UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

91
BIBLIOTECA DE POSGRADO - UNT UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN Relación entre el trabajo colegiado y la práctica pedagógica en cuatro Instituciones educativas de la UGEL 04 de Trujillo, 2018 TESIS PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE MAESTRA EN EDUCACIÓN MENCIÓN GESTIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO REGIONAL Autora: Br. Zavaleta Medina, Estefani Lorena Asesor: Ms. Herrera Mejía, Zorán Evaristo Trujillo- Perú 2019 Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Transcript of UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Page 1: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

ESCUELA DE POSGRADO UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS

DE LA COMUNICACIÓN

Relación entre el trabajo colegiado y la práctica

pedagógica en cuatro Instituciones educativas

de la UGEL 04 de Trujillo, 2018

TESIS

PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE

MAESTRA EN EDUCACIÓN MENCIÓN

GESTIÓN EDUCATIVA Y DESARROLLO REGIONAL

Autora: Br. Zavaleta Medina, Estefani Lorena

Asesor: Ms. Herrera Mejía, Zorán Evaristo

Trujillo- Perú

2019

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 2: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

ii

Datos personales del autor

APELLIDOS Y NOMBRES: Zavaleta Medina Estefani Lorena

DIRECCIÓN: Calle Sucre con Pacasmayo Mz.1 -Salaverry

TELÉFONO FIJO: 044437131

CELULAR: 943031248

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

MENCIÓN EDUCATIVA: Gestión Educativa y Desarrollo Regional

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 3: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

iii

JURADO CALIFICADOR

Dr. Castillo Navarro, José Ismael.

PRESIDENTE

Dra. Ortiz Távara, Teresa Marilú

SECRETARIO

Ms. Herrera Mejía, Zorán Evaristo

MIEMBRO DEL JURADO

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 4: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

iv

DEDICATORIA

A Dios, por su infinito amor y misericordia.

A mi familia, por su identificación con mi vida

profesional.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 5: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

v

AGRADECIMIENTO

A Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en

los momentos de debilidad y por brindarme una vida llena de aprendizaje, experiencia y

sobre todo felicidad.

Al Mg. Zorán Herrera Mejía por su apoyo y comprensión durante todo el proceso de la

investigación.

A los directores de los colegios “San Juan”, “Modelo”, “Liceo Trujillo” y “Gran Unidad

Escolar” por creer en mí, y haberme brindado la oportunidad, apoyo y facilidad para el

desarrollo de la tesis.

A mi Alma mater Universidad Nacional de Trujillo por ser fuente de sabiduría.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 6: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

vi

ÍNDICE

Datos personales del autor ....................................................................................... ii

Jurado Calificador .................................................................................................. iii

Dedicatoria ............................................................................................................. iv

Agradecimiento ....................................................................................................... v

Resumen ............................................................................................................... viii

Abstract .................................................................................................................. ix

I. Introducción ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

1.1 Planteamiento del problema ............................................................................ 10

1.1.1 Realidad Problemática .................................................................................. 10

1.1.2 Formulación del problema............................................................................ 13

1.2 Justificación ..................................................................................................... 13

1.3 Formulación de la hipótesis ............................................................................. 15

1.4 Objetivos ......................................................................................................... 16

1.4.1 General ......................................................................................................... 16

1.4.2 Específicos.................................................................................................... 16

1.5 Antecedentes ................................................................................................... 16

1.6 Marco teórico .................................................................................................. 19

1.6.1 El Trabajo Colegiado.................................................................................... 19

1.6.2 La Práctica Pedagógica. ............................................................................... 27

II. Materiales y métodos ........................................................................................ 33

2.1 Objeto de estudio ............................................................................................. 33

2.2 Variables .......................................................................................................... 33

2.3 Operacionalización de las variables ................................................................ 35

2.4 Instrumentación y/o fuentes de datos. ............................................................. 37

2.5 Tipo de investigación. ..................................................................................... 38

2.6 Diseño .............................................................................................................. 39

2.7 Métodos y técnicas .......................................................................................... 40

III. Resultados ...................................................... ¡Error! Marcador no definido.

VI. Discusión ......................................................................................................... 52

V. Conclusiones ..................................................................................................... 54

VI. Recomendaciones .......................................................................................... 56

VII. Referencias bibliográficas ............................................................................. 57

Anexos ................................................................................................................... 60

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 7: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

vii

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Distribución de la población de los docentes .......................................... 33

Tabla 2. Niveles del Trabajo Colegiado de los docentes de cuatro Instituciones

Educativas de la UGEL 04, Trujillo, año 2018 .................................................... 42

Tabla 3. Niveles de la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones

Educativas de la UGEL 04, Trujillo, año 2018 .................................................... 43

Tabla 4. Distribución de frecuencias entre el Trabajo Colegiado y la Práctica

Pedagógica ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 5. Distribución entre la Dimensión Trabajo en equipo y la Práctica

Pedagógica ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 6. Distribución de frecuencias entre la Dimensión Planificación Curricular y

la Práctica Pedagógica .......................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 7. Distribución entre la Dimensión Relaciones Interpersonales y la Práctica

Pedagógica ............................................................ ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 8. Grado de correlación y nivel de significación entre el Trabajo Colegiado

y la Práctica Pedagógica ....................................................................................... 48

Tabla 9. Grado de correlación y nivel entre el Trabajo en equipo y la Práctica

Pedagógica ............................................................................................................ 49

Tabla 10. Grado de correlación y nivel de significación entre la Planificación

Curricular y la Práctica Pedagógica...................................................................... 50

Tabla 11. Grado de correlación y nivel de significación entre la Planificación

Curricular y la Práctica Pedagógica...................................................................... 51

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Niveles del Trabajo Colegiado de los docentes de cuatro Instituciones

Educativas de la UGEL 04, Trujillo, año 2018 .................................................... 42

Figura 2. Niveles de la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones

Educativas de la UGEL 04, Trujillo, año 2018 .................................................... 43

Figura 3. Niveles entre el Trabajo Colegiado y la Práctica Pedagógica ............... 44

Figura 4. Niveles entre el Trabajo en equipo y la Práctica Pedagógica ............... 45

Figura 5. Niveles entre la Planificación Curricular y la Práctica Pedagógica ...... 46

Figura 6. Niveles entre las Relaciones Interpersonales y la Práctica Pedagógica 47

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 8: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

viii

RESUMEN

La presente investigación intitulada: Relación entre el trabajo colegiado y la práctica

pedagógica en cuatro instituciones educativas de la UGELL 04 de Trujillo, 2018 tiene

como finalidad obtener información sobre la relación significativa entre el trabajo

colegiado y la práctica pedagógica de los docentes de las Instituciones Educativas San

Juan, Modelo, Liceo y José Faustino Sánchez Carrión aplicando encuestas para los

futuros resultados.

El diseño que se asumió para la investigación fue no experimental de corte transversal y

de alcance correlacional. Para ello, se contó con una población de 115 docentes de cuatro

Instituciones Educativas de nivel secundario de la UGEL 04 del distrito de Trujillo.

Para el recojo de información se utilizó como instrumentos dos encuestas, una sobre el

Trabajo colegiado y otra sobre la Práctica pedagógica. Finalmente, al aplicar la prueba

del Coeficiente de correlación de Spearman el nivel de relación entre el Trabajo

Colegiado y la Práctica Pedagógica arroja un p valor de Rho de Spearman 0,330 significa

que existe una relación baja entre las variables, frente al p=0,000 < 0,05. Se concluye que

existe relación significativa entre el Trabajo Colegiado y la Práctica Pedagógica de los

docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de Trujillo, año 2018. Cabe

precisar que esta relación es de una magnitud baja lo que indica que las características del

trabajo colegiado estudiadas se relacionan con las capacidades de la práctica pedagógica

de los docentes en estudio.

Palabras clave: Trabajo colegiado y práctica pedagógica.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 9: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

ix

ABSTRACT

The present research entitled: Relationship between collegiate work and pedagogical

practice in four educational institutions of UGELL 04 of Trujillo, 2018 aims to obtain

information on the significant relationship between collegiate work and the pedagogical

practice of teachers of Educational Institutions San Juan, Modelo, Liceo and José

Faustino Sánchez Carrión applied surveys for future results.

The design that was assumed for the research was non-experimental of cross-sectional

and correlational scope. For this, there was a population of 115 teachers from four

secondary education institutions of the UGEL 04 of the Trujillo district.

For the collection of information, two surveys were used as instruments, one on

Collegiate Work and another on Pedagogical Practice. Finally, when applying the

Spearman Correlation Coefficient test, the level of relationship between Collegiate Work

and Pedagogical Practice yields a p value of Spearman's Rho 0.330 means that there is a

low relationship between the variables, compared to p = 0.000 <0 , 05. It is concluded

that there is significant relationship between the Collegiate Work and the Pedagogical

Practice of the teachers of four Educational Institutions of the UGEL 04 of Trujillo, 2018.

It should be noted that this relationship is of a low magnitude indicating that the

characteristics of the Work Collegiate studied relate to the abilities of the Pedagogical

Practice of the teachers under study.

Keywords: Collegial work and pedagogical practice.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 10: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

10

I. INTRODUCCIÓN

1.1 Planteamiento del problema

1.1.1 Realidad Problemática

El ser humano es un ente social por naturaleza, el cual tiene la necesidad de

interactuar en grupos para desarrollar su pensamiento y su conciencia es el resultado

del aprendizaje social en la comunidad e interacción con los demás. En el sector

educación es fundamental el trabajo en equipo, ya que gracias a él los docentes

pueden programar actividades en favor de los estudiantes, mediante esta estrategia se

intercambian diversas metodologías que permitan innovar el trabajo en el aula.

Entendemos que el trabajo en equipo es una estrategia empleada por los docentes

dentro de su forma didáctica. Según Carrera y Mazzarella (2001) afirma que según la

teoría de socio-cultural de Vygotsky:

La interacción promueve los procesos interpsicológicos que posteriormente

serán internalizados. La intervención deliberada de otros miembros de la cultura en

el aprendizaje de los niños es esencial para el proceso de desarrollo infantil. La

escuela en cuanto a creación cultural de las sociedades letradas desempeña un papel

especial en la construcción del desarrollo integral de los miembros de esas sociedades

(p.44).

Es por ello que se considera que las contribuciones que la sociedad hace al desarrollo

individual son de suma importancia destacando la interacción entre el desarrollo de

las personas y la cultura en la que viven. Esta técnica grupal no solo abarcó la

participación de estudiantes, sino que se trasladó hacia los docentes dentro de su

jornada de labores, denominándose trabajo colegiado.

El trabajo colegiado docente, a través de la colaboración formal e intencionalmente

organizada, se convierte en un pilar importante para la mejora continua de la práctica

docente y del plantel en su conjunto; es un mecanismo cohesionador de los esfuerzos

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 11: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

11

individuales y una ruta segura para el logro de los propósitos educativos.

Se puede deducir la importancia del docente en una entidad educativa, no solo por el

proceso de enseñanza aprendizaje que realiza con sus discentes sino también, porque

es el único agente capaz de identificar cuáles son las problemáticas escolares a

erradicar, para la obtención de los propósitos educativos dadas por cada escuela. Pero

si esto se trabajara de manera colectiva, ejecutándose correctamente el trabajo

colegiado, los resultados serían mejores.

Nuestro entorno local no escapa de la crisis educativa por la que atraviesa el País, ya

que existen problemas que dificultan el aprendizaje y bloquean el desempeño

docente. Por ello se han realizado importantes transformaciones en las políticas

educativas y cambios estructurales que buscan lograr aprendizajes de calidad. Es así

que desde el Ministerio de Educación se ha emprendido la reforma de las II.EE.,

transformando su gestión y generando condiciones que contribuyan a su mejora.

Como parte de esta política de modernización y fortalecimiento de las II.EE., se han

elaborado orientaciones para desarrollar el planeamiento institucional,

principalmente, relacionadas a la formulación del PEI.

El estudio realizado parte del diagnóstico del PEI de la Institución Educativa N°

81077 “Modelo”, enfatiza como una problemática pedagógica es la inadecuada

aplicación de estrategias de enseñanza-aprendizaje, desconocimiento de los estilos y

ritmos de aprendizaje de los alumnos.

En la I.E. “San Juan”, ubicada en el distrito de Trujillo, se aprecia en su Proyecto

Educativo Institucional debilidades en los estilos de trabajo que potencian el

individualismo del docente, por el cual no se generan condiciones para impulsar la

práctica del trabajo colectivo, además en los procesos curriculares de planificación,

ejecución y evaluación muestran incoherencia y descoordinación incluso en la misma

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 12: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

12

área y el mismo grado; debido a la ausencia del trabajo en equipo.

En cambio en la Institución Educativa “Liceo” ubicada en la ciudad de Trujillo, en su

diagnóstico interno se observó que algunos docentes no muestran disposición para

participar en las capacitaciones que ofrece el MINEDU, entre ellos no existe un buen

clima organizacional y no evalúan competencias. Los docentes no se percatan que

estas debilidades tienen que analizarse de manera conjunta y así dar solución a los

problemas presentados.

Por último en la I.E. “José Faustino Sánchez Carrión” presenta como problemática que

el docente no incorpora los procesos didácticos en los diseños de sesión de aprendizaje

y escasa aplicación de estrategias metodológicas. Es por ello que el trabajo colegiado,

no solo se trata de un simple trabajo en grupo, sino que tiene como finalidad primordial

elevar la calidad educativa en sus estudiantes y que los docentes se identifiquen con la

visión y misión de cada institución educativa presentadas en el Proyecto Educativo

Institucional.

Según la Resolución de Secretaría General N° 073 MINEDU (2017) afirma que:

Se aprobó que el cuadro de distribución de horas pedagógicas debería

de incluir dos horas de trabajo colegiado. La norma indica que la finalidad de

las horas será para actividades de planificación y evaluación del desarrollo de

los programas curriculares, intercambio de estrategias y prácticas para la

enseñanza aprendizaje, elaboración de instrumentos de evaluación,

fortalecimiento del dominio y didáctica disciplinaria, inducción, monitoreo y

acompañamiento a sus pares (p.16).

