

cuerpo formando metástasis.(1)

Los cánceres se dividen en benignos y malignos.

La neoplasia benigna es aquella que generalmente tiene un buen

pronóstico, con grandes posibilidades de curación a través de un

procedimiento quirúrgico sencillo, y no constituye peligro para la vida del

paciente.

La neoplasia maligna tienen peor pronóstico, requieren procedimientos

terapéuticos más complejos y agresivos y pueden causar la muerte del

individuo, la diferenciación entre ambos procesos se realiza en base a

criterios histológicos y biológicos.

El nombre de los cánceres deriva en general de las células o tejidos donde se

originan, los cánceres que nacen en el tejido mesenquimatoso se denominan

sarcomas, los de origen en las células epiteliales son carcinomas, dentro de

estos últimos se distinguen los adenocarcinomas, cuyas células presentan un

patrón de crecimiento glandular y los carcinomas epidermoides o escamosos

que contienen células escamosas, la diseminación de los cánceres se produce

en general por tres vías: (1)

Por continuidad a tejidos circundantes.

Por vía linfática a los ganglios linfáticos.

Por vía hematógena a otros órganos a distancia.

Page 22: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

14

Las vías de diseminación son la base para la clasificación del cáncer en

estadios conocido por las siglas T N M. La letra T describe el tamaño del tumor

primario, N (del inglés Node) la presencia de metástasis en los ganglios

linfáticos regionales y la M para la existencia de metástasis distantes, estos

símbolos se cuantifican para el tumor primario, de menor a mayor tamaño

tumoral, como T1, T2, T3 y T4; para la afectación ganglionar creciente como

N0, N1, N2 y N3 y para la ausencia o presencia de metástasis como M0, M1,

M2, M3. (1)

3.2. TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento es la destrucción o control del crecimiento de las

células cancerosas, reduciendo al mínimo los efectos sobre células normales,

aliviar el dolor y los síntomas asociados con la enfermedad con la finalidad de

mejorar en lo posible la calidad y duración de la vida del paciente. (1)

Para el tratamiento del cáncer se emplean tres métodos; la cirugía, la

radioterapia y el tratamiento farmacológico, cada método tiene su indicación

específica dependiendo del tipo de localización y su estadio de cada caso de

cáncer en su particularidad, cada método puede utilizarse en forma individual o

en combinación con los otros, dependiendo también del estado clínico del

enfermo: (9)

La cirugía se indica para tumores que pueden ser separados del tejido

circundante normal. (9)

La radioterapia en ciertos tipos de cáncer que están confinados en un

área localizada. (9)

La quimioterapia se realiza con fármacos anticancerosos que esta

indicado para algunos tipos de cánceres localizados, la leucemia y para

aquellos que han hecho metástasis en otros órganos. (9)

Algunas hormonas modifican la respuesta inmune del cuerpo también

están categorizados como anticancerosos, sin embargo la mayoría de

estos fármacos anticancerosos son agentes citotóxicos que

preferentemente matan células de rápido crecimiento. (9)

Page 23: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

15

3.3. CITOSTÁTICOS

Son sustancia capaces de inhibir o impedir la evolución de las células

malignas, restringiendo la maduración y proliferación, actuando sobre fases

específicas del ciclo celular y por ello son activas frente a células que se

encuentran en proceso de división, este mecanismo hace que, a su vez, sean

por sí mismas carcinógenas, mutágenas y/o teratógenos y son un grupo

heterogéneo de sustancias de distinta naturaleza química, que se utilizan como

tratamiento antineoplásico, única o asociada a otras medidas como se a

cirugía, radioterapia, hormonoterapia e inmunoterapia. (10)

3.3.1. Mutágenas: Es la mutación o la modificación permanente en la cantidad

o en la estructura de material genético de un organismo que produce un

cambio de las características del fenotipo de dicho organismo, las alteraciones

pueden afectar a un solo gen, a un conjunto de genes o a un cromosoma

entero. (10)

3.3.2. Genotóxico: Es aquel agente de radiación o sustancia química que

produce una ruptura en el ADN, pudiendo causar mutación o cáncer. (10)

3.3.3. Tóxico para la reproducción: La sustancia o preparado que, por

inhalación, ingestión o penetración cutánea, pueda producir efectos negativos

no hereditarios en las descendencias, a aumentar la frecuencia de éstos, que

afecta de forma negativa. (10)

3.3.4. Carcinógeno: Sustancia que por inhalación, ingestión o penetración

cutánea puede producir cáncer y aumentar su frecuencia, algunos de los

agentes citostáticos están considerados como carcinógenos según la

clasificación de la IARC (International Agency for Research on Cáncer) que

determina el riesgo carcinogénico de las sustancias químicas en humanos. (10)

Los citostáticos son muchos y de naturalezas variadas por lo que el margen de

estabilidad y seguridad es estrecho, son muchos los factores externos que

afectan a la estabilidad de los citostáticos: (9)

a) Tipo de diluyente empleado.

b) Condiciones de luz y temperatura.

Page 24: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

16

3.4. CLASIFICACION DE CITOSTATICOS

Los citostáticos se clasifican dependiendo de sus características, basada en su

mecanismo de acción:(9)

Agentes alquilantes: Son sustancias muy reactivas que forman enlaces

covalentes con los aminoácidos, alterando las proteínas, y con las bases

púricas y pirimidínicas, bloqueando la función biológica del ADN, su

administración es por vía intravenosa, los de uso más habitual son:

Ciclofosfamida, Carmustina, Estreptozotocina, Dacarbacina. (9)

Antimetabolitos: Producen inhibición de la síntesis de las bases

nitrogenadas y el ADN por un bloqueo enzimático a través de sustancias

análogas a los metabolitos habituales, estos fármacos se usan en el

tratamiento de tumores, también en trasplante para impedir las crisis de

rechazo, están: Metotrexate, Citarabina, 5-Fluoruracilo. (9)

Antibióticos antitumorales: Son antibióticos que actúan sobre el ADN

o el ARN inhibiendo su duplicación o transcripción, en este grupo se

encuentran Bleomicina, Mitomicina, Dactinomicina. (9)

Alcaloides de las plantas: Los alcaloides de la Vinca detienen la

mitosis porque impiden la formación del huso acromático, son fármacos

muy tóxicos que no pueden ser preparados fuera del ambiente

hospitalario: Vimblastina, Vincristina, Lindísima, Etopósido. (9)

Agentes varios: Son un grupo de fármacos de difícil clasificación, entre

ellos están los derivados del platino como el Cisplatino.(9)

3.5. FUENTES DE EXPOSICIÓN

Los agentes citostáticos se usan principalmente para el tratamiento de

quimioterapia en el área de oncológicos, así los trabajadores pueden estar

expuestos durante la fabricación, preparación, distribución o transporte interno,

administración, tratamiento de contaminaciones accidentales, derrames, o

eliminación de los residuos. (2)

3.6. EFECTOS SOBRE LA SALUD

Desde el punto de vista laboral y preventivo interesa clasificar los citostáticos

según los efecto que causa a la salud de los trabajadores que están es

exposición a estas sustancias, no todos los citostáticos producen los mismos

Page 25: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

17

efectos y su peligrosidad varía según el tipo de fármaco, estos efectos pueden

ser: locales asociados a exposiciones accidentales y sistémicas, a largo plazo

producidos por exposiciones continúas y de repetidas veces a bajas dosis, las

acciones tóxicas de estos medicamentos incluyen: Teratógeno, Citostáticos,

Carcinógena, Mutágenas. Alteración corneal, Cardiotóxica, Hepatotóxica,

Nefrotóxica, Hemorrágica, Vesicante (irrita piel y mucosas), Hematológica, (10)

3.7. EFECTOS LOCALES

Los efectos locales se producen como consecuencia de vertidos, cortes con

material contaminado o accidentes que ponen en contacto la piel o mucosa con

el citostático, en función del fármaco utilizado pueden producirse: (10)

Irritación local (citotóxicos irritantes)

Ulceración y posterior necrosis en la zona (citotóxicos vesicantes),

Otros pueden provocar alergias (citotóxicos alergénicos),

Entre estos podemos mencionar los siguientes: (10)

Tabla Nº 1 Efectos locales de citostáticos

vesicantes Irritación local Poco Irritante Alergénicos

Dactinomicina

Doxorrubicina

Epirrubicina

Estreptozocina

Lomustina

Mecloretamina

Vimblastina

Vincristina

Carmustina

Dacarbacina

Mitoxantrona

Tiotepa

Bleomicina

Carboplitino

Ciclofosfamida

Cisplatino

Citarabina

Etoposido

Flururacilo

Ifosfamida

Metotrexato

Bleomicina

Cisplatino

Ciclofosfamida

Doxorrubicina

Fluoruracilo

Metotrexate

Fuente propia

3.8. EFECTOS SISTÉMICOS

Se producen en un periodo de largo tiempo, por exposiciones continuas y

repetidas a bajas dosis y por ello es muy difícil demostrar epidemiológicamente

la relación causa-efecto entre exposición laboral a estos fármacos y efectos

sistémicos, se puede considerar que los citostáticos son potencialmente

mutagénicos, teratogénicos y carcinogénicos, no todos los citostáticos son igual

Page 26: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

18

de agresivos, los que tienen mayor potencial carcinogénico y teratogénicos son

los agentes alquilantes y los derivados de la vinca, y los menos agresivos son

los antimetabolitos que son (Metotrexate, citarabina y fluoruracilo). (10)

3.9. EXPOSICIÓN LABORAL

Es más difícil establecer los posibles efectos adversos que pueda causar la

exposición crónica a bajos niveles de concentración de compuestos

citostáticos, los efectos pueden ser sub clínicos y no ser evidentes durante

años o generaciones de exposición continuada, pero aun en ausencia de datos

epidemiológicos, la toxicidad de los agentes citostáticos obliga a tomar

precauciones para minimizar sistemáticamente la exposición a los mismos. (9)

La exposición a citostáticos en el ámbito laboral no implica exclusivamente al

personal de enfermería, sino que también puede afectar al personal de

suministro, recepción y almacenamiento, transporte, laboratorio, limpieza, por

contacto con excretas de pacientes sometidos a quimioterapia o en caso de

accidentes (vertidos, salpicaduras o punciones). (9)

3.10. CÍTOSTÁTICOS EN AMBIENTES DE TRABAJO

Los estudios más importantes sobre contaminación por compuestos citostáticos

se presente al tratarse de un confinamiento primario en la cabina de seguridad

biológica, al aplicar las medidas correctas de prevención y buenas prácticas de

trabajo no deben representar ningún riesgo para los trabajadores responsables

de la preparación de los citostáticos. (9)

3.11. CONTROL BIOLÓGICO DE LA EXPOSICIÓN

La voz de alarma en cuanto a la constatación de una posible exposición a

agentes biológicos por parte del personal responsables de la preparación se

basó en la determinación de mutagenicidad urinaria, también sobre la

presencia de metabolitos en orina de los trabajadores expuestos a los

citostaticos. (2)

Page 27: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

19

3.12. MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN

En la preparación de citostáticos hay que considerar tanto los aspectos de

protección del producto como la minimización de los riesgos tóxicos que

afectan tanto al personal que prepara y al medio ambiente. (2)

En el caso de la exposición laboral, la técnica adecuada es el equipos de

protección personal, es la mejor forma de protegernos frente a diferentes

contaminaciones, además, debe reducirse al máximo el número de personas

que preparen citostáticos. (10)

3.13. ÁREA DE TRABAJO

La circulación del aire deberá ser de la zona más limpia a la zona menos

limpia, para ello habrá una diferencia de presión entre salas con las puertas

cerradas, con el control de la dirección de los flujos de aire se puede visualizar

mediante tubos generadores de humo. (11)

El acceso será restringido, debe constar de dos zonas bien diferenciadas,

conectadas entre sí por una zona de paso. (11)

1. Una destinada al almacenamiento y acondicionamiento del material.

2. Una zona de paso de transferencia de materiales y personas, en la

zona de paso, se colocara el material de protección cuando vaya a

entrar en la zona de preparación y retirárselo cuando circule hacia la

antesala, impidiendo la apertura simultánea de las 2 puertas de la

zona de paso.

3.14. CONCENTRACION DE CITOSTATICOS EN EL AIRE

La presencia de aire en el ambiente de trabajo sería la primera causa directa

de exposición por vía inhalatoria, en este sentido se han detectado

concentraciones de aire que oscilan entre <1-195 mg/m3 y < 30-104 mg/m3,

es evidente que unas correctas prácticas de trabajo deben llevar a no

determinar nunca concentraciones de aire por encima del límite. (2)

3.15. CONCENTRACION DE CITOSTATICOS EN EL SUELOS Y GUANTES

La presencia de residuos de estos productos en suelos y superficies de trabajo

son más numerosos y los márgenes de concentraciones obtenidos muy

Page 28: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

20

amplios, la utilización de guantes es una práctica en la preparación de

citostáticos, nunca debe haber contacto directo con los citostáticos, por lo que

los guantes no deberían presentar contaminación, excepto en caso de

accidentales existen riesgo de contaminación. (2)

3.16. CONCENTRACIONES EN SUPERFICIES DE RECIPIENTES (VIALES)

La presencia de citostáticos en aire, superficies y guantes podría quedar

justificada por salpicaduras, vertidos o, en pocos casos, evaporación del

citostático; sin embargo, se trata de situaciones no habituales, en caso de este

hecho implica un imprescindible lavado, previo a su preparación, de los frascos,

pero también deben considerarse todas las medidas necesarias de protección

a lo largo de toda la cadena de envasado, transporte y almacenamiento. (2)

3.17. VIAS DE EXPOSICION

Piel y mucosas: La exposición se produce por contacto directo, las

reacciones adversas más frecuentes son irritación, dermatitis y también

pueden producirse efectos sistémicos por absorción rápida de algún

citostático como la Ciclofosfamida. durante la preparación, manipulación

de residuo, accidentes de punciones y salpicaduras. (10)

Inhalatoria: A través de los aerosoles que pueden formarse durante la

preparación, es la fase que ofrece mayor riesgo, es debido a la técnica

incorrecta se originan aerosoles, esto lleva a una contaminación del área

de trabajo, alcanzándose concentraciones considerables del

medicamento en el ambiente y produciéndose su inhalación inadvertida

que se verá expuesto a dosis bajas y continuadas, puede desencadenar

efectos tóxicos de tipo sistémico durante la preparación, al retirar la

aguja de un vía, en la apertura de una ampolla, al llevar a cabo la

expulsión de aire de una jeringa, al inutilizar agujas usadas. (10)

Oral: Por ingestión de alimentos y bebidas contaminadas en el área de

trabajo. (10)

Parenteral: Por introducción directa del medicamento a través de

pinchazos o cortes producidos por rotura de ampollas. (10)

Page 29: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

21

3.18. REGISTRO DE PERSONAL EXPUESTO

Debe elaborarse un registro de personal profesional expuesto a agentes

citotóxicos para estar sometido a una vigilancia especial por parte del Servicio

de Medicina Preventiva, el personal que vaya a preparar estos productos ha de

recibir una exhaustiva información oral y escrita sobre los aspectos. (12)

3.19. EXCLUSIÓN DE TRABAJADORES SENSIBLES

Este tipo de fármacos no deben ser preparados por los profesionales que se

encuentren en las siguientes situaciones: (12)

Embarazadas y mujeres que deseen quedarse embarazadas.

Mujeres durante el puerperio y la lactancia.

Personal considerado de alto riesgo (con antecedentes de abortos o

malformaciones congénitas)

Personal tratado previamente con: radioterapia o quimioterapia.

Personal del que se sospeche daño genético.

Personas con antecedentes de alergias a medicamentos citostáticos.

El personal que prepara no debe ser expuesto a niveles de radiación

superiores a 1 mili Sievert/año, debido al efecto sinérgico citotóxico de

ambos agentes.