Finalmente el trabajo colegiado es interactuar, colaborar e intercambiar experiencias

dentro de su trabajo pedagógico , participar de manera continua en proyectos

educativos y resolver conflictos en diálogo con los estudiantes en base a criterios

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 13: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

13

éticos, códigos culturales y mecanismo pacíficos. Por todo ello, nos preguntamos ¿Los

docentes realmente cumplirán con todos estos indicadores en las instituciones

educativas, realmente existirá una buena práctica pedagógica dentro del aula? Lo que

nos llevó a formular el problema en los términos siguientes.

1.1.2 Formulación del problema

Problema general

¿Qué relación existe entre el trabajo colegiado y la práctica Pedagógica de los

docentes de cuatro instituciones educativas de la UGEL 04 de Trujillo, año 2018?

Problema específico 1

¿Qué relación existe entre el trabajo en equipo y la práctica pedagógica de los

docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de Trujillo, año 2018?

Problema específico 2

¿Qué relación existe entre la planificación curricular y la práctica pedagógica de los

docentes de cuatro instituciones educativas de la UGEL 04 de Trujillo, año 2018?

Problema específico 3.

¿Qué relación existe entre las relaciones Interpersonales y la práctica Pedagógica de

los docentes de cuatro instituciones educativas de la UGEL 04 de Trujillo, año 2018?

1.2 Justificación

Hoy en día se viene desarrollando el Proyecto Educativo Institucional que es un

instrumento de planificación a mediano plazo en las instituciones educativas

nacionales como el San Juan, Liceo, Modelo y José Faustino Sánchez Carrión, en este

documento se encontraron deficiencias por parte de la comunidad educativa, en

especial por los docentes. en donde no existe un verdadero trabajo colegiado y

colaborativo; pero no necesariamente compartido ya que no se apoyan mutuamente

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 14: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

14

entre ellos. Es por ello que el docente no toma aún conciencia de la labor que le toca

desarrollar dentro de su institución educativa. Debido a la problemática mencionada,

se justifica la investigación, puesto que, se necesitará evaluar si los docentes cumplen

correctamente en realizar un trabajo colegiado que sea significativo y enriquecedor.

a) Teórica:

A nivel teórico, la investigación permitirá la construcción y la sistematización de

conocimientos que permita construir el cuerpo conceptual y referencial sobre el trabajo

colegiado y la práctica pedagógica, que permita comprobar la relación directa con el

proceso de enseñanza aprendizaje, asimismo, se dará a conocer las propuestas y

planteamientos propuestos por diversos autores al respecto sobre ambas variables y

sus respectivas dimensiones, con el objetivo de que sirva de guía a las personas

interesadas así como a los directivo y docentes de las instituciones educativas.

b) Práctica

La presente investigación es importante para las instituciones educativas porque a

través de los resultados encontrados permitirá contribuir en estrategias para mejorar el

trabajo colegiado y la práctica pedagógica en el proceso de enseñanza- aprendizaje de

los estudiantes, clarificando algunos inconvenientes que se presentan en la

intervención realizados por los directivos. Por otro lado, pretende involucrar a toda la

plana directiva y plana docente con la finalidad de conocer y acompañar de manera

pertinente a los docentes para brindar un asesoramiento pertinente. Con el estudio se

logrará que los directivos de la institución educativa desarrollen de la manera más

eficaz las funciones de su cargo y los docentes se sientan satisfechos con la labor de

los directivos al momento de la intervención.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 15: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

15

Asimismo, ayudará a resolver un problema real en relación a las variables de estudio

de este proyecto de tesis.

Finalmente, se demostrará que el trabajo colegiado permite evaluar la calidad de

servicio en forma exitosa en instituciones educativos, identificando los puntos clave

en los cuales debe centrar la atención de los agentes educativos, y que a partir de

estudios como éste se podrían generar informes que faciliten la gestión pedagógica,

ayudando a mejorar los aspectos identificados, en los cuales se tienen alguna

deficiencia y ofrecer un servicio educativo de calidad.

1.3 Formulación de la hipótesis

Hipótesis general.

Existe relación directa y significativa entre el Trabajo Colegiado y la Práctica

Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04,

Trujillo, año 2018.

Hipótesis específica 1

Existe relación directa y significativa entre el Trabajo en equipo y la Práctica

Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04,

Trujillo, año 2018.

Hipótesis específica 2

Existe relación directa y significativa entre la Planificación Curricular y la Práctica

Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04,

Trujillo, año 2018.

Hipótesis específica 3

Existe relación directa y significativa entre las Relaciones Interpersonales y la

Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL

04, Trujillo, año 2018.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 16: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

16

1.4 Objetivos

1.4.1 General

Determinar la relación que existe entre el trabajo Colegiado y la práctica

Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL

04, de Trujillo, año 2018.

1.4.2 Específicos.

a. Determinar la relación que existe entre el trabajo en equipo y la práctica

Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la

UGEL 04 de Trujillo, año 2018.

b. Determinar la relación que existe entre la Planificación Curricular y la

Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de

la UGEL 04 de Trujillo, año 2018.

c. Determinar la relación que existe entre las Relaciones Interpersonales y

la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas

de la UGEL 04 de Trujillo, año 2018.

1.5 Antecedentes

El trabajo colegiado como estrategia para fortalecer el desempeño docente no es

ajeno a la realidad mundial, los gobernantes saben que el motor que da marcha al

desarrollo de un país es su educación, por ende, este tema ha sido objeto de estudio

de diversos países con el propósito de garantizar que el trabajo colegiado contribuya

a mejorar la práctica docente.

Existen trabajos internacionales, nacionales y locales para tener un conocimiento

más amplio sobre este tema.

El estudio de Serrano, L. (2004) en la tesis “El trabajo colegiado como medio de

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 17: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

17

formación para maestros de primaria”, para optar el grado magister en el Instituto

Tecnológico y Estudios Superiores de Occidente, Guadalajara, propuso como

objetivo general generar en los docentes el interés de permanecer continuamente en

una actualización y con el compromiso de conocer a su grupo y en función de este,

preparar sus clases y elegir la metodología, las estrategias didácticas; mediante una

investigación de tipo cualitativo, concluyó que en el grupo de trabajo observado, los

integrantes fueron capaces de dialogar y tomar de decisiones para generar soluciones

creativas a diversos problemas. Por consiguiente, el trabajo colegiado que realizan

en estos centros de enseñanza es fructífero ya que es evidente la cooperación para

alcanzar las metas planteadas en su proyecto de trabajo institucional.

Por otro lado Castro, M. (2007) afirma que “El trabajo colegiado: estrategia para

fortalecer la comprensión lectora y la escritura en los alumnos de Educación

Primaria”, para optar el grado de Magister en la Universidad Pedagógica Nacional

Unidad 31-Amérida Yucatán, México, se planteó como objetivo general demostrar

y proponer estrategias para mejorar habilidades pedagógicas que faciliten el proceso

de comprensión lectora; a través de una investigación de tipo cuasiexperimental,

concluyó que los docentes no estaban preparados completamente para realizar todo

el trabajo que conlleva un proyecto, que en verdad se ponga en práctica para obtener

buenos resultados. Además hizo énfasis en la poca toma de decisiones que tienen

los directivos para ejecutar sus proyectos, es evidente que el liderazgo directivo no

suma para el buen desenvolvimiento de los docentes, por lo tanto, es un problema

también a nivel internacional.

Otro estudio aproximado, fue la tesis de Vargas, D. (2010) titulada “Gestión

pedagógica del trabajo docente a través de grupos cooperativos”, para optar el grado

de Magister en la Pontificia Universidad Católica del Perú se planteó como objetivo

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 18: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

18

general diagnosticar los logros y dificultades de la gestión pedagógica del trabajo

de los grupos docentes, por medio de una investigación de tipo descriptivo, concluyó

que hay limitaciones en la ejecución del proceso de evaluación y monitoreo a los

docentes por las autoridades; el uso indebido del tiempo destinado a horas efectivas

de aprendizaje en la preparación de numerosas actividades institucionales; la falta

de iniciativa en el desarrollo de las investigaciones, limitaciones a la investigación

y la falta de comunicación de resultados de estas investigaciones. La falta de

planificación es un mal institucional que aqueja no solo a los docentes, también

afecta a los estudiantes, la falta de comunicación en una institución no genera una

identificación con la institución, en consecuencia, el trabajo no es eficaz y carece de

calidad, es indispensable que todo directivo trabaje la planificación curricular de

manera grupal para identificar las amenazas y fortalezas que presenta su institución.

Por otro lado ,en la tesis “Gestión educativa y su relación en el aprendizaje

organizacional de los docentes de las instituciones educativas de la zona marginal de

la ciudad de Juliaca”, Cancapa, R. en el año 2016, para optar el grado de Magister en

Educación de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez, se proyectó como

objetivo general determinar la relación de la gestión educativa en el aprendizaje

organizacional de los docentes de las instituciones educativas de la zona marginal de

la ciudad de Juliaca en el año 2015, a través de una investigación de tipo correlacional,

concluyó que las dimensiones de la gestión educativa tienen relación positiva en el

Aprendizaje Organizacional de los docentes de las Instituciones Educativas de la

Zona Marginal de la ciudad de Juliaca, presentó una frecuencia de 45.3% que

manifiesta que algunas veces utilizan las dimensiones de la gestión educativa, seguido

de un 35.5% que afirman que bastantes veces utilizan las dimensiones de la gestión

educativa. En este trabajo se puede observar un trabajo colegiado regular, pero, que

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 19: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

19

conocen y manejan dimensiones de gestión educativa, algo muy importante que todo

maestro debería saber, aprender a gestionar la enseñanza.

Los antecedentes revisados constituyen referentes importantes para el presente

trabajo ya que tiene como finalidad contribuir a la mejora educativa en los docentes

y a la vez servir como muestra de estudio.

1.6 Marco teórico

1.6.1 El Trabajo colegiado

El ser humano se encuentra siempre en diferentes cambios y a raíz de eso aprende

nuevos conocimientos, actitudes, posturas ideológicas, experiencias e intereses.

Además, nos enfocaremos en el maestro, símbolo de sabiduría, una de las personas

en realizar tales cambios, asumiendo responsabilidades, objetivos, metas y el

trabajo en equipo con sus demás compañeros en beneficio del alumno. Antúnez

(1999) afirma que “es referirnos a un trabajo colaborativo, designar la acción de

obrar conjuntamente con otro u otros con el propósito compartido de alcanzar un

mismo fin” (p. 95). A partir de esta definición se puede afirmar que el trabajo

colegiado es realizar actividades en equipo con cada compañero que nos rodea, a

través de ello podremos garantizar que el trabajo sea eficiente y eficaz, y así

alcanzar un solo objetivo.

El trabajo colegiado se basa principalmente en el diálogo, es el único medio de

poder llegar a conversar, concretar acuerdos con fines educativos, es así que

mejoraremos el aprendizaje del estudiante y llegaremos a cumplir con las metas

propuestas de cada institución. El trabajo colegiado se refiere “a la reunión de pares,

de iguales, de colegas, de discusiones cara a cara donde se busca un objetivo

común” (Espinoza, p. 10). Es por ello que los docentes tienen que trabajar de

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 20: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

20

manera conjunta, en el cual se intercambiarán diferentes puntos de vista; pero su fin

principal siempre será que el alumno logre una verdadera comprensión a través de

diversas estrategias.

Romero y Ramírez (2006) afirma que “desde la perspectiva del trabajo en equipo,

permite la colaboración directa de los integrantes para generar respuestas y buscar la

solución a los problemas pedagógicos que afecten al grupo, o a la institución

educativa”. (p.61). Es necesario que las instituciones educativas trabajen en equipo

para fortalecer la competencia del docente y así reducir la sensación de impotencia,

este trabajo colaborativo tendrá al final un objetivo beneficioso y fructífero.

A. Características del trabajo colegiado.

El trabajo colegiado presenta una gran variedad de características, de las

cuales siempre se tiene que cumplir para que así sea un verdadero trabajo en

equipo. Es voluntario, siempre está establecido en términos de colegialidad,

entre iguales; no existe predominio por parte de ninguno de los agentes; está

en igualdad de condiciones independientemente de rangos jerárquicos o

situaciones administrativas.

Se basa en la lealtad y en la confianza recíproca. Es por ello que implica, por

tanto, un determinado planteamiento ideológico (ausencia de jerarquías,

equidad, igualdad entre participantes, voluntad de transformación y mejora.

A diferencia de la simple cooperación, se tiene que realizar en común,

participativamente, el diseño de lo que se pretende alcanzar o desarrollar;

acordar la metodología de trabajo y discutir y evaluar en común el proceso y

los resultados (Antúnez, 1999, p.75) para ello se debe tener en cuenta:

Debe tener objetivos concretos. Es fundamental tener presente la finalidad

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 21: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

21

del trabajo grupal para no perder el sentido. Debe ser clara y compartida.

Hay que reconocer una estructura. Organizar sus componentes por

jerarquías para asignar roles y mantener una regulación del grupo.

Hay que fomentar su funcionamiento. Determinar claramente las

relaciones de los componentes y sus tipos, acordes a las facultades del

grupo.

Demanda una planeación estratégica. Visión sistemática de procesos

grupales. Reconocer los entornos y posibilidades del grupo.

Demanda un ejercicio crítico. Reconoce en los miembros del grupo

conocimientos especializados, y un trabajo intelectual basado en lecturas

de primer y segundo orden.

Reconoce la pluralidad. Aprovecha la diversidad de ideologías en un

beneficio propositivo dentro del grupo.

Asume un compromiso grupal. El grupo al tomar decisiones y

concretarlas en acciones, asume riesgos de carácter colectivo.

Tiene un carácter integrador. Recurre al uso del diálogo y la

confrontación, para regular perspectivas, y lograr acuerdos de

responsabilidad colectiva.

Requiere de control y supervisión. Los procesos deben ser regulados y

revisados para el correcto cumplimiento de los objetivos planeados.

Procura la calidad del trabajo grupal. Cumple con las acciones estratégicas

de los procesos en tiempo y en forma.

B. Objetivos de los equipos de trabajo colegiado y la educación integral

La unión de los grupos de trabajo colegiado en las instituciones, ayudará a

alcanzar el logro de las metas, referidos para su correcto proceso de desarrollo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 22: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

22

Estas actividades implican: i) Cada grupo de trabajo colegiado se constituye con

el conjunto total de profesores que imparten la o las asignaturas que integran las

materias disciplinarias o las capacitaciones para el trabajo, según sea el caso por:

academia, disciplina, actividad o componente referido ii) Para su operación los

integrantes del grupo de trabajo colegiado nombran un coordinador y un

secretario. El primero asumirá la coordinación general del grupo de trabajo y el

segundo será responsable del seguimiento y la organización operativa iii) Los

nombramientos de coordinadores y secretario deben ser rotativos, siempre por

consenso del grupo de trabajo y deben ser del conocimiento del responsable del

área académica del plantel iv) Los jefes de academia deben ser profesores de

asignatura por área de conocimiento, con características de liderazgo capaces de

impulsar y dirigir el trabajo colegiado que permita dar organización y armonía a

las indispensables tareas que requiere la puesta en marcha del enfoque educativo

para el desarrollo de las competencias genéricas, disciplinares y extendidas v)

Los grupos de trabajo colegiado sesionarán periódicamente de acuerdo a las

necesidades propias de cada institución, por lo que es indispensable establecer

reuniones previas al inicio de cada semestre, con el propósito de planear el trabajo

a desarrollar y evaluar los logros de cada bimestre vi) El coordinador propone la

distribución de funciones como las del secretario que son indispensables para el

funcionamiento del grupo de trabajo, las cuales se pueden realizar de manera

individual y/o grupal, considerando el consenso por parte de los miembros del

grupo.

C. Ventajas del trabajo colegiado.

El trabajo colegiado ofrece mejorías ya que existirá un espíritu de compromiso

con nuestra institución, las decisiones serán más claras, habrá un mayor

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 23: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

23

conocimiento e información, siempre y cuando se trabaje en equipo, y se

discutirá los diferentes puntos de vista, para que así se llegue más rápido a la

solución, al final se mejorará el aprendizaje del alumno. Según López (2005)

señala las siguientes ventajas: i) Apoyo moral, aumento de la eficacia y

eficiencia, ii) Reducción del exceso de trabajo, relación entre perspectivas de

directivos y docentes iii) Certidumbre de la situación iv) Asertividad política

v) Aumento en la capacidad de reflexión vi) Oportunidad de aprender vii)

Perfeccionamiento continuo viii) Asimilación de limitaciones ix) Oportunidades

del entorno escolar.

D. Desventajas del trabajo colegiado.

Existen en la gran mayoría incumplimiento y la desmotivación de no realizar un

trabajo colegiado eficiente y eficaz, es por ello que se da las desventajas, que trae

consigo el no poder trabajar en equipo, ni con la colaboración por parte de los

docentes; según

(Antúnez, 1999, p.96) tenemos las siguientes desventajas:

El aislamiento

Las estructuras rígidas

La creencia ingenua de que una estructura formal bien determinada y

formalizada garantiza la colaboración mediante el trabajo en equipo

Los hábitos, tradiciones y prácticas en las relaciones entre los docentes.

Los hábitos, tradiciones y prácticas en las relaciones entre los equipos

directivos y los docentes.

La situación de inmunidad e impunidad

E. La colaboración entre el profesorado.

Define la colaboración como una forma de trabajo que asumen los docentes para

tomar decisiones sobre situaciones que suceden dentro de la institución escolar y

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 24: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

24

para compartir la tarea de enseñar dialogando acerca de ésta, planificándola

conjuntamente e interactuando con los colegas con la finalidad de que se

produzca un apoyo y aprendizaje mutuo. (Padrón, 1997, p.7).

La colaboración es muy importante para los docentes, es la manera de poder llegar

a una sola idea, a un solo objetivo, que nuestro aprendizaje se enriquezca

mutuamente. Según López (2005) afirma que “La colaboración entre el

profesorado se produce siempre en un contexto social, cultural y pedagógico

determinado, formando parte de un ecosistema en el que se dan determinadas

características que la condicionan positiva o negativamente” (p.118). El docente

si desea llegar al objetivo trazado, necesariamente tiene que estar rodeado de

personas con un objetivo común, el aprendizaje y las competencias de los

alumnos, estar en un contexto social bueno y fructífero.

La colaboración debe suponer la creación conjunta de la visión y no la

aquiescencia con la del director. Los profesores, el personal de apoyo, los padres

y los alumnos también deben participar en la construcción de la idea de la misión

y los objetivos de la escuela. (Hargreaves, 1996, p.63). En todo el plantel

institucional es importante la colaboración, el docente tiene que estar motivado y

participativo para trabajar en equipo; es decir que ellos trabajen, colaboren y se

ayuden mutuamente.

Según Medina (1994) afirma que “la colaboración es una visión crítico –

cooperativa que promueve el análisis de la acción docente y de la actualización

profesional y un modelo de construcción teórico-práctico, de procesos de

enseñanza–aprendizaje en común” (p.62). Estos modelos teórico-práctico,

facilitará en el aprendizaje de los alumnos, mientras más actualización y

capacitaciones tenga el docente, mejor será su enseñanza y su desempeño laboral.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 25: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

25

F. Dimensiones del trabajo colegiado.

Según Fullan y Hargreaves (1997, p.18), señala que existen las siguientes

dimensiones de colegialidad:

Balcanización. Responde a una cultura que se funda en la existencia de grupos

separados y a veces competidores, que buscan conseguir una mejor posición y la

supremacía

Colaboración cómoda, limitada. Se centra en lo inmediato, en las cuestiones

de corto plazo y en lo práctico; no hace suyos los principios de la práctica

reflexiva, evita la confrontación y la discusión sobre los asuntos escolares

Colegialidad artificial. Se refiere a formas de culturas cooperativas que los

administradores tienden a controlar, regular o domesticar; se caracteriza por un

conjunto de procedimientos formales, específicos y burocráticos; se usa para

poner en contacto a los profesores y sirve como una fase preliminar para

construir relaciones cooperativas más duraderas.

G. Fortalezas, debilidades y estrategias de mejora en el trabajo colegiado

El trabajo colegiado no siempre tiene buenos resultados, debido a una gran

variedad de aspectos, en algún momento el maestro no tiene conocimiento acerca

de los métodos de aprendizaje que refuerce positivamente al aprendizaje del

alumno.

Según Romero & Ramírez (2006) menciona las siguientes fortalezas,

debilidades y aspectos a mejorar de los docentes

FORTALEZAS

Maestros conscientes del compromiso o docente.

Conocimiento de los profesores del trabajo colegiado.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 26: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

26

Conocimiento de las necesidades académicas

La disposición de la coordinadora para orientar los trabajos académicos

La aceptación de los profesores para que el trabajo colegiado mejore.

DEBILIDADES

Coordinadores de academia sin contrato.

Falta de vinculación con el trabajo de las asignaturas.

No existe el trabajo en equipo.

Algunos de los proyectos que surgen del colegiado no se logran concretar.

No existe seguimiento y evaluación para el trabajo docente

Desconocimiento de los acuerdos por el personal docente de la institución.

Los temas se centran en aspectos administrativos.

Hay simulación en el trabajo colegiado.

El trabajo individualista

ASPECTOS DE MEJORAR

Las participaciones de los maestros.

El trabajo en equipo.

Los informes de los coordinadores académicos.

La participación de los profesores de las diversas asignaturas en ese espacio

para presentar su materia y forma de trabajo.

Que se promuevan espacios de actualización de los profesores.

Implementar el proceso de seguimiento y evaluación para los profesores.

El interés y la disposición para el trabajo colaborativo.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 27: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

27

1.6.2 La Práctica Pedagógica.

En los procesos históricos del ser humano, siempre ha habido espacios de encuentro,

reflexión, interacción, recreación y aprendizaje; estos espacios exhiben y exhibirán

una característica específica, construcción y adquisición de conocimientos

experienciales, que llevan al ser humano a trascender lo vivido, en una realidad de

aprendizaje colaborativo, sistémico y real. Es por ello que el maestro es uno de los

seres que realiza diferentes actividades sociales al impartir en clase conocimientos y

sabiduría, el cual su objetivo es despertar el interés del estudiante.

Para Zaccagnini 2008) define que “son aquellas productoras de sujetos a partir de

otros sujetos, es decir, se trata de una mediación. Se realiza construyendo un sujeto

mediador, que se ha de denominar como sujeto pedagógico. El mismo define a la

relación compleja entre educador y educando” (p.2). En este tipo de relación está

presente el docente y alumno, la cual la relación de ambos sujetos tiene que ser

excelente y beneficiosa.

Por otro lado, El Ministerio de Educación (MINEDU, 2008) menciona que “la

práctica pedagógica diseña, selecciona y organiza estrategias de enseñanza que

otorgan sentido a los contenidos presentados; y, estrategias de evaluación que

permitan apreciar el logro de los aprendizajes de los alumnos y retroalimentar sus

propias prácticas” (p. 9). De este modo, los desempeños de un docente respecto a este

dominio, se demuestran principalmente a través de las planificaciones y en los efectos

de éstas, en el desarrollo del proceso de enseñanza y de aprendizaje en el aula; por lo

tanto, el docente planifica todo lo enseñado en base a sus conocimientos y en propiciar

en el estudiante desafíos de aprendizaje.

Finalmente para Ávalos (2002) afirma que “la práctica docente se concibe como el

eje que articula todas las actividades curriculares de la formación docente, de la teoría

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 28: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

28

y de la práctica” (p.109). Su objetivo es permitir la aproximación gradual de los

estudiantes al trabajo profesional, y al mismo tiempo facilitarles la construcción e

internalización del rol docente; en forma más precisa, su finalidad es facilitar el

proceso por el cual los futuros profesores construyen conocimiento pedagógico,

desarrollan en forma personal teoría y práctica de la enseñanza y el aprendizaje y,

sobre todo, aprenden a enseñar.

A. Características de la práctica pedagógica.

Según Hesse (2012) presentó las siguientes características y son i) Las prácticas

pedagógicas se constituyen en un proceso de reflexión, conceptualización,

sistematizada y de carácter teórico - práctico sobre la realidad educativa pedagógica

y social. ii) Las prácticas pedagógicas permitan que los futuros profesionales salgan

de su papel receptivo y pasivo de la información hacia uno más creativo y crítico

en el conocimiento, para tal propósito es primordial que tanto los docentes como

discentes comprendan la gran importancia que tiene la buena utilización de métodos

de enseñanza - aprendizaje para la transmisión del conocimiento iii) Que se innoven

esas prácticas para salir del paradigma convencional y tradicional que ha venido

sometiendo, se ubique en un esquema actual basado en las nuevas teorías

educacionales que al respecto plantean varios autores y que se hacen esenciales en

la formación profesional de los docentes.

B. Enfoques de la práctica pedagógica.

Naranjo (2013) expresa a pesar de que no se pretende determinar cuál enfoque

pedagógico es el más adecuado para la práctica docente, es vital establecer tres de

ellos que pueden dar luz a la importancia y desarrollo de la misma; entre ellas, se

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 29: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

29

puede mencionar:

Enfoque Pedagógico conductista, es aquella que se propone para formar o

moldear la conducta productiva de los alumnos donde el individuo adquiere las

competencias productivas mediante la acumulación de aprendizajes

secuenciados progresivamente del más simple al más complejo. Tenemos que

el tipo de experiencias preferidas para el desarrollo de la práctica pedagógica

en este enfoque son tareas y actividades técnicas y operativas observables por

el profesor, mensurables y evaluables. Este enfoque no abriga expectativas

respecto de las actividades mentales y subjetivas del alumno, y su método de

investigación se basa en la descripción meticulosa de las condiciones iniciales

del comportamiento del alumno, de las actividades y tareas que necesita recorrer

para lograr las metas o los objetivos terminales

Enfoque Pedagógico Positivista, se puede mencionar al positivismo como una

ideología que pretende explicar toda la realidad mediante un método único y

desde la observación absoluta y transparente que ignora que hay realidades

culturales concretas, únicas e irrepetibles sobre las cuales el sujeto conocedor

y protagonista no genera conocimientos universales y abstractos, sino

específicos y contextuales, no replicables. Entre las características más

importantes del positivismo

Enfoque Pedagógico Cognitivo, se puede mencionar este enfoque como una

pedagogía humanista que surgió y predominó a finales del siglo XX. Entre sus

principales raíces se encuentran tres grandes escuelas con sus propias teorías,

destacándose la epistemología genética de Jean Piaget, el constructivismo

social de Vygotsky y las aportaciones de la psicología cognitiva, sin

desconocer que existen autores contemporáneos como Papert, con la inclusión

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 30: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

30

de las computadoras como medio creativo dentro del constructivismo

(Universidad y Educación Central de Venezuela, 2004).

C. Dimensiones de la práctica docente.

Según (Fierro, Fortoul, y Rosas, 1999) se refiere:

Dimensión personal. La práctica docente es esencialmente una práctica

humana. En ella, la persona del maestro como individuo es una referencia

fundamental. Un sujeto con ciertas cualidades, características y dificultades

que le son propias; un ser no acabado, con ideales, motivos, proyectos y

circunstancias de vida personal que imprimen a la vida profesional

determinada orientación) En este nivel se asientan las decisiones funda-

mentales del maestro como individuo, las cuales vinculan de manera

necesaria su quehacer profesional con las formas de actividad en las que se

realiza en la vida cotidiana.

Dimensión institucional. La práctica docente se desarrolla en el seno de una

organización. En este sentido, el que hacer del maestro es también una tarea

colectiva-mente construida y regulada en el espacio de la escuela, lugar del

trabajo docente.