3. 20. VIGILANCIA DE LA SALUD DEL PERSONAL EXPUESTO

Cada trabajador profesional expuesto a los citostaticos deberá disponer de un

historia de salud laboral en el que constarán sus antecedente personales y

antecedente laborales, características del puesto de trabajo, examen médico

previo, tiempo en el puesto de trabajo, revisiones periódica, exposiciones

accidentales para detectar los efectos mutagénica o carcinogénicos, se pone

especial hincapié en buscar signos agudos de toxicidad en la piel y mucosas

las cuales se manifiestan en un largo plazo, con alteración de las células

sanguíneas que son más sensibles a estos medicamentos por su rápida

división, las exposiciones accidentales que puedan producirse deben ser

puestas en conocimiento y registrado como "accidente laboral con/sin baja

medica”.(12)

Page 30: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

22

3.21. RECONOCIMIENTO INICIAL DEL FUNCIONARIO

Los profesionales expuestos a estos fármacos deben ser valorados, la

existencia de síntomas relacionados al grado de toxicidad a la que fueron

expuestas, los síntomas que se manifiestan son: Náuseas. Cefalea, vómitos,

vértigos, aturdimiento, malestar general, prurito, hiperpigmentación cutánea,

irritación de piel y mucosas. (12)

3.22. FORMACION - INFORMACION DEL PERSONAL

El nivel de exposición depende del número de preparaciones que se realizan al

día, pero no exclusivamente de ello, ya que en ocasiones tiene más relación

con que se realiza el trabajo, observar si se cumplen o no las medidas de

protección, por ello es fundamental la formación adecuada de todos los

trabajadores que preparan estos productos y la adopción de medidas de

protección consecuentes con la actividad que se realiza y el nivel de

exposición, el personal debe formarse con una fase de adiestramiento previa a

la realización de las tareas, es recomendable rotar al personal

profesionalmente expuesto a productos citotóxicos. (12)

3.23. CONTROL MICROBIOLÓGICO

Cada seis meses y en los primeros 5 días del mes, se debería de realizar un

control microbiológico de la cabina, se usarán 5 placas Agar-Sangre: (12)

1º Día: Área Derecha de trabajo (durante 2 horas de trabajo).

2º Día: Área Izquierda de trabajo (durante 2 horas de trabajo).

3º Día: Flujo Der. (durante 2-4 min, al finalizar la jornada de trabajo).

4º Día: Flujo Izq. (durante 2-4 min al finalizar la jornada de trabajo).

5º Día: Control.

3.24. EXPOSICIÓN ACCIDENTAL

Cuando se produzca una contaminación del equipo de protección se

retirará el mismo inmediatamente y se procederá al lavado de la piel con

agua y jabón la zona afectada durante 10 minutos. (12)

En caso de ingestión accidental, es necesario acudir inmediatamente al

médico. (12)

Page 31: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

23

En el caso de afectación ocular, se irrigará abundantemente con suero

fisiológico. Consultar inmediatamente al médico. (12)

La OMS propone los siguientes seis módulos de acción como medidas

efectivas para controlar el avance de la enfermedad a nivel mundial: (5)

Planeación. Crear planes de control efectivos de acuerdo con los

recursos disponibles; sugiere integrar los planes de acción de las

enfermedades crónicas, para potencializar las políticas de salud pública.

Prevención. Reducir los riesgos de padecer la enfermedad al controlar

el mayor número posible de factores de riesgo.

Detección temprana. Mejorar la detección el cáncer es una enfermedad

tratable y curable si se inicia el tratamiento en etapas tempranas.

Diagnóstico y tratamiento. Los programas de tratamiento deben estar

ligados a los diagnósticos tempranos, el mismo debe ser digno, ayudar a

curar la enfermedad y promover el mejoramiento de la calidad de vida.

Cuidado paliativo. Aún cuando la enfermedad se detecte en una etapa

tardía, el dolor del enfermo puede reducirse, se sugiere el uso de un

modelo de atención comunitario e integral.

Participación política y social. Plantear estrategias para el control de

enfermedad desde el ámbito político, en conjunto con la sociedad civil.

Page 32: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

24

CAPITULO IV

IV. DISEÑO METODOLOGICO

4.1. TIPO DE ESTUDIO

Descriptivo de corte transversal, observacional y no experimental porque

evalúa diversos factores, abarcando desde el inicio de la elaboración del

presente trabajo desde 1 de mayo del 2011 al 1er trimestre de 2012.

4.2. UNIVERSO (población de estudio)

El universo de estudio está dirigido a todas las profesionales de enfermería de

la Clínica Cordes que son responsables en la preparación de citostáticos en

diferentes turnos, se tomó en cuenta al 100% para el presente trabajo de

investigación, también fueron encuestadas con previa información y

consentimiento informado verbal.

4.3. MUESTRA

Son 9 Licenciadas de Enfermería que desempeñan sus funciones.

4.3.1. Tipos de muestra

4.3.1.1. Criterios de Inclusión

Personal de enfermería de planta y contratada que trabajan en la

Clínica Cordes.

Personal que acepte voluntariamente llenar la encuesta.

4.3.1.2. Criterios de exclusión

Auxiliares de enfermería que trabajan en la Clínica Cordes.

4.4. TÉCNICA E INVESTIGACIÓN.

4.4.1. Etapa diagnostico:

Instructivo: verbal de llenado.

Técnica: la encuesta.

4.5. MÉTODO

Lo primero fue elegir el tema de la investigación durante el curso de la

Especialidad, realizando revisión documental referente al tema.

Page 33: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

25

Se realizó un análisis descriptivo observacional sobre las acciones y medidas

durante la preparación de citostáticos, se identificó el problema y las

condiciones de la infraestructura al interior de la institución, posteriormente se

planteó un diagnóstico inicial sobre el conocimiento y el modo de

preparación de citostáticos de las profesionales de enfermería, de la Clínica

Cordes.

Se realizó una entrevista verbal con el Dr. Mario Aramayo Director de la Clínica

Cordes, y con la Lic. Filomena Flores Jefa de Enfermeras solicitando la

autorización para dar inicio al trabajo de investigación.

Se realizó las revisiones de diferentes protocolos internacionales aprobados,

referentes al tema, buscando la adecuación de los procedimientos sobre la

preparación de citostáticos para el personal profesional de la Clínica Cordes.

Partiendo de un diagnóstico situacional, como estrategia se elaboró un

protocolo de preparación de citostáticos como propuesta de intervención, se

aplicó la encuesta a las Profesionales en enfermaría previa aplicación del

consentimiento informado de manera verbal, posteriormente se tabuló los

resultados obtenidos, a las cuales de dio una interpretación.

4.6. PROPUESTA DE INTERVENCION

4.6.1. Partiendo de un diagnóstico inicial, con previa coordinación con las

autoridades competentes, en la cual se aplicó una encuesta a las Profesionales

en Enfermería.

4.6.2. Elaboración de un protocolo, para dar respuesta a la situación

encontrada al interior de la institución.

4.6.3. Capacitación al personal de Enfermería

• A través de un taller (teórico - practico).

Primer día:

1. Primera actividad, conferencia por el especialista Cirujano oncólogo

tema “Los citostáticos”

2. Segunda actividad, conferencia por la Licenciada invitada “Preparación

de citostáticos”.

Page 34: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

26

3. Tercera actividad, presentación del protocolo por la autora del trabajo

“contenido del protocolo”.

Segundo día:

1. Actividad, Exposición de videos sobre la preparación de citostáticos.

2. Actividad, demostración sobre la preparación de citostáticos de acuerdo

al protocolo.

3. Actividad, invitación a las cursantes del taller a desarrollar las

demostración sobre la preparación de citostáticos.

4.6.4. Evaluación final.

Se aplicará un diagnostico final buscando los avances y logro planificado, se

aplicara la misma encuesta, que fue aplicado en su anterioridad.

4.7. PROCEDIMIENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN.

4.7.1. Autorización, Se solicitó a diferentes autoridades competentes.

4.8. RECURSOS

4.8.1. Humanos, La autora y colegas de la Clínica Cordes.

4.8.2. Físico, En los ambientes de la Clínica Cordes y Aulas del postgrado.

4.8.3. Economía, Recursos propios.

4.9. ASPECTOS ETICOS

Se solicitó autorización al Dr. Juan Pereyra DIRECTOR EJECUTIVO DE LA

CAJA DE SALUD CORDES, al Dr. Mario Aramayo DIRECTOR DE LA CLÍNICA

CORDES y a la Lic. Filomena Flores RESPONSABLE DE ENFERMERIA,

aplicando Consentimiento informado de manera verbal, Confidencialidad de las

respuestas y privacidad de identidad de los participantes.

Page 35: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

27

CAPITULO V

V. RESULTADOS Y DISCUSION

5.1. RESULTADOS

GRAFICA Nº 1

GRADO DE EDUCACION OBTENIDO POR LAS PROFESIONALES

INTERPRETACION: En la gráfica 1 se observa que son Licenciadas en

enfermería el 45%, el 44% son Especialistas en Cuidados Intensivos, con un

11% realizó diplomado en educación superior (PPEGESS).

GRAFICA Nº 2

SITUACIÓN LABORAL DE LAS LICENCIADAS EN ENFERMERIA.

INTERPRETACION: En la gráfica 2 se observa que el 56% del profesional en

enfermería que trabaja son contratadas, y el 44% de las profesionales son de

planta.

Page 36: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

28

GRAFICA Nº 3

AÑOS DE SERVICIO PROFESIONAL

INTERPRETACION: En la gráfica 3 se observa que el 45% de las

profesionales en enfermería tiene de 0 a 2 años de servicio profesional.

GRAFICA Nº 4

AÑOS DE EXPERIENCIA EN LA PREPARACIÓN DE CITOSTATICOS

INTERPRETACION: En la gráfica 4 se observa que un 45% tiene menos de un

año de experiencia sobre la preparación de citostáticos, y un 33% tiene la

experiencia laboral de 2 a 3 años preparando los citostáticos.

Page 37: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

29

Tabla Nº 5. Condiciones para la preparación de citostáticos en la Institución (Clínica Cordes).

SI NO

TOTALES

Existe área destinado para la preparación de citostáticos.

0

9

9

Ambiente acorde a las normas. 0

9

9

Existe cabina de seguridad biológica.

0

9

9

Cuenta con protocolo de manejo. 0

9

9

Cuenta con personal capacitado.

0

9

9

INTERPRETACION: Según la tabla se observa que las 9 Licenciadas

entrevistadas respondieron que no existen condiciones para la preparación de

los citostáticos.

Tabla Nº 6. Normas para la preparación de citostáticos

SI NO TOTALES

Existe bibliografía de apoyo.

0

9

9

Existe protocolo de preparación de citostáticos.

0

9

9

Existe plan de contingencia ante algún evento adverso ante derrame, accidente laboral o contaminación ambiental.

0

9

9

Existe registro de preparación de citostáticos más utilizados por el personal profesional.

0

9

9

INTERPRETACION: Según la tabla se observa que no existen normas para la

preparación de citostáticos, no existe protocolo ni plan de contingencia sobre el

manejo de citostáticos.

Page 38: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

30

GRAFICA Nº 7

UTILIZACION DE INDUMENTARIA EN LA PREPARACION DE

CITOSTATICOS

INTERPRETACION: en la gráfica 7 se observa que el 67% del personal de

enfermería no usan las medidas de protección establecidas en bioseguridad

laboral durante la preparación de citostáticos.

Tabla Nº 8. Grado de conocimiento sobre los citostáticos y sus efectos.

EFECTOS

CITOSTATICOS

CORRECTO

INCORRECTO

TOTALES

Irritantes Cisplatino3, Doxirrubicina 3, Ciclofosfamida 2, Filgastrina 1, Carbaplatino1

0

9

9

Vesicantes Cisplatino 1, Pacliterol 1, No sabe 7

0 9 9

Alergénicos

Ciclofosfamida 2, Vincristina 1, Doxorrubicina1, Ifosfamida 1, Todos 1

1

8

9

INTERPRETACION: El 90% del profesional en enfermería desconoce sobre

los efectos de citostáticos.

Page 39: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

31

GRAFICA Nº 9

CAPACITACION OBTENIDA SOBRE LA PREPARACION DE CITOSTATICOS.

INTERPRETACION: Según la gráfica 9 se observa que el 45% adquirió su

conocimiento por auto formación, y el 33% tiene conocimiento del pregrado, y

un 11% por curso y taller.

Page 40: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

32

5.2. DISCUSION

Según los resultados podemos observar que en la Clínica Cordes no existen

especialistas en el Área de Medico Quirúrgico, las cuales pueden aportar con

los conocimientos científicos teórico-practico obtenidos durante su formación.

Según los resultados obtenidos se llega a la conclusión que un 56% de los

profesionales de enfermería que trabajan están a contrato, lo cual indica que

existe una inestabilidad laboral, los cual también es un factor que influye a las

profesionales de enfermería en una dejadez o desinterés profesional.

Según los resultados obtenidos existe un porcentaje mayor en la entre las

profesionales de enfermería que vienen ejerciendo su profesión son de 0 a 2

años de antigüedad con profesionales lo que da a conocer que son

profesionales jóvenes, que aun no ven el riesgo laboral a la que están

expuestas al no cumplir con las normas de bioseguridad establecidas a nivel

internacional.

Según los resultados obtenidos un 45% son profesionales en enfermería

tienen menos de un año de experiencia sobre la preparación de citostáticos, y

un 33% viene preparando los citostáticos desde hace 3 años.

Según los resultados obtenidos el 100% de las profesionales en enfermería

indican que no existen normas, ni protocolos de preparación de citostáticos, lo

cual da a conocer que el profesional en enfermería esta en alto riesgo laboral

por la falta de conocimiento y la incoordinación a nivel gerencial sobre los

riesgo laborales expuestos los funcionarios y pacientes.

Según los datos obtenidos por las profesionales de enfermeras, confirman que

existe un alto riesgo laboral, por la falta del uso de medios de protección

establecidos en bioseguridad laboral a nivel internacional, también demuestra

que las profesionales mismas no están velando sobre su salud, la jefatura de

enfermería debe hacer cumplir estas normas de bioseguridad

Page 41: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

33

internacionalmente establecido y a nivel de jefatura en lo posible no hacer faltar

los insumo necesarios para esta medida de protección individual.

Según los resultados obtenidos por las profesionales en enfermería, se llega a

la conclusión de que existe un desconocimiento sobre los efectos que provoca

los citostáticos durante la preparación y administración de estos fármacos, sin

darnos cuenta a que también esta en riesgo los pacientes que serán

sometidos a quimioterapia con sesiones continúo.

Es muy importante y urgente que la Jefatura de Enfermería en el Servicio de

Oncología organice e implemente las normas establecidas en bioseguridad

sobre la preparación y manejo de citostáticos mediante cursos y talleres, con

actualización permanente, para disminuir los riesgos laborales a las que están

expuestas durante la preparación de citostáticos.

Page 42: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

34

CAPITULO VI

VI.CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Concluidas las etapas de la investigación; diagnostico, intervención y

evaluación inicial, a continuación se detallaran las conclusiones finales

arribadas en el presente trabajo de investigación.

6.1. CONCLUSIONES

Según el diagnostico inicial y los resultados obtenidos se llega a la conclusión

de que no existe ningún protocolo sobre la preparación de citostáticos en la

Clínica Cordes.

Se elaboró un protocolo de preparación de citostáticos para el personal

profesional de enfermería de la Clínica Cordes, de esta forma se contribuirá

con las medidas de protección establecidas en bioseguridad laboral a nivel

internacional.

Según la encuesta aplicada se obtuvo resultados alarmantes de las no se

esperaba, el personal profesional que trabaja en la Clínica Cordes esta en

riesgo laboral, riesgo ambiental y para el paciente, por falta de conocimiento e

información.

Según las encuesta la institución no cuenta con una infraestructura

determinado para realizar este tipo de procedimiento que es riesgosa por la

toxicidad de los medicamentos a ser manipulado y preparado.

Se realizo varias revisiones bibliográficas buscando adecuar los procedimientos

sobre la preparación de citostáticos aprobados a nivel internacional en

diferentes instituciones hospitalarias.

El 56 % del personal profesional de enfermería están contratadas, por lo que

existe inestabilidad laboral, cambios del personal que desconoce totalmente

Page 43: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

35

sobre la preparación de citostáticos realizando los procedimientos de manera

empírico sin adiestramiento alguno.

El 45 % de las Licenciadas de enfermería tiene 3 a 5 años de servicio

profesional, las cuales preparan los citostáticos según sus conocimientos

teórico científico obtenido en el pregrado.

Según respuesta obtenida el 100% indica que no existe con las condiciones de

infraestructura para realizar la preparación de citostáticos, no existe protocolos

de preparación ni cuentan con área destinada para este procedimiento,

tampoco cuentan con apoyo bibliográfico.

El 67 % del personal profesional de enfermería no usa las medidas de

protección establecidas en bioseguridad laboral (barbijo, turbante, mandil,

botas, guantes, etc.), por lo que no cumplen con normas de bioseguridad

establecidos a nivel internacional, por la falta de conocimiento.

Se pudo evidenciar que el 90% del personal profesional de enfermería

desconoce sobre los efectos de citostáticos (vesicante, irritante y alergénicos),

lo cual es muy importante saber, para la protección, prevención y así disminuir

los riesgos laborales a los que estamos sometidos.

Page 44: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

36

6.2. RECOMENDACIONES

Conformar el comité de bioseguridad en residuo solido, incluyendo a

todo el personal de diferentes aéreas. (Médicos, Licenciadas de

enfermería, Auxiliar de enfermería, Farmacéuticos, Administrativos,

Limpieza, etc.).

Planificar, organizar y realizar actividades de capacitaciones sobre la

preparación de citostáticos, que permita conocer la magnitud de la

toxicidad de los citostáticos.

Difundir el protocolo de procedimientos básicos sobre la preparación de

citostáticos para disminuir los riesgos laborales para el personal

profesional de enfermería.

Los residuos generados deberán ser eliminados en el contenedor de uso

exclusivo para citostáticos y en todo caso seguir el procedimiento del

protocolo adecuados.

Planificar la disposición de un ambiente para la preparación de los

citostáticos en el POA de la gestión 2013.

Solicitar la adquisición de la cabina de seguridad biológica en el POA de

la gestión 2013.

Incorporar material didáctico y bibliográfico sobre la preparación de

citostáticos.

Control periódico al personal de salud responsable en la preparación de

citostáticos sobre el cumplimiento de la aplicación del protocolo de

preparación de citostáticos.

Page 45: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

37

Implementar el protocolo de preparación de citostáticos adecuados para

el profesional de enfermería al interior de la Clínica Cordes, para brindar

una atención adecuada, cumpliendo con todas las normas establecidos

a nivel internacional.

Se recomienda realizar el adiestramiento al personal nuevo que ve ser

incorporado a la institución, para disminuir los riesgos laborales al que

pueda estar expuestas durante sus jornadas laborales.

Page 46: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

38

PROPUESTA DE PROTOCOLO

DE PREPARACIÓN

DE CITOSTATICOS ADECUADOS

PARA EL PROFESIONAL DE

ENFERMERIA DE LA CLINICA

CORDES

EN EL PRIMER TRIMESTRE

DE LA

GESTION 2012

Page 47: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

39

CAPITULO VII

VII. PROPUESTA INTERVENCION DE PROTOCOLO SOBRE LA

PREPARACION DE CITOSTATICOS

7.1. INTRODUCCIÓN

La preparación de citostáticos en el área de oncología es una actividad cada

vez más desarrollada dentro de las funciones del profesional de enfermería,

además, la práctica de preparación de citostáticos es un trabajo en equipo,

frecuentemente formado por diferentes profesionales de la salud.

El presente estudio realizado nos da datos alarmantes, sobre la falta de

información y orientación que tiene el profesional de enfermaría sobre los

citostáticos y su preparación, es urgente proponer un protocolo de preparación

de citostáticos para disminuir los riesgos laborales.

7.2. MARCO TEORICO

7.2.1. AGENTES CITOSTATICOS

Los efectos sobre la Salud desde el punto de vista laboral y preventivo interesa

clasificar los citostáticos según los efectos de toxicidad, no todos los

citostáticos producen los mismos efectos y su peligrosidad varía según el tipo

de fármaco, pueden ser locales e inmediatos asociados a: exposiciones

accidentales y sistémicos a largo plazo, producidos por exposiciones continuas

y repetidas a bajas dosis. (1)

Agentes irritantes: Causan dolor, endurecimiento y flebitis, con o sin

reacción inflamatoria, pueden producir quemaduras sin consecuencia

durante la infusión o extravasación, sin necrosis, puede presentarse

urticaria que va acompañada de erupciones rojas a lo largo de la vena,

los síntomas desaparecen en treinta minutos con o sin tratamiento, es

importante verificar el retorno venoso cada cuatro horas. (1)

Agentes vesicantes: Producen dolor, edema, induración, escaras en el

tejido subcutáneo, ulceración y eventualmente necrosis de la piel cuando

se produce la extravasación, siempre verificar el retorno venoso cada

dos horas. (1)

Page 48: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

40

Agentes alergénicos: Produce reacción alérgica desde el inicio de

tratamiento con citostáticos, produciendo prurito, irritación, dermatitis.

7.3. FACTORES QUE DETERMINA LA ESTABILIDAD DE CITOSTATICOS

7.3.1. Naturaleza del agente neoplásico: algunos tienen una labilidad

inherente baja como el fluoracilo, citaravina, sin embargo, la carmustina se

altera con facilidad. (15)

Tipo de diluyente empleado (solución Fisiológico 0,09%, Dextrosa

al 5%; agua destilada). Principalmente a causa de su pH, pero también

por la concentración y tipo de iones de los sueros. (15)

Concentración de la disolución. Son más estables las soluciones

concentradas, sin embargo, sucede lo contrario cuando los

medicamentos se encuentran próximos a sus límites de solubilidad,

pudiendo aparecer precipitaciones en las soluciones más concentradas,

este problema se agudiza si las soluciones son refrigeradas, en cambio

en soluciones diluidas es favorable la refrigeración para una mayor

conservación del medicamento, salvo que el propio medicamento

exprese la imposibilidad de refrigeración. (15)

Tipo de envase: cloruro de polivinilo, polipropileno (PP), polietileno (PE),

vidrio, pueden producirse pérdidas por adsorción y absorción, la

adsorción es un proceso saturable, formando generalmente una capa de

fármaco en la superficie interna del recipiente, la absorción es un

proceso caracterizado por la difusión controlada, la gran capacidad de

absorción del plástico puede deberse a la solubilización de fármacos

liposolubles en el agente plastificante, el PP y el PE retienen fármacos

en menor grado. (15)

7.3.2. Condiciones ambientales:

La temperatura acelera la velocidad de degradación de muchos

fármacos, puede producir un aumento en la incompatibilidad física. (15)

La luz también acelerar la velocidad de degradación, y la preparación de

citostáticos fotosensibles deberá realizarse protegiendo el recipiente y el

sistema con material opaco, otros autores indican que no deben

protegerse de la luz porque no se pueden valorar los cambios que

Page 49: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

41

pueden ocurrir durante el período de su administración como ser la

precipitación o cambios de color que denotan degradación. (15)

7.4. EFECTOS ADVERSOS

Los efectos adversos y toxicidad dependerá de diversos factores, los más

frecuentes son: mielo supresión; náuseas y vómitos, mucositis, estomatitis y

alopecia, los más tóxicos son: los alcaloides de la vinca, que producen

neurotoxicidad; por ejemplo la Ciclofosfamida e Ifosfamida, producen cistitis

hemorrágica; las antraciclinas, cardiomiopatías; Bleomicina, fibrosis pulmonar y

la Asparaginasa, reacciones alérgicas. (10)

7.5. RECOMENDACIONES GENERALES (15)

No se permitirá comer, beber, masticar chicle ni almacenar alimentos al

interior del ambiente donde se realiza el procedimiento de preparación

de citostáticos.

Cuando se trabaje con la cabina de seguridad biológica se evitarán las

corrientes de aire y los movimientos bruscos en las áreas de preparación

de citostáticos por que puedan provocar turbulencias y alterar el flujo

laminar de la cabina.

El profesional en enfermería que responsable de la preparación de

citostáticos no debe utilizar maquillaje ni otros productos cosméticos en

la cara por que puedan provocar una exposición prolongada en caso de

contaminación.

Los guantes deben usarse correctamente por ser una barrera de

protección.

Se establecerá un programa de formación debidamente estructurado y

que cubra aspectos como:

o Riesgos potenciales de estos medicamentos,

o Normas de preparación y medidas de protección,

o Actuación ante contaminaciones, etc.

Los desechos generados se deberá eliminar según las normas de

bioseguridad establecidos a nivel internacional, el contenedor deberá ser

duro y bien identificado el tipo de residuo que se esta eliminando.

Page 50: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

42

7.6. DISEÑO DE LA PROPUESTA.

7.6.1. JUSTIFICACIÓN.

Lo mas importante es que todos necesitamos saber y entender sobre algunos

factores de riesgos laborales en las que estamos expuestas las profesionales

en Enfermería en el área de oncología, específicamente en el proceso de

preparación de citostáticos; como es de conocimiento estos fármacos son

altamente toxico, teratogénicos y múgatenos.

La razón para la propuesta de elaborar del instrumento es que servirá de guía

en el accionar del profesional de enfermería mediante un protocolo de

procedimientos en la preparación de citostáticos, para disminuir los riesgos

laborales de contaminación ambiental.

7.6.2. OBJETIVO GENERAL

Elaborar un protocolo adecuados para el profesional de enfermería,

buscando disminuir los riesgos laborales de contaminación asociados a

la preparación de citostáticos y los posibles errores que puedan

presentarse durante la preparación.

7.7. ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA.

Según los datos obtenidos se llega a la conclusión de proponer un protocolo de

preparación de citostáticos, que guíen el accionar del personal profesional de

enfermería en el área de oncología.

Revisión de protocolos internacionales validados sobre la preparación de

citostáticos, se selecciono procedimientos de alto riesgo donde existe mayor

probabilidad de sufrir accidentes de contaminación, con objetos de corto

punzantes, contacto con sustancia toxicas los mismos que pueden ser

potencialmente de alto riesgo.

7.7.1. Protocolo

El protocolo es un instrumento de aplicación, de orientación, eminentemente

práctica, por ser una guía ordenada de escrituras de un acuerdo, en la cual se

Page 51: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

43

escribe y se detalla procedimientos de actuaciones de un profesional con

normas y técnicas concretas, las normas de actuación que ayuda a

profesionales y pacientes a decidir la forma más efectiva, eficiente y

satisfactoria posible, frente a problemas efectivos de promoción, prevención y

restauración de la salud, sirviendo a demás como guía para la evaluación de la

calidad en las cosas en que el protocolo sea aplicable. (15)

Sus pasos es representado por un diagrama de flujo que refleja el origen, los

pasos intermedios y el final de protocolo, el protocolo es estático pero

modificable y sigue el siguiente formato: (15)

Definición: Enunciado en una generalización, basado en hechos científicos.

Objetivos: Disminuir la variabilidad al mínimo de manera que la actuaciones se

realicen siempre de la misma manera y obteniendo unos resultados parecidos.

Principio científico: Enunciado de un hecho generalmente aceptado a una

verdad fundamental que sirve de guía para actuar.

Equipo y material: Descripción en forma secuencial de las operaciones que

integran cada procedimiento.

Procedimiento: Secuencia ordenada de acciones.

Recomendaciones: Acápites a considerar antes, durante y después del

procedimiento.

10.7.2. Propuesta de protocolo: (11, 15, 16, 17,18)

Protocolo Nº 1 Lavado de mano

Protocolo Nº 2 Recepción y almacenamiento

Protocolo Nº 3 ambiente de preparación de citostáticos

Protocolo Nº 4 Preparación de citostáticos

Protocolo Nº 5 Preparación de citostáticos en cabina

Protocolo Nº 6 Limpieza de la cabina de seguridad biológica.

Protocolo Nº 7 Equipos de protección de uso obligatorio

Protocolo Nº 8 Manejo de residuo

Protocolo Nº 9 Gestión de residuos citostáticos

Protocolo Nº 10 Tratamiento de derrame y exposiciones accidentales

Protocolo Nº 11 Tratamiento de contaminación accidental

Page 52: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

44

7.7.3. CRONOGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN

DE PROTOCOLO DE PREPARACIÓN DE CITOSTATICOS

ACTIVIDAD

OBJETIVO

ESPECIFICO

CONTENIDO

TEMATICO

ESTRATEGIA

DIMENSION

RECURSOS

FINANCIAMIENTO

Primer día:

- Inicio de

taller

programado

-Citostáticos

- Informar

sobre los

citostáticos

- Definición

- Clasificación

- Tratamiento

- Efectos

adversos

-Conferencia

- Para las

profesionales

en

Enfermería.

- Expositor

invitado.

- Medios

audio

visuales

-Autofinanciado

- Preparación

de citostáticos

- Fortalecer

los

conocimien

tos de las

profesiona

les en

enfermería

- Conceptos

- Tipos de

diluyentes

-Preparación

de citostáticos.

- Concentración

de citostáticos

- Conferencia

- Para la

personal

profesional

de

enfermería

- Expositora

invitada

Licenciada

-Medios

audiovisuales

- Autofinanciado

- Procedimi

entos de alto

riesgo

- Conclusión

del taller

-Presentar

los

procedimi

entos del

protocolo

- Protocolos.

-Conferencia

- Para la

profesional

en

enfermería

- Exposición

de

procedimien

tos por la

autora.

-Autofinanciado

Segundo día:

-Exposición

de videos

- Observar

las técnicas

de

preparación

- Preparación

de citostáticos

- Dialogada

-Participativa

- Para la

profesional

en

enfermería

- Exposición

de videos

educativos

sobre la

preparación

la

citostáticos.

- Autofinanciado

-Demostración

de preparación

de citostáticos.

-Demostrar

los

procedimi

entos sobre

la

preparación

de

citostáticos

-Preparación

de citostáticos

- Demostra

tiva

- Para la

profesional

en

enfermería

- Demostra

ción de los

procedimien

tos por la

autora

-Autofinanciado

Page 53: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

45

-Demostración

de parte de las

cursantes.

- Realizar la

devolución

de los

procedimi

ento sobre la

preparación

de

citostáticos

-Preparación

de citostáticos

-Demostra

tiva

- Dialogada

- Las

profesionales

en

enfermería

que trabajan

en la Clínica

Cordes.

- Cursantes

del taller

realizaran la

demostra

ción

-Autofinanciado

- Conclusión

de del taller.

- Agradecer

a las

cursantes

del taller.

- Dar por

concluido el

taller teórico -

práctico.

- Dialogada

- De parte la

expositora

- La

expositora

- Autofinanciado

Evaluación

-

Aplicar la

primera

encuesta

-E valuar los

conocimientos

adquiridos

durante el

taller

Encuesta

- A las

Profesionales

en

Enfermería

que trabajan

en la clínica

Cordes.

- Encuesta

prediseñada

- Autofinanciado

Page 54: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

46

PROTOCOLO Nº 1

LAVADO DE MANO

Definición: Es un procedimiento que permitir eliminar el mayor número de

microorganismos de las manos y las uñas por medio de un lavado mecánico

con productos antisépticos, antes y después de realizar cualquier

procedimiento, de esta forma prevenir la diseminación de infecciones.

Objetivos:

Eliminar la flora transitoria de las manos

Proteger a la enfermería, paciente y equipo de salud.

Disminuir la contaminación y prevenir propagación de microorganismos

patógenos.

Principios científicos:

El jabón emulsificador de las grasas.

Los microorganismos patógenos se diseminan fácilmente sobre

superficies húmedas.

En los espacios entre los dedos y debajo de las uñas se encuentra el

mayor numero de microorganismos, por lo que se debe mantener las

uñas cortas, limpias y sin esmalte.

Equipo y material:

Agua a chorro fuerte.

Jabón antiséptico o con solución antiséptico

Toalla desechable preferentemente.

Cepillo (por razones necesaria).

Cesta de basura.

Procedimiento:

Verificar que el material y equipo este completo antes de iniciar el lavado

de manos.

Quitar anillos, reloj, pulseras y doble sus mangas hasta el codo.

Abre el grifo de la pileta graduando el chorro para que no salpique.

Mojar las manos y muñecas.

Tome el jabón antiséptico, haga espuma, friccionando palma, dorso,

dedos, alrededor de uñas, si es necesario use el cepillo.

Realizar este procedimiento por lapso de 15 segundos a 2 minutos.

Page 55: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

47

Enjuague el jabón y coloque en la jabonera.

Enjuagar perfectamente en la misma forma que del frotado sin dejar

rastro del jabón, cierre el grifo previo enjuague las manillas del grifo.

Seque con la toalla desechable minuciosamente.

Recomendaciones.

Nunca olvidarse el procedimiento primordial al inicial cualquiera actividad

el lavado de mano, antes y después de realizar cualquier procedimiento

sobre la preparación de citostáticos.

Page 56: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

48

PROTOCOLO Nº 2

RECEPCIÓN Y ALMACENAMIENTO

Definición: La recepción y almacenamiento de los fármacos que son utilizados

en la quimioterapia debe ser de mayor importancia por el costo de las mismas y

la toxicidad que ellas representan, también la labilidad que tiene frente a la luz

y temperatura, al no cumplir con las indicaciones de los proveedores y sus

recomendaciones, se pueden alterar los fármacos.

Objetivos:

Cumplir con las instrucciones del proveedor.

Conocer sobre la precaución y medidas a adaptar en casos de

accidente laboral.

Utilizar contenedores adecuados para su transporte y almacenamiento.

Principios científicos:

Los citostáticos son medicamentos sensibles a luz y calor.

Mantener en un ambiente y lugar adecuado para disminuir la acción del

medicamento.

Mantener temperatura adecuada para almacenamiento en el refrigerador

Equipo y material:

Espacio visible para su almacenamiento.

Contenedor bien identificado.

Refrigerador con temperatura adecuada.

Procedimiento:

Sacar medicamento identificado y dosis exacta.

Poner en un contenedor adecuado para su transporte.

Utilizar tiempo adecuado.

Recomendaciones.

Este procedimiento requiere de la participación activa del distribuidor y

receptor (farmacéutica y Licenciada en Enfermaría).

Se debe disponer de un protocolo en el que se contemple el uso

obligatorio del equipo de protección individual.