Dimensión interpersonal. La función del maestro como profesional que

trabaja en una institución está cimentada en las relaciones entre las personas

que participan en el proceso educativo: alumnos, maestros, directores, madres

y padres de familia. Estas relaciones interpersonales que ocurren dentro de la

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 31: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

31

escuela son siempre complejas, pues se construyen sobre la base de las

diferencias individuales en un marco institucional.

Dimensión social. El trabajo docente es un quehacer que se desarrolla en un

entorno histórico, político, social, geográfico, cultural y económico

particular, que le imprime ciertas exigencias y que al mismo tiempo es el

espacio de incidencia más inmediato de su labor.

Dimensión didáctica. La dimensión didáctica hace referencia al papel del

maestro como agente que, a través de los procesos de enseñanza, orienta, dirige,

facilita y guía la interacción de los alumnos con el saber colectivo cultural-

mente organizado, para que ellos, los alumnos, construyan su propio

conocimiento.

Dimensión valoral. La práctica docente, en cuanto acción intencionalmente

dirigida hacia el logro de determinados fines educativos, contiene siempre una

referencia axiológica; es decir, a un conjunto de valores.

Según El Ministerio de Educación (2012) identifica en la docencia tres

dimensiones específicas que articuladas entre sí configuran el ejercicio de la

profesión, como una actividad que cumple simultáneamente una función cultural,

política y pedagógica.

Dimensión cultural. Refiere a la necesidad de conocimientos amplios de

su entorno con el fin de enfrentar los desafíos económicos, políticos,

sociales y culturales, así como los de la historia y el contexto local,

regional, nacional e internacional en que surgen. Implica analizar la

evolución, dilemas y retos para comprenderlos y adquirir los aprendizajes

contextualizados que cada sociedad propone a sus generaciones más

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 32: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

32

jóvenes.

Dimensión política. Alude al compromiso del docente con la formación de

sus estudiantes no solo como personas sino también como ciudadanos

orientados a la transformación de las relaciones sociales desde un enfoque

de justicia social y equidad, pues la misión de la escuela tiene que ver

también con el desafío de constituirnos como país, como sociedades

cohesionadas con una identidad común. Construir sociedades menos

desiguales, más justas y libres, sostenidas en ciudadanos activos,

conscientes, responsables y respetuosos del medio ambiente, exige del

docente conocimiento de la realidad social y sus desafíos.

Dimensión pedagógica. La dimensión pedagógica constituye el núcleo de

la profesionalidad docente. Refiere a un saber específico, el saber

pedagógico construido en la reflexión teórico-práctica, que le permite

apelar a saberes diversos para cumplir su rol. Alude, asimismo, a una

práctica específica, que es la enseñanza, que exige capacidad para suscitar

la disposición, es decir, el interés y el compromiso en los estudiantes para

aprender y formarse.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 33: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

33

II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1 Objeto de estudio

Población.

De acuerdo a Hernández et al, (2010), se denomina población: “Al agregado de la

totalidad de los asuntos que admiten ser categorías determinaciones”. (p.115), es así

que, la población como objeto de investigación estaba conformada por 115 docentes

de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04, del distrito de Trujillo. Esta

población está conformada por la totalidad de docentes del nivel secundario. En tal

sentido se determina que es una población limitada.

Tabla 1

Distribución de la población de los docentes de las cuatro instituciones educativas de la

UGELL 04 de Trujillo, 2018

Instituciones

Educativas

Hombres Mujeres Número de

docentes

“Liceo Trujillo”

10 10 20

“San Juan”

22 18 40

G.U.E. “José Faustino

Sánchez Carrión”

20 15 35

“Modelo” 10 10 20

T O T A L

115

Fuente: Instituciones Educativas de la UGELL 04 de Trujillo, 2018

2.2 Variables

La presente investigación estudia dos variables, como variable independiente la

Práctica Pedagógica, y como variable dependiente el Trabajo Colegiado, que adoptan

las siguientes definiciones:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 34: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

34

Definición conceptual y operacional de las variables.

Variable Definición Conceptual Definición Operacional

Trabajo

colegiado

El trabajo colegiado es un

proceso participativo de toma de

decisiones y definición de

acciones, entre los docentes y

directivos, en la búsqueda de la

mejora institucional.

Se aplicará una encuesta dividida en tres

dimensiones, la primera dimensión está

enfocada a recoger datos sobre el trabajo

en equipo, la segunda dimensión está

enfocada a evaluar la planificación

curricular grupal, la tercera dimensión se

enfoca en analizar las relaciones

interpersonales; cada dimensión una con

sus respectivos indicadores (14

indicadores). La valoración se realiza en

una escala de 1 a 5 para obtener el nivel del

trabajo colegiado. (Muy deficiente,

Deficiente, Regular, Bueno, Excelente).

La práctica

pedagógica

La práctica pedagógica se

concibe como un proceso de auto

reflexión, que se convierte en el

espacio de conceptualización,

investigación y experimentación

didáctica, donde el educador

aborda saberes de manera

articulada desde diferentes

disciplinas que enriquecen la

comprensión del proceso

educativo y de la función

docente.

Se aplicará una encuesta, esta está dividida en

tres dimensiones, la primera dimensión está

centrada en analizar la organización del

proceso de enseñanza aprendizaje, la segunda

dimensión se centra en evaluar la

organización del proceso de enseñanza-

aprendizaje, la tercera dimensión propicia

información sobre un ambiente de respeto y

proximidad. Cada dimensión cuenta con sus

respectivos indicadores (14 indicadores). Su

valoración se establece mediante una escala

de 1 a 5, que permite inferir el nivel de

práctica pedagógica. (Muy básico, básico, en

proceso, Satisfactorio, Muy satisfactorio).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 35: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

35

2.3 Operacionalización de las variables

A continuación, se presentan las variables con sus dimensiones, indicadores e instrumentos.

Variables Dimensiones Indicadores Ítems Escala y

valores

Nivel y

rango

Trabajo

colegiado

Trabajo en

equipo

En su centro de trabajo interactúan

entre pares, colaborativamente y con

iniciativa, para intercambiar

experiencias, organizando el trabajo

pedagógico.

1, 2, 3

Ordinal

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Muy

deficiente

(1-3)

Deficiente

(4-6)

Regular

(7-9)

Bueno

(10-12)

Excelente

(13-15)

En su centro de trabajo todos los

docentes participan en la gestión del

Proyecto Educativo Institucional, del

currículo y de los planes de mejora

continua.

En su centro de trabajo se desarrolla

colectivamente proyectos de

investigación, propuestas de

innovación pedagógica y mejora de la

calidad.

Planificación

curricular

En su centro educativo integran

críticamente en sus prácticas de

enseñanza, los saberes culturales, los

recursos de la comunidad y su

entorno.

4, 5

Ordinal

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Muy

deficiente

(1-2)

Deficiente

(3-4)

Regular

(5-6)

Bueno

(7-8)

Excelente

(9-10)

En su centro educativo, elaboran,

revisan y ajustan sus programaciones

anuales, unidades didácticas, sesiones

de aprendizaje, instrumentos de

evaluación.

Relaciones

interpersonal

es

En su centro educativo, resuelven

conflictos en diálogo con los

estudiantes sobre la base de criterios

éticos, normas concertadas de

convivencia, códigos culturales,

mecanismos pacíficos.

6, 7, 8, 9,

10, 11,

12, 13

Ordinal

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Muy

deficiente

(1-8)

Deficiente

(9-16)

Regular

(17-24)

Bueno

(25-32)

Excelente

(33-40)

En su centro educativo, organizan las

aulas y otros espacios de forma

segura, accesible y adecuada para el

trabajo cooperativo y el aprendizaje

atendiendo a la diversidad.

Promueve un ambiente acogedor de la

diversidad en el que esta se exprese y

sea valorada como fortaleza y

oportunidad para el logro de

aprendizajes.

En su centro de trabajo comparten con

las familias de sus estudiantes,

autoridades locales y de la comunidad,

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 36: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

36

dando cuenta de sus avances y

resultados.

En su centro de trabajo se fomenta

respetuosamente el trabajo

colaborativo con las familias en el

aprendizaje de los estudiantes,

reconociendo sus aportes.

Orienta su trabajo colaborativo a

conseguir logros en todos sus

estudiantes y les comunica altas

expectativas sobre sus posibilidades

de aprendizaje.

Construye de manera asertiva y

empática relaciones interpersonales

con y entre los estudiantes, basados en

el afecto, la justicia, la confianza, el

respeto mutuo y la colaboración.

Genera relaciones de respeto,

cooperación y soporte de los

estudiantes con necesidades

educativas especiales.

Práctica

pedagógica

Organización

del progreso

de los

aprendizajes.

Actúa de acuerdo con las normas y

políticas nacionales, regionales e

institucionales que regulan el servicio

educativo y la profesión docente.

1, 2, 3,

4, 5

Ordinal

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Muy

Básico

(1-8)

Básico

(9-16)

En proceso

(17-24)

Satisfactori

o

(25-32)

Muy

satisfactori

o

(33-40)

Participa en la construcción y

desarrollo permanente del Proyecto

Educativo Institucional.

Organiza su actividad docente de

acuerdo con diferencias individuales,

diversidad cultural y ritmos de

aprendizaje.

Su planeación incluye metas claras de

aprendizaje, estrategias, tiempos,

recursos y criterios de evaluación.

Sustenta su práctica pedagógica en

enfoques y modelos educativos,

pertinentes y adecuados al contexto

institucional.

Evaluación del

progreso de los

aprendizajes.

Aplica estrategias metodológicas y

didácticas para que los (as) estudiantes

logren resultados satisfactorios.

6, 7, 8, 9

Ordinal

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Muy

Básico

(1-4)

Básico

(5-8)

En proceso

(9-12)

Mejora su práctica pedagógica a

través de estudios, investigaciones,

experiencias y proyectos que

desarrolla en la institución educativa.

Realiza un proceso continuo y

permanente de mejoramiento personal

y académico de los (as) estudiantes, a

partir de los resultados de las

evaluaciones internas y externas.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 37: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

37

2.4 Instrumentación y/o fuentes de datos.

Encuesta para recojo de información de la variable trabajo colegiado.

La encuesta está dividida en tres dimensiones; la dimensión de Trabajo en equipo

comprende los tres primeros ítems, la dimensión de Planificación Curricular

comprende dos ítems; la dimensión de Relaciones Interpersonales comprende ocho

ítems. A cada ítem se le asigna un valor de uno a cinco, siendo el puntaje mínimo 1

y el puntaje máximo de 65. La escala tiene los siguientes niveles: Muy deficiente

para los que obtengan puntajes entre 1 y 13; Deficiente para quienes obtengan

puntajes entre 14 y 26; Regular para quienes obtengan puntajes entre 27 y 39; Bueno

para quienes obtengan puntajes entre 39 y 52; Excelente para quienes obtengan

puntajes entre 53 y 65; así determinar cuál es el nivel de relación que tienen los

docentes con el Trabajo Colegiado.

Encuesta para recojo de información de la variable práctica pedagógica.

La encuesta está dividida en tres dimensiones; la dimensión de Organización del

progreso de los aprendizajes comprende los cinco primeros ítems, la dimensión de

Propicia la participación de los (as)

estudiantes y otros miembros de la

comunidad educativa en el análisis de

ideas, toma de decisiones,

construcción de acuerdos, desarrollo

de proyectos y organización de

actividades institucionales.

Satisfactori

o

(13-16)

Muy

satisfactori

o

(17-20)

Desarrollo de

un ambiente de

respeto y

proximidad.

Mantiene una actitud positiva para

mejorar el quehacer pedagógico,

administrativo y comunitario.

Participa en actividades

institucionales.

10, 11,

12, 13, 14

Ordinal

Nunca

Casi nunca

A veces

Casi siempre

Siempre

Muy

Básico

(1-5)

Básico

(6-10)

En proceso

(11-15)

Satisfactori

o

(16-20)

Muy

satisfactori

o

(21-25)

Mantiene el espíritu de trabajo en

grupo promoviendo esfuerzos

orientados al logro de objetivos

comunes.

Propone alternativas para llegar a

acuerdos con base en el manual de

convivencia y en las necesidades e

intereses de las partes.

Se comunica con los distintos

integrantes de la comunidad educativa

de manera efectiva.

Motiva con su ejemplo y acción

pedagógica a sus estudiantes.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 38: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

38

Evaluación del progreso de los aprendizajes comprende cuatro ítems; la dimensión

de Desarrollo de un ambiente de respeto y proximidad comprende cinco ítems. A

cada ítem se le asigna un valor de uno a cinco, siendo el puntaje mínimo 1 y el puntaje

máximo de 70. La escala tiene los siguientes niveles: Muy Básico para los que

obtengan puntajes entre 1 y 14; Básico para quienes obtengan puntajes entre 15 y 28;

En proceso para quienes obtengan puntajes entre 29 y 42; Satisfactorio para quienes

obtengan puntajes entre 43 y 56; Muy satisfactorio para quienes obtengan puntajes

entre 57 y 70; así determinar cuál es el nivel de relación que tienen los docentes con

la Práctica Pedagógica.

2.5 Tipo de investigación.

El presente trabajo de investigación según Bisquerra (2004) es de tipo básica, al

respecto se encontró que: “Dentro del enfoque cuantitativa, la calidad de una

investigación se encuentra relacionada con el grado en que se aplique el diseño tal

como fue preconcebido” (p, 136).

De ahí que mediante el tipo de investigación básica permite avanzar la información

de tipo descriptiva, transversal, para reflexionar sobre el objeto de estudio que es la

relación que existe entre el Trabajo Colegiado y la Práctica Pedagógica.

En tal sentido el estudio se tipifica de la siguiente manera:

Por el tipo de preguntas: Teórica descriptiva.

Por el método de contrastación de las hipótesis: correlacional.

Por el tipo de medición de las variables: Cualitativa.

Por el número de variables: Bivariable.

Por el ambiente en que se realiza: De campo.

Por la fuente de datos que usa: Primaria.

Por el tiempo de aplicación de la variable: Transversal o diacrónica.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 39: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

39

2.6 Diseño

El diseño que se asumió para la investigación fue no experimental de corte transversal y

de alcance correlacional. Es no experimental porque en este diseño no se realizó

manipulación deliberada de las variables. Es decir, se trata de un estudio donde no se

hizo variar en forma intencional la variable independiente para efecto alguno en la

variable dependiente, lo que se hace en la investigación no experimental es observar

fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para posteriormente analizarlos.

Con respecto al corte transversal se recolectó datos en un solo momento, y su propósito

de describir variables y analizar incidencias e interrelaciónalas en un momento dado.

Cuando se utilizó este diseño se tuvo en cuenta que el grupo a investigar ya estaba

formado, segundo estaba definida la propuesta teórica y su relación con la práctica y

tercero el comportamiento de la variable era observable. En este caso al tratarse de un

diseño no experimental de corte transversal y de alcance correlacional, el siguiente

esquema corresponde a este tipo de diseño:

Donde:

M: Muestra de estudio

O: Coeficiente de relación.

Los subíndices "x", "y" en cada O nos indican las observaciones obtenidas en cada

una de las dos variables distintas.

R: Relación de variable o correlación.

OX

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 40: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

40

2.7 Métodos y técnicas

Estadística descriptiva

Posterior a las etapas de recolección y procesamiento de datos se procedió al análisis

de los mismos a fin de describir y explicar los datos obtenidos. En esta etapa se determinó

cómo analizarlos y qué herramientas de análisis estadísticos fueron las adecuadas para éste

propósito. En el tratamiento estadístico se utilizó la estadística descriptiva, en frecuencia

absoluta, toda vez que se trata de una investigación de tipo cualitativa, expresada en

cantidades y frecuencia relativa expresada en porcentaje; lo que permitió determinar la

relación existente entre las dos variables. Se considera como factores el tratamiento

estadístico descriptivo e inferencial.

Estadística inferencial

En la presente investigación se empleó la estadística del coeficiente de correlación

de Rho Spearman , de acuerdo los resultados de la prueba de normalidad en la que se

determina que se debe emplear una prueba no paramétrica para contrastar las hipótesis

formuladas en el presente estudio.

Técnicas.

Alfa de Cronbach. Técnica de consistencia interna basada en el Alfa de Cronbach

permite estimar la fiabilidad de un instrumento de medida a través de un conjunto de ítems

que se espera que midan el mismo constructo o dimensión teórica. La medida de la fiabilidad

mediante el Alfa de Cronbach asume que los ítems miden un mismo constructo y que están

altamente correlacionados. Cuanto más cerca se encuentre el valor de alfa a 1 mayor es la

consistencia interna de los ítems analizados.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 41: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

41

Coeficiente de Concordancia de Kendall (W). La prueba estadística ofrece el valor que

posibilita decidir el nivel de concordancia entre los expertos. El valor de W oscila entre 0 y

1. El valor de 1 significa una concordancia de acuerdos total y el valor de 0 un desacuerdo

total. La tendencia a 1 es lo deseado pudiéndose realizar nuevas rondas si en la primera no

es alcanzada significación en la concordancia.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 42: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

42

III. RESULTADOS

Análisis descriptivo de las variables Trabajo Colegiado y Práctica Pedagógica.

Tabla 1. Niveles del Trabajo Colegiado de los docentes de cuatro Instituciones Educativas

de la UGEL 04 de Trujillo, 2018

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

Deficiente 1 ,9 ,9 ,9

Regular 6 5,2 5,2 6,1

Bueno 63 54,8 54,8 60,9

Excelente 45 39,1 39,1 100,0

Total 115 100,0 100,0

Figura 1. Niveles del Trabajo Colegiado de los docentes de cuatro Instituciones Educativas

de la UGEL 04 de Trujillo, 2018

De acuerdo a los resultados se observa en los niveles del Trabajo Colegiado, que el 0,87%

de los encuestados se encuentra en un nivel Deficiente, el 5,22% de los encuestados se

encuentra en un el nivel Regular, el 54,78% de los encuestados se encuentra en un nivel

Bueno y un 39,13% de encuestados se encuentra en un nivel Excelente de cuatro

Instituciones Educativas de la UGEL 04 de Trujillo, 2018.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 43: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

43

Tabla 2. Niveles de la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones

Educativas de la UGEL 04 de Trujillo, 2018

Frecuencia Porcentaje

Porcentaje

válido

Porcentaje

acumulado

En proceso 1 ,9 ,9 ,9

Satisfactorio 10 8,7 8,7 9,6

Muy satisfactorio 104 90,4 90,4 100,0

Total 115 100,0 100,0

Figura 2. Niveles de la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones

Educativas de la UGEL 04 de Trujillo, 2018

Así mismo se tiene los niveles de comparación de la Práctica Pedagógica de los docentes de

cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de Trujillo, 2018; se observa que el 0,87%

de los encuestados se encuentran en el nivel En proceso; mientras que el 8,70% alcanzaron

el nivel Satisfactorio y un 90,43% se encuentran en el nivel Muy satisfactorio.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 44: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

44

Niveles comparativos entre el trabajo colegiado y la práctica Pedagógica de los

docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de Trujillo, 2018

De la figura, se observa que existe una orientación baja con respecto al nivel del Trabajo

Colegiado y la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la

UGEL 04 de Trujillo, 2018, de los cuales se tiene que el 0,9% de los encuestados se ubican

en el nivel deficiente; el 5,2% de los encuestados se ubican en el nivel Regular por lo que

el nivel de la Práctica Pedagógica está En proceso, mientras que el 54,8% se ubican en el

nivel Bueno por lo que los docentes alcanzan el nivel Satisfactorio en la práctica pedagógica

y el 39,1% se ubican en el nivel Excelente por lo que ellos alcanzan el nivel Muy satisfactorio

en la Práctica Pedagógica.

Figura 3. Niveles entre el Trabajo Colegiado y la Práctica Pedagógica

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 45: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

45

Niveles comparativos entre la Dimensión Trabajo en equipo y la Práctica Pedagógica

de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de Trujillo, año 2018

Resultado específico 1 de la investigación

De figura, se observa que existe una orientación baja con respecto al nivel de la Dimensión

Trabajo en equipo y la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones

Educativas de la UGEL 04 de Trujillo, 2018, de los cuales se tiene que el 0,9% de los

encuestados se ubican en el nivel Muy deficiente; un 5,2% de los encuestados se ubican en

el nivel Deficiente; 26,1% de los encuetados se ubican en el nivel regular por lo que el nivel

de práctica pedagógica está En proceso; mientras que el 45,2% están en el nivel Bueno por

lo que ellos alcanzan el nivel Satisfactorio en su Práctica pedagógica y el 22,6% se ubican

en un nivel Excelente, ellos alcanzan el nivel Muy satisfactorio en su práctica pedagógica.

Figura 4. Niveles entre el Trabajo en equipo y la Práctica Pedagógica

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 46: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

46

Niveles comparativos entre la Dimensión Planificación Curricular y la Práctica

Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de

Trujillo, 2018

Resultado específico 2 de la investigación

De la figura, se observa que existe buena orientación con respecto al nivel de la Dimensión

Planificación Curricular y la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones

Educativas de la UGEL 04 de Trujillo, 2018, 0,9% de los encuestados se ubican en el nivel

Muy deficiente; un 2,6% de los encuestados se ubican en el nivel Deficiente; 7,8% de los

encuestados se ubican en el nivel Regular por lo que el nivel de su Práctica Pedagógica está

En proceso; mientras que el 39,1% se ubican en el nivel Bueno por lo que alcanzan el nivel

Satisfactorio en su Práctica pedagógica y el 46,6% se ubican en el nivel Excelente siendo

Muy satisfactorio el nivel en su Práctica Pedagógica.

Figura 5. Niveles entre la Planificación Curricular y la Práctica Pedagógica

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 47: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

47

Niveles comparativos entre la Dimensión Relaciones Interpersonales y la Práctica

Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de

Trujillo, 2018

Resultado específico 3 de la investigación

De la figura, se observa que existe buena orientación con respecto al nivel de la Dimensión

Relaciones Interpersonales y la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones

Educativas de la UGEL 04 de Trujillo 2018, 0,9% de los encuestados se ubican en el nivel

Deficiente; un 6,1% de los encuestados se ubican en el nivel Regular por lo que su nivel de

Práctica Pedagógica está en el nivel En proceso; mientras que el 49,6% se ubican en el nivel

Bueno por lo que alcanzan el nivel Satisfactorio en su Práctica pedagógica y el 43,5% se

ubican en el nivel Excelente siendo Muy satisfactorio el nivel en su Práctica Pedagógica.

Figura 6. Niveles entre las Relaciones Interpersonales y la Práctica Pedagógica

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 48: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

48

Prueba de hipótesis

Prueba de hipótesis general

Ho. No existe relación directa y significativa entre el Trabajo Colegiado y la Práctica

Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de Trujillo,

2018.

Hi. Sí existe relación directa y significativa entre el Trabajo Colegiado y la Práctica

Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de Trujillo, 2018.

Spearman:

Nivel de confianza al 95%

Valor de significancia: α = 0, 05

Tabla 3. Grado de correlación y nivel de significación entre el Trabajo Colegiado y la

Práctica Pedagógica

Trabajo

Colegiado

Práctica

Pedagógica

Rho de

Spearman

Trabajo Colegiado Coeficiente de

correlación

1,000 ,330**

Sig. (bilateral) . ,000

N 115 115

Práctica Pedagógica Coeficiente de

correlación

,330** 1,000

Sig. (bilateral) ,000 .

N 115 115

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De los resultados que se aprecian en la tabla adjunta se presentan los estadísticos en cuanto

al grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman 0,330

significa que existe una relación positiva baja entre las variables, frente al (grado de

significación estadística) p=0,000 < 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alterna, determinando que existe relación baja entre el Trabajo Colegiado y la

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 49: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

49

Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de

Trujillo, 2018.

Hipótesis específica 1

Ho. No existe relación directa y significativa entre el Trabajo en equipo y la Práctica

Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de Trujillo,

2018.

Hi. Sí existe relación directa y significativa entre el Trabajo en equipo y la Práctica

Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de Trujillo,2018.

Tabla 4. Grado de correlación y nivel entre el Trabajo en equipo y la Práctica Pedagógica

De los resultados que se aprecian en la tabla adjunta se presentan los estadísticos en cuanto

al grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman 0,301

significa que existe una relación positiva baja entre las variables, frente al (grado de

significación estadística) p=0,001 < 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alterna, determinando que existe relación baja entre la dimensión Trabajo en

equipo y la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la

UGEL 04 de Trujillo, 2018.

Trabajo en

equipo

Práctica

Pedagógic

a

Rho de

Spearman

Trabajo en

equipo

Coeficiente de

correlación

1,000 ,301**

Sig. (bilateral) . ,001

N 115 115

Práctica

Pedagógica

Coeficiente de

correlación

,301** 1,000

Sig. (bilateral) ,001 .

N 115 115

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 50: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

50

Hipótesis específica 2

Ho. No existe relación directa y significativa entre la Planificación Curricular y la Práctica

Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de Trujillo, 2018.

Hi. Sí existe relación directa y significativa entre la Planificación Curricular y la Práctica

Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de Trujillo,

2018.

Tabla 5. Grado de correlación y nivel de significación entre la Planificación Curricular y

la Práctica Pedagógica

Planificació

n Curricular

Práctica

Pedagógic

a

Rho de

Spearman

Planificación

Curricular

Coeficiente de

correlación

1,000 ,268**

Sig. (bilateral) . ,004

N 115 115

Práctica

Pedagógica

Coeficiente de

correlación

,268** 1,000

Sig. (bilateral) ,004 .

N 115 115

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

De los resultados que se aprecian en la tabla adjunta se presentan los estadísticos en cuanto

al grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman 0,268

significa que existe una relación positiva baja entre las variables, frente al (grado de

significación estadística) p=0,004 < 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta

la hipótesis alterna, determinando que existe relación baja entre la Planificación Curricular

y la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04

de Trujillo, 2018.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 51: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

51

Hipótesis específica 3

Ho. No existe relación directa y significativa entre las Relaciones Interpersonales y la

Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de

Trujillo, 2018.

Hi. Sí existe relación directa y significativa entre las Relaciones Interpersonales y la Práctica

Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de Trujillo, 2018.

Tabla 6. Grado de correlación y nivel de significación entre la Planificación Curricular y

la Práctica Pedagógica

De

los resultados que se aprecian en la tabla adjunta se presentan los estadísticos en cuanto al

grado de correlación entre las variables determinada por el Rho de Spearman 0,283 significa

que existe una relación positiva baja entre las variables, frente al (grado de significación

estadística) p=0,002 < 0,05, por lo que se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis

alterna, determinando que existe relación baja entre la Práctica Pedagógica y las Relaciones

Interpersonales de los docentes de cuatro Instituciones Educativas de la UGEL 04 de

Trujillo, 2018.

Práctica

Pedagógica

Relaciones

Interpersonale

s

Rho de

Spearman

Práctica

Pedagógica

Coeficiente de

correlación

1,000 ,283**

Sig. (bilateral) . ,002

N 115 115

Relaciones

Interpersonales

Coeficiente de

correlación

,283** 1,000

Sig. (bilateral) ,002 .

N 115 115

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 52: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

52

VI. DISCUSIÓN

El tema del Trabajo Colegiado es una preocupación, por ello al iniciar el estudio se

encontró factores que afectarían de manera indirecta, como es el factor de capacitación

permanente sin descuidar el factor relaciones humanas; en consecuencia, se intensificó el

análisis de las repercusiones que estarían afectando a los docentes; dado que, el monitoreo

programado por el Ministerio de Educación a través de la Dirección de la Institución

Educativa con los subdirectores y coordinadores se vienen aplicando de manera sistemática.