Tener un lugar específico destinado de almacenamiento del producto y

el procedimiento de actuación en caso de rotura o vertido.

Page 57: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

49

PROTOCOLO Nº 3

AMBIENTE DE PREPARACIÓN DE CITOSTATICOS

Definición: La preparación debe realizarse conforme a las instrucciones de

uso del suministrador, exclusivamente por personal cualificado y teniendo en

cuenta la forma farmacéutica con la que se presenta el citostáticos.

Objetivos:

Preparar los citostáticos para administrar al paciente por vía endovenosa

con el tratamiento prescrito por el Medico Especialista, con la dosis

indicada con una técnica correcta.

Principios científicos:

Zona de trabajo: El recinto debe ser con acceso limitado al personal

autorizado con medidas propias, de restricción a una zona previa a la

preparación de productos estériles, limpieza máxima, circulación de

personal con bata, limitación de la entrada de aire contaminado, las

paredes debe ser de fácil limpieza con agua y jabón, la puerta debe

permanecer siempre cerrada para mantener la asepsia del recinto.

Personal: El personal profesional de Enfermería es responsable de la

preparación de citostáticos, el personal se abstendrá de usar maquillaje

en la cara, en los ojos, pinta labios, esmaltes en uñas y tintes en el pelo,

asimismo pueden evitarse tocarse la boca y los ojos; antes de cada

sesión de trabajo se quitaran el reloj, anillo y pulseras.

Equipo y material:

Equipo de lavado de mano

Contar con material adecuado para cada sesión (equipo de protección,

material requerido, insumos indicados)

Ambiente acorde a las normas de preparación de citostáticos.

Recursos humanos con previa adiestramiento en manejo.

Procedimiento:

Realizar lavado de manos

Ver el procedimiento

Acceso limitado al personal autorizado.

Utilización adecuada de equipo de protección individual.

Page 58: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

50

Contar con material a apoyo estéril.

Tener solución desinfectante a mano.

Tener medicamentes en conservantes adecuados para su uso.

Recomendaciones.

Hacer cumplir las restricciones al interior del recinto.

No utilizar maquillaje al interior en recinto laboral.

Nunca comer al interior del recinto laboral por el grado de

contaminación.

Page 59: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

51

PROTOCOLO Nº 4

PREPARACION DE CITOSTATICOS

Definición: La preparación o mezcla de diferentes fármacos se realiza según

las indicaciones de los fabricantes y las precauciones que se debe tener en el

momento de su dilución de cada uno de ellos.

Objetivos:

Proporcionar medidas de seguridad al paciente con una preparación

correcta y técnicas asépticas.

La preparación de los medicamentos es un procedimiento que es

realizado por el profesional en enfermería con conocimiento científico

para ser administrado al paciente cumpliendo las indicaciones médicas.

Principios científicos:

Muchos medicamentos son absorbidos por las membranas mucosas.

La absorción de medicamentos en el estómago depende de la irrigación

sanguínea.

La mucosa gástrica es de absorción lenta, la absorción más rápida es en

el intestino delgado.

La preparación de citostáticos de realizarse con técnicas adecuadas

para evitar precipitaciones y alteraciones.

La técnica de preparación debe realizarse según indicación del

proveedor.

Equipo y material:

Una bandeja con:

Hoja de indicación medica

Calculadora.

Bolígrafos.

Tarjeta de tratamiento.

Jeringas de tres piezas de 5ml - 10ml - 20ml - 50ml con conexión Luer-

Lock y tapones para ellas.

Agujas, trasvasadores y filtros de venteo para evitar inhalación de

aerosoles.

Page 60: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

52

Gasas estériles, compresas estériles, absorbente estéril con el revés

plastificado.

Sistemas de goteros normales, sistemas de goteros opacos o sistemas

de goteros opacos para bombas de infusión.

Bolsa absorbente de radiaciones ultravioletas para el preparado que lo

precise, etiquetas para identificar los preparados, etiquetas para señalar

productos citostáticos.

Otros como contenedor de residuos bio peligrosos, contenedor de

agujas.

Procedimientos:

Para evitar confusiones deben prepararse unas etiquetas en las que figure:

Nombre, apellidos y ubicación del paciente.

Nombre comercial o principio activo del fármaco.

Dosis del fármaco prescrito.

Tipo de suero a ser utilizado para dilución (Fisiológico, dextrosa al 5%,

agua para inyectar).

Volumen de dicho suero (50/100/250/500ml para diluir los tratamientos)

Fecha de preparación y estabilidad de la solución.

Después de realizar las etiquetas, se preparan los sueros y fármacos que se

necesiten, así como el resto de material (jeringas, agujas, trasvasadores).

Lavado de mano mecánico.

Posteriormente se coloca el equipo de protección, gorro, mascarilla, bata

de un solo uso y dos pares de guantes que se desecharán cada media

hora por si se produce rotura o derramamiento accidental.

A continuación se inicia la preparación.

Debe ser extremadamente cuidadoso a lo largo de todo el proceso

porque los medios de protección sólo serán eficaces si se utilizan las

técnicas correctamente.

Debe evitarse la formación de aerosoles así como el contacto directo

con el fármaco.

Hay que tener en cuenta además que no todos los fármacos tienen la

misma presentación ni se preparan del mismo modo.

Page 61: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

53

En general hay que limpiar los viales o ampollas con antiséptico,

normalmente alcohol al 70% medicinal.

Cuando se utilizan ampollas se evitará que quede fármaco en el cuello

girándola dos o tres veces iniciando siempre al lado derecho luego al

lado izquierdo.

Se limpiara el cuello y la parte superior de la ampolla con una torunda

impregnada en antiséptico (alcohol medicinal al 70º) y se deja secar.

Para romperla se la rodea el cuello de la ampolla con una gasa, así se

evitan proyecciones accidentales de medicamento y que el manipulador

se corte.

Hay que controlar que no caigan restos de cristal dentro de la ampolla y

como precaución cargarla con la aguja apoyada en la pared inferior y

con el bisel hacia abajo.

De esta manera se evitará la introducción en la jeringa de los fragmentos

de cristal que se hayan formado al abrir la ampolla y estén

sobrenadando en el líquido.

Elegir un tamaño de jeringa lo suficientemente grande para que el

contenido de la ampolla no ocupe más de las 3/4 partes de su

capacidad, evitando así derramamientos accidentales.

Otros vienen liofilizados, es decir en polvo con vacío, en este caso,

usando un trasvasador, se reconstituyen con el volumen de suero que

acepten, hasta que pierden el vacío y después se trasvasa al suero.

Otros vienen liofilizados sin vacío y hay que reconstituirlos con jeringa

estos se manipulan como muchos antibióticos.

Se aplica una torunda estéril humedecida con un antiséptico a la

superficie del tapón de goma de los viales y se deja secar.

La aguja se introduce con el bisel hacia arriba en el tapón, en un ángulo

de 45 0 hasta la mitad del bisel; en ese punto se coloca en un ángulo de

90 0 y se carga el disolvente en una jeringa utilizando siempre una de

volumen mayor al que vamos a usar (no ocupar más de 3/4 partes de su

volumen).

Se inyecta el volumen del disolvente en el vial liofilizado evitando crear

fuertes presiones positivas.

Page 62: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

54

Para ello no debe introducirse el disolvente de "golpe", sino poco a poco

y dejar que el émbolo retroceda para mantener las presiones

equilibradas y evitar accidentes.

De esta forma permitiremos salir el aire que va desplazando la

progresiva entrada de disolvente y se evitará crear presiones positivas

que provocarían la salida brusca de fármaco al exterior y la formación de

aerosoles.

Sin retirar la aguja, se agita suavemente el vial, inclinándolo para

favorecer la mezcla y no crear burbujas.

Se dispondrá de una jeringa con aire y un vial con la solución.

Invertiremos el vial y se procederá a cargar su volumen en la jeringa.

Se intercambiará el citostáticos del vial por el aire de la jeringa poco a

poco, introduciendo en el vial la misma cantidad de aire que citostáticos

se ha extraído permitiendo que el fármaco pase a la jeringa por la

presión que se está creando.

Cuando se tiene todo el volumen en la jeringa, se retirará el embolo

hacia atrás para crear una presión negativa y evitar que la aguja gotee.

A continuación se introducirá la solución correspondiente y cuantificada.

Si se dispone de unidades aguja filtro-válvula, se operará directamente

puesto que se van equilibrando las presiones, impidiendo la formación

de aerosoles.

Si son viales que ya están diluidos, sólo habrá que introducir el

contenido en el suero ya preparado mediante un trasvasador.

Siempre que sea necesario se retirarán las burbujas de aire que quedan

en la jeringa efectuándose antes una succión con el émbolo de la

jeringuilla, con el fin de que el fármaco contenido en la aguja no salga

proyectado y se expulsarán las burbujas colocando una gasa estéril

impregnada en alcohol medicinal de 70º.

El material usado con cada fármaco se desechará en contenedores

siguiendo las normas de eliminación de residuos, bien etiquetado

Recomendaciones:

Cumplir al pie de la letra el protocolo de preparación de citostáticos

aprobado, así lograras disminuir los riesgos laborales.

Page 63: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

55

PROTOCOLO Nº 5

PREPARACIÓN DE CITOSTATICO EN CABINA DE

SEGURIDAD BIOLOGICA

Definición: la preparación de los fármacos citostáticos es un procedimiento de

mucha importante tanto para el paciente y la profesional aplicando

conocimiento científico, la institución debe contar con un equipamiento

completo acorde a sus necesidades y realidades, para brindar una atención de

calidad al paciente.

Objetivos:

Brindar una atención con calidad

Equipar con insumos, material y recursos humanos acordes a la

realidad en el servicio de oncología.

Principios científicos:

Cabina de seguridad biológica.

Equipo de protección personal.

Insumos y materiales necesarios.

Equipo y material:

Jeringas de tres piezas de 5ml - 10ml - 20ml - 50ml con conexión Luer-

Lock y tapones para ellas.

Agujas, y filtros de venteo para evitar inhalación de aerosoles.

Gasas estériles, compresas estériles, absorbente estéril con el revés

plastificado.

Sistemas de goteros normales, sistemas de goteros opacos o sistemas

de goteros opacos para bombas de infusión.

Bolsa absorbente de radiaciones ultravioletas para el preparado que lo

precise, etiquetas para identificar los preparados, etiquetas para señalar

productos citostáticos.

Otros como contenedor de residuos bio peligrosos, contenedor de

agujas.

Procedimientos.

El acondicionamiento de la cabina se inicia procediendo a la limpieza de

las paredes y de la superficie de trabajo con gasa humedecida en

alcohol de 70º o clorhexidina.

Page 64: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

56

Al finalizar la sesión de trabajo se realizará la misma operación.

Se esperará media hora después de la limpieza para comenzar el

trabajo diario.

Se cumplirán las normas de higiene que están establecidas en el área

de trabajo estéril como cepillado y lavado de manos y antebrazos con

jabón germicida y se llevará a cabo la preparación con los principios de

una técnica aséptica.

Antes de comenzar la preparación deberá extenderse sobre la superficie

de apoyo de la cabina, bajo la rejilla, un paño absorbente estéril, con el

revés plastificado.

Este paño deberá reemplazarse por otro cada vez que se produzca un

derrame en él y al finalizar la sesión de trabajo.

Se dispondrá en el interior de la cabina de un contenedor de seguridad

para desechar jeringuillas, agujas, viales y ampollas.

En el caso de tener que eliminar citostáticos líquidos, estos se

desecharán en su propio vial y se eliminará junto con el contenedor de

agujas, paño, bata, guantes, gasas, en el recipiente para residuos

biopeligrosos.

Se organizará la hoja de trabajo de acuerdo con las prescripciones, se

prepararán las etiquetas.

Se sacaran los medicamentos y el material por partidas según

requerimiento.

La hoja de trabajo suministrará los detalles necesarios para la

preparación: de los medicamento: a) dosis b) nº. de formas

farmacéuticas necesarias, c) disolvente, solución IV en que se diluye.

En las etiquetas se escribirá: nombre del paciente, medicamento y dosis,

tiempo de administración, fecha de preparación, estabilidad, si hay

alguna observación sobre la conservación.

Se comprobará que los medicamentos sacados, son los indicados en la

prescripción y que la caducidad es correcta.

Se colocarán los viales y las ampollas en una batea para lavarlos con

alcohol medicinal al 70%, después que el alcohol se evapore, se

Page 65: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

57

introducirán en la cabina. Comprobaremos también todos los datos de la

etiqueta.

Se introducirá todo el material necesario en el interior de la cabina

disponiéndolo de acuerdo con las recomendaciones citadas (los

productos estériles en el centro y los no estériles a 8 cm de los lados).

Antes de iniciar las operaciones se esperará un mínimo de 3 minutos

para permitir la estabilización del flujo de aire y la depuración de las

partículas que hubieran podido generarse.

Si el citostático se presenta en vial, la aguja se introducirá en ángulo de

45º con la superficie del tapón, con el bisel hacia arriba y contra el

operador; cuando haya penetrado la mitad del bisel, la aguja se

dispondrá perpendicular al tapón continuando a la vez su introducción.

La medición final de medicamento se ha de hacer antes de sacar la

aguja del tapón y después de igualar presiones.

Se evitará la sobrepresión en el interior del vial, ya que podrían

proyectarse aerosoles; utilizando, en caso necesario, filtros de venteo

provistos de membrana hidrófoba con poros de 0.22 micras.

Para evitar goteos se colocará una gasa estéril alrededor del punto de

inserción de la aguja, en el momento de la extracción.

La reconstitución de los viales se realizará siempre de la misma forma

para que las concentraciones sean siempre las mismas.

Cuando un citostático tenga una o varias presentaciones y/o de distintos

Laboratorios Farmacéuticos, nunca deberán mezclarse.

Las jeringas con conexión Luer-Lock tendrán la suficientemente

capacidad como para no ocupar más de las ¾ partes de su capacidad

con el citostático.

Para cada citostático se usará aguja y jeringa nueva.

Si la dispensación se realiza en la propia jeringa, inmediatamente se

colocará un tapón estéril.

La purga del sistema de gotero, en caso de perfusión intravenosa, debe

realizarse aparte y con el mismo tipo de suero con el que esté diluido el

citostático.

Page 66: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

58

Después de adicionar el citostático al fluido intravenoso, se conectará al

suero.

Además, se deberá extraer la misma cantidad de suero que

medicamento se vaya a introducir.

En caso necesario, proteger de la luz el preparado y colocar el sistema

de gotero opaco.

Etiquetar inmediatamente cada jeringa y cada infusión lista para usar,

comprobando si corresponde al medicamento y al enfermo.

Además se indicará la hora exacta de la preparación.

Se empaquetará individualmente y se señalará con etiqueta roja de

citostático para que su transporte y su eliminación sean las adecuadas.

Si hay más de una infusión IV para el mismo enfermo, primero se

empaquetará individualmente cada infusión y se colocará de forma que

al sacarlas del paquete y colgarlas queden en el orden de infusión (se

administrarán primero las poco irritantes, irritantes y por último las

vesicantes).

Recomendaciones.

Cumplir con todos los pasos según el protocolo, para disminuir los

riesgos laborales y la contaminación del medio ambiente.

Evitar alteraciones de medicamentos.

Page 67: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

59

PROTOCOLO Nº 6

LIMPIEZA DE LA CABINA DE SEGURIDAD BIOLOGICA.

Definición: El ingreso del personal de salud a los ambientes de preparación de

citostaticos debe cumplir con las normas de bioseguridad establecidos

internacionalmente, con una serie de acciones de limpieza directa para

conservar un ambiente biolimpio.

Objetivos:

Promover el cumplan de normas establecidos en bioseguridad.

Evitar contaminación

Mantener una buena higiene personal.

Principios científicos:

La limpieza deberá ser realizado minuciosamente teniendo mayor

énfasis en las agrieta duras que existe al interior de la cabina de

seguridad biológica, de esta forma se dará mayor seguridad y calidad de

preparación para ser administrado al paciente.

Equipo y material:

2 franelas para limpieza.

Solución antiséptica con dilución adecuada.

Balde

Guantes de doble grosor

Jabón antiséptico.

Equipo de protección personal.

Procedimiento:

El suelo no se barrerá a fin de no levantar polvo que dañaría los filtros y

el pre filtros.

Se limpiará el suelo diariamente pasando una fregona con los

detergentes utilizados para las zonas estériles del Hospital.

La fregona será exclusiva para el determinado área de limpieza.

Los lugares de apoyo se limpiarán diariamente con una franela única.

Las paredes se lavarán cada mes con agua y jabón utilizando franela

que se tirarán una vez terminada la limpieza.

Page 68: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

60

Este recinto deberán limpiarse al terminar cada jornada laboral y al

iniciar el trabajo de la mañana.