Se buscó la relación entre dos variables como es el Trabajo Colegiado y la Práctica

Pedagógica de los docentes; por consiguiente se tomó en cuenta una percepción ajena como

es el caso de los directores, de ahí que con un coeficiente de correlación rho = 0,330 con un

valor p =0 ,000 menor al nivel previsto de α = 0,05, se confirmó que existe relación baja

entre el trabajo colegiado y la práctica pedagógica, cabe rescatar que la supervisión que se

lleva cabo en las instituciones educativas no es la más acorde, pues no se cumplen los

principios establecidos en el Proceso de Acompañamiento y Monitoreo.

Erazo (2013), manifestó que la supervisión debe enfocarse hacia el

perfeccionamiento de la competencia docente de manera planificada y cooperativa tratando

de favorecer la labor que día a día ejecutan estos educadores en pro de la enseñanza. De ahí

que es de considerar primero el perfeccionamiento de los coordinadores para luego

intensificar el programa de formación continua.

Otro de los aspectos a considerar es la capacidad de dominio del trabajo en equipo el

cual se evidencia en aspectos de relaciones humanas, en ello con un coeficiente de

correlación rho = 0,301 con un valor p = ,001 menor al nivel de α = 0,05, se confirma que

existe relación baja entre el Trabajo en equipo y la Práctica Pedagógica de los docentes; al

respecto Girón (2014) manifiesta que la tendencia del liderazgo de los directores en estudio,

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 53: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

53

intentan persuadir psicológicamente a sus profesores sobre las decisiones que debe tomar y

las cuales debe apoyar, esto significa que la mayor parte de la dirección del trabajo la entrega

el líder, el estilo de liderazgo que practican los docentes, no motiva ni tampoco fomenta el

trabajo colaborativo y cooperativo necesario para generar trabajo en equipo eficiente.

Con un coeficiente de correlación rho = 0,268 con un valor p = 0,004 menor al nivel

de α = 0,05, se confirma que existe relación baja entre la Planificación Curricular y la

Práctica Pedagógica, este nivel de relación puede explicarse con la conclusión de

Chancahuañe (2014), quien sostiene que la supervisión no ayuda, ni refuerza, tampoco

retroalimenta la competencia docente sólo se centra y evalúa en actuación sin proporcionar

la ayuda necesaria para subsanar las debilidades en la planificación del trabajo a largo y corto

plazo.

Con un coeficiente de correlación rho =0 ,283 con un valor p =0 ,002 menor al nivel

de α = 0,05, se confirma que existe relación baja entre las Relaciones Interpersonales y la

Práctica Pedagógica; nuevamente aquí se establece solo aspectos de nivel similar a lo

propuesto por Calvo (2015) quien sostiene que el perfil pedagógico predominantemente

autoritario de la dirección influye negativamente en la participación de docentes y alumnos

en la medida que estos sujetos consideran que no tienen influencia sobre aspectos generales

de la gestión escolar; asimismo, se encontró que Maldonado (2012), concluyó que los

docentes perciben en las acciones del directivo un deseo de ejercer un control excesivo, en

su desarrollo profesional lo que a su vez puede resultar insatisfactorio, ya que no se establece

un buen clima laboral y por ende las relaciones interpersonales no se ven reforzadas.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 54: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

54

V. CONCLUSIONES

1. Con un coeficiente de correlación rho Spearman = 0,330 y un valor p = 0,000 menor

al nivel α = 0,05, se concluye que: existe relación baja entre el Trabajo Colegiado y

la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro instituciones educativas de la UGEL

04 de Trujillo, 2018. Cabe precisarse que esta relación es de una magnitud baja lo

que indica que las características del trabajo colegiado estudiadas no determinan en

su totalidad las capacidades para la práctica pedagógica.

2. Con un coeficiente de correlación rho Spearman = 0,301 y un valor p = 0,001 menor

al nivel α = 0,05, se concluye que: existe relación baja entre el Trabajo en equipo y

la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro instituciones educativas de la UGEL

04, Trujillo,2018. Este resultado indica que el Trabajo en equipo es un factor que no

condiciona el nivel de la Práctica Pedagógica de los docentes ya que ellos no suelen

adaptarse a trabajar de forma colaborativa.

3. Con un coeficiente de correlación rho Spearman = 0,268 y un valor p = 0,004 menor

al nivel α = 0,05, se concluye que: existe relación baja entre la Planificación

Curricular y la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones

Educativas de la UGEL 04 de Trujillo,2018. Este resultado indica que la

Planificación Curricular es un factor que no condiciona en su totalidad el nivel de la

Práctica Pedagógica de los docentes ya que ellos suelen planificar su trabajo a corto

y largo plazo de forma individual.

4. Con un coeficiente de correlación rho Spearman = 0,283 y un valor p = 0,002 menor

al nivel α = 0,05, se concluye que: existe relación baja entre las Relaciones

Interpersonales y la Práctica Pedagógica de los docentes de cuatro Instituciones

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 55: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

55

Educativas de la UGEL 04 de Trujillo, 2018. Este resultado indica que las Relaciones

Interpersonales es un factor que no condiciona en su totalidad el nivel de la Práctica

Pedagógica de los docentes, ya que ellos suelen establecer relaciones con diferentes

miembros de la comunidad educativa de forma personal.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 56: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

56

VI. RECOMENDACIONES

a. A la Gerencia Regional de Educación La Libertad, realizar un profundo cambio de

actitud y asumir responsablemente su participación en el proceso de enseñanza-

aprendizaje, ya que en este estudio se ha demostrado que no hay una fiscalización a

las instituciones.

b. A los funcionarios de las instituciones educativas públicas pertenecientes a la UGEL

04, deben implementar seminarios con programas de sensibilización al trabajo

colectivo organizacional, con la finalidad de educar a la gente para que internalicen

el trabajo colegiado en el proceso de enseñanza-aprendizaje, como ventaja

competitiva en la gestión del aprendizaje.

c. A todos los directivos de las instituciones educativas investigadas, tomar en cuenta

que la planificación debe ser la mejor herramienta de trabajo de los docentes; por

ende, desarrollar una programación con el fin de lograr los objetivos y metas ya

establecidos en beneficio de los estudiantes.

d. A todos los docentes coordinadores del trabajo colegiado, considerar que los

docentes en estudio no muestran una adecuada socialización pedagógica, lo que

influye significativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje; por ello, la forma

de insertar el trabajo colegiado debe ser mediante un proceso de sensibilización

donde se ponga en énfasis un buen clima organizacional.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 57: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

57

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Antúnez, S. (1999). El trabajo en equipo de los profesores y profesoras. España: Educar.

Avalos, B. (2002). Historia de un proyecto. Chile: Ministerio de Educación.

Betancourth Naranjo, Cindy Vanessa. “La práctica docente y la realidad en el aula”. Revista

Criterios, N° 20 (2013): 101 – 118.

Cancapa, R. (2016) en la tesis “Gestión educativa y su relación en el aprendizaje

organizacional de los docentes de las instituciones educativas de la zona marginal de

la ciudad de Juliaca”. (Tesis de maestría). Recuperado de

http://190.116.50.20/handle/UANCV/37/browse?value=Gesti%C3%B3n+Educativa

&type=subject

Calvo, E. (2015). Supervisión Pedagógica y Desempeño Profesional Docente en la

Institución Educativa Emblemática “Toribio Rodríguez de Mendoza”. (Tesis de

maestría). Recuperado de

http://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/UCV/22409/Lozano_PD..pdf?seq

uence=1&isAllowed=y

Castro, M. (2007) en la tesis “El trabajo colegiado: estrategia para fortalecer la comprensión

lectora y la escritura en los alumnos de Educación Primaria”. (Tesis de maestría).

Recuperado de http://200.23.113.51/pdf/25096.pdf

Chancahuañe, M. (2014). Estilos de pensamiento y estilos de monitoreo y acompañamiento

pedagógico de los directores de educación primaria. (Tesis maestría). Recuperado

de https://es.slideshare.net/mariochancahuanerendon/tesis-estilos-de-

pensamiento-y-estilos-de-monitoreo-y-acompaamiento-pedagogico-una-puno-

2015

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 58: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

58

Erazo, A. (2013). Supervisión educativa y acompañamiento pedagógico en el desempeño

profesional de los docentes que laboran en la escuela normal mixta Matilda Córdova

de Suazo de la ciudad de Trujillo, departamento de Colón”. Universidad Pedagógica

Nacional. “Francisco Morazan”, Honduras.

Espinoza, M. (2004). El Trabajo colegiado: su funcionamiento, sus aportes y dificultades en

tres escuelas normales. México: SEP.

Espinoza, Q. (2015). La investigación-acción en la práctica pedagógica de docentes

participantes en el programa de Huánuco. Perú.

Fierro, C., Fortoul, B., & Rosas, L. (1999). Transformando la práctica docente. México:

Paidós.

Fullan, M., & Hargreaves, A. (1997). ¿Hay algo por lo que merezca la pena luchar en la

escuela? Sevilla, España: Publicaciones M.C.E.P. Colección ideología, pensamiento

y educación, nº 11

Girón, R. (2014). Acompañamiento pedagógico del supervisor educativo en el desempeño

docente”. (Tesis de maestría). Universidad Rafael Landival- Guatemala.

Hargreaves, A. (1996). Profesorado, cultura y postmodernidad (Cambian los tiempos,

cambia el profesorado). Madrid, España: Morata.

Hesse, H. (10 de Junio de 2012). Prácticas pedagógicas. Recuperado de

http://practicaspedagogicas06.blogspot.pe/2012/06/practicas-pedagogicas.html

López, A. (2005). Colaboración y desarrollo profesional del profesorado. Valencia, España:

Universidad de Valencia.

Maldonado, R. (2012). Percepción del desempeño docente en relación con el aprendizaje de los

estudiantes. (Tesis de maestría). Recuperado de

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 59: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

59

http://www.repositorioacademico.usmp.edu.pe/bitstream/usmp/628/3/maldonado_r.pd

f

Medina, A. (1994). La formación continua del profesorado desde una perspectiva

colaborativa. Madrid, España: Innovación Educativa.

Ministerio de Educación. (08 de febrero de 2016). Escale.Recuperado de

http://escale.minedu.gob.pe/

Mollinedo, A. (2005). El trabajo colegiado en las escuelas de educación básica. Una

aproximación desde la perspectiva de la gestión y la formación continua de los

docentes. México: EDUCARE.

Padrón, F. (1997). La colaboración como forma de trabajo del profesorado en los centros de

Eduación Primaria en Tenerife: un estudio de las relaciones de trabajo del

profesorado y los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula. Tenerife, España:

Centro Superior de Educación Universidad de la Laguna.

Romero Corella, S. I., & Ramírez Montoya, M. S. (2006). Trabajo colegiado en una escuela

normal. Revista de la Red de Posgrados en Educación, 61.

Serrano, L. (2004). El trabajo colegiado como medio de formación para maestros de

primaria. Trabajo de obtención de grado, Maestría en Educación y Procesos

Cognoscitivos. Tlaquepaque, Jalisco: ITESO.

Vargas, D. (2010). En la tesis “Gestión pedagógica del trabajo docente a través de grupos

cooperativos”. (Tesis de maestría). Recuperado de

http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/4675

Zaccagnini, M. (2008). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos. Revista

Iberoamericana de Educación

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 60: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

60

ANEXOS

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 61: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

61

Ficha Técnica

I. Datos Generales:

1.1.1 Tipo de instrumento: Encuesta

1.2 Autor: Estefany Zavaleta Medina

1.3 Procedencia: Universidad Nacional de Trujillo sección de Posgrado

1.4 Aplicación: En forma individualizada en docentes de cuatro Instituciones Educativas de

la UGEL 04, distrito de Trujillo.

1.5 Propósito: Determinar el nivel del Trabajo Colegiado en las Instituciones Públicas de la

UGEL 04, distrito de Trujillo.

II. Descripción del instrumento:

La encuesta está dividida en tres dimensiones; la dimensión de Trabajo en equipo

comprende los tres primeros ítems, la dimensión de Planificación Curricular

comprende dos ítems; la dimensión de Relaciones Interpersonales comprende ocho

ítems. A cada ítem se le asigna un valor de uno a cinco, siendo el puntaje mínimo 1

y el puntaje máximo de 65. La escala tiene los siguientes niveles: Muy deficiente

para los que obtengan puntajes entre 1 y 13; Deficiente para quienes obtengan

puntajes entre 14 y 26; Regular para quienes obtengan puntajes entre 27 y 39; Bueno

para quienes obtengan puntajes entre 39 y 52; Excelente para quienes obtengan

puntajes entre 53 y 65; así determinar cuál es el nivel de relación que tienen los

docentes con el Trabajo Colegiado.

III. Normas de aplicación:

Se requiere que los docentes pertenezcan al nivel secundario.

El docente puede hacer preguntas si no comprende un ítem.

La prueba debe especificar el nombre y el documento de identidad del docente.

La prueba debe ser aplicada a la muestra en un periodo de un día.

El tiempo de duración de la aplicación es de 45 minutos.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 62: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

62

IV. Normas de corrección y puntuación:

Los puntajes mínimos y máximos tanto por dimensiones como total son:

Dimensiones Ítems Puntaje por dimensión Puntaje Total

Trabajo en equipo 1, 2, 3 De 1 a 15

De 1 a 65 Planificación Curricular 4, 5 De 1 a 10

Relaciones Interpersonales 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13 De 1 a 40

V. Normas de interpretación

El puntaje obtenido en cada dimensión y variable será evaluado de acuerdo a la

siguiente tabla:

Dimensiones y variable

Niveles del Trabajo Colegiado

Muy

Deficiente Deficiente Regular

Bueno Excelente

Trabajo en equipo 1-3 4-6 7-9 10-12 13-15

Planificación Curricular 1-2 3-4 5-6 7-8 9-10

Relaciones Interpersonales 1-8 9-16 17-24 25-32 33-40

VI. Validez

La validez se verificó mediante la técnica de Juicio de Expertos, cuyos datos obtenidos

fueron sometidos a la prueba: el coeficiente de concordancia de Kendall.