Bajo ningún concepto podrá quedar sucio hasta la mañana siguiente.

En esta zona el personal de limpieza deberá vestirse con bata

desechable, doble guante y mascarilla

Recomendaciones.

Cumplir con las normas de bioseguridad.

Tener disponibilidad de solución para su limpieza de recinto.

Page 69: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

61

PROTOCOLO Nº 7

EQUIPOS DE PROTECCIÓN DE USO OBLIGATORIO

Definición: Es brindar seguridad dando calidad de atención, libre y exento de

todo daño o peligro aplicando adecuadamente las normas de bioseguridad.

Objetivos:

Cumplir y hacer cumplir normas de bioseguridad

Evitar consecuencias posteriores sobre la falta de protección personal.

Principios científicos:

El guantes se recomienda utilizar de látex con un espesor mínimo de 0,3

mm y exentos de talco o quirúrgico de látex, ningún guante es

impermeable a los citostáticos, debido a su composición química sus

características de permeabilidad.

La bata es una barrera protectora con el puño elástico e impermeables

en la zona delantera y en las mangas.

Los barbijos de tipo quirúrgico no protegen frente a los aerosoles de

citostáticos por lo que es necesario recurrir a las que cumplan la norma

MT 9 y la CEN P3 (FFP3)

Las gafas con protección lateral solo son necesarias para protegerse en

el tratamiento de derrames fuera de la cabina de seguridad biológica,

también cuando existe un riesgo razonable de salpicadura durante la

preparación

Los calzados se que deben ser de utilización específico en sala de

preparación, éste debe ser lavable y esterilizable, y deberá establecerse

una sistemática de limpieza periódica

Equipo y material:

Guantes

Bata

Gorro

Mascarilla

Gafas con protección lateral

Calzas o calzado específico para la sala de preparación

Page 70: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

62

Procedimiento:

Lavado de mano.

Turbante: su uso es obligatorio por ser un requisito de las salas limpias

Barbijo: es imprescindible en caso de no poder trabajar en cabina de

seguridad biológica (CSB) o cuando se dispone de ella.

Gafas con protección lateral se utiliza para evitar salpicadura durante la

preparación.

Calzarse los calzados previos entra a sala de preparación.

Calzado de guantes con técnica abierta y cerrada.

La bata debe ser desechable y con abertura trasera, puños elásticos e

impermeables en la zona delantera y en las mangas

Se recomienda cambiarlos cada 20 - 30 minutos, siempre que se

contamine o se rompan en el momento de realizar la preparación.

Recomendaciones.

Cumplir con las normas establecidos en bioseguridad.

Page 71: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

63

PROTOCOLO Nº 8

MANEJO DE RESIDUO

Definición: La aplicación de normas establecidas en bioseguridad debe ser de

estricto cumplimiento, de esta forma se evitara los riesgos laborales por

contaminación.

Objetivos:

Cumplir y hacer cumplir las normas establecidos en bioseguridad.

Actuar ante cualquier evento adverso que se ocurra siempre cumpliendo

las normas de bioseguridad al respecto de manejo de residuo tóxicos.

Principios científicos:

El transporte de residuos debe ser seguro y cumplir con todas las

normas de conservación de todo material químico.

La seguridad de los trabajadores es responsabilidad de todos los

funcionarios, el manejo adecuado puede prevenir.

El uso de sustancias químicas que puedan afectar a los seres vivos,

causándoles un daño agudo, crónico o toxicidad acumulativa, tener

efectos corrosivos, explosivos, causar quemaduras por fuego o alterar el

medio ambiente.

Equipo y material:

Contenedores gruesos y adecuados

Guantes de doble seguridad.

Procedimiento: Se consideran residuos citostáticos los siguientes.

Los restos de medicamentos citostáticos generados en la preparación.

El material utilizado en la preparación (agujas, jeringas, frascos, bolsas y

sistemas de infusión).

El material de protección de los manipuladores (ropa protectora

desechable, guantes y mascarillas).

El material utilizado en la limpieza de las zonas donde se lleva a cabo la

preparación.

El material procedente del tratamiento de derrames accidentales.

Recomendaciones.

Cumplir con las normas establecidos en bioseguridad.

Page 72: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

64

PROTOCOLO Nº 9

GESTION DE RESIDUOS CITOSTATICOS

Definición: La gestión de riesgos es un componente esencial del proceso de

análisis de los riesgos, y tiene como objetivo aplicar las medidas más

adecuadas para prevenir y reducir fundamentalmente los riesgos laborales

identificados en el proceso de evaluación, y mitigar con un costo bajo, para

garantizar la salud de los trabajadores en el área de oncología.

La gestión de los riesgos se apoya fundamentalmente en:

El conocimiento e identificación de los riesgos y condiciones adversas de

trabajo, determinados en la evaluación de los riesgos, si un riesgo no es

identificado, no se pueden desarrollar medidas de gestión de riesgos.

El desarrollo e implementación de medidas técnicas y organizativas, que

deben ser proporcionales al riesgo determinado.

Objetivos:

Lograr eliminar, reducir o sustituir los factores de riesgos identificados en

la evaluación de riesgo.

Distanciar al funcionario expuesto de los factores de riesgos

identificados, por lo tanto, las medidas a desarrollar pueden ser:

o Medidas de eliminación de los riesgos.

o Medidas de reducción de los riesgos.

o Medidas de sustitución de los riesgos.

Principios científicos:

La universalidad los involucra a todos los funcionarios y pacientes de

todos los servicios, todo el personal debe cumplir las precauciones

estándares rutinariamente para prevenir la exposición que pueda dar

origen a enfermedades y (o) accidentes.

El uso de barreras, Comprende el concepto de evitar la exposición

directa a sustancias citostáticos y otros fluidos orgánicos y sangres

potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales

adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

Las medidas de eliminación de material contaminado, comprende el

conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los

Page 73: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

65

cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son

depositados y eliminados sin riesgo.

Concentración del agente citostáticos en ambiente.

Equipo y material:

Tener normas de bioseguridad a mano.

contenedores rígidos específicos para el material cortante y/o punzante

con cierre hermético

Procedimiento:

Los contenedores nunca se situarán en lugares de paso dentro de las

unidades y se retirarán cada 12-24 horas.

El almacenamiento final se hará de forma independiente del resto de

residuos, en lugar ventilado y a ser posible refrigerado.

El tiempo máximo varía en función de la temperatura, pero a

temperatura ambiente nunca será superior a 72 horas.

Durante todo el proceso de recogida y traslado de las bolsas y

contenedores, es necesario que se asegure el mínimo contacto del

personal con el contenido de estos recipientes, por lo que se deberá

contar con los medios de protección adecuados.

La eliminación de estos residuos se realizará mediante la recogida de los

mismos por una empresa autorizada para ello y su posterior tratamiento,

preferiblemente por incineración.

Se desaconseja la inactivación química al ser un proceso complejo.

Recomendaciones:

Cumplir con las normas establecidas en bioseguridad.

Page 74: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

66

PROTOCOLO Nº 10

TRATAMIENTO DE DERRAME Y EXPOSICIONES ACCIDENTELES

Definición: Los accidentes laborales se presentan en diferentes circunstancias

en la cual se puede provocar acontecimiento anormal, no deseado, que se

presenta en forma brusca e inesperada y que causa lesiones a las personas o

daños materiales, cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando

lugar a pérdidas de la salud o lesiones a las personan que se puede ocasionar

daño.

Las causas de los incidentes y los accidentes laborales son las mismas, la

diferencia radica en las consecuencias, por esta razón los incidentes

constituyen una herramienta muy importante para prevenir accidentes, estos

acondicionamientos llaman de atención que nos permite actuar antes de que se

produzca el daño.

Objetivos:

Descartar los elementos de riesgo de toxicidad protegiendo a los

individuos y al medio ambiente.

Eliminar los cortos punzantes según las normas de bioseguridad

establecidos en un medio hospitalario.

Principios científicos:

El manejo de elementos corto punzantes durante la preparación de

citostáticos, limpieza y desecho de elementos corto punzantes (agujas,

ampollas rotas y otros), el personal de salud deberá tomar rigurosas

precauciones, para prevenir accidentes laborales. La mayoría de las

punciones accidentales ocurren al re enfundar las agujas después de

usarlas, o como resultado de desecharlas inadecuadamente (ej. en

bolsas de basura).

Equipo y material:

en contenedores deber ser rígidos.

Objetos no corto punzantes, su segregación se hará en los contenedores

dispuestos en los servicios de color rojo.

Pinza auxiliar para desechar.

Bata impermeable

Page 75: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

67

Dos pares de guantes

Gafas desechables con protección lateral y anti salpicaduras

Mascarilla FFP3 (protección respiratoria)

Calzas

Paños absorbentes en cantidad suficiente

Recogedor desechable y cepillo, o pinzas para recoger los fragmentos

de vidrio.

Bolsas para los residuos citostáticos (rotuladas convenientemente)

Señalización de peligro

Gorro

Manoplas

Paleta y escobilla desechables (recoger los fragmentos de vidrio)

Contenedor de objetos cortantes

Procedimiento:

Envases grueso y rígido a prueba de rotura,

Purgado con soluciones limpias o aséptica.

Uso de pinzas para desechar los residuos.

Uso de paños limpios como protectores en la preparación de las dosis

en contenedores rígidos.

Con ello, la puesta en marcha del procedimiento de tratamiento de

derrames será necesaria en pocas ocasiones.

Derrames

Se protegerá con bata impermeable.

calzarse 2 pares de guantes.

En el caso de que el derrame se haya producido en el exterior de la

cabina se seguridad biológica, se utilizará además mascarilla de

protección respiratoria tipo FFP3.

En el caso de que se trate de un derrame de gran volumen, se

procederá a aislar la zona.

Se empapará el derrame con celulosa o un paño absorbente (seco si se

trata de líquidos y húmedo si es un polvo seco) antes de proceder a su

limpieza.

Page 76: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

68

Si existen restos de cristales nunca se recogerán con la mano sino con

la ayuda de unas pinzas (o cepillo) y un recogedor desechable.

La superficie seca debe limpiarse después con celulosa empapada de

alcohol medicinal 70%.

Se lavará la zona tres veces con jabón aclarando finalmente con

abundante agua, siempre de las zonas menos contaminadas a la más

contaminada.

Todos los residuos recogidos, así como el material empleado, se

tratarán cono material contaminado a la hora de su eliminación.

Dado que la actuación ante un derrame debe ser inmediata, se recomienda

disponer de «equipos para control de derrames», cuya ubicación deber ser bien

estudiada y comunicada al personal, Dichos equipos pueden contener los

siguientes elementos:

Neutralizantes químicos

En la última normativa sobre la preparación de medicamentos peligrosos no se

recomienda la neutralización química de derrames de residuos de citostáticos:

Se considera un proceso complicado que precisa recursos,

conocimientos y formación especializados en los procedimientos.

No se conocen los neutralizantes para todos los fármacos citostáticos.

Las indicaciones de neutralización que se conocen se refieren a agentes

individuales.

Con el proceso de neutralización química se corre el riesgo de generar

un volumen de residuos superior al de partida y la formación de

productos nuevos, en ocasiones más tóxico o mutágenas.

Tabla Nº 1 tipos de neutralizantes que se pueden utilizar

CITOSTATICOS NEUTRALIZANTE

Actinomicina D Hidróxido sódico 1N

Amsacrina Hipoclorito de sodio 10% 24 horas

Asparraginasa Acido clorhídrico 1n

Bleomicina Permanganato de potasio 1% 24 hrs

Carboplatino Tiosulfato sódico 5%

Cisplatino Agua + tiosulfato sódico 10%

Citarabina Acido clorhídrico 1n 24 hrs

Page 77: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

69

Dacarbacina Acido sulfúrico 10% 23hrs

Doxorrubicina Hipoclorito sódico 10% 24 hrs

Etoposido Hipoclorito sódico 5% 24 hrs

Fluorouracilo Hipoclorito sódico 5% 24 hrs

Ifosfamida Hidróxido sódico 2n

Ciclofosfamida Hipoclorito de sodio 5% 24 hrs.

Fuente propia

Recomendaciones:

Desechar las agujas e instrumentos cortantes una vez utilizados, en

recipientes de paredes duras e imperforables, los cuales deben estar

situados lo más cerca posible al área de trabajo, para su posterior

desecho.

Si no hay un recolector cerca, use un contenedor rígido (como una

riñonera), para contener y trasladar el elemento corto punzante.

No desechar elementos corto punzantes en bolsas de basura, cajas o

contenedores que no sean resistentes a punciones.

Evitar tapar, doblar o quebrar agujas, láminas de bisturí u otros

elementos corto punzante, una vez utilizados.

Page 78: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

70

PROTOCOLO Nº 11

TRATAMIENTO DE CONTAMINACION ACCIDENTAL

Definición: Los trabajadores de la salud no están exentos de accidentes

laborales y ocupacionales aún cuando lleven a cabo la aplicación de las

normas universales y específicas de bioseguridad por este motivo, en los

lugares de trabajo deben establecerse procedimientos para hacer frente a las

situaciones en las que el trabajador de la salud se lesiona o entra en contacto

con sustancias toxicas, sangre en el ejercicio de sus funciones.

Clasificación de la exposición

Exposición Clase I. Exposición de membranas mucosas, piel no intacta o

lesiones percutáneas a sustancias toxicas potencialmente contaminantes, se

aplicara precauciones universales con evaluaciones serológicas.

Exposición Clase II. Exposición de membranas mucosas y piel no intacta a

líquidos, no se les aplica precauciones universales no esta contaminados.

Exposición Clase III. Exposición de piel intacta a sangre o líquidos corporales

a los cuales se les aplica precauciones universales.

Objetivos:

Lograr que las profesionales de enfermería que trabajan en el área de

oncología, preparando citostáticos siempre usen las normas

establecidas en bioseguridad.

Principios científicos:

Se define como accidente laboral con riesgo que se presenta cuando un

trabajador de la salud sufre un trauma con objetos corto punzante (con

aguja, bisturí, vidrio, etc.) o tiene exposición a su piel no intacta con

líquidos o sustancias toxicas.

Todos los trabajadores de la salud deben conocer la importancia de

informar inmediatamente una exposición ocupacional y tener garantías

de la confidencialidad y el respeto con el cual será tratado.

Se debe dar aviso al Jefe Inmediato, el reporte se debe hacer dentro de

los primeros 2 días hábiles de presentado el accidente.

Equipo y material:

Hoja se denuncia de accidente laboral.

Page 79: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

71

Procedimiento:

Contaminación del personal

La contaminación del equipo protector sin llegarse a poner en contacto con la

piel del que realiza la preparación:

Es necesario reemplaza inmediatamente los guantes y otras prendas

contaminadas, lavar las manos y sustituirlos inmediatamente.

Si el agente citostáticos entra en contacta directamente con la piel: se

lavará inmediatamente la zona afectada con agua y jabón, durante unos

10 minutos.

Exposición Percutánea, lave inmediatamente el área expuesta con agua

y jabón germicida; si la herida está sangrando, apriétela o estimule el

sangrado, siempre que el área corporal lo tolere. Posteriormente, aplique

solución desinfectante después de concluido el lavado.

Exposición en Mucosas, lave profusamente el área con agua o solución

salina.

Exposición en Piel No Intacta, lave el área profusamente con solución

salina y aplique solución antiséptica.

Exposición en Piel Intacta, lave simplemente el área con agua y jabón

profusamente

Si el agente citostáticos salpica los ojos, enjuagar el ojo afectado con

agua templada durante 15 min. Y posteriormente aplicar solución

isotónica durante al menos 15 minutos y luego acudir al oftalmólogo.

Tabla Nº 1 Recomendaciones en caso de contacto accidental en la piel

del personal que realiza la preparación.

Amsacrim, Asparraginasa, Etoposido,

5 fluorouracilo, Ifosfamida, Motoxantrone

Lavar con agua y jabón

Bleomicina, Carbaplatino, Etoposido

Ciclofosfamida, Citarabina, Dacarbacina,

Cisplatino,

Lavar con agua y jabón de 10 a 15 min.

Mitomicina-c.

Es muy irritante neutralizar con múltiples lavados

con bicarbonato sódico 8,4%, seguido de jabón y

agua 10 min. Evitar crema de manos

Vinblastina, Vincristina, Vindecina

Lavar con agua 10-15 min. Si inoculación en

tejido subcutáneo, aplicar crema con

heparinoides

Page 80: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

72

Daunorrubicina, Doxorrubicina,

Epirrubicina

Lavar con agua, agua y jabón y/o sol. De

bicarbonato sódico 10-15 min.

Metotrexate

Lavar con agua 10-15 min. Aplicar cremas

suaves si hay picores pasajeros. Si se ha

inyectado considerar la aplicación de folinato

cálcico.

Fuente propia

Recomendaciones:

Cumplir con recomendaciones iníciales para evitar accidentes laborales.