Concordancia entre jueces. La Prueba de Kendall no indica que el acuerdo entre

jueces es de 0,772 (de un coeficiente que va de 0 a 1), además el resultado es

estadísticamente alto, como se muestra a continuación:

N 3

W de Kendall 0.772

Chi-cuadrado 118,100

Gl 51

Sig. Asintótica 0,000

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 63: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

63

VII. Confiabilidad:

Para determinar la confiabilidad, el instrumento se aplicó a una muestra de 21 personas

y se procedió a aplicar el Alfa de Cronbach, obteniéndose los siguientes resultados que

permitieron su validación.

Tabla 7

Confiabilidad del instrumento

Programación Curricular

Alfa de

Cronbach N de elementos

0,761 52

Siendo los coeficientes de Alfa de Cronbach igual a 0.761 lo que indicaría que el grado de

confiabilidad del instrumento es aceptable.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 64: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

64

Ficha Técnica

I. Datos Generales:

1.1 Tipo de instrumento: Encuesta

1.2 Autor: Estefany

1.3 Procedencia: Universidad Nacional de Trujillo sección de Posgrado

1.4 Aplicación: En forma individualizada en docentes de Instituciones Educativas de la

UGEL 04, distrito de Trujillo.

1.5 Propósito: Determinar el nivel de la Práctica Pedagógica en las Instituciones

Públicas de la UGEL 04, distrito de Trujillo.

II. Descripción del instrumento:

La encuesta está dividida en tres dimensiones; la dimensión de Organización del progreso

de los aprendizajes comprende los cinco primeros ítems, la dimensión de Evaluación del

progreso de los aprendizajes comprende cuatro ítems; la dimensión de Desarrollo de un

ambiente de respeto y proximidad comprende cinco ítems. A cada ítem se le asigna un valor

de uno a cinco, siendo el puntaje mínimo 1 y el puntaje máximo de 70. La escala tiene los

siguientes niveles: Muy deficiente para los que obtengan puntajes entre 1 y 14; Deficiente

para quienes obtengan puntajes entre 15 y 28; Regular para quienes obtengan puntajes entre

29 y 42; Bueno para quienes obtengan puntajes entre 43 y 56; Excelente para quienes

obtengan puntajes entre 57 y 70; así determinar cuál es el nivel de relación que tienen los

docentes con la Práctica Pedagógica.

III. Normas de aplicación:

Se requiere que la docente posea una especialización en el nivel secundario.

El docente puede hacer preguntas si no comprende un ítem.

La prueba debe especificar el nombre y el documento de identidad de la docente.

La prueba debe ser aplicada a la muestra en un periodo de un día.

El tiempo de duración de la aplicación es de 45 minutos.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 65: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

65

IV. Normas de corrección y puntuación:

Los puntajes mínimos y máximos tanto por dimensiones como total son:

Dimensiones Ítems Puntaje por dimensión Puntaje Total

Organización del

progreso de los

aprendizajes

1, 2, 3, 4, 5 1-25

De 1 a 70 Evaluación del progreso

de los aprendizajes 6, 7, 8, 9 1-20

Desarrollo de un

ambiente de respeto y

proximidad

10, 11, 12, 13, 14 1-25

V. Normas de interpretación

El puntaje obtenido en cada dimensión y variable será evaluado de acuerdo a la

siguiente tabla:

Dimensiones y variable Niveles de la Práctica Pedagógica

Muy básico básico En

proceso

Satisfactorio

Muy

satisfactorio

Organización del

progreso de los

aprendizajes

1-5 6-10 11-15 16-20 21-25

Evaluación del progreso

de los aprendizajes

1-4 5-8 9-12 13-16 17-20

Desarrollo de un

ambiente de respeto y

proximidad

1-5 6-10 11-15 16-20 21-25

VI. Validez

La validez se verificó mediante la técnica de Juicio de Expertos, cuyos datos obtenidos

fueron sometidos a la prueba: el coeficiente de concordancia de Kendall.

Concordancia entre jueces. La Prueba de Kendall no indica que el acuerdo entre

jueces es de 0,787 (de un coeficiente que va de 0 a 1), además el resultado es estadísticamente

alto, como se muestra a continuación:

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 66: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

66

N 3

W de Kendall 0.787

Chi-cuadrado 129,844

Gl 55

Sig. Asintótica 0,000

VII. Confiabilidad:

Para determinar la confiabilidad, el instrumento se aplicó a una muestra de 21 personas

y se procedió a aplicar el Alfa de Cronbach, obteniéndose los siguientes resultados que

permitieron su validación.

Tabla 8

Confiabilidad del instrumento

Programación Curricular

Alfa de

Cronbach N de elementos

0,780 56

Siendo los coeficientes de Alfa de Cronbach igual a 0.780 lo que indicaría que el grado de

confiabilidad del instrumento es aceptable.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 67: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT67

ENCUESTA PARA DOCENTES

ESTIMADO(A) DOCENTE:

En este cuestionario aparecen diversos enunciados que pueden reflejar la práctica pedagógica que se desarrolla en esta institución educativa.

Conteste a cada uno de acuerdo a las escalas que se presentan. MARQUE CON UNA (X) EL NÚMERO EN EL CUADRO QUE CORRESPONDA

A SU RESPUESTA. Le pedimos honestidad en sus respuestas.

1 = NUNCA 2 = CASI NUNCA

3 = ALGUNAS VECES

4 = CASI SIEMPRE

5 = SIEMPRE

❖ Institución educativa: _________________________________________________

❖ Área académica: __________________________________________________

❖ Tiempo de servicio: _________________________ Fecha de Aplicación: _________________

VARIABLE PRÁCTICA

PEDAGÓGICA

VALORACIÓN

DESCRIPCIÓN DE LOS ASPECTOS 1 2 3 4 5

Organización del

progreso de los

aprendizajes.

Actúa de acuerdo con las normas y políticas nacionales, regionales e institucionales que regulan el

servicio educativo y la profesión docente.

Participa en la construcción y desarrollo permanente del Proyecto Educativo Institucional.

Organiza su actividad docente de acuerdo con diferencias individuales, diversidad cultural y ritmos

de aprendizaje.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 68: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT68

Su planeación incluye metas claras de aprendizaje, estrategias, tiempos, recursos y criterios de

evaluación.

Sustenta su práctica pedagógica en enfoques y modelos educativos, pertinentes y adecuados al

contexto institucional.

Evaluación del progreso

de los aprendizajes.

Aplica estrategias metodológicas y didácticas para que los (as) estudiantes logren resultados

satisfactorios.

Mejora su práctica pedagógica a través de estudios, investigaciones, experiencias y proyectos que

desarrolla en la institución educativa.

Realiza un proceso continuo y permanente de mejoramiento personal y académico de los (as)

estudiantes, a partir de los resultados de las evaluaciones internas y externas.

Propicia la participación de los (as) estudiantes y otros miembros de la comunidad educativa en el

análisis de ideas, toma de decisiones, construcción de acuerdos, desarrollo de proyectos y

organización de actividades institucionales.

Desarrollo de un

ambiente de respeto y

proximidad.

Mantiene una actitud positiva para mejorar el quehacer pedagógico, administrativo y comunitario.

Participa en actividades institucionales.

Mantiene el espíritu de trabajo en grupo promoviendo esfuerzos orientados al logro de objetivos

comunes.

Propone alternativas para llegar a acuerdos con base en el manual de convivencia y en las

necesidades e intereses de las partes.

Se comunica con los distintos integrantes de la comunidad educativa de manera efectiva.

Motiva con su ejemplo y acción pedagógica a sus estudiantes.

Subtotales de cada nivel

INFERIOR, MEDIO,

SUPERIOR

TOTAL:

punto

s

PORCE

NTAJE

total

puntos

puntaje

máxim

o

=

8

4

x 100

=

%

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 69: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT69

ENCUESTA PARA PERSONAL DOCENTE

TRABAJO COLEGIADO

INSTRUCCIONES: La siguiente encuesta es confidencial y anónima, sólo se realizará con fines investigativos y responde al objetivo recoger información sobre el Trabajo

Colegiado que se realiza en su Institución Educativa. El tiempo de duración de la encuesta es de 30 minutos. Conteste todas las preguntas, asignando un puntaje a su respuesta

según el grado de calificación con una escala del 1 al 5 y evitando hacerlo al azar. Agradecemos su colaboración y honestidad en el desarrollo del instrumento.

1 = NUNCA 1-13 Muy deficiente

2 = CASI NUNCA 14- 26 Deficiente

3 = A VECES 27-39 Regular

4 = CASI SIEMPRE 40-52 Bueno

5 = SIEMPRE 53-65 Excelente

❖ Institución educativa: _______________________________________________________________________

❖ Área académica: _______________________________________________________________________

❖ Tiempo de servicio: _________________________ Fecha de Aplicación: _________________________

DIMENSIONES ÍTEMS CATEGORÍAS

1 2 3 4 5

Trabajo en equipo

En su centro de trabajo interactúan entre pares, colaborativamente y con iniciativa,

para intercambiar experiencias, organizando el trabajo pedagógico.

En su centro de trabajo todos los docentes participan en la gestión del Proyecto

Educativo Institucional, del currículo y de los planes de mejora continua.

En su centro de trabajo se desarrolla colectivamente proyectos de investigación,

propuestas de innovación pedagógica y mejora de la calidad.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 70: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT70

Planificación curricular

En su centro educativo integran críticamente en sus prácticas de enseñanza, los

saberes culturales, los recursos de la comunidad y su entorno.

En su centro educativo, elaboran, revisan y ajustan sus programaciones anuales,

unidades didácticas, sesiones de aprendizaje, instrumentos de evaluación.

Relaciones

interpersonales

En su centro educativo, resuelven conflictos en diálogo con los estudiantes sobre la

base de criterios éticos, normas concertadas de convivencia, códigos culturales,

mecanismos pacíficos.

En su centro educativo, organizan las aulas y otros espacios de forma segura, accesible

y adecuada para el trabajo cooperativo y el aprendizaje atendiendo a la diversidad.

Promueve un ambiente acogedor de la diversidad en el que esta se exprese y sea

valorada como fortaleza y oportunidad para el logro de aprendizajes.

En su centro de trabajo comparten con las familias de sus estudiantes, autoridades

locales y de la comunidad, dando cuenta de sus avances y resultados.

En su centro de trabajo se fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las

familias en el aprendizaje de los estudiantes, reconociendo sus aportes.

Orienta su trabajo colaborativo a conseguir logros en todos sus estudiantes y les

comunica altas expectativas sobre sus posibilidades de aprendizaje.

Construye de manera asertiva y empática relaciones interpersonales con y entre los

estudiantes, basados en el afecto, la justicia, la confianza, el respeto mutuo y la

colaboración.

Genera relaciones de respeto, cooperación y soporte de los estudiantes con

necesidades educativas especiales.

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 71: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

71

Fichas de juicio de expertos

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 72: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

72

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 73: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

73

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 74: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

74

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 75: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

75

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 76: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

76

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 77: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

77

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 78: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

78

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 79: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

79

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 80: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

80

Constancias de las Instituciones Educativas Investigadas

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 81: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

81

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 82: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

82

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 83: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

83

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 84: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

84

BASE DE DATOS SOBRE EL TRABAJO COLEGIADO DE LA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN

TRABAJO COLEGIADO

Trabajo en equipo

Planificación

Curricular

Relaciones Interpersonales

Puntaje total

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

3 3 6 12 5 4 9 4 3 4 4 4 4 4 3 30 51

3 3 3 9 2 4 6 3 4 4 2 3 4 4 3 27 42

4 4 3 11 4 5 9 4 4 3 4 3 4 4 4 30 50

5 2 2 9 4 5 9 4 5 4 2 4 5 5 5 34 52

4 4 4 12 4 3 7 4 4 4 3 4 4 4 4 31 50

5 4 2 11 3 5 8 5 5 4 3 3 5 4 4 33 52

4 3 2 9 4 5 9 4 3 5 4 4 5 5 5 35 53

4 2 2 8 3 4 7 4 4 4 4 3 3 4 4 30 45

2 2 2 6 4 4 8 5 5 4 2 2 4 4 4 30 44

4 3 1 8 3 4 7 5 4 4 2 4 4 4 2 29 44

4 3 4 11 4 5 9 4 4 4 5 4 4 5 5 35 55

4 3 3 10 3 5 8 5 4 4 3 4 4 5 5 34 52

3 2 3 8 3 4 7 4 4 3 4 3 4 3 4 29 44

5 2 3 10 4 5 9 4 3 3 2 3 3 5 5 28 47

3 2 2 7 3 4 7 3 3 3 2 2 3 4 4 24 38

2 2 1 5 3 3 6 4 4 4 4 4 4 4 4 32 43

3 2 3 8 4 4 8 4 4 4 2 3 4 4 3 28 44

3 3 2 8 2 4 6 4 5 4 2 2 4 4 1 26 40

5 4 3 12 5 5 10 4 5 5 5 4 4 4 5 36 58

5 3 3 11 4 5 9 4 4 5 4 4 4 3 4 32 52

3 3 2 8 2 3 5 4 4 4 3 3 4 4 4 30 43

3 4 4 11 4 3 7 4 4 4 3 3 4 4 4 30 48

5 4 3 12 4 5 9 5 5 5 4 4 5 5 5 38 59

4 4 4 12 4 4 8 3 2 2 2 2 4 4 4 23 43

4 4 4 12 4 5 9 4 5 5 4 5 5 5 5 38 59

4 3 4 11 2 5 7 4 5 5 4 4 5 5 4 36 54

4 4 3 11 4 5 9 5 5 5 4 4 5 5 5 38 58

3 2 4 9 3 4 7 5 4 3 3 3 4 2 3 27 43

4 3 3 10 4 5 9 4 4 4 3 4 4 4 4 31 50

5 3 2 10 4 5 9 4 4 4 3 2 4 5 5 31 50

5 5 3 13 3 5 8 4 4 4 4 5 5 5 5 36 57

5 3 3 11 4 4 8 4 4 5 3 4 5 4 3 32 51

4 5 4 13 5 5 10 3 4 5 4 4 4 5 4 33 56

3 4 3 10 4 4 8 3 4 5 3 4 5 4 3 31 49

4 4 3 11 3 4 7 5 4 5 4 5 5 4 2 34 52

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 85: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

85

BASE DE DATOS SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN

JUAN

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ASPECTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 TOTAL

PUNTOS

3 4 5 5 5 5 5 5 5 5 3 4 5 3 68

3 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 76

4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 78

5 5 4 5 5 5 4 4 5 5 5 5 5 5 73

1 4 4 4 3 4 3 4 2 4 4 3 4 3 47

3 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 76

3 5 5 4 5 4 4 5 5 5 5 5 5 4 64

1 4 5 5 5 4 3 5 5 5 5 5 5 4 63

2 5 4 4 5 5 2 4 5 5 5 3 4 4 59

3 5 5 5 5 5 4 5 1 5 5 5 5 5 71

1 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 72

4 5 4 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5 66

2 4 4 4 4 5 5 5 4 5 5 4 5 5 64

4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 4 4 4 5 65

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 77

3 5 3 5 5 5 4 5 4 5 4 4 5 5 65

2 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 66

2 5 3 4 5 5 3 3 2 5 5 3 5 4 54

4 5 4 4 5 5 4 4 5 5 5 5 4 4 70

1 5 4 4 4 4 4 4 5 5 5 4 5 5 59

4 5 5 4 5 5 5 4 5 5 5 4 5 5 68

3 5 4 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 68

1 5 5 4 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 63

3 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 72

2 5 5 5 5 5 5 4 5 4 5 4 4 5 64

4 5 5 4 5 3 3 4 3 5 5 5 5 5 61

5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 70

3 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 73

5 5 5 5 5 5 5 5 3 5 4 4 5 5 71

1 5 4 4 5 4 3 5 4 5 4 4 5 5 58

4 6 5 5 5 5 5 4 5 6 6 6 6 6 74

2 5 6 6 6 6 5 6 6 6 6 5 6 6 76

4 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 67

3 5 3 4 5 3 4 5 4 5 5 6 5 5 62

2 6 5 6 6 6 4 6 5 6 4 5 5 6 72

2 5 5 4 5 4 5 5 5 5 4 5 5 5 68

2 5 4 4 4 5 3 5 4 5 5 4 4 4 58

3 4 5 4 4 5 4 3 2 3 4 4 4 4 53

2 5 4 4 3 5 4 3 4 5 5 5 4 4 58

5 4 5 4 3 5 3 4 4 4 4 4 5 5 59

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 86: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

86

BASE DE DATOS SOBRE EL TRABAJO COLEGIADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MODELO

TRABAJO COLEGIADO Puntaje total

Trabajo en equipo

Puntaje Planificación Curricular Puntaje Relaciones Interpersonales

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

4 5 5 14 4 4 8 3 4 4 3 3 4 4 4 29 51

5 4 5 14 5 4 9 4 4 4 4 4 4 4 4 32 55

4 3 3 10 4 5 9 4 5 5 4 4 4 5 5 36 55

5 4 5 14 5 5 10 5 5 5 4 4 5 5 5 38 62

5 4 5 14 5 5 10 5 4 4 5 4 5 4 4 35 59

4 4 2 10 4 5 9 4 2 3 2 2 3 4 4 24 43

5 5 5 15 4 5 9 5 4 5 5 5 5 5 5 39 63

4 3 4 11 4 4 8 4 4 4 3 3 3 3 4 28 47

4 5 4 13 5 5 10 3 5 5 5 5 5 5 5 38 61

3 4 5 12 4 5 9 5 5 5 5 5 5 5 5 40 61

4 3 4 11 4 4 8 4 4 4 3 3 4 4 4 30 49

5 5 5 15 5 5 10 5 4 5 4 4 5 5 5 37 62

3 3 2 8 4 5 9 4 4 4 4 3 3 3 3 28 45

5 4 4 13 5 5 10 4 4 5 5 5 5 5 5 38 61

3 4 2 9 4 5 9 5 3 4 2 2 4 4 5 29 47

4 4 4 12 5 5 10 5 5 3 3 5 5 3 4 33 55

4 5 5 14 5 5 10 5 5 5 3 3 4 5 5 35 59

4 4 3 11 4 4 8 5 5 4 4 3 4 5 5 35 54

4 5 3 12 3 5 8 5 3 4 2 3 3 4 5 29 49

1 1 2 4 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 2 10 16

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 87: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

87

BASE DE DATOS SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

MODELO

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ASPECTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 TOTAL PUNTOS

5 4 4 5 5 5 4 4 5 5 5 4 5 5 65

2 5 4 4 5 4 4 2 4 4 4 4 4 4 54

4 4 5 5 5 4 4 4 4 5 5 4 5 5 63

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 70

4 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 68

4 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 4 5 5 67

5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 69

4 5 4 4 5 5 4 4 4 5 5 4 5 4 62

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 70

5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 69

4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 67

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 4 5 5 68

2 4 4 4 5 4 4 4 5 5 5 4 2 4 56

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 70

4 5 2 3 5 4 1 4 5 5 4 5 4 5 56

5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 68

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 70

4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 69

5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 69

4 5 3 5 1 3 3 4 2 4 1 1 2 4 42

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 88: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

88

BASE DE DATOS SOBRE EL TRABAJO COLEGIADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA LICEO

TRABAJO COLEGIADO Puntaje Total

ASPECTO PEDAGÓGICO

ASPECTOS

ADMINISTRATIVOS - NORMATIVOS ASPECTOS MICRO POLÍTICOS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

4 4 4 12 5 5 10 4 4 3 4 3 2 3 4 27 49

4 4 5 13 4 5 9 4 4 4 3 3 3 4 4 29 51

3 4 4 11 4 4 8 4 3 4 4 3 5 4 4 31 50

5 4 5 14 5 5 10 4 4 4 4 5 5 4 4 34 58

4 2 4 10 3 4 7 5 4 5 3 4 5 5 5 36 53

5 5 4 14 5 5 10 5 5 4 5 5 5 4 5 38 62

4 5 5 14 4 5 9 4 2 4 4 4 4 4 4 30 53

4 3 1 8 4 5 9 4 4 4 4 5 4 4 4 33 50

4 4 4 12 4 4 8 4 4 4 3 4 4 4 4 31 51

5 4 4 13 5 5 10 5 5 5 5 4 5 5 5 39 62

5 4 5 14 5 5 10 4 5 5 4 3 5 5 5 36 60

5 4 5 14 5 5 10 4 4 5 5 5 5 5 4 37 61

5 5 5 15 4 5 9 4 4 5 5 5 5 5 5 38 62

5 5 5 15 5 5 10 5 5 5 5 5 5 5 5 40 65

5 3 4 12 3 5 8 4 4 4 4 4 4 5 5 34 54

5 5 5 15 5 4 9 4 3 5 5 5 5 4 5 36 60

4 4 5 13 4 5 9 4 4 4 3 5 3 4 5 32 54

4 4 3 11 3 4 7 3 5 4 5 4 4 3 4 32 50

5 4 4 13 4 5 9 5 5 5 4 3 4 5 4 35 57

5 5 4 14 4 4 8 5 4 3 5 5 4 4 4 34 56

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 89: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

89

BASE DE DATOS SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

LICEO

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE ASPECTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 TOTAL PUNTOS

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 70

3 4 5 5 5 5 3 3 5 5 5 3 3 5 59

5 5 5 4 5 4 5 5 5 5 4 4 5 5 66

4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 69

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 70

5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 69

4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 69

3 5 5 5 5 5 5 4 5 5 5 5 5 5 67

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 69

4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 69

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 70

5 5 4 5 5 5 5 5 4 5 5 4 5 5 67

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 4 5 5 69

5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 70

4 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 69

3 3 5 4 5 5 5 4 4 5 4 4 5 5 61

3 4 5 5 5 5 3 3 5 5 5 3 3 5 59

5 5 5 4 5 4 5 5 5 4 5 4 5 3 64

5 4 4 4 4 5 5 5 3 3 4 4 4 4 58

5 5 5 5 4 4 3 4 5 4 5 4 4 4 61

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 90: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

90

BASE DE DATOS SOBRE EL TRABAJO COLEGIADO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUE

TRABAJO COLEGIADO

Trabajo en equipo

Planificación Curricular Relaciones Interpersonales

Puntaje total

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

3 3 6 12 5 4 9 4 3 4 4 4 4 4 3 30 51

3 3 3 9 2 4 6 3 4 4 2 3 4 4 3 27 42

4 4 3 11 4 5 9 4 4 3 4 3 4 4 4 30 50

5 2 2 9 4 5 9 4 5 4 2 4 5 5 5 34 52

4 4 4 12 4 3 7 4 4 4 3 4 4 4 4 31 50

5 4 2 11 3 5 8 5 5 4 3 3 5 4 4 33 52

4 3 2 9 4 5 9 4 3 5 4 4 5 5 5 35 53

4 2 2 8 3 4 7 4 4 4 4 3 3 4 4 30 45

2 2 2 6 4 4 8 5 5 4 2 2 4 4 4 30 44

4 3 1 8 3 4 7 5 4 4 2 4 4 4 2 29 44

4 3 4 11 4 5 9 4 4 4 5 4 4 5 5 35 55

4 3 3 10 3 5 8 5 4 4 3 4 4 5 5 34 52

3 2 3 8 3 4 7 4 4 3 4 3 4 3 4 29 44

5 2 3 10 4 5 9 4 3 3 2 3 3 5 5 28 47

3 2 2 7 3 4 7 3 3 3 2 2 3 4 4 24 38

2 2 1 5 3 3 6 4 4 4 4 4 4 4 4 32 43

3 2 3 8 4 4 8 4 4 4 2 3 4 4 3 28 44

3 3 2 8 2 4 6 4 5 4 2 2 4 4 1 26 40

5 4 3 12 5 5 10 4 5 5 5 4 4 4 5 36 58

5 3 3 11 4 5 9 4 4 5 4 4 4 3 4 32 52

3 3 2 8 2 3 5 4 4 4 3 3 4 4 4 30 43

3 4 4 11 4 3 7 4 4 4 3 3 4 4 4 30 48

5 4 3 12 4 5 9 5 5 5 4 4 5 5 5 38 59

4 4 4 12 4 4 8 3 2 2 2 2 4 4 4 23 43

4 4 4 12 4 5 9 4 5 5 4 5 5 5 5 38 59

4 3 4 11 2 5 7 4 5 5 4 4 5 5 4 36 54

4 4 3 11 4 5 9 5 5 5 4 4 5 5 5 38 58

3 2 4 9 3 4 7 5 4 3 3 3 4 2 3 27 43

4 3 3 10 4 5 9 4 4 4 3 4 4 4 4 31 50

5 3 2 10 4 5 9 4 4 4 3 2 4 5 5 31 50

5 5 3 13 3 5 8 4 4 4 4 5 5 5 5 36 57

5 3 3 11 4 4 8 4 4 5 3 4 5 4 3 32 51

4 5 4 13 5 5 10 3 4 5 4 4 4 5 4 33 56

3 4 3 10 4 4 8 3 4 5 3 4 5 4 3 31 49

4 4 3 11 3 4 7 5 4 5 4 5 5 4 2 34 52

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

Page 91: UNIDAD DE POSGRADO EN EDUCACIÓN Y CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

BIBLIO

TECA D

E POSGRADO - U

NT

91

BASE DE DATOS SOBRE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA GUE

EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

ASPECTOS DE LA PRÁCTICA DOCENTE

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 TOTAL PUNTOS

3 3 6 6 6 5 5 5 4 5 4 5 5 5 67

3 4 4 3 5 5 3 4 4 5 5 5 4 4 58

2 5 4 4 5 5 4 4 4 5 5 4 5 5 61

6 6 5 5 6 6 5 4 5 5 6 6 6 6 77

4 5 5 5 5 5 6 5 5 5 5 5 6 4 70

5 5 4 5 6 5 4 5 4 5 6 5 5 6 70

2 6 4 5 6 5 4 5 4 6 6 3 6 6 68

1 5 4 4 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 61

2 5 4 4 5 6 5 5 5 6 6 4 4 4 65

3 6 6 4 6 5 4 5 4 6 6 5 6 6 72

4 5 6 5 6 6 5 5 4 5 6 5 5 5 72

4 5 5 4 6 6 4 5 4 6 6 5 5 6 71

2 5 4 5 6 3 2 4 4 4 4 3 3 4 53

2 5 5 4 5 4 5 4 4 4 5 5 5 5 62

3 5 3 4 5 6 5 4 4 5 3 3 4 5 59

3 5 3 3 4 4 6 5 4 3 3 4 3 4 54

4 3 4 5 4 4 3 4 4 5 3 3 4 4 54

6 6 2 6 5 5 5 5 3 6 5 4 6 6 70

5 6 5 6 6 6 6 6 5 6 6 5 6 6 80

3 6 5 6 5 5 5 4 4 6 5 4 5 6 69

2 5 4 5 5 5 5 5 5 6 5 5 5 5 67

3 5 3 3 3 5 6 3 6 5 6 3 4 4 59

4 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 5 5 4 77

5 4 5 4 4 3 4 6 5 5 3 5 5 4 62

3 5 6 5 6 5 5 5 3 5 5 3 6 6 68

1 5 3 3 5 6 3 5 3 5 5 5 6 5 60

5 6 6 5 6 6 5 6 6 6 6 5 6 6 80

3 4 6 3 5 5 3 3 3 5 6 3 6 5 65

4 5 4 5 5 5 5 4 4 5 5 5 6 5 67

4 5 6 4 5 4 4 5 5 6 5 4 5 5 67

4 6 5 5 6 6 5 6 5 6 6 5 6 6 77

2 5 4 5 5 5 4 4 3 6 5 4 5 5 62

4 6 6 6 6 6 6 6 5 6 6 5 5 4 77

4 5 4 5 5 5 5 4 4 5 5 5 6 5 67

3 4 4 4 5 4 5 4 5 5 3 5 5 5 61

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú. Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/