Page 81: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

73

CAPITULO VIII

VIII. FUENTE DE INFORMACION 8.1. BIBLIOGRAFÍA

1. Veronesi Umberto. Tratado de Cirugía Oncológica. Decima primera edición.

Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana S.A.1999. Pp. 285 – 369.

2. Muñoz José María. Guía para el manejo seguro de los citostáticos. Salud

laboral 2009. Agosto [citado 25 agosto 2010]; 25/08/10. [32

pantallas].Disponible en:

http: //www.satse.es/salud_laboral/guía_manejo_citostáticos.htm

3. Ministerio de Salud. Registro de casos de cáncer que se tomo en cuenta

dentro las estadísticas. Noticias de Bolivia. Publicado 12 de febrero 2011. La

razón: www.fmbolivia.net/noticias 21162-bolivia-aterta-por-nuevos-tipos-de-

cancer.html

4. Montalván Eduardo. Guía de Enfermería para la preparación de citostáticos.

Nuestro Departamento. [Citado 24 julio 2009]; [54 pantalla]. Disponible en:

http://www.encolombia.com/medicina/enfermera/nuestro_departamento.html.

5. Jeans Michel. Cancer Control. Knowledge into action. World Health

Organización (2006). [Revisado el 29 de enero de 2010]; [85 pantalla].

Disponible en: http://www.who.int/cancer/modules/Modules%20Flyer.pdf.

6. Cajaraville Gerardo – Tamés María José. Controlling occupational exposure

to hazardous drugs (OSHA) Am J Health-Syst Pharm Instituto Oncológico.

Hospital San Sebastian Cataluña 1998.Pp.669 - 685.

7. Castañeda Silva Suggi. Organización Mundial de la Salud (2010).cáncer.

Nota descriptiva Nº297, servicio de Hematología Madrid España Julio de 2009.

Revisado el 27 de enero 2010

http/www.who.int/mediacentre/factsheets/fs297/es/index.html.

Page 82: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

74

8. Tarantino George. WorldCancerCampaign. International Union Against

Cancer [IUCC]; [revisado 16 febrero 2010]. [56 pantallas]. Disponible en:

http://www.worldcancercampaign.org/html.

9. Litter Manuel. Compendio de Farmacología. Editorial el ateneo. Quinta

Edición Buenos Aires. 1996. Pp.407 – 437.

10. González Aguedo Marco Antonio y Colegas. Manual de Terapia. Editorial

Corporación para Investigaciones Biológicas. Medellín Colombia 2010 - 2011.

11. Zaragoza Carmen del Rosario. Protocolo de preparación de Citostáticos en

Cabina de Seguridad Biológica. [Citado 19 septiembre 2002]; [pantallas 46];

Disponible en:

http://www.enfermería21.com/listametas/PREPARACION_DE_CITOTOXICOS_

EN_CSBB.doc.

12. CEPIS/OPS. Capítulo V. Seguridad e higiene del trabajo en los servicios

médicos y de salud [actualizado19 Agosto 2010; [pantalla 37]; disponible en:

http://www.cepis.ops-oms.org/eswww/ fulltext/repind61/ectsms/ectsms.html.

13. Gómez Alex Federico – Sánchez Molina. Investigación Efectiva.

Metodología de Investigación y Estadística en Salud. Segunda edición mayo

de 2012. Editorial Imprenta Wa-GUI. Junio 2012. Pp. 161 - 189

14. Hernández Sampieri R. y colegas. Metodología de la Investigación. Quinta

Edición. Editorial MC Graw hill./ INTERAMERICANA S.A. DE C.V. 2010. Pp.

145 – 178.

15. Ministerio de Salud. Protocolos de Enfermería. Servicio de Hematología.

Hospital Regional Carlos Haya. Año 2010.serie medicamentos esenciales y

tecnología Nº. 5.10

Page 83: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

75

16. Ministerio de Sanidad y Consumo. Protocolo modificado “Manual de

procedimientos de enfermería Hospital Basurto”. Editado 2008. Madrid España.

Imprime Grafoffset. S.L. Pp.110 – 135

17. Babaricca Maricel Inés. Menéndez Ana María. Revisión de protocolos sobre

preparación de citostáticos en el medio hospitalario. Enfermeras de hospitales

2006.Hospital Ramón y Cajal de Madrid.

18. Ministerio de Salud. Manual de Protocolos y procedimientos de Enfermería.

Serie Procal Interculturalidad. La Paz – Bolivia. 2007. Mayo No. Pp. 35 – 125.

19. Díaz Marcos. Jiménez Grace. Una aproximación al manejo de

medicamentos citostáticos inyectables en hospitales españoles. Revista de la

Asociación Española de Farmacéuticos de Hospital. (A.E.F.H.). 1997, Xl, 2,101-

104.

20. Díaz Mayans C. Referencias bibliográficas estilo Vancouver [en línea] La

Habana: Ministerio de Educación Superior, Centro de Nuevas Tecnologías de

la Información y las Comunicaciones; 2006 [accesado 15 Ene 2011] disponible

en: http://www.cpimtz.sld.cu/normvanc.htm

21. Lazcano-Ponce EC, Aguilar PN, Alonso de Ruiz P, et al: Programa de

detección Oportuna de Cáncer Cervical en México. 2006 1. Diagnóstico

situacional en la última encuesta. Cancerología 42[3]:123-140, julio-septiembre

2006.

Page 84: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

76

9. ANEXOS

Anexo Nº 1 Cronograma

2011 2012

MESES M A Y

J U N

J U L

A G O

S E P

O C T

N O V

D I C

E N E

F E B

M A Z

A B R

M A Y

J U N

J U L

A G O

SO EC PT

D I C FASE

Fase:1

X

Elección de tema de investigación.

Fase: 2

X Recolección de datos.

Fase:3

X X

Análisis de información obtenida.

Fase: 4

X

Inicio del trabajo de investigación.

Fase:5

X

Elaboración del marco teórico.

Fase:6

X

Primera presentación del trabajo de investigación.

Fase:7

X X

Busque de más datos para marco teórico.

Fase:8

X

Revisión del proyecto avanzado

Fase:9

Modificación de los objetivo

Fase:10

X X

Revisión de la variables

Fase:11

X

Elaboración de la encuesta

Fase: 12

X

Segundo presentación del proyecto de intervención

Fase: 13

X

designación de tutor

Fase: 14

X X X

Inicio de coordinación con tutora

Fase: 15

X

Solicitud de designación de tribunal calificador

Fase: 16

X X Inicio de coordinación con tribunal calificadora

Fase: 17

x

Solicitud de designación de tribunal de presentación

Fase: 18

X

Fecha de defensa del trabajo de investigación.

Page 85: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

77

ANEXO Nº 2 FASES O PASOS METODOLÓGICOS

FASE 1: Fase de elección de tema de investigación

ACTIVIDAD: Revisión de documentación

MOMENTO: Del 1 de mayo al 15 de mayo de la gestión 2011.

FASE 2: Recolección de datos

ACTIVIDAD: Identificar el problema para el perfil de investigación.

MOMENTO: Del 16 al 30 de mayo de la gestión 2011

FASE 3: Análisis del perfil del trabajo de investigación.

ACTIVIDAD: Revisión de literatura.

MOMENTO: 1 de junio al 15 de julio gestión 2011

FASE 4. Inicio del trabajo de investigación

ACTIVIDAD: Revisión de documentación para realizar trabajo de investigación.

MOMENTO: Del 15 al 30 de julio gestión 2011

FASE 5. Elaboración de Marco Teórico.

ACTIVIDAD: Búsqueda de bibliografía para complementación al marco teórico

MOMENTO: Del 1 al 30 de agosto de2011

FASE 6. Primera presentación del trabajo de investigación

ACTIVIDAD: Presentación del perfil del trabajo de investigación.

MOMENTO: Del 1 al 15 de septiembre gestión 2011

FASE 7. Búsqueda de más datos de marco teórico.

ACTIVIDAD: Revisión de protocolos de procedimientos de enfermería.

MOMENTO: Del 15 septiembre al 30 de octubre gestión 2011

FASE 8. Revisión del trabajo de investigación avanzado.

ACTIVIDAD: Presentación con datos adjuntados al perfil de investigación.

MOMENTO: Del 1 al 15 de noviembre gestión 2011

FASE 9. Modificación de los objetivos.

ACTIVIDAD: Coordinación con docente de metodología de investigación

MOMENTO: Del 15 al 30 de noviembre gestión 2011

FASE 10. Revisión de las variables.

ACTIVIDAD: Elaboración de variables

MOMENTO: Del 1 de diciembre del 2011 al 20 de enero del 2012

FASE 11. Elaboración de la encuesta

ACTIVIDAD: Revisión con el docente de metodología de investigación

Page 86: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

78

MOMENTO: del 20 al 30 de enero 2012

FASE 12. Segunda presentación del trabajo de investigación.

ACTIVIDAD: presentación a coordinadora de Postgrado

MOMENTO: 15 de febrero al 15 de abril de 2012

FASE 13. Solicitud de designación de tutor.

ACTIVIDAD: Elaboración de solicitud a postgrado

MOMENTO: 16 al 28 de abril 2012

FASE 14. Inicio de coordinación con tutora.

ACTIVIDAD: Coordinación con Postgrado y Tutora designada

MOMENTO: 28 de abril 27 de julio 2012

FASE 15. Solicitud de designación de tribunal.

ACTIVIDAD: Presentación de solicitud a Postgrado

MOMENTO: 28 de julio al 24 de agosto 2012

FASE 16. Inicio de coordinación con tribunales

ACTIVIDAD: Coordinación con Postgrado y Tribunales designadas

MOMENTO: del 28 de agosto al 30 de septiembre de 2012

FASE 17. Solicitud de designación de tribunal calificador

ACTIVIDAD: Coordinación con Lic. Miriam Vargas coordinadora de Postgrado

De Enfermería

MOMENTO: Mes de octubre de 2012

FASE 18. Fecha de defensa del trabajo de investigación

ACTIVIDAD: Coordinación con Lic. Miriam Vargas coordinadora de Postgrado

de Enfermería

MOMENTO: Fecha de defensa 4 de Diciembre de 2012 hrs. 16:30 pm.

Page 87: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

79

ANEXO Nº 3 METODO Y TECNICA DE RECOLECCION DE DATOS

ENCUESTA

PROPUESTA DE PROTOCOLO DE PREPARACIÓN DE CITOSTATICOS

POR EL PERSONAL PROFESIONAL DE ENFERMERIA EN EL

PRIMER TRIMESTRE DE LA GESTIÓN 2012

1. GRADO DE INSTRUCCIÓN DE LA ENTREVISTADA.

1.1. ¿Grado de educación obtenido por las profesionales?

1. Licenciada 2. Diplomado 3. Especialidad 4. Maestría

2. CONDICION LABORAL

2.1. ¿Cuál la situación laboral que tienes al momento?

De planta Contratada

2.2. ¿Cuántos años de servicio profesional tienes al momento?

0 a 2 años 2 a 4 años 4 a 6 años Mas de 6 años

2.3. ¿Cuantos años llevas preparando los citostaticos?

Menos de 1 años 1 a 2 años 2 a 3 años Mas de 3 años

3. CONDICIONES DE LA INFRAESTRUCTURA

3.1. ¿Cuenta con las condiciones para la preparación de los citostaticos en la

institución?

1. Existe área destinada para la preparación de citostaticos SI NO

2. existe ambiente acorde a las normas SI NO

3. Existe cabina de seguridad Biológica SI NO

4. Cuenta con protocolo de manejo en Cabina se Seguridad

Biológica.

SI NO

5. Cuenta con personal capacitado SI NO

Page 88: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

80

3.2. ¿Existe normas de preparación de los citostaticos?

1. Existen bibliografía sobre los citostaticos SI NO

2. Existen protocolos de preparación de

citostaticos

SI NO

3. Existe plan de contingencia ante algún

evento adverso

SI NO

4. Existe registro de control de los citostaticos

se usan con frecuencia

SI NO

3.3. ¿Utilizas la indumentaria adecuada en la preparación de los citostaticos

como bioseguridad (guantes, turbante, barbijo y mandil, bota, etc.?

SI NO ALGUNA VEZ

4. GRADO DE CONOCIMIENTO

4.1. ¿Tienes conocimientos sobre los citostaticos y sus efectos?

1. Cuales son los irritantes

2.Cuales son los vesicantes

3.Cuales son citostaticos alergénicos

4.2. ¿Cómo adquiriste la capacitación sobre la preparación de citostaticos?

1.Cursos

2. talleres

3. teórico del pregrado

4. auto formación

Adecuado de Lazcano Ponce, 2006 (21)

Gracias por su colaboración…

Page 89: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

81

ANEXO Nº 4 PRESUPUESTO, RECURSO HUMANO Y LOGISTICO

Tabla Nº 1 Material de escritorio

Nº DE

ITEM

DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Hojas boom tamaño carta

Lápiz negro

Bolígrafos

Borrador

Grapadora

Engrampadora

Tablero

Flips

Flash memori

CD

1000 Uds.

3 Ud.

12 Uds.

4 Ud.

1 Ud.

1 Cajita

2 Ud.

12 Uds.

2 Ud.

4 Uds.

35 Pqte.

2 Bs.

4 Bs.

2 Bs.

15 Bs.

5 Bs.

15 Bs.

4 Bs.

75 Bs.

3.5 Bs.

70 Bs.

6 Bs.

48 Bs.

8 Bs.

15 Bs.

5 Bs.

30 Bs.

48 Bs.

150 Bs.

14 Bs.

Total de gasto 395 Bs.

Tabla Nº 2 Gastos por impresión

DE

ITEM

DESCRIPCION

CANTIDAD

PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

1

2

3

4

5

6

7

Fotocopias perfil de proyecto

Fotocopias de encuestas

Fotocopia a colores

Impresión de tesis

Anillado

Catrichs negro para impresión

Impresión de tesis a colores

800 Uds.

20 Uds.

100 Uds.

1500 hjs

30 Uds.

3 Ud.

150 Uds

0.20 Ctvs.

0.20 Ctvs.

1.5 Bs.

0.30 ctvs

8 Bs.

150 Bs.

1.5 Bs.

160 Bs.

4 Bs.

150 Bs.

450 Bs.

240 Bs.

450 Bs.

225 Bs.

Total de gasto 1.6379Bs.

Tabla Nº 3 Gastos de transporte

Nº DE

ITEM

DESCRIPCION CANTIDAD PRECIO

UNITARIO

PRECIO

TOTAL

1

2

3

Pasaje a la facultad de medicina

Pasajes a sedes (Dr. Colque)

Pasajes a la Clínica Cordes

100 veces

50 veces

30 veces

3 Bs.

3 Bs.

6 Bs.

300 Bs.

150 Bs.

180 Bs.

Total de gasto 630 Bs.

Los recursos logísticos del trabajo de investigación son:

Computadora Pentium IV

Page 90: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

82

ANEXO Nº 5

EQUIPAMIENTO EN AMBIENTE DE PREPARACION

DE CITOSTATICOS

El equipamiento de seguridad para el manejo de productos oncológicos deberá

estar acorde a lo reglamentado para este riesgo por el Programa de Salud

Ocupacional del Ministerio de Salud. (19)

La preparación de los productos oncológicos deberá ejecutarse en un gabinete

de bioseguridad y, según el tipo de producto a manipular se distinguen los

siguientes: (19)

a) Los productos oncológicos no estériles, se preparan en una cabina de

bioseguridad clase I u otro similar, que evite la contaminación del

operador y del medio ambiente.

b) Los productos oncológicos en que se requiera asegurar su esterilidad

y estabilidad así como minimizar los riesgos de toxicidad para el que

prepara y el medio ambiente, es indispensable contar con:

Un gabinete de bioseguridad clase II, tipo B u otro sistema superior

que proteja el producto estéril, al operador y al medio ambiente.

Se recomienda el uso opcional, dentro del gabinete de bioseguridad,

de una lámpara de luz ultravioleta germicida de 254 mm para la

manipulación de productos inyectables.

De no contar con este equipo, no es recomendable la manipulación de

productos inyectables, dado que no solo se puede contaminar con

microorganismos sino también con partículas, que pueden generar una

obstrucción de los vasos sanguíneos. (19)

Además será necesario contar para ambos tipos de preparación con lo

siguiente: (19)

Mesones recubiertos con material lavable.

Estantes para el almacenamiento de medicamentos e insumos con

puertas o cierres herméticos, adosados a la pared.

Page 91: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

83

Estantes y contenedores para el almacenamiento de soluciones

neutralizantes.

Refrigerador de uso exclusivo para esta Unidad.

Lavamanos con agua corriente y grifo de codo o haz eléctrico,

dispensador de jabón y/o desinfectante.

Lámpara de luz ultravioleta, de uso opcional, en la sala de vestuario y/o

ventana de transferencia de materiales.

Estantes para el vestuario.

Lavadero de acero inoxidable para el lavado de insumos.

Mobiliario de oficina (escritorio, sillas, otros).

Recipiente cerrado y resistente para el transporte de los medicamentos,

Carro de distribución de medicamentos.

Teléfono.

Ducha de lavado ocular.

Reloj alarma.

señales que identifiquen claramente a la Unidad Centralizada y cada

área dentro de ella, así como los estantes, bandejas y/o recipientes que

almacenen estos productos.

Extintor, de acuerdo a planes de prevención de riesgos.

Las señales a utilizar, para indicar al personal los productos que requieren de

PRECAUCION o que es CITOTOXICO, se acompañarán de un pictograma e

indicaciones especiales. (19)

Page 92: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

84

ANEXO Nº 6

PROTOCOLO DE MEDICAMENTOS

RECONSTITUCION, FORMAS DE ADMINISTRACIÓN, ESTABILIDAD

Y OBSERVACIONES

Los medicamentos antineoplásicos y otros productos farmacéuticos que

contará esta Unidad serán acorde a las preparaciones a realizar: (19)

Medicamentos antineoplásicos

Soluciones reconstituyentes

Soluciones diluyentes

Electrólitos, otros.

La Unidad mantendrá un listado con los medicamentos en uso e incluirá:

Presentación

Forma de reconstituir

Estabilidad

Interacciones

Vía de administración

otros

Además, la Unidad contará con bibliografía básica de fuentes terciarias para

evitar incompatibilidades y el químico-farmacéutico pueda establecer las

condiciones de estabilidad de las soluciones preparadas. (19)

Se elegirá el citostático que requiera menos manipulación para su

administración entre las distintas formas farmacéuticas o marcas comerciales

del mercado, considerando su vía de administración. (19)

Se promoverá el uso de viales multidosis y aquellos medicamentos

antineoplásicos listos para usar, para optimizar los recursos disponibles. (19)

AMSACRINA

Presentación: Amp. 75 mg/1,5 ml N, N-dimetilacetamida

Vial: 13.5 ml. acido láctico 0,0353 M

Reconstitución: Añadir contenido de la ampolla al vial de Acido láctico con

jeringa de VIDRIO

Page 93: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

85

Concentración: 5 mg/ml.

Estabilidad: 48 hrs. Protegiendo de la luz

Forma de Administración: Perfusión IV en 500 ml. dextrosa al 5%

Estabilidad en solución diluida: 48 hrs. A temperatura ambiente y protegido de

luz en dextrosa al 5% (0,15 mg/ml) vidrio, y 96 hrs. A temperatura ambiente en

dextrosa al 5%(0,15 mg/ml) + 1 mEq NaCO3H, vidrio.

Observaciones: Incompatible con cloruro, no usar frasco de vacío (contienen

cloruros) ni material plástico.

Vesicante: Proteger de la luz.

ASPARAGINASA

Presentación: Vial 10.000 U amp. 2.5 ml diluir con agua para inyectar,

conservar refrigerada.

Reconstitución: Reconstituir con 2,5 ml agua para inyectar.

Concentración: 4000U/ml.

Estabilidad: 24hrs a 4-8ºC y 6 hrs a temperatura ambiente.

Forma de Administración: IM (no más de 10.000U). Perfusión IV (20-30 min) en

100-250 ml solución fisiológica.

Estabilidad en solución diluida: 12 hrs. en 250 ml solución fisiológica

Observaciones: Se recomienda test intradérmico con 2 UI/0’1 ml.

No vesicante ni irritante.

BLEOMICINA

Presentación: Vial 15 UI, amp.10 ml solución fisiológica, conservar a

temperatura ambiente protegido de la luz.

Reconstitución: Reconstituir con 10 ml solución fisiológica

Concentración: 1.5 mg/ml.

Estabilidad: 28 días a 4-8ºC y 7 días a temperatura ambiente

Forma de Administración: IM (reconstituir con 1-5 ml), SC (reconstituir con 1- 2

ml), IV directa (10 min), perfusión IV (15-30 min), perfusión IV continua en

solución fisiológica.

Estabilidad solución diluida: 28 días a temperatura ambiente, protegido de luz,

en solución fisiológica (0.15 mg/ml) en PVC.

10% de pérdidas en 24 hrs en envase de vidrio y en menos de 1 hrs. en

envase de PVC a temperatura ambiente en dextrosa al 5% (0,3 mg/ml),

30 días 4-8ºC en solución fisiológica (0,1-3 mg/ml)en PVC

Page 94: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

86

Observaciones: Preferible envase de vidrio. 1UI = 1 mg. No vesicante ni

irritante.

CARBOPLATINO

Presentación: Vial 50 mg. Vial 150 mg. Conservar a temperatura ambiente y

protegido de luz, Vial 450 mg

Reconstitución: Reconstituir 50 mg con 5 ml agua para inyectar 150 mg con 15

ml agua para inyectar, 450 mg con 45 ml agua para inyectar.

Concentración: 10 mg/ml.

Estabilidad: 24 hrs. a temperatura ambiente

Forma de Administración: Perfusión IV (30-60 min) en 250-500 ml dextrosa 5%.

Estabilidad soluciona diluidas:

24 hrs a temperatura ambiente en dextrosa al 5% (0,5-2mg/ml) en vidrio.

24 hrs a temperatura ambiente en glucosalino y solución fisiológica

(1mg/ml) en PVC y vidrio.

Observaciones: Evitar soluciones con cloruros, posible formación de trazas de

Cisplatino.

CARMUSTINA BCNU

Presentación: Vial 100 mg, vial 3 ml de alcohol absoluto, conservar refrigerada

Reconstitución: Reconstituir con 3 ml alcohol absoluto + 27 ml agua para

inyectar

Concentración: 3.3 mg/ml

Estabilidad: 6 hrs. A temperatura ambiente, protegido de luz, 24 hrs 4-8ºC

Forma de Administración: Perfusión IV(60-120 min) en 250-500 ml dextrosa 5%

Estabilidad solución diluida: 48 hrs. a 4-8ºC, protegido de luz en dextrosa al 5%

(0’2 mg/m).

Pérdida del 4% en 2 hrs. A temperatura ambiente, protegido de luz en

dextrosa al 5% (0,2 mg/ml).

Perdida del 10% de pérdidas en 30 min en envase PVC y 7 hrs. en

envase de vidrio a temperatura ambiente en dextrosa al 5% (1,25 mg/ml)

Observaciones: Más estable pH 3,3-4,8. Proteger de la luz, usar envases de

vidrio, licuefacción del vial indica degradación. Irritante.

Page 95: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

87

CICLOFOSFAMIDA

Presentación: Vial 200 mg. amp.10 ml diluido con agua para inyectar,

conservar a temperatura ambiente y protegido de luz.

Vial 1.000 mg, amp.50 ml diluido con agua para inyectar

Reconstitución: Reconstituir: 200 mg con 10 ml agua para inyectar. 1000 mg

con 50 ml agua para inyectar

Concentración: 20 mg/ ml

Estabilidad: 24 hrs a temperatura ambiente, 6 días a 4-8ºC

Forma de Administración: IV directa (10-20 min), perfusión IV (30-120 min) en

100-500 ml según dosis, perfusión IV continua

Estabilidad solución diluida:

1,5% de pérdidas en 8 hrs a temperatura ambiente y en 6 días 4-8ºC en

dextrosa al 5%, glucofisiologico (0,1-3,1 mg/ml)

21 días 4 -8ºC y 48 hrs a temperatura ambiente en dextrosa al 5% (4-40

mg/ml) y en solución fisiológica (2-20 mg/ml) en PVC

Observaciones: Incompatible con alcohol bencilico. No vesicante ni irritante.

CISPLATINO

Presentación: Vial 10 mg. amp.10 ml, Vial 50 mg, diluir con agua para inyectar,

conservar a temperatura ambiente, protegido de la luz.

Reconstitución: Reconstituir 10 mg con 10 ml agua para inyectar, 50 mg con 50

ml de agua para inyectar.

Concentración: 1 mg/ml.

Estabilidad: 24 hrs. A temperatura ambiente, protegido de la luz. NO

REFRIGERAR LA SOLUCIÓN

Forma de Administración: Perfusión IV 30-120 min: 6-8 hrs. en solución

fisiológico ó glucofisiologico + manitol. Perfusión IV continúa de 1 a 5 días.

Estabilidad solución diluida:

menor de 10%de pérdidas en 24hrs. A temperatura ambiente en

solución fisiológico, glucofisiologico (Na Cl>0’45%) (0,05-0,5 mg/ml).

En 21 días a temperatura ambiente en solución fisiológica ’1-1mg/ml)

en PVC.

Page 96: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

88

10%de pérdidas en 72 hrs. a temperatura ambiente de 4-8ºC en

solución dextrosa al 5%+Na Cl 0’33%)+manitol 1,87% tras 8 hrs. de

perfusión (0,05-0,2 mg/m).

4% de pérdidas en 72 hrs. Temperatura ambiente y 4-8ºC en

ClNa>0’3%(0’05-0’2 mg/ml).

En refrigeración se precipita las concentraciones mayores de 0,6 mg/ml.

Observaciones: Proteger de la luz, los cloruros estabilizan el cisplatino en

solución, utilizar soluciones para perfusión con NaCL>0’3%. Productos de

degradación aumenta la toxicidad. Irritante.

CITARABINA

Presentación: Vial 100 mg, amp.5 ml agua para inyectar + alcohol bencilico

0’9%, Conservar a temperatura ambiente y protección de luz.

Vial 500 mg, amp. 10 ml, agua para inyectar +alcohol bencilico 0’9%

Reconstitución: Reconstituir 100 mg con 5 ml agua para inyectar +alcohol

bencilico 0’9% / 500 mg con: 10 ml agua para inyectar +alcohol bencilico 0’9%.

Concentración: 20mg/ml. / 50 mg/ml.

Estabilidad: 48 hrs. Temperatura ambiente 7dias a 4-8ºC

Forma de Administración: IV directa, Perfusión IV 1-3 horas. Perfusión IV

continua, Subcutánea. IM, IT (reconstituir en solución fisiológico sin

conservantes)

Estabilidad soluciones diluidas:

7 días a temperatura ambiente a 4-8ºC en dextrosa al 5%, solución

fisiológico y glucosalino (8-32 mg/ml) en PVC y vidrio.

7 días a temperatura ambiente y 4-8ºC en dextrosa al 5%, solución

fisiológico (0,5mg/ml).

Pérdidas del 3% a temperatura ambiente y del 6% a 30ºC en 7 días en

solución fisiológico (5mg/ml).

30 días a 4-8ºC y 5 días temperatura ambiente en dextrosa al 5% (0’7-7

mg/ml)en PVC

Observaciones: No vesicante ni irritante.

Page 97: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

89

DACARBACINA

Presentación: Vial 100 mg. amp, 10 ml agua para inyectar. conservar a

temperatura ambiente y protegido de la luz.

Reconstitución: Reconstituir con: 10 ml agua para inyectar.

Concentración: 10 mg/ml.

Estabilidad: 8hrs. Temperatura ambiente y protegido de luz. Y 72 hrs 4-8ºC

Forma de Administración: IV directa, Perfusión IV (30-60 min) en 100-250 ml.

Estabilidad solución .diluida:

24 hrs. a temperatura ambiente, protegido de luz. y a 4-8ºC en solución

fisiológico y dextrosa al 5%.

14 días a 4-8ºC en dextrosa al 5% (2 mg/ml), SF(10mg/ml)en PVC

Observaciones: Proteger de la luz. Productos de la foto degradación aumentan

la toxicidad. Irritante.

DACTINOMICINA

Presentación: Vial 0,5 mg. Conservar a temperatura ambiente y protegido de

luz.

Reconstitución: Reconstituir con 1ml agua para inyectar

Concentración: 0,5 mg/ml.

Estabilidad: 24 hrs. Temperatura ambiente. 7 días 4-8ºC

Forma de Administración: IV directa, Perfusión IV (10-15 min) en 50-100 ml

dextrosa al 5% y fisiológico.

Estabilidad solución .diluidas:

24 hrs. Temperatura ambiente en dextrosa al 5% (9,8 mcg/ml), PVC,

vidrio.

24 hrs. en solución fisiológica y dextrosa al 5% (1 mcg/ml)

Observaciones: Precipita con conservantes (alcohol bencilico y parabenos).

Vesicante.

DAUNORRUBICINA

Presentación: Vial 20 mg, amp.10 ml. Solución fisiológica. Conservar a

temperatura ambiente, protegido de luz.

Reconstitución: Reconstituir con: 10 ml solución fisiológico

Concentración: 2 mg/ml.

Estabilidad: 24 hrs. A temperatura ambiente, protegido de luz a 48h 4-8ºC

Page 98: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

90

Forma de Administración: IV directa (3-5 min). Perfusión IV (15-30 min)

Estabilidad solución .diluidas:

Pérdida del 5% en 28 días 25ºC, con protección de luz, en solución

fisiológico, dextrosa al 5%, GS (0,1 mg/ml) en polipropileno.

Pérdida del 3% en 24 hrs. a 21ºC, protegido de luz en solución

fisiológico, dextrosa al 5% (0,02mg/ml) en vidrio, PVC.

Observaciones: Estabilidad pH dependiente.

Más estable a pH 4,5’5,5 y rápida alteración a pH>8 y <4.

Color violáceo indica degradación. Proteger de la luz siempre.

Vesicante.

DOXORRUBICINA

Presentación: Vial 10 mg, amp. 5 ml. solución fisiológico. Conservar a

temperatura ambiente, protegido de luz.

Vial 50 mg.

Reconstitución: Reconstituir: 10 mg con 5 ml. solución fisiológico.

50 mg con 25 ml. Agua para inyectar o solución fisiológico.

Concentración: 2 mg/ml.

Estabilidad: 24 hrs. Temperatura ambiente, protegido de luz. En 48 hrs. 4-8ºC

Forma de Administración: IV directa (3-5 min). Perfusión IV.

Estabilidad solución diluida:

Pérdida del 5% en 28 días en dextrosa al 5% y glucosalino y pérdidas

del 10% en 6 días en solución fisiológico a temperatura ambiente,

protegido de luz (0,1 mg/ml) en polipropileno.

Pérdida del 10% en 40 hrs. A temperatura ambiente y vidrio y 48 horas

(sin pérdidas) temperatura ambiente y PVC en dextrosa al 5% (0,180

mg/ml).

Pérdida del 2% en 24 hrs. Dextrosa al 5%

Perdida del 5% en solución fisiológico a 21º (0.01-0.02 mg/ml) en vidrio.

21 días a 4-8ºC y 5 días a temperatura ambiente en dextrosa al 5% (0,2-

2 mg/ml) y en solución fisiológica (0,2-5mg/ml) PVC.

Observaciones: Vesicante.

Estabilidad pH dependiente.

Page 99: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

91

Más estable a pH 4-5 y rápida alteración a pH>7 y <3.

Color rojo oscuro indica degradación.

Si se forma gel al reconstituir agitar hasta re disolver.

Se puede reconstituir .con 2 ml de agua para inyectar y diluir luego con

solución fisiológico.

Proteger de la luz.

EPIRRUBICINA

Presentación: Vial 10 mg: amp. 5 ml agua para inyectar.

Vial 50 mg: amp. 25 ml agua para inyectar.

Reconstitución: Reconstituir vial 10 mg con 5 ml agua para inyectar.

Concentración: 2 mg/ml.

Estabilidad: 24 hrs. A temperatura ambiente, protegido de luz en 48 h 4-8ºC

Forma de Administración: IV directa (más de 3 min).

Estabilidad solución diluida:

Pérdidas del 5% en 28 días en dextrosa al 5% y glucosalino.

10% pérdidas en 8 días en solución fisiológica a temperatura ambiente

protegido de luz (0,1 mg/ml) en polipropileno.

Observaciones: Proteger de la luz. Vesicante.

ETOPOSIDO

Presentación: Vial 100 mg/5ml. Conservar a temperatura ambiente, protegido

de luz.

Concentración: 20 mg/ml.

Forma de Administración: Perfusión IV (30-60 min). No recomendable más de

0’4 mg/ml.

Estabilidad solución diluida:

96 hrs. Temperatura ambiente en solución fisiológico o dextrosa al 5%

(0,2 mg/ml).

48 hrs. A temperatura ambiente en solución fisiológico o dextrosa al 5%

(0,4 mg/ml) en PVC o vidrio.

Observaciones: No refrigerar, Irritante.

Page 100: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

92

FLUOROURACILO

Presentación: Amp. 250 mg/5 ml. Conservar a temperatura ambiente (>15ºC)

protegido de luz.

Concentración: 50 mg/ml.

Forma de Administración: IV directa (3-5 min). Perfusión IV

Estabilidad soluciones diluidas:

56 días a temperatura ambiente en solución fisiológica, dextrosa al 5% o

glucofisiologico (1,5 mg/ml) en vidrio y PVC.

43 hrs. temperatura ambiente en PVC y 7 hrs. A temperatura ambiente

en vidrio en dextrosa al% (8’3 mg/ml).

30 días a 4-8ºC y temperatura ambiente en dextrosa al 5% (10 mg/ml) y

solución fisiológica (5-40 mg/ml) en PVC

Observaciones: Poco irritante.

Usar envases de plástico.

Las soluciones más concentradas pueden precipitar en el refrigerador.

METOTREXATO

Presentación: Vial 50 mg (liofilizada)

Vial 50 mg/2 ml (sin con.)

Vial 500 mg/20 ml (sin conservante) Conservar a temperatura ambiente,

protegido de luz

Vial 1.000 mg/40 ml (sin con.) Vial 5.000 mg/200 ml (sin con.)

Reconstitución: Reconstituir 50 mg con 10 ml agua para inyectar.

Concentración: 5 mg/ml (liofilizada) / 25 mg/ml (liquida)

Estabilidad: 7 días a temperatura ambiente, protegido de luz.(liofilizada) 15

días a 4-8ºC.

Forma de Administración: IM, IV directa, Perfusión IV, IT (1-5 mg/ml solución

fisiológico. SIN CONSERVANTES.

Estabilidad soluciones diluidas:

105 días 4-8ºC más 7 días temperatura ambiente, protegido de luz en

solución fisiológico (1,2-12,5 mg/ml) en PVC.

24 hrs. A temperatura ambiente en dextrosa al 5% (0,96 mg/ml) en PVC

y vidrio.

Page 101: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

93

30 días a 4-8ºC y 5 días temperatura ambiente en dextrosa al 5% (1-10

mg/ml) y en solución fisiológico (1,25-12,5 mg/ml) en PVC.

Observaciones: No vesicante ni irritante. Más estable pH 6-8.

IFOSFAMIDA

Presentación: Vial 1g, 2 amp. 25 ml agua para inyectar, conservar a

temperatura ambiente, protegido de luz.

Reconstitución: Reconstituir con 50 ml agua para inyectar

Concentración: 20 mg/ml

Estabilidad: 7 días a temperatura ambiente, y 42 días a 4-8ºC.

Forma de Administración: Perfusión IV en 100-1000 ml.

Estabilidad soluciones diluidas:

7 días a temperatura ambiente en solución fisiológico, glucosalino

(0’6-16 mg/ml).

42 días a 4-8ºC en solución fisiológico, dextrosa al 5%, glucosalino.

Observaciones: No vesicante ni irritante

Se puede alterar a temperatura > 35ºC.

Inestable a concentración.>60 mgr/ml. En agua para inyectar con alcohol

bencilico.

. IDARRUBICINA

Presentación: Vial 5 y 10 mg. Conservar a temperatura ambiente, protegido de

luz

Reconstitución: Reconstituir con agua destilada.

Concentración: 1mg/ml.

Estabilidad Solución diluidas:

24 horas a temperatura ambiente.

48 horas a temperatura entre 2-8°.C

Forma de Administración: Perfusión intravenosa 10-15 minutos.

Observaciones: Vesicante.

MECLORETAMINA

Presentación: Vial 10 mg

Reconstitución: Reconstituir con 10 ml agua para inyectar

Page 102: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

94

Concentración: 1 mg/ml. USO INMEDIATO.

Forma de Administración: IV directa.

Estabilidad solución diluida:

Pierde un 7% en 60 min. A temperatura ambiente en solución fisiológica

(0,1 mg/ml).

Observaciones: No usar si la solución es incolora, Vesicante.

MITOMICINA-C

Presentación: Vial 2 mg. Conservar a temperatura ambiente, protegido de luz.

Vial 10 mg.

Reconstitución: Reconstituir 2 mg con 5 ml agua para inyectar / 10 mg con: 10

ml agua para inyectar.

Concentración: 0,4 mg/ml. / 1 mg/ml.

Estabilidad: 12 hrs a temperatura ambiente, protegido de la luz.

Forma de Administración: IV directa. Perfusión IV (10-15 min).

Estabilidad succiones diluidas:

1 hr. A temperatura ambiente en dextrosa al 5% (0,04 mg/ml) vidrio, PVC

12 hrs. temperatura ambiente en solución fisiológica.

5 hrs. 4-8ºC. dextrosa al 5% (0,05 mg/ml) PVC

8 hrs. 4-8ºC en solución fisiológico (0,05 mg/ml) PVC.

Observaciones: Más estable pH 6-10. Concentraciones mayor 0,5 mg/ml

pueden precipitar en refrigeración. Vesicante.

MITOXANTRONA

Presentación: Vial 20 mg/10 ml. Conservar TA, PL

Reconstitución:

Concentración: 2 mg/ml.

Forma de Administración:

- Administración:

- Perfusión IV (10-20 min

Estabilidad soluciones diluidas:

48 hrs. A temperatura ambiente en dextrosa al 5% (0,02-0,5 mg/ml) PVC

Page 103: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

95

7 días temperatura ambiente, 4-8ºC en solución fisiológico y dextrosa al

5% (0,02-0’5 mg/ml) PVC

Observaciones: preferiblemente envases de plástico. Irritante

PACLITAXEL

Presentación: Vial 30 mg/5 ml. Conservar en refrigeración.

Concentración: 6 mg/ml.

Forma de Administración: Perfusión IV (3-24 h). Diluir en 1.000 cc dextrosa 5%.

Estabilidad soluciones diluidas: 27 hrs. A temperatura ambiente en solución

fisiológico y dextrosa al 5%.

Observaciones: Usar envases de vidrio.

PLICAMICINA

Presentación: Vial 2.5 mg Conservar en refrigeración.

Reconstitución: Reconstituir con 4’9 ml.

Concentración: 0’5 mg/ml

Estabilidad: 24 hrs. A temperatura ambiente y 48 hrs. a 4-8ºC

Forma de Administración: Perfusión IV

Estabilidad soluciones diluidas: 24 hrs. a temperatura ambiente en dextrosa al

5% (23,8 mcg/ml) vidrio y PVC

Observaciones: Vesicante

TENIPOSIDO

Presentación: Amp, 50 mg/ 5ml. Conservar a temperatura ambiente, protegido

de la luz.

Concentración: 10 mg/ml.

Forma de Administración: Perfusión IV (60 o más min.)

Estabilidad soluciones diluidas:

24 hrs. a temperatura ambiente a 4-8ºC en solución fisiológico (0,1-0,4

mg/ml), vidrio.

24 hrs. temperatura ambiente a 4-8ºC en dextrosa al 5% (0,1.0,2 mg/ml),

vidrio.

8 hrs. temperatura ambiente y 4-8ºC en solución fisiológico (0,1 mg/ml),

plástico.

Page 104: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

96

4 hrs a temperatura ambiente en dextrosa al 5% (0,1 mg/ml), plástico.

Observaciones: Precipitación, Usar envases de vidrio siempre.

VINBLASTINA

Presentación: Vial 10 mg Conservar en refrigeración

Reconstitución: Reconstituir con 10 ml solución fisiológico

Concentración: 1 mg/ml.

Estabilidad: 30 días 4-8ºC

Forma de Administración: IV directa Perfusión IV (10-15 min)

Estabilidad soluciones diluidas:

24 hrs. a temperatura ambiente en dextrosa al 5% (0,17 mg/ml) vidrio.

Sin pérdidas a 4-8ºC y 3% de pérdidas en 21 días a 25ºC PL en solución

fisiológica y dextrosa al 5% (0,02 mg/ml) polipropileno.

30 días a 4-8ºC en solución fisiológico (0,1-1 mg/ml) PVC

Observaciones: Vesicante.

VINCRISTINA

Presentación: Vial 1 mg. amp. 10 ml D5. Conservar en refrigeración.

Reconstitución: Reconstituir 1 mg con 10 ml solución fisiológico+ alcohol

bencilico 0’9%

Concentración: 0’1 mg/ml.

Estabilidad: 14 d 4-8ºC

Forma de Administración: IV directa. Perfusión IV (10-15 min).

Estabilidad soluciones diluidas:

Sin pérdidas en 24 hrs. a temperatura ambiente en dextrosa al 5%

(0,017 mg/ml) en PVC, vidrio.

3% de pérdidas a 4-8ºC y 5% de pérdidas en 21 días a 25ºC protegido

de luz en solución fisiológico, dextrosa al 5% (0,02 mg/ml) en

polipropileno

30 días a 4-8º C y 5 días a temperatura ambiente en solución fisiológico

(0,04-0,2 mg/ml), dextrosa al 5% (0,02-2 mg/ml), PVC.

Observaciones: Vesicante.

Page 105: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

97

VINDESINA

Presentación: Vial 5 mg Conservar en refrigeración

Reconstitución: Reconstituir con: 5 ml agua para inyectar, solución fisiológica.

Concentración: 1 mg/ml.

Estabilidad: 30 días 4-8ºC

Forma de Administración: IV directa. Perfusión IV (10-15 min)

Estabilidad soluciones diluidas:

24 hrs. a temperatura ambiente en solución fisiológico y dextrosa al 5%

Sin pérdidas a 4-8ºC y 25º C protegido de la luz en 21 días en solución

fisiológico y dextrosa 5% (0,02 mg/ml) en polipropileno

Observaciones: Puede precipitar a pH>6. Vesicante.

Page 106: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

98

ANEXO Nº 7 GLOSARIO

Accidente de trabajo: Suceso repentino que sobrevenga por causa o con

ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una

perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

Bioseguridad: Es un conjunto de medidas preventivas, destinadas a mantener

el control de factores de riesgo laborales procedentes de agentes biológicos,

físicos o químicos, logrando la prevención de impactos nocivos, asegurando

que el desarrollo o producto final de dichos procedimientos no atenten contra la

salud y seguridad de trabajadores de la salud, pacientes y el medio ambiente.

Elemento de Protección Personal EPP: Es cualquier equipo o dispositivo

destinado ha ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja de uno

o varios riesgos y que pueda aumentar su seguridad y salud en el trabajo.

Factores de riesgo: Es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y

acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones

o daños materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la

eliminación o control del elemento agresivo. Se clasifican en: Físicos, químicos,

mecánicos, locativos, eléctricos, ergonómicos, psicosociales y biológicos. Se

deben identificar los factores de riesgo, en los procesos productivos, en la

revisión de los datos de accidentalidad y las normas y reglamentos

establecidos.

Normas de Bioseguridad: Medidas de precaución que deben aplicar los

trabajadores de las áreas asistenciales al manipular sangre, secreciones,

fluidos corporales o tejidos provenientes de todo paciente, independiente de su

diagnóstico.

Precauciones Universales: Conjunto de técnicas y procedimientos destinados

a proteger al personal que conforma el equipo de salud de la posible infección

con ciertos agentes, principalmente Virus de la Inmunodeficiencia Humana,

Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C, entre otros, durante las

actividades de atención a pacientes o durante el trabajo con sus fluidos o

tejidos corporales.

Page 107: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

99

Prevención: Es el conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que los

riesgos a los que está expuesta la empresa den lugar a situaciones de

emergencia.

Corto punzantes: Son aquellos que por sus características punzantes o

cortantes pueden dar origen a un accidente percutáneo infeccioso: limas,

lancetas, cuchillas, agujas, residuos de ampolletas, pipetas, láminas de bisturí

o vidrio, y cualquier otro elemento que por sus características corto punzantes

puedan lesionar al trabajador o cualquier otra persona expuesta.

Riesgo ocupacional: Es la posibilidad de ocurrencia de un evento de

características negativas en el trabajo, que puede ser generado por una

condición de trabajo capaz de desencadenar alguna perturbación en la salud o

integridad física del trabajador, como daño en los materiales y equipos o

alteraciones del ambiente.

Área biolimpia: Se llaman áreas de contaminación controlada o áreas

biolimpia o zonas limpias a aquellas áreas o espacios delimitados en los cuales

la contaminación ambiental, en términos de partículas y de microorganismos,

así como la carga microbiana en las superficies (murallas, cielos, pisos,

equipos) y la carga microbiana sobre el personal (máscaras, gorros, delantales,

cubre calzados, guantes) se encuentran dentro de los límites especificados

para ellas.

Cabina o cámara de bioseguridad: Las cabinas de bioseguridad o seguridad

biológica ofrecen al usuario las protecciones bajo Normas Internacionales del

producto, al operador y el medio ambiente. Tienen barrido continuo de flujo

vertical de aire, filtrado a través de un filtro absoluto HEPA. Según EL aire

recirculado se distinguen 3 tipos:

Clase I: Cabinas de flujo de aire no reciclado con aspiración total hacia el

interior de la unidad y expulsión al ambiente a través de un filtro absoluto

HEPA.

Clase II: Cabinas con abertura frontal, con entrada de aire hacia el interior de la

zona de trabajo (para la protección del personal), con aire filtrado descendiente

(para la protección del producto) y con extracción filtrada (para la protección del

ambiente). Según la cantidad de aire recirculada, si se expulsa al exterior o no,

y si el ducto contaminado tiene presión positiva o negativa, se diferencian en:

Page 108: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

100

TIPO A: Recirculan el 70% y expulsan un 30% del aire, El aire extraído puede

expulsarse al interior de la habitación, Los ductos están bajo presión positiva

TIPO B: Recirculan el 30% y extraen un 70% del aire, Mayor velocidad de flujo

de aire, Se recomienda canalizar el aire extraído al exterior, Pleno interior con

aire estéril ultra filtrado, Presión negativa en ductos y pleno

Tipo de usuario: Agentes químicos cancerígenos, sustancias que desprendan

gases o vapores y volúmenes importantes de microorganismos.

TIPO B2: Similar al B1, pero sin recirculación de aire, Expulsan el 100%. Un

60% del aire es tomado del exterior, mientras que el 40% restante penetra en el

frontal de la cabina gracias a una cierta depresión existente.

TIPO B3. Similar al TIPO Ha, Reciclan el 70% y extraen un 30% del aire, El aire

extraído se canaliza al exterior, Los ductos están bajo presión negativa.

Clase III: Cabinas totalmente encerradas y herméticamente selladas por

construcción. Todo el gabinete se encuentra bajo presión negativa, las

operaciones se realizan por medio de guantes adosados a ella. Todo el aire es

filtrado por HEPA.

Cabina o campana flujo laminar vertical: Son cabinas que permiten trabajar

en condiciones de esterilidad y ausencia de partículas mediante el principio de

barrido continúo de la zona de trabajo, en sentido vertical con recirculación de

aire, proporcionando Clase 100 en la zona de trabajo y equipadas con filtro

absoluto HEPA.

El flujo de aire laminar es filtrado a través del filtro HEPA, luego pasa por

salidas de aire en el frente y detrás de la cámara, y es recirculado.

Dependiendo del fabricante, puede haber uno o más filtros en la recirculación y

expulsión del flujo de aire. Aproximadamente el 30% del aire recirculado es

expelido de la campana y, para compensarlo, el aire es atraído hacia la salida

frontal. Esto crea una presión negativa dentro de la cámara. El equilibrio entre

el flujo vertical y el sistema de captura de aire frontal genera una cortina entre

el área de trabajo y el operador, la cual es la base de las características

protectoras de la cámara. El aire expelido de la cámara puede ser recirculado

hacia la sala o el exterior.

Page 109: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

101

Tipo de usuario: Alimentación (hongos y bacterias), clínicos (microbiología,

inmunología), y todas las manipulaciones que produzcan aerosoles moderados

riesgo bajo de contaminación.

Flujo de aire laminar: Masa de aire que se desplaza en un recinto confinado a

una velocidad uniforme y prefijada, en líneas paralelas y provenientes de la

superficie de un filtro de alta eficiencia.

Filtro de alta eficiencia H.E.P.A.: Filtro absoluto de partículas, desechable,

retiene los microorganismos y partículas en suspensión en el aire, que tiene la

capacidad de retener 99,97% o más, de partículas de 0.3 micrones de diámetro

en tamaño.

Lote: Fracción específica e identificada de una partida o serie.

Validación: Proceso por el cual se comprueba con documentos que cualquier

materia, procedimiento, actividad, equipo o mecanismo empleado en la

fabricación o control, logra los resultados esperados para los cuales se destina,

dentro de los límites establecidos.

Page 110: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

102

AUTORIDADES MAXIMAS DE LA CAJA DE SALUD CORDES

PROFESIONALES DE ENFERMERIA DE LA CLINICA CORDES

Page 111: UNIDAD DE POSTGRADO PROPUESTA DE PROTOCOLO DE …

103

EQUIPO DE SALUD QUE TRABAJAN EN LA CLINICA CORDES

PROFESIONALES ENFERMERAS CON DIRECTOR EJECUTIVO